ilustración

4
Ilustración es el nombre que recibe determinado pensamiento nacido en Europa y en América durante el siglo XVIII, antes de la Revolución Francesa. También se llama a esa época Siglo de las Luces. Los escritores de entonces utilizaron esta expresión porque estaban convencidos de que, después de muchos años de ignorancia, se estaba llegando a un nuevo periodo iluminado por la razón, la ciencia y el respeto a la humanidad. La palabra española Ilustración procede de la francesa Illustration. En alemán se dice Aufklärung, y en inglés, Enlightement (las dos palabras significan ‘iluminación’ o ‘hacerse la luz’). Los ilustrados (los pensadores de la Ilustración) estaban seguros de que el poder de la razón humana es absoluto. ¿Por qué? A finales del siglo XVII, Isaac Newton había descubierto la ley de la gravitación universal (todos los cuerpos del espacio y de la Tierra están sujetos a la fuerza de la gravedad; por eso, una manzana que se desprende de su rama cae al suelo). Este descubrimiento asombró a las personas más cultas del momento, y pensaron que, si el hombre era capaz de resolver leyes tan difíciles como las del Universo, ¿por qué no podía también conocer las leyes de la naturaleza y de la sociedad? Creyeron que esto sería posible gracias al uso de la razón. Si el hombre pensaba y descubría nuevas cosas, podría mejorar las condiciones de la vida en la Tierra. Para que el mundo fuera mejor, es decir, para lograr el progreso, habría que conseguir que el ser humano recibiera una educación apropiada. INFLUENCIA DE LA ILUSTRACIÓN Suele decirse que el Siglo de las Luces concluyó con la Revolución Francesa, en 1789. En realidad, la Revolución Francesa tuvo lugar, entre otras cosas, por la importancia que las ideas de la Ilustración tuvieron en Francia. Dado que la edad contemporánea nació con la Revolución Francesa, se puede decir que la Ilustración es una de las causas del comienzo de la edad contemporánea. La Ilustración dejó una importante herencia a los siglos posteriores: sirvió como modelo para el liberalismo y generalizó la creencia en la necesidad de progreso. Antecedentes. Los antecedentes del movimiento hay que buscarlos en el siglo anterior, el XVII. En ese tiempo aparecen las aportaciones de Descartes y Spinoza, que potencian la importancia de la razón como medio de conocimiento del mundo. Reformismo. Durante la mayoría del Siglo XVIII se desarrolla el pensamiento ilustrado y se intenta la aplicación práctica de algunos de sus principios. Esto se hace de acuerdo con los poderes establecidos, prácticamente todos ellos de corte absolutista. Revolución. En los últimos años del Siglo XVIII el panorama de la Ilustración cambia bastante. De momento aparece en el pensamiento europeo una mayor valoración de los sentimientos, incluso por encima de la razón. Por otro lado, muchos de los pensadores ilustrados del Siglo XVIII habían reflexionado sobre cuestiones políticas y sociales que se convertirán en la base de dos importantes movimientos revolucionarios: la Revolución Norteamericana y la Revolución Francesa. Estos movimientos se dice comúnmente que suponen el final de la Ilustración.

Upload: ethel

Post on 02-Feb-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

i

TRANSCRIPT

Page 1: Ilustración

Ilustración es el nombre que recibe determinado pensamiento nacido en Europa y en América durante el siglo XVIII,  antes  de  la  Revolución Francesa.  También se  llama a esa época Siglo  de  las Luces.  Los escritores  de entonces utilizaron esta expresión porque estaban convencidos de que, después de muchos años de ignorancia, se estaba llegando a un nuevo periodo iluminado por la razón, la ciencia y el respeto a la humanidad.La palabra española Ilustración procede de la francesa Illustration. En alemán se dice Aufklärung, y en inglés, Enlightement (las dos palabras significan ‘iluminación’ o ‘hacerse la luz’).Los ilustrados (los pensadores   de   la   Ilustración)   estaban   seguros   de   que   el   poder   de   la   razón   humana   es absoluto. ¿Por qué? A finales del siglo XVII, Isaac Newton había descubierto la ley de la gravitación universal (todos los cuerpos del espacio y de la Tierra están sujetos a la fuerza de la gravedad; por eso, una manzana que se desprende de su rama cae al suelo). Este descubrimiento asombró a las personas más cultas del momento, y pensaron que, si el hombre era capaz de resolver leyes tan difíciles como las del Universo, ¿por qué no podía también conocer las leyes de la naturaleza y de la sociedad? Creyeron que esto sería posible gracias al uso de la razón. Si el hombre pensaba y descubría nuevas cosas, podría mejorar las condiciones de la vida en la Tierra. Para que el mundo fuera mejor,  es decir,  para lograr el progreso, habría que conseguir que el ser humano recibiera una educación apropiada.INFLUENCIA DE LA ILUSTRACIÓN Suele decirse que el Siglo de las Luces concluyó con la Revolución Francesa, en 1789. En realidad, la Revolución Francesa tuvo lugar, entre otras cosas, por la importancia que las ideas de la Ilustración tuvieron en Francia. Dado que la edad contemporánea nació con la Revolución Francesa, se puede decir que la Ilustración es una de las causas del comienzo de la edad contemporánea.La Ilustración dejó una importante herencia a los siglos posteriores: sirvió como modelo para el liberalismo y generalizó la creencia en la necesidad de progreso.Antecedentes. Los antecedentes del movimiento hay que buscarlos en el siglo anterior, el XVII. En ese tiempo aparecen las aportaciones de Descartes y Spinoza, que potencian la importancia de la razón como   medio de conocimiento del mundo. Reformismo. Durante la mayoría del Siglo XVIII se desarrolla el pensamiento ilustrado y se intenta la aplicación práctica de algunos de sus principios. Esto se hace de acuerdo con los poderes   establecidos, prácticamente todos ellos de corte absolutista. Revolución. En los últimos años del Siglo XVIII  el panorama de la Ilustración cambia bastante. De momento aparece en el pensamiento europeo una mayor valoración de los sentimientos, incluso por encima de la razón. Por otro lado, muchos de los pensadores ilustrados del Siglo XVIII habían reflexionado sobre cuestiones políticas y   sociales   que   se   convertirán   en   la   base   de   dos   importantes  movimientos   revolucionarios:   la   Revolución Norteamericana y la Revolución Francesa. Estos movimientos se dice comúnmente que suponen el final de la Ilustración. IDEAS GENERALES Fe constante en el poder de la razón humana. Durante la Ilustración llegó a    pensarse que con  un  uso   juicioso  de   la   razón   sería   posible  un  progreso   ilimitado.   El   conocimiento.   Se   pensaba  que  el conocimiento no es innato al ser humano, sino que procede solamente de la experiencia y la observación de la realidad. La educación. A través de una educación apropiada, la humanidad podía ser  modificada, cambiada su naturaleza para mejorar. Búsqueda de la felicidad. Creían que las aspiraciones humanas no debían centrarse en la otra vida, sino más bien en los medios para mejorar las  condiciones de la vida terrenal. La felicidad humana, por tanto, fue antepuesta a la salvación religiosa. Criticismo. Surgió un deseo e reexaminar y cuestionar los valores recibidos del pasado. Antinacionalismo. Fue un movimiento de dimensión europea, abierto a las  ideas  que nacían en uno y otro lado del continente. Amor a la naturaleza. Este hecho se concreta en el deseo de descubrir,  mediante la aplicación de la razón y la observación, las leyes que la rigen.La Ilustración francesa está marcada por la preocupación sobre problemas sociales y   políticos (Montesquieu, Voltaire, Diderot y Rousseau), lo que explicará en parte la aparición en el año 1789 de la Revolución.El carácter primordial es su espíritu crítico y escéptico. Ese criticismo cristalizará en la obra de La Enciclopedia.El sistema político que predomina en la Francia del siglo XVIII es lo que se conoce como Despotismo Ilustrado. Este sistema puede definirse con las palabras del rey Luis XIV:"Todo para el pueblo, pero sin el pueblo“De esa frase debemos destacar dos ideas:La búsqueda del bien de la nación (o, al menos, de lo que los gobernantes entienden que es ese bien. Se trata de unas reformas que provienen desde el poder, sin contar con la opinión de los ciudadanos. Este sistema político es el  que hará crisis en los últimos años del siglo provocando lo que se conoce como Revolución Francesa.

Page 2: Ilustración

La Ilustración inglesa  fue el  resultado de  la  combinación del  empirismo de  Locke y Berkeley,  y  el  sistema científico de Newton. Sus principales figuras serán David Hume y Adam Smith. Políticamente, durante el siglo XVIII se consolida el sistema parlamentario, según el cual "El rey reina, pero no gobierna“Quien gobierna es el Parlamento y los ministros. En definitiva, se trata de la primera aplicación de algo parecido a la teoría de la separación de poderes (legislativo, ejecutivo y judicial) propugnada por Montesquieu.ALEMANIA se   incorpora   al   movimiento   ilustrado   con   cierto   retraso   respecto   a   Inglaterra   y   Francia.   El pensamiento ilustrado alemán se centrará fundamentalmente en el análisis de los fundamentos y alcance de la razón. La figura más significativa es sin duda Inmanuel Kant.En política, hemos de decir que Alemania no es todavía un país unificado en esta época, sino un conjunto de pequeños estados. De todos ellos, durante este siglo, va a tomar gran importancia el reino de Prusia, que adaptará el sistema político del despotismo ilustrado.PROYECCIÓN DE LA ILUSTRACIÓN EN EL PENSAMIENTO HISPANOAMERICANO.A finales del siglo XVIII los hispanoamericanos son testigos del desarrollo científico y cultural por el que atraviesa Europa.El siglo XIX fue un siglo fundamental en la historia de Latinoamérica, en él se termina la dominación española, dando fin a la Colonia. Las diferentes repúblicas que nacen buscan su historia personal y autónoma, en búsqueda de su identidad y de un nuevo puesto en el conjunto de las naciones en el mundo.Los hispanoamericanos desarrollan métodos y actitudes que les permiten conocerse a sí mismos y a mundo circundante. Estudian la fauna y la diversidad de climas, mejoran su industria y sus métodos de enseñanza.En el momento de la independencia se produce l lucha entre dos corrientes: Seguir bajo la dominación española La tendencia independentista.Aquí  aparecen  los  “emancipadores  mentales”:  Son  los  hombres  que se manifiestan contra  el   fanatismo,   la superstición y a irracionalidad, incluyendo una sociedad humanamente perfecta donde los ciudadanos se rijan por la razón, donde no haya sitio para la ignoracia, la idolatría, el despotismo y la intolerancia.-La soberanía es un atributo del pueblo.-La   Ilustración reconoce el  papel   fundamental  de  la  educación.  Ya  que un pueblo   ignorante  es   incapaz  de gobernarse por sí mismo.-Los ilustrados eran los encargados de arrogarse la tutoría del pueblo: Despotismo ilustrado.Por ello decían que la democracia era inaplicable a la realidad.Ante esta situación, surge la emancipación mental: Reacia a la violencia, prefiere las reformas progresivas. Por ello, es necesaria esta segunda “revolución” mental, esto es, eliminar los hábitos engendrados por la Colonia. Entonces la América Hispánica se ve obligada a renunciar a su pasado para poder realizar un futuro que le es ajeno: Reino de tinieblas para admitir a la modernidad.La ilustración no tendrá resonancia en los colegios y universidades, por el contrario su difusión se realizará a través del Papel Periódico.Ejemplo  de   ello   fue   José   Celestino  Mutis,   en   torno   a   él   se   agrupó  un   grupo  de   alumnos   asimilaron   sus enseñanzas   y   cuestionó   la   ciencia   y   la   filosofía   imperantes   en   la   colonia,   las   cuales   reflejaban   un desconocimiento de la nueva ciencia y su método e ignoraban la línea científica que representó Newton.La   Ilustración   hispanoamericana   Desde   principios   del   siglo   XVII   se   empezó   a   advertir   en   las   colonias hispanoamericanas una especie de menosprecio de los peninsulares hacia los criollos. Tal actitud fue advertida con claridad por Carlos de Sigüenza y Góngora, quien cuando acababa aquel siglo lamentaba que "[...] piensan en algunas partes de Europa [...] que no sólo los indios [...] sino [los criollos] o andamos en dos pies por la divina dispensación  o  que  aun  valiéndose  de  microscopios   ingleses  apenas   se  descubre  en  nosotros   lo   racional" (Navarro,   B.,   1998,   p.   195).   Durante   el   siglo   XVIII   la   contraposición   entre   criollos   y   peninsulares   lúe acentuándose   y   paulatinamente   busco   canales   formales   de   expresión,   donde   los   primeros   asumen   su marginación y sugirieron medios para superarla, para lo cual formularon una cierta reinterpretación histórica donde pretenden asumirse como herederos de los conquistadores, situación que los legitimaba para demandar derechos políticos, argumento al que agregan una articulación teórica propia que implicaba un cuestionamiento al orden existente.