ii guerra mundial

5
Guía de trabajo II Guerra Mundial 1939 – 1945 - 8º años Introducción: La II guerra mundial estalló en 1939, fue el segundo conflicto que, iniciado en Europa -llegó a convertirse en una guerra total involucrando directamente a países de otros continentes, e influyó de modo indirecto en los aspectos políticos, sociales y económicos en el resto del mundo de manera similar a como sucediera con la I guerra mundial, a diferencia de éste, la Segunda Guerra Mundial fue un conflicto de escala mucho más grande y de mayor duración que se propagó a territorios más extensos y llegó a ser más cruel e implacable. En su origen, aparte de rivalidad internacional inherente a todo conflicto de esta naturaleza, intervinieron otros factores relacionados con los eventos ocurridos en el mundo durante los veinte años del periodo de entreguerras. En primer lugar, la Segunda Guerra Mundial surgió a raíz de enfrentamiento entre ideologías que amparaban sistemas político-económicos opuestos. A diferencia de la I guerra mundial, enmarcada en un solo sistema predominante – el liberalismo capitalista- común a los dos bandos-, en el segundo conflicto mundial se enfrentaron tres ideologías contrarias: el liberalismo democrático, el nazi-fascista y el comunismo soviético. Estos dos últimos sistemas, aunque contrarios, tenían en común la organización del Estado fuerte y totalitario y el culto a la personalidad de un líder carismático , características opuestas al liberalismo que postula la democracia como forma de gobierno y la libertad e igualdad de los individuos como forma de sociedad. En segundo lugar estaban los problemas raciales, que, se fueron haciendo más graves al llevarse a efecto las modificaciones fronterizas creadas por el Tratado de Versalles, que afectaron negativamente sobre todo a Alemania y a Austria, naciones pobladas por germanos- y redujeron de manera considerable sus territorios. Este hecho fue determinante para difundir en esos pueblos el sentimiento de superioridad de la raza germana, identificada por Hitler como raza aria, de acuerdo con una idea desarrollada en la filosofía alemana del siglo XIX., frente a otros grupos raciales, principalmente judíos, que controlaban el poder económico capitalista y quienes, de acuerdo a los nazis, habían dividido al pueblo alemán e interrumpido su desarrollo económico, además de dar una puñalada por la espalda al ejercito en la I guerra mundial. En tercer lugar, en la década de 1930 la situación del mundo era muy distinta a la de 1914. Aparte de los trastornos ocasionados por la crisis económica iniciada en EE.UU en 1929, aún persistían los efectos devastadores de la I guerra mundial, que había producido una enorme transformación en todos los ámbitos de la vida humana y originado grandes crisis en prácticamente todos los países de la Tierra. Además, la secuela de tensiones internacionales de ese conflicto preparó el camino para una nueva guerra, no obstante los intentos de la Sociedad de Naciones por evitarla. Por esta razón, puede decirse que la Segunda Guerra Mundial se originó directamente de la Primera Guerra Mundial. A semejanza de la Primera Guerra Mundial, la Segunda podríamos decir, se presentó en dos fases, aunque podría tener también otra clasificación: a) entre 1939 a 1941, cuando se desarrolla fundamentalmente en Europa y muestra una orientación favorable a las potencias del Eje; b) entre 1942 a 1945, cuando adquiere dimensiones mundiales y paulatinamente pasa a ser favorable a los países aliados encabezados por Gran Bretaña, Estados Unidos y la Unión Soviética. La Guerra en Europa La guerra en Europa, que constituye la primera fase de la Segunda Guerra Mundial, se divide en dos periodos: el primero de ellos inicia con la invasión nazi a Polonia, lo que llevó a Gran Bretaña y a Francia a la declaración de guerra- y culmina al rendirse Francia a los alemanes en junio de 1940; el segundo periodo se extiende desde esa fecha hasta que la guerra se convierte en mundial con el ingreso de Estados Unidos en favor de los países aliados y de Japón con las potencias del Eje, en diciembre de 1941. (Mira muy bien los títulos y la estructura, para poder hacer un esquema que te permita ordenar de mejor forma los contenidos, son tres fases, la primera se divide en dos periodos: 1939-1940 y 1940-1941; luego la segunda fase, con la incorporación de EE.UU y Japón; y, finalmente la tercera fase que es el final de la guerra) Primera Fase: Invasión a Polonia, causa directa: Sin previa declaración de guerra, el 1 de septiembre de 1939 la fuerza armada alemana puso en práctica la estrategia conocida como guerra relámpago, con el objetivo de invadir Polonia. El día 28 de ese mes, el ejército polaco se rindió y Polonia pasó a manos de Alemania y la Unión Soviética, de acuerdo con el pacto germano-soviético firmado entre estas dos naciones. Ante este hecho, las potencias aliadas de Polonia - Gran Bretaña y Francia, tuvieron que responder de manera inmediata a la agresión de Hitler y, al día siguiente de la entrada de las tropas alemanas en suelo polaco, 2 de septiembre de 1939, emitieron la declaración de guerra que al parecer el Füher había estado buscando. El día 3 de septiembre se movilizaron las tropas dando inicio a la II Guerra Mundial. Colegio Precursor Francisco de Miranda RBD 14770-2 Profesor: Gerardo Vásquez Orrego Quillota

Upload: profe-gerardo-vasquez-o

Post on 13-Jul-2015

875 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: II Guerra Mundial

Guía de trabajo II Guerra Mundial 1939 – 1945 - 8º años Introducción: La II guerra mundial estalló en 1939, fue el segundo conflicto que, iniciado en Europa -llegó a convertirse en una

guerra total involucrando directamente a países de otros continentes, e influyó de modo indirecto en los aspectos políticos, sociales y económicos en el resto del mundo de manera similar a como sucediera con la I guerra mundial, a diferencia de éste, la Segunda Guerra Mundial fue un conflicto de escala mucho más grande y de mayor duración que se propagó a territorios más extensos y llegó a ser más cruel e implacable. En su origen, aparte de rivalidad internacional inherente a todo conflicto de esta naturaleza, intervinieron otros factores relacionados con los eventos ocurridos en el mundo durante los veinte años del periodo de entreguerras.

En primer lugar, la Segunda Guerra Mundial surgió a raíz de enfrentamiento entre ideologías que amparaban sistemas político-económicos opuestos. A diferencia de la I guerra mundial, enmarcada en un solo sistema predominante – el liberalismo capitalista- común a los dos bandos-, en el segundo conflicto mundial se enfrentaron tres ideologías contrarias: el liberalismo democrático, el nazi-fascista y el comunismo soviético. Estos dos últimos sistemas, aunque contrarios, tenían en común la organización del Estado fuerte y totalitario y el culto a la personalidad de un líder carismático, características opuestas al liberalismo que postula la democracia como forma de gobierno y la libertad e igualdad de los individuos como forma de sociedad.

En segundo lugar estaban los problemas raciales, que, se fueron haciendo más graves al llevarse a efecto las modificaciones fronterizas creadas por el Tratado de Versalles, que afectaron negativamente sobre todo a Alemania y a Austria, naciones pobladas por germanos- y redujeron de manera considerable sus territorios. Este hecho fue determinante para difundir en esos pueblos el sentimiento de superioridad de la raza germana, identificada por Hitler

como raza aria, de acuerdo con una idea desarrollada en la filosofía alemana del siglo XIX., frente a otros grupos raciales, principalmente judíos, que controlaban el poder económico capitalista y quienes, de acuerdo a los nazis, habían dividido al pueblo alemán e interrumpido su desarrollo económico, además de dar una puñalada por la espalda al ejercito en la I guerra mundial.

En tercer lugar, en la década de 1930 la situación del mundo era muy distinta a la de 1914. Aparte de los trastornos ocasionados por la crisis económica iniciada en EE.UU en 1929, aún persistían los efectos devastadores de la I guerra mundial, que había producido una enorme transformación en todos los ámbitos de la vida humana y originado grandes crisis en prácticamente todos los países de la Tierra. Además, la secuela de tensiones internacionales de ese conflicto preparó el camino para una nueva guerra, no obstante los intentos de la Sociedad de Naciones por evitarla. Por esta razón, puede decirse que la Segunda Guerra Mundial se originó directamente de la Primera Guerra Mundial.

A semejanza de la Primera Guerra Mundial, la Segunda podríamos decir, se presentó en dos fases, aunque podría tener también otra clasificación: a) entre 1939 a 1941, cuando se desarrolla fundamentalmente en Europa y muestra una orientación favorable a las potencias del Eje; b) entre 1942 a 1945, cuando adquiere dimensiones mundiales y paulatinamente pasa a ser favorable a los países aliados encabezados por Gran Bretaña, Estados Unidos y la Unión Soviética.

La Guerra en Europa

La guerra en Europa, que constituye la primera fase de la Segunda Guerra Mundial, se divide en dos periodos: el primero de ellos inicia con la invasión nazi a Polonia, lo que llevó a Gran Bretaña y a Francia a la declaración de guerra- y culmina al rendirse Francia a los alemanes en junio de 1940; el segundo periodo se extiende desde esa fecha hasta que la guerra se convierte en mundial con el ingreso de Estados Unidos en favor de los países aliados y de Japón con las potencias del Eje, en diciembre de 1941. (Mira muy bien los títulos y la estructura, para poder hacer un esquema que te permita ordenar de mejor forma los contenidos, son tres fases, la primera se divide en dos periodos: 1939-1940 y 1940-1941; luego la segunda fase, con la incorporación de EE.UU y Japón; y, finalmente la tercera fase que es el final de la guerra)

Primera Fase:

Invasión a Polonia, causa directa:

Sin previa declaración de guerra, el 1 de septiembre de 1939 la fuerza armada alemana puso en práctica la estrategia conocida como guerra relámpago, con el objetivo de invadir Polonia. El día 28 de ese mes, el ejército polaco se rindió y Polonia pasó a manos de Alemania y la Unión Soviética, de acuerdo con el pacto germano-soviético firmado entre estas dos naciones.

Ante este hecho, las potencias aliadas de Polonia - Gran Bretaña y Francia, tuvieron que responder de manera inmediata a la agresión de Hitler y, al día siguiente de la entrada de las tropas alemanas en suelo polaco, 2 de septiembre de 1939, emitieron la declaración de guerra que al parecer el Füher había estado buscando. El día 3 de septiembre se movilizaron las tropas dando inicio a la II Guerra Mundial.

Colegio Precursor

Francisco de Miranda

RBD 14770-2

Profesor: Gerardo Vásquez Orrego

Quillota

Page 2: II Guerra Mundial

• El primer periodo: Septiembre de 1939 a junio de 1940

Recién consumada la derrota de Polonia, Hitler envió propuestas de paz a los gobiernos de Gran Bretaña y Francia, las que fueron rechazadas. Se inició entonces una especie de tregua, desde octubre de 1939 hasta la primavera del siguiente año, donde ambos bandos se prepararon para una guerra que prometía ser larga y penosa. (Fanny war)

Sin embargo, a pesar de la tregua, se practicaron algunas maniobras bélicas por mar y aire, en tanto que la Unión Soviética aprovechó ese intervalo para invadir Finlandia (Guerra Fino-soviética) el 30 de octubre - acción por la que fue expulsada de la Sociedad de Naciones- en marzo siguiente logró el triunfo militar y la anexión del territorio finlandés.

Invasión alemana a Noruega y caída de Francia En la primavera de 1940, las fuerzas alemanas dieron comienzo a una serie de ataques contra Dinamarca y Noruega,

con el propósito de dominar el Atlántico Norte y realizar un bloqueo marítimo en contra de Gran Bretaña. Al mismo tiempo, los alemanes también avanzaban hacia el oeste y lograron invadir Holanda, Bélgica y Luxemburgo en rápidas acciones que hicieron retroceder a las fuerzas franco-británicas.

Hacia los primeros días de junio de 1940, las tropas de Hitler habían logrado vencer las defensas francesas en el río Somme y continuaban hacia París. En aquellas gravísimas circunstancias, el gobierno francés se vio obligado a firmar un armisticio -en el mismo vagón de ferrocarril en que Alemania había firmado su rendición al terminar I Guerra Mundial- según el cual Francia quedaría dividida en dos zonas, la atlántica ocupada por Alemania, con la ciudad de París como capital, y la mediterránea, que constituiría la Francia libre, con capital en Vichy, supuestamente "colaborador" de Alemania.

El papel de la Resistencia: Winston Churchill líder de los aliados. Sin embargo, no todo fue negativo. La dolorosa derrota de Francia logró reavivar el espíritu nacionalista de sus

ciudadanos, quien se organizaron en movimientos de resistencia dirigidos desde Londres por el general Charles de Gaulle. Consiguieron formar cuerpos de guerrilla que, aunque no alcanzaron un éxito definitivo, mantuvieron viva la esperanza del pueblo francés para liberarse del invasor alemán. De manera semejante creció el nacionalismo en Gran Bretaña pues aunque las islas británicas no llegaron a ser ocupadas, los continuos bombardeos aéreos de los alemanes estimularon el deseo de los británicos por luchar contra el enemigo. Así, se mostraron dispuestos a aceptar las medidas de su gobierno, representado entonces por el primer ministro Winston Churchill, quien pronunció un famoso discurso en el que pidió al pueblo británico "sangre, sudor y lágrimas" para vencer al nazismo. La resistencia francesa y británica despertó la simpatía y la admiración del pueblo estadounidense, que se fue preparando mentalmente para una posible intervención en favor de las democracias occidentales.

• Segundo periodo, junio de 1940 a diciembre de 1941

La batalla de Gran Bretaña:

La ofensiva de la fuerza área alemana contra Gran Bretaña comenzó el 10 de julio de 1940. Al principio las incursiones aéreas germanas fueron un tanto limitadas, pero a partir del 2 de agosto empezaron a darse ataques masivos contra los aeródromos ingleses, las fábricas de material aeronáutico y, sobre todo, contra el poderoso y eficaz conjunto de la red inglesa de radar. Más adelante, con la intención de sembrar el terror entre la población civil, los alemanes dirigieron sus ataques contra la ciudad de Londres, que llegó a ser bombardeada durante cincuenta y siete noches consecutivas.

Otras grandes ciudades británicas sufrieron también los efectos del ataque aéreo. En conjunto, sobre Gran Bretaña cayeron 190 mil toneladas de bombas y se tuvo que lamentar la pérdida de cerca de 44 mil vidas humanas y más de 50 mil heridos. Por momentos parecía que la fuerza aérea inglesa estaba cerca del colapso. Sin embargo Gran Bretaña no fue derrotada. Hitler fracasó en sus propósitos y tuvo que posponer la fecha de la invasión a las islas británicas, además de verse obligado a suspender la ofensiva aérea porque las pérdidas materiales empezaban a resultarle demasiado costosas.

Formación de las potencias del Eje:

En tanto que Alemania lograba sus rápidos triunfos sobre los países occidentales, Mussolini decidió entrar en la contienda en favor de Alemania. El día 10 de junio Italia declaró la guerra a Francia, cuando esta nación se encontraba prácticamente derrotada.

Una vez roto el pacto que Italia tenía con Francia y con Gran Bretaña, Hitler buscó establecer una alianza con Mussolini, quien estuvo dispuesto a renunciar a sus intereses con respecto al territorio austriaco cediendo a Alemania la oportunidad de obtenerlo a cambio de que Hitler le concediera el dominio exclusivo sobre el mediterráneo. A esta alianza, creada con el objetivo común de luchar en contra del comunismo, se unió después Japón al firmar con Alemania el Pacto Anti komintern -contra el comunismo internacional.

La guerra en Europa centro-oriental. (Frente Oriental) Mientras los alemanes organizaban la nueva situación de Francia, Stalin aprovechó para continuar con la anexión

de los territorios señalados en el pacto germano-soviético, en perjuicio de Rumania, Letonia, Lituania y Estonia. Hitler decidió entonces avanzar hacia el este e intervino a Rumania. En septiembre de 1940 abdicó el rey rumano y tomó el poder el mariscal Ion Antonescu, quien permitió la entrada de las tropas alemanas a Rumania, las que ocuparon los campos petroleros de su territorio. Estos movimientos trajeron como consecuencia la ruptura de las relaciones germano-soviéticas y favorecieron los planes de Hitler para invadir Rusia. El 18 de diciembre de 1940, Hitler dictó la

Page 3: II Guerra Mundial

operación Barbarroja en contra de Rusia, cosa que se convertiría en el frente oriental de la guerra. Operaciones en África y los Balcanes. (Frente Africano)

El 28 de octubre de 1940, Mussolini invadió Grecia sin previo aviso al führer, cuya indignación fue mayor al enterarse de la derrota de los italianos al mes siguiente en casi todas las batallas. Estas derrotas, que enardecieron a Hitler, impulsaron al ejército alemán para crear el “Africa Korps”, destacamento militar especialmente equipado y adiestrado para la guerra en el desierto, bajo el mando del general Erwin Rommel, quien logró romper el frente británico y cambió el rumbo de las operaciones del Mediterráneo a favor de las potencias del Eje. Las tropas alemanas avanzaron con rapidez y en abril de 1941 ya se encontraban en Egipto, donde ocuparon el paso de Halfaya.

El führer se propuso, además, avanzar hacia los Balcanes. Mediante el recurso de la guerra relámpago, las fuerzas

alemanas vencieron la resistencia de Yugoslavia y Grecia, que se rindieron en pocos días. A finales de mayo los alemanes se apoderaron igualmente de Creta, y a partir de entonces el Eje pudo pasar a la ofensiva en Libia. Durante el verano de 1941 Alemania se había apoderado de los Balcanes, mientras Gran Bretaña dominaba en las regiones vecinas del Cercano Oriente y Gibraltar, en el extremo norte del Mediterráneo, gracias a que Francisco Franco (dictador español) se negó a aceptar la propuesta de Mussolini para que España participara en la guerra contra los aliados. Mientras tanto, la guerra continuaba en el norte de África y se mantendría durante dos años más hasta la intervención de las tropas

Invasión de Rusia. (frente Oriental)

En junio de 1941, ante la imposibilidad de vencer a Gran Bretaña en forma definitiva, Hitler decidió poner en

práctica la operación Barbarroja contra de la Unión Soviética. Este plan de ataque consistía en una operación rápida destinada a eliminar las tropas rusas, aprovechando que ya Francia había sido sometida y Gran Bretaña se encontraba luchando sola en el Mediterráneo. Además, Hitler suponía que al derrotar a Rusia, Japón podría dominar el Pacífico y amenazaría las costas de Estados Unidos impidiendo así que este país interviniera en la guerra en Europa. Aunque en los primeros momentos las tropas alemanas lograron importantes éxitos militares en Rusia, al ocasionar innumerables bajas en el ejército ruso y avanzar en territorio soviético hasta llegar a las puertas de Moscú, al llegar el invierno antes de lo previsto, las tropas germanas, que no estaban preparadas para, afrontar el intenso frío, comenzaron a debilitarse.

El 15 de diciembre de 1941 los rusos realizaron una contraofensiva frente a Moscú. La guerra se convirtió en la contienda que Hitler quería evitar para no tener que luchar en los dos frentes. El día 7 de ese mismo mes la aviación japonesa atacó con éxito la flota de Estados Unidos, que se encontraba anclada en Pearl Harbor, islas Hawai; esta acción japonesa dio al presidente Roosevelt la oportunidad que estaba esperando para que el Congreso aprobara la intervención de Estados Unidos en la guerra.

Segunda fase. Intervención de Japón y Estados Unidos:

La segunda fase de la guerra se caracteriza por la intervención de dos países de reciente crecimiento económico que

comenzaban a participar, sobre todo Estados Unidos, en las aspiraciones imperialistas del reparto mundial. La Segunda Guerra Mundial, a semejanza de la primera, les ofrecía la oportunidad no sólo de rivalizar con las grandes potencias, sino incluso de llegar a desplazarlas en el poderío mundial.

Ante Japón se presentaba una nueva oportunidad para proseguir su desarrollo imperialista, pues la ventaja de su situación geográfica le permitía una magnífica posición para buscar enfrentamiento con Estados Unidos, país con el que iniciaba una competencia por el dominio territorial en el océano Pacífico y el dominio económico de los mercados mundiales.

Gracias al avance de los alemanes sobre Europa Occidental, que provocó la derrota de Francia y mantuvo ocupada a Gran Bretaña, Japón pudo avanzar sobre Indochina y acercarse a Singapur, con el propósito inmediato de aislar a China para ir logrando el dominio sobre el Pacífico, hasta que, sin previa declaración de guerra los japoneses atacaron la flota estadounidense en Pearl Harbor. Por otra parte, desde mediados del año anterior, cuando la fuerza aérea alemana iniciara sus ataques contra Gran Bretaña, Roosevelt (EE.UU) con Churchill (Gran Bretaña) la entrega de 50 barcos destructores a cambio de bases en varias colonias inglesas en el continente americano, y había logrado que el Congreso de Estados Unidos aprobara la Ley de Préstamos y Arriendos, destinada a prestar ayuda financiera a Gran Bretaña para costear los gastos de guerra.

A pesar de la magnitud de esa colaboración por parte de Estados Unidos, que se convertía en el gran arsenal de las potencias occidentales, no era aún lo suficientemente poderosa para ganar sola la guerra; así, el ataque japonés a Pearl Harbor dio al gobierno estadounidense la oportunidad de participar en el conflicto, que así tomó un nuevo rumbo.

Formación del bloque de los países aliados. Solidarizándose con Japón, Alemania e Italia declararon la guerra a Estados Unidos el día 11 de diciembre, cuatro

días después del ataque a Pearl Harbor. De esta manera, estaba más que justificada la entrada en la guerra para los estadounidenses.

Ese mismo mes, veintisiete naciones, incluidas las tres grandes potencias Gran Bretaña, Estados Unidos y la Unión Soviética que había roto el pacto con Alemania se integraron en una alianza contra el Eje a la que Roosevelt dio el

Page 4: II Guerra Mundial

nombre Naciones Unidas. Cada una de ellas se comprometía a utilizar todos los recursos a su alcance para derrotar al Eje y a no hacer nunca una paz por separado.

De tal forma quedaron integrados plenamente los dos bloques contrarios: el bloque de los aliados formado por Gran Bretaña, la Unión Soviética y Estados Unidos - Francia quedado temporalmente fuera de la contienda- y el bloque del Eje, integrado Alemania, Italia y Japón. El primero manifestaba una aplastante superioridad en caso de que la guerra se prolongase, aunque todavía a mediados de 1942 la supremacía de las potencias del Eje era un hecho innegable. Las batallas decisivas en África y el frente oriental.

Los enfrentamientos que harían cambiar de rumbo a la guerra, inclinando la victoria final al bando de los aliados, ocurrieron entre el otoño de 1942 y la primavera del siguiente año:

a) En el norte de África. En un sitio conocido como El Alamein, donde el mariscal británico Bernard Law Montgomery atacó a las fuerzas alemanas al mando del general Rommel y las obligó a retirarse; a los pocos días de este hecho, ocurrido el 23 de octubre de 1942, desembarcaron en el norte de África las tropas estadounidenses, dirigidas por el general Dwight D. Eisenhower, para colaborar con Montgomery y romper el cerco de las fuerzas de Rommel, las cuales se vieron forzadas a abandonar el territorio, y se rindieron el 7 de mayo de 1943; África quedó así libre de las fuerzas del Eje y el Mediterráneo abierto. El sueño de Mussolini de crear un imperio africano se desvaneció.

b) En el frente oriental: Hitler desencadenaba una nueva ofensiva contra la Unión Soviética, buscando apoderarse de los territorios del Cáucaso, ricos en petróleo, a pesar de que las fuerzas alemanas se encontraban ya debilitadas. A mediados de noviembre de 1942, las tropas rusas -superiores en número a las alemanas y bien equipadas no sólo con los propios recursos soviéticos, sino con la ayuda proporcionada por Estados Unidos a través de la Ley de Préstamos y Arriendos- realizaron una contraofensiva que logró romper las líneas enemigas al norte y sur de Stalingrado y vencer a las fuerzas alemanas. Después de esta victoria, a pesar de algunos retrocesos, los rusos se mantuvieron a la ofensiva durante todo el resto de la guerra.

La Guerra en el Pacifico (Frente del Pacifico)

Durante los primeros meses de 1942 los japoneses lograron importantes triunfos, llegando a dominar una extensa área del Pacífico donde conquistaron algunas posesiones británicas y estadounidenses. Fue tal el éxito de su campaña, que los japoneses decidieron ampliar su perímetro defensivo hasta abarcar las islas Aleutianas por el norte, el archipiélago de Midway por el este, y parte de las islas Salomón y la zona meridional de Nueva Guinea por el sur. Sin embargo, Japón no pudo sostener una guerra prolongada contra las fuerzas aliadas, cuya base de operaciones se encontraba en Australia al mando del general estadounidense Douglas MacArthur. Tras las batallas del mar de Coral y de Midway, en mayo de ese mismo año, que dieron importantes triunfos a las fuerzas aliadas, los japoneses se vieron obligados a retirarse de esa zona.

A pesar de su derrota en la batalla de Midway, los japoneses continuaron expendiéndose por el suroeste a través de las islas Salomón y Nueva Guinea, por lo que los estadounidenses, al mando de las operaciones de las fuerzas terrestres y navales en el sur y suroeste del Pacífico, se propusieron frenar el avance japonés y recuperar los territorios ocupados. La marina estadounidense desembarcó en la isla de Guadalcanal el 7 de agosto de 1942 sin grandes contratiempos, pero la lucha se complicó más adelante cuando tuvieron que enfrentarse bajo un agotador clima tropical a un poderoso enemigo que respondía con rapidez y violencia tanto en los combates navales como en los aéreos. Mientras tanto, entre el 24 de agosto y el 30 de noviembre de 1942, los navíos de guerra estadounidenses libraron seis importantes batallas en las aguas que rodeaban la isla hasta que, finalmente, el 9 de febrero de 1943 se logró expulsar a los japoneses de ese territorio. Fase Final: el fin de la Guerra

El desembarco de Normandía, el día “D” (frente occidental)

El desembarco de las tropas angloamericanas en Normandía, concebido como el ataque decisivo, fue la operación de

mayores proporciones de toda la guerra. Estuvo basada en la operación overloard de cuya realización fue encargado el general

Eisenhower. Se llevó a cabo el 6 de junio de 1944, el llamado Día D, en cinco puntos de la costa normanda dentro de una

amplitud de cien kilómetros. Protegidas por bombardeos aéreos y navales, miles de embarcaciones ligeras se aproximaron a la

costa, desembarcando en pocas horas 176 mil soldados especializados y bien equipados ante el asombro de las fuerzas nazis.

Aunque el alto mando alemán estaba enterado de que se realizaría la invasión, los aliados consiguieron engañarle en cuanto al

lugar y el momento precisos.

El choque de fuerzas se realizó de forma muy cruenta y fue cuantiosa la pérdida de vidas humanas, pero los aliados

lograron romper las defensas germanas y avanzar por Normandía y Bretaña. Los alemanes se vieron obligados a retirarse hacia

las Ardenas, en la frontera franco-alemana, en tanto que el 25 de agosto el general De Gaulle entraba triunfante a París, para

establecer luego un gobierno provisional. Una semana antes se había producido un segundo desembarco en el sur de Francia, en

la Provenza, por lo que la total liberación de Francia era un hecho. A partir de aquellas acciones, el fin del nazismo era inminente.

Alemania se encontraba ya prácticamente vencida y el pueblo germano se enfrentaba otra vez al dolor de la derrota,

Page 5: II Guerra Mundial

quizá ahora con mayor intensidad que al término de la Primera Guerra Mundial; tarde comenzaron a darse cuenta de los

violentos excesos del régimen nazi y 'el terrible desastre al que los había conducido. El régimen nazi empezó a verse seriamente

cuestionado, incluso por sus propios miembros, al grado de que una fracción de éstos intentó asesinar a Hitler. El de julio de

1944, varios jefes y oficiales alemanes, así como algunos políticos y un grupo de funcionarios, buscaron promover un golpe de

Estado. El coronel van Stauffenberg colocó una bomba dentro del portafolios bajo la mesa donde Hitler examinaba unos mapas

junto con el Estado Mayor. La bomba estalló, pero Hitler pudo salir con vida del atentado, a pesar de que sufrió heridas de

consideración en la cara y en el brazo. El fallido atentado dio origen a crueles represalias ordenadas por Hitler contra los

conjurados descubiertos por la Gestapo. Incluso el general Rommel resultó implicado y fue obligado a suicidarse por orden de

Hitler.

La ofensiva rusa. (Frente Oriental)

En 1944, los soviéticos continuaron la ofensiva con importantes triunfos sobre las fuerzas alemanas, a las que hicieron retirarse de las fronteras rusas, de los países bálticos y de Polonia. En este país la resistencia se levantó contra los alemanes, pero los rusos, decididos a impedir que Polonia fuese liberada por un movimiento interno no comunista, se negaron a prestar ayuda al levantamiento y éste fue aplastado por los alemanes. Los soviéticos se dirigieron entonces al sur y entraron sucesivamente en Rumania y Bulgaria, países que cambiaron de bando declararon la guerra a Alemania. A comienzos de 1945, los soviéticos se abrieron paso hacia la Prusia oriental y la Silesia y en febrero llegaron al río Oder, a sesenta kilómetros de Berlín, donde se detuvieron para reagrupar las tropas. En marzo y abril, las fuerzas rusas ocuparon las capitales de Hungría y Austria, mientras que en Yugoslavia tomaron contacto con la resistencia de este país, dirigida por el líder comunista Josep Broz Tito, y retiraron a las fuerzas alemanas. De esta manera, casi todo el territorio balcánico fue dominado por los soviéticos, mientras que los ingleses sólo intervinieron en Grecia contra el ejército alemán.:

En abril de 1945, los estadounidenses llegaron hasta el Elba, a unos noventa kilómetros de Berlín, casi sin encontrar obstáculos en su avance; pero allí se detuvieron por decisión del general Eisenhower, que no tenía instrucciones precisas de su gobierno acerca del siguiente paso. Los estadounidenses, cuyas líneas de abastecimiento estaban ya muy extendidas en territorio europeo, querían una clara demarcación entre ellos y los rusos, y consideraban necesario desviar algunas fuerzas hacia el sur, contra una posible última resistencia de los alemanes en los Alpes. Esta decisión, que muchos lamentarían después, pareció obedecer a un gesto de buena voluntad para con los rusos, a quienes se permitía tornar Berlín corno compensación por su enorme sacrificio a una causa común. De modo similar, las tropas estadounidenses que avanzaban hacia el sur se abstuvieron de apoderarse de Praga, y se dejó libre el paso a los rusos para que tornasen también la capital checa.

A pesar de las continuas derrotas, todavía Hitler creyó poder recuperarse lanzó en las Ardenas la que sería la última ofensiva de las fuerzas alemanas. El de abril de 1945, los ejércitos: inglés, francés y estadounidense, tras derrotar a fuerzas nazis, entraron a Alemania por el oeste, mientras que los rusos llegaron por el este y sitiaron luego la ciudad de Berlín. Ante la inevitable derrota, algunos dirigentes militares nazis intentaron negociar la paz por su cuenta, pues Hitler negaba a rendirse y además estaban justamente alarmados porque el führer ha ordenado que toda Alemania fuera destruida antes de caer en poder de las fuerzas enemigas. Por suerte, aquellas terribles órdenes no llegaron a cumplirse, pues no fueron obedecidas por los militares nazis. El 30 de abril, cuando los rusos se encontraban ya muy cerca del refugio de Hitler, éste se suicidó después de designar como sucesor al almirante Karl Dönitz. En Berlín, los soldados soviéticos izaron la bandera roja sobre el Reichstag, y el 7 de mayo de 1945, los representantes del Estado alemán firmaron la rendición incondicional. El tercer Reich había sido definitivamente derrotado, pero aun quedaba Japón. La derrota de Japón (frente del Pacifico)

Japón desatendió el ultimátum y continuó luchando, a pesar de los avances de las fuerzas estadounidenses en el Pacífico durante los meses de abril y mayo de 1945, que pusieron a Japón al borde de la derrota, mientras que Rusia se preparaba para entrar en guerra con ese país - lo cual haría el 8 de agosto. La persistencia del gomo japonés, que se negaba a la rendición retrasando con ello el final de la guerra y causando más pérdidas de vidas humanas, serviría de justificación al presidente: Truman de Estados Unidos para ordenar el lanzamiento de la bomba atómica, el arma más mortífera y devastadora creada por la industria bélica. Los días 6 y 9 de agosto de 1945 fueron detonadas dos bombas atómicas sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki, las que causaron estragos tan terribles entre la población que conmocionaron al mundo dejándolo horrorizado ante los alcances catastróficos de la tecnología. Y precisamente por su pavorosa magnitud, esos estragos constituyeron el factor más importante para que en el futuro se buscara evitar el estallido de una tercera guerra mundial que pudiera conducir al holocausto final.

Terriblemente impactado por el ataque nuclear de que había sido objeto, el 2 de septiembre del mismo año de 1945 Japón firmó la rendición a bordo del acorazado Missouri, anclado en la bahía de Tokio. La Segunda Guerra Mundial, después de durar exactamente seis años, llegó a su fin. Consecuencias: Analizar presentación Power Point