iii jornadas-ii circular

2
III JORNADA DE REFLEXIÓN: Paraguay / Territorios, fronteras y guerras. Sobre todo, Curuguaty 19-21 de noviembre de 2015 Universidad Nacional de General Sarmiento (Argentina) II CIRCULAR: urbi et orbi El concepto de frontera suele y puede remitir a las separaciones: geográficas, políticas, lingüísticas, disciplinarias... Implica espacios y divisiones pero, quizá y sobre todo, porosidades. Espacios, divisiones y porosidades entre los que se establecen tránsitos. De distinta índole: sociales, culturales, simbólicos, políticos, mercantiles..., que deben hacer las cuentas con la existencia de un límite; pero también pueden escamotearlo. El límite puede ser un constructo a ser desandado. Con el objetivo de reflexionar sobre su porosidad. Para buscarle otros significados. Paraguay / Territorios, fronteras y guerras. Sobre todo, Curuguaty pretende articular un espacio de intercambio con vistas a pensar al país haciendo explícito el encuentro, el desencuentro y las tensiones –disciplinarias, idiomáticas, geográficas y culturales (en un sentido amplio)– que pueden implicar esa unidad soberana. Que además se replica, gracias a las presencias migratorias, en otros países, como la Argentina y el Conurbano bonaerense concretamente. Más allá de pensar el espacio “político paraguayo” como un lugar de excepcionalidad regional, estas Jornadas de Reflexión –una vez más: las terceras– buscan problematizarlo desde la extranjería, pero traspasando sus fronteras. Desde la compleja trama que se está constituyendo en el pensamiento latinoamericano contemporáneo: en una América Latina del siglo XXI, espacio geo-político-cultural definido (en algunas latitudes) por procesos de democratización y ampliación de derechos. Y en este 2015, como expresión de deseos, proponemos debatir alrededor de “Territorios, fronteras y guerras. Sobre todo, Curuguaty”, ejes que rearticularon/rearticulan (ayer como hoy) los “límites” del Cono Sur, la tenencia de la tierra, cuestiones que atañen a los derechos humanos y al Ser. Cosas de Nuestra América. Las Jornadas, encuentro latinoamericanista, se proponen como foro multidimensional e indisciplinado.

Upload: cristian-vazquez

Post on 11-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Chipa

TRANSCRIPT

Page 1: III Jornadas-II Circular

III JORNADA DE REFLEXIÓN: Paraguay / Territorios, fronteras y guerras. Sobre todo, Curuguaty 19-21 de noviembre de 2015 Universidad Nacional de General Sarmiento (Argentina) II CIRCULAR: urbi et orbi El concepto de frontera suele y puede remitir a las separaciones: geográficas, políticas, lingüísticas, disciplinarias... Implica espacios y divisiones pero, quizá y sobre todo, porosidades. Espacios, divisiones y porosidades entre los que se establecen tránsitos. De distinta índole: sociales, culturales, simbólicos, políticos, mercantiles..., que deben hacer las cuentas con la existencia de un límite; pero también pueden escamotearlo. El límite puede ser un constructo a ser desandado. Con el objetivo de reflexionar sobre su porosidad. Para buscarle otros significados. Paraguay / Territorios, fronteras y guerras. Sobre todo, Curuguaty pretende articular un espacio de intercambio con vistas a pensar al país haciendo explícito el encuentro, el desencuentro y las tensiones –disciplinarias, idiomáticas, geográficas y culturales (en un sentido amplio)– que pueden implicar esa unidad soberana. Que además se replica, gracias a las presencias migratorias, en otros países, como la Argentina y el Conurbano bonaerense concretamente. Más allá de pensar el espacio “político paraguayo” como un lugar de excepcionalidad regional, estas Jornadas de Reflexión –una vez más: las terceras– buscan problematizarlo desde la extranjería, pero traspasando sus fronteras. Desde la compleja trama que se está constituyendo en el pensamiento latinoamericano contemporáneo: en una América Latina del siglo XXI, espacio geo-político-cultural definido (en algunas latitudes) por procesos de democratización y ampliación de derechos. Y en este 2015, como expresión de deseos, proponemos debatir alrededor de “Territorios, fronteras y guerras. Sobre todo, Curuguaty”, ejes que rearticularon/rearticulan (ayer como hoy) los “límites” del Cono Sur, la tenencia de la tierra, cuestiones que atañen a los derechos humanos y al Ser. Cosas de Nuestra América. Las Jornadas, encuentro latinoamericanista, se proponen como foro multidimensional e indisciplinado.

Page 2: III Jornadas-II Circular

Las mesas de trabajo serán sucesivas con el objetivo de generar una permanente discusión sobre los trabajos presentados. Y generar comunidad. Que también nos importa. Los núcleos de debates no excluyentes son: Estado. Violencias. Golpe(s). Democratización. Des-Cartismo. Curuguaty. Discriminaciones. LGTBIQ. Migraciones. Campesinado. Indigenismos. Sistema educativo. Cultura(s). Visualidades. Tecnologías. Paraguay y Conurbano bonaerense. Historias de vida. Guerras: Guasu y Chaco. Enviar un breve abstract con: título, nombre del/de la expositor/a, vinculación institucional, presentación del tema a tratar, e-correo a: [email protected] Fecha límite: 19 de octubre de 2015 Lugar de realización: Universidad Nacional de General Sarmiento Juan María Gutiérrez, 1150 (entre José León Suárez y Verdi) Los Polvorines – Pcia. de Buenos Aires – Argentina. Organizan: CHIPA: Cultura, Historia, Ideas, Política y Arte del Paraguay. Instituto del Desarrollo Humano (UNGS). Grupo de Estudios de Sociología Histórica de América Latina (GESHAL), Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe (IEALC), Facultad de Ciencias Sociales (UBA). Instituto de Investigaciones Literarias “Gonzalo Picón Febres” de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Los Andes (Venezuela). COMITÉ ORGANIZADOR Rocco Carbone, Lorena Soler, Lilibeth Zambrano, Juan Pablo Cremonte, Gustavo Torre, Nadia Alderete, Cristian Vazquez, Floriana Vallejos, Ricardo Jara, José Curto, Edil Cáceres, Lilian Morínigo, Analía Torina.