imágenes negativas y estereotipos sobre la vejez

5
Imágenes negativas y estereotipos sobre la vejez. Una forma de maltrato que incide en las políticas y programas. Se realizo un estudio en el cual trata sobre las imágenes negativas y estereotipos sobre la vejez una forma de maltrato que incide en las políticas y programas. Según Gastón (2008) en su introducción menciona que el estado al formular políticas y programas, las familias, la sociedad y los propios mayores comparte consientes e inconscientemente os paradigmas que niegan a las personas de edad la posibilidad constituirse en sujetos de derecho. En este articulo se observa la población envejécete, como incremento sostenido en comparación con la población de las menor de 15 años. Lo cual aumenta un desafío para poder hacer políticas publica. En la perspectiva del envejecimiento individual. Es el aumento de la vida de una persona mayor y las necesidades de apoyo y el riesgo de vivir con problemas de enfermedades, discapacidades y pérdida de autoridad. Lo cual hace complejo a la disminución de la red de apoyo familiar. El cambio en la familia teniendo a las mujeres trabajando genera son los que cuidan del viejo. Limita este cuidado de los mayores. Este artículo nos señala que hay un porcentaje alto de hogares en los que viven las personas mayores. El artículo nos informa la grave necesidad de programas de servicios de larga duración para personas mayores. Son escasos los esfuerzos para lograr tener estos servicios. Se carece de estos servicios por falta de ocupación en esta área, para el desarrollo de programas o servicios de apoyo a la familia o a las personas mayores. El agracente es la tradición existente de que el cuidado a la persona envejeciente es privado y que las familia son los que tienen el deber de ocuparse de ellos. Imagen social de la vejes.

Upload: nelson-ivan-acosta

Post on 05-Aug-2015

46 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Imágenes negativas y estereotipos sobre la vejez

Imágenes negativas y estereotipos sobre la vejez. Una forma de maltrato que incide en las políticas y programas.

Se realizo un estudio en el cual trata sobre las imágenes negativas y estereotipos sobre la vejez una forma de maltrato que incide en las políticas y programas.

Según Gastón (2008) en su introducción menciona que el estado al formular políticas y programas, las familias, la sociedad y los propios mayores comparte consientes e inconscientemente os paradigmas que niegan a las personas de edad la posibilidad constituirse en sujetos de derecho.

En este articulo se observa la población envejécete, como incremento sostenido en comparación con la población de las menor de 15 años. Lo cual aumenta un desafío para poder hacer políticas publica.

En la perspectiva del envejecimiento individual. Es el aumento de la vida de una persona mayor y las necesidades de apoyo y el riesgo de vivir con problemas de enfermedades, discapacidades y pérdida de autoridad. Lo cual hace complejo a la disminución de la red de apoyo familiar.

El cambio en la familia teniendo a las mujeres trabajando genera son los que cuidan del viejo. Limita este cuidado de los mayores.

Este artículo nos señala que hay un porcentaje alto de hogares en los que viven las personas mayores.

El artículo nos informa la grave necesidad de programas de servicios de larga duración para personas mayores. Son escasos los esfuerzos para lograr tener estos servicios. Se carece de estos servicios por falta de ocupación en esta área, para el desarrollo de programas o servicios de apoyo a la familia o a las personas mayores. El agracente es la tradición existente de que el cuidado a la persona envejeciente es privado y que las familia son los que tienen el deber de ocuparse de ellos.

Imagen social de la vejes.

Según estudios las percepción social asía los viejos es negativa. La sociedad moderna coce eptuan la veje como una suerte de derecho. Todo lo que se aleja de la potencia física y material y toda marca que la vida deja es desvalorizada que inaceptable y son considerado como una enfermedad. Las personas mayores viven con la amenaza de ser excluidos del sistema.

La imagen del viejo para la sociedad es negativa. Se centra en la incapacidad y el déficit el deterioro físico y mentalmente, limita y empobrece la vida del envejeciente. Lo que margina y discrimina a esta población. Según la opinión de los viejos es una forma grave de abuso y maltrato.

La falta de respeto es la más dolorosa de violencia psicológica. Según este articulo. Según el estudio los prejuicios la falta de respeto y imágenes negativa hacia los viejos es universal.

Page 2: Imágenes negativas y estereotipos sobre la vejez

Los maltrato, atropello y la discriminación a la persona de edad avanzada es algo de preocupación y de suma importancia. Esto influye a las actitudes que afectan , el toma decisiones para las recursos anguedos a la familia, comunal, racional e internacional.

El discrimen contra los viejos da paso a otras formas de violencia como el ámbito institucional el no tener servicios dirigidos a esta población. El poner en competencia de la distribución de recursos entre ancianos y niños.

Los enfoques perjudícales y frecuentes como los servicios en instituciones de sobreprestacion que los envejecientes no necesitan y el trato alejado del respeto. La falta de respeto al identificar como abuelo o el tuteo.

Los prejuicios que existen como lo de que ni son capases de aprender que no se adaptan al cambio, o de la pobreza y vejez son juntos y otras prejuicios una imagen derivada de los estereotipos negativos influyen negativamente a esta población, en la oferta de políticas públicas de benéficos por la forma de valorización de aporte a la sociedad.

El desconocimiento y la desinformación por parte de los gestors de política públicas influye en la creación de nuevos programas en beneficio de esta población.

El viejo se ve como consumidor demandante de servicios públicos y los gastos destinados a satisfacer necesidades como aspecto social importante del gasto y no como cliente de un mercado y participación con sus propias recursos.

Las personas mayores tienen dinero guardado como función para no depender de los demás y ayudar a sus familias tienen la confianza y seguridad en instituciones financieras. Las personas mayores son microsegmentos especializados como en el caso de la creciente demanda de la gente de edad en el turismo. Se considera un tipo de maltrato por parte de la oferta privada y publica el restal a las personas mayores su categoría como ciudadanos de derecho y capacidades de elegir y decidir para ubicarlos en simple beneficiarios lo envegecientes y el consumo. Según los economistas e eeste articulo presentan atecion a las personas mayores como consumidores y demandantes de servicios públicos, apecto importante como gasto social no como cliente. El aumeto de envejecientes generan nuevas necesidades de servicios y vienes. Las personas mayores luego de jubilarse tienen necesidades de emplear el tiempo libre en ser útiles, relacionarse, transmitir conocimiento y esparcimieto para seguir aprendiendo. Lo que aumenta la necesidad de bienes y servicios para satisfacer las necesidades de soledad y actividades diarias y a su vez las necesidades de profesionales de la salud. Infractuctura para la tensión y la necesidad de los cuidadores y equipos. Los gastos tienen que ver con su particular manera de entender el consumo de gastos necesarios y gastos innecesarios. Las personas mayores compran diariamente como una forma de interaccion social y prefieen marcas conocidas. La perdida de la autonomía es un debilitamiento de la libertad, destiero disimulado que lleva una carga que oprime y desgara lentamente. Al prolongarse la vida hay mayor probabilidad de sufrir enfermedades degenerativas que causan discapacidades. La arternativa de la institucionalisasion lecciona la autonomía y la dignidad de las personas mayores al no tener programas o servicios que posibiliten el envejecer en sus casas. Es necesario establecer derechos para las personas mayores que se reconozcan sus capacidades de decidir

Page 3: Imágenes negativas y estereotipos sobre la vejez

por su propia vida su dignidad, independecian y la libertad. La pobreza bloquea el éxito de cualquier extrategia racional que se haya desarrollado atravez de la vida. Causa la intenacion de persona mayores al no tener una vivienda o recursos. Las personas mayores o autónomas se ajustan a la privación de la libertad son sometidos a controles sociales sobre su cotidianeidad. Las extrategias adecuadas como hogares de base comunitaria han sido poco exploradas. Las discapacidades pobreza prejuicios y mitos conducen al aislamiento institucional. La causa de valorisasion conduce al abuso, maltrato el abandono es importante evaluar un nuevo marco de valores que reconosca las personas mayores como activos que aportan crecimiento a la sociedad es necesario modificar los programas de sistemas económicos y sociales. Es importante tener la participación de la sociedad activa y que los ciudadanos estén consientes de sus derechos las personas de edad avanzada necesitan que ayudemos con los cargos de esta población que son importantes en la sociedad se debe reconocer su experiencia vivida tratándolos con respeto y no abandonarlos. Se debe reconocer sus necesidades como grupos en la sociedad dar opciones de vida respetar sus derechos y protegerlos contra las injusticias. Crear un hogar para las personas que dejan de trabajar y se retiran. Estas puedan convivir y tener interaccion socia. Tener servicios disponibles de juegos pasivos, activos y cine. A demas servicios de orientación social, salud y prevención. Cordinar paseos de visitas a distintas areas culturales. Ofrecer servicio de manualidades y costura. Disponibilidad de peluquería y barbería. Servicio de cuidado psicosocial. Los recursos serán públicos o privados. Estos hogares tendrán transportación para asistir a citas medicas o social. Esta función se dara diariamente por ocho horas. En este hogar tendrán disponible desayuno, merienda y comida. Por otro lado se crearan programas de vivienda permanentes o compartida con atención integral las que servirán de apoyo a las familias. Las personas mayores se sentiran libres y en un ambiente agradable. Es necesario crear un grupo de cuidadores para las personas de edad avanzada en su hogar este servicio será dado a tiempo completo u ocho horas para alivianar la tarea de la familia trabajadora. Se debe crear una política publica donde se castigue el discrimen y el prejuicio y se respete a la población de envejecientes la constitucion del estado libre asociado pregona la igualdad y la dignidad del individuo como inviolable. Se debe hacer cumplir los derechos del estos ciudadanos. Es importante que los envejecioentes se sietan utiles y respetados, integrarlos en la toma de deciciones en su hogar y en su cuidado. Como trabajadores sociales debemos ser orientadores a esta población sobre aspectos legales, recursos disponibles y derechos. Nos corresponde proteger a las personas de edad avanzada de maltrato, violencia y desigualdad.