ilo newsletter '06 (sp)...mecanismos de consulta y participación de los pueblos indígenas en...

15
1 Boletín Boletín La OIT y los pueblos indígenas y tribales Enero de 2006

Upload: others

Post on 20-May-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ILO Newsletter '06 (SP)...Mecanismos de consulta y participación de los pueblos indígenas en el DELP de Nepal 16 Objetivo 2: Lograr la educación primaria universal 17 Educación

1

BoletínBoletínLa OIT y los pueblos indígenas y tribales

Enero de 2006

Page 2: ILO Newsletter '06 (SP)...Mecanismos de consulta y participación de los pueblos indígenas en el DELP de Nepal 16 Objetivo 2: Lograr la educación primaria universal 17 Educación

2 3

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) es el organismo especializado de las Naciones Unidas que vela por conseguir la justicia social y el reconocimiento inter-nacional de los derechos humanos y laborales. Se creó en 1919 y se convirtió en el primer organismo especializado de las Naciones Unidas en 1946.

La OIT ha adoptado dos instrumentos jurídicos interna-cionales que tratan específicamente de los pueblos indí-genas y tribales: el Convenio sobre poblaciones indígenas y tribales, 1957 (núm. 107) y el Convenio sobre pueblos indígenas y tribales, 1989 (núm. 169). El Convenio núm. 107 ya no está abierto a la ratificación, pero sigue estando en vigor en 18 países.1 El Convenio núm. 169 ha sido ratificado por 17 países,2 está reconocido internacional-mente como el instrumento más pertinente en el ámbito de los pueblos indígenas y tribales, y abarca una amplia gama de cuestiones, como los derechos sobre la tierra, el acceso a los recursos naturales, la salud, la educación, la formación profesional, las condiciones de empleo y los contactos a través de las fronteras.

La OIT cuenta con un proyecto especializado destinado a fomentar la aplicación de los principios del Convenio núm. 169 a escala internacional, regional y nacional que se denomina Proyecto para promover la política de la OIT sobre los pueblos indígenas y tribales, o PRO 169 en su forma abreviada.

El presente boletín se elabora en el marco del PRO 169 con el fin de hacer hincapié en los proyectos clave de la OIT relativos a los pueblos indígenas y tribales. El Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas y el Grupo Interinstitucional de Apoyo sobre Cuestiones Indígenas han planteado el problema de que los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) no tienen en cuenta las preocupaciones específicas de los pueblos indígenas y por tanto se corre así el peligro de que todavía se los margine más. La OIT es una de las organizaciones que colabora con el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas y el Grupo interinstitucional de apoyo sobre cuestiones indígenas para velar por que se consulte a los pueblos indígenas y tribales en los procesos de aplicación de los ODM, y este boletín muestra algunos ejemplos de esas actividades.

Introducción

Para más información, visite nuestro sitio web www.ilo.org/public / spanish /indigenous o escríbanos a la siguiente dirección [email protected]

Índice

1 Angola, Bangladesh, Bélgica, Cuba, Egipto, El Salvador, Ghana, Guinea-Bissau, Haití, India, Iraq, Malawi, Pakistán, Panamá, Portugal, República Árabe Siria, República Dominicana y Túnez.2 Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Dinamarca, Dominica, Ecuador, Fiji, Guatemala, Honduras, México, Noruega, Países Bajos, Paraguay, Perú y Venezuela.

Fotografía de Mike Kollöffel

Introducción 3

Transversalización 3

Inclusión de los pueblos indígenas en los Objetivos de Desarrollo del Milenio 6

Noticias 8

Camerún: Taller nacional sobre cuestiones indígenas y tribales 8

Camboya: Taller para iniciar un proyecto nacional 9

Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre 9

La OIT, los pueblos indígenas y las estrategias de reducción de la pobreza 9

Inclusión de los pueblos indígenas en los DELP:

Estudios de casos de Camboya, el Camerún y Nepal 11

Entrevista con una mujer bagyéli en el Camerún 12

Estudios de caso de Camboya 14

Camboya: Entrevista con una autoridad tradicional 15

Mecanismos de consulta y participación de los pueblos indígenas en el DELP de Nepal 16

Objetivo 2: Lograr la educación primaria universal 17

Educación para el trabajo, el empleo y los derechos 17

Respuesta al problema del trabajo infantil entre los pueblos indígenas:

¡Un llamamiento a la acción! 19

Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente 20

Turismo en otros términos. 20

Objetivo 8: Fomentar una alianza mundial para el desarrollo 21

Un enfoque del desarrollo de los pueblos indígenas de Camboya basado en los derechos 21

Sistema de Control de la OIT del Convenio núm. 169. 22

Becarios indígenas en Ginebra 24

Contactos 28

Page 3: ILO Newsletter '06 (SP)...Mecanismos de consulta y participación de los pueblos indígenas en el DELP de Nepal 16 Objetivo 2: Lograr la educación primaria universal 17 Educación

4 5

LOS PROBLEMASDE LA TRANSVERSALIZACIÓN

Para la mayoría de las instituciones (incluida la OIT), la plena transversalización de los derechos de los indí-genas a todos los niveles de actividades es un objetivo ambicioso a largo plazo. Ello se debe a una serie de factores:° Las instituciones grandes y complejas trabajan sobre

numerosas cuestiones a escala local, nacional, re-gional e internacional y, con frecuencia, es un desafío velar por la coherencia tanto del enfoque como de las repercusiones;

° A menudo, no se indica de forma explícita la impor-tancia de las cuestiones indígenas para los objetivos generales de la institución;

° Las asignaciones presupuestarias destinadas a las cuestiones indígenas todavía son relativamente lim-itadas, lo que también denota una ausencia de priori-dad para las mismas por parte de los donantes; y

° Se carece de mecanismos institucionales para orien-tar las actividades de transversalización y el control de los progresos realizados.

A fin de subsanar esos problemas y hacer frente a los desafíos de la transversalización en la insti-tución, la OIT ha llevado a cabo recientemente las siguientes actividades.

Grupo asesor internoLa aplicación de una estrategia de transversalización es un proceso gradual, en el que participan una serie de departamentos, sectores y proyectos específicos de la sede y de las oficinas sobre el terreno de la OIT. La OIT ha creado recientemente un Grupo asesor interno para orientar y vigilar la transversalización de las cuestiones indígenas. Ese Grupo se reúne periódicamente con el objetivo de:° Velar por la coherencia y la coordinación adecuada

de los distintos departamentos de la OIT;° Contribuir a la comprensión y la visibilidad de los vín-

culos entre las cuestiones indígenas y tribales y otras áreas temáticas del trabajo de la OIT;

° Coordinar las aportaciones de la OIT al Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas y a otras reuniones de las Naciones Unidas e internaciona-les;

° Movilizar la financiación de los donantes y fortalecer la colaboración bilateral y multiplateral en la planifi-cación y aplicación de proyectos;

° Definir las estrategias de coordinación e instituciona-lización de la sede y las oficinas sobre el terreno y organizar actividades internas de sensibilización;

° Compilar y difundir las mejores prácticas y experien-cias adquiridas en el marco de la estructura interna;

° Organizar debates centrados/temáticos sobre cues-tiones pertinentes;

° Crear redes para compartir información.

3 Cada uno de ellos con sus correspondientes estrategias, objetivos, indicadores, programas e informes.

Fotografía de Mike Kollöffel

4

Investigación y directricesLa OIT trata actualmente de explicar los vínculos sustancia-les que existen entre las cuestiones relativas a los pueblos indígenas y otras esferas fundamentales de la OIT, a través de la investigación y del desarrollo de material y directrices de formación. En la actualidad, la OIT colabora con aso-ciados nacionales para responder de forma adecuada al trabajo forzoso de los pueblos indígenas de una serie de países de América Latina, y elabora directrices para com-batir el trabajo infantil entre los niños indígenas. Además, la OIT está llevando a cabo actividades de investigación y documentación sobre las buenas prácticas relativas a los principios de la participación y la consulta con los pueblos indígenas, en particular en el contexto de la minería. Las actividades de investigación consisten en documentar las directrices y los códigos internacionales existentes y de próx-ima aparición, y en compilar estudios de casos para elaborar un informe sobre las mejores prácticas en esa esfera.

Seminario técnicoEn octubre de 2005 la OIT organizó un seminario técnico para representantes de organismos y departamentos del sistema de las Naciones Unidas y para donantes. El obje-tivo del seminario técnico era compartir experiencias e in-tercambiar instrumentos útiles para fortalecer la aplicación práctica de políticas de apoyo a los pueblos indígenas a través de la cooperación al desarrollo.

Formación del personal En 2005 PRO 169 organizó un seminario de formación para personal clave de la OIT en la sede y en las oficinas sobre el terreno. El objetivo del seminario era capacitar al personal seleccionado de la OIT en la promoción y apli-cación de los principios del Convenio núm. 169, en el con-texto de las políticas y los programas de la OIT. Se contó con la asistencia de especialistas indígenas que comparti-eron experiencias con los participantes. En el futuro, esos

seminarios de formación se organizarán a escala region-al en América Latina, Asia y África. El primer seminario de formación regional tendrá lugar en Asia durante la prim-era mitad de 2006.

TRANSVERSALIZACIÓN Y ODM En 2000 los líderes gubernamentales de todo el mundo adoptaron los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) que deberían alcanzarse antes del año 2015. Los ODM3 constituyen un programa mundial de desarrollo, que tiene un potencial para mejorar significativamente la situación de los grupos más pobres y desaventajados. LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM)

ODM 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambreODM 2: Lograr la enseñanza primaria universalODM 3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujerODM 4: Reducir la mortalidad de los niñosODM 5: Améliorer la santé maternelleODM 6: Combatir el VIH/SIDA,el paludismo y otras enfermedadesODM 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambienteODM 8: Crear una alianza mundial para el desarrollo

Sin embargo, las recientes investigaciones realizadas por la OIT y otras organizaciones muestran claramente que, con frecuencia, se excluye a los pueblos indígenas de los procesos relacionados con los ODM. Por consiguiente, el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas ha deci-dido centrarse en los ODM en su quinto período de sesio-nes, que se celebrará en Nueva York en mayo de 2006.

Birgitte Feiring

En los últimos 30 años, los pueblos indígenas y trib-ales han luchado por que los gobiernos, los organ-ismos de las Naciones Unidas, los donantes y las organizaciones no gubernamentales (ONG) reconoz-can sus necesidades y derechos especiales. Esos esfuerzos han producido gradualmente resultados importantes, que se reflejan, por ejemplo, en: ° La elaboración de normas internacionales de recono-

cimiento de los derechos de los pueblos indígenas (por ejemplo, el Convenio núm. 169 de la OIT);

° Los cambios constitucionales destinados a incluir los derechos de los pueblos indígenas en las legislacio-nes y las estructuras de los Estados nacionales;

° Las políticas institucionales y los programas con-cretos de agencias de desarrollo que apoyan a los pueblos indígenas; y

° Las estructuras y los programas especializados del sistema de las Naciones Unidas para promover los derechos de los pueblos indígenas (por ejemplo, el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas

Este creciente reconocimiento también ha conllevado un cambio de enfoque respecto de los pueblos indígenas.° Hace treinta años, las cuestiones relativas a los pueb-

los indígenas se consideraban generalmente “exóti-cas” y “marginales” en el marco del amplio programa de desarrollo. En la actualidad, cada vez está más reconocido que esas cuestiones son fundamentales para alcanzar objetivos de desarrollo más amplios como la reducción de la pobreza, la buena gestión de los asuntos públicos y la democratización, la igualdad de género, el desarrollo sostenible, la protección del medio ambiente, etc.

Mediante este proceso, los pueblos indígenas se han ubicado en el debate general del desarrollo, sin aban-donar la lucha por el reconocimiento de sus especifi-cidades.° Cuando los organismos como la OIT hacen referencia

a la “transversalización de los pueblos indígenas y tribales”, no es cuestión de diluir sus derechos y especificidades a través del desarrollo, sino que por el contrario es cuestión de velar por que las especi-ficidades y los derechos de los pueblos indígenas y tribales se tomen en cuenta en todas las políticas y los programas pertinentes, a todos los niveles.

Esto tiene repercusiones operacionales:° Mientras que en el pasado los pueblos indígenas eran

principalmente beneficiarios de proyectos a peque-ña escala ejecutados a escala local, en la actualidad luchan por que sus derechos y prioridades se incluy-an en los procesos de política internacional y nacio-nal y en los programas de desarrollo a gran escala, incluidas políticas comerciales, estrategias nacionales de reducción de la pobreza y actividades para alcan-zar los ODM.

Transversalización

Page 4: ILO Newsletter '06 (SP)...Mecanismos de consulta y participación de los pueblos indígenas en el DELP de Nepal 16 Objetivo 2: Lograr la educación primaria universal 17 Educación

6 7

de 2006, el Foro se centrará en la participación de los pueblos indígenas y tribales en todos los ODM.

La OIT ha contribuido de distintas manera al desarrollo de una mejor comprensión de la necesidad de tratar la cuestión de los pueblos indígenas y tribales en el marco de los ODM. Por ejemplo, se ha realizado una “auditoría étnica” y tres estudios de casos sobre la inclusión de los pueblos indígenas en el proceso de los DELP. Los estudios de casos corresponden a Nepal, el Camerún y Camboya. Además, en Camboya, el Camerún, Bolivia, Guatemala y Nepal se realizarán cinco microestudios. En cada país, la investigación se centrará en una comu-nidad o pueblo indígena y se analizarán las principales medidas que habría que adoptar para alcanzar los ODM en esa comunidad particular, planteándose cuestiones como las siguientes:

° ¿Cómo se ajustan los ODM a los deseos y las necesi-dades expresadas por la comunidad indígena?

° ¿Han participado los pueblos indígenas en el desar-rollo de estrategias locales para alcanzar los ODM?

° ¿Qué cuestiones deberían haberse abordado para al-canzar los ODM?

° ¿Qué medidas principales deberían recomendarse para que los pueblos indígenas alcanzaran los ODM en una comunidad específica, y en el país en general?

Las recomendaciones que se formularán en el marco de esos estudios se incorporarán en el trabajo en curso real-izado en el contexto del PRO 169, y en el Camerún y en Camboya se realizará un seguimiento de éstos a escala nacional con la colaboración de las oficinas regionales de la OIT. Se espera que los estudios se finalicen para febrero de 2006; se podrán obtener ejemplares de éstos en el sitio web del PRO 169: www.ilo.org/indigenous Para más información sobre los ODM, sírvase consul-tar: www.unmillenniumproject.org/ o www.undp.org Para más información sobre los ODM en países específi-cos, sírvase consultar: www.undg.org/content.cfm?id=79

Sandra Lori Petersen

Inclusión de los pueblos indígenas en los Objetivos de Desarrollo del Milenio

El Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas es un órgano de asesoramiento del Consejo Económico y Social (ECOSOC) y parte de su mandato consiste en formular recomendaciones al sistema de las Naciones Unidas sobre cuestiones relativas al desarrollo económico y social, cultura, medio ambiente, educación, salud y derechos humanos de los pueblos indígenas. El Grupo Interinstitucional de Apoyo colabora con el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas en la promoción de las cuestiones indígenas en los 23 organismos, programas, de-partamentos y fondos de las Naciones Unidas que son miembros de él.

En general, los ODM deben alcanzarse a través de es-trategias nacionales. En los países más pobres, los Docu-mentos de Estrategia de Lucha contra la Pobreza (DELP) son el marco principal para luchar por alcanzar el prime-ro de los objetivos, a saber, la erradicación de la pobreza y el hambre. Se subraya que las estrategias de los OMD y los DELP deben “pertenecer” al ámbito nacional para que se fomente su plena aplicación a todos los niveles.

En general, la implementación de los ODM en lo que respecta a los pueblos indígenas tiene mas retraso qu para el resto de la población. El Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas y el Grupo Interinstitucional de Apoyo hacen hincapié en que los pueblos indígenas y tribales tienen el mismo derecho a beneficiarse de los ODM que los demás. Sin embargo, parece que la may-oría de las veces no se tienen en cuenta sus derechos y necesidades específicos en el proceso de los ODM. Existe el peligro de que, a pesar de la posible mejora del nivel general de pobreza de un determinado país, las condiciones de vida de esos pueblos puedan dete-riorarse y, por consiguiente, aumente su exclusión. En los promedios nacionales se suelen encubrir esas reali-dades. El Foro Permanente para las Cuestiones Indíge-nas y el Grupo Interinstitucional de Apoyo han planteado el problema de que la situación de los pueblos indígenas y tribales pueda empeorar con las actividades destinadas a alcanzar los ODM si no se tienen en cuenta las nece-sidades, los derechos y las aspiraciones específicos de esos pueblos. El Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas y el Grupo Interinstitucional de Apoyo trabajan para velar por que se consulte a los pueblos indígenas y tribales en los procesos de aplicación de los ODM, y por que las preocupaciones de los hombres, las mujeres y los niños de los pueblos indígenas se tengan en cuenta, tomando en consideración la comprensión integral de sus necesidades.

El cuarto período de sesiones del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, celebrado en 2005, se centró en los dos primeros ODM (erradicar la pobreza extrema y el hambre, y lograr la educación primaria universal). En su quinto período de sesiones, que tendrá lugar en mayo

6

En junio de 2005 se organizó un taller en el Camerún con el objetivo de facilitar un diálogo nacional con-structivo entre pueblos indígenas y tribales, miembros del gobierno, sindicatos y otras partes implicadas para llegar a un acuerdo sobre el estado de los derechos humanos y de las condiciones de trabajo y de vida de los pueblos indígenas y tribales del Camerún. Du-rante los años 2004 y 2005 el PRO 169 emprendió dos proyectos de investigación en el Camerún.4 El propósito del taller era realizar un seguimiento de las recomendaciones de este estudio e identificar las me-didas prioritarias que deben adoptarse para tratar con profundidad las cuestiones indígenas, en especial tres puntos principales:

° Pueblos indígenas y tribales y gobernanza;° Pueblos indígenas y tribales y derechos

humanos; y° Pueblos indígenas y tribales y lucha contra

la pobreza.

El primer día del taller se reservó a representantes de pueblos indígenas y tribales, con el objetivo de of-recerles la oportunidad de tratar problemas comunes y prepararse adecuadamente para el taller. Éste fue el primer taller nacional en el que se reunieron repre-sentantes de todos los grupos que se autoconsideran pueblos indígenas y tribales del Camerún.

Tomando como base las recomendaciones del taller, actualmente la OIT está elaborando medidas comple-mentarias a escala nacional. Para más información, sírvase consultar el siguiente sitio web: www.ilo.org/in-digenous

El taller para iniciar el proyecto ‘Desarrollo de los pueb-los indígenas en Camboya basado en los derechos’ se celebró los días 5 y 6 de mayo de 2005. El objetivo de este proyecto es mejorar el entorno legislativo y políti-co de los pueblos indígenas y tribales de Camboya y fortalecer las organizaciones representativas de estos pueblos para que puedan desempeñar un papel más activo en los procesos de toma de decisiones y de de-sarrollo. El objetivo general del taller era contribuir al desarrollo de la estrategia de ejecución del proyecto.

El primer día del taller se reservó a los pueblos indí-genas, a fin de que pudieran reunirse y prepararse para el taller del día siguiente con otras partes in-teresadas. El segundo día del taller se dedicó a un taller conjunto que contó con la participación de rep-resentantes indígenas, organismos gubernamentales pertinentes, ONG, organizaciones internacionales, así como donantes bilaterales y multilaterales. Las reco-mendaciones finales del taller se han incorporado en la estrategia y el plan de trabajo del proyecto, que se encuentra ahora en el octavo mes de ejecución. Para más información, sírvase consultar el siguiente sitio web: www.ilo.org/indigenous.

Francesca Thornberry

Camerún: Taller nacional sobre cuestiones indígenas y tribales

7

4 Véase Tchoumba, B., Indigenous and Tribal Peoples and Poverty Reduction in Cameroon (Los pueblos indígenas y tribales y la lucha contra la pobreza en el Camerún), Proyecto para fomentar políticas de la OIT en los pueblos indígenas y tribales, Oficina Internacional del Trabajo, Ginebra y Centro para el Medio Ambiente y el Desarrollo, Yaundé, 2005; y Barume, A., K., Cadre légal pour la protection des droits des peuples indigènes et tribaux au Cameroun (Marco jurídico para la protección de los derechos de los pueblos indígenas y tribales en el Camerún), PRO 169, OIT Ginebra, 2005.

Noticias

Fotografía de FONDAF

Fotografía de FONDAF

Camboya: Taller para iniciar un proyecto nacional

Page 5: ILO Newsletter '06 (SP)...Mecanismos de consulta y participación de los pueblos indígenas en el DELP de Nepal 16 Objetivo 2: Lograr la educación primaria universal 17 Educación

8 9

La OIT, los pueblos indígenas y las estrategias de reducción de la pobreza

La lucha contra la pobreza: el principio fundamental del mandato de la OITEl mandato de la OIT sobre la reducción de la pobreza figura en la Constitución…

“La pobreza, en cualquier lugar, constituye un peligro para la prosperidad de todos”

Declaración de Filadelfia (1944)

Fotografía de Mike Kollöffel

ODM 1 -

° Son las estrategias nacionales para alcanzar los ODM. Tanto el Banco Mundial como las Naciones Unidas insisten en que es fundamental integrar los ODM en las estrategias de reducción de la po-breza para garantizar que éstos sean esenciales en los procesos políticos nacionales.

° Es importante que las políticas sociales y económi-cas prevean condiciones de trabajo dignas y que las decisiones políticas reflejen la preocupación por el trabajo decente, incluso en lo que se re-fiere a los pueblos indígenas y tribales.

° Están vinculadas a la cooperación al desarrollo del Banco Mundial y de otros donantes multilaterales.

° El Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo (MANUD), marco estratégico común para las actividades operativas del siste-ma de las Naciones Unidas a escala nacional y los programas de trabajo decente por país se en-marcan dentro de las Estrategias de Lucha contra la Pobreza formuladas en cada país.

…Y CONSTITUYEN UNA OPORTUNIDAD PARA PROMOVER EL TRABAJO DECENTE Y LAS

NORMAS DE LA OIT

Una diferencia fundamental entre los nuevos procesos de elaboración de Documentos de Estrategia de Lu-cha contra la Pobreza (DELP) y los programas anteri-ores de desarrollo nacional y de ajuste estructural es la idea de control nacional basado en la consulta públi-ca. Esto concuerda con la mayor sensibilidad actual de la necesidad de reforzar el estado de derecho y las instituciones y los procesos democráticos, teniendo en cuenta los derechos fundamentales que velen por la libertad de asociación, la abolición del trabajo infantil y el trabajo forzoso y la igualdad de derechos sin dis-criminación por motivos de género, raza u otras cau-sas. En consecuencia, el diálogo social se convierte en un proceso vital en y por sí mismo.

PERO ¿QUÉ SUCEDE CON LOS PUEBLOS INDÍGE-NAS Y TRIBALES Y OTROS GRUPOS VULNERA-BLES A LA POBREZA CRÓNICA O EXTREMA?Se necesitan intervenciones concretas y es esencial realizar consultas específicas y coherentes con rep-resentantes de los pueblos indígenas y tribales.

° El crecimiento económico no logra reducir la po-breza y el hambre crónicos, especialmente entre grupos vulnerables como los pueblos indígenas y tribales. Existe un consenso creciente de que las estrategias de desarrollo, que solamente depen-den del crecimiento, no alcanzarán los objetivos de reducción de la pobreza. La redistribución es crucial para reducir la pobreza extrema y crónica, lo que puede solucionarse, en parte, mediante nuevas inversiones en servicios públicos, que permitan a los pobres formular sus propios objeti-vos y trabajar para alcanzarlos.

° Los ODM no son sólo objetivos sino que su propósito es proporcionar una guía y un marco para hacer posible a largo plazo un mundo sin pobreza y las DELP deberían convertirse en es-trategias nacionales para ello.

° La solución no es marcar objetivos globales. Al acercarnos al logro de objetivos previstos para 2015, mayor es nuestra obligación de construir unos cimientos sólidos para la erradicación de la pobreza en 2030. Esto implica prestar atención a aquellos que se contarán entre los más pobres después de 2015, siempre que su situación pu-eda beneficiarse de cambios en nuestras políticas y prácticas con suficiente antelación.

° Ahora es el momento adecuado para poner esto en práctica. Nos encontramos ante un decenio en el que se puede aumentar el ritmo y la re-percusión del progreso hacia los ODM, dentro de cada país y en todo el mundo. Es un momento que brinda oportunidades sin precedentes para luchar contra la pobreza y el hambre extremos y crónicos. Los recursos disponibles para el desar-rollo han aumentado y pueden aumentar aún más en el futuro.

° Son necesarios cambios substanciales en el con-tenido y la orientación de las políticas de desarrol-lo para alterar la situación de los beneficiarios de los objetivos. Algunas de estas preocupaciones se incorporan en el Proyecto del Milenio, que evalúa el progreso realizado para alcanzar los ODM en varios países. Asimismo, otros comentaristas han apuntado a la necesidad de introducir cambios en las políticas para reducir la pobreza extrema.

Graeme Buckley

ODM 1 :Erradicar la pobreza extrema y el hambre

LAS ESTRATEGIAS DE LUCHA CONTRA LA POBREZA SON IMPORTANTES PARA LA OIT PORQUE…

Page 6: ILO Newsletter '06 (SP)...Mecanismos de consulta y participación de los pueblos indígenas en el DELP de Nepal 16 Objetivo 2: Lograr la educación primaria universal 17 Educación

10 11

5 Unión Africana, Comisión Africana sobre Derechos Humanos y de los Pueblos, Informe del grupo de trabajo de expertos sobre las poblaciones/comunidades indíge-nas de la Comisión Africana, presentado de acuerdo con la “Resolución sobre los derechos de las poblaciones/comunidades indígenas en África”, adoptado por la Comisión Africana sobre Derechos Humanos y de los Pueblos en su 28º período de sesiones ordinario.

INCLUSIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN LOS DELP:Estudios de casos de Camboya, el Camerún y Nepal

11ODM 1 Fotografía de Mike Kollöffel

Como ya se ha mencionado en este boletín, los países más pobres trabajan para alcanzar los ODM en el marco de los Documentos de Estrategia de Lu-cha contra la Pobreza (DELP). El Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, entre otras organiza-ciones, ha planteado el problema de que los DELP no tienen en cuenta las necesidades de los pueblos indígenas. El PRO 169 ha respaldado tres estudios de casos sobre la participación indígena en el de-sarrollo y la aplicación de los DELP en el Camerún, Camboya y Nepal.

A pesar de que estos tres estudios se realizaron en contextos muy diferentes, se descubrió que los pueblos indígenas no participaban de manera sig-nificativa en el proceso de desarrollo de los DELP en ninguno de los países estudiados. En la mayoría de los casos, a escala local, los representantes indíge-nas no tenían conocimiento de la existencia de tal proceso.

CAMERÚN

Las culturas y los estilos de vida de los pueblos in-dígenas y tribales del Camerún difieren significa-tivamente de los de la sociedad dominante, y su supervivencia depende del reconocimiento de sus derechos y del acceso a su territorio y sus recursos naturales tradicionales. Estas comunidades se en-cuentran entre las más pobres del país y viven en zonas aisladas y, en ocasiones, inaccesibles. Son víctimas de la discriminación por ser considerados indebidamente “menos desarrollados” o “menos avanzados” que los grupos dominantes de la socie-dad. Estos grupos han sido identificados por el grupo de trabajo de la Comisión Africana de Derechos Hu-manos y de los Pueblos como comunidades indíge-nas de África.3 Los principios de respeto por el estilo de vida, costumbres, culturas e instituciones, así como la autoidentificación de los pueblos indígenas y tribales están reconocidos por el Convenio núm. 169 de la OIT.

El estudio del Camerún combina el análisis de las políti-cas gubernamentales con información obtenida directa-mente de las consultas realizadas a los pueblos indíge-nas y tribales. En dicho estudio se llega a la conclusión de que durante la preparación de la Estrategia de Lu-cha contra la Pobreza prácticamente no se consultó a esos pueblos. Sus aspiraciones y derechos apenas se tienen en cuenta, y existe el riesgo de que la aplicación del modelo de desarrollo unitario actual se traduzca en un aumento del empobrecimiento de estos pueblos.

Según los pueblos baka, bagyéli y mbororo, una es-trategia de reducción de la pobreza eficaz debe tener en cuenta como mínimo ciertos puntos relacionados con el reconocimiento y el respeto de sus derechos consuetudinarios y territoriales como:

° acceso a recursos forestales; ° acceso a la ciudadanía y a la justicia; ° creación de capacidad institucional para garanti-

zar la representatividad efectiva en los procesos de adopción de decisiones;

° participación eficaz en la gestión de los recursos forestales, distribución equitativa de los beneficios provenientes de la explotación forestal y la conser-vación de la biodiversidad;

° mejora de la agricultura y del acceso a infraestruc-turas y servicios sociales básicos desde una per-spectiva cultural adecuada.

Se está realizando un seguimiento de las recomenda-ciones que son pertinentes de forma directa para la OIT en el contexto del trabajo actual del PRO 169 en el Camerún y la Oficina Subregional para África Cen-tral de la OIT en Yaundé.

Tchoumba, B., Indigenous and Tribal Peoples and Poverty Reduction in Cameroon (Los pueblos indíge-nas y tribales y la lucha contra la pobreza en el Cam-erún), Proyecto para fomentar políticas de la OIT en los pueblos indígenas y tribales, Oficina Internacional del Trabajo, Ginebra y Centro para el Medio Ambiente y el Desarrollo, Yaundé, 2005.

Page 7: ILO Newsletter '06 (SP)...Mecanismos de consulta y participación de los pueblos indígenas en el DELP de Nepal 16 Objetivo 2: Lograr la educación primaria universal 17 Educación

12 13

6 Las opiniones expresadas son las de la entrevistada. Nuestra redacción se ha encargado de redactar el artículo7 El concepto de «pigmeo» se utiliza para facilitar la comprensión y para designar a un conjunto de poblaciones a las que no podemos referirnos globalmente sin

remitirnos a dicho concepto. Sin embargo, ese término tiene connotaciones negativas para los pueblos que nos ocupan, es decir, los baka, los bagyéli y los bedzang. Los miembros de esos grupos prefieren que se les denomine por su gentilicio.

12 13ODM 1 - ODM 1

Fotografía de Mike Kollöffel

ENTREVISTA CON UNA MUJER BAGYÉLI EN EL CAMERÚN

A continuación entrevistamos a una joven bagyéli del Camerún, de 26 años de edad, que trabaja con la ONG FONDAF-BIPINDI y la ONG indígena CODE-BABIK, y que es miembro de una asociación de pa-dres indígenas.6

La vida en mi comunidad es cada vez más difícil porque vivimos básicamente de los recursos del bosque, que cada vez está más explotado por los sil-vicultores; y el Estado, por su parte, crea parques nacionales y reservas, lo que contribuye a que el bosque no nos proporcione suficientes alimentos ni plantas medicinales. La caza ha desaparecido con la introducción de máquinas potentes en los bosques. La pobreza es una constante y nos vemos obligados a reciclarnos en la agricultura, donde también debe-mos hacer frente a graves problemas relacionados con la escasez de tierras. Nuestros vecinos poseen todas las tierras. Todo es difícil para nosotros.

No hay suficientes alimentos para todos. No obstante, como somos una comunidad acostumbrada a repar-tir, intentamos compartir lo que encontramos. Duran-te algunos períodos del año, encontramos suficientes alimentos (mango silvestre, hongos, ígneos silvestres, ratas, pescado y otras plantas y raíces). Como la co-munidad es cada vez más numerosa, durante esos períodos nos dividimos en grupos para acampar en pleno bosque. Es la mejor manera de aprovisionarse abundantemente. Allí las familias comen bien. Cada uno puede comer su propio plato.

Todos los «pigmeos» dependían, y continúan de-pendiendo, del bosque. Éste es el reflejo de nues-tra identidad. Todos los recursos de que disponemos proceden del bosque: frutas, plantas, miel, carne, pescado, plantas medicinales. Todos los árboles sa-grados se encuentran en el corazón del bosque y los cultos y ritos tradicionales se practican en él. El bosque es nuestra alma: sin él, no podríamos vivir, desapareceríamos.

El hecho de vernos obligados a abandonar el bosque para instalarnos en el borde de las carreteras, al lado de otras comunidades, ha cambiado por completo nuestra comunidad. Nuestro futuro depende de que los poderes públicos opten por trabajar en los ámbi-tos económicos y políticos. Se nos aleja del bosque y, en consecuencia, se perturba nuestra vida. Se pro-duce una verdadera pérdida de valor en el plano co-

munitario. El individualismo gana cada vez más ter-reno, en detrimento de la solidaridad y de la virtud de compartir. Los curanderos también pierden sus conocimientos de las plantas. Los conflictos genera-cionales, la marginación y la pobreza son constantes. Debemos hacer frente a importantes desafíos para sobrevivir. Todos estos cambios son fruto de los prob-lemas socioeconómicos y políticos de la actualidad.

Mi comunidad trabaja la tierra, pero a pequeña es-cala. Quiero recalcar que no somos agricultores por naturaleza, sino cazadores recolectores. Muchos de nosotros todavía no han integrado la agricultura en sus vidas. La pobreza del bosque y, sobre todo, la prohibición de entrar en él de cualquier manera nos ha forzado a buscar otras formas de supervivencia.

Los principales problemas de mi comunidad son:

° el analfabetismo del 95% de la población;° la escasez de tierras para la explotación de los

campos y la construcción de viviendas;° la falta de servicios de salud de atención pri-

maria;° la falta de escuelas a todos los niveles;° la prohibición de practicar nuestras actividades de

supervivencia tradicionales en el bosque, conver-tido en zona protegida;

° la falta de condición de estado civil que nos im-pide disfrutar de nuestros derechos de ciudada-nos como el resto de la población camerunense;

° la imposibilidad de que los jóvenes de nuestra población accedan al empleo debido a nuestra condición de «pigmeos».7

Todos esos problemas son fruto de que somos «pig-meos» y, por eso, se nos trata como seres inferiores, analfabetos e incapaces de hacer nada. Eso es lo que piensan los demás, aquellos que creen saberlo, con-ocerlo y poseerlo todo.

Para que la situación cambie, desearía que la comu-nidad nacional e internacional se ocupara seriamente de los problemas de los pueblos indígenas con miras a reducir ese estado de marginación del que hoy en día somos víctimas. No obstante, el desarrollo ful-gurante de la economía forestal todavía permite que los «pigmeos» practiquen sus actividades tradiciona-les de supervivencia. Es necesario que se creen es-cuelas, centros de salud y centros de formación para

los pueblos indígenas en nuestro medio con el fin de que se reduzca la marginación que padecemos.

Nuestra esperanza para el futuro es que, a pesar de las dificultades con las que nos encontramos hoy en día, el pueblo indígena de los bagyeli avance hacia su autodeterminación. Estamos convencidos de que con el apoyo de la comunidad internacional, nuestra toma de conciencia y nuestro compromiso participaremos igual que los otros estratos de la sociedad cameru-nense en la vida económica, política, social y cultural de nuestro país.

Nuestro futuro depende mucho de la educación y la formación de los jóvenes de nuestra comunidad, pero no disponemos de los medios para ello. Por el momento, la única estructura que se ocupa de ese ámbito es la ONG FONDAF-BIPINDI, en la que traba-jo. Esa estructura no dispone de suficientes recursos para garantizar esa actividad en favor del conjunto de los jóvenes bagyeli que desean luchar contra el analfabetismo, la marginación y la pobreza. Por lo tanto, hacemos un llamamiento al apoyo de todas las personas de buena voluntad. Seguimos guardando la esperanza.

Page 8: ILO Newsletter '06 (SP)...Mecanismos de consulta y participación de los pueblos indígenas en el DELP de Nepal 16 Objetivo 2: Lograr la educación primaria universal 17 Educación

14 15

8 Las opiniones expresadas son las de la entrevistada. La entrevista ha sido editada por el PRO 169.9 Las opiniones expresadas son las de la entrevistada. La entrevista ha sido editada por el PRO 169.

14 15ODM 1- ODM 1

ESTUDIOS DE CASO DE CAMBOYA

El estudio de Camboya se centra en la percepción de la pobreza de los propios pueblos indígenas. El actual DELP de Camboya refleja el hecho de que el gobierno cada vez toma más conciencia de la exclusión social y la marginalización política de las minorías étnicas de Camboya, pero no existe ninguna metodología especí-fica para tratar los asuntos específicos de los pueblos indígenas.

Los pueblos indígenas conciben hoy la pobreza y sus causas de una manera diferente a como lo hacían en el pasado. Estos cambios han provocado una alter-ación lenta de las estrategias y los esfuerzos para re-mediar la pobreza. Las prioridades vitales expresadas con más frecuencia en el pasado por los pueblos in-dígenas de Camboya eran disponer de tierra para el cultivo, seguridad territorial y suficiente comida para todo el año. En el pasado, las comunidades siempre dispusieron de tierras, pero, en la actualidad, hay per-sonas ajenas a la comunidad que tienen interés por ellas, y las comunidades indígenas han aprendido con amargura lo que significaba perder territorios ances-trales o malvender parcelas. Asimismo, la cuestión territorial ha empezado a modificar la dinámica de los procesos tradicionales de adopción de decisiones en la aldea, al fomentar el individualismo y la división de las comunidades.

Camboya ha experimentado recientemente un pro-ceso de descentralización. Los pueblos indígenas de Camboya poseen una rica tradición de adopción de decisiones colectiva, lo que redunda en una sólida co-hesión social en el grupo comunal y, a menudo, en lugares de reunión colectivos del centro de la aldea, donde se discuten y deciden todos los asuntos rela-cionados con ésta. Las nuevas estructuras adminis-trativas, como el jefe de la aldea, la comuna y las au-toridades de distrito y de provincia imponen nuevos métodos de adopción de decisiones que comportan la transmisión de instrucciones y órdenes de forma jerárquica. Las comunidades indígenas a menudo consideran que ello es una intromisión inaceptable en sus propias costumbres.

Por último, en el estudio se formulan recomendaciones prácticas e importantes, especialmente en lo que se refiere a la creación de capacidad de las partes impli-cadas para que las diferentes percepciones, valores y modos de vida sean valorados y se ajusten al programa nacional de desarrollo. Se está realizando un segui-miento de las recomendaciones directamente perti-nentes para la OIT en el contexto del proyecto nacional de la OIT sobre los pueblos indígenas de Camboya.

Chhim, K. Indigenous and Tribal Peoples and Poverty Reduction in Cambodia (Pueblos indígenas y tribales y lucha contra la pobreza en Camboya), Proyecto para fomentar políticas de la OIT en los pueblos indígenas y tribales, Oficina Internacional del Trabajo, Ginebra/Centro de Estudios Avanzados, Phnom Penh, 2005.

CAMBOYA: ENTREVISTA CON UNANCIANO TRADICIONAL

Las siguientes entrevistas fueron realizadas en una al-dea de la provincia de Preah Vihea (Camboya), en

septiembre y octubre de 2005, por el coordinador nacional del PRO 169 en Camboya, Sek Sophorn.8

Tengo 70 años, estoy casado y tengo seis hijos, tres chicos y tres chicas. Pertenezco a la etnia kuoy y soy un anciano tradicional de mi aldea.

¿La vida es cada vez mejor o hay ahora más prob-lemas que antes?

Mi vida no es demasiado complicada porque poseo un arrozal y arroz para comer. Quiero ganar lo sufi-ciente para poder vivir.

Si existen problemas, ¿cuáles son?

En la actualidad no hay problemas serios en la aldea, pero existen conflictos de tierras entre los propios aldeanos. Los problemas suelen resolverse de la manera tradicional ante los ancianos y el jefe de la aldea, en caso de que las partes en conflicto acuerden acudir a los ancianos para encontrar una solución.

¿Las decisiones que conciernen al conjunto de la aldea las toma sólo una persona o la aldea en con-junto?

Por regla general, cuando debe tomarse una de-cisión que afecta al interés común, se invita a los aldeanos a reunirse conmigo, el anciano (Chuh Chah Srok). Así suele hacerse en esta aldea.

¿Si existe un líder en la aldea, supone ello algún problema para otras personas de la aldea?

No, no supone ningún problema porque los aldeanos confían en mí y cuando yo muera ellos elegirán a quien prefieran para que sea el anciano, aunque mi padre fue el anciano de esta aldea antes que yo.

… Y UNA MUJER MÁS JOVEN

La mujer indígena entrevistada a continuación tiene 36 años y trabaja como cajera en su comunidad. Es de la provincia de Preah Vihea (Camboya), de la misma aldea que el anciano entrevistado supra.9

¿La vida es cada vez mejor o hay ahora más prob-lemas que antes? Si existen problemas, ¿cuáles son?

Mi vida es mucho peor ahora que en el pasado porque hay un conflicto de tierras con una compa-ñía china sobre una concesión económica de ter-renos. Existe un conflicto que afecta al bosque de

los espíritus, al cementerio y a la zona de la aldea reservada para la agricultura tradicional. Además, los trabajadores de fuera empleados por la compa-ñía china robaron búfalos y vacas para comérselos. Nuestros búfalos y nuestras vacas nunca han esta-do atados; los dejamos en libertad para que pasten en los bosques y los prados.

El jefe de la aldea y los concejales de la comuna me vigilan continuamente. Las reuniones están prohibidas, y cuando queremos salir fuera con dos o tres personas debemos contar con la aprobac-ión de las autoridades, o si no, no nos dejan. Nos amenazan diciendo “Si trabajáis con organizacio-nes, el jefe de la comuna no reconocerá [las activi-dades realizadas]”. El gobierno provincial quería poner fin a las actividades de las organizaciones no gubernamentales en la provincia. Quería que solicitáramos títulos de propiedad privados sobre la tierra en vez de colectivos, pero no lo aceptamos, porque queríamos un título colectivo.

¿Las decisiones que conciernen al conjunto de la aldea las toma sólo una persona o la aldea en con-junto? ¿Antes era así?

Cuando surge un problema que requiere solución, las personas implicadas o la aldea entera partici-pan en una asamblea, es como una ceremonia tradicional. Pero si existen problemas personales, el líder tradicional (Me Kan Treahn) interviene para resolverlos. En la aldea la mayoría de nosotros ten-emos problemas. Hay un conflicto de tierras con una compañía china que planta pinos en nuestra región y que no nos respeta ni nos escucha porque tiene dinero y poder.

¿Cómo podría haber menos problemas?

Si la organización no ayuda, habrá más problemas para nuestros hijos y para nosotros. No existirá tier-ra para la agricultura tradicional o para la próxima generación.

¿Qué desea que suceda con la aldea en el futuro?

Deseo que el gobierno y otras organizaciones nos ayuden para conseguir la propiedad colectiva so-bre la tierra; no queremos perderla ni sufrir más pérdidas. Actualmente hay conflictos en otro dis-trito y se está perjudicando a la gente porque la compañía y el gobierno provincial están intentando dividirnos para después comprarnos, amenazarnos o intimidarnos.

Page 9: ILO Newsletter '06 (SP)...Mecanismos de consulta y participación de los pueblos indígenas en el DELP de Nepal 16 Objetivo 2: Lograr la educación primaria universal 17 Educación

16 17

Fotografía de Gianotti E. © ILO 1999

El DELP y el Décimo Plan Quinquenal (2002-2007) son lo mismo. Éste es el primer plan o estrategia que trata exclusivamente de la lucha contra la pobreza.

El DELP de Nepal fue preparado por la Comisión de Plani-ficación Nacional, ya que es el resultado de una serie de documentos relacionados, como la Estrategia de Lucha contra la Pobreza del Banco Mundial, el Documento de la Estrategia Provisional de la Lucha contra la Pobreza, el Marco de Gasto a Medio Plazo, el Programa de Reforma Económica, el Plan de Acción Inmediata, el Documento para abordar el Décimo Plan y los documentos temáticos presentados en el Foro de Desarrollo de Nepal. La Comis-ión de Planificación Nacional, su Equipo de Formulación del DELP, diversos ministros, el Consejo de Desarrollo Na-cional, el gabinete y algunos donantes fueron esenciales en su preparación y finalización.

Lamentablemente, durante la elaboración de los impor-tantes documentos mencionados que se tradujeron en el DELP o el propio Documento de la Estrategia de la Lu-cha contra la Pobreza, las 59 nacionalidades indígenas reconocidas legalmente por el Gobierno de Su Majestad de Nepal desde 1997, y su organización federada, la Fed-eración de Nacionalidades Indígenas de Nepal, ni tuvier-on representación ni fueron consultadas, a pesar de que los pueblos indígenas suman un porcentaje significativo (el 36,1% según el Censo de 2001 y el 70% según los dirigentes de los pueblos indígenas) de los 2,2 millones de personas que componen la población de Nepal.

El Gobierno de Su Majestad de Nepal no tiene ningún mecanismo para consultar y asegurar la participación de

los pueblos indígenas en la identificación de problemas, la preparación y la evaluación de alternativas y la toma de decisiones finales para adoptar medidas y tampoco en la información, investigación, participación y asociación con los pueblos indígenas. Los pueblos indígenas tampoco participan en la identificación de los problemas ni en su correspondiente establecimiento de prioridades, el análi-sis de potenciales, la planificación, la toma de decisiones, el acceso/control/beneficios sobre los recursos, la movili-zación de recursos, la aplicación, la repartición de ben-eficios, la evaluación y el control. Todas estas actividades, relacionadas con la consulta y la participación, las lleva a cabo el grupo dominante, por ejemplo, hindúes, varones, formuladores de políticas o de decisiones de casta supe-rior, investigadores/expertos y dirigentes políticos.

El gobierno nunca ha aplicado el principio de “pregun-tar primero”, ni ha organizado ninguna consulta cara a cara a mayor escala y/o en pequeños grupos, ni tampoco ha solicitado comentarios por escrito sobre ningún docu-mento de debate de los pueblos indígenas. En 2002 se creó la Fundación Nacional para el Desarrollo de Nacio-nalidades Indígenas, de carácter autónomo, pero el gobi-erno todavía no la ha consultado ni ha permitido que los pueblos indígenas participen en las actividades de lucha contra la pobreza.

Las consecuencias de una consulta deficiente son graves. Según el experto en pueblos indígenas y cuestiones de género, Yasso Kanti Bhattachan, estas consecuencias se traducen en la alienación de los pueblos indígenas des-de el gobierno, la falta de motivación para participar en los programas de desarrollo del gobierno, la ausencia de titularidad de programas o proyectos gubernamentales o de países donantes, la insostenibilidad de programas o proyectos y, sobre todo, el aumento de la participación de los pueblos indígenas en conflictos armados internos.

Mientras el Gobierno de Su Majestad de Nepal no elabore mecanismos de consulta productiva que, además, permi-tan que los pueblos indígenas participen en la lucha contra la pobreza y en otros asuntos conexos como la educación para todos, va a resultar difícil que se cumpla el sueño de que la reducción de la pobreza, uno de los ODM, se haga realidad en Nepal en las décadas venideras.

Krishna B. Bhattachan

Kirshna B. Bhattachan y Sarah Webster son los autores de los estudios de caso sobre la inclusión de pueblos indígenas en el DELP de Nepal. En el estudio se argumenta que el proceso de la Estrategia de Lucha contra la Pobreza de Nepal no ha tomado suficientemente en consideración a los pueblos indígenas y, en consecuencia, el documento final no refleja con pre-cisión sus principales preocupaciones ni las tiene en cuenta.

Bhattachan, K., y Webster, S., Indigenous Peoples, Poverty Reduction and Conflict in Nepal (Los pueblos indígenas, la lucha contra la pobreza y los conflictos en Nepal), Proyecto para fomentar políticas de la OIT en los pueblos indígenas y tribales, Ginebra y Oficina de la OIT en Katmandú, 2005.

¿MECANISMOS DE CONSULTA Y PARTICIPACIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL DELP DE NEPAL?

ODM 2 :Lograr la educación primaria universal

EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO, EL EMPLEO Y LOS DERECHOS

El acceso a la educación de los pueblos indígenas es una cuestión de vital importancia. Sin embargo, el acceso a la educación no es el único problema; también existe el de-safío de impartir una educación adecuada a los pueblos in-dígenas, que proponga alternativas al material escolar que transmite mensajes discriminatorios subliminales.

La Oficina Subregional de la OIT en San José (Costa Rica) está ejecutando una serie de proyectos en Nicaragua, Hon-duras y Guatemala bajo los auspicios del Proyecto “Edu-cación para el trabajo, el empleo y los derechos de los pueb-los indígenas” (ETEDPI). Entre las asignaturas destacan los cursos de alfabetización, la formación de guías turísticos indígenas y la recuperación de la memoria histórica y de la experiencia de la vida. Un ejemplo es el proyecto que apoya el trabajo realizado por la Comisión Interinstitucional de Educación de Honduras.

Respeto – tolerancia – diálogo – enriquecimiento

Por iniciativa del Proyecto ETEDPI, se formó una Comisión In-terinstitucional de Derechos para brindar la oportunidad a di-versas entidades nacionales de colaborar en la promoción de las cuestiones indígenas. Sus principios fundamentales son:

° El respeto cultural;° La tolerancia cultural;° El diálogo cultural; y° El enriquecimiento mutuo múltiple.

La Comisión tiene el objetivo general de coordinar las ac-tividades educativas de diferentes instituciones. El trabajo debe realizarse consultando permanentemente a los pueb-los indígenas beneficiarios. El material educativo elaborado debería ajustarse al entorno económico, las condiciones sociales y culturales y las necesidades concretas de los pueblos indígenas en cuestión. En el ámbito local, las activ-idades se están llevando a cabo en dos comunidades piloto, a saber, Montaña de la Flor y Santa María del Carbón.

Mediante una serie de actividades conjuntas del Proyecto “Educación para el trabajo, el empleo y los derechos de los pueblos indígenas” y de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, se ha preparado un evento nacional en el que participarán nueve federaciones indígenas, además de la Comisión Interinstitucional de Derechos. Éstas tratarán y analizarán conjuntamente la ley de propiedad de la tierra que, a los ojos de los pueblos indígenas, pone en peligro sus derechos sobre ésta, como se reconoce en el Convenio núm. 169. Estos pueblos alegan que no se les ha consulta-do adecuadamente a través de ninguna de las organizacio-nes que los representan durante la elaboración de la ley.

Se decidió llevar a cabo un estudio sobre la ley y su congru-encia o incongruencia con el Convenio núm. 169. El estudio se entregará a los tribunales nacionales, pero también se remitirá a la OIT a través del proceso de supervisión ordi-nario. El Comisionado Nacional de los Derechos Humanos participará como garante en las negociaciones que se cel-ebrarán entre los representantes de los pueblos indígenas y las autoridades hondureñas.

Gabriela Olguín

Fotografía de Mike Kollöffel

16 ODM 1 ODM 2 -

Page 10: ILO Newsletter '06 (SP)...Mecanismos de consulta y participación de los pueblos indígenas en el DELP de Nepal 16 Objetivo 2: Lograr la educación primaria universal 17 Educación

18 19

Los niños y las niñas indígenas son víctimas del tra-bajo infantil, en algunos casos, de forma creciente. Se trata de un grupo particular de riesgo y es necesario adoptar medidas positivas que tengan en cuenta sus necesidades y derechos particulares.

El PRO 169 y el Programa Internacional para la Er-radicación del Trabajo Infantil (IPEC) han puesto en marcha una iniciativa conjunta con el fin de elaborar directrices para las iniciativas encaminadas a erradi-car el trabajo infantil y destinadas a responder mejor a la vulnerabilidad de los niños indígenas.

Durante la segunda mitad de 2005 se empezaron a elaborar directrices y se pusieron en marcha procesos de investigación y consulta específicos en Guatemala, Filipinas y Kenya. A causa de los fatídicos acontec-imientos sucedidos en Guatemala, que han afectado enormemente a las comunidades indígenas, las ac-tividades previstas en este país se han aplazado.

Los resultados de Kenya y de Filipinas sorprendieron tanto a los participantes indígenas como a los no in-dígenas por la magnitud y la presencia generalizada del trabajo infantil, incluso en sus peores formas, que afectaba a las comunidades indígenas. Aunque antes se habían documentado otros casos, los represent-antes denunciaron casos graves, que todavía debían incorporarse en las evaluaciones y las estrategias na-cionales de respuesta contra el trabajo infantil, como los casos de los niños que trabajaban en el sector minero, conflictos armados, prostitución, agricultura comercial y trabajo doméstico. Los alimentos tradi-cionales, los modos de vida y la protección de los menores sufren una importante presión. Los servi-cios sociales básicos, incluida la impartición de una educación de calidad, siguen siendo insuficientes o incluso inexistentes. En muchos casos, la consecuen-cia es un aumento del trabajo infantil, incluso en sus peores formas.

Las autoridades nacionales no prestan demasiada atención al problema del trabajo infantil de los ni-ños indígenas y, sin un enfoque incluyente, existe un grave riesgo de que éste continúe siendo invisible, mal entendido o incluso aumente. Es necesario adop-tar medidas catalizadoras con urgencia para abordar e integrar las necesidades de los niños indígenas con el fin de proporcionar un valor añadido a las activi-dades relativas a la lucha contra el trabajo infantil en el ámbito nacional.

Los procesos y los diálogos consultivos entre repre-sentantes indígenas y los que trabajan para eliminar

el trabajo infantil también se tradujeron en la iden-tificación de métodos prácticos para asumir este desafío. Se brindan buenas oportunidades de llevar a cabo actividades en el plano nacional y a escala de proyectos. En primer lugar, existe la necesidad urgente de documentar mejor los desafíos relacio-nados con el trabajo infantil que no suelen estar presentes en los estudios nacionales. En segundo lugar, los movimientos indígenas y contra el trabajo infantil tienen muchos puntos en común en lo que se refiere a la interconexión de sus programas respec-tivos de inclusión social. Las prioridades en materia de educación de los pueblos indígenas, por ejemplo, han estado sumamente ausentes en el desarrollo de políticas contra el trabajo infantil, del mismo modo que rara vez se menciona el trabajo infantil en los programas educativos de los pueblos indígenas. En tercer lugar, es evidente que se necesitan medidas y enfoques específicos para prevenir y erradicar el trabajo infantil en las comunidades indígenas. Las reuniones hicieron especial hincapié en la necesidad de la apropiación comunal y de la participación en el diseño y la aplicación de estrategias efectivas sobre el terreno. Por último, se consideró que los talleres eran el primer paso de una nueva alianza entre los representantes indígenas y los que luchan contra el trabajo infantil. En la práctica, aún queda mucho por hacer y existe una necesidad acuciante de que se adopten medidas sostenidas a escala nacional y mundial. Asimismo, numerosos movimientos nacio-nales contra el trabajo infantil expresaron su interés por participar en la iniciativa y es esencial mantener el impulso tomado. Las directrices serán un paso más en este sentido, pero es necesario actuar sobre el terreno con urgencia.

Peter Bille Larsen

Fotografía de Mike Kollöffel

18 ODM 2

ODM 7 : Garantizar la sostenibilidad

del medio ambiente

Fotografía de Makiko Ui

RESPUESTA AL PROBLEMA DEL TRABAJO INFANTIL ENTRE LOS PUEBLOSINDÍGENAS: ¡UN LLAMAMIENTO A LA ACCIÓN!

Page 11: ILO Newsletter '06 (SP)...Mecanismos de consulta y participación de los pueblos indígenas en el DELP de Nepal 16 Objetivo 2: Lograr la educación primaria universal 17 Educación

20 21

El turismo es una industria floreciente. La Organización Mundial del Turismo ha publicado cifras según las cu-ales casi 700 millones de turistas cruzaron sus fronter-as en 2003, y se espera que ese número crezca hasta 1.600 millones en 2020. El turismo se ha convertido en una de las fuentes de empleo más importantes del mundo. El turismo global puede convertirse en garantía del desarrollo económico, pero también comporta riesgos: “La globalización ofrece oportunidades pero al mismo tiempo trae fuertes presiones competitivas y exige altos niveles de innovación y especialización”, advirtió Carlos Maldonado,10 especialista de la OIT a cargo del proyecto Redturs.

La red REDTURS se creó en 2001 como respuesta a la realización de las oportunidades y los riesgos que la presión creciente del turismo global representa para las comunidades indígenas y rurales de América La-tina. Los pueblos indígenas y las comunidades rurales suelen tener un acceso deficiente a los recursos y se ven excluidos de las instituciones públicas y de los procesos de adopción de decisiones políticas, hechos que dificultan su participación en los mercados inter-nacionales. Ello también repercute en la capacidad de estos pueblos para poner en marcha iniciativas empre-sariales que les permitan proteger su legado natural, social y cultural, y crear puestos de trabajo decente yrespaldarlos en el desarrollo de economías prósperas.

REDTURS es una red apoyada por la OIT para brin-dar a las comunidades indígenas y rurales la opor-tunidad de intercambiar información y experiencias sobre los mercados, la creación de redes, la formación y la comercialización. Asimismo, proporciona acceso a servicios de desarrollo empresarial que, de lo con-trario, serían difíciles de conseguir para comunidades aisladas que disponen de pocos recursos. Además,

ODM 8 :Fomentar una alianza mundial para el desarrollo

REDTURS trabaja para forjar alianzas entre asociacio-nes empresariales indígenas, organizaciones del sec-tor privado e instituciones públicas.

El sitio web El Portal de las Culturas Vivas es la sede virtual de la red REDTURS (www.redturs.org). Allí, unas 170 comunidades de ocho países latinoamerica-nos dan a conocer sus atractivos, que se han dividido en categorías tentadoras como las de “Etno-Turismo”, “Aventura” o incluso “Acuático” para satisfacer de-mandas específicas del mercado. Las comunidades rurales e indígenas participantes y REDTURS trabajan para fomentar un tipo diferente de turismo. Es esencial que el turismo no acabe con-virtiéndose en la única fuente de ingresos para la co-munidad, sino que complemente adecuadamente el desarrollo de la agricultura, la pesca, la artesanía o la pequeña industria que pueda existir en las comuni-dades. Además, las comunidades han desarrollado un conjunto de Códigos de Conducta para velar por el en-tendimiento entre comunidades, operadores turísticos y turistas y se ha puesto en marcha la creación de una red de ONG europeas, operadores turísticos y orga-nizaciones de consumidores que apoyan a REDTURS con el propósito de abarcar un mercado más amplio.

Entre los logros de la red destacan la Declaración de Otavalo sobre turismo sostenible, competitivo, comu-nitario y con identidad cultural (2001) y la Declaración de San José sobre turismo rural comunitario. Ambas declaraciones son el resultado de las consultas re-alizadas a representantes de comunidades rurales e indígenas. Por ejemplo, la Declaración de San José reafirma el derecho de las comunidades de “propie-dad y control de nuestras tierras y territorios –fuente de subsistencia, identidad y espiritualidad–, derecho consagrado en el Convenio núm.169 de la OIT”.11 Siguiendo lo expresado en el Convenio núm. 169, proclama: “Reafirmamos nuestro derecho de consulta previa y participación bien informada en los procesos de adopción de decisiones relacionados con la planifi-cación, ejecución y evaluación de políticas y program-as en materia medioambiental, cultural, económica y turística, en la medida en que esas decisiones afecten directamente nuestras vidas, instituciones y bienestar espiritual”.12 La palabra “autogestión” es clave en la estrategia que adoptan estas comunidades para abor-dar el crecimiento del turismo. Asimismo, el desarrollo de una marca común garantizará la autenticidad de la oferta, caracterizada por su orientación social, el res-peto del medio ambiente y por ser fuente de riqueza cultural y viable económicamente.

Sandra Lori Petersen10 http://www.ilo.org/public/spanish/bureau/inf/features/04/tourism.htm11 El texto completo de la Declaración puede consultarse en www.redturs.org 12 IBID

20 ODM 7

TURISMO EN OTROS TÉRMINOS.

UN ENFOQUE DEL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE CAMBOYA BASADO EN LOS DERECHOS

El Proyecto para promover un enfoque del desarrollo de los pueblos indígenas de Camboya basado en los derechos es una iniciativa destinada a fomentar el desarrollo de leyes y políticas nacionales que integren los derechos, las necesidades y las prioridades de los pueblos indígenas y tribales de Camboya y destinada también a crear capacidad en los agentes guberna-mentales e indígenas para aplicar dichas políticas.

Las actividades previstas están relacionadas con los siguientes objetivos inmediatos del proyecto: 1. La mejora del entorno legislativo y político refer-

ente a los pueblos indígenas y tribales de Cam-boya y el fomento de la aplicación eficaz de es-tas políticas y leyes.

2. El fortalecimiento de las organizaciones represen-

tativas de los pueblos indígenas y tribales para que desempeñen un papel más activo en los pro-cesos de adopción de decisiones y de desarrollo.

ODM 8 -

Fotografía de Mike Kollöffel

Fotografía de Deloche P. © ILO 2000

Page 12: ILO Newsletter '06 (SP)...Mecanismos de consulta y participación de los pueblos indígenas en el DELP de Nepal 16 Objetivo 2: Lograr la educación primaria universal 17 Educación

22 23

° Cooperación con el Departamento de Administración Local del Ministerio del Interior.

El propósito de esta colaboración es fomentar la par-ticipación de los pueblos indígenas en el proceso de redacción de estatutos para que las comunidades in-dígenas puedan establecerse como personas jurídi-cas, con el propósito de registrar sus tierras como tierras comunitarias y poder así obtener títulos de propiedad comunitaria sobre ellas. Este proceso ha sido iniciado por el propio Departamento de Admin-istración Local. Al final del proceso, en el marco de este proyecto se espera que los pueblos indígenas en cuestión estén preparados para solicitar el recono-cimiento legal y, a continuación, títulos de propiedad sobre sus tierras y recursos tradicionales.

En los próximos seis meses se realizará un proceso de consulta, en la aldea y a escala provincial y, por último, a escala nacional. Después de ese proceso, se espera que el resultado del seminario nacional se presente al Ministro del Interior para que lo apruebe o adopte las medidas necesarias.

° Apoyo a la organización de comunidades indígenas

Esta actividad está planteada como un ejercicio de fomento de la creación de capacidades de los repre-sentantes indígenas en los ámbitos local y nacional del proceso de desarrollo. Al final de este proceso, se espera que ya se hayan redactado estatutos especí-ficos para cada comunidad a partir de los resultados de la participación directa y la consulta a los pueblos indígenas, en particular a las mujeres.

° Capacitación de formadores para los pueblos indígenas

Esta actividad está relacionada con el elemento de creación de capacidad del proyecto. Se prevé la ca-pacitación de 75 formadores con el propósito de que éstos, a su vez, capaciten a organizaciones indígenas populares con el respaldo continuo del proyecto y de sus participantes en las actividades de formación en curso.

Por último, las diferentes actividades diseñadas por el proyecto estarán interrelacionadas y se espera que el proyecto tenga repercusiones positivas.

Sek Sophorn

El sistema de control de control de la OIT de los conve-nios ratificados se articula fundamentalmente a través de la Comisión de Expertos en la Aplicación de Conve-nios y Recomendaciones (CEACR). Esta Comisión es un órgano técnico formado por expertos independi-entes que se reúne una vez por año y que examina la manera en que los Gobiernos aplican el Convenio en la legislación y en la práctica..

Memorias. Al ratificar un Convenio se culmina un proceso preparatorio, pero es recién en ese momento en que comienza el trabajo de implementación y se pone en marcha el sistema de control de Convenios ratificados. Sobre la base de la primera memoria, se elabora un ‘análisis comparativo’ entre cada uno de los artículos del Convenio y la legislación y la práctica de un país. A partir de ese primer análisis la CEACR elabora sus comentarios, lo cual es el comienzo de un diálogo tendiente a mejorar la aplicación del Convenio y consiste en una serie de preguntas y sugerencias sobre la manera de aplicar el Convenio. En su próximo informe, los Gobiernos responderán a los comentarios formulados por la CEACR, informando sobre los pro-gresos efectuados y las dificultades encontradas. Los comentarios de la CEACR se pueden consultar en el sitio internet de la OIT (referencias www/ilo/).

Comunicaciones. Los pueblos indígenas y tribales tienen ocasión de participar en este proceso haci-endo llegar comunicaciones por medio de organiza-ciones de empleadores y trabajadores a la Comisión de Expertos. En el caso del Convenio núm. 169 este proceso ha demostrado una enorme vitalidad, y los pueblos indígenas y tribales, en general por medio de organizaciones de trabajadores (sindicatos), envían sus comentarios sobre aspectos en que hay prob-lemas de aplicación. Estas comunicaciones se envían a los Gobiernos para que den su punto de vista y la CEACR toma en cuenta para su análisis el comentario enviado por los pueblos indígenas y tribales y la re-spuesta del Gobierno.

Esto da como resultado que, en la práctica, los exámenes sobre la aplicación del Convenio no se re-alizan solo cada cinco años según el sistema de pre-sentación de memorias de los Gobiernos, sino que és-tos son invitados a contestar comunicaciones sobre la aplicación del Convenio casi todos los años, a través de un diálogo continuo, lo cual coadyuva a mejorar la aplicación de las disposiciones del Convenio.

Otra vía de participación es la de las Reclamaciones. Estas reclamaciones son presentadas por organizacio-nes de empleadores o por sindicatos que tienen que

cumplir determinados requisitos formales. En dichas reclamaciones se alega el incumplimiento de algunas disposiciones del Convenio y se presentan al Consejo de Administración. Si el Consejo las declara admisi-bles nombra un Comité que examinará la reclamación junto con la respuesta del Gobierno, y que formulará recomendaciones.

Temas de preocupación expresados por los pueblos indígenas.

La gran mayoría de comunicaciones o reclamaciones de los pueblos indígenas y tribales se refieren a tres puntos:

1) Consulta, 2) Consulta con relación a la exploración y explo-

tación de los recursos naturales (artículo 15 del Convenio) y

3) Tierras.

Sobre los puntos 1 y 2 las alegaciones se refieren ya sea a la ausencia de la consulta o a la manera en que se ha efectuado la consulta. Los requisitos fun-damentales para un proceso apropiado de consulta con pueblos indígenas y tribales son:

° Que se ha haga por medio de sus instituciones representativas,

° Que se dé realmente un proceso en que se in-tente llegar a un acuerdo

° Que se tomen en cuenta los estudios de impacto previstos en el Convenio (artículos 15 y 7).

En síntesis, si la forma de la consulta ha sido apro-piada para lograr un diálogo constructivo entre las

partes o si se ha llevado a cabo como simple requi-sito formal.

En cuando a los derechos sobre las tierras, las co-municaciones se refieren a la dificultad para hacer reconocer la ocupación tradicional en el derecho interno, a la ausencia de recursos adecuados para reivindicar esos derechos, y a la dificultad para ar-monizar los derechos colectivos consagrados en el Convenio con los derechos de propiedad regulados en el derecho interno.

Estas temáticas son sumamente complejas y exigen una adaptación de mentalidades y de la legislación. El Convenio 169 considera a los pueblos indígenas como verdaderos interlocutores de los Gobiernos en el diseño de políticas y decisiones que los afecten. Por ese motivo, encontramos los conceptos de par-ticipación y consulta en la mayoría de las disposi-ciones del Convenio. Pero esta evolución no se da simplemente con la ratificación. El Convenio 169 es aún nuevo y se está en un proceso de construcción (no sin roces) de esta nueva situación, de estos nuevos mecanismos, de este nuevo equilibrio. La idea subyacente en el Convenio no es oponer a las partes, sino unirlas mediante el diálogo para que, en beneficio de ambas, trabajen conjuntamente en el desarrollo de una sociedad más inclusiva.

Estos problemas pueden llevar a una visión pesi-mista sobre la aplicación del Convenio: sería un er-ror. El proceso de cambio está en marcha y ningún proceso de esta magnitud se efectúa sin dificul-tades. Las comunicaciones y reclamaciones que frecuentemente examina el sistema de control no expresan un fracaso sino todo lo contrario, consti-tuyen la demostración de la vitalidad del Convenio y del interés de Gobiernos, pueblos indígenas e in-terlocutores sociales en su aplicación, aunque las visiones no siempre coincidan. Los pueblos indíge-nas y tribales juntamente con los Gobiernos y los interlocutores sociales tienen por delante el desafío de diseñar y aplicar con responsabilidad mecanis-mos de diálogo que no solo faciliten la solución de conflictos sino que también constituyan un camino para que los pueblos indígenas y tribales participen activamente en la construcción de sociedades in-clusivas. De esta manera, los pueblos indígenas y tribales pueden contribuir y reflejar sus aspiracio-nes y su riqueza cultural en el diseño de modelos y procesos de desarrollo y participar en los beneficios de los mismos.

Graciela Jolidon

- ODM 8 23ODM 8

Fotografía de Mike Kollöffel

Las siguientes actividades se han diseñado teniendo en cuenta los dos objetivosinmediatos:

SISTEMA DE CONTROL DE LA OIT DEL CONVENIO NÚM. 169

Page 13: ILO Newsletter '06 (SP)...Mecanismos de consulta y participación de los pueblos indígenas en el DELP de Nepal 16 Objetivo 2: Lograr la educación primaria universal 17 Educación

24 25

BECARIOS INDÍGENAS EN GINEBRA

En 2005, el PRO 169 ha contribuido a un programa de becas dirigido por la Sección sobre las Poblacio-nes Indígenas y las Minorías de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (OACDH). La OACDH invita a representantes indígenas de dife-rentes partes del mundo a ir a Ginebra para conocer el sistema de las Naciones Unidas y los derechos hu-manos. Los idiomas hablados por estos grupos son el ruso, el español, el francés y el inglés.Entrevistamos a dos becarios de habla inglesa y les preguntamos sobre lo que sabían antes de llegar a Ginebra, el programa de becas, sus impresiones so-bre las Naciones Unidas y el desafío de transmitir lo que han aprendido cuando regresen a sus comuni-dades. A continuación se presenta un resumen ed-itado de la entrevista.

Catherine Davis tiene antepasados que pertenecen a tres tribus maorís de Nueva Zelandia y ha ejercido como procuradora. En la actualidad, trabaja para una de las autoridades tribales de su comunidad.

Tommy April Busakhwe es khomani de Sudáfrica y trabaja en el Instituto San de Sudáfrica atendiendo a la comunidad san. Habla de su comunidad y del trabajo realizado en el Instituto San para encontrar a personas que todavía hablen el idioma de esa comu-nidad y para reunir a personas de edad y a jóvenes con el fin de que estos últimos aprendan la cultura de los ancianos.

A la pregunta de qué sabía de las Naciones Unidas an-tes de participar en el programa de becas, responde:

“Para ser sincero, era la primera vez que oía hablar de las Naciones Unidas. Siempre había oído hablar de Naciones Unidas, pero no tenía la menor idea de lo que era. Pensaba que eran todos los países, que habían decidido unirse y formar un organismo”.

Catherine conocía las Naciones Unidas y algunos de sus mecanismos antes de llegar, pero explica que en su comunidad sucedían tantas cosas que no había

tenido tiempo de participar en proyectos de las Na-ciones Unidas antes:

“Antes de llegar tienes la impresión de que conoces un poco el sistema de las Naciones Unidas, pero al llegar te das cuenta de que hay muchas otras cosas. Sabía que las Naciones Unidas estaban gestionadas por los Estados hasta cierto punto, pero también me preguntaba si éstos actuaban correctamente. Al lle-gar aquí me di cuenta de que lo que los pueblos indígenas consideran bueno y los que los Estados consideran bueno no es necesariamente lo mismo. La clave, dentro del sistema de las Naciones Unidas, es hacer ver a los Estados que les interesa proteger a los pueblos indígenas”.

Tommy comenta las dificultades que ha tenido para entender el lenguaje técnico de los organismos es-pecializados de las Naciones Unidas, que era más complicado que el lenguaje necesario para rellenar la solicitud de la beca. El resto de los becarios de habla inglesa poseía título universitario y conocimientos el-ementales sobre derechos humanos. Al ser el único participante sin estudios superiores, para él fue un desafío seguir el programa. Le gustaría que el len-guaje fuera menos técnico:

“Si la OACDH quiere que todos los indígenas puedan beneficiarse de este programa, debería adaptarse a quienes no tienen estudios superiores”.

Empezamos la entrevista preguntando en qué sen-tido lo que ha aprendido será de utilidad para su co-munidad. Él habla de la frustración de su pueblo, de cómo durante muchos años han vivido en un régimen de apartheid y de su recelo actual hacia los blancos. Explica que algunas secciones de los órganos crea-dos en virtud de tratados serán útiles, aunque, en general, estos tratados carecerán de relevancia:

“El pueblo san cree en las cosas que tienen una utili-dad inmediata, y cuando formulas una reclamación a algunos de esos órganos creados en virtud de trata-dos, porque admiten reclamaciones presentadas por individuos, tardan mucho en tramitarla. El Convenio núm. 169 de la OIT es muy útil. Podemos aplicar algunas secciones del Convenio en nuestra comuni-dad y remitirnos a él para que el gobierno sepa que lo conocemos”.

Para Catherine ha sido beneficioso aprender los de-talles técnicos de las funciones de los diferentes or-ganismos especializados de las Naciones Unidas y lo que éstos pueden hacer por los pueblos indígenas:

“Ahora conozco exactamente los pasos que debo seguir en el sistema de las Naciones Unidas para participar en reuniones importantes para los pueblos

indígenas. Aprendí a ejercer presión sobre las au-toridades y a llevar a cabo actividades de defensa. Además de asistir a las reuniones, puedes ejercer presión y luchar por defender una causa desde den-tro del sistema en cualquier momento. El estableci-miento de contactos no era algo en lo que pensara demasiado cuando llegué, pero una vez aquí, te das cuenta, dejando de lado las particularidades del sistema de las Naciones Unidas, de que conocer a otros pueblos indígenas es una gran ventaja. Es muy positivo escuchar las experiencias de otros pueblos indígenas porque a veces sientes que el tuyo es el único que tiene esos problemas, pero las historias se repiten en todas partes, lo que ayuda a que no te sientas tan solo. Necesitamos ayudarnos mutua-mente porque queda mucho por hacer”.

Catherine se considera idealista y explica que llegó a Ginebra con la esperanza de que, como persona comprometida, podría cambiar muchas cosas:

“Ha sido importante incorporar a nuestra formación los límites del sistema de las Naciones Unidas”.

Los becarios indígenas participaron también en el período de sesiones anual del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, celebrado en Nueva York en mayo. Tommy habla con entusiasmo de la experiencia:

“Fue positivo estar allí porque pude escuchar las presentaciones de distintos oradores y comprender que queda mucho por hacer en lo referente a la educación, la lucha contra la pobreza y la violación de los derechos humanos. Me sorprendió escuchar que los derechos humanos todavía se violan grave-mente en la actualidad”.

Tommy hace hincapié en cómo las comunidades pueden compartir sus experiencias con el Foro:

“Si trasladas las preocupaciones de tu comunidad al Foro Permanente, algunas personas compro-barán qué se ha hecho antes y muchas otras es-cucharán lo que te preocupa, los problemas de tu comunidad”.

Catherine también valora positivamente la asisten-cia al período de sesiones del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, donde conoció a personas bastante sensibles a las cuestiones que afectan a su comunidad específica y, sobre todo, interesadas en saber más.

El programa de becas estaba a punto de finalizar en el momento en que se realizó esta entrevista. Tras cinco meses en Ginebra, una visita a Nueva York, una semana en la oficina de la UNESCO en París

Los becarios de la OACDH, de arriba a abajo: Catherine Davis, maorí (Nueva Zelandia), Trina L. Landlord, Yupik esquimal (Alaska), Maliina Abelsen (OACDH), Tommy April Busakhwe, khomani (Sudáfrica), Maria Anabela Carlon, yaqui (México) y Morse Caoagas, ibanag/kalinga (Filipinas)

- ODM 8 25ODM 8

Page 14: ILO Newsletter '06 (SP)...Mecanismos de consulta y participación de los pueblos indígenas en el DELP de Nepal 16 Objetivo 2: Lograr la educación primaria universal 17 Educación

26 27

y dos semanas en la OIT, los becarios se preparan para regresar a sus países. Catherine y Tommy es-peran con ansia enfrentarse al reto de comunicar lo aprendido durante el programa a sus respectivas comunidades. Cada comunidad es diferente y, en consecuencia, los retos que a los que deben hacer frente serán también distintos. Los becarios han preparado un conjunto de materiales de capacit-ación que proporcionan una introducción básica al sistema de las Naciones Unidas. Catherine apunta:

“Se trata de distribuir la información, conseguir motivar a más personas para que participen activa-mente en esa esfera. En mi comunidad, por ejem-plo, solo unos pocos participan activamente en esa esfera en la actualidad”.

Tommy explica que lo primero que va a hacer es consultar con personas clave cómo difundir y com-partir la información que ha recogido:

“Intentaré ayudar a mi comunidad a resolver algunos de los problemas que tiene”.

Parece que para los becarios ha sido una gran expe-riencia conocer el sistema de las Naciones Unidas y, desde el punto de vista del PRO 169 cabe decir que ha sido un placer conocerlos y que ha resultado estimulante intercambiar ideas con ellos, un inter-cambio que se espera mantener en el futuro.

Sandra Lori Petersen

Para obtener más información sobre el pro-grama de becas, sírvase consultar el siguiente sitio web: http://www.ohchr.org/english/issues/indigenous/fellowship.htm (en inglés)

- MDG 8

Fotografía de Niels Ole Sørensen

Page 15: ILO Newsletter '06 (SP)...Mecanismos de consulta y participación de los pueblos indígenas en el DELP de Nepal 16 Objetivo 2: Lograr la educación primaria universal 17 Educación

28

Contactos

Si necesita más información o asesoramiento sobre cualesquiera de los temas tratados en este Boletín, o si desea ejemplares de nuestras publicaciones, sírvase ponerse en contacto con nosotros:

Proyecto para promover la política de la OIT sobre los pueblos indígenas y tribales (PRO 169) Departamento de NormasOficina Internacional del Trabajo 4 Route des Morillons CH - 1211 Ginebra 22 (Suiza)

Birgitte Feiring Francesca ThornberryAsesora técnica principal Coordinadora del ProyectoTel: + 41 (0)22 799 7921 Tel: + 41 (0)22 799 7685Fax: + 41 (0)22 799 6344 Fax: + 41 (0)22 799 6344Correo-e: [email protected] Correo-e: [email protected]

Mangeye Terumalai Secretaría Tel: + 41 (0)22 799 7556 Fax: + 41 (0)22 799 6344 Correo-e: [email protected]

Asimismo puede dirigirse directamente a los oficiales de la OIT cuyos nombres figuran al final de los artículos:

Graeme Buckley [email protected]

Graciela Jolidon [email protected]

Gabriela Olguín [email protected]

Sek Sophorn [email protected]

Diseño gráfico: Art Gecko, Prangins, [email protected]