iii hudson

10

Upload: jose-vivar-avendano

Post on 22-Jan-2018

73 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Iii hudson
Page 2: Iii hudson
Page 3: Iii hudson

LA APOLOGÍA DE SÓCRATES LA APOLOGÍA ESTÁ DIVIDIDA EN SIETE PARTES:

I. PROEMIO

II. II. PLAN DE DEFENSA

III. III. DEFENSA DE SÓCRATES

IV. IV. LA MISIÓN DIVINA DE SÓCRATES

V. V. EPILOGO;

VI. VI. CONTRAPROPUESTA TRAS EL VEREDICTO DE CULPABILIDAD

VII.VII. DESPUÉS DE LA IMPOSICIÓN DE LA PENA.

Page 4: Iii hudson

I. PROEMIO

• Sócrates se muestra asombrado por la acusación. Niega tener habilidades

oratorias, más tarde hablará de su facilidad para hablar distinguiéndola de los

sofistas. Pide a los jueces que presten atención al contenido de su defensa y no al

estilo o la forma en a que se expresará.

Page 5: Iii hudson

II. PLAN DE DEFENSA

Sócrates expone el orden en el que se ocupará de a acusaciones, distinguiendo las

antiguas (informales), de las nuevas (formales) Las antiguas está fundadas en la obra

del comediante Aristófanes, son el origen remoto de la falsa imagen que se tiene de él.

De las nuevas solo hablará en la defensa misma con mayor precisión y más

extensamente.

Page 6: Iii hudson

III. DEFENSA DE SÓCRATESAntiguas Acusaciones

En la defensa empieza apuntando sus

dardos contra Aristófanes, de quien

dice, le creó una imagen que lo pone

como:

• Un indagador de las cosas

subterráneas y las del cielo.

(acusación de ateísmo)

• Acusándolo de convertir el

argumento más débil en el más

fuerte.

• Enseñar lo anterior a otros.

Nuevas Acusaciones

Al defenderse de las nuevas acusaciones, es

decir, las formales que presentó Melito, Anito

y Licón, los identificó como defensores de

los intereses políticos, poéticos y artesanos.

Los que Sócrates había dejado en

circunstancias deplorables. Por esto, le

acusaron de:

• Corromper a los jóvenes

• No creer en los dioses de la polis

• Introducir nuevos dioses a la ciudad

Page 7: Iii hudson

IV. LA MISIÓN DIVINA DE SÓCRATESLuego de defenderse de las acusaciones formales e informales, apela a la misión divina que, según

él tiene en la ciudad. Aquí Sócrates explica la misión última de su indagación, la cual consiste en

buscar la verdad y la felicidad por medio de la razón, además de conducirse éticamente por ésta.

Según él, el dios Apolo, le encomendó esto por medio del oráculo. Para esto él:

• Afrontará el riesgo de morir

• A la hora de cumplir una misión, nunca la abandonará.

• Se dedicará a esta actividad pública y no renunciará a ella en el futuro.

• Lo anterior, porque el hombre bueno, no puede sufrir daño por el malo.

• Los bienes son interiores, están en el alma, el cuerpo es el que sufre daño.

Page 8: Iii hudson

V. EPILOGO

En el epilogo, Sócrates argumenta que no apelará a la misericordia de los jueces,

como acostumbran en otras instancias. Lo considera indigno e incompatible con

la función de un juez el tomar determinaciones en base a esto.

Page 9: Iii hudson

VI. CONTRAPROPUESTA TRAS EL VEREDICTO DE CULPABILIDAD

Sócrates no acepta el veredicto de culpabilidad y no acepta una salida digna. Plantea un nuevo argumento:

• Se pregunta si hizo un bien o un mal.

• Se pregunta si merece una recompensa por su labor o un castigo.

• A partir de esto, determina que no hizo ningún mal, pues el dios Apolo le encomendó esta labor por medio del

oráculo. Por lo que merece una recompensa, la que consistiría en alimentación gratis en el Prítaneo

(recompensa reservada para los héroes de la polis).

Page 10: Iii hudson

VII. DESPUÉS DE LA IMPOSICIÓN DE LA PENA

Después de la imposición de la pena, en la que

Sócrates perdió 360 a 141, dirige sus palabras a

los jueces. A los que le inculparon les lanza sus

últimos dardos planteándoles que: no se

beneficiarán ellos, ni a la ciudad asesinando al

hombre más digno y justo; se expondrán a

difamaciones y al desprestigio; y por último, se

verán expuestos a confrontaciones con sus

seguidores, quienes lo tomaran como un

emblema de las injusticias que se cometen en

Atenas.

A quienes lo absolvieron dedica palabras de consuelo,

diciéndoles que el daimon nunca o previno de seguir

hablando, por lo tanto no cometió ninguna falta ni

agresión. Además plantea que la muerte no es un mal de

acuerdo al siguiente dilema:* Si la muerte es ausencia

de conciencia, no hay mal en ella, porque no seriamos

consientes de nada al morir.* Si la muerte es un tránsito

a la otra vida, tampoco sería un mal, porque en la vida

siguiente se reunirá con los grandes sabios.Además,

plantea que para el justo la muerte no es un mal. Se

desprende que Sócrates consideraba a la vida como a

un pesar, como a una carga.