ii simposio de geografÍa humana y ciencias sociales · en cuestión la forma que debe tener la...

9
II SIMPOSIO DE GEOGRAFÍA HUMANA Y CIENCIAS SOCIALES GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO GEOGRÁFICO INTERDISCIPLINARIO, SU APLICACIÓN Y COMPROMISO El Colegio de Michoacán, A. C. Centro de Estudios de Geografía Humana La Piedad, Michoacán. Mayo 2014: jueves 29 de 16:00 a 20:30 hrs. y viernes 30 de 9:00 a 19:30 hrs. Cerro de Nahuatzen 85, Fracc. Jardines del Cerro Grande, C.P. 59370, / Tel y Fax 52 (352) 5256107 Informes: Martha Chávez Torres: [email protected]/Instalaciones del Colegio Jaume Plensa

Upload: others

Post on 18-Sep-2019

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: II SIMPOSIO DE GEOGRAFÍA HUMANA Y CIENCIAS SOCIALES · en cuestión la forma que debe tener la acción social con respecto a la realidad, generando ... se da continuidad a este análisis

II SIMPOSIO DE GEOGRAFÍA HUMANA Y CIENCIAS SOCIALES

GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO GEOGRÁFICO INTERDISCIPLINARIO,

SU APLICACIÓN Y COMPROMISO

El Colegio de Michoacán, A. C.Centro de Estudios de Geografía Humana

La Piedad, Michoacán. Mayo 2014: jueves 29 de 16:00 a 20:30 hrs. y viernes 30 de 9:00 a 19:30 hrs.

Cerro de Nahuatzen 85, Fracc. Jardines del Cerro Grande, C.P. 59370, / Tel y Fax 52 (352) 5256107Informes: Martha Chávez Torres: [email protected]/Instalaciones del Colegio

Jaum

e P

lens

a

Page 2: II SIMPOSIO DE GEOGRAFÍA HUMANA Y CIENCIAS SOCIALES · en cuestión la forma que debe tener la acción social con respecto a la realidad, generando ... se da continuidad a este análisis

II SIMPOSIO DE GEOGRAFÍA HUMANA Y CIENCIAS SOCIALES

GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO GEOGRÁFICO INTERDISCIPLINARIO, SU APLICACIÓN Y

COMPROMISO

El Colegio de Michoacán, A. C. Centro de Estudios de Geografía Humana

La Piedad, Michoacán

El análisis interdisciplinario de objetos de estudio geográficos que sobrepase las fronteras

epistemológicas de cada una de las disciplinas con las que se establece interacción no es

consustancial a la generación de conocimiento geográfico; la dificultad que impone el

trabajo interdisciplinario también alcanza a los Centros de Investigación y Docencia que

con un “nuevo aire interdisciplinario” forman a las futuras generaciones de geógrafos en

el país.

Como lo afirman Rosales et al., la interdisciplinariedad en las ciencias sociales se

activa sobremanera con la postmodernidad, cuando se visualiza la relatividad del

conocimiento, la heterogeneidad de las prácticas sociales y se rompe el discurso

explicativo estructurador homogéneo heredado del positivismo, lo que pondrá también

en cuestión la forma que debe tener la acción social con respecto a la realidad, generando

amplios debates (Rosales et al 2006: 10, citada en Chávez y Checa, 2014: 9). Sin embargo,

no ha sido fácil formar grupos y centros de investigación y docencia interdisciplinarios; la

interdisciplinariedad está lejos de ser una confluencia natural entre disciplinas, de

trabajarse como si fuera simple, obvia y sobre todo no es una armonía natural. La

interdisciplinariedad se construye y se hace en contra del sentido común, por si misma no

se logra, hay que armarla tanto en la investigación como en la docencia, formando

equipos y proyectos interdisciplinarios para lo cual se requiere apertura, experiencia y

madurez académica.

Lo interdisciplinar se entiende entonces como la amalgama, como la capacidad de

producir un discurso que incluya los aspectos metodológicos o de contenido de las

disciplinas previas, sin repetirlos en su estado natural. Se trata de producir algo nuevo,

Page 3: II SIMPOSIO DE GEOGRAFÍA HUMANA Y CIENCIAS SOCIALES · en cuestión la forma que debe tener la acción social con respecto a la realidad, generando ... se da continuidad a este análisis

algo que no estaba y esto es un enorme reto, se tiene que ser flexible para intercambiar,

interrelacionarse para sobrepasar los compartimentos estancos y esto requiere tiempo,

sobre todo para contar con planes de estudio integrados.

Emanado de este intercambio, se reclama el compromiso (ético, político, social,

etc.) de la geografía, de la comunidad geográfica y de las publicaciones en la disciplina

ante las problemáticas de todo orden que se dan en el mundo actual, globalizado,

divergente y asimétrico económica y socialmente. Estas problemáticas multifacéticas,

imposibles de comprender desde una sola mirada, han obligado a sobrepasar las fronteras

disciplinarias para buscar, primero en las ciencias sociales, después en las humanidades y

en la ciencias puras, áreas de confluencia compartiendo teorías, conceptos y

metodologías1.

Con la creación de nuevos centros interdisciplinarios de investigación y de

educación superior en geografía, se ha aumentado también el número de egresados,

alumnos y plantas docentes en la materia (Coll, 2008: 194; Fernández Christlieb 2011: 111

y s., citados en Chávez y Checa, 2013: 11), a los que se demanda su participación en el

estudio y solución de problemáticas sociales ligadas al territorio, así como del tratamiento

espacial de la relación hombre-naturaleza; integrando la Geografía Física a la Geografía

Social y Humana, a partir de una visión de complementariedad; interactuando la

investigación, enseñanza y su aplicabilidad a "problemas de hoy, en sociedades de hoy, en

territorios de hoy" tomando en cuenta la memoria viva del pasado que participa del

presente2.

El compromiso con el mundo deviene no sólo necesario, sino consustancial, vertebrador y

justificador para una disciplina ‒la geografía‒, que arrastra la anonimia de la sociedad y la

1Planteamientos retomados de los resultados del Simposio La geografía humana y su rencuentro con las ciencias sociales: intercambios disciplinarios, organizado por Chávez Martha, González Octavio y Ventura Carmen; evento que dio lugar a la publicación de la obra Geografía Humana y Ciencias Sociales, una relación reexaminada, con fecha de 2009. Este debate se reanudó en el XXXI Coloquio de Antropología e Historia Regionales El espacio en las ciencias sociales. Geografía, interdisciplinariedad y compromiso, organizado por Chávez Martha y Checa Martín, realizado del 21 al 23 de octubre de 2009 cuyos resultados se publicaron en dos volúmenes con este título en 2013. Ahora con este II Simposio de Geografía Humana y Ciencias Sociales se da continuidad a este análisis y debate, atendiendo las preocupaciones suscitadas en los eventos anteriores. 2 Reboratti, citado en García Ballesteros, Aurora, 2003: 6.

Page 4: II SIMPOSIO DE GEOGRAFÍA HUMANA Y CIENCIAS SOCIALES · en cuestión la forma que debe tener la acción social con respecto a la realidad, generando ... se da continuidad a este análisis

ignorancia en su quehacer de amplios sectores de la misma. Así, de forma inevitable,

incluso como asidero de supervivencia disciplinar, en las últimas dos décadas y en

numerosos centros donde se hace y se enseña geografía ha surgido el compromiso como

palabra clave. Un surgimiento que ha ido acompañado a la idea de la profesionalización,

entroncada con la preocupación por la inserción laboral de los egresados de esa disciplina.

Ambos términos han supuesto la ruptura con la endogamia teórica que arrastró la

geografía por décadas, llevándola a sucesivas rupturas epistemológicas. Han significado

aparcar los debates que se pronunciaban por el dominio de esta o aquella tradición

teórica, tendiendo a pensar en que todas han sumado y ninguna es hegemónica (García

1989 citada en Chávez y Checa 2013: 14).

El objetivo de este II Simposio de Geografía Humana y Ciencias Sociales, es analizar

la confluencia de tres aspectos entrelazados: La generación de conocimiento geográfico

interdisciplinario, su aplicación y el compromiso que esto conlleva. El debate se llevará a

cabo del 29 al 30 de mayo del año en curso, en las instalaciones del Colegio de Michoacán

La Piedad, a través de mesas de trabajo, como se presenta a continuación, para las cuales

se convoca a integrantes de la comunidad geográfica nacional e internacional.

JUEVES 29 DE MAYO 16:00- 17:00 horas. CONFERENCIA DE APERTURA Moderador: Dr. Omar Moncada Maya, IG, UNAM. GEOGRAFÍA E INTERDISCIPLINARIEDAD: LA VALORACIÓN MODERNA DEL PAISAJE EN ESPAÑA. Dr. Nicolás Ortega Cantero. Universidad Autónoma de Madrid (UAM).

17:15- 19:30 horas. MESA I. GENERACIÓN Y DIFUSIÓN DEL CONOCIMIENTO GEOGRÁFICO INTERDISCIPLINARIO. Moderador: Dr. Octavio Martín González Santana, Colegio de Michoacán (Colmich).

Page 5: II SIMPOSIO DE GEOGRAFÍA HUMANA Y CIENCIAS SOCIALES · en cuestión la forma que debe tener la acción social con respecto a la realidad, generando ... se da continuidad a este análisis

El objetivo de esta mesa es llevar a cabo un análisis crítico de la oferta académica (centros

y programas geográficos) y el profesorado que forma a las generaciones actuales y futuras

en la disciplina. Interesa sobremanera enfatizar en las carreras profesionalizantes y en

aquellas que forman profesores-investigadores a nivel de posgrado, así como su evolución

y perspectivas. La producción y divulgación de libros y de revistas geográficas en el país

también es materia de análisis en esta mesa. Los ítems que pueden guiar las

participaciones en esta mesa son:

RETOS Y COINCIDENCIAS PARA LA COLABORACIÓN EN LA RED DE INSTITUCIONES GEOGRÁFICO-UNIVERSITARIAS EN MÉXICO. Dr. Valente Vázquez Solís, Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP). UNA BREVE REFLEXIÓN SOBRE LAS PERSPECTIVAS DE LA GEOGRAFÍA EN México. RENING 2013 Mtro. Hugo Luna Soria, UAQ. EL ANÁLISIS INTERDISCIPLINARIO, RETO DEL CURRICULUM Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN GEOGRAFÍA. RELACIONES Y CONFLICTOS Mtra. María de los Ángeles Pensado y Dra. Patricia Gómez Rey. UNAM. EL CENTRO DE ESTUDIOS DE GEOGRAFÍA HUMANA DE EL COLEGIO DE MICHOACÁN: EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVAS. Dra. Martha Chávez Torres, Colegio de Michoacán (COLMICH). INQUIETUDES INTELECTUALES DE LA GEOGRAFÍA MEXICANA Y SU REFLEJO EN PUBLICACIONES. Dr. Luis Felipe Cabrales Barajas, Universidad de Guadalajara (UDG). LA DIFUSIÓN DE LA GEOGRAFÍA EN MÉXICO. ESFUERZOS Y LOGROS. Mtro. José Manuel Espinoza Rodríguez, Universidad Autónoma de México (UNAM). 19:30- 20:30 horas. PRESENTACIÓN DE LA OBRA EL ESPACIO EN LAS CIENCIAS SOCIALES. GEOGRAFÍA, INTERDISCIPLINARIEDAD Y COMPROMISO. Volumen I. MTRO. JAVIER RENTERÍA. UDG. DRA. ROCÍO ROSALES ORTEGA UAM–I. Volumen II. DR. ÁNGELES ALBERTO VILLAVICENCIO Y DR. ÁLVARO LÓPEZ, IG UNAM.

FESTIVAL BIBLIOGEOGRÁFICO.

Page 6: II SIMPOSIO DE GEOGRAFÍA HUMANA Y CIENCIAS SOCIALES · en cuestión la forma que debe tener la acción social con respecto a la realidad, generando ... se da continuidad a este análisis

ORGANIZACIÓN: DR. LUIS FELIPE CABRALES. APOYO DE LA LIC. MELBA EDEYANIRA PADILLA. Consistirá en exhibir y vender obras geográficas, libros y revistas editadas en 2013 y 2014.

Se invita a autores e instituciones a participar. Los aspectos operativos serán

próximamente divulgados.

VIERNES 30 DE MAYO 09:00 -10:00 PONENCIA DE APERTURA Moderador: Dr. Oscar Reyes Pérez. LOS IMPACTOS TERRITORIALES DE LA MILITARIZACIÓN INTERNACIONAL EN MÉXICO DRA. Blanca Rebeca Ramírez Velázquez, UAM-X. 10:00- 13:30 horas MESA II. DEMANDA DE CONOCIMIENTO GEOGRÁFICO: COMPROMISO SOCIAL Y ESPACIOS DE OPORTUNIDAD PARA LA REFORMULACIÓN TEÓRICO-METODOLÓGICA. Moderadora: Dra. Sara Barrasa García, COLMICH.

La interdisciplinariedad de la geografía con otras áreas de conocimiento demuestra su

potencial para atender y proponer soluciones a muchos de los problemas actuales y

venideros. En esta mesa se propone a analizar el compromiso (ético, político, social) y los

valores que podrían guiar a los geógrafos para el estudio de las manifestaciones espaciales

de los procesos sociales y naturales (medio ambientales, políticos, desigualdades sociales

y espaciales, etc.). Los temas que pueden guiar las participaciones son:

EPISTEMOLOGÍA Y CONSENSO EN LA GEOGRAFÍA HUMANA. DEBATES SOBRE EL QUEHACER ACTUAL EN LAS DISCIPLINAS SOCIO-ESPACIALES. Dr. Octavio Augusto Montes Vega, Colmich.

Page 7: II SIMPOSIO DE GEOGRAFÍA HUMANA Y CIENCIAS SOCIALES · en cuestión la forma que debe tener la acción social con respecto a la realidad, generando ... se da continuidad a este análisis

FORMACIÓN DEL FENÓMENO METROPOLITANO EN LA PIEDAD-PÉNJAMO, ¿PROBLEMA URBANO METROPOLITANO O DE BUEN GOBIERNO? Dr. Carlos Alberto Téllez Valencia, Colmich. EL TRABAJO DE LOS GEÓGRAFOS EN DEFENSA DEL PAISAJE Y EN LA PREVENCIÓN DE RIESGOS NATURALES Dr. Manuel Mollá Ruiz-Gómez, UAM. AMENAZAS NATURALES, AMENAZADOS Y PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS SUSCEPTIBLES A DESASTRES: EL CASO DE NUEVO ISRAEL, JALISCO. Dr. Néstor Corona Morales, Colmich. OBJETIVIDAD Y POSICIONALIDAD EN LA INVESTIGACIÓN DE CONFLICTOS MINEROS. Mtro. Andrew Félix Boni Noguez, CIGA, UNAM 16:30- 19:30 horas MESA III. CAMPO PROFESIONAL Y EGRESADOS. Moderador: Dr. Antonio Vieyra Medrano, CIGA, UNAM.

La formación de geógrafos y su incorporación en el mercado laboral también son de

trascendencia en este evento. Se invita a realizar una revisión crítica de las áreas de

inserción de nuestros egresados, así como de campos de oportunidades débilmente

cubiertos o sin cubrir. Algunas sugerencias son:

EL CAMPO DE CONOCIMIENTO EN MANEJO INTEGRADO DEL PAISAJE DEL POSGRADO EN GEOGRAFÍA DE LA UNAM. RESULTADOS Y RETOS. Dr. Manuel Bollo Manent, UNAM. INSERCIÓN LABORAL DE LOS EGRESADOS DE LA LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA DE LA UAEM, UN ANÁLISIS A TRAVÉS DE LOS ESTUDIOS DE SEGUIMIENTO A EGRESADOS. Dr. Bonifacio Pérez Alcántara, Sandra Lucía Hernández Zetina y Renata Juilliani Ruíz

Gutiérrez, UAEM.

LA FORMACIÓN DEL GEÓGRAFO HUMANO EN EL COLEGIO DE MICHOACÁN: LOGROS Y RETOS DESDE LAS EXPERIENCIAS DE LOS EGRESADOS. UN BALANCE CRÍTICO A 10 AÑOS. Dra. Leticia Isabel Mejía Guadarrama, Colmich. EL ESTUDIO DEL ESPACIO DE FRONTERA. LA EXPERIENCIA DESDE UN ENFOQUE

INTERDISCIPLINARIO. Dra. Olga Lorenia Urbalejo Castorena. UAM-I.

Page 8: II SIMPOSIO DE GEOGRAFÍA HUMANA Y CIENCIAS SOCIALES · en cuestión la forma que debe tener la acción social con respecto a la realidad, generando ... se da continuidad a este análisis

COMPETENCIAS PARA LA PROFESIONALIZACIÓN DEL GEÓGRAFO EN MÉXICO. UN DEBATE PENDIENTE. Dr. Martín Manuel Checa Artasu, UAM-I. LA GEOGRAFÍA Y LAS ASOCIACIONES PROFESIONALES: UNA NECESIDAD PARA MÉXICO. Pere Sunyer Martín, UAM-I. SÁBADO 31 DE MAYO

08:00-14: 00 horas

VISITA GUIADA POR EL DR. EFRAÍN CÁRDENAS AL SITIO ARQUEOLÓGICO (CERRADO AL

PÚBLICO): CERRO BARAJAS, MUNICIPIO DE PÉNJAMO, GUANAJUATO.

El poblado más cercano es Moro de Barajas, municipio de Pénjamo, lugar situado a 17

kilómetros de La Piedad.

Salida de las instalaciones de El Colegio en La Piedad a las 08: 00 a.m. y regreso a entre 13:

00 y 14: 00 horas. Llevar refrigerio, agua, ropa y calzado adecuados a la ocasión y

protección para el sol.

Anexo: 1

Page 9: II SIMPOSIO DE GEOGRAFÍA HUMANA Y CIENCIAS SOCIALES · en cuestión la forma que debe tener la acción social con respecto a la realidad, generando ... se da continuidad a este análisis

Ubicación de La Piedad, Michoacán