ii congreso internacional sobre el conejo de monte · j. duarte, d. gómez, m. a. farfán & j....

74
II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL CONEJO DE MONTE RABBIT CONGRESS PONENCIAS Y COMUNICACIONES II INTERNATIONAL EUROPEAN NATURA 2000 Castilla-La Mancha -Habitat CBD GOBIERNO DE ESPAÑA MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y MEDIO RURAL Y MARINO Proyecto LIFE+ 07 NAT/E/000742 “PRIORIMANCHA” Toledo (España), 24-25 de noviembre de 2011

Upload: others

Post on 04-Oct-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL CONEJO DE MONTE · J. Duarte, D. Gómez, M. A. Farfán & J. M. Vargas. Colonizando un ambiente hostil: la población de conejos del pinsapar de

II CONGRESO INTERNACIONAL

SOBRE EL CONEJO DE MONTE

RABBIT CONGRESS

PONENCIAS Y COMUNICACIONES

II INTERNATIONAL EUROPEAN

N A T U R A 2 0 0 0

Castilla-La Mancha -Habit atCBD

GOBIERNODE ESPAÑA

MINISTERIODE MEDIO AMBIENTEY MEDIO RURAL Y MARINO

Proyecto LIFE+ 07 NAT/E/000742

“PRIORIMANCHA”

Toledo (España), 24-25 de noviembre de 2011

Page 2: II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL CONEJO DE MONTE · J. Duarte, D. Gómez, M. A. Farfán & J. M. Vargas. Colonizando un ambiente hostil: la población de conejos del pinsapar de

II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL CONEJO DE MONTE

II INTERNATIONAL EUROPEAN RABBIT CONGRESS

Toledo (España)24-25 de noviembre de 2011

PONENCIAS Y COMUNICACIONES

www.priorimancha.es

Page 3: II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL CONEJO DE MONTE · J. Duarte, D. Gómez, M. A. Farfán & J. M. Vargas. Colonizando un ambiente hostil: la población de conejos del pinsapar de

Edición:Dirección General de Montes y Espacios NaturalesConsejería de Agricultura de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha

Proyecto LIFE+ 07/NAT/E/000742“Conservación de especies Prioritarias del Monte Mediterráneo en Castilla-La Mancha”PRIORIMANCHAhttp://www.priorimancha.es/

Diseño y maquetación:Begoña Álvarez y Julio Salamanca

Deposito Legal: TO-0689-2011

Recomendación para la cita de este libro:Díaz-Portero, M. A., Sánchez, J. F. y Robles, M. (editores.) 2011. II Congreso internacional sobre el conejo de monte. Ponencias y comunicaciones. Toledo 2011.Proyecto LIFE+ 07 NAT/E/000742 “Priorimancha”.

Page 4: II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL CONEJO DE MONTE · J. Duarte, D. Gómez, M. A. Farfán & J. M. Vargas. Colonizando un ambiente hostil: la población de conejos del pinsapar de

Prólogo

II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL CONEJO DE MONTEToledo 2011

ÍNDICE

PRESENTACIÓN 5

COMITÉ ORGANIZADOR Y COMITÉ CIENTÍFICO Y ÉTICO 7

INFORMACIÓN GENERAL SOBRE EL CONGRESO 9

PROGRAMA CIENTÍFICO 12

RESÚMENES DE PONENCIAS Y COMUNICACIONES 19

RESÚMENES DE COMUNICACIONES EN PANEL 46

ÍNDICE DE AUTORES 59

PARTICIPANTES INSCRITOS AL CONGRESO 63

Page 5: II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL CONEJO DE MONTE · J. Duarte, D. Gómez, M. A. Farfán & J. M. Vargas. Colonizando un ambiente hostil: la población de conejos del pinsapar de
Page 6: II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL CONEJO DE MONTE · J. Duarte, D. Gómez, M. A. Farfán & J. M. Vargas. Colonizando un ambiente hostil: la población de conejos del pinsapar de

II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL CONEJO DE MONTEToledo 2011

PRESENTACIÓN

5

Page 7: II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL CONEJO DE MONTE · J. Duarte, D. Gómez, M. A. Farfán & J. M. Vargas. Colonizando un ambiente hostil: la población de conejos del pinsapar de

El conejo de monte (Oryctolagus cuniculus) es una especie de origen mediterráneo clave en el funcionamiento de los ecosistemas ibéricos con importantes funciones en las cadenas tróficas, la piedra angular de la ecología alimentaria de especies emblemáticas como el lince ibérico (Lynx pardinus) o el águila imperial ibérica (Aquila adalberti); dispersión de semillas y su efecto en la estructura y composición del paisaje vegetal; etc. Sin olvidar otros aspectos socio-económicos de la especie considerada como una de las principales especies de caza menor.

El II Congreso Internacional sobre conejo de monte / II International European Rabbit Congress se enmarca dentro del proyecto LIFE “Conservación de especies prioritarias del monte mediterráneo en Castilla-La Mancha” (conocido como Priorimancha), que está desarrollando la Junta de Comunidades de Castilla-la Mancha desde el año 2009 en varios de sus espacios incluidos en la Red Natura 2000. El proyecto cuenta con la colaboración de la Fundación CBD-Hábitat y el apoyo financiero del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino.

El objetivo principal del proyecto Life “Priorimancha” es conocer y mejorar en el ámbito territorial de Castilla-La Mancha el estado de conservación del lince ibérico, el águila imperial ibérica, el águila perdicera (Aquila fasciata) y el buitre negro (Aegypius monachus). Todas ellas especies amenazadas en la Región. Para lograr este objetivo, el proyecto, que se desarrolla en terrenos de titularidad tanto pública como privada, persigue la promoción de los recursos alimenticios de las especies objetivo -principalmente el conejo de monte, la reducción de las principales amenazas que sobre ellas existen, y la aplicación de los planes de conservación y las estrategias de las especies objetivo.

Hemos intentado imprimir un carácter internacional al Congreso con la participación expertos de España y Portugal (países que albergan las mayores poblaciones naturales de conejo de monte) entre otros autores. Hemos pretendido convocar un foro de encuentro de los distintos sectores y entidades que trabajan en conservación, gestión y manejo de poblaciones de conejo de monte. Se abordan distintos temas relacionados con la biología y ecología de la especie, su genética y aspectos sanitarios así como las técnicas de manejo y gestión de poblaciones y hábitat.

Agradeciendo tu participación, recibe un cordial saludo

Mónica Robles PeñasComité Organizador

II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL CONEJO DE MONTEToledo 2011

6

Page 8: II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL CONEJO DE MONTE · J. Duarte, D. Gómez, M. A. Farfán & J. M. Vargas. Colonizando un ambiente hostil: la población de conejos del pinsapar de

II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL CONEJO DE MONTEToledo 2011

COMITÉ ORGANIZADOR

Y COMITÉ CIENTÍFICO Y ÉTICO

7

Page 9: II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL CONEJO DE MONTE · J. Duarte, D. Gómez, M. A. Farfán & J. M. Vargas. Colonizando un ambiente hostil: la población de conejos del pinsapar de

II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL CONEJO DE MONTEToledo 2011

COMITÉ ORGANIZADOR:

Ÿ Mónica Robles PeñasConsejería de Agricultura, JCCM

Ÿ Juan Francisco Sánchez RodríguezProyecto LIFE “Priorimancha”

Ÿ Miguel Ángel Díaz PorteroProyecto LIFE “Priorimancha”

Ÿ Javier Cáceres UronesGEACAM, S.A

Ÿ Juan José Sanz Cid Facultad de Ciencias Ambientales. Universidad de Castilla-La Mancha

COMITÉ CIENTÍFICO Y ÉTICO:

Ÿ Paulo Célio Alves CIBIO/INBIO, Universidade do Porto, Portugal

Ÿ Rafael Villafuerte FernándezInstituto de Investigación de Recursos Cinegéticos, CSIC-UCLM-JCCM

Ÿ Sara Cabezas Díaz SEO/BirdLife

Ÿ Francisco Palomares FernándezEstación Biológica de Doñana, CSIC

Ÿ José María Gil Sánchez Proyecto LIFE Lince, Junta de Andalucía

Ÿ Carlos Calvete MargollesCentro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria, Aragón

Ÿ Fernando Silvestre Barrio Fundación CBD-Hábitat

Ÿ Juan Pablo Castaño LópezConsejería de Agricultura, JCCM

8

Page 10: II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL CONEJO DE MONTE · J. Duarte, D. Gómez, M. A. Farfán & J. M. Vargas. Colonizando un ambiente hostil: la población de conejos del pinsapar de

II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL CONEJO DE MONTEToledo 2011

INFORMACIÓN GENERAL SOBRE EL CONGRESO

9

Page 11: II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL CONEJO DE MONTE · J. Duarte, D. Gómez, M. A. Farfán & J. M. Vargas. Colonizando un ambiente hostil: la población de conejos del pinsapar de

II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL CONEJO DE MONTEToledo 2011

Ÿ SEDE DEL CONGRESO

Paraninfo “Envases de Cartón”Campus Tecnológico de la Fábrica de ArmasUniversidad de Castilla-La ManchaAvda. Carlos III, s/n. 45071 Toledo.

Se instalara una Mesa de la Secretaria del Congreso en el Hall del Paraninfo.

Ÿ SECRETARIA TÉCNICA

Internacional de Congresosc/ Monasterio de Sto. Domingo de Silos, 1745005 ToledoApartado de Correos, 499. 45080 ToledoTelf. +34 925 28 35 65 - Móvil: 670 20 30 16 - Fax: +34 925 28 33 53e-mail: [email protected]: www.icongresos.com

Ÿ SECRETARÍA CIENTÍFICA

Proyecto LIFE “Priorimancha”Dirección General de Montes y Espacios NaturalesConsejería de Agriculturac/ Quintanar de la Orden, s/n45071 ToledoTelf. +34 925 28 67 00 e-mail: [email protected] Web: www.priorimancha.es

Ÿ IDENTIFICACIÓN DE CONGRESISTAS Y ORGANIZACIÓN

Se ruega a todos los congresistas e invitados al congreso que lleven de forma visible su tarjeta de identificación durante los todos los actos del mismo. Será imprescindible para acceder a la sala y al servicio de catering, así como muy útil para identificar a los asistentes y facilitar el intercambio de ideas y opiniones. Los organizadores portarán una tarjeta identificativa diferente, y estarán a disposición de los congresistas para resolver cualquier duda o problema durante el desarrollo del mismo.

10

Page 12: II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL CONEJO DE MONTE · J. Duarte, D. Gómez, M. A. Farfán & J. M. Vargas. Colonizando un ambiente hostil: la población de conejos del pinsapar de

II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL CONEJO DE MONTEToledo 2011

· COMUNICACIONES ORALES LIBRES

Todas las comunicaciones orales tendrán lugar en el Paraninfo “Envases de Cartón” del Campus Tecnológico de la Fábrica de Armas de la Universidad de Castilla-La Mancha en Toledo. El tiempo máximo para cada presentación es de 20 minutos, se aconseja realizar la presentación en 15 minutos, dejando 5 minutos para posibles preguntas. Se ruega a los ponentes atenerse estrictamente a este horario. Los moderadores de las sesiones interrumpirán la presentación pasado el tiempo asignado. Las presentaciones se entregarán en la Mesa de la Secretaria del Congreso, en formato electrónico, en el momento de recoger la documentación o al menos dos horas antes de la sesión correspondiente. Se entregarán en soporte CD-R debidamente rotulado (autor y título) o en dispositivo PenDrive para que pueda ser copiado.

Ÿ COMUNICACIONES EN PANEL

Los paneles se colocaran en el Hall del Paraninfo “Envases de Cartón”, donde estarán instalados en soportes apropiados. Los paneles deberán de tener un tamaño máximo de 90x120 cm. y deberán disponerse en posición vertical. En la Mesa de la Secretaría del Congreso estará disponible el material necesario para la colocación de los paneles. Estos deberán instalarse la mañana del jueves día 24 de noviembre. Los paneles permanecerán expuestos durante todo el congreso, y deberán retirarse antes de las 19:00 horas del viernes día 25. Se ruega a los autores que estén presentes en las inmediaciones de sus respectivos trabajos el mayor tiempo posible durante los periodos designados en el programa para la defensa de los paneles.

11

Page 13: II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL CONEJO DE MONTE · J. Duarte, D. Gómez, M. A. Farfán & J. M. Vargas. Colonizando un ambiente hostil: la población de conejos del pinsapar de

II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL CONEJO DE MONTEToledo 2011

PROGRAMA CIENTÍFICO

12

Page 14: II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL CONEJO DE MONTE · J. Duarte, D. Gómez, M. A. Farfán & J. M. Vargas. Colonizando un ambiente hostil: la población de conejos del pinsapar de

II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL CONEJO DE MONTEToledo 2011

PROGRAMA

Jueves 24 de noviembre de 2011

09:00 – 10:00 h Acreditación de asistentes y entrega documentación Colocación de paneles

10:00 – 10:30 h Acto de inauguración

10:30 – 11:30 h Conferencia plenaria: Miguel Delibes-Mateos & Andrew Smith. La paradoja de las especies clave perseguidas como plagas: el caso del conejo en la Península Ibérica.

Moderador: Juan Francisco Sánchez Rodríguez

11:30 – 12:10 h Pausa - café

12:10 – 14:00 h Sesión de comunicaciones orales 1Moderador: Mónica Robles Peñas

Charla invitada: Rafael Villafuerte. Tendencias, conservación y control del conejo en España.

J. Duarte, D. Gómez, M. A. Farfán & J. M. Vargas. Colonizando un ambiente hostil: la población de conejos del pinsapar de la Plaza de Armas (Sierra Real, Istán, Málaga).

S. Cabezas, E. Virgós & J. Lozano. ¿Son los modelos de nicho ecológico en el conejo de monte consistentes en el tiempo? Una aproximación a partir de

estadísticas de caza.

F. Aparicio, P. L. Peiro, F. Castro & R. Villafuerte. Un nuevo método para determinar el uso de madrigueras: el tubo de huellas.

14:00 – 16:00 h Almuerzo libre

16:00 – 16:30 h Sesión de comunicaciones en panel

16:30 – 18:10 h Sesión de comunicaciones orales 2 Moderador: Francisca Casto Notario

Charla invitada: J.M. López-Martín, R Villafuerte & F. Castro Indicadores de gestión de las poblaciones de conejo en

Cataluña.

13

Page 15: II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL CONEJO DE MONTE · J. Duarte, D. Gómez, M. A. Farfán & J. M. Vargas. Colonizando un ambiente hostil: la población de conejos del pinsapar de

II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL CONEJO DE MONTEToledo 2011

Charla invitada: Isabel Redondo, Paulino Fandos & Daniel Burón Monitorización de las poblaciones cinegéticas de Andalucía:

el conejo de monte.

A. Aranda, J. Cáceres, Ll. Gabaldón & L. Morente. Red de seguimiento de conejo en Castilla-La Mancha.

18:10 – 18:40 h Pausa - café

18:40 – 20:00 h Mesa Redonda: Conservación de especies prioritarias: el conejo de monte.

Viernes 25 de noviembre de 2011

09:00 – 11:20 h Sesión de comunicaciones orales 3 Moderador: Miguel Ángel Díaz Portero

Charla invitada: J. M. Gil-Sánchez & Equipo LIFE-lince Andalucía Resultados de las actuaciones de mejora del conejo dirigidas a la conservación del lince ibérico en Andalucía.

J. M. Guerrero-Casado, L. Ruiz-Aizpurua, A. Carpio, R. Arenas & F. Sánchez- Tortosa. Eficacia de los cercados y del manejo de hábitat como método para

recuperar las poblaciones de conejo a gran escala.

Charla invitada: F. Loureiro & A. R. Martins Lynx Programme`s contribute through LIFE Nature Program in wild rabbit`s recovery.

C. Ferreira, R. Villafuerte, I. Villar, F. Castro, P. Ferreras, P. C. Alves & S. Redpath. Manipulando la depredación y la mixomatosis: efecto de la

supervivencia de los juveniles.

J. J. Muñoz-Rodríguez. Actuaciones para el control de años agrícolas de conejo. Algunas experiencias prácticas no agresivas.

11:20 – 12:00 h Pausa - café

12:00 – 12:30 h Sesión de comunicaciones en panel

12:30 – 14:10 h Sesión de comunicaciones orales 4 Moderador: Javier Cáceres Urones

14

Page 16: II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL CONEJO DE MONTE · J. Duarte, D. Gómez, M. A. Farfán & J. M. Vargas. Colonizando un ambiente hostil: la población de conejos del pinsapar de

II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL CONEJO DE MONTEToledo 2011

F. Castro, E. Ramírez, C. Ferreira, F. Aparicio, P. J. Álvaro, R. E. Manners, S. Redpath & R. Villafuerte. ¿Algirus o cuniculus?: Pequeñas y grandes diferencias.

J. A. Blanco-Aguilar, M. Carneiro, R. Villafuerte, C. A. Ríos-Saldaña, C. Ferreira, O. Pozo & N. Ferrand. ¿Es posible que existan mecanismos de aislamiento reproductivo entre dos subespecies?: el caso del conejo de monte.

F. J. Márquez & J. Muñoz-Cobo. Bartonella alsatica en las poblaciones de conejo de monte del sur de la Península Ibérica. Incidencia de las pulgas en

su trasmisión.

E. Narváez, E. Bertos & P. Fernández. Manejo sanitario de las translocaciones de conejo de monte realizadas en las fincas Lugar Nuevo y Selladores-Contadero (Andújar, Jaén).

E. Ramírez, I. Cotilla, C. Ferreira, F. Castro & R. Villafuerte. Aprovechando la actividad cinegética: estudios epidemiológicos del conejo de monte.

14:10 – 16:00 h Almuerzo libre

16:00 – 17:00 h Conferencia plenaria: Paulo Célio Alves, Miguel Carneiro, José Blanco- Aguiar, Francisca Castro, Rafael Villafuerte & Nuno Ferrand .

The wild rabbit (Oryctolagus cuniculus) in the Iberian Peninsula: current status, genetic structure and population management.

Moderador: Juan Francisco Sánchez Rodríguez

17:00 – 18:40 h Sesión de comunicaciones orales 5 Moderador: Juan José Sanz Cid

Charla invitada: R. Arenas, J. M. Quero, R. Moreno, P. Torres & M. Moral. Naturalización de pinares en el Parque Natural Sierra de Cardeña y Montoro

(Córdoba). Un proyecto multidisciplinar donde el conejo (Oryctolagus cinuculus) es la especie diana.

A. Gómez-Manzaneque, M. Carrasco & J. A. Fernández. Revisión de los trabajos realizados en el Parque Nacional de Cabañeros en el fin de recuperar la población de conejo de monte (Oryctolagus cuniculus) (1988-2011).

J. M. Mancilla-Leytón, G. Ramo, P. Gónzalez-Redondo & A. Martín. Influencia del conejo de monte (Oryctolagus cuniculus) en la dispersión de la vegetación de matorral mediterráneo de fruto carnoso.

15

Page 17: II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL CONEJO DE MONTE · J. Duarte, D. Gómez, M. A. Farfán & J. M. Vargas. Colonizando un ambiente hostil: la población de conejos del pinsapar de

II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL CONEJO DE MONTEToledo 2011

J. M. Mancilla-Leytón, J. Cambrollé, M. E. Figueroa, A. Martín. La importancia del conejo de monte (Oryctolagus cuniculus) sobre el reclutamiento del alcornoque (Quercus suber) en el Parque Natural de Doñana.

18:40 – 18:50 h Acto de clausura 18:50 – 19:00 h Foto de grupo de los asistentes al Congreso

Comunicaciones en forma de panel

Los paneles se colocaran en el Hall del Paraninfo “Envases de cartón” y deberán instalarse la mañana del jueves día 24 de noviembre. Los paneles permanecerán expuestos durante todo el congreso, y deberán retirarse antes de las 19:00 horas del viernes día 25. Se ruega a los autores que estén presentes en las inmediaciones de sus respectivos trabajos el mayor tiempo posible durante los periodos designados en el programa para la defensa de los paneles.

Ÿ Jueves 24 de noviembre de 2011, de 16:00 h a 16:30 h

Ÿ Viernes 25 de noviembre de 2011, de 12:00 h a 12:30 h

S. Agudín, F. Silvestre, F. Guil, J. Oria & N. El Khadir. Efecto de la presencia de lince y zorro sobre la abundancia de conejo de monte estimada a partir de indicios indirectos.

S. Agudín, F. Silvestre, J. Oria & N. El Khadir. Resultados a medio plazo de las repoblaciones de conejo abiertas mediante vivares subterráneos de tubos.

A. Carpio, J. M. Guerrero-Casado, L. Ruiz-Aizpurúa & F. Sánchez-Tortosa. Relación entre los depredadores y el éxito de los cercados de repoblación de conejo de monte (Oryctolagus cuniculus).

C. Díez & V. Díez. Efecto de la densidad sobre la mortalidad de conejo de monte (Oryctolagus cuniculus L. 1758) en condiciones de semilibertad.

P. González-Redondo & R. Sánchez-Martínez. Caracterización de las granjas cinegéticas comerciales de conejo de monte en España.

J. A. López-Donate, E. Castillo, D. Huertas, A. Catalán, E. Gómez, A. Fernández & Cuerpo de Agentes Medioambientales de Albacete. Estima de la abundancia de conejo de monte en Albacete mediante el censo lineal: valoración del método estimador.

16

Page 18: II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL CONEJO DE MONTE · J. Duarte, D. Gómez, M. A. Farfán & J. M. Vargas. Colonizando un ambiente hostil: la población de conejos del pinsapar de

II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL CONEJO DE MONTEToledo 2011

F. J. Martín-Barranco, J. A. Mancera, P. A. Jódar, F. J. Pulpillo, P. A. Moreno, J. Lorente, P. C. Vega, R. Mª Hermoso & Á. Merino. Plan de fomento del conejo de monte (Oryctolagus cuniculus) en el Parque Natural Despeñaperros (Jaén) y conectividad ecológica para el lince ibérico (Lynx pardinus).

T. Merchán & G. Rocha. Experiencia de implantación de conejo de monte (Oryctolagus cuniculus) en un área cercada en la zona de caza controlada de Granadilla (Cáceres).

E. Narváez, E. Bertos & P. Fernández. Evolución de la carga parasitaria en conejos de monte empleados en repoblación: caso del proyecto de incremento de poblaciones en el centro de montes de Lugar Nuevo y Selladores-Contadero, Andújar.

J. A. López-Donate, E. Castillo, D. Huertas, A. Catalán, E. Gómez, A. Fernández & Cuerpo de Agentes Medioambientales de Albacete. Estima de la abundancia de conejo de monte en Albacete mediante el censo lineal: valoración del método estimador.

M. Robles, D. Sánchez, J. F. Sánchez, M. A. Díaz-Portero, M. Mata, J. R. Pintado, I. Mosqueda & J. Cáceres. Actuaciones para el fomento del conejo de monte (Oryctolagus cuniculus) del proyecto LIFE+ 07 NAT/E/00742 “Priorimancha".

J. F. Sánchez, D. Sánchez, M. Robles, M. A. Díaz-Portero & M. Mata. El proyecto LIFE+ 07 NAT/E/00742 “Priorimancha" para la conservación de especies prioritarias del monte mediterráneo en Castilla-La Mancha.

F. Silvestre, S. Agudín, G. González, J. Figueredo, S. Pla, J. Oria & N. El Khadir. Actuaciones de fomento de conejo de monte para la recuperación del lince ibérico en zonas de dispersión: resultados en un caso práctico

17

Page 19: II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL CONEJO DE MONTE · J. Duarte, D. Gómez, M. A. Farfán & J. M. Vargas. Colonizando un ambiente hostil: la población de conejos del pinsapar de

II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL CONEJO DE MONTEToledo 2011

18

Page 20: II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL CONEJO DE MONTE · J. Duarte, D. Gómez, M. A. Farfán & J. M. Vargas. Colonizando un ambiente hostil: la población de conejos del pinsapar de

II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL CONEJO DE MONTEToledo 2011

RESUMEN DE CONFERENCIAS PLENARIAS,

INVITADAS Y COMUNICACIONES ORALES

19

Page 21: II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL CONEJO DE MONTE · J. Duarte, D. Gómez, M. A. Farfán & J. M. Vargas. Colonizando un ambiente hostil: la población de conejos del pinsapar de

II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL CONEJO DE MONTEToledo 2011

LA PARADOJA DE LAS ESPECIES CLAVE PERSEGUIDAS COMO PLAGAS: EL CASO DEL CONEJO EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

Miguel Delibes-Mateos & Andrew T. Smith, IUCN/SSC Lagomorph Specialist GroupContacto: [email protected]

El conejo de monte (Oryctolagus cuniculus), nativo de la Península Ibérica, está considerado como una especie clave de los ecosistemas mediterráneos. La importancia ecológica de este pequeño mamífero no solo está en su papel como presa de un buen número de depredadores amenazados, sino también en su capacidad para actuar como ingeniero de los ecosistemas. Esta importancia del conejo está estrechamente ligada a las altas densidades que ha alcanzado tradicionalmente en la Península Ibérica. Por ejemplo, se sabe que el lince ibérico (Lynx pardinus) solo puede reproducirse en áreas donde su presa predilecta, el conejo, abunde. Los conejos, debido a sus altas densidades, pueden causar daños a los cultivos, por lo que están considerados como una plaga y perseguidos en muchos lugares. El control del conejo está aumentando en la actualidad, a pesar de que existen muy pocas evidencias científicas de los daños que se le atribuyen, que en no pocos casos pudieran deberse a percepciones sociales. La persecución sin base científica de especies funcionalmente similares, como los perritos de las praderas (Cynomys spp.) en Norte América, ha provocado la extinción de muchas de las poblaciones de estos pequeños mamíferos, con graves consecuencias en todo el ecosistema. Con el fin de evitar una situación semejante en el caso del conejo, hacemos un llamamiento a la conservación de esta especie emblemática de la Península Ibérica y para ello presentamos un modelo conceptual de gestión de sus poblaciones. En nuestra opinión, se debería evitar el control de los conejos - y preservar su hábitat - en zonas donde alcancen altas densidades y sus efectos en la biodiversidad sean aún de crucial importancia. En zonas de alto interés para la conservación donde el conejo escasee, deberían favorecerse medidas de gestión encaminadas a incrementar su densidad. Por otra parte, en áreas de alto valor comercial, donde el conejo alcance grandes densidades y pueda potencialmente ser importante desde el punto de vista de la conservación, los gestores deberían idealmente considerar el cambio de prioridad a zona de alto valor ecológico, mediante el acuerdo con los propietarios del terreno. Por último, en áreas de alto interés comercial y demostrado escaso valor ecológico, los conejos podrían ser controlados de la manera más humana posible.

CONFERENCIA PLENARIA

20

Page 22: II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL CONEJO DE MONTE · J. Duarte, D. Gómez, M. A. Farfán & J. M. Vargas. Colonizando un ambiente hostil: la población de conejos del pinsapar de

II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL CONEJO DE MONTEToledo 2011

THE WILD RABBIT (Oryctolagus cuniculus) IN THE IBERIAN PENINSULA: CURRENT STATUS, GENETIC STRUCTURE AND POPULATION

MANAGEMENT

Paulo Célio Alves, Miguel Carneiro, José Blanco-Aguiar, Francisca Castro, Rafael Villafuerte & Nuno Ferrand

Centro de Investigação em Biodiversidade e Recursos Genéticos - CIBIO/INBIO, Laboratório Associado, Universidade do Porto, PortugalDep. Biologia, Fac. Ciências da Universidade do Porto, PortugalInstituto de Investigación en Recursos Cinegéticos, IREC (CSIC-UCLM-JCCM), EspañaContacto: [email protected]

The wild rabbit, Oryctolagus cuniculus, has a wide geographical distribution across the world, is a pest species in most of the regions where it was artificially introduced, was domesticated for meat consumption, is used as a laboratory species, and is an important pet animal. But, in its native range - the Iberian Peninsula - plays other important roles. For example, it is a key prey of several predators and assumes a high economic value as a game species. In the last two decades, the combination of habitat destruction and fragmentation, together with the incidence of two severe viral diseases (Myxomatosis and the Hemorrhagic disease), caused the decline of wild rabbit populations in the Iberian Peninsula, forcing conservationists and hunters to implement several population recovering programs, most of them based in restocking operations. However, genetic studies (based on several genes) provide us important clues on the intriguing evolutionary history of the wild rabbit in the Iberian Peninsula, such as the presence of two well separated subspecies (algirus and cuniculus) that have been diverging for 2 million years. These two subspecies exhibit considerable genetic differentiation for specific regions of the genome, which is consistent with strong selection against hybrids. Moreover, ongoing studies in our laboratories indicate that hybrid males between both subspecies suffer from reduced fertility. These reproductive barriers have important implications for the population management of wild rabbits in the Iberian Peninsula, making genetic screening mandatory when conducting population reinforcement with rabbit translocations using natural or semi-captive individuals.

CONFERENCIA PLENARIA

1

2

3

11,2 1,3

1,23

3

21

Page 23: II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL CONEJO DE MONTE · J. Duarte, D. Gómez, M. A. Farfán & J. M. Vargas. Colonizando un ambiente hostil: la población de conejos del pinsapar de

II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL CONEJO DE MONTEToledo 2011

NUEVO MÉTODO DE DETECCIÓN DE USO DE MADRIGUERAS: EL TUBO DE HUELLAS

Fernando Aparicio, Pedro L. Peiro, Francisca Castro & Rafael Villafuerte

Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC, CSIC-UCLM-JCCM) Ronda de Toledo s/n, 13071 Ciudad Real, España. Ingeniería y Restauración del Medio Ambiente, S.L. C/ Monte Carmelo 53, 41011 Sevilla, España.Contacto: [email protected]

Conocer la actividad en las madrigueras es fundamental para determinados manejos (ej. repoblaciones) o para estimar la abundancia de conejos. Habitualmente, el uso de la madriguera se identifica por huellas, excrementos, etc. y por la apariencia general de las entradas (arena removida, telarañas vegetación, etc.). Sin embargo, estas evidencias no están exentas de subjetividad y están influenciadas por el hábitat, el clima o la presencia de otras especies en las madrigueras. En este trabajo se ha empleado un nuevo método, tubo de huellas (TH, track tube), para detectar el uso de las madrigueras y basado en los empleados recientemente en roedores. El método TH consiste en identificar las huellas dejadas en una cartulina rectangular en la que se dispone una bayeta impregnada con negro humo en uno de sus extremos. Esta cartulina se introduce en un tubo de plástico para protegerla y aprovechar la tendencia de los animales a refugiarse. Evidentemente, la propia estructura de las madrigueras simplifica el empleo del TH al poderse introducir en las bocas, con lo que la comprobación de su uso está prácticamente asegurada. Como primera aproximación se ha realizado una experiencia para determinar el uso de vivares artificiales en zonas donde se van a realizar repoblaciones de conejo. El objetivo de detectar el uso de los vivares previo a la suelta es el de asegurar que no se encuentra ocupado por conejos (o depredadores), y evitar el fracaso en la suelta (ej. problemas de competencia). En el Monte de El Pardo (Madrid) se habían construido 160 madrigueras artificiales, cada una con dos entradas que permiten el acceso hasta huecos interiores, pero que estaban selladas hasta fechas previas a la introducción de conejos. Para comprobar el uso previo a la introducción, se colocó en cada boca un TH, manteniéndose durante 15 días activo (balleta impregnada). Los resultados muestran que esta metodología simplifica la determinación del uso de las madrigueras por los conejos, especialmente si se compara con las metodologías empleadas hasta ahora, y aporta adicionalmente el conocimiento bastante preciso de otros usuarios de las madrigueras (roedores, reptiles o mamíferos).

ORAL

1

2

1 1,2 11

22

Page 24: II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL CONEJO DE MONTE · J. Duarte, D. Gómez, M. A. Farfán & J. M. Vargas. Colonizando un ambiente hostil: la población de conejos del pinsapar de

RED DE SEGUIMIENTO DEL CONEJO DE MONTE EN CASTILLA LA MANCHA

Antonio Aranda, Javier Cáceres, Llanos Gabaldón & Laura A. Morante

Consejería de Agricultura, Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Gestión Medioambiental de Castilla-La Mancha S. A. (GEACAM).Contacto: [email protected]

La falta de información referente al conejo de monte (Oryctolagus cuniculus) en Castilla-La Mancha, hacia necesario organizar un sistema homogéneo de toma, procesamiento y análisis de datos, que permitiera monitorizar las poblaciones del lagomorfo a nivel regional y así poder tomar decisiones a la hora de gestionar y conservar esta especie. Con la aprobación del Decreto 10/2009, por el que se declara al conejo de monte especie cinegética de interés preferente y se aprueba el Plan General de la especie en Castilla-La Mancha, se pone también en funcionamiento una red de seguimiento que permite obtener información sobre el estado de sus poblaciones a nivel regional. La Red de Seguimiento del conejo de Monte en Castilla-La Mancha, se crea como un instrumento necesario para recabar información sobre el estado actual de las poblaciones de conejo, ya que, aunque sin datos concretos, todos los sectores implicados con la especie (administración, investigadores, cazadores, conservacionistas, gestores de cotos, etc.) hablan de una disminución acusada en los últimos años. Los objetivos de la red de seguimiento son:

Ÿ Conocer la evolución y tendencia de las poblaciones naturales del conejo de monte, en todo el ámbito territorial de la región.Ÿ Evaluar la efectividad de las estrategias utilizadas en la gestión de la especie.Ÿ Evaluar el estado sanitario de las poblaciones del lagomorfo en Castilla la Mancha.

La metodología de la red de seguimiento del conejo de monte está basada en el recorrido en vehículo de itinerarios prefijados, y el conteo de conejos para la obtención de índices kilométricos de abundancia (IKAs), en los periodos de máxima (junio) y mínima (noviembre) abundancia de la especie durante su ciclo vital. El número de itinerarios en toda la región es de 153 siendo el número de itinerarios por provincia de 44 en Toledo, 47 en Ciudad Real, 28 en Albacete, 20 en Cuenca y 14 en Guadalajara. Con los datos recogidos se podrán obtener estimas de densidad que permitirán realizar una gestión eficiente acorde con la conservación de esta especie clave en el ecosistema mediterráneo.

ORAL

II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL CONEJO DE MONTEToledo 2011

1

2

1 2 11

23

Page 25: II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL CONEJO DE MONTE · J. Duarte, D. Gómez, M. A. Farfán & J. M. Vargas. Colonizando un ambiente hostil: la población de conejos del pinsapar de

II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL CONEJO DE MONTEToledo 2011

NATURALIZACIÓN DE PINARES EN EL PARQUE NATURAL SIERRA DE CARDEÑA Y MONTORO. UN PROYECTO MULTIFUNCIONAL, DONDE EL

CONEJO (Oryctolagus cuniculus) ES LA ESPECIE DIANA

Rafael Arenas, José Manuel Quero, Rosa Moreno, Pedro Torres & Manuel Moral

Consejería de Medio Ambiente. Delegación Provincial de CórdobaContacto: [email protected]

El Parque Natural Sierra de Cardeña y Montoro, un área protegida de 38.499 ha situada en el corazón de Sierra Morena, esta principalmente compuesto por bosques mediterráneos en los que la presencia de quercíneas en combinación con extensas formaciones de pastizal forma un ecosistema multifuncional de origen antropogénico y de características únicas, la dehesa. Junto a ésta, se presentan densos bosques mediterráneos compuestos por una rica variedad de especies arbustivas y de matorral, así como masas de pinar de repoblación que completan este paisaje en el que varias especies amenazadas emblemáticas encuentran su hábitat óptimo. En este contexto, una línea innovadora de proyectos selvícolas promovidos por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía en Córdoba desde el año 2007 combina diversos tratamientos de vegetación en masas de pinares con la gestión de poblaciones de conejo, con el objeto de:

1) Crear hábitat optimo para el conejo (Oryctolagus cuniculus) para apoyar las poblaciones de especies amenazadas presentes en la zona, como es el caso del lince ibérico (Lynx pardinus) y el águila imperial ibérica (Aquila adalberti), altamente dependientes de esta especie.

2) Clarear masas de pinar (plantaciones de Pinus pinaster y P. pinea de 40 a 50 años) para promocionar la regeneración natural del sotobosque de quercíneas (Quercus ilex, Q. suber, y Q. faginea), así como la recuperación del estrato arbustivo y de pastizal, ecológicos y establecer una estructura en mosaico.

3) Crear áreas cortafuegos ubicadas de manera estratégica para prevenir el riesgo de incendios dentro de áreas protegidas de alta prioridad de conservación, y como parte de un sistema de corredores para el conejo

Los resultados preliminares muestran un incremento del área de presencia del conejo, una respuesta positiva de la regeneración natural de sotobosque mediterráneo (quercíneas, arbustos y pastizal), y una expansión prometedora de los territorios actuales de lince ibérico.

CONFERENCIA INVITADA

24

Page 26: II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL CONEJO DE MONTE · J. Duarte, D. Gómez, M. A. Farfán & J. M. Vargas. Colonizando un ambiente hostil: la población de conejos del pinsapar de

II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL CONEJO DE MONTEToledo 2011

¿ES POSIBLE QUE EXISTAN MECANISMOS DE AISLAMIENTO REPRODUCTIVO ENTRE DOS SUBESPECIES?: EL CASO DEL CONEJO

DE MONTE

José A. Blanco-Aguilar, Miguel Carneiro, Rafael Villafuerte, Carlos Antonio Rios-Saldaña, Caterina Ferreira, Oscar Pozo & Nuno Ferrand

CIBIO, Centro de Investigação em Biodiversidade e Recursos Genéticos, Campus Agrário de Vairão, 4485-661 Vairão, Portugal Departamento de Zoologia e Antropologia, Faculdade de Ciências da Universidade do Porto, 4099-002 Porto, Portugal. Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos IREC (CSIC-UCLM-JCCLM), Ronda de Toledo, s/n, 13071 Ciudad Real, España. Contacto: [email protected]

La diferenciación genética entre taxones híbridos puede ser el reflejo de una gran diversidad de factores, que pueden incluir desde la formación de barreras reproductivas, así como el desarrollo de caracteres que reduzcan la probabilidad (barreras precigóticas) o la eficacia (barreras postcigóticas) de las fertilizaciones interespecíficas. Las dos subespecies de conejos europeos, que se hibridan en la naturaleza, ofrecen un modelo muy interesante para investigar la contribución relativa de estos dos factores en la aparición del aislamiento reproductivo. En este estudio hacemos un análisis preliminar evaluando las barreras precopulatorias y postcigóticas en el conejo. Primero, usamos experimentos comportamentales, valoramos la existencia o no de selección por concordancia según las subespecies de conejos. Segundo, realizamos cruces controlados, en condiciones de semicautividad para investigar los fenotipos híbridos en detalle. Los experimentos de selección de olor, sugieren que no encontramos evidencias de preferencias olfativas hacia los co-específicos. En relación a los cruces dentro de subespecies, los machos híbridos de la F1 mostraron una reducción en el número de crías cuando se retrocruzaban con su subespecies parentales, apoyando las predicciones de la Regla de Haldane. En general nuestros resultados preliminares sugieren que las barreras postcigóticas tienen una contribución mayor al aislamiento reproductivo que los mecanismos precopulatorios.

ORAL

1

2

21,3 1

2

3

1,21

2 1

25

Page 27: II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL CONEJO DE MONTE · J. Duarte, D. Gómez, M. A. Farfán & J. M. Vargas. Colonizando un ambiente hostil: la población de conejos del pinsapar de

II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL CONEJO DE MONTEToledo 2011

¿SON LOS MODELOS DE NICHO ECOLÓGICO EN EL CONEJO DE MONTE CONSISTENTES EN EL TIEMPO? UNA APROXIMACIÓN A PARTIR

DE ESTADÍSTICAS DE CAZA

Sara Cabezas-Díaz, Emilio Virgós & Jorge Lozano

Sociedad Española de Ornitología. C/Melquíades Biencinto, 34. 28053 Madrid ESCET, Departamento de Biología y Geología. Universidad Rey Juan Carlos. C/Tulipán s/n. 28933 Móstoles, MadridContacto: [email protected]

Existe una abundante (aunque aún sesgada) información sobre las relaciones hábitat-especie en el caso del conejo de monte (Oryctolagus cuniculus). Sin embargo, no hay ningún estudio que evalúe si los modelos cambian a lo largo del tiempo. Es predecible que la aparición de la enfermedad hemorrágico vírica (NHV) distorsionara las relaciones especie-hábitat, produciendo modelos que indican no equilibrio con el nicho de la especie. En este trabajo realizamos 3 modelos de hábitat (nicho) usando los valores de las bolsas de caza de conejo para 3 periodos: 1973 (pre-NHV), 1994 (post-NHV, mínimo de densidad), 2002 (potencial estabilización post-NHV). Se realizaron modelos generales lineales usando como covariantes variables de coberturas de tipos de hábitat para los 3 periodos que se obtuvieron de las memorias de las estadísticas agrarias de España. Además, se usaron variables indicadoras de precipitación, temperaturas, continentalidad, aridez o evapotranspiración. Los modelos generados indican que previa a la NHV, los conejos eran más abundantes en las zonas más térmicas y con más cultivos. En 1994, y de acuerdo, con nuestra predicción, sólo las variables climáticas afectaron al conejo, perdiéndose las relaciones con el tipo de hábitat de manera completa. Finalmente, en el año 2002, las relaciones con el hábitat (cultivo) se restablecieron, añadiéndose nuevos matices (relaciones negativas con bosques y matorral), y manteniendo el efecto del clima. De los resultados del estudio, puede sugerirse que los conejos estuvieron en no equilibrio con su hábitat tras la irrupción de una enfermedad emergente, pero que unos 10 años después estas relaciones se recuperaron, si bien aparecieron nuevas relaciones que pueden indicarnos qué factores de hábitat han influido más en el efecto de la enfermedad sobre las poblaciones de la especie (zonas con más bosque y matorral). El papel del clima se ha mantenido siempre en las mismas magnitudes, indicando su probable poco efecto en la virulencia de la enfermedad.

ORAL

1

2

2 21

26

Page 28: II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL CONEJO DE MONTE · J. Duarte, D. Gómez, M. A. Farfán & J. M. Vargas. Colonizando un ambiente hostil: la población de conejos del pinsapar de

II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL CONEJO DE MONTEToledo 2011

¿ALGIRUS O CUNICULUS?: PEQUEÑAS Y GRANDES DIFERENCIAS

Francisca Castro, Esther Ramírez, Catarina Ferreira, Fernando Aparicio, Pablo J. Álvaro, Rhys E. Manners, Steve Redpath & Rafael Villafuerte

Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC, CSIC-UCLM-JCCM), Ronda de Toledo s/n, 13071 Ciudad Real, España. Aberdeen Centre for Environmental Sustainability (ACES), University of Aberdeen & The Macaulay Institute, Zoology Building, Tillydrone Avenue, Aberdeen, AB24 2TZ UK Contacto: [email protected]

En la Península Ibérica coexisten dos linajes de conejo de monte que se corresponden con las subespecies Oryctolagus cuniculus cuniculus y Oryctolagus cuniculus algirus. Aunque estas subespecies presentan un área de distribución geográfica cada vez más definida, existe una franja de hibridación natural y se ha comprobado que las traslocaciones (cinegéticas y de conservación), ayudan a la coexistencia de ambas subespecies o sus híbridos en diferentes zonas de la Península. Sin embargo, a diferencia de los aspectos genéticos, sorprende la falta de conocimiento sobre posibles variaciones morfológicas o comportamentales entre ambas subespecies. En este trabajo se ha realizado un estudio morfológico y comportamental sobre ejemplares de ambas subespecies tanto en condiciones de semicautividad como en poblaciones silvestres. Desde el punto de vista morfológico se puede afirmar la existencia de variaciones en el tamaño corporal entre ellas. Este aspecto es fundamental, ya que hasta ahora la estimación de la edad se ha llevado a cabo a partir de estudios realizados fuera del área de distribución natural de la especie, donde sólo habita O. c. cuniculus. En el presente estudio se han calculado curvas de datación de edad exclusivamente basadas en ejemplares propios de nuestras latitudes (a partir de casi dos centenares de individuos de edad conocida), mostrando una clara diferencia entre ambas subespecies, con lo que se podrá minimizar el error de datación (especialmente para O. c. algirus). En el ámbito comportamental las diferencias entre ambas subespecies parecen también importantes. Estas diferencias son especialmente notables en lo referente al comportamiento agonístico y de agrupación de los animales. En general la subespecie O. c. algirus mantenida en semicautividad ha mostrado casi el doble de encuentros agonísticos que la subespecie O. c. cuniculus, mientras que el grado de agrupamiento de los animales es mayor en esta última. Actualmente, en el mejor de los casos, únicamente se tienen en cuenta aspectos genéticos y sanitarios en la gestión de la especie. En este trabajo se pretende hacer hincapié en la necesidad de realizar mayores esfuerzos en la investigación de otras diferencias biológicas, ya que pueden resultar determinantes para la adaptación y supervivencia de los conejos.

ORAL

1

2

2 2

1 1 1 1 1

1

27

Page 29: II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL CONEJO DE MONTE · J. Duarte, D. Gómez, M. A. Farfán & J. M. Vargas. Colonizando un ambiente hostil: la población de conejos del pinsapar de

II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL CONEJO DE MONTEToledo 2011

COLONIZANDO UN AMBIENTE HOSTIL: LA POBLACIÓN DE CONEJOS DEL PINSAPAR DE PLAZA DE ARMAS (SIERRA REAL, ISTÁN, MÁLAGA)

Jesús Duarte, Daniel Gómez, Miguel Ángel Farfán & J. Mario Vargas

Biogea Consultores. Calle Federico García Lorca 14, 29400 Ronda (Málaga). Cuerpo de Agentes de Medio Ambiente. Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. Delegación Provincial de Málaga. Biogea Consultores. Calle Navarro Ledesma 243, Portal 4, 3º C, 29010 Málaga. Departamento de Biología Animal. Facultad de Ciencias. Universidad de Málaga. Campus de Teatinos, 29071 Málaga. Contacto: [email protected]

El hábitat tipo del conejo presenta coberturas de matorral y pastizal medias, suelos blandos y topografía poco abrupta. Los medios forestales densos, abruptos o rocosos no son a priori favorables para los conejos. Sin embargo, ¿puede un disturbio ambiental cambiar la favorabilidad de un medio para una especie? Plaza de Armas (1331m) es la cumbre de Sierra Real, macizo peridotítico incendiado en 1991. El incendio alteró el paisaje creando una faja altitudinal deforestada que separó rodales de pinsapo y pino supervivientes en la cumbre de manchas de bosque (alcornocal-quejigar mixto con pinar) del fondo de valle. Analizamos una población de conejos acantonada en la cumbre de esta sierra, en torno a los rodales forestales, en relación con los manejos de hábitat que la gestión del monte, tras el incendio, ha implicado. Realizamos recuentos de excrementos durante junio y julio de 2011 en diferentes altitudes y zonas en torno a los rodales forestales. Los datos se analizaron mediante Modelos Generales Linealizados (GLMs). Como factores consideramos la existencia de cortafuegos y de vallados protectores de manchas forestales supervivientes del incendio y como covariable la altitud. Los resultados muestran un efecto positivo de la altitud sobre la abundancia de rastros de conejo (Wald = 89,871; p < 0,001), así como de los vallados de protección (Wald = 6,897; p = 0,009). La ausencia de cortafuegos produce un efecto negativo sobre la abundancia de rastros de conejo (Wald = 81,229; p < 0,001). Se detectan también efectos significativos de la interacción entre ausencia de vallados y altitud (Wald = 6,968; p =0,008) y de la interacción entre ausencia de cortafuegos y altitud (Wald = 60,154; p < 0,001). Los conejos son más abundantes en la cima que en la base del cerro, usando preferentemente las zonas periféricas a los vallados de protección forestal y los cortafuegos. La presencia de vallados en zonas altas favorece al conejo, siendo capaz de sobrevivir en terrenos pedregosos y sin cortafuegos. Sin embargo, en las zonas más bajas la existencia de cortafuegos le resulta necesaria. Los resultados sugieren una colonización de la zona incendiada desde la cima de la sierra. Los vallados de protección forestal y los cortafuegos favorecen la expansión del conejo en la zona.

ORAL

1

1,4 2 3,4 4

2

3

4

28

Page 30: II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL CONEJO DE MONTE · J. Duarte, D. Gómez, M. A. Farfán & J. M. Vargas. Colonizando un ambiente hostil: la población de conejos del pinsapar de

II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL CONEJO DE MONTEToledo 2011

MANIPULACIÓN DE LA DEPREDACIÓN Y DE LA MIXOMATOSIS: EFECTO SOBRE LA SUPERVIVENCIA DE LOS JUVENILES

Catarina Ferreira, Rafael Villafuerte, Nacho Villar, Francisca Castro, Pablo Ferreras, Paulo C. Alves & Steve Redpath

Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC, CSIC-UCLM-JCCM), Ronda de Toledo, s/n, 13071 Ciudad Real, España. CIBIO, Centro de Investigação em Biodiversidade e Recursos Genéticos, Campus Agrário de Vairão, Universidade do Porto, 4485-661 Vairão, Portugal Aberdeen Centre for Environmental Sustainability (ACES), University of Aberdeen & The Macaulay Institute, Zoology Building, Tillydrone Avenue, Aberdeen, AB24 2TZ UKContacto: [email protected]

Las poblaciones de conejo de monte (Oryctolagus cuniculus) han disminuido en las últimas décadas, en gran medida por las enfermedades y la depredación, que incluso podrían actuar sinérgicamente. Los jóvenes de la especie son realmente el talón de Aquiles de las poblaciones al ser los más afectados por estos dos factores. El objetivo de este trabajo es comprobar si la modificación experimental de la cobertura del medio (y con ello modificando el riesgo de depredación por rapaces), y vacunando frente a la mixomatosis (manipulando el efecto de la enfermedad) se puede incrementar la supervivencia de los juveniles. El estudio se realizó en “Los Melonares” (Parque Natural Sierra Norte de Sevilla). Allí se crearon en 2002 dos núcleos poblacionales de 4 ha cerrados con una valla de exclusión para los depredadores terrestres. Cada núcleo alberga 18 vivares con un sistema de captura que permite la rápida manipulación de los conejos. Así, desde abril (periodo pre-mixomatosis) hasta octubre de 2007 (post-mixomatosis), se realizaron capturas mensuales marcando a todos los ejemplares y tomando medidas biológicas. Se distribuyeron al azar los vivares de cada núcleo en 4 tratamientos: COBERTURA (palés de madera distribuidos alrededor del vivar), VACUNADO (juveniles vacunados frente a la mixomatosis), AMBOS (con cobertura y vacunados) y CONTROL (ninguno de los tratamientos). La vacunación se realizó sobre los ejemplares capturados de entre 600 y 900 g (0.5 ml POX-LAP, Ovejero). Igualmente, a los juveniles no vacunados se les inyectó 0.5 ml de suero salino (control). Los resultados sugieren que la manipulación de la depredación y de la enfermedad beneficia la supervivencia de los juveniles, que se refleja también en un aumento de la productividad de la población. No obstante, la ausencia de interacción entre los dos factores sugiere que su efecto no es constante en el tiempo, siendo la vacuna más efectiva antes del brote de la enfermedad mientras que la manipulación de la cobertura es eficaz siempre. Así, la manipulación de la cobertura en medios abiertos es más beneficiosa para la supervivencia de los juveniles que la vacunación, sólo efectiva en un pequeño intervalo de tiempo.

ORAL

1

1,2 1

2

3

3 1

2 3

1

29

Page 31: II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL CONEJO DE MONTE · J. Duarte, D. Gómez, M. A. Farfán & J. M. Vargas. Colonizando un ambiente hostil: la población de conejos del pinsapar de

II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL CONEJO DE MONTEToledo 2011

APLICACIÓN DE MODELOS DE DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE CONEJO DE MONTE (Oryctolagus cuniculus) PARA LA UBICACIÓN DE MEJORAS

DE HÁBITAT

Miguel Galiana, Francisco Aranda & Francisco Javier Galindo

Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía. Junta de Andalucía.Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía.Contacto: [email protected]

El conejo de monte (Oryctolagus cuniculus) es una especie clave en los ecosistemas que ocupa, sin embargo, en varias zonas de la provincia de Granada donde eran abundantes, actualmente sus poblaciones están seriamente reducidas. Su recuperación es clave para otras especies que dependen de esta especie presa, siendo necesarias varias medidas de gestión para el fomento de sus poblaciones. Un paso importante hacia el establecimiento de planes de recuperación es el desarrollo modelos de hábitat adecuados.Habitualmente, la realización de mejoras de hábitat para conejo no se basa, como sería conveniente, en estudios científicos acerca de las condiciones ambientales más propicias para su ubicación, sino en observaciones personales y patrones de actuación ya establecidos, pero sin justificación científica.Con el fin de seleccionar en base a unos estudios técnicos las zonas más aptas para la realización de una serie de mejoras de hábitat para conejo en varios Montes Públicos de la provincia de Granada, se muestrearon dichos montes para localizar las poblaciones existentes y se utilizó una metodología de análisis y pronóstico, los Modelos de Distribución de Especies (MDE). Los MDE son herramientas diseñadas para calcular la distribución geográfica potencial de las especies a partir de registros de presencia y variables ambientales. En concreto se utilizó el algoritmo predictivo Máxima Entropía, desarrollado a través del programa MaxEnt. Para las modelizaciones realizadas con dicho programa se utilizaron una serie de variables ambientales y los registros de presencia de conejo obtenidos en campo, con lo que se obtuvieron varios mapas de distribución potencial e identificaron los factores ambientales relacionados con la distribución de la especie y las áreas adecuadas para su presencia.Las pruebas de campo realizadas para la validación del MDE, a priori confirman que las zonas seleccionadas en los modelos son aptas para la distribución de la especie. Tras la realización de las mejoras de hábitat previstas en dichas zonas y la comprobación del éxito de las mismas (mediante diversas metodologías de censo) se concluye que el uso de MaxEnt como herramienta de predicción de un hábitat adecuado para conejo puede ser una herramienta eficaz para la planificación de la conservación de esta especie.

ORAL

1

21

2

1

1

30

Page 32: II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL CONEJO DE MONTE · J. Duarte, D. Gómez, M. A. Farfán & J. M. Vargas. Colonizando un ambiente hostil: la población de conejos del pinsapar de

II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL CONEJO DE MONTEToledo 2011

SELECCIÓN DE MÉTODOS DE CAPTURA SELECTIVOS PARA ZORRO Y EVALUACIÓN DE SU CONTROL POBLACIONAL COMO MEDIDA DE

GESTIÓN PARA EL INCREMENTO POBLACIONAL DE CONEJO

Miguel Galiana, Francisco Aranda & Francisco Javier Galindo Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía. Junta de Andalucía. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía. Contacto: [email protected]

El control de depredadores es una de las herramientas de gestión más extendidas para fomentar las especies de caza menor, a pesar de la escasez de información que se tiene sobre el efecto de la depredación en estas especies y las relaciones entre las tasas de depredación, la densidad de presas y sus depredadores. Conscientes de la necesidad legal de disponer de métodos adecuados de captura de depredadores en España, el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino y las Comunidades Autónomas iniciaron una línea de estudio de evaluación, búsqueda y desarrollo de métodos selectivos de captura de depredadores. Fruto de esta iniciativa fue la realización por parte de la Consejería de Medio Ambiente (Junta de Andalucía) en Andalucía de varios proyectos experimentales de evaluación de métodos de captura para zorro, teniendo como criterios de trabajo los establecidos los acuerdos internacionales en materia de captura no cruel y la Norma ISO 10990-5. Tras estos ensayos, fue seleccionado por su selectividad y efectividad un sistema de captura para zorros, el Collarum® Fox model con tope de cierre modificado (CM). Complementariamente a los trabajos de evaluación de métodos se captura se realizaron trabajos para determinar la incidencia del control de predación (zorro) como medida de fomento poblacional de conejo, determinando que la extracción por caza fue el principal modulador de los cambios demográficos de las poblaciones de conejo de las zonas de trabajo. El control poblacional de zorro (iniciado a principios de verano) produjo un descenso poblacional de zorro hasta alcanzar un mínimo en los meses de invierno. No se detectó una recuperación de la población hasta pasados ocho meses del fin de los trabajos de control poblacional. Aunque el CM puede ser una herramienta eficaz para el control poblacional de zorro, y con bajo peligro para otros depredadores, el coste económico de las capturas es elevado, siendo más rentable en la mayoría de ocasiones realizar esta inversión en otras medidas de fomento de especies presa, pudiendo controlar el zorro a través de actividades cinegéticas y siempre que se hayan aplicado con anterioridad otras medidas encaminadas a la reducción de la presión de predación.

ORAL

1

2

2 11

31

Page 33: II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL CONEJO DE MONTE · J. Duarte, D. Gómez, M. A. Farfán & J. M. Vargas. Colonizando un ambiente hostil: la población de conejos del pinsapar de

II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL CONEJO DE MONTEToledo 2011

RESULTADOS DE LAS ACTUACIONES DE MEJORA DEL CONEJO DIRIGIDAS A LA CONSERVACIÓN DEL LINCE IBÉRICO EN ANDALUCÍA

José María Gil Sánchez & Equipo LIFE-lince Andalucía

Proyecto LIFE Lince de AndalucíaConsejería de Medio Ambiente, Junta de AndalucíaContacto: [email protected]

En el año 2002 se iniciaron los programas de recuperación del lince ibérico en Andalucía, en los que la gestión del conejo de monte ha sido uno de los principales objetivos. Para ello, durante la última década se han realizado una considerable cantidad de actuaciones de mejora del hábitat y reforzamientos poblacionales. Los desbroces de matorral serial han ofrecido resultados muy pobres, con una mejora significativa e el 33,3 % de las actuaciones, si bien no se alcanzó el umbral de abundancia que necesitan los linces (1 conejo/ha). La mejora de refugio mediante vivares ha tenido éxito en el 51% de las actuaciones evaluadas (n=30), en las que además se ha superado el umbral de abundancia exigido por el felino (rango promedio 1,2-6,9 conejos/ha); los linces se han detectado entre el 88% de las áreas de mejora de refugio de conejo (125 ejemplares). Los reforzamientos de conejos sin cercar mostraron un elevado éxito, con mejoras significativas en el 81% de las actuaciones, con un rango de abundancia promedio de 1,66 – 4,91 conejos/ha y un uso por los linces (45 ejemplares) del 100% de las actuaciones evaluadas (n=29). Los reforzamientos cercados de conejo han tenido el éxito más elevado, un 86% con rango de abundancia promedio notablemente superior al resto, 9,2 – 20,1 conejos/ha y un uso por los linces (121 ejemplares) del 73% de las actuaciones evaluadas (n=64). Los cercados de conejos presentan una ventaja añadida, ya que pueden ser utilizados como estructuras de manejo muy útiles en situaciones críticas, por ejemplo frente a casos de epidemias importantes de conejo. En cualquier caso, las poblaciones manejadas se encuentran reguladas por la enfermedad hemorrágico-vírica, de modo que con las actuaciones ejecutadas en el mejor de los casos se ha conseguido globalmente alcanzar situaciones de equilibrio en baja densidad entre los núcleos de conejo y esta epidemia endémica.

CONFERENCIA INVITADA

32

Page 34: II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL CONEJO DE MONTE · J. Duarte, D. Gómez, M. A. Farfán & J. M. Vargas. Colonizando un ambiente hostil: la población de conejos del pinsapar de

II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL CONEJO DE MONTEToledo 2011

REVISIÓN DE LOS TRABAJOS REALIZADOS EN EL PARQUE NACIONAL DE CABAÑEROS CON EL FIN DE RESTAURAR LA POBLACIÓN DE

CONEJO DE MONTE (Oryctolagus cuniculus) (1988-2011).

Angel Gómez-Manzaneque, Manuel Carrasco & José A. Fernández

Parque Nacional de Cabañeros, OAPN. Toledo Contacto: [email protected]

La presente comunicación recopila los distintos trabajos llevados a cabo en el Parque Nacional de Cabañeros durante los últimos 23 años, con el fin de restaurar los niveles poblacionales de conejos de monte a los existentes previamente a la incidencia de las dos enfermedades que afectaron tan ampliamente a esta especie. Desde la declaración de Cabañeros como espacio natural protegido (1988), se detectó que uno de los mayores desequilibrios biológicos existente, era la reducida población de conejo de monte (Oryctolagus cuniculus). La alteración del medio, (puesta en cultivo, repoblaciones, cerramientos de fincas y aumento de la población de ungulados) unido a la incidencia de las dos enfermedades que afectaron al conejo (mixomatosis y EHV), habían reducido la presencia de este lagomorfo a niveles muy bajos. Sin embargo casi todos sus predadores seguían estando presentes en el medio. Desde 1988 hasta la actualidad se han venido realizando distintos trabajos encaminados a restablecer este equilibrio, imprescindible para la restauración completa del ecosistema del monte mediterráneo. Esta comunicación trata de describir los distintos trabajos, comentando los resultados obtenidos en cada uno de ellos, analizando las causas de su mayor o menor utilidad. Por último, se presenta el estado actual de los trabajos realizados en colaboración con el IREC (CSIC-UCLM-JCCM), con el fin de conseguir que el conejo ocupe el importante lugar que le corresponde como consumidor y presa básica en el ecosistema del Parque Nacional de Cabañeros.

ORAL

33

Page 35: II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL CONEJO DE MONTE · J. Duarte, D. Gómez, M. A. Farfán & J. M. Vargas. Colonizando un ambiente hostil: la población de conejos del pinsapar de

II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL CONEJO DE MONTEToledo 2011

EFICACIA DE LOS CERCADOS Y DEL MANEJO DEL HÁBITAT COMO MÉTODO PARA RECUPERAR LAS POBLACIONES DE CONEJO A GRAN

ESCALA

José Manuel Guerrero-Casado, Leire Ruiz-Aizpurua, Antonio Carpio, Rafael Arenas & Francisco Sánchez-Tortosa.

Departamento de Zoología, Universidad de CórdobaConsejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía.Contacto: [email protected]

Tras el declive del conejo de monte (Oryctolagus cuniculus) en la Península Ibérica, se han realizado numerosas actuaciones para fomentar sus poblaciones, empleando para ello diversas herramientas de gestión. Una de las medias mas empleada en los últimos años son las repoblaciones de conejo en cercados, invirtiéndose grandes sumas de dinero. Estos cercados se construyen con la finalidad de soltar a los conejos en su interior para evitar la dispersión inmediata y favorecer la aclimatación de los individuos para su posterior reproducción, a la vez que se evita la depredación por carnívoros terrestres. Una vez que se alcanza una cierta abundancia de conejo en el interior, los cercados se abren para que los conejos colonicen las áreas adyacentes, o bien los conejos son extraídos para su translocación, y conseguir así establecer una población viable alrededor de los cercados. En primer lugar, realizamos un estudio en 17 cercados para determinar los factores que afectan a las poblaciones de conejo confinadas en el interior de los mismos. Este estudió reveló que las variables que más influyeron en la máxima abundancia de conejo alcanzada en cada cercado fueron el número de madrigueras excavadas por los conejos y la proximidad entre cercados. Otras variables como el tamaño de los cercados, la pendiente, el número de madrigueras artificiales, o el porcentaje de arbolado y matorral fueron menos relevantes. Una vez abiertos los cercados se realizaron transectos a pie alrededor de los mismos, en los cuales se anotaron el número de letrinas o cagarruteros por kilómetro y el número de excrementos cada 100 metros al lanzar un aro al azar. Estos transectos reflejan que el hábitat influye en la abundancia de conejo alcanzada alrededor de los cercados, encontrándose una mayor abundancia en aquellas zonas de borde y monte con un cierto porcentaje de matorral. Por tanto es aconsejable concentrar los esfuerzos, construyendo los cercados próximos entre sí en zonas de monte o de borde, con un porcentaje de matorral intermedio, evitando construir los cercados aislados en pinares y dehesas.

ORAL

1 1 21

1

2

34

Page 36: II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL CONEJO DE MONTE · J. Duarte, D. Gómez, M. A. Farfán & J. M. Vargas. Colonizando un ambiente hostil: la población de conejos del pinsapar de

II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL CONEJO DE MONTEToledo 2011

INDICADORES DE LA GESTIÓN DE LAS POBLACIONES DE CONEJO EN CATALUÑA

J.M. López-Martín, R Villafuerte & F. Castro

Área de Actividades Cinegéticas. Dirección General del Medio Natural y Biodiversidad. Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Natural. Generalitat de Catalunya. C/ Dr Roux 80; E-08017 Barcelona, Spain. Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (CSIC-UCLM-JCCM). Ronda de Toledo s/n; E-13071 Ciudad Real, Spain. Contacto: [email protected]

Durante los últimos años en la Península Ibérica se están produciendo en las poblaciones de conejo situaciones de carácter contradictorio en cuanto a su gestión: conservación vs. manejo de plaga. La importancia de los aspectos ecológicos derivados de la conservación de esta especie clave en los ecosistemas mediterráneos de todos conocidos (especie presa, modelador del paisaje y de la vegetación, dispersión de semillas, fertilizador del suelo,…), han sido estudiados y fomentados de forma intensa, y se han traducido en importantes esfuerzos e inversión de recursos. Además, el conejo es junto a la perdiz roja, la especie más importante en la caza menor en España. Estos conceptos y actuaciones se iniciaron con la irrupción catastrófica de los efectos de los virus de la mixomatosis y hemorragia vírica que hicieron desaparecer la mayor parte de las poblaciones autóctonas peninsulares. Pero una consecuencia 'beneficiosa' fue la desaparición de la causa de daños sobre los cultivos. Una faceta negativa de esta especie, contra la cual se luchaba durante siglos y que había incluso afectado a asentamientos urbanos e infraestructuras. Sin embargo, los casos de recuperación actual que se está detectando en diferentes zonas de forma simultánea, motiva que la gestión de sus poblaciones se tenga que analizar con detenimiento y atendiendo a una serie de indicadores que han transformado la situación. Sobre todo en lo que respecta a la gestión de las situaciones de daños contra la agricultura e infraestructuras y que provocan situaciones de alarma social y económica de carácter local. En Catalunya esta situación contradictoria se está produciendo también, motivada por una constante recuperación de las poblaciones de conejo que aún contrasta con zonas sin casi presencia o abundancias muy reducidas. En aquellos lugares donde la recuperación se ha producido afectando principalmente a cultivos, el histórico conflicto se ha vuelto a reproducir. Con el objetivo de diagnosticar la magnitud y el alcance de esta situación, durante el año 2010 se evaluaron diferentes aspectos de la gestión de las poblaciones de esta especie en Catalunya, con especial énfasis en las zonas donde el conflicto de los daños era recurrente. El diagnóstico incluyó el análisis de las abundancias de las poblaciones, la distribución geográfica, la prevalencia de anticuerpos, ciertos parámetros genéticos, la fenología de los daños que produce, la identificación de los cultivos más afectados y las medidas de gestión cinegética. Los resultados mostraron que después de 40-50 años de las graves consecuencias de las enfermedades víricas, las poblaciones de conejo en Catalunya se están recuperando en abundancia y extensión, y es previsible que se vuelvan a recuperar los valores de las poblaciones anteriores a esa catastrófica situación. Se espera por lo tanto que los conflictos que la especie genera de forma natural se incrementen. Teniendo en cuenta que el paisaje y los usos han cambiado, así como la actual valoración económica de algunos sectores en el medio rural, las soluciones que se adopten han de ser coherentes y adaptadas a este nuevo ambiente. El valor económico y estructural de la agricultura, las

1 2

1

2

2

35

Page 37: II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL CONEJO DE MONTE · J. Duarte, D. Gómez, M. A. Farfán & J. M. Vargas. Colonizando un ambiente hostil: la población de conejos del pinsapar de

II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL CONEJO DE MONTEToledo 2011

características sociales del medio rural en el siglo XXI, las redes de comunicación e infraestructuras y la gestión cinegética son factores imprtantes a considerar de forma simultánea para una control sostenible de las sobreabundancias de las poblaciones de conejo.

CONFERENCIA INVITADA

36

Page 38: II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL CONEJO DE MONTE · J. Duarte, D. Gómez, M. A. Farfán & J. M. Vargas. Colonizando un ambiente hostil: la población de conejos del pinsapar de

II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL CONEJO DE MONTEToledo 2011

LYNX PROGRAMME'S CONTRIBUTE THROUGH LIFE NATURE PROGRAMME IN WILD RABBIT'S RECOVERY

Filipa Loureiro & Ana Rita Martins

Liga para a protecçao do natureza (Portugal)Contacto: [email protected]

The Lynx Programme, a partnership between Liga para a Protecção da Natureza and Fauna & Flora International created in 2004, aims to ensure the long term conservation and management of a corridor of Mediterranean habitat suitable for the Iberian lynx (Lynx pardinus) in a way compatible with local economic activities. Until today, the Lynx Programme is responsible for the management of more than 10,000 hectares of Mediterranean landscape, through management agreements with local stakeholders, and has participated in two LIFE–Nature projects, co-funded in 75% by the European Commission – LIFE Lince Moura/Barrancos (2006 – 2009) and LIFE Habitat Lince Abutre (2010 – 2013). Both projects include several actions targeted at Iberian lynx's habitat and wild rabbit (its main prey) recovery in the Southeast of Portugal. Under LIFE Lince Moura/Barrancos, 60 hectares of leguminous and grass pastures were sown, 100 artificial shelters for reproduction were created and 120 food and 72 water suppliers were set up aiming the increase of local wild rabbit's populations in the regions of Moura and Barrancos. These structures have been maintained, replenished and monitored every summer and results have shown that wild rabbits not only use these structures, but also do it regularly during this time of the year. Currently, the Lynx Programme is starting to promote several other measures for wild rabbit's promotion by habitat management, under LIFE Habitat Lince Abutre, in three different geographic regions – Moura and Barrancos, Guadiana Valley and Caldeirão Mountains. These will include the implementation of electrified fences around pastures to prevent grazing by other animals, ploughing and fertilization of fields to improve the quality of pastures, the creation of beetle banks around pastures to promote refuge and breeding enclosures to avoid predation and quickly increase wild rabbit's abundances. By the end of 2013, the Lynx Programme expects to have improved wild rabbit populations in the target areas, demonstrating that complementary habitat management measures may be applied to benefit these populations.

CONFERENCIA INVITADA

37

Page 39: II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL CONEJO DE MONTE · J. Duarte, D. Gómez, M. A. Farfán & J. M. Vargas. Colonizando un ambiente hostil: la población de conejos del pinsapar de

II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL CONEJO DE MONTEToledo 2011

LA IMPORTANCIA DEL CONEJO DE MONTE (Oryctolagus cuniculus) SOBRE EL RECLUTAMIENTO DEL ALCORNOQUE (Quercus suber) EN EL

PARQUE NATURAL DE DOÑANA

Juan Manuel Mancilla-Leytón, Jesús Cambrollé , Manuel E. Figueroa & Ángel Martín

Dep. Biología Vegetal y Ecología. Universidad de Sevilla. Apdo.1095 Sevilla 41080.Contacto: [email protected]

Aunque está ampliamente considerado como un herbívoro, el conejo de monte es capaz de adaptar su dieta de acuerdo a la disponibilidad del recurso. Ha sido descrito que en épocas de escasez de vegetación herbácea el consumo de bellotas le supone un aporte energético importante, pudiendo constituir el 90 % de su dieta. En esta línea se ha evaluado el consumo de bellotas por el conejo de monte en una dehesa de alcornoque en el Parque Natural de Doñana. Tras el periodo de máxima caída, se muestreó bajo el dosel de 10 alcornoques, excluidos a grandes herbívoros, y se observó que los conejos no consumen la bellota en su totalidad; el consumo fue parcial, permaneciendo el embrión intacto y con posibilidades de germinar. Las bellotas fueron recolectadas y agrupadas en tres grupos: i) bellotas intactas, ii) bellotas consumidas menos del 40 % de su superficie y iii) consumidas más del 40 % de su superficie. En estas mismas bellotas se evaluó el efecto del consumo sobre la germinación en condiciones controladas (en germinador con un fotoperíodo de 12 horas de luz a 25 ºC y 12 horas de oscuridad a 12 ºC). El 28,60% de las bellotas evaluadas en el suelo presentaron consumo por conejos, correspondiéndose el 58 % a bellotas consumidas menos del 40 % y el 42 % a consumidas más del 40 %. En cuanto a la germinación, no se encontraron diferencias significativas entre los tres grupos, pero si en el tiempo medio de germinación: 10 días para las bellotas intactas y 5 días para las consumidas. Aunque se hace necesario realizar un estudio más detallado y profundo (emergencia, establecimiento, supervivencia y fisiología de las plántulas), el efecto del consumo de las bellotas por los conejos sobre la germinación gradual de las mismas puede proporcionar diferentes cohortes de plántulas en una misma estación reproductiva, pudiendo asegurar el reclutamiento del alcornoque durante los periodos más desfavorables.

ORAL

38

Page 40: II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL CONEJO DE MONTE · J. Duarte, D. Gómez, M. A. Farfán & J. M. Vargas. Colonizando un ambiente hostil: la población de conejos del pinsapar de

II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL CONEJO DE MONTEToledo 2011

INFLUENCIA DEL CONEJO DE MONTE (Oryctolagus cuniculus) EN LA DISPERSIÓN DE LA VEGETACIÓN DE MATORRAL MEDITERRÁNEO DE

FRUTO CARNOSO

Juan Manuel Mancilla-Leytón, Gema Ramos, Pedro González-Redondo & Ángel Martín

Dep. Biología Vegetal y Ecología. Universidad de Sevilla. Apdo.1095 Sevilla 41080.Departamento de Ciencias Agroforestales. Universidad de Sevilla. Contacto: [email protected]

El conejo de monte (Oryctolagus cuniculus) cumple un importante papel multifuncional ecosistemas mediterráneos: no sólo constituye una presa importante para muchos depredadores, entre los que destacan el lince ibérico (Lynx pardinus) y el águila imperial (Aquila adalberti), sino que a su vez afecta la composición de especies vegetales por consumo y dispersión de semillas). Este último papel es el que se analiza en este trabajo. Se ha evaluado el papel del conejo como dispersor de cuatro especies de matorral mediterráneo de frutos carnosos comunes en el suroeste de la Península Ibérica (Corema album, Myrtus communis, Pistacia lentiscus y Crataegus monogina). Tras un periodo de acostumbramiento, seis individuos adultos (tres hembras y tres machos) de similar peso y edad, cercados individualmente, se alimentaron con frutos maduros de las especies anteriores. Las heces fueron recuperadas cada 12 h durante dos días. Se testó la viabilidad y germinación de las semillas recuperadas. La recuperación de las semillas fue significativamente diferente entre especies y entre machos (2-76 %) y hembras (18-65 %). La mayor parte de las semillas de Crataegus monogina fueron recuperadas a las 0-12 h tras la ingestión, en el caso de Corema album y Myrtus communis entre las 12-24 h tras la ingestión. En el caso de Pistacia lentiscus no se recuperaron semillas. El paso por el tracto digestivo de los conejos sólo favoreció la germinación de las semillas de M. communis recuperadas a las 24 h (66%) con respecto a las semillas control (53 %). A falta de contrastar esta experimentación en condiciones naturales y ver el efecto sobre la emergencia, establecimiento y supervivencia de las plántulas, podríamos decir que el conejo de monte actúa como un depredador de semillas de P. lentiscus y como un dispersor eficaz y legítimo de M. communis asimilando un rol de dispersor similar al de aves frugívoras mediterráneas.

ORAL

1 2 1

2

2

1

39

Page 41: II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL CONEJO DE MONTE · J. Duarte, D. Gómez, M. A. Farfán & J. M. Vargas. Colonizando un ambiente hostil: la población de conejos del pinsapar de

II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL CONEJO DE MONTEToledo 2011

Bartonella alsatica EN POBLACIONES DE CONEJO DE MONTE DEL SUR DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. INCIDENCIA DE LAS PULGAS EN SU

TRASMISIÓN

Francisco J. Márquez & Joaquín Muñoz-Cobo

Dpto. Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología. Universidad de Jaén. Campus Las Lagunillas s/n, 23071 Jaén, Spain. Contacto: [email protected]

Bartonella alsatica es una bacteria hemotrópica inicialmente aislada a partir de conejo europeo (Oryctolagus cuniculus) procedente del Departamento de Alsacia (Francia) en 1999. En los últimos años este microorganismo se ha significado como agente zoonótico capaz de producir endocarditis y linfadenitis en los seres humanos. La detección de las especies de Bartonella en sus hospedadores naturales y en los artrópodos hematófagos que pueden actuar como en la transmisión de las mismas (pulgas, piojos moscas y garrapatas) permiten poner de manifiesto la presencia de estos agentes patógenos en los sistemas naturales y establecer las especies o grupos de los vectores que aparecen involucrados en su transmisión como el riesgo de transmisión a las personas que trabajan con estos animales.Los ectoparásitos del conejo silvestre europeo pueden proporcionar información sobre las interacciones que se establecen entre este hospedador, sus ectoparásitos y los agentes infecciosos que utilizan a estos últimos como vectores. En la Península Ibérica se han identificado cinco especies de pulgas sobre este lagomorfo [Spilopsyllus cuniculi (Dale, 1878), Xenopsylla cunicularis Smit, 1957, Odontopsillus quirosi (Gil Collado, 1934), Caenopsylla laptevi ibera Beaucournu y Márquez, 1987, y Echidnophaga iberica Ribeiro et al., 1994.]. Mediante la aplicación de de técnicas moleculares [amplificación por PCR y secuencia de los espaciadores transcritos intergénicos (ITS) de los 16S-23S rARN y subunidad beta de la ARN polimerasa (rpoB)] hemos probado la presencia de Bartonella alsatica en muestras de conejo procedentes del sur de la Península Ibérica (Andalucía, Castilla La Mancha y Extremadura). Junto a los conejos, capturados en diferentes localidades de Andalucía (Jaén, Granada y Córdoba), hemos evaluado tres especies de pulgas que lo parasitan (S. cuniculi, X. cunicularis y O. quirosi). Los resultados de nuestro estudio permiten confirma la amplia distribución de B. alsatica en el sur peninsular y la posible implicación en la transmisión de esta bacteria de dos especies de pulgas (S. cuniculi y X cunicularis). Estas pulgas pueden contribuir a mantener el ciclo de transmisión de B. alsatica en la naturaleza.

ORAL

40

Page 42: II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL CONEJO DE MONTE · J. Duarte, D. Gómez, M. A. Farfán & J. M. Vargas. Colonizando un ambiente hostil: la población de conejos del pinsapar de

II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL CONEJO DE MONTEToledo 2011

ACTUACIONES PARA EL CONTROL DE DAÑOS AGRÍCOLAS DE CONEJO. ALGUNAS EXPERIENCIAS PRÁCTICAS NO AGRESIVAS

Juan José Muñoz Rodríguez

C/. Maestro Antonio Cabrera nº 48. 23710 Bailén (Jaén). Contacto: [email protected]

Los daños agrícolas causados por conejo silvestre en algunos agrosistemas de la península ibérica se han incrementado de manera importante en los últimos años. La gestión de este problema por parte de las diferentes administraciones o colectivos (cazadores, agricultores) ha sido un fuerte incremento de la presión cinegética (especialmente la caza con hurón y aumento de periodos hábiles de caza), y en algunos casos, de forma legal o no, se practican medidas de alteración o destrucción del hábitat de fauna silvestre (destrucción de vivares con maquinaria pesada, eliminación total de vegetación refugio, envenenamientos, etc.) (Generalitat Valenciana, 2011). En la presente comunicación se analizarán las peculiaridades y causas de los daños agrícolas, que fundamentalmente se deben a carencias y desequilibrios en los agrosistemas (ausencia de depredadores, falta de alimento por ausencia de plantas silvestres, adventicias y ruderales, poca eficacia de métodos cinegéticos, etc.). Se describirán diversas experiencias para el control de daños, ejecutadas por los titulares cinegéticos en distintos cotos de nuestra geografía. En la presente comunicación se proponen métodos No masivos ni destructivos, buscando restablecer las deficiencias y desequilibrios del agrosistema. Las actuaciones se analizarán agrupadas en:

Ÿ Ofrecer alimentación alternativa a los cultivos.Para que la alimentación alternativa resulte eficaz debe estar disponible y muy accesible a los conejos durante el periodo de daños (nascencia, brotación primaveral, heladas, estío). Esta alimentación debe resultar nutritiva y atractiva (forraje verde fresco, cebada, pienso de conejo, etc.). Se proponen la realización de micropraderas permanentes forrajeras, cultivos específicos para la caza, bordes de cultivo a modo de barrera, y comederos artificiales.Ÿ Fomento de enemigos naturales, corrección de desequilibrios en la pirámide trófica.La agricultura moderna está provocando una escasez de biodiversidad considerable. Esto también afecta a los depredadores silvestres del conejo. Como ejemplos para paliar este déficit se describen mejoras de hábitat para las rapaces y la utilización de mustélidos de madriguera.Ÿ Adecuación del Plan de caza. Descripción de métodos cinegéticos más eficaces (caza a la contra, uso del hurón).Ÿ Protección de cultivos – confinamiento temporal de micro-poblaciones. Colocación de barreras y protectores efectivos. ORAL

II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL CONEJO DE MONTEToledo 2011

41

Page 43: II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL CONEJO DE MONTE · J. Duarte, D. Gómez, M. A. Farfán & J. M. Vargas. Colonizando un ambiente hostil: la población de conejos del pinsapar de

II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL CONEJO DE MONTEToledo 2011

MANEJO SANITARIO EN LAS TRANSLOCACIONES DE CONEJO REALIZADAS EN LOS MONTES LUGAR NUEVO Y SELLADORES

CONTADERO

Elena Narváez Moreno, Elena Bertos Martín & Pilar Fernández

TRAGSATECContacto: [email protected]

El proyecto “Incremento de poblaciones de conejo de monte, (Oryctolagus cuniculus)”, se inicia en 2006, formando parte de la primera fase de las “Actuaciones sobre territorios linceros en el ámbito del Centro de Montes de Lugar Nuevo y Selladores-Contadero”, (montes Públicos situados en el Parque Natural Sierra de Andújar, y gestionados por el Organismo Autónomo Parques Nacionales). Se realizan todas las actividades necesarias para repoblar con conejo de monte, los cercados de repoblación, en los núcleos de apoyo de los mismos:

Ÿ Transporte y adquisición de conejos desde diversos puntos geográficos.Ÿ Selección de los animales en origen, mediante controles sanitarios e inspección visual.Ÿ Realización de análisis genéticos para determinación de haplotipos. Recepción y controles sanitarios en destino.Ÿ Seguimiento sanitario de las sueltas en campo.Ÿ Cuarentena que se ajusta a protocolo establecido y suele tener una duración aproximada de 8 días. Ÿ La aplicación del protocolo de cuarentena, implica un control higiénico-sanitario, que incluye vacunaciones (mixomatosis y enfermedad hemorrágico vírica en función de criterios de oportunidad y veterinarios), tratamientos vitamínicos, antiparasitarios y frente diversas patologías; en caso de ser necesario.Ÿ Análisis y estudios realizados: 579 análisis coproparasitológicos, 475 necropsias, 507 análisis serológicos, y 100 análisis genéticos. Ÿ Liberación de los ejemplares en cercados de repoblación.

El objetivo, es liberar al monte ejemplares en buen estado sanitario, capaces de soportar el estrés producido por las capturas en origen, transporte y manejo, para crear poblaciones estables. Aproximadamente cada 3 meses, se visitan los cercados para detectar mortalidad (patológica o depredación), recolectar muestras de heces para determinar la carga parasitaria, detectar presencia de otras especies e identificar ectoparásitos. Hasta la fecha se han manejado un total de 10.365 ejemplares. Se pretenden exponer las actuaciones realizadas y los resultados obtenidos, así como las modificaciones introducidas a lo largo de estos años en el plan de manejo, que han logrado disminuir linealmente, la mortalidad durante la cuarentena, de un 22% en 2007, a un 3,8% en 2011.

ORAL

42

Page 44: II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL CONEJO DE MONTE · J. Duarte, D. Gómez, M. A. Farfán & J. M. Vargas. Colonizando un ambiente hostil: la población de conejos del pinsapar de

II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL CONEJO DE MONTEToledo 2011

APROVECHANDO LA ACTIVIDAD CINEGETICA: ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS DEL CONEJO DE MONTE

Esther Ramírez, Irene Cotilla, Catarina Ferreira, Francisca Castro & Rafael Villafuerte

Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC, CSIC-UCLM-JCCM) Ronda de Toledo s/n, 13071 Ciudad Real, España. Contacto: [email protected]

El establecimiento de metodologías de vigilancia sanitaria se realiza habitualmente con sistemas pasivos (basados en detectar animales muertos o enfermos); o activos (muestreos sistemáticos de animales, enfermos o no), que dependen de las características de la enfermedad, la metodología de diagnóstico, y de la dificultad del muestreo previsto. Evidentemente, el diseño que se establezca puede ser determinante en el éxito del proceso, pero el principal factor limitante suele ser el elevado coste de ejecución. Aprovechar las muestras obtenidas durante la actividad cinegética podría sin duda ser muy útil para mejorar la vigilancia epidemiológica de muchas especies. España es uno de los países de Europa con mayor tradición y riqueza cinegética, siendo practicada esta actividad en muy diferentes tipos de ecosistemas. En trabajos previos se ha mostrado que la actividad cinegética reporta información de gran valor, por ejemplo sobre abundancia de especies, a través de los Planes Técnicos de Caza. Pero además, durante la actividad cinegética se tiene acceso a una gran cantidad de animales que pueden constituir una muestra muy representativa del estado de las poblaciones. En este trabajo se muestran algunos ejemplos de cómo la actividad cinegética puede ser especialmente útil en el estudio epidemiológico de las poblaciones de conejo de monte (Oryctolagus cuniculus). Durante los años 2003-2009 se han recogido más de 700 muestras en jornadas de caza por toda España. A partir de ellas se ha obtenido información epidemiológica muy interesante sobre la mixomatosis, la enfermedad hemorrágica y la sarna sarcóptica: 1) Se ha encontrado que las variables que más influyen en la prevalencia de anticuerpos frente a la mixomatosis son la proporción de juveniles y la abundancia poblacional; 2) Un estudio a gran escala ha mostrado que la sarna sarcóptica se encuentra presente en las poblaciones de conejo silvestre y que esta presencia era anterior a los primeros casos descritos en la zona noroeste de España; y 3) Es posible establecer un protocolo de vigilancia de la enfermedad hemorrágica basado en la prevalencia de anticuerpos frente a esta enfermedad obtenida a partir de muestras de animales cazados y la abundancia de conejos, capaz de predecir la futura tendencia poblacional.

ORAL

43

Page 45: II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL CONEJO DE MONTE · J. Duarte, D. Gómez, M. A. Farfán & J. M. Vargas. Colonizando un ambiente hostil: la población de conejos del pinsapar de

II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL CONEJO DE MONTEToledo 2011

MONITORIZACIÓN DE LAS POBLACIONES CINEGÉTICAS EN ANDALUCIA. EL CONEJO DE MONTE.

Isabel Redondo, Paulino Fandos & Daniel Burón

Instituto Andaluz de Caza y Pesca Continental. Consejería de Medio Ambiente, Junta de AndalucíaUnidad de Evaluación de los Recursos Cinegéticos y Piscícolas, Agencia Medio Ambiente y Agua. Contacto: [email protected]

Los modelos de gestión de los recursos naturales se encuadran en las líneas de conservación que están marcando en la actualidad todos los organismos internacionales, donde se sientan las bases que permiten cuantificar y dirigir los procesos y actuaciones en el medio natural con criterios de sostenibilidad. El conejo de monte (Oryctolagus cuniculus) es una de las especies cinegéticas más interesantes en el medio natural del ámbito mediterráneo, como base de la bolsa del cazador o recurso trófico de muchas especies depredadoras como el lince o el águila imperial. El interés del seguimiento de esta especie estriba no sólo en el balance de sus poblaciones, sino en la incidencia directa o indirecta de enfermedades, o en la repercusión de los grandes depredadores. Desde el año 1996 se monitoriza el conejo de monte por la Consejería de Medio Ambiente, con un método basado en la distribución espacial de los ejemplares calculada por itinerarios de muestreo. El tamaño de la muestra actual supone mas de 200 itinerarios de unos 10 km cada uno, distribuidos de forma proporcional por todas las áreas cinegéticas. Los muestreos se realizan cuatro veces al año, en los momentos del día de máxima actividad, al amanecer y al atardecer. A través de aplicaciones específicas (CENSOS, o CYBERTRAKER), se toman los datos y se envían diariamente a una base general, donde se filtran por los técnicos y permite conocer la abundancia de conejos a través de los IKAs, la densidad por medio de la aplicación DISTANCE, proveyendo los resultados generales por cotos, áreas cinegéticas, provincias y Comunidad. Gracias a este sistema se obtiene tres objetivos:

Ÿ Se implementa un sistema de control y alarma en cuanto a las poblaciones de conejo, tanto por descenso como por aumento incontrolado.Ÿ Se establece un sistema de información permanente que se puede consultar gráficamente. Ÿ Se proveen los datos generales para la toma de decisiones administrativas en los Consejos de Biodiversidad como en el día a día o en momentos y circunstancias particulares.

CONFERENCIA INVITADA

2

1

2 21

44

Page 46: II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL CONEJO DE MONTE · J. Duarte, D. Gómez, M. A. Farfán & J. M. Vargas. Colonizando un ambiente hostil: la población de conejos del pinsapar de

II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL CONEJO DE MONTEToledo 2011

TENDENCIAS, CONSERVACIÓN Y CONTROL DEL CONEJO EN ESPAÑA

Rafael Villafuerte

Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC, CSIC-UCLM-JCCM), c/ Ronda de Toledo s/n, 13071 Ciudad Real, España. Contacto: [email protected]

A pesar de su importancia, hasta hace 20 años solo se tenía idea de la abundancia y tendencias de unas pocas poblaciones de conejo en España. Desde mediados del siglo pasado, y hasta hace pocas fechas, la experiencia de los técnicos de la Administración de los distintos Servicios de Caza provinciales sirvieron para elaborar mapas de distribución, y más tarde aportar información anual de la abundancia. A primeros de los años 90, con la intención de evaluar la incidencia de la recién llegada enfermedad hemorrágica (RHD), se realizó el primer estudio a nivel nacional basado en censos y encuestas. Desde entonces, se han realizado distintos muestreos en diferentes regiones, que han esbozado una mejor imagen de la situación de la especie. Antes incluso de la irrupción de la RHD, muchas poblaciones de conejo estaban sufriendo un importante declive que llevó a que se iniciaran distintas gestiones para recuperarlas, particularmente en aquellas áreas donde sus depredadores estaban especialmente amenazados. Afortunadamente, hoy en día la abundancia de los conejos se conoce con bastante más precisión. De igual manera, en estos últimos años se ha establecido un mapa genético y sanitario cada vez más preciso, y se tienen herramientas más apropiadas para establecer sistemas de vigilancia de la especie. A pesar de ello, el declive de la especie en áreas naturales ha sido tan pronunciado que actualmente se le considera como “vulnerable” en el libro rojo de vertebrados españoles. Consecuentemente, se incrementaron las medidas de gestión de manera importante, destacando el control de la caza, el manejo de hábitat, las repoblaciones o las campañas de vacunación. A pesar de que los últimos censos muestran que la mayor parte de las poblaciones en áreas naturales no parecen recuperarse, en estos últimos años asistimos a un incremento de la abundancia de conejos en áreas agrícolas, también detectado en regiones donde el conejo es considerado como especie invasora, por lo que a las anteriores medidas de gestión se han unido las del control por daños de la especie, de las que, por el momento, se tiene en España todavía poca experiencia.

CHARLA INVITADA

45

Page 47: II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL CONEJO DE MONTE · J. Duarte, D. Gómez, M. A. Farfán & J. M. Vargas. Colonizando un ambiente hostil: la población de conejos del pinsapar de

II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL CONEJO DE MONTEToledo 2011

RESUMEN DE COMUNICACIONES EN PANEL

46

Page 48: II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL CONEJO DE MONTE · J. Duarte, D. Gómez, M. A. Farfán & J. M. Vargas. Colonizando un ambiente hostil: la población de conejos del pinsapar de

II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL CONEJO DE MONTEToledo 2011

EFECTO DE LA PRESENCIA DE LINCE Y DE ZORRO SOBRE LA ABUNDANCIA DE CONEJO DE MONTE ESTIMADA A PARTIR DE

INDICIOS INDIRECTOS

Sandra Agudín, Fernando Silvestre, Francisco Guil, Javier Oria & Nuria El Khadir

Fundación CBD-Habitat. C/ Gustavo Fernández Balbuena, 2 entreplanta A. 28002 Madrid. TRAGSATEC Gerencia de biodiversidad, c/Julián Camarillo 6B, 28037 Madrid.Contacto: [email protected]

Se han demostrado los efectos positivos que la presencia del lince ibérico (Lynx pardinus Temminck, 1827) tiene sobre las poblaciones de conejo de monte (Oryctolagus cuniculus, L. 1758). Este efecto se basa en el papel excluyente de mesopredadores terrestres que ejerce el lince en su territorio. La mayoría de los trabajos se centran en al área de Doñana, y combinan el radio seguimiento de ejemplares marcados y los indicios indirectos de presencia (fundamentalmente letrinas). En el marco de dos proyectos Life de conservación del lince ibérico (02/NAT/E/28609 y 06/NAT/E/209), entre 2003 y 2011 se han llevado a cabo muestreos anuales de letrinas de carnívoros y conejo en una parte del área de distribución de la especie en Sierra Morena (Jaén). Como resultado se han obtenido índices kilométricos de letrinas cuya evolución a lo largo del tiempo detecta el aumento en el área de distribución del lince y sugiere una relación positiva entre el aumento del letrinas de conejo y de lince, y negativa entre conejo y zorro. Aplicado análisis MANOVA a estos índices por especies y por años, se comprueba que existe una interrelación entre la presencia de conejo, lince y zorro (F=311,828; p<0,0000) donde resultan significativas tanto la cuadrícula (F=7,887; p<0,0000) como el año (F=2,331; p=0,0006). La regresión simple de la variación de la presencia de conejo a partir de la de lince y zorro no presenta un ajuste razonable considerando todos los años de muestreo por lo que parece que hay dos periodos con tendencias diferentes. Entre 2003 y 2007, período de recuperación de territorios de lince y ampliación de su área de distribución, cuando el conejo aumenta lo hace también el lince mientras el zorro disminuye: Conejo=10,2845118+3,357*Lince-3,723*Zorro (R2 ajustada=43,57%). De este análisis puede colegirse que la aparición del lince reduce la presencia de zorro y beneficia al conejo. En cambio, entre 2007 y 2011, cuando los territorios de lince se mantienen, la re l a c i ón re su l t a Cone jo=15 ,45516+0 ,63572*L ince -7 ,77255*Zo r ro (R2ajustada=30,62%), lo que sugiere interacciones más complejas con elementos de gestión, como la alimentación suplementaria del lince, o debilidades del método.

PANEL

II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL CONEJO DE MONTEToledo 2011

2

1

21 1 1 1

47

Page 49: II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL CONEJO DE MONTE · J. Duarte, D. Gómez, M. A. Farfán & J. M. Vargas. Colonizando un ambiente hostil: la población de conejos del pinsapar de

RESULTADOS A MEDIO PLAZO DE LAS REPOBLACIONES DE CONEJO ABIERTAS MEDIANTE VIVARES SUBTERRÁNEOS DE TUBOS

Sandra Agudín, Fernando Silvestre, Javier Oria & Nuria El Khadir

Fundación CBD-Habitat. C/ Gustavo Fernández Balbuena, 2 entreplanta A. 28002 Madrid. Contacto: [email protected]

El descenso de las poblaciones de conejo de monte (Oryctolagus cuniculus) en la Península Ibérica ha generalizado las repoblaciones como herramienta de conservación o de gestión cinegética. Hoy se encuentra gran variedad de repoblaciones. La mayoría de las evaluaciones de su éxito se centran en períodos cortos de tiempo tras la suelta. En este trabajo se presentan los resultados de 6 años consecutivos de seguimiento de 10 núcleos de repoblación realizados en el marco de dos proyectos Life de conservación del lince ibérico (02/NAT/E/8609 y 06/NAT/E/209). Se localizan en fincas privadas de Sierra Morena (Jaén), cuyo uso principal es la caza mayor. En todos los núcleos hay refugio natural, y en la mayoría se ha construido refugio complementario. Cada núcleo se compone de 15 a 35 vivares subterráneos de tubos(X=23,6 6,8

PANEL

± ), ocupando 3 hectáreas de media. En todos los núcleos se realizó una única suelta entre 2004 y 2005, liberándose 5,5±1,5 conejos por vivar. Los conejos fueron vacunados contra mixomatosis y EHVc, y sometidos a cuarentena formando grupos que se mantuvieron en la suelta (un grupo por vivar). A principios de primavera (febrero-marzo) de los 6 años posteriores a la suelta se han evaluado el uso y la actividad de los vivares mediante 4 parámetros: porcentaje de vivares usados, actividad media de los vivares (de 0 a 4), número de bocas naturales y porcentaje de vivares con signos de reproducción. Los valores obtenidos muestran porcentajes altos de uso desde el primer año (X=93±17,9%%), que se mantienen a lo largo del tiempo (test de Kendall: W=0,066, g.l.=5, p=0,758). Lo mismo sucede con la actividad media (X=3,0±1,0; n=232; W=0,242, g.l.=5, p=0,085). En cambio, el porcentaje de vivares con signos de reproducción y el número de bocas naturales muestran variabilidad interanual significativa. La abundancia media estimada 6 años después de la suelta mediante conteo de letrinas (julio) indica 6,5±4,1 conejos por hectárea. Se puede concluir que repoblaciones como las realizadas son una herramienta eficaz y económica para establecer poblaciones de conejo a medio plazo, además de poco impactantes en el paisaje y en los usos de las propiedades privadas.

II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL CONEJO DE MONTEToledo 2011 II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL CONEJO DE MONTEToledo 2011

48

Page 50: II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL CONEJO DE MONTE · J. Duarte, D. Gómez, M. A. Farfán & J. M. Vargas. Colonizando un ambiente hostil: la población de conejos del pinsapar de

II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL CONEJO DE MONTEToledo 2011

RELACIÓN ENTRE LOS DEPREDADORES Y EL ÉXITO DE LOS CERCADOS DE REPOBLACIÓN DEL CONEJO DE MONTE

(Oryctolagus cuniculus)

Antonio José Carpio, José Manuel Guerrero-Casado, Leire Ruiz-Aizpurua & Francisco Sánchez-Tortosa.

Zoology Department, Rabanales, Cordoba University, 14071, Cordoba, Spain. Contacto: [email protected]

El conejo de monte (Oryctolagus cuniculus L.), es considerado una especie clave en la Península Ibérica, además de tener una gran importancia económica (como especie cinegética). Como consecuencia de esto, tanto los cazadores como las administraciones han llevado a cabo muchas actuaciones para mejorar las poblaciones de conejos, como las translocaciones, las cuales han aumentado notablemente tras el declive de las poblaciones de conejo. El principal problema experimentado durante estas translocaciones a corto plazo (7 días) es la alta mortalidad atribuida a la depredación, por este motivo se realizan los cercados de exclusión de depredadores, los cuales no son 100% impermeables a los carnívoros terrestres y son permeables a la depredación aérea. A pesar de que la construcción de estos cercados es una estrategia cada vez más usada en los programas de recuperación de conejo, es muy escasa la información al respecto. Concretamente el objetivo del estudio fue determinar los factores (depredación y estructurales) que influyen en el éxito de los cercados (máxima abundancia de conejo en el interior de los cercados). Para ello se llevó a cabo una serie de muestreos de abundancia de rapaces, mediante observación directa, y de carnívoros, mediante conteos nocturnos, fototrampeo, transectos de recogida de excrementos y trampeo en vivo. Los resultados mostraron que la abundancia de rapaces de invierno estuvo relacionada negativamente con la máxima abundancia de conejo. Los cercados fueron permeables a determinados depredadores terrestres (garduña y gineta principalmente), por lo que debería tenerse en cuenta la eficacia de estos cercados y la de los pastores eléctricos en actuaciones futuras de este tipo. Sin embargo la abundancia de éstos depredadores terrestres en el interior de los cercados no se relacionó negativamente con la abundancia de conejos. La pendiente afectó positivamente a la abundancia de conejo, mientras que la superficie se relacionó de forma negativa con esta abundancia.

PANEL

II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL CONEJO DE MONTEToledo 2011

49

Page 51: II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL CONEJO DE MONTE · J. Duarte, D. Gómez, M. A. Farfán & J. M. Vargas. Colonizando un ambiente hostil: la población de conejos del pinsapar de

II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL CONEJO DE MONTEToledo 2011

EFECTO DE LA DENSIDAD SOBRE LA MORTALIDAD DE CONEJO DE MONTE (Oryctolagus cuniculus L. 1758) EN CONDICIONES DE

SEMILIBERTAD

Carlos Díez & Víctor Díez

Ibercun Cinegética. Zamora. Spain.Contacto: [email protected]

La situación del conejo de monte en la Península Ibérica es, en general, mala y, sobre todo, muy alejada de su potencialidad, existiendo una gran demanda de animales vivos procedentes de explotaciones cinegéticas para su empleo en reintroducciones o refuerzos poblacionales. El presente trabajo estudió el efecto de la densidad sobre la tasa de mortalidad en una explotación cinegética en semilibertad para aportar datos que faciliten su gestión. Se analizaron, desde febrero hasta julio de 2010, 210 ejemplares, divididos en tres grupos, alojados en cercados independientes de 800 m2 con densidades de 0,01 (N=10), 0,06 (N=50) y 0,2 (N=150) animales/m2 respectivamente. Todos fueron desparasitados y vacunados frente a mixomatosis y enfermedad hemorrágica vírica, y se aportó agua y alimento ad-libitum. Los cercados se aislaron frente a predadores con vallados impermeables y una malla cenital. Se controló la mortalidad diaria y todos los cadáveres recogidos fueron analizados para descartar posibles patologías. Se observaron tasas de mortalidad de 10 %, 30%, 33,12%, con diferencias estadísticamente significativas (ANOVA de una vía) entre los tres grupos (F(2,161)= 9.9248; p<0,01) cuando fueron analizados en conjunto, mientras que por pares las diferencias fueron significativas entre los grupos 1 y 2 (F (1,107)= 10.796; p<0,01), y entre 1 y 3 (F (1,107)= 13.406; p<0,01), pero no entre los grupos 2 y 3 (F(1,107)= 6.6285; p>0,01). En conclusión, la densidad de animales en condiciones de semilibertad determina la viabilidad de las explotaciones cinegéticas ya que puede ser responsable de mortalidades importantes a partir de cifras que en el campo se pueden considerar bajas. Por otro lado, un incremento reducido de la densidad es suficiente para provocar un aumento de la mortalidad de forma significativa. Este dato puede ser fundamental cuando en los protocolos de repoblación de emplean cerramientos impermeables durante los primeros días post-suelta, puesto que, de utilizarse altas densidades en estas instalaciones, se puede comprometer la viabilidad de la actuación.

PANEL

II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL CONEJO DE MONTEToledo 2011

50

Page 52: II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL CONEJO DE MONTE · J. Duarte, D. Gómez, M. A. Farfán & J. M. Vargas. Colonizando un ambiente hostil: la población de conejos del pinsapar de

CARACTERIZACIÓN SECTORIAL DE LAS GRANJAS CINEGÉTICAS COMERCIALES DE CONEJO DE MONTE EN ESPAÑA

Pedro González-Redondo & Rosario Sánchez-Martínez

Dpto. Ciencias Agroforestales. ETSIA. Universidad de Sevilla. Ctra. de Utrera, Km 1. 41013 Sevilla (España)Contacto: [email protected]

Se realizó una caracterización del sector de las granjas cinegéticas comerciales españolas productoras de conejo de monte (Oryctolagus cuniculus), mediante la realización de encuestas a 21 explotaciones privadas en 2009. El sector tiene una antigüedad media de 13,3 años y el tamaño medio de las explotaciones es de 431 hembras y 64 machos reproductores, con un ratio de 8,1 hembras por macho. El 85,7% de las granjas alojan los reproductores en jaula y en un 38,1% se aplica la inseminación artificial para la cubrición de las conejas. Todas las granjas practican la autorreposición de los reproductores, un 4,8% adquiere conejos de reposición otras granjas y un 38,1% han usado como reproductores conejos de monte capturados en libertad. El 19,1% de las granjas comerciales de conejo de monte producen también otras especies cinegéticas. Un 14,3% de las granjas abastecen de conejos de monte a programas de recuperación de especies amenazadas y el 38,1% venden conejos de monte para ser utilizados como animales de reposición en otras granjas. El 85,7% de las granjas ofrecen a los clientes servicio de transporte de los conejos y un 14,3% asesoran y dan servicio a los clientes sobre cómo realizar las repoblaciones. Un 76,2% de las granjas tienen un ámbito de comercialización en todo el territorio español y un 38,1% han exportado conejos de monte alguna vez, sobre todo a países vecinos (Portugal y Francia). Un 42,9% de las granjas cinegéticas de conejo de monte se han anunciado alguna vez en revistas cinegéticas, un 19,1% se ha promocionado alguna vez en ferias cinegéticas o agropecuarias y un 38,1% tienen una web propia. El sector comercial de granjas cinegéticas de conejo de monte en España es joven, pero está consolidado y muestra una diversidad de explotaciones en lo relativo a tamaño, estructura, modelos productivos y marketing.

PANEL

II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL CONEJO DE MONTEToledo 2011 II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL CONEJO DE MONTEToledo 2011

51

Page 53: II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL CONEJO DE MONTE · J. Duarte, D. Gómez, M. A. Farfán & J. M. Vargas. Colonizando un ambiente hostil: la población de conejos del pinsapar de

II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL CONEJO DE MONTEToledo 2011

ESTIMA DE LA ABUNDANCIA DE CONEJO DE MONTE EN ALBACETE MEDIANTE EL CENSO LINEAL: VALORACIÓN DEL METODO ESTIMADOR

José Antonio López-Donate, Esperanza Castillo, David Huertas, Antonio Catalán, Elena Gómez, Antonio Fernández & Cuerpo de Agentes Medioambientales de Albacete

Consejería de Agricultura de Albacete, Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Gestion Medioambiental de Castilla-La Mancha S. A. (GEACAM).EIN Castilla-La Mancha, Albacete.Contacto: [email protected]

El análisis de la abundancia de poblaciones mediante métodos de censo con muestreo de distancias requiere un adecuado desarrollo de los trabajos de campo, un diseño de los muestreos válido y un adecuado tamaño de muestra. Se presentan los resultados obtenidos durante tres años de muestreo (2009, 2010 y 2011) de las poblaciones de conejo de monte (Oryctolagus cuniculus) en la provincia de Albacete por el cuerpo de agentes medioambientales. Se han realizado 29 transectos de una longitud de entre 8 y 12 km, repartidos por las distintas comarcas de la provincia. Se han estratificado los recorridos de acuerdo con dos tipos de hábitat: cultivos y monte bajo. Se hicieron dos censos al año durante la época estival (junio y julio) y otoñal (septiembre, octubre). El recorrido se efectúo en vehículo a baja velocidad en horario crepuscular, recogiendo los avistamientos de conejos y su distancia perpendicular al eje de avance (método de trabajo en campo mediante procedimiento de censo lineal con estima de distancias al contacto), distinguiendo los grupos y los gazapos de los adultos. Con los datos obtenidos se han calculado los índices kilométricos de abundancia IKAs, Asímismo los datos se han tratado con el software informático DISTANCE 6.0 con el fin de conocer la densidad de los conejos. Sólo con los muestreos de los años 2010 y 2011 se pudo ajustar un modelo adecuado; para ambos años el modelo que mejor se ajusta ha sido el Uniforme con expansión Coseno (Uniform Cosine). A la vista de los muestreos realizados en la provincia de Albacete hay una densidad de 0,49 individuos/ hectarea en 2010 y alrededor de 0,7 ind./ha en 2011 aunque no existen diferencias estadísticamente significativas entre años ambos años. Hay que tener en cuenta que hay una fracción no considerada, la hipogea y que no se ha aplicado ningún multiplicador. En cualquier caso, si se ha producido una mejora en los censos (se ha disminuido un 4,92% el coeficiente de variación de la densidad), lo que podría ser explicado por la mejora técnica de los censadores, debido a la mayor formación e información recibida y a la experiencia acumulada.

PANEL

II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL CONEJO DE MONTEToledo 2011

2

1

21

1

1 1

3

3

52

Page 54: II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL CONEJO DE MONTE · J. Duarte, D. Gómez, M. A. Farfán & J. M. Vargas. Colonizando un ambiente hostil: la población de conejos del pinsapar de

II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL CONEJO DE MONTEToledo 2011

PLAN DE FOMENTO DEL CONEJO DE MONTE (Oryctolagus cuniculus) EN EL PARQUE NATURAL DESPEÑAPERROS (JAÉN) Y CONECTIVIDAD

ECOLÓGICA PARA EL LINCE IBÉRICO (Lynx pardinus).

Francisco J. Martín-Barranco, José Antonio Mancera, Pedro Antonio Jódar, Francisco J. Pulpillo, Pedro Ángel Moreno, José Lorente, Pedro C. Vega, Rosa Mª Hermoso & Ángela Merino.

Iberus Medio Ambiente, Avda. de Granada, 35, 1A. 23003. Jaén. Contacto: [email protected]

En el marco de la ejecución de las medidas compensatorias propuestas por la afección de las obras del nuevo trazado de la Autovía del Sur A-4, tramo Venta de Cárdenas – Santa Elena (Ciudad Real – Jaén) a su paso por el Parque Natural Despeñaperros, cuyo promotor es el Ministerio de Fomento y ejecutado por Fomento de Construcciones y Contratas S.A (FCC, S.A), se planificaron una serie de medidas compensatorias entre las cuales se encuentran:

Ÿ Fomento de las poblaciones de conejo de monte.Ÿ Mejora del Hábitat del lince ibérico.Ÿ Reducción de la mortalidad no natural del lince ibérico.

Para lo cual la empresa de estudios y gestión ambiental Iberus Medio Ambiente, S.L. realizó un diagnóstico previo analizando la situación, distribución, ecología y factores limitantes de las poblaciones de conejo de monte en el Parque Natural, así como se estudió la población de mamíferos carnívoros, como indicador ante la ausencia del lince ibérico, se analizaron factores de mortalidad de estos para reducir los posibles casos de mortandad no natural y se planificaron una serie de actuaciones de fomento de las poblaciones de conejo de monte y medidas correctoras que reduzcan los posibles casos de mortalidad del felino, enfocados a reducir la posibilidad de atropellos en el nuevo trazado de la autovía. También se analizaron los posibles corredores ecológicos y conectividad territorial que ofrece el Parque Natural Despeñaperros como punto estratégico entre las poblaciones naturales de lince ibérico de Sierra de Andújar (Jaén) y las reintroducidas de la Cuenca del Guarrizas (Jaén) con otras áreas favorables en Castilla La Mancha. El plan de fomento del conejo de monte y mejora del hábitat del lince ibérico se ha orientado para mejorar las poblaciones existentes de conejo que se encuentran en densidades muy bajas y crear nuevos núcleos de conejo en áreas de hábitat favorable. En este sentido se construyen 3 cercados de repoblación de 3-4 hectáreas cercanos entre sí con el fin de crear núcleos de alta densidad, además de la creación de áreas de refugio y cría en las áreas con presencia de conejo mediante la construcción de 215 vivares artificiales y 135 entaramados. También se realizan medidas orientadas a mejorar la disponibilidad de alimento mediante la mejora de pastizales, la creación de micro-siembras y bebederos.

PANEL

II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL CONEJO DE MONTEToledo 2011

1

1

53

Page 55: II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL CONEJO DE MONTE · J. Duarte, D. Gómez, M. A. Farfán & J. M. Vargas. Colonizando un ambiente hostil: la población de conejos del pinsapar de

II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL CONEJO DE MONTEToledo 2011

EXPERIENCIA DE IMPLANTACIÓN DE CONEJO DE MONTE (Oryctolagus cuniculus) EN UN ÁREA CERCADA EN LA ZONA DE CAZA CONTROLADA

DE GRANADILLA (CÁCERES)

Tomás Merchán & Gregorio Rocha

Dpto. de Ingeniería del Medio Agronómico y Forestal. Universidad de Extremadura. Avda. Virgen del Puerto, 2. 10600 - Plasencia (Cáceres)Contacto: [email protected]

Con el objeto de recuperar poblaciones de conejo de monte en el área de Granadilla, de cara a una posible futura reintroducción del lince ibérico (Lynx pardinus), se procedió a implantar de forma experimental en el año 2009, una población fundadora de 95 conejos de monte (58 hembras y 37 machos) en dos fases: 52 individuos en mayo y 43 en diciembre. Los animales fueron soltados en un cercón vallado de 0,54 hectáreas, impermeable para la especie (en los primeros meses), instalado en una zona de monte mediterráneo, previamente elegida como óptima y dotada de refugio, alimento y agua, tanto en el interior como en el exterior. Varios meses antes de la suelta, se estimó la abundancia de la población nativa mediante conteos nocturnos obteniendo un resultado de 0,93 conejos/km. En las mismas fechas, a partir de individuos cazados (n=11), se analizaron muestras de sangre que arrojaron valores de seropositividad del 45,4% frente a la Enfermedad Hemorrágica Vírica (RHD) y Mixomatosis. Se determinó la subespecie de conejo en la zona a partir del análisis de ADN mitocondrial de 10 animales, dando un resultado del 50% para cada uno de los 2 linajes: A (O. c. algirus) y B (O. c. cuniculus). La población donante fue elegida por su proximidad dentro de la misma cuenca hidrográfica; además se partió de la premisa de que los muestreos serológicos previos que se realizaron en esas fechas debían aportar cifras elevadas de inmunidad natural frente a ambas enfermedades. Los resultados obtenidos fueron del 100% de seropositividad frente RHD y Mixomatosis (n=10). Las proporciones de linajes fueron similares a las descritas de la población nativa. En la población implantada se realizaron chequeos serológicos (tras su vacunación frente a enfermedades víricas) al mes y a los cinco meses, obteniendo un 100% de seropositividad en los animales monitoreados. Las tasas de supervivencia en el interior del vallado, transcurridos 5 meses desde la primera suelta, se situaron entre el 45 y el 49%. La abundancia relativa en el exterior del vallado, basada en conteos de cagarruteros/hora a los 5 meses tras la apertura de pasos al exterior (abril 2010), fue un 193% superior a la obtenida un año antes.

PANEL

II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL CONEJO DE MONTEToledo 2011

54

Page 56: II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL CONEJO DE MONTE · J. Duarte, D. Gómez, M. A. Farfán & J. M. Vargas. Colonizando un ambiente hostil: la población de conejos del pinsapar de

II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL CONEJO DE MONTEToledo 2011

EVOLUCIÓN DE LA CARGA PARASITARIA EN LOS CONEJOS DE MONTE EMPLEADOS EN REPOBLACIÓN: CASO DEL PROYECTO DE

INCREMENTO DE POBLACIONES EN EL CENTRO DE MONTES LUGAR NUEVO Y SELLADORES-CONTADERO, ANDÚJAR

Elena Narváez, Elena Bertos & Pilar Fernández

TRAGSATECContacto: [email protected]

A lo largo del proyecto “Incremento de poblaciones de conejo de monte (Oryctolagus cuniculus) en el ámbito del Centro de Montes Lugar Nuevo y Selladores- Contadero”, ejecutado en la provincia de Jaén desde el año 2006 hasta la actualidad, se han realizado una serie de análisis coprológicos en los conejos manejados para estudiar el estado sanitario, prevenir posibles mortandades mediante la aplicación de tratamientos preventivos y paliativos, y conocer la carga parasitaria, tanto en la cuarentena como en los ejemplares liberados en cercados de repoblación. Se han efectuado un total de 579 análisis coproparasitológicos, 258 muestras pertenecientes a los individuos en cuarentena, de las cuales algunas se realizaron al inicio y otras al final, y 321 a los cercados repoblados. Se ha realizado un análisis, desde un punto de vista cualitativo y cuantitativo, y a nivel de género, de los endoparásitos localizados en el tracto digestivo de los individuos. Para ello, se expone una comparativa de la carga parasitaria de cada lote de conejo de monte, desde su llegada a las naves de cuarentena, hasta pasados unos meses de su liberación en los cercados. En el trabajo quedarán reflejados los materiales, métodos utilizados y los resultados obtenidos, tanto del porcentaje de los diferentes parásitos localizados, como de su relación a lo largo del tiempo con el manejo de los animales. Podremos mostrar la correlación entre las diferentes cargas parasitarias y la influencia que pueden tener éstas, en la adaptación de los conejos a los cercados de repoblación.

PANEL

II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL CONEJO DE MONTEToledo 2011

55

Page 57: II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL CONEJO DE MONTE · J. Duarte, D. Gómez, M. A. Farfán & J. M. Vargas. Colonizando un ambiente hostil: la población de conejos del pinsapar de

II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL CONEJO DE MONTEToledo 2011

ACCIONES PARA EL FOMENTO DEL CONEJO DE MONTE (Oryctolagus cuniculus) DEL PROYECTO LIFE+ 07/NAT/E/000742 “Priorimancha”.

Mónica Robles, David Sánchez, Juan Francisco Sánchez, Miguel Ángel Díaz-Portero, Manuel Mata, Juan Ramón Pintado, Ignacio Mosqueda & Javier Cáceres.

Dirección General de Montes y Espacios Naturales. Consejería de Agricultura de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. C/ Quintanar de la Orden s/n -45071- Toledo (España).Contacto: [email protected]

El proyecto Life “Priorimancha” tiene como especies objetivo el lince ibérico (Lynx pardinus), el águila imperial ibérica (Aquila adalberti), el águila perdicera (Aquila fasciata) y el buitre negro (Aegypius monachus). Para todas ellas el conejo de monte representa la principal presa, motivo por el cual el proyecto tiene entre sus objetivos la recuperación y mejora de sus poblaciones en Castilla-La Mancha. Para ello se están ejecutando un conjunto de actuaciones en las fincas colaboradoras, tanto privadas como públicas, situadas en espacios de la Red Natura 2000, entre otras:

Ÿ Aumento de la disponibilidad de alimento de calidad, mediante la siembra de cereales y leguminosas, aplicando técnicas que permitan reducir el laboreo y la emisión de CO2, que permitan compatibilizar la preservación de la biodiversidad con unos costes económicos razonables. En aquellas zonas con una elevada densidad de ungulados, la acción también recoge la fertilización fosfórica de pastos naturales.Ÿ Creación de refugios y vivares artificiales, en zonas con sustrato edáfico no adecuado para la construcción de madrigueras, que permita a los conejos salvaguardarse de los predadores y aumentar el éxito reproductivo, evitando la predación que sufren las camadas de gazapos. Cuando es posible, para la construcción de refugios, se emplea la piedra procedente de labores de despedregado. Ÿ Incremento de la cobertura arbustiva y restauración de corredores biológicos, a través de la restauración de la vegetación, principalmente en zonas de arroyo que han sufrido sobrepastoréo, y la limitación del acceso de ungulados de manera que aumente la capacidad conectiva al crear nuevas zonas de refugio para el conejo. Ÿ Adecuación de puntos de agua, para facilitar que los conejos accedan sin dificultades (reducción de pendientes, apilado de piedras y tierra, etc.). Creación de paisajes en mosaico, mediante el desbroce y aclareo de áreas con estrato arbustivo muy denso, principalmente zonas de jaral, con implantación posterior de praderas de secano.Ÿ Realización de repoblaciones de conejo, en aquellas fincas en las que las densidades de conejo alcanzadas, mediante la aplicación de las anteriores acciones, son insuficientes para garantizar un aumento poblacional. Además en algunos Montes de Utilidad Pública las repoblaciones realizadas son de gran envergadura, con unidades de gestión de 40 ha, con el objetivo de crear núcleos densos de cría.

PANEL

II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL CONEJO DE MONTEToledo 2011

56

Page 58: II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL CONEJO DE MONTE · J. Duarte, D. Gómez, M. A. Farfán & J. M. Vargas. Colonizando un ambiente hostil: la población de conejos del pinsapar de

II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL CONEJO DE MONTEToledo 2011

EL PROYECTO LIFE+ 07/NAT/E/000742 “PRIORIMANCHA” PARA LA CONSERVACIÓN DE ESPECIES PRIORITARIAS DEL MONTE

MEDITERRÁNEO EN CASTILLA-LA MANCHA.

Juan Francisco Sánchez, David Sánchez, Mónica Robles, Miguel Ángel Díaz-Portero & Manuel Mata.

Dirección General de Montes y Espacios Naturales. Consejería de Agricultura de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. C/ Quintanar de la Orden s/n -45071- Toledo (España).Contacto: [email protected]

El objetivo principal del proyecto es conocer y mejorar el estado de conservación del lince ibérico (Lynx pardinus), el águila imperial ibérica (Aquila adalberti) , el águila perdicera (Aquila fasciata) y el buitre negro (Aegypius monachus) en Castilla-La Mancha. El Proyecto desarrolla acciones directas de conservación para las especies objetivo en cinco espacios naturales incluidos en la Red Natura 2000. Para lograr este objetivo, se cuenta con acuerdos de colaboración con 29 fincas, que suponen más de 60.000 hectáreas de hábitat óptimo para las especies objetivo, promocionado los recursos alimenticios de las especies objetivo, principalmente el conejo de monte (Oryctolagus cuniculus), reduciendo las amenazas existentes y aplicando los planes de conservación de estas especies. En el marco del proyecto se ha redactado el borrador del Plan de Recuperación del águila perdicera en Castilla-La Mancha y se han iniciado los trabajos de revisión de los Planes de Conservación del resto de especies objetivo. Asimismo se pretende recabar la información necesaria para la futura revisión del plan regional de gestión del conejo de monte y en colaboración con el IREC, se prevé la elaboración del mapa genético-sanitario de la especie en la Región. Para conocer las zonas de alimentación, áreas de dispersión juvenil y los lugares concretos donde se producen casos de mortalidad no natural de las especies objetivo, entre 2009 y 2011 se han marcado un total de 78 individuos. Con emisor satélite, 16 águilas perdiceras, 10 buitres negro y 2 águilas imperiales, y con emisor terrestre, 50 águilas imperiales. Se está contribuyendo a la mejora en la disponibilidad de alimento del buitre negro, con la construcción y mantenimiento de 5 muladares en Ciudad Real y Toledo. También se pretende disminuir la mortalidad por electrocución de grandes rapaces en la red eléctrica con la corrección de 500 apoyos peligrosos, habiendo corregido hasta el momento 274 apoyos de 8 tendidos en las provincias de Ciudad Real y Albacete. Entre las acciones de sensibilización y divulgación destaca la creación de la página Web. Además, con el objetivo de reducir el uso ilegal de cebos envenenados se están desarrollando cursos de gestión de la predación. También se instalaron 40 carteles y 10 paneles de información del proyecto en las zonas de actuación del mismo y se están generando publicaciones técnicas y artículos de prensa escrita.

PANEL

II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL CONEJO DE MONTEToledo 2011

57

Page 59: II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL CONEJO DE MONTE · J. Duarte, D. Gómez, M. A. Farfán & J. M. Vargas. Colonizando un ambiente hostil: la población de conejos del pinsapar de

II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL CONEJO DE MONTEToledo 2011

ACTUACIONES DE FOMENTO DE CONEJO DE MONTE PARA LA RECUPERACIÓN DEL LINCE IBÉRICO EN ZONAS DE DISPERSIÓN:

RESULTADOS EN UN CASO PRÁCTICO

Fernando Silvestre, Sandra Agudín, Gregorio González, Juan Figueredo, Samuel Pla, Javier Oria & Nuria El Khadir

Fundación CBD-Habitat. C/ Gustavo Fernández Balbuena, 2 entreplanta A. 28002 Madrid. Contacto: [email protected]

La abundancia de conejo de monte (Oryctolagus cuniculus) se identifica como una de las claves para la recuperación de las poblaciones de lince ibérico (Lynx pardinus), pues constituye entre el 85 y 100% de su dieta y la productividad baja al mínimo por debajo de determinadas densidades (aproximadamente 1 y 4 conejo/ha en otoño y primavera). Así, la mayoría de las iniciativas de conservación del lince de la última década se han basado en la mejora de las poblaciones de conejo en el área de distribución del lince ibérico y su periferia. Los proyectos Life de recuperación del lince ibérico 02/NAT/E/8609 y 06/NAT/E/209 implementaron entre 2002 y 2011 diferentes acciones de aumento de la disponibilidad trófica en áreas potenciales para el lince. La Fundación CBD-Habitat actuó en propiedades privadas de la Sierra Morena de Jaén mediante acuerdos de colaboración. El trabajo describe la situación de partida, las acciones realizadas y los resultados en 3 áreas periféricas de la subpoblación de lince del Jándula entre 2002 y 2011. Sobre una superficie inicial de 3.280 hectáreas con 0,78 conejos/ha de densidad media (detectada por conteos directos), se realizaron 16 repoblaciones de conejo (2.133 conejos liberados), 472 refugios subterráneos y 767 superficiales, 232 hectáreas de actuaciones extensivas (siembras, abonados, desbroces y podas), 155 puntos de agua, y arrendamiento y veda de la caza del conejo. Complementariamente se proporcionó al lince alimentación suplementaria, a razón de menos de 0,1 conejos/lince objetivo y día (13.253 conejos en total), principalmente como herramienta de fijación y también para reducir las necesidades de caza del lince en las áreas de actuación. Como resultado se establecieron 4 hembras reproductoras nuevas en más de 700 hectáreas del área de actuación (datos de fototrampeo). Las nuevas áreas han proporcionado 29 cachorros, de los que el 65% ha alcanzado el año de edad, la fase de dispersión. Como media se han alcanzado densidades de conejo de 1,86 por hectárea en primavera. En 2 de los territorios se suspendió la alimentación suplementaria, uno de ellos por alcanzar los umbrales de densidad de conejo estimados con los que el lince se reproduce con éxito.

PANEL

II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL CONEJO DE MONTEToledo 2011

58

Page 60: II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL CONEJO DE MONTE · J. Duarte, D. Gómez, M. A. Farfán & J. M. Vargas. Colonizando un ambiente hostil: la población de conejos del pinsapar de

II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL CONEJO DE MONTEToledo 2011

INDICE DE AUTORES

59

Page 61: II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL CONEJO DE MONTE · J. Duarte, D. Gómez, M. A. Farfán & J. M. Vargas. Colonizando un ambiente hostil: la población de conejos del pinsapar de

II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL CONEJO DE MONTEToledo 2011

Agudín Menéndez, Sandra 47,48,58Álvaro García, Pablo J. 27Alves, Paulo Célio 21,29Aparicio Galán, Fernando 22,27Aranda Maza, Francisco 30,31Aranda Moreno, Antonio 23Arenas González, Rafael 24,34Bertos Martín, Elena 42,55Blanco Aguilar, José Antonio 21,25Burón Fernández, Daniel 44Cabezas Díaz, Sara 26Cáceres Urones, Javier 23,56Cambrollé Silva, Jesús 38Carneiro, Miguel 21,25Carpio Camargo, Antonio 34,49Carrasco Redondo, Manuel 33Castillo Martínez, Esperanza 52Castro Notario, Francisca 21,22,27,29,35,43Catalán Hernández, Antonio 52Cotilla Orellana, Irene 43Delibes Mateos, Miguel 20Díaz Portero, Miguel Ángel 56,57Díez Valle, Carlos 50Díez Valle, Víctor 50Duarte Duarte, Jesús 28El Khadir Palomo, Nuria 47,48,58Fandos París, Paulino 44Farfán Aguilar, Miguel Ángel 28Fernández Martínez, Antonio 52Fernández Rodríguez, José A. 33Fernández Rodríguez, Pilar 42,55 Ferrand, Nuno 21,25Ferreira, Catarina 25,27,29,43Ferreras de Andrés, Pablo 29Figueredo Ordoñez, Juan 58Figueroa Clemente, Manuel Enrique 38Gabaldón Lozano, Llanos 23Galiana García, Miguel 30,31Galindo Parrilla, Francisco Javier 30,31Gil Sánchez, José Maria 32Gomez Manzaneque, Ángel 33Gomez Moreno, Daniel 28Gómez Sánchez, Elena 52 González Carmona, Gregorio 58González Redondo, Pedro 39,51

II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL CONEJO DE MONTEToledo 2011

60

Page 62: II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL CONEJO DE MONTE · J. Duarte, D. Gómez, M. A. Farfán & J. M. Vargas. Colonizando un ambiente hostil: la población de conejos del pinsapar de

II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL CONEJO DE MONTEToledo 2011

Guerrero Casado, José Manuel 34,49Guil Celada, Francisco 47Hermoso Choza, Rosa María 53Huertas Miguelañez, David 52Jódar de la Casa, Pedro Antonio 53López Donate, José Antonio 52López Martín, Josep María 35Lorente Gutiérrez, José 53Loureiro, Filipa 37Lozano Mendoza, Jorge 26Mancera García, José Antonio 53Mancilla Leytón, Juan Manuel 38,39Manners, Rhys E. 27Márquez Jiménez, Francisco José 40Martín Barranco, Francisco J. 53Martín Vicente, Ángel 38,39Martins, Ana Rita 37Mata Huete, Manuel 56,57Merchán Sánchez, Tomás 54Merino Barreda, Ángela 53Moral Castro, Manuel 24Morante García, Laura Ana 23Moreno Fernández, Rosa 24Moreno Pérez, Pedro Ángel 53Mosqueda Muguruza, Ignacio 56Muñoz Cobo, Joaquín 40Muñoz Rodríguez, Juan José 41Narváez Moreno, Elena 42,55Oria Martín, Javier 47,48,58Peiro Rodríguez, Pedro Luis 22Pintado Ortega, Juan Ramón 56Pla Benítez, Samuel 58Pozo González, Oscar 25Pulpillo Ramírez, Francisco J. 53Quero Fernández de Molina, José Manuel 24Ramírez Rodríguez, Esther 27,43Ramos Martín, Gema 39Redondo Morales, Isabel 44Redpath, Steve 27,29Ríos Saldaña, Carlos Antonio 25Robles Peñas, Mónica 56,57Rocha Camarero, Gregorio 54Ruiz Aizpurua, Leire 34,49Sánchez Aragonés, David 56,57Sánchez Martín, Rosario 51

II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL CONEJO DE MONTEToledo 2011

61

Page 63: II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL CONEJO DE MONTE · J. Duarte, D. Gómez, M. A. Farfán & J. M. Vargas. Colonizando un ambiente hostil: la población de conejos del pinsapar de

II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL CONEJO DE MONTEToledo 2011

Sánchez Rodríguez, Juan Francisco 56,57Sánchez Tortosa, Francisco 34,49Silvestre Barrio, Fernando 47,48,58Smith, Andrew 20Torres Tévar, Pedro 24Vargas Yañez, Juan Mario 28Vega Jorge, Pedro C. 53Villafuerte Fernández, Rafael 21,22,25,27,29,35,43,45Villar , Ignacio 29Virgós Cantalapiedra, Emilio 26

II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL CONEJO DE MONTEToledo 2011

62

Page 64: II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL CONEJO DE MONTE · J. Duarte, D. Gómez, M. A. Farfán & J. M. Vargas. Colonizando un ambiente hostil: la población de conejos del pinsapar de

II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL CONEJO DE MONTEToledo 2011

PARTICIPANTES INSCRITOS EN EL CONGRESO

63

Page 65: II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL CONEJO DE MONTE · J. Duarte, D. Gómez, M. A. Farfán & J. M. Vargas. Colonizando un ambiente hostil: la población de conejos del pinsapar de

II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL CONEJO DE MONTEToledo 2011

Barba Ramos, Oscar [email protected]

Barrientos Yuste, Rafael [email protected]

Berrocosa Lorente, Francisco José [email protected]

Bertos Martín, Elena [email protected]

Blanco Aguilar, José [email protected]

Blanco Estrella, Jaime [email protected]

Blanco Mora, Laura [email protected]

Bolaños González-Román, Rocío [email protected]

Bravo Seseña, Patricia María [email protected]

Bretaño, Pablo [email protected]

Bueno Enciso, Javier [email protected]

Busquet Moya, Joan [email protected]

Caballero Botica, Aránzazu [email protected]

Cabanas Basarán, Francisco [email protected]

Cabañas Doblado, Arturo [email protected]

Cabezas Díaz, Sara [email protected]

Acuña García, Elena Berenice [email protected]

Agudín Méndez, [email protected]

Alameda García-Moreno, [email protected]

Alcañiz Ortega, Alberto [email protected]

Almendros Delgado, Sandra [email protected]

Álvarez Cabello, Begoña [email protected]

Alves, Paulo Cé[email protected]

Antolín Martín, Juan Ignacio [email protected]

Aparicio Galán, Fernando [email protected]

Aranda Maza, Francisco [email protected]

Araújo Díaz de Terán, José [email protected]

Arcas López, Riansares [email protected]

Arenas González, Rafael [email protected]

Arredondo Acero, Ángel [email protected]

Ballester Palazón, Ana María [email protected]

Bañuls López, Sandra [email protected]

64

Page 66: II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL CONEJO DE MONTE · J. Duarte, D. Gómez, M. A. Farfán & J. M. Vargas. Colonizando un ambiente hostil: la población de conejos del pinsapar de

II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL CONEJO DE MONTEToledo 2011

Castillo Martínez, Esperanza [email protected]

Castillo Santos, Raúl [email protected]

Castro Notario, Francisca [email protected]

Catalán Hernández, Antonio E. [email protected]

Cepero Rodríguez, Almudena [email protected]

Chinchilla Modéjar, Francisco Luis [email protected]

Cobo Anula, Jesús [email protected]

Coco Pérez, Mercedes [email protected]

Contreras Velasco, Adara [email protected]

Coronado Oviedo, Damian [email protected]

Corral González, Sergio [email protected]

Corrochano Monsalve, Mario [email protected]

Costa Esparcia, Araceli [email protected]

Cristea, Georgeta Aneta [email protected]

Cruz i Dalmau, Sergi [email protected]

Cuesta Martín, Francisco [email protected]

Cabello López, Miguel Ángel [email protected]

Cáceres Urones, Javier [email protected]

Cabezuelo Martínez, Raquel [email protected]

Caja del Castillo, Eugenio [email protected]

Calvo Moreno, Rodrigo [email protected]

Cano Alonso, Luis Santiago [email protected]

Cañadilla Gómez-Carreño, Jesús [email protected]

Cardo Maeso, Nuria [email protected]

Carmona Claver, María Victoria [email protected]

Carpio Camargo, Antonio José [email protected]

Carrasco Jiménez, Tomás [email protected]

Carreras Vinuesa, Verónica [email protected]

Carretero, Félix Jesús [email protected]

Carrizo Martín, Jesús [email protected]

Caso López, Félix de [email protected]

Castaño López, Juan [email protected]

65

Page 67: II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL CONEJO DE MONTE · J. Duarte, D. Gómez, M. A. Farfán & J. M. Vargas. Colonizando un ambiente hostil: la población de conejos del pinsapar de

II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL CONEJO DE MONTEToledo 2011

Fandos París, Paulino [email protected]

Farfán Aguilar, Miguel Ángel [email protected]

Fathi León, [email protected]

Fernández Layna, Jorge [email protected]

Fernández López, Javier [email protected]

Fernández Merino, Rubén [email protected]

Fernández Moreno, Carlos [email protected]

Fernández Paz, José Luis [email protected]

Fernández Rodríguez, Pilar [email protected]

Ferreira, Catarina [email protected]

Fombellida Torre, Rafael [email protected]

Fuente Sánchez, David de la [email protected]

Galán Carrillo, Roberto [email protected]

Galiana García, Miguel [email protected]

García Calderón Salinas, Ezequiel Francisco [email protected]

García de la Morena, Eladio L. [email protected]

Delibes Mateos, Miguel [email protected]

Díaz -Maroto Fernández, Elena [email protected]

Díaz Arroyo, Diana [email protected]

Díaz Maeso, Ana Belén [email protected]

Díaz Portero, Miguel Ángel [email protected]

Díaz Retama, Cristina [email protected]

Díaz Valverde, Luis [email protected]

Díaz Villarrubia, Enrique [email protected]

Díez Urbano, Víctor Manuel [email protected]

Díez Valle, Carlos [email protected]

Domingo Collado, Angel [email protected]

Duarte Duarte, Jesú[email protected]

Durán Navarro, Mario [email protected]

Escaño González, Javier Jesús [email protected]

Fajardo Roda, Miguel [email protected]

Fandos Guzmán, Guillermo [email protected]

66

Page 68: II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL CONEJO DE MONTE · J. Duarte, D. Gómez, M. A. Farfán & J. M. Vargas. Colonizando un ambiente hostil: la población de conejos del pinsapar de

II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL CONEJO DE MONTEToledo 2011

Gómez Muñoz, María [email protected]

Gomez-Pantoja Ruiz, Carmen [email protected]

González González, Francisco [email protected]

González Manga, María Dolores [email protected]

González Moral, Jaime [email protected]

González Redondo, Pedro [email protected]

Gracia Rodríguez, José Joaquí[email protected]

Granero López, Amadeo [email protected]

Guerrero Casado, José Manuel [email protected]

Guerrero García, Inmaculada [email protected]

Guijarro Miguel, Laín [email protected]

Gutiérrez Gutiérrez, Alicia [email protected]

Gutiérrez Marín, Ana María [email protected]

Hernández Soria, Miguel Ángel [email protected]

Herrera Coronado, Juan Pascual [email protected]

Higueras Ortega, Miguel [email protected]

García del Rincón Garoz, Amanda [email protected]

García García, Gregorio [email protected]

García González, Diego [email protected]

García Pérez, Marta [email protected]

García-Redondo Moreno, José Ángel [email protected]

García Rodríguez, Alba [email protected]

García Sánchez, Cristina [email protected]

García Tardío, María Isabel [email protected]

García-Navas Corrales, Vicente [email protected]

Garrido Gómez, Gabriel [email protected]

Garrote Alonso, Germán [email protected]

Ger Díaz, José Manuel [email protected]

Gil Sánchez, José Maria [email protected]

Gómez de Gracia, Patricia [email protected]

Gómez Manzaneque, Ángel [email protected]

Gómez Morero, Daniel [email protected]

67

Page 69: II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL CONEJO DE MONTE · J. Duarte, D. Gómez, M. A. Farfán & J. M. Vargas. Colonizando un ambiente hostil: la población de conejos del pinsapar de

II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL CONEJO DE MONTEToledo 2011

López Ramírez, Alberto [email protected]

López Rebolledo, Noelia [email protected]

López Sánchez, Marta Isabel [email protected]

Loureiro, Filipa [email protected]

Lozano Mendoza, Jorge [email protected]

Lozano Sánchez-Gil, Laura [email protected]

Lucas Veguillas, Jesús de [email protected]

Mancera García, José Antonio [email protected]

Mancilla Leytón, Juan Manuel [email protected]

Márquez Jiménez, Francisco José [email protected]

Martín Barranco, Francisco Jesús [email protected]

Martín de Eugenio García, Inés [email protected]

Martín García, Álvaro [email protected]

Martín López, Manuel [email protected]

Martín Rois, Alejandro [email protected]

Martín Sierra Martín Consuegra, [email protected]

Hinojosa Centeno, M Belén [email protected]

Huertas Cifuentes, David [email protected]

Iglesias Llamas, Concha [email protected]

Izquierdo Ramos, Elena [email protected]

Jarillo Morales, Eduardo [email protected]

Jiménez Bracero, Manuel [email protected]

Jiménez Donaire, Jimena [email protected]

Lamosa Torres, Adrián [email protected]

López Castro, Abel [email protected]

López de Carrión Escribano, Marino [email protected]

López Donante, José Antonio [email protected]

López Fernández, Josefa [email protected]

López González, José [email protected]

López Gutiérrez-Cañas, Asenet [email protected]

López López, Pedro [email protected]

López Martín, Josep María [email protected]

68

Page 70: II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL CONEJO DE MONTE · J. Duarte, D. Gómez, M. A. Farfán & J. M. Vargas. Colonizando un ambiente hostil: la población de conejos del pinsapar de

II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL CONEJO DE MONTEToledo 2011

Moraña Fontan, Álvaro [email protected]

Morena Fernández, Jesú[email protected]

Moreno García-Velasco, [email protected]

Moreno Vega, Alfonso [email protected]

Moro Valverde, Javier [email protected]

Mosqueda Muguruza, Ignacio [email protected]

Moya González, María Teresa [email protected]

Muñoz Cobo, Jesús [email protected]

Muñoz Rodríguez, Juan José [email protected]

Muñoz Ugena, Fernando [email protected]

Narváez Moreno, [email protected]

Nieto Zapata, María [email protected]

Nisa Sarceda, Marina [email protected]

Olarte López, Nuria [email protected]

Oliver Fuentes, Virginia [email protected]

Ortiz Suárez, Natalia [email protected]

Martínez Casal, Manuel [email protected]

Martínez Miranzo, Beatriz [email protected]

Martínez Rodríguez, Daniel [email protected]

Martins, Ana [email protected]

Mata Huete, Manuel [email protected]

Mayoral Fernández, Tamara [email protected]

Medina Cervantes, [email protected]

Mejías Maldonado, Rafael [email protected]

Merchán Sánchez, Tomás [email protected]

Moity Martín, Pedro Nicolás [email protected]

Molina Porras, José María [email protected]

Mora Lucas, Montserrat [email protected]

Mora Talavera, Olga [email protected]

Morales Casado, Francisco [email protected]

Morales Videgaín, Pablo [email protected]

Morante García, Laura [email protected]

69

Page 71: II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL CONEJO DE MONTE · J. Duarte, D. Gómez, M. A. Farfán & J. M. Vargas. Colonizando un ambiente hostil: la población de conejos del pinsapar de

II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL CONEJO DE MONTEToledo 2011

Quesada Rincón, [email protected]

Quiles Martínez, Juan Pedro [email protected]

Redondo Rodríguez, Marisol [email protected]

Risco López, Álvaro [email protected]

Rivero Sánchez-Castilla, Rosario [email protected]

Robles Mahón, Julio [email protected]

Robles Cuesta, Francisco [email protected]

Robles Peñas, Mónica [email protected]

Rocha Camarero, Gregorio [email protected]

Rodríguez Cañadillas, Pablo [email protected]

Rodríguez Nuñez, Alberto [email protected]

Rodríguez Rivera, Daniel [email protected]

Rodríguez Santos, Noemí [email protected]

Rodríguez Siles, Antonio Javier [email protected]

Rodríguez-Rey Gómez, [email protected]

Román Domínguez, Carlos [email protected]

Panadero Sanz, Patricia [email protected]

Paños Puñal, Francisco [email protected]

Pardavila Rodríguez, Xose [email protected]

Pareja Carrera, Jennifer [email protected]

Peinado Sánchez, Juan Ignacio [email protected]

Peiro Triguero, Pedro Luis [email protected]

Peñafiel Ruiz, Antonio Javier [email protected]

Peñalver Manzanares, Victoria [email protected]

Peñasco Díaz, Mario [email protected]

Pérez de Ayala Balzola, Ramón [email protected]

Pérez Sepúlveda, José [email protected]

Pérez Suárez, José Ramó[email protected]

Pinedo Valero, Sergio Ovidio [email protected]

Pintado Ortega, Juan Ramó[email protected]

Poblador Cabañero, Iván [email protected]

Puente Espíldora, Cecilia de la [email protected]

70

Page 72: II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL CONEJO DE MONTE · J. Duarte, D. Gómez, M. A. Farfán & J. M. Vargas. Colonizando un ambiente hostil: la población de conejos del pinsapar de

II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL CONEJO DE MONTEToledo 2011

Sánchez Vázquez-Prada, Luis [email protected]

Sanz Cid, Juan José [email protected]

Sepúlveda Rodríguez, Beatriz [email protected]

Serrano Davies, Eva [email protected]

Serrano Perezagua, Juan Ignacio [email protected]

Serrano Serrano, Juan Pedro [email protected]

Silva Gutiérrez, Esther [email protected]

Silvestre Barrio, Fernando [email protected]

Soria Perille, Carlos [email protected]

Soto Grado, Luis [email protected]

Speciale Rodríguez, Cesar [email protected]

Temprado Albalat, Mari Paz [email protected]

Tovar Heras, Daniel [email protected]

Triguero Ocaña, Roxana [email protected]

Uceta Rojas, Patricia [email protected]

Unzué Belmonte, Dácil [email protected]

Romero Morte, Jorge [email protected]

Romojaro Huelbes, Raquel [email protected]

Rubio García, Miguel Ángel [email protected]

Rubio González, Juan José [email protected]

Rueda Arce, Julio [email protected]

Ruiz Alba, Juan Francisco [email protected]

Ruiz Tejeda, Javier [email protected]

Ruiz Troya, Carlos [email protected]

Sánchez de Pablo García Rayo, Zulema [email protected]

Sánchez García, Álvaro [email protected]

Sánchez-Herrera Herencia, Enrique [email protected]

Sánchez Oliver, Juan Salvador [email protected]

Sánchez Rodríguez, Juan [email protected]

Sánchez Salgado, Marta [email protected]

Sánchez Sánchez, Julio [email protected]

Sánchez Sánchez, Celia [email protected]

71

Page 73: II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL CONEJO DE MONTE · J. Duarte, D. Gómez, M. A. Farfán & J. M. Vargas. Colonizando un ambiente hostil: la población de conejos del pinsapar de

II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL CONEJO DE MONTEToledo 2011

Yébenes Mayordomo, Luis [email protected]

Yelo Valero, Néstor [email protected]

Valiente Pérez, José Carlos [email protected]

Vaquerizo López, José Antonio [email protected]

Vaquero Jiménez, Adolfo [email protected]

Varela González, Sara [email protected]

Vázquez Camaño, María [email protected]

Velasco Alía, Milagros [email protected]

Velasco García, Ángel [email protected]

Verdeguer Hernández, Álvaro [email protected]

Villaespesa Sánchez, Francisco [email protected]

Villafuerte Fernández, Rafael [email protected]

Villanueva González, Luís Fernando [email protected]

Villarejo Baena, Pilar [email protected]

Villarrubia Martín-Villamuelas, María [email protected]

Viña Díaz, Marta [email protected]

Virgós Cantalapiedra, Emilio [email protected]

Wassenaar, Roland [email protected]

72

Page 74: II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL CONEJO DE MONTE · J. Duarte, D. Gómez, M. A. Farfán & J. M. Vargas. Colonizando un ambiente hostil: la población de conejos del pinsapar de

COLABORAN

IREC

Instituto de Investigaciónen Recursos Cinegéticos

CSIC - UCLM - JCCM

DIPUTACION DE

TOLEDO

www.priorimancha.es