iinnffoorrmme e dde i · 2020. 7. 29. · apr activos ponderados por riesgo ... luego de que la...

122
–1–

Upload: others

Post on 17-Aug-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: IINNFFOORRMME E DDE I · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo ... Luego de que la economía mundial cerrara 2019 con un aumento de 2.9%, evidenciando una desaceleración

–1–

Page 2: IINNFFOORRMME E DDE I · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo ... Luego de que la economía mundial cerrara 2019 con un aumento de 2.9%, evidenciando una desaceleración

IIINNNFFFOOORRRMMMEEE DDDEEE

EEESSSTTTAAABBBIIILLLIIIDDDAAADDD

FFFIIINNNAAANNNCCCIIIEEERRRAAA

DDDIIICCCIIIEEEMMMBBBRRREEE DDDEEE 222000111999

Page 3: IINNFFOORRMME E DDE I · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo ... Luego de que la economía mundial cerrara 2019 con un aumento de 2.9%, evidenciando una desaceleración

DDDIIIRRREEECCCTTTOOORRRIIIOOO

Wilfredo Rafael Cerrato Rodríguez Presidente

Carlos Enrique Espinoza Tejeda Vicepresidente

Rina María Oliva Brizzio Directora

Efraín Concepción Suárez Torres Director

GGGEEERRREEENNNCCCIIIAAA

Aracely O´Hara Guillén Gerente

Carlos Fernando Ávila Hernández Subgerente de Estudios Económicos

Gerardo Antonio Casco Murillo Subgerente Técnico

German Donald Dubón Tróchez Subgerente de Administración

Luis Arturo Avilés Moncada Subgerente de Operaciones

Page 4: IINNFFOORRMME E DDE I · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo ... Luego de que la economía mundial cerrara 2019 con un aumento de 2.9%, evidenciando una desaceleración

IIIEEEFFF

N°.17

Diciembre 2019

Banco Central de Honduras

Subgerencia de Estudios Económicos

Departamento de Estabilidad Financiera

División de Estabilidad y Regulación Financiera

Page 5: IINNFFOORRMME E DDE I · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo ... Luego de que la economía mundial cerrara 2019 con un aumento de 2.9%, evidenciando una desaceleración

AAADDDVVVEEERRRTTTEEENNNCCCIIIAAA

Este informe fue elaborado con información de los bancos comerciales, entidades públicas y privadas de pensiones,

instituciones de seguros y cooperativas de ahorro y crédito, con corte al 31 de diciembre de 2019, salvo se indique

lo contrario; estas cifras están sujetas a revisión por la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS). Asimismo,

compila datos macroeconómicos y financieros en el ámbito internacional y nacional con las actualizaciones más

recientes disponibles y se incluyen pruebas de sensibilidad para detectar posibles vulnerabilidades, particularmente,

en el sistema bancario.

El Banco Central de Honduras (BCH) autoriza la reproducción total o parcial del texto, notas, cuadros y gráficos que

figuran en esta publicación siempre que se mencione la fuente. No obstante, esta Institución no asume

responsabilidad legal alguna o de cualquier otra índole por la manipulación, interpretación personal y uso de dicha

información.

Page 6: IINNFFOORRMME E DDE I · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo ... Luego de que la economía mundial cerrara 2019 con un aumento de 2.9%, evidenciando una desaceleración

CCCOOONNNTTTEEENNNIIIDDDOOO I. SITUACIÓN MACROECONÓMICA 7

A. ENTORNO ECONÓMICO INTERNACIONAL Y REGIONAL 8

B. ENTORNO ECONÓMICO NACIONAL 13

II. INFRAESTRUCTURA FINANCIERA 22

A. GENERALIDADES DEL SISTEMA BANCARIO NACIONAL 23

B. PROFUNDIZACIÓN FINANCIERA Y BANCARIZACIÓN 24

C. PRINCIPALES AVANCES EN INCLUSIÓN FINANCIERA 26

D. CONCENTRACIÓN DE LOS BANCOS COMERCIALES 30

E. SISTEMAS DE PAGO 31

III. DESEMPEÑO DE LA BANCA COMERCIAL 36

A. ACTIVOS TOTALES 37

B. PASIVOS TOTALES 47

C. INDICADORES DE SOLVENCIA 49

D. INDICADORES DE RENTABILIDAD Y EFICIENCIA 52

E. INDICADORES DE LIQUIDEZ 54

F. ANÁLISIS DEL RIESGO DE MERCADO 59

G. PRINCIPALES INDICADORES FINANCIEROS DE CAPARD 62

IV. SITUACIÓN DE LOS DEUDORES DEL SISTEMA BANCARIO 68

A. EMPRESAS PRIVADAS NO FINANCIERAS 69

B. HOGARES 71

C. TARJETAS DE CRÉDITO (TC) 75

D. SECTOR PÚBLICO NO FINANCIERO 79

V. OTROS PARTICIPANTES DEL MERCADO FINANCIERO HONDUREÑO 82

A. INSTITUTOS PÚBLICOS DE PENSIONES 83

B. ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES PRIVADAS 85

C. INSTITUCIONES DE SEGUROS 89

D. COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO 92

BIBLIOGRAFÍA 97

ANEXOS 99

Page 7: IINNFFOORRMME E DDE I · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo ... Luego de que la economía mundial cerrara 2019 con un aumento de 2.9%, evidenciando una desaceleración

Subgerencia de Estudios Económicos

Departamento de Estabilidad Financiera

–1–

AAABBBRRREEEVVVIIIAAATTTUUURRRAAASSS YYY AAACCCRRRÓÓÓNNNIIIMMMOOOSSS

ACH PRONTO Cámara de Compensación de Transacción Electrónica de Pagos; Automated Clearing

House (ACH, por sus siglas en inglés)

AC Administración Central

AFP Administradoras de Fondos de Pensiones Privadas

AHIBA Asociación Hondureña de Instituciones Bancarias

AL Activos Líquidos

APR Activos Ponderados por Riesgo

BANASUPRO Suplidora Nacional de Productos Básicos

Banhprovi Banco Hondureño para la Producción y la Vivienda

BC Bancos Comerciales

BCH Banco Central de Honduras

BCH-TR Banco Central de Honduras en Tiempo Real

BCIE Banco Centroamericano de Integración Económica

BID Banco Interamericano de Desarrollo

CAC Cooperativas de Ahorro y Crédito

CAPARD Centroamérica, Panamá y República Dominicana

CARD Centroamérica y República Dominicana

CCECH Cámara de Compensación Electrónica de Cheques

Ceproban Centro de Procesamiento Interbancario

CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe

CFI Corporación Financiera Internacional (IFC, por sus siglas en inglés)

CIC Central de Información Crediticia

CNBS Comisión Nacional de Bancos y Seguros

COMA Comisión de Operaciones de Mercado Abierto

CONSUCOPP Consejo Nacional Supervisor de Cooperativas

DV-BCH Depositaria de Valores del Banco Central de Honduras

EUA Estados Unidos de América

ENEE Empresa Nacional de Energía Eléctrica

EPNF Entidades Públicas No Financieras

FACACH Federación de Cooperativas de Ahorro y Crédito de Honduras

FEC Fondo de Estabilización Cooperativa

FMI Fondo Monetario Internacional

FPC Facilidades Permanentes de Crédito

FOVIIF Fondo de Vivienda e Inclusión Financiera

FINTECH Tecnología Financiera (Financial Technology, por sus siglas en inglés)

FPI Facilidades Permanentes de Inversión

GDH Gobierno de Honduras

IGEF Índice Global de Estrés Financiero (GFSI, por sus siglas en inglés)

IHH Índice de Herfindahl-Hirschman (HHI, por sus siglas en inglés)

IAC Índice de Adecuación de Capital

ICM Índice de cartera en mora

ICR Índice de cartera riesgosa

IEF Informe de Estabilidad Financiera

Page 8: IINNFFOORRMME E DDE I · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo ... Luego de que la economía mundial cerrara 2019 con un aumento de 2.9%, evidenciando una desaceleración

Subgerencia de Estudios Económicos

Departamento de Estabilidad Financiera

–2–

INE Instituto Nacional de Estadística

IPC Índice de Precios al Consumidor

IPP Institutos Públicos de Pensiones

ISV Impuesto Sobre Ventas

LBCH Letras del Banco Central de Honduras

LBTR Liquidación Bruta en Tiempo Real

ME Moneda Extranjera

MED Mesa Electrónica de Divisas

MID Mercado Interbancario de Divisas

MIF ex ante / ex post Margen de Intermediación Financiera ex ante / ex post

MIF Mesa de Innovación Financiera

MN Moneda Nacional

NGD No Generadores de Divisas

NIIF Normas Internacionales de Información Financiera

OSD Otras Sociedades de Depósito

OSF Otras Sociedades Financieras

OSNF Otras Sociedades No Financieras

PIB Producto Interno Bruto

PTN Patrimonio Técnico Neto

PTS Patrimonio Técnico de Solvencia

PM Programa Monetario

pb puntos básicos

pp puntos porcentuales

RAP Régimen de Aportaciones Privadas

RCL Ratio de Cobertura de Liquidez

RIN Reservas Internacionales Netas

ROA Retorno sobre Activos; Return on Assets (ROA, por sus siglas en inglés)

ROE Retorno sobre Capital; Return on Equity (ROE; por sus siglas en inglés)

RP Recursos Propios

RVG Reporto de Valores Gubernamentales

SAR Servicio de Administración de Rentas

SARAS Sistema de Administración de Riesgo Ambiental y Social

SEFIN Secretaría de Estado en el Despacho de Finanzas

SECMCA Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano

SIPA Sistema de Interconexión de Pagos

SFN Sistema Financiero Nacional

SP Sistema de Pagos

SPNF Sector Público No Financiero

TC Tarjetas de Crédito

TPM Tasa de Política Monetaria

Page 9: IINNFFOORRMME E DDE I · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo ... Luego de que la economía mundial cerrara 2019 con un aumento de 2.9%, evidenciando una desaceleración

Subgerencia de Estudios Económicos

Departamento de Estabilidad Financiera

–3–

IIINNNTTTRRROOODDDUUUCCCCCCIIIÓÓÓNNN

El Banco Central de Honduras (BCH) elabora y publica la décimo séptima edición del Informe de

Estabilidad Financiera (IEF), en concordancia con su misión de “velar por el buen funcionamiento del

sistema de pagos y propiciar la estabilidad del sistema financiero del país”. A través de este informe

brinda al público en general el seguimiento periódico de los principales indicadores mediante los cuales

se realiza la evaluación sobre el desempeño de las entidades que conforman el sistema financiero

nacional; así como la identificación de los riesgos a los que están expuestos y que, de materializarse,

podrían incidir en la economía hondureña.

El IEF de diciembre de 2019 ha sido reestructurado, ampliando su cobertura de análisis, el cual se

distribuye en cinco capítulos: el primero describe el entorno internacional relevante y el panorama

macroeconómico nacional. El segundo capítulo describe la infraestructura financiera, indicadores que

miden la profundización, bancarización y concentración del sistema bancario, el desarrollo de los

sistemas de pagos, así como los avances en inclusión financiera y en Tecnología Financiera (Fintech, por

sus siglas en inglés) y se aborda el tema de interés de cambio climático y el riesgo financiero.

En el tercer capítulo se examina la evolución de la banca comercial mediante el análisis de los principales

indicadores y pruebas de sensibilidad al riesgo del crédito, liquidez, mercado y una nueva prueba que

incluye los riesgos anteriores, como también algunas consideraciones generales sobre la Ley de Alivio de

Deuda de los Trabajadores. En el cuarto capítulo se muestra la situación de los mayores deudores del

sistema bancario y los principales indicadores financieros.

En el quinto capítulo de esta edición, además de la evaluación relativa al comportamiento de los fondos

de pensiones (públicos y privados), se incluyen novedades orientadas al análisis sobre las compañías de

seguro y las cooperativas de ahorro y crédito, respectivamente, a fin de fortalecer la cobertura de estudio

del sistema financiero.

Page 10: IINNFFOORRMME E DDE I · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo ... Luego de que la economía mundial cerrara 2019 con un aumento de 2.9%, evidenciando una desaceleración

Subgerencia de Estudios Económicos

Departamento de Estabilidad Financiera

–4–

RRREEESSSUUUMMMEEENNN EEEJJJEEECCCUUUTTTIIIVVVOOO

Luego de que la economía mundial cerrara 2019 con un aumento de 2.9%, evidenciando una

desaceleración con respecto al año previo (3.6%), las estimaciones preliminares publicadas en abril de

2020 por el Fondo Monetario Internacional (FMI) revelan una contracción económica global de 3.0%

explicada por el impacto económico derivado de las medidas de contención de la pandemia por COVID-

19. También se prevén reducciones importantes en las economías avanzadas (6.1%), especialmente en la

Zona Euro (7.5%), los Estados Unidos de América (EUA) (5.9%), y Japón (5.2%). Asimismo, el FMI avizora

que las economías emergentes y en desarrollo también reflejen una disminución (1.0%), y en el caso

particular de América Latina y el Caribe sería de mayor cuantía (5.2%). Todo lo anterior se deriva de las

medidas sanitarias implementadas para atenuar el contagio, al tiempo en que se toman decisiones de

índole monetaria, fiscal, financiera y regulatoria para apoyar la continuidad de la economía en dicha

crisis.

En Honduras, luego de crecer 3.7% en 2018, se registró aumento en la actividad económica de 2.7% en

2019, ralentización atribuida esencialmente a las condiciones climatológicas adversas que afectaron al

sector agrícola y a caídas en los precios internacionales, fenómenos que desincentivaron la producción

nacional; como también al menor vigor en la inversión privada y pública. Para 2020, se prevé una

contracción entre -3.9% y -2.9% del PIB, con lo que se presentan nuevos y grandes desafíos ante la

propagación de la pandemia, por lo que las autoridades nacionales están reuniendo esfuerzos y

haciendo uso temporal de una gama de medidas monetarias, financieras, fiscales y regulatorias para

asegurar el funcionamiento del sistema financiero y de pagos y proveer los servicios de liquidez y crédito

a las empresas, los hogares y al sector financiero mientras se recupera la actividad económica.

DESEMPEÑO DE LOS BANCOS COMERCIALES (BC)

Al finalizar 2019, el sistema bancario acumuló un saldo de activos totales de L514,206.4 millones,

equivalente a un alza anual de 9.9% (10.0% en 2018). Lo antes descrito es respaldado por el aumento de

9.6% de la cartera de préstamos (cuya mora subió apenas en 0.1 pp y la cobertura de reservas por

deterioro siguió ubicándose muy por encima del mínimo regulatorio, manteniendo cubierto el riesgo

crediticio). Cabe señalar que dicha cartera se desaceleró con relación a un año atrás al pasar de una

variación anual de 13.9% en 2018 a 8.2% en 2019, asociado al menor dinamismo de la actividad

económica y la normalización en el aumento de los créditos en moneda extranjera (ME), los cuales se

aceleraron en 2018, esencialmente debido al otorgamiento de préstamos destinados a proyectos

estratégicos de desarrollo nacional. Además, contribuyeron las inversiones en títulos valores, que se

ampliaron en 12.4% y las disponibilidades en 5.9% (lo que respaldan las alzas anuales en los indicadores

de liquidez, reduciendo el perfil de riesgo de liquidez). Por su parte, los BC reflejaron un saldo de pasivos

totales de L460,741.8 millones, creciendo en 10.0%, explicado en esencia por la variación positiva de

11.5% en los depósitos totales (los que contrario al comportamiento del crédito se aceleraron con

respecto a un año atrás), y de 14.5% en el endeudamiento externo que disminuyó su crecimiento,

vinculado a la menor demanda de crédito en ME.

Page 11: IINNFFOORRMME E DDE I · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo ... Luego de que la economía mundial cerrara 2019 con un aumento de 2.9%, evidenciando una desaceleración

Subgerencia de Estudios Económicos

Departamento de Estabilidad Financiera

–5–

En cuanto a los indicadores financieros, el conjunto de BC subió en 0.3 pp su Índice de Adecuación de

Capital (IAC), situándose en 13.7%, lo que ha mejorado la capacidad de respuesta de los BC ante

escenarios no previstos. Los indicadores que miden la rentabilidad también manifestaron ascensos en

2019 y de igual manera, la eficiencia operativa mejoró en referencia a lo indicado en 2018. El aumento de

rentabilidad y eficiencia registrado ayudará a fortalecer el patrimonio de las instituciones.

En lo referente al análisis de las pruebas de sensibilidad, los resultados manifiestan que las entidades

bancarias de menor tamaño verían sus rentabilidades disminuidas, en mayor medida que los bancos

grandes, ante deterioros importantes en su portafolio de crédito, incluyendo el otorgado en ME a los No

Generadores de Divisas (NGD); pero gran parte de las entidades preservan resistencia en sus niveles de

solidez financiera. No obstante, continúan existiendo riesgos de liquidez en caso de ocurrir salidas

sustanciales de los depósitos que la banca comercial recibe del público.

SITUACIÓN DE LOS DEUDORES DE LOS BC

El sector empresarial registró un saldo de depósitos en el sistema bancario de L91,038.2 millones al

finalizar 2019, reflejando una expansión interanual de 12.3% equivalente a L9,983.6 millones (3.2% el año

anterior). El crédito, por su parte, ascendió a L189,366.6 millones, ampliándose anualmente en 9.1%

(18.6% al concluir 2018), evidenciando una desaceleración notable, especialmente al destinado a los

sectores agropecuario, propiedad raíz, comercio e industria. En lo que concierne a los hogares, los

recursos depositados en la banca comercial sumaron L177,012.0 millones, incrementándose en 9.5%

(8.5% a diciembre de 2018). Por otro lado, el saldo total de los créditos concedidos a los hogares fue de

L142,983.8 millones, cuya alza fue 7.9% (10.6% a la misma fecha de 2018).

En el Sector Público No Financiero (SPNF), se presentó un déficit de 0.9% del Producto Interno Bruto (PIB)

Nominal, al igual que el año previo y manteniendo limitado el crecimiento de este indicador. Sin

embargo, se espera que para 2020 se registre un aumento importante del déficit debido a la emergencia

provocada por la pandemia. En cuanto a la deuda interna del SPNF, esta ascendió a L87,039.2 millones, al

concluir 2019, con una variación positiva interanual de 12.8%, destacando como acreedores los BC, que

poseen el 49.0% del total de la deuda.

INSTITUTOS DE PENSIONES

A diciembre de 2019, los Institutos Públicos de Pensiones (IPP) registraron un saldo total de activos de

L154,314.8 millones, habiéndose ampliado en 7.1% con relación al cierre de 2018. El movimiento se

derivó principalmente del portafolio de inversiones y de la cartera de préstamos, componentes que

tienen la mayor participación de los activos (representando 74.8% y 17.5%, en su orden). Estas

inversiones ascendieron a L115,370.8 millones (18.9% del PIB Nominal), compuestas principalmente por

valores del Gobierno (49.6%), bonos y certificados en Instituciones Financieras (40.3%), Letras del Banco

Central de Honduras (LBCH) con una participación de 4.1% y otros instrumentos (6.0%). En referencia a la

cartera de préstamos de los IPP, ésta representó 4.4% del PIB (L26,946.4 millones), constituida por

Page 12: IINNFFOORRMME E DDE I · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo ... Luego de que la economía mundial cerrara 2019 con un aumento de 2.9%, evidenciando una desaceleración

Subgerencia de Estudios Económicos

Departamento de Estabilidad Financiera

–6–

créditos de consumo (78.4%) e hipotecarios (21.6%). En cuanto a la rentabilidad de los IPP, el retorno

sobre capital (ROE, por sus siglas en inglés) fue de 11.7% a diciembre de 2019, inferior en 0.6 pp al de

2018.

Por su parte, las Administradoras de Fondos de Pensiones Privadas (AFP) reportaron activos totales de

L20,686.4 millones, expandiéndose anualmente en 28.3% (35.4% un año antes), impulsado por mayores

títulos valores, especialmente por Bonos del Gobierno de Honduras (GDH), Certificados de Depósitos y

Bonos Corporativos. Al cierre de 2019, la relación entre el capital y reservas de los fondos administrados

por las AFP respecto al PIB Nominal fue de 3.4%, subiendo interanualmente en 0.6 pp.

INSTITUCIONES DE SEGUROS

Al cierre de 2019, el sector asegurador amplió sus activos en 0.4% de manera interanual, debido a la

expansión de las inversiones, sobre todo en bonos corporativos y valores de gobierno. A la misma fecha,

las primas netas retenidas del sector también han mostrado una evolución positiva, lo que en esencia

obedece a la tendencia creciente de los seguros de vida en años recientes. No obstante, el alza en los

siniestros retenidos fue sido mayor que el movimiento positivo de las primas netas retenidas,

ocasionando un ascenso en la siniestralidad y un ligero efecto en la rentabilidad. Por otro lado, el sistema

asegurador ha denotado una reducción en el grado de solvencia, aunque se siguen preservando niveles

adecuados de solidez, al tener indicadores que exceden el nivel mínimo regulatorio.

COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO (CAC)

Al cierre de 2019, las CAC registraron un saldo en sus activos totales de L43,481.3 millones, superando en

10.2% al del año pasado y concentrándose dichos activos en diez grandes cooperativas. Por

componentes, 78.1% de los activos corresponden a créditos otorgados (cuya variación de 11.2% respalda

el incremento anual de los activos). Los pasivos sumaron L38,074.7 millones al concluir 2019, denotando

un aumento interanual de 8.2%, esencialmente por depósitos de los afiliados. El 90.6% de los pasivos

corresponde a las captaciones recibidas de los hogares. Los indicadores financieros de las CAC indican

adecuados niveles de solvencia, liquidez y calidad de los activos, cumpliendo con los parámetros

regulatorios. Adicionalmente, su rentabilidad fue superior a la de 2018, lo que a su vez ayuda a preservar

sus niveles de capital.

Page 13: IINNFFOORRMME E DDE I · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo ... Luego de que la economía mundial cerrara 2019 con un aumento de 2.9%, evidenciando una desaceleración

Subgerencia de Estudios Económicos

Departamento de Estabilidad Financiera

–7–

III... SSSIIITTTUUUAAACCCIIIÓÓÓNNN

MMMAAACCCRRROOOEEECCCOOONNNÓÓÓMMMIIICCCAAA

Page 14: IINNFFOORRMME E DDE I · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo ... Luego de que la economía mundial cerrara 2019 con un aumento de 2.9%, evidenciando una desaceleración

Subgerencia de Estudios Económicos

Departamento de Estabilidad Financiera

–8–

A. ENTORNO ECONÓMICO INTERNACIONAL Y REGIONAL

ECONOMÍA MUNDIAL

El FMI 1 , en la presentación de su informe

periódico de perspectivas económicas

realizada en abril de 2020, informó datos de

un crecimiento mundial de 2.9% para 2019,

luego de un incremento de 3.6% el año previo.

En contraste, las estimaciones preliminares

para 2020 revelan una contracción económica

mundial de 3.0%, en el que se prevén

reducciones importantes en las economías

avanzadas (6.1%), especialmente en la Zona

Euro (7.5%), los EUA (5.9%) y Japón (5.2%) (ver

anexo 1). Dichas previsiones se atribuyen a la

crisis sanitaria y humanitaria surgida de la

propagación del virus COVID-19, que está generando pérdidas humanas a nivel global, obligando a las

autoridades a emitir medidas de confinamiento y distanciamiento social, lo que constituye un freno

significativo en la actividad económica y perturbaciones en los mercados financieros.

En la mayoría de las naciones la estrategia de contención frente a la pandemia se concentra en el

aislamiento social, toques de queda y cuarentenas, que inevitablemente provocan paralizaciones

parciales de la actividad económica, permaneciendo en función únicamente los servicios de salud,

producción, comercio y transporte de bienes prioritarios (alimentos, medicinas, equipo médico y

sanitario). Lo antes descrito ha derivado en perturbaciones en la oferta, en los mercados financieros,

reversión de los flujos de inversión en economías emergentes y en desarrollo, cambios en los precios de

las materias primas y el petróleo, menor demanda externa y alzas históricas en desempleo.

Por lo antes expuesto, el FMI señala que es de suma importancia definir políticas acertadas cuya

prioridad sea reducir las infecciones, al tiempo en que se toman amplias y diversas medidas para mitigar

los efectos adversos en los mercados económicos y financieros.

En lo que concierne a políticas económicas, el FMI sugiere a los hacedores de las políticas monetarias,

fiscales, financieras y regulatorias que deben tomar medidas específicas para asegurar que las familias

puedan suplir sus necesidades básicas mientras dure el distanciamiento social, que las empresas puedan

tener acceso a recursos financieros con espacios adecuados para soportar la crisis y que los sistemas

financieros mantengan suficiente liquidez que les permita responder apropiadamente a su demanda. En

ese sentido, es fundamental una sólida cooperación multilateral para auxiliar a las economías con

1 Fuente: Perspectivas de la Economía Mundial, abril 2020. Obtenido de https://www.imf.org/es/Publications/WEO.

Región o País 2018 p/ 2019 p/ 2020 pr/ 2021 pr/

Producto mundial 3.6 2.9 -3.0 5.8

Economías avanzadas 2.2 1.7 -6.1 4.5

Estados Unidos de América 2.9 2.3 -5.9 4.7

Zona Euro 1.9 1.2 -7.5 4.7

Japón 0.3 0.7 -5.2 3.0

China 6.7 6.1 1.2 9.2

CAPARD 3.8 3.2 -2.4 4.0

Economías emergentes y en vías de desarrollo 4.5 3.7 -1.0 6.6

América Latina y el Caribe 1.1 0.1 -5.2 3.4

Fuente: Perspectivas de la Economía Mundial, abril 2020, FMI.

CAPARD: Centroamérica, Panamá y República Dominicana.

p/ Preliminar.

pr/ Proyectado.

Proyecciones de Crecimiento de la Economía Mundial

(variaciones interanuales en porcentajes)

Page 15: IINNFFOORRMME E DDE I · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo ... Luego de que la economía mundial cerrara 2019 con un aumento de 2.9%, evidenciando una desaceleración

Subgerencia de Estudios Económicos

Departamento de Estabilidad Financiera

–9–

dificultades financieras y con poco margen de maniobra fiscal, de manera que puedan priorizar los

gastos y atender oportunamente a las poblaciones vulnerables.

En los primeros cuatro meses de 2020, todos los países han afrontado grandes retos y las economías

avanzadas han respondido rápidamente en determinar acciones monetarias y fiscales para amortiguar los

impactos que genera el COVID-19. De ellos, se destaca que el Banco Central Europeo activó el programa

de compra de deuda pública y privada, implementó provisiones de liquidez; además, el resto de países

europeos otorgó financiamiento para rescatar a las empresas y proporcionó ayuda a los hogares más

afectados. En los EUA, se efectuó un rescate económico que incluye préstamos a pequeñas empresas,

subsidios a las familias, seguros de desempleo y apoyo a los hospitales, estados y municipalidades (ver

recuadro 1).

Las economías de mercados emergentes y en desarrollo (como China, Indonesia y Sudáfrica) también

han aprobado importantes decisiones en materia fiscal. Por ejemplo, China aprobó recursos para la

prevención y control de epidemias, mejoras al sistema de emergencia de salud, inyección de liquidez y

ayuda a los fabricantes de equipos médicos. Pese a todos estos esfuerzos, los organismos y líderes

internacionales consideran que la economía global se contraerá en 2020 y existe divergencia con

respecto a la magnitud en que se producirá por la incertidumbre en relación con la duración de las

cuarentenas y sobre el tiempo que tomará encontrar una vacuna.

En el ámbito financiero, los inversionistas percibían

bajos niveles de estrés –hasta antes del surgimiento de

la pandemia–, de acuerdo con lo observado en el

Índice Global de Estrés Financiero (GFSI, por sus siglas

en inglés)2. Dicho comportamiento tuvo un cambio

drástico a partir de marzo de 2020 con puntajes de

estrés elevados. Lo antes mencionado se produce por

la gran incertidumbre en todos los mercados a nivel

mundial, procedentes de la contención de la pandemia,

que a su vez ha ocasionado choques en la demanda

agregada, reducciones en la rentabilidad de muchas

empresas y menor confianza en los mercados

financieros.

En ese contexto, los sistemas financieros de los países enfrentan diversos desafíos. La aversión al riesgo

generalizado, la reducción en la actividad económica, el aumento de los riesgos crediticios y

operacionales de las instituciones financieras, la mayor preferencia de activos seguros de corto plazo por

parte de los inversionistas y el incremento en la demanda de liquidez son algunos de los fenómenos más

2 El índice de estrés financiero (GFSI, por sus siglas en inglés), calculado por Bank of America Merrill Lynch, es una medida de riesgo, demanda

de cobertura de riesgo y flujos de inversión, obtenida con información cruzada de los mercados. Un valor mayor/menor a cero indica

mayor/menor estrés financiero en los mercados.

(Porcentajes, a diciembre de cada año y al 29 de abril de 2020)

Fuente: Bloomberg.

Índice Global de Estrés Financiero

-1.0

-0.2

0.6

1.4

2.2

3.0

2015 2016 2017 2018 2019

Page 16: IINNFFOORRMME E DDE I · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo ... Luego de que la economía mundial cerrara 2019 con un aumento de 2.9%, evidenciando una desaceleración

Subgerencia de Estudios Económicos

Departamento de Estabilidad Financiera

–10–

importantes que llaman al análisis y a la atención por parte de las diferentes autoridades monetarias y

gubernamentales.

Sobre el tema, el Consejo de Estabilidad Financiera (FSB, por sus siglas en inglés) realiza un seguimiento

continuo a los elementos clave en el sistema financiero que son críticos para la estabilidad financiera.

Estos incluyen: la capacidad de las instituciones financieras y los mercados para canalizar fondos hacia la

economía real; la capacidad de los participantes del mercado de todo el mundo para obtener fondos en

dólares estadounidenses, particularmente en mercados emergentes; la capacidad de los intermediarios

financieros, como los fondos de inversión, para gestionar eficazmente el riesgo de liquidez; y la

capacidad de los participantes y las infraestructuras del mercado financiero (incluidas las contrapartes

centrales) para gestionar los riesgos de contraparte en evolución. En ese sentido, el Comité de Basilea ha

considerado oportuno aplazar la implementación de Basilea III hasta el 1 de enero de 2023, cuando

estaba previsto para fines de enero de 2020, con el objetivo de permitirles a los bancos mayor flexibilidad

para garantizar la financiación a las empresas y a los hogares.

LATINOAMÉRICA

La Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL), en su publicación3 de abril de 2020,

indicó que los países de Latinoamérica presentan mayor dificultad para hacer frente a la crisis sanitaria y

económica que experimenta el mundo en la actualidad. Esto es explicado en parte por los canales de

trasmisión externos, entre los que señala la caída económica de los principales socios comerciales

(fundamentalmente China, los EUA y la Zona del Euro), disminución de los precios internacionales de las

materias primas (commodities) que exporta Latinoamérica, desplome en la demanda de los servicios de

turismo, el debilitamiento de las condiciones financieras mundiales, así como la salida de capitales y el

aumento de la aversión al riesgo.

Aunado a lo anterior, se suma la desigualdad y diversidad de las condiciones económicas, fiscales y

financieras preexistentes en los países latinoamericanos antes de que surgiera la pandemia; junto a la

menor capacidad relativa de los sistemas de salud de atender a la población en comparación con la de

los países avanzados. Por ello, cobra importancia que todas las naciones de la región sumen esfuerzos4

para contener la propagación del virus.

América Latina y el Caribe venía experimentando una posición débil al cerrar 2019 con un crecimiento de

0.1%. A partir de los efectos de la crisis se proyecta un escenario desfavorable con una caída de 5.2%,

producto de la contracción de los diversos sectores, especialmente comercio, transporte, servicios

empresariales y sociales. Por otro lado, la CEPAL estima que el valor de las exportaciones descenderá al

menos 10.7% en 2020, principalmente por la baja en los precios de los productos aunado al efecto sobre

3 Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), abril de 2020. Obtenido de

https://www.cepal.org/es/publicaciones/45337-america-latina-caribe-la-pandemia-covid-19-efectos-economicos-sociales. 4 Fuente: Policy Responses to COVID-19, publicado por el FMI, 2020. Obtenido de https://www.imf.org/en/Topics/imf-and-covid19/Policy-

Responses-to- COVID-19.

Page 17: IINNFFOORRMME E DDE I · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo ... Luego de que la economía mundial cerrara 2019 con un aumento de 2.9%, evidenciando una desaceleración

Subgerencia de Estudios Económicos

Departamento de Estabilidad Financiera

–11–

las importaciones que se utilizan como consumo intermedio para la producción. México y Chile serían los

países más vulnerables ante la reducción de la oferta de China, seguidos por Colombia y Perú. Entre

tanto, México, Chile y Brasil son economías que dependen de las condiciones de oferta y demanda de la

Unión Europea debido a que el valor agregado de los sectores de servicios y manufacturas dependen de

ese mercado.

CENTROAMÉRICA, PANAMÁ Y REPÚBLICA DOMINICANA (CAPARD)5

La región CAPARD mostró un crecimiento de 3.2% al cierre de 2019, y se espera una contracción de 2.4%

para 2020, procedente de las adversidades antes mencionadas, teniendo entre su principal exposición las

consecuencias que se derivan de la contracción económica y crecimiento del desempleo de los EUA,

siendo su mayor socio comercial. En ese contexto, se prevé que se registren disminuciones sustanciales

en la inversión extranjera y el flujo de remesas, contracciones significativas en el comercio de mercancías

y en el turismo. A la vez, existen desafíos en los mercados nacionales, por los deterioros que se puedan

generar en las condiciones financieras de las empresas de todos los tamaños, pero en gran medida de las

micro, pequeñas y medianas, que son fuente esencial de empleo para los hogares.

Al respecto, los gobiernos están asumiendo retos de gran magnitud, dado que existe debilidad en la

capacidad productiva para afrontar el corte generalizado de las cadenas de valor, reducciones en el

ingreso tributario y en el consumo, que afectan al sector formal y en mayor proporción al informal. En

adición a lo anterior, los sistemas de salud no estaban preparados para atender la crisis sanitaria que hoy

se presenta, por tanto, se encuentran bajo presión para garantizar y salvaguardar la salud de los

ciudadanos.

Dado ese panorama, las autoridades nacionales están implementando medidas para evitar la

propagación del virus y propiciar la continuidad de la actividad económica. Entre las medidas sanitarias

destacan el cierre de fronteras, de lugares públicos, escuelas, restaurantes, toques de queda y

cuarentenas. De manera paralela, se han tomado medidas monetarias (bajas en la tasa de política

monetaria, inyecciones de liquidez, entre otras), fiscales (aplazamiento de pago de impuestos, servicios

públicos y reestructuración de presupuestos para destinar recursos a los sistemas de salud y actividades

prioritarias, subsidios a los hogares), financieras (facilidades de préstamos a la pequeña y mediana

empresa) y regulatorias (congelamiento en las calificaciones de los créditos otorgados por las

instituciones financieras), ver recuadro 1.

5 Fuente: Proyecciones preliminares del FMI, 2020. Obtenido de https://blogs.imf.org/2020/04/16/economic-policy-in-latin-america-and-the-

caribbean-in-the-time-of-covid-19/?utm_medium=email&utm_source=govdelivery.

Page 18: IINNFFOORRMME E DDE I · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo ... Luego de que la economía mundial cerrara 2019 con un aumento de 2.9%, evidenciando una desaceleración

Subgerencia de Estudios Económicos

Departamento de Estabilidad Financiera

–12–

RREECCUUAADDRROO NNoo..11

MMEEDDIIDDAASS TTOOMMAADDAASS PPOORR LLOOSS PPAAÍÍSSEESS AANNTTEE EELL CCOOVVIIDD--1199

Fuente: Departamento de Estabilidad Financiera del BCH, con datos del FMI a abril de 2020.1/ Incluye principales naciones relacionadas con Honduras por comercio exterior y migración.2/ Información de la Reserva Federal de EUA, tomado de: https://www.federalreserve.gov/newsevents/pressreleases/monetary20200409a.htm

Estados Unidos China México

De la zona euro (en miles de millones de euros)

Alemania Banco Central Europeo España

Centroamérica y Panamá

Guatemala Panamá Costa Rica

Nicaragua El Salvador

Socios Comerciales

2.3 trillones de dólares para "LeyCARES" destinados a préstamos alas empresas, ayuda a los másafectados, servicios de salud,estados y municipalidades.

2.3 billones de dólares de la

Reserva Federal2/ inyección de

liquidez.

200.3 mil millones de dólares

para ley de asignaciones

presupuestarias y respuesta al

coronavirus.

Disminución de la tasa de fondos

federales en 150 pb a 0-0.25 pb.

822 préstamos públicos para

empresa de diferentes tamaños.

156 gastos médicos, subsidio de

trabajo a corto plazo.

63 garantías de préstamos a nivel

estatal.

50 propietarios de pequeñas

empresas y trabajadores

gravemente afectados.

750 compra de deuda pública y

privada.

540 líneas de créditos preventivas

existentes.

120 compras de activos adicionales

hasta el cierre de 2020.

100 en provisiones de liquidez.

100 para adquirir el capital de las

empresas más afectadas.

2.6 billones de RMB para

prevención y control de epidemias,

seguro de desempleo,

infraestructura y mejoras al sistema

nacional de salud pública.

3.27 billones de RMB destinados

a inyección de liquidez.

1.8 billones de RMB para apoyar

a las fabricantes de suministros

médicos.El tipo de cambio se ajusta demanera flexible.

100 garantías estatales

100 diversas ayudas de seguridad social

para los hogares con mayor

vulnerabilidad.13.9 transferencias de salud,investigación, protección pordesempleo.

Crear un fondo de emergencia de salud

que podría alcanzar 180 mil millones

de pesos

Reducir en 50 pb a 6.5% la TPM.

30 mil millones de pesos programa de

de cobertura de plazo no entregable.

Proporcionar liquidez en USD mediante

la línea de intercambio de 60 mil

millones de pesos con la FED y reducir

a la mitad el costo de los repos.

Permitir que el tipo de cambio se ajuste

de manera flexible, a su vez

respaldando la liquidez en USD.

250 millones de US$ en

paquetes fiscales para gestión

de riesgos.

60 millones de US$ para

mitigación del virus.

Reducción de la TPM en 75 pb,

situándola en 2.0%.

Facilidades de provisiones de

liquidez.

Aumento de US$150 sobre el salario

para todos los empleados de salud y

otras instituciones afectadas.

US$300.0 orientado a subsidio único

para los hogares.

Aplazar por 3 meses el pago de

servicios públicos.

Los requisitos de reserva de los bancos

bajaron 25.0% para préstamos recién

emitidos.

Congelar las calificaciones crediticias.

Relajar las condiciones de préstamos.

Moratoria de 3 meses sin interés sobreimpuestos al valor agregado, gananciascomerciales y aranceles aduaneros.Subsidio mensual de 100 a 200,000colones por 3 meses a las familiasafectadas.

Reducción de 1.0 pp ubicando la TPM

en 1.25%.

Cumplimientos de los protocolos

internacionales mediante el

establecimiento de una

cuarentena de 14 días a los

ciudadanos que retornan al país.

Reducción de la tasa de

referencia de lo repos en 75 pb y

60 pb sobre la tasa para la venta

de depósitos en ME.

2.1 mil millones de dólares para la

construcción de un hospital,

suministros y equipos médicos, así

como pagos a trabajadores informales

y pequeños empresarios.

Suspensión del pago de servicios

públicos por 4 meses (aplica a cierta

población).

Aproximadamente 1.3 mil millones de

dólares para que los bancos absorban

el impacto por pérdidas crediticias

(montos del aprovisionamiento

dinámico, con autorización de la

superintendencia de bancos).

Financiamiento por 300 millones de

dólares para apoyar a la micro y

pequeñas empresas y al sector agrícola.

Page 19: IINNFFOORRMME E DDE I · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo ... Luego de que la economía mundial cerrara 2019 con un aumento de 2.9%, evidenciando una desaceleración

Subgerencia de Estudios Económicos

Departamento de Estabilidad Financiera

–13–

B. ENTORNO ECONÓMICO NACIONAL

En 2019, se registró un crecimiento de la economía hondureña de 2.7%, alza respaldada esencialmente

por las actividades económicas de Intermediación Financiera, Industria Manufacturera, Comunicaciones y

Comercio. Con relación a un año antes, la actividad económica mostró una desaceleración de 1.0 pp,

influenciada esencialmente por el menor desempeño en el sector Agricultura, que resultó afectada por

desfavorables condiciones climatológicas, incidiendo directamente en la producción de granos básicos,

principalmente en el cultivo de maíz. A lo anterior, también contribuyeron los bajos precios

internacionales que desincentivaron la producción nacional, reportando descensos en los volúmenes

exportados de café y banano. Asimismo, hubo menor dinamismo en la inversión privada

fundamentalmente por menores compras de maquinaria y equipo del sector industrial e inversión

pública básicamente por la reducción en la ejecución de proyectos de infraestructura.

La inflación se ubicó en 4.08% al concluir 2019, situándose dentro del rango de tolerancia establecido por

el BCH, mostrando una tendencia a la baja respecto al del año previo (4.22% a diciembre de 2018), que

se atribuye a menores presiones inflacionarias. Lo antes descrito ocurrió pese al alza que se evidenció

durante el primer semestre de 2019, debido al incremento en los precios de la energía eléctrica,

tendencia que se revirtió posteriormente, seguido por menores variaciones en los precios internos de los

combustibles, alquiler de vivienda y tarifas del transporte público.

Referente a la posición externa del país, se observó un descenso en el déficit en cuenta corriente al cierre

de 2019, siendo ésta de 0.7% del PIB Nominal (5.3% a diciembre de 2018). Dicho comportamiento está

explicado por el mayor flujo de las remesas familiares, superávit del comercio de bienes para la

transformación y por el menor vigor en las importaciones. En línea con lo anterior, este resultado

posibilitó disponer de una cobertura de reservas internacionales de 6.2 meses de importación de bienes y

servicios al final de 2019 (5.4 meses un año atrás).

A diciembre de 2019, las exportaciones FOB6 observaron un ascenso de 1.5%, derivado del alza interanual

de 5.7% en las exportaciones de bienes para la transformación, principalmente por el aumento en las

ventas de productos textiles (básicamente prendas de vestir). En cuanto a la exportación de mercancías

generales, éstas se redujeron en 2.6%, asociado con la caída del valor de las exportaciones de café,

banano, zinc y papel y cartón, derivado principalmente del deterioro en los precios internacionales. Por

su parte, las importaciones de bienes denotaron una caída de 3.2%, resultado de menores adquisiciones

de compras en el exterior de materias primas, bienes de capital, bienes de consumo y combustibles,

lubricantes y energía eléctrica.

La cuenta financiera del sector externo totalizó US$1,398.3 millones en 2019, mostrando un ascenso

interanual de US$334.5 millones. Este cambio es determinado por la contribución de la cuenta de Otra

6 FOB: Free On Board, por sus siglas en inglés. Es un término legal internacional para determinar las condiciones de entrega de un bien, es

decir, el costo de embarque de las mercancías es asumido por el vendedor.

Page 20: IINNFFOORRMME E DDE I · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo ... Luego de que la economía mundial cerrara 2019 con un aumento de 2.9%, evidenciando una desaceleración

Subgerencia de Estudios Económicos

Departamento de Estabilidad Financiera

–14–

Inversión7 que produjo ingresos netos por US$818.5 millones, la Inversión Directa Neta8 participó con

US$499.4 millones, respaldada por la reinversión de utilidades de inversionistas directos residentes y

aportando en menor medida la Inversión de Cartera con US$80.5 millones, originado por el vencimiento

de activos externos en títulos de deuda que conservaba el BCH y las sociedades privadas residentes.

En referencia a las perspectivas macroeconómicas para 2020, se estima que la actividad económica

nacional se contraerá entre 3.9% y 2.9%, siendo afectada por la paralización parcial de los sectores

productivos en un contexto de contención de la pandemia COVD-19. Lo anterior también implica

disminuciones en las exportaciones e importaciones de bienes, generadas por una baja en la actividad

comercial transfronteriza y, además, se prevé que el déficit de la cuenta corriente en la balanza de pagos

se incremente respecto a lo observado en 2019. Pese a lo anterior, se preservará una cobertura de

reservas internacionales superior a los 6.0 meses de importación y aunque la dinámica de los depósitos y

créditos de las OSD se vea ralentizada en comparación a lo reportado en 2019, las OSD continuarán

dando apoyo en su financiamiento al sector privado.

Conceptos 2018 2019/p 2020/pr

PIB Real (variación porcentual interanual) 3.7 2.7 -3.9 a -2.9

Inflación (variación porcentual interanual del IPC) 4.22 4.08 4.0 ± 1.0 pp

Exportaciones de Bienes (variación porcentual interanual) -0.8 1.5 -18.6

Importación de Bienes (variación porcentual interanual) 7.4 -3.2 -17.1

Déficit de Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos (% del PIB) 5.3 0.7 2.1

Crédito de las OSD al Sector Privado

(variación interanual)

p/ Preliminar. pr/ Proyectado.

Principales Indicadores Macroeconómicos

Cobertura de Reservas Internacionales (meses de importación

de bienes y servicios)

Depósitos Totales en Otras Sociedades de Depósitos (OSD)

(variación interanual)

Fuente: Departamento de Análisis Macroeconómico, BCH.

5.4

7.4

14.2

6.2

11.5

8.8

≥ 6.0

4.2

4.5

CONTEXTO MONETARIO, CAMBIARIO Y CREDITICIO

Al cierre del 2019, el BCH, a través de la Comisión de Operaciones de Mercado Abierto (COMA), evaluó

las condiciones económicas más recientes en el entorno nacional e internacional y decidió reducir la Tasa

de Política Monetaria (TPM) a 5.50% en diciembre de 2019 (ver anexo 2), tomando en consideración que

a esa fecha no se observaron presiones de demanda agregada. Posteriormente en febrero de 2020, la

Autoridad Monetaria disminuyó la TPM a 5.25%, con el propósito de apoyar la actividad económica bajo

7 La Otra Inversión incluye activos financieros y pasivos por moneda y depósitos, créditos y anticipos comerciales, préstamos, y otras cuentas

por cobrar/pagar. 8 Son las inversiones recibidas netas y las enviadas al exterior, que incluyen acciones y participaciones de capital, utilidades y dividendos

reinvertidos y otro capital.

Page 21: IINNFFOORRMME E DDE I · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo ... Luego de que la economía mundial cerrara 2019 con un aumento de 2.9%, evidenciando una desaceleración

Subgerencia de Estudios Económicos

Departamento de Estabilidad Financiera

–15–

una coyuntura de menores riesgos inflacionarios. Adicionalmente, en marzo del mismo año, el BCH

estableció un conjunto de medidas de política monetaria con el fin de continuar flexibilizando las

condiciones financieras que permitan al sistema financiero privado disponer de liquidez para atender las

necesidades de la población, por lo que nuevamente revisó el nivel de la TPM, para ubicarla en 4.50%

(ver recuadro 2).

En cuanto al mercado organizado de divisas, la Autoridad Monetaria determinó que los recursos

adquiridos por los agentes cambiarios a través de sus clientes del sector privado, a partir de enero de

2020, deberán ser transferidos en un 40.0% al BCH, otorgándole la posibilidad a dicho agentes de

disponer del 60.0% restante para realizar erogaciones propias, venta de divisas a sus clientes y para la

venta en el Mercado Interbancario de Divisas (MID). Esta medida ha sido implementada en aras de

proporcionar al país instrumentos que permitan hacer frente de mejor manera ante posibles choques

internos y externos. Con la creación y operatividad de la MID, el Tipo de Cambio de Referencia (TCR)

pasó a ser el promedio ponderado por montos de los precios que resulten del último evento de la

subasta de divisas, el MID y el TCR del día de las divisas retenidas por los bancos.

En lo que se refiere a las instituciones que brindaron financiamiento al sector privado no financiero, se

destaca que además de la banca comercial, las CAC conforman la segunda fuente de recursos del

conjunto de las Otras Sociedades de Depósito (OSD) y las Otras Sociedades Financieras (OSF), cuyo saldo

total fue de L393,312.5 millones al concluir 2019, indicando una variación interanual de 8.9%. En términos

de proporciones, los préstamos otorgados por las OSD (bancos comerciales, compañías financieras,

cooperativas de ahorro y crédito y bancos de desarrollo) representaron al cierre de 2019 el 96.9%

(L380,934.1 millones) del total de créditos otorgados al sector privado no financiero (50.3% concedidos a

las empresas y 49.7% a los hogares). Entre tanto, el 3.1% restante fueron otorgados por las OSF

(aseguradoras, Banco Hondureño para la Producción y la Vivienda (Banhprovi), OPDF, microfinancieras,

administradoras de fondos de pensiones privados y Régimen de Aportaciones Privadas (RAP)).

Page 22: IINNFFOORRMME E DDE I · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo ... Luego de que la economía mundial cerrara 2019 con un aumento de 2.9%, evidenciando una desaceleración

Subgerencia de Estudios Económicos

Departamento de Estabilidad Financiera

–16–

RREECCUUAADDRROO NNoo..22

MMEEDDIIDDAASS EECCOONNÓÓMMIICCAASS YY MMAACCRROOFFIINNAANNCCIIEERRAASS

EENN HHOONNDDUURRAASS AANNTTEE CCOOVVIIDD--1199

Con el virus COVID-19 en el mundo, las pérdidas humanas, la crisis sanitaria y las medidas de contención

seguirán repercutiendo enormemente en la actividad económica de los países. Al respecto, el impacto

económico y social que experimentarán las naciones una vez superada la pandemia, es incierto, debido a

factores como la duración e intensidad de la enfermedad, el grado de contención, secuelas en las

condiciones de los mercados financieros, cambios en los patrones del gasto y movimientos en los precios

de las materias primas. Considerando lo anterior, el objetivo de todas las naciones del orbe es evitar que

una crisis temporal perjudique permanentemente a los hogares por pérdida de empleos y a las empresas

por quiebras.

En ese sentido, el Gobierno declaró el 10 de febrero de 2020 estado de emergencia sanitaria nacional,

adoptando medidas de contención, incluido el toque de queda en todo el país y el cierre de las fronteras,

lo que ha tenido repercusiones en el desempeño habitual de la actividad económica. Las autoridades

continúan tomando medidas fiscales, monetarias y macrofinancieras para responder a la crisis sanitaria y

humanitaria, proteger los empleos y mitigar el efecto adverso en la actividad económica.

El BCH, la CNBS, la Secretaría de Finanzas (SEFIN), Banhprovi, el RAP y el Servicio de Administración de

Rentas (SAR), ante la imperante necesidad de atender las necesidades económicas y financieras de la

población hondureña han adoptado las siguientes medidas:

BCH Reducción de la TPM en 75 puntos básicos (pb) ubicándose en 4.50%.

A partir del 9 de abril de 2020, disminuir el requerimiento de inversiones obligatorias en MN,

estableciéndolo en 0%, complementado con la redención anticipada de los Bonos del BCH a 2

años que forman parte del cómputo de inversiones obligatorias, permitiendo con dichas medidas

proveer liquidez al sistema financiero.

Ampliar la suspensión temporal de la Subasta Diaria de Letras del BCH dirigidas a instituciones del

sistema financiero hasta el 30 de junio de 2020.

Suspensión durante el II trimestre del año de las Subastas Estructurales de Valores del BCH.

Disminuir las tasas de interés de las ventanillas de crédito del BCH al Sistema Financiero, así: -

Reducción de la tasa de interés aplicable a la Facilidades Permanentes de Crédito (FPC), pasando

de 6.25% a 5.50%. -Ampliación del plazo máximo de Operaciones de Reporto Directos del sistema

financiero con el BCH de 14 a 28 días y reducción de su tasa de interés de 7.00% a 5.50%.

Creación de la figura de Fondo de Garantía con el objetivo que en el contexto de la aversión al

riesgo que genera pandemia COVID19, se impulse el financiamiento de la banca comercial hacia

las empresas, reduciendo el riesgo de crédito de los primeros.

El 7 de mayo de 2020, el FMI llegó a un Acuerdo con Honduras sobre la Segunda Revisión del

Programa Económico bajo el Acuerdo Stand-by (SBA) y el Acuerdo de Facilidad de Crédito (CFA),

donde se propone aumentar el apoyo del Fondo a US$530.0 millones. Lo anterior, debido al

impacto negativo en las condiciones sociales y económicas en Honduras, producto de la

pandemia COVID-19.

Page 23: IINNFFOORRMME E DDE I · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo ... Luego de que la economía mundial cerrara 2019 con un aumento de 2.9%, evidenciando una desaceleración

Subgerencia de Estudios Económicos

Departamento de Estabilidad Financiera

–17–

Como parte del plan de acción del Programa de Emergencia de Apoyo y Preparación ante del

COVID-19, el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) aprobó una línea de

contingencia de crédito por US$200.0 millones al BCH, instrumento de carácter revolvente que

tiene como fin fortalecer la posición y capacidad de gestión de liquidez de la institución,

particularmente para asegurar el mantenimiento del valor de la moneda local, el buen

funcionamiento de los sistemas de pagos y la estabilidad financiera nacional, en el ámbito de la

emergencia sanitaria. Adicionalmente, el 8 de mayo de 2020, el BCIE aprobó financiamiento por

US$300.0 millones para el “Programa para la Reactivación Económica a través de la Micro,

Pequeña y Mediana Empresa (MIPYME) en la Crisis y Post Crisis COVID-19 en Honduras”.

CNBS9 Otorgar períodos de gracia para el pago de deudas, en función de la necesidad del cliente y de la

capacidad del banco para mantener la liquidez necesaria sin recibir esos pagos.

Readecuación de deudas.

Prohibiciones para aplicar recargos moratorios por intereses y/o cargos administrativos.

Mantenimiento de la categoría de riesgo registrada en febrero de 2020 hasta octubre del mismo

año.

Ampliar la vigencia de los seguros o garantías de los créditos acogidos a los mecanismos

temporales de alivio.

Postergar hasta el 30 de junio de 2020 el pago del Impuesto sobre la Renta correspondiente a

2019, Aportación Solidaria y Activo Neto, Contribución del Sector Social de la Economía,

Alquileres, Excedente de Operaciones del Sector Educativo y la Contribución Social del Sector

Cooperativo.

SAR10 Los Obligados Tributarios que realicen declaración y pago al 30 abril de 2020 gozarán de un

descuento del 8.5%, del impuesto a pagar.

A los que conserven sus planillas respetando el pago de salarios y derechos, se reconocerá como

gasto deducible un 10.0% adicional.

Para el Impuesto sobre Ventas (ISV), se otorgará prórroga de los plazos de presentación y pago

de la declaración de ISV, en caso de que no se opere dentro de los meses decretados como

estado de emergencia.

El cálculo de los pagos a cuenta del año fiscal 2020 se hará con base a un 75.0% y dichos pagos a

cuenta se prorrogan de la siguiente manera: el primer pago a cuenta queda para el 31 de agosto,

el segundo para el 31 de octubre y el tercer y último pago a cuenta el 31 de diciembre de 2020.

SEFIN11 La ejecución de los recursos para contrarrestar la emergencia de COVID-19 ascendía a L2,949.1

millones al 15 de abril de 2020. Este monto comprende, la contratación de recurso humano de

salud, equipo médico, equipo de protección, medicamentos, mejoras de infraestructura, clínicas y

hospitales móviles.

Realización de Transferencias a los Gobiernos Locales.

Anticipar el pago de salarios a empleados públicos.

Asignación de recursos financieros a la Suplidora Nacional de Productos Básicos (BANASUPRO),

con el propósito de efectuar pago a proveedores de productos de la canasta básica.

Activación de mecanismos con la Banca Multilateral y Nacional a fin de disponer de recursos para

atender la emergencia.

9 Fuente: Circulares 2020, de la CNBS. Obtenido de https://www.cnbs.gob.hn/blog/circulares/circular-cnbs-oo62020/ 10 Fuente: Servicio de Administración de Rentas, 2020. Obtenido de https://www.sar.gob.hn/2020/03/prorrogas-y-descuentos-incluyen-

medidas-tributarias-para-salvar-los-empleos-2/ 11 Fuente: Secretaría de Finanzas, 2020. Obtenido de http://www.SEFIN.gob.hn/covid-19/

Page 24: IINNFFOORRMME E DDE I · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo ... Luego de que la economía mundial cerrara 2019 con un aumento de 2.9%, evidenciando una desaceleración

Subgerencia de Estudios Económicos

Departamento de Estabilidad Financiera

–18–

SEFIN desembolsará aproximadamente L15,000.0 millones para enfrentar la crisis provocada por

la pandemia de COVID-19.

Banhprovi12 Banhprovi congelará por tres meses las cuotas de los financiamientos, sin afectar el historial

crediticio de los clientes (Agro, Mipyme y Vivienda).

Para reactivar la industria de la construcción mediante el programa “Vivienda para la Clase Media”

se tiene a disposición de las instituciones supervisadas por la CNBS y elegibles por el Banhprovi

un monto de L1,416.0 millones.

Garantizar el abastecimiento de alimentos mediante el “Producto Financiero para el Otorgamiento

de Créditos para la Transformación del Sector Agroalimentario de Honduras” con un monto de

L2,475.0 millones, a una tasa de 8.7% (Fideicomiso BCH-BANHPROVI) con un período de gracia

entre 9 y 36 meses.

Se cuenta con L525.0 millones para usos del Fondo de Garantía para el Financiamiento de

Créditos Redescontados con recursos del Fideicomiso BCH-BANHPROVI, destinados a Sectores

Prioritarios en Generación de Empleo y/o Divisas para el País.

Crédito solidario para apoyar a los emprendedores por L51.0 millones y Bono de solidaridad

productiva para pequeños productores.

Habilitación de L200.0 millones en asistencia técnica a productores del Corredor Seco.

Aceleración de los procesos de desembolso.

Línea de crédito por L30.0 millones, para pequeños Hoteles.

Fondo de garantía FONCAFE-CONFIANZA, con una disponibilidad de L95.0 millones.

Fondo de garantía COHDESSE, Acuerdo tripartito entre COHDESSE, SENPRENDE y Cooperativa

Chorotega.

Líneas de crédito aceleradas por L800.0 millones que permitan llegar a las Mipyme.

RAP13 El RAP devolverá los excedentes para pagar de forma inmediata a los afiliados que acrediten la

terminación de la relación laboral con su patrono, durante el período de vigencia en el cual se han

restringido las garantías de las personas.

Se suspenderá temporalmente la recaudación de aportes voluntarios de afiliados individuales al

Fondo de Vivienda e Inclusión Financiera (FOVIIF).

Prórroga de tres meses (3) al pago de las cuotas de los créditos hipotecarios y préstamos

Rapifácil.

Medidas Laborales, con el Programa Aporte Solidario: Empresas Afiliadas al Rap: Aporte de

Empresa L2,000.0, del Gobierno L1,000.0 y del Rap L3,000.0, para un Total de L6,000.0. Empresas

No Afiliadas al Rap: Aporte de Empresa L2,500.0 y del Gobierno L3,500.0, para un Total de

L6,000.0

Durante este período, las empresas estarán exentas del pago de INFOP.

Período de Alivio para el Sector Turismo de hasta 180 días.

12 Fuente: Banco Hondureño de la Producción y Vivienda, 2020. Obtenido de http://banhprovi.gob.hn/BANHPROVI/covid19.html. 13 Fuente: Régimen de Aportaciones Privadas, 2020. Obtenido de https://www.rap.hn/comunicado-30-de-marzo-2020-rap-medidas-

temporales-de-alivio-financiero/.

Page 25: IINNFFOORRMME E DDE I · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo ... Luego de que la economía mundial cerrara 2019 con un aumento de 2.9%, evidenciando una desaceleración

Subgerencia de Estudios Económicos

Departamento de Estabilidad Financiera

–19–

RREECCUUAADDRROO NNoo..33

CCAAMMBBIIOO CCLLIIMMÁÁTTIICCOO YY LLAA EESSTTAABBIILLIIDDAADD FFIINNAANNCCIIEERRAA

El cambio climático es un fenómeno que cada día cobra mayor importancia por los efectos adversos que

genera, impactando la vida física, social, económica y financiera de los ciudadanos de cualquier país. Por

ello, las naciones del mundo adoptaron en 2015 el Acuerdo de París para combatir el cambio climático

dando continuidad a lo estipulado en el protocolo de Kioto de 1997, comprometiéndose a intensificar y

acelerar sus acciones e inversiones necesarias para un futuro sostenible. Estos acuerdos pretenden

enfrentar algunas de las principales causas de esta problemática, especialmente a la emisión de gases del

efecto invernadero que generan esencialmente los países más industrializados, y su asociación a severos

cambios en el clima14. Lo anterior también es sinónimo de costos y externalidades que enfrentan los

seres humanos y las empresas, pero que paradójicamente puede generar oportunidades de negocios en

lo que se conoce como mercado de carbonos 15.

Se estima que los países de América del Norte, Europa y el este de Asia contribuyeron en 69.2% del total

de emisiones ocurridas en 201416 provenientes principalmente de los sectores de energía, agricultura y el

uso del suelo. En tanto, la región de América Latina y el Caribe participó en 8.3% del total de estos gases.

Sin embargo, los efectos del cambio climático pueden variar significativamente de un país a otro, siendo

las economías de ingreso mediano y bajo las más vulnerables.

Considerando dicho panorama, una de las alternativas para combatir el cambio climático es integrar

factores de sostenibilidad en las decisiones de inversión. En noviembre de 2019, el BCIE17 emitió Bonos

Verdes con un valor de US$375.0 millones, adquiridos en 75.0% por inversionistas de Asia y el restante

25.0% por Europa. Estos recursos tienen como finalidad ser destinados a financiar proyectos, con fuertes

contribuciones a la transición de Centroamérica hacia economías con bajas emisiones, dentro de los

cuales están el uso sustentable de la tierra, la mayor producción de energía con fuentes renovables, el

manejo sostenible del agua, transporte limpio, entre otros.

Honduras es uno de los países más afectados por el cambio climático. Esto es evidente en el Índice de

Riesgo Climático18, que indica que los departamentos más expuestos por los eventos naturales son los

que se encuentran situados en la costa norte del país: Islas de la Bahía, Gracias a Dios, Colón, Atlántida y

14 Fuente: Organización de las Naciones Unidas Cambio Climático. Obtenido de https://unfccc.int/es/process-and-meetings/the-paris-

agreement/que-es-el-acuerdo-de-paris. 15 Los mercados de carbono surgen para limitar las emisiones de gases de efecto invernadero producidas por los países e industrias, en donde, los emisores

que reduzcan sus emisiones por debajo de la cantidad autorizada, podrán vender sus derechos excedentes o conservarlos para futuros períodos.

Documento de CEPAL, obtenido de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5620/1/S043136_es.pdf. 16 Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Obtenido de https://www.cepal.org/es/infografias/economia-cambio-climatico-

america-latina-caribe. 17 Fuente: Banco Centroamericano de Integración Económica, obtenido de https://www.bcie.org/novedades/noticias/articulo/el-bcie-emite-su-

primer-bono-verde-global/ 18 Es un índice que tiene por objetivo medir el porcentaje de área en riesgo por los efectos del cambio climático. Se construye a partir de seis indicadores:

Porcentaje de área vulnerable por inundaciones, Porcentaje de área vulnerable por deslizamientos, Porcentaje de área vulnerable por sismos, Porcentaje

de área vulnerable por escasez de agua, Porcentaje de área vulnerable por mareas y marejadas y Porcentaje de área vulnerable por ciclón. Es elaborado

por United Nations International Children's Emergency Fund (UNICEF).

Page 26: IINNFFOORRMME E DDE I · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo ... Luego de que la economía mundial cerrara 2019 con un aumento de 2.9%, evidenciando una desaceleración

Subgerencia de Estudios Económicos

Departamento de Estabilidad Financiera

–20–

Yoro19. Los efectos económicos que ha dejado el cambio climático son significativos, ya que entre el

período 1991 y 2017 el país ha sufrido 55 desastres naturales, generando costos económicos de

US$4,402.3 millones y 15,642 pérdidas humanas20. De ahí que el papel que deben desempeñar las

autoridades gubernamentales, los sectores productivos, económicos y financieros es muy importante y

sus esfuerzos deben estar encaminados en conocer las implicaciones y riesgos del cambio climático en la

economía y en el sector financiero, por ser éste el canalizador de recursos predominante.

En primera instancia, la cadena de efectos de las alteraciones climáticas, se puede materializar en la

destrucción de activos fijos de los sectores económicos, reduciendo su capacidad productiva,

provocando escasez de bienes e incrementando los precios de éstos, comportamiento que se observa

más en el sector agrícola. Lo anterior puede crear presiones en el nivel de inflación y en el valor interno

de la moneda.

En segundo término, el cambio climático puede incidir en el desempeño de las instituciones del sistema

financiero, al incrementar los riesgos operativos que puedan producirse por daños a la propiedad e

infraestructuras. De igual manera, dicho fenómeno podría aumentar las exposiciones crediticias de los

deudores, por pérdidas generadas en el patrimonio de los hogares, caídas en las utilidades y en el valor

de los activos físicos de las empresas, llevándolas a incumplimiento de sus obligaciones financieras. En

particular, el sector agrícola es el más expuesto, al cual la banca comercial ha apoyado con créditos que

constituyen el 7.1% de su portafolio crediticio total a diciembre de 2019. A la vez, lo antes descrito

también conllevaría a mayores reclamos de pólizas a las compañías aseguradoras y reaseguradoras, las

cuales, al cierre de 2019 han constituido reservas para riesgos catastróficos por L86.5 millones, recursos

que son destinados a mitigar desastres naturales.

Además, está el canal de los riesgos de transición, que surgen cuando los modelos de negocio de las

empresas y las instituciones que las financian no están articulados en torno a políticas encaminadas a

economías con bajas emisiones de carbono, avances tecnológicos sostenibles con el ambiente y a las

preferencias de los consumidores que buscan soluciones alineadas al cambio climático (patrones de

consumo dirigidos a sistemas de transporte limpios y productos amigables con el ambiente). Existe hoy

en día un atractivo para las empresas, que además de reflejar eficiencia en sus indicadores cuantitativos,

se muestran socialmente responsables con el ambiente en cada etapa operativa, propiciando en algunos

países inclusive incentivos fiscales.

Al respecto, Honduras cuenta con la Ley de Cambio Climático aprobada bajo Decreto No.297-2013, en el

que establece los principios y regulaciones necesarias para planificar, prevenir y responder de manera

adecuada, coordinada y sostenida a los impactos que genera el cambio climático en el país. En particular,

la Asociación Hondureña de Instituciones Bancarias (AHIBA) desarrolló el foro sobre Banca Sostenible:

Manejo del Riesgo Ambiental y Social en agosto de 2015, impartido por especialistas de la Corporación

Financiera Internacional (IFC, por sus siglas en inglés), en acompañamiento de los bancos asociados, con

19 Fuente: UNICEF. Obtenido de https://www.unicef.org/honduras/media/501/file/El-Cambio-clim%C3%A1tico-en-Honduras-estudio-2016.pdf. 20 Fuente: Base de Datos y Publicaciones Estadísticas de la CEPALSTAT. Obtenido de

https://estadisticas.cepal.org/cepalstat/WEB_CEPALSTAT/estadisticasIndicadores.asp?idioma=e.

Page 27: IINNFFOORRMME E DDE I · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo ... Luego de que la economía mundial cerrara 2019 con un aumento de 2.9%, evidenciando una desaceleración

Subgerencia de Estudios Económicos

Departamento de Estabilidad Financiera

–21–

el fin de capacitar a las instituciones financieras sobre la gestión de riesgo ambiental y social y poder así

identificar las oportunidades de financiamiento sostenible21. Posteriormente, en febrero de 2016, la

AHIBA impartió la primera capacitación de Banca Sostenible dirigida a los empleados del sistema

bancario.

Por lo anteriormente citado, algunos bancos comerciales hondureños han implementado a su gestión de

cartera crediticia el Sistema de Administración de Riesgo Ambiental y Social (SARAS)22, con el propósito

de identificar, evaluar y administrar los riesgos ambientales y sociales que puedan surgir en los

emprendimientos de sus clientes. Dicho sistema les permite a las entidades bancarias reducir su

exposición a riesgos de reputación, jurídicos y crediticios, debido a que proyectos que promueven el

cambio climático pueden ser identificados y descartados para su financiamiento.

21 Fuente: AHIBA. Obtenido de https://ahiba.hn/banca-de-sostenibilidad-ambiental-y-social-una-oportunidad-de-crecimiento/. 22 En la actualidad cinco instituciones bancarias en el país han integrado el Sistema de Administración de Riesgo Ambiental y Social.

Page 28: IINNFFOORRMME E DDE I · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo ... Luego de que la economía mundial cerrara 2019 con un aumento de 2.9%, evidenciando una desaceleración

Subgerencia de Estudios Económicos

Departamento de Estabilidad Financiera

–22–

IIIIII... IIINNNFFFRRRAAAEEESSSTTTRRRUUUCCCTTTUUURRRAAA

FFFIIINNNAAANNNCCCIIIEEERRRAAA

Page 29: IINNFFOORRMME E DDE I · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo ... Luego de que la economía mundial cerrara 2019 con un aumento de 2.9%, evidenciando una desaceleración

Subgerencia de Estudios Económicos

Departamento de Estabilidad Financiera

–23–

A. GENERALIDADES DEL SISTEMA BANCARIO NACIONAL

A diciembre de 2019, la estructura de la banca comercial en Honduras

permanece sin cambios respecto a 2018. El sistema bancario cuenta

con seis instituciones de capital de origen nacional, las cuales

representan 56.4% del patrimonio total y nueve entidades constituidas

con capital extranjero 23 . Cabe destacar, que éstos últimos han

aumentado su presencia en el mercado local, con un crecimiento de

0.5 pp con respecto a diciembre de 2018.

Los BC mantienen una importante proporción de activos dentro del

Sistema Financiero Nacional (SFN)24 al alcanzar 89.0% de participación

(88.9% al cierre del año previo25). Asimismo, las instituciones bancarias

generan gran parte de los puestos de trabajo (85.7% del SFN), al

emplear a 21,733 personas (ver anexo 3).

23 El capital extranjero proviene principalmente de Colombia y Panamá, seguidos por Nicaragua y Guatemala, entre otros. 24 El sistema financiero nacional comprende bancos comerciales, bancos estatales, sociedades financieras (supervisados por la CNBS) y se

incorpora al estudio a las cooperativas (supervisadas por CONSUCOOP). 25 Porcentaje revisado. La proporción difiere del informe anterior, debido a la incorporación de las cooperativas en las estadísticas monetarias.

-

Fuente: Departamento de Estabilidad Financiera, BCH con cifras de la CNBS y del CMCA.

Notas: En Honduras, el Banco Industrial S.A opera con el nombre de Banco del País S.A (Banpaís).

En El Salvador, Banco de Desarrollo Rural Honduras, S.A. (Banrural) opera con el nombre de Banco Agrícola.

Fuente: Departamento de Estabilidad Financiera, BCH con cifras de la CNBS y del CMCA.

Notas: En Honduras, el Banco Industrial S.A opera con el nombre de Banco del País S.A (Banpaís).En El Salvador, Banco de Desarrollo Rural Honduras, S.A. (Banrural) opera con el nombre de Banco Agrícola.

Presencia Regional de la Banca Nacional y Extranjera

Atlántida Ficohsa DaviviendaLafiseBanrural Promérica Azteca BAC-

Credomatic

Page 30: IINNFFOORRMME E DDE I · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo ... Luego de que la economía mundial cerrara 2019 con un aumento de 2.9%, evidenciando una desaceleración

Subgerencia de Estudios Económicos

Departamento de Estabilidad Financiera

–24–

Ocho de los quince BC con operaciones en Honduras tienen presencia en la región, dos de ellos con

capital de origen nacional. Ficohsa inició operaciones en Panamá en 2011 como banco y en 2013

comenzó Ficohsa Tarjetas en ese país. Durante 2012 amplió su presencia al establecerse en Guatemala

como entidad bancaria y emisor de tarjetas de crédito y en 2017, con la adquisicion del 100.0% de las

acciones de Seguros Alianza, consolidó sus servicios de seguros; además, adquirió Citibank Nicaragua en

2015.

Por su parte, Bancatlán cuenta con actividades en El Salvador desde 2017, a partir de la compra del 99.0%

de las acciones de Banco ProCredit por medio de Inversiones Financieras Atlántida S.A. una empresa

subsidiaria de Inversiones Atlántida, S.A. (INVATLÁN) Holding del Grupo Financiero Atlántida de

Honduras. INVATLÁN cuenta con una administradora de Fondos de Pensiones (Confía), banca (Banco

Atlántida), casa de corredores de bolsa (Atlántida Securities) y gestora de fondos de inversión (Atlántida

Capital). También, incursionó en Nicaragua26 el 1 de noviembre de 2019, como entidad bancaria. Por otra

parte, en Panamá y El Salvador participan la mayor cantidad de instituciones bancarias que paralelamente

operan en Honduras (Promerica, Bac-Credomatic, Azteca, Banpaís, Davivienda, Lafise y Banrural).

B. PROFUNDIZACIÓN FINANCIERA27 Y BANCARIZACIÓN28

Los indicadores de profundización financiera denotan una

tendencia ascendente en los últimos tres años. Un

elemento relacionado con dicha evolución atañe al

avance tecnológico, que destaca como una fuente de

transformación, principalmente de la banca comercial.

Lo anterior permite una mayor disponibilidad de

servicios financieros para la población y favorece la

inclusión financiera, como un medio para mejorar el

bienestar de la sociedad en el tiempo.

En ese sentido la profundización financiera, medida a

través de los créditos otorgados al sector privado no

financiero29 como proporción del PIB Nominal, alcanzó su

punto más alto en diciembre de 2019 con 63.9%,

superando al 62.9% observado el año anterior. Asimismo,

el indicador que se calcula mediante la razón de

26 Bancatlán inició operaciones en Nicaragua el 1 de noviembre de 2019. 27 Es el grado de penetración de los servicios financieros en una economía. Este indicador mide el grado de desarrollo del sistema financiero.

Su cálculo corresponde a la relación de los depósitos y créditos respecto al PIB anual en valores corrientes. 28 Un mayor acceso a los servicios financieros implica una mejor canalización del ahorro hacia la inversión productiva y un mejor

funcionamiento del sistema de pagos, condiciones necesarias para lograr un desarrollo económico sostenible. Su medición está relacionada

con el número de depositantes respecto a la población total o la población económicamente activa. 29 Se incluyen los créditos al sector privado no financiero (empresas y hogares) otorgados por las OSD (bancos comerciales, compañías

financieras, cooperativas de ahorro y crédito y bancos de desarrollo) y por las OSF (compañías de seguros, Banhprovi, Organizaciones

Privadas de Desarrollo Financieras (OPDF), Microfinancieras, administradoras de fondos de pensión privados y RAP).

(Porcentajes, a diciembre de cada año)

p/ Preliminar.

Profundización Financiera

Notas: Para el cálculo de los indicadores se utilizó el PIB anual en valores

corrientes.

Fuente: Departamento de Estabilidad Financiera, BCH con cifras de las

instituciones financieras

57.762.9 63.9

47.8 48.4 50.0

0.0

15.0

30.0

45.0

60.0

75.0

2017 p/ 2018 p/ 2019 p/

Créditos Totales al Sector Privado no Financiero / PIB

Depósitos Totales del Sector Privado no Financiero / PIB

Page 31: IINNFFOORRMME E DDE I · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo ... Luego de que la economía mundial cerrara 2019 con un aumento de 2.9%, evidenciando una desaceleración

Subgerencia de Estudios Económicos

Departamento de Estabilidad Financiera

–25–

depósitos del sector privado no financiero30 a PIB Nominal manifestó una evolución positiva, al reflejar un

porcentaje de 50.0% al concluir 2019, excediendo al reportado el año pasado (48.4%). Es importante

mencionar que la banca comercial constituye el principal prestamista, al evidenciar una participación de

84.5% de la cartera crediticia otorgada conjuntamente por las OSD y OSF. A la vez, el sistema bancario es el

que recibe la mayor cantidad de depósitos provenientes del sector privado no financiero (87.2% del total

captado por las OSD).

Al evaluar el comportamiento interanual de los créditos concedidos por habitante, se registra un incremento

de 7.2% en 2019, y en lo que se refiere a los depósitos por habitante, se advierte un ascenso más alto al

crecer en 8.7% en el último año.

2017 2018 2019 p/

2018/2017 2019/2018

Créditos otorgados1/ al Sector Privado No Financiero/Habitante 35,360.9 40,063.7 42,945.8 13.3 7.2

Depósitos recibidos2/ del Sector Privado No Financiero/Habitante 29,282.7 30,864.9 33,557.1 5.4 8.7

Fuente: Departamento de Estabilidad Financiera, BCH con cifras del INE e Instituciones Financieras1/ Incluye a las OSD y OSF para el cálculo de los créditos otorgados al sector privado no financiero (empresas y hogares).2/ Incluye a las OSD para el cálculo de los depósitos recibidos del sector privado no financiero (empresas y hogares).p/ Preliminar.

Variables

Indicadores de Cobertura en el Sistema Financiero

(A diciembre de cada año)

Variación interanual (%)

(Expresado en unidades de lempiras)

En lo que respecta al acceso a los servicios financieros, se observa que en el último trienio el sistema

financiero mantiene en 14 el número de sucursales31 por cada 1,000 km2; mientras que el número de

sucursales bancarias por cada 100,000 adultos32 muestra en el último año una leve disminución, que

obedece fundamentalmente al aumento poblacional (2.2%). Cabe resaltar que la mayor profundización

se observa en el creciente número de otras oficinas33 por cada 1,000 km2 y por cada 100,000 adultos,

atribuido al auge que se evidencia en la cantidad de los agentes corresponsales34. Dichos agentes han

ampliado la cobertura de servicios financieros en zonas de difícil acceso, contribuyendo a generar más

canales para que los agentes económicos puedan realizar sus transacciones, fortaleciendo con ello la

inclusión financiera.

30 Se incluyen los depósitos del sector privado no financiero (empresas y hogares) recibidos por las OSD (bancos comerciales, compañías

financieras, cooperativas de ahorro y crédito y bancos de desarrollo). 31 Se incluyen: oficinas principales, agencias y ventanillas. 32 Número de personas mayores a 15 años de acuerdo con la definición del Banco Mundial. 33 Otras oficinas incluyen: autobancos, cajeros automáticos, agentes corresponsales, bodegas y otras oficinas de atención al público. 34 El artículo 2 de la Resolución GE No.2510/16-12-2013 de la CNBS establece que los agentes corresponsales son personas naturales o

jurídicas legalmente constituidas para ejercer actos de comercio en Honduras, y que operan en establecimientos propios o de terceros, con

las que una institución supervisada suscribe un contrato para que por cuenta propia y bajo responsabilidad de esta última, puedan realizar

algunas operaciones específicas y prestar servicios.

Page 32: IINNFFOORRMME E DDE I · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo ... Luego de que la economía mundial cerrara 2019 con un aumento de 2.9%, evidenciando una desaceleración

Subgerencia de Estudios Económicos

Departamento de Estabilidad Financiera

–26–

2017 2018 2019p/

Número de sucursales2/ por 1,000 km2 14 14 14

Número de sucursales bancarias por 100,000 adultos 28 28 27

Número de otras oficinas3/ por 1,000 km2 34 44 57

Número de otras oficinas por 100,000 adultos 71 89 112

Fuente: Departamento de Estabilidad Financiera, BCH con cifras del INE y la CNBS.

2/ Incluye: oficinas principales, agencias y ventanillas.3/ Incluye: autobancos, cajeros automáticos, agentes corresponsales, bodegas y otras oficinas de atención al público.p/ Preliminar.

1/ De bancos comerciales, compañías financieras, bancos de desarrollo, seguros, Banhprovi, OPDF, administradoras de fondos de

pensión privadas y RAP.

Acceso a Servicios Financieros1/

(A diciembre de cada año)

Al analizar la bancarización, se infiere que la población

mantiene una tendencia favorable al conservar depósitos

en cuentas bancarias; ejemplo de ello, a diciembre de

2019, por cada 1,000 adultos se reportan 1,141 cuentas

de ahorro, aumentando en 34 el número de cuentas por

cada 1000 adultos con relación a diciembre de 2018

(aunque inferior al aumento de 39 cuentas observado un

año antes).

C. PRINCIPALES AVANCES EN

INCLUSIÓN FINANCIERA

El rol transformador de la inclusión financiera permite avanzar en los objetivos de desarrollo

fundamentales como la reducción de la pobreza, la creación de empleo, la igualdad de género y la

seguridad alimentaria. De hecho, se ha determinado que la inclusión financiera propicia 7 de los 17

Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Consecuentemente, la inclusión financiera es

una prioridad para las autoridades, los órganos encargados de las regulaciones y los organismos de

desarrollo a nivel mundial.

En el informe Microscopio Global 201935, Honduras alcanzó el puesto 22 (de 55 países) en el ranking de

mayor inclusión financiera (puesto 21 el año previo), destacando con un puntaje más alto en la categoría

de protección al consumidor y recibiendo crédito en dicho año por tener una estrategia con un enfoque

digital, al determinar objetivos para billeteras electrónicas y otros servicios financieros digitales.

Asimismo, los indicadores en los que se evidenciaron fortalezas fueron: carteras de crédito para clientes

de medianos y bajos ingresos, puntos de venta financieros (agentes, comerciantes y canales electrónicos)

35 El Grupo del Banco Interamericano de Desarrollo, a través de BID Lab y BID Invest y en colaboración con The Economist Intelligence Unit,

publica el Microscopio Global, un estudio que compara el progreso de 55 países en promover una mayor inclusión financiera. Obtenido de

https://www.idbinvest.org/es/download/8787.

(A diciembre de cada año)

Fuente: Departamento de Estabilidad Financiera, BCH con cifras del INE y la CNBS.

P/ Preliminar.

Cuentas de Ahorro en BC por 1,000 Adultos

1,068

1,107 1,141

600.0

800.0

1,000.0

1,200.0

2017 2018 2019 p/

Page 33: IINNFFOORRMME E DDE I · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo ... Luego de que la economía mundial cerrara 2019 con un aumento de 2.9%, evidenciando una desaceleración

Subgerencia de Estudios Económicos

Departamento de Estabilidad Financiera

–27–

y usuarios de seguros inclusivos 36, logrando la primera posición en la clasificación en los tres casos. Por

otro lado, las áreas de mejora incluyen los indicadores de compromiso con la ciberseguridad y el marco

de seguro inclusivo dedicado37.

A inicios del segundo semestre de 2019, la CNBS dio a conocer el Plan de Inclusión Financiera de las

Mujeres (IFM)38, el cual cuenta con la asistencia técnica de Toronto Leadership Centre39. El fin principal de

esta iniciativa es buscar que las mujeres puedan acceder al servicio y uso de productos financieros, con

normativas que promuevan un crecimiento sostenible. La estrategia es un paso inicial para introducir

cambios en las políticas y en los marcos de regulación del sistema supervisado, con una perspectiva de

género. En ese ámbito, se han realizado reuniones con el Sector Privado, Sector Público e Instituciones

Supervisadas para presentar el proyecto IFM y ejecutar un marco de gestión de las partes interesadas.

Asimismo, se han identificado, dentro del sistema financiero, actores claves que podrían impulsar

proyectos para el mercado de mujeres. Por su parte, para atender las necesidades estadísticas por género

se desarrolló el Capturador de Datos Desagregados por sexo y en la Encuesta Permanente de Hogares de

Propósitos Múltiples de 2020 incluye una sección de preguntas de inclusión financiera de las mujeres.

Por otra parte, la innovación tecnológica ha traído consigo nuevas tendencias al mundo financiero, entre

ellas las Fintech, aportando beneficios de inclusión, como una alternativa de bajo costo, abierta a atender

las necesidades de la población. En ese sentido, el BCH junto con la CNBS, con el auspicio financiero del

Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el acompañamiento del Proyecto Transformando Sistemas de

Mercado de la USAID y la participación de la AHIBA y sus miembros, así como de empresas Fintech

implementaron en octubre de 2019 la Mesa de Innovación Financiera (MIF)40, como espacio de diálogo y

colaboración público-privado, que tiene por objeto impulsar la innovación e inclusión financiera a partir

de la interacción de los diferentes actores que la integran.

Como integrante de la MIF, se creó el Comité Técnico de Innovación y Tecnología Financiera del BCH

(CT-ITF) el 16 de octubre de 2019. El CT-ITF tiene como objetivo general promover el desarrollo de la

innovación financiera. Para ello, en el ámbito legal que le compete a BCH, el Comité propicia un marco

operativo, regulatorio y de vigilancia que facilite ese objetivo, en un entorno de colaboración y

cooperación abierta y permanente con los sectores público y privado.

En concordancia con la innovación tecnológica y su efecto en la inclusión, el BCH, mediante Acuerdo

No.01/2016 del 11 de febrero de 2016 aprobó el Reglamento para la Autorización y Funcionamiento de

36 El indicador de usuarios de seguros inclusivos se refiere a que la regulación de protección al consumidor estipula requisitos para los clientes

de seguros y estos requisitos se parecen a los de los proveedores de servicios financieros. 37 El indicador de marco de seguro inclusivo dedicado pretende identificar si existe una regulación específica para el seguro inclusivo y si los

requisitos son proporcionales. 38 Información del portal electrónico de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros. Obtenido de https://www.cnbs.gob.hn/inclusion-financiera-

mujeres/. 39 El objetivo de este centro es promover la estabilidad financiera proporcionando capacitación práctica a los reguladores y supervisores del

sector financiero, particularmente en los mercados emergentes y los países de bajos ingresos. 40 Fuente: www.bch.hn/MIF

Page 34: IINNFFOORRMME E DDE I · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo ... Luego de que la economía mundial cerrara 2019 con un aumento de 2.9%, evidenciando una desaceleración

Subgerencia de Estudios Económicos

Departamento de Estabilidad Financiera

–28–

las Instituciones no Bancarias que brindan servicios de pago utilizando Dinero Electrónico (INDEL) y que

esta normativa y sus prospectivas reformas promoverán la inclusión financiera.

Otro aspecto que se utiliza como propulsor de inclusión es la educación financiera, la cual fomenta el uso

de servicios financieros al permitir una mejor comprensión de los productos que lo componen. La CNBS,

con el apoyo del BCH, continúa sumando esfuerzos en fomentarla al llevar a cabo por cuarto año

consecutivo la Semana de Educación Financiera en septiembre de 2019.

AVANCES EN TECNOLOGÍA FINANCIERA

En el contexto de la revolución digital que experimenta el mundo actual, caracterizada por los progresos

tecnológicos como la inteligencia artificial, robótica, nanotecnología, computación cuántica,

biotecnología, vehículos autónomos, big data y tecnologías de comunicación, también es evidente el

avance de las Fintech. En los países desarrollados, los sistemas financieros han tenido una considerable

evolución, movimiento que se extiende a los países emergentes y en vías de desarrollo a través de los

canales comerciales y de la interconectividad financiera global. La tecnología ha marcado una disrupción

general al crear nuevos modelos de negocios que cambian las reglas del juego de los mercados, la vida

de las personas y la sociedad.

En Honduras también se ha advertido el surgimiento de novedosas aplicaciones, productos y servicios

financieros de empresas Fintech, varias de ellas aminorando los costos de operación y generando mayor

competencia y oferta en los servicios que brindan. En ese contexto, la MIF ha sido el espacio para

identificar las empresas Fintech que están operando en el país desde hace varios años y de las nuevas

iniciativas con interés en incursionar en el mercado nacional, algunas de ellas ofreciendo soluciones de

pago, facturación, acceso a capital, transferencias de recursos y transacciones con criptomonedas. De

manera paralela, estos emprendimientos siguen trabajando en aprovechar las fortalezas que hasta el

momento se han exteriorizado en este sector; estos modelos de negocios son innovadores y prestan

servicios variados a los consumidores, suponiendo una baja en los costos operativos, incremento en la

competencia y un aumento de beneficios sociales al ampliar la inclusión financiera.

Por su parte, los retos de las Fintech se manifiestan en el tema regulatorio, el cual debe proteger a los

consumidores financieros, garantizar la transparencia competitiva y mitigar riesgos a la estabilidad

financiera. En adición, un reto existente se centra en la falta de financiamiento para el desarrollo,

conforme a las diferentes fases del modelo de negocio, mientras que el escepticismo y desconocimiento

encaran grandes barreras para el uso de dichas tecnologías. Consecuentemente, la educación financiera

para la inclusión y empleo de los nuevos servicios Fintech, así como, la protección del consumidor

financiero son elementos vitales para garantizar el uso masivo de las mismas.

Page 35: IINNFFOORRMME E DDE I · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo ... Luego de que la economía mundial cerrara 2019 con un aumento de 2.9%, evidenciando una desaceleración

Subgerencia de Estudios Económicos

Departamento de Estabilidad Financiera

–29–

En Honduras, el ecosistema 41 Fintech se ubica en un

período incipiente; no obstante, se han identificado

veintitrés (23) Fintech: veintiún (21) corresponden a

nuevos emprendimientos y dos (2) conciernen a Fintech

Corporativas. Según los segmentos de negocios, el sector

más representativo son los Pagos y Transferencias con

44.0% del total, seguido por Blockchain y Criptoactivos42

con 17.0%; por su parte, los segmentos de Gestión de

Finanzas Empresariales y Financiamiento Alternativo

constituyen ambos 13.0%. Mientras que, los sectores de

Scoring43 y Gestión de Finanzas Personales registran los

niveles más bajos de participación (9.0% y 4.0%, en su

orden).

Existen muchas oportunidades de mejora en el ecosistema Fintech, por lo que la MIF es el canal idóneo

para promover la creación o modificación de regulaciones que permitan que los nuevos modelos de

negocio se desarrollen sin menoscabar la estabilidad financiera, que se incentiven nuevas alianzas

estratégicas y que se estimule la generación y amplitud de talento humano. Además, será pertinente que

se respalde la adaptabilidad de los sistemas de pagos a fin de alcanzar mayor inserción de las empresas

tecnológicas que ofrezcan servicios de ese tipo, al tiempo en que se preserva la seguridad de datos.

Es importante destacar que, para impulsar el desarrollo del sector Fintech en el país el BCH y la CNBS han

trabajado con el apoyo del BID realizando logros importantes como ser: primer Congreso de Innovación

Financiera para los Servicios Financieros, mapeo de empresas y la creación de la MIF. Adicionalmente,

BCH y la CNBS con la asistencia de organismos internacionales trabajarán en elaborar, de manera más

estructurada, un diagnóstico de la industria Fintech de Honduras y construir una línea de base del sector;

permitiendo conocer a detalle los modelos de negocio, etapa de funcionamiento, oportunidades y

obstáculos y servicios ofrecidos en el país. Asimismo, trabajar en el marco regulatorio con el objetivo de

expandir la inclusión financiera en zonas rurales y sectores económicos donde las entidades financieras

tradicionales tienen limitaciones para ofrecer sus servicios.

41 Según Informe de Consultoría para la Conformación de la MIF en Honduras, presentado en noviembre con cifras a octubre de 2019. 42 Existen emprendimientos Fintech orientados a los criptoactivos, pero aún éstos no están en circulación. 43 El Scoring hace las funciones de un analista de riesgos, es un sistema de evaluación automática de solicitudes de crédito. El scoring permitirá

predecir las probabilidades de morosidad.

En Porcentajes

Fuente: BCH.

Segmentos de Negocios Fintech en Honduras

44%

4%9%

13%

17%

13%

Pagos y Transferencias Gestión de Finanzas Personales

Scoring Financiamiento Alternativo

Blockchain y Criptoactivos Gestión de Finanzas Empresariales

En Porcentajes

Fuente: BCH.

Segmentos de Negocios Fintech en Honduras

44%

4%9%

13%

17%

13%

Pagos y Transferencias Gestión de Finanzas Personales

Scoring Financiamiento Alternativo

Blockchain y Criptoactivos Gestión de Finanzas Empresariales

Page 36: IINNFFOORRMME E DDE I · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo ... Luego de que la economía mundial cerrara 2019 con un aumento de 2.9%, evidenciando una desaceleración

Subgerencia de Estudios Económicos

Departamento de Estabilidad Financiera

–30–

D. CONCENTRACIÓN DE LOS BANCOS COMERCIALES

Al aplicar el Índice de Herfindahl-Hirschman (IHH)44

a los activos totales, créditos y depósitos de la

banca comercial, se observa que, a diciembre de

2019, el sistema mantiene una moderada

concentración al obtener valores entre 1,000 y

1,800 45 puntos. Sin embargo, se evidencian

crecimientos en los tres componentes del balance,

alcanzando sus niveles más altos en el último

trienio. Cabe mencionar que, 83.4% de los activos

totales, 83.6% de la cartera crediticia y 84.4% de los depósitos del público pertenecen a los seis BC más

grandes del país (el año previo correspondían al 82.5%, 82.4% y 83.4%, respectivamente). Por otro lado,

las entidades bancarias de capital extranjero conglomeran 42.1% de los activos totales, 42.8% del

portafolio de créditos y 42.5% de los depósitos del público (a diciembre de 2018 los porcentajes fueron

de 41.4% para las dos primeras cuentas y de 40.6% de los depósitos).

El porcentaje de concentración de

activos del sistema bancario en la

región CAPARD 46 presentó un

incremento interanual de 0.4 pp.

Esto influenciado por la disminución

en el número de bancos que operan

en la región, al pasar de 158

instituciones bancarias en diciembre

de 2018 a 154 un año después,

como resultado de dos liquidaciones

voluntarias y una fusión en Panamá;

además de la suspensión de

operaciones de una entidad en

Guatemala. En ese sentido, el promedio simple del IHH de los activos de la banca, para el mismo grupo,

aumentó 48.0 puntos con relación al año anterior, explicado principalmente por la variación positiva en

259.1 puntos en el IHH de Nicaragua, atribuido al crecimiento de los activos en los seis bancos más

grandes. Es pertinente indicar que, en Nicaragua y República Dominicana se manifiesta un alto índice de

concentración bancaria; mientras que, en Panamá el porcentaje es el más bajo, situación asociada con la

mayor cantidad de participantes en su sistema bancario.

44 Definido como la sumatoria de los cuadrados de las participaciones relativas de entidades dentro de la industria total. Sintetiza la

información del tamaño relativo del mercado y distribución de la cuota de mercado de las instituciones. 45 El IHH presenta tres niveles de concentración: baja (menor de 1,000 puntos), moderada (entre 1,000 y 1,800 puntos) y alta (mayor a 1,800

puntos). 46 La región CAPARD está compuesta por Centroamérica, Panamá y República Dominicana.

Bancos

% Activos

para los seis

Bancos más

Grandes

IHH Bancos

% Activos

para los seis

Bancos más

Grandes

IHH

Variación

interanual en

puntos del IHH

Costa Rica 2/ 14 86.9 1,526.9 14 86.8 1,551.2 24.26

El Salvador 14 80.4 1,366.2 14 80.5 1,364.0 -2.23

Guatemala 17 88.9 1,708.2 16 88.6 1,691.6 -16.67

Honduras 15 82.5 1,313.3 15 83.4 1,336.7 23.44

Nicaragua 8 94.7 1,990.5 8 97.3 2,249.6 259.09

Rep. Dominicana 18 90.5 2,180.0 18 90.7 2,204.0 23.94

Panamá 72 48.5 541.5 69 49.8 565.8 24.31

CAPARD 158 81.8 1,518.1 154 82.2 1,566.1 48.02

Fuente: Elaborado por el Departamento de Estabilidad Financiera, BCH con cifras de las Superintendencias de bancos de cada país.1/ Cifras actualizadas a septiembre de 2019 para Republica Dominicana y Panamá. 2/ Incluye bancos comerciales del Estado, bancos privados y un banco creado por Ley Especial.

2018 2019

País

Concentración del Sistema Bancario en el CAPARD

(Diciembre de cada año)1/

2017 1,289.5 1,314.6 1,337.8

2018 1,321.7 1,328.8 1,329.5

2019p/ 1,336.7 1,358.1 1,352.6

Fuente: Departamento de Estabilidad Financiera, BCH con cifras de la CNBS.

Nota: El Índice máximo es 10,000.0.P/

Preliminar.

Bancos Comerciales

Índice de Herfindahl-Hirschman

(A diciembre de cada año, en porcentajes)

Años Activos Crédito Depósitos

Page 37: IINNFFOORRMME E DDE I · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo ... Luego de que la economía mundial cerrara 2019 con un aumento de 2.9%, evidenciando una desaceleración

Subgerencia de Estudios Económicos

Departamento de Estabilidad Financiera

–31–

E. SISTEMAS DE PAGO

SISTEMA BANCO CENTRAL DE HONDURAS EN TIEMPO REAL (BCH-TR)

Como parte de su labor de propiciar el buen funcionamiento

del sistema financiero, el BCH mantiene operando diversos

sistemas de transferencias de fondos que aseguran la

circulación del dinero. Dicha infraestructura contribuye a la

movilización de los activos financieros del país.

El más relevante, desde el punto de vista del valor de las

transacciones, es el sistema BCH-TR, en el cual se

efectuaron 401,755 operaciones en MN en 2019, creciendo

interanualmente en 0.8%, dinámica menos acentuada al

compararla con el año pasado (11.9%); esencialmente por

similar tendencia en las transferencias de fondos por cuenta

de terceros. Referente a la estructura de los pagos, el 50.6%

corresponde a transferencias de fondos por cuenta de terceros (52.4% el año pasado), 30.6% a

operaciones bancarias realizadas por SEFIN (30.2% en 2018) y 18.8% a transacciones diversas (17.4% un

año atrás).

En ME el volumen de operaciones realizadas fue de 41,451 al concluir 2019, evidenciando una reducción

anual de 8.7%, luego de haber experimentado un auge de 22.0% el año previo. La variación hacia la baja

en el último año es debido básicamente a la desaceleración de las transferencias de fondos por cuenta

de terceros, derivado de la preferencia de los usuarios a utilizar la Cámara de Compensación de

Transacciones Electrónicas de Pago (ACH-Pronto); luego que se estableciera un aumento en el monto

máximo por transacción de US$10,000.0 a US$20,000.047. Por componentes, un 57.8% corresponde a

transferencias de fondos por cuenta de terceros y 10.1% por transacciones en el Sistema de Negociación

Electrónica de Divisas (SENDI) y 32.1% a otras operaciones.

DEPOSITARIA DE VALORES DEL BANCO CENTRAL DE HONDURAS (DV-BCH)

El mercado primario de valores registró una contracción interanual de 15.0% en 2019, producto de una

contracción de 15.9% en el volumen de Letras del BCH colocadas a un día plazo (representando 81.5%

del monto transado en este sistema), debido a que con la creación de la Mesa Electrónica de Dinero

(MED) a partir de 2019, las entidades bancarias prefieren este mecanismo para gestionar su liquidez de

corto plazo; de igual forma, la colocación de Bonos BCH en Subasta Estructural se redujo en 10.8%. En

contraste, en el mercado secundario se reportó un incremento de 73.4%, favorecido por la adquisición de

mayores Bonos de SEFIN y Bonos de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE). Es importante

47 Según Resolución No.260-6/2019 del 5 de junio de 2019, aprobada por el Directorio del BCH.

(En unidades a diciembre de cada año)

Fuente: Departamento de Sistema de Pagos, BCH.p/

Preliminar.

Cantidad de Pagos Liquidados en el Sistema BCH-TR

356,286

37,217

398,735

45,409

401,755

41,451

Transacciones en MN Transacciones en ME

2017 2018 2019 p/

Page 38: IINNFFOORRMME E DDE I · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo ... Luego de que la economía mundial cerrara 2019 con un aumento de 2.9%, evidenciando una desaceleración

Subgerencia de Estudios Económicos

Departamento de Estabilidad Financiera

–32–

mencionar que un 93.6% de los participantes en este mercado son instituciones bancarias y el restante

6.4% son otras sociedades financieras y que, además, el instrumento más utilizado en estas

negociaciones son los Bonos GDH.

Respecto a los créditos solicitados al BCH, tanto la cantidad como el monto ha disminuido, al reflejarse

caídas de 59.1% en los reportos y 21.3% en FPC; similar desenvolvimiento se presenta en los reportos

interbancarios negociados de manera bilateral (64.0%). Lo anterior es producto de la preferencia que

tienen las instituciones financieras de agenciarse liquidez en la MED, debido a su menor costo en

términos de tasas de interés, que las pagadas por las FPC y reportos.

No. de

transacciones

Monto en

Lempiras

No. de

transacciones

Monto en

Lempiras

No. de

transacciones

Monto en

Lempiras2018/2017 2019/2018 2018/2017 2019/2018

Mercados Primarios 467 1,677,281.1 495 1,582,728.5 505 1,345,648.0 -94,553 -237,080.5 -5.6 -15.0

Subasta Estructural BCH 111 38,315.0 112 39,433.2 108 35,158.4 1,118.2 -4,274.8 2.9 -10.8

Subasta Diaria BCH 247 1,615,847.3 249 1,522,669.7 248 1,280,695.9 -93,177.6 -241,973.8 -5.8 -15.9

Subastas y Colocaciones Directas Sefin y ENEE 109 23,118.8 134 20,625.6 149 29,793.7 -2,493.2 9,168.1 -10.8 44.5

Mercados Secundarios 20 1,032.3 60 2,660.8 69 4,614.2 1,628.5 1,953.4 157.8 73.4

Letras del BCH 4 300.0 0 0.0 3 200.0 -300.0 200.0 -100.0 -

Bonos y Letras de la Sefin y ENEE 16 732.3 60 2,660.8 66 4,414.2 1,928.5 1,753.4 263.3 65.9

Facilidades Permanentes de Inversión (FPI) 808 84,760.0 640 74,318.5 668 79,171.7 -10,441.5 4,853.2 -12.3 6.5

Facilidades Permanentes de Crédito (FPC) 220 69,187.0 241 106,634.0 151 83,872.4 37,447.0 -22,761.6 54.1 -21.3

Reportos Interbancarios Bilaterales1/

51 3,390.9 102 13,096.7 52 4,721.1 9,705.8 -8,375.6 286.2 -64.0

Reportos con BCH 255 90,285.5 313 129,861.9 96 53,129.2 39,576.4 -76,732.7 43.8 -59.1

Total 1,821 1,925,936.8 1,851 1,909,300.4 1,541 1,571,156.6 -16,636.4 -338,143.8 -0.9 -17.7

1/ La figura de Reporto Interbancario entró en vigencia a partir del 2 de marzo de 2017, mediante Resolución 59-2/2017 del 16 de febrero de 2017.

Fuente: Departamento de Operaciones Monetarias, BCH.

Variaciones

Relativas de Montos

Transacciones Realizadas en la Depositaria de Valores del Banco Central de Honduras (DV-BCH)

Del 1 de enero al 31 de diciembre de cada año

(En millones de lempiras)

Concepto

2017 2018 2019Variaciones

Absolutas de Montos

MESA ELECTRÓNICA DE DINERO (MED)

Con el propósito de dinamizar el mercado interbancario de

préstamos, con transacciones efectuadas de forma más

expedita y a fin de fortalecer la señalización de la postura de

política monetaria del BCH, en enero de 2019 se aprobó la

implementación de la MED48, la cual ha tenido una muy

buena aceptación por parte de las instituciones bancarias.

Esto se ve reflejado en el monto transado durante dicho año,

mismo que ascendió a L336,458.2 millones (cuando en 2018

se registraron préstamos interbancarios bilaterales por

apenas L14,085.2 millones). La tasa de interés promedio

ponderada anual de los créditos interbancarios se redujo de

6.25% al cierre de 2018 a 6.04% finalizando 2019, ésta última

acercándose a la TPM registrada al concluir el año (5.50%).

48 Mediante Resolución No.19-1/2019 del 17 de enero de 2019, el Directorio del BCH autorizó la implementación de la MED, como un

mecanismo de negociación de liquidez para las instituciones del sistema financiero.

Préstamos Interbancarios Transados

(Montos en millones de lempiras y tasas en porcentajes)

Nota: A partir de febrero 2019 inicia el funcionamiento de la Mesa Electrónica de Dinero en el

que se transan los préstamos interbancarios.

Fuente: Departamento de Análisis Macroeconómico, BCH.

6.24

6.00

5.50 5.50

4.00

4.60

5.20

5.80

6.40

7.00

0.0

12,000.0

24,000.0

36,000.0

48,000.0

60,000.0

dic-17 jun-18 dic-18 jun-19 dic-19

Monto (eje izquierdo)

Tasa de interes promedio ponderado (eje derecho)

TPM (eje derecho)

Page 39: IINNFFOORRMME E DDE I · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo ... Luego de que la economía mundial cerrara 2019 con un aumento de 2.9%, evidenciando una desaceleración

Subgerencia de Estudios Económicos

Departamento de Estabilidad Financiera

–33–

CÁMARA DE COMPENSACIÓN DE TRANSACCIONES ELECTRÓNICAS DE PAGO (ACH-

PRONTO)

Según datos proporcionados por el Centro de

Procesamiento Interbancario (Ceproban), el número de

transacciones en MN realizadas en ACH-Pronto durante

2019 fue de 4,989.4 miles (valoradas en L120.5 miles de

millones), presentando un aumento interanual de 28.8%,

inferior al relacionarlo con el año pasado (39.7%), explicado

por menores pagos realizados en esta moneda. Por otro

lado, a solicitud de Ceproban y con el objetivo de mejorar

el servicio prestado, el Directorio del BCH autorizó la

ampliación del límite máximo por transacción efectuada en

este sistema (US$20,000.0). Lo anterior condujo a un

incremento en el valor de las transferencias en ME, al pasar

de US$0.3 miles de millones en 2018 a US$0.4 miles de

millones para 2019, pero con una desaceleración en el

crecimiento del número de operaciones realizadas (34.0% en 2018 y 28.7% para 2019).

CÁMARA DE COMPENSACIÓN ELECTRÓNICA DE CHEQUES (CCECH)

Los cheques compensados y liquidados en CCECH

continuaron su tendencia decreciente en 2019,

liquidándose 3,572.5 miles de cheques en MN y 56.5 miles

de cheques en ME, disminuyendo interanualmente en 5.7%

y 0.3%, respectivamente (caídas de 9.0% en MN y 14.6% en

ME, el año pasado). Por otro lado, este sistema registró un

flujo de L311.7 miles de millones, inferior en 2.3% con

respecto a 2018 (1.4%), atribuido a igual trayectoria en MN,

evidenciando una baja de 3.7%, contraria al aumento en

10.0% en ME. Lo anterior se debe a las preferencias de la

población hondureña hacia el uso de los medios de pago

electrónicos.

(Cantidades en miles de unidades, a diciembre de cada año)

Fuente: Departamento de Sistema de Pagos, BCH.p/

Preliminar.

Transacciones Liquidadas en ACH-Pronto

25.9

39.7

28.8

38.1

34.0

28.7

0.0

11.3

22.5

33.8

45.0

0.0

1,500.0

3,000.0

4,500.0

6,000.0

2017 2018 2019 p/

Transacciones en MN Transacciones en ME

Variaciones MN (eje derecho) Variaciones ME (eje derecho)

Cheques Operados y Compensados

Fuente: Departamento de Sistema de Pagos, BCH.p/

Preliminar.

(Cantidad en miles de unidades y monto en miles de millones de lempiras, a

diciembre de cada año)

296.5 289.1

278.5

27.129.8

33.24,227

3,844

3,629

2,800.0

3,350.0

3,900.0

4,450.0

5,000.0

230.0

255.0

280.0

305.0

330.0

2017 2018 2019 p/

Monto en MN Monto en ME Cantidad (eje derecho)

Page 40: IINNFFOORRMME E DDE I · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo ... Luego de que la economía mundial cerrara 2019 con un aumento de 2.9%, evidenciando una desaceleración

Subgerencia de Estudios Económicos

Departamento de Estabilidad Financiera

–34–

SISTEMA DE INTERCONEXIÓN DE PAGOS (SIPA) 49

Durante 2019, Honduras envió un total de 519

transferencias a través del SIPA (equivalente a US$12.6

millones), cantidad que aumentó anualmente en 2.4%,

siendo Guatemala el principal receptor de dichos pagos

(92.4% del total). De igual forma, el volumen de

transacciones recibidas fue de 357 (US$8.7 millones),

observando una variación interanual positiva de 42.8%, del

cual, 79.2% proviene de El Salvador50 y 19.5% de República

Dominicana.

RELACIÓN DEL VALOR PROCESADO EN LOS

SISTEMAS DE PAGO A PIB

Al observar la relación de los sistemas de pagos con

respecto al PIB nominal, se señala la importancia que tienen

dichos sistemas en la economía hondureña, al movilizar los

recursos de dinero entre los sectores del país. Para 2019, el

indicador referido fue de 10.0 veces el PIB, inferior en 0.6

veces al mostrado doce meses atrás. Por componentes, el

sistema BCH-TR representa 9.3 veces del PIB, seguido de

CCECH con 0.5 veces y de la ACH con 0.2 veces.

49 En el Sistema de Interconexión de Pagos se realizan operaciones transfronterizas como el envío de remesas, pago de proveedores y otras

transacciones a nivel de Centroamérica y República Dominicana. 50 El Salvador incrementó su participación al pasar de US$0.7 millones a diciembre 2018 a US$6.9 millones a diciembre 2019, asociado con la

liberalización de tarifas, resultando atractivo para su banca comercial realizar transacciones mediante dicho sistema y atendiendo a sus

necesidades de negocios por sus relaciones financieras y comerciales con Honduras.

Operaciones de Honduras Enviadas y Recibidas en SIPA

p/ Preliminar.

Fuente: Departamento de Sistema de Pagos, BCH con información obtenida

de la SECMCA.

(Operaciones en unidades y montos en millones de dólares, a diciembre de

cada año)

591 507 519

72

250

35717.0

10.9 12.6

0.6

3.1

8.7

-4.0

2.0

8.0

14.0

20.0

0.0

250.0

500.0

750.0

1,000.0

2017 2018 2019 p/

Operaciones Enviadas Operaciones Recibidas

Monto Enviado (eje derecho) Monto Recibido (eje derecho)

Valor Procesado en los Sistemas de Pago a PIB

En número de veces, a diciembre de cada año

Fuente: Departamento de Estabilidad Financiera, BCH.p/ Preliminar.

10.2 9.8 9.3

0.6 0.6

0.5

0.1 0.2

0.2

10.9 10.6

10.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

8.0

9.0

10.0

11.0

12.0

2017 p/ 2018 p/ 2019 p/

BCH-TR CCECH ACH

Page 41: IINNFFOORRMME E DDE I · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo ... Luego de que la economía mundial cerrara 2019 con un aumento de 2.9%, evidenciando una desaceleración

Subgerencia de Estudios Económicos

Departamento de Estabilidad Financiera

–35–

COEFICIENTE DE ROTACIÓN DE DEPÓSITOS CAPTADOS POR LAS OSD51

El coeficiente que mide el número de veces en que los

depósitos del público captados por las OSD son

movilizados en los sistemas de pagos (principalmente en el

sistema BCH-TR que concentra el 92.5% del total de

transacciones), fue de 19.1 veces a diciembre 2019, siendo

menor en 1.9 veces en referencia al mostrado en el mismo

período de 2018 (21.0 veces). Esto como consecuencia de

un incremento más dinámico en el monto de las

captaciones recibidas del público (10.5%), que el

presentado en el valor de las transacciones efectuadas en

los sistemas de pagos (0.6%).

51 Su cálculo resulta de dividir el valor total transado en los sistemas de pagos entre el saldo de los depósitos del público recibidos por las OSD

(bancos comerciales, compañías financieras, bancos de desarrollo y cooperativas de ahorro y crédito) a diciembre de cada año.

(En número de veces, a diciembre de cada año)

Fuente: Departamento de Estabilidad Financiera, BCH.

p/ Preliminar.

1/ Depósitos del público recibidos por las OSD (bancos comerciales, compañías

de seguros, bancos de desarrollo y cooperativas de ahorro y crédito).

Coeficiente de Rotación de los Depósitos1/

22.1 21.0

19.1

10.0

14.5

19.0

23.5

28.0

2017 2018 2019 p/

Page 42: IINNFFOORRMME E DDE I · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo ... Luego de que la economía mundial cerrara 2019 con un aumento de 2.9%, evidenciando una desaceleración

Subgerencia de Estudios Económicos

Departamento de Estabilidad Financiera

–36–

IIIIIIIII... DDDEEESSSEEEMMMPPPEEEÑÑÑOOO DDDEEE LLLAAA

BBBAAANNNCCCAAA CCCOOOMMMEEERRRCCCIIIAAALLL

Page 43: IINNFFOORRMME E DDE I · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo ... Luego de que la economía mundial cerrara 2019 con un aumento de 2.9%, evidenciando una desaceleración

Subgerencia de Estudios Económicos

Departamento de Estabilidad Financiera

–37–

A. ACTIVOS TOTALES

EVOLUCIÓN Y COMPOSICIÓN

A diciembre de 2019, el sistema bancario comercial reportó

un saldo de activos totales52 de L514,206.4 millones, para un

incremento interanual de 9.9% (10.0% en 2018). Lo anterior

se atribuye, en primera instancia, al aumento de 9.6% en la

cartera de préstamos, seguido de las inversiones en títulos

valores53 que se ampliaron en 12.4%, las disponibilidades54

en 5.9% y otros activos55 en 17.8% (ver anexo 4). Por tipo de

moneda, los activos totales en MN representaron 71.9% y

en ME 28.1%. En lo que se refiere a la composición de los

activos totales, el portafolio de créditos es el principal

componente al representar el 66.9% (67.1% el año previo) y

le siguen las inversiones en títulos valores con 14.1% (13.8%

un año atrás), disponibilidades 13.9% (14.5% en 2018) y

otros activos 5.1% (4.6% el año pasado).

A.1 ANÁLISIS DEL CRÉDITO

Los préstamos totales registrados en los BC sumaron L344,212.4 millones al cierre de 2019, denotando

un alza anual de 9.6% (15.9% el año previo). Cabe destacar que, de los créditos totales, el 96.6% se

encuentra otorgado al sector privado no financiero56 (concediendo el 57.0% a las empresas y el 43.0% a

los hogares); mientras que el 3.4% restante del financiamiento corresponde a préstamos hacia el sector

público y financiero.

52 Los activos totales (reportados bajo el enfoque de las NIIF) son netos de provisiones para préstamos netos de depreciación para activos fijos

y excluyen los activos contingentes. Ver en anexo 5 la composición de los estados financieros para mayor detalle. 53 Incluye inversiones obligatorias, inversiones voluntarias (saldos de FPI, tenencia de Bonos y Letras del BCH) y participaciones de capital en

MN y ME. 54 Las disponibilidades incluyen lo registrado en caja, cheques a compensar, depósitos en instituciones financieras del exterior y

disponibilidades para cómputo de encaje. 55 Incluye activos intangibles, propiedad planta y equipo, cuentas por cobrar y gastos anticipados. 56 Los créditos al sector privado no financiero incluyen únicamente los otorgados a los hogares y a las empresas, excluyendo el sector público y

financiero.

Composición de los Activos Totales de los BC

(Porcentajes, a diciembre de 2019)

Fuente: Departamento de Estabilidad Financiera, BCH con cifras de la CNBS.

66.9%

14.1%

13.9%

5.0%

Préstamos Titulos Valores Monedas y Depósitos Otros Activos

Page 44: IINNFFOORRMME E DDE I · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo ... Luego de que la economía mundial cerrara 2019 con un aumento de 2.9%, evidenciando una desaceleración

Subgerencia de Estudios Económicos

Departamento de Estabilidad Financiera

–38–

A.1.1 CRÉDITO AL SECTOR PRIVADO NO FINANCIERO57

Los créditos que la banca comercial ha otorgado al sector

privado no financiero tienen un saldo de L332,350.4

millones al término de 2019, revelando una variación

positiva interanual de 8.2%, inferior al 13.9% del año

previo. Este cambio es resultado de los créditos en MN

(que tienen una participación de 71.1% del total), el cual

reveló una desaceleración al reflejar un aumento de 7.9%,

cuando en 2018 fue de 13.5%. Esto fue producido

esencialmente por un menor auge, tanto en el

financiamiento a las empresas (especialmente las que

operan en las actividades económicas de comercio,

industria y servicios), como a los hogares (particularmente

en la deuda para consumo y adquisición de vivienda); en

un contexto de desaceleración económica nacional en el

que se manifiesta un consumo del sector privado con

menor dinamismo, al pasar de un crecimiento anual de 4.7% en 2018 a 4.1% en 2019.

Aunado a lo anterior, también contribuyó la trayectoria del portafolio de crédito en ME (cuyo peso fue

30.9% del total), luego de haber experimentado un auge en 2018 que fue impulsado principalmente por

préstamos otorgados a las empresas que llevaron a cabo proyectos estratégicos de desarrollo nacional58,

como una iniciativa del gobierno para apoyar a sectores específicos (generación de energía renovable,

infraestructura vial, portuaria y aérea).

Al cierre de 2019, la relación de créditos totales otorgados por la banca comercial al sector privado no

financiero a PIB nominal fue de 54.3%, superior en 0.8 pp a la presentada un año antes, explicado por el

crecimiento de 8.2% en el portafolio crediticio de dicho sector, que fue más dinámico que el 6.6%

reflejado en el PIB nominal.

57 Los préstamos en ME están revalorizados al tipo de cambio del cierre de diciembre de 2019. 58 Artículo No.2 de la Resolución GES No.918/19-10-2018 define Proyectos Estratégicos de Desarrollo Nacional como “aquellos que realizan los

inversionistas, cuya viabilidad incluye además del aporte de capital de los propietarios como elemento importante del fondeo, el

financiamiento de una o varias instituciones del sistema financiero (…) y destinados a proyectos para obras de infraestructura vial, portuaria y

aérea; así como, la generación de energía eléctrica renovable.”

Crédito al Sector Privado de los BC

A diciembre de cada año, crecimiento interanual en porcentajes

Fuente: Departamento de Estabilidad Financiera, BCH con cifras de la CNBS.

El crédito en ME está valorizado al tipo de cambio del cierre de diciembre de 2019.

r/ Revisado.

p/ Preliminar.

11.0

13.5

7.9

5.2

14.8

8.99.1

13.9

8.29.3

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

2017 r/ 2018 r/ 2019 p/

MN ME Total promedio de los últimos 5 años

Page 45: IINNFFOORRMME E DDE I · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo ... Luego de que la economía mundial cerrara 2019 con un aumento de 2.9%, evidenciando una desaceleración

Subgerencia de Estudios Económicos

Departamento de Estabilidad Financiera

–39–

A.1.2 PRÉSTAMOS AL SECTOR PRIVADO NO FINANCIERO POR ACTIVIDAD ECONÓMICA

Al analizar la concentración de los préstamos y

descuentos otorgados al sector privado no financiero

por actividad económica, se observa que en 2019 los

saldos de los créditos concedidos a propiedad raíz y

consumo conformaron el 47.1%, superior al 45.6% de

2018. En contraste, la participación aminoró en el resto

de las actividades económicas, siendo la de servicios la

que presentó el mayor cambio con una caída de 0.6 pp.

En lo que concierne a los préstamos nuevos por

actividad económica que el sistema bancario concedió

en 2019 al sector privado no financiero, se indica que

éstos se ampliaron interanualmente en 1.4%, tasa que

equivale a L3,710.7 millones (13.1% el año pasado). El

ritmo de crecimiento menos dinámico se atribuye a la

ralentización de las nuevas colocaciones en MN, que

incluso se redujeron interanualmente en 0.5%, después

de haber manifestado una expansión de 17.5% el año

pasado, esencialmente en los destinados al consumo,

comercio, propiedad raíz y servicios, cuyas carteras son

las de mayor tamaño.

También se evidencian disminuciones en el

otorgamiento a las actividades agropecuarias e

industriales (que constituyen ambos el 12.5% en MN). En

contraste, las operaciones nuevas en ME aumentaron

5.8% en 2019 (3.9% en 2018), propiciado por mayores

financiamientos a propiedad raíz, industria y servicios,

que en conjunto conforman el 49.9% del total suscrito

en esa moneda a diciembre de 2019.

Es importante mencionar que el crecimiento sostenido de las nuevas colocaciones en MN a propiedad

raíz se relaciona con el desarrollo del programa gubernamental59 de acceso a vivienda para la clase

media, el cual se comenzó a implementar a partir de febrero de 2018 y se amplió en agosto de 2019.

Dicha medida se creó con el objetivo de mejorar las condiciones de financiamiento de viviendas en la

59 Mediante decreto ejecutivo No. PCM-004-2018, se autorizó la creación de un incentivo a las personas o familias con ingresos superiores a

cuatro (4) salarios mínimos, el cual se aplica exclusivamente a la adquisición de viviendas nuevas, construcción de vivienda en lote propio y

liberación de lote y construcción de vivienda.

(Porcentaje de participación, a diciembre de cada año)

Fuente: Departamento de Estabilidad Financiera, BCH con cifras de la CNBS.

r/ Revisado.

p/ Preliminar.

Préstamos y Descuentos al Sector Privado No Financiero por

Actividad Económica

0.0 20.0 40.0 60.0 80.0 100.0

2017

2018 r/

2019 p/

24.2

24.0

24.1

21.8

21.6

23.0

17.4

18.1

17.7

18.0

16.4

15.8

10.9

11.9

11.5

7.7

8.0

7.9

Propiedad Raíz Consumo Comercio Servicios Industria Agropecuario

(Variaciones interanuales en millones de lempiras, a diciembre de cada año)

Fuente: Departamento de Estabilidad Financiera, BCH con cifras de la CNBS.

r/ Revisado. p/ Preliminar.

Préstamos Nuevos al Sector Privado No Financiero por

Actividad Económica

-1,618.1

-847.7

383.5

895.5

1,602.5

3,309.3

-4,660.6

5,312.2

11,562.3

6,551.7

3,612.3

8,301.4

1,510.6

-1,186.6

7,340.1

2,215.5

5,687.3

2,308.5

-8,000.0 -3,000.0 2,000.0 7,000.0 12,000.0

Servicios

Agropecuaria

Comercio

Consumo

Propiedad Raíz

Industria

2017 - 2016 2018 - 2017 r/ 2019 - 2018 p/

Page 46: IINNFFOORRMME E DDE I · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo ... Luego de que la economía mundial cerrara 2019 con un aumento de 2.9%, evidenciando una desaceleración

Subgerencia de Estudios Económicos

Departamento de Estabilidad Financiera

–40–

población perteneciente a la clase media hondureña. No obstante, en el último año el crecimiento ha

sido menor, lo que es congruente con el entorno nacional.

En el caso de la actividad agropecuaria, el comportamiento ha sido determinado por su menor dinámica

productiva60, la que disminuyó interanualmente en 1.0%, afectada por condiciones climáticas adversas,

menores incentivos de los productores ante la caída de los precios internacionales de las materias primas

y disminución en los volúmenes exportados a socios comerciales. En ese panorama, la CNBS61 aprobó

mecanismos temporales de alivio al sector cafetalero, palma africana y de los sectores productivos

dedicados a actividades agrícolas, de silvicultura, ganadería, avicultura, apicultura y pesca (ver anexo 2),

para promover la readecuación de obligaciones crediticias de aquellos productores que se han visto

afectados por factores exógenos, como los mencionados anteriormente.

Al considerar la distribución geográfica62 de la cartera

crediticia total se observa que en los departamentos de

Francisco Morazán y Cortés se incrementó ligeramente

su concentración, pasando de alcanzar conjuntamente

el 84.5% al finalizar 2018 a un 85.1% al cierre de 2019.

En cambio, de los departamentos que reportan

préstamos al término de 2019, los que agruparon la

menor cantidad fueron Santa Bárbara, El Paraíso, Yoro y

Colón (0.6% en conjunto). Por otro lado, regiones de

menor tamaño como Intibucá (cuya ponderación pasó

de 5.6% en 2018 y 5.0% en 2019) y Atlántida (al tener un

peso de 3.9% en 2018 a 3.6% en 2019) redujeron su

participación. Adicionalmente, se puede destacar que la

cobertura se amplió en departamentos como Copán,

cuya participación cambió de 2.3% en 2018 a 2.6% en

2019.

A.1.3 ÍNDICE DE MORA DE LA CARTERA TOTAL

Al cierre de 2019, los BC registraron un índice de mora

en su cartera de préstamos totales de 2.2%, 0.1 pp por

encima de lo reportado el año que antecede, derivado

de un mayor incremento de la cartera en mora (14.6%),

que la de los préstamos totales (8.7%). En referencia a la

clasificación por moneda, se observó un alza de 0.1 pp

tanto en MN como en ME.

60 Fuente: Informe del Producto Interno Bruto IV Trimestre de 2019, BCH. 61 Resolución GES No.583/11-07-2019 y Resolución GES No.607/30-07-2019. 62 Para clasificar los préstamos conforme al área geográfica se utiliza la ubicación de la sucursal que reporta el préstamo, que puede ser distinta

a la del lugar donde serán dirigidos los recursos.

Año Total MN ME

2017 2.3 3.1 0.7

2018 2.1 2.9 0.5

2019 p/ 2.2 3.0 0.6

1/ Cartera en Mora / Cartera Crediticia Total

p/ Preliminar

Índice de Mora1/

de los BC

(En porcentajes, a diciembre de cada año)

Fuente: Departamento de Estabilidad Financiera, BCH con cifras de la CNBS.

Departamento 2018 2019 Variación

Francisco Morazán 51.8 52.5 0.7

Cortés 32.7 32.6 -0.1

Intibucá 5.6 5.0 -0.6

Atlántida 3.9 3.6 -0.3

Copán 2.3 2.6 0.3

Choluteca 1.5 1.6 0.1

Comayagua 1.0 0.9 -0.1

Olancho 0.6 0.6 0.0

Colón 0.3 0.2 -0.1

Yoro 0.2 0.2 0.0

El Paraíso 0.2 0.2 0.0

Santa Bárbara 0.1 0.0 -0.1

(Cifras en porcentajes, a diciembre de cada año)

Fuente: Departamento de Estabilidad Financiera, BCH con cifras de la CNBS.

Distribución Geográfica de los Préstamos y Descuentos Totales

Page 47: IINNFFOORRMME E DDE I · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo ... Luego de que la economía mundial cerrara 2019 con un aumento de 2.9%, evidenciando una desaceleración

Subgerencia de Estudios Económicos

Departamento de Estabilidad Financiera

–41–

Por actividad económica, la cartera para consumo tiene

el índice de morosidad más elevado con 4.3%,

subiendo interanualmente en 0.4 pp, lo cual podría

asociarse a una limitación de los ingresos de los

hogares debido a un deterioro en las condiciones de

empleo, particularmente en cuanto a subempleo

invisible63, ya que su proporción respecto al total de

ocupados en el territorio nacional pasó de 44.2% en

2017 a 48.6% en 2018 y posteriormente a 50.0% en

2019 64 . En contraste, las actividades industriales y

agropecuarias fueron las que revelaron caída en la

mora, ambas de 0.1 pp. En el caso del rubro

agropecuario, el cambio mencionado puede asociarse a las medidas de alivio aprobadas por la CNBS en

beneficio de los sectores de café y palma africana, los cuales a partir de dichas disposiciones pudieron

readecuar o refinanciar obligaciones crediticias contraídas con instituciones financieras supervisadas que

se encontraban en situación de mora (ver anexo 2).

No obstante lo anterior, el sistema bancario mantiene

reservas para créditos en mora que cubren en 135.2% a

diciembre de 2019, superando el mínimo regulatorio

(110.0%) 65 , aunque por debajo de lo alcanzado al

término de 2018 (140.2%). Por otro lado, al realizar un

análisis individual, se evidencia que dos

establecimientos bancarios continúan manteniendo un

nivel de reservas menor al porcentaje mínimo

normativo, hecho parcialmente relacionado con la absorción de la cartera de una entidad financiera a

finales de 2015, pero luego de la aplicación de planes de readecuación aprobados por la CNBS dichas

instituciones han denotado mejoras graduales en este indicador.

Adicionalmente, al cierre de 2019 los créditos de mayor calidad, aquellos clasificados bajo las categorías

de Créditos Buenos y Créditos Especialmente Mencionados (Categoría I y II respectivamente) 66 ,

63 Los subempleados invisibles son las personas que, habiendo trabajado 36 horas semanales o más, tuvieron ingresos mensuales inferiores al

salario mínimo promedio mensual por rama de actividad económica y área geográfica. Por tanto, la tasa de subempleo invisible resulta de

dividir el total de subempleados invisibles entre la cantidad total de ocupados. 64 Fuente: Cuadros de Problemas de Empleo de la Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples, 2019, publicado por el Instituto

Nacional de Estadística (INE). 65 Según la Resolución GE No.891/23-10-2017 las instituciones supervisadas deben tener como mínimo ciento diez por ciento (110.0%) de

cobertura sobre créditos en mora. 66 En la Resolución GES No.919/19-10-2018 se establece que, entre otras características, los créditos para vivienda tendrán una categoría entre

la III y la V a partir de los 120 días de mora. En el caso de los préstamos a grandes y pequeños deudores comerciales, así como los préstamos

agropecuarios, se clasificarán en las categorías III, IV o V a partir de que posean más de 90 días de mora. Entretanto, los préstamos de

consumo que mantengan un plan de amortización con pagos periódicos en plazos mayores o iguales a treinta (30) días, o si fueron

concedidos mediante tarjetas de crédito, se clasificarán en las categorías de la III a la V a partir de los 60 días de mora. Por su parte, los

microcréditos y los préstamos de consumo que poseen un plan de amortización con pagos periódicos inferiores a treinta (30) días, se ubican

en las categorías de la III a la V cuando superan los 30 días de mora.

Año Total Bancos Grandes Resto Bancos

2017 138.0 146.8 99.7

2018 140.2 151.5 99.2

2019 p/ 135.2 137.7 124.1

1/ Estimación por deterioro de préstamos / Cartera en mora total

p/ Preliminar

Índice de Cobertura de los Préstamos en Mora1/

de los BC

(En porcentajes, a diciembre de cada año)

Fuente: Departamento de Estabilidad Financiera, BCH con cifras de la CNBS.

MN ME Total MN ME Total MN ME Total

Agropecuario 3.2 0.1 2.2 3.8 0.2 2.2 3.8 0.1 2.1

Industria 2.5 0.0 1.2 2.7 0.2 1.4 2.7 0.2 1.3

Servicios 1.7 0.4 1.0 1.6 0.2 0.9 1.8 0.1 1.0

Propiedad Raíz1

4.4 1.3 3.7 3.4 1.0 2.8 3.4 1.2 2.9

Comercio 3.4 2.0 3.0 3.1 1.5 2.6 3.3 1.3 2.7

Consumo 3.1 1.1 3.0 4.0 1.3 3.9 4.4 1.2 4.3

Fuente: Comisión Nacional de Bancos y Seguros. Clasificación por actividad económica según EMFA.

1 Incluye los rubros "Vivienda" y "Construcción y Bienes Inmuebles".

p/ Priliminar.

2019 p/

Ratio de Mora

Mora del Sistema Bancario por Actividad Económica

(En porcentajes, a diciembre de cada año)

Rubro 2017 2018

Page 48: IINNFFOORRMME E DDE I · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo ... Luego de que la economía mundial cerrara 2019 con un aumento de 2.9%, evidenciando una desaceleración

Subgerencia de Estudios Económicos

Departamento de Estabilidad Financiera

–42–

representaron el 96.1% del total. En tanto, los segmentos de menor calidad (Categoría III, IV y V)

constituyeron 3.9%, manteniéndose ambas ponderaciones sin cambio con respecto al año previo.

Por tipo de deudor, los microcréditos y los créditos a

pequeños deudores comerciales67 son los que poseen la

mayor cantidad de préstamos en las categorías III a la V,

principalmente asociado al hecho que dichos préstamos

son otorgados generalmente a micro, pequeñas y

medianas empresas, las cuales a menudo tienen

dificultades para cumplir con las condiciones de crédito

del sistema financiero (como garantías sólidas):

problemas para administrar adecuadamente sus

recursos y en ocasiones también baja rentabilidad, entre

otras características 68 , las que se refuerzan en un

contexto económico menos favorable en el 2019,

razones por las cuales tienden a considerarse como

clientes de mayor riesgo.

Por otro lado, los grandes deudores comerciales preservan las menores participaciones de cartera

riesgosa (2.4%). Cabe señalar que, a diciembre de 2019, estos últimos agrupan 48.4% del total de

créditos; en cambio el sector con mayor cantidad de cartera riesgosa (microcréditos) reciben la

proporción más baja (0.6%).

A.1.4 PRUEBA DE SENSIBILIDAD AL RIESGO DE CRÉDITO69

Las entidades bancarias, por su tipo de actividad, se exponen al riesgo de crédito que está asociado al

impago de las obligaciones que tienen sus clientes. Derivado de lo anterior, es preciso identificar los

cambios en los efectos que los deterioros crediticios podrían generar en el nivel de rentabilidad y

solvencia bancaria, en un momento de adversidad. Los supuestos en que se basan estas pruebas

consideran que alzas importantes en la mora crediticia derivan en menores ingresos, al tiempo en que se

amplía la cobertura de reservas para préstamos morosos por requerimientos normativos, mismas que a

su vez disminuirían las utilidades de la banca comercial, afectando en secuencia el retorno a capital (ROE,

por sus siglas en ingles) y el indicador de solvencia (IAC).

67 La clasificación de los créditos comerciales se realiza en función del tamaño de los préstamos: los grandes deudores comerciales son

aquellos que reciben créditos por un monto del 6.0% o más del capital mínimo regulatorio establecido para los bancos; los microcréditos

son los concedidos por un monto no mayor a L720,000.0; mientras que los pequeños deudores comerciales son aquellos que reciben

préstamos por un monto superior al microcrédito, pero inferior a lo indicado para los grandes deudores comerciales. 68 Fuente: “Ventajas y desventajas de la aplicación de la normativa de clasificación de cartera crediticia en las instituciones financieras para los

créditos a MiPymes”, Doris López Amaya, 2012. 69 La CNBS clasifica cinco categorías de crédito para las instituciones financieras desde Cartera Buena (I) hasta Adversa (V), estableciendo

porcentajes de reservas (10.0%, 25.0%, 50.0%, 75.0% y 100.0%), siendo más altas en aquellas donde se reduce la calidad crediticia. Los

deterioros de cartera se refieren a los traslados de saldos del portafolio de una categoría de crédito a la siguiente de menor calidad en los

porcentajes indicados, derivado de un deterioro de la capacidad de pago de los prestatarios.

Cartera Crediticia en las Categorías de Riesgo III, IV y V 1/

(Participaciones en porcentajes, a diciembre de cada año)

1/ Las categoría III, IV y V representan los créditos bajo norma, los préstamos de dudosa recuperación y los

créditos de pérdida, en su orden.

Fuente: Departamento de Estabilidad Financiera, BCH con cifras de la CNBS.

Nota: El peso por sector representa el porcentaje de créditos recibidos por cada uno de ellos dentro de la

cartera crediticia total.

7.8 7.9

6.1 6.2

3.53.2

10.3

7.0 6.7

3.3 2.9

2.2

12.7

7.26.7

2.92.5 2.4

0.6

14.017.2

7.2

12.6

48.4

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

14.0

Microcrédito PequeñosDeudores

Comerciales

Consumo Agropecuarios Vivienda GrandesDeudores

Comerciales

2017 2018 2019 Peso por sector 2019 (Eje derecho)

Page 49: IINNFFOORRMME E DDE I · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo ... Luego de que la economía mundial cerrara 2019 con un aumento de 2.9%, evidenciando una desaceleración

Subgerencia de Estudios Económicos

Departamento de Estabilidad Financiera

–43–

10.0 25.0 50.0 75.0 100.0

Bancos Grandes 13.2 12.6 12.1 11.3 10.4 9.5

Resto de Bancos 16.5 15.9 15.5 14.6 13.8 12.9

Total Sistema 13.7 13.1 12.6 11.8 10.9 10.0

No. Bancos Incumpliendo 0 1 1 4 7 9

De los cuales son bancos grandes 0 0 0 2 5 5

Bancos Grandes 13.2 12.6 12.1 11.2 10.3 9.4

Resto de Bancos 14.7 14.2 13.7 13.0 12.2 11.4

Total Sistema 13.4 12.9 12.4 11.5 10.6 9.7

No. Bancos Incumpliendo 0 0 2 3 6 9

De los cuales son bancos grandes 0 0 0 0 2 5

p/ Preliminar.

Impacto sobre el Índice de Adecuación de Capital (IAC)

Escenarios de Tensión

(Porcentajes)

r/ Revisado.

Fuente: Departamento de Estabilidad Financiera, BCH con cifras de la CNBS.

Con deterioros en la cartera crediticia deBancos

IAC

observado

Diciembre 2018r/

Diciembre 2019p/

A efectos de cuantificar el impacto en la

rentabilidad, calculada a través del ROE, los

cálculos indican que doce de las quince

instituciones operando no registrarían

pérdidas ante un deterioro crediticio de

10.0%. En cambio, al enfrentar un detrimento

en los préstamos de 25.0%, seis de las nueve

instituciones bancarias que conforman el

grupo del resto de bancos mostrarían un ROE

negativo. En tanto, si el portafolio se estresa

en 50.0%, 75.0% y 100.0%, una porción

creciente de bancos, incluyendo instituciones

dentro del grupo de grandes, experimentarían

un menoscabo en su rendimiento sobre el

capital.

En referencia a 2018, se observa una mejora parcial en los resultados que corresponden al escenario del

25.0%, por reducirse la cuantía de bancos que reflejarían pérdidas, al pasar de ocho a seis, esto último

debido a que dos bancos grandes -que el año pasado habían experimentado más sensibilidad ante el

choque- muestran un aumento en su resistencia al término de 2019 al obtener utilidades después del

impacto en la cartera. No obstante, se advierte que el grupo de resto de bancos manifestarían un alza en

su sensibilidad, que se atribuye a niveles de rentabilidad observados que son de menor proporción con

respecto a los que obtuvieron el año

precedente y a que algunas de las

instituciones de dicho grupo han tenido un

leve incremento de mora crediticia. Por otra

parte, para los demás escenarios, la cantidad

de establecimiento bancarios con retornos

negativos se mantendría invariable.

Replicando la prueba de sensibilidad al riesgo

de crédito para conocer el impacto sobre el

indicador de solidez, se evidencia que para el

contexto en el cual se desmejora la cartera de

préstamos en 10.0% y 25.0%, una entidad

incumpliría con el parámetro mínimo

establecido por la CNBS (que está conformado

por el Índice de Adecuación de Capital (IAC)

10.0 25.0 50.0 75.0 100.0

Bancos Grandes 15.1 9.7 3.8 -7.9 -22.8 -42.2

Resto de Bancos 8.8 4.0 -0.2 -8.1 -17.3 -28.0

Total Sistema 13.8 8.5 3.0 -7.9 -21.6 -38.9

No. Bancos con ROE negativo 3 6 12 12 13

De los cuales son bancos grandes 0 0 6 6 6

Bancos Grandes 14.0 8.5 2.4 -9.7 -25.2 -45.4

Resto de Bancos 8.9 4.5 0.7 -6.4 -14.5 -23.8

Total Sistema 12.9 7.6 2.0 -8.9 -22.6 -39.9

No. Bancos con ROE negativo 3 8 12 12 13

De los cuales son bancos grandes 0 2 6 6 6

r/ Revisado.p/ Preliminar.

Fuente: Departamento de Estabilidad Financiera, BCH con cifras de la CNBS.

Escenarios de Tensión

Impacto en el Retorno sobre Capital (ROE)

(Porcentajes)

Con deterioros en la cartera crediticia deROE

observadoBancos

Diciembre 2018r/

Diciembre 2019p/

Page 50: IINNFFOORRMME E DDE I · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo ... Luego de que la economía mundial cerrara 2019 con un aumento de 2.9%, evidenciando una desaceleración

Subgerencia de Estudios Económicos

Departamento de Estabilidad Financiera

–44–

de 10.0% y por el Coeficiente de Conservación de Capital (CCC) de 1.0%70 en ambos choques. Los

resultados para el banco referido obedecen a que éste refleja un porcentaje de solvencia cercano al

mínimo regulatorio, no pudiendo mantener un amplio margen de Recursos Propios (RP) para absorber

deterioros de su portafolio crediticio que superen el 10.0%. En consecuencia, al aumentar el estrés de

crédito (50.0% y 75.0% y 100.0%), también crece el número de instituciones bancarias con índices de

solvencia inferiores al porcentaje normativo. Interanualmente, se destaca que algunos bancos de mayor

tamaño presentarían desmejoras, especialmente en los escenarios estresados en 50.0% y 75.0%, al

aumentar la cantidad de ellos que incumplirían, parcialmente atribuido al incremento en el mínimo

regulatorio ya mencionado.

70 El Artículo No.37 de la Ley del Sistema Financiero establece que las instituciones del sistema financiero deberán cumplir en todo momento

con el IAC mínimo que establezca la CNBS (10.0%), adecuado a los riesgos que asuman y a la eficacia de los procesos con los que los

gestionan y controlan, definido como la relación que debe existir entre su capital y reservas. Asimismo, la Resolución GES No.920/19-10-

2018 establece que las instituciones deben mantener un porcentaje de cobertura de conservación de capital de dos puntos cinco por ciento

(2.5%) adicional al IAC mínimo requerido por la Autoridad Supervisora, de conformidad a sus riesgos. Según cronograma de dicha

Resolución, a diciembre de 2019 el porcentaje requerido es 1.0%.

Page 51: IINNFFOORRMME E DDE I · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo ... Luego de que la economía mundial cerrara 2019 con un aumento de 2.9%, evidenciando una desaceleración

Subgerencia de Estudios Económicos

Departamento de Estabilidad Financiera

–45–

RREECCUUAADDRROO NNoo..44

LLEEYY DDEE AALLIIVVIIOO DDEE DDEEUUDDAA PPAARRAA LLOOSS TTRRAABBAAJJAADDOORREESS

La Ley de Alivio de Deuda para los Trabajadores, aprobada mediante Decreto Legislativo No.118-2019 del 8

de noviembre de 2019, publicado en el Diario Oficial “La Gaceta” No.35,093, fue creada como un mecanismo

para la consolidación de deudas y acceso al crédito del trabajador hondureño, en términos más favorables

tanto en tasa de interés, como en plazos. Este mecanismo debe ir acompañado de una adecuada y oportuna

educación financiera, que deberá ser realizada por las instituciones financieras, en colaboración con el sector

empresarial y bajo la supervisión de la CNBS, a fin de lograr una sostenibilidad económica en los beneficiados

y una disponibilidad neta del trabajador que en ningún caso podrá ser inferior al 40.0% del salario nominal

mensual.

Dicha Ley es de orden público y es aplicable a todos los trabajadores que perciban un salario,

independientemente de su modalidad de contratación, historial crediticio y que se les pague a través del

sistema financiero (bancos comerciales y sociedades financieras), o mediante otras entidades, como las

cooperativas, que serán supervisadas por el Consejo Nacional Supervisor de Cooperativas (CONSUCOOP), los

institutos públicos de pensiones y el RAP.

Las instituciones financieras que otorguen financiamiento en el marco de la referida Ley estarán obligadas a

cancelar los saldos adeudados, de acuerdo con el detalle presentado por los trabajadores, directamente a los

acreedores. La consolidación de deudas podrá realizarse a través de productos financieros y asegurar su

repago vía deducción por planilla.

Por su parte, los créditos nuevos para vivienda, salud y educación, que se otorguen conforme a la capacidad

de pago de los trabajadores también podrán acogerse al sistema de deducción de pago por planilla y en el

caso que la consolidación de deudas incluya obligaciones de tarjetas de crédito, se aplicará lo dispuesto en la

Ley de Tarjetas de Crédito y sus Reformas respecto a las restricciones aplicables a los préstamos de

refinanciamiento.

Además, los trabajadores podrán constituir garantías de cumplimiento ante las obligaciones contraídas,

mediante las deducciones de su salario ordinario, jubilaciones, horas extras, comisiones y bonificaciones

devengadas, derechos laborales proporcionales, bonificaciones por vacaciones y reserva laboral de

capitalización individual, cuando se aplique como prima por antigüedad por el RAP; y otras que autorice el

trabajador. En ese sentido, las instituciones que otorguen créditos a los trabajadores pueden considerar el

otorgamiento de los beneficios establecidos, independientemente del historial crediticio del trabajador o

deuda vigente, siempre y cuando, se asegure el cumplimiento de la obligación financiera contraída, mediante

la garantía correspondiente. Para tal efecto, los créditos otorgados amparados en esta Ley, deben ser

considerados categoría I (créditos buenos), al momento de su otorgamiento y de acuerdo a las disposiciones

de las entidades supervisoras.

Desde el inicio de la Ley de Alivio de Deuda hasta el 16 de abril de 2020, nueve entidades bancarias han

concedido préstamos bajo el amparo de este mecanismo por L1,038.6 millones; asimismo, tres IPP han

otorgado créditos bajo este amparo por L88.8 millones al 16 de marzo de 2020.

Page 52: IINNFFOORRMME E DDE I · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo ... Luego de que la economía mundial cerrara 2019 con un aumento de 2.9%, evidenciando una desaceleración

Subgerencia de Estudios Económicos

Departamento de Estabilidad Financiera

–46–

A.2 ACTIVOS LÍQUIDOS

A.2.1 DISPONIBILIDADES

Al cierre de 2019, las disponibilidades totales sumaron L71,652.6 millones, reflejando un crecimiento

interanual de 5.9% (4.3% en 2018), como resultado del aumento de 9.5% en los depósitos para cómputo

de encaje (L4,562.5 millones) y de 4.5% en el saldo en caja (L426.8 millones). En lo concerniente a la

estructura de dichos recursos, se observa que los que computan para encaje conforman la mayor parte

(73.7%), seguido del saldo en caja (13.9%), depósitos en instituciones del exterior (8.9%), depósitos en

instituciones financieras (2.0%) y cheques a compensar (1.5%), ver anexo 4.

En los últimos años, las disponibilidades han mostrado una trayectoria ascendente, acorde con el alza de

su principal componente: las disponibilidades para encaje, mismas que en MN representaron 16.4% de

las obligaciones depositarias exigidas a diciembre de 2019 y son superiores en 4.4 pp al porcentaje

requerido (12.0%), evidenciando que los BC cumplen con la normativa establecida por el BCH. Por su

parte, en ME el encaje efectivo fue 16.5%, 4.5 pp por encima del porcentaje mínimo establecido (12.0%).

(A diciembre de cada año, en millones de Lempiras)

Fuente: Departamento de Estabilidad Financiera, BCH con cifras de la CNBS.

Nota: IFI = Instituciones Financieras del Interior; IFE = Instituciones Financieras del Exterior.

Disponibilidades

80

5.5

3

82

8.3

0

7,7

60

.40

8,7

58

.34

46

,72

0.6

0

64

,87

3.1

6

1,6

47

.36

1,0

18

.12

7,2

19

.47

9,5

20

.39

48

,24

5.4

3

67

,65

0.7

7

1,0

62

.50

1,4

41

.73

6,3

93

.28

9,9

47

.16

52

,80

7.8

9

71

,65

2.5

6

0.0

20,000.0

40,000.0

60,000.0

80,000.0

100,000.0

Otros Depósitos en las

IFI

Depósitos en las

IFE

Caja Disponibilidad

para Encaje

Disponibilidades

Totales

dic-17 dic-18 dic-19

Composición de las Disponibilidades Bancarias

(Última catorcena de diciembre de cada año, en porcentajes)

Fuente: Departamento de Estabilidad Financiera, BCH con cifras de la CNBS.

Tasas Efectivas y Requeridas de Depósitos para Encaje por Moneda

12.0 12.0 12.0 12.0 12.0 12.0

13.5 14.3 16.5

19.7

16.5 16.4

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

2017 2018 2019

Tasa Requerida MN Tasa Requerida ME Tasa Efectiva MN Tasa Efectiva ME

A.2.2 TÍTULOS VALORES71

Al cierre de 2019, el sistema bancario contabilizó L72,726.7 millones en inversiones en títulos valores,

superando en 12.4% al reportado en diciembre de 2018. Este comportamiento es explicado

esencialmente por el dinamismo de las inversiones voluntarias (fundamentalmente por el incremento de

16.4% en Bonos Gubernamentales -los cuales son emitidos por el gobierno como fuente de

financiamiento y resultan atractivos para la banca comercial por la rentabilidad que generan- y por el

aumento de 4.1% en LBCH). A lo antes descrito también contribuyeron las inversiones obligatorias72, que

crecieron en 8.7%.

71 Incluye los títulos valores clasificados como líquidos: Bonos BCH y LBCH Bonos de la ENEE en ME. 72 Comprende inversiones en cuenta de registro contable, bonos del BCH y bonos de la ENEE. Cabe indicar que, desde el 15 de marzo de 2018

(hasta la misma fecha de 2020) los BC pueden cumplir requerimientos de inversiones obligatorias hasta un 2.0% de las obligaciones

Page 53: IINNFFOORRMME E DDE I · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo ... Luego de que la economía mundial cerrara 2019 con un aumento de 2.9%, evidenciando una desaceleración

Subgerencia de Estudios Económicos

Departamento de Estabilidad Financiera

–47–

B. PASIVOS TOTALES

A diciembre de 2019, los bancos comerciales reflejaron un saldo de pasivos totales de L460,741.8

millones (75.3% del PIB Nominal), con un crecimiento interanual de 10.0% (10.2% a diciembre de 2018).

Este resultado es explicado principalmente por el aumento en los depósitos, en la emisión de títulos

valores y en el endeudamiento externo; mientras que se observaron menores obligaciones financieras

por endeudamiento interno.

En cuanto a la estructura de los pasivos, 78.4% está compuesto por los depósitos recibidos del público

(77.3% el año previo), conformados, en parte, por depósitos de ahorro (43.7%), fuente primordial de

recursos para las instituciones bancarias. Asimismo, 14.6% es constituido por obligaciones financieras

(16.0% un año atrás), 3.5% es conformado por otras obligaciones (igual que el año que antecede) y 3.5%

por deuda emitida en títulos valores (3.2% en 2018), ver anexo 4.

B.1. DEPÓSITOS TOTALES

En lo que respecta al auge de 11.5% en el total de depósitos, se resalta una expansión interanual de

14.8% en las captaciones en MN (L34,075.0 millones), manifestándose similar tendencia por tipo de

depósitos, ya que los suscritos a término aumentaron en 15.5%, los de ahorro en 12.8% y a la vista en

18.3%. A lo anterior, también contribuyeron los depósitos en ME que, aunque mostraron una dinámica

menos vigorosa que en MN, evidenciaron una ampliación de 3.3% (L3,066.1 millones), en el que los

depósitos a término crecieron en 6.6% y los de ahorro en 5.0%; mientras que se registró una disminución

de 11.8% en depósitos a la vista.

Los comportamientos positivos han sido influenciados

por la mayor preferencia al ahorro de los

cuentahabientes bancarios, relacionada con el mayor

flujo de remesas familiares que lo reflejado en el año

previo y al vigor que mantienen las inversiones de los

IPP, cuya expansión anual fue de 11.0%. Asimismo, el

creciente ahorro respondió a las alzas observadas en las

tasas de interés pasivas promedio ponderado, las cuales

subieron anualmente en 0.33 pp para MN y en 0.09 pp

para ME, situándose al finalizar 2019 en 4.95% y 2.20%,

respectivamente. En particular, se destaca que la tasa de

interés promedio sobre los depósitos a término en MN

experimentó un ascenso interanual de 0.22 pp,

ubicándose en 8.50% al cierre de 2019 (8.28% en 2018). La trayectoria de las tasas de interés pasivas

depositarias registradas al 14 de marzo de 2018 con créditos otorgados al sector vivienda (Resolución No.72-2/2018 del 23 de febrero de

2018, BCH).

(Participación en porcentajes, a diciembre de cada año)

Fuente: Departamento de Estabilidad Financiera, BCH con cifras de la CNBS.

2019

Cuentas Bancarias por Tipo de Depósito y Rango de Monto en los Bancos

Comerciales

2018

82.3

20.2

78.4

13.7

24.0

13.4

4.0

55.8

8.2

0.0 25.0 50.0 75.0 100.0

Ahorro

A P lazo

A la Vista

82.8

25.9

77.0

13.4

23.2

14.2

3.8

50.9

8.8

0.0 25.0 50.0 75.0 100.0

Ahorro

A Plazo

A la Vista

Page 54: IINNFFOORRMME E DDE I · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo ... Luego de que la economía mundial cerrara 2019 con un aumento de 2.9%, evidenciando una desaceleración

Subgerencia de Estudios Económicos

Departamento de Estabilidad Financiera

–48–

promedio ponderado está asociada con el incremento registrado a inicio de 2019 en la TPM de 0.25 pb,

estableciéndose en 5.75% (5.50% desde 2016). Al evaluar la composición de los depósitos por el número

de cuentas bancarias con saldos que oscilan entre L300.0 a L10,000.0, se resalta que los de ahorro y a la

vista concentran la mayor proporción con 82.3% y 78.4%, en su orden (82.8% y 77.0% el 2018). Entre

tanto, los depósitos a término agrupan el 55.8% de las cuentas con montos de L100,000.01 a más (50.9%

en 2018).

En cuanto a la distribución geográfica por tipo de depósitos, es relevante mencionar que el

departamento de Francisco Morazán capta 69.4% de los depósitos a término, 58.1% de recursos a la vista

y 37.0% de las cuentas de ahorro. En segundo lugar, se encuentra Cortés que abarca 32.4% de los

recursos a la vista, 25.1% de los depósitos de ahorro y 20.8% de los depósitos a término. Por tipo de

moneda, Francisco Morazán y Cortés perciben 75.0% de los recursos en MN y 85.7% de los fondos en

ME.

En porcentajes, a diciembre de 2019

Francisco Morazán Cortés Copán Atlántida Comayagua Varios

MN 52.5 22.5 3.6 3.1 2.7 15.5

ME 54.9 30.8 1.2 3.2 1.6 8.3

Distribución Geográfica de los Depósitos de los Bancos Comerciales por Tipo y Moneda

Fuente: Departamento de Estabilidad Financiera, BCH con cifras de la CNBS.

Depósitos Totales

por Moneda

37.0

25.1

5.0

4.8

4.3

23.8

Depósitos de Ahorro

69.4

20.8

1.51.8

1.0

5.5

Depósitos a Término

58.1

32.4

1.11.8

1.0

5.6

Depósitos a la Vista

B.1.1 DEPÓSITOS DEL SECTOR PRIVADO NO

FINANCIERO

Los depósitos del sector privado no financiero que

recibieron las entidades bancarias ascendieron a un

saldo de L268,135.8 millones (43.8% del PIB Nominal)

al finalizar 2019, de los cuales, 66.0% son

provenientes de los hogares y 34.0% de las empresas.

En la comparación interanual se evidencia un

crecimiento de 10.0%, superior que la tasa de

aumento registrada a diciembre de 2018 (5.6%),

atribuido a la mayor captación de recursos en MN

(14.6%), mismos que representaron el 71.1% del total

obtenido de dicho sector (68.3% al concluir 2018). En

menor grado, los depósitos en ME reflejaron un

(Porcentaje de participación en eje izquierdo y Tasa de Crecimiento en eje derecho)

A diciembre de cada año

Fuente: Departamento de Estabilidad Financiera, BCH con cifras de la CNBS.

Nota: Los datos en ME están revalorizados al tipo de cambio del cierre de diciembre de 2019. 

Depósitos del Sector Privado en los Bancos Comerciales por Moneda

67.1 68.3 71.1

32.9 31.7 28.9

7.5

14.6

1.7 0.2

5.6

10.0

-10.0

-2.0

6.0

14.0

22.0

0.0

25.0

50.0

75.0

100.0

2017 2018 2019

Porcentaje de Participación MN Porcentaje de Participación ME

Tasa de Crecimiento MN Tasa de Crecimiento ME

Tasa de Crecimiento Total

Page 55: IINNFFOORRMME E DDE I · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo ... Luego de que la economía mundial cerrara 2019 con un aumento de 2.9%, evidenciando una desaceleración

Subgerencia de Estudios Económicos

Departamento de Estabilidad Financiera

–49–

incremento anual de 0.2%, esencialmente recibido de los hogares.

B.2. ENDEUDAMIENTO FINANCIERO

El saldo de las obligaciones financieras del sistema

bancario fue de L67,337.3 millones al cierre de 2019,

creciendo interanualmente en 0.1%. Este

comportamiento obedece al incremento de las

obligaciones con el exterior 73 (14.5%); parcialmente

atenuado por la disminución de deuda interna (12.2%),

explicada básicamente por menor contratación de

Reportos de Valores Gubernamentales con BCH. En

cuanto a la composición de la deuda, se manifiesta

que, del total, un 52.7% se encuentra conformado por

deuda con entidades del exterior (46.0% el año

pasado) y 47.3% constituido por endeudamiento con

entidades financieras operando en el país74 (54.0% un año atrás), en su mayoría con fondos Banhprovi.

La mayor preferencia por endeudamiento externo supone un potencial riesgo de liquidez para la banca,

asociado con la dependencia gradual de flujos procedentes del exterior para fondear su portafolio

crediticio y su consecuente costo financiero. Por otro lado, la deuda por emisión de títulos de las

instituciones bancarias refleja un alza anual de 21.3% (49.5% un año antes), destacando que dichos

títulos valores fueron adquiridos básicamente por los IPP.

C. INDICADORES DE SOLVENCIA

C.1. IAC Y CCC

Al cierre de 2019, el sistema bancario hondureño continuó

registrando solidez, ya que el porcentaje de su IAC alcanzó

un nivel de 13.7%, incrementándose en 0.3 pp con

relación al año anterior. Dicho cambio se derivó del mayor

crecimiento interanual de sus RP75(10.8%) que el aumento

de sus Activos Ponderados por Riesgo (APR)76 (10.6%). Por

grupos, las instituciones grandes reflejaron un IAC de

13.2%; mientras que, el indicador del resto de bancos se

ubicó en 16.5%.

73 Deuda Externa: corresponde a los préstamos con No Residentes (en MN y ME). 74 Deuda Interna: incluye obligaciones subordinadas con los IPP y préstamos redescontados, éstos últimos con Banhprovi y RAP (en MN y ME). 75 El término recursos propios incluye Capital Primario más Capital Complementario menos los ajustes realizados por la CNBS. 76 Corresponde a los activos bancarios ponderados en función de las categorías de riesgo señaladas en la Resolución GES No.920/19-10-2018

de la CNBS.

(En porcentajes, a diciembre de cada año)

Fuente: Departamento de Estabilidad Financiera, BCH con cifras de la CNBS.

1 Recursos propios a Activos Ponderados por Riesgo.

Índice de Adecuación de Capital1 del Sistema Bancario

13.4 13.2 13.2

15.614.7

16.5

13.813.4 13.7

5.0

8.0

11.0

14.0

17.0

20.0

2017 2018 2019

Grandes Resto Total

Límite mínimo 10.0% + 1.0%

Cobertura Conservación de

Capital

(Porcentaje de participación en eje izquierdo y variación interanual en eje derecho)

A diciembre de cada año

Fuente: Departamento de Estabilidad Financiera, BCH con cifras de la CNBS.

Composición del Endeudamiento de los Bancos Comerciales

56.3 54.0 47.3

43.7 46.0 52.7

13.2

-12.2

24.4

14.5

18.0

0.1

-20.0

0.0

20.0

40.0

60.0

0.0

25.0

50.0

75.0

100.0

2017 2018 2019

Porcentaje de Participación Externa Porcentaje de Participación Interna

Crecimiento Endeudamiento Interno Crecimiento Endeudamiento Externo

Crecimiento Endeudamiento Total

Page 56: IINNFFOORRMME E DDE I · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo ... Luego de que la economía mundial cerrara 2019 con un aumento de 2.9%, evidenciando una desaceleración

Subgerencia de Estudios Económicos

Departamento de Estabilidad Financiera

–50–

En ese sentido, todas las entidades bancarias

computaron un indicador de solvencia por encima del

parámetro mínimo establecido por la Autoridad

Supervisora (10.0%)77 y adicionalmente cumplieron con

la CCC de 1.0% exigido a diciembre de 201978. El objeto

de este último es fortalecer el patrimonio y garantizar la

disponibilidad del capital para sustentar la actividad

financiera ordinaria en épocas de tensión, sin afectar el

porcentaje del IAC. Cabe destacar, que nueve bancos

presentaron índices superiores a 14.0% y solo una

institución se situó en el rango más bajo (entre 11.0% y

12.0%).

C.2. COEFICIENTE DE APALANCAMIENTO79

Este coeficiente actúa como respaldo de las medidas de

capital basadas en el riesgo y ha sido diseñado para

prevenir que el sistema financiero se sobreendeude, es

decir limitar la acumulación de apalancamiento en el

sector bancario para evitar procesos desestabilizadores

que puedan perjudicar al conjunto del sistema

financiero y a la economía; y para reforzar los

requerimientos de capital en función del riesgo con

respaldos independiente del nivel de riesgo,

complementando el IAC, que si está estructurado en

función del riesgo.

77 El Artículo 37 de la Ley del Sistema Financiero establece que las instituciones del sistema financiero deberán cumplir en todo momento con

el índice mínimo de adecuación de capital que establezca la CNBS, adecuado a los riesgos que asuman y a la eficacia de los procesos con

los que los gestionan y controlan, definido como la relación que debe existir entre su capital y reservas computables de capital y la suma de

sus activos ponderados por riesgo y otros riesgos a los que esté expuesta la institución. 78 Mediante Resolución GES No.920/19-10-2018 emitida por la CNBS, se requiere a las instituciones del sistema financiero computar un índice

mínimo de adecuación de capital de 10.0%, mayor al determinado por el Comité de Basilea (8.0%). Asimismo, a partir del 31 de diciembre

de 2018, los bancos deben mantener una cobertura de conservación de capital adicional al IAC de 0.5%, acumulando 0.25% de forma

semestral hasta alcanzar el 2.5% el 31 de diciembre de 2022, medida establecida según los estándares internacionales y conforme a las

sugerencias de Basilea III. 79 La CNBS lo define como la razón del capital primario (que incluye capital autorizado y asignado, primas sobre acciones comunes, menos el

costo de las acciones y participaciones en otras instituciones financieras), entre el total de activos más contingentes sin ponderar, neto de

estimación por deterioro, depreciaciones y amortizaciones.

(Número de Bancos a diciembre de 2019, rango en porcentajes)

Fuente: Departamento de Estabilidad Financiera, BCH con cifras de la CNBS.

Índice de Adecuación de Capital por Rango

1

3

2

9

-4

-2

0

2

4

6

8

10

12

10.00 11.00 12.00 13.00 14.00 15.00

De 11.01 a 12.00

De 12.01 a 13.00

De 13.01 a 14.00

De 14.01 en adelante

(Número de bancos, a diciembre de 2019)

Fuente: Departamento de Estabilidad Financiera, BCH con cifras de la CNBS.

Coeficiente de Apalancamiento, por rango

Menor a

5.00%, 5

De 5.01% a

6.50%, 2

De 6.51% a

8.00%, 3

De 8.01% a

9.50%, 1

Más de 9.51%,

4 5

2 3

1

4

Más de

9.51%

Entre 4.01%

y 5.00%

Entre

8.01% y

9.50%

Entre 6.51%

y 8.00%

Entre 5.01%

y 6.50%

Page 57: IINNFFOORRMME E DDE I · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo ... Luego de que la economía mundial cerrara 2019 con un aumento de 2.9%, evidenciando una desaceleración

Subgerencia de Estudios Económicos

Departamento de Estabilidad Financiera

–51–

Al concluir 2019, el conjunto de entidades bancarias

manifestó un coeficiente de 5.7% (5.9% el año previo).

Cabe destacar que, dicho indicador se encuentra por

encima de los requerimientos establecidos por Basilea

III (3.0%) y la CNBS (4.0%). Cuanto más alto sea el

porcentaje será más favorable, por ser indicativo que

las instituciones están ampliando sus activos con

capital propio, aminorando de esa forma el riesgo que

proviene del sobreendeudamiento.

La reducción interanual en el coeficiente es resultado

del crecimiento en mayor proporción de los activos

totales que el del capital primario (9.2% y 5.1%,

respectivamente). Por grupos, se observa un alza

anual de 0.4 pp en el alcanzado por el resto de establecimientos bancarios; en contraste, los bancos

grandes reportaron una disminución de 0.3 pp. Es importante mencionar que diez bancos denotan un

indicador de apalancamiento por encima del 5.0% y que todos los establecimientos del sistema bancario

superan el porcentaje mínimo regulatorio (4.0%).

C.3. RATIO DEUDA EXTERNA A CAPITAL SOCIAL

Con la finalidad de evaluar el nivel de dependencia de

recursos contraídos por el sistema bancario a través

de endeudamiento con el exterior y la medida en que

éste se respalda con capital social80, se calcula el

coeficiente de deuda externa a capital social. En los

últimos tres años, dicho porcentaje ha evidenciado

aumentos importantes, sobrepasando el 100.0% en

2018 y observando una variación positiva interanual

de 9.4 pp en 2019. La tendencia ascendente es

explicada básicamente por el aumento de la deuda

externa (14.5%), asociado con la expansión del crédito

en ME entre 2017 y 2018, para el cual sirvió como una

fuente importante de financiamiento. Por otro lado,

en el análisis por grupos, tanto las instituciones

grandes como el resto de BC han experimentado crecimientos en la proporción de deuda externa a

capital, las primeras a un ritmo más acelerado alcanzando un índice de 114.3% en diciembre de 2019.

80 Incluye capital autorizado y capital asignado.

(Porcentajes, a diciembre de cada año)

Fuente: Departamento de Estabilidad Financiera, BCH con cifras de la CNBS.

Coeficiente de Apalancamiento, por grupos

5.85.5

5.2

7.4 7.5

7.9

6.15.9

5.7

4.0

5.0

6.0

7.0

8.0

9.0

2017 2018 2019

Grandes Resto Total

Fuente: Departamento de Estabilidad Financiera, BCH con cifras de la CNBS.

Ratio Deuda Externa a Capital Social

(Porcentajes, a diciembre de cada año)

86.4

102.8114.3

92.1 97.1 100.0

87.6

101.6

111.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

120.0

140.0

2017 2018 2019

Grandes Resto Total

Page 58: IINNFFOORRMME E DDE I · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo ... Luego de que la economía mundial cerrara 2019 con un aumento de 2.9%, evidenciando una desaceleración

Subgerencia de Estudios Económicos

Departamento de Estabilidad Financiera

–52–

D. INDICADORES DE RENTABILIDAD Y EFICIENCIA

Después que los BC registraron una disminución en el

nivel de rentabilidad en 2018, este rubro evidenció un

nuevo ascenso al concluir 2019, siendo su ROE81 de

13.84%, mayor en 0.90 pp en referencia al reportado el

año previo y ubicándose por encima del promedio

observado en los últimos años (13.60%), ver anexo 5.

En términos de ROA82, se observa una evolución similar

en 2019, incrementándose el nivel en 0.07 pp,

manteniéndose 0.03 pp por debajo del promedio de

los cinco años anteriores (1.27%). En el último año, el

cambio se derivó de un mayor incremento de las

utilidades (15.9%), en comparación al de los activos

totales promedio (9.9%).

El desenvolvimiento en ambos indicadores se asocia con la evolución de las utilidades después de impuestos

de los bancos, cuyo saldo nominal fue de L6,082.6 millones, ampliándose interanualmente en 15.9% (11.4%

en términos reales83), siendo superior a la variación de 0.6% mostrada el año precedente (-3.5% en términos

reales) y ubicándose como la tasa de crecimiento más alta en los últimos tres años. El alza de 2019 reflejada

en las utilidades se derivó principalmente del aumento de 14.0% en los ingresos totales versus el 13.8% en los

gastos totales.

En el caso de los ingresos, fue en gran medida por concepto de ingresos financieros, que se ampliaron en

13.9% (6.3% en 2018), especialmente los provenientes de préstamos fiduciarios; así como también por la

expansión de 13.1% en los ingresos por servicios financieros (12.9% un año antes), principalmente en los

adquiridos por comisiones sobre tarjetas de crédito y débito. Por el lado de los gastos, el incremento de

mayor importancia fue el de 24.1% en los egresos financieros (10.8% el año anterior), fundamentalmente

por el pago de rendimientos sobre depósitos a plazo.

El comportamiento de los ingresos financieros contrasta con la dinámica de la cartera crediticia, que, al

contrario de los primeros, en 2019 su tasa de crecimiento interanual fue la más baja de los tres años

recientes, cuando en 2018 había alcanzado la máxima. El ritmo de crecimiento de la cartera crediticia se

ha normalizado en 2019, luego de indicar una expansión en 2017 y 2018, producto -entre otros factores-

del financiamiento de proyectos estratégicos de desarrollo nacional. Sumado a ello, el leve incremento en

81 Mediante Resolución GES No.1035/03-12-2018, la CNBS resolvió fijar el monto de capital mínimo requerido a los bancos en seiscientos

millones de lempiras (L600,000,000.0). 82 Corresponde al promedio de los activos totales de diciembre de 2018 y 2019, excluyendo los activos contingentes y neto de estimaciones

por deterioro y depreciación. 83 Las utilidades en términos reales se obtienen dividiendo las utilidades nominales sobre el Índice de Precios al Consumidor (IPC) al cierre del

período de análisis.

Indicadores ROE y ROA de los BC1/

(Porcentajes, a diciembre de cada año)

Fuente: Departamento de Estabilidad Financiera, BCH con cifras de la CNBS.1/

Utilidad después de impuestos sobre capital (ROE) y sobre activos (ROA).p/

Preliminar.

13.49

12.94

13.84

1.26

1.17 1.24

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

8.00

10.00

12.00

14.00

16.00

2017 2018 2019 p/

ROE (Eje izquierdo) ROA (Eje derecho)

Promedio ROE

Promedio ROA

Page 59: IINNFFOORRMME E DDE I · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo ... Luego de que la economía mundial cerrara 2019 con un aumento de 2.9%, evidenciando una desaceleración

Subgerencia de Estudios Económicos

Departamento de Estabilidad Financiera

–53–

la morosidad y la ralentización de la actividad económica del país en 2019, pudieron haber influido en la

disminución de la tasa de crecimiento de los préstamos.

La evolución anterior podría sugerir que el

acrecentamiento de los ingresos financieros asociado a la

mayor expansión crediticia de 2018 se reflejó en 2019; así

como también en el nivel de rentabilidad, en la medida

en la que se fueron amortizando los nuevos préstamos.

Los resultados que se produjeron en la rentabilidad de la

banca comercial en el último año también pueden estar

influenciados con la mejora en su eficiencia operativa. Al

medir esta última mediante el coeficiente de Gastos no

Financieros a Ingresos Brutos, se advierte una leve mejora

por alcanzar un nivel de 63.0% al cierre de 2019, mientras

que a diciembre de 2018 fue 63.4%. El cambio fue

producto de un incremento de 9.3% en los ingresos

brutos (6.1% en 2018), que fue superior a la variación

positiva de 8.5% en los gastos no financieros (8.6% en

2018). El cambio de estos últimos fue determinado

principalmente por la desaceleración de los egresos por

concepto de bonificaciones y compensaciones sociales.

Por otro lado, el Margen de Intermediación Financiera Ex

ante (MIF ex ante)84 en MN de 2019 ascendió a 5.72%,

0.33 pp más que lo evidenciado un año antes. En ME, el

cambio fue menor, pasando de 3.35% en 2018 a 3.37%

un año después. En ambas monedas, el resultado se

derivó de un aumento superior de la tasa activa sobre

préstamos con respecto a la tasa pasiva sobre depósitos,

estando más marcada la tendencia en MN.

En cuanto al MIF Ex post, del conjunto de entidades

bancarias, éste fue de 8.8% a diciembre de 2019, 0.1 pp

por debajo de lo que se registró al término de 2018,

siendo el segundo año consecutivo en el que se presenta

una disminución en el porcentaje del indicador. Lo

anterior resultado del crecimiento de los ingresos

financieros y la evolución más moderada de la cartera

84 Corresponde a la diferencia de los promedios anuales de las tasas de interés promedio ponderado activas y pasivas sobre operaciones nuevas.

(Porcentajes, a diciembre de cada año)

Fuente: Departamento de Estabilidad Financiera, BCH con cifras de la CNBS.p/

Preliminar.

Margen de Intermediación Financiera Ex post

10.2

8.9 8.8

0.0

4.0

8.0

12.0

16.0

20.0

2017 2018 2019 p/

MIF =

(En porcentajes, a diciembre de cada año)

Fuente: Departamento de Estabilidad Financiera, BCH con cifras de la CNBS.

p/ Preliminar.

1/ Corresponde a la diferencia de los promedios anuales de las tasas de

interés promedio ponderado activas y pasivas sobre operaciones nuevas.

Margen de Intermediación Financiera Ex ante 1/

6.18

5.39

5.72

3.30 3.35 3.37

3.00

3.25

3.50

3.75

4.00

3.00

4.00

5.00

6.00

7.00

2017 2018 2019 p/

MN (Eje izquierdo) ME (Eje derecho)

Gastos Diferentes de Intereses a Ingresos Brutos 1/ de los BC

(Porcentajes, a diciembre de cada año)

Fuente: Departamento de Estabilidad Financiera, BCH con cifras de la CNBS.1/

Gastos administrativos / Ingresos Brutos por Intereses.

p/ Preliminar.

62.0

63.4

63.0

61.0

62.0

63.0

64.0

2017 2018 2019 p/

Page 60: IINNFFOORRMME E DDE I · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo ... Luego de que la economía mundial cerrara 2019 con un aumento de 2.9%, evidenciando una desaceleración

Subgerencia de Estudios Económicos

Departamento de Estabilidad Financiera

–54–

crediticia, la tasa activa implícita85 pasó de 14.3% en 2018 a 14.8% en 2019 (diferencia de 0.5 pp), ver

anexo 4. Entre tanto, la expansión de los depósitos se tradujo en mayores gastos financieros, derivando

un ascenso superior en la tasa pasiva implícita86, la cual pasó de 5.4% en 2018 a 6.0% en 2019 (diferencia

de 0.6 pp), ocasionando con ello que el MIF ex post se redujera.

Lo antes descrito evidencia que si bien es cierto el MIF ex post disminuyó a diciembre de 2019, esto no

derivó en menores niveles de rentabilidad, dado que, en términos absolutos, la expansión que tuvieron

los ingresos financieros de los bancos fue lo suficientemente grande como para superar los gastos,

aunado a una pequeña mejora en la eficiencia operativa. Adicionalmente, los ingresos derivados de otras

fuentes, como las comisiones sobre tarjetas de débito y crédito, fueron importantes para compensar la

caída del MIF ex post y fortalecer la utilidad bancaria. Por otro lado, los resultados también indican que la

evolución de la cartera crediticia adelanta al comportamiento de los ingresos financieros (por ende, en la

rentabilidad), razón por la cual el alza de los préstamos observado en 2018 se tradujo en un aumento

similar de los ingresos un año después.

E. INDICADORES DE LIQUIDEZ

Al finalizar 2019, el sector bancario mostró un repunte en

su posición de liquidez, al sumar L139,255.5 millones en

activos líquidos (AL)87, 12.0% por encima de lo registrado a

diciembre de 2018 (-6.7% un año atrás). Al realizar la

comparación interanual, en 2019 se observa que las

instituciones bancarias mostraron mayores Inversiones

Voluntarias88, las que pasaron de representar 28.2% del

total de AL en 2018 a 32.1% al cierre de 2019.

Acorde con lo antes descrito, la preferencia por liquidez del

sector bancario, medida a través de la razón Activos

Líquidos a Activos totales, reflejó un crecimiento marginal

respecto a lo observado un año antes, pasando de 26.6% a

27.1%. Esto se derivó de un aumento superior de los

activos líquidos (12.0%) en referencia al total de activos

(9.9%). Lo anterior es contrario al comportamiento de 2018, cuando el indicador disminuyó

interanualmente en 4.7 pp.

85 La tasa activa implícita, que es igual a los ingresos financieros como porcentaje de la cartera crediticia, representa el rendimiento efectivo

que percibieron los bancos por los préstamos otorgados. 86 La tasa pasiva implícita, que es igual a los gastos financieros como porcentaje de los depósitos, representa el costo efectivo de los depósitos

captados por la banca comercial. 87 De acuerdo con la Base de Cálculo de los Indicadores Financieros de la CNBS, implementando los principios NIIF, incluye activos de fácil

conversión a efectivo, entre ellos; inversiones obligatorias, excepto las que computan como créditos al sector vivienda; inversiones

voluntarias, que incluyen: letras del BCH, bonos del Gobierno de Honduras, bonos corporativos y facilidades permanentes de inversión, y; las

disponibilidades. 88 Incluye Letras del BCH, Bonos de Gobierno y Facilidades Permanentes de Inversión.

Evolución y composición de los Activos Líquidos

Fuente: Departamento de Estabilidad Financiera, BCH con cifras de la CNBS.

p/ Preliminar.

(Montos en millones de lempiras y participaciones en porcentajes, a diciembre de cada año)

15.5

-6.7

12.0

-11.0

-6.0

-1.0

4.0

9.0

14.0

19.0

0.0

25,000.0

50,000.0

75,000.0

100,000.0

125,000.0

150,000.0

2017 2018 2019 p/

Disponibilidades (Eje izquierdo) Inversiones Voluntarias (Eje izquierdo)

Inversiones Obligatorias (Eje izquierdo) Variación interanual AL (Eje derecho)

48.754.4 51.5

35.028.2

32.1

16.317.4

16.4

133,247.8

124,381.6

139,255.5

Page 61: IINNFFOORRMME E DDE I · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo ... Luego de que la economía mundial cerrara 2019 con un aumento de 2.9%, evidenciando una desaceleración

Subgerencia de Estudios Económicos

Departamento de Estabilidad Financiera

–55–

Otra forma de evaluar la liquidez del sistema bancario es comparándola con sus obligaciones de corto

plazo. El coeficiente Activos líquidos a Pasivos de corto plazo (depósitos) fue 38.6% para el conjunto

bancario a diciembre de 2019, 0.2 pp por encima de lo reportado al cierre del año precedente, siendo los

bancos de menor tamaño los que poseen un indicador más alto (41.5%), en referencia a los de mayor

tamaño (38.0%). En este caso, el cambio fue producto de un menor crecimiento en las exigibilidades de

corto plazo (11.5%), con respecto al que denotaron los activos líquidos (12.0%), lo que indica que la

banca comercial cuenta con mayor respaldo para hacer frente a retiros previstos e imprevistos de

depósitos.

2017 2018 2019 p/ 2017 2018 2019

p/ 2017 2018 2019 p/

Activos Líquidos a Total de Activos 31.3 26.6 27.1 31.9 26.8 27.1 28.5 25.7 27.2

Activos Líquidos a Pasivos de Corto Plazo 44.3 38.4 38.6 44.3 38.2 38.0 44.4 39.1 41.5

Depósitos a Préstamos 106.4 99.4 101.5 109.6 101.0 102.8 92.5 91.8 95.2

p/ Preliminar.

Fuente: Departamento de Estabilidad Financiera, BCH con cifras de la CNBS.

Total Grandes RestoIndicador

Indicadores de Liquidez

(A diciembre de cada año, en porcentajes)

Por otro lado, el coeficiente Depósitos89 a Préstamos90 fue superior al del año precedente, pasando de

99.4% a 101.5% al término de 2019, lo que indica que la expansión de los créditos fue financiada con sus

pasivos relativamente más estables (depósitos). En particular, se observa que en 2019 el aumento

interanual de los créditos fue 8.9%, mientras que el de los depósitos ascendió a 11.3%. Cabe resaltar que

existen diferencias al evaluar el indicador de acuerdo con la dimensión de los bancos: el conjunto de

entidades más grandes utiliza en mayor medida su base de depósitos para incrementar sus préstamos,

entretanto en los bancos de menor tamaño la cartera crediticia supera el nivel de sus captaciones.

Vinculado a lo indicado en párrafos anteriores, se puede agregar que la banca comercial preserva

recursos suficientes como para hacer frente a sus salidas netas de efectivo. Muestra de ello es el hecho

que, a diciembre de 2019, el descalce de plazos con respecto a los activos líquidos en la primera banda

(30 días) se ubicó por debajo del máximo indicado por la normativa correspondiente (1.0 vez los activos

líquidos)91.

Específicamente, las salidas netas de liquidez (flujos de salida menos flujos de entrada) representaron

0.56 veces el saldo de activos líquidos mantenidos, cantidad menor a la que se observaba a diciembre de

2018 (0.63 veces). El cambio se evidenció en ambos grupos de bancos, aunque la caída fue más

acentuada en los establecimientos bancarios grandes, que pasaron de tener un descalce de 0.66 veces en

89 Representa el total de depósitos, excluyendo los mantenidos por Bancos Comerciales y Sociedades Financieras. 90 Son los préstamos totales sin considerar las provisiones por deterioro crediticio. 91 La Resolución GE No.252/25-02-2015 del 25 de febrero de 2015 establece que el flujo de salida de recursos menos el flujo de entrada de

fondos proyectados a 30 días (primera banda) no podrá exceder más de una vez los activos líquidos de la institución; mientras que el

descalce a 90 días (segunda banda) no debe superar una y media veces los activos líquidos.

Page 62: IINNFFOORRMME E DDE I · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo ... Luego de que la economía mundial cerrara 2019 con un aumento de 2.9%, evidenciando una desaceleración

Subgerencia de Estudios Económicos

Departamento de Estabilidad Financiera

–56–

2018 a 0.58 veces en 2019; mientras que la reducción en las entidades que agrupan el resto fue de 0.02

veces. Al evaluar los resultados para la segunda banda (90 días), el comportamiento es similar: el descalce

de plazos con respecto a los activos líquidos fue inferior al máximo regulatorio (1.50 veces), mostrando

una disminución, al pasar de 1.16 veces en 2018 a 1.08 veces en 2019, principalmente influenciado por la

tendencia mostrada por los bancos de mayor tamaño.

Descalce de Plazos: Primera banda Descalce de Plazos: Segunda banda

(Número de veces, a diciembre de cada año) (Número de veces, a diciembre de cada año)

p/ Preliminar. p/ Preliminar.

Fuente: Departamento de Estabilidad Financiera, BCH con cifras de la

CNBS.

Fuente: Departamento de Estabilidad Financiera, BCH con cifras de la

CNBS.

0.50

0.630.560.54

0.66

0.58

0.42

0.490.47

1.00

0.00

0.20

0.40

0.60

0.80

1.00

1.20

2017 2018 2019 p/

Grandes

Total

Resto

0.93

1.161.08

1.01

1.24

1.15

0.65

0.78

0.74

1.50

0.30

0.55

0.80

1.05

1.30

1.55

1.80

2017 2018 2019 p/

Grandes

Total

Resto

LímiteLímite

Por último, se debe destacar que, como parte de la modernización y fortalecimiento del marco

regulatorio e implementación de estándares propuestos por el Comité de Basilea, la CNBS mediante

Resolución GES No.593/06-07-2018 derogó la normativa contentiva a la gestión del riesgo de liquidez

mediante el calce de plazos, y en su lugar, aprobó la implementación de un nuevo instrumento que dará

seguimiento a dicho riesgo: el Ratio de Cobertura de Liquidez (RCL). La nueva normativa comenzó a ser

exigible a partir del 1 de enero de 2020, en la que se indica que las instituciones supervisadas deben

cumplir con el RCL de 85% (plazo de implementación gradual aumentado 5.0% cada trimestre, hasta

alcanzar el 100.0% a partir del 1 de octubre de 2020) y requiere a los bancos mantener un fondo de

activos líquidos de alta calidad para cubrir salidas netas de efectivo para los próximos 30 días

considerando un escenario de tensión de liquidez.

Dentro de los principales cambios introducidos a partir del RCL con respecto al calce de plazos se

pueden mencionar los siguientes:

No se admiten modelos internos: las entidades implementarán el modelo estándar determinado

por la normativa correspondiente.

Dado que el indicador se calcula considerando un escenario de tensión, se establece un límite al

cómputo de entradas de efectivo, en comparación con las salidas. En ese sentido, las entradas de

efectivo totales no podrán ser superiores al setenta y cinco por ciento (75.0%) de las salidas de

efectivo totales. Asimismo, los factores de entradas de efectivo por concepto de recuperación de

créditos se establecen en un 50.0%.

Page 63: IINNFFOORRMME E DDE I · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo ... Luego de que la economía mundial cerrara 2019 con un aumento de 2.9%, evidenciando una desaceleración

Subgerencia de Estudios Económicos

Departamento de Estabilidad Financiera

–57–

En el caso de las salidas de efectivo, la clasificación de depósitos incluye componentes de riesgo,

razón por la cual existe tratamiento diferencial para los depósitos por tipo de persona y cuenta.

El cálculo del RCL se exige de forma diaria: las entidades supervisadas deberán, dentro de los diez

(10) días hábiles siguientes al cierre de mes, reportar a la CNBS la posición del RCL

correspondiente a todos los días del mes transcurrido.

E.1 PRUEBA DE SENSIBILIDAD AL RIESGO DE LIQUIDEZ

ESCENARIO 1: TENSIÓN DE CALCE DE PLAZOS POR SALIDAS DE DEPÓSITOS

Con relación al análisis del apartado anterior, es valioso cuantificar la exposición del sistema bancario al

riesgo de liquidez, que está asociado a la probabilidad que los bancos no dispongan de recursos de

convertibilidad inmediata para afrontar sus obligaciones contractuales. En ese sentido, se desarrolló una

prueba de sensibilidad de calce de plazos para determinar la resistencia de los bancos ante una situación

de iliquidez, con porcentajes de salida de depósitos92 equivalentes al 15.0%, 20.0% y 25.0% del flujo total

de pasivos, afectando consecuentemente el descalce de plazos.

Los resultados advierten que, ante una salida de depósitos de 15.0%, siete instituciones comerciales

incumplirían los límites establecidos por la Autoridad Supervisora para la primera93 y segunda94 banda,

siendo el segmento del resto de bancos el que mostraría mayor fortaleza ante el escenario adverso con

resultados de 0.81 veces para la primera banda y 1.15 veces la segunda banda (1.08 y 1.81 veces los

bancos grandes), cumpliendo aún con la normativa determinada por la CNBS. En tanto, en el caso que se

presente una salida de las captaciones de 20.0%, once establecimientos bancarios no cumplirían con los

parámetros normativos para ambas bandas. Finalmente, ante un retiro de los recursos en 25.0%, catorce

entidades excederían el requerimiento máximo de calce para la primera banda y trece de ellas también

para la segunda banda.

92 Incluye depósitos en MN y ME y de todos los sectores, público y privado. Los porcentajes se toman del flujo total de pasivos del calce de

plazos que envían las instituciones. 93 Primera Banda Temporal: La suma de los descalces de plazos para MN y ME en conjunto, cuyo plazo residual de vencimiento sea inferior a

30 días, no podrá exceder en conjunto más de 1.0 vez los activos líquidos de la institución. 94 Segunda Banda Temporal: La suma de los descalces de plazo correspondientes a las dos bandas temporales, cuyo plazo residual de

vencimiento sea inferior a 90 días, no podrá superar en más de 1.5 veces los activos líquidos. Resolución GE No.252/25-02-201.

Page 64: IINNFFOORRMME E DDE I · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo ... Luego de que la economía mundial cerrara 2019 con un aumento de 2.9%, evidenciando una desaceleración

Subgerencia de Estudios Económicos

Departamento de Estabilidad Financiera

–58–

1era

Banda

2da

Banda

1era

Banda

2da

Banda

1era

Banda

2da

Banda

1era

Banda

2da

Banda

1era

Banda

2da

Banda

1era

Banda

2da

Banda

Bancos Grandes -1.21 -1.98 -1.48 -2.34 -1.83 -2.81 -1.08 -1.81 -1.31 -2.14 -1.62 -2.54

Resto de Bancos -0.85 -1.21 -1.02 -1.41 -1.22 -1.65 -0.81 -1.15 -0.96 -1.33 -1.14 -1.54

Total Sistema -1.14 -1.84 -1.40 -2.17 -1.71 -2.59 -1.03 -1.69 -1.25 -1.99 -1.53 -2.36

No. Bancos Incumpliendo 10 8 10 10 11 10 7 7 11 11 14 13

De los cuales son bancos grandes 6 6 6 6 6 6 4 5 6 6 6 6

Fuente: Departamento de Estabilidad Financiera, BCH con cifras de la CNBS.

1 Calce de plazos es la relación del calce (descalce) de flujos de activos y pasivos respecto al saldo de los activos líquidos.

Nota: En estas pruebas de tensión se estresaron tanto los descalces como los activos líquidos.

Escenario 1: Tensión de Calce de Plazos1

Bancos Comerciales

(Número de veces)

Bancos20% 25%

Diciembre 2018 Diciembre 2019

15% 20% 25% 15%

Al contrastar los cálculos anteriores con las pruebas de estrés al cierre de 2018, se evidencia que, ante el

escenario en el cual los depósitos son retirados en 15.0%, los bancos con incumplimiento se reducirían

de diez a siete en la primera banda y en el caso de la segunda banda disminuirían al pasar de ocho a

siete establecimientos; sin embargo, al agudizar el choque en el total de pasivos (20.0% y 25.0%), se

denota un alza en el número de instituciones que excederían el límite normativo del calce de plazo para

la primera y segunda banda. No obstante, bajo los escenarios considerados, el tamaño de los descalces

para la primera y la segunda banda, del grupo grandes y resto de bancos, sería menor en 2019 en

comparación al proyectado en la prueba de sensibilidad de 2018.

ESCENARIO 2: TENSIÓN DE CALCE DE PLAZOS POR SALIDAS DE DEPÓSITOS DE LOS IPP

Para las instituciones bancarias los depósitos que efectúan los IPP constituyen una fuente importante de

recursos, que al cierre de 2019 representan 12.4% del total de captaciones (11.9% en 2018). Cabe indicar

que, la mayoría de los depósitos de los IPP se encuentran concentrados en cuatro grandes bancos (75.6%

del total). La prueba de sensibilidad sobre liquidez muestra que, ante la materialización de un escenario

en el que los IPP retiran el

50.0% de sus recursos, cuatro

establecimientos bancarios (de

los cuales, dos son grandes

bancos), incumplirían con el

límite normativo para la primera

banda y siete instituciones

bancarias (incluyendo cuatros

grandes), no podrían cumplir

con el parámetro definido para

la segunda banda. En tanto, en

el escenario en el que los IPP

retiran totalmente (100.0%) sus

depósitos del sistema bancario,

se advierte que, nueve

Bancos Grandes 12.2 -0.58 -1.15 -0.91 -1.59 -1.41 -2.27

Resto de Bancos 13.9 -0.47 -0.74 -0.78 -1.12 -1.27 -1.69

Total Sistema 12.4 -0.56 -1.08 -0.89 -1.51 -1.39 -2.17

No. Bancos Incumpliendo 0 0 4 7 9 9

De los cuales bancos grandes 2 4 5 5

Bancos Grandes 11.5 -0.66 -1.24 -0.98 -1.67 -1.44 -2.29

Resto de Bancos 14.3 -0.49 -0.78 -0.84 -1.20 -1.42 -1.89

Total Sistema 11.9 -0.63 -1.16 -0.96 -1.59 -1.44 -2.23

No. Bancos Incumpliendo 0 0 5 7 8 8

De los cuales son bancos grandes 3 4 5 5

Fuente: Departamento de Estabilidad Financiera, BCH con cifras de la CNBS.

r/ Revisado.p/ Preliminar.

Escenario de tensión por

retiro de 50.0%

Primera

Banda

Segunda

Banda

(Diciembre 2018)r/

Primera

Banda

Porcentaje de los

Depósitos de los IPP

en los Depósitos

Bancarios Totales

Calces observados

Bancos

(Número de veces)

Segunda

Banda

Primera

Banda

Segunda

Banda

Escenario de tensión por

retiro de 100.0%

Escenario 2: Tensión Calce de Plazos con depósitos de los IPP

(Diciembre 2019)p/

Page 65: IINNFFOORRMME E DDE I · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo ... Luego de que la economía mundial cerrara 2019 con un aumento de 2.9%, evidenciando una desaceleración

Subgerencia de Estudios Económicos

Departamento de Estabilidad Financiera

–59–

entidades (cinco grandes) excederían los límites normativos para el descalce de plazos en ambas bandas.

En la comparación interanual, se observa una mejora en los resultados que corresponden a la primera

banda del escenario de 50.0%, por reducirse la cantidad de bancos con incumplimiento, al pasar de cinco

a cuatro; no obstante, en la segunda banda del mismo escenario, el número de bancos con

incumplimiento se mantendría igual. Por otra parte, de presentarse un retiro de 100.0% en los depósitos

que mantienen los IPP, se refleja un incremento en la sensibilidad, especialmente en el grupo de resto de

bancos. Lo antes descrito, en vista que la cantidad de establecimientos bancarios que no podrían cumplir

con lo reglamentado por la CNBS aumentaría al pasar de ocho bancos en 2018 a nueve en 2019, para

ambas bandas (manteniéndose la cantidad de bancos grandes con incumplimiento), aunque la magnitud

del descalce del sistema bancario sería menor en este último año para la primera y segunda banda.

F. ANÁLISIS DEL RIESGO DE MERCADO

F.1 POSICIÓN ABIERTA NETA EN ME A RP

Las operaciones que realiza el sistema bancario en ME están

expuestas a los riesgos de mercado, en especial a los

asociados con las fluctuaciones cambiarias. Por reglamento de

la CNBS, los BC deben presentar una posición diaria (calce o

descalce entre activos y pasivos) en ME preferiblemente

equilibrada de hasta 5.0% y 20.0% de los RP en el caso de una

posición corta95 o larga96, respectivamente. Estos lineamientos

tienen como propósito mitigar la vulnerabilidad del sector

bancario ante las variaciones abruptas que se puedan

presentar en el tipo de cambio.

Las cifras a diciembre de 2019 evidencian que la banca

comercial mostró una posición larga en ME a RP de 9.7%,

subiendo en 0.2 pp con relación al de 2018 y situándose en el

rango permitido en la normativa establecida por la Autoridad

Supervisora. Dicha posición resulta favorable en un contexto

de depreciación de la moneda local, por aumentar el valor de

los activos netos mantenidos en ME, que son superiores a los

pasivos en la misma moneda, y por tanto su consecuente

ganancia por fluctuación cambiaria.

El ascenso en la posición larga se atribuye al incremento registrado en los activos en ME de 6.5%

(esencialmente por préstamos) y en los pasivos en ME en 6.3% (en su mayoría por depósitos a término y

95 Se refiere a que los pasivos en ME son mayores que los activos en la misma moneda. 96 Consiste en que los activos en ME son superiores a los pasivos en la misma moneda.

(Crecimiento interanual en porcentajes)

A diciembre de cada año

Fuente: Departamento de Estabilidad Financiera, BCH con cifras de la CNBS.

Componentes de la Posición Neta en ME de los BC

13.4

9.6

6.3

12.9

9.7

6.5

11.2

10.011.1

0.0

4.0

8.0

12.0

16.0

2017 2018 2019

Pasivos ME Activos ME Recursos Propios

(Porcentajes, a diciembre de cada año)

Fuente: Departamento de Estabilidad Financiera, BCH con cifras de la CNBS.

*Según Resolución GES No.969/08-12-2016 de la CNBS.

Posición Neta en ME a Recursos Propios de los BC

9.1 9.5 9.7

-10.0

-5.0

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

2017 2018 2019

Posición Neta a Recursos Propios

Límite Posición Larga (20.0%)*

Límite Posición Corta (5.0%)*

Page 66: IINNFFOORRMME E DDE I · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo ... Luego de que la economía mundial cerrara 2019 con un aumento de 2.9%, evidenciando una desaceleración

Subgerencia de Estudios Económicos

Departamento de Estabilidad Financiera

–60–

de ahorro), así como por el alza en los RP en 11.1%. Al analizar las posiciones de calce, se evidencia que

una entidad bancaria reflejó posición corta (dentro del límite máximo permitido), cuatro instituciones

obtuvieron posiciones largas menores al obtenido por el sistema bancario (9.7%) y diez bancos por

encima de éste con resultados que van desde 11.2% a 17.0% (cinco entre 11.0% y 14.0% y otros cinco

entre 14.0% y 17.0%).

Cabe indicar que se presentó una evolución menos

dinámica en las cuentas en ME del sector bancario en 2019,

en comparación con las del año anterior, comportamiento

que se atribuye básicamente a la normalización que se dio

tanto en el otorgamiento de créditos en ME, como en la

obtención de fondeo crediticio en la misma moneda,

particularmente por endeudamiento externo; no obstante,

la posición neta continúa su trayectoria ascedente a causa

de una mayor ampliación en la brecha entre activos y

pasivos.

Por otra parte, otro elemento a considerar en el riesgo de

mercado es lo concerniente al crédito en ME otorgado a los

NGD, ya que existe una exposición cambiaria-crediticia para

dicho porfalolio, en vista que los NGD tienen compromisos

de pago en una moneda distinta de la que reciben sus

ingresos. Cabe indicar que los préstamos en ME concedidos

a los NGD constituyeron 57.8% del portafolio en ME y

18.0% de la cartera total que posee el sistema bancario, en

ambos casos revelando una baja en referencia a las

proporciones del año pasado, cuando fueron de 58.8% y

18.7%, en su orden.

Lo anterior se deriva de un crecimiento de los créditos en

ME a los NGD que pasó de 14.8% en 2018 a 4.6% en 2019.

En el último año, el alza se respalda esencialmente por los

préstamos destinados a los hogares, cuya participación fue

de 11.2%. En contraste, la desaceleración que se observa de

un año a otro está asociada al menor vigor en el crédito en

ME a favor de las empresas (que representaron 88.8% en 2019), observándose una desaceleración,

particularmente por la normalización en el financiamiento a proyectos estratégicos de desarrollo

nacional, que fueron los que impulsaron el crecimiento de este tipo de crédito en 2017 y 2018

(orientados a mejorar la infraestructura vial, portuaria y aérea, así como la generación de energía eléctrica

renovable).

(Proporción y crecimiento interanual en porcentajes)

A diciembre de cada año

Fuente: Departamento de Estabilidad Financiera, BCH con cifras de la CNBS.

Crédito en ME a NGD

59.8 58.8 57.8

18.7 18.7 18.0

33.0

14.8

4.6

-20.0

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

10.0

21.0

32.0

43.0

54.0

65.0

2017 2018 2019

Proporción Crédito NGD / Cartera en ME

Proporción Crédito NGD / Total Cartera Crediticia

Variación Interanual del Crédito a NGD (eje izquierdo)

(Proporción y crecimiento interanual en porcentajes)

A diciembre de cada año

Fuente: Departamento de Estabilidad Financiera, BCH con cifras de la CNBS.

Componentes del Crédito en ME a NGD

11.3 10.7 11.2

88.7 89.3 88.8

1.5

8.5 9.8

32.3

15.6

3.9

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

120.0

2017 2018 2019

Porcentaje Crédito Empresas/Crédito ME NGD

Porcentaje Crédito Hogares/Crédito ME NGD

Crecimiento Crédito Hogares

Crecimiento Crédito Empresas

Page 67: IINNFFOORRMME E DDE I · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo ... Luego de que la economía mundial cerrara 2019 con un aumento de 2.9%, evidenciando una desaceleración

Subgerencia de Estudios Económicos

Departamento de Estabilidad Financiera

–61–

F.2 PRUEBAS DE SENSIBILIDAD AL RIESGO DE MERCADO97

ESCENARIO 1: DETERIORO CREDITICIO EN ME A NGD Y EL IMPACTO EN LA RENTABILIDAD

En virtud de la participación del portafolio

crediticio en ME a NGD respecto a la cartera en

ME que poseen las entidades, es pertinente

conocer en qué medida la materialización de un

choque adverso puede afectar la calidad de la

cartera crediticia y en secuencia, en el nivel de

rentabilidad bancaria. En ese sentido, el

incumplimiento de pago por parte de los NGD

representaría menores ingresos y mayores

provisiones para el sistema bancario, reduciendo

sus utilidades y afectando así la rentabilidad. Los

resultados indican que los retornos a capital de

todos los bancos podrían absorber deterioros

crediticios en los porcentajes de 10.0% y 25.0%. En

contraste, ante un detrimento en el crédito a dicho segmento equivalente a 50.0%, 75.0% y 100.0%,

varias instituciones bancarias obtendrían pérdidas en esos escenarios. Interanualmente, se observa un

incremento en la sensibilidad al riesgo de mercado en el caso que se presentase un deterioro de 75.0%

en la cartera crediticia, como resultado del aumento en la cantidad de establecimientos bancarios con

ROE negativo.

ESCENARIO 2: DETERIOROS EN EL CRÉDITO EN ME A NGD Y SU EFECTO EN LA SOLIDEZ

Para medir los efectos que se generarían en

la solvencia bancaria, producto de los

mismos choques en la cartera de préstamos

considerados en la prueba anterior, se

estima que ante mayores proporciones de

cartera en mora los bancos deberían

aumentar su cobertura para cartera morosa,

para el cual lo sustraerían de sus utilidades

afectando los RP, derivando en una baja de

sus niveles de solvencia. Los cálculos

muestran que todas las entidades bancarias

97 La CNBS clasifica cinco categorías de crédito para las instituciones financieras desde Cartera Buena (I) hasta Adversa (V), estableciendo

porcentajes de reservas para cada una de ellas, siendo más altas en aquellas donde se reduce la calidad crediticia. Los deterioros de cartera

se refieren a los traslados de saldos de cartera de créditos en ME a NGD de una categoría de crédito a la siguiente de menor calidad en las

proporciones determinadas como supuestos (10.0%, 25.0%, 50.0%, 75.0% y 100.0%), derivado de la menor capacidad de pago de los

prestatarios NGD ante una depreciación abrupta del lempira frente al US$.

10.0 25.0 50.0 75.0 100.0

Bancos Grandes 13.2 13.1 13.1 12.9 12.8 12.7

Resto de Bancos 16.5 16.5 16.4 16.3 16.2 16.1

Total Bancos 13.7 13.6 13.6 13.5 13.3 13.2

No. Bancos Incumpliendo 0 0 1 1 1 1

De los cuales son bancos grandes 0 0 0 0 0 0

Bancos Grandes 13.2 13.1 13.0 12.9 12.8 12.7

Resto de Bancos 14.7 14.7 14.6 14.6 14.5 14.4

Total Bancos 13.4 13.4 13.3 13.2 13.1 12.9

No. Bancos Incumpliendo 0 0 0 0 0 0

De los cuales son bancos grandes 0 0 0 0 0 0

p/ Preliminar.

Impacto sobre el Índice de Adecuación de Capital (IAC)

Escenario de Tensión

(Porcentajes)

Fuente: Departamento de Estabilidad Financiera, BCH con cifras de la CNBS.

Con deterioros en la cartera crediticia deBancos

IAC

observado

Diciembre 2018

Diciembre 2019 p/

10.0 25.0 50.0 75.0 100.0

Bancos Grandes 15.1 14.7 14.0 12.8 11.6 10.4

Resto de Bancos 8.8 8.4 7.9 7.0 6.2 5.2

Total Sistema 13.8 13.4 12.8 11.6 10.5 9.3

No. Bancos con ROE negativo 0 0 0 1 3 3

De los cuales son bancos grandes 0 0 0 0 0 0

Bancos Grandes 14.0 13.5 12.8 11.5 10.2 8.9

Resto de Bancos 8.9 8.7 8.3 7.7 7.1 6.5

Total Sistema 12.9 12.5 11.8 10.7 9.6 8.4

No. Bancos con ROE negativo 0 0 0 1 1 3

De los cuales son bancos grandes 0 0 0 0 0 0

r/ Revisado.p/ Preliminar.

Escenario de Tensión

Impacto en el Retorno sobre Capital (ROE)

(Porcentajes)

Fuente: Departamento de Estabilidad Financiera, BCH con cifras de la CNBS.

Con deterioros en la cartera crediticia deROE

observadoBancos

Diciembre 2018r/

Diciembre 2019 p/

Page 68: IINNFFOORRMME E DDE I · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo ... Luego de que la economía mundial cerrara 2019 con un aumento de 2.9%, evidenciando una desaceleración

Subgerencia de Estudios Económicos

Departamento de Estabilidad Financiera

–62–

mantendrían porcentajes de solidez por encima del porcentaje requerido (10.0% de IAC más 1.0% de

CCC), en el escenario de estrés crediticio de 10.0%, exceptuando a una institución bancaria (del grupo de

resto de bancos), que podría percibir disminuciones significativas en su solvencia en los choques de

25.0%, 50.0%, 75.0% y 100.0%. En el comparativo interanual, se evidencia mayor sensibilidad en una

entidad bancaria (relacionado también al incremento en el IAC mínimo regulatorio), ya que a diferencia

del año pasado en el que aún su IAC excedía el porcentaje regulatorio en todos los choques, en 2019

podría registrar un nivel de solvencia inferior al mínimo normativo en la mayoría de los escenarios, por lo

que es pertinente que dicha institución continúe robusteciendo sus RP.

G. PRINCIPALES INDICADORES FINANCIEROS DE CAPARD98

A nivel de la región99, todos los sistemas bancarios preservan índices de adecuación de capital (IAC),

superiores a los mínimos requeridos en la normativa regulatoria de cada país, destacando que en cuatro

de las seis jurisdicciones analizadas se presentaron ascensos interanuales en este indicador. De lo

anterior resalta Costa Rica por mostrar el mayor incremento en su IAC (0.9 pp) y en secuencia se

encuentra Guatemala y Panamá (0.8 pp cada uno); mientras que El Salvador manifestó una disminución

de 0.8 pp en el mismo. En lo que respecta a la calidad de cartera crediticia, Costa Rica y El Salvador

denotaron mejoras interanuales al reducir su índice de morosidad en 0.2 pp y 0.1 pp, respectivamente;

Guatemala y República Dominicana conservaron el mismo nivel que en 2018, y Honduras y Panamá lo

subieron en 0.1 pp. Análogamente, los sistemas bancarios del CAPARD mantuvieron cobertura de

reservas para créditos morosos con porcentajes iguales o por encima del 100.0%, a excepción de Panamá

que alcanzó un porcentaje de 96.6%, pero elevándolo en 8.7 pp con respecto a un año antes.

En rentabilidad, cinco jurisdicciones aumentaron sus indicadores que, al medirla a través del ROE, las

alzas fueron de 2.8 pp en Costa Rica, 1.9 pp en Panamá, 1.2 pp en Guatemala y Honduras, y en 1.1 pp en

El Salvador; en contraparte, República Dominicana experimentó una baja de 0.9 pp en su retorno a

capital. En lo concerniente a liquidez de los sistemas bancarios, la razón de activos líquidos a depósitos

totales notó amplios crecimientos en El Salvador (de 5.7 pp) y en República Dominicana (de 1.1 pp); en

contraparte, en Guatemala el cociente decrece en 0.5 pp.

98 Los datos de indicadores presentan cambios por modificación en la metodología del reporte de indicadores bancarios de la SECMCA, que se

centra en una visión por país y no regional como en reportes previos. 99 Sin incluir a Nicaragua, cuyas cifras no se encuentran disponibles por encontrarse en proceso de correspondencia del nuevo catálogo

contable a partir de 2019.

Page 69: IINNFFOORRMME E DDE I · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo ... Luego de que la economía mundial cerrara 2019 con un aumento de 2.9%, evidenciando una desaceleración

Subgerencia de Estudios Económicos

Departamento de Estabilidad Financiera

–63–

2018r/

2019 2018r/

2019 2018r/

2019 2018r/

2019 2018r/

2019 2018r/

2019

I. Solidez Patrimonial 2/

Patrimonio / Activos Ponderados por Riesgo (IAC) 17.7 18.6 17.6 16.8 14.8 15.6 13.0 13.1 16.7 17.5 15.7 15.5

II. Calidad de Cartera Crediticia

Índice de Morosidad (Cartera Vencida / Crédito Total) 3.1 2.9 1.9 1.8 2.2 2.2 1.9 2.0 2.2 2.3 1.6 1.6

Provisiones Pérdidas de Cartera / Cartera Vencida 108.6 115.4 127.4 128.0 123.4 135.9 168.8 171.8 87.9 96.6 178.2 176.6

III. Rentabilidad

Utilidad antes del ISR / Patrimonio Promedio (ROE) 7.1 9.9 11.4 12.5 16.7 17.9 16.2 17.4 13.4 15.3 12.1 11.2

Utilidad antes del ISR / Activo Promedio (ROA) 0.8 1.1 1.4 1.5 1.5 1.7 1.7 1.8 1.5 1.8 1.2 1.2

IV. Indicadores de Liquidez

(Disponib. + Inv. Corto Plazo) / Depósitos Totales 36.6 36.7 38.8 44.5 35.6 35.1 37.2 37.5 16.4 16.9 45.6 46.7

2/ De acuerdo a la SECMCA, los países del CAPARD exigen 10.0% de IAC, con excepción de El Salvador que requiere 12.0% y Panamá 8.0%.

Nota: El nuevo reporte de indicadores bancarios de la SECMCA se centra en una visión por país y no regional, debido a que la agregación no mostraba el desempeño de los sistemas bancarios

pequeños.

Fuente: Secretaría del Consejo Monetario Centroamericano (SECMCA).

1/ Los datos de Costa y República Dominicana corresponden a septiembre de cada año, según la última información disponible y permitiendo la comparabilidad en ambos años. Para Nicaragua

las cifras no están disponibles por estar en proceso de correspondencia entre el nuevo catalogo contable que entró en vigencia en el 2019.

r/ Revisado.

Resumen de Indicadores del Sistema Bancario de Centroamérica, Panamá y República Dominicana

A diciembre de cada año1/

Panamá Rep. DominicanaIndicadores Financieros

Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras

Page 70: IINNFFOORRMME E DDE I · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo ... Luego de que la economía mundial cerrara 2019 con un aumento de 2.9%, evidenciando una desaceleración

Subgerencia de Estudios Económicos

Departamento de Estabilidad Financiera

–64–

RREECCUUAADDRROO NNoo..55

PPRRUUEEBBAA DDEE SSEENNSSIIBBIILLIIDDAADD CCOOMMBBIINNAADDAA AALL SSIISSTTEEMMAA BBAANNCCAARRIIOO110000

Las pruebas de sensibilidad son metodologías que sirven para evaluar la resiliencia del sistema financiero

ante escenarios adversos pero posibles y sus resultados permiten brindar a los entes supervisores un

panorama sobre las fortalezas y debilidades del sistema y dar lugar a un acertado y eficiente enfoque

para el desarrollo de políticas que coadyuven a reforzar las mejores prácticas de supervisión y gestión

basada en riesgos. El diseño de estos modelos requiere de un enfoque que delimite el tipo de

instituciones que serán objeto de estudio para realizar las pruebas. También se precisa la definición e

identificación de los mecanismos de transmisión de choques, teniendo como base la disponibilidad de

estadísticas recolectadas del pasado que revelen o den indicios del comportamiento de las variables, en

complemento de simulaciones basadas en criterios de experto, cuando sean necesarias.

Para el caso de Honduras, se ha elaborado un esquema de prueba de sensibilidad que considera un

choque externo severo (como una recesión económica global), que afecte diversas variables

macroeconómicas en el ámbito nacional, teniendo en cuenta la apertura comercial y financiera que tiene

el país con el exterior y que las cifras con las cuales se desarrollaron las pruebas correspondientes a

diciembre de 2019. Se argumenta que este fenómeno, a su vez, incidiría en el mercado financiero, por ser

el canalizador de recursos y por estar altamente interrelacionado con el sector real.

Así, los canales de propagación podrían impactar especialmente a la banca comercial, por ser el mayor

participante del sistema financiero, efectos que se verían reflejados en la situación e indicadores

financieros de los bancos. Respecto a los principales indicadores, uno de ellos concierne a la solvencia, es

decir el IAC, mismo que se encuentra actualmente regulado por la Autoridad Supervisora y para el cual se

ha establecido un porcentaje mínimo (10.0% más 1.0% de CCC, para un total de 11.0%). Se considera

dicho índice para evaluar si las instituciones bancarias cuentan con un nivel de capitalización adecuado

para afrontar una adversidad financiera severa. Para tal caso, se determinaron tres mecanismos de

transmisión de choques, ante una recesión global significativa que produzca efectos desfavorables al

sistema bancario del país, planteándose de la siguiente manera:

1. Un choque directo a la producción, que afecte los ingresos de las empresas y los hogares que haga

que gran parte de la población tenga dificultades para hacer pagos de préstamos, por lo que la

calidad de la cartera crediticia de todos los BC se reduce. Para obtener los resultados en este

100 Literatura Revisada:

Youssef, A. 2018. Credit Risk Stress Testing of Commercial Banks in Tunisia. International Journal of Accounting and Finance Studies, Vol. 1,

No. 1.

Bello, O & Urcuyo, R. 2011. Pruebas de Estrés del Sistema Financiero Nicaragüense. Documentos de Trabajo, ISSN 2409-1863. Banco Central

de Nicaragua.

Baudino, P, et al. 2018. Stress-testing banks – a comparative analysis. FSI Insights on policy implementation. Financial Stability Institute.

Henbest, J. 2006. Stress Testing: Credit Risk. Presented at Expert Forum on Advanced Techniques on Stress Testing: Applications for

Supervisors.

Bank of Japan. 2017. Macro Stress Testing in the Financial System Report. Financial System and Bank Examination Department. Bank of

Japan.

Page 71: IINNFFOORRMME E DDE I · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo ... Luego de que la economía mundial cerrara 2019 con un aumento de 2.9%, evidenciando una desaceleración

Subgerencia de Estudios Económicos

Departamento de Estabilidad Financiera

–65–

escenario, se supuso un desplazamiento en cascada del 20.0% de cada categoría de clasificación

crediticia a la siguiente de menor calidad, de forma que el porcentaje de deterioro de la categoría I

pasa a la II, y así sucesivamente.

2. Bajo una depreciación del 10.0% en el tipo de cambio que afecte las posiciones abiertas en ME

(diferencia entre activos y pasivos en esa moneda), de manera que aquellas instituciones que

mantienen una posición larga (activos mayores que los pasivos) registran una ganancia, pero aquellas

que preserven una posición corta reportan una pérdida por fluctuación cambiaria. Asimismo, se

incluye un deterioro adicional proveniente de la cartera crediticia, debido al riesgo cambiario crediticio

inherente en los NGD, por obtener ellos ingresos en MN y adquirir préstamos en ME. Para este

escenario, se consideró que el 10.0% de dichos créditos pasaría a formar parte de los créditos de

pérdida, es decir a la categoría V. Es decir, del total de la cartera otorgada a estos deudores, la décima

parte, independientemente de en qué categoría se encuentre, pasaría directamente a la categoría V,

convirtiéndose en créditos de dudosa recuperación.

3. Un efecto en las tasas de interés de mercado que, de forma simplificada, traería consecuencias a las

instituciones bancarias, considerando que, alzas en las tasas activas podrían significar dificultades de

pago por parte de clientes con préstamos contratados a tasa variable y, por otro lado, crecimientos de

las tasas pasivas (para frenar el retiro de depósitos por parte del público) implicarían para las

instituciones bancarias mayores gastos financieros. Para lo anterior se incluyó el supuesto que, una

reducción de 10.0% en los ingresos financieros por cartera de préstamos y un aumento de igual

proporción en los gastos financieros por depósitos incide directamente en que el margen de

intermediación ex post se vea disminuido, traduciéndose en menores utilidades o incluso en pérdidas

para los bancos. En adición, se vería una amplitud en las provisiones por el detrimento en la calidad

crediticia, para el cual se asumió un 5.0% adicional de deterioro en cascada de una categoría hacia la

siguiente de menor calidad.

Para efectos de este ejercicio, todos los resultados de la aplicación de los choques se tomarán como

costos que serán cubiertos por las utilidades, o en su ausencia, por los RP de las instituciones bancarias.

Para calcular el efecto total, se sumó el costo estimado de cada choque individual, siendo estos: 1) El

impacto en la calidad de la cartera crediticia que se traduciría en mayores provisiones; 2) el choque

ocasionado por una depreciación del tipo de cambio que afectará las posiciones abiertas en ME de los

bancos y también se verá reflejado en un deterioro de cartera por incumplimientos de los deudores NGD

(más provisiones y menos ingresos financieros) y, 3) el impacto financiero ocasionado por un movimiento

abrupto de las tasas de interés que repercutiría directamente en el margen de intermediación y en una

baja en la salud del crédito. Luego de obtener la suma de todos los costos, se asume que las entidades

los absorberían inicialmente con las utilidades obtenidas a diciembre de 2019, por el monto que éstos

tengan, previo a recurrir a sus RP, en cuyos casos verían afectados sus niveles de solvencia y su

consecuente cumplimiento de la normativa correspondiente. Se debe mencionar que este ejercicio

simula choques más severos que otras pruebas de sensibilidad que se presentan en este informe, así

como el impacto simultáneo que se observaría en diversas variables.

Page 72: IINNFFOORRMME E DDE I · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo ... Luego de que la economía mundial cerrara 2019 con un aumento de 2.9%, evidenciando una desaceleración

Subgerencia de Estudios Económicos

Departamento de Estabilidad Financiera

–66–

Los resultados muestran que, luego de manifestarse el

choque en la calidad de la cartera crediticia, el sistema

bancario debería incrementar sus provisiones por

deterioro de créditos morosos en aproximadamente

L2,230.6 millones, constituyendo un costo adicional a

asumir. Nótese que para la institución 2, representada

en el gráfico, no se visualizan provisiones debido a que

su cartera crediticia es muy pequeña en comparación

con las demás y sus niveles de mora son muy bajos.

En cuanto a los efectos de una supuesta depreciación

abrupta de 10% en la moneda local que podría

generarse por una ralentización de ingresos de divisas

al país en un entorno internacional adverso, se debe

mencionar que todas las instituciones reportarían una

posición larga en ME, a excepción de la institución 8

representada en el gráfico. El hecho de que esta

institución presente de base una posición corta, hace

que la depreciación constituya un riesgo, ya que un

aumento abrupto del tipo de cambio podría hacerla

incurrir en mayores costos financieros por el

endeudamiento externo o por fluctuación cambiaria.

En lo que concierne a la cartera en ME otorgada a los

NGD, se debe notar que hay una exposición evidente

en varias entidades, ante la magnitud en que se

deteriora la cartera bajo el escenario previamente

descrito, resultado que se atribuye a que

individualmente el portafolio de crédito a ese

segmento tiene una participación importante respecto

a la cartera total. El efecto combinado de estos

movimientos supondría un costo de L6,338.9 millones

para la banca comercial.

Respecto a los costos ocasionados que incidirían a un

menor MIF ex post101, se debe destacar que para varias

entidades el gasto estimado representaría más del

6.0% de los Recursos de Capital102. En trece casos, el

101 Se calcula como la diferencia entre la tasa activa implícita (flujo anualizado de ingresos financieros por cartera de préstamos sobre saldo de

cartera de crédito total) y la tasa pasiva implícita (flujo anualizado de gastos financieros pagados por captaciones sobre saldo de depósitos

totales). 102 Se refiere a los Recursos Propios, que es la suma de Capital Primario más Capital Complementario según las Normas para la Adecuación de

Capital, Cobertura de Conservación y Coeficiente de Apalancamiento Aplicables a las Instituciones del Sistema Financiero.

Estimación por Deterioro de Créditos por Banco

(En millones de lempiras, a diciembre de 2019)

Fuente: Departamento de Estabilidad Financiera, BCH con información de la CNBS.

0.0

500.0

1,000.0

1,500.0

2,000.0

2,500.0

3,000.0

3,500.0

4,000.0

4,500.0

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Escenario Base Escenario Estresado

Bancos

Efectos de Depreciación en el Tipo de Cambio por Banco

(En millones de lempiras, a diciembre de 2019)

Fuente: Departamento de Estabilidad Financiera, BCH con información de la CNBS.

-500.0

0.0

500.0

1,000.0

1,500.0

2,000.0

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Efecto de la Posición Abierta en ME Efecto en las Provisiones

Bancos

Pérdida por Movimientos de Tasa de Interés por Banco

(Puntos porcentuales, a diciembre de 2019)

Fuente: Departamento de Estabilidad Financiera, BCH con información de la CNBS.

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

-6.0

-4.0

-2.0

0.0

2.0

4.0

6.0

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Reducción en MIF Ex post

Costo (como porcentaje de Recursos de Capital, eje derecho)

Bancos

Page 73: IINNFFOORRMME E DDE I · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo ... Luego de que la economía mundial cerrara 2019 con un aumento de 2.9%, evidenciando una desaceleración

Subgerencia de Estudios Económicos

Departamento de Estabilidad Financiera

–67–

cambio en el MIF ex post después del choque equivaldría a una reducción que se acercaría a 1.0 pp con

respecto al observado en diciembre de 2019, con la excepción de una institución que experimenta más

sensibilidad, debido a la importancia que tienen los ingresos sobre préstamos en su modelo de

operaciones.

Tomando en cuenta todo lo anterior, se estimó el

efecto total que los movimientos de las variables

consideradas tendrían en el IAC de las entidades

bancarias, para evaluar el nivel de capitalización que

presentan después de los choques. El resultado es

que 12 de 15 instituciones lograrían soportar el

efecto combinado de los escenarios. Se debe notar

también, que hay algunos BC que parecen ser

particularmente sensibles, mostrando caídas más

altas en su nivel de solvencia. En contraste, existen

otras instituciones que reflejaron menor variación,

por lo que se podría considerar cierto grado de

resiliencia, ya sea por poseer altos niveles de

capitalización, por tener pocas exposiciones o por

tener altos niveles de utilidad.

Como conclusión, se puede derivar que, tras la aplicación de los choques severos, 12 de 15 instituciones

soportarían el impacto con el nivel de capitalización que presentaron a diciembre de 2019. Sin embargo,

se debe mencionar que, si bien existe la fortaleza mencionada, de las 12 instituciones que soportarían el

impacto, 8 bancos (de los cuales 5 son grandes) poseen niveles de capitalización muy cercanos al mínimo

regulatorio, por lo que es recomendable que eleven sus niveles de RP.

Efectos del Escenario de Estrés en el IAC por Banco

(En porcentajes, a diciembre de 2019)

Fuente: Departamento de Estabilidad Financiera, BCH con información de la CNBS.

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

IAC Escenario Base

IAC Escenario Estresado

Reducción en IAC (pp)

Bancos

Page 74: IINNFFOORRMME E DDE I · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo ... Luego de que la economía mundial cerrara 2019 con un aumento de 2.9%, evidenciando una desaceleración

Subgerencia de Estudios Económicos

Departamento de Estabilidad Financiera

–68–

IIIVVV... SSSIIITTTUUUAAACCCIIIÓÓÓNNN DDDEEE LLLOOOSSS

DDDEEEUUUDDDOOORRREEESSS DDDEEELLL SSSIIISSSTTTEEEMMMAAA

BBBAAANNNCCCAAARRRIIIOOO

Page 75: IINNFFOORRMME E DDE I · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo ... Luego de que la economía mundial cerrara 2019 con un aumento de 2.9%, evidenciando una desaceleración

Subgerencia de Estudios Económicos

Departamento de Estabilidad Financiera

–69–

A. EMPRESAS PRIVADAS NO FINANCIERAS

A.1 DEPÓSITOS

El sector empresarial registró un saldo de depósitos en el

sistema bancario de L91,038.2 millones al finalizar 2019

(14.8% del PIB Nominal), reflejando una expansión

interanual de 12.3% (3.2% el año que antecede). Lo

anterior denota el crecimiento económico –en particular–

en los sectores de la industria manufacturera y comercio;

así como, por la confiabilidad de los agentes económicos

en el ahorro en MN, debido en parte a una depreciación

del lempira frente al dólar de los EUA más pausada en

2019. En contraste, los depósitos en ME decrecieron en

2.1%, en congruencia con el menor vigor de las

transacciones comerciales, principalmente las vinculadas

con las empresas exportadoras (productos primarios y

minerales).

A.2 CRÉDITOS103

Al cierre de 2019, las entidades bancarias reportaron un

portafolio crediticio de las empresas que ascendió a

L189,366.6 millones (30.8% del PIB Nominal),

ampliándose anualmente en 9.1% (18.6% al concluir

2018). Esta desaceleración está relacionada con la

normalización del crecimiento hacia el comportamiento

histórico en los créditos, especialmente los destinados a

los sectores agropecuario, propiedad raíz, comercio e

industria. La trayectoria se advierte tanto en los

concedidos en MN como en los otorgados en ME, los

que crecieron en 6.7% y 11.8%, en su orden (16.6% y

20.8%, respectivamente, en diciembre de 2018).

En vista de lo anterior, las empresas privadas no financieras conservan una posición deudora neta

(depósitos menos créditos) frente a los bancos comerciales de L98,328.4 millones, denotando una

tendencia ascendente durante los últimos años, lo que indica una mayor exposición a los riesgos

intrínsecos que asumen dichas entidades financieras (ver anexo 6).

103 Corresponde al crédito a las empresas, tomado de la Central de Información Crediticia de la CNBS.

(Variaciones interanuales en porcentajes, a diciembre de cada año)

Fuente: Departamento de Estabilidad Financiera, BCH con cifras de la CNBS.r/ Revisado.p/ Preliminar.

Depósitos y Créditos de las Empresas con los BC

3.53.2

12.313.4

18.6

9.1

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

2017r/ 2018r/ 2019p/

Depósitos (Activos) Créditos (Pasivos)

(En porcentajes del PIB, a diciembre de cada año)

r/ Revisado.

p/ Preliminar.

1/ Es la sumatoria del endeudamiento interno y externo de las empresas con respecto al PIB; asimismo,

el endeudamiento externo corresponde solamente al de las empresas exportadoras.

Endeudamiento Total de las Empresas a PIB 1/

Fuente: Departamento de Estabilidad Financiera con cifras del BCH y la CNBS.

26.9 30.2 30.8

0.8

0.7 0.6

0

10

20

30

40

2017r/ 2018r/ 2019p/

Deuda Interna/PIB Deuda Externa/PIB

Total

27.7

Total

30.9

Total

31.4

Page 76: IINNFFOORRMME E DDE I · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo ... Luego de que la economía mundial cerrara 2019 con un aumento de 2.9%, evidenciando una desaceleración

Subgerencia de Estudios Económicos

Departamento de Estabilidad Financiera

–70–

En términos del PIB, el endeudamiento104 total de las empresas constituyó 31.4% del PIB a diciembre de

2019, superior en 0.5 pp al de un año atrás (30.9%). Este cambio está explicado por el aumento en el

financiamiento de la deuda interna como proporción del PIB, el cual desde 2017 sus niveles presentan

notables ascensos; en contraste al financiamiento con recursos externos alcanzó un saldo de L3,599.2

millones al cierre de 2019, reduciéndose durante los últimos años en parte por menores exportaciones en

los productos agroindustriales (café y aceite de palma), así como en los productos agrícolas,

especialmente el banano. Al concluir el segundo semestre de 2019, las empresas se endeudaron con

tarjetas de crédito por L6,410.9 millones, constituyendo 21.5% del total de créditos otorgados en esta

modalidad durante período.

A.2.1 CONCENTRACIÓN Y CALIDAD DEL CRÉDITO

A diciembre de 2019, la concentración del

portafolio crediticio, medido conforme al número

de empresas con el mayor nivel de

endeudamiento105 obtuvo un porcentaje de 13.3%

del total de la cartera crediticia para las primeras 25

mayores deudoras, inferior en 0.3 pp respecto a

igual fecha de 2018. Similar tendencia se observa

en la proporción en que se condensa el crédito, al

ampliar a 50 empresas deudoras, ya que el

coeficiente pasa de 20.5% en 2018 a 19.7% un año

después y lo mismo ocurre al abarcar la cartera

crediticia de las 100 primeras empresas deudoras,

cuya participación decrece anualmente en 1.1 pp.

Por su parte, en lo que se refiere a la calidad del

portafolio crediticio 106 de estas empresas, se

evidencian bajos niveles de mora: en el grupo de

las 25 empresas el índice es de 0.01% y para el

grupo de 50 y 100 empresas el indicador

corresponde a 0.05%. En línea con lo expuesto

anteriormente, se denota un aumento en la

diversificación de la cartera, por lo tanto, una mejor

distribución del riesgo crediticio.

En términos generales, la mora crediticia del total de las empresas reflejó en 2019 un ligero ascenso (0.1

pp) al situarse en 1.8%. Lo previamente señalado obedece al incremento de 0.2 pp en la mora crediticia

104 Es la sumatoria de la deuda interna del sector privado empresarial más la deuda externa del sector empresarial exportador. 105 Los mayores deudores son aquellas empresas con mayor saldo de capital pendiente de pago al sistema bancario al cierre de cada año. Las

25 empresas mayores deudoras están contenidas en las 50 y 100. 106 Crédito con atraso de más de 90 días/cartera total.

2017 2018 2019 p/

25 14.1 13.6 13.3

50 20.5 20.5 19.7

100 28.5 28.3 27.2

P/ Preliminar.

Fuente: Departamento de Estabilidad Financiera, BCH con cifras de

la CNBS.

Nota: No incluye empresas del sector público y financiero.

Concentración del Crédito en las Principales

Empresas Deudoras

(Porcentajes, a diciembre de cada año)

Cantidad de

Empresas

Años MN ME Total

2017 2.8 0.6 1.9

2018 2.7 0.5 1.7

2019 p/ 2.9 0.5 1.8

Fuente: Central de Información Crediticia de la CNBS.

p/Preliminar.

Morosidad de las Empresas(Porcentajes, a diciembre de cada año)

Nota: Saldo de mora mayor a 90 días. No incluye empresas del sector

público y financiero.

Page 77: IINNFFOORRMME E DDE I · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo ... Luego de que la economía mundial cerrara 2019 con un aumento de 2.9%, evidenciando una desaceleración

Subgerencia de Estudios Económicos

Departamento de Estabilidad Financiera

–71–

en MN, al situarse en 2.9% en 2019, en particular, de las empresas que operan en las actividades de

comercio, construcción y propiedad raíz.

B. HOGARES

B.1 DEPÓSITOS107

Los recursos depositados por los hogares 108 en la banca comercial sumaron L177,012.0 millones,

incrementándose anualmente en 9.5%, resultado de la ampliación de 11.5% en los depósitos en MN

(8.0% un año antes), especialmente los suscritos a plazo (término) y de ahorro, y en menor grado, los

recibidos en ME al mostrar una variación positiva de 4.1% (9.8% en 2018). La mayor dinámica observada

en los depósitos en MN se relaciona con el alza en las tasas de interés pasivas promedio ponderado en

MN, menor variabilidad del tipo de cambio de la moneda local, aumento de las remesas familiares, baja

volatilidad de la inflación y ajuste salarial a los empleados públicos109, eventos que incentivaron a los

hogares a preferir el ahorro en esa moneda. En ese contexto, la dolarización de los depósitos de los

hogares se redujo en 1.4 pp, pasando de 27.0% al finalizar 2018 a 25.6% un año después. Por

componentes, los depósitos de ahorro y a plazo captaron el 95.0% del total de recursos y 5.0% en cuenta

de cheques. Se destaca que, históricamente los depósitos de los hogares representan más del 60.0% de

las captaciones del sector privado.

B.2 CRÉDITOS

Los créditos concedidos a los hogares sumaron

L142,983.8 millones (23.2% del PIB Nominal),

mostrando un crecimiento anual de 7.9%, impulsado

por la cartera crediticia en MN. En la clasificación por

modalidad 110 , los préstamos destinados a vivienda

conformaron 42.5% del total, los de consumo

constituyeron el 36.4% y para Tarjeta de Crédito (TC)

21.1%, observando similares proporciones durante los

últimos tres años, (ver anexo 7). En el análisis por

moneda, el portafolio en MN reflejó un ascenso de

8.7%, en línea con la preferencia de los hogares de

adquirir financiamiento en moneda local, debido a que

su principal fuente de ingreso es en esa moneda. Se

resalta que los créditos destinados a consumo en MN

(incluyendo TC) evidenciaron una variación positiva

107 Fuente: Información preparada por la Sección Monetaria del BCH, con cifras de la CNBS. 108 Incluye Instituciones sin Fines de Lucro que Sirven a los Hogares (ISFLSH). 109 Fuente: Secretaría de Trabajo, obtenido de: http://www.trabajo.gob.hn/wp-content/uploads/2019/02/Acuerdo-Ejecutivo-No.-008- 2019.pdf. 110 Bajo el enfoque de usuarios de crédito de la CNBS.

(En porcentajes, a diciembre de cada año)

Fuente: Departamento de Estabilidad Financiera del BCH, con cifras de la CNBS.

p/ Preliminar. r/ Revisado.

Endeudamiento de los Hogares con los BC PIB Nominal

22.0 23.1 23.2

20.2 21.3 21.6

1.8 1.8 1.6

0.0

4.0

8.0

12.0

16.0

20.0

24.0

2017r/ 2018r/ 2019p/

Cartera Total/PIB MN/PIB ME/PIB

Page 78: IINNFFOORRMME E DDE I · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo ... Luego de que la economía mundial cerrara 2019 con un aumento de 2.9%, evidenciando una desaceleración

Subgerencia de Estudios Económicos

Departamento de Estabilidad Financiera

–72–

interanual de 11.1% y los concedidos para vivienda en 10.9%, de los cuales se destacan los créditos de

vivienda para la clase media. En tanto, el portafolio crediticio en ME denotó una reducción de 2.1%. Es

importante mencionar que, los hogares conservan su posición acreedora neta (depósitos menos créditos)

frente a los bancos comerciales de L34,028.2 millones.

Créditos totales otorgados a los Hogares, por modalidad

(Variaciones interanuales en porcentajes, a diciembre de cada año)

Fuente: Departamento de Estabilidad Financiera del BCH, con cifras de la CNBS.

Nota: Consumo excluye los créditos de tarjetas de crédito.r/ Revisado.

p/ Preliminar.

8.6

15.3

12.6

4.7

10.5 10.7

-2.3

3.1

8.2

-5.0

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

2017 r/ 2018 r/ 2019 p/

Consumo Vivienda Tarjetas de Crédito

A diciembre de 2019, la tasa de interés sobre los préstamos otorgados a los hogares en MN para

adquisición de vivienda fue 11.6%, inferior en 0.2 pp respecto a la de diciembre de 2018 (11.8%),

respaldados con garantías hipotecarias y promovidos con programas de vivienda, por lo general,

otorgados a una tasa preferencial. Asimismo, la tasa de interés para consumo111 reflejó una disminución

de 0.5 pp, al situarse en 21.0%, que se atribuye como un incentivo bancario para incrementar la demanda

de este tipo de crédito.

A la vez, similar comportamiento a la baja se observa en la tasa de interés aplicada a TC, que fue de

40.8%, denotando una reducción de 0.6 pp al relacionarla con la del año previo (41.4%), continuando en

su trayectoria descendente a partir de la modificación en el cálculo del límite máximo112 de la tasa de

interés para esta modalidad de financiamiento. En ME, la tasa de interés para vivienda, luego de

mantenerse invariable en los últimos tres años, muestra un punto de inflexión al cierre de 2019, al bajar

en 0.2 pp y situándose en 7.7%. De igual manera se observaron en las tasas de interés de consumo que

disminuyeron en 0.5 pp al ubicarse en 8.0%; en contraparte de las tasas de interés para TC que se

ubicaron en 40.4% por denotar un ligero aumento interanual de 0.3 pp.

111 Excluye tarjeta de crédito. 112 Fuente: Diario Oficial La gaceta No.34,657, del 17 de mayo de 2018, obtenido de: https://www.tsc.gob.hn/web/leyes/Decreto_39-2018.pdf.

(Variaciones interanuales en porcentajes, a diciembre de cada año)

Fuente: Departamento de Estabilidad Financiera del BCH, con cifras de la CNBS.r/ Revisado.

p/ Preliminar.

Depósitos y Créditos de los Hogares con los BC

11.4

8.5

9.5

4.7

10.6

7.9

0.0

3.0

6.0

9.0

12.0

15.0

2017r/ 2018r/ 2019p/

Depósitos (Activos) Créditos (Pasivos)

Page 79: IINNFFOORRMME E DDE I · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo ... Luego de que la economía mundial cerrara 2019 con un aumento de 2.9%, evidenciando una desaceleración

Subgerencia de Estudios Económicos

Departamento de Estabilidad Financiera

–73–

Tasas de Interés promedio ponderado del Crédito a los Hogares en MN Tasas de Interés promedio ponderado del Crédito a los Hogares en ME

(Porcentajes, a diciembre de cada año) (Porcentajes, a diciembre de cada año)

Fuente: Departamento de Estabilidad Financiera del BCH. Fuente: Departamento de Estabilidad Financiera del BCH.

Nota: La tasa de interés de consumo excluye la tasa de interés sobre tarjetas de crédito. Nota: La tasa de interés de consumo excluye la tasa de interés sobre tarjetas de crédito.

p/ Preliminar. p/ Preliminar.

11.9 11.8 11.6

22.3 21.5 21.0

44.641.4

40.8

0.0

11.0

22.0

33.0

44.0

55.0

0.0

6.0

12.0

18.0

24.0

30.0

2017 2018 2019 p/

Vivienda Consumo Tarjeta de crédito (eje derecho)

7.9 7.9 7.7

8.8 8.5 8.0

40.0 40.1 40.4

0.0

11.0

22.0

33.0

44.0

55.0

0.0

6.0

12.0

18.0

24.0

30.0

2017 2018 2019 p/

Vivienda Consumo Tarjeta de crédito (eje derecho)

B.2.1 MORA CREDITICIA

En lo que concierne a la calidad del crédito otorgado a los hogares, la mora presentó un coeficiente de

3.8%, manteniendo el mismo nivel que el año precedente. Por modalidad de préstamo, la mora de la

cartera de consumo fue 4.3% (4.0% a diciembre de 2018), la del portafolio hipotecario de 3.4%, el cual

continúa denotando mejoras al reducirse en 0.2 pp con respecto al del año anterior, asociado con el alza

en los ingresos de los hogares proveniente de las remesas familiares, las que registraron mayor

dinamismo en 2019 (ver anexo 7).

Page 80: IINNFFOORRMME E DDE I · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo ... Luego de que la economía mundial cerrara 2019 con un aumento de 2.9%, evidenciando una desaceleración

Subgerencia de Estudios Económicos

Departamento de Estabilidad Financiera

–74–

RECUADRO No.6

ENDEUDAMIENTO DE LOS HOGARES

Entre los sectores que proporcionan financiamiento a los hogares, se destaca que las CAC conforman la

segunda fuente de recursos. En su conjunto las OSD y las OSF reflejaron un saldo de cartera crediticia para los

hogares de L198,249.7 millones al concluir 2019, indicando una variación interanual de 8.6%. En términos de

proporciones, los préstamos otorgados por las OSD (BC, compañías financieras, CAC y bancos de desarrollo)

representaron al cierre de 2019 el 95.5% (L189,290.4 millones) del total de créditos otorgados a los hogares;

mientras que el 4.5% restante fueron concedidos por las OSF (aseguradoras, Banhprovi, OPDF,

microfinancieras, administradoras de fondos de pensiones privados y RAP).

Intermediario Acreedor

(Proporciones respecto al total de acreedores)

Saldos a diciembre de 2019 p/

Fuente: Departamento de Estabilidad Financiera del BCH.p/ Preliminar.

Bancos

Comerciales

72.2%

Compañías

Financieras 4.9%

Cooperativas

de Ahorro

17.1%

Bancos de

Desarrollo

1.4%

Compañías de

Seguros 0.1%OPDF y

Microfinanciera

s 3.3%

AFP Rap

Vivienda 1.0%

Del total prestado por las OSD, las entidades que brindaron mayor financiamiento en MN fueron los BC con

L133,033.7 millones (constituyendo 74.3% en dicha moneda), en secuencia siguen las CAC con L33,858.2

millones (obteniendo 18.9% de participación); mientras que las carteras crediticias de las compañías

financieras y bancos de desarrollo agruparon un saldo de L12,127.4 millones (conformando 6.8%). De los

créditos en ME (cuyo monto fue de L10,271.1 millones) los principales acreedores continuaron siendo los

bancos comerciales con 96.9% del total, seguido por compañías financieras y cooperativas de ahorro que

participaron con 3.1%. Es importante mencionar que los préstamos en MN mostraron un aumento anual de

8.8%; en contraste de la caída de 0.3% que evidenciaron en ME.

Por otro lado, las OSF concedieron a los hogares L8,959.3 millones (98.3% en MN), de los cuales se destacaron

primordialmente las OPDF y microfinancieras por otorgarles 75.1% en MN y RAP 23.3%. En ME, la principal

fuente de crédito fueron las compañías de seguros con 99.4% del total en esa moneda. Aunado a lo anterior,

los IPP constituyen otra fuente de financiamiento para los hogares, los cuales a diciembre de 2019 otorgaron

L21,122.1 millones para créditos personales y L5,824.3 millones para préstamos hipotecarios.

Intermediario Acreedor

Saldos a diciembre de cada año

OSD 174,831.2 189,290.3

Bancos Comerciales 132,507.6 142,983.8

Compañías Financieras 8,828.7 9,658.2

Cooperativas de Ahorro 30,597.0 33,885.1

Bancos de Desarrollo 2,897.8 2,763.2

OSF 7,770.7 8,959.4

Compañías de Seguros 264.2 260.6

OPDF y Microfinancieras 5,768.8 6,616.2

AFP Cesantías y Pensiones 45.8 34.1

AFP Rap Vivienda 1,691.9 2,048.5

Total 182,601.8 198,249.7

Fuente: Departamento de Estabilidad Financiera del BCH.p/ Preliminar.

2019p/

Acreedor2018

Page 81: IINNFFOORRMME E DDE I · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo ... Luego de que la economía mundial cerrara 2019 con un aumento de 2.9%, evidenciando una desaceleración

Subgerencia de Estudios Económicos

Departamento de Estabilidad Financiera

–75–

C. TARJETAS DE CRÉDITO (TC) 113

C.1. CARTERA Al cierre de 2019, el financiamiento 114 otorgado por el

sistema bancario mediante TC refleja un saldo de L30,040.0

millones (de los cuales L6,410.9 millones corresponden a

créditos empresariales, 21.3%), indicando un incremento

interanual de 13.5% (9.6% en 2018). La dinámica de 2019 se

deriva de la expansión de los créditos en MN de 14.2% (9.3%

en 2018) y en menor grado en ME de 8.5% (11.5% al cierre

del año previo). Al analizar la estructura de los préstamos vía

TC por tipo de moneda, se destaca que el 88.4% es

constituido en MN (87.9% en 2018) y 11.6% en ME (12.1% al

término de 2018). En referencia a la participación de los

créditos a través de TC, éstos representan 8.5% del total de la

cartera crediticia de las instituciones bancarias, denotando

un aumento en su participación de 0.2 pp, respecto a

diciembre de 2018 (8.3%).

El número de tarjetas en circulación al finalizar el segundo

semestre de 2019 asciende a 828,139 unidades, superior en

23,457 (2.9%) ejemplares en comparación con el año que

antecede. En lo que respecta a la emisión de TC, las cuales

fueron emitidas por once de las quince instituciones

bancarias, se resalta que, el conjunto de seis (6) grandes

bancos colocan el 79.7% de las TC (79.1% el año pasado),

mientras que el grupo de resto emite el 20.3% (20.9% el año

previo). Cabe indicar que, la emisión de TC se encuentra

concentrada en dos entidades del grupo de grandes

instituciones, en vista que emiten el 57.7% (56.5% en 2018)

del total de unidades en circulación en la economía.

Al analizar la cantidad de TC por monto otorgado, destaca que 320,544 unidades (38.7% del total) son

otorgadas con un límite de crédito de L0.0 a L20,000.0 y 243,550 ejemplares (29.4% del total) en un

rango de L20,001.0 a L40,000.0, representando en conjunto 68.1% del total de unidades en circulación,

mientras que, las unidades restantes (264,045) se emiten con un límite de crédito de L40,001.0 a más de

un millón de lempiras y conforman 31.9% del total. A diciembre de 2019, el total de deudores por TC

ascendió a 405,701115. Por su parte, información de la CNBS indica que los usuarios de TC revelaron una

113 Las cifras disponibles de diciembre de 2019 indican que, el 78.7% de los préstamos vía TC son otorgados a los hogares. 114 Incluye Vigentes, Atrasados y Vencidos.

115 Excluye tarjeta de créditos comerciales.

p/ Preliminar.

Fuente: Departamento de Estabilidad Financiera, con cifras de la Central de Información

Crediticia de la CNBS.

Cantidad de TC por Rango de Monto Otorgadop/

(Número de tarjetas en unidades, rangos en lempiras, diciembre de cada año)

32

4,3

31

22

6,1

90

60

,77

8

74

,16

4

10

8,0

62

10

,11

1

1,0

46

80

4,6

82

32

0,5

44

24

3,5

50

60

,43

5

77

,58

5

11

3,5

34

11

,23

9

1,2

52

82

8,1

39

0

200,000

400,000

600,000

800,000

1,000,000

1,200,000

2018 2019

(Variaciones porcentuales interanuales, a diciembre de cada año)

Fuente: Departamento de Estabilidad Financiera, BCH con cifras de la CNBS.p/ Preliminar.r/ Revisado.

Cartera de las TC

2.9 9.3

14.2

-1.0

11.5

8.5

2.4

9.6

13.5

-15.0

-10.0

-5.0

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

2017 r/ 2018 r/ 2019 p/

MN ME Total

Page 82: IINNFFOORRMME E DDE I · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo ... Luego de que la economía mundial cerrara 2019 con un aumento de 2.9%, evidenciando una desaceleración

Subgerencia de Estudios Económicos

Departamento de Estabilidad Financiera

–76–

capacidad de endeudamiento total116 de L62,349.7 millones a diciembre de 2019, denotando una

ampliación interanual de 10.0% (8.0% en diciembre de 2018).

El índice que mide los créditos en mora respecto al total de la

cartera de TC fue 3.5% a diciembre de 2019, superior en 0.3

pp en comparación con el resultado obtenido el año

precedente (3.2%), lo que indica que, la calidad de la cartera

crediticia desmejoró con relación a un año antes. Cabe

señalar que históricamente la mora de TC ha sido superior a

la mora de la cartera total que fue de 2.4% a diciembre de

2019. Este comportamiento se encuentra relacionado con el

crecimiento de 0.4 pp en el índice de mora en MN al situarse

en 3.7%, y de 0.7 pp en ME al ubicarse en 2.7%, en un

contexto de desaceleración económica.

C.2 TASAS DE INTERÉS SOBRE TC

Al cierre del segundo semestre de 2019, la tasa de interés promedio ponderado aplicable en operaciones

en MN sobre TC se ubicó en 40.78% (41.42% en 2018), decreciendo en forma interanual en 0.64 pp. En

tanto, la tasa de interés promedio ponderado en ME se situó en 41.63% (43.30% un año atrás),

denotando una reducción anual de 1.67 pp. La trayectoria descendente de las tasas de interés sobre TC

está asociada a las reformas efectuadas en 2017 a la Ley de Tarjeta de Crédito117, mediante la cual se

establecieron límites a las tasas de interés118 y se fijaron techos a las comisiones119 cobradas por las

compañías emisoras. Por otro lado, la emisión de tarjetas ha repuntado en línea con el descenso en las

tasas de interés máximas sobre TC, debido a que el número de circulación de TC aumentó 2.9% en 2019,

luego de haber registrado un descenso de 1.8% en 2018.

116 Es el monto máximo del préstamo que los tarjetahabientes pueden adquirir vía TC, el cual se conforma por la cartera total ya adquirida más

el margen por utilizar en TC. 117 El Decreto No.57-2017 entró en vigencia el 3 de octubre de 2017. 118 El límite actual de la tasa de interés cambia mensualmente de acuerdo con las tasas nominales de interés para préstamos negociados en el

sistema financiero. Sin embargo, dichas tasas no podrán ser mayores a 54.0%, tanto en MN como ME. 119 La comisión cobrada por los emisores de TC a los comercios no puede ser mayor al 4.0% de la transacción, según reformas al Artículo 44 de

la Ley de TC.

(Porcentajes, a diciembre de cada año)

Fuente: Departamento de Estabilidad Financiera, BCH con cifras de la CNBS.p/ Preliminar.

Índice de Mora de las TC

2.2 2.0

2.7

3.8

3.3

3.7 3.6

3.2 3.5

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

2017 2018 2019 p/

ME MN Total

Page 83: IINNFFOORRMME E DDE I · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo ... Luego de que la economía mundial cerrara 2019 con un aumento de 2.9%, evidenciando una desaceleración

Subgerencia de Estudios Económicos

Departamento de Estabilidad Financiera

–77–

(Porcentajes) (Porcentajes)

Fuente: Departamento de Estabilidad Financiera, BCH con cifras de la CNBS.

Nota: A las tasas de interés en ME se les suma la depreciación interanual del dólar estadounidense a la misma fecha, dado que es un costo adicional en el que deben incurrir los deudores de TC

p/ Preliminar.

en esa moneda. De igual forma, se le suma a las tasas máximas y mínimas. Las tasas máximas y mínimas corresponden a los valores ubicados en los extremos del conjunto de tasas

de interés reportadas por todo el sistema bancario.

Tasas de Interés sobre TC en Moneda Nacional Tasas de Interés sobre TC en Moneda Extranjera + Depreciación

15.00 15.00 15.00

54.00 50.98 50.70

44.56 41.42 40.78

54.00 54.00 54.00

0.00

20.00

40.00

60.00

80.00

100.00

dic-17 dic-18 dic-19 p/

Mínima MN Máxima MN MN Tasa límite MN

17.3620.18

18.22

52.7254.16

51.92

40.3643.30 41.63

54.00 54.00 54.00

0.00

20.00

40.00

60.00

80.00

100.00

dic-17 dic-18 dic-19 p/

Mínima ME Máxima ME ME Tasa límite ME

C.3. INGRESOS FINANCIEROS POR TC120

Los ingresos financieros de las instituciones bancarias

emisoras de TC totalizaron L45,701.8 millones en 2019,

de los cuales L7,075.8 millones corresponden a ingresos

por concepto de TC, representando 15.5% del total de

sus ingresos. Cabe indicar, que las ganancias por TC

reflejan un alza interanual de 4.5% (disminución de

10.8% en diciembre de 2018). Lo anterior es propiciado

por el aumento anual de 6.6% en los ingresos por TC del

grupo de grandes bancos, luego de reportar una

reducción de 10.3% en diciembre de 2018, en línea con

el aumento de tarjetas nuevas emitidas. En contraste, el

segmento de bancos de menor tamaño reflejó una caída

de 6.9% en sus ingresos por el mismo concepto, pero en

menor grado con respecto a la disminución de 13.7% de

un año atrás. Por su parte, se observa que la

participación de los ingresos por TC sobre el total de ingresos financieros se ha reducido, lo que se

atribuye principalmente a menores tasas de interés en ambas monedas.

120 Incluye solamente ingresos por intereses de TC.

(Porcentajes de participación, a diciembre de cada año)

Fuente: Departamento de Estabilidad Financiera, BCH con cifras de la CNBS.

1 Corresponde solamente a los intereses.

p/ Preliminar.

Ingresos por TC sobre Ingresos Financieros1

19.4

16.3 15.5

20.5

17.6 16.8

15.0

11.8

10.5

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

2017 2018 2019 p/

Total Grandes Resto

Page 84: IINNFFOORRMME E DDE I · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo ... Luego de que la economía mundial cerrara 2019 con un aumento de 2.9%, evidenciando una desaceleración

Subgerencia de Estudios Económicos

Departamento de Estabilidad Financiera

–78–

C.4. TASAS DE INTERÉS SOBRE TC EN MN DE PAÍSES DE LA REGIÓN CARD121

Al segundo semestre de 2019, el promedio regional de la tasa de interés de TC de los países de la región

se ubicó en 48.8%, manteniéndose igual a la reportada al cierre de 2018; no obstante, cabe indicar que

dos de los cuatro países en análisis, evidenciaron un incremento anual en su tasa de interés en MN

(República Dominicana y Guatemala). En tanto, la tasa de interés promedio ponderado de otras líneas de

crédito para consumo se situó en 18.0%, superior en 1.0 pp a tasa observada el año precedente,

explicado esencialmente por el alza en las tasas de interés en MN en Nicaragua. En cuanto a la relación

de tasas de interés de TC sobre Consumo, se destaca que Nicaragua posee la relación más alta con 3.4

veces, mientras que Honduras denota la relación más baja con 1.9 veces.

2017 2018 2019 2017 2018 2019

Honduras 44.6 41.4 40.8 22.3 21.5 21.0

República Dominicana 59.6 54.0 54.4 16.0 17.0 17.5

Nicaragua r/ 55.5 55.3 55.3 12.5 12.3 16.4

Costa Rica n.d. n.d. 37.4 n.d. n.d. 16.7

Guatemala 44.2 44.5 44.8 17.0 17.1 17.2

Promedio regional* 51.0 48.8 48.8 17.0 17.0 18.0

2017 2018 2019

Honduras 2.0 1.9 1.9

República Dominicana 3.7 3.2 3.1

Nicaragua 4.4 4.5 3.4

Costa Rica n.d. n.d. 2.2

Guatemala 2.6 2.6 2.6

r/ Revisado.

p/ Preliminar.

* Promedio simple.

Tasas de interés Promedio Ponderado de TC en Moneda Nacional a

diciembre de cada añop/

Tarjetas de Crédito OtrosPaís

Nota: El promedio para cada país individual es ponderado.

Relación TC/Consumo

(no. de veces)País

Fuentes: Comisión Nacional de Bancos y Seguros, Honduras, Secretaría Ejecutiva del Consejo

Monetario Centroamericano.

Consumo

En porcentajes

121 Se excluyen de este análisis el país de El Salvador, por no tener datos disponibles.

Page 85: IINNFFOORRMME E DDE I · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo ... Luego de que la economía mundial cerrara 2019 con un aumento de 2.9%, evidenciando una desaceleración

Subgerencia de Estudios Económicos

Departamento de Estabilidad Financiera

–79–

D. SECTOR PÚBLICO NO FINANCIERO

D.1 SITUACIÓN FISCAL

El resultado fiscal del SPNF fue de un déficit de 0.9% del PIB

Nominal al concluir 2019, manteniéndose en el mismo nivel

que el año previo. Dicho resultado se atribuye principalmente

a las ganancias obtenidas por los IPP y en menor medida, de

algunas instituciones descentralizadas, que compensaron

parcialmente el mayor déficit registrado por la Administración

Central (AC).

Por su parte, la evolución de los ingresos totales de la AC se

desaceleró, al pasar de un crecimiento de 5.5% en 2018 a 1.4%

en 2019, asociado a la ralentización observada en la

recaudación de tributos por el menor vigor de la actividad

económica del último año. En contraste, el gasto total se

incrementó 3.6% (2.9% el año previo), en particular por la

compra de bienes y servicios y pago de sueldos. Por su parte,

el gasto de capital se redujo en 7.9% (aumento de 5.0% un

año atrás) y la inversión real se contrajo en 20.7% (6.1% en

2018). Lo anterior deriva de una menor ejecución de

proyectos 122 que la reportada el año precedente. Como

resultado del ejercicio fiscal, la AC cerró con un déficit de 2.5%

del PIB, mayor en 0.4 pp al de un año atrás.

D.2 EVOLUCIÓN DE LA DEUDA

La deuda consolidada 123 del SPNF reportó un saldo de

L274,621.7 millones124 (44.9% del PIB) al finalizar 2019 (68.3%

del total es externa), indicando un aumento interanual de

8.2%. Lo anterior se derivó fundamentalmente de la dinámica

de la deuda total de la AC (L247,157.6 millones), al crecer 7.7%

respecto al año previo. Las EPNF constituyeron el segundo

mayor deudor de la deuda consolidada del SPNF, al poseer

6.8% del total. Cabe mencionar que el endeudamiento interno

bruto de las EPNF reflejó un alza anual de 8.4% en 2019 (9.4%

el año que antecede), particularmente con la AC, las entidades

122 La ejecución de proyectos tuvo un repunte en 2018, principalmente por proyectos estratégicos de desarrollo nacional. 123 Excluye saldos adeudados entre entidades que componen el mismo sector. 124 Incluye deuda externa.

(Porcentajes del PIB, a diciembre de cada año)

Fuente: Departamento de Estabilidad Financiera, BCH con cifras de la Sefin.r/ Revisado.

p/ Preliminar.

Indicadores Fiscales del SPNF y AC

4.7 4.6

4.0

2.0 2.5

1.4

-0.8 -0.9 -0.9

-2.7

-2.1 -2.5

-4.0

-3.0

-2.0

-1.0

-

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

2017 r/ 2018 r/ 2019 p/

Ahorro Corriente SPNF Ahorro Corriente AC Déficit SPNF Déficit AC

(Saldos en millones de lempiras, a diciembre de 2019p/)

p/ Preliminar.

Deuda Consolidada del SPNF por Emisor

Fuente: Departamento de Estabilidad Financiera, BCH, con cifras de la Sefin y Bancos

Comerciales.

247,157.6

18,617.7 8,647.2

199.2 0.0

50,000.0

100,000.0

150,000.0

200,000.0

250,000.0

300,000.0

AC EPNF Gobiernos Locales Instituciones Públicas

Descentralizadas

AC EPNF Gobiernos Locales Instituciones Públicas Descentralizadas

Fuente: Departamento de Estabilidad Financiera, BCH con cifras de la Sefin.

Deuda Interna Consolidada del SPNF por Acreedor

(Proporciones en porcentajes, a diciembre de cada año)

BCH: Banco Central de Honduras AFP: Administradoras de Fondos de Pensiones

BC: Bancos Comerciales Otros: Incluye Empres Privadas No Financieras,

Sociedades Financieras y Cooperativas

r/ Revisado. p/ Preliminar.

47.4 47.8 49.0

29.6 28.2 24.7

9.6 9.4 12.0

10.3 12.0 11.7

2.3 1.8 1.7 0.8 0.8 0.9

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

2017 r/ 2018 r/ 2019 p/

BC BCH Instituciones Financieras Públicas AFP Otros Compañías de Seguros

Page 86: IINNFFOORRMME E DDE I · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo ... Luego de que la economía mundial cerrara 2019 con un aumento de 2.9%, evidenciando una desaceleración

Subgerencia de Estudios Económicos

Departamento de Estabilidad Financiera

–80–

bancarias, bancos de desarrollo y AFP.

En lo que concierne a la deuda interna del SPNF, ésta ascendió a L87,039.2 millones, con una variación

positiva interanual de 12.8% (18.2% el año pasado), representando 14.2% del PIB (13.4% en 2018). Los

principales deudores son la AC (76.6%), EPNF (13.4%) y los Gobiernos Locales (9.9%). En la composición

por acreedor destacan los BC, que poseen 49.0% del total, seguido por el BCH (24.7%), instituciones

financieras públicas (12.0%), AFP125 (11.7%), Otros acreedores126 (1.7%) y Compañías de Seguro (0.9%).

Por su parte, la deuda total bruta127 reportada por la AC

fue de L299,444.4 millones, ampliándose 7.2% en 2019,

evidenciando menor dinámica que el del año que

precede (8.4%). Este movimiento se debe a mayor

endeudamiento con acreedores externos y a

colocaciones de bonos a Entidades Públicas e

instituciones bancarias.

El saldo de deuda interna de la AC fue de L118,983.1

millones a diciembre de 2019, incrementándose en

8.3% de forma interanual, desacelerándose con

respecto a la expansión observada en 2018 (12.4%). El

alza del último año obedeció a colocaciones efectuadas

principalmente a Entidades Públicas (básicamente IPP e

instituciones financieras públicas) y a los bancos,

mostrando estos últimos un mayor dinamismo que el

año previo en la compra neta de valores

gubernamentales, registrando un crecimiento en la

tenencia de 8.3% en 2018 a 15.8% un año después;

asimismo, la deuda interna de la AC con Otros

Acreedores aumentó 10.1% (30.0% el año que

antecede). Por su lado, la deuda con el BCH128 se redujo

en 1.2%.

Sobre el servicio de deuda registrado en 2019, la AC

pagó a sus acreedores internos L24,890.5 millones,

incrementándose anualmente en 27.5%, por pagos de

capital, que fueron superiores en 45.0% respecto a 2018;

mientras que el pago por intereses denotó un alza de

14.6%, y las erogaciones por comisiones aminoraron en 2.1%.

125 Se refiere específicamente a Administradoras de Fondos de Pensiones Privadas. 126 Incluye empresas privadas no financieras, sociedades financieras y cooperativas. 127 Incluye saldos adeudados a instituciones públicas descentralizadas y gobiernos locales. 128 Incluye bonos emitidos para el pago de pérdidas por absorción monetaria incurridas por el BCH en ejercicios fiscales previos.

(Montos en millones de lempiras y proporciones en porcentajes)

(A diciembre de cada año)

Fuente: Departamento de Estabilidad Financiera, BCH con cifras de la Sefin.r/ Revisado.

p/ Preliminar.

Bonos de la Administración Central en los BC

4.4 4.3 4.5

14.3

16.617.0

0.0

4.0

8.0

12.0

16.0

20.0

0.0

6,000.0

12,000.0

18,000.0

24,000.0

30,000.0

2017 r/ 2018 r/ 2019 p/

Total Bonos, eje izquierdo Bonos a Activos Totales

Bonos a Activos Líquidos

Fuente: Departamento de Estabilidad Financiera, BCH con cifras de la Sefin.

Deuda Total de la AC por Acreedor

(Proporciones en porcentajes, a diciembre de cada año)

BCH: Banco Central de Honduras AFP: Administradoras de Fondos de Pensiones

BC: Bancos Comerciales Otros: Incluye Empres Privadas No Financieras,

AFP, Compañías de Seguros, Sociedades

Financieras y Cooperativas de Ahorro y Crédito.

r/ Revisado. p/ Preliminar.

62.0 60.7 60.3

19.8 20.2 20.6

7.4 7.4 8.0

7.5 7.8 7.2 3.3 3.9 3.9

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

2017 r/ 2018 r/ 2019 p/

Acreedores Externos Entidades Públicas BC BCH Otros

Page 87: IINNFFOORRMME E DDE I · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo ... Luego de que la economía mundial cerrara 2019 con un aumento de 2.9%, evidenciando una desaceleración

Subgerencia de Estudios Económicos

Departamento de Estabilidad Financiera

–81–

Los bonos gubernamentales que los BC han adquirido constituyeron 17.0% de sus activos líquidos,

proporción que subió 0.4 pp en el último año. Dichas inversiones pasaron de representar 4.3% de los

activos totales en 2018 a 4.5% un año después. Los bonos gubernamentales son una oportunidad de

inversión para los BC, que ofrecen aproximadamente un rendimiento promedio ponderado anual de

9.4%, a un plazo promedio ponderado de 5 años129. Asimismo, la tenencia de bonos gubernamentales

permite a los BC tener un fondo de activos líquidos de alta calidad con rendimientos mayores a los que

pueden ofrecer otros instrumentos.

Cabe mencionar que, el fondo de activos líquidos de alta calidad es una exigencia que comenzó a ser

aplicable desde enero de 2020 para el cálculo del RCL. Desde otro enfoque, se debe reconocer que un

endeudamiento excesivo con la banca comercial puede suponer un riesgo para los tenedores de deuda y

para la economía en general, al limitar los recursos de los BC para otorgar crédito al sector privado no

financiero; por lo que será importante seguir cumpliendo con la Ley de Responsabilidad Fiscal (e incluso

reducir el déficit fiscal) para evitar un ritmo acelerado en la emisión de deuda y permitir mayor

sostenibilidad en el SPNF.

129 Calculado con información al cierre de 2019.

Page 88: IINNFFOORRMME E DDE I · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo ... Luego de que la economía mundial cerrara 2019 con un aumento de 2.9%, evidenciando una desaceleración

Subgerencia de Estudios Económicos

Departamento de Estabilidad Financiera

–82–

VVV... OOOTTTRRROOOSSS PPPAAARRRTTTIIICCCIIIPPPAAANNNTTTEEESSS

DDDEEELLL MMMEEERRRCCCAAADDDOOO

FFFIIINNNAAANNNCCCIIIEEERRROOO

HHHOOONNNDDDUUURRREEEÑÑÑOOO

Page 89: IINNFFOORRMME E DDE I · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo ... Luego de que la economía mundial cerrara 2019 con un aumento de 2.9%, evidenciando una desaceleración

Subgerencia de Estudios Económicos

Departamento de Estabilidad Financiera

–83–

A. INSTITUTOS PÚBLICOS DE PENSIONES

Los IPP registraron un saldo total de activos de L154,314.8

millones a diciembre de 2019, habiéndose ampliado en

7.1% con relación al mismo período de 2018. El

movimiento se derivó principalmente de una expansión en

las inversiones de 12.5% y en la cartera de préstamos de

4.8%; componentes con la mayor participación de los

activos con 74.8% y 17.5%, en su orden. Mientras tanto, los

pasivos de los IPP aumentaron particularmente por una

mayor reserva técnica y provisiones, que creció en 23.0%,

(ver anexo 8).

En lo que concierne a las inversiones, éstas acumularon un

saldo de L115,370.8 millones (18.9% del PIB Nominal),

estando constituidas principalmente por Valores del

Gobierno (49.6%), Bonos y Certificados en Instituciones

Financieras (40.3%), LBCH (4.1%) y el restante 6.0% en

inversiones diversas 130 . Las inversiones totales se

dinamizaron en 12.5%, explicado esencialmente por el

auge de 14.8% en Bonos y Certificados en Instituciones

Financieras (contribuyendo en 46.9% a dicho cambio) y de

7.7% en Valores del Gobierno131 (participando en 32.0%).

(En millones de lempiras, a diciembre de cada año)

Fuente: Departamento de Estabilidad Financiera, BCH.P/ Preliminar.

Inversiones de los IPP

0.0

20,000.0

40,000.0

60,000.0

Valores del

Gobierno

Bonos y

Certificados en

Instituciones

Financieras

LBCH Acciones Inersiones

Financieras

sobre

Proyectos

Inversiones

con No

Residentes

Inversiones No

Financieras

2017 2018 2019 p/

130 Incluye Inversiones Financieras sobre Proyectos, Inversiones con No Residentes, Inversiones No Financieras y Acciones. 131 Incluye bonos de la AC y de Empresas Públicas No Financieras.

(En millones de lempiras, a diciembre de cada año)

Fuente: Departamento de Estabilidad Financiera, BCH.

P/ Preliminar.

Pasivos y Capital de los IPP

0.0

30,000.0

60,000.0

90,000.0

120,000.0

150,000.0

180,000.0

Pasivo y

Capital

Reservas

Técnicas

Capital

Primario y

Resultados

Otros

2017 2018 2019 p/

(En millones de lempiras, a diciembre de cada año)

Fuente: Departamento de Estabilidad Financiera, BCH.

P/ Preliminar.

Activos de los IPP

0.0

30,000.0

60,000.0

90,000.0

120,000.0

150,000.0

180,000.0

Activo Inversiones Préstamos Otros

2017 2018 2019 p/

Page 90: IINNFFOORRMME E DDE I · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo ... Luego de que la economía mundial cerrara 2019 con un aumento de 2.9%, evidenciando una desaceleración

Subgerencia de Estudios Económicos

Departamento de Estabilidad Financiera

–84–

Cabe destacar que los instrumentos de preferencia por los IPP para invertir sus recursos son los Valores

de Gobierno y Bonos y Certificados en Instituciones Financieras, los cuales generaron a diciembre de

2019 un rendimiento anual promedio en MN de 9.5% y 9.3%, respectivamente. Estos rendimientos son

menores que los que presentan otras inversiones (algunas de ellas en fideicomisos que mostraron

retornos de 12.0% a diciembre de 2019). Sin embargo, ambos instrumentos son de mayor liquidez, por lo

que pueden ser transados en el mercado secundario para obtener recursos en el corto plazo.

La cartera de préstamos, por su parte, alcanzó un total de

L26,946.4 millones a diciembre de 2019 (4.4% del PIB

Nominal), aumentando interanualmente en 4.8%, que

obedece en su mayoría a los créditos otorgados a consumo,

los cuales se ampliaron interanualmente en 7.2% y

representan 78.4% del total de la cartera crediticia. En

contraparte, los préstamos a vivienda disminuyeron en 2.9%,

en ese mismo lapso, y conformaron el 21.6% restante. En los

últimos dos años, la participación de los créditos al consumo

se ha incrementado, obteniendo así mayores rendimientos

sobre dicha cartera. El portafolio de créditos total reflejó, a

diciembre de 2019, un rendimiento promedio en MN de

17.8%, sin cambio respecto al obtenido a igual fecha de 2018.

En los indicadores de desempeño, se observa que la razón de

gastos administrativos con respecto a los activos productivos

promedio fue de 5.0% a diciembre de 2019, anualmente

inferior en 0.1 pp e indicando un leve incremento de la

eficiencia. Lo antes descrito, básicamente se origina en el alza

de mayor proporción en los activos que en los gastos

administrativos (primordialmente compra de bienes y

servicios y pago de salarios). Por su parte, el ROE132 se redujo

de 12.3% a 11.7% en el mismo período, debido

principalmente al incremento interanual de 6.7% en el Capital

y Reservas133 (específicamente por mayores reservas técnicas),

frente a un menor aumento de las utilidades de 4.7%. Se debe

mencionar que estas reservas técnicas significan una mayor

cobertura para el pago de beneficios y que las utilidades se

recuperaron, tras una reducción de 5.2% en 2018, debido a un

menor ingreso por aportes ante un mayor pago de beneficios,

relación que se revirtió en 2019, cuando se captaron mayores

aportes y se otorgaron beneficios en menor medida.

132 El capital se calcula utilizando el promedio del período actual y el período inmediato anterior. 133 Excluye la utilidad del período e incluye las reservas técnicas.

2018 2019 p/2019/2018

Crecimiento de los Activos 5.0 7.1

Crecimiento de los Ingresos Totales 1.0 7.9

Crecimiento de los Aportes y

Contribuciones-11.2 9.0

Crecimiento de los Gastos Totales 5.9 10.3

Crecimiento de las Utilidades -5.2 4.7

Razón Gastos de Administración a

Activos Productivos Promedio5.1 5.0

ROA 9.8 9.7

ROE 12.3 11.7

Crecimiento del Capital y Reservas 13.5 6.7

Fuente: Departamento de Estabilidad Financiera, BCH con cifras de la CNBS.

p/Preliminar.

Indicadores de los Fondos Públicos de Pensiones

A diciembre de cada año

(En millones de lempiras, a diciembre de cada año)

Fuente: Departamento de Estabilidad Financiera, BCH.

P/ Preliminar.

Cartera de Préstamos de los IPP

18,603.7 19,711.3

21,122.1

6,537.6 5,996.3 5,824.3

0.0

5,000.0

10,000.0

15,000.0

20,000.0

25,000.0

30,000.0

2017 2018 2019 p/

Consumo Vivienda

Page 91: IINNFFOORRMME E DDE I · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo ... Luego de que la economía mundial cerrara 2019 con un aumento de 2.9%, evidenciando una desaceleración

Subgerencia de Estudios Económicos

Departamento de Estabilidad Financiera

–85–

B. ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES PRIVADAS134

Las AFP son instituciones privadas que gestionan fondos de pensiones, los cuales están integrados por

los aportes individuales, patronales y los rendimientos que generan las inversiones; favoreciendo

vigorizar el mercado de capitales mediante los progresivos ahorros acumulados a lo largo de la vida

activa de los contribuyentes. Este tipo de fondos respalda las pensiones de cada asegurado, mediante la

inversión en activos financieros para obtener utilidades, protegiendo económicamente a sus afiliados.

Por todo ello, la efectiva y correcta administración de los fondos de pensiones desempeña un rol

trascendental en la economía y en el nivel de vida de los habitantes de un país.

Dichos recursos deben ser administrados bajo criterios de inversión en términos de seguridad,

diversificación y prudencia, para mejorar la rentabilidad de los aportes de los afiliados. La inversión

realizada en dichas entidades constituye un aporte esencial a la sostenibilidad financiera de los sistemas

de seguridad social. En Honduras, continúan operando tres (3) AFP privadas135, las cuales cuentan con 7

oficinas y 185 funcionarios y empleados al término de 2019.

SITUACIÓN FINANCIERA E INDICADORES

DE LAS AFP136

A diciembre de 2019, los activos totales de las AFP

fueron de L1,392.2 millones, creciendo

interanualmente en 28.8% (18.4% el año previo).

Dicha expansión fue impulsada por mayores títulos

valores especialmente por Bonos del Gobierno de

Honduras, Bonos Corporativos y Certificados de

Depósitos. Al evaluar los activos totales por su

estructura, los títulos valores constituyeron 67.7% del

total (56.4% el año pasado), los préstamos137 19.3%

(33.3% un año antes), disponibilidades 8.6% (4.2% en

2018) y el restante 4.4% a otros activos (6.1% el año

que antecede). Entre tanto, los pasivos totales de las

AFP correspondieron a L155.8 millones al finalizar

2019, con una variación anual de 141.5% (caída de

134 El presente apartado excluye el Régimen de Aportaciones Privadas (RAP), ya que realiza operaciones de administración de fondos de

pensiones y banca de segundo piso sin separar dichas funciones en sus estados financieros. Cabe mencionar que, cuenta con su propia ley,

la cual establece mecanismos distintos a la ley que rige las demás AFP privadas. 135 Es importante señalar que, mediante Resolución No.468-10/2019 del 16 de octubre de 2019, se autorizó la constitución de la Sociedad

Administradora de Fondos Privados de Pensiones y Cesantías Occidente, S.A. para que opere como una administradora de fondos privados

de pensiones y cesantías; la cual, iniciará operaciones en 2020. 136 Indicadores calculados en base a los recursos propios de las AFP. 137 Según Artículo 47, del Reglamento de Inversiones de los Fondos Administrados por parte de las AFP, los préstamos otorgados con recursos

propios de las Administradoras deberán ser liquidados y deben presentar informes de avances al respecto a la CNBS.

Coeficientes 2017 2018 2019 p/ 2019/2018

Crecimiento de los Activos Propios 18.5 18.4 28.8

Razón Activos a Pasivos Propios 11.9 16.7 8.9

Crecimiento de los Ingresos Totales 33.3 15.9 18.8

Crecimiento de las Comisiones 42.2 21.7 24.5

Crecimiento de los Gastos Totales 27.7 13.1 11.0

Razón Gastos de Administración a

Activos Productivos Promedio40.4 26.4 21.5

ROA 14.0 15.2 16.0

ROE 17.5 19.1 20.9

Crecimiento del Capital y Reservas 13.1 20.6 20.0

Capital Mínimo Requerido (5.0% del

Capital y Reservas)

(En millones de lempiras)

591.5 801.9 1,029.7

Suficiencia o Insuficiencia de Capital

(En millones de lempiras)125.8 63.1 8.2

Fuente: Departamento de Estabilidad Financiera, BCH con cifras de la CNBS.

p/Preliminar.

(variaciones interanuales en porcentajes)

Indicadores de las Administradoras de Fondos de Pensiones

A diciembre de cada año

Page 92: IINNFFOORRMME E DDE I · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo ... Luego de que la economía mundial cerrara 2019 con un aumento de 2.9%, evidenciando una desaceleración

Subgerencia de Estudios Económicos

Departamento de Estabilidad Financiera

–86–

16.1% al concluir 2018), producto de mayores provisiones, las cuales aumentaron para cubrir posibles

pérdidas, conforme al requerimiento establecido por la CNBS138. Según la estructura de los pasivos, el

59.1% lo integran las provisiones (31.1 pp más que en 2018) y el restante 40.9% las cuentas por pagar. A

la misma fecha, el capital y reservas sumó L1,236.4 millones, ampliándose interanualmente en 21.7%, (ver

anexo 9).

En lo concerniente a la razón activos totales a pasivos totales, el cual mide la proporción en que los

activos cubren las obligaciones, ésta fue de 8.9 veces, menor en 7.8 veces con relación a lo registrado un

año atrás. El cambio es explicado por el repunte de los pasivos totales, particularmente por la expansión

presentada en las provisiones, dado los requerimientos establecidos por la Autoridad Supervisora para

fortalecer una adecuada cobertura al riesgo y, por lo tanto, el descenso en este caso no es desfavorable,

ya que las AFP tienen más recursos que específicamente les permitirían afrontar potenciales pérdidas en

caso de materializarse por una inadecuada gestión.

Por su parte, los ingresos totales de las AFP cobraron un auge anual de 18.8% al finalizar 2019 (15.9% en

2018), comportamiento se atribuye principalmente al crecimiento de 24.5% en las comisiones por los

fondos administrados, constituyendo 72.5% del total de los ingresos. En tanto, los gastos totales se

incrementaron en 11.0%, desacelerándose de un año a otro en 2.1 pp; producto esencialmente de la

menor dinámica mostrada en los gastos administrativos. El indicador de gastos administrativos a activos

productivos promedio se ubicó en 21.5%, inferior en 4.9 pp con respecto a diciembre de 2018, indicando

un aumento de la eficiencia en las operaciones realizadas por las AFP.

En lo que se refiere a la ROA, ésta fue de 16.0% y ROE se ubicó en 20.9%, presentando incrementos

interanuales de 0.8 pp y 1.8 pp, en su orden. Los cambios se determinaron fundamentalmente por la

expansión de 31.4% en las utilidades, debido a que se obtuvieron ganancias significativas, por mayores

ingresos en concepto de comisiones por administración de los fondos.

138 A partir de mayo de 2019, la CNBS requiere a las AFP que provisionen un mínimo de 10.0% de su capital, cuyo propósito es cubrir pérdidas

que se generen por una inadecuada gestión administrativa.

Page 93: IINNFFOORRMME E DDE I · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo ... Luego de que la economía mundial cerrara 2019 con un aumento de 2.9%, evidenciando una desaceleración

Subgerencia de Estudios Económicos

Departamento de Estabilidad Financiera

–87–

Es importante destacar que, respecto al capital

mínimo de las AFP, en ningún caso podrá ser inferior

al cinco por ciento (5.0%) del volumen del Fondo

Administrado139. En ese sentido, el capital mínimo

requerido revela una trayectoria ascendente en el

último trienio, situándose en L1,029.7 millones a

diciembre de 2019. Por su parte, la suficiencia de

capital a través de la cual se mide la solvencia de las

AFP, misma que resulta de la diferencia entre el

capital que registran las AFP neto de las utilidades del

año y el capital mínimo requerido, refleja en 2019 un

monto que es inferior respecto al de un año antes.

Esto ocurre porque las utilidades anuales han

mostrado un ritmo de crecimiento más acelerado en

el último año, generando en consecuencia un saldo

de capital neto más pequeño.

A lo anterior, también contribuye que el capital mínimo requerido aumente año con año conforme se

amplía el volumen del fondo, haciendo que el saldo resultante en la suficiencia de capital sea más

acotado que el obtenido en 2018.

FONDOS DE PENSIONES140

Al cierre de 2019, los activos totales de los Fondos de

Pensiones se expandieron anualmente en 28.3%, al

acumular un saldo de L20,686.4 millones. La

dinámica obedece al aumento en las inversiones en

títulos valores (27.6%) primordialmente por Bonos

GDH, Certificados de Depósitos, Bonos Corporativos,

entre otros, cartera de préstamos por cobrar a los

Afiliados (14.4%) y disponibilidades (98.9%)

básicamente por depósitos a la vista. Respecto a la

estructura de los activos, los títulos valores

conformaron el 80.4% del total, los préstamos

personales otorgados a los afiliados141 (98.7% concediéndolo a los hogares) representaron 12.3%, las

disponibilidades 6.0% y el restante 1.3% corresponde a otros activos (ver anexo 9).

139 Conforme a Decreto No.319-2002 del 6 de diciembre de 2002, se crea la Ley del Régimen Opcional Complementario para la Administración

de Fondos Privados de Pensiones. 140 Indicadores elaborados en base a los fondos que las AFP administran. 141 Según Artículo 28, inciso f) del Reglamento de Inversiones de los Fondos Administrados por parte de las AFP, los préstamos personales

pueden ser otorgados a los afiliados con el objeto de financiar la adquisición de bienes de consumo o el pago de servicios hasta el diez por

ciento (10%) de los recursos del Fondo Administrado.

Cuentas 2018 2019 p/ 2019/2018

Activos Totales 35.4 28.3

Títulos Valores 44.1 27.6

Préstamos -3.1 14.4

Disponibilidades 50.8 98.9

Pasivos 13.8 2.2

Capital y Reservas 35.6 28.4

Fuente: Departamento de Estabilidad Financiera, BCH con cifras de la CNBS.

p/Preliminar.

Fondos de Pensiones

A diciembre de cada año

(variaciones interanuales en porcentajes)

(Saldos en millones de lempiras, a diciembre de cada año)

Fuente: Departamento de Estabilidad Financiera, BCH con cifras de la CNBS.p/Preliminar.

Capital y Reservas de las Administradoras de los Fondos de

Pensiones

591.5

801.9

1,029.7

125.8 63.1

8.2

717.3

865.0

1,038.0

0.0

400.0

800.0

1,200.0

2017 2018 2019 p/

Capital Mínimo Requerido Suficiencia o Insuficiencia de Capital

Capital y Reservas - Utilidades

Page 94: IINNFFOORRMME E DDE I · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo ... Luego de que la economía mundial cerrara 2019 con un aumento de 2.9%, evidenciando una desaceleración

Subgerencia de Estudios Económicos

Departamento de Estabilidad Financiera

–88–

Por su parte, los pasivos totales sumaron L91.6 millones, denotando un alza de 2.2% (13.8% en diciembre

de 2018), variación originada principalmente por el incremento en las cuentas por pagar. En cuanto al

Capital y Reservas de los Fondos, éste manifestó un saldo de L20,594.8 millones, incrementándose en

28.4% (35.6% un año antes). Esto es producto de mayores aportaciones de los afiliados, apertura de

cuentas y aportes extraordinarios, en su mayoría individuales, familias y aportaciones contributivas

(empleado-empleador), que siguen encontrando en el Fondo de Pensiones el mejor lugar para mantener

y acrecentar sus patrimonios; así como aprovechar todos los beneficios que representa dicho sector. El

capital está constituido en 73.4% por aportaciones voluntarias recibidas de los afiliados y el restante

26.6% procede de las aportaciones patronales.

CAPITAL Y RESERVAS DE LOS FONDOS CON

RELACIÓN AL PIB

Al cierre de 2019, la relación entre el Capital y Reservas

de los fondos administrados respecto al PIB Nominal

evidencia un crecimiento gradual, al ubicarse en 3.3% a

diciembre de 2019, subiendo interanualmente en 0.5

pp. La trayectoria ascendente es evidencia de la

preferencia de los afiliados en aumentar sus

aportaciones, debido a que expanden sus capitales y

aprovechan las ventajas y beneficios que les ofrece el

fondo de pensiones.

COMPOSICIÓN DE INVERSIONES

Los recursos de los fondos de pensiones administrados

fueron colocados en una amplia gama de instrumentos

financieros, en su mayoría del sistema financiero

nacional y del Estado. En la composición de la cartera de

inversiones se observa que los valores emitidos por los

bancos comerciales 142 denotan una participación de

59.7% (L9,927.0 millones) del total, especialmente a

través de los certificados de depósitos. Asimismo, los

bonos del sector público constituyeron 34.2% (L5,690.4

millones) del total, fundamentalmente bonos del

Gobierno y bonos BCH. El restante 6.1% corresponde a

instrumentos financieros del sector privado (L1,014.2

millones), básicamente bonos corporativos.

142 Según Artículo 28, literal c, del Reglamento de Inversiones de los Fondos Administrados por parte de las AFP, éstas podrán invertir hasta

80.0% del fondo administrado en valores emitidos por empresas del sector privado local.

(Saldos en millones de lempiras, a diciembre de cada año)

Fuente: Departamento de Estabilidad Financiera, con cifras de BCH.

Composición de las Inversiones de los Fondos de Pensiones

0.0

2,000.0

4,000.0

6,000.0

8,000.0

10,000.0

12,000.0

14,000.0

16,000.0

18,000.0

2017 2018 2019

6,202.6 7,799.6

9,927.0

2,570.7

4,458.6

5,690.4

269.9

772.9

1,014.2

Bancos Comerciales Sector Público Resto

(Porcentajes, a diciembre de cada año)

Fuente: Departamento de Estabilidad Financiera, BCH, con cifras de la CNBS.p/Preliminar.

Capital y Reservas de los Fondos de Pensiones/PIB

2.2

2.8

3.3

1.50

2.00

2.50

3.00

3.50

4.00

2017 2018 2019 p/

Page 95: IINNFFOORRMME E DDE I · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo ... Luego de que la economía mundial cerrara 2019 con un aumento de 2.9%, evidenciando una desaceleración

Subgerencia de Estudios Económicos

Departamento de Estabilidad Financiera

–89–

A diciembre de 2019, las inversiones en MN se ubicaron en L10,647.5 millones, ampliándose

interanualmente en 25.3% (constituyendo 64.0% del total de las inversiones realizadas), mismas que

reflejan una rentabilidad promedio ponderado anual de 9.75%. Por su parte, los valores emitidos en ME

sumaron L5,984.1 millones, expandiéndose en 32.0% respecto a un año antes (representando 36.0% de

los recursos invertidos) y suscribiéndose a una tasa de rendimiento promedio anual de 5.30%.

C. INSTITUCIONES DE SEGUROS

ANTECEDENTES Y COMPOSICIÓN

La primera compañía de seguros de Honduras fue fundada en 1917 y durante el surgimiento de nuevas

entidades aseguradoras, la Autoridad Supervisora atendió la necesidad de implementar y oficializar las

funciones de supervisión y vigilancia, por lo que, mediante Decreto Legislativo en 1963, entró en vigor la

Ley de Instituciones de Seguros y Reaseguros. Dicha Ley se estableció con el objetivo de regular a las

corporaciones que realicen actividades u operaciones de seguros y reaseguros, con el propósito de

proteger a los asegurados y beneficiarios, de promover el fortalecimiento patrimonial de las

aseguradoras y de fomentar un ámbito de libre competencia.

Cabe notar que, la referida ley experimentó varias reformas: la primera en 1965 y luego en 1995 y 2001,

considerando que, a la última fecha la actividad económica y social hondureña había tenido profundos

cambios, que consecuentemente incidieron en el sistema asegurador, el cual para entonces estaba

conformado por ocho compañías y constituía el segundo sector, después del bancario, con la mayor

cantidad de empleados del sistema de entidades supervisado. En los años siguientes, se observó una

evolución positiva en el mercado nacional de seguros y su desarrollo permitió, además, acrecentar sus

inversiones, momento en el que se estableció un marco regulatorio para fortalecer la adecuada gestión y

para favorecer una diversificación rentable de los riesgos, preservando al mismo tiempo, la seguridad y

liquidez del portafolio de inversiones de este segmento.

A diciembre de 2019, la industria aseguradora se compone por doce entidades, cinco de ellas con capital

de origen nacional (las que concentran 67.0% del sector), dos con capital extranjero y cinco instituciones

con capital mixto. Por ramos, una entidad aseguradora ofrece servicios únicamente en el rubro de

seguros personales, mientras que el resto de ellas emite pólizas tanto en el segmento de daños como en

el de seguros personales.

EVOLUCIÓN DEL BALANCE

Los activos del sector asegurador hondureño sumaron L16,422.3 millones a diciembre de 2019, 0.4% por

encima de lo reportado al término de 2018. Desde una perspectiva de mediano plazo, se puede observar

que la evolución del sector asegurador ha sido mesurada en los últimos dos años: mientras que 2018 se

reportó una caída de 1.2%, en el siguiente año ha mostrado una leve recuperación. Cabe destacar que,

dichos activos se conformaron principalmente por inversiones financieras (57.1%), primas por cobrar

(16.7%) y deudas a cargo de reaseguradores y reafianzadores (15.7%).

Page 96: IINNFFOORRMME E DDE I · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo ... Luego de que la economía mundial cerrara 2019 con un aumento de 2.9%, evidenciando una desaceleración

Subgerencia de Estudios Económicos

Departamento de Estabilidad Financiera

–90–

La ligera recuperación que exhibieron los activos en 2019 fue determinada por el repunte que

manifestaron las inversiones financieras del sector asegurador, las cuales presentaron un crecimiento

interanual bajo en 2018 (0.3%) y se elevaron en 11.6% a diciembre de 2019. Amerita indicar que las

inversiones de este sector se componen por certificados de depósito (57.5%), bonos corporativos

(14.6%), valores del BCH (12.5%), valores de gobierno (8.8%), inversiones en acciones (5.5%) y otras

inversiones (1.1%). En contraste, las disponibilidades evidenciaron una reducción anual de 30.9% y las

primas por cobrar de 9.4% (ver anexo 10).

En cuanto a los activos de las aseguradoras, es pertinente señalar que las disponibilidades han

disminuido continuamente en los últimos dos años, lo cual podría asociarse a una recomposición de los

activos debido a una mayor preferencia por algunos instrumentos de inversión en particular. En ese

sentido, se observa que las inversiones en bonos corporativos y valores de gobierno son los

instrumentos que han tenido una trayectoria creciente en el último trienio, al aumentar en promedio

30.5% y 26.0%, respectivamente.

Por el lado de los pasivos, éstos ascendieron a L10,157.9 millones a diciembre de 2019, mostrando una

caída de 4.2% en comparación a lo registrado al cierre de 2018. En el año más reciente, la composición

de los pasivos se encuentra integrada fundamentalmente por las reservas técnicas y matemáticas

(54.1%), reservas para siniestros (18.0%) y obligaciones con reaseguradores y reafianzadores (14.4%). En

el último año, estas últimas manifestaron una disminución de 14.7%, lo que indica que las entidades

aseguradoras gestionaron sus pérdidas por siniestros con menor asistencia de las instituciones de

reaseguro. Por parte de las reservas, estas estuvieron constituidas por reservas matemáticas (44.5%),

reservas para riesgos en curso (38.3%), reservas de previsión (15.6%) y reservas para riesgos catastróficos

(1.6%), constituyendo la suma de ellas recursos de inversión, que deberán mantenerse en instrumentos

que aseguren la diversificación, alta seguridad, liquidez y rentabilidad de las inversiones143.

DESEMPEÑO

Las primas netas retenidas144 del sistema asegurador, luego que en 2017 y 2018 registraran caídas

interanuales de 1.7% y 0.2%, en su orden, mostraron una recuperación en 2019, cuyo monto ascendió a

L5,584.9 millones, 13.1% más que en 2018. Al analizar las primas netas por ramo, se evidencia que, en el

último año el comportamiento ha sido determinado por el auge de los seguros personales, mientras que,

en los seguros de daños los ingresos derivados de primas se han reducido. Adicionalmente, se puede

observar que en los últimos dos años los seguros de vida han incrementado su importancia en términos

de generación de ingresos por primas al ponderar 34.3% (32.6% un año antes); mientras que los seguros

de daños (generales y otros seguros generales) y de accidentes y enfermedades han reducido su

participación.

143 Fuente: Ley de Instituciones de Seguros y Reaseguros, 2001. 144 Corresponde al total de primas recibidas por las instituciones de seguros menos las devoluciones y cancelaciones y las primas que han

cedido en reaseguro.

Page 97: IINNFFOORRMME E DDE I · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo ... Luego de que la economía mundial cerrara 2019 con un aumento de 2.9%, evidenciando una desaceleración

Subgerencia de Estudios Económicos

Departamento de Estabilidad Financiera

–91–

Al evaluar los préstamos y descuentos otorgados por las compañías de seguros al sector privado no

financiero, se observa como estos se han concedido principalmente al rubro de servicios, el cual

aglomeró 55.0% del total al término de 2019 (53.6% en 2018). En segundo lugar, se ubican los créditos a

propiedad raíz, que agrupan 19.5% del total (20.4% en 2018), le sigue el segmento de agricultura con

11.4% (misma ponderación el año previo), luego los préstamos de consumo que agrupan 5.1% (3.5% en

2018), en seguida los préstamos a comercio que ponderan 4.7% (6.6% en 2018) y finalmente el sector

ganadero que aglomera 4.3% (4.5% el año precedente).

Por otro lado, los siniestros retenidos145 de los institutos de seguros sumaron L2,498.4 millones al cierre

de 2019, lo que supone una expansión de 16.6% con relación a la cifra del año anterior, cobrando vigor

en referencia a lo evidenciado un año atrás (4.3%). Dicha dinámica se ha presentado básicamente en los

seguros de accidentes y enfermedades, segmento en el cual los siniestros crecieron 11.8%, así como

también en el rubro de vida, que crecieron en 7.3%.

Si bien es cierto las primas netas retenidas se recuperaron en el último año, el crecimiento de los

siniestros retenidos fue superior, razón por la cual el índice de siniestralidad (siniestros/primas) del

sistema asegurador subió en 2019, al denotar un porcentaje de 44.7%, cuando al cierre de 2018 fue

43.4%. Cabe resaltar que es el segundo año consecutivo que se reporta un incremento en la

siniestralidad, resultado que obedece a un mayor monto de siniestros en el rubro de accidentes y

enfermedades, sobre todo en los referidos a salud y hospitalización.

El alza de la siniestralidad en el sector asegurador

hondureño ha afectado el nivel del retorno a capital. Al

medir la rentabilidad mediante la razón Utilidad Neta a

Capital y Reservas, se observa que a diciembre de 2019 ésta

ascendió a 23.0%, reflejando una disminución de 0.5 pp con

respecto al año que antecede. Al analizar los componentes

del ratio, la utilidad neta creció 5.9%, pero en menor grado

que el reportado en el capital de las compañías de seguros

(8.2%). Por otro lado, la solvencia del sector asegurador,

medida a través del Patrimonio Técnico Neto (PTN) a

Patrimonio Técnico de Solvencia (PTS), también disminuyó

al pasar de 3.1 veces en 2018 a 2.4 veces en 2019, producto

de una mayor dinámica del PTS en comparación al PTN; no obstante, el sector asegurador continúa

manteniendo niveles adecuados de solvencia.

145 Monto de los siniestros a cargo de las compañías aseguradoras una vez deducida la parte correspondiente a la operación de reaseguro.

(A diciembre de cada año, en porcentajes)

Participación en las Primas Netas: 4 principales ramos

Fuente: Departamento de Estabilidad Financiera, BCH con cifras de La CNBS.

30.6 32.6 34.3

35.6 35.0 34.0

22.6 22.0 22.1

9.2 9.1 8.2

0%

20%

40%

60%

80%

100%

2017 2018 2019

Seguro de Vida Seguros Generales

Accidentes y Enfermadedes Otros Seguros Generales

Page 98: IINNFFOORRMME E DDE I · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo ... Luego de que la economía mundial cerrara 2019 con un aumento de 2.9%, evidenciando una desaceleración

Subgerencia de Estudios Económicos

Departamento de Estabilidad Financiera

–92–

2017 2018 2019 2018 - 2017 2019 - 2018

Siniestralidad (Siniestros Retenidos/ Primas Netas Retenidas) 41.5 43.4 44.7 1.9 1.3

Utilidad Neta / Capital y Reservas 21.3 23.5 23.0 2.2 -0.5

Patrimonio Técnico /Patrimonio Técnico de Solvencia (número de veces) 3.5 3.1 2.4 -0.4 -0.7

Principales Indicadores del Sector Asegurador

(A diciembre de cada año, en porcentajes)

PorcentajesIndicador

Variaciones interanuales

(pp)

Fuente: Departamento de Estabilidad Financiera, BCH con cifras de la CNBS.

D. COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO

Las cooperativas son organizaciones privadas,

voluntariamente integradas por personas que, conforme a

ley e inspirados en el esfuerzo propio y la ayuda mutua,

realizan actividades económicas y sociales, a fin de prestar a

sí mismas y a la comunidad, bienes y servicios para la

satisfacción de necesidades colectivas e individuales 146 .

Como órgano supervisor de este sector se encuentra el

CONSUCOOP 147 , quien dicta políticas y normas

prudenciales, conforme a lo dispuesto en la Ley de

Cooperativas de Honduras. En septiembre 2018,

CONSUCOOP y el BCH firmaron un convenio

interinstitucional de cooperación, con el objetivo de facilitar

y dinamizar el intercambio de información estadística entre

ambas instituciones, de esta manera fortalecer las

estadísticas monetarias y financieras que realiza el BCH.

En Honduras, operan 1,108 cooperativas inscritas en el

Registro Nacional de Cooperativas a diciembre de 2019148.

Dichas organizaciones se dedican principalmente a la

elaboración de bienes y prestación de servicios para sí

mismas o para el público; la mayoría de ellas se dedican a

actividades agropecuarias, servicios y financieras,

representando 87.0% del número total cooperativo. Por

distribución geográfica, estas instituciones se concentran en

los departamentos de Francisco Morazán 21.3%, Cortés

146 Según Ley de Cooperativas de Honduras, aprobada mediante Decreto No.65-87, en mayo de 1987. Asimismo, con Acuerdo No.041-2014 en

junio 2014, se establece el Reglamento de la Ley de Cooperativas de Honduras, en el cual instruye que las cooperativas deberán elaborar,

presentar y remitir a CONSUCOOP sus registros contables, para tener un control prudencial de las CAC. 147 CONSUCOOP se establece bajo Decreto No.174-2013 en febrero de 2014; teniendo a su cargo la aplicación de la legislación cooperativa y

autoridad de control de los entes cooperativos. 148 No hay información disponible de años previos.

Actividad Económica

Agropecuaria

Actividades de Ahorro y Crédito

Servicios

Propiedad Raíz

Consumo

Comercio

Industria

Otras

Total

16

23

1,108

Fuente: Departamento de Estabilidad Financiera, BCH, con cifras de

CONSUCOOP.

Presencia de las Cooperativas en el País

Distribución Geográfica de las Cooperativas

En porcentajes a diciembre 2019

A diciembre 2019

No. de

Cooperativas

565

319

80

59

29

17

21.3%

16.4%

8.7%7.1%

6.4%

5.9%

5.6%

4.0%

24.6%

Francisco Morazán Cortés Yoro

El Paraíso Olancho Colón

Choluteca Comayagua Otros

37.9%

24.1%

3.4%2.2%

2.2%1.9%4.7%

3.8%

19.8%

Sector Cooperativo Cooperativas de Ahorro

y Crédito

Page 99: IINNFFOORRMME E DDE I · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo ... Luego de que la economía mundial cerrara 2019 con un aumento de 2.9%, evidenciando una desaceleración

Subgerencia de Estudios Económicos

Departamento de Estabilidad Financiera

–93–

16.4%, Yoro 8.7% y El Paraíso 7.1%, que en suma constituyen el 53.5% del sector.

Por su parte, las instituciones que se dedican a las

actividades financieras se conocen también como

Cooperativas de Ahorro y Crédito (CAC) 149 ,

concentrándose el 62.0% de ellas en los departamentos

de Francisco Morazán y Cortés. Las CAC se crean en

una modalidad asociativa, que se dedican a la

captación de recursos y a su colocación (vía préstamos)

entre sus socios, de los que obtienen beneficios que se

reinvierten o se distribuyen entre ellos150. Al cierre de

2019, las CAC registraron un saldo en sus activos

totales de L43,481.3 millones, equivalente a 8.5% de los

activos de los bancos comerciales151; asimismo, dentro

del sector cooperativo, diez de las instituciones más

grandes tienen 64.6% de participación sobre los activos

totales de las CAC. Por componentes, 78.1%

corresponden a créditos otorgados, 11.9% a

inversiones, 6.3% por disponibilidades y 3.7% en otros

activos. Interanualmente, los activos de las cooperativas

mostraron un crecimiento de 10.2% (9.8% en 2018),

favorecido por el aumento en el portafolio crediticio

(ver Anexo 11).

La cartera crediticia de las CAC registró un saldo de

L33,943.2 millones a diciembre de 2019, con una

variación positiva interanual de 10.8%, inferior en 0.4

pp con respeto a doce meses atrás (11.2%); dinámica

menos vigorosa que obedece, en particular, a la

desaceleración observada en los préstamos a vivienda

en MN. Por su parte, dichos préstamos están dirigidos

al sector privado, básicamente a los hogares, y sus principales destinos corresponden al consumo

(63.2%), vivienda (16.8%) y a pequeños deudores (11.4%)152.

La tasa de interés activa promedio ponderado de los créditos otorgados por las cooperativas se situó en

24.98% al finalizar 2019, superior en 0.46 pp a la registrada el año previo, atribuido al incremento en las

tasas de interés sobre créditos al consumo (0.73 pp), vivienda (0.33 pp) y agropecuario (0.01 pp). En

149 Para efectos de este análisis, se utiliza únicamente las CAC, por dedicarse a actividades financieras. 150 Según Glosario de Términos Económicos Organizaciones y Otros, del BCH. 151 Al comparar la cooperativa de mayor tamaño con relación a las instituciones bancarias, ésta se ubica en la doceava posición. 152 Son préstamos concedidos a cooperativistas de la micro, pequeña y mediana empresa (MIPYME) para financiar actividades productivas,

comerciales, de servicio y de cualquier índole económica, siempre y cuando los créditos no excedan de U$25,000.00.

Variaciones interanuales en porcentajes a diciembre de cada año

Fuente: Departamento de Estabilidad Financiera, BCH, con cifras de CONSUCOOP.

Préstamos y Depósitos del Sector Privado en las

Cooperativas de Ahorro y Crédito

12.8

11.2

10.8

15.5

10.1

11.6

4.0

7.5

11.0

14.5

18.0

2017 2018 2019 p/

Préstamos Depósitos

En porcentajes a diciembre de cada año

2018 2019

Consumo 24.63 25.36

Vivienda 21.63 21.96

Pequeños

Deudores26.75 25.91

Agropecuarios 24.63 24.64

Microcréditos 33.91 31.52

Total 24.52 24.98

Fuente: Departamento de Estabilidad Financiera, BCH, con cifras de CONSUCOOP.

Nota: Información disponible desde el año 2018 a la fecha.

Tasas de Interes

Activas

Préstamos y Tasas de Interes Activas de las Cooperativas de Ahorro y

Crédito por Actividad Económica al Sector Privado

61.5% 63.2%

18.7% 16.8%

11.8% 11.4%

5.8% 5.8%

2.2% 2.8%

2018 2019

Page 100: IINNFFOORRMME E DDE I · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo ... Luego de que la economía mundial cerrara 2019 con un aumento de 2.9%, evidenciando una desaceleración

Subgerencia de Estudios Económicos

Departamento de Estabilidad Financiera

–94–

contraste, la tasa de interés sobre los microcréditos y los suscritos a favor de los pequeños deudores

disminuyeron en 2.39 pp y 0.84 pp, en su orden, baja generada por los préstamos redescontados con

Bahnprovi para financiar actividades de pequeña escala productiva.

En cuanto a las inversiones, las cooperativas reportaron

un saldo de L5,178.4 millones a diciembre de 2019, con

un crecimiento anual de 12.0%, cuando fue de 5.3% en

2018, obteniendo de esa manera mayor participación

de los activos. Estas inversiones están compuestas por

certificados a plazo con 78.8% (inversiones realizadas en

las OSD y FACACH153), acciones en 16.1% (básicamente

en bancos comerciales y aseguradoras), Letras y Bonos

BCH en 3.6% y en Bonos GDH con 1.5%. Con esa

composición, se observa que las cooperativas reflejan

una concentración de recursos en las entidades

bancarias, particularmente en certificados de depósito.

Las CAC obtuvieron un saldo de pasivos equivalente a

L38,074.7 millones al concluir 2019, denotando un

aumento interanual de 8.2% (9.2% en 2018),

esencialmente por depósitos de los afiliados. El 90.6%

de los pasivos corresponde a las captaciones recibidas

de los hogares (aportaciones de los afiliados, así como,

cuentas de ahorro y plazo), 5.7% a obligaciones

financieras y el restante 3.7% son otras obligaciones.

Al observar el comportamiento de los depósitos entre

2018 y 2017, se denota una trayectoria que desciende,

producto de menores aportaciones de los afiliados en

MN, en contraste con la recuperación registrada en

2019, debido a la variación positiva en los depósitos de

ahorro en MN. Cabe destacar que, para garantizar la liquidez del sector, CONSUCOOP estableció la

creación de un Fondo de Estabilización Cooperativa (FEC) 154, el cual es de 12.0% en MN y 16.0% en ME,

aplicado sobre los depósitos captados de sus afiliados. En ese sentido, el FEC denotó, a diciembre de

153 FACACH: Federación de Cooperativas de Ahorro y Crédito de Honduras. Dicha Federación proporciona asistencia técnica en áreas como

planificación, desarrollo organizacional y gestión financiera, además, brinda productos financieros, como ser depósitos a plazo y préstamos a

las CAC. 154 El Fondo de Estabilización Cooperativa fue creado mediante Decreto No.174-2013, a partir de reformas a la Ley de Cooperativas de

Honduras. Es importante destacar que CONSUCOOP comunica trimestralmente a las CAC el listado de las cooperativas calificadas y

supervisadas que pueden recibir los recursos provenientes del Fondo de Estabilización Cooperativa. Por su parte, las cooperativas solamente

pueden hacer uso del 50.0% del Fondo de Estabilización Cooperativa, previa autorización de CONSUCOOP, a efectos de atender únicamente

insuficiencias temporales de liquidez, como ser reducciones imprevistas de depósitos, problemas en la administración de la cartera e

inversiones o una combinación de ambas.

En porcentajes a diciembre de cada año

Fuente: Departamento de Estabilidad Financiera, BCH, con cifras de CONSUCOOP.

Pasivos de las Cooperativas de Ahorro y Crédito

87.1% 87.8% 90.6%

8.1% 7.6%5.7%

4.8% 4.6% 3.7%

2017 2018 2019

Depósitos

ObligacionesFinancieras

OtrasObligaciones

En porcentajes a diciembre de cada año

Fuente: Departamento de Estabilidad Financiera, BCH, con cifras de CONSUCOOP.

Inversiones de las Cooperativas de Ahorro y Crédito

74.1%

7.0%

13.9%

3.4%

1.6%

Certificados a Plazo en OSD Certificados a Plazo en FACACH

Acciones Letras y Bonos BCH

Bonos GDH

71.6%

7.2%

16.1%

3.6%

1.5%

2017 2019

71.4%

9.2%

14.5%

3.1%

1.8%

2018

Page 101: IINNFFOORRMME E DDE I · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo ... Luego de que la economía mundial cerrara 2019 con un aumento de 2.9%, evidenciando una desaceleración

Subgerencia de Estudios Económicos

Departamento de Estabilidad Financiera

–95–

2019, un saldo de L1,995.6 millones en MN y L69.9 millones en ME, cuyo total se expandió

interanualmente en 13.1%.

En lo que respecta a la composición de las

obligaciones financieras, la misma se constituye por

obligaciones con Bahnprovi (65.2%), con las

instituciones bancarias (24.4%) y con FACACH

(10.4%). En lo referente a los préstamos de

Banhprovi, éstos son destinados al financiamiento de

viviendas y microcréditos, ya sea con fondos propios

o fideicomisos (principalmente Fideicomiso del BCH,

Fideicomiso del Programa de Vivienda Ciudadana y

Crédito Solidario y el Fideicomiso del Programa de

Reactivación del Sector Agroalimentario de

Honduras).

A la fecha de análisis, la capacidad que tienen las

cooperativas para hacer frente a los pasivos de corto

plazo (activos corrientes/pasivos corrientes) se ubica

en 3.2 veces, menor al cotejarlo con el año pasado

(3.3 veces). Esto como consecuencia de un

crecimiento más vigoroso en los pasivos corrientes,

que el presentado en los activos corrientes; no

obstante, se sitúa dentro del parámetro establecido

por CONSUCOOP (mayor o igual a 1 vez). El

portafolio crediticio de las cooperativas presenta un

índice de morosidad155 de 1.2%, reflejando un alza de

0.2 pp con relación a diciembre 2018 (1.0%); dicho

porcentaje es inferior al máximo requerido (12.0%)156.

Asimismo, el patrimonio comprometido por la

cartera en mora es de 1.7%, ascendiendo anualmente

en 0.2 pp. Por su parte, al evaluar el indicador de

cobertura de cartera en mora, esta descendió interanualmente al ubicarse en 316.8% en 2019 (390.7% en

2018); sin embargo, las cooperativas tienen una cobertura de reservas que supera tres veces la cartera en

mora.

La relación entre los pasivos y activos totales proporciona el índice de endeudamiento de las

cooperativas, el cual se posicionó en 47.7% a diciembre 2019, disminuyendo en 0.8 pp con relación a

doce meses atrás, indicando un menor grado de endeudamiento. Por su parte, el índice de solvencia

155 Se excluyen intereses sobre préstamos por cobrar. 156 Según Acuerdo No.J.D.08-05-30-2017 establecido por CONSUCOOP.

2018 2019 p/ Parámetros

CONSUCOOP2019/2018

Indicadores de Liquidez

Fondo de Estabilización Cooperativa

en MN (millones de lempiras)1,769.8 1,995.6 12.0%

Fondo de Estabilización Cooperativa

en ME (millones de lempiras)56.5 69.9 16.0%

Liquidez Corriente (Activos Corrientes

/ Pasivos Corrientes)3.3 3.2

Mayor o igual

a 1

Indicadores de Calidad de Activos

Índice de Morosidad (Créditos en

Mora / Total Cartera Crediticia)1.0 1.2

Menor o igual

a 12.0%

Patrimonio Comprometido por

Cartera en Mora (Créditos en Mora /

Patrimonio)

1.5 1.7 Menor a 20.0%

Cobertura de Cartera en Mora

(Estimación por Deterioro de

Préstamos / Créditos en Mora) 2/

390.7 316.8 -

Indicadores de Solvencia

Índice de Endeudamiento (Total de

Pasivos / Total de Activos)48.6 47.7

Menor o igual

a 88.0%

Índice de Solvencia Patrimonial

(Patrimonio Ajustado / Activos

Netos)

47.6 48.5Mayor o igual

a 20.0%

Indicadores de Rentabilidad

Rentabilidad sobre Activos ROA

(Utilidades después de impuestos /

Activos promedio) 2/

0.6 0.9 -

Rentabilidad sobre Capital ROE

(Utilidades después de impuestos /

Capital promedio) 2/

6.5 8.1 -

Fuente: Departamento de Estabilidad Financiera, BCH, con cifras de CONSUCOOP.

p/ Preliminar.

Indicadores Financieros de las Cooperativas de Ahorro

y Crédito1/

A diciembre de cada año

1/ Cálculos propios basados en el Acuerdo No.J.D.08-05-30-2017 de CONSUCOOP.

2/Para los indicadores de cobertura de cartera en mora, ROA y ROE no existen parámetros definidos por

CONSUCOOP.

Page 102: IINNFFOORRMME E DDE I · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo ... Luego de que la economía mundial cerrara 2019 con un aumento de 2.9%, evidenciando una desaceleración

Subgerencia de Estudios Económicos

Departamento de Estabilidad Financiera

–96–

patrimonial se ubicó en 48.5%, superior en 0.9 pp al compararlo con el año anterior, cambio originado

por el mayor crecimiento del patrimonio respecto al ascenso de los activos, dicho indicador se mantiene

dentro del parámetro exigido por CONSUCOOP (20.0% mínimo). La rentabilidad de las cooperativas,

medida por el ROA fue de 0.9%, excediendo en 0.3 pp la de diciembre 2018 (0.6%), variación

determinada por la mayor expansión de las utilidades en comparación a los activos del sector; dicho

comportamiento se acentúa más en las pequeñas cooperativas. Además, el ROE también aumentó en 1.6

pp, al situarse en 8.1% al cierre de 2019.

A nivel general, la liquidez y la salud de la cartera crediticia de las CAC muestra niveles adecuados y

dentro de los parámetros establecidos por la Autoridad Supervisora de dicho sector. Asimismo, la

solvencia se ha fortalecido y cumple con los requerimientos normativos. No obstante, al observar la

estructura de los activos, las CAC podrían diversificar su portafolio crediticio y de inversiones, a fin de

evitar concentración de riesgos.

Page 103: IINNFFOORRMME E DDE I · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo ... Luego de que la economía mundial cerrara 2019 con un aumento de 2.9%, evidenciando una desaceleración

Subgerencia de Estudios Económicos

Departamento de Estabilidad Financiera

–97–

BBBIIIBBBLLLIIIOOOGGGRRRAAAFFFÍÍÍAAA

FMI (abril 2020): Perspectivas de la Economía Mundial [en línea]

https://www.imf.org/es/Publications/WEO.

FMI (abril 2020): Economic Policy in Latin America and the Caribbean in the Time of COVID-19 [en

línea] https://blogs.imf.org/2020/04/16/economic-policy-in-latin-america-and-the-caribbean-in-the-

time-of-covid-19/?utm_medium=email&utm_source=govdelivery.

FSB (abril 2020) COVID-19 pandemic: Financial stability implications and policy measures taken [en

línea] https://www.fsb.org/2020/04/covid-19-pandemic-financial-stability-implications-and-policy-

measures-taken/.

Sistema de la Reserva Federal (abril 2020): Federal Reserve takes additional actions to provide up to

$2.3 trillion in loans to support the economy [en línea]

https://www.federalreserve.gov/newsevents/pressreleases/monetary20200409a.htm.

Cepal (abril 2020): América Latina y el Caribe ante la pandemia del COVID-19: efectos económicos y

sociales [en línea] https://www.cepal.org/es/articulos/2020-hora-cero-nuestra-region-cara-la-

pandemia.

Moody´s (marzo 2020): COVID-19: Obtenido de Economic Scenarios [en línea]

https://ma.moodys.com/rs/961-KCJ-308/images/2020-03-27-Global-Economic-Forecast-Update-

Final.pdf.

FMI (diciembre 2019): Cambio Climático y Riesgo Financiero [en línea]

https://www.imf.org/external/Pubs/FT/fandd/spa/2019/12/pdf/climate-change-central-banks-and-

financial-risk-grippa.pdf.

BIS (enero 2020): The green swan; Central banking and financial stability in the age of climate change

[en línea] https://www.bis.org/publ/othp31.pdf.

BCH (mayo 2020): Boletín De Prensa No.23/2020: Actualización de Proyecciones Macroeconómicas en

Programa Monetario 2020-2021 [en línea].

BCH (diciembre 2019): Boletín Estadístico [en línea]

https://www.bch.hn/download/boletin_estadistico/boletin_est_2019/boletin_estadistico_12_2019.pdf.

BCH (diciembre 2019): Datos estadísticos de Sistema de Pagos

SECMCA (diciembre 2019): Base de estadísticas [base de datos en línea]

http://www.secmca.org/simafir.html.

FMI (2006): Guía de Compilación de los Indicadores Financieros de Solidez [en línea]

https://www.imf.org/external/pubs/ft/fsi/guide/2006/pdf/esl/guia.pdf.

BCH (julio a diciembre 2019): Reglamentos y Resoluciones [en línea]

https://www.bch.hn/resoluc_directorio.php.

CNBS (diciembre 2019): Resoluciones [en línea] http://www.cnbs.gob.hn/blog/category/circulares/.

CNBS (diciembre 2019): Boletín Estadístico [bases en línea]

https://publicaciones.cnbs.gob.hn/boletines/Paginas/default.aspx.

CNBS (diciembre 2019): Balances analíticos, calces de plazo y moneda de los bancos comerciales.

Page 104: IINNFFOORRMME E DDE I · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo ... Luego de que la economía mundial cerrara 2019 con un aumento de 2.9%, evidenciando una desaceleración

Subgerencia de Estudios Económicos

Departamento de Estabilidad Financiera

–98–

UFNCCC (Sin Fecha): ¿Qué es el acuerdo de París? [en línea] https://unfccc.int/es/process-and-

meetings/the-paris-agreement/que-es-el-acuerdo-de-paris.

Cepal (mayo 2019): Economía del cambio climático en América Latina y el Caribe [en línea]

https://www.cepal.org/es/infografias/economia-cambio-climatico-america-latina-caribe.

BCIE (noviembre 2019): El BCIE emite su primer bono verde global [en línea]

https://www.bcie.org/novedades/noticias/articulo/el-bcie-emite-su-primer-bono-verde-global/.

Unicef (mayo 2016): Cambio climático en Honduras: La infancia en peligro [en línea]

https://www.unicef.org/honduras/media/501/file/El-Cambio-clim%C3%A1tico-en-Honduras-estudio-

2016.pdf.

Base de Datos y Publicaciones Estadísticas de la CEPALSTAT [en línea]

https://estadisticas.cepal.org/cepalstat/WEB_CEPALSTAT/estadisticasIndicadores.asp?idioma=e

Youssef, A (2018): Credit Risk Stress Testing of Commercial Banks in Tunisia. International Journal of

Accounting and Finance Studies, Vol. 1, No. 1.

Bello, O & Urcuyo, (R. 2011): Pruebas de Estrés del Sistema Financiero Nicaragüense. Documentos de

Trabajo, ISSN 2409-1863. Banco Central de Nicaragua.

Baudino, P, et al. (2018): Stress-testing banks – a comparative analysis. FSI Insights on policy

implementation. Financial Stability Institute.

Henbest, J. (2006): Stress Testing: Credit Risk. Presented at Expert Forum on Advanced Techniques on

Stress Testing: Applications for Supervisors.

Bank of Japan (2017) Macro Stress Testing in the Financial System Report. Financial System and Bank

Examination Department. Bank of Japan.

Comunicado de Prensa BCH (abril 2020): BCIE y BCH suscriben convenio de US$200 millones para

apoyo ante la crisis provocada por el COVID-19 [en línea]

https://www.bch.hn/download/boletines_prensa/2020/boletin_otro_05_20.pdf.

Doris López Amaya (2012): "Ventajas y desventajas de la aplicación de la normativa de clasificación de

cartera crediticia en las instituciones financieras para los créditos a MiPymes” [en línea]:

https://tzibalnaah.unah.edu.hn/bitstream/handle/123456789/4459/TMSies00002.pdf?sequence=2.

Ley del Sistema Financiero.

Ley del BCH.

Basilea III.

Page 105: IINNFFOORRMME E DDE I · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo ... Luego de que la economía mundial cerrara 2019 con un aumento de 2.9%, evidenciando una desaceleración

Subgerencia de Estudios Económicos

Departamento de Estabilidad Financiera

–99–

AAANNNEEEXXXOOOSSS

Page 106: IINNFFOORRMME E DDE I · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo ... Luego de que la economía mundial cerrara 2019 con un aumento de 2.9%, evidenciando una desaceleración

1. PROYECCIONES DE CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA MUNDIAL

Región o País 2018 p/ 2019 p/ 2020 pr/ 2021 pr/

Producto mundial 3.6 2.9 -3.0 5.8

Economías avanzadas 2.2 1.7 -6.1 4.5

Estados Unidos de América 2.9 2.3 -5.9 4.7

Zona Euro 1.9 1.2 -7.5 4.7

Japón 0.3 0.7 -5.2 3.0

Reino Unido 1.3 1.4 -6.5 4.0

Economías de mercados emergentes y en vías de desarrollo 4.5 3.7 -1.0 6.6

América Latina y el Caribe 1.1 0.1 -5.2 3.4

CAPARD 3.8 3.2 -2.4 4.0

Economías emergentes y en desarrollo de Asia 6.3 5.5 1.0 8.5

China 6.7 6.1 1.2 9.2

India 6.1 4.2 1.9 7.4

Volumen del Comercio mundial (bienes y servicios) 3.8 0.9 -11.0 8.4

Importaciones

Economías avanzadas 3.3 1.5 -11.5 7.5

Economías emergentes y en vías de desarrollo 5.1 -0.8 -8.2 9.1

Exportaciones

Economías avanzadas 3.3 1.2 -12.8 7.4

Economías emergentes y en vías de desarrollo 4.1 0.8 -9.6 11.0

Precios al consumidor

Economías avanzadas 2.0 1.4 0.5 1.5

Economías emergentes y en vías de desarrollo 4.8 5.0 4.6 4.5

Fuente: Perspectivas de la Economía Mundial, abril 2020, FMI.

CAPARD: Centroamérica, Panamá y República Dominicana.

p/ Preliminar.

pr/ Proyectado.

Proyecciones de Crecimiento de la Economía Mundial

(variaciones interanuales en porcentajes)

Page 107: IINNFFOORRMME E DDE I · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo ... Luego de que la economía mundial cerrara 2019 con un aumento de 2.9%, evidenciando una desaceleración

2. REGULACIÓN FINANCIERA

PRINCIPALES NORMATIVAS EMITIDAS POR LOS ENTES REGULADORES DEL SISTEMA FINANCIERO

NACIONAL

II SEMESTRE DE 2019

Fecha

Circular/

Resolució

n/

Decreto

Descripción

BANCO CENTRAL DE HONDURAS

15/08/19 Acuerdo

No.07/2019

El Directorio del BCH acordó modificar el Artículo 44 del Reglamento de Negociación de

Valores Gubernamentales, con el propósito de homologar el proceso de autorización de la

ventanilla directa de reportos con el de las Facilidades Permanentes de Crédito (FPC),

contenido en el Acuerdo No.02/2014 emitido el 13 de febrero de 2014, eliminando el numeral

4 que literalmente dice “Con base en la recomendación del Comité Técnico de Liquidez (CTL)

las operaciones serán autorizadas por la Gerencia y comunicadas al Departamento de

Operaciones Monetarias (DOM) del BCH para su aplicación en el sistema DV-BCH”.

Obtenido de:

https://www.bch.hn/download/resoluciones_directorio/2019/circulares_de_agosto_2019.pdf

15/08/19

Resolución

No. 382-

8/2019

El Directorio del BCH resolvió modificar el numeral 2 de la Normativa Complementaria del

Reglamento de Negociación de Valores Gubernamentales, contenida en la Resolución

No.172-4/2019 del 4 de abril de 2019; modificar los incisos e) y f) y eliminar el inciso g).

Algunos de estos cambios conciernen a que se debe presentar en la reunión de la COMA el

informe sobre los resultados de las operaciones de mercado abierto y los demás que

determine el COMA.

Obtenido de:

https://www.bch.hn/download/resoluciones_directorio/2019/circulares_de_agosto_2019.pdf

05/12/19

Resolución

No.531-

12/2019

Conforme a la propuesta del Departamento Internacional, el Comité de Divisas, mediante Acta

de la Sesión No.7/2019 celebrada el 18 de noviembre de 2019, consideró necesario someter a

decisión del Directorio de BCH modificar los numerales 1.2 1.3, 3.2, 3.5, 4.1, 4.3, 5.1 y 8.2 de la

Resolución No.293-6/2019, contentiva de la Normativa Complementaria al Reglamento para la

Negociación en el Mercado Organizado de Divisas. Entre los cambios a destacar se encuentran:

Los agentes cambiarios que adquieran divisas de sus clientes del sector privado deberán

transferir el 40% de las mismas al BCH. No obstante, las casas de cambio deberán transferir

el 100% de sus compras.

El 60% de las divisas compradas y no transferidas al BCH por los agentes cambiarios, de

acuerdo con el numeral anterior, deberán utilizarse para erogaciones propias, ventas a los

clientes del sector privado por montos menores o iguales a quinientos veinte mil dólares de

los EUA (US$520,000.00) y para la venta en el MID.

Obtenido de:

https://www.bch.hn/download/resoluciones_directorio/2019/circulares_de_diciembre_2019.pdf

18/12/19

Resolución

No.558-

12/2019

La Comisión de COMA, en sesión del 17 de diciembre de 2019, resolvió someter a la aprobación

del Directorio la nueva estructura de tarifas a ser aplicadas por la Institución a partir del 1 de

enero de 2020 por los servicios de administración, custodia y registro de valores negociables

representados por anotación en cuenta en la DV-BCH y de cualquier otro registro de valores

que para tal efecto llevará el BCH, así como también por los servicios que presta el SIO (Sistema

de Inversiones Obligatorias).

Page 108: IINNFFOORRMME E DDE I · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo ... Luego de que la economía mundial cerrara 2019 con un aumento de 2.9%, evidenciando una desaceleración

Obtenido de:

https://www.bch.hn/download/resoluciones_directorio/2019/circulares_de_diciembre_2019.pdf

18/12/19

Resolución

No.560-

12/2019

En concordancia con el análisis del contexto macroeconómico actual y perspectivas, así como de

menores presiones inflacionarias, acumulación histórica de reservas internacionales y dinamismo

moderado de la actividad económica, la COMA, en Sesión No.170/17-12-2019, recomendó al

Directorio del BCH reducir el nivel de la Tasa de Política Monetaria (TPM) en veinticinco puntos

básicos (25 pb), fijándola en cinco punto cincuenta por ciento (5.50%), efectiva a partir del 23 de

diciembre de 2019.

Obtenido de:

https://www.bch.hn/download/resoluciones_directorio/2019/circulares_de_diciembre_2019.pdf

23/12/19 Acuerdo

No.08/2019

Conforme a propuesta del Departamento Internacional, el Comité de Divisas, en Sesión No.

8/2019 del 3 de diciembre de 2019, estimó conveniente reformar el numeral 3.29 del Artículo 3

del Reglamento para la Negociación en el Mercado Organizado de Divisas ampliando la

definición del Tipo de Cambio de Referencia (TCR) detallándola como : “el promedio ponderado

por montos de los precios que resulten del último evento de la Subasta de Divisas, el MID y el

TCR del día de las divisas retenidas por los bancos, para el pago de erogaciones propias y venta

directa a los clientes del sector privado”.

Obtenido de:

https://www.bch.hn/download/resoluciones_directorio/2019/circulares_de_diciembre_2019.pdf

COMISIÓN NACIONAL DE BANCOS Y SEGUROS

11/07/19

Resolución

GES

No.583/11-

07-2019

Se reformó los Mecanismos Temporales de Alivio en Apoyo al Sector Cafetalero Deudor en las

Instituciones Supervisadas aprobadas por esta Comisión, mediante resolución GES No.290/02-

04-2019, de lo que resalta:

Las instituciones supervisadas por esta Comisión, previa identificación y evaluación, podrán

refinanciar o readecuar las obligaciones crediticias a los deudores afectados o susceptibles

de afectación, por eventos exógenos como factores climáticos, plagas, la caída en el precio

internacional y las condiciones generales del mercado, tanto a nivel de productores como

comercializadores del sector café. Las solicitudes presentadas por los deudores afectados

tendrán como fecha máxima para ser resueltas por las instituciones financieras supervisadas

el 31 de diciembre de 2019.

Las operaciones de refinanciamiento o readecuación pueden contar con el respaldo de una

garantía recíproca, debiendo constituir estimaciones por deterioro sobre la porción del

crédito respaldado con garantía recíproca, entre tanto la garantía se encuentre vigente, es

decir, mientras no prescriba el plazo de ciento ochenta días (180) calendario que tiene el

intermediario para ejercer la acción de cobro ante la Sociedad Administradora del Fondo de

Garantías Recíprocas.

La aplicación de los mecanismos de alivio señalados en la presente Resolución no implicará

para las instituciones supervisadas una disminución o liberalización de las estimaciones por

deterioro ya constituidas por los créditos que sean beneficiados con dichos mecanismos.

Obtenido de: https://www.cnbs.gob.hn/blog/circulares/circular-cnbs-no-008-2019/

30/07/19 Resolución

GES

La CNBS aprobó mecanismos temporales de alivio en apoyo al sector de palma africana deudor,

de los cuales se destaca lo siguiente:

Page 109: IINNFFOORRMME E DDE I · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo ... Luego de que la economía mundial cerrara 2019 con un aumento de 2.9%, evidenciando una desaceleración

No.607/30-

07-2019

Las instituciones financieras supervisadas podrán refinanciar o readecuar las obligaciones

crediticias a los deudores afectados o susceptibles a afectación, por eventos exógenos como

la caída en precio internacional y las condiciones generales del mercado, tanto a nivel de

productores como de comercializadores del sector palma africana. Las solicitudes

presentadas por los deudores afectados tendrán como fecha máxima para ser resueltas por

las instituciones financieras supervisadas el 31 de diciembre de 2019.

Las operaciones de refinanciamiento o readecuación pueden contar con el respaldo de una

garantía recíproca, debiendo constituir estimaciones por deterioro sobre la porción del

crédito respaldado con garantía recíproca, entre tanto la garantía se encuentre vigente, es

decir, mientras no prescriba el plazo de ciento ochenta días (180) calendario que tiene el

intermediario para ejercer la acción de cobro ante la Sociedad Administradora del Fondo de

Garantías Recíprocas.

La aplicación de los mecanismos de alivio señalados en la presente Resolución no implicará

para las instituciones supervisadas una disminución o liberalización de las estimaciones por

deterioro ya constituidas por los créditos que sean beneficiados con dichos mecanismos.

Obtenido de: https://www.cnbs.gob.hn/blog/circulares/circular-cnbs-no-009-2019/

03/09/19

Resolución

GES

No.700-03-

09-2019

La CNBS consideró necesario emitir disposiciones prudenciales sobre las inversiones financieras

que realicen las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), considerando para ello las

mejores condiciones de seguridad, rendimiento, liquidez y diversificación del riesgo, dando

preferencia, en igualdad de condiciones, a aquellas que deriven mayor beneficio social a los

aportantes o afiliados. Por lo que se aprueba el Reglamento de Inversiones de los Fondos

Administrados por parte las AFP, teniendo como objetivo establecer los lineamientos que

deberán observar las AFP en la gestión de sus inversiones, las cuales deben realizarse de

conformidad al marco legal aplicable.

Obtenido de: https://www.cnbs.gob.hn/blog/circulares/circular-cnbs-no-011-2019/

06/11/19

Resolución

GES

No.854/05-

11-

2019

La Gerencia de Estudios, mediante Memorando GESGE-ME-1021/2019 del 23 de octubre de

2019, remitió Dictamen Técnico, en el que recomienda a la CNBS emitir Medidas Temporales de

Alivio al Sector Productivo del país, que mitiguen los efectos negativos de la problemática que

enfrenta el sector, derivada de la sequía que afecta el territorio nacional; y, que permitan a su

vez la recuperación de los préstamos otorgados por las instituciones supervisadas destinados a

las actividades agrícolas, de silvicultura, ganadería, avicultura, apicultura y pesca; así como, que

las instituciones financieras supervisadas puedan proveer en forma ordenada, los recursos

necesarios para mantener sin interrupción la actividad productiva de dichas actividades en el

país, sin afectar la estabilidad financiera. De lo anterior se resalta lo siguiente:

Las instituciones financieras supervisadas por esta Comisión, previa identificación y evaluación,

podrán refinanciar o readecuar las obligaciones crediticias a los deudores afectados por la

sequía. Las solicitudes presentadas por los deudores afectados tendrán como fecha máxima

para ser resueltas por las instituciones financieras supervisadas el 30 de abril de 2020.

La aplicación de los mecanismos de alivio señalados en la presente Resolución no implicará

para las instituciones financieras supervisadas una disminución o liberalización de las reservas

ya constituidas por los créditos que sean beneficiados con dichos mecanismos.

Obtenido de: https://www.cnbs.gob.hn/blog/circulares/circular-cnbs-no-014-2019/

10/12/19

Resolución

GES

No.973-10-

12-2019

La CNBS, Con fundamento a los Artículos 6 y 13, numerales 1) y 2) de la Ley de la CNBS; 1, 2, 92,

93, 94, 95, 96, 97, 98, 101, 102 y 103 de la Ley de Instituciones de Seguros y Reaseguros; se

aprobaron reformas al Reglamento de Intermediación de Seguros y Fianzas, con el propósito de

establecer los lineamientos que serán aplicables a las personas naturales o jurídicas, que se

dedican a la actividad de intermediación de seguros y/o fianzas, así como aquellos relativos a su

inscripción, renovación, suspensión y cancelación en el Registro de Intermediarios de Seguros

y/o Fianzas de la CNBS. Adicionalmente, contempla las disposiciones aplicables en materia de

Page 110: IINNFFOORRMME E DDE I · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo ... Luego de que la economía mundial cerrara 2019 con un aumento de 2.9%, evidenciando una desaceleración

supervisión, vigilancia y control de las operaciones realizadas por estas personas.

Obtenido de: https://www.cnbs.gob.hn/blog/circulares/circular-cnbs-no-016-2019/

10/12/19

Resolución

GTI

No.977/10-

12-2019

Con fundamento en los Artículos 6, 8 y 13 numerales 1), 2), 4), 24) y 25) de la Ley de la CNBS; 51

reformado de la Ley del Sistema Financiero; ha considera necesario reformar las “Normas

Reguladoras de Firmas Electrónicas administradas por la CNBS”, con el objeto de intercambiar

información segura entre la CNBS y las instituciones del sistema financiero, así como demás

personas naturales o jurídicas que realicen cualquier trámite o gestión administrativa; a efecto

de adecuarlas a los mejores prácticas y estándares internacionales y a las condiciones actuales

del mercado.

Obtenido de: https://www.cnbs.gob.hn/blog/circulares/circular-cnbs-no-017-2019/

10/12/19

Resolución

GTI No.978-

10-12-2019

La CNBS, con fundamento en los Artículos 6, 8 y 13 numerales 1), 2), 4), 24) y 25) de la Ley de la

CNBS; 51 de la Ley del Sistema Financiero; resolvió aprobar el “Sistema de Gestiones

Electrónicas de la CNBS (SGE)”, para agilizar los actos o procedimientos administrativos entre el

ente supervisor con las instituciones supervisadas y las personas naturales o jurídicas, para el

trámite legal correspondiente. El SGE consiste en una plataforma tecnológica para la gestión y

trámite de solicitudes o requerimientos de información de manera electrónica, soportada por la

infraestructura tecnológica de la CNBS.

Obtenido de: https://www.cnbs.gob.hn/blog/circulares/circular-cnbs-no-018-2019/

PODER LEGISLATIVO

11/09/19 Decreto

No.54-2019

Se reforma el Artículo 48 de la Ley del Sistema Financiero, contenido en el Decreto No.129-2004

de fecha 21 de septiembre de 2004, publicada en fecha 24 de septiembre del 2004, en el que se

determinan excepciones a las prohibiciones establecidas para los bancos (créditos y emisiones

de títulos valores declarados de interés nacional del Gobierno de la República), mientras no se

ponga en riesgo la situación de solvencia de las instituciones supervisadas. Además, en dicha

reforma se adicionan los Artículos 17-A, 38-A, 48 y 63-A, de lo que cabe resaltar que los créditos

otorgados a instituciones de inversión colectiva no se computarán dentro del límite de partes

relacionadas de una institución financiera supervisada por la CNBS.

Obtenido de:

https://tzibalnaah.unah.edu.hn/bitstream/handle/123456789/11490/20190911.pdf?sequence=2

&isAllowed=y

11/09/19 Decreto

No.54-2019

Reformar el Artículo 200 (donde, a partir de la reforma, se incluyen comerciantes sociales con el

propósito de promover el desarrollo de un mercado alternativo de valores dirigido a la pequeña

y mediana empresa (PYME) en aras de facilitar el acceso al financiamiento en condiciones

favorables tendientes al fomento y desarrollo de la competitividad de éste sector) de la Ley de

Mercado de Valores contenida en el Decreto No. 8-2001 de fecha 20 de febrero de 2001 y

adicionar los Artículos 253-A, 253-B y 253-C.

Obtenido de:

https://tzibalnaah.unah.edu.hn/bitstream/handle/123456789/11490/20190911.pdf?sequence=2

&isAllowed=y

Page 111: IINNFFOORRMME E DDE I · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo ... Luego de que la economía mundial cerrara 2019 con un aumento de 2.9%, evidenciando una desaceleración

3. INSTITUCIONES SUPERVISADAS POR LA CNBS

Oficina

Principal

(Ciudad)

Total Oficinas

Total

Funcionarios

y Empleados

Oficina

Principal

(Ciudad)

Total Oficinas

Total

Funcionarios

y Empleados

Bancos Comerciales 15 6,072 21,622 15 7,436 21,733

Bancos Estatales 3 43 1,784 3 46 1,894

Sociedades Financieras 10 140 1,597 10 141 1,633

Oficinas de Representación 1 1 1 1 1 1

Instituciones de Seguros 12 37 1,512 13 38 1,580

Procesadoras de Tarjetas de Crédito 3 13 1,423 3 12 1,345

Fondos Privados de Pensiones 3 7 165 4 7 185

Fondos Públicos de Pensiones 5 43 6,805 5 43 7,175

Bolsas de Valores 1 1 8 1 1 9

Casas de Bolsas 7 11 33 7 8 34

Almacenes Generales de Depósito 5 21 256 4 15 237

Casas de Cambio 3 31 43 3 50 60

Organizaciones Privadas de Desarrollo Financieras 5 204 1,016 5 265 1,132

Centrales de Riesgo Privadas 2 3 25 2 3 25

Sociedades Clasificadoras de Riesgo 4 4 6 4 4 5

Sociedades Remesadoras de Dinero 4 30 90 3 48 96

Administradora de Fondo de Garantía Recíproca 1 1 22 1 1 29

Otras Instituciones Financieras1/ 1 3 170 1 4 187

Instituciones no Bancarias que Brindan Servicios de

Pago Utilizando Dinero Electrónico (INDEL) 1 n.d. n.d.

TOTAL 85 6,665 36,578 86 8,123 37,360

Fuente: Instituciones Supervisadas por la Comisión Nacional de Bancos y Seguros.1/Régimen de Aportaciones Privadas (RAP), realiza operaciones de Administración de Fondos de Pensiones y Banca de Segundo Piso.

n.d.: No disponible

Institución

Al 31 de diciembre de 2018 Al 31 de diciembre de 2019

Page 112: IINNFFOORRMME E DDE I · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo ... Luego de que la economía mundial cerrara 2019 con un aumento de 2.9%, evidenciando una desaceleración

4. ESTADOS FINANCIEROS DE LOS BANCOS COMERCIALES

Años Préstamos1 Títulos Valores Disponibilidades Otros Activos Activos Totales

2017 r/

270,918.3 70,615.4 64,873.2 19,255.7 425,662.6

2018 r/

313,934.9 64,685.9 67,650.8 21,746.3 468,017.9

2019 p/

344,212.4 72,726.7 71,652.6 25,614.8 514,206.4

2018/2017 43,016.6 -5,929.5 2,777.6 2,490.6 42,355.3

2019/2018 30,277.4 8,040.8 4,001.8 3,868.5 46,188.5

2018/2017 15.9 -8.4 4.3 12.9 10.0

2019/2018 9.6 12.4 5.9 17.8 9.9

Fuente: Departamento de Estabilidad Financiera, BCH con cifras de la CNBS.

1 Los préstamos son netos de provisiones; asimismo, incluye los otorgados tanto al sector público como privado.

r/ Revisado.

p/ Preliminar.

Activos Totales de los Bancos Comerciales

Variaciones Absolutas

A diciembre de cada año

(En millones de Lempiras)

Variaciones Relativas

Años

Dentro de las

cuales: Bonos

Gub. MN

Total1/ LBCH Bonos Gub.2/ FPI Total

2017 r/ 8,006.3 21,649.9 23,065.4 14,268.3 25.0 37,358.7 11,606.8 70,615.4

2018 r/ 8,636.3 21,769.0 16,591.9 20,310.9 0.0 36,902.8 6,014.1 64,685.9

2019 p/ 8,910.3 23,664.4 17,275.7 23,644.2 0.0 40,919.9 8,142.3 72,726.7

2018/2017 630.0 119.1 -6,473.5 6,042.6 -25.0 -456.0 -5,592.6 -5,929.5

2019/2018 274.0 1,895.4 683.9 3,333.2 0.0 4,017.0 2,128.3 8,040.8

2018/2017 7.9 0.6 -28.1 42.3 -100.0 -1.2 -48.2 -8.4

2019/2018 3.2 8.7 4.1 16.4 0.0 10.9 35.4 12.4

Fuente: Departamento de Estabilidad Financiera, BCH.

FPI: Facilidades Permanentes de Inversión.

1/Incluye Bonos de la ENEE en ME y Bonos BCH, excluyendo los créditos para vivienda establecidos para el cumplimiento de inversiones obligatorias.

2/Incluye Bonos en Garantía por Reportos y Facilidades Permanentes de Crédito.

r/Revisado.

p/Preliminar.

Nota: Otras Inversiones se refiere a acciones y participaciones, rendimientos financieros por cobrar, inversiones de fondos especiales y valores diversos.

Variaciones Absolutas

Variaciones Relativas

Inversiones Obligatorias

A diciembre de cada año

Inversiones Voluntarias

TotalOtras

Inversiones

Títulos Valores de los Bancos Comerciales

(En millones de Lempiras)

Page 113: IINNFFOORRMME E DDE I · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo ... Luego de que la economía mundial cerrara 2019 con un aumento de 2.9%, evidenciando una desaceleración

Deuda Interna 2/ Deuda Externa 3/ Total

2017 r/ 300,661.4 32,089.2 24,910.5 56,999.7 8,853.8 13,645.4 380,160.3

2018 r/ 323,958.9 36,309.7 30,976.7 67,286.4 13,237.1 14,508.3 418,990.7

2019 p/ 361,100.0 31,871.1 35,466.2 67,337.3 16,056.1 16,248.4 460,741.8

2018/2017 23,297.5 4,220.5 6,066.2 10,286.7 4,383.3 862.9 38,830.4

2019/2018 37,141.1 -4,438.6 4,489.5 50.9 2,819.0 1,740.1 41,751.1

2018/2017 7.7 13.2 24.4 18.0 49.5 6.3 10.2

2019/2018 11.5 -12.2 14.5 0.1 21.3 12.0 10.0

Fuente: Departamento de Estabilidad Financiera, BCH con cifras de la CNBS.

Nota: Cifras basadas en las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF).1/ Los depósitos incluyen los recibidos del sector público, privado y financiero.2/ Incluye obligaciones subordinadas con los IPP y préstamos redescontados, éstos últimos con Banhprovi y RAP (en MN y ME).3/ Corresponde a los préstamos con No Residentes (en MN y ME).4/ Conformado por Bonos Corporativos.5/ Compuesto por Cuentas por Pagar, Acreedores Varios, Provisiones Técnicas y Otros Pasivos.r/ Revisado.p/ Preliminar.

Obligaciones FinancierasDeuda por

Emisión de

Titulos 4/

Otras

Obligaciones 5/Pasivos Totales

Variaciones Absolutas

Variaciones Relativas

Años

Pasivos Totales de los Bancos Comerciales

A diciembre de cada año

(En millones de Lempiras)

Depósitos1/

Ingresos

Financieros 1/Créditos

Tasa de Interés

Activa Ímplicita

Gastos

Financieros 2/ Depósitos 3/ Tasa de Interés

Pasiva ÍmplicitaMIF

(a) (b) c=a/b*100 (d) (e) f=d/e*100 (c-f)

2017 43,353.3 280,441.4 15.5 15,771.2 299,750.7 5.3 10.2

2018 46,279.3 324,079.1 14.3 17,453.0 323,034.7 5.4 8.9

2019 p/ 52,587.2 355,444.7 14.8 21,645.7 360,112.7 6.0 8.8

PeríodoVariaciones

Absolutas en pp

2018/2017 6.7 15.6 -1.2 10.7 7.8 0.1 -1.3

2019/2018 13.6 9.7 0.5 24.0 11.5 0.6 -0.1

Fuente: Departamento de Estabilidad Financiera, BCH con cifras de la CNBS.1/ Incluye ingresos por intereses, comisiones, dividendos, ahorro especializado, rentas por contratos de arrendamiento y otros productos.

2/ Incluye gastos por intereses, comisiones, ajuste a reservas técnicas, beneficios adicionales y otros gastos.

Nota: Los créditos y depósitos corresponden a saldos; mientras que, los productos y gastos financieros son flujos anualizados.

las cuotas anticipadas y el costo financiero por pagar sobre depósitos.p/ Preliminar.

3/ Para efectos del cálculo del MIF ex-post, se excluyen los depósitos de bancos del exterior a costo amortizado, los contratos de capital reducido,

Margen de Intermediación Financiera Ex post de los Bancos Comerciales

(En millones de lempiras y en porcentajes, a diciembre de cada año)

Período

Variaciones Interanuales

Variaciones Relativas en % Variaciones Relativas en % Variaciones Absolutas en pp

Page 114: IINNFFOORRMME E DDE I · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo ... Luego de que la economía mundial cerrara 2019 con un aumento de 2.9%, evidenciando una desaceleración

Período Inversiones Préstamos Otros 1/

Total

2017 10.9 79.4 9.7 100.0

2018 9.8 79.6 10.6 100.0

2019 p/ 8.8 77.8 13.4 100.0

p/ Preliminar.

1/Incluye ingresos por arrendamiento financiero, ahorro especializado, comisiones sobre préstamos y otros

ingresos financieros.

Fuente: Departamento de Estabilidad Financiera, BCH con cifras de la CNBS.

Componentes de los Ingresos Financieros de los BC

(Porcentajes de participación, a diciembre de cada año)

PeríodoGastos en

Intereses

Gastos en

PersonalProvisiones Netas Otros

1/ Total

2017 37.0 20.9 12.7 29.4 100.0

2018 37.7 20.7 12.0 29.6 100.0

2019 p/ 41.2 19.4 10.8 28.6 100.0

1/ Corresponden a gastos por servicios financieros, cuentas y comisiones por cobrar, bonificaciones y compensaciones sociales, otros gastos de

personal, gastos por valorización de otros activos y pasivos y otros gastos.

p/ Preliminar.

Componentes de los Gastos Totales de los BC

(Porcentajes de participación, a diciembre de cada año)

Fuente: Departamento de Estabilidad Financiera, BCH con cifras de la CNBS.

Page 115: IINNFFOORRMME E DDE I · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo ... Luego de que la economía mundial cerrara 2019 con un aumento de 2.9%, evidenciando una desaceleración

5. INDICADORES DE SOLIDEZ DE LOS BANCOS COMERCIALES

2017 2018 p/

2019 p/

Capital requerido a activos ponderados por riesgo 13.8 13.4 13.7

Capital primario a activos ponderados por riesgo 8.5 8.1 7.8

Capital total a activos totales 10.5 10.3 10.2

Índice de mora 2.3 2.1 2.2

Rendimiento sobre activos (ROA) 1.3 1.2 1.2

Rendimiento sobre el capital (ROE) 13.5 12.9 13.8

Margen de intereses a ingresos brutos 74.4 72.6 71.4

Gastos diferentes de intereses a ingresos brutos 62.0 63.4 63.0

Activos líquidos a total activos 31.3 26.6 27.2

Activos líquidos a pasivos de corto plazo 44.3 38.4 38.8

Posición neta en moneda extranjera a capital 9.1 9.5 9.7

Fuente: Departamento de Estabilidad Financiera, BCH con cifras de la CNBS.

P/ Preliminar

Calidad de los Activos

Ganancias y Rentabilidad

Liquidez

Sensibilidad al Riesgo de Mercado

Indicadores de Solidez Financiera de los Bancos Comerciales

(Porcentajes, a diciembre de cada año)

Suficiencia de Capital

Page 116: IINNFFOORRMME E DDE I · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo ... Luego de que la economía mundial cerrara 2019 con un aumento de 2.9%, evidenciando una desaceleración

6. DEPÓSITOS Y CRÉDITOS DE LAS EMPRESAS PRIVADAS NO

FINANCIERAS

Descripción 2017r/ 2018r/ 2019p/

Depósitos 78,545.6 81,054.6 91,038.2

MN 45,512.9 48,345.1 59,010.5

ME 33,032.7 32,709.5 32,027.6

Crédito 146,364.9 173,541.3 189,366.6

MN 77,743.0 90,674.3 96,759.7

ME 68,621.9 82,867.0 92,606.9

Posición deudora -67,819.3 -92,486.7 -98,328.4

MN -32,230.2 -42,329.2 -37,749.2

ME -35,589.1 -50,157.5 -60,579.2

Depósitos 3.5 3.2 12.3

MN -3.1 6.2 22.1

ME 14.2 -1.0 -2.1

Crédito 13.4 18.6 9.1

MN 16.8 16.6 6.7

ME 9.7 20.8 11.8

Deuda Total Privada/PIB 27.7 30.9 31.4

Deuda Interna/PIB 26.9 30.2 30.8

Deuda Externa/PIB1/ 0.8 0.7 0.6

Fuente: Departamento de Estabilidad Financiera, BCH con cifras de la CNBS.

1/ El endeudamiento externo corresponde solamente al de las empresas exportadoras.

r/ Revisado.

p/ Preliminar.

EMPRESAS PRIVADAS NO FINANCIERAS

A diciembre de cada año

(En millones de Lempiras)

Variaciones relativas (%)

Indicadores (%)

Page 117: IINNFFOORRMME E DDE I · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo ... Luego de que la economía mundial cerrara 2019 con un aumento de 2.9%, evidenciando una desaceleración

7. DEPÓSITOS Y CRÉDITOS A LOS HOGARES

Descripción 2017 r/ 2018 r/ 2019 p/

Depósitos en millones de lempiras 149,067.9 161,693.9 177,012.0

MN 109,364.0 118,112.2 131,645.1

ME 39,703.9 43,581.6 45,366.9

Depósitos 11.4 8.5 9.5

MN 14.1 8.0 11.5

ME 4.6 9.8 4.1

Depósitos1/ a ingresos de hogares2/ 35.7 36.3 36.0

Endeudamiento3/ a ingresos de hogares2/ 23.5 24.3 24.4

Cartera total en millones de lempiras 119,795.1 132,507.6 142,983.8

MN 109,874.8 122,342.8 133,033.7

ME 9,920.3 10,164.8 9,950.1

Cartera total 4.7 10.6 7.9

MN 7.1 11.3 8.7

ME -16.5 2.5 -2.1

Cartera total por modalidad4/ (%)

Consumo5/ 34.4 35.9 36.4

Tarjeta de crédito 23.1 21.6 21.1

Vivienda 42.5 42.5 42.5

Mora6/ de los Hogares (%)

Consumo5/ 3.1 4.0 4.3

Vivienda 4.5 3.6 3.4

Total 3.9 3.8 3.8

Participación en la Cartera de Crédito de los BC a los Hogares (%)

Consumo5/ 44.7 45.7 46.1

Vivienda 55.3 54.3 53.9

Fuente: Departamento de Estabilidad Financiera, con cifras de la CNBS.

2/ Ingreso disponible bruto de los hogares.

3/ Deuda total de los hogares con los BC.

5/ El consumo excluye tarjetas de crédito.

6/ Cartera con atraso mayor a 90 días dividido entre el total de cada cartera (consumo y vivienda).

r/ Revisado.

p/ Preliminar.

Variaciones relativas (%)

Hogares

A diciembre de cada año

Indicadores (%)

Variaciones relativas (%)

4/ Bajo el enfoque de usuarios de crédito de los hogares.

1/ Depósitos totales de los hogares en los BC.

Page 118: IINNFFOORRMME E DDE I · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo ... Luego de que la economía mundial cerrara 2019 con un aumento de 2.9%, evidenciando una desaceleración

8. ESTADOS FINANCIEROS DE LOS FONDOS DE PENSIONES PÚBLICOS

Caja y

BancosInversiones Préstamos

Otros

Activos

Capital y

Reservas

Reservas Técnicas

y Provisiones

Cuentas por

Pagar

Otros

Pasivos

2017 137,165.4 6,207.8 89,108.5 25,141.3 16,707.9 137,165.4 44,806.8 74,723.0 12,544.8 5,090.7

2018 144,021.0 4,242.6 102,545.5 25,707.6 11,525.3 144,021.0 39,233.6 93,677.1 6,868.4 4,241.9

2019 p/ 154,314.8 5,636.5 115,370.8 26,946.4 6,361.1 154,314.8 26,328.9 115,210.4 10,984.0 1,791.4

2018/2017 6,855.6 -1,965.2 13,437.0 566.3 -5,182.6 6,855.6 -5,573.2 18,954.1 -5,676.5 -848.9

2019/2018 10,293.8 1,393.8 12,825.3 1,238.9 -5,164.2 10,293.8 -12,904.8 21,533.3 4,115.6 -2,450.4

2018/2017 5.0 -31.7 15.1 2.3 -31.0 5.0 -12.4 25.4 -45.2 -16.7

2019/2018 7.1 32.9 12.5 4.8 -44.8 7.1 -32.9 23.0 59.9 -57.8

Fuente: Departamento de Estabilidad Financiera, BCH con información de los IPP.

p/ Preliminar.

Variaciones Absolutas

Variaciones Relativas

Balance de los Institutos Públicos de Pensiones

A diciembre de cada año

(En millones de Lempiras)

Años

Activos Pasivos y Patrimonio

Total

De los cuales:

Total

De los cuales:

Aportes y

Contribuciones

Ingresos por

InteresesOtros

Pago de Pensiones

y Beneficios

Gastos

AdministrativosOtros Resultado

2017 32,900.5 22,257.5 9,543.1 1,100.0 18,337.4 11,451.5 6,005.0 880.8 14,563.1

2018 33,227.9 19,775.3 11,305.1 2,147.5 19,422.9 12,602.1 6,211.0 609.8 13,805.0

2019 p/ 35,865.2 21,558.9 12,450.9 1,855.5 21,417.3 13,843.2 6,816.4 757.8 14,447.9

2018/2017 327.4 -2,482.2 1,762.1 1,047.5 1,085.5 1,150.5 206.0 -271.0 -758.1

2019/2018 2,637.3 1,783.6 1,145.7 -292.0 1,994.4 1,241.1 605.4 147.9 642.9

2018/2017 1.0 -11.2 18.5 95.2 5.9 10.0 3.4 -30.8 -5.2

2019/2018 7.9 9.0 10.1 -13.6 10.3 9.8 9.7 24.3 4.7

Fuente: Departamento de Estabilidad Financiera, BCH con información de los IPP.

p/ Preliminar.

Variaciones Absolutas

Variaciones Relativas

Estado de Resultados de los Institutos Públicos de Pensiones

A diciembre de cada año

(En millones de Lempiras)

Años

Ingresos Gastos

Total

De los cuales:

Total

De los cuales:

Page 119: IINNFFOORRMME E DDE I · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo ... Luego de que la economía mundial cerrara 2019 con un aumento de 2.9%, evidenciando una desaceleración

9. ESTADOS FINANCIEROS DE LAS ADMINISTRADORAS DE FONDOS

DE PENSIONES PRIVADAS Y DE LOS FONDOS

Total

Activos

Títulos

ValoresPréstamos Disponibilidades

Otros

ActivosPasivos

Capital y

Reservas

Total

Pasivo y

Capital

2017 912.3 80.2 561.0 215.1 56.0 76.8 835.4 912.3

2018 1,080.5 609.7 359.5 45.6 65.8 64.5 1,016.0 1,080.5

2019 p/ 1,392.2 942.3 268.5 119.1 62.2 155.8 1,236.4 1,392.2

2018/2017 168.3 529.5 -201.5 -169.5 9.8 -12.3 180.6 168.3

2019/2018 311.7 332.6 -90.9 73.6 -3.6 91.3 220.4 311.7

2018/2017 18.4 660.7 -35.9 -78.8 17.5 -16.1 21.6 18.4

2019/2018 28.8 54.6 -25.3 161.5 -5.5 141.5 21.7 28.8

Fuente: Departamento de Estabilidad Financiera, BCH con cifras de la CNBS.

p/ Preliminar.

Variaciones Absolutas

Variaciones Relativas

Balance de las Administradoras de Fondo de Pensiones

A diciembre de cada año

(En millones de Lempiras)

Años

Activos Pasivos y Patrimonio

Cuentas 2017 2018 2019 p/

Ingresos 382.1 442.9 526.1

Ingresos por Comisiones 251.6 306.2 381.2

Inversiones Financieras 12.7 32.7 66.1

Otros Ingresos 117.7 103.9 78.8

Gastos 199.4 225.5 250.4

Gastos Operativos 186.9 212.6 234.9

Otros Gastos 12.5 12.9 15.5

Ingresos Netos (antes de Impuestos) 182.6 217.4 275.6

Impuesto sobre la Renta 49.1 50.1 60.5

Aportación Solidaria 9.3 16.3 16.8

Reserva Legal 6.2 6.6 7.4

Utilidad del Ejercicio 118.1 151.0 198.4

Fuente: Departamento de Estabilidad Financiera, BCH con cifras de la CNBS.

p/ Preliminar.

Estado de Pérdidas y Ganancias

A diciembre de cada año

(En millones de Lempiras)

Total

Activos

Títulos

ValoresPréstamos Disponibilidades

Otros

ActivosPasivos

Capital y

Reservas

Total Pasivo y

Capital

2017 11,908.7 9,043.2 2,289.7 410.6 165.2 78.8 11,829.9 11,908.7

2018 16,127.5 13,031.0 2,218.4 619.4 258.7 89.7 16,037.8 16,127.5

2019 p/ 20,686.4 16,631.6 2,536.8 1,232.0 286.0 91.6 20,594.8 20,686.4

2018/2017 4,218.8 3,987.8 -71.3 208.8 93.5 10.9 4,208.0 4,218.8

2019/2018 4,558.9 3,600.6 318.4 612.6 27.3 1.9 4,556.9 4,558.9

2018/2017 35.4 44.1 -3.1 50.8 56.6 13.8 35.6 35.4

2019/2018 28.3 27.6 14.4 98.9 10.5 2.2 28.4 28.3

Fuente: Departamento de Estabilidad Financiera, BCH con cifras de la CNBS.

Nota: No hay información disponible sobre los Estados de Resultado de los Fondos de Pensiones.

p/ Preliminar.

Pasivos y Patrimonio

Balance de los Fondos Administrados por las AFP

A diciembre de cada año

(En millones de Lempiras)

Variaciones Absolutas

Variaciones Relativas

Años

Activos

Page 120: IINNFFOORRMME E DDE I · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo ... Luego de que la economía mundial cerrara 2019 con un aumento de 2.9%, evidenciando una desaceleración

10. ESTADOS FINANCIEROS DE LAS INSTITUCIONES DE SEGUROS

2017 2018 2019 2018 - 2017 2019 - 2018

Activos 16,561.5 16,360.5 16,422.3 -1.2 0.4

Disponibilidades 996.2 785.1 542.3 -21.2 -30.9

Inversiones Financieras 8,373.6 8,401.6 9,372.6 0.3 11.6

Préstamos 432.3 451.8 429.5 4.5 -4.9

Primas por Cobrar 2,627.6 3,029.1 2,745.3 15.3 -9.4

Deudas A Cargo De Reaseguradores Y Reafianzadores 2,823.7 2,924.5 2,583.6 3.6 -11.7

Activos Mantenidos para la Venta y Grupo de Activos para su Disposición 10.3 22.9 27.7 121.4 21.0

Propiedades, Planta y Equipo 254.7 145.9 169.8 -42.7 16.5

Otros Activos 1,043.1 599.6 551.5 -42.5 -8.0

Pasivos 10,398.6 10,601.8 10,157.9 2.0 -4.2

Obligaciones con Asegurados 307.1 295.2 180.0 -3.9 -39.0

Reservas para Siniestros 2,148.7 2,091.2 1,833.2 -2.7 -12.3

Obligaciones con Intermediarios 274.1 323.8 278.9 18.1 -13.9

Cuentas por Pagar 513.3 733.9 720.8 43.0 -1.8

Obligaciones Financieras 7.4 37.7 23.3 413.2 -38.1

Obligaciones con Reaseguradores y Reafianzadores 1,688.4 1,721.1 1,467.6 1.9 -14.7

Reservas Técnicas y Matemáticas 5,033.2 5,210.3 5,492.7 3.5 5.4

Créditos Diferidos 101.0 55.9 63.7 -44.7 14.0

Otros Pasivos 325.4 188.6 97.8 -42.0 -48.2

Patrimonio 6,162.9 5,758.7 6,264.4 -6.6 8.8

Capital Social 3,282.9 3,207.9 3,352.0 -2.3 4.5

Resultados Acumulados 1,391.0 982.4 1,222.6 -29.4 24.4

Resultado Neto del Ejercicio 1,085.9 1,230.4 1,296.5 13.3 5.4

Otros componentes del Patrimonio 403.1 338.0 393.2 -16.1 16.3

Ingresos 20,018.6 22,022.6 21,138.7 10.0 -4.0

Primas 13,811.2 15,071.8 15,168.5 9.1 0.6

Comisiones y Participaciones por Reaseguro Cedido 1,341.4 1,445.8 1,395.3 7.8 -3.5

Variación en las Reservas Técnicas 1,007.2 771.2 779.3 -23.4 1.0

Siniestros y Gastos de Liquidación Recuperados 2,460.5 2,748.5 2,014.3 11.7 -26.7

Salvamentos y Recuperaciones 198.8 218.2 240.5 9.7 10.2

Ingresos Técnicos Diversos 326.7 788.7 546.5 141.4 -30.7

Ingresos Financieros 706.4 734.3 816.8 3.9 11.2

Ingresos de Ejercicios Anteriores 74.8 84.6 82.5 13.0 -2.5

Otros Ingresos 91.5 159.5 95.0 74.2 -40.4

Egresos 18,932.7 20,792.2 19,842.2 9.8 -4.6

Siniestros y Gastos de Liquidación 4,776.7 5,090.9 4,744.9 6.6 -6.8

Primas Cedidas 5,411.9 6,218.7 5,642.4 14.9 -9.3

Variación en las Reservas Técnicas 1,165.9 1,046.1 947.3 -10.3 -9.4

Devoluciones y Cancelaciones de Primas 3,449.0 3,913.6 3,924.7 13.5 0.3

Participaciones de Reaseguradores y Reafianzadores 14.2 18.2 19.6 28.2 7.3

Gastos Técnicos Diversos 963.0 1,077.2 1,125.5 11.9 4.5

Gastos Financieros 126.1 156.0 96.2 23.7 -38.3

Gastos de Administración 1,458.7 1,509.4 1,563.1 3.5 3.6

Gastos de Intermediación 1,005.5 1,283.5 1,343.6 27.7 4.7

Gastos de Ejercicios Anteriores 49.3 8.6 8.7 -82.6 0.9

Impuesto Sobre la Renta 429.7 425.9 406.1 -0.9 -4.7

Otros Gastos 82.9 44.0 20.3 -46.9 -53.8

Utilidad del Ejercicico 1,085.9 1,230.4 1,296.5 13.3 5.4

Fuente: Departamento de Estabilidad Financiera, BCH con cifras de la CNBS.1/

A partir de 2018, las cifras son publicadas siguiendo el marco contable de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), y

excluyen a Seguros Continental S. A. por no tener información disponible.

Estado de Resultados

Sector Asegurador

Balance General

(A diciembre de cada año, en millones de lempiras)

Cuentas 1/ Montos Variaciones (%)

Page 121: IINNFFOORRMME E DDE I · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo ... Luego de que la economía mundial cerrara 2019 con un aumento de 2.9%, evidenciando una desaceleración

11. ESTADOS FINANCIEROS DE LAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y

CRÉDITO

2018/2017 2019/2018

Activos 35,916.6 39,453.7 43,481.3 9.8 10.2

Disponibilidades 1,912.5 2,092.1 2,751.3 9.4 31.5

Préstamos 27,559.0 30,633.1 33,943.2 11.2 10.8

Títulos Valores 4,391.7 4,623.9 5,178.4 5.3 12.0

Otros Activos 2,053.4 2,104.6 1,608.4 2.5 -23.6

Pasivos 32,212.6 35,188.9 38,074.7 9.2 8.2

Depósitos 28,059.5 30,904.8 34,484.7 10.1 11.6

Depósitos de Ahorro 8,075.7 8,584.7 9,901.4 6.3 15.3

Depósitos a Plazo 5,546.8 6,516.2 7,165.9 17.5 10.0

Aportaciones 14,437.0 15,804.0 17,417.4 9.5 10.2

Obligaciones Financieras 2,624.3 2,681.6 2,183.3 2.2 -18.6

Otras Obligaciones 1,528.9 1,602.5 1,406.6 4.8 -12.2

Capital y Reservas 3,704.0 4,264.8 5,406.6 15.1 26.8

Total Balance 35,916.6 39,453.7 43,481.3 9.8 10.2

Fuente: Departamento de Estabilidad Financiera, BCH, con cifras de CONSUCOOP.

Cooperativas de Ahorro y CréditoBalance General

(Millones de lempiras y en porcentajes, a diciembre de cada año)

p/ Preliminar.

Variaciones Relativas2017 2018 2019 p/Cuentas

Nota: Datos elaborados con el balance analítico de las Cooperativas, a excepción de los préstamos y depósitos, cuya base es el

Manual de Estadísticas Monetarias y Financieras.

Page 122: IINNFFOORRMME E DDE I · 2020. 7. 29. · APR Activos Ponderados por Riesgo ... Luego de que la economía mundial cerrara 2019 con un aumento de 2.9%, evidenciando una desaceleración