ii curso-taller centroamericano sobre ... - gc21.giz.de · previo al taller, los días primero y...

35
II CURSO-TALLER CENTROAMERICANO SOBRE METODOLOGÍA PARA ESTUDIOS DE SEGUIMIENTO DE GRADUADOS UNIVERSITARIOS 3 AL 9 DE NOVIEMBRE DE 2003 SAN PEDRO SULA, CORTES, HONDURAS PATROCINADORES InWent Universidad de Kassel UPNFM CSUCA M E M O R I A Elaborado por: MSc. Raúl Ruiz Carrión Colaboraron de Lic. Osiris Cecilia Urbina y Mélida Castellanos Revisado por: MSc. Ivy Lou Green Arrechavala

Upload: phamnguyet

Post on 02-Oct-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: II CURSO-TALLER CENTROAMERICANO SOBRE ... - gc21.giz.de · Previo al taller, los días primero y dos de noviembre, los organizadores, moderadores y expertos internacionales se reunieron

II CURSO-TALLER CENTROAMERICANO SOBRE METODOLOGÍA PARA ESTUDIOS DE

SEGUIMIENTO DE GRADUADOS UNIVERSITARIOS

3 AL 9 DE NOVIEMBRE DE 2003 SAN PEDRO SULA, CORTES, HONDURAS

PATROCINADORES

InWent

Universidad de Kassel

UPNFM

CSUCA

M E M O R I A

Elaborado por: MSc. Raúl Ruiz Carrión Colaboraron de Lic. Osiris Cecilia

Urbina y Mélida Castellanos Revisado por: MSc. Ivy Lou Green Arrechavala

Page 2: II CURSO-TALLER CENTROAMERICANO SOBRE ... - gc21.giz.de · Previo al taller, los días primero y dos de noviembre, los organizadores, moderadores y expertos internacionales se reunieron

Í N D I C E Página Agradecimiento. ………………………………………………………………………………… 3 1. Introducción ………………………………………………………………………………… 3 2. Metodología ........................................................................................................................... 6 3. Descripción del evento ……………………………………………………………………… 6 4. Desarrollo del Taller ………………………………………………………………………… 7 4.1. RESÚMENES DE PRESENTACIONES POR UNIVERSIDAD Y PAIS................................................. 8 4.1.1. Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, Honduras. 4.1.2 Facultad de Agronomía, Universidad de San Carlos (USAC), Guatemala. 4.1.3. Centro Universitario de Occidente (CUNOC), Guatemala. 4.1.4. Universidad Don Bosco (UDB), El Salvador. 4.1.5. Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), Honduras. 4.1.6. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (UNAN-Managua), Nicaragua. 4.1.7. Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), Nicaragua. 4.1.8. Universidad Nacional Agraria (UNA), Nicaragua. 4.1.9. Comisión Nacional de Rectores (CONARE), Costa Rica. 4.1.10. Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), Costa Rica. 4.1.11. Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), Panamá. 4.1.12. Facultad de Administración Pública, Universidad Autónoma de Chiriquí (UNACHI), Panamá. 4.2 EXPERIENCIAS DE LOS PARTICIPANTES CON EL INICIO O MANEJO DE SUS PROYECTOS DE

ESTUDIOS DE GRADUADOS. RECOMENDACIONES PARA MEJORAR EL MANEJO DE LOS ESTUDIOS DE GRADUADOS........................................................................................................................ 23

4.2.1 RESUMEN GENERAL DE LAS EXPERIENCIAS.............................................................................23 4.2.2 REFLEXIÓN EN TORNO A LA EXPERIENCIA ...................................................................................... 24

Del grupo número 1: Sobre la metodología del estudio. Del grupo número 2: Sobre el análisis de los datos. Del grupo número 3: Sobre la interpretación de los datos. 4.3. SITUACION ACTUAL Y PROPUESTAS COMO RESULTADO DE LOS ESTUDIOS DE GRADUADOS EN

LAS UNIVERSIDADES CENTROAMERICANAS......................................................................... 26 4.3.1 ASPECTO: INVESTIGACION 4.3.2. ASPECTO: EXTENSIÓN 4.3.3. ASPECTO: COMPETENCIAS (Análisis y propuestas por país). 4.4. Conclusiones finales sobre la Situación Actual y Propuestas como resultado de los Estudios de Graduados en las Universidades Centroamericanas..................................................................... 29 4.5. Capacitación: Taller QTAFI ................................................................................................. 29 5. LOGROS DEL TALLER....................................................................................................... 30 6. PROYECTOS A FUTURO. ................................................................................................... 31 7. ANEXOS ............................................................................................................................ 32 7.1. Participantes. 7.2. Instrucciones sobre actividades específicas. 7.3 Guías utilizadas 7.4 Informes de los Estudios de Graduados realizados 7.5 Cuestionarios 7.6 Programa del Taller

2

Page 3: II CURSO-TALLER CENTROAMERICANO SOBRE ... - gc21.giz.de · Previo al taller, los días primero y dos de noviembre, los organizadores, moderadores y expertos internacionales se reunieron

AGRADECIMIENTO. Es oportuno iniciar esta Memoria presentando un profundo agradecimiento a los organizadores, asesores y financiadores de este Curso-Taller, de parte de los participantes de las universidades centroamericanas adscritas al CSUCA. InWent, CSUCA y UPNFM hicieron un magnífico esfuerzo facilitando personal especializado, recursos tecnológicos, infraestructura, financiamiento para que el evento fuera un éxito y un aporte más y mejor para el fortalecimiento de la actividad científica-académica en el área centroamericana. Los participantes nos sentimos, de la misma manera, comprometidos a corresponder a este esfuerzo, orientando nuestro propio empeño a la capacitación en las localidades correspondientes y facilitando a otros académicos la metodología de estudios de graduados; de modo que en un corto plazo, veamos los estudios de seguimiento de graduados como parte de los planes de desarrollo anual en nuestras universidades, y como investigaciones necesarias que se inserten en los procesos de auto-evaluación y evaluación externa de nuestras instituciones de educación superior.

1. INTRODUCCIÓN. Como parte del programa de Cooperación CSUCA - InWent se realizó del 3 al 9 de noviembre de 2003 el II curso taller centroamericano sobre metodología para estudios de seguimiento de graduados universitarios, el cual estuvo dirigido a propiciar el intercambio de información, visiones y experiencias significativas entre los docentes investigadores y además continuar con la capacitación de los mismos con relación a la metodología para el desarrollo de los estudios mencionados y lograr finalmente la integración de redes académicas en el nivel centroamericano y con el centro de investigación de la Universidad de Kassel. Este documento comprende seis apartados. En el primer apartado se mencionan los antecedentes, organizadores, propósitos generales del taller, objetivos propuestos, contenidos y metodología utilizada. El segundo consiste en un resumen de las presentaciones realizadas por el Dr. Harald Schomburg y los resúmenes de los estudios realizados por los docentes - investigadores. El apartado tres contiene las conclusiones de los diferentes aspectos considerados en los estudios, a saber, investigación, extensión y competencias; así como las recomendaciones. El cuarto apartado menciona los logros alcanzados con la realización de l taller, finalmente en el quinto apartado se presentan los proyectos a futuro. En los anexos se incluyen el programa seguido y la lista de los participantes. 1.1. ANTECEDENTES. El II Curso-Taller Centro Americano para Estudios de Seguimiento de Graduados tuvo como antecedente inmediato, el 1er. Taller Centroamericano de Metodología para Estudios de Seguimiento de Graduados, que se llevó a cabo en la Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica, en el mes de mayo de 2002. En aquella ocasión, académicos centroamericanos procedentes de distintas universidades de Centro América, adscritas al CSUCA, se reunieron en la Universidad de Costa Rica (UCR), para iniciar un

3

Page 4: II CURSO-TALLER CENTROAMERICANO SOBRE ... - gc21.giz.de · Previo al taller, los días primero y dos de noviembre, los organizadores, moderadores y expertos internacionales se reunieron

proceso de capacitación sobre la Metodología de Estudios de Graduados, que brindó el eminente investigador alemán Dr. Harald Schomburg, de la Universidad de Kassel, quien es prácticamente el precursor de los estudios de graduados en Centro América, lo mismo que en universidades de África y del Sur de Asia. Como resultado de aquel primer curso-taller, se desarrolló, bajo la coordinación y asesoría del Dr. Schomburg, un cuestionario estandarizado para estudios de seguimiento, que pudiera ser aplicado en la realidad de los graduados centroamericanos. Este cuestionario se construyó con base en los modelos similares que se usaron en universidades europeas, sudasiáticas y africanas. Los participantes del primer curso-taller se comprometieron a iniciar estudios de seguimiento de graduados en sus respectivas universidades. Durante el proceso de elaboración de estos estudios, el Dr. Schomburg brindó un seguimiento personalizado a cada uno de los proyectos. Para ello, visitó cada uno de los países centroamericanos, lo que permitió obtener un apoyo muy valioso. La presentación y revisión de estos estudios hechos, más la presentación de nuevos temas metodológicos en la estrategia de este tipo de estudios, fue lo que dio lugar a la concepción y organización del II° Curso-Taller Centroamericano, celebrado en el Centro Universitario Regional de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, en San Pedro Sula, Honduras, del 3 al 9 de noviembre de 2003. 1.2. ORGANIZADORES DEL II CURSO - TALLER a) Coordinación general y organización académica: Christoph Hansert, Francisco Alarcón, Harald Schomburg, Ivy Lou Green b) Equipo de moderadores: Harald Schomburg, Ivy Lou Green, Fernando Bolaños, Adelaida Gines c) Documentadora: Mélida Castellanos d) Equipo de coordinación administrativa y apoyo logístico: Stefanie Bohn - Coordinación general administrativa, evaluación del evento. Julio Guillermo Luna: - Coordinación general administrativa, presupuesto, transporte internacional. Sandra Rodríguez y Ivy Lou Green - Preparación de materiales para el evento. Aída Midence - Presupuesto, boletos, alojamiento, documentación. Rafael Barahona - Locales, ayudas audiovisuales, alimentación. Carlos Brune y Joselina Ferrera - Recibimiento de participantes, transporte local, programa inaugural y clausura. Rafael Pacheco - Equipo computacional. Raúl Ruiz Carrión - A cargo de la elaboración de la Memoria del Taller.

4

Page 5: II CURSO-TALLER CENTROAMERICANO SOBRE ... - gc21.giz.de · Previo al taller, los días primero y dos de noviembre, los organizadores, moderadores y expertos internacionales se reunieron

1.3. LOS PROPÓSITOS GENERALES DEL II CURSO - TALLER FUERON: a) Propiciar el intercambio de información, visiones y experiencias significativas entre los

docentes-investigadores que están desarrollando los estudios de seguimiento a egresados, que permita evaluar el avance, identificar casos de buenas prácticas y definir estrategias y acciones para mejorar el impulso, gestión, conducción y apoyo de dichos estudios como instrumentos de mejora integral de toda la actividad curricular en las instituciones educativas de nivel superior.

b) Continuar la asesoría por parte del Centro de Investigación de la Universidad de Kassel, Alemania, para lograr la capacitación del grupo de docentes-investigadores sobre metodología para el desarrollo de estudios de seguimiento a graduados universitarios en Centroamérica.

c) Establecer redes académicas de apoyo: entre los participantes centroamericanos y con el Centro de Investigación de la Universidad de Kassel.

1.4. LOS OBJETIVOS PROPUESTOS PARA EL II CURSO - TALLER FUERON LOS

SIGUIENTES: a) Establecer un intercambio de experiencias sobre estudios de egresados realizados en la región

centroamericana. b) Identificar los principales problemas metodológicos en la realización de estos estudios. c) Reforzar teórica y metodológicamente la experiencia de los participantes en cuanto a:

Manejo estadístico de los datos mediante estrategias avanzadas de análisis. • • •

Tópicos avanzados en análisis e interpretación de los resultados de estudios de egresados. Presentación de resultados.

d) Desarrollar un imaginario con relación al uso que pueden hacer las instituciones educativas de la información obtenida en el estudio de egresados.

e) Desarrollar un modelo para la encuesta de empleadores. 1.5. CONTENIDOS: 1. Conceptos y experiencias acerca de la gestión de estudios de seguimiento a graduados en

América Central. 2. Conceptos básicos de los análisis de datos: frecuencias, tablas, medias, análisis de varianza, uso

del QTAFI. 3. Estrategias del análisis multivariado de datos. 4. Temas seleccionados para el análisis de datos e interpretación de los resultados encontrados,

recomendaciones y desarrollo de estrategias de cambio. 5. Cuestionarios para empleadores y propuestas de mejora para los estudios de seguimiento a

egresados en América Central, pasos futuros.

5

Page 6: II CURSO-TALLER CENTROAMERICANO SOBRE ... - gc21.giz.de · Previo al taller, los días primero y dos de noviembre, los organizadores, moderadores y expertos internacionales se reunieron

2. METODOLOGÍA. Los estudios de seguimiento a egresados han despertado la inquietud de compartir experiencias de trabajo y a la vez estandarizar algunos de los productos generados, con el fin de intercambiar información, metodologías, establecer propuestas de mejora y capacitación en los aspectos débiles encontrados en los mismos; de la misma manera mejorar a través de la práctica algunas de las debilidades encontradas en talleres anteriores. Para realizar este taller se contó con el aporte de expertos en el campo, quienes colaboraron en el sentido de ampliar la visión. Para el logro de los objetivos propuestos se implementaron diversas metodologías, todas ellas apropiadas para cada temática, con el fin de lograr la máxima participación de los asistentes y asimismo, extraer el máximo provecho de cada experiencia. Siendo éstas: a) Seminarios. Estos fueron empleados principalmente por el invitado especial, Dr. Harald

Schomburg, para desarrollar los temas didácticos del II° Taller de Seguimiento de Graduados.

b) Plenarias por parte de los expertos y participantes: En estas se exponen los temas y experiencias de cada uno de los participantes, promoviendo la discusión y análisis crítico y la presentación de preguntas, posterior a la presentación o durante la misma.

c) Trabajo en grupo: Estos se realizaron con el fin de facilitar la reflexión, el intercambio de ideas y/o promover el aprendizaje de los participantes.

d) Exposiciones individuales, a través de las cuales, los participantes por país y universidad tuvieron la oportunidad de presentar los logros en la ejecución de los estudios nacionales.

e) Técnicas de visualización METAPLAN, las que fueron utilizadas para facilitar las discusiones y para encontrar las líneas principales de avance en cada uno de los trabajos, aclarar los cuestionamientos de los participantes y lograr mejores conclusiones.

En todos los casos fue fundamental el apoyo de la tecnología de la enseñanza y la información, a tal grado que los resultados de las conferencias y discusiones en plenario se extractaban casi inmediatamente en soportes electromagnéticos (disquettes, CDs, etc.). También fue determinante el papel que jugó el traductor oficial del II° Taller de Seguimiento de Graduados, quien facilitó la comprensión de las conferencias del Dr. Schombug dictadas en idioma inglés.

3. DESCRIPCIÓN DEL EVENTO. El II° Curso-Taller Centro Americano sobre Metodología para Estudios de Seguimiento de Graduados Universitarios se llevó a cabo en las aulas de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, San Pedro Sula, Honduras, durante los días 3 al 9 de noviembre de 2003.

6

Page 7: II CURSO-TALLER CENTROAMERICANO SOBRE ... - gc21.giz.de · Previo al taller, los días primero y dos de noviembre, los organizadores, moderadores y expertos internacionales se reunieron

Previo al taller, los días primero y dos de noviembre, los organizadores, moderadores y expertos internacionales se reunieron para preparar los pormenores del evento. El II° Curso-Taller tuvo dos ejes centrales: las conferencias brindadas por el Dr. Harald Schomburg con sus respectivas prácticas, y las distintas presentaciones de estudios de graduados hechos por los investigadores centroamericanos. Los temas de las conferencias servidas por el Dr. Schomburg fueron: a) Estrategias básicas de análisis de datos, introducción al uso del Programa QTAFI, interpretación

de resultados. b) Estrategias de análisis multivariado de datos (análisis de factores, análisis de datos por

agrupación: análisis de cluster, análisis de regresión) e interpretación de resultados. c) Interpretación de hallazgos y elaboración de recomendaciones para la innovación curricular y el

cambio institucional. d) Investigaciones con empleadores, conceptos, lineamientos metodológicos y propuesta de un

cuestionario base. e) Entrenamiento práctico para un uso eficiente del Software especializado QTAFI. Por otro lado, todos los participantes hicieron presentaciones de estudios de seguimiento de graduados, de sus respectivas universidades y países. Una presentación especial fue hecha por la Dra. Adelaida Gines, Decana de la Facultad de Humanidades de la Universidad Pedagógica Nacional de las Filipinas, quien compartió con los académicos centroamericanos sus experiencias con estudios de seguimiento de graduados en Filipinas. Las presentaciones por país fueron las siguientes: - Guatemala: Estudio de seguimiento de graduados de la Facultad de Agronomía de la USAC y la carrera de Psicología del CUNOC. - El Salvador: Estudio de seguimiento de graduados de la carrera de Agronomía de la UES y la carrera Ingeniería en Informática, de la UDB. - Honduras: Estudio de seguimiento de graduados de la carrera de Profesorado en Matemáticas, Educación Técnica, de la UPNFM y la carrera de Microbiología de la UNAH. - Nicaragua: Estudio de seguimiento de graduados de las carreras de Administración de Empresas y Enfermería de la UNAN-Managua, la carrera Ingeniería Agronómica de la UNA y la carrera Ingeniería Química de la UNI. - Costa Rica: Estudio de seguimiento de graduados de la carrera de Administración con énfasis en Contabilidad de la UNED, la carrera Ingeniería Forestal de la ITCR, la carrera Administración Educativa de la UCR y todas las carreras de las 3 universidades miembros del CONARE. - Panamá: Estudio de seguimiento de graduados de la carrera Ingeniería Civil de la UTP y la Facultad de Administración Pública de la UNACHI.

4. DESARROLLO DEL TALLER. En este apartado se presentan los hechos más relevantes que fueron desarrollados durante el Taller que se realizó en Honduras, con la participación de los académicos de diferentes países centroamericanos que presentaban un avance en sus proyectos.

7

Page 8: II CURSO-TALLER CENTROAMERICANO SOBRE ... - gc21.giz.de · Previo al taller, los días primero y dos de noviembre, los organizadores, moderadores y expertos internacionales se reunieron

4. 1. RESÚMENES DE PRESENTACIÓN DE RESULTADOS POR UNIVERSIDAD Y PAIS. Un aspecto importante para la realización de este taller fueron las presentaciones de los docentes investigadores, quienes proporcionaron puntos básicos de discusión en las diferentes plenarias. A continuación puede verse el listado de las exposiciones con los nombres de los investigadores por universidad, el título de la investigación hecha y las fuentes consultadas de información: Graduados y Empleadores; posteriormente puede verse el resumen de las exposiciones por investigador, con hallazgos, conclusiones y recomendaciones.

Cuadro 1: Listado de estudios realizados en los países de la región Centroamericana Informantes

Investigadores Título Cohortes de Graduados Otros

Ivy Lou Green, Osiris Urbina, Dirección de Evaluación y Acreditación, UPNFM.

Estudio de seguimiento a graduados de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán.

1995 - 2002 _

Elba Rubí Morán, Departamento de Microbiología, UNAH.

Estudio de Seguimiento a Graduados de la Carrera de Microbiología. 1997 - 2001 _

Jovita Miranda, Facultad de Agronomía, Universidad de San Carlos de Guatemala.

Estudio de Seguimiento a Egresados Facultad de Agronomía. 1997 - 2001

25 instituciones empleadoras

María Julia Martínez de Recinos, División de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad de San Carlos de Guatemala.

Estudio de Seguimiento de Graduados de la Carrera de Psicología del Centro Universitario de Occidente Universidad de San Carlos de Guatemala.

1995 - 2001 _

Rosario Gonzáles e Isabel Brenes, CONARE.

Situación Laboral de Graduados Universitarios del 2001 de las universidades estatales de Costa Rica.

2001 _

Fernando Bolaños, Juan Antonio soto, Centro de Investigación y Evaluación Institucional

Estudio de Seguimiento de Graduados Administración de Empresas con Énfasis en Contaduría (períodos 1997 2001)

1997 - 2001 _

Luzmelia Bernal, UTP, Panamá. Programa de Seguimiento de Graduados Universitarios 1996 - 2002. 1996 - 2002 _

Edgardo A. de la Torre, Facultad de Administración Pública, UNACHI.

Primer Estudio de Seguimiento de Graduados 1998 - 2001.

Sin información _

Raúl Ruiz Carrión, UNAN - Managua. Estudio de Seguimiento de Graduados de la UNAN - Managua. 1998 - 2002 48

empleadores Omayra Fruto de Santana, Sub Dirección de Evaluación, Universidad de Panamá.

Estudio piloto de graduados universitarios en la carrera de Ingeniería Agronómica con especialización en Zootecnia.

1998 - 2001 _

Mario Olmos, El Salvador. Estudio de Seguimiento a Graduados de la Carrera de Ingeniería en Ciencias de la Computación.(1997 - 2002).

1997 - 2002 _

Ivette Sánchez Mendioroz. Estudio de seguimiento a graduados de la Universidad Nacional Agraria (UNA) en la carrera de Ingeniería Agronómica - Fitotecnia en el período 1997 - 2002.

1997 - 2002 _

Elaborado a partir de la información brindada en los informes recibidos para el Curso de Seguimiento a Egresados, realizado en San Pedro Sula en noviembre de 2003. 4.1.1. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN, HONDURAS: Principales hallazgos.

8

Page 9: II CURSO-TALLER CENTROAMERICANO SOBRE ... - gc21.giz.de · Previo al taller, los días primero y dos de noviembre, los organizadores, moderadores y expertos internacionales se reunieron

Relación entre estudio-empleo. Estudios universitarios. • Los graduados señalan haber seleccionado la institución principalmente por el prestigio que

tiene, el bajo costo de los estudios y la ubicación geográfica de la misma. • Valoran como muy buenas las condiciones de infraestructura y de servicios recibidos. • No quedaron satisfechos con los servicios de Internet y laboratorios. Inserción laboral. • Aproximadamente el 50 % de los graduados tenían trabajo antes de graduarse. • El 95% de los graduados tienen trabajo dentro del sector educativo. • Los egresados que no tienen trabajo actualmente señalan que es debido a las ofertas poco

atractivas, debido al salario o a la ubicación geográfica. Actualización Profesional. Los campos donde los graduados declaran que necesitan ampliar conocimientos son investigación, planificación de proyectos, didáctica y manejo y gestión de recursos, así como también gestión y desarrollo social. Competencias y trabajo. Requerimientos del trabajo y competencias adquiridas. • Se consideraron 22 competencias relacionadas con el perfil profesional de los graduados,

definidas en el currículum de cada carrera. Los graduados se sienten bastante satisfechos de las competencias adquiridas. En una escala de 1 a 5, asignaron más de 3, con excepción de la capacidad para desempeñarse como promotor social, capacidad para hacer investigación y conocimientos de informática e idiomas.

• Para el análisis también se aplicó un modelo comparativo por diferencia entre medias. Los resultados muestran que los graduados consideran que para un mejor desempeño requieren más competencias de las que adquirieron, especialmente en habilidad para resolver problemas, actitudes inherentes a la docencia, capacidad para desempeñarse como facilitador del aprendizaje, habilidad para el aprendizaje y capacidad de síntesis y análisis.

• Aún cuando existe un porcentaje significativo, entre 36 y 57% de graduados, que consideran que las competencias adquiridas corresponden exactamente a lo que necesitan y además un 2 a 18% de graduados que adquirieron más de lo que demanda su profesión, existe entre 21 y 43% de graduados que demandan mejorar cu calificación profesional, lo cual es muy importante que se le preste atención.

Capacidad propositiva del graduado. Se consultó a los graduados con relación al nivel de participación en el análisis de la problemática educativa, procesados los datos se observa que los niveles de participación de los graduados de las carreras de Matemáticas y Naturales son mayores con relación a las carreras de ETH y Educación Comercial. En relación a los proyectos académicos en los que participan corresponden más a iniciativas institucionales en vez de personales o comunitarios. En alguna medida participan en el desarrollo de proyectos de investigaciones pero se restringen al ámbito institucional o de aula en general son investigaciones bibliográficas. En proyectos de extensión los que mas particpan son las egresadas de educación técnica para el hogar. En general menos del 40% de graduados elaboran propuestas para resolver problemas comunitarios. RECOMENDACIONES Acerca del estudio: • Mejorar la representatividad de la muestra. • Revisar el cuestionario, redefinir algunos tópicos para mejorar la claridad y validez. • Ampliar el estudio completando el estudio de empleadores.

9

Page 10: II CURSO-TALLER CENTROAMERICANO SOBRE ... - gc21.giz.de · Previo al taller, los días primero y dos de noviembre, los organizadores, moderadores y expertos internacionales se reunieron

Acerca del currículum: • Hacer un análisis más exhaustivo de la situación: ¿Existe realmente diferencia entre las

competencias adquiridas y los requisitos profesionales? • Redefinir la metodología utilizada en el proceso de enseñanza y aprendizaje para fortalecer la

relación teoría práctica. • Diseñar un currículum que favorezca el desarrollo de habilidades requeridas en el ejercicio de la

docencia, la investigación, administración educativa y la capacidad para resolver problemas. • Desarrollar un ideario de valores y actitudes personales y profesionales requeridos y definir las

estrategias y los espacios dentro de la malla curricular para fomentarlos. • Diseñar programas para dar seguimiento a la alta demanda de capacitación y/o actualización de

los egresados. 4.1.2 FACULTAD DE AGRONOMÍA, UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS (USAC), GUATEMALA: CONCLUSIONES:

El 63% de los egresados en los últimos cuatro años, tienen más de 31 años. • • •

• •

El 56 % afirmó haber trabajado mientras estudiaba. Es importante implementar exámenes de admisión para ingresar a la Carrera de Ingeniero Agrónomo enla Facultad de Agronomía de la Universidad de San Carlos de Guatemala. El egreado de la Facultad de Agronomía es contratado preferentemente por los empleadores, según el estudio. Los empleadores, en su mayoría califican bien la formación que brinda la Facultad de Agronomía de la Universidad de San Carlos de Guatemala, a sus egresados y por ello prefieren contratarlos en relación con los egresados de otras Universidades.

RECOMENDACIONES:

La Facultad de Agronomía de la Universidad de San Carlos de Guatemala, se encuentra en proceso de Adecuación Curricular, revisando el Plan de Estudios 1998 vigente, el cuál de acuerdo con estudios realizados, tales como la Autoevaluacion en el marco de SICEVAES, el Estudio de Seguimiento de Egresados y Empleadores, El Plan de Desarrollo de la Facultado, IICA-FAUSAC, ha tomado en cuenta los resultados y los implementará en el nuevo Plan de Estudios, cambios que se esperan implementar en el año 2004. Evaluación del Ejercicio Profesional Supervisado – EPS - que ha implentando cambios en la Práctica Supervisada dela Facultad. Que los contenidos de las asignaturas contemplen la posibilidad de aprovehcar la experiencia que puedan adquirir los estudiantes en sus puestos de trabajo. Es conveniente considerar que se incluya como requerimiento un punteo en una prueba estandarizada como el TOEFL o el ALIGU de habilidad para el Idioma Inglés. Aprovechar a los estudiantes cuyo título de Educación Media sea Périto Agrónomo, para que apoyen a los estudiantes con otros títulos que no tengan relación con la formación agronómica. Es importante considerar la inclusión de un curso en Idioma Maya, tomando en consideración que el Ejercicio Profesional Supervisado, algunos estudiantes lo realizan en comunidades rurales del país. Implemetar cursos de Administración y Finanzas. Establecer programas con el Colegio de Ingenieros Agrónomos de Guatemala, de tal manera que se mantenga la preparación a los egresados de la Facultad. Fortalecer el Programa de Postgrado de la Facultad de Agronomía que le permita al Ingeiero Agrónomo una permanente actualización con su profesión.

10

Page 11: II CURSO-TALLER CENTROAMERICANO SOBRE ... - gc21.giz.de · Previo al taller, los días primero y dos de noviembre, los organizadores, moderadores y expertos internacionales se reunieron

4.1.3. CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE (CUNOC), GUATEMALA: CONCLUSIONES:

De los 65 graduados investigados, 40 no tenían la carrera de psicología como primera opción de estudios, para algunos era segunda o tercera opción. Lo que constituye el 61.53%; sin embargo, después de haberla cursado y estar graduados, 39 de ellos = 60%, manifiesta un nivel 5, equivalente a muy probable de volver a elegir la misma carrera, un 21.5% señala un nivel 4 equivalente a alto, de hacerlo si tuviera de nuevo que tomar una decisión. Sólo 2 graduados señalan ninguna probabilidad.

• •

Lo anterior es significativo, debido a que no asumieron una actitud de conformismo o lamentación por no haber estudiado la carrera que ocupaba su preferencia y se sienten satisfechos y realizados. El 92.31% = 60 de los graduados, tuvo trabajo remunerado durante sus estudios, de ellos, 57 trabajaron todos los años, lo que confirma que la población estudiantil de la carrera, es en un alto porcentaje de trabajadores que estudian. Este es un elemento importante a considerar a la hora de decidir modificaciones en los horarios de docencia, tipos de pràcticas y otras tareas a realizar. La infraestructura de la carrera, es deficiente en términos generales: no tiene laboratorios formales, clìnicas, servicios, ni oportunidades de desarrollo y superaciòn para estudiantes y profesores. Los aprendizajes adquiridos, principalmente se ubican en las áreas: técnica 69.23% y metodológica 58.46%. Los egresados consideran que la universidad, en la actualidad puede contribuir a ampliar sus conocimientos en las áreas de investigación 73.85% y trabajo comunitario 70.77%. En relación a la transición búsqueda de trabajo y empleo, al momento de graduarse, 51 de los 65 investigados, tenìa trabajo remunerado, equivalente al 78.46% y en la actualidad, 60 tienen trabajo remunerado, 92.31%. De los 65 graduados, 53 = 81.54% trabajan en instituciones de Educación, en los distintos niveles del sistema educativo nacional. 44 graduados = 67.69%, trabajan en la zona urbana, 15 = 23%, en ambas zonas y sólo 6 = 9.23% lo hacen en la zona rural. En cuanto a los ingresos mensuales, el 20% de los graduados gana el salario mínimo Q.l,l50.oo equivalente a $143.75; el 29.23% percibe Q2,000.oo = $250.oo, 21.53% Q.3,000.oo = $375.oo, 3.76% alcanza un salario de Q.4000.oo y el l6.92% Q5,000.oo = $625.oo En los aspectos curriculares, los graduados recomiendan agregar al plan de estudios las áreas: psicología Infantil, Psicología Comunitaria, elaboración y Ejecución de Proyectos. Gestión y administración empresarial, Recursos Humanos, Educación Especial, Terapias Aplicadas, Idiomas Mayas e Inglés, Informática y Antropología. Hay diferencias significativas entre los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridas en la carrera y las aplicadas en el trabajo, lo que requiere revisar la forma en que se ejecutan los programas y planes de estudio.

RECOMENDACIONES:

Agilizar la evaluación del programa académico para reestructurar el currículo de la carrera. Desarrollar registros eficaces de los estudiantes, egresados y demás sujetos relacionados con la misma. Establecer programas diversos que permitan dar seguimiento a los graduados.

11

Page 12: II CURSO-TALLER CENTROAMERICANO SOBRE ... - gc21.giz.de · Previo al taller, los días primero y dos de noviembre, los organizadores, moderadores y expertos internacionales se reunieron

Crear instancias de investigación y extensión en la carrera. • • •

Gestionar la creación de postgrados en la disciplina psicológica. En virtud de que la mayor parte de graduados laboran en Educación, preferenciar el enfoque educativo en la carrera, no sólo para impartir clases, sino con miras a aplicar los principios de las diferentes escuelas psicológicas, en todos los procesos y momentos de la Educación. Diversificar las carreras técnicas dentro de la disciplina psicológica: Terapia del lenguaje, Educación Especial, Elaboración y ejecución de proyectos, otras. Considerar los resultados del presente estudio de graduados, para definir los perfiles profesionales del psicólogo que se forma en el CUNOC. Tomando como referencia la información sobre funciones, tareas y áreas de trabajo de los graduados, delimitar los campos laborales del Psicòlogo en la región sur-occidental del país. Partir de los resultados del estudio de seguimiento de graduados para estructurar propuestas académicas diversas.

4.1.4. UNIVERSIDAD DON BOSCO (UDB), EL SALVADOR:

Se está trabajando con 124 estudiantes graduados, de las generaciones de 1997 a 2001, aunque el estudio no ha concluido. Se pretende probar algunas hipótesis: - H1. Las características personales y las experiencias educativas previas al ingreso a la

Universidad no son un factor determinante en el proceso de inserción laboral del graduado. - H2. La oferta educativa y las condiciones de estudio brindadas en la Universidad Don Bosco

son un factor determinante en el proceso de inserción laboral del graduado. - H3. La oferta educativa y las condiciones de estudio brindadas en la Universidad Don Bosco

son un factor determinante en la condición laboral del graduado. - H4. Los resultados objetivos de los estudios realizados en la Universidad Don Bosco son un

indicador efectivo del nivel de desempeño laboral futuro del graduado. Se ha colocado el cuestionario en línea para que los egresados puedan tener acceso rápido al mismo. Otras maneras de recopilar la información será: - 1.Contactos vía telefónica, para actualizar datos, dirección, correo electrónico, teléfonos. - 2.Colocación de un anuncio en la página web de la UDB...Actualiza tus datos. - 3.Carta enviada vía correo electrónico proporcionando usuario y contraseña.

CONCLUSIONES:

El estudio de seguimiento de graduados no puede considerarse aisladamente, sino como parte de un proceso institucional más amplio de análisis y evaluación (Relación con otros estudios institucionales). La implementación de los estudios de graduados suponen iniciar un proceso educativo de todos los actores involucrados (estudiantes, graduados, personal docente y administrativo). Sin un marco teórico sólido y un inadecuado diseño investigativo (hipótesis) el esfuerzo puede perder gran parte de su valor. Para el suceso del estudio es necesario contar con una base informativa sólida (banco de datos actualizado de los graduados) y el compromiso de las unidades académicas directamente relacionadas con el estudio. Consideramos que el estudio de seguimiento de graduados debe integrarse a los procesos de toma de decisiones a través de su incorporación al sistema de gestión de la calidad de la Universidad.

12

Page 13: II CURSO-TALLER CENTROAMERICANO SOBRE ... - gc21.giz.de · Previo al taller, los días primero y dos de noviembre, los organizadores, moderadores y expertos internacionales se reunieron

El programa de seguimiento de graduados, de los cuales los estudios forman parte, debe constituirse en un programa permanente dentro de la Universidad.

4.1.5. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS (UNAH), HONDURAS: CONCLUSIONES:

La duración promedio para graduarse en la Carrera de Microbiología es de 10 años esto se debe en parte a que el 42.4 % de los graduados en alguna etapa de los estudios universitarios tuvo que laborar, lo cual impide a los estudiantes cursar las asignaturas como lo contempla el Plan de Estudios, además el 88 % son mujeres y varias salen embarazadas por lo que se retiran de los estudios por un tiempo. Las condiciones de la Carrera de Microbiología como aspecto físico de los laboratorios, equipo y material tienen una valoración promedio aceptable (3.2 de 5), lo cual indica que se deben mejorar. Pero al respecto en los años 2002 y2003 se han hecho remodelaciones a los laboratorios, pintado aulas y adquirido algún equipo aunque todavía es insuficiente. Entre los servicios que presta la UNAH como biblioteca, cafeterías, servicios de salud, servicios de orientación y acceso de becas fueron valorados con deficiencias, por lo que la Dirección de Desarrollo Estudiantil debe reorientar sus funciones. La formación recibida en investigación tiene una valoración promedio de 3 es decir simplemente aceptable, por lo que este aspecto debe ser reforzado en la Carrera de Microbiología, ya que la investigación es la herramienta esencial en el desarrollo del conocimiento y en la solución de problemas. Además este hecho repercute en el ejercicio profesional ya que solo el 30.5% está haciendo o participando en proyectos de investigación de su trabajo. Al momento de realizar la encuesta el 93.2 % tenía trabajo remunerado, tardándose el 92 % entre 1 a 6 meses para conseguirlo, utilizando como principales medios los contactos personales y el envió del currículo por iniciativa propia. El 94.6 % de los trabajos de los graduados de la Carrera de Microbiología tiene una relación alta con la carrera, laborando principalmente en laboratorios clínicos privados y laboratorios de la Secretaría de Salud, con una jornada laboral de 30 a 40 horas, ya que la mayoría se rige por el Estatuto del Microbiólogo que contempla una jornada laboral de 6 horas diarias. La estabilidad laboral de los graduados de Microbiología es alta, sin embargo muchos quisieran cambiar de trabajo por la falta de estímulo salarial y profesional y por las pocas posibilidades de ascenso. Las competencias en el ámbito de habilidades tienen una valoración menor en la medida que se adquirieron comparados con la medida que se están aplicando en el trabajo. Las competencias en el ámbito de conocimientos tienen una valoración mayor en la medida que se adquirieron comparados con la medida que se están aplicando en el trabajo. De los aspectos de enseñanza en la Carrera de Microbiología son bien valorados los aspectos teóricos y en menor grado los aspectos prácticos, pero los aspectos de investigación y extensión tienen tendencia a la insuficiencia. Las 3 asignaturas por orden de importancia que más han aportado a los graduados de la Orientación Clínica son Hematología, Bacteriología, Bioquímica Clínica e Inmunología y en la Orientación Industrial las que más han aportado son Investigación, Biotecnología y Microbiología de Aguas. Las personas que tienen un trabajo poco o nada relacionado con la Carrera de Microbiología continúan en el porque les permite mayor desarrollo y oportunidades profesionales, porque es interesante, les ofrece seguridad y les permite atender obligaciones familiares.

13

Page 14: II CURSO-TALLER CENTROAMERICANO SOBRE ... - gc21.giz.de · Previo al taller, los días primero y dos de noviembre, los organizadores, moderadores y expertos internacionales se reunieron

Los graduados de Microbiología en general están satisfechos con su situación profesional y los aspectos que más dan satisfacción son el contenido o tipo de trabajo, el poder aplicar las competencias adquiridas en los estudios y poder beneficiar la sociedad.

• Los graduados de Microbiología creen en el prestigio de la UNAH ya que la mayoría están dispuestos a continuar estudios superiores en esa institución.

• De los Estudiantes que ingresan a la Carrera de Microbiología el 81.4 % son Bachilleres en Ciencias y Letras, el 96 % proceden de colegios diurnos de modalidad presencial y el 86.4 % proceden de la zona urbana, factores que son condicionantes para que puedan ingresar a una universidad pública y mantenerse con éxito.

RECOMENDACIONES: • La Carrera de Microbiología debe implementar un programa de asesoría y seguimiento a los

estudiantes con el fin de encontrar mecanismos que ayuden a obtener un mayor rendimiento y que puedan egresar en los años estipulados en el Plan de Estudios.

• Plantear a las autoridades universitarias el proyecto de venta de servicios por el Departamento de Microbiología, ya que su personal tiene la capacidad de autogestión que le permitiría tener ingresos y así poder comprar el equipo y material necesario para la docencia, investigación y extensión.

• Autoridades de la Carrera de Microbiología y Asociación de Estudiantes deben buscar conjuntamente la forma de implementar una cafetería en el 4to piso del edificio de Ciencias Biológicas.

• Incluir en la propuesta de reforma curricular la investigación y extensión como estrategias o metodologías de enseñanza-aprendizaje y de contribución a la solución de los problemas de la sociedad.

• El Departamento de Microbiología en conjunto con el Colegio de Microbiólogos deben implementar un Programa de Educación Permanente para los graduados.

• Debido al amplio campo de trabajo y a la tendencia de la Microbiología como ciencia el perfil profesional se debe orientar a formar profesionales con mentalidad de productores o generadores de empleo.

• Contemplar en el diseño y ejecución del Plan Curricular de la Carrera de Microbiología el desarrollo de las habilidades administrativas requeridas en un profesional universitario.

• Implementar la práctica de las diferentes asignaturas desde los primeros años en los servicios de salud, industrias u otra institución que corresponda.

• Realizar una reunión de graduados, docentes y estudiantes para definir la estructuración del Plan de Estudios y las áreas temáticas o contenidos.

• Desarrollar un proceso formativo que permita el logro de competencias a nivel de conocimientos, habilidades, actitudes y valores, a fin de que su formación profesional no solo sirva para el ejercicio profesional, sino para otros aspectos de la vida.

4.1.6. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, MANAGUA (UNAN-MANAGUA), NICARAGUA: CONCLUSIONES: • Sólo para dos terceras partes de los graduados en Administración de Empresas, ésta fue su

primera opción, sin embargo, aparentemente, para aquellos de quienes no fue primera opción, terminaron encantándose con la carrera, puesto que al preguntárseles sobre la probabilidad de elegir la misma carrera, la proporción de los que creen que es probable o muy probable, es 8 de 10 encuestados. Para las enfermeras, esta carrera fue mayoritariamente su primera opción, mucho más que para los graduados administradores.

14

Page 15: II CURSO-TALLER CENTROAMERICANO SOBRE ... - gc21.giz.de · Previo al taller, los días primero y dos de noviembre, los organizadores, moderadores y expertos internacionales se reunieron

• La gran mayoría de ambos tipos de graduados tenía trabajo antes de ingresar a la universidad y algunos de ellos lo siguieron manteniendo durante los estudios universitarios, por lo que tuvieron que combinar. Esto demuestra el gran esfuerzo que jóvenes hicieron para mantener al mismo tiempo una responsabilidad laboral y una responsabilidad académica. Finalmente lograron cumplir con su responsabilidad académica y parcialmente mantuvieron su empleo. Pero en la actualidad, la proporción de los empleados entre ellos, es bastante alta (casi 9 por cada 10).

• Como siempre, el área urbana se ve más privilegiada, pues la inmensa mayoría de los graduados proceden y trabajan en una zona urbana. Lo mismo ocurre con las enfermeras, que proceden del área urbana. Aunque la proporción de enfermeras trabajando en el área rural es ligeramente mayor que la proporción de administradores trabajando en esa misma área.

• Ambos grupos de graduados siguen demandando nuevos conocimientos que la universidad no les pudo entregar.

• La proporción de graduados de una y otra carrera que han hecho investigación después de su graduación es relativamente alta (casi un tercio), si se considera que muy pocos tienen oportunidad para esto.

• También en general, puede afirmarse que una considerable proporción de los graduados en Administración como las graduadas en Enfermería estuvieron trabajando en un puesto relacionado con su carrera durante sus estudios universitarios.

• Una diferencia importante entre los administradores y las enfermeras es que los primeros tuvieron más oportunidad para ingresar a una escuela secundaria privada que las enfermeras. Esto se observó cuando se les preguntó el tipo de escuela de procedencia.

• La orientación vocacional y la vocación personal son las principales razones para haber seleccionado las carreras de Enfermería y Administración de empresas. Sin embargo, son importantes también, el costo bajo de la carrera, la facilidad de ingreso y la cercanía geográfica del recinto universitario. Esto está relacionado con el estrato social al que pertenecen los estudiantes graduados. Pues la inmensa mayoría de ellos vienen de las clases populares.

RECOMENDACIONES: • Las enfermeras se han quejado de que la universidad las preparó más suficientemente en

términos de los aspectos teóricos (aunque también los administradores tienen el mismo descontento), y no suficientemente en los aspectos prácticos de la profesión. Por lo tanto, sería muy recomendable una enseñanza más práctica en estas dos carreras, principalmente en Enfermería, que trabaja con la salud humana, que es muy sensible a errores en la aplicación del conocimiento.

• Es recomendable que los responsables del currículo de las asignaturas de Formación General: Matemáticas, Filosofía y Español, reflexionen sobre las estrategias de enseñanza, el uso de los medios didácticos y, sobre todo, la relación que estas asignaturas deben presentar entre lo que se enseña y la utilidad práctica que puedan tener en el ejercicio de la enfermería y la administración de empresa

• Al menos para estas carreras, Enfermería y Administración de Empresas, queda justificada la necesidad de revisar el fondo horario de las asignaturas relacionadas con la investigación científica, su contenido y sus objetivos prácticos, con el fin de mejorar esto y ofrecer un currículo más acorde con la práctica de las profesionales de la salud y la administración de empresa.

• Está confirmado que el liderazgo es una cualidad altamente valorada entre los empleadores de los graduados de ambas carreras estudiadas. Pero en los planes de estudio del POLISAL y del CUR-Carazo, ese valor no aparece de forma consignada, y no existen prácticas didácticas para aprender esa capacidad.

15

Page 16: II CURSO-TALLER CENTROAMERICANO SOBRE ... - gc21.giz.de · Previo al taller, los días primero y dos de noviembre, los organizadores, moderadores y expertos internacionales se reunieron

• La UNAN-Managua debe conservar su política de mantener aranceles al alcance de los ingresos de la población pobre del país.

• Específicamente para el CUR-Carazo es recomendable el establecimiento de un laboratorio para la carrera de Administración de Empresa. Se podría organizar uno, con todos los materiales necesarios para una práctica simulada de este perfil profesional.

4.1.7. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA (UNI), NICARAGUA. CONCLUSIONES: • La hipótesis que nos indica que cuando menos el 50% de los egresados de Ingeniería Química,

se encontrarán desarrollando labores en su campo laboral, tanto en el sector privado como en el público, no se rechaza por que el 28.6% trabajan en el sector público y el 23.8% en el privado. El total de egresados que trabajan es del 52.4%. El otro 47.6% de los encuestados que aún no está trabajando, señalaron que es debido a que existe poca demanda de la carrera en el mercado, falta de experiencia y ofertas de trabajos pocas atractivas.

• Lo anterior puede significar que si bien la sociedad puede estar reconociendo de una manera aceptable a estos profesionales, sin embargo la situación económica por la que atraviesa el país con una taza de desocupación de más del 50% de su población económicamente activa, incide en la falta de oportunidades para estos profesionales.

• Según la valoración respecto a la utilidad en el trabajo de los conocimientos y habilidades adquiridas durante el estudio, nos encontramos que 14.3% consideran que utilizan completamente, el 33.3% dijeron que bastante o regularmente y solamente el 4.8% los utilizan poco.

• De acuerdo a los datos anteriores del 52.4% de los encuestados que dicen tener un empleo, el 91.7% de ellos utilizan los conocimientos adquiridos en la carrera para desarrollar su trabajo. Siendo este un indicador que los egresados están desempeñándose en cargos relacionados con su carrera.

• La opinión sobre la situación laboral del egresado, si satisface o no las expectativas profesionales, sociales y económicas al momento de desempeñarse en el campo laboral. Tenemos que 14.3% dijo estar completamente satisfecho, el 9.5% muy satisfecho, el 23.8% satisfecho y el 23.8% poco satisfecho. El egresado puede estar satisfecho con el trabajo desempeñado, pero no así con las condiciones sociales y económicas, si tomamos en cuenta la situación en que se encuentra el país.

• De los egresados que se encuentran trabajando solamente el 23.8% están entre muy satisfecho y completamente satisfecho, el resto están satisfechos o poco satisfecho. En esta opinión puede estar afectada por los salarios que devengan ya que solamente el 16.8% tienen salarios entre C$ 4,500.00 (cuatro mil córdobas) y C$ 16,000.00 (dieciséis mil córdobas) mensuales. El resto está en el rango de C$ 1,500.00 (mil quinientos córdobas) y C$ 4,000.00 (cuatro mil córdobas), salarios que no permiten cubrir la canasta básica la que alcanza un costo de C$ 3,000.00 (tres mil córdobas).

• De acuerdo a la opinión de los egresados de mantenerse actualizados en los avances científicos de su especialidad, nos encontramos que el 85.71% demandan de la universidad mayor capacitación. Teniendo que el 30.6% de ellos demandan capacitación técnica, el 19.4 capacitación administrativa y gerencial, el 36.1 en la investigación, por lo que se sugiere que las autoridades de la facultad de ingeniería química, deberían valorar la posibilidad de implementar cursos de capacitación y la creación de centros de investigación, ya que ello permitiría tener un mejor perfil a los egresados.

16

Page 17: II CURSO-TALLER CENTROAMERICANO SOBRE ... - gc21.giz.de · Previo al taller, los días primero y dos de noviembre, los organizadores, moderadores y expertos internacionales se reunieron

• Asimismo, es pertinente asegurar que los estudiantes no sólo vean en el sector público o privado la principal y única fuente de empleo, sino que prepararlos para la creación de sus propias fuentes de trabajo.

• Respecto a la influencia del género en la escogencia de la carrera de Ingeniería Química, afecta en el porcentaje de mujeres graduadas. Esta hipótesis se comprueba por que tenemos que el 62% de los encuestados son hombres y el 38% son mujeres. Lo que indica que sí, el género influye en la escogencia de las carreras de ingeniería, que por mucho tiempo han sido consideradas como carreras para los hombres.

RECOMENDACIONES: • Según opinaron los egresados en lo referente a la enseñanza recibida en los aspectos prácticos, el

85% de los estudiantes lo consideran insuficientes. Esto es considerado como crítico para el plan de estudios, cuestión que refleja un problema fuerte que se debe corregir.

• Se preguntó a los egresados su opinión con respecto a la enseñanza recibida en aspectos técnicos, el 50% contestó que fue muy buena mientras que el 25% la valoraron como regular. Se considera como una buena valoración lo que no significa que se debe de mejorar para lograr que el 100% de los estudiantes tengan los mejores conocimientos técnicos que les permita un mejor desempeño en el área laboral.

• Con respecto a la enseñanza recibida en relación con la investigación, fue considerada por los egresados como un área muy importante, por lo que el 65% la valoran como insuficiente o poca. En este sentido se recomienda mejorar, por medio de la implementación de centros de investigación, donde tengan participación los egresados.

• De acuerdo a la enseñanza recibida en relación extensión y desarrollo, tenemos que el 75% de los encuestados la valoraron como insuficiente y poca, teniendo que hacerse un mejor trabajo, para incorporar a estos egresados en las actividades que apoyen el mejoramiento de la carrera. Aquí se debe de aprovechar la formación de la asociación de egresados de la carrera.

• También se preguntó a los egresados qué asignaturas le aportaron más en su ejercicio profesional, las respuestas fueron aquellas asignaturas de profesionalización como: Diseño de plantas, Operaciones unitarias, Balance de materia y energía, etc.

• En cuanto aquellas asignaturas que le aportaron menos tenemos la de cultura general como filosofía, Historia de Nicaragua, Cultura de paz y derechos humanos, etc.

• A manera de conclusión, se puede mencionar que los egresados de la carrera de ingeniería Química cada día están ganando un espacio en la sociedad. Sin embargo se ha visto en los años anteriores que esta carrera es una de las de menor demanda entre los estudiantes de nuevo ingreso, por lo que se sugiere la divulgación de los resultados de este tipo de estudios, para incentivar a los estudiantes a elegir esta profesión.

• Habrá de señalarse que las críticas de los egresados fueron en el sentido de tener más prácticas profesionales en el ejercicio de la profesión y que se busca una mayor capacitación para el área de la investigación y también se necesitan más herramientas y técnicas.

• Como parte de estas conclusiones, se sugiere que las autoridades de la carrera deban valorar la posibilidad de implantar prácticas profesionales en conjunto con dependencias públicas y centros de investigación, ya que ello permitiría tener un mejor perfil a los egresados.

• Se podría decir que en buena medida la Universidad Nacional de Ingeniería está cumpliendo con los objetivos de ofrecer una educación pública con niveles de excelencia.

4.1.8. UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA (UNA), NICARAGUA. CONCLUSIONES:

17

Page 18: II CURSO-TALLER CENTROAMERICANO SOBRE ... - gc21.giz.de · Previo al taller, los días primero y dos de noviembre, los organizadores, moderadores y expertos internacionales se reunieron

• Los graduados en la carrera de Ingeniería Agronómica Fitotecnia de la UNA en el período 1997-2002 participantes en el estudio eran el 86.7 % hombres y el 13.3% mujeres; sus edades oscilan entre 33 y 24 años.

• El 86.7% de posgraduados de la carrera de Ing. Agronómica Fitotecnia hicieron bachillerato en ciencias y letras y el 13.3% realizaron estudios en el nivel técnico en el área agropecuaria; todos estudiaron la secundaria en la modalidad presencial: el 96.7% en el turno diurno y el 3.3% en el nocturno.

• Habiéndose graduado de sus estudios de nivel medio entre los años 1987 y 1996; el 26.7% en instituciones privadas, el 20% en autónomas y el 53.3 % estudiaron en colegios estatales.

• Antes de ingresar a la universidad el 46.7% realizó algún tipo de trabajo: 30% de tiempo completo y el 16.7% de tiempo parcial. El 36.7 % trabajó de forma remunerada.

• El tipo de empresas donde realizaron su trabajo previo a su ingreso de la universidad fue: estatal (57.1%), privada (28.6%), familiar (14%). Teniendo relación con la carrera de ingeniería agronómica en un 60% de los lugares de trabajos.

• El 93.1% al ingresara la UNA se había informado sobre la oferta académica que ofrecía esta universidad. Para el 69.0% de los graduados la carrera de Ingeniería Agronómica constituía su primera opción reestudios al solicitar su ingreso a la universidad, para el 24.1 su segunda opción y para el 6.9% no era opción de estudios.

• Al analizar los motivos por los que seleccionaron a la UNA como centro de estudios, el 46.7% opinó que por su prestigio, el 26.7% por sus bajos costos, el 30% por el lugar donde está ubicada la universidad, el 23.3% por la facilidad de ingreso a este centro de estudios, el 40% por la posibilidad de adquirir una beca y el 6.7% señalaron otras motivaciones.

• En un nivel general valoran la calidad de la enseñanza de la universidad (UNA) como excelente el 23.3%, muy buena el 29.3%, buena el 22.0%, regular el 17% y como de mala calidad el 17% de las repuestas.

• La gran mayoría (92.6%) de los graduados en Ingeniería Agronómica Fitotecnia entre 1997-2002 en la UNA que están trabajando, han tenido que adquirir conocimientos complementarios para realizar su actividad laboral. El 85.7% han adquirido conocimientos técnicos, el 42.9% conocimientos metodológicos, el 25% conocimiento de otro idioma y el 25% diversos tipos de conocimientos.

• Los principales medios para la búsqueda de empleo por parte de los graduados fueron: contactos personales (65.5%), enviando un currículo a distintas instituciones (48.3%), respondiendo anuncios publicados en los diarios (31.0%), los llamaron o buscaron los empleadores (27.6%), mediante agencias de empleo (10.3%), por recomendaciones de un profesor de la diversidad (10.3%), creando su propia empresa (3.3%). Cabe señalar que nadie público anuncios en los diarios ni acudió a la asociación de graduados. El 80.7% considera a los estudios realizados como importante o muy importante el hecho de conseguir empleo.

• La situación laboral de los graduados entre 1997-2002 en Ing. Agronómica en la UNA (Septiembre2003) el 69.0% tiene empleo y el 27.6% tiene trabajo pero lo considera no remunerado (trabajan por su propia cuenta). Sobre el trabajo realizado, el 11.1% considera que no tiene ninguna relación con su carrera, el 22.2% que tiene alguna relación y el 66.7% la relación es total. El 90.9% se dedica a una sola actividad laboral.

• Para contratar a los graduados, los empleadores consideraron como muy importantes los siguientes elementos: el área de estudio, la universidad de procedencia, la habilidad de trabajo en equipo, el grado académico, los conocimientos teóricos y prácticos del solicitante y el liderazgo.

• Las funciones que desempeñan en sus puestos de trabajo los profesionales graduados en Ing. Agronómica-fitotecnia de la UNA son: el 50% técnico extensionista, 34.6% administrativas, el 11.5 % docente, el 34.6% capacitadores, 15.4% investigadores, 3.8% productor-empresario,

18

Page 19: II CURSO-TALLER CENTROAMERICANO SOBRE ... - gc21.giz.de · Previo al taller, los días primero y dos de noviembre, los organizadores, moderadores y expertos internacionales se reunieron

3.8% ejecutivo de ventas; 15.4% de consultor, y el 12% desempeña además otras funciones. El 95% tiene salarios inferiores a C$ 7,000.00 córdobas.

• Al valorar cómo se distinguen en el mercado laboral los graduados en Ing. Agronómica-fitotecnia (1997-2002) de la UNA, consideraron entre las principales cualidades: la cooperación (75%), comunicación y visionarios (68%), servicio (62.5%), responsabilidad (60%), dignidad (59.1%), honradez, integridad, rectitud posibilidad de crecimiento (58%) y creatividad (52%) entre otras. El 80.6% coincidió en que sus estudios universitarios le ayudaron a prepararse para el trabajo que desempeña; el 83.3% que los estudios les dieron perspectivas profesionales a largo plazo, al 96% le ayudaron a desarrollar la personalidad; el 100% que los prepararon para la vida, el 54.1% para poder formarse su propia empresa y el 92.6% considera que le ayudaron a trabajar con personas de diferentes culturas.

RECOMENDACIONES: • Los profesionales de la carrera de Ingeniería Agronómica Fitotecnia graduados en la UNA entre

1997 y el 2002 hicieron una serie de recomendaciones a la universidad; las tres más señaladas fueron: Crear un departamento de bolsa de trabajo (83%); Ofrecer programas de postgrado (76.7%); Realizar estudios de seguimiento de graduados (60%).

• En lo relacionado a la formación del pregrado recomiendan como prioridad “uno”, mejorar el plan de estudios: el 23.1 % opinó que con asignaturas de formación general, el 50% opinó reforzarlo con asignaturas de formación básica y el 26.9% reforzarlo con asignaturas profesionalizantes.

• Para oferta de postgrado consideraron como temáticas muy importantes a considerar en la oferta de la universidad: Técnicas Agrícolas modernas (81.1%), Desarrollo rural (73.3%), Gestión y manejo de los recursos naturales (69.6%) y Técnicas de investigación (61.9%).

4.1.9. COMISIÓN NACIONAL DE RECTORES (CONARE), COSTA RICA • Se hizo el estudio con graduados de solamente un año. 104 carreras de 4 universidades públicas. • El estudio se hizo después de un año y medio de haber sido graduados. • Se localizó a los estudiantes a través de la vía telefónica, visitas a casas, colegios profesionales,

expedientes universitarios, compañeros de graduación y guía telefónica. • El cuestionario fue de 67 preguntas. • El trabajo de campo duró dos y medio meses. El medio utilizado para administrar la encuesta fue

el teléfono en todos los casos. • El total de graduados del año estudiado fue de 9013. Los encuestados fueron 4125 de un total

seleccionado de 4184. • Como resultado, se obtuvo que los graduados se concentran en San José, Heredia y Alajuela. El

60% sigue estudiando. El 85% está satisfecho con la carrera estudiada. Hay una baja formación universitaria en otro idioma (sobre todo inglés), herramientas tecnológicas.

• El 73% trabajó en una ocupación relacionada con la carrera. Los desocupados son mayoritariamente mujeres. Se consigue empleo principalmente por recomendaciones de amigos y profesores.

4.1.10. UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA (UNED), COSTA RICA. CONCLUSIONES: • Con respecto al proceso de decisión para elegir un programa de carrera universitaria, un 78,5%

los graduados consultados manifestó que tuvo información de ofertas académicas antes de

19

Page 20: II CURSO-TALLER CENTROAMERICANO SOBRE ... - gc21.giz.de · Previo al taller, los días primero y dos de noviembre, los organizadores, moderadores y expertos internacionales se reunieron

iniciar sus estudios universitarios; un 20.56% no recabó esa información previo a realizar sus estudios. No se encontró diferencia entre hombres y mujeres en el proceso exploratorio antes de tomar la decisión para iniciar sus estudios.

• De igual forma, podemos observar las razones más importantes que llevaron a los graduados a elegir a la UNED como opción de educación superior. Nuevamente es la modalidad de educación a distancia la que muestra el mayor peso para inducir esa elección, seguida del costo de la matrícula y el prestigio de la institución. Los niveles de respuesta anotados, dadas las características de la población estudiada (57% proceden de centros superiores de educación superior presencial) apuntan hacia la conformación de una opción distintiva que va teniendo mayor peso dentro de las alternativas que tiene el estudiante para tomar su decisión de formación profesional.

• Cabe señalar, en primer lugar, que los factores de demanda profesional en determinado campo profesional son un factor de gran influencia para dirigir la oferta académica; tanto para la vigencia de los contenidos de un programa como para establecer la obsolescencia de una carrera cuya ocupación sufrió cambios radicales en la aplicación de los empleadores. En segundo lugar, la inserción laboral del graduado es un indicador que muestra el grado de cumplimiento de los objetivos que fijó el programa con respecto al segmento ocupacional hacia el cual trataba de satisfacer las necesidades de recurso humano calificado. Y en tercer lugar, al indagar algunas condiciones laborales del graduado, le permiten a la UNED conocer en que sectores y áreas se desempeñan sus graduados, y retroalimentarse sobre el compromiso adquirido con el estudiante y la sociedad.

• El 91,59% de los encuestados manifestaron que durante el tiempo de estudio de la carrera AEC ya tenían un trabajo remunerado, y un 88,32% lo hacían a tiempo completo. Esta situación de la carrera es congruente con la misión de la UNED de llegar a aquellos sectores que enfrentan alguna dificultad para dedicarle tiempo completo al estudio, y en el caso que nos ocupa.

• Una vez que los estudiantes obtuvieron un título universitario, a la fecha del estudio, se tiene que un 92,99% de los encuestados tiene un trabajo remunerado.

• Si bien es cierto que la inserción es satisfactoria para los encuestados AEC, es importante establecer qué relación existe entre el trabajo que desempeñan y los estudios realizados en el programa. Un 70,5% opinan que la relación de la carrera es alta con respecto al trabajo que desempeñan, un 18,2% opinó que es media.

• Un 70% de los graduados mantienen un ingreso igual o superior a los trescientos mil colones, solo un 7, 9% de los encuestados se encuentran en el rango donde se ubica el salario mínimo legal para el profesional.

• Se le solicitó al entrevistado que mediante una escala, valorara tres aspectos de la enseñanza recibida: Teoría, Práctica e Investigación. La primera recoge 190 opiniones que la califican de suficiente (media ponderada de 4,27). La Investigación y los aspectos prácticos tienen con 114 y 106 opiniones, para una media ponderada de 3,55 y 3,45, respectivamente. Estos dos aspectos se percibieron dentro del rango límite inferior de la calificación suficiente, lo que indica que estos elementos en la entrega de la docencia deben considerarse en los planes para el mejoramiento de AEC.

• De igual forma se les pidió a los graduados que sugirieran por prioridad, tres cursos que a su criterio incluirían dentro del Plan de estudios, y mencionaron por su orden: Informática, Inglés, Contabilidad, Auditoría, Legislación Tributaria, Finanzas, Normas Internacionales de Auditoría, Preparación y Evaluación de Proyectos, Control Interno, Investigación, Ética, Economía y costos, y Contratación Administrativa.

• Un 54,6% de los encuestados dijeron estar satisfechos con su situación profesional, un 38,3% parcialmente satisfechos y un 2,81% sienten poca satisfacción.

20

Page 21: II CURSO-TALLER CENTROAMERICANO SOBRE ... - gc21.giz.de · Previo al taller, los días primero y dos de noviembre, los organizadores, moderadores y expertos internacionales se reunieron

• En cuanto a los servicios académicos recibidos por el estudiante, en forma general los graduados la calificaron entre buena y excelente. En cuanto a la tutoría telefónica y la presencial, sobre la primera sólo el 39% asistió a la totalidad de las tutorías, un 29,4% al 75% y un 21,9% a la cuarta parte de las tutorías. Un 93% de los encuestados consideraron que la tutoría presencial es útil. En cuanto a que si la tutoría presencial contribuyó a la pertenencia de la universidad, un 84,5% contestó afirmativamente.

4.1.11. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ (UTP), PANAMÁ. CONCLUSIONES: • Referente al área de procedencia de los graduados al momento de ingresar a la Universidad,

existe una mayor captación de los mismos del área Urbana, es decir, un 88.2%, mientras que el resto 11.8% procede del área Rural.

• La mayoría de los graduados 77.4% y 64.5% manifestaron que la universidad puede contribuir ampliar sus conocimientos en el área de Investigación y Técnica, mientras que el 59.1% opinó que no en las áreas administrativas o gerencial, lo cual señala que se debe ampliar los conocimientos en las áreas de investigación y Técnica.

• El 68.0% de los graduados se encontraban dentro del mercado de trabajo al momento de graduarse y el resto no contaba con un empleo.

• Un 68.0% de los graduados tenían un empleo al momento de graduarse, de los cuales el 77.8% manifestó que existía mucha relación de la actividad que realizaba con sus estudios, esto implica que ya estaban trabajando en su área.

• Actualmente el 88.0% de los graduados cuentan con un empleo, lo cual significa un porcentaje significativo. De los mismos, el 72.0% era del sexo masculino y el 28.0% Femenino. Es importante señalar que aumentó en un 20.0% el numero de graduados que trabajan con respecto al que lo hacia el terminar su carrera.

• En cuanto a las empresas donde se encuentran los egresados, el cuadro 1 muestra que más del 58.5% se encuentra en el Sector Privado, mientras que 19.5% manifiesta trabajar en el Gobierno Central, el 12.2% en Institución Autónoma, el resto se encuentra en Organismos Internacionales, entre otros.

• La ocupación actual en el trabajo de los graduados, el porcentaje mayor lo muestra el cargo de Técnico con 38.0%, le sigue la Coordinación con 21.0%, Cargo de Dirección 16.0%, Otras y no respondió con 20.0% y 5.0% respectivamente.

• En lo que concierne a los aspectos económicos y administrativos adquiridos en sus estudios la mayoría de los graduados opinaron obtenerlo en medianamente a excepción de los Conocimientos sobre mercadeo y comercialización y Gestión empresarial lo consideraron en poca medida. Con respecto a los aspectos aplicados en su trabajo, consideraron que fueron en alguna medida, a excepción de los Conocimientos sobre mercadeo y comercialización y Gestión empresarial opinaron que fue medianamente.

• En los aspectos Psicológicos (Aptitudes y Actitudes) y Sociales adquiridas durante sus estudios y aplicados en el trabajo la mayoría lo calificó que lo adquirieron en alguna medida.

• Con respecto a los aspectos Técnicos la mayoría de los graduados opinaron que fueron medianamente y en alguna medida adquiridas durante los estudios, como aplicados en su trabajo. Sin embargo, en la información sobre impacto ambiental fue evaluada en cuanto adquirida en los estudios en poca medida, pero aplicada en el trabajo opinaron que fue medianamente.

• Y por último el aspecto Teórico y Práctico fueron evaluados por los graduados en cuanto a adquiridos durante los estudios de medianamente y en alguna medida, es de notar, en lo que respecta, a Conocimientos de idiomas extranjeros lo calificaron en poca medida. En lo que

21

Page 22: II CURSO-TALLER CENTROAMERICANO SOBRE ... - gc21.giz.de · Previo al taller, los días primero y dos de noviembre, los organizadores, moderadores y expertos internacionales se reunieron

respecta a los aspectos teóricos y prácticos aplicados en su trabajo lo consideraron en alguna medida.

• En forma general las habilidades y destrezas adquiridas durante los estudios fueron evaluadas por los graduados de medianamente y las aplicadas a su trabajo la calificaron de alguna medida, lo que podría indicar una evaluación satisfactoria.

• Las asignaturas que más han contribuido a ejercer la carrera a los graduados de Licenciatura en Ingeniería Civil, son: Estructuras I con 50, es decir, el 54.0%, seguida de Hormigón I 43 (46.2%), Diseño de Miembros Metálicos 37 (40.0%), Carreteras I 31 (33.3%) y Métodos y Costos de Construcción 27, o sea, el (29.0%).

• Las asignaturas que más recomendaron los graduados agregar al plan de estudios son: Programa de Computadora aplicada a la Construcción, Lectura e Interpretación de Planos y Especificaciones, Práctica de Campos y Administración de Proyectos de Construcción

• El 66.0% de los graduados manifiesta estar Completamente Satisfecho y Satisfecho con su situación profesional, el resto opinó estar un poco y algo satisfecho.

4.1.12. FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIRIQUÍ (UNACHI), PANAMÁ. CONCLUSIONES: • Un escaso número de estudiantes ha sido beneficiado con becas o préstamos para realizar sus

estudios universitarios, en esta carrera. • El 74% de los estudiantes han combinado sus estudios con el trabajo, dedicándole más de cuatro

horas diarias al mismo. • El 54% de los estudiantes considera muy importante el área de investigación. Sin embargo

pocos han tenido la oportunidad de participar o colaborar en proyectos de investigación. • El 95% de los estudiantes considera que no están recibiendo la preparación completa para

desempeñarse en sus trabajos, ya que han tenido que recibir capacitación en otras áreas. • Un 34% de los encuestados no había logrado obtener un empleo, al momento de graduarse. Sin

embargo, al momento de aplicar la encuesta sólo el 63% tenía un empleo remunerado. • La obtención de un empleo, de parte de estos estudiantes es más eficaz cuando utilizan los

contactos personales. • El 57% de los encuestados realizan trabajos relacionados con su carrera. RECOMENDACIONES: • Que la UNACHI mantenga una relación más estrecha con instituciones que pueden beneficiar

económicamente a los estudiantes para que dediquen más tiempo a sus estudios. • Que se intensifique el área de investigación y que se hagan acuerdos con empresas para que los

estudiantes hagan prácticas de este tipo durante sus períodos académicos. • Analizar las áreas que los estudiantes están seleccionando para capacitarse, luego de graduados,

para integrarlas a nuevos planes de estudio. • Incrementar en los estudiantes su capacidad empresarial para que logren realizar trabajos

remunerados en poco tiempo.

22

Page 23: II CURSO-TALLER CENTROAMERICANO SOBRE ... - gc21.giz.de · Previo al taller, los días primero y dos de noviembre, los organizadores, moderadores y expertos internacionales se reunieron

4.2. EXPERIENCIAS DE LOS PARTICIPANTES CON EL INICIO O MANEJO DE SUS PROYECTOS DE ESTUDIOS DE GRADUADOS. RECOMENDACIONES PARA MEJORAR EL MANEJO DE LOS ESTUDIOS DE GRADUADOS. 4.2.1 RESUMEN GENERAL DE LAS EXPERIENCIAS EN EL MANEJO DE LOS PROYECTOS DE

ESTUDIOS DE GRADUADOS Los estudios de seguimiento a egresados implementados por los participantes se encuentran en su mayoría avanzados, a continuación se detallan algunos aspectos generales que proporcionan una visión del trabajo realizado. Definición del proyecto La definición seguida para por los docentes investigadores para realizar el estudio se comenzó con el primer taller luego se continúo el trabajo en los respectivos países donde conformaron un "equipo de trabajo" el que logró en diversas reuniones definir las estrategias para "clarificar los estudios de seguimiento" plantear el problema de investigación, el tipo de investigación a realizar y finalmente identificar las carreras y cohortes con las que trabajarían. Población y Muestra Una vez establecida la población de interés y que los estudios de seguimiento a graduados fueran realizados los docentes investigadores procedieron a la elaboración del marco muestral o directorio de egresados. Este aspecto fue un tanto difícil puesto que no existía un registro preciso que posibilitara la ubicación de los egresados. Los pasos para "completar el directorio" fueron preparar los listados de egresados según las cohortes, búsqueda de la dirección en fichas de registro estudiantil, identificar unidades que tuvieran información como en la Dirección de Extensión de la UPNFM que administra a los recién egresados una "ficha de egreso". En muchos casos esta labor no ha sido completada dado que no existe una sistematización y se dificulta la localización de algunos egresados. Preparación del instrumento Otro de los aspectos importantes en la realización de los estudios era la adaptación de los cuestionarios, los participantes mencionaron que se siguieron algunas estrategias para lograrlo. En primera instancia se estructuró el cuestionario de acuerdo al "tamaño aproximado, a las necesidades de la universidad y de la carrera", además, en algunos estudios, "se diseñó en áreas" o apartados de interés como "valoración de competencias necesidades de educación continua, aspectos biográficos y servicios prestados por la universidad"; en otros estudios se diseñaron dos instrumentos "uno más pequeño a recién graduados". Una vez que se tenía un instrumento consolidado, se procedió a validarlo "con expertos y prueba piloto" (UPNFM). Como resultado de esta etapa están los cuestionarios presentados por los participantes y que se incluyen en los anexos. Estrategias de levantamiento Como se mencionaba anteriormente, dada la dificultad de precisar un directorio de egresados completo, se siguieron diversas estrategias para el levantamiento de la información de acuerdo a lo siguiente: si el egresado había sido localizado satisfactoriamente se procedió a realizar " Encuesta telefónica (por ejemplo el caso de CONARE) en otros se hizo "entrega personal del cuestionario", ya sea en encuentros, en actividades académicas o cuando se ubicaron en sus trabajos. Otra

23

Page 24: II CURSO-TALLER CENTROAMERICANO SOBRE ... - gc21.giz.de · Previo al taller, los días primero y dos de noviembre, los organizadores, moderadores y expertos internacionales se reunieron

alternativa para llenar el cuestionario fue a través del correo electrónico (caso de El Salvador). Cuando fue imposible localizar a los egresados se utilizó el procedimiento "bola de nieve" donde se utilizó a sus compañeros y profesores para localizarlos. Codificación y digitación En la mayoría de los trabajos e informes presentados se coincidió en que la digitación de la información se realizó utilizando una herramienta que facilitara esta labor, algunas con programas propios (CONARE) y otros con software comercial específico desarrollado para ello, a saber Acces, Excell, Lotus Aproach o páginas web (El Salvador). Algunos de los docentes investigadores lo hicieron directamente en SPSS. Análisis de datos El análisis de los datos en su mayoría se apoyó o realizó con la ayuda del SPSS, con el cual se obtuvieron tablas de estadísticos descriptivos, cruces de variables por lo general para realizar análisis comparativos. Edición del informe De la discusión de avances se pudo observar que están en proceso de edición del informe los estudios presentados por CONARE, UPNFM, UTP Panamá y la UCR Costa Rica. Factores de éxito Los participantes mencionaron que la realización de los estudios estuvo mediada por una serie de factores favorables que posibilitaron el éxito de los mismos, dentro los que se pueden mencionar la capacitación, "experiencia y apoyo institucional y de las autoridades" la "disposición del equipo investigador". Otro aspecto relevante que no se puedo obviar es que los estudios de seguimiento, según los participantes, propiciaron entre otras cosas que se considerara "la implementación de estudios de egresados", posibilitar una "nueva visión de la universidad sobre los estudios de seguimiento de graduados" e "integración del estudio al planeamiento estratégico". Principales obstáculos Las actividades emprendidas por los investigadores participantes en el taller en su mayoría presentaron dificultades, dentro de ellas se pueden mencionar: la "baja tasa de respuesta debido a la falta de sistematización de un directorio de egresados" o a la "inexistencia del directorio de graduados actualizado"; la "falta de tiempo" para la realización de los estudios. En cuanto al análisis de la información se tuvieron "dificultades para realizar el análisis y la presentación de los resultados" algunas de ellas por "la cantidad de carreras y universidades involucradas en el estudio" (CONARE); y por último, sin dejar de ser importante, fue la "falta de financiamiento". 4.2.2 REFLEXIÓN EN TORNO A LA EXPERIENCIA

RESUMEN DE EXPOSICIONES POR GRUPO 4.2.2.1 Del grupo número 1: Sobre la metodología del estudio. • Elaboración de instrumentos.

24

Page 25: II CURSO-TALLER CENTROAMERICANO SOBRE ... - gc21.giz.de · Previo al taller, los días primero y dos de noviembre, los organizadores, moderadores y expertos internacionales se reunieron

- Los objetivos del estudio son fundamentales para mantener la coherencia de los instrumentos.

- Debe identificarse claramente los indicadores para luego planear las distintas combinaciones. - Confiabilidad del instrumento: Someterlo a prueba. - Siempre es recomendable la consulta a expertos. - En estudios que inician es muy importante la validación de sus instrumentos (pruebas

estadísticas y criterios de expertos). • Selección de la muestra.

- Analizar la población. - Revisar el marco muestral en función de las posibilidades de localizar a los graduados. - Porcentajes de respuesta y no-respuesta. ¿Cuánto es válido? - Incluir a los egresados (que terminaron plan de estudio pero no han defendido sus tesis). - Cada universidad y cada carrera tienen sus propias características, por lo que la metodología

debe ajustarse a su realidad.

• Administración del cuestionario. - Buenos encuestadores: Darles un buen entrenamiento, lo cual es fundamental, y

supervisarlos mientras administran los cuestionarios. - Considerar siempre las características del medio a través del cual se va a hacer la encuesta. - Confirmación al azar. - Revisión de los cuestionarios. - La presentación que se hace al encuestado y la duración de la entrevista para garantizar la

respuesta. Se debe ser muy prudente. - Atención a la devolución de llamadas, si la encuesta se hace vía teléfono. - Los encuestadores deberían tener un nivel de educación superior (mínimo 3er. Año).

4.2.2.2 Del grupo número 2: Sobre el análisis de los datos.. • UNED y CONARE cuentan con instancias institucionalizadas para la realización de

investigaciones, es decir tienen el soporte, tanto humano como técnico, para la realización de estos estudios.

• UNAH no existe una instancia institucional que apoye la realización de este tipo de estudios. • Las presentaciones mostraron descripción de datos univariados. • Todas las presentaciones mostraron un excelente ejercicio en cuanto a información • No hubo cruces de variables. • No se observó la intención de continuar con el proceso a futuro Se recomienda: • Se institucionalice la instancia que brinde el soporte, tanto humano como técnico. • Hacer cruces de variables. • No presentar únicamente resultados descriptivos; deben ser más analíticos. 4.2.2.3 Del grupo número 3: Sobre la interpretación de los datos. • La interpretación de los datos ha sido descriptiva, fundamentándose en la presentación de

valores absolutos, porcentajes o medidas de tendencia central.

25

Page 26: II CURSO-TALLER CENTROAMERICANO SOBRE ... - gc21.giz.de · Previo al taller, los días primero y dos de noviembre, los organizadores, moderadores y expertos internacionales se reunieron

• Existe una débil fundamentación teórica de los estudios, lo cual limita la interpretación de los resultados y su confrontación con la teoría existente en este campo de estudio.

• No se han realizado cruces de variables. Todo parece indicar que en los diseños de investigación no se plantearon hipótesis explicativas o predictivas que exigieran establecer correlaciones entre las variables.

• Por cuestiones de diseño los estudios y la interpretación de los datos se basaron en la percepción de los graduados, no existiendo un elemento comparativo o de contrastación con otros datos, por ejemplo, la encuesta de empleadores.

• Se percibe cierta dispersión en las áreas incluidas en los cuestionarios y en las variables consideradas, lo cual limita o dificulta la interpretación en comparación con otros estudios distintos. Se sugiere volver a elementos estándares en los cuestionarios.

• Necesidad de contar con equipos de trabajo multidisciplinarios en el diseño de la investigación y la interpretación de los resultados, particularmente de profesionales de la carrera en estudio.

• Los resultados deben ser socializados con las unidades académicas que son objeto del estudio, por cuanto ello puede contribuir a una adecuada interpretación de los resultados de los análisis y a la elaboración de conclusiones que luego puedan impactar en el desarrollo institucional. De otra forma se corre el peligro de obtener sólo resultados estadísticos sin ningún valor de cambio.

4.3 SITUACION ACTUAL Y PROPUESTAS COMO RESULTADO DE LOS ESTUDIOS

DE GRADUADOS EN LAS UNIVERSIDADES CENTROAMERICANAS. 4.3.1. ASPECTO: INVESTIGACION Hechos y problemas: • Currículo: Se constata que los graduados adolecen de una debida preparación para la

investigación, por lo que se percibe la necesidad de desarrollar habilidades específicas en torno a la investigación, esto viene requerido por un nuevo modelo socio-económico imperante.

• Relación con las empresas. Los empleadores no conocen la capacidad de investigación de las universidades, por lo que las empresas no demandan servicios investigativos de las universidades.

Soluciones propuestas: • Políticas institucionales: Revisar el marco normativo institucional. • Difundir o comunicar sistemáticamente los resultados de la labor investigativa desarrollada por

la universidad. • Currículo. Definir el alcance de la investigación dentro del currículo, procurar el equilibrio entre

teoría y práctica dentro del mismo, así como plantear la investigación como un eje transversal. • Acompañamiento pedagógico. Adoptar un enfoque y práctica didáctica constructivista (aprender

a aprender) 4.3.2. ASPECTO: EXTENSIÓN Problema 1:Falta de organización y potenciación del medio para la formación de la personalidad del graduado.

26

Page 27: II CURSO-TALLER CENTROAMERICANO SOBRE ... - gc21.giz.de · Previo al taller, los días primero y dos de noviembre, los organizadores, moderadores y expertos internacionales se reunieron

Propuestas • Formular sentido de pertenencia de los graduados hacia la Universidad • Fortalecer las alianzas y vinculación de la Universidad con el entorno. • Mejorar los contenidos curriculares hacia la acción de social de la carrera. Problema 2:Existe separación entre la docencia y la extensión. Propuestas: • Proyecto institucional y proyecto carreras multidisciplinarias • Desarrollar en los estudiantes la sensibilidad cultural, la apreciación artística y el respeto a los

valores. Problema 3:Desvinculación del currículo con la sociedad. Propuestas • Fortalecer las prácticas supervisadas (EPS, EDC, PPS) • Establecer áreas pilotos • Atención y asistencia a problemas urgentes • Integrar teoría y práctica Problema 4: No se ha contemplado medir el nivel de compromiso social del graduado. Propuestas • Incorporar este componente en el instrumento. • Implementar programas de asociación de graduados. • Realizar proyectos de beneficio social Problema 5: Indiferencia de la Universidad ante la problemática social. Propuestas • Vinculación del sector empleador con la Universidad • Prácticas profesionales y pasantías. Conclusiones sobre Extensión:

• Desvinculación del currículo con la realidad. • Los instrumentos no reflejan el aspecto docente en cuanto a impacto del docente y no al

egresado. • Hacer un instrumento más integral para evaluar la práctica del egresado. • El papel de las universidades para con la sociedad va a ser determinar y demostrar la deficiencia

de las universidades en el ámbito de relación con la sociedad. • Revisar la conceptualización del término Extensión, para no correr el peligro que se interpreta

como “venta de servicios”, sino que se mantenga el concepto de proyección social o bien la obligación de la Universidad para con la sociedad.

• Enviar las conclusiones a las instancias de decisión en las Universidades, de tal manera que sea allí donde se tomen las decisiones y éstas se conviertan en acciones en las universidades.

• Tomar en cuenta que la extensión significa “aprender a hacer” y debe regresarse a los profesores para que propicie y promueva el “aprender a vivir juntos”

27

Page 28: II CURSO-TALLER CENTROAMERICANO SOBRE ... - gc21.giz.de · Previo al taller, los días primero y dos de noviembre, los organizadores, moderadores y expertos internacionales se reunieron

4.3.3. ASPECTO: COMPETENCIAS (Análisis y propuestas por país): NICARAGUA Problema: Débil formación general Soluciones: • Discutir los resultados con las instancias de decisión. • Contrastar los resultados con otros estudios y/o análisis. • Análisis del diseño curricular de la carrera. HONDURAS Problemas: • Dominio técnico y metodológico en el campo de investigación. • Administración y gestión de proyectos. • Manejo metodológico didáctico, técnico científico. Soluciones: • Que la investigación sea un eje transversal en los planes de estudio. • Promover prácticas de intercambio urbano rural. • Desarrollo simultáneo teórico y práctico. GUATEMALA Problema: • Currículum no actualizado. Soluciones: • Rediseñar currículo. • Redefinir oferta y enfoque práctica de los cursos. • Redefinir las funciones universitarias. EL SALVADOR Y PANAMA Problemas: • Desfase del currículo con relación al mundo laboral. • Metodología de la enseñanza. • Impacto de las condiciones socio-económicas y familiares sobre el estudiante. • Falta de programas y recursos para la actualización de los graduados. Soluciones: • Enfatizar el desarrollo de habilidades y actitudes en diseño curricular. • Incrementar el vinculo universidad-empresa en función de la formación. • Práctica pedagógica acorde a la realidad. • Programa de acompañamiento de los estudiantes. • Desarrollo de unidades de formación continua. Comentarios de las competencias laborales obtenidas a través del currículo: • Problemática común que puede permitir establecer estrategias comunes. • Existe coincidencia regional sobre problemas y opciones de soluciones. • Relación de los estudios de seguimientos de graduados con la valoración de la misión y visión

de la universidad. • Hay problemas complementarios como la formación básica.

28

Page 29: II CURSO-TALLER CENTROAMERICANO SOBRE ... - gc21.giz.de · Previo al taller, los días primero y dos de noviembre, los organizadores, moderadores y expertos internacionales se reunieron

• Currículos tradicionales son muy rígidos, conductistas. • Cambiar modelos curriculares con enfoques sistémicos. • Revisar el papel del docente y su responsabilidad sobre el currículo a través de su práctica

profesional. 4.4. CONCLUSIONES FINALES SOBRE LA SITUACIÓN ACTUAL Y PROPUESTAS COMO RESULTADO DE LOS ESTUDIOS DE GRADUADOS EN LAS UNIVERSIDADES CENTROAMERICANAS: • El plan de estudio, práctica docente, investigación y extensión son elementos del currículo, por

lo tanto, cualquier debilidad en estos elementos implica una reforma curricular. • Para que haya cambios en el desarrollo curricular es importante el compromiso de los profesores

y de las autoridades universitarias, así como la implementación de un modelo o paradigma. • Los proyectos de investigación y/o extensión deben ser planificados y ejecutados por docentes y

estudiantes; y deben permitir la obtención de recursos (es decir, debe ser una práctica de autogestión de recursos).

• Los estudios de graduados son muy importantes para definir la oferta académica, ya que permiten identificar los diferentes grados académicos de profesionales universitarios que se requieren.

• Siempre va a existir necesidad de capacitación en los graduados, por el cambio constante del conocimiento y la tecnología. Por esto, en las universidades debe haber un programa permanente de capacitación de graduados.

4.5. CAPACITACIÓN: TALLER QTAFI Una vez finalizadas las exposiciones de los estudios realizados por los participantes y las conferencias del Dr. Harald Schomburg, se pasó a la siguiente parte del taller. Esta fue una capacitación sobre el uso del Software QTAFI, creación del propio Dr. Schomburg. Este comenzó haciendo una breve descripción de la herramienta y sus componentes; luego el Dr. Schomburg introdujo una por una las sub-temáticas para la comprensión completa del software. Inmediatamente después de la presentación de cada una de las funciones del QTAFI, los participantes se concentraron en el ejercicio práctico bajo la dirección del experto alemán. Durante los ejercicios individuales (de vez en cuando en grupos), el Dr. Schomburg mantuvo una supervisión técnica sobre cada participante, auxiliando en los grupos y momentos cuando se presentó la necesidad, para garantizar la completa asimilación del software y sus funciones, que facilitan la construcción de cuestionarios, su procesamiento y análisis estadístico. Los aspectos considerados en el curso fueron:

Una demostración de cómo realizar los análisis de datos con ayuda de SPSS, como distribuciones de frecuencias, medias y análisis de varianza, efectuados con los resultados, con el fin de administrar los datos, verificar la calidad de los mismos, detectar y corregir errores.

• •

Elaboración de un cuestionario utilizando las barras de herramientas del QTAFI. Elaboración del libro de códigos, con el cual los participantes siguieron cada uno de los pasos hasta lograr un libro de códigos propio; esto lo realizaron conforme a un cuestionario de graduados.

29

Page 30: II CURSO-TALLER CENTROAMERICANO SOBRE ... - gc21.giz.de · Previo al taller, los días primero y dos de noviembre, los organizadores, moderadores y expertos internacionales se reunieron

Se hizo una demostración del libro de códigos, con una base de datos ya terminada que proporcionaron los participantes de la UPNFM, donde se explicó cada una de las opciones que brinda la herramienta y los requerimientos para su buen funcionamiento.

• Se desarrolló el uso del QTAFI on Line, aprovechando el cuestionario de evaluación del taller.

5. LOGROS DEL TALLER. El II Curso-Taller Centroamericano sobre Metodología para Estudios de Graduados Universitarios fue todo un éxito, considerando que todos los objetivos y propósitos previstos se cumplieron de manera significativa. Fue evidente la calidad de las conferencias del Dr. Schomburg, lo mismo que la calidad y actualidad de las presentaciones hechas por los investigadores centroamericanos. En aquellos casos en los que había que mejorar el proceso investigativo sobre graduados, se señaló oportunamente y hubo compromisos claros de los participantes para hacer un esfuerzo en el mejoramiento de la perspectiva, la metodología, el completamiento y el análisis de los datos. La motivación y el interés de los participantes se mantuvieron elevados en todo momento, gracias a lo novedoso de la enseñanza del especialista alemán y a la metodología que se usó para organizar las discusiones a lo interno de los grupos y en las plenarias. También es oportuno señalar que fue muy positivo el apoyo logístico y organizativo que prestaron los y las docentes de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM). Sin dicho apoyo no hubiese sido posible el éxito de todo el Curso-Taller. De forma más específica se pueden señalar los siguientes logros: • Fortalecimiento de los aspectos teórico-metodológicos de los estudios de graduados, a través del

intercambio de experiencias entre los participantes. • Se logró identificar y comparar la problemática centroamericana en el proceso de

implementación de estudios de seguimiento a graduados, obteniéndose como resultado, que la mayor dificultad se da en el campo de la metodología, específicamente en lo referido a sistemas de información actualizada sobre graduados, financiamiento y proyectos institucionales.

• Afianzamiento y refuerzo en aspectos teórico-metodológicos de las fases de interpretación y análisis, y del uso de los resultados de los estudios de graduados.

• Elaboración de una propuesta preliminar para mejorar las carreras con base a los resultados obtenidos en el estudio de graduados.

• Obtención de información sobre la existencia del software especializado para el levantamiento y manejo de datos aplicables a los procesos de estudios de graduados.

• Fortalecimiento de un vínculo académico entre los participantes del taller alrededor del tema seguimiento a graduados.

• Obtención de documentos teóricos sobre las prácticas de seguimiento a graduados, realizadas en los diferentes países centroamericanos y por los expertos cooperantes.

• Dominio y manejo básico para el diseño de la encuesta a empleadores. • La existencia de un documento de evaluación a empleadores, revisado, analizado y adaptado a la

realidad centroamericana. • Conformación de una red de investigadores sobre la temática con nivel centroamericano. • Compromiso adquirido por el CSUCA para retomar el tema de seguimiento a graduados a nivel

del CCR o local en cada universidad, para darle continuidad a los estudios y a las capacitaciones.

30

Page 31: II CURSO-TALLER CENTROAMERICANO SOBRE ... - gc21.giz.de · Previo al taller, los días primero y dos de noviembre, los organizadores, moderadores y expertos internacionales se reunieron

6. PROYECTOS A FUTURO. Todos los participantes en el II Curso-Taller de Seguimiento a Graduados, estuvieron de acuerdo en que a futuro deben implementarse los siguientes proyectos (con la colaboración necesaria de organismos e institucionales regionales y extra-regionales, como CSUCA, InWent, DAAD, las universidades, etc.):

• Institucionalizar el tema de seguimiento a graduados en cada universidad participante. Estrategias: • Que el tema sea abordado a nivel del Consejo Superior de Universidades Centroamericanas

(CSUCA). • Presentar un informe a las autoridades universitarias de los compromisos asumidos y los logros

alcanzados en el taller. • Elaborar un proyecto institucional de seguimiento a graduados que involucre a las facultades con

sus departamentos académicos y a las direcciones interesadas en la temática (Dirección de servicios estudiantiles, Dirección de extensión, Dirección de planificación y Dirección de evaluación). Todo esto previo a una reunión de socialización y motivación y con la aprobación de las autoridades superiores de la institución.

• El nuevo proyecto institucional deberá contener sistemáticamente dos de los compromisos adquiridos por los participantes del taller, como ser: Finalización de los estudios incompletos por cada país participante, previo la socialización de los resultados de la investigación sobre seguimiento a graduados, completar y mejorar el análisis e interpretación de los datos, redacción de un informe que reúna las características de calidad para que sea publicable en revistas científicas; e iniciación y/o mejoramiento del proyecto de estudio a empleadores.

• Ser ente multiplicador de la experiencia vivida y los conocimientos adquiridos en el Segundo

Curso-Taller centroamericano sobre metodología para estudios de seguimiento de graduados universitarios.

Estrategias: • Previo a la socialización del proyecto institucional, se deberá solicitar a las unidades académicas

y direcciones participantes, nombrar un representante frente al proyecto de seguimiento a graduados.

• Realizar un taller de capacitación con relación a lo aprendido en el taller, para los representantes de las unidades académicas y direcciones ante el proyecto institucional de seguimiento a graduados.

• Mantener los lazos de comunicación entre las universidades miembros del CSUCA. Estrategias: • Nombrar un representante por cada universidad y/o país para coordinar las actividades que se

realicen con el fin de desarrollar los estudios de seguimiento a graduados universitarios en cada universidad.

31

Page 32: II CURSO-TALLER CENTROAMERICANO SOBRE ... - gc21.giz.de · Previo al taller, los días primero y dos de noviembre, los organizadores, moderadores y expertos internacionales se reunieron

• Darle funcionalidad a la coordinación regional, la que en principio se ha delegado a la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, en la persona de la Directora de Evaluación y Acreditación, con el fin de desarrollar proyectos regionales.

• Mantener el enlace con el Centro de Investigación de la Universidad de Kassel, en la persona del Dr. Harald Schomburg, con el fin de aprovechar los beneficios de la herramienta QTAFI para facilitar los procesos.

32

Page 33: II CURSO-TALLER CENTROAMERICANO SOBRE ... - gc21.giz.de · Previo al taller, los días primero y dos de noviembre, los organizadores, moderadores y expertos internacionales se reunieron

7. ANEXOS. 7.1. PARTICIPANTES. El taller contó con la participación de docentes investigadores que se encuentran desarrollando estudios de seguimiento a graduados, provenientes del área centroamericana y representantes de las universidades miembros del CSUCA, según se detalla a continuación:

No. NOMBRE UNIVERSIDAD PAÍS 1. José Calderón USAC Guatemala 2. Jovita Miranda USAC Guatemala 3. Carlos Barrera CUNSUROC-USAC Guatemala 4. Maria Julia Martínez CUNOC- USAC Guatemala 5. Mario Orellana UES El Salvador 6. Mario Olmos UDB El Salvador 7. Amelia Sibrián UDB El Salvador 8. Ivy Lou Green UPNFM Honduras 9. Elba Morán UNAH Honduras 10. Osiris Urbina UPNFM Honduras 11. Reyna Cárdenas UPNFM Honduras 12. Perla Brenes UPNFM Honduras 13. Rafael Barahona CUR-SPS -UPNFM Honduras 14. Rafael Pacheco CUR-SPS -UPNFM Honduras 15. Angel Jimenez CUR-SPS -UPNFM Honduras 16. Norma Urrutia CURN- UNAH Honduras 17. Ivette Sánchez UNA Nicaragua 18. Juana Carballo UNI Nicaragua 19. José A. Saldaña UNAN-LEON Nicaragua 20. Raúl Ruiz Carrión UNAN-MANAGUA Nicaragua 21. Juan Antonio Soto UNED Costa Rica 22. Fernando Bolaños UNED Costa Rica 23. Viria Brenes ITCR Costa Rica 24. Rosario González CONARE Costa Rica 25. Flora E. Salas UCR Costa Rica 26. Luzmelia Bernal UTP Panamá 27. Edgardo De La Torre UNACHI Panamá

33

Page 34: II CURSO-TALLER CENTROAMERICANO SOBRE ... - gc21.giz.de · Previo al taller, los días primero y dos de noviembre, los organizadores, moderadores y expertos internacionales se reunieron

7.2 INSTRUCCIONES SOBRE ACTIVIDADES ESPECIFICAS

REPARACIÓN PREVIA DE DOCUMENTOS

Reporte sobre la experiencia individual

(Inicio y manejo de los proyectos)

Duración 10 minutos por participante Contenido del reporte:

Datos Generales: universidad, carrera, cohortes incluidas Principales variables incluidas en el estudio Nivel de avance en el desarrollo del estudio. Experiencia vivida:

• Factores de éxito para llevar a cabo el proceso. • Problemas encontrados • Recomendaciones

Informe de Resultados de la Investigación

(10 páginas) Presentación en powerpoint (20 min)

Debe contener: 1. Datos Generales 2. Metodología 3. Principales Hallazgos 4. Recomendaciones

34

Page 35: II CURSO-TALLER CENTROAMERICANO SOBRE ... - gc21.giz.de · Previo al taller, los días primero y dos de noviembre, los organizadores, moderadores y expertos internacionales se reunieron

35

ORGANIZACIÓN Trabajo grupal

Mesa A: (10 participantes) Participantes Carrera Participantes Carrera José Calderón Jovita Miranda USAC, Guatemala

Agronomía Omayra de Santana UP, Panamá Zootecnia

Mario Orellana UES, El Salvador Agronomía Ivette Sánchez

UNA, Nicaragua Ing. Agronómica

Juan Antonio Soto Fernando Bolaños UNED, Costa Rica

Admón. con énfasis en contabilidad

Edgardo de la Torre UNACHI, Panamá Admón. Pública

Viria Brenes ITCR, Costa Rica Ing. Forestal Elba Morán

UNAH, Honduras Microbiología

Karla Hernández UNA, Costa Rica Economía Raúl Ruiz

UNAN-M, Nic.

Enfermería y Admón. de Empresas

Mesa B: (9 participantes)

Participantes Carrera Participantes Carrera Ma. Julia Martínez CUNOC, Guatemala Psicología Flora Eugenia Salas

UCR, Costa Rica Admón.. Educativa

Osiris Urbina, Reyna Cárdenas Ivy Green UPNFM, Honduras

Profesorado en Matemáticas , Educ Técnica,

Enriqueta Zúñiga UNA, Costa Rica

Maestría en Educación

Mario Olmos Amelia Sibrián UDB, El Salvador

Ing. Informática Juana Carballo UNI, Nicaragua Ing. Química

Isabel Brenes Rosario Gonzáles CONARE, Costa R.

José Antonio Saldaña, UNAN-León , Nic.

Luzmelia Bernal UTP, Panamá Ing. Civil