iii. aspectos del medio fÍsico, biÓtico, social, cultural

94
71 III. ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL Y ECONÓMICO 3.1 Área de influencia El Área de Influencia para la Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto de "Creación del camino vecinal cruce BeirutPampa Hermosa, distrito de Corosha, provincia de Bongará, departamento de Amazona”, es el ámbito geográfico cuyos parámetros ambientales podrían ser alterados por las actividades de la ejecución de las obras y operación del proyecto vial. De acuerdo a lo expresado, el Área de influencia tiene dos niveles bien definidos, el primero que corresponde a la zona donde se producen los eventos de alteración directa, y un segundo nivel generado por las actividades sinérgicas y de naturaleza regional, que producen eventos de alteración indirecta. Se señala que el área de influencia del proyecto se encuentra superpuesta a la zona de amortiguamiento del Bosque de protección Alto Mayo, conforme al Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas (Aprobada por Decreto Supremo N° 038-2001-AG y su modificación en el Decreto Supremo N° 003-2011-MINAM), sin embargo, se solicitó la Opinión Técnica de Compatibilidad, ante la Dirección de Gestión de las Áreas Naturales Protegidas, quien determinó la compatibilidad con el Área Natural Protegida. Ver anexo 09: Oficio N°966- 2018-SERNANP-DGANP. Ver en el Anexo 10 “Áreas de Compatibilidad con Áreas Naturales Protegidas”. 3.1.1. Área de Influencia Directa (AID) El Área de Influencia Directa (AID), es el ámbito geográfico y social que podría ser afectado por las actividades a desarrollar durante el proceso constructivo del proyecto vial. En tal sentido para el AID se delimita teniendo en cuenta los siguientes criterios: - Los espacios ocupados por los componentes del proyecto, por lo que se toma 50 metros en ambas márgenes del eje central del trazo de la carretera proyectada y los componentes auxiliares (Campamento y Patio de máquinas). - De lo mencionado anteriormente, En el sector del puente proyectado, se extenderá en ambos márgenes del río Imaza, es decir ocupará ambas riberas del río (Primer tramo de inicio, conformado por el Puente proyectado). - De la margen derecha del río Imaza, se extenderá hasta la carretera afirmada Corosha Puente Vilcaniza, dentro de los 50 metros de influencia de la proyección del puente. Cabe señalar que esta vía existente es de importancia ya que conecta al distrito de Corosha con la Carretera Fernando Belaúnde Terry. - Los ecosistemas presentes están conformados por el río Imaza y el bosque húmedo montano bajo tropical, que se extiende en toda el área de influencia directa del proyecto. De los límites señalados no se han identificado viviendas que puedan ser afectados por las obras de construcción del proyecto. Por lo tanto, el área de influencia directa tiene una extensión de 51.43 hectáreas. 3.1.2. Área de Influencia Indirecta (AII): Para la definición del área de influencia indirecta del proyecto, se tomó en consideración la importancia de la articulación del anexo Pampa Hermosa con la carretera Corosha Vilcaniza, lo cual facilitaría en intercambio comercial de productos, lo cual tendrá una mayor incidencia en el aspecto socioeconómico, por lo que se tomó en consideración para su delimitación, lo siguiente: Las actividades económicas desarrolladas dentro de los 200 metros de ambas

Upload: others

Post on 02-Aug-2022

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: III. ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL

71

III. ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL Y ECONÓMICO

3.1 Área de influencia

El Área de Influencia para la Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto de "Creación del

camino vecinal cruce Beirut– Pampa Hermosa, distrito de Corosha, provincia de Bongará,

departamento de Amazona”, es el ámbito geográfico cuyos parámetros ambientales podrían

ser alterados por las actividades de la ejecución de las obras y operación del proyecto vial.

De acuerdo a lo expresado, el Área de influencia tiene dos niveles bien definidos, el primero

que corresponde a la zona donde se producen los eventos de alteración directa, y un segundo

nivel generado por las actividades sinérgicas y de naturaleza regional, que producen eventos

de alteración indirecta.

Se señala que el área de influencia del proyecto se encuentra superpuesta a la zona de

amortiguamiento del Bosque de protección Alto Mayo, conforme al Reglamento de la Ley de

Áreas Naturales Protegidas (Aprobada por Decreto Supremo N° 038-2001-AG y su

modificación en el Decreto Supremo N° 003-2011-MINAM), sin embargo, se solicitó la Opinión

Técnica de Compatibilidad, ante la Dirección de Gestión de las Áreas Naturales Protegidas,

quien determinó la compatibilidad con el Área Natural Protegida. Ver anexo 09: Oficio N°966-

2018-SERNANP-DGANP. Ver en el Anexo 10 “Áreas de Compatibilidad con Áreas

Naturales Protegidas”.

3.1.1. Área de Influencia Directa (AID)

El Área de Influencia Directa (AID), es el ámbito geográfico y social que podría ser afectado

por las actividades a desarrollar durante el proceso constructivo del proyecto vial. En tal

sentido para el AID se delimita teniendo en cuenta los siguientes criterios:

- Los espacios ocupados por los componentes del proyecto, por lo que se toma 50

metros en ambas márgenes del eje central del trazo de la carretera proyectada y los

componentes auxiliares (Campamento y Patio de máquinas).

- De lo mencionado anteriormente, En el sector del puente proyectado, se extenderá en

ambos márgenes del río Imaza, es decir ocupará ambas riberas del río (Primer tramo

de inicio, conformado por el Puente proyectado).

- De la margen derecha del río Imaza, se extenderá hasta la carretera afirmada Corosha

– Puente Vilcaniza, dentro de los 50 metros de influencia de la proyección del puente.

Cabe señalar que esta vía existente es de importancia ya que conecta al distrito de

Corosha con la Carretera Fernando Belaúnde Terry.

- Los ecosistemas presentes están conformados por el río Imaza y el bosque húmedo –

montano bajo tropical, que se extiende en toda el área de influencia directa del

proyecto.

− De los límites señalados no se han identificado viviendas que puedan ser afectados

por las obras de construcción del proyecto. Por lo tanto, el área de influencia directa

tiene una extensión de 51.43 hectáreas.

3.1.2. Área de Influencia Indirecta (AII):

Para la definición del área de influencia indirecta del proyecto, se tomó en consideración la

importancia de la articulación del anexo Pampa Hermosa con la carretera Corosha – Vilcaniza,

lo cual facilitaría en intercambio comercial de productos, lo cual tendrá una mayor incidencia

en el aspecto socioeconómico, por lo que se tomó en consideración para su delimitación, lo

siguiente:

− Las actividades económicas desarrolladas dentro de los 200 metros de ambas

Page 2: III. ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL

72

márgenes del eje central del trazo de la carretera proyectada.

− De lo mencionado anteriormente, En el sector del puente proyectado, se extenderá en

ambos márgenes del río Imaza (Dentro de los 200 metros establecidos), es decir

ocupará ambas riberas del río Imaza.

− Tomará como límite a la Carretera afirmada Corosha – Puente Vilcaniza, ya que esta

es una importante vía que comercialmente conectará al anexo de Pampa Hermosa con

Vilcaniza y los demás mercados de la región, a través de la carretera Fernando

Belaúnde Terry, lo cual mejorará la calidad de vida de la población.

De lo descrito, el área de influencia indirecta tiene una extensión de 146.97 hectáreas. Ver

Anexo 11.

3.2. Aspectos del medio físico

3.2.1. Introducción

La evaluación ambiental preliminar del medio físico nos permite conocer el entorno abiótico que

comprende el área de influencia del proyecto “Creación del camino vecinal cruce Beirut –

Pampahermosa, (Apertura y mejoramiento de 06+132 km de la red vial de afirmado de espesor

20 cm)”, los cuales nos permite conocer el estado de los factores ambientales tales como la

climatología, fisiografía, hidrología e hidrografía, geología, suelo, calidad del aire y ruido

ambiental.

La información recolectada nos proporciona la información que nos permita caracterizar los

factores ambientales mencionados antes de la ejecución del proyecto los cuales podrían alterar

su conexión con los factores biológicos y socioeconómicos del área de influencia del proyecto.

Esto nos permitirá evaluar los impactos socioambientales, los cuales nos orientará para la

formulación y elaboración de los planes de manejo ambientales por cada actividad del proyecto

que nos permitirá llevar la armonía del entorno con las actividades humanas.

3.2.2. Objetivos del estudio Objetivo general

Conocer el entorno y el funcionamiento interactuante de los factores ambientales abióticos en el

área de influencia en donde se desarrollará el proyecto “Creación del camino vecinal cruce Beirut

– Pampahermosa, (Apertura y mejoramiento de 06+132 km de la red vial de afirmado de espesor

20 cm)”

3.2.2.1. Objetivos específicos

Reunir la información preliminar de campo e información bibliográfica que nos permita identificar

y conocer el desarrollo de los factores ambientales en el área de influencia del proyecto.

3.2.3. Clima

Se analizarán las características climáticas presentes en el área de influencia del proyecto, según

la clasificación de thornthwaite, los cuales tienen incidencia en los patrones meteorológicos tales

como: la temperatura, precipitación, humedad relativa y velocidad de los vientos que al interactuar

forman el clima característico del área de influencia. Las unidades identificadas en el área de

influencia son:

3.2.3.1. Zona semicálido húmedo lluvioso (B(I)B`1H3)

Según el Mapa Climático nacional, el área de influencia del proyecto se encuentra sobre una

zona semicálida con un rango altitudinal de 2 000 a 3 000 m s.n.m. con alta humedad atmosférica

Page 3: III. ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL

73

y constante nubosidad, con estaciones diferenciadas.

Tabla 25: Tipo de Clima.

Tipo de clima Eficiencia Humedad Precipitación

(B(I)B`1H3) Semicálido Húmedo Lluvioso

Fuente: Mapa Climático Nacional. Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI).

Elaboración: CiAm Ingenieros S.A.C.

Ver Anexo 12- Mapa de Unidades Climatológicas.

3.2.3.2. Meteorología

En este capítulo se estudian las condiciones meteorológicas del área de influencia del proyecto,

para dicho fin, es necesario el análisis de cada parámetro como: Precipitación, temperatura,

humedad relativa y vientos; dichos parámetros condicionan el clima local.

Para la descripción de las características meteorológicas de la zona de estudio se adquirió

información meteorológica del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI),

entidad oficial del País encargada de procesar la información climática e hidrológica, con el

objetivo de realizar el análisis espacial y temporal del área de estudio que permitió caracterizar

el comportamiento de los elementos meteorológicos de mayor importancia.

La información meteorológica básica para la caracterización del clima del área de estudio,

provinieron de las estaciones de Jazán y Chachapoyas (Ver Anexo 12). En la tabla 26 se

presenta las principales características de las estaciones consideradas para el análisis de la

caracterización meteorológica.

Tabla 26: Estaciones meteorológicas del área de influencia del proyecto

Estación Coordenadas Altitud

(m.s.n.m)

Ubicación Parámetro Distrito Provincia Región

Chachapoyas

Geográficas

Latitud 6º 12’ 30” S

2 450

Chachapoya

s

Chachapoyas

Chachapoyas

Precipitación total

mensual

Temperatura media

mensual Humedad

relativa media

mensual Dirección

predominante

Velocidad media

del viento.

Longitud 77º 52’ 1.8” W

UTM WGS

84 – 18S

Este (m) 182 672.06

Norte

(m) 9 312 898.98

Jazán

Geográficas

UTM WGS

84 – 18S

Latitud 5º 56’ 41.8” S

1 385

Jazán

Bongará

Amazonas

Precipitación total

mensual

Temperatura media

mensual Humedad

relativa media

mensual Dirección

predominante

Velocidad media del

viento

Longitud 77º 58’ 32.5”

W

Este

(m)

170

489.71

Page 4: III. ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL

74

Norte

(m)

9 341

987.31

Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI).

3.2.2.2.1 Precipitación

En la Estación de Jazán en los períodos del 2002 al 2011, la precipitación total media mensual

alcanzó en los meses de octubre a noviembre y de marzo a mayo niveles altos de precipitaciones,

mientras que los meses de diciembre a enero y de junio a setiembre, se presentaron

precipitaciones bajas. El mayor valor alcanzado fue en el año 2008 con 1 059 mm y la mínima

con 624.7 mm en el año 2011.

Tabla 27: Precipitación -Estación meteorológica Jazán 2002 – 2011

Año Meses

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Máximo 137.5 140.3 162.3 204.6 142.7 158.5 121.9 93.4 99.3 160.1 170.4 147.9

Mínimo 3.5 26.1 77 34.5 25.1 28.7 27.2 20 14.2 43.1 30.4 33.2

Media 48.02 66.34 116.78 111.41 81.66 68.03 60.87 43.24 60.47 99.26 80.7 67.0

Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI).

Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI).

En la Estación de Chachapoyas en los períodos del 1964 - 2005, la precipitación total media

mensual alcanzó en los meses de octubre a noviembre, enero a abril presenta los niveles altos

de precipitaciones, mientras que los meses de mayo a setiembre, se presentaron precipitaciones

bajas.

Figura 6: Estación meteorológica Jazán - Precipitación (2002 – 2011).

Page 5: III. ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL

75

Fuente: Elaboración propia en base al Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología

(SENAMHI).

3.2.2.2.2 Temperatura

El registro de datos históricos de la Estación de Jazán, para la zona del proyecto y su área de

influencia permite corroborar la temperatura cálida local y el comportamiento casi uniforme

durante todo el año, la temperatura mínima se tiene en el mes de julio con 13.8 °C. Véase el

detalle en la siguiente tabla.

Tabla 28: Temperatura media mensual -Estación meteorológica Jazán 2002 – 2011.

Año Meses

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Máximo 17.2 17.2 17 16.8 17.2 15 15.1 14.3 14.7 16.3 17.1 17.2

Mínimo 14.8 15.3 15.9 15.4 14.7 13.5 12.3 12.5 13.1 14.6 15 15.3

Media 16.1 16.5 16.3 16.1 15.5 14.5 13.8 13.4 14.0 15.6 16.1 16.3

Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI).

Figura 7: Estación meteorológica Chachapoyas - Precipitación (1964 – 2005)

Figura 8: Estación meteorológica Jazán – comportamiento de la temperatura 2002 - 2011

Page 6: III. ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL

76

Fuente: Elaboración propia en base al Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología

(SENAMHI).

El registro de datos históricos de la Estación de Chachapoyas tiene un comportamiento similar que

la estación Jazán, pues se corrobora que la temperatura media mensual y el comportamiento casi

uniforme durante todo el año, sólo la temperatura mínima se tiene en el mes de julio con 13.9 °C.

Véase el detalle en la siguiente tabla.

Tabla 29: Temperatura media mensual -Estación meteorológica Chachapoyas 1994 – 2009.

Año Meses

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Máximo 16 15.8 15.9 16.1 15.6 14.9 14.5 14.9 15.5 16.2 16 16

Mínimo 14.1 14.1 14.1 14.2 14.0 13.6 12.9 13.5 13.9 14.6 14.9 15.0

Media 15.1 14.8 14.9 15.0 14.9 14.3 13.9 14.2 14.7 15.3 15.6 15.4

Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI).

Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI).

Tabla 30: Estación meteorológica Chachapoyas comportamiento de la

Temperatura 1994 –2009

Page 7: III. ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL

77

3.2.3.3. Humedad relativa

La humedad relativa tiene una relación inversa con la temperatura del aire, y expresa la

cantidad de vapor que le falta al aire para llegar a la saturación y producir precipitación líquida

o lluvias. La humedad relativa se caracteriza por presentar una gran variación espacial y

temporal.

La información empleada en la estación Jazán, cuenta con un registro de diez años, desde

2002 al 2011. De acuerdo con los registros de humedad relativa media mensual, se presentó

una máxima humedad relativa de 90,2% (registrado en el mes mayo del 2003) y una mínima

de 53.3% (registrado en el mes de noviembre del 2008). En la tabla siguiente, se presentan los

valores característicos de la humedad relativa media mensual.

Tabla 31: Humedad Relativa -Estación meteorológica Jazán 2002 – 2011.

Año Meses

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

2002 76.7 82 83.1 87.2 85.9 84.8 86.9 81 78.1 86.7 85.4 75.4

2003 79.3 83.8 83.5 86.4 90.2 88.9 84.1 79.4 77 78.4 78 75.6

2004 70.9 78 87.6 83.7 86.3 85.5 87 77.4 80.7 80.1 77.1 76.6

2005 71.1 82.1 82.9 86.7 83.4 83.7 77.2 77.1 74.1 83.1 73.2 76.7

2006 76.9 83.8 84.9 81.6 78.8 83.3 77.8 80.2 82.3 74.1 75.7 76.9

2007 82.4 71.4 85.1 87.8 86.7 86.3 79 76.1 80.8 77.8 83.2 77.2

2008 81.4 82.2 82.8 83.2 82.7 82.2 83.6 83.1 84 82.7 53.3 77.9

2009 84.7 82.7 84.8 83.2 86 84.3 83.2 81.6 77.6 79.8 71.7 80.4

2010 73 79.9 80 85.9 85.5 86.1 77.4 73.1 78.5 72.5 71.6 85.5

2011 72.6 74.6 73.3 82.1 80.8 81 82.6 75.3 83 69.9 S/D S/D

Máxima 84.70 83.80 87.60 87.80 90.20 88.90 87.00 83.10 84.00 86.70 85.40 85.50

Mínima 70.90 71.40 73.30 81.60 78.80 81.00 77.20 73.10 74.10 69.90 53.30 75.40

Media 76.90 80.05 82.80 84.78 84.63 84.61 81.88 78.43 79.61 78.51 74.36 78.02

Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI)

Figura 9: Estación meteorológica Jazán - comportamiento de la Humedad Relativa

Page 8: III. ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL

78

3.2.3.4. Dirección y velocidad del viento

El viento es el movimiento del aire en la atmósfera, especialmente en la troposfera, producido

por causas naturales. Se trata de un fenómeno meteorológico. El viento es el aire en

movimiento que se forma por las diferencias de temperatura y presión atmosférica.

El estudio de este factor es importante porque influye en el clima manteniendo una atmósfera

homogénea transportando el oxígeno y CO2 hacia todo el planeta, regula las temperaturas,

distribuye la humedad en la tierra, es un medio de transporte de partículas y dispersión de

contaminantes.

En la estación meteorológica Jazán, la velocidad media mensual del viento (entre el período 2002

al 2011), fluctuaron entre 0.54 m/s (registrado en el mes de setiembre) y 0.84 m/s (registrado en

el mes de noviembre). Así mismo, la dirección predominante fue el Norte (N) con una frecuencia

de 85.8%. Ver Rosa de vientos véase en la siguiente figura.

Tabla 32: Dirección y velocidad media del viento en la estación meteorológica Jazán

(período 2002 – 2011).

Año Meses

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

2002 Dirección NW NW N N NW N N N N N N N

Velocidad 0.9 0.9 1 0.6 1 0.9 0.7 0.8 0.7 0.8 0.8 1

2003

Dirección N N NW C C N NW NW NW N NW N

Velocidad 0.8 0.8 0.7 0 0 0.7 1 1.1 1 1 0.9 0.8

2004 Dirección N N C NW NW NW C N NW NW NW N

Velocidad 1.3 1.3 0 0.6 0.7 0.6 0 0.7 0.5 0.7 1 0.9

2005 Dirección N N S/D S/D S/D S/D NW N N C N N

Velocidad 1.3 1.3 0 0 0 0 0.8 0.6 0.8 0 0.7 0.7

2006 Dirección C C C S/D S/D S/D S/D C C NW N N

Velocidad 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.6 0.6 0.5

Dirección C C C C N N N N C N N N

Page 9: III. ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL

79

2007 Velocidad 0 0 0 0 0.8 0.7 0.6 0.7 0 0.7 0.9 0.7

2008 Dirección N N N N N N N N C C N NW

Velocidad 0.5 0.5 0.6 0.7 0.8 1 0.8 0.6 0 0 0.6 0.8

2009 Dirección N N N N N N N N N N N N

Velocidad 0.8 0.8 0.7 0.9 0.9 0.9 0.9 0.8 1 0.7 1 0.7

2010 Dirección N N N N N C N N N N N N

Velocidad 1 1 0.9 0.7 0.9 0 0.8 0.7 0.7 0.5 1.1 1.2

2011 Dirección N N N N N N N N N N S/D S/D

Velocidad 1.3 1.3 1.1 1 1 1.1 0.9 1.2 0.7 1.2 0 0

Prome

dio

mensu

al

Dirección N N N N N N N N N N N N

Velocidad 0.79 0.79 0.56 0.56 0.76 0.74 0.72 0.72 0.54 0.62 0.84 0.81

Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI).

Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI).

Figura 10: velocidad promedio mensual del viento en la estación meteorológica Jazán (periodo 2002 – 2011)

Figura 11: Rosa de viento de la estación meteorológica Jazán (periodo 2002 – 2011)

Page 10: III. ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL

80

3.2.4. Hidrología e Hidrografía

Según INADE (Instituto Nacional de Desarrollo, 2005), el río Imaza presenta un caudal variable

promedio de 10 m3 y a la altura del puente Vilcaniza presenta un caudal de 33.19 m3/s con velocidad

media muy rápida de 1.327 m/s y una velocidad maxima de 2.497 m/s (ubicado a 2.02 km aguas

abajo del puente proyectado del proyecto), cuyo fondo este compuesto por material pedregoso y

arenoso, típico de ríos torrentoso.

Hidrográficamente, según la Zonificación Ecológica y Económica del departamento de Amazonas

(2010), el río Imaza - Ciriaco tiene su origen en los Andes peruanos en la Cordillera de Piscohuañuna.

Presenta un recorrido de sur a norte, desembocando en el río Marañón por su margen derecha cerca

del poblado de Chiriaco. Nace como río Chiriaco, posteriormente se une con el río Shushunga, a

partir del cual toma el nombre de río Imaza. Desde sus orígenes este río tiene una longitud de 185

km, aproximadamente. El área de su cuenca es de 355 758 ha que representa el 8.46 % del territorio

de la Región Amazonas.

Page 11: III. ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL

81

3.2.5. Geología

Geográficamente el área de influencia del proyecto se ubica en el departamento de Amazonas,

provincia de Bongará, distrito de Corosha; localizada en el sector noroccidental del Perú.

Morfoestructuralmente, se encuentra limitado al Oeste por la Cordillera Interandina y Oriental y al

Este por la Cordillera Subandina.

Los acontecimientos geológicos que se han producido en las diferentes eras geológicas trajeron

consigo una serie de cambios en los ambientes de sedimentación, comportamientos geo

estructurales (eventos tectónicos), que en ocasiones marcaban el fin de una era geológica. Debido

al análisis de estos procesos se han definido tres unidades morfoestructurales relevantes: La

Cordillera Interandina, Cordillera Oriental y Cordillera Subandina; conformando todas ellas la gran

Cordillera de los Andes.

La clasificación de estas morfoestructural ha sido posible conforme a las siguientes características:

La Cordillera Interandina, constituye la zona de transición entre las Cordilleras Occidental y

Oriental. Se encuentra configurada por cadenas montañosas que sobrepasan los 2000 m que

albergan principalmente rocas cretácicas generadas en diferentes facies de sedimentación.

También se manifiestan en ella, mesetas estructurales o las llamadas altiplanicies.

La Cordillera Oriental constituye el resultado de los diferentes procesos sedimentarios y

tectónicos, los cuales han ido modelando su forma y relieve desde el Precámbrico (600 a 2000

m.a) hasta fines del Paleozoico e inicios del Mesozoico (200-250 m.a), y la Cordillera Subandina,

muestra una gran complejidad geo estructural y está considerada una de las más extensas del

área, es por ello que se le ha clasificado en 3 cordilleras: Al sur, la Cordillera de Ventilla-Quinguiza,

Cordillera Campanquiz y Cordillera del Cóndor-Huaracayo.

Esta clasificación fue hecha por las características muy particulares que definen a cada cordillera,

Figura 12: Foto izquierda: Punto inicial del puente proyectado (Margen derecha del río Imaza). Foto derecha: Tramos del río Imaza en el área de influencia del proyecto.

Page 12: III. ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL

82

ya sea por causas geo estructurales, material parental, altitud, rasgos topográficos y factores

climáticos. Todo el conjunto es importante porque en ella se manifiesta grandes modificaciones

de relieve por efectos de la incesante actividad tectónica y erosiva. También se caracteriza por

albergar rocas sedimentarias de ambiente marino y continental, además de cuerpos plutónicos y

volcánicos que datan desde inicios de la era Mesozoica hasta la actualidad.

Las secuencias lito estratigráficas inician su aparición en el Precámbrico con un complejo

metamórfico (Complejo Marañón). Ya en el Paleozoico prosigue una variada sedimentación

marina y continental influenciada por la tectónica Hercínica, que originaba regresiones y

transgresiones marinas con actividades volcánicas esporádicas, depositándose a través de ellas

la Formación Contaya del Ordovícico, Grupo Ambo del Carbonífero inferior, Formación Lavasén

del Carbonífero superior y el Grupo Mitú del Pérmico superior. Dentro de estos complejos

litológicos, en el Carbonífero inferior se daba comienzo a la intrusión de un complejo granitoide, el

cual afectó las secuencias sedimentarias plegándolas y fallándolas.

Ya en el Mesozoico, la actividad tectónica se manifiesta con intensidad originando también

constantes cambios en los ambientes de sedimentación, los cuales dieron lugar a la presencia de

secuencias marinas del Grupo Pucará del Triásico.

En el Jurásico medio, hacia el norte, se suscita una actividad volcánica a gran escala de tipo

efusivo y con esporádicas depositaciones sedimentarias continentales conformando de esta

manera la Formación Oyotún. La sedimentación continental continua más hacia el este

desarrollándose una nueva etapa de capas rojas mesozoicas que dan origen a la Formación

Sarayaquillo del Jurásico superior. Posteriormente en el Cretáceo inferior, ocurre la separación de

las denominadas cuencas de Bagua, Marañón y Santiago, por lo que existe depositaciones

marinas-continentales contemporáneas como la del Grupo Oriente (Santiago) y del Grupo

Goyllarisquizga (Bagua- Marañón), y sobre esta se depositaron concordantemente las secuencias

calcáreas de la Formación Chulec. En el Cretáceo medio, el sector occidental se encuentra

sumergido, formándose el denominado “Mar Chonta” donde se depositan los sedimentos marinos

de la Formación Chonta, mientras que al sur está representando por una cuenca restringida, el

cual da lugar a secuencias calcáreas de ambiente marino correspondiente al Grupo Pulluicana.

Posteriormente entre el Turoniano y Maestrichtiano (Cretáceo superior) ocurre hundimientos leves

en la cuenca interandina originando las sedimentaciones clásticas calcáreas del Grupo

Quilquiñan, Formación Cajamarca y Formación Celendín que se dan en ciclos repetitivos y en

forma concordante. Finalmente, por esfuerzos subsidentes que afectaban la cuenca del Huallaga,

paralelamente se acumulaban sedimentos de ambientes transicionales, de la Formación Vivian

que se interdigitaba con la Formación Celendín. Cierra el ciclo cretácico las acumulaciones de las

formaciones Cashiyacu, Hushpayacu y Casablanca que se originan en las últimas etapas de

hundimiento de la cuenca Huallaga.

Al terminar la sedimentación marina en el bloque interandino (cuenca Bagua), se produce un

levantamiento que produce un proceso erosivo a gran escala que da origen a la acumulación de

las capas rojas de la Formación Chota. Ya en el Paleoceno, en la cuenca del Huallaga se origina

la acumulación de sedimentos peliticos y clásticos originando las capas rojas de la Formación

Yahuarango (Paleoceno). En el periodo Eoceno hacia el Este se da un ligero basculamiento y

origina una pequeña regresión marina, dando lugar a la acumulación de sedimentos marinos de

mares someros constituyendo la Formación Pozo. Paralelamente a ello se produce en la cuenca

Bagua la sedimentación de la Formación Cajaruro que se desarrolla en ambientes de lagos

Page 13: III. ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL

83

restringidos. En ambas cuencas continuas la sedimentación continental a gran escala, mientras

que en la cuenca Bagua se origina la Formación El Milagro (Eoceno terminal), Inguilpata

(Oligoceno) y Bellavista (Plioceno). Mientras hacia el este se manifiestan acumulaciones de las

capas rojas inferiores tales como la Formación Chambira (Oligoceno) e Ipururo del Mioplioceno.

El origen y evolución el territorio de Amazonas ha pasado por diversos periodos y procesos

geológicos prolongados, por lo que ha desarrollado a través de ellos, una configuración

morfológica y morfoestructural muy compleja. Además de proporcionar al territorio importantes

yacimientos de hidrocarburos, auríferos, minerales metálicos y no metálicos, haciendo de la región

Amazonas una de las regiones amazónicas con mayor potencial de recursos naturales no

renovables. Es por ello que el estudio geológico se hace necesario e imprescindible para explicar

los diversos comportamientos de las formas de tierra, su desarrollo genético y su influencia sobre

la flora y fauna.

3.2.5.1. Geología local

El distrito de Corosha es uno de los doce distritos de la Provincia de Bongará, ubicada en el

Departamento de Amazonas en el norte del Perú. Limita por el norte con el distrito de

Yambrasbamba; por el este con el departamento de San Martín; por el sur con el distrito de

Chisquilla y; por el oeste con los distritos de Jumbilla y Florida.

Las unidades lito estratigráficas que afloran en la región han sido originadas desde el Precámbrico

(800 m.a.) hasta nuestros tiempos (Cuaternario), tal como se muestra en el mapa geológico. Por

su complejidad, han sido separadas y caracterizadas en cuatro (4) grandes bloques: Bloque

Precambriano, Bloque Paleozoico, Bloque Cenozoico y Bloque Cenozoico.

Las unidades lito estratigráficas que afloran en la región han sido originadas desde el Precámbrico

(800 m.a.) hasta nuestros tiempos (Cuaternario). Para esta clasificación hemos considerado su

génesis (ígneo, metamórfico y sedimentario), ambiente de sedimentación, edad de formación,

rasgos paleontológicos (fósiles) y estructuras tectónicas (fallas, pliegues, etc). De este modo se

tuvo como resultado el grupo geológico al que pertenece el distrito de Corosha, el cual se muestra

a continuación.

Tabla 33: Unidades Estratigráficas.

Era Sistema Serie Unidad Lito estratigráfica

Cenozoico Triásico Inferior Grupo Pucará

Cretácico Medio Formación Chonta

Fuente: Geología de los cuadrángulos de Bagua Grande, Jumbilla, Lonya Grande, Chachapoyas, Rioja,

Leimebamba y Bolívar. Boletín N°56, Serie A: Carta Geológica Nacional. INGEMMET, 1995.

3.2.5.2. Unidades estratigráficas

3.2.5.2.1. Formación Chonta

Según INGEMMET (1995), la unidad que se manifiesta a lo largo de toda la cordillera Subandina

donde se encuentra conformado los flancos de los sistemas montañosos moderadamente

empinadas afectados por plegamientos y fallas. Constituye una de las unidades geológicas más

representativas de la región Amazonas. Esta formación contiene por secuencia calcáreas como

calizas micriticas y bituminosas, margas y niveles pelíticos con lutitas y limo arcillitas gris verdosas.

Estas se encuentran intercaladas con niveles delgadas de areniscas cuarzosas blanquecinas a

Page 14: III. ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL

84

cremas, la cual se incrementa más hacia el este donde cambia de facies, depositado

probablemente en un ambiente deltaico.

El ambiente de depositación fue esencialmente marino somero con ligera regresión, que originó

una sedimentación continental de tipo deltaico en una plataforma relativamente estable y de suave

pendiente.

3.2.5.2.2. Grupo Pucará

Según INGEMMET (1995), el Grupo Pucará representa la sedimentación marina del Noriano

(Triásico superior), al Pleinsbachiano (Jurásico inferior); que acumuló una secuencia de calizas

biomicríticas, dolomíticas con nódulos de chert oscuro; descritas como Formación Chambará; la

que infrayace a calizas y limoarcillitas gris oscuras a marrón con estratificación tabular que

constituyen la Formación Aramachay.

Esta última infrayace concordantemente a la Formación Condorsinga, que consiste en calizas

micríticas grises a beige en estratos delgados a gruesos, que pueden incluir algún limo arcillitas

verdes. Esta secuencia de rocas calcáreas se encuentra al Levante de la Cordillera Oriental,

ocupando gran extensión a lo largo del valle del Utcubamba y en las partes más altas de las

cadenas longitudinales Subandina, en los cuadrángulos de Bagua Grande - Jumbilla y Rioja.

Entre las inmediaciones de Shipasbamba y el río Sonche, en el extremo Noreste y el flanco de la

Cordillera Oriental se encuentra, la Formación Corontachaca constituida por aproximadamente

400m. de brechas, conglomerados de calizas con cemento calcáreo, que supra yacen al Grupo

Pucará en discordancia angular moderada; representando una sedimentación rápida del tipo

talud, asociada a un levantamiento y erosión del Grupo Pucará, ocurrido posiblemente durante el

Jurásico medio a superior. Las capas rojas de areniscas y lodolitas de la Formación Sarayaquillo,

sobre yacen en discordancia angular al Grupo Pucará y aparentemente en concordancia a la

Formación Corontachaca, deben haberse depositado a fines del Jurásico, rellenando depresiones

continentales de modo irregular, esta secuencia, se encuentra mayormente al Este del río

Utcubamba.

Como se hace notar el Grupo Pucará es una de las formaciones geológicas mejor estudiada en

el territorio peruano debido a su gran distribución. Se le encuentra extendido tanto en la Cordillera

Oriental como la Cordillera Subandina, constituyendo una franja alargada y continua de sur a

norte. En las cercanías de la localidad de la Florida (Coord: 179230 m. Este, 9368366 m. Norte)

se ha identificado un afloramiento cuya parte inferior tiene secuencias de calizas micriticas, en

estratos delgados; y en la parte superior capas más gruesas, con inclusiones de calcita que se

presentan en forma de venillas. Este afloramiento se encuentra conformando relieves poco

escarpados. Asimismo, su mejor exposición se ha observado en el tramo Pedro Ruiz Gallo-

Chachapoyas donde se le encuentra en contacto con las secuencias del Grupo Goyllarisquizga y

las formaciones Pulluicana y Chonta del Cretáceo medio.

3.2.6. Fisiografía

El sistema empleado para la clasificación de las unidades fisiográficas se ha desarrollado sobre

la base de cuatro niveles de percepción espacial. El primer nivel, corresponde a la Unidad

climática, que comprende aquellas tierras cuya temperatura media anual y humedad disponible

son lo suficientemente homogéneas como para reflejarse en una génesis específica de los suelos

y por ende, en su cobertura vegetal o en el uso actual de la tierra. Su principal aplicación está en

Page 15: III. ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL

85

los terrenos montañosos cordilleranos, con considerables diferencias en altitud y en la orientación

y configuración de su relieve. En la provincia fisiográfica cordillera andina, se ha identificado tres

unidades climáticas (ZEE Amazonas, 2010)

El tercer nivel, corresponde al Gran Paisaje o unidad genética de relieve, la cual, no obstante,

debe estar cobijada por una determinada unidad climática, dentro de una provincia fisiográfica

dada, para ser asimilada al gran paisaje. Bajo estas condiciones, el Gran Paisaje comprende

asociaciones o complejos de paisajes con relaciones de parentesco de tipo climático, geo

genético, litológico y topográfico (ZEE Amazonas, 2010).

El cuarto nivel, corresponde al Paisaje Fisiográfico, unidad fundamental de los levantamientos

edafológicos no detallados. Las unidades aquí encontradas dentro de un Gran Paisaje, se

identifican sobre la base de su morfología específica e inclusión de otros atributos: material

parental, edad, esta última en términos relativos (muy antiguo, antiguo, subreciente, reciente, sub

actual, actual) o de niveles (altos, medios, bajos).

El quinto nivel corresponde a una división del paisaje establecida según posición dentro del mismo

(cima, ladera, falda, dique natural, orillares) y caracterizada por uno o más atributos morfométricos,

forma y grado de la pendiente; tipo y grado de la erosión, grado de la disección, y condición de

drenaje (ZEE Amazonas, 2010).

3.2.6.1. Unidades fisiográficas

La cordillera andina se caracteriza generalmente por presentar una configuración topográfica

variada, desde valles y terrazas aluviales, hasta formas colinosas y montañosas, con relieve muy

accidentado. Esta provincia fisiográfica presenta tres unidades climáticas: Tierras frías per

húmedas, Tierras cálido a templadas y Tierras cálido subhúmedas.

Para la zona del proyecto se han identificado 2 unidades fisiográficas las cuales presentamos a

continuación:

Tabla 34: Las unidades fisiográficas identificadas

Grupo Gran paisaje Paisaje Sub Paisaje

Tierras cálido

a templado

Relieve

montañoso

(Cordillera

Oriental)

Montañas Altas

Montañas altas de laderas empinadas

Montañas altas de laderas muy

empinadas

Montañas altas de laderas

moderadamente empinadas

Fuente: Serie, Estudios temáticos para Zonificación Ecológica y Económica del departamento

de Amazonas (2010).

A continuación, presentaremos la descripción de estas unidades fisiográficas:

A. Tierras cálido a templado

Abarca gran parte de la zona de estudio. Cubre una superficie aproximada de 3’847 368 ha

equivalente a 91.48 % del área total de la zona de estudio. Ocupan gran parte de la zona de

estudio diferenciándose de las otras unidades que aparecen en forma de bolsones, presentan

temperaturas que varían desde 14. 5º C – 25º C, con precipitación anual de 500 a 4,000 mm y

altitud de 500 a 3,500 m.s.n.m. Esta unidad climática presenta cuatro grandes paisajes: Relieve

Page 16: III. ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL

86

montañoso (cordillera oriental), Relieve montañoso y colinado (cordillera Subandina), relieve plano

ondulado y llanura aluvial de los ríos Marañón, Nieva, Santiago, Utcubamba y afluentes).

A.1 Gran Paisaje: Relieve montañoso (Cordillera Oriental). -

Esta gran unidad presenta topografía muy accidentada con pendientes que varían desde 25%

hasta más de 75%. Consta de un solo paisaje de montañas altas.

A.1.1. Paisaje: de Montañas Altas. - Corresponde al 100% del área evaluada, está formado

por las elevaciones de terreno que presentan una altitud superior a los ochocientos

metros de altura; En esta categoría se distinguen:

✓ Montañas altas de laderas empinadas

Se ubican indistintamente a lo largo de la cordillera oriental, por el sur y sur oriente entre Achupa

e Ishpingo y cerca al límite con el departamento de San Martín, presentan relieve disectado con

pendientes que varían de 25 a 50 %, los suelos son muy superficiales debido al contacto litológico.

− Montañas altas de laderas muy empinadas:

Cubren una superficie aproximada de 538 131 ha. equivalente a 12.79 % del área total

evaluada, Al igual que la unidad anterior están ubicadas en la parte sur este del departamento,

casi limitando con el departamento de San Martín, presentan relieve con pendientes que

varían de 50 a 75 %; presentan suelos superficiales. En el área de influencia del proyecto esta

unidad parte desde las partes altas del área de influencia del proyecto a partir de la progresiva

Figura 13: Vista panorámica de la unidad Montañas altas de laderas empinadas, desde Vilcaniza, se muestra a la quebrada Chocche (Gatsha).

Page 17: III. ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL

87

4+000 hasta la progresiva 6+132.

− Montañas altas de laderas moderadamente empinadas:

Cubren una superficie aproximada de 538 131 ha. equivalente a 12.79 % del área total

evaluada, Al igual que la unidad anterior están ubicadas en la parte sur este del departamento,

casi limitando con el departamento de San Martín, presentan relieve con pendientes que

varían de 50 a 75 %; presentan suelos superficiales. Esta unidad se ubica en las partes más

bajas del área de influencia del proyecto, sobre áreas intervenidas que cuenta con el acceso

que parte desde el desvió del puente Vilcaniza hacia el puente proyectado de

Pampahermosa, que es paralelo al río Imaza. Véase el mapa Anexo 13.

3.2.7. Sismicidad

Figura 14: Vista panorámica de la unidad Montañas altas de laderas muy empinadas, en el sector de Pampahermosa.

Figura 15: Vista panorámica de la unidad Montañas altas de laderas moderadamente empinadas, Vista desde el área de influencia del proyecto.

Page 18: III. ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL

88

Según la zonificación ecológica y económica del departamento de Amazonas (ZEE Amazonas,

2010), han determinado que las zonas más vulnerables son aquellas que presentan un material

parental no consolidado, suelos poco evolucionados, formas de terrenos montañosos y aquellos

cercanos a los lechos de los ríos, poca o escasa cobertura vegetal, fuerte precipitación y

pendientes muy pronunciadas.

En el mapa de Vulnerabilidad de la Región Amazonas, nos muestra que, las zonas vulnerables se

localizan principalmente en las montañas altas y bajas de las cordilleras de Campanquiz (sector

noreste), Cóndor- Huaracayo (sector noroeste), Ventilla-Quinguiza (sector sureste), Cordillera

Interandina (sector central) y la Cordillera Oriental (sector suroeste) y las áreas inundables

principalmente de la cuenca del Santiago y Nieva y sectores de la desembocadura del río

Utcumbamba, bajo esta actividad erosiva y de inundabilidad, los relieves afectados son

principalmente las llanuras fluviales recientes (terrazas bajas, complejos de orillares islas, etc.),

afectando principalmente las actividades agrícolas y ocasionando problemas en los

asentamientos humanos ribereñas.

Estas zonas vulnerables se localizan principalmente en los distritos de Cajaruro, en la provincia

de Utcubamba; Aramango e Imazita en la provincia de Bagua; en los sectores montañosos de los

distritos de El Cenepa, Nieva y río Santiago en la provincia de Condorcanqui; Shipisbamba,

Corosha, y Chisquillo en la provincia de Bongará; Santa Catalina, Luya Viejo, Conila, Ocalli,

Inguilpata, Longuita y María en la provincia de Luya; Cochabamba, Chuquibamba, Balsas,

Leimebamba en la provincia de Chachapoyas; y Limabamba, en la provincia de Rodríguez de

Mendoza, entre los más importantes

Figura 16: Vulnerabilidad del área del proyecto

Page 19: III. ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL

89

3.2.8. Suelos

Los suelos es el principal componente ambiental de mayor sensibilidad a las acciones de las

actividades antrópicas y condiciones de los agentes morfodinámicos, ya que sostienen a diversos

ecosistemas.

3.2.8.1. Unidades de suelos determinadas en el área de estudio

Se describen las unidades cartográficas determinadas, así como las unidades de suelos

dominantes en el área de estudio.

Tabla 35: Suelos identificados en el área de influencia

Orden Sub Orden Gran Grupo Sub Grupo Serie

Entisol Orthents Udorthents Lithic Udorthents

Calera I

Asociación Calera I –

Pillualla

Fuente: Serie, Estudios temáticos para Zonificación Ecológica y Económica del

departamento de Amazonas (2010)

3.2.8.1.1. Serie Calera I (Lithic Udorthents)

Este tipo de suelo está conformado por suelos derivados de materiales residuales de

naturaleza calcárea (lutitas y calizas), ubicadas en áreas de fuerte pendiente de colinas altas

y montañas principalmente.

Son suelos muy superficiales, con un horizonte A débilmente desarrollado, de escaso espesor

(menor de 40cm) buen drenaje, de textura variable, estructura granular y consistencia friable.

Ocasionalmente puede encontrarse un horizonte transicional a la roca, de escaso espesor y

con predominio de material calcáreo.

De reacción neutra (pH 6.3), contenido medio de materia orgánica (2.3%). Por sus limitaciones

de pendiente y profundidad, estos suelos están orientados, para fines exclusivos de

protección.

Figura 17: Suelo de la serie Calera I Con pendiente moderadamente empinada con capacidad para ser utilizada con fines agrícolas. Altura del progresivo km 3+700.

Page 20: III. ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL

90

3.2.8.1.2. Asociación Calera I – Pillualla - Serie Pillualla (Typic Dystrudepts)

Son suelos moderadamente profundos. Con desarrollo genético incipiente con perfiles tipo

ABC; de coloración pardo oscuro a amarillo parduzco. De textura media a moderadamente

fina, de drenaje bueno.

La reacción de extremada a muy fuertemente ácida (pH 3.9), baja saturación de bases.

Contenidos bajos de materia orgánica, fósforo y potasio disponibles. La fertilidad natural es

baja. Véase el mapa Anexo 14.

3.2.9. Capacidad de uso mayor de suelo

Para la caracterización de la capacidad de uso actual de tierras, se empleó información base del

Estudio temático para Zonificación Ecológica y Económica del departamento de Amazonas (ZEE,

2010).

La clasificación de las tierras implica la expresión en unidades de mapeo, que reflejan la aptitud

potencial de las mismas sea para fines agrícolas, pecuarias, forestal, así como su uso práctico de

manejo y conservación que eviten su deterioro. Para el área de influencia se ha determinado que

son tierras de protección. El estudio de Suelos y capacidad de uso mayor de la tierra (ZEE, 2010),

hace mención a la existencia de 02 unidades de capacidad de uso mayor de tierra y no existe

conflicto en las dos unidades.

Tierras de protección por limitación de suelos y riesgos de erosión (Xes)

Los suelos son moderadamente profundos a superficiales, limitados por la presencia de cantos

rodados, contacto lítico o paralitico, sin desarrollo genético, con perfiles tipo AC; de coloración

pardo oscuro, textura variable entre franco arcillosa a franco arenosa, drenaje bueno a algo

excesivo. La reacción varía de moderadamente ácida a ligeramente alcalina. Contenido medio de

materia orgánica, fósforo y potasio disponibles. La fertilidad natural de media a baja. La unidad

Figura 18: Vista de suelo con abundante cobertura vegetal y follaje. Altura de la progresiva 4+400.

Page 21: III. ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL

91

está ubicada entre las progresivas 4+000 a 6+132 de la carretera proyectada.

Tierras de protección por limitación de suelos y riesgos de erosión – Con aptitud

para pastos de calidad agrológica baja (Xes – P3es)

La mayoría de suelos en esta unidad son superficiales a muy superficiales de colores oscuros,

reacción neutra y fertilidad media, asociados a suelos moderadamente profundos, con perfiles tipo

ABC, buen drenaje, color pardo oscuro a amarillo parduzco, textura que varía de franco arcilloso a

franco arenosa, bajo contenido de materia orgánica, fósforo y potasio disponible y baja fertilidad

natural. Esta unidad se ubica entre las progresivas 0+000 a 4+100 de la carretera proyectada.

Véase el mapa en el Anexo 15.

Figura 19: Unidad presente en la altura del progresivo km 5+100.

Figura 20: Unidad presente en la altura del progresivo km 3+000.

Page 22: III. ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL

92

3.2.10. Uso actual del suelo

Según el Estudio temático para la Zonificación Ecológica y Económica del departamento de

Amazonas (ZEE, 2010), El área de influencia del proyecto presenta 02 tipos de uso actual de

suelo:

− Frente productivo de predominio ganadero, constituido por espacios donde se

encuentra concentrada la actividad ganadera, que juegan un rol de significativa

importancia en la vida económica de la región.

− Frente de conservación de tierras de protección, está conformada por todas las

tierras de protección que no forman parte integral de ninguna de las unidades

descritas anteriormente. Por lo general se ubican en zonas colinas y montañas altas

de difícil acceso, por presentar laderas empinadas a fuertemente empinadas, con

pendientes superiores al 100%. Véase el mapa Anexo 16.

Figura 21: Sector de Pampahermosa, en el fondo se observa el uso ganadero del suelo. Altura del progresivo km 6+132.74.

Figura 22: Sector de mayor altitud del trazo del camino vecinal proyectado. Altura del progresivo km 4+400.

Page 23: III. ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL

93

3.2.11. Calidad de Ruido

Los ruidos son generados por las actividades antrópicas (agrícola, industrial, etc) o fuentes

naturales (sonido del viento, el desplazamiento del agua en las quebradas o ríos, la fauna local,

etc). Sin embargo, para el caso del área de influencia del proyecto, las fuentes de emisión se

reducen mayormente a áreas boscosas y áreas agrícolas (En áreas específicas). El anexo

Pampahermosa es la única área donde se concentra la población, por lo que se tomaron los

valores de medición (Información secundaria) de la zona, con las que fueron comparados con

los Estándares nacionales de calidad ambiental para ruido (ECA-Ruido), aprobados por el

Decreto Supremo N°085-2003-PCM.

Tabla 36: Resultados del monitoreo de ruido ambiental.

Estación

Ubicación

Coordenadas UTM-

WGS84 Zona 18 Sur Hora de

medición

Fecha

Valor

equivalente

dB (ALeqT)

ECA-

Ruido (Diurno)(1) Este (m) Norte (m)

RO-03 Anexo

Pampahermosa 180 261 9 357 366 16:00

15-03-

2016 43.00 60.00

(1) La medición fue comparada con el rango residencial diurno del Estándar nacional de calidad ambiental

para ruido.

Fuente: Informe del monitoreo ambiental de calidad de ruido, agua y radiaciones no ionizantes. Proyecto

“Instalación del servicio de energía eléctrica rural de los anexos Beirut, Vista Alegre, la Banda y

Pampahermosa, distrito de Corosha-Bongará-Amazonas”.

De los resultados obtenidos, este cumple con los valores establecidos en el ECA-Ruido. Ver

monitoreo Ambiental de ruido en el Anexo 22.

Figura 23: Ubicación esta estación de muestreo de ruido “RO-03” (Información secundaria).

Page 24: III. ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL

94

3.3. Aspectos del medio biótico

3.3.1. Objetivos

3.3.1.1. Objetivo general

Evaluar la diversidad de especies de la flora, faunas presentes en el área de influencia del

Proyecto.

3.3.1.2. Objetivos específicos

− Describir las unidades vegetales presentes en el área de influencia del Proyecto.

− Comparar la diversidad y la abundancia de la flora y fauna entre las unidades

vegetales.

− Presentar un listado de las especies de flora y fauna potenciales a encontrarse

protegidos según el decreto supremo 046-2006-AG y el decreto supremo 004-2014-

MINAGRI.

− Presentar un listado de las especies de la flora y fauna que se encuentren amenazadas

según la lista roja de las especies amenazadas de la Unión Internacional para la

Conservación de la Naturaleza (UICN) y los apéndices de la Convención sobre el

Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres

(CITES).

− Presentar un listado de las especies de flora y fauna con distribución restringida

(endémicas).

3.3.2. Normativa Legal Vigente

Ley orgánica de Aprovechamiento de los Recursos Naturales (Ley Nº 26821 del 26.06.1997).

Ley sobre Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica (Ley Nº

26839 del 16.07.1997).

Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Decreto Legislativo N° 1090 del 28.06.2008).

Ley Nº 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre y su modificatoria.

D.S Nº 043 – 2006 – AG. Aprueban Categorización de especies amenazadas de flora

silvestre.

Decreto Supremo Nº 007 – 2013 – MINAGRI que aprueba el Reglamento de Organización y

Funciones del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre – SERFOR.

3.3.3. Metodología

Para el área del proyecto se cuenta con información secundaria que proviene de estudios

preexistentes en la zona, tales como la Zonificación Ecológica y Económica de la Región

Amazonas del año 2010 - ZEE amazonas y el Plan Maestro del Bosque de Protección Alto Mayo

2008 – 2013.

El área de influencia del Proyecto, comprende 198.40 hectáreas (área de influencia directa= 51.43

Ha, área de influencia indirecta= 146.97 Ha).

Dentro del área de estudio del proyecto se distinguen las siguientes unidades de vegetación: área

de no Bosque Amazónico (Ano-Ba) y bosque de Montaña montano (Bm-Mo). En la siguiente tabla

se muestran las 02 unidades de vegetación identificadas.

Page 25: III. ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL

95

Tabla 3.3.3: Unidades vegetales y estaciones de monitoreo de flora y fauna

Código Biota

muestreada Unidad vegetal

Coordenadas UTM WGS84 Zona

18 Sur

Altitud

(m

s.n.m.) Este (m) Norte (m)

MB-01 Flora y fauna Área de No bosque

amazónico 181 083 9 359 267 1 691

MB-02 Flora y fauna Área de No bosque

amazónico 180 583 9 358 902 1 943

MB-03 Flora y fauna Área de No bosque

amazónico 181 115 9 358 538 2 050

MB-04 Flora y fauna Bosque de montaña

montano 180 742 9 358 397 2 149

MB-05 Flora y fauna Bosque de montaña

montano 180 253 9 357 810 1 920

MB-06 Flora y fauna Bosque de montaña

montano 179 977 9 356 689 1 861

Ano-Ba: Área de No Bosque Amazónico

Bm-Mo: Bosque de montaña montano

Los puntos de muestreo fueron ubicados de modo tal que abarcase todas las unidades vegetales

presentes en el área de influencia del Proyecto y las áreas que serán directamente impactadas por

las actividades del Proyecto (muestreo estratificado).

3.3.3.1. Muestreo de flora

Para la evaluación de flora se siguieron lineamientos de la publicación “Guía de inventario de flora

y vegetación” (MINAM 2015). A partir del ordenamiento del área de estudio en unidades vegetales,

se efectuó un muestreo aletorio estratificado. La metodología utilizada comprendió tanto la

evaluación cuantitativa y cualitativa de las zonas designadas para dicha labor, siendo necesaria la

evaluación de 6 estaciones de muestreo predeterminadas, una por cada punto de monitoreo.

Para la evaluación de muestras botánicas se hizo uso de parcelas rectangulares, ideal para el

muestreo de habítat boscosos densos y abiertos, ya que permiten una fácil recolección de

información mientras se camina en línea reca, sin necesidad de desplazarse mucho hacia los

lados (MINAM 2015). Se estableció una parcela rectangular de 20m x 5m, considerando que el

proyecto se halla emplazado en un ecosistema boscoso de selva alta, se consideraron todos los

árboles con un DAP (diámetro a la altura del pecho) > 5. Al interior de cada parcela se distribuirán

2 subparcelas cuadradas pequeñas, la primera de 2m x0.5m para la evaluación de plantas

herbáceas y plántulas de menos de 40 cm de alto y la segunda subparcela de 5m x 2m, en la

cual se evaluaron arbustos y árboles con un DAP (diámetro altura pecho) aproximado de 3.1 cm

y planta de 3 metros de alto.

Los conteos realizados en dichas parcelas permitieron consolidar la elaboración de indicadores

ecológico, facilitando un análisis más detallado de la vegetación concurrente. De igual manera,

las parcelas y subparcelas fueron útiles para el registro cualitativo de las especies concurrentes,

sumado a los registros oportunistas alrededor de los transectos establecidos y/o a lo largo de los

accesos.

La determinación taxonómica de los especímenes se realizó in situ o mediante el uso de claves y

descripciones disponibles en la literatura botánica, teniendo como base las publicaciones de Flora

Page 26: III. ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL

96

of Peru (Macbride et. al. 1936-1971), Missouri Botanical Garden (MOBOT), The Field Museum,

Botanischer Garten und Botanisches Museum (BGBM) y Royal Botanic Gardens (KEW). La

evaluación de la flora y vegetación se complementó con el registro fotográfico de las especies y

unidades vegetales representativas.

Durante la evaluación y recorridos a intervalos de las unidades vegetales citadas, se determinó

una variedad alta de especies florísticas categorizadas en base a lo planteado por la legislación

nacional – D.S.N° 018-2015, -MINAGRI e internacional – CITES y la IUCN.

3.3.3.2. Muestreo de fauna

Para el muestreo de todos los grupos de fauna se siguieron los lineamientos y recomendaciones

de la “Guía de inventario de la fauna silvestre” (MINAM, 2015) a excepción de la artopofauna o

invertebrados terrestres que no se incluyen en la citada guía.

3.3.3.2.1. Muestreo de la artropofauna

Se evaluó de manera activa a los organismos en su ambiente, en los sitios donde éstos se

distribuyen. Esta estrategia es utilizada ampliamente por la mayoría de los evaluadores, quienes

se apoyan de herramientas e instrumentos que varían según el sustrato o sitio de búsqueda.

Implica poseer cierta información biológica sobre los grupos que se desea colectar, principalmente

su distribución geográfica, ocurrencia estacional y hábitos alimenticios; tanto en la naturaleza, las

plantas, cadáveres, hojarasca, suelo, musgo, hongos, nidos de vertebrados e invertebrados, etc.

Se recorrió un transecto de 100 metros de largo por 2 m de ancho por cada punto de muestreo

(Márquez, 2005).

La colecta directa se empleó para la colecta de mariposas (Lepidoptera) escarabajos (Coleoptera),

abejas, avispas (Hymenoptera) y mosquitos (Diptera). En el caso de los lepidópteros,

himenópteros y dípteros, la colecta se realizó con una red entomológica mientras que para el caso

de los coleópteros la colecta se realizó mediante búsqueda directa en los lugares de refugio (debajo

de rocas, entre arbustos, cerca de quebradas, etc.).

Trampas de caída o pitfall: Pitfall (trampas de caída y trampas con cebo) Con este método

se recogió a los invertebrados de la superficie del suelo de manera estandarizada (Sturm y Rangel

1985). Las trampas consistieron de recipientes plásticos de ocho onzas de capacidad y en su

interior se vertieron una solución de agua con detergente.

Por cada punto de muestreo se estableció un transecto de 150 m. En cada transecto se

colocaron diez recipientes, cada uno distanciado a 15 m. Las trampas se colocaron cerca de

alguna de las trochas abiertas para el muestreo de aves o mamíferos. Las trampas se

mantuvieron operativas durante un día.

El esfuerzo de muestreo con las trampas pitfall fue de 24 horas para luego ser coladas,

trasvasadas a bolsas plásticas con alcohol y rotuladas para su posterior identificación.

Trampas pan-traps: Las trampas consistieron en bandejas amarillas de plástico de 20 centímetros

de diámetro y como liquido preservador se utilizó alcohol al 70%. Estas trampas fueron útiles para

colectar insectos caminadores nocturnos y voladores diurno que, al ser atraídos por el color

amarillo, cayeron al interior de la trampa (Amanzo et al. 2003).

Se establecieron cinco pan-traps por punto de muestreo y cada trampa estuvo distanciada a 30

m. Las pan-traps se colocaron en paralelo a las trampas pitfall y se mantuvieron operativas

durante un día.

Colecta manual: La colecta manual se realizó en las trochas de acceso hacia los puntos de

Page 27: III. ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL

97

muestreo, tanto de día como de noche. Para esto se utilizó una red de golpe de malla de organza,

frascos con alcohol y una pinza entomológica. El esfuerzo de muestreo fue de dos horas hombre

por punto de muestreo (una hora nocturna y una hora diurna).

Los ejemplares colectados fueron preservados en alcohol al 70% y colocados en bolsas ziploc de

dos por tres pulgadas, estas bolsas estuvieron debidamente etiquetados con el lugar de colecta,

fecha, altura sobre el nivel del mar y nombre del colector. Los Lepidoptera y Odonata fueron

sacrificados mediante una ligera presión torácica y se conservaron en sobres entomológicos (con

la finalidad de evitar la caída de sus escamas).

3.3.3.2.2. Muestreo de la herpetofauna

Se empleó la técnica de Búsquedas por Encuentros Visuales, también llamado VES por sus siglas

en inglés “Visual Encounter Survey” (Heyer et al. 1994) y en español como Búsqueda por

Encuentro visual o Relevamiento por Encuentro Visual" (Rueda et al. 2006). Se realizaron 2 VES

por punto de evaluación, y cada uno se llevó a cabo por un tiempo de 60 minutos. Se realizó la

búsqueda de anfibios y reptiles en forma sistemática limitada por unidad de tiempo de esfuerzo

por periodos de 60 minutos y cada unidad de muestreo (VES) estuvo espaciada como mínimo 50

metros. Se realizó el mismo esfuerzo de muestreo por unidad VES en cada formación vegetal.

Este método es útil para registrar anuros terrestres y arborícolas, salamandras, lagartijas grandes

y culebras; asimismo es efectivo para monitorear larvas de anfibios en charcas (Crump y Scott,

2001; Rueda et al., 2006). El VES se emplea para determinar la riqueza de especies de un área,

para compilar una lista de especies (composición específica de una agrupación de anfibios y

reptiles) y para estimar la abundancia relativa de especies dentro de una agrupación (Rueda et

al., 2006; Crump y Scott, 2001; Icochea et al., 2001) y consta de una búsqueda con

desplazamiento lento y constante, revisando vegetación, cuerpos de agua, debajo de piedras,

rocas y diverso material que sirva de refugio potencial para anfibios o reptiles dentro de un hábitat

determinado.

Se tomaron los siguientes datos de campo: hora de inicio y fin de la evaluación para cada VES

con sus respectivas coordenadas en UTM y altitud con respecto al nivel del mar. Para cada

individuo fue registrada la hora de avistamiento, edad (juvenil/adulto), sexo, actividad, micro

hábitat, estado reproductivo y condiciones climáticas.

La identificación de especies se realizó empleando claves taxonómicas especializadas de

literatura relacionada a la herpetología (Lehr & Duellman, 2009; Duellman, 2005; Rodríguez &

Duellman, 1994; Lima et al., 2006), asimismo se usó información de sitios en línea (Amphibiaweb,

Ron et al. 2016, Fonozoo) comparando registros auditivos de las especies registradas en campo,

también se comparó los especímenes con colecciones científicas del Museo de Historia Natural

de la U.N.M.S.M.

3.3.3.2.3. Muestreo de la ornitofauna

Puntos de conteo (Ralph et al., 1995): Se utilizó el método de conteo por puntos (Bibby et al.,

1992, Ralph et al., 1995), en este método el observador permanece en un punto fijo y toma nota

de las aves vistas y oídas en un área limitada o ilimitada, durante un periodo de tiempo

determinado. Cada punto tuvo una duración de 10 minutos y un radio ilimitado a la distancia, la

distancia entre puntos fue al menos de 50 m. Se evaluaron un total de 10 puntos de conteo por

punto de muestreo.

Los conteos se llevaron a cabo, principalmente, durante la mañana, desde las 05:45 y 10 horas,

Page 28: III. ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL

98

y por las tardes, entre las 16:00 y 18:00 horas. Para la detección de las aves se utilizó un binocular

Tasco de 8 x 40 milímetros.

Para identificación de las aves se contó con el libro A Guide to the Birds of Perú and Annotated

Checklist (Clements y Shany 2001) y la Guía de Aves del Perú (Schulenberg et al. 2010).

Redes de neblina (karr, 1981):

Como metodología complementaria fueron empleadas redes de neblina para la captura y toma

de fotografías de las aves representativas en cada punto de muestreo, se colocaron 2 redes de

neblina por punto de muestreo.

Para la captura de las aves, se utilizaron tres redes neblineros estándar de 12 m de largo y 2.5 m

de alto. Las redes estuvieron habilitadas desde las primeras horas de la mañana (entre las 6:00

a 8:00 horas) hasta el atardecer (alrededor de las 18:00 horas) y fueron revisadas cada media

hora.

El distanciamiento mínimo entre cada red fue de 50 m, esto con la finalidad de abarcar todos los

microhábitats posibles (Ralph et al. 1996; Resolución Ministerial Nº 057-2015-MINAM).

Todas las aves capturadas fueron liberadas luego de obtener la toma fotográfica y los datos

biomorfológicos útiles para la identificación de la especie en gabinete (longitud total, longitud del

tarso, etc.).

3.3.3.2.4. Muestreo de la mastofauna

Se emplearán diferentes metodologías de muestreo relacionadas a cada grupo de mamíferos a

evaluar (Jayat y Ortiz 2010), Pequeños mamíferos voladores (murciélagos): En cada punto de

muestreo se utilizaron tres redes neblineras de 12 m de largo. Estas redes se ubicaron en lugares

óptimos, tales como: caminos, quebradas, cuevas, acantilados y áreas de forrajeo como arbustos

o cactáceas con frutos (Briones-Salas 2000; Jayat y Ortiz 2010). Las redes fueron revisadas

desde las 18:00 horas hasta las 24:00 horas y cada media hora.

La determinación taxonómica de los ejemplares capturados se realizó in situ. Los especímenes

capturados fueron medidos y fotografiados.

Para la determinación taxonómica se utilizaron las publicaciones de Quintana y Pacheco (2007)

y Tirira (1999; 2007).

Mamíferos pequeños no voladores (con peso menor a un kg, según Quiroga y Boaglio 2007 y

Martínez et al. 2008): Los mamíferos pequeños no voladores se evaluaron mediante transectos

con trampas de captura viva Sherman y del tipo Tomahawk de 15 cm de alto por 15 cm de ancho

y por 25 cm de largo (Aquino 2005; Hernández 2004).

En cada estación de muestreo se realizó un transecto de 200 m, en donde se instalaron 20

trampas Sherman (una trampa cada 10 m) y 20 trampas Tomahawk (una trampa cada 20 m). En

cada punto de ubicación se presentó dos tipos de trampas: trampas Sherman y Tomahawk

sumando un total de 4º trampas/ noche por sitio de muestreo.

Las trampas fueron colocadas en horas de la tarde y revisadas durante las primeras horas del día

siguiente (Briones 2000).

Se utilizaron dos tipos de cebos (Herrera 2003). El primer cebo estuvo dirigido para las especies

herbívoras- omnívoras y consistió en una mezcla de avena, mantequilla de maní, vainilla, miel y

alpiste en una proporción de 10:3:1:1. El segundo cebo estuvo dirigido para las especies

carnívoras-omnívoras y consistió en una mezcla de avena y filete de atún.

Los ejemplares capturados fueron fotografiados, medidos y posteriormente liberados. Esta

información fue utilizada para la determinación taxonómica en gabinete.

Mamíferos medianos y grandes (especies mayor o igual a un kg, según Quiroga y Boaglio 2007

y Martínez et al. 2008):

Page 29: III. ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL

99

Fueron registrados mediante observaciones directas, búsqueda de algún signo de actividad y por

entrevista (Sánchez et al. 2004).

Observaciones directas: en cada estación de monitoreo se realizaron recorridos de dos km de

distancia. Estos recorridos estuvieron ubicados paralelamente a los transectos establecidos en

los métodos por captura. Los recorridos se realizaron entre las 5:00 y 10:00 horas y entre las

19:00 a 24:00 horas. Por cada observación se anotaron la hora, ubicación (GPS), tipo de

vegetación, número de individuos y las características resaltantes de las mismas (Ruiz et al.

1998). Los registros obtenidos por observación directa fueron considerados dentro de los análisis

estadísticos.

Búsqueda de algún signo de actividad: se registraron todas las evidencias de alimentación o de

alguna actividad perteneciente a un mamífero. Esto se realizó con la colaboración de un guía de

la zona y con apoyo bibliográfico.

Los transectos y el horario para esta búsqueda fueron los mismos señalados en la metodología

por observación directa. Por cada evidencia se anotó la hora, ubicación (GPS) y tipo de

vegetación (Ruiz et al., 1998).

Entrevistas: se entrevistaron a pobladores y/o trabajadores locales sobre la presencia de

mamíferos mayores. Estas entrevistas se realizaron con la ayuda de un modelo de preguntas

preestablecidas e ilustraciones presentes en la bibliografía de Tirira (2007) y de acuerdo a las

especies reportadas en la selva alta del Perú (Pacheco et al. 2009). Las especies registradas por

medio de las entrevistas no fueron incluidas en los análisis cuantitativos.

Puntos de muestreo de la mastofauna

N° Este Norte Altitud (msnm)

B-1 181083 9359267 1735

B-2 180605 9358916 1935

B-3 181299 935856 1938

Elaboración: CiAm Ingenieros S.A.C.

Page 30: III. ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL

100

Se presenta a continuación un modelo de las encuestas practicadas a los pobladores locales:

Elaboración: CiAm Ingenieros S.A.C.

3.3.3.3. Muestreo hidrobiológico

Se realizó el muestreo hidrobiológico solo en un punto. En la siguiente tabla se muestra las

coordenadas del punto de muestreo.

Tabla 3.3.3.3: Ubicación de la estación de muestreo hidrobiológico.

Estación de

monitoreo Provincia Distrito Localización

Coordenadas UTM

WGS84 Zona 18 Sur

Este (m) Norte (m)

HBIO-01 Bongará Corosha Zona del puente carrozable

proyectado 181 091 9 359 412

Fuente: Trabajo de campo (CiAm Ingenieros S.A.C. 2020).

Figura 24: Modelo de encuesta de registro de mastofauna

Page 31: III. ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL

101

Fuente: Trabajo de campo (CiAm Ingenieros S.A.C. 2020).

3.3.2.3.1 Muestreo de plancton

En cada punto de muestreo se filtró 40 litros de agua. Para esto se utilizó un colector de

plancton de seis pulgadas y con apertura de malla de 25 micras. Las muestras obtenidas

fueron preservadas con formol al 4%.

3.3.2.3.2 Muestreo de los macroinvertebrados bentónicos

Para la colecta de los macroinvertebrados bentónico se utilizó un colector Surber de

900 cm2, con marco de 30 x 30 cm y de 500 micras de apertura de malla. Este colector

fue colocado sobre el fondo del cauce y en contra de la corriente, luego se removió el

sustrato dentro del área demarcada por el marco. Las muestras colectadas fueron

preservadas en alcohol al 70%.

3.3.2.3.3 Muestreo de perifiton

En cada punto de muestreo se realizó el raspado de los sustratos sumergidos en el agua

(arena, grava, piedras, rocas, etc.). El raspado se realizó con un cepillo de cerdas duras

y en un área de 25 cm2 (en un cuadrante de 5 x 5 cm. El material biológico fue

trasvasado a un frasco de 250 ml y fijado con formol al 4%.

3.3.2.3.4 Muestreo de necton (peces)

Se utilizó una atarraya de 7 kg y de 10 mm de apertura de malla. El esfuerzo de muestreo

fue de 20 lanzadas por punto de muestreo en una franja de 100 m lineales. También se

empleó una red de arrastre a orilla de 5 m de largo por 3 m de alto y de 10 mm de

apertura de malla.

Los peces colectados se fijaron en formol al 10% por un periodo de 48 horas, luego

fueron enjuagados con abundante agua potable y posteriormente preservados en paños

de gasas sumergidas en alcohol al 70%.

3.3.4. Parámetros evaluados

3.3.4.1. Ecosistema terrestre

Figura 25: Ubicación esta estación de muestreo de hidrobiológico “HBIO-01

Page 32: III. ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL

102

− Abundancia

Se expresó como el número total de individuos encontrados en un punto de muestreo.

− Densidad relativa

Fue calculado como el número de individuos de una especie dividido por el número total de

individuos de todas las especies. Su expresión se dio en porcentaje.

− Índice de diversidad de Shannon-Wiener (H´)

Este índice se calculó mediante la siguiente fórmula:

H'= -∑Pi * Ln Pi

Donde:

H’ = Índice de Shannon-Wiener

Pi = Abundancia relativa

Ln = Logaritmo natural

- Índice de diversidad de Simpson (1-D)

Este índice manifestó la probabilidad de que dos individuos, de una muestra, tomados al

azar pertenezcan a la misma especie. Como su valor es inverso a la equidad, la diversidad

se calculó como 1 – D (Lande, 1996). Para calcular el índice de forma apropiada se utilizó

la siguiente fórmula:

1-D = 1- ∑pi ²

Donde:

1-D = Índice de Simpson

Pi = Abundancia relativa

- Índice de equidad de Pielou (J)

Este índice midió la proporción de la diversidad observada con relación a la máxima

diversidad esperada. Su valor va de 0 a 1, de forma que 1 correspondió a situaciones donde

todas las especies son igualmente abundantes (Magurran 1988). El índice de equidad se

calculó de la siguiente manera:

J = H’/H’ max

Donde:

J= índice de equidad de Pielou

H’= Índice de diversidad de Shannon-

Wiener H’ max= Ln (S).

S= número de especies

− Índice de Sorensen (IS)

Este índice permitió comparar dos comunidades mediante la presencia/ ausencia de

especies en cada una de ellas, para ello se aplicó la siguiente formula:

IS = [(2C) /(A+B)]*100

Donde:

IS = Índice de Sorensen

A = Número de especies encontradas

en la comunidad A B = Número de

especies encontradas en la comunidad

B C = Número de especies comunes en

Page 33: III. ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL

103

ambas localidades.

Si el índice fue igual a 1, entonces hubo 100% de similitud entre las comunidades

comparadas.

− Índices de ocurrencia y abundancia de mamíferos mayores

Para complementar la evaluación de mamíferos mayores, se presentaron los índices de

ocurrencia y de abundancia (Boddicker et al. 2002).

Índice de ocurrencia: En el caso de mamíferos mayores, cuyos registros directos son

difíciles de obtener, se pueden utilizar los índices de ocurrencia, con ayuda de registros

indirectos.

Este índice cualitativo es complementario para confirmar la presencia de una especie. Este

índice consiste en la suma de los registros directos e indirectos de mamíferos mayores,

para lo cual, cada registro es asignado a tres diferentes categorías, cada una con un valor

diferente: evidencia no ambigua (10 puntos), evidencia de alta calidad (5 puntos) y evidencia

de baja calidad (4 puntos).

La confirmación de una especie se obtiene cuando la suma de todos los tipos de registros

tiene una puntuación igual o mayor a 10, sin embargo, para la presente evaluación, el

registro de determinadas evidencias “claras”, tales como: la presencia por entrevistas en

ambas temporadas, huellas y heces, son argumentos suficientes para registrar una especie

en una localidad. En la siguiente tabla se muestra los valores asignados para cada tipo de

registros.

Tabla 3.3.4.1: Valores de puntuación asignados a diferentes tipos de evidencia para

calcular el índice de ocurrencia (Boddicker et al. 2002).

Evidencia Tipo de registro Puntuación

Evidencia no ambigua Especies colectadas 10

Especies observadas 10

Evidencia de alta calidad

Huesos 5

Pelos 5

Entrevistas a residentes locales 5

Huellas 5

Vocalizaciones 5

Evidencia de baja calidad

Camas, senderos 4

Fecas 4

Alimentos consumidos 4

Fuente y Elaboración: CiAm Ingenieros S.A.C.

− Índice de Abundancia: El valor del índice se obtiene multiplicando el índice de

ocurrencia por el número de observaciones independientes de cada tipo de registro,

excluyendo el registro a través de entrevistas a los residentes locales. De ello se

desprende que la evidencia que confirma ocurrencia tendrá una relación directa con

la abundancia.

3.3.4.2. Ecosistema acuático

Además de los índices de Shannon-Wiener, Simpson, Pielou y Sorensen, se aplicó el siguiente

Page 34: III. ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL

104

índice:

− Índice de diversidad de Margalef (DMG)

Este índice transformó el número de especies por muestra a una proporción a la cual las especies

fueron añadidas por expansión de la muestra. Supone la existencia de una relación funcional

entre el número de especies y el número total de individuos S=k - N, donde k es constante

(Magurran, 1998). Usando S–1, en lugar de S, DMg = 0 cuando hay una sola especie.

DMG = (S-1) /Ln

Donde:

S = número de especies

N = número total de individuos

Valores inferiores a dos fueron relacionados con zonas de baja diversidad y valores superiores a

cinco fueron considerados como indicativos de alta diversidad.

3.3.5. Zonas de vida

Conforme a lo que se indica en el Anexo 18, de acuerdo a la clasificación más reciente de zonas

de vida, se ha verificado que el área de influencia del proyecto se encuentra emplazada dentro

de solo una zona de vida, según el comportamiento global bioclimático.

− Bosque Húmedo – Montano Bajo Tropical.

3.3.5.1. Bosque Húmedo – Montano Bajo Tropical (bh-MBT)

+ Ubicación y extensión

La zona de vida bosque húmedo-Montano Bajo Tropical se ubica en la región latitudinal

Tropical del país con una extensión de 12,730 km² y la zona de vida altitudinal Subtropical,

con una superficie de 1 895 km². Ambas zonas de vida totalizan una extensión de 14,625

km², es decir, el 1.14% de la superficie territorial del país.

Geográficamente, ocupan los valles interandinos en su porción intermedia, entre los 1 800 y

3 000 msnm. Las localidades más importantes de estas zonas de vida son: Ayabaca,

Cajamarca, Celendin Chota, Cutervo, Panao y Sandia, Tarma, Satipo y Chanchamayo entre

las principales.

− Clima

En el bosque Humedo-Montano Bajo Tropical (bh-MBT), la biotemperatura media anual

maxima es de 17.90°C y la media anual mínima, es de 12.60 °C., esta zona de vida tiene en

un promedio de evapotranspiración potencial total, por año variable entre la mitad (0.5) y una

cantidad igual (1) al volumen promedio de precipitación total por año, lo que ubica a estas

zonas de vida en la provincia de humedad: HUMEDO. Su régimen de precipitación se

encuentra entre 1200 a 2200 mm de lluvia total anual.

− Vegetación

La vegetación natural clímax prácticamente no existe la mayor parte de esta Zona de Vida, a

Page 35: III. ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL

105

consecuencia de la sobreutilización por el uso agrícola y ganadero, como se aprecia en forma

significativa en Chota, Cutervo y Sandia, entre otros lugares. Sin embargo, existen algunos

otros lugares en los cuales se observan bosques con relativo poca modificación

preferentemente sobre las faldas de los cerros de fuerte pendiente.

El rodal primario está constituido hasta de 4 estratos arbóreos. El dosel más alto está

constituido por arboles emergentes de alturas excepcionales, que alcanzan hasta los 35

metros y 2 metros de diámetro. El segundo estrato consta de árboles de 30 metros de altura

entre 0.60 y 1.40 metro. La mayor parte de los árboles de estos estratos superiores presentan

una fuente libre de ramas hasta 15 o 20 metros de altura. El tercer y cuarto sustrato presentan

arboles más pequeños, delgados y con deformaciones y alturas entre 10 y 20 metros. La

vegetación del piso sotobosque es relativamente escasa debido a la fuerte competencia

radicular y a la sombra dominante. Aunque estas zonas de vida se componen de árboles

perennifolios, algunos dominantes y casi todos los emergentes son heliófilos y pierden sus

hojas durante la estación seca, floreciendo algunas muy vistosamente como la Erythrina,

Tabebuia y Jacarandá, entre lo más importante.

Entre Ias especies propias de estas Zonas de Vida, se tiene el “aliso” (Alnus Jorulensis),

“ulcumano o “romerillo” o “diablo fuerte” (Podocarpus sp) y “carapacho” (Weinmannia sp.) y

algunas “moenas” de la familia de las Lauraceas. Asimismo, son indicadoras de esta Zona de

Vida el “carricillo” o “suro” (Chusquea sp.) y zarzamora (Rubus sp.). Así como el epifitismo

moderado, principalmente de Bromelaceas y el musgo que recubre los árboles con un manto

verdoso, sobre todo en aquellas asociaciones atmosféricas.

− Uso actual y potencial de la tierra

Constituyen zonas de vida con muy buenas condiciones bioclimáticas y, consecuentemente, muy

favorables para las actividades agrícolas y ganaderas. La agricultura de secano se desarrolla

durante los meses de octubre a abril. Durante el resto del año, se utiliza el riego especialmente

para hortalizas y maíz, entre otros. El cuadro de cultivos es bien amplio, siendo los principales el

maíz y la papa en aquellas zonas más abrigadas, que aparecen frutales, café y caña de azúcar,

siendo afectadas en su desarrollo y producción por las temperaturas bajas que suelen

presentarse en estas zonas de vida.

Desde el punto de vista ganadero, son zonas de vida favorables y se aprecia buenos resutados

de ganado sobre pastizales naturales. Desde el punto de vista forestal, son de gran potencial,

especialmente donde el declive no es apropiado para cultivos agricolas. Para reforestación de las

áreas como vocación, entre las más importantes.

La unidad bosque húmedo – Montano bajo tropical abarca el lindero del área de influencia del

proyecto (Representa el 0.19% del área de influencia del proyecto), en el sector del poblado de

Pampa Hermosa.

3.3.6. Flora

3.3.6.1. Introducción

Page 36: III. ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL

106

El Perú es uno de los países con mayor diversidad de ecosistemas y especies de flora del mundo,

distribuidos en una gran diversidad de geoformas, suelos y climas. Destacan los bosques

amazónicos, con aproximadamente 70 millones de hectáreas; los herbazales altoandinos, con 19

millones de hectáreas, y los matorrales andinos, con 9 millones de hectáreas (MINAM, 2012).

Para el área del proyecto no se cuenta con trabajos de registro e inventario de flora, por lo cual la

información secundaria provendrá de estudios preexistentes en la zona, tales como la ZEE

Amazonas, el Plan Maestro del Bosque de protección Alto Mayo y la memoria descriptiva del

mapa nacional de cobertura vegetal

El área del proyecto se caracteriza por ser una zona con actividad antropogénica, a lo largo y

ancho del proyecto hay actividad agrícola y ganadera. A la fecha no hay área sin intervención

antropogenica en el área de influencia directa del proyecto. Sin embargo, existen áreas de purma

con vegetación que tiene 5 años o más de recuperación. Esta zona se encuentra atravesada por

el curso del rio Imaza, en cuyos márgenes se desarrolla una vegetación herbácea y las zonas de

chacras fundadas en los márgenes del río son las más fructíferas de la zona. Las zonas que se

encuentra pendiente arriba hacia las montañas alejándose del río son mayormente pastos y

arbustos en un terreno seco por la estación. Más arriba en la cima de los cerros alcanzando una

altitud de aproximadamente 2000 m s.n.m. se encuentra el área de Bosque de montaña montano

que es un ecosistema diferente al mencionado anteriormente, ya que hay mayor humedad y

vegetación arbórea.

Así, el panorama vegetal se ve alternado (en ciertos sectores) por zonas con un dosel más abierto,

reconvertidas en áreas de cultivos de distribución variable – maíz, palta, frejol, café -, algunas de

las cuales, debido a la capacidad de resiliencia del sustrato, recuperan de forma natural y

sucesional la cobertura vegetal primigenia, siendo característico el establecimiento de individuos

arbóreos pioneros.

3.3.6.2. Unidades de vegetación

Para la identificación y delimitación preliminar de las unidades vegetales se utilizó la imagen

satelital Landsat 5 del año 2011, el mapa ecológico del Perú (INRENA 1995) y el mapa forestal

del Perú (DGFFS 2000). Durante la evaluación de la flora y de los recursos forestales (en etapa

de campo), se confirmaron y establecieron las unidades y cobertura vegetales (ver Anexo 17

mapa de cobertura vegetal). De acuerdo a la información cartográfica señalada, el área de

influencia del Proyecto presenta las unidades vegetales: Área de No bosque amazónico (Ano-Ba)

y Bosque de montaña montano (BM-mo).

Page 37: III. ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL

107

Tabla 3.3.6.2: Puntos de evaluacion de biota terrestre en el área del proyecto.

Código Biota

muestreada Unidad vegetal

Coordenadas UTM WGS84

Zona 18 Sur Altitud (m

s.n.m.) Este (m) Norte (m)

MB-01 Flora y fauna Área de No bosque

amazónico 181 083 9 359 267 1 691

MB-02 Flora y fauna Área de No bosque

amazónico 180 583 9 358 902 1 943

MB-03 Flora y fauna Área de No bosque

amazónico 181 115 9 358 538 2 050

MB-04 Flora y fauna Bosque de montaña

montano 180 742 9 358 397 2 149

MB-05 Flora y fauna Bosque de montaña

montano 180 253 9 357 810 1 920

MB-06 Flora y fauna Bosque de montaña

montano 179 977 9 356 689 1 861

Fuente: Trabajo de campo (CiAm Ingenieros S.A.C., 2017).

Área de No Bosque Amazónico (Ano-Ba)

Esta unidad de cobertura se encuentra ubicada en la región Amazónica y comprende las áreas

que fueron desboscadas y hoy convertidas en áreas agropecuarias, es decir, actualmente con

cultivos agrícolas y pastos cultivados; asimismo, comprenden todas las áreas cubiertas

actualmente con vegetación secundaria (“purma”) y que están en descaso por un determinado

número de años hasta que retorne la fertilidad natural del suelo, para ser nuevamente integradas

a la actividad agropecuaria. Ocupa un área total de 7 731 105 ha que representa el 6.02 % del

área nacional, se extiende a continuación del bosque de montaña basimontano, es decir,

aproximadamente entre 2 000 y 3 000 m.s.n.m. Como una amplia franja que recorre de manera

paralela el flanco oriental del macizo andino.

El área de no bosque amazónico está considerada en la categoría de sin o poca vegetación

natural en el mapa nacional de cobertura vegetal, por su impacto antrópico previo al que ya esta

sometido.

Conformada por una vegetación arbustiva con un sotobosque herbáceo y un dosel casi abierto,

intercalado con parches dispersos de cultivos y/o zonas de barbecho, generalmente establecidas

en terrenos de poca pendiente, áreas deforestadas.

Figura 37: Área de No Bosque Amazónico

Page 38: III. ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL

108

Bosque de montaña montano (Bm-Mo)

El bosque de montaña montano, que comprende la Yunga, se extiende a continuación del bosque

de montaña basimontano, es decir, aproximadamente entre 2 000 y 3 000 m.s.n.m. Como una

amplia franja que recorre de manera paralela el flanco oriental del macizo andino. Ocupa una

superficie de 3 072 387 ha que representa el 2.39 % del área nacional. En el área de influencia

del proyecto parte desde la progresiva 4+200 a 5+300, esta unidad representa el 31.60% del área

de influencia del proyecto.

Igualmente, que el bosque de montaña basimontano, éste se desarrolla sobre laderas empinadas

cubiertas de material coluvial, con pendiente desde hasta más de 50 % y en donde se originan

muchas quebradas debido a la erosión ocasionada por la alta precipitación pluvial.

Las comunidades de árboles alcanzan alturas máximas de hasta de 20-25 m en el nivel inferior y

hasta de 10-15 m en el límite altitudinal superior. Unidades vegetales La presencia de epífitas,

principalmente de las familias Bromeliaceae y Orchidaceae, se hace notable sobre el tronco y

copa de los árboles.

Los géneros con mayor IVI encontrados en entre 1 800 y 2 000 m s.n.m. son los siguientes: Ficus,

Miconia, Tetrochidium, Juglans, Weinmania, Cestrum, Pouteria, Saurauia, Clusia, Hyeronima,

Ficus, Nectandra, Vernonanthera, Meliosra, Condaminea, Phytolaca, Citronella, Solanum,

Alsophylla, Cyathea, etc.

En este bosque también se hace presente el llamado “bosque de neblina” o “bosque nublado”,

ubicado aproximadamente entre los 2 000 m y 2 500-2 800 m de altitud, caracterizado por la

presencia de una cubierta casi permanente de nubes, que provoca una frecuente garúa o llovizna.

Page 39: III. ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL

109

Weinmannia pinnata y W. latifolia, Clusiaceae: Clusia sp. (“renaquilla”), Podocarpus elifolius

familia Podocarpaceae), Brunelliaceae: Brunellia sp., Melastomataceae: Miconia sp. (“rifari”),

Chloranthale: Hedyosmum dombeyanum, Araliaceae: Schefflera sp. (“sacha uvilla”)),

Aquifoliaceae: Ilex hualgayoca (” timareo”), Euphorbiaceae: Croton lechleri (”sangre de drago”),

Sapotaceae: Pouteria sp. (”quinilla”), Araliaceae: Oreopanax sp., Moraceae: Ficus sp. (“ojé”),

Myrtaceae: Calyptranthes sp. (”guayabilla”), Solanaceae: Solanum lindenii, Myricaeae: Morella

pubescens, Lauraceae Ocotea sp. (”moena”), Lacistemataceae: Lacistema aggregatum (”trompo

huayo”), Rubiaceae: Cinchona sp. (”cascarilla”), Euphorbiaceae: Aparisthmium sp. (”yanavarilla”),

Melastomataceae: Axinaceae sp., etc. (MINAM, 2014).

Formación boscosa caracterizada por la presencia de una vegetación tupida y siempre verde, con

un dosel variable (denso a ralo). Ofrece excelentes posibilidades para el desarrollo de la actividad

agrícola y/o pecuaria.

Figura 26: Registro fotográfico de MB-04.

Figura 277: Bosque de montaña montano (Bm-Mo), minam 2014

Page 40: III. ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL

110

3.3.6.3. Resumen de resultados

Las especies potencialmente presentes en el área del proyecto son 94 especies de flora, de las

cuales 66 pertenecen a la clase Magnoliopsida (70.21%), 23 a la clase Liliopsida (23.40%) y 6 a

la clase Lycopsida (6.38%), tal como se observa en la siguiente tabla:

Tabla 3.3.6.3: Especies de flora registradas en categorías de conservación

Orden Familia Nombre científico Nombre

local

D.S. Nº 043-

13/07/2006-AG CITES IUCN

Forma de

crecimiento

Clase: Liliopsida

Alismatales

Araceae

Caladium sp. "bituca" - - - Hierba

Xanthosoma sagittifolium

(L.) Schott "bituca" - - - Hierba

4,5Araceae Indet. “bituquilla” - - - Hierba

Arecales

Arecacea

e

Attalea cf. phalerata mart.

Ex Spreng. "shapaja" - - - Árbol

Bactris gasipaes Kunth "pijuayo" - - - Árbol

5Geonoma spp. "palmiche" - - - Arbusto

Iriartea cf. deltoidea Ruiz

& Pav. "pona" - - - Árbol

Mauritia flexuosa L. f. "aguaje" - - - Árbol

Mauritiella aculeata (Kunth)

Burret No registrado - - - Árbol

Oenocarpus bataua mart. "ungurahui" - - - Árbol

5Arecaceae Indet. No registrado - - - Hierba

Orden Familia Nombre científico Nombre local D.S. Nº 043-

13/07/2006-AG CITES IUCN

Forma de

crecimiento

Oenocarpus bataua

mart. "ungurahui" - - - Árbol

5Arecaceae Indet. No registrado - - - Hierba

Asparagales Amaryllidaceae 4Eucharis sp. No registrado - - - Hierba

Liliales Alstroemariac

ea e 4Bomarea sp. No registrado - - - Hierba

Pandanales

Cyclanthaceae

Carludovica palmata

Ruiz & Pav. "bombonaje" - - (LC) Hierba

Cyclanthaceae Indet. No registrado - - - Hierba

Poales

Poaceae

Gynerium sagitatum

(Aubl.)

P. Beauv.

"cañabrava"

-

-

-

Hierba

6Saccharum

officinarum L. "caña azúcar" - - - Hierba

6Zea mays L. "maiz" - - - Hierba

4Poaceae Indet. No registrado - - - Hierba

Zingiberales

Heliconiaceae 4Heliconia sp. "platanillo" - - - Hierba

Maranthaceae Calathea cf. lutea

(Aubl.) Schult. "bijao" - - - Hierba

Page 41: III. ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL

111

Orden Familia Nombre científico Nombre local D.S. Nº 043-

13/07/2006-AG CITES IUCN

Forma de

crecimiento

Musaceae 6Musa sp. "plátano" - - - Hierba

Asterales

Asteraceae

Erato sp. No registrado - - - Hierba

4,5Munnozia spp. No registrado - - - Arbusto

Smallanthus sp. "yacón" - - - Hierba

4,5Asteraceae Indet. "ocuera" - - - Hierba

Brassicales Caricaceae 6Carica papaya L. "papaya" - - - Árbol

Caryophyllal

es Polygonaceae

Triplaris cf. setosa

var. woytkowskii "tangarana" - - - Árbol

Celastrales Celastraceae 5Maytenus sp. "chuchuhuasi" - - - Árbol

Cucurbitales

Begoniaceae 4,5Begonia sp. No registrado - - - Hierba

Cucurbitaceae 4,5Cucurbitaceae

Indet. No registrado - - - Hierba

Ericales Sapotaceae 6Pouteria cf. caimito

(Ruiz & Pav.) Radlk. "caimito" - - - Árbol

Euphorbiale

s

Euphorbiaceae

4,5Croton spp. No registrado - - - Hierba

Hura crepitans L. "catahua" - - - Árbol

Manihot sp. "yuca" - - - Arbusto

4,5Phyllanthus sp. "chancapiedra" - - - Hierba

Plukenetia volubilis L. "sacha inchi" - - - Hierba

Ricinus communis L. No registrado - - - Arbusto

Fabales

Fabaceae

Cedrelingacateniform

is (Ducke) "tornillo" - - - Árbol

4,5Dalbergia sp. "cocobolo" - - - Árbol

4,5Inga sp.1 "guaba" - - - Árbol

4,5Inga sp.2 "shimbillo" - - - Árbol

6Inga cf. feuillei DC. "guaba pacay" - - - Árbol

6Phaseolus sp. "frijol" - - - Hierba

Gentianales

Apocynaceae Aspidosperma sp.1 "pucaquiro" - - - Árbol

Aspidosperma sp.2 "pumaquiro" - - - Árbol

Rubiaceae 6Coffea arabica L. "café" - - - Arbusto

4,5Rubiaceae sp. No registrado - - - Arbusto

Lamiales Gesneriaceae Pearcea cf. sprucei No registrado - - - Arbusto

Verbenaceae Verbena sp. No registrado - - - Hierba

Laurales

Lauraceae

Ocotea cf. aciphylla

(Nees & Mart.) Mez "moena

canela" - - (LC) Árbol

6Persea americana

Mill. "palta" - - - Árbol

Magnoliales Annonaceae

Rollinia cf.

mucosa

(Jacquin) Baill. "anona" - - - Árbol

Malpighiales Malpighiaceae Byrsonima sp. "indano" - - - Árbol

Malvales

Bixaceae 6Bixa sp. "achiote" - - - Árbol

Bixaceae Indet. "achotilla" - - - Hierba

Bombacaceae

Ochroma pyramidale

(Cav.

ex Lam.) Urb.

"topa",

"palobalsa" - - - Árbol

Orden Familia Nombre científico Nombre

local

D.S. Nº 043-

13/07/2006-AG CITES IUCN

Forma de

crecimiento

Quararibea cordata

(Bonpl.) Vischer

"sapote" - - - Árbol

Page 42: III. ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL

112

Orden Familia Nombre científico Nombre

local

D.S. Nº 043-

13/07/2006-AG CITES IUCN

Forma de

crecimiento

Malvaceae 4,5Malvaceae Indet. No

registrado

- - - Hierba

Sterculiaceae

6Theobroma cacao

L.

"cacao" - - - Árbol

4Theobroma sp. "cacahuillo" - - - Árbol

5Sterculiaceae Indet. No

registrado

- - - Hierba

Tiliaceae Heliocarpus cf.

americanus L.

“yausaquiro” - - - Árbol

Myrtales

Melastomatacea

e

4,5Melastomata

ceae Indet.1

“uriamba” - - - Hierba

4,5Melastomataceae

Indet.2

“uriamba” - - - Hierba

Myrtaceae Eugenia cf. jambos L. "pomarrosa" - - - Árbol

Vochysiaceae 4Vochysia sp. "quillosisa" - - - Árbol

Oxalidales Cunoniaceae 5Weinmannia sp. "perejil",

"p

alo perejil"

- - - Árbol

Passifloral

es

Passifloraceae 4,5Passiflora sp. No

registrado

- - - Hierba

Piperales Piperaceae 4,5Piper sp. "matico" - - - Árbol

Proteales Proteaceae Roupala montana

Aubl.

No

registrado

- - - Arbusto

Ranuncul

ales

Papaveraceae Bocconia frutescens

L.

No

registrado

- - - Arbusto

Rosales

Chrysobalanace Couepia cf.

subcordata Benth. ex

"parinari" - - - Árbol

Rhamnaceae Colubrina sp. "shaina" - - - Árbol

Urticaceae

Urera baccifera L. No

registrado

- - - Arbusto

Urera caracasana

(Jacq.) Gaudich. ex

Griseb.

No

registrado

- - - Arbusto

Urera laciniata Wedd. "ortiga" - - - Arbusto

Urticaceae Indet. “ortiga” - - - Hierba

Santalales Loranthaceae Phtriusa cf.

adunca

(Meyers)

"suelda

con suelda"

- - - Hierba parásita

Sapindale

s

Anacardiaceae

Schinopsis peruviana

Engl.

"bolaquiro" - - - Árbol

Spondias cf. dulcis

Parkinson

"taperiba" - - - Árbol

Meliaceae

Cedrela cf. odorata L. "cedro" Vulnerable (Vu) Apéndi ce

III

Vulnerabl

e (VU)

Árbol

5Meliaceae Indet. "cedro

huasca"

- - - Árbol

Solanales

Solanaceae

4Physalis sp. "mullaca",

"bolsa

mullaca"

- - - Hierba

Solanum

sessiliflo

rum Dunal

"cocona" - - - Arbusto

Cecropiaceae Cecropia peltata L. "huarumbo" - - - Árbol

Page 43: III. ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL

113

Orden Familia Nombre científico Nombre

local

D.S. Nº 043-

13/07/2006-AG CITES IUCN

Forma de

crecimiento

Urticales 4Cecropia sp. "cetico" - - - Árbol

Ulmaceae Tremamicrantha

(Linnaeus)

"atadijo" - - - Arbusto

Clase: Polypodiopsida

Polypodial

es

Dryopteridaceae Elaphoglossum sp. No

registrado

- - - Hierba

Lindsaeaceae Lindsaea microphylla

Sw.

No

registrado

- - - Hierba

Polypodiaceae Campyloneurum sp. No

registrado

- - - Hierba

Polypodium sp. No

registrado

- - - Hierba

Pteridaceae

Pteridium sp. "shapumba",

"gara-gara"

- - - Hierba

Pteridaceae Indet. No

registrado

- - - Hierba

(-): No categorizado 4 la consulta de las respectivas fuentes bibliográficas demuestra que dichos géneros/familias presentan

endemismos para el país. El actual monitoreo - debido a la incipiente floración, ausencia de fructificación y

consecuente incertidumbre específica - considera que no son endémicas. 5 Hasta que se realice un estudio durante la etapa de mayor floración y/o fructificación – que permita un grado

de clasificación taxonómica específico - las especies aludidas no serán asignadas dentro de alguna

Categoría de Amenaza estipulada en la legislación nacional e internacional. 6 Cultivadas dentro del área de estudio

La evaluación de flora registró un total de 94 especies botánicas en el área de estudio,

pertenecientes a 88 géneros, 51 familias y 33 órdenes. Las familias mejor representadas fueron:

Arecaceae (8 especies), Euphorbiaceae (6 especies), Fabaceae (6 especies), Asteraceae (4

especies), Poaceae (4 especies) y Urticaceae (4 especies), tal como lo indica la siguiente figura.

Ano-Ba: Área de No Bosque Amazónico. Bm-Mo: Bosque de montaña montano.

Fuente: CiAm Ingenieros S.A.C.

Figura 28: Composición Florística del Área de Estudio

Page 44: III. ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL

114

Las formas de crecimiento predominantes fueron árboles (40 especies / 42.55%), hierbas

(40especies / 42.55%) y arbustos (14 especies / 14.89%), tal como lo indica la siguiente figura:

Ano-Ba: Área de No Bosque Amazónico

Bm-Mo: Bosque de montaña montano Fuente: CiAm Ingenieros

S.A.C. 2 018

Del total de 95 especies de flora registradas, 10 se han reportado como especies cultivadas, de

las cuales solo 4 son especies cultivadas introducidas de otras latitudes (Saccharum officinarum,

Zea mays, Musa sp. y Coffea arábiga), no obstante, de todas las especies cultivadas

naturalizadas registradas ninguna se amolda a la definición de especie invasora, que de acuerdo

al Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) define como “aquellas que prosperan sin ayuda

del ser humano y amenazan hábitats naturales o seminaturales, fuera de su área habitual de

distribución” (CDB, 2 009).

3.3.6.4. Especies endémicas y amenazadas

3.3.6.4.1. Especies protegidas

Conforme al D.S. 043-13/07/2006-AG, se presenta el siguiente listado de especies en Categoría

de Amenaza. La siguiente tabla Especies de flora en categorías de amenaza registra como

especie Vulnerable (Vu) a Cedrela cf. odorata L. “cedro” dentro del bosque montano de

montaña.

Figura 29: Hábito de crecimiento de las especies botánicas registradas

Tabla 38: Especies de flora en categorías de amenaza.

Nombre

científico Nombre local

D.S. Nº 043-

13/07/2006-AG Unidades de vegetación

Cedrela cf.

odorata L.

“cedro

colorado” Vulnerable (Vu)

Bosque de montaña

montano (Bm-Mo)

Ano-Ba: Área de No Bosque Amazónico

Bm-Mo: Bosque de montaña montano

Page 45: III. ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL

115

De acuerdo a la legislación internacional, se menciona que la especie Cedrela cf. odorata L.

“cedro” se incluye dentro del Apéndice III de Vulnerabilidad, según CITES. Por su parte, la IUCN,

de acuerdo a sus patrones de distribución geográfica, considera que Carludovica palmata Ruiz

& Pav. “bombonaje”, Ocotea cf. aciphylla (Nees & Mart.) Mez “moena canela” se categorizan

como LC (Least Concern/Menor preocupación), mientras que Cedrela cf. odorata L. “cedro” se

categoriza como VU (Vulnerable/Vulnerable).

3.3.6.4.2. Especies endémicas

La potencial presencia de 1 especie restringida al territorio peruano (León et. al. Diciembre 2006).

Tabla 39: Especies de flora endémica.

Estación de

monitoreo Nombre científico

Nombre

local

Registro

departamental

TC-04 Triplaris cf. setosa var.

woytkowskii Brandbyge

“tangarana” Amazonas

Ano-Ba: Área de No Bosque Amazónico.

Bm-Mo: Bosque de montaña montano.

3.3.7. Mastofauna

3.3.7.1. Introducción

El Perú posee una enorme diversidad de fauna, ocupando el quinto lugar a nivel mundial y el

tercero a nivel del neotrópico, solo después de Brasil y México (Pacheco et al, 2009). Existen

508 especies de mamíferos nativos registrados en el Perú, de los cuales el 32.48% corresponden

a quirópteros y el 31.88% corresponden a roedores, representando así, casi dos terceras partes

del total de la diversidad estos dos grupos de pequeños mamíferos. Existen además 65 especies

endémicas, de las cuales el 69.2% corresponden a roedores (Pacheco et al, 2009).

Los pequeños mamíferos son importantes elementos de los ecosistemas. Ellos influyen en la

estructura, composición y dinámica de las comunidades al realizar actividades como dispersión

de semillas (Brewer and Rejmanek, 1999), polinización (Janson et al., 1981; Fleming & Sosa,

1994; Carthew & Goldingay, 1997), impactos sobre poblaciones de insectos (Yahner & Smith,

1991; Cook et al., 1995) como alimento para carnívoros (Greene, 1988; Wright et al., 1994) y

como controladores de plagas (Zeballos et al., 2001).

En el presente estudio se evaluaron, los puntos de muestreo ubicados dentro del área de

influencia del proyecto construcción de la carretera entre Vilcaniza y Pampa hermosa en el

distrito de Corosha, departamento de Amazonas.

3.3.7.2. Abundancia y diversidad

3.3.7.2.1. Mamíferos menores

Potencial presencia de dos (02) mamíferos menores de las especies Sturnira magna y Mimon

Page 46: III. ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL

116

crenulatum.

Tabla 40.8.2.1: Especies de mamíferos menores registrados en la zona de evaluación.

Orden Familia Especie Nombre común

Chiroptera Phyllostomidae Sturnira

magna

Murciélago de hombros

amarillos

Didelphimorphia Didelphidae Marmosa

regina

Raposa chica lanuda

reina

Fuente: Trabajo de campo (CiAm Ingenieros S.A.C.)

Como información complementaria se reportó mediante encuestas a los pobladores locales, la

presencia de algunas espcies de mamíferos menores.

En zonas aledañas a centros urbanos o zonas con presencia de cultivos se reportó la presencia

de roedores (Rattus y Mus musculus) y otras alimañas como murciélagos (Desmodus rotundus).

Dichas especies son percibidas como amenaza y plagas para los cultivos y las casas (en el caso

de los roedores) y dañinos para los animales de granja (en el caso del murciélago vampiro).

3.3.7.2.2. Mamíferos mayores

Como información complementaria se reportó mediante encuestas a los pobladores locales, la

presencia de algunas especies de mamíferos mayores.

Se reportaron en total 18 especies de fauna entre mayor y mediano, la mayor cantidad de

especies fue registrado para la unidad vegetal de Bosque de montaña montano (17 especies),

mientras que en el Área de No Bosque Amazónico se registraron 10 especies.

La especies reportadas son Mustela frenata, Sylvilagus brasiliensis, Cuniculus paca, Dasyprocta

fuliginosa, Didelphis pernigra y Didelphis marsupialis fueron registraros en cuatro puntos de

muestreo cada uno. En contraparte algunas especies de mastofauna fueron registradas en un

solo punto de muestreo entre los cuales están: Eira barbara, Potos flavus, Dinomys branickii,

Lagidium peruanum y Coendou bicolor.

Tabla 3.3.8.2.3: Especies de mastofauna reportada por encuestas.

Page 47: III. ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL

117

Orden Familia Especie Nombre

común

Carnivora

Felidae Leopardus

pardalis Tigrillo

Canidae Pseudalopex

culpaeus Zorro

Mephitidae Conepatus

semistratus Añas, zorrino

Mustelidae Eira barbara Humayro

Mustelidae Mustela frenata Comadreja

Procyonidae Nasua Achuni

Procyonidae Potos flavus Chosna

Cingulata

Lagomorpha

Dasypodidae Dasypus sp. Armadillo

Leporidae Sylvilagus

brasiliensis Conejo

Rodentia

Cuniculidae Cuniculus paca Majaz fina

Dasyproctidae Dasyprocta

fuliginosa Chosca

Dinomydae Dinomys

branickii

Picuro

maman,

machetero

Chinchillidae Lagidium

peruanum Vizcacha

Erethizontidae Coendou bicolor Puercoespin

Sciuridae Sciurus

igniventris

Ardilla

colorada

Didelphydae

Didelphys

pernigra Canchulo

Didelphys

marsupialis Canchulo

Echimyidae Proechimys sp. Rata

espinosa

Fuente: Trabajo de campo (CiAm Ingenieros S.A.C. 2020).

3.3.7.2.3. Especies de mastofauna de importancia local

De las especies de mastofauna se reportaron algunas con importancia para los pobladores

locales, las cuales se listan a continuación junto con el tipo de uso o aprovechamiento.

Tabla 3.3.8.2.4: Especies de mastofauna de importancia local en el área del proyecto

Orden Familia Especie Nombre común PL CR OR CA

Carnivora

Felidae Leopardus pardalis Tigrillo X X

Canidae Pseudalopex culpaeus Zorro X X

Mephitidae Conepatus semistratus Añas, zorrino X

Mustelidae Eira barbara Humayro X

Mustelidae Mustela frenata Comadreja X

Procyonidae Nasua Achuni X

Procyonidae Potos flavus Chosna X X

Cingulata Dasypodidae Dasypus sp. Armadillo X

Lagomorpha Leporidae Sylvilagus brasiliensis Conejo X X

Cuniculidae Cuniculus paca Majaz fino X X X

Dasyproctidae Dasyprocta fuliginosa Chosca X X X

Page 48: III. ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL

118

Rodentia

Dinomydae Dinomys branickii Picuro maman,

machetero

X

Chinchillidae: Lagidium peruanum Vizcacha X X

Erethizontidae Coendou bicolor Puercoespin X

Didelphydae Didelphys pernigra Canchulo X

Didelphys marsupialis Canchulo X

Chiroptera Phyllostomidae Desmodus rotundus Vampiro X

PL: plagas, amenaza; CR: crianza, mascota; OR: Ornamental, adorno; CA: cacería, carne

Fuente: Trabajo de campo (CiAm Ingenieros S.A.C).

Se listaron 17 especies. Se aprecia que, de acuerdo a la percepción de la población local, la

mayoría de las especies registradas (14 especies) son consideradas como plaga, ya sea porque

se piensa que pueden atacar a los animales domésticos y son depredadores e invasores de

cultivos. Otra categoría de uso muy difundida fue la cacería (6 especies), donde se considera a

los animales que pueden ser aprovechados con fines cinegéticos principalmente. Las otras dos

categorías consideradas ostentaron menor representación, siendo el fin ornamental representado

con 3 especies y la crianza para consumo de su carne o como mascota la última con 2 especies.

Se subraya que dichas categorías de uso no son excluyentes entre sí, tal y como se aprecia en

la tabla una misma especie puede tributar a 2 o más categorías de uso.

3.3.7.2.4. Especies endémicas y amenazadas

3.3.7.2.4.1. Especies protegidas

+ Especies protegidas por la legislación nacional y endémicas

No se registraron especies endémicas, no obstante, solo se registró una especie protegida según

la legislación nacional. El “machetero” Dinomys branickii se encuentra listado bajo la categoría de

VU (vulnerable) que es una categoría de especie amenazada de acuerdo al D.S. N° 004-2014-

MINAGRI.

Tabla 3.3.8.2.5.1: Especies de mamíferos menores reportados con alguna categoría

de conservación y endemismo

Familia Especie Nombre común D.S. Nº 004-2014-

MINAGRI Endemismo

Canidae Lycalopex culpaeus Zorro NO

Chinchillidae Lagidium peruanum Vizcacha NO

Cuniculidae Cuniculus paca Majaz fino NO

Dasypodidae Dasypus sp. Armadillo NO

Dasyproctidae Dasyprocta fuliginosa Chosca NO

Didelphidae Marmosa regina Raposa chica lanuda reina NO

Didelphydae Didelphis pernigra Canchulo NO

Didelphydae Didelphis marsupialis Canchulo NO

Dinomyidae Dinomys branickii Picuro maman, machetero VU NO

Echimyidae Proechimys sp. Rata espinosa NO

Erethizontidae Coendou bicolor Puercoespin NO

Felidae Leopardus pardalis Tigrillo NO

Leporidae Sylvilagus brasiliensis Conejo NO

Mephitidae Conepatus semistratus Añas, zorrino NO

Mustelidae Eira barbara Humayro NO

Mustelidae Mustela frenata Comadreja NO

Phyllostomidae Sturnira magna Murciélago de hombros

amarillos NO

Phyllostomidae Desmodus rotundus Vampiro NO

Procyonidae Nasua achuni NO

Page 49: III. ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL

119

Familia Especie Nombre común D.S. Nº 004-2014-

MINAGRI Endemismo

Procyonidae Potos flavus Chosna NO

Sciuridae Sciurus igniventris Ardilla colorada NO

LC=Preocupación menor, EN= En peligro, VU= Vulnerable, NT = Casi amenazado Fuente: Trabajo de

campo (CiAm Ingenieros S.A.C. 2017).

+ Especies incluidas en alguna categoría de conservación internacional

Del total de 21 especies de mamíferos reportadas en el área del proyecto, todas se encuentran

listadas en la categoría de Preocupación menor (LC) la cual es no es una categoría de especie

amenazada según la IUCN. Respecto a los apéndices CITES, se registraron 5 especies en algún

apéndice. Los carnívoros Lycalopex culpaeus y Leopardus pardalis se encuentran dentro del

apéndice II, en el cual se encuentran especies que no se encuentran necesariamente

amenazadas, pero podrían estarlo en caso de no regularse su comercio. Las especies Cuniculus

paca, Eira barbara y Potos flavus, se encuentran listadas en el apéndice III, en el cual se

encuentran las especies que están protegidas al menos en un país, el cual ha solicitado la

asistencia de otras Partes en la CITES para controlar su comercio, en el caso concreto de las 3

especies mencionadas, estas se encuentran protegidas para Honduras con el reconocimiento de

los países firmantes del convenio internacional CITES.

Tabla 3.3.8.2.5.2 Especies de mamíferos menores reportadas con alguna

categoría de conservación según el CITES y la UICN.

Familia Especie Nombre común CITES IUCN

Canidae Lycalopex culpaeus Zorro II LC

Chinchillidae: Lagidium peruanum Vizcacha LC

Cuniculidae Cuniculus paca Majaz fino III (Honduras) LC

Dasypodidae Dasypus sp. Armadillo LC

Dasyproctidae Dasyprocta fuliginosa Chosca LC

Didelphidae Marmosa regina Raposa chica lanuda reina LC

Didelphydae Didelphis pernigra Canchulo LC

Didelphydae Didelphis marsupialis Canchulo LC

Dinomyidae Dinomys branickii Picuro maman, machetero LC

Echimyidae Proechimys sp. Rata espinosa LC

Erethizontidae Coendou bicolor Puercoespin LC

Felidae Leopardus pardalis Tigrillo II LC

Leporidae Sylvilagus brasiliensis Conejo LC

Mephitidae Conepatus semistratus Añas, zorrino LC

Mustelidae Eira barbara Humayro III (Honduras) LC

Mustelidae Mustela frenata Comadreja LC

Phyllostomidae Sturnira magna Murciélago de hombros

amarillos

LC

Phyllostomidae Desmodus rotundus Vampiro LC

Procyonidae Nasua achuni LC

Procyonidae Potos flavus Chosna III (Honduras) LC

Sciuridae Sciurus igniventris Ardilla colorada LC

Apéndice I: incluyen todas las especies en peligro de extinción. El comercio en especímenes de esas especies se autoriza

solamente bajo circunstancias excepcionales.

Apéndice II: incluyen especies que no se encuentran necesariamente en peligro de extinción, pero cuyo comercio debe

controlarse a fin de evitar una utilización incompatible con su supervivencia. Apéndice III: incluyen especies que están

protegidas al menos en un país, el cual ha solicitado la asistencia de otras Partes en la CITES para controlar su comercio.

LC=Preocupación menor, EN= En peligro, VU= Vulnerable, NT = Casi amenazado

Fuente: CiAm Ingenieros S.A.C.

Page 50: III. ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL

120

3.3.7.2.5. Especies reportadas en áreas cercanas al proyecto

En el área de influencia del Proyecto se pueden reportar, potencialmente, 35 especies de

mastofauna entre mamíferos menores y medianos. De estas especies, se reporta para otras

localidades de Amazonas algunas especies endémicas como: Aotus miconax, Oreonax

flavicauda y Callicebus oenanthe.

El listado de los mamíferos que podrían existir en el área de influencia del proyecto se basó en la

información virtual Diversidad y endemismos de los mamíferos del Perú (Pacheco 2009),

mamíferos del Perú (Pacheco 2002), el Plan Maestro del Bosque de Protección Alto Mayo

(INRENA, 2008) y Fauna, informe temático. Proyecto de Zonificación Ecológico Económica del

departamento de Amazonas (Aquino, 2010).

Tabla 3.3.8.2.6: Especies de mastofauna reportadas en áreas cercanas al proyecto.

Orden Familia Nombre

científico Nombre local Localidad Fuente

Artiodactyla Cervidae Mazama

americana Venado colorado Yambrasbamba

Aquino, 2010,

Pacheco 2002.

Artiodactyla Cervidae Pudu

mephistophiles Sachacabra

Huamampata, Alto

Utcubamba INRENA, 2008

Carnivora Felidae Leopardus

pardalis Koro Varias localidades Aquino, 2010

Carnivora Felidae Puma concolor Puma Huamanpata INRENA, 2008

Carnivora Canidae Pseudalopex

culpaeus Zorro jalquino Abra chanchillo Aquino, 2010

Carnivora Mustelidae Conepatus

semistriatus Zorrino Huamanpata

INRENA, 2008,

Pacheco 2002

Carnivora Mustelidae Eira barbara Tejón Huamanpata Pacheco 2002

Carnivora Mustelidae Lontra

longicaudis Lobito

Huamanpata, río

Imaza Aquino, 2010

Carnivora Mustelidae Mustela frenata Tolompeo Varias localidades Pacheco 2002,

INRENA, 2008

Carnivora Procyonidae Nasua Achón Huamanpata INRENA, 2008

Carnivora Procyonidae Potos flavus Pusha Huamanpata,

Yambrasbamba

Pacheco 2002,

INRENA, 2008

Carnivora Ursidae Tremarctos

ornatus Oso de anteojos

Huamanpata,

Yambrasbamba

Pacheco 2002,

INRENA, 2008

Chiroptera Phyllostomidae Sturnira sp. Masho Huamanpata Pacheco 2002,

INRENA, 2008

Chiroptera Phyllostomidae Rhynophylla sp Masho Huamanpata INRENA, 2008

Cingulata Dasypodidae Dasypus sp. Dasypodidae Dasypodidae Aquino, 2010

Pilosa Myrmecophagidae Tamandua

tetradactyla Oso hormiguero

Diversas

localidades Aquino, 2010

Lagomorpha Leporidae Sylvilagus

brasiliensis Conejo silvestre Varias localidades

Pacheco 2002,

Aquino, 2010

Didelphimorfia Didelphidae Didelphys

albiventris Canchulo Huamanpata Aquino, 2010

Didelphimorfia Didelphidae Didelphys

marsupialis Canchulo Varias localidades

Pacheco 2002,

Aquino, 2010

Primates Aotidae Aotus miconax Tutacho Varias localidades Aquino, 2010

Primates Atelidae Alouatta

seniculus Trapichero Limabamba, Aquino, 2010

Primates Atelidae Ateles belzebuth Maquisapa cenizo Yambrasbamba INRENA, 2008

Primates Atelidae Ateles chamek Maquisapa negro Huamanpata Pacheco 2002,

INRENA, 2008

Page 51: III. ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL

121

Orden Familia Nombre

científico Nombre local Localidad Fuente

Primates Atelidae Oreonax

flavicauda Genebra

Huamanpata,

Yambrasbamba INRENA, 2008

Primates Cebidae Cebus albifrons Mono choclero Yambrasbamba Obs. Directa

Primates Pitheciidae Callicebus

oenanthe Mono tocón Alto mayo

Pacheco 2002,

INRENA, 2008

Rodentia Agoutidae Agouti paca Majaz fino Varias localidades Aquino, 2010

Rodentia Agoutidae Agouti

taczanowski Majaz andina Varias localidades INRENA, 2008

Rodentia Dasyproctidae Dasyprocta

fuliginosa Chosca Varias localidades Aquino, 2010

Rodentia Dinomydae Dinomys

branickii

Picuro maman,

majaz chusco Huamanpata

Pacheco 2002,

INRENA, 2008

Rodentia Chinchillidae: Lagidium

peruanum Vizcacha Abra Barro Negro Aquino, 2010

Rodentia Muridae: Oligoryzomys

sp. Ratón bayo Huamanpata INRENA, 2008

Rodentia Erethizontidae Coendou bicolor Erizo Diversas

localidades Aquino, 2010

Rodentia Sciuridae Sciurus

igniventris Ardilla colorada

Chichoca Brava,

Izcuchaca

Aquino, 2010,

Pacheco 2002

Fuente: CiAm Ingenieros S.A.C. 2020.

3.3.8. Ornitofauna (Aves)

3.3.8.1. Introducción

El Perú es uno de los pocos países megadiversos del planeta por eso cuenta con una diversidad

de aves bastante numerosa, mayor a 1 800 especies, que se basa siempre en la presencia de

muchos ecosistemas diferentes y países con más ecosistemas tienen más especies, como el

caso de Colombia y Ecuador con los bosques del Chocó que no hay en Perú. En el presente

estudio se evaluó la Ornitofauna del ecosistema de Bosque montano o Yungas ubicado en la

vertiente oriental de los Andes entre los 1 800 - 2 200 m s.n.m. correspondiente a la ecorregión

de Selva Alta al norte de nuestro país, en el departamento de Amazonas distrito de Corosha.

Las aves son sensibles a perturbaciones, es por eso que los monitoreos de aves son útiles para

diseñar e implementar políticas de conservación y manejo de ecosistemas y hábitats específicos.

Su estudio proporciona también un medio rápido, confiable y fácilmente replicable para la

determinación del estado de conservación de la mayoría de hábitats terrestres y acuáticos

(Villareal et al., 2006).

En el proyecto de construcción de carretera en el distrito de Florida entre Vilcaniza y Pampa

hermosa, se evaluó la ornitofauna con información complementaria mediante la revisión de

reportes y registros de las publicaciones: “Aves del Perú” (Schulenberg et al., 2010), “Zonificación

ecológico y económica del departamento de Amazonas” (Aquino et al., 2010) y el “Plan Maestro

del Bosque de Protección Alto Mayo” (INRENA, 2008) y encuestas a los pobladores locales.

De manera global, en el área de influencia del Proyecto se observa un estado de conservación

regular de las unidades de vegetación, incluyendo sitios intervenidos (asociados a las actividades

de las propias comunidades como pastoreo, agricultura y tala de especies arbóreas) como parte

del paisaje típico. Según Terborgh et al. (1990) la vegetación se considera un elemento clave en

la determinación de las características biológicas que describen los hábitats y/o ecosistema de

un área o espacio dado debido a su gran biomasa, dominancia, estructura, base trófica y

Page 52: III. ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL

122

establecimiento de nichos biológicos para comunidades de fauna.

3.3.8.2. Especies reportadas en áreas cercanas al proyecto

En el área de influencia del Proyecto se pueden reportar, potencialmente, 95 especies de aves,

pertenecientes a 34 familias y 17 órdenes.

Se consideró la revisión de reportes y registros de las publicaciones: “Aves del Perú”

(Schulenberg et al., 2010), “Zonificación ecológico y económica del departamento de Amazonas”

(Aquino et al., 2010) y el “Plan Maestro del Bosque de Protección Alto Mayo” (INRENA, 2008).

Tabla 3.3.8.2.1: Listado de avifauna reportadas en áreas cercanas al proyecto.

Orden Familia Nombre científico Nombre local Localidad Fuente

Accipitriformes Accipitridae Harpia harpyja Gavilán monero Yambrasbamba Schulenberg, 2010

Accipitriformes Accipitridae Buteo sp. Gavilán Pomacochas Schulenberg, 2010

Accipitriformes Accipitridae Elanoides forficatus Gavilán tijeretero Varias localidades ZEE Amazonas 2010

Anseriformes Anatidae Anas Georgia Pato silvestre Varias localidades ZEE Amazonas 2010

Anseriformes Anatidae Merganetta armata Pato de los torrentes También en otras

áreas Schulenberg, 2010

Apodiformes Trochilidae

Campylopte

us

Villavicensio

Picaflor ala-sable del

Napo Abra Patricia Tropical birding, 2005

Apodiformes Trochilidae Coeligena sp. Colibrí violáceo Ipaña ZEE Amazonas 2010

Apodiformes Trochilidae Heliangelus regalis Ángel del sol azul Abra Patricia, río

Nieva Tropical birding, 2005

Apodiformes Trochilidae Lesbia sp. Colibrí Leymebamba Barrio et al., 2003

Apodiformes Trochilidae Loddigesia mirabilis Picaflor admirable Ipaña, Leymebambal ZEE Amazonas 2010

Apodiformes Trochilidae Rhodopis vesper Colibrí Ipaña, Leymebamba ZEE Amazonas 2010

Apodiformes Trochilidae Metallura teresiae Picaflor Abra Barro negro Tropical birding, 2005

Apodiformes Trochilidae Urochroa bougueri Picaflor estrella

coliblanca Abra Patricia

Colibrí Expeditions,

1998

Charadriformes Charadriidae: Vanellus resplendens Lic lic Huamanpata,

Pomacochas ZEE Amazonas 2010

Orden Familia Nombre

científico Nombre local Localidad Fuente

Ciconiformes Ardeidae Bubulcus ibis Garza bueyera Varias

localidades

ZEE Amazonas

2010

Ciconiformes Ardeidae Egretta thula Garza blanca

pequeña

Orilla laguna

Totoral

ZEE Amazonas

2010

Ciconiformes Ardeidae Tigrisoma

fasciatum Tigre garza Río Utcubamba

ZEE Amazonas

2010

Columbiformes Columbidae Columba livia Paloma Leymebamba Schulenberg, 2010

Columbiformes Columbidae Columba

oenops

Paloma del

Marañón Balsas

ZEE Amazonas

2010

Columbiformes Columbidae Leptotila

berreauxi Paloma Leymebamba Barrio et al., 2003

Columbiformes Columbidae Patagioenas

oenops Paloma Balsas

ZEE Amazonas

2010

Columbiformes Columbidae Patagioenas

speciosa Paloma Río Nieva

Tropical birding

2005

Page 53: III. ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL

123

Coraciformes Alcedinidae Chloroceryle

amazona Martín pescador

Orilla río

Utcubamba

ZEE Amazonas

2010

Coraciformes Momotidae Momotus

momota Relojero Yambrasbamba

ZEE Amazonas

2010

Cuculiformes Cuculidae Crotophaga ani Guardacaballo Varias

localidades

ZEE Amazonas

2010

Cuculiformes Cuculidae Piaya cayana Chichca Varias

localidades

ZEE Amazonas

2010

Falconiformes Cathartidae Vultur gryphus Condor andino Abra Barro

Negro Información oral

Falconiformes Cathartidae Cathartes aura Gallinazo Varias

localidades

ZEE Amazonas

2010

Falconiformes Falconidae Ibycter

americanus Tatatao

Yambrasbamba,

Huamanpata Schulenberg, 2010

Falconiformes Falconidae Daptrius sp. Caracara negro Yambrasbamba Schulenberg, 2010

Falconiformes Falconidae Falco femoralis Halcón Ipaña,

Leymebamba

ZEE Amazonas

2010

Falconiformes Falconidae Falco sparverius Halconcito Diversas

localidades

ZEE Amazonas

2010

Galliformes Cracidae Aburria aburri Huauto Yambrasbamba ZEE Amazonas

2010

Galliformes Cracidae Ortalis motmot Huatacaraco Yambrasbamba ZEE Amazonas

2010

Galliformes Cracidae Penelope

montagnii Chinalinda (pisha)

Huamanpata,

Ipaña

ZEE Amazonas

2010

Passeriformes Rhinocryptidae Scytalopus

femoralis Tapaculo Abra Patricia

Colibrí

Expeditions, 1998

Passeriformes Rhinocryptidae Scytalopus

latrans Tapaculo

Abra Barro

Negro,

Leymebamba

Tropical birding,

2005

Passeriformes Tamnophilidae Grallaria

carrikeri Hormiguero Cordillera Colán Apeco, 2001

Passeriformes Tamnophilidae Thamnophilus

ruficapillus Batará

Abra Barro

Negro

A birding trip

report, 2004

Passeriformes Tamnophilidae Herpsilochmus

parkeri

Hormiguerito

garganticeni

za Abra Patricia

Davis y O'neill,

1986

Passeriformes Thraupidae Iridosornis

reinhardti Bosque de neblina

Abra Barro

negro,

Leymebamba

Tropical birding,

2005

Passeriformes Thraupidae Nephelornis

oneilli Pardusco

Sur de

Chachapoyas Schulemberg

Passeriformes Thraupidae Tangara

viridicollis

Tangara de

montaña Abra Patricia

Tropical birding,

2005

Passeriformes Thraupidae Hirundinea

ferruginea Atrapamoscas Abra Patricia

Colibrí

Expeditions,1998

Passeriformes Thraupidae Poecilotriccus

capitalis Atrapamoscas Abra Patricia

A birding trip

report, 2004

Passeriformes Thraupidae Sayornis

nigricans Mosquerito de agua Abra Patricia

Colibrí

Expeditions, 1998

Passeriformes Thraupidae Zimmerius

chrysops Atrapamoscas Abra Patricia

Tropical birding,

2005

Page 54: III. ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL

124

Orden Familia Nombre

científico Nombre local Localidad Fuente

Passeriformes Icteridae Cacicus

uropygialis Paucar

Yambrasbamba,

Laguna

Huamanpata

ZEE Amazonas

2010

Passeriformes Turdidae Myadestes

ralloides Andino solitario Yambrasbamba

ZEE Amazonas,

2010

Passeriformes Cotingidae Ampelion

rufocristatus Cotinga Leymebamba Barrio et al., 2003

Passeriformes Cotingidae Pyroderus

scutatus

Cuervo frutero

gargantiroja Yambrasbamba

ZEE Amazonas

2010

Passeriformes Cotingidae Rupicola

peruviana Gallito de las rocas

Huamanpata,

Porvenir

ZEE Amazonas

2010

Passeriformes Emberizidae Poospiza

alticola

Dominique de cola

plana Balsas Ibasandes

Passeriformes Emberizidae Poospiza

rubecula

Dominique

pechirrufo Balsas Ibasandes

Passeriformes Formicariidae Grallaria

carrikeri Hormiguero

Cordillera de

Colán Apeco, 2001

Passeriformes Formicariidae Grallaricula

ochraceifrons Tororoi Abra Patricia

A birding trip

report, 2004

Passeriformes Formicariidae Grallaria

ruficapilla Tororoi Leymebamba Barrio et al., 2003

Passeriformes Formicariidae Grallaria rufula Tororoi Leymebamba Barrio et al., 2003

Passeriformes Formicariidae Grallaricula

ochraceifrons

Tororoi

frentiocrácea Abra Patricia

Schulemberg,

2010

Passeriformes Fringillidae Incaspiza ortizi Pájaro del inca

aligris Balsas

A birding trip

report, 2004

Passeriformes Furnariidae Synallaxis

cherriei

Coliespina

garganticastaña Abra Patricia,

Schulemberg,

2010

Passeriformes Furnariidae Synallaxis

hypospodia

Coliespina

pechocinereo Abra Patricia

Schulemberg,

2010

Passeriformes Furnariidae Thripophaga

berlepschi

Colasuave

dorsirojizo

Abra Patricia y

otros C. Davis,1997

Passeriformes Tyrannidae

Hemitricus

cinnamome

ipectus Atrapamoscas Alto Nieva

Tropical birding,

2005

Passeriformes Tyrannidae Hemitriccus

granadensis Atrapamoscas

Abra Patricia,

Leymebamba

Tropical birding,

2005

Passeriformes Tyrannidae Hemitricus sp. Atrapamoscas Cordillera Colán Apeco, 2001

Passeriformes Tyrannidae Mionectes

striaticollis

Mosquerito

cuellilistado Yambrasbamba

ZEE Amazonas,

2010

Passeriformes Tyrannidae Poecilotriccus

luluae Atrapamoscas Abra Patricia

Tropical birding,

2005

Passeriformes Tyrannidae Serpophaga

cinerea Atrapamoscas Leymebamba Barrio et al., 2003

Passeriformes Hirundinidae Pygochelidon

cyanoleuca

Golondrina de

dorso negro Abra Patricia

Colibrí

Expeditions, 1998

Passeriformes Icteridae Cacicus cela Paucar Yambrasbamba ZEE Amazonas

2010

Page 55: III. ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL

125

Orden Familia Nombre

científico Nombre local Localidad Fuente

Passeriformes Icteridae Psarocolius

angustifrons Paucar Yambrasbamba

ZEE Amazonas

2010

Passeriformes Icteridae Sturnella

belicosa Paucar Pomacochas

Tropical birding,

2005

Passeriformes Mimidae Mimus

longicaudatus

Calandria

colilarga Yambrasbamba

Schulemberg,

2010

Passeriformes Thraupidae

Hemisping

us

xanthopht

halmus

Hemispingo Bosque montañas

altoandinas

Tropical birding,

2005

Passeriformes Thraupidae

Hemispin

gus

rufosuper

ciliaris

Hemispingo

cejirufa

Laguna

Quintecocha Barrio et al. (2003)

Passeriformes Thraupidae Iridosornis

reinhardti

Bosque de

neblina

Laguna de los

Cóndores

Schulemberg,

2010

Passeriformes Thraupidae Nephelornis

oneilli Parduzco

Sur de

Chachapoyas Schulemberg*

Passeriformes Thraupidae Tangara

viridicollis

Tangara de

montaña Abra Patricia

Trpical birding,

2005

Passeriformes Turdidae Entomodestes

leucotis ? Abra Patricia

Tropical birding

2005

Passeriformes Turdidae Turdus

chiguanco Zorzal negro Manantial, Balsas

Schulemberg,

2010

Piciformes Picidae Campephilus

haematogaster

Capintero

ventrirojor

Chichca Brava (R.

de Mendoza)

Schulemberg,

2010

Piciformes Picidae Colaptes atricollis Carpintero

cuello negro Balsas

A birding trip

report, 2004

Piciformes Picidae Colaptes

rupícola Cargacha

Ipaña,

Leymebamba

ZEE Amazonas

2010

Piciformes Ramphastidae Aulacorhynchus

derbianus

Tucan cola

punticastaña

Ocol, R. de

Mendoza

ZEE Amazonas

2010

Piciformes Ramphastidae Andigena

hypoglauca

Tucán de

montaña

Ipaña,

Leymebamba

ZEE Amazonas

2010

Psittaciformes Psittacidae Aratinga wagleri Loro frentiroja Chacanto, Balsas ZEE Amazonas

2010

Psittaciformes Psittacidae Forpus

xanthops.

Perico cara

amarilla Manantial

ZEE Amazonas

2010

Psittaciformes Psittacidae Leptosittaca

branickii

Loro de mejillas

doradas

Laguna de los

Cóndores Barrio et al. (2003)

Psittaciformes Psittacidae Leptosittaca

aurifrons

Loro de mejillas

doradas

Laguna de los

Cóndores Barrio et al. (2003)

Strigiformes Strigidae Megascops

peterzoni Lechuza Abra Patricia

A birding trip

report, 2004

Strigiformes Strigidae Xenoglaux

loweryi

Lechucita

bigotona Yambrasbamba Schulenberg, 2010

Suliformes Phalacrocoraci

dae

Phalacrocórax

brasilianus Pato aguja Caclic Schulenberg, 2010

Tinamiformes Tinamidae Nothocercus

nigrocapillus Sachahuachpa

Ipaña.

Leymebamba

ZEE Amazonas,

2010

Page 56: III. ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL

126

Orden Familia Nombre

científico Nombre local Localidad Fuente

Trogoniformes Trogonidae Pharomachrus

auriceps Quetzal, pilco Yambrasbamba

ZEE Amazonas,

2010

Fuente: CiAm Ingenieros S.A.C. 2020.

Tabla 3.3.8.2.2. : Especies protegidas en alguna categoría nacional o internacional

y/o endémica de la ornitofauna.

Orden Familia Especie D.S. N°. 004-

2014-AG IUCN CITES

Endé

mico

PASSERIFORMES

Tyrannidae

Elaenia albiceps - LC - NO

Elaenia pallatangae - LC - NO

Tyrannus

melancholicus - LC - NO

Zimmerius

viridiflavus - LC - NO

Myiozetetes similis - LC - NO

Mitrephanes

olivaceus - LC - NO

Myiophobus

flavicans - LC - NO

Thraupidae

Tachyphonus rufus - LC - NO

Tangara cyanicollis - LC - NO

Thraupis episcopus - LC - NO

Volatinia jacarina - LC - NO

Hemispingus

xanthophthalmus - LC - NO

Parulidae Myioborus miniatus - LC - NO

Hirundinidae Stelgidopteryx

ruficollis - LC - NO

Icteridae Cacicus

chrysonotus - LC - NO

Corvidae Cyanocorax yncas - LC - NO

Troglodytida

e

Pheugopedius

sclateri - LC - NO

Emberizidae Zonotrichia

capensis - LC - NO

GALLIFORMES Cracidae Ortalis guttata - LC - NO

COLUMBIFORMES Columbidae Leptotila verreauxi - LC - NO

APODIFORMES Trochilidae

Amazilia

chionogaster - LC - NO

Coeligena - LC - NO

ACCIPITRIFORMES Accipitridae

Geranoaetus

polyosoma - LC - NO

Cathartidae Coragyps atratus - LC - NO

PICIFORMES Picidae Campephilus

haematogaster - LC - NO

PSITTACIFORMES Psittacidae Psittacara mitratus - LC - NO

Fuente: IUCN y CITES

Elaboración: CiAm Ingenieros S.A.C.

3.3.9. Herpetofauna (anfibios y reptiles)

3.3.9.1. Introducción

Nuestro país es uno de los pocos países megadiversos del planeta por eso cuenta con una

Page 57: III. ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL

127

Herpetofauna bastante numerosa que se basa siempre en la presencia de muchos ecosistemas

diferentes y países con más ecosistemas tienen más especies, como el caso de Colombia y

Ecuador con los bosques del Chocó que no hay en Perú.

Los anfibios y los reptiles son dos grupos de organismos que se encuentran en todos los

ambientes naturales de las zonas tropicales y subtropicales del mundo, siendo componentes

importantes de la diversidad de un ecosistema debido a que ambos presentan un alto grado de

especialización ecológica, preferencias de hábitat y sensibilidad a afectaciones (Caldwell y Vitt,

2009; Wells, 2007). Se consideran a los anfibios y reptiles como parte importante de la cadena

trófica de sus ecosistemas ya que son magníficos consumidores (buenos controladores) de

artrópodos y pequeños vertebrados, como roedores, entre otros (Torres-Gastello y Córdova,

2014).

En el Perú se ha registrado más de 619 especies de anfibios (Frost, 2017) y más de 472 especies

de reptiles (Uetz, 2017). Estos animales se encuentran amenazados por diversos factores, lo cual

ha provocado su disminución en muchos ambientes, incluidos aquellos anfibios que habitan

ambientes poco alterados (Blaustein & Wake, 1990).

Los saurios también pueden ser indicadores de la calidad del ambiente en localidades

perturbadas debido a su alta densidad, baja movilidad y susceptibilidad a los cambios producidos

en su entorno (Schlaepfer & Gavin, 2001).

En el presente estudio se evaluó la herpetofauna en la zona de proyecto de Corosha.

3.3.9.2. Especies reportadas en áreas cercanas al proyecto

En el área de influencia del Proyecto se pueden reportar, potencialmente, 24 especies de

herpetofauna (18 anfibios y 5 reptiles), pertenecientes a 10 familias y 2 órdenes.

El listado de los anfibios que podrían existir en el área de influencia se basó en la información

virtual “Amphibiam species the wolrd" (Frost, 2017), para el caso de reptiles se basó en la “Reptile

Database” (Uetz, 2017), con “Fauna, informe técnico. Proyecto Zonificación Ecológico Económica

del departamento de Amazonas” (Aquino 2010) y el “Plan Maestro del Bosque de Protección Alto

Mayo” (INRENA, 2008) y se corroboró dicha información con los mapas de distribución de las

especies de la IUCN (2018).

Tabla 3.3.10.6: Listado de herpetofauna reportada en áreas cercanas al proyecto.

Orden Familia Nombre científico Nombre local Localidad Fuente

Anura Bufonidae Bufo marinus Sapo de altura Huamanpata Rivera (info. Oral)

Anura Bufonidae Bufo sp. Sapo de altura Huamanpata Aquino, 2010

Anura Bufonidae Atelopus seminiferus sapito Alto Mayo INRENA, 2008

Anura Centroleni

dae Centrolene sp. Sapo

Laguna

Quintecocha Barrio et a., 2003

Anura Centroleni

dae Cochranella sp. Rana de cristal Huamanpata Rivera (info. oral)

Anura Centroleni

dae Centrolene muelleri Rana de cristal Alto Mayo INRENA, 2008

Anura Centroleni

dae

Centrolene

lemniscatum Ranita de cristal Alto Mayo INRENA, 2008

Anura Dendrobati

dae Colostethus sp. Sapo de altura

Laguna

Quintecocha Barrio et al., 2003

Anura Dendrobati

dae Colostethus idiomelus Rana

Abra Pardo

Miguel INRENA, 2008

Page 58: III. ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL

128

Orden Familia Nombre científico Nombre local Localidad Fuente

Anura Dendrobati

dae

Colostethus

infraguttatus Rana Alto Mayo INRENA, 2008

Anura Dendrobati

dae Colostethus mittermeiri Rana Alto Mayo INRENA, 2008

Anura Hylidae Scinax oroites Ranita Huamanpata Rivera (info. oral)

Anura Lepthodact

ylidae

Eleutherodactylus

schulti Rana Huamanpata Rivera (info. oral)

Anura Lepthodact

ylidae Eleutherodactylus sp. Rana Huamanpata Aquino, 2010

Anura Lepthodact

ylidae

Eleutherodactylus

muscosus Rana Venceremos INRENA, 2008

Anura Lepthodact

ylidae

Eleutherodactylus

nephophilus Ranita

Abra Pardo

Miguel INRENA, 2008

Anura Lepthodact

ylidae

Eleutherodactylus

rufioculis Rana

Abra Pardo

Miguel INRENA, 2008

Anura Telmatobii

dae Telmatobius colanensis Sapo de altura

Cordillera de

Colán Apeco, 2001

Anura Telmatobii

dae Telmatobius sp. Rana

Ipaña,

Leymebamba Aquino, 2010

Squamata Amphisbae

nidae Amphisbaena alba Culebra ciega Alto Mayo INRENA, 2008

Squamata Colubridae Chironius monticola Culebra verde Alto Mayo INRENA, 2008

Squamata Dactyloida

e Phenacosaurus orcesi Lagartija Venceremos

Williams y

Mittermeier, 1999

Squamata peridae Bothriopsis biliniata Loro machaco Alto Mayo INRENA, 2008

Squamata Viperidae Lachesis muta Shushupe Alto Mayo INRENA, 2008

Fuente: CiAm Ingenieros S.A.C. 2020.

3.3.10. Áreas Naturales Protegidas

Son espacios continentales y/o marinos del territorio nacional reconocidos, establecidos y

protegidos legalmente por el Estado como tales, debido a su importancia para la conservación de

la diversidad biológica y demás valores asociados de interés cultural, paisajístico y científico, así

como por su contribución al desarrollo sostenible del país.

Según el Artículo 68° de la Constitución Política del Perú: “El Estado está obligado a promover la

conservación de la diversidad biológica y de las Áreas Naturales Protegidas”.

Es importante resaltar que solo un componente (puente) del presente proyecto se llevará proyecto

en la zona de amortiguamiento del Bosque de protección Alto Mayo (BPAM), conforme al

Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas (Aprobada por Decreto Supremo N° 038-

2001-AG y su modificación en el Decreto Supremo N° 003-2011-MINAM), se solicitó la Opinión

Técnica de Compatibilidad, ante la Dirección de Gestión de las Áreas Naturales Protegidas, quien

determinó la compatibilidad con el Área Natural Protegida. Ver anexo 09: Oficio N°966-2018-

SERNANP-DGANP. Ver en el Anexo 10 “Áreas de Compatibilidad con Áreas Naturales

Protegidas”.

Asimismo, el puente del presente proyecto conectará la vía en proyecto con la carretera Marginal

de la selva o carretera Fernando Belaunde Terry. Es importante resaltar que la carretera Fernando

Belaunde Terry es una de las más importantes y transcurridas del país y conecta a las regiones

del norte tales como Piura, Lambayeque, Amazonas, Cajamarca, San Martin y Loreto, con el resto

Page 59: III. ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL

129

del país.

El área de la zona de Amortiguamiento del Bosque de Protección Alto Mayo que ocupará el

puente es el cauce del rio específicamente puesto que será el puente. Asimismo, el AID y el AII

están totalmente impactados con actividades antropogénicas puestos que están atravesados por

la carretera Fernando Belaunde Terry. Asimismo, en al otro lado del rio empieza el centro poblado

de Vilcaniza, tal como se observa en la fotografía satelital N°01°.

Fotografía satelital N°01°: Área colindante con la zona de Amortiguamiento del Bosque

de protección Alto Mayo (AID y AII)

Es importante precisar que él según el Plan Maestro del Bosque de Protección Alto Mayo, el área

de cobertura Vegetal compatible con Área de influencia del proyecto serían los Bosques

premontanos. Sin embargo, la zona de amortiguamiento que abarca el AID y AII, están totalmente

impactadas por la actividad antrópica, puesto que se ubica la localidad de Vilcaniza y áreas

agrícolas y ganaderas.

Bosques premontanos.

En este tipo de bosque donde la población inmigrante al BPAM se ha asentado con mayor

predominancia a pesar de presentar un relieve bastante abrupto (en muchos casos las laderas

tienen 100% de pendiente). La existencia de la carretera Fernando Belaúnde Terry facilita el

asentamiento en este ecosistema. Esta zona representa el 6,14% del área total del Bosque de

Protección y se ubica en el lado Este del bosque entre la línea de bosques nubosos y los límites

del BPAM. Estos bosques albergan cedro de altura (Cedrela fissilis), moenas (Aniba sp.), tornillo

(Cedrelinga catenaeformis), latapi (Guarea tichiloides), entre otras especies. Dentro de la

ecorregión de las Yungas peruanas, este ecosistema es uno de los más vulnerados por la acción

humana, lo que ha afectado en gran medida su conectividad a otros sistemas separados

altitudinalmente.

Page 60: III. ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL

130

3.4. Aspectos del medio social, cultural y económico

3.4.1. Aspectos sociales

3.4.1.1. Introducción

La evaluación ambiental preliminar contiene los elementos básicos que nos permiten conocer la

realidad socio económica y cultural del área de influencia del proyecto: “Creación del camino

vecinal Cruce Beirut – Pampa Hermosa, distrito de Corosha, Bongará, Amazonas” y comprender

la dinámica de las relaciones al interior de sus estructuras sociales.

De esta manera, se presentan los resultados del estudio socio económico y cultural, los cuales nos

proporcionan los elementos de juicio para caracterizar el estado situacional de la población

existente; nos servirá también para fijar los indicadores de la línea de base; estos, a su vez,

constituirán elementos claves para la identificación de los impactos socio ambientales, que podrían

ser originados en las actividades del proyecto; y orientarán la formulación y elaboración de los

planes de manejo respectivos.

3.4.1.2. Objetivos del estudio Objetivo general

Conocer el contexto socioeconómico y cultural de la población existente en el área de influencia en

donde se desarrollará el proyecto “Creación del camino vecinal Cruce Beirut – Pampa hermosa,

distrito de Corosha, Bongará, Amazonas”.

3.4.1.3. Objetivos específicos

− Identificar las características demográficas, económicas, sociales y culturales de la

población residente en el área de influencia del proyecto.

− Conocer las expectativas de la población residente en el área de influencia directa e

indirecta del proyecto.

3.4.1.4. Metodología

Se utilizó información secundaria de las diferentes instancias de gobierno, destacan entre ellos los

datos censales de 2017 proporcionada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI

(Censos Nacionales de Población y Vivienda), se emplearon estadísticas sectoriales de diferentes

entidades como el ministerio de Educación (MINEDU), Salud (MINSA), Agricultura (MINAG), entre

otras instituciones relacionadas con la calidad de vida de la población.

Es importante resaltar que mediante Ordenanza Municipal N° 003-2012-MPBJ, Aprobatoria de

reconocimiento de anexión del Centro Poblado Pampa Hermosa al Distrito de Corosha,

Provincia de Bongará, Departamento y región Amazonas, la Municipalidad provincial de

Bongará Reconoce la anexión del Centro Poblado Pampa hermosa al Distrito de Corosha

(Anexo 20).

A fin de dar viabilidad, al presente proyecto y debido a la necesidad social que urge en la zona para

que la ciudadanía tenga mejor acceso a los bienes y servicios del estado es que las

Page 61: III. ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL

131

municipalidades distritales Corosha y La Florida firman el Convenio interinstitucional para la

formulación y ejecución del proyecto “creación del camino vecinal Cruce Beirut – Pampa

Hermosa Distrito de Corosha, Bongará, Amazonas” (Anexo 21).

3.4.1.5. Área de influencia del proyecto

Se ha definido el área de influencia directa (AID) como aquel espacio geográfico en el que se

percibirán, significativamente, los efectos que podrían ocurrir sobre la flora, la fauna, agua, aire,

poblaciones, paisajes, restos arqueológicos, etc., a consecuencia de la ubicación de los

componentes del proyecto y el desarrollo de las actividades del mismo.

El área de influencia indirecta (AII) del proyecto es el espacio territorial donde se prevé que se

presenten los efectos indirectos por la ejecución del proyecto, siendo los más recurrentes los de

carácter social, político y administrativo.

En la tabla 3.4.1.5 se presentan las localidades ubicadas en el área de influencia directa e indirecta

del proyecto. (Ver Anexo 11 mapa de Área de Influencia directa e Indirecta).

Tabla 3.4.1.5: Tabla de área de influencia directa e indirecta del proyecto.

Región Provincia Distrito Agrupaciones

poblacionales (*)

Área de

influencia

Amazonas Bongará Florida Pampa Hermosa Directa e indirecta

Vilcaniza Indirecta

Elaboración CiAm Ingenieros S.A.C.

(*) No se registra información secundaria.

3.4.1.6. Localización del proyecto y características del área de influencia

El proyecto se encuentra ubicado en el distrito de Florida de la provincia de Bongará perteneciente

al departamento de Amazonas.

3.4.1.7. Indicadores demográficos del área de influencia del proyecto Crecimiento

demográfico

3.4.1.7.1. Indicadores de fecundidad

El “Glosario del Instituto Nacional de Estadística e Informática” conceptualiza a los indicadores de

fecundidad de la siguiente manera:

TBN (tasa bruta de natalidad): “La tasa bruta de natalidad mide el número de nacidos vivos por

cada mil habitantes”.

GF (tasa global de fecundidad): “Es el número promedio de hijos que tendría una mujer de un

conjunto hipotética de mujeres que durante su vida fértil tuvieran sus hijos de acuerdo con las tasas

de fecundidad por edad del período en estudio”

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática el nivel de fecundidad de acuerdo a la TGF

(tasa global de fecundidad) se clasifica en los siguientes rangos: Ver tabla 3.4.1.6.1.

Page 62: III. ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL

132

Tabla 3.4.1.6.1: Clasificación del nivel de fecundidad.

Niveles de fecundidad Valores (Hijos / Mujer)

Alto ≥ 4,5

Moderadamente alto 3,5 a 4,4

Intermedio 2,5 a 3,4

Bajo 1,5 a 2,4

Fuente: INEI (2010)

Elaboración: CiAm Ingenieros S.A.C.

- Región, provincia y distrito

En la siguiente tabla se muestran los indicadores de fecundidad a nivel departamental, donde se

observa que Amazonas presenta un total de 11 096 nacimientos en el año 2015. Con respecto a

la Tasa Global de Fecundidad, se observa que presenta un nivel intermedio de fecundidad con

3,2 hijos por mujer. La tasa bruta de natalidad es de 25,1 nacimientos por cada 1000 habitantes

en el 2015.

Tabla 3.4.1.6.2: Indicadores de fecundidad: nivel regional.

Año Indicadores de fecundidad (departamento de Amazonas)

Nacimientos

anuales

Tasa bruta de

natalidad

Tasa global de

fecundidad

2015 11 096 25,1 3,2

Fuente: INEI – Series Nacionales.

Elaboración: CiAm Ingenieros S.A.C.

Según el Sistema de Información Regional para la Toma de decisiones (INEI-2015), en el año

2015 se registró 272 nacimientos en la provincia de Bongará. Por otro lado, se observa un alto un

índice de Tasa Global de Fecundidad (2007) con 5,5 hijos por mujer y en cuanto la tasa bruta de

natalidad se registra 8 nacimientos por cada 1000 habitantes en el 2015.

Tabla 3.4.1.6.3: Indicadores de fecundidad: nivel provincial.

Índicadores de fecundidad

Provincias Nacimientos

anuales (2015)

Tasa bruta de

natalidad (2015)

Tasa global de

fecundidad (2007)

Bongará 272 8.0 5,5

Fuente: INEI – Sistema de Información Regional para la Toma de Decisiones (2015)

Elaboración: CiAm Ingenieros S.A.C.

Page 63: III. ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL

133

En el distrito de Florida se registra 14 nacimientos anuales para el año 2015 según el Sistema de

Información Regional para la toma de decisiones (INEI-2015). Por otro lado, la Tasa Global de

Fecundidad (2007), se observa un intermedio índice de número de hijos por mujer y en cuanto la

tasa bruta de natalidad se registra 13,7 nacimientos por cada 1000 habitantes en el 2015.

Tabla 3.4.1.6.4: Indicadores de fecundidad: nivel distrital.

Índicadores de fecundidad

Distritos Nacimientos

anuales (2015)

Tasa bruta de

natalidad (2015)

Tasa global de

fecundidad (2007)

Florida 14 13,7 2,5

Fuente: INEI – Sistema de Información Regional para la Toma de Decisiones y

Series nacionales (2015)

3.4.1.7.2. Indicadores de mortalidad

El “Glosario del Instituto Nacional de Estadística e Informática” conceptualiza a los indicadores de

fecundidad de la siguiente manera:

TBM (tasa bruta de mortalidad): expresa el número de muertes o fallecidos por cada mil

habitantes.

TMI (tasa de mortalidad infantil): es la probabilidad que tiene un recién nacido de morir antes de

cumplir un año de vida.

Esperanza de vida al nacer: representa la duración media de la vida de los individuos, que

integran un conjunto hipotético de nacimientos, sometidos en todas las edades a los riesgos de

mortalidad del período en estudio.

Región, provincia y distrito

Según el Sistema de Información Regional para la Toma de Decisiones (INEI 2015), se observa

que en el departamento de Amazonas se registró 1 261 muertes en el año 2015 y la tasa bruta

de mortalidad es de 2,98 por cada mil habitantes. Por otra parte, la esperanza de vida al nacer es

de 73,99 años.

Tabla 3.4.1.7.2: Indicadores de mortalidad: nivel regional.

Indicadores de mortalidad (departamento de Amazonas)

Año Muertes

anuales

Tasa bruta de

mortalidad

Tasa mortalidad

infantil (2007)

2015 1 261 2,98 20,7

Fuente: INEI – Sistema de Información Regional para la Toma de Decisiones (2015)

Elaboración: CiAm Ingenieros S.A.C.

A nivel provincia, en la siguiente tabla se muestra que en el caso de muertes anuales para el año

2015 la provincia de Bongará registró 65 defunciones.

Para el caso de la tasa bruta de mortalidad para el año 2015 se observa que en la provincia de

Bongará presenta 1,91 defunciones por cada mil habitantes. Por otra parte, se observa que la

Page 64: III. ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL

134

esperanza de vida al nacer en el año 2012 es de 73,37.

Tabla 3.4.1.7.2.1: Indicadores de mortalidad: nivel provincial.

Indicadores de mortalidad

Provincia Muertes anuales

(2015)

Tasa bruta de

mortalidad

(2015)

Tasa de

mortalidad

infantil (2007)

Esperanza de

vida al nacer

(2012)

Bongará 65 1.91 21.4 73,37

Fuente: INEI Sistema de información regional para la toma de decisiones (2015) y

PNUD (2012)

A nivel distrital, en la siguiente tabla se muestra que en el caso de muertes anuales para el año

2015, el distrito de Florida presentó 2 defunciones.

Para el caso de la tasa bruta de mortalidad para el año 2015 se observa que en el distrito de

Florida presenta 1,95 defunciones por cada mil habitantes. Por otra parte, se observa que la

esperanza de vida al nacer en el año 2012 es de 77.34.

Tabla 3.4.1.7.2.2: Indicadores de mortalidad: nivel distrital.

Indicadores de mortalidad Distrito de Corosha

Muertes anuales (2015) 2

Tasa bruta de mortalidad (2015) 1.95

Tasa de mortalidad infantil (2007) 21.7

Esperanza de vida al nacer (2012) 77.34

Fuente: INEI Sistema de información regional para la toma de decisiones

(2015) y PNUD (2012)

3.4.1.8. Migración

Región, provincia y distrito

En el departamento de Amazonas, según el INEI 2007, se muestra que la población inmigrante

es de 68 777, muestras que el total de emigrantes es de 139 270 personas para el año 2007.

A nivel provincial, según el XI Censo Nacional de Población y VI de vivienda, se registró que la

mayoría de la población de la provincia de Bongará es originaria de la zona (25 751), mientras

que solo 1 714 personas son personas que proceden de otras de ciudades.

Tabla 41: Migración de la población: nivel provincial.

Provincia Población

inmigrante %

Población

originaria % Total %

Bongará 1 714 6,24 25 751 93,76 27,465 100,0

0%

Fuente: XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda (INEI 2007).

A nivel distrital, se registró en el distrito de Florida, que el 98,03% de la población es originaria de

la zona, mientras que el 1,97% proceden de otros distritos, provincias y departamentos.

Page 65: III. ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL

135

Tabla 422: Migración de la población: nivel distrital.

Distrito Población

inmigrante %

Población

originaria % Total %

Florida 14 1,97% 698 98,03% 712 100,00%

Fuente: XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda (INEI 2007)

3.4.1.9. Estructura de la población según sexo y edad

Región, provincia y distrito

Según es sistema de información regional para la toma de decisiones (2015), en la tabla se

observa el predominio de personas que se encuentran entre las edades de 5 a 9 años con el

10,86%, seguido de la población que se encuentra de 0 a 54 años de edad con 10,49 y los que

se encuentran entre los 10 y 14 años de edad con el 10,20%. Por otro lado, la población

perteneciente al grupo de edades de 80 años a más presenta un menor porcentaje con 0,68%.

Tabla 3.4.1.9.1: Proyección de grupos quinquenales en el departamento de Amazonas (2015).

Categorías

Amazonas

Casos %

De 0 a 4 años 44 338 10.49%

De 5 a 9 años 45 917 10.86%

De 10 a 14 años 43 106 10.20%

De 15 a 19 años 35 550 8.41%

De 20 a 24 años 28 963 6.85%

De 25 a 29 años 40 879 9.67%

De 30 a 34 años 34 342 8.13%

De 35 a 39 años 31 077 7.35%

De 40 a 44 años 28 146 6.66%

De 45 a 49 años 23 433 5.54%

De 50 a 54 años 18 902 4.47%

De 55 a 59 años 14 904 3.53%

De 60 a 64 años 11 605 2.75%

De 65 a 69 años 8 533 2.02%

De 70 a 74 años 6 002 1.42%

De 75 a 79 años 4 046 0.96%

De 80 a más años 2 886 0.68%

Total 422 629 100.00%

Fuente: INEI – Sistema de Información Regional para la Toma de Decisiones.

A nivel provincial, en la siguiente tabla se muestra que en la provincia de Bongará predomina la

población que se encuentra entre las edades de 10 a 14 años con 9,89% del total de la población,

seguido de la población que se encuentra entre los 25 29 años con el 9,28%. Por otro lado, la

población que se encuentra en los 80 años y más representa el 0,87%.

Bongará

Page 66: III. ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL

136

Categorías

Casos %

De 0 a 4 años 2 939 8.66%

De 5 a 9 años 3 136 9.25%

De 10 a 14 años 3 353 9.89%

De 15 a 19 años 2 991 8.82%

De 20 a 24 años 2 247 6.62%

De 25 a 29 años 3 149 9.28%

De 30 a 34 años 2 827 8.33%

De 35 a 39 años 2 769 8.16%

De 40 a 44 años 2 563 7.56%

De 45 a 49 años 2 064 6.08%

De 50 a 54 años 1 594 4.70%

De 55 a 59 años 1 236 3.64%

De 60 a 64 años 1 005 2.96%

De 65 a 69 años 778 2.29%

De 70 a 74 años 552 1.63%

De 75 a 79 años 421 1.24%

De 80 a más años 296 0.87%

Total 33 920 100.00%

Fuente: INEI – Sistema de Información Regional para la Toma de Decisiones.

En la siguiente tabla se muestra las edades en grupos quinquenales del distrito donde se

encuentra el proyecto, se observa que en el distrito predomina la población que se encuentra

entre las edades de 0 a 4 y de 10 a 14 años de edad con 11,32% respectivamente, seguido de la

población que se encuentra entre los 25 a 29 años de edad.

Tabla 3.4.1.9.2: Proyecciones edad en grupos quinquenales: a nivel distrital (2015).

Categorías Corosha

Casos %

De 0 a 4 años 116 11.32%

De 5 a 9 años 113 11.02%

De 10 a 14 años 116 11.32%

De 15 a 19 años 79 7.71%

De 20 a 24 años 81 7.90%

De 25 a 29 años 115 11.22%

De 30 a 34 años 92 8.98%

De 35 a 39 años 56 5.46%

De 40 a 44 años 59 5.76%

De 45 a 49 años 57 5.56%

De 50 a 54 años 46 4.49%

De 55 a 59 años 34 3.32%

De 60 a 64 años 18 1.76%

De 65 a 69 años 22 2.15%

De 70 a 74 años 5 0.49%

De 75 a 79 años 12 1.17%

De 80 a más años 4 0.39%

Page 67: III. ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL

137

Total 1 025 100.00%

Fuente: INEI – Sistema de Información Regional para la Toma de

Decisiones (2015)

3.4.1.10. Tasa de crecimiento

Región, provincia y distrito

Censo Nacional 1993 IX de Población y IV de Vivienda y Censo Nacional 2007 XI de Población y

VI de Vivienda, en la siguiente tabla se observa que la provincia de Bongará presenta 212.58%

crecimiento poblacional y el distrito de Florida un 4.24%.

Tabla 3.4.1.10: Tasa de crecimiento poblacional: nivel región y provincial.

Área

geográfica

Población

1993

Población

2007

Incremento

inter censal

Tasa de crecimiento

poblacional (%)

Perú 22 048 356 27 412 157 5 363 801 1.57%

Amazonas 336 665 375 993 39 328 0.79%

Bongará 20 459 27 465 7 006 2.13%

Florida 398 712 314 4.24%

Fuente: Censo Nacional 1993 IX de Población y IV de Vivienda y Censo

Nacional 2007 XI de Población y VI de Vivienda.

3.4.1.11. Pobreza e Índice de desarrollo humano

3.4.1.11.1. Índice de pobreza

Región, provincias y distritos

Según el Sistema de Información regional para la toma de decisiones, para el año 2010 en lo que

respecta a niveles de pobreza en el departamento de Amazonas, se tiene que el 50,1% de la

población se encuentra en esta clasificación. Por otra parte, en la provincia de Corosha el índice

de pobreza extrema es de 16,7% y en el distrito Florida la incidencia de pobreza extrema es de

39,5%.

3.4.1.11.2. Índice de desarrollo humano (IDH)

Para un mejor entendimiento de los valores del IDH, el Programa de las Naciones Unidas para el

Desarrollo (PNUD) y el INEI han realizado la siguiente clasificación:

IDH Alto: 0,80 - 1,00

IDH Mediano: 0,79 -0,50

IDH Bajo: 0,49 - 0,00

Región, provincia y distrito

Según la PNUD, se observa que en el departamento de Amazonas presenta un índice de

desarrollo humano bajo, el cual se interpreta como el proceso de una sociedad que está en

proceso de mejoras progresivas de las condiciones de vida de sus pobladores que les permitan

Page 68: III. ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL

138

cubrir sus necesidades básicas y complementarias.

Tabla 3.4.1.11.2.1: Índice de desarrollo humano (IDH): nivel departamental.

Región IDH

2018

Amazonas 0,43

Fuente: PNUD (2018).

Elaboración: CiAm Ingenieros S.A.C.

A nivel provincial se identificó que la provincia Bongará, perteneciente al proyecto, se encuentran

dentro de la clasificación del IDH bajo con el 0,41 en el año 2018.

Provincia IDH

2018

Bongará 0,41

Fuente: PNUD (2012).

Elaboración: CiAm Ingenieros S.A.C.

A nivel distrital se identificó que el distrito de Florida, perteneciente al proyecto, se encuentran

dentro de la clasificación del IDH bajo con el 0,44 en el año 2018.

Tabla 3.4.1.11.2.2: Índice de desarrollo humano (IDH): nivel distrital.

Distrito IDH

2018

Florida 0,44

Fuente: PNUD (2018).

Elaboración: CiAm Ingenieros S.A.C.

3.4.2. Salud

3.4.2.1. Morbilidad

Región, provincia y distritos

Según la DIRESA del Amazonas, se observa en la siguiente tabla que en dicho departamento

predominan las enfermedades por infecciones agudas de las vías respiratorias superiores con el

25,4% de la población que la padece, seguida de enfermedades infecciones intestinales con el

7,2%.

Tabla 3.4.2.1.1: Enfermedades frecuentes: nivel regional (2016).

Causas de morbilidad Amazonas

Infecciones agudas de las vías respiratorias superiores (j00 - j06) 193,317 25.4%

Enfermedades infecciosas intestinales (a00 - a09) 54,761 7.2%

Enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas salivales y de

los maxilares (k00 - k14) 46,713 6.1%

Dorsopatias (m40 - m54) 36,317 4.8%

Helmintiasis (b65 - b83) 36,285 4.8%

Otras enfermedades del sistema urinario (n30 - n39) 30,153 4.0%

Dermatitis y eczema (l20 - l30) 24,090 3.2%

Enfermedades del esófago, del estómago y del duodeno (k20 - k31) 24,025 3.2%

Page 69: III. ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL

139

Desnutrición (e40 - e46) 23,036 3.0%

Infecciones de la piel y del tejido subcutáneo (l00 - l08) 20,827 2.7%

Todas las demás enfermedades 270,429 35.6%

Total 759,953 100.0%

Fuente: DIRESA Amazonas, 2012

Elaboración: CiAm Ingenieros S.A.C.

A nivel provincial se observa que en la provincia Bongará predomina las enfermedades por

infecciones agudas de las vías respiratorias superiores con el 26,3%, seguida de otras

enfermedades des sistema urinario con el 5,6%.

Tabla 3.4.2.1.2: Causas de morbilidad: nivel provincial (2016).

Causas de morbilidad Bongará

Infecciones agudas de las vías respiratorias superiores 9,315 26.3%

Otras enfermedades del sistema urinario 1,976 5.6%

Enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas salivales

y de los maxilares 1,855 5.2%

Dorsopatias (M40 - M54) 1,807 5.1%

Helmintiasis (B65 - B83) 1,510 4.3%

Síntomas y signos que involucran el sistema digestivo y el

abdomen (R10 - R19) 1,427 4.0%

Enfermedades del esófago, del estómago y del duodeno

(K20 - K31) 1,291 3.6%

Enfermedades infecciosas intestinales (A00 - A09) 1,172 3.3%

Dermatitis y eczema (L20 - L30) 847 2.4%

Otros trastornos maternos relacionados principalmente con el

embarazo (O20 - O29) 805 2.3%

Todas las demás enfermedades 13,413 37.9%

Total 35,418 100.0%

Fuente: DIRESA Amazonas, 2012.

Elaboración: CiAm Ingenieros S.A.C.

A nivel distrital al igual que las provincias la enfermedad más frecuente presente en esta zona es

la de enfermedades por infecciones agudas de las vías respiratorias superiores con el 33,4% de

la población que la padece, seguida de dermatitis y eczema con el 7,3%.

Tabla 3.4.2.1.3: Causas de morbilidad: nivel distrital.

Causas de morbilidad Florida

Infecciones agudas de las vías respiratorias superiores (J00 - J06) 278 33.4%

Dermatitis y eczema (L20 - L30) 61 7.3%

Síntomas y signos que involucran el sistema digestivo y el abdomen

(R10 - R19) 46 5.5%

Enfermedades infecciosas intestinales (A00 - A09) 41 4.9%

Dorsopatias (M40 - M54) 40 4.8%

Enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas salivales y de los

maxilares (K00 - K14) 37 4.4%

Enfermedades del esófago, del estómago y del duodeno (K20 - K31) 33 4.0%

Page 70: III. ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL

140

Anemias nutricionales (D50 - D53) 30 3.6%

Otras enfermedades del sistema urinario (N30 - N39) 29 3.5%

Helmintiasis (B65 - B83) 26 3.1%

Todas las demás enfermedades 211 25.4%

Total 832 100.0%

Fuente: DIRESA Amazonas, 2012

Elaboración: CiAm Ingenieros S.A.C.

3.4.2.2. Afiliación a seguro

- Región, provincias y distritos

Según la superintendencia nacional de salud, para el año 2015 se muestra que en el

departamento de Amazonas predomina la población asegurada en el SIS con 331 301

asegurados, seguida de la población asegurada en Es Salud con 51 777 asegurados.

Tabla 3.4.2.2.1: Afiliación a seguro: nivel regional.

Categorías Amazonas

Casos %

SIS 331 301 84,63%

Es Salud 51 777 13,23%

EPS 1 003 0,26%

FFAA 3 985 1,02%

Otros 3388 0,87%

Total 391 454 100,00%

Fuente: Superintendencia Nacional de Salud (2015)

EPS: asegurados en Rímac, Pacífico, La Positiva Sanitas, Mapfre FFAA: fuerzas armadas y PNP.

A nivel provincial en la siguiente taba se muestra que predomina la población asegurada al SIS,

con 21 668 asegurados. En segundo lugar, se encuentra la población asegurada a Essalud con

10,95% del total de asegurados.

Tabla 3.4.2.2.243: Afiliación a seguro: nivel provincial.

Categorías Bongará

Casos %

SIS 21 668 86,74%

EsSalud 2 736 10,95%

EPS 32 0,13&

FFAA 355 1,42%

Otros 188 0,75%

Total 24 979 100,00%

Fuente: Superintendencia Nacional de Salud (2015)

EPS: asegurados en Rímac, Pacífico, La Positiva Sanitas, Mapfre FFAA: fuerzas armadas y PNP

Page 71: III. ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL

141

A nivel distrital, se observa en el siguiente cuadro que sigue siendo el SIS el de mayor número de

asegurados, donde el distrito de Florida presenta 710 asegurados, seguido de asegurado en Es

Salud.

Tabla 3.4.2.2.3: Afiliación a seguros: nivel distrital.

Categorías Florida

Casos %

SIS 710 93,93%

Es Salud 40 5,29%

EPS 0 0,00%

FFAA 6 0,79%

Otros 0 0,00%

Total 756 100,00%

Fuente: Superintendencia Nacional de Salud (2015)

Elaboración: CiAm Ingenieros S.A.C.

EPS: asegurados en Rímac, Pacífico, La Positiva Sanitas, Mapfre. FFAA: fuerzas armadas y

PNP.

3.4.2.3. Medicina tradicional

El uso de la medicina tradicional, es muy importante para pobladores de diferentes localidades

del Perú esto se debe a las propiedades medicinales de las plantas y al conocimiento que poseen

algunos pobladores para usarlas en el tratamiento de enfermedades desde tiempos ancestrales

y que has sido conservada hasta la actualidad. También existe una porción de la población que

sólo emplea medicina natural, debido a que no le es posible tener acceso a ninguno de los centros

médicos de la zona.

En conclusión, se puede evidenciar un proceso de incorporación de la población a las atenciones

de salud brindadas por el Estado, sin desestimar el valor de las propiedades curativas de las

plantas medicinales.

Entre las plantas medicinales más comunes utilizadas por la población son: uña de gato, ajo,

eucalipto, matico, miel de abeja, hortensia, sangre de grado, chanca piedra, cola de caballo,

matapalo, machiki, muña, orégano, manzanilla, llantén, sábila entre otras.

3.4.3. Educación

3.4.3.1. Tasa de analfabetismo

Región, provincias y distritos

El analfabetismo es una condición de exclusión, que no sólo limita el acceso al conocimiento, sino

que dificulta el ejercicio pleno de la ciudadanía. Conocer la magnitud de la población analfabeta,

en una sociedad, es muy importante, pues permite detectar las desigualdades en la expansión

del sistema educativo, en especial, en los grupos más vulnerables de la población.

En el año 2015, el departamento de Amazonas registró una tasa de analfabetismo de 13,6% de

su población femenina y el 4,3% de su población masculina. La tasa de analfabetismo es mayor

en el sexo femenino y menor en el sexo masculino, debido principalmente a la cultura donde la

mujer se dedica a cosas de la casa y a los hijos, mientras que los hombres al trabajo para

mantener a la familia.

Page 72: III. ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL

142

Tabla 3.4.3.1.1: Tasa de analfabetismo: nivel regional.

Departamento Analfabetismo (2015)

Femenino Masculino

Amazonas 13,6 4,3

Fuente: Sistema de información regional para la toma de decisiones - INEI

Elaboración: CiAm Ingenieros S.A.C.

A nivel provincial como se observa en la siguiente tabla, la tasa de analfabetismo es muy elevado

en el sexo femenino, mientras el de masculino es muy bajo. Siendo así que la provincia de

Bongará tiene la mayor tasa de analfabetismo del sexo femenino con 8,75% y con solo el 5,83%

en el sexo masculino.

Tabla 3.4.3.1.2: Tasa de analfabetismo: nivel provincial.

Provincia Analfabetismo (2015)

Femenino Masculino

Bongará 8,75% 5,83%

Fuente: Sistema de información regional para la toma de decisiones - INEI

Elaboración: CiAm Ingenieros S.A.C.

A nivel distrital se observa que tanto para el género femenino y masculino presentan similar tasa

de analfabetismo con el 9,98% y 9.68% respectivamente.

Tabla 3.4.3.1.3: Tasa de analfabetismo: nivel distrital.

Distrito Analfabetismo (2015)

Femenino Masculino

Florida 9,98% 9,68%

Fuente: Censos Nacionales: XI de Población y VI de vivienda 2007

Elaboración: CiAm Ingenieros S.A.C.

3.4.3.2. Grado de instrucción

Región, provincia y distrito

Según el sistema de información regional para la toma de decisiones, se observa que, en el

departamento de Amazonas, la mayoría de la población cuenta con educación primaria con el

39,1%%, seguido de la educación secundaria con el 37,4% de la población. Cabe resaltar que

existe el 10,7% de la población que cuenta con educación superior.

Page 73: III. ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL

143

Tabla 3.4.3.2.1: Grado de instrucción: nivel regional.

Grado de instrucción Amazonas (2015)

%

Sin nivel / inicial 5,1

Educación primaria 39,1

Educación secundaria 37,4

Superior universitario 10,7

Superior no universitaria 7,7

Total 100,0

Fuente: Sistema de información regional para la toma de decisiones – INEI.

Elaboración: CiAm Ingenieros S.A.C.

Según el sistema de información regional para la toma de decisiones, a nivel provincial, se

muestra que la mayoría de la población de la provincia de Bongará, solo culminaron sus estudios

a nivel primaria con el 52,92%, en segundo lugar, se encuentra la población que culminó sus

estudios en educación secundaria con 22,76% y solo el 2,53% de la población que culminó sus

estudios superiores.

Tabla 3.4.3.2.2: Grado de instrucción: nivel provincial.

Grado de instrucción Provincia Bongará (2015)

Casos %

Sin nivel 3 340 12,95

Educación Inicial 733 2,84

Educación primaria 13 645 52,92

Educación secundaria 5 868 22,76

Superior no universitaria incompleta 392 1,52

Superior no universitario completa 811 3,15

Superior Univ. Incompleta 341 1,32

Superior Univ. Completo 653 2,53

Total 25 783 100,00

Fuente: INEI – Sistema de Información Regional para la Toma de Decisiones

Elaboración: CiAm Ingenieros S.A.C.

A nivel distrital, se muestra que la mayoría de la población del distrito de Florida, solo culminaron

sus estudios a nivel primaria con el 64,98%, en segundo lugar, se encuentra la población no

cuenta con ningún nivel educativo con el 15,82%. Cabe resaltar que el 0,46% de la población

culminó sus estudios universitarios.

Tabla 3.4.3.2.3: Grado de instrucción: nivel distrital.

Page 74: III. ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL

144

Grado de instrucción Florida (2015)

Casos %

Sin nivel 103 15,82

Educación Inicial 15 2,30

Educación primaria 423 64,98

Educación secundaria 97 14,90

Superior no universitaria incompleta 0 0,00

Superior no universitario completa 8 1,23

Superior Univ. Incompleta 2 0,31

Superior Univ. Completo 3 0,46

Total 651 100,00

Fuente: INEI – Sistema de Información Regional para la Toma de Decisiones

Elaboración: CiAm Ingenieros S.A.C.

3.4.4. Vivienda

3.4.4.1. Número y tipo de vivienda

Región, provincias y distritos

En cuanto al tipo de régimen de tenencia de vivienda, en el departamento de Amazonas, el total

de viviendas sumaron 102407. En la siguiente tabla se muestra el cuadro detalladamente.

Tabla 3.4.4.1.1: Condición de la vivienda: nivel regional.

Categoría Casos % Acumulado

%

Alquilada 15 508 15.14% 15.14%

Propia sin título de propiedad 52 852 51.61% 66.75%

Propia con título de propiedad 22 696 22.16% 88.92%

Cedida 11 320 11.05% 99.97%

Otra forma 31 0.03% 100.00%

Total 102 407 100.00% 100.00%

Fuente: XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda (INEI 2017).

Elaboración: CiAm Ingenieros S.A.C.

A nivel provincial, según el Censo Nacional de Población, en cuanto al tipo de régimen de tenencia

de vivienda, en la provincia de Bongará, el total de viviendas sumaron 7 308. En la siguiente tabla

se muestra detalladamente.

Tabla 3.4.4.1.2: Condición de la vivienda: nivel provincial.

V: Tenencia de la vivienda - La

vivienda que ocupa es: Casos % Acumulado %

Page 75: III. ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL

145

Alquilada 1 127 15.42% 15.42%

Propia sin título de propiedad 3 679 50.34% 65.76%

Propia con título de propiedad 2 165 29.63% 95.39%

Cedida 335 4.58% 99.97%

Otra forma 2 0.03% 100.00%

Total 7 308 100.00% 100.00%

Fuente: XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda (INEI 2017).

Elaboración: CiAm Ingenieros S.A.C.

A nivel distrital, como se observa en el siguiente cuadro el total de casos es de 233 viviendas, de

las cuales se detallan a continuación.

Tabla 3.4.4.1.3: Condición de la vivienda: nivel distrital.

V: Tenencia de la vivienda -

La vivienda que ocupa es: Casos % Acumulado %

Alquilada 36 15.45% 15.45%

Propia sin título de propiedad 144 61.80% 77.25%

Propia con título de propiedad 37 15.88% 93.13%

Cedida 16 6.87% 100.00%

Total 233 100.00% 100.00%

Fuente: XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda (INEI 2017).

Elaboración: CiAm Ingenieros S.A.C.

3.4.4.2. Características del hogar

3.4.4.2.1. Paredes

Región, provincias y distritos

Según el XI Censo Nacional de Población y VI de viviendas, se muestra que, en el departamento

de Amazonas, predomina las paredes de las viviendas a base de adobe con el 40,15% del total

de viviendas, seguida de las paredes a base de madera con 22,82%.

Tabla 3.4.4.2.1.144: Materiales de construcción de las paredes: nivel regional.

V: Material de construcción predominante

en las paredes Casos %

Acumulado

%

Ladrillo o bloque de cemento 17 011 16.61% 16.61%

Piedra o sillar con cal o cemento 133 0.13% 16.74%

Adobe 41 115 40.15% 56.89%

Tapia 12 117 11.83% 68.72%

Quincha (caña con barro) 6 272 6.12% 74.85%

Piedra con barro 938 0.92% 75.76%

Madera (pona, tornillo etc.) 23 370 22.82% 98.58%

Triplay / calamina / estera 1 451 1.42% 100.00%

Total 102 407 100.00% 100.00%

Fuente: XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda (INEI 2017). Elaboración: CiAm

Ingenieros S.A.C.

Page 76: III. ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL

146

A nivel provincial, como se observa en la siguiente tabla predomina las paredes de las viviendas

a base de adobe con el 37,34%, seguida de las paredes a base de madera con el 34.28%.

Tabla 3.4.4.2.1.2: Materiales de construcción de las paredes: nivel regional.

V: Material de construcción predominante en las

paredes Casos % Acumulado %

Ladrillo o bloque de cemento 1 602 21.92% 21.92%

Piedra o sillar con cal o cemento 9 0.12% 22.04%

Adobe 2 729 37.34% 59.39%

Tapia 240 3.28% 62.67%

Quincha (caña con barro) 157 2.15% 64.82%

Piedra con barro 36 0.49% 65.31%

Madera (pona, tornillo etc.) 2 505 34.28% 99.59%

Triplay / calamina / estera 30 0.41% 100.00%

Total 7 308 100.00% 100.00%

Fuente: XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda (INEI 2017). Elaboración: CiAm

Ingenieros S.A.C.

A nivel distrital, como se observa en la siguiente tabla predominan las paredes de las viviendas a

base de madera con el 84.12%, seguida de las paredes a bases de ladrillo o bloque de cemento

con 8.15 %.

Tabla 3.4.4.2.1.3: Materiales de construcción de las paredes: nivel distrital.

V: Material de construcción

predominante en las paredes Casos % Acumulado %

Ladrillo o bloque de cemento 19 8.15% 8.15%

Adobe 3 1.29% 9.44%

Tapia 10 4.29% 13.73%

Piedra con barro 5 2.15% 15.88%

Madera (pona, tornillo etc.) 196 84.12% 100.00%

Total 233 100.00% 100.00%

Fuente: XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda (INEI 2017). Elaboración:

CiAm Ingenieros S.A.C.

3.4.4.2.2. Piso

Región, provincias y distritos

Según el Censo Nacional de Población y VI de Viviendas, se muestra en la siguiente tabla que el

material más predominante en los pisos de las viviendas, del departamento de Amazonas, es a

base tierra con 62,06%, seguido del cemento con 31,92%.

Page 77: III. ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL

147

Tabla 3.4.4.2.2.2: Materiales de construcción de los pisos de viviendas: nivel regional.

V: Material de construcción

predominante en los pisos Casos %

Acumulado

%

Parquet o madera pulida 63 0.06% 0.06%

Láminas asfálticas, vinílicos o similares 93 0.09% 0.15%

Losetas, terrazos, cerámicos o similares 3 159 3.08% 3.24%

Madera (pona, tornillo, etc.) 2 851 2.78% 6.02%

Cemento 32 686 31.92% 37.94%

Tierra 63 554 62.06% 100.00%

Otro material 1 0.00% 100.00%

Total 102 407 100.00% 100.00%

Fuente: XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda (INEI 2017). Elaboración:

CiAm Ingenieros S.A.C.

A nivel provincial, se observa en la siguiente tabla que predomina los pisos hechos a base de

tierra, con 64,22% y en segundo lugar se encuentran los pisos hechos a base de cemento con el

55,93%, seguido de pisos a base de cemento con el 39,92 %.

Tabla 3.4.4.2.2.3: Materiales de construcción de los pisos de viviendas: nivel

provincial.

V: Material de construcción predominante en

los pisos Casos %

Acumulado

%

Parquet o madera pulida 5 0.07% 0.07%

Láminas asfálticas, vinílicos o similares 2 0.03% 0.10%

Losetas, terrazos, cerámicos o similares 165 2.26% 2.35%

Madera (pona, tornillo, etc.) 132 1.81% 4.16%

Cemento 2 917 39.92% 44.07%

Tierra 4 087 55.93% 100.00%

Total 7 308 100.00% 100.00%

Fuente: XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda (INEI 2017).

Elaboración: CiAm Ingenieros S.A.C.

A nivel distrital, se muestra en la siguiente tabla que predominan los pisos hechos a base de tierra,

con el 87,12%, seguido de los pisos hechos a base de cemento 11,16% y de pisos a base de

madera con el 1,88%.

Tabla 3.4.4.2.2.4: Materiales de construcción de los pisos de viviendas: nivel distrital.

V: Material de construcción

predominante en los pisos Casos % Acumulado %

Madera (pona, tornillo, etc.) 4 1.72% 1.72%

Cemento 26 11.16% 12.88%

Page 78: III. ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL

148

Tierra 203 87.12% 100.00%

Total 233 100.00% 100.00%

Fuente: XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda (INEI 2017).

Elaboración: CiAm Ingenieros S.A.C.

3.4.4.2.3. Techos

Región, provincia y distrito

Según el Censo Nacional del año 2017, se observa que en el departamento de Amazonas la

mayoría de los techos de las viviendas son a base de calamina con el 69,11 %, seguido de los

techos de paja, hoja de palmera y similares con el 10.74 %.

Tabla 3.4.4.2.3.1: Materiales de construcción de techos de las viviendas: nivel regional y

provincial.

V: Material de construcción predominante

en los techos Casos %

Acumulado

%

Concreto armado 8 459 8.26% 8.26%

Madera 1 148 1.12% 9.38%

Tejas 10 320 10.08% 19.46%

Planchas de calamina, fibra de cemento o

similares 70 769 69.11% 88.56%

Caña o estera con torta de barro o cemento 500 0.49% 89.05%

Triplay / estera / carrizo 214 0.21% 89.26%

Paja, hoja de palmera y similares 10 997 10.74% 100.00%

Total 102 407 100.00% 100.00%

Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda (INEI 2017). Elaboración:

CiAm Ingenieros S.A.C.

A nivel provincial se observa que la mayoría de los techos de las provincias de Bongará son a

base de calamina o fibra con el 83,25%, seguida de los techos a base de teja con el 15,72 %.

(Ver siguiente tabla).

Tabla 3.4.4.2.3.2: Materiales de construcción de techos de las viviendas: nivel

provincial.

V: Material de construcción predominante

en los techos Casos % Acumulado %

Concreto armado 692 9.47% 9.47%

Madera 75 1.03% 10.50%

Tejas 382 5.23% 15.72%

Planchas de calamina, fibra de cemento o

similares 6 084 83.25% 98.97%

Caña o estera con torta de barro o cemento 38 0.52% 99.49%

Triplay / estera / carrizo 5 0.07% 99.56%

Paja, hoja de palmera y similares 32 0.44% 100.00%

Total 7 308 100.00% 100.00%

Page 79: III. ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL

149

Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda (INEI 2017).

Elaboración: CiAm Ingenieros S.A.C

A nivel distrital, se observa que los techos de las viviendas del distrito de Florida predominan la

calamina o fibra con el 97,00%, seguido de los techos a base de concreto armado con el 2, 15 %.

(Ver siguiente tabla).

Tabla 3.4.4.2.3.3: Materiales de construcción de techos de las viviendas: nivel distrital.

V: Material de construcción

predominante en los techos Casos % Acumulado %

Concreto armado 5 2.15% 2.15%

Tejas 2 0.86% 3.00%

Planchas de calamina, fibra de

cemento o similares 226 97.00% 100.00%

Total 233 100.00% 100.00%

Fuente: Censos Nacionales de Población y de Vivienda (INEI 2017).

Elaboración: CiAm Ingenieros S.A.C.

3.4.4.3. Servicios básicos

3.4.4.3.1. Abastecimiento de agua

Región, provincia y distrito

Según el Censo Nacional de Población y de Viviendas, se muestra en la siguiente tabla que en

el departamento de Amazonas el 51, 84 %.se abastece de agua a través de la red pública dentro

de la vivienda, seguidamente el 21 % de viviendas se abastece de agua a través de la red pública

fuera de la vivienda, pero dentro de la edificación. En la siguiente tabla se muestra más detallado.

Tabla 3.4.4.3.1.1 Abastecimiento de agua en las viviendas: nivel regional.

V: Abastecimiento de agua en la vivienda Casos % Acumulado

%

Red pública dentro de la vivienda 53 092 51.84% 51.84%

Red pública fuera de la vivienda, pero dentro de

la edificación 21 510 21.00% 72.85%

Pilón o pileta de uso público 4 769 4.66% 77.51%

Camión - cisterna u otro similar 227 0.22% 77.73%

Pozo (agua subterránea) 10 047 9.81% 87.54%

Manantial o puquio 1 674 1.63% 89.17%

Río, acequia, lago, laguna 10 321 10.08% 99.25%

Otro 363 0.35% 99.61%

Vecino 404 0.39% 100.00%

Total 102 407 100.00% 100.00%

Fuente: Censo Nacional de Población y de Vivienda (INEI 2017).

Elaboración: CiAm Ingenieros S.A.C.

Page 80: III. ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL

150

A nivel provincial, se muestra en la siguiente tabla que en la provincia de Bongará la población se

abastece de agua a través de red pública dentro de la vivienda con el 62,56 %. En la siguiente

tabla se muestra de forma más detallada.

Tabla 3.4.4.3.1.2 Abastecimiento de agua en las viviendas: nivel provincial.

V: Abastecimiento de agua en la vivienda Casos %

Red pública dentro de la vivienda 4 569 62.52%

Red pública fuera de la vivienda, pero dentro de

la edificación 1 497 20.48%

Pilón o pileta de uso público 215 2.94%

Pozo (agua subterránea) 474 6.49%

Manantial o puquio 67 0.92%

Río, acequia, lago, laguna 388 5.31%

Otro 61 0.83%

Vecino 37 0.51%

Total 7 308 100.00%

Fuente: Censo Nacional de Población y de Vivienda (INEI 2017).

Elaboración: CiAm Ingenieros S.A.C.

A nivel distrital, se observa en la siguiente tabla que en distrito de Florida predominan las viviendas

que hacen uso de agua a través de red pública fuera de la vivienda, pero dentro de la edificación

con el 67,81 %, seguidamente hacen uso de la red pública dentro de la vivienda el 16,31 %. En

la siguiente tabla se muestra detalladamente.

Tabla 3.4.4.3.1.3: Abastecimiento de agua en las viviendas: nivel distrital.

V: Abastecimiento de agua en la vivienda Casos %

Red pública dentro de la vivienda 38 16.31%

Red pública fuera de la vivienda, pero dentro de

la edificación 158 67.81%

Pilón o pileta de uso público 8 3.43%

Pozo (agua subterránea) 17 7.30%

Río, acequia, lago, laguna 8 3.43%

Vecino 4 1.72%

Total 233 100.00%

Fuente: Censo Nacional de Población y de Vivienda (INEI 2017). Elaboración:

CiAm Ingenieros S.A.C.

3.4.4.3.2. Energía eléctrica

Región, provincia y distrito

Según el Censo Nacional de población y de vivienda del año 2017, nos muestra que en el

departamento de Amazonas el 26,33 % de la población no cuenta con luz eléctrica, mientras que

el 73,67 % de la población cuenta con luz eléctrica.

Page 81: III. ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL

151

Tabla 3.4.4.3.2.1: Energía eléctrica: nivel regional.

V: La vivienda tiene alumbrado eléctrico

por red pública

Casos %

Sí tiene alumbrado eléctrico 75 445 73.67%

No tiene alumbrado eléctrico 26 962 26.33%

Total 102 407 100.00%

Fuente: Censos Nacional de Población y de Vivienda (2017).

Elaboración: CiAm Ingenieros S.A.C.

A nivel provincial se observa que para el año 2017, el 82,44 % de las viviendas de la provincia de

Bongará cuenta con luz eléctrica, mientras que el 17,56 % no cuenta con luz eléctrica.

Tabla 3.4.4.3.2.245: Energía eléctrica: nivel provincial.

V: La vivienda tiene alumbrado

eléctrico por red pública Casos %

Sí tiene alumbrado eléctrico 6 025 82.44%

No tiene alumbrado eléctrico 1 283 17.56%

Total 7 308 100.00%

Fuente: Censo Nacional de Población y de Vivienda (2017). Elaboración: CiAm

Ingenieros S.A.C.

A nivel distrital se observa en la siguiente tabla que en el distrito de Florida, para el año 2017 la

mayoría de la población cuenta con energía eléctrica (72,53%), mientras que el 27,47 % no cuenta

con dicho servicio.

Tabla 3.4.4.3.2.3: Energía eléctrica: nivel distrital.

V: La vivienda tiene alumbrado eléctrico por

red pública Casos %

Sí tiene alumbrado eléctrico 169 72.53%

No tiene alumbrado eléctrico 64 27.47%

Total 233 100.00%

Fuente: Censo Nacional de Población y de Vivienda (2017). Elaboración: CiAm

Ingenieros S.A.C.

3.4.4.3.3. Servicios higiénicos

Región, provincia y distrito

Según XII Censo Nacional de Población y VII de Vivienda en el año 2017 en el departamento de

Amazonas el 38,40 % de la población hacia uso de los servicios higiénicos a través pozo ciego o

letrina, seguido del 36,39 % de la población que hace uso de la red pública de desagüe dentro de

la vivienda. En la siguiente tabla se muestra detalladamente.

Tabla 3.4.4.3.3.146: Servicios higiénicos: nivel regional.

V: Servicio higiénico que tiene la vivienda Casos %

Red pública de desagüe dentro de la vivienda 37 575 36.69%

Page 82: III. ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL

152

Red pública de desagüe fuera de la vivienda, pero

dentro de la edificación 9 347 9.13%

Pozo séptico, tanque séptico o biodigestor 3 282 3.20%

Letrina (con tratamiento) 5 688 5.55%

Pozo ciego o negro 39 326 38.40%

Río, acequia, canal o similar 1 198 1.17%

Campo abierto o al aire libre 5 527 5.40%

Otro 464 0.45%

Total 102 407 100.00%

Fuente: XII Censo Nacional de Población y VII de Vivienda (INEI 2017).

Elaboración: CiAm Ingenieros S.A.C.

A nivel provincial según XII Censo Nacional de Población y VII de Vivienda, se muestra que en la

provincia de Bongará el 48,48 % de la población cuenta con red pública de desagüe dentro de la

vivienda, seguidamente el 24,86 % cuentan con pozo ciego. En la siguiente tabla se muestra de

forma detallada.

Tabla 3.4.4.3.3.2: Servicios higiénicos: nivel provincial.

V: Servicio higiénico que tiene la vivienda Casos %

Red pública de desagüe dentro de la vivienda 3 543 48.48%

Red pública de desagüe fuera de la vivienda, pero

dentro de la edificación 887 12.14%

Pozo séptico, tanque séptico o biodigestor 286 3.91%

Letrina (con tratamiento) 251 3.43%

Pozo ciego o negro 1 817 24.86%

Río, acequia, canal o similar 271 3.71%

Campo abierto o al aire libre 224 3.07%

Otro 29 0.40%

Total 7 308 100.00%

Fuente: XII Censo Nacional de Población y VII de Vivienda (INEI 2007).

Elaboración: CiAm Ingenieros S.A.C.

A nivel distrital, se observa en la siguiente tabla que en el distrito de Corosha la mayoría de las

viviendas hacen uso de pozo ciego y letrina con el 38,63 %, seguido de las viviendas que hacen

uso de red pública de desagüe fuera de la vivienda con el 32,67 %.

Tabla 3.4.4.3.3.2: Servicios higiénicos: nivel distrital.

V: Servicio higiénico que tiene la vivienda Casos %

Red pública de desagüe dentro de la vivienda 40 17.17%

Red pública de desagüe fuera de la vivienda,

pero dentro de la edificación 76 32.62%

Pozo séptico, tanque séptico o biodigestor 3 1.29%

Letrina (con tratamiento) 13 5.58%

Page 83: III. ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL

153

Pozo ciego o negro 90 38.63%

Campo abierto o al aire libre 10 4.29%

Otro 1 0.43%

Total 233 100.00%

Fuente: XII Censo Nacional de Población y VII de Vivienda (INEI 2017).

Elaboración: CiAm Ingenieros S.A.C.

3.4.4.3.4. Recolección y disposición de residuos solidos

Según el Registro Nacional de Municipalidades en el año 2015 en el departamento de Amazonas,

fueron 74 municipalidades distritales que realizaban el recojo de los residuos sólidos, donde 12

municipios recogían diariamente, 5 municipios interdiario, 21 municipios dos veces por semana y

36 cada semana.

Tabla 3.4.4.3.4.1: Municipalidades que informan sobre la frecuencia de

recojo de residuos sólidos, región Amazonas, 2015.

Frecuencia de recojo de residuos sólidos Amazonas

Municipalidades que realizaron recojo de residuos sólidos 74

Diaria 12

Interdiaria 5

Dos veces por semana 21

Semanal 36

Fuente: Registro Nacional de Municipalidades- INEI, 2015.

Elaboración: CiAm Ingenieros S.A.C.

El destino final de los residuos sólidos del departamento de Amazonas fue principalmente en

botaderos a cielo abierto, el segundo lugar en un relleno sanitario.

Tabla 3.4.4.3.4.2: Municipalidades que informaron sobre el destino final de los

residuos sólidos recolectados, Amazonas 2015.

Frecuencia de recojo de residuos sólidos Amazonas

Relleno sanitario 20

Botadero a cielo abierto 55

Vertidos en el río, laguna o al mar -

Reciclaje 16

Quemada 7

Otro 2

Fuente: Registro Nacional de Municipalidades- INEI, 2014.

Elaboración: CiAm Ingenieros S.A.C.

3.4.4.3.5. Vías de comunicación terrestre y aérea

Vía terrestre

Para poder llegar al departamento de Amazonas donde se encuentra el proyecto, se viaja por

medio de la autopista alrededor de 22 horas. Luego se viaja alrededor de una hora para llega a

la provincia de Bongará donde se encuentra el área de influencia del proyecto.

Vía aérea

Para poder llegar al departamento de Amazonas donde se encuentra el proyecto, por medio de

transporte aéreo, se viaja alrededor de una hora haciendo un recorrido de 653 km, siendo el punto

Page 84: III. ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL

154

de llegada el Aeropuerto de Chachapoyas.

Tabla 3.4.4.3.5.1: Vías de comunicación aérea.

Categoría Amazonas

Tiempo de recorrido 1:00 – 1:10

Kilómetros 653 Km.

Aeropuerto Aeropuerto de Chachapoyas

Fuente: CiAm Ingenieros S.A.C.

Elaboración: CiAm Ingenieros S.A.C.

Telefonía

La cobertura en el área de influencia del proyecto es limitada, el operador que más presencia

tiene es Movistar, claro y actualmente, Bitel, ha iniciado sus servicios en esa zona.

Prensa escrita

Un medio de comunicación por la cual la población se puede enterar de los acontecimientos

diarios son los periódicos de mayor circulación de la zona, siendo el periódico “Ahora” el más

importante en el departamento Amazonas.

Prensa radial

Una fuente de comunicación también son las emisoras radiales existentes en la zona. En el

departamento de Amazonas se cuenta con 9 emisoras radiales como por ejemplo “Radio Activa”,

“Radio Fidelísima”, entre otras.

Tabla 3.4.4.3.5.2: Emisoras radiales.

Departamento Emisora radial

Amazonas

Radio Activa

Radio Fidelísima

Radio Esfera

Radio Horizonte

Radio Oriente

Radio la Voz

Radio LDstereo

Radio Utcubamba

Radio Victoria

Elaboración: CiAm Ingenieros S.A.C.

Televisión

Los canales de televisión que realizan transmisión en la zona son:

- Latina

- América televisión

- Panamericana televisión

- Andina de radio difusión y

- Televisión nacional del Perú

En algunos cosos las localidades, principalmente de las capitales de los distritos, cuentan con

televisión por cable.

3.5. Aspectos económicos

Page 85: III. ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL

155

3.5.1. Estructura de la propiedad y formas de tenencia de tierras

Para el departamento de Amazonas, según el censo IV Censo Nacional Agropecuario 2012, se

evidencia que el total de unidades agropecuarias con tierras es de 69 028, de las cuales el 67,77%

corresponden a un régimen de tenencia de forma simple en propiedad, y el 20,28% se encuentran

con un régimen de tenencia comunal.

Para la provincia de Bongará, el total de unidades agropecuarias con tierras es de 4 731 de las

cuales un 77,21% corresponden a un régimen de tenencia de forma simple en propiedad y el

4,27% se encuentran con un régimen de tenencia comunal.

Para el distrito de Florida, el número de unidades agropecuarias con tierras es de 202 de las

cuales un 72,25% corresponden a un régimen de tenencia de forma simple en propiedad y el

5,45% se encuentran con un régimen de forma simple de tenencia comunal.

Tabla 3.5.1.1: Régimen de tenencia de la superficie agropecuaria en formas simples y

mixtas, según tamaño de las unidades agropecuarias.

Total,

unidades

agropecuaria

s con

tierras

Régimen de Tenencia

Formas simples Formas mixtas

En

propiedad

En

arrendamient

o

Comunal

Posesionari

o

Otra

Más del

50% en

propieda

d

Otra

Región Amazonas

Número de

Unidades 69 028 46 783 2 030 14 002 1 192 857 1 985 2 179

Superficie 1 766

278.64

1 541

776.59

4 872.46 122 949.47 25 408.99 9 801.58 26 803.15 34 666.40

Provincia Bongará

Número de

Unidades

agropecuaria

s

4 731

3 653

149

202

102

54

239

332

Superficie 169 038.80 151 668.80 465.18 3 361.64 2 393.90 410.27 4 157.88 6 280.40

Distrito de Florida

Número de

Unidades 202 152 8 11 - - 5 26

Superficie 4 228.70 3 500.20 16.75 161.50 - - 104 446.25

Fuente: INEI, IV Censo Nacional Agropecuario 2012.

Elaboración: CiAm Ingenieros S.A.C.

Tabla 3.5.1.2: Porcentaje de régimen de tenencia de la superficie agropecuaria en

formas simples y mixtas, según tamaño de las unidades agropecuarias.

Total,

unidades

agropecuaria

s con tierras

Régimen de tenencia

Formas simples Formas mixtas

En

propiedad

En

arrendamient

o

Comunal

Posesionari

o

Otra

Más del

50% en

propieda

d

Otra

Región Amazonas

Número de

Unidades 100,00% 67,77% 2,94% 20,28% 1,73% 1,24% 2,88% 3,16%

Superficie 100.00% 87,29% 0,28% 6,96% 1,44% 0,55% 1,52% 1,96%

Región Bongará

Page 86: III. ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL

156

Número de

Unidades

agropecuarias

100,00%

77,21%

3,15%

4,27%

2,16%

1,14%

5,05%

7,02%

Superficie 100,00% 89,88% 0,28% 1,99% 1,42% 0,24% 2,46% 3,72%

Distrito de Florida

Número de

Unidades

agropecuarias

100,00%

75,25%

3,96%

5,45%

-

-

2,48%

12,87%

Superficie 100,00% 82,77% 0,40% 3,82% - - 2,46% 10,55%

Fuente: INEI, IV Censo Nacional Agropecuario 2012.

Elaboración: CiAm Ingenieros S.A.C.

3.5.2. Uso de suelos

Según resultados definitivos del último del IV Censo Nacional Agropecuario (2012), la región

Amazonas cuenta con 1 766 278.64 ha de superficie agrícola, de los cuales sólo el 12,34% se

encuentra bajo riego. La superficie no agrícola está conformada por pastos naturales que

representan el 43,42% (24 979 ha), y un 56,57% (32 541ha) son montes y bosques.

3.5.3. Caracterización del mercado laboral

3.5.3.1. Población apta para trabajar

Según la el Sistema de Información regional para la toma de decisiones, se observa en la

siguiente tabla que en el departamento de Amazonas ha ido incrementando desde el 2011 al

2015 la población en edad de trabajar, de 287 548 en el año 2011 a 297 365 para el año 2015.

Tabla 3.4.9.3.1: Población en edad de trabajar (PET).

Población en edad de

trabajar (PET)

Amazonas

Casos %

2011 287 548 69,2

2012 289 897 69,4

2013 292 362 69,7

2014 294 872 70,0

2015 297 365 70,4

Fuente: Sistema de información regional para la toma de decisiones.

Elaboración: CiAm Ingenieros S.A.C.

3.5.3.2. Población económicamente activa

Región, provincias y distritos

Según el XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda se observa que en departamento de

Amazonas el 59,86% de la población se encuentra en la No PEA y el 38,83% es PEA ocupada.

Tabla 3.4.9.3.2.1: Departamento Amazonas: Población Económicamente Activa.

Amazonas (2015)

Page 87: III. ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL

157

Categoría Casos %

PEA ocupada 124 320 38,83%

PEA desocupada 4 185 1,31%

No PEA 191 676 59,86%

Total 320 181 100,00%

Fuente: XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda (INEI 2007).

Elaboración: CiAm Ingenieros S.A.C.

Según el XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda, se observa en la siguiente tabla que

en la provincia de Bongará predomina la población que se encuentra en la No PEA con 57,10%,

en segundo lugar, predomina la población que se encuentra en la PEA ocupada con 41,83%.

Tabla 3.4.9.3.2.2: Población Económicamente Activa: nivel provincial.

Categoría Bongará (2015)

Casos %

PEA ocupada 10 037 41,83%

PEA desocupada 256 1,07%

No PEA 13 702 57,10%

Total 23 995 100,00%

Fuente: XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda (INEI 2007)

Elaboración: CiAm Ingenieros S.A.C.

Según el XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda, se observa en la siguiente tabla que

en el distrito de Florida predomina la población que se encuentra en la No PEA con 61,33%, en

segundo lugar, predomina la población que se encuentra en la PEA ocupada con 37,83%.

Tabla 3.4.9.3.2.2: Población Económicamente Activa: nivel distrital.

Categoría Florida (2015)

Casos %

PEA ocupada 227 37,83

PEA desocupada 5 0,83

No PEA 368 61,33

Total 600 100,00

Fuente: XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda (INEI 2007)

3.5.3.2.1. Producto bruto interno (PBI)

Según el Sistema de Información Regional para la Toma de Decisiones, se observa que desde

el año 2007 al 2015 hubo un incremento significativo en el PBI, siendo que en el departamento

de Amazonas en el 2007 se registró 1 778 775 nuevos soles, incrementando en el año 2015 a 3

875 173 nuevos soles.

Tabla 3.4.9.3.347: Producto Bruto Interno (PBI).

Año Producto bruto interno a precios corrientes (región

amazonas)

2007 S/.1 778 775

Page 88: III. ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL

158

2008 S/.2 091 889

2009 S/. 2 253 813

2010 S/. 2 457 842

2011 S/. 2 801 741

2012 S/. 3 131 566

2013 S/. 3 234 045

2014 S/. 3 748 212

2015 S/. 3 875 173

Fuente: Sistema de información regional para la toma de decisiones (INEI 2014).

Elaboración: CiAm Ingenieros S.A.C.

3.5.3.2.2. Actividad económica

Región, provincia y distritos

Según el XI Censo Nacional de Población y el VI de vivienda, se registró que en el departamento

de Amazonas predominó la población que se dedica principalmente a la agricultura, ganadería,

caza y silvicultura con el 62,53% del total de la población, seguida de la población que se dedica

al comercio por menos con 7,16%

Tabla 3.4.9.3.4.1: Región Amazonas: actividad económica según agrupación.

Categoría Amazonas

Casos %

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 77740 62,53%

Pesca 66 0,05%

Explotación de minas y canteras 181 0,15%

Industrias manufactureras 3233 2,60%

Suministro electricidad, gas y agua 128 0,10%

Construcción 3745 3,01%

Venta, mantenimiento y reparación de productos

automotrices y motorizados 957 0,77%

Comercio por mayor 567 0,46%

Comercio por menor 8907 7,16%

Hoteles y restaurantes 2800 2,25%

Transportes y comunicaciones 4516 3,63%

Intermediación financiera 144 0,12%

Actividad inmobiliaria /empresa de alquiler de viviendas y

locales 1625 1,31%

Administración pública y de defensa programas de

afiliación a seguros sociales 3512 2,82%

Enseñanza 7226 5,81%

Servicios sociales y de salud 1649 1,33%

Otras actividades que brindan servicios a la comunidad 1754 1,41%

Hogares privados y servicios domésticos 2660 2,14%

Organizaciones y órganos extraterritoriales 1 0,00%

Actividad económica no especificada 2909 2,34%

Total 124320 100,00%

Fuente: XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda (INEI 2007).

Elaboración: CiAm Ingenieros S.A.C.

Page 89: III. ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL

159

Según el XI Censo Nacional de Población y el VI de vivienda, a nivel provincial se observa en la

tabla que en las provincias de Bongará predomina la población que se dedica a la agricultura,

ganadería, caza y silvicultura con el 59,50% del total de la población. En segundo lugar,

predominan la actividad económica de transporte y comunicaciones con 4,37%.

Tabla 3.4.9.3.4.2: Actividad económica según agrupación: nivel provincial.

Categoría Bongará

Casos %

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 5972 59,50%

Pesca 9 0,09%

Explotación de minas y canteras 67 0,67%

Industrias manufactureras 274 2,73%

Suministro electricidad, gas y agua 6 0,06%

Construcción 414 4,12%

Venta, mantenimiento y reparación de productos

automotrices y motorizados

75 0,75%

Comercio por mayor 58 0,58%

Comercio por menor 936 9,33%

Hoteles y restaurantes 199 1,98%

Transportes y comunicaciones 439 4,37%

Intermediación financiera 5 0,05%

Actividad inmobiliaria /empresa de alquiler de viviendas

y locales

181 1,80%

Administración pública y de defensa programas de

afiliación a seguros sociales

246 2,45%

Enseñanza 425 4,23%

Servicios sociales y de salud 110 1,10%

Otras actividades que brindan servicios a la comunidad 120 1,20%

Hogares privados y servicios domésticos 181 1,80%

Actividad económica no especificada 320 3,19%

Total 10037 100,00%

Fuente: XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda (INEI 2007).

Elaboración: CiAm Ingenieros S.A.C.

A nivel distrital, se puede observar en la siguiente tabla que la mayoría de la población se dedica

principalmente a la agricultura y a la ganadería, seguido de la población que se dedica a la

enseñanza.

Tabla 3.4.9.3.4.3: Actividad económica según agrupación: nivel distrital.

Categoría

Florida

Casos %

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 199 87,67%

Industrias manufactureras 4 1,76%

Construcción 5 2,20%

Page 90: III. ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL

160

Comercio por menor 3 1,32%

Administración pública y de defensa programas de

afiliación a seguros sociales

5 2,20%

Enseñanza 8 3,52%

Servicios sociales y de salud 1 0,44%

Otras actividades que brindan servicios a la comunidad 1 0,44%

Hogares privados y servicios domésticos 1 0,44%

Total 227 100,00%

Fuente: XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda (INEI 2007).

Elaboración: CiAm Ingenieros S.A.C.

Page 91: III. ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL

161

3.5.4. Uso de los recursos naturales

3.5.4.1. Recursos naturales renovables

En la siguiente tabla, se muestra los recursos naturales existentes en el departamento de

Amazonas.

Tabla 3.5.4.1 Recursos naturales renovables.

Tipo de

árboles Recursos renovables (departamento de Amazonas)

Plantas

medicinales

Huperzia sp., jamesonia sp., Baccharis sp., perezia sp., tapetes sp.,

draba sp., lepidium sp., gentianella sp., Lepechinia sp., Minthostachys

sp., salvia sp. y Satureja sp.

Maderable Tornillo, catahua, cumala, moena, renaco, chimicua y pashaco.

Forraje Lolium, Trifolium repens y dactylis glomerata, trebol.

Fuente: Propuesta de zonificación ecológica y económica del departamento de Amazonas.

Elaboración: CiAm Ingenieros S.A.C.

Precisar que los pobladores de los caseríos involucrados al área de influencia del proyecto,

utilizan los recursos maderables como material de construcción para viviendas, mas no son parte

de las actividades económicas principales y secundarias.

3.6. Aspecto cultural

3.6.1.1. Hechos históricos relevantes

Amazonas

El departamento de Amazonas fue cuna de la importante cultura Chachapoyas o Sachapuyos.

Más reconocida es la impresionante Fortaleza de Kuélap. Sus construcciones pétreas, templos,

fortalezas, andenes, tumbas, cerámicas y ciudades dan testimonio del gran avance alcanzado

por esta civilización. La fortaleza de Kuélap representa su máximo legado.

Pese a que la presencia humana en la región data desde el año 7000 a.C., son sin duda las

construcciones de los Chachapoyas, los que constituyen los monumentos más representativos

de la historia local. Arquitectónicamente dominan las construcciones circulares y las paredes

decoradas con frisos ornitomorfos.

En la provincia de Luya se desarrollaron paralelamente las culturas Chipuric y Revach (800 a

1200 años d.C.). Los fardos funerarios y necrópolis hallados en la zona constituyen importantes

vestigios de interés turístico.

En el año de 1475 la región fue anexada al impero incaico, posteriormente fue conquistada por

los españoles. En los primeros años de la colonización española, Alonso de Alvarado fundó la

ciudad de San Juan de la Frontera de los Chachapoyas (5 de febrero de 1538), convirtiéndose

desde entonces en un punto muy importante en la región del río Marañón y de ingreso a la selva.

Los pobladores de Chachapoyas se incorporaron activa y entusiastamente a la causa de la

independencia peruana. En abril de 1821 contribuyeron con la acción del ejército libertador de

San Martín, desconocieron a las autoridades españolas y desterraron al subdelegado Francisco

Baquedano y al obispo de Maynas Hipólito Sánchez, quienes luchaban abiertamente contra la

independencia.

Bongará

Page 92: III. ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL

162

Por Ley del 26 de diciembre de 1870, el Presidente Constitucional del Perú don José Balta, rubricó

la creación de la Provincia de Bongará, con la finalidad de facilitar la reducción a la Vida civil de

las tribus que Poblaban la zona Norte del Departamento de Amazonas; siendo provisionalmente

su Capital el Pueblo de San Carlos

Florida

El distrito fue creado el 03 de noviembre de 1933 mediante Ley Nº 7877, en el gobierno del

Presidente Oscar R. Benavides.

3.6.1.2. Patrimonio cultural

3.6.1.2.1 Patrimonio material

En el departamento de Amazonas se encuentra el complejo arqueológico de Kuélap quien es el

mayor atractivo de esta ciudad por lo cual recibe miles de turistas al año para poder admirar al

impresionante monumento.

Tabla 3.6.1.2.1: Relación de evidencias arqueológicas en el área de influencia del proyecto.

Provincia Distrito Evidencias

arqueológicas

Bongará Florida Laguna de Pomacochas

Bongará San Carlos Catarata La Chinata

Bongará Florida Aguas Azufradas de

Chaquil

Bongará Jazán Laguna Las dos

Auroras

Bongará Jazán Catarata de

Corontachaca

Bongará Churuja Catarata de Andariyacu

Bongará San Carlos Iglesia Matriz de San

Carlos

Bongará Valera Plaza de Armas de San

Pablo

Fuente: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo - MINCETUR

Elaboración: CiAm Ingenieros S.A.C.

3.6.1.2.2 Patrimonio inmaterial

Folklore

En la siguiente tabla se muestran las fiestas más importantes que se celebran en el distrito de

Corosha en todo el año.

Tabla 3.6.1.2.2.1: Festividades en las agrupaciones poblacionales del área de

influencia indirecta del proyecto.

Región Provincia Distrito Festividad Fecha

Amazonas Bongará Corosha San Juan 24 de junio

Carnavales Febrero

Fuente: Trabajo de campo marzo 2015.

Elaboración: CiAm Ingenieros S.A.C.

Page 93: III. ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL

163

Religión

Según el XI Censo Nacional de Población y el VI de vivienda, se observa en la siguiente tabla

que en el departamento de Amazonas la religión más predominante es la católica, seguida de la

religión evangélica. Esto mismo sucede en la provincia de Bongará y en el distrito de Florida

donde la religión más profesada es la católica.

Tabla 3.6.1.2.2.2: Religión que profesa.

Categoría

Departamento Provincia Distrito

Amazonas Bongará Florida

Casos % Casos % Casos %

Católica 178 107 67,81 14 554 71,88 380 78,51

Evangélica 47 554 18,10 3 374 16,66 25 5,17

Otra 19 806 7,54 1 615 7,98 78 16,12

Ninguna 17 201 6,55 704 3,48 1 0,21

Total 262 668 100,00 20 247 100,00 484 100,00

Fuente: XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda (INEI 2007).

Elaboración: CiAm Ingenieros S.A.C.

Lengua

Según el XI Censo Nacional de Población y el VI de vivienda, se observa en la siguiente tabla

que en el departamento de Amazonas la población mayormente habla el idioma castellano con

el 84,90%, seguido de otra lengua nativa. Esto mismo sucede en la provincia de Bongará y en el

distrito de Florida donde el idioma con el cual mayormente se comunica la población es el

castellano con 99,4% y 99,08 % respectivamente.

Tabla 3.6.1.2.2.2: Idioma originario.

Categoría Amazonas Bongará Florida

Casos % Casos % Casos %

Quechua 458 0,13 26 0,10 4 0,61

Aymará 65 0,02 6 0,02 0 0,00

Asháninka 46 0,01 5 0,02 0 0,00

Otra lengua nativa 51 037 14,65 16 0,06 0 0,00

Castellano 295 805 84,90 25 644 99,4 645 99,08

Idioma extranjero 51 0,01 13 0,05 0 0,00

Es sordo mudo 950 0,27 73 0,28 2 0,31

Total 348 413 100,00 25 783 100,00 651 100,00

Fuente: XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda (INEI 2007).

Elaboración: CiAm Ingenieros S.A.C.

3.7. Referencias bibliográficas

Ministerio de Energía y Minas; 2011 R.M. Nº 223-2010-MEM –Perú.

Instituto Nacional de Estadísticas e informática (INEI)

2013- Directorio Nacional de Municipalidades Provinciales, Distritales y de Centros Poblados

Perú.

Lima. Consulta: 15 de septiembre de 2016

Page 94: III. ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL

164

XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda (2007)

Censos Nacionales X de Población y V de Vivienda (2005)

Estimaciones y Proyecciones de población por sexo, según departamento, provincial y distrito

(2009 y 2013).

Encuesta nacional de hogares (2009 y 2013)

Indicadores de educación por departamento (2001 y 2013)

Instituto de desarrollo de pueblos andinos (2010) mapa etnolingüístico del Perú.

Sistema de información regional para la toma de decisiones (2012 y 2013).

IV Censo Nacional Agropecuario (2012)

Guía metodológica para la elaboración de los esquemas de organización del territorio a nivel

regional y provincial. (2013)

Encuesta demográfica y de salud familiar (2012)

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (2006) Plan estratégico regional de exportación de

Huánuco– Perú.

Gobierno Regional de Huánuco (2014) Plan de desarrollo regional concertado de Huánuco –

Perú

Ministerio de Economía y finanzas – Perú.

Boletín de Análisis territorial: Huánuco (2011)

Banco de datos de proyectos de inversión (2016)

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo – Perú (2001) Inventario turístico

Ministerio de Salud- Perú.

Análisis de la Situación de Salud (2011)

Análisis del diagnóstico situacional de salud (2013)

Programa de las naciones unidas para el desarrollo (2012) –Perú.

Dirección regional de salud Huánuco (2010 y 2014) –Perú.

Ministerio de educación (2015) ESCALE–Perú.

Dirección de Planteamiento de la Policía Nacional del Perú (2011-2013) –Perú.

Ministerio de la mujer y poblaciones vulnerables – Perú (2006) Resolución Directoral N° 395-

2006- MIMDES- PRONAA/DE–Perú.