ilustracion y sociedad

3
Colegio particular Mater Dei Departamento de Historia y geografía Profesora Carolina Soto Arriagada Guía de aprendizaje con firma: Sociedad e Ilustración Nombre: _______________________________________________________________ Fecha: 17 de agosto 2015 Curso: 8° básico Objetivo: Identificar los principales procesos de secularización de la vida política, social y cultural en Europa de la época. Instrucciones 1. Lee atentamente el contenido de esta guía. 2. La actividad se realiza de forma individual y se entrega para su revisión con firma, hasta las 13:00 Lee con atención la siguiente guía y luego realiza las actividades utilizando TODO el espacio señalado. El pensamiento ilustrado ¿QUÉ ES LA ILUSTRACIÓN? La Ilustración es un movimiento de carácter intelectual, desarrollado en la Europa del siglo XVIII, que puso en cuestión todos los principios del Antiguo Régimen. Los precedentes de este movimiento fueron dos pensadores ingleses, John Locke e Isaac Newton. Locke criticó el absolutismo y planteó, por primera vez, la división de poderes. Con Newton nació el método científico, basado en la observación y comprobación de los hechos planteados. La Ilustración defendía la fe absoluta en la razón (inteligencia humana) como único medio para entender el mundo. Ni la autoridad, ni la tradición, ni la revelación podían sustituir a la razón, y todo lo que esta no pudiera entender o aceptar, debía ser rechazado como engaño o superstición. Los ilustrados creían que la humanidad, conducida por su inteligencia, podía alcanzar el conocimiento, que era para ellos la base de la felicidad, objetivo último de la vida humana. Por ello, se mostraban firmes partidarios de la educación y del progreso, es decir, de la mejora paulatina de las condiciones de vida de los seres humanos. Defendieron la tolerancia como la base de las relaciones humanas y criticaron la intolerancia religiosa. Aunque la mayoría de ilustrados eran creyentes, negaban la superioridad de una religión sobre las demás y propusieron la necesidad de establecer unos códigos morales dictados por la razón. LOS FILÓSOFOS DE LAS LUCES

Upload: caro-s-arriagada

Post on 15-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

wsedfrtghyuj

TRANSCRIPT

Page 1: Ilustracion y Sociedad

Colegio particular Mater DeiDepartamento de Historia y geografía Profesora Carolina Soto Arriagada

Guía de aprendizaje con firma: Sociedad e Ilustración

Nombre: _______________________________________________________________Fecha: 17 de agosto 2015 Curso: 8° básico Objetivo: Identificar los principales procesos de secularización de la vida política, social y cultural en Europa de la época. Instrucciones1. Lee atentamente el contenido de esta guía.2. La actividad se realiza de forma individual y se entrega para su revisión con firma, hasta las 13:00Lee con atención la siguiente guía y luego realiza las actividades utilizando TODO el espacio señalado.El pensamiento ilustrado¿QUÉ ES LA ILUSTRACIÓN?La Ilustración es un movimiento de carácter intelectual, desarrollado en la Europa del siglo XVIII, que puso en cuestión todos los principios del Antiguo Régimen.Los precedentes de este movimiento fueron dos pensadores ingleses, John Locke e Isaac Newton. Locke criticó el absolutismo y planteó, por primera vez, la división de poderes. Con Newton nació el método científico, basado en la observación y comprobación de los hechos planteados.La Ilustración defendía la fe absoluta en la razón (inteligencia humana) como único medio para entender el mundo. Ni la autoridad, ni la tradición, ni la revelación podían sustituir a la razón, y todo lo que esta no pudiera entender o aceptar, debía ser rechazado como engaño o superstición.Los ilustrados creían que la humanidad, conducida por su inteligencia, podía alcanzar el conocimiento, que era para ellos la base de la felicidad, objetivo último de la vida humana. Por ello, se mostraban firmes partidarios de la educación y del progreso, es decir, de la mejora paulatina de las condiciones de vida de los seres humanos.Defendieron la tolerancia como la base de las relaciones humanas y criticaron la intolerancia religiosa. Aunque la mayoría de ilustrados eran creyentes, negaban la superioridad de una religión sobre las demás y propusieron la necesidad de establecer unos códigos morales dictados por la razón.LOS FILÓSOFOS DE LAS LUCESLas ideas de la Ilustración fueron propagadas por un grupo de pensadores, principalmente franceses: Montesquieu, Voltaire, Diderot, Rousseau. En sus escritos, estos eruditos defendieron los principios de libertad e igualdad de todos los seres humanos. Se opusieron a la sociedad estamental y argumentaron que todas las personas nacen libres e iguales. Por tanto, apoyaron la movilidad social y el mérito según la valía y la inteligencia de las personas.

Page 2: Ilustracion y Sociedad

Colegio particular Mater DeiDepartamento de Historia y geografía Profesora Carolina Soto ArriagadaEl pensamiento económico: Ante el mercantilismo, teoría que defendía la acumulación de metales preciosos como la principal fuente de riqueza y el comercio como la mejor actividad para conseguirla, se impuso la fisiocracia. Los fisiócratas afirmaban que la agricultura era la base para la riqueza de un país, la que permitía vivir a sus habitantes, así como acumular e intercambiar productos. Además, apoyaban la propiedad privada, la libertad de comercio e industria y se oponían a toda intervención del Estado en la economía.El pensamiento político: La Ilustración se opuso al absolutismo y configuró una nueva doctrina: el liberalismo. Montesquieu defendió la división de poderes (legislativo, ejecutivo y judicial) y puso un especial énfasis en la independencia del poder judicial. Rousseau definió el contrato social como el resultado de un pacto entre todos los ciudadanos y planteó asimismo el principio de soberanía nacional: el poder emana del libre consentimiento de todos los ciudadanos, expresado mediante el voto. Voltaire defendió la necesidad de un parlamento que limitase el poder del rey y de un sistema fiscal que no recayese exclusivamente sobre el pueblo.

a) ¿Qué defendía la teoría del mercantilismo?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

b) ¿Cuál era, por el contrario, la principal fuente de riqueza según los fisiócratas? ¿Por qué?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

c) ¿Qué papel debía desempeñar el Estado en la economía según los fisiócratas?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________Defensa de la igualdad, la libertad y la soberanía nacional1. La igualdad natural o moral está fundamentada en la constitución de la naturaleza humana común a todos los hombres, que nacen, crecen, subsisten y mueren de la misma manera. El primer estado que el hombre adquiere en la naturaleza, y que se estima como el más preciado de todos los bienes, es la libertad. (…) Todos los hombres nacen libres, es decir, no están sometidos al poder de un superior.Artículos "Igualdad natural" y "Libertad natural", de la Enciclopedia.2. Solo la voluntad general puede dirigir las fuerzas del Estado (…), el pueblo sometido a la ley debe ser el protagonista. El poder legislativo pertenece al pueblo y tan solo de él puede

Page 3: Ilustracion y Sociedad

Colegio particular Mater DeiDepartamento de Historia y geografía Profesora Carolina Soto Arriagadaemerger. (…) Toda ley que no haya sido ratificada por el pueblo es nula. (…) Para asegurar las leyes, es necesario un gobierno, pero el gobierno es tan solo el representante del pueblo soberano. (…) Jean-Jacques ROUSSEAU: El contrato social, 1762.¿Qué principios de la Ilustración se defienden en los textos?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________¿Cómo se argumentan?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________