iii. aplicaciÓn del modelo en vall de nuria

41
103 III. APLICACIÓN DEL MODELO EN VALL DE NURIA 4. CALIBRACIÓN DEL MODELO DE SIMULACIÓN. 5. VALORES DE LOS PARÁMETROS INTRODUCIDOS EN EL MODELO. 6. EXPLICACIÓN DE LAS DISTINTAS SIMULACIONES. 7. RESULTADOS OBTENIDOS CON EL MODELO. 8. ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS Y ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD. 9. DISEÑO DE SOLUCIONES. 10. ACERCA DEL EMPLEO DEL PROGRAMA ROTOMAP. 11. CONCLUSIONES . En este tercer bloque de la tesina aplicaremos los conocimientos adquiridos en los capítulos precedentes acerca de los modelos de simulación de caída de rocas a la resolución de una problemática reciente, el estudio de una zona de gran peligrosidad por desprendimientos de rocas en el sector de la vía del tren cremallera de Vall de Núria comprendido entre los túneles de Navarro y Fenech.

Upload: others

Post on 24-Oct-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

103

III. APLICACIÓN DEL MODELO EN VALL DE NURIA

4. CALIBRACIÓN DEL MODELO DE SIMULACIÓN.

5. VALORES DE LOS PARÁMETROS INTRODUCIDOS EN EL MODELO.

6. EXPLICACIÓN DE LAS DISTINTAS SIMULACIONES.

7. RESULTADOS OBTENIDOS CON EL MODELO.

8. ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS Y ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD.

9. DISEÑO DE SOLUCIONES.

10. ACERCA DEL EMPLEO DEL PROGRAMA ROTOMAP.

11. CONCLUSIONES .

En este tercer bloque de la tesina aplicaremos los conocimientos adquiridos en los capítulos precedentes acerca de los modelos de simulación de caída de rocas a la resolución de una problemática reciente, el estudio de una zona de gran peligrosidad por desprendimientos de rocas en el sector de la vía del tren cremallera de Vall de Núria comprendido entre los túneles de Navarro y Fenech.

4. Calibración del Modelo

104

CAPITULO 4: CALIBRACIÓN DEL MODELO DE SIMULACIÓN.

En los capítulos precedentes hemos hablado del significado de cada parámetro

del modelo de simulación y del rango de valores aconsejado por diversos autores.

Debido a las múltiples combinaciones que pueden realizarse dentro de este rango de

valores, las posibles soluciones que pueden obtenerse son muy numerosas.

En este capítulo trataremos de afinar un poco más el valor de este rango de

valores por medio del estudio de desprendimientos recientes, de tal modo que los

mismos parámetros introducidos en el modelo para explicar desprendimientos del

pasado predigan el comportamiento de desprendimientos futuros. Un modelo se dice

que está calibrado cuando explica el comportamiento de los eventos anteriores y es

capaz de predecir el comportamiento de los eventos futuros. Por ello este cuarto

capítulo se dedicará a la calibración del modelo de simulación de caída de rocas.

Explicaremos la información disponible hasta la fecha del desprendimiento del

2 de Marzo del 2003 en el túnel del Fenech del que se ha obtenido gran cantidad de

información en campo, como la zona de salida, los distintos volúmenes encontrados y

su posición en el mapa, la densidad, los tipos de materiales del sustrato, la pendiente

en cada punto (MED), la altura de saltos y el tipo de movimiento predominante.

Por medio de dos modelos de simulación de caídas de rocas se intentará dar

valores a una serie de parámetros de los que inicialmente se desconoce su valor

exacto para que los resultados obtenidos con el modelo se ajusten a las

observaciones de campo. De este modo el modelo estará calibrado y permitirá

predecir el comportamiento de desprendimientos que ocurran en el futuro.

4.1. Información disponible del desprendimiento del 2 de Marzo del 2003.

Veamos la información disponible hasta la fecha acerca del

desprendimiento ocurrido el 2 de Marzo del 2003, información redactada en gran

medida durante la elaboración del presente Trabajo Fin de Carrera.

4. Calibración del Modelo

105

4.1.1. Hoja resumen del desprendimiento

Una hoja-resumen del desprendimiento del 2 de Marzo del 2003 sobre el túnel

del Fenech se muestra en la tabla 4.1:

Km

Localización: Pk 9’1 de la vía del tren cremallera, a la

altura del Túnel del Fenech

Volumen de salida: Entre 8 y 10 m3

m3

Fragmentos de mayor volumen: 0.43 m3

Daños a infraestructuras:

Vía del tren cremallera: Si, en la cubierta del túnel del Fenech,

dejando huecos de gran tamaño

Camino Ribes-Nuria: Si, produciendo un gran socavón DA

ÑO

S

Daños a personas: No

CO

MEN

TAR

IOS

El desprendimiento tiene un gran volumen inicial que se fragmenta en volúmenes

más pequeños conforme van produciéndose impactos contra la ladera. La mayor

fragmentación se produce al principio de la trayectoria, tras una caída libre de más

de 40 metros. Se encuentran y miden fragmentos de diversos volúmenes a lo largo

del recorrido.

2D

Mapa de la zona Perfil de la zona

m

Tabla 4.1: Hoja resumen del desprendimiento, con un mapa general y un perfil de la

trayectoria seguida por las rocas.

100 m

1675

1650

1600

1550

1500 cremallera

trayectoria

4. Calibración del Modelo

106

La figura 4.1 es una fotografía general de la zona donde se produjo el

desprendimiento del 2 de Marzo del 2003. En ella se señala la trayectoria seguida por

los bloques en dicho evento.

Figura 4.1. Fotografía general de la zona

donde se produjo el desprendimiento.

Nótese como la trayectoria seguida por las rocas pasa por encima de la visera

del túnel del Fenech.

En la figura siguiente (figura 4.2) se muestra una fotografía con el primer

impacto del bloque contra el talud, en una terraza ligeramente inclinada. También se

muestra la acumulación de algunos bloques en el suelo nevado.

Zona de salida

Trayectoria

Túnel de fenech

4. Calibración del Modelo

107

Figura 4.2: Zona de salida (en color rojo) y

fragmentos dejados en la parte superior de la

trayectoria (en color naranja) tras el primer

impacto del bloque contra el talud.

Tal y como se muestra en la fotografía, al existir una capa de nieve sobre el

suelo de la ladera, la delimitación de los fragmentos rocosos pertenecientes al citado

evento es una tarea sencilla.

A continuación se muestra en la figura 4.3 un plano la distribución de bloques

caídos en el evento del 2 de Marzo del 2003 en el túnel del Fenech.

1er Impacto

4. Calibración del Modelo

108

Figura 4.3: Plano con la distribución de bloques en la zona de estudio. Evento del 2 de

Marzo del 2003 – Túnel del Fenech. El tamaño de cada una de los círculos es proporcional al

volumen encontrado en campo Leyenda

eje de la trayectoria Bloque detenido

Volumen del Bloque (m3) Zona con mayor acumulación

de bloques

0,29

Volúmenes Fenech, 2 de Marzo del 2003

4. Calibración del Modelo

109

En la figura 4.4 se muestra un perfil bidimensional con la distribución de

bloques caídos en el evento del 2 de Marzo del 2003.

Figura 4.4: perfil con la distribución de bloques en la zona de estudio. Evento del 2 de Marzo

del 2003 – Túnel del Fenech. El tamaño de cada una de los círculos es proporcional al

volumen encontrado en campo

Las dimensiones de los bloques (largo*ancho*alto) del citado evento se

muestran en la tabla 4.2. Las dimensiones de las longitudes son en centímetros y las

dimensiones de los volúmenes, en metros cúbicos

Zona de llegada

Zona de salida

4. Calibración del Modelo

110

Tabla 4.2: Medida de volúmenes de los bloques encontrados tras el evento del 2 de Marzo del

2003 en el Túnel del Fenech. En negrita los volúmenes de bloques superior a 1m3.

Tal y como puede observarse en la figura 4.5, el tamaño de los bloques va

aumentando con respecto a la distancia recorrida, si bien de acuerdo con Copons et al

[40] este aumento es bastante irregular.

Volumenes de bloques vs. Distancia recorrida

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0 50 100 150 200Distancia (metros)

Volu

men

(met

ros3

)

Bloques Fenech Tendencia lineal

Figura 4.5: Distribución de volúmenes de bloques

con respecto a la distancia recorrida por los mismos.

Dimensiones Volumen Dimensiones Volumen Dimensiones Volumen cm m3 cm m3 cm m3

60*20*20 0,024 50*50*20 0,050 40*60*70 0,168 45*70*20 0,063 70*60*30 0,126 55*60*30 0,099 50*50*15 0,038 90*40*40 0,144 55*55*40 0,121 40*40*20 0,032 60*40*45 0,108 60*60*25 0,090 60*50*35 0,105 60*50*25 0,075 60*60*35 0,126 70*50*40 0,140 50*50*30 0,075 60*60*30 0,108 70*40*30 0,084 30*25*55 0,041 30*60*90 0,162 100*70*25 0,175 40*50*25 0,050 40*50*50 0,100 140*30*25 0,105 45*65*30 0,088 40*45*30 0,054 50*30*30 0,045 40*65*50 0,130 80*70*60 0,336 120*80*30 0,288 100*60*40 0,240 75*80*60 0,360

4. Calibración del Modelo

111

Si representamos el volumen de cada uno de los bloques en orden creciente,

obtenemos la figura 4.6, en donde puede observarse que la distribución de volúmenes

sigue una tendencia exponencial en donde el volumen correspondiente al 95% de los

casos es menor a 0.3 metros cúbicos.

Volumen frente a % acumulado

0,0

0,1

0,2

0,3

0,4

0 20 40 60 80 100

porcentaje [%]

Vol [

m3 ]

Figura 4.6: Porcentaje acumulado de la distribución volumétrica

obtenida tras el desprendimiento del 2 de Marzo del 2003.

4.2. Calibración del modelo bidimensional de caída de rocas CRSP

4.2.1. Introducción: motivo del empleo del programa CRSP

Al contrario que el modelo de simulación de caída de rocas Rotomap del año

1997 [28], el modelo CRSP de 1980 [22] es más sencillo y es bastante conocido en la

literatura científica. Existen numerosas referencias bibliográficas de este último modelo

como Ritchie [19], Piteau [21] y Evans [23].

95%

4. Calibración del Modelo

112

Gracias a la cantidad de información disponible, los valores de los parámetros

del modelo CRSP se encuentran correctamente tabulados. Existe un rango de valores

en el que coinciden gran cantidad de autores, mostrándose este rango en las

recomendaciones del ministerio de fomento [20]. Por ello, los valores de los

parámetros recomendados para el modelo CRSP pueden servirnos de base para la

calibración del modelo Rotomap, de mayor complejidad y uso menor extendido que el

modelo CRSP. La calibración del modelo Rotomap se comentará más adelante, en el

apartado 4.3

Se realizaron varias simulaciones empleándose el perfil topográfico mostrado

en la figura 4.7. La zona de salida y los puntos del primer y segundo impacto eran

conocidos en base a observaciones de campo, tal y como se mostró en la figura 4.2.

En las celdas 7 y 8 (parte final de la trayectoria) se midieron la altura de los rebotes,

pues en esta zona existen bastantes árboles en los que se observan claramente los

diversos choques en los troncos y ramas. Estas alturas debían ser congruentes con la

simulación realizada con el modelo CRSP.

Punto de control (Túnel)

Río

trayectoria inicial

Zona de salida

Primer impacto

Segundo impacto

1675 1575

4. Calibración del Modelo

113

Figura 4.7: Perfil de la zona de estudio y reconstrucción del desprendimiento: zona de

salida, 1er y 2º impacto, altura de saltos y posición del punto de control.

A continuación se expone una tabla con los valores estimados in-situ para la

rugosidad (Smax) de las diferentes celdas que conforman el perfil.

Celdas Rugosidad Smax [m] θmax [rad]1 - 3 0,10 0,35

2 0,20 0,634 - 5 0,30 0,83

6 0,00 0,007 - 8 - 9 - 10 - 11 0,25 0,73

Tabla 4.3: Rugosidad de las distintas celdas

en base a observaciones de campo.

En las tablas 4.4 y 4.5 se muestran valores orientativos para los Coeficientes

de Restitución Normal y Tangencial, obtenidos de las recomendaciones del modelo

CRSP [22].

0,87 - 0,92 Superficies lisas y duras como estratos rocosos o pavimientos0,83 - 0,87 Estratos rocosos y taludes sin vegetación0,82 - 0,85 Taludes con poca vegetación0,80 - 0,83 Taludes vegetados y suelos con escasa vegetación0,78 - 0,82 Suelos cubiertos de vegetación

Coeficientetangencial

RT

Descripción del talud

Tabla 4.4: Valores orientativos para los Coeficientes de Restitución Tangencial (RT). Obtenido

del manual CRSP [22]

4. Calibración del Modelo

114

0,37 - 0,42 Superficies lisas y duras como estratos rocosos o pavimientos0,33 - 0,37 Estratos rocosos y canchales0,30 - 0,33 Taludes y suelos duros0,28 - 0,30 Suelos blandos

Coeficientenormal

RN

Descripción del talud

Tabla 4.5: Valores orientativos para los Coeficientes de Restitución Normal (RN). Obtenido del

manual CRSP [22].

Basándonos en las tablas 4.4 y 4.5 con los valores orientativos para los

coeficientes de Restitución Normal y Tangencial obtenidos del manual del modelo

CRSP [22], se aproximan unos valores iniciales a nuestras zonas de estudio, (RT y RN

respectivamente), que quedan recogidos en esta última tabla.

Celdas RT RN

1 - 3 0,92 0,422 0,87 0,37

4 - 5 0,83 0,336 0,90 0,40

7 - 8 - 9 - 10 - 11 0,80 0,30

Tabla 4.6: Valores iniciales de los coeficientes de restitución Normal

y Tangencial con los que se realizó la simulación empleando el

programa CRSP

4.2.2. Valores de los parámetros para la simulación

A continuación se muestran los valores del perfil introducido en el modelo

CRSP:

4. Calibración del Modelo

115

Units of Measure: Metric Total Number of Cells: 11 Analysis Point 1 X-Coordinate: 64 Initial Y-Top Starting Zone Coordinate: 177 Initial Y-Base Starting Zone Coordinate: 177

Tabla 4.7: Valores del perfil en el modelo de simulación CRSP

Se introdujeron 11 celdas de acuerdo con los distintos materiales encontrados,

se estableció el punto de control en x= 64 metros por ser este el punto en donde se

encuentra el túnel y se eligió la cota y= 177 metros, por ser esta la altura en la que se

produjo el desprendimiento, de acuerdo con observaciones de campo.

Del mismo modo, mostramos en la tabla 4.8 los valores con la información de

partida: nº de rocas simuladas, velocidad inicial, densidad y dimensiones de la roca.

Total Number of Rocks Simulated: 100 Starting Velocity in X-Direction: 4 m/sec Starting Velocity in Y-Direction: -0.01 m/sec Starting Cell Number: 1 Ending Cell Number: 11 Rock Density: 2646 kg/m^3 Rock Shape: Cylindrical Diameter: 0.55 m Length: 0.41 m

Tabla 4.8: Valores con la información de partida

Se simularon 100 rocas por considerar este un número suficientemente

representativo. Se eligió la velocidad inicial (Vx=4 m/s, Vy≈0m/s) de tal modo que

coincidiera el impacto inicial con la zona de impacto observada en campo, pues a

pesar de ser un valor de velocidad más alto de lo normal (de 1 a 3 m/s) se dio mayor importancia a las observaciones de campo que a valores numéricos obtenidos en bibliografía. Los valores de densidad del gneis obtenidos en bibliografía oscilaban

entre 2,5 y 2,7, por lo que se dejó el valor por defecto del CRSP, de 2.646 g/cm3

4. Calibración del Modelo

116

La forma de la roca podemos asemejarla más a un cilindro que a una esfera o

a un disco, por lo que se decidió esta forma para la simulación. El volumen medio

considerado para este cilindro es de 0’1 metros cúbicos y de longitud 1.5 veces mayor

que el radio.

Los parámetros de cada celda con que se realizaron las simulaciones en el

programa CRSP se indican en la tabla siguiente:

Tabla 4.9: Parámetros de cada una de las celdas con los que se realizó la

simulación de caída de rocas empleando el modelo CRSP [22].

4.2.3. Resultados obtenidos a lo largo del perfil

4.2.3.1. Velocidad máxima a lo largo del perfil

La distribución de velocidades a lo largo del perfil estudiado se muestra en la

figura siguiente (figura 4.8). En esta curva pueden observarse dos picos de velocidad

máxima a los 14 y 28 metros, correspondiendo estas distancias con los puntos

inmediatamente anteriores al primer y segundo impacto.

C. Restitución X Y nº celda Rugosidad Tang Normal Inicio Fin Inicio Fin

1 .09 .87 .37 0 187 10,4 137 2 .17 .83 .35 10 137 18,5 127 3 .09 .87 .37 18,5 127 26,5 107 4 .70 .70 .20 26,5 107 39 97 5 .75 .70 .20 39 97 64 74 6 .09 .80 .30 64 72,5 69 71 7 .70 .80 .30 69 67 94,6 52 8 .70 .78 .28 94,6 52 135,2 27 9 .70 .78 .28 135,2 27 140,3 17

10 .70 .80 .30 140,3 17 165 0 11 .70 .80 .30 165 0 177 7

4. Calibración del Modelo

117

Posteriormente al segundo impacto la velocidad máxima se mantiene

prácticamente constante hasta el túnel momento a partir del cual va disminuyendo en

líneas generales, con pequeñas subidas y bajadas.

Figura 4.8: Distribución de velocidades máximas en el perfil estudiado

4.2.3.2. Altura de rebotes máximos a lo largo del perfil

Los máximos saltos en todo el perfil se dan durante los 10 primeros metros

hasta que nos acercamos al primer impacto. Entre el primer y segundo impacto

volvemos a tener un gran salto. A menor escala puede observarse como en las celdas

en las que existe un pequeño resalte (celdas 6 y 9) aumenta la altura de saltos.

En las celdas 7 y 9 la altura de saltos oscila entre uno y cuatro metros, de

acuerdo con las observaciones encontradas en campo en los impactos de los árboles.

Primer impacto

4. Calibración del Modelo

118

Figura 4.9: Distribución de máximas alturas de rebotes en el perfil estudiado

4.2.3.3. Bloques retenidos en cada celda

A continuación se muestran los bloques retenidos en cada celda obtenidos a

partir de observaciones de campo y a partir de la simulación efectuada con el CRSP.

(a) Observaciones de campo

En la figura 4.10 se muestra la distribución de bloques detenidos observados in-

situ en la trayectoria correspondiente al evento del 2 de Marzo en el túnel del

Fenech.

Primer impacto

Segundo impacto

4. Calibración del Modelo

119

distribución bloques parados

0

5

10

15

20

25

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

*10 m

porc

enta

je %

Figura 4.10: Distribución de los bloques detenidos

encontrados in-situ

(b) Simulación con el programa CRSP

Del mismo modo se muestra la distribución de bloques simulados con el modelo CRSP

intentando reproducir el evento del 2 de Marzo en el túnel del Fenech. Se realizaron

varias simulaciones con los mismos valores de los parámetros y puesto que se

observaban grandes diferencias con el numero de bloques retenidos en cada celda, se

decidió tomar un valor promedio de las simulaciones realizadas.

Figura 4.11: Distribución de los bloques detenidos por

medio de la simulación empleando el programa CRSP

distribución bloques parados IN-SITU

0 5

10 15 20 25

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

*10 m

porcentaje %

4. Calibración del Modelo

120

Como puede observarse en la figura anterior (figura 4.11), los ajustes obtenidos

no son muy favorables, puesto que entre los 70 y los 90 metros el número de bloques

detenido en la simulación es mayor que en las observaciones de campo. En el

apartado siguiente (apartado 4.2.4 Limitaciones del modelo CRSP) se hará una

discusión más detallada acerca de las limitaciones que impidieron hacer un ajuste más

favorable.

4.2.4. Limitaciones del modelo CRSP

Durante el empleo del modelo de simulación de caída de rocas CRSP se han

encontrado las siguientes limitaciones:

1. El modelo únicamente considera un perfil bidimensional para el estudio

de la caída de rocas, cuando en la realidad se ha constatado una gran dispersión

lateral de bloques, tanto mayor cuanto mayor es la pendiente del talud y menor el

encajamiento en la trayectoria.

2. El modelo CRSP no considera el movimiento de rodadura-deslizamiento del bloque en su descenso por la ladera, únicamente considera el

rebote y caída libre (tiro parabólico). Por este motivo los bloques en la simulación

rebotan continuamente contra el talud, cuando en las observaciones de campo se ha

demostrado que esto no ocurre. El movimiento de rodadura-deslizamiento si que es

tenido en cuenta en el modelo Rotomap [28], tal y como se explicó en los capítulos 2 y

3 de esta tesina.

3. La rugosidad superficial tiene una importancia relativa, pues creemos que

en una zona deformable como un suelo esta rugosidad superficial no debe tener la

misma importancia que en unos materiales que experimentan pequeñas

deformaciones, como una roca. Al chocar un bloque sobre una superficie rocosa,

experimentará un rebote con un ángulo en función del ángulo de incidencia. Sin

embargo, cuando el mismo bloque choca sobre una superficie de suelo blando, las

observaciones de campo demuestran que el bloque deforma el sustrato, llevándose

por delante la rugosidad superficial. Durante la fase de simulación con el programa

CRSP, nos hemos encontrado que a pesar de que los valores de los parámetros sean

los mismos, la variabilidad de los resultados es bastante grande. Esto es debido a la

4. Calibración del Modelo

121

aleatoriedad en el ángulo de rugosidad superficial. Esta variación en los resultados

manteniendo los valores de los parámetros constantes nos hace pensar que no

debemos ser demasiado estrictos a la hora de intentar ajustar los puntos de detención

de los bloques observados in-situ con las simulaciones realizadas con el modelo

CRSP.

4. El modelo no considera la fragmentación durante la simulación. Este

aspecto puede ser poco significativo en algunos casos, pero no en el que nos ocupa.

En la mayoría de los desprendimientos observados en la Vall de Núria la

fragmentación es un proceso muy importante. Suele iniciarse el desprendimiento con

un gran bloque del orden de 10 a 20 m3 y posteriormente se produce un choque en el

que el bloque inicial se fragmenta en volúmenes del orden de 0’1 m3.

Somos conscientes de la dificultad en conocer la energía a partir de la cual se

fractura el bloque así como en estimar la energía perdida como consecuencia del

impacto o la transferencia de energía de un bloque a otro como consecuencia de la

interacción entre fragmentos. Al no considerarse la fragmentación, se plantean varias

posibles alternativas para poder asemejarnos más a la realidad:

Considerar una velocidad inicial mayor a la que suele suponerse normalmente.

En el caso de que la masa permanezca constante, la única manera de hacer que el

bloque tenga mayor energía inicial es lanzarlo con mayor velocidad.

Considerar una masa mayor a la encontrada en campo, con objeto de tener en

cuenta la mayor energía inicial del bloque que luego se fragmenta en la realidad.

Resumiendo, la realidad es mucho más compleja que el modelo de simulación

en el caso de fragmentación, por lo que no es posible calibrar bien el modelo en este

punto.

Las limitaciones 1, 2 y 3 (perfil bidimensional, no consideración del movimiento

de rodadura-deslizamiento y rugosidad superficial) se resuelven empleando el modelo

tridimensional de simulación de caída de rocas Rotomap [28]. Por el contrario, la

limitación 4 (no consideración de la fragmentación) sigue existiendo en el programa

Rotomap y en la mayoría de los modelos consultados en bibliografía, siendo este un

aspecto que debería mejorarse e implementarse en los futuros modelos de simulación.

4. Calibración del Modelo

122

4.3 Calibración Rotomap

En este apartado se comentará el modo en que hemos calibrado el Modelo de

Simulación de caída de rocas Rotomap basándonos fundamentalmente en el

desprendimiento que se produjo el 2 de Marzo del 2003 en el túnel de Fenech. Las

trayectorias y alturas de saltos también se calibrarán a partir del evento del 4 de Abril,

localizado entre los túneles de Navarro y Fenech. El área donde se produjeron ambos

eventos se muestra en la figura 4.12

Figura 4.12: Localización esquemática de los desprendimientos que

sirvieron para calibrar las trayectorias y alturas de saltos del modelo de

simulación Rotomap.

431500

431400

4690900

4690800

4691000

4691100

4691200

4691300

4691400 431200

431300

431400

Vía del cremallera

Túnel del Navarro

Túnel de Fenech Río Núria

4 de Abril

2 de Marzo

4. Calibración del Modelo

123

Se comentará como la información obtenida en campo resulta de utilidad para

la calibración del modelo Rotomap, el modo en que se creó la superficie del terreno

(Modelo de elevaciones Digitales) y los resultados de la calibración conseguida para

dos escalas de trabajo distintas: a partir de la topografía 1:5.000 y a partir de la

topografía de detalle obtenida por medio del láser escáner 3D.

4.3.1 Interpretación de la información obtenida en campo a partir del evento del 2 de Marzo del 2003

Tras la visita de campo posterior al desprendimiento del 2 de Marzo se obtuvo

la información mostrada en el apartado anterior, la cual nos sirvió para intentar calibrar

el modelo bidimensional CRSP. Como ya se explicó en ese apartado, la calibración fue

muy imprecisa, pues los valores de los Coeficientes de restitución que teníamos que

introducir en el modelo para conseguir una calibración un poco más correcta quedaban

muy por debajo del rango propuesto por los autores del CRSP y los valores

propuestos por la comunidad científica. Antes de forzar demasiado el modelo para

ajustar los valores al precio que fuera, optamos por decir claramente que no era posible una correcta calibración con los datos obtenidos en campo, debido a las

limitaciones comentadas en el apartado 4.2.4 Limitaciones del modelo CRSP.

Pero, ¿qué significaba que los coeficientes de Restitución que debíamos

introducir en el modelo para que los resultados observados en campo coincidieran con

las simulaciones debían de ser excesivamente bajos? Esto significa que la energía en

la realidad es menor de la esperada. Es decir, que en el desprendimiento que

pretendemos modelar se produce una pérdida de energía que no es tenida en cuenta

con el programa CRSP.

Posteriores observaciones de campo más detalladas reafirmaron el problema y

aportaron nueva información de campo:

· Existen bloques de grandes dimensiones que quedan retenidos en

zonas altas de la ladera cuando por su volumen deberían recorrer una distancia

mucho mayor. Del mismo modo, se tomaron medidas de bloques de pequeñas

dimensiones que recorrieron mucha mayor distancia que la supuestamente

esperada. Es decir, la distribución de volúmenes de bloques con respecto a la distancia recorrida era muy irregular. Este hecho puede ser debido a

4. Calibración del Modelo

124

que los bloques en su descenso por la ladera van chocándose entre sí,

empujándose unos a otros y transfiriéndose parte de su energía, como las

bolas de billar al chocar entre sí.

· El número total de bloques encontrado en la trayectoria era del

orden de un centenar, siendo una tercera parte mayor de 0’10 m3.

· Las marcas de erosión en la parte de la ladera correspondiente a la

zona inicial y central del desprendimiento son zonas muy continuas, de gran

extensión, que coinciden más con áreas de grandes dimensiones (centenares

de m2) que con impactos puntuales. Además, en las fotografías realizadas

antes y después de un desprendimiento se muestra claramente como toda la

vegetación, incluido árboles de gran altura quedan literalmente borrados del

mapa, tal y como se muestra en la figura 4.12.

Figura 4.12: Imágenes tomadas desde la misma perspectiva en distintas

fechas. La fotografía de la izquierda está tomada tres meses antes que la

fotografía de la derecha, tomada en el evento del 16 de Junio, mostrándose

en ambas fotos la cicatriz sobre el suelo dejada en dicho evento

4. Calibración del Modelo

125

Estos tres hechos (fenómenos de transferencia de energía de unos bloques a

otros, bloques muestreados del orden de un centenar y erosión continua del suelo

vegetal), nos llevan a pensar que no podemos explicar el comportamiento de estos

desprendimientos basándonos en conceptos únicamente aplicables a

desprendimientos aislados.

A pesar de que el programa no está concebido para movimientos en los que

existen transferencia de energía de unos bloques a otros y en donde se erosiona el

suelo de manera considerable, trataremos de ingeniárnoslas para intentar calibrar el

modelo introduciendo un factor de perdida energética a lo largo de la trayectoria que

explique esta pérdida de energía que no podíamos modelar con el modelo CRSP.

Al contrario que el modelo CRSP, el modelo Rotomap incorpora un parámetro de perdida energética debido a fricción contra el suelo llamado coeficiente de

rozamiento rodadura-deslizamiento. Este parámetro actúa siempre que el bloque se

encuentre en movimiento de rodadura-deslizamiento sobre el suelo, al contrario que

los coeficientes de restitución energética, que únicamente actúan cuando se produce

choque contra la ladera. Si le damos un valor mayor a este parámetro, la perdida de

energía durante la trayectoria será mayor, simulando esta perdida energética un gran

rozamiento y erosión del suelo.

Hemos de tener en cuenta que el parámetro Coeficiente de rozamiento

rodadura deslizamiento no influye en el modelo cuando el movimiento es de tipo

parabólico o de caída libre. Es decir, es un parámetro que únicamente influye cuando

el tipo de movimiento es de rodadura-deslizamiento, disminuyendo la energía de la

roca cuando esta fricciona contra el suelo.

Las observaciones detalladas de campo sobre los impactos y la erosión del

suelo vegetal en la parte alta-intermedia de la trayectoria efectuado por las rocas, nos

indicaron que los bloques se desplazaron preferentemente por medio de rodadura y

pequeños saltos sobre la ladera, pues el suelo se encontraba altamente erosionado,

tal y como se observa en la figura 4.13.

4. Calibración del Modelo

126

Figura 4.13: Bloques caídos en

primer plano de la fotografía y

suelo erosionado, delimitado

por puntos naranjas

De acuerdo con otros autores [24] la erosión del suelo húmedo absorbió mucha

energía del bloque, por lo que esto deberá ser tenido en cuenta a la hora de asignar

los valores de los parámetros del modelo de simulación de caída de rocas. Los

parámetros del modelo que nos permiten disminuir la energía de los bloques durante

la trayectoria se llaman "Coeficientes de Restitución Normal y Tangencial" y

"Coeficiente de Rozamiento Rodadura-Deslizamiento"

Sin embargo, a partir de la visera del túnel, existía un suelo con abundante

vegetación arbustiva y los impactos eran más localizados, a veces sobre el suelo y a

veces sobre los árboles, tal y como se muestra en la figura 4.14.

4. Calibración del Modelo

127

Figura 4.14: Impactos de algunos bloques sobre los árboles

de la zona, marcados con flechas de color naranja.

En aquellos casos en que se observaron heridas recientes sobre los árboles

(ramas rotas, troncos partidos, impactos sobre la corteza..), se midió la altura en la que

se encontraban dichos impactos, oscilando estas entre 0.5 y 4.5 metros

Durante el muestreo de volúmenes en el presente evento se encontró que

existían bloques de menor tamaño que recorrieron distancias mucho mayores que

otros volúmenes de mayor tamaño. Esto en principio es contradictorio, pues los

bloques de mayor volumen y por tanto mayor peso, deberían llegar más lejos, al ser

mayor su Energía cinética (recordemos que E=½·masa·velocidad2). Este hecho lo

hemos interpretado como que no todos los bloques se desplazan del mismo modo,

unos tendrán una componente preferiblemente de rodadura deslizamiento y otros de

tiro parabólico. Es decir, a pesar de que exista una tónica general de movimiento en

cada una de las partes de la ladera, existe un comportamiento aleatorio imposible de

conocer con exactitud a no ser que se realicen aproximaciones de tipo estadístico.

El parámetro del modelo que nos permite dar mayor o menor importancia a un

tipo de movimiento de rodadura-deslizamiento o a otro tipo de movimiento asimilable al

de un tiro parabólico se llama "Angulo Límite"

4. Calibración del Modelo

128

Resumiendo, el movimiento inicial consta de una primera caída libre y un

primer impacto y fragmentación y una nueva caída libre, en una zona de gran

pendiente. Posteriormente, en la parte intermedia de la trayectoria (desde el segundo

impacto hasta la visera del túnel) el movimiento fue preferentemente de tipo rodadura-

deslizamiento tal y como nos indica la profunda erosión del suelo. Por último, e la parte

baja el movimiento fue preferencialmente de tipo rebote-tiro parabólico, tal y como nos

indica la no-erosión del suelo vegetal y los impactos sobre los árboles a mayor altura.

Existe una distribución de volúmenes con cierta componente aleatoria, por lo que a la

hora de realizar la simulación, no todos los bloques deberán tener el mismo tipo de

movimiento, deberemos ir variando el parámetro ángulo límite hasta que en contra de

la tónica general, unos pocos bloques se desplacen de otro modo.

4.3.2. Creación del Modelo de Elevaciones Digitales

De acuerdo con lo explicado en los capítulos 2 y 3, se creó el MED de la zona

del túnel del Fenech con objeto de realizar la simulación de caída de rocas con el

programa Rotomap. Una imagen del mismo, junto con la trayectoria seguida por los

bloques puede observarse en la figura 4.15:

Figura 4.15: Modelo de Elevaciones Digitales del Túnel del Fenech, mostrándose la vía del tren cremallera y la trayectoria del desprendimiento. (Vector vista [0,1,0]; Vector luz [1,-3,1])

Rodadura y erosión

Caída libre + 1er y 2º Impactos

Rebotes y mov. parabólico

Túnel Fenech Vía

Trayectoria

Zona de salida

4. Calibración del Modelo

129

Sobre este Modelo de Elevaciones Digitales hicimos una sección siguiendo la

trayectoria del desprendimiento con objeto de compararla con nuestras observaciones

de campo, tal y como se muestra en la figura 4.16.

Figura 4.16: Secciones obtenidas a través del Modelo de Elevaciones Digitales

(izquierda) y de observaciones de campo para la simulación 2D (derecha)

siguiendo las trayectorias de las rocas.

Tal y como puede observarse en esta figura, las secciones obtenidas son

bastante similares, lo que nos lleva a pensar que la superficie del terreno representada

por medio del Modelo de Elevaciones Digitales es bastante correcta. Las

características del MED con que se realizó la calibración del modelo y la simulación de

caída de rocas se muestran en el capítulo 5: Valores de los parámetros introducidos

en el modelo.

Una vez se obtuvo el MED deben definirse la zona de salida de los

desprendimientos y las distintas unidades del terreno, tal y como explicaremos en los

subapartados siguientes.

Sección obtenida a través del

MED

Sección obtenida a través de

observaciones de campo

43 71 21 71 77 25 13 52 14 88 95 41 67 11 22 20 10 40 15 93 26 00 84 80 78 80 00 40 89 46 20 83 90 52 68 97 72 49 98 30 80 12 25 32 54

0 m1500

1520

1540

1560

1580

1600

1620

1640

1660

1500

1520

1540

1560

1580

1600

1620

1640

1660

4. Calibración del Modelo

130

4.3.3.Obtención de la zona de salida.

Las observaciones de campo delimitaban claramente la zona de salida del

desprendimiento ocurrido el 2 de Marzo del 2003, si bien la situación exacta sobre el

mapa topográfico de la zona de salida podía llevar a errores elevados, pues al ser una

zona de gran pendiente un pequeño desplazamiento en las componentes X o Y

ocasionaban grandes cambios en la componente Z, siendo esta de gran importancia

pues define la energía potencial de la roca como consecuencia de su altitud. Por

medio de las observaciones de campo se concluyó que la zona de salida estaba a

unos 100 metros de altura de la línea del tren cremallera. Es decir, a cota 1670 metros

aproximadamente, tal y como se muestra en la figura siguiente (figura 4.17).

Figura 4.17: Vista general de la zona de salida, marcada con una cruz

blanca sobre una vista en perspectiva del mapa topográfico digital 1:5.000

(imagen de la izquierda) y sobre una fotografía (imagen de la derecha)

Las coordenadas aproximadas de dicha zona de salida en el sistema local se

obtuvieron por medio del Mapa Topográfico Digital 1:5.000, tal y como se muestra en

la tabla 4.10.

cremallera

cremallera

Túnel Fenech

Túnel Fenech

4. Calibración del Modelo

131

Tabla 4.10: Coordenadas zona de salida

evento 2 de Marzo (Xutm=431.200+X;

Yutm=4690900+Y; Zutm=Z).

4.3.4. Comportamiento inicial del bloque

Al realizar la calibración del modelo con el programa CRSP, ajustamos las

componentes de la velocidad de salida para que el primer impacto se produjera en la

zona que se observó en campo, para que la simulación se asemejara a lo observado

en la realidad. Sin embargo con el programa Rotomap no es tan sencillo poder definir

correctamente el comportamiento inicial del bloque. El programa Rotomap no permite

que la velocidad se defina como un vector de componentes vertical y horizontal,

siendo este un hecho que dificulta bastante llevar a cabo una correcta calibración del

modelo en los instantes iniciales, tal y como se comenta más detalladamente en el

Apartado 10.1 Limitaciones del Modelo.

4.3.5. Resultados de la calibración a partir del mapa 1:5.000

Teniendo en cuenta toda la información explicada anteriormente, se muestra la

simulación efectuada a partir del Mapa topográfico Digital 1:5.000, desde una zona de

salida conocida y con los materiales descritos en el Capitulo 5: Valores de los

parámetros introducidos en el Modelo.

Coordenadas locales de la

zona de salida (2 Marzo 2003)

X = 57

Y = 352

Z = 1675

4. Calibración del Modelo

132

Trayectorias

Tras numerosas simulaciones, las trayectorias que mejor se ajustaban a la

realidad en el evento del 2 de Marzo del 2003 se muestran en la figura 4.18.

Figura 4.18: Simulación a partir del mapa 1:5.000 intentando

reproducir el comportamiento del desprendimiento del 2 de Marzo

del 2003 en el túnel del Fenech.

Una comparación entre las trayectorias simuladas mostradas en la figura

anterior (figura 4.18) y las trayectorias reales observadas en campo puede observarse

en la figura 4.19:

1700

1700

1725

1725

1750

1750

1775

18001825

1675

1675

1650

1650

1625

1625

1625

1600

1600

1600

1600

1575

1575

15751575

1550

155015501525

15251525

1525

15001500

1500

1475

1475

1450

1450

1425

1400

1375

1350

0 200 400

00 00

400

400

600

600

Túnel de Fenech

Tren cremallera

100

200

4. Calibración del Modelo

133

Figura 4.19: Comparación entre las trayectorias observadas

en campo (azul) y las simuladas con el modelo Rotomap (en

verde: rodadura-deslizamiento y en rojo rebote-caída libre).

Se hicieron numerosas pruebas cambiando sucesivamente el valor de algunos

de los parámetros para ver si podían obtenerse trayectorias más acordes con la

realidad, de acuerdo con las observaciones realizadas en campo, pero la tarea fue

totalmente imposible.

A modo de comparativa también se estudió la trayectoria seguida por el

desprendimiento del 4 de Abril, en la zona comprendida entre los túneles de Navarro y

Fenech, siendo este un evento no tan bien estudiado en la presente tesina pero del

que A.Rendón y J.M Vilaplana [14], realizaron un informe técnico que puede

consultarse en el Anejo V: Informe de los últimos desprendimientos en Vall de Núria.

Se obtuvo la localización aproximada de la zona de salida primeramente a

partir de los puntos obtenidos por medio del láser escáner 3D y después en el Modelo

de Elevaciones Digitales obtenido a partir Mapa Topográfico Digital 1:5.000, quedando

el siguiente rango en las coordenadas de salida:

Trayectorias reales

Trayectorias simuladas

1700

1725

1750

17751

1675

1650

1625

1600

1575

75

1550

1550

1525

1525

1500

1500

1475

1450

400 100

200

4. Calibración del Modelo

134

80 < X < 85

198 < Y < 202

Se realizó la simulación manteniendo los valores de los parámetros que mejor

explicaban la trayectoria del evento del 2 de Marzo, obteniéndose las trayectorias

mostradas en la figura 4.20, con una gran dispersión lateral:

Figura 4.20: Trayectoria real y trayectorias

simuladas para el evento del 4 de Abril del 2003

Las trayectorias simuladas en esta ocasión son más curvadas que las

trayectorias observadas en campo, siendo estas últimas bastante rectilíneas. Además,

si variamos un poco el valor de los parámetros ángulo límite, coeficientes de

rozamiento o coeficientes de restitución, los resultados son bastante distintos. Es

decir, los resultados no convergen en una solución única ante pequeñas variaciones

de los valores de partida, como cabria esperar en el caso de que se obtenga una

buena calibración

Intentar la calibración de las trayectorias de los desprendimientos fue una tarea

que nos mantuvo ocupados semanas enteras, intentando hacer todo lo posible para

que estas coincidieran con la realidad, volviendo a repetir el Modelo de Elevaciones

Digitales con objeto de lograr superficies del terreno más suavizadas, superficies con

mayores cambios de pendiente, distinto ancho de celda, variación del ángulo límite, de

100

00

1600 1525

Trayectoria real

Trayectorias simuladas

cremallera

4. Calibración del Modelo

135

los coeficientes de pérdida energética, es decir, intentando todas las combinaciones

posibles para lograr algún resultado mínimamente parecido con la realidad pero éste

no se consiguió. La única conclusión que pudimos sacar en claro es que a partir del

mapa topográfico Digital 1:5.000 es muy difícil o prácticamente imposible que los

resultados observados coincidan con los simulados por medio del programa Rotomap.

A cambio de no conseguir calibrar correctamente las trayectorias observadas

en este evento, mientras que se iban probando combinaciones de parámetros se llevó

a cabo un estudio muy detallado de los parámetros del modelo Rotomap y de su

influencia en las trayectorias seguidas por las rocas, tal y como puede observarse en

el Capítulo 8: Análisis de Sensibilidad.

4.3.6. Calibración a partir del láser escáner 3D

Con el programa Surfer8 se realizó un MED del sector comprendido en el túnel

del Fenech, tal y como se muestra en la figura 4.21:

Figura 4.21: Modelo de Elevaciones Digitales del

sector comprendido en el túnel del Fenech

cremallera

4. Calibración del Modelo

136

Este MED se exportó a formato zre, para poder abrirlo con el programa

Isomap. Meses después, al disponerse de las coordenadas de los puntos (X,Y,Z)

obtenidos por medio del láser escáner 3D, se precisó un poco más en las coordenadas

de la zona de salida, pues nos dimos cuenta de la importancia de obtener un valor de

altura lo más parecido posible a la real a la hora de calibrar el modelo de simulación

Rotomap.

Figura 4.22: Puntos de coordenadas conocidas (X, Y, Z) obtenidos por medo del láser escáner 3D. Se muestra la zona de salida y el primer impacto contra el suelo

Con este análisis detallado de la zona de salida se tomó una nube de puntos

que delimitan la zona de salida, tal y como se muestra en la tabla 4.11:

Tabla 4.11: Coordenadas relativas de la zona de salida, con sistema de referencia local del láser escáner 3D

Coordenadas zona de salidax' y'

8370 4211 8376 4213

Zona de salida

Primer impacto

4. Calibración del Modelo

137

Estas coordenadas están basadas en un sistema local, tal y como se muestra

en el anejo VI. En la finalización de los trabajos de la presente tesina este sistema

local todavía no se encontraba referenciado a un sistema UTM, si bien para los

trabajos que nosotros pretendíamos realizar, la simulación de caída de rocas, no era

este un factor de gran importancia, pues el modelo de simulación trabaja con un origen

arbitrario. Remarcar aquí que el sistema local de los scans no tienen nada que ver con

el sistema local que se empleó en la cartografía 1:5.000 para disminuir las cifras

significativas y hacer más cómodo el trabajo de simulación.

Las coordenadas de la visera del túnel de Fenech se tomaron a partir de los

puntos del Láser escáner 3D, con objeto de situarlo exactamente en el mapa. Estas

coordenadas se muestran en la tabla 4.12:

Tabla 4.12: Coordenadas de los puntos

de la visera del túnel del Fenech,

expresados en el local del scan.

Las trayectorias simuladas con el modelo que más se parecían a las

observaciones de campo del evento del 2 de Marzo del 2003 se muestran a

continuación:

Coordenadas Visera Scan Xscan Yscan Zscan 8433,2 4207,2 1532,6 8445,5 4217,2 1534,6 8441,3 4220,9 1534,2 8431,9 4214,0 1532,2

4. Calibración del Modelo

138

Figura 4.23: Trayectorias simuladas y trayectorias observadas en el desprendimiento del 2 de Marzo en el túnel de Fenech. En este caso, la escala de trabajo es mucho mayor que en las simulaciones anteriores.

Como puede observarse en la figura anterior, las trayectorias simuladas no

siguen exactamente las trayectorias observadas en campo al inicio de la misma pero

en la parte final de la misma si que se ajustan bastante bien al corredor existente en la

zona. Por otro lado, si comparamos estas trayectorias con las obtenidas por medio de

la simulación con el mapa 1:5.000 vemos que las trayectorias se dispersan menos que

las trayectorias observadas en la figura 4.19.

Otro aspecto positivo de esta simulación es que a pesar de que se realizaran

pequeños cambios en los valores de los coeficientes de Restitución y de Rozamiento,

las trayectorias obtenidas en la simulación eran muy similares. Esto no ocurría en la

simulación con el Mapa 1:5.000, por lo podemos afirmar que los resultados obtenidos

con la simulación a partir de la superficie del terreno obtenida por medio del láser

escáner 3D convergen. Esto no sucede en otros casos comentados en el capítulo 8:

análisis de sensibilidad.

1575

1575

1600

1600

1625

1650

1675

1700

1550

1550

1525

1525

1500

8380

8380

8400

8400

8420

8420

8440

8440

8460

8460

4160

4160

4180

4180

4200

4200

4220

4220

Trayectorias simuladas

Trayectorias reales

25

50

Túnel de Fenech

4. Calibración del Modelo

139

Los valores de los parámetros para cada una de las unidades del terreno

empleada en esta simulación sirvieron para calibrar el modelo de simulación, y se

muestran en el capítulo 5. Valores de los parámetros.

La altura de los saltos que poseen las rocas tras los impactos contra el suelo

y los debidos a cambios bruscos de pendiente (componente de “vuelo”) para los

valores de los parámetros con los que se obtuvieron las trayectorias mostradas

anteriormente (figura 4.23) se muestran a continuación en la figura 4.24:

Figura 4.24: Altura de saltos simulados correspondientes al evento del 2

de Marzo, en el túnel del Fenech. En color verde el perfil del terreno

recorrido por la roca y en color rojo la altura de saltos. En la simulación

de la derecha los bloques quedan retenidos antes del túnel de Fenech,

de acuerdo con las observaciones de campo.

De acuerdo a las observaciones de campo, en la parte intermedia de la

trayectoria el movimiento preferencial es de tipo rodadura-deslizamiento mientras que

al pasar el escarpe que se encuentra junto al túnel del Fenech, los bloques inician una

componente de caída libre y rebote contra el suelo. Además, tal y como puede

observarse en la figura de la izquierda, algunos bloques quedaron retenidos antes de

llegar al túnel, de acuerdo con los muestreos volumétricos realizados en campo. Sin

embargo, en las observaciones de campo nos dimos cuenta que el movimiento inicial

del bloque había sido de caída libre. Esta componente inicial del movimiento fue

4. Calibración del Modelo

140

imposible de simular con el modelo, debido a que en el programa Rotomap la dirección

de la velocidad inicial no puede considerarse como un vector sino que el modelo la

introduce automáticamente en función de la pendiente en ese punto. Esta limitación se

comenta más detalladamente en el capítulo 10.1 Limitaciones del modelo. Creemos

que esta limitación es la responsable de que las trayectorias iniciales de las rocas

simuladas no se ajusten correctamente a las observadas en campo.

En principio daremos estos valores de los parámetros como válidos, tras haber

descartando otros muchos valores de parámetros cuyos resultados en las trayectorias

o en la altura de saltos no eran satisfactorios, si bien tendrán que verificarse con una

correcta explicación de las trayectorias y alturas de saltos de otros desprendimientos

recientes.

Para continuar calibrando el modelo también se estudió la trayectoria seguida

por el desprendimiento del 4 de Abril, en la zona comprendida entre los túneles de

Navarro y Fenech, obteniéndose la zona de salida a partir de la nube de puntos del

láser escáner 3D, mostrándose estas coordenadas en la tabla 4.13:

Tabla 4.12: Coordenadas de los puntos de salida del evento del 4 de Abril, expresados en el sistema local del scan

A continuación se muestra, en la figura 4.25, las trayectorias simuladas

manteniendo los valores de los parámetros con los que realizamos la simulación

anterior y las trayectorias observadas en el desprendimiento ocurrido el 4 de Abril del

2003:

Coordenadas salida evento 4 de Abril Xscan Yscan Zscan 8172.6 4136.5 1592 8167.6 4134.5 1596

4. Calibración del Modelo

141

Figura 4.25 Trayectorias simuladas y trayectorias observadas en el desprendimiento del 4 de Abril del 2003. Las líneas azules representan la posición de las pantallas dinámicas.

En esta figura (figura 4.25) puede observarse como las trayectorias simuladas

(líneas verdes y rojas) son muy similares a las trayectorias reales observadas en

campo (área azul), por lo que en principio estos valores de los parámetros se ajustan

bastante a la realidad.

Veamos que ocurre ahora con la altura de saltos con los mismos valores de los

parámetros (figura 4.26):

1760

1480

8200

cremallera

4. Calibración del Modelo

142

Figura 4.26 Alturas de saltos simuladas y trayectorias observadas en el desprendimiento del 4 de Abril del 2003. En color verde la superficie del terreno. En color rojo la componente de saltos. Las líneas azules representan la posición y altura de las pantallas dinámicas, pero en esta simulación no se les dio ningún valor de Energía de absorción .

A pesar de que no tenemos información exacta de la altura de saltos en este

evento, si que sabemos que las pantallas dinámicas (mostradas en azul en la figura

4.26) quedaron inservibles por el evento, por lo que la altura de saltos de las rocas

tuvo que ser del mismo orden de magnitud que la altura de saltos de las pantallas

dinámicas. La altura de saltos en el evento del 4 de Abril no nos permitiría calibrar el

modelo, puesto que no es una información de la que dispongamos, si bien si que nos

permite validar la hipótesis de los valores de los parámetros supuestos inicialmente

puesto que los resultados de las alturas de los saltos parecen ser congruentes con lo

que sucedió en el citado evento.

Si el modelo nos hubiera dado como resultado estos otros valores de altura de

saltos como los mostrados en la figura 4.27:

4. Calibración del Modelo

143

Figura 4.27: Alturas de saltos incongruentes con la realidad por ser demasiado bajos (izquierda) o demasiado altos (derecha).

No hubiésemos aceptado los valores de los parámetros con que se calibraron

las trayectorias de los eventos del 2 de Marzo y del 4 de Abril, por ser una altura de

saltos demasiado reducida en la figura de la izquierda (únicamente existe componente

de movimiento de rodadura-deslizamiento) o por el contrario demasiado elevada en la

figura de la derecha (más de 60 metros)

El hecho de haber mantenido el valor de los parámetros del modelo entre las

simulaciones correspondientes a los eventos del 2 de Marzo y del 4 de abril y que en

ambas simulaciones las trayectorias simuladas se correspondan bastante con las

trayectorias observadas en campo, nos dan bastante seguridad a la hora de predecir

las posibles trayectorias que seguirán otros desprendimientos en el futuro. El hecho de

que además, la altura de saltos sea congruente con las observaciones de campo nos

hace suponer que no nos alejamos demasiado de los valores reales de los

parámetros, si bien estos valores deben tomarse como aproximados, pues como ya

comentamos anteriormente es necesaria la realización de ensayos de campo para

obtener unos valores lo más ajustados a la realidad posibles.

Tras numerosos intentos de calibración y a modo de conclusión, creemos que

con la información disponible hemos obtenido una buena calibración de trayectorias y

alturas de saltos empleando la topografía obtenida por medio del láser escáner 3D.