imes aÑo 2011 curso de perfeccionamiento de … 4952 11.pdf“estudio de las misiones de las...

157
Estudio de las Misiones de las FFAA en la Ley Marco de Defensa Página 1 IMES AÑO 2011 CURSO DE PERFECCIONAMIENTO DE OFICIALES SUPERIORES DEL EJERCITO NACIONAL TITULO DEL AVANCE DE LA INVESTIGACION “Estudio de las Misiones de las Fuerzas Armadas, establecidas en el Marco de la Ley de Defensa Nacional, Nº 18.650, y eventuales Misiones que pudieran ser asignadas , considerando lo establecido en la ley Nº 18.708 que ratifica el Tratado Constitutivo de la Unión Suramericana (UNASUR)".- Grupo No 11 Cnel Leonardo García. Tte Cnel Sergio García. Tte Cnel Daniel Lozano. Orientador Academico General Nelson Pintos.

Upload: others

Post on 15-Mar-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

 

Estudio de las Misiones de las FFAA en la Ley Marco de Defensa  Página 1 

 

IMES AÑO 2011 CURSO DE PERFECCIONAMIENTO DE OFICIALES SUPERIORES DEL EJERCITO NACIONAL TITULO DEL AVANCE DE LA INVESTIGACION 

“Estudio de las Misiones de las Fuerzas Armadas, establecidas en el Marco de la Ley de Defensa Nacional, Nº 18.650, y eventuales Misiones que pudieran ser asignadas , considerando lo establecido en la ley Nº 18.708 que ratifica el Tratado Constitutivo de la Unión Suramericana (UNASUR)".-

Grupo No 11 Cnel Leonardo García. Tte Cnel Sergio García. Tte Cnel Daniel Lozano.

Orientador Academico General Nelson Pintos.َ

 

Estudio de las Misiones de las FFAA en la Ley Marco de Defensa  Página 2 

 

 

Estudio de las Misiones de las FFAA en la Ley Marco de Defensa  Página 3 

 

SUMARIO

I- INTRODUCCIÓN

A- Definición del problema.

1-Propósito

2-Definición y limitación del problema

3-Definición de Términos.

B- Enfoque del tema y metodología de trabajo.

1-Enfoque del Tema

2-Metodología de Trabajo

C- Aspectos constitucionales, legales doctrinarios y reglamentarios tomados como base.

1-Aspectos Constitucionales y Legales.

2-Aspectos Doctrinarios y Reglamentarios

3-Otros Aspectos.

II- DESARROLLO

A- Antecedentes de la la Ley Marco de Defensa Nacional.

1- Antecedentes de la Ley Marco de Defensa Nacional.

2- Antecedentes de la UNASUR.

B- Situación Actual

1- Marco constitucional y legal vigente.

2- Conceptos doctrinarios, misión, objetivos, tareas y acciones.

3- Situación Presupuestal del Ejército para el quinquenio 2010-2014.

4- Aspectos que pueden crear impacto en la Fuerza por la situación de personal.

5- Modelos de organización de Ejércitos de la región.

6- Conclusiones parciales

B- Interpretación de la Información

C- Análisis de aspectos salientes.

 

Estudio de las Misiones de las FFAA en la Ley Marco de Defensa  Página 4 

 

III. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

A- Conclusiones

B- Recomendaciones

C- Conclusión Final

IV BIBLIOGRAFÍA

 

Estudio de las Misiones de las FFAA en la Ley Marco de Defensa  Página 5 

 

I- INTRODUCCIÓN

A.-DEFINICIÓN DEL PROBLEMA. 1- Propósito El propósito de este trabajo es realizar un análisis de las misiones de las FFAA considerando el escenario actual, basado en un marco teórico fundamentado el cual incluirá, las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, costos y efectos económicos, psicosociales y políticos de los eventuales cambios propuestos, sugiriendo finalmente nuevos aspectos para ser investigados por el Curso de Estado Mayor de la E.C.E.M.E. 2- Definición y limitación del problema

Se estudiará el problema en el marco de las hipótesis de conflicto ya diseñadas acorde a las misiones establecidas en la Ley No 18650 “ Ley Marco de Defensa Nacional” y a las eventuales misiones asignadas por el Mando Superior de las FFAA al Ejército Nacional que pudieran surgir basado en las actuales capacidades y nuevas amenazas a las que el país podría estar expuesto a la luz de los nuevos desafíos de seguridad nacional y de la región, prestando especial atención a lo establecido en la Ley No 18708 artículo No 3, que ratifica el Tratado Constitutivo de la Unión Suramericana ( UNASUR).

3.- Definición de Términos. A los efectos de una mayor exactitud en la definición del problema se entiende

necesario precisar algunos términos que se incluyen en la misma y/o serán utilizados durante la investigación.

a- Constitución Nacional.

Norma fundamental escrita de un Estado soberano u organización, establecida o

aceptada para regirlo. La constitución fija los límites y define las relaciones entre los poderes del Estado (poder legislativo, ejecutivo y judicial) y de éstos con sus ciudadanos, estableciendo así las bases para su gobierno y para la organización de las instituciones en que tales poderes se asientan. Este documento busca garantizar al pueblo sus derechos y libertades.

b- Ley.

Norma del derecho dictada, promulgada y sancionada por la autoridad pública, aun

sin el consentimiento de los individuos y que tiene como finalidad el encauzamiento de la actividad social hacia el bien común.

c.- Defensa Nacional.

Conjunto de actividades civiles y militares dirigidas a preservar la soberanía y la

 

Estudio de las Misiones de las FFAA en la Ley Marco de Defensa  Página 6 

 

independencia de nuestro país, a conservar la integridad del territorio y de sus recursos estratégicos, así como la paz de la Republica, en el marco de la Constitución y las leyes; contribuyendo a generar las condiciones para el bienestar social, presente y futuro de la población. (Art No 1, Ley No 18650). d.- Seguridad.

Situación requerida para que exista el orden jurídico institucional dentro del Territorio Nacional, conforme a la Constitución y a las Leyes de la República. Comprende todos los actos destinados a asegurar la preservación de dicho orden, abarcando el mantenimiento de la tranquilidad interior, la paz social, el nivel cultural, las condiciones necesarias para el normal desarrollo de las actividades económicas y la preservación de la soberanía e independencia de un Estado.

e.- Amenaza Son todas aquellas acciones reales o percibidas, provocadas consciente o inconscientemente, no forzosamente por un eventual adversario, a quien se le supone con cierto fundamento, la intención y la capacidad para afectar negativamente los intereses propios de un Estado.  f.- Hipótesis de Conflicto Implican situaciones internas o externas las que en su evolución, pueden llegar a constituirse en una amenaza para la seguridad del Estado requiriendo la adopción de medidas especiales de defensa, especialmente en los campos político, sico-social y económico. Normalmente no implican el uso de la fuerza, aunque en ocasiones puedan requerir su apoyo. g.- Consejo de Defensa Nacional (CODENA). Órgano asesor y consultivo del Presidente de la República en materia de defensa. Está integrado por el Presidente de la República, quien lo preside, los Ministros de Defensa Nacional, del Interior, de Relaciones Exteriores y de Economía y Finanzas. (Art No 10, Ley No 18650). 

h - Estado Mayor de Defensa. (ESMADE). Órgano de asesoramiento ministerial militar encargado de asesorar y coordinar las actividades de las Fuerzas Armadas, bajo las directivas de la política militar.

i-Estrategia Es la ciencia y el arte de materializar la acción dispuesta por la política, desarrollando y aplicando el poder, a fin de satisfacer los objetivos e intereses establecidos.

 

Estudio de las Misiones de las FFAA en la Ley Marco de Defensa  Página 7 

 

Comprende los siguientes niveles; acorde al ámbito de aplicación y a los protagonistas involucrados: Internacional (llevada a cabo por un conjunto de países). Nacional. Sectorial (Militar de las Fuerzas Armadas, Política, Económica, Sico-Social).  j- Planificación Es un proceso continuo, que consiste en la previsión de acciones para cumplir tareas futuras, impuestas o deducidas. Comprende el examen detallado y sistemático de todos los aspectos de las operaciones controladas. La planificación es parte integral del proceso de toma de decisiones. k.- Misión. Constituye el cometido que una colectividad o persona considera necesario llevar a cabo para alcanzar un propósito determinado. En el caso particular del Ejército Nacional, constituye el cometido Fundamental y Subsidiario que la Ley y las disposiciones del Mando Superior de las Fuerzas Armadas le atribuyen, las que se traducen en Tareas Esenciales y Accesorias. l.- Tareas. Son las grandes actividades que deben desarrollarse para el cumplimiento eficiente de la misión y necesitan una planificación y decisión por separado. m.- Acciones. Son todas aquellas actitudes o procedimientos que, aunque no impliquen una planificación por separado al nivel considerado, son imprescindibles para completar o complementar la realización de una tarea.   B- ENFOQUE DEL TEMA Y METODOLOGÍA DE TRABAJO.

1- Enfoque del Tema

 

El tema será abordado buscando que en las conclusiones del trabajo se puedan establecer lineamientos generales que permitan visualizar el cumplimiento de las misiones que el Ejército Nacional deba cumplir en el Marco de la Ley de Defensa Nacional, de su actual Organización (Nivel 1) y de sus capacidades presentes y futuras previstas, ante las nuevas amenazas en el ámbito nacional y de la UNASUR y su impacto en la Institución.

    

2. Metodología de Trabajo

 

Estudio de las Misiones de las FFAA en la Ley Marco de Defensa  Página 8 

 

Para la estructura del presente trabajo se ha tomado como referencia lo establecido en el R.C 15-1 Manual del Oficial de Estado Mayor (Investigación Militar y guía para la investigación militar) En todos los diseños de investigación existe una muy estrecha relación entre el problema de investigación, nuestros supuestos (hipótesis), el marco teórico y conceptual, vinculados a las variables a observar y las técnicas. La investigación en sus comienzos constituirá un trabajo exploratorio y descriptivo, y teniendo en cuenta que existen tres grandes corrientes que implementan técnicas - 1) las técnicas que nos orientan hacia los documentos (entendidos en un sentido amplio) y su análisis 2) las que nos enfrentan a lo externo a nosotros, a los objetos (en sentido amplio) y su observación; y 3) las que nos orientan a la gente, y que nos permite acceder a lo que opinan, piensan o creen las personas – a continuación exponemos las que se utilizarán para la recolección de información de nuestro trabajo, partiendo de los objetivos como primer indicio.

Análisis documental

Se realizará mediante la revisión bibliográfica, la webgrafía o cibergrafía, y la utilización de la técnica de fichas para el registro de fuentes y recolección de la información sistemáticamente. Está orientado hacia los documentos (leyes, reglamentos, manuales etc) utilizando técnicas de análisis cualitativas.

Observación

Se realizará la observación desde un rol no participante y de manera individual. La misma será sistemática y planificada en concordancia con la acción, y de campo dentro de la modalidad del lugar de observación. Para desarrollar esta tarea se elaborará una ficha de observación con el propósito de registrar los hechos constatados, la cual constituirá uno de los anexos del informe final de la investigación.

Entrevistas

Se realizarán entrevistas exploratorias y en profundidad a expertos en el tema en el ámbito civil y militar nacional y extranjero. Las preguntas servirán para profundizar, para obtener otras visiones del tema, para lograr datos que actualicen o contextualicen el conocimiento previo, y aún, para confrontar otras opiniones. El diseño de investigación incluye las siguientes entrevistas: A Autoridades Militares Extranjeras de Brasil, Argentina, y de Chile, los cuales tienen amplios conocimientos sobre las políticas de Defensa en el ámbito del tratado de la UNASUR. Es importante destacar que a lo largo de la investigación puede surgir la necesidad de entrevistar a otras personas idóneas, acudir a otras fuentes bibliográficas que se recomienden, por parte de los entrevistados durante la fase exploratoria.

Luego de definido y enfocado el problema y una vez reunida la información disponible, se procederá a interpretar y analizar la misma de forma tal de arribar a conclusiones que permitan realizar recomendaciones.

 

Estudio de las Misiones de las FFAA en la Ley Marco de Defensa  Página 9 

 

C- ASPECTOS CONSTITUCIONALES, LEGALES, DOCTRINARIOS Y REGLAMENTARIOS TOMADOS COMO BASE.

1- Aspectos Constitucionales y Legales

a- Constitución Nacional. b- Ley Marco de Defensa Nacional No 18650. c- Ley que Aprueba Tratado Constitutivo de la UNASUR No 18708. d- Ley Orgánica de las FFAA No 14157. e- Ley Orgánica del Ejército Nº 15688. f- Ley de Presupuesto Nacional Período 2010-2014 No 18719. 2- Aspectos Doctrinarios y Reglamentarios.

a- Directiva D.29-36 Doctrina de Empleo del Ejército Nacional. b- Directiva D.I.33.01 Concepto Estratégico de Empleo del Ejército Nacional.” c- Manual de Operaciones RC 1-1 d- Concepto estratégico del Sr C.J.E Precisiones 2007. Planificación 2008-2010. e T.O.E del Ejercito Nivel 1. f. RC 15-1 Tomo II.

3- Otros Aspectos.

a. Organización de Estados Americanos (O.E.A) b. Organización de Naciones Unidas (O.N.U). c. Memoria Anual del Ministerio de Defensa Nacional Año 2010. d. Entrevistas a autoridades civiles y militares (Anexo No 1). e. Mensaje del Poder Ejecutivo con la Ley de Presupuesto para el período 2010-2014. (Anexo No 2)

 

Estudio de las Misiones de las FFAA en la Ley Marco de Defensa  Página 10 

 

II.- DESARROLLO

A- Antecedentes de la Ley Marco de Defensa Nacional.

1 Antecedentes en el Debate de Defensa Nacional.

a. FUNDAMENTOS DE LA DEFENSA.

En 1985, con el retorno a la institucionalidad democrática, el Parlamento Nacional electo aprueba la Ley 15.808 , la que modifica algunos aspectos de la Ley 14.157 (Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas del año 1974). La nueva ley deroga explícitamente y sin redefinición alguna, 12 artículos de la anterior así como algunas disposiciones existentes en otras normas relacionadas. Entre las disposiciones derogadas se incluye la conceptualización sobre Seguridad Nacional y Defensa Nacional.

b. CARACTERISTICAS. Como es sabido, una de las características del ESTADO es la de poseer el monopolio de la FUERZA FÍSICA LEGÍTIMA; por lo tanto, es el único capaz de conducir a todos los factores del Poder de una Nación a la consecución de las medidas y previsiones que proporcionen el bien social “DEFENSA”. El ESTADO es el único capaz de organizarla, dotarla de medios y de objetivos de carácter nacional. Es una función “primaria” o “esencial” del Estado. Lo es porque de su instrumentación depende la supervivencia de una nación como tal. La protección de la comunidad nacional, de su régimen jurídico-político libremente adoptado, de las condiciones de paz y seguridad que permitan el desarrollo económico-social, constituye una tarea esencial del Estado. Es una función “permanente” o “continua” del Estado. La actividad de DEFENSA debe cumplirse en todo momento y en toda circunstancia, tanto en situación de guerra como de paz. La poca atención prestada a la DEFENSA en esta última situación ha demostrado, a lo largo de la historia, lo nefasto que puede resultar para un Estado que se vea enfrentado a un conflicto y no hubiera tomado las medidas y previsiones adecuadas desde tiempos de paz.

c. ACTIVIDAD INTEGRAL DEL ESTADO. La DEFENSA como actividad, excede lo estrictamente militar para comprometer a todo el potencial nacional en lo concerniente a las previsiones, preparación y eventual empleo del mismo para neutralizar amenazas y resolver posibles conflictos.

d. BIEN SOCIAL PUBLICO INTANGIBLE. Constituye un bien público porque solo puede ser brindado por el Estado y protege a todos los ciudadanos por igual; y es social, porque alcanza a todas las manifestaciones de la

 

Estudio de las Misiones de las FFAA en la Ley Marco de Defensa  Página 11 

 

sociedad, ya sea en su ordenamiento jurídico-político como en su cultura o desarrollo económico y social. La intangibilidad proviene del hecho de que las actividades de DEFENSA no se “ven”, no son percibidas por el ciudadano en su vida cotidiana, no se materializan en un producto palpable, hasta que una amenaza o agresión afecte a la sociedad y entonces se le exigirá al Gobierno que accione los medios necesarios para neutralizar dichas amenazas. Obviamente, para enfrentar una coyuntura de tal tipo, se hace necesario contar con previsiones desde épocas de calma y con medios preparados al efecto.

e. ACTIVIDAD SUJETA AL CRITERIO DE PRIORIDAD.

Siendo el Estado una organización compleja que debe atender múltiples funciones y asignar recursos para las mismas, los que resultan siempre escasos, es fácil comprender que se deben establecer prioridades según la situación o coyuntura que se esté viviendo. Como apreciamos, la función DEFENSA debe ser continua, permanente, pero lógicamente los recursos asignados a ella deberán estar en relación con las previsiones de conflictos o amenazas que presente la situación general del Estado y en consonancia con las demás actividades que el mismo deba atender. No obstante, queda claro que es una función tan esencial para la supervivencia de un Estado que nunca se le puede debilitar tanto que llegue al grado de la inoperancia por falta de medios, tanto humanos como materiales.

f. EL ESTADO URUGUAYO Y LA DEFENSA La Defensa Nacional y la Seguridad Exterior. La República Oriental del Uruguay, dadas sus condicionantes geográficas y demográficas así como sus antecedentes históricos, no constituye una amenaza intrínseca para ningún otro Estado de la región ni del mundo. De ello se desprende que sus medidas de Defensa Nacional, en lo concerniente a la seguridad exterior, estarán orientadas a la preservación de sus OBJETIVOS PERMANENTES en cuanto ello significa la supervivencia del ESTADO como tal y, concomitantemente, la posibilidad de alcanzar los FINES comunes a que aspiran sus habitantes en la búsqueda del BIENESTAR, tanto individual como colectivo. En esa tarea tienen principalísimo protagonismo los Ministerios de Relaciones Exteriores y de Defensa Nacional. Ministerio de Relaciones Exteriores A pesar de que no integra oficialmente los órganos competentes en la materia, constituye la primera línea en la Defensa Nacional, puesto que su accionar permanente en llevar adelante lo que se suele llamar “Política de Prestigio Internacional”, permite ganar amigos y aliados en ese ámbito. Este prestigio está dado por la conducta nacional en la escena mundial. La difusión del comportamiento coyuntural e histórico, del accionar de las Instituciones, del nivel cultural y espiritual del pueblo, contribuyen a ese fin. En tal sentido, el Uruguay se ha caracterizado por una política exterior pragmática, no basada en ideologías sino en principios, entre los que se destacan los siguientes: • Un firme, incondicional y pleno respeto y aplicación del Derecho Internacional. • No intervención en los asuntos internos de otros países (libre autodeterminación de los pueblos). • Solución de controversias internacionales a través de medios pacíficos.

 

Estudio de las Misiones de las FFAA en la Ley Marco de Defensa  Página 12 

 

• Establecimiento de amplias relaciones diplomáticas por encima de condicionamientos ideológicos. • Proyección y defensa de la imagen del país fuera de fronteras, por la firmeza y claridad de sus convicciones, particularmente en lo referente a la materia jurídica, lo que constituye, en esencia, la defensa de nuestra propia identidad y de nuestra propia subsistencia. • Defensa de los Derechos Humanos, su escrupuloso respeto en el ámbito interno y la promoción de un sistema universal al respecto. • Total apoyo a los órganos internacionales en la búsqueda de la paz, la cooperación y la seguridad entre las naciones. Se destaca la intensa participación del país en las operaciones de paz de las Naciones Unidas. • Política de integración en el ámbito regional y continental. Ministerio y Ministro de Defensa Nacional El Ministerio de Defensa Nacional está encargado de la dirección, coordinación y ejecución de los lineamientos generales del Gobierno respecto a la política de Defensa y a la elaboración de la política militar. El Ministro ejercerá la dirección, ordenamiento y coordinación de todas las actividades propias de la Defensa Nacional. Por DEFENSA NACIONAL se entiende la disposición, conjunción y acción coordinada de todas las energías y fuerzas morales y materiales de la Nación, con el objeto de garantizar en todo tiempo, en todas las circunstancias y contra todas las formas de agresión, la seguridad y la integridad de su territorio, de sus habitantes, de sus instituciones y de su desarrollo. El ámbito espacial en que esas actividades se llevan a cabo comprende el territorio continental e insular, el mar territorial, el espacio aéreo correspondiente a dichas zonas, la zona económica exclusiva y la plataforma continental. Las Fuerzas Armadas (FF.AA.) Las FF.AA. son el núcleo básico de la población, organizado para planificar y ejecutar los actos militares que impone la Defensa Nacional. (Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas No 14157). Las FF.AA. tienen por cometido fundamental defender el honor, la independencia y la paz de la República, la integridad de su territorio, su Constitución y sus leyes. De las aseveraciones precedentes se desprende que la Defensa Nacional no es un cometido realizado únicamente por intermedio de la organización militar permanente, sino que también participan los ciudadanos de la República los que, en caso de guerra o conmoción interior, están obligados a servir a la defensa de la Nación, acorde a las leyes de Instrucción Militar Obligatoria (9.943) y de Defensa Pasiva (10.071). De las condicionantes geográficas y demográficas que determinan los recursos materiales y humanos a ser volcados a la función de Defensa Nacional, se deriva que las FF.AA. de la República deben ser organizadas, instruidas y equipadas para alcanzar y mantener una capacidad disuasiva. La Defensa Nacional y la Seguridad Interior Sin seguridad interior no hay seguridad exterior.

 

Estudio de las Misiones de las FFAA en la Ley Marco de Defensa  Página 13 

 

La seguridad interior está dada por la ESTABILIDAD política e institucional, de manera tal que los conflictos se resuelven dentro de las normas legales del Estado, asegurando la cohesión mínima que garantice el funcionamiento de la sociedad y la plena vigencia del Estado de Derecho. En el funcionamiento normal del Estado la responsabilidad por el orden interior recae sobre el Ministerio del Interior, órgano competente del Poder Ejecutivo para tal fin. Sin embargo, en las situaciones de excepción previstas en la Constitución de la República (Art.168 Inc.17) donde se prevé la adopción de “MEDIDAS PRONTAS DE SEGURIDAD” en casos graves e imprevistos de ataque exterior o “CONMOCIÓN INTERIOR”, las FF.AA. pueden ser llamadas a actuar en cumplimiento de su cometido fundamental de “defender... la PAZ de la República... su Constitución y sus leyes”. DEBATE DE DEFENSA NACIONAL. El objetivo general que el Ministerio de Defensa Nacional se planteó al promover a un Debate Nacional sobre Defensa fue contribuir al perfeccionamiento de la gobernabilidad democrática y a la construcción de una democracia de los ciudadanos, así como al fortalecimiento de la integración regional y de la paz internacional, a través de la transformación de las políticas públicas de defensa nacional en políticas transparentes y de Estado. En particular, se buscó promover los más amplios acuerdos sobre políticas de defensa nacional como fruto de la amplia participación y el intercambio informado de muy diversos actores sociales: parlamentarios, funcionarios civiles y militares, diplomáticos, políticos, académicos, expertos, sociedad civil organizada, comunicadores sociales, etc. El Debate Nacional sobre Defensa se concibió como un proceso que se estructuró en dos grandes etapas. La primera estuvo concentrada en la elaboración destinada a alimentar el proceso institucional que culminó con la aprobación por el Parlamento de la Ley Marco de Defensa Nacional No 18650 de fecha 19 de febrero de 2010, la cual establece entre otros conceptos que: - La Defensa Nacional abarca las actividades civiles y miliares atinentes a preservar la soberanía, la independencia, integridad del territorio y sus recursos estratégicos. - La Defensa Nacional se define como un derecho y un deber del conjunto de la ciudadanía. - El art 2 de dicha ley dice que: “Es un bien público, una función esencial, permanente, indelegable e integral del Estado. En su instrumentación confluyen coordinadamente las energías y los recursos del conjunto de la sociedad.” - La Política de Defensa Nacional debe ser lo más abarcativa, amplia e incluyente posible del espectro político nacional. De esta manera en el artículo 3º de la Ley Marco de Defensa se establece: “ La política de Defensa Nacional, como política pública, debe propender a través de acuerdos amplios a políticas de estado y debe cumplir con los principios generales del derecho interno y del derecho internacional, en coordinación con la política exterior del Estado; y respetar, especialmente, los principios de autodeterminación de los pueblos, de preservación de la paz, de no intervención en los asuntos internos de otras Naciones, de solución pacífica de las controversias y de cooperación entre los Estados. Se establece la acción diplomática como primer instrumento de solución de conflictos.”

 

Estudio de las Misiones de las FFAA en la Ley Marco de Defensa  Página 14 

 

Artículo 14.- El Ministerio de Defensa Nacional tiene por atribución y competencia básica la conducción política de aquellas áreas de la Defensa Nacional que las leyes y el Poder Ejecutivo en el marco de sus facultades determinen y en particular todo lo relacionado con las Fuerzas Armadas. Está dirigido por el Ministro de Defensa Nacional quien tiene como cometidos, además de los asignados por la Constitución de la República, los siguientes: A) Actuar con el Presidente de la República en todo lo inherente a la Defensa Nacional. B) La preparación, la dirección, el ordenamiento y la ejecución de la política de Defensa Nacional; la obtención y la gestión de los recursos humanos y materiales para ello. C) La dirección superior y la administración de las Fuerzas Armadas, en aquello que no se reserve directamente el Poder Ejecutivo. D) Integrar como miembro permanente el Consejo de Defensa Nacional.” Para conducir políticamente la Defensa Nacional se necesita una herramienta burocrática profesional que racionalice los Planes, Recursos Humanos, Económicos y Financieros. De esta manera se pueden tomar decisiones y contar con las herramientas para llevarlas a la práctica. Se sumaron más civiles a la conducción política de la Defensa, con formación política y profesional en las áreas respectivas. Incluyendo más personas, sumando en integración con profesionales militares, en intercambio y trabajo conjunto. Los asuntos de la Defensa Nacional son una cuestión de todos -civiles y militares- siendo un derecho y un deber. La ley No 18650 Marco de Defensa Nacional establece que corresponde al Poder Legislativo ejercer las funciones relativas a la Defensa Nacional que le asigna la Constitución de la República : Artículo 9 • Decretar la guerra. • Designar todos los años la Fuerza Armada necesaria. • Permitir o prohibir que entren tropas extranjeras en el territorio de la República, determinando para el primer caso, el tiempo en que deban salir de él. • Negar o conceder la salida de fuerzas nacionales fuera de la República, señalando para este caso, el tiempo de regreso a ella. • Hacer los reglamentos de milicias y determinar el tiempo y número en que deben reunirse. • Adoptar resolución respecto a las medidas prontas de seguridad que decretare el Poder Ejecutivo, así como de los arrestos o traslados de personas que fueren dispuestos en virtud de las mismas. • Tomar conocimiento de los programas de estudio de las escuelas e institutos de formación militar. • Conceder la venia para ascensos militares en la forma constitucionalmente prevista. Artículo 18 Las Fuerzas Armadas están integradas por la Armada Nacional, el Ejército Nacional y la Fuerza Aérea Uruguaya. Se constituyen como la rama organizada, equipada, instruida y entrenada para ejecutar los actos militares que imponga la Defensa Nacional. Su cometido

 

Estudio de las Misiones de las FFAA en la Ley Marco de Defensa  Página 15 

 

fundamental es la defensa de la soberanía, la independencia e integridad territorial, la salvaguarda de los recursos estratégicos del país que determine el Poder Ejecutivo y contribuir a preservar la paz de la República en el marco de la Constitución y las leyes. Artículo 19 Su composición, dimensión y despliegue, así como su organización y funcionamiento, se inspirarán en el criterio de eficiencia conjunta; unificándose las funciones, actividades y servicios cuya naturaleza no sea específica de una sola Fuerza. Artículo 20 En tiempos de paz y bajo la autorización expresa del Ministro de Defensa Nacional, podrán prestar servicios o colaboración en actividades que por su especialidad, relevancia social o conveniencia pública les sean solicitadas y sin que ello implique detrimento en el cumplimiento de su misión fundamental. Artículo 21 Las misiones en el exterior que no estén directamente relacionadas con la defensa de la República deberán ser promovidas, dentro del marco de sus respectivas competencias, por los organismos internacionales de los que el Estado forme parte. Cumplirán fines defensivos, humanitarios, de estabilización o de mantenimiento y de preservación de la paz, previstos y ordenados por las mencionadas organizaciones. Artículo 22 La participación de contingentes nacionales en Misiones de Paz constituye una decisión soberana que estará determinada por la política exterior de la República y en tal sentido tenderá a la promoción de los intereses nacionales en el ámbito internacional, la práctica de medidas de confianza mutua y la promoción de relaciones de cooperación y respeto entre los diferentes actores de la comunidad internacional, en consonancia con el derecho internacional. Artículo 23 El despliegue de contingentes militares fuera de fronteras no debe afectar el cumplimiento de la misión fundamental de las Fuerzas Armadas. Artículo 24 La participación de fuerzas o efectivos militares nacionales en actividades reales o virtuales de carácter combinado con fuerzas militares de otros Estados debe guardar coherencia con las necesidades de la defensa militar del país y su política exterior. Los objetivos de la participación en las referidas actividades son: • Intercambiar experiencias y conocimiento de doctrinas de empleo diferentes. • Propiciar el conocimiento y el entrenamiento profesional en la utilización de tecnologías y de sistemas de organización diversos.

 

Estudio de las Misiones de las FFAA en la Ley Marco de Defensa  Página 16 

 

• Profundizar en el conocimiento de fortalezas y debilidades de diferentes sistemas. • Desarrollar las capacidades propias para la acción combinada y combinada conjunta. • Potenciar las medidas de confianza mutua. En una segunda etapa, para el año 2011 según se establece en la memoria Anual del MDN del año 2010, se establecen entre otros como OBJETIVOS:

- Continuar con la implementación de lo dispuesto en la Ley 18650 – Marco de Defensa Nacional aprobada el 19 de febrero de 2010, mediante:

• Aprobación del Decreto reglamentario del Estado Mayor de la Defensa • Transferencia de la justicia militar a la órbita del Poder Judicial • Redacción de los proyectos de ley modificatorios de las Leyes Orgánicas de las Fuerzas Armadas, Ejército, Armada y Fuerza Aérea. • Rediseño de las fuerzas armadas en cuanto a cantidad y capacidad • Redacción del proyecto de ley de Educación Militar. • Concreción de estudios para la reforma de la Caja Militar. 2-Antecedentes de la UNASUR. La Comunidad Sudamericana de Naciones (CSN) se inicia el 8 de diciembre del 2004 a través de la Declaración del Cusco. Los países firmantes de este documento fueron Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Suriname, Uruguay y Venezuela. La Declaración de Cusco comprende 3 ámbitos: la conformación de la CSN, el desarrollo del espacio sudamericano integrado y la Acción de la CSN. Los aspectos que incluyó la Declaración fueron: la concertación y coordinación política y diplomática; la profundización de la “convergencia entre Mercosur, la Comunidad Andina y Chile a través del perfeccionamiento de la zona de libre comercio”; la integración física, energética y de comunicaciones; la armonización de políticas de desarrollo rural y agroalimentario; la transferencia de tecnología en materia de ciencia, educación y cultura; y, la interacción entre empresas y sociedad civil, teniendo en consideración la responsabilidad social empresarial. Progresivamente se establecerían los niveles y áreas de acción conjunta, utilizando la institucionalidad vigente y evitando duplicación y superposición de esfuerzos que resulten en gastos financieros adicionales. El 16 de abril del 2007 se efectúan en Isla Margarita, Venezuela, paralelamente el Diálogo Político de los Jefes de Estado y de Gobierno y, la Cumbre Energética de los países de América del Sur. En este marco se decide adoptar el nombre de Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) para el proceso sudamericano de integración. En la Declaración de Margarita se establece que Quito sea la sede de la Secretaría General. El Tratado Constitutivo de la UNASUR fue suscrito en Brasilia, el 23 de mayo de 2008. En marzo de 2009 Bolivia completó los trámites internos de ratificación: el Ecuador lo hizo en

 

Estudio de las Misiones de las FFAA en la Ley Marco de Defensa  Página 17 

 

julio de 2009. Se requiere que nueve de los doce países miembros ratifiquen el Tratado de para su entrada en vigor. En Uruguay el Tratado Constitutivo de la UNASUR fue ratificado por la Ley No 18708. Ley Nº 18.708 TRATADO CONSTITUTIVO DE LA UNIÓN DE NACIONES SURAMERICANAS (UNASUR) APROBACIÓN El Senado y la Cámara de Representantes de la República Oriental del Uruguay, reunidos en Asamblea General, DECRETAN: Artículo 1º.- Apruébase el Tratado Constitutivo de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), firmado en la ciudad de Brasilia, República Federativa del Brasil, el 23 de mayo de 2008. Artículo 2º.- En el marco de este tratado, se encomienda al Poder Ejecutivo impulse la firma de protocolos adicionales de Cláusula Democrática y protección de los Derechos Humanos, en términos similares a los aprobados en el ámbito del MERCOSUR. TRATADO DE LA UNIÓN DE NACIONES SURAMERICANAS (UNASUR). Artículo 1 Constitución de UNASUR Los Estados Parte del presente Tratado deciden constituir la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) como una organización dotada de personalidad jurídica internacional. Artículo 2 Objetivo La Unión de Naciones Suramericanas tiene como objetivo construir, de manera participativa y consensuada, un espacio de integración y unión en lo cultural, social, económico y político entre sus pueblos, otorgando prioridad al diálogo político, las políticas sociales, la educación, la energía, la infraestructura, el financiamiento y el medio ambiente, entre otros, con miras a eliminar la desigualdad socioeconómica, lograr la inclusión social y la participación ciudadana, fortalecer la democracia y reducir las asimetrías en el marco del fortalecimiento de la soberanía e independencia de los Estados. Artículo 3 Objetivos Específicos

 

Estudio de las Misiones de las FFAA en la Ley Marco de Defensa  Página 18 

 

La Unión de Naciones Suramericanas tiene como objetivos específicos:

a) el fortalecimiento del diálogo político entre los Estados Miembros que asegure un espacio de concertación para reforzar la integración suramericana y la participación de UNASUR en el escenario internacional;

b) el desarrollo social y humano con equidad e inclusión para erradicar la pobreza y superar las desigualdades en la región;

c) la erradicación del analfabetismo, el acceso universal a una educación de calidad y el reconocimiento regional de estudios y títulos;

d) la integración energética para el aprovechamiento integral, sostenible y solidario de los recursos de la región;

e) el desarrollo de una infraestructura para la interconexión de la región y entre nuestros pueblos de acuerdo a criterios de desarrollo social y económico sustentables;

f) la integración financiera mediante la adopción de mecanismos compatibles con las políticas económicas y fiscales de los Estados Miembros;

g) la protección de la biodiversidad, los recursos hídricos y los ecosistemas, así como la cooperación en la prevención de las catástrofes y en la lucha contra las causas y los efectos del cambio climático;

h) el desarrollo de mecanismos concretos y efectivos para la superación de las asimetrías, logrando así una integración equitativa;

i) la consolidación de una identidad suramericana a través del reconocimiento progresivo de derechos a los nacionales de un Estado Miembro residentes en cualquiera de los otros Estados Miembros, con el fin de alcanzar una ciudadanía suramericana;

j) el acceso universal a la seguridad social y a los servicios de salud; k) la cooperación en materia de migración, con un enfoque integral, bajo el respeto

irrestricto de los derechos humanos y laborales para la regularización migratoria y la armonización de políticas;

l) la cooperación económica y comercial para lograr el avance y la consolidación de un proceso innovador, dinámico, transparente, equitativo y equilibrado, que contemple un acceso efectivo, promoviendo el crecimiento y el desarrollo económico que supere las asimetrías mediante la complementación de las economías de los países de América del Sur, así como la promoción del bienestar de todos los sectores de la población y la reducción de la pobreza;

m) la integración industrial y productiva, con especial atención en las pequeñas y medianas empresas, las cooperativas, las redes y otras formas de organización productiva;

n) la definición e implementación de políticas y proyectos comunes o complementarios de investigación, innovación, transferencia y producción tecnológica, con miras a incrementar la capacidad, la sustentabilidad y el desarrollo científico y tecnológico propios;

o) la promoción de la diversidad cultural y de las expresiones de la memoria y de los conocimientos y saberes de los pueblos de la región, para el fortalecimiento de sus identidades;

p) la participación ciudadana a través de mecanismos de interacción y diálogo entre UNASUR y los diversos actores sociales en la formulación de políticas de integración suramericana;

 

Estudio de las Misiones de las FFAA en la Ley Marco de Defensa  Página 19 

 

q) la coordinación entre los organismos especializados de los Estados Miembros, teniendo en cuenta las normas internacionales, para fortalecer la lucha contra el terrorismo, la corrupción, el problema mundial de las drogas, la trata de personas, el tráfico de armas pequeñas y ligeras, el crimen organizado transnacional y otras amenazas, así como para el desarme, la no proliferación de armas nucleares y de destrucción masiva, y el desminado;

r) la promoción de la cooperación entre las autoridades judiciales de los Estados Miembros de UNASUR;

s) el intercambio de información y de experiencias en materia de defensa; t) la cooperación para el fortalecimiento de la seguridad ciudadana, y u) la cooperación sectorial como un mecanismo de profundización de la integración

suramericana, mediante el intercambio de información, experiencias y capacitación. La ley No 17708 fue promulgada por el Poder Ejecutivo el 15 de diciembre de 2010.

2 Situación Actual 1- Marco constitucional y legal vigente.

a- Marco constitucional. Constitución de la República de 1997 (Artículos 1,2,7,35º, 59º, 77º, 85º, 91º, 92º, 149º, 168º, 253).

Derechos, Deberes y Garantías.

CAPITULO I

Artículo 1º.- La República Oriental del Uruguay es la asociación política de todos los habitantes comprendidos dentro de su territorio. Artículo 2º.- Ella es y será para siempre libre e independiente de todo poder extranjero. Artículo 7º.- Los habitantes de la República tienen derecho a ser protegidos en el goce de su vida, honor, libertad, seguridad, trabajo y propiedad. Nadie puede ser privado de estos derechos sino conforme a las leyes que se establecen por razones de interés general. Artículo 35.- Nadie será obligado a prestar auxilios, sean de la clase que fueren, para los ejércitos, ni a franquear su casa para alojamiento de militares, sino de orden del magistrado civil según la ley, y recibirá de la República la indemnización del perjuicio que en tales casos se le infiera. Artículo 59.- La ley establecerá el Estatuto del Funcionario sobre la base fundamental de que el funcionario existe para la función y no la función para el funcionario. Sus preceptos se aplicarán a los funcionarios dependientes: A) Del Poder Ejecutivo, con excepción de los militares, policiales y diplomáticos, que se regirán por leyes especiales. B) Del Poder Judicial y del Tribunal de lo Contencioso Administrativo, salvo en lo relativo a los cargos de la Judicatura. C) Del Tribunal de Cuentas. D) De la Corte Electoral y sus dependencias, sin perjuicio de las reglas destinadas a asegurar el contralor de los partidos políticos.

 

Estudio de las Misiones de las FFAA en la Ley Marco de Defensa  Página 20 

 

E) De los Servicios Descentralizados, sin perjuicio de lo que a su respecto se disponga por leyes especiales en atención a la diversa índole de sus cometidos. Artículo 77.- Todo ciudadano es miembro de la soberanía de la Nación; como tal es elector y elegible en los casos y formas que se designarán. El sufragio se ejercerá en la forma que determine la Ley, pero sobre las bases siguientes: 1º) Inscripción obligatoria en el Registro Cívico. 2º) Voto secreto y obligatorio. La Ley, por mayoría absoluta del total de componentes de cada Cámara, reglamentará el cumplimiento de esta obligación. 3º) Representación proporcional integral. 4º) Los magistrados judiciales, los miembros del Tribunal de lo Contencioso Administrativo y del Tribunal de Cuentas, los Directores de los Entes Autónomos y de los Servicios Descentralizados, los militares en actividad, cualquiera sea su grado, y los funcionarios policiales de cualquier categoría, deberán abstenerse, bajo pena de destitución e inhabilitación de dos a diez años para ocupar cualquier empleo público, de formar parte de comisiones o clubes políticos, de suscribir manifiestos de partido, autorizar el uso de su nombre y, en general ejecutar cualquier otro acto público o privado de carácter político, salvo el voto. No se considerará incluida en estas prohibiciones, la concurrencia de los Directores de los Entes Autónomos y de los Servicios Descentralizados a los organismos de los partidos que tengan como cometido específico el estudio de problemas de gobierno, legislación y administración……… Artículo 85.- A la Asamblea General compete: 8º) Designar todos los años la fuerza armada necesaria. Los efectivos militares sólo podrán ser aumentados por la mayoría absoluta de votos del total de componentes de cada Cámara. 12) Negar o conceder la salida de fuerzas nacionales fuera de la República, señalando, para este caso, el tiempo de su regreso a ella. 15) Hacer los reglamentos de milicias y determinar el tiempo y número en que deben reunirse.

Artículo 91.- No pueden ser Representantes:

1º) El Presidente y el Vicepresidente de la República, los miembros del Poder Judicial, del Tribunal de Cuentas, del Tribunal de lo Contencioso Administrativo, de la Corte Electoral, de los Consejos o Directorios o los Directores de los Entes Autónomos y de los Servicios Descentralizados, de las Juntas Departamentales, de las Juntas Locales y los Intendentes. 2º) Los empleados militares o civiles dependientes de los Poderes Legislativo, Ejecutivo o Judicial, de la Corte Electoral, del Tribunal de lo Contencioso Administrativo y del de Cuentas, de los Gobiernos Departamentales, de los Entes Autónomos y de los Servicios Descentralizados, por servicios a sueldo, con excepción de los retirados o jubilados. Esta disposición no rige para los que desempeñen cargos universitarios docentes o universitarios técnicos con funciones docentes; pero si el elegido opta por continuar desempeñándolos, será con carácter honorario por el tiempo que dure su mandato. Los militares que renuncien al destino y al sueldo para ingresar al Cuerpo Legislativo, conservarán el grado, pero mientras duren sus funciones legislativas no podrán ser ascendidos, estarán exentos de toda subordinación militar y no se contará el tiempo que permanezcan desempeñando funciones legislativas a los efectos de la antigüedad para el ascenso. Artículo 92.- No pueden ser candidatos a Representantes el Presidente de la República, el Vicepresidente de la República y los ciudadanos que hubiesen sustituido a aquél, cuando hayan ejercido la Presidencia por más de un año, continuo o discontinuo. Tampoco podrán

 

Estudio de las Misiones de las FFAA en la Ley Marco de Defensa  Página 21 

 

serlo los Jueces y Fiscales Letrados, ni los Intendentes, ni los funcionarios policiales en los Departamentos en que desempeñan sus funciones, ni los militares en la región en que tengan mando de fuerza o ejerzan en actividad alguna otra función militar, salvo que renuncien y cesen en sus cargos con tres meses de anticipación al acto electoral. Para los Consejeros y Directores de los Entes Autónomos y de los Servicios Descentralizados se estará a lo previsto en el artículo 201. Artículo 149.- El Poder Ejecutivo será ejercido por el Presidente de la República actuando con el Ministro o Ministros respectivos, o con el Consejo de Ministros, de acuerdo a lo establecido en esta Sección y demás disposiciones concordantes. Artículo 168.- Al Presidente de la República, actuando con el Ministro o Ministros respectivos, o con el Consejo de Ministros, corresponde: 1º) La conservación del orden y tranquilidad en lo interior, y la seguridad en lo exterior. 2º) El mando superior de todas las Fuerzas Armadas. 16) Decretar la ruptura de relaciones y, previa resolución de la Asamblea General, declarar la guerra, si para evitarla no diesen resultado el arbitraje u otros medios pacíficos. 17) Tomar medidas prontas de seguridad en los casos graves e imprevistos de ataque exterior o conmoción interior, dando cuenta, dentro de las veinticuatro horas a la Asamblea General, en reunión de ambas Cámaras o, en su caso, a la Comisión Permanente, de lo ejecutado y sus motivos, estándose a lo que éstas últimas resuelvan. En cuanto a las personas, las medidas prontas de seguridad sólo autorizan a arrestarlas o trasladarlas de un punto a otro del territorio, siempre que no optasen por salir de él. También esta medida, como las otras, deberá someterse, dentro de las veinticuatro horas de adoptada, a la Asamblea General en reunión de ambas Cámaras o, en su caso, a la Comisión Permanente, estándose a su resolución. El arresto no podrá efectuarse en locales destinados a la reclusión de delincuentes. 20) Concluir y suscribir tratados, necesitando para ratificarlos la aprobación del Poder Legislativo. Artículo 181.- Son atribuciones de los Ministros, en sus respectivas carteras y de acuerdo con las leyes y las disposiciones del Poder Ejecutivo: 1º) Hacer cumplir la Constitución, las leyes, decretos y resoluciones.

b. Marco legal vigente

Normas Nacionales e Internacionales El marco legal de la Defensa es el conjunto de normas legales, de carácter Internacional y Nacional, dentro de las cuales debe desarrollarse la Función Defensa. NORMAS NACIONALES Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas (Decreto-Ley 14.157 de 21 de febrero de 1974, modificado por la Ley 15.808 de 7 de abril de 1986). Ley Orgánica del Ejército (Decreto-Ley 15.688 de 30 de noviembre de 1984). Ley Orgánica de la Armada (Ley 10.808 de 16 de octubre de 1946). Ley Orgánica de la Fuerza Aérea (Decreto-Ley 14.747 de 27 de diciembre de 1977). Ley de Instrucción Militar Obligatoria: (Ley 9.943 de 20 de julio de 1940). Ley de Defensa Pasiva: (Ley 10.071 de 22 de octubre de 1941). Decreto 574/974 de 12 de julio de 1974, de atribuciones y competencias ministeriales por razón de materia, competencias y atribuciones del Ministerio de Defensa Nacional.

 

Estudio de las Misiones de las FFAA en la Ley Marco de Defensa  Página 22 

 

Decreto 114/991 de 5 de marzo de 1991, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico Funcional de la Administración Superior del Ministerio de Defensa Nacional y sus Decretos modificativos: 368/992 de 4 de agosto de 1992; 15/994 de 18 de enero de 1994; 201/996 de 28 de mayo de 1996. Ley 16.196 de 12 de julio de 1991, por la que se aprueba el Tratado para la constitución de un Mercado Común entre la República Argentina, la República Federativa del Brasil, la República del Paraguay y la República Oriental del Uruguay, suscrito en la ciudad de Asunción el 26 de marzo de 1991. Decreto 377/998 de 22 de diciembre de 1998, por el que se aprueba el texto de reformulación de la estructura organizativa de las Unidades Ejecutoras del Inciso 03-MDN. Decreto 405/999 de 21 de diciembre de 1999, por el que se aprueba el proyecto de reformulación de la “Dirección General de Información de Defensa”, que pasa a denominarse “Dirección Nacional de Inteligencia de Estado”. Ley 17.296 de 21 de febrero de 2001 (Art. 106) y Decreto modificativo 449/001 de 14 de noviembre de 2001 (Art. 1º). Se aprueba la fusión de la “Dirección General de Aviación Civil” y la “Dirección General de Infraestructura Aeronáutica” en “Dirección Nacional de Aviación Civil e Infraestructura Aeronáutica”. NORMAS INTERNACIONALES La Carta de la Organización de las Naciones Unidas, suscrita en San Francisco el 26 de junio de 1945 y que entró en vigor el 24 de octubre del mismo año, establece: “Ninguna disposición de esta Carta menoscabará el derecho inmanente de legítima defensa, individual o colectiva, en caso de ataque armado contra un Miembro de las Naciones Unidas, hasta tanto que el Consejo de Seguridad haya tomado las medidas necesarias para mantener lapaz y la seguridad internacionales. Las medidas tomadas por los Miembros en ejercicio del derecho de legítima defensa serán comunicadas inmediatamente al Consejo de Seguridad . La Carta de la Organización de los Estados Americanos, suscrita en Bogotá el 30 de abril de 1948. Fue aprobada por Uruguay por Ley 12.204 de 8 de julio de 1955. Posteriormente, por Ley 16.136 de 26 de setiembre de 1990, se aprueba el Protocolo de Cartagena de Indias suscrito por Uruguay el 4 de diciembre de 1985, que introduce reformas a la Carta de la OEA. Su antecedente en cuanto a la defensa es el TIAR, (Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca), firmado en Río de Janeiro en 1947, por el cual los Estados parte se comprometen a establecer un sistema de defensa colectiva, en caso de que un Estado americano sea víctima de un ataque por parte de un Estado no americano. Los cuatro Convenios de Ginebra de 1949, ratificados por Uruguay en 1969 (Estado Parte), sus Protocolos Adicionales I y II de 1977, ratificados por Uruguay en 1985, relativos al Derecho Internacional Humanitario. Por estos, los Estados parte tienen la obligación de aplicar, de respetar y de hacer cesar las eventuales infracciones, en particular las que el Derecho Internacional Humanitario califica de crímenes de guerra. La Convención de 1980 sobre prohibiciones o restricciones del empleo de ciertas armas convencionales (munición que produzca fragmentos no localizables, minas, armas trampa y otros artefactos, armas incendiarias, armas láser cegadoras), ratificado por Uruguay en 1994. La Resolución de la Asamblea General de la ONU aprobada en octubre de 1986, declarando al Atlántico Sur como una “Zona de Paz y Cooperación”.

 

Estudio de las Misiones de las FFAA en la Ley Marco de Defensa  Página 23 

 

6. Tratado de Roma, relativo a la Corte Penal Internacional, adoptado en Roma, el 17 de junio de 1998 y suscrito el 19 de diciembre de 2000. Por Ley 17.510 de 27 de junio de 2002, se aprueba el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. Tratados de Límites: Tratado de Límites con Brasil de 12 de octubre de 1851 y límite lateral marítimo de 12 de octubre de 1971. Ley 13.462 de 30 de diciembre de 1965. Aprueba el Tratado del Río Uruguay de 7 de abril de 1961, entre la República Oriental del Uruguay y la República Argentina. Decreto Ley 14.145 de 25 de enero de 1974. Aprueba el Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo, entre la República Oriental del Uruguay y la República Argentina, uscrito en Montevideo el 19 de noviembre de 1973. Ley 14.521 de 11 de mayo de 1976. Aprueba el Tratado relativo al Estatuto del Río ruguay con la República Argentina. Derecho Internacional del Conflicto Armado: Ley 13.683 de 17 de setiembre de 1968. Aprueba las siguientes Convenciones suscritas el 12 de agosto de 1949 en la Conferencia Diplomática de Ginebra sobre “Protección de las víctimas de la guerra”: Convención relativa al mejoramiento de la suerte de los heridos y los enfermos de las fuerzas armadas en campaña. Convención relativa al mejoramiento de la suerte de los heridos, enfermos y náufragos de las Fuerzas Armadas en el mar. Convención relativa al trato de los prisioneros de guerra. Convención relativa a la protección de las personas civiles en tiempo de guerra. Ley 17.095 de 16 de mayo de 1999. Aprueba la Convención para la Protección de Bienes Culturales en Caso de Conflicto Armado, el Reglamento para la aplicación de la onvención para la Protección de Bienes Culturales en Caso de Conflicto Armado y su Protocolo, suscritos en la Conferencia Intergubernamental reunida en la ciudad de La Haya del 21 de abril al 14 de mayo de 1954. Armas Nucleares: Ley 13.669 de 26 de junio de 1968. Aprueba el Tratado suscrito en México el 14 de febrero de 1967, relativo a la proscripción de armas nucleares en América Latina. Ley 13.859 de 4 junio de 1970. Aprueba el Tratado sobre la no-proliferación de las armas nucleares, suscrito en Washington el 1º de julio de 1968. Ley 16.384 de 16 de junio de 1993. Aprueba el Tratado para la proscripción de las armas nucleares en América Latina. Ley 16.520 de 22 de julio de 1994. Aprueba la Convención sobre prohibición, desarrollo, producción, almacenamiento, destrucción y empleo de armas nucleares, suscrita por la República el 15 de enero de 1993. Ley 16.597 de 14 de octubre de 1994. Aprueba las enmiendas al Tratado para la proscripción de armas nucleares en América Latina, suscrito en México el 26 de agosto de 1992. Búsqueda y Salvamento: Ley 15.894 de 11 de setiembre de 1987. Adhesión de la República al Convenio Internacional sobre Búsqueda y Salvamento Marítimos. Decreto 380/967 de 20 de junio de 1967. Creación del Centro Coordinador de Búsqueda y Rescate en el Mar. Decreto 307/974 de 23 de abril de 1974, relativo al Servicio Nacional de Búsqueda y Salvamento.

 

Estudio de las Misiones de las FFAA en la Ley Marco de Defensa  Página 24 

 

Antártida: 11 de enero de 1980. Ingreso de la República Oriental del Uruguay como Miembro adherente del Tratado Antártico suscrito el 1º de diciembre de 1959, siendo aceptado como Miembro Consultivo el 7 de octubre de 1985. Ley 16.518. de 12 de julio de 1994. Aprueba el Protocolo al Tratado Antártico sobre protección del medio ambiente y sus Anexos. Derecho del Mar: Ley 16.287 de 22 de julio de 1992. Aprueba la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, suscrita por la República el 10 de diciembre de 1982 en Montego Bay, Jamaica. Ley 17.082 de 15 de abril de 1999. Aprueba el Acuerdo sobre la aplicación de las disposiciones de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 10 de diciembre de 1982, relativas a la conservación y ordenación de las poblaciones de peces transzonales y las poblaciones de peces altamente migratorios, suscrito en la sede de la Organización de las Naciones Unidas en Nueva York el 16 de enero de 1996, así como la Declaración formulada por la República Oriental del Uruguay. Código de Conducta para la Pesca Responsable aprobado por la Conferencia de la FAO en su 28º período de sesiones, el 31 de octubre de 1995. Medio Ambiente: Ley 16.374 de 19 de mayo de 1993. Aprueba la adhesión de la República a la Convención sobre la prohibición de utilizar Técnicas de Modificación Ambiental con fines Militares u otros fines hostiles, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas de 10 de diciembre de 1976. Ley 16.517 de 21 de julio de 1994. Aprueba la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, aprobada en Nueva York el 9 de mayo de 1992 y suscrita en Río de Janeiro el 11 de junio de 1992, en el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Ley 17.279 de 23 de noviembre de 2000. Aprueba el Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, suscrito en Kyoto el 11 de diciembre de 1997. Espacios Marítimos: Ley 17.033 de 10 de noviembre de 1998 relativa a espacios marítimos. Establece normas referentes al mar territorial, zona económica exclusiva y plataforma continental. Seguridad: Ley 17.243 de 29 de junio de 2000 (artículo 77, relativo al personal militar asignado a tareas determinadas por el Poder Ejecutivo, de seguridad externa de establecimientos de detención, recintos militares y lugares sede de organismos del Estado). Códigos Militares: Penal Militar, de Organización de los Tribunales Militares y de Procedimiento Penal Militar. Operaciones de Paz: Decreto 560/994 de 21 de diciembre de 1994. Crea el Sistema Nacional de Operaciones para el Mantenimiento de la Paz (SINOMAPA). Ley No 14157 Orgánica de las FFAA.

Artículo 1º.- Las Fuerzas Armadas son el núcleo básico de la población organizado para planificar y ejecutar los actos militares que impone la Defensa Nacional.

 

Estudio de las Misiones de las FFAA en la Ley Marco de Defensa  Página 25 

 

Artículo 2º.- Su misión fundamental consiste en dar la Seguridad Nacional exterior o interior.

Artículo 3º.- Sin detrimento de su misión fundamental, las Fuerzas Armadas deberán apoyar y tomar a su cargo los planes de desarrollo que les fueren asignados, realizando obras de conveniencia pública y en particular desarrollando el factor militar, en función de las exigencias o previsiones del cumplimiento de su misión fundamental.

Seguridad y Defensa Nacional

Artículo 4º.- Seguridad Nacional es el estado según el cual, el patrimonio nacional en todas sus formas y el proceso de desarrollo hacia los objetivos nacionales, se encuentran a cubierto de interferencias o agresiones, internas y externas.

Artículo 5º.- La Defensa Nacional es uno de los medios para lograr la Seguridad Nacional y consiste en el conjunto de órganos, leyes y reglamentaciones que con ese fin el Poder Ejecutivo acciona a través de los Mandos Militares, para anular, neutralizar o rechazar a los agentes capaces de vulnerar dicha seguridad.

Ley Nº 10.808 Orgánica de la Armada

Artículo 1º.- La Armada Nacional forma parte de la fuerza de la Nación, y tiene por misión esencial defender la integridad territorial del Estado, su honor e independencia, la paz, la Constitución y las leyes de la misma.

Artículo 2º.- El mando superior de todas las fuerzas armadas de la Nación corresponde al Presidente de la República de acuerdo con lo dispuesto por el artículo 157 inciso 2º de la Constitución; actuando con el Ministro de Defensa Nacional, de quien depende directamente el Inspector General de Marina.

Artículo 3º.- El mando naval tiene por misión: concebir, preparar, ordenar y dirigir las operaciones de las fuerzas navales.

Ley No 14956 Artículo 4° - La Armada Nacional está constituída por: 1)Por- Fuerzas navales;

- Efectivos y medios aéreos; - Efectivos y medios terrestres.

2)Por los Servicios, cuya finalidad es satisfacer lasnecesidades de la Fuerza Marítima; 3)Por las reservas de personal y material, en la movilización; 4)Por los organismos auxiliares, 5)Por la Junta de Oficiales Almirantes; 6)Por la Enseñanza Naval; 7)Por la Prefectura Nacional Naval.

 

Estudio de las Misiones de las FFAA en la Ley Marco de Defensa  Página 26 

 

Artículo 5° - El Mando Naval es ejercido por el Comandante en Jefe de la Armada, quien tiene como asesores a la Junta de oficiales Almirantes y al Estado Mayor General de la Armada.

Artículo 7° - Las fuerzas están compuestas por:

l)Fuerzas activas; 2)Fuerzas de Reserva Naval. Cada una comprende: a)Personal; b)Material. l)Fuerzas activas: a)Personal de la Armada; b)Material: Lo constituyen las Unidades flotantes, aéreas, terrestres, diques, varaderos y Arsenales Navales. 2)Fuerzas de Reserva Naval: a)La Reserva Naval estará integrada por el personal y material de reserva asignado de acuerdo a las leyes y reglamentos en vigor; b)El personal y material de Reserva Naval podrá ser utilizado por el Comando General de la Armada, en concordancia con la ley 14.157, Orgánica Militar, de 21 de febrero de 1974, y normas en vigor. El Comando General de la Armada, por medio del Estado Mayor General de la Armada, mantendrá al día un Registro de Personal y material correspondiente a la Reserva Naval, estando obligadas todas las reparticiones, del Estado, particulares y entidades deportivas a remitir la información pertinente.

Ley N° 14.747 Orgánica de la Fuerza Aérea.

Artículo 1°. La Fuerza Aérea constituye la rama de las Fuerzas Armadas que se encuentra organizada, equipada y entrenada para planificar, conducir y ejecutar los actos que impone la defensa nacional en lo referente al poder aeroespacial.

Artículo 2°. Todos los organismos, personas y medios públicos y privados vinculados a la actividad aeroespacial, integran el potencial aeroespacial.

Artículo 3°. La misión fundamental de la Fuerza Aérea consiste en dar la seguridad nacional exterior e interior, en cooperación con los otros componentes de las Fuerzas Armadas.

 

Estudio de las Misiones de las FFAA en la Ley Marco de Defensa  Página 27 

 

Artículo 4°. Sin detrimento de su misión fundamental, la Fuerza Aérea deberá:

A) Apoyar o tomar a su cargo los planes de desarrollo que le fueron asignados, realizando obras de conveniencia pública; B) Desarrollar su potencial en función de las exigencias o previsiones del cumplimiento de su misión fundamental y las que le sean asignadas; C) Constituir el órgano asesor nato del Poder Ejecutivo en materia de política aeroespacial de la República; D) Constituir el órgano ejecutor del Poder Ejecutivo en materia de medidas de conducción, integración y desarrollo del potencial aeroespacial nacional.

Artículo 5°. Son tareas fundamentales de la Fuerza Aérea:

Conducir las operaciones aeroespaciales estratégicas y tácticas, independientes o en cooperación con otras Fuerzas, necesarias para la defensa aeroespacial; Proporcionar la defensa aérea de los espacios territoriales bajo jurisdicción nacional; Establecer la doctrina básica aeroespacial de acuerdo a las directivas del Mando Superior; Ejercer el control del tránsito aérea y ejecutar las medidas de policía aérea nacional en la totalidad del espacio aéreo jurisdiccional de la Nación; Conducir operaciones aeroespeciales de búsqueda y salvamento, relevamiento fotográfico, transporte sanitario y otras que le sean asignadas; Formular y ejecutar los planes de reclutamiento, instrucción, movilización y apoyo logístico de la Fuerza Aérea, e intervenir en los de igual índole que atañen a las Fuerzas Armadas en su conjunto; Integrar Comandos y Fuerzas Conjuntas o Combinadas según las necesidades de la defensa nacional y de acuerdo a directivas del Mando Superior y de la Junta de Comandantes en Jefe; Estudiar, formular y proponer al Poder Ejecutivo las normas de política aeroespacial nacional; Planificar, proponer, ejecutar y supervisar las medidas necesarias para la conducción, integración y desarrollo del potencial aeroespacial; Planificar, construir, mantener, administrar operar y dar seguridad a toda la infraestructura aeronáutica nacional y predios del Estado destinados a campos de aviación; Supervisar la actividad aérea comercial, privada y deportiva.

Ley No 15688 Orgánica del Ejército.

Artículo 1°. El Ejército Nacional constituye la rama de las Fuerzas Armadas organizada, equipada, instruida y entrenada para planificar, preparar, ejecutar y conducir los actos militares que imponga la Defensa Nacional en el ámbito Terrestre solo en cooperación con los demás componentes de las Fuerzas Armadas.

Misiones

Artículo 2°. Su misión fundamental consiste en contribuir a das la Seguridad Nacional exterior e interior, en el marco de la misión de las Fuerzas Armadas, desarrollando su capacidad en función de las exigencias previstas.

 

Estudio de las Misiones de las FFAA en la Ley Marco de Defensa  Página 28 

 

Artículo 3°. Sin detrimento de su misión fundamental, el Ejército Nacional podrá apoyar y tomar a su cargo planes de desarrollo que le sean asignados realizando obras de conveniencia pública.

Tareas

Artículo 4°. Son tareas fundamentales del Ejército.

o Ejecutar los actos militares que impongan la Seguridad y la Defensa

Nacional, solo o en cooperación con las demás ramas de las Fuerzas Armadas.

o Formular la doctrina, las tácticas, las normas y los procedimientos para la organización, equipamiento, instrucción, entrenamiento, administración y empleo de sus fuerzas en las funciones operacionales y administrativas.

o Formular y ejecutar los planes de reclutamiento, movilización, organización, equipamiento, instrucción entrenamiento, apoyo logístico de los similares que incumben a las Fuerzas Armadas en su conjunto.

o Planificar y ejecutar las operaciones de Defensa Civil y del territorio.

o Establecer y mantener un sistema de información y contra información eficaz.

o Mantener un despliegue de fuerzas que permita el cumplimiento de sus misiones.

o Conducir las operaciones estratégicas y tácticas en forma independiente o en cooperación con otras Fuerzas, en el ámbito terrestre, necesarias a la Defensa Nacional.

o Integrar Comando y Fuerzas Conjuntas o Combinadas, según las necesidades de la Defensa Nacional.

o Realizar o apoyar planes de desarrollo y otras actividades que le sean asignadas.

Artículo 6°. La organización del Ejército Nacional responderá a las necesidades impuestas para el cumplimiento de sus misiones, tareas y a la doctrina de empleo de las Fuerzas terrestres nacionales, lo que implicará la permanente evaluación de la misma. Implica, previsiones de organización territorial y de organización del personal y medios conducentes al mejor desarrollo de las funciones operacionales y administrativas. Artículo 8°.

 

Estudio de las Misiones de las FFAA en la Ley Marco de Defensa  Página 29 

 

Las Fuerzas del Ejército se divide de la siguiente manera: A) El Ejército activo que comprende: 1° El Ejército Permanente. 2° La Reserva Activa. 3° Las Fuerzas Auxiliares. B) La Reserva Móvil. C) La Reserva Territorial. El Ejército Permanente se compone del Personal Superior de las Armas y Servicios egresados de la Escuela Militar o ingresados al Ejército por los sistemas que esta ley establece y de los voluntarios contratados, que se obligan a servir en el, de acuerdo con las disposiciones legales o reglamentarias pertinentes. La Reserva Activa está constituida por ciudadanos de dieciocho a treinta años de edad, hábiles para el servicio de las armas y sin hijos a su cargo, así como por el Personal de la Reserva mencionado en los literales A), B) y C) de los artículos 93 y 94. Las Fuerzas auxiliares, están constituidas por el personal equiparado y por civiles en actividad en cualquiera de las dependencia del Ejército y por las fuerzas policiales que pasen a depender de los Comandantes de Divisiones de Ejército al iniciarse la movilización. La Reserva Móvil está formada por ciudadanos de treinta y uno a cuarenta y cinco años y por los ciudadanos de dieciocho a treinta años con hijos a su cargo. La Reserva Territorial está formada por ciudadanos de cuarenta y seis a sesenta años. Para la constitución de las reservas asignadas al Ejército, los ciudadanos serán divididos en clases militares, que comprenderán respectivamente, a los nacidos entre el 1° de enero y el 3° de diciembre de cada año. Artículo 9°. Las Fuerzas del Ejército Permanente, así como las que se movilicen se organizarán en base a la función especializada que cumplen en operaciones, determinando la organización de fuerzas de combate, fuerzas de apoyo de combate, fuerzas de apoyo de servicios y organismos del sistema de enseñanza. El Ejército Nacional comprende órganos de Comando, un número variable de Grandes Unidades Tácticas Operativas; las Divisiones de Ejército, las Unidades y Grandes Unidades de la Reserva de Ejército; Servicios Técnicos y Administrativos y el Sistema de Enseñanza.

 

Estudio de las Misiones de las FFAA en la Ley Marco de Defensa  Página 30 

 

Para el cumplimiento de misiones operacionales en campaña se podrá organizar un Ejército en Campaña agrupando los componente de las Fuerzas anteriormente citadas, el cual constituirá una Gran Unidad Estratégica. El Ejército en Campaña opera subordinado directamente al comando General del Ejército Nacional (Comando de las Fuerzas Terrestres). -Ley Nº 18.717 referente a Guardia perimetral y control de acceso de cárceles.

Por esta ley se faculta al Poder Ejecutivo a encomendarle el cumplimiento de funciones transitorias de guardia perimetral y control de acceso a cárceles, penintenciarías y centros de recuperación. Artículo 1º.- Facúltase al Poder Ejecutivo hasta el 31 de diciembre de 2012 para encomendar al personal militar dependiente del Ministerio de Defensa Nacional el cumplimiento de funciones transitorias de guardia perimetral en aquellas cárceles, penitenciarías y centros de recuperación del Ministerio del Interior a determinar. Artículo 2º.- Facúltase al Poder Ejecutivo hasta el 31 de diciembre de 2012 para encomendar al personal militar dependiente del Ministerio de Defensa Nacional el control de acceso y egreso, revisación e inspección de personas, vehículos y objetos que ingresen a las cárceles, penitenciarías y centros de recuperación siempre que cumplan la función de guardia perimetral externa. El personal policial no quedará exento del control a que refiere el inciso anterior. Artículo 3º.- El personal militar asignado al desempeño extraordinario de las tareas de custodia como guardia perimetral y de control, revisación e inspección de ingreso y egreso a los centros penitenciarios, queda sujeto, en todo lo relacionado con la citada misión, a las órdenes y directrices que disponga el Ministerio de Defensa Nacional, de acuerdo con la reglamentación que dicte el Poder Ejecutivo. Artículo 4º.- El Poder Ejecutivo, a través de los Ministerios del Interior y de Defensa Nacional, delimitará las áreas donde cumplirá funciones el personal militar asignado a las tareas previstas en los artículos 1º y 2º de la presente ley. El área delimitada será considerada, a todos los efectos, zona militar. Artículo 5º.- El Poder Ejecutivo dictará la reglamentación que corresponda para establecer la forma y modo en que deberán realizarse los controles, revisaciones e inspecciones de personas, vehículos y objetos y adoptará todas las medidas necesarias para instruir al personal asignado sobre los alcances de las previsiones a adoptar en estos casos y de los reglamentos correspondientes de la Dirección Nacional de Cárceles, Penitenciarías y Centros de Recuperación y sus posteriores modificaciones. Artículo 6º.- En los casos en que el personal militar asignado a las tareas referidas en los artículos 1º y 2º de la presente ley se viera obligado a utilizar medios materiales de coacción, deberá hacerlo en forma racional, progresiva y proporcional, agotando previamente los mecanismos de disuasión adecuados que estén a su alcance, según cada caso. Hasta tanto el Poder Ejecutivo no reglamente esta ley se aplicará la Resolución Nº

 

Estudio de las Misiones de las FFAA en la Ley Marco de Defensa  Página 31 

 

119/08, de 20 de junio de 2008, de la Dirección Nacional de Cárceles, Penitenciarías y Centros de Recuperación y sus modificativos correspondientes. Artículo 7º.- Se reputan aplicables a los actos cumplidos en el marco de las funciones asignadas al personal militar como guardia perimetral, de acuerdo con el artículo 1º de la presente ley, las previsiones establecidas en el artículo 77 de la Ley Nº 17.243, de 29 de junio de 2000. Artículo 8º.- Asígnase al Ministerio de Defensa Nacional, en carácter extraordinario y hasta el 31 de diciembre de 2010, un crédito de monto necesario para pagar una partida salarial adicional equivalente al 50% (cincuenta por ciento) del sueldo nominal que percibe, al personal militar que cumpla efectivamente las tareas de guardia perimetral en las cárceles, penitenciarías y centros de recuperación referidos en el artículo 1º de esta ley, incluidos los ya determinados con anterioridad a la promulgación de la misma. Igual partida se determina para el personal militar que cumpla las tareas de control de ingreso y egreso de las cárceles, penitenciarías y centros de recuperación a los que refiere el artículo 2º de la presente ley. La Contaduría General de la Nación realizará las asignaciones presupuestales que correspondan y habilitará los créditos respectivos. Artículo 9º.- El Poder Ejecutivo podrá prorrogar, por única vez, hasta el 1º de julio de 2013, el plazo establecido en los artículos 1º y 2º de la presente ley. Dicha prórroga deberá estar justificada en motivos excepcionales y graves, debiendo darse cuenta en forma inmediata a la Asamblea General. La ley fue promulgada el 24 de diciembre de 2010.

b. Conceptos doctrinarios: misión, objetivos, tareas y acciones

Generalidades

El supremo interés de la Nación, está por encima de cualquier propósito y consiste en el auténtico bienestar de su población asentado en la libertad, que la paz y la democracia brindan para que todo habitante pueda desarrollarse como ciudadano, dentro de los preceptos que definen nuestro modo de vida. En consecuencia la libertad se concibe como el escenario natural de la democracia, basada en sólidas estructuras y una real conciencia cívica, sobre la que se asienta finalmente el patrimonio espiritual y material del Estado-Nación. De igual forma esta democracia solo se puede consolidar y fortalecer mediante la vigorización de las Instituciones que la sostienen, especialmente las Fuerzas Armadas, las cuales deben asegurar al país y a sus conciudadanos la paz que todos anhelan, las libertades que todos desean y los valores democráticos que todos comparten. Es por ello que toda Fuerza Militar indefectiblemente, debe cumplir sus misiones encuadrada siempre en la normativa vigente, actuando subordinada al Poder Constitucional, desempeñando únicamente aquellos roles que sus cometidos le imponen y que en última instancia reflejan la importancia de su existencia y su utilidad pública, constituyéndose de ese modo en el soporte fundamental de la estructura democrática del Estado, asegurando la libertad de acción del Gobierno Nacional, la defensa de las Instituciones y la salvaguarda de los más altos valores de la Nación, o sea, aquellos valores

 

Estudio de las Misiones de las FFAA en la Ley Marco de Defensa  Página 32 

 

esenciales de la nacionalidad que conforman, bajo diferentes formas, el Patrimonio Nacional. En ese contexto y conceptualmente, podemos establecer entonces que las Misiones de las Fuerzas Armadas conllevan responsabilidades en el plano interior y exterior y responden a la organización política y grado de desarrollo de la Nación, pudiéndose instrumentar y concebir de dos grandes maneras, siendo válida la combinación de ambas. Una de ellas es tomando como base las amenazas, factores de riesgo, tensiones y fuentes de inestabilidad que afectan o pueden afectar al país, traducidas incluso en Hipótesis de Conflicto y/o de Guerra y otra haciendo énfasis fundamentalmente en los fines inmutables de cada Nación. En ambas opciones, si bien se trata de mantener una Fuerza esencialmente operativa para enfrentar situaciones excepcionales, razón de ser de su existencia, se consideran además, los Sistemas de Seguridad a los que se adhiere la Nación (Colectivo, Cooperativo, Individual) y su grado de compromiso con otros roles subsidiarios de carácter político, social, humanitario, etc. La primera se orienta fundamentalmente a las agresiones reales y potenciales a las que puede verse sometido el país y al empleo más probable de sus Fuerzas Armadas, apoyando su Defensa Militar Externa en el sistema tradicional de la Seguridad Colectiva, que visualiza amenazas comunes y la intervención militar en caso de consumarse una agresión exterior a cualquier Estado que integre el acuerdo multilateral. La segunda se dirige más genéricamente a la defensa de los objetivos vitales del Estado-Nación, fortificando su atención interna y respaldando su accionar en un sistema de Seguridad Cooperativa, con énfasis en la asociación y cooperación para la prevención de los conflictos y la resolución de disputas. Igualmente resulta factible la combinación o conjunción de ambos sistemas, priorizando e interpolando algunos elementos, variando las concepciones y estructuras de uno u otro, evolucionando de cierta forma a nuevos mecanismos de seguridad a través de procesos de cambio de carácter estratégico. Del mismo modo en toda situación o circunstancia, normalmente se mantienen los principios de la Seguridad Individual o propia que asume internamente cada Estado para preservar su patrimonio. En cualquiera de estas circunstancias toda Fuerza, cualquiera sea ella, debe cumplir sin duda alguna y bajo cualquier condición, aquella misión esencial y permanente, definida como Fundamental, Principal o Básica, que responde a la esencia misma del país, como lo son entre otros la defensa de la integridad de su patrimonio (histórico, cultural y territorial) su soberanía, independencia, su unidad e identidad nacional, su capacidad de autodeterminación, el afianzamiento de su inserción internacional, la protección de la vida y libertad de sus habitantes así como de sus recursos, etc. Pero no por ello se puede dejar de apreciar la realidad que se vive en la que también existen otras situaciones, que normalmente responden a legítimos intereses del propio país en un determinado momento y escenario y que se reflejan también en otras misiones coyunturales, conocidas como Subsidiarias, Complementarias o Transitorias, normalmente de diferente valor y duración que las anteriores. En este contexto el Ejército Nacional, como componente terrestre del Factor Militar, materializado por las Fuerzas Armadas de la Nación, legal y doctrinariamente cumple diversas misiones y/o cometidos, tareas y acciones. Conceptualmente se concibe que el Ejército Nacional resulta trascendente a los fines de la Nación, siendo sustento de su existencia, vigencia y futuro y que su obligación y compromiso, siempre renovado, es la custodia de todos los valores y aspiraciones de la

 

Estudio de las Misiones de las FFAA en la Ley Marco de Defensa  Página 33 

 

comunidad, asegurando el pleno ejercicio de las libertades y el libre juego de las Instituciones. Estos cometidos básicos reflejan una concepción que enfatiza la custodia de los valores inmutables del Estado, mantenimiento de su integridad patrimonial y conservación de su independencia y soberanía, o sea que se relaciona con la defensa de los objetivos vitales de la Nación. Pero como también debe apoyar y proteger otros intereses legítimos del país a través de diversas acciones, asimismo se contempla doctrinariamente la concepción de otras tareas como lo son aquellas necesarias para atender amenazas no tradicionales o trasnacionales, el creciente apoyo militar a la política exterior del Estado, la preservación del Medio Ambiente, el apoyo al Desarrollo Nacional y la participación en emergencias ante desastres naturales o provocados por el hombre. Es por ello que el Ejército Nacional cumple su misión en dos dimensiones, con la flexibilidad que resulte necesaria. Una de carácter prácticamente permanente establecida en la Constitución y las Leyes de la República, orientada específicamente por su Misión Fundamental o Principal en el marco del concepto Clásico de la Defensa Nacional y otra de carácter coyuntural que se refleja en actuaciones en beneficio de la comunidad, normalmente de carácter temporal e incluso en algunos casos sin afectar estrictamente la Defensa Nacional y que configuran su Misión Subsidiaria o Complementaria. Para ello, a su vez cumple Tareas que se derivan del marco legal existente o son dispuestas por el Mando Superior, o bien se deducen de la misión genérica asignada al Ejército Nacional, las que se clasifican normativamente en Tareas Esenciales y Accesorias, de las cuales asimismo se derivan diferentes Acciones. Ejército Nacional Ejército Nacional constituye la rama de las Fuerzas Armadas organizada, equipada, instruida y entrenada para planificar, preparar, ejecutar y conducir los actos militares que imponga la Defensa Nacional en el ámbito terrestre, sólo o en cooperación con los demás componentes de las Fuerzas Armadas. Misión Fundamental Su Misión Fundamental consiste en “defender la independencia, la paz y el honor de la República, la integridad de su territorio, su Constitución y sus leyes”, en el ámbito de su jurisdicción. Misión Subsidiaria Como Misión Subsidiaria y sin detrimento de su misión fundamental, el Ejército Nacional, deberá llevar a cabo aquellas actividades que, en beneficio de la sociedad, le sean asignadas por el Mando Superior de las Fuerzas Armadas pudiendo incluir entre otras, apoyo a Planes de Desarrollo, Obras de Conveniencia Pública, Mantenimiento del Orden Público y Atención a los Servicios Esenciales.

Objetivos Lo expuesto anteriormente permite deducir que la misión del Ejército Nacional, como integrante de las Fuerzas Armadas, está orientada hacia dos grandes Objetivos definidos como Principales y Secundarios, cimentando a su vez su accionar sobre dos pilares básicos: - Desarrollo de un poder de disuasión sustentable y creíble.

 

Estudio de las Misiones de las FFAA en la Ley Marco de Defensa  Página 34 

 

- Preservación y afianzamiento de los valores nacionales e ideales democráticos-republicanos, identidad e integración nacional. (1) Objetivos Básicos Son Objetivos Básicos del Ejército Nacional la defensa de la República, en lo que concierne a su:

- Honor - Independencia - Integridad Territorial - Paz - Constitución - Leyes

(2) Objetivos Complementarios Son Objetivos Complementarios: - Apoyo al Desarrollo económico y social. - Cooperar en el Mantenimiento del Orden y tranquilidad del país. (3) Esto implica conformar una Fuerza, que deberá ser en principio una base posible y sustentable que pueda configurar una disuasión creíble y protagonizar una reacción inmediata ante cualquier agresión, para luego absorber las reservas y actuar como organización militar convencional, nivel de garantía armada imprescindible, con que toda Nación debe contar para dar seguridad a la democracia y a su vida independiente en el concierto internacional. Pero a la vez tendrá que conservar la aptitud para el cumplimiento de otras tareas, porque también deberá estar en condiciones de transformarse en una fuerza irregular o de enfrentar una eventual agresión del Terrorismo Internacional o de un Movimiento Insurgente o cualquier otra amenaza no tradicional o grave al orden interno, o actuar en cumplimiento de otras tareas relacionadas con la seguridad internacional o de servicio a la comunidad en casos de desastres o calamidades, realizar obras de conveniencia pública, velar por el medio ambiente, etc. Tareas En este marco, el Ejército Nacional desarrolla una serie de Tareas que como hemos visto se derivan del marco legal existente, disposiciones del Mando Superior o bien son deducidas de la misión asignada al Ejército Nacional. Las mismas se clasifican en:

- Esenciales - Accesorias

(1) Tareas Esenciales Las Tareas Esenciales son aquellas que la Fuerza desarrolla en forma específica y que conllevan al cumplimiento de su misión principal, debiendo orientar permanentemente el pensamiento y la acción de todo profesional militar. Las mismas se dividen en:

- Tareas Esenciales de la Defensa Militar Externa - Tareas Esenciales de la Defensa Militar Interna.

 

Estudio de las Misiones de las FFAA en la Ley Marco de Defensa  Página 35 

 

(a) Tareas Esenciales de la Defensa Militar Externa Las Tareas Esenciales de la Defensa Militar Externa incluyen: - Desarrollar un Poder de Disuasión sustentable y creíble. - Conducir, junto a las demás ramas de las Fuerzas Armadas, la Defensa Militar del país en el ámbito de su jurisdicción, en caso de materializarse acciones en contra de nuestra soberanía territorial. - Contribuir a la preservación de los Valores Nacionales. (b) Tareas Esenciales de la Defensa Militar Interna Las Tareas Esenciales de la Defensa Militar Interna incluyen: - Participar en Operaciones contra el Terrorismo Internacional. - Conducir Operaciones contra Movimientos Insurgentes. (2) Tareas Accesorias Las Tareas Accesorias son aquellas que la Fuerza realiza sin menoscabo de las Tareas Esenciales, actuando en beneficio de otros factores del Poder Nacional y que pueden no revistar un carácter permanente. Las mismas incluyen: - Apoyar a la Política Exterior del Estado - Cooperar en la conservación del orden y la tranquilidad en lo interior. - Contribuir en la preservación del Medio Ambiente. - Realizar o apoyar tareas de Acción Comunitaria y/o Acción Cívica. - Ejecutar Operaciones de Protección Civil en el marco de los diferentes Sistemas Nacionales de Emergencia establecidos. Acciones Que se derivan de las Tareas Esenciales de la Defensa Militar Externa (a) Relacionadas con el desarrollo de un Poder de Disuasión sustentable y creíble: - Formular la doctrina, las tácticas, las normas y los procedimientos para la organización, equipamiento, instrucción, entrenamiento, administración, mantenimiento de la moral y empleo de la Fuerza. - Formular y ejecutar los planes de reclutamiento, movilización, organización, equipamiento, instrucción, entrenamiento, apoyo logístico y operaciones del Ejército, e intervenir en la formulación y ejecución de los similares que incumben a las Fuerzas Armadas en su conjunto. - Mantener un despliegue de Fuerzas que permita el cumplimiento de sus misiones. - Establecer y mantener un Sistema de Inteligencia y Contrainteligencia eficiente. - Propiciar una mayor cooperación hemisférica en todos los órdenes, particularmente en aquellos aspectos vinculados con la seguridad. (b) Relacionadas con la contribución a la preservación de los Valores Nacionales: - Constituir el soporte fundamental de la estructura del Estado, respaldando la forma democrática republicana de gobierno que la Nación ha adoptado constitucionalmente. - Cooperar junto a otras Instituciones del Estado en el resguardo de los valores nacionales asociados a la identidad nacional. - Impulsar la permanente promoción de los valores que sustentan la conciencia colectiva nacional, constituyéndose en un verdadero factor de afianzamiento del patriotismo y trasmisor del “ser nacional” a las nuevas generaciones.

 

Estudio de las Misiones de las FFAA en la Ley Marco de Defensa  Página 36 

 

- Consolidar a la Institución Militar como una escuela de moral estoica, en la que la abnegación, el sacrificio, el desinterés, el honor y la ecuanimidad constituyen las cualidades básicas de su fin solidario. (c) Relacionadas con la conducción, junto a las demás ramas de las Fuerzas Armadas, de la Defensa Militar del país en el ámbito de su jurisdicción, en caso de materializarse una agresión de origen externo. - Ejecutar los actos militares que imponga la Seguridad y la Defensa Nacional, sólo o en cooperación con las demás ramas de las Fuerzas Armadas. - Integrar Comandos y Fuerzas Conjuntas o Combinadas, según las necesidades de la Defensa Nacional. - Planificar y ejecutar las Operaciones de Defensa Civil del Territorio. - Conducir las Operaciones Estratégicas y Tácticas en forma independiente o en cooperación con otras Fuerzas, en el ámbito terrestre, necesarias a la Defensa Nacional. (2) Que se derivan de las Tareas Esenciales de la Defensa Militar Interna (a) Relacionadas con la participación en Operaciones contra el Terrorismo Internacional: - Formular la doctrina, las tácticas, las normas y los procedimientos para la organización, equipamiento, instrucción y entrenamiento contra actividades terroristas. - Formular y ejecutar los procedimientos necesarios para el equipamiento, instrucción y empleo de medios especializados en la detección y desactivación de artefactos terroristas. - Planificar y ejecutar actividades antiterroristas (particularmente de inteligencia y contrainteligencia) sólo o en cooperación con las demás ramas de las Fuerzas Armadas u otros organismos del Estado. - Planificar y ejecutar las Operaciones de Defensa Civil del Territorio necesarias a estas operaciones. - Promocionar una mayor cooperación con otros países, particularmente en el ámbito continental. (b) Relacionadas con la conducción de Operaciones contra Movimientos Insurgentes: - Fortalecer el frente interno reafirmando los valores republicano –democráticos. - Formular la doctrina, las tácticas, las normas y los procedimientos para la organización, equipamiento, instrucción y entrenamiento en este tipo de Operaciones. - Conducir las acciones militares necesarias para la neutralización del movimiento insurgente, sólo o en cooperación con las demás ramas de las Fuerzas Armadas o Instituciones del Estado. - Planificar y ejecutar las Operaciones de Defensa Civil del Territorio necesarias a estas operaciones. - Cooperar en evitar la internacionalización del conflicto. (3) Que se derivan de las Tareas Accesorias (a) Relacionadas con el apoyo a la Política Exterior del Estado: - Participar en Operaciones Militares resultantes de la puesta en vigencia de Tratados Internacionales suscritos por la Nación. - Participar en Operaciones de Mantenimiento de la Paz bajo mandato de Naciones Unidas. - Integrar Fuerzas Multinacionales de Paz en cumplimiento de Tratados Internacionales suscritos por el país. - Participar en Misiones Antárticas. - Designar Agregados Militares en el exterior. - Mantener presencia en todo Foro Internacional que promueva medidas de paz y de estabilidad internacional, desarrollando un nivel de alta capacitación y formación en los expertos militares en esta área.

 

Estudio de las Misiones de las FFAA en la Ley Marco de Defensa  Página 37 

 

- Proseguir desarrollando la Escuela de Operaciones de Paz del Ejército con la finalidad de entrenar y capacitar adecuadamente al Personal Nacional militar y civil, y de países amigos que así lo soliciten, en el cumplimiento de este tipo de operaciones. - Propiciar la integración y cooperación militar a través de conferencias, seminarios, debates sobre materias de interés común, visitas, etc. (b) Relacionadas con la cooperación en la conservación del orden y la tranquilidad en lo interior: - Apoyar cuando así lo disponga el Mando Superior de las Fuerzas Armadas, a los organismos competentes, ante amenaza grave al orden interno. - Ejercer el contralor sobre la fabricación, comercialización, transporte, tenencia y empleo de armas, municiones y explosivos.

(c) Relacionadas con la contribución en la preservación del Medio Ambiente: - Ejercer el control sobre la fabricación, comercialización, transporte, tenencia y empleo de sustancias peligrosas que puedan ser usadas con fines bélicos, en el ámbito nacional. - Ejercer la administración, conservación, operación y mejoramiento de los Parques Nacionales y las áreas protegidas puestas bajo custodia de la Fuerza. - Fomentar la conciencia en el frente interno, de la trascendencia de la preservación del Medio Ambiente. (d) Relacionadas con la realización o apoyo en tareas de Acción Comunitaria y/o Acción Cívica: Actuar con sus medios sólo o en apoyo a otros Organismos del Estado o Instituciones públicas y/o privadas, en las siguientes áreas:

- Salud - Educación - Alimentación - Información y recreación - Parques Nacionales - Obras Públicas - Otras

(e) Relacionadas con la ejecución de Operaciones de Protección Civil en el marco de los diferentes Sistemas Nacionales de Emergencia establecidos: - Planificar y ejecutar las acciones necesarias de Protección Civil en el marco de los diferentes Sistemas Nacionales de Emergencia establecidos, ante desastres provocados por fenómenos naturales o por la acción del hombre, que afecten en forma significativa y grave al Estado, sus habitantes, los bienes de los mismos o el Medio Ambiente, dentro del área jurisdiccional del Ejército. f. Otras Consideraciones (1) En los últimos tiempos la forma en que se desarrollaron los acontecimientos pautan, no solo una característica de rapidez e imprevisión sino que resultan de una dinámica tal, que hace que la valoración y estimación de los riesgos sea muy compleja, ya que obedecen a factores nacionales, regionales y mundiales, configurando un espectro más amplio de nuevas y antiguas amenazas, incluso algunas que se creían superadas. Estamos sin lugar a dudas, frente a un panorama estratégico todavía incierto, confuso y peligroso de gran volatilidad y multiplicidad, y al parecer precariamente estable, que no termina de decantarse.

 

Estudio de las Misiones de las FFAA en la Ley Marco de Defensa  Página 38 

 

Por otra parte las vertiginosas transformaciones políticas, sociales y económicas que continúan produciéndose en el ámbito mundial, han tenido consecuencias continentales y regionales de diversa índole e intensidad, afectando la vida de los países, entre otros aspectos, en sus planteos de seguridad.

Es entonces que como responsable del eficiente cumplimiento de los cometidos asignados y los valores imperecederos a tutelar, el Ejército Nacional deberá estar preparado para hacer frente a lo imprevisto y con la clara y firme convicción de que la Defensa Nacional de un país no se puede delegar o entregar a otro elemento que no sea el propio Estado, más allá de los Tratados o Alianzas en los que se participe, que no hacen más que reafirmar este concepto. Es pues necesario determinar las amenazas existentes, emergentes y latentes, incluyendo sus grados de probabilidad y exigencia, formular las hipótesis de actuación, actualizar la Doctrina y Estrategias para enfrentarlas y finalmente readecuar, en lo que sea necesario los cometidos a desempeñar, que a su vez podrán reflejarse en ajustes en la Organización y los Medios, todo lo que estará condicionado por las posibilidades del país y la estructura de la Institución. (2) En consecuencia, resulta aconsejable se contemplen ciertos requisitos que aseguren fehacientemente que las mismas sean cumplidas con eficacia, tales como: - Responder a requerimientos legítimos de la Nación. - Ser creíbles tanto para la Fuerza como para la Nación. - Tener un marco legal internacional y nacional claro y específico. - Estar en relación con las posibilidades de la Fuerza. - No afectar la misión fundamental del Ejército Nacional. - No tener una permanencia en el tiempo desmedida, ni ser mantenidas una vez que desaparezcan las causas que las motivaron. - No incluir acciones que no sean propias de la esencia del Ejército Nacional ni desnaturalicen su identidad. - No reemplazar Instituciones del Estado que legalmente deben y pueden cumplir las mismas.

(3) La misión del Ejercito Nacional en el marco de las Fuerzas Armadas es, en última instancia, el producto de valores fundamentales que hacen a la existencia y génesis de la nación a la cual sirve y ha servido desde los albores de su creación. En esta situación se debe tener en cuenta que los intereses nacionales vitales siguen siendo responsabilidad indelegable del Estado y que ninguna nación, sin una cuota de imprudencia o renuncia, puede ocultar la obligación de velar por su propia seguridad y defensa. Esto obliga a poseer una Fuerza fuerte en valores y actitudes, orientada al cumplimiento de los más diversos roles con una clara transparencia en su Doctrina de Empleo. Para ello el Ejército Nacional deberá ser altamente profesional, capacitado y actualizado, de forma que su versatilidad le permita atender los cometidos propios y esenciales, y aquellos que puedan surgir de las diferentes y cambiantes situaciones, así como de eventuales amenazas a nivel mundial, regional y nacional que puedan presentarse, sin excluir lógicamente aquellas actividades relacionadas con la política exterior del país u otras de carácter social o humanitario que se disponga desarrolle en el territorio nacional. (4) Una Fuerza preparada y entrenada para su misión principal, se encuentra en las mejores condiciones para cumplir sus misiones subsidiarias, no siendo válida la situación inversa.

 

Estudio de las Misiones de las FFAA en la Ley Marco de Defensa  Página 39 

 

(5) De cualquier forma y cualesquiera sean las Misiones , Tareas o Acciones a cumplir, en respuesta a cualquier acción o situación y escenario, actual o posible, se deberá considerar que el panorama internacional, es y será complejo, impredecible y peligroso y que el Ejército Nacional va a tener el tremendo desafío de estar en condiciones de eventualmente atender una gama excepcional de responsabilidades y misiones en los múltiples escenarios que se van perfilando, ya que la razón de su existencia y cometido principal, seguirá siendo la Defensa Nacional como elemento básico para la prevención, análisis y resolución de los conflictos de cualquier naturaleza, amenazas, factores de riesgo, tensiones y fuentes de inestabilidad que afectan o pueden afectar al país. Capacidades Militares (1)Generalidades Uno de los propósitos fundamentales de la elaboración del Planeamiento Estratégico Militar (PEM), es definir las características que debe reunir el Instrumento Militar (IM), para estar en aptitud de cumplir las misiones que le han sido conferidas. Para tal fin, el Proyecto de Capacidades Militares (PROCAMIL), constituir la síntesis de un modelo deseable, desde la perspectiva del PEM, que relacionará los fines, entendidos éstos como los Intereses Nacionales, con los medios, vale decir, los recursos militares necesarios y capaces de protegerlos o alcanzarlos. Asimismo, puede ser la base sobre la cual el Ministerio de Defensa, con el asesoramiento del Estado Mayor Conjunto (EMCFFAA) y de los Estados Mayores Generales (EEMMGG), apruebe un Plan de Capacidades Militares (PLANCAMIL). Para ello, el PROCAMIL deberá proporcionar los fundamentos necesarios para la elaboración, por parte del Ministerio de Defensa, del PLANCAMIL, el cual constituirá, en definitiva, el documento que determinará el modelo posible de evolución de las Fuerzas Armadas, pudiendo ser objeto de las adecuaciones que la situación estratégica demande o que el PEN disponga. También constituirá el soporte de los planes directores de los EEMMGG y el marco sobre el cual será elaborado el Plan de Inversiones para la Defensa, de acuerdo a lo dispuesto por el Sistema General de Inversiones para la Defensa (SIGID), en el cual se fijarán los respectivos programas presupuestarios que permitirán dar satisfacción a las necesidades planteadas. De esta manera: (a)Se privilegiará el cumplimiento de las misiones asignadas a las Fuerzas Armadas por el marco legal en vigor. (b)Se focalizará la atención en las amenazas que se ciernen sobre los Intereses Nacionales definidos por la Directiva de Política de Defensa Nacional (DPDN). (c)Se tendrá en cuenta la volatilidad, incertidumbre y complejidad del escenario estratégico. (d)Se considerará la disponibilidad existente de recursos presupuestarios. A su vez, la composición, magnitud y características de los medios militares necesarios para cumplir las misiones asignadas a las Fuerzas Armadas, determinarán los requerimientos de personal, materiales, doctrina, adiestramiento y disponibilidad logística que deberán satisfacer las respectivas Fuerzas, lo cual impone un correlato imprescindible con las asignaciones presupuestarias y las inversiones correspondientes.

 

Estudio de las Misiones de las FFAA en la Ley Marco de Defensa  Página 40 

 

Asociando estos criterios, se identificarán, priorizarán, justificarán y armonizarán adecuadamente, las necesidades y los gastos del componente militar de la Defensa Nacional. (2)Contenido El PROCAMIL podría tener las siguientes finalidades: (a)En lo que respecta a las capacidades militares propiamente dichas deberá: -Determinar las capacidades militares necesarias, tanto conjuntas como específicas, su prelación a mediano plazo y la orientación a largo plazo que apoyará el nivel exigido en la DPDN. -Presentar una relación priorizada de necesidades, materializadas en unidades y sistemas, en orden a mantener, completar u obtener las capacidades militares. -Diseñar, con carácter general, los requisitos operativos de los nuevos sistemas. -Determinar el nivel de disponibilidad y alistamiento exigible a las unidades. -Incluir otras consideraciones que contribuyan a clarificarlo. (b)En lo concerniente a los aspectos económicos - financieros, deberá: -Proponer los programas concretos que debieran desarrollarse a mediano plazo y los recursos que debieran asignarse a cada uno de ellos. -Transformar cada necesidad operativa establecida en los Objetivos de Capacidades Militares (OOCCMM), en programas de mantenimiento, modernización y obtención de armamento y material y proyectos de infraestructura. -Definir los sistemas concretos que se pretenden obtener para cubrir las necesidades operativas, basándose en la asignación de recursos, a través de un proceso armonizado, en función de las prioridades establecidas y de los OOCCMM. (c)En lo relacionado con el largo plazo, tendrá como finalidad: -Disponer de una estimación de las futuras necesidades de armamento y material y de infraestructura, que servirán de orientación para: -Empleo de recursos. -Inversiones en investigación y desarrollo. -Preparación de la industria para acometer los futuros programas de armamento. -Por último, el PROCAMIL deberá incluir un informe del JEMCFFAA, que considere el grado de satisfacción de este proyecto, respecto del nivel de exigencia asignado a las Fuerzas Armadas, expresado por la DPDN. (3)CAPACIDADES MILITARES NECESARIAS Estas capacidades podrán ser de carácter conjunto, para lograr economía de esfuerzos y evitar la duplicidad de funciones en las Fuerzas Armadas, o específicas en aquellos casos que así lo requieran. Merece recalcarse que deberá tenerse particularmente en cuenta, que estas capacidades no deberán constituir la suma algebraica de las que se determinen para cada objetivo estratégico militar, sino que deberán ponderarse en base a los requerimientos de empeñamiento en el tiempo y a su cumplimiento simultáneo. Esto implicará que una misma Fuerza podrá proveer a dos o más capacidades militares, siempre que se estime que no serán requeridas simultáneamente. El resultado de esa ponderación permitirá definir, en términos de capacidad, magnitud, despliegue y alistamiento, el modelo de fuerza necesario.

 

Estudio de las Misiones de las FFAA en la Ley Marco de Defensa  Página 41 

 

De lo deducido a lo largo de todo el proceso de planeamiento por capacidades, se deberia detallar el tipo y composición de fuerzas que las abarquen, con indicación de magnitud, equipamiento y calidad posible, lo cual permitirá determinar, en forma bastante aproximada, los requerimientos de personal, medios y recursos financieros que requerirá el logro del mismo. También debe analizarse el tiempo que demandará materializar las capacidades, a fin de determinar las necesidades de alistamiento de cada una de ellas, en base al preaviso que se disponga o se estime pueda lograrse con una adecuada vigilia estratégica. El objeto será disponer de una idea general de los requerimientos presupuestarios, de personal, adiestramiento y logística operacional que surjan del planeamiento, para estar en condiciones de fijar las fuerzas totales necesarias y el establecimiento de las prioridades correspondientes. La participación de las Fuerzas en esta instancia, resultará de vital importancia, tanto por la trascendencia de su asesoramiento específico para cada caso, como para la interpretación del proyecto con vistas a la posterior elaboración de los planes correspondientes. También lo será, por cuanto serán ellas quienes asesorarán sobre los aspectos legales que deberán asumir y que escapen a las previsiones estratégicas militares conjuntas. Este asesoramiento, incluirá los elementos que cada Fuerza deberá mantener para el desarrollo de las actividades impuestas, con el cálculo de costos asociados. Aquellos medios que se encuentren disponibles o proyectados, pero que no resulten necesarios para el logro de los Objetivos Estratégicos Militares (OOEEMM) fijados inicialmente, para el funcionamiento sistémico de las Fuerzas o para el mantenimiento de una capacidad concreta, deberán ser mantenidos para el eventual cumplimiento de las Misiones Subsidiarias que pudieran surgir en prospectiva acorde a la situación de los diferentes Factores del Poder Nacional. Esto responde a la necesidad de preever los recursos presupuestarios disponibles. (4)DETERMINACIÓN DE PRIORIDADES El proceso realizado hasta el momento, permitirá aproximar la identificación de las necesidades que el PROCAMIL requerirá para su implementación, lo cual, no sólo incluye la incorporación de medios inexistentes al momento de su elaboración (inversión), sino también la determinación de sus respectivas prioridades, en función de lo que aconseje la situación estratégica y los compromisos internacionales adquiridos. Esto facilitará el cálculo financiero en términos de necesidades inmediatas y de otras pasibles de ser programadas en el tiempo. Conociendo el grado de disponibilidad fiscal y/o la decisión de inversión en el componente militar de la Defensa Nacional, el Ministerio de Defensa efectuará, con el asesoramiento y participación del EMCFFAA y de los EEMMGG, la ingeniería financiera para el sostenimiento de las Fuerzas y la efectiva implementación de las inversiones, en base a los documentos regulatorios vigentes para estos procesos.

3. Situación del Ejército

a. Defensa Nacional

Es la disposición, conjunción y acción coordinada de todas las energías y fuerzas morales y materiales de la Nación, con el objeto de garantizar en todo tiempo, en todas las circunstancias y contra todas las formas de agresión, la seguridad y la integridad de su desarrollo.

 

Estudio de las Misiones de las FFAA en la Ley Marco de Defensa  Página 42 

 

El supremo interés de toda Nación está sin dudas por encima de cualquier propósito particular o sectorial y consiste en lograr el auténtico bienestar de su pueblo, asentándose en la libertad, la paz y la democracia. La libertad se concibe como el estado natural de la democracia, basada en sólidas estructuras y en una real conciencia cívica sobre la que se asienta el patrimonio espiritual y material de la Nación. La democracia sólo se puede consolidar y fortalecer mediante la vigorización de las instituciones que la sustentan. El Ejército como componente terrestre del Factor Militar , representado por las Fuerzas Armadas , aseguran al país y a sus ciudadanos la paz que tanto anhelan, las libertades que todos desean y los valores democráticos y republicanos que comparten. Misión La actual situación a nivel mundial y continental ha provocado en las diferentes áreas del quehacer Nacional, diversos efectos a los cuales no escapa el Ejército Nacional y su consecuente adaptación a los nuevos tiempos. Esta necesaria adecuación se ve reflejada en la realización de las nuevas tareas, ya sean dispuestas por ley u ordenadas por el Mando Superior de las Fuerzas Armadas. Esta realidad exige entre otros aspectos una gran versatilidad para lograr el cumplimiento de su misión fundamental en relación a la Defensa Nacional. El Ejército Nacional constituye la rama de las Fuerzas Armadas organizada, equipada, instruida y entrenada para planificar, preparar, ejecutar y conducir los actos militares que imponga la Defensa Nacional en el ámbito Terrestre, sólo o en cooperación con los demás componentes de las Fuerzas Armadas. Nació con la Patria misma, intervino en su formación y consolidación y es factor fundamental de estabilidad. Misión Fundamental "Defender la independencia, la paz y el honor de la República, la integridad de su territorio, Constitución y sus leyes", en el ámbito de su jurisdicción.

Misión Subsidiaria Como Misión Subsidiaria y sin detrimento de su misión fundamental, el Ejército Nacional, deberá llevar a cabo aquellas actividades que en beneficio de la sociedad, le sean asignadas por el Mando Superior de las Fuerzas Armadas pudiendo incluir entre otras cosas, apoyo a Planes de Desarrollo, Obras de Conveniencia Pública, Mantenimiento del Orden Público y Atención a los Servicios Esenciales. Tareas Esenciales de la Defensa Militar Externa

• Desarrollar un Poder de Disuasión sustentable y creíble. • Conducir, junto a las demás ramas de las Fuerzas Armadas, la Defensa

Militar del país en el ámbito de su jurisdicción, en caso de materializarse una agresión de origen externo.

• Contribuir a la preservación de los Valores Nacionales Tareas esenciales de la Defensa Militar Interna

• Participar en Operaciones contra el Terrorismo Internacional. • Conducir operaciones contra Movimientos Insurgentes.

 

Estudio de las Misiones de las FFAA en la Ley Marco de Defensa  Página 43 

 

Tareas Accesorias. • Apoyar a la Política Exterior del Estado • Cooperar en la conservación del orden y la tranquilidad en lo interior. • Contribuir en la preservación del Medio Ambiente. • Realizar o apoyar tareas de Acción Comunitaria y/o Acción Cívica. • Ejecutar operaciones de Defensa y Protección Civil en el marco de los

diferentes Sistemas Nacionales de Emergencia establecidos. Organización Para poder cumplir con las tareas asignadas en forma eficiente, el Ejército Nacional posee una organización que es continuamente actualizada y adaptada a las vertiginosas transformaciones que hoy día se viven en los diferentes escenarios. Respondiendo a las mismas razones reseñadas, el Despliegue Territorial que se mantiene con ligeras variantes desde el Siglo XX, opera como elemento central de la presencia militar en todo el Territorio Nacional. La organización para el tiempo de paz del Ejército Permanente comprende a las diferentes Armas, a los Servicios del Ejército y a los Institutos, Escuelas y Centros de Instrucción.

Las diferentes Armas que integran el Ejército como elementos de especialización profesional son Infantería, Artillería, Caballería, Ingenieros y Comunicaciones. Cada una de ellas está debidamente organizada, equipada e instruida para cumplir con las misiones que le han sido asignadas en el marco de las Operaciones Convencionales, integrando sus Unidades a organizaciones de Armas Combinadas con aptitud de cumplir operaciones ofensivas o defensivas en el espacio terrestre que se requiera. Además , poseen la capacidad estructural dentro de cada organización básica para cumplir con otras operaciones derivadas de las Tareas Subsidiarias asignadas al Ejército. El Ejército se compone de:

• El Comando General del Ejército • Las Divisiones de Ejército I, II, III y IV • Las Unidades y Grandes Unidades de la Reserva de Ejército • El Sistema de Enseñanza del Ejército • El Sistema de Apoyo Logístico del Ejército

 

Estudio de las Misiones de las FFAA en la Ley Marco de Defensa  Página 44 

 

El Comando General del Ejército está integrado por órganos de Comando y Asesoramiento. Los mismos comprenden el Despacho del Comandante en jefe , el Estado Mayor del Ejército, los Órganos de Calificación, las Inspecciones de las Armas, los Tribunales Especiales y Generales de Honor y las Tropas del Cuartel General.

 

Estudio de las Misiones de las FFAA en la Ley Marco de Defensa  Página 45 

 

Las Divisiones de Ejército I, II, III y IV dependen directamente del Comandante en Jefe del Ejército. Tienen a su cargo las misiones y tareas dispuestas por el Ejército dentro de la jurisdicción espacial asignada. Se componen de Comando, una Brigada de Infantería, una Brigada de Caballería (excepto de la D.E.II), un Grupo de Artillería, un Batallón de Ingenieros y elementos de Comunicaciones hasta valor Compañía.

Las Unidades y Grandes Unidades de la Reserva de Ejército dependen directamente del Comandante en Jefe del Ejército, pudiéndose agrupar bajo un comando único subordinado al mismo cuando éste lo disponga. Tiene a su cargo las misiones y tareas dispuestas por el Ejército en las áreas y prioridad que se les asignen. Las Unidades que la componen son:

• Brigada de Infantería N° 5 • Regimiento Blandengues de Artigas de Caballería N°1 • Artillería de Ejército • Brigada de Ingenieros N°1 • Brigada de Comunicaciones N°1

El Sistema de Enseñanza del Ejército está conformado para asegurar la capacitación integral del Personal del Ejército en una adecuada complementación con el Sistema de Enseñanza Nacional. Se integra por el Comando de Enseñanza del Ejército, el Instituto Militar de Estudios Superiores, el Instituto Militar de las Armas y las Especialidades, la Escuela Militar, el Liceo Militar "General Artigas" y los Centros de Instrucción.

 

Estudio de las Misiones de las FFAA en la Ley Marco de Defensa  Página 46 

 

El Sistema de Apoyo Logístico del Ejército está conformado por un conjunto de órganos coordinados, que actúan en forma armónica, con la finalidad de asegurar el apoyo logístico al cumplimiento de la misión del Ejército. Del Comando de Apoyo Logístico del Ejército dependen los Servicios Logísticos del Ejército:

• Servicio de Intendencia del Ejército • Servicio de Material y Armamento • Servicio de Veterinaria y de Remonta • Servicio Geográfico Militar • Servicio Sanitario del Ejército • Servicio de Parques del Ejército

• Servicio de Cantinas Militares • Servicio de Transportes del Ejército

 

Estudio de las Misiones de las FFAA en la Ley Marco de Defensa  Página 47 

 

POBLACIÓN: 3.360.000 pry.Urbana: 92,5 %Rural : 7,5 %

Mision Subsidiaria – Apoyo a la Politica Exterior del Estado Antecedentes de Misiones de Paz cumplidas por el Ejercito

 

Estudio de las Misiones de las FFAA en la Ley Marco de Defensa  Página 48 

 

 

Estudio de las Misiones de las FFAA en la Ley Marco de Defensa  Página 49 

 

Mision Subsidiaria en apoyo al Sistema Carcelario Mantenimiento del Orden Público y Atención a los Servicios Esenciales.  

 

EFECTIVOSCARCEL SS.OO. P/S

COM.CAR. 3 83

CANELONES 2 50

LIBERTAD 3 61

MALDONADO 4 62

PUNTA DE RIELES 3 55

DOMINGO ARENA 2 37

ANTECEDENTES

FECHA DISPOSICIÓN CÁRCEL10-Oct-97 Decreto No. 378/97 COM.CAR., Canelones y

Libertad por tres meses.

26-Mar.-98 Decreto No. 120/98 COM.CAR., Canelones y Libertad por tiempo indeterminado.

23-Nov.-09 Decreto No. 531/09 Cárcel Departamental de Maldonado

 

Estudio de las Misiones de las FFAA en la Ley Marco de Defensa  Página 50 

 

PERSONAL AFECTADOEstablecimientos

CarcelariosUnidad SS.OO. P/S.

COM.CAR. D.E.I / B.I.No.5 3 83

CANELONES D.E.III / A.E. / F.AU. 2 50

LIBERTAD D.E.II / D.E.III 3 61

MALDONADO D.E.IV 4 62

PUNTA DE RIELES A.N. 3 55

DOMINGO ARENA D.E.I 2 37

Efectivos

Con respecto al total de efectivos de

las FF.AA.

Grado de afectación actual por vigilancia en

Establecimientos Penitenciarios

Diferencia

Ejército 14.394 66,24% 79,32% +13,08%

A.N. 4.793 22,06% 15,88% -6,18%

F.A.U. 2.542 11,70% 4,80% -6,9%

TOTAL 21.729 100% 100% 0,00%

Afectación de las FF.AA. ActualSS.OO y P/S

CARCEL Efectivos D/H año % Días Ejército Días A.N. Días F.A.U. T/Días

COMPEN 86 31390 24% 365 31390 - 365

Las Rosas 66 24090 18% 365 24090 - - 365

Libertad 64 23360 18% 365 23360 - - 365

Dgo. Arena 39 14325 11% 365 14325 - - 365

Punta deRieles

58 21170 16% 365 365 21170 365

Canelones 52 12584 9% 242 12584 - 123 6396 365

TOTALES 365+ 133315 100% 2067 105749 365 21170 123 6396 21980

Porcentaje de participación 79,32% 15.88% 4,80% 100 %

 

 

Estudio de las Misiones de las FFAA en la Ley Marco de Defensa  Página 51 

 

AFECTACION DE LAS MISIONES SUBSIDIARIAS EN EL EJERCITO

AFECTACIÓN DE GG.UU.A B C D G

M.O.P. B x 365 Serv. Ext. SS.EE.+M.O.P.

F.E. Real TOTAL

DESPLEGADO Anual / M.O.P. Anual / SS.EE./D.H Anual / SS.EE.

TOTAL ANUAL REAL %

Total Misión % % Total SS.EE. % %

GG.UU. SS.OO P/S SS.OO P/S SS.OO P/S SS.OO P/S SS.OO. P/S SS.OO P/S

D.E.I 122 2.299 16 277 13,11 12,05 1.459 50.286 3,28 5,99 16,39 18,04

D.E.II 113 1.710 12 285 10,62 16,67 684 19.206 1,66 3,08 12,28 19,74

D.E.III 125 2.335 14 329 11,20 14,09 816 17.838 1,79 2,09 12,99 16,18

D.E.IV 113 2.034 12 221 10,62 10,87 1.483 23.205 3,60 3,13 14,22 13,99

B.I.Nº 5 55 966 9 175 16,36 18,12 366 13.046 1,82 3,70 18,19 21,82

A.E. 26 619 6 62 23,08 10,02 242 6.050 2,55 2,68 25,63 12,69

Reg.C.Nº 1 26 413 1 33 3,85 7,99 730 15.330 7,69 10,17 11,54 18,16

B.Ing.Nº 1 50 594 6 96 12,00 16,16 0 4.026 0,00 1,86 12,00 18,02

B.Com.Nº 1 30 560 6 79 20,00 14,11 0 4.004 0,00 1,96 20,00 16,07

C.A.L.E. 100 1093 5 49 5,00 4,48 0 0 0,00 0,00 5,00 4,48

E.M. 55 284 0 17 0,00 5,99 0 0 0,00 0,00 0,00 5,99

I.M.A.E. 86 396 1 33 1,16 8,33 0 0 0,00 0,00 1,16 8,33

I.M.E.S. 0 68 2 2 0,00 2,94 0 0 0,00 0,00 0,00 2,94

L.M.G.A. 20 136 0 7 0,00 5,15 0 0 0,00 0,00 0,00 5,15

D.A.Y.S.E. / E.M.E. 6 1012 0 37 0,00 3,66 0 0 0,00 0,00 0,00 3,66

TOTAL 927 14519 90 1702 9,71 11,72 5.780 152.991 1,71 2,89 11,42 14,61

 

  

 

Estudio de las Misiones de las FFAA en la Ley Marco de Defensa  Página 52 

 

2.- Situación Presupuestal del Ejército para el quinquenio 2010-2014. Ley de Presupuesto Nacional y su afectación a las FF.AA.: (1)-Salarios: Incremento salarial en el período de Gobierno será de: tanto para el personal subalterno como para el personal superior del escalafón “K”, “militar”, y los civiles equiparados a un grado militar. Grados y sus equivalentes 2011 2012 2013 Soldado de 1ra. a Alférez 1.000 500 500 Teniente 2do. a Capitán 700 0 0 Dichas partidas estarán sujetas a montepío, percibirán los incrementos salariales y ajustes que se determinen para los funcionarios públicos de la Administración Central y no serán utilizadas para el cálculo de ninguna otra retribución que se fije en base a porcentajes. (2)- Reducción de Personal: Artículo 166- Facúltase al Poder Ejecutivo, a propuesta del Ministerio de Defensa Nacional, a suprimir en las Unidades Ejecutoras: “Dirección General de Secretaría”, “Comando General del Ejército”, “Comando General de la Armada” y “Comando General de la Fuerza Aérea”, cargos vacantes de personal subalterno del escalafón K “Militar”, en el ejercicio 2010 hasta 1.500 (mil quinientos), en el ejercicio 2011, hasta 2.500 (dos mil quinientos), en el ejercicio 2012, hasta 1.500 (mil quinientos) y en el ejercicio 2013 hasta 1.000 (un mil). Los créditos correspondientes a los cargos suprimidos, serán destinados a financiar a partir del ejercicio siguiente al de la supresión de las vacantes, un incremento adicional al previsto en el artículo anterior. El crédito de los cargos a suprimir deberá incluir el objeto 234.002 “Viáticos por Alimentación”, el incremento dispuesto por el artículo 165 de la presente ley, así como el aguinaldo y las cargas legales. (3)-Situación Carcelaria: Artículo 168- Disminúyase en $ 40.000.000, el proyecto de inversión 893 “Complejo Carcelario y Equipamiento” de la unidad ejecutora “Secretaría del Ministerio del Interior”, programa “Gestión de la privación de libertad” del Inciso 04 “Ministerio del Interior”. Increméntase en igual monto el grupo 0 “Retribuciones Personales”, de la unidad ejecutora “Dirección General de Secretaría” del Inciso 03 “Ministerio de Defensa Nacional”, destinándose a financiar a partir del ejercicio 2011, un incremento adicional al previsto en el artículo 165 de la presente ley. Artículo 171- Incrementase en el Inciso 03 “Ministerio de Defensa Nacional”, la partida otorgada por el artículo 85 de la Ley Nº 18.046, del 24 de octubre de 2006, con destino al pago de una compensación al personal militar afectado a la vigilancia de establecimientos carcelarios, en la suma de $ 60.000.000 (sesenta millonesde pesos uruguayos), anuales, dejándose sin efecto los montos diarios por categoría, aprobados por dicha norma legal. El

 

Estudio de las Misiones de las FFAA en la Ley Marco de Defensa  Página 53 

 

Poder Ejecutivo reglamentará la forma de pago de la referida compensación y el Inciso procederá a asignar las partidas presupuéstales para cada unidad ejecutora. (4)-Fondos de la O.N.U.: Artículo 176 – Sustitúyase el artículo 88 de la Ley Nº 18.362, del 06 de octubre de 2008, por el siguiente: Artículo 88 – Los fondos que la Organización de las Naciones Unidas se obliga a entregar como reembolso por la participación de las Fuerzas Armadas en las Misiones de Paz, así como cualquier otro tipo de fondos que con estos mismos fines abonen otros organismos internacionales, constituirán Fondos de Terceros. La totalidad de dichos fondos, tendrán como único destino la financiaciín de gastos de funcionamiento e inversión del Inciso 03 “Ministerio de Defensa Nacional”, que lo administrará a través de la unidad ejecutora 001 “Dirección General de Secretaría de Estado”, la que deberá presentar anualmente un informe de auditoría ante el Poder Ejecutivo. Créase la Unidad de Gestión Económica Financiera, con dependencia directa del Director General de Recursos Financieros del Ministerio de Defensa Nacional, la que tendrá como objetivo coordinar la administración y control de los referidos fondos. Las partidas que perciban los efectivos que se desempeñen en misiones operativas para el mantenimiento de la paz, financiadas a través de los fondos a que refiere el inciso primero del presente artículo, serán consideradas “rentas de fuente extranjera”. (5)-Inversiones: Artículo 180- Increméntase, por una vez, en la suma de $ 3.000.000 (tres millones de pesos uruguayos), la asignación presupuestal del Proyecto de Inversión 973 “Inmuebles”, del inciso 03 “Ministerio de Defensa Nacional”, unidad ejecutora 001 “Dirección General de Secretaría de Estado”, programa 480 “Ejecución de la Política Exterior”, con destino a la reubicación del Área Control Integrado “Ciudad de Rivera”. (6)-Dietas: Artículo 182- Asígnase en el Inciso 03 “Ministerio de Defensa Nacional”, unidad ejecutora 001 “Dirección General de Secretaría”, una partida anual de $ 100.000.000 (cien millones de pesos uruguayos), en un objeto de gasto específico que la Contaduría General de la Nación habilitará con la finalidad de financiar las dietas que percibe el personal militar, la que será reasignada del objeto del gasto 051.000 “Dietas” de las distintas unidades ejecutoras. La Dirección General de Secretaría , procederá a redistribuir la partida reasignada entre las unidades ejecutoras que correspondan. El crédito presupuestal del objeto de gasto “Dietas” será utilizado exclusivamente para retribuir las actividades docentes que desempeñen profesores civiles en el Inciso. (7)-Comercialización: Artículo 184- Autorizase al Servicio Geográfico Militar a comercializar productos o servicios relativos a información geográfica, destinando los recursos a financiar los gastos de funcionamiento para la instalación y conservación de las estaciones satelitales de referencia continua, señales geodésicas y topográficas de utilidad pública con fines de

 

Estudio de las Misiones de las FFAA en la Ley Marco de Defensa  Página 54 

 

catastro, cartográficos, científicos, prospección e infraestructura civil y militar. Los precios serán fijados por el Poder Ejecutivo. Artículo 185- Sustitúyese el artículo 21 de la Ley Nº 16.002, del 25 de noviembre de 1988, en la redacción dada por el artículo 103 de la Ley Nº 17.296, del 21 de febreo de 2001, por el siguiente: “Artículo 21- Autorízase al Inciso 03 “Ministerio de Defensa Nacional”, unidad ejecutora 018 “Comando General de la Armada”, a construir un fondo con los recursos de afectación especial del Servicio de Construcciones, Reparaciones y Armamento (SCRA) equivalente a 45.000 jornales anuales, de grado 01, Sub grupo 2. Dicho fondo será destinado al pago de la contratación del personal civil eventual que cumpla tareas en el SCRA. Este personal no generará derecho de permanencia. El Ministeriop de Defensa Nacional podrá celebrar convenios de pasantía, de conformidad con lo previsto en la Ley Nº 17.230, del 07 de enero de 2000, con instituciones de enseñanza técnica de nivel medio, tanto públicas como privadas, a efectos de cubrir requerimientos de personal para desempeñar funciones en el SCRA. Estas contrataciones se realizarán con cargo al fondo establecido en el inciso primero del presente artículo”. Artículo 196- Autorízase a la unidad ejecutora 018 “Comando General de la Armada”, a comercializar las Cartas y Publicaciones Náuticas que produce el Servicio de Oceanografía y Meteorología de la Armada, destinando los recursos obtenidos a gastos de funcionamiento y de inversión. Los precios serán fijados por el Poder Ejecutico. Artículo 197- A propuesta del Ministerio de Defensa Nacional, el Poder Ejecutivo, previo informe de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, fijará los precios de los explosivos y sus modalidades de cobro cpmercializados por el Servicio de Material y Armamento. (8)-Salud: Artículo 187: Créase en el Inciso 03 “Ministerio de Defensa Nacional”, unidad ejecutora “Dirección Nacional de Sanidad de las Fuerzas Armadas”, programa “Atención Integral de la Salud”, un cargo en el escalafón Q “Personal de Particular Confianza”, de Director Nacional de Sanidad, cuya retribución se regirá por lo dispuesto para los Directores de unidad ejecutora en la presente ley. Artículo 188: Créase en el Inciso 03 “Ministerio de Defensa Nacional”, programa 401 “Red de Asistencia e Integración Social”, unidad ejecutora 034 “Dirección General de los Servicios de las Fuerzas Armadas”, el cargo de Director General de los Servicios como cargo de particular confianza y con la retribución correspondiente al de Director de unidad ejecutora en la presente ley. Artículo 202: Habilítase a la Dirección Nacional de Sanidad de las Fuerzas Armadas a promover, contra terceros, las acciones de recupero o regreso de los gastos resultantes que por lesiones a consecuencia de accidentes de tránsito, se hubiere causado a sus afiliados, cuyo costo haya sido financiado por la institución. Considérase a los ingresos provenientes de las acciones mencionadas, ya sea por la vía judicial como la extrajudicial, como parte integrante del Fondo de Terceros, de la Dirección Nacional de Sanidad de las Fuerzas Armadas. Facúltase al Poder Ejecutivo a reglamentar la presente disposición.

 

Estudio de las Misiones de las FFAA en la Ley Marco de Defensa  Página 55 

 

Artículo 203: Autorízase a la Dirección Nacional de Sanidad de las Fuerzas Armadas, a presentar asistencia integral, a título oneroso, a los hijos del personal del Ministerio de Defensa Nacional en situación de activos, pasivos y fallecidos, mayores de veintiún años de edad que hubieran quedado sin asistencia médica y que así lo soliciten, siempre que no resulten beneficiarios obligados del Sistema Nacional Integrado de Salud. El costo de la prestación será recaudado a través del descuento efectuado de los haberes de quién genera el derecho, previo consentimiento escrito, constituyendo los mismos Fondos de Terceros de la Dirección Nacional de Sanidad de las Fuerzas Armadas. (9)-Meteorología: Artículo 201: Transfiérese, a partir del 1º de enero de 2012, la Dirección Nacional de Meteorología, unidad ejecutora 139 del Ministerio de Defensa Nacional, al Ministerio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, manteniéndose su estructura y organización actuales y los recursos que tenga asignados. Los funcionarios que actualmente prestan funciones en esa Dirección, serán redistribuidos al Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente. La redistribución referida no implicará, en ningún caso, menoscabo a la situación funcional de los funcionarios redistribuidos. Artículo 172: Habilítase en el Inciso 03 “Ministerio de Defensa Nacional”, programa 300 “Defensa Nacional”, unidad ejecutora “Dirección General de Secretaría”, una partida de $ 12.272.435 (doce millones doscientos setenta y dos mil cuatrocientos treinta y cinco pesos uruguayos), que incluye aguinaldo y cargas legales, con cargo a la financiación 1.1 “Rentas Generales”, a efectos de financiar la creación de los siguientes cargos: Escala Grado Denominación Serie Cantidad A 15 Sub-Jefe de Departamento Contador 4 A 15 Sub-Jefe de Departamento Analista Informático 1 C 13 Sub-Jefe de Departamento Administrativo 5 A 14 Jefe de Sección Abogado 1 A 14 Jefe de Sección Escribano 1 12 Jefe de Sección Administrativo 4 A 8 Asesor X Lic. En Trabajo Social 6 A 8 Asesor X Abogado 7 A 8 Asesor X Escribano 1 A 8 Asesor X Analista Informático 1 Escalafón Grado Denominación Serie Cantidad A 8 Asesor X Bibliotecólogo 1 A 8 Asesor X Psicólogo 1 A 16 Asesor Jefe Profesional 1 A 11 Asesor III Abogado 2 B 13 Jefe de Sección Téc. Administración 1 B 13 Jefe de Sección Téc. Relaciones Laborales 1 B 13 Jefe de Sección Téc. Organización/Métodos 1 Facúltase al Inciso 03 “Ministerio de Defensa Nacional”, a redefinir dichos cargos en función de la reestructura prevista en el artículo 124 de la Ley Nº 18.172, del 31 de agosto

 

Estudio de las Misiones de las FFAA en la Ley Marco de Defensa  Página 56 

 

de 2007, previo informe de la Oficina Nacional del Servicio Civil y de la Contaduría General de la Nación. Artículo 179: Habilítase en el Inciso 03 “Ministerio de Defensa Nacional”, unidad ejecutora 001 “Dirección General de Secretaría de Estado”, programa 300 “Defensa Nacional”, una partida anual de $ 4.880.187 (cuatro millones ochocientos ochenta mil ciento ochenta y siete pesos uruguayos), incluido aguinaldo y cargas legales, para financiar la creación de los siguientes cargos destinados a integrar la Unidad Centralizada de Adquisiciones para la Defensa: Cantidad Denominación Escalafón Grado 1 Jefe de Departamento A 16 1 Sub Jefe de Departamento A 15 3 Jefe de Sección A 13 6 Asesor A 10 5 Técnico B 8 Facúltase al Ministerio de Defensa Nacional, a redefinir dichos cargos en función de procesos de reestructura, con previo informe favorable de la Oficina Nacional del Servicio Civil y de la Contaduría General de la Nación. Artículo 181: Créanse en el Inciso 03 “Ministerio de Defensa Nacional”, unidad ejecutora 001 “Dirección General de Secretaría de Estado”, los siguientes cargos en el escalafón Q “Personal Particular Confianza”: -1 Director General de Política de Defensa. -1 Director de Formación Militar. -1 Director de Asuntos Internacionales, Cooperación y Derecho Internacional Humanitario. -1 Director de Asuntos Jurídicos, Notariales y Derechos Humanos. -1 Director Nacional de Pasos de Frontera. La retribución del cargo de Director General de Política de Defensa, se regirá por lo dispuesto en el literal c) del artículo 9º de la Ley Nº 15.809, del 08 de abril de 1986, modificativas y concordantes. 4.- Aspectos que pueden crear impacto en la Fuerza por la situación del personal

a- Personal Superior:

(1)- Efectivos Cuerpo Comando al 28.FEB.11 Denominación Asignados Total Ocupados Diferencia General de Ejército 1 1 0 General 15 15 0 Coronel 180 198 18 Teniente Coronel 185 221 36 Mayor 208 224 16 Capitán 255 204 51 Teniente 1ro. 190 190 - Teniente 2do. 151 151 - Alférez 155 155 -

 

Estudio de las Misiones de las FFAA en la Ley Marco de Defensa  Página 57 

 

Total P/Superior 1340 1358 - (2)- Total de Vacantes que se perdieron en el período 2010-2011 (3)- Resumen de Retiros en todas las Jerarquías período 2002-2011 Año Retiros de Personal Superior del Cuerpo de Comando. 2002 59 2003 43 2004 44 2005 59 2006 60 2007 50 2008 78 2009 78 2010 128 2011 (al 31 Mar.11) 55 (4)- Ingresos y Egresos de la E.M., período 2000-2010 (5)- Problemática Existente: (a)-No se cubren vacantes en las jerarquías de Capitán, Mayor y Teniente Coronel. (b)- Aumento de retiros en todas las jerarquías. (c)- Bajas en las jerarquías de Oficiales Subalternos.

b- Personal Subalterno:

(1)- Efectivos Asignados (Decreto 325/99 y modificativo) SOM Sgto. 1ro. Sgto. Cbo. 1a Cbo. 2da. Sdo. 1ª Apdz. Cad. TOTAL 162 294 1511 1706 1827 9362 110 255 15227 (2)- Efectivos Reales al 28.FEB.2011: SOM Sgto. 1ro. Sgto. Cbo. 1ª Cbo.2da. Sdo. 1ª Apdz. Cad. TOTAL 154 291 1506 1704 1817 8897 50 123 14542 (3)- Vacantes: SOM Sgto. 1ro. Sgto. Cbo. 1ª Cbo. 2da. Sdo. 1ª Apdz. Cad. TOTAL 8 3 5 2 10 465 - - 493 (4)- Bajas período 2008-2010 Año Total 2008 1546 2009 1738 2010 2406

 

Estudio de las Misiones de las FFAA en la Ley Marco de Defensa  Página 58 

 

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC 168 238 257 251 251 208 204 189 191 133 149 167 TOTAL : 2406 5- Modelos de organización de Ejércitos de la región. EJÉRCITO DE CHILE

Misión La razón de ser del Ejército es contribuir de manera fundamental a preservar la paz y su misión primordial es garantizar la soberanía nacional, mantener la integridad territorial y proteger a la población, instituciones y recursos vitales del país, frente a cualquier amenaza o agresión externa, así como constituir una importante herramienta de la política exterior de Chile. - Visión

Un Ejército para el combate; eficaz y eficiente en la disuasión, la seguridad y la cooperación internacionales, y el conflicto; polivalente, ínteroperativo, actualizado y sustentable; con una adecuada capacidad de gestión, con un actuar funcional y valorado por la sociedad a la cual sirve. Objetivos Estratégicos u Ejes de Acción Para el cumplimiento de su misión, el Ejército articula sus competencias y capacidades operacionales en tres ejes de acción que dan sentido a su función militar y orientan el trabajo permanente de la institución. Estos ejes de acción son los siguientes:

• Defensa • Seguridad y Cooperación Internacionales • Responsabilidad Social Institucional

Defensa El Ejército requiere, como primera prioridad, desarrollar, preparar y sostener una fuerza terrestre con diversas capacidades para llevar a cabo, eficaz y eficientemente, operaciones de combate en cualquier escenario requerido. El poder de combate del Ejército está centrado en sus integrantes como elemento principal y fundamental; en su entrenamiento para el combate, basado en la doctrina operacional ajustada a la realidad nacional; en los sistemas de armas disponibles; en la tecnología incorporada; y en su capacidad de sostenimiento y de apoyo a la fuerza. Seguridad y Cooperación Internacionales En función del interés nacional y en cumplimiento de tratados internacionales, el Ejército desarrolla capacidades -en conjunto con las otras instituciones de la defensa y organismos del Estado- para actuar en actividades de seguridad y cooperación internacional. Se trata de nuevas capacidades de combate, así como de polivalencia e interoperatividad, conjunta o combinada, de la fuerza terrestre.

 

Estudio de las Misiones de las FFAA en la Ley Marco de Defensa  Página 59 

 

Las actividades realizadas en este eje incluyen operaciones destinadas a la preservación de la paz, estabilización de zonas en conflicto y ayuda humanitaria, en áreas afectadas por desastres naturales. También se realizan acciones de integración regional y vecinal, y de fomento de medidas de confianza mutua, particularmente por medio de ejercicios multinacionales. Responsabilidad Social Institucional El Ejército, a lo largo de sus 200 años de historia, ha estado siempre presente en la contribución al desarrollo nacional. Al comprometerse con la responsabilidad social, asume los impactos que su gestión genera en la sociedad y el medioambiente, buscando atenuar, compensar y, si es posible, eliminar los efectos negativos y fortalecer los positivos. Es así como los propósitos de la Responsabilidad Social Institucional se orientan a responder a la confianza que la comunidad le deposita, contribuir al bienestar de sus integrantes en el ejercicio de su vocación profesional, y cooperar activamente a la preservación del medio ambiente y al desarrollo de la sociedad, sin desnaturalizar la función militar.

 

Estudio de las Misiones de las FFAA en la Ley Marco de Defensa  Página 60 

 

Transformación y modernización

Elementos centrales del Proceso de Transformación Cambio Cultural Impone un cambio de las competencias militares. Tecnología Los nuevos sistemas de armas incorporan nuevas tecnologías

y modifican los procedimientos de combate.

Gestión y procesos Facilita la toma de decisiones para que sea acertada y oportuna.

Estructura superior Con un nuevo enfoque, capacitada para enfrentar misiones derivadas de la función defensa, seguridad y cooperación internacionales y responsabilidad social.

Organización funcional Para el ejercicio de la función militar, transversal en su gestión.

Doctrina operacional Producto de los cambios y la evolución en la situación nacional y mundial, el Ejército definió e implementó un proceso de transformación y modernización para modificar su estructura, reorganizar su fuerza, adecuar su enseñanza y reformular la gestión institucional con el propósito de cumplir su misión constitucional y enfrentar con la mayor eficiencia y eficacia los desafíos que demanda el siglo XXI. A partir del año 2000, el proceso adquirió un renovado impulso y se concretaron los primeros objetivos importantes en la reorganización de la fuerza, el eje central del proceso de transformación. Lo anterior, lo constituyó esencialmente el tránsito de un ejército territorial a un ejército operacional, con capacidad de proyección y de operar en la paz. Los grandes objetivos de este proceso, se basan en que los chilenos puedan disponer de una institución adecuada a la realidad nacional e internacional, que alcance el desarrollo de una

 

Estudio de las Misiones de las FFAA en la Ley Marco de Defensa  Página 61 

 

fuerza terrestre eficiente y suficiente para cumplir eficazmente sus misiones en el ámbito de la disuasión, de la cooperación internacional y del conflicto. Complementariamente a lo anterior y dentro del ámbito de sus competencias, contribuir al progreso y desarrollo nacionales en armonía con la sociedad chilena. La organización tradicional de un ejército territorial consistía básicamente en el despliegue de unidades en todo el territorio nacional, lo que implicaba “alargar” la estructura. Es decir, la necesidad de cubrir integralmente el territorio obligaba a dispersar los medios, lo que a su vez, dificultaba la instrucción y el entrenamiento al no contar con unidades de combate completas. Hoy, el ejército operacional, en cambio, se plantea como una Fuerza Terrestre polivalente, con la capacidad para realizar múltiples tareas con la misma estructura, con unidades completas y alta capacidad de proyección; con menor dependencia de la movilización (traslado geográfico de personal de apoyo en caso de crisis o conflicto) y con sistemas operativos que le dan mayor operacionalidad, lo que le otorga potencia, poder de choque y flexibilidad a la fuerza Organigrama La evolución modernizadora que ha materializado el Ejército en la última década se manifiesta principalmente en su estructura orgánica. Durante este proceso se crearon nuevas unidades, algunas fueron cerradas, y otras se fusionaron en los ya conocidos regimientos reforzados, que integran Armas y Servicios bajo un mismo mando, haciendo más operativo su accionar con un mayor poder de disuasión. Esta organización en el Ejército, denominada “Operacional”, permite realizar más funciones militares, poseer una mayor proyección en el tiempo, ser multifuncional, interoperativa y más tecnificada. ARMAS Y SERVICIOS Para responder al principio de especialización que requieren las diferentes organizaciones de la fuerza terrestre, el Ejército se estructura a base de armas, servicios y especialidades que, desde tiempos de paz, contribuyen a la preparación de la fuerza, a través del dominio

 

Estudio de las Misiones de las FFAA en la Ley Marco de Defensa  Página 62 

 

del conocimiento y del ejercicio profesional de acuerdo a sus respectivas características. Las condiciones señaladas hacen que el Ejército tenga una organización compleja, en la que se reúnen diferentes especialidades que deben integrarse, complementarse e interactuar armónicamente, en una coordinación de esfuerzos, necesidades, disponibilidades y tiempos, dando origen a las unidades que componen la fuerza terrestre. Armas Las armas son organizaciones especializadas conformadas por personal y material que, empleados como unidades, desarrollan su trabajo en el combate en forma integrada. Son depositarias de tradiciones con espíritu e identidad propias.

Infantería: Es un arma apta para la maniobra en cualquier clase de terreno y circunstancia. Constituye, por su magnitud y versatilidad, el núcleo principal de la fuerza. La infantería se caracteriza por la capacidad para conquistar, ocupar, organizar y mantener el terreno. Eventualmente, realiza la persecución del enemigo, efectuando de esta forma el ciclo completo de la acción. La diversidad de armamentos con que cuenta, así como sus condiciones de movilidad y de choque, proporcionan a sus unidades un conjunto equilibrado de potencialidades que les permiten combatir integradas con otras armas, pudiendo hacerlo eventualmente solo con sus propios medios. En contacto con el enemigo es particularmente apta para el combate de fuego cercano, como consecuencia del alcance y calibres de sus armas de trayectoria tensa. De acuerdo a los medios que emplea y al escenario en que actúa, cuenta con unidades motorizadas, mecanizadas de montaña y andinas. Asimismo, las características de la mayor parte de sus unidades, las hacen aptas para ser transportadas por medios aéreos de ala fija o rotatoria. Artillería: Actúa por el fuego, facilitando la maniobra. Las características técnicas del material con que cuenta le permiten operar en diferentes escenarios, adaptándose a las unidades a las que apoya. Interviene en el combate desde las mayores distancias, contribuyendo a quebrantar la voluntad de lucha del adversario, interdictando el campo de batalla, dificultando el movimiento de las tropas adversarias y entorpeciendo sus sistemas logísticos y de mando y control. Es apta para la sorpresa de fuego, por cuanto puede ejecutar concentraciones en un espacio determinado y en un mínimo de tiempo.La artillería, de acuerdo a los escenarios en que actúa, a la amenaza que enfrenta y al tipo de unidades a las cuales apoya, emplea medios diversos, contando con material tractado, autopropulsado, cohetes y defensa antiaérea.Teniendo en cuenta los efectos que se logran con su accionar en beneficio de la maniobra, la coordinación e integración de los medios de apoyo de fuego se efectúa en función de sus capacidades. Pesa sustancialmente en la valoración de la potencia de combate de una unidad, pudiendo influir de manera decisiva en el resultado de las operaciones. Caballería Blindada: Es especialmente apta para el combate de fuego lejano, para efectuar exploración y mantener el contacto con el adversario, para el combate de encuentro, en enlace táctico y la obtención de la sorpresa. Es empleada eminentemente para buscar la decisión.Se caracteriza por su movilidad táctica, potencia de fuego, flexibilidad, protección que le otorga el blindaje de sus medios y por el poder de aplastamiento y choque.Su empleo tiene un carácter esencialmente ofensivo y sus unidades normalmente se integran a equipos de combate y fuerzas de tarea con unidades de infantería mecanizada, con lo que logran su máxima flexibilidad y una adecuada complementariedad en las que descansa el

 

Estudio de las Misiones de las FFAA en la Ley Marco de Defensa  Página 63 

 

éxito en la maniobra. La caballería blindada, de acuerdo a los medios que emplea, cuenta dentro de sus unidades con tanques y carros de diferentes propósitos. Ingenieros: Arma técnica dotada de capacidades que le permiten dar fluidez y continuidad a las unidades de maniobra en la obtención de sus objetivos. Es apta para ser empleada en todo tipo de terreno en beneficio de la maniobra, a través de trabajos especializados que se orientan a la movilidad, contramovilidad y supervivencia de la fuerza terrestre, empleando el combate, si es estrictamente necesario, como un medio para cumplir sus misiones específicas.Por la naturaleza de las misiones que cumple, es la primera en entrar en acción y la última en retirarse. Tiene la capacidad de emplearse descentralizadamente cuando el compartimentaje del terreno lo exija. Se caracteriza por la flexibilidad en su organización y por la minuciosa coordinación técnica que requiere el empleo de sus medios.Las unidades de ingenieros tienen la capacidad de contribuir a aumentar la eficacia combativa de las fuerzas propias en cualquier acción táctica, como también a disminuir las capacidades del adversario y encauzar sus movimientos mediante destrucciones, construcciones y obstrucciones. Por la diversidad de misiones que realiza y el tipo de unidades a las cuales apoya, se organiza en unidades de ingenieros de combate motorizadas, de montaña y mecanizadas e ingenieros de construcciones. Telecomunicaciones: A través de sus medios técnicos materializa las comunicaciones en los diferentes niveles de la conducción militar, asimismo, ejecuta las acciones que permiten la explotación del espectro electromagnético en beneficio propio. Se caracteriza por ser la plataforma de comunicaciones de todos los sistemas de mando y control, por cuanto a través de sus medios se transmiten los flujos de información requeridos, que se derivan de los procesos inherentes a la conducción de la fuerza terrestre, facilitando a los comandantes la toma de decisiones. Tiene, además, la capacidad para realizar actividades de inteligencia y seguridad de señales, como también para ejecutar las operaciones de guerra electrónica.A través de los medios técnicos de enlace de todas las unidades se establece un sistema integral de comunicaciones, el que requiere del eficiente funcionamiento de los elementos que lo conforman.A su vez, las características del combate le demandan asegurar el enlace técnico desde el más alto nivel de la conducción hasta el soldado combatiente, como también contar con medios y procedimientos compatibles con las otras instituciones de las Fuerzas Armadas, para operar en forma conjunta o con otros ejércitos en operaciones de carácter multinacional. Servicios:Los Servicios están conformados por personal y recursos especializados, destinados a satisfacer las necesidades materiales, de vida, de combate, moral y espiritual de la fuerza terrestre, asegurando el desarrollo de las operaciones a través del apoyo administrativo y logístico que esta precisa para el cumplimiento de sus misiones. Servicios Administrativos: Desarrollan sus tareas por servicios, proporcionando el apoyo de orden moral y espiritual a las tropas combatientes, a los prisioneros de guerra y eventualmente a la población civil. Realizan tareas de control de tránsito, orden y seguridad, como también facilitan el enlace entre los combatientes y sus familias; gestionan la documentación; proveen asistencia religiosa; reemplazos de personal; administran sepultación de caídos y la asistencia de bienestar, cooperando además a la administración de justicia y al normal funcionamiento de los servicios públicos en la zona jurisdiccional en que se emplea la Fuerza Terrestre. Existen servicios de organización permanente y otros de carácter eventual. Estos últimos, atendiendo a las especiales tareas que ejecutan, se organizan cuando su asesoría al mando y necesidad de funcionamiento sean requeridas.

 

Estudio de las Misiones de las FFAA en la Ley Marco de Defensa  Página 64 

 

Los servicios administrativos son los siguientes: Ayudantía General: Ejecuta los trabajos administrativos correspondientes al personal de la unidad, en materias que no tengan relación directa con las operaciones y dirige el funcionamiento del centro de mensajes en el contexto del sistema de mando y control. Policía Militar: Atiende las actividades de orden, seguridad y protección física del personal, material e instalación, así como la vigilancia y control del tránsito en la zona jurisdiccional de la unidad a la cual pertenece y se encarga de las actividades de custodia, atención y transporte de prisioneros de guerra. Justicia Militar: Contribuye a la aplicación de las leyes y reglamentos que rigen al Ejército y a la administración de justicia por los tribunales de fuero, respondiendo a la doble tarea de asesorar a quien ejerza el mando de la unidad en materias que son de su competencia y además, integrar los tribunales de la jurisdicción militar. Reemplazos: Completa las dotaciones de guerra de las unidades que han sufrido bajas de personal, a fin de mantener su eficiencia y capacidad de combate, como también organiza las unidades que proveen a los reemplazos. Funcionalmente, se materializa a través de los servicios de campaña que desarrollan las unidades administrativas. Sepultura: Realiza las tareas de búsqueda, identificación, registro evacuación y, eventualmente, sepultación de cadáveres de las tropas propias y del adversario. Funcionalmente, se materializa a través de los servicios de campaña que desarrollan las unidades administrativas. Religioso: Asiste espiritualmente y brinda atención religiosa al personal militar, prisioneros de guerra y eventualmente a la población civil. Funcionalmente, se materializa a través de los servicios de campaña que desarrollan las unidades administrativas. Comunicaciones del Personal: Proporciona los servicios de comunicación del personal hacia y desde retaguardia a través de correos, telefonía, internet u otro. Funcionalmente, se materializa a través de los servicios de campaña que desarrollan las unidades administrativas. Bienestar: Ejecutas las actividades destinadas a recuperar moralmente al personal en cuanto a bienestar mental y físico, con el objeto de contribuir a la mantención de la eficiencia de combate de la fuerza terrestre. Funcionalmente, se materializa a través de los servicios de campaña que desarrollan las unidades administrativas. Asuntos Civiles y Administración Territorial: Se encarga de la relación con autoridades civiles durante la guerra, para asegurar el funcionamiento normal de los servicios públicos y del gobierno interior en la zona jurisdiccional, materializando sus actividades en territorio propio como asuntos civiles y en territorio ocupado como administración territorial. Servicios Logísticos: Intendencia: Componen este servicio personal especialista y organizaciones encargadas de la gestión de los recursos financieros, del abastecimiento, almacenamiento y distribución de subsistencias, vestuario y equipo, y la administración de los bienes de uso de intendencia e inventariables. Material de Guerra: Está conformado por personal especialista y organizaciones encargadas de asegurar la operacionalidad del armamento, equipo, accesorios, vehículos de combate y de apoyo, material de ingenieros y telecomunicaciones, lo cual se logra aplicando el concepto de mantenimiento preventivo y recuperativo, asegurando la oportunidad en el abastecimiento de repuestos, piezas, partes y conjuntos, combustible liquido y lubricantes, así como munición de distintos calibres.

 

Estudio de las Misiones de las FFAA en la Ley Marco de Defensa  Página 65 

 

Trasporte: Integran este servicio personal especialista y los medios que realizan las acciones inherentes al traslado de todo tipo de recursos desde y hacia donde se requieran, en forma oportuna y eficiente. Sanidad: Pertenecen a este servicio personal especialista, organizaciones e instalaciones encargadas de la prevención de enfermedades, mantención de la salud de la tropa, recuperación médica del personal herido y enfermo, brindándole asistencia y el abastecimiento de los medicamentos e insumos necesarios, como también determinando la evacuación del personal herido y enfermo. Veterinaria: Integran este servicio personal especialista y medios encargados de mantener y asegurar la sanidad ambiental, resguardando la salud del personal. Además, presta asistencia veterinaria, recuperación, reemplazo de ganado mular y equino y vela por el adecuado cumplimiento de aquellas medidas de mitigación de impacto ambiental de las tropas. Perfeccionamiento permanente A lo largo de toda su carrera, y una vez egresados de las Escuelas Matrices (Escuela Militar y de Escuela de Suboficiales), los integrantes del Ejército de Chile se someten a un permanente proceso de capacitación, que se divide en Especialidades Primarias y Especialidades Secundarias. Especialidades Primarias: son las otorgadas por las academias del Ejército; ellas son: Título Profesional de Oficial de Estado Mayor, que se obtiene en la Academia de Guerra. Título Profesional de Oficial Ingeniero Politécnico Militar, que se obtiene en la Academia Politécnica Militar. Ambas academias otorgan títulos profesionales de equivalencia universitaria (LOCE), además de licenciaturas y postgrados.Especialidades Secundarias: son las otorgadas en las escuelas de armas y/o de especialidades, capacitan a los integrantes del Ejército para cumplir de mejor forma sus actividades profesionales o integrar unidades con características especiales para el combate.En el caso de los oficiales, a ellas pueden acceder a partir del término del tercer año de permanencia en la Escuela Militar y durante los grados Subalternos de la Carrera Militar. Corresponden a: Buzo Táctico, Paracaidista básico, Comandos, Profesor Militar, Instructor Militar de Montaña, Maestro de Equitación, Observador Aéreo de Tiro de Artillería, Instructor de Educación Física, Piloto de Ejército, Guerra Electrónica e Inteligencia.

EJÉRCITO ARGENTINO Mision El Ejército Argentino servirá a la patria, para contribuir a la defensa nacional a fin de proteger sus intereses vitales.

La independencia y la soberanía La capacidad de autodeterminación La integridad territorial Los recursos naturales La protección de los bienes, la vida y la libertad de sus habitantes

Asimismo, contribuirá al sostenimiento del sistema de gobierno representativo, republicano y federal.

 

Estudio de las Misiones de las FFAA en la Ley Marco de Defensa  Página 66 

 

Objetivo del Ejercito "Constituir una fuerza armada con aptitud para defender los intereses de la nación, contribuir con su desarrollo científico, tecnológico, económico y social, y cooperar para el logro del bienestar general de sus habitantes."

(1) JEMGE

SECRETARÍA GENERAL DEL EJÉRCITO INSPECTORÍA GENERAL DEL EJÉRCITO DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN Y

FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS JURÍDICOS COMANDO DE ADIESTRAMIENTO Y ALISTAMIENTO

COMANDOS Y DIRECCIONES Direcciones Generales y Comandos

DIRECCIÓN GENERAL DE PERSONAS Y BIENESTAR DIRECCIÓN GENERAL DE INTELIGENCIA DIRECCIÓN GENERAL DE PLANES, PROGRAMAS Y

PRESUPUESTOS DIRECCIÓN GENERAL DE MATERIAL DIRECCIÓN DE INGENIEROS E INFRAESTRUCTURA DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD DIRECCIÓN DE VETERINARIA Y REMONTA DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y

DESARROLLO DIRECCIÓN DE COMUNICACIONES E INFORMÁTICA DIRECCIÓN DE AVIACIÓN DEL EJÉRCITO DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN COMANDO DE LA GUARNICIÓN MILITAR BUENOS AIRES FUERZA DE DESPLIEGUE RÁPIDO DIRECCIÓN GENERAL DE ORGANIZACIÓN Y DOCTRINA Direcciones y Comandos Subordinados DIRECCIÓN DE TRANSPORTE DIRECCIÓN DE BIENESTAR DIRECCIÓN DE ARSENALES DIRECCIÓN DE INTENDENCIA DIRECCIÓN ANTÁRTICA CUERPOS DE EJÉRCITO 1RA DIVISIÓN DE EJÉRCITO (DE 1) "TTE GRL JUAN

CARLOS SÁNCHEZ" 2DA DIVISIÓN DE EJÉRCITO (DE 2) "EJÉRCITO DEL

NORTE" 3RA DIVISIÓN DE EJÉRCITO (DE 3) "TTE GRL JULIO

ARGENTINO ROCA" BRIGADAS

COMANDO DE LA Ira BRIGADA BLINDADA “BRIGADIER GENERAL MARTÍN RODRÍGUEZ”

 

Estudio de las Misiones de las FFAA en la Ley Marco de Defensa  Página 67 

 

COMANDO DE LA IIda BRIGADA BLINDADA “GENERAL JUSTO JOSÉ DE URQUIZA”

COMANDO DE LA IVta BRIGADA PARACAIDISTA - FUERZA DE DESPLIEGUE RÁPIDO

COMANDO DE LA Vta BRIGADA DE MONTAÑA “GENERAL BELGRANO”

COMANDO DE LA VIta BRIGADA DE MONTAÑA COMANDO DE LA VIIIva BRIGADA DE MONTAÑA COMANDO DE LA IXna BRIGADA MECANIZADA COMANDO DE LA Xma BRIGADA MECANIZADA

“TENIENTE GENERAL NICOLÁS LEVALLE” COMANDO DE LA XIra BRIGADA MECANIZADA COMANDO DE LA XIIda BRIGADA DE MONTE

EJERCITO DE BRASIL Misión y Visión Preparar el Ejército para defender la patria, salvaguardar los poderes constitucionales la ley y el orden. Participar en las operaciones internacionales. Cumplir con las filiales de las tareas. Apoyo de la política exterior del país

Visión del futuro ejército

Ser una institución comprometida, en una y duradera, con Brasil, el Estado, la Constitución nacional y en la sociedad exclusiva para seguir ganando confianza y aprecio. Ser un Ejército reconocida internacionalmente por su profesionalidad, competencia y capacidad institucional para la disuasión. Respetado en la comunidad como el poder militar mundial suelo, que permiten apoyar las decisiones del Estado, que colabora con la paz mundial y promover la integración regional. Estar constituida por personal altamente cualificado, motivado y cohesionado, que profesa y los valores éticos morales, que identifican, históricamente, el soldado brasileño, y se enorgullece de servir a la institución con la dignidad y el Brasil.

Resumen de derechos, valores y ética del Ejército .

Patriotismo - el amor a la Patria - Historia, Tradiciones y símbolos de la Nación - sublimar la determinación de defender sus intereses vitales en el sacrificio de la vida misma. Deber - para cumplir con las leyes y reglamentos, que se presentan con la autoridad, la determinación, la dignidad y la dedicación más allá del deber, asumiendo la responsabilidad de las decisiones adoptadas. Lealtad - adorar a la verdad, la sinceridad y el compañerismo sano, sin dejar de ser fieles a los compromisos. Probidad - sustentan la vida como soldado y ciudadano, la decencia, la honestidad y el sentido de la justicia.

 

Estudio de las Misiones de las FFAA en la Ley Marco de Defensa  Página 68 

 

Coraje - la capacidad de decidir y la iniciativa para aplicar la decisión, aun a riesgo de vida o intereses personales con el fin de cumplir con el deber de asumir la responsabilidad por sus acciones.

Factores críticos de éxito para la Misión del Ejército

Compromiso con la misión, visión y valores de la ética y deberes del Ejército. La cohesión, enraizada en la camaradería y espíritu de cuerpo, capaz de generar sinergia para motivar y mover la Fuerza en la consecución de sus objetivos. Liderazgo que motiva directa o indirectamente, sobre todo con el ejemplo, el hombre y las organizaciones militares para cumplir con la determinación de la misión del Ejército. La formación profesional y moral, para desarrollar confianza en sí mismos, la autoestima y la motivación de la institución, fortalecer el poder de disuasión del ejército, y también contribuye a la formación de ciudadanos-soldados son útiles a la sociedad. La tecnología moderna y desarrollada, para reducir la brecha en relación con los ejércitos y la guerra de la dependencia anterior en el extranjero. Adecuada calidad y cantidad de equipos para conferir, en el material, la disuasión deseado a la Fuerza Terrestre. El adiestramiento capaz de transformar al hombre, y el mando de tropas - de los niveles de primaria - en un todo armónico, de funcionamiento y se determina llevar a cabo cualquier misión. Integración de las fuerzas en operaciones conjuntas y actividades de carácter administrativo en tiempo de paz, el compartir y optimizar recursos. La Excelencia Empresarial, que se caracteriza por la evaluación continua, la innovación y una mejor gestión, lo que resulta en la optimización de los resultados, si el empleo de los recursos, procesos, productos y servicios proporcionados por la Fuerza La integración de la nación, la identificación de sus necesidades, la interpretación de sus preocupaciones, compartir sus ideas y participar en sus logros, ya que nuestra misión constitucional o por medio de acciones de subsidiarias.

Cuerpo

M D - Ministerio de Defensa Cmt Ex – Comandante de Ejército Cuerpos de Asesoramiento Superior ACE – Alto Mando del Ejército CONSEF – Consejo Superior de Economía y Finanzas

Entidades Vinculadas

FHE – Ejército de Fundación de Vivienda IMBEL – Artefactos de la Industria de Brasil (Tipo un SIE de Uruguay) Fund Osorio – Fundación Osorio

Cuerpos de Asesoramiento

 

Estudio de las Misiones de las FFAA en la Ley Marco de Defensa  Página 69 

 

GAB CMT Ex – Oficina del Comandante en Jefe CIE – Centro de Inteligencia del Ejército CCOMSEx – Centro de Comunicación Social del Ejército

CCIEx - Centro del Control Interno del Ejército

 

Estudio de las Misiones de las FFAA en la Ley Marco de Defensa  Página 70 

 

CJCAEx – Consultoria Jurídica Adjunta del Comando de Ejército SGEx – Secretaría General del Ejército

Director de la Autoridad General EME – Estado Mayor del Ejército

Órganos de la Dirección Sectorial DGP – Departamento DEC – Departamento de Ingeniería y Construcción DECEx – Departamento de Educación y Cultura del Ejército COTER – Comando de Operaciones Terrestres DCT – Departamento de Ciencia y Tecnología SEF – Secretaria de Economía y Finanzas COLOG – Comando Logístico

Órganos de Apoyo Dirección General de Personal - Subordinada

DSM – Dirección de Servicio Militar DCEM – Junta de Control Efectivo y Movimiento DAProm – Dirección de Evaluación y Promociones DCIP – Dirección de Pensionados, Civiles e Inactivos DSau – Consejo de Salud DAP – Junta de Personal de Apoyo

Departamento de Ingeniería y Construcción Subordinada – DEC DOM – Dirección de Obras Militares DPATR – Consejo de Patrimonio DOC – Consejo de Cooperación de Obras

Departamento de Educación y Cultura del Ejército Subordinada DPHCEx – Junta Histórica DEE – Junta de Especialización y Extensión DEPA – Junta de Educación y Preparatoria Asistencial DFA – Dirección de Formación y Perfeccionamiento DPEP – Junta de Estudios y Personal de Investigación

Comando de Operaciones de Tierra Subordinada 1er Subcomisión – Disponibilidad operacional de Fuerza Terrestre 2da Sumbcomisión - Planificación y Ordenación Territorial de la Fuerza 3er Subcomisión - Organizaciones militares vinculados con el Inspector

General de la Policía Militar (IGPM) Secretaría de Ciencia y Tecnología Subordinada - DCT

CTEx – Centro Tecnológico del Ejército IME – Instituto Militar de Ingeniería CAEx – Centro de Comentarios del Ejército (RRPP) CDS – Centro de Sistema de Desarrollo CITEx – Centro Integrado de Telemática del Ejército DF – Junta de Fabricación DSG – Dirección Geográfica de Servicio CCOMGEx – Centro de Comunicaciones y la guerra electrónica del

Ejército Secretaría de Economía y Finanzas Subordinada - SEF

DGO – Dirección de Gestión de Presupuesto D Cont – Dirección de Contabilidad CPEx – Centro de Pago del Ejército

 

Estudio de las Misiones de las FFAA en la Ley Marco de Defensa  Página 71 

 

Comando Logístico Subordinado - Colog DFPC – Dirección de Productos Controlados D Mat – Dirección de Material D Abst – Dirección de Abastecimiento B Ap Log Ex – Base de Apoyo Logísitico del Ejército D MAvEx – Dirección de Material de Aviación del Ejército

Fuerza Terrestre Comando Militar del Sudeste

• 2ª Región Militar Comando Militar del Sur

• 3ª Región Militar • 5ª Región Militar / 5ª División de Ejército

Comando Militar del Este • 1ª Región Militar • 4ª Región Militar / 4ª División de Ejército

Comando Militar del Nordeste • 6ª Región Militar • 7ª Región Militar / 7ª División de Ejército • 10ª Región Militar

Comando Militar de la Amazona • 12ª Región Militar • 8ª Región Militar / 8ª División de Ejército

Comando Militar de la Meseta • 11ª Región Militar

Comando Militar del Oeste • 9ª Región Militar

6.- Conclusiones parciales

-Situación (a)-Las Fuerzas Armadas están cumpliendo además de su Misión Principal, otras subsidiarias o secundarias, tanto en apoyo a la sociedad como en cumplimiento de compromisos internacionales contraídos por la República. (b)-Actualmente y según la Red de Seguridad y Defensa de América Latina (RESDAL) 2008 y otros tales como Sistema Nacional de Operaciones de Mantenimiento de Paz (SI.N.O.MA.PA.), Centro Coordinador de las Operaciones de Paz del Ejército (C.C.O.P.E.); Uruguay aporta aproximadamente 2500 efectivos de sus FF.AA., los que, sin contar las otras Unidades Ejecutoras del M.D.N., son el 10% del componente operativo de ese Ministerio. (c)-Estas cifras representan un 40,89% del total aportado por América Latina y un 3,37% del total mundial de efectivos militares desplegados en Misiones de Paz. (d)-El Ministerio de Relaciones Exteriores de nuestro País fijó como uno de sus objetivos institucionales, la articulación de los elementos de Defensa Nacional y Política Exterior, con la creación de una Unidad Interministerial “Uruguay-Consejo de Seguridad 2016-2017”, teniendo como fuerte argumentación estratégica para ocupar el citado Consejo, el hecho que Uruguay es el País que aporta más Personal Militar en relación a su población.

 

Estudio de las Misiones de las FFAA en la Ley Marco de Defensa  Página 72 

 

(e)-Existe además en las FF.AA. una rotación anual de entre el 10% y el 15%, por bajas o retiros de Personal de las mismas. (2)-Marco Legal de Actuación (a)-La Ley de Defensa Nacional, establece que ésta, comprende el conjunto de actividades -civiles y militares- dirigidas a preservar la soberanía y la independencia de nuestro país, a conservar la integridad del territorio y de sus recursos estratégicos, así como la paz de la República, en el marco de la Constitución y las leyes, generando las condiciones para el bienestar social, presente y futuro de la población (Artículo1º). (b)-En el Artículo Nº4 de la ley en cuestión, se desarrolla el ejercicio del derecho de legítima defensa y se menciona el empleo de medios de disuasión y preventivos que resulten adecuados, lo que permite deducir la necesidad de una preparación de recursos humanos y materiales para materializar dicho derecho. (c)-En su Artículo Nº5, se menciona la obligación de asegurar la integridad territorial, el libre uso de los derechos de jurisdicción y soberanía en los espacios terrestres, narítimo y aéreo, lo que involucra al mencionar los mismos, a las tres ramas de las FF.AA.. Asimismo continúa –(la política militar de defensa), “determinará la adecuada y eficaz preparación para enfrentar una agresión militar externa”. (d)- En su Artículo Nº18, la misma Ley establece que las FF.AA., están integradas por el Ejército Nacional, la Armada Nacional y la Fuerza Aérea Uruguaya. Se constituyen como la rama organizada, equipada, instruida y entrenada para ejecutar los actos militares que imponga la Defensa Nacional. Su COMETIDO FUNDAMENTAL es la defensa de la soberanía, independencia e integridad territorial, la salvaguarda de los recursos estratégicos del país que determine el Poder Ejecutivo y contribuir a preservar la paz de la República en el marco de la Constitución y las leyes. (e)-En su Artículo Nº20, establece además que en tiempos de paz y bajo autorización expresa del Ministerio de Defensa Nacional, las FF.AA. podrán prestar servicios y colaboración en actividades que por su especialidad y relevancia social o conveniencia pública le sean solicitadas y sin que por ello implique detrimento en el cumplimiento de su misión fundamental, no agotándose aquí el tema al respecto; ya que por la profundidad y extensión del trabajo, los otros puntos en cuestión se tocan puntualmente en otra parte del estudio. (f)-En su Artículo Nº12, entre otros cometidos asignados al CODENA (Consejo de Defensa Nacional), establece que al mismo le compete “Realizar propuestas sobre asuntos relacionados con la defensa que, POR AFECTAR A VARIOS ORGANISMOS DEL ESTADO, exijan un tratamiento conjunto. (g)- En su Artículo Nº23, establece “que el despliegue de contingentes militares fuera de fronteras no debe afectar el cumplimiento de la misión fundamental de las FF.AA.”. (h)-La Ley Nº 15.808/986, establece en su Artículo 3º (sustituto del Artículo 2º de la L.O.FF.AA. Nº 14.157/974, que “las FF.AA., tienen por cometido fundamental defender el honor, la independencia y la paz de la República, la integridad de su territorio, su Constitución y sus leyes, debiendo actuar siempre bajo el mando superior del Presidente de la República, en acuerdo con el Ministro respectivo, de conformidad con lo que establece el artículo Nº 168 de la Constitución.

B. Interpretación de la Información

1.- Interpretación de los grandes conceptos expuestos sobre la Defensa Nacional.

 

Estudio de las Misiones de las FFAA en la Ley Marco de Defensa  Página 73 

 

Para analizar los alcances y definiciones respecto a “defensa nacional”, se hace necesario puntualizar algunos aspectos vinculados fundamentalmente a lo que se establece en nuestras normas constitucionales.

a. El art. 4º de la Constitución de la República establece: “La soberanía en toda su plenitud existe radicalmente en la Nación…”

b. La Nación se denomina República Oriental del Uruguay. c. La República Oriental del Uruguay es la asociación política de todos los habitantes

comprendidos dentro de su territorio (art. 1º), es y será libre de todo poder extranjero (art. 2º) y no será patrimonio de persona o familia alguna (art. 3º).

Surge entonces de lo precedente que la defensa de la nación implica la defensa de la República, de sus habitantes y sus derechos, de su territorio, de su independencia y soberanía, de su Constitución y de sus leyes. Se puede afirmar además que la defensa nacional está vinculada al mantenimiento de todos los aspectos que hacen a la vida de toda la República, siendo el asunto militar un componente, muy importante por cierto, de la defensa. Cabe recordar lo establecido en el art. 168 numeral 2 de la Constitución: “Al Presidente de la República actuando con el Ministro o ministros respectivos, o con el Consejo de Ministros corresponde (…) 2º. El Mando superior de todas la Fuerzas Armadas”. Podemos entonces establecer: a) La necesidad de contar con un Ministerio de Defensa que entienda en todo lo vinculado

al aspecto militar de la defensa nacional. Sería este el ministro al que se refiere el numeral 2º del artículo precedente.

b) La dependencia de este ministerio de la estructura política e institucional del país y

particularmente de uno de los tres poderes básicos del sistema democrático republicano, el Poder Ejecutivo, encarnado en el titular del mismo el Presidente de la República.

c) A estos efectos deben establecerse específicamente los alcances, objetivos y

jurisdicción de este ministerio teniendo en cuenta que el objetivo básico de su funcionamiento es atender a la existencia de las Fuerzas Armadas y que el Poder Ejecutivo es quien determina todo lo concerniente al objetivo de las mismas.

La sociedad civil y su relacionamiento con las FFAA El pasado más o menos reciente ha generado en la sociedad civil una notoria predisposición hacia la Fuerza Armadas. Esta realidad es necesario cambiarla puesto que las Fuerzas Armadas de un país no son ajenas a su gente sino que, por el contrario, deben ser parte importante de la estructura institucional y social de la población. La defensa nacional es cuestión propia de todos los ciudadanos, atañe a todos y es un

 

Estudio de las Misiones de las FFAA en la Ley Marco de Defensa  Página 74 

 

derecho de todos que asegure su paz y convivencia, y es deber de todos colaborar en su desarrollo y en la eficacia de su gestión. El país debe ahondar en estos temas y la forma de hacerlo es generar los mecanismos, que en otros países existen, para que esta integración se dé efectivamente. Por cierto que no pueden mezclarse sistemas educativos que persigan objetivos disímiles, pero sí pueden complementarse en algunos aspectos y en particular en aquellos que se han ido perdiendo en el entramado social. Tampoco se pueden generar mecanismos de coerción, como la obligatoriedad de un servicio militar, pero se debería generar una más amplia gama de posibilidades para que todo aquel que lo desee, o los padres que deseen que sus hijos puedan tener algún tipo de instrucción militar, puedan fácilmente obtenerla con las mismas facilidades con que se ingresa a la Enseñanza Secundaria. La vigencia de la institucionalidad y las Fuerzas Armadas En su libro “Repensando a los militares en política”, Alfred Stepan hace un análisis lúcido de la situación de las democracias en Brasil, Argentina y Uruguay luego de las dictaduras. Stepan comienza recordando a Max Weber: “El monopolio del uso legítimo de la Fuerza” es parte misma del estado moderno. Más adelante Stepan habla de sociedad civil, sociedad política y Estado. Nosotros los ciudadanos de este país sabemos lo que ha significado que el uso de la fuerza saliera de las manos del Estado, entendido este como la entidad que hace posible la permanencia en el tiempo de la nación, y pasara a manos de los profesionales de las Fuerzas Armadas, y el monopolio en el uso de la fuerza que ellos ejercieron. Ninguna modificación, ningún cambio, ninguna reestructuración institucional debe perder de vista estos hechos recientes y con heridas no cerradas, sino por el contrario debe corregir las consecuencia y tratar de evitar su repetición. Con este propósito se hace necesario establecer mecanismos que permitan y que motiven al poder político a tener injerencia en los temas militares, y a la sociedad civil no sentirse ajena al mismo. Algunas puntualizaciones parecen necesarias: A) La política en materia de Defensa Nacional deber ser una política de Estado, y si bien

el presidente es el comandante de las Fuerzas Armadas, todo el sistema político, mayorías y minorías representadas en el Parlamento Nacional, deben poder participar a la hora de la toma de decisiones.

B) Esta participación de los representantes de la ciudadanía estaría legitimando más el

funcionamiento de la Fuerzas Armadas, y además poniéndola más cerca de la población, es decir de los representados.

Estas puntualizaciones nos permiten realizar algunas afirmaciones que van en el mismo

 

Estudio de las Misiones de las FFAA en la Ley Marco de Defensa  Página 75 

 

sentido que venimos desarrollando. 1. Se debe contar con un organismo que permita construir una estrategia nacional duradera, y por lo tanto deberá estar integrado por las distintas expresiones políticas existentes. 2. Se debe contar con un organismo que en coordinación con el anterior y con las Fuerzas Armadas, analice en el marco institucional todos los aspectos vinculados a la defensa nacional en algunas áreas específicas, y también de composición plural. En estos dos aspectos también existe legislación comparada, por ejemplo Chile puede servir de modelo. Las Fuerzas Armadas y el funcionamiento de diversas instituciones Como consecuencia del periodo dictatorial, las Fuerzas Armadas fueron durante varios años omnipresentes, y el país debe hoy corregir tal irregularidad. En algunas áreas la dependencia es absoluta, mientras que en otras existe aunque menos formal. Para aclarar nuestros dichos mencionamos a continuación algunas de estas instituciones: Instituto Antártico, Meteorología, Comunicaciones, Aviación Civil, Pasos de Frontera, Área Naval del Puerto de Montevideo, etc. Estas instituciones tienen un importante contenido civil, incluso aquellas en las que pueda parecer tan solo militar, pues por su carácter técnico no necesariamente deben ser mantenidas bajo la égida de las Fuerzas Armadas. De cualquier modo se hace necesario un análisis más detallado que excede el propósito de estea investigación, y seguramente el ámbito de la discusión y posterior aprobación de una nueva Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas sea la oportunidad adecuada, contando con el funcionamiento de los dos organismos mencionados anteriormente. A modo de aclaración estos conceptos fueron expuestos en el Debate de Defensa Nacional llevado a cabo en el IMES establecido como objetivo del Ministerio de Defensa nacional previo a la sanción y promulgación de la Ley Marco de Defensa Nacional No 18650. 2.- Interpretación sobre capacidades, misiones y el Marco definido por la UNASUR.

El tema de estudio impone por su amplitud y tiempo disponible, procurar delinear un enfoque específico, que permita una síntesis adecuada y acorde. Es por ello que se orientará fundamentalmente a transitar por aquellos aspectos más relevantes, tanto doctrinarios como prácticos, que puedan aportar elementos para visualizar en general el enfoque que el Ejército Nacional, como componente terrestre de las Fuerzas Armadas, tiene al respecto. Para comenzar creemos oportuno citar que, sin ninguna duda, el supremo interés de toda nación está por encima de cualquier propósito y consiste en el auténtico bienestar de su pueblo asentado en la libertad, que la paz y la democracia brindan para que todo habitante pueda desarrollarse como ciudadano, dentro de los preceptos que definen cada modo de

 

Estudio de las Misiones de las FFAA en la Ley Marco de Defensa  Página 76 

 

vida. En consecuencia, la libertad se concibe como el escenario natural de la democracia, basada en sólidas estructuras y una real conciencia cívica, sobre la que se asienta finalmente el patrimonio espiritual y material del Estado-Nación. Para mantenerla, se hace necesario que exista un orden jurídico institucional dentro del territorio nacional conforme a la Constitución y a las Leyes de la República, que permita al país transitar sin interferencias en pos de alcanzar sus objetivos nacionales. La preservación de este orden constituye un fenómeno multidimensional que abarca aspectos sociales, económicos, naturales, medioambientales y militares, requiriendo por lo tanto una respuesta multisectorial en la que no puede quedar excluido ningún sector de la sociedad. De igual forma esta democracia solo se puede consolidar y fortalecer mediante la vigorización de las instituciones que la sostienen, entre ellas sus Fuerzas Armadas, las cuales, en el marco de su misión fundamental de mantenimiento de la soberanía e independencia del Estado, deben asegurar a su país y a sus conciudadanos la paz que todos anhelamos, las libertades que todos deseamos y los valores democráticos que todos compartimos. Para ello, indefectiblemente, deberán cumplir sus misiones encuadradas siempre en la normativa vigente, actuando subordinadas al poder constitucional, desempeñando únicamente aquellos roles que sus cometidos le imponen y que en última instancia reflejan la importancia de su existencia y su utilidad pública, asegurando la libertad de acción del gobierno nacional, la defensa de las instituciones y la salvaguarda de los más altos valores de la nación, o sea, aquellos valores esenciales de la nacionalidad que conforman, bajo diferentes formas, el patrimonio nacional. En ese contexto y conceptualmente, podemos establecer entonces que las misiones de las Fuerzas Armadas conllevan responsabilidades en el plano interior y exterior y responden a la organización política y grado de desarrollo de la nación, debiendo desarrollar capacidades que les permitan enfrentar las amenazas, factores de riesgo, tensiones y fuentes de inestabilidad que afectan o pueden afectar al país, traducidas incluso en hipótesis de conflicto y/o de guerra. Esto obliga a mantener una fuerza esencialmente operativa que genere por su organización, doctrina de empleo, equipamiento y permanente preocupación por la capacitación de sus hombres, un poder de disuasión sustentable, creíble y ajustado a las posibilidades económicas del país. A su vez, los tratados internacionales a los que el país soberanamente se encuentre adherido o aquellos que pueda suscribir en el futuro en el marco de la seguridad colectiva o cooperativa, continental o regional, contribuyen en grado sumo a su desarrollo. En el contexto del orden jurídico institucional referido anteriormente, la «Defensa Nacional» se concibe doctrinariamente como la disposición, conjunción y acción coordinada de todas las energías y fuerzas morales y materiales de la nación, con el objeto de garantizar en todo tiempo, en todas las circunstancias y contra todas las formas de

 

Estudio de las Misiones de las FFAA en la Ley Marco de Defensa  Página 77 

 

agresión, la seguridad y la integridad de su desarrollo, de sus instituciones y de sus habitantes. Constituye una función primaria, integral y permanente, ya que comienza y se desarrolla en tiempo de paz, mediante las actividades destinadas a la preparación y fortalecimiento de todos los recursos humanos, financieros, tecnológicos y materiales que el país requiere, para enfrentar de la mejor manera posible las amenazas a su seguridad. Es a su vez un patrimonio público cuyos beneficios alcanzan a todos los componentes del Estado pero, como todo bien o beneficio intangible y permanente, no siempre es valorado por igual por todos los miembros de la comunidad nacional. Como consecuencia de ello, muchas veces se le da menor importancia y su valor real es percibido, normalmente, sólo en los períodos de crisis. Junto a la organización militar, constituyen cometidos irrenunciables del Estado. Enmarcados en esta definición doctrinaria, estamos convencidos de que una Fuerza, cualquiera sea ella, debe cumplir sin duda alguna y en cualquier circunstancia, aquella misión esencial y permanente, definida como fundamental, principal o básica, que responde a la esencia misma del país, como lo es entre otras la defensa de la integridad de su patrimonio (histórico, cultural y territorial), su soberanía e independencia, su unidad e identidad nacional, su capacidad de autodeterminación, el afianzamiento de su inserción internacional, la protección de la vida y libertad de sus habitantes así como la de sus recursos naturales. Para entender el alcance de esta afirmación es imperioso apreciar adecuadamente la actualidad y lograr su comprensión, observando en términos generales la vertiginosa evolución que ha tenido el escenario mundial en las últimas décadas, en relación fundamentalmente con la seguridad y defensa nacional. Tras la finalización del «mundo bipolar» resonaron, una vez más, las predicciones de la «paz definitiva», incluso llegándose a aventurar la noción de que la guerra pronto se reuniría con la esclavitud en el museo de los irracionalismos arrumbados. Pero la realidad nuevamente se ha encargado sobradamente de desmentir, lamentablemente, tales predicciones. Han surgido guerras por irracionalidad, errores de apreciación, xenofobia, fanatismo, extremismo religioso e innumerables y variados motivos, cuando todos los indicios razonables apuntaban a que la paz reinaría en el escenario mundial y que la política sería el camino preferible de todos los actores estratégicos para alcanzarla y mantenerla. Actualmente nos enfrentamos a nuevos y más dramáticos desafíos. Sucesos como el Conflicto del Golfo, los aberrantes atentados terroristas del 11 de setiembre de 2001 y del 11 de marzo de 2004, la Guerra de Irak, nuevos conflictos regionales y locales internos o incluso el incremento de otros tipos de amenazas no tradicionales, como el Terrorismo Internacional, los movimientos insurgentes, el Narcotráfico y las manifestaciones narcoterroristas, el Crimen Organizado, el tráfico ilegal de armas y sus vinculaciones y la transferencia de armamento excedente marcan, entre otros, el mundo de hoy. Pero todavía debemos agregar la existencia de otros fenómenos sociales y tecnológicos. El

 

Estudio de las Misiones de las FFAA en la Ley Marco de Defensa  Página 78 

 

crecimiento demográfico mundial, las grandes migraciones ilegales y reacciones consecuentes, la lucha por los espacios económicos y el aumento de la pobreza y marginalidad, el desigual progreso científico-tecnológico y el control internacional sobre su desarrollo así como la creciente degradación del medio ambiente, configuran preocupantes acontecimientos, en donde la incertidumbre se genera en la vertiginosa rapidez de los procesos de cambio y en la reacción a la acción, también afectando negativamente la Seguridad Internacional y por ende a las naciones. Queramos o no, los grandes acontecimientos recientes nos han hecho pasar, sin darnos ninguna posibilidad, de un tiempo dominado por fórmulas más o menos simples, fáciles de entender y de predicar, a otro en el que ya no tienen aplicación esos cómodos patrones de análisis y conducta, y que impone repensar las fórmulas, incluso aquellas consideradas obsoletas. Deberemos dejar el clásico razonamiento, ordenado y pausado, adoptando la capacidad virtual para la determinación y orientación de los objetivos estratégicos, dado el volumen apabullante de información disponible interactuando. Consecuentemente podemos establecer que en los últimos años, la forma en que se desarrollaron los acontecimientos pautan no solo una característica de rapidez e imprevisión sino que resultan de una dinámica tal, que hace que la valoración y estimación de los riesgos sea muy compleja, ya que obedecen a factores nacionales, regionales y mundiales, configurando un espectro más amplio denuevas y viejas amenazas, incluso algunas que se creían superadas. En síntesis, estamos sin lugar a dudas frente a un panorama estratégico todavía incierto, confuso y peligroso, de gran volatilidad y multiplicidad, y al parecer precariamente estable, que no termina de decantarse. Por otra parte las vertiginosas transformaciones políticas, sociales y económicas que continúan produciéndose en los últimos tiempos en el ámbito internacional, así como la escasez de los recursos naturales a nivel mundial, particularmente el del agua y el petróleo, han tenido, tienen y tendrán consecuencias continentales y regionales de diversa índole e intensidad, afectando la vida de los países, entre otros aspectos, en sus planteos de seguridad. Estos conceptos que compatimos y asi lo interpretamos fueron efectuados durante el Debate de Defensa Nacional por el Gral Jose M. Burone. Es entonces que fue definido en la Ley Marco de Defensa Nacional No 18650 , los cometidos y los valores imperecederos a tutelar por las Fuerzas Armadas de hoy , las que deberán estar preparadas para hacer frente a lo imprevisto y con la clara y firme convicción de que la Defensa Nacional de un país no se puede delegar o entregar a otro elemento que no sea el propio Estado, más allá de los tratados o alianzas en los que se participe. Como componente terrestre de las Fuerzas Armadas, nuestro Ejército cumple su misión en dos dimensiones, con la flexibilidad que resulte necesaria. Una de carácter prácticamente permanente, establecida en la Constitución y las Leyes de la República, orientada específicamente por su misión principal en el marco del concepto clásico de defensa militar, y otra de carácter coyuntural que se refleja en actuaciones normalmente de

 

Estudio de las Misiones de las FFAA en la Ley Marco de Defensa  Página 79 

 

carácter temporal, como resultado de la previsión de eventuales amenazas o hechos que puedan interferir con los objetivos nacionales, incluso en algunos casos sin afectar estrictamente la defensa militar. Para ello, cumple tareas que se derivan del marco legal existente o son dispuestas por el mando superior, o bien se deducen de la misión genérica asignada al Ejército Nacional, las que se clasifican normativamente en esenciales y accesorias. Las tareas esenciales son aquellas que la Fuerza desarrolla en forma específica y que con llevan al cumplimiento de su Misión Fundamental, debiendo orientar permanentemente el pensamiento y la acción de todo profesional militar, pudiéndose mencionar a título ilustrativo el desarrollo de un poder de disuasión sustentable y creíble, la conducción, junto a las demás ramas de las Fuerzas Armadas, de la defensa militar del país en el ámbito de su jurisdicción, en caso de materializarse una agresión de origen externo y la contribución a la preservación de los valores y la identidad nacional. Las tareas accesorias son aquellas que la Fuerza realiza en el marco de su misión subsidiaria y sin detrimento de su misión fundamental, actuando en beneficio de otros factores del poder nacional, revistiendo normalmente un carácter temporal. Entre ellas se puede citar el apoyo a la política exterior del Estado a través de su participación en operaciones de mantenimiento de la Paz o aquellas resultantes de la eventual aplicación del sistema interamericano de seguridad vigente. Seguridad internacional y seguridad regional Si bien, entonces, el mantenimiento de una fuerza operativa busca enfrentar situaciones excepcionales, razón de ser de su existencia en el marco de la Misión Fundamental establecida en la Ley Nº 14.157 (Orgánico de las Fuerzas Armadas) y del concepto de seguridad individual, se deben considerar además los Sistemas de Seguridad a los que se adhiere la nación (colectivo, cooperativo) , en forma soberana y su grado de compromiso con otros roles subsidiarios de carácter político, social, humanitario, como la Ley No 18708 que ratifica el Tratado de la UNASUR . En este sentido se entiende como Seguridad Individual el derecho de cada Estado a asegurar el mantenimiento de su soberanía, independencia, integridad territorial e identidad nacional, basado en el «Principio de Legítima Defensa», de conformidad con los tratados vigentes o en cumplimiento de éstos y de acuerdo a lo que establece el artículo 51 de la Carta de Naciones Unidas referente al derecho de legítima defensa, individual o colectiva, en caso de ataque armado contra un miembro de las Naciones Unidas, hasta tanto el Consejo de Seguridad haya tomado las medidas necesarias para mantener la paz y la seguridad internacionales. Los Sistemas de Seguridad constituyen el conjunto de instituciones, instrumentos jurídicos y normas establecidas soberanamente por los Estados, para hacer frente a determinados tipos de interferencias, presiones o amenazas que le son comunes o que afectan a parte o al todo en su conjunto, pudiendo ser, entre otros, Colectivo o Cooperativo. Los Sistemas Colectivos se conforman por un grupo de Estados soberanos, que unidos se

 

Estudio de las Misiones de las FFAA en la Ley Marco de Defensa  Página 80 

 

proporcionan garantías de mutua seguridad a través de la conformación de alianzas multilaterales en el ámbito político, económico, social y militar con la finalidad de contener conflictos o problemas comunes que atentan contra su desarrollo y bienestar. Tal es el ejemplo del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR), celebrado en Rio de Janeiro en 1947, por el cual se acordó que un ataque armado dirigido a cualquier Estado americano será considerado como si dicho ataque lo fuera a todo el continente. Los Sistemas Cooperativos (de los cuales no existen antecedentes en nuestra región) se basan en cambio en el desarrollo de medidas de confianza mutua y acuerdos regionales y subregionales que se puedan alcanzar, buscando prevenir los conflictos en base a una acción multilateral y donde los mecanismos de la diplomacia y la solución pacífica de los mismos son utilizados a fondo para el mantenimiento de la paz y seguridad. Dentro de esta definición doctrinaria, se puede apreciar en el escenario mundial la creación de mecanismos de seguridad cooperativos como una de las prioridades en la generación de las políticas de defensa, fundamentalmente para aquellos países que no son protagonistas o potencias, y que por ende, no pueden asumir los costos del desarrollo de tecnologías de punta, del funcionamiento de organismos e instituciones específicos o simplemente del equipamiento bélico. En consecuencia, para estos países, la complementación que se logra con una agenda común de defensa permite un resultado sinérgico, en donde se ven potenciadas las capacidades de los integrantes del bloque regional. No obstante estos aspectos, para el caso de nuestro país, por su pasado histórico, por su tradicional postura en política exterior, y fundamentalmente por su posición geoestratégica, el estudio y desarrollo de este tema deberá incorporar además otros aspectos sustanciales derivados de la proporcionalidad frente a sus vecinos geográficos y la naturaleza de la integración planteada en estas condiciones. La posibilidad de integrarse a nuevos mecanismo de defensa implica estudiar en qué calidad lo haremos junto a los demás países, surgiendo así ciertos aspectos de relevancia que necesitarán ser definidos en su oportunidad. Estos son: • Alcance de la participación Deberá definirse el alcance de la participación, la que podrá cubrir desde el envío de unidades para el desarrollo de operaciones convencionales, como integrar contingentes en misiones de paz bajo mandato de las Naciones Unidas, pasando por el campo incierto de la participación en los asuntos internos de otros estados afecta dos por situaciones de insurgencia, narco terrorismo, narcotráfico, aspectos vinculados a la preservación del medio ambiente, etcétera. • Amenazas comunes visualizadas para el bloque Los países integrantes de la UNASUR comparten la visión actual de las «nuevas amenazas» (narcoterrorismo, narcotráfico, crimen organizado, corrupción, marginación y pobreza extrema, etcétera).

 

Estudio de las Misiones de las FFAA en la Ley Marco de Defensa  Página 81 

 

No obstante esto, por diversas razones de orden geográfico, político o económico, no todos los países se ven o verán afectados por estas, de la misma forma o con la misma intensidad, lo que puede llevar a que nuestro país «importe» amenazas (por ejemplo, la internacionalización de la Amazonia). Ello provocará concepciones diferentes en lo que respecta a la definición de seguridad o a la formulación de las políticas de defensa. • Análisis y determinación de las actuales capacidades En este aspecto, existen diferencias sustanciales en los países del continente y de la región en cuanto a equipamiento, manejo de tecnología, desarrollo de su industria militar y fundamentalmente en la asignación de rubros para los gastos de defensa, afectando sensiblemente las capacidades operativas de sus fuerzas militares. • Naturaleza de la participación de cada uno de los integrantes Más allá de la proporcionalidad existente entre la República Oriental del Uruguay y sus vecinos, deberá definirse de antemano el papel o rol que cada uno de los países integrantes del sistema cumplirán. Las desventajas comparativas de nuestro país deberán suplirse de alguna forma, a fin de no quedar relegado a una mínima participación o a roles secundarios. • Costos que deberán asumirse La creación de un sistema o mecanismo de seguridad implica indefectiblemente, además de la pérdida de soberanía sobre los aspectos acordados, generar los recursos tendentes a la creación de nuevos organismos que planifiquen y lleven adelante todo lo relativo a las políticas de Defensa. Por otro lado, en caso de mantener una posición neutral con respecto a la formación de un sistema de defensa corporativo podrá provocar, como así ha sucedido en el seno de la Unión Europea, que se le exija a nuestro país un pago en retribución a una situación que usufructúa. Es decir, se podrá no participar con medios, pero los costos del «paraguas» de seguridad deberán ser compartidos. • La interoperabilidad Este aspecto deberá ser abordado en sus ámbitos doctrinario, operativo y logístico. Estos aspectos o cualquier otro que pueda surgir en las instancias de negociación, necesitarán para su definición ser analizados conjuntamente por los Ministerios de Defensa Nacional, de Relaciones Exteriores y otros actores, buscando las fórmulas que favorezcan de mejor forma a los intereses de nuestro país. . Cooperación militar La realidad de que el TIAR en la práctica nunca funcionó, existiendo el sentimiento de que el mismo ha perdido vigencia y credibilidad a la luz del nuevo escenario internacional, sumada a la ausencia de sistemas de seguridad de carácter regional, ha llevado a que las Fuerzas Armadas del continente y particularmente de la región transitasen por un camino de creciente integración y cooperación militar, fomentando así el intercambio de ideas y experiencias, generando mayor transparencia y credibilidad en el

 

Estudio de las Misiones de las FFAA en la Ley Marco de Defensa  Página 82 

 

accionar militar, participando en diversos ejercicios de operaciones de paz y de asistencia en casos de desastres, etcétera, lo que va más allá de los tradicionales lazos de amistad. Creemos que esta cooperación constituye la base sobre la cual se estructurará, en un futuro no muy lejano, un renovado Sistema de Seguridad Continental aceptado por todos, real y efectivo, que no solo actúe frente a los conflictos sino que los prevenga, manteniendo la paz del continente, hecho que se verá reflejado en la prosperidad de las naciones americanas, con todo lo que ello implica, incluso en las misiones a cumplir por sus Fuerzas Armadas. Operaciones de paz Las Fuerzas Armadas, por su organización, disciplina, instrucción, entrenamiento, moral y espíritu de servicio que caracteriza a su personal, así como por la infraestructura, materiales y equipos con que cuenta cada Fuerza para el cumplimiento de su misión fundamental, constituyen un potencial disponible muy importante para su empleo en tareas accesorias a ser desarrolladas en tiempo de paz, debiendo ser ejecutadas sin detrimento de su misión fundamental y con el concepto de que las mismas no compiten ni sustituyen a ningún organismo o instituto, público o privado, sino que eventualmente colaboran con los mismos supliendo eventuales carencias o apoyando políticas correspondientes a otros factores del poder nacional. Esto hace necesario instruir al personal para el cumplimiento de las mismas sin afectar la esencia de su capacitación, que es la defensa de la patria. Esto trasuntará en un personal militar flexible que, basado en los conceptos inmutables de disciplina, subordinación, iniciativa, carácter y responsabilidad, sea capaz de enfrentar con eficiencia y eficacia las múltiples tareas que la misión asignada a la Fuerza pueda llegar a implicar. Es así que sustentado en este concepto y fiel a la política tradicional de la República de apoyo al fortalecimiento de los organismos internacionales cuyos objetivos se relacionan con el mantenimiento de la convivencia pacífica entre las Naciones, el Ejército Nacional ha enviado desde hace más de 50 años y a diversas regiones del mundo, efectivos para participar en operaciones de paz de Naciones Unidas y en cumplimiento de acuerdos internacionales, apoyando de esta forma la política exterior del Estado. Su actuación en el cumplimiento de esta tarea accesoria ha estado y deberá estar siempre en consonancia con los principios que guían la misma, buscando particularmente el fortalecimiento de la imagen internacional del país. La presencia de integrantes de las Fuerzas Armadas en el exterior, que proyecten una imagen favorable en lo nacional e internacional y fortalezcan nuestro relacionamiento con Naciones Unidas y otros organismos internacionales, así como con autoridades civiles y militares de otros países y organizaciones no gubernamentales, además de contribuir en este sentido, constituye un aporte muy importante en la conformación de un nuevo Sistema de Seguridad Internacional que ampare valores universalmente compartidos y procure el consenso en principios básicos de convivencia democrática. A su vez, la necesidad de planificar y coordinar estas operaciones con el Instituto Policial,

 

Estudio de las Misiones de las FFAA en la Ley Marco de Defensa  Página 83 

 

organismos públicos, organizaciones no gubernamentales y otros actores, hace necesario mantener y potenciar el actual Sistema Nacional de Apoyo a Operaciones de Mantenimiento de la Paz (Sinomapa). La participación de las Fuerzas Armadas en operaciones de paz de Naciones Unidas es dispuesta por el Poder Ejecutivo con la autorización del Poder Legislativo, de conformidad con lo que establece la Constitución de la República al respecto. Esta participación se ha materializado en cada oportunidad respetando los principios tradicionales de Política Exterior que sostiene nuestro país, particularmente la libre determinación de los pueblos, la no intervención en asuntos internos de otros Estados, la solución pacífica de las controversias y el respeto del Derecho Humanitario. Asimismo se han estipulado los siguientes requisitos adicionales: • Existencia de un «Acuerdo de Paz» previo. • Solicitud de las partes en conflicto a las Naciones Unidas para su participación. • Resolución del Consejo de Seguridad para el establecimiento de la misión. • Participación voluntaria de países contribuyentes de tropas. En lo que hace a la política nacional respecto a la participación en operaciones de paz vemos que la misma se basa, como se ha establecido anteriormente, en los principios tradicionales de su política exterior. No obstante y a la luz de la evolución que las mismas van teniendo en el plano internacional, deberá analizarse la participación del país bajo la «nueva» realidad de las operaciones de paz, o correr el riesgo cierto de quedar margina dos definitivamente de este tipo de actividades, lo que no implica en sí mismo un compromiso permanente. Esto exige a su vez que los criterios bajo los cuales el país colabora y participa en el esfuerzo desarrollado por Naciones Unidas en pos de la paz mundial, sean actualizados permanentemente. En consecuencia la política que defina la contribución del país en operaciones de paz a la luz de los últimos acontecimientos a nivel mundial, deberá acompañar los nuevos conceptos definidos por la sociedad internacional adaptándose a los compromisos del momento. Los futuros criterios de participación, sin abandonar sus principios rectores, deberán considerar las nuevas condiciones definidas por Naciones Unidas para el cumplimiento de las tareas y el logro de objetivos, y la posición asumida por los Estados. La actuación de las Fuerzas Armadas en operaciones de paz ha estado pautada, sin duda, por el éxito obtenido en cada emprendimiento enfrentado y en todas y cada una de las circunstancias vividas, y así debe continuar. Ante la disyuntiva que se enfrenta acerca de la participación en operaciones de paz en el marco de la evolución que a nivel internacional viene caracterizando a las mismas, las

 

Estudio de las Misiones de las FFAA en la Ley Marco de Defensa  Página 84 

 

Fuerzas Armadas deberán tener la convicción de que están altamente capacitadas, entrenadas, equipadas y motivadas para enfrentar en el presente y en el futuro, con el profesionalismo y la entereza que las distingue desde los inicios, los desafíos que puedan surgir de esta nueva realidad. Asimismo se deberá mantener en forma permanente, como base de análisis de sus escenarios prospectivos de actuación, la posición de respeto a los principios rectores de la política exterior del Estado, de la cual las Fuerzas Armadas constituyen un instrumento de proyección. Nuestra participación no ha sido producto de coyunturas favorables o basadas en la disponibilidad ilimitada de medios; no está ni estará vinculada al servicio de ningún orden internacional ni menos supeditada a un ligero concepto de rentabilidad, por el contrario, se basa en una continuidad histórica arraigada en nuestras Fuerzas en consonancia con similar predisposición y prédica de la conducción del Estado a través de su política exterior, manifestada permanentemente en todos los foros internacionales. La participación de efectivos militares en operaciones de paz que sea ordenada por el mando superior de las Fuerzas Armadas, deberá permitir alcanzar los siguientes objetivos estratégicos para las mismas: • Incentivar la profesionalización de sus cuadros de personal. • Alcanzar y mantener una imagen de prestigio tanto en el exterior como en el propio país, respaldada por un alto nivel profesional y cultural de los efectivos participantes. • Mantener entrenado al personal en el cumplimiento de tareas esencialmente profesionales durante períodos de tiempo prolongados y en ambientes difíciles y hostiles. A estos intereses de carácter estratégico podemos incorporar otros de fuerte impacto para el país, como el económico, producido por la entrada al mismo de divisas por concepto de viáticos pagos por Naciones Unidas al personal militar participante, el desarrollo industrial y de servicios necesarios para satisfacer las necesidades logísticas de los contingentes y la eventual participación de nuestra industria y mano de obra nacional en la etapa posterior a la participación militar denominada «peace building» o «construyendo la paz», la que se visualiza como una oportunidad de gran potencial aún no explorada ni explotada. La probable integración del país a nuevos mecanismos de defensa, así como la participación de las Fuerzas Armadas en operaciones de paz, exigirá una estrecha coordinación entre la política exterior del Estado y la política de defensa que el mismo desarrolle.

 

Estudio de las Misiones de las FFAA en la Ley Marco de Defensa  Página 85 

 

C. Análisis de aspectos salientes.

Analisis del componente militar de la defensa

El Estado La noción de Estado implica la simbiosis de dos conceptos: el de Estado Comunidad, que hace a la relación del poder político con la sociedad, y el de Estado Institución, que tiene que ver con la noción de poder político soberano. El Estado así definido cobra vida propia cuando consideramos la nación, que es la agrupación social de una comunidad, identificada por características comunes culturales, étnicas, lingüísticas o históricas, que vive sobre un territorio. El Estado entonces existe como tal cuando se comprueba la existencia de una comunidad humana, que definimos como población, cuando esta se asienta sobre determinado espacio geográfico aceptado como territorio y cuando dicha comunidad se organiza bajo un gobierno independiente, es decir un poder soberano. El ejercicio del poder político soberano de esta entidad conocida como Estado Nación, requiere de la existencia de órganos de gobierno institucionales, los que hacen posibles las funciones del poder. Merece agregarse que la Convención Interamericana de Montevideo en 1933 sobre Derechos y Deberes de los Estados, agregó un elemento más a los tres anteriormente expresados: la capacidad de entablar relaciones con otros Estados. Los tres componentes La interacción de los Estados en la escena internacional requiere de la articulación armónica de tres componentes que, en rigor, son los pilares sobre los que se sustenta la vida y el desarrollo de los mismos. Estos componentes son: el político, el económico y el militar. El poder político es el generador de las ideas, que orientan el esfuerzo de una nación hacia la consumación de los objetivos nacionales. Estas ideas, para que puedan ser materializadas necesitan de recursos –los bienes y servicios– provenientes del poder económico. Sin estos recursos, las ideas quedarían en eso, solamente ideas. Por otra parte, la riqueza del componente económico sin la orientación del poder político puede transformarse en un gasto innecesario de los recursos. Finalmente, sin el respaldo de la fuerza que representa el componente militar, la riqueza se torna vulnerable y la estructura del país sería una entelequia incapaz de concretar los objetivos nacionales, definidos por el poder político.4

La defensa nacional como parte de un sistema integral La defensa nacional puede apreciarse como parte de un sistema integral, que guarda total similitud con el cuerpo humano. El ser humano, para vivir en equilibrio, necesita que sus sistemas biológicos funcionen adecuadamente y de manera integrada. Cuando agentes externos perturban el equilibrio, el sistema inmunológico, es decir el sistema de defensa, se activa en forma automática, lo que restaura las condiciones normales de funcionamiento. Estas autodefensas están diseñadas naturalmente de manera armónica, de acuerdo con las necesidades del cuerpo humano, así como el componente militar de un Estado se diseña para activarse en respaldo de los intereses nacionales y en armonía con los componentes político y económico. Los tres ámbitos

 

Estudio de las Misiones de las FFAA en la Ley Marco de Defensa  Página 86 

 

Sobre la base de estos tres componentes, el político, el económico y el militar, el Estado interactúa en el ámbito internacional. Las ideas del poder político se debaten en los foros como es el caso de las Naciones Unidas; el intercambio económico se desarrolla en los mercados, como ser los bloques regionales, y el componente militar opera en los territorios, ya sean estos de jurisdicción nacional como fuera de fronteras en lugares donde el poder político así lo dispone, en apoyo a su política exterior. En estos ámbitos el poder político en consenso con la sociedad define sus intereses. Estos intereses son objetos que la sociedad valora. Pueden ser reales como el territorio nacional o los recursos naturales o pueden ser intangibles como: soberanía, democracia o respeto al derecho internacional.7 Los intereses y objetivos. El Estado define intereses vitales, que como su adjetivo lo indica, son intereses por los cuales la sociedad está dispuesta a desarrollar su mayor esfuerzo bélico, porque está en juego la vida misma de la nación. Algunos de estos intereses surgen del análisis de la Constitución de la República, otros requerirían ser definidos en alguna oportunidad. También se definen intereses estratégicos o coyunturales que implican la importancia que la nación le da a determinados objetos en determinados períodos de tiempo. En respaldo a estos intereses coyunturales el país no necesariamente se compromete en conflictos armados, lo que no significa que no sean aspectos importantes para el desarrollo nacional o el bienestar de sus habitantes. Por consiguiente, el componente militar existe para actuar en respaldo de los intereses nacionales, ya sean estos vitales o estratégico coyunturales. Los roles Teniendo en cuenta los conceptos precedentes, el respaldo del componente militar a dichos intereses se materializa definiendo objetivos nacionales, que son la concreción de un efecto deseado sobre los intereses, es decir: qué queremos lograr. Como ejemplo podemos citar la defensa del territorio en todos sus ámbitos –terrestre, marítimo y aéreo–, la protección de los recursos naturales, la preservación del medio ambiente, la defensa del sistema democrático-republicano, el respeto al derecho internacional y la contribución a la paz y seguridad internacionales. Por ende, respaldar dichos objetivos requiere de la actuación del componente militar en tres grandes roles: un rol militar –que incluye un aspecto de control–, un rol diplomático y un rol de apoyo. El rol militar y el control de los espacios El rol militar se visualiza fácilmente. Entre otras cosas puede identificarse como la defensa de la soberanía y la integridad territorial e implica el compromiso del componente militar en acciones de combate. Por soberanía entendemos la capacidad del poder político de tomar decisiones libre de presiones e interferencias, es decir, por propio imperio. El concepto de integridad nos lleva de la mano al de íntegro, que significa aquello que está compuesto de todas sus partes. Y es aquí donde surge una tarea de control de lo que sucede en los espacios terrestre, marítimo y aéreo del país que, en rigor, constituyen la integridad territorial. Las FFAA ejercen jurisdicción en estos tres espacios, aunque en este sentido hay que

 

Estudio de las Misiones de las FFAA en la Ley Marco de Defensa  Página 87 

 

destacar que lo hacen acotadas a los aspectos que hacen a la vinculación del Estado con sus vecinos y con la comunidad internacional en su conjunto. Si bien no son tareas de combate, forman parte del control que el Estado debe hacer para velar por el cumplimiento de la ley en dichos espacios. A modo de ejemplo, la Armada, como autoridad marítima nacional, es el órgano que hace valer la ley del Estado en los espacios marítimos, como puede apreciarse claramente en su misión. Precisamente porque son espacios que limitan con la soberanía de los vecinos o con espacios de libre uso internacional, por ende, sujetos a interferencias o incidentes, es que se considera pertinente que la Armada ejerza dichos controles. La Fuerza Aérea, como autoridad aeronáutica nacional, ejerce el control del espacio aéreo del país. En este caso, el espacio aéreo también es otra zona en la cual el sobrevuelo por parte de aeronaves no nacionales está consagrado, siempre y cuando se cumpla con las pautas establecidas por la legislación nacional e internacional. En cuanto al Ejército Nacional y su actuación en el espacio terrestre donde el Estado interactúa con el exterior, cobra suma importancia el control de las fronteras. En este sentido, hay que tener en cuenta que Uruguay constituye un espacio atractivo, patrimonio exclusivo de sus habitantes. Su territorio firme, escasamente poblado y considerado como una pradera con importantes reservas de agua, debe salvaguardarse de interferencias e intereses externos. Por consiguiente, el Ejército es el órgano por excelencia para asegurar la integridad de los límites terrestres, a fin de evitar una situación de fronteras permeables que comprometan los intereses mencionados. Queda claramente de manifiesto que esta tarea de control de los espacios terrestres, marítimos y aéreos, que implica el velar por el cumplimiento de la ley del Estado, no merece necesariamente ser identificada con una tarea policial. Es una tarea de control realizada por el componente militar en el ámbito de las jurisdicciones de cada una de las fuerzas, en lo que tiene que ver con hacer valer la ley del Estado. Dista de ser una tarea de policía interna, es decir el ejercer como autoridad para controlar la ley nacional en lo interno. Es por ello que, el atender eventuales reclamos para patrullar las calles en aras de la seguridad pública, no tienen cabida en los roles del componente militar. La tarea de control que las FFAA desarrollan como parte de su rol militar es coherente con el ejercicio de la autoridad en los espacios territoriales por los cuales el Estado se vincula con el exterior, ya sea con sus vecinos o con el resto de la comunidad internacional, como ser el espacio marítimo, el aéreo o las fronteras terrestres. Precisamente, porque hace a la vinculación del Estado con el exterior es que las FFAA son el órgano representante del Estado en los mencionados espacios. Cabe agregar que el elemental principio de cometidos homogéneos nos lleva a utilizar la capacidad existente que el componente militar tiene en base a su pre paración para el combate –esencia del rol militar–, en el desempeño de tareas de control necesarias para garantizar la soberanía e integridad territorial, en clara sintonía con el Ministerio de Relaciones Exteriores. Estas tareas de control no se relacionan con cuestiones de policía interna, competencia esta que recae en otros órganos del Estado.

El rol diplomático

 

Estudio de las Misiones de las FFAA en la Ley Marco de Defensa  Página 88 

 

Considerando uno de los elementos esenciales del Estado, que es la capacidad de entablar relaciones con otros Estados, y sin olvi dar que el componente militar actúa en respaldo de los intereses nacionales, arribamos a la necesidad de definir el rol diplomático que desempeña el componente militar. Este rol determina que las FFAA operen en respaldo de la política exterior del país. Al comienzo de este análisis se definieron los ámbitos de acción de los componentes político, económico y militar. En cuanto al político, se mencionó a los foros como los espacios para el debate de las ideas. Luego, estas ideas deben materializarse en acciones concretas y tangibles. La voluntad declarativa no es suficiente para consumar los objetivos que se formulen. Es aquí donde el componente militar contribuye a la consumación de las ideas mediante su presencia en los territorios u organismos de interés, en concordancia con la política exterior definida por el poder político. Como ejemplo de lo anterior merecen destacarse la participación de la Armada, Ejército y Fuerza Aérea en representación del Estado ante organismos internacionales afines a sus ámbitos de operación, como ser la Organización Marítima Internacional, el Instituto Panamericano de Geografía e Historia y la Organización de Aviación Civil Internacional, respectivamente. La presencia de agregados de Defensa acreditados a nuestras embajadas constituye otro aspecto del rol de las FFAA en apoyo a la política exterior. Así como el embajador es el representante del poder político del Estado, también con funciones de enlace comercial que opera en consonancia con el potencial económico, el agregado de Defensa es la imagen del componente militar del Estado en el exterior. La composición de la representación diplomática del país de acuerdo a los intereses nacionales es una muestra fiel de la articulación armónica de los componentes político, económico y militar. El despliegue de observadores y contingentes militares para operaciones de paz de las Naciones Unidas es una clara demostración del efectivo cumplimiento de los compromisos internacionales asumidos por el poder político. Todo esto materializa en hechos las ideas que sustentan los principios de multilateralismo, respeto al derecho internacional, a la solución pacífica de controversias y por ende a la convivencia pacífica de los pueblos. Merece especial destaque el apoyo que las FFAA hacen a la política antártica nacional. Uruguay, como miembro del Tratado Antártico, se ha comprometido al desarrollo de distintas tareas que hacen a los derechos y deberes de las partes contratantes. Una vez más, el componente militar materializa en el territorio, en este caso la Antártida, los intereses definidos por el poder político, proyectándolos en regiones distantes del territorio nacional tradicionalmente concebido. Puede apreciarse que el rol diplomático de las FFAA va en total consonancia con el objetivo enunciado por el gobierno, de «insertar a Uruguay en el mundo». El rol de apoyo Las FFAA, al prepararse para el cumplimiento de su rol militar, generan capacidades aptas para el desempeño de tareas acordes a su idoneidad y los ámbitos de jurisdicción. En un Estado en vías de desarrollo, un análisis de los más elementales principios de cometidos homogéneos y de economía de medios permite concluir que existe un rol de

 

Estudio de las Misiones de las FFAA en la Ley Marco de Defensa  Página 89 

 

apoyo que las FFAA son capaces de desempeñar. Es aquí cuando el componente militar es llamado a actuar en respaldo a los objetivos que Uruguay se plantea como estrategia de país. El objetivo nacional comúnmente conocido como «el país productivo» merece ser considerado en su total dimensión. Ese objetivo no implica un desafío para el componente económico de manera exclusiva. El componente militar debe actuar en respaldo a este alto objetivo nacional, en sus ámbitos de operación. A modo de ejemplo, si consideramos que el 6% del Producto Bruto Interno nacional proviene de la actividad marítima y que más del 70% de las exportaciones salen por vía marítima, arribamos a la siguiente conclusión: los intereses marítimos ejercen una marcada influencia en la concreción del objetivo «país productivo», esbozada por el poder político. Respaldar este supremo objetivo implica para el componente militar, por ejemplo, el asegurar la libre explotación de los recursos vivos y no vivos de la zona económica exclusiva y la plataforma continental. El poder militar es quien respalda este objetivo, en este caso, mediante su rol de apoyo. Las tareas involucradas en este rol pueden ser las de realizar la prospección científica de la plataforma así como el patrullar los espacios marítimos para evitar la depredación de los recursos y/o la contaminación por buques de terceros países. El Ejército está en condiciones de desempeñarse en apoyo a las tareas que el poder político le encomiende en el espacio terrestre, en el entendido de que las mismas representen un respaldo a los intereses u objetivos nacionales. Valga como ejemplo su participación en las acciones emprendidas para impedir la expansión de la fiebre aftosa. Esta tarea, si bien no puede relacionarse con la capacidad para el combate, tuvo enorme repercusión como apoyo a un objetivo establecido por el poder político y sin lugar a dudas, contribuiría claramente, de ser necesario, a respaldar el objetivo nacional «país productivo». Un punto que merece ser resaltado en lo que hace al rol de apoyo a las Fuerzas Armadas es el atinente a su participación en proyectos conjuntos de investigación científica. Es así que más allá de los trabajos de investigación que se desarrollan en la Antártida, se destacan otros emprendimientos conjuntos que se cumplen desde años atrás; por ejemplo: con la Facultad de Química en el área de la contaminación marina del Río de la Plata, tarea esencial en el cuidado del medio ambiente. Otro trabajo de investigación implementado con la Facultad de Ciencias es en el área de los agentes de prevención de la oxidación. Finalmente cabe señalar que al momento también se están creando ámbitos de trabajo de investigación con universidades privadas en el área de ciencia y tecnología.

Interoperabilidad y acción conjunta La contribución del poder militar a la concreción de los objetivos nacionales se manifiesta de modo integral. Sin embargo, para maximizar el accionar del componente militar, este se subdivide en tres fuerzas, según el ámbito de operación. El despliegue y operación de medios en dichos ámbitos requiere de recursos humanos, infraestructura y hasta de una «cultura» y «lenguaje» propios, determinados precisamente por la naturaleza específica de tales ámbitos de operación y la característica de los medios. No obstante, estos ámbitos no constituyen compartimentos estancos. Muy por el contrario, el espacio terrestre, el marítimo y el aéreo tienen puntos de contacto y de hecho, son componentes de la integridad territorial. Por consiguiente, para respaldar eficazmente los intereses nacionales

 

Estudio de las Misiones de las FFAA en la Ley Marco de Defensa  Página 90 

 

es necesario concebir la acción conjunta de la Armada, el Ejército y la Fuerza Aérea en cualquiera de los roles que sean llamadas a desempeñar. De hecho, no es concebible el accionar de las fuerzas en forma compartimentada, en la medida que es muy claro que las poblaciones habitan en el espacio terrestre, pero también se nutren de las posibilidades de desarrollo que ofrecen los espacios marítimo y aéreo. En la medida en que la sociedad expande sus horizontes en estos tres ámbitos, genera in tereses en los mismos. Y es deber del poder político transformar esos intereses en objetivos realizables en aras del bien común. Luego, el respaldo a dichos intereses y a la concreción de los correspondientes objetivos recaerá sin dudas en el componente militar como un todo. Esa totalidad no es otra que el accionar conjunto de las FFAA. Este accionar conjunto está basado en lo que sedenomina «interoperabilidad». La interoperabilidad consiste en que distintos elementos de una totalidad, en este caso del componente militar, son capaces de actuar en forma armónica, coordinada, sin interferencias mutuas y en tareas propias de la idoneidad profesional específica de cada uno de los elementos, en contribución al objetivo común, en este caso, el respaldo a los intere ses nacionales. Ello implica el accionar ya sea de la Armada, el Ejército o la Fuerza Aérea en sus ámbitos de operación específicos con el apoyo de la o las otras fuerzas, o el accionar conjunto a modo de un trinomio, en los espacios donde los tres ámbitos, terrestre, marítimo y aéreo se conjugan para conformar un teatro o área de operación que requiera de la unidad de los esfuerzos específicos. En Uruguay pueden definirse claramente tres áreas en las cuales los tres elementos del componente militar están llamados a actuar en forma conjunta. Ellas son el litoral oeste sobre el río Uruguay, el litoral platense y el litoral oceánico. No existen dudas de que en estas áreas seda la interacción de los ámbitos terrestre, marítimo y aéreo, sobre las que las FFAA están llamadas a operar en forma conjunta. Cabe destacar que las FFAA vienen actuando en forma conjunta en apoyo a un interés nacional muy importante, como lo es la presencia en la Antártida, demostrado por el hecho de que el Uruguay es miembro del Tratado Antártico. En este lejano territorio, de clara interacción entre los ámbitos marítimo, terrestre y aéreo, las tres fuerzas han operado en respaldo al interés nacional con elevado grado de interoperabilidad, materializando en hechos concretos los objetivos que el poder político ha trazado. Las operaciones de mantenimiento de la paz son otra muestra del accionar conjunto. En este sentido, el país tiene desplegado en Haití un batallón conjunto, donde el jefe es un oficial del Ejército, el segundo jefe es un oficial de la Armada, estando integrado por personal subalterno de las tres fuerzas. Este batallón conjunto ha recibido felicitaciones de parte de las autoridades de las Naciones Unidas por su excelente desempeño. La interoperabilidad se ha manifestado eficientemente en las operaciones de búsqueda y rescate en las que la Armada, la Fuerza Aérea y el Ejército se han desempeñado coordinadamente, en un área de responsabilidad asignada a Uruguay equivalente a diez veces su superficie terrestre. Lo mismo ha ocurrido con la custodia perimetral de cárceles llevada a cabo por efectivos de las tres fuerzas, y las tareas desarrolladas en apoyo al Sistema Nacional de Emergencias. Es interesante destacar la integración del Sistema Nacional de Emergencias y sus

 

Estudio de las Misiones de las FFAA en la Ley Marco de Defensa  Página 91 

 

capacidades potenciales para incrementar la interoperabilidad y el accionar conjunto de las FFAA, así como también se da la articulación armónica de los componentes político, económico y militar. El decreto de creación del Sistema Nacional de Emergencias le asigna cometidos de planificar, coordinar, ejecutar, conducir, evaluar y entender no solamente en la acción sino también en la prevención de situaciones. Y estas situaciones no son exclusivamente de emergencia, sino que también son de crisis o similares que ocurran o sean inminentes en el territorio nacional, su espacio aéreo, marítimo y fluvial, que afecten directa o indirectamente al Estado, sus habitantes o bienes de los mismos. El decreto luego define las situaciones de emergencia, crisis o similares. Aquí se profundiza en una amplia gama de situaciones, entre las que se enumeran todo tipo de desastres naturales. Pero la lista no se agota en ello, sino que también abarca la contaminación ambiental y acciones terroristas. Finalmente, el decreto es sumamente abarcativo, ya que a modo de salvaguarda incluye otras situaciones excepcionales que causen conmoción social, ocasionadas por fenómenos naturales o por la acción humana.

El otro aspecto notable del Sistema Nacional de Emergencias es su composición. Aquí hay que referirse al Consejo Nacional de Emergencias, órgano subordinado del sistema, integrado entre otros por el secretario de la Presidencia, el ministro de Relaciones Exteriores, el ministro de Economía y Finanzas, el ministro de Defensa Nacional y los comandantes en jefe del Ejército, Armada y Fuerza Aérea.16 Puede apreciarse claramente que en el Consejo Nacional de Emergencias están representados los componentes político, económico y militar. Al mencionado consejo se le asignan funciones de asesoramiento, de proponer políticas para la planificación y la elaboración de medidas para prevenir y enfrentar las situaciones encuadradas en el decreto, que como se ha visto, son sumamente amplias.17 Analizando los cometidos del Sistema Nacional de Emergencias y considerando la integración de sus comités subordinados, puede apreciarse que el mismo podría visualizarse como un ámbito para el debate, el análisis y el diseño para la acción conjunta y el incremento de la interoperabilidad. La acción conjunta y la interoperabilidad deben fomentarse en ciertas etapas de la formación del profesional militar. Al comenzar en su carrera, el militar debe educarse y actuar en su dominio específico, a saber en el espacio terrestre, marítimo o aéreo, según corresponda, adiestrándose en la operación de los medios que hacen posible la ejecución de las tareas específicas. A medida que el profesional militar avanza en su carrera, la conducción de las fuerzas hace necesario apreciar el accionar conjunto en toda su dimensión. Por ende, la formación específica va cediendo su lugar a la conjunta. En este sentido, las FFAA han venido implementando cursos de formación conjunta en las jerarquías medias y superiores. Esto se suma al hecho habitual de que algunos oficiales estudian y se gradúan en Estado Mayor en los cursos que se imparten en las otras fuerzas. En cuanto a la misión de cada una de las fuerzas, la misma debe figurar en la legislación –como de hecho ocurre–. Sin embargo, es claro que a partir del análisis de la misión redactada, surgen ya sea en forma explícita o implícita, tareas a ser ejecutadas por las fuerzas. Es deber profesional de las mismas el apreciar qué tareas implica el cumplimiento de la misión. Pero ese análisis no se realiza de manera aislada en el seno de cada fuerza. Es mediante el intercambio de argumentos y de un contacto permanente con el poder

 

Estudio de las Misiones de las FFAA en la Ley Marco de Defensa  Página 92 

 

político, que se definen tareas a satisfacer por las FFAA; en definitiva, objetivos a concretar en respaldo a los intereses nacionales, factibles de realización con los recursos disponibles en el potencial económico. De manera que la «deducción» de objetivos y/o tareas es una consecuencia natural del análisis de la misión, lo que no es incompatible con lo que directamente disponga el poder político, sino que por el contrario, el diálogo entre los componentes político, económico y militar es indispensable para diseñar una conexión entre objetivos y recursos, que en definitiva, será lo que haga posible el respaldo a los intereses nacionales, esencia fundamental de la existencia del componente militar de un país. Como reflexión final cabe destacar que las FFAA, integrantes del componente militar del Estado, son organizaciones costosas. Sin embargo, carecer de ellas implica un costo mayor, ya que el involucrarse en un conflicto es una mala opción y el esfuerzo por evitarlo es una brillante inversión. El desafío es comprender que hoy día, los Estados no tienen un enemigo fijo y sí tienen objetos vulnerables a preservar, es decir, intereses. Y es por ello que el objetivo principal del componente militar del Estado es cautelar el principal bien colectivo, entendido como el desarrollo, el crecimiento sostenible y el bienestar de su población. Capacidades Militares Para finalizar con esta serie de ideas o conceptos fundamentales creemos que es necesario conocer antes de comenzar a explicar el proceso de planeamiento estratégico/operativo, haremos referencia a las denominadas capacidades militares. Las capacidades militares, se definen como la posibilidad o potencialidad que gozan uno o más elementos militares para cumplir una misión o cometido. Los ejércitos miembros de la OTAN por ejemplo ,utilizan las siguientes: • Mando y control. • Reconocimiento, vigilancia y evaluación de los mismos. • Apoyos de inteligencia. • Instrucción, adiestramiento y enseñanza militar. • Defensa NBQ. • Operaciones especiales. • Guerra electrónica. • Interdicción. • Apoyo logístico. • Proyección. • Operaciones conjuntas/combinadas. • Operaciones terrestres. • Operaciones navales. • Operaciones aéreas. • Supervivencia. • Generación de fuerzas. • Colaboración con autoridades civiles. Marco Metodológico

 

Estudio de las Misiones de las FFAA en la Ley Marco de Defensa  Página 93 

 

El proceso del Planeamiento Estratégico/Operativo de la Doctrina OTAN, definido en el apartado anterior, es considerado como una de las herramientas del Arte Operacional. El planeamiento de las operaciones militares es un proceso continuo que comienza en el nivel político y continúa en el nivel estratégico militar, en el operacional y en el táctico. Su finalidad es que las operaciones militares constituyan un todo coherente orientado a una meta común: el cumplimiento de la misión impuesta. La resolución de problemas, cualquiera que sea su naturaleza, requiere su aplicación de una metodología, constituida por un conjunto de normas que orientan las actividades desarrolladas en el seno de la organización. La metodología tiene por finalidad que cada decisión adoptada sea siempre la mejor de las posibles, y que la información generada se pueda hacer llegar de forma inteligible a aquellos elementos de la estructura orgánica que deban conocerla y actuar consecuentemente. La metodología debe contar con los siguientes elementos: método, procedimiento, lenguaje común y formatos normalizados. El método es la forma general de conducir los pensamientos para llegar a la mejor solución. Los procedimientos facilitan la aplicación del método a cada problema en particular, según sea su naturaleza. Para que la resolución de los problemas cause el efecto deseado es imprescindible contar con un lenguaje común y con formatos normalizados, que actúen de soporte y vehículos de la información generada y la hagan llegar a sus destinatarios. El planeamiento de las operaciones, tiene por finalidad la resolución teórica de los problemas estratégicos u operativos, y debe contar también con estos cuatro elementos metodológicos (método, procedimientos, lenguaje común y formatos normalizados) para poder conseguir su propósito. Tipos de Planeamiento. En líneas generales puede decirse que tanto el planeamiento estratégico como el planeamiento operativo, pueden clasificarse en dos grandes tipos o categorías: El planeamiento previo o anticipado, y el planeamiento de ejecución, al que también se le denomina, de respuesta de crisis. El planeamiento anticipado es el que se efectúa para hacer frente a una futura necesidad operativa o a una posible solución de crisis que pueda darse en el futuro. Se trata de un tipo de planeamiento a largo o medio plazo que normalmente se realiza en tiempo de paz, aunque también puede llevarse a cabo ante la inminencia de una situación de crisis, para tener previstas una serie de opciones que puedan dar soluciones a posibles contingencias que se puede presentar. El resultado final de este tipo de planeamiento es un Plan de Contingencia o un Plan Permanente de Defensa. El Planeamiento de Respuesta de Crisis o de Ejecución, se inicia por lo general, bien ante una situación de crisis no prevista o bien para resolver un problema operativo de ejecución inminente. El producto de este tipo de planeamiento es un Plan de Operaciones. En algunos casos supone la aplicación de un plan de contingencia ya existente.

 

Estudio de las Misiones de las FFAA en la Ley Marco de Defensa  Página 94 

 

Niveles de Planeamiento. Corresponde a las autoridades políticas, ya sea una nación la que actúe, o una coalición, o una organización internacional, ejercer la dirección política de la actuación de las Fuerzas Armadas. Así, toda operación militar está bajo el mando de las autoridades políticas que ordenan, coordinan y dirigen su actuación. Las operaciones militares concebidas en el nivel Estratégico Nacional, se dirigen, planean y ejecutan en tres niveles, dirección en el nivel estratégico-militar, y planeamiento-ejecución en los niveles operacional y táctico. La concepción se realiza en los tres niveles. Las acciones se definen como estratégicas, operacionales o tácticas según su contribución o efecto para alcanzar los objetivos especificados. Los niveles no están exclusivamente relacionados a un nivel particular de mando, tamaño de la unidad, equipo o tipo de fuerza y sus componentes. Las autoridades políticas definen el fin último que se pretende alcanzar mediante el uso de la fuerza, los objetivos políticos y estratégicos, y en líneas generales, el marco de la actuación de las Fuerzas Armadas. Algunos autores y algunas publicaciones doctrinales no hacen distinción entre las autoridades políticas y el nivel estratégico militar fundiéndolos en un solo nivel. Otros, sin embargo, incluyen el nivel estratégico militar dentro del operacional. El nivel más bajo es el nivel táctico. En líneas generales y sin entrar en mayores profundidades, puede decirse que en este nivel es donde, en la práctica, se ejecutan las acciones militares encaminadas a conseguir los objetivos que marcan los niveles superiores. A modo de conexión entre las autoridades políticas y el nivel táctico, distinguiremos dos niveles: el nivel estratégico/militar, en donde la actuación de las Fuerzas Armadas se sincroniza con otras actividades no militares, como por ejemplo diplomáticas y económicas, y el nivel operacional. En el nivel estratégico militar, son desplegadas y empleadas dentro de un marco político global y de una forma sincronizada con otras iniciativas no militares (por ejemplo diplomáticas o económicas) con la finalidad de conseguir los grandes objetivos estratégicos del nivel político. En el nivel operacional y dentro de una zona de operaciones designada por el mando estratégico militar, se despliegan y se emplean para realizar la campaña estratégica, a efectos de alcanzar los objetivos estratégicos militares. Normalmente esto supondrá operaciones a lo largo del tiempo, con acciones simultáneas o secuenciales de las fuerzas. En el nivel operacional es donde los éxitos tácticos conseguidos en los combates y operaciones son combinados para alcanzar los objetivos estratégicos. Para este fin, el comandante del nivel operacional, a partir del plan de campaña acordado en el nivel superior, emitirá sus órdenes de operaciones y dirigirá las operaciones. No es fácil delimitar las funciones o atribuciones de las autoridades políticas, ni las de los tres niveles de las operaciones. Tampoco es intención de este trabajo hacerlo, pues en la actualidad, los modernos sistemas de mando y control, y el alcance y poder de destrucción

 

Estudio de las Misiones de las FFAA en la Ley Marco de Defensa  Página 95 

 

de las armas es tal, que puede ocurrir que determinadas acciones tácticas tengan efectos estratégicos. Es decir, puede ocurrir que determinados objetivos políticos o determinados efectos estratégicos puedan alcanzarse por medio de una fuerza militar de pequeña entidad, directamente dirigida desde el más alto nivel. Metodología del Estado Mayor Conjunto Desde la época de su creación, el Estado Mayor Conjunto ha cumplido funciones como órgano de asesoramiento en materia de doctrina conjunta, inicialmente de la Junta de Comandantes en Jefe hasta la finalización del Gobierno Cívico Militar, y posteriormente del mando superior, hasta su desactivación en el 2002, fecha en que este Órgano, se transformó en una Secretaría Permanente del Ministerio de Defensa Nacional. Sin embargo, las Fuerzas Armadas de nuestro país no cuentan hoy en día, con una metodología de planificación estratégica conjunta de carácter oficial, o que sea aceptada por las tres Fuerzas. Metodología del Ejército Nacional La metodología para el Planeamiento de la Defensa Nacional a nivel “Fuerzas Conjuntas en Campaña” para enfrentar situaciones de conflicto y de guerra utilizada por el Ejército Nacional, se describe en el Manual de Metodología de Planeamiento Estratégico. El punto de partida de la planificación de las Fuerzas Conjuntas en Campaña, es el Plan Estratégico Básico del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, donde se ha determinado el Teatro de Operaciones, los medios conjuntos que actuarán en él y la finalidad a alcanzar dentro del mismo. La responsabilidad del proceso, le compete al Comandante de las Fuerzas Conjuntas en Campaña, y tiene por finalidad establecer una Estrategia Militar en el Teatro de Operaciones, el que estará bajo su Comando. La planificación está compuesta por tres fases: Fase I. Formulación de la Estrategia Militar del Teatro de Operaciones. Fase II. Desdoblamiento de las Acciones Estratégicas en tiempo y espacio. Fase III. Formulación del Plan de Campaña. Fase I. Formulación de la Estrategia Militar del Teatro de Operaciones. Tiene por finalidad definir la Estrategia Militar en el Teatro de Operaciones y orientar su desdoblamiento a través del Concepto Estratégico de las Fuerzas Conjuntas en Campaña (CE.FU.CO.). Fase II. Desdoblamiento de las Acciones Estratégicas en tiempo y espacio. El desdoblamiento de las Acciones (básicas y de apoyo) en tiempo y espacio, se logra fijando objetivos, plazos, esfuerzos, direcciones y actitudes. Se orienta además en esta fase la elaboración de los planes a través de la emisión de la Directiva de Planeamiento de las Fuerzas Conjuntas en Campaña.

 

Estudio de las Misiones de las FFAA en la Ley Marco de Defensa  Página 96 

 

Fase III. Formulación del Plan de Campaña. Tiene por finalidad la elaboración de los planes de empleo de los medios conjuntos que actuarán en el Teatro de Operaciones. Metodología de la Armada Nacional La metodología de planificación utilizada por la Armada Nacional está establecida en el Manual de Procedimiento de Estado Mayor , la cual sirve de sustento para el desarrollo del Procedimiento de Estado Mayor Conjunto o Combinado. Si bien a lo largo de la historia, la Armada Nacional ha participado en ejercicios con otras ramas de las Fuerzas Armadas, su principal orientación del planeamiento estratégico y su evaluación práctica, están enfocadas a las operaciones combinadas, debido a las características y exigencias de la propia Fuerza, como es el caso de las Maniobras UNITAS que vienen realizando desde hace cincuenta años. En su Manual de Procedimiento - basado en los conceptos definidos en el Manual de Planificación de la Armada de los Estados Unidos de Norte América (Naval Planning USNMC) – se definen las fases del planeamiento: Fase I. Apreciación de la Situación del Comandante. Fase II. Desarrollo del Plan. Fase III. La Directiva Fase IV. Supervisión de la Acción Planeada. Fase I. Apreciación de la Situación del Comandante. El Comandante reconoce su problema, examina todos los métodos (Cursos de Acción) para resolver el problema, y basándose en este examen, selecciona el Curso de Acción que ofrece la probabilidad más alta de cumplimiento exitoso de su misión. Al Curso de Acción seleccionado se le denomina la Decisión del Comandante. Fase II. Desarrollo del Plan. El Comandante desarrolla y reúne información lo suficientemente detallada, para mostrar como se llevará a cabo la Decisión, y para permitir la adecuada supervisión de la operación. Fase III. La Directiva. El Comandante comunica sus instrucciones a sus subordinados y a otros Comandantes interesados bajo la forma de una directiva. Fase IV. Supervisión de la Acción Planeada. Durante la Fase de planeamiento, el Comandante revisa los planes de los subordinados, determina la suficiencia de los apoyos disponibles y planificados y se asegura que los Comandantes Subordinados hayan logrado una adecuada actitud de alistamiento. Durante la Fase de ejecución, el Comandante determina si la operación se está llevando a cabo de acuerdo a lo planificado, asegurándose que se realizan revisiones apropiadas a los planes y órdenes.

 

Estudio de las Misiones de las FFAA en la Ley Marco de Defensa  Página 97 

 

Metodología de la Fuerza Aérea Uruguaya La metodología de planificación utilizada por la Fuerza Aérea Uruguaya es similar a la que utiliza el Ejército Nacional durante el proceso de Toma de Decisiones. Para la elaboración del Plan de Campaña surge del manual de doctrina MRC-1 “Manual de Conducción de Comando del Componente Aéreo Combinado” (Anexo 5), que se basa en la doctrina OTAN. La misma determina las guías para el planeamiento, conformación, despliegue, empleo y recuperación de la estructura del Poder Aeroespacial en apoyo de un Comando Combinado / Conjunto involucrado en Operaciones Ofensivas, Defensivas o de Apoyo. La doctrina contenida en el manual de referencia, es de aplicación para todas las Fuerzas Aéreas de América del Sur que participan en operaciones conjuntas / combinadas, y además le permite interactuar con otras Fuerzas Aéreas ajenas a la región que utilizan esta doctrina. Los pasos del proceso de planeamiento de la Orden de Tarea Aérea depende del escenario actual, y es de cuarenta y ocho horas luego de recibida las Directivas del Comandante. Para su elaboración, se distinguen seis fases consecutivas: Fase I. Análisis de las Directivas del Comandante, Orden de Coordinación Conjunta y Lista de Prioridad de Blancos Conjunta. Fase II. Elaboración de la Directiva de Operaciones Aéreas. Fase III. Elaboración del Plan Maestro de Operaciones Aéreas. Fase IV. Producción de la Orden de Tarea Aérea. Fase V. Diseminación de la Orden de Tarea Aérea. Fase VI. Ejecución de la Orden de Tarea Aérea. Fase I. Análisis de las Directivas del Comandante, Orden de Coordinación Conjunta y Lista de Prioridad de Blancos Conjunta. El Ciclo de Operaciones Aéreas comienza con la recepción de las Directivas y las precisiones del Comandante de la Fuerza de Tarea Conjunta - Combinada, las cuales contienen información acerca de la situación actual, proveen información sobre las intenciones y objetivos del Comandante para el próximo ciclo de planificación, las medidas de efectividad, y cuales son los recursos disponibles. En esta fase se reúne y se provee toda la información que servirá para el comienzo detallado de la producción de la Orden de Tarea Aérea, a través de la Directiva de Operaciones Aérea. Fase II. Elaboración de la Directiva de Operaciones Aéreas. Una vez analizados los documentos de la Fase I, se comienza a elaborar la Directiva de Operaciones Aérea, siendo esta el producto principal para el planeamiento de las operaciones aéreas en el Centro de Operaciones Aéreas Conjunto. Fase III. Elaboración del Plan Maestro de Operaciones Aéreas. Esta fase tiene por finalidad establecer los lineamientos para que las funciones y las capacidades de los diferentes sistemas y plataformas de armas, sean reunidas y distribuidas para optimizar, efectivizar y proteger todos los medios involucrados en las operaciones. El nivel de detalle del plan sirve como estructura para el desarrollo y posterior elaboración de la Orden de Tarea Aérea. Fase IV. Producción de la Orden de Tarea Aérea.

 

Estudio de las Misiones de las FFAA en la Ley Marco de Defensa  Página 98 

 

En esta etapa, se plasma en un documento el resultado final de las coordinaciones llevadas a cabo durante la planificación de todos los movimientos aéreos dentro del Área de Responsabilidad, con el objetivo de optimizar el uso del espacio aéreo disponible, evitar los eventuales conflictos en el mismo, y proveer de una adecuada protección a las fuerzas durante su evolución. Fase V. Diseminación de la Orden de Tarea Aérea. La Orden es diseminada a las unidades. Durante el período entre la transmisión y ejecución de la misma, las Unidades Aéreas extractarán sus misiones individuales y expresarán los posibles problemas que surjan de esta ejecución, para que sean resueltos por el Centro de Operaciones Aéreas Conjunto. Fase VI. Ejecución de la Orden de Tarea Aérea. Esta fase comienza con la presentación que realiza el Coordinador de la Orden de Tarea Aérea a los integrantes de la Sección de Operaciones en Curso, exponiendo los cambios producidos (si corresponde), antes de que estos cambios tengan efecto. Se da una actualización de la situación, y explica como la nueva Orden cumple con las intenciones del Comandante. Una vez ejecutada la Orden, se evalúan los resultados de las misiones aéreas, que tendrán un impacto directo en la Lista de Prioridades de Blancos Conjunta, que son los datos para un nuevo blanco aéreo y ciclo de tareas.

FFAA eficientes, escasos recursos y brecha tecnológica. El abordaje de este tema debe reconocer al menos dos factores iniciales: la existencia de un mundo en transición pleno de conflictos y la supervivencia de serios prejuicios en una sociedad uruguaya que todavía tiene muy fresca en su memoria lo vivido durante el período 1973-1985 en la que los militares precisamente fueron protagonistas centrales. Hay muchas heridas abiertas e incluso vemos cómo hechos ocurridos hace ya muchos años siguen pautando la agenda política de hoy. Resulta evidente que el mundo vive un tiempo de transición y cambios permanentes, alentados por una impresionante evolución tecnológica, procesos económicos y comerciales que a su vez crean nuevas realidades políticas, el despertar de potencias como China, el protagonismo de actores como el terrorismo que por momentos jaquean a las más poderosas naciones, la aparición de conflictos nuevos y la potenciación de viejos enfrentamientos que alcanzan dimensiones extraordinarias y muy peligrosas. La ilusión de un mundo sin conflictos que abrió para algunos la caída del Muro de Berlín y el derrumbe del mundo socialista dio paso a una realidad muy diferente. El presunto «fin de la historia» anunciado por Francis Fukuyama como el comienzo de una nueva era pacífica y liberal, no existió. La realidad nos demuestra cada día que ese «fin de la historia» no es posible mientras haya seres humanos, naciones, pensamientos y culturas diferentes. Y los conflictos de la Guerra Fría dejaron lugar a otros, quizás más desconcertantes, dramáticos y aun menos controlables y previsibles. Como contrapartida, por lo tanto, «El Choque de Civilizaciones» analizado por Huntington –más allá de las críticas que ha recibido– plantea un escenario inquietante que no pocas veces parece verse avalado por los hechos.

 

Estudio de las Misiones de las FFAA en la Ley Marco de Defensa  Página 99 

 

En lo regional vemos cómo el sueño de las identidades o presuntas identidades ideológicas como base firme para mejorar los procesos de integración desde una perspectiva solidaria ha mostrado ser una ilusión; porque los países, llegado el momento, anteponen siempre sus intereses nacionales. Desde ese punto de vista, nada ha cambiado. Uruguay ha sufrido esto en carne propia y de manera muy dura en el conflicto con Argentina por la instalación de las plantas de celulosa. Pero también lo sufre de modo reiterado con hechos menos impactantes pero igualmente reveladores, cuando se anteponen barreras no arancelarias para el ingreso de productos como el arroz a Brasil o bicicletas de fabricación nacional a Argentina. También han existido en estos tiempos otros desencuentros, a veces muy duros, entre otros países de la región, algunos impensados poco tiempo atrás, porque han enfrentado a gobiernos de izquierda. El gobierno de izquierda de Bolivia, paradójicamente, se vio en problemas con el Brasil de Lula y del Partido de los Trabajadores por concretar una medida largamente reivindicada por la izquierda latinoamericana: la nacionalización de sus recursos naturales. Y desde Brasil también se cuestiona al propio Lula por, presuntamente, haber cedido su liderazgo regional al presidente venezolano, Hugo Chávez. Argentina también ha tenido fuertes desencuentros con Chile. Uruguay y Paraguay, además, se han sentido desplazados por los acuerdos bilaterales entre Buenos Aires y Brasilia y por los trazados iniciales para un gasoducto regional, en cuyo diseño fueron dejados de lado. De hecho, debieron pasar unos cuantos meses para que todos los presidentes del Mercosur finalmente pudieran sentarse juntos en torno a una mesa durante el año 2006, luego de algunas cumbres parciales que sólo reunieron a algunos de ellos. La definición de las misiones tiene que ver con definiciones más amplias: las hipótesis de conflicto y el tipo de FFAA que queremos y que podemos tener. Respecto a las hipótesis de conflicto, todo indica que también estamos en un tiempo detransición y desconcierto. Y no sólo en Uruguay, por supuesto, sino en el mundo. Durante mucho tiempo las hipótesis de conflicto exterior eran tradicionales y sencillas: los problemas principales podían presentarse con los vecinos. En algún momento, en los tiempos dorados del Mercosur – cuando incluso hubo quienes soñaban con integraciones que llegarían aceleradamente al terreno político y militar– todo eso parecía superado. Y los principales peligros parecían provenir de nuevos actores o de actores que si bien no eran nuevos, eran más poderosos y agresivos: terrorismo y narcoterrorismo, entre otros. ¿Cuáles son hoy las hipótesis de conflicto? ¿Aquellas amenazas tradicionales han quedado en el pasado o se replantean de manera seria, al menos para considerarlas también seriamente? Y a esas, por supuesto, se unen otras: las ya mencionadas del terrorismo, del narcotráfico, del narcoterrorismo, del contrabando. Ya no son pocas, por ejemplo, las oportunidades en las que el presidente de Brasil ha debido utilizar al Ejército para combatir a los narcos en pleno Rio de Janeiro, entre otros lugares. Basten las escenas repetidas que hemos visto en San Pablo, donde un día tuvo el triste privilegio de superar el número de muertos de la guerra de Irak. Y ni que hablar de hechos como la defensa de los recursos naturales, en particular pensando en el futuro, como el agua. Y, obviamente, las aguas territoriales, escenario de depredación de recursos pesqueros, de contrabando, de narcotráfico. O el espacio aéreo, también fundamental para controlar todo lo mencionado, en un país en el que según se informa, existen numerosas pistas clandestinas para aterrizaje. Algunos temas

 

Estudio de las Misiones de las FFAA en la Ley Marco de Defensa  Página 100 

 

teóricamente policiales, pero en los que la Policía se ve desbordada y necesita de apoyo. Por supuesto que hay otras misiones subsidiarias o secundarias no militares, que tienen que ver con la atención de desastres naturales Y el trabajo en el área civil a diverso nivel. Tecnología y recursos escasos Existen desafíos muy importantes y múltiples, pero también limitaciones presupuestales muy severas, solo basta considerar los recursos dispuestos en la Ley de Presupuesto para el período 2010-2014 para las FFAA. Y allí es que se plantea el nudo de la cuestión. Definidas las hipótesis de conflicto, saber qué Fuerzas Armadas queremos y cuáles podemos tener para afrontar los desafíos. En una carrera en la que la tecnología juega un papel cada vez más decisivo y también es cada vez más cara, las distancias entre las Fuerzas Armadas que pueden acceder a ellas –del primer y del tercer mundo– y las que no lo pueden hacer se agrandan día a día. Por lo tanto lo que queda claro es que cualquier planteo de Fuerzas Armadas para el futuro no puede desconocer esta realidad. En este panorama parece muy claro que la labor de Inteligencia tiene un papel fundamental y por tanto la preparación de los hombres que la lleven adelante será decisiva; con una perspectiva muy diferente a la del pasado reciente, cuando estuvo regida por la Guerra Fría y mucho más dirigida a tareas de control interno y la represión política. Este tema está directamente vinculado a la enseñanza militar en su conjunto y lógicamente, a un cambio en algunos de sus principios básicos. El principal papel de las FFAA en cuanto a la defensa refiere a la disuasión. Quiere decir que el planteo mínimo sería el de contar con un poder de disuasión suficiente como para desalentar cualquier intervención extranjera. Se ha explicado en el pasado que Uruguay, por lo menos, debía estar en condiciones de resistir unos pocos días para después buscar acuerdos y ayudas. Pero para cumplir con este mínimo objetivo debe estar adecuadamente equipado. En cuanto a la interrelación de las fuerzas, parece cada día más imprescindible; es el caso de las operaciones combinadas, incluso con la Policía. El control del narcotráfico y el narcoterrorismo parece un ejemplo fundamental, en el que la Inteligencia también juega un papel cada vez más relevante. El tema de la imagen de las instituciones resulta fundamental para su inserción y apoyo en la sociedad y por tanto, en casos como este, para obtener los consensos necesarios para lograr los recursos que las hagan viables y eficientes. En el caso de las Fuerzas Armadas, ya lo dijimos, existen experiencias duras del pasado reciente que siguen influyendo en la agenda del presente. También han existido en los últimos años experiencias que han colaborado para revertir imágenes negativas : este es el caso de las misiones de paz, que además son funcionales a la política internacional del país y permiten a los militares uruguayos una práctica profesional, en el terreno de zonas de conflicto, que no tendrían de otra forma. Y significan, no se puede ignorar, un alivio económico para miles de soldados y oficiales cuyos ingresos habituales constituyen otro obstáculo claro para una política de Defensa eficiente. Las misiones de paz, de todas maneras, están demostrando una de las pocas

 

Estudio de las Misiones de las FFAA en la Ley Marco de Defensa  Página 101 

 

ventajas comparativas de las Fuerzas Armadas uruguayas: el carácter profesional de sus miembros. En cuanto a imagen, no siempre se percibe con claridad el trabajo diario de las Fuerzas Armadas y no siempre es igualmente visible para todas las fuerzas. Resulta muy claro, por ejemplo, cuando un buque de la Armada detiene a un pesquero ilegal: allí la sociedad percibe un retorno de la inversión que esta realiza en los militares. Pero no siempre es así. Normalmente hay muchas horas de patrullaje y trabajo que no se ven. Las misiones de paz constituyen un aporte desde ese punto de vista. Pero sin duda existen otras tareas vinculadas a la sociedad civil que se desarrollan en forma paralela al entrenamiento puramente militar, en tiempos de paz. En este sentido, resulta fundamental el trabajo que puedan realizar las oficinas de prensa y relaciones públicas, manteniendo una continuidad que trascienda los cambios de destino de los oficiales que están a cargo, que muchas veces dejan un vacío durante el que las experiencias y los contactos de sus predecesores no son debidamente utilizados. La necesidad de definiciones Lo que parece muy claro es que estamos hablando de temas demasiado delicados y graves, con elementos de poder muy fuertes que aporta el Estado a un sector de la sociedad para que lo defienda. Y por tanto su actividad debe estar bajo estricto control del conjunto de la sociedad, en particular a través de sus representantes políticos en el gobierno y en el Parlamento. Uruguay debe definir qué es lo que quiere. Los uruguayos deben resolver qué hacer con las Fuerzas Armadas, pero sin dobles discursos y sin ignorar algunas cosas elementales, como por ejemplo, que es muy difícil encarar una política de defensa eficiente con los actuales niveles salariales, y con una falta de recursos que impide muchas veces al Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea cumplir con tareas básicas, en un mundo en el que la paz, lamentablemente, no es el común denominador. Estas definiciones requieren una conducción política adecuada, que permita interactuar profesionalmente con los militares, pero siempre bajo el imperio de la Constitución y la ley y el mando de un poder político que en las democracias emana de la voluntad ciudadana. Y que para cumplir con esta tarea, debe estar adecuadamente informado, procurando una política de Estado que deje de lado cualquier interés particular, sectorial o partidista. En la tradición jurídica y política del Uruguay todo lo referido a las Fuerzas Armadas ha tenido escaso tratamiento público. Nadie discute sin embargo que las FFAA, componente militar de la defensa nacional, constituyen los organismos estatales responsables de ejecutar las políticas definidas por las autoridades de gobierno en dicho ámbito. En tal sentido y desde el punto de vista de la cadena de mando, nuestro país posee una tradición constitucional muy arraigada que establece la clara sujeción de las instituciones militares a las autoridades políticas legítimamente electas. En dicho aspecto, el país ha optado por una solución original expresada en la figura jurídica de Mando Superior: un organismo colegiado integrado por el presidente de la

 

Estudio de las Misiones de las FFAA en la Ley Marco de Defensa  Página 102 

 

República actuando en acuerdo con sus ministros (art. 168 inc. 2º). No existe, sin embargo, previsión específica alguna respecto a situaciones de emergencia y/o de guerra. En nuestro ordenamiento legal, por lo tanto, tampoco está prevista la figura jurídica de un comandante en jefe de las Fuerzas Armadas. Así, cada una de las Fuerzas, por intermedio de su comandante en jefe como jerarca máximo, queda subordinada al Mando Superior. Existe cierta indefinición en dicha solución legal. El cargo de comandante de la Fuerza es provisto por el Mando Superior, quien designa a un oficial general que, por dicho acto, pasa a ostentar el rango/jerarquía de teniente general o vicealmirante, en el caso de la Armada Nacional. En lo referido a las misiones de las FFAA, la actual definición establece como cometido fundamental defender el honor, la independencia y la paz de la República, la integridad de su territorio, su Constitución y sus leyes, debiendo actuar siempre bajo el mando superior del presidente de la República, en acuerdo con el ministro respectivo, de conformidad con lo que establece el artículo 168, inciso 2º, de la Constitución. Por otra parte, el Mando Superior ha ido asignando una serie de otras misiones accesorias o secundarias a las Fuerzas en función de las definiciones contenidas en la Ley Orgánica de las FFAA. ¿Es necesario revisar estas definiciones? ¿Deben cambiarse, precisarse, etcétera? Un análisis de los documentos de las tres Fuerzas Armadas muestra que, a partir de las definiciones generales de la Ley Nº 14.157 y de las misiones asignadas, ellas deducen sus misiones y que, además, lo hacen con grados diversos de latitud y profundidad. ¿Es conveniente que este hábito de deducción de misiones largamente desarrollado por las Fuerzas y tácitamente promovido y aprobado por el Mando Superior a lo largo de muchas décadas se mantenga? Por otra parte, respecto al tipo de misiones que cumplen las FFAA es posible detectar cierta acumulación de tareas y competencias de muy diverso tipo que se han ido sumando a su misión fundamental. Algunas son de carácter policial y de seguridad pública, como la custodia perimetral de cárceles o ciertos aspectos de la misión asignada a la Prefectura Nacional Naval o a las tareas de policía aeroportuaria de la Policía Aérea Nacional, otras técnico-civiles como Aviación Civil e Infraestructura Aeronáutica, ciertos aspectos de las tareas de Parques Nacionales o Veterinaria y Remonta, etcétera. También debe agregarse aquí un conjunto de otras tareas que se han denominado de apoyo a la comunidad, apoyo al desarrollo, acción cívica, etcétera. Todas ellas vinculadas en general a debilidades de diversos sectores estatales y/o a situaciones de emergencia que, en muchos casos, se han convertido en permanentes. Conviene revisar y diagnosticar esta realidad tan diversa para intentar ordenarla, estableciendo lineamientos de políticas y eventualmente, si ello se estima conveniente, líneas de transformación que no afecten el eficaz cumplimiento de funciones y servicios

 

Estudio de las Misiones de las FFAA en la Ley Marco de Defensa  Página 103 

 

públicos. El objetivo debiera ser la mejora de la eficacia y la eficiencia en su prestación. En particular, teniendo en cuenta la experiencia histórica y sus consecuencias: ¿es necesario establecer vallas jurídicas más precisas respecto a la asignación de tareas de seguridad interior para las FFAA? Una atención particular, por la importancia que ellas han adquirido, ocuparían las misiones de paz, misión de apoyo a política exterior del país. Finalmente, debe considerarse la cuestión de la interoperabilidad entre Fuerzas y de la adopción del modelo de la operación conjunta, hoy universalmente aceptado por todos los especialistas y adoptado por los estados más avanzados. En esta participación, las FFAA sólo actúan ante la asignación expresa de un cometido y esta no puede, además, menoscabar el cumplimiento de la misión principal. Y acá las FFAA no son ni siquiera el «núcleo básico» (como en la misión principal), sino un elemento que ayuda a otro organismo que tiene, este sí, la responsabilidad principal en el área. En ambos tipos de misiones –principal y secundarias– las FFAA no actúan como un componente aislado sino de consuno con otros sectores de la sociedad. La interoperabilidad y la acción conjunta deben, entonces, tener en consideración que las FFAA no cumplen sus misiones como un elemento aislado de la sociedad sino dentro y junto a ella; con ella y para ella. No sólo interoperan entre sí las FFAA sino que lo hacen en contacto funcional estrecho con la sociedad que, en su conjunto, sostiene el esfuerzo nacional de defensa. En pocas palabras, las FFAA tienen cometidos para la guerra y también para la paz, los primeros de mayor enjundia que los segúndos, pero ambos los debe desarrollar en comunión con otros sectores del entramadosocial, nunca en soledad, nunca como parte de la ajenidad. Ahora bien, respecto a esta dicotomía funcional, la teoría sociológica y politológica ha oscilado en torno a ciertas afirmaciones clásicas y comúnmente consideradas contradictorias. Por un lado Huntington ha sostenido que el profesionalismo, es decir la preparación permanente y metódica en aspectos específicamente militares, es el elemento fundamental que evita la intervención de los militares en política y lleva al constreñimiento estricto a sus funciones. Por el contrario, la falta de profesionalismo conduce, según él, al desarrollo de otros roles y mediante estos a la tentación de aplicar el poder fáctico en contra de las instituciones. Al mismo tiempo Finer encuentra en el profesionalismo elementos que frenan el intervencionismo en política y también halla otros que lo estimulan.

 

Estudio de las Misiones de las FFAA en la Ley Marco de Defensa  Página 104 

 

Abrahamsson por su parte, estima que, durante la paz, la ausencia de perspectivas ciertas de aplicar conocimientos profesionales en una guerra, conduce a los militares a emplearlos en la intervención política como una suerte de cometido vicario. Por lo tanto misiones subsidiarias o secundarias (tanto como la ausencia de aplicación de las FFAA en misiones principales) tienen claroscuros en el campo teorético; hay luces que iluminan su ejecutoria y también sombras que desalientan su empleo. Apartarndonos un tanto de estas teorías ancladas en los tiempos paradojalmente ardientes de la guerra fría (Huntington escribió el texto que cito en 1957, Samuel Finer en el 62, Abrahamsson diez años después) y mirar estas misiones desde una perspectiva distinta que tenga también en cuenta la consideración de otras variables: • Estos corrimientos o desplazamientos institucionales sobre los que advierte la teoría, no ocurren cuando existe en las FFAA una auténtica cultura cívica. • Tampoco cuando la sociedad en su conjunto tiene expeditos y usufructúa canales de participación política en y para la democracia. • Ni cuando existe un control institucional político sobre las FFAA (no control civil por un doble motivo: porque los militares también pueden –en retiro– integrar ese elenco de contralor y, sobre todo, para evitar esa dicotomía civil/militar que tiende a separar en guetos a funcionarios que ya tienen en su formación profesional elementos de socialización muy fuertes y diferenciadores. Además esta acepción de «civil» que separa de «lo militar», es recién la sexta acepción de la palabra y hace olvidar la primera acepción – «ciudadano»–, que justamente une al militar con quien no lo es en una única, indiferenciada e irrenunciable categoría de sujeto de derechos y de deberes políticos. Como tal el militar debe ser antes que «soldado», «civil» o sea «ciudadano», o sea «sujeto de derechos y deberes políticos» (tan internalizada está esta concepción disociadora que para muchos seguramente resonará absurdo que el militar debe ser, en ese sentido, civil). • Tampoco ocurre aquel desplazamiento institucional cuando todos asumimos la autoridad inmarcesible de la ley, es decir, reconocemos y aceptamos que la autoridad última reside en la ley, no en el funcionario encargado circunstancialmente de su cumplimiento. Consideremos también las misiones desde un punto de vista más pragmático: si las FFAA tienen una distribución geográfica que alcanza todo el territorio nacional, si poseen recursos humanos, medios materiales y una capacidad organizacional y logística que asegura su em pleo inmediato en cualquier momento del día y en cualquier día del año, si ello es así, si ese recurso está allí, ¿por qué no emplearlo en acciones de apoyo a otras instituciones cuando así lo demanda el interés público? ¿No podremos los uruguayos encontrar un equilibrio inteligente entre la misión principal y las secundarias, una feliz alternativa original y propia que nos permita, más allá de las teorías polares citadas al principio y parafraseando a Rodó, no rehacer una huella sino adelantar el propio pie en la búsqueda de una verdad más lúcida. Finalmente, veámoslo desde una perspectiva profesional: cuando se está participando de una misión de paz, o evacuando damnificados por las inundaciones, o en control de incendios forestales u otras actividades secundarias: ¿acaso no se están ejecutando

 

Estudio de las Misiones de las FFAA en la Ley Marco de Defensa  Página 105 

 

procedimientos permanentes de operaciones, no se está articulando una cadena logística, no se está ejercitando un sistema de comunicación, de comando y de control?, ¿y eso no es instrucción para el combate?, ¿no es una forma de prepararse para la guerra en tiempo de paz y, al mismo tiempo volcar a la sociedad parte de lo que esta invierte en el sector militar de la defensa? ¿No nos exigen, además, estas actividades cierta flexibilidad, cierta adecuación de nuestros medios?, y por eso mismo: ¿no nos ayuda a preparar medios flexibles y versátiles para enfrentar conflictos y amenazas cambiantes? Esta definición previa de las misiones es importante porque de ella depende la extensión, el alcance de la interoperabilidad y de la acción conjunta de las FFAA. Pasemos, entonces, a este aspecto más específico. Interoperabilidad es una capacidad, una capacidad de integración de los recursos –humanos, materiales y organizacionales– de dos o más fuerzas, bajo un mando único, para alcanzar un objetivo común. La doctrina conjunta procura la articulación de los niveles tácticos y estratégicos de las fuerzas para la aplicación en el acto capital de la primera –la batalla– o en el campo de acción más propio de la segunda, que es el teatro de operaciones. No implican uniformizar sino –si me permiten usar como referencia gráfica un principio del arte– encontrar la unidad en la diversidad y la diversidad en la unidad. Ambas –doctrina conjunta e interoperabilidad– deben ser entendidas como instrumentos que refuerzan la capacidad de cada fuerza, dotándola de la vitalidad de un tronco común y, a su vez, permiten que este se beneficie de las peculiares aptitudes de cada una de las fuerzas. Se trata, por un lado, de dar unicidad a la sustancia y por otro, de explotar las particularidades, cuando estas son funcionales (no disfuncionales) a la defensa. Ahora bien, ¿cuál es ese tronco común que elimina peculiaridades disfuncionales y, al mismo tiempo, alienta la permanencia de aquellas que son funcionales? En ese sentido, la interoperabilidad no es posible si no existe: 1º Un cuerpo doctrinario común que arranca con un mismo «ethos», una misma vocación

de servicio, una misma visión idealizada de la institución como escuela de moral estoica con un fin solidario sustentado en un marco axiológico del cual sólo mencionaré una virtud cardinal: la «abnegación», esencial porque asegura el empleo de los demás valores militares en función del interés superior del servicio y no en provecho de intereses subalternos.

Cuerpo doctrinario compuesto, además, por normas reglamentarias comunes: reglamentos disciplinarios comunes, sistema de calificaciones y de ascensos similares, sistema de enseñanza general común, que incluye una instrucción militar de orden cerrado también común, comunes procedimientos de análisis e investigación militar (estudio de misión, apreciación de situación, etcétera) y hasta un lenguaje técnico profesional compartido.

 

Estudio de las Misiones de las FFAA en la Ley Marco de Defensa  Página 106 

 

2º Un sistema de comunicación también común. 3º Una logística común en lo inespecífico de cada fuerza. 4º Una administración documental común. Claro que esto no agota el tema, son sólo lineamientos generales; también queda claro que esto requiere una operatividad que introducirá cambios no en la epidermis sino en las entrañas de las fuerzas. Estas puntualizaciones nos permiten realizar algunas afirmaciones que van en el mismo sentido que venimos analizando. 1. El Sistema de Defensa Nacional con el asesoramiento del Consejo de Defensa Nacional (CODENA) debe construir una estrategia nacional duradera, y por lo tanto deberá estar integrado por las distintas expresiones políticas existentes. 2. El CODENA debe ser el organismo que en coordinación con el anterior y con las Fuerzas Armadas, analice en el marco institucional todos los aspectos vinculados a la defensa nacional en algunas áreas específicas, y también de composición plural. En estos dos aspectos también existe legislación comparada, por ejemplo Chile puede servir de modelo. Análisis del panorama actual e interrogantes para el cumplimiento de las misiones.

Cuando se habla de la necesidad de un Ejército profesional, primeramente hay que definir el “perfil estratégico” de cada nación enmarcado dentro del contexto internacional.

En nuestro caso, analizaremos ese perfil desde diferentes puntos de vista. Comenzando por el histórico, teniendo en cuenta que desde los albores de la historia el Ejército Nacional ha sido y será pieza fundamental que hace a la existencia y génesis de nuestra Nación.

Desde el punto de vista estratégico, nos fundamentaremos en el Art. 4º de la Ley Orgánica del Ejército (Ley 15.688) donde se establecen los lineamientos generales de las tareas a desempeñar por el Ejército Nacional a partir de donde haremos un paralelismo con los actuales parámetros de seguridad que establece el nuevo Orden mundial (al que no podemos ser ajenos), el que nos enfrenta a nuevas amenazas como los son:

- Terrorismo

- Narcotráfico

- Crimen internacional organizado

- Atentados contra el medioambiente

 

Estudio de las Misiones de las FFAA en la Ley Marco de Defensa  Página 107 

 

- Agresiones externas declaradas o no declaradas por ejércitos regulares y/o irregulares.

- Estado de conmoción interno enmarcado dentro de las leyes en vigencia

-Desastres naturales

Desde el punto de vista social cumple un rol protagónico:

Colaborara en la solución de problemas ecológicos y medio-ambientales.

Actúa con sus medios solo o en apoyo a otros Organismos del Estado o Instituciones públicas o privadas, en las siguientes áreas:

- Salud

- Educación

- Alimentación

- Información y recreación

- Parques Nacionales

- Obras Públicas

- Otras.

Identifica las áreas donde se requiera la actuación de las FF.AA. seleccionando los medios y proporcionando el personal adiestrado y equipado.

Apoyando a la comunidad en tareas de desarrollo

Realizando intercambio cultural entre los ámbitos académicos civiles y militares.

Desde el punto de vista político:

-participación activa en la construcción de un orden internacional basado en el derecho que propicie la paz mundial y el desarrollo sostenido de la humanidad. (O.N.U.).

-Fomentar las medidas de confianza mutua en al ámbito del MERCOSUR y la UNASUR

-Profundizar la coordinación en materia de política de Defensa entre los Ministerios de Defensa y Relaciones Exteriores.

Desde el punto de vista económico:

-Apoyo al desarrollo económico mediante las remuneraciones obtenidas en las participaciones en las Operaciones de Mantenimiento para la paz (O.N.U.)

-Adquisiciones de equipamiento proveniente de la industria nacional para ser utilizados en las Operaciones de Paz.-

 

Estudio de las Misiones de las FFAA en la Ley Marco de Defensa  Página 108 

 

Prácticamente el mayor capital de legitimidad o conflicto se concentra en esta institución en torno a la cual, la sociedad, particularmente rural, deposita su confianza. Esto último, no tanto por su consistencia democrática sino fundamentalmente porque es la única institución del Estado, después de la escuela, que está al alcance de sus posibilidades de cristalización ciudadana, haciéndonos depositarios de una confianza institucional que data a lo largo del Historia.

Concomitantemente el Ejército cumple un papel protagónico en el proceso de unidad nacional, debido a su capacidad organizativa, su despliegue territorial y sobre todo, que el “endosistema” militar contribuye a minimizar la influencia de presiones de diversa índole y siempre latentes en el cuerpo social.

Debería aceptarse entonces como un objetivo instrumental permanente de la política de gobierno, hallar medios adecuados para encauzar la capacidad organizativa de las Fuerzas Armadas, el potencial de liderazgo, hábitos de disciplina y mando responsable de su cuerpo de Oficiales, como núcleos dinamizadores de integración y desarrollo nacional.

Abstrayéndose de sentimientos vocacionales y analizando objetivamente las funciones que cumple en cada ámbito, podemos concluir que el Ejército es una institución de carácter imprescindible para el sustento de nuestra Nación.

2.- ¿Son excesivos sus efectivos?

Nuestro país cuenta con aproximadamente 16900 efectivos, existe un militar cada 150 habitantes, comparándonos con el resto de la región proporcionalmente estamos por encima del número de efectivos pero con un presupuesto mucho menor. Observando estas apreciaciones se nos presentan dilemas que son muy difíciles de responder. Cumpliríamos en forma satisfactoria con las misiones impuestas tanto nacionales como internacionales (por cierto muy variadas) que hoy son motivo de orgullo no solo para la institución, si no que para el país todo.

Si redujéramos en efectivos, que criterio se adoptaría para realizar la selección? ¿Cuál es el número ideal de efectivos que deberíamos tener? ¿Profesionalizaremos aún más nuestros efectivos? ¿Seriamos mejor remunerados teniendo hoy más de un 50% de efectivos por debajo de la línea de pobreza? Muchas preguntas, por cierto difíciles de responder, debiendo de tener en cuenta que Ejército queremos.

Visualizando el contexto mundial es claro que debemos estar preparados para nuevas crisis que atañen a nuestro país, no solo los vemos por televisión, sino muchas están más cerca de lo que creemos, entre ellas el terrorismo, el narcotráfico ,las agresiones al medio ambiente y catástrofes son algunas de las muchas nuevas amenazas. Nuestro Ejército con tan solo el 3% del total de militares de la región, aporta el 44% de los efectivos de la ONU a las operaciones internacionales para el mantenimiento de la Paz.

 

Estudio de las Misiones de las FFAA en la Ley Marco de Defensa  Página 109 

 

Anualmente se le asignan 200 millones de dólares al Ejercito, enmarcado dentro del Presupuesto Nacional. Si bien esta cantidad podría considerarse suficiente o excesiva, la misma es notoriamente insuficiente, pero tampoco debemos olvidarnos que la totalidad de los sectores públicos reclaman mayor presupuesto y debemos recordar que nuestro Ejército está enmarcado de lo que constituye el Estado y que además el nuevo orden mundial presenta una tendencia a la reducción de las FFAA y que por lo tanto la reducción del presupuesto militar cada año será mayor. Esta tendencia ya hoy por hoy se está solucionando en parte con la retribución del pago de las Naciones Unidas por los servicios prestados por los Contingentes Nacionales sobre todo en lo que respecta a la reposición de materiales y equipo.

¿No es demasiado caro para nuestras posibilidades?

Anualmente se le asignan 200 millones de dólares al Ejercito, enmarcado dentro del Presupuesto Nacional.

Esta tendencia ya hoy por hoy se está solucionando en parte con la retribución del pago de las Naciones Unidas por los servicios prestados por los Contingentes Nacionales sobre todo en lo que respecta a la reposición de materiales y equipo. A modo de ejemplo brindaremos una estadística hecha por el Banco Central del Uruguay en el año 2003, las misiones para el mantenimiento de la Paz de Naciones Unidas reportaron a nuestro país ingresos por alrededor de más de 20 millones de dólares, superando así las ventas de carne ovina que totalizan 18 millones de dólares.

Como conclusión destacamos la rentabilidad que proporciona al país las Operaciones de mantenimiento para la Paz, elemento que económicamente no solo suple la falta de recursos de la Fuerza sino que además constituye un gran aporte para la economía nacional.

¿No sería preferible tener un Ejército con menos efectivos pero bien remunerado y equipado?

Si, este sería el ideal de Ejercito, porque se jerarquizaría la Institucional como un Ejército más Profesional, aumentando paralelamente su estatus cultural. Esta situación acompañaría a la realidad, acompasada con la actual revolución tecnológica a la que no escapa el factor militar.

Esto implicaría una reestructuración institucional que como todo cambio no seria de fácil ejecución. En el marco de esta reestructuración se apuntaría a un Ejército con menos efectivos pero los mismos serian mejor remunerados, aspecto económico que hoy día se trasluce en que casi el 50 % de nuestros efectivos estén por debajo del índice de pobreza.

En lo que respecta a estar mejor equipados, el tema pasaría por establecer un único criterio del material y equipo realmente necesario y acompasado con la realidad y revolución tecnológica que el mundo globalizado nos impone.

 

Estudio de las Misiones de las FFAA en la Ley Marco de Defensa  Página 110 

 

¿Para qué necesitaríamos fuerzas convencionales, si la posibilidad de guerra es remota y nuestra capacidad de defensa ante ellos es limitada?

Desde los inicios de nuestra carrera militar nuestra enseñanza versó sobre el carácter convencional de nuestra doctrina, la que hasta el presente se viene manteniendo e instruyendo como tal. Doctrina que siempre fue cuestionada dentro de los parámetros disciplinarios que nos encuadran, todo esto enmarcado en el pleno conocimiento de la remota posibilidad de un conflicto de características convencionales, sumado a esto nuestra escasísima capacidad de defensa ante este tipo de enfrentamiento.

Debemos por tanto concientizarnos y comenzar a recorrer el camino de los cambios institucionales para replantearnos una doctrina de carácter “No Convencional”, que este acompasada con la realidad mundial, donde los conflictos convencionales son extremadamente remotos.

Ya vimos en la preguntas anteriores cuales serían nuestras amenazas reales .Los procesos de modernización institucional se han intensificado en estos últimos años , acoplando nuevas tecnologías, nuevas misiones y adaptarlas a la que ya contamos. La realidad impone cambios, las clásicas definiciones de defensa y ataque van superponiéndose ante las nuevas inseguridades que son evidentes y en un plazo no muy lejano deberíamos ir matando para estar más acorde las realidades que el mundo pide. Aunque por nuestra idiosincrasia esos cambios no se vean reflejados con rapidez. Sin embargo vemos que las Misiones Operativas de Paz se han puesto de manifiesto ante la realidad de combate un cambio estructural importante. Es importante saber cuáles son las realidades que hay hoy después del término de la guerra fría.

En tal sentido un interesante libro editado por Charles Moskos, David Segal y John Allen Williams, tres destacados especialistas en materias de seguridad y defensa y, muy particularmente en temas que tienen que ver con la profesión militar. el citado libro, titulado “The Postmodern Military”, se intenta dejar en evidencia los cambios que están afectando a la profesión militar como resultado de la postmodernidad. En sus páginas se encuentran trabajos de distinguidos autores relativos a los casos de Canadá, Israel, Italia, Francia, Reino Unido, Suiza, Dinamarca y Holanda, Australia, Nueva Zelandia y Sudáfrica. No obstante, la obra no contempla el caso de toda Latinoamérica. Pero es interesante ver cuales son los cinco cambios más evidentes que se están dando hoy en materia militar y que en algunos casos Uruguay ya los cumple:

-Interpenetración entre las esferas civiles y militares

-Disminución de diferencias organizacionales militares tales como jerarquías ,roles de combate y apoyo, ramas

-El cambio de las misiones militares hacia tareas que no son tradicionales

 

Estudio de las Misiones de las FFAA en la Ley Marco de Defensa  Página 111 

 

-Uso de Fuerzas armadas en misiones Internacionales por organizaciones que trascienden estados y la internacionalización de los ejércitos.

¿ Por qué el Ejército cumple funciones policiales?

Retomamos el tema del nuevo Orden Mundial y como parte de éste, las nuevas amenazas que están afectando directamente a la sociedad, más específicamente en lo que respecta a Seguridad. Es por ese motivo que las Fuerzas del Orden público ya empeñadas en tareas de seguridad ciudadana, se ven desbordadas en su capacidad de respuesta y control, causa por lo cual el Ministerio del Interior ha reestructurado su distribución de efectivos a nivel nacional, dejando en la órbita del Ministerio de Defensa la custodia perimetral de los establecimientos penitenciarios. El mencionado acontecimiento cimentó las bases y los antecedentes de las “funciones de carácter policial” que puede, y al día de hoy cumple el Ejército a entera satisfacción del Poder Ejecutivo. Misión ésta que ya está asumida por la sociedad y por los tres Poderes del Estado como propia del Ministerio de Defensa. Todo esto conlleva a que cuanto mayor sea la “sintomatología” de inseguridad, mayor se verá superada la capacidad de las Fuerzas Policiales y por lo tanto se trataran de buscar asignar tareas de orden policial que puedan ser cumplidas por nuestra Institución.

Sobre la propuesta de trasladar 1.500 militares para funcionar como guardia civiles, el Presidente Mújica no descartó la idea, siempre y cuando haya un proceso de instrucción de los soldados. Recordó que a nivel del Ministerio del Interior se vienen "haciendo esfuerzos enormes para elevar el nivel de instrucción de los funcionarios, y eso hay que cuidarlo". Destacó también que "despoblar algunas reparticiones militares fundamentalmente del interior del país podría llegar a conmocionar el nivel de incidencia en el pueblo, por la cercanía que el destacamento tiene con la población civil".

Todos estos factores, sumados a los antecedentes de que nuestra Institución ha cumplido las misiones asignadas y que por sus características de poseer una gran capacidad organizativa, un gran potencial de liderazgo, hábitos de disciplina y mando responsable, nos hacen y nos dan características de “adaptables” a las funciones policiales.

¿Cómo podría hacerse más rentable la inversión que el país realiza para mantener su ejército?

Para establecer una comparación deberíamos ver al Ejército como una gran empresa en donde las pérdidas de dinero se traducen en la progresiva destrucción de la misma. El problema es como sustentar un Ejército de aproximadamente 16.900 hombres sin tener un programa logístico por un lado y de personal por otro que abarque todas las gestiones y que de continuidad y seguridad al sistema. A modo de ejemplo pongamos el parque automotor más allá de que el problema económico es un factor importante a tener en cuenta, contamos hoy con más de 20 marcas de vehículos de orígenes diferentes.

 

Estudio de las Misiones de las FFAA en la Ley Marco de Defensa  Página 112 

 

Conocedores de nuestra realidad debemos destacar que la rentabilidad de nuestra Fuerza debería estar apuntada a el objetivo que le es más redituable actualmente a la Institución, como lo son los servicios prestados a las Naciones Unidas.

Cuadro      : Matriz  FODA  (Análisis  de  Factibilidad  de  Planificación Estratégica  Conjunta  para  el  cumplimiento  de  las misiones  de  las FFAA) 

FORTALEZAS DEBILIDADES

Objetivo del análisis

Estudiar la factibilidad de implementación de Planificación Estratégica Conjunta dispuesto en la Ley No 18650 para el cumplimiento de las misiones de las FFAA, costos y efectos económicos, psicosociales y políticos sobre la Fuerza.

F1. Los SS.OO de las FF.AA. poseen nivel de aprendizaje y ejecución de grado medio o eventualmente superior. F2. Personal Superior que ha ocupado cargos de planificación y conducción de MOP en crisis y conflictos. F3. SS.OO. altamente calificados con Cursos de Estado Mayor Inter.-Fuerzas y Cursos Conjuntos para Oficiales Superiores.

D1. La Cultura Organizacional de las FF.AA. no prioriza la participación conjunta en diferentes tipos de actividades. D2. Los procedimientos metodológicos actuales de las FF.AA. son similares pero desacompasados. No existe una Metodología Oficial de Planeamiento Conjunto. D3. Acendrado sentimiento individualista y conservador “de chacra” o “parroquianismo” en las FF.AA.

OPORTUNIDADES Cursos de acción que contemplan potencialidades

Cursos de acción que contemplan los desafíos

O1. La Ley de Defensa Nacional incrementa la eficacia y la eficiencia de las FF.AA. a través de una organización que enfatiza la acción conjunta para cumplir las misiones dispuestas. O2. El ESMADE (Estado Mayor de

la Defensa), previsto en la Ley de Defensa Nacional, se considera el órgano más adecuado para sentar las bases de una Doctrina Conjunta. O3. El marco legal vigente no

impide la operativa conjunta de las Fuerzas, siendo éste fomentado desde la visión político- institucional.

1. Detectar las ventajas que ofrece el marco legal a entrar en vigor para impulsar la planificación y conducción de Campañas u Operaciones Conjuntas. 2. Utilizar al futuro ESMADE en carácter de Estado Mayor Director de las Fuerzas Conjuntas puestas a su cargo, ya sea en MOP o en crisis y conflictos bélicos nacionales.

1. Optimizar el empleo del marco legal vigente, continuando la realización frecuente de la Planificación y Ejecución de ejercicios y operaciones tales como el Ejercicio Ibirapitá 2009. 2. Implementar el Diseño de la Metodología de Planificación Estratégica Conjunta, por ser este diseño eficaz y eficiente para la unificación de criterios y de procedimientos metodológicos.

AMENAZAS Cursos de acción que contemplan los riesgos

Cursos de acción que contemplan los peligros

A 1. La no promulgación a la fecha de la ley orgánica de las FFAA y de cada una de las Fuerzas, que integran el marco legal, genera cierta incertidumbre para sentar las bases de una Doctrina Conjunta que permita adecuadamente cumplir las misiones.

1. Asegurar la transparencia y publicidad del proceso. La posibilidad de lograr que todos actores involucrados estén informados y participen del proceso de transición que posibilita el accionar conjunto, permite reducir la resistencia al cambio.

1. Generar consensos dentro de las FF.AA. Una propuesta de esta naturaleza para alcanzar el consenso de aceptabilidad deberá contar con el apoyo irrestricto de las tres Fuerzas. 2. Presentar al MDN a corto plazo la propuesta conjunta del Diseño

 

Estudio de las Misiones de las FFAA en la Ley Marco de Defensa  Página 113 

 

A 2. La pujanza global de doctrinas y metodologías foráneas “ready to use” o “pret a porter”, mantienen lejos de la eficiencia a la actuación conjunta de las FF.AA. A 3. La existencia de una

tendencia histórica de vincularse con otros Ejércitos o Fuerzas similares a si mismas, más que con las propias de nuestro país. A 4 Nuevas amenazas en la

región a las cuales el Estado se ha comprometido a combatir en el marco de la UNASUR. A 5 Escasos recursos económicos

dispuestos para el cumplimiento de las misiones de las FFAA en la Ley de Presupuesto para el Período 2010-2014 y eventuales “importaciones” de nuevas amenazas, dificultando seriamente la eficacia operacional de las FF.AA.. A.6 Bajos salarios de los

integrantes de las FFAA y eventual disminución de efectivos en los cuadros. A.7 Incertidumbre en la

generación y el empleo de los fondos de O.N.U.

2. Generar el cambio desde adentro. Crear la Escuela de Estado Mayor Conjunto para capacitar a los Oficiales de las FF.AA en la doctrina y metodología Conjunta Nacional para el cumplimiento de las misiones. 3. Aumentar la eficiencia de la Gestión Operativa y la Capacidad de Producción del Sistema Logístico de las diferentes Fuerzas. Debido a la reducción progresiva del Presupuesto de las FF.AA., su consecuencia en los últimos años es la adquisición de materiales y abastecimientos con Fondos de O.N.U., el manejo por el MDN de dichos Fondos y la no inversión con rubros de rentas generales del Estado. 4. Incentivar y promocionar las actividades de investigación y desarrollo en los diferentes ámbitos de la Defensa Nacional. Debiendo para ello establecer una política de priorización de la producción industrial en ese sector a los efectos de incrementar las capacidades en el área de la Defensa. 5. Modificar la actual estructura del gasto (RR.GG.). De manera de incrementar el porcentaje destinado a Funcionamiento e Inversión, elevándolo a niveles que hagan sustentables el normal desarrollo de las actividades de la Organización, a través de un “Plan de reducción de efectivos”, progresivo y avalado politicamente. 6. Mejorar las condiciones de vida del Personal Militar y sus Familias. Debido al importante retraso que han sufrido las retribuciones personales, de los integrantes de las FF.AA..

de la Metodología de Planificación Estratégica Conjunta. Esto evitará los inconvenientes causados por la demora de llevar a la práctica lo fundamentado en el marco legal. 3. Proponer al Estado, se autorice a emplear los Fondos que pudieran generarse a través de las actividades productivas de sus Servicios (Fondos R.A.E.). Debiendo para ello eliminar topes de créditos, así como la autorización expresa para su empleo en las Áreas de emprendimiento más carenciadas (mantenimiento vehicular, mantenimiento edilicio, uniforme, calzado, munición). 4. Mejorar la eficiencia de la gestión de los recursos. Para ello se debe analizar la viabilidad de continuar realizando determinadas actividades tradicionalmente consumidoras de recursos, aplicando al máximo los principios de la Administración y la Logística, enfatizando la transparencia en el empleo de los recursos. 5. Promover el desarrollo de Proyectos, al más alto nivel. Contando para ello con apoyo y asesoramiento gubernamental y eventualmente la participación de capital privado. 6. Realización de estudios, visandolas actividades productivas que resulten de interés nacional. Estas pueden ser, producción de explosivos, de munición y de equipamiento militar individual del Soldado. 7. Busqueda de aquellas alternativas que proporcionen “ingresos indirectos” al Personal Militar. Como ser ; Desarrollo de Planes de Vivienda de servicio Mejoras en los Servicios de Guarderías, Implementación de una Política Vacacional, Desarrollo de los Servicios proporcionados por Tutela Social, establecimiento de un Colegio de Educación Primaria y eventualmente Secundaria.

Fuente: Elaboración propia

 

Estudio de las Misiones de las FFAA en la Ley Marco de Defensa  Página 114 

 

D. Conclusiones

1. La Ley de Defensa Nacional, le da al Ministerio de Defensa Nacional el estatuto

jurídico que necesita y a las FFAA para el cumplimiento de las misiones dispuestas de

acuerdo a las disposiciones constitucionales vigentes.

2. Es necesario la aprobación de una nueva Ley Orgánica de las FFAA y de cada una de

las Fuerzas que tenga en cuenta las definiciones y objetivos que deben lograrse en

nuestro país para vivir en un sistema republicano y democrático.

3. De la Ley Marco de Defensa Nacional. ESMADE.

De acuerdo a las disposiciones de la Ley Marco de Defensa Nacional se creó el Estado

Mayor de la Defensa (ES.MA.DE.), como el Órgano de asesoramiento ministerial militar

encargado de asesorar y coordinar las actividades de las Fuerzas Armadas, bajo las

directivas de la política de defensa militar, en materia de:

• Elaboración doctrinaria y planificación del concepto de operación conjunta en las

Fuerzas Armadas.

• Análisis y valoración de los escenarios estratégicos futuros.

• Planificación logística de las Fuerzas Armadas a nivel ministerial, particularmente

en lo referido al sistema de armas, de comunicaciones, equipamiento y nuevas

tecnologías.

• Doctrina y reglas de enfrentamiento del instrumento militar.

• Planificación y coordinación de operaciones conjuntas y /o combinadas.

La creación de éste órgano ya había sido prevista en el Manual de Metodología de

Planeamiento Estratégico Conjunto (RE-1), como uno de los Organismos Superiores de la

Defensa Nacional, responsable de asesorar, planificar, coordinar y supervisar en esta

temática, así como también evitar que sus funciones le fuesen recargadas al Estado Mayor

Conjunto. Acorde con las disposiciones que entraron en vigor el Jefe del ES.MA.DE. y los

Comandantes en Jefe de cada Fuerza, no integran el máximo órgano encargado de

determinar y actualizar la política de Defensa Nacional, el Consejo de Defensa Nacional, el

cual estará integrado por el Presidente de la República, los Ministros de Defensa Nacional,

Interior, Relaciones Exteriores y Economía y Finanzas.

4,De la Ley Marco de Defensa Nacional: Cometidos

Las Fuerzas Armadas, institución militar de la defensa, son responsables de la ejecución de

las actividades militares de la Defensa Nacional. Las Fuerzas Armadas están integradas por

 

Estudio de las Misiones de las FFAA en la Ley Marco de Defensa  Página 115 

 

la Armada Nacional, el Ejército Nacional y la Fuerza Aérea Uruguaya. Se constituyen

como la rama organizada, equipada, instruida y entrenada para ejecutar los actos militares

que imponga la Defensa Nacional.

Se establece que el cometido fundamental de las FFAA es la defensa de la soberanía, la

independencia e integridad territorial, la salvaguarda de los recursos estratégicos del país

que determine el Poder Ejecutivo y contribuir a preservar la paz de la República en el

marco de la Constitución y las leyes., así como que su composición, dimensión y

despliegue, así como su organización y funcionamiento, se inspiraran en el criterio de

eficiencia conjunta; unificándose las funciones, actividades y servicios cuya naturaleza no

sea específica de una sola Fuerza.

En tiempos de paz y bajo la autorización expresa del Ministro de Defensa Nacional, podrán

prestar servicios o colaboración en actividades que por su especialidad, relevancia social o

conveniencia pública les sean solicitadas y sin que ello implique detrimento en el

cumplimiento de su misión fundamental.

Las misiones en el exterior que no estén directamente relacionadas con la defensa de la

República deberán ser promovidas, dentro del marco de sus respectivas competencias, por

los organismos internacionales de los que el Estado forme parte. Cumplirán fines

defensivos, humanitarios, de estabilización o de mantenimiento y de preservación de la

paz, previstos y ordenados por las mencionadas organizaciones.

El despliegue de contingentes militares fuera de fronteras no debe afectar el cumplimiento

de la misión fundamental de las Fuerzas Armadas.

También se hace precisión en la participación de fuerzas o efectivos militares nacionales

en actividades reales o virtuales de carácter combinado con fuerzas militares de otros

Estados, la cual debe guardar coherencia con las necesidades de la defensa militar del país

y su política exterior. Los objetivos de la participación en las referidas actividades son:

• Intercambiar experiencias y conocimiento de doctrinas de empleo diferentes.

• Propiciar el conocimiento y el entrenamiento profesional en la utilización de

tecnologías y de sistemas de organización diversos.

• Profundizar en el conocimiento de fortalezas y debilidades de diferentes sistemas.

• Desarrollar las capacidades propias para la acción combinada y combinada

conjunta.

• Potenciar las medidas de confianza mutua.

 

Estudio de las Misiones de las FFAA en la Ley Marco de Defensa  Página 116 

 

5.De la Metodología Emergente Nacional. La metodología emergente en nuestro país se

fundamenta en la Visión Político Estratégica del Ámbito Militar Conjunto y en las

experiencias obtenidas del Ejercicio Conjunto Ibirapitá 2009, el cual fue planificado en

aulas en el mes de Mayo e implementado en el terreno por primera vez en el mes de

Octubre del citado año. La evolución de los ejercicios en aulas desde el año 1984, la

búsqueda persistente en la aplicación de procedimientos con características similares, el

acuerdo generoso para el uso de un lenguaje común, y las lecciones aprendidas en misiones

operativas en el exterior del territorio nacional, hicieron posible la realización del Ejercicio

Conjunto mencionado precedentemente.

6.De la Visión Político-Estratégica sobre el Ámbito Militar Conjunto.

La ley Marco de Defensa Nacional, constituye un hito importante para nuestro país, más

allá que las observaciones que, naturalmente, sean susceptibles de formular en referencia a

los aspectos particulares del texto.

Por otra parte, los aportes de los distinguidos representantes de Argentina, Brasil y Chile

entrevistados son coincidentes con los dichos de los jerarcas militares de las Fuerzas

relacionados con la enseñanza y aplicación del accionar conjunto así como con el actual

Jefe del ESMADE , en la necesidad y conveniencia de contar con una sólida elaboración

doctrinaria y planificación del concepto de operación conjunta de las Fuerzas Armadas,

función que se la ha asignado al Estado Mayor de la Defensa (ES.MA.DE.).

También conforman la visión político-estratégica la necesidad de establecer cadenas de

mando adecuadas y organismos de asesoramiento en los distintos niveles estratégicos,

particularmente asignando el carácter de estado mayor “director” al ES.MA.DE.; así como

la necesidad de imponer el principio de acción conjunta para el empleo eficiente del

instrumento militar de la Defensa.

7. De la Metodología de Planificación Estratégica Conjunta. En nuestro país no existe

una metodología de planificación estratégica conjunta oficial e indiscutiblemente aceptada.

El Ejército Nacional utiliza como guía el Manual de Metodología de Planificación

Estratégica Conjunta (RE-1) y el Manual del Oficial de Estado Mayor Tomos I y II (RC

15-1). La Armada Nacional por su parte, aplica lo establecido en el Manual de

Procedimiento de Estado Mayor (MT-01 A), el cual sustenta el desarrollo del

Procedimiento de Estado Mayor Conjunto o Combinado; mientras que la Fuerza Aérea

 

Estudio de las Misiones de las FFAA en la Ley Marco de Defensa  Página 117 

 

utiliza procedimientos similares al Ejército durante el Proceso de Toma de Decisiones, y

posteriormente para la elaboración del Plan de Campaña se basa en el Manual de

Conducción de Comando del Componente Aéreo Combinado (MRC-1), que toma como

sustento la Doctrina OTAN. Por el contrario vemos que en la OTAN las diferentes Fuerzas

guían su proceso de planeamiento por los procedimientos establecidos en su Manual de

Doctrina Conjunta (AJP-01).

Del análisis y comparación de aquellos elementos comunes que se utilizan frecuentemente

en el lenguaje y con formatos estandarizados (parámetros), en los procedimientos de las

diferentes metodologías, surge la propuesta de un “Diseño de la Metodología de

Planificación Estratégica Conjunta”.

Dentro de las Fuerzas Armadas el Ejército Nacional se ajusta al siguiente concepto

estratégico de empleo.

MISIÓN.

Constituye el cometido que una colectividad o persona considera necesario llevar a cabo

para alcanzar un propósito determinado.

En el caso particular del Ejército Nacional, constituye el cometido Fundamental y

Subsidiario que la Ley y las disposiciones del Mando Superior de las Fuerzas Armadas le

atribuyen, las que se traducen en Tareas Esenciales y Accesorias.

TAREAS.

Son las grandes actividades que deben desarrollarse para el cumplimiento eficiente de la

misión y necesitan una planificación y decisión por separado.

ACCIONES. Son todas aquellas actitudes o procedimientos que, aunque no impliquen una planificación

por separado al nivel considerado, son imprescindibles para completar o complementar la

realización de una tarea.

En este contexto el Ejército Nacional, como componente terrestre del Factor Militar,

materializado por las Fuerzas Armadas de la Nación, legal y doctrinariamente cumple

diversas misiones y/o cometidos, tareas y acciones

 

Estudio de las Misiones de las FFAA en la Ley Marco de Defensa  Página 118 

 

Es por ello que el Ejército Nacional cumple su misión en dos dimensiones, con la

flexibilidad que resulte necesaria. Una de carácter prácticamente permanente establecida

en la Constitución y las Leyes de la República, orientada específicamente por su Misión

Fundamental o Principal en el marco del concepto Clásico de la Defensa Nacional y otra

de carácter coyuntural que se refleja en actuaciones en beneficio de la comunidad,

normalmente de carácter temporal e incluso en algunos casos sin afectar estrictamente la

Defensa Nacional y que configuran su Misión Subsidiaria o Complementaria.

Para ello, a su vez cumple Tareas que se derivan del marco legal existente o son dispuestas

por el Mando Superior, o bien se deducen de la misión genérica asignada al Ejército

Nacional, las que se clasifican normativamente en Tareas Esenciales y Accesorias, de las

cuales asimismo se derivan diferentes Acciones.

Misión Fundamental

Su Misión Fundamental consiste en “defender la independencia, la paz y el honor de la

República, la integridad de su territorio, su Constitución y sus leyes”, en el ámbito de su

jurisdicción.

Misión Subsidiaria

Como Misión Subsidiaria y sin detrimento de su misión fundamental, el Ejército Nacional,

deberá llevar a cabo aquellas actividades que, en beneficio de la sociedad, le sean

asignadas por el Mando Superior de las Fuerzas Armadas pudiendo incluir entre otras,

apoyo a Planes de Desarrollo, Obras de Conveniencia Pública, Mantenimiento del Orden

Público y Atención a los Servicios Esenciales.

Objetivos Básicos

Son Objetivos Básicos del Ejército Nacional la defensa de la República, en lo que

concierne a su:

- Honor

- Independencia

- Integridad Territorial

 

Estudio de las Misiones de las FFAA en la Ley Marco de Defensa  Página 119 

 

- Paz

- Constitución

- Leyes

Objetivos Complementarios

Son Objetivos Complementarios:

- Apoyo al Desarrollo económico y social.

- Cooperar en el Mantenimiento del Orden y tranquilidad del país.

TAREAS

En este marco, el Ejército Nacional desarrolla una serie de Tareas que como hemos visto se

derivan del marco legal existente, disposiciones del Mando Superior o bien son deducidas

de la misión asignada al Ejército Nacional. Las mismas se clasifican en:

- Esenciales

- Accesorias

Tareas Esenciales

Las Tareas Esenciales son aquellas que la Fuerza desarrolla en forma específica y que

conllevan al cumplimiento de su misión principal, debiendo orientar permanentemente el

pensamiento y la acción de todo profesional militar. Las mismas se dividen en:

- Tareas Esenciales de la Defensa Militar Externa

- Tareas Esenciales de la Defensa Militar Interna.

- Tareas Esenciales de la Defensa Militar Externa

Las Tareas Esenciales de la Defensa Militar Externa incluyen:

- Desarrollar un Poder de Disuasión sustentable y creíble.

- Conducir, junto a las demás ramas de las Fuerzas Armadas, la Defensa Militar del país en

el ámbito de su jurisdicción, en caso de materializarse acciones en contra de nuestra

 

Estudio de las Misiones de las FFAA en la Ley Marco de Defensa  Página 120 

 

soberanía territorial.

- Contribuir a la preservación de los Valores Nacionales.

Tareas Esenciales de la Defensa Militar Interna

Las Tareas Esenciales de la Defensa Militar Interna incluyen:

- Participar en Operaciones contra el Terrorismo Internacional.

- Conducir Operaciones contra Movimientos Insurgentes.

Tareas Accesorias

Las Tareas Accesorias son aquellas que la Fuerza realiza sin menoscabo de las Tareas

Esenciales, actuando en beneficio de otros factores del Poder Nacional y que pueden no

revistar un carácter permanente.

Las mismas incluyen:

- Apoyar a la Política Exterior del Estado

- Cooperar en la conservación del orden y la tranquilidad en lo interior.

- Contribuir en la preservación del Medio Ambiente.

- Realizar o apoyar tareas de Acción Comunitaria y/o Acción Cívica.

- Ejecutar Operaciones de Protección Civil en el marco de los diferentes Sistemas

Nacionales de Emergencia establecidos.

ACCIONES

Que se derivan de las Tareas Esenciales de la Defensa Militar Externa relacionadas con el

desarrollo de un Poder de Disuasión sustentable y creíble:

- Formular la doctrina, las tácticas, las normas y los procedimientos para la organización,

equipamiento, instrucción, entrenamiento, administración, mantenimiento de la moral y

empleo de la Fuerza.

- Formular y ejecutar los planes de reclutamiento, movilización, organización,

equipamiento, instrucción, entrenamiento, apoyo logístico y operaciones del Ejército, e

intervenir en la formulación y ejecución de los similares que incumben a las Fuerzas

 

Estudio de las Misiones de las FFAA en la Ley Marco de Defensa  Página 121 

 

Armadas en su conjunto.

- Mantener un despliegue de Fuerzas que permita el cumplimiento de sus misiones.

- Establecer y mantener un Sistema de Inteligencia y Contrainteligencia eficiente.

- Propiciar una mayor cooperación hemisférica en todos los órdenes, particularmente en

aquellos aspectos vinculados con la seguridad.

Relacionadas con la contribución a la preservación de los Valores

Nacionales:

- Constituir el soporte fundamental de la estructura del Estado, respaldando la forma

democrática republicana de gobierno que la Nación ha adoptado constitucionalmente.

- Cooperar junto a otras Instituciones del Estado en el resguardo de los valores nacionales

asociados a la identidad nacional.

- Impulsar la permanente promoción de los valores que sustentan la conciencia colectiva

nacional, constituyéndose en un verdadero factor de afianzamiento del patriotismo y

trasmisor del “ser nacional” a las nuevas generaciones.

- Consolidar a la Institución Militar como una escuela de moral estoica, en la que la

abnegación, el sacrificio, el desinterés, el honor y la ecuanimidad constituyen las

cualidades básicas de su fin solidario.

Relacionadas con la conducción, junto a las demás ramas de las Fuerzas Armadas, de la

Defensa Militar del país en el ámbito de su jurisdicción, en caso de materializarse una

agresión de origen externo.

- Ejecutar los actos militares que imponga la Seguridad y la Defensa Nacional, sólo o en

cooperación con las demás ramas de las Fuerzas Armadas.

- Integrar Comandos y Fuerzas Conjuntas o Combinadas, según las

necesidades de la Defensa Nacional.

- Planificar y ejecutar las Operaciones de Defensa Civil del Territorio.

- Conducir las Operaciones Estratégicas y Tácticas en forma independiente o en

cooperación con otras Fuerzas, en el ámbito terrestre, necesarias a la Defensa Nacional.

Que se derivan de las Tareas Esenciales de la Defensa Militar Interna

Relacionadas con la participación en Operaciones contra el Terrorismo Internacional:

 

Estudio de las Misiones de las FFAA en la Ley Marco de Defensa  Página 122 

 

- Formular la doctrina, las tácticas, las normas y los procedimientos para la organización,

equipamiento, instrucción y entrenamiento contra actividades terroristas.

- Formular y ejecutar los procedimientos necesarios para el equipamiento, instrucción y

empleo de medios especializados en la detección y desactivación de artefactos terroristas.

- Planificar y ejecutar actividades antiterroristas (particularmente de inteligencia y

contrainteligencia) sólo o en cooperación con las demás ramas de las Fuerzas Armadas u

otros organismos del Estado.

- Planificar y ejecutar las Operaciones de Defensa Civil del Territorio necesarias a estas

operaciones.

- Promocionar una mayor cooperación con otros países, particularmente en el ámbito

continental.

Relacionadas con la conducción de Operaciones contra Movimientos Insurgentes:

- Fortalecer el frente interno reafirmando los valores republicano – democráticos.

- Formular la doctrina, las tácticas, las normas y los procedimientos para la organización,

equipamiento, instrucción y entrenamiento en este tipo de Operaciones.

- Conducir las acciones militares necesarias para la neutralización del movimiento

insurgente, sólo o en cooperación con las demás ramas de las Fuerzas Armadas o

Instituciones del Estado.

- Planificar y ejecutar las Operaciones de Defensa Civil del Territorio necesarias a estas

operaciones.

- Cooperar en evitar la internacionalización del conflicto.

Que se derivan de las Tareas Accesorias

Relacionadas con el apoyo a la Política Exterior del Estado:

- Participar en Operaciones Militares resultantes de la puesta en

vigencia de Tratados Internacionales suscritos por la Nación.

- Participar en Operaciones de Mantenimiento de la Paz bajo mandato

de Naciones Unidas.

-Integrar Fuerzas Multinacionales de Paz en cumplimiento de Tratados

Internacionales suscritos por el país.

 

Estudio de las Misiones de las FFAA en la Ley Marco de Defensa  Página 123 

 

- Participar en Misiones Antárticas.

- Designar Agregados Militares en el exterior.

- Mantener presencia en todo Foro Internacional que promueva medidas de paz y de

estabilidad internacional, desarrollando un nivel de alta capacitación y formación en los

expertos militares en esta área.

- Proseguir desarrollando la Escuela de Operaciones de Paz del Ejército con la finalidad de

entrenar y capacitar adecuadamente al Personal Nacional militar y civil, y de países

amigos que así lo soliciten, en el cumplimiento de este tipo de operaciones.

- Propiciar la integración y cooperación militar a través de conferencias, seminarios,

debates sobre materias de interés común, visitas, etc.

Relacionadas con la cooperación en la conservación del orden y la tranquilidad en lo

interior:

- Apoyar cuando así lo disponga el Mando Superior de las Fuerzas Armadas, a los

organismos competentes, ante amenaza grave al orden interno.

- Ejercer el contralor sobre la fabricación, comercialización, transporte, tenencia y empleo

de armas, municiones y explosivos.

Relacionadas con la contribución en la preservación del Medio Ambiente:

- Ejercer el control sobre la fabricación, comercialización, transporte,tenencia y empleo de

sustancias peligrosas que puedan ser usadas con fines bélicos, en el ámbito nacional.

- Ejercer la administración, conservación, operación y mejoramiento de los Parques

Nacionales y las áreas protegidas puestas bajo custodia de la Fuerza.

- Fomentar la conciencia en el frente interno, de la trascendencia de la preservación del

Medio Ambiente.

Relacionadas con la realización o apoyo en tareas de Acción Comunitaria y/o Acción

Cívica:

Actuar con sus medios sólo o en apoyo a otros Organismos del Estado o Instituciones

públicas y/o privadas, en las siguientes áreas:

- Salud

- Educación

- Alimentación

- Información y recreación

 

Estudio de las Misiones de las FFAA en la Ley Marco de Defensa  Página 124 

 

- Parques Nacionales

- Obras Públicas

- Otras

Relacionadas con la ejecución de Operaciones de Protección Civil en el marco de los

diferentes Sistemas Nacionales de Emergencia establecidos:

- Planificar y ejecutar las acciones necesarias de Protección Civil en el marco de los

diferentes Sistemas Nacionales de Emergencia establecidos, ante desastres provocados por

fenómenos naturales o por la acción del hombre, que afecten en forma significativa y grave

al Estado, sus habitantes, los bienes de los mismos o el Medio Ambiente, dentro del área

jurisdiccional del Ejército.

OTRAS CONSIDERACIONES

La misión del Ejercito Nacional en el marco de las Fuerzas Armadas es, en última

instancia, el producto de valores fundamentales que hacen a la existencia y génesis de la

nación a la cual sirve y ha servido desde los albores de su creación.

En esta situación se debe tener en cuenta que los intereses nacionales vitales siguen siendo

responsabilidad indelegable del Estado y que ninguna nación, sin una cuota de

imprudencia o renuncia, puede ocultar la obligación de velar por su propia seguridad y

defensa.

Esto obliga a poseer una Fuerza fuerte en valores y actitudes, orientada al cumplimiento de

los más diversos roles con una clara transparencia en su Doctrina de Empleo.

Para ello el Ejército Nacional deberá ser altamente profesional, capacitado y actualizado,

de forma que su versatilidad le permita atender los cometidos propios y esenciales, y

aquellos que puedan surgir de las diferentes y cambiantes situaciones, así como de

eventuales amenazas a nivel mundial, regional y nacional que puedan presentarse, sin

excluir lógicamente aquellas actividades relacionadas con la política exterior del país u

otras de carácter social o humanitario que se disponga desarrolle en el territorio nacional.

Una Fuerza preparada y entrenada para su misión principal, se encuentra en las mejores

condiciones para cumplir sus misiones subsidiarias, no siendo válida la situación inversa.

 

Estudio de las Misiones de las FFAA en la Ley Marco de Defensa  Página 125 

 

De cualquier forma y cualesquiera sean las Misiones , Tareas o Acciones a cumplir, en

respuesta a cualquier acción o situación y escenario, actual o posible, se deberá considerar

que el panorama internacional, es y será complejo, impredecible y peligroso y que el

Ejército Nacional va a tener el tremendo desafío de estar en condiciones de eventualmente

atender una gama excepcional de responsabilidades y misiones en los múltiples escenarios

que se van perfilando, ya que la razón de su existencia y cometido principal, seguirá siendo

la Defensa Nacional como elemento básico para la prevención, análisis y resolución de los

conflictos de cualquier naturaleza, amenazas, factores de riesgo, tensiones y fuentes de

inestabilidad que afectan o pueden afectar al país.

8. Del Diseño Metodológico Propuesto. El Diseño Metodológico propuesto para la

eficiencia conjunta consta de las siguientes etapas:

• Directiva Inicial de Planeamiento.

• Análisis de Misión.

• Apreciación de Situación Básica.

• Elaboración de los Cursos de Acción.

• Decisión.

• Concepto de la Operación para el cumplimiento de las misiones dispuestas.

• Desarrollo del Plan.

• Revisión del Plan.

Habiendo realizado el análisis FODA, se confrontaron las Fortalezas y Oportunidades que

constituyen el área de las que surgieron los Cursos de Acción más prometedores para la

implementación del Diseño de la Metodología de Planificación Estratégica Conjunta para

el cumplimiento de las misiones de las FFAA.

Posteriormente se confrontaron las debilidades con las Oportunidades, o sea que se

exploraron aquellas oportunidades que las Fuerzas Armadas no están totalmente en

condiciones de aprovechar debido a sus propias debilidades, proponiendo cursos de acción

para atender debidamente esos desafíos.

Luego se confrontaron las Fortalezas con las Amenazas apareciendo aquellos aspectos que

si bien pueden ser contrarrestados, de no ser atendidos puede incidir negativamente en el

corto, mediano y largo plazo, formulando cursos de acción en consonancia.

Por último se confrontaron las debilidades y Amenazas que constituyen un serio llamado

 

Estudio de las Misiones de las FFAA en la Ley Marco de Defensa  Página 126 

 

de atención para las Fuerzas Armadas, ya que exponen aquellas amenazas presentes o

latentes que las Fuerzas no están en óptimas condiciones de afrontar, y que podrían llegar a

atentar contra su propia existencia como tales, por lo que se procedió a indicar cursos de

acción “sine qua non” para la implementación del Diseño de la Metodología de

Planificación Estratégica Conjunta.

Todos los cursos de acción antes mencionados, los que se caracterizan por su aptitud y

validez para ser ejecutados en el corto plazo, se presentan a manera de recomendaciones en

el numeral subsiguiente.

Tomando en cuenta los recursos asignados para las FF.AA. en la Ley de Presupuesto

Nacional para el Período 2010-2014, los eventuales efectos políticos, económicos y

psicosociales que podría tener esta situación para las FF.AA son diversos y deben ser

considerados desde distintos escenarios:

Precisiones y conclusiones.

a. Ley marco de Defensa Nacional : estarían en nuetra opinión , bien definidos los

cometidos de las FF.AA., pero faltan detalles de instrumentación, al igual que la

actualización de la Ley Orgánica de las FFAA y las Leyes Orgánicas de cada una de las

Fuerzas.

b. En cuanto a amenazas: hay que definirlas en un contexto global, regional, continental y

mundial; y es necesario definir definir el marco legal de actuación .

Para ello hay que interpretar e integrar el ordenamiento jurídico vigente ante la posibilidad

de vacíos jurídicos y/o sugerir legislación complementaria para encuadrar jurídicamente

eventuales situaciones que pudieran darse.

c. Los recursos asignados para la Defensa Nacional, para el quiquenio 2010-2014 limitan

y restringen sobremanera la actuación de las FFAA, lo que nos lleva a concluir que este

tema no fue contemplado como prioridad por el Gobierno Nacional. ( Anexo No 2 “

Mesaje del P.E enviado con la Ley de Presupuesto para el Período 2010- 2014”).

Concomitantemente debemos precisar que :

- Los efectos pueden ser tangibles o intangibles, los primeros son faciles de ver o

comprobar y se pueden determinar sí son por causa de a., b. o c.; los segundos son difusos,

imprevistos y acumulativos, dificiles de ver o comprobar, pero ambos son directamente

proporcionales a los sentimientos y percepción de las distintas Fuerzas.

Con respecto a los efectos que puedan tener tanto a., como b. o c., para las FF.AA.,

incidiendo en los Factores Político, Económico, Psicosocial y Militar lo concluiremos de

 

Estudio de las Misiones de las FFAA en la Ley Marco de Defensa  Página 127 

 

la siguiente forma:

- En lo Militar interno: Se deben dar las condiciones de actuación considerando tanto la

Ley Marco de Defensa como para las Amenzas. A nuestro juicio , sin recursos es

imposible materializar las actuaciones, quedando todo en una simple redacción como

expresión de voluntad. Con respecto a la “Conjuntez”, se nos presenta como un difícil

objetivo a alcanzar en forma inmediata ya que está muy relacionado con el valor, alcance y

realidad que se le de en cada Fuerza, ya que son diferentes intereses, necesidades y

visiones.

- En lo Militar entre Países: se debe tener en cuenta sobre todo lo referente a

Seguridad/Defensa/FF.AA. más la Conjuntez y que las amenazas no tienen fronteras.

Hay que apreciar si las FFAA buscan alianzas, sí buscan dominio, y oportunidades

convenientes en lo regional y continental.

- En lo Político : Buscar las condiciones para obtener claramente el qué , el cuándo, el

cuánto y el alcance. Ejemplo de ello fue la sustitución de los trabajadores o funcionarios

preparados, instruidos y organizados para realizar determinadas tareas, por integrantes de

las FF.AA., casos concretos las Carceles y la Basura.

En una escalada mayor y ante conflictos entre los gremios y el Gobierno , esto podría

llevar a situaciones donde se pudiera tener que llegar a casos der represión mediante

órdenes del Gobierno, para mantener el control y eventualmente adoptar el mecanismo

constitucional de adoptar ante una situación descontrolada, medidas prontas de seguridad.

- En lo Político de cada País: se debe tener en cuenta que al peso e idiosincrasia de las

FFAA , hay que sumarle el proyecto de país del Gobierno, las Políticas Partidarias,

Electorales, las Ideologías, que nos identifican o revelan los preconceptos y prejuicios con

que se desarrolla las fuerzas sociales en la comunidad. Ejemplo de ello, los DD.HH.,

Terrorismo, Delitos Transnacionales.

Lo Político integrado con lo Regional y lo Continental : aquí se da una idea de lo Político,

con quién nos relacionamos internacionalmente, ejemplo: Venezuela por un lado, Brasil

por el otro, Chile en otro nivel y a su vez contrapuestos o con intereses particulares cada

uno de ellos.. Tener en cuenta que los Conceptos Legales son diferentes de los Conceptos

Políticos Ideológicos. Por otro lado tenemos las Estructuras, Doctrina, Instrucción,

Asesores, pudiendo apreciar según con quién nos juntemos, amenazas conjuntas,

influyendo tanto en la Seguridad como en la Defensa.

En lo Económico de cada País: Los efectos pueden ser Tangibles o Intangibles. Recursos

 

Estudio de las Misiones de las FFAA en la Ley Marco de Defensa  Página 128 

 

Materiales/ tangible, hacen posible cumplir con la Misión/Tarea. Se marcan prioridades y

a lo Económico se suma lo político/psicosocial, resultando en este caso en particular, no

asignación de recursos por parte del Gobierno para el cumplimiento de las misiones y

actividades que pudieran surgir. La Defensa Nacional no es prioridad en el Presupuesto.

En lo relativo a lo Económico entre Países: Se puede dar por intereses diferentes,

capacidades diferentes, economías diferentes, diferentes estructuras, Gobiernos, Políticas,

Ideologías, Grupos de Intereses, Sociedades...y tienen lugar problemas entre los países

como el de las Papeleras, entre Uruguay y Argentina. Incidiendo tanto en la Seguridad

como en la Defensa, según los recursos materiales de sus FF.AA., son las medidas que se

tomarán para estas Amenazas.

En lo Psico-social: Las Fuerzas Armadas padecen problemas en equipamiento, con escasos

rubros para la inversión, y el mantenimiento, su personal militar no está bien remunerado

lo que hace poco atractivo su ingreso.

Las FFAA están enfrentadas a una sociedad con viejos conceptos y prejuicios hacia las

mismas producto del ultimo enfrentamiento armado que tuvo el país hace 40 años.

El País con su Sociedad y Gobierno , el Estado con sus Partidos Políticos (Ley y Justicia),

la Administración, la Masa Electoral, todo ello influye en la concepción de la Seguridad,

de la Defensa, de sus FF.AA., de las Amenzas, ejemplo los DD.HH., Ley de Interpretativa,

etc...

Psico-social entre Países: Diferentes conceptos anteriores en comparación o confrontación

entre Países, son una Amenaza en sí mismo.

Medios de Comunicación Masivos: Según si son Nacionales, Regionales, Continentales y

Mundiales equivalen a mayor o menor capacidad para llegar al Poder, grado de Afectación,

Influencia que ejercen, el Dominio que imprimen, ejemplos: CNN, Aljacirah, Wiklek, en

cada País, entre Países

 

Estudio de las Misiones de las FFAA en la Ley Marco de Defensa  Página 129 

 

E. Recomendaciones.

1. Creación de un Instituto Nacional de Estrategia. 2. Creación de un Instituto Nacional de Defensa. 3. Detectar las ventajas que ofrece el marco legal que entró en vigor. La Ley de

Defensa Nacional que entró en vigor ofrece numerosas ventajas de orden estratégico que

benefician el accionar conjunto de las Fuerzas Armadas, entre las que se destacan la

elaboración doctrinaria y planificación del concepto de operación conjunta en las Fuerzas

Armadas, el análisis y valoración de los escenarios estratégicos futuros, y la Planificación

logística de las Fuerzas Armadas a nivel ministerial, particularmente en lo referido al

sistema de armas, de comunicaciones, equipamiento y nuevas tecnologías. Los resultados

de una tarea minuciosa de estudio, comprensión y complementación reglamentaria,

servirán para impulsar la planificación y conducción de Campañas u Operaciones

Conjuntas.

Utilizar al ESMADE. La necesidad de cumplir con sus funciones de elaborar la Doctrina

y reglas de enfrentamiento del instrumento militar, y de planificar y coordinar las

operaciones conjuntas y /o combinadas, hacen que el ESMADE deba funcionar en carácter

de “Estado Mayor Director” de las Fuerzas Conjuntas puestas a su cargo, ya sea en

Misiones Operativas de Paz (MOP) o en crisis y conflictos bélicos nacionales.

La necesidad de imponer el principio de acción conjunta para el empleo eficiente del

instrumento militar de la Defensa, implica la creación de un “mando de operaciones” o

“comando conjunto” integrado por un ESMACO, también con carácter de “director”, a

través del cual el Jefe del ES.MA.DE. , ejercerá la planificación, conducción operacional y

seguimiento de las operaciones militares.

Optimizar el empleo del marco legal vigente. Basado en la no existencia de restricciones

legales significativas para el accionar conjunto y consecuente con la visión político

institucional que expresa la necesidad y conveniencia de contar con una sólida elaboración

doctrinaria y planificación del concepto de operación conjunta de las Fuerzas Armadas, es

posible y deseable continuar la realización frecuente de la Planificación y Ejecución e

ejercicios y operaciones tales como el Ejercicio Ibirapitá 2009.

 

Estudio de las Misiones de las FFAA en la Ley Marco de Defensa  Página 130 

 

Implementar el Diseño de la Metodología de Planificación Estratégica Conjunta

propuesto. El diseño de la metodología de planificación estratégica conjunta propuesto se

caracteriza por ser un modelo eficaz y eficiente orientado a la unificación de

procedimientos metodológicos. El mismo se conformó en torno a la metodología de

planificación conjunta nacional emergente, y a la luz de las metodologías nacionales de las

Fuerzas en confrontación con algunos países de la región, apuntando en dirección de la

visión político estratégica del ambiente militar conjunto, para ser aplicado por nuestras

Fuerzas Armadas, tanto en Campañas u Operaciones en Guerra, como en Misiones

Operativas de Paz.

Asegurar la transparencia y publicidad del proceso. La posibilidad de lograr que todos

actores involucrados estén informados y participen del proceso de transición que posibilita

el accionar conjunto, colaborará a minimizar la posibilidad de que el desconocimiento por

falta de información genere temores y resistencias al cambio. Resulta fundamental que

todo el proceso sea conocido por todo los actores de la Fuerzas interesados en ello.

La transparencia se entiende como la posibilidad de que cualquiera que muestre interés

pueda encontrar evidencias de lo que se está haciendo. Implica un impulso activo por

difundir todo el proceso y elaborar una información detallada de las cuestiones que se

vayan poniendo en marcha. Demanda una política de comunicación de la propuesta del

Diseño Metodológico a presentar. Busca crear un clima de confianza en todo el que

participa y la evitación de recelos en el escéptico.

Para conseguir esta transparencia es necesario que dicho proceso sea público, que se

establezcan mecanismos y procedimientos eficaces y ágiles que permitan que todo se

conozca y se produzca un efecto evaluativo por todos, empleando publicidad eficaz y no

meramente formal. No vale cualquier cosa para instrumentar este principio, sino

instrumentos que permitan tener la certeza de provocar un fenómeno comunicativo

referente a la metodología propuesta.

Generar el cambio desde adentro. Si bien al momento se desarrollan Módulos de

Instrucción Conjunta a nivel de los oficiales Superiores de las Fuerzas Armadas, los

mismos no son suficientes para lograr una adecuada asimilación y práctica de una

 

Estudio de las Misiones de las FFAA en la Ley Marco de Defensa  Página 131 

 

metodología evolucionada al nivel de eficacia y eficiencia establecido en la propuesta

metodológica planteada. Por tal motivo, se considera necesario crear la Escuela de Estado

Mayor Conjunto para capacitar a los Oficiales de las FF.AA tanto en la doctrina y

metodología conjunta nacional, como en los aspectos “Combinados” que demanda la

práctica corriente de ejercicios con fuerzas de otros países y, sobre todo, la participación

junto a contingentes multinacionales en Misiones Operativas de Paz.

Generar consensos dentro de las FF.AA. Una propuesta de esta naturaleza para alcanzar

el consenso de aceptabilidad, deberá contar con el apoyo de las tres Fuerzas. Se busca una

decisión consensuada que permita además del acuerdo de la mayoría de los participantes,

resolver o atenuar las objeciones de la minoría para alcanzar la decisión más satisfactoria,

intentando lograr en definitiva un acuerdo general, y un proceso para alcanzar dicho

acuerdo que permita satisfacer las necesidades de todos los involucrados.

La generación de consensos permitirá aumentar la probabilidad de soluciones imprevistas

o creativas al yuxtaponer ideas disímiles, pues busca minimizar la objeción. Las

decisiones que se adopten deben ser establecidas y acordadas por el consenso de los

Fuerzas responsables y propietarios de la propuesta que se intenta implementar. Este

compromiso de agrupación de intereses supone el motor que permitirá tener éxito y

pragmatismo en la implantación de la metodología propuesta.

Presentar al Ministerio de Defensa a corto plazo, la propuesta conjunta del Diseño de

la Metodología de Planificación Estratégica Conjunta. En cumplimiento de las leyes y

reglamentaciones en vigencia es posible presentar para su estudio y aprobación el Diseño

de la Metodología de Planificación Estratégica Conjunta propuesto, subsanando los vacíos

existentes para evitar los inconvenientes causados por la demora de llevar a la práctica lo

establecido en el marco legal mencionado. Este diseño metodológico permitirá que

nuestras Fuerzas utilicen un lenguaje académico y operacional común, con formato

estandarizado, a la hora de planificar y conducir Campañas u Operaciones tanto en Guerra,

o conflicto regional, o en crisis y emergencias nacionales, como en Misiones Operativas de

Paz. Esta propuesta coadyuva la concreción de lo previsto en la nueva normativa para

buscar la eficiencia y eficacia del accionar conjunto. Remitiéndonos a las experiencias

prácticas del Ejercicio Conjunto Ibirapitá 2009, único en el que se ha podido implementar

 

Estudio de las Misiones de las FFAA en la Ley Marco de Defensa  Página 132 

 

un Plan de Campaña en toda la historia contemporánea de los ejercicios y operaciones

conjuntas nacionales, podemos afirmar que el diseño metodológico propuesto es una base

sobria y consistente, para optimizar los procedimientos metodológicos nacionales en

materia militar conjunta.

Reflexión final Para finalizar este trabajo y a modo de reflexión, es importante resaltar que si bien los

caminos de la integración serán probablemente los que pautarán el futuro de la región, no

debemos olvidar que los intereses nacionales vitales siguen siendo responsabilidad

indelegable del Estado y que ninguna nación, sin una cuota de imprudencia o renuncia,

puede ocultar la obligación de velar por su propia seguridad y defensa.

Esto nos obliga a poseer unas Fuerzas Armadas encuadradas siempre en la normativa

vigente, fuertes en valores y actitudes, orientadas al cumplimiento de los más diversos

roles con una clara transparencia en su política y doctrina de defensa.

Asimismo, el concepto de que unas Fuerzas Armadas preparadas y entrenadas para su

misión fundamental se encuentran en las mejores condiciones para cumplir sus misiones

subsidiarias exigirá que las mismas sean altamente profesionales, capacitadas y

actualizadas, de forma que su versatilidad les permita atender los cometidos propios y

esenciales, y aquellos que puedan surgir de las diferentes y cambiantes situaciones, así

como de eventuales amenazas a nivel mundial, regional y nacional que puedan

presentarse.

Bibliografía

AMADO, F.; POMOLI, J.; TORELLO, H. (“n.d.”) Estrategia. Apuntes – Enfoques – Proposiciones. Biblioteca General Artigas Volumen Nº 60. División Publicaciones y Ediciones de la Universidad de la República. Montevideo.

ARMADA NACIONAL (1994) Manual de Procedimiento de Estado Mayor MT-01 (A). Montevideo.

Ley 14.157. Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas. Diario Oficial. Montevideo. CORBETT, J (1918) Some Principles of Maritime Strategy. Longmans, Green and C. London. CORBETT, J (1988) Principles of Maritime Strategy. Naval Institute Press.

 

Estudio de las Misiones de las FFAA en la Ley Marco de Defensa  Página 133 

 

Annanpolis, Mariland. DEPARTAMENTO DE DEFENSA DE E.U.A. (2008) Joint Publication 3-0 “Doctrina de Operaciones Conjuntas”. Disponible a texto completo en el sitio web de la Joint Doctrine Reference Material: <www.dtci.mil/doctrine/jrm> DIARIO EL PAIS (2009) Primer Ejercicio Combinado de las Tres Fuerzas Bajo un Mando. Edición del 8 de Octubre de 2009. Nacional. Página A11. Montevideo. DOCTRINA DE DEFENSA BRITANICA (2004). Manual de Planeamiento Conjunto.JWP 0-10.

DOCTRINA DE DEFENSA ESPAÑOLA (2002) Centros de Gravedad, anillos de Warden y otros misterios de planeamiento de las operaciones militares. Revista Ejército Nº 732. Madrid. DOCTRINA DE DEFENSA ESPAÑOLA (1998) Directiva de Planeamiento Operativo (DPO-98).

EJERCITO ESPAÑOL (1998) Doctrina de Empleo de la Fuerza Terrestre DO1-001, páginas 3-5 y 3-6.l. EJERCITO NACIONAL (1991) Manual del Oficial del Estado Mayor. Tomo I. RC 15 –1. Imprenta del Ejército. Montevideo. EJERCITO NACIONAL (1994) Manual del Oficial del Estado Mayor. Tomo II. RC 15 –1. Imprenta del Ejército. Montevideo. EJERCITO NACIONAL (1981) Metodología de Planeamiento Estratégico. RE-1.Imprenta del Ejército. Montevideo.

ESCUELA DE COMANDO Y ESTADO MAYOR DEL EJERCITO (1998) Doctrina Conjunta. Montevideo.

ESCUELA SUPERIOR DE LAS FUERZAS ARMADAS (ESFAS) MADRID (2002) Manual de Funciones Directivas. Departamento de Organización. Madrid. ESCUELA SUPERIOR DE LAS FUERZAS ARMADAS (ESFAS) MADRID (2002) Manual de Planeamiento de Operaciones Conjuntas. Departamento de Operaciones. Madrid. ESCUELA SUPERIOR DE LAS FUERZAS ARMADAS (ESFAS) MADRID (2002) Manual de Técnicas de Apoyo a la Decisión. Departamento de Organización. Madrid. FADOK, D (2002) La teoría del “OODA loop” se trata en: “Boyd’s Theory of Strategic Paralysis”, John Boyd and John Warden: The Search for Strategic Paralysis. SAAS Thesis. Maxwell. Alabama.

 

Estudio de las Misiones de las FFAA en la Ley Marco de Defensa  Página 134 

 

FUERZA AEREA URUGUAYA (2006) Manual de Conducción de Comando del Componente Aéreo Combinado MRC-1A. Montevideo. FUERZAS ARMADAS DE PORTUGAL (1993) Manual del Oficial de Estado Mayor Conjunto PEMGFA/OPS 100.Lisboa. GENTA, E (1951) Filosofía de la Guerra. Volumen Nº 2 de la Biblioteca General Artigas. Montevideo. GREER, J (2003) El Arte Operacional para la Fuerza Objetivo. Military Review. Enero-Febrero 2003 pag. 5. Artículo disponible a texto completo en el sitio web: <http://usasac.army.mil/cac/milreview/Spanish/JanFeb/greer.PDF>

GORDON, T (1995) The General`s War. Little Brown and Company. New York. HART, L (1989) Estrategia-La aproximación indirecta. Ministerio de Defensa. Madrid.

INSTITUTO DE ALTOS ESTUDOS MILITARES (IAEM) LISBOA (1988) Elementos de Estratégia.T Nova Esperanca Lda. Lisboa. INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES (2009) Plan de Campaña. Instituto Militar de Estudios Superiores. Montevideo. ITUARTE, M (2008) Incidencia de la cultura estratégica en la conducción de las Operaciones Conjuntas.Tesis. Instituto Militar de Estudios Superiores. Montevideo. KIESER, E (1999) Operation Sea Lion, the German plan to invade Britain, 1940. Cassell Military Paperbacks. Cassell & Co. London. MONTAUTTI, E (1951) La Guerra y los Principios que la rigen. Volumen Nº 3 de la Biblioteca General Artigas. Montevideo. OTAN (1997) Guías de Planeamiento Operativo (GOP). OTAN (1997) Manual de Doctrina Conjunta. AJP-01. OTAN (1997) Manual de Doctrina Conjunta. AJP-01(A). OTAN (1997) Manual de Doctrina Conjunta. AJP-01(B). OTAN (1997) Manual de Doctrina Conjunta AJP-03. PARET, P (1992) Creadores de la estrategia moderna. Ministerio de Defensa. Madrid.

PENADES, G (2009) Algunas consideraciones sobre el proyecto de Ley de Defensa Nacional. Revista El Soldado del Centro Militar Nº 176. Imprenta PESCE S.R.L. Montevideo.

 

Estudio de las Misiones de las FFAA en la Ley Marco de Defensa  Página 135 

 

PETRE, P (1993) Autobiografía de Norman Schwarzkopf. Plaza & Janes Editores. Barcelona. RAMAGLI, L (1976) Estrategia, nociones elementales. Volumen Nº 29 de la Biblioteca General Artigas. Montevideo. VIDAL, L (2001) Análisis de la Doctrina de Empleo de cada una de las Fuerzas para establecer lineamientos que permitan conformar una Doctrina Conjunta de las Fuerzas Armadas, manteniendo como visión las Operaciones Conjuntas, el Sistema Educativo y el Estado Mayor Conjunto. Tesis. Instituto Militar de Estudios Superiores. Montevideo. VON CLAUSEWITZ, C (1977) On War. Libro Primero. Capítulo I. Ediciones Ejército. Madrid. VON CLAUSEWITZ, C (1977) On War. Libro Octavo. Capítulo VI. Ediciones Ejército. Madrid. VON CLAUSEWITZ, C (1977) On War. Libro Octavo. Capítulo II. Ediciones Ejército. Madrid. VON CLAUSEWITZ, C (1977) On War. Libro Primero.Capítulo XI. Ediciones Ejército. Madrid. VON CLAUSEWITZ, C (1977) On War. Libro Primero.Capítulo I. Ediciones Ejército. Madrid. VON CLAUSEWITZ, C (1977) On War. Libro Octavo. Capítulo IV. Ediciones Ejército. Madrid. VON CLAUSEWITZ, C (1977) On War. Libro Octavo. Capítulo IX. Ediciones Ejército. Madrid. VON CLAUSEWITZ, C (1977) On War. Libro Octavo. Capítulo X. Ediciones Ejército. Madrid.

 

Estudio de las Misiones de las FFAA en la Ley Marco de Defensa  Página 136 

 

 

Estudio de las Misiones de las FFAA en la Ley Marco de Defensa  Página 137 

 

Anexo No 1 Entrevistas Profesores de Derecho Público, constitucional y Administrativo.

1) Dr Mariano Brito. 2) Dr José Korseniak.

Agregados Militares de Países Amigos.

1) Agregado militar de Argentina. 2) Agregado militar de Brasil. 3) Agregado militar de Chile.

Estado Mayor del Ejército.

1) Jefe de la OPPE. 2) Dpto II. Cnel Tulio Felici 3) Jefe del Dpto. I.

 

Estudio de las Misiones de las FFAA en la Ley Marco de Defensa  Página 138 

 

ANEXO 1: Pauta de la Entrevista al Jefe del Departamento I del Estado Mayor del Ejército.

1. Nombre

Cnel. Gustavo Piotti.

2. Organización Institucional a la que pertenece

Fuerzas Armadas/Ejército Nacional.

3. Cargo que desempeña

Jefe del Departamento I del Estado Mayor del Ejército.

4. Fecha

Lunes 04 de abril de 2011.

5 ¿Cuál sería a su criterio la problemática hoy en día en el Área Personal

Superior de la Fuerza?

No se cubren vacantes en las Jerarquías de Capitán, Mayor y Tte. Cnel..

Aumento de retiros en todas las Jerarquías.

Solicitud de bajas en las Jerarquías de Oficiales Subalternos.

Política de Destinos.

6. ¿ Cuál sería a la fecha el número total de efectivos Cuerpo Comando,

Personal Superior, asignado y el real?

-Efectivos Asignados: 1.340 (un mil trescientos cuarenta).

Efectivos Reales u Ocupados: 1.353 (un mil trescientos cincuenta y tres).

 

Estudio de las Misiones de las FFAA en la Ley Marco de Defensa  Página 139 

 

7. ¿A partir de que año comienzan a perderse vacantes de Capitán, que luego son las que generan las vacantes de Mayor y Tte. Cnel.?.

-A partir del año 2005, en las Armas de Caballería y Artillería (esta última

Arma, la pérdida de vacantes está relacionada con otros temas puntuales). .

8. ¿A partir de que año se comienzan a detectar los retiros masivos en todas las Jerarquías del Personal Superior, Cuerpo Comando?.

Desde el año 2008.

9. ¿Cuál sería a su criterio la problemática existente hoy en día en el Área Personal Subalterno de la Fuerza?

-Falta de Aspirantes a ingreso.

-Política de Destinos de Sargentos 1º/S.O.M..

-Inesistencia de un Sistema de Personal.

10. ¿Cuál sería a la fecha el número total de efectivos Cuerpo Comando, Personal Subalterno, asignado y el real?.

-Efectivos Asignados (Decreto 325/99 y modificativo); 15.227 (quince mil

doscientos veinti siete).

-Efectivos Reales al 28 de febrero de 2011; 14.542 (catorce mil quinientos

cuarenta y dos).

11 ¿A partir de que año comienzan a incrementarse las bajas del Personal Subalterno con su consecuente pérdida de Personal a efectos de cubrir las vacantes de las respectivas Unidades de la Fuerza?.

Desde el año 2008, acentuándose en el año 2010.

 

Estudio de las Misiones de las FFAA en la Ley Marco de Defensa  Página 140 

 

12. Acorde al Artículo 165 de la Ley Nº 18.719, ¿Cuales son los topes a suprimir por el Poder Ejecutivo, de cargos vacantes de personal subalterno del escalafón K “Militar”?.

-En el año 2010, hasta 1.500 (un mil quinientos).

-En el año 2011, hasta 2.500 (dos mil quinientos).

-En el año 2012, hasta 1.500 (un mil quinientos).

- En el año 2013, hasta 1.000 (un mil).

13. Acorde a la Resolución del M.D.N. Nº 88.765, de fecha 18 de enero de 2011, de las hasta 1.500 vacantes autorizadas a reducir por el Poder Ejecutivo, ¿Cuantas efectivamente se autorizaron y cuantas correspondieron al Ejército?.

Se autorizaron un total de 971 (novecientas setenta y una),

correspondiéndole a la Fuerza 376 (trescientas setenta y seis).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Estudio de las Misiones de las FFAA en la Ley Marco de Defensa  Página 141 

 

Pauta de la Entrevista al Jefe de Analistas del Departamento II del Estado Mayor del Ejército.

1. Nombre

Cnel. Tullio Felici.

2. Organización Institucional a la que pertenece

Fuerzas Armadas/Ejército Nacional.

3. Cargo que desempeña

Jefe de Analistas del Departamento II del Estado Mayor del Ejército.

4. Fecha

Jueves 28 de abril de 2011.

En su opinión, los cometidos de las FF.AA. y eventualmente aquellos que pudieran ser asignados por el Poder Ejecutivo, de acuerdo a lo establecido en la Ley Marco de Defensa Nº 18.650, al igual que las nuevas amenazas a nivel nacional y regional, establecidas en el artículo Nº 3 de la Ley Nº 18.703, que ratifica el Tratado Constitutivo de la UNASUR de reciente aprobación; y a los recursos asignados para las FF.AA. en la Ley de Presupuesto Nacional para el Período 2010-2014, ¿Qué efectos políticos, económicos y psicosociales podrían tener esta situación para las FF.AA.?.

a. Ley: Estarían bien definidos los cometidos de las FF.AA., pero faltan detalles de instrumentación, al igual que las Leyes Orgánicas de las diferentes Fuerzas.

b. Amenazas: Hay que definirlas en un contexto global, regional, continental y mundial; definir el Marco Legal de Actuación.

Para ello hay que contemplar, completar y no ir en contra de la Ley, con formas no claras o difusas, al igual que dejar vacios. Dar conceptos claros, pero ejecutar contemplando a. y b. interactuando con ambos.

c. Recursos: Por Ley de Presupuesto, es igual a cero peso, nada. No hay contrasentido, no fuimos contemplados dentro de las prioridades del Gobierno.

d. Efectos: Pueden ser Tangibles o Intangibles, los primeros son faciles de ver o comprobar y se pueden determinar sí son por causa de a., b. o c.; los segundos son difusos, imprevistos y acumulativos, dificiles de ver o comprobar, pero ambos son directamente proporcionales a los sentimientos y percepción de las distintas Fuerzas.

 

Estudio de las Misiones de las FFAA en la Ley Marco de Defensa  Página 142 

 

Con respecto a los efectos que puedan tener tanto a., como b. o c., para las FF.AA., incidiendo en los Factores Político, Económico y Psicosocial; en particular yo también le agregaría el Factor Militar y lo analizar ía de la siguiente forma:

(1) En lo Militar interno: Se deben dar las condiciones de actuación tánto en la Ley como para las Amenzas. Sin recursos es imposible materializar las actuaciones, quedando todo en una simple redacción como expresión de voluntad. Con respecto a la “Conjuntez”, es una incógnita, ya que está muy relacionado con el valor, alcance y realidad que se le de en cada Fuerza, ya que son diferentes intereses, necesidades y visiones.

(2) En lo Militar entre Países: Tener en cuenta sobre todo en lo referente a Seguridad/Defensa/FF.AA. más la Conjuntez, que las Amenazas No tiene fronteras, No están organizadas piramidalmente, o estructuradas como los Estados y No son Organizaciones Democráticas, tienen mandos. A su vez Sí buscan alianzas, Sí buscan dominio, oportunidades convenientes en lo Regional y Continental.

(3) En lo Político : Buscar las condiciones para obtener claramente el qué , el Cuándo, el Cuánto y el Alcance. Ejemplo de ello fue la sustitución de los trabajadores o funcionarios preparados, instruidos y organizados para realizar determinadas tareas, por las FF.AA., casos concretos las Carceles y la Basura. En una Escalada mayor esto puede llevar a la Represión, al Control, desembocando en Medidas Prontas de Seguridad.

(4) Lo Político de cada País: Tener en cuenta el Peso , sumarle el Gobierno, las Políticas Partidarias, Electorales, las Ideologías, nos identifican o revelan los Preconceptos y Prejuicios con que se desarrollan las cosas. Ejemplo de ello, los DD.HH., Terrorismo, Delitos Transnacionales.

(5) Lo Político integrado Regional y Continental : Nos da una idea de lo Político, con quién nos relacionaremos Internacionalmente, ejemplo: Venezuela por un lado, Brasil por el otro, Chile en otro nivel y a su vez contrapuestos o con intereses particulares cada uno de ellos.. Tener en cuenta que los Conceptos Legales son diferentes de los Conceptos Políticos Ideológicos. Por otro lado tenemos las Estructuras, Doctrina, Instrucción, Asesores,; pudiendo según con quién nos juntemos AMENAZAS comunes, conjuntas, influyendo tanto en la Seguridad como en la Defensa.

(6) En lo Económico de cada País: Los efectos pueden ser Tangibles o Intangibles. Recursos Materiales/ tangible, hacen posible cualquier Misión/Tarea. Se marcan prioridades y a lo Económico se suma lo político/psicosocial, resultando en este caso en particular, cero peso para lo militar.

 

Estudio de las Misiones de las FFAA en la Ley Marco de Defensa  Página 143 

 

(7) Lo Económico entre Países: Se puede dar por intereses diferentes, capacidades diferentes, economías diferentes, diferentes estructuras, Gobiernos, Políticas, Ideologías, Grupos de Intereses, Sociedades...y se produce problemas como el de las Papeleras, entre Uruguay y Argentina. Incidiendo tanto en la Seguridad como en la Defensa, según los recursos materiales de sus FF.AA., son las medidas que se tomarán para estas Amenazas.

(8) En lo Psico-social: Fuerzas Armadas con problemas de equipamiento, con con escasos recursos de inversión y funcionamiento, mal remuneradas, las hace poco atractivas, corruptibles por parte de las Amenazas nacionales, regionales o continentales, Una Sociedad con sus conceptos y prejuicios hacia sus FF.AA., les crea a las Amenzas Asimetrías muy favorables, en lo referente a recursos y dominio. El País con su Sociedad el Gobierno , el Estado con sus Partidos Políticos (Ley y Justicia), la Administración, la Masa Electoral, todo ello influye en la concepción de la Seguridad, de la Defensa, de sus FF.AA., de las Amenzas, ejemplo los DD.HH., Ley de Interpretativa, etc...

(9) Psico-social entre Países: Diferentes conceptos anteriores en comparación o confrontación entre Países, son una Amenaza en sí mismo.

(10) Medios de Comunicación Masivos: Según si son Nacionales, Regionales, Continentales y Mundiales equivalen a mayor o menor capacidad para llegar al Poder, grado de Afectación, Influencia que ejercen, el Dominio que imprimen, ejemplos: CNN, Aljacirah, Wiklek, en cada País, entre Países

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Estudio de las Misiones de las FFAA en la Ley Marco de Defensa  Página 144 

 

Pauta de la Entrevista al Jefe de la Oficina de la Planeamiento y Presupuesto del Ejército (O.P.P.E.).

1. Nombre

Cnel. Carlos Fiordelmondo.

2. Organización Institucional a la que pertenece

Fuerzas Armadas/Ejército Nacional.

3. Cargo que desempeña

Jefe de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto del Ejército.

4. Fecha

Lunes 04 de abril de 2011.

1.¿Cuál sería el Porcentaje ideal del P.B.I., a destinar a “Gasto de Defensa” por parte de los Países desarrollados o en vías de desarrollo?

-Según Estadísticas publicadas, se tendría que ubicar en el entorno del 1,5%.

2.¿El Gasto de Defensa del País, en la actualidad, entre que parámetros se encuentra?

-Se encuentra entre el 1,2% y el 1,4%, lo cual en términos macroeconómicos se considera acorde a los parámetros mundiales.

3. ¿Cómo se ha mantenido el Presupuesto de la Fuerza en estos últimos 25 años, en relación al Presupuesto otorgado al Ministerio de Defensa Nacional por parte del Gobierno Central?

-El Presupuesto del Ejército en relación al del Ministerio de Defensa Nacional, se ha mantenido estable en el período comprendido entre el año 1985 hasta el año 2010, lo cual muestra que la reducción ha sido igualitaria para todos las reparticiones del Ministerio.

4. Analizando la evolución de la Ejecución del Presupuesto de la Fuerza (RR.GG.) en la última década, ¿Cuales son las características que podemos observar?.

-Se observa un aumento gradual de dicho Presupuesto, producto de los porcentajes de incremento anuales. No obstante si se analiza las cifras en dólares, se aprecia una pérdida, producto de la crisis del año 2002. En el Ejercicio 2000, se tenía un crédito por valor de US$ 133.750.000,oo, mientras que para el

 

Estudio de las Misiones de las FFAA en la Ley Marco de Defensa  Página 145 

 

Ejercicio 2007 se tradujo en US$ 113.723.370,oo. Este aspecto es muy importante en términos de Inversión, ya que las adquisiciones se realizan mayoritariamte en esta moneda. Ya para el Ejercicio 2008, el Total Presupuestal se asemeja al del año 2000, pero el Rubro Inversión se ubica en el 50% de lo que era en el Ejercicio 2000, ya que a partir del Ejercicio 2004, el Rubro Retribuciones Personales se fue incrementando, debido a la recuperación salarial que el Gobierno ha ido otorgando por las sucesivas Rendiciones de Cuentas. Asimismo es importante destacar la insignificante incidencia que tiene el Rubro Inversión y lo importante en términos económicos, que representa este aspecto, en el “Futuro” de cualquier Organización. Considerando los últimos períodos de Gobierno, se observa una caída importante en valores constantes, en virtud que los créditos no acompañaron la inflación anual producida.

5. Observando la incidencia de los diferentes Rubros; Retribuciones Personales, Funcionamiento e Inversión, en el Presupuesto Total de la Fuerza, ¿Cuales serían los porcentajes históricos que el Ejército destina a cada uno?

-La Fuerza destina el 84,64% al Pago de Salarios, el 13,72% a gastos de Funcionamiento y solamente el 1,42% se destina a Inversión.

6. Visto el porcentaje del P.B.I. destinado a Gasto de Defensa por parte del País y la evolución que ha tenido el mismo en la última década, ¿Qué opinión le merece la fuente de financiamiento “Fondos O.N.U.”, como complemento de los Rubros Inversión y Funcionamiento, que componen el Presupuesto Total de la Fuerza?

-Representa un aspecto muy importante para la transformación cuantitativa y cualitativa de su Equipamiento, incidiendo en el Rubro Inversión de manera impensable hace unos años atrás. El Ejército de esta manera se aproxima a valores de Gastos en Defensa más recomendables.

 

 

 

 

 

 

 

 

Estudio de las Misiones de las FFAA en la Ley Marco de Defensa  Página 146 

 

Pautas de la entrevista a Profesores de Derecho Público y Administrativo. 1. Nombre Dr Mariano Brito

2. Organización Institucional a la que pertenece Universidad de Montevideo

3. Cargo que desempeña Profesor de Derecho Público, y administrativo.

4. Fecha 12 de mayo de 2011

1. Habiéndose aprobado la Ley Marco de Defensa Nacional No 18650 por la cual se asignan los cometidos fundamentales y subsidiarios a las FFAA para su cumplimiento, podría darnos una opinión acerca de si Usted visualiza como necesario eventualmente , una reforma constitucional, con el fin de interpretar e integrar el ordenamiento jurídico vigente de la República, de acuerdo a los principios que establece la Carta Magna y la Ley, específicamente referido al surgimiento de nuevas amenazas a nivel nacional y de la región según el artículo 3 de la Ley No 18703 que ratifica el Tratado Constitutivo de la UNASUR: Lucha contra el terrorismo, la corrupción y las drogas. La trata de personas. El tráfico de armas pequeñas y ligeras. La lucha contra el crimen organizado trasnacional. Intercambio de información y experiencias en materia de Defensa. Se excusó en responder porque se considera como Profesor de Derecho

Administrativo y no como Constitucionalista de 1er Nivel.

2. En su opinión, los cometidos de las FFAA y eventualmente aquellos

 

Estudio de las Misiones de las FFAA en la Ley Marco de Defensa  Página 147 

 

que pudieran ser asignados por el Poder Ejecutivo de acuerdo a lo establecido en la Ley Marco de Defensa Nacional No 18650 y a las nuevas amenazas a nivel nacional y regional establecidas en el artículo No 3 de la Ley No 18703 que ratifica el Tratado Constitutivo de la UNASUR de reciente aprobación, y a los recursos asignados para las FFAA en la Ley de Presupuesto Nacional para el Período 2010- 2014, que efectos políticos, económicos y psicosociales podrían tener esta situación para las FFAA.

Parte de la respuesta a esta pregunta se encuentra en el mensaje que el

P.E envío al parlamento con el proyecto de la Ley de Presupuesto para el

período 2010 – 2014 donde se establecen claramente las prioridades de

este Gobierno para distribuir los recursos disponibles y precisamente la

Defensa no figura como prioridad.

 

Estudio de las Misiones de las FFAA en la Ley Marco de Defensa  Página 148 

 

Anexo No 2 Mensaje del Poder Ejecutivo enviado con la ley de Presupuesto Nacional para el quinquenio 2010 - 2014 donde se comunican al Poder Legislativo las prioridades del Gobierno para el citado período.

Montevideo, 31 de agosto de 2010

Señor Presidente de la Asamblea General

Cr. Danilo Astori

El Poder Ejecutivo tiene el honor de remitir a al Poder Legislativo el Proyecto de Presupuesto Nacional para el período comprendido entre los años 2010 – 2014, de conformidad con lo previsto por el artículo 214 y concordantes de la Constitución de la República.

VII. LAS PRIORIDADES DE GOBIERNO

El Presupuesto Nacional, en tanto expresión financiera del programa de gobierno, constituye una herramienta fundamental al servicio del proceso de cambios que promueve el Frente Amplio. En este sentido, la formulación presupuestal realizada refleja, cabalmente, las prioridades definidas por nuestro gobierno: vivienda, enseñanza, seguridad e infraestructura, junto a la consolidación y fortalecimiento de la red de protección social.

Vivienda

En lo que respecta a la vivienda, los recursos que se asignan en el presupuesto permitirán cumplir con el Plan Quinquenal del MVOTMA. El mismo se estructura en seis lineamientos estratégicos. El Plan Nacional de Realojos atenderá a la población asentada en terrenos inundables o contaminados, con el objetivo de revertir los procesos de segregación social y fragmentación territorial. El Programa de Rehabilitación y Consolidación Urbano Habitacional apuntará a la consolidación de barrios y a la rehabilitación de áreas del tejido formal, tanto a través de la construcción nueva como de la recuperación del stock habitacional existente. Los Programas de Actuación Integrada estarán orientados al crecimiento planificado de las ciudades mediante acuerdos público-privados para urbanizar terrenos. La Política Nacional de Alquileres para Vivienda de Interés Social apuntará a la reactivación del mercado de arrendamientos de este tipo de viviendas mediante la constitución de fondos de garantía y el otorgamiento de subsidios. Las acciones respecto a vivienda rural y pequeñas localidades estarán orientadas a la construcción de un hábitat sostenible para esta población, continuando los programas vigentes (vivienda nucleada, unidades productivas, mejoras prediales y vivienda aislada) y con nuevos programas (mejoramiento del stock de viviendas e infraestructuras rurales productivas y reparaciones por vicio de obra). Por último, la política de incentivo a la

 

Estudio de las Misiones de las FFAA en la Ley Marco de Defensa  Página 149 

 

inversión privada en vivienda de interés social desarrollará instrumentos de participación del ahorro e inversión privada en la construcción de viviendas.

El conjunto de planes previstos en esta materia se asentará en tres pilares: i) los fondos presupuestales; ii) los beneficios fiscales que promuevan la oferta privada; iii) el impulso a acciones de autoconstrucción asistida.

En lo que respecta a los fondos presupuestales, la propuesta del Poder Ejecutivo prevé un fuerte incremento de recursos, que permitirá que en el presente quinquenio el monto destinado a inversiones a través del MVOTMA se duplique respecto a lo ejecutado en el quinquenio anterior.

Por primera vez en las últimas cuatro administraciones, se está en condiciones de asegurar todo el incremento de crédito presupuestal derivado del ajuste por recaudación (vinculado al crecimiento de los salarios) del Fondo Nacional de Vivienda (FNV).

Adicionalmente, en este período se podrá disponer de los recursos provenientes de la deuda histórica con el FNV de activos. A los efectos de atender la necesidad especial de financiamiento del año 2011, se prevé adelantar al MVOTMA estos fondos durante el presente año ($ 852 millones).

A esto se sumarán más recursos para el Programa de Integración de Asentamientos Irregulares (PIAI), que recibirá un incremento de $ 120 millones.

De esta forma, la inversión a ejecutar pasará de los aproximadamente $ 9.200 millones del quinquenio anterior a $ 19.200 millones en el nuevo período presupuestal.

En lo relativo a la promoción de la construcción de vivienda por parte del sector privado, se está elaborando un proyecto de ley que establecerá exoneraciones fiscales para la construcción de vivienda y actividades vinculadas a la vivienda de interés social. Esta ley implicará un sacrificio fiscal en el quinquenio, suponiendo unas 10.000 viviendas, del orden de los $ 1.600 millones.

En lo que respecta a la autoconstrucción asistida, se impulsará el Plan Juntos, un programa de solidaridad humana y social de emergencia destinado a elevar la dignidad humana de las personas con carencias extremas. Este programa desarrollará intervenciones integrales de mejora de la calidad de vida de las personas que viven en situaciones de extrema pobreza y vulnerabilidad, con bajo o nulo acceso a oportunidades de mercado, a ofertas sociales y servicios del Estado. Las acciones del programa promoverán su incorporación al trabajo, capacitación laboral y educación, vivienda, salud, deportes y participación social en la vida de la comunidad.

El Plan Juntos promoverá todas las formas de solidaridad material o de trabajo voluntario de personas y grupos de toda la sociedad, convocando a las fuerzas sociales e instituciones civiles del país y del Estado, para desarrollar las acciones tendientes a mejorar el hábitat de

 

Estudio de las Misiones de las FFAA en la Ley Marco de Defensa  Página 150 

 

las familias. Este programa prevé la participación de los beneficiarios a través de la autoconstrucción, labores comunitarias y otras contrapartidas.

De este modo, se incentiva el cambio de la cultura de la pobreza hacia una cultura de la ciudadanía, el trabajo y la responsabilidad para la definitiva erradicación de la indigencia, humanizando las condiciones de vida de todos nuestros compatriotas.

Educación

La educación es un pilar fundamental para el logro de un país productivo con justicia social y desarrollo humano pleno. La importancia de la educación se manifiesta en la prioridad otorgada al sector, alcanzándose y comprometiéndose a aumentar las partidas presupuestales con el fin de mantener una asignación presupuestaria de 4,5 puntos porcentuales del Producto Interno Bruto. Con el objetivo de mejorar sustancialmente la Infraestructura destinada a la educación se propone crear un Fondo de Infraestructura Educativa Pública. Estos recursos tienen por destino la realización de obras de infraestructura necesarias para mejorar sustancialmente la oferta educativa.

La propuesta del Poder Ejecutivo en materia educativa presentada a consideración del Parlamento busca cumplir con las metas establecidas en el Plan de Gobierno y se enmarca en los lineamientos estratégicos establecidos por la Estrategia Nacional para la Infancia y la Adolescencia (ENIA) y los acuerdos establecidos en la comisión interpartidaria que trabajó en temas de educación.

El Plan de Gobierno establece como una de las prioridades de este período el fortalecimiento del sistema educativo formal para la incorporación de niñas, niños y adolescentes que hoy están fuera de él, garantizando la universalización de la educación inicial y el fortalecimiento de la educación media básica. Asimismo, se plantea la necesidad de consolidar un sistema terciario de educación pública acorde al proyecto de país productivo con un papel central de la Universidad de la República y de la educación técnico profesional otorgando a la formación docente carácter universitario y dotando de mejores condiciones a la educación técnica tecnológica como respuesta a los desafíos del país productivo.

Una línea transversal del plan de gobierno es la alfabetización informática, la que deberá continuarse y fortalecerse en el marco de los objetivos integrales de la educación, promoviendo el acceso paulatino de los alumnos de todo el sistema y de los docentes.

En línea con estos compromisos, para la educación inicial se realizan importantes incrementos presupuestales para la ANEP y el INAU con los que se podrán construir jardines de infantes y alrededor de 100 centros CAIF. En la educación primaria se podrá triplicar las escuelas de tiempo completo inauguradas en el quinquenio pasado, creando 111 escuelas, así como incrementar el número de escuelas urbanas y rurales. Para la educación media la asignación presupuestal permitirá construir 42 liceos y 74 nuevas aulas en aquellos liceos que necesitan ampliaciones a efecto de disminuir el tamaño de grupo por

 

Estudio de las Misiones de las FFAA en la Ley Marco de Defensa  Página 151 

 

clase. A esto se agrega la construcción de 5 centros tipo campus en el interior del país, 10 politécnicos y reparaciones de centros existentes.

A nivel terciario el gobierno otorga los recursos necesarios para que la Universidad de la República (Udelar) lleve a cabo el Plan de Obras de Mediano y Largo Plazo, logrando de esta forma avanzar efectivamente en la descentralización de la oferta educativa, creando más centros en todo el país. Asimismo, se asignan recursos para la creación del Instituto Universitario de Educación (IUDE) y el Instituto Técnico Superior (ITS).

El presupuesto propuesto por el Poder Ejecutivo incluye las partidas presupuestales necesarias para financiar el acuerdo alcanzado con los sindicatos que suscriban el convenio salarial a 5 años con las autoridades de la ANEP. Dicho acuerdo contempla un aumento global de las remuneraciones de 22,8% entre 2011 y 2015. Un 6.9% se destinará a financiar mejoras en la carrera docente, estímulos para la concentración de horas docentes en los centros educativos, aumento de la compensación por docencia en escuelas tiempo completo y avances hacia la equiparación de los salarios docentes con los correspondientes a los del segundo ciclo común. Un 0,3% se destinará a atender otras situaciones de inequidades salariales. Un 2.4% financiará la creación de un componente salarial de naturaleza variable en las ramas que suscriben el acuerdo. Finalmente, el 8,6% restante se destinará a aumentos generales.

Seguridad

La seguridad pública tiene carácter de prioridad en esta Administración, ya que constituye un elemento sensible en la sociedad. Ella involucra a todos los habitantes, constituyendo un aspecto esencial para su calidad de vida y para la convivencia social. La seguridad pública comprende todos los instrumentos con que cuenta el Estado para proteger los derechos de las personas.

Los compromisos asumidos ante la ciudadanía y los acuerdos alcanzados en el grupo de trabajo interpartidario sobre seguridad, determinan que las principales acciones a desarrollar se centren en el cambio de gestión del Ministerio del Interior, para lo que se destinan aproximadamente $ 4.000 millones incrementales a 2014.

Uno de los desafíos más importantes que se propone la presente Administración consiste en la mejora de la gestión y de la política relativa al desarrollo de los recursos humanos, con especial énfasis en el Instituto Policial.

Existe actualmente un problema estructural referido al Servicio Extraordinario de Custodia y Vigilancia –conocido como servicio 222- el cual impide la correcta gestión de los recursos humanos. Para ello, se propone una disminución gradual de las horas asignadas a este servicio,

hasta alcanzar a finales del periodo de gobierno las 50 horas mensuales por funcionario. En la actualidad, el máximo autorizado es de 200 horas mensuales.

 

Estudio de las Misiones de las FFAA en la Ley Marco de Defensa  Página 152 

 

Complementariamente a la política planteada, resulta imperioso abocarse al desarrollo de otros cometidos de forma de incrementar la eficiencia y calidad de la policía. Entre ellos se destacan el control centralizado del servicio 222, la implementación de un sistema central de horas, la exclusividad del personal, la capacitación anual (pedagógica y física) y la calificación de los efectivos.

Por otra parte, se destaca un aumento salarial sustancial vinculado estrechamente a modificaciones significativas en la gestión y forma de trabajo de la policía. Estos incrementos serán diferenciales de acuerdo al grado y a cada año transcurrido del periodo, correspondiendo a una partida fija (de hasta 36% en el quinquenio) y una variable, asociada al cumplimiento de “compromisos de gestión” (de hasta 15% en el quinquenio).

Adicionalmente a estos aumentos, se generará un incentivo económico mensual para aquellos funcionarios pertenecientes a las unidades “prevento-represivas” (funcionarios de calle, cárceles, bomberos, policía caminera).

Debido al déficit existente de recursos humanos se propone la creación de más de 3.200 cargos con el claro objetivo de una mejora en el diseño organizacional del inciso. Se prevé la creación de unidades que responden a los objetivos de “Prevención y Represión del Delito” y “Gestión de la Privación de Libertad”, la creación de la Guardia Republicana, la Dirección General Contra el Crimen Organizado e INTERPOL y del Instituto Nacional de Rehabilitación. Asimismo, se crearán dentro de la Secretaría diversas unidades: Auditoría Interna, Programas y Procedimientos Centralizados de Gestión (asignación de recursos, compras centralizadas); Soporte Profesional - Administrativo a las unidades ejecutoras y Programa de Gestión Integral Carcelaria.

Fuera de la órbita del Ministerio del Interior, el INAU cumple un papel fundamental en la Seguridad Pública del país. A través del Sistema de Ejecución de Medidas a Jóvenes en Infracción (SEMEJI), el INAU es el encargado de ejecutar las medidas socio-educativas no privativas y privativas de la libertad ambulatoria que la justicia competente establezca en todo el territorio nacional.

Se habilitará el ingreso de un número determinado de funcionarios a los efectos de contribuir a la apertura inmediata de un centro ya existente en el país para atender situaciones de privación de libertad ambulatoria, el que se sumaría a los establecimientos con que el INAU cuenta hasta el momento. Adicionalmente se destinará una partida para atender los programas de Medidas No Privativas de la Libertad Ambulatoria, piedra angular del SEMEJI.

Finalmente, en lo que compete al Ministerio de Defensa Nacional como uno de los ejes de la seguridad del país, se destacan las acciones orientadas a incrementar la compensación ya existente, asociada al papel que cumplen algunos de los funcionarios en la guardia perimetral de cárceles, el crecimiento salarial destinado a los escalafones inferiores y la creación de elementos que posibiliten mejorar la gestión y aumentar los controles en el Inciso.

 

Estudio de las Misiones de las FFAA en la Ley Marco de Defensa  Página 153 

 

Infraestructura

Para asegurar la sostenibilidad del crecimiento económico es necesario continuar con el proceso de inversión en infraestructura. El Uruguay tiene una dotación de infraestructuras inferior a la que determinaría su desarrollo relativo y es preciso evitar que este hecho se transforme en un cuello de botella que obstaculice el proceso de crecimiento económico y el necesario mejoramiento de la competitividad del país.

Resulta indispensable, por lo tanto, canalizar los recursos públicos necesarios que permitan asegurar, conjuntamente con los que provengan de la inversión privada, un nivel de infraestructuras compatible con los requerimientos de los sectores productivos, así como con la profundización del proceso de conformación de un espacio logístico estratégico a nivel regional.

El desarrollo de la infraestructura comprende la inversión en el sector transporte, en todas sus modalidades: vial, ferroviario, aéreo y marítimo. Esto incluye la administración, supervisión y reglamentación de asuntos y servicios relacionados con la explotación, utilización, fomento, construcción y mantenimiento de obras, sistemas e instalaciones de transporte y comunicaciones. Se consideran, además, subsidios y transferencias para la mejora y racionalización del uso de los medios de transporte y comunicaciones y la infraestructura asociada, investigación aplicada y desarrollo relacionado.

Un objetivo principal para este periodo de gobierno es recuperar, mantener y desarrollar la infraestructura vial nacional (carreteras y puentes), así como mejorar el transporte de personas y cargas, minimizando costos operativos. Para ello se canalizan una significativa cantidad de recursos que aseguran inversiones por un monto de aproximadamente $ 3.000 millones de pesos durante el quinquenio. Estas inversiones permitirán el mantenimiento de los niveles de servicios adecuados a las necesidades de la demanda de transporte, tanto en carga como en pasajeros.

La infraestructura vial se complementará con un significativo mejoramiento de la infraestructura ferroviaria, de forma de que se realice una adecuada asignación de tráfico entre ambos modos, mejorando los costos de mantenimiento de rutas y la eficiencia global del sistema de transporte.

Se proyecta superar las limitaciones existentes en los corredores internacionales de integración, así como se asegurarán las obras de seguridad vial y desvíos respecto de plantas urbanas fundamentalmente de tránsito pesado.

Se considera también como objetivo estratégico la expansión del sistema nacional de puertos, donde se prevé incorporar inversión privada, de forma de contribuir al impulso del comercio exterior y a la diversificación productiva A su vez, se planificarán, promoverán y desarrollarán puertos comerciales y/o turísticos en aquellos puntos en que las actividades comerciales, logísticas o el turismo lo requieran como parte de una cadena de servicios. Se

 

Estudio de las Misiones de las FFAA en la Ley Marco de Defensa  Página 154 

 

espera una importante presencia del sector privado para complementar inversiones en esta área.

La concreción de la obra arquitectónica de dominio público seguirá prioridades nacionales de construcción de centros educativos, locales del INAU, establecimientos penitenciarios, dentro de un nuevo marco de relación con los comitentes que permita planificar la obra pública y resolver problemas de mantenimiento. Se destaca la importancia de obras por convenio con instituciones públicas y privadas para materializar obras de alto impacto social. Se destaca el componente de acuerdos interinstitucionales entre el MTOP y los Gobiernos Departamentales y Municipales con participación ciudadana.

Protección social

En el período pasado se puso en práctica un nuevo sistema de protección social destinado a mejorar la calidad de vida de la población más vulnerable. Esta nueva Administración pretende darle continuidad al gran esfuerzo realizado, consolidando y fortaleciendo el conjunto de las políticas sociales, manteniendo un enfoque transversal e integrado de las políticas de educación, salud, seguridad social, alimentaria y habitacional. Los lineamientos de las políticas sociales apuntan a la erradicación de la indigencia y la disminución de la pobreza, como un pilar fundamental para la construcción de una sociedad más equitativa.

Esta meta propuesta requiere un abordaje integral a las familias y en el territorio, buscando una mayor integración e inclusión real de los hogares que presentan un alto grado de vulnerabilidad. Por tanto, en materia de políticas sociales es fundamental la profundización de la coordinación de las diferentes instituciones para el abordaje integral a las familias.

Otro de los desafíos que se tiene por delante esta Administración es mejorar la focalización de los programas existentes, como las Asignaciones Familiares y la Tarjeta Alimentaría, a los efectos de lograr que aquellas personas que tienen el derecho a percibir la transferencia realmente lo puedan ejercer.

En ese sentido, el presupuesto asignado al desarrollo social fortalecerá programas ya existentes que forman parte del Plan de Equidad. Se contempla la continuación y ampliación de las Asignaciones Familiares del Plan de Equidad, dirigidas a los niños y adolescentes que integran hogares en situación de vulnerabilidad socioeconómica, en el marco de lo establecido en la Ley 18.227. Se procurará avanzar en el logro de que aquellos niños y adolescentes que tienen el derecho a percibir dicha transferencia realmente lo ejerzan.

Asimismo, se duplicará el monto de la Tarjeta Alimentaria en aquellos hogares cuyas condiciones socio-económica no superen el valor de 1,25 Canastas Básicas de Alimentación (CBA) per capita, focalizando de esta forma en hogares indigentes y en los que están muy vulnerables a serlo, lo que significa alrededor de 30.000 hogares del Uruguay. En el 2011 se alcanzaría a 15.000 hogares, y en 2012 a 30.000 hogares. Se han

 

Estudio de las Misiones de las FFAA en la Ley Marco de Defensa  Página 155 

 

asignado 300 millones de pesos incrementales al 2014 para el fortalecimiento de este programa.

Adicionalmente, se incrementan los créditos presupuestales para el Programa Infamilia en el orden de los 100 millones de pesos y se incrementan las partidas presupuestales del MIDES para el fortalecimiento de los siguientes programas/acciones:

� Uruguay Trabaja: ampliación de los componentes del programa (capacitación, programa Salud Bucal, alimentación y transporte)

� Apoyo Alimentario: entrega de leche fortificada a hogares con niños menores a 3 años.

� Emprendimientos Productivos: mayor cobertura y creación del Monotributo Social MIDES

� Centros Educativos abiertos: actividades los fines de semana en los centros de educación media.

El fortalecimiento de estos programas implicará la asignación de 192 millones de pesos incrementales hacia el año 2014.

Las políticas sociales seguirán teniendo como prioridad la infancia y adolescencia. En esta área se destaca el trabajo que realiza el INAU, al cual se le incrementan las partidas presupuéstales para la ampliación del Plan CAIF y la mejora de la calidad del servicio. Esto permitirá aumentar la cobertura en la atención a la primera infancia (de 0 a 3 años) de los niños de hogares en situación de pobreza. Asimismo, se incorpora en este presupuesto la extensión de la cobertura en educación primaria en la modalidad de Escuelas de Tiempo Completo (ETC) a los niños que asisten a escuelas de contextos más desfavorecidos. Es importante destacar que, tanto las ETC como los CAIF, tienen un importante componente nutricional, ya que brindan a los niños desayuno, almuerzo y merienda.

En lo que refiere a la adolescencia, se ha contemplado en la propuesta presupuestal la creación del programa Compromiso Educativo, bajo la orbita del Ministerio de Educación y Cultura, con el objetivo de lograr la permanencia del adolescente en el sistema educativo. Uno de sus componentes es la conformación de un nuevo sistema de becas (transferencia monetaria) dirigidas a aquellos estudiantes del segundo ciclo de educación media, que integren hogares en situación de vulnerabilidad socioeconómica.

Asignación del espacio fiscal

Las cuatro áreas programáticas definidas como prioritarias en el Plan de Gobierno – educación, vivienda, seguridad e infraestructura – concentran dos terceras partes del total de recursos. En el área educativa se destacan las inversiones en nuevos centros educativos. En el área de la seguridad, las acciones más relevantes son el aumento de los salarios de los policías y las mejoras de gestión en el Ministerio del Interior. En el área de la vivienda, se duplica el monto destinado al MVOTMA para atender el déficit de vivienda y, mediante el

 

Estudio de las Misiones de las FFAA en la Ley Marco de Defensa  Página 156 

 

Plan Juntos, se atiende la emergencia habitacional. Finalmente, en materia de infraestructura, se concentran los recursos presupuestales en proyectos de mantenimiento de la red vial, y se asegura un flujo de fondos para los próximos 15 años que viabiliza inversión privada adicional del orden de los US$ 600 millones en el quinquenio.

Distribución por incisos

Se exponen a continuación los incrementos presupuestales otorgados por incisos de la Administración Central y Organismos del Artículo 220 de la Constitución:

Ya fueron comentados los aumentos de los créditos de los Incisos 4, 10, 14, 15, 25 y 26. Resta describir brevemente el destino de las partidas asignadas a los restantes Incisos del Presupuesto Nacional

En Presidencia de la República se destaca los pagos de la Torre Ejecutiva, los recursos para AGESIC, la creación de los coordinadores departamentales y los centros de atención ciudadana.

En el Ministerio de Defensa se contemplan partidas para personal sub alterno y superior del Esc. K ($ 1000 en 2011 y $ 1000 en 2013) por un total de $ 825 millones y compensaciones para la guardia perimetral.

En el Ministerio de Economía y Finanzas, se fijan asignaciones presupuestales para creación de cargos y contrataciones en la DGI (fundamentalmente inspectores para el interior del país) y en Aduanas (para avanzar en la reforma y modernización del organismo).

En el Ministerio de Relaciones Exteriores se asignan recursos para la implementación de un sistema de mejora de gestión y se establece un régimen de remuneraciones de carácter variable (incentivo al rendimiento).

En el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca se priorizan los proyectos específicos de inversión y el Fondo de Desarrollo Rural. Asimismo, se destinan recursos para iniciar un proceso de ordenamiento de la estructura de remuneraciones.

En el Ministerio de Industria, Energía y Minería se fortalece presupuestalmente a la Dirección de Energía y a la Dirección de Comunicaciones. Por otro lado, se inicia el programa de Cadenas Productivas, que fomenta al fortalecimiento de la base productiva, desarrollando políticas transversales con foco en la competitividad y el fomento de la inversión.

En el Ministerio de Turismo y Deportes se otorgan partidas para campañas de atracción de turistas y promoción de Uruguay en el exterior. También se asignan partidas para nuevas infraestructuras deportivas. En materia de recursos humanos, se comienza un proceso de recomposición de la estructura de remuneraciones.

 

Estudio de las Misiones de las FFAA en la Ley Marco de Defensa  Página 157 

 

En el Ministerio de Educación y Cultura se destaca el programa de becas estudiantiles, que apunta a gestar un "acuerdo educativo" entre los adolescentes que no estudian ni trabajan, el centro educativo y el adulto referente, a cambio de una transferencia monetaria, el acompañamiento de un docente tutor y de un equipo multidisciplinario.

En el Ministerio de Salud Pública los mayores incrementos presupuestales se concentran en el Proyecto de Prevención de Enfermedades no Transmisibles, que cuenta con financiamiento del Banco Mundial. También se contemplan algunas creaciones de cargos y contrataciones destinadas a fortalecer al MSP como organismo regulador y supervisor del SNIS.

En el Ministerio de Trabajo se reformula el programa Objetivo Empleo como instrumento idónea de política activa de empleo. También es de destacar el aumento de la partida de alimentación del INDA.

En el Poder Judicial, la propuesta del Poder Ejecutivo asigna recursos para creaciones de cargos (Magistrados, Defensorías Públicas, Juzgados Letrados técnicos, administrativos, auxiliares, equipos multidisciplinados,

Área Programática: Defensa Nacional

De acuerdo con la nueva Ley Marco de Defensa Nacional, se definen los nuevos cometidos del MDN, quien deberá preparar y ejecutar la política de defensa, ejerciendo la gestión administrativa, financiera, jurídica, social y estableciendo los criterios de gestión y formación de los recursos humanos civiles o militares.

Esta AP comprende la administración de asuntos y servicios de la defensa militar y la gestión de las fuerzas defensivas de tierra, mar, aire y espacio; la gestión de la ingeniería, transportes y comunicaciones, información, personal y otras fuerzas defensivas no combatientes. Se excluyen los hospitales de base (Sanidad Militar) y las escuelas y academias militares con planes de estudios análogos a los de instituciones civiles y los planes de pensiones para el personal militar.

Para el mejor cumplimiento de las misiones fundamentales de defensa se mejorarán los sistemas de gestión.