iii. diagnÓstico de la situaciÓn...

219
1202 III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL Proyecto Ejecutivo: Evacuación de los excedentes hídricos de Ciudad Perico en el Área del Aeropuerto Internacional Dr. Horacio Guzmán- Ciudad de Perico Provincia de Jujuy. Obra: Canal Colector Principal Introducción Una vez emitidas las conclusiones con respecto a la calidad y confiabilidad de la información disponible y sus correspondientes recomendaciones se procede al Diagnóstico de la Situación actual. Lo que se busca es identificar el grado de eficiencia del sistema actual en servicio, de esta forma, al ser señaladas las situaciones críticas actuales, se podrá plantear la necesidad de modificar y/o complementar la red existente. Cuando el objetivo del trabajo es una transformación de la situación actual, nos encontramos frente a una actividad denominada Intervención. Dicha intervención no puede ser realizada sin conocimiento de la situación. Es por eso que es necesario adquirir un conocimiento previo del caso que denominamos Diagnóstico y que constituye una forma de investigación aplicada. El mismo surge de la confrontación del modelo analítico con el normativo, es valorar lo que es o no correcto, a causa de algún problema. III.1.- Planes de desarrollo urbano ambiental III.1-1. Ubicación El Aeropuerto Internacional Dr. Horacio Guzmán, se encuentra en el Ejido Municipal de Ciudad Perico. La Estación Aérea se encuentra a solo 4 km de esta Ciudad. La ciudad de Perico pertenece al Departamento de El Carmen, situada en el sur de la provincia de Jujuy, en la intersección entre la cordillera Oriental y las sierras Subandinas, dentro de la región Noroeste. En la actualidad es la principal ciudad de ese Departamento y la cuarta en importancia dentro de la provincia, se estima que en el año 2040, será la segunda en importancia (sin contar el Alto Comedero que hoy es un barrio de San Salvador de Jujuy, capital provincial) debido al crecimiento acelerado que tiene la ciudad tabacalera respecto a los índices de otras ciudades. La localidad se halla a 936 m de altitud y a una distancia de 32 Km de la capital provincial de San Salvador de Jujuy, a la que se comunica a través de un sector de autopista (Ruta Nacional Nº 66) o a través de la Ciudad de El Carmen por Ruta Nacional Nº 9.

Upload: others

Post on 26-Aug-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1202

III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

Proyecto Ejecutivo: Evacuación de los excedentes hídricos de Ciudad Perico en el Área del

Aeropuerto Internacional Dr. Horacio Guzmán- Ciudad de Perico – Provincia de Jujuy.

Obra: Canal Colector Principal

Introducción

Una vez emitidas las conclusiones con respecto a la calidad y confiabilidad de la

información disponible y sus correspondientes recomendaciones se procede al Diagnóstico de la

Situación actual.

Lo que se busca es identificar el grado de eficiencia del sistema actual en servicio, de esta

forma, al ser señaladas las situaciones críticas actuales, se podrá plantear la necesidad de modificar

y/o complementar la red existente.

Cuando el objetivo del trabajo es una transformación de la situación actual, nos

encontramos frente a una actividad denominada Intervención.

Dicha intervención no puede ser realizada sin conocimiento de la situación. Es por eso que

es necesario adquirir un conocimiento previo del caso que denominamos Diagnóstico y que

constituye una forma de investigación aplicada.

El mismo surge de la confrontación del modelo analítico con el normativo, es valorar lo que

es o no correcto, a causa de algún problema.

III.1.- Planes de desarrollo urbano ambiental

III.1-1. Ubicación

El Aeropuerto Internacional Dr. Horacio Guzmán, se encuentra en el Ejido Municipal de

Ciudad Perico. La Estación Aérea se encuentra a solo 4 km de esta Ciudad.

La ciudad de Perico pertenece al Departamento de El Carmen, situada en el sur de la

provincia de Jujuy, en la intersección entre la cordillera Oriental y las sierras Subandinas, dentro de

la región Noroeste.

En la actualidad es la principal ciudad de ese Departamento y la cuarta en importancia

dentro de la provincia, se estima que en el año 2040, será la segunda en importancia (sin contar el

Alto Comedero que hoy es un barrio de San Salvador de Jujuy, capital provincial) debido al

crecimiento acelerado que tiene la ciudad tabacalera respecto a los índices de otras ciudades.

La localidad se halla a 936 m de altitud y a una distancia de 32 Km de la capital provincial

de San Salvador de Jujuy, a la que se comunica a través de un sector de autopista (Ruta Nacional Nº

66) o a través de la Ciudad de El Carmen por Ruta Nacional Nº 9.

Page 2: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1203

LEDESMA

VALLE

GRANDE

TILCARA

SANTA

BARBARA

SAN PEDROPALPALA

EL CARMEN

SAN ANTONIO

Dr. M.

BELGRANO

TUMBAYA

HUMAHUACA

YAVI

SANTA CATALINA

RINCONADA

COCHINOCA

SUSQUES

SALTA

BOLIVIA

CH

ILE

SALTA

CIUDAD PERICO

Figura Nº 164: Mapa de ubicación del Departamento El Carmen con respecto a la provincia de Jujuy.

Imagen Nº 59 b - Localización de Perico dentro del Departamento El Carmen y del Área del Aeropuerto

Page 3: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1204

Desde el punto de vista hídrico, el área pertenece a la cuenca del Río Perico y a la vez el

sistema de Riego del sector es el más importante de Jujuy, y se denomina Sistema Integral de

Aprovechamiento de los ríos Perico y Grande, dique Las Maderas, que ha significado la base del

desarrollo agrícola de la provincia.

La cuenca Los Pericos - Manantiales se extiende en sentido oeste-este, en los departamentos

San Antonio y El Carmen, al sur de la provincia de Jujuy. También incluye una porción (al sur) del

Departamento Palpalá y áreas menores de territorio salteño. Forma parte de las montañas del flanco

oriental de los Andes, con altitudes máximas de 5.650 msnm en las altas cumbres de la Serranía de

Chañi, al oeste, hasta los 600 msnm en Manantiales, al sudeste del área de proyecto. Las pendientes

son abruptas en la montaña, en particular en las cabeceras de cuenca, donde pueden alcanzar valores

del 30-45% o superiores.

La zona pedemontana, dominada por un extenso abanico aluvial con pendientes entre 1 y

5%, es el escenario de los principales poblados y actividades humanas de la cuenca.

La cuenca pertenece a la región conocida como Valles Húmedos de la Provincia de Jujuy, que

incluye sectores de las regiones naturales clasificadas como Selva y pastizales de altura; Sierras con

vegetación de chaco y monte de transición y Valles templados (Vargas Gil y Bianchi 1981).

Abarca una superficie total aproximada de 1.300 km2, de los cuales unos 300 km

2 están

cubiertos por bosques y montes nativos y 200 km2 por pastizales de altura. La superficie de bosques

implantados es de unos 6 km2. En el resto del territorio se incluyen urbanizaciones, vías de

comunicación, embalses y campos principalmente destinados a cultivo. La superficie cultivable en

el valle del río Perico es de aproximadamente 27.000 ha; en la zona de Manantiales alcanza

alrededor de 3.000 ha adicionales.

La producción agrícola, principalmente tabacalera, convirtió a esta zona en uno de los

principales polos económicos de la provincia de Jujuy. Los suelos son irrigados mediante una red

de canales, administrados por consorcios de productores, en cooperación con el Estado Provincial.

La actividad ganadera se realiza principalmente en el sector montañoso de la cuenca, donde

impacta sobre las masas boscosas nativas.

El área cuenta con una adecuada red de caminos, tanto de rutas nacionales y provinciales

como de caminos rurales. El ferrocarril proveniente de Salta, actualmente utilizado para transporte

de cargas, pasa por la ciudad de Perico hacia el Ramal Jujeño. También en las proximidades de esa

ciudad se localiza el principal aeropuerto de la Provincia. Si bien la cuenca Los Pericos-Manantiales

se extiende dentro de las jurisdicciones de San Antonio y El Carmen de la provincia de Jujuy, estos

departamentos no se encuentran comprendidos en su totalidad ya que el extremo nordeste de El

Carmen y el norte de San Antonio vierten aguas a la cuenca del río Grande, antes de su confluencia

con el río Perico.

Además, las cabeceras del río de los Sauces, perteneciente a la cuenca del Perico, se

encuentran en la provincia de Salta. Por ello la información presentada en este informe basada en

datos departamentales, no se ajustaría estrictamente a los límites de la cuenca de estudio. Sin

embargo, a los efectos de la caracterización propuesta, no se considera relevante esta inconsistencia,

particularmente porque la mayor actividad económica se desarrolla dentro de los límites de la

cuenca, y la mayor extensión de bosques se ubica en el oeste y sur del departamento San Antonio.

Page 4: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1205

Grafico Nº 48: Perfil topográfico de las distintas unidades geomorfológicas

Tabla Nº 348. Unidades geológicas

Precámbrico, cambriano, Ordovícico, Terciario y

Cuaternario Cuaternario

Pal, Cret,

Terc,

Cuat.

Unidades

geológicas

Periglacial Incisión de laderas

Estabilidad

de laderas +

erosión

antropica

Paisaje

antropizado

(erosión

laminar y en

surcos +

acumulación)

Antropiz.

(anegam.) Antrop.

Morfodiná-

mica

Sin

Veget.

Alto

andina

Pastizales

Bosque

Montano

Superior

Bosque

Montano

antropizado

Bosque Transición

Chaco - Yungas

(antropizado)

Vegetación

Yungas

Sin desarrollo de

suelos Moderado (incisión)

Incipiente,

moderado

(erosión

laminar e

incisión)

Variado, en

fajas aluviales

(erosión hídrica

+ acumulación

+ deflación)

Moderado

(anegam.) Incipiente

Desarrollo

de suelos

(degradac.)

Fuente: Bosque Modelo Cuenca Los Manantiales-Julio Kulemeyer y Virginia Outon

Page 5: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1206

La Cuenca pertenece a la región conocida como valles húmedos de la provincia de Jujuy,

que incluye sectores de las regiones naturales clasificadas como selva y pastizales de altura; Sierras

con vegetación de chaco y monte de transición y Valles templados (Vargas Gil y Bianchi 1981).

Sus características definen un espacio físico con importantes potencialidades dado por un

buen sistema de comunicaciones con el resto de la provincia y del país, sus condiciones ambientales

generales, -especialmente las referidas a suelos y clima-.

Imagen Nº 60 muestra el área de la Cuenca del Río Perico

Grafico Nº 49: Precipitaciones medias de las principales localidades de la cuenca

Fuente: Bianchi 1992

Page 6: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1207

Tabla Nº 349. Parámetros calculados de las cuencas del río Perico y del río de las Pavas.

Fuente Bosque Modelo Cuenca Los Manantiales -Perico

Tabla Nº 350 Parámetros calculados de las subcuencas del sistema Los Pericos-Manantiales

Fuente Bosque Modelo Cuenca Los Manantiales -Perico

Page 7: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1208

III.1-2.-Área de estudio

El área de estudio propiamente dicha, se encuentra fundamentalmente en el predio que

ocupa la Estación Aérea del aeropuerto Internacional Dr. Horacio Guzmán, y un sector de predios

rurales hasta la zona de descarga a la zona de galerías, de represas laminares o el/los receptores

identificado según la alternativa que se elija.

Podemos definir tres áreas bien definidas en el proyecto.

Área Primera: es la colección de aguas pluviales de 4 descargas de la Ciudad de Perico y una 5ta

propia del predio del aeropuerto, ellas son:

1) Descarga avda. San Martin-Avda. Belgrano

2) Descarga Avda. Jujuy

3) Descarga Avda. Canadá

4) Descarga Ruta Provincial Nº - Aguas del Barrio Santo Domingo básicamente.

5) Aguas a colectar del predio del aeropuerto

Se debe aclarar que existe un canal colector en Ruta Provincial Nº54 construido en el año

2000 que desvía aguas que escurren desde El Carmen (Finca Stricic) hacia el Canal de Restitución

evitando las inundaciones del Barrio Santo Domingo y el anegamiento de la Ruta Provincial Nº 53 .

Las Descargas 1) y 2) poseen obras de conducción y son existentes.

La descarga 3) está en proyecto (Plan Director de Desagües Pluviales de Ciudad de Perico-

Consultora Ing. Maximiliano Malinar)

La Descarga de Ruta Provincial Nº53 está a nivel de anteproyecto y es encarado actualmente

su proyecto ejecutivo por la Dirección Provincial de Vialidad.

Esta aérea es la que más influencia de la Ciudad tienen con el proyecto encarado, ya que su

colector principal se ubica a solo 200 metros de la alcantarilla de descarga de Ruta Provincial Nº46

que a la vez colinda con los Barrios San Roque, San Miguel, La Paz y Eva Perón de Ciudad Perico,

ese sector poblacional representa el 32 % de la población total de la Ciudad, aproximadamente unos

22.000 habitantes.

Área Secundaria: que es la traza del canal principal colector emplazado en una traza paralela al

nuevo alambrado perimetral de la Estación Aérea (cara oeste) hasta la zona de protección del predio

en la parte sur.

Área Terciaria: Que dependerá básicamente de la Alternativa que se elija.

Para la Alternativa de Galerías de Infiltración, las mismas se ubicarían en la zona de

protección al sur, donde hoy existe una laguna de laminación (en muy mal estado de conservación y

totalmente colmatada) que hace de amortiguador de las aguas de las descargas pluviales de Perico y

del Aeropuerto, para minimizar los efectos erosivos aguas abajo.

Para la Alternativa de descarga en receptores, se deberán construir una serie de canales que

partan el volumen de aguas de las descargas y luego sean conducidas hacia la zona de manantiales.

Page 8: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1209

Ninguno de los tres (3) posibles receptores tiene la capacidad de conducción total de los volúmenes

de descargas.

Para la Alternativa de represas laminadoras para uso agrícola, que posee amplio apoyo del

Área de Producción del Gobierno de Jujuy y del Consorcio de Riego del Valle de los Pericos, se

elije una franja con orientación sureste desde la zona de protección del predio del Aeropuerto hasta

la zona de Manantiales, esa franja posee un gran déficit de agua y una gran potencialidad para el

desarrollo de cultivos como la Caña de Azúcar, frutilla y flores.

III.2. Análisis del grado de ocupación y uso actual del Suelo. Restricciones

Ciudad Perico nace como urbe influenciada por el FFCC, en lo agrícola se puede asegurar

que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban vinos de buena calidad y

excelente comercialización en el región, a partir de los años ’70, el cambio de actividad fue hacia el

cultivo de tabaco, con gran rentabilidad que se mantiene hasta el día de hoy. Por su ubicación

geográfica, se transforma en cabecera de departamento (El Carmen) y por su cercanía a la ciudad de

San Salvador de Jujuy, existe un importante flujo de trasporte de personas hacia las dos ciudades.

El aeropuerto Dr. Horacio Guzmán se ubica en este sector por dos razones fundamentales:

o La extensa planicie

o Las buenas condiciones climáticas que imperan en la zona durante todo el año.

El crecimiento en si de la ciudad es en dirección oeste este, por sobre la dirección norte –sur

que tiene restricciones naturales al norte, se encuentra el Río Perico y al sur por la propiedad de la

tierra y la carencia de extensión de servicios.

El problema de Planificación en cuanto al uso del suelo, es un tema que se lo percibe en toda

la ciudad desde antes de la década del 70´, esto se ve reflejado en la ley Provincial correspondiente

que se menciona en el punto de antecedentes Legales. Perico no esta exento a este problema, todo lo

contrario, su situación se complica por el hecho que es una ciudad agrícolo-industrial, donde se

debe tener mas cuidado en el momento de designar, aprobar y controlar el uso de suelo para que los

mismos no sean incongruentes.

III-3.- Infraestructura existente y/o proyectada en el área de estudio.

(Fuentes: Plan Director de Desagües Pluviales de Ciudad Perico-PDDCP- Municipalidad de Ciudad Perico-MCP-)

Anexo 1- Antecedentes Aeropuerto

La ciudad de Perico cuenta con un sistema de desagües pluviales existente, el cual resulta

insuficiente para la erogación de las escorrentías pluviales, durante las épocas estivales, ya que esta

ciudad sufre permanentemente inundaciones importantes durante las épocas estivales.

La gravedad de la situación, requiere en 1º lugar cuantificar el grado de eficiencia del

sistema de desagües existentes e identificar las zonas críticas en las cuales se deberán proyectar los

desagües pluviales necesarios para solucionar los problemas en cuestión; construyendo nuevos

canales de desagües pluviales y complementando la red de desagües pluviales existente. Hay que

tener en cuenta además, el vertiginoso crecimiento urbanístico que se está dando en esta ciudad

Page 9: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1210

hacia diversas zonas, actualmente con explotaciones agrícolas y que en un futuro próximo requerirá

también de una infraestructura de desagües en las épocas pluviales.

Para efectuar la determinación de la capacidad de conducción del sistema de desagües

pluviales existentes, se realizó la recopilación de los antecedentes de los desagües ya construidos

que contaban con planos conforme a obra y en aquellos que no se dispone de este tipo de

antecedente, se procedió a efectuar el relevamiento topográfico correspondiente mediante el empleo

de una Estación Total; dicha red está constituida por conductos enterrados y por canales a cielo

abierto. Los planos elaborados con esta información se muestran en el Anexo Nº 4 Planos

Generados.

La red de desagües existente está conformada por los siguientes conductos, denominados:

1. Conducto de Desagüe San Martín: sección circular de Hº Aº.

2. Canal Colector I: sección trapecial cerrada de Hº Aº.

3. Canal Colector II: sección trapecial abierta de Hº Aº.

4. Canal de desagüe al río Perico: sección trapecial en tierra.

1. El Conducto de Desagüe San Martín es de sección circular con caños de Hº Aº, el punto

de arranque está ubicado en la cuneta del cruce de la Av. San Martín con la calle

Maimará; consta de tres tramos cuyos diámetros internos son de 800,00 mm, 1.200,00

mm y 1.800,00 mm respectivamente. , tiene una longitud total de L = 1.519,66 m.

La captación de las aguas de origen pluvial se realiza mediante rejas interceptoras de

captación de 1 m de ancho y una longitud igual al ancho de la calzada correspondiente a

las calles donde están ubicadas. Descarga sus aguas mediante correderas naturales, en

los campos del Aeropuerto enfrente del pasaje Avellaneda, según se indica en la

planimetría del mismo (ver plano, Anexo 3- Planos Antecedentes – Plano Nº 16

PDDCP-).

2. El Canal Colector I, consiste en un canal trapecial de Hº Aº con su coronamiento tapado

por una losa también de Hº Aº. Tiene su origen en la cuneta de la Av. Jujuy esq. calle

Susques y una longitud total de 1.304,68 m, cruza las vías de FF.CC. a través de una

alcantarilla, después de la cual descarga sus aguas en las zonas bajas de los campos

ubicados al otro lado del ferrocarril, según se indica en la planimetría del mismo (ver

plano, Anexo Nº 3 – Plano Nº 17 PDDCP-). La captación de las aguas pluviales se

efectúa mediante parrillas metálicas, como en el caso del Conducto de Desagüe San

Martín.

3. El Canal Colector II, consiste en un canal trapecial excavado en tierra a cielo abierto.

Arranca a la altura de la calle Olavarría como continuación de un canal revestido en Hº

Sº, tiene una longitud de 259,50 m y descarga sus aguas en una zona baja denominada

Los Lapachos a la altura de la calle Córdoba, según se indica en la planimetría del

Page 10: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1211

mismo (Ver plano Anexo Nº 3 Planos Antecedentes PDDCP-). La captación de las

aguas pluviales se efectúa mediante las cunetas de cruce de las calles con el canal.

4. El Canal de Desagüe al río Perico, consiste en un canal trapecial de tierra a cielo abierto,

el cual se origina en la cuneta de la Ruta Provincial Nº 54 a la altura de la calle Gabriela

Mistral y tiene una longitud total de 1.721,63 m, descarga sus aguas en el río Perico,

según se indica en la planimetría del mismo (ver plano, Anexo Nº 3, Plano Nº 15

PDDCP-). La captación de las aguas pluviales se efectúa mediante las cunetas de cruce

de las calles con el canal.

Cálculo de la capacidad de conducción de los Conductos del Desagüe San Martín-

Fuente PDDCP--

En el caso las secciones circulares de los caños de Hº Aº del Conducto San Martín, el

cálculo de su capacidad de conducción, se realiza a partir de las siguientes expresiones:

AvQ ; iR

nv 3/21

(fórmula de Chézy)

Donde:

Q = caudal de diseño, en (m3/s)

v = velocidad media de escurrimiento del agua, en (m/s)

A = área de la sección de escurrimiento, en (m)

p = perímetro mojado, en (m)

R = radio hidráulico, en (m) = A/p

n = coeficiente de rugosidad de la pared interna del caño, (adimensional)

i = pendiente longitudinal del eje del caño, en (m)

D = diámetro interno del caño, en (m)

d = tirante del agua dentro del caño, en (m)

El cálculo se realizó para la relación:

D

d

Figura Nº 165: Sección circular de los conductos- Fuente PDDCP

80,0D

d

Page 11: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1212

Tomando para esta relación los siguientes valores de la Tabla VII (HIDRÁULICA – Samuel

Trueba Coronel, pág. Nº 175):

26736,0 DA ; Dp 2143,2 ; DR 3042,0 ;

Se presentan los cálculos de la capacidad de conducción para los distintos tramos del

conducto:

Tabla Nº 351. Calculo de la capacidad de conducción del Conducto San Martín

Tramo Longitud

(m)

Desnivel

(m) D (m) A (m

2)

R

(m) n i

v

(m/s)

Q

(m3/s)

A-B 140,29 2,90 0,80 0,43 0,24 0,016 0,0207 3,50 1,51

B-C 192,79 3,10 0,80 0,43 0,24 0,016 0,0161 3,09 1,33

C-D 102,09 2,07 0,80 0,43 0,24 0,016 0,0203 3,47 1,50

D-E 167,05 3,29 0,80 0,43 0,24 0,016 0,0197 3,42 1,47

E-F 105,60 1,06 0,80 0,43 0,24 0,016 0,0100 2,44 1,05

F-G 103,44 0,85 0,80 0,43 0,24 0,016 0,0082 2,21 0,95

G-H 73,59 1,02 1,20 0,97 0,37 0,016 0,0139 3,76 3,65

H-I 143,26 1,40 1,20 0,97 0,37 0,016 0,0098 3,16 3,06

I-J 190,80 0,92 1,20 0,97 0,37 0,016 0,0048 2,22 2,15

J-K 167,18 0,84 1,80 2,18 0,55 0,016 0,0050 2,97 6,47

K-L 133,57 Canal Rect. 0,75 x 1,50 1,13 0,38 0,016 0,0206 4,66 5,25

Fuente PDDCP

Cálculo de la capacidad de conducción del Canal Colector I

Del mismo modo que en el caso anterior, se emplearon las mismas expresiones, con la

diferencia de que en este caso se trata de un canal con sección trapecial revestida en Hº Aº, cuyo

coronamiento está tapado por una losa de Hº Aº también. Tenemos entonces:

vAQ ;

2/13/21iR

nv

Donde:

Q = Caudal de diseño en (m³/seg)

v = Velocidad media en (m/seg)

A = Área hidráulica en (m²)

p = Perímetro mojado = A/p en (m)

n = coeficiente de rugosidad (adimensional)

R = Radio hidráulico (R = A/p) en (m)

i = pendiente media (adimensional)

Page 12: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1213

3,60

1,00

1,00

1,15

11

0,10

Figura Nº 166: Sección tipo de los tramos 1, 2, 3 y 4- Fuente PDDCP

1,600,20

0,20

2,90

Figura Nº 167: Sección tipo de los tramos 5, 6 y 7- Fuente PDDCP

1,00

1,00

11

1,200,15

3,00

0,10

Figura Nº 168: Sección tipo de los tramos 8 y 9- Fuente PDDCP

Page 13: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1214

Se presenta a continuación la siguiente planilla, con el cálculo de la capacidad máxima de

conducción de este Colector en base a los planos conforme a obra relevados por el municipio:

Tabla Nº 352. Cálculo de la capacidad de conducción del Colector I

Tramo Long. n m ho i ho Bf Bs A R v Q

(m) Bo (m) (m) (m) (m²) (m) (m) (m³/s)

1 171,83 0,016 1 1,00 0,0105 1,0 1,0 3,0 2,0 0,52 4,2 8,3

2 173,76 0,016 1 1,00 0,0085 1,0 1,0 3,0 2,0 0,52 3,7 7,5

3 75,01 0,016 1 1,00 0,005 1,0 1,0 3,0 2,0 0,52 2,9 5,7

4 100,31 0,016 1 1,00 0,011 1,0 1,0 3,0 2,0 0,52 4,3 8,5

5 118,25 0,016 0 0,48 0,003 1,2 2,5 2,5 3,0 0,61 2,5 7,4

6 156,55 0,016 0 0,48 0,003 1,2 2,5 2,5 3,0 0,61 2,5 7,4

7 57,08 0,016 0 0,48 0,003 1,2 2,5 2,5 3,0 0,61 2,5 7,4

8 171,32 0,016 1 0,48 0,011 1,0 1,0 3,0 5,00 0,86 6,7 33,6

9 188,36 0,016 1 0,48 0,0061 1,0 1,0 3,0 5,00 0,86 4,4 22,1

Fuente PDDCP

Cálculo de la capacidad de conducción del Canal Colector II

Del mismo modo que en el caso anterior, se emplearon las mismas expresiones, se trata de

un canal con sección trapecial en tierra sin revestimiento.

vAQ ;

2/13/21iR

nv

Donde:

Q = Caudal de diseño en (m³/seg)

v = Velocidad media en (m/seg)

A = Área hidráulica en (m²)

p = Perímetro mojado = A/p en (m)

n = coeficiente de rugosidad (adimensional)

R = Radio hidráulico (R = A/p) en (m)

i = pendiente media (adimensional)

11

0,70

2,10

11

0,70

T.N.

Figura Nº 169: Sección tipo Colector II- Fuente PDDCP

Page 14: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1215

En la siguiente planilla se presenta el cálculo de la capacidad máxima de conducción del

canal, en base a los planos conforme a obra aportados por el municipio:

Tabla Nº 353. Cálculo de la capacidad de conducción del Colector II

Tramo Long. n m ho i ho Bf Bs A R v Q

(m) Bo (m) (m) (m) (m²) (m) (m) (m³/s)

1 168 0,023 1 0,70 0,010 0,7 0,7 2,1 1,0 0,37 2,2 2,2

2 81 0,023 1 0,70 0,015 0,7 0,7 2,1 1,0 0,37 2,7 2,7

Fuente PDDCP

Cálculo de la capacidad del Canal de Desagües al río Perico

Se trata también de un canal trapecial de tierra a cielo abierto, cuya capacidad de evacuación

es:

vAQ ;

2/13/21iR

nv

Donde:

Q = Caudal de diseño en (m³/seg)

v = Velocidad media en (m/seg)

A = Área hidráulica en (m²)

p = Perímetro mojado = A/p en (m)

n = coeficiente de rugosidad (adimensional)

R = Radio hidráulico (R = A/p) en (m)

i = pendiente media (adimensional)

1

1,333

8,00

4,00

1,50

T.N.

Figura Nº 170: Sección tipo del canal de desagüe al Río Perico- Fuente PDDCP

Confeccionándose la siguiente planilla con el cálculo de su capacidad máxima de

conducción, en base a los planos conforme a obra de dicho canal, aportados por el municipio:

Page 15: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1216

Tabla Nº 354. Cálculo de la capacidad del canal de desagüe al río Perico

Tramo Long. n m ho i ho Bf Bs A R v Q

Nº (m) Bo (m) (m) (m) (m²) (m) (m) (m³/s)

1 170,03 0,023 1,34 0,38 0,0107 1,5 4,0 8,0 9,0 0,64 3,4 30,2

2 1551,60 0,023 1,34 0,38 0,0107 1,5 4,0 8,0 9,0 0,64 3,4 30,2

Fuente PDDCP

Cálculo de la capacidad total de evacuación de la red de desagües existente en Perico

La capacidad total máxima de evacuación que tiene la red de desagües pluviales existente en

la ciudad de Perico, resulta igual a la suma de las capacidades individuales de cada desagüe,

anteriormente calculadas, la que es de:

Tabla Nº 355- Datos desagües existentes en Ciudad Perico

Desagüe Longitud Capacidad de

(denominación) (m) conducción (m3/s)

Conducto San Martín 1.519,66 5,25

Canal Colector I 1.304,68 22,1

Canal Colector II 259,5 2,7

Canal de Desagüe en el río Perico 1.721.63 30,2

Fuente PDDCP

Capacidad máxima de la red de desagües = 60,25 m3/s

Área que abarca el estudio

El estudio abarca las áreas que tienen influencia en los caudales de origen pluviales, y que se

indican en el plano de Anexo Nº 3 – Planos Antecedentes- (Plano Nº 19- PDDCP), correspondiente

al estudio de modelación que se realizó y toma un área de 1.367,0 hectáreas las cuales de acuerdo a

la cartografía presentan una marcada pendiente al Norte-Este.

Proyecto Colector Principal de Avda. Canadá- Antecedentes PDDCP

Determinación de la sección hidráulica

Al tener como datos la pendiente de la conducción, los trabajos hidrológicos, el caudal a

evacuar y los parámetros del terreno a través de los estudios geotécnicos, estamos en condiciones de

determinar la sección hidráulica para los distintos tramos de la conducción.

Qpico%10QpicoQdiseño

Page 16: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1217

Tabla Nº 356- Caudales de diseño

Fuente PDDCP

Dimensionamiento del conducto rectangular

El proceso de cálculo para determinar la sección hidráulica del conducto rectangular.

A continuación se presenta la planilla con el dimensionado del conducto rectangular que

forma parte de la obra prioritaria.

Se tomó la relación m = 0 y n = 0,0013.

Elemento Hidrológico

(Tramos)

Caudal Pico

(m3/seg)

10% Caudal Pico

(m3/seg)

Qdiseño

(m3/s)

1-2 31,85 3,19 28,67

2-3 36,27 3,63 32,64

3-4 38,33 3,83 34,50

4-5 56,85 5,69 51,17

5-6 77,62 7,76 69,86

6-7 121,49 12,15 109,34

7-8 122,41 12,24 110,17

Page 17: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1218

Tabla Nº 357. Sección rectangular

Tramo Progresivas (m) Long.

(m)

Cota

Superior

Cota

Inferior

h

(m)

B

(m)

h

(m)

H

(m)

P

(m)

A

(m2)

R

(m) n i

v

(m/s)

Qcalculo

(m3/s)

Qdiseño

(m3/s) Desde Hasta

1-2 0,00 596,63 596,63 1548,37 1539,18 9,190 2,20 1,90 2,20 6,00 4,18 0,70 0,013 0,0154 7,50 31,36 28,67

2-3 596,63 1362,44 765,81 1539,18 1529,08 10,100 2,30 2,00 2,30 6,30 4,60 0,73 0,013 0,0132 7,16 32,95 32,64

3-4 1362,44 1732,29 369,85 1529,08 1523,00 6,080 2,30 2,00 2,30 6,30 4,60 0,73 0,013 0,0164 8,00 36,79 34,50

4-5 1732,29 2571,73 839,44 1523,00 1509,49 13,510 2,60 2,30 2,60 7,20 5,98 0,83 0,013 0,0161 8,62 51,56 51,17

5-6 2571,73 3336,96 765,23 1509,49 1498,53 10,960 3,50 2,30 2,60 8,10 8,05 0,99 0,013 0,0143 9,17 73,80 69,86

6-7 3336,96 4153,23 816,27 1498,53 1486,21 12,320 4,60 2,30 2,60 9,20 10,58 1,15 0,013 0,0151 10,37 109,75 109,34

7-8 4153,23 4406,39 253,16 1486,21 1484,63 1,580 4,60 3,70 4,00 12,00 17,02 1,42 0,013 0,0047 6,68 113,73 110,17

Fuente PDDCP

Hh

B

Figura Nº 171: Sección transversal del canal rectangular- Fuente PDDCP

Page 18: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1219

Calculo estructural de la conducción

Elección del modelo de cálculo estructural

En vista de las secciones tipo obtenidas en el cálculo hidráulico, calcularemos cada una de

ellas utilizando el siguiente modelo:

Figura Nº 172: Esquema de apoyo de la estructura- Fuente PDDCP

El elemento se dividirán en tramos de aproximadamente 0,1m de largo, en cuyos extremos

se tendremos resortes para simular el comportamiento elástico del suelo.

Para determinar la rigidez de dichos resortes utilizaremos la formula:

A.KbR

Donde:

Kb: coeficiente de balasto, igual a 1200 Tn/m3

A: área de influencia de cada resorte, igual a 0.1 m2.

Partiendo de esta base, utilizando toneladas y metros como unidades, procedemos a realizar

el análisis de cargas para cada sección tipo.

Análisis de cargas

Supondremos para cada sección tipo de canal un largo de 1 metro y determinaremos dos

estados de carga, que dan las tensiones más importantes, detallados a continuación.

Las unidades utilizadas serán toneladas y metros.

1º- Peso propio mas sobrecarga permanente (P)

Primeramente determinamos los empujes verticales actuantes sobre el canal rectangular, el

mismo se obtuvo de las formulas deducidas del libro de Tuberías de J. M. Mayol (Tomo I), del

análisis de la Teoría de Maston (Pág. 293):

1Ktsueloq

Page 19: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1220

Donde:

b

t).(tg.K.2donde

e1K A1

1

1

1

: peso especifico del terreno

t: altura de tapada sobre el canal

Luego determinamos el empuje horizontal del terreno actuante sobre las paredes laterales

del canal rectangular, además se tomó como resultante la semisuma de ambos según:

t..Kq a1

h..Kq a2

2

qqqh 21

)2/45(tgK 2

A

Donde:

AK : Coeficiente de empuje activo del suelo

h: altura medida desde la superficie

: ángulo de fricción interna del suelo (28º según estudio de suelo)

El esquema de cálculo y los valores calculados para cada sección se detalla a continuación:

Figura Nº 173: Esquema de cargas- Fuente PDDCP

Page 20: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1221

Tabla Nº 358. Calculo del peso propio (w)

Tramo Sección

Tipo

Atransv

(m2)

γHº

(t/m3)

w

(t/m)

I-II 1 1,92 2,40 4,61

II-III 2 2,00 2,40 4,80

III-IV 2 2,00 2,40 4,80

IV-V 3 2,24 2,40 5,38

V-VI 4 4,02 2,40 9,65

VI-VII 5 4,68 2,40 11,23

VII-VIII 6 5,52 2,40 13,25

Fuente PDDCP

Tabla Nº 359. Calculo de la sobrecarga del terreno (q suelo)

Tramo Sección

Tipo Ka

h1

(m)

h2

(m)

q1

(t/m)

q2

(t/m)

qh

(t/m)

qr

(t/m)

q

suelo

(t/m)

I-II 1 0,36 1,18 2,51 1,38 3,47 2,43 1,38 2,15

II-III 2 0,36 1,18 2,51 1,38 3,59 2,48 1,38 2,15

III-IV 2 0,36 1,18 2,51 1,38 3,59 2,48 1,38 2,15

IV-V 3 0,36 1,18 2,51 1,39 3,93 2,66 1,39 2,16

V-VI 4 0,36 1,38 2,91 0,90 1,89 1,39 0,90 1,67

VI-VII 5 0,36 1,68 4,12 1,09 2,67 1,88 1,09 1,86

VII-VIII 6 0,36 2,33 4,77 1,51 3,10 2,30 1,51 2,28

Fuente PDDCP

2º- Sobrecarga debida al paso de vehículos (V)

Para determinar este valor de sobrecarga, suponemos el paso de dos aplanadoras tipo A-25

sobre la calzada. Determinaremos las presiones transmitidas por los rodillos delanteros y traseros

respectivamente según:

)b.a/(10x2Pd

)b.a/(15x2Pt

)t.2d(a

)2t.21,0(b

Donde:

Pd: presión debida a los rodillos delanteros

Pt: presión debida a los rodillos traseros

Page 21: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1222

d: distancia entre rodillos (delanteros = 3.7m; traseros = 4.6m)

t: altura de tapada de terreno

Nota: Se toma el valor 1 como coeficiente de impacto.

Adoptamos como valor qv al mayor valor de presión calculada en cada sección.

El esquema de cálculo y los valores calculados para cada sección tipo se detalla a

continuación:

Figura Nº 174: Esquema de cargas: Tren delantero- Fuente PDDCP

Figura Nº 175: Esquema de cargas: Tren trasero- Fuente PDDCP

Page 22: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1223

Tabla Nº 360. Calculo de la sobrecarga de vehículos (qv)

Tramo Sección

Tipo

t

(m) adel bdel

Pdel

(t/m2)

atras btras Ptras

(t/m2)

qv

(t/m)

I-II 1 1,50 6,70 5,10 0,59 7,60 5,10 0,77 0,77

II-III 2 1,50 6,70 5,10 0,59 7,60 5,10 0,77 0,77

III-IV 2 1,50 6,70 5,10 0,59 7,60 5,10 0,77 0,77

IV-V 3 1,50 6,70 5,10 0,59 7,60 5,10 0,77 0,77

V-VI 4 1,50 6,70 5,10 0,59 7,60 5,10 0,77 0,77

VI-VII 5 1,50 6,70 5,10 0,59 7,60 5,10 0,77 0,77

VII-VIII 6 1,50 6,70 5,10 0,59 7,60 5,10 0,77 0,77

Fuente PDDCP

Calculo de armaduras

Supondremos hormigón tipo H-21, y acero ADN_420.

Se utilizan las tablas Kh, que se encuentran en el Anexo VII, siendo necesario determinar

previamente:

Zg.NMMs

l.d)2/d(Zs

b/Ms

hKh

Donde:

M: Momento flexor

N: Esfuerzo normal

d: Alto de la sección considerada

b: Ancho de la sección considerada

En base al valor de Kh obtenido determinaremos de tabla el correspondiente valor de Ks.

Luego calcularemos a sección necesaria de acero con la formula:

240

N10K

h

MA s

s

s

Los valores de armaduras calculadas para cada elemento de las secciones tipo en los casos

más desfavorables se encuentran detalladas a continuación:

Page 23: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1224

Tabla Nº 361-Sección Tipo 1

Barra M

(kN.m)

N

(kN)

b

(m)

d

(m)

h

(m)

Zs1

(m)

Ms

(kN.m) Kh Ks

As

(cm2)

A 12,80 -43,10 1,00 0,20 0,17 0,07 15,60 4,18 4,40 2,36

B 12,00 -28,80 1,00 0,20 0,17 0,07 13,87 4,43 4,40 2,50

C 12,80 -43,10 1,00 0,20 0,17 0,07 15,60 4,18 4,40 2,36

D 12,80 -25,90 1,00 0,20 0,17 0,07 14,48 4,34 4,40 2,78

Fuente PDDCP

Tabla Nº 362- Sección Tipo 2

Barra M

(kN.m)

N

(kN)

b

(m)

d

(m)

h

(m)

Zs1

(m)

Ms

(kN.m) Kh Ks

As

(cm2)

A 13,90 -45,50 1,00 0,20 0,17 0,07 16,86 4,02 4,40 2,60

B 13,20 -30,10 1,00 0,20 0,17 0,07 15,16 4,24 4,40 2,79

C 13,90 -45,50 1,00 0,20 0,17 0,07 16,86 4,02 4,40 2,60

D 13,90 -26,80 1,00 0,20 0,17 0,07 15,64 4,17 4,40 3,05

Fuente PDDCP

Tabla Nº 363-Sección Tipo 3

Barra M

(kN.m)

N

(kN)

b

(m)

d

(m)

h

(m)

Zs1

(m)

Ms

(kN.m) Kh Ks

As

(cm2)

A 17,70 -50,40 1,00 0,20 0,17 0,07 20,98 3,60 4,40 3,49

B 17,20 -37,10 1,00 0,20 0,17 0,07 19,61 3,73 4,40 3,68

C 17,70 -50,40 1,00 0,20 0,17 0,07 20,98 3,60 4,40 3,49

D 17,70 -32,70 1,00 0,20 0,17 0,07 19,83 3,71 4,40 3,92

Fuente PDDCP

Tabla Nº 364- Sección Tipo 4

Barra M

(kN.m)

N

(kN)

b

(m)

d

(m)

h

(m)

Zs1

(m)

Ms

(kN.m) Kh Ks

As

(cm2)

A 19,90 -65,00 1,00 0,30 0,27 0,12 27,38 5,06 4,40 1,84

B 22,00 -19,00 1,00 0,30 0,27 0,12 24,19 5,39 4,40 3,22

C 19,90 -65,00 1,00 0,30 0,27 0,12 27,38 5,06 4,40 1,84

D 19,00 -16,50 1,00 0,30 0,27 0,12 20,90 5,80 4,30 2,70

Fuente PDDCP

Page 24: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1225

Tabla Nº 365 - Sección Tipo 5

Barra M

(kN.m)

N

(kN)

b

(m)

d

(m)

h

(m)

Zs1

(m)

Ms

(kN.m) Kh Ks

As

(cm2)

A 37,70 -82,20 1,00 0,30 0,27 0,12 47,15 3,86 4,40 4,40

B 37,70 -30,10 1,00 0,30 0,27 0,12 41,16 4,13 4,40 5,58

C 37,70 -82,20 1,00 0,30 0,27 0,12 47,15 3,86 4,40 4,40

D 23,40 -18,10 1,00 0,30 0,27 0,12 25,48 5,25 4,40 3,48

Fuente PDDCP

Tabla Nº 366 - Sección Tipo 6

Barra M

(kN.m)

N

(kN)

b

(m)

d

(m)

h

(m)

Zs1

(m)

Ms

(kN.m) Kh Ks

As

(cm2)

A 47,60 -101,80 1,00 0,30 0,27 0,12 59,31 3,44 4,40 5,61

B 47,60 -48,00 1,00 0,30 0,27 0,12 53,12 3,64 4,40 6,82

C 47,60 -101,80 1,00 0,30 0,27 0,12 59,31 3,44 4,40 5,61

D 38,10 -38,90 1,00 0,30 0,27 0,12 42,57 4,06 4,40 5,45

Fuente PDDCP

Longitud de anclaje

Calculamos la longitud básica de anclaje para los diferentes diámetros de barra de utilizadas

en la estructura, teniendo en cuenta que se realizarán ganchos en los extremos:

ad

ss1

7

d7,0L

Donde:

L1 = longitud requerida de anclaje

s = Tensión admisible del acero

ad. = Valor de la Tensión de adherencia.

Lo = 16 cm ( 12 mm)

Longitudes que verifican las siguientes condiciones:

s1 d10L

sbr

1 d2

dL

Page 25: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1226

Ubicación:

Como lo indica su nombre, la presente obra se desarrollará a lo largo de la Av. Canadá,

perteneciente a la Ciudad de Perico

Figura Nº 176- : Ubicación del Canal Conducción Canadá

Computo métrico

Ítem 1: Excavación de todo tipo

Tabla Nº 367

PLANILLA PARA EL CÓMPUTO DE MOVIMIENTO DE SUELO

CONDUCTO AV. CANADÁ

Progresiva

(desde -

hasta)

alto

(m)

ancho

(m)

A1

(m2)

A2

(m2)

Promedio

A (m2)

Longitud

(m)

Volumen

(m3)

Vol.

Acum.

(m3)

Sec

ción

Tip

o 1

0,00 4,12 2,60 10,71

65,86 4,40 2,60 11,44 11,08 65,86 729,47 729,47

65,86 4,40 2,60 11,44

144,04 4,23 2,60 11,00 11,22 78,18 877,10 1606,57

144,04 4,23 2,60 11,00

310,48 4,16 2,60 10,82 10,91 166,44 1815,36 3421,93

310,48 4,16 2,60 10,82

Page 26: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1227

PLANILLA PARA EL CÓMPUTO DE MOVIMIENTO DE SUELO

CONDUCTO AV. CANADÁ

Progresiva

(desde -

hasta)

alto

(m)

ancho

(m)

A1

(m2)

A2

(m2)

Promedio

A (m2)

Longitud

(m)

Volumen

(m3)

Vol.

Acum.

(m3)

463,64 4,37 2,60 11,36 11,09 153,16 1698,39 5120,32

463,64 4,37 2,60 11,36

596,53 4,24 2,60 11,02 11,19 132,89 1487,44 6607,76

Sec

ción

Tip

o 2

596,53 4,24 2,70 11,45

686,60 4,48 2,70 12,10 11,77 90,07 1060,30 7668,06

686,60 4,48 2,70 12,10

767,41 4,61 2,70 12,45 12,27 80,81 991,66 8659,72

767,41 4,61 2,70 12,45

815,18 4,79 2,70 12,93 12,69 47,77 606,20 9265,92

815,18 4,79 2,70 12,93

847,59 4,81 2,70 12,99 12,96 32,41 420,03 9685,96

847,59 4,81 2,70 12,99

910,12 4,60 2,70 12,42 12,70 62,53 794,35 10480,31

910,12 4,60 2,70 12,42

1054,68 4,49 2,70 12,12 12,27 144,56 1773,97 12254,27

1054,68 4,49 2,70 12,12

1152,84 4,46 2,70 12,04 12,08 98,16 1186,02 13440,29

1152,84 4,46 2,70 12,04

1213,68 4,30 2,70 11,61 11,83 60,84 719,49 14159,79

1213,68 4,30 2,70 11,61

1288,78 4,26 2,70 11,50 11,56 75,10 867,86 15027,64

1288,78 4,26 2,70 11,50

1362,44 4,25 2,70 11,48 11,49 73,66 846,24 15873,88

1362,44 4,25 2,70 11,48

1438,50 4,27 2,70 11,53 11,50 76,06 874,84 16748,73

1438,50 4,27 2,70 11,53

1482,01 4,19 2,70 11,31 11,42 43,51 496,93 17245,65

1482,01 4,19 2,70 11,31

1532,05 4,08 2,70 11,02 11,16 50,04 558,67 17804,33

1532,05 4,08 2,70 11,02

1582,21 3,82 2,70 10,31 10,67 50,16 534,96 18339,28

1582,21 3,82 2,70 10,31

1632,24 2,90 2,70 7,83 9,07 50,03 453,87 18793,15

1632,24 2,90 2,70 7,83

1682,27 4,03 2,70 10,88 9,36 50,03 468,06 19261,21

1682,27 4,03 2,70 10,88

Page 27: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1228

PLANILLA PARA EL CÓMPUTO DE MOVIMIENTO DE SUELO

CONDUCTO AV. CANADÁ

Progresiva

(desde -

hasta)

alto

(m)

ancho

(m)

A1

(m2)

A2

(m2)

Promedio

A (m2)

Longitud

(m)

Volumen

(m3)

Vol.

Acum.

(m3)

1732,29 4,24 2,70 11,45 11,16 50,02 558,45 19819,66

Sec

ción

Tip

o 3

1732,29 4,24 3,00 12,72

1872,27 4,22 3,00 12,66 12,69 139,98 1776,35 21596,00

1872,27 4,22 3,00 12,66

1832,32 4,55 3,00 13,65 13,16 -39,95 -525,54 21070,46

1832,32 4,55 3,00 13,65

1892,41 4,76 3,00 14,28 13,97 60,09 839,16 21909,62

1892,41 4,76 3,00 14,28

1942,38 4,49 3,00 13,47 13,88 49,97 693,33 22602,95

1942,38 4,49 3,00 13,47

1992,38 4,62 3,00 13,86 13,67 50,00 683,25 23286,20

1992,38 4,62 3,00 13,86

2042,32 4,45 3,00 13,35 13,61 49,94 679,43 23965,64

2042,32 4,45 3,00 13,35

2092,39 4,43 3,00 13,29 13,32 50,07 666,93 24632,57

2092,39 4,43 3,00 13,29

2131,90 4,33 3,00 12,99 13,14 39,51 519,16 25151,73

2131,90 4,33 3,00 12,99

2181,96 4,26 3,00 12,78 12,89 50,06 645,02 25796,75

2181,96 4,26 3,00 12,78

2231,80 4,10 3,00 12,30 12,54 49,84 624,99 26421,75

2231,80 4,10 3,00 12,30

2289,28 4,06 3,00 12,18 12,24 57,48 703,56 27125,30

2289,28 4,06 3,00 12,18

2389,26 4,09 3,00 12,27 12,23 99,98 1222,26 28347,56

2389,26 4,09 3,00 12,27

2449,27 3,95 3,00 11,85 12,06 60,01 723,72 29071,28

2449,27 3,95 3,00 11,85

2490,32 4,08 3,00 12,24 12,05 41,05 494,45 29565,73

2490,32 4,08 3,00 12,24

2550,51 3,82 3,00 11,46 11,85 60,19 713,25 30278,98

2550,51 3,82 3,00 11,46

2562,66 4,18 3,00 12,54 12,00 12,15 145,80 30424,78

2562,66 4,18 3,00 12,54

2571,73 3,92 3,00 11,76 12,15 9,07 110,20 30534,98

Page 28: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1229

PLANILLA PARA EL CÓMPUTO DE MOVIMIENTO DE SUELO

CONDUCTO AV. CANADÁ

Progresiva

(desde -

hasta)

alto

(m)

ancho

(m)

A1

(m2)

A2

(m2)

Promedio

A (m2)

Longitud

(m)

Volumen

(m3)

Vol.

Acum.

(m3)

Sec

ción

Tip

o 4

2571,73 3,92 4,10 16,07

2591,10 4,21 4,10 17,26 16,67 19,37 322,83 30857,81

2591,10 4,21 4,10 17,26

2640,99 4,02 4,10 16,48 16,87 49,89 841,72 31699,53

2640,99 4,02 4,10 16,48

2691,51 4,09 4,10 16,77 16,63 50,52 839,92 32539,45

2691,51 4,09 4,10 16,77

2741,78 4,17 4,10 17,10 16,93 50,27 851,22 33390,67

2741,78 4,17 4,10 17,10

2786,67 4,29 4,10 17,59 17,34 44,89 778,53 34169,20

2786,67 4,29 4,10 17,59

2836,80 4,40 4,10 18,04 17,81 50,13 893,04 35062,24

2836,80 4,40 4,10 18,04

2887,20 4,20 4,10 17,22 17,63 50,40 888,55 35950,79

2887,20 4,20 4,10 17,22

2937,22 4,51 4,10 18,49 17,86 50,02 893,13 36843,92

2937,22 4,51 4,10 18,49

2966,32 4,56 4,10 18,70 18,59 29,10 541,07 37384,99

2966,32 4,56 4,10 18,70

3035,57 4,18 4,10 17,14 17,92 69,25 1240,75 38625,74

3035,57 4,18 4,10 17,14

3095,05 4,06 4,10 16,65 16,89 59,48 1004,74 39630,48

3095,05 4,06 4,10 16,65

3153,65 4,11 4,10 16,85 16,75 58,60 981,46 40611,94

3153,65 4,11 4,10 16,85

3274,31 3,00 4,10 12,30 14,58 120,66 1758,68 42370,62

3274,31 3,00 4,10 12,30

3306,94 4,17 4,10 17,10 14,70 32,63 479,61 42850,23

3306,94 4,17 4,10 17,10

3336,96 4,23 4,10 17,34 17,22 30,02 516,94 43367,18

Sec

ción

Tip

o 5

3336,96 4,23 5,20 22,00

3441,25 3,18 5,20 16,54 19,27 104,29 2009,25 45376,43

3441,25 3,18 5,20 16,54

3555,02 4,02 5,20 20,90 18,72 113,77 2129,77 47506,20

3555,02 4,02 5,20 20,90

3624,14 3,85 5,20 20,02 20,46 69,12 1414,33 48920,54

Page 29: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1230

PLANILLA PARA EL CÓMPUTO DE MOVIMIENTO DE SUELO

CONDUCTO AV. CANADÁ

Progresiva

(desde -

hasta)

alto

(m)

ancho

(m)

A1

(m2)

A2

(m2)

Promedio

A (m2)

Longitud

(m)

Volumen

(m3)

Vol.

Acum.

(m3)

3624,14 3,85 5,20 20,02

3698,16 4,13 5,20 21,48 20,75 74,02 1535,77 50456,30

3698,16 4,13 5,20 21,48

3765,85 4,24 5,20 22,05 21,76 67,69 1473,07 51929,37

3765,85 4,24 5,20 22,05

3935,57 4,23 5,20 22,00 22,02 169,72 3737,57 55666,95

3935,57 4,23 5,20 22,00

4053,51 3,98 5,20 20,70 21,35 117,94 2517,55 58184,50

4053,51 3,98 5,20 20,70

4121,33 4,26 5,20 22,15 21,42 67,82 1452,98 59637,47

4121,33 4,26 5,20 22,15

4153,23 5,63 5,20 29,28 25,71 31,90 820,28 60457,75

Sec

ción

Tip

o

6

4153,23 5,63 5,20 29,28

4204,46 4,11 5,20 21,37 25,32 51,23 1297,35 61755,10

4204,46 4,11 5,20 21,37

4260,33 3,33 5,20 17,32 19,34 55,87 1080,75 62835,85

TOTAL (m3) 62.835,85

PLANILLA PARA EL CÓMPUTO DE MOVIMIENTO DE SUELO

CANAL DE DESCARGA

Progresiva

(desde -

hasta)

h

(m)

b

(m)

B

(m)

A1

(m2)

A2

(m2)

Prom.A

(m2)

Longitud

(m)

Volumen

(m3)

Vol.

Acum.

(m3)

4260,33 3,33 17,00 23,66 67,70

4325,59 2,59 17,00 22,18 50,74 59,22 65,26 3864,60 3864,60

4325,59 2,59 17,00 22,18 50,74

4406,39 1,69 17,00 20,38 31,59 41,16 80,80 3325,90 7190,50

TOTAL (m3) 7.190,50

Fuente PDDCP

Page 30: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1231

Ítem 2: Relleno compactado

Tabla Nº 368

PLANILLA PARA EL CÓMPUTO DE RELLENO COMPACTADO

CONDUCTO AV. CANADÁ

Progresiva

(desde -

hasta)

alto

(m)

ancho

(m)

A1

(m2)

A2

(m2)

Prom.

A

(m2)

Longitud

(m)

Volumen

(m3)

Vol.

Acum.

(m3)

Sección

Tipo 1

0,00 1,42 2,60 3,69

596,53 1,35 2,60 3,51 3,60 596,53 2148,10 2148,10

Sección

Tipo 2

596,53 1,35 2,70 3,65

1732,29 1,33 2,70 3,59 3,62 1135,76 4109,18 6257,28

Sección

Tipo 3

1732,29 1,33 3,00 3,99

2571,73 1,34 3,00 4,02 4,01 839,44 3361,96 9619,24

Sección

Tipo 4

2571,73 1,34 4,10 5,49

3336,96 1,33 4,10 5,45 5,47 765,23 4188,49 13807,73

Sección

Tipo 5

3336,96 1,33 5,20 6,92

4153,23 1,00 5,20 5,20 6,06 816,27 4944,96 18752,69

Sección

Tipo 6

4153,23 1,00 5,20 5,20

4260,33 1,00 5,20 5,20 5,20 107,10 556,92 19309,61

TOTAL (m3) 19.309,61

Fuente PDDCP

Ítem 3: Preparación y colocación de la base de asiento

Tabla N° 369

PLANILLA PARA EL CÓMPUTO DE BASE DE ASIENTO

CONDUCTO AV. CANADÁ

Calle

Progresiva

Sección

Tipo

Espesor

base de

asiento

(m)

Ancho

(m)

Longitud

(m)

Volumen

(m3) desde hasta

Av. C

an

ad

á

0,00 596,53 1 0,10 2,60 596,53 155,10

596,53 1362,44 2 0,10 2,70 765,91 206,80

1362,44 1732,29 2 0,10 2,70 369,85 99,86

1732,29 2571,73 3 0,10 3,00 839,44 251,83

2571,73 3336,96 4 0,10 4,10 765,23 313,74

3336,96 4153,23 5 0,10 5,20 816,27 424,46

4153,23 4260,33 6 0,10 5,20 107,10 55,69

TOTAL (m3) 1.507,48

Fuente PDDCP

Page 31: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1232

Ítem 4: Hormigón armado Clase H-21

Tabla Nº 370

PLANILLA PARA EL CÓMPUTO DE HORMIGÓN

CONDUCTO AV. CANADÁ

Calle

Progresiva Sección

Tipo

Espesor

(m)

Ancho

(m)

A

transv.

(m2)

Longitud

(m)

Volumen

(m3)

Vol. Total

por Sección

(m3)

Desde hasta

Av. C

an

ad

á

0,00 596,53 1 0,20 2,60 1,92 596,53 1145,34 1145,34

596,53 1362,44 2 0,20 2,70

2,00 765,91 1531,82

1362,44 1732,29 2,00 369,85 739,70 2271,52

1732,29 2571,73 3 0,20 3,00 2,24 839,44 1880,35 1880,35

2571,73 3336,96 4 0,30 4,10 4,02 765,23 3076,22 3076,22

3336,96 4153,23 5 0,30 5,20 4,68 816,27 3820,14 3820,14

4153,23 4260,33 6 0,30 5,20 5,52 107,10 591,19 591,19

TOTAL (m3) 2.784,76 12.784,76

Fuente PDDCP

Ítem 5: Rotura y reposición de pavimento de Hº Sº

Tabla Nº 371

PLANILLA PARA EL CÓMPUTO DE ROTURA DE PAVIMENTO

CONDUCTO AV. CANADÁ

Calle Progresiva Sección

Tipo

Ancho

(m)

Longitud

(m)

Superficie

(m2) desde hasta

Av. Canadá 2691,51 2966,32 4 5,10 274,81 1401,53

TOTAL (m2) 1.401,53

Fuente PDDCP

Ítem 6: Rejas de captación

Tabla Nº 372

PLANILLA PARA EL CÓMPUTO DE REJAS

CONDUCTO AV. CANADÁ

Longitud (m) 848,12

TOTAL (m) 848,12

Fuente PDDCP

Page 32: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1233

Ítem 7: Bocas de registro

Tabla Nº 373

CALCULO DE LA CANTIDAD DE BOCAS DE REGISTRO

CONDUCTO AV. CANADÁ

Longitud Total de

la Conducción (m) 4260,33

Nº de Bocas de

registro 18

Fuente PDDCP

Ítem 8: Colchonetas de 0,30 m

Tabla Nº 374

CÓMPUTO DE LA COLCHONETA

CONDUCTO AV. CANADÁ

Perímetro (m) 25,93

Longitud (m) 109,92

Área (m2) 2849,79

Fuente PDDCP

Ítem 9: Gaviones

Tabla Nº 375

CÓMPUTO DEL DISIPADOR DE GAVIONES

CONDUCTO AV. CANADÁ

Transición

Área (m2) 12,82

Longitud (m) 30,00

Volumen (m3) 384,51

Diente

Área 93,92

Longitud 1,00

Volumen (m3) 93,92

TOTAL (m3) 478,42

Fuente PDDCP

Page 33: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1234

Resumen del cómputo de la obra

CÓMPUTO MÉTRICO

CONDUCTO AV. CANADÁ - CANAL DE DESCARGA

Tabla Nº 376

Ítem Designación de las Obras Unidad

Cantidad

Parcial

Cantidad

Total

1 Excavación de todo tipo m3 70026,34 70026,34

2 Relleno compactado m3 19309,61 19309,61

3 Preparación y colocación de la base de asiento m3 1507,48 1507,48

4 Hormigón armado Clase H-21 m3 12784,76

4.1 Sección Tipo 1 m3 1145,34

4.2 Sección Tipo 2 m3 2271,52

4.3 Sección Tipo 3 m3 1880,35

4.4 Sección Tipo 4 m3 3076,22

4.5 Sección Tipo 5 m3 3820,14

4.6 Sección Tipo 6 m3 591,19

5 Rotura y reposición de pavimento de Hº Sº m2 1401,53 1401,53

6 Rejas de captación m 848,12 848,12

7 Bocas de registro Nº 18 18

8 Colchonetas de 0,30 m m2 2849,79 2849,79

9 Gaviones m3 478,42 478,42

10 Trabajos complementarios gl 1 1

Fuente PDDCP

Page 34: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1235

Análisis de precios

Tabla Nº 377

Formula: 1 Unidad

Ítem: Excavación de todo tipo m3

U Cant. Precio Unit. Subtotal

A - Materiales

B - Mano de obra

mo.002 oficial h 0,018 13,00 0,23

mo.004 ayudante h 0,009 11,00 0,10

C – Equipos

eq.012 camión volcador 140 H.P. h 0,035 100,05 3,50

eq.008 retroexcavadora 140 H.P. h 0,010 101,51 1,02

eq.014 pala cargadora 140 H.P. h 0,035 104,54 3,66

Total 8,51

Fuente PDDCP

Tabla Nº 378

Formula: 2 Unidad

Ítem: Relleno compactado m3

U Cant. Precio Unit. Subtotal

A - Materiales

B - Mano de obra

mo.002 oficial h 0,018 13,00 0,23

mo.004 ayudante h 0,009 11,00 0,10

C – Equipos

eq.012 camión volcador 140 H.P. h 0,035 100,05 3,50

eq.016 rodillo neumático autopropulsado 70 HP h 0,008 65,56 0,51

eq.018

vibrocompactador autopropulsado 120

HP h 0,008 96,16 0,75

Total 5,10

Fuente PDDCP

Page 35: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1236

Tabla Nº 379

Formula: 3 Unidad

Ítem:

Preparación y colocación de la base de

asiento m3

U Cant. Precio Unit. Subtotal

A - Materiales

ar.004 ripiosa m3 1,15 28,00 32,20

B - Mano de obra

mo.002 oficial h 0,06 13,00 0,81

mo.004 ayudante h 0,25 11,00 2,75

C - Equipos

eq.087 vibrador de placa Waker BPS h 0,01 3,36 0,03

eq.012 camión volcador 140 H.P. h 0,06 100,05 6,00

Total 41,80

Fuente PDDCP

Tabla Nº 380

Formula: 4.1 Unidad

Ítem:

Provisión, Transporte y colocación de

Hormigón Armado H21 incluido

armaduras m3

U Cant. Precio Unit. Subtotal

A - Materiales

li.018 Hormigón elaborado H 21 m3 1,10 156,36 172,00

ac.011 hierro nervurado Ø 10mm kg 49,51 2,43 120,31

ac.012 hierro nervurado Ø 12mm kg 47,00 2,43 114,21

ac.050 clavos P.P. 2" kg 1,88 4,13 7,74

ch.001 chapa de hierro N°14 p/encofrado m2 3,75 18,35 68,81

ma.008 puntales metálicos U 3,00 124,85 374,55

B - Mano de obra

mo.002 oficial h 13,00 13,00 169,00

mo.004 ayudante h 15,00 11,00 165,00

C – Equipos

Total 1.191,62

Fuente PDDCP

Page 36: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1237

Tabla Nº 381

Formula: 4.2 Unidad

Ítem:

Provisión, Transporte y colocación de

Hormigón Armado H21 incluido

armaduras m3

U Cant. Precio Unit. Subtotal

A - Materiales

li.018 Hormigón elaborado H 21 m3 1,10 156,36 172,00

ac.011 hierro nervurado Ø 10mm kg 51,15 2,43 124,29

ac.012 hierro nervurado Ø 12mm kg 49,84 2,43 121,11

ac.050 clavos P.P. 2" kg 1,88 4,13 7,74

ch.001 chapa de hierro N°14 p/encofrado m2 3,75 18,35 68,81

ma.008 puntales metálicos U 3,00 124,85 374,55

B - Mano de obra

mo.002 oficial h 13,00 13,00 169,00

mo.004 ayudante h 15,00 11,00 165,00

C - Equipos

Total 1.202,51

Fuente PDDCP

Tabla Nº 382

Formula: 4.3 Unidad

Ítem:

Provisión, Transporte y colocación de

Hormigón Armado H21 incluido

armaduras m3

U Cant. Precio Unit. Subtotal

A - Materiales

li.018 Hormigón elaborado H 21 m3 1,10 156,36 172,00

ac.011 hierro nervurado Ø 10mm kg 51,15 2,43 124,29

ac.012 hierro nervurado Ø 12mm kg 50,65 2,43 123,08

ac.050 clavos P.P. 2" kg 58,27 4,13 240,66

ch.001 chapa de hierro N° 14 p/encofrado m2 3,75 18,35 68,81

ma.008 puntales metálicos U 3,00 124,85 374,55

B - Mano de obra

mo.002 oficial h 13,00 13,00 169,00

mo.004 ayudante h 15,00 11,00 165,00

C - Equipos

Total 1.437,39

Fuente PDDCP

Page 37: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1238

Tabla Nº 383

Formula: 4.4 Unidad

Ítem:

Provisión, Transporte y colocación de

Hormigón Armado H21 incluido

armaduras m3

U Cant. Precio Unit. Subtotal

A - Materiales

li.018 Hormigón elaborado H 21 m3 1,10 156,36 172,00

ac.011 hierro nervurado Ø 10mm kg 32,39 2,43 78,71

ac.012 hierro nervurado Ø 12mm kg 22,88 2,43 55,60

ac.050 clavos P.P. 2" kg 58,27 4,13 240,66

ch.001 chapa de hierro N° 14 p/encofrado m2 3,75 18,35 68,81

ma.008 puntales metálicos U 3,00 124,85 374,55

B - Mano de obra

mo.002 oficial h 13,00 13,00 169,00

mo.004 ayudante h 15,00 11,00 165,00

C - Equipos

Total 1.324,32

Fuente PDDCP

Tabla Nº 384

Formula: 4.5 Unidad

Ítem:

Provisión, Transporte y colocación de

Hormigón Armado H21 incluido

armaduras m3

U Cant. Precio Unit. Subtotal

A - Materiales

li.018 Hormigón elaborado H 21 m3 1,10 156,36 172,00

ac.011 hierro nervurado Ø 10mm kg 35,68 2,43 86,70

ac.013 hierro nervurado Ø 16mm kg 25,15 2,35 59,10

ac.050 clavos P.P. 2" kg 58,27 4,13 240,66

ch.001 chapa de hierro N°14 p/encofrado m2 3,75 18,35 68,81

ma.008 puntales metálicos U 3,00 124,85 374,55

B - Mano de obra

mo.002 oficial h 13,00 13,00 169,00

mo.004 ayudante h 15,00 11,00 165,00

C - Equipos

Total 1.335,82

Fuente PDDCP

Page 38: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1239

Tabla Nº 385

Formula: 4.6 Unidad

Item:

Provisión, Transporte y colocación de

Hormigón Armado H21 incluido

armaduras m3

U Cant. Precio Unit. Subtotal

A - Materiales

li.018 Hormigón elaborado H 21 m3 1,10 156,36 172,00

ac.011 hierro nervurado Ø 10mm kg 34,41 2,43 83,62

ac.008 hierro nervurado Ø 20mm kg 52,80 2,27 119,86

ac.050 clavos P.P. 2" kg 58,27 4,13 240,66

ch.001 chapa de hierro N°14 p/encofrado m2 3,75 18,35 68,81

ma.008 puntales metálicos U 3,00 124,85 374,55

B - Mano de obra

mo.002 oficial h 13,00 13,00 169,00

mo.004 ayudante h 15,00 11,00 165,00

C - Equipos

Total 1.393,49

Fuente PDDCP

Tabla Nº 386

Formula: 5 Unidad

Ítem:

Rotura y reposición de pavimento de

Hº Sº m2

U Cant. Precio Unit. Subtotal

A - Materiales

li.018 Hormigón elaborado H 21 m3 0,20 156,36 31,27

li.007 Antisol normalizado l 0,22 1,98 0,44

li.008 Asfalto sólido-brea kg 1,20 3,30 3,96

B - Mano de obra

mo.002 oficial h 1,00 13,00 13,00

mo.004 ayudante h 2,22 11,00 24,42

C – Equipos

eq.102 Martillo neumático h 0,40 0,96 0,38

eq.103 Moto compresor 50 HP h 0,40 33,57 13,43

eq.104 Sierra corta pavimento 13 HP h 0,22 4,95 1,11

eq.012 camión volcador 140 H.P. h 0,22 100,05 22,01

eq.014 pala cargadora 140 H.P. h 0,22 104,54 23,00

eq.087 vibrador de placa Waker BPS h 0,22 3,36 0,74

Total 133,76

Fuente PDDCP

Page 39: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1240

Tabla Nº 387

Ítem: Gaviones

Descripción Unidad Cantidad Precio Precio Total

Unitario ($)

a) Materiales

Gavión con malla m3 1,00 92,30 92,30

de 10 cm x 12 cm

Piedra bola m3 1,20 27,27 32,72

Membrana Geotextil m2 2,1 3,52 7,39

b) Mano de obra

Oficial h 0,50 13,00 6,50

Ayudante h 3,00 11,00 33,00

c) Equipos

Pala c/ retro h 0,25 70,00 17,50

Total 189,42

Fuente: PDDCP

Tabla Nº 388

Ítem: Colchonetas de 0,30 m

Descripción Unidad Cantidad Precio Precio Total

Unitario ($)

a) Materiales

Colchoneta de 0,30 m con tapa m2 1,00 30,00 30,00

reforzada

Piedra bola m3 0,40 27,27 10,91

Membrana Geotextil m2 1,1 3,52 3,87

b) Mano de obra

Oficial h 0,25 13,00 3,25

Ayudante h 2,50 11,00 27,50

c) Equipos

Pala c/ retro h 0,10 70,00 7,00

Total 82,53

Fuente: PDDCP

Page 40: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1241

Presupuesto

CONDUCTO AV. CANADÁ - CANAL DE DESCARGA

Tabla Nº 389

Ítem Designación de las Obras U Cantidad

Precio

Unitario

Subtotal

$

Incid.

%

1 Excavación de todo tipo m3 70026,34 8,51 595.836,64 2,68

2 Relleno compactado m3 19309,61 5,10 98.404,99 0,44

3 Preparación y colocación de la base

de asiento m3 1507,48 41,80 63.006,25 0,28

4 Hormigón armado Clase H-21.

Incluido armaduras -

4.1 Sección Tipo 1 m3 1145,34 1.191,62 1.364.808,97 6,15

4.2 Sección Tipo 2 m3 2271,52 1.202,51 2.731.520,86 12,30

4.3 Sección Tipo 3 m3 1880,35 1.437,39 2.702.785,45 12,17

4.4 Sección Tipo 4 m3 3076,22 1.324,32 4.073.904,84 18,35

4.5 Sección Tipo 5 m3 3820,14 1.335,82 5.103.018,49 22,99

4.6 Sección Tipo 6 m3 591,19 1.393,49 823.817,72 3,71

5 Rotura y reposición de pavimento

de HºSº m2 1401,53 133,76 187.463,04 0,84

6 Rejas de captación m 848,12 4.081,74 3.461.802,35 15,59

7 Bocas de registro Nº 18 2.924,07 52.633,18 0,24

8 Colchonetas de 0,30 m m2 2849,79 82,53 235.193,17 1,06

9 Gaviones m3 478,52 189,42 90.638,89 0,41

10 Trabajos complementarios gl 1 614.865,68 614.865,68 2,77

SUBTOTAL 22.199.700,51 100,00

Gastos Generales 10% 2.219.970,05

Subtotal 24.419.670,56

Beneficios 10% 2.441.967,06

Subtotal 26.861.637,61

I.V.A. 21% 5.640.943,90

TOTAL $ 32.502.581,51

Fuente: PDDCP

Page 41: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1242

Para la descarga del conducto por Av. Canadá, se propone un área de estudio, en la cual se

realizaran trabajos tanto de topografía como de geotecnia.

En la misma se prevé realizar un reservorio, de manera que funcione como un embalse de

laminación, cuya función principal es atenuar los picos de los caudales de las crecientes.

Los trabajos necesarios para la determinación de un embalse de laminación son los

siguientes:

1) Determinación del volumen de embalse

2) Planialtimetría

3) Estudio de suelos

4) Geotecnia e Hidrogeología

5) Diseño hidráulico

Caudal a evacuar = 122,41 m3/seg.

Caudal actual de evacuación = 30,05 m3/seg.

Este valor se obtiene de la diferencia entre:

Capacidad máxima de la red de desagües = 60,25 m3/s

Canal de Desagüe en el río Perico = 30,20 m3/s

En la actualidad los caudales producidos por la precipitación pluvial, todos excepto el caudal

de desagüe al Río Perico, van a una alcantarilla sobre la Ruta Provincial Nº 46. Dichos caudales se

evacuan a través de un zanjón que desemboca en los canales de guardia de la pista de aterrizaje. Por

lo tanto, si la ciudad de Perico continúa con el crecimiento explosivo de la población y se

pavimentan las distintas calles que la componen, el coeficiente de escorrentía aumentará con el

consiguiente aumento del caudal en la alcantarilla. Por lo tanto, el único punto de descarga es esta

alcantarilla. Con la obra nueva (obra prioritaria) la descarga se realiza exactamente en la misma

zona de descarga actual.

También se observa en el Documento del Plan Director de Desagües Pluviales de Ciudad

Perico una alternativa de conducción por bombeo al Río Perico.

Alternativa de desagüe en el Río Perico

Esta alternativa tiene como objeto desaguar en el Río Perico.

Parámetros a tener en cuenta, según Tabla Nº 38: Resultados globales HEC – HMS:

Caudal a evacuar = 122,41 m3/seg. (Caudal pico).

Para calcular el desnivel topográfico existente entre la desembocadura de la conducción de

la avenida Canadá y el Río Perico, se tomaron como referencia el plano base es decir la

desembocadura se encuentra en la curva de nivel 920, y el Río Perico en la curva de nivel 960, o sea

el desnivel existente estaría en el orden de los 40 m. Siendo la separación una distancia de 4.000 m.

Page 42: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1243

Suponiendo un bombeo en el orden de los 30 m3/seg, la potencia necesaria para el mismo es

de:

75

HQN

KW40,523.16HP90,471.2275

m50seg/m30N

3

γ = 1.000 kg. /m3 (Peso especifico del agua)

η = 0,89 (Rendimiento de los equipos de bombeo).

Se toma 50 m de altura de bombeo para tener en cuenta las perdidas por fricción en la

tubería de impulsión.

Como tomamos un caudal menor al del pico se debe construir un reservorio de

aproximadamente:

33

m000.108seg60min60seg

m30V

V = 0,108 Hm3

Se considera una profundidad de 4 m, por lo tanto la superficie del reservorio es de 2.7 Ha,

con dimensiones de 150 m por 180 m de lado.

Se ha considerado un caudal de 30 m3/ seg. Durante 1 horas llegando al reservorio.

Esta aproximación de una solución técnica evacuando las aguas hacia el Río Perico muestra

que se debe encontrar un vaso cuyo volumen de regulación debería estar en los 0,108 Hm3.

Costos de la Alternativa

Gastos fijos:

1) Equipamiento

Se considera un costo de U$S 800/ KW.

800 U$S /KW x 16523,4 KW = U$S 13.218.720

2) Obras civiles

Reservorio……………………………………...U$S 2.000.000

Casa de bombeo……………………………….. U$S 700.000

Tendido de tuberías de impulsión 4.000m……..U$S 120.000

Subtotal…………………………………………U$S 2.820.000

Gastos variables:

Page 43: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1244

3) Costo de la energía

E= 16.523,4 KW x 2 hs = 33.046,8 Kwh.

33.046,8 Kwh x 3 veces al mes x 3 meses = 297.421,2 Kwh

297.421,2 Kwh x $ 0,1811/ Kwh = $ 53.862,9 = U$S 17.954,3

4) Costo de mantenimiento de equipos

3% del costo del Equipamiento……..U$S 396.561,6

5) Costo de la potencia demandada

3 meses x 16.523,4 x $10 /kw = $ 495.702,0 = U$S 165.234,0

TOTAL………U$S 16.618.469,90.- (Dólares, dieciséis millones seiscientos dieciocho mil

cuatrocientos sesenta y nueve con noventa centavos)

Esta alternativa es de imposible implementación por los costos de energía por lo que motivo

la realización del presente proyecto que buscará conducir los excedentes por gravedad y colectar los

excedentes hídricos en el Área del Aeropuerto.

III-4.- Sistema de manejo de excedentes pluviales existentes y proyectada en Ciudad Perico

En virtud al análisis que se hace de los desagües pluviales de Ciudad Perico podemos

concluir lo siguiente:

El 70 % de las aguas de origen pluvial escurren por la Ciudad, a través de colectores

existentes o por las calles a través del sistema primario de cordones cunetas y badenes de oeste a

este, hacia la zona de aeropuerto, actualmente existen 3 alcantarillas de cruce de esas aguas en la

zona de vías de FFCC.

El 30 % de las aguas son capturadas por dos canales a cielo abierto ubicados en:

El primero es un canal que se construyó en Ruta Provincial Nº54 (une Santo Domingo con la

Ciudad de El Carmen) aguas arriba del canal de restitución del Sistema Las Maderas, con el se

logró conducir parte de las aguas que escurría por banquina hacia el Barrio Santo Domingo y luego

por Ruta Provincial Nº 53 hacia el barrio Barrio La Paz (es uno de los desagües que aporta al área

del Aeropuerto. Se estima que el 60 % de las aguas son capturadas por aquel canal y volcadas al

canal de restitución que a su vez vuelca los excedentes al Río Perico.

Otro canal que colecta aguas antes que ingresen a la zona urbana de ciudad Perico es el que

se construyó aguas arriba de las instalaciones de la Cooperativa de Tabacaleros, este capta las

aguas que ingresan del río Perico muy cerca de la Ciudad del Carmen, a la altura de la Finca de

Stricic, zona sin defensas, y a través de las trazas de la Rutas Provinciales Nº 47, Nº 54 y Nº 53,

llegan a diferentes barrios de Ciudad Perico.

Debemos decir además que el tramo de Avda. San Martin (del Colector San Martín),

ubicado entre calles 9 de Julio y Moreno y el tramo que atraviesa el Edificio del Sanatorio Quintar,

posee cañería de Ø 600 mm, cuando en tramos intermedios y el de salida al aeropuerto el Ø es de

800 mm. Esto hace que se condicione el caudal real de conducción, y por ende su funcionamiento

es deficiente.

Page 44: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1245

Ya en el Plan Director de Desagües Pluviales de Ciudad Perico (PDDCP) se definía a la red

de desagües entubados como una red insuficiente y que solo cubre en forma parcial toda el área del

macro y micro centro, donde se han debido realizar cañerías de reemplazo de las existentes que

tienen más de 30 años en general. El mismo fue diseñado para abastecer al área correspondiente a

los B º Centro, Obrero, 20 de Junio, Progreso y Facundo Quiroga. Con el transcurrir de los años, la

ciudad se fue expandiendo en los otros 50 barrios con los que cuenta la ciudad sin nunca hacerse

planificado los desagües pluviales correspondientes. Dando como resultado el colapso del existente

por ser sobre cargado y la carencia total en otros sectores dando como resultado zonas con riesgos a

inundaciones cada vez que se presentan precipitaciones considerables.

En las áreas no centrales, el sistema de desagües urbanos funciona, con las restricciones que

le son propias, por tratarse de sistemas de conducción a cielo abierto que reciben aportes de

distintos orígenes, produciendo caudales que superan la capacidad de transporte del cuneteado

lateral de las calles.

En varias arterias se captan parcialmente los escurrimientos superficiales mediante bocas sin

rejilla o a través de rejas transversales al sentido de circulación del agua y que luego descargan en

canales o cauces colectores mediante ductos en algunas partes o mediante canalizaciones a cielo

abierto en otros casos.

Teniendo en cuenta la cobertura actual del servicio y su estado de conservación, las

condiciones topográficas, el tipo de suelo, la conformación de la red hidrográfica y el diseño urbano

de la ciudad, los principales problemas detectados en el sistema de desagües urbanos pueden

agruparse en:

o Una red colectora obsoleta en varios sectores, con problemas de ineficiencia

generalizados, que afecta principalmente al sector más céntrico de la ciudad y a las

descargas en los cauces receptores;

o Amplios sectores (centrales y periféricos) que poseen sistemas superficiales de

escurrimiento de excedentes, sin un adecuado ordenamiento de los mismos;

o Áreas con densidad de población creciente a la que confluyen escurrimientos

superficiales originados en los nuevos barrios que se desarrollan en los sectores

topográficamente más elevados de la ciudad;

o La ejecución de obras de infraestructura física que generan inestabilidad de los

suelos y consecuentes procesos erosivos que producen el arrastre de los mismos y

su ingreso a los sistemas de desagües;

o Una red vial urbana que no se corresponde con las condiciones topográficas

(cuadrícula implantada) que genera calles con muy elevadas pendientes,

concentradoras de flujos superficiales, que se transforman en verdaderos canales

colectores que desembocan en las áreas centrales;

o Un sistema colectores que desembocan en la zona de aeropuerto, afectando la

seguridad y consecuentemente la operatividad del mismo;

o Un sistema cultural y operativo para la recolección y disposición final de los

residuos sólidos urbanos que afecta la red de captación y transporte de aguas

pluviales.

Page 45: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1246

III-5.- Marco Jurídico existente que se relacione con el proyecto:

Se recopiló información jurídica que relacionada al proyecto, de las cuales mencionaremos a

continuación.

Tiene por objetivo la trascripción de los artículos para exponer aquellos aspectos legales que

estén relacionados con el proyecto y el medio ambiente en el que se encuentra inmerso.

Esto está dado a nivel general. Se optó como punto de partida el “Art. Nº 41 de la

Constitución Nacional”, como Marco Integrador de Las demás leyes. Luego seguimos con “Los

principios rectores de Políticas Hídricas de la República Argentina” y por “El Pacto Federal

Ambiental del Consejo Federal Ambiental” como marco a nivel Nacional, Provincial y finalmente

el Municipal.

III.5.1) Nacional

Constitución Nacional

Con el Artículo 41 se hace la incorporación del factor ambiental de forma específica.

Dictado para dichas normas que contengan pre-supuestos mínimos de protección. Con el

objetivo de uniformidad de criterio en todo el país. Regula cuestiones básicas.

Artículo 41.- “Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto

para el desarrollo humano…

Protege la calidad de vida del ambiente en relación a la calidad de vida de la población.

Antropométrico.

…y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer

las de las generaciones futuras;…

Introduce el principio o concepto de desarrollo sustentable, donde una de sus herramientas

es el “Ordenamiento territorial.”

Principio de equidad, justicia y conveniencia.

…y tienen el deber de preservarlo. ..

Principio de precaución, anticipar el daño ambiental, tomar las medidas necesarias para

evitarlos.

Relación derecho-deber. Deber de proteger el medio ambiente como ciudadanos,

organismos públicos al que pertenecemos.

…El daño ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo

establezca la ley. “

En el caso de que las medidas de prevención queden sin efectos, obligación de recomponer

los daños. Ya sea recomponer el ambiente a su estado anterior ó de última por la vía civil ordinaria.

(2º párrafo) “Las autoridades proveerán…

Hace referencia a los tres poderes, y específicamente en el caso de Jujuy: Secretaria de

Gestión Ambiental. Apunta a que adopten los mecanismos necesarios para que se cumpla los

objetivos.

Page 46: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1247

…a la protección de este derecho, a la utilización racional de los recursos naturales,…

Legislar para la racionalidad en los uso de los recursos naturales para una mejor economía.

… a la preservación del patrimonio natural y cultura y de la diversidad biológica y a la

información y educación ambientales.”

Jerarquía para aquello que necesita un especial cuidado, control, preservación.

(3º párrafo)”Corresponde a la Nación dictar las normas…

1. Este es un principio de “división de competencias” entre la Nación y las provincias

…que contengan los presupuestos mínimos de protección,…

Presupuesto mínimo: Niveles mínimos Norma que conceda una tutela ambiental, uniforme

para todo el territorio nacional, y tiene por objetivo imponer condiciones necesarias para asegurar la

protección ambiental.

Se refiere a toda norma que concede una tutela ambiental uniforme o común…”

Las provincias deben respetar esos mínimos pero pueden ser más estrictas en su ámbito de

competencia, nunca ser más permisivas.

El art. 41 no especifica de que protección se trata pero sin duda del análisis de la cláusula en

su totalidad se concluye que los presupuestos mínimos deben ser de protección ambiental.

Reafirmado por el art. 6 Ley 25.675.

… y a las provincias, las necesarias para complementarlas,…

Provincias pueden: Completar lagunas legislativas que registren las normas nacionales en

materia ambiental.

Potestad legislativa concurrente Nación - Provincias en materia ambiental, presupuestos

mínimos.

… sin que aquellas alteren las jurisdicciones locales.”

División de competencias Nación-Provincias, donde las provincias dictan las necesarias,

para que se adapte y complete a la nacional

Provincias conservan todo el poder no delegado expresamente al Gob. Federal.

Delegación a la Nación para la determinación de presupuestos mínimos en materia

ambiental.

Principios Rectores de Política Hídrica de la República Argentina

“El aprovechamiento de los recursos Hídricos debe realizarse armonizando los aspectos

“sociales, económicos y ambientales” con que nuestra sociedad identifica al agua.”

“Se arriba así un “Pacto Federal del Agua”, donde queda consensuado, en marco de

federalismo concertado, los fundamentos de una política hídrica nacional, racional y aglutinante

de los sectores. Incorpora principios básicos de organización, gestión y economía de los recursos

hídricos en concierto con principios de protección del recurso.”

Page 47: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1248

Algunos Principios Rectores.

“El agua y su ciclo

- El agua es un recurso renovable, escaso y vulnerable.

- El agua tiene un único origen.”

“El agua y el ambiente

Incorporación de la dimensión ambiental: La preservación de un recurso natural esencial

como el agua es un deber irrenunciable de los Estados y de la sociedad en pleno. Por ser así, la

gestión hídrica debe considerar al ambiente en todas sus actividades.

Articulación de la gestión Hídrica con la gestión ambiental: La interrelación de la gestión

hídrica con la problemática ambiental no admite actuaciones independientes entre las mismas. Por

eso la necesidad de otorgarle al manejo de los recursos hídricos un enfoque integrador y global.

Articulación de la gestión hídrica con la gestión territorial: Las múltiples actividades que se

desarrollan en un territorio, afectan de menor o mayor grado al recurso hídrico. De ahí es que este

sector debe participar en la gestión territorial, interviniendo en las decisiones sobre el uso del

territorio e imponiendo medidas.

- Calidad de las Aguas: Mantener y restaurar la calidad de las aguas.

- Acciones contra la contaminación: Exige asumir una estrategia integral. Involucra

la definición de programas de monitoreo y control de emisión de contaminantes.

- Agua potable y saneamiento como derecho humano básico: El no cumplimiento de

esto lleva impactar negativamente en el desarrollo de las comunidades.

- Control externalidades hídricas: El mismo lleva a que los responsables de las

externalidades negativas internalicen los costos y asuman la recomposición o reparación de los

daños.

- Impactos por exceso o escasez de agua: Las soluciones a estos problemas deben

tener como premisa esencial evitar la traslación de daños y la adopción de medidas de mitigación

y de restricción de ocupación de las áreas de riesgo.

- Conservación y re uso del agua.”

“El agua y la sociedad

Ética y gobernabilidad del agua: Para esto de debe democratizar todas las instancias de

Gestión. La dimensión ética se da incorporando la equidad, participación efectiva, la

comunicación, el conocimiento, la transparencia y en especial, la capacidad de respuestas frente a

los problemas.

Uso equitativo del agua: para asegurarlo: Esto se manifiesta por: asegurar el acceso a los

servicios básicos de agua potable y saneamiento a toda la población urbana y rural; asignar

recursos a proyectos de interés social; y promocionar el aprovechamiento del agua en todos sus

potenciales usos. Buscando siempre el desarrollo sustentable.

Responsabilidades indelegables del Estado.

Page 48: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1249

El agua como factor de riego: Nuestro país debe aprender a convivir con las restricciones

que el medio natural nos impone y al mismo tiempo desarrollar la normativa, planes de

contingencia y la infraestructura necesaria.”

“El agua y la gestión

Gestión descentralizada y participativa: La descentralización de funciones debe llegar al

nivel local más próximo al usuario del agua. Al mismo tiempo de fomentar la participación local.

Gestión integrada del recurso hídrico: Donde se actúa simultáneamente sobre la oferta y la

demanda de agua. Debe estar fuertemente vinculada con la gestión territorial, la conservación de

los suelos y la protección de los ecosistemas naturales.

- Uso múltiple del agua y prioridades.

- Unidad de planificación de gestión: Las mismas son las cuencas hidrográficas o los

acuíferos.

- Planificación hídrica: Los mismos requieren para concretar los objetivos un tiempo

que excede a los períodos del gobierno.

- Acciones estructurales y medidas no-estructurales: La adecuada combinación de las

mismas es necesario para la concreción de los objetivos.

- Aguas Intersjurisdiccionales: Es recomendable para cuencas intersjurisdiccionales

“organizaciones intersjurisdiccionales de cuenca”.

- Prevención de conflictos: Es necesario la búsqueda anticipada de soluciones a

potenciales conflictos.”

“El agua y las instituciones

Autoridad única del agua: Se propicia la conformación de una única autoridad del agua.

Organizaciones de cuenca: Como unidad de gestión.

Organizaciones de usuarios: Siguiendo los principios de descentralización operativa y

centralización normativa.

El Estado Nacional y la gestión integrada de los recursos hídricos: El Estado Nacional

promoverá la gestión integrada de los recursos hídricos del territorio argentino observando

premisas de desarrollo sustentable.

- Gestión de recursos hídricos compartida con otros países.

- Foros internacionales del agua: como formadores de opinión

- Consejo Hídrico Federal.”

“El Agua y la Ley.

El agua como bien de dominio público: Los particulares pueden acceder al derecho del uso

de las aguas, no a su propiedad.

Asignación de derechos de uso del agua: Los estados Provinciales condicionarán la

asignación de derechos de uso del agua.

Reserva y veda de agua por parte del Estado.

Derecho de información: La falta de la misma puede generar perjuicios económicos,

sociales y ambientales.”

Page 49: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1250

“El agua y la economía.

El agua como motor del desarrollo sustentable.

Valor económico del agua: Al ser un bien escaso, una vez cubierta su función social y

ambiental, adquiere valor en términos económicos.

Pago por el uso del agua: Las estructuras tarifarias deben incentivar el uso racional y

penalizar eficiencia.

Pago por vertido de efluentes, penalidad por contaminar y remediación.

Subsidios del Estado: A los efectos de posibilitar el acceso a prestaciones básicas de agua potable

y saneamiento.

Cobro y reinversión en el sector hídrico.

Financiamiento de infraestructura hídrica.

Financiamiento de medidas no estructurales.”

“La Gestión y sus Herramientas.

Desarrollo de la cultura del agua.

Actualización legal y administrativa.

Monitoreo sistemático.

Sistema integrado de información hídrica.

Optimización de sistemas hídricos.

Formación de capacidades.

Red de extensión y comunicación hídrica.”

III.5.2). Provincial

La Constitución de la Provincia de Jujuy, a semejanza de la mayoría de las Constituciones

provinciales modernas, establece el derecho a gozar de un medio ambiente sano y equilibrado,

según lo dispuesto en el art.22. Las disposiciones de éste artículo, tienen un carácter proteccionista.

Encomienda a la Provincia que por intermedio de las distintas instituciones y organismos,

implementen las medidas necesarias para prevenir la degradación del medio.

Y en forma separada aborda la política aplicable a algunos recursos naturales como, flora,

fauna, agua. Es por eso, que se inicia el comentario de cada uno de ellos, con la disposición

constitucional en primer término.

La Constitución, en el art.75, dispone el régimen de aguas, que rige en la provincia. En sus

siete incisos. Establece que le corresponde:

a) reglar el uso y aprovechamiento de todas las aguas de su dominio y de las privadas) todo lo

referido al uso, sean superficiales, o subterráneas, que estarán a cargo de un organismo

descentralizado, integrado por miembros designados por el Poder Ejecutivo, con atribuciones y

deberes que por ley se atribuyan) otorgar concesiones para los usos: doméstico, municipal, y de

abastecimiento a las poblaciones. Industrial, agrícola, pecuario, energético, recreativo, minero,

medicinal, piscícola, y cualquier otra para beneficio de la comunidad) Dictar la legislación

orgánica en materia de riego y defensas, saneamiento, construcción de desagües, pozos surgentes y

explotación racional y técnica de las aguas subterráneas.

Page 50: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1251

Con respecto a las concesiones, prohíbe se otorguen hasta tanto no se haga el aforo de los

ríos, lagos, diques y arroyos. Excepto previo informe técnico del organismo competente, que

quedan sujetas a modificaciones posteriores de acuerdo al resultado de la tarea de aforamiento, cuya

metodología será determinada por ley. Estas, constituyen un derecho en cuanto al uso y goce

inherente e inseparable al inmueble, pasando a los adquirentes en caso de cambio de titularidad del

mismo, sea a título universal o singular. Contemplándose, que en caso de la subdivisión, será la

autoridad de aplicación quien determinará la extensión del derecho de uso que corresponde a cada

fracción. Caducan por falta de pago del canon, o por falta de utilización del recurso, conforme la

ley.

Ley Nº 4090/84 “De administración de recursos Hídricos y Régimen de Servicios de Agua,

Saneamiento y energía”

Entre las finalidades establecidas están las de proteger el patrimonio natural y lograr el

aprovechamiento integral de los recursos hídricos provinciales, establecido el régimen general y

básico para la prestación de los servicios de agua y saneamiento.

LEY Nº 5063 Ley de Medio Ambiente de Jujuy. Promulgada el 20/8/98.

LEY Nº 5063, promulgada el 20 de agosto de 1998, prevé la creación de una Secretaría de

Medio Ambiente (hoy de Secretaría de Gestión Ambiental) dentro de los 180 días corridos de la

puesta en vigencia, la que será la autoridad de aplicación en algunos temas pero que en especial

deberá coordinar las acciones de otros sectores del Estado y de definir la política ambiental de la

Provincia. También se crea un Consejo que asesorará y aportará la indispensable visión

interdisciplinaria e intersectorial.

La base de la ley apunta especialmente al desarrollo sustentable, que implica

inevitablemente la consideración de las cuestiones ambientales. Aún no se encuentra reglamentada.

Agua:

El manejo integral de los recursos hídricos está a cargo de la Dirección Provincial de

Recursos Hídricos dentro del marco legal impuesto por las leyes Nº161 y Nº 4090.

LEY 161/50 Código de aguas.

Código de Aguas La ley 161/50 (reformada por la ley 4396/88) sanciona el "Código de

Aguas".

En su articulado determina, el uso del agua pública quedando las privadas sometidas al

poder de policía que le compete.

En el título II, de acuerdo a lo dispuesto por la Constitución, crea la "Administración del

Agua" como entidad autárquica, estableciendo sus funciones, órganos constitutivos, refiriéndose al

patrimonio y recursos de dicho organismo.

Divide al territorio provincial en intendencias de aguas, que dependen del Consejo General

a cargo de un Intendente del Agua, designado por el Poder Ejecutivo, a propuesta del Consejo, y

establece los "Consorcios de Usuarios", como personas de derecho público.

Page 51: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1252

Considera Obras Hidráulicas, a las obras de embalse y captación de aguas, de revestimiento

de los cursos naturales, de provisión de aguas corrientes y desagües cloacales y de

aprovechamiento hidroeléctrico. Disponiendo sobre la construcción de depósitos y lagos

artificiales.

Atribuye, a la Administración del Agua, la competencia exclusiva en lo que se refiere a. la

tutela, inspección y vigilancia de todas las obras públicas o privadas de desagües, de mejoramiento

integral y sistematización del régimen hidráulico. Ejerce además, dicho organismo, sin perjuicio

de la jurisdicción federal, la superior tutela sobre el agua pública sus cauces y riberas.

En cuanto a las aguas subterráneas - Título IX - es atribución también, de éste organismo,

determinar las zonas que quedan sujetas a tutela del mismo. La exploración extracción y utilización

de las aguas sometidas a su tutela tienen el carácter de utilidad pública.

Las aguas termales, son tratadas en la ley 4871, sancionada el 5/12/95, que las declara de

interés provincial a fin de satisfacer usos de interés general; como así también los emprendimientos

que se presenten para su explotación racional. Es necesario, la reglamentación de dicha norma.

Usos

La ley 161/50 - con las reformas introducidas por ley 4396 - establece los usos especiales

del agua (art. 5.).

- doméstico municipal y de abastecimiento a poblaciones siendo éste prioritario,- industrial-

agrícola o de irrigación- pecuario- energético- recreativo- minero- medicinal - piscícola

En lo que hace al abastecimiento a las poblaciones, dispone el art. 34: "corresponde a la

administración del agua, sin perjuicio de los poderes de policía municipal en materia de salubridad,

el contralor de las aguas destinadas a bebidas de poblaciones a fin de que reúnan las condiciones

pertinentes de potabilidad; a cuyo efecto deberá ser oída la autoridad competente en materia de

salud..."

La ley 4871 Sancionada el 05/12/95, "De los recursos Hidrotermales", cuyo texto no

dispone, se refiere a los usos medicinales, constituyendo por lo tanto dicha ley complementaria de

las disposiciones del Código.

Cuencas con Recursos Hídricos Compartidos

No hay disposiciones en el texto constitucional, de referidas a las cuencas compartidas. No

se tiene conocimiento de la vigencia de otros cuerpos normativos.

Contaminación

El Código de Aguas, contiene disposiciones referidas a la preservación del recurso.

Así se puede citar su art. 35 que dispone "que las aguas cloacales no podrán ser vertidas en

los cursos de aguas naturales o artificiales si no han sido sometidas previamente a un

procedimiento eficaz de purificación, de acuerdo lo prescribe el reglamento. Esta disposición es

concordante con las arts. 22 y 75 de la Constitución Provincial y el art. 29 -inc.12- de la ley

4636/88.

Page 52: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1253

Los artículos referidos al uso industrial (59 y ss.) obligan a los establecimientos

industriales a no verter sustancias contaminantes y a construir todas las obras necesarias para no

degradar los cuerpos receptores.

Las disposiciones del Capítulo VIII – De la policía de las aguas, sus cauces y riveras-

adquieren dentro de éste enfoque una particular importancia.

El art. 216 dispone que "la administración del agua ejerce, sin perjuicio de la jurisdicción

federal superior, la tutela del agua pública, sus cauces y riberas y, cuando se hace uso de las aguas,

distinto del doméstico, se debe solicitar la respectiva autorización administrativa".

El art. 219 dispone que la administración del agua de proceder de acuerdo con las

autoridades sanitarias nacionales y provinciales, para evitar la propagación de enfermedades

infectocontagiosas, de carácter endémico transmisible directo o indirectamente por el agua.

El art. 221 prohíbe arrojar materias líquidas o sólidas cuya introducción pueda contaminar

las obras públicas o alterar sus cualidades. El permisionario o concesionario está obligado a

ejecutar obras necesarias para excluir o en lo posible limitar las consecuencias perjudiciales por la

introducción de las materias. Este artículo será aplicable a las aguas probadas cuando puedan

afectar la salud pública o contaminar o alterar las cualidades de las aguas públicas que se

comuniquen con aquellas. Este artículo es concordante con el art. 59 de la ley.

LEY 4090 (sancionada el 17 de noviembre de 1984), de la "Administración de Recursos Hídricos y

Régimen de Servicios de Agua, Saneamiento y Energía"

Dispone, en el art.1º, la protección del patrimonio natural y lograr el aprovechamiento

integral de los recursos hídricos provinciales estableciendo un régimen general y básico para la

prestación de los servicios de agua y saneamiento. En el art. 2º le atribuye la facultad de dictar las

medidas para el uso y aprovechamiento de las aguas residuales, debiendo fijar las condiciones que

deben cumplir para ser vertidas en las redes colectoras, cuencas, cauces y corrientes de agua.

El art. 3, sobre la "Prevención y Control de la Contaminación", es de importancia en cuanto

considera a las aguas residuales o servidas provenientes de usos públicos, industriales o

domésticos, que descarguen en los sistemas de desagües de las poblaciones o en las cuencas de los

ríos, arroyos, cauces y demás depósitos y cursos de agua, así como las que se infiltren en el

subsuelo, que produzcan degradación y otros efectos que cause el deterioro del recurso.

Los arts. 28, 29, 36, 37 y 54 se refieren a la gestión del agua en cuanto a las concesiones de

uso, régimen de sanciones, y control y fiscalización en todo el territorio provincial.

Aire

Este, recurso, esta tratado, dentro del art.22 de la Constitución, quien determina que deberá

ser protegido al igual que el agua y el suelo de la contaminación.

Es ésta la única disposición de la que se tiene conocimiento.

Page 53: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1254

Recursos Naturales

Se ha sancionado, la" Ley de preservación de recursos naturales y parques reservas y

monumentos provinciales " B.O. 9.5.86 cuyo texto no se dispone.

A. Flora:

a.1. General

La Constitución, en el art.76 impone a la provincia deber de proteger los bosques y las

tierras forestales, desarrollando para ello, planes de forestación y reforestación. Fija como política a

seguirse en la materia principios claros, de desarrollo, como:

- la explotación racional de sus bosques para el aprovechamiento integral y científico de sus

productos,

- las condiciones de planes de forestación y reforestación que aseguren el acrecentamiento de

las especies,

- la adopción de principios de silvicultura que se adecuen a las técnicas más adelantadas,

- la instalación de industrias madereras en condiciones ventajosas,

- la promoción económica de las actividades forestales.

La ley 5037, sancionada el 18.12.97, se adhiere al "Régimen de la Ley Nacional 24857, de

Estabilidad Fiscal para la actividad forestal y aprovechamiento de bosques; invitando a los

Municipios y Comisiones Municipales a adherirse a la misma.

Exceptuando el tratamiento institucional, del recurso, que se desarrolla más adelante, se

desconoce la legislación en la materia, salvo la mencionada en el anexo I y de la cual no se poseen

todos los textos

La ley 4542 sancionada el 29.12.96, "De Protección Del Árbol y El Bosque" considera que

es bosque protector todo monte natural que vigente en dominio público o privado de la Provincia.

La Provincia se adhirió al régimen establecido por la ley Nacional 13237.

B. Fauna:

La ley 3014 sancionada el 7.3.74 declara de interés público la protección, conservación,

restauración, y propagación de todas las especies de la fauna terrestre autóctona o exótica que en

forma permanente o temporal habite en el territorio de la provincia.

Declara, la propiedad del Estado de la fauna silvestre existente, conteniendo disposiciones

sobre la caza comercial, deportiva y científica.

Establece zonas de reservas, refugios y otras áreas pudiendo el Poder Ejecutivo disponer de

las tierras fiscales.

La Dirección de Desarrollo Agropecuario, dependiente de la Subsecretaría de Asuntos

Agrarios, es la autoridad de aplicación de la presente ley.

III.6.- Evaluación ambiental actual

La misma formará parte de los estudios bases de los que será el Estudio de Impacto

Ambiental de la Obra Prioritaria, ya que dará la línea de base de la situación actual, de sus

fortalezas – debilidades, de sus amenazas – oportunidades. Dando como resultado final un

Page 54: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1255

Diagnóstico, donde se tendrán en cuenta no solo aspectos que estén relacionados directamente con

la obra, sino también indirectamente.

La misma se hará siempre a escala ciudad en relación al proyecto.

III.6.1.- Descripción del Medio

Ubicación

El proyecto favorece al Aeropuerto Internacional Dr. Horacio Guzmán pero también al

Municipio de Ciudad Perico cabecera del departamento El Carmen, ubicada a 32 km. (Ruta

Nacional Nº 66) al sud de la ciudad Capital y a 1.656,3 km. de la Capital Federal. Ocupa el sector

sur-meridional de la provincia de Jujuy.

El Departamento se encuentra sobre el paralelo 24° S y el meridiano 64° O, sobre el margen

derecho del Río Perico a unos 10 km del Río Grande de Jujuy, donde el anterior desagua..

Ciudad Perico (por ende el aeropuerto) se encuentra también a 750 Km. del Puerto de Mejillones y

de Antofagasta (Chile) conectado por una red vial totalmente pavimentada para con el Paso de Jama

y con una red vial importante con las demás ciudades del Departamento.

Ciudad Perico está situada en el centro de los llamados valles intermedios, de clima

templado-cálido. Posee una altitud cercana a los 1.000 metros sobre el nivel del mar, con

temperaturas estivales no superiores a 40º C, e invernales de 5º C, siendo la media anual de 18º a

20º C. El régimen de lluvias es semi monzónico, con máximas en diciembre, enero y febrero,

mínimas en julio, agosto y septiembre. El promedio anual de precipitaciones es de 700 mm

creciendo de Este a Oeste. Ciudad Perico posee un nodo fundamental del Ferrocarril General

Belgrano.

Con el Ferrocarril y sus diferentes ramales, las Rutas Nacionales Nº 9, 66 y 34 , y la

existencia del aeropuerto Internacional, el nodo Perico es uno de los más atractivos para el

transporte multimodal.

Mapa Nº 27- Ubicación de la zona de proyecto

Page 55: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1256

07/05/2009Dirección Provincial de Recursos

Hídricos de Jujuy6

Imagen Nº 61: Ciudad Perico y el aeropuerto Internacional Dr. Horacio Guzmán.

Figura Nº 177: Ubicación en la región de la Ciudad de Perico y el Aeropuerto.

Figura Nº 178: Ubicación de la ciudad de Perico.

N

Page 56: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1257

Altitud

936 msnm

Superficie

El Departamento posee una Superficie de 1200 km2, con una altitud cercana a los 1000 m sobre el

nivel del mar.

El Ejido Municipal de Ciudad Perico posee una superficie de 26.500 has.

Límites

Del Departamento El Carmen:

El Departamento El Carmen limita al norte con el Departamento de Palpalá al oeste y noroeste con

Departamento San Antonio y con el Departamento San Pedro al noreste.

Del Ejido Municipal de Ciudad de Perico:

La jurisdicción municipal del Distrito Perico está delimitada de la siguiente manera:

Al Norte: Con los Departamentos San Antonio y Palpalá, a través del arroyo Hondo y parte de los

ríos Perico y Grande que lo separan de los Departamentos Palpalá y San Pedro.

Al Este: Con el Distrito Puesto Viejo, a través de la Ruta Nacional Nº 34.

Al Sur: Están determinados, en una parte, por el desvío del ferrocarril con acceso a Mina Puesto

Viejo que lo separa del Distrito Pampa Blanca; el ferrocarril Belgrano y el canal de riego del dique

La Ciénaga a Alto Verde que lo separan del Distrito Monterrico.

Al Oeste: Con el Distrito El Carmen, a través de la ruta Provincial Nº 48.

Fundación e Historia de Perico

El nombre de Perico de acuerdo a lo expresado por monseñor Miguel Vergara es de origen

Español y fue dado, se supone por las muchas aves que poblaban la región. No obstante el nombre

de Perico era ya conocido mucho antes de la fundación de la ciudad de Jujuy. En 1561se

denominaba Perico a la amplia región recorrida por el río que lleva su nombre y que como en otros

lugares debió ser la razón por lo que la población se erigió en lugares próximos siendo los primeros

pobladores los indios churumatas.

Los compañeros de fundación de Dn. Francisco de Argañaraz, fueron beneficiados por este

con el donativo de tierras en la margen Norte del río Perico; y serian en consecuencia, los primeros

colonizadores de la amplia y fértil región.

Las plantaciones primeras se orientaron hacia el maíz y otros cereales; mas tarde comenzó la

plantación de árboles de castilla lo que determino que, con el transcurso de los años, la región fuera

de significativa riqueza forestal. El río que recorría próximo a la población, servía para la

industrialización incipiente de las maderas, estableciéndose así los primeros aserraderos. Al ser

estas y el adobe los elementos vitales de construcción de la época, se desprende la significación que

tenia lograr maderas en estado de utilización.

Cuando corría el año 1.585 la colonización de Perico había sido encarada de manera muy

positiva. El establecimientos de los primeros colonos, posibilito la formación de núcleos poblados

que aspiraban lograr una organización estable; de este modo en 1.586, Baltasar Bonifacio solicito

una estancia en el lugar que hoy se conoce con el nombre de “El Pongo”.

Page 57: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1258

Lo que hoy es ciudad Perico, Perico de El Carmen y Perico de San Antonio, tienen raíces

comunes en sus orígenes históricos, pues cuando comenzó su etapa de colonización de las tierras

tenían una misma denominación; Perico, pero la formación de las poblaciones fue dando el nombre

particular mas tarde a cada zona.

Por otra parte, la actual ciudad Perico, tuvo gravitación de importancia en la época de la

Independencia. En efecto, cuando el coronel Medina luchaba contra las pretensiones del presidente

de Bolivia (1.829), la zona que hoy ocupa tal ciudad se llamaba “Senda de Medina”, ella era

atravesada con frecuencia por militares y sus hombres, para las continuas batallas que se originaban

por la negativa patriota de admitir que los territorios de la provincia de Jujuy fueran anexados a la

república de Bolivia.

Con la llegada del ferrocarril (fines del siglo XIX) Perico se erigió en pueblo organizado y

fue la causa determinante de su florecimiento. El ferrocarril “Central Norte Argentino” cubría el

servicio hasta la misma ciudad capital de la provincia, San Salvador de Jujuy, comenzó entonces, la

primacía de estación Perico sobre los pueblos vecinos. El comercio que derivó el servicio posibilitó

la radicación de grandes grupos de familia que poco a poco fueron engrosando la población primera

hasta llegar a constituir un pueblo importante del estado provincial. La apertura del ramal

ferroviario hacia el valle San Francisco, mal llamado “El Ramal” amplió los recursos de Perico.

Constituyéndose en punto neurológico de las comunicaciones.

La agricultura, actividad provincial, venía desarrollándose en forma muy lenta debido a las

dificultades de dotar de riego a las tierras; lo cual significó un freno para el desarrollo agropecuario

de la región. Ello ocurrió hasta 1.925, a partir de esta fecha se liberaron al servicio las obras del

dique “La Ciénaga” gracias al cual toda la región tomó un impulso notable. Un total de 10.000 has.,

fueron beneficiadas con las obras de riego de esta presa.

Ello permitió que se cultivaran; cereales, citrus, vides y diversas hortalizas. El cultivo de los

viñedos, llevado a cabo por inmigrantes españoles e italianos, cobró cierto auge, lo que trajo

aparejado la instalación de varias bodegas para elaborar vinos; mientras que en esta estación

(Perico), se instalaron acopiadores, envasadores y distribuidores del producto. En es este momento

(década del 30) cuando se crea una cooperativa vitivinícola, cuya gestión fracasa por el cultivo de

tabaco. Ello ocurre de la consecuencia de la unificación de los impuestos a los vinos; Es así que la

provincia de Jujuy que era considerada zona marginada en el cultivo de la vid, no pudo competir en

el orden nacional, desapareciéndose de esta manera dicha actividad,

El gobierno provincial designa al agrónomo Héctor Pellegrini para que estudiara el

problema dentro de los cultivos que podrían reemplazar a la vid y se llegó de esta manera al tabaco,

en especial al tipo Virginia.

Así es como de un periodo ferroviario; agro-vitivinícola y tabacalero se pasa a un actual

llamado agro-industrial. Se establecen en la zona, los acopios de tabaco de las distintas compañías;

y a partir de 1.968 la Cooperativa de Tabacaleros de Jujuy.

A la preindustrialización de tabaco con su demanda de mano de obra, se añade la

correspondiente a la infraestructura subsidiaria y comercial de la explotación agrícola; sumando así,

más de 1.200 negocios inscriptos en la comuna.

Page 58: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1259

Población

Su población según el INDEC. (2001) tenía un total de 41.674, aumento de 15.925

habitantes respecto al censo del 1991 donde tenía 25.749 Se estima al 2009 que Ciudad de Perico

posee una población de 59.400. Junto a la Ciudad de Monterrico, y el Alto Comedero en San

Salvador de Jujuy son las ciudades que más crecen en la provincia.

Crecimiento ínter censal

61,84 % (1991, 2001) %

Accesibilidad

Vial: Desde Buenos Aires se debe tomar la Ruta Nacional Número 9, luego la Ruta

Nacional Número 34 y por último la Ruta Nacional Nº 66..

Por la Ruta Nacional Número 9 se recorre las ciudades de Rosario de Santa. Fe, Córdoba,

Tucumán, Ciudad de Salta, San Salvador de Jujuy, desde allí se toma la Ruta Provincial Número 48

y 54 hasta Perico.

La Ruta Nacional Número 34 nace en la Ciudad de Rosario, se puede llegar hasta allí por la

Ruta Nacional Número 9, y luego pasar Santiago del Estero, Tucumán, General Güemes, en el

cruce a San Pedro de Jujuy, por Ruta Nacional Nº 66.

FF.CC.: Se puede llegar desde la estación constitución en Buenos Aires hasta San Miguel

de Tucumán o hasta Salta. De Allí se podrá llegar a Perico en taxi, autobús, remis.

Por aire: Salen vuelos diarios del Aeroparque de Buenos Aires con destino al Aeropuerto

Internacional de Jujuy en Ciudad Perico

Por mar: no existe servicio comercial.

Desde Perico basta recorrer 160 kilómetros para disfrutar de uno de los paisajes más

subyugantes de Argentina, la Quebrada de Humahuaca, con sus cerros de increíble colorido. Y

animándose a 300 kilómetros se llega a La Quiaca, punto extremo norte del territorio nacional, en el

límite con Bolivia.

Desde Perico a 500 km se pude ir a San Pedro de Atacama, 100 km más a Calama y luego se

puede ir hacia Antofagasta o Iquique.

Foto Nº 173: Ruta Nacional Nº 66.

Page 59: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1260

Características Área de estudio

Para este trabajo se jerarquizó dos áreas de estudios: una general y otra puntual:

General: Comprende al ejido Urbano del Municipio de Perico incluyendo el Área del

Aeropuerto y gran parte del Departamento El Carmen en su sector sur.

Puntual: Corresponde al trazado del canal colector principal y sus obras complementarias.

El área de estudio, como se vio en los puntos anteriores, abarca el sector Este de la Ciudad,

zona de las descargas pluviales de Perico, un sector urbano en cuanto al área de descargas, un sector

semirural del predio del aeropuerto y un sector rural el de la resolución de los volcamientos.

Área urbana: El área urbana propiamente dicha se encuentra catalogada en barrios. Donde

destacamos al barrio denominado Centro, ya que es el que presenta una mayor heterogeneidad en

su construcción. Ya que se hace presente las distintas etapas de edificaciones y sus posteriores

modificaciones, porque es el área de mayores cambios.

En general los barrios presentas características homogéneas, ya que desde el momento de su

proyección fueron concebidos como un todo.

Cabe destacar aquellas áreas que se originaron de los asentamientos, que también presentan

características homogéneas y que se fueron consolidando con el tiempo en barrios.

Se destacan perfectamente los Barrios donde se ubican las Descargas:

Barrio San Roque

Barrio San Miguel

Barrio La Paz

Barrio Eva Perón

Dentro del área urbana se destacan los “espacios verdes”, y las vías de comunicación de

jerarquía municipal, provincial y nacional.

Áreas rurales municipales: las mismas comprenden zonas entre los barrios y las rutas , o las

que se ubican entre barrios y las vías del FFCC . Al igual que las tierras privadas, se encuentran

totalmente intervenidas por el hombre para la explotación agrícola, o para esparcimiento..

Áreas rurales privadas: Se caracterizan por tener una fuerte explotación agrícola, por lo tanto

son totalmente antrópicas.

Dentro de las mismas se encuentran aquellas, que por sus características, perfilan a ser

futuras áreas urbanas (Suelo urbanizable). Estas particularidades son su proximidad inmediata a los

centros urbanos ya que visualmente se encuentra prácticamente integrado al mismo; y porque las

construcciones nuevas, en especial las privadas, tiendan a construirse en esta dirección

Page 60: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1261

Descripción del Medio

Como guía general de aspectos que pueden resultar necesarios de describir en cuestiones

urbanas, el Gráfico Nº 50 siguiente indica una serie de aspectos, encuadrados en los cuatro

subsistemas definidos y en sus interrelaciones. La totalidad de los aspectos indicados, nos permite

realizar la descripción del área de estudio.

Gráfico Nº 50: Descripción del medio

III.6-2.-. Subsistema Natural

Son los ecosistemas en los cuales se asienta el medio construido.

Ambientalmente, la Ciudad de Perico y la Estación Aérea se encuentra ubicada en el área

reconocida como Valles Húmedos de la Provincia de Jujuy

Clima

Según la clasificación de Köppen, (Buitrago, 2000) el lugar se encuentra en el límite entre

los grupos Cwb y Cwa, cuya característica principal y general es: templado, moderado y lluvioso.

Las temperaturas estivales no superiores a 40º C, e invernales de 5º C, siendo la media anual

de 18º a 20º C. El clima no presenta condiciones rigurosas que no puedan ser afrontados. Por las

temperaturas superiores correspondientes a las distintas estaciones, es en el verano donde se llega a

temperaturas significativas que se deben tener en cuenta en el momento de una planificación.

Vientos, frecuencia, intensidad, estacionalidad

Para la Estación El Cadillal (Aeropuerto Dr. Horacio Guzmán) la velocidad media del

viento es 8,64 km/hr., con dirección predominante NW y NE.

Calidad del aire

La calidad del aire en la zona mantiene las condiciones normales de composición,

temperatura y presión esperables para ésa altitud, sin existencia de sustancias extrañas, salvo la

Page 61: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1262

presencia de polvos y humos que se presentan durante ciertos episodios naturales, como los de

"viento norte" ó de origen antrópico, como la quema de pastizales y cañaverales en las actividades

agrícolas.

En el Aeropuerto Dr. Horacio Guzmán, -cercano a la zona de estudio- existe una estación

meteorológica, cuyos valores se transcriben:

Tabla Nº 390. Lat. 24° 23´ S – Long. 65° 05´ W DE G – Altitud 905 metros - 10 años - 1971/80-Fuente UNJU

VALORES Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Año

Pres. Atm. Niv. Est. MB 908.0 909.0 910 911.4 911.8 911.8 911.6 912.1 911.4 909.6 908.4 907.8 910

Tem max. Absoluta °C 40.2 37.7 35.1 31.8 31.4 33.5 31.4 36.5 37.7 38.8 41.7 39.0 42

Ocurrencia día- año C/U 3 72 6 72 3 73 3 71 31 72 28 71 19 80 31 79 24 79 26 72 23 72 13 73 NV 72

Temp. máxima °C 30.4 28.1 26.2 23.3 21.7 19.7 21.9 22.7 25.3 28.8 29.7 30.8 26

Temp. ter. Seco °C 23.6 22.2 20.9 17.5 15.1 12.1 12.3 14.2 17.8 23.1 22.7 23.9 19

Temp. term húmedo °C 19.8 19.4 18.7 15.4 12.7 9.7 8.9 9.6 12.1 15.1 17.2 19.0 14

Temp. mínima °C 17.8 17.3 16.6 12.9 9.7 6.4 5.7 6.9 10.1 13.7 15.7 17.4 13

Temp min. Absoluta °C 9.4 10.5 7.7 1.5 -1.5 -1.5 -4.6 -6.9 -0.2 2.3 4.2 8.5 -7

Ocurrencia día- año C/U 21 76 24 75 16 71 24 71 31 79 28 76 18 75 14 78 1 72 4 72 10 50 5 71 AG 78

Temp. punto de rocío °C 17.7 17.8 17.4 13.9 10.9 7.4 5.4 4.9 7.0 10.6 13.6 16.1 12

Tensión de vapor MB 20.5 20.6 20.2 16.3 13.3 10.6 9.5 9.1 10.6 13.2 15.9 18.7 15

Humedad relativa % 72.0 78.0 82.0 81.0 79.0 76.0 67.0 57.0 53.0 54.0 60.0 65.0 69

Velocidad del viento KMH 9.0 9.0 8.0 8.0 9.0 9.0 11.0 13.0 12.0 13.0 13.0 12.0 11

Precipitación MM 166.0 172.0 187.0 45.0 13.0 4.0 2.0 4.0 7.0 23.0 58.0 91.0 772

Heliofanía efectiva N HS 7.0 5.9 4.6 5.0 5.7 5.6 6.3 6.9 7.0 7.5 7.2 7.0 6

Heliofanía relativa % 52.0 45.0 37.0 43.0 52.0 52.0 58.0 61.0 58.0 60.0 54.0 51.0 52

Nubosidad total 0-8 5.3 5.7 6.1 5.2 4.4 3.9 3.2 3.3 3.5 4.0 4.7 4.9 5

Cielo claro MED. 3.0 2.0 1.0 5.0 8.0 10.0 14.0 13.0 12.0 9.0 5.0 3.0 85

Cielo cubierto MED. 15.0 16.0 20.0 14.0 11.0 9.0 7.0 7.0 8.0 8.0 11.0 12.0 138

Precipitación MED. 13.0 14.0 14.0 8.0 4.0 2.0 1.0 2.0 3.0 4.0 7.0 10.0 82

Granizo MED. 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.1 0.1 0.0 8

Nevada MED. 0 0 0 0 0 0 0 0.1 0 0 0 0 0.1

Niebla MED. 0.1 0.6 2.0 2.0 1.0 1.0 0.7 0.3 0.3 0.1 0.1 0.0 8.2

Helada MED. 0 0 0 0 0.3 1 3 1 0.1 0 0 0 5.4

Tormenta elect MED. 9 7 7 0.5 0.1 0.1 0 0.2 0.4 3 4 7 38.3

Tempest de polvo MED. 0 0 0 0 0.1 0.1 0.6 0.3 0.5 0.1 0.4 0.2 2.3

Tabla Nº 391. Viento – Frecuencia direcciones escala de 1000 y velocidad media por dirección Km. /hs

ORIEN N-VM N-VM N-VM N-VM N-VM N-VM N-VM N-VM N-VM N-VM N-VM N-VM N-VM

N 47-13 50-13 46-13 48-11 48-13 48-9 61-13 91-13 94-13 79-17 85-15 87-15 65-13

NE 116-19 106-17 96-19 97-17 94-17 73-17 85-19 90-19 126-22 162-20 158-22 163-20 114-19

E 83-17 92-17 79-15 74-17 76-12 97-15 86-15 90-19 86-19 79-20 99-19 82-19 85-17

SE 26-13 34-17 38-15 42-13 33-11 40-13 27-13 52-15 38-13 29-15 35-15 36-13 36-13

SE 81-17 90-19 100-17 94-17 67-19 91-17 92-19 110-20 144-19 38-20 132-20 116-22 105-19

SW 55-17 57-17 58-15 48-19 45-15 34-13 45-15 73-19 53-17 59-19 68-19 56-17 54-17

W 68-11 61-11 58-9 76-9 107-11 104-11 147-13 123-13 93-11 72-11 57-11 41-11 84-11

NW 111-11 113-11 83-9 113-11 163-11 210-13 216-13 182-13 137-11 139-11 95-11 101-11 139-11

CALM 415 396 440 407 366 304 242 190 229 243 271 317 318

Fuente: Aeropuerto del Cadillal.

Page 62: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1263

Precipitaciones

El régimen de lluvias es semimonzónico, con máximas en diciembre, enero y febrero,

mínimas en julio, agosto y septiembre. La relación entre el mes más seco en invierno y el mes más

lluvioso en verano es inferior a 10 veces su valor. Considerando no solo el predio de la CTJ

(Cooperativa de Tabacos de Jujuy), y según la clasificación mencionada, en zonas que se

encuentran por debajo de los 950 msnm el clima corresponde a la clase Cwah, es una región

templada, moderadamente lluviosa, inviernos secos y veranos calurosos, mientras que entre los 950

y 4000 msnm la clase es Cwak con temperaturas menores.

El promedio anual de precipitaciones es de 553 mm creciendo de Este a Oeste.

Las precipitaciones son fundamentalmente de tipo orográfico y en menor escala convectivas.

Las altas temperaturas del verano determinan la formación de nubes de desarrollo vertical,

que trae como consecuencia lluvias torrenciales y precipitaciones sólidas (granizo). Son típicas en

los meses de Noviembre y Diciembre.

Tabla Nº 392. Precipitaciones mensuales. Periodo Enero 1982 – Febrero 2002

Años Precipitación (mm)

Total Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

1982 127.0 180.0 101.0 50.0 10.0 0.1 0.6 4.0 7.0 2.0 51.0 99.0 632

1983 213.0 66.0 89.0 33.0 7.1 4.5 3.5 12.0 0.0 13.0 30.0 33.0 504

1984 246.0 194.0 245.0 23.0 15.0 3.3 0.0 17.0 5.5 4.5 73.0 104.0 930

1985 46.0 156.0 38.0 122.0 1.8 0.0 0.0 0.1 6.4 26.0 7.9 83.0 487

1986 92.7 76.1 101.8 111.5 10.5 2.1 0.0 17.4 0.2 26.9 44.8 99.1 583

1987 218.0 30.7 137.1 29.2 19.5 0.0 0.0 0.0 0.1 0.1 96.5 108.7 640

1988 135.0 143.4 94.4 4.6 3.7 0.0 10.4 0.0 0.0 21.6 22.9 77.0 513

1989 53.3 17.9 146.5 35.2 0.0 6.0 1.3 0.0 7.0 15.0 44.7 101.1 428

1990 173.1 178.5 177.7 89.9 18.8 1.1 0.0 0.0 0.0 35.0 46.2 95.7 816

1991 212.1 155.4 85.2 85.7 7.7 0.0 0.0 0.0 27.0 10.1 97.9 62.8 744

1992 138.8 113.2 13.1 95.5 4.5 1.5 0.0 3.2 3.9 0.0 49.0 69.0 492

1993 78.1 76.3 183.0 58.0 1.0 5.0 0.0 0.0 0.2 22.6 38.0 64.7 527

1994 90.0 114.5 20.2 19.3 28.9 0.0 0.0 0.0 80.0 14.6 54.7 7.5 430

1995 132.7 85.0 129.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 14.5 10.1 372

1996 103.0 64.2 13.9 4.5 29.0 0.4 0.0 0.0 0.7 0.2 32.8 108.3 357

1997 122.2 150.0 129.6 10.9 50.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 6.6 30.7 500

1998 83.5 55.5 60.0 20.0 0.0 0.0 11.2 0.0 0.0 65.0 50.0 48.5 394

1999 102.1 206.7 381.1 25.0 46.0 9.0 0.0 0.0 16.0 28.0 5.5 16.9 836

2000 51.0 168.5 219.5 36.5 1.0 1.0 2.0 5.0 0.0 33.5 110.3 16.1 644

2001 126.2 169.0 94.0 58.1 14.2 9.5 0.0 2.6 30.0 8.0 41.0 88.1 641

2002 90.8 60.0 151

Total/Mes 2544 2401 2460 912 269 44 29 61 184 326 917 1323 11620

Prom.Mens 127.2 120.0 123.0 45.6 13.4 2.2 1.5 3.1 9.2 16.3 45.9 66.2

Page 63: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1264

Gráfico Nº 51: Precipitaciones totales por mes. Periodo Enero 1982 – Febrero 2002

“Las lluvias de verano” con la que cuenta esta región se caracterizan por ser de gran

intensidad y corta duración. Este es un punto de vital importancia a tener en cuenta en todos los

ámbitos de la planificación, ya que cuando se le de uso a un espacio es importante determinar como

va evacuar esas aguas de la forma más eficiente posible, adaptándose a las condiciones del lugar y

sin impactar negativamente sobre el mismo.

Geología

La zona se ubica geológicamente en la unidad de Sierras Subandinas, muy cerca del límite

con la Cordillera Oriental.

Las Sierras Subandinas constituyen una unidad morfo estructural de estilo plegado,

dominante y facturación subordinada. El relieve responde a un estilo de tipo concordante, con

montes anticlinales y valles sinclinales estructurados en potentes series sedimentarias plásticas y un

núcleo de rocas menos competentes.

Una estructura dominante es la Sierra de Puesto Viejo, es un anticlinal suave de rumbo

noroeste resultado de desplazamientos tangenciales entre la Cordillera Oriental y las Sierras

Subandinas, se encuentra intensamente plegado y fracturado. Esta Sierra, denominada también de la

Palangana, es continuación de la sierra de Zapla y está separada de ésta por la depresión de San

Juancito.

Geomorfología

Fisiográficamente, se localiza en la denominada “depresión La Almona”, marginada por los

bloques montañosos del extremo austral de la Serranía del Chañi. Esta depresión presenta superficie

semiondulada, planizada y surcada por cauces que provocan erosión. La topografía del área es de

dirección Oeste-Este con valores generales de pendiente que van del 5 al 25%.

Las geoformas presentes responden principalmente a interfluvios de bajo redondeamiento

con cauces en V (en la estribación oriental del sector sur de la serranía del Chañi), glacis de

acumulación (que constituyen la depresión La Almona) y terrazas fluviales ubicadas en los ríos Los

SUMA TOTAL MILIMETROS MES a MES - DESDE 1981 al 2001

2401 2460

912

269

44 29 61184

326

917

1323

2544

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

ENER

O

FEBR.

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

AG

OS.

SEPT.

OCTU

B.

NO

V.

DIC

.

MESES

MIL

IME

TR

OS

Page 64: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1265

Alisos, La Cabaña y Cerro Negro. Se observan hasta tres niveles de terrazas de pendiente

aproximadamente horizontal, cortadas verticalmente en las zonas de barrancas. Las terrazas y parte

de los glacis se encuentran cultivados en la actualidad.

Al sur de S.S. de Jujuy y hasta el río Perico, se localizan afloramientos terciarios,

parcialmente pediplanizados y elevados tectónicamente durante el Cuartario. Estos se encuentran

profundamente disectados en las proximidades del río Los Alisos. El faldeo occidental de la Sa. De

Puesto Viejo está constituido, hacia el norte por una cuesta homoclinal de sedimentitas terciarias y

por una serie plegada de rocas paleozoicas y mesozoicas, calizas que imponen resaltos topográficos

característicos por su dureza.

En relación al río Los Alisos, conjuntamente con una serie de cañadas que desaguan al río

Grande, presenta dos niveles de degradación elaborados sobre la bajada pedemontana. Estos ríos

produjeron una intensa aplanación lateral y vertical de los depósitos de la bajada.

De igual forma, geomorfológicamente, se distinguen regionalmente las siguientes unidades:

Paisaje Serrano

Representado por la Sierra de Puesto Viejo, cuyo faldeo occidental, se presenta con

pendientes acusadas y desarrollo de importantes barrancos, mientras que el sector central,

denominado La Mesada - Cerro Plano, es sensiblemente llano, con una pendiente suave hacia el sur,

finalmente, el sector oriental sobre el que se sitúan la mayoría de los afloramientos travertínicos

presenta un relieve fragmentado por la erosión.

Paisaje de Pie de Monte

Rodeando al paisaje serrano, se dispone un sistema de Pie de Monte de desarrollo

independiente y con diferentes procedencias. Ellos son: el Sistema de Puesto Viejo y el Sistema de

la sierra de Mojotoro Norte.

Paisaje Fluvial

Conformado por las llanuras de los ríos Perico, Lavayén, y llanuras de inundación

propiamente dichas. En este paisaje se encuentra la planta que nos ocupa.

Se observa que el sector central del área esta ocupado por conos aluviales, prácticamente

inactivos.

Hidrografía y usos actuales de las aguas

La cuenca del Río Perico presenta una red de drenaje densa, y esta constituida por los ríos:

Los Morados y del Cerro Negro (que conforman las nacientes del río La Cabaña), Huracatao,

Blanco y La Cabaña, que conjuntamente dan origen al río Perico. Este río Perico, antes de unirse

con el río Los Alisos, recibe como afluentes a los arroyos Grande y del Sauce. A partir de la

confluencia de los Ríos Perico y Los Alisos, desembocan en el río Grande, a la altura del paraje San

Juancito a 850 msnm.

El régimen hidrológico presenta un único pico mensual de crecida durante el verano y un

mínimo al final de la época seca, en la primavera.

Al sur de la ciudad se encuentra ubicada la cuenca del río Las Pavas que drena un área

montañosa de menor altitud. Este río tiene como tributarios a los arroyos Las Pircas y Las Maderas

Page 65: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1266

(nacientes del Río Las Pavas) y arroyo la Trampa. En las nacientes del arroyo Las Maderas, se

ubica el embalse del mismo nombre.

Hacia el Norte de la ciudad de Perico transcurre el Canal Secundario 8 y el río del mismo

nombre, mientras que hacia el Oeste se encuentra el Canal de Restitución (Sistema de

Aprovechamiento Integral de los ríos Perico y Grande).

Si bien las suaves pendientes tienden hacia el río mencionado, la presencia de las defensas y

de un camino, impiden que las aguas de la cuenca - por su vertiente oeste - vuelquen al curso

natural, orientándose en cambio hacia la ciudad. A su vez, la discontinuidad de la defensa en un

tramo de aproximadamente 400 m, - en las cercanías del El Carmen -, facilitan el ingreso de las

aguas, en una primera instancia invadiendo el predio que ocupa la Cooperativa de Tabacos de Jujuy

y luego a un sector de la ciudad que además de no contar con desagües suficientes para evacuarlos,

se encuentra en un área deprimida topográficamente, produciéndose por ello, en ocasiones

puntuales coincidentes con épocas de máximas precipitaciones, inundaciones del área urbana. Estos

eventos de crecidas, si bien son importantes ya que la lámina de agua puede alcanzar alturas

cercanas a los 0.75 cm., son de muy corta duración.

A los fines de mitigar esta situación, se construyó un canal (canal de desagüe al río Perico,

que vuelca las aguas hacia el río y otro canal más pequeño, que aporta las aguas a los desagües

urbanos.

Río Perico

Se forma por la unión de los ríos la Cabaña por el Norte (con sus afluentes los Morados y

Cerro Negro) y de los Sauces por el Sur (con sus afluentes Luracatao y Blanco) en las proximidades

de la localidad de San Antonio. Tiene una longitud de 70 Km. y una cuenca tributaria de 500 Km2.

Su caudal anual medio es de 8,38 m3/seg y un derrame medio anual de 264,59 Hm

3. Caudal

máximo registrado 1.700 m3/seg. Sus caudales durante la mayor parte del año son totalmente

derivados quedando el río sin caudales superficiales.

Río Los Alisos

Nace en la localidad de La Almona y sus aguas son embalsadas para formar el dique Los

Alisos, destinando sus aguas al riego y la provisión de agua potable.

La calidad de las aguas superficiales es buena en general. Particularmente, el río Perico

presenta problemas por la disposición de residuos sólidos urbanos, y el volcamiento de los efluentes

cloacales de las ciudades de El Carmen (sin tratamiento) y Perico (zanjas de oxidación), problemas

agravados en ambos casos en los meses de estiaje por los escasos caudales circulantes.

Page 66: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1267

Figura Nº 179: Mapa hidrográfico de la región.

Figura Nº 180-: Imagen Satelital sacada de Google, donde se puede apreciar la relación de la ciudad

con respecto al Río Perico.

Page 67: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1268

Hidrogeología

Cuenca del Río Bermejo

El colector de la alta Cuenca del Río Bermejo en territorio Jujeño es el Río San Francisco,

formado por la confluencia de los ríos Grande y Lavayén. Sus principales afluentes son los de la

margen izquierda: Negro, Ledesma, San Lorenzo, Zora y de las Piedras (Sur a Norte).

En el Río Lavayén confluyen los Ríos Mojotoro y Las Pavas.

El Río Grande nace en Tres Cruces y se dirige de Norte a Sur hasta su unión con el Río

Perico, cambiando luego de rumbo hacia el Nordeste.

Este es el río más importante por su participación en la economía en relación con la

agricultura bajo riego y el segundo en volumen con más de 400 Km de recorrido.

Los principales afluentes del Río Grande son de Norte a Sur: Calete por la margen izquierda

y Yacoraite, León, Yala, Reyes, Xibi-Xibi, Los Alisos y Perico por la margen derecha.

El régimen hidrológico de los ríos es de control pluvial y como tal presenta una variabilidad

estacional bien definida, con un período de grandes caudales en la época lluviosa, con hasta el 75%

del escurrimiento entre enero y marzo (alcanzando hasta 85% en todo el período estival) y otro de

caudales mínimos en la época seca (abril a septiembre, reduciéndose hasta el 11%).

En cuanto a la zona de estudio, la misma pertenece a la cuenca del río San Francisco. En

ésta, existen acuíferos libres, confinados y artesianos. Los acuíferos libres están formados por

materiales del Cuartario. Estos sedimentos heterogéneos, presentan horizontes arcillosos que

originan localmente acuíferos confinados, distribuidos por toda la zona.

Destacan por su importancia los sedimentos cuartáricos hacia el Oeste de la sierra de Puesto

Viejo, que presentan altas permeabilidades y gran desarrollo, llegando en algunos casos hasta los

200 m de profundidad. La sierra conforma una barrera hidrogeológica que frena el flujo del agua

subterránea provocando su ascenso y algunos afloramientos en las zonas de Manantiales y Aguas

Calientes.

El movimiento del agua subterránea se realiza en la dirección de su pendiente, la cual tiende

a seguir en forma atenuada la de la superficie del terreno. La recarga se produce en todo el valle de

los Pericos (que ahora se está viendo incrementada por la apertura de nuevas zonas de regadíos con

agua del dique Las Maderas. Esta recarga por riego se estima en 4,74 mm/día); y la descarga se

produce a través de los ríos, vertientes y evaporación. El arroyo Las Cañadas y el río Las Pavas son

alimentados por agua subterránea. La mayor ocurrencia de vertientes se produce en las zonas de

Manantiales y Aguas Calientes.

Estudios realizados en el 2001, sondeos geoeléctricos verticales, indican que la capa de agua

subterránea se encuentra a mas de 60 metros de profundidad, siendo la composición del acuífero un

importante paquete conglomerado con alternancia en su granulometría de fino a muy grueso,

presentando abundante matriz política (arcillas y limos). Esta característica determina que el

conglomerado se comporte en conjunto como un material de muy baja permeabilidad, dato en

extremo importante a la hora de definir el tipo de protección frente a la formación de percolados.

Page 68: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1269

Suelos

Los suelos del valles de los Pericos se encuentran vinculados en la mayor parte de los casos

a la unidad geomorfológica denominada Bajada Aluvial, de edad Pleistoceno Holoceno y en menos

casos, asociados a paleocauces y derrames subrecientes, vinculados al Río Perico.

En la zona de los Valles Templados (Dptos. Dr. Manuel Belgrano, el Carmen, Palpalá, San

Antonio), se han desarrollado suelos con buenas características agronómicas para un mayor número

de cultivos, pertenecientes a la órdenes de los Mollisoles, Entisoles, Inceptisoles y algunos

Vertisoles, sobre los que se efectúa una intensa actividad agrícola y forestal. Aparecen limitaciones

puntuales como las pendientes, profundidad efectiva o exploración de raíces, zonas con problemas

de hidro y halomorfismo.

Próximo al aeropuerto El Cadillal, se encuentran suelos bien evolucionados en relación con

relictos de una antigua bajada aluvial. Hacia el sur, los suelos se asocian a una bajada más reciente,

por lo que son de desarrollo incipiente y en general de texturas finas. Cuando se desarrollan sobre

paleocauces subrecientes, los suelos están poco o nada desarrollados, las texturas son más gruesas y

presentan un manto de grava más ó menos próximo que controla la profundidad útil.

En general, algunas características del área son:

- Predominio neto de suelos con poco desarrollo genético.

- Suelos enriquecidos en general en carbonato de calcio.

- No hay limitaciones por capas duras y son muy escasas las impuestas por texturas finas

extremas.

- Los suelos que predominan son moderadamente profundos a profundos.

Clasificación de los suelos.

Si bien no existe un estudio de detalle que permita identificar grupos o "Series" menores, es

posible reconocer agrupamientos más amplios, como los involucrados en las "asociaciones"

publicadas por Nadir y Chafatinos (1992).

La serie de suelo presente en todo el sector es la Asociación Severino, presente desde

Palpalá hasta la margen izquierda del río Perico y desde Loma Atravesada hasta el paraje El Pongo.

Los Materiales Originales predominantes son Depósitos aluviales derivados de rocas del

terciario: areniscas, limolitas, arcilitas y en menor proporción de rocas del Ordovícico, Cámbrico y

Precámbrico. Son suelos de muy fuerte desarrollo; con perfil A, A2, B2t, C; de textura media en

superficie y medianamente fina a fina en profundidad; moderada a pobremente drenado;

fuertemente ácido a medianamente alcalino. Contenido de materia orgánica bajo; capacidad de

intercambio catiónico moderadamente alta a alta; porcentaje de saturación de bases alto; pendiente

del 4 %; erosión moderada. Grupo de la tierra: C. s3.r2, Clasificación Taxonómica: Luvisol gleico

/Luvisol cálcico.

También encontramos suelos que pertenecen a la asociación Sevenguial - Río Jordán (Sev-

Rj), en zonas colinadas, y la Asociación Zapallar (Za) en las terrazas bajas que descienden hacia el

SE.

En general, se trata de suelos de incipiente o débil desarrollo, con perfil A-AC-C, de textura

media, moderadamente drenados; neutros a moderadamente alcalinos; moderada a abundante

Page 69: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1270

presencia de carbonatos en profundidad; contenido de materia orgánica moderadamente alto, a alto;

capacidad de intercambio catiónico alta, a moderadamente alta; porcentaje de saturación de bases

bajo, a alto; con pendientes del 12 % al 55 % y erosión moderada, en el relieve colinado, y

pendientes del 1 % en las zonas bajas, con nivel freático alto y anegabilidad temporaria.

Grupos de la tierra: D y C.

Clasificación taxonómica: Phaeozem calcáreo- Regosol éutrico; Litosol; Fluvisol calcáreo.

La mayoría de los terrenos están dedicados a la agricultura: hortalizas, tabaco, caña de

azúcar, maíz, forraje y citrus. En las áreas de laderas la vegetación natural cumple un importante rol

en cuanto a la preservación de los suelos contra la erosión ya que las características de éstos indican

su capacidad para ser erosionados, especialmente en épocas de lluvias.

Foto Nº 174. Foto aérea de los alrededores de la Ciudad de Perico, donde se aprecia el uso intensivo del suelo

para fines agrícolas.

Vegetación

Desde el punto de vista fitogeográfico, la zona de estudio, se encuentra en una zona de

transición entre las provincias Chaqueña (Distrito Occidental) y de las Yungas (Distrito de las

Selvas de Transición).

La vegetación predominante de la provincia de las Yungas es la selva nublada, muy rica en

lauráceas y mirtáceas, con un ambiente fresco y húmedo y con frecuentes neblinas en los faldeos

serranos.

Page 70: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1271

El Distrito de las Selvas de Transición, en los llanos y lomas de Jujuy, se caracteriza por

árboles de 20 a 30 m de altura y troncos rectos, abundantes enredaderas y epífitas. Existe un amplio

ecotono entre estas selvas y los bosques de quebracho colorado chaqueño, donde se mezclan

especies de ambas provincias. Las especies características son Cebil Colorado (Anadenantera

macrocarpa), Horcocebil (Parapiptadenia exelsa), Tipa Blanca (Tipuana tipu), Quina (Miroxylon

peruiferum), Cedro (Cedrela angustifolia), Lapacho Rosado (Tabebuia avellanedae), Timbó

(Enterolobium contortisiliquum), Yuchán (Chorisia insignis), Chalchal (Allophyllus edulis), Tarco

(Jacaranda mimosifolia), Carnaval (Cassia carnaval), Espina corona (Gleditsia amorphoides), etc.

Entre los arbustos encontramos los géneros Urera, Pogonopus, Vernonia, Celtis, Tecoma,

etc. En las terrazas bajas de los ríos aparecen bosquecillos de Tusca (Acacia aroma), Guaranguay

(Tecoma stans), Pájaro bobo (Tessaria integrifolia), Chilca (Baccharis salicifolia).

El Distrito Occidental del Bosque Chaqueño está mejor representado con Quebracho

colorado santiagueño (Schinopsis lorentzii), Quebracho blanco (Aspidosperma quebracho blanco),

Algarrobo blanco y negro (Prosopis alba y P. nigra), Yuchán (Chorisia insignis), Guayacán

(Caesalpinia paraguariensis), Chañar (Geoffroea decorticans), Mistol (Zizyphus mistol), Sacha

pera (Acanthosyris falcata), etc. En el estrato más bajo aparecen: Brea (Cercidium praecox),

Churqui (Acacia caven), Garabatos (Acacia praecox y A. furcatispina). Entre las cactáceas: el

Quimil (Opuntia quimilo) y el Cardón (Cereus coryne). El estrato inferior está integrado por

bromeliáceas terrestres: chaguares (Bromelia spp) y algunos arbustos como Solanum argentinum,

Parthemiun hysterophorus y escasas gramíneas. Por último existen comunidades riparias entre las

que se encuentran: los tuscales (Acacia aroma), bosquecillos de Salix humbodltiana, asociados a

Chañares, Lecherones (Sapium haemathospermun) y Algarrobo blanco. En los cañadones se pueden

encontrar bosquecillos de Chalchal (Allophylus edulis) acompañados de Talas (Celtis spp.). En las

zonas salinizadas y con problemas de permeabilidad, las chilcas (Tessaria dodonaefolia) llegan a

formar densos matorrales. Cuando existe fuerte alcalinización pueden aparecer ejemplares de Jume.

En las depresiones anegadizas sin desagüe, se asientan juncales y pajonales de hasta 1,70 m

de altura (Scirpus, Typha, Cyperus, Juncus, etc.). Se presenta en las zonas bajas y mezclándose con

las selvas de transición de las Yungas.

Los arroyos que atraviesan la zona presentan pequeños bosques de galería con individuos de

mejores portes y mayor diversidad. En las zonas con freática próxima, la cercanía del agua a la

superficie, condiciona la fisonomía del bosque, que presenta características de higrofitismo. En

zonas bajas salitrosas, el bosque se achaparra dando paso a fisonomías de matorral denso de Chilca,

Cachiyuyo o Jume.

En algunos tramos de la traza, especialmente en la zona cercana al cruce del río Grande y en

los laterales del primer tramo indicado, se presentan espacios con abundancia de vegetación

autóctona.

En los tramos junto a la ruta 56, solo hay ejemplares aislados.

Page 71: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1272

Figura Nº 181: Mapa de unidades de vegetación de la Provincia de Jujuy.

En la ciudad de Perico la vegetación se encuentra 100% afectada por el hombre, habiendo

desaparecido todo rastro autóctono. En cuanto a su disposición y variedad, se puede apreciar una

alta heterogeneidad y falta de planificación.

Los espacios verdes se dividen las áreas deportivas, plazas y platabandas, faltándoles en

general el arbolado y equipamiento adecuado a su uso.

En cuanto a los alrededores de la ciudad, como se vio en SUELO, la misma, se encuentra

totalmente antropizada y simplificada, por la actividad agrícola.

Fauna

La variedad y distribución de la fauna está íntimamente relacionada a los distintos ambientes

en los que habita y utiliza para su alimentación, refugio, etc., por lo que se la describirá asociada a

las provincias biogeográficas mencionadas anteriormente.

Provincia de las Yungas

Esta provincia pertenece al Dominio Amazónico, el dominio más rico en formas y

endemismos. Podríamos caracterizarlo por el predominio de: monos platirrinos (Cebidae y

callithricidae), picaflores (Trochilidae), tucanes (Ramphastidae), avispas sociales (polistinae),

membrácidos (membracidae y morphos (morphidae). Todos estos grupos aunque no exclusivos del

dominio, se pueden considerar como dominantes, además de muy diversificados. También la fauna

de peces es muy rica.

La fauna de esta provincia es muy difícil de caracterizar por su gran extensión y amplia

distribución. Entre los grandes mamíferos se tiene al Tapir o Anta (Tapirus terrestris), Corzuela

(Mazama), Osos hormigueros (Myrmecophaga tridactyla y Tamandua tetradactyla), Jaguar (Felis

Page 72: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1273

onca), mono Caí (Cebus apella), Hurón grande (Eira), Mayuato (Procyon cancrivorous),

numerosos murciélagos (Desmodus, Myotis, Molossus), armadillos (Burmeisteria retusa y

Euphractus sexcintus), Coendú (Coendu bicolor), Tapetí (Sylvylagus brasiliensis), Tuco-tucos

(Ctenomis), ratas y ratones (Rhipidomis, Hesperomis, Akodon, etc.).

Entre las aves podemos mencionar pavas de monte (Penelope), varios loros y catas

(Amazona, Aratinga, Brotogeris), tucanes (Ramphastos), carpinteros (Colaptes, Picumnus), burgo

(Momotus momota), y muchas otras.

Entre los reptiles, se pueden mencionar varios ofidios venenosos como la Coral (Micrurus),

Cascabel (Crotalus) y yararás (Bothrops). Algunas culebras como las falsas yararás (Ophis y

Drymobius), Pseudoboa y otras. Entre los batracios, ranas de los géneros Leptodactylus,

Telmatobius, Hyla, Gastroteca y otros. Y entre los peces mojarras, bagres, bogas, etc.

Listado de especies amenazadas y vulnerables (Cabezas, 1998) - Aves

o Perdiz del Monte (Crypturellus tataupa).

o Martineta común (Eudromia elegans)

o Águila coronada (Harpyhaliaetus coronatus)

o Halcón peregrino (Falco peregrinus)

o Charata (Ortalis canicollis)

o Chuña patirroja (Cariama cristata)

o Loro barranquero (Cynoliseus patagonus)

o Loro hablador (Amazona aestiva)

o Búho americano (Buho virginianus)

o Lechucita bataraza (Strix rifipex)

o Cardenal (Paroaria coronata)

o Rey del bosque (Phenticus aureoventris)

o Cabecita negra común (Carduelis mgallanicus)

Mamíferos

o Oso hormiguero (Myrmecophaga tridactyla)

Reptiles

o Lampalagua (Boa constrictor)

o Iguana (Tupinambis teguixin)

o Yacaré (Caiman latirostris)

Es propio de los crecimiento urbanos el desplazamiento de la fauna a lugares menos

antropizados, ya que la coexistencia de ambos es totalmente incompatible, a la vez se crea “la fauna

urbana” caracterizada por animales domesticados y por aquellos cuyas subsistencia se adaptó a este

nuevo medio como ser roedores, insectos,…

Page 73: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1274

III.7.- Evaluación urbana y de seguridad actual

La situación del aeropuerto respecto a las aguas pluviales que lo invaden no puede ser

analizada fuera del contexto de la Ciudad de Perico, más aún cuando se determina que el 95 % de

las aguas que escurren por la parte occidental del predio de la Estación Aérea.

La Ciudad de Perico ha tenido un importante crecimiento urbano, uno de los mayores de la

provincia según los datos verificables intercensales (1991-2001) que superó el 65 % de crecimiento.

El mismo ejerce cada vez una mayor presión en la naturaleza. Es por eso que es importante

conocer como es este medio construido y como se adapta con el medio ambiente y, en segundo

término, la situación de inserción y accesibilidad de éstos a los restantes espacios urbanos que

constituyen el ámbito de la vida social. Además como afecta ese crecimiento al aeropuerto

internacional Dr. Horacio Guzmán.

La Evaluación urbana se debe abocar en sus tres aspectos: Estructural, Funcional, Formal:

Estructural:

Se estudia a través de esquemas de estructuras básicas y pueden ser lineales, radio

concéntricas, en trama, desde el punto de vista del Tejido urbano; y Centralizada, Descentralizada y

Axial, conforme a l distribución de los nodos y ejes de actividad.

Antes que nada se debe aclarar lo siguiente:

Los ejes estructurantes principales son las vías de circulación principales (las Avenidas….)

Los ejes estructurantes secundarios son las vías de circulación secundarias (Calles…)

Los Centros: Son los aglomerados de actividades (Municipalidad, centro comercial y

bancario, Club…)

Barreras: Son elementos que cortan la continuidad de los ejes estructurantes (Vías del Tren,

Arroyos,…).

Límites: Elementos a partir del cual no es posible la continuad de la ciudad.

En el caso de Perico se nos presenta una organización en Malla, ya que presenta un trazado

ortogonal irregular con orientación noroeste-sudeste. Esta irregularidad se debe a principalmente a

que la ciudad se extendió en el mismo sentido de escurrimiento del Río Perico y alrededor de la

estructura ferroviaria. Otro punto a tener en cuenta es que la ciudad crece principalmente a través

Barrios tipo FONAVI., aunque se fomentaron también numerosos loteos privados y públicos (como

el que impulso en Municipio en la zona denominada La Posta)

Otra particularidad que se observa es que durante muchos años el crecimiento era tal cual lo

definiéramos anteriormente, de noroeste a sudeste, pero la limitante del Aeropuerto hizo que en una

fecha estimada en el año 1990 el crecimiento se produjo en el sentido norte –sur, paralelo al predio

del Aeropuerto y a la Ruta Provincial Nº 46 pero dicho efecto se detiene por las limitantes de usos

de tierras, hoy agrícolas en la zona sur. Y se inicia un periodo a partir del 90 de ocupación de

espacios libres interurbanos.

Un tema en particular son las barreras urbanas como ser:

Al norte el Río perico

Page 74: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1275

Al este el Aeropuerto Internacional

Al sur los usos agrícolas rentables y las dificultades de tener servicios

Al oeste los usos agrícolas, las rutas provinciales, el canal de restitución y las dificultades de

servicios básicos.

Funcional:

Se estudian las actividades o funciones que ligan o diferencian el espacio: Residencial,

industrial, estas actividades se comunican o diferencian el espacio público.

El concepto de hábitat urbano trasciende la noción de vivienda, incluyendo en primer

término los servicios de infraestructura y los equipamientos urbanos comunitarios con los cuales

conforma los ámbitos de vida cotidianos y, accesibilidad de éstos.

Antes que nada hay que destacar la función de la ciudad dentro del territorio. Por su

ubicación geográfica y sus actividades económicas en el contexto de la provincia se desprenden dos

funciones principales:

Ciudad económica y comercial.

Ciudad Agro- Industrial: relacionada con El Tabaco fundamentalmente.

El fenómeno de crecimiento demográfico se presenta de dos formas:

En las áreas centrales: crecimiento de la lugarización, congestión y deterioro de los

servicios.

En las áreas peri urbanas: desarrollo extensivo de áreas sub equipado, a partir de la

instalación de viviendas tipo FONAVI, o de loteos privados y públicos.

El ejido municipal se divide en tres granes tipos de suelo a tener en cuenta de acuerdo a su

función

Urbana. (Agroindustrial – Residencial)

A urbanizar.

Rural.

Mediante la clasificación y calificación del suelo se define los elementos fundamentales de

la estructura general del territorio, en el ámbito municipal, en el predio del Aeropuerto y las zonas

involucradas para cada alternativa, que lógicamente cual fuese la elegida, las áreas en cuestión

varían, definido ello nos permitirá establecer el programa de uso para su desarrollo y ejecución.

Clasificación del suelo:

o Suelo urbano: Es parte del territorio municipal en la que se produce la

configuración del espacio social, equipamientos, y del espacio productivo, lo que

implica formas de vida que requieren un desarrollo de una serie de servicios

urbanos tales como: acceso rodado, suministro de energía eléctrica, abastecimiento

y saneamiento del agua,…. Todo esto se traduce en una ocupación del suelo que,

sino es gestionada y regulada, provoca importantes problemas en el conjunto del

territorio, ya que contribuye a la disminución de la calidad de vida.

Page 75: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1276

o Suelo urbanizable: Se constituye en reserva con objeto de ser urbanizado en una

posterior aplicación del suelo urbano como consecuencia de su expansión. En el

suelo urbanizable deben incluirse las superficies necesarias para nuevos

asentamientos de población sus actividades productivas correspondientes.

o Suelo no urbanizable: Espacios a los que el planeamiento ha otorgado una

protección especial en razón de su valor agrícola, forestal, ganadero, paisajístico,

histórico o cultural, así como las posibilidades de explotación de recursos naturales

o por su valor para la defensa del la flora, fauna o el equilibrio ecológico.

Tradicionalmente se denomina este suelo como rústico.

Calificación del suelo:

Suelo urbano: Se delimita su perímetro según exista unos o varios núcleos en el ámbito territorial

del plan. Se debe señalar las áreas que requieran una reforma interior mediante un plan especial. Se

delimitan los espacios libres, las zonas verdes, las zonas deportivas. Deberá puntualizarse el

carácter público o privado de titularidad de cada zona, establecer su red viaria, así como las

características y trazado de redes de abastecimiento de agua, alcantarillado, energía eléctrica, y

aquellos servicios que prevea el plan.

Suelo urbanizable: Cada división del territorio deberá constituir unidades geográficas y urbanísticas

que permitan un desarrollo adecuado de planes parciales.

No urbanizable: Se delimita e implementa las medidas necesarias a los efectos de la conservación,

mejora y protección de los siguientes aspectos:

1. Suelo, flora, fauna, paisaje, curso del agua y otros elementos naturales.

2. Yacimientos arqueológicos, construcciones o restos de ellos de valor histórico,

arquitectónico o de algún elemento cultural señalado en este tipo de suelo.

Formal:

Se ve en la red urbana, en el estudio del tejido urbano a través de las parcelas con roles

distintos (configura el tejido estructura de tejido, destacan o diferencian el espacio público. Dando

como resultado final el paisaje urbano, que es el resultado de esta conformación de los espacios.

El paisaje urbano en la ciudad es muy heterogéneo, en donde, por ejemplo, en el centro

comerciales se presentan mas consolidadas, donde son muy raros los vacíos urbanos.

Es una ciudad con edificios bajos y sus Avenidas presentan grandes amplitudes espaciales.

Los edificios públicos se destacan por sus dimensiones en relación a las viviendas, ya que

los Barrios en altura no sobrepasan los 3 pisos (condición adicional a la seguridad del aeropuerto) y

son de tipo monoblock, bastante acordes a su entorno, ya que no se presentan como grandes

paredones, sino se van quebrando bajando a la escala residencial.

Page 76: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1277

III.8. Conclusiones y recomendaciones sobre puntos III-1 a III-7:

Sobre el sistema actual

La idea es que a través de este trabajo se vean todos aquellos componentes que afectan, en

positivo y negativo para que halle armonía entre los Medios (natural, construido, social,

económico).

Una de sus principales causas, si no es la principal, es la falta de planificación en todos los

ámbitos. No solo en la insuficiencia de infraestructura en algunos sectores, sino también en lo social

y económico, donde muchas veces el único componente que se tiene en cuenta en la toma de

decisiones es el económico.

Ya se expresó en anteriores Estudios sobre desagües en el área que ocupa la malla urbana de

la Ciudad, que si tomamos en un mismo contexto el área que ocupa el Aeropuerto, llegaremos a la

conclusión que es fundamental la adecuada planificación del manejo de los excedentes hídricos, el

Plan Director de los Desagües Pluviales de la Ciudad ya están concluidos, pero no se pueden

materializar hasta tanto no se defina el manejo de dichos caudales cuando ingresan al predio de la

estación aérea.

Esta planificación, no solo debe contemplar la cobertura de las necesidades actuales, sino

también para los futuros crecimientos de la ciudad. De esta forma desde el momento de la

proyección de nuevos barrios se tendría en cuenta el factor como parte del todo al que pertenece.

Es muy importante determinar cuales serían los ejes de conducción y en donde se

efectuarían las descargas. Siempre de acuerdo a las características naturales y teniendo en cuenta la

población que albergará. Definido ello sabremos la capacidad de las estructuras de descargas

contemplados en el proyecto en el predio del aeropuerto, ya sea del canal colector principal, de los

drenes secundarios del área de pista, y de la/s represas de laminación contempladas según sea la

alternativa que se presente.

Con respecto a este punto, cabe destacar que la ciudad no posee un Código de Planeamiento

Urbano, y el Código de Edificación, elaborado por el Ing. Edgardo Sosa, Ex Secretario de Obras y

Servicios Públicos del Municipio Periqueño, en el año 1997, ya se encuentra obsoleto y no

contempla articulados destinados a la planificación, este déficit, es crucial para lograr acertadas

decisiones en el territorio siendo el mismo de vital importancia por los siguientes puntos:

La ciudad presenta un crecimiento poblacional muy importante y por lo tanto no solo

una exigencia habitacional cada vez mayor que es amparada generalmente por los Planes de

Vivienda tipo FoNaVi, sino también un mayor impacto sobre el suelo; que sin el marco

reglamentario adecuado se generan y generarán (cada vez peor) problemas de distintas

índoles que son más difíciles de detectar hasta que ya está consolidado (asentamientos

clandestinos, en lugares insalubres o con riesgos; falta de continuidad espacial, rotura de la

estructura urbana, falta de equipamientos e infraestructuras adecuadas…)

Es necesario para una correcta zonificación de los existentes y de las futuras zonas de

expansión.

Es una herramienta clave para que el Organismo Competente pueda actuar frente a

infracciones de los vecinos.

Page 77: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1278

Como pudo apreciarse en Ciudad Perico y su área de influencia y de estudio, nos

encontramos con cuatro áreas visiblemente definidas: el área urbana, la rural, la agroindustrial y

lógicamente al que corresponde al predio del aeropuerto. Las mismas se encuentran en interacción a

través de los ejes de circulación.

En cuanto al sistema de desagües de la Ciudad de Perico la principal falencia es la descarga

final que la hace naturalmente e históricamente a través de alcantarillas existentes del FFCC hacia

el predio que hoy ocupa el Aeropuerto Internacional, situación que amerita una resolución urgente:

las razones a tener en cuenta son las siguientes:

La Ciudad de Perico debe resolver sus problemas de desagües urbanos y para hacerlo se

deben construir obras de conducción, infiltración y laminación en predios del aeropuerto. Como se

pudo ver, hay muchas incongruencias que afectan esta armonía. Una de sus principales causas, si no

es la principal, es la falta de planificación en todos los ámbitos. No solo en la insuficiencia de

infraestructura en algunos sectores, sino también en lo social y económico, donde muchas veces el

único componente que se tiene en cuenta en la toma de decisiones es el económico.

En cuanto al sistema de Desagües Pluviales de Perico, es fundamental su planificación, no

solo para cubrir las necesidades actuales, sino también para los futuros crecimientos de la ciudad.

De esta forma desde el momento de la proyección de nuevos barrios se tendría en cuenta el

factor como parte del todo al que pertenece. Es muy importante determinar cuales serían los ejes de

conducción y en donde se efectuarían las descargas. Siempre de acuerdo a las características

naturales y teniendo en cuenta la población que albergará.

Concluimos entonces que el predio de la Estación Aérea debe resolver adecuadamente sus

problemas de anegamiento, y resuelto ello se viabiliza el Plan Director de Desagües Pluviales de la

Ciudad de Perico.

En particular, la eliminación de los enlagunamientos en el predio de la Estación aérea

además de solucionar un problema de anegamiento propiamente dicho resuelve un problema de

seguridad no observado tiempo atrás y que hoy representa una amenaza para la operatividad del

Aeropuerto, ya que los enlagunamientos provoca una inminente proliferación de aves que pueden

ser un gran problema en la seguridad de los despegues y aterrizajes de las aeronaves de todo tipo.

Page 78: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1279

IV. ANALISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA

IV.1.- Estudios Socioeconómicos y demográficos de la población actual y futura

En función de las tasas de crecimiento de la población se considerara establecer el horizonte

del proyecto o de vida útil para las componentes del sistema. Este horizonte es indicativo del lapso

durante el cual se considera las obras funcionando en las condiciones previstas en el

correspondiente proyecto.

La vida útil del colector principal y sus obras complementarias en el sector del aeropuerto

sin ningún lugar a dudas dependerá de los factores urbanos y demográficos que se produzcan en

Ciudad Perico.

Por ello es de suma importancia analizar la planificación trazada y proyectada para esta

Ciudad. Tenemos una urbe cuyo crecimiento poblacional es superior a la calculada por fórmulas

empíricas de población futura, los planes de pavimentación de la red vial urbana es intensa, y las

impermeabilizaciones del suelo por nuevos loteos privados y públicos es constante, todo ello

impacta en el volumen de escorrentía para los desagües y por ende en el colector principal que se

diseña.

IV.1-1-Determinación de la tasa de crecimiento de la población

a) Población año 1991: 25.749 habitante (Fuente: INDEC. Censo Año 1991)

b) Población año 2001: 36.320 habitantes (Fuente: INDEC. Censo Año 2001)

.hab571.10)1991Año(.hab749.25)2001Año(.hab320.36Diferencia

%05,41100.hab749.25

.hab571.10años10enocrecimientdeTasa

%1,4años10

%05,41anualocrecimientdeTasa

Tasa de crecimiento poblacional anual = 4,1 %

Si tomamos una vida útil de las obras de 25 años a partir del 2010, tendremos:

Población a servir en el año 2.035, de 69.090 habitantes.

Ya que en el año 2009 se tiene una población de 44.776 hab.

Estas ponderaciones se realizan en base a los datos INDEC, de los respectivos censos Año

1991 y Año 2001. A continuación se presentan los valores anuales de la proyección poblacional:

Page 79: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1280

Tabla N° 393

Año Población (habitantes)

2001 36320

2002 37377

2003 38434

2004 39491

2005 40548

2006 41605

2007 42662

2008 43719

2009 44776

2010 45833

2011 46891

2012 47948

2013 49005

2014 50062

2015 51119

2016 52176

2017 53233

2018 54290

2019 55347

2020 56404

2021 57462

2022 58519

2023 59576

2024 60633

2025 61690

2026 62747

2027 63804

2028 64861

2029 65918

2030 66975

2031 68033

2032 69090

2033 70215

2034 71269

2035 72338

Fuente: Elaboración Propia.

Page 80: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1281

IV.2.- Oferta actual y futura

El área a servir y su identificación esta reflejada en el Plano Nº 2 Anexo Nº 4, Planos

Generados-Aeropuerto, y la población beneficiada con esta obras es de 44.776 hab. En la

actualidad y en un horizonte a 25 años de 72.338 habitantes y una superficie urbana aproximada de

682 (año 2035) hectáreas

En estudios anteriores ya se advirtió que no existen planes en la actualidad, por ello se

recomendó como medida no estructural realizar un plan regulador de la ciudad, determinando de

esa forma orgánicamente el crecimiento de la ciudad de Perico, y la determinación de los espacios

verdes. Donde se consignen los planes de pavimentación a 25 años, las áreas nuevas a urbanizar y

toda acción de impermeabilización que se realice por crecimiento urbano o agroindustrial que

impacte de alguna manera en el sistema de desagües pluviales y en especial al colector principal en

la zona de aeropuerto..

Durante el análisis de la posible traza del “canal colector principal aeropuerto” se planteó un

esquema de avance en etapas de proyecto, que sirvió para consensuar aspectos relacionados con el

proyecto propiamente dicho. Esas etapas fueron las siguientes

1º) Identificar las áreas (desagües urbanos) de aporte al colector principal: Para ello se entrevistó a

funcionarios municipales, entre los que mencionamos el Señor Secretario de Obras y Servicios

Públicos del Municipio Periqueño, Elvecio Chailàn, y al Ing. José Hueda, también se consultó

opinión a los Señores Concejales Abraham, Manolo Farfán e Ing. Gustavo Bandi.

2º) Identificación área para la traza del “colector principal aeropuerto”, para lo que se diálogo con

el Señor Administrador de la Estación Aérea, Dn. Miguel Bravo. La traza propuesta se encuentra

entre la línea del nuevo alambrado perimetral de la aerostación (cara oeste) y la zona de vías de

FFCC, la franja tiene un ancho que varía de los 250 m en la cabecera norte a los 90 m en la

cabecera sur. Dicha franja es suficiente para el emplazamiento del canal colector principal.

3º) Según la alternativa elegida las zonas de estudio de esta etapa varía:

Si la alternativa son las galerías de infiltración, se propone la zona de protección del

aeropuerto (fuera del predio propiamente dicho) en la cabecera sur a unos 2.700 m del final de pista.

Si la alternativa es la de volcamiento a receptores varios, se identifican trazas de canales de

descarga ocupando zonas de seguridad de rutas provinciales, caminos vecinales y alcantarillas

existentes en la Ruta Nacional Nº 66.

Si la alternativa es la de volcamiento en represas de laminación para uso agrícola (ello según

la alternativa que se elija), se diálogo con el Ing. Héctor Pérez, Secretario de Producción de la

Provincia, con el Ing. Tomás Villa en la DPRH y el Ing. Ernesto Quintana en el Consorcio del Valle

de los Pericos.

De las reuniones mantenidas se concluye lo siguiente:

En la actualidad el sistema de desagües pluvial de la ciudad, utiliza descargas insuficientes

por lo que existen periodos de tiempo con estancamiento de esos excedentes en la zona de ruta

Page 81: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1282

Provincial Nº46, esas descargas existentes son las de Avda. San Martín- Avda. Belgrano y las de

Avda. Jujuy, las de Avda. Canadá y Ruta Provincial N º 53 las aguas escurren por las arterias antes

mencionadas y evacuan esos excedentes a través de una alcantarilla en la zona de vías del FFCC

hacia el predio del aeropuerto.

Para determinar los caudales tanto del área urbana cuyas cuencas de aporte se muestran en el

plano Nº 4 (Anexo Nº 4- Planos Generados) como así las rurales, se realizaron los denominados

diagramas unifilares, para tal fin se realizó una simulación de funcionamiento del sistema con

lluvias de diferente recurrencia.

IV-3.- Demanda actual y futura

Si consideramos en la actualidad una población de 44.776 Hab. en una superficie 612 (año

2009) Hectáreas, la densidad media de 73,16 Hab. /Ha

Con la construcción del canal colector principal aeropuerto, se benefician en forma directa

por saneamiento pluvial una población de 22.960 Hab. de los barrios de zona sur donde existen

constantes anegamientos (Barrio San Roque, Barrio San Miguel, Barrio La Paz, Barrio Libertad y

Barrio Eva Perón) además de minimizar los problemas de anegamiento en el sector occidental del

predio del aeropuerto y eliminar las amenazas que produce la existencias de espejos de aguas

temporales para la operatividad de la aerostación jujeña.

Al realizar los trabajos de topografía, estudios geotécnico, se determinó los diámetros de las

cañerías necesarias para una recurrencia de hasta 25 años de los tramos de acometida de los canales

de desagües existentes y proyectados de la Ciudad hacia el Colector Principal Aeropuerto, y la

determinación de las secciones de este. También se determinaron las obras complementarias

necesarias para cada una de las alternativas.

La demanda actual es que se colecte las aguas de los desagües o emisarios siguientes:

Emisario Avda. San Martín-Avda Belgrano: 6,47 m3/seg

Emisario Avda. Jujuy: 33,6 m3/seg

Emisario Avda. Canadá: 110 m3/seg

Emisario Ruta Provincial Nº 53: 11,84 m3/seg

Caudal total a evacuar: 161,91 m3/seg

La demanda futura en un horizonte de 20 años, si se realizan las obras indicada

anteriormente, son:

1) Mejora de los emisarios Avda. San Martín –Avda. Belgrano ya que tienen tramos

con diámetros de cañería no telescópico.

2) Cerramiento del tramo de Ruta Provincial Nº 55 del Emisario Avda. Jujuy.

3) Mantenimiento de las obras complementarias del Colector Principal Aeropuerto.

Page 82: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1283

IV-4.- Cálculo de caudales a evacuar , actuales y futuros:

Hemos dicho en el punto IV-3 que la demanda actual de caudales de desagües a colectar:

Emisario Avda. San Martín-Avda Belgrano: 6,47 m3/seg

Emisario Avda. Jujuy: 33,6 m3/seg

Emisario Avda. Canadá: 110 m3/seg

Emisario Ruta Provincial Nº 53: 11,84 m3/seg

Caudal total a evacuar: 161,91 m3/seg

V. PLANTEO DE ALTERNATIVAS.

V-1.- Delimitación de cuencas

Basándonos en el Plano de Cuencas elaborado por la Consultora Maximiliano Malinar en el

PDDPCP, se verificaron sus valores llegando a la conclusión que las cuencas de aporte son las

siguientes:

Tabla Nº 394- Superficies Subcuencas

Nº Subcuenca Identificación zonal Superficie

Subcuenca Nº 1 Zona Rural noroccidental 3,70

Subcuenca Nº 2 Zona Rural suroccidental 4,65

Subcuenca Nº 3 Zona central superior 0,57

Subcuenca Nº 4 Zona Central 1 0,78

Subcuenca Nº 5 Zona Central 2 0,37

Subcuenca Nº 6 Zona Central 3 0,90

Subcuenca Nº 7 Zona Central 4 0,96

Subcuenca Nº 8 Zona suroriental 1,74

Subcuenca Nº 9 Zona aeropuerto 1,52

TOTAL 15,19

Fuente: Elaboración Propia.

Se confeccionó el Plano Nº 9- Ver Anexo Nº 4 Planos Generados – Aeropuerto, en donde se

muestran las cuencas de aporte rural, urbano y al correspondiente al Aeropuerto Internacional

Horacio Guzmán.

Para confeccionar esta alternativa se realizaron los trabajos topográficos en una longitud de

5.000 m correspondientes donde se estudio la factibilidad técnica de construir un canal colector

principal en terrenos del aeropuerto colindantes con el alambrado del sector occidental hasta la

denominada zona de control de agua del tipo laminar.

Page 83: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1284

5 COOP M.T.de EVITA

20 VIVIENDAS

C.T.A.

Figura Nº 182: Área de Influencia

Page 84: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1285

V-2.- Caracterización de la situación actual por cuenca

En los planos Nº 3,4 y 5, del Anexo Nº 4- Planos Generados Aeropuerto, se indica la presión

antrópica que la Ciudad de Perico ejercen sobre las cuencas, y a medida que la ciudad se antropice

más , la presión sobre el territorio también crece y los efectos repercuten en el predio del

aeropuerto.es por eso que los caudales que corresponden a estas áreas, cambiarían con el transcurrir

del tiempo, ya que la cuenca de aporte se volvería mas impermeable, aumentando de ese modo el

coeficiente de escurrimiento,

Este aspecto se tuvo en cuenta, ya que con el transcurrir del tiempo se considero, la

variación de la curva número en la determinación de los caudales de aporte.

Un aspecto que se tuvo que evaluar es la hidrológica realizada por la Consultora

Maximiliano Malinar, la calculada por esta en la cuenca correspondiente a la Ruta Provincial Nº 53

y la determinada para los caudales que ya ingresaron al predio del Aeropuerto. Esta Hidrología es

inédita en la región, y se tuvo en cuenta los volúmenes de escurrimiento para determinar la

capacidad de infiltración y embalse.

V-3.- Planteo de alternativas en el área de estudio:

Las alternativas evaluadas fueron dos básicamente:

1) Respetar el colector principal de Avda. Canadá diseñado por el Ing. Maximiliano Malinar en

el PDDCP, a partir de su descarga hacer un canal de conducción de los excedentes hacia las

afueras de la Estación Aérea.

2) La segunda alternativa es respetar las descargas existentes de Avda. La bandera y Avda.

Jujuy, y disminuir los caudales y por ende las secciones del conducto de Avenida Canadá.

3) Cualquiera de las alternativas que se opte para el planteo definitivo, podrá proponerse un par

de represar amortiguadoras al final del canal de conducción de los excedentes, cuya longitud

superaría los 4.000 ml. Esto dependerá de la evaluación de los estudios geotécnicos

realizados en Estudios Básicos, Punto II.2 (Tomo VI).-

V-4.- Hidrología. Caudales de diseño de alternativas

Como se indicó anteriormente se realizaron trabajos de hidrología considerando los

volúmenes de agua que escurren por el predio del aeropuerto con el fin de evaluar el potencial de

infiltración y de embalses de los remanentes. Dicho análisis se incorporó en el Punto II Estudios

Básicos punto II-3 Hidrología (Tomo Nº VI).-

V-5.- Prefactibilidad de alternativas. Predimensionado de obras

En la Prefactibilidad de la alternativa elegida, y a fin de lograrse pre dimensionamiento, se

procedió a la determinación de los caudales de escurrimiento en el colector principal, su capacidad

de infiltración y si las condiciones de permeabilidad del suelo en la zona de traza del canal de

evacuación de los excesos hídricos de la ciudad lo exigiese se contempla la construcción de dos

reservorio de amortiguación , uno emplazado en la zona sur del predio de la Estación Aérea, y otro

en predios privados del productor , señor Gustavo Larreux.

Page 85: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1286

Determinación de Caudales de Diseño para Desvío

Objetivos:

El objetivo de la modelación realizada (Punto II-3) fue la de conseguir el caudal (volumen)

de diseño para proyectar el canal colector y la/s lagunas de laminación. Para poder desarrollar el

presente estudio se contempla las condiciones de pre desarrollo de la cuenca (sin antropizar) y las

de pos desarrollo.

Grafico Nº 52- Esquema de subcuencas

Determinación de los Volúmenes de Diseño:

Para la determinación de los volúmenes se trabajó con la función de distribución Goodrich,

la cual relaciona la precipitación total anual con una recurrencia determinada. Esta precipitación

nos indica el volumen total precipitado sobre una determinada área de la cuenca; en este caso toda

la cuenca aporta al embalse (17.2 Km2).

Cabe destacar que esta precipitación es la total caída, la misma sufre ciertas pérdidas

producidas en la cuenca y solo un porcentaje de ella llega como lluvia efectiva al punto de control.

Para evaluar estas pérdidas se utilizó el método de la curva Número de cuerpo de Ingeniero de los

EEUU.

Para la evaluación de los volúmenes se considero la distribución temporal de la precipitación

media de todos los años de datos, a partir de esta y con la precipitación total anual extraída de la

función de distribución para una recurrencia de 25 años se pudo determinar la curva de volúmenes

acumulados en el punto de control de la cuenca

Page 86: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1287

Tabla Nº 394- Volúmenes aportados

17.2 Km2

76.73

77.03 mm

10.91 mm

AñoPrecipitación

Media

Incidencia de

la media sobre

la anual

Recurrencia 25

años (mm)

Total Mensual

(mm)

Precipitacion

Efectiva (mm)

Volúmen

Aportado

(Hm3)

Volúmen

Acumulado

(Hm3)

ENERO 162.80 23.89% 239.87 171.33 2.947 2.947

FEBRERO 103.78 15.23% 152.90 92.05 1.583 4.530

MARZO 117.99 17.31% 173.85 110.64 1.903 6.433

ABRIL 54.93 8.06% 80.94 33.35 0.574 7.007

MAYO 10.02 1.47% 14.76 0.18 0.003 7.010

JUNIO 2.83 0.42% 4.17 0.65 0.011 7.021

JULIO 3.88 0.57% 5.72 0.37 0.006 7.027

AGOSTO 10.77 1.58% 15.87 0.30 0.005 7.033

SEPTIEMBRE 6.49 0.95% 9.56 0.02 0.000 7.033

OCTUBRE 38.64 5.67% 56.93 17.21 0.296 7.329

NOVIEMBRE 62.31 9.14% 91.80 41.44 0.713 8.042

DICIEMBRE 107.16 15.72% 157.89 96.44 1.659 9.701

TOTAL 681.60 100.00% 1004.26 563.99 9.701

AREA DE LA CUENCA DE APORTE

CN PONDERADA:

S

Ia

VOLUMENES APORTADOS

1004.26

Figura Nº 183- Volumen Cronológico Aportado Acumulado

Cabe destacar que la curva de volúmenes acumulados anterior corresponde al total de

precipitación efectiva, dentro del mismo embalse a esta curva habrá que afectarla de pérdidas cuya

evaluación requerirá de la geometría del embalse y uso del volumen embalsado, por lo cual una vez

diseñado el embalse deberá afectarse a la curva anterior con las pérdidas debida a evaporación en

embalse, pérdidas por infiltración y pérdidas por uso del volumen embalsado. A partir de este

Page 87: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1288

análisis se fijará la curva final de volúmenes acumulados y se deberá ajustar el diseño del embalse a

esta nueva curva.

Deberá analizarse que sucede con el embalse en caso de ocurrencia de tormenta de eventos

con recurrencias normales y extrema, en los casos de trabajo más desfavorables, y con estos datos

definir los parámetros de diseño de los vertederos de demasías.

V-6.- Evaluación Ambiental de las alternativas de diseño

V.6.1.- Relativo a la oferta y demanda.-

Las alternativas propuesta de construir un canal colector revestido que conduzcas los

excesos pluviales fuera del predio principal del aeropuerto (zona pista) y se laminen los volúmenes

remanentes en dos represas, una en terrenos del propio aeropuerto (zonas de seguridad) y una

segunda en terrenos privados cuyo propietario cede hasta 2 has para la construcción de esa represa

de laminación. Recordemos que el motivo de embalsar es además de lo ya expresado, el del

aprovechamiento del recurso para uso agrícola. Esta obra benéfica a cerca de 22.500 habitantes en

forma directa de Ciudad Perico, la operatividad del aeropuerto y el posible riego de cerca de 200

has.

V.6.1.1.-La oferta disponible actual.-

La oferta disponible actual desde un punto de vista hídrico, son cuatro descargas de aguas

excedentes pluviales de Ciudad Perico que serán colectadas por un canal que conducirá dichos

volúmenes fuera del predio principal de aeropuerto (zona de pista), ellos son:

Emisario Avda. San Martìn-Avda Belgrano: 6,47 m3/seg

Emisario Avda. Jujuy: 33,6 m3/seg

Emisario Avda. Canadá: 110 m3/seg

Emisario Ruta Provincial Nº 53: 11,84 m3/seg

Caudal total a evacuar: 161,91 m3/seg

Estas descargas serían en la actualidad las conducciones principales de descarga de Ciudad

de Perico o sea el drenaje (natural) de la ciudad.

Este sistema de drenaje provoca una amenaza al aeropuerto internacional, y exige una

resolución que se plantea en el presente Estudio.

La oferta actual no representa seguridad para el aeropuerto, ya que si la ciudad se sigue

antropizada, las zanjas de guardia construidas en proximidades de la pista serán insuficientes, lo que

podría provocar complicaciones para la operatividad de la Estación Aérea hasta incluso su clausura.

Page 88: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1289

V.6.1.2.-La Oferta Disponible para cada Alternativa.-

La oferta disponible para cada alternativa actual es utilizar una obra de colección de aguas

de excedentes de agua de origen pluvial, evacuarlas del área de operación del aeropuerto (despegue

y aterrizaje) y aprovechar los excedentes para uso agrícola.

V.6.1.3.-La Demanda Estimada.-

La demanda actual es lograr que se de una solución a los excedentes pluviales, y con ello se

lograría mejorar las condiciones sanitaria de la ciudad ya que dos amenazas muy importantes están

causado alarma en el norte del país, una es la aparición de la enfermedad del Dengue causada por

un agente vector que es un mosquito. En la actualidad, en la misma Ciudad de Perico hubo casi 30

casos. Con la construcción del colector Aeropuerto, viabilizamos el plan Director de Desagües

Pluviales ya ejecutados tiempo atrás. Desde el punto de vista sanitario otra enfermedad es la

proliferación para esta zona de la fiebre amarilla.

En los dos casos la solución planteada, en esta alternativa, mejoraría sustancialmente la

prevención contra este flagelo, ya que además de evacuar las aguas de descarga de Ciudad Perico se

elimina las zonas de anegamiento y laguna miento en el propio predio de la Estación Aéreo, como

ya dijimos en reiteradas oportunidades en puntos anteriores.

La demanda estimada es que no ingresen las aguas pluviales a la ciudad y que se evacuen las

que se produciría en la propia cuenca (cuenca urbana) pero ello viabilizado por el colector que se

propone en este Estudio.

Por otro lado se combatiría los micros basurales, enlagunamientos y proliferación de

alimañas en estos micros humedales que existen en el predio aeroportuario.

V.6.2 Relativo a la característica hidrológica de la cuenca

Consideraciones ambientales de las obras propuestas

V.6.2.1.- Introducción

Las importantes transformaciones que se dan en los procesos de urbanizaciones, tan

frecuentes en la provincia de Jujuy, tienen una incidencia fundamental en las dimensiones de las

obras de infraestructura de desagüe Pluvial.

El crecimiento acelerado y desordenado de las ciudades es un fenómeno que transforma el

uso de tierras agrícolas en espacios urbanos, con menos capacidad de protección y retención de

lluvias intensas, representan unas de las causas que tienen mayor impacto en el aumento de los

volúmenes de agua a erogar en la unidad de tiempo por los canales troncales ubicados agua abajo. A

los crecimientos “vertiginosos” de la planta urbana de Perico y toda la zona tabacalera, no se los

acompañó con la infraestructura de los desagües necesaria.

Page 89: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1290

El proceso descrito representa una alteración sustancial del funcionamiento hidrológico de

las cuencas de aporte de las áreas analizadas, de igual modo que lo es el incremento de las

precipitaciones intensas en los últimos 30 años por los fenómenos de cambios climáticos.

La confluencia de los factores descriptos genera una profunda alteración en el

funcionamiento de la red de drenaje original que afecta directamente su capacidad de desagüe. En

particular, cuando el desarrollo urbano se da hacia agua arriba del núcleo urbano consolidado

Recordando que el escurrimiento en la zona es de noroeste a sureste, y todas las aguas de excedente

de lluvia escurren hacia la zona del Aeropuerto.

En este contexto, con canales de drenaje totalmente insuficientes, y con un diseño

finalizado del Plan Director de Desagües Pluviales de Ciudad Perico, el presente trabajo plantea

viabilizar en primer lugar dicho Plan Director resolviendo el problema de desagües del área

correspondiente a la Estación Aérea. No está de más decir que las obras planteadas pasan a

mitigar un problema real actual que afecta a toda una ciudad y al aeropuerto de la provincia de

Jujuy.

En tal sentido y de acuerdo a los fundamentos planteados podemos decir que las obras

propuestas tendrán una afectación asociada fundamentalmente al periodo de obras. Se producirán

excavaciones, y movimientos de suelo que serán depositados en zonas ya determinadas por el

Municipio de Ciudad de Perico , con acceso desde el Aeropuerto, no urbanizada y prácticamente sin

población ni tránsito (depresiones del ^Parque Municipal El Retorno).

V.6.2.2.- Mitigación del Riesgo de inundación.

La mitigación del riesgo de inundación se materializa a través de intervenciones

(Estructurales y No Estructurales) que disminuyen la frecuencia y el impacto de los eventos hasta

un nivel compatible con las características socio- económicas de las áreas afectadas.

Las obras planteadas son un conjunto de medidas estructurales activas y pasivas y no

estructurales que permitirán mejorar sustancialmente el saneamiento de la zona de aeropuerto , que

una vez concretada viabilizará un importante plan de desagües en la Ciudad que ya fue diseñado

con anterioridad ;y con todo ello lograr disminuir al mínimo los niveles de riesgo.

La materialización del canal colector de los excedentes hídricos de la Ciudad y del Área de

Aeropuerto, se tratan de medidas estructurales activas. Y la adecuación de los otros desagües

existentes (que permitirían disminuir la sección del conducto de Avda. Canadá) , se tratan de

medidas estructurales pasivas.

Por otra parte también se plantean medidas no estructurales que se complementan con las

estructurales y que coadyuvarán a un mejoramiento del funcionamiento del conjunto. En tal sentido

parece adecuado recordar los conceptos básicos de medidas estructurales activas y pasivas y de

medidas no estructurales que se deberán plantear en este proyecto.

Page 90: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1291

Figura Nº 184 Esquema de situación de Riesgo aceptable·

Grafico obtenido de la presentación del trabajo “Las medidas estructurales de defensa contra

inundaciones: embalses de laminación” del Ing. Alberto Boccato BETA Studio SRL. Padova

(ITALIA)

Medidas Estructurales

Las intervenciones estructurales reducen la vulnerabilidad y los niveles de riesgos del evento

a valores compatibles de riesgo aceptable. Estas medidas se dividen en activas y pasivas.

Medidas Estructurales Activas: son obras destinadas a la reducción de caudales

afluentes de la cuenca aguas arriba, hasta llegar a valores compatibles con la capacidad de los

cauces agua abajo.

o Procesos de Infiltración o Desvíos hacia otras cuencas y aliviaderos

o Aumento de la capacidad de almacenamiento de las zonas urbanas y rurales.

o Intervenciones orientadas al aumento de la capacidad de infiltración de los

suelos.

Medidas Estructurales Pasivas: son obras orientadas a trasformar los cauces

existentes

o Entubamientos

o Rectificaciones

o Encauzamientos

o Sistematización del cauce (umbrales, muros longitudinales, etc.)

Medidas No Estructurales Intervenciones no estructurales también reducen la

vulnerabilidad o el valor de los elementos a riesgo. Están orientadas a la prevención o reducción de

Page 91: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1292

los daños provocados por las crecidas que no incluyen la construcción de obras que interfieren con

las crecientes.

o Acciones administrativas orientadas al ordenamiento del uso del suelo

(restricciones que depende de las características hidrogeológicas del área de estudio en

general y con el modelo de desarrollo del territorio afectado

o Acciones orientadas a mitigar el impacto psicológico de las inundaciones sobre

las poblaciones y sobre las comunidades, a través de idóneas campañas de información

o Sistemas de alerta incluyendo difusión de alarmas entre las poblaciones, con

organización y gestión de la emergencia (Defensa Civil)

Conceptualmente el presente trabajo se fundamentó sobre la premisa de disminuir el nivel

de riesgo a valores aceptables y compatibles con los de un área urbana.

Como medidas no estructurales de carácter puntual se recomienda, basándonos en el lógico

análisis que todo lo que se realice mal en la zona urbana de Perico afectará la zona de recarga en el

sector del Aeropuerto:

Condicionar a los nuevos loteos y urbanizaciones que cumplan con ordenanzas

orientadas a mantener los caudales pluviales a erogar en las condiciones precedentes a que ellos la

urbanicen, para una recurrencia de por lo menos 5 años.

A nivel domiciliario implementar diseños de jardines deprimidos en por lo menos

10cm, pozos verticales absorbentes de aproximadamente 10m de profundidad, o tachos de retención

en caños de bajada de techos para atenuar los picos.

Hacer respetar las líneas de escurrimiento naturales de los terrenos, en particular en

los sectores del pedemonte. Por ejemplo no permitir la construcción de tapias en líneas de vaguada.

En tierras agrícolas remanente dentro del municipio aplicar la ley de Suelos vigente

respetando las pendientes máximas en tierras de cultivos: 3% para cultivos con métodos sencillos

de conservación; 3% al 10% aplicar métodos intensivos de control de erosión.

V.6.2.3.-Las características de las inundaciones locales.

Las características de las inundaciones se dan por varias razones en la zona de estudio:

a) Culminación de obras de defensas en la margen derecha del Río Perico en dos zonas a

destacar: a la altura de Finca Stricic en cercanías de la Localidad de El Carmen, por

donde ingresa el agua del río y escurre luego por rutas provinciales como la Nº 54 y la

Nº 53 ingresando a los barrios ubicados en la zona oeste de Ciudad de Perico, luego los

excedentes también ingresan a la zona de aeropuerto. También afirmamos que su

coeficiente de escorrentía aumentara debido a la urbanización y por lo tanto su

impermeabilidad.

b) La falta de desagües en la zona rural para los excedentes de riego.

c) La falta de desagües pluviales urbanos en Ciudad de Perico, como ya lo analizáramos

anteriormente.-

Page 92: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1293

Consideramos una cuenca sumamente activa, si observamos los estudios topográficos

realizado en sus cauces tienen, una fuerte pendiente, lo que produce velocidades de escurrimientos

peligrosa para los habitantes, antes de ingresar a los predios del Aeropuerto , riego aumenta por las

insuficientes secciones de las alcantarillas de cruce en la Ruta Provincial Nº 46 y las existentes en el

FFCC.

V.6.3.-Relativas al medio ambiente.-

V.6.3.1.- Caracterización del medio ambiente natural y antrópico de la cuenca

Dicho punto fue desarrollado ampliamente en el Punto III.6. Evaluación ambiental actual:

DESCRIPCIÓN DEL MEDIO. (III.6.1)

V.6.3.2.-Evaluación de la evolución de no concretarse la obras.

Los asentamientos urbanos generan un fuerte impacto en el medio que debe ser tenido en

cuenta en el momento de su planificación. Teniendo en cuenta que estamos en un área donde su

crecimiento supera a toda proyección y por lo tanto no se prevén dichos impactos, la vulnerabilidad

de sus habitantes es muy alta agravándose la situación cuanto más grande es el fenómeno.

Uno de los factores a tener en cuenta es el del sistema hídrico que es significativamente

alterado ya que el aumento de los coeficientes de escorrentías, el fenómeno es mas extremo donde

los picos de crecida son muy pronunciados. Agrava la situación el hecho de que estamos frente a un

evento poco predecible en cuanto a su ocurrencia en el tiempo.

De no concretarse estas obras en la zona del Aeropuerto no podrá concretarse el Plan

Director de Desagües Pluviales de Ciudad Perico ya concluido y con viabilidad de financiamiento

del Fondo Fiduciario Hídrico Nacional. De no concretarse en el corto plazo, ante el crecimiento

demográfico acelerado y comprobado de Ciudad Perico, presentaría una gran peligrosidad hídrica,

aumentado la misma con el correr del tiempo.

Estamos frente a una herramienta de ordenamiento territorial cuy objetivo es:

Orientar el desarrollo económico - social y ambiental.

Aprovechar mejor y conservar los recursos naturales.

Reducir riesgos asociados a amenazas naturales.

V.6.3.3.-Impacto ambiental de los proyectos identificados

Se describirá por orden de importancia los proyectos identificados con respecto al medio

ambiente

1: Colector principal de evacuación de excedentes de Ciudad de Perico y de la zona de

Aeropuerto.

Page 93: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1294

V.6.4.- Relativa a las condiciones socioeconómicas.-

Para conseguir un nivel de la calidad de vida alto, no basta con percibir un buen ingreso ya

que este es uno de los componentes que “ayudan” a mejorarlo. Por lo tanto se debe tener también en

cuenta otros factores como el de la seguridad, higiene, un entorno agradable.

El colector de los excedentes en la Zona de Aeropuerto ayudará a mejorar distintos

componentes socioeconómicos que contribuirán a optimizar la calidad de vida. Entre ellos

mencionaremos:

Viabilizarían del Plan Director de Desagües Pluviales de Ciudad Perico Recuperación

largamente esperado y muy necesario por los problemas que los excedentes hoy provocan en la

malla urbana de la Ciudad.

Incremento en el valor de la propiedad.

Mejora en la interacción entre los distintos sectores de la ciudad ya que las zonas

inundables se comportan como barreras urbanas que impiden su fluida comunicación y además

provocan importantes daños en la infraestructura habitacional , vial entre las más graves.

Mejora en la seguridad Evitando posibles accidentes ocasionados por desbordes de los

desagües existentes.

Uso racional del recurso agua ya al evitar que atraviese la ciudad se salva de su

contaminación.

Mejoramiento en la higiene impidiendo el tirado de residuos en desagües naturales.

Mejora en el paisaje urbano: Al estar contemplado este factor a lo largo del proyecto, lo

que se busca es que se genere espacios propicios para el desarrollo de áreas públicas que sirvan de

desahogo a sus habitantes.

Al evacuar las aguas en las zonas deprimidas del aeropuerto se asegura la no

proliferación de aves que afectan las condiciones de seguridad aérea del aeropuerto.

V.6.4.1.-Aspectos sociales.

Desde el concepto ya mencionado que el colector de zona de aeropuerto es la obra faltante

para la viabilizarían del PDDCP y para el saneamiento de la zona de aeropuerto, expresamos lo

siguiente:

Mas concretamente desde el punto de vista social hay que recalcar que las sociedad

hispanoamericanas tendemos vivir los espacios al aire libre. Esto lo heredamos de nuestros

fundadores, donde las plazas son el lugar de reunión, de intercambio. Es por eso que el fomentar la

generación de estos espacios ayuda a esta necesidad propia de un pueblo latino.

Es muy importante que los pobladores sientan que sus espacios públicos están claramente

definidos y en buen estado, esto ayuda a que ellos mismos mejoren sus viviendas para estar en

armonía.

Page 94: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1295

V.6.4.2.-Aspectos poblacionales.-

En la actualidad, de acuerdo a las proyecciones realizada por esta consultora, se estaría en

una población del orden de los 45.833 habitantes, diagnosticando en un futuro no muy lejano un

alto crecimiento poblacional donde se ejerce una gran presión antrópica en el medio.

V.6.4.3.- Aspectos económicos.-

Al presentar esta ciudad una gran desocupación, a pesar de la actividad tabacalera que

convoca a miles y miles de personas de la zona para las tareas de campo y de la industria, pero no

existe otras actividades que tengan esa capacidad, por lo que aún es muy alta la desocupación en la

región. Un aspecto a destacar es que la pobreza trae aparejado una degradación del medio

ambiente, de lograrse la concreción de estas obras se puede pensar en alternativas de desarrollo. El

valor de la propiedad lindera a los arroyos se verá directamente beneficiada desde el punto de vista

económico.

V.6.5.- Relativos a los temas legales e institucionales.-

Desde el punto de vista legal se percibe un interés y preocupación desde hace mas de tres

décadas por los problemas de falta de planificación territorial y el cuidado de los recursos

naturales, no obstante falta una mayor puntualización a la problemática de la ciudad en si.

Es positiva la acción que viene desarrollando la Empresa Aeropuertos Argentina 2000, el

Municipio de Ciudad de Perico y el Gobierno Provincial en los planes relacionados con resolver los

excedentes hídricos de la zona.

V.6.5.1.-La legislación vigente en la provincia de Jujuy.-

Está contemplado en el punto III.5 .2 .

V.6.5.2.-La situación jurídica e institucional.

También contemplado en el punto III .5 .2.

VI. COMPARACION DE ALTERNATIVAS Y SELECCIÓN DE LA MÁS

CONVENIENTE

En el caso que nos ocupa estudiar existe uma sola alternativa definida

técnicamente y por consenso de las autoridades locales provinciales y de Aeropuerto Argentina

2000. Por lo que se desarrollará directamente el Proyecto Ejecutivo.

Page 95: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1296

VII. DOCUMENTACIÓN TÉCNICA DEL ANTEPROYECTO DEFINITIVO.

VII. 1. Documentación Técnica del Anteproyecto Definitivo.

VII. 1.1. Memoria Descriptiva

La obra de ingeniería, es un canal colector a cielo abierto que escurre de norte a sur, en

forma paralela a la pista de aterrizaje del Aeropuerto Internacional Dr. Horacio Guzmán, a una

distancia de 50 metros, aproximadamente, del cerco perimetral del predio de la Estación Aérea, en

el sector oeste. El canal posee dos sectores a considerar, dependiendo de la Ejecución del Plan

Director de Desagües de Ciudad Perico ya finalizado y que se ejecutaría en breve, donde el único

colector final de las aguas de excedentes hídricos de Ciudad Perico es el de Avenida Canadá.

Entonces tenemos una situación antes del proyecto Canal Avda. Canadá y otra post ejecución de ese

colector.

Entonces para la situación previa tenemos un canal a construir desde progresivas 390 y

2124, y un segundo tramo entre las progresivas 2124 y 5575. El primer tramo de canal deberá

construirse a los efectos de colectar las aguas de las Descargas de Avda. La Bandera y Jujuy, el

segundo que colectará las aguas que escurren por Avda. Canadá y la ruta provincial Nº 53 (Avda.

Ecuador) esto para la situación actual, el segundo tramo deberá contemplar una sección tal que

permita evacuar las aguas del Colector de Avda. Canadá una vez que este se ejecute en el marco del

Plan Director de Desagües Pluviales de Ciudad de Perico.

Imagen Nº 62 Ciudad Perico- Comunidad Andina -Mercosur

La sección del canal en el primer tramo (progresivas 390-2124) será como dijimos a cielo

abierto, de sección trapecial, cuya solera variará entre 10 y 5 m y una boca de canal variando de 18

Page 96: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1297

a 10 m, la profundidad del canal varia entre los 2,80 y los 1,70 m. Tomando como pendiente de

desarrollo máximo de 0,3%, asegurando velocidades de escurrimientos menores a 1,5 m/seg, con lo

que se evitará la erosión del canal. Los taludes laterales tendrán un m igual a 2.-

El canal en su segundo tramo (desde progresiva 2124 a 5575) tendrá una sección telescópica

y profundidades (h) variables.

Los planos respectivos muestran la ubicación de la obra. Para definir esta obra se estudió

distintas alternativas, con revestimientos, entubamientos y a cielo abierto. Se analizó el poder de

infiltración del terreno y se optó por el sistema no revestido a cielo abierto que nos permite infiltrar

al 100 % de las aguas que escurren por los casi 5000 metros de canal.

VII. 1.2. Memoria Técnica

“PROYECTO DE LA DESCARGA FINAL DE LOS DESAGUES PLUVIALES DE LA

CIUDAD DE PERICO – ZONA DE AEROPUERTO – II ETAPA”

VII. 1.2.1. Objetivo

El presente proyecto tiene como objeto principal diseñar y calcular todas las obras

necesarias para realizar el canal colector de desagües en la zona del aeropuerto internacional Dr.

Horacio Guzmán., de tal forma de evitar que las aguas que ingresan desde la zona urbana de Ciudad

de Perico dañen la infraestructura aeroportuaria, aclarando que las aguas del terreno del aeropuerto

que escurren desde este a oeste serán colectadas por el canal de desagües existente.-

VII. 1.2.2 Ubicación y Vías de acceso

Las obras en cuestión se hallan en el sector entre el cerco perimetral del predio de la

aerostación y las vías de ferrocarril General Belgrano paralelos a la Ruta provincial Nº 46, teniendo

un recorrido de 5675 metros. La vía de acceso para la ejecución de la obra o las acciones de

operación y mantenimiento se harán desde el barrio Santa Rosa (ex predio de Román Marítima) en

la cabecera norte del canal o ingresando por el camino vecinal a la altura de la Planta de

Tratamientos de Líquido Cloacales de Ciudad Perico, ubicado próxima a la Ruta Provincial Nº 53,

siempre por afuera del cerco perimetral oeste, de la estación aérea.

VII. 1.2.3. Descripción de la Problemática

La ciudad de Perico tiene pendientes de noroeste a sudeste, por lo que todos los excesos

hídricos escurren en ese sentido hacia la Ruta Provincial Nº 46 , y que luego de sortear su terraplén

y el del FFCC esas aguas invaden territorio del Aeropuerto Internacional Dr. Horacio Guzmán, En

el año 2006 se dio inicio a un Plan Director de desagües Pluviales para la Ciudad de Perico, el cual

hoy se encuentra finalizado y aprobado, restando la ejecución de una II Etapa de Proyectos que

resuelva la conducción de las aguas ya en el territorio del aeropuerto, objetivo de este estudio.

Page 97: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1298

Se planteo entonces proyectar un colector principal que conduzca las aguas que ingresan al

aeropuerto desde la zona urbana hacia un punto externo a la zona de operación del aeropuerto,

protegiendo fundamentalmente la pista de aterrizaje de la estación aérea.

VII. 1.2. 4. Hidrología

Estudio Hidrológico para el Diseño de embalses reguladores de desagües pluviales CIUDAD DE

PERICO -PROVINCIA JUJUY

Objetivo del trabajo

El presente trabajo tiene como objetivo general realizar los estudios Hidrológicos para el

diseño de lagunas amortiguadoras de captación de desagües pluviales de la ciudad de Perico,

provincia de Jujuy, República Argentina.

Los objetivos particulares del presente trabajo son:

Obtener el Hidrograma de diseño de los vertederos de demasías.

Obtener los volúmenes aportados a los embalses, y como estos varían

cronológicamente.

Ubicación y características generales de la Zona de Estudio

Perico pertenece al departamento de El Carmen, situado en el sur de la provincia de Jujuy,

en la intersección entre la cordillera Oriental y las sierras Suban dinas, dentro de la región Noroeste.

La localidad se halla a 936 m de altitud, próxima a San Salvador de Jujuy, la capital provincial, y

está avenada por el río Perico, afluente del Grande de Jujuy, que desagua en el San Francisco, todos

ellos integrados en la cuenca del Bermejo. El acceso a la misma es a través de la Ruta Nacional Nº

66, a la que se accede a través de una ruta provincial. En los Mapas Nº 28 y 29 se muestra la

ubicación de la localidad.

MAPA Nº 28 Ubicación en la Región.

Page 98: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1299

MAPA Nº 29- Ubicación del área de estudio.

Recopilación de antecedentes hidrológicos

Para la recopilación de datos y antecedentes hidrológicos se procedió a la recolección de

datos climatológicos de la zona de estudio. Se encontraron datos otorgados por PROSIMA NOA, de

varias estaciones cercanas (ver Imagen Nº 63), siendo los mismos datos de precipitaciones totales

mensuales, poco practica para la determinación de las curvas Intensidad- Duración - Recurrencia,

pero útiles para la clasificación climática del sector estudiado.

Se contacto por otro lado con el Aeropuerto de Jujuy "Horacio Guzmán", el cual se

encuentra situado en el punto de vertido de los desagües pluviales de la localidad de Perico. De esta

fuente se consiguieron datos de precipitaciones diarias, temperaturas diaria mínimas, máximas y

medias, velocidad de los vientos y Humedad diaria media, cuyas tablas se enunciaron en puntos

anteriores., con series bastante completas y confiables, las mismas fueron proporcionadas en papel

por lo cual hubo que digitalizar los datos para su procesamiento.

La Estación meteorológica de la que se recibieron datos es la 870460 (SASJ), la ubicación

de la misma es en el aeropuerto con la siguientes coordenadas: Latitud: -24.38, Longitud: -

65.08, Altitud: 921. La misma pertenece a The British Atmospheric Data Centre (BADC).

Se utilizó también como antecedente para la realización del presente trabajo el Plan Director

de Desagües Pluviales de la Ciudad de Perico (PDDCP)

Page 99: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1300

Imagen Nº 63. Ubicación estaciones

Selección de datos hidrometeoro lógicos

Los criterios en los que se baso para realizar la selección fueron el objetivo general y los

objetivos particulares del estudio Hidrológico que se está realizando.

Para el estudio hidrológico nos interesa encontrar una relación lluvia – caudal en la cuenca

urbana que nos permita determinar los hidrogramas y caudales pico de diversas recurrencias para el

diseño de los vertederos, para ello se ve la necesidad del uso de datos de precipitaciones diarias para

determinar las máximas lluvias ocurridas y diseñar la tormenta de cálculo. Por otro lado nos

interesan algunos datos climáticos como ser la temperatura y la humedad lo cual nos permite

clasificar el clima de la zona y una vez diseñados los embalses calcular las pérdidas ocurridas en el

mismo, tanto por evaporación como por infiltración. Estas pérdidas no pueden ser evaluadas de

antemano puesto que dependen directamente de la geometría del embalse.

Por todo lo antedicho se seleccionaron los siguientes Datos:

Precipitaciones, temperaturas medias y humedad media diarias de la estación 870460

(SASJ). Desde año 1990 - 2006

Precipitaciones totales mensuales de la estación San Juancito, de PROSIMA NOA, para la

clasificación climática, desde Año 1971 hasta 1990.

PRECIPITACIONES

Page 100: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1301

Tabla Nº 395- Precipitaciones Anuales:

n = 20 65 03 W

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC AÑO

1971 346 88 85 25 37 1 0 0 0 81 53 54 770

1972 119 90 282 38 3 1 0 0 2 39 16 133 723

1973 136 156 341 63 14 6 4 0 4 4 58 23 809

1974 177 525 120 74 37 6 14 3 17 20 29 144 1166

1975 97 240 127 40 10 4 2 2 30 7 36 84 679

1976 260 180 165 9 47 1 9 10 2 5 5 70 763

1977 153 362 224 128 31 5 0 10 2 25 33 254 1227

1978 140 140 191 35 8 0 0 0 0 45 182 80 821

1979 332 74 167 15 0 5 2 3 13 40 118 112 881

1980 130 131 216 26 15 20 3 11 0 6 52 59 669

1981 228 272 61 106 0 0 1 8 1 20 69 92 858

1982 283 142 193 97 11 0 4 2 12 20 35 173 972

1983 156 68 143 55 18 5 12 15 0 10 33 64 579

1984 290 253 359 48 14 1 8 15 2 28 96 142 1256

1985 143 293 66 250 6 0 9 20 11 52 128 95 1073

1986 154 178 100 38 10 14 4 8 2 65 82 154 809

1987 438 24 152 66 23 0 2 0 1 4 110 106 926

1988 165 144 151 13 9 0 8 2 4 4 23 234 757

1989 70 46 150 60 4 20 6 0 2 24 35 242 659

1990 153 217 198 66 12 0 0 1 1 22 26 125 821

media 199 181 175 63 15 4 4 6 5 26 61 122 861

mediana 155 150 159 52 12 1 4 3 2 21 44 109 815

desv. est. 96 120 81 54 13 6 4 6 8 22 45 64 191

minimo 70 24 61 9 0 0 0 0 0 4 5 23 579

maximo 438 525 359 250 47 20 14 20 30 81 182 254 1256

media rel. 23 23 20 7 2 1 1 1 1 3 7 14 101

coef.var. 48 66 46 87 85 143 97 112 145 84 74 53 22

LOCALIDAD: San JuancitoPROVINCIA: JUJUY

ALTITUD: 850 m LATITUD: 24 21 S LONGITUD:

Fuente: Elaboración Propia

Hietograma de Precipitaciones Medias Mensuales

0

50

100

150

200

250

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

Meses

Pre

cip

ita

cio

n (

mm

)

Gráfico N º 53

Page 101: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1302

Precipitaciones Mensuales Cronologicas

Periodo de Precipitaciones (Nov-Abr)

500

600

700

800

900

1000

1100

1970 1975 1980 1985 1990 1995

Años

Pre

cip

ita

cio

n (

mm

)

Grafico Nº 54

Se puede observar en el Grafico Nº 53 que la marcha de las precipitaciones a los largo de

los meses del año, hacen que el ciclo húmedo se de entre los meses de Noviembre a Abril, siendo

desde mayo a Octubre meses de muy poca precipitación, o ciclo seco. Las medias mensuales

máximas se dan en los meses de Enero a Abril, llegando a alcanzar medias mensuales de hasta 200

mm.

Por otro lado en el Grafico Nº 54 se observa la marcha cronológica de las precipitaciones

medias mensuales a lo largo del periodo en que se tiene la serie de datos, se observa que la media

anual es de 805 mm y puede tener un rango de variación entre 950 mm y 660 mm, no observándose

mayores modificaciones en el transcurso de los años estudiados, a su vez se ve claramente una

distribución uniforme de años que húmedos o de precipitaciones mayores a la media y años secos o

menores a la media, puesto que de los 19 años de datos 10 se hallan por debajo de la media y 9 por

encima de la misma.

Precipitaciones Diarias:

Se conformo una serie parcial de duración anual, es decir se consideraron tantos eventos

como años de registro disponemos, se consideran los N valores mayores de las variables definidas

sin tener en cuenta el año que se produzca, es decir que un año podrá aportar dos o más máximos,

teniendo particular cuidado de verificar que los eventos seleccionados sean independientes unos de

otros.

PRECIPITACIONES MAXIMAS DIARIAS ESTACION 870460 (SASJ)

Page 102: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1303

Tabla Nº 396

AÑO E F M A M J J A S O N D

1990 44.96 50.04 119.9 23.11 2.03 0.51 0 0 2.03 1.02 10.92 39.88

1991 72.9 96.01 90.93 26.2 3.05 1.02 0.51 112 11.94 11.94 12.95 7.11

1992 91.95 69.09 35 55.12 35.05 0 2.03 10.92 8.84 74.12 195.07 28.96

1993 200.9 34.04 40.89 89.92 0.25 2.03 2.03 0.51 0 7.11 12.95 10.92

1994 90.93 42.93 96.01 17.02 7.87 0 0 1.02 200.9 24.89 24.89 52.07

1995 90.93 68.07 23.11 71.82 11.94 0.25 3.05 127 1.02 2.03 8.89 127

1996 13.97 36.07 9.4 26.92 4.06 5.08 0 0 7.1 13.97 419.1 45.92

1997 25.91 24.89 20.07 9.91 132.1 1.02 1.02 1.02 1.02 5.08 3.05 24.89

1998 35.05 11.94 49.02 59.94 2.03 2.03 1.02 1.02 0.51 42.93 25.91 27.94

1999 43.94 17.02 51.05 12.95 7.87 0.25 0.51 0 2.03 4.32 14.99 34.04

2000 69.09 68.07 52.07 11.94 0.76 2.29 7.11 0.76 0 183.4 9.65 26.92

2001 39.12 60.2 28.19 22.86 6.6 9.14 135.9 0.25 2.79 2.03 24.89 34.04

2002 26.42 18.03 55.12 8.89 0.76 2.03 6.1 0.76 0 48.01 13.97 36.07

2003 100.1 56.9 54.1 7.87 9.91 4.06 0.81 0.81 5.03 288 7.11 58.93

2004 23.11 30.99 72.9 29.87 5.08 5.08 0 0 19.05 19.5 118.11 80.01

2005 7.11 46.99 28.96 7.11 0.25 1.02 5.08 0 16 4.06 0 59.94

2006 23.88 46.99 44.96 48.01 6.1 0 0 0 0 9.91 12.95 60.96

TOTALES 1000 778.3 871.7 529.5 235.7 35.81 165.2 256.1 278.3 742.4 915.4 755.6

A través de la observación de los datos, se determinó que existen outliers o valores atípicos,

que son aquellos que parecen desviarse marcadamente de los otros miembros de la muestra. Los

outliers se producen por efectos de eventos naturales supe extremos o por errores en la muestra de

datos.

Se decidió analizar los datos y descartar aquellos que poseen errores puntuales, al no tener

una estación testigo que permita la corrección de los mismos lo que se hizo fue comparar con los

datos de las medias mensuales correspondientes históricas, y se pudo observar que ciertas

precipitaciones diarias excedían las acumuladas mensuales y otras eran próximas a las acumuladas

anuales, por lo cual se infirió que correspondían a un error y no a una crecida histórica, por otra

parte el desvío de la variable del resto de los datos del mes homónimo de distintos años era muy

marcada, y no se debía a un efecto de cambio climático puesto que es solo un valor puntual y el

resto de los valores del mes y del año no variaron.

En la planilla anterior se muestra en color rojo los datos descartados y en azul los máximos

anuales con los que se conformará la serie anual.

TEMPERATURAS

En la siguiente Tabla se indican las temperaturas medias mensuales analizadas a partir de las

medias de todos los años de datos obtenidos:

Page 103: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1304

Temperatura Media

Mensual

Tabla Nº 397

Mes Temp. ºC

Enero 23.43

Febrero 21.84

Marzo 22.51

Abril 19.1

Mayo 16.25

Junio 12.52

Julio 12.025

Agosto 16.11

Septiembre 17.5

Octubre 20.92

Noviembre 22.38

Diciembre 23.44

Fuente: Elaboración Propia.

0

5

10

15

20

25

Temp. ºC

Enero

Febre

ro

Marz

o

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septie

mbre

Octu

bre

Novie

mbre

Dic

iem

bre

Meses

Temperaturas Medias Mensuales

Gráfico Nº 55

CLASIFICACION CLIMATICA DE LA ZONA

Page 104: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1305

Circulación general y precipitaciones

Los procesos meteorológicos en el Noroeste del país (Bianchi y Yánez, 1992) se encuentran

regulados en forma global, por dos centros anticiclónicos semipermanentes: principalmente el del

Atlántico y en menor grado el del Pacífico, y un centro temporal de baja presión que se ubica en la

llanura Chaco - Salteña.

Durante el verano, debido a la persistencia del centro de baja presión, se produce el

encuentro de masas de aire Tropical, ya sea con la Ecuatorial o con la Polar, provocando el ascenso

de la primera por ser la más cálida e inestable, originando nubes de gran desarrollo vertical y fuertes

precipitaciones. Además de este tipo de precipitaciones (frontales) hay que agregar procesos locales

como los generados por el calentamiento del suelo y/o también por el ascenso orográfico, ante la

presencia de aire muy cálido y húmedo.

Clasificación Climática

Por lo tanto se puede establecer que el área en estudio se encuadra en un clima de transición

entre la zona templada y la cálida tropical serrana, aparecen claramente regímenes de lluvias

orográficas estivales de pronunciados contrastes, las temperaturas medias anuales oscilan entre los

14 y 20 ºC y una definida sucesión estacional con breve periodo estival, El monto y régimen de

precipitaciones está entre los 500 y 1200 mm anuales.

Determinación de Caudales pico de diseño

Para la determinación de los hidrogramas de diseño de los vertederos o caudales picos

aportados al punto de control se utilizó como antecedente el Plan Maestro de desagües pluviales de

la Ciudad de Perico.

Se presenta a continuación las curvas IDF de la ciudad de Perico las cuales se conformaron a

partir del análisis estadístico de los datos de lluvia diaria extraído de Precipitaciones, temperaturas

medias y humedad media diaria de la estación 870460 (SASJ). Desde año 1990 – 2006 ubicado en

Perico – Jujuy, estos se procesaron y se extrajeron Precipitaciones Máximas Diarias

correspondientes a cada año o ciclo hidrológico, obteniéndose de esta manera una serie de valores

extremos (N) = 16 datos).

Tabla Nº 398

Page 105: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1306

PRECIPITACIONES MAXIMAS AERO - JUJUY

Año

Ocurrencia

Precip. Max.

(mm) Mes Ocurrido

2000 69.09 Enero

1995 71.82 Abril

1991 72.9 Enero

2004 80.01 Diciembre

1993 89.92 Abril

1991 90.93 Marzo

1992 91.95 Enero

1994 96.01 Marzo

2003 100.08 Enero

1991 112.01 Agosto

2004 118.11 Noviembre

1990 119.89 Marzo

1995 127 Agosto

1997 132.08 Marzo

2000 183.39 Octubre

1992 195.07 Noviembre

1993 200.9 Enero

Tabla Nº 399

horas min 5 años 10 años 15 años 20 años 25 años 30 años

0.25 15 0,213 136.62 164.73 179.84 194.96 207.17 224.46

0.50 30 0,312 100.06 120.65 131.72 142.79 151.73 164.40

0.75 45 0,376 80.39 96.93 105.82 114.72 121.91 132.08

1.00 60 0,423 67.83 81.78 89.29 96.79 102.86 111.44

1.25 75 0,460 59.01 71.15 77.68 84.21 89.48 96.95

1.50 90 0,490 52.38 63.16 68.95 74.75 79.43 86.06

1.75 105 0,516 47.28 57.01 62.24 67.47 71.70 77.68

2.00 120 0,539 43.21 52.11 56.89 61.67 65.53 71.00

2.50 150 0,577 37.01 44.62 48.72 52.81 56.12 60.81

3.00 180 0,608 32.50 39.18 42.78 46.38 49.28 53.39

3.50 210 0,634 29.05 35.02 38.24 41.45 44.05 47.72

4.00 240 0,657 26.34 31.76 34.67 37.58 39.94 43.27

4.50 270 0,678 24.16 29.13 31.80 34.48 36.64 39.69

5.00 300 0,696 22.32 26.91 29.38 31.85 33.85 36.67

5.50 330 0,713 20.79 25.06 27.36 29.66 31.52 34.15

6.00 360 0,728 19.46 23.46 25.61 27.76 29.50 31.97

CURVAS IDR

Δt

Coef.

INTENSIDADES (mm/hs)

Fuente: Elaboración Propia.

Page 106: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1307

CURVAS IDF

0.00

50.00

100.00

150.00

200.00

250.00

0 50 100 150 200 250 300 350 400

TIEMPO (min)

INT

EN

SID

AD

(m

m/h

s)

5 años

15 años

30 años

Grafico Nº 56- Curvas IDF

Para la determinación de los hidrogramas se utilizó un plano base en el cual constaban los

datos necesarios a extraer, se utilizaron las imágenes satelitales Landsat Tm, georeferenciadas,

tomadas entre los años 1999 y 2004, las que fueron detalladamente interpretadas; las curvas de

nivel fueron realizadas a partir de los datos que la NASA introdujo en Internet y la carta

topográfica levantada por el Instituto Geográfico Militar a escala 1:250.000 en el año 1970 de la

cual se tomó principalmente la toponimia.

Para la subdivisión de subcuencas se utilizó como base LA TOPOGRAFÍA de la zona. Para

la estimación del escurrimiento superficial se procedió a la realización de un modelo de

transformación lluvia – caudal. Para esta modelación se utilizaron los siguientes métodos:

PERDIDAS: las mismas fueron calculadas a partir del método de la Curva Número, del

Servicio de Conservación de Suelos de los Estados Unidos para calcular el exceso de lluvia

generado en el transcurso de una tormenta y, para determinar la distribución y propagación

de la escorrentía en las distintas subcuencas que conforman la ciudad, se obtuvo el numero

de curva de un análisis detallado de cada zona y a partir de los estudios de suelos

realizados, el cual nos permitió determinar al grupo hidrológico al que pertenece. Se tuvo

en cuenta también la proyección de crecimiento de la ciudad a 25 años.

TRANSFORMACIÓN: el método de transformación utilizado es el hidrograma de Clark.

PROPAGACIÓN: la propagación por dentro del canal se realiza utilizando el método de

retraso (Lag).

Grafico Nº 57- Esquema de subcuencas

Page 107: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1308

El Hidrograma que nos interesa en el siguiente trabajo por los objetivos propuestos, es el que eroga

de la conducción 7-8 de la toponimia indicada. El mismo se presenta a continuación para una

recurrencia de 25 años:

Tabla N° 400 Hidrograma de Diseño Tramo 7-8

TIEMPO (min) CAUDAL (m3/seg) TIEMPO (min) CAUDAL (m3/seg)

10 0 310 51.8866

20 0.034 320 49.6376

30 0.2819 330 47.3241

40 1.0742 340 44.964

50 2.7449 350 42.5689

60 5.6118 360 40.1446

70 10.4602 370 37.7018

80 20.5533 380 35.2452

90 42.6255 390 32.7933

100 76.5663 400 30.3606

110 107.5788 410 28.0102

120 122.4117 420 25.7821

130 121.695 430 23.6892

140 114.14 440 21.7588

150 106.2158 450 19.9621

160 99.6314 460 18.2996

170 94.2658 470 16.7548

180 89.9037 480 15.339

190 86.4504 490 14.0423

200 83.6633 500 12.8749

210 81.4586 510 11.807

220 79.3344 520 10.8262

230 76.1917 530 9.929

240 71.9726 540 9.1193

250 67.6394 550 8.379

260 63.9393 560 7.6981

270 60.9266 570 7.0709

280 58.3975 580 6.5075

290 56.162 590 5.9935

300 54.0404 600 5.5179

Page 108: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1309

0

20

40

60

80

100

120

140

0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 600 650

Ca

ud

al (

m3

/se

g)

tiempo (min)

Hidrograma de Ingreso a Embalse Parico AeropuertoRecurrencia 25 años

Grafico Nº 58- Hidrograma de Ingreso Embalse Perico-Aeropuerto

Determinación de Volúmenes de diseño

Se utilizaron los datos de precipitaciones diarias extraídas del aeropuerto internacional

"Horacio Guzmán". Se conformó una tabla de precipitaciones totales mensuales en la cual se

calcularon los parámetros estadísticos que caracterizan la muestra de datos.

A partir de esta tabla se conformó una serie temporal de datos mensuales a los cuales se la

trató como una variable aleatoria, que es aquella que define la magnitud o cantidad de algún

elemento del ciclo hidrológico, tal como precipitaciones, temperatura, humedad, etc.; en nuestro

caso es la Precipitación Total Anual.

La aleatoriedad de un acontecimiento está directamente relacionada con la imposibilidad de

definir un resultado de un conjunto de resultados posibles; los fenómenos hidrológicos, como todo

proceso natural, derivan de una serie compleja de eventos aleatorios o casi aleatorios.

Debido a la aleatoriedad de los procesos hidrológicos es imposible, para un ingeniero,

definir con exactitud lo que va a suceder en el futuro con cualquier v.a.h., a lo sumo puede

determinar, bajo un cierto riesgo y con la mayor parte de los factores controlados, la probabilidad de

ocurrencia de un evento.

Asumiendo que el conjunto de datos observados de la v.a.h. no es más que un pequeño

subconjunto (Muestra) de una población o conjunto universal constituido por todas las

precipitaciones máximas diarias anuales pasadas y futuras del citado lugar, los estadísticos de la

muestra: media (XM), desvío(S), varianza (S2), asimetría (As), etc., son representativos de los

equivalentes poblacionales media (μ), desvío (σ), varianza (σ2), asimetría (γ), etc. La población que

reúne la v.a.h. tiene una determinada distribución de probabilidades, la que debe ser estimada a

partir de los datos de la muestra y sus respectivos estadísticos.

Como no llueve todos los días la precipitación diaria no es una variable continua, como lo es

la evaporación o la temperatura, pero a los efectos del análisis general, tanto la precipitación

Page 109: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1310

mensual, anual o la desarrollada en el transcurso de una tormenta, son tomadas como variables

continuas. Por lo tanto puede tomar cualquier valor dentro de un campo definido y como variable

continua el histograma o polígono de frecuencias puede transformarse en una función de densidad

de masas de la variable, mientras que el histograma o polígono de frecuencias acumuladas en la

función de distribución de probabilidades.

Se presenta en la Tabla Nº 401 a continuación la serie conformada

Tabla N° 401

Año Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total

1987 201.76 14.98 54.60 11.18 0.00 0.00 2.54 0.25 0.00 3.05 98.81 113.53 500.70

1988 211.60 88.90 101.34 14.24 5.84 0.00 11.17 1.02 1.00 7.00 17.27 93.22 552.60

1989 76.45 64.52 108.97 34.04 1.02 4.70 4.06 80.00 3.30 4.00 27.00 88.50 496.56

1990 148.35 130.56 88.20 46.23 5.00 0.51 0.00 0.00 2.03 1.50 16.77 127.00 566.15

1991 297.50 188.70 226.83 40.00 5.00 1.50 2.00 112.26 13.21 12.20 109.20 40.00 1048.40

1992 222.00 122.00 43.20 172.00 35.05 0.00 5.40 11.20 14.00 91.19 114.32 80.27 910.63

1993 362.74 38.11 122.17 116.84 0.25 3.05 2.80 0.51 0.00 12.00 28.20 40.65 727.32

1994 369.07 31.00 178.31 38.09 8.40 0.00 0.00 1.02 9.14 48.26 109.70 104.00 896.99

1995 372.40 108.00 120.12 75.95 16.50 0.25 3.05 1.50 1.00 2.00 14.00 159.00 873.77

1996 37.34 81.00 32.00 33.50 17.00 7.10 0.00 0.00 7.60 19.00 112.01 95.00 441.55

1997 66.54 95.24 67.00 13.00 22.42 1.80 1.30 3.00 1.02 5.00 8.15 45.72 330.19

1998 74.17 30.48 146.00 90.42 2.03 3.30 1.02 2.30 0.50 118.36 64.53 65.77 598.88

1999 139.44 38.35 263.15 20.56 11.43 0.25 1.02 0.00 2.80 17.00 31.00 71.40 596.40

2000 122.43 198.87 179.00 61.00 1.77 4.31 9.14 0.80 0.00 212.34 32.50 56.64 878.80

2001 89.92 249.44 67.00 69.60 10.70 14.00 13.58 0.25 12.71 8.38 83.00 116.08 734.66

2002 50.80 74.40 132.84 25.65 0.76 4.56 14.50 0.76 0.00 89.92 18.04 104.00 516.23

2003 208.00 122.70 185.00 28.00 19.31 4.60 0.50 0.50 9.14 65.94 33.80 166.90 844.39

2004 106.94 144.01 46.50 72.70 20.32 5.10 0.00 0.00 35.56 20.58 144.80 228.34 824.85

2005 23.63 136.14 93.00 20.57 0.25 1.6 5.60 0.00 16.76 4.60 60.00 192.26 554.412006 75.00 118.10 104.65 115.10 17.30 0.00 0.00 0.00 0.00 30.48 60.71 154.93 676.27

MEDIA 162.80 103.78 117.99 54.93 10.02 2.83 3.88 10.77 6.49 38.64 62.31 107.16 681.60

MEDIANA 130.94 101.62 106.81 39.05 7.12 1.70 2.27 0.64 2.42 14.60 46.90 99.50

DESVÍO

ESTANDAR113.51 61.62 62.90 42.41 9.68 3.43 4.64 29.76 8.84 53.71 42.57 51.64

MAXIMO 372.40 249.44 263.15 172.00 35.05 14.00 14.50 112.26 35.56 212.34 144.80 228.34

MINIMO 23.63 14.98 32.00 11.18 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.50 8.15 40.00

RANGO 348.77 234.46 231.15 160.82 35.05 14.00 14.50 112.26 35.56 210.84 136.65 188.34

COEF. VAR. 0.70 0.59 0.53 0.77 0.97 1.21 1.20 2.76 1.36 1.39 0.68 0.48

PRECIPITACIONES MENSUALES (mm): AEROPUERTO INTERNACIONAL HORACIO GUZMÁN PCIA. JUJUY

Page 110: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1311

Tabla Nº 402

SERIE PRECIPITACION TOTAL ANUAL (mm)

Año Total

1987 500.70

1988 552.60

1989 496.56

1990 566.15

1991 1048.40

1992 910.63

1993 727.32

1994 896.99

1995 873.77

1996 441.55

1997 330.19

1998 598.88

1999 596.40

2000 878.80

2001 734.66

2002 516.23

2003 844.39

2004 824.85

2005 554.41

2006 676.27

Fuente: Unju. Contraste de Datos.

Se tuvo particular cuidado con los datos a trabajar, buscando que sean consistentes, es decir

libres de errores sistemáticos, por lo cual fueron cuidadosamente contrastados.

Se busco también que sean series homogéneas, es decir que provienen de regímenes

hidrológicos que no han sufrido alteraciones naturales o artificiales.

Para la aplicación de una serie de test estadísticos se considera la hipótesis de que todos los

datos disponibles provienen de la misma población, suponiendo para el análisis de homogeneidad la

hipótesis nula de que no existe interferencia (por lo tanto los datos son homogéneos) y rechazar o

no esta hipótesis con un cierto nivel de confianza.

Utilizamos un test no paramétrico, necesitando para este una única suposición, que las

observaciones son independientes.

Entre los test no paramétricos utilizable en extremos (ELECTROBRAS (1987), KIT G.

(1977), NERC (1975)) se ha seleccionado:

a. Test de Mann - Kendall

A partir de los datos cronológicos de la muestra Xi, i = 1,2,…N, donde i representa el año de

registro, se calcula:

Page 111: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1312

Donde s (i) es el numero de valores de Xj > Xi, siendo i < j < N, o sea para cada valor Xi

ordenado cronológicamente se calcula cuantos valores posteriores lo superan. Obviamente para el

último valor no se define s (i) porque no existe valor posterior, por eso la suma de estos va hasta N-

1.Asimismo se calcula:

Donde t(i) es el numero de valores de Xj < Xi, siendo i < j < N, o sea para cada valor Xi

ordenado cronológicamente se calcula cuantos valores posteriores son menores.

Con los valores S y T calculados, se define el índice: I=S-T, que debe ser próximo a cero si

la hipótesis nula es verdadera. Por lo tanto debe verificarse que:

I < I crítico (a), o sea que el I calculado sea menor que un valor de I crítico tabulado en función del

tamaño de la muestra y según diferentes niveles de significación.

Para tamaños de muestra mayores a 10, se puede utilizar una forma simplificada, donde se

transforma el índice I a V por la expresión:

Los valores de V crítico son: (obtenidos de una distribución normal)

Tabla Nº 403

0.01 0.05 0.1

Vcri 2.33 1.64 1.28

En hidrología se utiliza α= 0.05 = 5%, esto quiere decir que se tiene un 95% de probabilidad

de haber aceptado el ajuste siendo bueno.

ANALISIS DE HOMOGENEIDAD DE LA SERIE 1990 – 2006

MAX. PRECIPITACIONES DIARIA AERO - JUJUYTEST MANN – KENDALL – PROGRAMA

MODELO HOMOTEST

Los resultados obtenidos son los siguientes:

VALOR V = 0.113

No rechaza la hipótesis para nivel de confianza: 0.005 – Vcrit. = 2.580

No rechaza la hipótesis para nivel de confianza: 0.015 – Vcrit. = 2.330

No rechaza la hipótesis para nivel de confianza: 0.025 – Vcrit. = 1.960

No rechaza la hipótesis para nivel de confianza: 0.050 – Vcrit. = 1.640

No rechaza la hipótesis para nivel de confianza: 0.100 – Vcrit. = 1.280

Page 112: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1313

Por lo cual a partir de los datos obtenidos del test Mann – Kendall calculados con el programa

modelo Homotest se observa que la serie es homogénea para el grado de exactitud requerido. No

se observan outliers o valores atípicos en las muestras.

Función o frecuencia Experimental y Función de Distribuciones.

FRECUENCIA EXPERIMENTAL:

Como uno de los objetivos es determinar la probabilidad y ocurrencia de que determinados

valores sean alcanzados y superados es necesario determinar la frecuencia experimental de los

valores de la muestra que luego será comparada con la frecuencia teórica que se asuma.

Si se considera que cada valor de x representa un evento anual entonces F(x) representa la

probabilidad anual de que el valor x no sea superado y 1-F(x) representa la probabilidad de que el

valor x sea alcanzado o superado.

La frecuencia experimental o empírica de una muestra es la asignación a cada elemento de la

muestra de una determinada frecuencia en base al ordenamiento de dichos elementos de acuerdo a

su magnitud.

Para ello los elementos de la serie maestral son ordenados de mayor a menor determinando

su posición de muestreo.

La frecuencia experimental empleada es la de Hazen, esta es recomendada para series de

valores extremos tales como la máxima precipitación diaria, la cual responde a la Ley:

F* = (i-0.5)/N

Page 113: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1314

Tabla Nº 404

Gráfico Nº 59

FUNCION EXPERIMENTAL

Orden Probabilidad Precipitaciòn

Anual (mm)

1 0.025 330.190

2 0.075 441.550

3 0.125 494.410

4 0.175 496.560

5 0.225 500.700

6 0.275 516.230

7 0.325 552.600

8 0.375 566.150

9 0.425 596.400

10 0.475 598.880

11 0.525 676.270

12 0.575 727.320

13 0.625 734.660

14 0.675 824.850

15 0.725 844.390

16 0.775 873.770

17 0.825 878.800

18 0.875 896.990

19 0.925 910.630

20 0.975 1048.400

Page 114: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1315

FUNCION DE DISTRIBUCIONES – FRECUENCIA TEORICA:

Para realizar el ajuste estadístico de la función de distribuciones se emplea el programa

“HIDROBAS”, desarrollado por el Departamento de Matemática e Informática aplicada de la

Universidad Politécnica de Madrid, el cual permite seleccionar entre un grupo de funciones de

distribución de probabilidades, la que mejor se ajusta a la muestra de datos; puesto que calcula los

valores de la función de distintas distribuciones tipo. En este caso se tomaron en cuenta las

siguientes distribuciones:

GOODRICH

LOG. NORMAL

RESULTADOS OBTENIDOS

El modelo ajusta para las distribuciones antes seleccionadas y obtiene valores para distintas

recurrencias X (t), además calcula los Test de Bondad de Ajuste de X2 y Kolmogorov-Smirnov, así

como los errores cuadráticos medio de frecuencia y variable para cada una de las distribuciones.

Tabla Nº 405 Grafico Nº 60

FUNCION GOODRICH

Probabilidad Precipitación Anual (mm)

0.10 426.36

0.15 472.82

0.20 510.55

0.25 543.3

0.30 572.9

0.35 600.4

0.40 626.5

0.45 651.72

0.50 676.48

0.55 701.14

0.60 726.07

0.65 751.69

0.70 778.49

0.75 807.18

0.80 838.79

0.85 875.19

0.90 920.28

0.91 931.04

0.92 942.68

0.93 955.42

0.94 969.55

0.95 985.58

0.96 1004.26

0.97 1027.01

0.98 1056.9

0.99 1103.19

Page 115: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1316

Tabla Nº 406 Gráfico Nº 61

Fuente: Elaboración Propia.

Elección de la Distribución:

La elección de uno o más modelos probabilísticas es una toma de decisión de cuál es la

función de distribución que estima de la mejor manera la magnitud esperada de la variable

hidrológica en estudio. Para este caso se utilizará la representación grafica y ajuste visual.

Probabilidad Precipitación

Anual (mm)

0.050 400.37

0.100 445.31

0.150 478.46

0.200 506.46

0.250 531.98

0.300 555.46

0.350 578.96

0.400 601.79

0.450 624.72

0.500 648.13

0.550 672.41

0.600 698.03

0.650 725.56

0.700 756.26

0.750 789.64

0.800 829.43

0.850 877.97

0.900 943.33

0.950 1049.22

1.000 2030.71

Page 116: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1317

Gráfico Nº 62

Del análisis se establece que para el objetivo deseado la mejor distribución de las analizadas

es Goodrich, a partir de esta se determinaran los volúmenes de diseño.

Determinación de los Volúmenes de Diseño:

Para la determinación de los volúmenes se trabajó con la función de distribución Goodrich,

la cual relaciona la precipitación total anual con una recurrencia determinada; Esta precipitación nos

indica el volumen total precipitado sobre una determinada área de la cuenca; en este caso toda la

cuenca aporta al embalse (17.2 Km2).

Cabe destacar que esta precipitación es la total caída, la misma sufre ciertas pérdidas

producidas en la cuenca y solo un porcentaje de ella llega como lluvia efectiva al punto de control.

Para evaluar estas pérdidas se utilizó el método de la curva Número de cuerpo de Ingeniero de los

EEUU.

Para la evaluación de los volúmenes se considero la distribución temporal de la precipitación

media de todos los años de datos, a partir de esta y con la precipitación total anual extraída de la

función de distribución para una recurrencia de 25 años se pudo determinar la curva de volúmenes

acumulados en el punto de control de la cuenca.-

Grafico Nº 63- Volumen cronológico Aportado Acumulado

Page 117: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1318

Tabla Nº 407- Volúmenes Aportados

17.2 Km2

76.73

77.03 mm

10.91 mm

AñoPrecipitación

Media

Incidencia de

la media sobre

la anual

Recurrencia 25

años (mm)

Total Mensual

(mm)

Precipitacion

Efectiva (mm)

Volúmen

Aportado

(Hm3)

Volúmen

Acumulado

(Hm3)

ENERO 162.80 23.89% 239.87 171.33 2.947 2.947

FEBRERO 103.78 15.23% 152.90 92.05 1.583 4.530

MARZO 117.99 17.31% 173.85 110.64 1.903 6.433

ABRIL 54.93 8.06% 80.94 33.35 0.574 7.007

MAYO 10.02 1.47% 14.76 0.18 0.003 7.010

JUNIO 2.83 0.42% 4.17 0.65 0.011 7.021

JULIO 3.88 0.57% 5.72 0.37 0.006 7.027

AGOSTO 10.77 1.58% 15.87 0.30 0.005 7.033

SEPTIEMBRE 6.49 0.95% 9.56 0.02 0.000 7.033

OCTUBRE 38.64 5.67% 56.93 17.21 0.296 7.329

NOVIEMBRE 62.31 9.14% 91.80 41.44 0.713 8.042

DICIEMBRE 107.16 15.72% 157.89 96.44 1.659 9.701

TOTAL 681.60 100.00% 1004.26 563.99 9.701

AREA DE LA CUENCA DE APORTE

CN PONDERADA:

S

Ia

VOLUMENES APORTADOS

1004.26

Fuente: Elaboración Propia.

Cabe destacar que la curva de volúmenes acumulados anterior corresponde al total de

precipitación efectiva, dentro del mismo embalse a esta curva habrá que afectarla de pérdidas cuya

evaluación requerirá de la geometría del embalse y uso del volumen embalsado, por lo cual una vez

diseñado el embalse deberá afectarse a la curva anterior con las pérdidas debida a evaporación en

embalse, pérdidas por infiltración y pérdidas por uso del volumen embalsado. A partir de este

análisis se fijará la curva final de volúmenes acumulados y se deberá ajustar el diseño del embalse a

esta nueva curva.

Deberá analizarse que sucede con el embalse en caso de ocurrencia de tormenta de eventos

con recurrencias normales y extrema, en los casos de trabajo más desfavorables, y con estos datos

definir los parámetros de diseño de los vertederos de demasías.

VII. 1.2.5. Diseño y Cálculo de Obras

Dimensionamiento de Canales

Para el cálculo de los canales se tuvieron en cuenta los siguientes factores:

Coeficiente de rugosidad, el cual estará en función del material con que esté

elaborado el canal. Se considera el coeficiente de Manning, extraído de V. T. Chow “Hidráulica de

los Canales Abiertos”.

Page 118: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1319

Velocidades máximas y mínimas, necesarias para que no se produzca erosión ni

sedimentación, dependen también de material del canal, se describe más adelante.

En primera instancia se tendrá en cuenta la pendiente del terreno para la

determinación del fondo del canal, y luego también se tendrán en cuenta las velocidades admisibles.

Se define la sección del canal del tipo trapecial a cielo abierto.

Memoria de Cálculo.

Parámetros no iterativos:

Ciertos parámetros no fueron modificados y se los consideraron constantes:

Canal trapecial

Pendiente del canal: se consideraron las pendientes extraídas del

relevamiento de la zona, pero inferiores a 0,3 %.-

Revancha: se basa en la siguiente tabla:

Tabla Nº 408 Parámetros no iterativos

Caudal de Diseño (Qd):

Se utilizaron los caudales de diseño definidos en los puntos anteriores.

Sección:

( * )*S Ai h Z h

Perímetro Mojado:

2[2* *( 1 )]P Ai h Z

Radio Hidráulico:

/R S P

Velocidad en Canal: (1/ 2) (2 /3)(1/ )* *V n i R

Caudal:

*Q V S

Page 119: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1320

Tirante (h) y Ancho Inferior del Canal (Ai):

Se lo determina mediante un procedimiento iterativo, de manera tal que se verifiquen las

siguientes condiciones:

Q > Qd

Vmin < V < Vmax

Altura total del Canal:

H = h + r

Ancho Superior del Canal (As):

2* *As Ai H Z

Velocidades de Diseño

El diseño de un canal requiere del análisis de las velocidades medias de flujo, de manera que

no se presente sedimentación ni erosión; en el primer caso nos referimos a la velocidad mínima o

velocidad "que no sedimenta" vn.s y en el segundo a la velocidad máxima o "velocidad no

erosiva" vn.e.

La velocidad mínima permisible, vn.s., que evite la sedimentación de partículas sólidas,

puede determinarse utilizando la fórmula empírica de I.I. Levy (19):

Donde:

W: Velocidad de caída de una partícula de diámetro dav en mm/s

Dks: Diámetro característico de las partículas en suspensión en mm.

R: Radio hidráulico del canal en m.

N: Coeficiente de rugosidad del perímetro mojado del canal.

Girshkan propone la siguiente fórmula:

Donde:

F: Coeficiente igual a: 0.33 para w = 1.5 mm/s

0.44 para w = 1.5 - 3.5 mm/s

0.55 para w > 3.5 mm/s

Q Caudal en m3/s

Page 120: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1321

La Velocidad mínima para que no Sedimente, calculada a partir de las formulas anteriores,

se tomo la máxima y es de 0.65 m/s.

Diseño de La Rápida.

Las RAPIDAS son usadas para conducir agua desde una elevación mayor a una más baja.

La estructura consiste de:

La transición de entrada:

Transición al flujo desde el canal aguas arriba de la estructura hacia el tramo inclinado.

Debe proveer un control para impedir la aceleración del agua y la erosión en el canal. El

control es logrado por la combinación de una retención, un vertedero o un control “notch” en la

entrada. La entrada usada deberá ser simétrica con respecto al eje de la rápida, permitir el paso de la

capacidad total del canal aguas arriba hacia la rápida con el tirante normal de aguas arriba, y donde

sea requerido, permitir la evacuación de las aguas del canal cuando la operación de la rápida sea

suspendida.

Las pérdidas de carga a través de la entrada podrían ser despreciadas en el caso que sean lo

suficientemente pequeñas que no afecten el resultado final. De otra manera, las pérdidas a través de

la entrada deben ser calculadas y usadas en la determinación del nivel de energía en el inicio del

tramo inclinado.

Si la pendiente del fondo de la entrada es suave puede asumirse que el flujo crítico ocurre

donde la pendiente suave de la entrada cambia a la pendiente fuerte del tramo inclinado. En el caso

que la pendiente de la entrada sea suficientemente pronunciada para soportar una velocidad mayor

que la velocidad crítica, debería calcularse dicha velocidad y tirante correspondiente, para

determinar la gradiente de energía al inicio del tramo inclinado.

El tramo inclinado, con canal abierto, generalmente sigue la superficie original del terreno

y se conecta con un disipador de energía en el extremo más bajo.

Para calcular el tramo inclinado se busco que para el caudal máximo este siguiera la lamina

de agua, para ello se determinó la longitud de caída de la lámina antes de que comience a formarse

el resalto. Las ecuaciones utilizadas fueron las siguientes:

Caudal específico:

Longitud de caída de la lámina

Page 121: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1322

Cuenco Disipador o salidas con obstáculos (baffled outlets) son usados como disipadores de

energía en este tipo de estructuras. Para el diseño de esta estructura se calculo el tirante conjugado

de manera tal de calcular la longitud de la pileta a fin que se produzca el resalto completo.

Una transición de salida es usada cuando es necesaria para conectar el flujo entre el

disipador de energía y el canal aguas abajo. Si es necesario proveer el tirante de aguas abajo

(tallwater) al disipador de energía, la superficie de agua en la salida debe ser controlada. Si se

construye una transición de salida de concreto y no hay control del flujo después en el canal, la

transición puede ser usada para proveer el remanso elevando el piso de la transición en el sitio de la

uña.

El tirante de aguas abajo también puede ser provisto por la construcción de un control dentro de la

transición de salida. La pérdida de carga en la transición de salida es despreciable.

Diseño de la Toma según el escenario.

La obra de toma es la estructura hidráulica de mayor importancia de un sistema, en el caso

que nos ocupa existe una situación primaria que es la previa a la ejecución del canal colector único

del Plan Director de Desagües de Ciudad Perico por Avenida Canadá, y otra situación es post a la

concreción del Plan Director.

Concretamente para la situación primera, las descargas al colector a construir son varias,

entre las más importantes las de avenida La Bandera, la de Avenida Jujuy, las descargas de Avda.

Canadá (parcial) y la de Ruta Provincial Nº 53 para la segunda situación, con el Plan Director

Ejecutado, el único canal a colectar será el de Avda. Canadá y eventualmente los excedentes no

contemplados en el Plan Director de los caudales de exceso que escurren por la Ruta Provincial Nº

53.-

VII. 1.2.6. Modelación Hidrodinámica.

La determinación el caudal total y del coeficiente d velocidad en una sección transversal

requiere de la subdivisión del flujo en fajas para las cuales la velocidad se puede asumir

uniformemente distribuida. La aproximación empleada por HEC-RAS es dividir el flujo por fajas

en las áreas de inundación, usando los coeficientes de Manning ingresados por cada sector como

elemento de división.

El caudal se calculad entro de cada subdivisión de la siguiente forma en base a la ecuación

de Manning:

5.0

fSKQ

3/2RAn

cK u

Page 122: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1323

Donde:

K: factor de conducción

N: Coeficiente de Manning

A: Área del flujo para sub-divisiones

R: radio hidráulico (Área/perímetro)

Cu: 1.0 para unidades SI y Cu= 1.486 para unidades inglesas.

El programa sumas todos los caudales en la planicie de inundación para obtener la

conducción en la misma, tanto para planicie izquierda como para la derecha. La conducción del

canal principal de calcula por lo general como una sola faja. La conducción total de la sección

transversal se obtiene sumando las tres subdivisiones.

HEC-RAS dispone de un método alternativo para calcular la conductancia entre cada punto

de quiebre de a planicie de inundación. Los caudales de cada faja se suman para obtener los

caudales de las tres subdivisiones. Este se usa por defecto en el programa HEC-2.

Los resultados de ambos métodos serán diferentes cuando las planicies de inundación

presenten vegetación y pendiente muy empinadas. En general. La próxima por defecto de HEC-

RAS calcula una conducción menor para igual elevación de superficie que la metodología

alternativa.

El caudal en el canal principal no se divide en faja a menos que se presenten diferentes

rugosidades dentro del mismo. Cuando se presentan diferentes valores de n en el mismo, el

programa de HEC-RAS verifica si el principal tiene taludes superiores a z = 5. Si el resultado es

positivo, establece las fajas en los cambios de n y calcula el valor de nç en base a los siguientes

(chow, 1959):

Donde:

Nc: coeficiente de rugosidad equivalente

p: perímetro mojado de la sección principal

Pi: perímetro mojado de la faja i

Ni: coeficiente de rugosidad de manning de la faja i

La pendiente del canal principal HEC-RAS se define como la distancia horizontal entre

valores adyacentes de las progresivas de n dentro de dicho canal sobre la diferencias de altura de

estos puntos. El valor de nc debe ser razonable. El valor calculado se presenta como n en los

resultados.

Debido al que el programa HEC-RAS permite determinar perfiles para el flujo

unidimensional, se calcula una energía cinética media para cada sección transversal. Para una

Page 123: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1324

elevación dada de la superficie libre, la energía cinética media se calcula ponderando la energía de

las tres subsecciones: sección izquierda, canal principal, sección derecha.

Para calcular la energía cinética es necesario conocer la altura y la velocidad y el

coeficiente de Coriolis α. El coeficiente se calcula como sigue:

Altura de energía cinética media = Altura de velocidad ponderada del caudal

Donde:

V1: Es la velocidad media en la subsección 1.

V2: Es la velocidad media en la subsección 2.

El Coeficiente de Coriolis para una sección compuesta se calcula en base a las conducciones

de los tres elementos: planicie izquierda, derecha y canal principal. También se expresa en base a

los caudales y a las áreas, tal como se muestra en la siguiente ecuación.

Donde:

At: Área total

Klob, Kch, Krob: conductancia de la planicie de inundación izquierda, del canal

principal y de la planicie de inundación derecha respectivamente.

Kt: conductancia total.

Page 124: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1325

Cálculo de la Pérdida por Fricción.

El programa evalúa la perdida por fricción como el producto de y L (Ecuación 2), donde

es la pendiente representativa de la fricción para un tramo y L está definida por la ecuación 3. La

pendiente de fricción (pendiente del gradiente de energía) en cada sección transversal se calcula a

través de la ecuación de Manning de la siguiente manera:

HEC-RAS presenta expresiones alternativas para el cálculo de la pendiente de fricción de

cada tramo a saber:

Ecuación de pendiente basada en las conductancias medias:

Ecuación de pendiente de fricción basada en la medida aritmética:

Pendiente de fricción basada en la media geométrica:

Pendiente de fricción basada en la media armónica:

Esta ecuación es la que el programa adopta por defecto. Las otras ecuaciones se pueden

seleccionar si el usuario así lo desea.

Evaluación de los Coeficientes de Perdidas por Contracción y Expansión.

Las perdidas por contracción y expansión se evalúan con la siguiente expresión:

Donde C es el coeficiente de contracción o expansión. El programa asume que la

contracción ocurre cuando la altura de la velocidad aguas abajo en mayor que la altura de la

velocidad aguas arriba. Así mismo, cuando la altura de velocidad aguas arribas es mayor que la de

Page 125: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1326

aguas abajo, el programa asume que ocurre una expansión. Valores típicos de C se encuentra en el

manual de referencia hidráulica del programa HEC-RAS o en cualquier bibliografía sobre el tema.

No obstante su versatilidad y su gran popularidad actual, el modelo HEC-RAS exhibe una

serie de limitación que vale la pena recordar para tener presente que los resultados que se obtienen

a partir del mismo están sujeto a esas restricciones.

Las siguientes hipótesis están implícitas en las expresiones analíticas que se emplean en la

presente versión del programa HEC-RAS:

El flujo es permanente (al menos en el modulo principal del programa, aunque la versión,

3.1 presenta la posibilidad de cálculos de flujo impermanente, las herramientas para ellos son aún

muy limitadas).

El flujo es gradualmente variado (excepto en algunas hidráulicas como: puentes,

alcantarillas y azudes. En esas estructuras, donde el flujo puede ser rápidamente variado, se emplea

la ecuación de cantidad de movimiento o alguna ecuación empírica).

El flujo es unidimensional (por ejemplo, solo se tiene en cuenta la componente de la

velocidad en la dirección del flujo). Estas es la limitación principal, ya que aunque el programa

ofrezca la opción de distribución lateral de flujo realiza la misma a partir de cálculos globales

promediados en la sección y con métodos empíricos simplificados.

Las pendientes de los ríos son “pequeñas” es decir, menores a 1:10(o el 10%).El flujo se

asume permanente porque no se toma en cuenta el término en función del tiempo en la ecuación de

la energía. El flujo se asume gradualmente variado porque la ecuación de energía se basa en la

hipótesis que la distribución de presión en cada sección es hidrostática.

En los sectores donde el flujo es rápidamente variado, el programa aplica la ecuación de

cantidad de movimiento u otra ecuación empírica. El flujo se asume unidimensional porque la

ecuación de energía se basa en la hipótesis que la altura de energía total es la misma para todos los

puntos de la sección transversal.

Finalmente debe destacarse que el programa aun no se posee capacidad de trabajar con

fondos móviles (por ejemplo, transporte de sedimentos) y necesita que las pérdidas de cargas se

definan en los términos contenidos en la ecuación de energía antes presentada. Por ello, la

alternativa más usual es calcular los parámetros hidráulicos con HEC-RAS y luego usar este

producto como “input” para aplicar otro o procedimiento semi-emperico alternativo para evaluar las

características de contorno móviles imperantes en los ríos naturales.

Page 126: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1327

Dimensionamiento del canal

En el punto IV-4.- Cálculo de caudales a evacuar, actuales y futuros, hemos determinado

las descargas en la zona del Aeropuerto, las que en detalle son:

1. Descarga avda. San Martin-Avda. Belgrano

2. Descarga Avda. Jujuy

3. Descarga Avda. Canadá

4. Descarga Ruta Provincial Nº 53- Aguas del Barrio Santo Domingo

básicamente.

5. Aguas a colectar del predio del aeropuerto

En el caso del punto 5) se resuelve su evacuación con el canal de guarda que posee la pista

de aterrizaje y que ya existe, su capacidad es suficiente para evacuar los caudales de este sector.-

Datos tenidos en cuenta para la confirmación de lo antes expresado:

A = Área considerada [ha]: 365 has

L= Longitud del cauce principal [km]:0,980

H= Desnivel del cauce principal [m]: 4,5 m

Rh = Precipitación horaria (t= 25 años) ^mm/h]: 70

K = Rugosidad relativa: 1,00

Cobertura vegetal: monte bajo, praderas

Permeabilidad del suelo: Permeable

tc = Tiempo de Concentración [ min] = 34,11 min ( 34 min 7 seg)

u = Coef. de escorrentía : 0,25

R25 = Intensidad de lluvia para tc [mm/h]:42,74

Qc2 = Caudal de diseño [m3/ seg]: 7,8 m3/seg

El canal existente que se desarrolla en el mismo sentido de la pista, entre esta y el edificio de

la Estación Aérea tiene capacidad suficiente para evacuar un caudal como el calculado

anteriormente (Qc2).-

Imagen Nº 64- Vista aérea del área de estudio

Page 127: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1328

Tabla Nº 409- Aplicación Fórmulas Método Racional Generalizado

.m

C. L`

Tc = --------------------

.n

H

a

R 25 = -----------------

.b

(tc) + c

A. R 25

Q= Ç. &. u ------------------

360

L – 1 2

C = 54,8 + 3,67 [-----------]

L + 3,2

C= 56,09

L’ = K . L

L´ = 7,13 km

2

L

m = 1,165 – 0,21 [ -----------]

2

L + 7

m = 0,98

.n = 0,30

2,295

.a = 31 Rh + 0,023 Rh

a=2564,66

.b = 0,82

1,295

.c = 2,29 + 0,023 Rh

c = 7,93

0,80 < Ç < 0,98

Adopto Ç = 0,85

& = 0,90

Y en cuanto a caudales a evacuar para el diseño del canal colector son los siguientes:

Emisario Avda. San Martìn-Avda Belgrano: 6,47 m3/seg

Emisario Avda. Jujuy: 33,6 m3/seg

Emisario Avda. Canadá: 110 m3/seg

Emisario Ruta Provincial Nº 53: 11,84 m3/seg

Page 128: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1329

Imagen Nº 65- Planimetría de los desagües en la zona de Aeropuerto.-

ReferenciasDirección de ingreso del agua pluvial

Canal de conducción del agua dentrodel predioCanal de guarda

Zona deprimida de acumulación de agua

Superficie anegada temporalmentepor el ingreso de agua.

Imagen Nº 66- Descargas de Avda. Canadá y Ruta provincial Nº 53 (en Ruta Provincial Nº 46)- Zonas de lagunas en

predio del Aeropuerto

Page 129: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1330

ReferenciasDirección de ingreso del agua pluvial

Canal de conducción del agua dentrodel predioCanal de guarda

Zona deprimida de acumulación de agua

Superficie anegada temporalmentepor el ingreso de agua.

Imagen Nº 67- Descarga zona Ruta Provincial Nº 53- y Enlagunamientos predio aeropuerto

Referencias

Dirección de ingreso del agua pluvial

Canal de conducción del agua dentrodel predio

Superficie anegada temporalmentepor el ingreso de agua.

Imagen Nº 68- Descarga de desagües Avda. Belgrano –La Bandera

Page 130: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1331

En el dimensionamiento del Canal del Aeropuerto que se muestra en el Plano N º 1. Se tuvo

en cuenta las dos situaciones antes mencionadas:

Situación Actual antes de la ejecución del Plan Director

Situación Post Ejecución Plan Director de Desagües Pluviales de Ciudad Perico.

Situación Actual antes de ejecución Plan Director

Progresivas 390-2.124

Las descargas a la zona de aeropuerto en la situación actual es la siguiente:

Emisario Avda. San Martìn-Avda Belgrano: 6,47 m3/seg

Emisario Avda. Jujuy: 33,6 m3/seg

El caudal que involucra al tramo de progresivas 390 a 2100 es de 40,07 m3/seg

Progresivas 2.124 – 5.575

Aquí se deberá tomar las descargas laminares que llegan por las arterias desde Avda. Jujuy a

Avenida Ecuador, además de la Ruta Provincial N º 53. Pero también se deberá tener en cuenta los

caudales concentrados del colector de avda. Canadá a construir.

O sea el caudal a tener en cuenta en el tramo antes citado será de:

Emisario Avda. Canadá: 110 m3/seg

Emisario Ruta Provincial Nº 53: 11,84 m3/seg

Reiterando que se deberá contemplar el caudal de 110 m3/seg para el diseño del tramo de

canal, sabiendo que en la situación actual las descargas laminares de las arterias ubicadas entre

Avda. Jujuy y Ecuador es menor, ya que en el caudal del colector de Avda. Canadá se capturan

aguas arriba en la zona urbana las aguas que luego descargan por los canales de avda. La Bandera y

Jujuy.

Situación Post Ejecución plan Director de Desagües Pluviales de Ciudad Perico.

Progresivas 390-2.124

Una vez ejecutado el Plan Director de Desagües Pluviales de Ciudad Perico el canal que se

pudiera haber construido entre las progresivas 390 y 2.124 se deberá tapar , ya que las descargas de

Avda. La Bandera y Jujuy quedarían anuladas por el colector único de Avda. Canadá.

Progresivas 2.124 – 5.575

Page 131: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1332

Se tomarán los siguientes caudales para el diseño:

Emisario Avda. Canadá: 110 m3/seg

Emisario Ruta Provincial Nº 53: 11,84 m3/seg

O sea el caudal total a considerar será de 121,84 m3/seg

En definitiva como conclusión final para el diseño de las obras los caudales a considerar

según el tramo serán los siguientes:

TRAMO 1 – Progresivas 390-2.124

Caudal total de inicio será de 40,07 m3/seg

TRAMO 2 – Progresivas 2.124-5575

Caudal total de inicio será de 121,84 m3/seg

Diseño TRAMO 1

En el dimensionamiento del canal en el TRAMO 1 que se muestra en el Planos incorporados

en el Anexo respectivo, se tuvo en cuenta los caudales ya mencionados anteriormente, o sea un Q

igual a 40,07 m3/seg.-

El criterio que se aplicará para dicho canal, en ambos tramos, es que al desaguar las aguas

proveniente de la ciudad de Perico en el área del aeropuerto el mismo sirva para que se produzca

infiltración de dichos caudales, para lograr esto el canal que se considere deberá ser realizado en

tierra dado que el terreno por donde atraviesa presenta una gran permeabilidad así quedo

demostrado en los estudios in-situ (Estudios de Geotecnia) que se realizaron en donde arrojaron los

siguientes valores.

Esquema o Gráfico Nº 64

Page 132: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1333

Si consideramos los primeros 500m.

Q = K x S

Donde

K = Coeficiente de permeabilidad y tiene las dimensiones de velocidad m/seg.

S = Sección o perímetro mojado.

Tomaremos un K promedio de los estudios

K = (0,013 + 0,000112) /2 = 0,0068 m/seg.

Perímetro mojado = 19,20 m

Infiltración por m de longitud

q= 0,0068 m/seg.x 19,20 m2 = 0,131 m

3/seg. m

En 500m el caudal infiltrado es de 65,3 m3/seg.

Pero para estar del lado de la seguridad si tomamos un K = 0,001 que es considerado como

valor muy permeable valor que se indica en la pagina Nº 189 denominada como tablas de

correspondencia aproximada de escalas de permeabilidad de los suelos del libro M. POITER/ CH

OLLIER el regadío redes, teoría, técnica y economía de los riegos (tercera edición Editores técnicos

Asociados Año 1974).

Q = K x S x H /e

Donde

Q es el caudal del flujo, en m3/seg.

H, la altura de carga del agua en metros.

S, la superficie de la sección, en m2

K, un coeficiente de proporcionalidad, ligado a la naturaleza del suelo.

La presente expresión utilizada corresponde al experimento realizado por H. Darcy

denominado flujo del agua a través de una columna de arena. Pag. Nº 195 Tratado Practico de las

aguas Subterráneas (autor G. Castany) Ediciones Omegas S.A. Año 1971.-

Remplazando por nuestro valores

K = 0,001.-

Q = 0,001 x 19,20 x 6,10/2,5 = 0,047 m3/seg. m.

En los primeros 500 m

Q = 0,0705 m3/seg.m x 500 m = 23,43 m

3/seg.

Page 133: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1334

Caudales utilizados en el dimensionamiento del canal.

Desde la progresiva Nº 390 hasta la N º 890

Q = 40,07 m3/seg. Sección Nº1.-

Desde la progresiva Nº 890 hasta la Nº 1.290 (se hace esta sección constante hasta la

progresiva 2.124 puntos de la descarga del colector Canadá).-

Q = (40,07- 23,43) m3/seg= 16,64 m3/seg. Sección Nº 2.-

Velocidades limites.-

Dado a que el canal debe cumplir la función de infiltrar el agua de origen pluvial

proveniente de la ciudad de Perico, el mismo debe realizarse en tierra, en este caso es importante

que la velocidad de circulación del agua en el canal no sobrepase la velocidad límite para no

producir erosión. Y que la misma sea lo suficientemente fuerte que no produzcan sedimentación.

También algunos autores la denominaron como velocidad máxima permitida o la velocidad

no erosionable, es la velocidad media más grande que no causará erosión del cuerpo del canal. Esta

velocidad es muy incierta y variable, y se puede estimar solamente con experiencia y buen juicio.

En nuestro caso utilizamos el cuadro 7-3. (del libro) Denominado máximas velocidades

permitidas recomendadas por Fortier y Scobey y los correspondientes valores de las fuerzas

tractiva unitaria convertido por el U.S. Bureau of Reclamation (para canales rectos) y Libro

Hidráulica de los Canales Abierto Ven Te Chou Pág. 159 editorial Diana año 1982.

En donde para nuestro caso Limite= 1,5 m/seg.

Para un coeficiente re rugosidad de 0,020 (Manning)

Sección Nº 1.-

Parámetros de cálculo

Q = 40,07 m3/seg.

V = 1,5 m/seg.(velocidad limite)

n= 0,020 (coeficiente de Manning)

Para estar dentro del rango de la velocidad limite la pendiente del canal es de

i= 0,3%.-

si aplicamos la formula de Manning:

V = 1/n x (RH )2/3

x ( i )1/2

Donde:

RH= Radio Hidráulico.

i= pendiente.

Si remplazamos por nuestros valores.

V = 1, 5 m/seg. Valor admisible.

Page 134: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1335

Sección Nº 2.-

Parámetros de cálculo

Q = 16,64 m3/seg.

n= 0,020 coeficiente de Manning.

i= 0,3% pendiente.

Aplicando la formula de Manning.

V = 1/n x (RH)2/3

x (i)1/2

Si remplazamos por nuestros valores

V = 1,49 m/seg. Valor admisible.

Diseño TRAMO 2

En el dimensionamiento del canal en el TRAMO 2 que se muestra en el Planos Nº 7. Se tuvo

en cuenta los caudales que transporta la conducción de la Calle Canadá diseñado en el Plan Director

de Desagües Pluviales de Ciudad de Perico y las aguas que escurren por Ruta Provincial Nº 53 que

el colector anterior no tuvo en cuenta.

El criterio que se aplico para dicho canal es que al desaguar las aguas proveniente de la

ciudad de Perico en el área del aeropuerto el mismo sirva para que se produzca infiltración de

dichos caudales, para lograr esto el canal que se considere deberá ser realizado en tierra dado que el

terreno por donde atraviesa presenta una gran permeabilidad así quedo demostrado en los estudios

in-situ (Estudios de Geotecnia) que se realizaron en donde arrojaron los siguientes valores.

Esquema o Gráfico Nº 65

Si consideramos los primeros 500m.

Q = K x S

Donde

K = Coeficiente de permeabilidad y tiene las dimensiones de velocidad m/seg.

S = Sección o perímetro mojado.

Tomaremos un K promedio de los estudios

K = (0,013 + 0,000112) /2 = 0,0068 m/seg.

Perímetro mojado (de una sección media) = 27,2 m

Page 135: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1336

Infiltración por m de longitud

q= 0,0068 m/seg.x 27,20 m2 = 0,185 m

3/seg. m

En 500m el caudal infiltrado es de 92,48 m3/seg.

Pero para estar del lado de la seguridad si tomamos un K = 0,001 que es considerado como

valor muy permeable valor que se indica en la pagina Nº 189 denominada como tablas de

correspondencia aproximada de escalas de permeabilidad de los suelos del libro M. POITER/ CH

OLLIER el regadío redes, teoría, técnica y economía de los riegos (tercera edición Editores técnicos

Asociados Año 1974).

Q = K x S x H /e

Donde

Q es el caudal del flujo, en m3/seg.

H, la altura de carga del agua en metros.

S, la superficie de la sección, en m2

K, un coeficiente de proporcionalidad, ligado a la naturaleza del suelo.

La presente expresión utilizada corresponde al experimento realizado por H. Darcy

denominado flujo del agua a través de una columna de arena. Pag. Nº 195 Tratado Practico de las

aguas Subterráneas (autor G. Castany) Ediciones Omegas S.A. Año 1971.-

Remplazando por nuestro valores

K = 0,001.-

Q = 0,001 x 27,20 x 6,10/2,5 = 0,0664 m3/seg. m.

En los primeros 500 m

Q = 0,0664 m3/seg.m x 500 m = 33,20 m

3/seg.

Progresiva arranque canal 2124 y progresiva descarga aguas ruta provincial Nº 53- 2.562,

distancia entre puntos 438 metros.

Q antes de la descarga de Ruta Provincial Nº 53 = 0,0664 m3/seg x 438 m= 29,08 m3/seg

Caudales utilizados en el dimensionamiento del canal.

Desde la progresiva Nº 2.124 hasta la N º 2.562.-

Q = 121,84 m3/seg. Sección Nº1.-

Desde la progresiva Nº 2.562 hasta la Nº 3.062,00

Page 136: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1337

Q = (121,84- 29,08 + 11,84) m3/seg= 104,60 m3/seg. Sección Nº 2.-

Desde la progresiva Nº 3.062,00 hasta la Nº 3.562,00.-

Q = 71,40 m3/seg. Sección Nº 3.-

Desde la progresiva Nº 3.562,00 hasta la Nº 4.062,00

Q = 38,20 m3/seg. Sección Nº 4.-

Desde la progresiva Nº 4.062,00 en adelante

Q = 5 m3/seg. Sección Nº 5.-

Velocidades limites.-

Dado a que el canal debe cumplir la función de infiltrar el agua de origen pluvial

proveniente de la ciudad de Perico, el mismo debe realizarse en tierra, en este caso es importante

que la velocidad de circulación del agua en el canal no sobrepase la velocidad límite para no

producir erosión. Y que la misma sea lo suficientemente fuerte que no produzcan sedimentación.

También algunos autores la denominaron como velocidad máxima permitida o la velocidad

no erosionable, es la velocidad media más grande que no causará erosión del cuerpo del canal. Esta

velocidad es muy incierta y variable, y se puede estimar solamente con experiencia y buen juicio.

En nuestro caso utilizamos el cuadro 7-3 (de la publicación mencionada), denominado

Máximas Velocidades Permitidas Recomendadas por Fortier y Scobey y los correspondientes

valores de las fuerzas tractiva unitaria convertido por el U.S. Bureau of Reclamation (para canales

rectos) y Libro Hidráulica de los Canales Abierto Ven Te Chou Pág. 159 editorial Diana año 1982.

En donde para nuestro caso Limite= 1,5 m/seg.

Para un coeficiente re rugosidad de 0,020 (Manning)

Sección Nº 1.-

Parámetros de cálculo

Q = 121,84 m3/seg.

V = 1,5 m/seg. (Velocidad limite)

n= 0,020 (coeficiente de Manning)

Para estar dentro del rango de la velocidad limite la pendiente del canal es de

i= 0,3%.-

si aplicamos la formula de Manning:

V = 1/n x (RH)2/3

x ( i )1/2

Page 137: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1338

Donde:

RH= Radio Hidráulico.

i= pendiente.

Si remplazamos por nuestros valores.

V = 1, 5 m/seg. Valor admisible.

Sección Nº 2.-

Parámetros de cálculo

Q = 104,60 m3/seg.

n= 0,020 coeficiente de Manning.

i= 0,3% pendiente.

Aplicando la formula de Manning.

V = 1/n x (RH)2/3

x (i)1/2

Si remplazamos por nuestros valores

V = 1,49 m/seg. Valor admisible.

Sección Nº 3.-

Parámetros de cálculo.

Q = 71,40 m3/seg.

n= 0,020 coeficiente de Manning.

i= 0,3% pendiente.

Aplicando la formula de Manning.

V = 1/n x (RH)2/3

x ( i )1/2

Si remplazamos por nuestros valores.

V = 1,23 m/seg. Valor admisible.

Sección Nº 4

Q = 38,20 m3/seg.

n= 0,020 coeficiente de Manning.

i= 0,3% pendiente.

Aplicando la formula de Manning.

V = 1/n x (RH)2/3

x ( i )1/2

Si remplazo por nuestros valores.

V = 1,23 m/seg. Valor admisible.

Sección Nº 5

Q = 5 m3/seg.

n= 0,020 coeficiente de Manning.

i= 0,3% pendiente.

Page 138: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1339

Aplicando la formula de Manning.

V = 1/n x (RH)2/3

x ( i )1/2

Si remplazo por nuestros valores.

V = 0,95 m/seg. Valor admisible.

Salto hidráulico.

De un punto de vista practico el salto hidráulico es un medio útil para disipar exceso de

energía , es necesario estas construcciones a fin de poder mantener en el canal una pendiente que

permita mantener la velocidad de circulación del agua dentro de los valores que eviten la erosión

del mismo.

Se dimensionaron para cada sección el tipo de salto, y su cuenco amortiguador. para tal fin

se aplicara las teoría del vertedero de caída recta. La napa de caída libre aireada en un vertedero

de caída recta invertirá su curvatura y girara suavemente dentro de un flujo supercritico sobre la

losa.

Consecuentemente se puede formar un salto agua abajo. Basados sobre sus propios datos

experimentales y los de Moores y Bakhmeteff y Feodoroff. Ran encontro que la geometría del flujo

en vertederos de caída recta, se pueden describir como funciones del número de caída, el cual se

define como:

D = q2/gxh

3

Donde:

q es la descarga por unidad de ancho de la cresta de desborde, g la aceleración de la gravedad, h es

la altura de caída.

Las funciones son:

Ld/h = 4,30 x D0, 27

Yp/h = 1,00 x D0, 22

Y1/h = 0,54 x D0, 425

Y2/h = 1,66 x D0, 27

Estas relaciones se encuentran descriptas en el libro Hidráulica de los canales abiertos cuyo

autor es Ven Te Chow pagina 395 editorial Diana México año 1982.

En donde Ld es la longitud de la caída, es decir la distancia desde el muro de la caída a la

posición de la profundidad y1

Yp es la profundidad del estanque bajo la napa

Y1 es la profundidad al pie de la napa o el inicio del salto hidráulico.

Y2 es la profundidad recuente a Y1 agua abajo.

Page 139: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1340

Tabla Nº 410

N° Salto Progres. h Yo Yp Y1 Y2 r1 r2 b a L Lo1 L LT

Tramo I

1 S1-TI 4,50 2,50 3,13 1,21 4,81 0,20 0,50 8 18 8

2 S2 -TI 4,50 1,50 2,77 0,97 4,16 0,20 0,50 8 10 4

Tramo II

3 S3-TII 4,50 3,60 3,13 1,21 4,81 0,20 0,5 4 26,4 12 12,41 18,4 30,82

4 S4-TII 4,50 3,60 3,13 1,21 4,81 0,20 0,5 12 26,4 11 12,41 18,4 30,82

5 S5-TII 4,50 3,50 3,13 1,21 4,81 0,20 0,5 11 25,00 11 12,41 18,4 30,82

6 S6-TII 4,50 3,50 3,13 1,21 4,81 0,20 0,5 11 25,00 10 12,41 18,4 30,82

7 S7-TII 4,50 3,40 2,77 0,97 4,16 0,20 0,5 10 23,6 10 10,73 13 23,73

8 S8-TII 4,50 3,40 2,77 0,97 4,16 0,20 0,5 10 23,6 8 10,73 13 23,73

9 S9-TII 4,50 2,60 2,35 0,69 3,39 0,20 0,5 8 18,4 5 10,54 11 21,54

10 S10-TII 4,50 1,80 1,14 0,171 1,30 0,20 0,5 5 12,2 5 4,14 5 9,14

Fuente: Elaboración Propia

Esquema Nº 66-Esquema del Salto.

Page 140: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1341

Esquema Nº 67-Esquema de la geometría del flujo en un vertedero de caída libre

Page 141: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1342

Esquema Nº 68- Detalle de las transiciones en los saltos

TRAMO 1

Saltos para la sección Nº 1.-

Característica del salto.

Q = 40,07 m3/seg.

q= 40,07 m3/seg./ 18,0 m = 2,23 m

3/seg. m = 23,95 pies

3/seg.pies

Salto h = 4,50 m = 14,76 pies

El numero de caída

D = .-0,64

Ld = 17,15 m

YP = 3,13 m

Y1 = 1,21 m

Y2 = 4,81 m

Page 142: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1343

Para el dimensionamiento de la longitud L se sigue las recomendaciones del Bureau-of-

reclamation (editorial Dassat Madrid 1970) pag. 308.

Donde L debe ser mayor o igual a 2,55 dc + Lp.

Donde: dc = (q/g)1/3

Se adopta L = 20 m que es ligeramente superior al valor obtenido 18,79 m.

Salto para la sección Nº 2.-

Característica del Salto

Q = 16,64 m3/seg.

q= 16,64 m3/seg. /10,00 m = 1,664 m

3/seg.m = 17,90 pie

3/seg.pie.

Salto h = 4,50 m = 14,76 pies

El numero de caída

D = 0,3584.-

Ld = 14, 67 m

YP = 2,77 m

Y1 = 0,97 m

Y2 = 4,16 m

Para el dimensionamiento de la longitud L se sigue las recomendaciones del Bureau-of-

reclamation (editorial Dassat Madrid 1970) pag. 308.

Donde L debe ser mayor o igual a 2,55 dc + Lp.

Donde: dc = (q/g)1/3

Se adopta L = 20 m que es ligeramente superior al valor obtenido 15,02 m.

TRAMO II

Saltos para la sección Nº 1.-

Característica del salto.

Q = 121,84 m3/seg.

q= 121,84 m3/seg./ 26,40 m = 4,62 m

3/seg. m = 49,70 pies

3/seg.pies

Salto h = 4,50 m = 14,76 pies

El número de caída

D = 0,1936.-

Ld = 12,41 m

YP = 3,13 m

Y1 = 1,209 m

Y2 = 4,81 m

Page 143: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1344

Para el dimensionamiento de la longitud L se sigue las recomendaciones del Bureau-of-

reclamation (editorial Dassat Madrid 1970) pag. 308.

Donde L debe ser mayor o igual a 2,55 dc + Lp.

Donde: dc = ( q/g )1/3

Se adopta L = 15 m que es ligeramente superior al valor obtenido 14,34 m.

Salto para la sección Nº 2.-

Característica del Salto.

Q = 104,60 m3/seg.

q= 104,60 m3/seg. /25,00 m = 4,184 m

3/seg.m = 45,01 pie

3/seg.pie.

Salto h = 4,50 m = 14,76 pies

El numero de caída

D = 0,1936.-

Ld = 12,41 m

YP = 3,13 m

Y1 = 1,209 m

Y2 = 4,81 m

Para el dimensionamiento de la longitud L se sigue las recomendaciones del Bureau-of-

reclamation (editorial Dassat Madrid 1970) pag. 308.

Donde L debe ser mayor o igual a 2,55 dc + Lp.

Donde: dc = (q/g)1/3

Se adopta L = 15 m que es ligeramente superior al valor obtenido 14,34 m.

Salto para la sección Nº 3.-

Característica del Salto.

Q = 75,75 m3/seg.

q= 75,75 m3/seg. /23,60 m = 3,209 m

3/seg.m = 34,55 pie

3/seg.pie.

D = 0,113. Numero de caída.

Ld = 10,73 m

Yp = 2,77 m

Y1 = 0,968 m

Y2 = 4,16 m

Donde dc = 0,688.-

En nuestro caso L resulta 12, 49 m se adopta L = 13 m

Page 144: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1345

Salto para la sección Nº 4.-

Característica del Salto

Q = 40,5 m3/seg.

q= 40,5 m3/seg. /18,4 m = 2,20 m

3/seg.m = 23,68 pie

3/seg.pie.

D = 0,053 numero de caída.

Ld = 8,75 m

Yp = 2,35 m

Y1 = 0,69 m

Y2 = 3,39 m

En nuestro caso L resulta 10,54 m se adopta L = 11 m

Salto para la sección Nº 5.-

Característica del Salto.

Q = 5,25 m3/seg.

q= 5,25 m3/seg./12,2m = 0,430 m

3/seg. m = 4,629 pie

3/seg.pie.

D = 0,0020.numero de caída.

Ld = 3,61 m.

Yp = 1,14 m.

Y1 = 0,171 m

Y2 = 1,3 m

En nuestro caso L resulta 4,14 m se adopta L = 5 m

VII. 1.3. Cómputo métrico

Ítem Nº 1 Preparación del Terreno.

Tabla Nº 411. Ítem Nº 1 Preparación del Terreno.

Nº Ítem Designación de las Obras UT Total

1 Preparación de Terreno ml 5.600

Ítem Nº 2 Excavación.

CALCULO DE VOLUMENES.

RoadCalc, calcula el volumen del movimiento de suelos con el método media de las áreas, según el

cual, el volumen de Relleno o de Excavación comprendido entre dos perfiles transversales,

separadas a una distancia d, es:

Page 145: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1346

Para el caso de la Excavación: Suponemos que el área de Excavación en la sección transversal 1 es

C1, y en la sección transversal 2 es C2, entonces:

Vol.= ((C1+C2) / 2) * d

Para el caso de Relleno: Suponemos que el área de relleno en la sección transversal 1 es R1, y en la

sección transversal 2 es R2, entonces:

Vol.= ((R1+R2) / 2) * d

Tabla Nº 412 Planilla Movimiento de Suelo. Canal Colector Aeropuerto

PROG EXCAVACIÓN

Perfil

ΔL COTA Área (m2) VOLUMEN (m3)

55 0+395 153,15 89,03 0

54 0+480 85 149, 53 90,83 7.644,05

53 0+560 80 149,21 94,54 7.414,80

52 0+596 116 149,11 80,90 10.175,52

51 0+650 90 149,06 54,23 6.080,85

50 0+714 64 149,00 40,87 3.043,20

49 0+796 82 148,85 24,00 2.659,67

48 0+884 88 148,70 13,45 1.647,80

47 0+996 200 147,87 1,40 1.485,00

46 1+034 38 147,70 0,35 33,25

45 1+138 104 146,90 50,75 2.657,20

44 1+252 114 146,54 20,70 4.072,65

43 1+396 144 145,10 24,00 3.218,40

42 1+509 113 140,10 66,55 5.116,08

41 1+596 87 139,62 60,95 5.546,25

40 1+665 69 139,35 43,85 3.615,60

39 1+796 131 139,00 12,98 3.722,37

38 1+866 70 138,45 4,47 610,75

37 1+970 104 133,03 77,95 4.285,84

36 2+050 80 132,87 62,80 5.630,00

35 2+097 47 132,70 53,15 2.724,83

34 2+150 53 129,31 88,90 3.764,33

33 2+228 78 128,95 40,35 5.040,75

32 2+343 115 127,56 42,50 4.763,88

31 2+460 117 127,29 40,40 4.849,65

30 2+562 102 127,20 41,45 4.174,35

29 2+658 96 127,17 44,30 4.116,00

28 2+756 98 126,84 28,05 3.545,15

27 2+854 98 126,48 11,52 1.938,93

26 2+954 100 121,77 84,00 4.776,00

Page 146: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1347

25 3+053 99 121,48 52,86 6.774,57

24 3+151 98 121,08 30,01 4.060,63

23 3+247 96 120,76 4,06 1.635,36

22 3+347 100 115,93 64,80 3.443,00

21 3+440 93 115,52 36,70 4.719,75

20 3+554 114 115,14 16,83 3.051,21

19 3+663 109 114,79 0,57 948,30

18 3+747 84 110,88 57,88 2.454,90

17 3+797 50 110,75 30,17 2.201,25

16 3+857 60 110,62 32,40 1.877,10

15 3+976 119 110,59 18,55 3.031,53

14 4+056 80 110,00 27,80 1.854,00

13 4+152 96 109,18 9,40 1.785,60

12 4+212 156 108,09 2,65 939,90

11 4+317 105 103,29 66,32 3.620,93

10 4+420 103 103,07 36,10 5.274,63

9 4+584 164 102,98 4,90 3.362,00

8 4+698 114 98,85 75,27 4.569,69

7 4+798 100 98,19 54,56 6.491,50

6 4+904 106 98,00 33,40 4.661,88

5 5+014 110 97,78 33,40 3.674,00

4 5+140 126 96,52 30,00 3.994,20

3 5+311 171 94,54 28 4.959,00

2 5+443 132 92,41 25 3.498,00

1 5+575 132 90,35 25 3.300,00

Total 204.536,08

Page 147: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1348

Tabla Nº 413- . Item Nº 3 Relleno. Planilla Movimiento de Suelo. Canal Aeropuerto

PROG RELLENO

Perfil

ΔL COTA Área (m2) VOLUMEN (m3)

55 0+395 153,15 0 0

54 0+480 85 149, 53 0 0

53 0+560 80 149,21 0 0

52 0+596 116 149,11 0 0

51 0+650 90 149,06 0 0

50 0+714 64 149,00 0 0

49 0+796 82 148,85 6,85 280,85

48 0+884 88 148,70 20,10 583,00

47 0+996 200 147,87 19,00 3.910,00

46 1+034 38 147,70 23,40 805,60

45 1+138 104 146,90 0 1.216,80

44 1+252 114 146,54 0 0

43 1+396 144 145,10 24,00 1.728,00

42 1+509 113 140,10 0 1.356,00

41 1+596 87 139,62 0 0

40 1+665 69 139,35 0 0

39 1+796 131 139,00 0,40 26,20

38 1+866 70 138,45 10,30 374,50

37 1+970 104 133,03 0 535,60

36 2+050 80 132,87 0 0

35 2+097 47 132,70 0 0

34 2+150 53 129,31 0 0

33 2+228 78 128,95 0 0

32 2+343 115 127,56 17,11 983,83

31 2+460 117 127,29 19,56 2.145,20

30 2+562 102 127,20 18,10 1.920,66

29 2+658 96 127,17 12,00 1.444,80

28 2+756 98 126,84 28,05 1.562,45

27 2+854 98 126,48 53,80 5.176,19

26 2+954 100 121,77 0 2.690,00

25 3+053 99 121,48 6,52 322,74

24 3+151 98 121,08 20,80 1.338,68

23 3+247 96 120,76 55,40 4.600.96

22 3+347 100 115,93 0 2.770,00

21 3+440 93 115,52 14,20 660,30

20 3+554 114 115,14 38,70 3.015,30

19 3+663 109 114,79 31,60 3.831,35

18 3+747 84 110,88 0 1.327,20

17 3+797 50 110,75 4,10 102,50

16 3+857 60 110,62 3,15 217,50

Page 148: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1349

15 3+976 119 110,59 18,55 2.582,30

14 4+056 80 110,00 6,20 990,00

13 4+152 96 109,18 11,60 854,40

12 4+212 156 108,09 23,00 2.698,80

11 4+317 105 103,29 0 1.207,50

10 4+420 103 103,07 0 0

9 4+584 164 102,98 16,50 1.353,00

8 4+698 114 98,85 0 940,50

7 4+798 100 98,19 0 0

6 4+904 106 98,00 3,05 161,65

5 5+014 110 97,78 3,05 335,50

4 5+140 126 96,52 3,00 381,15

3 5+311 171 94,54 3,00 513,00

2 5+443 132 92,41 3,00 396,00

1 5+575 132 90,35 3,00 396,00

Total 53.135,05

Tabla Nº 414. Resumen movimientos de suelos

Obra Excavación Rellenos Observaciones

Canal Colector Principal 204.536,08 53.135,00 Calculado

Descargas Desagües Urbanos 8.000,00 2.000,00 Estimado

Totales 212.536,08 55.135,00

Tabla Nº 415. Ítem Nº 4 Provisión, Transporte y Colocación de Gaviones.

Nº Ítem Designación de las Obras UT Total

4 Gaviones Piedra Embolsada m3 12.848,00

Tabla Nº 416- Cómputo de Saltos Canal Colector Aeropuerto

COMPUTO SALTOS

N° Salto Gaviones Colchonetas Geotextil

(m³) (m³) (m³)

1 S1-T1 1080 1440 1620

2 S2-T1 1040 840 1460

3 S3-T2 1534 1973 1760

4 S4-T2 1614 2300 2088

5 S5-T2 1614 2300 2088

6 S6-T2 1614 2300 2088

7 S7-T2 1376 1912,00 1696

8 S8-T2 1376 1400 1608

9 S9-T2 1140 1359 1556

10 S10-T2 460 950 800

TOTALES 12848 16774 16764

Page 149: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1350

Tabla Nº 417 .Ítem Nº 5 Provisión, Transporte y Colocación de Colchonetas.

Nº Ítem Designación de las Obras UT Total

5 Colocación Colchoneta Piedra Embolsada m3 16.774,00

Ítem Nº 6 Provisión, Transporte y Colocación de Hormigón Armado

Descarga Avenida Canadá

Para la descarga del conducto de Avda. Canadá se utilizan los datos determinados por la

Consultora Ing. Maximiliano Malinar

Tabla Nº 418

Tabla Nº 419

PLANILLA PARA EL CÓMPUTO DE HORMIGÓN

CONDUCTO AV. CANADÁ Tabla Nº 419

Calle

Progresiva Sección

Tipo

Espesor

(m)

Ancho

(m)

A

transv.

(m2)

Longitud

(m)

Volumen

(m3)

Vol. Total

por Sección

(m3)

Desde Hasta

Av. C

an

ad

á

0,00 596,53 1 0,20 2,60 1,92 596,53 1145,34 1145,34

596,53 1362,44 2 0,20 2,70

2,00 765,91 1531,82

1362,44 1732,29 2,00 369,85 739,70 2271,52

1732,29 2571,73 3 0,20 3,00 2,24 839,44 1880,35 1880,35

2571,73 3336,96 4 0,30 4,10 4,02 765,23 3076,22 3076,22

3336,96 4153,23 5 0,30 5,20 4,68 816,27 3820,14 3820,14

4153,23 4260,33 6 0,30 5,20 5,52 107,10 591,19 591,19

Volumen Hormigón tramo descarga Avenida Canadá = 110,40 m3 Hormigón Clase H-21

Volúmen Hormigón tramo canal colector aeropuerto zona descarga = 828 m3 Hormigón Clase H 21

Tabla Nº 420

Nº Ítem Designación de las Obras UT Total

6 Provisión, Transporte y colocación de Hormigón H21 m3 938

Designación de las Obras U Cantidad Precio Unitario

Sección Tipo 6 m3 591,19 1.393,49

Page 150: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1351

Tabla Nº 421

Ítem Nº 7 Provisión, Transporte y Colocación Hormigón de base de asiento y de protección de

estructuras y engavionados

Nº Ítem Designación de las Obras UT Total

7 Provisión Transporte y colocación de base de asiento

y de protección de estructuras y engavionados m3 150,00

Tabla Nº 422. Ítem Nº 8 Soluciones a Interferencias con servicios. (Trabajos complementarios).

Nº Ítem Designación de las Obras UT Total

8 Ejecución de Soluciones a Interferencias con

Servicios Gl 1

Cómputo General de la Obra de Ingeniería.

Tabla Nº 423

Nº Ítem Designación de las Obras UT Total

1 Preparación de Terreno ml 5.600

2 Excavación a Máquina a Cielo Abierto en

cualquier tipo de terreno con o sin Bombeo m3 157.398,56

3 Relleno, Riego y Compactación m3 47.219,57

4 Colocación de Gaviones Piedra Embolsada m3 12.848,00

5 Colocación Colchoneta Piedra Embolsada m3 16.774,00

6 Provisión, Transporte y colocación de Hormigón

H21 m3 938,00

7 Provisión Transporte y colocación de base de

asiento de estructuras m3 150,00

8 Ejecución de Soluciones a Interferencias con

Servicios (Obras Complementarias) Gl 1

Page 151: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1352

VII. 1.4. Análisis de Precios.

Tabla Nº 424- Ítem Nº 2. Excavación con retiro de excedentes.

Tabla Nº 425-Ítem Nº 3. Relleno y Compactación con Equipos

Un. m³

Oct. de 2009

DESCRIPCIÓN

UNIDAD

METRICA

CANT.

UNIDAD

PRECIO

UNITARIO

PRECIO

TOTAL Código

a) Materiales 0,00

b) Mano de obra 0,00

1 Oficial Especializado Hs 26,16 0,00

2 Oficial Hs 19,60 0,00

3 Medio Oficial Hs 18,04 0,00

4 Ayudante Hs 16,59 0,00

c) Equipos 25,86

11 Cargador Frontal Hs 0,05 151,55 7,58

14 Camión de 6 m³ Hs 0,05 166,46 8,49

15 Compactador Suelo Vib. Hs 0,10 97,88 9,79

0,00

Total (1) = (a) + (b) + (c) 25,86

Un. m³

0ct. 2009

DESCRIPCIÓN

UNIDAD

METRICA

CANT.

UNIDAD

PRECIO

UNITARIO

PRECIO

TOTAL Código

a) Materiales 0,00

b) Mano de obra 0,00

1 Oficial Especializado Hs 26,16 0,00

2 Oficial Hs 19,60 0,00

3 Medio Oficial Hs 18,04 0,00

4 Ayudante Hs 16,59 0,00

c) Equipos 19,85

11 Cargador Frontal Hs 0,04 151,55 6,06

13 Retroexcavadora Hs 0,04 136,72 5,47

14 Camión de 6 m³ Hs 0,05 166,46 8,32

Total (1) = (a) + (b) + (c) 19,85

Page 152: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1353

Ítem Nº 4. Gaviones

Tabla Nº 426

Descripción Unidad Cantidad

Precio

Unitario

Precio Total

$

a) Materiales

Gavión con malla de 10cm x 12cm m3 1,00 112,70 112,70

Piedra Bola m3 1,20 27,27 32,72

Membrana Geotextil m2 2,10 5,50 11,55

b) Mano de Obra

Oficial H 0,50 19,60 9,80

Ayudante H 3,00 16,59 49,77

c) Equipos

Pala c/retro h 0,25 100,00 25,0

Total 241,54

Item Nº 5. Colchonetas de 0,30m

Tabla Nº 427

Descripción Unidad Cantidad Precio Unitario Precio Total $

a) Materiales

Colchoneta de 0,30m con tapa

reforzada m2 1,00 52,00 45,00

Piedra Bola m3 0,40 27,27 10,91

Membrana Geotextil m2 1,10 5,50 6,05

b) Mano de Obra

Oficial H 0,25 19,60 4,90

Ayudante H 2,50 16,59 41,48

c) Equipos

Pala c/retro h 0,10 100,00 10,00

Total 118,34

Page 153: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1354

Ítem Nº 6: Provisión, colocación y curado de Hormigón Clase H-21-Incluida Juntas.

Un. m³

Oct. de 2009 Tabla Nº 428

DESCRIPCION

UNIDAD

METRI

CA

CANT.

UNIDAD

PRECIO

UNITARIO

PRECIO

TOTAL Código

a)Materiales

688,67

Hierro nervurado Ø10mm Kg 49,51 2,43 120,31

Hierro nervurado Ø12mm Kg 47,00 2,43 114,21

200 Cemento Portland kg 350,00 0,60 210,00

300 Arena mediana m³ 0,60 34,00 20,40

303 Ripio 1:3 m³ 0,80 70,00 56,00

350 Pino elliotis 1x6'' m² 4,50 22,00 99,00

352 Pino elliotis 3x3'' m 2,50 22,00 55,00

160 Clavos y alambres kg 2,50 5,50 13,75

b) Mano de obra 444,85

1 Oficial Especializado hs 26,16 0,00

2 Oficial hs 10,00 19,60 196,00

3 Medio Oficial hs 18,04 0,00

4 Ayudante hs 15,00 16,59 248,85

c) Equipos 51,55

19 Hormigonera 350 lts. hs 1,50 34,37 51,55

Total (1) = (a) + (b) + (c) 1.185,07

Ítem Nº 8. Hormigón de asientos de las estructuras y protección de engavionados

Tabla Nº 429

Un. m²

Set. de 2009

DESCRIPCION UNIDAD

METRICA

CANT.

UNIDAD

PRECIO

UNITARI

O

PRECIO

TOTAL Código

a) Materiales 141,65

200 Cemento Portland kg 150,00 0,60 90,00

302 Ripio bruto m³ 1,25 41,32 51,65

b) Mano de obra 105,56

1 Oficial Especializado hs 26,16 0,00

2 Oficial hs 2,00 19,60 39,20

3 Medio Oficial hs 18,04 0,00

4 Ayudante hs 4,00 16,59 66,36

c) Equipos 10,31

19 Hormigonera 350 lts. hs 0,30 34,37 10,31

Total (1) = (a) + (b) + (c) 257,52

Page 154: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1355

Mano de Obra

Tabla Nº 430 Mano de Obra

A. MANO DE OBRA

ESPECIALIDAD Y FUNCION UNIDAD TOTAL ($)

Código

1 2 5

1 Oficial especializado Hora 26,16

2 Oficial Hora 19,60

3 Medio oficial Hora 18,04

4 Ayudante Hora 16,59

Fuente: UOCRA oct. 2009

Page 155: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1356

VII.1.5. Presupuesto.

Tabla Nº 431. Presupuesto. Canal Colector Principal Aeropuerto Internacional Dr. Horacio Guzmán

CANAL COLECTOR PRINCIPAL AEROPUERTO INTERNACIONAL DR. HORACIO GUZMAN

PRESUPUESTO

Fecha: 2009

OBRA DE DESVÍO

Nº Rubro e Ítems

COMPUTO PRESUPUESTO % inc.

Unidad Cantidad Precio Unitario Precio del Ítem

1 Preparación de Terreno ml 5.600,00 2,35 13.160,00 0,11%

2

Excavación a Máquina a Cielo

Abierto con o sin Bombeo m3 212.536,08 19,85 4.218.839,60 35,17%

3

Relleno, Riego y Compactación de

Tapada m3 55.135,05 25,86 1.425.792,39 11,89%

4

Colocación de Gaviones Piedra

Embolsada m3 12.848,00 241,54 3.103.305,92 25,87%

5

Colocación Colchoneta Piedra

Embolsada m3 16.774,00 118,34 1.985.035,16 16,54%

6

Provisión, Transporte y colocación

de Hormigón H21 m3 938,00 1185,07 1.111.595,66 9,27%

7

Provisión Transporte y colocación

de base de asiento de estr. m3 150,00 257,2 38.580,00 0,32%

8

Ejecución de Soluciones a

Interferencias con Sº Gl 1 100.000,00 100.000,00 0,83%

Total $ 11.996.308,73 100,00%

SUBTOTAL $ 11.996.308,73

GASTOS GENERALES 10,00% $ 1.199.630,87

SUBTOTAL $ 13.195.939,60

BENEFICIOS 10,00% $ 1.319.593,96

SUBTOTAL $ 14.515.533,56

I.V.A. 21,00% $ 3.048.262,05

TOTAL $ 17.563.795,61

VII. 1.6. Planos.

Ver Tomo Nº VIII- ANEXOS Planos Generados Aeropuerto.

Page 156: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1357

VII.1.7.Cronograma de obra y curva de inversiones.

Tabla Nº 432- Cronograma de Obra OBRA CANAL COLECTOR PRINCIPAL ZONA DE AEROPUERTO INTERNACIONAL DR. HORACIO GUZMAN

RUBROS MONTO Incidencia PLAZO DE OBRA

Nº Designación % 1º mes 2º mes 3º mes 4º mes 5º mes 6º mes 7º mes 8º mes 9º mes 10º mes 11º mes 12º mes 13º mes 14º mes 15º mes 16º mes

1

Preparación de

Terreno 13.160,00 0,11% 0,11%

2 Excavación a Máquina a Cielo Abierto 4.218.839,60 35,17% 3,197% 3,197% 3,197% 3,197% 3,197% 3,197% 3,197% 3,197% 3,197% 3,197% 3,197%

3

Relleno, Riego y

Compactación de terraplén canal 1.425.792,39 11,89% 1,08 % 1,08 % 1,08 % 1,08 % 1,08 % 1,08 % 1,08 % 1,08 % 1,08 % 1,08 % 1,08 %

4

Colocación de

Gaviones Piedra Embolsada 3.103.305,92 25,87% 2,875% 2,875% 2,875% 2,875% 2,875% 2,875% 2,875% 2,875% 2,875%

5

Colocación

Colchoneta Piedra

Embolsada 1.985,035,16 16,54% 1,84% 1,84% 1,84% 1,84% 1,84% 1,84% 1,84% 1,84% 1,84%

6

Provisión, Transporte

y colocación de

Hormigón H21 1.111.595,66 9,27% 1,32% 1,32% 1,32% 1,32% 1,32% 1,32% 1,32%

7

Provisión Transporte y coloc. de base de

asiento de estr. 38.580,00 0,32% 0,05% 0,05% 0,05% 0,05% 0,05% 0,05%

8

Ejecución de

Soluciones a Interferencias con Sº 100.000,00 0,83% 0,28% 0,28% 0,28%

S u b t o t a l $

11.996.308,73 100,000%

% de Avance Mensual

Previsto 3,307% 16,902% 17,985% 19,872% 11,294% 11,294% 9,62% 9,72%

% de Avance Acumulado

Previsto 3.307% 20,209% 38,194% 58,066% 69,365% 80,659% 90,279% 100

Monto de Inversión

Mensual Previsto 396.717,93 2.027.616,10 2.157.536,13 2.383.906,47 1.354.863,11 1.354.863,11 1.154.044,90 1.166.041,21

Monto de Inversión

Acumulado Previsto 396.286,68 2.424.334,03 4.581.870,16 6.965.776,63 8.321.239,55 9.676.102,66 10.830.267,52 11.996.308,73

Page 157: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1358

AVANCE

0,000%

20,000%

40,000%

60,000%

80,000%

100,000%

120,000%

0 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º 10º 11º 12º 13º 14 15º 16º

AVANCE

Gráfico Nº 69 Curva de Inversiones

VII.1.8. Pliego de Especificaciones Técnicas Particulares.

Artículo Nº 1: Generalidades.

Las presentes Especificaciones Técnicas Particulares completan los pliegos y

especificaciones del Ministerio de Infraestructura de la Provincia de Jujuy, las que tendrán validez

en cuanto no contradigan las presentes Especificaciones.

Las propuestas deben incluir la provisión y construcción de todas las partes que integran las

obras, incluso todos los elementos que puedan ser necesarios para su completa terminación.

Todos los trabajos deberán ejecutarse según las reglas del arte con toda prolijidad y de

acuerdo a su fin, observando las disposiciones indicadas en los planos y en la documentación

adjunta.

Artículo Nº 2: Interpretación del proyecto.

Los planos y documentación que forman parte del presente legajo muestran el conjunto y los

detalles de las obras, los que se consideran definitivos y suficientes para que el proponente pueda

confeccionar su oferta y ejecutar los trabajos.

Artículo Nº 3: Conocimiento del terreno y del proyecto.

La presentación de la propuesta implica por parte del proponente el conocimiento completo

del lugar de las obras, ubicación y características de los yacimientos y materiales a emplear, como

así también todas las informaciones relacionadas con la ejecución de los trabajos, clima, época,

frecuencia, intensidad y características de las precipitaciones pluviales, configuración de suelos y

subsuelos, posición y fluctuación de napas subterráneas, medios de comunicación, transporte,

reglamentaciones vigentes Nacionales, Provinciales y Municipales que puedan tener aplicación en

la ejecución de las obras.

El proponente deberá recabar ante los Organismos Públicos y/o Privados Competentes, la

información de la infraestructura existente, ya que serán de su absoluta responsabilidad y sin costo

adicional alguno, las modificaciones y/o trabajos, que como consecuencia de la ejecución del

presente proyecto se produjeran. El mantenimiento de los servicios existentes, incluye la provisión

Page 158: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1359

de materiales, mano de obra, equipos, transporte y todo elemento que sea necesario para asegurar la

continuidad del servicio. Se garantizará en todo momento, cualquiera sea el carácter de las obras,

permanentes o temporarias, los cruces con canalizaciones, caminos, acceso a propiedades, etc. La

ejecución de estos trabajos será coordinada y aprobados por la Inspección.

Igualmente se entiende que el proponente ha estudiado todos los planos y demás elementos

técnicos y administrativos del proyecto, a efecto de hallarse en posesión de todos los elementos de

juicio necesario para la formulación de la Propuesta.

Las tareas u obras complementarias de infraestructura que sean necesarias ejecutar para

posibilitar la concreción de los ítems de esta obra, aunque los mismos no estén específicamente

proyectados o determinados, se considerarán incluidos en los precios de los mismos, por lo que no

se reconocerá pago adicional alguno. Estas tareas no especificadas, deberán ejecutarse en un todo de

acuerdo a las Normas y Especificaciones de los Organismos Competentes, debiendo recabar el

Oferente, previamente a su cotización, la magnitud y costos de estos trabajos, para ser tenidos en

cuenta en su oferta. Los trámites, permisos, autorizaciones, documentación técnica y posterior

aprobación y recepción de los trabajos por parte de los Organismos Competentes, son por tanto de

inexcusable cumplimiento por parte del contratista como así también, la totalidad de los gastos por

derechos, tasas, aranceles, inspecciones, etc., emergentes de los mismos.

Por consiguiente, la presentación implica el perfecto conocimiento de las obligaciones que

va a contraer y la renuncia previa a cualquier reclamo posterior, basado en el desconocimiento de

las mismas y sus consecuencias.

Artículo Nº 4: Procedimientos de trabajos y equipos a emplear.

El proponente acompañará un detalle completo sobre los procedimientos y programas de

trabajos, que se desarrollarán en la ejecución de la obra. Para tal fin debe tener en cuenta lo ya

expresado en la Memoria Descriptiva del presente proyecto con respecto a la redistribución de

caudales que presenta el proyecto.

El proponente acompañará un detalle completo del plantel y equipos que utilizará indicando

características y rendimientos.

El rendimiento del equipo propuesto, debe ser representativo de las tareas, volúmenes y

plazo de ejecución de los trabajos.

A los efectos de garantizar la real disponibilidad del equipo propuesto, los Oferentes

deberán indicar Dominio, Especificaciones, Matrículas, Patentes y otros datos técnicos y de

individualización, ya que se efectuará una inspección de los mismos en los lugares donde el

Oferente indique en su propuesta, al tiempo de realizarse el estudio de los mismos.

Los Oferentes deberán acreditar la propiedad y disponibilidad de los mismos. En el caso que

se ofrezcan ejecutar los trabajos con equipos arrendados, deberán presentar copias del contrato

debidamente garantizados en cuanto a las características de los mismos y a la disponibilidad del

tiempo.

Este equipo, al igual que en el caso anterior, será inspeccionado al tiempo de estudiarse las

propuestas. Si el equipo propuesto se hallara fuera de la Provincia, los gastos que demande la

Inspección correrán por cuenta del Oferente.

Page 159: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1360

Artículo Nº 5: Replanteo y actualización del proyecto.

El replanteo de las obras se hará en forma conjunta con la Inspección en base a la topografía

en la que se basó el proyecto y que forma parte de la documentación.

Deberá ser realizado dentro de los diez (10) días de firmado el contrato y el contratista

tendrá que formalizar sus observaciones en igual término a partir del Acta de Replanteo.

En cada caso la Inspección indicará los puntos fijos sobre los cuales se apoyarán los trabajos

o sobre los cuales se debe realizar un levantamiento. Las operaciones serán realizadas prolijamente,

estableciendo marcas, mojones, puntos fijos de referencia, etc., que el contratista está obligado a

resguardar bajo su exclusivo cargo.

En base a los puntos fijos determinados, el contratista completará a medida que se avance

con los trabajos, el replanteo de la obra de acuerdo con los planos generales y de detalle del

proyecto y conforme a las modificaciones que la Inspección pudiera introducir durante el curso de

las mismas, técnica y formalmente justificadas para que el contratista proceda a la actualización del

proyecto.

Al terminar las operaciones de replanteo, se labrará un Acta de Replanteo, la misma deberá

estar firmada por la Inspección y el Director Técnico de la obra y será por triplicado. La totalidad de

los gastos de replanteo y de actualización del proyecto, son a exclusivo cargo del contratista. El

Acta deberá contener los planos con la totalidad de los datos del relevamiento realizado y formarán

parte de la misma.

Las tareas especificadas en este artículo, no recibirán compensación económica alguna y se

consideran incluidas en el precio del contrato, por lo que el Contratista deberá tenerla en cuenta al

tiempo de formular su oferta.

Artículo Nº 6: Limpieza y preparación del terreno.

Comprende la remoción de plantas, árboles, arbustos, arboledas ralas, malezas, raíces, etc.

que se requieran realizar para el inicio de las obras, de acuerdo a lo indicado en los planos y/o juicio

de la Inspección. Estas tareas se realizarán de modo tal que el suelo quede limpio y parejo y las

superficies aptas para iniciar los trabajos.

Los sobrantes que resulten de estas operaciones deberán ser retirados y desparramados

convenientemente en los sectores bajos por el Contratista bajo su responsabilidad y cargo a donde

lo indique la Inspección, hasta una distancia de (tres mil) 3.000 metros, no generará certificación y

pago la remoción y reposición de alambrados, si existieran, que por accesos, seguridad de la

propiedad y ubicación en obra, deban realizarse.

La compensación total por la provisión de los equipos, mano de obra y herramientas,

necesarias para los trabajos especificados en el presente Artículo se considera incluido en el costo

de los ítems cotizados.

Artículo Nº 7: Excavación de todo tipo.

Se incluyen en estos trabajos las excavaciones necesarias para la ejecución de todas las

obras. Bajo esta denominación, se considerará todo trabajo de extracción de rocas y suelos que sea

necesario efectuar, para llegar a las cotas de fundación del proyecto o a la que fije la Inspección,

cualquiera sea el procedimiento de trabajo utilizado.

Page 160: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1361

Las excavaciones serán a máquina y en algunos casos de las obras de arte, su terminación se

realizará a mano. En lo referente a medios y sistemas de trabajo a emplear para realizar las

excavaciones, deberán ajustarse a las condiciones locales y a lo especificado en el presente pliego.

El Contratista será el único responsable de daños, roturas, desperfectos o perjuicios directos

o indirectos causados a personal, obras, edificaciones, estructuras, instalaciones de servicios

públicos y/o privados, etc., derivadas del empleo de sistemas de trabajos inadecuados y de falta de

previsión de su parte.

El Contratista deberá adoptar todas las medidas necesarias para evitar deterioros en

canalizaciones, caminos e instalaciones que afecten a la ejecución de las obras, siendo por su

exclusiva cuenta los apuntalamientos y desvíos y señalizaciones que sean necesarios realizar para

ese fin, como así mismo los deterioros que puedan producirse en aquellas.

La totalidad de los trabajos se construirán con las excavaciones en seco, debiendo el

Contratista adoptar las precauciones y ejecutar todos los trabajos concurrentes a ese fin, por su

exclusiva cuenta y riesgo. Para proteger las obras contra avenidas de aguas superficiales, se

construirán defensas, ataguías, zanjas de drenaje y todos los trabajos que sean necesarios para que

aquellas no afecten a las obras y no causen daños a terceros en la forma que proponga el Contratista

y apruebe la Inspección. Para la eliminación de las aguas subterráneas, infiltradas, acumuladas o

provenientes de napas freáticas, donde las hubiere, el Contratista dispondrá de los equipos de

bombeo necesarios y ejecutará los drenajes que estime conveniente y si ello no fuera suficiente

efectuará la depresión de napas mediante procedimientos adecuados, que sean aprobados por la

Inspección.

El material proveniente de las excavaciones, será distribuido, perfilado y compactado donde

lo indique la Inspección, según cotas de proyecto y criterio de la misma. El sobrante en caso de

existir, será desparramado donde indique la Inspección hasta una distancia media de transporte de

(un mil) 1.000 metros. En todos los casos se cuidará que los materiales depositados en las

proximidades de zonas de trabajos no puedan ser arrastrados nuevamente hacia el mismo lugar de

las excavaciones por los vientos y/o lluvias.

Las excavaciones comenzarán siempre desde las cotas más bajas hacia aguas arriba,

facilitándose así el drenaje de los tramos excavados, lo que impone la obligación de contemplar en

el plan de trabajos un orden de prioridad en la ejecución de las obras según su rango y ubicación en

el proyecto.

El costo de todos los trabajos precedentemente enumerados y de otros análogos no

descriptos, que pudieran ser necesarios para la ejecución de los rubros cotizados en la presente obra,

como así también la provisión de materiales, equipos y planteles que para el mismo fin se

precisaran, se consideran incluidos en el precio del ítem “Excavación de todo tipo”. La tierra o

material extraído de las excavaciones que deba emplearse en posteriores rellenos, se depositarán

provisoriamente en sitios próximos a la obra, en lugares que sea posible hacerlo y siempre que con

ello no se produzca entorpecimiento a la circulación del tránsito, acceso a propiedades privadas, que

no se impida el libre escurrimiento de aguas superficiales o cualquier otra clase de inconvenientes

que a criterio de la Inspección pudiera evitarse.

Si el Contratista tuviera que realizar depósitos provisorios y no pudiera o no le conviniera

efectuarlos en la vía pública y en consecuencia recurriera a la ocupación de terrenos o zonas

Page 161: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1362

desocupadas de propiedad fiscal o particular, deberá gestionar previamente la autorización del

propietario, conviniendo el precio respectivo si no obtuviera su prestación gratuita.

De todo ello deberá dar debida cuenta a la Inspección y una vez desocupado el terreno

utilizado, remitirá a esta última, testimonio escrito que no existen deudas ni reclamaciones

derivadas de dicha ocupación.

Los gastos surgidos serán por cuenta exclusiva del Contratista y la referida formalidad se

exige únicamente como recaudo a ulteriores reclamaciones.

Para el reconocimiento de los volúmenes excavados las secciones transversales a considerar

son: a) en el caso de conductos enterrados se tomará la proyección vertical de los lados externos del

conducto, por la diferencia de cotas del terreno natural y del proyecto como se indica en las

secciones tipos de los planos del proyecto; b) para el caso de los canales a cielo abierto y de las

obras de arte, se reconocerán las secciones netas de proyecto (ancho de solera), por las proyecciones

del talud de proyecto hasta el nivel del terreno natural (canal trapecial) ó por las proyecciones

verticales del lado externo de las paredes en los casos de las obras de arte.

El precio de este ítem comprende: excavación a cielo abierto, con o sin bombeo para todas

los trabajos previstos en la presente obra, como así también la distribución, perfilado y transporte de

los materiales sobrantes de la excavación a los lugares que la Inspección indique, dentro de un radio

de (un mil) 1.000 metros.

La unidad de medida de este ítem es el metro cúbico (m3). Dada las características de los

tipos de suelos existentes en la zona de emplazamiento de los trabajos, el contratista debe tener en

cuenta los volúmenes reales de suelo a mover, para la realización de su oferta para el presente ítem.

Su pago se efectuará al precio unitario del Contrato establecido para el ítem “Excavación de

todo tipo”; éste será compensación total por la provisión de todos los equipos, mano de obra,

transporte, desparramo y herramientas necesarias para la ejecución de los trabajos especificados,

incluidas las excavaciones para las bases de asiento y fundación de las obras proyectadas.

Artículo Nº 8: Relleno compactado.

Bajo la denominación de relleno compactado se considerará todo trabajo relacionado con la

preparación del terreno para la ejecución del canal a cielo abierto , obras de saltos y otras

relacionadas con las descargas de los canales urbanos y en todo tipo de relleno con material

proveniente de la excavación, de préstamos, yacimientos o canteras, conforme lo indique la

Inspección. La compactación de los mismos deberá tener una densidad equivalente al 90% del

ensayo Proctor Modificado, y el perfilado se realizará de acuerdo con los planos y las

especificaciones respectivas. Incluye también la conformación, perfilado y conservación de taludes,

banquinas, cunetas, caminos y demás superficies formadas por los terraplenes en el ámbito de la

obra. Incluyen estos trabajos, el bombeo para desagotamiento en aquellas zonas que fuese necesario

para la ejecución de estos trabajos.

Este ítem se medirá en m3, reconociéndose el volumen ejecutado conforme a las secciones

netas de tapadas de los conductos enterrados de proyecto por la longitud ejecutada.

El Contratista notificará a la Inspección, el comienzo de todo relleno con anticipación

suficiente, con el objeto que el personal de la Inspección y del Contratista realicen las mediciones

previas necesarias antes de iniciar los trabajos, de manera que posteriormente pueda determinarse el

Page 162: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1363

volumen del ítem. Dichos levantamientos deberán efectuarse una vez realizados los trabajos de

desbosque, limpieza y preparación de los terrenos correspondientes y cuando la Inspección lo

autorice.

El suelo empleado en la compactación será de material seleccionado y no deberá tener

ramas, troncos, hierbas, raíces u otros materiales orgánicos. Cada capa compactada deberá ser

controlada, determinándose la densidad de la compactación en los lugares que a su sólo juicio

disponga la Inspección. Si no se logra la densidad necesaria, el Contratista deberá continuar la

operación de compactación hasta lograr la densidad exigida. No se permitirá colocar otra capa hasta

la aprobación por la Inspección de la anterior. No se permitirá incorporar al terraplén suelo con

humedad igual o mayor que el límite plástico, y la Inspección podrá exigir que se reemplace con

material apto, esta sustitución será por cuenta exclusiva del Contratista.

El relleno que sea necesario realizar debido a algún exceso de excavación, a un asentamiento

del terreno o a la remoción de un suelo no apto, de cualquier tipo y para los cuales no se hubiera

previsto inicialmente la suficiente revancha para la operación de perfilado, etc., correrá por cuenta

del Contratista, debiendo la Inspección fijar el material de relleno y las condiciones de colocación.

La compactación de rellenos y terraplenes en la parte adyacente a los estribos de muros, de

alcantarillas, muros de sostenimiento, canales y obras de arte en general y en los lugares donde no

puedan actuar eficazmente los medios de compactación previstos, será ejecutada en capas de menor

espesor a lo especificado anteriormente y cada una de ellas compactadas con pisón mecánico hasta

alcanzar las densidades requeridas. Durante la construcción y hasta la recepción definitiva, el

Contratista deberá proteger las obras de los efectos de la erosión y mantener un correcto desagüe, de

tal manera que las mismas conserven permanentemente las características exigidas en estas

especificaciones.

Dada las características de los cómputos que se reconocerán y los tipos de suelos existentes

en la zona de emplazamiento de los trabajos, el contratista debe tener en cuenta los volúmenes

reales de suelo a mover, para la realización de su oferta para el presente ítem.

Su pago se efectuará al precio unitario del Contrato establecido para el ítem “Relleno

compactado”; éste será la compensación total por la provisión de todos los equipos, suelos, mano de

obra, transporte, desparramo, compactación y herramientas necesarias para la ejecución de los

trabajos especificados, incluidos los gastos que los trabajos de relleno y de terraplenamiento

demanden.

Artículo Nº 9: Preparación y colocación de la base de asiento.

Para la fundación de las descargas del canal de Avda. Canadá, fundamentalmente, se

procederá al retiro del suelo natural en un espesor de 10 cm por debajo de la cota de fundación y de

todo suelo vegetal y/o materia orgánica que pudiera existir, en una superficie igual a la que resulte

de la sección neta proyectada ya sea que se trate de obras de descargas de canales urbanos o zonas

de saltos, y en cuanto a sistemas constructivos en gaviones u Hormigones Armados según

corresponda. Esta excavación, previamente compactada, se rellenará con 10 cm de hormigón pobre,

clase H-1, con contenido de cemento de 100 Kg/m3de hormigón, cuando la estructura se trate de

HºAº y para engavionados se deberá preparar, nivelar y colocar una capa de material seleccionado y

compactado que permita la colocación adecuada de la membrana de geotextil.-

Page 163: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1364

En particular, se prevé la colocación de la base de asiento en toda la superficie de apoyo de

las estructuras de hormigón sea para la ejecución de las diferentes secciones del conducto enterrado.

El costo de esta tarea se abonará a los precios contractuales para el presente ítem

“Preparación y colocación de la base de asiento”, por m3 de obra realizada. Éste será compensación

total por la excavación de la base de asiento, compactación del suelo, provisión de todos los

equipos, materiales, mano de obra y herramientas necesarias para la ejecución de los trabajos

especificados, computándose los volúmenes resultantes de la sección neta de la base de asiento.

Artículo Nº 10: Estructuras de hormigón armado.

10.1. Definición y condiciones generales - Vigencia del Reglamento Cirsoc 201.

El hormigón de cemento portland, estará constituido por una mezcla homogénea de los

siguientes materiales de calidad aprobada: agua, cemento Portland normal o A.R.S., agregado fino,

agregado grueso y aditivos, proporcionados en forma tal que se obtengan las características

generales que se indican a continuación:

Los aditivos podrán ser: Un agente incorporador de aire en combinación con retardador de

fraguado o un reductor del contenido de agua según especificaciones.

Tienen plena vigencia, en todo lo que no se oponga a estas Especificaciones, el Reglamento

CIRSOC 201, que pasa a formar parte integrante de las presentes Especificaciones. Todos los

materiales componentes del hormigón y la mezcla resultante deberán cumplir con los requisitos

contenidos en estas Especificaciones.

10.2. Tipos de hormigón.

El Contratista proveerá los tipos de hormigón que se indican en el Cuadro “A” en función

del tipo de obra a ejecutar, los que deberán cumplir con las especificaciones que se detallan en el

Cuadro “B”.

Tabla Nº 433. Cuadro A - Tipos de hormigón

Hormigón tipo Estructura y/o elemento estructural en que deberá emplearse

I

Hº Aº y Simple para estructuras convencionales, tales como losas,

cámaras, desagües, cuneta-canal, alcantarillas, muros de ala, conductos

circulares, revestimiento de canales, pavimentos, cordón cuneta y badenes

etc.

II Hº Aº para estructuras convencionales, tales como losas de puentes, bases

y pilas, estribos, etc.

III Hº Aº para estructuras convencionales densamente armadas, tales como

vigas de puentes carreteros.

IV Hormigón Simple para Veredas Peatonales.

El tipo de hormigón a utilizar se indicará en los planos respectivos. De no existir tal

especificación en las mismas se entiende que el hormigón a utilizar será el correspondiente al Tipo

I.

Page 164: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1365

Tabla Nº 434 Cuadro B - Requisitos a cumplir.

Hormigón

tipo

Resistencia

Característica

a 28 días

Relación

Agua/Cemento

máxima

Contenido

Mínimo de

Cemento

Asentamiento

Min a Max

Tamaño del

Agregado

Max a Min

Aire

Incorporado

%

I 210 (H-21) 0.50 350 5 a 10 38 a 4.8 4.5 +/- 1

II 250 (H-25) 0.48 380 5 a 10 38 a 4.8 4.5 +/- 1

Fuente: Elaboración Propia.

NOTA:

a) El Agregado Grueso tendrá las granulometrías que para cada tipo establece el Artículo Nº

6 del Pliego de Especificaciones Técnicas Generales.

b) Los tipos de hormigones indicados en el cuadro como I, II y IV se elaborarán con

cemento Portland común.

c) El hormigón para los conductos que estará en contacto con los efluentes se efectuará con

cemento Portland de alta resistencia a los sulfatos (Tipo A.R.S.) y será de Tipo III en cuanto a

dosificación y características.

10.3. Aprobación del dosaje y materiales.

El Contratista deberá indicar en sus análisis de precios las cantidades de cemento, arena,

piedra, agua y aditivos que se utilizarán en la preparación de los hormigones que se especifican en

los planos respectivos, los que deberán cumplir con los valores indicados en el cuadro B.

Dentro de los treinta ( 30 ) días posteriores a la firma del contrato y como mínimo cuarenta (

40 ) días antes de comenzar con las tareas de hormigonado, el Contratista, deberá entregar a la

Inspección muestras de los materiales a utilizar, extraídas de acuerdo a lo establecido en la Norma

IRAM Nº 1541.

Los materiales entregados por el Contratista, serán ensayados de acuerdo a las normas

vigentes en un laboratorio que indique la Inspección de Obras; si los mismos cumplen con las

exigencias previstas en las normas respectivas, se procederá a la aprobación y se elaborarán

hormigones según las proporciones indicadas por el Contratista en su propuesta, a efectos de

determinar si cumple con las exigencias previstas en el cuadro B.

En ese caso, se procederá a la aprobación del dosaje, si así no ocurriese, se determinarán por

parte de la Inspección, las proporciones necesarias para la obtención de las características

estipuladas en el Cuadro B, quedando obligado el Contratista a adoptar las mismas para la

elaboración de los hormigones. Estas tareas serán a cargo del contratista y no recibirán pago alguno.

El Contratista no tendrá derecho a prórroga en los plazos contractuales por las demoras que

se sucedan como consecuencia del rechazo parcial o total de los materiales o de la dosificación

propuesta.

A los efectos de la verificación de dosaje propuesto por el Contratista, o el adoptado por la

Inspección, en el caso de rechazo del primero, y a los efectos de la obtención de la “resistencia

característica” (γ’bk) se admitirá que la misma se relaciona con la “resistencia media” (γ’bm)

mediante la siguiente expresión: γ ’bm = 1,33 γ ’bk

Page 165: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1366

Una vez aprobadas las dosificaciones y los materiales a utilizar el Contratista deberán

ajustarse a ellos y no podrá variarlos sin autorización de la Inspección. Sin perjuicio de ello, el

Contratista deberá realizar los ajustes de las cantidades de agua necesarias, en función del contenido

de humedad que tengan los áridos.

10.4. Extracción de muestras y preparación de probetas.

Las muestras de hormigón para ensayo de resistencia se tomarán del pastón en el momento

en que el hormigón se esté colocando en la obra. Si esto no fuera posible se tomará en la descarga

de la hormigonera. Deberán ser representativas. El muestreo mínimo se realizará tomando 3

probetas del mismo pastón cada 10 m3 de hormigón colocado.

Se extraerá hormigón de distintos lugares del pastón o durante distintos momentos de la

descarga. No se permitirá mezclar muestras tomadas de distintos pastones.

Las probetas serán moldeadas de acuerdo a la Norma Iram 1524, inmediatamente después de

haber extraído la muestra.

Antes del moldeo se aceitará el interior del molde y la base, y se impermeabilizarán las

juntas en forma tal que se eviten pérdidas de agua.

Los moldes serán metálicos cilíndricos de 15 cm de diámetro y 30 cm de altura, torneados

interiormente y provistos de su correspondiente base metálica plana torneada o cepillada.

El hormigón se colocará en capas de 10 cm de altura, cada capa será punzada 25 veces con

una varilla de 60 cm de largo y 16 mm de diámetro. La operación de punzado se hará

uniformemente sobre toda la superficie de la capa.

Terminado el punzado de la última capa, se alisará con mortero del mismo hormigón,

empleando una cuchara de albañil; luego las probetas se cubrirán con una baldosa, vidrio o chapa

metálica plana para evitar la posible evaporación de agua.

Antes de ser sometidas a ensayos, el laboratorio preparará la base superior en la forma

indicada por la norma Iram 1546. Inmediatamente después de moldeadas las probetas se colocarán

en lugar protegido bajo techo, en forma de no favorecer la evaporación y a temperaturas

comprendidas entre 16ºC y 27ºC durante 24 horas. Al cabo de ese tiempo se desmoldará y se

pintará sobre la superficie curva el número que la identifique. En ningún caso se hará la

identificación en las bases de las probetas.

Antes de transcurridas las 48 horas del momento que fueron moldeadas las probetas, serán

retiradas de los moldes e inmediatamente enviadas al laboratorio a designar por la Inspección de

Obras debidamente embaladas y protegidas contra la pérdida de humedad utilizando un medio de

transporte que permita su llegada veinticuatro ( 24 ) horas antes del momento del ensayo.

Todos los gastos de extracción de muestras, embalajes, transporte y ensayos serán por

exclusiva cuenta del Contratista.

La cantidad de probetas a moldear será la indicada en el Artículo 7.4.5 y 7.4.5.1 del

CIRSOC 201.

10.5. Cambio de materiales o proporciones por orden de la Inspección.

Si durante la ejecución de la obra resultara imposible obtener con materiales suministrados

por el Contratista, hormigones de la trabajabilidad y resistencia requeridas por estas

Page 166: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1367

especificaciones, la Inspección podrá ordenar el cambio de proporciones o de materiales, o de

ambos a la vez, de acuerdo con lo que sea necesario para obtener las propiedades deseadas. Toda

modificación así dispuesta será por cuenta exclusiva del Contratista que no recibirá compensación

alguna por los cambios ordenados.

10.6. Cambio de materiales por el Contratista.

Si durante la ejecución de la obra el Contratista deseara emplear otros materiales distintos a

los originalmente aprobados, o si variaran las características de éstos, deberá comunicarlo a la

Inspección con la anticipación debida y demostrar satisfactoriamente que la nueva combinación de

materiales producirá un hormigón de acuerdo a las normas establecidas.

Al mismo tiempo tendrá que entregar muestras adecuadas para la realización de los ensayos

de comprobación al laboratorio que indique la Inspección de Obra sin que esto obligue a adoptar la

dosificación propuesta, como asimismo a reconocer distintos precios por cambio de materiales.

10.7. Medición de los materiales.

La medición de los materiales se hará en peso. El Contratista proporcionará todos los

elementos de medida, los cuales deberán estar construidos de manera tal que se pueda ejercer un

fácil control sobre las cantidades que se emplearán, de modo que ellas puedan ser aumentadas o

disminuidas cuando se desee. Todos los aparatos de medida deberán ser aprobados por la

Inspección para su empleo.

El peso de los elementos deberá obtenerse con una aproximación del 3%. El dispositivo de

medición del agua permitirá obtener una aproximación de 3%, no debiendo estar afectada la

exactitud de la medida por variación de presión de la cañería.

10.8. Determinación de la consistencia del hormigón.

Se seguirán las especificaciones de los Artículos 6.6.3.10 y 7.4.4 del CIRSOC 201.

Sobre el hormigón en estado fresco (recién mezclado) se realizarán ensayos en la cantidad

que la Inspección lo establezca, a efectos de determinar la consistencia, la que será determinada

mediante el ensayo de asentamiento realizado de acuerdo con la norma IRAM 1536.

Cada vez que se determine la consistencia se realizarán dos (2) ensayos con la mayor

rapidez posible sobre otras tantas porciones de hormigón correspondientes a la misma muestra.

El promedio de los dos resultados deberá estar comprendido entre los valores límites

especificados. Si esto no sucediese se efectuarán dos nuevos ensayos sobre otras dos porciones de

hormigón de la misma muestra, no ensayados anteriormente.

Si el promedio de los dos últimos ensayos está dentro de los límites especificados, se

considerará que la consistencia es adecuada y se autorizará a volcar el hormigón sobre los

encofrados. En caso contrario, se considerará que el hormigón no satisface los requisitos de

consistencia exigidos. Cuando esto ocurra no se autorizará a colocar el hormigón en obra, debiendo

el mismo ser retirado del lugar de trabajo.

Durante las operaciones de hormigonado, el control mediante el ensayo de asentamiento se

realizará, como mínimo:

Page 167: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1368

- Diariamente, al iniciarse las operaciones de hormigonado, y posteriormente con una

frecuencia no menor a dos (2) veces por día incluidas las oportunidades de los párrafos siguientes, a

intervalos adecuados.

- Cuando la observación visual indique que no se cumplen las condiciones establecidas.

- Cada vez que se moldeen probetas para realizar ensayos de resistencia.

En el caso de los hormigones de resistencia característica de 21 MN/cm2 (210 Kg/cm

2) o

mayores (hormigones H-21) y aquellos de características y propiedades especiales, los ensayos se

realizarán con mayor frecuencia, de acuerdo a lo que disponga la Inspección de Obra.

10.9. Determinación del contenido de aire.

Se seguirán las especificaciones de los Artículos 6.3.8 y 7.4.4.b del CIRSOC 201.

El contenido de aire será determinado con la frecuencia que la Inspección indique. Si el

contenido de aire se encontrase fuera de los límites establecidos, el ensayo será repetido

nuevamente con otra porción perteneciente al mismo pastón; en caso que con este nuevo ensayo se

verifique que el contenido de aire se encuentra dentro de los límites especificados se da por

aprobado el pastón, autorizándose la colocación en obra, de lo contrario el mismo será rechazado y

deberá ser retirado del lugar de trabajo.

El ensayo se realizará de acuerdo a los procedimientos indicados en la norma IRAM 1602,

en las siguientes oportunidades como mínimo:

- Diariamente al iniciar las operaciones de hormigonado.

- Cada vez que se determine el asentamiento del hormigón, o se moldeen probetas para

ensayos de resistencia, especialmente si se observan variaciones apreciables de la consistencia o si

se produce un aumento considerable de la temperatura con respecto a la del momento en que se

realizó la determinación anterior.

10.10. Falta de cumplimiento de las especificaciones referentes a resistencia.

Desde el punto de vista mecánico, para satisfacer los requisitos mínimos de calidad exigidos

en el cuadro “B”, cada clase de hormigón colocado en obra deberá cumplir sin excepción las

siguientes condiciones mínimas:

1) En ningún caso se aceptará que los resultados de más de dos (2) ensayos consecutivos

cualesquiera, arrojen resistencias individuales menores que el de la “Resistencia Característica”

especificada.

2) El promedio de los resultados de tres (3) ensayos consecutivos cualesquiera, deberá ser

igual o mayor que el valor de la Resistencia Característica especificada.

3) La Resistencia Característica a compresión será igual o mayor que la especificada.

La falta de cumplimiento de una cualquiera de las tres condiciones precedentes significará

que el hormigón colocado en la estructura o parte de ella, representada por las probetas ensayadas,

no satisface los requisitos de resistencia exigidos en estas especificaciones, en cuyo caso el

hormigón podrá ser rechazado, pudiendo la Inspección ordenar la demolición y reconstrucción por

cuenta del Contratista de la parte de obra representada por las probetas que no hayan satisfecho las

condiciones de resistencia, no reconociéndose además prórroga en el plazo contractual por tal

causa.

Page 168: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1369

Los resultados de resistencia obtenidos a los siete (7) días, tendrán carácter solamente

informativo, siendo determinantes para la aprobación o rechazo de las estructuras, los valores

determinados por las probetas de veintiocho (28) días de edad.

10.11. Mezclado del hormigón.

Se seguirán las especificaciones del Artículo 9.3.2 del CIRSOC 20. El dosaje será logrado

únicamente mediante el uso de una planta dosificadora de peso en seco.

El equipo para mezclar será tal que los agregados, el cemento y el agua, queden

uniformemente mezclados y que la descarga del material mezclado se produzca sin segregación.

El mezclado se efectuará en una hormigonera de capacidad menor de 0,5 m3, que asegure

una distribución uniforme del material a través de la masa. El pastón se descargará en su totalidad

antes de cargar nuevamente el tambor. El volumen de cada pastón no será mayor que la capacidad

fijada por el fabricante de la hormigonera. La duración del mezclado se medirá desde el momento

en que todos los materiales sólidos se encuentren en la hormigonera siempre que toda el agua para

la mezcla se introduzca antes que haya pasado una cuarta parte del tiempo fijado para la mezcla.

Los tiempos de mezclado serán como mínimo:

1) Para hormigonera de 1 m3 de capacidad o menor: 1 minuto y medio.

2) Para hormigonera de más de 1 m3 de capacidad: se aumentará el tiempo anterior en 15

segundos por cada 0,40 m3 adicional o fracción.

Antes de iniciar los trabajos, la Inspección aprobará los equipos a utilizar y los controlará

periódicamente.

Cuando el hormigón sea mezclado con Moto-hormigoneras se deberán cumplir las

condiciones de mezclado establecidas en la Norma IRAM 1666.

El hormigón que después de una hora de haber sido mezclado, aún no hubiera sido colocado

o que muestre evidencias de haber iniciado el fraguado, será desechado.

10.12. Transporte del hormigón.

Se seguirán las especificaciones del Artículo 9.3.3 del CIRSOC 201.

El hormigón deberá ser conducido desde la hormigonera hasta los encofrados, tan

rápidamente como sea posible y por métodos adecuados que prevengan la segregación. Cualquier

hormigón transferido de un elemento de transporte a otro, deberá ser pasado a través de una tolva de

forma cónica y no deberá ser dejado caer verticalmente de una altura de más de dos (2) metros.

Los métodos y los equipos para el transporte y depósito del hormigón en los encofrados,

estarán sujetos a la aprobación de la Inspección de Obra.

Los equipos sin agitación para la conducción del hormigón mezclado en la central, podrán

ser usados para mezclas con asentamiento menor o igual que cinco (5) centímetros y para una

distancia de transporte de no más de un (1) kilómetro y siempre con la aprobación por escrito de la

Inspección.

El hormigón podrá ser conducido por una bomba de desplazamiento positivo mediante

previa autorización de la Inspección. El equipo de bombeo deberá ser del tipo de pistón o del tipo

de presión por pulsación (SQUEEZE TYPE). La tubería deberá ser de acero rígido, o una manguera

flexible de alta resistencia para trabajo pesado.

Page 169: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1370

El diámetro de la tubería deberá ser por lo menos 3 veces el máximo tamaño nominal del

agregado grueso del hormigón a ser bombeado. La distancia de bombeo no deberá exceder los

límites recomendados por el fabricante del equipo. La bomba deberá recibir una alimentación

continua de hormigón.

Cuando el bombeo se haya completado, el hormigón remanente en la tubería deberá ser

expulsado evitando su incorporación al hormigón colocado. Después de cada operación, el equipo

deberá ser limpiado completamente y el agua de limpieza, vertida fuera del área de encofrados.

10.13. Colocación del hormigón.

Se seguirán las especificaciones del Artículo 10.2.4 del CIRSOC.

Inmediatamente antes de verterse el hormigón, debe requerirse de la Inspección aprobación respecto

a la correcta colocación de las armaduras, de los dispositivos que eviten su desplazamiento, de la

ubicación, dimensiones y preparación de los moldes y encofrados, de la limpieza de estos últimos,

de las armaduras, hormigoneras y elementos de conducción. Si el encofrado fuera de madera se lo

mojará completamente, excepto en tiempo frío o se aceitará. Se eliminará toda el agua del sitio que

ocupará el hormigón antes de iniciar su colocación. Cualquier corriente de agua será desviada

convenientemente.

El encofrado de muros o secciones de poco espesor y de altura considerable, estará provisto

de abertura o dispositivos que permitan colocar el hormigón de modo que evite la segregación o

acumulación del mismo, endurecido en los moldes. Si fuera necesaria en algunas partes la

conducción de hormigón por conductos o canaletas, la Inspección establecerá las condiciones que

ha de cumplir el equipo (pendiente, presión, velocidad, tiempo, etc.) y las formas de operar en el

mismo.

10.14. Compactación del hormigón.

Se seguirán las especificaciones del Artículo 10.2.2 del CIRSOC 201.

Durante e inmediatamente después de su colocación en los encofrados el hormigón será

compactado hasta alcanzar la máxima densidad posible, sin producir su segregación. La operación

deberá permitir un llenado completo de los moldes y la estructura terminada estará libre de

acumulaciones de árido grueso (“nidos de abejas”), vacíos y otras imperfecciones que perjudiquen

la resistencia, durabilidad y aspectos de la misma.

Después de finalizada la operación, el hormigón debe envolver perfectamente las armaduras,

vainas y demás elementos incluidos dentro de la masa de hormigón

Cuando el hormigón es colocado por camadas, cada una de ellas deberá ser compactada

inmediatamente, no permitiéndose la colocación de la camada siguiente hasta tanto la anterior no

haya sido totalmente compactada.

La compactación se hará por vibración mecánica de alta frecuencia, aplicada mediante

vibradores de inmersión, operados únicamente por personal calificado, completada por apisonado,

varillado, compactación manual y golpeteo o vibración de encofrados. Los vibradores deberán ser

capaces de transmitir al hormigón una frecuencia de 8.000 vibraciones por minuto como mínimo,

en tanto que la amplitud de la vibración será tal que permita una compactación satisfactoria. El

diámetro del elemento vibrante, deberá ser tal que permita ser introducido en los moldes de los

Page 170: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1371

elementos estructurales, a efectos de lograr la compactación del hormigón sostenido en ellos. Bajo

ningún concepto se empleará la vibración como medio de transporte del hormigón colocado en los

encofrados.

El tipo, marca, número de elementos vibradores, forma de aplicación, amplitud, duración de

la vibración, etc., deberán ser aprobados por la Inspección de Obra.

El Contratista dispondrá en la obra de un equipo auxiliar de similares condiciones a efectos

de su utilización en casos de emergencia, en perfectas condiciones de funcionamiento y listos para

su inmediato empleo.

La vibración se aplicará en el lugar en que se depositó el hormigón, debiendo quedar

terminada en un plazo máximo de 15 minutos, contados a partir de que el hormigón tomó contacto

con los encofrados.

Los elementos vibrantes se colocarán y extraerán en posición vertical, revibrando la capa de

hormigón colocada previamente, a efectos de lograr la identificación de ambas. La extracción de los

mismos se efectuará lentamente no debiendo quedar cavidad alguna en el lugar de inserción.

Los vibradores se insertarán a distancias uniformemente espaciadas entre sí, siendo dicha

distancia menos que el doble del radio del círculo dentro del cual la vibración es efectiva. En cada

lugar de inserción, el vibrador será mantenido el tiempo necesario y suficiente para producir la

compactación. La misma será interrumpida tan pronto cese el desprendimiento de grandes burbujas

de aire, y se observe la aparición de agua y lechada en la superficie.

Durante el vibrado se evitará el contacto de este con los encofrados y armaduras, como así

también el desplazamiento de las mismas.

No se admitirá el apisonado ni la compactación manual como único medio de compactación.

Las losas de menos de veinte (20) centímetros de espesor, serán preferentemente

compactadas con vibradores de superficie, reglas vibrantes, etc. Las mismas operarán a una

velocidad de 3.000 a 4.500 RPM.

10.15. Hormigonado continuo.

El hormigón se depositará en forma continuada o en capas no mayores de 0,30 m, de espesor

tal que al colocar una sobre otra no deberá producirse la formación de juntas y planos de

debilitamiento dentro de la sección. Si una sección no puede formarse en forma continua podrá

emplearse junta de construcción de acuerdo a lo especificado en el apartado siguiente.

10.16. Juntas de construcción.

Se seguirán las especificaciones del Artículo 10.2.5 del CIRSOC 201. Las juntas de

construcción se deberán ubicar en las secciones de menor esfuerzo de corte. No siendo esto posible,

la Inspección exigirá la colocación de armadura adicional, la que continuará a través de la junta.

Las operaciones a realizar previamente a la continuación del hormigonado, consistirán en el

arenado húmedo o devastado con agua y aire de modo que no queden partículas sueltas de

agregados u hormigón dañado o muy poroso, luego se verterá una capa de mortero o lechada de

cemento, cuya relación agua-cemento sea menor que la del hormigón, se ajustarán los moldes y se

colocará el nuevo hormigón antes del fraguado de la lechada.

Page 171: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1372

Todas las juntas de construcción serán autorizadas y aprobadas por la Inspección quién

podrá variar el esquema propuesto precedentemente y adaptarlo a las características y circunstancias

que la obra aconseje.

10.17. Hormigonado en tiempo frío.

Se seguirán las especificaciones del Artículo 11.1 del CIRSOC 201.

El hormigón no se preparará ni colocará cuando la temperatura del ambiente sea inferior a

5ºC.

Cuando se permita hormigonar en tiempo frío se observarán las siguientes reglas:

a) Los inertes que contengan escarcha no se emplearán.

b) La temperatura mínima del pastón en el tambor de la hormigonera y en el momento de su

colocación será de 10º C.

c) Si la temperatura diez horas antes de la operación se ha mantenido en 0º C o menos, los

materiales y el agua se calentarán a no menos de 20º C y no más de 60º C.

Para colocar el hormigón en tiempo frío, el Contratista deberá tomar las precauciones

necesarias y establecerá el sistema apropiado, el cual debe ser aprobado previamente por la

Inspección.

Todo hormigón dañado por acción de las heladas será reemplazado a cargo del Contratista.

Antes de colocar el hormigón, los moldes estarán libres de escarcha y de hielo, e

inmediatamente después de colocado se protegerá el hormigón en todas sus partes expuestas a la

intemperie con paja, tela alquitranada u otros medios. Si se emplea estiércol para dicha protección,

no debe tener contacto con el hormigón. Los métodos de calentamiento de los materiales y de

protección del hormigón serán aprobados por la Inspección. No se mezclarán con el hormigón sales,

productos químicos u otros materiales extraños con el propósito de evitar la congelación.

10.18. Curado del hormigón.

Se seguirán las especificaciones del Artículo 10.4 del CIRSOC 201.

El hormigón colocado en obra deberá ser protegido contra la pérdida de humedad y las bajas

temperaturas.

Con este objeto, durante los (7) primeros días se mantendrá constantemente humedecido y

constantemente protegido. Este plazo mínimo se reducirá a (3) tres días si se utilizara cemento de

alta resistencia inicial. El agua que se emplea para dicho humedecimiento cumplirá las condiciones

indicadas en Artículo 8º del Pliego de Especificaciones Generales.

Si el hormigón se colocara en una época del año en que pudieran sobrevenir bajas

temperaturas, se lo protegerá en forma adecuada para evitar que, en los plazos establecidos en este

inciso, la temperatura de la superficie de la estructura sea menor de 10º C., y si hubiese peligro de

heladas se adoptarán precauciones especiales para protegerlo contra las mismas durante las primeras

72 horas.

Si los encofrados son quitados antes de terminar el plazo establecido para el curado, el

humedecimiento de las superficies del hormigón, será iniciado inmediatamente después de

desencofrar. Para dar cumplimiento a lo establecido sobre la necesidad de mantener constantemente

humedecidas las superficies, podrá hacerse uso de riego continuo sobre las superficies recién

Page 172: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1373

desencofradas o de riego discontinuo sobre un espesor doble de arpillera o material similar que

cubra totalmente las superficies recién desencofradas. En este último caso, el riego debe realizarse

con la frecuencia necesaria para dar cumplimiento a lo establecido (superficies constantemente

humedecidas).

Aquellas superficies que, debido a su posición, no puedan ser cubiertas por la arpillera, serán

sometidas a riego continuo.

El curado podrá realizarse por humedecimiento, por aplicación superficial de compuestos

líquidos especiales, o a vapor.

En caso de utilizar compuestos para curado, los mismos deben ser aprobados por la

Inspección. Los compuestos líquidos de curado deberán cumplir la Norma Iram 1675.

Los compuestos de curado deberán ser aplicados de acuerdo a las recomendaciones del

fabricante, de forma de obtener una membrana continua y uniforme sobre toda el área. Deberán ser

aplicados no antes de un curado por humedad de 24 horas.

No se aplicará compuesto para curado:

a) Sobre superficies no alisadas, donde a opinión de la Inspección, sus irregularidades

pueden impedir que la membrana forme un sello efectivo.

b) Sobre superficies que tengan temperaturas substancialmente distintas de las

recomendadas por el fabricante para la aplicación del producto.

c) Donde se requiera adherencia con el hormigón a colocar posteriormente.

El compuesto será pulverizado en dos capas, colocadas una inmediatamente después de otra,

realizándose la operación mediante equipos rociadores adecuados.

Las superficies cubiertas con el compuesto recibirán la máxima protección durante el

período de curado establecido con el fin de evitar la ruptura de la membrana.

Si después de la aplicación y antes que el compuesto haya secado suficientemente como

para resistir el daño, si lloviese, o si la membrana resultara perjudicada por cualquier causa antes de

finalizar el período de curado, se procederá a cubrir inmediatamente las superficies con la cantidad

de compuesto a fin de reconstruir la membrana.

10.19. Encofrados y moldes.

Se seguirán las especificaciones del Artículo 12.1 del CIRSOC 201.

El Contratista deberá someter a la aprobación de la Inspección planos indicativos del sistema

que adopte en la formación de los encofrados y cimbras y colocación de los moldes, pudiendo

aquella exigir la comprobación de estabilidad de las partes que estime necesario. Queda entendido

que la aprobación de los planos no exime al Contratista de su responsabilidad por la buena

ejecución y terminación de los trabajos, y por accidentes que pudieran ocurrir.

Las distintas partes deberán tener la resistencia y rigidez necesarias para soportar sin

deformaciones, no solo las cargas estáticas, sino también las acciones dinámicas que se produzcan

durante la ejecución de los trabajos. Deberá procurarse así mismo, para las partes en contacto con el

hormigón, la suficiente hermeticidad para evitar filtraciones de mortero.

Los planos de encofrados consignarán los detalles de ejecución y montaje, elementos de

fijación y unión, grampas, bulones, alambres, cuñas, gatos, empalmes de puntales, número y

distribución de puntales, empalmes, etc.

Page 173: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1374

Se deberán diseñar de forma tal que permitan depositar el hormigón lo más directamente

posible en su posición final y realizar la inspección, comprobación y limpieza de la forma más

directa. El Contratista dispondrá aberturas temporarias o secciones articuladas o móviles en los

encofrados, cuando ello se requiera para estos propósitos, y dichas aberturas o puertas de inspección

serán cuidadosamente ajustadas y trabadas para que respeten estrictamente las líneas y pendientes

indicadas en los planos.

Las ataduras, tensores, soportes, anclajes, riostras, separadores, y otros dispositivos similares

que quedan empotrados en el hormigón deberán llevar varas de metal roscado para facilitar la

remoción de los moldes. No se dejarán separadores de madera en los moldes. Los agujeros que

resulten en el hormigón al sacar parte de los tensores, serán rellenados con mortero de cemento en

forma cuidadosa.

El Contratista será responsable por el montaje y mantenimiento de los moldes dentro de las

tolerancias especificadas y se asegurará que la totalidad de las superficies del hormigón terminado

queden dentro de esos límites.

Se deberán limpiar todas las superficies de los moldes en forma cuidadosa antes de su

armado, y lubricados con aceite mineral que no manche. Todo aceite en exceso será quitado de los

moldes antes de la colocación del hormigón, debiendo evitarse que las armaduras de acero y los

elementos empotrados se ensucien con el mismo.

Las tablas de encofrados en contacto con la superficie que deban quedar a la vista, serán

cepilladas y carecerán de nudos sueltos u otros defectos, y su colocación se ejecutará de manera que

se obtengan superficies lisas y uniformes, debiendo ser horizontales y verticales las juntas del

encofrado.

Todas las aristas vivas a la vista serán chaflanadas con molduras o filetes triangulares

cepillados, salvo indicación de la Inspección.

La superficie interna de los encofrados recibirá una mano de aceite mineral de elevado poder

de penetración, que no deje película sobre la superficie que pueda ser absorbida por el hormigón. La

aplicación del aceite se hará con anticipación a la colocación de la armadura. Si no se aplicara

aceite, se utilizará agua mojándolos completamente, salvo en caso de heladas.

Las formas internas de los moldes y encofrados para construcción de paredes de conductos,

cámaras, etc., por los cuales deba circular agua, asegurarán una superficie interior lisa, salvo casos

especiales en que la Inspección podrá autorizar por escrito el uso de madera cepillada.

En el caso de cámaras y conductos será obligatorio el uso de encofrados laterales exteriores,

de tal manera que el hormigón fresco no entre en contacto con el suelo.

10.20. Desencofrado y/o desmoldado.

Se seguirán las especificaciones del Artículo 12.3.2 del CIRSOC 201.

Se procederá con las debidas precauciones, debiendo ser desmontados sin golpes violentos,

evitando las sacudidas y trepidaciones.

No se iniciará hasta que el hormigón haya obtenido la necesaria resistencia para soportar su

propio peso y cualquier sobrecarga de la construcción. En ningún caso se desencofrará sin previa

autorización de la Inspección. La autorización no relevará al Contratista en forma alguna de la

responsabilidad total referente a la seguridad de los trabajos.

Page 174: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1375

Los plazos necesarios de la permanencia del encofrado son:

Paredes de conductos….......................................... 16 horas

Caras laterales de vigas, viguetas y muros.......... .... 2 días

Columnas y pilares................................................... 7 días

Losas....................................................................... 10 días

Vigas...................................................................... 15 días

Moldes de cordón cuneta y/o veredas………….….. 7 días

Los plazos indicados deben ser aumentados en un número igual de días a aquellos en que la

temperatura ambiente en el lugar donde está la estructura, haya descendido debajo de cinco ( 5 )

grados centígrados.

En caso que se emplee cemento de alta resistencia los plazos podrán reducirse de acuerdo a

las indicaciones de la Inspección.

10.21. Terminación.

Inmediatamente después de haber removido moldes y encofrados deberá eliminarse todo

resto visible de ataduras, grampas, bulones, etc., utilizados para asegurar aquellos, y deberá cubrirse

los vacíos consecuencia de los mismos, empleándose para esta operación un mortero compuesto de

una parte de cemento y dos de arena, medidas en volumen.

Artículo Nº 11: Acero en barras para hormigón armado.

11.1. Descripción.

Las tareas a realizar de acuerdo a las especificaciones, comprenderán la provisión de la

mano de obra, materiales, equipos y la ejecución de todos los trabajos necesarios para el suministro

e instalación de las armaduras de acero en la obra en la forma indicada en los planos, como lo

ordene la Inspección y conforme a estas especificaciones. El acero a utilizar será ADN- 420, salvo

indicación en contrario en los planos de obra. El costo de los trabajos de provisión de materiales y

mano de obra, como así mismo los de transporte y colocación se consideran incluido en los Ítems

que contengan Hormigón Armado razón por la cual, no se considera pago directo alguno.

11.2. Generalidades.

Las tareas de cortado, doblado, limpieza, colocación y afirmado en posición de las

armaduras de acero, se harán de acuerdo a las especificaciones del Reglamento CIRSOC 201 -

Artículo 6.7. Debiéndose tomar las medidas consignadas en el plano, solamente válidas a los

efectos del cómputo métrico de las armaduras, debiendo adoptarse para los radios de doblado lo

dispuesto en la norma antes mencionada.

Si en los planos de armaduras entregados, se marcaran las ubicaciones de los empalmes de

las barras y/o la forma de anclaje de las mismas, estos deberán ser respetados.

En caso contrario el número de los empalmes será el mínimo posible y en los de barras

paralelas estarán desfasados entre sí. Todos los empalmes serán previamente aprobados por la

Inspección.

Page 175: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1376

11.3. Normas a emplear.

Los aceros para armaduras deben cumplir con las disposiciones contenidas en el CIRSOC

201 y en las normas IRAM que se indican en la tabla I, en todo lo que no se oponga a las presentes

Especificaciones.

Las dimensiones y conformación superficial de las barras serán las indicadas en las normas

IRAM citadas.

A los efectos de verificar el cumplimiento de los requisitos mínimos especificados, la

Inspección extraerá y enviará a ensayar muestras de las distintas partidas recibidas en obra.

Tabla Nº 435

Normas Materiales

IRAM - 502 Barras de Acero de Sección Circular para

Hormigón Armado, Laminado en Caliente

IRAM - IAS - U - 500 - 528 Barras de Acero Conformadas de Dureza

Natural para Hormigón Armado

IRAM - IAS - U - 500 - 06 Mallas de Acero para Hormigón Armado

El alambre para atar deberá ser de hierro negro recocido de diámetro no menor al calibre Nº

16 SWG.

11.4. Tipo usual de acero.

En todos aquellos casos que no se especifique el tipo de acero a utilizar, se entiende que el

mismo corresponde al ADN 420, definido por el CIRSOC 201- Artículo 6.7.

11.5. Almacenamiento.

El acero será almacenado fuera del contacto con el suelo, en lotes separados de acuerdo a su

calidad, diámetro, longitud, procedencia, de forma que resulte fácilmente accesible para su retiro o

inspección.

El acero que ha sido cortado y doblado de acuerdo a las planillas de armadura, será marcado

con el número de dicha planilla (si lo hubiese), utilizando una forma de rótulo inalterable a los

agentes atmosféricos o colocando las barras en depósitos con marcas.

11.6. Preparación y colocación.

El Contratista cortará y doblará el acero de acuerdo a la planilla de armaduras y a lo

consignado en planos.

El corte será efectuado con cizalla o sierra. No se permitirá realizar soldaduras de las

armaduras fuera de las correspondientes a las mallas soldadas sin aprobación escrita por parte de la

Inspección. No se permitirá enderezar y volver a doblar las barras cuyo doblado no corresponda a lo

indicado en los planos.

Las barras que presenten torceduras no serán aceptadas.

Las barras se colocarán con precisión y aseguradas en su posición de modo que no resulten

desplazadas durante el llenado y compactación del hormigón.

Page 176: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1377

El Contratista podrá usar para soportar las armaduras apoyos, ganchos, espaciadores, u otro

tipo de soporte utilizable para tal fin.

Mediante autorización expresa por escrito de la Inspección, podrán utilizarse separadores de

hormigón. Las barras serán fuertemente atadas en todas las intersecciones.

11.7. Empalme de armaduras.

Los empalmes de barras de armadura se realizarán exclusivamente por yuxtaposición u otro

método que haya demostrado su aptitud mediante ensayos y debidamente aceptado por escrito por

parte de la Inspección de Obra.

11.8. Recubrimiento.

Salvo indicación en contrario de los planos de obra, el recubrimiento de las armaduras será,

como mínimo, de cuatro (4) centímetros en las superficies de las estructuras en contacto con los

efluentes a evacuar.

Artículo Nº 12: Rotura y reposición de pavimento de Hº Sº.

Las especificaciones técnicas del presente artículo, están referidas a los trabajos necesarios

para la ejecución de los conductos enterrados por debajo del pavimento de Hº Sº existente en la

calle, en donde es necesario demoler parte del pavimento para hacer la excavación a cielo abierto,

colocar el conducto de Hº Aº, rellenar y reponer dicho pavimento, siguiendo las normativas

vigentes mencionadas en los artículos anteriores para su ejecución. Para ello se empleará hormigón

Tipo II, con 400 Kg de cemento por m3de hormigón, se le dará el mismo espesor que el del

pavimento original, teniendo validez para su ejecución, todo lo estipulado en el Artículo 10 del

presente pliego.

La totalidad de las gestiones, autorizaciones, pago de derechos, tasas, tributos e impuestos

que generen los presentes trabajos para la aprobación e inspección municipal, corren por cuenta del

contratista y no recibirán pago alguno por parte del Organismo contratante.

En general, durante el período que demande la ejecución de los trabajos, el contratista

realizará los mismos asegurando, que en todos los sectores de la obra, no se perturbará el medio

ambiente, el libre desenvolvimiento de las actividades normales de los predios vecinos, la

circulación vehicular y el tránsito en general. Para ello, programará anticipadamente los desvíos y

señalización correspondiente, los que deberán ser aprobados por la Inspección y contar con el visto

bueno de la autoridad competente municipal.

El contratista será el único responsable de los accidentes o perjuicios ocasionados a terceros,

por deficiencias de señalamiento o de medidas de protección. Los gastos por estos conceptos no

reciben pago directo ni compensación alguna y se consideran incluidos en el ítem presente.

Para el cómputo de este ítem se empleará como unidad de medida el m2, reconociéndose el

ancho efectivo de la prolongación vertical de las caras externas del conducto enterrado por la

longitud del pavimento demolido y repuesto.

No se medirán, certificarán, ni pagarán, los sobre anchos generados por razones

constructivas, disposición de juntas, ni las tareas de excavación o terraplenamiento que fueran

necesarias como consecuencia de la obtención de las cotas de proyecto. Esta consideración deberá

Page 177: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1378

ser especialmente tenida en cuenta por el Oferente al momento de elevar su cotización por la

magnitud de los volúmenes a realizar.

El pago de los trabajos correspondientes al ítem “Rotura y reposición de pavimento de

HºSº”, se realizará por (m2) metro cuadrado de pavimento terminado, incluido juntas y habilitado a

la circulación vehicular.

El precio unitario estipulado en el contrato, incluye la provisión de materiales, mano de

obra, transporte y equipos y la totalidad de los trabajos necesarios para su recepción por la

Inspección.

Artículo Nº 13: Rejas de captación.

Las dimensiones, características geométricas, estructurales y los materiales a emplear en la

ejecución de las mismas, constan en los planos de detalles correspondientes.

Las rejas de captación previstas en las bocacalles proyectadas, serán ejecutadas en un todo

conforme a los Planos de Detalle correspondientes. Las mismas constituyen obras complementarias

que deben ser ejecutadas paralelamente al sector o tramo de canal que se ejecute, por lo que el

Contratista deberá considerar en su oferta la provisión de material, equipo y mano de obra para su

ejecución completa en tiempo y forma.

Se debe incluir en estos trabajos las obras civiles necesarias según material y dimensiones

indicados en los planos de detalle y a las especificaciones sobre Hormigones y Aceros precedentes.

También se incluye la provisión y colocación de la tapa de la cámara de inspección, de

Hierro Fundido de características idénticas a las usadas y aprobadas por Aguas de Salta S.A. para

tapas de Bocas de Registro de desagües cloacales sobre calzada.

La medición, certificación y pago de esta obra será realizada globalmente mediante el ítem

“Rejas de captación”, según el precio unitario global de cada una de ellas por la cantidad de rejas

colocadas mensualmente, considerando en el precio unitario global, a saber: Excavación; Provisión,

Transporte y Colocación de base de asiento de estructuras; Provisión, Transporte y Ejecución de

hormigón Armado H21; Provisión, Transporte y colocación de perfiles laminados; Provisión,

Transporte y Colocación de Tapas de Hierro Fundido; Obra de Conexión de la reja al Conducto

principal y Relleno, riego y Compactación. Entre estos trabajos se debe valorar el total de la obra

incluyendo excavación, rotura y reposición de pavimento, provisión, carga y transporte de

materiales, mano de obra, equipos y todo otro elemento, tareas o gastos necesarios para la correcta y

completa ejecución del trabajo, en un todo de acuerdo a estas especificaciones.

Artículo Nº 14: Juntas de PVC.

Estas juntas se colocarán en general en las secciones cerradas de HºAº, en correspondencia

con:

- Cambio de secciones

- Cambio de pendientes

- Etapas de hormigonado de solera de canal

- Vinculaciones con obras de arte

- En los tramos rectos cada25 m

- Donde lo indique la Inspección

Page 178: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1379

Las cintas se colocarán en las uniones de hormigón a sellar, permitiendo que las masas del

hormigón respectivas, permitan un acabado final y asegure una adherencia tal, que garantice por si

sola la estanqueidad de la junta. La unión en las soluciones de continuidad se efectuará por

soldadura.

Las características del material de junta a usar serán como mínimo las siguientes:

- Tipo O 22 – ancho: 22 cm

- Densidad aparente a 20ºC: 1,40 gr/cm3

- Alargamiento a rotura: 300%

- Resistencia a la tracción a 20ºC: 125 kg/cm2

- Temperatura mínima de empleo: 35º a 75ºC

Si la Inspección lo considera necesario, el contratista deberá presentar antecedentes que

prueben la eficiencia del material a emplear.

El pago de la provisión y colocación de las Juntas de PVC se consideran incluidos dentro del

pago de los ítems correspondientes a Hº Aº.

Artículo Nº 16: Colchonetas de 0,30 m.

Este ítem comprende la utilización de colchonetas en la obra de toma. El mismo se ejecutará

con colchonetas de piedras embolsadas, asentadas sobre una membrana geotextil.

16.1. Descripción.

Las colchonetas consisten en estructuras armadas y flexibles, constituidas por cajas de alambre

tejido galvanizado relleno con material pétreo. Las dimensiones son las indicadas en los planos

respectivos. El tipo de malla de la red, las medidas y los bordes reforzados mecánicamente, son

especificados a más adelante.

La base, las paredes laterales, los diafragmas y las dos extremidades y la tapa deben conformar

un único paño de red.

16.2. Alambre.

Todo el alambre utilizado en la fabricación de la colchoneta y para las operaciones de amarre y

atirantamiento durante la colocación en obra, debe ser de acero dulce recocido y de acuerdo con las

especificaciones British Standar 1052/1980 o SAE 1005/1010 (carga de ruptura media de 38 a 50

kg/mm²).

16.3. Estiramiento del alambre.

Deben ser realizados ensayos de estiramiento antes de la fabricación de la red y en ningún caso

para una muestra de 30 cm. de longitud el estiramiento no deberá ser inferior al 12 %.

16.4.- Revestimiento del alambre

El alambre de la colchoneta para el amarre y atirantamiento deberá tener revestimiento tipo

GALMAC, de acuerdo con la especificación ASTM 856 o British Standar 443. El peso mínimo del

revestimiento de zinc debe obedecer a la tabla siguiente:

Page 179: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1380

Diámetro nominal del alambre Mínimo peso de revestimiento

2.20 mm 240 gr/m2

2.34 mm 240 “

2.40 mm 260 “

2.70 mm 260 “

3.00 mm 275 “

3.25 mm 275 “

3.40 mm 275 “

En todos los casos el alambre deberá pasar la prueba de adherencia del zinc; la misma

consiste en envolver y desenvolver el alambre seis (6) veces alrededor de un mandril de diámetro

igual al de (4) cuatro veces el diámetro del alambre de prueba, el revestimiento del zinc no tendrá

que escamarse o rajarse al pasar los dedos, caso contrario el alambre será descartado, quedando bajo

la responsabilidad del Contratista la reposición de alambre de buena calidad.

16.5. Red.

La red debe ser de malla hexagonal a doble torsión siendo obtenida ésta, entrecruzando dos

hilos con tres medios giros. Las dimensiones de la malla de la base, paredes laterales y diafragma

deberán cumplir con las especificaciones de fabricación y serán del tipo (6 cm x 8 cm) ó (8 cm x 10

cm).

Las dimensiones de la malla de la tapa serán del tipo reforzada (8 cm x 10 cm).

El diámetro del alambre usado en la fabricación de la malla para la base, paredes laterales y

diafragmas debe ser de 2.20 mm (para la malla de 6 x 8) y de 2,34 mm (para la malla de 8 x 10),

mientras que para los bordes laterales el diámetro será de 2,70 mm y 3,25 mm respectivamente.

Para la tapa reforzada de 8 cm x 10 cm, el diámetro de alambre usado en la fabricación de la

malla debe ser de 3,00 mm y de 3,90 mm para los bordes laterales.

16.6. Refuerzos de los Bordes.

Todos los bordes libres de la colchoneta, inclusive el lado superior de los diafragmas, deben

ser reforzados mecánicamente de manera tal que no se deshile la red y para que adquiera mayor

resistencia. El alambre utilizado en el refuerzo de esos bordes debe tener un diámetro mayor que el

usado en la fabricación de la malla de la base, paredes laterales y diafragma, o sea de 2,70 mm como

mínimo.

16.7. Alambre de amarre y atirantamiento.

Se tendrá que proveer, junto con las colchonetas una cantidad suficiente de alambre de amarre

y atirantamiento para la construcción de la obra. El diámetro mínimo del alambre debe ser de 2,2 mm.

16.8. Dimensiones de las Colchonetas.

Tabla Nº 436.Dimensiones Colchonetas I

Largo 4.00 m 5.00m 6,00 m

Ancho 2.00 m 2.00 m 2.00 m

Espesor 0.30 m 0.30 m 0.30 m

Page 180: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1381

16.9. Tolerancia.

Se admite una tolerancia en el diámetro del alambre galvanizado de 2,5 %, una tolerancia en

el largo y ancho de la colchoneta de 3 % y en el espesor de 2.5 %. Los pesos están sujetos a una

tolerancia de 5 %.

16.10. Piedra.

El relleno pétreo será de canto rodado o piedra de cantera proveniente de rocas densas que

satisfagan los mismos requisitos de áridos para hormigón.

El tamaño de la piedra no será inferior a 12 cm, ni superior a 20 cm.de diámetro. En ningún

caso inferior a la abertura de malla del gavión.

La piedra deberá ser de buena calidad, densa, durable, sana, tenaz, sin defectos que afecten a

su estructura, libre de vetas, grietas y sustancias extrañas e incrustaciones cuya alteración posterior

pueda afectar a la estabilidad de la obra.

Se desechará todo material pétreo de bajo peso específico, los friables, los congelables y

todos aquellos que no cumplan los ensayos de resistencia y durabilidad exigidos por las normas

para los áridos a usarse en hormigones y/o mampostería o sillería de piedra.

16.11. Membrana geotextil:

Material textil, no tejido, presentado en forma laminar y constituido por filamentos

continuos de polímeros sintéticos. La membrana geotextil se deberá colocar, sobre el terreno

preparado para la colocación de la colchoneta, cubriendo el 100% de la superficie de asiento, en un

todo conforme a la disposición observada en los planos. Deberá tener un espesor nominal no menor

de 2,00 mm, y cumplir con las propiedades mecánicas, hidráulicas y físicas especificadas en las

Normas ASTM correspondientes.

Durante su colocación se deberá solapar las mismas en un ancho mínimo de 0.30 metros.

El pago de la provisión y colocación de la misma está incluido en el precio del ítem

“Colchonetas de 0,30 m.”

16.12. Método Constructivo:

Se deberán usar colchonetas industrializadas de alguna firma comercial en donde las cajas

de alambre, cuya estructura prismática ya está pre-armada, el proceso de llenado y colocación serán

los especificados por la firma industrial, y ante cualquier inconveniente que se presente en obra, se

resolverá según lo ordenado por la Inspección.

16.13. Medición y Forma de Pago:

El ítem “Colchonetas de 0,30 m” comprende la limpieza y preparación del terreno y la

excavación para su fundación, según lo especificado en el presente pliego, la provisión, transporte,

colocación y llenado, incluye provisión y colocación de la membrana geotextil, mano de obra y

equipos.

Se medirá conforme a las secciones netas de proyecto y certificará por metro cuadrado (m2)

una vez colocada y aprobada por la Inspección. Su pago se efectuará al precio unitario del Contrato

establecido para este ítem.

Page 181: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1382

Artículo Nº 17: Gaviones.

La obra de transición entre el conducto enterrado y el canal a cielo abierto, como asimismo

el punto de desembocadura del canal de desagüe proyectado con el canal de desagüe existente, se

proyectaron con gaviones de piedra embolsada, recubiertos con una membrana geotextil en todo su

contorno que va en contacto con el suelo subyacente. Los mismos consisten en:

17.1. Descripción.

Los gaviones consisten en estructuras armadas y flexibles, constituidas por cajas de alambre

tejido galvanizado relleno con material pétreo. Las dimensiones son las indicadas en los planos

respectivos.

El tipo de malla de la red, las medidas y los bordes reforzados mecánicamente son

especificados posteriormente. Cada gavión debe estar conformado por diafragmas en celdas de 1,00

m x 1,00 m.

17.2. Alambre.

Todo el alambre utilizado en la fabricación de gaviones y para las operaciones de amarre y

atirantamiento durante la colocación en obra, debe ser de acero dulce recocido y de acuerdo con las

especificaciones British Standar 1052/1980 o SAE 1005/1010 (carga de rotura media de 38 a 50

kg/mm2).

17.3. Estiramiento del alambre.

Deben ser realizados ensayos de estiramiento antes de la fabricación de la red y en ningún caso

para una muestra de 30 cm. de longitud el estiramiento podrá ser inferior al 12 %.

17.4. Revestimiento del alambre.

El alambre del gavión para el amarre y atirantamiento deberá tener revestimiento tipo

GALMAC, de acuerdo con la especificación ASTM 856 o British Standar 443. El peso mínimo del

revestimiento de zinc debe obedecer a la tabla siguiente:

Diámetro nominal del alambre Mínimo peso de revestimiento

2.20 mm 240 gr/m2

2.34 mm 240 “

2.40 mm 260 “

2.70 mm 260 “

3.00 mm 275 “

3.25 mm 275 “

3.40 mm 275 “

En todos los casos el alambre deberá pasar la prueba de adherencia del zinc; la misma

consiste en envolver y desenvolver el alambre seis (6) veces alrededor de un mandril de diámetro

igual al de (4) cuatro veces el diámetro del alambre de prueba. El revestimiento del zinc no tendrá

que escamarse o rajarse al pasar los dedos, caso contrario el alambre será descartado, quedando bajo

la responsabilidad del Contratista la reposición de alambre de buena calidad

Page 182: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1383

17.5. Red.

La red debe ser de malla hexagonal a doble torsión siendo obtenida ésta, entrecruzando dos

hilos con tres medios giros. Las dimensiones de las mallas deberán cumplir con las especificaciones de

fabricación y serán del tipo (10 cm x 12 cm).

El diámetro del alambre usado en la fabricación de la malla debe ser de 3 mm para la

malla, mientras que para los bordes laterales el diámetro será de 4,40 mm.

17.6. Refuerzos de los Bordes.

Todos los bordes libres del gavión, inclusive el lado superior de los diafragmas, deben ser

reforzados mecánicamente tal que no se deshile la red y para que adquiera mayor resistencia.

El alambre utilizado en el refuerzo de esos bordes debe tener un diámetro mayor que el usado

en la fabricación de la malla o sea de 3,25 y 4.40 mm. El amarre entre gavión y colchoneta llevará

refuerzos longitudinales de alambre galvanizado de 5 (cinco) milímetros de diámetro.

17.7. Alambre de amarre y atirantamiento.

Se tendrá que proveer, junto con los gaviones una cantidad suficiente de alambre de amarre y

atirantamiento para la construcción de la obra. El amarre se deberá realizar con doble alambre es decir

con doble costura; el diámetro mínimo del alambre de amarre debe ser de 2.20 mm.

17.8. Dimensiones de los Gaviones.

Tabla Nº 437.Dimensiones de los Gaviones.

Largo 3,00 m 4,00 m 6,00 m

Ancho 1,00 m 1,00 m 1,00 m

Alto 0,50 y 1,00 m 0,50 y 1,00 m 0,50 y 1,00 m

17.9. Tolerancia.

Se admite una tolerancia en el diámetro del alambre galvanizado de 2,5 %, una tolerancia en

el largo del gavión de 3 % y en el ancho y alto de 5 %. Los pesos están sujetos a una tolerancia de

5 %.

17.10. Piedra.

El relleno pétreo será de canto rodado o piedra de cantera proveniente de rocas densas que

satisfagan los mismos requisitos de áridos para hormigón.

El tamaño de la piedra no será inferior a 15 cm, ni superior a 30 cm.de diámetro. En ningún

caso inferior a la abertura de malla del gavión.

La piedra deberá ser de buena calidad, densa, durable, sana, tenaz, sin defectos que afecten a

su estructura, libre de vetas, grietas y sustancias extrañas e incrustaciones cuya alteración posterior

pueda afectar a la estabilidad de la obra.

Page 183: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1384

Se desechará todo material pétreo de bajo peso específico, los friables, los congelables y

todos aquellos que no cumplan los ensayos de resistencia y durabilidad exigidos por las normas

para los áridos a usarse en hormigones y/o mampostería o sillería de piedra.

17.11. Membrana geotextil.

Material textil, no tejido, presentado en forma laminar y constituido por filamentos

continuos de polímeros sintéticos.

La membrana Geotextil se deberá colocar, sobre el terreno preparado para la colocación del

gavión y de la colchoneta, cubriendo el 100% de la superficie de asiento, en un todo conforme a la

disposición observada en los planos. Deberá tener un espesor nominal no menor de 2,50 mm, y

cumplir con las propiedades mecánicas, hidráulicas y físicas especificadas en las Normas ASTM

correspondientes.

Durante su colocación se deberá solapar las mismas en un ancho mínimo de 0.30 metros.

17.12. Método Constructivo.

Se deberán usar gaviones industrializados de alguna firma comercial en donde las cajas de

alambre, cuya estructura prismática ya está armada o prearmada. Se preparará la superficie de

asiento mediante nivelación y compactación del terreno, luego se colocará una membrana geotextil

y encima de la misma se colocarán los gaviones. El proceso de colocación de la membrana

geotextil, el llenado de piedras y la colocación de los gaviones, serán los especificados por la firma

industrial, y ante cualquier inconveniente que se presente en obra, se resolverá según lo ordenado

por la Inspección.

Los gaviones o grupo de gaviones que se agreguen a continuación de los ya terminados

tendrán que coserse fuertemente entre sí, igual procedimiento se hará lo mismo con los gaviones

que se agreguen en elevación. Para evitar deformaciones en las bolsas se colocarán tensores que

vinculan los planos laterales entre sí, con alambre galvanizado de 4 mm de diámetro. La función de

los mismos es la de conseguir que las paredes opuestas de la estructura metálica resulten solidarias

entre sí y evitar, de esta manera, un excesivo bombeo de las cajas con el consiguiente

amontonamiento de las piedras. Se deberá asegurar en todos los casos la verticalidad y el

alineamiento de los gaviones utilizando guías, encofrados, etc. aprobados por la Inspección. Los

tensores se dispondrán tanto horizontal como verticalmente según los tres ejes de coordenadas

ortogonales, disponiéndose de 6 tirantes horizontales (3 en cada sentido ortogonal al medio de cada

celda del gavión) y 5 tirantes verticales por celda del gavión.

17.13. Medición y Forma de Pago.

Este ítem “Gaviones”, comprende la provisión, transporte, colocación y llenado, incluye

limpieza y preparación de la base de asiento, provisión y colocación de la membrana geotextil,

materiales, mano de obra, equipos y cualquier distancia de transporte del material pétreo. La

medición se realizará conforme a las secciones netas de proyecto y se certificará por metro cúbico

(m3), una vez colocada y aprobada por la Inspección. Su pago se efectuará al precio unitario del

Contrato establecido para este ítem.

Page 184: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1385

Artículo Nº 18: Trabajos complementarios.

El contratista está obligado a ejecutar y considerar incluido dentro de este ítem el precio

global contractual, todos aquellos trabajos que, aún cuando no se especifiquen explícitamente,

resulten necesario ejecutar por su interferencia entre la obra contratada y los servicios públicos

existentes y/o complementarios, para una terminación correcta de acuerdo a los fines a que se

destina la obra y en relación a las características e importancia de la misma.

Dentro de estos trabajos se incluye la modificación temporal o definitiva, reposición y/o

ejecución de instalaciones cloacales, de líneas aéreas, conductos subterráneos y/o cañerías de agua

potable, cruces de cañerías por la sección del conducto principal, encamisadas con caños de acero

conforme a las normas vigentes, etc., que se requieran hacer para la buena terminación de la obra

contratada.

La reparación y/o reposición de infraestructura subterránea de agua, cloaca y la aérea

correspondiente a postes de energía o alumbrado público, que fuera necesario trasladar de lugar

como consecuencia de las obras, es responsabilidad del contratista en cuanto a gestión ante

organismos competentes, pago de tasas, derechos, impuestos, provisión de materiales, mano de

obra, equipos y ejecución.

El costo de estos trabajos recibirá una compensación económica global por todo concepto

mediante el ítem “Trabajos complementarios”.

Artículo Nº 19: Medidas de seguridad.

Si bien la mayor parte de la traza de trabajo es en zona no urbana, existen trabajos que

involucran áreas pobladas por lo que se deberá tener en cuenta lo siguiente:

1.- Vallado metálico de 1,20 m de altura mínima, el que deberá cercar todo el perímetro de

la zona de trabajo donde se realicen excavaciones de más de 1,00 metro de profundidad, pintado

con colores vivos y reflectantes. Este vallado deberá permitir en sus extremos el ingreso únicamente

de materiales y equipos relacionados con los trabajos a desarrollar en la zona, manteniéndose en su

posición hasta el relleno de las mismas.

2.- Balizamiento diurno y nocturno perimetral a la zona de trabajo. Deberá ser eléctrico y

con separaciones entre balizas no mayor de 4,00 m.

3.-Iluminación adecuada de toda la zona de trabajo, para lo cual se utilizarán reflectores de

alto poder lumínico estratégicamente distribuidos.

4.- Grupo electrógeno de reserva, con potencia suficiente para iluminar todo el obrador, el

balizamiento y los reflectores en caso de corte de suministro eléctrico.

5.-El contratista deberá destacar como mínimo (2) dos personas, durante las (24)

veinticuatro horas del día, para control del tránsito peatonal y vehicular de las zonas de trabajo.

Estarán equipados con la vestimenta adecuada a su fin, con chalecos reflectivos y con la

identificación clara del nombre de la contratista.

En general, previo a la iniciación de cualquier tarea, la Inspección verificará que los

dispositivos de seguridad se encuentren en condiciones, caso contrario no autorizará la realización

de ningún trabajo. Los costos que demanden estas tareas, se consideran incluidos en los precios de

los ítems del contrato.

Page 185: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1386

Artículo Nº 20: Restricciones en la ejecución de trabajos.

El límite máximo de trabajos permitidos durante la ejecución de los mismos, será de

(1.000,00 m) mil metros, permitiéndose dos frentes de trabajos a solicitud del contratista, previa

demostración de capacidad operativa en equipos y personal, no autorizándose la iniciación de

nuevas tareas, si antes no se han terminado y entregado, totalmente a satisfacción de la Inspección,

los trabajos anteriores.

Artículo Nº 21: Presencia de un profesional en obra.

Mientras dure la ejecución de los trabajos el contratista deberá tener permanentemente al

frente de las mismas, un INGENIERO CIVIL o HIDRAULICO, con título habilitante y residencia

permanente en la provincia de Jujuy con una antigüedad en el ejercicio profesional de su

competencia, no menor de (5) cinco años.

Artículo Nº 22: Limpieza de obra.

Al finalizar los trabajos, todas las obras, instalaciones y/o elementos que no formen parte de

las estructuras definitivas, serán removidas de manera tal que no signifiquen obstáculo alguno al

normal funcionamiento del proyecto, ni produzcan afectaciones a la circulación vial, peatonal y

terceros en general. Así mismo, limpiará por su cuenta, cuidadosamente, el lugar de las obras y sus

alrededores, a total satisfacción de la Inspección.

Artículo Nº 23: Orden de prelación de la documentación contractual.

En caso de divergencia sobre la interpretación de aspectos ingenieriles, especificaciones

técnicas, dimensiones o cantidades, tendrán prelación las especificaciones técnicas particulares

sobre las generales, dimensiones acotadas o escritas sobre las representadas a escala, notas y

observaciones escritas en planos y planillas sobre lo representado o escrito en los mismos, lo escrito

en pliegos sobre lo escrito en cómputos y ambos sobre lo representado en planos. Las aclaraciones y

comunicaciones de orden técnico efectuadas por el Comitente, tendrán prelación sobre la anterior

documentación mencionada en este párrafo.

VII. 1.9. Pliego de Especificaciones Generales

Contenido

Artículo Nº 1 - Materiales en general

Artículo Nº 2 - Materiales defectuosos

Artículo Nº 3 - Omisión de especificaciones.

Artículo Nº 4 - Cemento Portland.

Artículo Nº 5 - Agregados finos para morteros y hormigones de cemento Portland.

Artículo Nº 6 - Agregados gruesos para hormigones de cemento Portland

Artículo Nº 7 - Agua.

Artículo Nº 8 - Productos siderúrgicos.

Artículo Nº 9 – Provisión de equipamiento.

Artículo Nº 10- Variante del proyecto.

Page 186: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1387

Artículo Nº 1: Materiales en general.

a) Muestras:

El Contratista presentará a la Inspección, sin cargo alguno, muestras de todos los materiales

a emplearse, con los ensayos y análisis normales que correspondan, en base a los cuales serán

aceptados o rechazados Antes de iniciarse las obras, se entregarán a la Inspección las muestras

selladas con etiquetas, firmadas por el Contratista, que indiquen la procedencia, nombre del

fabricante, marca de fábrica, tipo de fabricación, etc.

b) Partidas:

Las partidas de los distintos materiales destinados a la ejecución de las obras llenarán

satisfactoriamente, en relación a las muestras aprobadas, las cualidades que han determinado su

aceptación.

Para verificarlo la Inspección tomará muestras de las obras, depósito o cantera cuantas veces

lo estime necesario, y hará realizar los análisis y ensayos pertinentes a cargo del Contratista. La

oportunidad en que deben realizarse los ensayos mencionados y el procedimiento para toma de

muestras, cantidad de éstas, envases, envío, etc. se ajustará a lo establecido en las Instrucciones para

el contralor y toma de muestras del L.E.M.I.T. Si los ensayos no concordaran con los de las

muestras respectivas o no conformaran las exigencias de este Pliego, a su exclusivo juicio la

Inspección ordenará, cuando los materiales estuviesen depositados en obra, su retiro o corrección.

En caso de que se hubieran utilizado, podrá ordenarse la reconstrucción de la parte afectada.

Los gastos de extracción, ensayo, embalaje y envío de muestras, serán por cuenta del

Contratista.

c) Ensayos:

Para los ensayos de los materiales especificados en este Capítulo, se aplicarán las normas del

Instituto Argentino de Racionalización de Materiales (IRAM) que están publicadas y en aquellos en

que no haya normas de dicho Instituto se seguirán las de la American Society for Testing Material

(A.S.T.M.), salvo el caso de ensayos especiales cuyo detalle figura en este Pliego.

d) Depósito:

En el depósito de materiales para utilizar en la obra se cuidará de no producir

entorpecimiento en el tránsito o escurrimiento de las aguas superficiales ni ocasionar cualquier

inconveniente. Todo daño causado por estos depósitos, voluntario o accidental, deberá ser reparado

por el Contratista a su costa.

Artículo Nº 2: Materiales defectuosos.

Todos aquellos materiales que no conformen los requerimientos de estas Especificaciones,

serán considerados defectuosos y en consecuencia, serán rechazados. Salvo permisos especiales de

la Inspección, se exigirá su retiro inmediato de la obra.

Todo material rechazado, cuyos defectos hayan sido corregidos, no podrá utilizarse hasta

que la Inspección entregue la aprobación escrita correspondiente.

Si el Contratista dejara de cumplir cualquiera de las condiciones que se establecen en el

presente Artículo, la Inspección podrá ordenar el retiro de los materiales defectuosos, deduciendo el

Page 187: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1388

valor del costo de esa operación de los certificados que se abonen al Contratista o del depósito de

garantía.

Artículo Nº 3: Omisión de especificaciones.

La omisión aparente de especificaciones, planos o especificaciones suplementarias

referentes a detalles, o la omisión aparente de la descripción detallada concerniente a determinados

puntos, será considerada en el sentido de que sólo debe prevalecer la mejor práctica general

establecida en el arte del buen construir, la buena fe de las partes contratantes y también, que

únicamente se emplearán materiales y mano de obra de primera calidad. Todas las interpretaciones

de las especificaciones de esta obra se harán conforme a lo establecido en el Pliego General de

Condiciones.

Artículo Nº 4: Cemento Portland:

El Cemento Portland normal y el de alta resistencia inicial, serán de marca definitivamente

aprobada, debiendo satisfacer las especificaciones establecidas por el Decreto del Poder Ejecutivo

de la Nación del 27 de Abril de 1931 aprobatorio del Pliego de Condiciones para la provisión recibo

de cemento Portland destinado a obras nacionales, con las modificaciones establecidas en el

Decreto del Poder Ejecutivo del 16 de Octubre de 1934 y del 6 de diciembre de 1947. El resultado

de los ensayos de laboratorio de las muestras tomadas por la Inspección, deberá demostrar que el

cemento satisface las condiciones establecidas.

a) Provisión y almacenaje:

El cemento deberá suministrarse en el lugar de su empleo en los envases originales de

fábrica, y se almacenará debidamente protegido contra la humedad y la acción de la intemperie. Las

bolsas deberán estar apiladas sobre un piso apropiado, aprobado por la Inspección, dejando como

mínimo un espacio de 0,40 m de distancia a las paredes del depósito.

El almacenaje de cemento de distintas procedencias deberá hacerse separadamente y en

forma que permita inspeccionarlos o identificarlos.

En el caso que la provisión del cemento se efectúe a granel, el Contratista requerirá a la

Inspección la aprobación del sistema de transporte y almacenaje en obra.

b) Cemento de distintas clases y marcas:

No se permitirá la mezcla de cementos de distintas clases o marcas, ya provengan de las

mismas o distintas fábricas.

En un mismo tramo de la estructura sólo se empleará cemento del mismo tipo y marca. El

uso alternado de cementos del mismo tipo y distinta marca, sólo será permitido notificando

previamente a la Inspección, que dará la autorización correspondiente por escrito.

El presente párrafo vale aunque hayan sido aprobadas las respectivas muestras de los

distintos tipos de marcas del cemento.

c) Calidad en el momento de su utilización:

En el momento de su utilización el cemento deberá cumplir todos los requerimientos de

estas especificaciones. La Inspección se reserva el derecho de volver a ensayar todo cemento que

Page 188: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1389

haya permanecido estacionado en la obra antes de su utilización. Su uso no será permitido si existe

una disminución de resistencia, una variación perjudicial en el tiempo de fraguado, o si en lugar de

hallarse en perfecto estado pulverulento se hubiese agrumado por efecto de la humedad u otra causa

cualquiera. Tampoco se permitirá el uso de cementos recuperados de bolsas vacías que muestren

signos de alteración o contengan substancias extrañas.

d) Toma de muestras y ensayos:

Se realizarán en la forma y métodos siguientes:

Toma de muestras................... L.E.M.I.T. I-3.

Ensayos físicos y químicos......... Pliego de Condiciones para la provisión y recibo de cemento

Portland destinado a obras públicas nacionales (año 1931) y decretos modificatorios.

e) Cemento portland altamente resistente a los sulfatos (sin adiciones) - (A.R.S.):

El cemento portland destinado a la ejecución de las estructuras de los conductos en contacto

con los efluentes cumplirá con las siguientes condiciones:

1) Además de cumplir todas las condiciones establecidas en la Norma Iram Nº 1503,

“Cemento Portland normal”, deberá cumplir las condiciones establecidas en la Norma Iram Nº

1669, “Cemento Portland altamente resistente a los sulfatos (A.R.S.) (sin adiciones)”.

2) El máximo contenido de aluminio tricálcico (ALC3) no será mayor del cinco por ciento

(5%) y se calculará mediante la expresión: Porcentaje de ALC3 = (2,65% Al203) - (1,69% Fe203)

Artículo Nº 5: Agregado fino para morteros y hormigones de cemento Portland:

a) Definiciones:

La denominación de agregados finos para morteros y hormigones de cemento Portland

comprende las arenas naturales y las arenas artificiales.

Se entenderá que arenas naturales son aquellas cuyas partículas son redondeadas y

provienen de la disgregación de rocas por la acción de los agentes naturales.

Se denominan arenas artificiales las originadas por la trituración de las rocas mediante

máquinas.

En la preparación de morteros y hormigones se dará preferencia a las arenas naturales de

origen silíceo. El uso de arena artificial sólo será permitido si se emplea mezclada con arena natural

en las proporciones que indique la Inspección. No se permitirá su utilización sin previa autorización

por escrito de la Inspección.

b) Características:

La arena tendrá granos limpios, resistentes, durables y sin película adherida alguna.

Cumplirá los requisitos de estas especificaciones.

El agregado fino proveniente de distintos lugares o de distintas características no se

almacenará junto ni mezclará en la misma pila ni se lo empleará alternativamente en la misma

estructura o mezcla, sin autorización previa de la Inspección.

Page 189: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1390

c) Sustancias perjudiciales:

El contenido de sustancias perjudiciales no excederá los siguientes límites:

Terrones de arcilla 1% en peso

Material que pase el tamiz 74µ (200):

1. En hormigón expuesto a la abrasión superficial 3% en peso

2. Toda otra estructura 5% en peso

Otras sustancias perjudiciales (como álcalis, sales, mica, granos con películas superficiales,

partículas blandas, etc.) 1% en peso

El total de sustancias perjudiciales no excederá de 5% en peso.

d) Durabilidad:

Cuando el agregado fino sea sometido a cinco ciclos alternados del ensayo de durabilidad

realizado con sulfato de sodio, deberá arrojar una pérdida en peso menor del 12%.

e) Impurezas orgánicas:

El agregado fino estará libre de cantidades perjudiciales de impurezas orgánicas. Al ser

sometido al ensayo establecido en IRAM 1512 deberá tener un color más claro que el color patrón.

El agregado que no cumpla esta condición será rechazado, salvo el caso en que sometido al

ensayo de resistencia comparativa de morteros, que se indica en el inciso siguiente, arroje resultados

satisfactorios.

f) Resistencia comparativa de morteros:

El mortero preparado con el agregado fino a emplear en la obra, deberá desarrollar a las

edades de 7 y 28 días, resistencias a la compresión no menores del 90% de las resistencias

desarrolladas por un mortero patrón preparado con arena silícea de reconocida buena calidad y de

igual granulometría que la del agregado sometido a ensayo. Los ensayos comparativos se realizarán

empleando el mismo cemento, igual relación agua-cemento e idéntica plasticidad. Cuando se

emplee cemento de alta resistencia inicial las edades de ensayos serán de 3 y 7 días.

g) Granulometría del agregado fino para Hormigón:

El agregado fino estará graduado y cuando se lo ensaye mediante tamices de laboratorio

deberá tener granulometría comprendida dentro de los siguientes límites:

Tabla Nº 438.Granulometría del agregado fino para Hormigón

Tamiz IRAM Nº % que pasa en peso

9.50 mm (3/8”) 100

4.80 mm (4) 95 a 100

2.40 mm (8) 80 a 90

1.20 mm (16) 50 a 85

590 Ø (30) 25 a 60

297 Ø (50) 10 a 30

149 Ø (100) 2 a 10

Page 190: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1391

h) Uniformidad de la granulometría del agregado fino para hormigón:

Los porcentajes indicados representan los límites extremos que determinarán si el agregado

es o no apto para ser empleado. La granulometría de la arena proveniente de un determinado

yacimiento o fuente de provisión será razonablemente uniforme y no estará sujeta a las variaciones

extremas de los límites especificados.

i) Substancias reactivas (IRAM 1512 -E9 a E11):

Se deberá cumplir con lo especificado en el Reglamento CIRSOC 201.

j) Estabilidad de las rocas basálticas constatadas por el ensayo de inmersión de Etilen - Glicol:

Se deberá cumplir con lo especificado en el Reglamento CIRSOC 201.

k) Módulo de finura:

Se deberá cumplir con lo especificado en el Reglamento CIRSOC 201.

l) Granulometría del agregado fino para morteros:

Tamiz ASTM Nº % que pasa en peso.

2,4 mm (8) 100

297 µ (5) 10 a 40

149 µ (100) 0 a 10

ll ) Toma de muestras y métodos de ensayo:

La toma de muestras y los ensayos del agregado grueso se realizan de acuerdo a los métodos

siguientes:

Toma de muestras...................................... LEMIT - I - 12

Terrones de arcilla..................................... IRAM - 1512

Carbón y lignito....................................... IRAM - 1512

Materiales que pasan el tamiz IRAM 74 µ...IRAM - 1540

Durabilidad con sulfato de sodio.................IRAM - 1525

Impurezas Orgânicas.................................. IRAM - 1512

Resistências comparativas de morteros……. IRAM - 1512

Granulométria............................................... IRAM – 150

Artículo Nº 6: Agregados gruesos para hormigón de cemento Pórtland.

a) Características:

El agregado grueso estará compuesto por piedra partida o canto rodado. Será de partículas

duras, resistentes, durables y libres de partículas superficiales. En el momento de su utilización no

contendrá sustancias extrañas que perjudiquen la calidad del hormigón. Cumplirá los

requerimientos de estas Especificaciones.

b) Sustancias extrañas:

El porcentaje máximo de sustancias extrañas no excederá de los siguientes valores en peso:

Page 191: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1392

Material que pase el tamiz IRAM 74 µ........................ 1%

Carbón y lignito............................................................ 1%

Terrones de arcilla........................................................ 0,25%

Fragmentos blandos.......................................................3%

Lajas (Pieza en la cual su mayor dimensión sea superior a cinco (5) veces la inferior).......... 20%

Ftanita (Chert) contenido como impureza y no constituyente principal (IRAM 1609)........... 5%

La suma total de estos porcentajes, excepto lajas no excederá del 4% en peso.

c) Absorción:

El agregado grueso deberá tener una absorción en peso, a las 24 horas, no mayor del 3%.

d) Desgaste los ángeles (IRAM 1532):

Se deberá cumplir con lo especificado en el Reglamento CIRSOC 201.

e) Durabilidad:

Cuando el agregado sea sometido a cinco ciclos alternados del ensayo de durabilidad,

realizado con sulfato de sodio, la pérdida no excederá del 12%.

f) Substancias reactivas (IRAM 1512 -E9 a Ell):

Se deberá cumplir con lo especificado en el Reglamento CIRSOC 201.

g) Estabilidad de rocas basálticas constatadas por el ensayo de inmersión de Etilen - Glicol:

Se deberá cumplir con lo especificado en el Reglamento CIRSOC 201.

h) Composición granulométrica:

Los agregados gruesos estarán granulados dentro de los siguientes límites:

Tabla Nº 439.Composición Granulométrica

Milímetros

Pulgadas

102

4

89

31/2

63.5

21/2

51

2

38

1 ½

25

1

19

3/4

12.7

1/2

9.5

3/8

4.8

N°4

2.4

N°8

12.7 a 4.8 mm 100 90-100 40-75 0-15 0-5

19 a 4.8 mm 100 90-100 20-55 0-10 0-5

25 a 4.8 mm 100 90-100 25-60 0-10

38 a 4.8 mm 100 95-100 35-60 10-30 0-50

51 a 4.8 mm 100 5-100 35-70 10-30 0-50

38 a 19 mm 100 90-100 20-55 0-15

51 a 25 mm 100 90-100 35-70 0-15

89 a 51 mm 100 95-100 0-15

i) Toma de muestras y métodos de ensayo:

Toma de muestras................................. L.E.M.I.T. - 1-12

Terrones de arcilla............................... IRAM - 1531

Carbón y lignitos................................ IRAM - 1531

Materiales que pasan el tamiz 74µ.........IRAM - 1540

Durabilidad con sulfato de sodio..........IRAM - 1525

Page 192: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1393

Fragmentos blandos............................ IRAM - 1531

Lajas (pieza en la cual la mayor dimensión sea superior a cinco (5) veces la inferior)...IRAM - 1531

Granulometría.......................................IRAM – 1505

Artículo Nº 7: Agua.

a) Calidad:

El agua a utilizarse en la preparación de morteros y hormigones deberá cumplir las especificaciones

de la norma IRAM 1601.

b) Toma de muestras y ensayos:

Toma de muestras L.E.M.I.T. - 1-4

Ensayo IRAM – 1601

Artículo Nº 8: Productos siderúrgicos.

a) Acero laminado en barras de sección circular para hormigón armado:

El hierro a emplear será de tipo comercial, y cuando las especificaciones particulares no

establezcan otra cosa, se utilizará acero Tipo ADN-420.

Las barras deberán ser nuevas y homogéneas, libres de pintura, materiales terroso, sin

fisuras, sopladuras ni torceduras.

Las capas de óxido que puedan llevar adheridas no deben llegar a picar la superficie. El

Contratista tendrá a disposición de la Inspección un calibrador para determinar los diámetros

definitivos de las barras.

Alambre para ataduras: Para establecer la unión de las armaduras que se crucen, se

efectuarán ataduras con alambre en cada uno de los encuentros. El alambre a emplear en las

ataduras será de hierro recocido de 0,0015 m de diámetro mínimo, de una resistencia a la tracción

de 40 Kg./mm2. Sometido a la prueba de doblado a 90º, deberá resistir sin romperse 25 dobladuras

sucesivos.

Artículo Nº 8. Provisión de equipamiento.

Durante la ejecución de los trabajos (obra), el contratista deberá proveer a la inspección de

obra un vehículo preferentemente tipo camioneta, simple cabina con AA , 0Km, mientras dure la

obra, Y el alquiler de una casa, en la ciudad de Perico.-.

El costo que demande este equipamiento, deberá ser prorrateado entre los ítems que

componen este proyecto, no reconociéndose en ningún caso costo adicional por esta provisión.

Durante la ejecución de los trabajos (obra), el contratista deberá entregar a la Municipalidad de la

Ciudad de Perico, una retroexcavadora con una potencia neta al volante, Norma Iso 9249, de 188

hp, 140 kw. Un peso de aproximadamente 25.000 kg, capacidad de tanque aproximada de 500 lts,

velocidad de giro 9 RPM, velocidad de desplazamiento aproximado de 5 km/hs.; un ancho para

transporte aproximado de 3300 mm. la misma será compatible con las dimensiones del canal

colector principal del Aeropuerto Internacional Dr. Horacio Guzmán., a fin de que dicho

equipamiento sea utilizado en la operaciones de mantenimiento de la obra una vez finalizado los

trabajos. También deberá entregar a dicha Municipalidad un tractor 70 hp de potencia como

mínimo, con su correspondiente acoplado este con una capacidad de carga de 2 m3.

Page 193: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1394

Artículo Nº 9. Variantes del proyecto.

El oferente podrá presentar variantes al proyecto oficial en su oferta siempre y cuando el

valor de su costo sea inferior al proyecto oficial. Pero en todos los casos deberá cotizar la oficial.

Artículo Nº 10. Planos conforme de Obra.

El Contratista realizara a su costo la confección de los planos, a medida que avance las obras

no se admitirán compensación alguna por dicho trabajo, dicha documentación será entregada a la

inspección, quien definirá los tiempos de presentaciones de acuerdo al plan de trabajo y que fuera

aprobado por la inspección.

Articulo Nº 11. Presentación de documentación Técnica.

El Contratista presentara a la inspección, las memorias de calculo y verificaciones

estructurales en los lugares que la obra cruce vías de comunicaciones (cruces de vehículos) y por

dicha tarea no recibirá compensación alguna ya que se considera incluido en el precio de la obra.

Page 194: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1395

Planilla Tipo del Presupuesto de la Oferta

Tabla N° 440

CANAL COLECTOR PRINCIPAL AEROPUERTO INTERNACIONAL DR. HORACIO

GUZMAN.

PRESUPUESTO

Fecha: 2009

OBRA DE DESVÍO

Nº Rubro e Items

COMPUTO PRESUPUESTO

%

inc.

Unidad Cantidad

Precio

Unitario

Precio

del Ítem

1 Preparación de Terreno Ml 5.600,00

2

Excavación a Máquina a

Cielo Abierto con o sin

Bombeo m3 212.536,08

3

Relleno, Riego y

Compactación de Terraplén

canal colector Aeropuerto m3 55.135,05

4

Colocación de Gaviones

Piedra Embolsada m3 12.848,00

5

Colocación Colchoneta Piedra

Embolsada m3 16.774,00

6

Provisión, Transporte y

colocación de Hormigón H25 m3 938,00

7

Provisión Transporte y

colocación de base de asiento

de estr.y protecc.engav. m3 150,00

8

Ejecución de Soluciones a

Interferencias con Sº Gl 1

Total $ 0,00 0,00%

SUBTOTAL $ 0,00

GASTOS GENERALES 10,00% $ 0,00

SUBTOTAL $ 0,00

BENEFICIOS 10,00% $ 0,00

SUBTOTAL $ 0,00

I.V.A. 21,00% $ 0,00

TOTAL $ 0,00

Page 195: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1396

PLAN DE TRABAJOS

OBRA Canal colector Principal Aeropuerto Internacional dr. Horacio Guzmán -Tabla N° 441

RUBROS M

O

N

T

O

Incid

encia PLAZO DE OBRA

Nº Designación

%

mes

mes

mes

mes

mes

mes

mes

mes

mes

10º

mes

11º

mes

12º

mes

13º

mes

14º

mes

15º

mes

16º

mes

1 Preparación de Terreno

2 Excavación a Máquina a Cielo Abierto

3 Relleno, Riego y Compactación de

Terraplén Canal.

4 Colocación de Gaviones Piedra Embolsada

5 Colocación Colchoneta Piedra Embolsada

6 Provisión, Transporte y colocación de

Hormigón H21

7

Provisión Transporte y coloc. de base de

asiento de estr.y protecc. Engavionados

8

Ejecución de Soluciones a Interferencias

con Sº

S u b t o t a l

% de Avance Mensual Previsto

% de Avance Acumulado Previsto

Monto de Inversión Mensual Previsto

Monto de Inversión Acumulado Previsto

Page 196: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1397

VIII. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA.

El propósito de este punto es determinar los costos de operación y mantenimiento de la obra,

de tal manera que el municipio conozca cuales son los recursos necesarios que deberá destinar a

este servicio y mantener el sistema en las condiciones que fue diseñado.

VIII. 1. Operación del Sistema Correspondiente al Anteproyecto Definitivo.

VIII. 1.1. Operación del Sistema correspondiente al anteproyecto definitivo de Ingeniería.

Está diseñado de tal forma que la evacuación de las aguas de origen pluviales se realice a

gravedad, no requiriéndose ningún tipo de equipamiento que de energía al sistema.

VIII. 1.2. Mantenimiento del sistema correspondiente al Anteproyecto definitivo.

Se considera que el mantenimiento del sistema correspondiente al anteproyecto Definitivo

que consiste en mantener en perfecto estado la obra canal colector principal Aeropuerto

Internacional Dr. Horacio Guzmán, y las obras de artes de descargas de desagües urbanos

VIII. 1.2.1. Mantenimiento del sistema correspondiente al anteproyecto definitivo de

ingeniería.

Mantenimiento zonas especificas y obras de arte del sistema.

Mano de obra.

1) Existen catorce (14) lugares bien definidos donde se verificará efectos de

sedimentación , estos sectores que requerirán limpieza a mano son los siguientes:

Provisorios:

a) Descarga canal urbano de desagües de Avda. La Bandera

b) Descarga canal urbano de desagües de Avda. Jujuy

c) Dos saltos Tramo Nº 1

Definitivo:

a) Descarga del canal principal de desagües de Avda. Canadá

b) Descarga del canal de desagües de Ruta Provincial Nº 53 (Avda. Ecuador).

c) Ocho saltos tramo canal colector principal.

El resto de la obra, que ya corresponde al canal colector principal, se haría con equipo

retroexcavador

Si consideramos un rendimiento de un peón municipal de 1m3/hora, dotado de pala en 8

horas de trabajo un peón, puede realizar 8 m3/día, por lo tanto en 15 días realiza 120 m

3, si

afectamos 2 peones, se llega a remover 240 m3/mes, si afectamos 2 peones en 15 día por mes y

consideramos los meses de Diciembre, Enero, Febrero, Marzo y Abril, se extrae 1.200 m3/año.

Page 197: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1398

1) Un capataz afectación 15 días al mes.

2) Chofer del tractor 2 días al mes.

Materiales de reposición.

1) Colchoneta de alambre 50 m2

2) Gaviones 10 m3.

3) Hormigón simple para “encachado”, 150 kg/m3 10 m3

Mantenimiento del canal principal

1) Un capataz y dos peones afectación 15 días al mes.

2) Un retroexcavador Tipo Cat 320, 160 horas.-

3) Un maquinista por 20 días.-

VIII.1.2.1.1. Costo del mantenimiento del sistema correspondiente al anteproyecto definitivo

de ingeniería.

a) Obras de Artes y Saltos:

Mano de obra:

2 peones x 1.500 $/mes x1/2 x 5 meses = $ 7.500/año (peones)

1 capataz x 2.000$/mes x 1/2 x 5 meses = $ 5.000/año.

1 chofer x 1.800$/mes x 0,10 x 5 meses = $ 4.000/año

Subtotal (mano de obra) A = $ 16.500/año

Reposición de Materiales.

50 m2 x 44$/m2= $ 2.200/año (colchonetas)

5 m3 x $132,41 = $ 662,05/año (gaviones)

10m3 x $241,02=2.410,20 /año (hormigón simple)

Subtotal (materiales) B = $ 5.572,25/año

Total (A + B) = $ 21.772,25/año

b) Obra de Canal de conducción Principal Aeropuerto.

Se estima que se afectarían al mantenimiento de esta obra de conducción 2 peones y un

capataz durante un mes, y el chofer de una retroexcavadora por 20 días y un chofer de un tractor 10

días al mes, en cuanto a materiales a utilizar por la construcción de la obra no se estiman, solamente

mano de obra para remover el material, solidó que ha sido transportado.

Mano de obra.

2 peones x 1.500 $ /mes x 1 mes = $ 3.000/año (peones)

Maquinista de la Retroexcavadora 1 maqui.x 3.000$ /mes x 0,65 meses = $1.950/año

1 Capataz x 2.000 $ /mes x 1 mes = $ 2.000/año

Subtotal A = $ 6.950/año.

Page 198: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1399

Combustible (consideramos 10 horas de trabajo/día de la retroexcavadora y 12 litros de

gasoil por hora o sea un consumo de 120 litros/día , lo que significa 2.400 litros en los 20 días de

trabajo.. O sea:

2.400 x $ 2, 95 /litro = $ 7.080/año

Para el tractor se considera un gasto de combustible de $ 1.320/año

Subtotal B = $ 8.400 / año

Total (A + B) = $ 15.350 /año.

VIII.1.2.1.2. Costo total anual por el mantenimiento del sistema correspondiente al

Anteproyecto Definitivo de Ingeniería.

1) Obras de Arte y Saltos… $ 21.775,25 /año

2) Obra de conducción ………………..$ 15.350,00/año

TOTAL………………………………$ 37.125,25/año

Comentarios: los valores que se emplearon en el presente análisis, se basaron en valores promedios

de los peones, capataces y un promedio de las retribuciones para el chofer de la retroexcavadora, y

el tractor, extraídos de análisis de precios de la Dirección Provincial de Vialidad (DPV). Valores

que incluyen las cargas sociales.

IX. EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL.

IX. 1. Estudio de Impacto Ambiental de la Obra de ingeniería.

IX. 1.1. Etapas de un EIA

a) Estudio de antecedentes basado en:

Recopilación de información: La que se utilizó fue fuente heterogénea con distintos

puntos de vista heterogénea:

Visita al terreno de implementación del proyecto. En la misma no solo se tuvo en

cuenta el terreno en sí, sino también todo su entorno.

Se conversó con las autoridades Municipales de Ciudad Perico, y de Aeropuertos

Argentina 2000.

Recopilación de información gráfica para un conocimiento concreto del proyecto en

si (planos: plantas, cortes, fotografías,…)

Recopilación bibliográfica de muy variadas fuentes (Leyes y Ordenanzas en

vigencia, Internet, Manual de Estudio de Impacto Ambiental, Trabajos hechos con respecto al

proyecto como memoria).

b) Análisis:

Page 199: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1400

Marco legal. Como herramienta de base en el momento de detectar lo positivo y

negativo del proyecto desde el punto de vista ambiental.

Estudio del proyecto: características, actividades, durante y después de su ejecución

Estudio del entorno:

Características ambientales, en especial aquellos factores significativos con respecto

al proyecto como el suelo, la vegetación, la basura, la infraestructura existente y faltante, el paisaje

urbano,

Caracterización socioeconómica de área: Seguridad, vecindad, condiciones de vida,

densidad poblacional, nivel socio-económico.

Identificación de factores impactados y actividades impactantes. Su jerarquización.

En este punto es donde se interrelaciona los puntos anteriores a través de una Grilla de doble

entrada.

c) Medidas de compensación, mitigación, prevención y recomendaciones:

Una vez detectado los impactos, se procederá a la determinación de las mediadas mencionadas, no

solo con la implementación del proyecto en si, sino de las actividades posibles que surjan como

consecuencia del mismo.

IX. 1.2. ¿Que es un Estudio de Impacto Ambiental?

“El estudio de Impacto ambiental es una herramienta de carácter predictivo de la aparición

de efectos (impactos) deseados no deseados por la ejecución y operatividad de un proyecto.”

“Impacto Ambiental es cualquier alteración de las propiedades físicas, químicas y biológicas

del ambiente, causada por cualquier forma de materia o energía resultante de actividades humanas

que directa o indirectamente afecten a los siguientes factores:

aire

agua superficial y subterránea

suelo

flora y fauna

paisaje

sociedad (calidad de vida socio-económico)

“La evaluación ambiental es el proceso que considera la relación que se establece entre el

medio o el subsistema biofísico (el medio natural y el medio construido), que presenta

potencialidades y restricciones ambientales y una sociedad (medio o subsistema socioeconómico:

población y sus actividades) que interactúan con él a través de un proyecto o acción determinada.

“Principios de la Gestión Ambiental:

Lo económico es ecológico.

Responsabilidad compartida.

Subsidiariedad.

Es mejor prevenir que curar.

Page 200: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1401

Sostenibilidad de las actividades.

El que contamina paga.

El que conserva cobra.

Internalizar los costos ambientales.

Integración de la sensibilidad ambiental en las actividades.

Gerencia ambiental.

Pensar Globalmente y actuar individual y localmente.

IX. 1.3. Su objetivo básico.

Evitar posibles errores o deterioros ambientales que resulten costosos de corregir

posteriormente.

Aspectos positivos y negativos del proyecto.

Proponer medidas de prevención y monitoreo.

Mitigación de los impactos negativos. Compensación por la atenuación o corrección

de los impactos negativos.

Se hace un análisis completo de las consecuencias ambientales de las acciones propuestas,

buscando la alternativa menos dañina para el medio ambiente y que satisfaga el propósito y las

necesidades del emprendimiento.

El propósito de una Evaluación de Impacto Ambiental es asegurarse que los recursos

naturales, los aspectos socioeconómicos y culturales involucrados, aun indirectamente, puedan ser

reconocidos antes del inicio de una obra o acción para protegerlos con una buena planificación y

tomando las decisiones adecuadas.

Una evaluación de los impactos ambientales trae beneficios a la sociedad porque la

identificación de esos impactos permite utilizar las tecnologías más adecuadas para la protección y

previsión (realizar medidas de mitigación) de:

Las condiciones estéticas y sanitarias del medio ambiente.

La salud, la seguridad y el bienestar público.

La calidad de los recursos naturales.

IX. 1.4. Marco Legal.

Desarrollado en el punto III. 5.

IX. 1.5. Descripción de la Obra.

Desarrollado en el punto VII. 1.1.

IX. 1.6. Objetivo del Proyecto.

La ciudad de Perico sufre del problema de desagües desde hace ya mucho tiempo, durante el

año 2006 se ejecutó el proyecto Plan Director de Desagües Pluviales a través del financiamiento del

Page 201: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1402

CFI, como I Etapa, ya que las aguas de la Ciudad que escurren de noroeste a sureste, ingresan al

predio del Aeropuerto, lo que motivó esta II Etapa del proyecto.

Esta II Etapa viabilizará la ejecución de la I por ello el grado de importancia de estos

estudios.

Actualmente el predio del Aeropuerto sufre el ingreso de aguas de origen pluvial desde el

este, cuyas aguas son las que escurren por el propio terreno de la estación aérea de este a oeste, y se

seguirá conduciendo sus descargas hacia el sur mediante un colector ubicado en forma paralela a la

pista de aterrizaje, los caudales son mínimos por lo que este colector existente es suficiente para

resolver el problema.

Las aguas que ingresan desde el oeste, desde la zona urbana de Ciudad de Perico,

actualmente lo hacen mediante las descargas de canales de desagües existentes en Avda. La

Bandera y Avda. Jujuy, y las descargas laminares de diferentes arterias ubicadas desde Avda. Jujuy

a la Ruta Provincial Nº 53 (Avda. Ecuador)

IX. 1.7. Descripción Socio Ambiental.

Desarrollado en el Punto III. 6.

IX. 1.8. Análisis y Evaluación de los Impactos.

IX. 1.8.1. Factores ambientales impactados.

1. Subsistema Físico Natural: Sistema constituido por los elementos y procesos del medio

natural tal y como se encuentra en la actualidad.

1-1. Medio Inerte.

1-1-1.Aire: Calidad del aire expresada en términos de ausencia o presencia de

contaminantes.

1-1-1.1 Confort sonoro. Niveles de sonidos.-

1-1-1.2 Polvos. Partículas en suspensión.

1-1-2. Suelo.

1-1-2-1. Relieve y carácter topográfico. Formas externas del terreno. Erosión.

1-1-2-2. Condiciones intrínsecas, Cambio de estructura y/o textura del suelo. Erosión.

1-1-3. Aguas Continentales. Cantidad, calidad, distribución y régimen del recurso.

1-1-3-1. Drenaje superficial. Red de evacuación del agua por escorrentía.

2. Subsistema socio-económico: Sistema constituido por la población, sus interrelaciones y

actividades.

2-2. Población.

2-2-1. Características culturales.

2-2-1-1. Aceptación Social.

2-2-1-2. Salud y Seguridad.

2-3-1.Economía.

2-3-1-1. Valoración de la propiedad.

Page 202: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1403

2-3-1-2. Demanda de servicios (de saneamientos o de salud u otros que generan

movimientos económicos)

3. Subsistema Núcleos / Infraestructura.

3-1. Medio construido.

3-1-1. Infraestructura Hídrica.

3-1-1-1. De saneamiento.

3-1-2. Infraestructura y Servicios Urbanos

3-1-2-1. Interferencias.

3-1-2-2. Infraestructura vial.

IX. 1.8.2. Descripción de las actividades del proyecto.

Dadas la complejidad del proyecto. Se dividirá en Actividades durante la ejecución de la

Obra y actividades durante la vida útil de la misma.

Actividades Durante la Ejecución de la Obra:

Preparación de Terreno.

Excavación a Máquina en cualquier tipo de terreno con o sin bombeo.

Relleno, Riego y Compactación de Tapada.

Colocación de membrana Geotextil

Colocación de Gaviones Piedra Embolsada.

Colocación Colchoneta Piedra Embolsada.

Provisión, Transporte y colocación de Hormigón H21..

Provisión Transporte y colocación de base de asiento de estructuras. y protecc.

Ejecución de Soluciones a Interferencias con Servicios.

Actividades durante la etapa de operatividad de la misma:

Obra de descarga canal de desagüe Avda. La Bandera

Obras de descarga canal de desagüe Avda. Jujuy

Obra de descarga canal de desagüe Avda. Canadá

Obra de descarga canal de desagüe Avda. Ecuador (Ruta Provincial Nº 53).

Rápida Nº 1 en la progresiva 0+481,97 y 4,50 m.de altura.

Rápida Nº 2 en la progresiva 1+446 y 4,50 m. de altura.

Rápida Nº 3 en la progresiva 1+ 962 y 4,50 m.de altura.

Rápida Nº 4 en la progresiva 2+147 y 4,50 m.de altura.

Rápida Nº 5 en la progresiva 2+927 y 4,50 m.de altura.

Rápida Nº 6 en la progresiva 3+299 y 4,50 m.de altura.

Rápida Nº 7 en la progresiva 3+669 y 4,50 m.de altura.

Rápida Nº 8 en la progresiva 4+223 y 4,50m.de altura.

Rápida Nº 9 en la progresiva 4+654 y 4,50 m.de altura.

Rápida Nº 10 en la progresiva 5+100 y 4,50 m.de altura.

Page 203: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1404

IX. 1.8.3. Identificación de impactos significativos durante la obra.

Las acciones impactantes son aquellas que producen “cambios”

En las distintas celdas o elementos de interacción de la Matriz de Impactos, se reconoce la

relación existente entre cada actividad interviniente en el proyecto con cada una de los componentes

ambientales afectados: Inerte, Biótico, Socio Económico. A la vez se determina si los mismos son

positivos o negativos.

Cabe destacar que no solo hay que tener en cuenta si es un impacto positivo o negativo, sino

también su magnitud, no solo con respecto a factor en si mismo, sino también en relación a la obra.

En cuanto a lo pasos a seguir, se procederá de la siguiente forma:

Identificación de los Impactos significativos del proyecto.

Caracterización de los Impactos:

1. Determinación de Índice de Incidencia.

2. Determinación de Magnitud.

Jerarquización de los mismos.

Conclusiones, Medidas de Prevención y Mitigación.

Page 204: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1405

IX. 1.8.4. Identificación de los Impactos significativos del proyecto.

Tabla Nº 442. Identificación de los impactos significativos

Medio Natural Medio Construido

Subsistema Físico Natural Subsistema socio/económico

Subsistema

núcleos/Infraestructura

Medio Inerte Población

Economía

Medio construido

Aire Suelo Agua Caract. culturales

Infraestr.

Hídrica

Equip.-Serv.

Urbanos

Polvo Ruidos Erosión

Drenaje

Sup.

Salud y

Seguridad

Circulación

peatonal y

vehicular

Valor

propiedad

De

saneamiento

Infraestructura

urbana

1

2 A2 B2 E2 F2

3 B3 E3 F3

4

5

6 E6 F6

7

8

9

10 C10 D10 E10 H10 I10

11 C11 D11 E11 H11 I11

12 C12 D12 E12 H12 I12

13 D13

14 D14

15 D15

16 D16

17 D17

18 D18

19 D19

20 D20

21 D21

22 D22

A B C D E F G H I

Page 205: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1406

Actividades Durante la Ejecución de la Obra:

1 Preparación de Terreno.

2 Excavación. Canal Principal Colector Aeropuerto

3 Relleno y Compactación.

4 Gaviones Piedra Embolsada.

5 Colchoneta Piedra Embolsada.

6 Hormigón H21

7 Asiento de Estructuras y protecc. engavionados

8 Soluciones a Interferencias con Servicios

Actividades durante la operatividad de la misma. REFERENCIA

9 Obra de descarga desagüe Avda. La Bandera

10 Obras de descarga desagüe Avda. Jujuy Negativo

11 Obra de descarga desagüe Avda. Canadá Negativo Leve

12 Obra de descarga desagüe Avda. Ecuador Positivo

13 Rápida Nº 1 en la progresiva 0 + 482 Neutro

14 Rápida Nº 2 en la progresiva 1 + 446

15 Rápida Nº 3 en la progresiva 1+961

16 Rápida Nº 4 en la progresiva 2+ 147

17 Rápida Nº 5 en la progresiva 2 + 927

18 Rápida Nº 6 en la progresiva 3 + 299

19 Rápida Nº 7 en la progresiva 3 + 669

20 Rápida Nº 8 en la progresiva 4 + 223

21 Rápida Nº 9 en la progresiva 4 +654

22 Rápida Nº 10 en la progresiva 5 + 100

Fuente: Elaboración Propia.

Page 206: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1407

IX. 1.8.5. Caracterización de los impactos significativos:

Tabla Nº 443 Determinación de Índice de Incidencia Negativos.

Carácter de los atributos Valor A2 B2 E2 F2 B3 E3 F3 E6 F6

Signo del efecto Benéfico +

Perjudicial -

Difivil de calif. x

Inmediatez Directo 3

Indirecto 1

Acumulación Simple 1

Acumulativo 3

Sinergia Leve 1

Media 2

Fuerte 3

Momento Corto 1

Medio 2

Largo 3

Persistencia Temporal 1

Permanente 3

Reversibilidad Corto plazo 1

Medio plazo 2

Largo plazo 3

Recuperabilidad Fácil 1

Media 2

Dificil 3

Continuidad Continuo 3

Discontinuo 1

Periocidad Periódico 1

Irregular 3

Total max 27 - min 9 15 17 13 13 15 15 13 15 15

I. máx. –I. impacto) / (I. máx. – I. min.)=

27 – 13 = 14 = 0, 77 = E2 - F2 – F3

27 – 9 18

27 – 15 = 12 = 0, 66 = A2 – B3 – E3 - E6 – F6

27 – 9 18

27 – 17 = 10 = 0, 55 = B2

27 – 9 18

Page 207: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1408

Tabla Nº 444- Determinación de Índice de Incidencia Positivos.

Carácter de atributos Valor C10 D10 E10 H10 I10 C11 D11 E11 H11 I11 C12

D12

E12

H12

I12

D13

D14

D15

D16

D17

D18

D19

D20

D21

D22

Signo Benéfico +

Del Perjudicial -

Efecto Dificil de calif. x

Inmediatez Directo 3

Indirecto 1

Acumulación Simple 1

Acumulativo 3

Sinergia Leve 1

Media 2

Fuerte 3

Momento Corto 1

Medio 2

Largo 3

Persistencia Temporal 1

Permanente 3

Reversibilidad Corto plazo 1

Medio plazo 2

Largo plazo 3

Recuperabilidad Fácil 1

Media 2

Dificil 3

Continuidad Continuo 3

Discontinuo 1

Periocidad Periódico 1

Irregular 3

Total max 27 - min 9 26 24 20 23 26 24 20 23 26 23 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25

Page 208: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1409

I. máx. –I. impacto) / (I. máx. – I. min.)=

27 – 20 = 7 = 0, 38 = E10 – D11

27 – 9 18

27 – 23 = 4 = 0, 22 = H10 – E11 – I11

27 – 9 18

27 – 24 = 3 = 0, 16 = D10 – C11

27 – 9 18

27 – 25 = 2 = 0, 11 = D12 – E12 – H12 – I12 –d13 – d14 – D15 – D16 – D17 – D18-

27 – 9 18 D19 – D20 – D21 – D22

27 – 26 = 1 = 0, 05 = C10 – I10 – H11

27 – 9 18

Cuantos más cerca de 0 es el índice es mayor el impacto de la actividad sobre el factor.

Page 209: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1410

IX. 1.8.6. Determinación de Magnitud de las actividades Impactantes: en relación a su área de

afectación.

Clasificación de 0 a 1, cuanto más cerca esté de 0, es mayor su magnitud.

Tabla Nº 445 Determinación de Magnitud de las Actividades.

Actividades Durante la Ejecución de la Obra

1 Preparación de Terreno. 0,8

2 Excavación Canal Colector Principal Aeropuerto) 0,2

3 Relleno y Compactación. 0,4

4 Gaviones Piedra Embolsada. 0,6

5 Colchoneta Piedra Embolsada. 0,6

6 Hormigón H21 0,5

7 Asiento de estructuras y protección engavionados 0,9

8 Soluciones a Interferencias con Servicios 0,7

Actividades durante la operatividad de la misma.

9 Obra de descarga desagüe Avda. La bandera 0,5

10 Obras de descarga desagüe Avda. Jujuy 0,5

11 Obra de descarga desagüe Avda. Canadá 0,3

12 Obra de descarga desagüe Avda. Ecuador 0,3

13 Rápida Nº 1 en la progresiva 0 + 482 0,5

14 Rápida Nº 2 en la progresiva 1 + 446 0,5

15 Rápida Nº 3 en la progresiva1+ 962 0,5

16 Rápida Nº 4 en la progresiva 2 + 147 0,5

17 Rápida Nº 5 en la progresiva 2 + 927 0,5

18 Rápida Nº 6 en la progresiva 3 + 229 0,5

19 Rápida Nº 7 en la progresiva 3+ 668 0,5

20 Rápida Nº 8 en la progresiva 4 + 223 0,5

21 Rápida Nº 9 en la progresiva 4 + 654 0,5

22 Rápida Nº 10 en la progresiva 5 + 100 0,5

Page 210: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1411

IX. 1.8.7. Jerarquización de los Impactos

Negativos:

Para la determinación de su importancia, 1º se multiplicará el índice de incidencia de cada impacto,

por la magnitud de cada actividad que corresponde a cada impacto.

Tabla Nº 446- Jerarquización de los Impactos Negativos.

A2 B2 E2 F2 B3 E3 F3 E6 F6

0,66 0,55 0,77 0,77 0,66 0,66 0,77 0,66 0,66

1 0,8

2 0,2 0,132 0,11 0,154 0,154

3 0,4 0,264 0,264 0,308

4 0,6

5 0,6

6 0,5 0,33 0,33

7 0,9

8 0,7

B2 A2 E2 F2 B3 E3 F3 E6 F6

0,11 0,132 0,154 0,154 0,264 0,264 0,308 0,33 0,33

Page 211: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1412

Positivos:

Para la determinación de su importancia, 1º se multiplicará el índice de incidencia de cada impacto, por la magnitud de cada actividad que corresponde

a cada impacto.

Tabla Nº 447- Jerarquización de los Impactos Positivos.

C10 D10 E10 H10 I10 C11 D11 E11 H11 I11 C12

D12

E12

H12

I12

D13

D14 D15 D16 D17 D18 D19 D20 D21 D22

0,05 0,16 0,38 0,22 0,05 0,16 0,38 0,22 0,05 0,22 0,11 0,11 0,11 0,11 0,11 0,11 0,11 0,11 0,11 0,11 0,11 0,11 0,11 0,11 0,11

9 0,5

10 0,5 0,025 0,08 0,19 0,11 0,025

11 0,3 0,048 0,114 0,066 0,015 0,066

12 0,3 0,033 0,033 0,033 0,033 0,033

13 0,5 0,055

14 0,5 0,055

15 0,5 0,055

16 0,5 0,055

17 0,5 0,055

18 0,5 0,055

19 0,5 0,055

20 0,5 0,055

21 0,5 0,055

22 0,5 0,055

Fuente: Elaboración Propia.

H11 C10 I10 C12 D12 E12 H12 I12 C11 D13 D14 D15 D16 D17 D18 D19 D20 D21 D22 E11 I11 D10 H10 D11 E10

0,015 0,025 0,025 0,033 0,033 0,033 0,033 0,033 0,048 0,055 0,055 0,055 0,055 0,055 0,055 0,055 0,055 0,055 0,055 0,066 0,066 0,08 0,11 0,114 0,19

Page 212: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1413

IX. 1.8.8. Identificación Conclusiones, Medidas de Prevención y Mitigación

El objetivo principal del proyecto es el de mejorar las condiciones de operatividad del

Aeropuerto internacional Dr. Horacio Guzmán y en forma complementaria , al ser el viabilizador

del Plan Director de Desagües Pluviales de Ciudad de Perico, mejorar la calidad de vida de los

habitantes de esa ciudad.

Negativos

La zona de obra no tiene un impacto sobre la malla urbana, las únicas que influenciarán en

un sector urbanizado son las descargas de los canales de desagües, por lo que los efectos negativos

son mínimos. El tener que realizar una obra que no afecta directamente a la ciudad sin tener que

realizar los trabajos dentro de la misma, es un punto muy significativo a tener en cuenta desde el

punto de vista ambiental.

B2 - A2 – E2 –F2-

Actividad: Excavación

Factor: Salud y Seguridad – Circulación peatonal y vehicular – Polvo – Ruidos.

El Contratista deberá tomar todas las medidas necesarias para evitar deterioros en

canalizaciones, caminos e instalaciones que afecten a la ejecución de las obras, siendo por su

exclusiva cuenta los apuntalamientos y desvíos y señalizaciones que sean necesarios realizar para

ese fin, como así mismo los deterioros que puedan producirse en aquellas.

Salud y Seguridad – Circulación peatonal y vehicular: Al igual que en el punto anterior, el

ingreso de maquinarias generan interferencias en el tráfico que deben ser continuamente controladas

por personal fácilmente identificables, para de esta formar dar un “orden” al tráfico que se verá

alterado. Por otro lado el área de trabajo deberá estar claramente identificada y delimitada para

evitar el ingreso de personas ajenas a la obra.

Polvo – Ruidos: En especial en el área colindante más urbanizada que corresponde a los

barrios Periqueños colindantes con la cabecera del predio del aeropuerto y los ubicados a la vera de

la Ruta Provincial Nº 46, donde se ubican las alcantarillas de descargas de los desagües urbanos

hacia el predio de la estación aérea. También se recomienda enviar notificación a los vecinos para

que sean informados con anticipación de los días en los que tendrán dicha incomodidad.

E6 – F6

Actividad: Hormigón H25

Factor: Salud y Seguridad – Circulación peatonal y vehicular

Esta actividad exige la incorporación al medio de maquinarias de dimensiones considerables

(conducción del Hormigón y Compactación), las mismas afectarán la libre circulación tanto

vehicular como peatonal, ya que dicha área deberá ser delimitada por medio de vallado de

seguridad. La circulación vehicular se verá más perjudicada, ya que los puntos de provisión están o

en la Propia Ciudad de Perico o en San Salvador de Jujuy, o sea que se deberá atravesar sectores

Page 213: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1414

urbanos para llegar a la zona de obra, es por eso que se deberá tener como mínimo dos personas

como mínimo para el control continuo, deberán estar equipadas con el uniforme adecuado para

poder ser fácilmente identificables.

Por otro lado el uso de esta actividad genera un área que deberá claramente delimitada para

evitar el ingreso de extraños a la obra que pudieran sufrir un accidente.

B3 –E3 – F3

Actividad: Relleno y Compactación

Factor: Salud y Seguridad – Circulación peatonal - Ruidos

Ídem Excavación.

Positivos.

Como se puede ver el valor de los Impactos Positivos es muy superior a los Negativos, esto

se debe principalmente al tiempo de afectación del Impacto, mientras las actividades negativas

duran el tiempo de la ejecución de la obra, las positivas durante toda la vida útil de la misma.

C10 – D10 – E10 – H10 – I10 – C11 – D11 – E11 – H11 – I11- C12 - D12 – E12 – H12 -I12

Actividad: Obra de Descargas de desagües urbanos al canal colector principal.

Factor: Drenaje Superficial, Salud y Seguridad. Infraestructura de Saneamiento, Infraestructura

Urbana

Su principal afectación se debe al de evitar el ingreso de agua exógeno de la Ciudad de

Perico al predio de la estación aérea, y en especial afectar la pista de aterrizaje y las pista de

maniobra hacia la Estación., hecho que con el paso del tiempo se va complicando cada vez mas

debido a la fuerte acción antrópica que se genera en los diferentes barrios de Ciudad de Perico

(expansión de urbanización, pavimentaciones, etc). El poder concretar el Canal principal colector

del Aeropuerto que colecte todas las aguas de origen pluvial que escurren inexorablemente hacia el

predio del aeropuerto, permitirá concretar el Plan Director de Desagües Pluviales ejecutado en el

año 2006.

D14 - D15 – D16 – D17 – D18 –D19 D20- D21- D22

Actividad: Rápidas Nº 1 a 10”

Factor: Drenaje Superficial.

Elemento necesario para una correcta escorrentía en la conducción, de esta forma no supera

la velocidad máxima que provocaría la erosión de los sistemas engavionados de esta forma se evita

un deterioro rápido de la infraestructura.

Page 214: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1415

Nomenclatura utilizada Desafío Nº 7

PDDCP: Plan Director de desagües Pluviales de la Ciudad de Perico- Consultora Ing.

Maximiliano Malinar.

MIP: Ministerio de Producción de Jujuy

MIyP: Ministerio de Infraestructura y Planificación.

UNJU: Universidad Nacional de Jujuy

SMA: Secretaría de Medio Ambiente

DPRH: Dirección de Recursos Hídricos de Jujuy

UGICH; Unidad de Gestión Integrada de Cunecas Hidrográficas de Jujuy

DPV: Dirección Provincial de Vialidad.-

SDP. Secretaría de Desarrollo Productivo.

PROSAP. Programa de Servicios Agrícolas para las Provincias

Page 215: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1416

BIBLIOGRAFIA DESAFIO Nº 7

Alejandro Iza y Marta Rovere. Gobernanza del Agua en América del sur: dimensión

Ambiental (2006)

Agence de L`Eau Seine –Normandie-“El Manejo del agua en Francia: Hacia un

Desarrollo Sostenible”(1992).-

Datos de Canon de Riego en Jujuy- Ing. Tomás VILLA - DPRH

Sosa, Edgardo –Rocca Ladvocat, “Aprovechamiento de los Ríos Perico y Grande “

(1994)

Ing. Edgardo Sosa-Dra Celia Mayer-Ing. Enrique Rocca. Compendio de Leyes de

Agua de la Provincia de Jujuy (1995)

Principios rectores de Políticas Hídricas de la República Argentina – COHIFE (2003)

Axel Dourojeanni, CEPAL-CIDIAT, “Políticas Públicas para el Desarrollo

Sustentable : la Gestión Integrada de Cuencas” (1994)

Bernal, R y Melano, C. DPRH “Bases para la elaboración de un Plan Hídrico

Provincial. (2002)

Documentos del Curso Desarrollo y Gestión de Cuencas Hidrográficas – IILA (1996)

Estudio de las Cuencas Aluvionales de la Provincia de Jujuy –Apéndice I-Centro

Regional Andino- INCYTH (1978)

DPRH. Compendio de Listados Generales de datos de regantes de la provincia de

Jujuy, por Departamento. (1994)

Programa Nacional para la conservación de la Infraestructura –Subcuenca Río

Reyes- Proyecto MOSP –PNUD ARG 85/008 (1987)

Programa Nacional para la conservación de la Infraestructura –Subcuenca Río

Huasamayo- Proyecto MOSP –PNUD ARG 85/008 (1987)

Proyecto NOA HIDRICO III-PNUD- Acción desarrollada hasta 1977 –Quebrada

Humahuaca-Cuenca Río Miraflores (1977)

Anuario lluvias 1979-1994. DPRH (1994)

Salazar, Luis Dios da el agua ¿Qué hacen los Proyectos? –Bolivia (1992)

Programa Nacional para la conservación de la Infraestructura –Factibilidad Zonas

Crítica del NOA- Central Río Grande -Salta - Proyecto MOSP –PNUD ARG 85/008 (1987)

Anuario de Lluvias 1979-1994. División Hidrología-DPRH (1995)

Centro de Investigaciones Hidrológicas –Ezeiza- INCYTH Capitulo I-Información

General Recursos Hídricos en Jujuy. (1987)

Centro de Investigaciones Hidrológicas –Ezeiza- INCYTH Capitulo II-Cartografía

(1987)

Centro de Investigaciones Hidrológicas –Ezeiza- INCYTH Capitulo III-Geología de

Jujuy. (1987)

Centro de Investigaciones Hidrológicas –Ezeiza- INCYTH Capitulo IV. Geofísica de

Jujuy. (1987)

Centro de Investigaciones Hidrológicas –Ezeiza- INCYTH Capitulo V-Inventario

Hidrogeológico de Jujuy. (1987)

Page 216: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1417

Centro de Investigaciones Hidrológicas –Ezeiza- INCYTH Capitulo VII-Recursos

Hídricos subterráneos en Jujuy (1987)

Centro de Investigaciones Hidrológicas –Ezeiza- INCYTH Capitulo VIII-Recursos

Hídricos Superficiales en Jujuy (1987)

Dirección de Recursos Hídricos de Jujuy- Aprovechamiento Integral –rio Colorado-

Dptos. Yavi y Cochinoca ( 1983)

Comisión Trinacional del Río Pilcomayo. Plan Maestro Cuenca del Río Pilcomayo

(2003)

CIDIAT-Roberto López, Defensa y Recuperación de los Suelos Agrícolas (1991)

Dr. Juan Mintegui Aguirre-Fermín López Unzu.- La Ordenación Agro hidrológica en

la Planificación (1990)

Ing. Agr. Luis Guillermo Buitrago. El Clima de la Provincia de Jujuy. UNJU (2000).

Abdala, Fortunato-Sosa Edgardo “Proyecto “Ampliación Canal Secundario S8M –

Acueducto S8M-Planta Potabilizadora de Agua La Urbana-San Pedro de Jujuy. (2000)

Carlos Fernández Jáuregui UNESCO- Formulación de Proyectos del Manejo

Integrado de Cuencas para un Desarrollo Sustentable. ( 2003)

DPRH- Estudio Cuenca Rìo Zapaleri (2001)

Proyecto Los Manantiales – UEPM- (2000)

Jerald E. Christiansen- Drenaje de Tierras Irrigadas-CIDIAT (1993)

Carlos Grassi- El riego en la conservación de aguas y tierras. CIDIAT (1980)

MIyP-Estudio aprovechamiento Integral Río Las Lancitas (2000)

Infraestructura Social Conservacionista –Sistema de Cuencas Alto Apure- (2000)

Incentivos para la participación de la comunidad en programas de conservación.

Guía 12 -FAO-(1985)

Ing. Absalon Vasquez Villanueva-Manejo de cuencas altoandinas – Universidad

Nacional Agraria La Molina-Perù (1997)

Programa Nacional de Riego-Bolivia –GTZ-(2000)

Plan Quinquenal 2000-2004 Proyecto Canales Terciarios Sistema Las Maderas

UEPM- (2000)

PEA-Bermejo (Bolivia)Plan de manejo del recurso Hídrico – Reserva de SAMA-

Bolivia (2008)

Carabajal, Emilio. Trabajo Final Rio Guerrero-Análisis de la subcuenca Productora

de Agua-Universidad de Córdoba-Escuela de geología UGICH(2002)

Sosa, Edgardo.-Avances en Argentina del Programa Estratégico de Acción del

Bermejo- PEA Bermejo (2004)

Huidobro Saravia, Julio- Historia Política-Institucional sobre el Aprovechamineto del

Río Bermejo en el Orden Nacional , 1826-1991 ( 1993)

Estudio Geológico Integrado de la Quebrada de Humahuaca. Instituto GeoMinero

España (1998)

Proyecto de Gestión Integrada y Plan Maestro de la Cuenca del Río Pilcomayo. Plan

Operativo Anual ½ (2004)

Page 217: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1418

Álvarez, José Antonio. “Obras de Protecciòn para el control de Inundaciones.

UNAM Mèxico.1995

Chalabe,S- Nicola, M. Mapas de Riesgos de la Ciudad de San Salvador de Jujuy

(1999)

Prevención de Desastres Naturales – Fuerza Aérea Argentina –SMN- Boletín Nº 49-

(1995)

Paoli C. y otros. 1996 “Análisis de Frecuencias para la Determinación de Crecidas de

Diseño”. Fac. de Ingeniería y Ciencias Hídricas. U.N.L. Santa Fe.

Sciortino J., Villanueva G. 2000 “Precipitaciones Máximas Diarias. Su aplicación en

la Conservación del Suelo” XI Conferencia de la Organización Internacional para la Conservación

del Suelo.

Sciortino J., Villanueva G. 2000 “Contraste de los Factores de Recurrencia de

Lluvias Máximas en Salta. Fecha Media del Máximo Evento”. XI Conferencia de la Organización

Internacional para la Conservación del Suelo.

Bertoni J. 1995 “Cursos de Sistemas de Drenaje Urbano”. Instituto de Pesquisas

Hidráulicos – U. F. Río Grande do Sul – Porto Alegre Brasil.

Tucci C., Zamanillo E. y Pasinato H. 1989 “Sistema de Simulación: Precipitación –

Caudal. IPHS1”. Instituto de Investigaciones Hidráulicas. Universidad Federal Río Grande Do Sul.

Porto Alegre. Brasil.

Azpurua J., Bolinaga I. “El método de C. O. Clark para la obtención de hidrogramas

unitarios” – Publicación en revista técnica. Venezuela-

Chow, V. T. y otros 1994. “Hidrología Aplicada”. Mc. Graw Hill. Colombia.

Sciortino J. 2001 “Apuntes de Hidrología de la Cátedra de Hidráulica General”.

Facultad de Ingeniería. UNSa. Salta.

PNUMA _ Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo sustentable. Director: Atilio

Sabino. “GEO Argentina 2004. Perspectiva del Medio Ambiente de la Argentina.”Buenos Aires

2004.

Ing. Marcelo Gaviño. “La Gestión Ambiental. Definiciones e Instrumentos

“Documento AAGA-2/00. Buenos Aires. Septiembre 2000.

Lic. Claudio Daniele. “Diagnóstico Ambiental, Ordenamiento Territorial

Conservación de la Naturaleza”. Documento AAGA-4/00. Buenos Aires. Septiembre 2000.

Larry W. Canter. “Manual de Evaluación de Impacto Ambiental” Técnicas para la

Elaboración de los estudios de impacto. McGrawHill. Interamerican de España, S. A. U. Segunda

Edición. España, Madrid. 1998.

Conesa Fdez-Vítora, V. 1995. Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto

Ambiental. Ediciones Mundi-prensa. Madrid-España.

Gómez Orea, D. 1999. Evaluación del Impacto Ambiental. Editorial Agrícola

Española, S.A. España.

Igarzábal, A. P. 1991. Morfología de las provincias de Salta y Jujuy. Instituto de

Geología y Minería, Universidad Nacional de Jujuy, San Salvador de Jujuy, Revista, N° 8:97-121.

Varas, J.I. 1999. Economía del Medio Ambiente en América Latina. Alfaomega

Grupo Editor, S.A. de C.V.

Page 218: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1419

CONCLUSIONES FINALES

A) PLAN HIDRICO PROVINCIAL

La problemática del agua en la provincia de Jujuy es de extrema gravedad, y el avanzar con

un Plan Hídrico Provincial ha sido uno de los desafíos asumidos por el propio Gobernador de la

Provincia por lo que los organismos involucrados en la problemática siguieron su desarrollo muy

atentamente y acompañaron su construcción.

Los primeros productos alcanzados que ya son discutidos en el seno del Poder Legislativo

provincial son la Propuesta de un Nuevo Código de Aguas para la Provincia y las bases

estructurales para el Plan Hídrico Provincial para los próximos 50 años.

Se logró proponer y actualizar una serie de acciones estructurales y no estructurales, a nivel de idea

y anteproyecto avanzado, y en algunos casos con bastante detalle.

Así y de los 6 desafíos definidos por las autoridades del Gobierno Provincial, se logró lo

siguiente:

Determinación del valor del canon de agua: Hoy la discusión del tema es una realidad, la

DPRH avanza en la idea de actualizar el valor del canon para diferentes usos, con asambleas con

autoridades de los consorcios, charlas con legisladores, etc. La propuesta hecha en este Estudio se

utiliza como base de discusión. De la misma manera se avanza en la actualización del valor

económico del agua potable, con una Consulta Pública para fines de Setiembre del corriente año.

En relación a la Eficientización del sistema de riego Las Maderas, con la idea de construir

el sistema de canales terciarios, se avanzó convenientemente en estos últimos meses, logrando la

atención de la CAF (Corporación Andina de Fomento) que ya emitió notas reversales hacia el

Gobierno de Jujuy para solicitar el financiamiento del Proyecto Ejecutivo y la construcción de la

Obra. En este sentido el apoyo en la gestión de la Cámara del Tabaco de Jujuy es de suma

importancia.

También en el estudio de la determinación de las áreas de riesgos de la provincia, la

construcción e instalación de la red de alerta hidrometereológica para la provincia es una realidad

que se concretará en el mes de octubre cuando se firme el convenio específico entre el Ministerio de

producción y la SSRH de la Nación.

Otro Desafío que logró avances significativos en este año, fue la alternativa de dragado de

los diques para ampliar la capacidad de operación y expansión agrícola del Sistema Las Maderas.

En definitiva, el Plan Hídrico contempla numerosos desafíos, incluidos los seis (6)

desarrollados, muchos vemos que ya están en marcha, será justamente el gran desafío de las

autoridades del presente y del futuro, y de la sociedad toda, nutrir el presente Plan , en forma

constante, de nuevos objetivos, y hacer los esfuerzos de gestión, TODOS, para concretarlos.

B) PROYECTO DE LA DESCARGA FINAL DE LOS DESAGUES PLUVIALES DE

LA CIUDAD DE PERICO A ZONA DE AEROPUERTO

La construcción del canal Colector Principal en la zona de Aeropuerto que capte las aguas

de la zona urbana de Ciudad Perico es una necesidad de alta prioridad, medida esta en dos sentidos,

Page 219: III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALproduccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Inform… · que los primeros pobladores se dedicaban a la vid, incluso se preparaban

1420

el primero es que con esta obra se asegura la operatividad de la Estación Aérea protegiendo las

instalaciones de la misma y el segundo, viabilizar el Plan Director de Ciudad de Perico, postergado

por la falta de definición del manejo de las aguas en la zona de aeropuerto.

En el proyecto ejecutado por esta consultora se consideró la situación siguiente:

Existen 4 descargas, existentes y proyectadas hacia el predio del Aeropuerto, estas son:

Descarga Avda. La Bandera (existente), Descarga Avda. Jujuy (existente), Descarga Avda. Canadá

(en proyecto) y Descarga Avda. Ecuador (a proyectar), esta última no fue considerada en el

proyecto de Avda. Canadá ni por el Plan Director de Desagües de la Ciudad de Perico.

Por otra parte, debemos decir que el Colector de Avda. Canadá capta todas las aguas de Ciudad

Perico (menos la de Avda. Ecuador como ya dijimos) y como es un proyecto priorizado por las

autoridades municipales y provinciales se estima será ejecutado a la brevedad, por lo que el

proyecto que llevamos adelante desde esta Consultora debía contemplarlo, por lo que se observa la

sobredimensión del Tramo II.

Una de las observaciones que se hicieron desde el Área Técnica de la DPRH sobre el canal

colector de Avda. Canadá es justamente su envergadura, por lo que se propone una alternativa que

podría considerarse si fuese necesario, con el fin de que la obra en su conjunto se materialice. En

síntesis la propuesta de alternativa global es la siguiente:

a) Mantener el sistema de Desagüe y su descarga de Avda. La Bandera.

b) Mantener el sistema de Desagüe y su descarga de Avda Jujuy.

c) Disminuir los caudales de diseño de Avda. Canadá y redimensionar el ducto.

Si esta alternativa es analizada y considerada, se puede reducir también la sección del Tramo

II y por ende sus costos y dimensiones en un 30 5 aproximadamente. Recordando que fuese cual

fuese la alternativa elegida, se plantea el Tramo I indefectiblemente.

Si se mantiene la postura de construir el Canal Colector Principal de Avda. Canadá

(recordando que el Tramo II de este proyecto está dimensionado para recibir estos caudales) y una

vez que se ponga en funcionamiento, lo que implica sacar de servicio los Desagües del Sistema

Avda. La bandera y Jujuy, se deberá tapar el Tramo I definido en este proyecto como canal colector

provisorio.-

Con respecto al manejo de las aguas dentro del predio del Aeropuerto se demuestra que por

las condiciones de permeabilidad del terreno, y las dimensiones de la sección de canal elegido, el

caudal calculado para un TR 25 años se infiltra en su totalidad hasta el final del recorrido

(progresiva 5+575) por lo que no se propone la construcción de la represa de amortiguamiento de

crecidas ya que no haría falta. El sistema funcionará adecuadamente en tanto y en cuanto los

Operativos de mantenimiento del canal principal se realicen periódicamente. Por este motivo se

propone en el pliego de llamado a Licitación la entrega por parte del oferente al municipio de

Ciudad de Perico, responsable de los sistemas de desagües pluviales por la Constitución Provincial

y el Código de Aguas, de un equipo retroexcavador de gran porte.