ii coloquio sobre ecologia experimental en el...

28
II COLOQUIO SOBRE ECOLOGIA EXPERIMENTAL EN EL DEPARTAMENTO DE BIOLOGIA Enero 18, 19 y 20 de 2006 Facultad de Ciencias Departamento de Biología Sección de Zoología Grupo de Investigación Ecología Animal

Upload: others

Post on 08-Jul-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

II COLOQUIO SOBRE ECOLOGIA EXPERIMENTAL EN EL

DEPARTAMENTO DE BIOLOGIA

Enero 18, 19 y 20 de 2006

Facultad de Ciencias Departamento de Biología

Sección de Zoología Grupo de Investigación Ecología Animal

II COLOQUIO SOBRE ECOLOGIA EXPERIMENTAL EN EL

DEPARTAMENTO DE BIOLOGIA

Programa y

Resúmenes

Facultad de Ciencias Departamento de Biología

Sección de Zoología Grupo de Investigación en Ecología Animal

2006

ORGANIZACIÓN Grupo de Investigación en Ecología Animal

EDICION, DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Alan Giraldo FOTOGRAFÍAS Alan Giraldo ® AGRADECIMIENTOS Universidad del Valle Decanatura Facultad de Ciencias Departamento de Biología Sección de Zoología Grupo de Investigación en Ecología Animal

II Coloquio sobre Ecología Experimental en el Departamento de Biología 1

PROGRAMA

Miércoles 18 Enero Sesión Inaugural 14:30 – 15:30 Inauguración – Dr. Jaime Cantera, Jefe Departamento de Biología 15:00 – 16:00 Conferencia Magistral – Isabel Cristina Ávila, Fundación Yubarta, GIEA 16:00 – 16:30 Receso Sesión Iniciación a la Investigación Científica – Pregrado Presidente: Alan Giraldo 16:30 – 16:45 Evaluación Preliminar del efecto de la intervención antrópica en la

comunidad aviaria asociada al bosque ripario del Río Grande, Caloto – Cauca. Ángela Patricia Fuentes Pardo, Lorena Torres Martínez & Nili Johana Betancur. Laboratorio de Ecología.

16:50 – 17:05 Estudio comparativo entre la avifauna de un bosque de galerías, un

cafetal y un cultivo de maíz en la vereda Morales, Caloto Cauca. Mario Fernando Garcés Restrepo, Aura Maria Rivera Ortega & Mónica Murillo Muñoz. Laboratorio de Ecología.

17:10 – 17:25 Determinación de la ictiofauna presente por microhábitat en el río

Mandiva, Cauca, Colombia. Andrés Felipe Ortiz, Estefania Isaza & Mario Cerón. Laboratorio de Ecología.

17:30 – 17:45 Comparación del grado de deterioro ambiental de los ríos Mandivá y

Grande mediante un estudio bacteriológico utilizando indicadores biológicos (Coliformes Fecales) y físico-químicos. Maria Juliana Soto, Isabel Cristina Ocampo & Diana Marcela Montoya. Laboratorio de Ecología.

17:50 – 18:10 Rendimiento y eficiencia en fruto y follaje de la asociación Maíz (Zea

mays) y Fríjol (Phaseolus vulgaris). Oscar A. Ascuntar, Clara Inés Solís & Inge Armbrecht. Agroecología.

Jueves 19 Enero Sesión Iniciación a la Investigación Científica - Pregrado Presidente: Alan Giraldo 08:00 – 08:15 Determinación del hábitat de preferencia, relacionado con la

presencia de cuerpos de agua, para cuatro especies de anuros en Caloto, Norte del Cauca. Pamela Carvajal, Carolina Millan & Carlos Ortiz. Laboratorio de Ecología.

08:20 – 08:35 Variables morfométricas de murciélagos (Chiroptera), como

determinantes de gremios alimentarios en dos localidades. Diana Marcela Lucumi Aragon, Maria Alejandra Ocampo Rojas & Claudia Ximena Restrepo Ortiz. Laboratorio de Ecología.

II Coloquio sobre Ecología Experimental en el Departamento de Biología 208:40 – 08:55 Determinación de la abundancia de murciélagos en zona boscosa y

zona despejada de la vereda Morales, Municipio de Caloto, Cauca. Yan Luís Castillo, Mónica Fernández de Soto & Jhonatan Londoño. Laboratorio de Ecología.

09:00 – 09:15 Aves como vectores de polinización y plantas que polinizan en la

vereda Morales, Municipio de Caloto – Cauca. Diego F. Escobar, Juan F. Ortega & Julián López. Laboratorio de Ecología.

09:20 – 09:35 Diversidad de la Entomofauna acuática como bioindicadora

ambiental de la calidad de agua en Río Grande, Caloto (Cauca). Alexander Ferrucho, Vivian Andrea Perdomo, Harrinson Sandoval & Camilo Señor. Laboratorio de Ecología.

09:40 – 09:55 Variación morfométrica del cráneo entre una población insular y dos

poblaciones continentales de Proechimys semispinosus (Rodentia: Echimyidae) del Pacífico colombiano. Fabián A. López & Harrison López. Historia Natural de los Vertebrados.

09:55 – 10: 15 Receso Sesión Proyectos de Investigación Presidente: Fabián Ospina 10:15 – 10:35 La oferta de alimento como determinante del comportamiento de

limpieza del pez Mariposa Johnrandallia nigrirostris en arrecifes coralinos y rocosos de Isla Gorgona. Tania J. Llanes & Fernando A. Zapata. Trabajo de Grado.

10:40 – 11:00 Caracterización de la Ictiofauna de la reserva ecológica Manglares

Cayapas-Mataje (REMACAM), Pacífico ecuatoriano, y análisis preliminar del crecimiento y la reproducción de Eucinostomus currani, Mugil cephalus y Selene peruviana. Luz Stella Gómez, Efraín Rubio & Paola Andrea Mejía. Trabajo de Grado. Univalle – Fundación SQUALUS

11:05 – 11:25 Ictioplancton de la cuenca del Pacífico colombiano durante

Septiembre de 2003. Eugenia Escarria, Beatriz S. Beltrán-León & Alan Giraldo. Trabajo de Grado. Univalle-UAESPNN-CCCP-DIMAR

11:30 – 11:50 Análisis de la presencia de Batrachochytrium dendrobatidis en

Anuros de dos localidades del Valle del Cauca. Beatriz E. Velásquez-E., Fernando Castro & Wilmar Bolívar. Trabajo de Grado.

11:55 – 12:10 Lluvia de hojarasca en tres contextos agroecológicos. Rafael Achury;

Andrea Gómez; Catalina Sanabria & Inge Armbrecht. Agroecología. 12:10 – 14:15 Receso Sesión Iniciación a la Investigación Científica – Pregrado Presidente: Oscar Murillo 14:15 – 14:30 Utilización de dos especies de árboles por la comunidad de aves del

Campus Universitario de la Universidad del Valle. Maria Juliana Bedoya. Historia Natural de los Vertebrados

II Coloquio sobre Ecología Experimental en el Departamento de Biología 314:35 – 14:50 Aspectos reproductivos y desarrollo larval de la rana arbórea Hyla

columbiana (ANURA: HYLIDAE). Andrés Quintero Ángel. Historia Natural de los Vertebrados.

14:55 – 15:10 Vertebrados terrestres de Isla Palma - Bahía Málaga, Buenaventura,

Valle del Cauca. Cesar Alberto Ortiz-Andrade. Historia Natural de los Vertebrados.

15:15 – 15:30 Dietas de aves frugívoras de la familia Thraupidae en el Ecoparque

Lago de las Garzas, Cali – Colombia. Diana López & Diana Isabel Vergara. Historia Natural de los Vertebrados.

15:35 – 15:50 Abundancia de ectoparásitos sobre las especies de murciélagos

asociados a las edificaciones de la Universidad del valle (Sede Meléndez). César Giraldo & Robert Perea. Historia Natural de los Vertebrados.

15:50 – 16:15 Receso Sesión Proyectos de Investigación y de Iniciación Científica – Pregrado Presidente: Oscar Murillo 16:15 – 16:30 El papel del Hábitat como un determinante de la estructura de la

comunidad de peces arrecifales. Adriana Alzate & Fernando. A. Zapata. Trabajo de Grado

16:35 – 16:50 Diversidad de la Herpetofauna en el alto Queremal, un bosque de

niebal en la cordillera Occidental, Colombia. Fernando Castro-H., Wilmar Bolívar-García, Maria Isabel Herrera-M., & Taran Grant. Laboratorio de Herpetología.

16:55 – 17:15 Catálogo de especies de vertebrados terrestres presentes en la

microestación experimental del Departamento de Biología, Campus Universitario Sede Meléndes, Universidad del Valle. Daniel Góez Valencia. Historia Natural de los Vertebrados.

17:20 – 17:40 Patrón de actividad nocturna de Chirópteros en la vereda Morales,

Municipio Caloto, Departamento del Cauca. Laura Carolina Rubio Rocha, Katherine Torres Palacios & Wendy Johana Vidal Hernández. Laboratorio de Ecología

17:45 – 18:00 Variables morfométricas de murciélagos (Chiroptera), como

determinantes de gremios alimentarios en dos localidades. Diana Marcela Lucumi, Maria Alejandra Ocampo & Claudia Ximena Restrepo. Laboratorio de Ecología.

18:05 – 18:20 Determinación de la productividad primaria y relación entra

parámetros físico-químicos en los lagos central y de la microestación de la Universidad del Valle. Leidy Julieth Salamanca & Lina Marcela López. Laboratorio de Ecología

II Coloquio sobre Ecología Experimental en el Departamento de Biología 4 Viernes 20 de Enero Sesión Seminarios de Investigación – Postgrado Presidente: Alan Giraldo 08:00 – 08:20 Declinación en poblaciones de anfibios: cuales son las causas?.

Daniel Osorio-Domínguez. Seminario III. 08:25 – 08:45 Efecto del transito de botes sobre el Delfín Gris Sotalia fluviatilis en

la Amazonía colombiana. Paola Andrea Mejía-Falla & Michael Alberico†. Seminario V.

08:50 – 09:10 Alta diversidad de especies en bosques tropicales lluviosos: hipótesis

de perturbación intermedia?. Jose Luís Cuellar. Seminario I. 09:15 – 09:35 Relaciones tróficas de un ensamble de peces estuarinos en el

Pacífico ecuatoriano. Angela Viviana Ramírez, Efraín A Rubio & Andrés Felipe Navia. Seminario I.

09:40 – 10:00 Diversidad de Murciélagos Filostómidos en los Andes colombianos:

un análisis a múltiples escalas. Carlos Arturo Saavedra Rodríguez. Seminario III.

10:00 – 10:20 Receso 10:20 – 10:40 Relación entre el tamaño del rango altitudinal y la elevación en ranas

de la familia Dendrobatidae (Anura) en Colombia: se presenta la regla Rapoport?. Daniel Osorio-Domínguez. Proyecto de Investigación.

10:40 – 11:30 Conferencia Magistral. Fernando Castillo, Asociación CALIDRIS 11:30 Clausura. Dra. Doris Hinostroza, Decana Facultad de Ciencias.

II Coloquio sobre Ecología Experimental en el Departamento de Biología 5

RESUMENES

LLUVIA DE HOJARASCA EN TRES CONTEXTOS AGROECOLÓGICOS

Rafael Achury; Andrea Gómez; Catalina

Sanabria; Inge Armbrecht

Universidad Del Valle, Facultad De Ciencias, Departamento de Biología. A.A.

25360, Cali. Sección Entomología – Curso

Agroecología Email: [email protected]

RESUMEN Para estudiar la cantidad de biomasa que

retorna a los agroecosistemas en forma de

hojarasca, se utilizaron tres contextos

agroecológicos (bajo árboles de Leucaena,

bajo guadual y pastura sin árboles). En cada

uno de los sistemas se dispusieron

aleatoriamente ocho captadores de hojarasca

de 0.1963 m2 cada uno; los cuales se

dejaron actuando durante tres semanas

consecutivas en septiembre de 2005. El

material colectado se secó y se pesó. La tasa

más alta de caída de hojarasca se encontró

en el guadual con un peso seco promedio de

16.85 gr. Entre el guadual y la Leucaena no

hubo diferencias estadísticas en cuanto al

peso de la hojarasca producida, sin embargo,

esta variable fue significativamente

diferentes entre el sistema pastura sin

árboles, ya que el peso promedio de la

hojarasca en este último fue de 0.36 gr. Para

algunas deducciones se tomó como punto de

referencia la biomasa que existe en un área

equivalente a los captadores de hojarasca en

cada hábitat. La acumulación de hojarasca en

el suelo se ha visto como una herramienta

positiva para lograr agroecosistemas

sustentables, dado que reduce la posibilidad

de pérdidas de nutrimentos por lixiviación y

se produce una mayor protección del suelo

contra la erosión. El estudio encontró

evidencia de que la cobertura arbórea es un

elemento importante para el aporte de

biomasa en el suelo de agroecosistemas, que

es importante para el ciclaje de nutrientes.

Palabras claves:

Hojarasca, Leucaena, pastura, guadua, descomposición.

EL PAPEL DEL HÁBITAT COMO UN DETERMINANTE DE LA ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE PECES ARRECIFALES

Adriana Alzate & Fernando. A. Zapata

Universidad del Valle, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología. A.A. 25360, Cali.

Sección Biología Marina – Grupo de Investigación en Ecología Arrecifes

Coralinos Email: [email protected]

RESUMEN Comparaciones de las comunidades de peces

arrecifales entre arrecifes templados

(rocosos) y tropicales (coralinos) han

revelado diferencias que se han atribuido al

gradiente latitudinal de diversidad. Sin

embargo, los arrecifes rocosos templados y

coralinos tropicales difieren

fundamentalmente en la composición del

sustrato duro. Algunos estudios han

documentado que la complejidad física del

sustrato del arrecife está positivamente

II Coloquio sobre Ecología Experimental en el Departamento de Biología 6relacionada con la diversidad de la

comunidad de peces. Para examinar si las

diferencias en la estructura de la comunidad

entre arrecifes rocosos templados y coralinos

tropicales son debidas a diferencias en la

estructura física del hábitat, se midieron la

complejidad del hábitat (dimensión fractal) y

la riqueza y abundancia de peces sobre

transectos en arrecifes rocosos y coralinos en

una única localidad (Isla Gorgona) en el

Pacifico Oriental Tropical (POT). La

complejidad topográfica en los dos hábitats

fue significativamente diferente, siendo

mayor en el arrecife coralino. Sin embargo, la

riqueza de especies fue significativamente

mayor (68 especies) en el arrecife rocoso que

en el coralino (61 especies). Los arrecifes

coralinos y rocosos presentaron 34 especies

en común, de las cuales 14 presentaron

diferencias significativas en su abundancia.

Hubo una marcada tendencia al aumento de

la riqueza de especies con el aumento de la

dimensión fractal en ambos hábitats. Sin

embargo, el arrecife coralino presentó una

mayor dimensión fractal siendo más complejo

a escala pequeña, mientras que el arrecife

rocoso presentó una muy baja complejidad a

microescala, pero una alta complejidad en las

escalas grandes. Estas diferencias entre los

arrecifes se vieron reflejadas en la estructura

de la comunidad de peces, la cual parece

presentar características de dependencia de

la escala. Adicionalmente, es evidente que

los arrecifes rocosos representan un hábitat

muy importante para la diversidad de peces

en el POT que ha sido ignorada hasta ahora.

Palabras claves:

Arrecifes Coralinos vs Rocosos, Complejidad Topográfica, Dimensión Fractal, Estructura de la Comunidad, Peces.

RENDIMIENTO Y EFICIENCIA EN FRUTO Y FOLLAJE DE LA ASOCIACIÓN MAÍZ

(Zea mays) Y FRIJOL (Phaseolus vulgaris)

Oscar A. Ascuntar, Clara Inés Solís &

Inge Armbrecht

Universidad Del Valle, Facultad De Ciencias, Departamento de Biología. A.A.

25360, Cali. Sección Entomología – Curso

Agroecología Email: [email protected]

RESUMEN El uso de gramíneas con leguminosas, por

presentar baja competencia y características

complementarias en algunos aspectos de su

nicho ecológico, se adecua para su aplicación

en asociación de cultivos. Uno de los métodos

más utilizados para medir la eficiencia de

este tipo de cultivos sobre los monocultivos

es la Tasa de Tierra Equivalente (conocido en

la literatura como Land Equivalent Ratio o

LER). Mediante un diseño substitutivo de tipo

I de cultivo, se plantaron doce eras de 7 x

0.5m, nueve bajo sol y tres bajo sombra

distribuidas en cuatro bloques, a los cuales

se asignaron aleatoriamente tres

tratamientos: monocultivo de fríjol,

monocultivo de maíz y asociación maíz-fríjol.

Después de cuatro meses se cosechó y se

pesó frutos y follaje para cada planta. Los

valores de LER para el cultivo de sol fueron

0.89 y 0.83 para follaje y frutos,

respectivamente, mostrando para este

II Coloquio sobre Ecología Experimental en el Departamento de Biología 7experimento que el cultivo en asociación no

presentó sobreproducción bajo sol, mientras

que bajo sombra, hubo una aparente

sobreproducción presentando valores de LER

de 1.75, para follaje, y 2.10, para frutos.

Estos resultados pueden ser explicados desde

varias perspectivas teóricas. Por un lado, el

proceso de facilitación puede ser más

evidente en suelos más pobres que no han

sido frecuentemente usados para labores

agrícolas donde la biomasa producida por el

fríjol se incorpora al suelo presentando un

efecto aditivo a través de varios periodos de

siembra, por lo que fijación de nitrógeno

pueden requerir un proceso más largo.

Finalmente, es posible que debido al bajo

porcentaje de germinación de la semilla de

maíz no se establecieran las relaciones

espaciales ideales para la facilitación. Se

concluye que a pesar de lo reportado en la

literatura, no siempre hay sobreproducción

en las asociaciones maíz-fríjol.

Palabras clave:

Asociación, Zea mays, Phaseolus vulgaris, LER

UTILIZACIÓN DE DOS ESPECIES DE ÁRBOLES POR LA COMUNIDAD DE AVES

DEL CAMPUS UNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE

Maria Juliana Bedoya

Universidad del Valle, Facultad de

Ciencias, Departamento de Biología. A.A. 25360, Cali.

Sección Zoología – Curso Historia Natural de los Vertebrados

Email: [email protected]

RESUMEN

Es de vital importancia comprender como la

distribución y abundancia de los recursos

existentes en los hábitats influyen en la

dinámica poblacional y las interacciones de

las comunidades de aves. Por lo anterior, el

objetivo de este proyecto de investigación

fue determinar si existen diferencias en

cuanto a composición y abundancia de los

ensamblajes de aves que visitan dos especies

de árboles en el campus de la universidad del

valle (sede Meléndez). Adicionalmente, se

evaluó si hay diferencias en la frecuencia de

las actividades que realizan las aves en las

especies de árboles. Para cumplir con los

objetivos planteados se seleccionaron al azar

10 árboles (5 individuos de cada especie), y

se realizaron monitores visuales (6

observaciones por árbol) entre las 0600 y las

0800 h. Se encontró que los ensamblajes de

aves que visitan las dos especies de árboles

son diferentes. Siendo la composición y

abundancia de las aves que visitan el

chiminango (Pithecellobium dulce) menos

variables que la composición y abundancia de

las que visitan el guamo (Inga vera).

Adicionalmente, se determinó que existen

diferencias entre las actividades que realizan

los ensamblajes de aves en los árboles,

siendo el acicalarse la actividad que realizan

con una menor frecuencia. Sin embargo, la

frecuencia de las actividades realizadas por

las aves fue similar en las dos especies de

árboles. En conclusión, los resultados

sugieren que aspectos morfológicos y/o

fenológicos de las especies de árboles pueden

influir en que los ensamblajes de aves que

las visitan sean diferentes. Finalmente, para

II Coloquio sobre Ecología Experimental en el Departamento de Biología 8poder establecer si las diferencias entre estas

especies de árboles son concluyentes, es

necesario realizar observaciones durante un

tiempo más prolongado, con el fin de incluir

aspectos como floración y fructificación que

ocurren en épocas diferentes e influencian la

identidad de las especies visitantes.

Palabras claves:

Aves, Uso de Recurso, Ensamblajes de Especies, Guamo (Inga vera), Chiminango (Pithecellobium dulce).

DETERMINACIÓN DEL HÁBITAT DE

PREFERENCIA, RELACIONADO CON LA PRESENCIA DE CUERPOS DE AGUA, PARA

CUATRO ESPECIES DE ANUROS EN CALOTO, NORTE DEL CAUCA

Pamela Carvajal, Carolina Millan & Carlos

Ortiz

Universidad del Valle, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología. A.A.

25360, Cali. Sección Zoología – Curso Ecología Email: [email protected]

RESUMEN Los anuros conforman un grupo llamativo por

su capacidad de vocalización específica para

cada especie, los cantos pueden ser de

diferentes tipos, el más conocido es el canto

de cortejo utilizado en la época de

apareamiento. Reconociendo los cantos

propios de cada especie y por medio del

muestreo acústico en puntos fijos se estimó

la abundancia de poblaciones en zonas

especificas, no obstante esta estimación es

sesgada ya que los individuos que vocalizan

son los machos adultos. Con la información

proporcionada en el muestreo se pueden

establecer similitudes o diferencias entre las

poblaciones estudiadas asociando las más

abundantes a zonas con características

propicias para el desarrollo de cada especie;

según la literatura consultada se conoce que

ciertas especies presentan afinidad por la

presencia de cuerpos de agua, mientras que

para otras este no es un factor determinante.

Normalmente para el desarrollo de nuevos

individuos de este grupo de anfibios se deben

tener características de humedad que

protejan a los neonatos, pero se conoce

también que existen diferentes estrategias

reproductivas dependiendo de la especie.

Por medio de los resultados obtenidos se

comprueba la asociación directa entre Hyla

columbiana a cuerpos de agua y la de

Leptodactylus colombiensis a zonas secas.

Palabras Clave:

Vocalización, Anuros, Charcas Estacionarias, Hábitat, Cuerpos de agua, Terreno inundable.

DETERMINACIÓN DE LA ABUNDANCIA DE MURCIÉLAGOS EN ZONA BOSCOSA Y

ZONA DESPEJADA DE LA VEREDA MORALES, MUNICIPIO DE CALOTO,

CAUCA

Yan Luís Castillo, Mónica Fernández de Soto & Jhonatan Londoño

Universidad del Valle, Facultad de

Ciencias, Departamento de Biología. A.A. 25360, Cali.

Sección Zoología – Curso Ecología Email: [email protected]

RESUMEN

Con el propósito de determinar la abundancia

de murciélagos presentes en 2 hábitats

diferentes de la Vereda Morales (Caloto,

Cauca), se colocaron redes de niebla en

II Coloquio sobre Ecología Experimental en el Departamento de Biología 9zonas boscosas y zonas despejadas. Los

especimenes capturados se identificaron

morfológicamente y fueron liberados. Se

encontró que los especimenes colectados

correspondían a tres subfamilias, cuatro

géneros y cinco especies, pertenecientes a la

familia Phyllostomidae. De acuerdo con la

prueba no-paramétrica de Mann-Whitney

para muestras independientes, no hay

diferencias significativas entre la abundancia

de murciélagos presentes en zona despejada

y en zona boscosa.

Palabras claves: Murciélagos, Hábitat, Abundancia.

DIVERSIDAD DE LA HERPETOFAUNA EN EL ALTO QUEREMAL, UN BOSQUE DE

NIEBLA EN LA CORDILLERA OCCIDENTAL, COLOMBIA

Fernando Castro-H., Wilmar Bolívar-

García, Maria Isabel Herrera-M., & Taran Grant

Universidad del Valle, Facultad de

Ciencias, Departamento de Biología. A.A. 25360, Cali.

Sección Zoología – Laboratorio de Herpetología

Email: [email protected] RESUMEN En el presente trabajo se quiere aportar

información al conocimiento de un ensamble

de especies de herpetofauna en un bosque de

niebla de la cordillera Occidental colombiana,

caracterizado como un complejo hábitat con

gran influencia de la costa del pacifico y de

las condiciones altitudinales de los Andes. De

esta manera se presentan a continuación los

resultados de las visitas realizadas a la zona

conocida como Hacienda San Pedro, área que

consideramos como un laboratorio viviente y

en el que se llevaron a cabo estudios de

bioacustica, sistemática, taxonomía y

ecología (Grant & Castro 1998, Lynch 1996,

Lynch & Ruiz-Carranza 1996, Sheil & Grant

2001); estas exploraciones fueron llevadas a

cabo por los integrantes del Laboratorio de

Herpetología de la Universidad del Valle,

entre los años de 1994 y 1999, con una visita

adicional en el año 2005 para constatar el

estado actual de la comunidad de anfibios y

reptiles. Se registraron 40 especies de

anfibios y 18 especies de reptiles, para un

total de 58 especies, de las cuales cinco

(Colostethus fascianigrus, Eleutherodactylus

chrysops, E. deinops, E. platychilus y

Synophis plectoventralis) fueron descritas a

partir de material colectado durante las

visitas, adicionalmente, los reportes para

otras tres especies Epicrionops bicolor,

Centrolene ballux, C. robledoi, representan

una ampliación de su rango de distribución. A

partir del año 1996 se observo una

disminución de las poblaciones de ciertas

especies que no fueron nunca mas

registradas en la zona, este fenómeno es aun

observable en la actualidad.

Palabras Claves:

Anfibios, Reptiles, Diversidad, Cordillera Occidental, Colombia.

ALTA DIVERSIDAD DE ESPECIES EN BOSQUES TROPICALES LLUVIOSOS:

HIPÓTESIS DE PERTURBACIÓN INTERMEDIA ?

José Luis Cuellar

Universidad del Valle, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología. A.A. 25360, Cali.

II Coloquio sobre Ecología Experimental en el Departamento de Biología 10Sección Zoología – Grupo de

Investigación en Ecología Animal Email: [email protected]

RESUMEN La alta diversidad de especies en los bosques

tropicales lluviosos ha sido uno de los temas

en más estudiados en ecología. Connell

propuso la hipótesis de perturbación

intermedia como explicación a la alta

diversidad de especies en los bosques

tropicales lluviosos; sin embargo, este

enfoque es limitado al considerar solo los

bancos de semilla y las tasas de crecimiento

diferencial. Connell no tuvo en cuenta la

dispersión de semillas y la habilidad de

colonización, factores muy importantes en la

distribución y abundancia de las especies. Es

importante obtener datos a una escala

temporal lo suficientemente amplia, conocer

la dinámica comunitaria y definir la

intensidad y frecuencia de las perturbaciones

para poder separar los efectos del tiempo y

de las características de un estado sucesional

del efecto causado por una perturbación,

evitando atribuir efectos particulares de las

perturbaciones sobre la riqueza y abundancia

de las especies.

Palabras Claves:

Perturbación, Diversidad, Selva Tropical, Ecología Vegetal, Zona Tropical

ICTIOPLANCTON DE LA CUENCA DEL PACÍFICO COLOMBIANO DURANTE

SEPTIEMBRE DE 2003

Eugenia Escarria1, Beatriz S. Beltrán-León2 & Alan Giraldo1

1. Universidad del Valle, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología. A.A.

25360, Cali. Sección Zoología – Grupo de

Investigación en Ecología Animal Email: [email protected]

2. Ministerio de Ambiente, Vivienda y

Desarrollo Territorial, Unidad Administrativa Especial del Sistema de

Parques Nacionales Naturales, Dirección Territorial Sur Occidente. Cali –

Colombia. Email: [email protected]

RESUMEN En el presente trabajo se presentan los

resultados del análisis taxonómico y

ecológico del ictioplancton obtenido mediante

arrastres superficiales (red cónica simple de

50 cm de boca y abertura de malla de 363

µm) en 23 estaciones de muestreo durante la

campaña oceanográfica Pacífico XXXVIII

ERFEN – XXXVI en la cuenca del Océano

Pacífico colombiano. Se identificaron estadios

larvales de 19 especies pertenecientes a 18

familias, en su mayoría de interés para la

pesca. Se destacó por su abundancia la

familia Photichthyidae seguida de la familia

Hemiramphidae que presentó la más amplia

distribución, así como por su escasa

presencia y abundancia las familias Gobiidae,

Paralichthyidae, Cynoglossidae,

Melanostomidae, Gempylidae, Oneirodidae y

Melamphidae. Se determinó la distribución y

abundancia de huevos mediante el análisis

gráfico de mapas de dispersión espacial.

Adicionalmente se evaluó la relación de

distribución y abundancia de larvas con

temperatura, salinidad, oxígeno, clorofila y

variación nictimeral. Estas variables no

evidenciaron cambios anómalos fríos ni

II Coloquio sobre Ecología Experimental en el Departamento de Biología 11cálidos, considerándose éste período como

normal. La variación de la abundancia entre

el día y la noche fue homogénea lo que

sugiere que no se encontraron diferencias

significativa. Considerando las limitaciones

del muestreo (tipo de red y de arrastre) se

sugiere que los valores estimados de

abundancia de larvas de peces fueron

subestimados y no fue posible establecer

áreas ni épocas de desove ni de alevinaje..

Sin embargo, se destacaron por su frecuencia

de ocurrencia y alta abundancia las larvas de

Vinciguerria lucetia (Familia Photichthydae),

Cetengraulis mysticetus (Familia Engraulidae)

y Hyporhamphus sp. y Oxyporhamphus sp.

(Familia Hemiramphidae).

Palabras claves:

Ictioplancton, huevos de peces, larvas de peces, Océano Pacífico, Colombia, factores fisicoquímicos.

AVES COMO VECTORES DE POLINIZACIÓN Y PLANTAS QUE

POLINIZAN EN LA VEREDA MORALES, MUNICIPIO DE CALOTO – CAUCA

Diego F. Escobar, Juan F. Ortega & Julián

López

Universidad del Valle, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología. A.A.

25360, Cali. Sección Zoología – Curso Ecología Email: [email protected];

RESUMEN Una de las formas de asegurar la

reproducción cruzada en las plantas es el uso

de animales como vectores de polinización,

entre estos vectores se encuentran algunas

especies de aves y en algunos casos familias;

Con base en lo anterior, el objetivo de esta

investigación es conocer que especies de

aves actúan como polinizadoras y que

plantas son las que polinizan en un área de

estudio ubicada en la vereda Morales en el

Municipio de Caloto – Cauca; Para tal fin se

colectaron muestras de polen de la cabeza y

el pico de aves nectarivoras capturadas,

estos tipos polínicos se compararon con

muestras recolectadas de plantas en floración

circundantes las cuales permitieron identificar

los tipos polínicos, al igual se comprobó por

inspección visual que plantas son visitadas y

por que especies de aves; Concluyendo que

Amazilia saucerottei presenta un amplio

espectro de libación de plantas diferentes,

igualmente es un vector de polinización junto

con Chlorostilbon mellisugus de la planta

Citrus sp en la zona.

Palabras Claves:

Mutualismo, Animal-Planta, Polinización, Colibríes, Amazilia saucerottei, Caloto, Cauca

DIVERSIDAD DE LA ENTOMOFAUNA ACUATICA COMO BIOINDICADORES

AMBIENTALES DE CALIDAD DE AGUA EN RIO GRANDE CALOTO (CAUCA)

Alexander Ferrucho, Vivian Andrea

Perdomo, Harrinson Sandoval & Camilo Senior

Universidad del Valle, Facultad de

Ciencias, Departamento de Biología. A.A, Cali.

Sección Zoología – Curso Ecología Email: [email protected]

RESUMEN

Este trabajo evalúa los cambios en la

diversidad de la entomofauna y calidad de

II Coloquio sobre Ecología Experimental en el Departamento de Biología 12agua de nueve estaciones de muestreo

ubicadas a lo largo del río Grande en Caloto

(Cauca), entre 1208 y 1124 m de elevación,

atravesando diferentes zonas. La fase de

campo se llevo a cabo del cinco al nueve de

Octubre del 2005. En cada estación se

tomaron muestras de aguas para su

respectivo análisis fisicoquímico. Se

encontraron diferencias significativas tanto

en el índice de diversidad a lo largo de las

estaciones de muestreo como también en el

grado de perturbación. Finalmente, se

presentara una breve discusión sobre el

cuidado en la interpretación de los índices de

diversidad con relación a los índices de

calidad de agua.

Palabras Claves

Bioindicadores, Entomofauna, índice de Margalef, índice de Shannon Weaver, BMWP, Diversidad Biológica, Parámetros Fisicoquímicos

EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL EFECTO DE LA INTERVENCIÓN ANTRÓPICA EN LA COMUNIDAD AVIARIA ASOCIADA AL

BOSQUE RIPARIO DEL RÍO GRANDE, CALOTO-CAUCA

Angela Patricia Fuentes Pardo, Lorena Torres Martínez & Nili Johana Betancur

Universidad del Valle, Facultad de

Ciencias, Departamento de Biología. A.A. 25360, Cali.

Sección Zoología – Curso Ecología Email: [email protected]

RESUMEN

Los bosques riparios son hábitats que están

siendo fuertemente intervenidos por la acción

antrópica, lo cual constituye una amenaza

latente para la supervivencia de plantas y

animales asociados a estos. Dentro de los

grupos más sensibles a la modificación de su

entorno se encuentran las aves, por lo cual

es importante realizar una evaluación de su

estado en nuestra región. En este estudio se

encontró que la comunidad aviaria del

bosque de galería del río Grande (Caloto)

presenta una distribución de abundancias

lognormal, lo que sugiere es robusta. Debido

a esto se considera que aún no presenta

cambios evidentes en cuanto a su estructura.

Sin embargo, el análisis de gremios tróficos,

así como de los coeficientes de variación

obtenidos, sugirieron que posiblemente estos

cambios están empezando a alterar la

estructura de la comunidad aviaria, a razón

de que la perturbación antropogénica implica

la modificación de la estructura vegetal, por

lo cual la oferta alimenticia es diferente. Esto

presumiblemente explica la presencia de

ciertas especies en un transecto y no en otro.

Se asume que en la actualidad estos cambios

no son evidentes, pero a futuro es probable

que la comunidad decline a causa de los

mismos, pues la vegetación riparia le ofrece

alimento y refugio, factores indispensables

para su supervivencia. Es necesario que se

lleven a cabo más estudios al respecto con el

fin de establecer los efectos de la actividad

humana en estos ecosistemas, información

de importancia en el momento de plantear

estrategias de conservación.

Palabras claves:

Bosque Ripario, Comunidad Aviaria, Actividad Antrópica, Diversidad, Gremios Tróficos, Caloto.

II Coloquio sobre Ecología Experimental en el Departamento de Biología 13ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE LA

AVIFAUNA DE UN BOSQUE DE GALERIAS, UN CAFETAL DE SOMBRA Y UN CULTIVO

DE MAÍZ EN LA VEREDA MORALES, CALOTO CAUCA

Mario Fernando Garcés Restrepo, Aura Maria Rivera Ortega & Mónica Murillo

Muñoz

Universidad del Valle, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología. A.A.

25360, Cali. Sección Zoología – Curso Ecología

Email: [email protected]

RESUMEN

El uso de tierras para la explotación agrícola

ha traído como consecuencia la

fragmentación de ecosistemas y la perdida de

hábitats naturales lo que ha conllevado a una

disminución en la diversidad y abundancia de

aves silvestres, además este proceso se ha

incrementado debido a la presión que ejercen

sobre ellas especies invasoras. La diversidad

y abundancia de aves en un hábitat pueden

indicar los proceso de fragmentación y el

grado de intervención humana, en este

estudio se utilizaron estos parámetros,

sumados a las preferencias alimenticias y de

hábitat, para evaluar y comparar las

implicaciones de la fragmentación en un

bosque de galerías, un cafetal de sombra y

un cultivo de maíz, encontrando que el

bosque de galerias y el cafetal tenían un alto

grado de similitud en la composición de su

avifauna, y el cultivo de maíz era pobre en su

diversidad y abundancia de aves, lo que

indica que un cultivo de café no genera un

gran impacto en el medio y puede servir

como zona de transición de hábitats

maduros.

Palabras claves

Cafetal, Bosque De Galerías, Cultivo De Maíz, Diversidad, Abundancia, Fragmentación, Grados De Sucesión, Comunidad Aviaria, Gremios Alimenticios, Preferencia De Hábitat, Estructura Vegetal.

ABUNDANCIA DE ECTOPARÁSITOS SOBRE LAS ESPECIES DE MURCIÉLAGOS ASOCIADOS A LAS EDIFICACIONES DE

LA UNIVERSIDAD DEL VALLE (SEDE MELÉNDEZ)

César Giraldo & Robert Perea

Universidad del Valle, Facultad de

Ciencias, Departamento de Biología. A.A. 25360, Cali.

Sección Zoología – Curso Historia Natural de los Vertebrados

Email: [email protected] RESUMEN En nuestro país los quirópteros son uno de

los ordenes de mamíferos terrestres más

diversos, estos son hospederos de un gran

número de especies ectoparásitas. En

algunos casos, se ha demostrado que el

parasitismo depende de la especie, la talla, la

edad y el sexo del hospedero, así como de la

época del año. El objetivo del presente

estudio fue estimar la abundancia de

ectoparásitos asociados a las colonias de

murciélagos Molossus molossus, Noctilio

albiventris y Glossophaga soricina, habitantes

de edificaciones en el campus de la

Universidad del Valle y determinar si la

abundancia de ectoparásitos es dependiente

de la especie del hospedero. Se capturaron

32 individuos de murciélagos de tres especies

pertenecientes a cuatro colonias

monoespecíficas. Las capturas se realizaron

con redes de niebla y se recolectaron los

II Coloquio sobre Ecología Experimental en el Departamento de Biología 14ectoparásitos presentes en los individuos

capturados. Se encontraron ectoparásitos en

la colonia de N. albiventris (ácaros) y en las

dos colonias de G. soricina (dípteros),

aunque la abundancia de estos fue diferente

entre las dos especies. La colonia de N.

albiventris, ubicada en los bajos de la

cafetería central, fue la más afectada

presentando un índice de infección de 3.5

ectoparásitos/murciélagos (dos individuos

infestados con 28 ectoparásitos). Las dos

colonias de G. soricina presentaron un índice

de infección de 0.125

ectoparásitos/murciélago (un individuo

infestado con un ectoparásito por colonia).

Se concluye que la abundancia de

ectoparásitos fue mayor para la especie N.

albiventris, aunque dada la poca intensidad

horaria de muestreo y la falta de redes, se

obtuvo una escasa captura de individuos. Se

recomienda para futuros estudios realizar

una comparación del número de

ectoparásitos en murciélagos asociados a

edificaciones con el de murciélagos en

ambientes naturales.

Palabras Claves:

Ectoparásitos, Acaros, Dípteros, Molossus molossus, Glossophaga soricina, Noctilius albiventris

CATALOGO DE ESPECIES DE VERTEBRADOS TERRESTRES PRESENTES EN LA MICROESTACIÓN EXPERIMENTAL

DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA. CAMPUS UNIVERSITARIO SEDE

MELÉNDEZ, UNIVERSIDAD DEL VALLE

Daniel Góez Valencia

Universidad del Valle, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología. A.A.

25360, Cali. Sección Zoología – Curso Historia

Natural de los Vertebrados Email: [email protected]

RESUMEN El campus de la Universidad del Valle retiene

una diversidad de especies de fauna

vertebrada, que en tiempos pasados

constituyeron comunidades naturales del

área silvestre, agrícola, suburbana y hoy en

día urbana. Con el fin de obtener el listado de

las especies de vertebrados terrestres

presentes en la Microestación Experimental

del Departamento de Biología de la Ciudad

Universitaria Meléndez, se recopilaron datos

provenientes de actividades académicas

realizadas en la Microestación durante dos

años consecutivos. Además, se revisaron

registros históricos en las colecciones de

referencia de la sesión de Zoología

(Departamento de Biología, Universidad del

Valle). La comunidad del campus, con base

en estos registros, incluye 4 especies de

anfibios, 15 especies de reptiles, 8 especies

de mamíferos y 23 especies de aves (de las

108 que han sido reportadas para la zona).

De estas 50 especies, 7 probablemente se

han extinguido localmente en los últimos

años Ptichoglosus stenolepis, Ameiva ameiva,

Drymarchon corais, Erytrolampus bizona,

Oxirhopus petola, Leptodeira annulata y

Mustela frenata. Así, la universidad del valle

presenta una riqueza de especies

relativamente alta que ahora se expresa en

lo que podemos llamar fauna atrapada en un

remanso de protección.

II Coloquio sobre Ecología Experimental en el Departamento de Biología 15Palabras claves: Vertebrados Terrestres, Anfibios, Reptiles, Aves, Mamíferos, UNIVALLE

CARACTERIZACIÓN DE LA ICTIOFAUNA DE LA RESERVA ECOLÓGICA MANGLARES

CAYAPAS-MATAJE (REMACAM), PACÍFICO ECUATORIANO, Y ANÁLISIS PRELIMINAR DEL CRECIMIENTO Y LA

REPRODUCCIÓN DE Eucinostomus currani, Mugil cephalus y Selene

peruviana

Luz Stella Gómez1, 2, Efraín Rubio1 & Paola Andrea Mejía2

1. Universidad del Valle, Facultad de

Ciencias, Departamento de Biología. A.A. 25360, Cali.

Sección Biología Marina – Laboratorio Ictiología

Email: [email protected]

2. Fundación Colombiana para el estudio y la conservación de tiburones y rayas

(SQUALUS), Carrera 64 A No 11ª -53, Cali-Colombia.

Email: [email protected]

RESUMEN En este estudio se presentan los resultados

de la caracterización de la ictiofauna en el

estuario de la zona norte de la Reserva

Natural REMACAN, Pacífico ecuatoriano, con

la colaboración de los pescadores de San

Lorenzo, Tambillo y Palma Real que

realizaron faenas de pesca con mallas entre

octubre del 2004 y febrero del 2005. En el

estuario se encontró un total de 102

especies, de las cuales 75 son de importancia

comercial, las otras pertenecen a los

descartes de los pescadores, especies

observadas en charcos intermareales. Con los

datos de estas 75 especies, se realizaron los

análisis pesqueros y ecológicos. Las familias

más abundantes fueron Carangidae y

Gerreidae y las más diversas fueron

Scianidae (16), Carangidae (10) y Ariidae

(8). San Lorenzo es el lugar con mayor

riqueza de especies (53) y el más diverso. En

áreas aledañas a Palma Real se capturó

mayor número de individuos por (19.33

ind/hora) mientras que en Tambillo se

capturó la menor biomasa por hora (6.68

Kg/hora). Las especies más abundantes y

con mayor frecuencia de captura fueron

Selene peruviana, Mugil cephalus,

Eucinostomus currani y Haemulopsis

leuciscus. A las tres primeras se les

realizaron los análisis biológicos,

específicamente crecimiento y reproducción.

Las tres especies presentaron crecimiento

isométrico, las tallas predominantes para

Eucinostomus currani se encontraron entre

18 y 19.5 cm. de Lt, para Selene peruviana

entre los 20-22 cm. de Lt y las de Mugil

cephalus 24-26 cm. de Lt. A nivel

reproductivo Mugil cephalus presenta un

posible pico de desove entre los meses de

Noviembre-Enero y una talla mínima de

madurez sexual de 25.2 cm. de Lt. Para

Eucinostomus currani y Selene peruviana no

se encontraron épocas muy definidas y sus

tallas mínimas de madurez sexual obtenidas

fueron de 18.5 cm. y 22.5 cm. de Lt

respectivamente. El análisis histológico

mostró un desarrollo asincrónico para las tres

especies y con este se confirmaron los

estados gonadales determinados de manera

macroscópica.

Palabras claves:

II Coloquio sobre Ecología Experimental en el Departamento de Biología 16Ictiofauna, caracterización, Pacifico

ecuatoriano, reproducción, crecimiento.

LA OFERTA DE ALIMENTO COMO DETERMINANTE DEL COMPORTAMIENTO

DE LIMPIEZA DEL PEZ MARIPOSA Johnrandallia nigrirostris EN ARRECIFES

CORALINOS Y ROCOSOS DE ISLA GORGONA

Tania .J. Llanes & Fernando A. Zapata

Universidad del Valle, Facultad de

Ciencias, Departamento de Biología. A.A. 25360, Cali.

Sección Biología Marina – Grupo de Investigación en Ecología Arrecifes

Coralinos Email: [email protected]

RESUMEN La simbiosis de limpieza es una interacción

en la cual un pez (limpiador) remueve

ectoparásitos, mucus o tejido muerto del

cuerpo de otro pez (cliente). Generalmente

esta interacción tiene lugar en sitios

conocidos como estaciones de limpieza. Este

estudio buscó caracterizar el comportamiento

de limpieza del pez mariposa Johnrandallia

nigrirostris en Isla Gorgona. Para evaluar los

costos y beneficios del comportamiento de

limpieza se estimó la oferta de ectoparásitos

con base en la demanda de limpieza por

clientes (a mayor demanda de limpieza,

mayor oferta de ectoparásitos) para juveniles

y adultos de J. nigrirostris en arrecifes

coralinos y rocosos. Se midió además la

inversión de tiempo en actividades de

limpieza, el área usada para estas

actividades, y la abundancia y diversidad de

clientes atendidos. Se hicieron observaciones

directas en el campo sobre individuos focales.

En ambos hábitats J. nigrirostris presentó un

comportamiento limpiador sin estaciones de

limpieza fijas. La demanda de limpieza por

clientes fue mayor para juveniles que para

adultos, por lo que los juveniles tienen una

mayor oferta de ectoparásitos para

alimentarse. Los juveniles invirtieron más

tiempo limpiando y ocuparon una menor área

promedio (25,7 m²) que los adultos (64 m²).

A pesar de que su comportamiento fue

similar, J. nigrirostris tuvo una mayor

actividad de limpieza y atendió una mayor

diversidad de clientes en zonas rocosas que

en zonas coralinas. Así, J. nigrirostris es un

limpiador facultativo y oportunista que

minimiza los costos de búsqueda de alimento

alimentándose de ectoparásitos cuando su

disponibilidad es alta y de organismos

bentónicos cuando ésta es baja.

Palabras claves:

Arrecifes, Comportamiento de Limpieza, Ectoparásitos, Johnrandallia nigrirostris, Peces

DIETAS DE AVES FRUGÍVORAS DE LA FAMILIA THRAUPIDAE EN EL

ECOPARQUE LAGO DE LAS GARZAS, CALI-COLOMBIA

Diana López & Diana Isabel Vergara

Universidad del Valle, Facultad de

Ciencias, Departamento de Biología. A.A. 25360, Cali.

Sección Zoología – Curso Historia Natural de los Vertebrados

Email: [email protected]

RESUMEN La familia Thraupidae presenta dietas

principalmente frugívoras, suplementadas

II Coloquio sobre Ecología Experimental en el Departamento de Biología 17con cantidades variables de insectos,

actuando así como importantes agentes

diseminadores de semillas para las plantas.

Se estudió la dieta de la comunidad de

traupidos residentes en el Ecoparque Lago de

las Garzas en los meses de octubre del 2005

y enero del 2006. Se realizó un conteo de

especies e individuos de plantas en fruto con

el fin de determinar la disponibilidad de

frutos para las aves en el parque y una

colección de frutos para implementar una

colección de referencia de semillas. Durante

los días de muestreo de cada mes se

realizaron observaciones directas de los

eventos de consumo y se colocaron tres

redes de niebla para la obtención de

muestras fecales. Se capturaron 18

individuos, pertenecientes a 4 especies

(Thraupis episcopus, Tangara vitriolina,

Piranga rubra y Ramphocelus dimidiatus), en

las cuales se encontraron 274 fragmentos

representados por restos de semillas, tejidos

vegetales y algunos insectos. Los tejidos

vegetales representaron en total el 76% de

los fragmentos encontrados en las heces

fecales, correspondiendo principalmente en

un 81% a restos de Eugenia cauliflora

(Myrtaceae) y en un 19% a semillas. Se

encontró que las especies de traupidos que

visitan el ecoparque se alimentan, entre otras

especies, de los frutos de Capsicum annuum

(Solanaceae), Clidemia sp.

(Melastomataceae), Trichostigma octandrum

(Phytolaccaceae) y Trichilia pallida

(Meliaceae). La dieta de la comunidad de

traupidos difirió entre los dos meses

evaluados (Octubre y Enero), lo cual esta

directamente relacionado con la oferta de

frutos de E. cauliflora en el mes de octubre.

Debido a la ausencia de frutos de esta planta

en el mes de enero la dieta de las aves fue

más diversa.

Palabras claves:

Dietas, Traupidos, Frugivoría, Eugenia cauliflora, Semillas, Muestras Fecales.

VARIABLES MORFOMETRICAS DE MURCIÉLAGOS (Chiroptera), COMO

DETERMINANTES DE GREMIOS ALIMENTARIOS EN DOS LOCALIDADES

Diana Marcela Lucumi, Maria Alejandra

Ocampo & Claudia Ximena Restrepo

Universidad del Valle, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología. A.A.

25360, Cali. Sección Zoología – Curso Ecología Email: [email protected]

RESUMEN Los murciélagos tienen gran variedad de

dietas y se agrupan en seis gremios tróficos

principales: insectívoros, carnívoros,

ictiófagos, frugívoros, nectarívoros y

hematófagos; algunos autores consideran el

gremio omnívoros. En este estudio se evaluó

la relación entre la morfología corporal y el

gremio alimentario de murciélagos a travéz

de un análisis morfométrico de 10 especies

(45 individuos) en la vereda Morales (Caloto

– Cauca) y el campus Melendez de la

Universidad del Valle (Cali – Valle). Los

individuos se clasificaron en tres grupos por

su morfométria usando un análisis de

componentes principales, los cuales

corresponden a diferencias en tamaño

corporal. Se encontró una alta corelación

II Coloquio sobre Ecología Experimental en el Departamento de Biología 18entre algunas variables morfométricas, lo que

hace suponer que algunas medidas son

redundantes entre si, por lo cual se trabajó

con un menor número de variables. Las

diferentes especies de murciélagos

capturados no se agruparon de acuerdo con

la clasificación de los gremios alimentarios

con base en las características morfométricas

utlilizadas. Por lo tanto se recomienda para

trabajos futuros la morfológia dental y

craneal. Estas características no fueron

utilizadas en el presente trabajo porque la

intención de este, fue encontrar variables

morfométricas externas que puedan ser

asociadas al tipo de alimentación.

Palabras claves:

Morfométria, Murciélagos, Gremio Alimentario, Caloto, Cali.

EFECTO DEL TRANSITO DE BOTES SOBRE EL DELFÍN GRIS Sotalia fluviatilis EN LA

AMAZONIA COLOMBIANA

Paola Andrea Mejía-Falla1,2 & Michael Alberico3,†

1. Universidad del Valle, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología. A.A.

25360, Cali. Sección Zoología – Grupo de

Investigación en Ecología Animal Email: [email protected]

2. Fundación Colombiana para el estudio y la conservación de tiburones y rayas

(SQUALUS), Carrera 64 A No 11ª -53, Cali-Colombia.

Email: [email protected]

3. Universidad del Valle, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología. A.A.

25360, Cali.

RESUMEN

Las respuestas del tucuxi o delfín gris

(Sotalia fluviatilis) a botes en tránsito, fueron

determinadas mediante observaciones

directas (ad libitum, scanners y registros

continuos) en dos áreas de Puerto Nariño,

Amazonas colombiano. Esta especie se

acercó a canoas y se mostró evasiva frente a

lanchas con motores fuera de borda,

alejándose hasta cambiar su zona de

permanencia. En un área de alimentación con

mayor tráfico de botes, esta especie permite

aproximaciones hasta de 50 m, mientras que

en otra área de paso, donde se observaron

más crías, los individuos son evasivos desde

distancias mínimas. Con el paso de lanchas

con motores superiores a 60 HP, los

individuos presentaron tiempos de inmersión

más cortos. Aunque esta especie permanece

en la zona de estudio, los resultados sugieren

la necesidad de trabajos continuos, para

implementar medidas de manejo con

respecto al tránsito de embarcaciones en

Puerto Nariño.

Palabras Claves: Comportamiento, Botes, Sotalia fluviatilis, Amazonas, Colombia.

VERTEBRADOS TERRESTRES DE ISLA PALMA – BAHÍA MÁLAGA,

BUENAVENTURA, VALLE DEL CAUCA

Cesar Alberto Ortiz-Andrade

Universidad del Valle, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología. A.A.

25360, Cali. Sección Zoología – Curso Historia

Natural de los Vertebrados Email: [email protected]

II Coloquio sobre Ecología Experimental en el Departamento de Biología 19RESUMEN La información que proporcionan los

inventarios es primordial para el seguimiento

temporal de comunidades, para la realización

estudios de diversidad y para el diseño de

trabajos de conservación. Se realizó un

inventario preliminar de vertebrados

terrestres de Isla Palma (Bahía Málaga,

Buenaventura – Valle del Cauca) con el fin de

determinar las especies presentes dentro de

los cuatro grupos. Para el reconocimiento de

anfibios y reptiles se utilizó captura manual y

observación (de día y de noche), para aves

se utilizaron redes de niebla e identificación

visual durante el día y para los mamíferos se

utilizan redes de niebla, trampas Sherman y

National en la noche y búsqueda visual de

individuos y rastros durante el dia. También

se realizaron encuestas a las personas

encargadas de la isla y a otros visitantes

frecuentes de esta. Se registraron en total de

4 especies de anfibios pertenecientes a 3

familias (2 ordenes); 12 especies de reptiles

distribuidas en 9 familias (3 ordenes); 33

especies de aves repartidas en 22 familias (9

ordenes) y 12 especies de mamíferos

pertenecientes a 6 familias (4 ordenes). La

comunidad de vertebrados terrestres de Isla

Palma es típica para la región, aunque es

notable la gran cantidad de especies para la

isla en relación con su tamaño. Se destaca la

abundancia de una especie de tortuga

(Rhinoclemys nasuta), muy posiblemente

debido a la ausencia de depredadores

grandes. Se recomienda realizar un

inventario más exhaustivo en la isla debido a

que aún quedan sitios inexplorados.

Palabras clave:

Anfibios, Reptiles, Aves, Mamíferos, Isla Palma, Bahía Málaga, Pacífico Colombiano

DETERMINACION DE LA ICTIOFAUNA PRESENTE POR MICROHABITAT EN EL

RÍO MANDIVÁ, CAUCA, COLOMBIA

Andrés Felipe Ortiz, Estefania Isaza & Mario Cerón

Universidad del Valle, Facultad de

Ciencias, Departamento de Biología. A.A. 25360, Cali.

Sección Zoología – Curso Ecología Email: [email protected]

RESUMEN En el muestreo realizado mediante

electropesca en el río Mandivá en el

departamento del Cauca fueron encontradas

15 especies, todas ellas presentes en los

microhábitats de piscina, mientras que en los

de corrientes sólo fueron halladas 10

especies. El 70 % del total de individuos

muestreados pertenecían a los microhábitats

de piscina, mientras el 30 % restante

correspondía a los de corrientes, siendo las

especies Poecilia caucana, Poecilia reticulata,

Bryconamericus caucanus y Characidium

caucanum las más abundantes. En el análisis

por composición mediante el método NMDS

(Non-Metric Multi-Dimensional Scaling) se

obtuvo una dispersión mayor de las tres

estaciones en microhábitats de piscina, en

comparación con los microhábitats de

corriente. Las especies se organizaron en tres

grandes grupos de acuerdo a las relaciones

establecidas con base en las medidas

realizadas, siendo la longitud del cuerpo y su

relación con el ancho y el alto, las variables

II Coloquio sobre Ecología Experimental en el Departamento de Biología 20de mayor aporte a los factores. Uno de los

grupos fue compuesto principalmente por las

especies Trichomycterus caliense y Rhamdia

quelen, y las especies Hipostomus

plecostomus y Lasciancistrus caucanus

conformaron otro grupo, por último el grupo

más grande comprendía el resto de especies.

La comunidad ictica presente en los hábitats

de piscinas y corrientes en el río Mandivá no

difieren significativamente en cuanto a su

composición.

Palabras Claves:

Ictiofauna, Distribución, Abundancia, Diversidad, Lótico, Cauca, Mandiva, Caloto

DECLINACION EN POBLACIONES DE ANFIBIOS: CUALES SON LAS CAUSAS?

Daniel Osorio-Domínguez

Universidad del Valle, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología. A.A. 25360, Cali.

Sección Zoología – Grupo de Investigación en Ecología Animal Email: [email protected]

RESUMEN Las poblaciones de anfibios empezaron a

declinar y desaparecer en muchos países

alrededor del mundo. Debido a que muchos

anfibios se encuentran expuestos tanto a

hábitats terrestres como acuáticos en los

diferentes estados de su ciclo de vida, y a sus

pieles altamente permeables, la

vulnerabilidad de los anfibios, se puede dar

por varios factores; esto incluye la relativa

baja vagilidad, estrecha tolerancia a los

cambios de hábitat y por último, la alta

vulnerabilidad a los patógenos, al cambio

climático, a las especies invasoras,

incremento de la radiación ultravioleta y a la

polución ambiental. Para entender las causas

de las declinaciones, es importante explicar

por que los anfibios están en riesgo. Los

anfibios son además indicadores de la calidad

general del ambiente, por eso, un paso clave

es el de entender las causas potenciales de

las declinaciones de anfibios y clarificar las

circunstancias, cuando cada una de estas se

encuentra operando sola o en conjunto.

Palabras claves:

Declinación de anfibios, radiación, especies exóticas, enfermedades, cambio climático, fragmentación.

RELACIÓN ENTRE EL TAMAÑO DEL RANGO ALTITUDINAL Y LA ELEVACIÓN

EN RANAS DE LA FAMILIA DENDROBATIDAE (ANURA) EN

COLOMBIA. SE PRESENTA LA REGLA DE RAPOPORT?

Daniel Osorio-Domínguez

Universidad del Valle, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología. A.A. 25360, Cali.

Sección Zoología – Grupo de Investigación en Ecología Animal Email: [email protected]

RESUMEN Se examinó la relación entre el tamaño del

rango latitudinal y la elevación para las 70

especies de la familia Dendrobatidae

presentes en Colombia, Poniendo a prueba la

regla de Rapoport, para seis vertientes en los

Andes. De igual manera se examinó el patrón

de diversidad de especies encontrándose dos

picos de riqueza. El primero en las zonas

bajas de la región pacifica y el segundo entre

II Coloquio sobre Ecología Experimental en el Departamento de Biología 211000 y 1500 m para la vertiente occidental

de la Cordillera Occidental, disminuyendo

considerablemente hasta los 3200m. No se

encontró ninguna evidencia que soporte la

regla de Rapoport, es decir, el rango

altitudinal no aumentó con la elevación.

Palabras Clave:

Dendrobatidae, rango altitudinal, Elevación, Andes, Regla de Rapoport.

ASPECTOS REPRODUCTIVOS Y DESARROLLO LARVAL DE LA RANA

ARBÓREA Hyla columbiana (ANURA: HYLIDAE)

Andrés Quintero Ángel

Universidad del Valle, Facultad de

Ciencias, Departamento de Biología. A.A. 25360, Cali.

Sección Zoología – Curso Historia Natural de los Vertebrados Email: [email protected]

RESUMEN La determinación taxonómica de las especies

de anfibios en estado adulto puede ser difícil

en algunos grupos, por lo cual se han

utilizado caracterizaciones morfológicas de

las larvas para ratificar las identificaciones

basadas en adultos. Se estudió la actividad

reproductiva de Hyla columbiana y la

morfología externa de su larva, en la micro-

estación experimental de Biología de la

Universidad del Valle (Sede Meléndez). La

actividad reproductiva y el desarrollo larval

se observó en condiciones naturales y de

laboratorio. Las larvas fueron preservadas en

solución de formol buferado y se determinó el

estadio larval con la tabla de Porter. En el

área de estudio se detectó la presencia de

aproximadamente 50 individuos y se

encontraron 20 posturas, algunos de forma

circular, colocadas en su mayoría en

depósitos de agua naturales y artificiales. El

mayor número de posturas se registró hacia

el final de septiembre y el inicio de octubre,

coincidiendo con el comienzo de la época de

lluvias. La actividad reproductiva (canto de

machos) y el número de posturas disminuyó

durante el mes de noviembre. La cantidad de

huevos de las posturas se encuentra en un

intervalo de entre 603 y 905 huevos

(promedio ± desviación

estándar=740,0±99,0), depositados en una

masa gelatinosa transparente colocada sobre

la superficie del agua. Las larvas se

caracterizaron en los estadios 30-34 los

cuales fueron alcanzados 58 días después de

la postura. Las larvas estudiadas presentaron

una longitud total de 30,23-38,05 mm

(promedio ± desviación estándar =

35,26±3,08), un cuerpo ovoide más ancho

que alto y el hocico redondeado en vistas

dorsal y lateral. Ventralmente el contorno del

cuerpo es plano y un poco convexo entre la

porción distal y la oral. Hyla colombiana

presenta posturas con menor número de

huevos y menor tamaño larval que otros

hylidos, pero presenta un periodo

reproductivo más amplio.

Palabras clave:

Aspectos reproductivos de ranas, Desarrollo y morfología larval, Hyla columbiana, Anura, Hylidae.

II Coloquio sobre Ecología Experimental en el Departamento de Biología 22RELACIONES TRÓFICAS DE UN

ENSAMBLE DE PECES ESTUARINOS EN EL PACÍFICO ECUATORIANO

Angela Viviana Ramirez1,2, Efraín A

Rubio 1, Andrés Felipe Navia 2,3

1. Universidad del Valle, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología. A.A.

25360, Cali. Sección Biología Marina – Laboratorio

Ictiología Email: [email protected]

2. Fundación Colombiana para el estudio y la conservación de tiburones y rayas

(SQUALUS), Carrera 64 A No 11ª -53, Cali-Colombia.

Email: [email protected]

3. Universidad del Valle, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología. A.A.

25360, Cali. Sección Zoología – Grupo de

Investigación en Ecología Animal

RESUMEN Con el fin de conocer las relaciones tróficas

de un ensamble de peces estuarinos del

Pacifico ecuatoriano, se estudiaron las dietas

de 12 especies, aplicando métodos numéricos

y los índices de amplitud de nicho de Levin´s

y de sobreposición de Pianka, así como un

análisis de similitud dietaria para evaluar las

relaciones interespecíficas. A partir de 14

ítems de presa identificados en los

contenidos estomacales de las 12 especies,

se definieron dos especies planctófagas y 10

carnívoras, todas ellas con bajos valores de

amplitud de dieta. Seis sobresposiciones

dietarias significativas de 66 posibles fueron

identificadas, y tres gremios tróficos

conforman la base de la estructura del

ensamble.

Palabras Claves:

Ictiología, Ecología Trófica, Análisis Dietario, Sobreposición de Dietas, Amplitud de Nicho

PATRÓN DE ACTIVIDAD NOCTURNA DE CHIRÓPTEROS EN LA VEREDA MORALES,

MUNICIPIO CALOTO, DEPARTAMENTO DEL CAUCA

Laura Carolina Rubio Rocha, Katherine Torres Palacios & Wendy Johana Vidal

Hernández

Universidad del Valle, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología. A.A.

25360, Cali. Sección Zoología – Curso Ecología

Email: [email protected]

RESUMEN

Los murciélagos en Colombia ocupan el

primer lugar tanto en número como en

individuos por especie entre los mamíferos,

por lo que es importante adquirir

conocimientos sobre este grupo tan diverso,

en este caso enfocándose sobre la actividad

nocturna desarrollada en los diferentes

rangos horarios. El fin de este proyecto fue

determinar el rango horario de actividad de

Quirópteros frugívoros y nectarívoros en la

vereda Morales, Municipio Caloto,

Departamento del Cauca, además de la

abundancia de cada uno de estos gremios en

los diferentes rangos horarios. Se encontró

que los murciélagos frugívoros son más

abundantes que los nectarívoros, y que los

primeros presentan dos picos de actividad a

las 19-20h y en las 23-24h, mientras que los

nectarívoros presentan un solo pico de

actividad registrado a las 19-22h rango en el

cual la cantidad de frugívoros es mínima y la

de los nectarívoros aumenta. Posiblemente

este comportamiento se deba a que los

II Coloquio sobre Ecología Experimental en el Departamento de Biología 23nectarívoros encontrados como Glossophaga

soricina poseen una dieta generalista en la

que consumen grandes cantidades de fruta y

así eviten alimentarse en los mismos horarios

que los frugívoros.

Palabras claves:

Quirópteros, Rango Horario, Frugívoro, Nectarívoro.

DIVERSIDAD DE MURCIÉLAGOS FILOSTÓMIDOS EN LOS ANDES COLOMBIANOS: UN ANÁLISIS A

MÚLTIPLES ESCALAS

Carlos Arturo Saavedra Rodríguez

Universidad del Valle, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología. A.A.

25360, Cali. Sección Zoología – Grupo Investigación

en Ecología Animal Email: [email protected]

RESUMEN La partición de diversidad ha sido estudiada

en diferentes ámbitos mediante la aplicación

de modelos matemáticos que explican su

aporte a diferentes escalas espaciales o

temporales. Como resultando, se trabajan

modelos jerárquicos donde lo local puede ser

regional dependiendo de la escala en que se

mida. En este estudio se presenta un análisis

de la diversidad de murciélagos filostómidos

en las cordilleras de los Andes (Colombia)

empleando el modelo de partición aditiva de

la diversidad. El análisis se realizó en

diferentes etapas. Se definieron las

vertientes de las cordilleras y se

determinaron como unidades base del

análisis siete franjas altitudinales de 500m de

amplitud a partir de los 1000m,

determinando los patrones de riqueza de

especies en cada vertiente. Se usó el modelo

de partición aditiva para analizar la

diversidad a diferentes escalas (franjas,

vertientes y cordilleras). Se estableció la

similitud en composición de especies entre

franjas altitudinales, vertientes y cordilleras.

Los resultados indican que la diversidad varía

inversamente al incremento de la elevación y

fue mayor en elevaciones bajas. Mientras que

el recambio de especies (diversidad beta)

entre franjas altitudinales contiguas aumenta

a medida que se asciende por las montañas.

El recambio de especies dentro de cada

vertiente es de 50%, entre vertientes y

cordilleras es entre 20 y 25%. Esto indica

que la diversidad de filostómidos andinos

esta dada principalmente por la

heterogeneidad vertical (a lo largo de

gradientes altitudinales) y, en segunda

instancia, por los aportes horizontales (entre

cordilleras y vertientes).

Palabras clave:

Murciélagos, Andes colombianos, partición aditiva, diversidad beta.

DETERMINACION DE LA PRODUCTIVIDAD PRIMARIA Y

RELACION ENTRE PARAMETROS FISICO-QUIMICOS EN LOS LAGOS CENTRAL Y DE

LA MICROESTACION DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE

Leidy Julieth Salamanca & Lina Marcela

López

Universidad del Valle, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología. A.A.

25360, Cali. Sección Zoología – Curso Ecología Email: [email protected]

II Coloquio sobre Ecología Experimental en el Departamento de Biología 24RESUMEN La estimación de la fotosíntesis total bajo una

unidad de superficie de agua puede enfocarse

desde varios ángulos, ya sea por mediciones

en la biomasa o en la productividad; los

pioneros en esta investigación fueron

Gaarder y Gran (1927) quienes desarrollaron

una técnica de medición de la productividad

primaria conocida como el método de

botellas claras oscuras. En este trabajo se

determino la producción primaria de dos

lagos en la universidad del Valle ubicados en

la parte central y en la microestación;

evaluándose para cada uno de ellos

parámetros fisicoquímicos temperatura, pH,

oxigeno disuelto y porcentaje de saturación

de oxigeno para cada uno de los sistemas. Se

realizo un análisis comparativo entre

productividad primaria y parámetros físico-

químicos por medio de una prueba

paramétrica de Mann-Whitney,

encontrándose diferencias significativas en

los parámetros fisicoquímicos de ambos

lagos, pero no diferencias significativas en la

productividad de los cuerpos de agua, esto

debido a que variables como pluviosidad,

radiación solar, son iguales para ambos

lagos. A través de los datos de producción

primara se evaluó el estado trófico de cada

uno de los sistemas, obteniéndose que según

las diferencias entre producción bruta y la

tasa de respiración, el lago central presenta

un estado de eutroficación, mientras que el

lago de la microestación muestra un estado

de mesotroficación tendiendo a la

eutroficación.

Palabras clave:

Productividad Primaria, Parámetros Fisicoquímicos, Fitoplancton, Fotosíntesis, Eutroficación, Mesotroficación, Lagos.

COMPARACIÓN DEL GRADO DE DETERIORO AMBIENTAL DE LOS RÍOS MANDIVÁ Y GRANDE MEDIANTE UN

ESTUDIO BACTERIOLÓGICO UTILIZANDO INDICADORES

BIOLÓGICOS (COLIFORMES FECALES) Y FISICO- QUÍMICOS

Maria Juliana Soto, Isabel Cristina Ocampo & Diana Marcela Montoya

Universidad del Valle, Facultad de

Ciencias, Departamento de Biología. A.A. 25360, Cali.

Sección Zoología – Curso Ecología Email: [email protected]

RESUMEN Por medio de este proyecto, se determinó y

comparó el grado de deterioro ambiental de

los ríos Grande (municipio de Caloto) y

Mandivá (Santander de Quilichao), mediante

un estudio bacteriológico con coliformes, más

específicamente, coliformes fecales, y con

parámetros físico-químicos tales como

temperatura, conductividad, concentración de

oxígeno y porcentaje de saturación de

oxígeno. Se utilizó la técnica de filtración por

membrana para evaluar la densidad de

coliformes totales y fecales y por medio de

una prueba estadística no paramétrica

(prueba de Mann-Whitney), se determinó la

diferencia media de la densidad de coliformes

fecales entre los dos ríos; se obtuvo que el

Río Grande tiene una mayor densidad de

coliformes fecales que el Río Mandivá.

Palabras claves:

II Coloquio sobre Ecología Experimental en el Departamento de Biología 25Coliformes Totales, Coliformes Fecales, Calidad de Agua, Filtración, Deterioro Ambiental

ANÁLISIS DE LA PRESENCIA DE Batrachochytrium dendrobatidis EN ANUROS DE DOS LOCALIDADES DEL

VALLE DEL CAUCA Beatriz E. Velásquez-E., Fernando Castro

& Wilmar Bolívar

Universidad del Valle, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología. A.A.

25360, Cali. Sección Zoología – Laboratorio de

Herpetología Email: [email protected]

RESUMEN La declinación, reducción y desaparición de

algunas especies de anfibios es un evento

que se ha observado desde hace varios años

a nivel mundial. Se han sugerido numerosas

causas que pueden estar afectando su

presencia en hábitats naturales intactos y

modificados; una de ellas es la infección

ocasionada por el hongo patógeno,

Batrachochytrium dendrobatidis. Este ha sido

diagnosticado en sitios donde ha ocurrido

muertes y desaparición masiva. En Colombia

esta trabjando para reportar el patógeno.

Con el presente estudio se determinó la

presencia de B. dendrobatidis en anuros de

dos localidades del Valle del Cauca, que han

presentado evidencia de desaparición de

diferentes especies de anfibios. Esto se

realizó mediante análisis de cortes

histológicos de piel. Adicionalmente se

compararon los registros históricos de

especies con los obtenidos actualmente, para

verificar presencia o ausencia de especies.

Fueron analizados 151 individuos

pertenecientes a 31 especies. De ellos, se

detectó infección por chytridiomycosis en 17

individuos pertenecientes a 10 especies

diferentes. De los individuos colectados en

las visitas actuales a los sitios, se registró

infección en la especie Eleutherodactylus

erythropleura. No se registró la presencia de

individuos de las especies que presentaron la

infección en años anteriores, lo que da

indicación de un efecto grave sobre sus

poblaciones. Como una consideración final,

este trabajo muestra que la

Chytridiomycosis, enfermedad que está

afectando a los anfibios de mundo, pasa por

las comunidades de anuros de Colombia, en

cuanto a las localidades de estudio y se

muestra como una de las posibles causas

que contribuyeron a la desaparición local de

algunas especies y que está incidiendo en la

presencia de los anfibios.

Palabras Clave:

Chytridiomycosis, declinación, anfibios, Valle del Cauca.