ii. comercio exterior - gob.mx · comercio exterior 651 en esta séptima ronda se esperaba que los...

124
II. COMERCIO EXTERIOR Ronda TLCAN: mesa reglas de origen pospuesta por viaje funcionario Estados Unidos de Norteamérica (Sentido Común) El 26 de febrero de 2018, la revista electrónica Sentido Común informó que la esperada discusión de las reglas de origen del sector automotor, o el contenido mínimo de piezas que deben tener los autos fabricados en Canadá, Estados Unidos de Norteamérica y México para gozar de los beneficios del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), aparentemente fue pospuesta, de acuerdo con diversos medios. Robert Lighthizer, el representante comercial de Estados Unidos de Norteamérica, pidió al jefe negociador de reglas de origen de su país que regresara a Washington, D.C., para participar en una serie de reuniones extraordinarias con representantes la industria automotriz estadounidense, reportó el portal especializado en comercio Inside U.S. Trade con base en fuentes anónimas. El negociador de las reglas de origen para el gobierno estadounidense tuvo que dejar los trabajos de la séptima ronda de diálogos que llevarán a cabo los gobiernos de Canadá, Estados Unidos de Norteamérica y México, del 25 de febrero al 5 de marzo, en la Ciudad de México. “Las reglas de origen [de la industria automotriz] se encontraban en la agenda de discusiones en los primeros tres días de la séptima ronda domingo, lunes y martes”, agregó el portal especializado en noticias comerciales, con base en un horario obtenido a través de fuentes anónimas. F1 P-07-02 Rev.00

Upload: dangnguyet

Post on 25-Dec-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: II. COMERCIO EXTERIOR - gob.mx · Comercio Exterior 651 En esta séptima ronda se esperaba que los tres equipos discutieran una propuesta informal de Canadá, así como otra que aparentemente

II. COMERCIO EXTERIOR

Ronda TLCAN: mesa reglas de origen

pospuesta por viaje funcionario Estados

Unidos de Norteamérica (Sentido Común)

El 26 de febrero de 2018, la revista electrónica Sentido Común informó que la esperada

discusión de las reglas de origen del sector automotor, o el contenido mínimo de piezas

que deben tener los autos fabricados en Canadá, Estados Unidos de Norteamérica y

México para gozar de los beneficios del Tratado de Libre Comercio de América del

Norte (TLCAN), aparentemente fue pospuesta, de acuerdo con diversos medios.

Robert Lighthizer, el representante comercial de Estados Unidos de Norteamérica,

pidió al jefe negociador de reglas de origen de su país que regresara a Washington,

D.C., para participar en una serie de reuniones extraordinarias con representantes la

industria automotriz estadounidense, reportó el portal especializado en comercio Inside

U.S. Trade con base en fuentes anónimas.

El negociador de las reglas de origen para el gobierno estadounidense tuvo que dejar

los trabajos de la séptima ronda de diálogos que llevarán a cabo los gobiernos de

Canadá, Estados Unidos de Norteamérica y México, del 25 de febrero al 5 de marzo,

en la Ciudad de México.

“Las reglas de origen [de la industria automotriz] se encontraban en la agenda de

discusiones en los primeros tres días de la séptima ronda domingo, lunes y martes”,

agregó el portal especializado en noticias comerciales, con base en un horario obtenido

a través de fuentes anónimas.

F1 P-07-02 Rev.00

Page 2: II. COMERCIO EXTERIOR - gob.mx · Comercio Exterior 651 En esta séptima ronda se esperaba que los tres equipos discutieran una propuesta informal de Canadá, así como otra que aparentemente

650 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Ahora, ante la ausencia de ese funcionario clave, los tres equipos negociadores muy

probablemente tendrán que cambiar la discusión de ese tema en sus agendas para otra

ocasión.

De hecho, los negociadores aparentemente ya buscan nuevas fechas para volver a las

discusiones de las reglas de origen, dijo la agencia de noticias Reuters, con base en dos

fuentes anónimas, una del equipo mexicano y otra del canadiense.

“Una fuente de la industria mexicana, en tanto, afirmó que se esperaba que el

negociador estadounidense regresara a las conversaciones en Ciudad de México el fin

de semana”, dijo Reuters, sin especificar si con el retorno del funcionario

estadounidense este fin de semana podrían retomarse las negociaciones.

Reuters agregó que el especialista en reglas de origen para el gobierno estadounidense

fue convocado con Lighthizer para una reunión con “los tres grandes fabricantes de

automóviles de Estados Unidos de Norteamérica” , que serían General Motors, Ford

Motor y Fiat Chrysler Automobiles (FCA).

Las reglas de origen de la industria automotriz están entre los temas más ríspidos dentro

del proceso de renegociación del TLCAN.

El gobierno de Estados Unidos de Norteamérica hace unos meses propuso elevar las

reglas de origen regionales, de 62.5 a 85%, a través de una regla de contenido doméstico

que obligue a las armadoras a usar al menos 50% de partes estadounidenses en la

manufactura de sus vehículos.

Sin embargo, esa propuesta ha sido rechazada por las administraciones de Canadá y

México, así como por la industria automotriz de los tres países, quienes consideran que

ese planteamiento restaría competitividad al sector automotor frente a otras regiones

del mundo.

Page 3: II. COMERCIO EXTERIOR - gob.mx · Comercio Exterior 651 En esta séptima ronda se esperaba que los tres equipos discutieran una propuesta informal de Canadá, así como otra que aparentemente

Comercio Exterior 651

En esta séptima ronda se esperaba que los tres equipos discutieran una propuesta

informal de Canadá, así como otra que aparentemente México pondría sobre la mesa

para cambiar la regulación sobre este tema.

Incluso hubo quien recibió con entusiasmo unas declaraciones recientes de Ildefonso

Guajardo, el secretario de Economía de México y responsable de conducir el proceso

de negociación del TLCAN para ese país, quien reconoció que era necesario actualizar

la regla de origen por los cambios tecnológicos que han experimentado los vehículos

en los más de dos décadas de duración del acuerdo comercial norteamericano.

“Tenemos que modernizar las reglas de origen”, dijo Guajardo Villarreal, a la salida de

un evento organizado la semana pasada en la Ciudad de México, sobre retos de la

industria del país. La industria automotriz de México “tuvo una posición de arranque,

creo que es ya un tiempo para reconocer una regla de origen fortalecida alejándose del

vehículo que se utilizó como modelo, que era un (auto del año) 92”.

Mientras eso ocurre en México, el portal de noticias estadounidense Politico.com

reportó que algunos sectores del gobierno estadounidense y la industria automotriz de

ese país han aumentado la presión sobre Lighthizer para que demuestre más

compromiso sobre los planteamientos expuestos por sus contrapartes de Canadá y

México, para concluir con las discusiones de las reglas de origen.

“Si Lighthizer no demuestra que Estados Unidos de Norteamérica se va a comprometer,

la meta de reescribir el acuerdo para finales de marzo luce cada vez más inalcanzable”,

dijeron diversas fuentes a Político.

Fuente de información:

http://www.sentidocomun.com.mx/articulo.phtml?id=53102

Page 4: II. COMERCIO EXTERIOR - gob.mx · Comercio Exterior 651 En esta séptima ronda se esperaba que los tres equipos discutieran una propuesta informal de Canadá, así como otra que aparentemente

652 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Concluye la Séptima Ronda de

Negociaciones para la Modernización

del TLCAN (SE)

El 5 de marzo de 2018, la Secretaría de Economía (SE) informó que “Concluyó la

Séptima Ronda de Negociaciones para la Modernización del TLCAN”. A continuación

se presenta la información.

El Secretario de Economía, la Ministra de Relaciones Exteriores de Canadá, Chrystia

Freeland, y el Representante Comercial de Estados Unidos de Norteamérica, Robert

Lighthizer, anunciaron el cierre de la Séptima Ronda de negociaciones para la

modernización del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), la cual

tuvo lugar del 25 de febrero al 5 de marzo de 2018, en la Ciudad de México.

Durante esta Ronda, los equipos negociadores de los tres países lograron concluir los

capítulos de Buenas Prácticas Regulatorias, Administración y Publicación

(Transparencia) y Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, así como los Anexos Sectoriales

de Químicos y Fórmulas Patentadas, los cuales se suman a los tres capítulos y dos

anexos finalizados anteriormente (Pequeñas y Medianas Empresas, Competencia,

Anticorrupción, y los anexos sectoriales de Eficiencia Energética y de Tecnologías de

la Información y Comunicación).

Los equipos negociadores también avanzaron sustancialmente en los capítulos de

Comercio Digital, Telecomunicaciones, Obstáculos Técnicos al Comercio y Energía,

así como en el Anexo Sectorial de Farmacéuticos, los cuales se perfilan hacia un cierre

próximo. Los Ministros instruyeron a los equipos negociadores a encontrar las

condiciones que perfilen su cierre, en el período intersesional o en la siguiente ronda.

Asimismo, el Secretario de Economía hizo un llamado a sus contrapartes de Canadá y

Estados Unidos de Norteamérica a intensificar el diálogo Ministerial en los temas

Page 5: II. COMERCIO EXTERIOR - gob.mx · Comercio Exterior 651 En esta séptima ronda se esperaba que los tres equipos discutieran una propuesta informal de Canadá, así como otra que aparentemente

Comercio Exterior 653

restantes y hacer un seguimiento puntual de los mismos, a fin de lograr un avance

sustantivo en las rondas subsecuentes.

Fuente de información:

https://www.gob.mx/se/prensa/concluye-la-septima-ronda-de-negociaciones-para-la-modernizacion-del-tlcan

México queda excluido de las medidas estadounidenses

en materia de comercio de acero y aluminio (SE)

El 8 de marzo de 2018, la Secretaría de Economía (SE) dio a conocer que el gobierno

de Estados Unidos de Norteamérica anunció una serie de medidas para restringir sus

importaciones globales de acero y aluminio, las cuales quedarán sujetas a aranceles de

25 y 10%, respectivamente. De acuerdo con la decisión, México quedará excluido de

dichas medidas1. A continuación se presenta la información.

“En los últimos 20 años, la industria del acero y aluminio de América del Norte ha

logrado un alto grado de integración. Los tres países de la región nos hemos convertido

en los principales proveedores y compradores del acero norteamericano.

Hace más de dos años, ante el exceso de capacidad en la producción global de acero,

México tomó medidas oportunas y efectivas para defender a nuestra planta productiva,

incrementando nuestros aranceles hacia los países generadores de esa sobrecapacidad.

Gracias a esas acciones, reorientamos nuestras importaciones de acero a América del

Norte, mostrando que es posible atender esta problemática y cumplir con nuestros

compromisos internacionales en el marco de la Organización Mundial del Comercio

(OMC).

México reconoce los problemas de exceso de capacidad en la industria de acero a nivel

global, y seguirá trabajando en la búsqueda de una solución de largo plazo, en el marco

1 http://canacero.org.mx/Es/assets/comunicado_de_prensa_232_010318.pdf

Page 6: II. COMERCIO EXTERIOR - gob.mx · Comercio Exterior 651 En esta séptima ronda se esperaba que los tres equipos discutieran una propuesta informal de Canadá, así como otra que aparentemente

654 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

de los foros que abordan estos temas de manera específica: el Comité de Comercio de

Acero de América del Norte, el Comité de Acero de la OCDE, y el Foro Global sobre

Exceso de Capacidad del Acero.

El proceso de negociaciones para la modernización del TLCAN sigue su curso de

manera normal, con base a las instrucciones de los Ministros al finalizar la 7a Ronda,

que se celebró recientemente en la Ciudad de México.”

Fuente de información:

https://www.gob.mx/se/prensa/mexico-queda-excluido-de-las-medidas-en-materia-de-comercio-de-acero-y-

aluminio-de-estados-unidos

Para tener acceso a información relacionada visite:

http://dailysignal.com/2018/03/07/trumps-tariffs-will-hurt-economy-congress-reassert-constitutional-authority-

trade/?utm_source=TDS_Email&utm_medium=email&utm_campaign=MorningBell%22&mkt_tok=eyJpIjoiTk

RGbFpUWTJZelpqWkRreiIsInQiOiJNQWVFOEs3UVwvYVZLXC9kbEQ5SWMrczB4SUtZTGpxeDk3NHR

6S1B1S2lVV2RjR1BWbVd4dlEyc0cxZ0JISDdqTWt2RzdiWnpudnRCSDFSMDRRejZHZkM1UEI5bDkzNVJ

sOWhpZENabDVnZmxpZXNQdUVUSE10QTdjK0xoQnhoUUNpIn0%3D

México firma el Tratado Integral y Progresista

de Asociación Transpacífico (CPTPP) (SE)

El 8 de marzo de 2018, la Secretaría de Economía (SE) publicó la nota México firma

el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP). A continuación

se presenta la información.

En la ciudad de Santiago de Chile, el Secretario de Economía participó en nombre de

México en la ceremonia de firma del Tratado Integral y Progresista de Asociación

Transpacífico (CPTPP, por sus siglas en inglés), junto a los Ministros de comercio de

Australia, Canadá, Chile, Japón, Malasia, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam.

Los Ministros de los once países participantes en el acuerdo expresaron su beneplácito

por la culminación del proceso de negociación, a través del cual se logró acordar un

nuevo instrumento legal que permitirá materializar los beneficios del Tratado de

Page 7: II. COMERCIO EXTERIOR - gob.mx · Comercio Exterior 651 En esta séptima ronda se esperaba que los tres equipos discutieran una propuesta informal de Canadá, así como otra que aparentemente

Comercio Exterior 655

Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés), tras la salida de Estados

Unidos de Norteamérica, en enero de 2017.

El CPTPP es un nuevo acuerdo que incorpora el contenido del TPP original, cuyo texto

no sufrió cambio alguno, con excepción de una lista de 22 disposiciones que quedarán

suspendidas.

Con el CPTPP, los productos mexicanos tendrán acceso a seis nuevos mercados

(Australia, Brunéi Darussalam, Malasia, Nueva Zelanda, Singapur y Vietnam) y que,

en conjunto suman 155 millones de consumidores potenciales. Asimismo, el CPTPP

permitirá a México profundizar el acceso al mercado agroalimentario de Japón y

consolidar las preferencias arancelarias con Canadá, Chile y Perú.

Tras la firma del CPTPP, cada uno de los países participantes emprenderá sus

respectivos procesos internos para su ratificación. En el caso de México, el texto del

Tratado será enviado por el Ejecutivo Federal al Senado de la República, para su

análisis y eventual aprobación.

El CPTPP entrará en vigor 60 días después de que al menos seis de los países signatarios

notifiquen por escrito la ratificación del Tratado a Nueva Zelanda, país depositario del

Tratado.

Fuente de información:

https://www.gob.mx/se/prensa/mexico-firma-el-tratado-integral-y-progresista-de-asociacion-transpacifico-cptpp

Beneplácito por el acuerdo TIPAT (OCDE)

El 8 de marzo de 2018, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo

Económicos (OCDE) acogió con satisfacción la firma del Tratado Integral y Progresista

Page 8: II. COMERCIO EXTERIOR - gob.mx · Comercio Exterior 651 En esta séptima ronda se esperaba que los tres equipos discutieran una propuesta informal de Canadá, así como otra que aparentemente

656 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

de Asociación Transpacífico (TIPAT) por los países participantes en la región de Asia

y el Pacífico. A continuación se presenta la información.

El Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico incluye a once países que

representan el 13.5% del PIB mundial (10 billones de dólares estadounidenses), entre

ellos algunas de las economías de más rápido crecimiento de la región. El acuerdo

fortalecerá los estándares en áreas tan críticas como la protección del medio ambiente,

la lucha contra la corrupción y los derechos de los trabajadores, establecerá políticas de

futuro para el comercio digital y las pqueñas y medianas empresas (PyMEs), y

eliminará completamente los aranceles sobre el 95% de los bienes comercializados

entre sus miembros.

“La OCDE ha abogado durante mucho tiempo por una apertura del mercados que apoye

el crecimiento sostenible e inclusivo”, comenta el Secretario General de la OCDE, en

respuesta a la firma del tratado, y recalcó: “El TIPAT es un acuerdo moderno y de alto

nivel que beneficiará tanto a las empresas como a las familias, creará empleos mejores

y más remunerados, y elevará el nivel de protección laboral y ambiental en la región”.

Fuente de información:

http://www.oecd.org/trade/oecd-welcomes-cptpp-agreement-sp.htm

Page 9: II. COMERCIO EXTERIOR - gob.mx · Comercio Exterior 651 En esta séptima ronda se esperaba que los tres equipos discutieran una propuesta informal de Canadá, así como otra que aparentemente

Comercio Exterior 657

Balanza de Pagos al Cuarto Trimestre

de 20172 (Banxico)

El 23 de febrero de 2018, el Banco de México (Banxico) publicó el documento

“Balanza de Pagos al Cuarto Trimestre de 2017”. A continuación, se presenta la

información.

En el cuarto trimestre de 2017, la cuenta corriente registró un déficit de 18 mil 831

millones de dólares, en tanto que la cuenta de capital resultó superavitaria en

150 millones de dólares.

A su vez, la cuenta financiera presentó un endeudamiento neto que implicó una entrada

de recursos por 26 mil 261 millones de dólares, de los cuales 4 mil 765 millones de

dólares corresponden a una disminución de los activos de reserva3. Por su parte, el

renglón de errores y omisiones exhibió un flujo negativo por 7 mil 580 millones de

dólares.

En el cuarto trimestres de 2017, el déficit de la cuenta corriente se ubicó en 1.6% del

PIB, cifra menor a la observada en 2016 de 2.1% del PIB. El menor déficit en 2017

2 El presente comunicado de la balanza de pagos, al igual que ha ocurrido con los comunicados de períodos

previos, incorpora revisiones de cifras de algunos renglones de dicha balanza. Tales ajustes se originan por el

proceso continuo de incorporación de información adicional a las estadísticas. Las principales revisiones se

efectuaron en los rubros de inversión directa, utilidades, adquisición neta de activos de cartera y pasivos netos

de otra inversión de la banca comercial. Asimismo, los componentes de la balanza de pagos en 2017 que se

reportan en este comunicado pueden llegar a revisarse en publicaciones futuras de esta estadística, a medida que

se disponga de más información, como pueden ser las variaciones en el monto de los depósitos de mexicanos

en el exterior, los flujos de inversión directa al país y las utilidades, entre otros conceptos. La suma de los

componentes que integran la estadística de la balanza de pagos que se presenta en este comunicado puede no

coincidir con los totales debido al redondeo de las cifras. 3 Semanalmente el Banco de México reporta el saldo de la reserva internacional neta, el cual al cierre de diciembre

de 2017 alcanzó 172 mil 802 millones de dólares. En la estadística de la balanza de pagos descrita en este

comunicado, siguiendo los lineamientos del Manual de Balanza de Pagos del Fondo Monetario Internacional,

se utiliza la variación del saldo de la reserva internacional bruta, que, a diferencia de la reserva internacional

neta, sí incluye los pasivos de corto plazo del Banco de México. Por otra parte, los flujos en el renglón de activos

de reserva de la balanza de pagos deben excluir los cambios por valoración en el saldo de la reserva internacional

bruta. Así, la disminución en los activos de reserva de 4 mil 765 millones de dólares en 2017 registrados en la

balanza de pagos corresponde a la variación total del saldo de la reserva internacional bruta (-2 mil 575 millones

de dólares) menos los ajustes por valoración de dicha reserva (2 mil 190 millones de dólares).

Page 10: II. COMERCIO EXTERIOR - gob.mx · Comercio Exterior 651 En esta séptima ronda se esperaba que los tres equipos discutieran una propuesta informal de Canadá, así como otra que aparentemente

658 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

respecto a 2016 reflejó, principalmente, el mayor saldo de la balanza de productos no

petroleros, el cual registró un superávit en 2017, lo que se compara con los déficit

observados en cada año entre 1996 y 2016. Al mismo tiempo, también contribuyeron

los mayores superávit en las cuentas de remesas y de viajes. En contraste, en 2017 el

déficit de la balanza comercial petrolera continuó ampliándose.

El mayor dinamismo de la actividad económica mundial y, en particular, las

perspectivas de crecimiento para la economía de Estados Unidos de Norteamérica,

reforzadas por la aprobación de una reforma fiscal expansiva, se han reflejado en un

alza en los pronósticos de crecimiento para la economía global. Este escenario, está

sujeto a distintos riesgos económicos y geopolíticos, entre los que destaca la posibilidad

de un ritmo de normalización de la política monetaria más rápido a lo anticipado en las

economías avanzadas. No obstante, dicho entorno, en 2017 la economía mexicana

continuó captando recursos a través de la cuenta financiera, principalmente por

concepto de inversión directa y de cartera. Sin embargo, no pueden descartarse

episodios de volatilidad debido, a un apretamiento de las condiciones financieras

globales mayor a lo anticipado por los mercados. Al respecto, recientemente los

mercados financieros globales parecerían estar respondiendo a este riesgo, ante un

panorama de mayores presiones inflacionarias.

La cuenta corriente en el cuarto trimestre exhibió un déficit de 18 mil 831 millones de

dólares. A su vez, la cuenta de capital resultó superavitaria en 150 millones de dólares.

En lo que respecta a la cuenta financiera, ésta presentó un endeudamiento neto que

implicó una entrada de recursos por 26 mil 261 millones de dólares, de los cuales 4 mil

765 millones de dólares corresponden a una disminución de los activos de reserva. Por

su parte, se registró un flujo negativo en el renglón de errores y omisiones por 7 mil

580 millones de dólares (Cuadro Balanza de Pagos).

Page 11: II. COMERCIO EXTERIOR - gob.mx · Comercio Exterior 651 En esta séptima ronda se esperaba que los tres equipos discutieran una propuesta informal de Canadá, así como otra que aparentemente

Comercio Exterior 659

BALANZA DE PAGOS

-Millones de dólares-

2016 2017

I Trim II Trim III Trim IV Trim Anual I Trim II Trim III Trim IV Trim Anual

Cuenta Corriente -8 163 -5 843 -6 202 -2 621 -22 828 -10 203 -249 -5 173 -3 207 -18 831

Cuenta de capital -28 -6 46 27 39 -26 -11 -18 205 150

Cuenta financiera

(Préstamo neto (+)

/Endeudamiento neto (-))1/

-8 527 -11 038 -2 191 -9 846 -31 601 605 -3 878 -10 374 -12 614 -26 261

Errores y omisiones -335 -5 189 3 965 -7 253 -8 812 10 834 -3 618 -5 184 -9 612 -7 580

Memorándum:

Cuenta financiera sin

activos de reserva -8 915 -9 649 -3 867 -9 036 -31 466 478 107 -9 181 -12 900 -21 496

Activos de reserva* 388 -1 389 1 676 -811 -136 128 -3 986 -1 193 286 -4 765

1/ Endeudamiento neto significa que, en términos netos, los residentes en México obtienen financiamiento del resto del mundo. Esto implica que los pasivos netos incurridos son

mayores que la adquisición neta de activos financieros. Préstamo neto se refiere a lo opuesto.

*Los activos de reserva corresponden a la variación total de la reserva internacional bruta menos los ajustes por valoración.

FUENTE: Banco de México.

El déficit de la cuenta corriente de 18 mil 831 millones de dólares fue resultado de

créditos por 477 mil 493 millones de dólares y débitos por 496 mil 324 millones de

dólares. Como proporción del PIB, el déficit de la cuenta corriente se ubicó en 1.6% en

2017, nivel inferior al de 2.1% del PIB registrado en 2016 (Gráfica Déficit de la cuenta

corriente). El saldo negativo de la cuenta corriente en 2017 se derivó de la combinación

de déficit en la balanza de bienes y servicios por 20 mil 693 millones de dólares y en la

de ingreso primario por 26 mil 233 millones de dólares, y de un superávit en la balanza

de ingreso secundario por 28 mil 95 millones de dólares (Cuadro Cuenta Corriente de

la Balanza de Pagos y Cuenta Corriente y Cuenta de Capital de la Balanza de Pagos).

Page 12: II. COMERCIO EXTERIOR - gob.mx · Comercio Exterior 651 En esta séptima ronda se esperaba que los tres equipos discutieran una propuesta informal de Canadá, así como otra que aparentemente

660 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

2 4

42

2 3

30 4 9

01

2 6

84

4 3

38

1 5

99

4 0

90

8 4

05

8 0

51

8 8

23

5 6

17 8

37

8

8 0

87

7 5

41

2 8

52 5 2

36 8

45

3

6 9

88

7 5

63

6 3

22

8 1

63

5 8

43

6 2

02

2 6

21

10

20

3

24

9

5 1

73

3 2

07

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

FUENTE: SAT, SE, Banco de México, INEGI. Balanza Comercial de Mercancías de México. SNIEG. Información de Interés Nacional.

DÉFICIT DE LA CUENTA CORRIENTE-Millones de dólares-

12 357

18 432 30 869 23 717 29 327 22 828 18 831

0.3

0.9

1.5

0.8

0.5

1.0

1.5

2.4

1.8

2.5

2.1

1.6

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

DÉFICIT DE LA CUENTA CORRIENTE

-Como proporción del PIB-

SAT, SE, Banco de México, INEGI. Balanza Comercial de Mercancías de México. SNIEG.Información de Interés Nacional.

FUENTE:

Page 13: II. COMERCIO EXTERIOR - gob.mx · Comercio Exterior 651 En esta séptima ronda se esperaba que los tres equipos discutieran una propuesta informal de Canadá, así como otra que aparentemente

Comercio Exterior 661

CUENTA CORRIENTE DE LA BALANZA DE PAGOS

-Millones de dólares-

2016 2017

I Trim II Trim III Trim IV Trim Anual I Trim II Trim III Trim IV Trim Anual

Cuenta Corriente (I-II) -8 163 -5 843 -6 202 -2 621 -22 828 -10 203 -249 -5 173 -3 207 -18 831

I. Crédito (A+B+C+D) 100 802 108 665 109 180 116 324 434 972 111 353 119 957 118 784 127 400 477 493

A. Bienes 85 225 93 838 95 008 100 225 374 296 94 827 102 921 101 836 110 284 409 868

Exportaciones de mercancías1/ 85 147 93 746 94 919 100 127 373 939 94 705 102 824 101 759 110 206 409 494

Bienes adquiridos en puertos 78 91 89 98 357 122 96 77 78 374

B. Servicios 6 371 6 078 5 776 6 372 24 597 6 961 6 556 6 320 7 234 27 071

C. Ingreso primario 2 937 1 722 1 437 2 727 8 822 2 858 3 105 3 230 2 304 11 498

D. Ingreso secundario 6 270 7 028 6 959 7 000 27 257 6 707 7 374 7 398 7 577 29 056

II. Débito (A+B+C+D) 108 965 114 508 115 382 118 945 457 800 121 555 120 206 123 957 130 606 496 324

A. Bienes 89 197 96 888 100 236 101 047 387 369 97 570 103 054 108 005 112 135 420 765

Exportaciones de mercancías1/ 89 133 96 814 100 155 100 963 387 064 97 480 102 959 107 901 112 030 420 369

Bienes adquiridos en puertos 64 74 81 85 304 91 94 105 106 395

B. Servicios 7 678 8 042 9 001 8 828 33 549 9 095 8 800 9 707 9 266 36 868

C. Ingreso primario 11 900 9 403 5 975 8 874 36 152 14 672 8 170 5 997 8 891 37 731

D. Ingreso secundario 190 175 170 195 730 218 182 247 314 961

Memorándum:2/

Balanza de bienes y servicios -5 280 -5 014 -8 453 -3 278 -22 025 -4 878 -2 377 -9 556 -3 882 -20 693

Balanza de bienes -3 972 -3 050 -5 228 -822 -13 073 -2 744 -133 -6 170 -1 851 -10 897

Balanza de mercancías petroleras1/ -2 526 -2 847 -3 593 -3 782 -12 748 -4 376 -3 824 -5 115 -5 087 -18 402

Balanza de mercancías no petroleras1/ -1 460 -221 -1 642 2 946 -377 1 601 3 689 -1 027 3 264 7 527

Balanza de bienes adquiridos en puertos 14 17 8 13 52 31 2 -28 -27 -22

Balanza de servicios -1 308 -1 964 -3 225 -2 456 -8 952 -2 134 -2 244 -3 387 -2 031 -9 796

Balanza de ingreso primario -8 963 -7 681 -4 538 -6 148 -27 330 -11 815 -5 065 -2 767 -6 587 -26 233

Balanza de ingreso secundario 6 080 6 853 6 789 6 805 26 527 6 490 7 193 7 150 7 262 28 095

1/ Corresponde a la estadística oficial de la Balanza Comercial de Mercancías de México. SAT, SE, Banco de México, INEGI, SNIEG. Información de Interés Nacional.

2/ Las balanzas se calculan como la diferencia entre crédito y débito, de tal manera que un valor positivo significa un superávit y un valor negativo un déficit.

FUENTE: Banco de México.

-6 3

12

-10

311

-17

61

5

-4 9

26

-2 9

43

-1 2

05

-9

09

-2 7

90

-14

59

7

-13

07

3

-10

89

7

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

-7 8

24

-8 1

10

-8 6

61

-9 9

72

-11

40

3

-15

60

2

-14

91

6

-14

05

6

-13

28

3 -9 7

54

-8 9

52

-9 7

96

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

COMPONENTES DE LA CUENTA CORRIENTE

-Millones de dólares-Balanza de bienes Balanza de servicios

29

1

Page 14: II. COMERCIO EXTERIOR - gob.mx · Comercio Exterior 651 En esta séptima ronda se esperaba que los tres equipos discutieran una propuesta informal de Canadá, así como otra que aparentemente

662 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

El déficit de la balanza de bienes y servicios de 20 mil 693 millones de dólares que se

registró en el cuarto trimestre de 2017 fue resultado de saldos negativos de 10 mil 897

millones de dólares en la balanza de bienes y de 9 mil 796 millones de dólares en la de

servicios. Al interior de la balanza de bienes, se observó un déficit de 10 mil 875

millones de dólares en la balanza de mercancías y un déficit de 22 millones de dólares

en la correspondiente a bienes adquiridos en puertos por medios de transporte (Cuadro

-14

90

1

-17

46

2

-15

81

9

-14

24

0

-12

111

-18

41

2

-26

23

7

-37

42

8 -30

41

5

-29

10

7

-27

33

0

-26

23

3

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

25

87

5

26

30

5

25

33

3

21

48

0

21

43

4

22

86

2

22

43

0

21

52

5

22

77

2

24

13

1

26

52

7

28

09

5

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

Balanza de ingreso primario Balanza de ingreso secundario

FUENTE: SAT, SE, Banco de México, INEGI. Balanza Comercial de Mercancías de México. SNIEG. Información de Interés Nacional.

-0.6

-1.0

-1.6

-0.5 -0.3 -0

.1 0.0

-0.1

-0.2

-1.2

-1.2 -0

.9

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

-0.8

-0.8

-0.8

-1.1

-1.1

-1.3 -1

.2 -1.1 -1

.0 -0.8

-0.8

-0.8

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

COMPONENTES DE LA CUENTA CORRIENTE-Como proporción del PIB-

Balanza de bienes Balanza de servicios

-1.5

-1.7 -1

.4

-1.6 -1

.1

-1.6

-2.2

-2.9 -2

.3

-2.5

-2.5 -2

.3

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

2.7

2.5

2.3 2.4

2.0

1.9

1.9

1.7

1.7

2.1

2.5

2.4

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

Balanza de ingreso primario Balanza de ingreso secundario

FUENTE: SAT, SE, Banco de México, INEGI. Balanza Comercial de Mercancías de México. SNIEG. Información de Interés Nacional.

Page 15: II. COMERCIO EXTERIOR - gob.mx · Comercio Exterior 651 En esta séptima ronda se esperaba que los tres equipos discutieran una propuesta informal de Canadá, así como otra que aparentemente

Comercio Exterior 663

Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos). El déficit de la balanza de mercancías en

2017 se originó de exportaciones por 409 mil 494 millones de dólares y de

importaciones por 420 mil 369 millones de dólares (Gráfica Exportaciones e

Importaciones de Mercancías). En dicho período, el saldo negativo de 9 mil 796

millones de dólares de la balanza de servicios se derivó de créditos por 27 mil 71

millones de dólares y de débitos por 36 mil 868 millones de dólares.

Por su parte, la balanza de ingreso primario presentó un déficit de 26 mil 233 millones

de dólares, el cual se originó de créditos por 11 mil 498 millones de dólares y de débitos

por 37 mil 731 millones de dólares. La balanza de ingreso secundario exhibió en el

cuarto trimestre 2017 un superávit de 28 mil 95 millones de dólares, como resultado de

créditos por 29 mil 56 millones de dólares y de débitos por 961 millones de dólares. Al

interior de esta balanza, el crédito por remesas sumó 28 mil 771 millones de dólares

(crecimiento anual de 6.6%), en tanto que el débito por remesas alcanzó 761 millones

de dólares (expansión anual de 16.4%; Cuadro Cuenta Corriente y Cuenta de Capital

de la Balanza de Pagos).

2

4

6

8

10

12

14

16

18

IVIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII

EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DE MERCANCÍAS

-Cifras desestacionalizadas en miles de millones de dólares-

FUENTE:

55

65

75

85

95

105

IVIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII

Petroleras No Petroleras

2010

SAT, SE, Banco de México, INEGI. Balanza Comercial de Mercancías de México. SNIEG. Información deInterés Nacional.

Exportaciones

Importaciones

Exportaciones

Importaciones

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Page 16: II. COMERCIO EXTERIOR - gob.mx · Comercio Exterior 651 En esta séptima ronda se esperaba que los tres equipos discutieran una propuesta informal de Canadá, así como otra que aparentemente

664 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

La cuenta financiera de la balanza de pagos registró en el último trimestre de 2017 un

endeudamiento neto que implicó una entrada de recursos por 26 mil 261 millones de

dólares. El saldo de la cuenta financiera en el período de referencia fue reflejo de la

combinación de endeudamientos netos de 24 mil 612 millones de dólares por concepto

de inversión directa4 y de 7 mil 920 millones de dólares por inversión de cartera; de una

disminución en los activos de reserva de 4 mil 765 millones de dólares; y de préstamos

netos al resto del mundo de 7 mil 351 millones de dólares en el rubro de otra inversión

y de 3 mil 684 millones de dólares en el renglón de derivados financieros (Cuadro

Balanza de Pagos y Cuadro Cuenta Financiera y Errores y Omisiones de la Balanza

de Pagos).

4 Para el detalle de la estadística del flujo de inversión directa con base en los criterios del sentido direccional

(Quinta Edición del Manual de Balanza de Pagos del Fondo Monetario Internacional), ver el Cuadro A4 del

documento original. En particular, los 24 mil 612 millones de dólares por inversión directa neta en 2017 se

componen de un flujo por 29 mil 695 millones de dólares de inversión directa en México y de un aumento de

la inversión directa en el exterior de residentes en México por 5 mil 83 millones de dólares.

Page 17: II. COMERCIO EXTERIOR - gob.mx · Comercio Exterior 651 En esta séptima ronda se esperaba que los tres equipos discutieran una propuesta informal de Canadá, así como otra que aparentemente

Comercio Exterior 665

BALANZA DE PAGOS

-Millones de dólares-

2016 2017

I Trim II Trim III Trim IV Trim Anual I Trim II Trim III Trim IV Trim Anual

Cuenta Corriente -8 163 -5 843 -6 202 -2 621 -22 828 -10 203 -249 -5 173 -3 207 -18 831

Cuenta de capital -28 -6 46 27 39 -26 -11 -18 205 150

Cuenta financiera (I+II+III+IV+V)

Préstamo neto (+) / Endeudamiento neto (-)1/ -8 527 -11 038 -2 191 -9 846 -31 601 605 -3 878 -10 374 -12 614 -26 261

I. Inversión directa (A-B) -8 022 -6 884 -7 642 -5 604 -28 151 -10 315 -3 040 -8 819 -2 438 -24 612

A. Adquisición neta de activos financieros 5 502 -757 -815 2 666 6 596 2 698 3 351 -2 635 3 043 6 457

B. Pasivos netos incurridos 13 523 6 127 6 827 8 269 34 747 13 013 6 391 6 183 5 481 31 069

II. Inversión de cartera (A-B) -13 294 2 115 -9 363 -10 681 -31 224 -5 610 2 258 -2 151 -2 417 -7 920

A. Adquisición neta de activos financieros -503 -2 249 1 316 -117 -1 533 5 430 2 118 6 571 1 949 16 069

B. Pasivos netos incurridos 12 792 -4 363 10 679 10 565 29 671 11 040 -140 8 722 4 366 23 989

III. Derivados financieros (transacciones

netas)2/ 611 -228 390 -1 119 -346 628 1 513 2 138 -595 3 684

IV. Otra inversión (A-B) 11 791 -4 615 12 748 8 368 28 256 15 774 -624 -349 -7449 7 351

A. Adquisición neta de activos financieros 11 432 3 345 9 407 575 24 759 14 525 1 503 -2 802 -8 517 4 710

B. Pasivos netos incurridos -359 7 996 -3 341 -7 793 -3 497 -1 249 2 127 -2 453 -1 067 -2 641

V. Activos de reserva3/ 388 -1 389 1 676 -811 -136 128 -3 986 -1 193 286 -4 765

Variación total de la reserva internacional

bruta 2 111 -878 1 669 -2 473 428 679 -3 308 -507 561 -2 575

Ajustes por valoración 1 723 511 -7 -1 663 564 551 678 686 275 2 190

Errores y omisiones -335 -5 189 3 965 -7 253 -8 812 10 834 -3 618 -5 184 -9 612 -7 580

Memorándum:

Cuenta financiera sin activos de reserva -8 915 -9 649 -3 867 -9 036 -31 466 478 107 -9 181 -12 900 -21 496

1/ Endeudamiento neto significa que, en términos netos, los residentes en México obtienen financiamiento del resto del mundo. Esto implica que los pasivos netos incurridos son mayores que

la adquisición neta de activos financieros. Préstamo neto se refiere a lo opuesto.

2/ Las transacciones netas de derivados financieros se calculan como activos menos pasivos. No incluyen los derivados que forman parte de los activos de reserva.

3/ Corresponden a la variación total de la reserva internacional bruta menos los ajustes por valoración.

FUENTE: Banco de México.

Page 18: II. COMERCIO EXTERIOR - gob.mx · Comercio Exterior 651 En esta séptima ronda se esperaba que los tres equipos discutieran una propuesta informal de Canadá, así como otra que aparentemente

666 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

CUENTA CORRIENTE Y CUENTA DE CAPITAL DE LA BALANZA DE PAGOS

-Millones de dólares-

2016 2017

I Trim II Trim III Trim IV Trim Anual I Trim II Trim III Trim IV Trim Anual

1 Cuenta Corriente (I-II) -8 163 -5 843 -6 202 -2 621 -22 828 -10 203 -249 -5 173 -3 207 -18 831 1

2 I. Crédito (A+B+C+D) 100 802 108 665 109 180 116 324 434 972 111 353 119 957 118 784 127 400 477 493 2

3 A. Bienes 85 225 93 838 95 008 100 225 374 296 94 827 102 921 101 836 110 284 409 868 3

4 Exportaciones de mercancías1/ 85 147 93 746 94 919 100 127 373 939 94 705 102 824 101 759 110 206 409 494 4

5 Bienes adquiridos en puertos

por medios de transporte 78 91 89 98 357 122 96 77 78 374 5

6 B. Servicios 6 371 6 078 5 776 6 372 24 597 6 961 6 556 6 320 7 234 27 071 6

7 Transporte 368 463 412 356 1 598 438 443 491 530 1 093 7

8 Viajes 5 276 4 838 4 438 5 098 19 650 5 801 5 303 4 850 5 378 21 333 8

9 Servicios de seguros y

pensiones 621 652 816 791 2 880 615 668 830 1 187 3 300 9

10 Servicios financieros 37 42 37 38 154 36 78 69 79 262 10

11 Otros 69 83 74 89 315 71 64 78 61 275 11

12 C. Ingreso primario 2 937 1 722 1 437 2 727 8 822 2 858 3 105 3 230 2 304 11 498 12

13 Utilidades y dividendos 1 512 278 186 1 253 3 229 1 331 1 568 1 582 441 4 923 13

14 Utilidades 1 151 163 74 786 2 175 1 057 1 157 1 183 430 3 826 14

15 Dividendos 361 115 112 466 1 054 274 412 400 11 1 097 15

16 Intereses 1 046 1 016 795 1 034 3 891 1 142 1 084 1 150 1 347 4 724 16

17 Otros 378 428 456 440 1 702 384 453 498 516 1 851 17

18 D. Ingreso secundario 6 270 7 028 6 959 7 000 27 257 6 707 7 374 7 398 7 577 29 056 18

19 Remesas 6 206 6 962 6 892 6 934 26 993 6 640 7 306 7 320 7 506 28 771 19

20 Otros 64 66 67 67 263 67 69 78 71 285 20

21 II. Débito (A+B+C+D) 108 965 114 508 115 382 118 945 457 800 121 555 120 206 123 957 130 606 496 324 21

22 A. Bienes 89 197 96 888 100 236 101 047 387 369 97 570 103 054 108 005 112 135 420 765 22

23 Importaciones de mercancías1/ 89 133 96 814 100 155 100 963 387 064 97 480 102 959 107 901 112 030 420 369 23

24 Bienes adquiridos en puertos

por medios de transporte 64 74 81 85 304 91 94 105 106 395 24

25 B. Servicios 7 678 8 042 9 001 8 828 33 549 9 095 8 800 9 707 9 266 36 868 25

26 Transporte 2 972 3 107 3 618 3 506 13 203 3 357 3 538 3 975 3 985 14 855 26

27 Viajes 2 311 2 389 2 687 2 916 10 303 2 277 2 535 2 870 3 145 10 828 27

28 Servicios de seguros y

pensiones 1 142 1 193 1 188 733 4 256 1 133 1 263 1 279 804 4 479 28

29 Servicios financieros 421 264 622 572 1 879 748 401 547 418 2 115 29

30 Otros 832 1 089 886 1 100 3 908 1 580 1 063 1 035 914 4 591 30

31 C. Ingreso primario 11 900 9 403 5 975 8 874 36 152 14 672 8 170 5 997 8 891 37 731 31

32 Utilidades y dividendos 8 163 3 208 1 802 2 783 15 956 10 430 1 953 1 130 2 260 16 133 32

33 Utilidades 6 403 1 896 1 049 38 9 386 9 206 564 103 -234 9 639 33

34 Dividendos 1 760 1 312 753 2 745 6 570 1 224 1 389 1 027 2 853 6 494 34

35 Intereses 3 737 6 195 4 170 6 088 20 190 4 239 6 217 4 863 6 267 21 587 35

36 Sector público 2 256 4 444 2 146 3 997 12 843 2 720 4 180 2 509 3 742 13 151 36

37 Sector privado 1 481 1 751 2 024 2 091 7 347 1 519 2 038 2 354 2 525 8 436 37

38 Otros 0 0 3 3 5 2 0 4 5 11 38

39 D. Ingreso secundario 190 175 170 195 730 218 182 247 314 961 39

40 Remesas 154 155 164 180 654 159 163 238 201 761 40

41 Otros 36 20 6 15 77 59 19 9 113 200 41

42 Cuenta de capital (I-II) -28 -6 46 27 39 -26 -11 -18 205 150 42

43 I. Crédito 52 41 157 73 323 62 35 97 256 450 43

44 II. Débito 80 47 111 46 284 88 46 114 51 300 44

Memorándum:2/

45 Balanza de bienes y servicios -5 280 -5 014 -8 453 -3 278 -22 025 -4 878 -2 377 -9 556 -3 882 -20 693 45

46 Balanza de bienes -3 972 -3 050 -5 228 -822 -13 073 -2 744 -133 -6 170 -1 581 -10 897 46

47 Balanza de mercancías petroleras1/ -2 526 -2 847 -3 593 -3 782 -12 748 -4 376 -3 824 -5 115 -5 087 -18 402 47

48 Balanza de mercancías no petroleras1/ -1 460 -221 -1 642 2 946 -377 1 601 3 689 -1 027 3 264 7 527 48

49 Balanza de bienes adquiridos en puertos

por medios de transporte 14 17 8 13 52 31 2 -28 -27 -22 49

50 Balanza de servicios -1 308 -1 964 -3 225 -2 456 -8 952 -2 134 -2 244 -3 387 -2 031 -9 796 50

51 Balanza de ingreso primario -8 963 -7 681 -4 538 -6 148 -27 330 -11 815 -5 065 -2 767 -6 587 -26 233 51

52 Balanza de ingreso secundario 6 080 6 853 6 789 6 805 26 527 6 490 7 193 7 150 7 262 -28 095 52

1/ Corresponde a la estadística oficial de la balanza Comercial de Mercancías de México. SAT, SE, Banco de México, INEGI, SNIEG. Información de Interés nacional.

2/ Las balanzas se calculan como la diferencia entre crédito y débito, de tal manera que un valor positivo significa un superávit y un valor negativo un déficit.

FUENTE: Banco de México.

Page 19: II. COMERCIO EXTERIOR - gob.mx · Comercio Exterior 651 En esta séptima ronda se esperaba que los tres equipos discutieran una propuesta informal de Canadá, así como otra que aparentemente

Comercio Exterior 667

CUENTA FINANCIERA Y ERRORES Y OMISDIONES DE LA BALANZA DE PAGOS

-Millones de dólares-

2016 2017

I Trim II Trim III Trim IV Trim Anual I Trim II Trim III Trim IV Trim Anual

1 Cuenta financiera (I+II+III+IV+V) Préstamo neto (+) /

Endeudamiento neto (-)1/ -8 527 -11 038 -2 191 -9 846 -31 601 605 -3 878 -10 374 -12 614 -26 261 1

2 I. Inversión directa (A-B) -8 022 -6 884 -7 642 -5 604 -28 151 -10 315 -3 040 -8 819 -2 438 -24 612 2

3 A. Adquisición neta de activos financieros 5 502 -757 -815 2 666 6 596 2 698 3 351 -2 635 3 043 6 457 3

4 Participaciones de capital y participaciones

en fondos de inversión 2 282 1 699 1 525 2 626 8 131 1 837 3 016 -413 3 408 7 847 4

5 Participaciones de capital distintas de

reinversión de utilidades 1 130 1 535 1 451 1 839 5 956 780 1 859 -1 596 2 977 4 021 5

6 Reinversión de utilidades 1 151 163 74 786 2 175 1 057 1 157 1 183 430 3 826 6

7 Instrumentos de deuda 3 220 -2 456 -2 340 40 -1 535 861 335 -2 222 -365 -1 391 7

8 B. Pasivos netos incurridos 13 523 6 127 6 827 8 269 34 747 13 013 6 391 6 183 5 481 31 069 8

9 Participaciones de capital y

participaciones en fondos de inversión 10 389 3 477 2 584 3 963 20 413 11 905 3 625 3 565 1 973 21 068 9

10 Participaciones de capital distintas de

reinversión de utilidades 3 986 1 580 1 535 3 925 11 027 2 699 3 061 3 462 2 207 11 429 10

11 Reinversión de utilidades 6 403 1 896 1 049 38 9 386 9 206 564 103 -234 9 639 11

12 Instrumentos de deuda 3 134 2 651 4 243 4 307 14 334 1 108 2 766 2 619 3 508 10 001 12

13 II. Inversión de cartera (A-B) -13 294 2 115 -9 363 -10 681 -31 224 -5 610 2 258 -2 151 -2 417 -7 920 13

14 A. Adquisición neta de activos financieros -503 -2 249 1 316 -117 -1 553 5 430 2 118 6 571 1 949 16 069 14

15 Participaciones de capital y participaciones

en fondos de inversión -603 -2 086 1 681 -1 126 -2 133 3 143 3 252 1 093 2 384 9 873 15

16 Títulos de deuda 100 -163 -366 1 010 581 2 287 -1 135 5 478 -435 6 196 16

17 B. Pasivos netos incurridos 12 792 -4 363 10 679 10 565 29 671 11 040 -140 8 722 4 366 23 989 17

18 Participaciones de capital y participaciones

en fondos de inversión 2 082 1676 3 537 2 181 9 477 2 327 2 369 1 767 3 858 10 320 18

19 Títulos de deuda 10 710 -6 040 7 141 8 383 20 194 8 713 -2 509 6 956 509 13 668 19

20 Banco de México 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 20

21 Banco comercial 32 -30 -14 26 14 77 -9 91 -187 -29 21

22 Corto plazo -856 460 -156 35 -518 584 -62 87 -653 -43 22

23 Largo plazo 888 -490 142 -9 532 -507 52 4 466 14 23

24 Banca de Desarrollo 0 0 700 0 700 90 0 0 132 222 24

25 Corto plazo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 25

26 Largo plazo 0 0 700 0 700 90 0 0 132 222 26

27 Sector público no financiero 8 126 -5 479 7 426 10 651 20 724 7 871 -2 972 2 420 -1 783 5 537 27

28 Corto plazo -6 726 -5 878 3 701 61 -8 841 -1 143 1 989 -3 692 -145 -2 992 28

29 Valores emitidos en el exterior 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 29

30 Valores gubernamentales

emitidos en México2/ -6 726 -5 878 3 701 61 -8 841 -1 143 1 989 -3 692 -145 -2 992 30

31 Largo plazo 14 852 398 3 725 10 590 29 566 9 015 -4 961 6 113 -1 638 8 528 31

32 Valores emitidos en el exterior 12 462 1 553 1 660 6 527 22 202 4 798 -2 315 3 192 170 5 846 32

33 Valores gubernamentales

emitidos en México2/ 2 390 -1 155 2 065 4 063 7 364 4 216 -2 647 2 921 -1 808 2 682 33

34 Sector privado no bancario 2 551 -531 -971 -2 294 -1 245 675 473 4 444 2 347 7 939 34

35 Corto plazo -33 250 0 0 217 602 265 146 6 1 019 35

36 Largo plazo 2 584 -781 -971 -2 294 -1 461 73 208 4 298 2 340 6 920 36

37 Pidiregas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 37

38 III. Derivados financieros (transacciones netas)3/ 611 -228 390 -1 119 -346 628 1 513 2 138 -595 3 684 38

39 IV. Otra inversión (A-B) 11 791 -4 651 12 748 8 368 28 256 15 774 -624 -349 -7 744 7 351 39

40 A. Adquisición neta de activos financieros 11 432 3 345 9 407 575 24 759 14 525 1 503 -2 802 -8 517 4 710 40

41 B. Pasivos netos incurridos -359 7 996 -3 341 -7 793 -3 497 -1 249 2 127 -2 453 -1 067 -2 641 41

42 Depósitos 1 010 -246 348 -362 751 -475 316 -250 27 -382 42

43 Banco de México 5 -3 -1 0 -1 -2 -3 -3 -5 -13 43

44 Banca comercial 1 006 -242 350 -361 752 -473 319 -246 32 -369 44

45 Corto plazo 949 -173 309 -343 742 -485 284 -349 -87 -637 45

46 Largo plazo 57 -70 41 -19 10 12 35 103 119 269 46

47 Resto -1 369 8 242 -3 690 -7 431 -4 248 -773 1 811 -2 203 -1 094 -2 260 47

48 Banco de México 0 0 0 4 4 -4 0 0 0 -4 48

49 Banca comercial -1 570 4 428 -3 976 -1 696 -2 815 207 -1 151 -3 763 1 160 -3 547 49

50 Corto plazo -2 501 4 445 -3 799 -1 674 -3 530 400 -1 319 -3 763 1 203 -3 479 50

51 Largo plazo 931 -18 -176 -22 715 -194 168 0 -43 -69 51

52 Banca de desarrollo 318 -783 271 38 -155 29 -331 -145 1 604 617 52

53 Corto plazo 363 -401 248 -276 -67 54 -461 -284 833 141 53

54 Largo plazo -45 -382 24 315 -88 -25 131 139 231 476 54

55 Sector público no financiero -414 3 616 355 -5 992 -2 435 1 668 1 097 -1 583 1 602 55

56 Corto plazo -45 -178 -34 -46 -303 -34 -46 -65 -67 -212 56

57 Largo plazo -369 3 794 389 -5 946 -2 133 454 1 715 1 162 -1 516 1 814 57

58 Sector privado no bancario 297 982 -340 215 1 154 -1 424 1 625 608 -1 735 -927 58

59 Corto plazo -1 958 316 -670 895 -1 417 476 1 131 -357 1 088 2 337 59

60 Largo plazo 2 255 666 330 -680 2 571 -1 900 494 965 -2 823 -3 264 60

61 Pidiregas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 61

62 V. Activos de reserva4/ 388 -1 389 1 676 -811 -136 128 -3 986 -1 193 286 -4 675 62

63 Variación total de la reserva internacional bruta 2 111 -878 1 669 -2 473 428 679 -3 308 -507 561 -2 575 63

64 Ajustes por valoración 1 723 511 -7 -1 663 564 551 678 686 275 2 190 64

65 Errores y omisiones -335 -5 189 3 965 -7 253 -8 812 10 834 -3 618 -5 184 -9 612 -7 580 65

Memorándum:

66 Cuenta financiera sin activos de reserva5/ -8 915 -9 649 -3 867 -9 036 -31 466 478 107 -9 181 -12 900 -21 496 66

1/ Endeudamiento neto significa que, en términos netos, los residentes en México obtienen financiamiento del resto del mundo. Esto implica que los pasivos netos incurridos son mayores que la adquisición neta de activos

financieros. Préstamo neto se refiere a lo opuesto.

2/ Corresponde a los valores gubernamentales ampliados, es decir, aquellos emitidos por el Gobierno Federal, el Banco de México y el IPAB.

3/ Las transacciones netas de derivados financieros se calculan como activos menos pasivos. No incluyen los derivados que forman parte de los activos de reserva.

4/ Corresponden a la variación total de la reserva internacional bruta menos los ajustes por valoración.

5/ Se calcula como el renglón 1 de este cuadro menos el renglón 62.

FUENTE: Banco de México.

Page 20: II. COMERCIO EXTERIOR - gob.mx · Comercio Exterior 651 En esta séptima ronda se esperaba que los tres equipos discutieran una propuesta informal de Canadá, así como otra que aparentemente

668 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

BALANZA DE PAGOS

Presentación Anterior*

-Millones de dólares-

2016 2017

I Trim II Trim III Trim IV Trim Anual I Trim II Trim III Trim IV Trim Anual

1 Cuenta corriente (I-II) -8 163 -5 843 -6 202 -2 621 -22 828 -10 203 -249 -5 173 -3 207 -18 831 1

2 I. Ingresos (A+B+C) 100 706 108 574 109 090 116 195 434 566 111 179 119 802 118 625 127 194 476 800 2

3 A. Bienes y servicios 91 593 99 913 100 782 106 597 398 885 101 785 109 475 108 153 117 519 436 932 3

4 Bienes 85 225 93 838 95 008 100 225 374 296 94 827 102 921 101 836 110 284 409 868 4

5 Mercancías generales1/ 85 147 93 746 94 919 100 127 373 939 94 705 102 824 101 759 110 206 409 494 5

6 Bienes adquiridos en puertos

por medios de transporte2/ 78 91 89 98 357 122 96 77 78 374 6

7 Servicios 6 368 6 075 5 773 6 372 24 589 6 958 6 554 6 317 7 234 27 064 7

8 B. Renta 2 843 1 634 1 350 2 598 8 425 2 687 2 952 3 074 2 099 10 812 8

9 C. Transferencias 6 270 7 028 6 959 7 000 27 257 6 707 7 374 7 398 7 577 29 056 9

10 II. Egresos (A+B+C) 108 870 114 417 115 292 118 816 457 395 121 382 120 051 123 798 130 401 495 631 10

11 A. Bienes y servicios 96 513 104 698 108 846 109 616 419 673 106 138 111 573 117 330 121 036 456 077 11

12 Bienes 89 197 96 888 100 236 101 047 387 369 97 570 103 054 108 005 112 135 420 765 12

13 Mercancías generales1/ 89 133 96 814 100 155 100 963 387 064 97 480 102 959 107 901 112 030 420 369 13

14 Bienes adquiridos en puertos

por medios de transporte2/ 64 74 81 85 304 91 94 105 106 395 14

15 Servicios 7 315 7 811 8 609 8 569 32 304 8 568 8 519 9 324 8 901 35 312 15

16 B. Renta 12 167 9 544 6 277 9 004 36 992 15 026 8 297 6 220 9 051 38 594 16

17 C. Transferencias 190 175 170 195 730 218 182 247 314 961 17

18 Cuenta de capital -28 -6 46 27 39 -26 -11 -18 205 150 18

19 Cuenta financiera sin activos de reserva

(I+II+III) 8 915 9 649 3 867 9 036 31 466 -478 -107 9 181 12 900 21 496 19

20 I. Inversión extranjera directa (A+B) 8 022 6 884 7 642 5 604 28 151 10 315 3 040 8 819 2 438 24 612 20

21 A. En México 11 908 6 104 4 598 7 145 29 755 12 482 5 787 5 522 5 904 29 695 21

22 B. En el exterior -3 886 780 3 043 -1 541 -1 604 -2 167 -2 747 3 296 -3 466 -5 083 22

23 II. Inversión de cartera (A+B) 12 684 -1 887 8 973 11 800 31 570 4 981 -3 771 13 3 012 4 235 23

24 A. Pasivos 12 792 -4 363 10 679 10 565 29 671 11 040 -140 8 722 4 366 23 989 24

25 Sector público 8 126 -5 479 8 126 10 651 21 424 7 961 -2 972 2 420 -1 650 5 758 25

26 Valores emitidos en el

exterior 12 462 1 553 2 360 6 527 22 902 4 888 -2 315 3 192 303 6 068 26

27 Mercado de dinero -4 336 -7 032 5 766 4 124 -1 477 3 073 -658 -772 -1 953 -310 27

28 Sector privado 4 665 1 116 2 553 -87 8 247 3 079 2 832 6 302 6 017 18 230 28

29 Valores emitidos en el

exterior 2 574 -551 -985 -2 269 -1 231 704 514 4 535 2 253 8 006 29

30 Mercado accionario y

de dinero 2 091 1 667 3 538 2 182 9 478 2 375 2 318 1 767 3 763 10 224 30

31 B. Activos -108 2 477 -1 705 1 236 1 899 -6 059 -3 631 -8 709 -1 354 -19 753 31

32 III. Otra inversión (A+B) -11 791 4 651 -12 748 -8 368 -28 256 -15 774 624 349 7 449 -7 351 32

33 A. Pasivos -359 7 996 -3 341 -7 793 -3 497 -1 249 2 127 -2 453 -1 067 -2 641 33

34 Sector público -92 2 830 625 -5 950 -2 587 443 1 335 949 -524 2 202 34

35 Banca de desarrollo 318 -783 271 38 -155 29 -331 -145 1 064 617 35

36 Banco de México 5 -3 -1 4 3 -6 -3 -3 -5 -17 36

37 Sector no bancario -414 3 616 355 -5 992 -2 435 419 1 668 1 097 -1 583 1 602 37

38 Sector privado -267 5 167 -3 966 -1 843 -909 -1 691 793 -3 402 -543 -4 843 38

39 Banca comercial -565 4 185 -3 626 -2 058 -2 063 -267 -832 -4 009 1 192 -3 916 39

40 Sector no bancario 297 982 -340 215 1 154 -1 424 1 625 608 -1 735 -927 40

41 B. Activos -11 432 -3 345 -9 407 -575 -24 759 -14 525 -1 503 2 802 8 517 -4 710 41

42 Errores y omisiones -335 -5 189 3 965 -7 253 -8 812 10 834 -3 618 -5 184 -9 612 -7 580 42

43 Variación de la reserva internacional bruta 2 111 -878 1 669 -2 473 428 679 -3 308 -507 561 -2 575 43

44 Ajustes por valoración -1 723 -511 7 1 663 -564 -551 -678 -686 -275 -2 190 44

Memorándum:

Cuenta corriente3/

45 Balanza de bienes y servicios -4 920 -4 786 -8 064 -3 019 -20 788 -4 353 -2 097 -9 177 -3 517 -19 145 45

46 Balanza de bienes -3 972 -3 050 -5 228 -822 -13 073 -2 744 -133 -6 170 -1 851 -10 897 46

47 Balanza de mercancías

petroleras1/ -2 526 -2 847 -3 593 -3 782 -12 748 -4 376 -3 824 -5 115 -5 087 -18 402 47

48 Balanza de mercancías

no petroleras1/ -1 460 -221 -1 642 2 946 -377 1 601 3 689 -1 027 3 264 7 527 48

49 Balanza de bienes

adquiridos en puertos 14 17 8 13 52 31 2 -28 -27 -22 49

50 Balanza de servicios -947 -1 736 -2 836 -2 197 -7 715 -1 610 -1 965 -3 007 -1 666 -8 248 50

51 Balanza de Renta -9 323 -7 910 -4 927 -6 407 -28 567 -12 339 -5 344 -3 146 -6 952 -27 782 51

52 Balanza de Transferencias 6 080 6 853 6 789 6 805 26 527 6 490 7 193 7 150 7 262 28 095 52

Cuenta financiera

53 Cuenta financiera con

activos de reserva4/ 8 527 11 038 2 191 9 846 31 601 -605 3 878 10 374 12 614 26 261 53

* Se refiere a la presentación que se publicaba en el comunicado de prensa de la Balanza Comercial de Pagos previo a la implementación de la sexta edición del manual de Balanza

de Pagos del Fondo Monetario Internacional.

1/ Corresponde a la estadística oficial de la Balanza Comercial de Mercancías de México. SAT, SE, Banco de México, INEGI, SNIEG. Información de Interés Nacional.

2/ Se refiere a bienes que los medios de transporte propiedad de residentes de un país adquieren durante su estancia en puertos marítimos y aeropuertos de otro país.

3/ Las balanzas se calculan como la diferencia entre ingresos y egresos de tal manera que un valor positivo significa un superávit y un valor negativo un déficit.

4/ Se calcula como el renglón 19 de este cuadro menos los renglones 43 y 44.

FUENTE: Banco de México.

Page 21: II. COMERCIO EXTERIOR - gob.mx · Comercio Exterior 651 En esta séptima ronda se esperaba que los tres equipos discutieran una propuesta informal de Canadá, así como otra que aparentemente

Comercio Exterior 669

FLUJOS DE INVERSIÓN DIRECTA

Sentido Direccional

-Millones de dólares-

2016 2017

I Trim II Trim III Trim IV Trim Anual I Trim II Trim III Trim IV Trim Anual

Inversión directa 8 022 6 884 7 642 5 604 28 151 10 315 3 040 8 819 2 438 24 612

En México 11 908 6 104 4 598 7 145 29 755 12 482 5 787 5 522 5 904 29 695

Nuevas inversiones 3 986 1 580 1 535 3 925 11 027 2 699 3 061 3 462 2 207 11 429

Reinversiones 6 403 1 896 1 049 38 9 386 9 206 564 103 -234 9 639

Cuentas entre compañías 1 518 2 628 2 015 3 182 9 342 577 2 162 1 957 3 931 8 627

En el exterior -3 886 780 3 043 -1 541 -1 604 -2 167 -2 747 3 296 -3 466 -5 083

Nuevas inversiones -1 130 -1 535 -1 451 -1 839 -5 956 -780 -1 859 1 596 -2 977 -4 021

Reinversiones -1 151 -163 -74 -786 -2 175 -1 057 -1 157 -1 183 -430 -3 826

Cuentas entre compañías -1 604 2 479 68 1 084 6 527 -329 269 2 883 -58 2 765

FUENTE: Banco de México.

Fuente de información:

http://www.banxico.org.mx/informacion-para-la-prensa/comunicados/sector-externo/balanza-de-

pagos/%7BDAAC13F5-F895-85D2-CA3A-21A35B13C7EF%7D.pdf

Comercio Exterior (Banxico, INEGI, SAT, SE)

El 27 de febrero de 2018, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

informó que, de acuerdo con información oportuna de comercio exterior elaborada por

el grupo de trabajo integrado por el Banco de México (Banxico), el INEGI, el Servicio

de Administración Tributaria (SAT) y la Secretaría de Economía (SE), en enero de

2018, se registró un déficit comercial de 4 mil 408.3 millones de dólares. Dicho saldo

se compara con el déficit de 157 millones de dólares reportado en diciembre de 2017.

El cambio en el saldo comercial entre diciembre y enero fue resultado neto de una

disminución en el saldo de la balanza de productos no petroleros, que pasó de un

superávit de un mil 574 millones de dólares en diciembre a un déficit de 2 mil 861

millones de dólares para enero, y de una reducción en el déficit de la balanza de

productos petroleros, el cual pasó de un mil 731 millones de dólares a un mil 548

millones de dólares.

Page 22: II. COMERCIO EXTERIOR - gob.mx · Comercio Exterior 651 En esta séptima ronda se esperaba que los tres equipos discutieran una propuesta informal de Canadá, así como otra que aparentemente

670 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

En enero de 2018, el saldo de la balanza comercial mostró un déficit de 4 mil 408.3

millones de dólares teniendo una variación de 27.0% con respecto a enero de 2017 que

registró un déficit de 3 mil 471.0 millones de dólares.

-5 000

-4 500

-4 000

-3 500

-3 000

-2 500

-2 000

-1 500

-1 000

- 500

0

500

1 000

1 500

EFMAMJ J ASONDEFMAMJ J ASONDEFMAMJ J ASONDEFMAMJ J ASONDE

* Cifras oportunas.FUENTE: Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Secretaría de Economía,

Servicio de Administración Tributaria y Banco de México.

SALDO COMERCIAL MENSUAL-Millones de dólares-

2014 2015 2016

*

2017

-3 263.0-3 181.1-3 471.0

-4 408.3

2018

-3 290.0

-3 181.1 -3 263.0 -3 290.0-3 471.0

-4 408.3

-5 000

-4 000

-3 000

-2 000

-1 000

0

2014 2015 2016 2017 2018*

Millones de dólares

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Secretaría de Economía,

Servicio de Administración Tributaria y Banco de México.

SALDO COMERCIAL DE MÉXICO

Enero

* Cifras oportunas para enero.

Page 23: II. COMERCIO EXTERIOR - gob.mx · Comercio Exterior 651 En esta séptima ronda se esperaba que los tres equipos discutieran una propuesta informal de Canadá, así como otra que aparentemente

Comercio Exterior 671

BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO

-Millones de dólares-

Concepto 2016 2017 2018

Oct Nov Dic Anual Ene*

Exportaciones Totales 373 939 36 901 37 480 35 825 409 494 30 730

Petroleras 18 818 2 251 2 451 2 657 23 608 2 327

No petroleras 355 122 34 650 35 029 33 168 385 886 28 403

Importaciones Totales 387 064 38 967 37 081 35 982 420 369 35 138

Petroleras 31 566 4 082 3 977 4 388 42 010 3 875

No petroleras 355 499 34 885 33 104 31 593 378 359 31 264

Balanza Comercial Total -13 125 -2 066 399 -157 -10 875 -4 408

Petrolera -127 748 -1 831 -1 525 -1 731 -18 402 -1 548

No petrolera -377 -235 1 925 1 574 7 527 -2 861

* Cifras oportunas.

FUENTE: INEGI.

Durante enero de 2018, el valor de las exportaciones petroleras fue de 2 mil 327.0

millones de dólares. Este monto se integró por un mil 993 millones de dólares de ventas

de petróleo crudo5 y por 334 millones de dólares de exportaciones de otros productos

petroleros. En ese mes, el precio promedio de la mezcla mexicana de crudo de

exportación se ubicó en 58.08 dólares por barril, cifra mayor en 3.94 dólares respecto

a la del mes previo y en 12.70 dólares en comparación con la de enero de 2017. En

cuanto al volumen de crudo exportado, éste se situó en el mes de referencia en

1.107 millones de barriles diarios, nivel inferior al de 1.401 millones de barriles diarios

de diciembre pasado, pero superior al de 1.085 millones de barriles diarios de enero de

2017.

Exportaciones Totales de Mercancías

En el primer mes de este año, el valor de las exportaciones de mercancías sumó 30 mil

730.1 millones de dólares, monto mayor en 12.5% al del mismo mes de 2017. Dicha

tasa se originó de avances de 11.6% en las exportaciones no petroleras y de 24.1% en

las petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados

5 Información proporcionada por PMI Comercio Internacional, S. A. de C. V., que corresponde a sus cifras

operativas y está sujeta a revisiones posteriores.

Page 24: II. COMERCIO EXTERIOR - gob.mx · Comercio Exterior 651 En esta séptima ronda se esperaba que los tres equipos discutieran una propuesta informal de Canadá, así como otra que aparentemente

672 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Unidos de Norteamérica presentaron una variación anual de 10.1% y las canalizadas al

resto del mundo mostraron un aumento de 18.5 por ciento.

EXPORTACIONES NO PETROLERAS A DISTINTOS MERCADOS

Concepto Estructura%

Enero 2018

Variación porcentual anual

2017 2018

Oct Nov Dic Anual Ene*

Total 100.00 13.0 7.3 5.7 8.7 11.6

Estados Unidos de Norteamérica 80.43 11.1 5.7 2.8 7.2 10.1

Automotriz 25.17 12.3 8.4 5.1 8.8 5.3

Otras 55.26 10.4 4.4 1.7 6.4 12.5

Resto del Mundo 19.57 22.2 14.9 19.6 15.8 18.5

Automotriz 5.39 61.3 27.1 31.1 29.2 30.7

Otras 14.18 9.8 9.2 15.0 10.9 14.4

* Cifras oportunas.

FUENTE: INEGI.

15 000

17 500

20 000

22 500

25 000

27 500

30 000

32 500

35 000

37 500

40 000

EFMAMJ J ASONDEFMAMJ J ASONDEFMAMJ J ASONDEFMAMJ J ASONDE

EXPORTACIONES MENSUALES

-Millones de dólares-

24 687.4

27 315.7

30 730.1

26 553.0

* Cifras oportunas.FUENTE: Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Secretaría de Economía,

Servicio de Administración Tributaria y Banco de México.

2014 2015 2016

*

2017 2018

27 052.4

Page 25: II. COMERCIO EXTERIOR - gob.mx · Comercio Exterior 651 En esta séptima ronda se esperaba que los tres equipos discutieran una propuesta informal de Canadá, así como otra que aparentemente

Comercio Exterior 673

Exportaciones por Tipo de Mercancía

Durante enero de 2018, las exportaciones de productos manufacturados sumaron 26 mil

317.0 millones de dólares, lo que representó un aumento de 10.5% a tasa anual. Los

incrementos más importantes se presentaron en las exportaciones de maquinaria y

equipo especial para industrias diversas (23.8%), de productos de la siderurgia (21.2%),

de equipo profesional y científico (15.2%), de productos químicos (14.9%) y de

productos automotrices (9%). A su vez, la variación anual en las exportaciones de

productos automotrices se derivó de alzas de 5.3% en las ventas canalizadas a Estados

Unidos de Norteamérica y de 30.7% en las dirigidas a otros mercados.

El valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras en el primer mes de este año

sumó un mil 586.0 millones de dólares, monto que implicó un avance de 20.9% a tasa

anual. Los aumentos más importantes se observaron en las exportaciones de aguacate

(60.8%), de jitomate (40.6%), de cítricos (38.9%), de legumbres y hortalizas frescas

(16.7%) y de fresas frescas (16.4%). En contraste, los retrocesos anuales más relevantes

se registraron en las exportaciones de camarón congelado (28.6%) y de ganado vacuno

(10%). En cuanto a las exportaciones extractivas, éstas se ubicaron en 500 millones de

dólares en el mes de referencia con una tasa anual de 60.7 por ciento

Page 26: II. COMERCIO EXTERIOR - gob.mx · Comercio Exterior 651 En esta séptima ronda se esperaba que los tres equipos discutieran una propuesta informal de Canadá, así como otra que aparentemente

674 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Estructura de las Exportaciones

La estructura del valor de las exportaciones de mercancías para enero de 2018 fue la

siguiente: bienes manufacturados 85.6%, productos petroleros 7.6%, bienes

agropecuarios 5.2% y productos extractivos no petroleros 1.6 por ciento.

Importaciones Totales de Mercancías

El valor de las importaciones de mercancías en el primer mes de este año se ubicó en

35 mil 138.4 millones de dólares, lo que representó un aumento anual de 14.1 por

ciento.

0

5 000

10 000

15 000

20 000

25 000

30 000

35 000

1 875.0

25 440.7

1 311.4 311.3

23 818.0

2 327.0

28 403.1

1 586.0500.1

26 317.0

2017 2018

EXPORTACIONES TOTALES*

Enero

2017-2018

TOTAL 30 730.1

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Secretaría de Economía,

Servicio de Administración Tributaria y Banco de México.

* Cifras oportunas para enero de 2018.

Millones de dólares

Petroleras No petroleras Agropecuarias Extractivas Manufactureras

Page 27: II. COMERCIO EXTERIOR - gob.mx · Comercio Exterior 651 En esta séptima ronda se esperaba que los tres equipos discutieran una propuesta informal de Canadá, así como otra que aparentemente

Comercio Exterior 675

Importaciones por Tipo de Bien

Las importaciones de bienes de consumo se ubicaron en 4 mil 930.9 millones de

dólares, cifra que se tradujo en un incremento anual de 16.9%. Dicha tasa fue resultado

15 000

17 500

20 000

22 500

25 000

27 500

30 000

32 500

35 000

37 500

40 000

EFMAMJ J ASONDEFMAMJ J ASONDEFMAMJ J ASONDEFMAMJ J ASONDE

IMPORTACIONES MENSUALES

-Millones de dólares-

27 977.5

30 786.6

35 138.4

29 815.9

* Cifras oportunas.FUENTE: Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Secretaría de Economía,

Servicio de Administración Tributaria y Banco de México.

2014 2015 2016

*

2017 2018

30 233.5

0

3 000

6 000

9 000

12 000

15 000

18 000

21 000

24 000

27 000

4 218.2

23 401.2

3 167.2

4 930.9

26 444.9

3 762.6

2017 2018

IMPORTACIONES TOTALES*

Enero

2017-2018

TOTAL 35 138.4

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Secretaría de Economía,

Servicio de Administración Tributaria y Banco de México.

* Cifras oportunas para enero de 2018.

Millones de dólares

Bienes de Consumo Bienes Intermedios Bienes de Capital

Page 28: II. COMERCIO EXTERIOR - gob.mx · Comercio Exterior 651 En esta séptima ronda se esperaba que los tres equipos discutieran una propuesta informal de Canadá, así como otra que aparentemente

676 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

de alzas de 19.3% en las importaciones de bienes de consumo no petroleros y de 11.8%

en las de bienes de consumo petroleros (gasolina y gas butano y propano).

Por su parte, en el primer mes de 2018 se importaron bienes de uso intermedio por

26 mil 444.9 millones de dólares, nivel superior en 13% al observado en enero de 2017.

A su vez, esta tasa se originó de alzas de 12.7% en las importaciones de bienes de uso

intermedio no petroleros y de 16.7% en las de productos de uso intermedio petroleros.

En lo que corresponde a las importaciones de bienes de capital, en el mes de referencia

éstas ascendieron a 3 mil 762.6 millones de dólares, lo cual implicó una tasa anual de

18.8 por ciento.

Estructura de las Importaciones

La estructura del valor de las importaciones en enero de 2018 fue la siguiente: bienes

de uso intermedio 75.3%, bienes de consumo 14% y bienes de capital 10.7 por ciento.

Cifras ajustadas por estacionalidad

Con cifras desestacionalizadas, para enero de este año, la balanza comercial presentó

un déficit de un mil 231 millones de dólares, mientras que en diciembre de 2017 el

saldo de esta balanza fue deficitario en un mil 447 millones de dólares. El cambio en el

saldo comercial ajustado por estacionalidad entre diciembre y enero fue resultado de

una disminución en el déficit de la balanza de productos petroleros, el cual pasó de un

mil 351 millones de dólares en diciembre a un mil 133 millones de dólares en enero,

toda vez que el déficit de la balanza de productos no petroleros se mantuvo en un nivel

similar, en la misma comparación.

Page 29: II. COMERCIO EXTERIOR - gob.mx · Comercio Exterior 651 En esta séptima ronda se esperaba que los tres equipos discutieran una propuesta informal de Canadá, así como otra que aparentemente

Comercio Exterior 677

En el mes de referencia, las exportaciones totales desestacionalizadas mostraron una

caída mensual de 1.96%, la cual se originó de retrocesos de 1.35% en las exportaciones

no petroleras y de 9.09% en las petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras,

las manufactureras presentaron una reducción mensual de 1.72%. A su vez, dicha tasa

fue resultado de descensos de 3.69% en las exportaciones automotrices y de 0.63% en

las no automotrices

-2 500

-2 000

-1 500

-1 000

- 500

500

1 000

1 500

SALDO DE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS-Serie desestacionalizada-

Millones de dólares

0

*Cifras oportunas. FUENTE: INEGI.

EFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJAONDE*

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

26 000

28 000

30 000

32 000

34 000

36 000

38 000

ENSJMMENSJMMENSJMMENSJMMENSJMMENSJMME

1 000

1 500

2 000

2 500

3 000

3 500

4 000

4 500

5 000

5 500

6 000

ENSJMMENSJMMENSJMMENSJMMENSJMMENSJMME

EXPORTACIONES DE MERCANCÍAS: MILLONES DE DÓLARES

-Series desestacionalizadas y de tendencia-ciclo-

TOTALES PETROLERAS

*

2012 2014 2015 2016 2017

*

2013 2018 2012 2014 2015 2016 20172013 2018

Page 30: II. COMERCIO EXTERIOR - gob.mx · Comercio Exterior 651 En esta séptima ronda se esperaba que los tres equipos discutieran una propuesta informal de Canadá, así como otra que aparentemente

678 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Durante enero de 2018, las importaciones totales de mercancías mostraron una caída

mensual desestacionalizada de 2.45%. Esta cifra se originó de una disminución de

1.34% en las importaciones no petroleras y de 11.34% en las petroleras. Por tipo de

bien, se observaron retrocesos mensuales de 5.39% en las importaciones de bienes de

consumo (reducción de 2.45% en el caso de las importaciones de bienes de consumo

no petroleros) y de 2.55% en las de bienes de uso intermedio (disminución de 1.73%

en las de bienes de uso intermedio no petroleros), mientras que se registró un avance

de 2.64% en las importaciones de bienes de capital.

23 500

25 500

27 500

29 500

31 500

33 500

35 500

ENSJMMENSJMMENSJMMENSJMMENSJMMENSJMME

21 000

23 000

25 000

27 000

29 000

31 000

33 000

ENSJMMENSJMMENSJMMENSJMMENSJMMENSJMME

NO PETROLERAS MANUFACTURERAS

2012 2014 2015 2016 2017

*

2013 2018

*

2012 2014 2015 2016 20172013 2018

5 000

6 000

7 000

8 000

9 000

10 000

11 000

12 000

ENSJMMENSJMMENSJMMENSJMMENSJMMENSJMME15 000

16 000

17 000

18 000

19 000

20 000

21 000

22 000

ENSJMMENSJMMENSJMMENSJMMENSJMMENSJMME

AUTOMOTRICES MANUFACTURERAS NO AUTOMOTRICES

* Cifras oportunas.FUENTE: INEGI.

Serie Desestacionalizada Tendencia-Ciclo

2012 2014 2015 2016 2017

*

2013 2018

*

2012 2014 2015 2016 20172013 2018

Page 31: II. COMERCIO EXTERIOR - gob.mx · Comercio Exterior 651 En esta séptima ronda se esperaba que los tres equipos discutieran una propuesta informal de Canadá, así como otra que aparentemente

Comercio Exterior 679

27 000

29 000

31 000

33 000

35 000

37 000

39 000

ENSJMMENSJMMENSJMMENSJMMENSJMMENSJMME

1 800

2 200

2 600

3 000

3 400

3 800

4 200

4 600

ENSJMMENSJMMENSJMMENSJMMENSJMMENSJMME

TOTALES PETROLERAS

IMPORTACIONES DE MERCANCÍAS: MILLONES DE DÓLARES

-Series desestacionalizadas y de tendencia-ciclo-

*

2012 2014 2015 2016 2017

*

2013 2018 2012 2014 2015 2016 20172013 2018

23 000

25 000

27 000

29 000

31 000

33 000

35 000

ENSJMMENSJMMENSJMMENSJMMENSJMMENSJMME

3 700

4 000

4 300

4 600

4 900

5 200

5 500

5 800

ENSJMMENSJMMENSJMMENSJMMENSJMMENSJMME

NO PETROLERAS BIENES DE CONSUMO

*

2012 2014 2015 2016 2017

*

2013 2018 2012 2014 2015 2016 20172013 2018

20 000

21 000

22 000

23 000

24 000

25 000

26 000

27 000

28 000

29 000

30 000

ENSJMMENSJMMENSJMMENSJMMENSJMMENSJMME

2 600

2 800

3 000

3 200

3 400

3 600

3 800

ENSJMMENSJMMENSJMMENSJMMENSJMMENSJMME

BIENES INTERMEDIOS BIENES DE CAPITAL

* Cifras oportunas.

FUENTE: INEGI.

Serie Desestacionalizada Tendencia-Ciclo

*

2012 2014 2015 2016 2017

*

2013 2018 2012 2014 2015 2016 20172013 2018

Page 32: II. COMERCIO EXTERIOR - gob.mx · Comercio Exterior 651 En esta séptima ronda se esperaba que los tres equipos discutieran una propuesta informal de Canadá, así como otra que aparentemente

680 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

COMERCIO EXTERIOR DE MÉXICO

Enero

2016-2018

-Millones de dólares-

Concepto 2016 2017 2018 Variación % Estructura %

(a) (b) (c) (c/b) 2018

SALDO COMERCIAL

(Incluye maquila) -3 290.0 -3 471.0 -4 408.3 27.0

EXPORTACIONES

TOTALES 24 687.4 27 315.7 30 730.1 12.5 100.0

Petroleras 1 074.5 1 875.0 2 327.0 24.1 7.6

No petroleras 23 612.9 25 440.7 28 403.1 11.6 92.4

Agropecuarias 1 225.5 1 311.4 1 586.0 20.9 5.2

Extractivas 267.0 311.3 500.1 60.7 1.6

Manufactureras 22 120.4 23 818.0 26 317.0 10.5 85.6

IMPORTACIONES

TOTALES 27 977.5 30 786.6 35 138.4 14.1 100.0

Bienes de consumo 3 884.3 4 218.2 4 930.9 16.9 14.0

Bienes intermedios 21 059.7 23 401.2 26 444.9 13.0 75.3

Bienes de capital 3 033.4 3 167.2 3 762.6 18.8 10.7

Nota: Debido al redondeo, la suma de los parciales puede no coincidir con el total.

FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información revisada del

Banco de México (Banxico).

Fuente de información:

http://www.beta.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2018/balcom_o/balcom_o2018_02.pdf

Finaliza revisión de la Resolución final de la investigación

antidumping sobre las importaciones de pierna y muslo

de pollo originarias de territorio estadounidense (SE)

El 6 de marzo de 2018, la Secretaría de Economía (SE) publicó en el Diario Oficial de

la Federación el “Aviso de terminación de la revisión ante Panel, de la Resolución final

de la investigación antidumping sobre las importaciones de pierna y muslo de pollo

originarias de los Estados Unidos de América, independientemente del país de

procedencia”. A continuación se presenta el contenido.

AVISO

La Sección Mexicana del Secretariado de los Tratados Comerciales, constituida de

conformidad con el artículo 2002 del Tratado de Libre Comercio de América del Norte,

Page 33: II. COMERCIO EXTERIOR - gob.mx · Comercio Exterior 651 En esta séptima ronda se esperaba que los tres equipos discutieran una propuesta informal de Canadá, así como otra que aparentemente

Comercio Exterior 681

y establecida mediante el Acuerdo secretarial y su reforma, publicados en el Diario

Oficial de la Federación los días 19 de julio de 1996, 28 de abril de 1997 y 28 de

diciembre de 2000, con fundamento en lo dispuesto por las reglas 12, y 78(b) de las

Reglas de Procedimiento del artículo 1904 del Tratado de Libre Comercio de América

del Norte, a través del Subdirector de Apoyo a Panelistas, Lic. Javier Armando

Gutiérrez Hernández, publica el presente Aviso de Terminación de la Revisión ante

Panel, de la Resolución Final de la investigación antidumping sobre las importaciones

de pierna y muslo de pollo originarias de Estados Unidos de Norteamérica,

independientemente del país de procedencia. Estas mercancías se clasifican en las

fracciones arancelarias 0207.13.03 y 0207.14.04 de la Tarifa de la Ley de los Impuestos

Generales de Importación y de Exportación, con número de expediente MEX-USA-

2012-1904-01.

De conformidad con las reglas antes mencionadas, la Sección Mexicana del

Secretariado de los Tratados Comerciales, publica el presente Aviso de Terminación de

la Revisión ante Panel, posterior a la emisión del Aviso de Acción Final del Panel de

fecha 18 de enero de 2018, al no haberse presentado solicitud alguna para el

establecimiento de un Comité de Impugnación Extraordinaria. Por tanto, de

conformidad con la Regla 80 de las Reglas de Procedimiento mencionadas, los

panelistas quedan liberados de su encargo a partir del día 19 de febrero de 2018.

Fuente de información:

http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5515192&fecha=06/03/2018

Para tener acceso a información relacionada visite:

http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5515190&fecha=06/03/2018

Page 34: II. COMERCIO EXTERIOR - gob.mx · Comercio Exterior 651 En esta séptima ronda se esperaba que los tres equipos discutieran una propuesta informal de Canadá, así como otra que aparentemente

682 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Inversión Extranjera Directa en México

durante enero–diciembre de 2017 (SE)

El 23 de febrero de 2018, la Secretaría de Economía (SE) publicó el documento

“Informe estadístico sobre el comportamiento de la Inversión Extranjera Directa en

México (enero-diciembre de 2017)”. A continuación, se presenta el contenido.

Introducción

De conformidad con el artículo 27, fracción IV de la Ley de Inversión Extranjera, se

presenta ante el H. Congreso de la Unión el presente informe estadístico sobre el

comportamiento de la inversión extranjera directa (IED) en México durante el período

enero-diciembre de 2017.

El informe está integrado por las siguientes secciones:

1. Comportamiento de la IED durante el período de referencia.

2. Evolución histórica.

3. Contexto internacional.

4. Apéndice metodológico.

5. Apéndice estadístico.

1. Comportamiento de la IED durante enero-diciembre de 2017

Entre enero y diciembre de 2017, México registró 29 mil 695.0 millones de dólares por

concepto de Inversión Extranjera Directa (IED), cifra 11.1% mayor que la cifra

preliminar del mismo período de 2016 (26 mil 738.6 millones de dólares).

Page 35: II. COMERCIO EXTERIOR - gob.mx · Comercio Exterior 651 En esta séptima ronda se esperaba que los tres equipos discutieran una propuesta informal de Canadá, así como otra que aparentemente

Comercio Exterior 683

Los 29 mil 695.0 millones de dólares fueron reportados por 3 mil 402 sociedades con

participación de capital extranjero, además de 2 mil 667 fideicomisos de los que se

derivan derechos a favor de la inversión extranjera.

Del total referido, 11 mil 428.7 millones de dólares (38.5%) se originaron a través de

nuevas inversiones, 9 mil 639.0 millones de dólares (32.5%) por concepto de

reinversión de utilidades y 8 mil 627.3 millones de dólares (29.0%) por cuentas entre

compañías. Estos conceptos se refieren únicamente a las fuentes de financiamiento y

no a la aplicación de los recursos como se explica en el numeral 4 siguiente.

29 420.0

18 165.2

27 319.025 221.4

21 730.3

48 491.7

28 672.0

34 857.6

29 755.1 29 695.0

0

5 000

10 000

15 000

20 000

25 000

30 000

35 000

40 000

45 000

50 000

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA

-Flujos anuales-

FUENTE: Secretaría de Economía. Dirección General de Inversión Extranjera.

Millones de dólares

Page 36: II. COMERCIO EXTERIOR - gob.mx · Comercio Exterior 651 En esta séptima ronda se esperaba que los tres equipos discutieran una propuesta informal de Canadá, así como otra que aparentemente

684 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

COMPARATIVO DE LA IED REPORTADA,

ENERO-DICIEMBRE DE 2016 Y 20171/

-Millones de dólares-

2016 2017 Variación

Absoluta Relativa %

Total 26 738.6 29 695.0 2 956.4 11.1

Nuevas inversiones 10 099.9 11 428.7 1 328.9 13.2

Reinversión de utilidades 8 243.5 9 639.0 1 395.5 16.9

Cuentas entre compañías 8 395.2 8 627.3 232.1 2.8 1/ IED realizada y notificada entre el 1° de enero y el 31 de diciembre de cada año.

FUENTE: Secretaría de Economía.

Los flujos registrados de IED se canalizaron a la industria manufacturera 13 mil 439.8

millones de dólares, 45.3%; transporte, correos y almacenamiento, 3 mil 212.9 millones

de dólares, 10.8%; construcción, 3 mil 53.6 millones de dólares, 10.3%; comercio 2 mil

744.8 millones de dólares, 9.2%; servicios financieros, 2 mil 674.7 millones de dólares,

9.0%; minería un mil 16.5 millones de dólares 3.4% los sectores restantes captaron 3

mil 552.6 millones de dólares, 12.0 por ciento.

Nuevas Reinversón Cuentas

INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA

Enero-diciembre de 2017

-Total 29 mil 695 millones de dólares-

de UtilidadesInversiones entre compañías

FUENTE: Secretaría de Economía. Dirección General de Inversión Extranjera.

9 639.0

11 428.7

8 627.3

32.5% 29.1%

38.5%

Page 37: II. COMERCIO EXTERIOR - gob.mx · Comercio Exterior 651 En esta séptima ronda se esperaba que los tres equipos discutieran una propuesta informal de Canadá, así como otra que aparentemente

Comercio Exterior 685

10.8

10.3

9.2

9.03.412.0

FUENTE: Secretaría de Economía. Dirección General de Inversión Extranjera.

Industria

manufacturera

45.3

Servicios

Financieros

Transportes, correos y

almacenamiento

Sectores

restantes

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL SECTORIAL DE LA IED

Enero–diciembre de 2017

-Total 29 mil 695 millones de dólares-

Comercio

Construcción

Minería

FUENTE: Secretaría de Economía. Dirección General de Inversión Extranjera.

ESTRUCTURA INTERNA DE LA IED POR GRUPOS DE ACTIVIDAD ECONÓMICA ENERO–DICIEMBRE DE 2017

-Millones de dólares y porcentajes-

SERVICIOS-Total 11 mil 82.2 millones de dólares-

Los porcentajes se calcularon con base en los flujos totales de IED de cada grupo de actividad económica. Lasuma de los componentes puede no coincidir con el total debido al redondeo.

Servicios

financieros

24.1

Alojamiento

temporal

8.0%

Resto 14.1

Transportes

29.0

Comercio

24.8

AGROPECUARIO

-Total 118.2 millones de dólares-

Cría y explotación de

animales16.8

Agricultura33.2

INDUSTRIAL-Total 18 mil 494.6 millones de dólares-

Nota:

Servicios relacionadoscon actividadesagropecuarias

50.0

* Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final.

Manufacturas

72.7

Construcción

16.5

Minería 5.5

Electricidad*

5.3

Page 38: II. COMERCIO EXTERIOR - gob.mx · Comercio Exterior 651 En esta séptima ronda se esperaba que los tres equipos discutieran una propuesta informal de Canadá, así como otra que aparentemente

686 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

COMPARATIVO DE LA DISTRIBUCIÓN SECTORIAL

DE LA IED REPORTADA,

ENERO-DICIEMBRE DE 2016 Y 2017*/

-Millones de dólares-

2016 Participación

% 2017

Participación

%

Agropecuario 90.7 0.3 118.2 0.4

Industrial 19 895.4 74.4 18 494.6 62.3

Minería 1 256.6 4.7 1 016.5 3.4

Electricidad y agua 1 154.6 4.3 984.6 3.3

Construcción 1 082.9 4.1 3 053.6 10.3

Manufacturas 16 401.2 61.3 13 439.8 45.3

Servicios 6 752.5 25.3 11 082.2 37.3

Comercio 605.9 2.3 2 744.8 9.2

Transportes 1 584.3 5.9 3 212.9 10.8

Inform. en medios masivos 912.8 3.4 601.4 2.0

Servicios financieros 2 575.7 9.6 2 674.7 9.0

Servicios inmobiliarios y de alquiler 284.9 1.1 429.0 1.4

Servicios profesionales 137.8 0.5 130.1 0.4

Servicios de apoyo a los negocios 47.2 0.2 196.4 0.7

Servicios educativos 0.0 0.0 0.0 0.0

Servicios de salud 15.8 0.1 9.5 0.0

Servicios de esparcimiento 43.4 0.2 163.8 0.6

Servicios de alojamiento temporal 537.8 2.0 887.2 3.0

Otros servicios 6.9 0.0 32.4 0.1

Total 26 738.6 100.0 29 695.0 100.0

Nota: La suma de los parciales puede diferir con los totales debido al redondeo que efectúa la hoja

de cálculo. */ Incluye la IED realizada y notificada al RNIE al 31 de diciembre de cada año.

FUENTE: Secretaría de Economía.

La IED provino de Estados Unidos de Norteamérica con 13 mil 893.7 millones de

dólares (46.8%); Canadá 2 mil 705.3 millones de dólares (9.1%); España 2 mil 659.6

millones de dólares (9.0%); Alemania 2 mil 385.8 millones de dólares (8.0%): Japón

un mil 641.3 millones de dólares (5.5%) y Australia un mil 461 millones de dólares

(4.9%), los países restantes aportaron 4 mil 947.7 millones de dólares, equivalente al

16.7% restante.

Page 39: II. COMERCIO EXTERIOR - gob.mx · Comercio Exterior 651 En esta séptima ronda se esperaba que los tres equipos discutieran una propuesta informal de Canadá, así como otra que aparentemente

Comercio Exterior 687

2. Evolución histórica

Estados Unidos de

Norteamérica

46.8

Otros países España

FUENTE: Secretaría de Economía. Dirección General de Inversión Extranjera.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL POR PAÍS DE ORIGEN DE LA IED

Enero–diciembre de 2017

-Total 29 mil 695 millones de dólares-

Alemania

Canadá

Australia

9.1

9.0

8.0

16.7

5.54.9

Japón

59 411

33 029

21 868

19 870

19 299

103 275

100 000 200 000

Estados Unidos de N.

España

Canadá

Japón

Países Bajos

Bélgica

Resto

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA IED ACUMULADA POR PAÍS DE ORIGEN 1999–2017

-Total 502 mil 346.3 millones de dólares-

FUENTE: Secretaría de Economía. Dirección General de Inversión Extranjera.

–Millones de dólares–

48.9

11.8

6.6

4.4

4.0

3.8

20.5

Estados Unidos de N.

España

Canadá

Japón

Países Bajos

Bélgica

Resto

–Porcentajes–

0

245 595

Page 40: II. COMERCIO EXTERIOR - gob.mx · Comercio Exterior 651 En esta séptima ronda se esperaba que los tres equipos discutieran una propuesta informal de Canadá, así como otra que aparentemente

688 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

3. Contexto internacional

El informe sobre las inversiones en el mundo de la Conferencia de las Naciones Unidas

sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD por sus siglas en inglés) se publica en junio

de cada año. Según el último reporte, en 2016 México ocupó el lugar 16 como país

receptor, con una participación de 1.5% respecto del total de flujos mundiales de IED.

El mismo informe contiene la Encuesta de Negocios 2017-2019 y posiciona a México

como la novena economía más atractiva para invertir en los siguientes tres años.

244 278

72 449

37 941

26 734

21 804

20 558

19 192

59 391

100 000 200 000

Manufacturas

Servicios financieros

Comercio

Minería

Medios masivos

Construcción

Transportes

Resto

48.6

14.4

7.6

5.3

4.3

4.1

3.8

11.9

Manufacturas

Servicios financieros

Comercio

Minería

Medios masivos

Construcción

Transportes

Otros sectores

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA IED ACUMULADA POR SECTOR DE DESTINO 1999–2017-Total 502 mil 346.3 millones de dólares-

FUENTE: Secretaría de Economía. Dirección General de Inversión Extranjera.

–Millones de dólares– –Porcentajes–

0

Page 41: II. COMERCIO EXTERIOR - gob.mx · Comercio Exterior 651 En esta séptima ronda se esperaba que los tres equipos discutieran una propuesta informal de Canadá, así como otra que aparentemente

Comercio Exterior 689

2.0

1.6

1.3

3.3

2.11.9

1.5

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

PARTICIPACIÓN PORCENTUAL DE MÉXICO EN LA

RECEPCIÓN DE FLUJOS DE IED MUNDIALES 2010-2016

Elaborado por la Secretaría de Economía. Dirección General de Inversión

Extranjera con datos de UNCTAD.

FUENTE:

POSICIONES OCUPADAS POR MÉXICO EN LA

RECEPCIÓN DE FLUJOS DE IED MUNDIALES 2010-2016

FUENTE: Elaborado por la Secretaría de Economía. Dirección General de Inversión

Extranjera con datos de UNCTAD.

Nota: No incluye las Islas Vírgenes Británicas por considerarse un territorio de paso

para la IED.

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

13

11

14

19

17

18

16

Page 42: II. COMERCIO EXTERIOR - gob.mx · Comercio Exterior 651 En esta séptima ronda se esperaba que los tres equipos discutieran una propuesta informal de Canadá, así como otra que aparentemente

690 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

PRINCIPALES PAÍSES RECEPTORES DE IED, 2014

-Millones de dólares-

Posición País IED

1 Estados Unidos de Norteamérica 171 601

2 China 128 500

3 Hong Kong 113 038

4 Singapur 73 987

5 Brasil 73 086

6 Canadá 59 062

7 Países Bajos 53 307

8 Reino Unido 44 821

9 Australia 40 328

10 Irlanda 37 415

14 México 27 508

Nota: No incluye Islas Vírgenes Británicas.

FUENTE: UNCTAD.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

FUENTE: Elaborado por la Secretaría de Economía. Dirección General de Inversión Extranjera

con datos del World Investment Report 2017. UNCTAD.

Con base en la respuesta de las principales empresas trasnacionales. Los números entre

paréntesis indican la posición en la encuesta anterior.

ECONOMÍAS RECEPTORAS DE IED MÁS ATRACTIVAS

ENCUESTA DE NEGOCIOS DE LA UNCTAD 2017-2019

-Porcentaje de empresas que seleccionaron el país como destino prioritario-

Nota:

1 E

stad

os

Un

idos

de

N. (1

)

2 C

hin

a (2

)

3 I

nd

ia (

3)

4 I

nd

on

esia

(8

)

5 T

aila

nd

ia (

14

)

6 B

rasi

l (7

)

7 R

ein

o U

nid

o (

4)

8 A

lem

ania

(5

)

9 M

éxic

o (

7)

10

Fil

ipin

as (

9)

11

Esp

aña

(25

)

12

Vie

tnam

(1

4)

13

Sin

gap

ur

(18

)

14

Can

adá

(18

)

15

Au

stra

lia

(13

)

Page 43: II. COMERCIO EXTERIOR - gob.mx · Comercio Exterior 651 En esta séptima ronda se esperaba que los tres equipos discutieran una propuesta informal de Canadá, así como otra que aparentemente

Comercio Exterior 691

PRINCIPALES PAÍSES RECEPTORES DE IED, 2015

-Millones de dólares-

Posición País IED

1 Estados Unidos de Norteamérica 348 402

2 Irlanda 188 327

3 Hong Kong 174 353

4 China 135 610

5 Singapur 70 579

6 Suiza 70 400

7 Países Bajos 68 751

8 Brasil 64 267

9 Francia 46 991

10 India 44 064

13 México 33 181

Nota: No incluye Islas Vírgenes Británicas.

FUENTE: UNCTAD.

PRINCIPALES PAÍSES RECEPTORES DE IED, 2016

-Millones de dólares-

Posición País IED

1 Estados Unidos de Norteamérica 391 104

2 Reino Unido 253 826

3 China 133 700

4 Hong Kong 108 126

5 Países Bajos 91 956

6 Singapur 61 597

7 Brasil 58 680

8 Australia 48 190

9 India 44 486

10 Rusia 37 668

16 México 26 739

Nota: No incluye Islas Vírgenes Británicas.

FUENTE: UNCTAD.

4. Apéndice Metodológico

La metodología para medir y dar a conocer los flujos de IED hacia México fue

elaborada de manera conjunta por la Secretaría de Economía (SE) y el Banco de

México, siguiendo las recomendaciones de dos organismos internacionales y sus

respectivos documentos:

Page 44: II. COMERCIO EXTERIOR - gob.mx · Comercio Exterior 651 En esta séptima ronda se esperaba que los tres equipos discutieran una propuesta informal de Canadá, así como otra que aparentemente

692 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Fondo Monetario Internacional (FMI): Manual de Balanza de Pagos, Quinta

Edición (MBP5) Capítulo XVIII, 1993.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE):

Benchmark Definition of Foreign Direct Investment. Cuarta edición (BD4), 2008.

4.1 Fuentes de información

De conformidad con la Ley de Inversión Extranjera (LIE) y el Reglamento de la Ley

de Inversión Extranjera y del Registro Nacional de Inversiones Extranjeras, deben

inscribirse ante el Registro Nacional de Inversiones Extranjeras (RNIE):

Las sociedades mexicanas en las que participe la inversión extranjera6;

Las personas físicas o morales que realicen habitualmente actos de comercio en

el país; y

Los fideicomisos por virtud de los cuales se deriven derechos a favor de la

inversión extranjera.

Los sujetos referidos tienen la obligación de presentar una serie de reportes periódicos

ante el RNIE. De esta forma el RNIE capta información y, con base en los criterios

metodológicos aplicables, genera la estadística en materia de IED. Es importante

señalar que en esta tarea únicamente se consideran los movimientos formalmente

notificados ante el RNIE y no incluye ningún tipo de estimación al respecto.

6 De conformidad con el artículo 2, fracción II de la LIE, se entiende por “inversión extranjera”: (a) la

participación de inversionistas extranjeros, en cualquier proporción, en el capital social de sociedades

mexicanas; (b) la realizada por sociedades mexicanas con mayoría de capital extranjero; y (c) la participación

de inversionistas extranjeros en las actividades y actos contemplados por la LIE.

Page 45: II. COMERCIO EXTERIOR - gob.mx · Comercio Exterior 651 En esta séptima ronda se esperaba que los tres equipos discutieran una propuesta informal de Canadá, así como otra que aparentemente

Comercio Exterior 693

4.2 Movimientos que se consideran IED

De acuerdo con el MBP5 y el BD4, la IED es una categoría de inversión transfronteriza

que realiza un residente en el extranjero (inversionista directo) en una empresa

mexicana o en activos ubicados en territorio nacional (empresa de inversión directa),

con el objetivo de establecer un interés duradero. Mediante esta inversión, el

inversionista directo persigue ejercer un grado significativo de influencia sobre la

empresa de inversión directa. Por su propia naturaleza, la IED puede generar relaciones

permanentes de financiamiento y transferencia tecnológica, con el objeto de maximizar

la producción y utilidades de la empresa de inversión directa.

La IED se desagrega en tres apartados según sus fuentes de financiamiento: nuevas

inversiones, reinversión de utilidades y cuentas entre compañías.

Nuevas inversiones: se refiere a los movimientos de IED asociados a:

• Inversiones iniciales realizadas por personas físicas o morales extranjeras al

establecerse en México; dentro de estas inversiones se incluyen aquellas en

activo fijo y capital de trabajo para la realización habitual de actos de comercio

en México.

• Aportación al capital social de sociedades mexicanas (inicial o aumentos) por

parte de los inversionistas extranjeros.

• Transmisión de acciones por parte de inversionistas mexicanos a inversionistas

directos.

• Monto inicial de la contraprestación en los fideicomisos que otorguen derechos

sobre la IED.

Page 46: II. COMERCIO EXTERIOR - gob.mx · Comercio Exterior 651 En esta séptima ronda se esperaba que los tres equipos discutieran una propuesta informal de Canadá, así como otra que aparentemente

694 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Reinversión de Utilidades: es la parte de las utilidades que no se distribuye como

dividendos y que se considera IED por representar un aumento de los recursos de

capital propiedad del inversionista extranjero.

Cuentas entre compañías: son las transacciones originadas por deudas entre

sociedades mexicanas con IED en su capital social y otras empresas relacionadas

residentes en el exterior. De acuerdo con el BD4, las empresas relacionadas son

aquellas que pertenecen a un mismo grupo corporativo.

4.3 Movimientos que no son considerados como IED

La IED es la suma de las tres fuentes de financiamiento descritas anteriormente. El

elemento importante es que el financiamiento proviene del inversionista directo y esto

es precisamente lo que se requiere para determinar si un tipo de financiamiento

específico se considera como IED.

Además de la IED, las sociedades pueden allegarse de recursos a través de otras fuentes

de financiamiento como préstamos de instituciones de crédito, ya sean nacionales o

extranjeras, y en general por cualquier tipo de recursos que provengan de sujetos

diferentes a los inversionistas directos; por este motivo, a este tipo de recursos no se les

considera IED.

Otro tipo de inversión que no se considera IED es la compra de activos físicos como

inmuebles, maquinaria y equipo de transporte. Estas adquisiciones responden a la

definición económica de inversión que se refiere a la aplicación de recursos y no a su

origen y no se les puede considerar IED debido a que es complejo determinar si los

recursos utilizados provienen del inversionista directo.

Como ejemplo de lo anterior, el valor total de una fábrica construida por una sociedad

que tiene inversión extranjera no debe contabilizarse completamente como un flujo de

Page 47: II. COMERCIO EXTERIOR - gob.mx · Comercio Exterior 651 En esta séptima ronda se esperaba que los tres equipos discutieran una propuesta informal de Canadá, así como otra que aparentemente

Comercio Exterior 695

IED a menos que su construcción se haya financiado enteramente con recursos

provenientes de los inversionistas directos.

4.4 Otras desagregaciones

Además, los flujos de IED se desagregan por país de origen, sector económico y la

entidad federativa de destino de la IED:

País de origen: la IED se clasifica por país en función del origen de los recursos,

y no necesariamente de la nacionalidad del inversionista directo. Para tal efecto,

se identifica el país donde reside el inversionista directo. Las estadísticas estándar

de IED por país de origen identifican al país inversor inmediato, que muestra la

fuente de financiamiento inmediata (incluyendo los llamados “paraísos fiscales”)

pero no en todos los casos se muestra al país del inversionista que controla en

última instancia la inversión (país inversor final). La SE está trabajando en una

desagregación por país inversor final. En este informe se muestran resultados

parciales con el 97% del total de la IED histórica analizada que incluye a los

50 países que, históricamente, más han invertido en México. En los reportes

completos se agrega en “otros países” a aquellos en los que está en curso la

identificación del inversor final.

Sector económico: para determinar el sector económico de destino de la IED se

considera la actividad principal de la empresa de inversión directa. En el caso de

los fideicomisos se asigna la actividad que corresponde con su finalidad. Para tal

propósito, se utiliza el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte

en su versión 20013 (SCIAN 2013).

Entidad federativa de destino: a partir de 2015, se integra una nueva metodología

que utiliza información sobre la localización operativa y estructura corporativa de

Page 48: II. COMERCIO EXTERIOR - gob.mx · Comercio Exterior 651 En esta séptima ronda se esperaba que los tres equipos discutieran una propuesta informal de Canadá, así como otra que aparentemente

696 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

las sociedades para asignar la IED a su destino geográfico, dependiendo de la

presencia operativa real de las sociedades con IED en cada entidad federativa.

La nueva metodología establece dos nuevos criterios generales para asignar el

destino geográfico de la IED. El primero es cuando las propias sociedades con

IED reportan el destino geográfico de los recursos con la colaboración estrecha

de la SE para validar la información. El segundo es cuando las sociedades no

disponen de información sobre la aplicación de los flujos de IED, en cuyo caso es

asignado por la SE con base en un análisis previo sobre la distribución operacional

y estructura corporativa de cada sociedad en el territorio nacional. Los dos

criterios son complementarios y la SE analiza la información disponible de

manera conjunta con cada sociedad para determinar los criterios más adecuados

sobre la distribución geográfica de la IED.

Las cifras de 1999 a 2014 fueron revisadas aplicando la nueva metodología para

una adecuada comparación en el tiempo.

4.5 Unidad de medida

Las fuentes de información reportan sus movimientos al RNIE en pesos corrientes. La

metodología internacional establece que se debe hacer la conversión a dólares

corrientes de los Estados Unidos de Norteamérica al tipo de cambio del país receptor

de la IED con el fin de poder hacer comparaciones entre los países. Para tal efecto el

tipo de cambio que se debe de utilizar para calcular el equivalente en dólares del monto

de las inversiones denominadas en pesos es el publicado por el Banco de México en el

Diario Oficial de la Federación el día hábil bancario inmediato anterior. Este tipo de

cambio también se conoce como tipo de cambio para pagos y su fecha debe coincidir

con la de la materialización de cada movimiento de IED.

Page 49: II. COMERCIO EXTERIOR - gob.mx · Comercio Exterior 651 En esta séptima ronda se esperaba que los tres equipos discutieran una propuesta informal de Canadá, así como otra que aparentemente

Comercio Exterior 697

4.6 Periodicidad

La información se publica trimestralmente y se da a conocer a más tardar 55 días

naturales después del cierre de cada trimestre. La fecha límite para su publicación es el

día 25 de los meses de febrero, mayo, agosto y noviembre con la información del

trimestre inmediato anterior y las actualizaciones correspondientes para todos los

trimestres anteriores desde 1999.

4.7 Disponibilidad

Las cifras con la metodología descrita anteriormente son comparables. Los usuarios

pueden acceder a las series completas desde 1999 y se encuentran disponibles en el sitio

electrónico de la SE7.

También se pueden consultar cifras históricas desde el primer trimestre de 1980 hasta

el cuarto trimestre de 1998. Dicha información fue generada bajo otra metodología y

no se actualiza, por lo que no es comparable con la información generada a partir del

primer trimestre de 1999.

4.8 Confidencialidad

La LIE establece que el RNIE no tiene carácter público. A su vez, la información que

recibe el RNIE está clasificada, cuando así resulte aplicable, como reservada o

confidencial de conformidad con la Ley General de Transparencia y Acceso a la

Información Pública Gubernamental. Por lo anterior, no podrá entregarse información

sobre empresas individuales, sino únicamente en forma agregada.

7 http://www.gob.mx/se/acciones-y-programas/competitividad-y-normatividad-inversion-extranjera-

directa?state=published

Page 50: II. COMERCIO EXTERIOR - gob.mx · Comercio Exterior 651 En esta séptima ronda se esperaba que los tres equipos discutieran una propuesta informal de Canadá, así como otra que aparentemente

698 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

4.9 Actualizaciones

Las cifras son preliminares debido a que algunas notificaciones al RNIE se presentan

con cierto rezago con respecto a las fechas en las que se realizaron las inversiones. Es

por ello que las cifras de IED son actualizadas en cada informe trimestral y estas

actualizaciones pueden afectar a todo el período desde 1999. De esta manera, la cifra

reportada como IED realizada en un período determinado no es definitiva, ya que ésta

se actualiza posteriormente en la medida en que el RNIE recibe las notificaciones del

resto de las inversiones realizadas en dicho período. El BD4 contempla y recomienda

llevar a cabo estas actualizaciones para todos los países que siguen su metodología.

Cabe señalar que las actualizaciones más sustanciales se producen en los trimestres más

recientes y tienden a disminuir considerablemente en los trimestres más antiguos. Para

efectos prácticos, las cifras pueden considerarse definitivas después de 12 trimestres de

actualización.

INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN MÉXICO REALIZADA

POR TIPO DE INVERSIÓN1/

-Millones de dólares-

TIPO 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

2017 Acum. 1999 -20172/

Ene-dic.

Valor Part

% Valor Part.

%

TOTAL 32 468.3 29 420.0 18 165.2 27 319.0 25 221.4 21 730.3 48 491.7 28 672.0 34 857.6 29 755.1 29 695.0 100.0 502 346.3 100.0

Nuevas inversiones 18 101.7 12 995.9 11 350.0 15 888.6 9 532.6 4 689.0 22 448.3 6 004.5 13 655.4 11 026.9 11 428.7 38.5 235 998.5 47.0

Reinversión de utilidades 8 510.0 9 304.0 5 338.9 5 229.3 10 618.4 10 287.2 17 536.6 16 318.4 11 630.3 9 385.9 9 639.0 32.5 143 788.2 28.6

Cuentas entre compañías3/ 5 856.6 7 120.1 1 476.3 6 201.2 5 070.3 6 754.1 8 506.8 6 349.1 9 571.9 9 342.3 8 627.3 29.1 122 559.5 24.4

Nota: Las cifras sobre IED se integran con los montos realizados y notificados al RNIE. La suma de los parciales puede diferir de los totales debido al redondeo que efectúa la hoja de cálculo.

1/ Cifras notificadas y actualizadas al 31 de diciembre de 2017. Por tanto las cifras de cada año presentan distintos períodos de actualización.

2/ Del 1° de enero de 1999 al 31 de diciembre de 2017.

3/ El 1° de noviembre de 2006 se publicó el Decreto para el Fomento de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX), con el cual se integraron en un solo

Programa los correspondientes al Fomento y Operación de la Industria Maquiladora de Exportación y el de Importación Temporal para producir Artículos de Exportación, denominado PITEX.

Como resultado de lo anterior, en la estadística de inversión extranjera ya no se distingue a las empresas maquiladoras del resto de las empresas, por lo que, para fines comparativos, la IED

reportada en el rubro importaciones de activo fijo realizadas por empresas maquiladoras con inversión extranjera se ha integrado en el rubro cuentas entre compañías.

FUENTE: Secretaría de Economía.

Page 51: II. COMERCIO EXTERIOR - gob.mx · Comercio Exterior 651 En esta séptima ronda se esperaba que los tres equipos discutieran una propuesta informal de Canadá, así como otra que aparentemente

Comercio Exterior 699

INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN MÉXICO REALIZADA

POR SECTOR ECONÓMICO1/

-Millones de dólares-

SECTORES 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

2017 Acum. 1999 -20172/

Ene-dic.

Valor Part.

% Valor Part.

%

TOTAL 32 468.3 29 420.0 18 165.2 27 319.0 25 221.4 21 730.3 48 491.7 28 672.0 34 857.6 29 755.1 29 695.0 100.0 502 346.3 100.0

Agropecuario 79.0 61.5 22.2 115.1 127.0 145.0 208.3 168.9 170.6 90.2 118.2 0.4 1 618.2 0.3

Industrial 18 556.0 15 219.0 9 632.0 16 711.4 13 641.2 15 476.6 39 125.5 21 409.6 21 663.4 21 353.9 18 494.6 62.3 301 545.3 60.0

Minería 1 852.4 4 543.0 1 508.8 1 386.8 868.1 3 075.7 5 588.6 2 449.9 1 477.7 1 150.5 1 016.5 3.4 26 733.7 5.3

Electricidad y agua 289.0 504.7 67.2 641.5 -29.2 1 157.4 1 002.7 692.7 749.9 1 213.4 984.6 3.3 9 976.3 2.0

Construcción 2 737.9 1 039.3 818.1 378.8 1 550.2 1 722.5 1 101.4 1 093.0 2 504.7 1 678.6 3 053.6 10.3 20 557.6 4.1

Manufacturas 13 676.8 9 132.0 7 238.0 14 304.3 11 252.1 9 520.9 31 432.8 17 173.9 16 931.0 17 311.3 13 439.8 45.3 244 277.7 48.6

Servicios 13 833.2 14 139.6 8 511.0 10 492.6 11 453.1 6 108.8 9 158.0 7 093.6 13 023.6 8 311.0 11 082.2 37.3 199 182.8 39.7

Comercio 1 287.5 1 556.4 1 499.0 2 966.8 3 511.0 2 787.2 1 628.9 2 349.5 2 745.1 1 662.8 2 744.8 9.2 37 941.2 7.6

Transportes 638.1 1 446.9 2.7 681.3 393.2 1 403.8 1 485.7 1 673.3 2 973.6 1 754.0 3 212.9 10.8 19 191.6 3.8

Inform. en medios masivos 237.7 1 260.4 536.9 2 559.7 1 200.3 1 187.5 2 673.7 -4 131.5 2 923.1 867.6 601.4 2.0 21 803.9 4.3

Servicios financieros 5 987.6 7 157.6 3 102.7 2 384.2 2 704.4 -2 446.3 -236.9 4 935.9 2 642.8 2 748.5 2 674.7 9.0 72 449.3 14.4

Servicios inmobiliarios y de alquiler 1 980.5 1 826.5 1 363.0 670.8 899.3 790.2 580.6 548.2 309.5 407.9 429.0 1.4 15 145.3 3.0

Servicios profesionales 702.5 420.6 670.8 37.5 800.1 770.8 920.0 443.8 429.9 149.4 130.1 0.4 6 435.6 1.3

Servicios de apoyo a los negocios 571.7 -103.5 782.5 122.0 739.4 247.6 545.2 209.6 205.7 56.0 196.4 0.7 6 534.8 1.3

Servicios educativos 39.8 172.2 5.1 8.5 14.4 8.6 14.6 4.1 21.2 0.0 0.0 0.0 358.6 0.1

Servicios de salud 22.4 21.2 3.7 5.5 23.5 42.8 49.9 -13.7 12.9 18.7 9.5 0.0 239.3 0.0

Servicios de esparcimiento 269.1 -9.7 70.5 38.9 108.7 6.4 28.8 104.7 118.3 46.4 163.8 0.6 1 118.0 0.2

Servicios de alojamiento temporal 2 034.4 365.2 452.0 988.9 1 019.7 1 282.3 1 391.9 967.5 645.2 594.2 887.2 3.0 17 422.3 3.5

Otros servicios 61.8 25.8 22.1 28.3 39.1 28.0 75.5 2.1 -3.7 5.6 32.4 0.1 542.9 0.1

Nota: Los sectores corresponden con el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN). La suma de los parciales puede diferir de los totales debido al redondeo que efectúa la hoja de

cálculo.

1/ Cifras notificadas y actualizadas al 31 de diciembre de 2017. Por tanto las cifras de cada año presentan distintos períodos de actualización.

2/ Del 1° de enero de 1999 al 31 de diciembre de 2017.

FUENTE: Secretaría de Economía.

Page 52: II. COMERCIO EXTERIOR - gob.mx · Comercio Exterior 651 En esta séptima ronda se esperaba que los tres equipos discutieran una propuesta informal de Canadá, así como otra que aparentemente

700 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN MÉXICO REALIZADA

POR SUBSECTOR ECONÓMICO1/

-Millones de dólares-

SUBSECTORES 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

2017 Acum. 1999 -2017

Ene-Dic.

Valor Part

% Valor Part.

%

TOTAL 32 468.3 29 420.0 18 165.2 27 319.0 25 221.4 21 730.3 48 491.7 28 672.0 34 857.6 29 755.1 29 695.0 100.0 502 346.3 100.0

Agropecuario 79.0 61.5 22.2 115.1 127.0 145.0 208.3 168.9 170.6 90.2 118.2 0.4 1 618.2 0.3

Agricultura 76.7 39.9 6.0 26.5 20.2 42.9 129.2 61.0 37.5 48.3 39.3 0.1 662.2 0.1

Cría y explotación de animales 5.6 12.7 3.2 31.7 86.0 56.4 70.8 70.2 128.7 41.1 19.8 0.1 664.4 0.1

Aprov. Forestal 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.9 0.0

Pesca, caza y captura 0.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.1 0.0

Serv. rel. con las actividades agropecuarias

y forestales -3.9 8.9 13.1 56.9 20.8 45.6 8.3 37.7 4.4 0.7 59.1 0.2 289.7 0.1

Minería 1 852.4 4 543.0 1 508.8 1 386.8 868.1 3 075.7 5 588.6 2 449.9 1 477.7 1 150.5 1 016.5 3.4 26 733.7 5.3

Extracción de petróleo y gas -64.2 0.0 -71.6 -38.4 -152.5 323.6 46.4 260.1 883.6 403.9 564.7 1.9 2 163.3 0.4

Minería de minerales metálicos 1 876.3 4 491.5 1 286.7 1 576.8 1 032.8 2 609.5 5 286.0 2 075.7 3.1 567.0 29.7 0.1 22 636.2 4.5

Servicios relacionados con la minería 40.3 51.5 293.8 -151.7 -12.2 142.6 256.3 114.2 591.0 179.6 422.1 1.4 1 934.2 0.4

Electricidad, agua y suministro de gas 289.0 504.7 67.2 641.5 -29.2 1 157.4 1 002.7 692.7 749.9 1 213.4 984.6 3.3 9 976.3 2.0

Energía eléctrica 203.2 503.6 48.2 615.7 164.4 881.6 876.3 544.1 685.2 1 197.0 975.9 3.3 8 990.4 1.8

Agua y suministro de gas por ductos 85.8 1.1 18.9 25.8 -193.6 275.9 126.4 148.6 64.8 16.5 8.7 0.0 985.9 0.2

Construcción 2 737.9 1 039.3 818.1 378.8 1 550.2 1 722.5 1 101.4 1 093.0 2 504.7 1 678.6 3 053.6 10.3 20 557.6 4.1

Edificación 359.6 312.4 437.5 71.7 136.7 196.2 15.9 180.5 86.4 360.3 163.7 0.6 3 108.6 0.6

Construcción de obras de ingeniería civil 2 343.8 714.8 395.7 337.2 1 410.0 1 487.0 909.9 893.8 2 114.1 1 250.3 2 826.5 9.5 15 775.7 3.1

Trabajos especializados para la construcción

34.5 12.1 -15.1 -30.1 3.5 39.4 175.6 18.6 304.2 67.9 63.4 0.2 1 673.4 0.3

Manufacturas 13 676.8 9 132.0 7 238.0 14 304.3 11 252.1 9 520.9 31 432.8 17 173.9 16 931.0 17 311.3 13 439.8 45.3 244 277.7 48.6

Industria alimentaria 581.9 602.6 269.7 1 805.9 1 255.4 -163.4 709.7 617.8 1 398.5 784.0 312.6 1.1 18 963.1 3.8

Industria de las bebidas y del tabaco 1 069.9 1 111.1 762.9 5 360.8 1 576.2 735.3 16 043.3 2 901.4 1 371.7 1 795.3 1 216.0 4.1 41 752.2 8.3

Fabricación de insumos textiles -10.5 92.5 20.4 22.0 -8.6 -10.7 15.9 48.5 50.7 35.6 131.2 0.4 1 257.8 0.3

Confección de productos textiles, excepto

prendas de vestir 70.3 53.1 17.0 89.4 -26.2 23.6 55.7 88.6 34.6 21.0 5.5 0.0 1 447.1 0.3

Fabricación de prendas de vestir -4.4 71.6 149.5 136.6 89.4 81.1 96.4 104.1 31.3 109.6 55.8 0.2 2 363.8 0.5

Cuero, piel y materiales sucedáneos 34.0 28.2 3.0 2.6 34.5 18.7 23.3 22.9 22.1 46.9 66.1 0.2 369.5 0.1

Industria de la madera 2.3 2.6 6.6 3.7 8.6 7.8 83.7 33.7 89.1 29.2 -3.8 0.0 282.2 0.1

Industria del papel 232.0 104.9 254.0 194.3 70.5 215.2 507.4 635.0 99.3 656.8 128.7 0.4 4 495.5 0.9

Impresión e industrias conexas 51.0 43.2 22.7 8.1 6.9 16.8 9.4 7.2 5.4 3.0 23.9 0.1 745.6 0.1

Productos derivados del Petróleo y Carbón 119.0 40.1 -102.9 -3.6 97.4 -0.5 8.4 9.9 34.7 35.4 29.3 0.1 495.9 0.1

Industria química 2 567.2 1 387.3 403.2 435.5 2 871.1 1 980.9 2 197.8 3 500.4 1 179.4 3 826.2 797.2 2.7 29 919.2 6.0

Industria del plástico y hule 377.1 624.8 829.4 341.0 768.3 635.1 777.1 865.3 596.1 1 467.5 674.4 2.3 9 806.4 2.0

Productos a base de minerales no

metálicos 115.8 202.1 43.6 -11.8 43.9 92.1 391.3 251.0 2 328.1 33.5 593.6 2.0 6 388.6 1.3

Industrias metálicas básicas 3 552.9 449.8 48.5 177.0 196.4 550.4 1 349.9 437.1 645.2 280.1 220.7 0.7 12 533.0 2.5

Fabricación de productos metálicos 307.6 314.5 193.5 128.8 342.6 223.5 483.5 167.4 224.0 212.6 411.3 1.4 4 547.4 0.9

Fabricación de maquinaria y equipo -37.0 363.7 120.5 358.1 326.7 505.8 851.5 622.8 807.8 615.0 431.3 1.5 9 542.4 1.9

Equipo de computación, comunicación,

medición 862.5 893.6 1 494.6 1 604.9 524.3 1 112.7 1 250.5 657.5 618.3 1 013.6 563.8 1.9 19 153.2 3.8

Fabricación de equipo de generación

eléctrica 659.8 710.7 356.6 240.7 427.5 301.2 1 778.6 317.9 252.2 707.4 597.2 2.0 11 691.2 2.3

Fabricación de equipo de transporte 2 893.0 1 952.1 1 989.2 3 090.5 2 466.0 3 197.4 4 344.8 5 649.1 6 757.2 5 278.4 6 971.9 23.5 63 108.5 12.6

Fabricación de muebles y productos

relacionados 26.6 4.7 0.8 -38.4 0.7 5.4 24.1 27.0 17.3 49.1 22.7 0.1 424.3 0.1

Otras industrias manufactureras 205.7 88.2 355.4 358.3 180.4 -7.5 430.7 209.2 367.9 311.1 190.6 0.6 4 990.5 1.0

Comercio al por mayor 508.7 639.3 195.8 810.0 1 855.1 677.2 1 480.6 1 263.4 1 090.9 866.3 1 578.1 5.3 17 887.3 3.6

Alimentos, bebidas y tabaco 58.7 91.3 -38.2 53.6 102.8 -16.5 82.5 106.1 141.6 36.1 138.8 0.5 1 357.2 0.3

Productos textiles y calzado -6.5 -5.4 266.6 11.2 18.9 29.3 22.0 58.5 97.3 73.6 56.1 0.2 836.7 0.2

Productos farmacéuticos 243.9 265.3 -158.1 284.6 596.6 150.6 240.3 137.8 63.1 144.2 185.0 0.6 3 875.9 0.8

Materias primas agropecuarias -1.4 18.7 72.0 355.3 625.9 305.4 665.4 576.2 245.5 526.4 862.8 2.9 6 653.7 1.3

Maquinaria, mobiliario y equipo 74.1 90.1 39.8 86.0 330.9 168.2 318.3 305.5 441.0 50.2 177.8 0.6 3 734.4 0.7

Camiones, partes y refacciones 143.6 177.3 24.2 18.9 179.2 37.7 47.6 65.4 97.0 32.5 41.1 0.1 1 172.3 0.2

Intermediación de comercio al por mayor -3.7 0.0 -10.6 0.4 0.8 2.5 104.5 13.9 5.4 3.2 116.4 0.4 257.2 0.1

Comercio al por menor 778.8 917.2 1 303.2 2 156.8 1 655.9 2 110.0 148.3 1 086.1 1 654.2 796.5 1 166.8 3.9 20 053.9 4.0

Alimentos, bebidas y tabaco 15.7 20.8 73.1 16.1 57.7 10.5 10.6 2.5 0.0 3.7 0.0 0.0 242.4 0.0

Tiendas de autoservicios y

departamentales 658.3 899.3 785.0 2 190.1 1 537.5 1 530.7 1 065.8 764.5 1 384.6 401.0 887.3

3.0 16 965.4 3.4

Productos textiles, accesorios de vestir y

calzado 0.0 0.1 3.7 16.2 6.8 60.6 47.9 105.3 22.2 42.4 0.0 0.0 307.8 0.1

Artículos para el cuidado de la salud -0.2 3.6 3.6 -1.2 1.4 -0.1 -9.2 3.0 2.5 0.0 15.2 0.1 22.0 0.0

Artículos de papelería y de esparcimiento -4.2 5.1 -54.3 -132.6 -143.5 -31.7 -646.5 55.6 28.7 6.7 8.2 0.0 -860.1 -0.2

Enseres domésticos y computadoras -7.8 38.5 3.1 69.2 96.5 45.5 150.8 9.9 69.7 -12.2 104.7 0.4 617.7 0.1

Artículos de ferretería, tlapalería y vidrios -0.7 -0.2 -3.0 30.1 11.4 78.5 -8.2 1.0 -12.0 81.6 14.1 0.0 223.5 0.0

Vehículos de motor, refacciones,

combustibles y lubricantes 123.5 39.4 491.2 -31.0 87.3 415.9 -462.0 144.3 158.6 194.8 137.3 0.5 2 447.3 0.5

Comercio al por menor a través de Internet

y catálogos impresos y televisión -5.9 0.5 0.8 0.0 0.9 0.1 -1.0 0.0 0.0 78.6 0.0 0.0 87.9 0.0

Nota: Los sectores corresponden con el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN). La suma de los parciales puede diferir de los totales debido al redondeo que efectúa la hoja de cálculo.

1/ Cifras modificadas al 31 de diciembre de 2017. Por tanto las cifras de cada año presentan distintos períodos de actualización.

2/ Del 1° de enero de 1999 al 31 de diciembre de 2017.

FUENTE: Secretaría de Economía.

Page 53: II. COMERCIO EXTERIOR - gob.mx · Comercio Exterior 651 En esta séptima ronda se esperaba que los tres equipos discutieran una propuesta informal de Canadá, así como otra que aparentemente

Comercio Exterior 701

INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN MÉXICO REALIZADA

POR SUBSECTOR ECONÓMICO (CONTINUACIÓN)1/

-Millones de dólares-

Subsectores 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

2017 Acum. 1999-2017

Ene-dic.

Valor Part. (%) Valor Part.

(%)

Transportes, correos y

almacenamiento 638.1 1 446.9 2.7 681.3 393.2 1 403.8 1 485.7 1 673.3 2 973.6 1 754.0 3 212.9 10.8 19 191.6 3.8

Transporte aéreo 95.4 213.8 79.1 2.8 -0.8 75.4 12.6 135.2 30.6 114.5 688.6 2.3 1 775.5 0.4

Transporte por ferrocarril -528.1 43.8 -81.5 189.9 -145.1 -102.7 258.6 158.5 79.8 40.6 -5.9 0.0 1 386.8 0.3

Transporte por agua 590.5 34.2 -11.5 -17.8 -9.5 -24.4 -21.6 -28.5 92.2 72.6 1.3 0.0 714.9 0.1

Autotransporte de carga 1.1 0.5 5.5 0.0 0.0 0.1 0.1 0.2 0.1 0.2 0.1 0.0 8.6 0.0

Transporte terrestre de pasajeros 0.0 15.0 9.6 0.0 208.5 71.7 -30.3 -27.4 9.5 11.3 0.0 0.0 268.8 0.1

Transporte por ductos 233.7 984.3 -137.1 445.8 -32.7 872.2 913.6 211.0 1 857.3 1 402.9 2 312.4 7.8 10 984.4 2.2

Transporte turístico 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 6.9 0.0

Servicios relacionados con el transporte 110.8 118.8 124.6 36.9 304.9 333.7 297.4 141.9 888.9 92.7 212.3 0.7 3 315.5 0.7

Servicios de mensajería y paquetería 7.7 0.1 -6.0 -4.4 31.9 156.5 46.7 70.0 14.9 16.4 6.1 0.0 331.8 0.1

Servicios de almacenamiento 126.9 36.5 20.1 28.1 35.9 21.3 8.4 12.4 0.3 2.9 -2.1 0.0 434.4 0.1

Información en medios masivos 237.7 1 260.4 536.9 2 559.7 1 200.3 1 187.5 2 673.7 -4 131.5 2 923.1 867.6 601.4 2.0 21 803.9 4.3

Edición de publicaciones y software 10.8 2.0 25.2 11.3 136.6 7.1 41.2 36.2 56.8 12.3 2.8 0.0 393.3 0.1

Industria fílmica, del video y del sonido 5.1 1.4 62.4 -1.8 790.7 -25.7 15.7 -14.2 19.7 20.0 15.7 0.1 1 377.8 0.3

Radio y televisión -409.4 34.4 -0.1 0.0 -5.0 136.7 0.0 1.7 -6.4 0.0 186.2 0.6 481.7 0.1

Otras telecomunicaciones 620.3 1 201.5 439.9 2 438.9 222.1 1 067.4 2 579.4 -4 155.8 2 824.3 681.1 371.7 1.3 18 894.5 3.8

Hospedaje y procesamiento electrónico

de información y servicios relacionados 1.1 14.0 0.2 0.2 20.2 0.5 3.2 0.9 0.8 55.3 4.3 0.0 101.7 0.0

Otros servicios de información 9.9 7.1 9.3 111.0 35.7 1.6 34.3 -0.4 27.9 98.9 20.7 0.1 554.9 0.1

Servicios financieros y de seguros 5 987.6 7 157.6 3 102.7 2 384.2 2 704.4 -2 446.3 -236.9 4 935.9 2 642.8 2 748.5 2 674.7 9.0 72 449.3 14.4

Instituciones de intermediación

crediticia y financiera no bursátil 5 863.1 6 507.2 3 004.2 2 084.8 2 156.7 -2 674.1 352.2 4 362.1 1 985.1 2 104.4 2 314.2 7.8 65 110.3 13.0

Actividades bursátiles cambiarias y de

intermediación financiera 145.7 177.5 219.2 272.6 312.3 144.9 439.1 338.6 488.3 337.6 184.0 0.6 3 556.0 0.7

Compañías de fianzas, seguros y

pensiones -21.3 472.8 -120.6 26.8 235.3 82.8 -1 028.2 235.2 169.4 306.5 176.5 0.6 3 783.0 0.8

Servicios inmobiliarios y de alquiler

de bienes muebles 1 980.5 1 826.5 1 363.0 670.8 899.3 790.2 580.6 548.2 309.5 407.9 429.0 1.4 15 145.3 3.0

Servicios inmobiliarios 1 846.8 1 390.0 1 187.8 618.8 619.8 718.5 504.4 553.4 123.4 322.7 339.2 1.1 12 875.9 2.6

Servicios de alquiler de bienes muebles 99.9 388.5 156.3 1.5 275.1 53.0 53.1 -28.7 185.5 84.1 93.3 0.3 1 862.9 0.4

Servicios de alquiler de marcas

registradas, patentes y franquicias 33.8 48.0 18.8 50.6 4.4 18.8 23.1 23.4 0.6 1.1 -3.5 0.0 406.5 0.1

Servicios profesionales, científicos y

técnicos 702.5 420.6 670.8 37.5 800.1 770.8 920.0 443.8 429.9 149.4 130.1 0.4 6 435.6 1.3

Servicios Profesionales, Científicos y

Técnicos 702.5 420.6 670.8 37.5 800.1 770.8 920.0 443.8 429.9 149.4 130.1 0.4 6 435.6 1.3

Servicios de apoyo a los negocios y

manejo de desechos 571.7 -103.5 782.5 122.0 739.4 247.6 545.2 209.6 205.7 56.0 196.4 0.7 6 534.8 1.3

Servicios de apoyo a los negocios 567.9 -104.5 772.3 124.9 745.3 236.4 543.1 202.9 205.7 51.2 190.3 0.6 6 461.4 1.3

Manejo de desechos y servicios de

remediación 3.8 1.0 10.2 -2.9 -5.9 11.1 2.1 6.7 0.0 4.8 6.1 0.0 73.4 0.0

Servicios educativos 39.8 172.2 5.1 8.5 14.4 8.6 14.6 4.1 21.2 0.0 0.0 0.0 358.6 0.1

Servicios educativos 39.8 172.2 5.1 8.5 14.4 8.6 14.6 4.1 21.2 0.0 0.0 0.0 358.6 0.1

Servicios de salud y asistencia social 22.4 21.2 3.7 5.5 23.5 42.8 49.9 -13.7 12.9 18.7 9.5 0.0 239.3 0.0

Servicios médicos de consulta externa 22.3 18.0 3.7 5.5 22.3 42.0 43.8 -13.7 9.9 13.8 3.1 0.0 197.2 0.0

Hospitales 0.1 3.2 0.0 0.0 1.0 0.4 6.1 0.0 0.0 3.0 6.4 0.0 32.6 0.0

Residencias de asistencia social y para

el cuidado de la salud 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 3.0 1.9 0.0 0.0 8.9 0.0

Otros servicios de asistencia social 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.6 0.0

Servicios de esparcimiento, culturales

y deportivos 269.1 -9.7 70.5 38.9 108.7 6.4 28.8 104.7 118.3 46.4 163.8 0.6 1 118.0 0.2

Servicios artísticos y deportivos 251.2 -19.5 0.0 0.1 3.4 -1.8 21.7 0.0 0.0 0.1 1.6 0.0 262.1 0.1

Museos, sitios históricos, zoológicos y

similares 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Entretenimiento en instalaciones

recreativas 17.9 9.8 70.5 38.9 105.3 8.2 7.1 104.7 118.3 46.3 162.1 0.5 855.9 0.2

Servicios de alojamiento temporal y

preparación de alimentos y bebidas 2 034.4 365.2 452.0 988.9 1 019.7 1 282.3 1 391.3 967.5 645.2 594.2 887.2 3.0 17 422.3 3.5

Servicios de alojamiento temporal 1 692.8 690.3 441.3 820.8 824.2 1 222.3 1 384.5 932.6 673.1 587.4 882.6 3.0 16 384.6 3.3

Servicios de preparación de alimentos y

bebidas 341.6 -325.1 10.7 168.1 195.5 60.0 7.3 35.0 -27.8 6.8 4.5 0.0 1 037.7 0.2

Otros servicios excepto actividades

del gobierno 61.8 25.8 22.1 28.3 39.1 28.0 75.5 2.1 -3.7 5.6 32.4 0.1 542.9 0.1

Servicios de reparación y

mantenimiento 20.0 24.1 21.5 28.3 39.4 28.0 73.9 0.3 -3.9 5.3 31.7 0.1 407.7 0.1

Servicios personales 40.5 0.1 0.6 0.1 0.0 0.1 1.6 1.1 0.2 0.2 0.8 0.0 131.9 0.0

Asociaciones y organizaciones 1.2 1.7 0.0 0.0 -0.3 -0.1 0.1 0.6 0.0 0.0 0.0 0.0 3.2 0.0

Hogares con empleados domésticos 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.0

Nota: Los sectores corresponden con el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN). La suma de los parciales puede diferir de los totales debido al redondeo que efectúa la hoja de cálculo.

1/ Cifras notificadas y actualizadas al 31 de diciembre de 2017. Por tanto las cifras de cada año presentan distintos períodos de actualización.

2/ Del 1° de enero de 1999 al 31 de diciembre de 2017.

FUENTE: Secretaría de Economía.

Page 54: II. COMERCIO EXTERIOR - gob.mx · Comercio Exterior 651 En esta séptima ronda se esperaba que los tres equipos discutieran una propuesta informal de Canadá, así como otra que aparentemente

702 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN MÉXICO REALIZADA

POR PAÍSES Y ÁREAS ECONÓMICAS1/

-Millones de dólares-

PAÍSES Y ÁREAS 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

2017 Acum. 1999 -2017

Ene-dic.

Valor Part.

% Valor Part.

%

TOTAL

América del Norte 32 468.3 29 420.0 18 165.2 27 319.0 25 221.4 21 730.3 48 491.7 28 672.0 34 857.6 29 755.1 29 695.0 100.0 502 346.3 100.0

Estados Unidos de

Norteamérica 17 931.8 16 877.9 11 093.9 13 081.8 14 555.8 11 358.1 21 795.4 12 476.6 20 057.3 13 084.6 16 599.0 55.9 278 623.6 55.5

Canadá 16 241.3 12 029.6 8 951.3 10 975.1 13 016.4 9 593.1 16 939.2 9 589.8 18 920.4 10 910.2 13 893.7 46.8 245 594.8 48.9

Unión Europea 1 690.4 4 848.3 2 142.6 2 106.7 1 539.4 1 764.9 4 856.2 2 886.8 1 137.0 2 174.4 2 705.3 9.1 33 028.8 6.6

U15 - - - - - - - - - - - - 28 706.4 5.7

U25 - - - - - - - - - - - - 21 563.4 4.3

U27 9 496.6 9 255.1 4 991.1 11 748.8 6 504.5 3 857.4 - - - - - - 45 853.4 9.1

U28 - - - - - - 20 885.2 10 710.1 8 126.6 9 028.7 8 053.8 31.2 56 804.5 11.3

España 4 562.4 5 285.2 2 745.1 3 991.9 3 518.7 -372.6 427.2 4 495.0 3 506.9 2 979.3 2 659.6 9.0 59 410.9 11.8

Países Bajos 923.4 807.7 337.3 5 803.0 242.4 1 021.2 1 153.6 700.9 257.0 253.7 -177.7 -0.6 19 870.3 4.0

Bélgica 128.2 168.3 632.9 169.0 374.1 -129.8 13 321.6 1 269.6 826.9 1 112.6 1 029.4 3.5 19 298.8 3.8

Alemania 736.6 715.5 237.4 640.3 786.5 1 112.4 1 961.0 2 035.0 1 247.4 2 592.3 2 385.8 8.0 18 754.0 3.7

Reino Unido de la Gran

Bretaña e Irlanda del Norte 2 102.4 859.8 160.5 482.6 252.9 275.6 2 694.6 533.5 478.0 463.6 383.9 1.3 15 612.7 3.1

Francia 363.9 568.3 490.8 567.3 597.9 726.5 862.9 1 136.0 897.4 557.0 513.4 1.7 7 307.9 1.5

Italia 131.1 166.8 85.8 161.2 288.3 578.7 -291.0 267.8 659.4 799.7 1 143.7 3.9 4 503.1 0.9

Finalandia 121.8 168.9 -28.0 42.5 72.2 105.6 266.2 108.6 201.5 -101.4 17.1 0.1 2 083.2 0.4

Suecia 90.4 120.9 9.4 -169.5 48.3 245.0 298.7 111.3 -44.7 147.9 -55.0 -0.2 2 080.9 0.4

Dinamarca 74.5 97.6 58.7 -9.7 163.0 189.8 71.3 32.4 33.1 56.6 58.5 0.2 1 544.1 0.3

Irlanda 35.8 106.7 243.0 30.9 130.8 61.1 94.9 36.0 -12.5 42.7 10.0 0.0 1 118.9 0.2

Austria 136.8 42.7 -16.2 19.6 -1.4 21.7 7.5 2.0 70.8 90.9 60.0 0.2 842.9 0.2

Luxemburgo 83.8 88.1 5.5 -0.1 7.8 0.5 6.4 -19.9 4.7 9.6 11.3 0.0 272.0 0.1

Portugal 0.9 52.8 15.6 18.1 20.0 11.7 1.0 1.3 0.3 7.3 11.4 0.0 155.3 0.0

Grecia 0.1 0.0 0.2 -0.1 0.4 0.2 0.0 0.0 0.0 0.2 0.0 0.0 1.3 0.0

Países seleccionados 4 324.4 2 642.0 1 788.7 2 089.9 2 874.3 4 252.6 3 687.3 4 387.6 6 331.7 7 029.6 4 805.0 16.2 59 134.1 11.8

Japón 673.0 814.8 759.8 1 309.7 1 092.9 2 348.6 2 145.7 2 276.9 2 050.3 1 777.6 1 641.3 5.5 21 867.8 4.4

Argentina 1 926.8 114.1 3.8 -13.3 93.8 408.4 -177.0 176.7 609.1 334.5 185.9 0.6 6 705.0 1.3

Suiza 329.1 416.5 95.8 -45.5 38.5 249.6 435.1 188.5 302.9 493.3 159.6 0.5 6 151.4 1.2

Corea, República de 152.7 624.1 156.2 158.2 155.7 213.3 420.5 589.3 925.0 760.3 522.1 1.8 5 628.5 1.1

Brasil 197.8 238.6 170.8 286.2 367.6 485.7 158.5 622.3 1 144.6 911.5 203.7 0.7 5 064.6 1.0

Australia 139.4 11.3 16.0 41.7 22.0 24.1 58.5 20.8 686.2 98.2 1 461.6 4.9 2 858.2 0.6

Israel -8.0 1.0 1.8 27.8 6.2 113.7 12.1 8.8 0.9 2 015.2 2.3 0.0 2 227.6 0.4

Colombia -9.5 48.7 47.1 63.5 308.9 61.0 78.3 59.4 95.6 145.1 69.0 0.2 1 097.8 0.2

Taiwán (Provincia de China) -1.3 12.1 126.3 118.2 40.3 80.3 103.5 50.1 34.9 37.0 -33.0 -0.1 1 097.4 0.2

R. China, República Popular de 15.8 33.4 75.7 45.2 38.1 102.5 54.9 100.7 52.9 56.9 228.1 0.8 899.3 0.2

Singapur 98.6 21.1 123.8 -5.9 121.5 45.4 160.9 -5.9 100.7 93.8 9.1 0.0 868.8 0.2

Chile 35.2 33.6 52.9 86.9 63.6 28.2 113.0 72.2 125.9 -5.0 34.6 0.1 852.1 0.2

Hong Kong (RAE de China) 120.5 34.5 27.4 7.7 42.2 35.3 21.8 34.7 29.7 91.7 73.5 0.2 745.9 0.1

Noruega 615.7 5.5 38.9 -87.0 9.2 -50.2 -24.8 -23.4 46.4 11.2 45.7 0.2 659.4 0.1

Nueva Zelandia 3.9 37.9 41.0 63.6 37.8 -38.5 20.1 75.6 2.0 1.1 -7.0 0.0 500.5 0.1

Panamá 18.0 17.6 18.6 17.1 102.7 17.7 18.7 4.8 61.8 -1.3 9.8 0.0 371.5 0.1

Uruguay 0.8 6.1 0.7 5.0 49.9 94.5 34.8 28.1 37.3 23.5 -1.2 0.0 342.7 0.1

Indonesia 0.0 0.0 0.0 0.0 197.9 0.0 4.3 12.8 10.1 18.0 33.0 0.1 276.7 0.1

El Salvador 0.0 64.0 17.6 1.4 0.0 0.3 0.0 44.1 10.6 35.0 26.6 0.1 218.4 0.0

Venezuela, República

Bolivariana de 4.4 3.6 1.9 6.0 58.9 17.3 42.9 21.2 10.8 13.2 7.2 0.0 214.8 0.0

Perú 3.5 104.1 -1.8 -2.6 7.1 8.0 4.7 15.1 2.9 4.7 6.4 0.0 171.3 0.0

India 0.0 0.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -13.0 86.8 81.0 0.3 160.7 0.0

Sudáfrica 8.0 -1.3 14.2 6.0 19.6 7.4 0.9 14.9 4.2 27.2 45.8 0.2 153.4 0.0

Otros 720.0 650.8 304.8 400.4 1 289.3 2 272.2 2 133.0 1 098.2 342.4 629.6 239.6 0.8 11 732.2 2.3

Nota: La suma de los parciales puede diferir de los totales debido al redondeo que efectúa la hoja de cálculo.

1/ Cifras notificadas y actualizadas al 31 de diciembre de 2017. Por tanto las cifras de cada año presentan distintos períodos de actualización.

2/ Del 1° de enero de 1999 al 31 de diciembre de 2017.

Fuente: Secretaría de Economía.

Page 55: II. COMERCIO EXTERIOR - gob.mx · Comercio Exterior 651 En esta séptima ronda se esperaba que los tres equipos discutieran una propuesta informal de Canadá, así como otra que aparentemente

Comercio Exterior 703

INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN MÉXICO1/

POR ENTIDAD FEDERATIVA2/

-Millones de dólares-

ENTIDAD FEDERATIVA 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

2017 Acum. 1999 -2017

Ene-dic.

Valor Part.

% Valor Part.

%

TOTAL 32 468.3 29 420.0 18 165.2 27 319.0 25 221.4 21 730.3 48 491.7 28 672.0 34 857.6 29 755.1 29 695.0 100.0 502 346.3 100.0

Ciudad de México 6 930.8 7 668.7 5 488.1 4 030.0 6 574.8 1 278.3 5 847.0 5 691.4 5 622.0 5 952.8 4 573.7 15.4 105 956.0 21.1

Estado de México 2 220.9 2 345.1 1 594.4 2 067.3 2 722.4 3 095.0 4 586.1 3 428.3 2 885.8 2 365.2 3 904.9 13.1 48 338.7 9.6

Nuevo León 3 593.2 1 667.2 1 039.9 4 811.7 1 860.1 1 327.9 2 323.8 1 652.5 3 289.6 2 865.5 1 875.1 6.3 46 335.7 9.2

Chihuahua 2 267.2 2 625.0 1 424.5 1 858.4 1 270.6 1 253.0 2 346.3 1 845.5 2 474.6 1 960.5 1 722.8 5.8 31 728.1 6.3

Jalisco 1 835.5 1 034.9 1 016.0 2 249.8 1 069.1 1 418.5 2 940.1 1 670.6 2 746.7 2 006.8 1 302.9 4.4 28 848.2 5.7

Baja California 1 789.2 1 455.0 824.3 1 440.7 820.4 1 008.1 1 293.5 1 131.7 1 193.6 1 500.9 1 440.4 4.9 24 183.9 4.8

Guanajuato 1 092.0 751.8 508.7 401.5 1 448.8 1 341.4 2 634.9 1 296.0 1 768.3 1 300.5 1 511.5 5.1 19 058.1 3.8

Tamaulipas 877.4 932.4 603.1 1 035.9 897.0 1 037.7 1 735.4 677.8 1 085.2 1 178.9 1 325.9 4.5 18 692.4 3.7

Coahuila de Zaragoza 666.3 583.1 383.8 751.2 672.8 478.8 1 741.7 1 557.8 1 394.7 1 308.2 2 262.1 7.6 17 724.0 3.5

Veracruz 577.7 607.6 517.4 1 241.2 1 211.0 1 050.8 1 462.6 1 074.1 1 645.3 1 075.6 1 068.3 3.6 15 199.3 3.0

Querétaro 815.3 1 071.5 1 134.3 847.9 1 072.4 93.7 905.9 1 091.0 1 427.7 991.5 996.7 3.4 14 896.6 3.0

Sonora 960.3 1 573.1 354.5 1 108.4 328.0 1 197.9 1 935.0 905.9 605.1 515.0 253.3 0.9 14 852.8 3.0

Puebla 662.7 380.9 191.3 784.1 624.0 757.6 1 447.1 972.9 754.2 1 239.3 192.8 0.6 12 474.2 2.5

San Luis Potosí 523.9 460.7 85.0 473.5 268.2 879.7 1 999.7 1 026.7 1 854.7 892.2 1 046.3 3.5 12 171.4 2.4

Zacatecas 867.5 1 836.5 301.5 381.9 492.5 754.0 3 973.0 696.3 132.5 531.1 312.5 1.1 11 045.5 2.2

Baja California Sur 904.6 796.9 440.5 511.9 689.7 691.1 418.4 243.2 373.7 462.4 501.8 1.7 8 593.9 1.7

Quintana Roo 998.8 306.4 283.8 378.4 489.2 624.0 999.3 217.5 362.2 270.1 442.0 1.5 7 766.7 1.5

Michoacán de Ocampo 410.6 337.4 342.1 316.1 215.1 352.3 361.3 628.4 692.3 485.9 1 132.0 3.8 7 585.1 1.5

Aguascalientes 1 860.9 187.2 156.5 158.3 154.5 334.7 2 254.3 193.8 429.4 172.4 255.6 0.9 7 549.1 1.5

Sinaloa 277.4 174.4 148.1 221.8 236.9 436.7 625.1 400.1 439.3 427.8 747.1 2.5 5 407.5 1.1

Oaxaca 172.7 200.7 235.9 117.6 178.1 353.6 1 942.0 482.8 292.7 192.3 356.1 1.2 5 373.3 1.1

Morelos 393.5 284.8 121.7 199.4 127.7 272.8 609.5 312.7 452.5 188.3 366.9 1.2 5 297.1 1.1

Guerrero 111.7 574.4 135.5 139.7 198.6 162.7 1 086.4 478.5 167.4 176.6 231.5 0.8 4 842.2 1.0

Tabasco 179.6 135.0 90.5 141.0 231.0 324.5 324.2 239.7 688.7 249.3 384.5 1.3 4 198.1 0.8

Durango 421.6 488.1 127.4 412.9 227.8 267.4 447.0 74.1 217.7 265.5 71.0 0.2 4 071.0 0.8

Hidalgo 87.1 121.7 111.5 380.3 291.3 178.1 474.0 -77.2 528.3 434.7 357.0 1.2 3 919.3 0.8

Yucatán 192.6 145.3 79.2 93.8 163.2 126.6 528.7 83.1 206.0 122.0 110.1 0.4 3 011.8 0.6

Nayarit 245.4 150.0 101.1 177.5 142.4 163.4 535.6 114.8 100.2 87.0 138.2 0.5 2 974.3 0.6

Campeche 134.5 149.9 25.9 73.1 50.5 209.7 278.4 216.6 520.4 217.0 311.8 1.1 2 860.5 0.6

Tlaxcala 92.7 123.7 72.2 91.2 246.9 79.5 73.4 116.1 123.9 213.2 159.3 0.5 2 679.2 0.5

Chiapas 186.9 63.2 91.9 157.7 92.8 121.0 193.2 34.8 239.9 134.3 203.5 0.7 2 581.3 0.5

Colima 117.7 187.3 134.6 264.8 153.6 59.6 168.8 194.4 143.4 -27.8 137.3 0.5 2 131.0 0.4

Nota: La suma de los parciales puede diferir de los totales debido al redondeo que efectúa la hoja de cálculo.

1/ Cifras notificadas y actualizadas al 31 de diciembre de 2017. Por tanto las cifras de cada año presentan distintos períodos de actualización.

2/ Del 1° de enero de 1999 al 31 de diciembre de 2017.

Fuente: Secretaría de Economía.

Fuente de información:

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/302802/Informe_Congreso-2017-4T.PDF

México es el tercer destino mundial de inversión

extranjera directa en tecnología aeroespacial (SCT)

El 21 de febrero de 2018, el titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes

(SCT) aseveró que México es el tercer destino mundial de inversión extranjera directa

en tecnología aeroespacial. Se espera que México siga siendo un centro de atracción de

Page 56: II. COMERCIO EXTERIOR - gob.mx · Comercio Exterior 651 En esta séptima ronda se esperaba que los tres equipos discutieran una propuesta informal de Canadá, así como otra que aparentemente

704 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

inversiones no sólo para Estados Unidos de Norteamérica, sino para otros países como

Francia. Aa continuación se presenta la información.

El Titular de la SCT inauguró la planta SAFRAN en asociación con la empresa

ALBANY, donde aseguró que la industria aeronáutica en México registra un

crecimiento sostenido de 17% en sus exportaciones.

En 2017 logró más de 7 mil 600 millones de dólares por este concepto y un superávit

comercial con cerca de mil 400 millones de dólares; a la fecha, operan más de 330

empresas aeroespaciales que generan alrededor de 50 mil empleos.

Afirmó que México es ya el tercer destino mundial en atracción de proyectos de

inversión extranjera directa en tecnología aeroespacial, después de Estados Unidos de

Norteamérica y Reino Unido, y el séptimo proveedor del mercado estadounidense.

Acompañado por el Gobernador de Querétaro de Arteaga, la embajadora de Francia en

México, por el Director General de Grupo SAFRAN y del Director Ejecutivo de

ALBANY International, el titular de la SCT confió en que México siga siendo un centro

de atracción de inversiones no sólo para Estados Unidos de Norteamérica, sino para

otros países como Francia, nación hermana desde hace muchos años.

Explicó que el crecimiento en diversos renglones como la manufactura y la producción

vehicular con Estados Unidos de Norteamérica y Canadá, hace de la región “una sola

América: América del Norte”, naciones que tienen muchos años de estar apoyándose

en sus relaciones comerciales e industriales. “Eso tiene que seguir creciendo”.

Afirmó que las relevantes inversiones representan de manera inequívoca la confianza

que tienen en el país los inversionistas y empresarios mexicanos e internacionales y son

un voto de confianza en la transformación de gran calado que ha impulsado el

Presidente de la República desde el primer día de su gobierno.

Page 57: II. COMERCIO EXTERIOR - gob.mx · Comercio Exterior 651 En esta séptima ronda se esperaba que los tres equipos discutieran una propuesta informal de Canadá, así como otra que aparentemente

Comercio Exterior 705

Además, SAFRAN anuncia una nueva e importante inversión para la instalación de su

planta número 12 en el país, la cual será construida también en el parque queretano y

entrará en operaciones en diciembre de este año; ambas plantas representan una

inversión total de 115 millones de dólares, mencionó.

La planta de SAFRAN-ALBANY que hoy se inauguró requirió una inversión de casi

75 millones de dólares y en su etapa inicial generará hasta 500 empleos, una vez

alcanzada su producción máxima.

En esta planta se van a producir las palas del motor de nueva generación LEAP, que se

caracteriza por su bajo consumo de combustible y baja emisión de contaminantes.

Gran orgullo saber que los aviones Airbus A-320NEO y Boeing 737 MAX se impulsan

con motores hechos por manos mexicanas, dijo.

En el Parque Aeroespacial Querétaro, el Gobernador de Querétaro de Arteaga afirmó

que la nueva planta es un hecho histórico para México, donde los ejecutivos mundiales

dan un nuevo paso para que la entidad sea una región de inversiones.

Lo más valioso de Querétaro, dijo, son sus hombres y mujeres, lo que ha permitido que

el estado se convierta en el líder nacional en el sector aeronáutico y cuarto destino

mundial para inversiones de ese tipo.

La embajadora de Francia en México destacó que la nueva planta de SAFRAN

representa un éxito estratégico, ya que este tipo de empresas francesas detonan el

desarrollo económico y social de la región y contribuyen a la creación de nuevos

empleos más tecnificados.

Page 58: II. COMERCIO EXTERIOR - gob.mx · Comercio Exterior 651 En esta séptima ronda se esperaba que los tres equipos discutieran una propuesta informal de Canadá, así como otra que aparentemente

706 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Durante su intervención, el Presidente de SAFRAN afirmó que Francia demuestra su

confianza en México y así responde a la atención que pone el gobierno mexicano y

local para superar los retos que enfrenta la nueva industria aeroespacial.

El presidente de ALBANY International Corp. resaltó que a 10 años de establecidas

las primeras plantas aeronáuticas en la región, se ha creado un equipo sólido que

atraviesa por su mejor momento.

En el evento estuvieron presentes el Presidente de SAFRAN Aircraft Engines y los

directores generales de SAFRAN Aerospace Composites México y de ALBANY

Enginnered Composites, así como el Director General del Centro SCT Querétaro y el

Secretario de Desarrollo Sustentable del Gobierno del Estado de Querétaro de Arteaga.

Fuente de información:

https://www.gob.mx/sct/es/prensa/mexico-es-el-tercer-destino-mundial-de-inversion-extranjera-directa-en-

tecnologia-aeroespacial-ruiz-esparza?idiom=es

Nuevos caminos en la relación

México y Brasil (FEM)

El 14 de marzo de 2018, el Foro Económico Mundial, por sus siglas en inglés (WEF)

publicó la nota “Nuevos caminos en la relación México y Brasil”. A continuación se

presenta la información.

México y Brasil han tenido una relación marcada por los altibajos. Los próximos meses

abrirán una ventana de oportunidad que, si se aprovecha, podría acercar a los dos

gigantes latinoamericanos. En ambos países habrá elecciones federales, en julio en

México y en octubre en Brasil, y la llegada de nuevos líderes a Los Pinos y Planalto

podría sentar las bases para mejorar el diálogo, especialmente en un contexto

internacional donde Estados Unidos de Norteamérica busca recluirse y a la vez imponer

sus términos.

Page 59: II. COMERCIO EXTERIOR - gob.mx · Comercio Exterior 651 En esta séptima ronda se esperaba que los tres equipos discutieran una propuesta informal de Canadá, así como otra que aparentemente

Comercio Exterior 707

El relevo de los líderes y la evolución del contexto no propiciarán un cambio

automático: en nuestra entrega identificamos las áreas de oportunidad donde México y

Brasil podrían cooperar más allá de la esfera económica, nos preguntamos: ¿Cómo se

puede lograr que las sociedades mexicanas y brasileñas se conozcan y acerquen más?

Y, ¿en qué ámbitos pueden cooperar México y Brasil para promover mayor

acercamiento gubernamental y social?

Cooperación entre Estados en negociaciones multilaterales y gobernanza global

La crisis financiera de 2008 propició el activismo y colocó a nuevos actores como

protagonistas de los debates internacionales. Diferentes países en desarrollo decidieron

participar a la altura de los problemas que demandaban soluciones e introdujeron

nuevos temas y respuestas en los diálogos multilaterales.

México y Brasil fueron dos de los países más activos en estos debates, pero tuvieron

dos apuestas diferentes. Mientras que México se acercaba a países desarrollados

Importaciones, en relación Brasil-México

-Miles de millones de dólares-

$.0

$1.0

$2.0

$3.0

$4.0

$5.0

$6.0

$7.0

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Importaciones de México desde Brasil

Importaciones de Brasil desde México

FUENTE: World Economic Forum on Latin America

Page 60: II. COMERCIO EXTERIOR - gob.mx · Comercio Exterior 651 En esta séptima ronda se esperaba que los tres equipos discutieran una propuesta informal de Canadá, así como otra que aparentemente

708 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

primordialmente, Brasil apostaba a la creación de bloques de negociación con países en

desarrollo, comenzando por América Latina, pero especialmente, con los denominados

países emergentes, entre ellos Rusia, India, China y Sudáfrica. Como resultado de las

diferentes estrategias que buscaron y de la solidez de sus mercados internos, Brasil se

ganó los reflectores generando una Brasilmanía como potencia emergente, mientras que

México decidió participar de forma responsable, pero lejos de los reflectores como

potencia media.

Similitudes en metas y estrategias en negociaciones

A diez años de la crisis de 2008, tanto México como Brasil han tenido que enfrentar sus

propias crisis económicas, resultado tanto de las repercusiones en sus mercados internos

derivadas de las crisis internacionales como de dramas políticos internos que

desestabilizaron los mercados. Estos problemas, sin embargo, no redujeron

significativamente el activismo de ambos países latinoamericanos en foros

multilaterales.

En este tiempo, tanto México como Brasil han participado activamente en debates sobre

cambio climático, desarrollo sustentable, desarme nuclear, migración internacional,

control de armas, crisis humanitarias y reforma de organismos como las Naciones

Unidas, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.

Sin embargo, estas arenas de negociación pueden llegar a ser muy lentas en

comparación con la rapidez con la que suceden los problemas globales. El

estancamiento de los debates en varios foros multilaterales, inclusive en arenas que

solían trabajar de forma más eficiente como el Grupo de los 20 (G20), ha forzado a que

México y Brasil se hablen más para buscar encauzar las negociaciones o promover

nuevas soluciones. Regionalmente, la creación de foros como la Comunidad de Estados

Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) ha mejorado el acercamiento entre los cuerpos

diplomáticos de ambos países.

Page 61: II. COMERCIO EXTERIOR - gob.mx · Comercio Exterior 651 En esta séptima ronda se esperaba que los tres equipos discutieran una propuesta informal de Canadá, así como otra que aparentemente

Comercio Exterior 709

En síntesis, en medio de dichos tiempos turbulentos, ambas naciones se han encontrado

en los pasillos de numerosas negociaciones internacionales que buscan soluciones a

problemas globales. Estas coincidencias de localización se han transformado en un

mayor contacto entre México y Brasil para, al menos, notificarse sus posiciones o para,

en el mejor de los casos, tratar de promover estrategias multilaterales compartidas.

Los dos países bien podrían aprovechar estas coincidencias para buscar posiciones

comunes y generar estrategias compartidas en las arenas de negociación y así poder

introducir nuevos temas y soluciones en la agenda de los foros multilaterales. Así, no

solo podrían defender y compartir sus intereses, sino que esto podría tener

implicaciones geopolíticas.

Cooperación gubernamental y social: áreas de oportunidad

No solamente los foros entre gobiernos han facilitado el acercamiento entre los países.

Espacios como la Cumbre de Sao Paulo, denominado el Foro Económico Mundial para

Latinoamérica, sirve para que actores en diferentes niveles se reúnan para contrastar

agendas que, a partir del entendimiento y el trabajo conjunto, puedan derivar en la

construcción de nuevos caminos para la relación entre México y Brasil.

Existen al menos cuatro temas que se puede desarrollar una agenda común expandida

más allá de las respectivas prioridades mexicanas y brasileñas: infraestructura, nuevas

tecnologías, desarrollo sustentable y cambios en prácticas políticas.

Financiamiento de Infraestructura

De acuerdo con la consultoría McKinsey, México y Brasil son, respectivamente, el

primer y tercer país de diecisiete que más requieren aumentar su inversión en

infraestructura para el período 2017-2035. Con ello, México debería pasar de 2.5% a

3.8% del PIB y Brasil de 2.3% del a 3.4%. Esto para garantizar su competitividad y la

Page 62: II. COMERCIO EXTERIOR - gob.mx · Comercio Exterior 651 En esta séptima ronda se esperaba que los tres equipos discutieran una propuesta informal de Canadá, así como otra que aparentemente

710 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

consecución de los objetivos de desarrollo sustentable marcados por la Organización

de las Naciones Unidas.

La enorme brecha de financiamiento actual puede ser disminuida si ambos países crean

un espacio de conversación sobre cómo tener más efectividad y eficiencia al hacer

infraestructura. En dicho lugar, los sectores públicos pueden compartir casos de éxito

para mejorar la selección de proyectos basada en métricas y hechos, así como la

optimización de operaciones y entregas, y el mantenimiento de infraestructura.

Además, los sectores privados pueden tratar temas como la disminución de cuellos de

botella en los trámites, cómo atacar la falta de innovación y cómo responder a las fallas

del mercado.

Hay que reconocer que la inercia actual de Inversión Extranjera Directa (IED) puede

desincentivar esta cooperación: Brasil es por mucho el principal receptor de Inversión

Extranjera Directa china, mientras que Estados Unidos de Norteamérica es el principal

inversionista en México, aún a pesar de la animadversión trumpiana.

Sin embargo, dos incentivos fuertes pueden empujar esta cooperación. En primer lugar,

los acercamientos entre la Alianza del Pacífico y el Mercosur de cara a un bloque

unificado anticipan un período pro-comercio en términos generales, donde las

economías más grandes de sendos grupos tendrán un papel de liderazgo. En segundo

lugar, el aumento del presupuesto chino para el desarrollo económico, tecnológico y

comercial en América Latina permite que ambos países sean acaparadores de mayores

recursos que antes.

Cuarta Revolución Industrial

Nos encontramos en plena Cuarta Revolución Industrial y los efectos (positivos y

negativos) sobre la región pueden ser transformadores. Así, es indispensable que los

líderes de diversas áreas pueden discernir y apoyar aquellas tecnologías que aporten los

Page 63: II. COMERCIO EXTERIOR - gob.mx · Comercio Exterior 651 En esta séptima ronda se esperaba que los tres equipos discutieran una propuesta informal de Canadá, así como otra que aparentemente

Comercio Exterior 711

mayores retornos socioeconómicos. Para ello, será indispensable una mayor

vinculación entre gobiernos, universidades, empresas, financiadores y emprendedores.

Dos prioridades serían desarrollar modelos de innovación y su financiamiento más

resiliente, así como políticas para atender la fuga de cerebros al extranjero.

Por otro lado, el muy comentado potencial reemplazo de las personas por robots en

actividades de alta automatización (agravado por la coyuntura de desigualdad histórica)

requerirá repensar la educación de ambas naciones para mejorarla en calidad y

relevancia. Se necesitará invertir en educación para que las personas de edad puedan

reeducarse, mientras que los jóvenes precisarán de escuelas de tecnología avanzada.

A pesar de que el miedo a las máquinas pueda causar inmovilidad, la oportunidad de

desarrollar una agenda conjunta es enorme: inversiones adecuadas en educación pueden

potenciar a que ambos países aprovechen su bono demográfico, que disminuya el

número de “refugiados digitales” y que se impulse la innovación digital de talla mundial

a precios competitivos.

Desarrollo Económico Sostenible

El crecimiento económico de ambos países en los últimos años ha derivado en que

jugadores y analistas de las dos naciones aboguen por una evolución de sendos modelos

de país, a efecto de que el progreso económico sea para todos. En este sentido, se

podrían destacar las reformas de las dos administraciones actuales, pero resulta más

importante la agenda reformista por completar modelo económico incluido. Por tanto,

hay incentivos para compartir las mejores prácticas para el combate a la pobreza, así

como para disminuir la violencia en las ciudades.

Por otro lado, el desarrollo sostenible pasa necesariamente por un impulso inteligente

y estratégico montado sobre la diversidad de ambos países. Por ejemplo, se pueden

impulsar iniciativas genéticas conjuntas que permitan mayor aprovechamiento agrícola

Page 64: II. COMERCIO EXTERIOR - gob.mx · Comercio Exterior 651 En esta séptima ronda se esperaba que los tres equipos discutieran una propuesta informal de Canadá, así como otra que aparentemente

712 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

y captura de valor para las economías nacionales. La visión debería ser la migración

del aprovechamiento de la biodiversidad basado en la explotación intensiva de recursos

naturales a un uso de la biodiversidad basado en el conocimiento. Esto podría

desarrollar un futuro más equilibrado y que promueva la justicia social.

Prácticas de movilización social para propiciar cambios políticos

Tanto la sociedad mexicana como la brasileña pasan por un aparente período de cambio

y transformaciones. Las elecciones en diferentes niveles en México y las elecciones

federales en Brasil abren un período de incertidumbre democrática acerca de quiénes

gobernarán ambos países. El contexto electoral propicia no solamente un período de

fluctuación democrática donde el voto en las urnas puede modificar al partido en turno,

pero también genera el espacio para la creatividad política, donde las élites desarrollan

estrategias para mantenerse en el poder y quienes buscan desplazarlas enfrentan las

contradicciones mexicanas y brasileñas que parecen favorecer a dichas élites.

En esta coyuntura, tanto la sociedad mexicana como la brasileña deben aprovechar sus

respectivos procesos electorales para promover cambios y para cimentar las medidas

promovidas. En el contexto mexicano han surgido nuevas prácticas políticas de

representación legislativa: la llegada a los congresos de actores que ganan asientos sin

pertenecer a partidos políticos establecidos, con estrategias alejadas de las prácticas de

estos grandes grupos de interés, lo que ha llamado la atención en Brasil.

En el contexto brasileño, los movimientos sociales que buscan usar las instituciones de

pesos y contrapesos políticos para generar rendición de cuentas y luchar contra un

sistema de corrupción anquilosado, han llamado la atención en México. Así, los dos

países comparten problemas y oportunidades similares, por lo que podría tener una

productividad histórica propiciar diálogos para compartir mejores prácticas que

interrumpan y modifiquen los hábitos políticos actuales.

Page 65: II. COMERCIO EXTERIOR - gob.mx · Comercio Exterior 651 En esta séptima ronda se esperaba que los tres equipos discutieran una propuesta informal de Canadá, así como otra que aparentemente

Comercio Exterior 713

Conclusión

La respuesta que ofrecemos a las preguntas de cómo se pueden acercar más las

sociedades, así como los sectores público y privado es sencilla: la relación entre México

y Brasil puede ser mutuamente benéfica en múltiples dimensiones. Pero antes, es

necesario que tanto sus líderes como sus sociedades se entiendan mejor para coordinar

políticas conjuntas y construyan casos de éxito, no solamente iniciativas comerciales.

Hay potencial para que nuestras sociedades se empiezan a conocer más y el

acercamiento podría crear dinámicas de intercambio de mejores prácticas en diferentes

ámbitos, comenzando por las negociaciones multilaterales, el financiamiento de

infraestructura, la Cuarta Revolución Industrial, el desarrollo económico sustentable y

las prácticas políticas. Y es que, esta cooperación puede ser un parteaguas para los dos

países emergentes más relevantes del continente americano.

Fuente de información:

https://www.weforum.org/es/agenda/2018/03/nuevos-caminos-en-la-relacion-mexico-y-brasil

¿Dónde se crea valor en el comercio internacional? (RIE)

El 23 de febrero de 2018, el Real Instituto Elcano (RIE) publicó el artículo “¿Dónde se

crea valor en el comercio internacional?”, elaborado por Pablo López Gil8. A

continuación se presenta el contenido.

El análisis del comercio internacional suele adolecer de una visión incompleta,

principalmente por dos motivos: normalmente se basa en datos del comercio de

mercancías, no prestando la atención que se merece al intercambio de servicios; y no

se pone suficiente énfasis en el análisis de las cadenas globales de valor, la “cara oculta

8 Director General Adjunto del Foro de Marcas Renombradas Españolas. Licenciado en Ciencias de la

Información (Universidad de Santiago de Compostela).

Page 66: II. COMERCIO EXTERIOR - gob.mx · Comercio Exterior 651 En esta séptima ronda se esperaba que los tres equipos discutieran una propuesta informal de Canadá, así como otra que aparentemente

714 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

del sector exterior”. De hecho, ambos elementos están relacionados. Según datos de la

Organización Mundial del Comercio (OMC), las exportaciones de servicios representan

aproximadamente un 25% del comercio mundial. El avance de las nuevas tecnologías

es una de las razones que explican el auge del comercio de servicios y su creciente

importancia en los intercambios globales.

Esto es especialmente relevante en el caso de España, cuya cuota de mercado sobre el

total mundial de exportaciones es superior en el caso de los servicios (2.7%) que en el

de las mercancías (1.8%). Por otro lado, se estima que el 80% del comercio global es

generado por las cadenas globales de valor (CVG) articuladas por empresas

multinacionales; es decir, por el intercambio transfronterizo que tiene lugar entre su red

de filiales, socios y proveedores. Estas cadenas de valor ejemplifican la esencia de la

globalización económica, ya que hoy en día los productos y servicios se desarrollan en

diferentes fases y en distintos países, de forma que lo relevante no es tanto analizar el

comercio bruto de mercancías o servicios, sino el valor agregado incorporado y

capturado por cada empresa y cada país. Este análisis también permite reflejar de forma

más fidedigna la importancia real del comercio de servicios, al desglosar el valor de los

servicios vinculados a los bienes que se comercializan internacionalmente. El comercio

de bienes y servicios está hoy, por tanto, profundamente entrelazado.

Conscientes de ello, la inserción de las empresas españolas en las cadenas globales de

valor se ha convertido en un asunto de interés y preocupación, tanto para los expertos

como para las administraciones públicas competentes. En el caso español, la

participación en las cadenas globales de valor se sitúa en el 51.4% de las exportaciones

brutas, un nivel similar a otras economías de su entorno como Alemania, Francia e

Italia. Un reciente análisis del Banco de España subraya que el nivel de participación

español es relativamente reducido en lo que se conoce como participación forward (el

valor agregado doméstico de los bienes o servicios que, tras ser exportados, serán

posteriormente reexportados a un tercer país), mientras que en la participación

Page 67: II. COMERCIO EXTERIOR - gob.mx · Comercio Exterior 651 En esta séptima ronda se esperaba que los tres equipos discutieran una propuesta informal de Canadá, así como otra que aparentemente

Comercio Exterior 715

backward (referida al valor agregado foráneo en el valor bruto de las exportaciones de

un país) se sitúa en un nivel similar a la media. Según el Banco de España, esto

permitiría concluir que las exportaciones españolas están generalmente cercanas al bien

o producto final. La propia Estrategia de Internacionalización de la Economía Española

2017-2027 señala que el principal margen de mejora para nuestro país pasa por la

participación hacia adelante; es decir, el porcentaje de las exportaciones españolas

(19.7%) que son incorporadas como impuestos en las exportaciones de otros países.

Además, el análisis del comercio mundial en términos de valor agregado permite

analizar el peso real de los servicios, y concluir que la aportación de los servicios al

valor agregado de las exportaciones (59% en el caso de España) es considerablemente

superior a la participación de los servicios en el comercio total (un 31% en el caso

español), al revelarnos el componente de servicios que llevan a aparejadas las

exportaciones de mercancías.

Resulta por tanto relevante analizar no solo el grado de inserción de España en las

cadenas globales de valor, sino en qué fases se produce dicha participación. Como ya

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Luxem

bu

rgo

Rep

úbli

ca E

slovaq

uia

Hung

ría

Rep

úbli

ca C

hec

a

Core

a

Isla

nd

ia

Irla

nda

Esl

oven

ia

Bél

gic

a

Noru

ega

Fin

landia

Din

amar

ca

Po

lonia

Est

onia

Su

ecia

Aust

ria

Chil

e

Po

rtug

al

Ale

man

ia

Rei

no U

nid

o

Ital

ia

Paí

ses

Baj

os

Japón

Su

iza

Fra

nci

a

Méx

ico

Esp

aña

Isra

el

Aust

rali

a

Gre

cia

Can

adá

Turq

uía

Est

ados

Unid

os

de

N.

Nuev

a Z

elan

da

PARTICIPACIÓN EN LAS CADENAS GLOBALES DE VALOR POR PAÍSES, 2011-Porcentaje-

FUENTE: OCDE-ONC TiVA en Estrategia de Internacionalización de la Economía Española.

Participación backward en 2011 (Insumos importados utilizados así como insumos exportados utilizados).Participación forward en 2011(Exportaciones de productos intermedios utilizadas en la exportación aterceros países.

Page 68: II. COMERCIO EXTERIOR - gob.mx · Comercio Exterior 651 En esta séptima ronda se esperaba que los tres equipos discutieran una propuesta informal de Canadá, así como otra que aparentemente

716 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

identificó Stan Shih en su famosa “curva de la sonrisa”, el valor agregado (y por tanto,

la rentabilidad) se concentra en la mayoría de los sectores en las fases previas

(investigación y desarrollo, diseño, branding, logística de compra) y posteriores

(marketing, logística de venta, nuevamente la marca y servicio al cliente) a la

fabricación; es decir, las protagonizadas por el capital intangible que permiten generar

márgenes. Según un reciente estudio de la Organización Mundial de la Propiedad

Intelectual (OMPI) sobre las cadenas globales de valor, cerca de un tercio del valor de

los productos manufacturados vendidos en todo el mundo se deriva del capital

intangible, habiendo aumentado en un 75% el ingreso derivado de los activos

intangibles durante el período analizado (2000-2014). El estudio profundiza su análisis

sobre ciertos sectores como la telefonía móvil, una industria en la que juegan un papel

importante activos intangibles como la tecnología, el diseño de equipos y software, y

el desarrollo de marcas. Así, a pesar de generar cadenas de valor muy fragmentadas,

empresas como Apple, Samsung o Huawei captan un 42%, un 34% y un 42% del valor

de sus productos respectivamente.

0

20

40

60

80

100

2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014

EL CAPITAL INTANGIBLE CAPTA MÁS VALOR QUE EL TANGIBLE

-Valor agregado como porcentaje del valor de los productos manufacturados vendidos en todo el mundo-

FUENTE: World Intellectual Property Report 2017.

TrabajoCapital TangibleCapital Intangible

%

Page 69: II. COMERCIO EXTERIOR - gob.mx · Comercio Exterior 651 En esta séptima ronda se esperaba que los tres equipos discutieran una propuesta informal de Canadá, así como otra que aparentemente

Comercio Exterior 717

En una economía globalizada y en mercados dinámicos, las empresas necesitan

imperiosamente diferenciarse de sus competidores, y eso pasa fundamentalmente por

la inversión en activos y recursos intangibles, que son clave en la generación de valor

agregado. Para cualquier país, retener o protagonizar esas fases de las cadenas de valor

asociadas al conocimiento, representa más rentabilidad empresarial, empleo más

calificado y mejores salarios. Además, los activos intangibles, y en particular la marca,

no son relevantes únicamente para el consumidor final. La marca aporta valor en la fase

inicial y final de la cadena, y permite a las empresas, particularmente en sectores B2B

(Business to Business), participar en las propias cadenas globales de valor. Muchas

veces se menciona el tamaño de la empresa como un obstáculo para la participación en

dichas cadenas (sin duda lo es), pero no disponer de una marca que genere confianza y

preferencia también puede ser un obstáculo para dicha participación, o un factor que

haga que la posición en las mismas sea mucho más débil y sustituible.

Es evidente que, a pesar de tendencias como la protagonizada por la Administración

Trump, cuyo objetivo es que las empresas estadounidenses fabriquen sus productos en

Estados Unidos de Norteamérica, en el contexto actual del comercio internacional

2017

1970

PRODUCCIÓN EN EL SIGLO XXI–La curva de la sonrisa–

FUENTE: World Intellectual Property Report 2017.

Valor agregado

Fase de producción

R&D

DiseñoFabricación

Marca después

de servicios de

venta

Page 70: II. COMERCIO EXTERIOR - gob.mx · Comercio Exterior 651 En esta séptima ronda se esperaba que los tres equipos discutieran una propuesta informal de Canadá, así como otra que aparentemente

718 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

resulta decisivo que las empresas no solo participen en las cadenas globales de valor,

sino que lo hagan en las fases en las que se genera mayor valor agregado. Más que el

made in, lo importante hoy en día es el made by porque si no se comprende dónde se

genera no es posible competir por valor, una asignatura pendiente para el sector exterior

español.

Fuente de información:

https://www.printfriendly.com/print?customCSSURL=&disableClickToDel=0&disableEmail=0&disablePDF=

0&disablePrint=0&headerImageUrl=&headerTagline=&imageDisplayStyle=right&imagesSize=full-

size&source=cs&url_s=uGGCFklloyBtmErnyvAFGvGHGBrypnABmBEtlqBAqr-Fr-pErn-InyBE-rA-ry-

pBzrEpvB-vAGrEAnpvBAnyl

Desafía Plan de aranceles de Trump

a la OMC que Estados Unidos de

Norteamérica ayudó a construir

(WSJ)

El 9 de marzo de 2018, el periódico Reforma publicó un artículo del Wall Street Jounal

(WSJ) titulado “Desafía Plan de aranceles de Trump a la Organización Mundial de

Comercio (OMC) que Estados Unidos de Norteamérica ayudó a construir”. A

continuación se presenta el contenido.

Los aranceles impuestos por el Presidente Donald Trump al acero y el aluminio

amenazan a un régimen de comercio mundial de por sí golpeado por un creciente

proteccionismo y por su lucha para controlar el capitalismo de China impulsado por el

Estado. Trump promulgó una orden para imponer los aranceles, que han enfurecido a

aliados cercanos de Estados Unidos de Norteamérica. Autoridades de la Unión Europea

han sugerido que podrían imponer hasta 3.5 mil millones de dólares en aranceles de

represalias sobre productos estadounidenses casi de inmediato.

El plan de aplicar impuestos del 25% a las importaciones de acero y el 10% a las de

aluminio, al citar preocupaciones de seguridad nacional, obliga a los miembros de la

Page 71: II. COMERCIO EXTERIOR - gob.mx · Comercio Exterior 651 En esta séptima ronda se esperaba que los tres equipos discutieran una propuesta informal de Canadá, así como otra que aparentemente

Comercio Exterior 719

Organización Mundial del Comercio (OMC) a abordar los defectos y debilidades del

organismo global. Estados Unidos de Norteamérica ayudó a establecer a la OMC en

1995, pero Trump la ha atacado desde antes de su campaña al decir que está averiado y

trabaja en contra de los intereses estadounidenses. Incluso partidarios de la OMC

reconocen que enfrentan una decisión difícil: desafiar a Estados Unidos de

Norteamérica utilizando las reglas de la OMC y arriesgarse a ponerla al descubierto

como incapaz de la tarea o eludir las reglas y arriesgarse a destruir a la institución

entera.

El dilema se ve personificado en el plan de respuesta rápida de la Unión Europea, que

Bruselas dice que sería legal, pero que algunos europeos temen incursionaría en

territorio desconocido al imponer impuestos de represalia sin un fallo de la OMC.

Durante más de tres décadas, la OMC ha funcionado debido a que sus miembros,

encabezados por Estados Unidos de Norteamérica, respetaban sus fallos, incluso

cuando no estaban de acuerdo con ellos.

Ahora Trump está cuestionando ese enfoque y la respuesta de la Unión Europea podría

cuestionarlo también, consideran algunos especialistas en comercio. Un fallo de la

OMC sobre el uso estadounidense de una justificación de seguridad nacional también

podría correr el riesgo de ensanchar una laguna para políticas proteccionistas o

distanciar a gobiernos miembros. La OMC de por sí está asediada por críticas debido a

su respuesta a China, que se unió en el 2001 y ha usado su membresía para convertirse

en el comerciante más grande del mundo. A pesar de la presión de otros miembros de

la OMC, Beijing ha aplazado las reformas económicas y expandido una forma de

capitalismo impulsado por el Estado que las reglas de comercio mundial no logran

abordar, dicen muchos críticos.

Como candidato, Trump consideró abandonar la OMC. Peter Navarro, un asesor

comercial de la Casa Blanca, declinó el domingo descartar eso a menos de que la

Page 72: II. COMERCIO EXTERIOR - gob.mx · Comercio Exterior 651 En esta séptima ronda se esperaba que los tres equipos discutieran una propuesta informal de Canadá, así como otra que aparentemente

720 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

organización se adapte a las exigencias estadounidenses. Las preocupaciones en torno

al futuro y la autoridad de la OMC se ven reflejadas en las diversas respuestas a la

iniciativa de Trump, señalan diplomáticos. La mayoría de los países está cabildeando a

favor de exenciones de los potenciales aranceles estadounidenses. Stefan Löfven,

Primer Ministro de Suecia, visitó el martes la Casa Blanca como representante de la

Unión Europea, en busca de trato preferencial. Trump rechazó la idea, al decir que la

Unión Europea “ha sido particularmente dura con Estados Unidos de Norteamérica”.

Cecilia Malmstrom, la Comisaria de Comercio de la Unión Europea, dijo el miércoles

que el bloque de 28 países no tiene “intención de escalar la situación, pero tampoco

puede simplemente quedarse callado”. Bruselas planea desafiar cualquier arancel

estadounidense en la OMC, posiblemente con otros socios comerciales. También

planea promulgar, en cuestión de semanas, lo que Malmstrom señala que son medidas

que cumplen con las reglas de la OMC para proteger a industrias europeas de las

consecuencias y aplicar impuestos a productos estadounidenses. Malmstrom rechazó

calificar a miembros de la Unión Europea como amenazas a la seguridad de Estados

Unidos de Norteamérica, al tiempo que funcionarios del bloque argumentan que una

justificación así para imponer aranceles no resistía el escrutinio de la OMC. “Es

alarmante que Estados Unidos de Norteamérica invoque este artículo”, dijo. “También

tenemos serías dudas sobre si esto es compatible con la OMC”.

El argumento de que Estados Unidos de Norteamérica tergiversa su justificación para

los aranceles es, sin embargo, controvertido. A Alemania le inquieta que una respuesta

así le daría a Trump una excusa para enfocarse en otras industrias europeas, como la

industria automotriz alemana. Una pregunta fundamental que los aliados de Estados

Unidos de Norteamérica batallan para abordar es si la Administración Trump quiere

llegar a una solución a través de la OMC. Muchos consideran que invoca la seguridad

nacional como medida para eludir al organismo. Las reglas de la OMC dan a los

miembros mucha libertad para limitar importaciones en nombre de la autodefensa,

Page 73: II. COMERCIO EXTERIOR - gob.mx · Comercio Exterior 651 En esta séptima ronda se esperaba que los tres equipos discutieran una propuesta informal de Canadá, así como otra que aparentemente

Comercio Exterior 721

como respeto a su soberanía. La mayoría de los países se ha abstenido de hacerlo para

desalentar el abuso generalizado de esa libertad.

Las críticas de la Administración Trump a la OMC giran en torno al sistema legal del

organismo que, para ser una organización global, tiene una inusual influencia en la

aplicación de medidas y en una serie de fallos a través de los años que, indican

funcionarios estadounidenses, han ido injustamente en contra de Washington y limitado

su capacidad para imponer leyes comerciales estadounidenses. Esas quejas preceden a

Trump y han sido planteadas en repetidas ocasiones por funcionarios y legisladores

estadounidenses casi desde la creación del organismo. La estrategia de la

Administración Trump es doble. Primero, desempolvar leyes estadounidenses poco

usadas para la imposición unilateral de aranceles y cuotas sin buscar el permiso de la

OMC, leyes que Presidentes anteriores habían hecho en gran parte a un lado tras la

creación de la OMC. Segundo, amenazar básicamente con suspender el mecanismo de

resolución de disputas de la OMC, a menos de que promulgue reformas exigidas por

Estados Unidos de Norteamérica. La Administración Trump ha estado bloqueando

nuevos nombramientos a ese tribunal, lo que agrava la lista de casos pendientes que se

acumulan a tiempo que el organismo de siete miembros funciona con tres vacantes. Los

funcionarios de la Unión Europea reconocen que la OMC tiene sus defectos y

Malmstrom ha hecho un llamado para que Estados Unidos de Norteamérica coopere

con sus aliados para mejorar el organismo.

“Tenemos a un chivo en cristalería”, dijo un diplomático de la Unión Europea. “Lo que

intentamos hacer es contener al chivo sin quebrar toda la cristalería”.

Fuente de información:

Edición del original, periódico Reforma, sección negocios, página 4, 9 de marzo de 2016. México.

Page 74: II. COMERCIO EXTERIOR - gob.mx · Comercio Exterior 651 En esta séptima ronda se esperaba que los tres equipos discutieran una propuesta informal de Canadá, así como otra que aparentemente

722 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Desde bulldozers hasta la cerveza,

pegarían aranceles a economía de

Estados Unidos de Norteamérica

(WSJ).

El 5 de marzo de 2018, el periódico Reforma publicó una nota del Wall Street Jounal

(WSJ) de Andrew Tangel titulada “Desde bulldozers hasta la cerveza, pegarían

aranceles a economía de Estados Unidos de Norteamérica”. A continuación se presenta

el contenido.

El plan del Presidente Donald Trump de imponer elevados aranceles a importaciones

de acero y aluminio atrajo intensas críticas de industrias que temen que eso pueda elevar

sus costos para fabricar todo, desde aviones hasta latas de cerveza. La mayor

preocupación, dijeron algunos fabricantes y grupos agrícolas, es el potencial de

medidas de represalia por parte de otros países que podrían poner en peligro

exportaciones y empleos en Estados Unidos de Norteamérica.

Trump dijo que su plan de imponer aranceles del 25% al acero importado y del 10% al

aluminio importado es necesario para abordar lo que él describe como un desequilibrio

comercial que beneficia a otros países. Compañías que fabrican acero y aluminio en

Estados Unidos de Norteamérica han cabildeado en años recientes a favor de los

aranceles, que dicen son necesarios para competir con rivales extranjeros que fabrican

metal a precios más bajos. “Apreciamos el compromiso del Presidente para fortalecer

la industria del aluminio de Estados Unidos de Norteamérica”, indicó la Asociación del

Aluminio, un grupo de la industria.

No quedó claro qué tipos de aluminio y acero estarían sujetos a los nuevos aranceles.

El impacto sobre las industrias que consumen metales también dependerá de si la

Administración otorga o no exenciones a algunas naciones exportadoras. Algunas

industrias ya se alinean para esas exenciones. The Beer Institute, un grupo comercial,

hizo un llamado para que la lámina para latas sea excluida de cualquier barrera

Page 75: II. COMERCIO EXTERIOR - gob.mx · Comercio Exterior 651 En esta séptima ronda se esperaba que los tres equipos discutieran una propuesta informal de Canadá, así como otra que aparentemente

Comercio Exterior 723

comercial nueva. “El aluminio importado usado para hacer latas de cerveza no es una

amenaza a la seguridad nacional”, declaró Jim McGreevy, presidente del grupo.

Trump invocó preocupaciones de seguridad nacional como un motivo detrás del

esfuerzo de la Administración a favor de los aranceles. Estudios llevados a cabo por el

Departamento de Comercio, que se dieron a conocer el mes pasado, concluían que las

importaciones de metales habían erosionado la capacidad del país para fabricar sus

propias armas, tanques y aviones, así como otra infraestructura crucial.

Los fabricantes en la industria de defensa dependen de importaciones para sólo una

fracción de sus necesidades de acero y aluminio y el Departamento de Defensa reveló

la semana pasada que no le preocupaba el efecto de los aranceles sobre la base industrial

para equipo militar. Pero Remy Nathan, vicepresidente para asuntos internacionales en

la Asociación de Industrias Aeroespaciales, dijo que los costos más altos y medidas en

represalia podrían trastornar las cadenas de suministro globales y perjudicar las

exportaciones, lo que haría mella en el superávit comercial de 86 mil millones de

dólares de las industrias aeroespacial y de defensa el año pasado. El grupo representa a

compañías que incluyen a Boeing Co. y Lockheed Martin Corp. “Es el impacto

industrial indirecto lo que más nos preocupa”, señaló Nathan.

Los fabricantes y grupos de la industria para algunos de los principales consumidores

de metales del país expresaron oposición a los aranceles planeados, al decir que las

barreras comerciales incrementarían sus costos, gastos que podrían cobrarse luego a los

consumidores. La Asociación de Fabricantes de Equipo, que presenta a los gigantes de

maquinaria pesada Caterpillar Inc. Y Deere & Co., consideró que las nuevas barreras

comerciales perjudicarán a las exportaciones estadounidenses. Ejecutivos de Caterpillar

han dicho que los aranceles podrían aumentar los precios para el acero nacional y hacer

que sea más costoso que produzca camiones para minería, bulldozers y demás equipo.

El acero es el costo de producción más cuantioso para los productores de maquinaria

Page 76: II. COMERCIO EXTERIOR - gob.mx · Comercio Exterior 651 En esta séptima ronda se esperaba que los tres equipos discutieran una propuesta informal de Canadá, así como otra que aparentemente

724 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

grande, al representar alrededor del 65% de los gastos para materias primas en

Caterpillar, donde el aluminio añade otro 10%, de acuerdo con Ann Duignan, analista

en JPMorgan. Duignan calcula que los fabricantes de equipo agrícola, como Deere,

están todavía más expuestos a la inflación en materias primas, a menos de que puedan

recuperar costos a través de precios de venta más altos.

Algunos fabricantes de autos y proveedores de partes reaccionaron con alarma al

anuncio. La Asociación de Fabricantes de Equipo de Motor, el principal grupo de la

industria para proveedores de componentes automotrices, estimó que los nuevos

aranceles pondrían empleos en peligro y elevarían costos. Un cabildero que representa

a fabricantes extranjeros de autos y partes en Estados Unidos de Norteamérica, la

Asociación de Fabricantes Automotrices Globales, también criticó la decisión y la

vinculó a una agenda más ampliada de la Casa Blanca de “renegociaciones arriesgadas”

con el TLC y otros acuerdos comerciales.

Un miembro medular de esa asociación, Toyota Motor Corp., emitió un comunicado

inusualmente cortante condenando la decisión de la Casa Blanca. “La decisión de la

Administración de imponer aranceles sustanciales al acero y el aluminio impactará de

forma adversa a los fabricantes de autos, la comunidad de proveedores automotrices y

los consumidores”, dijo el fabricante de autos japonés. No todos los fabricantes

automotrices indicaron su oposición inmediata al anuncio. General Motors Co., que al

igual que las operaciones locales de Toyota compra el 90% de su acero a proveedores

de Estados Unidos de Norteamérica, mencionó en un comunicado que estaba

analizando los detalles, pero que apoya “políticas comerciales que posibiliten que los

fabricantes de Estados Unidos de Norteamérica ganen y generen empleos en Estados

Unidos de Norteamérica, y al mismo tiempo triunfen en los mercados globales”.

Mientras tanto, grupos agrícolas temían que la decisión de Trump invite a represalias

contra las exportaciones de cultivos de Estados Unidos de Norteamérica, después de

Page 77: II. COMERCIO EXTERIOR - gob.mx · Comercio Exterior 651 En esta séptima ronda se esperaba que los tres equipos discutieran una propuesta informal de Canadá, así como otra que aparentemente

Comercio Exterior 725

que China planteó hace poco la posibilidad de imponer aranceles al sorgo, un grano

usado en el alimento para ganado. “Es muy probable que estos aranceles (al acero y

aluminio) que aceleren un enfoque de ojo por ojo en el comercio, lo que pone a las

exportaciones agrícolas de Estados Unidos de Norteamérica en la mira”, estimó Brian

Kuehl, director ejecutivo de Farmers for Free Trade, un grupo con sede en Montana

establecido para defender las exportaciones agrícolas de Estados Unidos de

Norteamérica. El grupo agrícola indicó que una disputa entre México y Estados Unidos

de Norteamérica debido a normas para transporte a fines de los 90 llevó a México a

imponer aranceles sobre manzanas, queso y vino estadounidense, mientras que China

aplicó un elevado impuesto sobre partes de pollo importadas de Estados Unidos de

Norteamérica después de que se impusieron aranceles en el 2009 contra importaciones

de llantas chinas. “El sector de la agricultura sabe por experiencia que nuestras

exportaciones agrícolas son las primeras en ser golpeadas por represalias”, afirmó

Kuehl.

Fuente de información:

Edición del artículo original, periódico Reforma, sección negocios página 8. México.

¿Necesita Estados Unidos de

Norteamérica otra cerveza light?

Tras 29 años, corona cree que sí

(WSJ)

El 7 de marzo de 2018, el periódico Reforma publicó una nota del Wall Street Journal

(WSJ) titulada ¿Necesita Estados Unidos de Norteamérica otra cerveza light? Tras

29 años, corona cree que sí”. A continuación se presenta el contenido.

A medida que los estadounidenses pagaron más por comida natural, las compañías

cerveceras aseguran que los consumidores de cerveza light también quieren una

actualización. Constellation Brands Inc., el distribuidor estadounidense de Corona, y

Anheuser-Busch InBev SA están lanzando cervezas de menos calorías y mayor precio

Page 78: II. COMERCIO EXTERIOR - gob.mx · Comercio Exterior 651 En esta séptima ronda se esperaba que los tres equipos discutieran una propuesta informal de Canadá, así como otra que aparentemente

726 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

que van dirigidas, afirman, a satisfacer la sed de los consumidores de una cerveza light

más sofisticada.

Los embarques estadounidenses de las marcas más importantes, como Bud Light y

Miller Lite, llevan años a la baja, mientras que LOS ENVÍOS DE Michelob Ultra, una

cerveza baja en calorías y baja en carbohidratos que AB InBev lanzó en el 2002,

aumentaron 21% el año pasado y se han incrementado cada año desde el 2011. Esa es

evidencia de que hay un “desbordamiento” de consumidores de cerveza light ansiosos

por pasar a algo mejor, de acuerdo con Paul Hetterich, presidente de la división de

cervezas Constellation.

“Piensas en todas las categorías de productos de consumo que han estado ofreciendo

artículos más lujosos”, afirmó Hetterich en una entrevista. ¿Qué se les ha ofrecido a los

consumidores de cerveza light que tenga los atributos de light? Prácticamente nada”.

con eso en mente, Constellation está incursionando en el territorio de Michelo Ultra

con una nueva cerveza light llamada Corona Premier, la primera bebida nueva de la

marca Corona en 29 años. Sin quedarse atrás, AB InBev está lanzando Michelob Ultra

Pure Gold, una versión con aún menos calorías de su Ultra que está elaborada con

granos orgánicos. Un six-pack de Michelob Ultra regular cuesta alrededor de 15% más

que la cerveza light tradicional. Constellation señaló que Corona Premier tendrá el

mismo precio que Corona y Corona Light, que cuestan más o menos un 40% más que

las cervezas ligeras tradicionales.

Corona Premier contiene 90 calorías —nueve menos que Corona Light— y Michelob

Ultra tiene 95. Michelob Ultra Pure tendrá 85 calorías y costará alrededor de 15% más

que Ultra, de acuerdo con una vocera de AB inBev. Jim Sabia, director de

mercadoctenía de Costellation, dijo que espera que Corona premier haga eco entre los

consumidores varones, particularmente entre los mayores de 35 años que representan

Page 79: II. COMERCIO EXTERIOR - gob.mx · Comercio Exterior 651 En esta séptima ronda se esperaba que los tres equipos discutieran una propuesta informal de Canadá, así como otra que aparentemente

Comercio Exterior 727

un segmento que consume el 54% de la cerveza light de Estados Unidos de

Norteamérica.

Constellation, cuyas importaciones de México han sido un oasis en las ventas de

cerveza en Estados Unidos de Norteamérica, gastará 35 millones de dólares en el

lanzamiento de premier. La compañía estima que podría vender entre 841 mil 1.7

millones de barriles al año. En comparación, los embarques de la compañía de Corona

Light alcanzaron los 1.2 millones de barriles el año pasado, de acuerdo con Beer

Marketers Insights. Justin Adams, un residente de Asheville, Carolina del Norte, de

31 años, declaró que aunque la mayoría de sus amigos comenzó a beber cervezas

amargas estilo India Pale Ale después de la universidad, él nunca les tomó el gusto y

optó mejor por Michelob Ultra. “Siempre he bebido cerveza light desde que cumplí 21

años”, indicó Adams. “Michelob Ultra tiene un poco más de clase que Bud Light y

Miller Light”. Las nuevas propuestas llenan un vacío, pero también plantean riesgos

porque las extensiones de marca normalmente le comen a las ventas existentes o

provocan confusión explicó Harry Schunmancher, editor y director de Beer Business

Daily, una publicación de la industria.

Corona Premier podría dañar la imagen de Corona como “una playa dentro de una

botella” al convertirla en algo más parecido a una bebida de dieta, expresó

Schuhmancher. “No piensas en ir a la gimnasia cuando estás en la playa”, aseveró. “Va

a haber un pequeño estira y afloja entre los dos”. Se muestra aún más escéptico respecto

a Michelob Ultra Pure Gold, que él consideró que parece estar tratando de atraer tanto

a quienes están dispuestos a pagar más, con su uso de granos orgánicos, como a quienes

están dispuestos a pagar menos por lo que efectivamente es una cerveza rebajada.

Azania Andrews, vicepresidenta de mercadotecnia para Michelob Ultra, comentó que

el gancho de venta de Ultra Pure Gold es que está hecha con granos orgánicos. Va

dirigida a consumidores que están enfocados en lo que introducen a sus cuerpos,

precisó.

Page 80: II. COMERCIO EXTERIOR - gob.mx · Comercio Exterior 651 En esta séptima ronda se esperaba que los tres equipos discutieran una propuesta informal de Canadá, así como otra que aparentemente

728 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Caroline Levy, analista de Macquarie, afirmó que se necesitaría una inversión continua

en mercadotecnia para que Corona Premier sea exitosa y que la nueva cerveza estará

compitiendo con al menos tres otros productos nuevos que ha pleneado Constellation.

Uno de ellos es otra extensión de la línea Corona, una bebida de malta de sabores

dirigida a las mujeres llamadas Corona Refresca.

“Es difícil desplazar a una marca como Michelob Ultra y requiere un compromiso a

largo plazo”, manifestó Levy. “No sucede de la noche a la mañana”. Ejecutivos de la

compañía señalaron que en tres mercados de prueba, más del 70% de las ventas de

Corona Premier fueron incrementales, lo que significa que no canibalizaron las ventas

del resto de la cartera de cervezas de la compañía, sin contar sus cervezas artesanales.

Molson Coors Brewing Co., la compañía matriz de Miller-Coors, ha anunciado que

planea competir al proveedor fuertemente la cerveza Sol, una importación mexicana, y

una agua carbonatada con alcohol llamada Henrys Hard Sparkling. No tiene planes

para lanzar su propia versión de Michelob Ultra.

“Tenemos la cerveza de dieta original, se llama Miller Lite”, dijo Mark Hunter,

director general de Molson Coors, a analistas en una reciente conferencia sobre el

reporte de ganancias, cuando se le preguntó sobre la categoría en ciernes. Miller Lite

tiene una caloría más que Michelob Ultra. Miller Coors lleva años vendiendo la cerveza

MGD 64 baja en calorías, ahora conocida como Miller 64, pero los embarques de esa

cerveza han ido a la baja desde el 2010 y hay poco apoyo publicitario detrás de ella. La

compañía se negó a hacer comentarios al respecto. Matt Benn, de 23 años, un mecánico

de aerolínea radicado en Clover, Carolina del Sur, por lo común bebe Miller Lite o

Budweiser. “Soy joven, puedo darme el lujo de consumir calorías adicionales”,

comentó. Él y su hermano mayor, T.J., probaron recientemente Michelob Ultra, pero

sólo porque se había agotado la cerveza Miller Lite en el bar donde se encontraban.

Fuente de información:

Edición del artículo original, periódico Reforma, sección negocios página 4. México.

Page 81: II. COMERCIO EXTERIOR - gob.mx · Comercio Exterior 651 En esta séptima ronda se esperaba que los tres equipos discutieran una propuesta informal de Canadá, así como otra que aparentemente

Comercio Exterior 729

La geografía del comercio internacional:

la distancia sí importa (RIE)

El 15 de febrero de 2018, el Real Instituto Elcano (RIE) publicó el artículo “La

geografía del comercio internacional: la distancia sí importa”, elaborado por Enrique

Fanjul9. A continuación se presenta el contenido.

Tradicionalmente se ha considerado que la distancia es un factor determinante en la

orientación geográfica de los flujos de comercio entre los países: cuanto más próximos

estén los países, mayor será el comercio entre ellos. En los últimos tiempos, sin

embargo, se pensó que la relevancia de la distancia había disminuido, gracias a la

mejora en los transportes (y la consiguiente disminución de costos) y en las

telecomunicaciones, y a las mayores facilidades que el e-commerce ofrece para

identificar clientes o suministradores, negociar contratos, efectuar pagos, etcétera.

Sin embargo, estudios recientes apuntan a que la distancia continúa siendo un factor

clave para explicar la geografía de los flujos de comercio exterior.

Modelos de gravedad

La relación entre distancia y flujos de comercio se ha teorizado en los denominados

“modelos de gravedad”, según los cuales los flujos de comercio entre dos países

dependen fundamentalmente de la distancia entre ellos y del tamaño de sus economías.

Además, la distancia física afectaría no sólo al comercio de bienes sino también al de

servicios, en el que no existe desplazamiento físico de bienes.

9 Profesional de comercio exterior, profesor del Master de Relaciones Internacionales del Instituto de Estudios

Europeos (CEU). Miembro de Cátedra China.

Page 82: II. COMERCIO EXTERIOR - gob.mx · Comercio Exterior 651 En esta séptima ronda se esperaba que los tres equipos discutieran una propuesta informal de Canadá, así como otra que aparentemente

730 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

El tamaño de las economías también es un factor decisivo. por eso el comercio exterior

de España es muy elevado con Francia, un país grande y próximo, pero pequeño con

Andorra, un país vecino, pero de un tamaño muy reducido.

Las mejoras en los transportes y en las telecomunicaciones y las facilidades que permite

Internet podrían haber supuesto que la distancia física perdiera relevancia. Un reciente

estudio de PWC apunta sin embargo al resultado contrario: la relevancia de la distancia

física como determinante del comercio internacional incluso ha aumentado.

Según el estudio de PWC (que cubre el período 1870-2010), una reducción de la

distancia en un 50% va acompañada de un aumento del comercio del 100%,

aproximadamente.

La importancia de la distancia, además, se ha incrementado: en los años setenta una

reducción a la mitad de la distancia estaba asociada con un aumento de 97% en el

comercio de bienes, mientras que en la década de los 2000 el aumento del comercio

sería de un 111 por ciento.

97101

103

111

50

60

70

80

90

100

110

120

1970 1980 1990 2000

LA IMPORTANCIA DE LA DISTANCIA EN EL COMERCIO DE BIENES SE HA INCREMENTADO

-Porcentaje-

Dis

min

uci

ón

de

la d

ista

nci

a en

el

com

erci

o

en u

n 5

0 p

or

cien

to

La

imp

ort

anci

a d

e la

dis

tan

cia

en e

l co

mer

cio

ha

incr

emen

tad

o

FUENTE: “The gravity model”, PWC.

Page 83: II. COMERCIO EXTERIOR - gob.mx · Comercio Exterior 651 En esta séptima ronda se esperaba que los tres equipos discutieran una propuesta informal de Canadá, así como otra que aparentemente

Comercio Exterior 731

Por qué la distancia sigue siendo importante

¿Por qué la distancia sigue siendo tan determinante en el comercio internacional?

Aparte del factor que más se ha mencionado al respecto los menores costos y mayores

facilidades para el transporte-, hay otros elementos cuya importancia es a veces

minusvalorada:

• Los acuerdos comerciales. Los países próximos geográficamente tienen más

propensión a negociar acuerdos de liberalización comercial entre ellos, y éstos

contribuyen lógicamente a impulsar el comercio. La Unión Europea, Mercosur,

TLCAN (o NAFTA, por sus siglas en inglés) son algunos ejemplos de acuerdos

comerciales entre países próximos geográficamente.

• Proximidad cultural. Los países más próximos geográficamente tienen también

más tendencia a ser más parecidos culturalmente. Y los factores culturales

desempeñan un papel destacado en la internacionalización de la empresa. Aquí

también ha habido un cambio significativo en los últimos tiempos. Con la

globalización, muchos pensaron que las culturas se unificarían y aproximarían

en el mundo, y que las diferencias culturales perderían peso como obstáculos a

la internacionalización. Ahora, en cambio, se vuelve a aceptar que, a pesar de la

globalización, las diferencias culturales siguen teniendo un peso. Incluso entre

países europeos las diferencias culturales son significativas y afectan a los

negocios.

• La confianza y las relaciones personales. En la mayor parte de los países del

mundo la confianza es un elemento clave para los negocios. Y la confianza se

construye con relaciones personales, más fáciles de desarrollar cuando la

distancia es menor. Este factor sin duda está relacionado con el factor cultural.

Y puede ser uno de los factores que explique por qué la distancia es también

Page 84: II. COMERCIO EXTERIOR - gob.mx · Comercio Exterior 651 En esta séptima ronda se esperaba que los tres equipos discutieran una propuesta informal de Canadá, así como otra que aparentemente

732 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

relevante en el comercio de servicios, que es al fin y al cabo comercio, y por

tanto se basa también en la confianza. Otros elementos pueden influir en la

sensibilidad del comercio de servicios a la distancia física. El estudio de PWC

señala algunos: las diferencias horarias suponen costos adicionales, y ello afecta

tanto a mercancías como a servicios. Una parte del comercio de servicios está

asociada al comercio de bienes (servicios post-venta de maquinaria, por

ejemplo).

En suma, la distancia sigue importando, y mucho, en el comercio internacional. Por eso

China es la segunda economía del mundo y el segundo mayor importador, pero es sólo

el décimo destino de la exportación española. O por eso España exporta más a Portugal

que a toda Latinoamérica. Y sus relaciones económicas son Asia, a pesar del gran

tamaño de muchas de sus economías, siguen siendo reducidas.

El avance de la exportación en muchos mercados emergentes, de gran tamaño y

crecimiento, será lento. Las empresas deben prestar atención a los mercados

desarrollados de la Unión Europea, que combinan un elevado tamaño con la proximidad

geográfica: mercados pues con buenas condiciones para el crecimiento de las

exportaciones, según los modelos de gravedad que siguen mostrando una gran

vitalidad.

Fuente de información:

https://blog.realinstitutoelcano.org/la-geografia-del-comercio-internacional-la-distancia-importa/

Page 85: II. COMERCIO EXTERIOR - gob.mx · Comercio Exterior 651 En esta séptima ronda se esperaba que los tres equipos discutieran una propuesta informal de Canadá, así como otra que aparentemente

Comercio Exterior 733

Cinco claves de la exportación española en 2017 (RIE)

El 22 de febrero de 2018, el Real Instituto Elcano (RIE) publicó el artículo “Cinco

claves de la exportación española en 2017”, elaborado por Enrique Fanjul10. A

continuación se presenta el contenido.

La exportación española ha continuado siendo en 2017 uno de los puntos brillantes de

la economía española con un crecimiento del 8.9%, ofreciendo así algunas tendencias

significativas. Sin ánimo de hacer un análisis global y exhaustivo, en este post vamos a

comentar cinco de estas tendencias: la aceleración en el crecimiento de las

exportaciones, la ampliación de la base empresarial exportadora, un ligero aumento de

la diversificación geográfica de las exportaciones, el peso decisivo de Asia en el déficit

comercial, y el mantenimiento de una fuerte concentración empresarial en las

exportaciones.

1. Fuerte aceleración del crecimiento de las exportaciones

La exportación ha alcanzado nuevamente en 2017 una cifra récord de 277 mil 125

millones de euros, lo que representa una notable aceleración respecto al crecimiento del

2.6% registrado en 2016.

Tradicionalmente la exportación española ha sido muy sensible a la demanda interna.

Se ha dicho, de forma bastante simplificada, que las empresas españolas salían a los

mercados exteriores cuando el mercado interno se retraía.

La situación parece haber cambiado, esperemos que de forma definitiva. Llevamos

varios años de recuperación de la economía nacional, y las exportaciones siguen

mostrando un dinamismo apreciable. Con la Gran Recesión, de una larga duración y un

10 Profesional de comercio exterior, profesor del Master de Relaciones Internacionales del Instituto de Estudios

Europeos (CEU). Miembro de Cátedra China.

Page 86: II. COMERCIO EXTERIOR - gob.mx · Comercio Exterior 651 En esta séptima ronda se esperaba que los tres equipos discutieran una propuesta informal de Canadá, así como otra que aparentemente

734 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

profundo impacto, las empresas habrían “aprendido la lección”, y la exportación ha

pasado a ser considerada como una actividad que la empresa debe atender de forma

permanente, al margen de los vaivenes del mercado interno.

El dinamismo del comercio exterior se ha apoyado en una aceleración del comercio

mundial, apoyada a su vez en la recuperación de la economía internacional, (y que la

OMC espera que continúe en 2018). Pero aún así, los datos comparativos con otros

países son positivos: el crecimiento de las exportaciones en España ha sido superior al

de la zona euro (7.2%), la Unión Europea (7.4%) o Estados Unidos de Norteamérica

(6.6%).

Muchos de los comentarios publicados sobre las cifras de comercio exterior de 2017

han resaltado el fuerte crecimiento del déficit comercial, debido a que el crecimiento

de las importaciones (10.5%) ha sido superior al 8.9% de las exportaciones. Ahora bien,

un matiz importante a tener en cuenta es que en volumen las exportaciones han crecido

más que las importaciones (8.2 frente a 5.5%). La diferencia en valor se debe a que los

precios de las exportaciones apenas han crecido (+0.7%), mientras que los de las

importaciones crecieron un 5.5%. Este último incremento está detrás de una tendencia

de cierta preocupación, que es el fuerte crecimiento de las importaciones de productos

energéticos (+36%), generando este sector un déficit de 20 mil 721 millones de euros,

más del 80% del total del déficit comercial español.

ALGUNOS DATOS BÁSICOS SOBRE LA EXPORTACIÓN ESPAÑOLA EN 2017

2017 2016

Variación porcentual

2017/2016

Cifra de exportaciones (millones de euros) 277 125 256 393 8.9

Déficit comercial (millones de euros) 24 744 17 385 31.9

Exportaciones totales 161 454 148 658 8.5

Exportaciones regulares 50 562 49 767 1.5

% de la exportación de los 500 mayores

exportadores 58.6 58.3 0.3 puntos

porcentuales

Nota: Los datos corresponden al comercio declarado, siendo los de 2017 provisionales. El porcentaje de

variación del déficit comercial es sobre datos provisionales de 2016, para comparar provisionales

sobre provisionales.

FUENTE: Secretaría de Estado de Comercio e ICEX.

Page 87: II. COMERCIO EXTERIOR - gob.mx · Comercio Exterior 651 En esta séptima ronda se esperaba que los tres equipos discutieran una propuesta informal de Canadá, así como otra que aparentemente

Comercio Exterior 735

2. Un nuevo aumento de la base de empresas exportadoras

Es sin duda uno de los datos más positivos de la evolución de las exportaciones en los

últimos años, y que se mantiene en 2017. Es frecuente mencionar en los análisis el

número de empresas u operadores exportadores (que fueron 161 mil 454 en 2017, con

un fuerte aumento respecto a 2016, en que fueron 148 mil 658). Ahora bien, esta cifra

global debe ser matizada ya que una gran parte de los exportadores realizan una

actividad exportadora volátil y de escasa cuantía. En 2017, por ejemplo, nada menos

que 71 mil 617 empresas interrumpieron su actividad exportadora. Se trata de empresas

que exportaron en 2016 pero que dejaron de hacerlo en 2017; prácticamente la mitad

de las empresas que exportaron en 2016.

Para valorar la extensión de la base exportadora de la economía española es más

conveniente fijarse en los exportadores regulares, que son aquellos que han realizado

exportaciones durante los últimos cuatro años. Éstos fueron 50 mil 562 en 2017, un

1.5% más que en 2016.

Actualmente son ya seis años consecutivos en los que crece el número de exportadores

regulares —que eran 37 mil 253 en 2011,— un dato muy positivo.

3. Ligero aumento de la diversificación geográfica

La recuperación en una serie de mercados emergentes se ha traducido en un aumento

de su participación en las exportaciones españolas. La participación de la Unión

Europea se redujo en unas décimas, del 66.3% en 2016 al 65.7% en 2017.

Por el contrario, se mantiene la tónica deprimida con Oriente Medio, con un crecimiento

de sólo el 1.3%, mientras se recupera con fuerza la exportación a Latinoamérica

(+12.7%), y también a Norteamérica (+10.0%).

Page 88: II. COMERCIO EXTERIOR - gob.mx · Comercio Exterior 651 En esta séptima ronda se esperaba que los tres equipos discutieran una propuesta informal de Canadá, así como otra que aparentemente

736 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Un dato positivo desde el punto de vista geográfico es el crecimiento de las

exportaciones a Asia (+11.2%), destacando las ventas a la principal economía asiática

China (+24.4%), en una tónica de crecimiento que se mantiene desde hace más de una

década.

4. Asia, un peso determinante en el déficit comercial

Si bien el peso de Asia en las exportaciones españoles es relativamente reducido (un

6.3% del total en 2017, inferior al 7.2% que por ejemplo representa Portugal), su peso

en las importaciones es mucho mayor (17.2%). Y en el déficit comercial es abrumador.

El déficit comercial de España con los países asiáticos fue de 34 mil 730 millones de

euros en 2017, muy por encima del déficit total de 24 mil 744 millones.

El peso de China en el déficit comercial sigue siendo determinante: en 2017 ascendió a

19 mil 403 millones de euros, lo que significa que dicho déficit equivale prácticamente

al 80% del total del déficit comercial español.

Mantenimiento de una fuerte concentración empresarial en las exportaciones

Una de las características de la exportación española es la dualidad de las empresas

exportadoras. Por dualidad nos referimos a la coexistencia de una amplia masa de

empresas que exportan muy poco y de forma irregular, junto a un grupo mucho más

reducido de empresas que exportan de forma regular y que concentran el grueso de la

exportación. Esta dualidad tiene importantes implicaciones sobre productividad,

calidad del empleo, competitividad, innovación, entre otras.

En 2017, por ejemplo, de los 161 mil 454 exportadores, más de la mitad (94 mil 48)

exportaron una cifra casi insignificante, menos de 5 mil euros.

Page 89: II. COMERCIO EXTERIOR - gob.mx · Comercio Exterior 651 En esta séptima ronda se esperaba que los tres equipos discutieran una propuesta informal de Canadá, así como otra que aparentemente

Comercio Exterior 737

Un número muy reducido de empresas realiza una parte muy significativa de la

exportación. Las 500 mayores empresas por volumen de exportación son responsables

de más de la mitad del total de la exportación (exactamente un 58.6%). Sólo las cinco

primeras empresas representan el 10.6% del total de la exportación.

La fuerte concentración empresarial de la empresa española se ha mantenido en 2017,

y no ofrece además signos de modificación apreciable en los últimos años.

En resumen, 2017 ofrece de nuevo datos positivos sobre la evolución de la exportación

y la expansión de la base de empresas exportadoras. La persistencia de una fuerte

concentración empresarial de la exportación pone de relieve las dificultades para

potenciar la internacionalización de las Pymes. La fuerte aceleración de las

exportaciones, en contexto de expansión de la demanda doméstica, es un indicador muy

alentador respecto a la creciente asunción por parte de las empresas españolas de que

la internacionalización es un vector irreversible en su actividad.

Fuente de información:

https://blog.realinstitutoelcano.org/cinco-claves-la-exportacion-espanola-2017/

Turismo (Banxico-Sectur)

El 12 de marzo de 2018, el Banco de México (Banxico) y la Secretaría de Turismo

(Sectur) informaron que, con base en la Cuenta de Viajeros Internacionales, que

sustenta los Resultados Acumulados de la Actividad Turística, en enero de 2018 se

registraron ingresos turísticos por un mil 940 millones 695.66 mil dólares, monto que

significó un aumento de 0.71% con respecto a enero de 2017.

Page 90: II. COMERCIO EXTERIOR - gob.mx · Comercio Exterior 651 En esta séptima ronda se esperaba que los tres equipos discutieran una propuesta informal de Canadá, así como otra que aparentemente

738 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Durante enero del presente año, llegaron al interior del país un millón 971 mil 240

turistas de internación, lo que representó un aumento de 7.52% con relación al mismo

mes del año anterior y significó un ingreso de un mil 677 millones 378 mil 570 dólares,

lo que se tradujo en una derrama económica mayor en 0.18%, a la reportada en el mes

de referencia.

Cabe señalar que los excursionistas en cruceros, durante enero del presente año,

sumaron un total de 855 mil 650 turistas, cifra 6.49% mayor a la observada en enero de

2017. Asimismo, por este concepto se registró un ingreso de 52 millones 194 mil 800

dólares por este rubro, lo que significó un aumento de 8.87 por ciento.

Por su parte, el gasto medio de los turistas de internación que se internaron en el país,

durante enero de 2018, ascendió a 850.93 dólares, cantidad 6.83% menor a la observada

en enero de 2017. Asimismo, se registró una disminución de 1.79% en el gasto medio

de los turistas fronterizos y un aumento de 2.23% de los excursionistas en crucero.

400 000

800 000

1 200 000

1 600 000

2 000 000

2 400 000

2017 2018

1 927 095.01 1 940 695.66

902 840.511 024 586.71

1 024 254.50916 108.94

Ingresos Egresos Saldo

BALANZA TURÍSTICA -Miles de dólares-

Enero

FUENTE: Banco de México.

0

Page 91: II. COMERCIO EXTERIOR - gob.mx · Comercio Exterior 651 En esta séptima ronda se esperaba que los tres equipos discutieran una propuesta informal de Canadá, así como otra que aparentemente

Comercio Exterior 739

VIAJEROS INTERNACIONALES

-Saldo e ingresos-

Concepto

E n e r o Variación

2017 2018 Relativa (%)

(A) (B) (B/A)

Saldo1/ 1 024 254.50 916 108.94 -10.56

Ingresos1/ 1 927 095.01 1 940 695.66 0.71

Turistas internacionales 1 743 008.92 1 758 871.15 0.91

Turistas de internación 1 674 313.38 1 677 378.57 0.18

Turistas fronterizos 68 695.54 81 492.58 18.63

Excursionistas internacionales 184 086.09 181 824.51 -1.23

Excursionistas fronterizos 136 143.23 129 629.70 -4.78

Excursionistas en cruceros 47 942.86 52 194.80 8.87

Número de viajeros2/ 8 270.56 8 434.80 1.99

Turistas internacionales 2 991.83 3 370.62 12.66

Turistas de internación 1 833.33 1 971.24 7.52

Turistas fronterizos 1 158.50 1 399.38 20.79

Excursionistas internacionales 5 278.73 5 064.18 -4.06

Excursionistas fronterizos 4 475.23 4 208.53 -5.96

Excursionistas en cruceros 803.51 855.65 6.49

Gasto medio3/ 233.01 230.08 -1.26

Turistas internacionales 582.59 521.82 -10.43

Turistas de internación 913.26 850.93 -6.83

Turistas fronterizos 59.30 58.23 -1.79

Excursionistas internacionales 34.87 35.90 2.96

Excursionistas fronterizos 30.42 30.80 1.25

Excursionistas en cruceros 59.67 61.00 2.23

1/ Los conceptos referentes a saldo e ingresos se expresan en miles de dólares.

2/ Los conceptos referentes a número de viajeros se expresan en miles.

3/ Los conceptos referentes a gasto medio se expresan en dólares.

FUENTE: Banco de México y Secretaría de Turismo.

En lo que respecta al turismo egresivo, éste realizó erogaciones por un mil 24 millones

586 mil 710 dólares en enero de 2018, lo que representó un aumento de 13.48% con

relación a lo observado en el mismo mes de 2017. Asimismo, el gasto medio que realizó

el turismo de internación en el exterior fue de 691.85 dólares, lo que evidenció un

aumento de 10.26%; mientras que el gasto medio de los turistas fronterizos fue de

66.40 dólares, cifra 1.85% menor a la registrada en el mes de referencia.

Page 92: II. COMERCIO EXTERIOR - gob.mx · Comercio Exterior 651 En esta séptima ronda se esperaba que los tres equipos discutieran una propuesta informal de Canadá, así como otra que aparentemente

740 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

VIAJEROS INTERNACIONALES

-Egresos-

Concepto

E n e r o Variación

2017 2018 Relativa (%)

(A) (B) (B/A)

Egresos1/ 902 840.51 1 024 586.71 13.48

Turistas internacionales 639 175.45 739 207.00 15.65

Turistas de internación 596 147.50 692 347.44 16.14

Turistas fronterizos 43 027.95 46 859.56 8.90

Excursionistas internacionales 263 665.06 285 379.72 8.24

Excursionistas fronterizos 263 665.06 285 379.72 8.24

Número de viajeros2/ 7 833.15 7 913.95 1.03

Turistas internacionales 1 586.10 1 706.44 7.59

Turistas de internación 950.11 1 000.72 5.33

Turistas fronterizos 636.00 705.72 10.96

Excursionistas internacionales 6 247.05 6 207.51 -0.63

Excursionistas fronterizos 6 247.05 6 207.51 -0.63

Gasto medio3/ 115.26 129 47 12.33

Turistas internacionales 402.99 433.19 7.49

Turistas de internación 627.45 691.85 10.26

Turistas fronterizos 67.65 66.40 -1.85

Excursionistas internacionales 42.21 45.97 8.93

Excursionistas fronterizos 42.21 45.97 8.93

1/ Los conceptos referentes a los egresos se expresan en miles de dólares.

2/ Los conceptos referentes a número de viajeros se expresan en miles.

3/ Los conceptos referentes a gasto medio se expresan en dólares.

FUENTE: Banco de México y Secretaría de Turismo.

Page 93: II. COMERCIO EXTERIOR - gob.mx · Comercio Exterior 651 En esta séptima ronda se esperaba que los tres equipos discutieran una propuesta informal de Canadá, así como otra que aparentemente

Comercio Exterior 741

En este entorno, en enero de 2018, la balanza turística de México reportó un saldo de

916 millones 108 mil 940 dólares, cantidad 10.56% inferior con respecto al mismo mes

del año anterior.

Ingresos

INGRESOS Y EGRESOS TURÍSTICOS-Miles de dólares-

450 000

550 000

650 000

750 000

850 000

950 000

1 050 000

1 150 000

1 250 000Egresos

FUENTE: Banco de México.

450 000

700 000

950 000

1 200 000

1 450 000

1 700 000

1 950 000

2 200 000

2 450 000

1 940 695.7

1 024 586.7

EFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJASONDE

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

EFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJASONDE

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Page 94: II. COMERCIO EXTERIOR - gob.mx · Comercio Exterior 651 En esta séptima ronda se esperaba que los tres equipos discutieran una propuesta informal de Canadá, así como otra que aparentemente

742 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Fuente de información:

http://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?accion=consultarCuadroAnaliti

co&idCuadro=CA198&sector=1&locale=es

http://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?accion=consultarCuadroAnaliti

co&idCuadro=CA199&sector=1&locale=es

Superávit en sector turístico compensa

déficit en balanza comercial de México

(Sectur)

El 8 de marzo de 2018, la Secretaría de Turismo (Sectur) informó que el Secretario de

Turismo se congratuló de los buenos números que ha registrado el país en la actividad

turística, lo que le ha permitido a México alcanzar un superávit en la balanza de turismo

que compensa el déficit observado en la balanza comercial.

Durante su exposición denominada “México Potencia Turística”, el Titular de la Sectur

señaló que las divisas que capta México por turismo extranjero ascienden a 10 mil

millones de dólares, cifra superior a lo que los mexicanos gastan cuando salen de viaje.

Esa cantidad es equivalente —dijo— al déficit que nuestro país tiene en la balanza

comercial con el resto del mundo.

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018*

4 036 882 4 290 6654 826 608

6 602 575

7 635 626

9 346 684

10 504 433

916 109

SALDO DE BALANZA TURÍSTICA

-Miles de dólares-

FUENTE: Banco de México.*Enero.

Page 95: II. COMERCIO EXTERIOR - gob.mx · Comercio Exterior 651 En esta séptima ronda se esperaba que los tres equipos discutieran una propuesta informal de Canadá, así como otra que aparentemente

Comercio Exterior 743

Además, recordó que en 2017, el superávit por turismo alcanzó 10 mil 504 millones de

dólares, mientras que la balanza comercial registró un déficit de 10 mil 875 millones de

dólares.

“México registra un superávit en la balanza comercial con Estados Unidos de

Norteamérica por 60 mil millones de dólares, pero eso que tenemos positivo lo

perdemos con el resto del mundo y quedamos con un déficit de 10 mil millones.

Entonces, el turismo compensa el déficit que tenemos de la balanza comercial con el

resto del mundo”, explicó De la Madrid Cordero.

Otro ejemplo del éxito del sector turístico que ofreció el titular de la Sectur fue que en

comparación con el sector energético y debido a la caída en la producción de petróleo

a nivel mundial, México genera un déficit de 18 mil 402 millones dólares, mientras que

en turismo se alcanza un superávit en balanza turística de 57%, equivalente a 10 mil

504 millones de dólares.

En su mensaje, De la Madrid indicó que la verdadera manera de medir el éxito en el

turismo, está en la medida, en que el bienestar mejore en los centros turísticos. “Este

es un sector que tiene la enorme oportunidad de elevar el nivel de vida de la gente y la

derrama económica es lo suficientemente importante, que sí se podría hacer una justa

distribución y compensación de los ingresos al trabajador del sector”.

Enfatizó que en la medida en que tengamos destinos más equitativos, también

tendremos destinos más seguros. “La mejor manera de tener un destino seguro, es que

a todo el mundo le vaya bien, y éste es un sector en el cual, si nos lo proponemos a

todos nos puede ir bien y a México le puede ir mucho mejor”, dijo el titular de la Sectur.

“¿Con esto qué quiero resaltar? El tamaño y la importancia del turismo: 8.7% del PIB,

10 millones de mexicanos vivimos del turismo. Ésta es la vocación del país”, subrayó

De la Madrid Cordero, quien añadió que también se tuvo una tasa de crecimiento anual

Page 96: II. COMERCIO EXTERIOR - gob.mx · Comercio Exterior 651 En esta séptima ronda se esperaba que los tres equipos discutieran una propuesta informal de Canadá, así como otra que aparentemente

744 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

del PIB de 3.8% entre enero y septiembre de 2017 mientras que el crecimiento anual

del país fue de 2.5 por ciento.

En este sentido, el titular de la Sectur se congratuló de que el sector pase por uno de sus

mejores momentos en la historia del turismo en México, en donde los 39.3 millones de

visitantes que se captaron del exterior durante 2017.

De la Madrid recordó que se superaron los 20 mil millones de dólares en divisas

turísticas, 8.6 mil millones de dólares más que en 2012. Y en 2017 ingresaron a México

mil 105 millones de pesos por este mismo concepto.

Ante empresarios de diversos sectores del país, Enrique de la Madrid recordó que el

crecimiento promedio de México en turismo es de 10.9% anual en llegada de turistas

internacionales, mientras que Tailandia creció 9.4%, España 7.4%, Reino Unido 5.5%,

Italia 4.4%, Alemania 4.3%, Turquía 1.9%, Estados Unidos de Norteamérica 1.8%,

Francia 1.4% y China 0.7 por ciento.

Expuso que a nivel nacional, el crecimiento en el segmento de sol y playa se ha visto

reflejado con la llegada de turistas a destinos que han registrado alzas continuas. Por

ejemplo, Isla Mujeres, Quintana Roo, que registró un alza de 180% en un lapso de cinco

años (2012 a 2017).

Seguido por Nuevo Vallarta, Nayarit, con 66%; Los Cabos, Baja California Sur, con

51% y Puerto Vallarta, Jalisco, con 41%. En otros mercados, San Miguel de Allende,

Guanajuato, ha incrementado en 80%; Valle de Bravo, Estado de México, 76%;

Monterrey, Nuevo León, con 72%; ciudad Guanajuato, Guanajuato, 64% y Taxco,

Guerrero, 47 por ciento.

Reiteró que México es el principal receptor de turistas vía crucero con un 7.9% mientras

que en 1980 apenas se tenía un 0.1% teniendo como principales destinos a Cozumel

Page 97: II. COMERCIO EXTERIOR - gob.mx · Comercio Exterior 651 En esta séptima ronda se esperaba que los tres equipos discutieran una propuesta informal de Canadá, así como otra que aparentemente

Comercio Exterior 745

con 4.1 millones de cruceristas, mientras que, en comparación, Bahamas ha registrado

un crecimiento de 2.9 por ciento.

Finalmente explicó que la llegada de turistas de otras partes del mundo hacia México

se ha diversificado de tal manera que en 2005 eran 69% proveniente de Estados Unidos

de Norteamérica, 15% de Europa y 9% de Canadá. Ahora, Estados Unidos de

Norteamérica se redujo (59%) e incrementaron el resto de América (16%), Europa con

(11%) y Canadá con (10 por ciento).

Fuente de información:

https://www.gob.mx/sectur/prensa/superavit-en-sector-turistico-compensa-deficit-en-balanza-comercial-de-

mexico-enrique-de-la-madrid

Indicadores Trimestrales de la Actividad

Turística11 durante el Tercer Trimestre

de 2017 (INEGI).

El 16 de febrero de 2018, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

presentó los resultados de los “Indicadores Trimestrales de la Actividad Turística

(ITAT) para el período julio-septiembre de 2017”. A continuación se presenta la

información.

11 Año base 2013.

Page 98: II. COMERCIO EXTERIOR - gob.mx · Comercio Exterior 651 En esta séptima ronda se esperaba que los tres equipos discutieran una propuesta informal de Canadá, así como otra que aparentemente

746 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

INDICADOR TRIMESTRAL DEL PIB TURÍSTICO Y CONSUMO

TURÍSTICO INTERIOR DURANTE EL TERCER

TRIMESTRE DE 2017

-Cifras desestacionalizadas por componentes-

Concepto Variación % respecto

al trimestre previo

Variación % respecto a

igual trimestre de 2016

PIB Turístico -2.2 3.1

Bienes -0.5 4.7

Servicios -2.3 3.0

Consumo Turístico Interior -1.9 2.5

Interno -2.2 3.0

Receptivo -0.8 -0.8

Nota: La series desestacionalizadas del Indicador Trimestral del PIB Turístico y del

Consumo Turístico Interior se calculan de manera independiente a las de sus

componentes.

FUENTE: INEGI.

Durante el tercer trimestre del año pasado, el Indicador Trimestral del PIB Turístico

cayó en 2.2% y el del Consumo Turístico Interior disminuyó en 1.9% en términos reales

frente al trimestre inmediato anterior con cifras desestacionalizadas12.

En su comparación anual13, el Indicador Trimestral del PIB Turístico creció 3.1% y el

referente al Consumo Turístico Interior aumentó en 2.5% en el tercer trimestre de 2017

respecto a igual período de 2016.

Indicador Trimestral del Producto Interno Bruto Turístico (ITPIBT)

El ITPIBT cayó 2.2% en términos reales en el tercer trimestre de 2017, frente al

trimestre previo. A su interior, el de los Servicios Turísticos disminuyó 2.3% y el de

los Bienes en 0.5% menos.

12 La gran mayoría de las series económicas se ven afectadas por factores estacionales y de calendario. El ajuste

de las cifras por dichos factores permite obtener las cifras desestacionalizadas, cuyo análisis ayuda a realizar

un mejor diagnóstico de la evolución de las variables. 13 Variación anual de las cifras desestacionalizadas.

Page 99: II. COMERCIO EXTERIOR - gob.mx · Comercio Exterior 651 En esta séptima ronda se esperaba que los tres equipos discutieran una propuesta informal de Canadá, así como otra que aparentemente

Comercio Exterior 747

55

65

75

85

95

105

115

125

I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II III

INDICADOR TRIMESTRAL DEL PIB TURÍSTICO

AL TERCER TRIMESTRE DE 2017

-Índice base 2013=100-

FUENTE: INEGI.

Serie Desestacionalizada Tendencia-Ciclo

20172005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

55

65

75

85

95

105

115

125

I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II III

FUENTE: INEGI.

Serie Desestacionalizada Tendencia-Ciclo

20172005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

INDICADOR TRIMESTRAL DEL PIB TURÍSTICO DE SERVICIOS

AL TERCER TRIMESTRE DE 2017

-Índice base 2013=100-

Page 100: II. COMERCIO EXTERIOR - gob.mx · Comercio Exterior 651 En esta séptima ronda se esperaba que los tres equipos discutieran una propuesta informal de Canadá, así como otra que aparentemente

748 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

En su comparación anual, el ITPIBT se incrementó 3.1% con cifras desestacionalizadas

en el trimestre julio-septiembre de 2017. Por componentes, los Bienes se elevaron 4.7%

y los Servicios 3.0 por ciento.

Indicador Trimestral del Consumo Turístico Interior (ITCTI)

El Indicador Trimestral del Consumo Turístico Interior mostró una disminución de

1.9% en el tercer trimestre de 2017, respecto al trimestre previo. De manera

desagregada, el Consumo del Turismo Interno cayó en 2.2% y el del Turismo Receptivo

de igual forma disminuyó en 0.8 por ciento.

55

65

75

85

95

105

115

I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II III

FUENTE: INEGI.

Serie Desestacionalizada Tendencia-Ciclo

20172005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

INDICADOR TRIMESTRAL DEL PIB TURÍSTICO DE BIENES

AL TERCER TRIMESTRE DE 2017

-Índice base 2013=100-

Page 101: II. COMERCIO EXTERIOR - gob.mx · Comercio Exterior 651 En esta séptima ronda se esperaba que los tres equipos discutieran una propuesta informal de Canadá, así como otra que aparentemente

Comercio Exterior 749

55

65

75

85

95

105

115

125

I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II III

FUENTE: INEGI.

Serie Desestacionalizada Tendencia-Ciclo

20172005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

INDICADOR TRIMESTRAL DEL CONSUMO TURÍSTICO

INTERIOR TOTAL AL TERCER TRIMESTRE DE 2017

-Índice base 2013=100-

55

65

75

85

95

105

115

I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II III

FUENTE: INEGI.

Serie Desestacionalizada Tendencia-Ciclo

20172005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

INDICADOR TRIMESTRAL DEL CONSUMO TURÍSTICO

INTERIOR INTERNO AL TERCER TRIMESTRE DE 2017

-Índice base 2013=100-

Page 102: II. COMERCIO EXTERIOR - gob.mx · Comercio Exterior 651 En esta séptima ronda se esperaba que los tres equipos discutieran una propuesta informal de Canadá, así como otra que aparentemente

750 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

En su comparación anual y con datos desestacionalizados, el Indicador Trimestral del

Consumo Turístico Interior registró un avance de 2.5%, durante el trimestre

julio-septiembre de 2017 respecto a igual trimestre de 2016. Por componentes, el

Consumo del Turismo Interno se elevó en 3.0%, mientras que el del Turismo Receptivo

disminuyó 0.8 por ciento.

Cifras Originales

INDICADOR TRIMESTRAL DEL PIB

TURÍSTICO Y CONSUMO TURÍSTICO

INTERIOR POR COMPONENTES DURANTE EL

TERCER TRIMESTRE DE 2017

Concepto Variación % respecto a

igual trimestre de 2016

PIB Turístico 3.0

Bienes 3.3

Servicios 2.9

Consumo Turístico Interior 2.3

Interno 2.9

Receptivo -0.9

p/ Cifras preliminares.

FUENTE: INEGI.

Fuente de información: http://www.beta.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2018/itat/itat2018_02.pdf

55

75

95

115

135

155

175

195

I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II III

FUENTE: INEGI.

Serie Desestacionalizada Tendencia-Ciclo

20172005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

INDICADOR TRIMESTRAL DEL CONSUMO TURÍSTICO INTERIOR

RECEPTIVO AL TERCER TRIMESTRE DE 2017

-Índice base 2013=100-

Page 103: II. COMERCIO EXTERIOR - gob.mx · Comercio Exterior 651 En esta séptima ronda se esperaba que los tres equipos discutieran una propuesta informal de Canadá, así como otra que aparentemente

Comercio Exterior 751

Conservar al turismo para garantizar

sustentabilidad en destinos de México (Sectur)

El 19 de febrero de 2018, la Secretaría de Turismo (Sectur) informó que el Secretario

de Turismo hizo un llamado a conservar por décadas a la “gallina de los huevos de oro”

que es el turismo mexicano, para que de esta manera se garantice la sustentabilidad

ambiental en el mediano y largo plazo de los sitios de atracción del país, pero también

para que se generen los recursos económicos suficientes para las familias y “que a todos

nos vaya bien”. A continuación se presenta la información.

Durante una reunión sobre Zonas de Desarrollo Turístico Sustentable en el municipio

de Tulum, Quintana Roo, el titular de la Sectur sostuvo que para sacar adelante al sector

debe prevalecer un federalismo cooperativo en el que es de vital importancia la

participación de la sociedad civil y de los empresarios, aunado a los gobiernos estatales

y municipales, para de esta manera atender diversas necesidades como son la seguridad

y la infraestructura, para así generar un crecimiento en los destinos turísticos

nacionales.

“Lo que estamos sugiriendo es que veamos cómo le hacemos no para detener el

desarrollo, pero si para avanzar más rápido en materia de planeación y ordenamiento.

Tenemos que acelerar el ritmo de planeación, visión, objetivos de qué destino queremos

tener. Si llegamos a acuerdos —agregó— entonces será más fácil auto limitarnos en

ciertas acciones”.

Explicó que de lado del gobierno federal hay el deseo de participar con los municipios

y gobiernos estatales para que los destinos garanticen ambientalmente la sustentabilidad

en el mediano y largo plazo, pero también para que económicamente las personas

generen los recursos y que “a todos nos vaya bien. Por eso hay que conservar por

décadas al turismo mexicano”, destacó.

Page 104: II. COMERCIO EXTERIOR - gob.mx · Comercio Exterior 651 En esta séptima ronda se esperaba que los tres equipos discutieran una propuesta informal de Canadá, así como otra que aparentemente

752 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

La subsecretaria de Planeación y Política Turística de la Sectur, Teresa Solís, explicó

que el concepto de Zona de Desarrollo Turístico se estableció en la Ley General de

Turismo en 2009 y la visión fue que el desarrollo económico y crecimiento de un polo

turístico se convierta en un desarrollo que beneficie a las comunidades en el corto y

largo plazo, incorporando factores sociales y ambientales de una manera diferente.

“Que se enfoque a destinos con mayor crecimiento y demanda -dijo-. Por ello y por

instrucciones del Titular de la Sectur, tenemos que identificar destinos en donde la

demanda ha sido explosiva, se ha dado un crecimiento de inversiones y alta

rentabilidad, pero también, por desgracia, un crecimiento desordenado territorial”,

agregó Solís Trejo.

Por su parte, la secretaria de Turismo de Quintana Roo señaló que hay que caminar en

conjunto entre los distintos niveles de gobierno y pensar en lo económico, social,

cultural y lo ambiental, que garanticen los recursos turísticos para el futuro. “Así como

no hay turismo sin turistas y sin conectividad, se necesita un producto, un servicio y

una calidad, por eso entonces, hay que pensar en un turismo con futuro”, aseveró.

La titular de turismo de la entidad agregó que una vez que una zona de hospitalidad

tiene calidad, conectividad, demanda y marca, entonces seguirá su crecimiento, y

cuando esto pasa, es cuando los gobiernos deben participar seriamente en su

ordenamiento, porque —agregó—, no hay turismo sin agua, sin luz, sin vialidades y sin

movilidad. Al no haber turismo sin estas características, entonces no habrá

posibilidades de desarrollo y bienestar para la gente que hace posible este rubro de la

economía.

A su vez, la presidenta municipal de Tulum, Romualda Dzul Caamal, dijo que las y los

presidentes municipales de todo Quintana Roo darán seguimiento a los planteamientos

y conclusiones que de la reunión deriven, con el firme compromiso de coadyuvar con

el gobierno federal para organizar mejor el ordenamiento en la entidad y que todos los

Page 105: II. COMERCIO EXTERIOR - gob.mx · Comercio Exterior 651 En esta séptima ronda se esperaba que los tres equipos discutieran una propuesta informal de Canadá, así como otra que aparentemente

Comercio Exterior 753

esfuerzos que se realicen desde los distintos entes gubernamentales sean para bien y en

beneficio del turismo, así como de los ciudadanos.

Fuente de información:

https://www.gob.mx/sectur/prensa/llama-de-la-madrid-a-conservar-al-turismo-para-garantizar-

sustentabilidad-en-destinos-de-mexico

Viajemos todos por México (Sectur)

El 28 de febrero de 2018, la Secretaría de Turismo (Sectur) informó que, con el

propósito de promover los destinos nacionales en la comunidad hispanoparlante de

Estados Unidos de Norteamérica, que se estima en alrededor de 30 millones de

personas, y con ello incrementar el flujo de turistas a nuestro país, el secretario de

Turismo (Sectur), Enrique de la Madrid Cordero, encabezó en la ciudad de los Ángeles

el lanzamiento del movimiento nacional “Viajemos todos por México” (VTXM).

De la Madrid Cordero dijo que tras dos años de trabajo en la promoción de los destinos

mexicanos en la Unión Americana las cifras reflejan que esa política ha rendido buenos

frutos. Al cierre de 2017 se observó un crecimiento de 12% del mercado

estadounidense, por lo que dijo ese es el camino a seguir.

El titular de la Sectur, al reunirse con tour-operadores de Estados Unidos de

Norteamérica y México, señaló que la campaña para promover VTXM se presentará en

las principales ciudades donde existe una gran presencia de población de ascendencia

mexicana, y busca además de incrementar el flujo de visitantes, recordar la gran riqueza

cultural, histórica y natural que tiene nuestro país.

Con base en estas cifras, —explicó— México se mantuvo como destino turístico líder

para Estados Unidos de Norteamérica. En este sentido, señaló que de acuerdo con la

Unidad de Política Migratoria, en 2017 llegaron a México 10.6 millones de visitantes

Page 106: II. COMERCIO EXTERIOR - gob.mx · Comercio Exterior 651 En esta séptima ronda se esperaba que los tres equipos discutieran una propuesta informal de Canadá, así como otra que aparentemente

754 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

residentes en Estados Unidos de Norteamérica por vía aérea, que representa un

crecimiento de 9.6% respecto al año anterior.

El secretario de Turismo añadió que el año pasado el gasto realizado por los turistas

estadounidenses en el extranjero fue de 135 mil 327 millones de dólares, 9.5% más que

en 2016. Estados Unidos de Norteamérica se ubicó como el segundo mercado en gasto

turístico al exterior en 2016, solo superado por China.

De la Madrid Cordero dijo que por ello Estados Unidos de Norteamérica es el mercado

más importante para nuestro país. Incluso, señaló, las nuevas políticas adoptadas por el

gobierno de la Unión Americana, mantuvo sin cambio la tasa de crecimiento del

número de turistas de esa nación a los destinos de México, que observó 11 a 12% de

crecimiento anual.

Con respecto a la nueva clasificación de las recomendaciones de viaje que en enero

pasado dio a conocer el Departamento de Estado norteamericano dirigido a los

funcionarios y turistas de esa nación, México quedó en el nivel 2 (de cuatro), similar a

Francia, Alemania o España, por lo que prácticamente no existen recomendaciones

estrictas para ningún destino de nuestro país.

El titular de la Sectur subrayó que los principales destinos de los turistas

estadounidenses son: Cancún/Riviera Maya, la Ciudad de México, Los Cabos, Puerto

Vallarta y Guadalajara, con el 88.9% de las entradas de residentes estadounidenses vía

aérea a México. Vienen principalmente en las temporadas de verano e invierno y

durante el “Spring Break.”

El secretario De la Madrid informó que la participación de mercado de México en el

flujo aéreo de Estados Unidos de Norteamérica fue de 18.5% en 2017.

Page 107: II. COMERCIO EXTERIOR - gob.mx · Comercio Exterior 651 En esta séptima ronda se esperaba que los tres equipos discutieran una propuesta informal de Canadá, así como otra que aparentemente

Comercio Exterior 755

Destacó que en 2017 hubo un flujo de 134.7 mil vuelos de Estados Unidos de

Norteamérica a México, transportando 15.1 millones de pasajeros. “Esto representa un

incremento de 8.0% en los vuelos y 9.8% en pasajeros respecto a 2016”, subrayó el

funcionario mexicano.

Como parte de su agenda de trabajo por las ciudades de Los Ángeles y Sacramento, en

California, el secretario de turismo asistió al encuentro de negocios entre mayoristas de

Estados Unidos de Norteamérica y operadores turísticos mexicanos, así como a una

reunión con líderes de comunidades hispanas, con quienes abordó la importancia de

promover la actividad turística de México, en el mercado hispano-estadounidense.

Asimismo, el titular de la Sectur se reunió en la ciudad de Los Ángeles con

representantes de las líneas aéreas que desde California han abierto nuevas rutas e

incrementado sus vuelos a diversos destinos de México.

A la gira del secretario de Turismo por California, Estados Unidos de Norteamérica,

asiste también el director general del Consejo de Promoción Turística de México

(CPTM), Héctor Flores Santana.

Fuente de información:

https://www.gob.mx/sectur/prensa/lanza-sectur-viajemos-todos-por-mexico-en-california-eu-para-

incrementar-flujo-turistico

Fortalece México la cooperación turística con

Argentina, a través de la conectividad (Sectur)

El 20 de febrero de 2018, la Secretaría de Turismo (Sectur) informó que con el

propósito de promover e impulsar la cooperación en materia turística entre México y

Argentina, a través del fortalecimiento de la conectividad aérea entre las dos naciones,

el secretario de Turismo, Enrique de la Madrid Cordero, y el Ministro de Turismo

Page 108: II. COMERCIO EXTERIOR - gob.mx · Comercio Exterior 651 En esta séptima ronda se esperaba que los tres equipos discutieran una propuesta informal de Canadá, así como otra que aparentemente

756 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

argentino, José Gustavo Santos, realizaron un recorrido por las zonas arqueológicas de

Atlixco y Cholula, en Puebla, para conocer la riqueza turística y cultural de esta entidad.

El Titular de la Sectur subrayó que México y Argentina no sólo gozan de un crecimiento

turístico importante, sino que son aliados en los principales foros de cooperación en la

materia. Ambas naciones gozan de un turismo recíproco sin precedente, convirtiendo a

Argentina en el cuarto país que más visita México y el primero de América Latina.

El Secretario de la Sectur detalló que en 2017, México recibió 451 mil 331 visitantes

residentes en Argentina (+203%). En 2017 fue el 4° mercado más importante para

México en el mundo en términos de llegadas por país de residencia y el 1° más

importante de América Latina, superando a Colombia.

Puntualizó que en 2016 a su vez, Argentina recibió 89 mil 493 turistas mexicanos. De

la Madrid Cordero destacó el fortalecimiento de las relaciones bilaterales que busca

ampliar el intercambio de experiencias y buenas prácticas en materia turística, sobre

Pueblos Mágicos e incremento de la conectividad aérea entre ambas naciones.

Cabe subrayar que el Ministro de Turismo argentino ha manifestado su reconocimiento

al titular de la Sectur por el trabajo que ha desarrollado para la promoción e impulso de

la actividad turística y posicionar a México como una potencia mundial de turismo, que

se refleja al ocupar hoy el 8° lugar del ranking mundial en la captación de visitas

internacionales.

De visita en México, el Ministro, José Gustavo Santos mostró interés por conocer el

Pueblo Mágico de Atlixco, ya que existe la intención de que este exitoso programa de

promoción, que forma parte de las políticas públicas del país para fortalecer la actividad

turística, y que también opera en Argentina, sea extendido a otros destinos turísticos de

América Latina.

Page 109: II. COMERCIO EXTERIOR - gob.mx · Comercio Exterior 651 En esta séptima ronda se esperaba que los tres equipos discutieran una propuesta informal de Canadá, así como otra que aparentemente

Comercio Exterior 757

Acompañados por el subsecretario de Innovación y Desarrollo Turístico de la Sectur,

Gerardo Corona González, y el titular de Turismo de Puebla, Roberto Trauwitz

Echeguren, el Ministro de Turismo argentino y el titular de la Sectur sobrevolaron el

Cerro de San Miguel y el Zócalo del Pueblo Mágico de Atlixco, el segundo más visitado

después de San Andrés y San Pedro Cholula.

Atlixco se ubica a 30 kilómetros de la ciudad de Puebla y este pueblo mágico es

conocido por su buen clima y por la actividad florística y comercial que le han valido

el nombre de “Atlixco de las flores”.

Atlixco fue nombrado Pueblo Mágico en 2015. El año pasado fue visitado por 587 mil

244 personas, convirtiéndolo en el 2° Pueblo Mágico con mayor llegada de turistas en

Puebla, únicamente superado por Cholula.

Además, De la Madrid Cordero y José Gustavo Santos visitaron el Zócalo de San Pedro

Cholula; la zona arqueológica y la pirámide de Cholula, que cuenta con el basamento

más grande del mundo, y la Iglesia de los Remedios; posteriormente visitaron el Museo

Regional de Cholula.

Más tarde, ambos funcionarios arribaron a la estación del Tren Turístico de Puebla y

ahí conocieron los detalles sobre el circuito que recorre más de 17 kilómetros de sitios

turísticos y arqueológicos entre la capital Puebla y el municipio conurbado de Cholula.

Como parte de la agenda de trabajo en Puebla, también visitaron la Biblioteca

Palafoxiana, que está considerada como la primera biblioteca pública de América. El

acervo bibliográfico del recinto es uno de los más famosos, ya que cuenta actualmente

con más de 43 mil obras.

El Ministro de Turismo de la República de Argentina, José Gustavo Santos, estará en

la Ciudad de México hasta el próximo 21 de febrero, y durante su estancia llevará a

Page 110: II. COMERCIO EXTERIOR - gob.mx · Comercio Exterior 651 En esta séptima ronda se esperaba que los tres equipos discutieran una propuesta informal de Canadá, así como otra que aparentemente

758 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

cabo una agenda de promoción, impulso a la conectividad entre ambos países y diálogo

político con el titular de la Sectur, y otros integrantes del gobierno mexicano.

Es importante mencionar que en Argentina tendrá lugar en abril próximo la “Cumbre

del G20”, en la ciudad de Buenos Aires, en la cual se llevará a cabo de manera paralela

la “Cumbre de Ministros de Turismo”, conocida como T20, seguida por la Cumbre del

Consejo Mundial de Viajes y Turismo.

Fuente de información:

https://www.gob.mx/sectur/prensa/fortalece-mexico-la-cooperacion-turistica-con-argentina-a-traves-de-la-

conectividad-de-la-madrid

Generar festivales y muestras gastronómicas motor

para potenciar recursos mexicanos (Sectur)

El 26 de febrero de 2018, la Secretaría de Turismo (Sectur) informó sobre la

importancia de generar festivales y muestras gastronómicas para potenciar el

aprovechamiento de los recursos existentes y el desarrollo local. A continuación se

presenta la información.

El Subsecretario de Calidad y Regulación de la Sectur informó que las

176 dependencias y organismos del sector público, así como entidades federativas del

país realizaron en 2016 al menos mil 60 eventos, de los cuales 360 fueron de corte

internacional.

Durante la presentación del “XV Festival Francés Acapulco 2018”, el Subsecretario

dijo que la Sectur ha implementado las acciones necesarias para cumplir con los

preceptos de articular los esfuerzos de los sectores público, privado y social en

beneficio de la gastronomía nacional y su cadena de valor.

El Subsecretario de la Sectur agregó que estas acciones se encaminan a potenciar la

oferta gastronómica del país, generar desarrollo económico local, regional y global, así

Page 111: II. COMERCIO EXTERIOR - gob.mx · Comercio Exterior 651 En esta séptima ronda se esperaba que los tres equipos discutieran una propuesta informal de Canadá, así como otra que aparentemente

Comercio Exterior 759

como fortalecer a las cocinas tradicionales de México y promover la gastronomía y el

arte culinario como un arte turístico.

Por ello, dijo el Festival Francés Acapulco 2018 significará para Guerrero una

plataforma de promoción y proyección al dar a conocer sus atractivos, cultura y

tradiciones, fomentando la relación amistosa entre Francia y México a través de la

gastronomía, arte, cine, moda y la música. “La gastronomía y el turismo son reflejo de

nuestra riqueza histórica de elementos que nos definen como nación y de logros que

llevan al orgullo”, añadió.

El subsecretario Salvador Sánchez recordó que en 2017 la llegada de turistas

internacionales a México fue de 39.3 millones, 12% más que 2016 y 67% más que en

2012. Además, el año pasado, México recibió 21.3 mil millones de dólares por divisas,

8.6% más que en 2016 y 67% más que en 2012. “En 2016, México fue el octavo lugar

más visitado del mundo y el 14 con mayor recepción de divisas. Probablemente

alcancemos la séptima posición como el país más visitado en 2017”, acotó.

Destacó que en México cerca de 10 millones de personas tienen empleo gracias al

turismo y de acuerdo con la Organización Mundial del Turismo (OMT), se estima que

30% del gasto de turistas internacionales es en alimentos, esto habla del buen momento

que pasa el turismo y que lo distingue como un atractivo único gracias al esfuerzo y

trabajo de tres órdenes: el de gobierno, la iniciativa privada y la sociedad civil”.

Karim Gilles, director del XV Festival Francés Acapulco 2018, detalló que en este año,

el evento cambiará de nombre para llamarse Festival Franco-Mexicano, mismo que se

celebrara del 7 al 11 marzo en el puerto de Acapulco y que tendrá el objetivo de

fomentar una cooperación más nutrida para ubicar en Acapulco y Francia un espacio

de encuentro cuyo principal objetivo será el impulso a la gastronomía.

Page 112: II. COMERCIO EXTERIOR - gob.mx · Comercio Exterior 651 En esta séptima ronda se esperaba que los tres equipos discutieran una propuesta informal de Canadá, así como otra que aparentemente

760 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

A su vez, Cesar López Garcia, coordinador general de Patrimonio Cultural e

Investigación de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas

(CDI), agradeció a las autoridades por apoyar a los pueblos indígenas del país y estén

presentes en grandes eventos cuya gastronomía forma parte de una política nacional de

fomento a la cocina mexicana.

“Si por algo somos reconocidos a nivel internacional es por la comida y en el caso de

México no se puede entender nuestro arte culinario sin las cocineras tradicionales. En

este festival se promoverán los platillos de comunidades nahuas, mixtecas y otomíes”,

detalló el funcionario de la CDI.

Fernanda Anaya Gómez Magaña, representante de la secretaría de Turismo del

Gobierno del Estado, en representación del gobernador de Guerrero, Héctor Astudillo

Flores, dijo que su entidad y Acapulco celebran gustosos formar parte de estos primeros

15 años de festival, y manifestó que desde su inicio esta plataforma ha buscado ofrecer

mayor contenido cultural y fortalecer el intercambio de lazos y vínculos desde Guerrero

con Francia.

“El gobernador Héctor Astudillo celebra que una vez más se realice este evento porque

se confirma a Acapulco como sede de eventos internacionales de primer nivel y estrecha

vínculos de amistad desde el estado de Guerrero con otras partes del mundo”, concluyó

Anaya.

En esta edición, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y

Alimentación (SAGARPA) se suma al Festival y compartirá experiencias y capacitará

a jóvenes de Francia en la creación de un huerto en el que se cultivarán hortalizas y

maíz.

Page 113: II. COMERCIO EXTERIOR - gob.mx · Comercio Exterior 651 En esta séptima ronda se esperaba que los tres equipos discutieran una propuesta informal de Canadá, así como otra que aparentemente

Comercio Exterior 761

Además, las cocineras tradicionales prepararán platillos y bebidas con jitomate,

aguacate, chile verde, maíz, limón y cebolla, ingredientes que ocupan primeros lugares

en producción y exportación en el mundo.

Actualmente, México es el 12° productor mundial de alimentos y se ubica en los

primeros lugares de producción de fresa, frambuesa, café, nuez, miel y destilados, entre

otros. En maíz, nuestro país ocupa el séptimo lugar de producción, de acuerdo con las

cifras de la SAGARPA.

Fuente de información:

https://www.gob.mx/sectur/prensa/generar-festivales-y-muestras-gastronomicas-motor-para-potenciar-

recursos-mexicanos

Modifican reglas para administrar devoluciones del

IVA a extranjeros con calidad de turistas (SHCP)

El 6 de marzo de 2018, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) publicó en

el Diario Oficial de la Federación (DOF) el “Extracto de la Prórroga del Título de

Concesión SAT.AGRS.CONCESIÓN.002/07-002 para administrar las devoluciones

del Impuesto al Valor Agregado, a los extranjeros con calidad de turistas, de

conformidad con la Ley de Migración, que retornen al extranjero por vía aérea o

marítima, que les haya sido trasladado en la adquisición de mercancías”. A

continuación se presenta el contenido.

PRÓRROGA AL TÍTULO DE CONCESIÓN NACIONAL NÚMERO

SAT.AGRS.CONCESIÓN.002/07-002

Extracto de la Prórroga del Título de Concesión “SAT.AGRS.CONCESIÓN.002/07-

002” para administrar las devoluciones del Impuesto al Valor Agregado, a los

Extranjeros con calidad de turistas, de conformidad con la Ley de Migración, que

Page 114: II. COMERCIO EXTERIOR - gob.mx · Comercio Exterior 651 En esta séptima ronda se esperaba que los tres equipos discutieran una propuesta informal de Canadá, así como otra que aparentemente

762 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

retornen al extranjero por vía aérea o marítima, que les haya sido trasladado en la

adquisición de mercancías.

A efecto de dar cumplimiento a lo dispuesto por la condición 25 de la Prórroga del

Título de Concesión Nacional SAT.AGRS.CONCESIÓN.002/07-002, se realiza la

presente publicación en los siguientes términos:

PRÓRROGA DEL TÍTULO DE CONCESIÓN “SAT.AGRS.CONCESIÓN.002/07-

002 PARA ADMINISTRAR LAS DEVOLUCIONES DEL IMPUESTO AL VALOR

AGREGADO, A LOS EXTRANJEROS CON CALIDAD DE TURISTAS, DE

CONFORMIDAD CON LA LEY DE MIGRACIÓN, QUE RETORNEN AL

EXTRANJERO POR VÍA AÉREA O MARÍTIMA, QUE LES HAYA SIDO

TRASLADADO EN LA ADQUISICIÓN DE MERCANCÍAS”; QUE OTORGA EL

GOBIERNO FEDERAL POR CONDUCTO DEL SERVICIO DE

ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA, ÓRGANO ADMINISTRATIVO

DESCONCENTRADO DE LA SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO

PÚBLICO, EN LO SUCESIVO “EL CONCEDENTE”, EN FAVOR DE LA

EMPRESA YVESAM RETORNOS MUNDIALES, S.A. DE C.V., EN ADELANTE

“EL CONCESIONARIO”, AL TENOR DE LOS SIGUIENTES ANTECEDENTES Y

CONDICIONES.

2. Objeto de la Concesión. El Gobierno Federal a través de “EL CONCEDENTE”,

otorga la presente Prórroga a “El Título” a “EL CONCESIONARIO” para

administrar las devoluciones del Impuesto al Valor Agregado (IVA), a los

extranjeros con calidad de turistas, de conformidad con la Ley de Migración, que

retornen al extranjero por vía aérea o marítima, que les haya sido trasladado en la

adquisición de mercancías, de conformidad con lo establecido en el artículo 31 de la

Ley del Impuesto al Valor Agregado, conforme a los anexos que forman parte

integrante de la presente Prórroga a “El Título”.

Page 115: II. COMERCIO EXTERIOR - gob.mx · Comercio Exterior 651 En esta séptima ronda se esperaba que los tres equipos discutieran una propuesta informal de Canadá, así como otra que aparentemente

Comercio Exterior 763

3. Prestación de los servicios. “EL CONCESIONARIO” deberá continuar prestando

los servicios a que se refiere “El Título” y su Modificación, en los 13 Puntos de

Salida de los 3 Conglomerados Centro-Norte, Conglomerado del Pacífico, y/o

Conglomerado del Sureste, de conformidad con lo dispuesto en las Reglas de

Operación”, y la legislación relacionada en éstas:

5. Comisión. Conforme a la Regla Décima Segunda de las “Reglas de Operación”, “EL

CONCESIONARIO” deberá registrar el esquema de comisión al turista por los

servicios de administración de la devolución del IVA que les haya sido trasladado

en la adquisición de mercancías, la cual deberá disminuirse del importe a pagar al

turista y no podrá exceder esta comisión del 35% del total de la devolución,

incluyendo el IVA que se cause con motivo del servicio prestado por parte de “EL

CONCESIONARIO”.

La comisión se determinará por diferencia entre el Impuesto al Valor Agregado

incluido en el Comprobante Fiscal y el importe reintegrado al turista, no pudiendo,

esta comisión, ser mayor al 35% del importe de la devolución.

6. Módulos de Atención. “EL CONCESIONARIO” deberá continuar con la operación

de los Módulos de Atención en los puntos de Salida a su cargo conforme al numeral

3 de la presente Prórroga de “El Título”, y todos los gastos para su puesta en marcha,

así como los demás gastos que se generen con motivo de la prestación de los

servicios concesionados, inclusive los relacionados con la obtención de licencias y

permisos públicos y privados para la operación de los módulos en comento, correrán

por cuenta de “EL CONCESIONARIO”.

7. Asistencia a Extranjeros con Calidad de Turistas y a Comercios. “EL

CONCESIONARIO” deberá continuar asegurando el derecho del extranjero con

calidad de turista de disponer de la máxima información para obtener el reintegro

Page 116: II. COMERCIO EXTERIOR - gob.mx · Comercio Exterior 651 En esta séptima ronda se esperaba que los tres equipos discutieran una propuesta informal de Canadá, así como otra que aparentemente

764 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

del IVA. Será responsabilidad del mismo mantener informado a los turistas acerca

del régimen de devolución y de los derechos que los asisten para obtenerlo.

“EL CONCESIONARIO” continuará con la obligación de contar con un centro de

atención a clientes, accesible desde el extranjero por medios remotos, o un portal en

Internet.

Será igualmente su responsabilidad proporcionar al turista un número de referencia

para su operación, el cual pueda ser utilizado para quejas y consultas, así como el

seguimiento a las mismas a través de su centro de atención o de algún otro medio.

“EL CONCESIONARIO” seguirá entregando a la “AGRS” un reporte mensual

sobre las quejas y sugerencias en relación con el servicio prestado. Dicho reporte

deberá contener como mínimo el nombre de los turistas afectados, el tipo de

problemas detectados, contramedidas y tiempos de respuesta o, en su caso, la

sugerencia de propuesta.

13. Garantía de cumplimiento. “EL CONCESIONARIO” para garantizar el

cumplimiento de la presente Prórroga al Título de Concesión, deberá renovar la

fianza, o carta de crédito irrevocable, emitida a favor de la Tesorería de la

Federación, en moneda nacional por una institución mexicana legalmente

autorizada para tal efecto.

15. Vigencia. La duración de esta Prórroga de “El Título” es de 10 años que se

computarán a partir del 27 de marzo de 2018 y hasta el 27 de marzo de 2028.

27. Legislación aplicable. La presente Prórroga de “El Título”, se regirá por lo

dispuesto en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; a los

tratados internacionales celebrados, Ley Federal de Procedimiento Administrativo,

Ley del Impuesto al Valor Agregado, Ley de Migración, Ley Federal de Derechos,

Page 117: II. COMERCIO EXTERIOR - gob.mx · Comercio Exterior 651 En esta séptima ronda se esperaba que los tres equipos discutieran una propuesta informal de Canadá, así como otra que aparentemente

Comercio Exterior 765

Código Fiscal de la Federación y supletoriamente el Código Civil Federal, el

Código Federal de Procedimientos Civiles, Resolución Miscelánea Fiscal vigente,

y demás leyes y normatividad aplicables.

Fuente de información:

http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5515168&fecha=06/03/2018

Remesas Familiares (Banxico)

El 1° de marzo de 2018, el Banco de México (Banxico) informó que, durante enero de

2018, las remesas del exterior de los residentes mexicanos en el extranjero fueron de

2 mil 216.62 millones de dólares, monto 7.47% superior al reportado en enero de 2017

(2 mil 62.62 millones de dólares).

Durante enero de 2018, del total de remesas del exterior, el 96.69% se realizó a través

de transferencias electrónicas, lo que significó un aumento de 7.18% con respecto a

enero de 2017. Asimismo, el 0.80% de ellas se efectuó mediante Money Orders, mismas

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018*

22 438.32 22 302.7523 647.28

24 784.77

26 993.2828 771.29

2 216.62

REMESAS DE TRABAJADORES

–Transferencias netas del exterior–

Millones de dólares

FUENTE: Banco de México.

* Enero-enero.

Page 118: II. COMERCIO EXTERIOR - gob.mx · Comercio Exterior 651 En esta séptima ronda se esperaba que los tres equipos discutieran una propuesta informal de Canadá, así como otra que aparentemente

766 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

que registraron un aumento de 14.14%; y el 2.50% se realizó en efectivo y especie, lo

que representó un aumento de 17.21 por ciento.

Por otra parte, en enero de 2018, el promedio de las remesas se ubicó en 306 dólares,

cantidad 3.73% superior a la registrada en enero de 2017 (295 dólares).

REMESAS FAMILIARES

-Millones de dólares-

Concepto

E n e r o Variación

2017 2018 Relativa

(A) (B) (B/A)

Remesas Totales1/ 2 062.62 2 216.62 7.47

Transferencias Electrónicas 1 999.68 2 143.33 7.18

Money Orders 15.60 17.80 14.16

Cheques Personales 0.00 0.00 N/E

Efectivo y Especie 47.34 55.49 17.22

Número de Remesas Totales2/ 7.00 7.24 3.43

Transferencias Electrónicas 6.87 7.10 3.35

Money Orders 0.03 0.03 9.50

Cheques Personales 0.00 0.00 N/E

Efectivo y Especie 0.11 0.11 0

Remesa promedio3/ 295 306 3.73

Transferencias Electrónicas 291 302 3.78

Money Orders 584 609 4.28

Cheques Personales 0 0 N/E

Efectivo y Especie 443 500 12.87

Nota: Las cifras de remesas familiares tienen el carácter de preliminar y están sujetas a revisiones

posteriores.

1/ Los conceptos referentes a remesas totales se expresan en millones de dólares.

2/ Los conceptos referentes a número de remesas se expresan en millones de operaciones.

3/ Los conceptos referentes a remesa promedio se expresan en dólares.

N/E = No existe.

FUENTE: Banco de México.

Remesas mensuales

En enero de 2018, las remesas del exterior ascendieron a 2 mil 216.62 millones de

dólares, cifra 14.88% menor a la observada en el mes inmediato anterior (2 mil 604.22

millones de dólares).

Page 119: II. COMERCIO EXTERIOR - gob.mx · Comercio Exterior 651 En esta séptima ronda se esperaba que los tres equipos discutieran una propuesta informal de Canadá, así como otra que aparentemente

Comercio Exterior 767

INGRESOS POR REMESAS FAMILIARES

2016 2017 2018

Diciembre Octubre Noviembre Diciembre Enero

Remesas Totales

(Millones de dólares) 2 342.46 2 642.72 2 258.58 2 604.22 2 216.62

Money Orders 14.90 13.02 11.26 15.35 17.80

Cheques Personales 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Transferencias Electrónicas 2 246.39 2 581.10 2 196.41 2 503.97 2 143.33

Efectivo y Especie 81.17 48.61 50.92 84.90 55.49

Número de Remesas Totales

(Miles de operaciones) 8 085.00 8 346.03 7 299.12 8 405.27 7 243.91

Money Orders 25.34 22.35 19.61 24.30 29.25

Cheques Personales 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Transferencias Electrónicas 7 844.78 8 201.51 7 145.53 8 176.87 7 103.73

Efectivo y Especie 214.88 122.17 133.98 204.10 110.93

Remesa Promedio Total

(Dólares) 290.00 317.00 309.00 310.00 306.00

Money Orders 588.00 582.00 574.00 632.00 609.00

Cheques Personales 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Transferencias Electrónicas 286.00 315.00 307.00 306.00 302.00

Efectivo y Especie 378.00 398.00 380.00 416.00 500.00

Nota: Las cifras de remesas familiares tienen el carácter de preliminar y están sujetas a revisiones

posteriores.

FUENTE: Banco de México.

Fuente de información:

http://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?accion=consultarCuadroAnaliti

co&idCuadro=CA11&sector=1&locale=es

http://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?accion=consultarCuadro&idCu

adro=CE81&sector=1&locale=es

REMESAS MENSUALES

–Transferencias netas del exterior–

Millones de dólares

1 6

26

.83

1 8

42

.52 2 2

54

.27

2 0

06

.19

2 1

91

.06

2 1

56

.01

2 2

34

.89

2 2

53

.15

2 0

55

.13

2 0

68

.82

1 8

95

.18

2 2

00

.74

1 9

32

.50

2 0

82

.22

2 1

91

.14

2 1

71

.30

2 3

12

.31

2 2

48

.62

2 2

69

.29

2 3

74

.07

2 2

20

.20

2 3

70

.97

2 3

42

.46

2 0

62

.62

2 0

56

.84

2 3

04

.66

2 4

17

.02

2 3

49

.28

2 2

58

.58

2 2

16

.62

E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E

FUENTE: Banco de México.

20172015 2016 2018

2 4

78

.21

2 5

84

.20

2 4

90

.75

2 4

79

.68

2 5

20

.73

2 6

42

.72

2 6

04

.22

Page 120: II. COMERCIO EXTERIOR - gob.mx · Comercio Exterior 651 En esta séptima ronda se esperaba que los tres equipos discutieran una propuesta informal de Canadá, así como otra que aparentemente

768 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Las remesas de los inmigrantes

amortiguan los shocks (FMI)

El 5 de marzo de 2018, el Fondo Monetario Internacional (FMI) público en su blog

“Diálogo a fondo” una nota respecto a las remesas que envían los inmigrantes.

En todo el mundo, 250 millones de personas, el equivalente al 3% de la población

mundial, viven fuera de su país de origen. Muchos de estos inmigrantes mantienen un

fuerte vínculo con su tierra natal y envían parte de sus ingresos a familiares que siguen

viviendo allí. En 2015, los inmigrantes enviaron 441 mil millones de dólares a su casa,

un importe casi tres veces superior al valor total de la asistencia oficial para el

desarrollo.

En torno al 45% de estas remesas fluyen de economías avanzadas a economías de

mercados emergentes y en desarrollo. Estos fondos pueden convertirse en un

importante mecanismo para distribuir los riesgos del ingreso a escala mundial. Es decir,

si una familia que vive en un país en desarrollo pierde parte de su ingreso, los familiares

que viven en el extranjero pueden incrementar sus remesas para compensar.

Page 121: II. COMERCIO EXTERIOR - gob.mx · Comercio Exterior 651 En esta séptima ronda se esperaba que los tres equipos discutieran una propuesta informal de Canadá, así como otra que aparentemente

Comercio Exterior 769

Distribución de riesgos limitada a través de la integración financiera

En muchos países de mercados emergentes y en desarrollo, las remesas de los

inmigrantes que viven en el extranjero ayudan a los hogares a mantener el gasto en

tiempos difíciles y de disminución del ingreso. En principio, la integración en el sistema

financiero mundial podría contribuir a suavizar los efectos de los shocks de ingresos

sobre el consumo de los hogares a través de empréstitos y préstamos en los mercados

de capital. Los países podrían endeudarse más cuando se produce una caída temporal

de sus ingresos.

No obstante, la integración de los países más pobres en los mercados mundiales suele

ser deficiente, de modo que no pueden contar con ellos para ayudar a facilitar el

consumo. En el estudio que publicamos en el recuadro 1.5 de la edición de octubre de

2017 de Perspectivas de la economía mundial (informe WEO, por sus siglas en inglés),

se calcula hasta qué punto las remesas pueden asumir este papel, en qué circunstancias

y qué características deben tener los países.

PROCEDENCIA Y DESTINO DEL DINERO

FLUJOS DE REMESAS NETOS EN 2015 EN PROPORCIÓN DEL PRODUCTO ECONÓMICO

INTERNACIONAL.

-Unidades en porcentajes-

FUENTE: Base de datos de Perspectivas de la economía mundial (informe WEO) DEL FMI; base datos sobremigración y remesas del Banco Mundial y cálculos del personal técnico del FMI.

Nota: Los colores rosas y rojo indican los países donde los flujos de salida de dinero son superiores a losflujos de entrada. Los países en celeste y azul marino recibieron más en remesas de lo que enviaron. Elsombreado rojo o azul indica el porcentaje de remesas respecto al producto económico mundial.

PROCEDENCIA Y DESTINO DEL DINERO

FLUJOS DE REMESAS NETOS EN 2015 EN PROPORCIÓN DEL

PRODUCTO ECONÓMICO NACIONAL

Nota: Los colores rosas y rojo indican los países donde los flujos de salida de dinero son superiores a los

flujos de entrada. Los países en celeste y azul marino recibieron más en remesas de lo que

enviaron. El sombreado rojo o azul indica el porcentaje de remesas respecto al producto

económico mundial.

FUENTE: Base de datos de Perspectivas de la economía mundial (informe WEO) del FMI: base de

datos sobre migración y remesas del Banco Mundial y cálculos del personal técnico del FMI.

Page 122: II. COMERCIO EXTERIOR - gob.mx · Comercio Exterior 651 En esta séptima ronda se esperaba que los tres equipos discutieran una propuesta informal de Canadá, así como otra que aparentemente

770 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Estos flujos de dinero son de particular importancia, puesto que, a menudo, sus

receptores en países en desarrollo no disponen de cuenta bancaria o no tienen acceso al

crédito. Fijémonos en el ejemplo de un caficultor de Etiopía. Cuando el precio del café

cae, el ingreso del caficultor disminuye. El caficultor no puede fácilmente compensarlo

mediante un empréstito, como haría quizá un agricultor italiano, sirviéndose de una

tarjeta de crédito.

Lo que de verdad afecta directamente al bienestar social es la proporción del consumo

de los hogares que se estabiliza después de un shock de ingreso interno. Un primer

intento por determinar si las remesas ayudan a estabilizar el consumo de los hogares es

establecer si constituyen una fuente continua de ingresos.

Los datos demuestran que, de hecho, las remesas son el componente menos volátil de

las entradas de la balanza de pagos. Analizamos la cuenta corriente, o la suma del saldo

comercial y el ingreso neto procedente del extranjero, incluidas las remesas de cada

país. La volatilidad de la cuenta corriente es significativamente inferior en aquellos

FLUJO CONTINUO DE INGRESOS

EL DINERO DE LOS MIGRANTES ES UNA FUENTE DE INGRESO ESTABLE PARA LO

PAÍSES DE ORIGEN, CUYOS CIUDADANOS RECIBEN FONDOS.

Vo

lati

lid

ad d

e la

cu

enta

co

rrie

nte

sin

rem

esas

Volatilidad de la cuenta corriente

Nota: La gráfica muestra que las cuentas corrientes de los países que reciben un volumen deremesas elevado son menos volátiles que las de los países que no lo reciben. Lavolatilidad se refiere a la desviación estándar.

FUENTE: Base de datos sobre remesas del Banco Mundial y cálculos de personal técnico del FMI.

Page 123: II. COMERCIO EXTERIOR - gob.mx · Comercio Exterior 651 En esta séptima ronda se esperaba que los tres equipos discutieran una propuesta informal de Canadá, así como otra que aparentemente

Comercio Exterior 771

países que reciben remesas netas más elevadas, comparado con los países sin remesas

significativas.

Las remesas facilitan el consumo

Nuestro estudio confirma que las remesas facilitan el consumo. En primer lugar,

calculamos la eficacia de los distintos países a la hora de amortiguar los efectos de los

shocks de ingresos sobre el consumo o su estabilización. En el conjunto de los países,

estimamos que alrededor del 30% de la variación del ingreso no se ve reflejada en el

consumo o se suaviza, lo cual sería acorde con una distribución parcial del riesgo. Es

decir, por cada dólar extra de ingreso perdido en el país de origen, el consumo se reduce

solo 70 céntimos, gracias a la estabilización del consumo. De la parte de la variación

del ingreso que se estabiliza, un 27% se debe a las remesas. Esta estimación es aplicable

tanto si el país recibe un volumen de remesas alto o bajo, y sea cual sea su grado de

integración financiera.

REMESAS Y DISTRIBUCIÓN DEL RIESGO DE CONSUMO

EN LOS PAÍSES DONDE LAS REMESAS SON SUPERIORES A LA MEDIANA MUNDIAL, EL DINERO

QUE LOS TRABAJADORES INMIGRANTES ENVÍAN A SU CASA DESEMPEÑA UN PAPEL MÁS

IMPORTANTE EN LA DISTRIBUCIÓN DEL RIESGO DE CONSUMO.

-Parte del riesgo total de consumo-

FUENTE: Cálculos del personal técnico del FMI.

Page 124: II. COMERCIO EXTERIOR - gob.mx · Comercio Exterior 651 En esta séptima ronda se esperaba que los tres equipos discutieran una propuesta informal de Canadá, así como otra que aparentemente

772 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Este efecto estabilizador puede ser ligeramente superior en proporción del componente

suavizado total durante crisis financieras importantes en un país determinado.

Asimismo, este efecto estabilizador del consumo es más pronunciado en los países

exportadores de materias primas, en especial durante períodos de precios bajos de las

mismas.

Las remesas pueden ser de utilidad

La enseñanza que extraemos es que las remesas, o el dinero que los trabajadores

inmigrantes envían a sus casas, actúan como una póliza de seguro mundial frente a los

shocks económicos. Las medidas que respaldan las remesas mantienen las relaciones

de corresponsalía bancaria y reducen el costo de las remesas pueden mejorar

significativamente la distribución de riesgos a escala mundial, para el bien de todos.

Fuente de información:

https://blog-dialogoafondo.imf.org/?p=8891