ii congreso iberoamericano de … · ... 02 de septiembre de 2015. 09:00 a 11 ... género puede...

418
Gac Sanit. 2015;29(Espec Congr):17-194 0213-911/$ - see front matter © 2015 SESPAS. Publicado por Elsevier España, S.L.U. Todos los derechos reservados. MESAS ESPONTÁNEAS I Determinantes sociales de la salud Miércoles, 02 de septiembre de 2015. 09:00 a 11:00 h Aula 1 Coordinan y moderan: Unai Martín y Susana Monge 92. DISCRIMINACIÓN HETERONORMATIVA EN LA LEGISLACIÓN J.T. Mateos, C. Álvarez‑Dardet, E. Chilet‑Rosell, G. Ortiz‑Barreda, D. La Parra Escuela de Enfermería, PUCESE; Grupo de Investigación en Salud Pública, Universidad de Alicante; Centro de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP); Escuela de Medicina, Universidad de Cuenca; Departamento de Promoción de la Salud y Desarrollo, Universidad de Bergen; Departamento de Sociología II, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de Alicante. Antecedentes/Objetivos: La discriminación a personas por orien‑ tación sexual e identidad de género puede influir en el desarrollo de la sexualidad, en el acceso a los servicios sanitarios y en el estado de salud. Pese a las recomendaciones de organismos internacionales, existen Estados en los que la discriminación y la ausencia de los dere‑ chos sexuales hacia estas personas son patentes. El análisis de la le‑ gislación constituye una parte necesaria para los estudios que buscan dar fundamentación empírica a problemáticas sociales y para orien‑ tar la formulación de las políticas. Este trabajo propone una clasifica‑ ción ordinal del sesgo heteronormativo en la legislación‑aquel que sitúa la heterosexualidad como norma‑ pudiendo ser usada como variable en estudios cuantitativos. Métodos: Se adaptó la metodología del informe anual “Freedom in the World”. La elección de los ítems se realizó a partir de estudios pre‑ vios con un objetivo similar y de recomendaciones internacionales. La información para valorar cada ítem fue recogida mediante el texto ori‑ ginal de los documentos legislativos, extraídos de bases de datos de Naciones Unidas y de estudios anteriores. Luego, se cotejaron estos documentos con los publicados en las web oficiales de los países. Para comprobar la validez interna de la escala, se calculó el coeficiente de alfa de Cronbach para todos los ítems que componen el cuestionario. Se comprobó el índice de kappa de la valoración dada por dos investigado‑ res de forma independiente a 20 de los países estudiados. Resultados: El cuestionario se conformó por 12 ítems divididos en dos apartados, el primero tiene en cuenta la existencia de normativas de protección y el segundo recoge las normativas que fomentan su reconocimiento social. El promedio de la puntuación de los dos apar‑ tados comprende un intervalo de 1 a 5, siendo las puntuaciones más bajas las políticas con menor sesgo heteronormativo. Se analizó el contenido de la legislación de 169 países que quedaron clasificados en tres categorías: no discriminatorio (4,55%), parcialmente discrimina‑ torio (34,85%) y discriminatorio (60,61%). La escala propuesta obtuvo un coeficiente alfa de Cronbach de 0,8 e Índice de kappa de 0,95 (IC95% 0,9‑1), lo que informa sobre su nivel de fiabilidad. Conclusiones/Recomendaciones: Se ha obtenido una herramienta que permite valorar de forma ordinal la discriminación heteronorma‑ tiva en la legislación de 169 países. Además permite la continua ac‑ tualización según los cambios de legislación que se produzcan. Esto supone un apoyo para el estudio de los posibles efectos que esta dis‑ criminación tiene sobre la población. 228. GRADIENTE SOCIAL EN LA DISTRIBUCIÓN DE ENFERMEDADES CRÓNICAS EN POBLACIÓN GITANA Y GENERAL DE ESPAÑA C. Vives Cases, D. La Parra Casado, M.C. Albert, J. Arza, F. Francés, N. Jiménez, M. de la Torre, M. Carrasco Portiño, D. Gil González Universidad de Alicante, Ciber de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP); Instituto de Desarrollo y Paz, Universidad de Alicante; Instituto de Desarrollo y Paz, Universidad Pública de Navarra; Universidad de Concepción (Chile). II CONGRESO IBEROAMERICANO DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA XXXIII Reunión Científica de la Sociedad Española de Epidemiología XVI Congreso de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria X Congresso da Associação Portuguesa de Epidemiologia La epidemiología y la salud pública ante el reto de la cronicidad Santiago de Compostela, 2‑4 de septiembre de 2015 Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 17/01/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited. Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 17/01/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

Upload: doque

Post on 06-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Gac Sanit. 2015;29(Espec Congr):17-194

    0213-911/$ - see front matter 2015 SESPAS. Publicado por Elsevier Espaa, S.L.U. Todos los derechos reservados.

    MESAS ESPONTNEAS I

    Determinantes sociales de la salud

    Mircoles, 02 de septiembre de 2015. 09:00 a 11:00 h

    Aula 1

    Coordinan y moderan: Unai Martn y Susana Monge

    92. DISCRIMINACIN HETERONORMATIVA EN LA LEGISLACIN

    J.T. Mateos, C. lvarezDardet, E. ChiletRosell, G. OrtizBarreda, D. La Parra

    Escuela de Enfermera, PUCESE; Grupo de Investigacin en Salud Pblica, Universidad de Alicante; Centro de Investigacin Biomdica en Red de Epidemiologa y Salud Pblica (CIBERESP); Escuela de Medicina, Universidad de Cuenca; Departamento de Promocin de la Salud y Desarrollo, Universidad de Bergen; Departamento de Sociologa II, Facultad de Ciencias Econmicas y Empresariales, Universidad de Alicante.

    Antecedentes/Objetivos: La discriminacin a personas por orientacin sexual e identidad de gnero puede influir en el desarrollo de la sexualidad, en el acceso a los servicios sanitarios y en el estado de salud. Pese a las recomendaciones de organismos internacionales, existen Estados en los que la discriminacin y la ausencia de los derechos sexuales hacia estas personas son patentes. El anlisis de la legislacin constituye una parte necesaria para los estudios que buscan dar fundamentacin emprica a problemticas sociales y para orientar la formulacin de las polticas. Este trabajo propone una clasificacin ordinal del sesgo heteronormativo en la legislacinaquel que sita la heterosexualidad como norma pudiendo ser usada como variable en estudios cuantitativos.

    Mtodos: Se adapt la metodologa del informe anual Freedom in the World. La eleccin de los tems se realiz a partir de estudios pre

    vios con un objetivo similar y de recomendaciones internacionales. La informacin para valorar cada tem fue recogida mediante el texto original de los documentos legislativos, extrados de bases de datos de Naciones Unidas y de estudios anteriores. Luego, se cotejaron estos documentos con los publicados en las web oficiales de los pases. Para comprobar la validez interna de la escala, se calcul el coeficiente de alfa de Cronbach para todos los tems que componen el cuestionario. Se comprob el ndice de kappa de la valoracin dada por dos investigadores de forma independiente a 20 de los pases estudiados.

    Resultados: El cuestionario se conform por 12 tems divididos en dos apartados, el primero tiene en cuenta la existencia de normativas de proteccin y el segundo recoge las normativas que fomentan su reconocimiento social. El promedio de la puntuacin de los dos apartados comprende un intervalo de 1 a 5, siendo las puntuaciones ms bajas las polticas con menor sesgo heteronormativo. Se analiz el contenido de la legislacin de 169 pases que quedaron clasificados en tres categoras: no discriminatorio (4,55%), parcialmente discriminatorio (34,85%) y discriminatorio (60,61%). La escala propuesta obtuvo un coeficiente alfa de Cronbach de 0,8 e ndice de kappa de 0,95 (IC95% 0,91), lo que informa sobre su nivel de fiabilidad.

    Conclusiones/Recomendaciones: Se ha obtenido una herramienta que permite valorar de forma ordinal la discriminacin heteronormativa en la legislacin de 169 pases. Adems permite la continua actualizacin segn los cambios de legislacin que se produzcan. Esto supone un apoyo para el estudio de los posibles efectos que esta discriminacin tiene sobre la poblacin.

    228. GRADIENTE SOCIAL EN LA DISTRIBUCIN DE ENFERMEDADES CRNICAS EN POBLACIN GITANA Y GENERAL DE ESPAA

    C. Vives Cases, D. La Parra Casado, M.C. Albert, J. Arza, F. Francs, N. Jimnez, M. de la Torre, M. Carrasco Portio, D. Gil Gonzlez

    Universidad de Alicante, Ciber de Epidemiologa y Salud Pblica (CIBERESP); Instituto de Desarrollo y Paz, Universidad de Alicante; Instituto de Desarrollo y Paz, Universidad Pblica de Navarra; Universidad de Concepcin (Chile).

    II CONGRESO IBEROAMERICANO DE EPIDEMIOLOGA Y SALUD PBLICA

    XXXIII Reunin Cientfica de la Sociedad Espaola de EpidemiologaXVI Congreso de la Sociedad Espaola de Salud Pblica y Administracin SanitariaX Congresso da Associao Portuguesa de Epidemiologia

    La epidemiologa y la salud pblica ante el reto de la cronicidad

    Santiago de Compostela, 24 de septiembre de 2015

    Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 17/01/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 17/01/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

  • 18 II Congreso Iberoamericano de Epidemiologa y Salud Pblica

    caron sesgos de seleccin por barreras idiomticas, administrativas, de movilidad , de mala clasificacin definiciones inconsistentes, utilizacin de escalas a menudo no validadas, sesgo de memoria, por diferentes estigmas para determinadas conductas o patologas, as como sesgo de confusin, derivado de la imposibilidad de controlar por nivel socioeconmico o por caractersticas propias de esta poblacin como el grupo tnico.

    Conclusiones/Recomendaciones: La revisin se ve afectada por el hecho de que la mayora de estudios se realizaron al principio de la llegada de inmigrantes: se da por lo tanto una falta de experiencia y de adaptacin de registros. Una gran parte de las limitaciones est relacionada con caractersticas intrnsecas de la poblacin inmigrantes (dificultad de acceso, perfiles no homogneos, o representacin insuficiente en muestras poblacionales), por otra parte algunas de ellas podran sortearse con la recogida de informacin consistente con marcos conceptuales y definiciones claras, la adaptacin de los instrumentos y de las estrategias de muestreos.

    547. EVOLUCIN DE LA PREVALENCIA DEL CONSUMO DE TABACO EN ESPAA 19992011

    B.B. LenGmez, E. Colell, G. Barrio, A. DomingoSalvany

    Grupo de Epidemiologa de les Drogues d'Abs GREDA, IMIM, Hospital del Mar; Escuela Nacional de Sanidad.

    Antecedentes/Objetivos: Uno de los objetivos de la implementacin de las regulaciones del consumo de tabaco es la disminucin del consumo. En Espaa la mayora de estudios que analizan el impacto de leyes 2005 y 2010 son anlisis centrados en la valoracin de la proteccin del fumador pasivo. Por lo que el objetivo de este trabajo es estudiar la tendencia de consumo de la poblacin durante el periodo 19992011 y analizar posibles diferencias sociales.

    Mtodos: Se analizaron las siete ltimas ediciones (19992011) de la Encuesta domiciliaria sobre Alcohol y Drogas en Espaa (EDADES) con poblacin de 15 a 64 aos. Las variables de estudio fueron: fumador diario (fumador todos los das en el ltimo mes) y exfumador (todo aquel que hubiese sido fumador diario alguna vez y no hubiese fumado en los ltimos 30 das). Se estudi la prevalencia de fumador y exfumador para cada ao de encuesta segn sexo y nivel educativo. Se analizaron cambios de tendencia y el porcentaje de cambio anual (PCA), utilizando el modelo estadstico Jointpoint.

    Resultados: La muestra total fue de 132.241 personas (49,6% mujeres), con una edad media de 38 aos. En el periodo 19992011 no se observ ningn cambio de tendencia significativo ni en fumadores diarios ni exfumadores. El PCA de la prevalencia global de fumadores varones no fue significativo, observndose solo un descenso significativo en el grupo de hombres con educacin superior (PCA = 3,4). En el caso de las mujeres, se observ una disminucin global de la prevalencia de fumadoras (PCA = 1,3), si bien, segn nivel educativo, las mujeres con educacin primaria presentaron un aumento (PCA = 2,5), mientras que los grupos de secundaria alta y superior disminuyeron (PCA = 3,2 y 2,9, respectivamente). En el mismo periodo, la prevalencia de exfumadores aument en hombres (PCA = 1,9), aunque segn nivel educativo solo presentaron un aumento anual significativo los exfumadores con educacin superior (PCA = 4). La prevalencia global de exfumadoras tambin aument significativamente (PCA = 3,5), aumentando en todos los niveles educativos excepto en el primario.

    Conclusiones/Recomendaciones: No se observa ningn efecto de la legislacin en la tendencia de la prevalencia de consumo de tabaco. Se registra un descenso del porcentaje de fumadores/as y un aumento en el porcentaje de exfumadores/as en la poblacin general en el periodo estudiado. Sin embargo, la disminucin del consumo de tabaco y el aumento de exfumadores se presenta principalmente en el nivel educativo superior tanto en hombres como en mujeres.

    Financiacin: Plan Nacional sobre Drogas 2011/I073.

    Antecedentes/Objetivos: La combinacin de los ejes de desigualdad de clase social, gnero y etnia evidencia que el gradiente social en salud puede ser ms extenso y complejo que si slo consideramos la situacin socioeconmica de las personas. En este estudio, se plantea el objetivo de analizar la posicin de la poblacin gitana (hombres y mujeres) en el gradiente por clase social ocupacional de la poblacin espaola en relacin con la presencia de enfermedades crnicas.

    Mtodos: Estudio transversal basado en la comparacin de una encuesta nacional de 2014 dirigida a poblacin gitana (n = 1.167) y la ENSE 2012. Las variables dependientes fueron sndrome metablico (obesidad, hipertensin, colesterol, diabetes), problemas respiratorios (asma, EPOC) y problemas de salud mental (mala salud percibida, depresin y mala salud mental). Se calcul la prevalencia de estas enfermedades segn la clase social de la poblacin general (ENS2012) y en la poblacin gitana; y, Odds Ratios ajustadas por edad para analizar el riesgo de sufrir estos problemas de la poblacin (general y gitana) en comparacin con la poblacin perteneciente a la clase social I. Todos los anlisis fueron estratificados por sexo.

    Resultados: En todos los indicadores de salud analizados, se observa un gradiente social, siendo la poblacin gitana (hombres y mujeres) la que mayores prevalencias de enfermedades presentan con respecto a la clase social I. En hombres gitanos el riesgo es 3 veces mayor o superior en obesidad, EPOC, asma, mala salud autopercibida, depresin y mala salud mental. En mujeres gitanas, la obesidad y la mala salud mental es casi 10 veces mayor, y el riesgo de hipertensin, diabetes y mala salud autopercibida presenta OR superiores a 3.

    Conclusiones/Recomendaciones: La inclusin de la etnia en la medicin del gradiente social en salud permite poner de manifiesto la situacin de exclusin social en salud en la que se encuentra la poblacin gitana en Espaa.

    Financiacin: Ministerio de Economa y Competitividad (PI12/00842). Instituto de Salud Carlos III. Fondos FEDER. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

    295. LIMITACIONES METODOLGICAS EN LAS PUBLICACIONES SOBRE SALUD DE LA POBLACIN INMIGRANTE EN ESPAA

    S. Monge, E. Ronda, M. PonsVigus, C. Vives Cases, D. Malmusi, D. GilGonzlez

    Grupo de Trabajo SEE Determinantes Sociales de la Salud, Iniciativa de Inmigracin; CIBER de Epidemiologa y Salud Pblica (CIBERESP); Universidad de Alcal; Universidad de Alicante; Institut Universitari dInvestigaci Primaria Jordi Gol, Barcelona; Agncia de Salut Pblica de Barcelona (IIB-Sant Pau).

    Antecedentes/Objetivos: El auge de estudios sobre inmigracin y salud en Espaa en la ltima dcada se ha caracterizado por una heterogeneidad en trminos de temticas, diseos y fuentes de datos. Este estudio tiene como objetivo describir las limitaciones metodolgicas sealadas por los autores en artculos sobre inmigracin y salud publicados en Espaa.

    Mtodos: Revisin bibliogrfica de artculos originales publicados en espaol e ingls entre 19982012. Se consultaron las bases Medline y MEDES, combinando descriptores de inmigracin y salud y un filtro geogrfico para estudios realizados en Espaa y reteniendo estudios sobre poblacin inmigrante procedente de pases tales como Latinoamrica, frica, Asia o Europa del Este. Se recogieron sistemticamente y se clasificaron las limitaciones metodolgicas y los sesgos identificados por los autores de los estudios.

    Resultados: Se incluyeron 311 estudios de 2.625 identificados. Entre las limitaciones ms mencionadas, destacan el reducido tamao muestral, y las dificultades para realizar anlisis estratificado para comprender el impacto en salud del estatus migratorio a travs del pas de origen y su nivel de renta, el tiempo de estancia en Espaa, o los principales motivos de la migracin. Adicionalmente, se identifi

    Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 17/01/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 17/01/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

  • II Congreso Iberoamericano de Epidemiologa y Salud Pblica 19

    Mtodos: Se realiz un estudio transversal, mediante un cuestionario online autoadministrado (2014), a una muestra de 905 personas mayores de 18 aos (559 mujeres y 346 hombres) pertenecientes a la PAH de Catalua. Se utiliz la Encuesta de Salud de Catalunya de 2013 (n = 4.830) para poder comparar las prevalencias de los indicadores de salud. Las variables dependientes fueron la mala salud mental (GHQ12 3) y la mala salud percibida (regular y mala). Para los afectados, la principal variable independiente fue la etapa del proceso de desahucio (al corriente de pago, impago, juicio hipotecario, desahucio con y sin dacin en pago). El anlisis se estratific por sexo. Se calcularon prevalencias de mala salud mental y percibida en la muestra de la PAH y Catalunya. Adems, entre las personas de la PAH se describieron los resultados de salud segn las etapas del proceso de desahucio y se calcularon las razones de prevalencia (RP) ajustadas por edad y sus intervalos de confianza (IC95%) ajustando modelos de Poisson robusta.

    Resultados: La prevalencia de mala salud mental de las personas de la PAH fue de 90,5% en mujeres y 83,8% en hombres, mientras que en la poblacin general fue de 15,4% y 9,9% respectivamente. Respecto a la mala salud percibida, la prevalencia fue de 54,7% en mujeres y 40,2% en hombres de la PAH, versus 18,8% y 14,9% en la poblacin catalana. Ambos sexos presentaron mayor prevalencia de mala salud mental durante la etapa de impago en relacin a los que se encontraban al corriente del pago (RP = 1,18 [IC95% 1,071,3] en mujeres y RP = 1,26 [IC95% 1,071,5] en hombres). En cambio, la salud percibida se vio ms afectada en la etapa de juicio hipotecario en las mujeres (RP = 1,52 [IC95% 1,181,95]) y en la de desahucio en los hombres (RP = 1,74 [IC95% 1,152,63]). Por ltimo, destac una mayor probabilidad de mala salud percibida en las personas desahuciadas sin dacin en pago comparadas con las con dacin (RP = 1,9 [IC95% 1,372,65] en mujeres y RP = 1,48 [IC95% 0,932,36] en hombres).

    Conclusiones/Recomendaciones: Las personas de la PAH de Catalua presentan radicalmente peor salud mental y percibida que la poblacin general. Son necesarias polticas pblicas que garanticen el derecho a la vivienda digna y que atenen el efecto negativo del proceso de desahucio.

    690. REDUCIR EL RETRASO DIAGNSTICO EN ESPONDILOARTROPATAS: BENEFICIOS ECONMICOS E IGUALDAD DE GNERO

    M. BlascoBlasco, N. SlaouiBerezak, M.T. RuizCantero, V. Jovan, E. Pascual

    Grupo de Investigacin Salud Pblica, Universidad de Alicante; Seccin de Reumatologa, Hospital General Universitario de Alicante.

    Antecedentes/Objetivos: El retraso diagnstico en enfermedades crnicas es un problema prevenible relacionado con la calidad y eficiencia del sistema sanitario. El sesgo de gnero en el retraso diagnstico es un reto para su equidad. La reduccin del retraso diagnstico adems de reducir las desigualdades de gnero en salud, comportara un beneficio socioeconmico. Se pretende determinar si la reduccin del retraso diagnstico de espondiloartropatas (EpA) en pacientes de ambos sexos se asocia con beneficios econmicos a la sociedad.

    Mtodos: Anlisis de costes asociados al retraso diagnstico (RD) de las EpA en una muestra de 150 pacientes (mujeres (M) = 54, hombres (H) = 96) atendidos en las consultas de Reumatologa del Hospital General Universitario de Alicante a lo largo de 1 ao (20132014). Categoras objeto de estudio: Retrasos diagnstico, estado de salud autopercibido antes/postdiagnstico, y gastos: 1. Directos sanitarios y no sanitarios, e 2. Indirectos, antes (AD) y postdiagnstico (PD) de la EpA. Fuentes de informacin: Entrevista a pacientes, historia clnica, Agencia Valenciana de Salud, Decreto 1/2005, Ley de Tasas de la Generalitat Valenciana (ejercicio 2014), INE, INSS. Costes en euros segn el ndice de precios al consumo 2014.

    595. ALGUNAS VARIABLES PROMETEDORAS EN LA MEDIDA DEL NIVEL SOCIOECONMICO EN ADOLESCENTES

    N. ObradorsRial, C. Ariza, C. Muntaner, L. Rajmil

    Escola Universitria de Cincies de la Salut de Manresa, UVIC-UCC; Agncia de Salut Pblica de Barcelona; CIBERESP; IIB Sant Pau; Bloomberg Faculty of Nursing and Dalla Lana School of Public Health, University of Toronto; K-21 Program Mind-Society Interaction, Korea University; Agncia de Qualitat i Avaluaci Sanitries de Catalunya (AQuAS); IMIM-Institut de Recerca Hospital del Mar.

    Antecedentes/Objetivos: El estudio de las desigualdades sociales en poblacin adulta en nuestro pas est consolidado desde hace aos, pero la evidencia de estas desigualdades entre los adolescentes es aun escasa. Uno de los motivos es la dificultad de encontrar medidas de clase social (CS) que permitan clasificar adecuadamente el nivel socioeconmico (NSE) de los jvenes. Se pretende comparar diferentes medidas de NSE en una muestra de adolescentes de 4 de ESO de la Catalunya Central.

    Mtodos: Estudio transversal de jvenes de 4 de ESO (1516 aos) de la Catalunya Central (comarcas Bages, Anoia, Osona, Bergued y Solsons) realizado durante 201112. Se hizo un muestreo por conglomerados siendo el aula la unidad muestral (n = 1.268). Se recogieron los datos mediante un cuestionario informatizado autoadministrado. Las variables analizadas fueron el nivel educativo, la CS de los padres medida segn la clase social ocupacional (CSOSEE12), la Familiy Affluence Scale (FAS) as como los ingresos familiares. Se calcularon frecuencias y porcentajes para cada una de ellas.

    Resultados: El 4,1% de los padres de los adolescentes no tena estudios o no los haba terminado, el 17,3% tena estudios primarios, el 18,8% estudios secundarios, el 21,1% estudios secundarios superiores y el 23,3% estudios universitarios. Un 8,8% de los adolescentes declar ingresos familiares nulos o hasta 900 euros mensuales, el 17,6% entre 901 y 1.500, el 26,2% de 1.501 a 3.000, el 12,2% entre 3.001 y 6.000, y el 3% ms de 6.000 euros. Segn la CS medida a partir de la CSOSEE12 el 5,7% de los progenitores de los adolescentes pertenecan a la CS V, el 35,9% a la CS IV, el 21,5% a la CS III, el 13,2% a la II y el 16,6% a la CS I. En cuanto al ndice FAS, el 6,8% de los adolescentes eran de bajo NSE, el 32,3% de NSE medio, y el 60,9% de NSE alto. Los valores perdidos de cada una de las variables variaron del 0% de la FAS al 32,2% de los ingresos familiares. La CS medida a partir de la CSOSEE12 obtuvo menos valores perdidos cuando los jvenes respondieron por la ocupacin del padre (13,3%) que por la de la madre (23,8%).

    Conclusiones/Recomendaciones: Se observa que a excepcin del nivel de ingresos familiares, que obtuvo unos valores perdidos superiores al 30%, tanto el nivel educativo de los padres como la CS medida a partir de la CSOSEE12 pueden ser indicadores prometedores en la medida del NSE en poblacin adolescente. El ndice FAS, aunque no presenta casos perdidos, es poco discriminante en la clasificacin adecuada del NSE de los jvenes.

    679. DESAHUCIOS Y SALUD: UN ACERCAMIENTO A LA SITUACIN DE LOS AFECTADOS POR LA HIPOTECA EN CATALUA

    H. Vsquez, L. Palncia, M. RodrguezSanz, C. Borrell

    UPF; CIBER Epidemiologa y Salud Pblica; Agncia de Salut Pblica de Barcelona.

    Antecedentes/Objetivos: Durante los ltimos aos han aumentado los procesos de ejecucin hipotecaria y desahucios en Espaa. Existe alguna evidencia sobre el impacto negativo de los desahucios en la salud. El objetivo del estudio es comparar la salud de las personas relacionadas con la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) de Catalua con la poblacin general, y la relacin con la etapa del proceso de desahucio.

    Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 17/01/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 17/01/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

  • 20 II Congreso Iberoamericano de Epidemiologa y Salud Pblica

    cativamente ms altas que en los pases de doble sustentador. Esto se explic en parte por desigualdades en las variables individuales pero no por indicadores a nivel de pas.

    Conclusiones/Recomendaciones: Las desigualdades de gnero en salud fueron mayores en los pases con polticas familiares que estaban menos orientados a la igualdad de gnero. Una mayor oferta de recursos para conciliar el empleo y la vida familiar en forma de permisos, ayudas y servicios, podra hacer disminuir estas desigualdades. Se ha realizado un vdeo para difundir los resultados de este estudio.

    Financiacin: Proyecto SOPHIE (7PM UE, grant 278173).

    795. IMPACTO DE LOS CAMBIOS SOCIOECONMICOS Y DE VIVIENDA EN LA SALUD MENTAL DE PERSONAS USUARIAS DE CRITAS EN EMERGENCIA HABITACIONAL: ESTUDIO LONGITUDINAL

    D. Malmusi, J. Amat, A.M. Novoa, F. Daz Alpuente, B. Bayas Fernndez, L. Palncia, M. Darnell, C. Trilla, C. Borrell

    Agncia de Salut Pblica de Barcelona (IIB Sant Pau); Critas Diocesana de Barcelona; CIBER Epidemiologa y Salud Pblica.

    Antecedentes/Objetivos: En 2012, la poblacin atendida por Critas Diocesana de Barcelona (CDB) con problemas de vivienda presentaba un estado de salud muy deficitario en comparacin con la poblacin general, sobretodo en el caso de la salud mental. El objetivo del estudio es analizar, tras un ao de seguimiento, el impacto de los cambios en la situacin econmica y condiciones de vivienda en la salud de este colectivo.

    Mtodos: Estudio longitudinal sobre una muestra de personas adultas atendidas por CDB, 140 identificadas por el equipo de trabajadores sociales de atencin directa por estar en situacin de infravivienda y 92 usuarias del servicio de mediacin en vivienda (SMV) en riesgo de prdida de la vivienda principal y/o con deudas de hipoteca o alquiler. Las personas contestaron a una entrevista por cuestionario entre septiembre y diciembre de 2012, y de nuevo un ao despus. Se construyeron variables dicotmicas de mejora o no mejora respecto a la situacin basal en varios indicadores de situacin socioeconmica y de vivienda, y se analiz con modelos de regresin lineal la asociacin de estas variables con la puntuacin de salud mental al seguimiento (escala de Goldberg GHQ12, rango 036), ajustando por salud mental basal, sexo, edad y lugar de nacimiento.

    Resultados: Respondieron al seguimiento 232 personas (72% de las entrevistadas en 2012; edad media 40 aos, 68% mujeres, 80% nacidas en el extranjero). Entre otros indicadores, el 13% encontr empleo, para el 25% aumentaron los ingresos del hogar, para el 25% disminuy el riesgo percibido de perder la vivienda, y para el 43% disminuyeron los problemas de habitabilidad tales como fro, humedades y plagas. La puntuacin media de salud mental subi de 20,1 a 21,2 (p < 0,01). La gran mayora de indicadores de mejora se asociaron con una puntuacin de salud mental ms alta al seguimiento, siendo significativos en el anlisis multivariado el aumento de los ingresos (+2,29 puntos, IC95% 0,584,00), y la disminucin del riesgo de perder la vivienda (+3,11, 1,434,78), de las privaciones materiales (+2,30, 0,514,08) y de la preocupacin por no poder comer (+1,97, 0,103,82).

    Conclusiones/Recomendaciones: La salud mental mejor ms en las personas usuarias de CDB que experimentaron alivios en su situacin socioeconmica precaria y mejoras en sus condiciones de vivienda que en las que no lo hicieron. Las intervenciones que consiguen mejorar la situacin econmica de las personas afectadas por la crisis econmica, as como su acceso a viviendas asequibles y adecuadas, pueden redundar en mejoras de la salud.

    Financiacin: Proyecto SOPHIE (7 PM Unin Europea, Grant Agreement 278173).

    Resultados: Media del RDM = 10,69 (8,6913,71) aos y RDH = 8,19 (6,2310,14) aos (p = 0,05). Estado de salud autopercibido AD y PD: M bueno/muy bueno: pasa de 13% a 35,2% y H bueno/muy bueno: de 19,8% a 54,2%, y M malo/muy malo: 66,6% a 22,3% y H malo/muy malo: de 65,6% a 17,7%. Gasto total en M = 5.067.775,3 vs H = 14.597.399,84, y Gasto total AD en M = 1.760.335,75 vs H = 6.194.900,8. Gasto medio en M = 93.847,67 vs H = 152.056,26. Gasto medio AD en M = 32.598,81 vs H = 64.530,22. Gasto medio por ao en M = 9.983,07 vs H = 14.235,43. Gasto medio por ao AD en M = 3.046,62 vs H = 7.879,15; mientras que el Gasto medio por ao PD en M = 6.936,45 vs H = 6.356,28.

    Conclusiones/Recomendaciones: Se precisa un mayor esfuerzo para la reduccin del retraso diagnstico de la EpA en ambos sexos, mayor en mujeres; lo que influir en una mejora de la salud autopercibida de quienes la padecen. As como los costes postdiagnstico de las EpA por ao son similares en ambos sexos, los costes antes del diagnstico suponen menos de la mitad en mujeres respecto a hombres. Esta desigualdad de gnero se relaciona con los costes indirectos ligados a la productividad laboral sobre todo, pero tambin con los costes directos sanitarios y no sanitarios. El ahorro de los costes prediagnstico supone un importante beneficio individual y econmico para la sociedad.

    Financiacin: FIS PI11/00865.

    744. LA INFLUENCIA DE LOS MODELOS DE POLTICA DE FAMILIA EN LAS DESIGUALDADES DE GNERO EN SALUD EN EUROPA

    L. Palncia, D. Malmusi, D. de Moortel, L. Artazcoz, M. Backhans, C. Vanroelen, C. Borrell

    CIBERESP; ASPB; VUB; Karolinska Institutet.

    Antecedentes/Objetivos: Las mujeres, aun teniendo mayor esperanza de vida, tienen peores resultados que los hombres en mltiples indicadores de salud. Las polticas de familia pueden incidir en la divisin sexual del trabajo y la conciliacin laboral y familiar y por tanto en las desigualdades en salud entre mujeres y hombres. Este estudio tiene como objetivos analizar la relacin entre los diferentes modelos de poltica de familia en Europa y las desigualdades de gnero en salud y determinar si esta relacin se explica por indicadores de igualdad de gnero a nivel de pas y por determinantes sociales individuales de la salud.

    Mtodos: Se llev a cabo un estudio transversal multinivel con datos de la Encuesta Europea de Salud de 2010. La muestra consisti en 28.655 mujeres y 23.782 hombres de 26 pases europeos. La variable dependiente fue la autopercepcin de la salud (regular, mala y muy mala vs buena y muy buena) y las independientes individuales fueron el sexo, la edad, el pas de nacimiento, el nivel educativo, el estado civil y la situacin laboral. La principal variable independiente a nivel de pas fue una modificacin de la tipologa de Korpi sobre modelos de poltica de familia (doble sustentador pases nrdicos, tradicionalcentro, tradicionalsur, orientado al mercado anglosajones y contradictorio este). Otras variables de pas fueron la equidad de gnero medida con el Gender Empowerment Measure y el Producto Interno Bruto. Para cada tipologa y pas se calcul la prevalencia de mala salud por sexo y se estimaron razones de prevalencia (RP, mujeres comparadas con hombres) e intervalos de confianza (IC) al 95% ajustando por edad. Se ajustaron modelos de regresin de Poisson robusta multinivel.

    Resultados: Las mujeres tuvieron mayor probabilidad que los hombres de percibir su salud como mala en pases con polticas familiares tradicionales (RP = 1,13; IC95%: 1,071,21 en los del centro y RP = 1,27; IC95%: 1,191,35 en los del sur) y en pases con polticas contradictorias (RP = 1,08; IC95%: 1.051.11). En los modelos multinivel, slo las desigualdades de gnero en los pases del sur fueron signifi

    Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 17/01/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 17/01/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

  • II Congreso Iberoamericano de Epidemiologa y Salud Pblica 21

    desigualdades en salud de las personas que cuidan a algn miembro del hogar con discapacidad respecto a quienes no lo hacen, en Espaa en el contexto de la Ley de Dependencia.

    Mtodos: Estudio descriptivo de dos cortes transversales a partir de los datos de la Encuesta Nacional de Salud del 200506 (previa a Ley, N = 27.922) y la del 201112 (tras la Ley, N = 20.117). La poblacin de estudio fueron los residentes en Espaa mayores de 15 aos sin limitacin grave de la actividad. La variable independiente principal fue ser responsable (sola o compartindolo) del cuidado de personas convivientes con limitaciones y/o discapacidad y/o mayores que requirieran cuidados. Las variables dependientes fueron el estado de salud autopercibido regular o malo y la mala salud mental (puntuacin > 2 del cuestionario GHQ12). Se realiz, por separado para cada encuesta y sexo, un anlisis bivariado que se complet mediante modelos de regresin de Poisson robusta ajustados por edad y nivel de estudios obteniendo Razones de Prevalencia (RP) con sus respectivos intervalos de confianza al 95%.

    Resultados: En 2006 declararon cuidar un conviviente el 2,6% de los hombres y el 5,6% de las mujeres, mientras en 2012 lo hacia el 2,1% y 3,3% respectivamente. En ambas encuestas quienes cuidaban eran ms mayores y con un menor nivel educativo. En 2006 se observ en quienes cuidaban respecto a quienes no cuidaban peor salud autopercibida (mujeres RP = 1,22, 1,121,31; hombres RP 1,29, 1,101,52) y peor salud mental (1,56, 1,401,74; 1,67, 1,272,19). Estas diferencias disminuyeron en 2012, a expensas de una mejor salud de las personas cuidadoras (salud percibida: 1,12, 0,981,29; 1,13, 0,921,38; salud mental: 1,35, 1,161,60; 1,32, 0,981,78)..Al analizar segn el reparto del cuidado, en 2012 las personas que cuidaban solas presentaban peor salud autopercibida y peor salud mental que el resto.

    Conclusiones/Recomendaciones: En 201112, tras la implementacin de la Ley de Dependencia, se haba reducido la brecha en salud entre personas que cuidan y no cuidan. Sin embargo, continan existiendo desigualdades, afectando especialmente las mujeres que cuidan solas. Es necesario no recortar, sino mejorar las polticas sociales para reducir la carga de cuidado soportado asimtricamente por una parte ms vulnerable de la poblacin.

    Financiacin: SOPHIE (7PM UE, Grant 278173).

    COMUNICACIONES ORALES I

    Actividad fsica

    Mircoles, 02 de septiembre de 2015. 09:00 a 11:00 h

    Aula 2

    Moderan: Carmen Amezcua Prieto y Ana Cristina Santos

    17. O PADRO DA PRTICA DE FUTEBOL POR BRASILEIROS PORTADORES DE DOENAS CRNICAS

    D.L. Dartel Ferrari de Lima, L.L. Lohran Anguera Lima

    Universidade Estadual do Oeste do Paran.

    Antecedentes/Objetivos: Segundo a Organizao Mundial da Sade (OMS), no mundo, a inatividade fsica o quarto fator de risco mais importante para a mortalidade precoce por todas as causas. No Brasil, cerca de 70% da populao adulta encontrase abaixo das recomendaes globais de atividade fsica (AF), contribuindo com o surgimento ou agravamento de 3 a 5% das principais doenas crnicas no transmissveis (DCNT) e pela ocorrncia de 5,31% das mortes por todas as causas. Diante deste cenrio, a OMS preconiza o desenvolvimento de polticas e programas destinados a promover a sade coletiva mediante otimizao da prtica de AF. O objetivo deste estudo foi descrever o padro da prtica de futebol entre brasileiros portadores de DCNT.

    866. EVOLUCIN DE LA MORTALIDAD EN BARCELONA ANTES Y DESPUS DE LA CRISIS EN POBLACIN AUTCTONA E INMIGRANTE

    M. RodrguezSanz, M. Gotsens, C. Borrell

    Agncia de Salut Pblica de Barcelona; IIB Sant Pau; CIBERESP.

    Antecedentes/Objetivos: En los ltimos aos en Barcelona ha habido grandes cambios en la poblacin, como la llegada de poblacin extranjera y ms recientemente la crisis econmica, que pueden haber tenido cierto impacto en la evolucin de la mortalidad. El objetivo del estudio fue analizar la tendencia de la poblacin y de la mortalidad en Barcelona el periodo 20012012, segn el pas de origen y teniendo en cuenta el periodo pre y post crisis.

    Mtodos: Estudio de tendencias de la poblacin residente en Barcelona de 25 aos o ms en el perodo 20012012. La variable dependiente fue la mortalidad, y las independientes fueron el sexo, la edad, el pas de nacimiento, el nivel de estudios, el ao y el periodo pre (200508 vs 200101) y post crisis (201209 vs 200508). Se realiz un anlisis descriptivo de la poblacin y de las defunciones, as como de las tasas de mortalidad ajustadas por edad segn el mtodo directo; y finalmente se ajustaron modelos de Poisson robusta para estimar las asociaciones y la tendencia de periodo, que se muestran en forma de (RR [IC95%]).

    Resultados: La llegada de la poblacin extranjera a la ciudad (del 5% el 2001 aument al 25% el 2012) ha contrarrestado la prdida de poblacin autctona, siendo sta mayoritariamente joven y con nivel de estudios similar o superior a la de la poblacin autctona. En cambio, son pocas las defunciones registradas de poblacin extranjera (unas 600 defunciones anuales que representa un 4% del total), y se mantienen estables. La mortalidad en la poblacin extranjera se muestra inferior a la de la poblacin autctona (en todo el periodo RR = 0,14 [0,040,55] en hombres y RR = 0,11 [0,030,43] en mujeres). Cuanto a la tendencia de periodo se mostr una disminucin significativa de la mortalidad en la poblacin autctona, similar en los dos periodos. En cambio, la poblacin extranjera que presentaba una disminucin de la mortalidad en el periodo precrisis (RR = 0,72 [0,650,79] en hombres y RR = 0,91 [0,831,00] en mujeres), durante el periodo postcrisis se mantuvo estable en hombres (RR = 0,86 [0,780,94]) y disminuy menos en mujeres (RR = 0,94 [0,871,03]), sobre todo en personas de bajo nivel de estudios.

    Conclusiones/Recomendaciones: Al estudiar las tendencias de la mortalidad y las desigualdades en la mortalidad es crucial la comprensin de los cambios demogrficos y los cambios socioeconmicos de la poblacin. Durante la ltima dcada, la llegada de poblacin inmigrante ha favorecido un recambio y un rejuvenecimiento de la poblacin barcelonesa, por lo que la mortalidad no se ha visto afectada, sin embargo, esta poblacin se muestra ms vulnerable a los posibles efectos negativos de la crisis econmica.

    Financiacin: FIS: PI13/00897.

    1051. EVOLUCIN DE LAS DESIGUALDADES EN SALUD SEGN CARGA DE CUIDADO EN ESPAA EN EL CONTEXTO DE LA LEY DE DEPENDENCIA

    M. Salvador Piedrafita, D. Malmusi, C. Borrell

    UDMPySP PSMAR-ASPB-UPF; Agncia de Salut Pblica de Barcelona; CIBERESP.

    Antecedentes/Objetivos: La carga de cuidado en el hogar puede provocar efectos negativos sobre la salud de quienes cuidan, y al no distribuirse equitativamente en la sociedad, acta como determinante de desigualdades en salud. A pesar de su desarrollo incompleto, la Ley de Dependencia (39/2006) podra haber mejorado la salud de quienes cuidan. El objetivo del estudio es describir la evolucin de las

    NO PR

    ESEN

    TADA

    Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 17/01/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 17/01/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

  • 22 II Congreso Iberoamericano de Epidemiologa y Salud Pblica

    diariamente: verdura (21,1%), fruta (45,0%), lcteos (67,8%), alimentos no saludables (14,5%), bebidas no saludables (10,1%), carne (7,9%). Se obtienen resultados superiores en el consumo diario de verdura, fruta y lcteos en aquellos que afirman realizar ejercicio fsico de manera regular, tanto de forma global (22,9% vs 19,5%), (50,6% vs 39,8%) y (70,4% vs 66,3%), respectivamente; como en las chicas (33,6% vs 22,2%), (62,3% vs 41%) y (76,5% vs 68,6%), respectivamente, siendo estas diferencias estadsticamente significativas. En los chicos slo hay asociacin en el caso de consumo diario de fruta (45,2% vs 37,9%). No hay diferencias en el consumo de carnes a diario, alimentos ni bebidas no saludables entre los que realizan ejercicio fsico y los que no.

    Conclusiones/Recomendaciones: La prctica de ejercicio fsico regular se relaciona con un mayor consumo de verdura, fruta y lcteos en las chicas. En los chicos, esta diferencia solamente se presenta en el consumo de fruta. El consumo de carnes, bebidas y alimentos no saludables no se ve influenciado por la prctica de ejercicio fsico regular.

    212. PREVALNCIA DE DOR E ATIVIDADE FSICA EM SERVIO DE SADE

    J.Q. Rocha, L.M. Galliano, D.S. Silveira, F.V. Siqueira

    Universidade Federal de Pelotas, Brasil.

    Antecedentes/Objetivos: Muitos benefcios da prtica regular de atividade fsica (AF) so amplamente relatados na literatura, tais como, reduo de gordura corporal, aumento da fora muscular, condicionamento cardiorrespiratrio e densidade ssea, melhoria no humor, autoestima e reduo da ansiedade e depresso. Alm disso, sabese que a AF pode auxiliar no tratamento e preveno de problemas osteomusculares. Estas informaes justificam a necessidade de programas de promoo de AF populacional, sendo que as Unidades Bsicas de Sade (UBS), que so a porta de entrada do Sistema nico de Sade (SUS) no Brasil, representam uma boa opo de local para estas aes. O objetivo deste estudo foi verificar a prevalncia de dor osteomuscular, a aderncia a programas de AF e consultas na UBS.

    Mtodos: Foi realizado um estudo com delineamento transversal, com amostra constituda por pacientes atendidos no ambulatrio de educao fsica da UBS Areal Leste/PelotasRS. Todos os indivduos atendidos no perodo de trinta dias receberam aconselhamento e prescrio para AF e foram acompanhados at a terceira consulta 60 dias aps. Aos indivduos foi perguntado sobre a presena de dores osteomusculares e verificado a adeso s consultas de retorno e ao programa de AF prescrito.

    Resultados: Foram acompanhados 35 pacientes durante 90 dias, onde ocorreram 3 consultas. As mulheres corresponderam a 77% das consultas. A mdia de idade foi de 60 (dp12) anos. A prevalncia de dor osteomuscular foi de 85%, 79,4% e 72% na primeira, segunda e terceira consulta respectivamente. A dor nas costas foi local mais referido para a dor com prevalncias de 89%, 48% e 71% considerando da primeira a ltima consulta. Aps a primeira consulta a aderncia ao programa prescrito de AF foi de 100% entre a primeira e a 2 consulta e de 50% da 2 para a 3 consulta. Em relao ao sexo, os homens aderiram mais a prescrio no primeiro ms (100%) em relao s mulheres (65%). Em relao ao perodo entre a segunda e terceira consulta a aderncia masculina se manteve enquanto a aderncia das mulheres aumentou para 81%.

    Conclusiones/Recomendaciones: A partir dos dados expostos, verificase que a atividade do profissional de educao fsica nos servios pblicos de sade pode exercer impacto positivo em relao ao manejo das dores osteomusculares, alm de estimular comportamento ativo entre a populao atendida. Por fim, conclumos que tal interveno tem o potencial para ser aplicada em diferentes locais atendidos por UBS e contribuir com a populao da rea de abrangncia, bem como a equipe de sade.

    Financiacin: FAPERGS RS.

    Mtodos: Mediante desenho transversal, foram utilizadas informaes contidas no banco de dados do Programa de Vigilncia de Fatores de Risco e Proteo para Doenas Crnicas por Inqurito Telefnico 2009. Este Programa apresenta periodicidade contnua e est vinculado ao Ministrio da Sade brasileiro. A amostra incluiu 54.367 adultos residentes nas capitais dos estados e Distrito Federal com idade igual ou superior a 18 anos e forneceu informaes sciodemogrficas, socioeconmicas e de comportamento individual. Fatores de ponderao foram adotados para evitar vis de seleo.

    Resultados: A amostra apresenta 23% de hipertensos; 5,4% de diabticos; 17,4% de dislipidmicos e 2,7% com pelo menos um episdio de acidente vascular cerebral ou infarto agudo do miocrdio (AVC/IAM). A prtica do futebol entre portadores de DCNT a segunda modalidade de AF mais praticada (30% entre homens e 1,2% entre mulheres). Aqueles que caminham so maioria (45%). A durao de uma sesso (futebol) alinhase maioria das recomendaes de AF (30 minutos/sesso/dia). Aqui, 88% referiram praticlo com durao de 60 minutos ou mais. A frequncia semanal no se alinha maioria das recomendaes de AF (3 a 5 vezes/semana). Cerca de 75% dos portadores de DCNT apresentam frequncia entre 1 a 2 vezes/semana.

    Conclusiones/Recomendaciones: No Brasil, a prtica do futebol a segunda modalidade de AF preferida entre portadores de DCNT, entretanto, no est evidente a magnitude da relao desta prtica com os benefcios para a sade dos doentes crnicos. A baixa frequncia semanal de 75% dos portadores de DCNT contribui para que 61% deles no alcancem as metas mnimas de AF recomendadas pela OMS (150 min. de AF moderada ou 75 min. de AF vigorosa/semana). Assim, recomendase aos gestores de polticas pblicas de sade esclarecimento sobre os benefcios da prtica do futebol na promoo da sade dos portadores de DCNT e alinhamento de acordo com as metas globais de AF, primando pelo aumento progressivo de sua frequncia semanal.

    Financiacin: UNIOESTE; Fundo municipal de Sade de Marechal Cndido Rondon; Conselho Municipal de Sade de MCRondon.

    70. PRCTICA DE EJERCICIO FSICO HABITUAL EN LOS ADOLESCENTES Y SU RELACIN CON LOS HBITOS ALIMENTARIOS

    I. Andrs, M. Alfaro, A. Fierro, M. Vzquez, M.F. Muoz, V. Rubio, L. Moreno, E. Escarda, G. Ruiz

    Servicio de Medicina Preventiva, Hospital Clnico Universitario de Valladolid; Pediatra, Hospital Medina del Campo; Pediatra, CS Pisuerga, Valladolid; Pediatra, CS Arturo Eyries, Valladolid; Unidad de Apoyo a la Investigacin, Hospital Clnico Universitario de Valladolid-IECSCYL; Servicio de Urgencias, Hospital Clnico Universitario de Valladolid.

    Antecedentes/Objetivos: La prctica de ejercicio fsico de manera habitual junto con el mantenimiento de una dieta saludable son las claves para el freno de la creciente obesidad infantil. Resulta importante conocer y cuantificar ambos aspectos y su relacin para realizar una promocin de la salud en edades tempranas optimizando las intervenciones y conseguir as la aplicacin de ambos hbitos en conjunto. El objetivo de este estudio es analizar la relacin entre la prctica de ejercicio fsico de manera regular y los hbitos alimentarios.

    Mtodos: Se utiliz un cuestionario administrado a una muestra de 2412 escolares de 13 a 18 aos de edad de la provincia de Valladolid durante el ao 2012, con 101 preguntas relacionadas con hbitos, comportamientos y conductas relacionadas con la salud. Se presentan los datos relacionados con la prctica de ejercicio fsico y los hbitos alimentarios.

    Resultados: Los encuestados se reparten entre 2 ESO y 2 Bachillerato, siendo un 47,3% chicas. Afirman hacer deporte de manera regular un 48,9%. En cuanto al consumo de alimentos, afirman tomar

    NO PR

    ESEN

    TADA

    CANC

    ELAD

    A

    Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 17/01/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 17/01/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

  • II Congreso Iberoamericano de Epidemiologa y Salud Pblica 23

    Mtodos: El rea de estudio es el trmino municipal de Madrid, compuesta por 2407 secciones censales (SC). Como variable independiente, utilizamos el nivel de estudios (% de personas con bajo nivel educativo) e inmigracin (% de personas nacidas en el extranjero), divididas en quintiles (Q). Para la variable dependiente, creamos un ndice de caminabilidad en cada una de las SC a travs de: densidad de poblacin, conectividad (intersecciones de calles) y uso del suelo (% de uso residencial). Comparamos la caminabilidad y sus componentes de cada uno de los quintiles de nivel de estudios e inmigracin con su Q de referencia (el Q medio) mediante t de Student.

    Resultados: Los Q de mayor y menor nivel educativo tienen ndices de caminabilidad ms bajos (1,28 y 1,47 respectivamente para los Q1 y Q5). En comparacin con el grupo de referencia (Q3 = 1,51), los 2 Q con mayor nivel de estudios tienen una diferencia significativa en caminabilidad (1,28, 1,41 respectivamente; p < 0,001 para ambas comparaciones); sin embargo, los 2 Q de menor nivel educativo no presentaron diferencias tan claras con el grupo de referencia (p = 0,05; p = 0,06). Este patrn es consistente en los diferentes elementos que forman el ndice de caminabilidad. Las SC con mayor proporcin de extranjeros son las que mostraron mejor ndice de caminabilidad, en un ascenso continuo a travs de los Q (1,33, 1,36, 1,45, 1,50, 1,58 respectivamente para Q1 a Q5). Todos los grupos presentan diferencias significativas con el grupo de referencia (p < 0,001). Los diferentes elementos que forman el ndice siguen un patrn similar, salvo la conectividad, que no muestra diferencias significativas entre el Q de referencia y el resto de Q.

    Conclusiones/Recomendaciones: Las reas residenciales en los extremos de mayor y menor nivel educativo son las menos caminables, lo que puede responder a diferentes relaciones entre el entorno sociodemogrfico y aspectos ms concretos del entorno urbano caminable. Las reas con ms inmigracin son ms caminables. Las polticas urbansticas para fomentar la actividad fsica deben tener en cuenta el diseo e implementacin de stas en reas de diferente composicin social.

    Financiacin: European Research Council Starting Grant 2013 HeartHealthyHoods Agreement n. 336893.

    548. DO MOBILE LIFE TRACKERS AND WEARABLES PROMOTE HEALTHY HABITS AMONG ADOLESCENTS?

    C. Carrin Ribas, C. Castell Abat, E. Roure, M. Espallargues Carreras

    Agncia de Qualitat i Avaluaci Sanitries de Catalunya (AQuAS), Departament de Salut, Generalitat de Catalunya; TransLab Research Group, Departament de Cincies Mdiques, Facultat de Medicina, Universitat de Girona; Agncia de Salut Pblica de Catalunya, Departament de Salut, Generalitat de Catalunya; Red de Investigacin en Servicios de Salud en Enfermedades Crnicas (REDISSEC).

    Antecedentes/Objetivos: Knowing how to stay healthy is not enough to motivate individuals to adopt healthy lifestyles. Personalised guidance services for optimising lifestyle in teenagers ( PEGASO) project targets teenagers exploiting technologies and approaches they are familiar with. Gaming strategies, leveraging social networks and communities of interest, integrated in a participatory design methodology can make the difference. A qualitative analysis of teenagers can help us to better understand their perceptions and attitudes regarding the possibilities that technology offers to improve lifestyle, especially in terms of physical activity.

    Mtodos: Qualitative study analysed from a phenomenological perspective. Three focus groups (boys, girls and mixed) from 3 different schools selected by convenience, were undertaken and analysed in order to gather information about their perceptions and experiences when testing life tracking smart devices for a week.

    Resultados: Life trackers seem to be usable and portable in any context, despite the Smartphone is preferable when practicing sports

    385. ESTADO ACTUAL SOBRE LA LEGISLACIN RELACIONADA CON PRODUCTOS ADAPTADOS A DEPORTISTAS EN EL CONTEXTO EUROPEO

    J.M. MartnezSanz, E. Baladia, A. Norte Navarro, I. Sospedra, J.A. Hurtado, A. GilIzquierdo, R. Ortiz Moncada

    Departamento de Enfermera, Universidad de Alicante; Centro de Anlisis de la Evidencia Cientfica de la Fundacin Espaola de Dietistas-Nutricionistas (CAEC-FEDN); Gabinete de Alimentacin y Nutricin, Universidad de Alicante; Centro de Edafologa y Biologa Aplicada del Seguro del Centro Superior de Investigaciones Cientficas (CEBAS-CSIC), Universidad de Murcia; Departamento de Enfermera Comunitaria, Medicina Preventiva y Salud Pblica e Historia de la Ciencia, Universidad de Alicante.

    Antecedentes/Objetivos: Los deportistas representan los mayores consumidores de productos llamados ayudasergonutricionales que mejoran el rendimiento deportivo como prolongar resistencia o mejorar su recuperacin. Sin embargo, se desconoce qu legislacin(es) estn vinculadas directamente con la regulacin de estos suplementos. El objetivo es revisar la legislacin actual que regule especficamente las ayudasergonutricionales en el marco espaoleuropeo.

    Mtodos: Revisin de documentos legislativos de ayudasergonutricionales, utilizando la informacin aportada por la Agencia Espaola de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutricin (AECOSAN), en el apartado de legislacin: http://aesan.msssi.gob.es/AESAN/web/legislacion/legislacion.shtml. Del apartado Especfica mbito Alimentario, se consultaron: 1. General: etiquetado y publicidad. 2. Dietticos: general y alimentos para grupos especiales. Con ello, se consultaron los documentos y se realiz un descriptivo.

    Resultados: Varias son las legislaciones aplicadas para la regulacin de las ayudasergonutricionales: 1. Directiva 2009/39/CE versin refundida aplicable a productosdietticos destinados a alimentacin especial (incluye alimentos adaptados a un intenso desgaste muscular, especialmente para deportistas). 2. Reglamento (UE) n 1169/2011 sobre informacin al consumidor. 3. Reglamento (CE) n 1924/2006 versin consolidada, declaraciones nutricionales y de propiedades saludables aprobadas por la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), a las que se accede a travs EU Register of nutrition and health claims made on foods disponible http://ec.europa.eu/nuhclaims/.

    Conclusiones/Recomendaciones: La ausencia de un apartado normativo en la legislacin europea, aplicado directamente a las ayudasergonutricionales para deportistas, podra estar creando confusin en su uso indiscriminado, as como de pautas de autoconsumo por este importante grupo poblacional. Desde las polticas aplicadas a la nutricin deportiva se recomienda que su legislacin sea un apartado especfico, que permita conocer evidencias de uso, ventaja, limitaciones en la poblacin deportiva y, no simplemente productos dietticos adaptados a deportistas.

    424. VARIACIN DE LA CAMINABILIDAD EN REAS DE DIFERENTE NIVEL SOCIODEMOGRFICO EN MADRID

    P. Gulln, A. Cebrecos, X. Sureda, U. Bilal, J. Dez, F. Escobar, M. Franco

    Escuela Nacional de Sanidad (ISCIII); Grupo de Epidemiologa Social y Cardiovascular, UAH; Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health.

    Antecedentes/Objetivos: La inactividad fsica es uno de los principales factores de riesgo para el desarrollo de las enfermedades crnicas. Existen mltiples estudios que relacionan diferentes aspectos del entorno urbano con la actividad fsica; sin embargo, la relacin entre los determinantes sociodemogrficos de rea con el entorno caminable es un aspecto poco estudiado. El objetivo de este trabajo es determinar la asociacin entre el nivel sociodemogrfico de un rea y su caminabilidad en las secciones censales de Madrid.

    Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 17/01/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 17/01/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

  • 24 II Congreso Iberoamericano de Epidemiologa y Salud Pblica

    observ asociacin entre AF y DM dicotmica, OR = 1,17 [0,901,54], El anlisis de regresin ordinal multivariante se observ una asociacin protectora estadsticamente significativa entre DM y AF alta OR = 0,78 [0,620,98], IMC OR = 0,86 [0,840,88] y edad OR = 0,94 [0,910,96]. El estatus de premenopausia se asoci significativamente a una mayor DM, OR = 1,49 [1,031,91].

    Conclusiones/Recomendaciones: Este estudio muestra que una mayor actividad fsica, combinando la deportiva y C&B, se asocia a una menor DM. La DM podra ser un factor mediador en la reduccin del riesgo de cncer de mama entre las mujeres que hacen deporte como se ha sugerido en algunos estudios.

    Financiacin: FIS PI060386 y PI090790.

    676. ACTIVIDAD FSICA PARA LA SALUD Y REDUCCIN DEL SEDENTARISMO. RECOMENDACIONES PARA LA POBLACIN

    S. Justo Gil, A. Gil Luciano, I. Zuza Santacilia, M. Terol Claramonte, P. Campos Esteban, B. Merino Merino, E. Andradas Aragons

    rea de Promocin de la Salud, Subdireccin de Promocin de la Salud y Epidemiologa, Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

    Antecedentes/Objetivos: La inactividad fsica es el cuarto factor de riesgo de mortalidad en todo el mundo. Es importante que la ciudadana conozca los beneficios que aporta a la salud ser ms activo y las consecuencias de la inactividad fsica y el sedentarismo, as como las recomendaciones especficas de Actividad Fsica para la Salud, Reduccin del Sedentarismo y del Tiempo de Pantalla para cada grupo de edad. Hasta ahora no existan unas recomendaciones nacionales y se utilizaban principalmente las de la OMS, en las que no se inclua a los menores de 5 aos. El objetivo es dar a conocer a la poblacin las recomendaciones consensuadas, sobre Actividad Fsica para la Salud, Reduccin del Sedentarismo y Tiempo de pantalla, con el fin de que la poblacin sea ms activa y, de este modo, promover su salud y prevenir y mejorar la evolucin de las enfermedades crnicas ms prevalentes.

    Mtodos: Las recomendaciones nacionales sobre Actividad Fsica para la Salud, reduccin del Sedentarismo y del Tiempo de pantalla se realizaron fruto de la colaboracin entre el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y el Ministerio de Educacin Cultura y Deportes, a travs del Consejo Superior de Deportes, y dentro del marco de la Estrategia de Promocin de la Salud y Prevencin en el SNS. Para ello se revis la evidencia disponible y se adapt a la realidad de nuestro entorno.

    Resultados: Se elaboraron las recomendaciones nacionales sobre Actividad Fsica para la Salud, reduccin del Sedentarismo y del Tiempo de pantalla para toda la poblacin. Estn disponibles en la web del MSSSI. Las recomendaciones mnimas de actividad fsica son: (1) Para los menores de 5 aos cuando an no andan, actividad fsica varias veces al da; (2) Cuando ya andan, al menos 180 minutos de actividad al da; (3) De 5 a 17 aos, al menos 60 minutos de actividad fsica de moderada a vigorosa al da; (4) En adultos, repartidos durante la semana, al menos 150 minutos de actividad fsica moderada, o 75 minutos de actividad vigorosa o una combinacin equivalente de ambos, que se pueden alcanzar sumando periodos de al menos 10 minutos seguidos cada uno; (5) Adems se recomienda realizar actividades de fortalecimiento muscular y mejora de la masa sea, mejora de la flexibilidad y actividades que mejoren el equilibrio. A su vez, se recomienda reducir los periodos sedentarios, fomentar el transporte activo y las actividades al aire libre y limitar el tiempo de pantalla en todos los grupos de edad.

    Conclusiones/Recomendaciones: Disponer de estas recomendaciones facilita la promocin de la actividad fsica para la salud.

    or while doing some physical activity. Teens understand the potential of tracking body information such as distance, heart rates and calories burnt. The quality of sleep is something different and generates curiosity among them. In general positive aspects are more than negative issues. Beyond the technical issues the main negative comment is related to control and privacy. Three main attitudes towards life tracking technology have been set up: early adopters, perseverants and early disenchanted. However, all participants perceive unanimously a lack of information helping to understand what indicators mean, and the need of a coach system. They suggest that monitoring devices should include notifications to grasp their attention and foster adherence to their commitments. There is agreement in the need for improvement of the technical difficulties. For them is particularly valuable the fact of its size and manageability.

    Conclusiones/Recomendaciones: The association between life tracking systems and promotion of healthy habits among teenagers remain unclear as it seems that setting and accomplishing goals is not as straightforward as could be imagined when using gadgets. Some improvements in usability aiming to convert gadgets in more userfriendly devices need to be achieved, while better instructed users should accompany these developments.

    Financiacin: Este trabajo ha sido financiado por el proyecto PEGASO 610727 Programa Europeo FP7.

    655. ACTIVIDAD FSICA Y DENSIDAD MAMOGRFICA EN MUJERES ESPAOLAS

    R. Peir Prez, D. Salas, G. Valles, N. Ascunce, R. Zubizarreta, E.M. Navarrete, B. Prez, J. Vioque, M. Polln

    Programa de Prevencin de Cncer de Mama, DGSP, Valencia; rea de Cncer y Salud Pblica, FISABIO, Valencia; Programa de Cncer de Mama de Navarra; Programa de Cncer de Mama de Galicia; Instituto de Salud Carlos III; Universidad de Alicante/CIBERESP.

    Antecedentes/Objetivos: Mayor densidad mamogrfica (DM) es un factor de riesgo consistente para el cncer de mama. La actividad fsica ha sido asociada tambin a un menor riesgo de cncer de mama pero su asociacin con la DM es poco consistente. El objetivo de este estudio es analizar la asociacin entre la actividad fsica (AF) y la densidad mamaria en mujeres adultas espaolas.

    Mtodos: El estudio de Determinantes de Densidad Mamaria en Espaa (DDMEspaa) es un estudio transversal multicntrico que incluy a 3.574 mujeres (4568) aos de 7 centros de cribado poblacional de cncer de mama en Espaa entre octubre2007 y julio2008. Las mujeres contestaron a un cuestionario que recoga datos demogrficos, familiares, antecedentes personales, IMC y de comportamientos, incluida la AF en la vida cotidiana (caminar e ir en bicicleta) (C&B) y en el tiempo libre. La AF se transform en unidades de medida del metabolismo basal (METs) y se categoriz en baja < 601 METs minutos a la semana (m/s), moderada < 6003.000 > METSm/s y alta > 3.000 METs m/s. La DM se estim a partir de las mamografas del programa usando la escala semicuantitativa de Boyds que las agrupa en 6 categoras A (0%); B (< 10%); C (1025%); D (2550%); E (5075%); F (>75%). Para el anlisis descriptivo la DM se reagrup en baja (A + B + C + D) vs alta (E + F) y se describi segn, edad, estatus de menopausia, nivel educativo y clase social, ndice de masa corporal (IMC), consumo de alcohol y tabaco, edad al 1 parto, nmero de partos, meses de lactancia y centro. Se calcularon odds ratio (OR) crudas y ajustadas con intervalos de confianza al 95% (IC95) mediante regresin logstica ordinal con la variable respuesta DM categorizada en A + B (referencia), C, D, E y F.

    Resultados: La distribucin de DM fue del 24,5% (A + B), el 20,7% C, 32% D, 17,5% E y 5,3% F. Combinando la AF del deporte y C&B, el 23,2% tenan una actividad alta y el 61% moderada. En el anlisis crudo no se

    Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 17/01/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 17/01/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

  • II Congreso Iberoamericano de Epidemiologa y Salud Pblica 25

    Mtodos: Se constituyeron dos comits, uno institucional y otro tcnico en los que participaron todas las reas de gobierno implicadas Para la sealizacin se buscaron dos objetivos, el bajo coste y el mnimo impacto ambiental. Se realiz con vinilos autoadhesivos sobre mobiliario urbano ya existente, fundamentalmente farolas. En cada ruta se instal un panel informativo sobre el proyecto, el plano de la ruta y las tablas de velocidad y consumos calricos para la prescripcin de actividad fsica.

    Resultados: Se han sealizado 9 rutas, con un total 50 Km, dos de ellas por zonas cntricas de la ciudad (NorteSur y EsteOeste), orientadas a la movilidad sostenible y el valor turstico y siete en distritos perifricos, orientadas al fomento de la actividad fsica, dentro de los programas de promocin de salud de los Centros Madrid Salud (CMS). En estas rutas existe un tramo de 500m, especialmente sealizado para la prescripcin de ejercicio fsico, sealado como tramo de control en los planos de las rutas. Estas 7 rutas estn ubicadas en distritos de nivel socioeconmico bajo dentro de la ciudad de Madrid (Arganzuela, Ciudad Lineal, San Blas, Usera, Villa de Vallecas, Viclvaro y Villaverde). Se han organizado diferentes actividades de difusin, con la participacin de los usuarios de los centros y asociaciones de ciudadanos, la facultad de Bellas Artes y una red de 5 museos, que nos han permitido organizar marchas en grupo, finalizando con visitas guiadas gratuitas a los museos. Adems semanalmente existen paseos guiados en las siete rutas perifricas en los que participan usuarios de los CMS.

    Conclusiones/Recomendaciones: El proyecto ha sido muy bien acogido por instituciones y ciudadanos. La implicacin de varias reas de gobierno municipales ha sido fundamental para su gestin. La sealizacin simple y de bajo coste nos permite plantear la continuidad y la extensin del proyecto. La sealizacin no es suficiente debe complementarse con actividades de dinamizacin para hacer visible la actividad fsica en los espacios pblicos. Por ello, continuamos con los paseos saludables combinados con visitas a Museos, actividades comunitarias de los CMS, y estamos desarrollando la App WapMadrid, concebida como una red social que permita conectar grupos para caminar.

    Financiacin: Direccin General de Educacin y Cultura (UE). Project Number EAC1S06120121074, Fundacin Astra Zeneca.

    994. ATIVIDADE FSICA E PERCEPO DE SADE DE PACIENTES ATENDIDOS POR PROFISSIONAIS DE EDUCAO FSICA

    V. Hfele, B. Iorio, L. Galliano, F.V. Siqueira

    Universidade Federal de Pelotas, Brasil.

    Antecedentes/Objetivos: Aps o surgimento da transio epidemiolgica, houve aumento substancial das doenas crnicas e reduo das doenas infecciosas. Com isto, a prtica de atividade fsica (AF) ganhou destaque na rea da sade pblica devido aos seus benefcios documentados. Alm de sua funo preventiva, a AF possui papel fundamental para o controle de diversos agravos, podendo interferir positivamente na sade dos indivduos. O objetivo do presente estudo foi verificar o Nvel de Atividade Fsica (NAF) e a percepo de sade nas trs primeiras consultas de pacientes atendidos pelo profissional de Educao Fsica de uma Unidade Bsica de Sade (UBS) da cidade de Pelotas/Brasil.

    Mtodos: O Projeto UBS+Ativa um estudo de interveno que ocorre a partir de programa de AF em rea de abrangncia da UBS Areal Leste/Pelotas. Dentre as aes desenvolvidas encontrase o atendimento ambulatorial, em que pacientes que necessitam de acompanhamento individualizado so avaliados atravs de anamnese para que se conduza a prescrio de exerccios. O NAF foi avaliado atravs do Questionrio Internacional de Atividade Fsica (IPAQ lazer) e a percepo de sade foi autorrelatada. A amostra foi composta

    796. VALIDACIN DEL CUESTIONARIO POIBA, CMO NOS MOVEMOS? DE ACTIVIDAD FSICA EN POBLACIN ESCOLAR DE 8 A 10 AOS

    F. SnchezMartnez, C. Ariza, M. RodrguezGarca, G. Serral, A. Moncada, L. Rajmil, A. Schiaffino, M. GuerraBalic, Grupo de Evaluacin del Proyecto POIBA

    Agencia de Salud Pblica de Barcelona (ASPB); CIBERESP; IIB Sant Pau; Ajuntament de Terrassa; Agncia de Qualitat i Avaluaci Sanitries de Catalunya; Institut Catal d'Oncologia; Facultat de Psicologia-Cincies de l'Educaci i de l'Esport-Blanquerna, Ramon Llull.

    Antecedentes/Objetivos: Existen evidencias cientficas que ponen de manifiesto los beneficios de la actividad fsica en la infancia, tales como la reduccin de la incidencia de trastornos metablicos y enfermedades asociadas a la obesidad. Son escasos los cuestionarios que miden la actividad fsica en poblacin infantil menor de 10 aos. El objetivo del estudio es validar el cuestionario POIBA Cmo nos movemos? en esta poblacin.

    Mtodos: Estudio de validacin de un cuestionario auto contestado de actividad fsica en una muestra de 92 escolares de 8 a 10 aos. Se utilizaron como mtodos indirectos el cuestionario POIBACmo se mueven nuestros hijos? administrado a las familias y el recordatorio de la actividad fsica de los ltimos 7 das. Como mtodo directo y gold standard se utiliz la acelerometra (10 horas/da durante 5 das, 4 laborables y 1 en fin de semana). Se analiz la consistencia interna del cuestionario mediante el coeficiente de Cronbach. Se calcul la validez mediante el test de correlacin de Spearman y la sensibilidad en relacin al mtodo directo.

    Resultados: El valor diario promedio de actividad fsica autodeclarada fue 6,8 METs (unidad de gasto metablico), mientras que el valor promedio diario de la actividad medida por acelermetro fue de 7,3 METs. La validacin del cuestionario mostr correlaciones moderadas entre la autodeclaracin de los escolares y las familias con la medida de los acelermetros (r = 0,41; p = 0,015) y (r = 0,49; p < 0,01). Los resultados con mtodos indirectos muestran correlaciones moderadas para el cuestionario de familias (r = 0,45; p < 0,01) y el recordatorio de la actividad fsica de los ltimos 7 das (r = 0,43; p = 0,02). La consistencia interna del cuestionario mostr un coeficiente = 0,63 para las preguntas sobre actividad fsica y = 0,78 para las relacionadas con hbitos sedentarios. La sensibilidad del cuestionario respecto a los acelermetros fue del 97,5%.

    Conclusiones/Recomendaciones: El cuestionario POIBACmo nos movemos? presenta una razonable validez y excelente sensibilidad para valorar la actividad fsica en poblacin infantil de 8 a 10 aos. Se trata de un cuestionario de sencilla administracin, que puede ser til en estudios de investigacin que se realicen en nuestro entorno con escolares de edades similares.

    Financiacin: Estudio financiado por el Fondo de Investigacin Sanitaria (Proyecto FIS PI09/02259).

    937. PROYECTO WAP (WALKING PEOPLEGENTE QUE CAMINA): LA EXPERIENCIA DE MADRID

    M. Martnez, J.L. Sanz, M.P. Garca, M. Mena, M.C. Fernndez, D. Solana, R. Gracia, J. Segura

    Servicio de Prevencin y Promocin de la Salud, Madrid Salud; Agencia de Medio Ambiente; Direccin General de Deportes, Ayuntamiento de Madrid; Deporte y Salud, Ayuntamiento de Legans.

    Antecedentes/Objetivos: El objetivo del proyecto es promover la actividad fsica desarrollando rutas para caminar en las cuatro ciudades participantes: Madrid, Florencia, Dresde y Nova Gorica. Se presenta la experiencia de Madrid, caracterizada por la coordinacin intersectorial y la participacin de diferentes sectores sociales. N

    O PR

    ESEN

    TADA

    Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 17/01/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 17/01/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

  • 26 II Congreso Iberoamericano de Epidemiologa y Salud Pblica

    Galicia, as como la evolucin del peso y la talla de la poblacin escolar evaluada. Es necesario seguir aumentando el nmero de centros educativos participantes en el proyecto. En el curso 20152016 DAFIS se configurar como un proyecto de innovacin educativa propio dentro del Plan Proxecta, con lo que se busca llegar a una participacin de 50 centros educativos.

    Diabetes mellitus

    Mircoles, 02 de septiembre de 2015. 09:00 a 11:00 h

    Aula 3

    Moderan: Beln Zorrilla y Carla Lopes

    122. DIABETES Y RIESGO DE FRAGILIDAD EN ADULTOS MAYORES EN ESPAA

    E. GarcaEsquinas, A. Graciani, P. GuallarCastilln, E. LpezGarca, L. RodrguezMaas, F. RodrguezArtalejo

    Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pblica, Universidad Autnoma de Madrid/IdiPaz; CIBERESP; Servicio de Geriatra, Hospital Universitario de Getafe.

    Antecedentes/Objetivos: La fragilidad es un sndrome clnico asociado al envejecimiento y caracterizado por mayor riesgo de discapacidad, institucionalizacin y muerte. La evidencia existente sugiere que la diabetes podra aumentar el riesgo de fragilidad, pero ningn estudio ha evaluado los posibles mecanismos responsables de esta asociacin.

    Mtodos: Estudio prospectivo con 1.750 sujetos no frgiles de 60 y ms aos, seleccionados en 20082010 y seguidos hasta el 2012. Los sujetos que al inicio del seguimiento reportaron un diagnstico mdico de diabetes, as como aquellos con una glucemia basal 126 mg/ dl, fueron considerados diabticos. La aparicin de fragilidad se defini como la presencia de al menos 3 de 5 criterios de Fried (fatiga, debilidad muscular, inactividad, lentitud de la marcha y prdida de peso). La asociacin entre diabetes y riesgo de fragilidad se estim mediante modelos de regresin logstica con ajuste por los principales confusores.

    Resultados: La frecuencia de diabetes al inicio del estudio fue del 19,8%. Durante el seguimiento se identificaron 115 casos nuevos de fragilidad. Tras el ajuste por edad, sexo y nivel educativo, los sujetos con diabetes mostraron un incremento del riesgo de fragilidad (odds ratio [OR]: 2,18; intervalo de confianza [IC95%]: 1,423,37). El ajuste por hbitos de salud y obesidad abdominal produjo una disminucin en la OR del 29,7% (OR: 1,83; IC95%: 1,162,90). El ajuste adicional por morbilidad ocasion una reduccin del 8,4% (OR: 1,76; IC95%: 1,102,82), y el ajuste por biomarcadores cardiometablicos una reduccin del 44% (OR: 1,32; IC95%: 0,702,49). En particular, la inclusin en los modelos de hemoglobina glicada, lipoprotenas y triglicridos produjo el mayor descenso en la OR. Finalmente, el ajuste por tratamiento con antidiabticos orales redujo la OR a 1,01 (IC95%: 0,462,20), mientras que el ajuste por terapia nutricional lo increment a 1,64 (IC95%: 0,773,49).

    Conclusiones/Recomendaciones: La diabetes se asocia con un mayor riesgo de fragilidad; esta asociacin se explica en parte por la elevada prevalencia de hbitos de vida no saludables y obesidad entre los sujetos diabticos, y en mayor medida por su peor control glucmico y lipdico. Por otro lado, la terapia nutricional parece reducir el riesgo de fragilidad de los sujetos diabticos.

    pelos 130 adultos, com 54,5 14,4 anos, que foram atendidos entre agosto/2013 e fevereiro/2015. Os dados foram digitados em planilha Excel e analisados de forma descritiva e atravs de quiquadrado de Pearson no Stata 12.0.

    Resultados: Verificouse que 81,5% dos atendimentos foram prestados mulheres. Quanto a percepo de sade na primeira consulta, 13,3% dos pacientes indicou como ruim ou muito ruim passando para 9,8% na segunda consulta (p < 0,000) e para 9,5% na terceira consulta (p = 0,012). Quanto ao NAF, na primeira consulta, 56,3% eram inativos, 15,9% insuficientemente ativos e 27,7% ativos. Na segunda consulta, 25,5% inativos, 31,4% insuficientemente ativos e 43,1% ativos. J na ltima consulta, o percentual de inativos passou para 27,3%, 27,3% insuficientemente ativos e 45,5% ativos. Em relao ao NAF, houve diferena entre a primeira e segunda consulta (p = 0,009).

    Conclusiones/Recomendaciones: Concluise que o atendimento ambulatorial promovido pelo Projeto UBS + Ativa vem trazendo melhorias na percepo de sade dos pacientes atendidos pelos professores de Educao Fsica. Apesar de no haver diferena significativa no NAF entre todas as consultas, verificase uma tendncia de aumento de ativos no lazer. Salientase que a percepo de sade relacionada ao bemestar e melhor execuo nas atividades de vida diria, fatores importantes para uma boa sade e qualidade de vida.

    Financiacin: FAPERGS.

    1171. PLATAFORMA DE VALORACIN DE LA CONDICIN FSICA PARA LA SALUD DAFIS (DATOS DE ACTIVIDAD FSICA SALUDABLE)

    J. Lete, J. Rico, M. Rodrguez, E. Iglesias, M. Giraldez, X. Castro, M. Fernndez

    Fundacin Deporte Galego, Xunta de Galicia.

    La Plataforma DAFIS (Datos de Actividad Fsica Saludable) es una herramienta elaborada al amparo del Plan Galicia Saludable, promovido por la Xunta de Galicia y coordinado por la Secretara General para el Deporte, para facilitarle a los profesionales del mbito de la actividad fsica y del deporte la valoracin de la condicin fsica de alumnos, deportistas y de la ciudadana en general que participa en iniciativas vinculadas a la prctica de actividad fsica y deporte. El proyecto consta de tres partes. (1) Seleccin y desarrollo de los test y protocolos de valoracin de la condicin fsica y de los manuales para su aplicacin. (2) Desarrollo de un entorno web, aplicacin online donde accede el profesional de la Educacin Fsica y el Deporte, carga los datos resultantes de las pruebas y obtiene los informes globales y especficos de las mismas. Este entorno web permite obtener informes de forma automtica sobre el alumno o sobre la clase. (3) Formacin especfica tanto para la aplicacin de los test como para el uso de la plataforma. Se disearon los protocolos para los grupos de edad de 517 aos, 1864 aos y +64, para su implantacin a travs de los centros educativos, clubes, ayuntamientos, universidades y otras entidades. Profesores de Educacin Fsica voluntarios llevaron a cabo el proyecto piloto de implantacin en centros educativos de Primaria (EP) y Secundaria (ESO). Desde el piloto inicial (junio 2013) 25 centros educativos han participado en este proyecto piloto, con ms de 2.000 escolares valorados y ms de 4.000 evaluaciones realizadas. Para la realizacin de las pruebas la Administracin cede 5 cajones de material especfico para las mismas, que se rotan entre los centros participantes. Los profesores obtienen informacin sobre: Talla, peso, permetro de cintura, permetro abdominal. Resultados de test fsicos: 6 pruebas que miden fuerza mxima isomtrica, fuerza explosiva del tren inferior, flexibilidad, velocidad/agilidad/coordinacin, resistencia a la fuerza del tren superior, resistencia cardiovascular. DAFIS est demostrando ser una herramienta muy til para el seguimiento de la evolucin de la condicin fsica del alumnado de EP y ESO en

    NO PR

    ESEN

    TADA

    Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 17/01/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 17/01/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

  • II Congreso Iberoamericano de Epidemiologa y Salud Pblica 27

    rios y de salud: Respuestas mltiples a un cuestionario. Anlisis estadstico Muestra necesaria: 385, para = 5% y b del 80% y para una poblacin de 2.947.711 (estudio Di@betes). IC95%, utilizando los test de chicuadrado o Fisher y la tSTUDENT o MannWhitney (Wilcoxon). Correlaciones: r de Pearson o Rho de Spearman. La significacin estadstica p < 0,05.

    Resultados: El 2,5% de los pacientes con insulina no ha visitado en el ltimo ao a su mdico/endocrinlogo para modificar su pauta. El 16,5% visit una vez y el 35,1% dos veces. Los profesionales que modifican la pauta insulnica: endocrinlogo (50%), mdico de AP (39%), otros (6,45%), educadora (4,44%) Solamente 81 (32,7%) tienen glucagn en su domicilio, y de estos 30 (37,8%) lo han utilizado alguna vez. Realizaron autoanlisis de glucosa el 94,2% (228) de los insulinizados, frente al 41,7% (165) de los no insulinizados, p < 0,0001. Y realizaron determinacin de HbA1c el 71,0% (176), frente al 48% (194) de los no insulinizados, p < 0,0001. El 70,6% de los pacientes con insulina dicen realizar anlisis de microalbuminuria, frente al 44,4% de los pacientes que no utilizan insulina. El nmero de veces que realizan autoanlisis diarios de glucemia en casa fue de 2,10 1,3. Hay diferencia significativa entre los que utilizan insulina 2,2 1,3 y los que no 1,8 1,2; p < 0,05. El 91,6% del total de los pacientes manifiestan no tener ningn problema en la realizacin del autoanlisis y el 72,8% reutilizan las lancetas. El 56,6% de los pacientes sabe que se les controla la HbA1c al menos una vez al ao. La media anual de controles fue de 2,1 1,0, siendo 2 veces al ao lo ms habitual. El 54,6% de los pacientes saben que se les controla la microalbuminuria al menos una vez al ao. La media anual de controles de microalbuminuria fue de 1,9 0,9, siendo 2 veces al ao lo ms habitual. El 69,6% de pacientes desconocen el significado de la HbA1c y el 79,5% el de la microalbuminuria. A 371 (56,9%), 487 (62,4%) y 438 (68,7%) no se le ha realizado ninguna revisin de boca, pies y ojos respectivamente, en el ltimo ao.

    Conclusiones/Recomendaciones: Existe una clara deficiencia en cuanto a la realizacin y conocimiento de los autocontroles de salud entre los pacientes con diabetes.

    248. INCIDENCIA DE DIABETES TIPO 2 EN LA POBLACIN ADULTA DE LA COMUNIDAD DE MADRID. COHORTE PREDIMERC

    E. Gil, M.D. Martn, H. Ortiz, B. Zorrilla, M. Martnez, M.D. Esteban, A. Lpez

    Servicio de Promocin y Prevencin, Consejera de Sanidad, Madrid; Hospital Rey Juan Carlos, Mstoles; Instituto de Salud Pblica, Ayuntamiento de Madrid; Universidad Rey Juan Carlos, Alcorcn.

    Antecedentes/Objetivos: La diabetes tipo 2 (DM2) es uno de los problemas de salud ms importante de nuestro tiempo. Los estudios de incidencia de DM2 son escasos y muy variables, describindose tasas en Espaa desde 1,5 a 19 nuevos casos por 1.000 habitantesao. El objetivo principal es estimar la incidencia de DM2 en la poblacin adulta de la Comunidad de Madrid (CM) y determinar los factores asociados, y objetivo secundario comparar la capacidad predictiva de DM2 de los estados prediabticos definidos por ADA y OMS.

    Mtodos: Estudio prospectivo de una cohorte poblacional procedente del estudio PREDIMERC, excluyendo a los diabticos. Se realiz el seguimiento anual a travs de la historia clnica electrnica de atencin primaria desde 2007 hasta 2013. Se consider caso incidente personas diagnosticadas o que iniciaron tratamiento hipoglucemiante durante este periodo, siendo registrado en su historia clnica. En el estudio basal se midi la glucemia basal (GB), HbA1c, IMC, permetro cintura (PC) y se recogi informacin sociodemogrfica, estilos de vida y antecedentes familiares de diabetes. Se estim la incidencia acumulada (IA) de DM2 en 6,4 aos e IC95%, los RR e IC95%. Se construy un modelo predictivo de regresin logstica para determinar los factores asociados al desarrollo de DM2. Se calcul la capacidad predictiva mediante anlisis de curvas ROC.

    207. TENDENCIA Y ESTACIONALIDAD DE LA INCIDENCIA DE DIABETES MELLITUS TIPO I EN MENORES DE 15 AOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID: 19972013

    M.J. Urosa Lastra, H. Ortiz Marrn, J.L. Cantero Real, B. Zorrilla Borrs, J.I. Cuadrado Gamarra

    Servicio de Epidemiologa, Consejera de Sanidad; Servicio Territorial de Salud Pblica, rea 3, Consejera de Sanidad; Servicios Territoriales de Salud Pblica, Consejera de Sanidad.

    Antecedentes/Objetivos: La diabetes mellitus tipo 1 (DMT1) es la enfermedad endocrinolgica ms frecuente en la infancia, aunque tambin afecta a adultos. Su incidencia presenta variaciones entre pases y en cada pas. En Espaa el nmero medio de casos por 100.000 personasaos oscila entre 11,5 de Asturias y 27,6% de CastillaLa Mancha. Se discute su posible estacionalidad, observada por algunos registros. El objetivo del estudio fue describir la incidencia de DMT1 en los menores de 15 aos en la Comunidad de Madrid (CM) y valorar si se han producido cambios en la incidencia, global y por grupos de edad y analizar la existencia de estacionalidad.

    Mtodos: Casos del Registro Regional de Incidencia de DMT1, en menores de 15 aos desde 1/1/1997 a 31/12/2013. Se utilizaron datos del padrn. Se estimaron tasas anuales y de incidencia, expresadas por 100.000 personasao. Los IC se calcularon asumiendo distribucin de Poisson. La tendencia de la incidencia anual se calcul estimando la razn de incidencia promedio anual. Se estimaron razones de incidencia entre diferentes grupos. Para evaluar la estacionalidad agregamos los casos y poblacin de riesgo por periodos mensuales para todo el periodo calculando las razones de prevalencia mensuales utilizando enero como referencia.

    Resultados: Durante el perodo se registraron 2058 casos (1.058 nios, 1.009 nias). El sistema presenta una exhaustividad del 75%. La tasa de incidencia media del periodo fue de 14,0/100.000 personasao (IC95%, 14,613,4). En la incidencia por edad se observan diferencias entre nios y nias. En las nias, el grupo de 59 aos tuvieron la mxima incidencia, y en los nios el grupo de 1014. No se observa aumento o descenso significativo en el perodo en el grupo (014 aos), aunque s ligero descenso en los menores de 59 en los ltimo 5 aos. Observamos un patrn estacional no constante, con incidencia significativamente menor en meses clidos (julio y septiembre).

    Conclusiones/Recomendaciones: La incidencia en el perodo se ha mantenido estable, con un ligero descenso en el grupo de 59 aos en los ltimos aos. La incidencia aumenta ligeramente en los meses ms fros. La tasa de incidencia se sita en lugar intermedio respecto a otras regiones espaolas. A nivel mundial estamos entre los pases con incidencia alta (entre 1019,9 casos por 100.000), segn la clasificacin propuesta por el DIAMOND Proyect Group.

    220. ANLISIS DE LA SITUACIN DE LOS AUTOCUIDADOS DE SALUD DE LOS PACIENTES CON DIABETES EN ESPAA EN 2014

    B. Lorenzo Veiga, P. Garca Rodrguez, J.A. Fornos Prez, N.F. Andrs Rodrguez, J.C. Andrs Iglesias, R. Garca Mera, N. Verez Cotelo, L. Marcos Gonzlez, A. Acua Ferradanes

    Grupo Berbs de Investigacin y Docencia del Colegio Oficial de Farmacuticos de Pontevedra.

    Antecedentes/Objetivos: Conocer la situacin actual, en controles de salud realizados por los pacientes con diabetes.

    Mtodos: Estudio descriptivo transversal, enero a mayo del 2014 en farmacias comunitarias espaolas. Inclusin: diabticos mayores de edad a tratamiento con antidiabticos orales y/o insulina, que aceptan voluntariamente, con autonoma suficiente. Seleccionados aleatoriamente. Variables: respuestas al cuestionario sobre insulinoterapia: dificultades de administracin, pautas, etc. Controles sanita

    Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 17/01/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 17/01/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

  • 28 II Congreso Iberoamericano de Epidemiologa y Salud Pblica

    Conclusiones/Recomendaciones: A prevalncia da diabetes neste ACES revelouse 2% superior prevalncia nacional na rede dos cuidados de sade primrios. O aumento dos nveis de presso arterial parece ser o principal fator de risco cardiovascular, e a doena das artrias coronrias a principal comorbilidade. Urge a implementao de estratgias de preveno da diabetes e das suas comorbilidades, numa abordagem centrada no doente e no r isco cardiovascular global.

    306. IN VITRO ACTIVITY OF A NOVEL LYTIC BACTERIOPHAGE COCKTAIL AGAINST BACTERIAL BIOFILMS IN DIABETIC FOOT INFECTIONS

    C. Mottola, J.J. Mendes, C. Leandro, J. MeloCristino, P. CavacoSilva, L. Tavares, M. Oliveira

    Faculty of Veterinary Medicine, University of Lisbon Portugal; Internal Medicine Department, Santa Martas Hospital, Lisbon, Portugal; TechnoPhage, S.A., Lisbon, Portugal; Institute of Microbiology, Faculty of Medicine of the University of Lisbon, Portugal; Institute of Health Sciences Egas Moniz, Monte de Caparica, Portugal.

    Antecedentes/Objetivos: Infected diabetic foot ulcers (DFU) are a frequent complication in patients with Diabetes mellitus. They result from complex infections commonly caused by Staphylococcus aureus, Pseudomonas aeruginosa and Acinetobacter baumannii. One of their most important virulence traits is biofilm formation which reduce antimicrobial therapy effectiveness. We evaluated the effect of five bacteriophages, previously characterized, on biofilm reduction by chronic DFU isolates.

    Mtodos: The isolates were obtained from clinical samples collected in Lisbon hospitals. Three bacteriophages were isolated, amplificated and purified as already described (Mendes et al., 2014). Briefly, an overnight culture of each bacterial suspension was diluted and incubated in 96well plate at 37 oC for 24h to allow biofilm formation. After incubation, planktonic bacteria were removed and bacteriophage suspension (input multiplicity (IM) of 10 and 100) were added. Microplates were incubated at 37 oC for 4h or 24h. At each time point, wells were processed according to Pettit et al. 2005, using Alamar Blue (AB), and absorbance was measured. In a second assay bacteriophage suspension was applied every 4 hours, over a 24h period. Strong antimicrobial suppression was defined as a 50% reduction in AB.

    Resultados: Bacteriophage activity against bacterial biofilms revealed to be effective. At 4h, bacteriophage preparations strongly reduced cell viability, independently of the IM used. Repeated treatment every 4h caused a further decrease in cell activity. In A. baumannii higher IM resulted in greater reduction in metabolic activity. At 24h, there were no significant differences between IM except for S. aureus, for which higher IM resulted in a greater reduction in cell viability. In multiple bacteriophage treatments (every 4h for 24h), a greater reduction in cell viability was observed compared with the reduction following onetime bacteriophage treatment.

    Conclusiones/Recomendaciones: The in vitro protocol developed allowed to evaluate bacteriophage inhibitory activity on established biofilms of bacterial species that commonly cause DFU, and to assess the effects of high input multiplicity and multipledose treatments. Findings support the importance of bacteriophage therapy in a cotreatment of DFU. We believe that this work takes an important step towards the future clinical application of bacteriophage therapy.

    Financiacin: Foundation for Science and Technology PTDC/SAUMIC/122816/2010.

    Resultados: Se han seguido 2.048 personas sin diabetes, 52,7% mujeres y media de edad 46,9 aos. El 22,7% tenan valores de GB 100125 mg/dl, el 33,9% HbA1c 5,76,4% y el 34,6% antecedentes familiares de diabetes. El 19,4% eran obesos y el 21,1% presentaban obesidad abdominal. El 45,1% eran sedentarios y el 57,7% coman menos de 3 raciones/da de frutas y verduras. La IA de DM2 en 6,4 aos fue 2,1%, sin diferencias por sexo, aument con la edad y se asoci con menor nivel de estudios. La IA de DM2 fue mayor en personas con antecedentes familiares de diabetes, obesidad general y abdominal. Valores de GB 100125 mg/dl y HbA1c 5,76,4% se asociaron de manera significativa a mayor riesgo de DM2. En el anlisis multivariante, la edad, antecedentes familiares de diabetes, GB, HbA1c y PC se asociaron independientemente con DM2. La capacidad predictiva del modelo fue del 85%, sin encontrar diferencias entre los modelos ADA y OMS.

    Conclusiones/Recomendaciones: Este estudio aporta valiosa informacin sobre incidencia de DM2 y los factores asociados en la CM, es el primer estudio prospectivo poblacional que se efecta en la regin. Los resultados corroboran la importancia del estado glucometablico como factor predictivo de DM2.

    256. CARACTERIZAO DA POPULAO COM DIABETES DO AGRUPAMENTO DE CENTROS DE SADE DOURO I MARO E DOURO NORTE (PORTUGAL)

    R. Mendes, F. GuedesMarques, C. Sousa, P. Subtil, J.L. Santos, A.C. Leite, I. Reis, M.J. Lacerda

    ACES Douro I-Maro e Douro Norte; Centro Hospitalar de Trs-os-Montes e Alto Douro.

    Antecedentes/Objetivos: A diabetes um dos maiores desafios atuais da sade pblica afeta cerca de 382 milhes de pessoas em todo o mundo e continua a aumentar em todos os pases. Portugal posicionase entre os pases europeus que registam uma das mais elevadas taxas de prevalncia desta doena. Este estudo teve por objetivo caracterizar a populao com diabetes do Agrupamento de Centros de Sade (ACES) Douro I Maro e Douro Norte (concelhos de Vila Real, Peso da Rgua, Meso Frio, Santa Marta de Penaguio, Alij, Mura e Sabrosa; Portugal), quanto prevalncia, f