imagen-unionense-4

28
EDITORIAL 1 Imagen Unionense sigue com- prometida con el desarrollo del tu- rismo hacia nuestra provincia y de la infraestructura que debe existir en nuestros distritos y comunida- des para atender a los turistas. En este contexto ha sido im- portante la visita del Presidente de la Región Arequipa Dr. Manuel Guillén a la provincia La Unión, porque en esa ocasión se inaugu- raron obras de importancia y se dio fecha para el inicio de obras como el asfaltado de la carretera Cotahuasi - Chiquibamba. Además, porque se dio un acercamiento del gobierno regio- nal a nuestra provincia lo cual nos da la esperanza de que no sólo en los próximos años tendremos una mayor ayuda de la región, sino que esto se hace desde ahora, también en el sector salud y educación, como mencionamos en esta edi- ción. Hay que destacar -como lo manifiesta el Dr. Manual Guillén-, el reto que la realidad nos hace a los unionenses, especialmente a los profesionales que han salido de nuestra tierra y están en diferen- tes lugares del Perú y del mundo: tenemos una obligación de colabo- rar con el desarrollo de nuestra tie- rra, cada uno tiene que ser imagi- nativo, realista y efectivo. Imagi- nativo para encontrar los proyec- tos a desarrollar en nuestros pue- blos; realistas porque deben ser proyectos a implementarse ahora, de acuerdo a la real situación de necesidad que existe; y finalmen- te efectivos, es decir aportar real- mente, con proyectos, con aporte económico y ahora, no sólo con ofrecimientos a futuro. También se destaca la Primera Convención Turística organizada por la Asociación de Alcaldes de la provincia de La Unión con la Mesa de Concertación, porque nos ha permitido reconocer que el desa- rrollo del turismo y su infraestruc- tura todavía están en pañales, es decir que prácticamente casi nada está desarrollado, cuando por otro lado afirmamos que el turismo es la palanca del desarrollo de nues- tra provincia. Esto significa que hay un tra- bajo inmediato, urgente y necesa- rio por hacer: es el desarrollo del turismo, para lo cual hay que tra- bajar en base a un plan de desa- rrollo que ya existe pero que está en proceso de evaluación en INRENA. El segundo paso es comen- zar a ejecutar el plan, y que esto es un proceso y toma su tiempo, y mientras más rápidamente empe- cemos más pronto llegarán los be- neficios a la población. También es importante seña- lar que la inauguración de las obras en salud y en transporte contribu- yen al crecimiento y son un bene- ficio real e importante para la po- blación. Por otro lado, si todos recono- cemos que el turismo es la palan- ca del desarrollo para nuestros pueblos, llama la atención de que los alcaldes de varios distritos no hayan participado en este evento tan importante para nuestra pro- vincia. Las autoridades son las en- cargadas de marcar la pauta para el desarrollo del turismo, si ellos no lo hacen, el perjudicado es el pueblo. En cuanto a la promoción del turismo, los empresarios han he- cho poco. Hay nuevos hoteles, pero pareciera que ellos no han inverti- do en la promoción del turismo, sólo esperan que lleguen los turis- tas. Ellos deberían hacer una pro- moción en conjunto, de manera concertada para que sea más efec- tiva y provechosa. Hay que llegar a los agencias de viaje que prepa- ran los tours para los turistas; hace falta que haya más medios de in- formación en la zona pues lo que existe no es suficiente. En cuanto a los otros artículos de la presente edición, agradece- mos a la Dra. Alfonsina Barrionuevo que nos ha enviado un artículo so- bre las pinturas en piedra de Ticnay y sus recuerdos sobre un viaje que hizo a la provincia para conocer sus recursos turísticos y darles una di- fusión a nivel nacional. En otro artículo se destaca el apoyo que se dio a los albergues de los niños de Cotahuasi y Alca, mediante la actividad organizada por la Señora Goya Aida Hinojosa de Villafuerte (actual Secretaria de Cultura de las Asociación de Damas Unionenses), con la gran colabo- ración de los esposos Luisa Giráldez y Jorge Vargas López. El señor Luis Yáñez de la Bor- da nos ha hecho llegar un hermoso artículo sobre la historia de la de- voción a la Virgen del Carmen, des- de sus inicios en el Antiguo Testa- mento hasta la llegada al Perú y luego a Alca. Finalmente agradecemos a los colaboradores que nos envían sus artículos y a nuestros amigos auspiciadores que nos apoyan eco- nómicamente con parte de los cos- tos de impresión. Reiteramos nuestro pedido a los señores alcaldes y a las autori- dades educativas para que nos envíen informe sobre todo aquello que contribuya al desarrollo del tu- rismo, a rescatar nuestra identi- dad cultural, y de los proyectos que busquen mejorar las condiciones de vida de la población. Para to- dos ellos, las páginas de Imagen Unionense, siempre estarán abier- tas. El Director

Upload: melvin-benavente

Post on 24-Jul-2015

122 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: imagen-unionense-4

EDITORIAL

1

Imagen Unionense sigue com-prometida con el desarrollo del tu-rismo hacia nuestra provincia y dela infraestructura que debe existiren nuestros distritos y comunida-des para atender a los turistas.

En este contexto ha sido im-portante la visita del Presidente dela Región Arequipa Dr. ManuelGuillén a la provincia La Unión,porque en esa ocasión se inaugu-raron obras de importancia y se diofecha para el inicio de obras comoel asfaltado de la carreteraCotahuasi - Chiquibamba.

Además, porque se dio unacercamiento del gobierno regio-nal a nuestra provincia lo cual nosda la esperanza de que no sólo enlos próximos años tendremos unamayor ayuda de la región, sino queesto se hace desde ahora, tambiénen el sector salud y educación,como mencionamos en esta edi-ción.

Hay que destacar -como lomanifiesta el Dr. Manual Guillén-,el reto que la realidad nos hace alos unionenses, especialmente a losprofesionales que han salido denuestra tierra y están en diferen-tes lugares del Perú y del mundo:tenemos una obligación de colabo-rar con el desarrollo de nuestra tie-rra, cada uno tiene que ser imagi-nativo, realista y efectivo. Imagi-nativo para encontrar los proyec-tos a desarrollar en nuestros pue-blos; realistas porque deben serproyectos a implementarse ahora,de acuerdo a la real situación denecesidad que existe; y finalmen-te efectivos, es decir aportar real-mente, con proyectos, con aporteeconómico y ahora, no sólo conofrecimientos a futuro.

También se destaca la PrimeraConvención Turística organizadapor la Asociación de Alcaldes de laprovincia de La Unión con la Mesade Concertación, porque nos ha

permitido reconocer que el desa-rrollo del turismo y su infraestruc-tura todavía están en pañales, esdecir que prácticamente casi nadaestá desarrollado, cuando por otrolado afirmamos que el turismo esla palanca del desarrollo de nues-tra provincia.

Esto significa que hay un tra-bajo inmediato, urgente y necesa-rio por hacer: es el desarrollo delturismo, para lo cual hay que tra-bajar en base a un plan de desa-rrollo que ya existe pero que estáen proceso de evaluación enINRENA. El segundo paso es comen-zar a ejecutar el plan, y que estoes un proceso y toma su tiempo, ymientras más rápidamente empe-cemos más pronto llegarán los be-neficios a la población.

También es importante seña-lar que la inauguración de las obrasen salud y en transporte contribu-yen al crecimiento y son un bene-ficio real e importante para la po-blación.

Por otro lado, si todos recono-cemos que el turismo es la palan-ca del desarrollo para nuestrospueblos, llama la atención de quelos alcaldes de varios distritos nohayan participado en este eventotan importante para nuestra pro-vincia. Las autoridades son las en-cargadas de marcar la pauta parael desarrollo del turismo, si ellosno lo hacen, el perjudicado es elpueblo.

En cuanto a la promoción delturismo, los empresarios han he-cho poco. Hay nuevos hoteles, peropareciera que ellos no han inverti-do en la promoción del turismo,sólo esperan que lleguen los turis-tas. Ellos deberían hacer una pro-moción en conjunto, de maneraconcertada para que sea más efec-tiva y provechosa. Hay que llegara los agencias de viaje que prepa-ran los tours para los turistas; hace

falta que haya más medios de in-formación en la zona pues lo queexiste no es suficiente.

En cuanto a los otros artículosde la presente edición, agradece-mos a la Dra. Alfonsina Barrionuevoque nos ha enviado un artículo so-bre las pinturas en piedra de Ticnayy sus recuerdos sobre un viaje quehizo a la provincia para conocer susrecursos turísticos y darles una di-fusión a nivel nacional.

En otro artículo se destaca elapoyo que se dio a los alberguesde los niños de Cotahuasi y Alca,mediante la actividad organizadapor la Señora Goya Aida Hinojosade Villafuerte (actual Secretaria deCultura de las Asociación de DamasUnionenses), con la gran colabo-ración de los esposos LuisaGiráldez y Jorge Vargas López.

El señor Luis Yáñez de la Bor-da nos ha hecho llegar un hermosoartículo sobre la historia de la de-voción a la Virgen del Carmen, des-de sus inicios en el Antiguo Testa-mento hasta la llegada al Perú yluego a Alca.

Finalmente agradecemos a loscolaboradores que nos envían susartículos y a nuestros amigosauspiciadores que nos apoyan eco-nómicamente con parte de los cos-tos de impresión.

Reiteramos nuestro pedido alos señores alcaldes y a las autori-dades educativas para que nosenvíen informe sobre todo aquelloque contribuya al desarrollo del tu-rismo, a rescatar nuestra identi-dad cultural, y de los proyectos quebusquen mejorar las condicionesde vida de la población. Para to-dos ellos, las páginas de ImagenUnionense, siempre estarán abier-tas.

El Director

Page 2: imagen-unionense-4

ASFALTADO DE LACARRETERA

COTAHUASI - CHUQUIBAMBACASI UNA REALIDAD

En el mes de setiembrecomenzará el asfaltado de lacarretera tanto desde Cotahuasia Chuquibamba como desdeChuquibamba a Cotahuasi,afirmó el actual presidente de laRegión Arequipa.

Para que esto sea realidad elGobierno a través del Ministerio deTransportes y Comunicaciones haemitido la Resolución Ministerial411-2008 MTC-02, mediante la cualse modifica la actual clasificaciónde rutas o carreteras.

La carretera Cotahuasi-Chuquibamba, deja de ser una RutaNacional y pasa a ser una Ruta De-partamental o Regional, es decirque ahora está a cargo del Gobier-no Regional de Arequipa.

Al ser declarada anteriormen-te ruta nacional, como mencioná-bamos en la edición anterior deImagen Unionense, y que PROVÍASnacional intervendría en el asfal-tado de los 145 kilómetros, se hainformado que tenía que cumplircon ciertos requisitos, uno de los

cuales era el que debía tener unaforo o debían transitar por ella,cien vehículos por día, como míni-mo.

Todos sabemos que en estemomento esto no ocurre, no hayeste aforo, precisamente por elmal estado en que están estos ca-minos. Cuando se asfalte, las co-sas van a cambiar, con el desarro-llo del turismo hacia esta zona nosólo llegarán a pasar cuarenta ve-hículos, sino muchos más. El pri-mer tramo será de Cotahuasi aAlluhuay; y de Chuquibamba a Rata.

Por otro lado, la inauguracióndel puente Bayle carrozable en elrío Cotahuasi, entre los distritos deAlca y Huaynacotas, da la posibili-dad de comunicarse con los depar-tamentos vecinos de Ayacucho,Abancay y Cusco.

Entonces, el interés de todaslas poblaciones que están en el tra-yecto de esta ruta, que comprometea las provincias de Castilla,Conseduyos y La Unión, es coordi-nar con el Gobierno Regional de

Arequipa para que se haga reali-dad este asfaltado.

En la reciente visita del Dr.Manuel Guillén, presidente de laRegión Arequipa, a la provincia LaUnión para varias inauguraciones,entre ellas el puente Bayle mencio-nado, ha manifestado el interés yla buena predisposición de hacerrealidad este proyecto, para lo cualhay ya una primera partida asig-nada de quince millones de soles,producto de canon minero de Ce-rro Verde.

Por otro lado, hay otros proyec-tos que se están realizando dentrode la provincia, como es el caso delasfaltado del tramo de Cotahuasia Tomepampa, cuyas primerasobras civiles como el ensanchado,alcantarillado y cunetas ya estánrealizadas.

Ahora es responsabilidad denuestras autoridades y de los pue-blos apoyar y colaborar en este as-faltado, no podemos estar demirones, nosotros somos los prin-cipales interesados.

Ahora sí podemos pensar queel desarrollo del turismo hacianuestra provincia está dando unpaso importante. Cuando se culmi-ne el asfaltado de la carretera seabrirá una puerta hacia el desarro-llo de la provincia. Aquí también senecesitará la participación de to-dos, tanto de los residentes en laprovincia, como la de quienes ha-biendo nacido en la provincia es-tán en otras partes del Perú y delmundo. Tenemos que pensar y lle-var a la realidad ese apoyo por eldesarrollo de la región y de la me-jora de las condiciones de vida denuestros paisanos.

2

Un alto en el camino a Cotahuasi, carretera que pronto será asfaltada.

5.7 x 11

foto enpapelOK

Page 3: imagen-unionense-4

200 soles. La señora Olga HinojosaCoa, 50 soles. El señor Hugo Belli-do Téllez, 50 dólares. El señor Fer-nando Polanco, 100 soles. Esto esamor a la tierra.

Las personas que fueron eranlas que tenían que estar, porqueposeen la moral muy alta, el cora-zón grande y generoso. Les agra-decemos de corazón y pedimos unabendición especial de Dios, paracada uno de ellos.

El almuerzo fue todo un éxito,se realizó en el Restaurante Jor-ge, ubicado en Sánchez Cerro2135, Jesús María; asistieron másde doscientas personas. Las que nohan acudido por diferentes moti-vos y que tienen las tarjetas en supoder, esperamos que nos alcancensu colaboración para enviarla al Pa-dre José; no podemos quitarle elpan de la boca a esos niños. Otrosunionenses de grande y generosocorazón que quieran colaborar enesta cruzada, pueden hacernos lle-gar su aporte.

Hemos depositado en el Ban-co de la Nación, la cantidad de$5,260.00 nuevos soles, más US$50.00, a nombre del P. José Paz; ylos que sigan pagando lo iremosdepositando en su cuenta.

Gracias por todo, Goya AídaHinojosa de Villafuerte y LuisaGiráldez de Vargas.

UNA CITA DE AMORpor los albergues de Cotahuasi y Alca

«La Unión hace la fuerza»Por: Goya Aida Hinojosa de Villafuerte

«Las buenas intenciones que nose logran cumplir, son lacaricatura de la virtud; lasmujeres sin voluntad que no seproponen volar, acabanarrastrándose.»

Gracias a Dios que nuestrasbuenas intenciones de lanzarnos aorganizar un almuerzo en benefi-cio de nuestros queridos niños delos albergues de Cotahuasi y Alca,fue una realidad.

El padre José Paz, párroco deCotahuasi había lanzado un«S.O.S.», es decir había hecho unllamado de ayuda para los niños delos albergues de Cotahuasi y Alca,y no podíamos sepultar ese pedi-do. No dudamos, no vacilamos,tampoco tropezamos ni caímos; di-jimos ¡adelante! Comenzamos conentusiasmo y paso firme a progra-mar en nombre de Jesús -que tan-to amó a los niños-.

Lo primero que hicimos fueacudir al señor Jorge Vargas Lópezpara pedirle un consejo. El, con esagenerosidad amplia y don de gen-tes, dijo gallardamente: «Yo donoel almuerzo para toda la cantidadde personas que vengan, brindo mirestaurante «Don Jorge» y pongo acinco trabajadores, tres cocinerosy un vigilante a su servicio.»

La emoción y ale-gría rebasó nuestroser, porque Luisita esesposa del gran ybondadoso Jorge,ambos estaban pre-ocupados para quetodo saliera bien.Para nosotros era undesafío el colocar lastarjetas. Dijimos: sehará después, pero«mañana», es lamentira piadosa conque se engaña a las

voluntades moribundas. Por eso di-jimos: «hoy comenzamos a repar-tir tarjetas a la familia, hermanos,primos, amigos y amistades»; y conalegría fuimos a todas las organi-zaciones de nuestra provincia.

Por medio de Nora Mendoza deBenavides, se logró colocar más decuarenta tarjetas. ChabuquitaCateriano también colaboró, fuealgo maravilloso. Juan Soto me lla-mó para asistir y llevar gente. Miamigo Ernesto Zegarra también mellamó para darme ánimo. Mi primoel Dr. Walter Gastelú me llamó paraconfirmar su asistencia con variaspersonas. ¡Qué hermoso es trabajarpor un fin tan noble, unidos todos!

Hubo también donaciones: elDr. Moisés Calderón Rubina con 100soles, el señor Olger HinosojaValdivia con 100 so-les. Los DoctoresNuri, Rosmeri, JoséAdolfo y HortenciaHinojosa Pérez,cuatrocientos soles.

La hermanaSilvia, Misioneradel Sagrado Cora-zón de Jesús, 100soles. La señoraMaritza Wagner con

3

El señor Jorge Vargas (primero de la derecha), con asistentes ala“ Cita de amor”.

La Dra. Nuri Hinojosa, la sra. Goya Hinojosa y el padre José Paz.

Page 4: imagen-unionense-4

4

INAUGURACIÓN DE LA SALA

QUIRÚRGICO-OBSTÉTRICA EN COTAHUASI

En las primeras horas del 06 demayo (9:00 a.m.), el PresidenteRegional de Arequipa inauguróla primera sala de cirugíavalorizada en más de un millónde soles, y que permitiráatender a las madres gestantesde toda la zona.

El módulo es una construcciónnueva y está dentro del área delhospital de Cotahuasi; tiene unárea de aproximadamente 160 me-tros cuadrados y consta de variosambientes: sala quirúrgica, labora-torio, ambiente para los recién na-cidos, sala de espera y área admi-nistrativa. Está dotado de todos losimplementos necesarios para haceroperaciones. También está equipa-do con varias incubadoras, y equi-pos de rayos x, así como una seriede implementos quirúrgicos y losinsumos necesarios para la atenciónde las pacientes.

Esta obra ha sido financiadaprincipalmente por el GobiernoRegional, y con una contrapartidadel Consejo Provincial deCotahuasi.

El Dr. Manuel GuillénBenavides, presidente de la RegiónArequipa, estuvo acompañado porel vicepresidente Sr. Carlos Reiton,y su equipo de trabajo; al tomar lapalabra en la inauguración, men-cionó las siguientes ideas que sonvaliosas de recordar:

«Es importante mejorar la in-fraestructura para la atención delas personas. Recién estamos avan-zando en esta zona con uno de losobjetivos de nuestra gestión. Esnecesario consolidar el proyecto de

salud e ir desarrollando la provin-cia en forma equitativa en los otrosaspectos. Tenemos que crear me-jores condiciones para el desarro-llo de nuestros jóvenes de modoque no piensen en emigrar, sinoque tengan un horizonte, que ten-gan fe y si se quedan que puedantener una mejor calidad de vida.

Si queremos superar los proble-mas, tenemos que recuperar la con-fianza, tenemos que tener confian-za en nuestros alcaldes, en nues-tras autoridades comunales, sóloasí cuando hay confianza podremosunirnos y trabajar juntos en la so-lución de nuestros problemas.

Ahora estamos entregando estetipo de equipamiento, pero quere-mos que esto funcione, para lo cualhay la necesidad de contratar nue-vos médicos y personal de salud.

Muchos profesionales de nivelno quieren venir a trabajar a es-tos lugares, porque creen que lesresta posibilidades de progreso y

opciones de aprender.Si nosotros creamos condicio-

nes para que ese profesional sesienta cómodo, y tenga el nivel devida que aspira, entonces va a serposible tener un cuerpo médicocompetitivo, con enormes posibi-lidades de desarrollo de su profe-sión, pues en la provincia se pue-de aprender lo que no es posibleen la ciudad. Allá cada uno desa-rrolla su especialidad, pero aquí seenfrentan con todo tipo de enfer-medades, tienen que esforzarsemás para descubrir cómo vencer-las, tienen que aprender de todo,tienen que practicar varias espe-cialidades, el reto es mayor.

También tenemos que apoyarel desarrollo profesional del perso-nal de salud y hacer cursos de ca-pacitación; no todas las capacita-ciones se hacen en la ciudad, aquíhay realidades nuevas, condicionesmuy especiales.

Quiero mencionarles que tene-

Miembros del cuerpo médico y enfermeras del Hospital de Cotahuasi con elPresidente Regional el día de la inauguración de la Sala Quirúgica.

foto en papel OK

Page 5: imagen-unionense-4

5

mos tres compromisos que quisie-ra asumir con Uds.

Primero.- Completemos estainfraestructura del sector salud,arreglemos el local, pongámoslopresentable, limpio, atractivo ybonito. Que cuando llegue un en-fermo, esta estructura, estos am-bientes le cambien la vida, y lehagan sonreír.

Segundo.- Vamos a mejorar ycompletar el equipamiento, que

cada vez sea con equipos moder-nos.

Tercero.- Dotar de un profe-sional de nivel. Quiero que me ayu-den a preparar un perfil para re-mover escombros y limpiar, ponertodo en orden para que esté muyatractivo. Si lo hacen pronto, si enel perfil describen todas las tareasque hay que hacer y lo tienen listoantes de culminar este año, enton-ces desde el Gobierno Regional po-

dremos ayudarlos a trabajar entodo esto. Ustedes tienen una ta-rea importante, que requiere mu-cha dedicación, con nuestra ayudaharemos realidad todo lo dicho.

Por otro lado, cuando transfe-rimos recursos económicos a unazona como ésta, estamos dando laoportunidad de que las cosas secompren aquí, que se contrate per-sonal del lugar, de esa manera secumple la descentralización.

VISITA AL DISTRITO DE TOMEPAMPAEl mismo día seis de mayo, el

presidente regional fue recibido enla plaza principal del distrito deTomepampa, por el alcalde Sr. Au-gusto Hinojosa Solís, las autorida-des, el alumnado del colegioHonofre González y el puebloTomepampino.

El Dr. Manuel Guillén es des-cendiente del primer alcalde deTomepampa Sr. Pedro Benavides,que fue alcalde en 1835. Se le dioun recibimiento muy caluroso, des-pués de un paseo de banderas porla plaza, al pasar al colegio fue in-vitado a izar el pabellón nacional.

Después fue agasajado con unbrindis, recibió placas recorda-torias y un poncho de lino; a suseñora esposa le regalaron algunos

presentes de artesanía.Cuando el presidente regional

tomó la palabra, entre otros aspec-tos mencionó que el asfaltado dela carretera de Cotahuasi -Tomepampa, será el primer tramoque se asfalte en toda la provin-cia: anunció que en el colegioOrbegoso de Cotahuasi, se ha ins-talado implementos de física y quí-mica de última generación, simi-lares a los de los colegios deArequipa.

Para el colegio HonofreGonzález de Tomepampa el Gobier-no Regional estaba obsequiando 20computadoras.

Terminado el recibimiento,cada una de las autoridades fueagasajada con un cuy al palito.

El Dr. Manuel Guillén recibiendo el jarrode chicha y un sabroso cuy al palo

Incubadora para recién nacidos. Cama ginecológica

foto en papel OK

Page 6: imagen-unionense-4

6

INAUGURACIÓN DEL PUENTE COLGANTEDE LOS BAÑOS DE LUICHO

Este puente colgante costóS/.299,000.00 (doscientos noventay nueve mil nuevos soles) queprovinieron de los fondos delcanon minero, el gobiernoregional había encargado almunicipio de Huaynacotas laejecución de la obra.

Tiene más de 30 metros y esmás largo y más seguro que el an-terior, porque las bases ya no es-tán a las orillas del río sino queestán lejos del cauce.

Al medio día llegó el Presiden-te Regional a los baños de Luichodonde fue recibido en formaapoteósica por el alcalde deHuaynacotas Eulogio Rodríguez, lasautoridades educativas, el alum-nado y el pueblo en general; tam-bién estaba presente el Grupo deDanza el Villano (danza de tijeras).

Después de develar las placasconmemorativas y romper elcantarito de chicha, cruzaron elpuente hacia los baños de Luicho,donde fueron agasajados con ofren-das de productos como ricuchicuy.El doctor Guillén se confundió conel público, saludando a todos lospresentes bailando un huaynito in-terpretado por la banda.

El presidente de la comunidadde Luicho dio la bienvenida a lasautoridades y a los visitantes, re-

cordó que el distrito deHuaynacotas es conocido como lacapital turística de la provinciaporque es el distrito que tiene lamayor cantidad de recursos natu-rales, además es el que mejor con-serva y desarrolla sus costumbresancestrales y el folklore.

Los alumnos del colegio«Evaristo Amésquita» de Huayna-cotas saludaron y manifestaron susinquietudes y necesidades; y que sibien es cierto que cuentan con unsignificativo número de compu-tadoras en el colegio, todavía notienen la conexión con Internet;también carecen de programas edu-cativos, tanto a nivel de los alum-

nos como del equipo docente.El alcalde de Huaynacotas agra-

deció la construcción de este puen-te en reemplazo del anterior.

El Sr. Manuel Guillén agrade-ció las muestras de cariño del pue-blo y ofreció, apoyar económica-mente los proyectos viables pre-sentados, como son los canales deagua de Chajlla, el complejo debaños de Coñec en Taurisma, en-tre otros proyectos.

Comprometió también a las au-toridades presentes para que pu-sieran su parte para las obras civi-les, también donó 19 computadoraspara el colegio Evaristo Amésquitade Huaynacotas.

Las autoridades, degustando los picantes con su cuy.

El pueblo de Tomepampa recibe al Dr. Juan Manuel Guillén, como a un hijo predilecto.

foto en papel OK

foto en papel OK

Page 7: imagen-unionense-4

7

Este puente ha sido construidosobre el río Cotahuasi, une losdistritos de Alca y Huaynacotas.

Sus obras civiles tuvieron uncosto de S/.539,000.00 fue reali-zada con fondos del Gobierno Re-gional; su culminación fue posiblegracias al convenio tripartito en-tre ProVías del Perú, la Municipali-dad de Huaynacotas y la Municipa-lidad de Alca.

El Dr. Manuel Guillén y su co-mitiva llegaron al distrito de Alcaa las 2.30 p.m. para inaugurar elpuente metálico. El Señor Benja-mín Barrios Bellido alcalde de Alcay el señor Wildor Rubio Argüellezgobernador del distrito de Alca, lesdieron la bienvenida.

Una comitiva de alumnos delcolegio Casimiro Peralta, la bandade músicos y los criadores de ca-ballos de paso de Arequipa sirvie-ron de marco de recepción de ladelegación del Gobierno Regional,en el frontis del Consejo Munici-pal. El Dr. Guillén recibió un lazo yun poncho de regalo, los otrosmiembros también recibieron al-gunos presentes, luego se dirigie-ron al puente, en donde ya estabainstalada la comitiva, los poblado-res de Alca y de pueblos vecinos.

Palabras del Sr. ClodoaldoAtahualpa Bellido

La ceremonia de inauguración,se inició con las palabras del Sr.Clodoaldo Atahualpa Bellido -en re-presentación del Ingeniero GustavoAtahualpa Bermúdez-, y agradecióel interés y apoyo del Ing. GustavoAtahualpa Bermúdez (hijo dealqueños), quien durante su gestióncomo presidente de Pro Vías delPerú, conoció el proyecto de cons-truir un puente entre Alca y

Huaynacotas, tomó la decisión dedestinar un puente Bayle para esazona. También agradeció el apoyoen las gestiones dado por institu-ciones de la colonia unionense radi-cadas en Lima –como el Club Juven-tud Defensor Alca, el Centro SocialHijos de Huaynacotas y la Asocia-ción de la Familia Atahualpa–.

También hizo un reconoci-miento público a la gestión de losalcaldes Benjamín Barrios Bellidoy Eulogio Rodíguez González, quie-nes dieron un ejemplo de transpa-rencia y honestidad en la ejecuciónde esta obra.

Igual reconocimiento se hizo alGobierno Regional por elfinanciamiento de las obras civi-les. A todos ellos nuestro agrade-cimiento por ayudarnos a hacerrealidad un sueño dorado de estospueblos.

PALABRAS DEL ALCALDE DE ALCA:Sr. Benjamín Barrios Bellido,

Recalcó el impacto provincialde esta obra que permite la comu-nicación de dos distritos y sirve

POR FIN SE INAUGURA EL PUENTEMETÁLICO

BAYLE CARROZABLE

para completar un circuito turísti-co de la Región; destacó además,que en esta gestión participaronlos hijos de Alca y Huaynacotas re-sidentes en Lima, así como al Sr.Cloaldo Atahualpa, quienes hancontribuido con su aporte y dandolas facilidades para culminar conlos estudios.

Este puente metálico que tie-ne 42 m. de largo, y financiado porel Gobierno Regional, también re-cibió el apoyo de Justo PastorTotocallo alcalde de Cotahuasi.

PALABRAS DEL ALCALDE DEHUAYNACOTAS, Sr. EulogioRodríguez Gonzales

El alcalde del distrito deHuaynacotas, agradeció al señorpresidente del Gobierno Regional,al alcalde de Alca y a todas las per-sonas que han apoyado tanto en laprovincia de Arequipa como enLima, para que se haga realidadesta gran obra que beneficia a to-dos los vecinos y que es parte im-portante para el circuito turísticode la región.

El Presidente Regional y el Vice presidente, inaugurando el puente Bayle.

foto en papel OK

Page 8: imagen-unionense-4

Extractos del discurso del Dr.Juan Manuel Guillén alinaugurar el puente Bayle.

«Quiero felicitarlos por haberhecho esta gran obra, nosotroshemos hecho la parte más fácil quees dar el dinero. Nuestro sinceroreconocimiento y felicitaciones ennombre del Gobierno Regional.

La tarea de desarrollar nuestraprovincia, desde el anexo más pe-queño hasta la población más gran-de, la debemos asumir todos uni-dos, las autoridades provinciales,distritales, comunales y la poblacióncon sus profesionales, de tal mane-ra que todos cohesionados podamosresolver muchos problemas. Conseguridad, hay profesionales quehan nacido en todos los pueblos dela provincia, hay que convocarlospara que nos apoyen. Igualmentedebemos llamar a los empresariosque han salido de nuestros pueblospara que nos ayuden.

Aquí todos están poniendo suparte, nadie está recibiendo gratisnada, todos estamos aportando al-gunos dando soles, otros su traba-jo, otros aportan su gestión, otrosaportan sus donaciones en especie.

En consecuencia, con esta par-ticipación de todos, estamos des-terrando aquellos prejuicios y com-plejos que habíamos heredado pormucho tiempo.

Esto es nuestro secreto, con-siste en dedicarle a la tarea dedesarrollar nuestro pueblo muchocariño, mucha dedicación, muchaconfianza, debemos confiar ennuestras capacidades. Uds. tienencapacidades extraordinarias.

Queremos que el desarrollo seapara todos, cuando es así no sediscrimina, no se establece dife-rencias para nadie, el agua es paratodos, el clima es para todos, elaire es para todos. El desarrollo yel bienestar debe ser para todos.

La parábola de la semillaLas semillas que son cosecha-

das deben ser de todos, nadie debeapropiarse y creerse el hacedor delas semillas, el dueño de las semi-llas; aquí debemos de compartirtodos. A veces tenemos que com-partir miserias o pobreza, pero siprogresamos y nos encumbramossobre la miseria y la pobreza, po-demos superar todo; lo importan-te, es que no nos dejemos aplas-

tar, ni amilanar, ni dejarnos ven-cer por los problemas, lo importan-te es que nos llenemos de ganas ydeseos de luchar, deseos de em-pezar retos y desafíos para supe-rarlos, por consiguiente tenemosque agrandarnos ante los proble-mas.

Necesidades que falta resolverUstedes saben cuántas nece-

sidades hay en el área pecuaria,en el área agrícola, en cuanto a laestructura vial; todavía nos faltanmuchas cosas, recién estamosempezando en lo que concierne alas necesidades básicas. Hay quetrabajar para conseguir un adecua-do equipamiento de los colegiosdonde se educan nuestros hijos, unbuen equipamiento en salud; ytodo esto tenemos que irlo coordi-nando como un proyecto integral,al final debemos mejorar la cali-dad de vida de todos.

DescentralizaciónNecesitamos que haya un de-

sarrollo equilibrado, en las provin-cias, distritos y anexos, y que lagente no esté pensando en emi-grar; no queremos hacer desde lacapital de la región lo mismo queha hecho Lima con el resto del país:se ha tragado, se ha devorado atodo el país, el centralismo de Limase ha llevado lo mejor de nuestrospueblos, nos ha empobrecido, nosha agobiado por mucho tiempo.

Tenemos ahora la gran opor-tunidad de desarrollarnos, de pro-gresar, sobre la base de la descen-

EL DESARROLLO DE LA PROVINCIAES TAREA DE TODOS

Dr. Juan Manuel GuillénPresidente Regional de Arequipa

8

Dr. Juan Manuel Guillén, PresidenteRegional

Page 9: imagen-unionense-4

tralización nacional y su fortaleci-miento, tenemos la gran oportu-nidad de iniciar un desarrollo des-centralizado y equitativo.

Busquemos coincidencias, de-jemos de lado las discrepancias ybusquemos aliados a nivel comu-nal, a nivel local, en conjunto anivel regional y nacional. Por esoes tan importante fortalecer losgobiernos locales, y que ellos asu-man estos desafíos, estos retos.

Este proceso de aprendizaje yfortalecimiento va dándole a cadapueblo el instrumento fundamen-tal para el desarrollo. Primero sonlas personas, son los seres huma-nos; podemos tener dinero, perosi no sabemos invertir, si no sabe-mos administrar honestamente,nunca vamos a tener desarrollo;por consiguiente, de lo que se tra-ta es de aprovechar todos los re-cursos que tenemos, con toda ho-nestidad y transparencia.

El puente es importante, por-que permite el tránsito de las per-sonas, el traslado e intercambio deproductos, aquí en Alca en la pro-vincia de La Unión, tenemos laesperanza de que comencemos unproceso de reivindicación de lacondición humana, de restableci-miento de la calidad humana.

Los seres humanos no nosmerecemos comer cualquiercosita, no se trata de llenar el es-tómago con un puñado de cancha

y un te; merecemos alimentarnosde lo mejor, nos merecemos viviren las mejores condiciones am-bientales; que nuestros niños yestudiantes tengan las mejorescondiciones para su formación.

Tenemos un horizonte muy de-finido en la región de Arequipa. Laprovincia de La Unión es conside-rada la más atrasada de la región.Ustedes y sus autoridades no pue-

El Presidente Regional inaugura el puente Bayle

den permitir esta situación.Todos unidos, todos juntos,

tenemos que hacer de la provinciaun paradigma de la región ¿cómoes posible pasar de una situaciónde atraso a una situación de desa-rrollo?: eso se hace a base de tra-bajo y de la unión de las personas.Este es el mensaje que les doy conmucho cariño. Muchas gracias a to-dos ustedes por escucharme».

AGRADECIMIENTO DEL PUEBLOblos olvidados. También recibió mu-chos memoriales en las cuales le ha-cen conocer sus necesidades y pidenapoyo para solucionarlas.

Seguramente más adelante se re-cibirá respuestas muy favorables paraestos pueblos. Sin duda alguna la inau-guración de estas importantes obras,marca un hito en la historia de la pro-vincia de La Unión.

Esperamos que las palabras delDr. Guillén hayan quedado grabadasen la memoria de las personas queasistieron a la inauguración de estasobras.

Los Editores de Imagen Unio-nense nos sentimos complacidos dehaber apoyado y difundido desde elinicio de la construcción del puentehasta la culminación de esta magis-tral obra, que es el puente metálicode 20 toneladas de capacidad.

9

Después que el Dr. ManuelGuillén treminó su discurso, proce-dió a develar las placas. Las autori-dades fueron invitadas a cruzar elpuente hacia el lado de Huaynaco-tas. Mario Carhuas Sierra, regidorde Huaynacotas dio la bienvenidaen nombre de los pueblos de Joscca,Antabamba, Huacay, Tarhuara yPiramarca.

Marcial Flores Vásquez re-presentante de la comunidad deAntabamba y Pisamarca, presentósu saludo respectivo, también invo-có a trabajar con mucha fe y espe-ranza para lograr salir de esta po-breza y atraso.

El Dr. Guillén recibió muchosobsequios como ponchos, llicllas dePallay, productos de panllevar y mielde abejas; sobre todo mucho apre-cio y reconocimiento de estos pue-

Page 10: imagen-unionense-4

10

BIBLIOTECA DE PIEDRAAlfonsina Barrionuevo

Ellos, los ancestros de Tiknay,miraban desde las estrellasmientras Fernando Polanco, deAlka, y yo íbamos colocando enorden las páginas de subiblioteca pétrea.

Eran una huella de vida anti-quísima al lado de unas flores sil-vestres que crecían en un cerco depirka. Las linternas desprendíanuna luz brillante. Yo hubiera queri-do alumbrarme con luciérnagaspero también estaban en el cielo.Fue una primera mirada. Otra cosasería a plena luz del día aunque sinla magia nocturna.

Aún tenía polvo en las mejillasdespués de un recorrido de oncedías en ómnibus, a caballo y a pie,por los tortuosos caminos de laprovincia de La Unión. Pero, nopodía dejar que escaparan de mispupilas los increíbles dibujos de losmilenarios hombres de Tiknay,

Polanco, infatigable promotorde su tierra, declara que sus des-

verdadera biblioteca pétrea.Las lajas donde aparecen ja-

guares y pumas entre otros dibu-jos son irregulares, unas cuadra-das y otras alargadas. Su presen-cia en la cordillera arequipeña seconvierte en un misterio aunquepodrían indicar una relación casipermanente entre la selvaamazónica y los Andes. Lo naturales que estos felinos, llamados tam-bién los primeros otorongos, sehayan pasado de la jungla cálida ala estepa fría como una sombrapeligrosa sin hacer ruido y listospara saltar sobre su presa, mo-viéndose sobre los cojines acolcha-dos de su patas.

Que vuelen sobre los cerros,despidiendo chispas celestes por sucabeza y por su rabo, sembrandoterror entre las gentes, es un mitode una antigüedad asombrosa,explicable sólo porque los antiguosseñores de los Andes recibían aveces, ejemplares de estos anima-

cendientes vivieron en la mismaárea hasta unos tres lustros atrás.Ahora viven más abajo con el nom-bre corriente de Pueblo Nuevo queno dice nada. Si fuera por lo me-nos Nuevo Tiknay. Han preferidola oscuridad de los surcos que si-guen trabajando bastante cerca delgrupo arqueológico, ajenos a lagrandeza de esos lazos de sangreque los emparentan con el pasa-do.

Sus niños, más curiosos poracercarse a los «gentiles», por siacaso encontraran un trozo viejode cerámica, hicieron el portento-so hallazgo. En sus juegos halla-ron un hueco, detrás de una granroca. disimulado por la vegetación.En su audacia se deslizaron por élhacia adentro, por cuyo techo sefiltraba un rayo de sol. Al entrar,impulsados por la curiosidad, fue-ron a dar a una galería donde cu-biertas de polvo estaban apiladascientos de tablillas formando una

El Sr. Oswaldo Polanco, entonces alcalde de Alca y la doctora Alfonsina Barrionuevo, con la comunidad de Calle Nueva del distritode Alca, muestran las pinturas rupestres y las cerámicas de la época incaica.

Page 11: imagen-unionense-4

11

les como regalos muy apreciadosde las lejanas tierras tórridas delAntisuyu.

Por eso los registran, en nu-merosos habitats naturales, sea laselva o la cumbre de los cerros, to-das las culturas andinas. Desdeaquellas que están al nivel del mar,donde llegan sus últimos ramales,hasta las estepas, al pie de losnevados. Es claro que fueron ani-males exóticos para la gente de esaépoca. Es posible también obser-varle en las noches claras, entremayo y octubre. El contorno delfelino se aprecia en una constela-ción dentro de un marco celestialde estrellas, desplazándosemajestuosamente en el cielo.

El hallazgo de Tiknay, en la pro-vincia de la Unión, Arequipa, con-firma la reverencia que se obser-vó desde hace miles de años porlos felinos, sin precisar hace cuán-tos, porque aún falta levantar laspiezas y realizar un estudio exhaus-tivo de ellas. Han salido las pri-meras y han despertado admira-ción por la originalidad de sus di-bujos y el mensaje dejado en unaetapa auroral de la humanidad.

En otras lajas refulgen soles ylunas de colores. Los tikneños pre-históricos sabían hacer círculos conuna propiedad sorprendente, comosi fueran a compás. Debieron ad-mirar los crepúsculos y también lapresencia de la luna en la kallanpa

en volcancitos como los párpadosblancos de unas pupilas sangrien-tas –hierro sin duda- visitando elbosque de rocas de Santo Santo oWanka Wanka y otros atractivosecológicos que tiene la provinciade La Unión, conocí las asombro-sas tablillas pintadas.

Ante la imposibilidad de treparhasta Tiknay, por lo escarpado delcamino que no era un problema paramí pero sí un retraso para mis la-bores habituales, por el tiempo queme tomaría, los pobladores de Ca-lle Nueva bajaron con una mantallena de lajas y pude admirarlas ami sabor. Tampoco alcancé a ir aPampamarka, el pueblo de los fa-bulosos tejidos con palos que po-dían medir dos metros como vein-te o treinta, y se tejían horizontal-mente. El presidente Augusto B.Leguía mandó hacer una alfombrapara la sala principal del palacio degobierno en Lima.

El entonces alcalde OswaldoPolanco manifestó su intención deconstruir un museo lítico para ex-hibir la fascinante colección de la-jas en Alka. Tampoco le alcanzótiempo y presupuesto. Mas estoysegura que se hará en algún mo-mento y será uno de los atractivosespeciales de Alka, Arequipa y elPerú en general donde no acabanlos descubrimientos en una tierrapródiga en cultura, genialidad yrecursos.

o globo del infinito, ya llena, nue-va, creciente o menguante. ¿Quiénpodrá descifrar su pensamiento?Fueron simplemente unos pintoresque copiaban los fenómenos celes-tes y terrestres que tenían a la vis-ta o tenían calculada la presenciade los astros con relación a sus cul-tivos, a la parición de los animalesy a su vida misma. Los soles y laslunas podían ser meses, y años.Una contabilidad de su existencia.

En 1996, cuando viajé a Alkapara grabar un documental de te-levisión, con mis ahorros a todocosto, sobre los increíbles «Ojosdel Diablo», una pampa de capri-chosas aguas termales dispuestas

PUBLICIDAD

Pinturas rupestres en lajas de piedra

r.

Page 12: imagen-unionense-4

12

HUAYNACOTAS CELEBRA LOS CARNAVALESPor Fernando Polanco Bellido

Los carnavalesen algunospueblos delcañón delCotahuasi

todavía se cele-bran de acuerdo alas costumbresancestrales, conmucho colorido yuna gran partici-pación popular,especialmente dela juventud; enotros se ha adop-tado algunas ex-p r e s i o n e sfolklóricas de pue-blos de otras re-

sábado 09 y domingo 10 de febre-ro, ya que en esos días culmina-ban los festejos de los carnavales.

A medio día del sábado, lacombi de la municipalidad nos re-cogió de los baños de Luicho, endonde estaba en compañía de mihijo Eduardo y del regidor MarioCarhuas. Cuando llegamos aHuaynacotas encontramos la can-cha deportiva con equipos que yaestaban en plena competencia, yotros esperaban su turno. Tambiénhabía mucha concurrencia por par-te del pueblo. Este campeonatohabía sido organizado por el Con-sejo, con las participación de losAnexos: Visve, Piramarca,Taurisma, Luicho, Antabamba yHuaynacotas.

En realidad pasamos una tar-de muy emotiva disfrutando delespectáculo deportivo y alentandoal mejor equipo de Antabamba.

Queremos felicitar a las auto-ridades que se preocupan del que-hacer deportivo de la juventud. Es

importante elapoyo a estetipo de eventos,de sano esparci-miento.

Había ter-minado la tardey comenzaba lanoche, cuandolas quenas, gui-tarras y el tam-bor comenzabana llenar el airecon sus sonesmusicales, y elritmo entraba enel cuerpo de losj ó v e n e sdanzantes.

giones, como es el caso del cortamonte (yunsa)

Por ejemplo, Huaynacotas esun pueblo que celebra los carnava-les, especialmente con una parti-cipación masiva de la juventud;van ataviados con sus trajes típi-cos multicolores, que llevan mu-chos adornos de globos y flores ensus sombreros. La mayoría de losparticipantes prepara sus propiascoronas de plantas con serpentinaen el cuello y van pintados con tal-cos de colores; además, las mu-chachas adornan sus sombreroscon flores y globos; y tanto hom-bres como mujeres se pintan lacara. Las chicas llevan su lliclla dePallay, tejida por ellas mismas.

Durante la semana se realizauna competencia entre ayllus, concánticos de enamoramiento y fra-ses alusivas que resaltan la belle-za de las muchachas huayna-cotinas y sus costumbres.

El alcalde Eulogio Rodríguez G.nos hizo una invitación para el día

A las siete de la noche apare-ció por las calles el primer grupode comparsas integrado por unos70 jóvenes, bailando por las callesal compás de las quenas, guitarrasy el tambor, las muchachas ibanvestidas con faldas plisadas, conmantilla (vestimenta mestiza) ysombrero adornado con flores y glo-bos, y serpentinas en el cuello, yel rostro con talcos de colores.

El canto de los hombres expre-sa el amor y la alegría de la vida, yva dedicado a las chicas del pue-blo, y a resaltar la belleza de lasmujeres huaynacotinas. Del mis-mo modo, las mujeres contestana todas estas manifestaciones decortejo y halagos, y van bailandopor las calles hasta llegar a la pla-za.

Este recorrido lo repite de unamanera semejante el grupo dedanzantes del otro ayllu, que tam-bién está conformado por un nume-roso grupo de jóvenes, acompaña-do de una banda costumbrista.

El Alcalde y los Regidores de Huaynacotas, participan en los carnavales.

Page 13: imagen-unionense-4

13

Después de esta competenciacada grupo se retira a su barriodonde tienen un árbol plantadopara realizar la yunsa. Las guita-rras, las quenas y el tambor siguencantando y animando la fiesta has-ta que ésta termina cerca de lamedia noche.

El día domingo 10 después dedesayunar, salimos a buscar elmejor lugar para tomar las mejo-res imágenes del pueblo y su cam-piña, así llegamos hasta las ruinasMarca Malata, y vimos que éste erael lugar apropiado.

A las 2 de la tarde el señor al-calde en compañía de sus regidoresy otras autoridades, llegó a la mu-nicipalidad, y también nos habíadicho que los acompañáramos. Elseñor alcalde me invitó a pasar alpalacio municipal en compañía demi hijo Eduardo.

Para mi sorpresa, había unamesa, en torno de la cual estabanlos regidores y otras autoridadesdel pueblo; nos invitaron a tomarasiento. El señor alcalde tomó lapalabra para manifestar que estasencilla reunión había sido organi-zada con la finalidad de dar a mipersona, un reconocimiento porlos servicios de promoción y deapoyo constante para resaltar yrescatar las raíces culturales y tu-rísticas del distrito; en ese mo-mento la regidora Srta. Hayde

Condorchoa, me entregó una her-mosa lliclla, finamente tejida, y mela puso de kayhue.

En Huaynacotas esta prenda esuna de las más importantes de lapersona, la tejen ellos mismos y lausan siempre. Con este gesto y laspalabras del señor alcalde y algu-nas autoridades, me dieron a en-tender que me acogían como a unhijo de su pueblo y agradecían loque había hecho por dar a conocerlos valores turísticos y culturalesdel mismo, desde 1987, año en quecon Fredy Flores y otroscomprovincianos de Huaynacotas,Taurisma, Pampamarca y Alca, fun-damos la primera institución depromoción turística: la AsociaciónCultural de Promoción Turística delCañón del Cotahuasi – ACUPTUR.

Agradecí este significativo eimportante gesto de reconocimien-to por el sencillo trabajo de pro-moción turística y de difusión denuestras costumbres que sigo rea-lizando con mucho cariño.

Al comenzar la tarde empeza-mos a escuchar los cantos de losjóvenes que venían en un alboro-zado tropel, que cada vez se sen-tía con más fuerza, y que invadióel recinto del Consejo. Era la pri-mera comparsa de unos 70 jóve-nes –hombres y mujeres– celebran-do los carnavales, estaban acom-pañados de una banda costumbris-

ta, ingresaron al patio de Consejopara saludar al señor alcalde, susregidores y líderes de la comuni-dad.

Las autoridades agasajaron alos visitantes, y el alcalde agrade-ció la visita e instó a seguir con-servando estas costumbres de loscarnavales, propias de los jóveneshuaynacotinos; recomendó respe-tar a las personas mayores, a losniños, y a quienes no forman par-te de su grupo, y finalmente lesrecomendó disfrutar de esta fies-ta que es muy propia de los jóve-nes, porque la juventud es muy pa-sajera.

Después que se retiró este gru-po, llegó la otra comparsa, que conmucho colorido y entusiasmo fue-ron a presentar su saludo y su res-peto al señor alcalde y las autori-dades. Este grupo estaba acompa-ñado por un número mayor de ni-ños, que disfrazados con sus más-caras carnavalezcas, iban con susquenas y tambores iniciando eldesfile. También recibieron elagradecimiento de las autoridadesy fueron agasajados en el Conse-jo.

En Huaynacotas, a diferenciade otros pueblos, toda la juventudparticipa en las comparsas. Estosgrupos recorren las calles para lue-go encontrarse en la plaza dondebailan alrededor de un árbol bienadornado en cada esquina de la pla-za.

Algo que nos llamó la atenciónfue la presencia de los árboles paralos niños, quienes al compás de lamúsica tumban su yunsa. Despuéssigue la fiesta de la juventud conmucha fuerza y algarabía desbor-dante, se toma bastante chicha yalgún otro licor, una especie dechampán.

Esta fiesta dura hasta la me-dia noche, después los dos grupossalen bailando hasta las afueras delpueblo, a un lugar designado porellos para despachar al carnavalón,para que se vaya y vuelva en loscarnavales del año siguiente.

Grupo de jóvenes vestidas con sus trajes típicos, participando en los carnavales.

Page 14: imagen-unionense-4

PRIMERA CONVENCIÓN TURÍSTICALa Asociación de Municipalida-

des de la Provincia La Unión, encoordinación con la Mesa deConcertación organizaron la Prime-ra Convención Turística de la cuen-ca del Cotahuasi, en el distrito deAlca, entre los días 16 y 17 de mayodel presente año.

Participaron algunos alcaldesde los distritos, los expositores delGobierno Regional (Ing. Edgar Flo-res Hinojosa), del INRENA (MiguelCéspedes Carpio) y del ramo dehotelería (Martha Llanos), de laMinera Arihuara (Biól. ArturoFarfán), de AEDES (FranciscoMedina), que vinieron de la ciudadde Arequipa. También participaronalgunas autoridades comunales yeducativas y público unionense,que se dieron cita en el auditoriode la Municipalidad de Alca.

El objetivo de esta Convenciónfue analizar las ventajas del turis-mo y la forma de cómo desarrollar-lo en la provincia. Se constató elhecho de que a pesar de tener mu-chos recursos naturales, culturalese históricos no se ha desarrolladouna estrategia para que todo estopueda ser explotado turísticamen-te. O sea que el turismo en nues-tra zona si bien todavía está enpañales, hay que desarrollarlo eimpulsarlo.

Esto tiene que ser a dos nive-les. A un nivel de las institucionesy del gobierno, para lo cual se acor-dó aprobar el Plan Maestro, en elque se indique qué hay que desa-rrollar, quienes son las instanciasresponsables de cada aspecto y fi-nalmente quién financia cada ac-ción. Actualmente el Plan está enINRENA para su aprobación.

A nivel de la población, es don-de el vacío es mayor, cada pueblodebe prepararse para recibir alturista y así beneficiarse con elturismo.

Se debe comenzar preparandolos servicios básicos: 1.- aloja-miento limpio y ordenado, bañoscompletos; 2.- alimentación ade-cuada, prepararnos para servirlelo que pida; 3.- hacer en cada lu-gar una lista de los sitios a visi-tar, indicar cómo se llega a ellos,preparar transporte y acceso fácila esos lugares; 4.- darle seguri-dad, que no le vaya a pasar nadainconveniente.

Como los turistas quieren lle-varse recuerdos de los lugares quevisitan, tejidos, artesanías, obje-tos típicos de la zona, emplear losrecursos que se tiene a mano.

Por ejemplo, un expositor co-mentó que en Nazca, mundialmen-te famosa por sus líneas, un profe-sor les dijo a los alumnos que habíaque venderle algo a los turistas. Losalumnos respondieron que no sa-bían qué vender; uno dijo que sólotenían piedras, y el profesor con-testó que entonces había que ven-der piedras; y los alumnos comen-zaron a buscar piedras para hacerllaveros y les dibujaron las figurasde las líneas de Nazca. Hoy en díaese negocio es rentable.

Aquí, cada pueblo tiene quedesarrollar la creatividad, la propiainiciativa. Esta es un área dondelos profesores pueden aportar mu-cho, ayudar a identificar lo propiode cada lugar y cómo plasmarlo, seaen tejidos, en artesanía, en traba-jos en madera, en pintura, etc.

14/2

Los Alcaldes de Cotahuasi y Alca con losexpositores de la Iera. Convención

Turística.

Vista Panorámica del Anexo de Cahuana, distrito de Alca

foto en papel OK

Page 15: imagen-unionense-4

15

TERCER ANIVERSARIO ÁREA PROTEGIDAEn el año 2005 el Gobierno Cen-

tral, mediante el INRENA dio undecreto reconociendo a toda elárea natural del Cañón delCotahuasi como un área protegi-da, y se convertía así en la segun-da reserva paisajística del Perú.

Esto significa que los recursosnaturales existentes deben ser ex-plotado con mucho cuidado, no sedebe depredarlos. Hay que cuidarlas especies de árboles, bosques yplantas de esta área. Igualmentecon los animales, especialmentecon los que son típicos de estazona. Sobre todo los que están envías de extinción por la caza o eluso indiscriminado.

De igual manera, hay que res-catar y conservar las costumbresde los pueblos de la zona. Por esohay un acuerdo de recuperar y re-vivir cada año una costumbre tra-dicional de cada pueblo.

Llevando a la práctica este úl-timo acuerdo, el primer aniversa-rio que se realizó en Puyca, se res-cató la costumbre del pago a lapachamama; en el segundo añocelebrado en Charcana, se hizo elescarbo de acequia; en este terceraniversario realizado lo días 16, 17y 18 de mayo en Alca, se está res-catando la costumbre de la

«Mujiganga», que se realiza enhomenaje a la Virgen del Carmen,Patrona del distrito de Alca.

La Mujiganga tiene como pro-pósito el representar una parodiajocosa de la vida de un terrate-niente -de la época de los españo-les- con su esposa, con sus emplea-dos: el capataz con su pareja, y elsirviente con su pareja –que gene-ralmente es de raza negra-. Estastres parejas desarrollan una come-dia jocosa y divertida para el pú-blico. Bailan al compás de una ban-da de músicos del lugar.

El segundo día de la celebra-ción de este aniversario, comen-zó con el tradicional ramadacuy,que consiste en preparar un am-biente en el patio de la casa delcarguyoc. Los hombres traen ca-rrizos, ramas de sauces y eucalip-tos para prepara la ramada; y lasseñoras llegan con sus dianas, quees una bebida caliente, como unaespecie de ponche, que se prepa-ra a base de frutas secas y que tie-ne cañazo, y va acompañada deriquísimos maicillos y bisco-chuelos.

Luego siguió la recepción a lasdelegaciones distritales que parti-ciparon en esta ocasión. Entre es-tas delegaciones podemos mencio-

nar a la de Charcana, que partici-pó llevando artesanías, una varie-dad de productos agrícolas y vinode Chuzacay; también estuvoBelinga con sus productos del va-lle; Pampamarca se hizo presentecon sus tejidos de alfombras y consus conjuntos de danzas.

Del distrito de Tomepampa lle-garon sus regidores; Cotahuasitambién llegó con sus regidores.Alca participó con sus tejidos depallay, de chumpis, bolsones yllicllas.

Al medio día se sirvió el tradi-cional fatachupe y en la tarde fuela procesión de la Virgen del Car-men, por la calle principal y en laplaza de armas, hasta Jallán. Eneste lugar es el encuentro con laMujiganga, y luego la imagen dela Virgen es llevada y dejada en laiglesia.

En seguida todo el grupo queconforma la Mujiganga ingresa ala plaza principal, y da varias vuel-tas: primero van las tres parejasmontadas en briosos caballos depaso, adelante va la pareja de loshacendados, luego el capataz y supareja y finalmente el sirviente ysu acompañante. Tras ellos va unarecua de seis mulas, adornadas conbanderines y llevan en la cabeza

CAHUANA, pueblo de mitimaes, son los que mejor conservan nuestras tradiciones.

Page 16: imagen-unionense-4

16

unas máscaras tejidas con lana decolores, con enormes esquelas(cencerros) de bronce que cuelgande sus cuellos y producen un fuer-te ruido.

En la carga llevan trozos deyareta seca que crece en las altu-ras, con la cual se prepara la foga-ta de la noche, en donde la gentetoma y se divierte hasta el ama-necer.

Terminando de dar las vueltasa la plaza, el grupo de la ujigangase detiene frente al consejo paradar inicio a la representación, quetiene como primer acto el pago ala pachamama. Luego sigue la re-presentación propiamente dicha,en un ambiente festivo y jocosopara el deleite del público.

Después de esta actividad si-gue la presentación de las danzastípicas de las delegaciones y elbaile general, al compás de los gru-pos musicales de la zona.

CLAUSURA DEL 3ER.ANIVERSARIO DEL ÁREAPROTEGIDA DE LA SUBCUENCA DEL COTAHUASI, ENCAHUANA

El día 18 de mayo el anexo deCahuana fue el escenario donde sellevó a cabo la clausura.

Cahuana es el anexo que estámás cerca del distrito de Alca, estáa 40 minutos a pie por un caminode graderías en forma ascendentea 2950 sobre el nivel del mar, tam-bién se puede llegar por carreteraen 30 minutos.

Cuando llegamos, las autorida-des principales del pueblo fueronrecibidas por una comitiva de lacomunidad de Cahuana, acompa-ñada por hermosas muchachas contrajes típicos multicolores, ador-nados con muchas flores en sussombreros y un pequeño ramo enla mano a cada visitante. Tambiénestuvieron presentes los poblado-res del Distrito de Pampamarca,con sus trajes típicos; la comitivade Tomepampa y autoridades deCotahuasi.

A las 10:00 a.m., todos los vi-sitantes ingresaron al puebloacompañados por una banda cos-tumbrista, entre las autoridadesprincipales estuvieron la Dra. NuriHinojosa Consejera de La Unión,el Alcalde de Cotahuasi, el Alcaldede Tomepampa, el Alcalde dePampamarca, representantes desector Turismo, INRENA y otros.Después de un recorrido por las ca-llecitas llegaron a las instalacionesdel colegio, donde fueron agasa-jados con un desayuno, despuésfueron invitados a trasladarse a lasruinas de Kalla, que están ubica-das en la parte alta del pueblo a 30minutos de caminata.

Para muchos que han ido porprimera vez ha sido una experien-cia inolvidable, a medida que unova subiendo se puede apreciar unhermoso panorama de paisajes,las extensas andenerías deCahuana y los pueblos vecinos,como Yumasca, Huaynacotas,Ayahuasa, Antabamba y otros.

Cuando llegamos a las ruinas

de Kalla, que están en la parte altade Cahuana, recorrimos sus insta-laciones de pura gradería, en laparte alta de la ruina existe unaplazuela circular bastante grandedonde se llevó a cabo la clausura.

En una sencilla ceremonia sehizo el pago a la Pachamama, don-de participaron las autoridades, acontinuación se realizó el marca-do del ganado, luego algunas dan-zas de Cahuana, de Pampamarca,Danzas de Villanos, etc. Los visi-tantes fueron atendidos con chi-cha preparada por las Cahuaninas.

A este lugar asistió un prome-dio de 500 personas entre pobla-dores e invitados, al caer la tardeempezamos el retorno al pueblo,donde fuimos atendidos con un al-muerzo típico del lugar, despuésempezó la participación de las dan-zas el baile con los invitados y enla tarde el público empezó el re-torno tanto por el camino deChaquiñán como por la carretera.

Por primera vez se realiza unacto tan importante en este pue-blo pequeño y es significativo quelas autoridades hayan participado.Es positivo para la integración deestos pueblos que las autoridadesvayan hacia ellos, rompiendo laantigua costumbre de que los pue-blos pequeños tienen que bajarpara participar. También es unaforma de integrarnos visitando alos otros pueblos.

Ojalá que en el futuro las au-toridades consideren esta expe-riencia y la repitan en otras cele-braciones.

Clausura del Tercer Aniversario del Área Protegida en las ruinas de Kalla, anexo de Cahuana.

Page 17: imagen-unionense-4

17

PELIGRO DE CONTAMINACIÓN EN LASUBCUENCA DEL COTAHUASI

Minerosinformalesestán causandodaños yperjuicios en elárea protegida.

En los últimosaños se viene pro-duciendo una se-rie de perjuicioscontra los pobla-dores y el medioambiente en la lo-calidad de Josccay Antabambaanexo del distritode Huaynacotas.Cada cierto tiem-po aparecen mi-neros informalesque vienen deJuliaca y del vallede Caravelí, estaspersonas con elapoyo de algunos

Entre otros perjuicios que cau-san son:- Derivan el agua para ellos y per-

judican a los regantes, pues dis-minuye la cantidad de agua paralos riegos de las cementeras.

- Usan la corriente eléctrica parasus taladros, perforadoras enforma clandestina sin pagar elconsumo.

- En las chacras que están cercade las bocaminas se pierden ani-males y desaparecen cosechas.

- Hay un riesgo para los poblado-res de la zona, pues en algunoscasos, los enormes escombrosque arrojan fuera de lasbocaminas son un peligro parala siguiente temporada de llu-via, pues producen huaycos,como los ocurridos en Josccas.Ahora hay 2 grupos de mine-

ros que se disputan estas minas,andan con dinamita en mano yasustan a los pobladores, comen-tando que si alguien se meten conellos los vuelan.

Ellos están desarrollando estaactividad dentro de una zona ur-bana y muy cerca del área de cul-tivos de productos de pan llevar,

sin tener una autorización estáncometiendo un robo al estado, ycausando perjucios a humildes po-bladores, además están atentan-do contra la ecología de estazonapaisajista.

En 19 de abril del presente añouno de estos grupos de mineros in-formales, presentó en las oficinade INGEMMET de Arequipa un de-nuncio de 100 Has., que afectabalas propiedades de los agriculto-res de los poblados de Huacchar,Joscca, Antabamba, Piramarca yPucci. Pero el sólo presentar un de-nuncio no los autoriza ni les daderecho para comenzar la explo-tación. Como estos centros mine-ros están ubicados muy cerca delpoblado, en agricultura difícilmen-te podrán obtener una autoriza-ción formal.

Según consultas hechas en lasoficinas de INRENA y en el Minis-terio de Energía y Minas, se con-cluye que esta actividad minera esilegal, y aquí tampoco consegui-rán autorización.

Las autoridades del lugar de-ben hacer la denuncia respectivay desalojar a estos informales.

Lavadero de oro a las orillas de río Cotahuasi

foto en papel OK

pobladores de la zona, vienen ex-trayendo oro de las minas de Mi-nas Huayco y Gechalla, que se en-cuentran en la jurisdicción deJoscca y Antabamba.

El oro lo procesaban al costa-do de un estanque que suministraagua al pueblo. Otro lavadero estáubicado a cinco metros del río deCotahuasi, a la altura de Mauca-chaca. El problema es que para laobtención del oro usan sustanciastóxicas como el mercurio, que esnocivo para la salud humana. Losresiduos del lavado los vierten alrío, cuyas aguas son utilizadaspara el consumo humano, la tomanlos animales y se riegan los culti-vos, cuyos frutos los consumen laspersonas, y así las sustancias tóxi-cas ingresan al cuerpo y las perso-nas se enferman.

A inicios del año del 2005 lasautoridades de Cotahuasi, el fis-cal, el juez, alcalde y la señora Ca-talina Borda (presidenta del Patro-nato), clausuraron uno de los la-vaderos, el que estaba junto al es-tanque. Pero al poco tiempo vol-vieron a seguir extrayendo el mi-neral y procesarlo.

Page 18: imagen-unionense-4

18

ORIGEN DE LA DEVOCIÓN A LAVIRGEN DEL CARMEN

Por Vicente Luis Yáñez de la Borda

Carmen viene de Carmelo, quees el nombre de un monte queestá situado en el puerto deHaifa al norte de Israel, en lazona de Galilea.

Precisamente, Karmel (Car-men) significa en hebreo «Jardín»y en latín «Poesía».

Origen de la devoción y elMonte Carmelo

En el monte Carmelo se en-cuentra el santuario que dio ori-gen a esta devoción: el Santuariode la Virgen del Carmelo (o delCarmen). ¿Pero cuáles fueron susinicios?

En el capítulo 18 del Primer Li-bro de los Reyes, en el Antiguo Tes-tamento, se narra que en el pue-blo de Israel, unos adoraban aYavhé el Dios verdadero, pero lamayoría adoraba al dios Baal.

En esa época, el profeta Elías,predicaba los mensajes del Señor,pero la gente no le hacía caso. Parademostrar que Yavhé era el verda-dero Dios propuso una competen-cia a los profetas de Baal: cada unoharía un altar para hacer un sacri-ficio a su dios, y el dios que envia-ra el fuego ésa sería la señal deque era el Dios verdadero.

Cada grupo hizo su altar al piedel monte Carmelo. Los de Baalhicieron el sacrificio de su novillo,y cantaron y oraron durante variashoras, pero no pasó nada. Cuandole tocó el turno a Elías, del cielocayó una lluvia de fuego que en-cendió el altar y consumió al novi-llo. Y el pueblo creyó que Yavhé erael verdadero Dios.

Como hacía mucho tiempo queno llovía, Elías y los suyos subie-ron al monte Carmelo y se pusie-ron a orar, y apareció una nube deltamaño de la palma de la mano que

subía del mar, la cual fue crecien-do a medida que el profeta oraba,hasta cubrir todo el firmamentohasta que comenzó a llover.

La Iglesia Católica ha creídoque esa nubecilla que apareció enel Monte Carmelo era imagen oanuncio de María, la cual al apare-cer en este mundo nos trajo la másbella noticia: la de que con Ella,por medio de su Hijo Jesucristo nosllegaría la más grande y provecho-sa lluvia de gracias sobre todosnosotros (Carmen significa: tierrafértil que produce muy buenos fru-tos).

A mediados del siglo XII, ungrupo de devotos llegó a TierraSanta procedente de Occidente,decidió instalarse en el mismo va-lle que sus antecesores y escogiócomo patrona a la Virgen María.Allí construyeron la primera igle-sia dedicada a Santa María delMonte Carmelo. Estos devotos quedecidieron vivir en comunidad bajola oración y la pobreza, fueron la

cuna de la Orden de los Carmeli-tas, y su devoción a la Virgen per-mitió que naciera una nuevaadvocación: Nuestra Señora delCarmen.

En el mismo siglo XIII, uno delos monjes carmelitas, San SimónStock, recibe de manos de la mis-ma Virgen María el escapulario, elsímbolo de dicha congregación. Esa partir de entonces cuando nace laimagen de la advocación de Nues-tra Señora del Carmen: el Niño y laMadre mostrando el escapulario.

Pero... ¿qué es el escapulario?Inicialmente era una franja

ancha de tela de color marrón quecuelga sobre el pecho y la espalda,con una abertura en el medio paraque pueda pasar la cabeza. Rápi-damente se introdujo un cambioque hizo aumentar aún más el apre-cio hacia el escapulario y a la Vir-gen. Este cambio fue que se podíausar una medalla que tuviera enuna cara la imagen del Sagrado

Procesión de la imagen de la Virgen del Carmen, en el local del Club JuventudDefensor Alca.

Page 19: imagen-unionense-4

19

Corazón y en la otra cara la de laVirgen María. También era válidollevar una réplica en pequeño delescapulario. Esta réplica del esca-pulario, es la que vemos en mu-chas imágenes de Nuestra Señoradel Carmen, donde el Niño Jesúslleva en sus manos dos trozos detela de forma cuadrada unidos poruna tira.

¿Qué significa llevar elescapulario?

El que lo lleva es un devoto oseguidor de la Virgen María en suimitación a Jesucristo. Se dice quedeben practicar lo siguiente:

! Devoción a la Virgen María.! Imitar las virtudes de María:

humildad, sencillez y pureza decorazón.

! Estar al Iado de los más pobresy necesitados.

! Descubrir a Dios que está pre-sente en todas las circunstan-cias.

! Velar por la justicia y la paz.El escapulario no es un amule-

to, o sea, una cosa mágica que tetrae suerte. Es un signo para imi-tar en tus acciones las virtudes deMaría y sentir su protección y suamor.

En el siglo XVII, el Papa Pablo Vfija el 16 de julio (fue el16 de juliode 1251 la fecha en que la VirgenMaría regaló el escapulario a SanSimón Stock) como fecha para ce-lebrar la fiesta de Nuestra Señoradel Carmen.

Los devotos dicen que la Vir-gen ha prometido que todos los quecomulgan durante nueve mesesseguidos los primeros viernes, ymueren con el escapulario puesto,ella los sacará del purgatorio.

Llegada de la Virgen delCarmen al Perú

Es tradición que por el año1606, un agradecido comerciante,don Domingo Gomes de Silva, quesalvó la vida en un naufragio, porhaberse encomendado a la Virgendel Carmen, mandó traer desdeEspaña la imagen de Nuestra Se-ñora del Carmen. Cuenta que el

mulo que llevaba la imagen delCallao a Lima, al llegar al sitio co-nocido como La Legua -porque ladistancia del Callao a este lugar esde una legua-, se paró y no huboforma de que avanzara un trancomás. En ese lugar don DomingoGomes mandó construir una capi-lla. Ahora se denomina a ese lu-gar, el Carmen de la Legua.

Llegada de la Virgen delCarmen a Alca

Cuando los españoles conquis-taron el Perú y llegaron a la cuencadel río Cotahuasi, se establecieronen Alca, por su estratégica ubica-ción y con la intención de explotarlas minas.

Se dice que en los años 1700,los españoles trajeron al Perú sie-te imágenes de la Virgen del Car-men. Una de ellas fue llevada aAlca, otra a Paucartambo (Cusco),y una tercera a Puno, de las otrascuatro imágenes no se tiene infor-mación.

La imagen de la Virgen llegó aAlca en un cajón de madera, ycuando los responsables quisieronsacar la tapa del cajón e intenta-ron sacar los clavos, no pudieron.En eso apareció un vecino que eradel pueblo de Luicho, y les ayudó ypudo sacar fácilmente el primerclavo. Nuevamente los encargadostrataron de sacar otro clavo, perono pudieron. Se acercó otro pobla-dor y sacó el segundo clavo, y esteseñor había sido de Lucha. Poste-riormente apareció otro vecino quesacó el tercer clavo, y era dePuyca. Un poblador de Huillac sacóel cuarto clavo. El quinto fue saca-do por un poblador de Ayahuasi. Elsexto clavo por un poblador deCahuana, el séptimo clavo por unhabitante de Calle Nueva, el octa-vo por un vecino del barrio deTiopampa y el último clavo lo sacóun vecino de Canchata.

Al destapar el cajón, encontra-ron un documento que indicaba quela festividad de la Virgen debíaempezar con la novena, del 6 al 14de julio, el 15 la víspera y el 16 lafiesta central. También indicaba eldocumento, que la persona que

sacaba el primer clavo debía em-pezar el primer día de la novena,quien sacaba el segundo clavo elsegundo día de la novena, y asísucesivamente hasta completar losnueve días de la novena. Y así secelebra hasta el día de hoy.

Dentro del cajón se encontrómuchas semillas de cedro, las cua-les fueron sembradas en las cua-tro esquinas de la plaza, en el cen-tro de ella y en el contorno de laiglesia. También se sembró estassemillas en Taurisma, Tomepampa,Huillac, Cahuana, Pampamarca yotros pueblos vecinos. Muchos deestos árboles siguen en pie.

Significado de la fe en laVirgen del Carmen

La festividad de la Virgen delCarmen nos convoca año tras año,en primer lugar, para buscar enella: luz, fuerza, consuelo y refor-zar así el sentido cristiano de nues-tras vidas, es decir, que nos sinta-mos cerca de nuestros hermanosque pasan momentos difíciles, y aquienes tenemos olvidados. Es unllamado a prestarles ayuda, a sersolidarios con ellos.

En una sociedad como la nues-tra, compleja y marcada por gran-des dificultades económicas, socia-les y políticas, con niveles alarman-tes de corrupción, donde descubri-mos un materialismo destructorque va minando ricos valores hu-manos y cristianos de numerosasfamilias, la Virgen del Carmen nosenseña a vivir los valores evangé-licos, acrecentando el sentido de«familia», manifestándose en unavida que refleje en los hijos e hi-jas la presencia viva de la madre yasí, uniendo nuestros esfuerzoscon tantas iniciativas nobles, con-tribuyamos todos a la construcciónde un mundo más justo y solida-rio, para que la persona sea efec-tivamente respetada y acogida,

La Virgen nos enseña√ A vivir abiertos a Dios y a su

voluntad, manifestada en losacontecimientos de la vida;

√ A escuchar la voz (palabra) deDios en la Biblia y en la vida,poniendo después en práctica

Page 20: imagen-unionense-4

20

las exigencias de esta voz;√ A orar fielmente sintiendo a

Dios presente en todos losacontecimientos;

√ A vivir cerca de nuestros her-manos y a ser solidarios conellos en sus necesidades.Acoger a Cristo en el hermano

y en la hermana necesitados, es lacondición para poder encontrarlocara a cara y en un modo perfectoal final del camino de esta tierra.

Esperanza y compromisoQuiera Dios que la celebración

de la fiesta de la Virgen del Car-men en el marco de esta activi-dad, nos estimule a todos paraque, a través de las familias noscomprometamos a anunciar y avivir los valores evangélicos,uniendo nuestros esfuerzos contantas iniciativas nobles, contribu-yamos todos a la construcción deun mundo más justo y solidario.

No es poco lo que ya se estáhaciendo, pero, sin duda, la tareaque nos queda por hacer es inmen-sa. Contamos con el corazón bue-no de nuestro Dios, Padre de to-dos, aunque con una predilecciónespecial para los más necesitados.

La devoción en el Perú.Si se considera a todas las

advocaciones que han sido elegi-das como patronas de los pueblos,encontramos que la Virgen del Car-men es la patrona de la mayor can-tidad de pueblos en relación a lasotras advocaciones en el Perú. Estotambién ocurre en nuestra provin-cia, en donde la Virgen del Carmen

es patrona de varios pueblos.

Imagen actual.Por iniciativa propia, un grupo

de damas alqueñas integrado por:Margarita Anaya Argüelles, ManriRubio Morriberón, Carmela Mayo-ría Argüelles, Deisy Carbajal Pérez,Rosa Pérez Cisneros, Herlinda Bor-da Requena, Zoila Téllez Bellido,Gladys Requena Correa, TeresaPolanco Barrios y Angélica CortezRodas, ha donado una nueva ima-gen de la Virgen del Carmen, parael Club Juventud Alca. Esta ima-gen mide 1.20 m. de altura, y serácolocada en las nuevas andas de laVirgen del Carmen.

La imagen va acompañada contodos sus atuendos y ya ha sidoentregada a la Junta Directiva pre-sidida por el señor Trice Téllez.

Cuando tenía 3 años falleció mipadre Pedro Polanco Téllez.

Transcurridos cuatro años, mimadre Ricarda Bellido Morriberónse casó con César LoayzaArgüelles, quien se convirtió en elpadre que perdí. En él encontré elapoyo necesario para sentirme se-guro.

Viajé con él desde los ocho has-ta los dieciséis años (cuando mevine a Lima), conocí hermosos yfascinantes lugares del Cañon delCotahuasi, así como el origen delos seis ríos que forman lasubcuenca del río Cotahuasi, laslagunas, los nevados, los bosquesde rocas, las Puyas de Raymondi,los geiser de Huarcaya y los ojosdel diablo de Occoruro.

Viajero incansableSe conocía todos los pueblos de

la provincia y los pueblos vecinos delos departamentos de Ayacucho,Abancay y Cuzco. Los conocía no sóloporque le gustaba viajar, sino por-que era comerciante y ganadero.

Aprendí con él a soportar el frío,el hambre y la sed, a sobrevivir enla puna y en terrenos agrestes;muchas veces nos quedábamos sinprovisiones de alimentos y atrapa-dos en medio de la nevada por va-rios días, en donde sólo los arrie-ros saben los padecimientos queuno pasa hasta llegar a su destino.

Me salvó la vidaEn más de una oportunidad me

salvó la vida de una muerte segura.Una vez íbamos de viaje a las punasde Huaccollo en la provincia deAntabamba. Cuando ya estábamosde regreso nos sorprendió una gra-nizada y una tormenta de nieve, ydurante dos días no pudimos pisaruna porción de tierra seca, todo eranieve. El reflejo de la nieve era muyfuerte y molestaba los ojos, y si unono se proteje le da el surumpi (dadolor de cabeza, ardor en los ojos yhemorragia nasal). Eramos dos per-sonas y mi padre había llevado sóloun par de lentes oscuros. El primerdía me los prestó para proteger mivista, pero como en la noche le dioel surumpi, al día siguiente él usó

Damas alqueñas donantes de la imagen de la Virgen del Carmen

Invitación a la fiesta de la Virgen delCarmen de Alca

Page 21: imagen-unionense-4

21

CÉSAR LOAYZAARGÜÉLLEZ

mi personaje inolvidablepor Fernando Polanco Bellidolos lentes y a mi me puso una espe-

cie de venda en los ojos, era lananegra para evitar el reflejo de lanieve. Eso me protegió.

Al tercer día llegamos a laspunas de Huarcaya, teníamos quecruzar el río, el cual estaba dema-siado cargado, pero mi padre Cé-sar era muy intrépido y confiabamucho en su fortaleza física. Me-día 1.80 m. y pesaba más de 100kls.; decidimos cruzar con las mu-las bien cargadas, y tuvimos quecruzar a pie. Me saqué las ojotas yme las colgué al cuello.

Cuando ya habíamos cruza-do la mitad del río , de pronto, lacorriente me levantó como unapaja y no pude sostenerme y mesolté; y cuando el río ya me arras-traba, sentí que una mano muyfuerte me cogía de la nuca y mellevaba a la orilla; yo tenía puestomi ponchito, eso facilitó que mecogiera. Cuando reaccioné habíaperdido mis ojotas y tenía que se-guir el viaje, pero descalzo.

El truequeMi padre siempre estaba pen-

diente de que no faltara provisio-nes en la casa y que nuestra ali-mentación fuera variada.

Cuando hacia sus viajes traíamuchos productos, mi madreRicarda hacía el trueque con otros

productos de pan llevar, por esonosotros siempre teníamos detodo. En ese momento ya éramoscinco hermanos: Asunción, Fabio,Julia, Mario y yo; luego naceríanLidia y Juan.

En los tiempos que no viajabacomo comerciante, se dedicaba a laagricultura y a la ganadería.

La educación de sus hijos.Cuando él vio que sus hijos cre-

cían y que las posibilidades de unamejor educación eran limitadas enla provincia, decidió viajar a Lima,era el año 1966. Al año siguiente trajoa toda la familia.

Comenzó a trabajar en cons-trucción civil, rápidamente llegó aser maestro de obra, luego fuecontratista constructor, adquirió

camiones para repartir agregadosde construcción.

Paralelamente los hijos siguie-ron estudiando, completando lasecundaria y continuaron con susestudios superiores, que poco apoco fueron terminando.

Muchos familiares y paisanosestán agradecidos a César porquelos ayudó a conseguir sus terrenos ya construir sus casas, especialmen-te nosotros sus hijos. Ante los pro-blemas él buscaba las soluciones.

Tenía otra ilusiónCuando era comerciante y via-

jero incansable, recorría los pue-blos en acémila como arriero.Cuando se estableció en Lima y ad-quirió su camión, quiso recorreresos mismos pueblos y esos cami-nos, y reencontrarse con las per-sonas que lo conocían, pero ahoramanejando él su propio camión.Por los años ochenta pudo realizarsu sueño, y llegó no sólo a su pue-blo natal: Alca querido, sino tam-bién a Ayacucho, Abancay, Cusco yllegó hasta Puerto Maldonado.

Sus últimos años estaba feliz,porque disfrutaba al ver a sus hi-jos profesionales exitosos, reali-zados. También era consciente delimportante papel que había de-sempeñado su esposa Ricarda, nosólo en la educación de los hijos yen mantener la unidad de la fami-lia, sino en el propio desarrollo deél como persona; ella fue el sopor-te fundamental de la familia.

Este fue mi personaje inolvida-ble, partió a la eternidad el 15 deabril del presente año.

La familia Loayza Bellido, integrada por los padres, los hijos y los nietos

Los miembros de una expedición: César Loayza, Heradio Loayza y Fernando Polanco,en el mirador de Ijma, a 5,000 metros de altura.

foto en papel OK

Page 22: imagen-unionense-4

UNA VOZ QUE CLAMA EN EL MAGISTERIO

El más alto cargo que un ciu-dadano puede desempeñar en unademocracia, es el de ser maestrode escuela.

Cuando la sociedad actual sesacuda del egoísmo y de los pre-juicios, el concepto mejorará so-bre el maestro; y cuando el maes-tro deje la rutina, se transforma-rá en un líder social, respetado yadmirado por todos.

Evaluar al profesional, seamédico, abogado, ingeniero, etc.,es sencillo, puesto que el resulta-do obtenido por ellos es de ordenindividual y de comprobación in-mediata, mientras que juzgar la la-bor de un maestro exige el trans-curso de muchos años. Sin embar-go, en estos últimos tiempos sehan vertido frases y adjetivos te-rribles por la famosa evaluación,han denigrado la dignidad del ma-gisterio, han puesto material decrítica mordaz en el corazón, men-te y labios de los padres de fami-lia, alumnos y público en general.

No me opongo a las evaluacio-nes, es bueno que el maestro sesupere cada vez más, preparandoy actualizando sus conocimientos,pero la verdad es que se hasatanizado al maestro. Y ahora¿cómo queda el magisterio con tan-to comentario negativo?

Pensemos que también tienensentimientos, que saben sufrir...Se han olvidado que los arquitec-tos callados de la cultura social sonlos maestros, son los soldados anó-nimos empeñados en la incesantebatalla contra la ignorancia y labarbarie; son antorchas que ilumi-nan el cerebro de sus alumnos, fue-go que caldea el corazón y convier-ten en sentimientos generosos; sonhéroes callados que consumen susenergías por lograr el progreso desus amados niños, con sueldos tanbajos y míseros, que da verguenzamencionarlos, que ni siquiera al-canza para comprar libros paraculturizarnos.

Sin embargo, tenemos alum-nos presidentes, generales, médi-cos, abogados y de toda la gamade carreras profesionales. ¿Quiénles enseñó las primeras letras, lasprimeras sumas y a expresarse conpropiedad y coherencia?

Ahora no reconocen ni recuer-dan al maestro que dio la vida porellos. Sin embargo, Bismark -elhombre de hierro-, aseguraba quela grandeza y poderío de Alemaniahabía sido la simple obra de susmaestros de escuela, del sacrifi-cio y entrega total de esos modes-tos trabajadores.

Por eso, querido maestro, her-

mano de labor, amigo de vocación,tienes que tener fe en tu corazón,sinceridad en tus palabras, honra-dez en tus actos, presencia, unbuen vestir elegante y sencillo a lavez. Necesitas hacerte dignomaestro por tus virtudes, por tuconducta, por tu corazón, allí don-de te encuentres, no importa quesea en la aldea humilde, en la puna,entre el frío y la soledad, o en lapomposa ciudad, entre el calor y elbullicio, hay que sembrar siempre,esa es nuestra misión eterna.

La tarea social del maestro esuna lucha sin descanso ni tregua,es una constante ciega de menti-ras, calumnias e injusticias. El es-píritu del maestro, está lleno de ca-minos, nada ni nadie podrá dete-ner su marcha de trabajar, enseñary amar.

Querido Maestro, por encimade tu misma muerte, quedará flo-tando tu verdad, tu nombre en elespíritu de quienes te oyeron yamaron, dirán tuve un magníficoprofesor, por él aprendí a ser per-sona y ser bueno y honesto. Esasfrases serán la mejor evaluación ydespués que partas al más alllá,Dios te premiará y evaluará conjusticia y verdad.

Gracias.

22

Conversiones digitles Miguel

fernando Polanco

Telfs. 583 5176 - 573 4009

Por Goya Aída Hinojosa de Villafuerte

Page 23: imagen-unionense-4

MISCELÁNEAHemos recibido la revista

«PARIWANA reportero rural», di-rigida por Ulises Romero Valdivia,es parinacochano con raícesunionenses. Es una revista regio-nal de Ayacucho, que desarrolla te-mas culturales, sociales y deporti-vos. En este último número la re-vista estrena una nueva presenta-ción y que mejora significa-tivamente las ediciones anteriores.Agradecemos el envío de Ulises,quien colaboró con un artículo enla edición anterior de ImagenUnionense.

!!!!! RECONOCIMIENTO A LOSPIONEROS DE LA PROMOCIÓNDEL TURISMO

Al celebrar el tercer aniversa-rio del reconocimiento de la Subcuenca del Cotahuasi como AreaProtegida en la categoría de Reser-va Paisajística, no podemos olvi-dar a aquellas personas que lucha-ron y trabajaron desde el año 1985para que nuestra región sea reco-nocida por su gran variedad de re-cursos naturales y culturales. En-tre estas personas recordamos almaestro Fredy Flores Barreda, exi-mio guitarrista y cultor del estilobaulín, del cual es el mayor expo-nente a nivel nacional. A él y a quie-nes lo acompañaron, nuestro agra-decimiento por la labor realizadaen bien del desarrollo del turismode nuestra región.

!!!!! CULTURALATAHUALPA FAMILIAASOCIADOS

Felicitamos a laAsociación formada porlos miembros de la fa-milia Atahualpa, socios

!!!!! REVISTA PARIWANA

gundo año celebran los carnavales to-talmente al estilo de su pueblo, convestimentas multicolores e instru-mentos musicales autóctonos.

!!!!! CARNAVALES UNIONENSESEN AREQUIPA

Como todos los años,con mo-tivo de las fiestas de carnaval, losunionenses radicados en Arequipa,convocados por el Círculo SocialUnionense, que tiene su complejorecreacional en Uchumayo, cele-braron los carnavales con una fe-ria de platos típicos y la presenta-ción de danzas típicas por los oncedistritos de la provincia, en unacompetencia jubilosa y festiva,donde el ganador fue el distrito dePampamarca. Agradecemos la in-vitación del señor Raúl VeraCarbajal, presidente del CírculoSocial Unionense, para participarcon una pequeña exposición foto-gráfica.

! ! ! ! ! ESPOSA DEL PRESIDENTEREGIONAL, HACE DONATIVOS

La Sra. Nora Solís de Guillén,presidenta del Comité de Damasde la Región AREQUIPA, quien hasido madrina del Albergue “Niñopampamarquino”, y ha regalado unDVD –TV, y 2 máquinas de coser ybordar para el albergue, tambiénha donado frazadas y 100 pares dezapatillas y ropa, y una radio pe-queña para cada niño del albergue.

!!!!! IV ANIVERSARIO DESUBCUENCA COTAHUASI

Los alcaldes de la provincia LaUnión, acordaron que el IV Aniver-sario del Área Protegida sea orga-nizado por el distrito dePampamarca.

Danzantes de Pampamarca, con su alcalde, ganadores delconcurso de carnavales en Arequipa.

del Club Juventud Defensor Alca,que en los últimos años y especial-mente bajo la presidencia del Sr.Clodoaldo Atahualpa Bellido, se haconsolidado en cuanto a su orga-nización. Muestra de ello es la ad-quisición de un terreno de 10,000metros cuadrados en Carabayllo,en donde se construirá un comple-jo recreacional para todos sus aso-ciados y todos los miembros de lagran familia Atahualpa.

!!!!! ASOCIACIÓN DEQUILLUNZA

Felicitaciones a los qulluncinosradicados en Lima, quienes aca-ban de comprar un terreno de 1,500metros en Villa El Salvador y hancomenzando la construcción de sulocal institucional. Esta asociacióntiene por nombre «Virgen deCocharcas de Quillunza», anexode Cotahuasi. Los últimos carna-vales se realizaron ya en su localinstitucional con mucha participa-ción de unionenses y amigos.

!!!!! FIESTAS DE CARNAVALSaludamos y felicitamos a todas

las instituciones unionenses radica-das en Lima, que han celebrado sus

23

fiestas de carnavales deacuerdo a nuestras cos-tumbres ancestrales, yque mantienen vivasnuestras tradiciones,especialmente a losamigos de Toro,Charcana, Quechualla,P a m p a m a r c a ,Tomepampa, Puyca,Alca, Huillac y Cahuana.Un mención especial alos directivos deAyahuasi, que por se-Carnaval de Ayahuasi, organizado en Lima.

foto en papel OK

Page 24: imagen-unionense-4

24

Galería de fotos

24 / 1

El 25 de febrero los alcaldes de la provincia fueron a dar su respaldoal Presidente Regional, ante intento de vacancia. Están de Alca,

Huaynacotas, Toro, Tomepampa, Cotahuasi, Pampamarca y Puyca.

24 / 2

El Alcalde de Alca recibe al Presidente Regional con sucomitiva en la inauguración del puente metálico.

Inauguración del puente colgante en los Baños de Luicho

Los caballos de paso de Arequipa participaron en la corridade toros de Cotahuasi, el 05 de mayo.

Paseo de Banderas en Cotahuasi, en la primera fila están: elPresidente Regional, el alcalde de Arequipa, las autoridades

principales de Cotahuasi y la reina.

APLU y las instituciones de la provincia, ofrecieron un homenaje alcoronel Wilman Andía Benavides.

24 / 3

24 / 4

Dra. Nuri Hinojosa, alcalde de Huaynacotas, directivos de APLUe instituciones que participaron en la Feria de Vinos, 2008.

24 / 5

24 / 6

24 / 7

24 / 8

El Dr. Juan Manuel Guillén, la Dra. Nuri Hinojosa Pérez,consejera de la provincia La Unión y otras personalidades.

Page 25: imagen-unionense-4

25

25/ 1

25/ 2

25/ 5

25/ 6

25/ 7

25/ 825/ 4

25/ 3

Justo Pastor Totocayo - alcalde de Cotahuasi, Juan ManuelGuillén - Presidente Regional, Simón Balbuena alcalde de

Arequipa y la reina del aniversario.

Dr. Oscar Málaga, Presidente del Club Arequipa, en la nuevajunta directiva de la APLU.

La nueva junta directiva de APLU del período 2008 - 2009.

Miembros de CENDAP - Centro de documentación y apoyo alfolklore peruano.

Los socios de APLU participan en la celebración del 173aniversario de creacion política de la provincia.

Procesión de la Virgen Candelaria de Antabamba.

Centro poblado de Bisve, anexo de Huaynacotas.

Justo Pastor Totocayo alcalde de Cotahusasi, acompañado porsu señora esposa, la reina y miembros de APLU.

foto en papel OK

foto en papel OK

foto en papel OK

Page 26: imagen-unionense-4

23

En nuestros diarios soñares

«En nuestros diarios soñares:tu y yo nos abrazamos,de la mano nos tomamos.Y recorriendo tus laresde bellos crepusculares,vivenciamos los encantos,escuchando trovas, cantosde nereidas, de sirenas,y de las madonas más buenas,los olímpicos y santos.

Hoy, te he soñado despiertoHoy, te he soñado despíertocaminando por la playacual bella Princesa Mayailuminando el desiertocon una luz, que adviertoderrámase por tu silueta,mientras Cupido concretauna gran fiesta en tu honordonde la diosa del Amorsonríe, jovial, discreta.

Oh mi andante poesíaSon tus ojos esmeraldas,azules, como los cielos:amarillos, cual rutilosde sol, cabelleras waldas:¡amor! ¡Oh vida mia!

Oh mi andante Poesía!reflejarás en las nochesdespilfarrando derrochesy auroras de otros días,que destellan tus espaldas.

CHIHUANQUITOpor Orlando Flórez Márquez

Silencia ya tus congojas.Desde las viejas higueras;que también yo estoy llorando,la ingratitud y el olvido;en la soledad hiriente;de mi modesta cabaña.

Ya no cantes Chihuanquito,y deja que la gente duerma;y mientras que los cazadores,afinan su puntería;vámonos conmigo hermano;en busca de otros edenes.

Estornino de mi tierra,pincelado de oropeles,agüero del tiempo inciertoy el señor de los vergeles;símbolo de la existencia,sin jaulas ni carceleros.

¿Por qué al clamarle al cielosacudes tus prestas alas?,¿por qué tus cantos son tristessi tienes los campos verdes,¿y por qué la lluvia y los vientosrepiten tus sentimientos?

Poesía de Pligio Hidalgo Gonzales

DENTRO DEL VIEJO ARCÓNLuzgardo Medina Egoavil

He guardado el vientode la noche en queme hiciste el amor

No se me han escapadolos ruidos que hicimosmientras dormíamosel frío apurabacon beberse los maresque fueron espantados

LAS SIETE MARAVILLAS DEL MUNDOUn grupo de estudiantes de geografía estudiaba las siete maravillas del

mundo. Al término de la clase se les pidió hacer una lista de las que ellosconsideraban deberían ser realmente las Siete Maravillas del Mundo.

A pesar de algunos desacuerdos, la mayoría votó por las siguientes: LasPirámides de Egipto, El Taj Mahal, El Gran Cañón, El Canal de Panamá, ElEmpire State, La Basílica de San Pedro, La Muralla China.

Mientras se hacía la votación el maestro notó que una estudiantepermanecía callada y no había entregado aún su lista. Así que le preguntó sitenía problema para hacer su elección. La muchacha tímidamente respondió:

-Sí, un poco. No podía decidirme pues son tantas las maravillas.El maestro dijo:-Bueno, dinos lo que has escrito y tal vez podamos ayudarte.La muchacha titubeó y después leyó:-Creo que las Siete Maravillas son: Poder tocar, poder saborear, poder

ver, poder escuchar, poder sentir, poder reír y…, poder amar.Al terminar de leerlas el salón de clase quedó en un silencio absoluto.Las cosas que parecen simples y ordinarias no se pueden construir con la

mano, tampoco se pueden comprar con dinero, y casi todos las tenemos anuestro alcance.

Para ti, ¿cuáles son tus siete maravillas?

a eso de la tresdel sueño preestablecido

He guardadotu mirada ausentetus uñas que nuncaarañaron los sepulcrosy los lirios que recogistecuando adolescentedetrás del campanario

Los que creenque con el dineropuede hacersecualquier cosa,indudablementeharían cualquiercosa por dinero.

* * * * * *

Hay personas tan pobres, que sólo tienen dinero.

Page 27: imagen-unionense-4

27

APLU CELEBRÓ 173ANIVERSARIO EN LIMA

La Asociación Provincial LaUnión - APLU, celebró el 173 ani-versario de la creación política dela Provincia La Unión, el 27 de abrilen el Club Juventud Defensor Alca,con una nutrida concurrencia deinstituciones distritales y deanexos.

Hubo comidas típicas, reinadode belleza y danzas costumbristas.

El concurso del reinado de be-lleza tuvo el siguiente resultado:

1er. lugar: Liz Llerena Arce, deQuillunza; 2° lugar: LizbethMarroquín Pacheco, de Huay-nacotas; 3er. lugar: Andrea del Pi-lar Guevara, de Puyca; 4°.- MaríaAngélica Telles, de Alca; 5° LizzethRomán López, de Cahuana; 6°Nátaly Llerena Martínez, deCotahuasi.

173 ANIVERSARIODE LA PROVINCIA LA UNIÓN

consejeros y alcaldes de otras pro-vincias.

En la tarde, después del desfilecívico, se llevó a cabo la sesión so-lemne, esta vez en la plaza pública.El Dr. Manuel Guillén entregó a losalcaldes distritales, los chequespara el financiamiento de los pro-yectos que están en ejecución.También informó sobre proyectosque están por ejecutarse, entreellos: el asfaltado de la carreterade Chuquibamba a Cotahuasi, conun presupuesto aprobado de 15 mi-llones de soles. Los trabajos co-menzarán en el mes de julio.

Invocó al público a tener con-fianza en sus autoridades, y par-ticipar activamente en la ejecuciónde estos proyectos.

El cinco de mayo se llevó a cabola tradicional corrida de toros conla participacion de los caballos depaso de Arequipa, en un ambientefestivo y con bastante asistenciadel público. Los toros fueron deprimer nivel y pertenecían a la ga-nadería de Alca, con la actuacionde toreros del lugar y con la exce-lente faena de los toreros deChumbivilcas. La tarde se rematócon un capeo a caballo en formaextraordinaria.

Esta celebración comenzó elprimero de mayo con la fiesta delas Cruces, al día siguiente se rea-lizó una competencia con escala-miento de rocas en la catarata deSipia, con la participacion de losefectivos de la Policía de Montañade Arequipa.

El día tres hubo un desfile decarros alegóricos y desfile de dan-zas, por la calle principal deCotahuasi, con la participación detodos los distritos y anexos. Hubomucho colorido y ambiente festivo.

En la tarde de este 3er día serealizó el concurso de danzas de loscolegios, en el ambiente de la pla-za de toros. También hubo unasdanzas muy originales de las cos-tumbres cotidianas de los pueblos,de mucha calidad y de un trabajomuy estructurado. Se nota que cadavez hay un mejor trabajo del do-cente de cada localidad.

En la noche se realizó la sere-nata con mucha alegría contagio-sa, hasta el día siguiente.

El día 4, después de la Misa serealizó el paseo de banderas, conla participación con todas las au-toridades. Entre ellas: el presiden-te regional y su comitiva; el alcal-de de Arequipa, Simón Balbuena;

Acaba de publicarse el libro «Laosadía de un andante nocturno»,escrito por el profesor Julio D.Marroquín Salazar, y está dedica-do principalmente al pueblo deCharcana. El contenido es un con-junto de narraciones y cuentos quetratan de rescatar las costumbresy la vida cotidiana.

Felicitamos a Nímer Marroquínpor haber publicado esta limpia ycuidada edición, sobre los escritosde su señor padre.

Este libro es un aporte impor-tante en el desarollo de la imagencultural de nuestra provincia. Ojaláque este ejemplo sea imitado porotros comprovincianos.

Autoridades de la Región, provincia y distritos, y personalidades presencian eldesfile del cuatro de mayo, conmemorando el 173 aniversario de creación de la

provincia La Unión.

27/2

Page 28: imagen-unionense-4

28

CENDAF organizará elXIX Congreso Nacional de

Folklore y VIII Congreso Interna-cional

del 25 al 28 de octubre delpresente año.

PRESENTACIÓNEl Centro de Documentación y

Apoyo al Folklore Peruano(CENDAF) y el Comité Permanen-te de Congresos de Folklore, conla convicción de seguir defendien-do nuestra cultura nacional ymanteniento la continuidad de loscongresos de folklore, invitan muycordialmente a los profesores, es-tudiantes, cultores e investigado-res de nuestra cultura y público engeneral, a participar en el XIX Con-greso Nacional de Folklore y VIIICongreso Nacional de Folklore«Francisco Iriarte Brenner y LuisLlerena Laso de la Vega», que sellevará a cabo entre el 25 y 28 deoctubre del 2008, en la ciudad deLima, los mismos que contarán conla importante presencia de inte-lectuales nacionales y extranjeros.COMITÉ EJECUTIVO

Presidente: Amílcar Híjar Hi-dalgo; Vicepresidente: AlejandroMelgar Vásquez; Secretario Gene-ral: José Melgarejo Vergara; Secre-tario Académico: Daniel DíazBenavides; Secretario de Econo-mía: Júver Zavala Vilcachagua;Secretaria de Prensa y Difusión:Alejandrina Ayala Ninasivinche.TEMARIO:

- Folklore, fuentes, teoría ymetodología. - Folklore, cultura,economía, identidad, globaliza-ción. - Folklore, turismo e indus-trias culturales. - Educación y mi-gración de saberes. - Folklore:prácticas artísticas. - Literaturaoral. - Folklore y legislación.

PÓSTUMO HOMENAJE A JUANITA LOAYZA PERALTA

Era el 20 de mayo cuando redo-blaron las campanas.

¿POR QUIÉN DOBLAN LAS CAM-PANAS?, en ese momento en Alca, enel «Club Juventud Defensor Alca» y ennuestros corazones; por la Tía Juanita,quien partió a la Gloria del Señor. Lasondas sonoras de estas campanas tras-pasan los límites de Alca, los murosdel Club Juventud Defensor Alca, porhaber sido muy querida, respetada,admirada y conocida la Tía Juanita.

Ya no la veremos, con rostro son-riente, en la silla de ruedas en el Club,con su nietecita, su entrañablelazarilla. Se apagó la vida de Tía Juanitaa los cien años y seis meses de existen-cia y a los treinta y seis días de la muer-te de César, su último hermano.

Juanita fué una ejemplar madre,modelo de amor maternal, su existen-cia estuvo unida a la de sus hijos y nie-tos. En 1983 la postró una dolorosaenfermedad irreversible hasta su par-tida. Esta difícil prueba de la Divina Pro-videncia no la amilanó, siguió luchan-

do por el bienestar de su familia.Ante tanto pesar, tanta devoción,

gratitud y evocación de su señora vida.Nuestras miradas arrastran muchatristeza y preocupación ante semejan-te pérdida de nuestra inolvidableJuanita. La muerte es una visita nodesea por nadie.

Señor mío, Dios mío permíteleestar en tu Mesa Celestial, en el Corode los Ángeles y Glorificar su presen-cia espiritual.

La familia, me encarga expresa suprofundo agradecimiento a quieneslos acompañaron en el velatorio, y enel sepelio de sus restos mortales. Asímismo, eterna gratitud a las perso-nas que enviaron coronas de misa,ofrendas florales y a los demás que lesexpresaron sus condolencias de una yotra forma.

JUANITA DESCANSA EN PAZ.Fortunato Correa Ramos.Lima, Mayo del 2008

VI FERIA DE VINOS Y PRODUCTOSECOLÓGICOS

Por sexto año consecutivo, serealizó en Lima la Feria de Vinosproducidos en los valles de la pro-vincia La Unión, los días 28 y 29de junio, en el estadio LoloFernández, de la U 3.

Se ofreció al público productosorgánicos como miel de abeja,quesos, kiwicha, charqui, frejoles,harina de lúcuma, mermelada yotros.

Estuvieron presentes todos losproductores de vino del valle pro-fundo, y de los otros distritos dela parte alta.

Como en los años anteriores,el objetivo de esta feria ha sidoabrir mercados para los productosde la provincia, por eso cada añohay un mayor número deexpositores y de productos de me-jor calidad.

Esta feria ha sido un encuen-tro de mucha confraternidad, y conmayor número de asistentes quelos años anteriores. Ha sido im-portante la presencia de la conse-jera provincial, Dra. Nuri Hinojosay de los alcaldes distritales.

logo de la feriasacar del afiche

logo fernando

Telfs. 583 5176 / 573 4009