~ilocioi, huida a traués de · 1a· ciudad sobre una … · ~0cado.s en jas, aceras de la calle,...

10
HUIDA a traués de · 1a · ciudad sobre una moto SEMANARIO DE INPDRMACION LOCAL, DEPORTES Y ESPEí1'T:ACULDS Él · pasado domingo, 28 de ju- lio, sobre las q.iez de' Ja noche, los concurrénltes del Bar · Ideal, en Ja caille M=a, de nuestra ciudad, que eSJtaban, como rodas las noches, pacíficamente senta- dos alrededor de los veladores co- en Jas, aceras de la calle, se vieron g;randem.énte sorprendi- dos y alarmados ail ver apare= a toda veilocidad a ún motoris· ta que, conduciendo úna Bultaco, 'enfiló ila dtada calle Mau:ra en direa:ión prohibida, saltándpre a la torera todas dispos,í,cion"S de trá fico. '-6oltolqal A - 9-1-958 .\<'l o Vllll - N4me1'o 362 Elda, 3 de Agosto - 1963 La Feria Calzado contará con tu propio·edificio en' 1964 lnme¡orab1es perspectivas tantes declaraC:iones· del Calpena Jiménez ante el Director próximo General certamen. - lmpór- de la Feria, señor La F er ia ya esitá en .primer pla - no de '1a actuailidad. La aoti vidad febr ia que · ise d esarrolla paia el acondiciona miento del edifi cio en nes y o tro s asunt os de interés, han JSido bis oues.tiones que he- mos pr esentado al dixecto;r gene- rnl de la Fe ria, don Roque Cal- cial i zada$ q¡ue v an socgienqp . To- d a'S, s in embargo, tienen un ori- gen común: Los diver sos :ramos ir.oclustriales de !buscan la fCoRll Ads _ &R CUANTA pt{tW.J ·Tiras él, y a la misma inusit'l.- da velocidad, pa=on los do.3 agent es de la Guardia Civil de TI"á!fico, ql!e iban en peir.secución &::1 m i>mo . Al [)ar. ecer, la s circun>_i,anc.ias q! :e ibían mo ti vado esta escena de pdícuJa que se ofreció a la vist a mudhos fue:::on 1as siguientes : Cuando: !a ·da de ·l;ráfico se hallaba de ser:vício poir la ge: eral, cerca de [a esitación de d cl.clla»• , vieron pasar ::ond·1 '..l eT -:- do le· Bulta;co mencionada a un fComlnéa e"' CflARr A f!J.._ " En Elda han desapa recido · pr ácticamente los casos de , fi e bre ti fo ide a q ue ha de alb ergMise, fas contl - Il tla$ noti c ia'S que prensa y radio naciODales ofrecen oolbre eil c erta- men de o, la ;profusa y ar- t íis1tica publi cidad que de. e lla 'Se. hace en m 'Wt'os , · eisca![)arates, hot e- les, oofas de es¡p1era, edificios pú- blico s, eitc., !hacen que el tema . «Feria d el · C alzadsea de viví- · 5ima La1 s posib ilida- des de Ja Feria 1963, Ja. concu- rrencia a ell a, ila . prolif eración de certámenes, «CSemana'S·», expoisicio ratendario Df ili al de liOI GRUPO SUR 1963-64 PAGINA 7 p en a Jimén ez, quien con su r· e- conocido int:er é.s po;r info rmar · 2mpliamenre, cara al .público ·¡ sin r e'Servas, soibtr e los pq-ob1 lem as de la F eria, nos ha hablado ·!x- tens amente, en · una q ue co!liS'id exan ms 4e g ran im¡portan- · ci::. p aira tod; ois nuesinro.s l :ectore.s, · vincul ados a ila indus tr ia zap1 te- e n o, por el ipoderO'So inipac- to c:ue la Feria dcl Calzad ,1 ha ya en la vida social, co- roercial e industriatl de nuestra ciudad - --d..as Ferias es¡peciali zadas · es- t á."1 cr eciellldo a un ritmo r á p id o en E s¡paña y n o p aisa m es del o é:[1 q ae no se n os anuncie una u o tn: - de cuaJouier ramo en las ó- pi taies de Españ a .. ¿Podrí a expli- camms eil p011' qué y CUJáO. la imponancia de la Feria de E'l da ciJenti!'o de este au.re:smado naci- mi ento de Ferias? - lLas F erias de la C:01D1Serva en M, urcia 'Y la del Calzado en Elda, fueron sin duda las pirecurisoras de todas es. tas nuevas Ferias espe- Entrevista con el doctor -' don ; Emil iano Bellot La s mej o ras que en el orden sani tario sie iban -logrado con el entubaao deil agua potab le que se suministra a la ipoblación el- dens·e ·Y ·Ja eonsttución de modernos. depósitos reg:uiladores que aseg¡J['an la dotación desea- da, nós ha movido a entrevistar- nos con e:J. jo v;en y prestigioso doctor don Emiliano iBeJlot, que =abiemente aitendió ·nuesitro re- querimiento. -Díganos, d,ootoir, ¿el enr,u- bado deil agua :potable ha influi- do en eJ mejoramiento 'S· anitario de la ciudad? --iDe manera bien Los casos de fiebre tifoidea han dis- minuido y los que se dan son más benig- iflOS . . -¿Pu e de · infiluii'· en esta be- nignidad e.). constante uso de an- 1 tibióticos se hace? -Esfo ha variado :la sintoma- 't ologia 9-e la enfermedad.. Aque- llO'S casos . oue nosotros llamam.ós «de Hbro» P<>irque obedecen a los síntomas y manifestaciones descri tos en [ 0 s teX1tos 0 ya no se pre- sentan igual. Esto nos obliga a los ptofesfonales a :una recon.side- :ra<..ión de nueis; tros conocimientos y a un . nuevo estudio de las cues- tiones . -Tenemos en t endido que us- ted reailiza fre<;uentes viajes ail -eixtranj. eTo a fin.' de conocer las uuevas concepciones de la cien- cia médica, · ¿quiere !hablarnos de ello? --Considero que el médico no debe anquilosarse y ha de ir acor- de con ilas tendencias que rnar- (Contl núa en OCTAVA pág.}

Upload: tranmien

Post on 29-Sep-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ~ILOCIOI, HUIDA a traués de · 1a· ciudad sobre una  … · ~0cado.s en Jas, aceras de la calle, se vieron g;randem.énte sorprendi

~ILOCIOI , HUIDA a traués de · 1a· ciudad sobre una -·moto

SEMANARIO DE INPDRMACION LOCAL, DEPORTES Y ESPEí1'T:ACULDS

Él ·pasado domingo, 28 de ju­lio, sobre las q.iez de' Ja noche, los concurrénltes del Bar · Ideal, en Ja caille M=a, de nuestra ciudad, que eSJtaban, como rodas las noches, pacíficamente senta­dos alrededor de los veladores co­~0cado.s en Jas, aceras de la calle, se vieron g;randem.énte sorprendi­dos y alarmados ail ver apare= a toda veilocidad a ún motoris·ta que, conduciendo úna Bultaco, 'enfiló ila dtada calle Mau:ra en direa:ión prohibida, saltándpre a la torera todas ~as dispos,í,cion"S de trá fico.

'-6oltolqal A - 9-1-958

.\<'lo Vllll - N4me1'o 362 Elda, 3 de Agosto -1963 •

La Feria ~el Calzado contará con tu propio · edificio

en' 1964

• lnme¡orab1es perspectivas tantes declaraC:iones· del Calpena Jiménez

ante el Director

próximo General

certamen. - lmpór­de la Feria, señor

La F eria ya esitá en .primer pla­no d e '1a actuailidad. La aotividad febr ia que · ise desarrolla paia el acondicionamiento del edificio en

nes y o tros asuntos d e interés, han JSido bis oues.tiones que he­mos presentado al dixecto;r gene­rnl d e la F eria, don Roque Cal-

cializada$ q¡ue van socgienqp. To­da'S, s in embargo, tienen un ori­gen común: Los diversos :ramos ir.oclustriales de ~ll¡paña !buscan la fCoRllAds _&R CUANTA pt{tW.J

·Tiras él, y a la misma inusit'l.­da velocidad, pa=on los do.3 agentes de la Guardia Civil de TI"á!fico, ql!e iban en peir.secución &::1 m i>mo .

Al [)a r.ecer, las circun>_i,anc.ias q !:e h ·ibían mo tivado esta escena d e pdícuJa que se ofreció a la v ista -~ mudhos . eildens~, fue:::on 1as siguientes : Cuando: !a .e ~·: ·da par~. ' ~ de ·l;ráfico se hallaba de ser:vício poir la oarret~a ge: eral, cerca de [a esitación de ~c:·1!.cio d cl.clla»•, vieron pasar ::ond·1 '..leT -:­

do le· Bulta;co mencionada a un

fComlnéa e"' CflARr A f!J.._ "

En Elda han desaparecido· prácticamente los casos de ,fiebre tifoidea

q ue ha d e alb ergMise, fas contl­Iltla$ notic ia'S que prensa y radio n aciODales ofrecen oolbre eil certa­men de ~s1r,e año, la ;profusa y ar­t íis1tica publicidad que de. ella 'Se. hace en m 'Wt'os, ·eisca![)arates, hot e­les, oofas de es¡p1era, edificios pú­blicos, eitc., !hacen que el tema . «Feria d el · C alzado» sea de viví- · 5ima ~tualidad. La1s posibilida­des de Ja Feria 1963, Ja. concu­rrencia a ella, ila .proliferación de certámenes, «CSemana'S·», expoisicio

ratendario Df ilial de liOI

GRUPO SUR 1963-64

PAGINA 7

p ena Jiménez, quien con su r·e­conocido int:eré.s po;r informar

· 2mpliamenre, cara al .público ·¡

sin r e'Servas, soibtre los pq-ob1lem as de la Feria, nos ha hablado ·!x­tensamente, en ·una emxe~it>ta q ue co!liS'id exanms 4e g ran im¡portan- · ci::. p aira tod;ois nuesinro.s l:ectore.s, · vinculado s a ila industria zap1te-1~ e no, p o r el ipoderO'So inipac­to c:ue la Feria dcl Calzad ,1 ha kJ1~ado ya en la vida social, co­ro ercial e industriatl de nuestra c iudad

- --d..as Ferias es¡pecializadas · e s­t á."1 creciellldo a un ritmo ráp ido en E s¡pañ a y no paisa m es del año é:[1 q ae no se n os anuncie una u o tn: -de cuaJouier ramo en las ó­pitaies de España .. ¿Podría expli­camms eil p011' qué y CUJáO. ~ la imponancia de la Feria de E'lda ciJenti!'o de este au.re:smado naci­miento de Ferias?

- lLas Ferias de la C:01D1Serva en M,urcia 'Y la del Calzado en Elda, fueron sin duda las pirecurisoras de todas es.tas nuevas Ferias espe-

Entrevista con el doctor -'don ;

Emi liano Bellot

Las mejoras que en el orden sanitario sie iban -logrado con el entubaao deil agua potable que se suministra a la ipoblación el­dens·e ·Y ·Ja eonsttución de d~ modernos . depósitos reg:uiladores que aseg¡J['an la dotación desea­da, nós ha movido a entrevistar­nos con e:J. jov;en y prestigioso doctor don Emiliano iBeJlot, que =abiemente aitendió · nuesitro re­querimiento.

-Díganos, d,ootoir, ¿el enr,u­bado deil agua :potable ha influi­do en eJ mejoramiento 'S·anitario de la ciudad?

--iDe manera bien sens·~ble. Los casos de fiebre tifoidea han dis­minuido e~aordin:ariamente y los que se dan son más benig-iflOS . .

-¿Puede · infiluii'· en esta be­nignidad e.). constante uso de an-1tibióticos ~que se hace?

-Esfo ha variado :la sintoma­'tologia 9-e la enfermedad.. Aque­llO'S casos .oue nosotros llamam.ós «de Hbro» P<>irque obedecen a los síntomas y manifestaciones descri tos en [0 s teX1tos0 ya no se pre­sentan igual. Esto nos obliga a los ptofesfonales a :una recon.side­:ra<..ión de nueis;tros conocimientos y a un .nuevo estudio de las cues­tiones.

-Tenemos entendido que us­ted reailiza fre<;uentes viajes ail

-eixtranj.eTo a fin.' de conocer las

uuevas concepciones de la cien­cia médica, · ¿quiere !hablarnos de ello?

--Considero que el médico no debe anquilosarse y ha de ir acor­de con ilas tendencias que rnar-

(Contl núa en OCTAVA pág.}

Page 2: ~ILOCIOI, HUIDA a traués de · 1a· ciudad sobre una  … · ~0cado.s en Jas, aceras de la calle, se vieron g;randem.énte sorprendi

Sesión de). día 29 de julio de 1963 de lla Comisión Municipal Permanente:

Se tomaron ios siguientes, acuer dos:

--Aprobar qiecinueive · nuevos c:ontra•tos de suimini.~tro de aguas domiciliarias.

C.OUceder doce autorizaciones para o'brais de reforma o repara­ción en fincas w:'banas .

Conceder una: licencia para construcción de un edificio de planta ibaja y tres . piiSos, con im

total de ocho 'Viviendas. Conceder .licencia para apertu~

ra de un estal:Ylecimiento .de ven­ta de artículos de limpieza?

Aprobar varias cuentas· d,e gas­tos ordinarios.

Eldense : Si piensas en cl por­venir de tus hijo~ preocúpate Y presta tu aiyuda aJ. Colegio.

filOITESA Excursión "Sol Costa · Coveta" (A 3 kms . del •Gallo R~Jo»)

Motocicletas MONTE­SA en Elda invita a to­dos lós m o t o r i s t a s MONTESA y DUCATI a participar en es t a agradable excursión ·el próximo domíngo día 4.

Salida a las 8 de la ma­ñana desde CASA BA T­LLES (frente a Escuelas Nacionales) y regreso a

las dos de la tarde.

Se ruega la tJ:1,áxima püntualidad.

Magnífica Piscina Playa Aparcamiento de motos Bar Restaurante Camp9 de Deportes

Y... recuérdelo con

MONTESA llegará ...

liEMOGRAFíA 1 -==- . HORARIO DE iVJSAS ·

P<ARROQUI:A DE SA.NT A ANA.-A tlas 7, 8'30, 11 y 12 de la mañana y 7 de ~ tarde.

Inscripciones efectuadas en • el Regis.tro Civil.. _

NACIMIENTOS

Día 11 julio ,¡963 .. -Axm.ando, hijo de Héotor Ibáñez OOver Y Mercedes Hernández Serna. Ma-

. ría del Carmen, bija de José Ver­dú Escolano . y Josefa Marti Pá­rez. Carme.Dl, hija de Santiago Martinez Belmonte y Carmen Cabañero Núiñez

Día 1z.--AmPaxo, :hija de Jo­sé LUIIla GQmáriz 'Y !Maria Pa­gán Sir'Veni.

Día 13.-Paiscual, hijo de Fran cisco Garcia Mira y carmen He­rrero Sánc:hez. ·María · Magdale­na· bija ~ Angel Cas.treviejo oi'Lvo y Asunción Sir'Vent ~oJ!á.

Día 15 .. -José Fernando, híio de Juan Tomás Milán; Cantó ~ ASIUiilCión Giménez Li!llo. Jose

1 Enrique hijo de Jo.sé Oriente Sáez y-' Josefa García Serrano, E~eranza, hija de_ '.Pedro Reque­na 01'lgi:lés y AquÍ:1ma .. !MartJne:zi López. José Antoruo, hiJo de -Ra­món Egido Guevara. y Cándi~ González Gómez. Enrique, hi¡o de Jo.sé Requena Samper Y Car­men .Pomares Requena1. iElia, !hija de Francisco Ag.ulló Herre.ro Y E1iá Rico Pérez.

Día 16.--!Máximo del Carmen, hijo die Francisco VidaJ. Martínez y María Magdalena Ga1"cía Pé-

rez . d J . Día 17.--"Manucl, hiJO e ose

Ama.t [..o['enzo y Ca=en Gimé­néz Giménez. Antonio Luis, hijo de Rafael !Martinez Molla y Car- . men Rico Chico.

'Día 18.-Rodolfo, hijo de Ro­dolfo !Maestre Vera y María Je­sús Campillo Belmonte. Ador~­ción Inmaculada, ihij.a de., Enri­que Payá Baus Y .• Adorac10? ~a Llamas. Josefa; hl¡a de Vicente Sánchez Navarro y Jo.sefa C~­bcmell Beren:guer. Carmen, hiJa. de Julián Pérez Sánchez. y Ce-nona Ortega o¡;tuño. . .

Día 19 . ....-.,María ·Remedios, hi­ja de Antonio Pastor Giménez · y Adela Giménez Rico. Rosa Ma­ría hija de Antonio Murcia Gi­mé'.nez y Rosa Nati'Vidad Losa García. :

iDia 20.-Franci.sco, hijo de Pedro Vera García' y Francisca Ruiz Muñoz. ..

Día 21.~Maria. Ang.eles~ h1¡a de Ernesto Barceló Sánchez Y Blanca Outillas Mal'huenda. Isa­bel hija de Hexibe:rto Busquier Lo;ente e !&a.bel Hernández Sea-­na.

iDía 22.-iM.a.ría Remedios , hi­ja de AÍigeil Romero Durá. y Co•s­ma Cerdán Niñoles. D amcl Ve­na,ncio hijo de Daniel Ruiz Mar tínez ;. A.mor . Ruzafa G::>=ále~;

Día 23.- Juan Antonio, ihi¡o de Francisco Castelló Vidal Y Carmen . C erdá Poveda. Antonio Ramón, hijo de J erónhno ·Com::a Más y Angeles Rico Juan.

MATIÚMONIOS.

Día 15 julio 1963.-José Tor­tosa Mira -con María Dolores Sa­rrió Cantos. (Santa ·Ana). Tir6o Antonio · Tarregrosa Felipe, con Francisca Lorences lñíguez GSa:n.

ta Ana). iEnrique Amorós. Terud, con Severiana Sánab.ez Castillo ·(Santa Ana).

Día 17.-José Navarre Rito con 'Mercedes Payiá Alb-."rt (San­ta Ana). Allltonio Esteve Samper con Vail.e.ntina Ruiz Maritínez (Sanita Ana). Francisco Pomares Esit:~ban con M31'ía Vizcaino .Mar­tínez (lnmacuaada). Andrés Rico Berna.bé con Josefa Gil Dom.e­nec:h (Santa Ana).

Día (18.-Alfonso Paterna MM­tírrez con Josefa Elena García Es­teve (Sanita Ana). Leocadio Pé­rez Ce:brián con María Carmen AiLted. Maritínez (Santa Ana). Jo­sé Botella Sánahez con Agustina. Fern.ández Botella (Santa Ana).

Día 19.-<Robento Amat Pérez con Manuela Diaz Bautis·ta• GSan­ta Ana).

Día 20.--1Ramón García Juan con María. Bautiista Bañón (San­ta Ana). Juan Carpena · Rubio con Conceipción Ga•cia Torregro­sa (S ªnta Ana). Antonio Sánchez Martínez., con Angeles Pe.nades Iibáñez (Inmaculla.da).

'Día 21.--,M,anuel Requena Oriente con !Magdalena Pérez Deltell (Sa1I1Jta Ana). Enrique Pa­yá !Ménd,ez con Ros·a.rio Bañón Rico ( Srunta Ana).

. DEFUNCIONES

Día 1•2 julio 1963.-Concep­ción Iñiguez Torres, de 80 años .. · Filomena A1ted Amorós, de 76.

Día 16.-José Mad.a Vera Ve­ra ,de 72 añoo. ·

Día 18.--tM.aría Péi:ez Guar­dibh, de 54 años ..

Día 19.---Cirila Tierno Rodas, de 7'5 años. '

Día 23.-Federico Payá Nava­rro, de 59 años

RESUMEN

Nacimientoo .. . Matrimonios Defunciones ...

Farmacias dé Guardia _ Sábado y domingo:

Ledo. O. José Pérez Pérez

2:9 16 6

Martfnez Anido, 18 Teléf. 482

Ledo. D. Juan Verdú Picó Reyes Católicos, 23

A partir del lunes:

Ledo. D. Ramón Rico Pérez Colón, 17 Teléf. 171

PARiROQUI:A DE LA IN­.MACULADA. -A las 7,30, 9. io,30 y 12,30 de la mañil.rul.

HOSPITAL MUNI!CIPAL.­A las 8 ~e Ja mañana .

GUIA LITURGIGA .

Domingo IX después - de Pen­tecootés. Misa propia. Credo. Pre­facio de '1a ~tma Trinidad.

Sexto . relnción de donof ivos oro-construcción de los oJf ores ó nuestros Excelsos Puf runos

Suma anterior (relación núme­ro 5); 61.718 ptas.; don José Fe­rreira y eisposa, 500; un viajante . a•manite de su Paitrones0 200; do­ña Salud Miarlínez Vida!l, 25; don M.anueil . Caparrós, 25; un devO!to de sus Patronos, 25; do­ña Encarniaciótn Romero, de Cre­mad.es, 50; doña María López., 15; doña Teresa iDurá, varias· en­tregas, 200; doña Francisca Or­tega, íd., 125; doña Paquita Ji­m.énez, id., 12·5; doña Marina Marti, d., 130.-Suma , y · sigue, 63.138,90 ptas.

"Nuestra Colegios Señora

"Santa del Carmen"

'Teresa de y ·Jesús" A partir del día 15 del presente

mes de agoSlto, qrueda abierta Ja maitrícufa palI'a e1 nlle'Vo curso es­colar 1963-1964 en ambos co­legios.

Horas de iDJscripción, de 10 a 1 y de 5 a 7, todos los dias la­bora!b1es, en . eil COJ.egio «'Nues•tra Señora de¡ Carmen>>, calie San Roque, nlúim. 1114. (H.H Carme-litas). · .

La Suf?eriora.

NUMEROS PREMIADOS Viernes, 26 . .. ..... .. ·-· . Sábad~ 27 .. .• . . . . . , . .. Lunes, 29 ... ... .. .. . Martes, 30 ... . .. ,, . " Miércoles, 31 . . . . . . .. . Jueves, l . .... . ...... .. .

7'5.6 410 149 291 239 076

MABCOllI Televisión Estan1ec111en1os cnno

Generalísimo, 17 ELDA Teléfono 945

~ AllE DIE Ei.DA

Page 3: ~ILOCIOI, HUIDA a traués de · 1a· ciudad sobre una  … · ~0cado.s en Jas, aceras de la calle, se vieron g;randem.énte sorprendi

AiGOSTO.... - . Si hiciéramos caso a ll:ts viejas tendríam.o.s que añadir «.frío en r01StrO», pero ¡ qUé va ... ! Ca!J.o!I'azo y máJs. ca.'lo!I'azo a pesar de los nulbarrones que de vez en cuando dejan caer una le­ve ducha que ni -s·iquiera llega a mojar ilas. axchisedientas calles No.s !habían dicho que ya iba otra vez !PQr la «<xue» el «cam.iÓ!D. de anosill!I'» CCIIIlO hace ·riempo, pero noisotro.s no lo hemos vis~o, por lo cual no d:amos fe.

PART!E [)IE GUERRA. - La «OperaciÓ!D. campo d·e f.útboi» pro­sigue sa1tfafaatoriamenit:e. Ell día 7 finaliza dl lp!I'i.mero. de los seis o iüete p}.azos <legales que haiy que C1l!ID_Plir si no !l>e llega anres· a ~ eñ.tend.imioo.<to entre ,Ayuinitamien.:. to y ¡pr~iet:a.rios a•featados po!t la expropiación. Hasta alhora el o los pro,pietario.s no haa:i dicho ni .sí ni no. Bl 'Silen1cio Inás redondo. Una vez pasado este plarzo se abrirá 0 1trn de quinoe o vcinte díalS!, que, como van Qis coisas., nOiS tememos. se agotará también. Ya informaremos• -

LOS NIÑOS DE «<LAS TRES CIENTAS». - Tréscient'ás fanri-1.iais. son cafil ochocientos o nove­cienrtos ahi!qui:llos. Pongamos la mirtad y ya tenemos un buen mon­tón de mañaqu:eria que todas· laJs maña!llaJS y todais llas tardes con lluvia, con frío, con sol o con dhuzos de pU!Dllia, .tienen que re­correI'ISe un ~o ttedho de cami­no <leso.lado !Para acudir a la es­cuella como ·imos hombrecitos. La escueJ,a más ce:r=a aa barrio Jo­sé Antonio es el Grupo Escolar ahora sumido en J.os ·jaJ.eos· de la Ferfa del Oaizatdo, y para llegll!I' a él tienen que r•eco1ITeree un ki­lómetro o má:s, atraiviesando la pe­U.grosa carretera y ottas calles de grnn ciroulación. ¿No sería con­veniente t1:a creación de = ·es­cuela en aqucllia barriada? Aque­lla Zl()[la. sie eis:tá poblando muy rá­pidarr.ioote ·y es conveniente ir pro ¡po!tcionando a s.u:s 'Vecinos los ser -vicios !I]iás úniles, uno de. lo.s cua­l e:s es, siin duda ail!guna¡, uin,a es­cuela pa!I'a dos niños:

IiLUSITON DE.SV.AlNECIDA.­Los 1\l'ecinos de las susodichas

«T=ci.enita:s•» -¿por qué es,te blarrio sa[e a cada dos p0r tres en nuie.s:tras ojearlas locaJ.es?- se ha­bíian <rmeislto de un regocijo su­bido •que les ailargaba La_ boca. de

oreja .a oreja_ El motivo de este j_oilgorio era cl mon.tón de pie­dra a:nac:hacada que sie iba Ievan­mndo en u:n ool1a.r ail. comienzo de .Ja caJ.le que ;sirve . de' ca.mino prin­dpaa de acceso al barrio. La cla­se de piedra no dejaba -1luga:r a pu­cias :respecto a s u destino, pues es piedra de lia .que se usa en pavi­mentación. Y ais·Í vieían ya ternli­nax.se sus ·penas del qamiiJ.o pOll­voriento o encharcado., ingrato a fos viandta.ntes, peligroso ,para los ve!hículos de d,os :ruedas y fuisltí­dioso. paira los de cuatro. J,.amen­to darles ila mala. noticia a l.a vez que iLes mco del error. Aquella piedra no es para ellos, · para 'SU

caQle- princip.aJ., sino para fa cerca­~ car,retexa géineraJ. que .se va a ensanchar unos metros =giendoi y .z.sfaiit2ndo todo el trecho que ahora qrueda en aJIDJbas · cunetas . entre· ila carretera y las aceras. Naturalme:rute, las hermosas faro­füs ¡plantadas hace :unos meses y de las que ya tuvimo1s. ocasión de halblar ¡po!I' su peligrosa situación, halbráin de ser quitadas de donde

_ están, . coll.ocáodolas dentro de las 2.cerais o --do que sería me,jor­suistitu¡yéndolas ~ por focos sin pie,, coll.ocado:s en ilas parede-s, lo que resolLvería e:J. • problema de los es­torbos en la vía pública y evi,ta­ria pOOilble.s . dh.oques.

LA GAIR.RiETERA MALDI­TA. - La srutisfacción que pue­de propo:rciolilJarlil.os el que se en­sanclie y hermosee ·!!31 Cll!I'reÍ?era va atenuada ¡por a~g¡mm> considera­ciones, uno de. '1.a.s cuales e:s ki lamieo.truble que :resulta cl que des- · s.par~ todavia más árboles, los· aíltos, ·l:LeribOs'OS y añosos, que bordealii [á carrete:ra cerca de la ciudad Vergel. La otra conside­ración es cue ed arregilax la ca­rreitera :pa.reee que obliga a man­tener su aotuail - trozado durante a'l.gunos. años iffiás, como s.i no exis:ti1erá -¿existe?-,- un proyec­to de de-si<(iaci<Ín paira que no pa­se ¡p¡o·r la ango;s:ta y retorcida ca­lle de Quei.po de Llano. (Hs>ta se­mana nos oarece haber leído que el Esitado ~añol 'ha obtenido un imporit.anJtíisimo préstamo para !hacer reaJ.idad en breve plazo el ambicioso iolan de modernización de carreter~ y creación de auto­pistas).

POR LA IZQ'UIBRDA ES MAS SEGiURiO.~Una vez más

ATENCION, FABRICANTES

FORRllETAL CLESOCA SIEMPRE ULTIMAS NOVEDADES EN FORNITURAS PARA CALZADO

Zorrilla, 11 EL DA Teléfono 57

V ALU: DE HDA

Huy que resolver et desbarajuste de ta numeración de las casas

Parece que las pequeñas rosas no tienen impOLr>tancia en el nor­mal desenvollivimien:to de la vida ciudadana 'Y sin ea:nibrugo son, a veces, .decisivas,. -

Elda necesita numerar cOr!I'ec­truneDJte las casas de muctias ca­lles. Pierden un tiem¡po precioso en la búisqueda de l<>si desitinata­rios, [os distribuidores de paque­tes.. Hay varias ca¡sa.s que tienen

Se .inicioron los conciertos OODUIHrBS por lo Hondo de MOsico

Anoohe dieron principio los· con.ciertos pop~es que en di­VeIISOS ,barrios de 1a ciudad va a o&ecer nues1tm banda de músi­ca. E'! ipi-imero de ellos Iba· sido en la Plaza Jos é Antonio, en aten­ción a nues.tras au<toddades, sien­do e! segundo . a cedebrar, el' vier­nes de fa seniana: venidera, en eJ. ba!I'rio ·«José Ainit:olll.Ío».

Digna de mención fue ~a cofa­boración . máis enitu-siasta prestada por Ja Comisioo Fallera de la Ptla?.a R. N. S. v adyacentes en pro de esita nueva ca~aña de captación de socioo, firiaJ.idad_ a '1a que dirige esta actLvidad la Junta Directiva de );a Sociedad.

Hacemos :un: llamamiento a las Comisiones Fa:lleras de 'los ba­rrios donde estos conciertos van a tener lu..,,oar, y que oportuna­mente dimos a conocer, para que igu'.a!Lmente preSJten su eficaz cc­laooración a es1ta cam1paña, que tant0 supone para ell mejor des­envolvimiento económico de la Sociedad, teniendo en cue:nrta que para el mes de noviembre próxi­mo nuevos profesores incremen­tarán e!l número act'\laJ. de los que componen · la Banda, a los que

· hay que doiliar de ÍnlS>ttumental y uniformes.

La Junt:;i ReatiY.ra y la \Dirección y .profesores de la ~m::la desea? hacer de ésta la meior Ban9a ci­vil de España, 'Y aunque parezca una focura, puede conseguir:se si se :logra una eficaz ayuda econó­mica.

!hacemos fa recomendación de la conveniencia de que se adapte a la calle Jairdines lo disipuesto para la circulación de ¡peatones por las carreter·as. «iCircuJ,ad por 1a iz­qill.erda», se dis,pone. Las: venta­jas de esta orden son evidentes, por tener los· viandan'tes de fren­te a Jos vehíeu!los. que podrían attope:llar1e-s y estar :pi1"evenidos1 si ¡].es embisiten '.PQi1" detrás. Que e.Sito tillsmo puede ocurdr en la calle Jardines, por ,s,e:r carretera y para evitar lo, ' cc1s.a que no OiCU!I're por ser JSUs a.ceras de una estre­chez igriominfosa es.tá bien sabi­dc y nos iparece absurdo q ue ha­biéndose dedicado gran atención ~ organizar cl :tráfico en ·calles doncfe ninguna f.allita hacía, se ol­vide o se desdeñe organizarlo en puntos donde sí es bien previ­sible algún accidente, como ocu­rre en la calle Jardínes.

ARGOS

er mismo número; otras muchas que no tienen ninguno o en. ·todo

· caso el que caprichosameq.te han puesto . sus ihalbitantes1 . . ComJPren­demos aue es altameillte medto­rio· el trabajo de loo carteros para hacea: llegar ti.a con~dencia a todoo il.os interesados y queremos desde aquí rendirles el. <tributo de nuestra OOmi.ra.ción y istl.m¡p~li:Ía Pero ¡pueden ahorra:rse muchos ,palSOS y mucho tiempo Sii esituvie­ra ·regla.mentada la numeración de ~ casas 'Y 1a rOJtUilación de calles.

La fórmula no es ni complica­da ni costosa,. Bastaría con que a cada vecino o dueño de finca tll'bana ;se· le comunicara el núme­ro qrue co:r:i:e:spon;cfu a la finca y darle ·un pfazo prudencial parn que ·fuera puesto solbre fa puerta de e.nitrada. Convendría también que se pll[l¡tualizru-an fos caracte­res de fa m=ción ¡para que no hubiera di'Soo.rdancias o rbien esco­ge,r ~OIS .ti¡pos uniformes y bien le­gibles que habían de adoptar.se. Esto sera todo. Por el bien gene­ra[ se r.esoilveria pronto la cue&­tión, 1J0rque se trata de algo que afecta, y beneficia a todos. Si hu­biera a1guna no:t:a disicordante, el AY'W1-famiento tiene medios para corregirla o en todo caso o!I'dena.r la realización dcl traba.jo,, a ex­P= del interesado s:i esito .fue­ra .posiblle. iI!emos de a>mpren­der .la imtPOrtancia de es:tas :pe­queñas cosas y coadyuva!!" a l.ai realización de :tas mismas, máxi­me cuando no median altos inte­reses económicoJS que puedan desequili:brar los presupuesitos de nadie. Esto de la nn.mien;cioo de fas casas es una de tan>tas «pe­queña-s cooasl}> a lais que conviene dediau: atenci6DJ. A ioo llallilados a tomar el pllllso de !la ciudad, só­lo incumbe hacerlas notll!I'. Elloo tienen Ja :pa.labra._:_F. T.

U llLLE DE ELDll es una e m pres a periodística que da presti~io a Elda. El eldense púede ayu­darla con su suscripción o con su anuncio.

Oficinista joven y eon experiencia

Ofrécese por horas o jor· nada completa

Teléf. 710, de 9 a 13 horas

vendo casa amolla 24 metros fondo por 9 de fachada, con local interior para pequefia industria.

Situada en Pizarro, 25 • ELDA Llave en mane

Razón: Liberación, 18 (T~ller de chapisterfa)

Pdgina 3

Page 4: ~ILOCIOI, HUIDA a traués de · 1a· ciudad sobre una  … · ~0cado.s en Jas, aceras de la calle, se vieron g;randem.énte sorprendi

~ * la PIUMBllA ~:)" sugestiva ·y comercial !l."epresen­t:ación de !las Ferias especiadiza­das pa!l."a i).a · ~ión de s1ll~ ac­tividades. La eéO!!lomía !Ili3.ClODal

va cada vez más cuadricu11án4ose y clanificándosé en secto.res es-' pecÍfi.C01s rtan'l:o para sufs rplanes de desarmllo >técnko-mdu-sttial co­mo para fois de¡l comerci_al. En ~ enr'ánjero, todos los pa11>res occi­

dentales e incluso Jos del · telón de acero rieinen-ún númeró .may(tr de ~rías eS!peciaJ.izadas que el de Esipaíia. Aqw, · aparte de la nues­tira y 1a de Murcia, han 1>urgid? ya 1lfti,s:ta1I1te~ ·y Ferias · General:is· como \la de iSaroelona y Valencia paittocinan w organizan Salones Monográifi.co.s-, COIIIJ.O, Jos de la tMa quinaria Tex;till, el Hogarotel, LOOja rtextil, Salón N:füJtico y De.: potte, !la deil J111glieste, la Cerámi­ca, !l.a de J,a Miá:quina Herraimi.en­ta, Salóq d,d P1ás,tico,, p .eria de la Com;.trucdón., dell Material de Ofi­cina, del! \Mueble, etc. La Feria de

- Elda -podemos afumar que -figura en ;pri.iherisimo lugar, como la má-s comercial, y buena prueba de ello es la atención _que en ,to­do -orden me:rceoemos de1 Mmfate­rio de -Cpmercio. · · --Podenms ·considerar, ,enton­

ces, que ila Fená ha nacido_ de la propia necesidad de .es.ta ind.u7-

. tria. ¿Tiene conciencia eJ indus­trild de esJta comaroa de .ello? ¿Cómo ve e!1 resto de fas cOm.ar­cas esipañ~as la Feria de El.da? ~En ·efeato, JÁ Feria p,ació por

la necesidad que fa in.dus.tria es­j;)añola deil calzado y isu~ . afines t:enia de vencer la C!l."l!SJJS de [1957-.1958 y ;prepararse .para estos 'tien:i,pos, no menos difíciles, de. 1a estaib.ili;wdó!!l y la -total planifi­éoción de -la economía nacional. En cuant;o a ISUIS preg¡U!IlltalS; La­me.nito no pode:rilais contestar de forma dkecta. Ya me ima~o la intención de esrta'S P!l."·eguntas bu1>­banco 1orovocar u.ri.a- res.puesta, pe­ro yo - es.P"'...ro, .te:ngo la viva es­pe!l."anza, de que '.los· -indusrtriales de esita comarca, de Elda,, Petrel, Villena, Monóvar, etc .. , den e:sa res¡pues.ta en for:ma mas . práctica de lo aue' puedan ser mis pala­bl'a~. Eii cuanto ali iresto de la1> comarcas ·es¡p~as, concretándo­nos al ramo del cailzado, n o ha­cen roáis que asumir ·un papel ex­pectaJríie, imbwdas de un régio­nalfamo cada ivéz más déib[l., por­que la Feri:a Intem-acional del Calzado, con s.u ·is.ede en. esita eiu­dad va convenciendo con 1>U im­portancia a pr~ios y extt:rañoo de a111e es un.a Feria que no nece­.sirta -me:siO!!lar a nadie !!J3ra seguir ade1ante.

- Perdone que · 1e insfata, s.eño1 Calpena, en el espkirtu o inteo,­ción de miis anteriores, pregun­·tas. Para mrt.Ildhas pe11S0nas., mu­Gb.ísim.a.s, de esrta comarca, J.a Fe­ria es rugo muy im~rante y dig- . no de · QUe se luche u:or 1ello. Por eso, como observamos una buena dosis de apatía, desinterés y frial­dad g_rue !!lO COimprendemos, entre buen número de inc,iu-s,tri:a~es de esm comarca, isobre todo de Elda y Petrel, quisiéramos saber a qué cau-sas o motivos Io atribuye us­ted

__:_Perdone ll:a·mbién usted, y es-

ta o~tidón la iiago ~ 1~1m:ente· a 'los -Jeotor-es de VALLE DE EL­DA.,; -si ño- puntualizo fili. J:~spÜes­ra. Ademáis, oreo y es1to.y '" bi.!n cierto de "ello,, que e~ dosó:s. • de apatía y f¡riawdad; n,i es tan fúeít..: como 'llSt~d sieñaJ,a o cree, ni i;>O­drá &crlo en el isecrtor indus.ttial -ie .E,_¡da 'Y Petrel por lo menos. Lo qw: -s.í -sucede, y esto hemos de tent:.r:lo itodos presenit:e, es ..iue hay ·UJil 1sill fin de problemas, -.::a­da vez más acuciantes, que :iw­par:m ii.a atención y cl •iempo de los i11cus.tri:ales .. Esto .hace que de la Fe.ti.a se acuerden ·en . eJ · úitimo momLn1;o y en loo ú:lt!mos. cüa.s. Ow.··· cosa es, y creo qac ~¡1 ello se baisa su :suposición je ql.:!:e exis.,. te aioatía o fria.1da.d, la .opinión de los menos,, de los poqiuisi,rnos

/meinos,- que. desde que naició _ lR Feria, agoreramente y por desgra­cia 'tenazmente, vienen predicien­do males y catátstrofes, En la pri­mera edición hablaban de que la Feria sería para bien de Ios . que copian y ma-1 de los que crean; en la· s·eg:unda Feria hablaiban de lo equivocado de la fecha, sin t.:: -ner en cuenta aue itodas lasi Fe­rias de calzado -del mundo ~n.t~­ro, que ¡pTe&ent>an -sius artícu10<s ca'I"a a la ll:empor{l.¡;l.a ,de _iprimave­;ra...iverano, se cele~ran en sepriem bre y <los de ot0ño,..j.nvierno-, en marzo o abril. Desipué¡s· s.e na.1 confonnado en hablar de los Stands, . del alUIIDbrado, de la hv­ra de cierre,, de -la altura de ia.s señorita1> gufas¡, o de tal o cu.a.i m~embro d,el ComlÍ!té Ejecutivo. Y si todo se sustituyera, créan.1.e : s,égwxían hablaooo. Lo malo., ~o tris.te, es que a tales. individuos, ¡;;asi siern¡p;re y tamlbién ipor a¡pa­tía, se Jes. deja lhab1a!l." sin darles _ la r~suüeslta adecuada. Aunque cr-eo., Por otra parte, que la me­jor . TespuelSl!la esitá en que la Fe­da sigue y -seguñrá, PMª orgullo de Blda y se:rivioio a nuestta in­dustrfa españOl!a.

- No e!l."a esa, conCI'eta.IIlente, la re~uesita ol:i.ra que nu~.tr~s

. ·leotO!l."e,s esperalban. Creemos;, sm ernlba!I'go que caisi todos cll01s ha-

. brán pOdido percibÍ!l." fo pernicio-1>0 y perjudicial que resulta, ante óbra de tanta enve!l."g'adura como fa ·Feria, el permitir éuaLquier co­menitario o, peor aún, eualquier pos'l:ura que qebi.1.i,te o r-et:!l."ase su éxiito •totrul. ,pen,sando en ese éxi­tO, es !l)Or Jo· que quisiéramos que nos anticipara los proyectos que tiene la F«ia sobre el edificio ferial. , -,Eifecrtivamente, la consecu­ción de:l edificio ferial, es pieza clav-e que haa:á encajar y cuadrar todos fo1s objetivos que d Comi­té Ejecutivo -se fijó desde s,u con:s"" titución. Dentto de fo.s trámites oficiales0 cU¡y-a lémitud pretende­mos y "coa:i.1>eguimos ace!lerar con la valiooa ooO.abo!l."ación de los téc­nicos.. múnici,pales., el apoyo del Excmo. Aiyuntamiento que no nos. ha falrtado desde eil . primer mo­mento, tanto del is·eñ<;ir Alcail.de P:reskknre, de ítodos los señores Conoeja:le-s y oomo antes he di­cho de los propios técitlcos,, ha si­do deci-s.ivo, hasta eJ punito de poder anuncia!!." como hecho 1se~ !ruI'O el aue ell año 1964 1ra Fe­;ia itendrá ya su ed-ificio ferial,, ~ea en fase de consttucción o ter-

mÍfiadó s.e hin .tenido ~~e :ven­oer;:-cori:i.o' es iógico, una - erie .de di~~taqéS ·enonnes y quie~ iri­s1stir"' en que sólo me<rced al de­cidido a¡pioy.o y a fas fadlidades que .la . Feria ·Iba oo:contrado en el Ayuntamierut:o, ha 1>-ido po18,i,ble cons·eguiJr a.a realización de eSlt'a -abra . . Mención especia[ debo con­s:igna.r parn ila ayuda que, en · to­dos. los órdenes., · ta!lllto · económi-· cos como de estinmlo, hexnos· :en­contrado .siempre en el Ministe­rio de Comercio, en lia D:i!l."ección

-Gener3.l de E~oan.sión Comercial y ·en 1a C omiootía Ge.nerai -<le Fe~ tías y EXlpO!Siciones.

-Una · lJ!l'e<71.l!Il!ta ind1screta : ¿ Cuenita coñ ~edios. la 'Feria pa­ra ila financiación de ese edifi­cio?

-No· habrá ipro1bt1ema. Hoy c0ntamos ·COID TOC1llrSOIS propios, obtenidos, oomo anites he dicho, po!l." medio de fa ayuda oficial y , de atta part~ [>O'!:"- ~a sever1sirna aulS!reridad -a•ue desde aue nació la. F ·eria en -196o h=os- '.Pil"OCUia­do imprimir a nues1tra. aPm.ini1>­tración <te :régimen initerioir. Como ej·emiplo, basite señalarle que e! costo que ihoy .supone· la cons­trutt.ión de 140 Stands en el pa­tio de lais escuelas es inferior- a!l. que sUJpuso en el año ¡:96o la construcción de 70 Stand§.. Esrto, teniendo en cuenJta la dif.erencia en más que !hoy suponen 1os ma­teria11es y lla mano de obra, ·sólo ha sido posiblle pqr la aUiSJt'e.ra re­o:riganización que en 19(5o se lle.,. vó a ca:bo en la a.cfupínisitración y presupuestos de la Feria.

_.¡>ara terminar; ¿podiría j,ndi.: carnos qué pers¡pectiva ofrece el IJ1:"ÓIXlÍmb Certamen?

- La Feria tiene 1llD ritmo pro­gr.esilVo y tal iprogreso no debe me dime sólo y 1por -separado apre­ciando faatO!l."e:s inconexos. Quiero decir aue si -el número de visi­tantes euri01SOs, de piúbli~ e.n ge-

nera!l, pudiera .ser mayor· esite año que el aniterio!l.", o el de ·exposito­res disminuyera o e!.l de compra­doires aumentara, ninguno de escis factores .sería de p()[" isí ·eil qu_e de­tem:ñinara el tj.tmo progresivo o

• descendente de J.a Heria. La Fe­ria S•e mde por ·SU comercia11i.dad, por 'la calidad · y capacidad de v~nta• de fos procfuatois que :se ex­hiiben o -de é:om~ -por los co­merciantes que acuden. En est,e s.enitido, §Í, 1JO<lemos· · ~ que, Ja Feria tiene inmejmah1es pers­

. pectiva1s ante el próXiimo Certa-men, · pues ioo exposito-tes· que concurren ·[o hacen . convencidos del pape'l comeroa_l. que ).a Feria represelllta 'Y lciis comprado.res cu­ya vil>ita tienenm-s anUJIJciada, tan­to IIliacionailles corno extran·jeros, vienen ·no -a ver la Feria, sino a comprar, a enrtablar re1aciones . y contactos y a promover operacio­nes, das cual.es darálD S•t,I fruto a trnvés de todo el año. Que es, al fin y ail .calbo, el verdadero· obje­t~vo y negucio que La Feria ofre­ce y !repr.es.enrta.

T:ca-s e:s1ta.s interesantes con.side. r~<.iones y CO•mentarios, el señor CaJpeina, como colofón a sU1> de­c· aci-0nes0 nos 9ide g_ue haga­n:os llegar desde esta1>· columna.'> 1'U ~oiradeciri:üenito y el del Comi­té IEii·ecuitivo de fa Feria, a todas cu,mta:s ipersona.g. y eintidades ha,n v':!nidp y vienen a1poyando y .::o-1.aboran<lo decididamente p¡ira que la co:::;tinuidad de i).a Feria del Calzado no ofrezca la má1> míni7 ma -s~mbra de duda. .

Y nosotros, a nuesflJ"a v.ez, le damos las gracia'> al señor Cai­pena r;or 1>u am-abi;lida:d al ::e•­pcnder a nu~tro exite:i-so inte­rrogatorio, ~.spernndo que nues­ttos tleatores tengan así una infO!l."­m.ación digna dd crédito más ab­soluto, pO!l." venir de persona tan" calificada· para fadlitánlosla.

A ." N . P .

Alocada _huida a través de ia. ciudad ... ~ "- la PllUMBIU. P4) ir:div:ciuo, en el que recq.10• ~-e­ron a Félix Gualdg Lóp~z (<i); el Gitano de Monóvar, autor de varios hurtos de motocicleta>, :• qµe c.areee de perill.l.,o de condu­cir . .Suspechando p;: ,:1era r. a ~ar­se de LTl;l. nuev ~ «hazaña» d~l '5u1e•o en cuestión, t."s agent:' in­tfntaror darle alca.~ce pan,· acla­rar ia procedencia de la máq,uina qu~ conducía. Al obser-var el "!'é­lix -GuaJ.da a.ue era pers1egu1do, ace'Leró \la ma;rcha !1."ápidameni:e, empriendiendo una alocada huida, lle(7ando hl!!Jsta nuestra ciudad y atr';¡1vesando de la m iSi!Ila. irre_s­ponsa ble y temeraria manera la·s calles de Maura, Sanjurjo, Inde­pendencia y Puente de la E!s,ta­ción, lh.aista ll!egax- a 1a barriada de Huer1ta Nueva, siempre .se­guido de cerca por la Guat"dia Civil. Al Uegair a ia meDJCiona­da banriada~ ~andonó la ¡noto, y se dio a fa fuga, 'logrando deisa­parecer 901" los barrancos · exi:s­tentes ·en dicho. paraje:

Posteriormente, s.e ha podido ad-arar que ila motocideta en

cuestón es pro¡piedad del vecino de ·Elda, don, Antonio Sanc:hi1> Marco, domiciliado en la calle Fxay Luis de Granada mí,nµe ­ro 26.

El •suceso ha sido objeto de vivos comentario.s en la ciudad, y todos coinciden en condena;r e1 hecho, sobre todo pox las graves consecuericia-s que pudieron de­rivarse de una huida eti tales condiciones., ai;raves-ando · a / toda velocidad calle1> e·s-ur-echas y ade­más en dirección ¡p!l."Obibida,, COn evidente peligro de co.tisión · con otros velikulo·s o de atropellos a desprev·enidos viandant es

El Colegio de Segunda Enis.e­ñanza es c;le todos y par.a todos.

Se vende máquina de rebajar piel M !·RVEL (Unlted) MUY BA R~A TA

Razón:- José Pavá Rocamora Chapr, 15 - Teléfono 376

Page 5: ~ILOCIOI, HUIDA a traués de · 1a· ciudad sobre una  … · ~0cado.s en Jas, aceras de la calle, se vieron g;randem.énte sorprendi

"'"'··· . .:!'· ---------=----: __ ..• - C l ME· ••m•m••-•••

El hijo del C~t'í d~: ~acionailidad: . Ital.o-fyana:sa.

Director: ·.Mario· Costa.· fu.t~etes. : IGordon Srott, Ja

• ·ny OaiT, Mitohel Gordon. Censura del Estado: Apta ·pa­

ra ~os los públicos.

La pe:lít:ula encaja ·de lleno en el género' de· aventuras, pre­sentándonos las· continuas luchas entre doo tribus árabes ·rivales 'y tj ttiunfo de la jllfS'ticia gracil!;s a 1as proezas y valerosas" haza­ñas ·del he:rcú,l.eo protagonista, que vence a cuantos ~e acosan. ·

· Todo ello tiene lugar en' un ma-r­ro de esplendorosa II"iqueza, am­·bientadó todavía ·má:s con fo.s palisajes naturales· ·del '· desierto

·-eftj.cano.

Isla para ~os Nacionalidad: Mejicana. DirecrOI!" : Tito 'I:)a-vim Inté.riprete.s :. '.Arturo de • Córdo-

'· ba, .YólllJJ.da .~Varela. .. ~

; Censura del -Estado: Aurtoriza-.~ da . para mayOl!"es. ·

A la muert~ de' su padl!"e, una . joven y rica muchacha s~ siente . d~orientac\.a y se ttaslada. a un

Pasaoor1es Sin molest·ias para usted, eón rap~d~z

·y ~in · com.plicaci:o­nes,

6:EST.ORIA CABR.ERA

le. proporcionará en. unos días . su pasa­porte.

Maura, n.º .. 16. Teléfono 292

EL DA

. hotefao en la montaña, en busca de sosiego ;para s u espíiritu. Allí coincide con un hombre, ya ma.­yox, pintq,r, siendo ellos, dos .los . únicos huéspedes·. Se lnicia un idilio ~4e ambos., ·perO ·al co­nocer la muahaaha que el pintor es casado, abandonada rápida­meGJJte el hotel. &ta vez el cine mejicano nos presenta un tema

: nuevo para él, de 'ttiipo x01'llllll.ri­co v oon · eierto dramatismo, sien do · notaíbles la inte-rpretación y dil!"ección.

Naéiona:li~ad: . Italiana. .. Director: Grury Ham.ilton Intérpretes Da.vid Niven, Al-

berto Sordi; Amadeo Nazzari. Censura del ~stado: Apta pa-

ra t<;xios iois , púlbli~ . ·

Durante fa :segunda guerra · mundial, los destacamienros, ita­

' lianos e ingles.~ . del cam1'Q de operaciones de Abisinia luchaba.o

. a . base de emboscadas, ·debido a lo· ·abx;upto del terreno .. ~ ata­res 'de, la lU!Cha ·hacen oue se eaicuentren en diversas oeásiones dos oficiales 'enemigo$ CO!G · divex­sa suerte y que inclüso deban resolver jun.tos la forma de salir de varios 'ipel~os: Se va perfi­lan.de de·sde fas · 9rimeras 1esc..'"tlas una trama cómi6, '!'ero al mis­mo tiempo ama~~- Bien di.rigida e int~rpretada . Fotografía de

. Il".ag¡nífico co!ocid?.

Co_mpra-venta ·de ntaquinaria. . para . calzad~

Almacén: Av. Reiaa·V1ctorla, 2 (l 1 a 1 maftana). ·

Domlclilo: león XIII, 7 . . " ELDA

Cinema Cupri Sábado y domingo

Doa fonnidablea películas en cinecnaecope y color

L~ .últl,ma bala y

Zoforroncho de combÓfe (Tolerádo menores)

- ~ - ~e. :n.ecesit:ari

APARAJ): O 'RAS Y CORTADORES

Razón: Fáb,ric}1 de ·_ Calzado de ' : . JOSE AMAT SANCHIZ

José M.ª Pei:llán, 8 - E L D A

.VA!.LE DE Etl\A

c··.i n -.e . li 8 r 8 e g \ i . ... ('P ': 1.r ~ .1) ·9ontinuaci!S~ del maynífic<> .. prograiDa doble ~n ie~nicolOr

. . • . t.

Por Marújíta Díaz ·:

·su grata ~••·P.añiía · por Fred .A ataire y . D_ebbie Reynolda . ... '".;..

(Autorlz~do may~es)

-Gloria , Cinema " Gran P.rog~ama doble; con.el estren~ e~ cinem~sc"ope y te~·nicol~r .

Isla· pero das . por Arturo _de Cordova

· .Anofomíu :.de un osesinofo .... por ~am;s Ste.~art

(Autorizado mayores)

Cinemg Al_c~z~,

U:p,_ 'magnífico pr~,gra~·~ dob·l~::.

Ideal cinema,. conseo Espana :j jerrazas~.<' ,: Gran p~o.gr~ma doble .en tecnicolor, con e_l . ;.~rep.o

.. ~. '.;1-

per Gordo'! Scott ._ .... !.:....· ;--

Viaje .al eeniro·dié l~i"° ttil~~ra • l. • ~ • • • ,. • ' -: ~

por _James Ma~on

...,, Teatro-Cinema ClllO 'PLAZA J)t; TOROS .

. Domingo y . Junea

La superproducción en color

El -emigrante por Juanito V alderrarD.a ·

Y el emocionante estreno

El )lnete sumarlo ' .

(Tolerado menores)

. ~ (T()fera'd'O menores)·

Pla-za (d-e Toros " · Sábado; ii. la·~, oi;i~e· de .. la n~che : .

' Pre~entacióri del "Eop~ctácúlo

· . ·.Canc.io'n~~~,· d~ á,yer, ' y ~itli_1~~ · dé'' hoy

· CoD· Estrellita Castro, Fina de Grana. da y aU. gran conjun .. to dQ -Btraccionea

(T~i~~~do , menores)-

·r eotro Costelar r Cine Cervante~ · Fantástic~ progra~a dobl~ ·en col_!lr . '

Can~lén .de lúventu• .po i:- Rocío Durcal

·Tú¡;) l(;•I y ·Y• ':

por Jerry Lewie

Terraza Roxi f Cine Gora Gran estreno en cinemascope y tecnicolor

r ·; . - Sa me)Qri éü~•lge ". -pof Day '.d N,iven y Alber~o Sordi ,

La· 'V~ngao:~a -~1 . ZoFr• por Frank Latimore

(,.

I

(Toleraqo ~erlores)

Pógine S "\ ¡

Page 6: ~ILOCIOI, HUIDA a traués de · 1a· ciudad sobre una  … · ~0cado.s en Jas, aceras de la calle, se vieron g;randem.énte sorprendi

DÉLEGACIQN COMARCAL DE SINDICATOS

Introducción

~ naciones .del mundo ac­tualmeil}l:e , en. pr()ces9 de · . 9-esa­rrollo a:a-a;vieian wr ·lllñ periodo de .rebelión.' Han ,recharzado el con-

cen a ;saltos; puede que algullaiS pei:nµm,ezean es.tancada-s y que otras retrocedan. Sin embarg'e, la mayoría: de lais naoiones de Asia, Afcka y ·de la Amériea Latina, están ~peñad~s en se objetivo de mooernización aceilerada ·Y ca­da día hacen más planes. delibe­radas , para lograrlo. Persiguen una «táctica» oaira alcanzar el de­sarrollo ' aéel~rado, y ' ;ll mismo _üempo, y p0rque. es n~~ario pa­ra ese desarrollo, el medio de ob-

.. t~er ayuda de. los '!)aíses más · próspe,rps y más ,aviin;zados eco­

, · riómicin:ieme. · Én es te .a!°t :-cu.lo nos prctp.')flt!­

rnos enuxnerar, aunque de forma somera", al:gunos . de los. i.miperaiti­vos v de los obstáculos aue deben

. tendse , ro euenta >al .proyecta,rse una itá.ctka ">ara alcanz:ir el de­sar:tóilo · 'eéonÓrrifoo. Luegó desea­mos coI!Sidera:r en · miií'is élefalles los principio& de una táetica pa­ra el desairrólÍo de los · •re.cursos humaDOS, no sm ant'~ haJber ana !izado !psi ,i!>roblema~ refacionados con la mano él.e obra, qúe· ·se pre­sentan en los 'i>aíses en · proceso de mO<lernización.

1 1

1 n1 perativ.os cepto de que ia 90breza,, b suc1e-· Si las naciones actualmente en

·dad, las enfermedades, son preor- proceso de desarrollo han de te-. dinadas y iya no ·e.s.nán en dis.,pó· ·ner .·. un crecimiento acelerado

sición de COil!fiar su futuro econó- -más ll'ápido, más arrollador y ' anico y politico a l~s fuerzas li- más esoectaculá:r oue «ed desarro-' 'bres del me,r~'do, a ' la . volun:liad ' Uo histórico» de las naciones , ~e Dios o al fuido omn~potente · av.anzadaS d.e !hoy día- habri.n de los goibem:anites _ coleniales. de rtomar m'!didas premeditadas,

· !'or cl. conJraXio, desean una mo- ~in precedentes y en algunos ca-de!I"llización a .toda prisa. Esas na , sos drást:ica·s. Por ·ej~o, debe.n clones ct"esisten a aue &e ·les ad- aumen:ta,r los im¡puesttos rá:Pida y v.ierta que e1 desar~ollo económi.,- eficazirnente; deben restringir el

: co de lais naciones · occidentales aumento demasñ.ado ráit>ido del ade!añtad;iis fue un proce:só pau- conswno, es.pecialmente - por par-iatino. Hasta cl desaaólllo forza- te de das clases más acómodada·s·;

. do de la Unión ~oviétipi. les pá- deben lucha;- con éxito por ob-a:ece deJI1a6<iado :lento. Nasser ex- tener ayuda exiterior, :y .deben es-lhor:ta a su rpueibl.o ai que aivance tar p,reparadas ei;i .muaha!S ocasio-·en un<i crW5ada• de industrializa-: neis para ipensar ~ ~érfuinos de ción. Las nacione5 'aotuaw~e desairrollo ea:>nómico a fa<rgo pla-en pi:oceso de desarrollo o de mo ' zo más tbien q_ue de una i;nedida d~ión no sGl.0 están intere- a corto plazo por convenienci:¡. sadas en el dés~ollo ·económico. politica. La mayoría de los paí-Hacen ulanes TJlllI'a un desarrollo ses es.tán ca9acitados gara alcan-acelerad°ó 'Y e; ellos -Oifran sus zar ·un desaa-rnllo rápido, aunque es¡peranzas. AJ. considerac cl esta- es de dudar oue algunos de cll.os

: blecimiento de un sistema social, tengan sUficiente voluntad para ' pol.í'.tico . y eco-norn1co moderno, emprender las arduas tar.eas oue

piensan en .s-a.kos y no en pasos. son necesarias para lograr ese fin. 'El desaao:llo :acederado es., por AJ. res¡pecto, A<rdmr Lew~s ha

-supuesto, un objetivo máis bien hecho la más bien ·:;:iesimista de-que una .p~omesa 0 una perspeoc- clamción siguiente: tiva fija '9lITTl' el futuro. Quizá «La política resuLta estimulan-las naciones a:ue actua.J.mente se te .para los .!)aíses jóvenes y los modenüzan en- realidad no aiva~~ políticos en esitos ;países, revestí-

SlJ TRAJE PARA FiES<T AS

CON LAS MEl/ORES

CAiIDADES EN

. -= _ .. - -

COTAR.RO VESPISTA Eñ otro lugar de este VALLE,

veréis .que el amigo Sogorb, nos da ' •c.'Qm' ;.tfoiéi~ detjilie la ; e~~ursión que · han realizado a la Cósta del Sol, since:r·:µnen.re me a~~ro de · que lo haylll1 ,pasado muy ·ibitn.

Por:.go · en vuestro conocunien­tu, 90r si aiguno no la riene, que <Se han recib!do las «f.) ja-o», cuando gust:e11i' pueden retiratl31S .en T.:.~ecj:a, ~I>.

Por eil ambiente que vengo ' ob~ c:1· · ~ r..c\o, s0erán m1Uchos. 106

que vi:'ita~:in Gandía, con niolivo de~ ·«Raqy>~, dell dí.a 18, del: pr&ti­mo mes; a&í, pues, ir .pre.parán­do las máquina:> que tendremos premió, poct" ser el Club que más «:V es.pistas» lleV:e.

Para máis ·nniformidad, se re­cci:mienda ciue todos aauellos so­cios ~ue nÓ ten~ el Ca.seo blan co, lÓ retiren, .pa.r:¡. qe.. esta for­ma asistir a. <la:s excursiones todos iguaL

Ya i;e.gresaron algwios · diTecti­vos ·de · .sus bien merecidas vaca­ciones, ' !)Or ello esJ!)éco que «fres quiitos co~ vienen:» nos prepa­ren ooSa.s !buenas, con el fin de que ci Ves,p¡a Olub de Eldia, sue-

dos de todo ei1 esplendor que anteriormiente se reservaba para los sacerdotes y los .reyes, sin ex­cluir la.s paradas militares, las, salvas de cañones, los yates y las villas de campo. Debemos <icata·r d hecho de que la m3'yoria de los tJaises nuevos están dem.asia­éo t;reocupados con otrns ouestio t'!es - t'lflr2 dar al desarrollo econó­miw- la prioridad que se -mere­ce».

(Continuará)

.. , ..

ne como déb:! Y m::rece hacerio. . Aniffio, runi~s,- de vosotros de­pende.

L.a exeursión del domingo, o sea, m~ana, será al Río Claria­no, con salida a las 7 de· la ma­ñana, y r,egre;;o -a µiscrepción, aunque ;se aconseja el regr~ ~n grupos.

UN VÉSPISTA

Se vende Huerto con dos tahullas viña y olivos. Casa con aljibe e instala~ ción eléctrica.

RAZON.: Liberación, 6 - Telf ... 120

LAMBRETTA M.afia:na domingo, ireaiízamos,.

D. m., ).á excursión ai iPeñón de Ifadhi, · la cua:1 será de todo cl dí:a. La salida, a la..s seis de J:a mañana, pata regresar 5obre J.as 7 de la <tarde. Se efectuará un descanJSo .en Ben.idorm, tanto ·a la ida como a¡ reg¡reso.

La ex-cursión de mañana es a . .uno de 1os lugares · más ag;rada­bles de nuesrtra costa y natural­mente, ei1 riúmero de lambcetistás será is,uperi.or a Jas salidas ant"­riores.

Consulta de Dermatología y Plástica

Se recomieinda la ountual asis­te,ncia, ¡puesto que cÜando se fija una hora de salida está en re­lación con la -distancia que hay al lugar elegido y un retraso 'su­pone muchos contratiempos en una excursión.

Cirurgía El DR. D. GABRIEL DE TORRE AGUILAF. ha abierto su eon-sulta de Dermatología y Cirugía Plástica.

PrOvisionalmente, sólo MARTES Y VIERNES ~e 5 a 8 TARDE.

General García Valiño, n.º 14 - 2.0 ELD.A.

Hasta ia fedla no hemos teni­do av~rias., !Pero no ipor ello de­,¡,éis de téner a punto V-aes.tras máquina·s, y no o1vidéis colocar la pancarta del Club.

• Esperamos muabos J.ambretis­tas, para pasar mañana un dia agradable en el magnífico Peñón de I.fach.

TURISMO VELOZ

· VAli. H . a•A

·~ ..

Page 7: ~ILOCIOI, HUIDA a traués de · 1a· ciudad sobre una  … · ~0cado.s en Jas, aceras de la calle, se vieron g;randem.énte sorprendi

Calendario de Liga , ·1963' - 64· SEGUNDA DIVISION - Grupo S_ur

PRIMERA VUELTA

15 SEPTIBMBRE Hueil.iva-Las Palmas. Tenerife-G-ranada. Mestalla-Cádiz (I4). San Femando-Ontenie·nte. Mallorca-1Má,1aga. !EiLiDBNSE-;Melilla Hércuies-A:barán. A:lgeciras- At. céuta.

22 ScBPTIEMIBRE Las Palmas-EILDBNSE.. Mála.c~-Tenerife. Gádiz-Huelva. Granada-San Fernando. · Melilla-iHéxcules. ODJteniente-A!lgeciras. At. Ceum-.M.estalla. Abarán-IM.allorca.

29 SEPTliBMBR!E Las PaJanas-Cádiz. Hé:rcU!les-Tenerife. San Fernando-Mallorca. Huelva-Granada MesLJail.la-Mlálaga (28). iELDENSB-Onteniente. · Ailg.eciras-Abarán. Melilla-Ait. Ceuta.

·· 6 OCTUBRE At. Ceuta-Las Palmas. Tenerife-San Fernando. Cádiz-Hétcules. Granada-ELiDErNSE. Abarán-:-Mes.talla. Mallorca-Algecixas. Onte:niente- Melilla. M0i!aga-H ue!Lva.

::i 3 OCTUil3RE Melilla -iLais Pa.lm.as .. Tener.i!fe-Abarán. EiLDIEiNS1E-Cádiz. San Fer_nando- Má;l.aga. Huelva-At- Ceuta. A1ge:ciras~Granada. HérOUJles-Mailorca. Me.stalla-Onteniente (I2).

:zo OCTlJBRE Las Pa1mas-Hércuile:s. !Mallorca- Tenerife. Cádiz-Mclilla. Abarán-San Fennanrlo~ At. Geu~-iELDBNSE. Má.1aga.-Allgeciras Ontienienii:e-1Hue1va. Granada-Mes1talla.

3 NOVI:E/MBRiE Las PaJmas- Ontenient.e . Algeciras-Tenerife. Cá:diz-At. Ceuta. Hércules-San Fernando. Melilla-Granada, Mestalla- Mallorca (2) . -H uediva-Abarán. FJL[)ENSiE-iMállaga.

10 NOVIEMBRE Granada-La,s Paltnas. Tenerife-!Mie.srtallla.

Oniteniente-OádiZ. San F ernando- Algeciras At. Ceuta...-Hércuiles. Mallorca-Hueliva. Málaga-MeJ.illá. Abarán-iBI.JbiENSE.

I7 NOVLEMBRE Tenerife~Lasi Palmas. Hércules-Granada. Cádiz-Mallorca. MeJl.illa-San Fernando. At. Ceuta-Abarán. ELDBNSE-iAJ.geciras. MestaillJa-Huelva. ~álaga-Oa:lll:eniente.

214 NOVIEMBRE Lás- Pahnas-MáJ.aga. Huelva-Tenexife. · Granada-Oídiz._ Algeci.ras-Hércu!les. Oriteniente-At. Ceuta. San Femando-Mes.talla. M.allorca-IELiDENSE. Ab..1rán-Me!lilla.

8 DICIBMBRIE 1:Lis Palmas-San Fernando. Cádiz-Tenerife. BLDIENSE-Mes.taJ.la . Onteniente-Abarán. I!ercuies- Hueilva. MJálaga-IGranada. Mclilla- A1geciras AL. Ceura-Mallorca.

rs DICIEMBRE A.lgeciTas-Las Palmas. 1. enerife-At. Ceuita. San Fernando-Cádiz. Hu.eiva-ELDBNSE. Aberán-Ga-anada. HérOUJles-iMálaga. Jvialloroa-Onteniente. \Me51t;i]Ja-Melilla (114'.).

22 DICIEMBRE Mallo!!'ca-Las Paamas. Tenerife - M.elilla: Oádiz- AbarW:. BLDESE-San Fernando. Huelva- Allgeciras . . At. C euita - Miálaga. · Gr.anaoo-Ónteniente. M e stalla- Hér.cu!les (2I).

29 !DLCiíEIMBRE Las PaJma.s-Aibarán. BL DENSE-Tenerife. ,M áfaga -Cádiz. San F emando-Hue1va. G r anada-Ar. Ceuta. Algeciras-Mesfalia. Onteniente-Hércules. M d illa- Mallorca.

5 ENERO • M e.sitalla.-Las Palmas· (4). Tener ire-Onteniente. Cádiz-Afgeciras. At. Ceuta-San Fernando.

· Huelva -Melilla. Aba.ffin-M ála o-a H ércules- ELDENSE. Miallorcia-Granada.

FABRICANTES DE CALZADO

Siempre a su servicio HILATURAS TORRES, con artículos últimas novedades: Charoles plásticos, Botones nacarina, Fornituras y · máquinas para for~ar botones,

Cremalleras y .. .

¡OIGA . . ,! ¡NADA ... ! ¡LO QUE VD. PIDA!

V AlH Of IE\.B>A

CALLE

DAHELlO_S, 4 Por un o1vido i.ruvolunitario, al

con;feociona.r fa,s r elaciones con la composición de la Junta D irecti­va ~el C. D. Eldense, para la temporada I963-64, dejamos_ de · i!n:ser!tar ~ nombre de don José BaSJtán López, vocal componente de 'la misma.

Af pu:blicar e,s.ta información, lo hacem os para sa.tisfacción dcl in'l:eresado, al que rogamos sepa .pe.rdonar oota QJIIlisióil y para ge­neral conocinúe:nto públlico de todos los aficionadoo.

Han que9,ado anulados a todos los efectos ·1os Pases a favor ex­tendidos para la temporada r962-

- 62. Tocias aq~eila.s_ .pe.rs011as, enti­

dades u organismos que se cons~­deren con d .ereaho al disfrute de los 'beneficios de aoceso ).ibre a'.l

recinto deporrti vo durante la coro petición 1963¡...()4, deberán solici­tarlo <le la Secretaría del Crub~ en horas 'háibiles de o:(icina (de 7 a 9 de Ja noahe), exponiendo 1as razones y motivos en las gue apoyan su petición.

El plazo de admisi<;Sn de petí­ciones _ finalizará el día I de seip­

tlembre, pasada ditjla fobha, se­rán d e.sesrtimada.s todas las que lleguen- al C):ub. ~·

Se ruega a todos Jos jugadores jUJVenile.s del C. ID, Elderu;e, me­nores die 18 añoo, re·tenidos· .p0¡ esta circunstancia pa:ra 'la pxóxi­ma t=porada, pasien por Secreta­ría a ia mayor brevedad :pos1ble, al objeito de dar cumplimiento a un ttámite reglamentario ·para fo:rma1iza.r su situación ante el 011ganismo regional federativo.

Vespist·as elde'nses por Andalucía·

Aproveclµmdo sus · vacaciones., ocho vesipistas del Olub d dense han :realizado una ·excursión por cuatro orovincias del sureste de España: - Murcia, A.krlería, Málaga ry Granada. El recorrido totail ha sidc: de 968 kilómetros.

A su :regreso, · hemos entrevis­tado a uno de los eJ«;Ur·sionistas, Joaquín So.go11b, quien nos cuen­.ta las incidencias del viaje:

-¿Quieres darnos los n=bres · de lo s . v·esipiistas que formabais el grupo expedicionario?

---,.Pues toma nota : Juan Abe­llán, Anrtooio Gil Beneito, Juan .,Antonio Sáiz, Luis Almodóvar, Edelmiro Gómez, Francisco Gó­mez y Francisco Llori; todos ellos iban en com~ñía de sus' esposas, menos el amigo Llori, que [levaba ·a una de s us hijas1.

- ¿Qué e.tapa•s !hacíais diaria­menite?

-No •teníamos un itinerario marcadb de antemano, pero casi todos fos dfuis 1:1eco.riríamos unos 200 kilómetros, y es de resaltar · que ninguna de }as señmas ma­nifesrtó el menor s.íntoma de can­·sancio. La primera eta:PQ fue Eil-

. da-Huercal Overa, donde pernoc­tamos. A la mañana siguiente e~ tuvimos en Alin.ería, donde pro­bai:nO·S el fumoso «chanquei», pes .... cado muy f:resco:- Continuamos hacia \Motril 'Y Nerj'a y en esrta última ,ooblación visitamos las fa­mosas éuevas. Al oitro día llega­mo.s a !Má:la•ga y, ttas visitar la bella capital, fuimos a comer a Torremolinoo, saliendo luego pa­ra íLoja,, donde p asamos , ia no­che. La s.iguiente etapa fue hasta Granada y allí visitamos Ja Al­hambra, el Generalife y el Sa­cromonte, pa!!tiendo más ·tarde hacia Guadix y aouí hicimos. no­che. El ú1timo dÍa de nuestra5,

va~~iones comimos en Totaaia y s·eguunos ~e regreso a Elda, lle­_gando aqw a las 8 de fa tarde.

- ¿Lo !h.albéis pasado m'l.lly bien, ·na<ttllI'aiLmente?

-Todos SO!!llOS excelentes ami­gos y aportando cada cual su granito de arena -el viaje resuiltÓ muy agradable.

-¿Qué impresión causaba vues tro paso po!! los puebJos, con la pancarta de Vespa Club de "Elda y vuestros unifonnes ?, - Sin exagerar, creo que nue s­

tro pueblo .tiene una fama ex traordinaria, pues al ver la pan­ca:rta, Ja gente <led a : <( ¡ .Mira, del pue!blo de los zapatos!». · -¿Qué es lo que miás os ha

gustado de vuestro recorrido? _--Las cuevas de iN'.erja, lé>s ·

jardines de Granada y fas pJa'Yas de Málaga.

-¿Tuviste aligún accidente · o avería? - -

-Todo .fue sobre ruedas:, sin un · pinchazo.

-Por último, quieres contru:­n_?s aJ.guna anécdota del via?e?

--Cuando Uegamos a .M:álaga, me dice un s·eñor : «¿Quienes son ustedes?».

- Y o, al da=e cuenrta del to­no · guasón c<m q_ue hacía la .pre­~ta, k respondí: <<:Pues mire, somos peones camineros que ve­nimos a arreglar sus carreteras», . Y entonces, este slln(pá,tico ma.la­gueño, siguiendo la broma, me contesto: «Pues muy blanquitos van u stedes !)ara esos trabajos ... ».

Y con ello decimos adiós al entusiasta v·es¡pista, deseándole a él ~ a sus cO!!llpañeros que pue­dan · repetir con máis frecuencia estas agradable.s excursiones .

u. v. Póqina T

Page 8: ~ILOCIOI, HUIDA a traués de · 1a· ciudad sobre una  … · ~0cado.s en Jas, aceras de la calle, se vieron g;randem.énte sorprendi

Los ·-n1nos y el • cine bartallas. iEso eis lo que decía y. digo.

No critico el que la censura corte o probi!ba, al contrario. Lo que censuro es, por una parte,

· que no corte 'bastante, e!X'.tendien~ do 1a acción . de las 1tije.ras a las crueldades que he mencfonado, y por o[l:ra que simU!Ltáneamente a ;Ja institución de un s1erv100 ·para evitar que al niño lleguen películas no convenientes para ·su formación, no s·e ihaya fundado otra 1para crear o'bras cinemato­gráficas dedicadas a él o ·.pa:ra olbligair a fas empresas a que pe­riódicamente, una v~ a la s-,'"ma na cada ~ocal, ipre;s,enten ~ pro grama para niños, en lugar de

Estimado amigo· He leído tu artículo "Los niños y el cine" y no tengo nuís que darte la razón · en que realmen~e no existe u111 ctne para niños, · un cine que al tiempo que les distrae y #vierte, les eduque, los forme, y el día de mañana puedan ser hombres libres, conscientes de sus dere­chos y deberes. Pero en cuanto al resto del artículo me parece estás en un error.. La cen.su~a, naturalmente, que cuida de no e'!-poner a los niños las bajas pa­siones, pero no es esto solamen­te el motivo de la cens1f.ra. Vivi­mos en un mundo · de desver­güenza, de indignos hijos de Dios, donde las leyes y costumbres son paganas. Vemos cómo esos ma-

. tri.monios se divorcian y se vuel­ven a casar y encima quieren de­mostrarnos q.ue son felices. ¡ Irres ponsables ! Vemos el robo, el ase sinato, lá lujuria, etc., como co­sa normal. ¿Qué podemos _esperar de esta forma de vivir? Esto es lo que cuida la censura, amigo Alberto, esto. '

- qejar al libre albedrío de loo em-

A!iguel SEMPERE ·

El ar,tíc~o puibllicado la -pasada semana ha tenido, m.e complaoe decirlo, !buena acogida. Y digo me comp1a:ce, porque 5ignifica que ~os puntoo de vista expre.:. sados en él S!)n compartidos. por. gran ip~e de 1os padres de fa­milia, que día ttas día ven a sus ·hijos privados de culti'Var ISU pa­satiempo favorito, el cine, y cuan­.do pueden satisfacerlo, no es pa­.ra aprender nada bueno, sino pa­.ra aguantar niños chilladores y pcieas y más pe:l:eas con crueles escena.s, totalmente ina.propiadas para niños, a pesar ·de fa cali­ficación de ;la cenisura.

La canta que .publicamos junto a este artículo me obliga a volve.r nuevamente solbre el ·tema, · en forma !breve, pues lo más impor­tante ya queda didho en cl ar­tículo anterioc.

Ante )a carta del :amigo Sem­pere pienso que ·tal vez no me habré e:xipresado bien, ya que en lo que cijce que «estoy en un =or» se manifies:ta ,pe:rfectamen- . te de ax:uexdo con el espíritu de mi artícW.o NaturaLmeme qúe la censura debe velar por que no se transmitan al niño las ¡películas que reve)an cos,tllttlbres pernicio­sas, <<Paiganas», crue1es., etc, Eso exactamente es lo que yo creo· ih:aibex diciho. Lo que decía tam­bién es que no debe limitarne a eslto, sino que muchas películas que actualmente Callifica ·como aptalS para _menores no Jo . son, por sus ·escenas ipccmvenientes, por el ·sadismo que manifie.s.ta en algunas circuns.tancias y por · la forma reaj.is1ta de prresenta:r fas

presarios ~ programación. . . m defiensa_ del cine cipañoL

d1otaron unos re:glam.entos· (-que no sé si co~inúan) {lue obligan· a Jas em¡presas a proyeatar ¡pelí­culas españolas en pro~ción a las extranjeras presentadas. ¿Por qué, en defensa <lea niño es.paño~ y de su ·d¡er-eoho a ver buen eme, no s'c diota otta disposición obli­gando a los distribuidores o á -las empres·ás a hacer un p.ró.grama se­manal dedicado a los niños? Es­tamos segu:ros ·de que no sería an.rtieconómico ital pirogl:ama.

Y en cuanrt;o a películas para esta iprogrrunación, creemos ha;y ml11Clhas para escog1er, arle.más. de las que ya hace muobo fiern:po no v.emos ~ :las paD!ta!llas y de las cuales ¡podrían ihacerse nuevas co­pias en Ja seguridad de renova­ció:IJ. dcl éxito inicial.

-Un .tesoro ·para fos niñOIS son las «cómicas>>., esos· il:llJarantes epi:. sodios- de . los tiemuos del cine mudo. Otro las ~liculas . largas de Wa~ Dtsney «Saludos ami­gos», '«Los .tres calballeros», «Pi­noaho», «Blanca Nieves», <<l>eter Pan», «Alicia el?- el país de las mara'VillaS>>, etc. Ni unas ni otras las ve:mos aotualme:nite --a¡lg.una:s .• como «1Los tres caballeros» y «Saludos amigo&»·, desde hace mUJCb.os , años· También los «Festiva.le5» de. dibujos animados son inteI'esantes para ;lo-.; niños junto con las obras famosas de Walt Disney «iLa pradera salva-je» y <<IEl desierto viviente». Si a esto urumos esa inmensa canti­dad de ipelícu:lais. que no entrañan peligro alguno para la psiéología infaniti:L, atinque no' hayan :sido rodadas pensando en Jos niños, tendre.mos un abundante lote de pe:líicula·s del cual es-coger cada s e­mana un programa atractivo ~ Pero COl!lo esrto no creemos• va­

yan a hacerlo las empr·esas por su propia .inicia1üva, e;s1timamos que debía 1Ser U!lla orden· .suuerior la que exigiera la creación - de este

Enrique Amat Ravarro HEBILLAS, HILATURA, RIBETES, CORDONES Y APLIQUES VARIOS

García Valifio, 15 Teléfonos 806 y 965 'E L-0 A

Eil Elda han desaparecido prácticamente los casos de liebre tiloidea ·

(t"nw *1 M PIUMIJIU ~ quen ~os tiempos, conociendo v practicando loo aivances de _. la ciencia en sus. dirversas .ramas. ,Po:r 5aa motivo, asi"Sl!Í al Congreso Nacional de Cirugía Francés, que se celebró ·en Marsella, a otro que rruvo su s.ede en Munich y al Congreso Mundial de Ci,rugía, ce leibirado en Roma, con la asis­tt:.:nci~ de ~s más rele'Vant·es per­sonalidades en la maiteria. . :-¿Conoce ;y_ praotj.qi algún iruoma?

-Prindpalanente el a1emán y el francés. Considero que a los profesiona!1es de la medicina les e:.'S muy út;il Ja poo.esión de varios idiomas. •

-¿Hay en ¡perspectiva algún nuevo Congre1So?

--!En octulbre pienso participar en el IV Congreso Nacional de Cirugía, en el que., entre oitras cosas, S'e.rán tratada5 las anasto­mosiiis intestinales.

-¿Invierte dinero en ·libros? • -Es indispensable. El médico

tiene siempre algo que apI'ender. Las últimas adquisiciónes me han ccitado 52.ooci pes·etas, !Plles es­tos libros tienen, precios conside­rables.

--!En su es¡peciailidad de ciru­jano, ¿'le iha ocurrido . algún caso curioso?

-iMuahos. Recientemente me ·neva:ren a un niño aue s•e · ha­bía tragado una moneda de- cin-

.· co pesetais y ·aue en el transcur­so de seis dí.is no lo habíá ex­pulsado. Recq:rrimos a la opera­ción y .tamipoco aparecía en el eSltómago. ·Tras Ja sorpr·esa, coní probamos que se había formado run divertículo o bOilsa qu~ Jo r·e­cubiría rto.tahnente. También .se han dado .casofs de tener que opera;r niños de ouaitro o cll!co días.

pro;granm infantil seminal obli­gatorio.

No quiero termin:ar sin hacer ·alusión a algunoo as¡pectos de la carta -indicada, aunque de pasa­da, por no tener relación con el temia fundamental aue es el niño ante cl cine. O:eo a;bs.urda y d~­quiciada ,esa manifestación de que «Vivimos en un mundo de des­vergüenza donde las leyes y cos­tumbres son paganas»·. Sin . que vivamos, ni muaho menos, en una ATcadia .fei~ ni nuestras COISltUIIl­br·es y '.1ey;es esrtén to.talment;e den­tro del espíritu cristiano, es in­negalble que fa sociedad ·humana va mejor-ando de día en día en todos los a>sipecto.s. Y sobre -tGdo, .¡,"' freo infinitam1ente mejo;r y más juslt9:, en cualquier aspecto: que se fa· mire, que la sociedad de cual­quier paí-s y tiempo . anterior. No salbemos quiénes _serán los que ven o consideran los rolbos·, los asesinatos o [a lujuria como cosa normal, por el coIJJ1:rario, heahos de esta índole son ao'tos antisocia­les, extempocr:áneos y condenados po1 toda <persona honrada. Con l~ cual este mrundo no es tan malo como paree.e Aunque no se 1<~ parezca así a Jos. >niños cuando quieren ir 2·1 cine .y no pueden.

A. N .

Y . has,ta aquí ~as ~ifestacio­neis dicl doctor don Emilkno Bellot, . joven' cirujanp e1dense que va cimeilltando un bien gana­do _pres.tigio con su total en~ega a una profesión que exige mu­dhos sacrificios 'Y' que él sabe lle­var con encomiable espíritu vo­cacional.

FRANCISCO TETiiLLA

Interesantes ventajas para l~os · socios del Ce_ntro -Excursionista

La Agrupación Nacio.n3'1 de qu:npings de España, respop­diendo a la soiicitud elevada por 1a Federación iEspañola d~ Mon­tañ~smd, ha acordado conceder las sigílli.ellltes reducciones en sus <t:arifas, a los miemib:ros de clubs y sociedades adhe.ridos a dicha Fede.ración.

a) iDiez por dento de - des­. cuento en los precios de estan­cia:s, tanto de personas como de ve'hícuilos, dmante los. mes·es de Julio y ágosto de cada año.

· b) Veinte por cidi.to de des­cuento en . los indicados precios, durante loo :r·es~antes me5.es del año en que cada camping esté en funcionamiento.

· Con independencia de estos descue'.llJtos, Jos campings quedan en Iibe.r,tad de conceder mayotres ventajas a [o.s clubs adheridos, mediante libre est~pulación de condiciones individuailes o colec­tivas en cada caso

Para disfrutar de dichas ven.m­j as es ind~spensable ,la ¡presenta­ción de '1a tarjeta federativa de la F . E.M.

Cor1:t:a ble Libre mañanas Llevaría oficina

RAZON: Teléfono 701

Feria Internacional del Calzado e Industrins Afines de Elda

A V 1 SO

Se ruega a todos· los sefiores viajantes de calzado que si tie­nen noticias de que alguno de sus clientes no ha recibido nues­tra propaganda, se sirva comu­nicárnoslo en estas oficinas a su mayor comodidad (por correo, nota, llamada telefónica, recado, etc.), indicando el doll)lcilio del mismo para su rápido envfo.

Muchas gracias.

VAUI M ll&A

Page 9: ~ILOCIOI, HUIDA a traués de · 1a· ciudad sobre una  … · ~0cado.s en Jas, aceras de la calle, se vieron g;randem.énte sorprendi

La ¡pasada -semana hice· «gwna» y l11IO !Salliieron mús «!sierpientes1»: La cUilpai fue de las fies·ms · y vaca­ciones y eJ exceso de trabll!jo. Pe­ro ahora aquí ·esitamos.

Ya -están aquí los mucli.aqho!S y .al fnmte cl entrenador Sr. Trin-<:hant. ·

- Dicen !todos que vienen con los ni.ayores des.eos ·y ... nosotros que lo veamos. ·

Bue:ño, nos quedamos sin Bea­to p0trque se f,ue aa Al;geciras. Con todo, para que ~o h~ciera ~m:go, es mejoa: ahora. B-ell!ro ms o me-· il<;J<.>, no tiene' impor·taJncia.

Y para que ai1videmos· ;¡:. mala no.ucia anterior alhí va una· bue­n 'ª· La «Peña ~ulgrana del Ho­gM Fallero»-, ademáis. de aportar uu directivo = iresi;>on.S'lbilidad económica, ha 1SU1scrito 24 ülla·s de pail.co. Bslfo, ,s,eñores :i.ficiona­<los, es U(ll de:talle muy d <X.u<!n'lle y isobire todo digno de ser imita­do. Que ibuena faJita hace.

No ¡pued1:> dairos n.otici'is sobre ÍOI$ nuevos jugadores A · algunos se los ·DresentMé a ttavé.s de e s.tas ' paginM. Pero ·sólo a los que ha­gan mériltos y . mierezcan salir en «Jo;: ipape[eisi>>. A [b>s demás, o sea a los que n.o ÓU!mp:Ian, ni ~·:>s veré.

IDe la Teunión celebrada en Al-i­cante ,entre cl iHéircuile:s, Eiche y E!dfil.Se ha isa:Li.do e!l nuevo da-1endll!rio en el que no coinciden l~ antes citados clubs con bene­ficio de los misa:nos1. Es muy de destacar· Ja laiboa: <le1 d:el egado a:zmJgrana señoa: O-es¡po, en de­fensa de nuesttos intereses ..

Un iruego de la diirectiva del . Eld>-...n;sie. Todos lo s s eñores que crean itemr derecho al p~e libre

Seceién patl'()Clklada par gentileza de la ftrma

UNIOI DI TRANSPORTB, S. 4.

al campo ·de fútboil, pasen por Seicretajía con una f~o paira, si procede, eoot=derle.s la creden~ial que fo.s· autorice.

Y · esltá al Ueg,ar --o quizá ya haiya llegado a estas hoiras'-- un extremo que ,jugó 1ein el Lev3lllte, des¡pués en el). iRalyo, es de <raoe­

,ro» y- di.cen q:ue es \Il]¡Uy bueno. Auaique esto ilo tendrá que . de­mootirair en cl •terreno de juego. De todas maneras, una de doo:, o eis de 1«<aceTO» o se queda en cerO:. Veremos,. ' ·

Del ex:trieimo alm1mseño Amo­rós no sabemos nada. Esitá encar­gadO un dirootivo para efeohraI' su captUrai. Víeiremos qué .maña se da.

¿Y de la Unión, qué? No sa­bemoo nada Ni siquiera si va a entrar en [a competición. ¿Por qué no Ja ado¡pta el! Deportivo y foguea a '1o1s jóvene:S. ilocides, jue­gan fo~ supl1entes y se aproivechan de los s~os frutos? Es cosa. de no dudar.

Y a: propósito dea campeonaito local. Va «m cresicendo» en e\!IlO­

ción e iriit:erés·. Vaya oaa:.tida.zos y vaya plailJte[ de jóvieñes figuras!

y !hablando de figurns y de c;o­s oc:ha.s . Loo dos. destacados del

. cam¡peona.to, Cruzado y Fusté, han s5.do fialm<los ·[Jor el Depor­

- ti..vo que a !SU ivez los cederá para su fogueo, y definitivo para alL DepolI'tivo ..

Les recuerda sus diarios servicios por carretoca' entr~

BARCELONA ~époles, Sl

'feW. l~

VA Lll Df li!lDA

VALENCIA

Bemana, 32 Teléf. 27?~

E l. DA

~-V-Mela, 14

Te!éfu&e ~

IMPRl!SIONES VERANIEGAS

Comentarios de un extran¡ero en . su Patria

GaJ.a Rarjada es un maravilloso P'Jerto mallo:rquin donde el i:u­ri~mo europeo ha echado sus an- -das, enseñort>2ndose de la pequ<!­ña ciudad. Es ·vnia habd donde se mezclan las r:::á:s diversas leng..ias y donde se ·exhiben los más 'ª­riados v pintcresoos atuendos, to­dos orientados a la mayor econo­mía del tejido. Cala-Ratjada goza

· de.l privilegio de reunir ·en e1 mis­mo lugar las dQ¡; aipetencias vera­niegas : el campo y ).a playa., lo que cop.sti,tuye un doble mo•.\vo de atracción turística. Esto expli­ca el). enjamJbre humano que se

· debate diariamente en sus dos pla ~as y los ñUitridos gru1JOs de ·:x­cursionistas .que apetecen el aire =ea.do de loo bosques de pinos. Cala-Ratjáda es la pequeña du­dad cosmopolita que ha · nacido pa~a el turiisa:no. Su primer des­cubridoir fue don Juan March, cuya resid~cia señorial hemos visitado y a -la que no J.e falta el menor detalle de comodidad Y .maigni:ficencia Lo.s tuiristas cam­pan a su }.i!br·e al!bedxíO:, alojado<.> en h¡,josos hoteles nurando a~ ni;ar o a[ bosque. El pueI!to es.ta poblado de lujosos y~tes de re­creo y canoas deportivas ; a lo rugo de la costa se alinean los viveros de langostas donde ªi?:e­titosos ejem1pla.res esperan su ~­no .para inco!['porarsie a ·los menus de J.os residentes foráneos.

Del ·nuevo ~m¡po sabemos que conitiniúan ·traiba,jando para que oo:miencen pronto Ja,s obras . . Se­QÚaJ, nuestims s.emioficiaJ.e:s noti­cia<.> comi~ las obras a media­dos de atgostt:o. Que sea 'Vlerdad y 50\bire tógo, ¿cuándo terminan?

Y estos díaS< se 1hairá la presen­~ taciÓl!l de ilia pllanitilla del C. D. El­dense. A 1o mejor sa'J.e una fiesta bonita y a.sí c0ntinúa tooo icl año. Eis.to, al menos, es fo qu~ desea­mos nosotros.

Pepe Rey, ,que a la ve:z que ve­ranea actúa de cazador, aún no ha encontrado fo que busca. Ha enconitrado algo, si, .pero aún ·lo des.ea a:ne,jóa: Y así esitá. A lo me­joir se íl1eva ,Ul!ll() o dos del Depor­tivo. Todo piue4e ser.

Es.tia próxima sepia.na pregún­tarenios aJ. <<!Míis1te:r» s.u pariecer sobre .la ·Dlantilla del Deportivo, ~óa:no ve el gxuiPa, q'ué espera de sus mudhachos. iy. .. qué esrpera­mos de él. Todo nOIS· Jo dirá para usrtcdes a ttavés de V ALiLiE.

También sabeinos· que la afi­ción gusll:a de ()!Pinar. Pues. pron­to Les ¡pregun,taremo1s sobre el nuevo equipo y J.o que de· él es­pera. Pero priinero que vea y pue­da opinar con .justeza. A lo_mejor mezclamos algún jugador y di­rectivos. Para que ~Y<l de todo. Sobre todo, illltea:és.

CARPINTERO

Lo curioso deí caso es que los esipañoles contamos aquí para bien poco. Los quioscos están atibo­rrados de periódicos franceses, in­glese.s, alem:i.nes, etc., pero no pida usted un «Baleares», que se edita en la capital de la isla, ni un <<A B C» o un <<Pueblo» o cualquiera otra pÚblicación espa­ñola, porque es difícil que tenga la sue:rte de oonsegujr \ID ejem­pla.r. Si en el esitanoo deja usted una tatj·et:a postal para que se la franque.én, lle pondrán indiSll:inti­vaa:nente un sello de ·tres pesetas, que es fo que cuesta para iO'S paí­ses europeos~ excepto España-. Si visiita usted las famosas éuevas de Artá, o del Hans o del Draoh, ad­vertirá con soripresa que los guías &e expresan en fram::és, in;g1es o aJemdiú, y ;;e verá obligado a ro­gárles lñaigan •también las eXJpllica­ciones en esroañoJ. si no domina usted alguno - de :1os idiomas art:.. tedicho~

·Gradas a que la.s comidas son esipañola.s y 1poa: doquier se ;jan­zan a ~os cuatro vientos- las no­tas gar-bosas y alegres del- folklo­r.e es¡pañol. Y en ·ias salas de fies­ta se enseñorean del amJbiente los ar.tista!S esoañoJ.es y corren: los dó­la!les mientras s,e escancian las. be­bidas - esipafiola,s y se inunda ·la ciudad de un tipismo colorista y desgarbado como un cuadro _vi­viente. del arte abstracto.

Y los .espiañoles oímos la radio que IllOIS ttae friescas ~as noticias ~ cada momento; ·di51Putaa:nos d~ la brisa marinera o del aire ooci­~e:nado del. pinar y nos sirve de grata distracción el vaivén ince­ian.te de la s gentes que pasan., aje­nas a todó, cairnino de sus· espar­cimientos.

FRANCISCO 'l)STILLA

· El G a' b i n et e Ortopédico «HERNIBIEN•, bajo prescrip­ción · facultativa, resolverá su caso por dificil qÚe sea, con su aparato automático (patentado), sin ~lrantes ni presiones moles­tas. Aparat~s_para elevación de estómago, etc.

Pasamos consulta en Elda, el dfa 13 de cada mes de 10 a 2, en la cl!n!ca del doctor Melina, Queipo de Llano, 30, (c: c. s. nú· mero 15874).

Se. vende

Móquino lricntor ''[r~o" Razon: Esta Administración

·1 Sintoniza RADIO ELDA. Los I mejores programas, RADIO ELDA. ·

Pág.iRo 9

Page 10: ~ILOCIOI, HUIDA a traués de · 1a· ciudad sobre una  … · ~0cado.s en Jas, aceras de la calle, se vieron g;randem.énte sorprendi

Recu·erdos ju\Teniles f

. . . . . 1reran1egos

·Tendría yo unos veintisiete anos: « ¡ Quién pudiera, doña ·Inés; vOll.'Ver a da,rte la vida», co­mo· dicen en · el «:Tenoúo» .Fue una :tarde de Hogueras e.n .AJ.i­canite. iEra :yo j0iven, ves.tía e:l.egan­temente y nevaiba en el boJsillo una carta-a como un balón. de oxígeno. Tres - facto>res eUfóricos para .sal.& adelant·e en ouaJ:quier

empresa. <;:ontemiplando una ho-­guera, en la tp].:;¡za de Ghap.i, iha­bía una joven mo:rena vestida oon un vaporo:so tr<ije blanco. La blusa no tenía mangas. Pa·recia que iba a !haiceT emlbUJtido. Se voJvía de cuando en cuandó, co­mo esperando a alguien. Y esta­ba •<<:ialú», como dkJa un bere­bere.

-¿Y ia \han dejado salir ai us­ted sOla, c0i!1forme ei.tá la .tempe­·ra tura? --i1a abordé.

Dio media vuelta, como en la ~ili, sin hacerme caso.

Pero msis.tí machacón :

-Si es su novio e). que moti­va esita guardia, ·merecía: un cas­tigo f.ulminante. No hay derecho a dartl.e un iplanrtón a un monu.­mento como usted. Debía usted de dejar a la intemperie a su consocio. Y venirse conmigo, por ejemplo. ¡A :Lo mejor sal¡; US!ted ganaindo con ei1 cambio!

Se volivió lbrusica: ~¿QUieFe dejarme en paz? --No le 'Va bien esa -seriedad .

con l.a ruegtia que destila su con­junltO-

Redacción y Administración Moscard6, 1 - 1.º

Teléfono 300

PRECIOS DE SUSCRIPCION

España

Un semestre 7 5• -Un año 150•-

Extranj. (1)

100·-200·-

(1) Excepro Hispanoamérica, Ma­rruecos y Filipinas, para los que rige la misma tarifa que para Es­pafia.

NOTA. - Las suscripctones de fue­rs tÚ .Eld4 se abonarán por anfici­patlo, por Gire Postal u otro msille. "Je f ánl u9bre.

Por JISE AlllNSO

~ ¡ Por favor, iretírese ! . .-¿A ~ .siete ele la tarde; co-

mo las ga[lfnais? · · Tuve suerte coti :mi. ocurrencia.

Le hizo gracia y me dijo sonrien­. te., <Variando de actitud :

- ¡cada día son ustedes más fu-escos!

, -Diga más sensiti'Vos. Y ha­brá ¡puesil:O el ÍIIldice. en la ima­

tadurn. - iPero qué es lo que preten­

de ust~, carorta? . -El Paraíso Terrenal a su la­

do y ~on'Vidarla a . todo Je que se teircie. ¿Hace una cervecita· fre.s­ca ahí en eiJ. quiosco? Y o tengo la garganta, .con esito:s caloi:ies, heclha una pura lija.

-¿La garganta nada más? ¿Y el .cuitis?

Era = cas.tizales. Ya pegada la ihe'bra, continué : ~Eso que dice usted del cu­

tis, es 1temtperamenta'1. U.sited. no se iha daclo ouenita de su envoltu­ra.

_,pues hijo, del i:nontón. _ ~ -Bl montón 'lo haoe us:ted so­

la vero de •tranS:eúntes. 's~ había humaniza4o y nos di­

dgimos al quiosco · de bebes•ti­bles. Me preguilltó:

-¿Es usrted de Alicante? --'No, :Pero vin·e aquí muy pe-

queño_ ¡Como si me !hubiera amamantado una uailmera de la Exipilanada ! -

-¿De dónde es, entonces? -No :to tome a ma:l. De Las

Hurdes·. -¿IBsa región casi saivaje?

-Lo que soy yo, casi un. sal-vaje ·iiransplantado. Todavía no se me han quitado aqueillo-s . «irefle­jos»-.

--'Menuda gua.sa tiene us.ted. enc;ima

--<Pues -es la .orknera mujer que me [o dice. Porque soy má:s formad qrue un aposentador.

Ingeríamos el [úpulo y unas papas fritas · en el quiosco. Me permití interrogarla:

-Ya en confienza, ¿esperaba usted al novio? ·

-A una amiga, para recorrer' las Hogueras. ~Puede pasair el apólogo o:rien

tal ante un resu:ltado tan saitisfac­torio para · es.te servidor v pica­pedr·ero. Veremos toda·s las Ho­gueras qiue han :plantado y la acompañaré des.uués a casa.

· Hacía una tarde afriqma y nos e ansamos pronto de zanquear por alhí. Nos metimos en un .bar re­p~tien<lo las cañas.. Luego la con- , vidé al cine. Una !l:a!rde honesta en la compañía de una d3m!ita ,jamón. iLas señoras adornan y

.J;;;a. 9óibl.~ , confrontación . de los éc_!~po:S. Rea~- Madrid y T. S. K. ~: . de (Mosciú!, paira i:a _final de la Copa,. de Emopa de - Baloncesto, ha i_i~o s.allta.r sobre eil, tapete de fa ~lidad al equj¡po ruso y a la ei:udad que r.epr·esenta. EillO. _ nos da pie para traer a e:>t a sec­ción el tema de Moscú 'Y para someter a ·nuesttos lectores las cinco siguientes preguntas:

I.-¿Cómo se llama el río que pasa por Moscú?

Neva. Volga . Don. Dn.iepeir. Moscova. ·

2c-SímboJo ~racterís.tico de Moscú es el Kremlin, - palabra que en ruso significa ...

Palacio ·real. CaSltillo. Catedral. Ciudadefa. Torre.

y.-La cél.ebre Lulbianka de Moscú .es una . ..

cine cént,rica. Jardín. Torre_ · Prisión. !Plaza.

4.-¿0uáñt9 tieIIllP9 estuvo ocu pada · Moscú rpor las tropas ale­manas en la úLtima · guer,ra?

Tres meses. Medio año. Vn año. Tres -días. Ninguno.

5.-¿iEn qué año ocurrió el fa­moso incendio de ~oscú?

18o8.· 1921. 1898". 1812. 1900.

RESPUESTAS

·z1g1 Utr-"S" ·( er.red'!lO'O

-e uo.re~11 ou) otlllÚ!ilI!N--·-V· ~ .. ª9!S°!l'.r-•t ·ír[~p-epno-·z

·aAOOSóW-,-• I

SE PRECISA

Chico de -14 a 17 años · para comercio de calzado

Razón: Moscardó, 68

La Junta Centrad Fallera iha esll:ableciqo la fecha . tope del 11•5 dcl COTriente· mes· de Agosto, pa­_ra la presentación de la d.ocu~ mentae'ión ,reglamentaria · indispen sable pa.ra fa constiitución de Co­misior:.es falleras, de acue:rdo con lo que deit:erminan las normas del vigente Regilam.ento. IE1 detalle de docum~to1s · a remiJtir . y datos

.aclarator·1os ¡para :la cumplim·enta­ción -de - estas "soµcitudes esitán a -disposición de · los inlt:er~sados en

:pufuman a uno. Y e~ más agra:­dable lleva>r jUJDt:o a sí a = hu­n, que ir con un ·tío del Ca.ts. s­.tro. Pero sin maHgnas im~n;::io­nes. ¡ PQT estética, hay que c.-,.üti­;var la · compañía de lais damas! ~unque se crea otra cosa, yo he .s;dc s1emipre miá:§ inofem•~vo c:.ie un reinitegro Pero a:n~ ha ,~:.is.ta­<le muaho platicar eon «ellas». Claro que he tenido _ a.Iiügos, fer­vi<;-ntes admiradores del «eterno .femenino»~ que en cuanto ha ;;ru- . zado junto a ellos uña - hermosa, ,e han quedado «pa·smaos», ·:;.in ari.kular una palabra. ¡Y hay qµc ir a;l .toro con la muleta :ie la «faz»! Lope · de Vega aconsejaba la audacia eh estos i:erre:rlosc Y une., devo:to de .Jos clásicos·, ha c!.icuJ.ado ba·sitante por estos -.:a.-1ui1es. Pero, repito, sin futencio­nes pecaminosas, :poir la. poesía que su:pone el conversar cop. Ja be:Ue.za. Para cogemos del brazo de un comisionista de cereales, sié'IIJJpre es.tamos a tiempo. Pero )a es otro asunto.

E. L DA

las Oficinas de Secreitaría de la .expresa& Junta Cenoral · (calle DaltJ..ellos, 6 «HogaT Fallero»), de .19 a 20 horas., itodos los d.í.a:s há­biles.

Transcurrido ·diaho plazo, no se autorizará _la constitución de nuevas Comisiones que rto hayan _cumplli-nent:ado cl exoiresado :re-quisito. /1 -

Se req¡,erda a las Corrni.siones que mediante oficio y para oa.da" ca~ concreto, deberán solicitar de la JUillta Centrad la c()[U"es-pondiente autorización: •

a) Para celebrar las :reuniones indicando día, hora y Jugar de celebración de fas ffiismas.

ib) Pata hacer rifas, tanto si es en comibmación con ea cuq:ión • .pro-ciegos o la Lotería Nacicmal, detallando /. en ella Jos objetos y re;ga'1os, sú valor, · características de los mismos y todos cuantos dait~. se ,precisen :para su identi­&ac1on;

, c) Para hacer bailes y ve.rbe­mllS al aire libre o en locaj ce.., r.rado, a efeotos de solicitud de pe·mtlso _ de lOiS Organismos co­rrespondien~es.

Bl. incllrn\Pl.imiento de todo é::uaDJto antecede, llevará consigo la adopción de aquellas medidas aue tiendan a ev~tar irregulari­dades y ¡proponer sanciones a la s:diperioridad, ~ · caiso de oibser­var:s•e Mguna, sin perjuicios de

• las responisabiJidades de todo or­ckn que . pudieran derivwse a los <e<mtravantores.

\11'-. et JC. Ot. SUCH, SERRlit "t C.A-ALICANTf