iii plan general de euskera de getxo€¦ · • internados de fin de semana y salidas ... y la...

44
III PLAN GENERAL DE EUSKERA DE GETXO (2012-2015) PROPUESTA 1. Objetivo estratégico: Transmisión del euskera 1. Transmisión familiar 2. Euskaldunización-formación 3. Enseñanza 11*. Interculturalidad 2. Objetivo estratégico: Uso del euskera 4. Administración 5. Ambito laboral 6. Ocio 7. Deporte 3. Objetivo estratégico: Manutención del euskera 8. Cultura 9. Medios de comunicación 10. Nuevas tecnologías < < 1. Ámbito 1.1. Objetivo 1.1.1. Estrategia 1.1.1.1. Acción > >

Upload: vuanh

Post on 02-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: III PLAN GENERAL DE EUSKERA DE GETXO€¦ · • Internados de fin de semana y salidas ... y la motivación cultural (sentimiento de pérdida de patrimonio ... (cursos de perfeccionamiento

III PLAN GENERAL DE EUSKERA DE GETXO (2012-2015)

PROPUESTA

1. Objetivo estratégico: Transmisión del euskera

1. Transmisión familiar 2. Euskaldunización-formación 3. Enseñanza 11*. Interculturalidad

2. Objetivo estratégico: Uso del euskera

4. Administración 5. Ambito laboral 6. Ocio 7. Deporte

3. Objetivo estratégico: Manutención del euskera

8. Cultura 9. Medios de comunicación 10. Nuevas tecnologías

< < 1. Ámbito 1.1. Objetivo 1.1.1. Estrategia 1.1.1.1. Acción > >

Page 2: III PLAN GENERAL DE EUSKERA DE GETXO€¦ · • Internados de fin de semana y salidas ... y la motivación cultural (sentimiento de pérdida de patrimonio ... (cursos de perfeccionamiento

1. TRANSMISIÓN FAMILIAR 1.0. Coordinación y colaboración entre los agentes del sector 1.0.1. Coordinación

1.0.1.1. Coordinar y trabajar en colaboración con los agentes que actúan en el campo familiar. 1.0.1.2. Impulsar y promocionar el proyecto SENDI (programa desarrollado por EGIZU de cara a los padres y la transmisión familiar). 1.0.1.3. Impulsar y promocionar GEHI Haurtzaindegiak (acuerdos con las guarderías). 1.0.1.4. Impulsar y promocionar IkasGEHI (acuerdos con los centros de estudios). 1.0.1.5. Impulsar y promocionar GEHI Aisia (acuerdos con grupos, asociaciones y empresas de tiempo libre). 1.0.1.6. Asegurar la representación de este sector en el Consejo Asesor del Euskera, de cara a la preparación, desarrollo y evaluación del EBPN.

1.1. Aumentar el uso del euskera en el ámbito del hogar, y garantizar que el euskera sea la lengua vehicular entre los miembros de la familia. 1.1.1. Sensibilización

1.1.1.1. Incidir en los padres/madres y abuelos, para asegurar la transmisión familiar del euskera. Organizar y colaborar en la organización de campañas, actividades y conferencias:

• Folleto que explique las ventajas del aprendizaje de lenguas para los padres de los alumnos bilingües. • Conferencias sobre la educación bilingüe.

1.1.1.2. Envío a los padres/madres del recién nacido de colecciones relacionadas con el euskera y la cultura vasca: cuentos, canciones, adornos para el aula, nomenclátor en euskera...

• Emaiozu euskara y Euskara ahoan (para recién nacidos) • Regalar en euskara: catálogo de materiales adecuados para los niños/as (libros, juegos, juguetes…)

1.1.1.3. Concienciar a los padres/madres de la influencia que tienen sus hábitos lingüísticos en los hijos.

• Jugando en euskara, Canciones vascas, Danzas vascas, Cuentos en euskara. 1.1.1.4. Transmitir mensajes de sensibilización social en los medios de comunicación, a través personas de referencia del mundo de la cultura, economía o la política.

Page 3: III PLAN GENERAL DE EUSKERA DE GETXO€¦ · • Internados de fin de semana y salidas ... y la motivación cultural (sentimiento de pérdida de patrimonio ... (cursos de perfeccionamiento

1.1.2. Comunicación

1.1.2.1. Dar a conocer catálogos de productos en euskera: en las páginas Web, mediante envíos a los padres/madres, en dependencias municipales... 1.1.2.2. Dar a conocer la información acerca de los servicios infantiles...

• Zerbitzuak euskaraz euskara zerbitzua: Colección de servicios y actividades extraescolares organizadas en euskara en Getxo.

• Dar a conocer la página web beharsarea.net entre los padres y madres y en los colegios. Portal para contratar por Internet cuidadores/as de niños, monitores/as y profesores/as particulares euskaldunes.

• Dar a conocer las oportunidades que hay en Internet.

1.1.2.3. Haur jaio berrien gurasoei behar dituzten zerbitzuak eskaini euskaraz (haurra izan aurreko ikastaroak, dokumentazioa,... ) edo zerbitzu hori eskain dezakeen erakundea, elkartea edo enpresa lagundu.

• Realizar un estudio sociolingüístico de los establecimientos y empresas que ofrecen servicios para niños (servicio de au-pair, centros de salud…) y ofrecerles ayuda para que pongan en marcha planes de euskara.

1.1.3. Organización de actos

1.1.3.1. Organizar actividades en euskera que resulten atractivas para los nuevos padres/madres: cómo educar a los hijos, qué es una buena alimentación, cómo afrontar las enfermedades....

• Organizar actividades orientadas a impulsar su uso en familias formadas recientemente por parejas semi-euskaldunes.

• Actividades para impulsar su uso en familias formadas recientemente por parejas euskaldunes, tanto con los niños/as como entre ellas.

• Organizar actividades compartidas por los padres, las madres y los niños y niñas (SENDI) 1.1.3.2. Poner en marcha iniciativas concretas para impulsar el uso del euskera en la familia (SENDI).

• Grupos de uso Gurasolagun (SENDI) • Cursos y talleres, en euskara y en castellano (SENDI) • Internados de fin de semana y salidas (deporte, cultura y ocio) (SENDI) • Conferencias, en euskara y en castellano (SENDI)

1.1.3.3. Organizar actividades dirigidas a toda la familia en colaboración con el centro escolar y las asociaciones de padres y madres: Navidad, Santo Tomás, Santa Ágeda, Korrika o tradiciones o fiestas locales 1.1.3.4. Organizar salidas por el País Vasco a parques, museos, áreas y actos culturales o festivos vinculados a la cultura vasca: fiestas de las ikastolas, fiesta de la escuela pública vasca, Día del Euskera, Feria de Durango...

• Internados de fin de semana y salidas.

Page 4: III PLAN GENERAL DE EUSKERA DE GETXO€¦ · • Internados de fin de semana y salidas ... y la motivación cultural (sentimiento de pérdida de patrimonio ... (cursos de perfeccionamiento

2. EUSKALDUNIZACIÓN-FORMACIÓN 2.0. Coordinación y colaboración entre los agentes del sector 2.0.1. Coordinación

2.0.1.1 Coordinar y trabajar en colaboración con los agentes que actúan en el campo de la euskaldunización y de la formación. 2.0.1.2. Establecer relación orgánica entre el Servicio de Euskera y el Euskaltegi Municipal. 2.0.1.4. Insertar los euskaltegis en GEHI Merkataritza. 2.0.1.5. Impulsar y difundir el proyecto EGIZU (asociación compuesta conjuntamente por Bizarra Lepoan y los tres euskaltegis del municipio). 2.0.1.6. Asegurar la representación de este sector en el Consejo Asesor del Euskera, de cara a la preparación, desarrollo y evaluación del EBPN.

2.1. Aumentar la motivación hacia el euskera y su conocimiento entre la ciudadanía. 2.1.1. Sensibilización

2.1.1.1. Incidir de un modo atractivo en la ciudadanía, para que exteriorice el euskera que ya conoce. Definir iniciativas y ponerlas en marcha, en colaboración con los agentes locales y de los alrededores. Promover campañas.

• Fomentar y prestigiar su uso, impulsar que lo utilicen los que saben euskara, los que lo estudiaron y los estudiantes.

• Campañas especiales mediante EGIZU para atraer hacia el euskara y hacia la cultura vasca al público que solamente comprende el euskara.

• Campañas del tipo “Pixka bat es mucho”. • Kafe Antzokia: Promocionar espacios para poder vivir en euskara. • Prestigiar el mundo del euskara y declarar ante la sociedad el trabajo realizado en favor del euskara:

organizar un acto para mostrar agradecimiento al Euskara Saria y a las andereños. 2.1.1.3. Incidir en la juventud a través de personas que sean referentes para esa edad: medios telemáticos, teléfono móvil... 2.1.1.4. Trabajar la motivación: motivación pragmática (enfocada a la búsqueda de empleo...), motivación emocional (es nuestra lengua, es antigua...) y la motivación cultural (sentimiento de pérdida de patrimonio cultural...).

• A la ciudadanía: por qué estudiar euskara, dónde, ayudas económicas, campañas, etc. • Campaña de sensibilización: para que toda la ciudadanía sea consciente de que es muy importante

aprender y utilizar el euskara. • Hacer anualmente, para promover la euskaldunización, campañas informativas de los euskaltegis

municipales y llamamientos a la matriculación. • Korrikas: 2013 y 2015

Page 5: III PLAN GENERAL DE EUSKERA DE GETXO€¦ · • Internados de fin de semana y salidas ... y la motivación cultural (sentimiento de pérdida de patrimonio ... (cursos de perfeccionamiento

2.1.1.5. Gratificaciones para el estudiante de euskera: sorteo de entradas, suscripción anual a revistas o diarios comarcales...

• Ofrecer a los alumnos/as que estén realizando por primera vez los cursos de un determinado nivel (por ejemplo el curso de EGA) una suscripción gratuita por tres meses de Berria, Argia, Gaztezulo…

• Premiar a los alumnos/as de euskara y a los Berbalagunak (auxiliares de conversación): Crear el carné Berbalaguna y estudiar si se les puede hacer algún obsequio o descuento en las actividades relacionadas con la cultura o el deporte: Getxo Antzokia, librerías, Bizarra Lepoan, casa de cultura…

• Intentar conseguir algunos productos más baratos para los que están estudiando y para los auxiliares de conversación.

• Felicitar directamente el Ayuntamiento a los que están estudiando euskara y a los auxiliares de conversación.

2.1.1.6. Favorecer y difundir el uso de un euskera más comunicativo. Fomentar el uso de la variedad de euskera local.

• Hacer en los euskaltegis y en las agrupaciones campañas de sensibilización a favor del euskara de Bizkaia, de Uribe-Kosta y de Getxo

2.1.1.7. Impulsar la participación en actos a favor del euskera: facilitar medios de transporte para asistir a ellos, sorteo de entradas... 2.1.1.8. Crear tarjetas especiales para jóvenes (euskara-txartela) y ofrecer ventajas: sorteos para asistir a conciertos de música vasca, libros de literatura vasca, juegos basados en nuevas tecnologías...

2.1.2. Comunicación

2.1.2.1. Crear una guía de euskaltegis de la comarca: servicios, horarios, direcciones..., y difundirla entre la ciudadanía.

• Preparar en coordinación con los euskaltegis campañas de marketing para promocionar sus actividades y su imagen.

2.1.2.2. Ofrecer de una manera atractiva información acerca del proceso de aprendizaje del euskera:

• Información de las campañas de matriculación: por teléfono, en la página web, mediante folletos y obras de teatro (clases de euskara en la calle)

• Insertar en la página web del ayuntamiento, de manera que se puedan ver con facilidad, las bases de las ayudas económicas para estudiar euskara y también la tramitación, para que la ciudadanía pueda hacerlo vía Internet.

• Facilitar información sobre todos los tipos de ayudas para estudiar euskara a todos las personas y a los promotores.

• Por parte del Ayuntamiento, elaborar una lista y recoger en un catálogo todos los servicios y ayudas económicas que se ofrecen en euskara o a favor sel euskara, bien sea a través del Servicio de Euskara o mediante algunos otros departamentos.

Page 6: III PLAN GENERAL DE EUSKERA DE GETXO€¦ · • Internados de fin de semana y salidas ... y la motivación cultural (sentimiento de pérdida de patrimonio ... (cursos de perfeccionamiento

2.1.3. Ayuda económica y técnica

2.1.3.0. Hitzarmenak euskaltegiekin, laguntza ekonomiko eta teknikoa zehazteko. 2.1.3.1. Ofrecer subvenciones para aprender euskera, condicionadas a los cumplimientos de determinados requisitos: clases presenciales o autoaprendizaje.

• Los ciudadanos y las ciudadanas, padres y madres, cuidadores/as de niños y niñas, trabajadores/as de los departamentos de pediatría y ginecología, trabajadores/as de los comedores y transportes escolares y empleados/as de guarderías.

• Parara los trabajadores/as de asociaciones, academias, establecimientos y empresas. • Trabajadores/as de empresas, tiendas y hostelería

2.1.3.2. Concesión de subvenciones: asistencia a cursos de euskera durante el verano, participación en otras jornadas o encuentros que se celebren en euskera...

• UEU y EHU: Ayudar a los cursos de euskara de verano, publicitar y promocionar entre la ciudadanía. • Dar ayudas a los/las getxotarras que se matriculen y hacer publicidad de las ayudas. • Poder hacer también en Getxo Cursos de Verano de la UEU y organizar proyectos y jornadas en

colaboración. • Jornadas sobre temas que tengan relación con la normalización del euskara.

2.1.3.3. Financiar la enseñanza básica de euskera: actividades de inmersión lingüística para cursillos para padres y madres de niños de 0 a 6 años...

• Para los padres y madres, para estimular el euskara en el ámbito familiar. • Para los cuidadores/as de niños/as. • Para los monitores/as. • Para los cursos para obtener el carné de monitor/a de tiempo libre y de director/a. • Para pediatras y ginecólogos/as.

2.1.4. Organizar cursos especiales y ofrecer medios

2.1.4.1. Berbalagun proiektua jorratzeko taldea (Egizu) sustatu eta lagundu (teniendo en cuenta a extranjeros y a ʺeuskaldun zaharrasʺ y ʺeuskaldun berrisʺ de todas la edades). Explorar nuevas fórmulas: ʺbazkari-lagunaʺ, ʺkirol-lagunaʺ...

• Fortalecer, ampliar y extender el proyecto EGIZU: grupos de auxiliares de conversación, actividades culturales, rincón literario, deporte en euskara, cursos, etc.

• Patrocinar y colaborar con el Euskal Herriko Mintza Eguna (Día Vasco de la Lengua) 2.1.4.2. A partir de las necesidades existentes en la enseñanza del euskera, organizar cursos en colaboración con los euskaltegis locales o comarcales: reciclaje o puesta al día de aptitudes que se hayan perdido, terminología en euskera, capacitación oral, oratoria en público, variedades locales, hitano# Organizar cursos de perfeccionamiento para monitores, entrenadores deportivos, responsables de actividades extraescolares, profesores, profesores de euskaltegi, locutores de medios de comunicación, comerciantes, hosteleros, policías municipales...

Page 7: III PLAN GENERAL DE EUSKERA DE GETXO€¦ · • Internados de fin de semana y salidas ... y la motivación cultural (sentimiento de pérdida de patrimonio ... (cursos de perfeccionamiento

• Ampliar la oferta para aprender euskara: • Por niveles (nivel inicial o destinatarios bilingües) • Por sectores (comercio, hostelería, profesiones liberales, jubilados/as) • Ofrecer cursos específicos para trabajadores/as de distintas áreas: Tiendas, hostelería y similares. • Según la edad (cursos de perfeccionamiento de euskara para jóvenes, talleres de euskara para

jubilados/as…) • Nuevos módulos: ofrecer los euskaltegis cursos intermedios (4-6 horas semanales) dos veces a la semana

incluidos los sábados por la mañana. • Organizar e impulsar los euskaltegis Uztarri para jóvenes de 6 a 16 años. • Ayudar a preparar cursos especiales para los alumnos de instituto que han estudiado en modelo D, para

que consigan el EGA. • Tener oferta en los euskaltegis municipales para los que quieran seguir estudiando euskara más allá del

EGA o del nivel 3. • Organizar y ayudar a organizar cursos para los padres y madres euskaldunes y para los que están

aprendiendo euskara: formas de expresión infantil, canciones, cuentos… • Cursos para euskaldunizar a las parejas semi-euskaldunes que recientemente han formado familia. • Ayudar a organizar talleres de formas de expresión juvenil en los euskaltegis y en las asociaciones. • Organizar talleres y cursos para trabajar el bizkaino.

2.1.4.4. Crear, en colaboración con los euskaltegis, pequeños glosarios específicos para cada grupo particular: comerciantes... 2.1.4.5. Organizar actividades de perfeccionamiento de la capacidad comunicativa en euskera, en colaboración con los euskaltegis y centros escolares: juegos, campeonatos, salidas, teatro y prácticas lúdicas en general. Proponer acciones dirigidas al fortalecimiento de la expresión oral.

• Días especiales en los eukaltegis: olimpiadas entre euskaltegis, desayunos con trikitixa, etc. • Organizar actividades para niños/as euskaldunes. dentro del proyecto SENDI, sean sus progenitores

euskaldunes o castellanoparlantes. 2.1.4.6. Proponer programas de fin de semana enfocados a personas, grupos de jóvenes, familias, etcétera, que compartan los mismos puntos de interés, para juntarlos y que utilicen el euskera en la calle.

2.2. Aumentar el uso del euskera en la oferta formativa dirigida a adultos. 2.2.1. Sensibilización

2.2.1.1. Incidir sobre las personas responsables de organizar la formación de adultos (auto-escuelas, asociaciones de jubilados, culturales, de comerciantes), para que elaboren también iniciativas en euskera..

• Autoescuelas: Campaña para sacar el carné de conducir en euskara.

2.2.2. Comunicación

2.2.2.1. Facilitar información al ciudadano acerca de los servicios de formación para adultos en euskera: trípticos, inserción en revistas municipales y en páginas Web...

Page 8: III PLAN GENERAL DE EUSKERA DE GETXO€¦ · • Internados de fin de semana y salidas ... y la motivación cultural (sentimiento de pérdida de patrimonio ... (cursos de perfeccionamiento

2.2.3. Impulsar la oferta

2.2.3.1. Promover los cursos en euskera que organiza el ayuntamiento. • Coordinar talleres organizados por la Kultur Etxea.

2.2.3.2. Organizar cursos de todo tipo en euskera para adultos: relajación, cocina, atención primaria, baile, reflexoterapia...

• Organizar talleres o cursillos de euskara para jubilados/as, de forma coordinada con el Servicio de Euskara

2.2.4. Ayuda económica y técnica

2.2.4.1. Ofrecer ayuda a otros agentes (asociaciones de jubilados, culturales, de comerciantes), para que organicen sus cursos en euskera.

3. ENSEÑANZA 3.0. Alorreko eragileen arteko koordinazioa eta elkarlana 3.0.1. Koordinazioa

3.0.1.1. Coordinar y trabajar en colaboración con los agentes que actúan en el campo de la enseñanza. (buscar sinergias y trabajar otros temas teniendo en cuenta a los agentes que trabajan fuera de la escuela). 3.0.1.2. Impulsar y promocionar IkasGEHI (acuerdos con los centros de enseñanza). 3.0.1.3. Insertar los agentes del sector de la familia en el consejo de IkasGEHI. 3.0.1.4. Impulsar y promocionar GEHI Haurtzaindegiak (acuerdos con las guarderías). 3.0.1.5. Impulsar y promocionar GEHI Akademiak (acuerdos con las academias). 3.0.1.6. Asegurar la representación de este sector en el Consejo Asesor del Euskera, de cara a la preparación, desarrollo y evaluación del EBPN.

3.1. Impulsar los modelos educativos en euskera. 3.1.1. Sensibilización

3.1.2.0. Gurasogai eta guraso berriak eragin, haurtzaindegian eta Lehen Hezkuntzan euskara ereduetan murgiltzeak dituen abantailak azaltzeko.

• Ofrecer información y actividades de sensibilización (o bien que el ayuntamiento ayude a los colegios a organizarlos) sobre la importancia de saber y utilizar el euskara y sobre los modelos educativos para los recién casados/as, para las parejas que acaban de formar una familia (aquellas que tienen hijos/as recién nacidos o de un año) y para los padres y madres que tienen hijos a punto de ingresar en el sistema educativo.

• Repartir un folleto para los padres y madres de los niños y niñas bilingües: Explica las ventajas del aprendizaje de idiomas.

• En las propias guarderías, conferencias para los padres y madres para explicar los beneficios del bilingüismo.

Page 9: III PLAN GENERAL DE EUSKERA DE GETXO€¦ · • Internados de fin de semana y salidas ... y la motivación cultural (sentimiento de pérdida de patrimonio ... (cursos de perfeccionamiento

3.1.1.1. Incidir en la juventud que debe elegir entre la ESO, Bachiller, Formación Profesional, para mostrarles las ventajas de continuar su aprendizaje en modelos en euskera: cartas, sms, charlas...

• Campaña “Zeurea da aukera” en Educación Secundaria Obligatoria • Animar a los alumnos/as a obtener algún certificado (EGA, perfil 2…) antes de acabar ESO y Bachillerato.

3.1.2. Comunicación

3.1.2.1. Información individualizada dirigida a los padres y madres potenciales y a los que acaban de serlo, acerca de los servicios municipales para niños de 0-3 años.

• En las guarderías y escuelas infantiles de Getxo, en las aulas de dos años de los colegios y en las ludotecas, recoger información a principio de curso sobre la competencia lingüística de los padres y madres y sobre el uso lingüístico en el hogar, y enviar a cada familia la oferta específica y personalizada. Progresivamente, empezar por poco e ir ampliando con los años.

3.1.3. Impulsar la oferta

3.1.3.1. Firma de convenios con entidades que ofrecen servicios en castellano para que también los ofrezcan en euskera... Ikas GEHI

• En las comunicaciones escolares internas y externas, impresos, actas de reuniones, circulares… Servicio para traducir y corregir

• Ayudas para utilizar eel sistema de traducción simultánea. • Proporcionar ayuda para poner de forma adecuada la rotulación y el panorama lingüístico de los colegios:

traducción y corrección. • Impulsar desde el Ayuntamiento el euskara también en las actividades organizadas para los colegios. • En las actividades organizadas para los colegios por el Ayuntamiento, cumplir los criterios lingüísticos de

los sectores infantiles y juveniles.

Guarderías GEHI • Estudio de la oferta de todas las guarderías y escuelas infantiles de Getxo. • Ayudar a poner en marcha planes para poner en marcha el euskara. • Ayudas económicas para estudiar euskara para los trabajadores y trabajadoras de las guarderías (sean o

no profesores/as) • Para celebrar el día o la semana del euskara. • Ayudas para actividades extraescolares. • Dar ayudas para poner de manera adecuada la rotulación. • En las comunicaciones y externas, impresos, actas de reuniones, circulares… Servicio para traducir y

corregir • Ayudas para utilizar el sistema de traducción simultánea. • Servicio de presentadores euskaldunes

Page 10: III PLAN GENERAL DE EUSKERA DE GETXO€¦ · • Internados de fin de semana y salidas ... y la motivación cultural (sentimiento de pérdida de patrimonio ... (cursos de perfeccionamiento

Academías GEHI • Ayudar a preparar planes de euskara en las academias y centros de educación de adultos, para que

ofrezcan servicio en euskara • Servicio para traducir a esukara y corregir materiales. • Informar sobre las academias que ofrecen servicios en euskara • Ayudar a las academias para que hagan su publicidad y sus páginas web también en euskara.

3.1.3.2 Promover la creación de un servicio municipal en euskera para niños de 0-3 años.

• Ofrecer el Ayuntamiento clases de bertsolarismo y canciones vascas a los colegios en horas lectivas. • Organizar cursos de danzas vascas en los colegios. • Canciones, juegos y cuentos en euskara en las guarderías. • Olentzero viviente a los colegios. • Campaña Euskara bizi • Llevar a los colegios e institutos a cantantes y artistas famosos que vengan a Getxo. • Dar ayudas económicas para las iniciativas que organizan e impulsan los grupos o comisiones de euskara

de alumnos de institutos de Educación Secundaria

3.2. Incrementar el uso del euskera en las actividades formativas extraescolares. 3.2.1. Comunicación

3.2.1.1. Informar a la ciudadanía acerca de los servicios de formación extraescolares en euskera: mediante la página Web, trípticos, revistas comarcales...

• Relación de las actividades extraescolares y servicios que se organizan en Getxo en euskara 3.2.1.2 Enviar rápidamente a los colegios, guarderías, academias y otros centros educativos similares información sobre las ayudas económicas y servicios que ofrece el Servicio de Euskara: una pequeña guía, correos electrónicos…

Page 11: III PLAN GENERAL DE EUSKERA DE GETXO€¦ · • Internados de fin de semana y salidas ... y la motivación cultural (sentimiento de pérdida de patrimonio ... (cursos de perfeccionamiento

3.2.2. Eskaintza sustatu

3.2.2.1. . Firma de convenios con centros escolares, euskaltegis o academias municipales para ayudar a la población infantil y juvenil a hacer los deberes escolares: el rincón de los deberes, el rincón de las dudas, sesiones orales de sobremesa, actividades de inmersión lingüística para recién llegados, creación de material complementario...

• Impulsar el euskara en los colegios en el recreo posterior a la comida • Preparar un plan para que aprendan euskara los trabajadores y trabajadoras del comedor escolar y poner

monitores/as euskaldunes. 3.2.2.2. Firma de convenios con entidades que trabajan en el área de la formación extraescolar (escuelas de música, de idiomas, de pintura...) para que aumenten su oferta en euskera.

• Impulsar el uso del euskara fuera de las horas lectivas, en las actividades de tiempo libre que organizan las asocisaciones de madres y padres, en el deprote y en lo demás.

• Cuidar de que se acreciente el uso del euskara en las actividades fuera del aula, informar del programa que para ello tiene el Gobierno Vasco y ogrecer ayuda para participar en él.

• Hacer convocatorias de ayuda económica. • Informar de las actividades y fomentar la posibilidad de participación de los alumnos de los colegios.

3.2.2.3. Desarrollar un plan sectorial.

3.65. Eskola-orduetan euskararen erabilera areagotu

3.65.1. Ekitaldiak antolatu

3.65.1.1. Euskara sustatzeko programa bereziak gauzatu (ahozkotasuna, bertsolaritza...)

11. KULTURARTEKOTASUNA 11.0. Coordinación y colaboración entre los agentes del sector 11.0.1. Coordinación

11.0.1.1. Coordinar y trabajar en colaboración con los agentes que actúan en el campo de la inmigración e interculturalidad. 11.0.1.2. Asegurar la representación de este sector en el Consejo Asesor del Euskera, de cara a la preparación, desarrollo y evaluación del EBPN.

Page 12: III PLAN GENERAL DE EUSKERA DE GETXO€¦ · • Internados de fin de semana y salidas ... y la motivación cultural (sentimiento de pérdida de patrimonio ... (cursos de perfeccionamiento

1.1. Acercar las personas venidas de fuera de Getxo al euskera y a la cultura vasca e impulsar la integración 11.1.1. Sentsibilizazioa

11.1.1.1 Organizar campañas de sensibilización dirigidas especialmente a los recién llegados, para resaltar los beneficios que les puede aportar el aprender euskera. Incorporar estas campañas a los programas de acogida.

• Trabajar para que los inmigrantes escolaricen a sus hijos/as en modelos euskaldunes y una vez que estén estudiando euskara, ayudarles y fortalecer el proceso.

11.1.1.2 Incidir en los grupos de ocio para que emprendan iniciativas dirigidas a integrar el euskera, el ocio y la población recién llegada.

11.1.2 Komunikazioa

11.1.2.1. Organizar campañas de comunicación dirigidas especialmente a los recién llegados: cuidar los mensajes, adaptarlos a sus idiomas..

• kaixogetxo.net 11.1.2.2. Organizar conferencias y entrevistas individualizadas dirigidas especialmente a los recién llegados, para ofrecerles información sobre los modelos en euskera: experiencias de personas que han pasado por su misma situación, resultados, opciones de ayudas...

• Elkargune: programa de acogida para inmigrantes • Hacer todos los años campañas para madres y padres a favor de la educación en euskara. • Promocionar las actividades Udalekuak, Bapiruke…teniendo como línea trasversal la interculturalidad.

11.1.2.3. Tramitar programas de ocio dirigidos a la integración de la población recién llegada. • Calendario Maia

Page 13: III PLAN GENERAL DE EUSKERA DE GETXO€¦ · • Internados de fin de semana y salidas ... y la motivación cultural (sentimiento de pérdida de patrimonio ... (cursos de perfeccionamiento

11.1.3 Ikastaro bereziak antolatu eta laguntzak eskaini

11.1.3.1. Financiar la enseñanza básica de euskera: actividades de inmersión lingüística para recién llegados menores de 16 años... 11.1.3.2. Impulsar y promover EGIZU de cara la la dinamización del proyecto Berbalagun, teniendo en cuenta a extranjeros y a ʺeuskaldun zaharrasʺ y ʺeuskaldun berrisʺ de todas la edades. Explorar nuevas fórmulas: ʺbazkari-lagunaʺ, ʺkirol-lagunaʺ... 11.1.3.2. Crear, en colaboración con los euskaltegis, pequeños glosarios específicos para recién llegados 11.1.3.3. Organizar cursos especiales para los recién llegados, utilizando metodología adecuada.

• Organizar y ayudar a organizar cursos AISA • Organizar campañas para que los alumnos de los cursos AISA se inscriban en grupos de niveles ordinarios.

-Talleres de refuerzo para aprender euskara y asignaturas en euskara -Dar ayudas económicas e información para aprender euskara. -Trabajar la interculturalidad en los grupos de niveles ordinarios. -Coordinar procesos de reagrupación familiar de los menores de edad de familias estranjeras, y para ello, para que puedan matricularse fuera de plazo en el sistema educativo de la CAPV, se les ofrecerá un servicio mediador de asesoría especializada

-

11.2 Promover el fortalecimiento de los lazos interculturales 11.2.1 Sensibilización

11.2.1.1. Organizar proyecciones audiovisuales para dar a conocer diferentes culturas. 11.2.1.2. Iniciativas dirigidas a sensibilizar a la población recién llegada para fomentar el uso actividades en euskera.

11.2.2 Comunicación

11.2.2.1. Contar con la población recién llegada para que presenten las actividades organizadas y así puedan contar su experiencia y su origen.

11.2.3 Organizar actividades

11.2.3.1. Organizar actividades para dar a conocer costumbres y culturas de diferentes países: aspectos como la música, gastronomía u otros productos, mercados, baile, deporte...

Page 14: III PLAN GENERAL DE EUSKERA DE GETXO€¦ · • Internados de fin de semana y salidas ... y la motivación cultural (sentimiento de pérdida de patrimonio ... (cursos de perfeccionamiento

4. ADMINISTRACIÓN 4.0. Coordinación y colaboración con los agentes del sector 4.0.1. Coordinación y planes de actuación

4.0.1.1. Coordinar y trabajar en colaboración con los agentes que actúan en el campo de la administración. 4.0.1.2. Formalizar, aprobar y desarrollar el Plan de Normalización del Uso del Euskera. 4.0.1.3. Fortalecer el Servicio de Euskera y responsabilizarse de la formación de los técnicos y formadores, en colaboración con la Viceconsejería de Política Lingüística, la Diputación Foral de Bizkaia y los que trabajan a favor de la normalización del euskera. Tomar parte en las reuniones de ALKARBIDE. 4.0.1.4. Informar sobre el Servicio de Euskera y dirfundir la información relacionada con el euskera en todo el Ayuntamiento, así como en los organismos autónomos. 4.0.1.5. Coordinar los trabajos que desarrollan los agentes que trabajan en torno al euskera 4.0.1.6. Realizar un análisis sociolingüístico.

Medición del uso del euskera en la calle. Realizar una investigación de la viveza etnolingüística y publicarla. Realizar un diagnostico profundo del uso del euskera. Conocer la opinión que tienen los ciudadanos que no saben euskera

4.0.1.7. Pensar, coordinar y llevar a cabo actividades de cara a la promoción del euskera en las administraciones públicas que actúan en Bizkaia y Uribe Kosta. 4.0.1.8 Suscribir un acuerdo con todos los partidos politicos que tienen representación en el Ayuntamiento de Getxo (programa GEHI), para asegurar un presencia mínima del euskera que vaya aumentando de año en año en todos sus elementos de propaganda (páginas web, ttípitcos, carteles, cartas, mitines...). 4.0.1.9. Asegurar la representación de este sector en el Consejo Asesor del Euskera, de cara a la preparación, desarrollo y evaluación del EBPN.

4.1. Competencia lingüística 4.1.1. Incremento de las acreditaciones de perfiles lingüísticos

4.1.1.1. Reuniones con el personal que, independientemente de que tenga establecida fecha de preceptividad, no haya acreditado su perfil lingüístico, para acordar para cada trabajador un plan de euskaldunización personalizado: crédito horario, tipo de curso... 4.1.1.2. Remitir al personal que, teniendo fecha de preceptividad, aún no haya acreditado su perfil lingüístico a los cursos que habitualmente organiza el IVAP.

• Dar facilidades para acreditar los requerimientos lingüísticos 1. Cambiar el sistema para valorar el euskara cuando es un mérito y valorar todas las exigencias lingúísticas.

Page 15: III PLAN GENERAL DE EUSKERA DE GETXO€¦ · • Internados de fin de semana y salidas ... y la motivación cultural (sentimiento de pérdida de patrimonio ... (cursos de perfeccionamiento

4.1.2. Mejora del nivel de euskera del personal exento

4.1.2.1. Análisis de la competencia y las actitudes lingüísticas del personal exento, y trabajo de sensibilización. 4.1.2.2. Formación lingüística específica dirigida al personal exento.

4.1.3. Mejora del nivel de euskera de los responsables políticos

4.1.3.1. Trabajar la sensibilización y la comunicación con los responsables políticos, para que se impliquen en el plan de uso y en su implantación.

• Motivar para aprender euskara, informar sobre las ayudas existentes y dar facilidades para ello 4.1.3.2. Organizar programas especiales de aprendizaje de euskera para responsables políticos.

4.2. Comunicaciones orales 4.2.1. Aumento del uso del euskera en las relaciones externas orales del Ayuntamiento

4.2.1.1. Fijar los Criterios para el Uso de las Lenguas Oficiales en las comunicaciones orales: a) en las relaciones telefónicas y en la ventanilla, tanto con ciudadanas y ciudadanos del exterior como con otras administraciones o compañeros de trabajo de otras secciones o departamentos del Ayuntamiento;

• Relaciones externas: Garantizar el euskara como servicio lingüístico en todo el Ayuntamiento. • Garantizar la recepción a los ciudadanos y ciudadanas en euskara, tanto por teléfono como

personalmente y establecer vías para garantizar el uso del euskara en las relaciones verbales exteriores (especialmente entre los trabajadores y trabajadoras de los puestos que tienen relación directa con la ciudadanía)

• Euskaldunizar las relaciones con la administración pública y otros organismos. b) en la contratación externa administrativa que afecte a la comunicación oral externa con terceros, y en orden a adoptar las medidas oportunas para garantizar su cumplimiento; y c) en los actos públicos y para velar su cumplimiento (en ruedas de prensa, actos organizados por la entidad...).

• Los actos públicos del Ayuntamiento en las dos lenguas • Poner servicio de interpretación simultánea en el salón de plenos y ofrecerlo en los actos que

organiza el Ayuntamiento 4.2.1.2. Trabajar la sensibilización y la comunicación con los trabajadores y trabajadoras, para dar a conocer los Criterios para el Uso de las Lenguas Oficiales, para divulgar los derechos lingüísticos que asisten a los ciudadanos y ciudadanas, etcétera.

• Recordar y hacer seguimiento de los criterios de uso de las lenguas oficiales (criterios a seguir obligatoriamente de forma oral y por escrito como trabajador/a del Ayuntamiento.

• Motivar a los trabajadores a expresarse en euskara: organizar talleres lingüísticos, confenrecias, actividades de comunicación y grupos de uso.

4.2.1.3. Trabajar la sensibilización y la comunicación con la ciudadanía en general y otras administraciones, para fomentar las relaciones en euskera con la Administración.

Page 16: III PLAN GENERAL DE EUSKERA DE GETXO€¦ · • Internados de fin de semana y salidas ... y la motivación cultural (sentimiento de pérdida de patrimonio ... (cursos de perfeccionamiento

• Trabajar del lado de la ciudadanía para solicitar euskara y comunicación en euskara. • Hacer campañas anuales ininterumpidamente para sensibilizar y motivar a la gente. • Completar una Plan de Comunicación para llegar a todos los euskaldunes y realizar el

seguimiento de su nivel de cumplimiento: o Utilizar el Plan de Comunicación para informar del Plan de Uso Municipal. o Utilizar el Plan de Comunicación pàra dar a conocer los criterios linüísticos que están

aceptados. o Promover la soliditud de euskara por parte de la ciudadanía. o Dar información sobre el euskara a los ciudadanos/as censados/as en el municipio:

situación idiomática, información sobre las ayudas económicas para estudiar euskara y, en general, información que pudiera ser interesante en pro del uso del euskara.

o Ofrecer información sobre el euskara y la cultura vasca. 4.2.1.4. Concretar protocolos dirigidos a dar prioridad al uso del euskera en el primer contacto en las diferentes relaciones (telefónicas, presenciales...), y adoptar medidas para garantizar su cumplimiento. 4.2.1.5. Colocar distintivos que ayuden a dar a conocer los derechos lingüísticos de uso del euskera (elementos de sobremesa...) 4.2.1.6. Utilizar servicios de interpretación en algunos actos institucionales. 4.2.1.7. Enviar cartas de agradecimiento por parte de los responsables políticos a aquellas personas que también trabajen en euskera.

• Hacer un reconocimiento a quienes crean en euskara, proponer y llevar a acabo medidas para premiar y motivar.

• 4.2.2. Aumento del uso del euskera en las relaciones internas orales de la entidad

4.2.2.1. Fijar los Criterios para el Uso de las Lenguas Oficiales en las comunicaciones orales internas de la entidad, y garantizar su cumplimiento.

• Relaciones internas: Dar pasos para que el euskara sea la lengua de trabajo y de relaciones. • Incrementar su uso, para que las relaciones en algunos sectores y entre euskaldunes sean sólo

en euskara. 4.2.2.2. Incidir en los trabajadores y en los responsables políticos, con objeto de prestigiar la figura del bilingüe pasivo. 4.2.2.3. Colocar distintivos para que las personas capacitadas para trabajar en euskera puedan tanto reconocerse mutuamente como ser reconocidas por el resto del personal (elementos de sobremesa, pins...). 4.2.2.4. Reforzar la red de trabajadores y trabajadoras que vayan a trabajar en euskera, tanto oralmente como por escrito, para ir consolidando hábitos de uso en euskera. 4.2.2.5. Realizar en euskera las presentaciones del personal nuevo al incorporarse al puesto de trabajo. 4.2.2.6. Crear grupos de conversación en euskera.

Page 17: III PLAN GENERAL DE EUSKERA DE GETXO€¦ · • Internados de fin de semana y salidas ... y la motivación cultural (sentimiento de pérdida de patrimonio ... (cursos de perfeccionamiento

4.2.2.7. Enviar cartas de agradecimiento por parte de los responsables políticos a aquellas personas que también trabajen en euskera.

• Hacer un reconocimiento a quienes crean en euskara, proponer y llevar a acabo medidas para premiar y motivar.

4.2.3. Aumento el uso del euskera en las relaciones orales del personal afectado por el plan de uso

4.2.3.1. Organizar los habituales cursos de euskaldunización y alfabetización. Se buscará que el personal municipal estudie euskara y lo mejore

• Medidas para aprender y mejorar el euskara para los trabajadores y las trabajadoras del Ayuntamiento.

• Dar facilidades para estudiar euskara y continuar con el proceso de euskaldunización. • Dar facilidades para estudiar euskara a los trabajadores fijos de nivel superior. • Medidas para estudiar euskara y mejorarlo para los trabajadores temporales. • Cursos para obtener avances por encima de los requerimientos lingüísticos que coresponden al

puesto de trabajo • Posibilidad de realizar cursos intensivos de verano. • Extender a los trabajadores/as municipales la posibilidad de participar en cursos no

homologados. • Facilidades poara los trabajadores y trabajadoras no fijos que llevan más de un trienio. • Facilidades para los cursos de PL4

4.2.3.2. Organizar cursos especiales dirigidos al perfeccionamiento de la oratoria: cómo hablar en público, fluidez verbal...

• Cuidar y mejorar continuamente la calidad del euskara , oral y escrito, para conseguir un mejor enetendimiento y comunicación.

4.2.3.3. Formación. • Organizar cursos para mejorar el euskara y ofrecer preparación para los trabajadores

euskaldunes de dentro del plan. 4.2.3.4. Realizar en euskera las presentaciones del personal nuevo al incorporarse al puesto de trabajo. 4.2.3.5. Identificar a las personas que dan prioridad a la comunicación en euskera y crear una red de conexión entre ellas. 4.2.3.6. Crear grupos de conversación en euskera. 4.2.3.7. Enviar cartas de agradecimiento por parte de los responsables políticos a aquellas personas que también trabajen en euskera.

• Hacer un reconocimiento a quienes crean en euskara, proponer y llevar a acabo medidas para premiar y motivar.

4.2.3.8. Organizar cursos específicos: técnicas de dinamización de reuniones, cómo mejorar la fluidez verbal... 4.2.3.10. Promover sesiones de práctica oral para fomentar el uso del euskera en las

Page 18: III PLAN GENERAL DE EUSKERA DE GETXO€¦ · • Internados de fin de semana y salidas ... y la motivación cultural (sentimiento de pérdida de patrimonio ... (cursos de perfeccionamiento

relaciones informales. Convocar y poner en contacto a personas con diferentes niveles de conocimiento del idioma, para impulsar el uso del euskera. Similares al programa Mintzalaguna

4.3. Comunicaciones escritas 4.3.1. Aumentar el uso del euskera en las relaciones externas escritas de la entidad, incrementando el porcentaje de material creado originalmente en euskera, cualquiera que sea el soporte utilizado y cuidando la calidad de las comunicaciones

4.3.1.1. Fijar los Criterios para el Uso de las Lenguas Oficiales en las comunicaciones escritas externas, tanto en papel como en formato telemático, y garantizar su cumplimiento.

• Relaciones externas: garantizar el euskara como servicio lingüítico en todo el Ayuntamiento. • Relaciones externas: Seguir el criterio de que la comunicación externa se realice en las dos

lenguas, dando prioridad al euskara. Euskaldunizar las relaciones con la administración pública y con otros organismos.

4.3.1.2. Fijar los Criterios para el Uso de las Lenguas Oficiales en las contrataciones externas administrativas que conlleven relaciones escritas externas con terceros, y garantizar su cumplimiento. 4.3.1.3. Trabajar la sensibilización y la comunicación con los trabajadores y trabajadoras para que conozcan los Criterios para el Uso de las Lenguas Oficiales que la entidad ha fijado para las comunicaciones externas, concienciación acerca de la importancia del uso del euskera en las relaciones externas, y puesta de relieve sobre el valor de la presencia del euskera en las nuevas tecnologías y en las relaciones telemáticas.

• Recordar los criterios parsa eluso de las lenguas oficiales y realizar su seguimiento (criterios a seguir obligatoriamente de forma oral y por escrito como trabajador/a del Ayuntamiento.

• Motivar a los trabajadores y trabajadoras a utilizar el euskara: organizar talleres lingüísticos, actividades de comunicación y grupos de uso.

• Divulgar entre los trabajadores/as información sobre el euskara y la cultura vasca, como forma de trabajar la motivación.

4.3.1.4. Tener en cuenta a los ciudadanas y ciudadanos que desean relacionarse con la Administración en euskera. Definir un protocolo al respecto y darlo a conocer en la entidad.

• Trabajar del lado de la ciudadanía para solicitar euskara y comunicación en euskara. • Hacer campañas anuales ininterumpidamente para sensibilizar y motivar a la gente.

4.3.1.5. Tener en cuenta a las organizaciones que desean relacionarse con la Administración en euskera. Definir un protocolo al respecto y darlo a conocer en la entidad. 4.3.1.6. Identificar los documentos estratégicos generales externos, traducirlos al euskera (cuando sea necesario), adaptarlos (para que sean claros, correctos, adecuados y atractivos) y ponerlos a disposición del personal en diferentes formatos. 4.3.1.7. Difundir criterios para priorizar al euskera en los textos bilingües, y garantizar el cumplimiento de dichos criterios.

• Seguir adecuando los impresos y modelos normalizados a los criterios de uso de las lenguas. 4.3.1.8. Fijar el procedimiento para calibrar y valorar la calidad de los documentos más importantes.

Page 19: III PLAN GENERAL DE EUSKERA DE GETXO€¦ · • Internados de fin de semana y salidas ... y la motivación cultural (sentimiento de pérdida de patrimonio ... (cursos de perfeccionamiento

• Cuidar y mejorar continuamente la calidad del euskara, tanto oral como escrito, para conseguir una mejor comprensión y comunicación

4.3.1.9. Identificar a los servicios que trabajan en euskera -y a los que sean susceptibles de hacerlo- y darlos a conocer a los agentes externos. 3.1.10. Fijar los Criterios para el Uso de las Lenguas Oficiales en las traducciones y garantizar su cumplimiento.

• Examinar, concretar y divulgar la política de traducción. 4.3.1.11. Trabajar la sensibilización y la comunicación con los trabajadores para dar a conocer los criterios lingüísticos relativos a las traducciones que la entidad ha establecido, para animar al personal a redactar en euskera, concienciar de que no todo lo que se reciba en euskera debe de ser irremediablemente traducido al castellano, promover la figura del bilingüe pasivo 4.3.1.12. Llevar a cabo tareas de comunicación y divulgación sobre las herramientas disponibles para trabajar en euskera, diccionarios electrónicos, servicios de consulta de dudas 4.3.1.13. Utilizar procedimientos alternativos: corredacción, redacción bilingüe, síntesis/reseñas..., garantizando en todo momento la calidad y la comprensibilidad de los textos.

4.3.2. Aumentar el uso del euskera en las relaciones internas escritas del Ayuntamiento, incrementando el porcentaje de material creado originalmente en euskera, cualquiera que sea el soporte utilizado y cuidando la calidad de las comunicaciones

4.3.2.1. Fijar los Criterios para el Uso de las Lenguas Oficiales en las relaciones escritas internas, y garantizar su cumplimiento. Establecer los criterios lingüísticos en los elementos escritos

• Relaciones internas: Realizar lal comunicación interna por escrito y los documentos generales en las dos lenguas y en algunos departamentos y entre euskaldunes que sea posible establecer relaciones sólo en euskera.

• Incrementar el uso, relacionarse sólo en euskara entre euskaldunes y en algunos departamentos. 4.3.2.2. Trabajar la sensibilización y la comunicación con los trabajadores, para dar a conocer los Criterios para el Uso de las Lenguas Oficiales relativos a las comunicaciones internas. 4.3.2.3. Colocar distintivos para que las personas capacitadas para trabajar en euskera puedan tanto reconocerse mutuamente como ser reconocidas por el resto del personal (listas de Outlook, elementos de sobremesa, pins). 4.3.2.4. Identificar al personal que desee recibir las comunicaciones internas de la entidad en euskera y establecer un protocolo para que reciban dicha información. 4.3.2.5. Identificar los documentos estratégicos generales internos, adaptarlos (para hacerlos claros, correctos, adecuados y atractivos) y ponerlos a disposición del personal. 4.3.2.6. Fijar el procedimiento para calibrar y valorar la calidad de los documentos más importantes.

Page 20: III PLAN GENERAL DE EUSKERA DE GETXO€¦ · • Internados de fin de semana y salidas ... y la motivación cultural (sentimiento de pérdida de patrimonio ... (cursos de perfeccionamiento

4.3.3. Aumento del uso del euskera en las relaciones externas escritas del personal afectado por el plan de uso, incrementando el porcentaje de material creado originalmente en euskera, cualquiera que sea el soporte utilizado y cuidando la calidad de las comunicaciones

4.3.3.1. Organizar los habituales cursos de euskaldunización y alfabetización. Medidas para aprender euskara y mejorarlo para el personal municipal.

• Dar facilidades para aprender euskara y seguir con el proceso de euskaldunización. • Dar facilidades para estudiar euskara a los trabajadores fijos de nivel superior. • Organizar cursos de perfeccionamiento de euskara y ofrecer preparación a lkos trabajadores/as

euskaldunes que forman parte del plan. • Medidas para estudiar euskara y mejorarlo para los trabajadores temporales. • Cursos obtener avances por encima de los requerimientos lingüísticos que coresponden al

puesto de trabajo • Posibilidad de realizar cursos intensivos de verano. • Facilidades poara los trabajadores y trabajadoras no fijos que llevan más de un trienio. • Facilidades para los cursos de PL4

4.3.3.2. Organizar cursos específicos: reciclaje, lenguaje administrativo, lenguaje jurídico... 4.3.3.3. Formación. 4.3.3.4. Redactar textos-modelo más gramaticalmente correctos, comprensibles y atractivos. 4.3.3.5. Ofrecer otros recursos a los empleados y empleadas: listas terminológicas, bases de datos... 4.3.3.6. Definir un sistema de reconocimiento del personal para promover la creación en euskera: cartas de agradecimiento, mención especial de los responsables políticos, premios 4.3.3.7. Concretar sistemas de consulta de dudas que puedan surgir en el trabajo diario. 4.3.3.8. Crear y divulgar de material didáctico adaptado a los documentos que el personal utiliza en sus tareas habituales, y puesta a disposición de dicho material en los temas de formación.

4.3.4. Aumento del uso del euskera en las relaciones internas escritas del personal afectado por el plan de uso, incrementando el porcentaje de material creado originalmente en euskera, cualquiera que sea el soporte utilizado y cuidando la calidad de las

4.3.4.1. Organizar los habituales cursos de euskaldunización y alfabetización. Medidas para aprender euskara y mejorarlos para los trabajadores/as municipales:

• Dar facilidades para aprender euskara y seguir con el proceso de euskaldunización. • Dar facilidades para estudiar euskara a los trabajadores fijos de nivel superior. • Organizar cursos de perfeccionamiento de euskara y ofrecer preparación a lkos trabajadores/as

euskaldunes que forman parte del plan. • Medidas para estudiar euskara y mejorarlo para los trabajadores temporales. • Cursos para obtener avances por encima de los requerimientos lingüísticos que coresponden al

puesto de trabajo • Posibilidad de realizar cursos intensivos de verano. • Facilidades poara los trabajadores y trabajadoras no fijos que llevan más de un trienio. • Facilidades para los cursos de PL4

4.3.4.2. Organizar cursos específicos: reciclaje, lenguaje administrativo, lenguaje jurídico... 4.3.4.3. Formación.

Page 21: III PLAN GENERAL DE EUSKERA DE GETXO€¦ · • Internados de fin de semana y salidas ... y la motivación cultural (sentimiento de pérdida de patrimonio ... (cursos de perfeccionamiento

comunicaciones

4.3.4.4. Redactar textos-modelo más gramaticalmente correctos, comprensibles y atractivos. 4.3.4.5. Ofrecer otros recursos a los empleados y empleadas: listas terminológicas, bases de datos... 4.3.4.6. Definir un sistema de reconocimiento del personal para promover la creación en euskera: cartas de agradecimiento, mención especial de los responsables políticos, premios 4.3.4.7. Concretar sistemas de consulta de dudas que puedan surgir en el trabajo diario. 4.3.4.8. Crear y divulgar de material didáctico adaptado a los documentos que el personal utiliza en sus tareas habituales, y puesta a disposición de dicho material en los temas de formación.

4.4. Traducciones 4.4.1. Mejorar la calidad comunicativa de las traducciones antiguas

4.4.1.1. Analizar y depurar los documentos bilingües de máximo uso -incluidos los de las aplicaciones informáticas- traducidos hace ya tiempo. 4.4.1.2. Dar a conocer los documentos depurados. Ponerlos a disposición de todo el personal.

4.4.2. Garantizar la versión bilingüe de los documentos que no estén en euskera

4.4.2.1. Redactar textos-modelo más gramaticalmente correctos, comprensibles y atractivos. 4.4.2.2. Dar a conocer los documentos depurados. Ponerlos a disposición de todo el personal.

4.5. Formación general del personal 4.5.1. Aumentar el uso del euskera en las actividades de formación general del personal

4.5.1.1. Fijar los Criterios para el Uso de las Lenguas Oficiales en la formación general del personal y garantizar su cumplimiento.

• Garantizar que el euskara estará presente en los cursos de formación de los trabajadores/as que organiza el Ayuntamiento

• Buscar que el euskara sea la lengua de trabajo en la formación laboral 4.5.1.2. Trabajar la sensibilización la comunicación con los trabajadores relativa a los criterios lingüísticos que la entidad ha fijado en torno a la formación general del personal. 4.5.1.3. Ofertar más cursos en euskera, teniendo en cuenta la calidad (respecto al propio contenido del curso y respecto a la herramienta comunicativa). 4.5.1.4. Ofrecer cursos de euskera a los trabajadores que tengan un nivel de euskera apropiado.

4.6. Herramientas y aplicaciones informáticas 4.6.1. Aumentar el uso del euskera en las herramientas y

4.6.1.1. Fijar los Criterios para el Uso de las Lenguas Oficiales en las herramientas y aplicaciones informáticas (especialmente en las aplicaciones y programas informáticos nuevos) y garantizar su cumplimiento.

Page 22: III PLAN GENERAL DE EUSKERA DE GETXO€¦ · • Internados de fin de semana y salidas ... y la motivación cultural (sentimiento de pérdida de patrimonio ... (cursos de perfeccionamiento

aplicaciones informáticas

• Aplicaciones informáticas y nuevas tecnologías: Proveer de herramientas informáticas a los trabajdores para que el euskara sea la lengua de trabajo y de servicio.

4.6.1.2. Trabajar la sensibilización y la comunicación con los trabajadores, para dar a conocer los Criterios para el Uso de las Lenguas Oficiales respecto a las herramientas y aplicaciones informáticas, y para promover su cumplimiento. 4.6.1.3. Seleccionar los programas y aplicaciones informáticas susceptibles de ser ofrecidos en euskera y proceder a su adaptación a dicha lengua.

• Hacer las aplicaciones informáticas municipales en las dos lenguas tener posibilidad de cumplimentar en cualquiera de las dos lenguas.

4.6.1.4. Instalar soportes informáticos en euskera en todos los ordenadores del personal afectado por el Plan y promover su utilización.

• Estudiar la posibiliad de que se realicen en euskara aplicaciones especiales que sólo están en castellano. Establecer las nuevas también en euskara.

4.6.1.5. Establecer la prioridad, por defecto, de las versiones en euskera en aquellas aplicaciones y programas informáticos disponibles en las dos lenguas.

• Promover el uso en euskara de las aplicaciones que se puedan utilizar en las dos lenguas y realizar el seguimiento.

4.6.1.6. Ofrecer formación para la utilización en euskera de herramientas y aplicaciones.

4.7. Redes Internet e Intranet 4.7.1. Aumentar el uso del euskera en la red Intranet interna municipal

4.7.1.1. Fijar los Criterios para el Uso de las Lenguas Oficiales en los contenidos insertados en las redes intranet e Internet y garantizar su cumplimiento. 4.7.1.2. Trabajar la sensibilización y la comunicación con los trabajadores, para dar a conocer los Criterios para el Uso de las Lenguas Oficiales respecto a las redes Intranet e Internet, y para promover su cumplimiento. 4.7.1.3. Fijar protocolos para las comunicaciones internas que se envían a través de intranet (por ejemplo, destinatarios que las reciban únicamente en euskera, otros en bilingüe...). 4.7.1.4. Fijar pautas para la creación e inserción en la red de nuevos contenidos en las dos lenguas. 4.7.1.5. Insertar los contenidos en la red en las dos lenguas, cuidando la calidad de los mismos (textos claros, correctos, adaptados al destinatario). 4.7.1.6. Tener en cuenta a la ciudadanía (si una determinada página web, por ejemplo, está impecable en euskera, se pueden hacer campañas para promocionar su visita).

4.7.2. Aumentar la presencia del euskera en las páginas web, cuidando la calidad

4.7.2.1. Fijar los Criterios para el Uso de las Lenguas Oficiales en los contenidos insertados en las redes intranet e Internet y garantizar su cumplimiento. 4.7.2.2. Trabajar la sensibilización y la comunicación con los trabajadores, para dar a conocer los Criterios para el Uso de las Lenguas Oficiales respecto a las redes Intranet e Internet, y

Page 23: III PLAN GENERAL DE EUSKERA DE GETXO€¦ · • Internados de fin de semana y salidas ... y la motivación cultural (sentimiento de pérdida de patrimonio ... (cursos de perfeccionamiento

para promover su cumplimiento. 4.7.2.3. Fijar pautas para la creación e inserción en la red de nuevos contenidos en las dos lenguas. 4.7.2.4. Insertar los contenidos en la red en las dos lenguas, cuidando la calidad de los mismos (textos claros, correctos, adaptados al destinatario).

• Mantener la página web en las dos lenguas, dando prioridad al euskara. 4.7.2.5. Tener en cuenta a la ciudadanía (si una determinada página web, por ejemplo, está impecable en euskera, se pueden hacer campañas para promocionar su visita).

4.8. Publicaciones 4.8.1. Aumentar la presencia del euskera en las publicaciones

4.8.1.1. Fijar los Criterios para el Uso de las Lenguas Oficiales en las publicaciones, cualquiera que sea el formato, y garantizar su cumplimiento.

• Tener la imagen y las publicaciones del Ayuntamiento en las dos lenguas, dando prioridad al euskara.

4.8.1.2. Trabajar la sensibilización y la comunicación con los trabajadores y trabajadoras en lo relativo a los criterios lingüísticos que la entidad ha fijado en torno a las publicaciones. 4.8.1.3. Promover el uso de un lenguaje claro, correcto, adecuado y atractivo en las publicaciones.

4.9. Paisaje lingüístico (rotulación y avisos puntuales) 4.9.1. Aumentar la presencia del euskera en el paisaje lingüístico interno de la entidad

4.9.1.1. Fijar los Criterios para el Uso de las Lenguas Oficiales en el paisaje lingüístico (cuándo debe ir en bilingüe, cuándo únicamente en euskera), y garantizar su cumplimiento.

• Euskaldunizar, normalizar y reglamentar el paisaje lingüístico de Getxo. • Cuidar lo que está en euskara en el Ayuntamiento y fijar y comunicar los criterios de bilingüismo. • Dentro del Ayuntamiento, el critrerio genral en los rótulos, señales, carteles, etiquetas y demás

será también el del bilingüismo, dando prefenrecia al euskara. Cuando los textos breves sean conocidos y parecidos, se podrán poner sólo en euskara. Ampliar la presencia del auskara en las etiqutas de las carpetas y de las baldas y los generales, en las dos lenguas

4.9.1.2. Trabajar la sensibilización y la comunicación con los trabajadores y trabajadoras para dar a conocer los criterios lingüísticos relativos al paisaje lingüístico que la entidad ha establecido, y garantizar su cumplimiento. 4.9.1.3. Revisar el paisaje lingüístico con el fin de identificar errores o carencias y corregirlos 4.9.1.4. Contactar con los proveedores de las diferentes máquinas, para solicitarles que garanticen el uso del euskera en los paneles de las máquinas nuevas. 4.9.1.5. Cuando la información esté en bilingüe, resaltar de alguna manera la versión en euskera (tamaño, posición...).

Page 24: III PLAN GENERAL DE EUSKERA DE GETXO€¦ · • Internados de fin de semana y salidas ... y la motivación cultural (sentimiento de pérdida de patrimonio ... (cursos de perfeccionamiento

4.9.2. Aumentar el uso del euskera en las señales de tráfico, toponimia y avisos puntuales dentro del ámbito de la Administración, y corregir los posibles errores detectados

4.9.2.1. Analizar todas las señales dependientes de la Administración e identificar las carencias existentes.

• Adecuar, siguiendo los criterios del Plan de Euskara el paisaje lingüístico dependiente del ayuntmiento y, cuando sea necesario realizar cambios, hacer públicos los criterios

• Comunicar, adecuar y hacer seguimiento de los criterios sobre los carteles, avisos públicos que se encuentran bajo la responsabilidad del Ayuntamiento: en el pueblo y en las sedes municipales.

• Cuidar el uso del euskara en el paisaje lingüístico del pueblo de Getxo. 4.9.2.2. Fijar los procedimientos para colocar en euskera las señales de tráfico dependientes de la Administración, en colaboración con los responsables pertinentes. 4.9.2.3. Colocar en euskera el callejero municipal (topónimos, nombres de calles, parques públicos...) y corregir los fallos existentes.

• Normalizar el callejero municpal teniendo en cuenta los criterios de Euskaltzaindia • Adecuar el callero y las placas de las calles siguiendo los criterios.

4.9.2.4. Garantizar la presencia del euskera en las obras. 4.9.2.5. Garantizar la presencia de un euskera de calidad en los carteles y avisos puntuales de las ferias y mercados que se celebran de vez en cuando, fijando una especial atención en las áreas y textos infantiles y juveniles.

4.10. Anuncios, publicidad y campañas 4.10.1. Aumentar el uso del euskera en los anuncios, publicidad y campañas, y corregir los posibles errores detectados

4.10.1.1. Fijar los Criterios para el Uso de las Lenguas Oficiales en los anuncios, publicidad y campañas, y garantizar su cumplimiento. 4.10.1.2. Trabajar la sensibilización y la comunicación con los trabajadores relativa a los criterios lingüísticos que la entidad ha fijado en torno a los anuncios, publicidad y campañas. 4.10.1.3. Respetar las particularidades y fraseología específicas de cada lengua, a la hora de diseñar la publicidad: anuncios, carteles... 4.10.1.4. Utilizar un lenguaje claro, correcto, adecuado y atractivo.

4.11. Subvenciones 4.11.1. Garantizar el cumplimiento de los requisitos lingüísticos a hora de adjudicar subvenciones

4.11.1.1. Fijar los Criterios para el Uso de las Lenguas Oficiales en la adjudicación de subvenciones y garantizar su cumplimiento. Como mínimo, en los sectores siguientes: empresas, grupos de ocio, asociaciones deportivas, culturales, medios de comunicación, paisaje lingüístico (en ámbitos internos de la Administración, comercio, hostelería, nuevas tecnologías).

• Fijar los criterios lingúísticos en las convocatorias para repartir ayudas económicas: Concretar y hacer seguimiento delos criterios para utilizar la lengua en las condiciones para dar ayudas económicas.

Page 25: III PLAN GENERAL DE EUSKERA DE GETXO€¦ · • Internados de fin de semana y salidas ... y la motivación cultural (sentimiento de pérdida de patrimonio ... (cursos de perfeccionamiento

• Criterios lingüísticos a los que ofrecen algún servicio del Ayuntamiento y a los que ocupan suelo público.

• Cuando se dan ayudas económicas: Premiar y dar prioridad a cualquier empresa o grupo que quiera conseguir ayudas económicas municipales si realiza las gestiones necesarias en euskara.

4.11.1.2. Trabajar la sensibilización y la comunicación con los trabajadores en lo relativo a los criterios lingüísticos que la entidad ha fijado en torno a las subvenciones.

4.12. Contratación administrativa 4.12.1. Garantizar el cumplimiento de los requisitos lingüísticos en todas las fases de la contratación

4.12.1.1. Fijar los Criterios para el Uso de las Lenguas Oficiales en las contrataciones administrativas y garantizar su cumplimiento. Establecer el Ayuntamiento los criterios lingüísticos:

• En los contratos que realiza para la gestión de los servicios públicos • En los contratos de obra que lleva a cabo • En los contratos de servicios que hace: Analizar y hacer seguimiento de los criterios lingüíticos en

la gestión de servicios públicos, en la contratación de obras y asesoramiento • En las contrataciones nuevas que se realizan de trabajadores/as. Pedir nivel de euskara en la

contratación de personas como obligatorio o como mérito, según la función del puesto. • Garantizar la posibilidad de realizar en euskara los exámenes en las oposiciones municipales.

4.12.1.2. Trabajar la sensibilización y la comunicación con los órganos de contratación de la entidad, para asegurar que los pliegos de condiciones incorporan requisitos lingüísticos y estos se cumplen 4.12.1.3. Garantizar la presencia de recursos en euskera y de hablantes en euskera en las contrataciones basadas en las relaciones con la ciudadanía.

5. ÁMBITO LABORAL 5.0. Coordinación y colaboración entre los agentes del sector 5.0.1. Coordinación

5.0.1.1. Coordinar y trabajar en colaboración con los agentes que actúan en el campo del trabajo y comercio. 5.0.1.2. Impulsar y promocionar GEHI Merkataritza (acuerdos con el comercio y asociaciones de comercio). 5.0.1.3. Asegurar la representación de este sector en el Consejo Asesor del Euskera, de cara a la

Page 26: III PLAN GENERAL DE EUSKERA DE GETXO€¦ · • Internados de fin de semana y salidas ... y la motivación cultural (sentimiento de pérdida de patrimonio ... (cursos de perfeccionamiento

preparación, desarrollo y evaluación del EBPN.

5.1. Aumentar el uso del euskera en el ámbito laboral. 5.1.1. Sensibilización

5.1.1.1. Entrevistas individualizadas con las empresas que mayor incidencia tienen en la localidad, para dar a conocer en qué consiste el plan de euskera, fases incluidas, cómo tomar parte, qué ayudas técnicas se ofrecen...

• Firmar un compromiso con la Empresa de Getxo (GE) para que tenga un plan de euskara. • En las grandes superficies, en las cadenas de tiendas y en las zonas comerciales (Puerto Deportivo y en los

mercados de Algorta y las Arenas) promeover planes para impulsar el euskara, en colaboración con los Servicios de Euskara de los pueblos de alrededor, con la Diputación Foral de Bizkaia y con el Gobierno Vasco. Plantearlo y analizarlo en Alkarbide.

5.1.1.2. Buscar compromisos individualizados con las empresas y los sindicatos para llevar a buen término los planes de euskera y hacerles partícipes de los mismos. 5.1.1.3. Enpresa txiki eta ertainen zerrenda egin (iturginak, arotzak, elektrikariak, aseguruak, gestoriak, bidaia-agentziak, higiezinak, supermerkatuak, etab.) eta maila guztietan egin daitekeena aztertu: diagnostikoa, hitzarmena, konpromisoak eskatu, kanpainak, sentsibilizatu, erabilera sustatu, laguntzak eman...

5.1.2. Comunicación

5.1.2.1. Dar a conocer a las empresas la experiencia que se ha vivido en otras comarcas, las ventajas que conlleva la implantación de un plan de euskera, el programa LanHitz...

5.1.3. Ayuda económica y técnica

5.1.3.1. Premiar a aquellas empresas que hayan puesto en marcha planes para aumentar el uso del euskera: subvenciones para seguir adelante, menciones especiales en la página Web... 5.1.3.2. Ofrecer a las empresas ayudas a la contratación de asesoría externa: listado de empresas, contactos, subvenciones...

Page 27: III PLAN GENERAL DE EUSKERA DE GETXO€¦ · • Internados de fin de semana y salidas ... y la motivación cultural (sentimiento de pérdida de patrimonio ... (cursos de perfeccionamiento

5.2. Aumentar el uso del euskera en el comercio y la hostelería. 5.2.1. Sensibilización

5.2.1.1. Incidir en la ciudadanía y en el sector de la hostelería acerca de las ventajas de conseguir el sello Hizkuntza Konpromisoaren Zigilua (ʺCompromiso con el Euskeraʺ), la importancia de atender en euskera en primera instancia para poder respetar la opción lingüística del ciudadano, cuidar el paisaje lingüístico...

• Campaña de marketing para motivar y sensibilizar de cara a aprender y utilizar el euskara, tanto entre los trabajadores/as como entre la clientela.

• Animar la demanda social: trabajar con los establecimientos que ofrecen posibilidades para acrecentar el uso del euskara, implicar a los organismos y asociaciones municipales y preparar campañas generales de sensibilización con organismos supramunicipales.

• De cara a los comerciantes: publicar un librito que reuna consejos, modelos y eejmplos para utilizar el euskara con los clientes y organizar talleres para informar sobre dicho librito.

• De cara a la ciudadanía: Publicar y divulgar pequeños dicionarios y libretillas para apuntar los encargos. • Realizar el Ayuntamiento campañas para promover la música vasca en los bares de Getxo.

5.2.1.2. Puesta en marcha de campañas, en colaboración con asociaciones comerciales etcétera, para que la rotulación fija y los avisos puntuales estén redactados también en euskera. 5.2.1.3. Entrevistas individualizadas con comerciantes y hosteleros acerca de la incidencia que tiene el paisaje lingüístico en el uso del euskera.

Page 28: III PLAN GENERAL DE EUSKERA DE GETXO€¦ · • Internados de fin de semana y salidas ... y la motivación cultural (sentimiento de pérdida de patrimonio ... (cursos de perfeccionamiento

5.2.2. Comunicación

5.2.2.1. Dar a conocer a las personas que trabajan en el sector del comercio y la hostelería la experiencia que se ha vivido en otras comarcas, las ventajas que puede aportar al negocio el uso del euskera o la implantación de un plan de euskera. Utilizar estrategias de comunicación sobre el proyecto GEHI Merkataritza, para incrementar la adhesión de comerciantes y clientes:

• Enviar ininterrumpidamente información sobre el proyecto a los promotores, comerciantes y clientes. • Enviar también de forma ininterrumpida información sobre el euskara • Dar prioridad a las tiendas de golosinas en GEHI Merkataritza. • Ayudar para que los comerciantes y hosteletos que ofrecen servicio en euskara creen un slogan a alguna

otra característica. • Asegurar las relaciones con los los establecimientos nuevos, antes de abrir la tienda:

o Carpeta Ongi etorri o Poner en marcha el procedimiento para conseguir la relación de soliciutudes de licencia realizadas

en el Registro Municipal y en el Servicio de obras de Urbanismo. o Recoger datos sobre la situación lingüística de los establecimientos nuevos.

5.2.2.2. Dar a conocer las opciones y programas relacionados con la normalización del uso del euskera que se ofrecen desde el mismo ayuntamiento o desde otras entidades: subvenciones para instalar rótulos en euskera, ayuda técnica a la traducción... 5.2.2.3. Informar a los propietarios de negocios de qué tipo de material pueden disponer y de dónde pueden adquirirlo: modelo, facturas, menús...

• Realizar y divulgar un catálogo de materiales escritos: Campañas de rebajas y lotería de Navidad dos veces al año, rótulos de abierto/cerrado, facturas, recibos, etc.

• Por medio de Internet: eskarrikasko.com • Seguir haciendo y divulgar ofertas específicas por sectores:

o En fruterías, carnicerías y pescaderías: posters o En agencias inmobiliarias: campañas del tipo Buscas casa edo etxe bila zabiltza? o En librerías y jugueterías: Campañas del tipo Oparitu euskaraz (Regala en euskara) o En imprentas: Campañas del tipo Ospatu eta oroitu euskaraz (Celebra y recuerda en euskara) o En las gestorías: Campañas del tipo Apelliduak abizendu (Apellidando los apellidos) o En Hostelería: Campañas del tipo GetxON EGIN! o En muchos establecimientos: Productos con el logo Euskara bizi (Rótulos, pegatinas, servilletas…)

• Tener especial cuidado con las tiendas que se dedican a los niños: chucherías, juguetes, librerías…

Page 29: III PLAN GENERAL DE EUSKERA DE GETXO€¦ · • Internados de fin de semana y salidas ... y la motivación cultural (sentimiento de pérdida de patrimonio ... (cursos de perfeccionamiento

5.2.3. Ayuda económica y técnica

5.2.3.1. Ofrecer, en colaboración con el sector del comercio y la hostelería, una propuesta general para aumentar el uso del euskera: mejora del conocimiento de la lengua, euskaldunización de rótulos y papelería, catálogo de materiales escritos (rebajas, cerrado/abierto...). 5.2.3.2. Ofrecer ayuda técnica y económica para modificar los rótulos (en toldos, vehículos...), tramitar traducciones...

• Ayudas económicas a los rótulos en euskara, a los toldos, a los vehículos y a las imágenes corporativas. • Ayudas económicas para grantizar el uso del euskara en el paisaje lingüístico, en el comercio (tiendas) y en

la hostelería (bares y restaurantes) • Servicio de traducción y maquetación en los comercios y en la hostelería.

5.2.3.3. Proponer, ofrecer y difundir modelos, impresos, diccionarios, etcétera. • Escrito: mediante el servicio de traducción y corrección, por medio del material que se reparte y mediante

visitas de seguimiento. • Oral: mediante cursos específicos.

5.2.3.4. Premiar el esfuerzo de comerciantes y hosteleros: inserciones en la página Web municipal...

• Por medio de Internet: eskerrikasko.com 5.2.3.5. Organizar un concurso de logos que sirvan para reconocer e identificar a los comerciantes y hosteleros de la localidad que ofrecen servicios en euskera. 5.2.3.6. Garantizar la presencia de un euskara de calidad en los carteles y notas informativas de las ferias y mercados que se celebran ocasionalmente. 5.2.3.7. Recopilar, de vez en cuando, muestras de euskera utilizado, y analizar su calidad. 5.2.3.8. Elaborar una publicación anual con los errores más comunes y difundirla entre el personal. 5.2.3.9. Ofrecer recomendaciones para evitar los errores más frecuentes: ʺguía de erroresʺ, inserción en la Web... 5.2.3.10. Tramitar la elaboración de un plan estratégico sectorial de euskera.

• Dar continuidad y divulgar el proyecto GEHI Merkataritza • Impulsar planes para incrementar el uso del euskara en las empresas de Getxo (mundo laboral, comerciasl

y de servicios), teniendo en cuenta la tipoloigía de las empresas, y organizar la participación directa de los promotores, comerciantes e intermediarios comerciales.

Page 30: III PLAN GENERAL DE EUSKERA DE GETXO€¦ · • Internados de fin de semana y salidas ... y la motivación cultural (sentimiento de pérdida de patrimonio ... (cursos de perfeccionamiento

6. OCIO 6.0. Coordinación y colaboración entre los agentes del sector 6.0.1. Coordinación

6.0.1.1. Coordinar y trabajar en colaboración con los agentes que actúan en el campo del ocio. 6.0.1.2. Impulsar y promocionar GEHI Aisia (acuerdos con grupos, asociaciones y empresas de ocio). 6.0.1.3. Impulsar y promocionar los proyectos Bapiruke, Udalekuak… 6.0.1.4. Asegurar la representación de este sector en el Consejo Asesor del Euskera, de cara a la preparación, desarrollo y evaluación del EBPN.

6.1. Aumentar el uso del euskera en la oferta de ocio. 6.1.1. Sensibilización

6.1.1.1. Firma de convenios con grupos de ocio, para identificar las carencias existentes en el área de la normalización del uso del euskera y desarrollo de iniciativas al respecto

• GEHI Aisia: Poner en marcha planes de normalización para promover el uso del euskara de las asociaciones de ocio y presentar el proyecto a las nuevas asociaciones de ocio que surjan, y proponerles la firma de un compromiso. Actualizar el diagnóstico sobre la situación del euskara en las asociaciones.

• Ayudar al incremento del uso del euskara en el funcionamiento interno de las asociaciones. Hacer visitas y seguimiento de las asociaciones, valiéndose del Foro de la Juventud.

• Actividades para promocionar el uso del euskara en el habla de la juventud.

6.1.2. Comunicación

6.1.2.1. Informar a la ciudadanía acerca de la oferta de ocio en euskera: mediante la página Web, trípticos, revistas comarcales...

• Conocerse entre ellas las asociaciones de ocio y organizar un acto o fiesta para mostrar a la población el trabajo que hacen para impulsar el uso del euskara

• 6.1.3. Organización de actos

6.1.3.1. Organizar actividades infantiles: oferta de verano (colonias abiertas, ludoteca estival...); ofertas en vacaciones (talleres, informática...); oferta lúdica (deporte rural, juegos...).

• Garantizar la oferta de euskara en las actividades de ocio promovidas por el Ayuntamiento y procurar que aumenten cada año.

• En los colegios: Planes de colegio en colegio para impulsar el euskara en los recreos. • Trabajar para que en la ludoteca municipal, escuelas infantiles y los Gazteleku el euskara tenga una gran

importancia y hacer discriminación positiva en favor del euskara. • Impulsar y promocionar el proyecto BAPIRUKE de la Bizarra Lepoan Euskara Elkartea: El objetivo de este

proyecto es ofrecer a los niños y niñas euskaldunes de Getxo: o Actividades de tiempo libre para niños/as euskaldunes en verano, en septiembre y en vacaciones de

Navidad y Semana Santa.

Page 31: III PLAN GENERAL DE EUSKERA DE GETXO€¦ · • Internados de fin de semana y salidas ... y la motivación cultural (sentimiento de pérdida de patrimonio ... (cursos de perfeccionamiento

o A lo largo de todo el año, salidas de un día y de un fin de semana y actividades para niños/as euskaldunes.

o Actividades para acercar mediante el ocio a los niños/as no euskaldunes al euskara. o Extender a todos los barrios Bapiruke y Bapikasi, organizadas por la Bizarra Lepoan Euskara

Elkartea. o Impulsar el proyecto SENDI: cursos, talleres, internados, grupos de padres/madres y conferencias

para familias, madres, padres , niños y niñas o Promover el euskara en las ludotecas de Algorta y Las Arenas y en los Gazteleku. o Impulsar el habla coloquial: que organice Bizarra Lepoan talleres de habla juvenil. o Animar a participar en el programa Euskara Zine Aretoetara y ofrecer los recursos necesarios para

llevarlo a cabo. o Promocionar el consumo de productos en euskara en los colegios, guarderías y ludotecas: catálogo

de productor en euskara. • Reforzar y ayudar a que se organicen las actividades en euskara en verano, en septiembre, en carnavales

y en Navidad 6.1.3.2. Planificar, diseñar y desarrollar un programa juvenil. Impulsar iniciativas innovadoras.

• Acordar entre todos los agentes actividades concretas para impulsar el uso del euskara entre los jóvenes.

6.1.4. Ayuda económica y técnica

6.1.4.1. Ofrecer ayuda para que toda la papelería creada en los grupos de ocio y que se facilita a los ciudadanos esté en euskera y tenga garantizada la calidad lingüística: asesoría lingüística... 6.1.4.2. Ofrecer subvenciones a aquellos realicen en euskera los cursos para la obtención de título oficial de monitor o de perfeccionamiento en la formación de tiempo libre.

o Organizar junto con Bizarra Lepoan un curso para obtener el certificado oficial de monitor/a y director/a de tiempo libre (dentro del programa GEHI Aisia) y dar ayudas económicas a los/las getxotarras que hagan el curso.

o Ayudas económicas para estudiar euskara para los monitores/as de las asociaciones de tiempo libre. o Organizar y colaborar con cursos que puedan ser útiles e interesantes para las asociaciones para aprender

y mejorar el euskara. o Ayudar a preparar cursos para que mejoren el nivel de euskara los trabajadores/as, directores/as y

monitores/as euskaldunes.

Ayudas económicas o Para las acociaciones que pongan en marcha proyectos únicamente en euskara. o Para los getxotarras que realicen en euskara cursos de formación relacionados con el tiempo libre,

así como para los miembros de las asociaciones. o Para poner en euskara la imagen corporativa o la rotulación de las asociaciones.

Page 32: III PLAN GENERAL DE EUSKERA DE GETXO€¦ · • Internados de fin de semana y salidas ... y la motivación cultural (sentimiento de pérdida de patrimonio ... (cursos de perfeccionamiento

Servicios o Poner a disposición de los monitores/as el catálogo que reune el material que podría ser interesante

para el tiempo libre. o Recoger en una guía de tiempo libre y divulgar los servicios y actividades en euskara para menores

de 16 años. o Promover y divulgar Beharsarea.net, enfocada al tiempo libre. o Organizar el curso para obtener el certificado oficial de monitor/a en Getxo y ayudas para los y las

getxotarras y los miembros de las asociaciones que realicen el curso en euskara. o Servicio gratuito de traducción y ayuda para poner en euskara el material que utilizan las

asociaciones de tiempo libre: [email protected] o Informar en las asociaciones sobre el material publicado en euskara en el mundo del tiempo libre. o Servicio de presentadores/as euskaldunes para los actos públicos.

6.1.4.3. Premiar a los grupos de tiempo libre que tengan en cuenta y promuevan el uso del euskera en sus actividades.

7. DEPORTE 7.0. Coordinación y colaboración entre los agentes del sector 7.0.1. Coordinación

7.0.1.1. Coordinar y trabajar colaboración con los agentes que actúan en el campo de las nuevas tecnologías, dedicando especial atención a GETXO marka y a quienes trabajan en los sectores infantil y juvenil. 7.0.1.2. Impulsar y promocionar GEHITU Kirola (acuerdos con las asociaciones deportivas). 7.0.1.3. Asegurar la representación de este sector en el Consejo Asesor del Euskera, de cara a la preparación, desarrollo y evaluación del EBPN.

7.1. Aumentar el uso del euskera en la oferta deportiva. 7.1.1. Sensibilización

7.1.1.1. Firma de convenios con asociaciones y clubes deportivos, para identificar las carencias existentes en el área de la normalización del uso del euskera y desarrollo de iniciativas al respecto.

• Fortalecer el proyecto GEHI Kirola, impulsarlo y divulgarlo. Mediante este compromiso, en las actividades deportivas desarrolladas en Getxo se facilitan vías para el uso del euskara y se mejora la calidad de la oferta que hacen las entidades deportivas.

Page 33: III PLAN GENERAL DE EUSKERA DE GETXO€¦ · • Internados de fin de semana y salidas ... y la motivación cultural (sentimiento de pérdida de patrimonio ... (cursos de perfeccionamiento

• Trabajar en colboración con los equipos deportivos y los colegios que forman equipos en euskara. • Analizar todas las actividades deportivas que se realizan en Getxo, con vistas a conocer cuál es el uso del

euskara. • Seguir en los polideportivos municipales (Fadura, Gobela, Andra Mari) los criterios que vienen del plan de

uso aprobado por el Ayuntamiento: en el paisaje lingüístico, en la oferta y contratación de los cursos.

7.1.2. Comunicación

7.1.2.1. Informar a la ciudadanía acerca de la oferta deportiva en euskera: mediante la página Web, trípticos, revistas comarcales...

7.1.3. Organización de actos

7.1.3.1. Promocionar la presencia del euskera en las actividades deportivas públicas (campos de futbol, canchas de baloncesto, frontones...): carteles, megafonía, locutores... GEHITU Kirola

• Servicio de presentadores/as euskaldunes para los actos públicos. • Imponer criterios lingüísticos para garantizar la presencia del euskara en las actividades deprotivas cara al

público. • Servicio gratuito de traducción y ayuda para poner en euskara el material que utilizan los equipos

deprotivos: [email protected] • Hacer en euskara una colección de manuales de información y preparación para la práctica de diferentes

modalidades deportivas. • Hacer unproyecto para impulsar el uso de expresiones de ánimo en el ámbito deportivo en euskara • Crear y repartir un diccionario sobre lso deportes que se practican en Getxo.

7.1.3.2. Organizar actividades, exhibiciones y competiciones deportivas, entre diferentes grupos de alumnos, entre asociaciones locales o entre clubes. 7.1.3.3. Organizar cursos específicos para monitores deportivos de los polideportivos de la localidad. 7.1.3.4. Aumentar la presencia del euskera en los cursos deportivos infantiles y juveniles de los polideportivos de la localidad. 7.1.3.5. Aumentar la oferta en euskera en los cursos deportivos para adultos de los polideportivos de la localidad.

7.1.4. Ayuda económica y técnica

7.1.4.1. Tramitar ayudas para garantizar la presencia en las actividades deportivas de monitores que sepan euskera: listado de monitores, incentivos económicos, mediación...

• Ayudas económicas para los entrenadores/as y monitores/as de las acociaciones dportivas para que aprendan euskara

7.1.4.2. Ofrecer subvenciones para organizar actividades deportivas extraescolares en euskera, teniendo en cuenta las tendencias que están de moda y prestando especial atención a las áreas y actividades que tradicionalmente no han estado vinculadas al euskera.

Page 34: III PLAN GENERAL DE EUSKERA DE GETXO€¦ · • Internados de fin de semana y salidas ... y la motivación cultural (sentimiento de pérdida de patrimonio ... (cursos de perfeccionamiento

7.1.4.3. Ofrecer recursos técnicos para que toda la papelería creada en las asociaciones deportivas y que se facilita a los ciudadanos esté en euskera y tenga garantizada la calidad lingüística: asesoría lingüística...

o GEHITU Kirola o Divulgar el material deportivo en euskara existente y crear nuevo: guías, diccionarios específicos,

audiovisuales… o Poner a disposición de monitores/as deportivos, entrenadores/as y profesores/as un catálogo de materiales

deportivos en euskara. o Ayudas especiales para las asociaciones que ponen en marcha proyectos deportivos únicamente en

euskara. o Ayudas para poner en euskara la imagen corporativa y la rotulación.

7.1.4.4. Facilitar recursos que sean imprescindibles en cada caso para llevar a cabo las actividades previstas (instalaciones deportivas, salas de reunión, de conferencias...).

8. CULTURA 8.0. Coordinación y colaboración entre los agentes del sector 8.0.1. Coordinación

8.0.1.1. Coordinar y trabajar colaboración con los agentes que actúan en el campo de la cultura. 8.0.1.2. Mantener relaciones permanentes con la asociación de euskera Bizarra, con la asociación y con la escuela de bertsolarismo de Algortako Bertso Eskolarekin (ALBE) y trabajar en colaboración con dichas asociaciones. 8.0.1.3. Impulsar y promocionar GEHITU Kultura (acuerdos con las asociaciones de cultura). 8.0.1.4. Impulsar y promocionar GEHI Erlijioa (acuerdos con las iglesias). 8.0.1.5. Asegurar la representación de este sector en el Consejo Asesor del Euskera, de cara a la preparación, desarrollo y evaluación del EBPN.

Page 35: III PLAN GENERAL DE EUSKERA DE GETXO€¦ · • Internados de fin de semana y salidas ... y la motivación cultural (sentimiento de pérdida de patrimonio ... (cursos de perfeccionamiento

8.1. Aumentar el uso del euskera en la oferta cultural. 8.1.1. Sensibilización

8.1.1.1. Firmar convenios con las asociaciones culturales de la localidad, para promocionar el uso del euskera en las mismas. GEHI KULTURA:

• Poner en marcha planes para impulsar el uso del euskara en las asociaciones culturales • Ofrecer programas en euskara a las asociaciones. • Dar ayudas económicas para los cursos en euskara para obtener el certificado oficial de director/a o

monitor/a de tiempo libre. • Ofrecer servicios a las asociaciones: presentadores/as euskaldunes para los actos públicos, ayudas

económicas para aprender euskara a los monitores/as y entrenadores/as deportivos y ayudas económicas para cambiar la imagen corporativa.

• Dar ayudas para traducir el material surge a raíz de las actividades culturales y para poner en euskara el material de las acociaciones culturales: servicio gratuito de traducción [email protected]

• Dar ayudas especiales a las asociaciones que ponen en marcha iniciativas únicamente en euskara: A la Algortako Bertsolari Eskola, a la asociación Bizarra Lepoan Euskara Elkarte y a la asociación EGIZU

8.1.1.2. Impulsar la participación de los centros escolares en los programas especiales de fomento del euskera.

• Cine en euskara: Traer a Getxo películas dobladas por el Gobierno.

8.1.2. Comunicación

8.1.2.1. Dar a conocer entre los ciudadanos la oferta cultural en euskera: mediante guías, catálogos, páginas Web, teléfono móvil...

• Promover y divulgar la agenda UK • Dar a conocer el trabajo que realizan en euskara grupos kulturales de la localidad. • Actualizar y poner a disposición de la ciudadanía materiales en euskara en espacios culturales

dependientes del Ayuntamiento. • Repartir en los espacios culturales municipales y en todos los centros de salud productos de la actividad

cultural municipal y vasca • Iniciativas como un catálogo de productos en euskara en la red.

8.1.3. Organización de actos

8.1.3.1. Garantizar el uso del euskera en las actividades que se organicen en la fiestas locales (carteles, folletos, megafonía, locutores...).

• Orientar el trabajo en equipo con las comisiones de fiestas • Garantizar la presencia del euskara en las fiestas populares y en los actos públicos importantes. • Sopesar la presencia que tiene el euskara en las fiestas de Getxo e impulsar su uso. • Promover la música vbasca en las fiestas y en el ambiente popular.

8.1.3.2. Crear espacios que recojan las aportaciones de los ciudadanos y de los diferentes grupos culturales de la localidad: páginas Web, foros, reuniones... 8.1.3.4. Organizar actuaciones culturales de calidad infantiles, juveniles, para adultos:

Page 36: III PLAN GENERAL DE EUSKERA DE GETXO€¦ · • Internados de fin de semana y salidas ... y la motivación cultural (sentimiento de pérdida de patrimonio ... (cursos de perfeccionamiento

exposiciones, conferencias, proyecciones, cine, canciones y diversas actuaciones musicales, bailes, teatro, versos... 8.1.3.7. Participar en los circuitos culturales en euskera.

• Concurso de canto de Euskal Herria en Getxo • Hacer al Ayuntamiento de Getxo miembro de la fundación Euskararen Etxea Fundazioa, sita en Bilbao. • Una eliminatoria en Getxo cuando se organiza la Bizkaiko Bertsolari Txapelketa. • Hacer en Getxo eliminatorias o finales cuando se organiza el Campeonato de Bizkaia de niños cantores.

8.1.3.8. Elaborar un plan estratégico de euskera para el sector cultural para los próximos años, en colaboración con los diferentes agentes sociales del municipio, enfocado a incrementar el uso y presencia del euskera.

• Definir el programa anual con los promotores de Getxo (colegios, bibliotecas, asociaciones de euskara, medios de comunicación…)

• Examinar la oferta anual e impulsar la coordinación para que se realicen actividades mensualmente y en todos los barrios de Getxo.

• Promover la organización de grupos culturales públicos y privados, en vistas a priorizar la organización de actos en euskara en el pueblo.

• Garantizar la presencia de actos en euskara en las jornadas del euskara y en otras tantas actividades a lo largo del año.

o Iparra galdu gabe: Actividades para dar a conocer el norte de Euskal Herria. o Actos de Olentzaro y ayudas a las comisiones de Olentzaro. o Ayuda a las comisiones de San Juan.

8.1.5. Ayuda económica y técnica

8.1.5.1. Facilitar recursos que sean imprescindibles en cada caso para llevar a cabo las actividades culturales previstas (salas de cine, megafonía, salas de conferencias, otras infraestructuras...). 8.1.5.2. Ofrecer recursos técnicos para que toda la papelería creada por las asociaciones culturales y que se facilita a los ciudadanos esté en euskera y tenga

• Poner a disposición de los grupos que se mueven en la producción cultural las infraestructuras del Ayuntamiento, dentro de las posibilidades que éste tiene.

8.1.5.3. Proporcionar anualmente ayudas a las asociaciones Bizarra Lepoan y EGIZU para que lleven a cabo su programa a lo largo del año. 8.1.5.5. Colaborar con actividades para que impulsen el trabajo de expresividad oral: teatro, relatos, bertsolarismo…

• Conceder ayudas económicas a la Escuela de Bertsolaris de Algorta (ALBE) para completar su extenso programa a lo largo del año.

Page 37: III PLAN GENERAL DE EUSKERA DE GETXO€¦ · • Internados de fin de semana y salidas ... y la motivación cultural (sentimiento de pérdida de patrimonio ... (cursos de perfeccionamiento

8.2. Impulsar la producción cultural y la creatividad. 8.2.1. Sensibilización

8.2.1.1. Impulsar la creatividad y el consumo de la producción cultural en euskera entre la población.

• Promover y divulgar audiovisuales en euskara para niños y niñas y jóvenes, en los establecimientos y en los locales municipales (ludoteca, gazteleku…)

8.2.2. Comunicación

8.2.2.1. Difundir la producción cultural en euskera entre la población: en guías, catálogos, páginas Web, euskaltegis o diferentes lugares de la localidad.

• Informar a los/las estudiantes y a los /las auxiliares de conversación sobre los productos en euskara y animarles a consumir cultura en euskara.

• Crear, divulgar y dar a conocer la producción cultural vasca. • Divulgar, dar a conocer y prestigiar los trabajos de los escritores de Getxo. • Ayudar a la producción cultural vasca surgida en Getxo (videos, películas, libros…)

8.2.2.2. Dar a conocer estrenos culturales y sortear entradas para participar en los mismos: baile, exposiciones, cine, teatro...

8.2.3. Organización de actos

8.2.3.1. Organizar talleres para actividades culturales: dibujo, redacción, fotografía, cine, video, diseño de páginas Web, literatura, baile, canto... 8.2.3.2. Organizar competiciones culturales, según el género y la edad: literatura (sms, cuentos en la Red, narraciones románticas, concursos locales), fotografía, videoclips (grabaciones realizadas con el teléfono móvil...), dibujo, danza (coreografías...)...

• Organizar la propuesta Izarren distira • Impulsar y ayudar a organizar concursos literarios entre los jóvenes. • Ayudar al concurso de poesía.

8.2.4. Ayuda económica y técnica

8.2.4.1. Premiar a producciones innovadoras: canto, versos, teatro... 8.2.4.2. Ofrecer becas y subvenciones. 8.2.4.3. Ofrecer locales y espacios como lugar de exposición para las producciones culturales. 8.2.4.4. Ayudar en la interlocución con las instituciones.

8.3. Fomentar la afición a la lectura en euskera. 8.3.1. Comunicación

8.3.1.1. Actualizar los libros de la biblioteca y poner a disposición de la población un catálogo de los mismos. 8.3.1.2. Difundir los títulos más relevantes (los más leídos, los más premiados...) de la literatura en euskera, por ejemplo en la página Web, GetxoBerri...

Page 38: III PLAN GENERAL DE EUSKERA DE GETXO€¦ · • Internados de fin de semana y salidas ... y la motivación cultural (sentimiento de pérdida de patrimonio ... (cursos de perfeccionamiento

• Informar de las iniciativas que existen para promocionar la afición a la lectura y ofrecer las ayudas y los recursos necesarios para que se puedan llevar a cabo.

8.3.2. Organización de actos

8.3.2.1. Colocar revistas y libros en euskera a disposición de la gente en los centros públicos (centros de salud, oficinas municipales...). 8.3.2.2. Promover la presencia de la literatura vasca en el Mes del libro que se celebra en Getxo. 8.3.2.3. Organizar talleres de lectura.

• Ayudar y divulgar UKITX El rincón de los aficionados a la lectura de Uribe Kosta • ARGIHIZKIAK, fotos y literatura en pocas palabras

8.3.2.4. Organizar conferencias con los autores de moda: técnicas narrativas, hábitos, motivos de inspiración, viajes, comentarios literarios... 8.3.2.5. Organizar premios para los lectores que mayor número de libros hayan pedido prestados a lo largo del año. 8.3.2.6. Regalar libros de vez en cuando entre los socios de la biblioteca. 8.3.2.48. Organizar actividades conjuntas con los colegios y euskaltegis para promocionar la afición a la lectura

• Organizar el programa Idazleak ikastetxeetara (Los escritores a los colegios) 8.3.2.49 Establecer compromisos para impulsar la afición lectora entre la Administración y las asociaciones vascas de editores, escritores y traductores y correctores e intérpretes. 8.3.2.50 Organizar conferencias sobre literatura, mesas redondas y charlas en las jornadas del euskara. 8.3.2.51 En las jornadas Iparra galdu gabe, conferencias, mesas redondas, charlas, etc. 8.3.2.52 Durante la semana del euskara utilizar poemas, frases y textos de escritores vascos para adornar las calles, las estaciones de metro y lugares públicos en general. Impulsar que estos fragmentos utilicen diferentes soportes (por ejemplo, grafitis)

8.4. Recopilar y difundir las variedades lingüísticas, topónimos, elementos históricos y costumbres propios de cada lugar. 8.4.1. Sensibilización

8.4.1.1. Incidir en la ciudadanía dando a conocer aspectos de la cultura vasca, leyendas y toponimia: guías, pequeñas publicaciones...

• Profundizar en el trabajo de la toponimia basándose en el libro Getxoko leku izenak y poner los demás conocimientos de los trabajos toponímicos al alcance de los que no saben euskara

• Prepara paseos toponímicos, realizarlos y ofrecerlos en los colegios. 8.4.1.2. Firmar convenios con los centros escolares, analizar temas concretos que despierten interés e insertarlos en la Web municipal.

Page 39: III PLAN GENERAL DE EUSKERA DE GETXO€¦ · • Internados de fin de semana y salidas ... y la motivación cultural (sentimiento de pérdida de patrimonio ... (cursos de perfeccionamiento

• Poner en marcha en los colegios, en horas lectivas programas que tengan como meta promocionar la cultura vasca y, especialmente, la de Getxo y Uribe Kosta

8.4.1.3. Organizar jornadas o sesiones para prestigiar las variedades del habla de Getxo: impulsar el uso de determinados elementos, el tratamiento de tuteo �hitanoa�... 8.4.1.4. Fomentar el uso de la variedad de euskera de Getxo.

• Elaborar un proyecto para recoger y difundir el patrimonio lungüístico de Getxo • Dar entrada en los medios de comunicación getxotarras (radios, revistas, periódicos y digitales) al

euskara de Getxo. 8.4.1.15. Realizar mediciones del uso del euskera.

• Dar difusión al folleto titulado El euskara tiene futuro III: Repartirlo junto con la revista UK y ponerlo en la web del Ayuntamiento de Getxo, así como crear una aplicación útil para que los datos puedan ser vistos en cada momento

• Hacer un seguimiento del análisis sociolingüístico que hace el Gobierno Vasco y un rastreo continuado de la situación sociolingüística de Getxo.

• 8.4.2. Organización de actos

8.4.2.1. Dar a conocer historias locales, narraciones, costumbres...: charlas en colaboración con los centros escolares o con personas de la tercera edad de la localidad; invitar a un conferenciante en celebraciones significativas, grabar su intervención e insertarla en la Web. 8.4.2.2. Organizar concursos relacionados con estos temas entre la población infantil y juvenil. 8.4.2.3. Analizar, en colaboración con otros municipios de la comarca, la posibilidad de crear juegos y material didáctico relacionados con las variedades de euskera autóctonas, toponimia, costumbres... (conocer experiencias similares llevadas a cabo en otros lugares: Cuenca del Deba y desarrollo rural...). 8.4.2.4. Poner en marcha campañas para escribir los apellidos respetando la grafía vasca.

• Ofrecer asesoramiento para escribir los nombres y los apellidos con grafía vasca y para elegir nombre o colaborar con las asociaciones y organismos que lo hagan: Campaña Apelliduak abizendu

• 8.4.3 Ayuda económica y técnica

8.4.3.1. Recopilar, publicar y difundir materiales de variedades de habla y de toponimia de Getxo (tanto oral como escrita): topónimos, características de las variedades dialectales circundantes, evolución, análisis acerca del conocimiento y el uso entre la población infantil y juvenil.

• Dar continuidad a los trabajos para normalizar y divulgar la toponimia. Realizar una difusión pedagógica del trabajo toponímico, crear los materales necesarios, imprimirlos y expandirlos.

• Formar una comisión para impulsar el euskara de Getxo. • Colaborar con actividades para salvaguardar e impulsar el patrimonio lingüístico. • Realizar grabaciones y crear con ellas materiales didácticos para utilizarlos en colegios y euskaltegis • Insertar el euskara de Getxo en el curriculum de los colegios y euskaltegis • Promover la posibilidad de estudiar bizkaino (o euskara de Getxo): Organizaar en Bizarra Lepoan un curso

de bizcaino de Uribe Kosta.

Page 40: III PLAN GENERAL DE EUSKERA DE GETXO€¦ · • Internados de fin de semana y salidas ... y la motivación cultural (sentimiento de pérdida de patrimonio ... (cursos de perfeccionamiento

• Auxiliar de conversación en bizcaino: Poner en marcha Bizarra Lepoan, junto con EGIZU, un grupo o más. • Poner también en euskara de Getxo los nombres de los productos que aparecen en euskara en los posters

y en las hojas comerciales. 8.4.3.2. Ofrecer becas de investigación relacionadas con temas de interés para la población y el municipio: anuarios, calendarios... 8.4.3.3. Apoyar la publicación de temas de interés para la población que ya estén investigados, así como su inserción en la Web, la realización de exposiciones temáticas: léxico de agricultura, léxico marino, herramientas, fotografías antiguas...

8.5. Aumentar el uso del euskera en los actos religiosos. 8.5.1. Sensibilización

8.5.1.1. Tomar en consideración todas las creencias e incidir en las diferentes diócesis para que ofrezcan un espacio al euskera y organicen actividades también en euskera.

• Promover y difundir el proyecto GEHI Erlijioa a todas las religiones existentes en Getxo e incrementar la coordinación para cubrir las necesidades específicas

• Encauzar las relaciones con los responsables de las parroquias e iglesias de Getxo para impulsar el uso del euskara en los actos religiosos (catequesis, confirmación, misa, funerales…)

• Hacer ver a los responsables las ventajas del servicio en euskara: conferencias, mesas de trabajo… • Externder a lsas iglesias la campaña Euskara bizi • Hacer patente entre los padres la importancia de hacer en euskara la comunión, la confirmación y la

catequesis • Promoción de las iglesias que ofrecen servicios en euskara: impulso de las iglesias que realizan en euskara

la catequesis, la comunión y la confirmación. • Elaborar una relación de los getxotarras euskaldunes que pueden hacer la comunión o la confirmación en

euskara ( o ayudar a hacerla ) y dejarla a la disposición de las iglesias.

8.5.1.2. Incidir en los padres y madres y personas participantes en la comunidad para que tengan en cuenta al euskera en los oficios más señalados (bautizos, comuniones, bodas, funerales...).

• Celebra y recuerda en euskara:Ayufar a las empresas que se dedican a hacer trajetas de invitación y recordatorios para bodas y comuniones o a los propios interesados, para garantizar un uso correcto del euskara

8.5.2. Ofrecer ayuda técnica

8.5.2.1. Ofrecer ayuda técnica para la traducción de materiales para los oficios religiosos y para garantizar la calidad de los textos... GEHI Erlijioa

• Hacer un análisis sobre la situación del euskara en este campo y ofrecer ayuda (técnica, de recursos) para poner en marcha un plan de uso del euskara.

• Enviar inmediatamente a todas las iglesias información sobre las ayudas económicas y los servicios que ofrece el Servicio de Euskara: un pequeña guía, correos electrónicos…

o Para aprender euskara, paisaje lingüístico, rótulos en euskara, para hacer traducciones, asesoría para realizar la comunicación en euskara, ayudas económicas y otro tipo de servicios.

Page 41: III PLAN GENERAL DE EUSKERA DE GETXO€¦ · • Internados de fin de semana y salidas ... y la motivación cultural (sentimiento de pérdida de patrimonio ... (cursos de perfeccionamiento

9. MEDIOS DE COMUNICACIÓN 9.0. Coordinación y colaboración entre los agentes del sector 9.0.1. Coordinación

9.0.1.1. Coordinar y trabajar en colaboración con los agentes que actúan en el campo de la comunicación y de la publicidad 9.0.1.2. Impulsar GEHI Publizitatea (acuerdos con las agencias y empresas de publicidad.). 9.0.1.3. Asegurar la representación de este sector en el Consejo Asesor del Euskera, de cara a la preparación, desarrollo y evaluación del EBPN.

9.1. Promover el desarrollo de medios de comunicación de ámbito local o comarcal, y promocionar el uso del euskera en los medios de comunicación existentes. 9.1.1. Sensibilización

9.1.1.1. Hacer que los medios de comunicación se conviertan en portavoces y partícipes de la oferta cultural de euskera de ocio y deporte. 9.1.1.2. Impulsar la participación de la población y especialmente de la juventud en los medios de comunicación: regalar entradas para actuaciones...

9.1.2. Impulsar la oferta

9.1.2.1. Analizar la viabilidad de los medios de comunicación en euskera adaptados a las necesidades específicas de cada municipio: una revista accesible, comunicación a través de la página Web, blogs, noticias mediante sms... 9.1.2. Ayudar a la difusión de los medios en euskera de la comarca, mediante concursos de entradas, regalando suscripciones...

• Fijar como prioridad del Ayuntamiento, así como de sus organismos autónomos, los medios de comunicación en euskara para los anuncios que sea necesario publicar.

• Colaborar con el equipo que estudiará la creación de un periódico popular en Uribe Kosta íntegramente en euskara.

• Crear un suplemento juvenil en la revista UK • Crear una guía de periódicos, revistas y medios de comunicación en eusakra y difundirla entre la

ciudadanía. • Promover el uso de nuevas tecnologías en los medios de comunicación en euskara de Getxo: • Posibilidad de enlazar con los medios de comunicación en euskara desde la web municipal.

9.1.3. Ayuda económica y técnica

9.1.3.1. Ayudar económicamente a la difusión de los medios en euskera comarcales. • Fijar los criterios para dar ayudas económicas por fomentar el uso del euskara en los medios de

comunicación de Getxo y en función de ellos, asignar las ayudas. • Ayudar económicamente a los medios de comunicación digitales del municipio y a las agendas culturales

digitales en euskara: o Ayudar económicamente al medio de comunicación digital ukberri.net o Ayudar económicamente a la agenda UK y a la hoja informativa Kliska

Page 42: III PLAN GENERAL DE EUSKERA DE GETXO€¦ · • Internados de fin de semana y salidas ... y la motivación cultural (sentimiento de pérdida de patrimonio ... (cursos de perfeccionamiento

9.1.3.2. Garantizar la calidad de los medios en euskera locales: hacer recomendaciones, corregir errores, ofrecer consejos para redactar en un euskera claro y adecuado...

9.2. Impulsar la presencia del euskera en la publicidad. 9.2.1. Sensibilización

9.2.1.1. Poner en marcha actividades de sensibilización dirigidas a empresas, comerciantes y asociaciones para impulsar el uso del euskera en la publicidad.

• Poner en marcha el proyecto GEHI Publizitatea, en colboración con las agencias de publicidad y comunicación que trabajan en Getxo. El objetivo de este proyecto sería que las entidades de este sector impulsaran el uso del euskara

• Profundizar en la sensibilización a favor de hacer publicidad en euskara junto con las asociaciones de los sectores ( asociación de comerciantes, de hostelería…)

• Organizar jornadas para impulsar el euskara en el ámbito de la publicidad, en colaboración con las agencias de publicidad y comunicación de Getxo.

9.2.1.2. Incidir en las empresas de publicidad para darles a conocer las consecuencias de interiorizar el uso del euskera en su actividad laboral.

9.2.2. Impulsar la oferta

9.2.2.1. Priorizar los medios en euskera en las iniciativas publicitarias que realiza el ayuntamiento. 9.2.2.2. Priorizar el euskera en las iniciativas publicitarias que realiza el ayuntamiento. 9.2.2.3. Organizar premios a la mejor campaña publicitaria hecha en euskera.

9.2.3. Ayuda económica y técnica

9.2.3.1. Ofrecer ayuda técnica y económica al comercio y a las asociaciones para que realicen su publicidad en euskera: gastos de traducción, un porcentaje de la publicidad...

• Ofrecer ayudas económicas y servicio gratuito de traducción, para que las agencias de publicidad utilicen el euskara en su trabajo:: [email protected] servicio gratuito de traducción

• Ayudas para utilizar el euskara en la imagen corporativa de las empresas y establecimientos. • Partida especial de ayuda económica en el comercio, para poner en euskara los rótulos y también servicio

de asesoría.

10. NUEVAS TECNOLOGÍAS 10.0. Coordinación y colaboración entre los agentes del sector 10.0.1. Coordinación

10.0.1.1. Coordinar y trabajar en colaboración con los agentes que actúan en el campo de las nuevas tecnologías. 10.0.1.2. Asegurar la representación de este sector en el Consejo Asesor del Euskera, de cara a la preparación, desarrollo y evaluación del EBPN.

Page 43: III PLAN GENERAL DE EUSKERA DE GETXO€¦ · • Internados de fin de semana y salidas ... y la motivación cultural (sentimiento de pérdida de patrimonio ... (cursos de perfeccionamiento

10.1. Aumentar el uso del euskera en las nuevas tecnologías. 10.1.1. Sensibilización

10.1.1.1. Incidir en la población, sobre todo en la juventud, para que utilicen el euskera a la hora de acceder a la Red en busca de información. 10.1.1.2. Incidir en la población, para que los contenidos que introduzcan en la Red estén en euskera. 10.1.1.3. Incidir en la población, sobre todo en la juventud, para que utilicen el euskera en los menús, mensajes... utilicen el euskera.

10.1.2. Comunicación

10.1.2.1. Dar a conocer a la población los productos creados en euskera en el área de las nuevas tecnologías. mediante sms, guías o catálogos, inserción en la página Web, links en www.euskara.euskadi.net... 10.1.2.2. Poner a disposición de la población publicaciones cuyo objeto sea la mejora de la calidad del euskera: modelos de redacción, diccionarios electrónicos...

• Divulgar entre los ciudadanos y ciudadanas los instrumentos para mejorar el euskara • Ofrecer programas de euskara a las asociaciones de Getxo • Ofrecer en los centros municipales productos y servicios de nuevas tecnologías en euskara. Elaborar un

catálogo de páginas web y de productos y servicios basados en las nuevas tecnologías en euskara (llamado Catálogo de productos de la Red en euskara) y difundirlo entre la ciudadanía y en todos los departamentos municipales.

10.1.3. Impulsar la oferta

10.1.3.1. Organizar cursos para la utilización del euskera en las nuevas tecnologías, enfocados a todas las edades.

• Las nuevas tecnologías son muy cambiantes y el Ayuntamiento impulsara las medidas que sean necesarias y posibles para que el uso del euskara en ellas se incremente.

10.1.3.2. Garantizar la oferta en euskera en los cursos de los KZgunes 10.1.3.3. Poner a disposición del público todo tipo de juegos y programas en euskera para las diferentes edades en los locales municipales. 10.1.3.4. Crear foros en la página Web local en euskera para tratar todo tipo de temas. 10.1.3.5. Crear un Rincón del Euskera en la página Web local (características de la variedad del euskera de Getxo, resultados de la última encuesta sociolingüística, información relativa al proceso de normalización del euskera, iniciativas, programas, estadísticas de la localidad, etcétera).

• Renovar continuamente el apartado que el Servicio de Euskara tiene en la web municipal y extenderlo a los grupos de actividad cultural vasca. Hacer difusión entre los ciudadanos y ciudadanas.

• Instalar on line la tramitación para solicitar las ayudas que ofrece el Servicio de Euskara • Proceder de acuerdo al Copyleft en todas las publicaciones y productos que origina y/o ayuda a crear el

Servicio de Euskara 10.1.3.6. Hacer que la Red se convierta en portavoz y partícipe de la oferta cultural de euskera de

Page 44: III PLAN GENERAL DE EUSKERA DE GETXO€¦ · • Internados de fin de semana y salidas ... y la motivación cultural (sentimiento de pérdida de patrimonio ... (cursos de perfeccionamiento

ocio y deporte. 10.1.4. Ayuda económica y técnica

10.1.4.1. Promover la creación de blogs en euskera. 10.1.4.2. Canalizar ayudas para que la información que los ciudadanos insertan en la Red esté también en euskera: para redactar los textos en euskera, para corregirlos.

• Ofrecer ayuda técnica y económica para que toda la información que las asociaciones de Getxo tienen o van a poner en Internet, esté en euskara.

• Ofrecer ayudad técnica a los euskaltegis de Getxo para que ofrezcan también formación a través de Internet.

10.1.4.16. Traducir páginas web al euskera