ii0040 m3aa1l1 surgimiento uveg...

18
II0040_M3AA1L1_Surgimiento Versión: Septiembre 2012 Revisor: Laura Cabello Barocio ©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato. 1 Surgimiento del Pensamiento de Sistemas por Laura Cabello Barocio Para comenzar a hablar de pensamiento sistémico debemos analizar sus antecedentes. Antes de existir la idea de qué es un sistema, se contempló el racionalismo y la ciencia griega es la madre del pensamiento racional (Rodríguez, 1994). Precedentes del Pensamiento Sistémico Figura 1. Figura 2. Figura 3. Ciencia Griega Pensamiento Racional Pensamiento Sistémico

Upload: trantuyen

Post on 04-Jun-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: II0040 M3AA1L1 Surgimiento uveg okroa.uveg.edu.mx/.../200/SurgimientodelPensamientodeSistemas.pdf · Para comenzar a hablar de pensamiento sistémico debemos analizar sus antecedentes

  II0040_M3AA1L1_Surgimiento Versión: Septiembre 2012 Revisor: Laura Cabello Barocio

 

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

1

 

         Surgimiento  del  Pensamiento  de  Sistemas    

por Laura Cabello Barocio  

 

Para comenzar a hablar de pensamiento sistémico debemos analizar sus antecedentes. Antes de existir la idea de qué es un sistema, se contempló el racionalismo y la ciencia griega es la madre del pensamiento racional (Rodríguez, 1994).

Precedentes del Pensamiento Sistémico

Figura 1. Figura 2. Figura 3.

Ciencia Griega

Pensamiento Racional

Pensamiento Sistémico

Page 2: II0040 M3AA1L1 Surgimiento uveg okroa.uveg.edu.mx/.../200/SurgimientodelPensamientodeSistemas.pdf · Para comenzar a hablar de pensamiento sistémico debemos analizar sus antecedentes

  II0040_M3AA1L1_Surgimiento Versión: Septiembre 2012 Revisor: Laura Cabello Barocio

 

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

2

Ciencia  griega  Se conocen varios pensadores de la cultura griega, a continuación recordarás lo que principalmente aportó cada uno a la ciencia y específicamente por qué se les considera importantes en la historia del pensamiento de sistemas.

Años

Pensador Aportación

600 - 400 a. C. Periodo Presocrático

Tales de Mileto

Encontró mitos griegos racionales atribuibles al hombre que reemplazaron aquellos referentes a los dioses, argumentando racionalidad para el hombre. Es decir, que no fue un dios el que apaga el fuego, sino es el viento.

Heráclito

Introduce el concepto de “flujo y dinamismo” (Rodríguez, 1994, p. 18), con la frase “nadie se baña en el mismo río dos veces” (Heráclito, s. f., citado por González, 2009, p. 16) puesto que el río está en constante flujo.

Parménides Contrario a Heráclito consideraba que “nada cambia… nada puede ser dicho sin tener su contradicción” (Rodríguez, 1994, p. 18) y para él la observación es inferior al argumento.

Pitágoras

Trataba de expresar la realidad en función a los números y se conoce a sus métodos como “argumentos deductivos demostrables” (Rodríguez, 1994, p. 18). Además que aún cuando el origen del cálculo se conoce de los egipcios, Pitágoras hizo “… de él una teoría sistemática del número” (Reale y Antíseri, 2007, p. 15).

Hipócrates Recurre al “…método inductivo para hacer de la medicina una ciencia” (Rodríguez, 1994, p. 18). Se le conoce como el padre de la Medicina.

400 - 300 a.C. Escuela Socrática

Sócrates

Desarrolla el método de razonamiento dialéctico, reconocido tanto a él como a Platón y Aristóteles. Su principal preocupación se basaba en “…qué debía hacer el hombre para llegar al cielo” (Rodríguez, 1994, p. 19). Su mayor legado fue el término de la “Mayéutica” (Reale et al., 2007, p. 148) referente a la conclusión de su método socrático y “se considera el padre de la Filosofía Moral” (Cobo, 2009, párr. 6).

Platón

Alumno de Sócrates, continúa con su tradición y funda la “Academia de Atenas” (Rodríguez, 1994, p. 20). El mundo observable para él era un mundo de apariencias y la realidad era el mundo de la inteligencia y de las ideas. Se le acredita por su “mundo de las ideas” (Reale et al., 2007, p. 10). Afirma que el hombre está dentro de una caverna y el conocimiento se asemejaba a salir de la caverna.

Aristóteles

Alumno de Platón, estableció la estrecha relación entre las ideas y un cuerpo que las contenga, por lo que atrajo al “concepto del ser” (Reale et al., 2007, p. 10). Creó el “silogismo” (Rodríguez, 1994, p. 20), una forma de argumentar deductivamente con énfasis en una pregunta.

Euclides Autor de “elementos de Geometría” (Rodríguez, 1994, p. 20) pues “… presentó, de modo sistemático y riguroso, todos los descubrimientos la Geometría helenística…” (Reale et al., 2007, p. 485).

Arquímedes

Trabajos en mecánica de fluidos y su famosa “Ley de Arquímedes” (Rodríguez, 1994, p.20) y “se ocupó de la hidrostática (descubrió las leyes de la palanca)…” (Reale et al., 2007, p. 485), genio de “… Matemáticas y de Ingeniería” (Reale et al., 2007, p. 485).

Galeno Trabajos de “Fisiología y experiencias en la disección de animales” (Rodríguez, 1994, p. 20).

Tabla 1. Evolución de los pensadores griegos (Reale et al., 2007 y Rodríguez, 1994).

Page 3: II0040 M3AA1L1 Surgimiento uveg okroa.uveg.edu.mx/.../200/SurgimientodelPensamientodeSistemas.pdf · Para comenzar a hablar de pensamiento sistémico debemos analizar sus antecedentes

  II0040_M3AA1L1_Surgimiento Versión: Septiembre 2012 Revisor: Laura Cabello Barocio

 

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

3

En general estos pensadores integraban un pensamiento sistémico que se considera informal desde entonces, porque comprendían en sus textos y su Filosofía, una “visión integradora” (Rodríguez, 1994, p. 19). Además se caracterizaban por tener un “amor a la sabiduría” (Reale et al., 2007, p. 7) considerando las consecuencias de lo que se genera de nuestro comportamiento. Al igual que lo que buscamos cuando hablamos de resolver una situación problemática, una intervención en el pensamiento sistémico, tiene como objetivo conocer los efectos que tendrán nuestras acciones. Mayor razón para ser observadores del comportamiento y la dinámica de lo que nos rodea. Pensamiento  Racional  Luego del periodo comprendido por los filósofos griegos, se le conoce como "periodo negro" y quedó únicamente lo aportado por los griegos como “filosofía de la ciencia” (Rodríguez, 1997, p. 21). A este término también se le conoce como “Epistemología” (Océano, 2011, párr. 1)

Epistemología: “Estudio de los fundamentos y métodos del conocimiento científico. Es también conocida como teoría del conocimiento” (Manual de Ciencia Técnica, 2011, párr. 1).

Las siguientes generaciones que proponen una fuente de información más para los eruditos del área de sistemas es aquel que refiere al pensamiento como racional. Es decir, ven al hombre como un ser pensante y buscan respuestas lógicas a sus planteamientos. El más referido puede decirse que es la figura de René Descartes.

Page 4: II0040 M3AA1L1 Surgimiento uveg okroa.uveg.edu.mx/.../200/SurgimientodelPensamientodeSistemas.pdf · Para comenzar a hablar de pensamiento sistémico debemos analizar sus antecedentes

  II0040_M3AA1L1_Surgimiento Versión: Septiembre 2012 Revisor: Laura Cabello Barocio

 

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

4

René  Descartes    En el “periodo áureo”, o más conocido como “periodo clásico de la Filosofía” (Descartes, 2009, p. IX-XI) donde Descartes identifica en un sueño la unidad de la ciencia, con un método único, puede plantearse el inicio de esta historia. Donde Descartes puede ubicarse como nuestro primer filósofo que trae consigo a nuestra era una nueva forma de ver el conocimiento y al proponer un método único deja de ser sólo Filosofía. A este pensador que vivió en la época de la revolución científica se le atribuye participar en “la evolución de la ciencia y la invención del método cartesiano” (Descartes, 2009, p. XII). Descartes afirma que las ciencias tienen un mismo método y que de esta manera puede realizarse en cualquiera de ellas las acciones para perfeccionar el arte de dominarlas (Descartes, 2009).

Figura 4.

Por ejemplo, un contador, que se especializa en el estudio del balance de las cuentas, podrá también llegar a incorporar a su conocimiento habilidades de informática para aplicar a su trabajo, pero a su vez, conocer los términos médicos que le permitan trabajar como contador de un hospital. Esto tal vez te suena muy simple ahora, pero en la época de Descartes se creía que un carnicero jamás podría aprender el arte de la pintura por ejemplo. Además, Descartes analizó y terminó por separar la unión de la ciencia y la religión que existía en su época (Historia del Mundo Moderno, 2011) contrariando las ideas de la Escolástica. Por este hecho y por sus “tres evidencias” (Historia del Mundo Moderno, 2011, párr. 3) “…se considera a Descartes como el padre de la Filosofía moderna” (Wikipedia, 2011, párr. 1).

Escolástica: “Conjunto de sistemas teológico-filosóficos de la Edad Media, en que dominan los preceptos de Aristóteles” (Diccionario Ilustrado Océano de la Lengua Española, 2011, párr. 1).

Pero, ¿qué aportaciones realizó en el pensamiento de sistemas? Una base significativa fueron las cuatro reglas que Descartes describe en su libro Discurso del método (1637), donde dice la regla del análisis “… por la cual se divide cada una de las dificultades en tantas partes como sea posible para resolverlas mejor” (Descartes citado por L’Eco de Sitges, s. f., p. 26), este análisis se refiere al método que ya conoces como el enfoque reduccionista. Además, en la regla de la síntesis afirma que “… se deben colocar las dificultades de más simple a más compleja para reducir la dificultad del problema” (Descartes citado por L’Eco de Sitges, s. f., p. 26). Todo esto utilizando la razón, lo que concluye en el término de racionalismo.

Page 5: II0040 M3AA1L1 Surgimiento uveg okroa.uveg.edu.mx/.../200/SurgimientodelPensamientodeSistemas.pdf · Para comenzar a hablar de pensamiento sistémico debemos analizar sus antecedentes

  II0040_M3AA1L1_Surgimiento Versión: Septiembre 2012 Revisor: Laura Cabello Barocio

 

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

5

Te invito a que investigues más acerca de los logros de este gran personaje de la historia. Puedes investigar en la enciclopedia Océano Universitas de la Biblioteca Digital colocando en el motor de búsqueda su nombre (Descartes). Thomas  Kuhn  Se le conoce por el “principio de falsación” (Manual de Filosofía, 2011, párr. 1) en donde afirmaba que cualquier teoría o investigación puede ser cuestionada hasta probar su veracidad, lo que después nació como refutabilidad. “Kuhn (1972) realizó un estudio exhaustivo de la historia de la ciencia…” (Rodríguez, 1994, p. 17) y de acuerdo con Ashley (2002) se le conoce por “haber hecho fraguar la distinción entre dos modos en que se desarrolla la ciencia. La ciencia ordinaria… donde había una aceptación general de los postulados y las revoluciones científicas… se caracterizan por cambios de paradigma” (párr. 1). En la Ilustración de “las 3 fases de la ciencia de Thomas Kuhn” (Wikimedia Commons, 2007, párr. 1) podemos observar lo que hasta este momento hemos visto de la evolución de la ciencia, donde los filósofos griegos marcan la diferencia entre la fase 1 y 2. Ya que había una aceptación de las cosas hasta el momento en que los filósofos comenzaron sus interrogantes de lo que hasta ese momento se conocía como la verdad.

Figura 5. Las 3 fases de la ciencia Thomas Kuhn (Wikimedia Commons, 2007).

Page 6: II0040 M3AA1L1 Surgimiento uveg okroa.uveg.edu.mx/.../200/SurgimientodelPensamientodeSistemas.pdf · Para comenzar a hablar de pensamiento sistémico debemos analizar sus antecedentes

  II0040_M3AA1L1_Surgimiento Versión: Septiembre 2012 Revisor: Laura Cabello Barocio

 

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

6

Por último la fase 3 iniciada por Descartes y su cuestionamiento del método científico, marcan el inicio del racionalismo crítico. En resumen podemos ver la evolución del surgimiento del pensamiento de sistemas en el Diagrama de Surgimiento del Pensamiento de Sistemas.

Surgimiento del pensamiento de sistemas Revolución científica

XVII Reduccionismo Repetibilidad Refutabilidad

S. 6 A.C.

S- 5-10

S. XIV

S. XVII

S. XX Holismo

Antiguos Griegos

Siglos Obscuros

Ciencia Medieval

La herramientas más poderosas del ser humano: El método científico

Figura 6. Surgimiento del Pensamiento Sistémico (Flores, s. f. a). Para los siglos del 5 al 10, tenemos lo que se denominó por muchos Siglos Obscuros, debido a la falta de filósofos y pensadores que agregaran ideas nuevas al concepto de sistemas. En los siglos 6 AC es la época de los Antiguos Griegos que ya observaste su trayectoria en las primeras páginas de este documento y posteriormente se presentan en el siglo XIV la época de Descartes y sus sucesores, para pasar a la Revolución científica en el siglo XVII. En esta etapa, se contemplan nuevas invenciones tanto de métodos, herramientas y metodologías en ciencias como Medicina, Biología y Astronomía, que por su apoyo a la ciencia se le denominó Revolución Científica, donde se reconocen científicos como Copérnico, Galileo Galilei e Isaac Newton. En la figura 6 se observa que después de la Revolución científica en el siglo XVII se reconocieron formalmente los términos de sistemas que se manejan en la actualidad para el pensamiento sistémico y pudiste revisar a lo largo del estudio de esta materia. Es en el siglo XX donde inicia entonces nuestro estudio de los diferentes personajes que ayudaron a construir las metodologías y herramientas que hoy te apoyan en las grandes ciencias tales como la investigación de operaciones y la Economía.

Page 7: II0040 M3AA1L1 Surgimiento uveg okroa.uveg.edu.mx/.../200/SurgimientodelPensamientodeSistemas.pdf · Para comenzar a hablar de pensamiento sistémico debemos analizar sus antecedentes

  II0040_M3AA1L1_Surgimiento Versión: Septiembre 2012 Revisor: Laura Cabello Barocio

 

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

7

El  Pensamiento  Sistémico    Los orígenes del pensamiento sistémico se le atribuyen al biólogo alemán Ludwin von Bertalanffy en el año 1925 cuando publicó sus teorías sobre el sistema abierto (Johansen, 2008). Pero fue hasta 1945 cuando el concepto de la Teoría General de Sistemas (TGS) fue reconocido (Johansen, 2008). Entre los estudios que se reconocen de la época se encuentran los de:

En el área de la cibernética se abarcan temas tales como homostat (homeóstasis), the law of requisite variety (La ley del Requisito de Variación), the principle of self-organization (el principio de la auto-organización), y the principle of regulatory models (el principio de los modelos regulatorios) que ha conducido a obtener términos como lo que en la actualidad se conoce como complex adaptive systems (sistemas adaptativos complejos) (Ashby, 1957). Es una teoría de los sistemas de control basada en la comunicación (Von Bertanlaffy en Jean-Yves, 2007). Nobert Wiener (citado en Beer, 1977, p. 26) la define como “la ciencia del control y de la comunicación en el animal y en la máquina.” O como Beer (1977) la define pudiera decirse que es “… la ciencia de la organización eficiente” (p. 27). La teoría de Juegos por su parte, ha sido usada en mayor medida en la Economía y se puede definir por estar orientada al pensamiento estratégico en condiciones de incertidumbre. Un ejemplo de donde se aplica esta teoría es el ajedrez, aquí la ganancia de una pieza para un jugador es la pérdida para el otro. Morgenstein y von Neuman traban de explicar la conducta de sus jugadores (Nicholson, 2007). Entre las aplicaciones y distintas corrientes del pensamiento sistémico que surgieron a partir de la formalización del pensamiento sistémico podemos nombrar a:

Norbert Wiener del MIT sobre la Cibernética (Johansen, 2008). W. Ross Ashby en el surgimiento de la Investigación de Operaciones y escribiendo Introduction to Cybernetics (Introducción a la Cibernética) en 1956 (Heylighen, 2003). J. J. Miller en La Teoría de la Información. H. A. Simon en el estudio de la conducta y Oskar Morgenstein y John von Neuman en la Teoría de Juegos (Games Theory) publicando su libro The Theory of Games and Economic Behavior en 1944 (Nicholson, 2007).

Figura 7.

Page 8: II0040 M3AA1L1 Surgimiento uveg okroa.uveg.edu.mx/.../200/SurgimientodelPensamientodeSistemas.pdf · Para comenzar a hablar de pensamiento sistémico debemos analizar sus antecedentes

  II0040_M3AA1L1_Surgimiento Versión: Septiembre 2012 Revisor: Laura Cabello Barocio

 

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

8

Boulding con su ordenamiento jerárquico o “la ordenación de Boulding” (Johansen, 2008, p. 27), como parte de la teoría clásica de Sistemas. Stafford Beer en con su modelo de sistema viable, en el área de cibernética. Russell L. Ackoff en la planeación participativa, en el área de teorías de la Información. W Churchman en el diseño de sistemas de cuestionamiento. G. Vickers con los sistemas apreciativos y como bien ya has estudiado en esta materia. Peter Checkland con la metodología de sistemas suaves, derivado de la TGS.

Figura 8. Modelo Viable de Beer.

Análisis de Diferentes Corrientes de Sistemas Suaves

Ackoff, R. Planeación Participativa Beer, S. Modelo del Sistema Viable Checkland, P.B. Metodología de Sistemas Suaves Churchman, W. Diseño de Sistemas de Cuestionamiento Vickers, G. Sistemas Apreciativos

Tabla 2. Pensadores de las distintas corrientes (Flores, s. f. b).

Page 9: II0040 M3AA1L1 Surgimiento uveg okroa.uveg.edu.mx/.../200/SurgimientodelPensamientodeSistemas.pdf · Para comenzar a hablar de pensamiento sistémico debemos analizar sus antecedentes

  II0040_M3AA1L1_Surgimiento Versión: Septiembre 2012 Revisor: Laura Cabello Barocio

 

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

9

En la actualidad en los Estados Unidos se reconoce mayormente a la Society for General Systems Research y en Inglaterra a la Universidad de Lancaster como los principales investigadores en materia del pensamiento sistémico, pero las enseñanzas de los pensadores de la materia las puedes encontrar en universidades dentro de las ciencias sociales y la Administración de empresas o como tal, en ramos como diseño organizacional y sistemas de información. Corrientes  del  Pensamiento  de  Sistemas  Para ilustrar las distintas corrientes existentes en el pensamiento de sistemas iniciaremos por analizar la figura 8 que nos centra en los distintos puntos de vista que existen en cuanto a la TGS y todo redunda en que de manera general podemos dividir sus disciplinas en duras y suaves, donde las suaves nos hablan de problemas no estructurados y las duras de problemas estructurados. Entre las formas de analizar la estructura de los sistemas pueden mencionarse dos enfoques, el ya revisado anteriormente ordenamiento jerárquico de Boulding y los modelos teóricos, donde ambos son complementarios y a pesar de poderse llegar a pensar no se contradicen (Johansen, 2008). Johansen (2008) menciona que la teoría del equilibrio estudia un conjunto de sistemas concebibles y busca reducirlo a un conjunto de un tamaño razonable. La teoría del comportamiento individual estudia la interacción del individuo con su medio. La teoría del crecimiento que estudia el fenómeno del crecimiento ya sea de un embrión o una ciudad. La teoría de la información y de la comunicación, que ha tenido un impacto significativo en las ciencias sociales en el estudio de las organizaciones y en las ciencias biológicas en el estudio del comportamiento del sistema nervioso o del cerebro.

Page 10: II0040 M3AA1L1 Surgimiento uveg okroa.uveg.edu.mx/.../200/SurgimientodelPensamientodeSistemas.pdf · Para comenzar a hablar de pensamiento sistémico debemos analizar sus antecedentes

  II0040_M3AA1L1_Surgimiento Versión: Septiembre 2012 Revisor: Laura Cabello Barocio

 

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

10

Figura 9. Enfoques y disciplinas de la Teoría General de Sistemas (Johansen, 2008; Rodríguez, 1994 y Cabello, 2011).

Las corrientes pudieran dividirse en la clasificación que menciona Rodríguez (1994) cuando afirma que las organizaciones pueden comportarse en tres grandes clasificaciones:

1. Modelo Organizacional Positivista. Este modelo se caracteriza por visualizar sus objetivos en función a las ganancias y no toma en cuenta las opiniones individuales.

2. Modelo Organizacional Fenomenológico.

Contrario al modelo positivista, el modelo fenomenológico de la organización se basa en las opiniones individuales de los miembros de ella. Por lo que sus intereses y el propósito de sobrevivir por parte de ellos mismos a través de la organización, permea hasta sus actividades.

Page 11: II0040 M3AA1L1 Surgimiento uveg okroa.uveg.edu.mx/.../200/SurgimientodelPensamientodeSistemas.pdf · Para comenzar a hablar de pensamiento sistémico debemos analizar sus antecedentes

  II0040_M3AA1L1_Surgimiento Versión: Septiembre 2012 Revisor: Laura Cabello Barocio

 

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

11

3. Modelo Organizacional Hermenéutico. En el caso de la hermenéutica las acciones de una organización basan sus decisiones en el futuro, presente y visiones anteriores. Se toman en cuenta tanto la organización como los individuos que hay en ella, lo que lo hace más complejo que los otros dos modelos.

Ejercicio: busca en las enciclopedias que tienes a la mano como la de Océano Universitas el significado de positivismo, fenomenología y hermenéutica.

Modelo  de  Sistema  Viable  Un sistema viable es aquel que se caracteriza por sobrevivir y aprender de sus errores o aprovechar aquellas oportunidades que se les presentan que los ayudan a salir a flote (Beer, 1977). Tenemos el ejemplo de una ola, que es aquel estado del mar donde crece su flujo y causa una forma de parábola que luego decrece para aparecer aquella cresta espumeante, anunciando el término de la ola. Ésta puede ser analizada como un sistema que está destinado a fracasar ya que no puede sobrevivir, por lo tanto no es viable (Beer, 1977). Así podemos ver, una organización que es viable es aquella que puede resistir la variación del ambiente en el que se encuentra, al adaptarse y aprender de los errores que comete. En la actualidad hemos visto empresas como Mexicana de Aviación que aún cuando llegan a tener éxito, pueden repentinamente perder el control de su estabilidad y cesar actividades para dejar a 8 mil trabajadores sin su empleo (El informador, 27 de julio).

Figura 10.

¿Cómo mantener la estabilidad en el sistema?

Un ejemplo es nuestro cuerpo, el cual mantiene una estabilidad mediante reacciones como enfermedades o incluso los malestares, lo que lo hace adaptable. De tal forma que ha logrado sobrevivir en distintos climas donde se ubican poblaciones como Alaska o África, donde cambia de frío a calor y su adaptación en los ojos pequeños de los nativos de Alaska y la piel morena de los africanos. Siempre contemplando la ley del requisito de variación (law of requisite variety) para mantener el sistema viable.

Page 12: II0040 M3AA1L1 Surgimiento uveg okroa.uveg.edu.mx/.../200/SurgimientodelPensamientodeSistemas.pdf · Para comenzar a hablar de pensamiento sistémico debemos analizar sus antecedentes

  II0040_M3AA1L1_Surgimiento Versión: Septiembre 2012 Revisor: Laura Cabello Barocio

 

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

12

Sistema  uno:  operación  y  administración  También en el ser humano podemos analizar cómo funcionan sus órganos, el estómago hace la función de procesar los alimentos, sabemos que el estómago en sí puede considerarse otro sistema, y lo cual apoya esta teoría ya que se aclara que dentro de este primer sistema hay interacciones. Por lo tanto, si pasamos a ver qué órgano le dice al estómago qué debe de hacer o cómo podríamos pasar a los músculos, los músculos del estómago hacen la labor de mover las paredes del estómago para que éste procese la comida y haga la función de digerir. Entonces los músculos que dirigen al estómago están haciendo la labor de administrarlo y el estómago en sí está operando. En una empresa puedes ver claramente quién está haciendo la labor operativa y quién dirige o administra esa función. En ocasiones puedes verlo desde un punto de vista macro como un gerente que dirige una maquiladora, o el jefe de línea de la celda de producción de una armadora de automóviles. Y la persona en sí puede ser el sistema o puede tener más individuos, sea como sea, vemos que dentro del individuo existe también un sistema viable. Al retomar el ejemplo del estómago, sabemos que éste se encuentra en un ambiente, es decir, el tórax del cuerpo humano, y en este ambiente hay distintas variables a las que podemos atribuir su operación exitosa. De igual manera existe un ambiente en la organización que apoya o afecta la operación, ya sea que sea por el estrés, la inconformidad o cualquier otra variable, pueden existir un sin número de variables. Con esto podemos concluir el primer diagrama, en donde verás la aplicación de la propuesta realizada por Beer (1985).

Figura 11. Sistema uno de un sistema viable.

Page 13: II0040 M3AA1L1 Surgimiento uveg okroa.uveg.edu.mx/.../200/SurgimientodelPensamientodeSistemas.pdf · Para comenzar a hablar de pensamiento sistémico debemos analizar sus antecedentes

  II0040_M3AA1L1_Surgimiento Versión: Septiembre 2012 Revisor: Laura Cabello Barocio

 

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

13

En este primer diagrama podemos ver la interacción de los tres elementos, son este arreglo de elementos lo que forma el sistema uno del VSM. Éstos están conectados con dos flechas que contienen lo que son amplificadores de respuestas y los filtros a la variación del ambiente. Para que se pueda cumplir esta relación es necesario que se encuentre la misma variación del ambiente para administrar y controlar el sistema. Un ejemplo de un filtro puede ser el acceso restringido a una página web o la suscripción que te solicita para conocer tus datos u obtener una ganancia. Un amplificador es el producto en sí, ya sea para maximizar las ventas o los indicadores (Ashby, 1957). Sistema  dos:  coordinación  El sistema dos corresponde a la coordinación de la operación. Puede ser algo asignado o que surja espontáneamente al ocurrir una situación que lo requiera. El diagrama que lo representa un triángulo vinculado a todos aquellos sistemas operativos que le corresponden. Un ejemplo de este sistema es considerar como sistema uno un conductor en un automóvil, entonces un sistema dos pudiera ser el GPS que va dando las direcciones al conductor.

Figura 12. Sistema dos integrado a varios sistemas de nivel uno.

   Sistema  tres:  dirección  El sistema tres se encarga de la dirección, puede controlar las operaciones que se realicen en el sistema, optimizando los procesos. Se representa por un óvalo y se conecta también con las operaciones por medio de auditorías y se señala como el sistema tres*. Siguiendo con los ejemplos del sistema anterior el sistema tres podría ser representado como el sistema de semáforos y distribuidores viales, en el caso del sistema de monitoreo (sistema tres*) serían los tránsitos que verifican que los conductores estén cumpliendo con las direcciones del sistema tres.

Page 14: II0040 M3AA1L1 Surgimiento uveg okroa.uveg.edu.mx/.../200/SurgimientodelPensamientodeSistemas.pdf · Para comenzar a hablar de pensamiento sistémico debemos analizar sus antecedentes

  II0040_M3AA1L1_Surgimiento Versión: Septiembre 2012 Revisor: Laura Cabello Barocio

 

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

14

Figura 13. Sistema tres y tres* integrados a los sistemas dos y uno.

   Sistema  cuatro:  planeación  El sistema cuatro se puede identificar como la planeación, siempre tiene su mirada planteada hacia el futuro y da información valiosa a la dirección para saber cómo actuar. Su símbolo al igual que el sistema tres es un óvalo que se posiciona arriba del símbolo de éste. Un ejemplo continuando con el del conductor, en este sistema podríamos decir que el sistema cuatro puede identificarse como el departamento de tránsito, donde se consideran los cambios que harán a las vialidades, los nuevos topes o semáforos que instalarán, la dirección de las calles, etc. Sistema  cinco:  políticas  Por último el sistema cinco es la identidad del sistema y puede llamarse sistema de políticas, en donde se plantean los objetivos y la visión del sistema. Éste al igual que los dos anteriores sistemas, se representa por un óvalo y se sitúa arriba del sistema cuatro. Un ejemplo sería las leyes de tránsito y vialidad, pero quien las hace valer sería el jefe del departamento de tránsito al tener comunicación tanto con el departamento de planeación de la ciudad y tomando decisiones con sus agentes de tránsito. Para concretar todo el sistema viable se identifican los macrosistemas que pueden existir. Es necesario aclarar que en el macrosistema los sistemas tres, cuatro y cinco son contenidos por el sistema dos y por lo tanto es posible considerar en el sistema uno los sistemas uno y dos del macrosistema. En el ejemplo tendríamos que el macrosistema serían los sistemas uno y dos de la alcaldía de la ciudad. Por lo tanto el diagrama del sistema viable queda como a continuación se puede apreciar, con la representación del sistema tres, cuatro y cinco mostrados dentro de un cuadrado y a su vez en los

Page 15: II0040 M3AA1L1 Surgimiento uveg okroa.uveg.edu.mx/.../200/SurgimientodelPensamientodeSistemas.pdf · Para comenzar a hablar de pensamiento sistémico debemos analizar sus antecedentes

  II0040_M3AA1L1_Surgimiento Versión: Septiembre 2012 Revisor: Laura Cabello Barocio

 

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

15

Figura 14. The Viable System Model.

Hecha por Dg Como características de un sistema viable además, pueden existir aquellas que permitirán mantener un equilibrio: sustentabilidad, identidad, políticas, homeóstasis.

Page 16: II0040 M3AA1L1 Surgimiento uveg okroa.uveg.edu.mx/.../200/SurgimientodelPensamientodeSistemas.pdf · Para comenzar a hablar de pensamiento sistémico debemos analizar sus antecedentes

  II0040_M3AA1L1_Surgimiento Versión: Septiembre 2012 Revisor: Laura Cabello Barocio

 

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

16

La homeóstasis puede definirse en sistemas como la propiedad de un sistema que define su nivel de respuesta y de adaptación al medio.

Este modelo sugerido por Stafford Beer en su libro Diagnosticando el Sistema para Organizaciones (1985), no es tan conocido pero tiene muy buenas referencias de casos de éxito por la World Wide Web.

Ejercicio: te invito a que investigues estas características requeridas y qué implican dentro de cada sistema. Una buena opción es entrar a los vínculos de Para aprender más.

Como has podido observar, la teoría general de sistemas tiene muchas corrientes con diferentes propuestas que se derivan de lo que ya conoces, ahora puedes comenzar a investigar e indagar sobre los distintos métodos que puedes consultar, además te recomiendo poner en práctica este modelo ya sea en tu organización o en tu departamento.

¿Ya sabes si trabajas en un sistema viable? o ¿está destinado a desaparecer?

Page 17: II0040 M3AA1L1 Surgimiento uveg okroa.uveg.edu.mx/.../200/SurgimientodelPensamientodeSistemas.pdf · Para comenzar a hablar de pensamiento sistémico debemos analizar sus antecedentes

  II0040_M3AA1L1_Surgimiento Versión: Septiembre 2012 Revisor: Laura Cabello Barocio

 

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

17

 

Referencias      

Ashby, W. (1957). An Introduction to Cybernetics. Londres, Gran Bretaña: William Clowes and Sons. [Versión en línea]. Recuperado el 05 de septiembre de 2011, de http://pespmc1.vub.ac.be/books/IntroCyb.pdf.

Ashley, J. (2002). La Teología histórica de Ignacio Ellacuría. Revista Latinoamericana de Teología. El Salvador: Revista Latinoamericana de Teología. Recuperado el 02 de septiembre de 2011, de la base de datos Océano Universitas de la Biblioteca Digital de la UVEG.

Beer, S. (1977). Diseñando la libertad. Madrid, España: FCE.

Beer, S. (1985). Diagnosing the System for Organizations. Chichester: Wiley.

Cobo, S. (2009). La cuestión socrática. Recuperado el 25 de agosto de 2011, de http://sisifo.es/2009/07/la-cuestion-socratica/

Descartes, R. (2009). Discurso del Método. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Colihue. [Versión en línea]. Recuperado el 24 de agosto de 2011, de http://books.google.com.mx/books?id=e2wXtstVMIYC&printsec=frontcover&dq=descartes&hl=es&ei=zmpVTrr2EqnOiAK44LdhDA&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CCkQ6AewAA#v=onepage&q&f=false.

Diccionario Ilustrado Océano de la Lengua Española. (2011). Escolasticismo. Recuperado el 02 de septiembre de 2011, de la base de datos Océano Universitas de la Biblioteca Digital de la UVEG.

El Informador. (2011, 27 de Julio). Juez podría aplazar concurso de Mexicana. Recuperado el 05 de septiembre de 2011, de http://www.informador.com.mx/economia/2011/310050/6/juez-podria-aplazar-concurso-de-mexicana.htm

Flores, C. (2010). Sistemas de Actividad Humana Parte 2: Curso El Pensamiento Sistémico. Irapuato Gto.: UVEG.

González, P. (2009). Filosofía para bufones: un paseo por la historia del pensamiento a través de las anécdotas de los grandes filósofos (9a. ed.). España: Editorial Ariel.

Historia del Mundo Moderno. (2011). Descartes y el método científico. Recuperado el 25 de agosto de 2011, de la base de datos Océano Universitas de la Biblioteca digital de la UVEG.

Jean-Yves. (2007). Introducción al Enfoque Sistémico. Recuperado el 05 de septiembre de 2011, de http://www.slideshare.net/jsimon73/2007-10-15-introduccin-al-enfoque-sistemico

Johansen, O. (2008). Introducción a la teoría general de sistemas. México: Limusa.

L’Eco de Sitges. (s. f.). La reunión internacional sobre Descartes llena el Miramar. Recuperado el 25 de agosto de 2011, de http://www.xtec.es/~fcastro1/filos/Templates/eco%20de%20sitges.pdf

Page 18: II0040 M3AA1L1 Surgimiento uveg okroa.uveg.edu.mx/.../200/SurgimientodelPensamientodeSistemas.pdf · Para comenzar a hablar de pensamiento sistémico debemos analizar sus antecedentes

  II0040_M3AA1L1_Surgimiento Versión: Septiembre 2012 Revisor: Laura Cabello Barocio

 

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

18

Manual de Filosofía. (2011). La historicidad de la ciencia: Kuhn. Recuperado el 02 de septiembre de 2011, de la base de datos Océano Universitas de la Biblioteca digital de la UVEG.

Nicholson, W. (2007). Teoría Microeconómica; Principios Básicos y Ampliaciones. México: Cengage Learning. [Versión en línea]. Recuperado el 05 de septiembre de 2011, de http://books.google.com.mx/books?id=D-tRgvKyrikC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false.

Reale, G. y Antíseri, D. (2007). Historia de la filosofía; 1 Filosofía pagana antigua. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Rodríguez, R. (1994). La sistémica, los sistemas blandos y los sistemas de información. Lima, Perú: Universidad del Pacífico.

Von Neumann, J. & Morgenstern, O. (1944). Theory of Games and Economic Behavior. New Jersey: Princeton University Press. Recuperado el 23 de agosto de 2011, de http://books.google.com.mx/books?id=_aIGYI-jGEcC&printsec=frontcover&dq=game+theory+morgenstein&hl=es&ei=OAZUTuCRLu3QiAKBv5XgDA&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CCkQ6AEwAA#v=onepage&q&f=false