imágenes de santiago de león de caracas

23

Upload: ediciones-ekare

Post on 24-Mar-2016

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Imágenes de Santiago de León de Caracas

TRANSCRIPT

Page 1: Imágenes de Santiago de León de Caracas
Page 2: Imágenes de Santiago de León de Caracas
Page 3: Imágenes de Santiago de León de Caracas

CaracasSantiago de León deImágenes de

Fundación Empresas Polar

Inés Quintero • Ediciones Ekaré

Page 4: Imágenes de Santiago de León de Caracas
Page 5: Imágenes de Santiago de León de Caracas

Primeros pobladoresEl valle del Guaire, territorio indígenaLa vida diaria de los indígenasUn valle fértil y diversoGuerra, amor, enfermedad y muerte

Los españoles conquistan el valleA la cuarta va la vencidaResistencia indígenaLa cuadrículaPiratas, plagas y otras contrariedades

Mucho más que una aldeaLa ciudad crece y se consolidaLa población aumenta y cambia de colorLa ley de Caracas: comer, dormir, rezar y pasearFiestas, juegos y procesiones

Tiempos de guerra y reconstrucciónConspiración y muerteCiudad de Libertad e IndependenciaAbandono, ruina y destrucciónCaracas, un París de un solo pisoBailes, retretas y celebracionesEl mercado central

La ciudad se desbordaNovedades del siglo XXMás allá de la cuadrículaLas esquinas de CaracasEl ímpetu modernizador Autopistas, avenidas y monumentosEl primer millónLa ciudad en su diversidadFestejo del bicentenarioFin de siglo entre el estremecimiento y el caosMás allá del valle

Cronología

Bibliografía

10121416

20222428

32343638

424446505254

586062 64687072747680

86

90

Contenido

Page 6: Imágenes de Santiago de León de Caracas
Page 7: Imágenes de Santiago de León de Caracas

, la ciudad que fundaron los conquistadores

españoles hace un poco más de 450 años, fue durante mucho tiempo un pequeño

poblado de apenas 24 manzanas y una plaza, en medio de un valle de 25 kilómetros

de largo.

Aunque la temperatura promedio ha subido con el tiempo, el clima sigue siendo

una de las mejores características de la ciudad. Una temporada de seis meses

de lluvia es sucedida por una equivalente de sequía, pero en realidad en ambas

predomina un carácter primaveral.

Al comenzar el siglo XXI la ciudad de Caracas alberga más de cuatro millones

de habitantes y abarca mucho más allá del valle del río Guaire. Desde el cielo parece

una gran mariposa eléctrica o una mano abierta, en la que el valle principal se

extiende en cinco direcciones.

CaracasSantiago de León de

Page 8: Imágenes de Santiago de León de Caracas

8

Page 9: Imágenes de Santiago de León de Caracas

9

“...esta nación de indios caracas tomó este nombre porque en su tierra hay muchos bledos que en su lengua natural llaman caracas”.

Relación Histórica Geográfica de Juan de Pimentel, 1577.

Paisaje de Gamboa (detalle), 1940. Pedro Ángel González. Colección Mercantil.

Primeros pobladores

Page 10: Imágenes de Santiago de León de Caracas

10

Los primeros pobladores del valle vinieron de lo que hoy conocemos

como las Antillas, pero no se sabe en qué momento. Pertenecían a

la familia de los caribes, específicamente a los caracas y toromaymas,

que en lengua indígena significa “pájaros que dicen mayma”. El poblado

que establecieron tuvo varios nombres: Mayo, Guairo y Guaire, por

el río que lo atraviesa, llamado Guaire desde aquel entonces.

La mayoría de las descripciones de estos habitantes vienen de la

Relación Histórico Geográfica que hizo Juan de Pimentel, primer

gobernador de la ciudad, varios años después de que fuera fundada.

La Relación de Pimentel permite reconstruir algunas de sus costumbres,

y al mismo tiempo da a conocer los juicios y opiniones que le merecían

a Pimentel estos peculiares habitantes.

El valle del Guaire, territorio indígena

Indiens de la Nation Caribe.En Descriptión Geographique de la

Guiane, 1763. Jacques-Nicolas Bellin.Elaboración del casabe. En Historia natural, civil y geográfica de las naciones situadas en las riberas del río Orinoco, 1791. Joseph Gumilla. Biblioteca Nacional, Caracas.

Casi todas las representaciones europeas de los indígenas fueron hechas por artistas que no los conocieron de primera mano. Por esto predomina un estilo renacentista. Imaginaban a los indígenas como europeos desnudos.

Page 11: Imágenes de Santiago de León de Caracas

11

La planta caracas, a veces llamada bledo o pira, todavía crece de manera silvestre por la ciudad. Los indígenas le rendían culto y la utilizaban para su consumo.

Planta caracas

Page 12: Imágenes de Santiago de León de Caracas

12

La vida diaria de los indígenas

Los indígenas vivían totalmente integrados a su entorno. Su indumentaria

era muy breve. Los hombres vestían un calabazo o cuello de calabaza

que amarraban con un hilo a la cintura y las mujeres una pampanilla

pintada, tejida con algodón. Era frecuente que decoraran sus cuerpos

con tintes naturales de color ocre o negro. Se adornaban con guirnaldas

de plumas, cabezas o dientes de animales.

La cestería es una de las prácticas más sofisticadas de los indígenas.

La pintura corporal sirve para identificar el rango de la persona o para transportarla

a otra dimensión. En algunos casos es mera decoración.

Page 13: Imágenes de Santiago de León de Caracas

13

Algunos juegos venezolanos actuales vienen de la tradición indígena, como la zaranda, que se hace con una totuma atravesada por un palito. En la parte superior del palito se enrolla un cordel, que al halarlo, hace girar la zaranda.

Para preparar el casabe primero hay que pelar la yuca y rallarla. Después se prensa para sacarle el jugo que es venenoso. Luego se vierte sobre un budare caliente y se cocina. Finalmente se pone al sol.

Page 14: Imágenes de Santiago de León de Caracas

14

El valle de Caracas era muy fértil. Los indígenas sembraban muchas

variedades de maíz y yuca, así como batata, auyama, frijol, ocumo,

mapuey y maní. Además recolectaban frutas como guanábana, guayaba,

mamón, guama, mamey, jobo, plátano, lima, limón y naranja. También

comían animales que cazaban: paujíes, guacharacas, palomas, patos

y pavos.

Los españoles desconocían la mayoría de los alimentos y costumbres

de los indígenas, por eso Juan de Pimentel cuenta que en materia

de comida no perdonaban los indígenas cosa “…viva ni muerta,

por inmunda que sea”.

Un valle fértil y diverso

Dormían sobre esteras colocadas en el suelo o a la intemperie en hamacas colgadas de los árboles.

Costumbres indígenas. En América pintoresca, 1884. Charles Wiener. Biblioteca Nacional, Caracas.

9

Page 15: Imágenes de Santiago de León de Caracas

15

1. Piña2. Lechosa3. Plátano4. Maíz5. Guanábana6. Ñame y ocumo7. Mandarina8. Batata9. Coco10. Tapara

1

23

4

6

7

10

9

5

8

3

Page 16: Imágenes de Santiago de León de Caracas

16

No había una división jerárquica de la sociedad. Sólo

nombraban un jefe cuando hacía falta: en tiempos de guerra.

A la hora de pelear usaban arcos, flechas y macanas. Cuenta

Juan de Pimentel que los indígenas untaban las puntas de

las flechas con un veneno de extraña receta: “Al fruto del

manzanillo se le agregan víboras, sapos y arañas y metido

todo esto en una tinajuela se muele y se le añade sangre

de costumbre de mujer y de otras cosas ponzoñosas”. Antes de

entrar en combate tomaban una bebida de yuca amarga que

estimulaba la valentía. Después del combate mataban a los

prisioneros y se los comían.

El jefe guerrero era muy respetado, al igual que el piache, que se

encargaba de atender a los enfermos. La iniciación del piache ocurría

a los catorce años. A esa edad era encerrado en su casa y allí permanecía

en ayuno cuatro semanas, alimentándose de mazato y yuca. Sólo

lo podía visitar otro piache, de noche. Al concluir el ayuno, salía

de su encierro y se hacía una gran fiesta.

Guerra, amor, enfermedad y muerte

La macana “…es un arma a manera de espada con dos filos cortos, ancha la punta como una mano”.Juan de Pimentel.

Page 17: Imágenes de Santiago de León de Caracas

17

Cuenta Juan de Pimentel que “cuando a un indio le ha parecido bien una india, se lo da a entender con palabras y si le parece que le mostró buena cara, va a su casa de ella y si ella le pone en qué sentarse y le trae una totuma de agua para que se lave y le pone para que coma ya él entiende la voluntad de la moza y se van a dormir juntos y así quedan casados”.

Un hombre solía casarse con todas las mujeres que pudiera mantener. La unión se deshacía cuando cualquiera de los dos lo decidiera.

Los varones eran enterrados acompañados de su arco, flechas, macanas y hamaca, así como de alguna comida y bebida. Las mujeres con sus pampanillas, adornos de oro, utensilios y un cesto. Si eran piaches o jefes guerreros se les colocaba en su hamaca y los cremaban.

Familia de Karaibi, sin referencias. Biblioteca Nacional, Caracas.

Danza de Sauvages de Paria, 1723. Bernard Picart.Biblioteca Nacional, Caracas.

Page 18: Imágenes de Santiago de León de Caracas

18

Page 19: Imágenes de Santiago de León de Caracas

19

“Fundó la ciudad según el común uso en parte rasa limpia de arboleda, y Santiago de León la puso”.

Elegías de Varones Ilustres, 1589. Juan de Castellanos.

Los españoles conquistan el valle

Venezuela cum Parte Australi Novae Andalusiae (detalle). S/f. Anónimo. En Cartografía antigua de Guayana, 2000.

Page 20: Imágenes de Santiago de León de Caracas

20

No fue fácil fundar la ciudad de Santiago de León de Caracas. En

1560, Francisco Fajardo, hijo de la indígena guaiquerí Isabel y del

conquistador Diego Fajardo, fundó San Francisco, una ranchería

en las riberas del río Guaire. Al tiempo fue arrasada por los indígenas

teques, liderados por el cacique Guaicaipuro. Al año siguiente, Juan

Rodríguez Suárez fue enviado a ocupar la región y pereció en combate.

Luego vino una nueva expedición, al mando de Luis Narváez, que

también fracasó.

En la cuarta oportunidad, en 1567, el capitán Diego de Losada partió

de la ciudad de El Tocuyo acompañado por un grupo de hombres

armados, ocupó la región, fundó la ciudad y logró establecerla de

manera perdurable. El cerro al norte de la ciudad debe su nombre a

Gabriel de Ávila, alférez de Diego de Losada.

No se sabe el día exacto de la ceremonia de fundación de Santiago

de León de Caracas. Se estima que debió haber ocurrido el 25 de julio,

porque ese es el día de Santiago.

A la cuarta va la vencida

Diego de Losada ordenó colocar una picota para administrar justicia. Subió a su caballo, tomó su espada y rodeado de todos los

pobladores dijo, en nombre de Dios y su Majestad, que en aquel sitio establecía una ciudad que se llamaría Santiago de León. “Si alguno es

tan osado y villano que contradiga este muy grande acto que comparezca y lo diga”. Así, dio un golpe sobre el madero de la picota

con la espada y los asistentes contestaron: “Viva el Rey nuestro Señor”. Repetido esto tres veces declaró fundada la ciudad.

Page 21: Imágenes de Santiago de León de Caracas

21

Diego de Losada (detalle), 1907. Antonio Herrera Toro.Colección Alcaldía del Municipio Libertador, Caracas.

Page 22: Imágenes de Santiago de León de Caracas

22

Los indígenas lucharon para impedir el asentamiento de los españoles

en el valle. En una oportunidad, algunos jefes guerreros como Guai-

caipuro, Paramaconi, Chacao, Guaycamacure y Naiguatá decidieron

atacar al mismo tiempo la ciudad recién fundada. Pero el combate

nunca ocurrió. Advertidos del plan de los nativos, los españoles

sorprendieron a Guaicaipuro en el lugar donde dormía y acabaron

con él. Los indígenas se dispersaron y el suceso hizo crecer el prestigio

de Diego de Losada.

En 1569 llegó al valle el capitán Garci González de Silva y consolidó

la ocupación. Llevó a cabo la campaña definitiva contra los indígenas

que se mantenían en pie de guerra. Se dice que al tomar preso al jefe

guerrero Tamanaco, le ofreció liberarlo si salía con vida de un combate

cuerpo a cuerpo con su perro, un feroz animal de cacería. El cacique

fue descuartizado.

Juan de Pimentel tomó posesión del gobierno de la ciudad de Caracas

en 1576. En su Relación al Rey de España, Felipe II, cuenta la drástica

disminución de los pobladores originales del valle como consecuencia

de la llegada de los españoles.

Resistencia indígena

Theodoro de Bry nació en Bélgica en 1528. Aunque no conoció América es famoso por sus grabados de las primeras expediciones al “Nuevo Mundo”. Sus ilustraciones se basan en las observaciones de los viajeros de la época. Representa a los indígenas como europeos y confunde las vestimentas y utensilios de diversas tribus.

Balboa acusa a los indios (coloreado). Theodoro de Bry. En Grands

Voyages-Americae, tomo IV, 1594.

Page 23: Imágenes de Santiago de León de Caracas

23