ii aguas subterraneasinfo.igme.es/sidpdf/066000/030/66030_0001.pdf · 2007. 7. 27. · d. pedro...

71
MINISTERIO DE INDUSTRIAY ENERGIA :OMISARIA DE LA ENERGIA Y RECURSOS MINERALES COLECCION INFORME AGUAS SUBTERRANEAS IIIlilll II 11111'1) ''''���� I� 11 II III II i EL SISTEMA HIDROGEOLOGICO DE ALBACETE (MANCHA ORIENTAL) SUS Rr-:r" IRQne c:n1 AP-1 1AS SUBTERRANEAS, UTILIZACION ACTUAL Y POSIBILIDADES FUTURAS INSTITUTO GEOLOGICO Rios Rosas 23 , Y MINERO DE ESPAÑA íi! Madrid ~3 32 715

Upload: others

Post on 03-Mar-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: II AGUAS SUBTERRANEASinfo.igme.es/SidPDF/066000/030/66030_0001.pdf · 2007. 7. 27. · D. Pedro SERRANO MANZANARES Ingeniero Técnico de Minas D. Manuel CALDERAY CARRERO Delineante

MINISTERIO DE INDUSTRIAY ENERGIA:OMISARIA DE LA ENERGIA Y RECURSOS MINERALES

COLECCIONINFORME

AGUAS SUBTERRANEASIIIlilllII

11111'1) ''''����

I� 11 � � II

III IIi

EL SISTEMA HIDROGEOLOGICO DE ALBACETE (MANCHA ORIENTAL)

SUS Rr-:r" IRQne c:n1 AP-1 1AS SUBTERRANEAS, UTILIZACION ACTUAL Y POSIBILIDADES FUTURAS

INSTITUTO GEOLOGICO Rios Rosas 23 ,Y MINERO DE ESPAÑA íi!♦ Madrid ~3 32 715

Page 2: II AGUAS SUBTERRANEASinfo.igme.es/SidPDF/066000/030/66030_0001.pdf · 2007. 7. 27. · D. Pedro SERRANO MANZANARES Ingeniero Técnico de Minas D. Manuel CALDERAY CARRERO Delineante

INSTITUTO GEOLOGICO Y MINERO DE ESPAÑA

Programa Nacionalde Gestión y Conservación

de los Acuíferos

EL SISTEMA HIDROGEOLOGICODE ALBACETE

(MANCHA ORIENTAL)

SUS RECURSOS EN AGUAS SUBTERRANEAS,UTILIZACION ACTUAL Y

POSIBILIDADES FUTURAS

SERVICIO DE PUBLICACIONES -MINISTERIO DE INDUSTRIA Y ENERGIA

Page 3: II AGUAS SUBTERRANEASinfo.igme.es/SidPDF/066000/030/66030_0001.pdf · 2007. 7. 27. · D. Pedro SERRANO MANZANARES Ingeniero Técnico de Minas D. Manuel CALDERAY CARRERO Delineante

El presente infóri-ne hasido elaborado por el equipo de la Oficina Regional de Albacete delINSTITUTO GEOLOGICO Y MINERO DE ESPAÑA (I. G.M.E.), en laque colabora la Empresa Nacional ADARO de Investigaciones Mineras,S. A. (E. N. A. D. I. M. S. A ).

La relación nominal dedicho equipo es la siguiente:

INSTITUTO GEOLOGICO Y MINERO DE ESPAÑA OGME)

D. José Antonio FERNANDEZ SANCHEZ Ingeniero de MinasD. Celestino GARCIA DE LA NOCEDA MARQUEZ Ingeniero de Minas

EMPRESA NACIONAL ADARO DE INVESTIGACIONES MINERAS,S.A. (ENADIMSA)

D. Luis Angel GONZALEZ FERNANDEZ Ingeniero de MinasD. Domingo GARCIA DELCAN Ingeniero Técnico de MinasD. José Luis QUINTANA GARCIA Ingeniero Técnico de MinasD. Pedro SERRANO MANZANARES Ingeniero Técnico de MinasD. Manuel CALDERAY CARRERO DelineanteD. Gabriel ENRIQUE IBAÑEZ AdministrativoD. Delf in LOPEZ LOPEZ Auxiliar Técnico

Servicio de Publicaciones - Ministerio de Industria y Energía - Doctor Flemig, 7 - Madrid 16

Depósito Legal M-42672-1980

1513N 84-7474-117-3

Talleres Gráficos IBERGESA - Crta. de Burgos km 12.200- Madrid

Page 4: II AGUAS SUBTERRANEASinfo.igme.es/SidPDF/066000/030/66030_0001.pdf · 2007. 7. 27. · D. Pedro SERRANO MANZANARES Ingeniero Técnico de Minas D. Manuel CALDERAY CARRERO Delineante

INDICE GENERAL

página

-PROLOGO

1. INTRODUCCION Y CONCLUSIONES 52. MARCO GEOGRAFICO Y ECONOMICO 113. RECURSOS HIDRICOS DEL SISTEMA 174. UTILIZACION ACTUAL DE LOS RECURSOS 235. DEMANDA FUTURA 316. DISTRIBUCION ESPACIAL DE RECURSOS Y DEMANDAS 377. ESTADO ACTUAL DE LA EXPLOTACION Y PREVISIONES FUTURAS 57

- ANEJOESTUDIOS Y PUBLICACIONES DEL IGME EN RELACIONCON EL SISTEMA HIDROGEOLOGICO DE ALBACETE

-PLANOSMAPA HIDROGEOLOGICO DE SINTESIS A ESCALA 11200. 000

Page 5: II AGUAS SUBTERRANEASinfo.igme.es/SidPDF/066000/030/66030_0001.pdf · 2007. 7. 27. · D. Pedro SERRANO MANZANARES Ingeniero Técnico de Minas D. Manuel CALDERAY CARRERO Delineante

PROLOGO

La DEMANDA DE AGUA crece a un ritmo vertiginoso, de tal modo, que seprevé un aumento de¡ orden de¡ 100 por cien, para el conjunto de¡ país, en elplazo tan sólo de los próximos 25 años, pudiéndose alcanzar, en algunas zonas,incrementos de¡ orden del 200 por cien.

Los RECURSOS HIDRAULICOS son, por el contrario, limitados y ademásestán expuestos a posibles contaminaciones que pueden reducir su utilización.

De ello se desprende la urgente necesidad de APROVECHAR dichos recursosde la manera más RACIONAL, técnica y económicamente, tomando las medidasadecuadas para evitar su posible contaminación por agentes exteriores.

Puesto que los recursos hidráulicos, superficiales y subterráneos tienen elmismo origen, la lluvia, y están estrechamente relacionados, toda política hidráuli-ca exige una planificación INTEGRAL de la utilización de los recursos superficia-les y subterráneos.

Para llevar a cabo esta planificación global, la primera premisa es el CONOCI-MI ENTO de los recursos hidráulicos.

Este conocimiento, al principio de la década de los 70, era aceptable encuanto a los recursos superficiales y totalmente incompleto en cuanto a los recur-sos subterráneos.

Se plantea por tanto en 1970, la necesidad ineludible de definir o cuantificarlos recursos hidráulicos SUBTERRANEOS, dotando al país de una infraestructurahidrogeológica adecuada.

El INSTITUTO GEOLOGICO Y MINERO DE ESPAÑA OGME) como orga-nismo dedicado a la investigación, consciente de su responsabilidad y de su dilata-da experiencia en el campo de las aguas subterráneas, inicia en dicha fecha, con

1

Page 6: II AGUAS SUBTERRANEASinfo.igme.es/SidPDF/066000/030/66030_0001.pdf · 2007. 7. 27. · D. Pedro SERRANO MANZANARES Ingeniero Técnico de Minas D. Manuel CALDERAY CARRERO Delineante

carácter urgente y en colaboración con el INSTITUTO DE REFORMA Y DESA-RROLLO AGRARIO (IRYDA), la investigación hidrogeoilógica del país, bajo el"PROGRAMA NACIONAL DE INVESTIGACION DE AGUAS SUBTERRA-NEAS- (PIAS), encuadrado dentro del —PLAN NACIONAL DE INVESTIGA-CION MINERA" (PNIM).

Dada la complejidad de los trabajos a realizar y ante la IMPOSIBILIDAD deatender simultáneamente a todo el Territorio Nacional, la PLANIFICACION de lainvestigación basada en los criterios de:

- Terminar las investigaciones en curso- Cuantificar los recursos subterráneos de cada región- Conocer los problemas más urgentes

se encaminó al estudio de las grandes áreas con problemas más urgentes. Por razónde sus importantes recursos en aguas subterráneas, se eligió entre ellas la de lasCUENCAS ALTAS DEL JUCAR Y SEGURA, donde el IGME venía desarrollandodesde 1969 el ESTUDIO HIDROGEOLOGICO DE LA COMARCA CAZORLA-HELLIN-YECLA.

Durante el período 1971-75 se desarrolló la la fase del PIAS, realizándosesimultáneamente los siguientes proyectos de investigación:-

Cuenca MEDIA Y BAJA DEL JUCAR- Cuenca ALTA DEL JUCAR Y SEGURA- Cuenca MEDIA Y BAJA DEL SEGURA- Cuenca ALTA Y MEDIA DEL GUADIANA- Cuenca SUR-ZONA OCCIDENTAL (Málaga)- Cuenca SUR-ZONA ORIENTAL (Almería)-BALEARES

y se terminaron los estudios en la Cuenca del GUADALQUIVIR. Con posteriori-dad a 1975, y dentro ya de la 2a fase del PIAS, se han puesto en marcha losproyectos de investigación de las Cuencas del DUERO, TAJO y EBRO, y laCuenca NORTE.

Al finalizar la la fase del PIAS se impuso la necesidad de una labor decontinuidad en las zonas estudiadas, que permitiese desarrollar fundamentalmentelos siguientes objetivos:

- Mantener un control de la evolución de los niveles piezométricos de losacu íferos.- Estudiar la calidad de las aguas subterráneas y vigilar su posible evolu-ción- Perfeccionar el conocimiento hidrogeológico de los acuíferos y orientarsobre su explotación racional- Asesorar e informar a entidades oficiales y a particulares en materia deaguas subterráneas

A este fin se inició un PLAN NACIONAL DE GESTION Y CONSERVA-CION DE LOS ACUIFEROS, que se desarrolla desde nueve OFICINAS REGIO-NALES situadas en las distintas cuencas estudiadas por el PIAS: Almería, Málaga,Granada, Sevilla, Murcia, ALBACETE, Ciudad Real, Palma de Mallorca y Valen-cia.

2

Page 7: II AGUAS SUBTERRANEASinfo.igme.es/SidPDF/066000/030/66030_0001.pdf · 2007. 7. 27. · D. Pedro SERRANO MANZANARES Ingeniero Técnico de Minas D. Manuel CALDERAY CARRERO Delineante

Dentro de dicho Plan se incluye la presente PUBLICACION, cuyo objetivo esdar a conocer los resultados de la investigación de¡ IGME en el ámbito del SISTE-MA HIDROGEOLOGICO DE ALBACETE, contribuyendo así a una explotaciónRACIONAL y EQUILIBRADA de sus importantes recursos en aguas subterráneas.En este sentido debe considerarse necesariamente enmarcada en una PLANIFICA-CION INTEGRAL de las Cuencas del Júcar y Segura que coordine y armonice elaprovechamiento de los recursos h ídricos superficiales y subterráneos.

Constituye esta PUBLICACION una revisión y actualización a 1980, en loque se refiere al SISTEMA HIDROGEOLOGICO DE ALBACETE, de las conclu-siones del ESTUDIO HIDROGEOLOGICO DE LAS CUENCAS ALTAS DEL JU-CAR Y SEGURA, cuyo INFORME FINAL, editado en número restringido deejemplares, consta de 7 INFORMES TECNICOS y 17 VOLUMENES, según índiceque se incluye en ANEJO.

Además del Informe Final, la documentación complementaria generada du-rante los trabajos de investigación -véase relación en ANEJO- se halla archivadaen las dependencias del INSTITUTO GEOLOGICO Y MINERO DE ESPAÑA adisposición del público en general y, particularmente, de las Entidades o Corpora-ciones locales de las provincias de ALBACETE y CUENCA.

3

Page 8: II AGUAS SUBTERRANEASinfo.igme.es/SidPDF/066000/030/66030_0001.pdf · 2007. 7. 27. · D. Pedro SERRANO MANZANARES Ingeniero Técnico de Minas D. Manuel CALDERAY CARRERO Delineante

1. INTRODUCCION Y CONCLUSIONES

Page 9: II AGUAS SUBTERRANEASinfo.igme.es/SidPDF/066000/030/66030_0001.pdf · 2007. 7. 27. · D. Pedro SERRANO MANZANARES Ingeniero Técnico de Minas D. Manuel CALDERAY CARRERO Delineante

1. INTRODUCCION Y CONCLUSIONES

Los recursos en aguas subterráneas de¡ área objeto de¡ presente Informefueron investigados por el INSTITUTO GEOLOGICO Y MINERO DE ESPAÑA(IGME) en la etapa 1969-1975 mediante los Estudios Hidrogeológicos Cazorla-Hellín-Yecla y Alto Júcar-Alto Segura. A partir de 1975, una vez finalizada lainvestigación básica, el IGME viene desarrollando desde su Oficina Regional deAlbacete un "Plan de Gestión y Conservación de los Acuíferos-, entre cuyosobjetivos principales figura el de propiciar la utilización racional y equilibrada delos recursos hídricos subterráneos. Con el presente informe se pretende el cumpli-miento de dichos objetivos en lo que se refiere al Sistema Hidrogeológico deAlbacete, ámbito en el que se sitúan las mayores y mejores posibilidades deexplotación de aguas subterráneas de toda la zona investigada. Sus conclusiones seresumen en los siguientes puntos:

- Con una superficie de 8.500 km2 sobre las provincias de Albacete yCuenca, el Sistema Hidrogeológico de Albacete constituye un territorio funda-mentalmente dependiente para la satisfacción de sus demandas hídricas de lasaguas subterráneas, que aportan en la actualidad un 75 por ciento de¡ volumentotal utilizado en regadíos y un 90 por ciento de¡ abastecimiento urbano e indus-trial. Previsiblemente esta dependencia irá en aumento en el futuro al no existirplanes de utilización de aguas superficiales. Las aguas subterráneas vienen así asignificar para este territorio un importante factor de corrección de la desigual-dad en la asignación de recursos hídricos entre las distintas áreas de las Cuencasdel Júcar y Segura.

- Los recursos en aguas subterráneas calculados para el Sistema son de 435hm3/año, de los cuales unos 310 hm3/año proceden de infiltración de lluvia, 80

7

Page 10: II AGUAS SUBTERRANEASinfo.igme.es/SidPDF/066000/030/66030_0001.pdf · 2007. 7. 27. · D. Pedro SERRANO MANZANARES Ingeniero Técnico de Minas D. Manuel CALDERAY CARRERO Delineante

hm3/año de entradas subterráneas por los límites Norte y Noroeste y 45 hm3/añode infiltración de los ríos Jardín y Lezuza. En estado natural de los acuíferos -esdecir, sin explotación- dichos recursos son drenados por ríos (360 hm3/año porel Júcar y 25 hm3/año por el Cabriel) y manantiales (35 hm3/año en el 1 ímite Sury 15 hm3/año en el límite Este). Los bombeos y aprovechamientos de manantia-les constituyen una salida "artificial" que, al mantenerse constantes las entradas,se produce a expensas de las salidas "naturales—. Ello quiere decir que la explota-ción total de los recursos subterráneos de¡ Sistema produciría una disminución delas aportaciones a los ríos Júcar y Cabriel de 400 hm3/año, aguas abajo de losembalses de Alarcón y Contreras; asimismo las aportaciones de¡ río Mundo aguasabajo del embalse de Talave disminuirían en 35 hm3/año. Este hecho debe tenerseen cuenta en las planificaciones integrales de las Cuencas del Júcar y del Segura.

- Sobre los recursos de 435 hm3/año se explota actualmente en el Sistemaun volumen de aguas subterráneas equivalente a 180 hm3/año, de los que 115hm3/año se consumen en usos agrícolas, urbanos e industriales y los 65 hm3/añorestantes retornan a los acuíferos mediante infiltración.

- Aunque el consumo actual de aguas subterráneas es inferior a la terceraparte de los recursos del Sistema, la concentración de gran número de captacionesen áreas reducidas hace que existan zonas claramente deficitarias, en las que eldéf icit se cubre a costa de las reservas de los acu íferos. La evolución previsible delas demandas a corto y medio plazo tiende a acentuar este hecho, poniendo enpeligro no sólo las explotaciones existentes en la actualidad, sino también las quese implanten en el futuro. Ello es especialmente grave para las zonas 4 (PETRO-LA-HELLIN), 6 (SALOBRAL) y 8 (LA HERRERA), donde existen o están enejecución avanzada zonas regables de IRYDA de evidente interés social. De lazona 6, además, se abastece en la actualidad casi exclusivamente la ciudad deAlbacete, y es previsible que lo siga, aunque en menor medida, en el futuro.

ACTUACIONP.S PROPUFSTAS

Como medios para corregir la situación descrita, se proponen las siguientesactuaciones:

- Urgente limitación de las captaciones, principalmente en las zonas 4 (PE-TROLA-HELLIN), 6 (SALOBRAL) y 8 (LA HERRERA), por las razones expues-tas. Sería también recomendable en las zonas 9 (SANTA MARTA) y 11 (TINAJE-ROS). (Ver mapa de definición de zonas en página 57).

- Revisión del Registro de Aforos llevado por las Delegaciones Provincialesdel Ministerio de Industria y Energía, tratando de adaptar los caudales registradosa los utilizados realmente. Esta medida es especialmente necesaria en la zona 10(LA G 1 N ETA-M 1 NAYA) donde sobre unos caudales aforados de 13.300 I/s sólo seutilizan unos 2.700 ¡/s.

- Utilización de las aguas residuales de la ciudad de Albacete y PolígonoIndustrial de Campollano, una vez depuradas, para cubrir preferentemente lasnuevas demandas de la zona 11 (T 1 N AJ E R OS).

- Fomento de los regadíos en zonas con recursos excedentarios, aun a medioplazo, principalmente en las zonas 1 (VILLALGORDO-MOTILLA) y 2 (MADRI-GUERAS-CABRIEL).

8

Page 11: II AGUAS SUBTERRANEASinfo.igme.es/SidPDF/066000/030/66030_0001.pdf · 2007. 7. 27. · D. Pedro SERRANO MANZANARES Ingeniero Técnico de Minas D. Manuel CALDERAY CARRERO Delineante

- Recarga artificial de los acufferos durante los meses de no explotación concaudales superficiales excedentarios. En este sentido se proponen las siguientesactuaciones:

* En zona 4 (PETROLA-HELLIN) con aguas de¡ Canal de Hellín. Se estánrealizando los primeros ensayos en colaboración IRYDA-IGME* En zona 6 (SALOBRAL) con caudales transportados por el Canal delTrasvase Tajo-Segura. La actuación sería una de las contempladas en la re-ciente —Ley de Regulación del Régimen Económico de la explotación delacueducto Tajo-Segura"* En zona 8 (LA HERRERA) con excedentes del río Jardín que salendurante el invierno por el Canal de La Lobera* En zona 11 (Ti NAJEROS) con aguas residuales depuradas de Albacete yPolígono de Campollano, utilizando el Canal de María CristinaFinalmente y como actuación primordial, sin la que gran parte de las anterio-

res no serían posibles:

- Establecimiento de un marco legal adecuado, que reforme, al menos parael ámbito del Sistema Hidrogeológico de Albacete, la legislación vigente en mate-ria de aguas subterráneas en el sentido de conseguir un control adecuado por partede la Administración, tanto Central como a nivel de Comunidad Autonómica, delas extracciones de aguas subterráneas en el Sistema.

9

Page 12: II AGUAS SUBTERRANEASinfo.igme.es/SidPDF/066000/030/66030_0001.pdf · 2007. 7. 27. · D. Pedro SERRANO MANZANARES Ingeniero Técnico de Minas D. Manuel CALDERAY CARRERO Delineante

2. MARCO GEOGRAFICO Y ECONOMICO

Page 13: II AGUAS SUBTERRANEASinfo.igme.es/SidPDF/066000/030/66030_0001.pdf · 2007. 7. 27. · D. Pedro SERRANO MANZANARES Ingeniero Técnico de Minas D. Manuel CALDERAY CARRERO Delineante

2. MARCO GEOGRAFICO Y ECONOMICO

El Sistema Hidrogeológico de Albacete se sitúa en el extremo orienta¡ de lallanura manchega, en su límite con las regiones Sureste y Levanti-na. Ocupa unasuperficie de 8.500 km2 distribuida entre las provincias de Albacete, Cuenca,Valencia y Murcia.

O/o sobre la O/o dell SistemaProvincia superficie sobre la

de¡ Sistema superficie provinciall

Albacete 74,1 42,4Cuenca 17,9 8,9Valencia 7,4 5,8Murcia 0,6 0,5

Los límites de¡ Sistema se han definido siguiendo preferentemente criterioshidrogeológicos y enfocando la investigación hacia el estudio de la mitad Sur delSistema 18 del PIAS.

Topográficamente presenta una extensa planicie (Llanura de Albacete) queocupa más de la mitad del territorio, con altitud media de 700 m.s.n.m., bordeadapor suaves relieves que, paralelamente a la tectónica, van aumentando su compleji-dad hacia el exterior de la zona. Al Norte, las estribaciones meridionales de laCordillera Ibérica elevan progresivamente la topografía superando los 800m.s.n.m. Al Sureste se sitúa el macizo de Carcelén, altiplanicie estructura¡ ocupadapor materiales cretácicos, con una altitud media de 900-1.000 m.s.n.m. Al Sur,

13

Page 14: II AGUAS SUBTERRANEASinfo.igme.es/SidPDF/066000/030/66030_0001.pdf · 2007. 7. 27. · D. Pedro SERRANO MANZANARES Ingeniero Técnico de Minas D. Manuel CALDERAY CARRERO Delineante

una serie de sierras paralelas separadas por depresiones -borde externo de¡ Prebé-tico- cuyo relieve raramente sobrepasa los 1.000 m.s.n.m. Al Oeste los suavesrelieves que limitan con el Campo de Montiel coinciden con el l ímite de la zona.

Hidrográficamente la mayor parte de¡ Sistema pertenece a la cuenca de¡Júcar; los cursos de agua se reducen prácticamente al río Júcar y su afluente elCabriel que lo atraviesan por su parte Norte a lo largo de 150 km el primero y de40 km el segundo. Los ríos Jardín y Lezuza penetran por el Oeste perdiendo suscaudales por infiltración en la llanura sin llegar a afluir al río Júcar. El río Valde-membra es el único afluente importante de¡ Júcar que le cede sus aguas dentro de¡Sistema.

El extremo Sur de¡ Sistema pertenece a la cuenca hidrográfica de¡ Segura, sincursos de agua importantes. Entre ambas se sitúan las cuencas cerradas de Peñasde San Pedro, Pétrola y La Higuera.

El canal de¡ trasvase Tajo-Segura atraviesa el Sistema de Norte a Sur en unalongitud de 120 km. Existe también una densa red de acequias de drenaje dezonas pantanosas de la llanura, entre las que cabe considerar el Canal de MaríaCristina.

El clima se caracteriza por una acusada variación estacional, como correspon-de a un clima típicamente continental, con temperaturas extremas de -250 C eninviero y 450 C en verano. La temperatura media anual oscila entre 13 y 14,50 Cy el grado de insolación es elevado, con una media de 2.800 horas de sol al año.

Las precipitaciones se reparten de modo uniforme en otoño, invierno yprimavera (85 por ciento de la precipitación anual) y presentan un período secobastante acusado en los meses de verano. En general, los meses más lluviosos sonoctubre y mayo, oscilando el número de días de lluvia al año entre 60 y 80, de loscuales tres son de nieve y tres de granizo.

La precipitación media es de 350 mm/año, variando de 300 mm/año en lazona Sur a 550 mm/año en el l ímite Norte. El intervalo de variación interanual dela lluvia es muy amplio, ya que oscila entre 150 mm/año para el año más seco y750 mm/año para el año más húmedo.

Los vientos predominantes son de dirección Sureste en verano y Oeste yNoroeste el resto de¡ año.

La población total de la zona es de 243.000 habitantes, con una densidad de28,6 hab/km2. Se distribuye en 74 núcleos de los que sólo 4 superan los 6.000habitantes; en ellos reside un 50 por ciento de la población total. Otros 50 núcleosestán comprendidos entre 6.000 y 1.000 habitantes y los restantes 20 no superanlos 1.000 habitantes. A pesar de la baja densidad de población, la tendencia en losúltimos 30 años es regresiva, como puede observarse en el cuadro siguiente que, aligual que los que se presentan a continuación, se refiere a las provincias de Albace-te y Cuenca aprovechando la disponibilidad de los datos y su representatividad dela zona.

Densidad de la población (hablkm2

PROVINCIA 1950 1960 1970 1980

Albacete 26,7 25,0 22,5 21,9Cuenca 19,7 18,5 14,5 11,4Pen insula, Baleares y Canarias 55,4 60,3 67,0 74,5

FUENTE.- Instituto Nacional de Estadística

14

Page 15: II AGUAS SUBTERRANEASinfo.igme.es/SidPDF/066000/030/66030_0001.pdf · 2007. 7. 27. · D. Pedro SERRANO MANZANARES Ingeniero Técnico de Minas D. Manuel CALDERAY CARRERO Delineante

En 1975 la población activa de ambas provincias representaba un 33,5 porciento de la población total -porcentaje inferior al 37,4 por ciento M totalnacional- y su distribución sectorial era la siguiente:

PROVINCIA SECTOR

Primario Secundario Terciario

Albacete 37,2 32,4 30,4Cuenca 50,6 20,3 29,1Pen ínsula 23,0 37,8 39,2

FUENTE.- Renta Nacional de España. Banco de Bilbao

Se puede apreciar claramente el elevado porcentaje de la población agraria enambas provincias.. La población industrial, inferior a la media nacional, haaumentado sensiblemente en la provincia de Albacete durante los últimos años.

MARCO ECONOMICO

El valor total de la producción en el año 1975 para ambas provincias, secifraba en 102.057 millones de pesetas -apenas el 1 por ciento M total de laproducción nacional- mientras que el valor añadido bruto era de 61.241 millonesde pesetas lo que representa el 1,1 por ciento M total nacional. Su distribucionpor sectores era la siguiente:

PROVINCIA O/o DEL SECTOR

Primario Secundario Terciario

Albacete 24,2 31,2 44,6Cuenca 37,8 20,5 41,7Península 9,7 39,1 51,2

FUENTE.- Renta Nacional de España..Banco de Bilbao

Al comparar estas cifras con las de población activa se puede apreciar laelevada rentabilidad actual M sector servicios frente a la rentabilidad más bienpequeña que el sector agrario tiene actualmente. Sin embargo se observa unaelevada rentabilidad de dicho sector agrario en la zona, en comparación con elresto de la península.

El sector agrario tiene una importancia capital en la zona, no sólo por el altoporcentaje de población activa en él incluida, sino por sus posibilidades de desa-rrollo. El valor añadido bruto del sector agrario en ambas provincias para el año1975 fue de 18.179 millones de pesetas y su distribución aproximada en subsecto-res fue la siguiente:

15

Page 16: II AGUAS SUBTERRANEASinfo.igme.es/SidPDF/066000/030/66030_0001.pdf · 2007. 7. 27. · D. Pedro SERRANO MANZANARES Ingeniero Técnico de Minas D. Manuel CALDERAY CARRERO Delineante

PROVINCIA O/o DEL SUBSECTOR

Agrícola Ganadero Forestal

Albacete 78 18 4Cuenca 70 20 10PenÍnsula 56 39 5

Estas cifras ponen de manifiesto la importancia M subsector agrícola dentroM sector primario en la zona, así como la escasa importancia M subsectorforestal, aún menor si consideramos que fuera M territorio que abarca el Sistemade Albacete es donde las explotaciones forestales tienen alguna importancia enambas provincias.

Dentro ya M subsector agrícola es de notar el elevado porcentaje de superfi-cie labrada en ambas provincias (superior al 50 por ciento de la superficie total),frente a la media nacional que apenas supera el 40 por ciento. Los cultivos sonfundamentalmente de secano -cereal, viñedo, olivar- con bajas rentabilidades queapenas pueden mejorarse con riegos eventuales. Los cultivos típicos de regadío-forrajes, maíz, hortaliza- están poco extendidos a nivel de las dos provincias.Sin embargo, en el territorio abarcado por el Sistema de Albacete, el regadíoocupa 37.500 hectáreas de las cuales un 25 por ciento utiliza aguas superficiales yel 75 por ciento restante aprovecha aguas subterráneas. Esta puesta en regadío denumerosas zonas ha permitido no sólo duplicar el rendimiento de las produccionesagrícolas sino que para algunos productos el rendimiento se ha visto multiplicadopor cuatro o más.

El subsector ganadero apenas representa el 20 por ciento de¡ valor añadidobruto M sector agrario, con neto predominio del ganado lanar. El desarrollo deeste subsector queda de esta forma condicionado a la producción de pastos yf orrajes en l os terrenos de regad ío, hoy en d ía escasos.

El sector industria (en el que se ha incluido el subsector Construcción yObras Públicas) está muy poco desarrollado en la región. El valor añadido brutodel sector para ambas provincias en el año 1975 fue de 16.452 millones de pesetas-el 0,7 por ciento del valor nacional- correspondiendo más de las dos terceraspartes a la provincia de Albacete. Las industrias de mayor importancia en cuanto asu producción son las de edificación y obras públicas, las de alimentación, las delcuero y calzado y las de transformados metálicos.

Con el fin de paliar el subdesarrollo industrial de la región, se creó en 1970 elPolígono Industrial de Campollano, situado en las cercanías de Albacete. En dichoPolígono se ubica la mayor parte de las industrias de la región, habiendo contri-buido al aumento de población en la capital.

El sector servicios es comparativamente el más desarrollado de los tres secto-res en la región. El valor añadido bruto en 1975 para las dos provincias fue de26.610 millones de pesetas y son los subsectores comercial y de administraciónpública los que mayoritariamente contribuyen a esta cifra mientras que los subsec-tores de hostelería y banca están poco desarrollados.

De todo ello se puede concluir que el desarrollo regional queda condicionadoal desarrollo agrícola mediante la puesta en regadío de grandes zonas que limite laemigración a otras regiones. Por otra parte, el desarrollo de los otros dos sectoresmantendrá la ligera emigración interior hacia la capital de la provincia de Albace-te. Ambos procesos traerán consigo un notable aumento de la demanda de aguatanto para su uso agrícola como urbano e industrial.

16

Page 17: II AGUAS SUBTERRANEASinfo.igme.es/SidPDF/066000/030/66030_0001.pdf · 2007. 7. 27. · D. Pedro SERRANO MANZANARES Ingeniero Técnico de Minas D. Manuel CALDERAY CARRERO Delineante

0

MAPA DE SITUACION

C.,JT_-

r.>LMURCIA

San 19 rz, lli, j 0 S.Mepa

EAOSALSE DE

jilA¿.4,9CON

Cafini de i1 DE

de pallica,

Reg�.,a

101

In ii,la

Iz

Clemente ín,

\SO

b,n,2)�ca,

u RzdAicala del ].ev

ENSALSE DE

ENOARCADEROS

CAR

'�'"i u C A RC U E N C A D E LCSL41 cas

�,AL

ii de

8,1—te NCAL_v.,n, SoladoabCERRADA.*

09 1 Cañada

m�,teitesre del C211,11D

Peñas de S.peci% i,

S G U R AC UENCA C RRADAY. UENCA

Y CERRADA

C U E N CA

0

Eá~ DE

MUJ GRIFICArA

tA VE

30 40 Xm

Page 18: II AGUAS SUBTERRANEASinfo.igme.es/SidPDF/066000/030/66030_0001.pdf · 2007. 7. 27. · D. Pedro SERRANO MANZANARES Ingeniero Técnico de Minas D. Manuel CALDERAY CARRERO Delineante

3. RECURSOS HIDRICOS DEL SISTEMA

Page 19: II AGUAS SUBTERRANEASinfo.igme.es/SidPDF/066000/030/66030_0001.pdf · 2007. 7. 27. · D. Pedro SERRANO MANZANARES Ingeniero Técnico de Minas D. Manuel CALDERAY CARRERO Delineante

3. RECURSOS HIDRICOS DEL SISTEMA

El Sistema Hidrogeológico de Albacete es una unidad heterogénea formadapor la superposición de varios acufferos, cuya disposición de techo a muro es lasiguiente:

- Acuífero Jurásico (F. CHORRO-COLLERAS). Formado por dolomíassecundarias y calizas de edad Lías-Dogger con una potencia media de 250-350 m,es el más importante y extenso de¡ Sistema siendo el único de interés en la zonameridional. Generalmente se encuentra confinado debido al carácter impermea-ble de las formaciones suprayacentes. Sus características hidráulicas son espec-taculares, con una transmisividad comprendida entre 100 y 500 m2/h, pudiendoalcanzar localmente los 2.000 m2/h.

- Acuífero Cretácico (F. BENEJAMA). Está -constituido por un tramo dolo-mítico (Turonense) y uno calizo (Senonense). Su potencia varía de 50 m en elsector occidental a 150 m en el septentrional y occidental que son las zonas dondepresenta mayor interés. Está confinado en su mayor parte. Sus característicashidráulicas son semejantes a las del CHORRO..

- Acuífero Mioceno (PONTIENSE). Localizado en las calizas lacustres delPontiense. Debido a su situación en la Llanura de Albacete, en la que se localiza lamayor parte de la demanda, es, junto con el CHORRO, el acuífero más importan-te del Sistema; sobre ellos está situado el 75 por ciento de las captacionesexistentes. Se encuentra libre en toda su extensión y alcanza su máxima potencia,150 m, en el centro de la cuenca. Su transmisividad oscila entre 50 y 300 m2/h,llegando en ocasiones a 1.000 m2/h.

Además con carácter local, presentan interés comoacu íferos el Plio-cuaterna-rio de los Llanos y las formaciones CARRETAS (base del Jurásico) en el bordeoccidental,y GALLIN ERA (techo del Jurásico), UTRILLAS y OLIVA (Cretácicoinferior) en el sector suroriental.

19

Page 20: II AGUAS SUBTERRANEASinfo.igme.es/SidPDF/066000/030/66030_0001.pdf · 2007. 7. 27. · D. Pedro SERRANO MANZANARES Ingeniero Técnico de Minas D. Manuel CALDERAY CARRERO Delineante

Los límites de¡ Sistema al Este, Sur y Oeste se han establecido a partir de lapresencia de afloramientos o subaf lora mientos de los impermeables de base. Loslímites orienta¡ y meridional están formados por una alineación de Trías arcilloso-evaporítico. Al Oeste el límite lo constituye el Lías margoso (F. MADROÑO). Porel Noroeste se ha tomado como límite la divisoria de aguas superficiales Júcar-Guadiana. No se ha hecho coincidir con la divisoria subterránea debido a que éstase desplaza en función de las extracciones de agua subterránea. Por el Norte ellímite es abierto y supuesto a potencia¡ constante. Se ha establecido de formaarbitraria coincidiendo con el paralelo de los embalses de Alarcón y Cofrentes.

El funcionamiento hidrogeológico está condicionado por la presencia de losríos Júcar y Cabriel que drenan el acuífero multicapa CHORRO-BENEJAMA-PONTIENSE generalmente a través de este último. Entre los tres acufferos existeuna conexión hidráulica que es vertical o lateral según los sectores. Esta conexiónestá condicionada por la compartimentación de¡ Sistema debido a una serie defracturas de dirección predominante Su roeste- Noreste combinadas con otras dedirectriz Este-Oeste, que dan a la zona una disposición típica en —teclas de piano",y por los cambios laterales de facies y potencias.

La alimentación de¡ Sistema procede de la lluvia, de la infiltración de los ríosJardín, Quéjola, Lezuza y Cañada de¡ Quintanar que penetran por el Suroeste ydesaparecen después de un corto recorrido, y de las entradas subterráneas que seproducen a través de los 1 ímites Norte y Noroeste.

En la zona Sur sólo está presente el acuífero CHORRO en conexión hidro-geológica con el área de los Llanos. El sentido de¡ flujo subterráneo tiene direc-ci6n Sur y el drenaje se realiza por una serie de manantiales en la zona Hellín-To-barra.

Por último, en el Oeste existen una serie de manantiales en la zona Alpera-Ayora, a través de los cuales se realiza el drenaje de los acuíferos cretácicos delMacizo de Carcelén.

Esta descripción esquemática del funcionamiento hidrogeológico del Sistemade Albacete se cuantifica a modo de balance global en el cuadro y apartadossiguientes.

APORTACIONES (hm 3/año) SALIDAS (hrin 3lafici)

oTramo Alarc6n-Molinar

- Escorrentía superficial 30 C1E

- Escorrentía subterránea 350 - - J--I.n- ciPropias Lluvia útil 400 Río Júcar Tramo Molinar-Cofrentes le

co- Escorrentía superficial 30 0..

Superficiales - Escorrentía subterránea lo— Z

- RíoJardín 35 - Escorrentía superficial 22Río Cabriel w

- Río Quéjola 15 - Escorrentía subterránea 25--1-

- Río Lezuza 6 - Escorrentía superficial 5Exteriores - Cañada del Quintanar 4 Zona Sur- Manantiales 35—0

Cuencas cerradas Evaporación 2Subterráneasw

Límites N y NW 80 Zona de Carcelén Manantiales 15

Consumo en regadíos tradicionales 16

TOTAL 540 TOTAL 540

20

Page 21: II AGUAS SUBTERRANEASinfo.igme.es/SidPDF/066000/030/66030_0001.pdf · 2007. 7. 27. · D. Pedro SERRANO MANZANARES Ingeniero Técnico de Minas D. Manuel CALDERAY CARRERO Delineante

C de Altabain

ETCuenca

v lb la imil411,/

J.1 A hacele

40

ee

de$ Rey

C

es

Cabos Iba&*¡

- ---------------- ........... ....

J

La Roda ....... Alcala ¡mi jutor -LEYENDA-

M/O AL.M.Iii de ~el simf*vario de velos

..........ValdelaVal a L-Melo de Unidad llil#vasas de F Rudo@¡@

La Gimela4 Casee, de j

limito de 0.14dad C*allamomis fempeflieme

poyesella 141US

º#vesisola isciw-guadi~ la*~

se 11 comieleleseleo pw 141 F uto.en[lo de **§ocioso¡ m la comí *4 m*aleste

OZA mpcimeab IF Medicio o F Utoslesal áesc~ta el aceite#@ suplayáireesita-

-1.i

--

-

C—p, � 11 ... lo sepectos de comparl.mula o blaq" tem*iiinido emeramante pu

ALEÍACETE .Has q 5,espos de fallosl

ráde contiel paigmétreto

Sendos ventilado o@¡ el Estudio ¡»~bit y coto W plan@ de alma¡AIP.re;T4ya Go.sala .........

.............. lalette de sebun propiarsio 0411@ expl*toció» expoleamiel

ch.achina ¡Oog&@Ibai con es¡* de cola

Alma~ ¡"*solas te el sierom *cm~ pu Wlevas

Atinfavo u callaQ_

Iz� 0 Ailafiemiewles de acultera jeriases lF Choriel

Allecomientes de Javéalte (f calleftiel

Alletw~wtes de ~re Cretáces IF

9V

Pena% 5 P.d,o1* paraben

0 ..............CER

COLLERASl Ala—,olor

ESQUEMA HIDROGEOLOGICO (UNIDAD NORTE)

Page 22: II AGUAS SUBTERRANEASinfo.igme.es/SidPDF/066000/030/66030_0001.pdf · 2007. 7. 27. · D. Pedro SERRANO MANZANARES Ingeniero Técnico de Minas D. Manuel CALDERAY CARRERO Delineante

APORTACIONES

Las aportaciones que recibe el Sistema de Albacete totalizan un volumenmedio de 540 hm3/año. De ellos, 400 hm3/año corresponden a aportacionespropias (lluvia útil) y el resto, 140 hm3/año los recibe M exterior. No se hanconsiderado como aportes los volúmenes regulados en los embalses de Alarcón(río Júcar) y Contreras (río Cabriel) ya que están comprometidos para aprovecha-miento hidroeléctrico y riegos en la región de Levante. Estas aportaciones supo-nen un total medio de 900 hm3/año, de los cuales 500 hm3/año pertenecen al ríoJúcar y 400 hm3/año al río Cabriel.

La lluvia se ha evaluado con las series pluviométricas M I.N.M. a partir Maño hidrogeológico 1942-43, con los mapas de isoyetas M Inventario de RecursosHidráulicos (M.O.P.) para el período 1942/43-1962/63 y los elaborados en elEstudio para el período 1955/56-1974/75. Por el método de las isoyetas se haobtenido un valor de 3.600 hm3/año para la precipitación media. La evapotranspi-ración real se ha calculado por los métodos de Turc y Thornthwaite elaborandoun mapa de Iso-ETR M que, por el mismo método anterior se ha obtenido unvalor para la evapotranspiraci6n real media de 3.200 hm3/año. Por diferenciaentre la precipitación y la evapotranspi ración se determina la lluvia útil o escorren-tía total media cuyo valor es de 400 hm3/año, que constituye la aportación netapor lluvia que recibe el Sistema.

Las aportaciones exteriores se han evaluado en 140 hm3/año, de los cuales60 hm3/año son de origen superficial y 80 hm3/año de origen subterráneo.

Las entradas superficiales proceden de las aportaciones de los ríos Jardín,Lezuza y Quéjola, y de la escorrentía intermitente de la cañada M Quintanar.Para la evaluación de estas escorrentías se ha dispuesto de los datos de los Anua-rios de Aforos M M.O.P.U. para las estaciones de —Montemayor" (río Quéjola)y"Tiriez" (río Lezuza) y de los aforos realizados por el Estudio en los ríos Jardín yQuéjola a partir del año 1970-71. Para estimar la escorrentía en las cuencas no afo-radas (Cañada del Quintanar y Lezuza completa) ha sido preciso estudiar las ca-racterísticas hidrológicas de las cuencas aforadas y extrapolar estos datos. De estaformase han obtenido los valores medios de las aportaciones superficiales que reci-be el sistema (60 hm3/año) cuyo desglose es el siguiente: río Jardín 35 hm3/año,río Quéjola 15 hm3/año, río Lezuza 6 hm3/año y Cañada del Quintanar 4hm3/año.

Los aportes subterráneos tienen lugar a través de los l ímites Norte y Noroes-te y han sido estimados por la ley de Darcy, en función de los datos de piezome-tría obtenidos por el estudio, obteniéndose un valor medio de 80 hm3/año.

SALIDAS

El volumen medio de salidas del Sistema es de 540 hm3/año, que se distribu-yen de la siguiente forma:

- 420 hm3/año drenados por el río Júcar, 380 en el tramo Alarcón-ElMolinar y 40 en el tramo El Molinar-Cofrentes. En el primer tramo, 30 hm3/añocorresponden a la escorrentía superficial y 350 hm3/año a escorrentía subterrá-nea. El drenaje en el segundo tramo es 10 hm3/año de escorrentía subterránea y30 hm3/año de escorrentía superficial.

- 47 hm3/año correspondientes al drenaje que realiza el río Cabriel a supaso por el Sistema. De ellos se estima que 22 hm3/año pertenecen a escorrentía

21

Page 23: II AGUAS SUBTERRANEASinfo.igme.es/SidPDF/066000/030/66030_0001.pdf · 2007. 7. 27. · D. Pedro SERRANO MANZANARES Ingeniero Técnico de Minas D. Manuel CALDERAY CARRERO Delineante

superficial y 25 hm3/año a escorrentía subterránea.(Para la obtención de estos valores se han utilizado los datos de los Anuarios

de Aforos del C.E.H. (M.O.P.U.) desde el año 1911 hasta 1974, así como losaforos en época de estiaje del Júcar y estudios hidrológicos propios).

- 40 hm3/año que drenan en la zona Sur, de los cuales 35 hm3/año lohacen a través de una serie de manantiales en la zona He¡¡ ín-Tobarra y 5 hm3/añode escorrentía superficial que va al río Mundo a través de la rambla de Tobarra.

- 15 hm3/año que se descargan a través de manantiales en el área de Alpera-Ayora.

(Estos valores han sido proporcionados por los aforos de los manantiales ylos estudios hidrogeológicos realizados por el IGME).

3/ -2 hm ano corresponden a la evaporación que tiene lugar en las lagunasde las cuencas endorreicas de Pétrola y La Higuera.

- 16 hm3/año que se consumen por eva potran spi ración en los regadíostradicionales por anegamiento que se realizan con aguas de los ríos Lezuza, Jar-dín, Quéjola y Valdemembra. Su valor se ha estimado en función de la superficieregada.

RECURSOS SUBTERRANEOS

De acuerdo con los datos reflejados en los dos apartados anteriores se deduceque, del total de aportaciones propias y exteriores, los recursos subterráneos delSistema Hidrogeológico de Albacete, ascienden a 435 hm3/año, distribuidos de lasiguiente forma:

- 360 hm3/año de salidas subterráneas al Júcar- 25 hm3/año de salidas subterráneas al Cabriel- 50 hm3/año de salidas por manantiales en las zonas Sur y Este

RESERVAS

El volumen total de reservas almacenadas en los acuíferos del Sistema seestima en unos 100.000 hm3/año (mínimo de 70.000 hm3 y máximo de 120.000hm3), de los cuales casi el 90 por ciento corresponden al acu ífero CHORRO.

Las reservas útiles, entendidas como tales las explotables dentro de un 1 ímiteeconómico, se han valorado en 10.000 hm3, aunque, como es lógico, su valorpuede aumentar o disminuir en función de la coyuntura económica.

La metodología empleada ha sido la construcción de mapas de isopacas deacu íferos saturados, a partir de isopacas de formaciones acu íferas, cortes estructu-rales, columnas de sondeos y piezometría de los acuíferos. A los volúmenes deacuífero saturado obtenidos por planimetría de las isopacas, se han aplicado loscoeficientes de almacenamiento medios calculados en bombeos de ensayo.

22

Page 24: II AGUAS SUBTERRANEASinfo.igme.es/SidPDF/066000/030/66030_0001.pdf · 2007. 7. 27. · D. Pedro SERRANO MANZANARES Ingeniero Técnico de Minas D. Manuel CALDERAY CARRERO Delineante

PLUVIOMETRIA MEDIA (Periodo 1955/56-1974/75)

C)00

íz ¿Y

de p,

0 Si- C e.f.te

'.1 a, le Rey

Juci, Cala% llañeiy l b! e de migald

a Red§ala @t, J.C.,

Cp

sar,a, 1q5o

cm da A"je.

�AG¿INA SA�4�'ZpfrR,

polo ¡da

es,*ut,fei pq

91RIO i el@,

j,Mella

3c

5 0 0ISOYETAS (m.rn./oño)

LLUVIA UTIL (Media)-

< 25 m m771

so- 100

25-50 m.m� > 100 m m

Page 25: II AGUAS SUBTERRANEASinfo.igme.es/SidPDF/066000/030/66030_0001.pdf · 2007. 7. 27. · D. Pedro SERRANO MANZANARES Ingeniero Técnico de Minas D. Manuel CALDERAY CARRERO Delineante

4. UTILIZACION ACTUAL DE LOS RECURSOS

Page 26: II AGUAS SUBTERRANEASinfo.igme.es/SidPDF/066000/030/66030_0001.pdf · 2007. 7. 27. · D. Pedro SERRANO MANZANARES Ingeniero Técnico de Minas D. Manuel CALDERAY CARRERO Delineante

4. UTILIZACION ACTUAL DE LOS RECURSOS

De los 435 hm3/año que se han estimado en el capítulo anterior comorecursos en aguas subterráneas de¡ Sistema Hidrogeológíco de Albacete, unos 180hm3/año se utilizan en la actualidad en agricultura, industria y abastecimientourbano. Además, unos 55 hm3/año procedentes de aguas superficiales se emplean,prácticamente en su totalidad, para regadío en las márgenes de los ríos. En lo quesigue se han detallado para los distintos usos las superficies regadas o habitantesabastecidos, los volúmenes de agua utilizados y los volúmenes que retornan tras suuso,bien a los acuíferos por infiltración, bien a los cursos superficiales.

US0 DEL AG UA EN A GRICULTURA

Para la evaluación de las superf icíes en regadío y las dotaciones medias de loscultivos en el área de¡ Sistema, se han utilizado como datos de base los de¡Inventario de Regadíos de la Provincia de Albacete, realizado por el Ministerio deAgricultura en 1978, datos que han sido contrastados en el campo y actualizadosal año 1980 por técnicos del IGME. Asimismo se han inventariado los regadíosexistentes en la parte de la provincia de Cuenca incluida en el Sistema.

La super*ficie total regada en la actualidad es de 37.500 ha, de las cuales el 75

por ciento lo son con aguas subterráneas (28.000 ha), y el 25 por ciento (9.500ha) utilizan aguas superficiales. En cuanto a la distribución provincia¡ de losregadíos, sólo una pequeña parte de la superficie corresponde a la provincia deCuenca (1.900 ha, de las que unas 500 se riegan con agua de pozos y manantialesy el resto con agua superficial), ubicándose la gran mayoría en la provincia deAlbacete.

25

Page 27: II AGUAS SUBTERRANEASinfo.igme.es/SidPDF/066000/030/66030_0001.pdf · 2007. 7. 27. · D. Pedro SERRANO MANZANARES Ingeniero Técnico de Minas D. Manuel CALDERAY CARRERO Delineante

Los regadíos con agua superficial se han desglosado en el cuadro siguiente, enel que se detalla la procedencia de los caudales derivados, la superficie regada, elvolumen de agua utilizado anualmente y el volumen de agua excedente, así comoel destino de los caudales retornados, bien sea el mismo río o la infiltración en losacuíferos de¡ subsuelo. La dotación bruta media resultante es de 5.600 m3/ha,algo baja para riegos a pie por haberse incluído las 4.200 ha de regadíos eventualescon los ríos Jardín y Quéjola.

-legadíos con ggua s p�Lrf�cial

Río o Canal Superficie Volumen de agua Volumen Destino de losregada (ha) utilizado (hm3) retornos (hm3) caudales retornados

Río Jú car 3.004 20,4 7,4 Río JÚcarR ío Cabriel 55 0,4 0,2 Río CabrielRío Valdemembra M-8 6,1 3,0 Río ValdemembraRío Lezuza 62 0,3 0,2 InfiltraciónR ío Jardín 4.115 18,2 9,1 InfiltraciónRío Quéjola 949 4,1 2,1 InfiltraciónCanal Lobera 89 0,6 0,3 InfiltraciónC Ala Cristina 407 2,9 1,4 Infiltración

TOTAL 9.469 53,0 23,7 lo, 6 hm3 a ríos

13,1 hm3a infiltrac.

El volumen total de agua utilizado es de 53 hm3. De ellos 29 hm3 seconsumen en los cultivos, retornando el resto al río de procedencia (11 hm3), o alsubsuelo mediante infiltración (13 hm3); este último es el caso de los ríos Jardín,Lezuza y Quéjola que constituyen así una importante aportación a la alimenta-ción de los acufferos. Para el cálculo de los retornos se ha supuesto que éstosequivalen a un 50 por ciento M volumen utilizado para riegos a pie y a un 20 porciento para los riegos por aspersión.

En los regadíos con agua subterránea se han incluido los que se abastecenmediante agua bombeada y los que aprovechan manantiales; estos últimos repre-sentan un 12 por ciento de la superficie, reduciéndose fundamentalmente a una!2.000 ha regadas en la zona Hellín-Tobarra. En el cuadro siguiente se detallan,para cada zona hidrogeológica en que se ha dividido el Sistema de Albacete, lassuperficies regadas, el volumen de agua utilizado y el volumen de retornos que ensu totalidad se reinfiltra en los acuíferos.

26

Page 28: II AGUAS SUBTERRANEASinfo.igme.es/SidPDF/066000/030/66030_0001.pdf · 2007. 7. 27. · D. Pedro SERRANO MANZANARES Ingeniero Técnico de Minas D. Manuel CALDERAY CARRERO Delineante

ig2t le,

47 San Cle~wto

caí.$ Ib.OO,

m,cara

f~f De

de# Mo

La GO.Rett

De- Regadías fijos ceo alga aliperficialMBACETI

lejadres inatuales m no uperficial#A Ausás

Regad¡§$ cm "u gobte"íwa helejicadeLAGus4 (Ir

pir 'A`0,1 A

de

pan.% d. 5 Pedr

ojo JV¡A MAPA DE REGADIOS

-7>V

Page 29: II AGUAS SUBTERRANEASinfo.igme.es/SidPDF/066000/030/66030_0001.pdf · 2007. 7. 27. · D. Pedro SERRANO MANZANARES Ingeniero Técnico de Minas D. Manuel CALDERAY CARRERO Delineante

R?gqdíos con ggua subterránea

Zona hidrogeológica Superficie Volumen de agua Volumen retornosregada (ha) utilizado (hm3) (hm3)

1. Villalgordo-Motilla 235 1,2 0,62. Madrigueras-Cab riel 1.729 11,0 3,43. Carcelén 400 2,7 1,24. Pétrola-Hellin 3.854 20,9 8,75. I3ozo Cañada 1.953 8,7 2,26. Salobral 8.238 55,4 21,37. Balazote 1.029 6,2 1,48. La Herrera 2.345 10,5 2,69. Santa Marta 951 5,9 1,2

1 0. La Gineta-Minaya 5.414 26,7 6,211. Tinajeros 1.813 10,8 2,2

TOTA L 27.961 160,0 (')51,0

La totalidad del volumen de retornos se infiltra en el subsuelo

3El volumen de agua utilizado en 1980 fue de 160 hm de los cuales seestima que 109 hm3 se consumieron en los cultivos y los 51 hm3 restantes seinfiltraron en el subsuelo. La dotación bruta media resultante es de 5.700 M3/ha,algo baja debido por una parte a que la mayoría de los riegos utilizan la aspersión,y por otra a que se han incluido regadíos con manantiales, generalmente condotaciones insuficientes.

USO DEL AGUA EN LA INDUSTRIA

La mayor parte de las pequeñas industrias existentes en el área del Sistema sehallan instaladas en el casco urbano de las poblaciones, y se abastecen de sus redesde distribución. La única excepción importante la constituye el Polígono Indus-trial de Campollano que dispone de sondeos de suministro propios; no obstante,dada su pequeña demanda actual de agua y la aportación que desde dichos son-deos se hace al abastecimiento de la capital, se han incluido sus necesidades, juntocon las de las restantes industrias, en las dotaciones urbanas utilizadas en elapartado siguiente.

USO DEL AGUA EN ABASTECIMIENTOS URBANOS

La población de la zona estudiada es de 243.000 habitantes, distribuídos en75 núcleos de población. Todos ellos, a excepción de Hellín, se abastecen median-te aguas subterráneas, en su mayor parte bombeadas desde pozos o sondeos. Parael cálculo de los volúmenes de agua utilizados se ha partido de las dotaciones delPlan Nacional de Abastecimientos, suponiendo para las poblaciones pequeñas un

27

Page 30: II AGUAS SUBTERRANEASinfo.igme.es/SidPDF/066000/030/66030_0001.pdf · 2007. 7. 27. · D. Pedro SERRANO MANZANARES Ingeniero Técnico de Minas D. Manuel CALDERAY CARRERO Delineante

índice de satisfacción de las demandas de 0,8. El volumen de vertidos se haestimado en un 75 por ciento de los caudales de suministro. Los datos de¡ abaste-cimiento de Albacete se han extraído de¡ Informe realizado por el IGME endiciembre de 1979.

En el cuadro siguiente se detallan, para cada zona hidrogeológica, el númerode poblaciones abastecidas, la cifra de habitantes estimada para 1980, el volumende agua utilizado en su abastecimiento y el volumen de retornos, especificandoqué parte de éste vierte a ríos o se infiltra en el subsuelo.

Abastecimiento Urbano e industrial_con agua subterránea

Zona hidrogeológica No No Volumen de agua Volumen retornosPueblos Habitantes utilizado (hm3) (hm3)

1. Villalgordo-Motilla 14 21.800 0,9 0,52. Madr�ueras-Cabriel 21 36.903 2,3 1,93. Carcelén 10 6.898 0,3 0,24. Pétrola-Hellin 7 18.445 0,9 0,65. Pozo Cañada 4 10.971 0,5 0,46. Salobral 7 107.185 11,2 8

'4

7. Balazote 1 2.359 0,1 0,18. La Herrera 2 2.624 0,1 0,19. Santa Marta 1 203 - -

10. La Gineta-Minaya 5 16.770 3,6 2,711. Tinajeros 2

12.777 0,1 0,1

TOTA L 741226.935 20,0 14,0

En esta zona se consideran también los bombeos en el Polígono Industrial deCampollano que suministran agua para abastecimiento de la capital y del propioPolígono.

De los 20 hm3 utilizados en abastecimientos urbanos, 13 hm3 correspondenal de la ciudad de Albacete, cuya población representa el 45 por ciento de la totalde la zona.

En el cuadro no se ha incluído la ciudad de He¡¡ ín, cuyo suministro se realizaa partir de un canal derivado del río Mundo. El volumen de agua utilizado en elabastecimiento de sus 16.000 habitantes se estima en 2 hm3/año, de los cuales 1,5hm3/año vierten fuera del Sistema como aguas residuales.

RES UMEN DEL USO ACTUAL DEL A CEJA

Englobando las cifras anteriores, se puede resumir que en el área delSistema Hidrogeol6gico de Albacete se utilizan actualmente 235 hm3/año con

28

Page 31: II AGUAS SUBTERRANEASinfo.igme.es/SidPDF/066000/030/66030_0001.pdf · 2007. 7. 27. · D. Pedro SERRANO MANZANARES Ingeniero Técnico de Minas D. Manuel CALDERAY CARRERO Delineante

destino al abastecimiento de 243.000 habitantes y al regadío de 37.500 has. El 77por ciento de dicho volumen procede de aguas subterráneas, en su mayor partebombeadas desde pozos y sondeos,y e¡ 23 por ciento dea uas superficiales.

El volumen de agua consumido supone 145 hm3/año, retornando los 90hm3/año restantes a los ríos (12 1.1m3/año) o a los acuíferos M subsuelo (78hm3/año).

La procedencia y distribución de los volúmenes mencionados se refleja en elesquema adjunto.

29

Page 32: II AGUAS SUBTERRANEASinfo.igme.es/SidPDF/066000/030/66030_0001.pdf · 2007. 7. 27. · D. Pedro SERRANO MANZANARES Ingeniero Técnico de Minas D. Manuel CALDERAY CARRERO Delineante

UTILIZACION ACTUAL DEL AGUA

REGÁDIO 0 E 31. 500 has. ABASTECIMIENTO DE 243.000 HABITAN-TES E INDUSTRIA.

213 hm3. 22 hm3_

53 hm3. 160 hm3. 2 hm3- 20 hffl3.

9.500 has. 28.000 hos. 16.000 hab. ?27.000 hab. e indushia

AGUA SUPERFICIAL AGUA SUBTERRÁNEA

55 hm3. 180 hm3.

VOLUMEN DE AGUAUTILIZADO

235 hm3.

VOLUMEN DE AGUA CONSUMIDO VOLUMEN DE RETORNOS

145 hm3_ go hm3.

RETORNO RIEGOS AGUASRESIDUALES

75 hm3. 15 hm3.

)11 146

Ác UÁSUPERFICIAL

AGUA SUBTERRÁNEA INFILTRACION A RIOS

30 hm3. 115 hm3- 78 hm3. 12 hm3.

Page 33: II AGUAS SUBTERRANEASinfo.igme.es/SidPDF/066000/030/66030_0001.pdf · 2007. 7. 27. · D. Pedro SERRANO MANZANARES Ingeniero Técnico de Minas D. Manuel CALDERAY CARRERO Delineante

5. DEMANDA FUTURA

Page 34: II AGUAS SUBTERRANEASinfo.igme.es/SidPDF/066000/030/66030_0001.pdf · 2007. 7. 27. · D. Pedro SERRANO MANZANARES Ingeniero Técnico de Minas D. Manuel CALDERAY CARRERO Delineante

5. DEMANDA FUTURA

La demanda de agua se ha desglosado en agrícola, industrial y urbana, esta-bleciéndose para cada tipo de uso unas hipótesis de evolución a corto y medioplazo (1985 y 1995 respectivamente). Si dichas previsiones se cumplen, antes de1995 la explotación habrá alcanzado la cifra de recursos disponibles; a partir deentonces las nuevas demandas deberán cubrirse mediante importación de recursosexteriores. Siendo el ámbito del presente informe el Sistema Hidrogeológico deAlbacete y su objetivo contribuir a la explotación racional de sus aguas subterrá-neas, ha parecido suficiente el análisis a medio plazo, remitiendo a una planifica-ción integral de la Cuenca del Júcar las previsiones con horizonte temporal máslejano.

Dentro del apartado de demanda agrícola se ha distinguido entre la generadapor planes de regadío oficiales en ejecución oestudio y la de regadíos privados. Laprimera se debe exclusivamente en el Sistema de Albacete a actuaciones del 1 RY-DA cuyas características en cuanto a estado actual, superficies regables y deman-das netas de agua se detallan en el cuadro de la página siguiente.

De las demandas relacionadas se considera que las derivadas de acciones enejecución serán efectivas a corto plazo (antes de 1985), mientras que las deacciones en estudio lo harán a medio plazo, es decir en el período 1985-95.

33

Page 35: II AGUAS SUBTERRANEASinfo.igme.es/SidPDF/066000/030/66030_0001.pdf · 2007. 7. 27. · D. Pedro SERRANO MANZANARES Ingeniero Técnico de Minas D. Manuel CALDERAY CARRERO Delineante

Nuevos regadíos de IR YDA en el Sistema de Albacete

Zona regable Estado actual Superficie regable Demanda neta(has) (hm3/año)

Alpera En ejecución 400 2,4Barrax En estudio 300 1,8Bonete En ejecucí.ón 400 2,4Fuenteálamo — estudio 300 1,8La Gineta En estudio 1.500 9,0La Herrera En ejecución 420 2,5He 1 ín_(T- sector Isso) En ejecución 1.055 6,3Los Llanos En ejecución 725 4,4

En estudio 150 0,9Ma rigueras En estudio 400 2,4Montealegre En est'u_Zo- 300 1,8Motilleja En e_Je-Jución 362 2,2Nava de Abajo Fñ ejecución 366 2,2Los Nevazos En ejecución 300 1,8El Simarro En ejecución 744 4,5Tobarra En ejecución 1.909 11,5

En estudio 650 5,0

TOTAL En ejecución 6.681 40,2En estudio 3.600 22,7

J

Para la previsión de demandas de los regadíos privados, se ha trabajado sobreel Registro de Aforos que llevan las Delegaciones Provinciales de¡ Ministerio deIndustria y Energía. Se ha supuesto que los caudales aforados hasta 1980 aún noutilizados, se pondrán en explotación a corto plazo (1980-85) y que a medioplazo (1985-95) se aforarán y pondrán en explotación nuevos caudales equivalen-tes a los registrados en el, período 1970-80. En la zona La Gineta-Minaya se hanhecho los cálculos sobre una cifra mitad de la de aforos registrados, dado queéstos son cinco veces superiores a los caudales realmente utilizados.

En la demanda industrial se han tenido en cuenta solamente las necesidadesderivadas del desarrollo del Polígono Industrial de Campollano. El resto de activi-dades industriales del Sistema se supone que seguirán integradas, a efectos dedemanda de agua, en las dotaciones de los núcleos de población de cuyas redes dedistribución se abastecen.

La demanda urbana de la ciudad de Albacete, cuyo volumen supone actualmen-te un 65 por ciento de la total del Sistema, se ha tratado individua l izadamente,estudiándose el crecimiento de la población y de su dotación de agua hasta el año1995. Puesto que el resto de núcleos urbanos son de pequeña entidad y su abaste-cimiento tiene una mínima incidencia en la explotación total de la zona en que seubican, ha parecido suficiente un tratamiento global, estimándose por exceso susnecesidades en 1995 como de cuatro veces las actuales.

34

Page 36: II AGUAS SUBTERRANEASinfo.igme.es/SidPDF/066000/030/66030_0001.pdf · 2007. 7. 27. · D. Pedro SERRANO MANZANARES Ingeniero Técnico de Minas D. Manuel CALDERAY CARRERO Delineante

REGADIOS DE IRYDA Y AREAS DE RECARGA ARTIFICIAL

Si C

xic 0,,

\rlaja.re

dep,c,

i'11w

&le a

211,

te di ¡e

ar

3 lo 20 30 40 Re

ZONAS TRASFORMADAS ZONAS EN ESTUDIO

AREAS PROPUESTAS PARA

ZONAS EN EJECUCIONRECARGA ARTIFICIAL

Page 37: II AGUAS SUBTERRANEASinfo.igme.es/SidPDF/066000/030/66030_0001.pdf · 2007. 7. 27. · D. Pedro SERRANO MANZANARES Ingeniero Técnico de Minas D. Manuel CALDERAY CARRERO Delineante

La demanda neta total de aguas subterráneas en el Sistema Hidrogeológico deAlbacete se prevé en 241 hm3/año y 476 hm3/año para los horizontes 1985 y1995 respectivamente. Su distribución según usos puede verse en el cuadro si-guiente, en comparación con el consumo actual.

Evolucibn de la demanda n���dea�uas subterráneas

Año Agricultura Industria Abastecimiento Total(hm3/año) (hm3/año) urbano (hm3/año)

(hm3/año)

1980 109 - 1 6 1 115 11985 234 1 6 2411995 460 2 4W

35

Page 38: II AGUAS SUBTERRANEASinfo.igme.es/SidPDF/066000/030/66030_0001.pdf · 2007. 7. 27. · D. Pedro SERRANO MANZANARES Ingeniero Técnico de Minas D. Manuel CALDERAY CARRERO Delineante

6. DISTRIBUCION ESPACIAL DE RECURSOS Y DEMANDAS

Page 39: II AGUAS SUBTERRANEASinfo.igme.es/SidPDF/066000/030/66030_0001.pdf · 2007. 7. 27. · D. Pedro SERRANO MANZANARES Ingeniero Técnico de Minas D. Manuel CALDERAY CARRERO Delineante

6. DISTRIBUCION ESPACIAL DE RECURSOS Y DEMANDAS

En capítulos anteriores se ha ofrecido una panorámica general de los recursosen aguas subterráneas y su demanda actual y futura en el ámbito de¡ SistemaHidrogeológico de Albacete. Una planificación racional y equilibrada exige ade-más conocer cómo recursos y demandas se distribuyen sobre el territorio, temaque constituye el objeto de¡ presente capítulo.

El Sistema se ha dividido en 11 Zonas H id rogeo lógicas, para cada una de lascuales se realiza un análisis detallado de los siguientes aspectos:

- Características principales que definen la zona en cuanto a existenciade determinados acuíferos, forma de alimentación de éstos, nivel piezométri-co y su evolución según las extracciones de aguas subterráneas, grado deexplotación, etc.- Balance de entradas y salidas en los acuíferos de cada zona. Para lasaportaciones por lluvia útil e infiltración de ríos, así como las salidas pordrenaje de ríos y manantiales, se han considerado las medias de un amplioperíodo; los datos de explotaciones y niveles piezométricos son los corres-pondientes a 1979-80. Las imprecisiones que esta heterogeneidad de losdatos pudiera introducir en el balance quedan paliadas por ser las caracterís-ticas de los últimos años suficientemente próximas a las medias de¡ períodoconsiderado.- Perspectivas a corto y medio plazo de la explotación en cada zona, enfunción de¡ grado de equilibrio entre recursos disponibles y demandas previ-sibles.

Las relaciones entre las distintas zonas y entre éstas y los ríos que drenan elSistema, pueden verse en los dos —Esquernas de Funcionarniento- adjuntos, el

39

Page 40: II AGUAS SUBTERRANEASinfo.igme.es/SidPDF/066000/030/66030_0001.pdf · 2007. 7. 27. · D. Pedro SERRANO MANZANARES Ingeniero Técnico de Minas D. Manuel CALDERAY CARRERO Delineante

primero de ellos para los acuíferos en estado natural, es decir sin bombeos, y elsegundo con la explotación actual. Asimismo, la distribución espacial de las zonasdentro M Sistema y las características piezométricas de cada una sereflejanenelmapa situado en la página 57.

ZONA 1. VILLALGORDO-MOTILLA

Destaca en esta zona, incluída en un 95 por ciento en la provincia de Cuenca,la escasa importancia de la explotación de aguas subterráneas en relación con susgrandes recursos. Los acuíferos captables están contenidos en materiales carbona-tados cretácicos y jurásicos (formaciones BENEJAMA y CHORRO) que ocupangran parte de la superficie y se introducen hacia el límite Sur bajo el rellenoTerciario-Cuaternario de la Llanura de Albacete.

Balance actual

La alimentación de los acuíferos procede de la lluvia y de aportes subterrá-neos por los límites Norte y Oeste, y la descarga se realiza por drenaje M ríoJúcar y salidas subterráneas a las zonas limítrofes 2 y 10.

ENTRADAS (hm 3laño) SALIDAS (hm3laño)

Lluvia fitil 72,0 Superficiales

- Al río Júcar 10,0

- Al río Valdemembra 5,0

Subterráneas Subterráneas- Límites N y NW 60,0 - Al río Júcar 33,0

- A zona 2 50,0

- A zona 10 30,0

Consumo r gadíos tradicionales 3,0Retornos explotaci6n de aguas subterráneas 1,0

lxplotacibn aguas subterráneas 2,0

TOTAL 133,0 TOTAL 133,0

Los recursos en aguas subterráneas son de 114 hm3/año, de los que 60hm3/año proceden M exterior. La explotación neta sobre estos recursos sólo esde 1 hm3/año. La evolución M nivel piezométrico en la zona presenta oscila-ciones plurianuales debidas exclusivamente a variaciones de pluviosidad.

Previsiones futuras

La utilización de los recursos excedentarios vendrá dificultada por la profun-didad M nivel piezométrico de la zona, superior a 100 m excepto en áreas

40

Page 41: II AGUAS SUBTERRANEASinfo.igme.es/SidPDF/066000/030/66030_0001.pdf · 2007. 7. 27. · D. Pedro SERRANO MANZANARES Ingeniero Técnico de Minas D. Manuel CALDERAY CARRERO Delineante

ESQUEMA DE FUNCIONAMIENIO (ESTADO NATURAL)

A N,., MAR A

3 72

(8)A si RRI Rá

YJ� i Al GORDOMOI h A

RTALARCON

34

(110)

M:NA,A

46CONTRERtV;

RT5, al 0 0 R A:, ¡,S 9

87

M A 1) R i G u E R A 5PUU I.AÑU1 LA8Ri[i

2EV

42 2

Vi¡ LATOYAMOLINAR

30

COFRENT E S

------------ Entradas y salidas de aguas super 1 ciales Ivaporacion de agua en lagunas

1 n 1 y a d a s y salidas de aguas sublef,anc@s (Los aiofes se cip,esan en hl año)

Salidas de aguas sublerrentas por manant.a,es

11 u Y 1 a l

RI Consumo de agusi en regadios fradic,oriales

Page 42: II AGUAS SUBTERRANEASinfo.igme.es/SidPDF/066000/030/66030_0001.pdf · 2007. 7. 27. · D. Pedro SERRANO MANZANARES Ingeniero Técnico de Minas D. Manuel CALDERAY CARRERO Delineante

ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO (ESTADO ACTUAL)

(9)S4 MARrANTA

66-

LA HERRERA

25 u17

2,5

05

5 VILLALGORDO ----MOTILLA

é1 3 ALARCON

RT -- 2

(2

(7)2

ABAI 41011 tA GINETA-MINAYA -

7.

45 CONTRERAS+T

J-

RTSAÍOBRAL 15 9

401

w

TINA ]E ROS 87

i00022

MADRIG RAS

P010 CAÑADA -CABRI 1

(13.5

EV42 2

(4) (3) > MOUNAR VILLATOYA

9

9

PETROLA-111`111

m

CARCELEN

30

�!s 2 t�5 5 �3

(los walo,es se expresan en hm3/ a�oCOFRENTES

Entradas y salidas de aguas Superficiales Evaporación de agua en lagunas

Explotación aguas subterríneas y retornosEntrados y salidas de aguas subterráneas(infiltraci1n1

Salidas de aguas subterráneas por manantiales Disminución de reservas

lluvia útil Explotación y retorno abastecimiento urbano eindustrial de Albacete

r-, 7 Consumo de agua en regadios tradicionales Consumo de agua en el abastecimientourbano e industrial de Albacete

Page 43: II AGUAS SUBTERRANEASinfo.igme.es/SidPDF/066000/030/66030_0001.pdf · 2007. 7. 27. · D. Pedro SERRANO MANZANARES Ingeniero Técnico de Minas D. Manuel CALDERAY CARRERO Delineante

localizadas. En una previsión a corto plazo (1985), deberán tenerse en cuentasolamente 3 hm3/año en que se supone disminuirán las entradas subterráneas porel Oeste porefecto de la transformación en regadío de 744 ha en la zona de ElSimarro (1 RYDA).

A medio plazo (1995)se considera la siguiente hipótesis de aumento de lademanda:

1 hm3/año de aumento en las necesidades de abastecimiento de los 14núcleos de población incluídos en la zona.

- 15 hm3/año para riego de unas 2.500 ha que se estima podrán transfor-marse en el período 1980-95.

De cumplirse estas hipótesis restarían aún recursos excedentarios cuya cuan-tía sería en 1985 de 110 hm3/año (31 hm3/año drenados por el Júcar, 49 hm3/año y 30 hm3/año salidas subterráneas a zonas 2 y 10) y en 1995 de 94 hm3/año,de los que 27 hm3/año irían al Júcar, 42 hm3/año a la zona 2 y 25 hm3/año a lazona 10.

ZONA 2. MADRIGUERAS-CABRIEL

El ámbito territorial de esta zona pertenece en su mayor parte a la provinciade Albacete y en menor proporción a las de Cuenca y Valencia. Sus posibilidadesen cuanto a aguas subterráneas son grandes, dirigidas principalmente a la capta-ción M acuífero PONTIENSE, contenido en un paquete de calizas lacustres MMioceno en el que van apareciendo intercalaciones arcillosas cada vez más fre-cuentes a medida que nos acercamos a los bordes Norte y Noreste de la zona.

Balance actual

La alimentación M acuífero proviene de infiltración de la lluvia y de entra-das subterráneas en el contacto con la zona 1. La descarga se produce por drenajede los ríos Júcar y Cabriel y bombeos.

ENTRADAS (hm 3laflo) SALIDAS (hm 3/año)

Lluvia útil 87,0 SupeLficialos- Al río Júcar 8,0- Al río Cabriel 22,0

Superficiales

- Río Valdemembra 5,0 Subterráneas

Al río Júcar 80,0Al río Cabriel 23,0

Subterráneas

- Zona 1 50,0

Retorno o pLotacibn de aguas subterráneas 4,5 Explotación de gqas subterránes 13,5

-- 1

-TOTAL 146,5 TOTAL 146,5

41

Page 44: II AGUAS SUBTERRANEASinfo.igme.es/SidPDF/066000/030/66030_0001.pdf · 2007. 7. 27. · D. Pedro SERRANO MANZANARES Ingeniero Técnico de Minas D. Manuel CALDERAY CARRERO Delineante

Los recursos en aguas subterráneas son 112 hm3/año (de ellos 50 hm3/añoprocedentes de la zona l), frente a una explotación neta de sólo 9 hm3/año. Laevolución de los piezómetros controlados en la zona refleja esta situación, conoscilaciones debidas principalmente a las variaciones anuales de pluviosidad y,enmucho menor medida, a los bombeos.

Previsiones futuras

El aprovechamiento de los recursos excedentarios podrá realizarse princi-palmente en una banda paralela al río Júcar de unos 10 km de anchura; en el restode la zona las posibilidades son menores debido a la peor calidad del acuíferoPONTIENSE. A corto plazo (1985), el aumento previsible del consumo será elsiguiente:

- 1 hm3/año de disminución entradas desde Zona 1.- 2 hm3/año de consumo de 362 ha en la zona regable de Motilleja (IRY-

DA), actualmente en ejecución.- 4 hm3/año de explotación de 570 l/s aforados oficialmente en la zona por

la Delegación de Industria y Energía y aún no utilizados.

A medio plazo (1995) se estiman los siguiéntes aumentos en la demanda:

- 8 hm3/año de disminución de las entradas desde la zona 1 por aumentode explotación en ésta.

- 2 hm3/año de aumento en las necesidades de abastecimiento de los 21núcleos de población de la zona.

- 3 hm3/año de transformación de 400 ha en la zona regable de Madrigue-ras (1 RYDA), actualmente en estudio.

- 13 hm3/año de aumento de demandas agrícolas de los particulares, esti-mado igual al del período 1970-80.

Los recursos excedentarios serían, si estas hipótesis se cumplen, de 96hm3/año en 1985, que serían drenados por los ríos Júcar y Cabriel, y en 1995 de71 hm3/año, igualmente drenados.

ZONA 3. CARCELEN

Se caracteriza esta zona, perteneciente en su mayor parte a la provincia deAlbacete, por su elevada y compleja topogra,f ía, con cotas absolutas entre 800 y1. 100 m.s.n.m., que descienden bruscamente hacia el l ímite Este (alineación Triá-sica de Jalance-Ayora) hasta los 500-600 m.s.n.m. La casi totalidad de su superfi-cie está ocupada por afloramientos de materiales cretácicos, cuyos tramos supe-riores más carbonatados constituyen un acuífero regional de buenas característi-cas que en esta zona se encuentra generalmente colgado y drenado por su base;sólo en los sectores próximos al límite Noroeste, donde los materiales cretácicosse introducen bajo el relleno Terciario-Cuaternario de la Llanura de Albacete,puede tener interés su captación.

42

Page 45: II AGUAS SUBTERRANEASinfo.igme.es/SidPDF/066000/030/66030_0001.pdf · 2007. 7. 27. · D. Pedro SERRANO MANZANARES Ingeniero Técnico de Minas D. Manuel CALDERAY CARRERO Delineante

Balance actual

La alimentación del acuífero procede exclusivamente de la lluvia y su descar-ga se efectúa mediante aportes subterráneos a la zona 11 y por drenaje del ríoJúcar en el borde Norte y de manantiales en los sectores de Alpera y Ayora.

ENTRADAS (hm3/año) SALIDAS (hm 3laño)

Superficiales

- Al río Júcar 39,0

Lluvia Útil 88,0 Subterráneas-- - Al río Júcar 27,0

Retorno expiotacibri de aguas subterráneas 1,0 - A zona 11 5,0

- Manantiales 15,0

_ExpLotación de aguas subterráneas 3,0

TOTAL 89,0 TOTAL 89,0

Los recursos en aguas subterráneas son de 49 hm3/año, de los que se consu-men en la zona sólo 2 hm3/año. La evolución del nivel piezométrico confirma estasituación, con fuertes oscilaciones correspondientes a variaciones de pluviosidad,sin que se observen efectos de la explotación.

Previsiones futuras

El aprovechamiento de los recursos actualmente excedentarios no podrá sertotal, debido a dificultades de captación en grandes sectores. Utilizaremos lassiguientes hipótesis de aumento de la demanda:

A corto plazo (11985): 3 hm3/año de explotación por particulares de 300 l/saforados oficialmente por la D. l. y E., aún sin utilizar.

A medio plazo (11995):- 0,5 hm3/año de aumento de necesidades de abastecimiento en los 10

núcleos de población comprendidos en la zona.- 2,5 hm3/año de transformación en regadío de 400 ha en la zona de

Alpera (1 RYDA), actualmente en estudio.- 4 hm3/año de aumento de demandas agrícolas de los particulares, estima-

do igual al del período 1970-80.

Con estos supuestos, seguiri1an existiendo recursos excedentes, que para 1985serían de 44 hm3/año (26 hm3/año irían al Júcar, 3 hm3/año a la zona 11 y 15hm3/año a manantiales) y en 1995 de 37 hm3/año, de los que 22 hm3/año seríandrenados por el Júcar y 15 hm3/año por manantiales.

43

Page 46: II AGUAS SUBTERRANEASinfo.igme.es/SidPDF/066000/030/66030_0001.pdf · 2007. 7. 27. · D. Pedro SERRANO MANZANARES Ingeniero Técnico de Minas D. Manuel CALDERAY CARRERO Delineante

ZONA 4. PETROLA-HELLIN

La superficie de esta zona pertenece en su mayor parte a la Cuenca delSegura y, en menor proporción, a las cuencas cerradas de Pétrola y La Higuera. Elacuífero principal (CHORRO) está contenido en un potente paquete dolomíticode edad Dogger, compartimentado en varios bloques con niveles piezométricosdiferentes. La profundidad de dicho nivel suele ser superior a 100 m en el sectorNorte e inferior a 50 m en los bordes Sureste y Sur de la zona. La calidad del aguaes deficiente, con durezas que superan frecuentemente los 1000 F y elevadoscontenidos en sulfatos. Localmente pueden presentar interés los acuíferos GALLI-NERA (calizas ocil íticas del Kimmeridgense) y UTRI LLAS (arenas y areniscas delAlbense).

Balance actual

La alimentación de los acuíferos se debe exclusivamente a la infiltración delluvia y su descarga se produce por evaporación en las lagunas de las cuencascerradas y, en mucho mayor proporción, por los manantiales del 1 ím ¡te Sur.

ENTRADAS (hm3/año) SALIDAS (hm 3/año)

.IupArficiales

- Al arroyo de Tobarra 5,0

Lluvia útil 42,0Subterráneas

- Manantiales 23,0Retornoe plotaciónde guas subterráneas 9,5

Evapqraci6n lag- 2,0

_jxplotaci6n d aguas subterráneas 21,5

TOTAL 51,5 TOTAL 51,5

Los recursos en agua subterránea de la zona son de 35 hm3/año, de los quese consumen en la actualidad 12 hm3/año; la cuarta parte de estos aprove-chamientos corresponden a regadíos con manantiales en el sector de He¡ 1 ín-Toba-rra. La evolución del nivel piezométrico presenta pequeñas oscilaciones periódicasdebidas a variaciones de pluviosidad, sin que se aprecien los efectos de explotacio-nes.

Previsiones futuras

Unas previsiones a corto plazo (1985) incluyen los siguientes aumentos delconsumo:

- 11,5 hm3/año de transformación de 1.900 ha en la zona regable de1 RYDA en Tobarra (sectores Rincón del Moro y el Raso), actualmente en ejecu-ci6n.

44

Page 47: II AGUAS SUBTERRANEASinfo.igme.es/SidPDF/066000/030/66030_0001.pdf · 2007. 7. 27. · D. Pedro SERRANO MANZANARES Ingeniero Técnico de Minas D. Manuel CALDERAY CARRERO Delineante

- 2,5 hm 3/año de transformación de 400 ha en la zona regable de 1 R Y DAen Bonete, actualmente en ejecución.

- 4 hm3/año de explotación en los sondeos de el Boquerón ORYDA) encombinación con recarga artificial con caudales M Canal de Hellín, para redota-ci6n de la zona regable de He¡¡ ín.

- 1 hm3/año de explotación por particulares de 170 l/s aforados oficialmen-te por la D. l. y E.y aún sin utilizar.

- 5 hm3/año de devolución de caudales a regantes con manantiales afecta-dos por la explotación.

A medio plazo (1995) se plantea la siguiente hipótesis de incremento dedemandas:

- 1 hm3/año de aumento en las necesidades de abastecimiento de los 7núcleos de población incluidos en la zona.

- 5 hm3/año de transformación de 650 ha en la zona regable de 1 RYDA enTobarra (sector Cordovilla), actualmente en estudio.

- 2 hm3/año de transformación de 300 ha en la zona regable de 1 RYDA enFuenteálamo, actualmente en estudio.

- 2 hm3/año de transformación de 300 ha en la zona regable de 1 RYDA enMontealegre, actualmente en estudio.

- 12 hm3/año de aumento de las demandas agrícolas de particulares, su-puesto igual al M período 1970-80.

Si se cumplen las hipótesis expuestas, existirá para 1985 un ligero déficit enla zona, equivalente a 1 hm3/año, que en 1995 habrá aumentado hasta 23 hm3/año. Una pequeña parte M déficit, hasta un máximo de 5 hm3/año, se calculaque podrá ser cubierta por aumento de la aportación desde la zona 5 al desplazar-se hacia el Norte la divisoria de aguas subterráneas. El resto deberá cubrirsemediante explotación de reservas M acuífero, con los consiguientes descensosprogresivos en los niveles piezométricos que pondrán en peligro no sólo las capta-ciones actualmente existentes sino las que se implanten en el futuro. A este efectovendrán probablemente a sumarse los debidos a la compartimentaci6n M acuífe-ro, que hará que se produzcan sobreexplotaciones locales antes aun de haberalcanzado la explotación la cifra de recursos disponibles.

ZONA 5. POZO CAÑADA

El acu ífero principal de esta zona, contenido en las dolom las jurásicas de laformación CHORRO, está dividido en dos compartímentos de niveles piezométri-cos independientes por una falla —en tijera- que permite la comunicación sólo porel extremo septentrional. La profundidad de los niveles piezométricos supera engeneral los 100 m. La calidad del agua es peor hacia el Este, aumentando fuerte-mente la dureza y el contenido en sulfatos.

Balance actual

La alimentación del acuífero procede exclusivamente de la lluvia y su descar-ga se realiza subterráneamente hacia la zona 11.

45

Page 48: II AGUAS SUBTERRANEASinfo.igme.es/SidPDF/066000/030/66030_0001.pdf · 2007. 7. 27. · D. Pedro SERRANO MANZANARES Ingeniero Técnico de Minas D. Manuel CALDERAY CARRERO Delineante

ENTRADAS (hm 3/año) SALIDAS (hm 3/año)

Lluvia Útil 24,0 Subterráneas

- Azonall 17,5

Retorno explotaci6n de guas subterráneas 2,5 ExpLotación de aguas subterráneas 9,0

TOTAL 26,5 TOTAL 26,5

Los recursos en aguas subterráneas son de 24 hm3/año, sobre los que serealiza en la actualidad una explotación neta de 6 hm3/año. La evolución M nivelpiezométrico presenta oscilaciones debidas a variaciones de la pluviosidad, sin quese aprecien efectos de las explotaciones.

Previsiones futuras

Una previsión a corto plazo (1985) debe incluir los siguientes aumentos delconsumo:

- 1 hm3/año de disminución de recursos por desplazamiento hacia el Nortede la divisoria de aguas subterráneas.

- 2 hm3/año de transformación de 366 ha en la zona regable de Nava deAbajo (I RYDA), actualmente en ejecución.

- 5 hm3/año de explotación por particulares de 675 I/s aforados oficial-mente por la D. 1. y E.y aún sin utilizar.

A medio plazo (1995), utilizamos la siguiente hipótesis:

- 4 hm3/año de disminución de recursos por desplazamiento hacia el Nortede la divisoria de aguas subterráneas.

- 2 hm3/año de explotación para cubrir aumentos de las necesidades delabastecimiento de la ciudad de Albacete y los cuatro núcleos comprendidos en lazona._

2 hm3/año de transformación en regadío de 300 ha en la zona de LosNavazos (1 RYDA), actualmente en estudio.

- 12 hm3/año de aumento de demandas agrícolas de particulares, supuestoigual al del período 1970-80.

Si las hipótesis expuestas se cumplen, quedarán en 1985 unos recursos exce-dentes de 10 hm3/año, que saldrán subterráneamente hacia la Zona 11. Para 1995existirá ya un déficit estimado en 10 hm3/año,que deberá cubrirse con cargo areservas del acu ífero.

ZONA 6. SALOBRAL

Desde el éxito de los sondeos de El Pasico, realizados por el I.N.C. en 1961,se viene produciendo en esta zona una gran concentración de captaciones de aguasubterránea, cuyo volumen representa en la actualidad un 40 por ciento de laexplotación total del Sistema de Albacete sobre una superficie de sólo un 4 porciento de la total. La mayor parte de los caudales extraídos se destinan a la zona

46

Page 49: II AGUAS SUBTERRANEASinfo.igme.es/SidPDF/066000/030/66030_0001.pdf · 2007. 7. 27. · D. Pedro SERRANO MANZANARES Ingeniero Técnico de Minas D. Manuel CALDERAY CARRERO Delineante

regable de Los Llanos (IRYDA) y al abastecimiento de la ciudad de Albacete. Lascaptaciones se dirigen principalmente al acuífero CHORRO, contenido en unpaquete de dolomías Jurásicas de potencia superior a 200 m, independizado aEste y Oeste por sendas bandas falladas que impiden la entrada lateral de aportessubterráneos.

Balance actual

La alimentación de los acuíferos de la zona depende de la lluvia y de peque-ños aportes torrenciales por la Cañada de¡ Quintanar. Su descarga se rea!iza porbombeos y aportes subterráneos a la Zona 10.

ENTRADAS (hm 3/año) SALIDAS (hm3/año)

Lluvia útil 16,0 SupedioCiales- A canal María Cristina 8,0

.juperficiales- Cañada de¡ Quintanar 4,0

SubterráneasRetorno - A zona 10 5,0- De explotación aguas subterráneas 21,5- De abastecimiento a Albacete 8,0

Disminución de reservas 30,0 Explotaci6n de guas subterráneas 66,5

TOTAL 79,5 TOTAL 79,5

Los recursos en aguas subterráneas de la zona son de 12 hm3/año, amplia-mente rebasados por una explotación anual de 66,5 hm3/año que provoca una dis-minuci6n de las reservas del acuífero estimada en 30 hm3/año. La evolucióndel nivel piezométrico confirma este hecho, presentando a partir de 1973 des-censos crecientes durante la época de riegos (de 2 a 6 m en 1979, según sectores),que no se recuperan totalmente al cesar la explotación; los descensos residuales no recuperados suponen como media 1,5 m/año. Los piezómetrospróximos a las captaciones de Hondo de la Morena que abastecen a laciudad de Albacete, presentan evoluciones aún más preocupantes, con un descen-so no recuperado de 28 m en el período 1975-80. Del examen del balance actualse deduce igualmente la importancia del volumen de retornos en las entradas delacuífero; estos excedentes de riegos se reinfiltran arrastrando en disolución partede los compuestos químicos empleados como fertilizantes, lo que puede provocardeterioros de la calidad química del agua subterránea que convendrá vigilar.

Previsiones futuras

Una hipótesis de evolución a corto plazo (1 985)deberá considerar los siguien-tes aumentos de la explotación:

47

Page 50: II AGUAS SUBTERRANEASinfo.igme.es/SidPDF/066000/030/66030_0001.pdf · 2007. 7. 27. · D. Pedro SERRANO MANZANARES Ingeniero Técnico de Minas D. Manuel CALDERAY CARRERO Delineante

4 hm3/año de ampliación en 725 ha de la zona regable de Los Llanos(1 RYDA) actualmente en ejecución.

- 8 hm3/año de explotación de 1.100 l/s aforados oficialmente por D.1. yE. aún sin utilizar.

A medio plazo (1995), a dichas cifras habrá que sumar los siguientes:- 3 hm3/año de aumento de necesidades del abastecimiento a la ciudad de

Albacete y otros núcleos de población de la zona.- 1 hm3/año de ampliación en 150 ha de la zona regable de Los Llanos,

actualmente en estudio.- 27 hm3/año de aumento de demandas agrícolas de los particulares, su-

puesto éste igual al del período 1970-80.Así pues, y en el supuesto que el aumento de explotación anule los aportes

subterráneos a la zona 10, el actual déficit de 30 hm3/año pasaría a ser de 37hm3/año en 1985 y de 68 hm3/año en 1995. Si no se producen en el próximofuturo aportaciones de recursos exteriores a la zona, el déficit actual y las nuevasdemandas se cubrirán con cargo a reservas del acuffero, poniendo en evidentepeligro tanto los aprovechamientos existentes como los de nueva implantación.

Un modo de paliar la situación descrita sería la recarga artificial de losacuíferos durante la época de no explotación. Los caudales necesarios deberíanproceder de excedentes del río Júcar o de las zonas 1 y 7, transportados por elAcueducto Tajo-Segura. Esta acción podría ser una de las contempladas en laDisposición Adicional 6a de la reciente —Ley de Regulación del Régimen Econó-mico de la Explotación del Acueducto Tajo-Segura—. De cualquier manera estasolución no evitaría, sino que pondría más de manifiesto, la urgente necesidad delimitar las explotaciones en la zona.

ZONA 7. BALAZOTE

A través de esta zona se introducen en el Sistema de Albacete los ríos Jardíny Quéjola, parte de cuyos caudales son utilizados por los regadíos tradicionales yel resto se infiltra en el subsuelo de las zonas 7, 8, 10 y 11, constituyendo unaimportante aportación a sus recursos subterráneos. El acuífero, contenido en losniveles detríticos más gruesos del relleno Tercia rio-Cuaterna río que ocupa total-mente la superficie, es captado por numerosos pozos y sondeos, con rendimientospor captación notablemente más elevados que los normales del Sistema para estetipo de terrenos.

Balance actual

La alimentación del acuífero procede en pequeña proporción de la lluvia yfundamentalmente de los aportes de los ríos. La descarga se produce por salidassubterráneas a las zonas 8 y 10 y bombeos.

48

Page 51: II AGUAS SUBTERRANEASinfo.igme.es/SidPDF/066000/030/66030_0001.pdf · 2007. 7. 27. · D. Pedro SERRANO MANZANARES Ingeniero Técnico de Minas D. Manuel CALDERAY CARRERO Delineante

ENTRADAS (hm3/año) SALIDAS (hm 3/año)

Lluvia útil 9,0 Superficiales- RíoJardín 25,0

Superficiales Subterráneas- RíoJardín 35,0 - A zona 8 3,0- Río Quéjola 15,0 - A zona 10 17,0

Consumo regaStíos tradicionales 9,0

Retorno explotacidn de aguas subterráneas 1,5 Explotación de guas subterráneas 6,5

TOTAL 60,5 TOTAL 60,5

Los recursos en aguas subterráneas son de 25 hm3/año, sobre los que seefectúa una explotación neta de 5 hm3/año. La evolución de¡ nivel en los piezó-metros controlados presenta fuertes oscilaciones ligadas a la variación M caudalaportado por los ríos; a partir de 1978parecen apreciarse levemente efectos de laexplotación.

Previsiones futuras

A corto plazo (1985) sólo es previsible un aumento M consumo en 1,5hm3/año, provocado por la explotación de 190 l/s aforados oficialmente por laD.1. y E.y aún sin utilizar. A medio plazo (1995) dicha cifra se incrementará en lassiguientes:

- 0,5 hm3/año de aumento de necesidades de abastecimiento al núcleo depoblación de Balazote.

- 6 hm3/año de aumento de demandas agrícolas de particulares, supuestoéste igual al M período 1970-80.

Se trata pues de una zona con recursos excedentarios que, según las hipótesisconsideradas, ascenderán a 18 hm3/año en 1985 y 12 hm3/año en 1995. Unaposible utilización de dichos excedentes sería su explotación y aporte a la zona 6,hoy día deficitaria.

ZONA 8. LA HERRERA

Recibe esta zona una parte de las aportaciones de los ríos Jardín y Lezuzacuyos caudales, sobre todo los M primero, son aprovechados en regadíos tradicio-nales de carácter eventual ya que durante la época de riego las aportaciones sonescasas. En el invierno aumentan los caudales entrantes, que en su mayor parteatraviesan la zona saliendo por el canal de La Lobera hacia las zonas 10 y 11 (ríoJardín) o pasan a infiltrarse en la zona 10 (río Lezuza). El acuífero principal estácontenido en calizas y dolomías jurásicas de la formación CHORRO, que seencuentra aquí muy fallada lo que provoca barreras de transmisividad que dificul-tan la transmisión de recursos entre los distintos sectores. Con menor importancia,

49

Page 52: II AGUAS SUBTERRANEASinfo.igme.es/SidPDF/066000/030/66030_0001.pdf · 2007. 7. 27. · D. Pedro SERRANO MANZANARES Ingeniero Técnico de Minas D. Manuel CALDERAY CARRERO Delineante

existe también unacuífero contenido en materiales detríticos gruesos M rellenoTerciar¡ o-Cuaternario, de características similares al descrito en la zona 7.

Balance actual

Destaca la importancia relativa en la alimentación de la zona de los caudalesaportados por el río Jardín, cuya infiltración supone una cuantía equivalente a laaportación por lluvia. La descarga se realiza subterráneamente a la zona 10 y porbombeos.

ENTRADAS (hm3/año) SALIDAS (hm 3/afio)

Lluvia útil 7,0 Superf iciales- RíoJardín 17,0- Río Lezuza 5,0

Superficiale Subterráneas- RíoJardín 25,0 - A zona 10 12,0- Río Lezuza 6,0Subterráneas- Zona 7 3,0 Consumo regadíos tradicionales 2,0

Retorno explotación de guas subterráneas 2,5 Exp!otación de aguas subterráneas 10,5

Disminución de reservas 3,0

TOTAL 46,5 TOTAL 46,5

Los recursos en aguas subterráneas son de 17 hm3/año. La explotación netaes de 8 hm3/año, inferior a los recursos,pero que sin embargo se está realizando enparte sobre reservas del acuffero; ello es debido a la mencionada compartimenta-ción del acuífero en la zona,que dificulta el paso de agua subterránea de unos aotros sectores. En la evolución del nivel piezométrico se observan fuertes oscila-ciones que son debidas principalmente a dos causas:

- Variaciones periódicas de los caudales aportados por el río Jardín. Aesta causa se debe un descenso de 17 m en el período 1973-76 y laposterior recuperación de 6 m en 1976-78.

- Descensos de 2 a 6 m en la época de riego con posterior recuperaciónparcial; los descensos residuales no recuperados son de 0,5 m/año, comomedia.

Previsiones futuras

Se supone la siguiente evolución a corto plazo (1985) para la explotaciónneta de la zona:

- 3 hm3/año de ampliación en 420 ha de la zona regable de La Herrera(1 RYDA), actualmente en ejecución.

- 17 hm3/año de explotación por particulares de 2.370 l/s aforados oficial-mente por D. l. y E., aún sin utilizar.

50

Page 53: II AGUAS SUBTERRANEASinfo.igme.es/SidPDF/066000/030/66030_0001.pdf · 2007. 7. 27. · D. Pedro SERRANO MANZANARES Ingeniero Técnico de Minas D. Manuel CALDERAY CARRERO Delineante

A medio plazo (1995), la hipótesis de crecimiento es la siguiente:

- 0,5 hm3/año de aumento de necesidades de¡ abastecimiento urbanoa LaHerrera y Barrax.

- 25,5hm3/año de aumento de demandas agrícolas de particulares, supuestoéste igual al de¡ período 1970-80.

Todo ello supondrá para 1985 un déficit de 11 hm3/año que aumentaráhasta 37 hm3/año en 1995 si se cumplen las hipótesis establecidas. De no aportar-se nuevos recursos a la zona, las nuevas demandas se cubrirán mediante explota-ción de reservas, cuyos efectos en el descenso de niveles se multiplicarrán en lossectores peor comunicados subterráneamente, viniendo a sumarse a los que ya seaprecian en la actualidad. Todo ello compromete peligrosamente el futuro tantode las explotaciones existentes como de las de nueva instalación.

La única solución que se vislumbra para paliar la situación descrita,sería larecarga artificial en el acu ífero de los caudales que actualmente pasan al Canal dela Lobera durante los meses de invierno,y se pierden mediante infiltración en lazona 11 y posterior salida al río Júcar,sin que puedan ser utilizados. De cualquiermodo, ésta sólo sería una solución parcial y no podría evitar la urgente necesidadde limitar las explotaciones en la zona.

ZONA 9. SANTA MARTA

El acuífero principal en esta zona está contenido en calizas y dolomíasjurásicas de la formación CHORRO, que afloran en el sector más occidental y seintroducen hacia el Este bajo el relleno Terciar¡ o-Cuaternari o de la Llanura deAlbacete.

Balance actual

La alimentación de¡ acuífero procede en su mayor parte de la lluvia y, enmenor proporción, de aportaciones subterráneas por el límite Noroeste que esabierto. La descarga se produce subterráneamente hacia la zona 10 y por bom-beos.

ENTRADAS (hm3/año) SALIDAS (hm 3laño)

Lluvia útil 12,0 Subterráneas

- A zona 10 12,0

Subterráneas

- Límite NW 5,0

Retorno de e plotaci6n de guas subterráneas 1,0 Explotación de guas subterráneas 6,0

TOTAL 18,0 TOTAL 18,0

51

Page 54: II AGUAS SUBTERRANEASinfo.igme.es/SidPDF/066000/030/66030_0001.pdf · 2007. 7. 27. · D. Pedro SERRANO MANZANARES Ingeniero Técnico de Minas D. Manuel CALDERAY CARRERO Delineante

Los recursos en aguas subterráneas son de 17 hm3/año, sobre los que seefectúa una explotación neta de 5 hm3/año. La evolución M nivel en los piezó-metros controlados en la zona muestra una primera etapa, hasta 1977, con oscila-ciones sólo debidas a las variaciones de pluviosidad. A partir de dicho año empie-zan a apreciarse efectos de las explotaciones, con pequeños descensos en la épocade riego que se recuperan totalmente en los meses de invierno.

Previsiones futuras

Una previsión de demandas a corto plazo (1985) incluye un aumento de laexplotación neta de 14 hm3/año, debido a la extracción por particulares de 1.900l/s aforados oficialmente por la D.1. y E. y aún no utilizados. A medio plazo(1995) se estiman los siguientes incrementos en la demanda:

- 5 hm3/año de disminución de aportes por el límite Noroeste debido aexplotación en la zona limítrofe.

- 2 hm3/año consumidos por 300 has en la zona regable de Barrax ORY-DA), hoy día en estudio.

- 18 hm3/año de aumento de demandas agrícolas de particulares, supuestoéste igual al M período 1970-80.

Si se cumplen las hipótesis expuestas, se producirá un déficit de 2 hm3/añohacia 1985, que pasará a ser de 27 hm3/año en 1995. Dada la dificultad deaportar nuevos recursos desde el exterior de la zona, los déficits se cubrirán concargo a reservas M acu ífero, lo que hará peligrar el futuro tanto de las explotacio-nes existentes como de las de nueva creación. Ante esta situación parece inevitableuna limitación de las captaciones en esta zona.

ZONA 10. LA GINETA-MINAYA

Destaca esta zona por la existencia en toda su extensión M acuífero Pon-tiense, contenido en un paquete de calizas lacustres de edad Mioceno. Las mejorescaracterísticas acuíferas se presentan en el sector central (La Gineta-Grajuela), conpotencias de los sedimentos carbonatados próximas a 150 m. En los sectoresperíféricos aparecen frecuentes intercalaciones margosas y arcillosas y disminuyela potencia, con lo que el rendimiento M acuífero empeora. La calidad M aguasubterránea es buena aunque en los sectores en que el nivel piezométrico se sitúapróximo a superficie existen riesgos de contaminación por fertilizantes o residuosorgánicos.

Balance actual

La alimentación M acuífero se produce por infiltración de la lluvia y, enmodo importante, por entradas subterráneas desde las zonas periféricas. El ríoJúcar drena los recursos subterráneos de esta zona por el límite Norte y existeademás una pequeña aportación subterránea hacia la zona 11 y bombeos.

52

Page 55: II AGUAS SUBTERRANEASinfo.igme.es/SidPDF/066000/030/66030_0001.pdf · 2007. 7. 27. · D. Pedro SERRANO MANZANARES Ingeniero Técnico de Minas D. Manuel CALDERAY CARRERO Delineante

ENTRADAS(hm 3/arlo) SALIDAS (hm31.11.)

Lluvia útil 34,0 hpdicLaaffi-.juperficiales - A K(o Júcar 2,0-Río Jardín 17,0 - A Canal La Lobera 15,0-Río Lezuza 5,0 - A Canal María Cristina 2,0

Subterráneas Subterrárma-Límite NW 15,0 - A río Júcar 105,0-Zona 1 30,0 - A zona 11 1,0-Zona 6 5,0-Zona 7 17,0-Zona 8 12,0 Consurnor d los tradicionales 0,5-Zona 9 12,0

Retornos Explotaci6n de guas subterráneas 30,5-Explotaci6n aguas subterráneas 7,0-De abastecimiento Albacete y Poi ígono Campollano 2,0

TOTAL 156,0 TOTAL 156,0

Los recursos en aguas subterráneas son de 128 hm3/año, de los cuales 91hm3/año proceden de las zonas periféricas. Sobre estos recursos se realiza unaexplotación neta de 22 hm3/año. La evolución M nivel en la mayor parte de lospiez6metros controlados, presenta un primer tramo, hasta 1977, sólo influido porvariaciones plurianuales de pluviosidad y un segundo tramo en que se distinguenlos efectos de explotaciones, con descensos durante la época de riego que serecuperan casi totalmente en los meses invernales. Los piezómetros próximos a laperiferia muestran evoluciones algo semejantes a los de cada zona limítrofe; en losdel l ímite Sur se aprecian fuertes oscilaciones debidas a la recarga que se producepor infiltración de parte de los aportes del Canal de La Lobera.

Previsiones futuras

Se plantean las siguientes hipótesis de aumento de las demandas a corto ymedio plazo:

A corto plazo (1985):- 2 hm3/año de disminución de aportaciones subterráneas por el límite

Noroeste por puesta en regadío de 744 ha en la zona de el Simarro (1 RYDA).- 30,5 hm3/año de disminución de entradas subterráneas desde las zonas 6,

7, 8 y 9 por explotación en las mismas.- 1,5 hm3/año de aumento demanda del Polígono Industrial de Campolla-

no. _75 hm3/año de explotación por particulares de 10.500 I/s aforados ofi-

cialmente por la D.1. y E.y aún sin utilizar.

53

Page 56: II AGUAS SUBTERRANEASinfo.igme.es/SidPDF/066000/030/66030_0001.pdf · 2007. 7. 27. · D. Pedro SERRANO MANZANARES Ingeniero Técnico de Minas D. Manuel CALDERAY CARRERO Delineante

A medio plazo (1995):

- 12 hm3/año de disminución de entradas subterráneas desde las zonas 1 y7, debido a explotación en las mismas.

- 1 hm3/año de aumento en las necesidades de abastecimiento de los 5núcleos de población incluidos en la zona.

- 3 hm3/año de aumento en las necesidades de abastecimiento de¡ Polígonode Campollano.

- 9 hm3/año de transformación de 1.500 ha en la zona regable de LaGineta, actualmente en estudio por 1 RYDA.

- 1 20 hm3/año de aumento de demandas agrícolas de los particulares, esti-mado igual al de¡ período 1970-80.

Si las hipótesis expuestas se cumplieran, se produciría un déficit a cortoplazo (1985) de 3 hm3/año, que aumentaría deso rb itada mente para 1995 hasta148 hm3/año. Estas cifras son poco realistas y están condicionadas por la existen-cia de 13.300 I/s aforados en la zona, de los que sólo 4.300 l/s lo han sido durantelos últimos 4 años. Ello hace pensar que, al menos la mitad de los caudalesaforados,tienen carácter especulativo, ya que en la actualidad no se explotan másde 2.700 I/s. Parece pues conveniente una revisión de¡ registro de aforos de la D.1.y E.adecuándolo a los caudales realmente utilizados.

Reduciendo los aforos a la mitad, se obtendrían unas demandas de particula-res de 29 hm3/año a corto plazo y de 49 hm3/año a medio plazo, con lo que lasituación pasaría a ser de superávit de 43 hm3/año en 1985 y de déficit de 32hm3/año en 1995.

ZONA 11. TINAJEROS

El acuífero principal es el Pontiense, contenido en un paquete de calizaslacustres del Mioceno. Al situarse esta zona próxima al borde de la cuenca desedimentación, los materiales calcáreos aparecen alternados con pasadas arcillosasy margosas y su potencia es considerablemente menor que la existente en el sectorcentral de la llanura. Por su extremo Suroeste recibe la zona los aportes del Canalde la Lobera (María Cristina), a los que ya en el interior se suman los procedentesde las aguas residuales de la ciudad de Albacete. La totalidad de estos caudales seinfiltran en el subsuelo antes de la confluencia del canal con el río Júcar en unsector en que las deficientes características del acuífero dificultan su captación.

Balance actual

La alimentación de la zona se produce por infiltración de lluvia y del Canalde María Cristina, y en proporción similar por entradas subterráneas desde laszonas 3, 5 y 10. La descarga se produce por drenaje del acuffero por el río Júcar ypor bombeos.

54

Page 57: II AGUAS SUBTERRANEASinfo.igme.es/SidPDF/066000/030/66030_0001.pdf · 2007. 7. 27. · D. Pedro SERRANO MANZANARES Ingeniero Técnico de Minas D. Manuel CALDERAY CARRERO Delineante

1 - VILLA [GORDO ~IOTIIL k

119711 1 111741 1 11977 1 llego¡0 ti 119711 119741 1 11077 r T rleson

í1,

-

41

su Larecto #e la filial #el líme

9 - SANTA §ARTA DADRIGUERAS-CABRIELlo -e-

mira

1971 1 llego,

o- 1971 1 1 119741 lo 119771 1 [isla¡ de b

de

coge@*3 CANCELEN

lo- cola de, al,¡

Unella 4-

quillasar del 1971 1 y 11 117tl el 5 111771 1 liga§[

20 1971 1 1 tg7,11 lisi7 villa

lea(a gel Cala% Iba¡§?

lo, Alga¡¡ del cal 20

34- $solomillo

32- Cortírte, 14 -

39-ve

ro

c3

12 -

21-4 millar$

24- a 0 fa AL CITE

122- 9 todo

- 20-2

re LAC7 '&A SALADADE, PlrT»OL4 0 1971 Y1974 1 1 119771 1 119301

polo

moslealet,v del castillí,

5 POIZO CAÚDA

4Dote, 0

19711 u 119741 1 iieffT -T---Tj-señl

YU*00 L.M,

11711 1 119741 1 111771 1 ¡¡leal

4 - PETROLA -HEUM49 lo 1

BALAIOTEle??' 1 (19741 1 119771 1 lisa#!

a 1171 1 1 119741 10

a _119771 1 llego¡ DISTRIBUCION DE ZONAS Y EVOLUCIONDE LOS NIVELES PIEZOMETRICOS.

Page 58: II AGUAS SUBTERRANEASinfo.igme.es/SidPDF/066000/030/66030_0001.pdf · 2007. 7. 27. · D. Pedro SERRANO MANZANARES Ingeniero Técnico de Minas D. Manuel CALDERAY CARRERO Delineante

ENTRADAS (hrn 3laflo) SALIDAS (hm 3laño)

Lluvia útil 9,0 Suplrficiales- A río Júcar 1,0

Superficiales

- Canal de La Lobera 15,0 Subterráneas- Canal de María Cristina 10,0 - A río Júcar 48,5

Subterráneas

- Zona 3 5,0- Zona 5 17,5 -1�onsumo regadíos tradicionales 1,5- Zona 10 1,0

Retorno explotación de a es subterráneas 2,5

Disminución de reservas 2,0 Explotación de guas subterráneas- li.,o

TOTAL 62,0 TOTAL 62,0

Los recursos en aguas subterráneas son de 55 hm3/año, de los que 24 hm3/año son aportados subterráneamente desde otras zonas y 23 hm3/año procedentesde infiltración de¡ Canal de María Cristina, son drenados por el Júcar sin poder sercaptados debido a la deficiente calidad de¡ acuffero en el sector. Sobre estosrecursos se realiza una explotación neta de 8 hm3/año que, debido a dificultadesde trañsmisión en el acuífero, provoca una disminución de las reservas de 2hm3/año. La evolución de¡ nivel en los piezómetros controlados muestra el efectode las explotaciones, con descensos de 1 a 5 m en la época de riegos cuyarecuperación sólo es parcial, quedando descensos residuales de 0,5 m/año comomedia.

Previsiones futuras

A corto plazo (1985) deberá contarse con los siguientes aumentos de laexplotación neta:

- 11 hm3/año de disminución de aportes subterráneos desde las zonas 3 y 5por explotación en las mismas.

- 8 hm3/año de explotación por particulares de 1.100 l/s aforados oficial-mente por la D. L y E. y aún sin utilizar.

A medio plazo (1995) usaremos la hipótesis:

- 13 hm3/año de disminución de aportes subterráneos desde las zonas 3, 5y

16 hm3/año de aumento de la demanda agrícola de particulares, supuestoigual al de¡ período 1970-80.

Con estas premisas, la situación a corto plazo (1985) sería para el conjuntode la zona de superávit, pero,dadas las dificultades de captación de los caudalesinfiltrados desde el Canal de María Cristina, se produciría una disminución de las

55

Page 59: II AGUAS SUBTERRANEASinfo.igme.es/SidPDF/066000/030/66030_0001.pdf · 2007. 7. 27. · D. Pedro SERRANO MANZANARES Ingeniero Técnico de Minas D. Manuel CALDERAY CARRERO Delineante

reservas estimada en 4 hm3/año, mientras que el Júcar drenaría 33 hm3/año. Amedio plazo (1995), la situación sería similar, con una disminución de reservas de24 hm3/año y unas salidas al Júcar de 30 hm3/año.

Una ayuda a la corrección de la situación planteada será la depuración de losvertidos al Canal de María Cristina procedentes de¡ abastecimiento de Albacete yPolígono Industrial de Campollano. Ello aumentaría la disponibilidad de caudalesde riego en unos 5 hm3/año para 1985 y 8 hm3/año para 1990; a partir de 1985,las nuevas demandas deberían recurrir preferentemente a estos recursos en lugarde a la explotación de aguas subterráneas. Fuera de la época de riego, circularíanpor el Canal volúmenes de unos 4 hm3/año en 1985 y 6 hm3/año en 1995, conlos que se podría recargar artificialmente el acu ífero en algún sector adecuado.

56

Page 60: II AGUAS SUBTERRANEASinfo.igme.es/SidPDF/066000/030/66030_0001.pdf · 2007. 7. 27. · D. Pedro SERRANO MANZANARES Ingeniero Técnico de Minas D. Manuel CALDERAY CARRERO Delineante

7. ESTADO ACTUAL DE LA EXPLOTACION Y PERSPECTIVAS FUTURAS

Page 61: II AGUAS SUBTERRANEASinfo.igme.es/SidPDF/066000/030/66030_0001.pdf · 2007. 7. 27. · D. Pedro SERRANO MANZANARES Ingeniero Técnico de Minas D. Manuel CALDERAY CARRERO Delineante

7. ESTADO ACTUAL DE LA EXPLOTACION Y PERSPECTIVAS FUTURAS

Sobre unos recursos -alimentación anual media de los acuíferos- de 435hm3/año, se explota actualmente en el Sistema Hidrogeológico de Albacete unvolumen de aguas subterráneas equivalente a 180 hm3/año. Una parte de estacantidad (65 hm3/año) vuelve a los acuíferos como retorno de riegos y abasteci-mientos, y el resto (115 hm3/año) se consume en usos agrícolas, urbanos e indus-triales. Dicho consumo constituye una sal ida"artif icial — M Sistema y, puesto quelas entradas -alimentación- se mantienen constantes, se realiza a expensas de lassalidas "naturales" en la siguiente cuantía:

- 68 hm3/año disminución M drenaje por los ríos Júcar y Cabriel.- 12 hm3/año de disminución de las salidas por el l ímite Sur, de la que una

parte se debe al consumo de los regadíos con manantiales en la zona Hel 1 ín-Toba-rra.

Los 35 hm3/año restantes proceden de disminución de reservas de los acu ífe-ros en algunas zonas en las que la explotación supera la alimentación anual quereciben,

Se da así el caso de que, aunque el consumo de aguas subterráneas en elSistema es inferior a la tercera parte de los recursos, la concentración de grannúmero de captaciones en áreas reducidas hace que existan zonas claramentedef icitarias, en las que el déf icit se cubre a costa de las reservas de los acu íferos.La influencia de esta circunstancia en los niveles piezométricos queda reflejada enlos dos mapas que se adjuntan. En el primero de ellos se han señalado las áreas conmayores descensos de nivel durante la época en que se bombea agua para riegos.Finalizados éstos, la infiltración de lluvia o de aguas superficiales rellena los volú-menes vaciados en los acuíferos; en aquellas áreas cuyo consumo excede a los

59

Page 62: II AGUAS SUBTERRANEASinfo.igme.es/SidPDF/066000/030/66030_0001.pdf · 2007. 7. 27. · D. Pedro SERRANO MANZANARES Ingeniero Técnico de Minas D. Manuel CALDERAY CARRERO Delineante

recursos, los niveles no se recuperan totalmente, quedando descensos residualesque van acumulándose año tras año. Dichas áreas, junto con la magnitud dedescensos anuales no recuperados, pueden verse en el segundo de los mapas.

PERSPECTIVAS FUTURAS

En el cuadro siguiente se resumen las previsiones de demandas netas -consu-mos- y situación de superávit o déficit de recursos, realizadas en el capítulo 6para cada una de las zonas hidrogeológicas a los horizontes 1985 y 1995 (corto ymedio plazo).

DEMANDA NETA SUPE RAV IT/DE FICITZona Hidrogeológica (hm3/año) (hM3/año)

1980 1985 1995 1980 1985 1995

1. Villalgordo-Motilla 1 1 17 113 ' 110 + 942. Madrijueras-Cabriel 9 15 33 , 103 + 96 + 713. Car én 2 5 12 + 47 + 44 + 374. Pétrola-Hellin 12 36 58 + 23 0 - 185. Pozo Cañada 6 13 28 + 18 + 10 - 106. Salobral 37 49 78 -301+ 5 - 37 - 687. Balazote 5 7 13 + 20 + 18 + 128, La Herrera 8 28 54 - 31+ 12 - 11 - 379. Santa Marta 5 19 39 + 12 - 2 - 27

10. La Gineta-Minaya 22 51 112 + 106 + 43 - 3211. Tinajeros 8 16 32 21+49 - 41+33 -241,30

Total del Sistema 115 241 476 320(*) 189(*) - �l

El superávit o déficit del Sistema no coincide con la suma algebraicade los de las zonas, ya que parte de los recursos excedentarios pasansubterráneamente de unas a otras, con lo que se sumarían dos veces.

De las cifras expuestas y del estudio pormenorizado de cada zona realizadoen el capítulo 6, se deduce que existe un fuerte desequilibrio en la distribución derecursos y demandas. Así, mientras que algunas zonas son claramente excedenta-rias, y seguirán siéndolo a medio plazo, en otras aparecen déficits crecientes que setraducirán en un agotamiento progresivo de las reservas de sus acuíferos, poniendo enpeligro no sólo las explotaciones existentes en la actualidad, sino también las quese implantasen en el futuro. Ello es especialmente grave en las zonas 4 (Pétrola-Hellín), 6 (Salobral) y 8 (La Herrera), donde existen o están en ejecución avan-zada zonas regables de 1 RYDA de evidente interés social. De la zona 6, además, seabastece en la actualidad casi exclusivamente la ciudad de Albacete, y es previsibleque la dependencia seguirá existiendo, aunque en menor medida, en el futuro.

60

Page 63: II AGUAS SUBTERRANEASinfo.igme.es/SidPDF/066000/030/66030_0001.pdf · 2007. 7. 27. · D. Pedro SERRANO MANZANARES Ingeniero Técnico de Minas D. Manuel CALDERAY CARRERO Delineante

DESCENSOS MEDIOS DEL NIVEL PIEZOMETRICO EN LA EPOCA DE RIEGOS

EMBALSE DE

EMBALSE L,£9EQ45

40

so ciemeeit

3,#.,4c

a

e-lb ec uci,

R,1

W40

el

10 A

ftio/-

S

-

ulvoc

T4t4lF

32

DESCENSO < 1 DESCENSO DE 4 6 m

DESCENSO DE 4 a 2 m. DESCENSO > 6m,

DESCENSO DE 2 o 4 m.

Page 64: II AGUAS SUBTERRANEASinfo.igme.es/SidPDF/066000/030/66030_0001.pdf · 2007. 7. 27. · D. Pedro SERRANO MANZANARES Ingeniero Técnico de Minas D. Manuel CALDERAY CARRERO Delineante

DESCENSO ANUAL DEL NIVEL PIEZOMETRICO NO RECUPERADO

0 Sin Ciemenle

Q.,ayanal de¡ Rey

V,111119100 de¡ Casas ib,,tz

MiRava Jocal

is

la Rodala

jilinze

ti

Ata el -

9T- '7b 11, de M A,j;Q,

Pozo L"ad'

Montealegre del Cast,,It

púas de S Ped,º

0.?wTub—i

MU*- L *te,-4

Hen.,

r4,

0 20 30 40 Km

Sin descensos Descenso entre 1 1 5 M.

71Descenso entre 0 y 0.5 m Descenso ::> 15 m

7-1Descenso entre 0,5 y 1 m.

Page 65: II AGUAS SUBTERRANEASinfo.igme.es/SidPDF/066000/030/66030_0001.pdf · 2007. 7. 27. · D. Pedro SERRANO MANZANARES Ingeniero Técnico de Minas D. Manuel CALDERAY CARRERO Delineante

ACTUACIONF.S PROPUF_STAS

Como medios para corregir la situación descrita, se proponen las siguientesactuaciones:

- Urgente limitación de captaciones, principalmente en las zonas 4 (PETRO-LA-HELLI N), 6 (SALOBRAL) y 8 (LA HER RERA) por las razones antes expues-tas. Sería también recomendable en las zonas 9 (SANTA MARTA) y 11 (Ti NAJE-R OS).

- Revisión del Registro de Aforos llevado por la Delegación Provincia¡ delMinisterio de Industria y Energía, tratando de adaptar los caudales registrados alos realmente utilizados. Esta medida es especialmente aconsejable en la zona 10(LA G 1 N ETA-M 1 NAYA) donde los caudales aforados hasta 1980 (13.300 I/s) soncinco veces superiores a los utilizados (unos 2.700 I/s).

-- Utilización de las aguas residuales de la ciudad de Albacete y PolígonoIndustrial de Campollano, una vez depuradas, para cubrir preferentemente lasnuevas demandas en la zona 11 (TINAJEROS).

- Recarga artificial de los acuíferos durante los meses de invierno con cauda-les superficiales excedentarios. En este sentido se proponen las siguientes actuacio-nes:

• En zona 4 (PETROLA-HELLIN) con excedentes del Canal de Hellín para refor-zar los recursos del Sistema del Boquerón con destino a la zona regable deHellín. Ya se han iniciado los primeros ensayos en colaboración IRYDA-IGME.

• En la zona 6 (SALOBRAL) con caudales transportados por el Canal del TrasvaseTajo-Segura. Sería una de las acciones contempladas en la Disposición Adi-cional 6a de la reciente "Ley de Regulación del Régimen Económico de laexplotación del acueducto Tajo~Segura".

• En la zona 8 (LA HERRERA), con aguas del río Jardín que se van durante elinvierno por el Canal de la Lobera.

• En la zona 11 (TINAJEROS), con aguas residuales depuradas de Albacete,utilizando el Canal de María Cristina.

- Fomento de los regadíos en zonas con recursos excedentarios, principal-mente las 1 (VILLALGORDO-MOTILLA) y 2 (MADRIGUERAS-CABRIEL).

Finalmente, y como actuación primordial sin la que gran parte de las anterio-res no serían posibles:

- Establecimiento de un marco legal adecuado que reforme, al menos para elámbito del Sistema Hidrogeológico de Albacete, la legislación vigente en materiade aguas subterráneas, en el sentido de conseguir un control adecuado por partede la Administración, tanto central como a nivel de Comunidad Autonómica delas extracciones de aguas subterráneas en el Sistema.

61

Page 66: II AGUAS SUBTERRANEASinfo.igme.es/SidPDF/066000/030/66030_0001.pdf · 2007. 7. 27. · D. Pedro SERRANO MANZANARES Ingeniero Técnico de Minas D. Manuel CALDERAY CARRERO Delineante

A N E J 0

Page 67: II AGUAS SUBTERRANEASinfo.igme.es/SidPDF/066000/030/66030_0001.pdf · 2007. 7. 27. · D. Pedro SERRANO MANZANARES Ingeniero Técnico de Minas D. Manuel CALDERAY CARRERO Delineante

ANEJOESTUDIOS Y PUBLICACIONES DEL IGME

EN RELACION CON EL SISTEMA HIDROGEOLOGICO DE ALBACETE

1. Informes de recopilación y síntesis

2. Publicaciones, artículos y conferencias

3. Documentación básica: notas técnicas

Page 68: II AGUAS SUBTERRANEASinfo.igme.es/SidPDF/066000/030/66030_0001.pdf · 2007. 7. 27. · D. Pedro SERRANO MANZANARES Ingeniero Técnico de Minas D. Manuel CALDERAY CARRERO Delineante

1. INFORMES DE RECOPILACION Y SINTESIS

Page 69: II AGUAS SUBTERRANEASinfo.igme.es/SidPDF/066000/030/66030_0001.pdf · 2007. 7. 27. · D. Pedro SERRANO MANZANARES Ingeniero Técnico de Minas D. Manuel CALDERAY CARRERO Delineante

2. PUBLICACIONES, ARTICULOS Y CONFERENCIAS

Page 70: II AGUAS SUBTERRANEASinfo.igme.es/SidPDF/066000/030/66030_0001.pdf · 2007. 7. 27. · D. Pedro SERRANO MANZANARES Ingeniero Técnico de Minas D. Manuel CALDERAY CARRERO Delineante

3. DOCUMENTACION BASICA: NOTAS TECNICAS

Page 71: II AGUAS SUBTERRANEASinfo.igme.es/SidPDF/066000/030/66030_0001.pdf · 2007. 7. 27. · D. Pedro SERRANO MANZANARES Ingeniero Técnico de Minas D. Manuel CALDERAY CARRERO Delineante