ignacio ramonet - comunicación contra información

Upload: juan-carlos-espinoxa

Post on 30-May-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/9/2019 IGNACIO RAMONET - Comunicacin contra informacin

    1/3

    Comunicacin contra informacinIgnacio Ramonet *

    Cabe preguntarse cules son realmente los poderes hoy? El primero de todos es el podereconmico; el segundo, el meditico, y, relegado en una tercera posicin, el poltico.

    Algunos suean con un mercado perfecto de la informacin y la comunicacin, totalmente

    integrado gracias a las redes electrnicas y los satlites... Lo imaginan construido segn elmodelo del mercado de capitales y los flujos financieros, que se mueven de formapermanente...

    En el gran esquema industrial concebido por los patronos de la industria del entretenimiento,la informacin es concebida como una mercanca, y este carcter predomina ampliamenterespecto a la misin fundamental de los medios: aclarar el debate democrtico.

    Los medios no saben distinguir, estructuralmente, lo verdadero de lofalso

    La prensa escrita est en crisis. En Espaa, en Francia y en otros pases est experimentandoun considerable descenso de difusin y una grave prdida de identidad. Por qu razones ycmo se ha llegado a esta situacin? Independientemente de la influencia, real, del contextoeconmico y de la recesin, las causas profundas de esta crisis hay que buscarlas en lamutacin que han experimentado en los ltimos aos algunos conceptos bsicos deperiodismo.

    1. Se ha producido una revolucin copernicana en el concepto de informacin.Actualmente, la imagen de un acontecimiento (o su descripcin) es suficiente para darletodo su significado. En este nuevo marco, el medio escrito ha perdido jerarqua frente ala televisin: El primero, por definicin, vincula el informar a proporcionar no slo ladescripcin precisa y verificable de un hecho, sino tambin un conjunto de parmetroscontextuales para que el lector pudiera comprender su significado profundo. Latelevisin ocupa el lugar dominante entre los medios porque satisface como ningn otromedio el objetivo prioritario del telespectador, que no es comprender la importancia deun acontecimiento sino verlo con sus propios ojos. Es ms, cuando un granacontecimiento no ofrece un capital de imgenes se crea una especie de confusin difcilde desvelar. Estoy pensando en el genocidio en Ruanda, en 1994 cuando los hutusexterminaron a una gran parte de los tutsis. Omos hablar muy poco, en principio,porque se estaba celebrando el Festival de Cannes. Pero despus se descubri que setrataba de un genocidio, se empezaron a avanzar cifras y la televisin empez amostrar imgenes. Cuando llegan las primeras imgenes se ve gente que sufre,familias, personas, nios y ancianos que caminan, que son vctimas de epidemias, seles ve morir, cmo los entierran. Todo masivamente... como un gran xodo bblico. Se

    sabe al mismo tiempo que circulan estas imgenes, que Francia mont una llamada"operacin turquesa" para proteger a las poblaciones. Genocidio, vctimas, proteccin.Todo parece funcionar. Pero como del genocidio no hubo imgenes reales, lo que lostelespectadores ven cuando creen estar viendo a las vctimas no es otra cosa que a losvictimarios y, la "operacin turquesa" fue tendida para defender a los autores delgenocidio. Este tipo de informacin no puede decir una cosa y su contraria, no se puededecir: ha habido vctimas, he aqu los verdugos. Los verdugos son vctimas. No hay

    forma de entenderlo.

    2. Otro concepto que ha cambiado es el de actualidad de la informacin. Qu es hoy laactualidad y qu acontecimiento destacar en el maremgnum de hechos que ocurren enel mundo? En funcin de qu criterios hacer la seleccin? Tambin aqu es la televisinla que manda, construyendo la actualidad, provocando el shock emocional y

    condenando prcticamente a la indiferencia a los hechos que carecen de imgenes. Enel nuevo orden de los medios, las palabras, los textos, no valen lo que las imgenes.

    3. Tambin ha cambiado el tiempo de informacin La optimizacin de los medios es ahora

  • 8/9/2019 IGNACIO RAMONET - Comunicacin contra informacin

    2/3

    la instantaneidad (el tiempo real), el directo, que slo pueden ofrecer la radio y latelevisin. Esto hace envejecer a la prensa diaria, forzosamente retrasada respecto a losacontecimientos y demasiado cerca de la vez, de los hechos, para poder sacar, consuficiente distancia, todas las enseanzas de lo que acaba de producirse.

    4. Un cuarto concepto que se ha modificado es el de la veracidad de la informacin. Bastacon que un hecho sea lanzado desde la televisin (a partir de una noticia o imagen deagencia) y repetido por la prensa escrita y la radio, para que el mismo sea acreditado

    como verdadero sin mayores exigencias. Y como en la actualidad los medios funcionanentrelazados, en bucles, de forma que se repiten e imitan entre ellos, es frecuente laconfirmacin por parte de un medio de la noticia que ste mismo lanz a partir de lareproduccin de la misma en otro medio, que simplemente la "levant" del primero. Esms, se produce a veces un verdadero mimetismo meditico, una especie de fiebre quese apodera sbitamente de los medios y que los impulsa, con la ms absoluta urgenciaa precipitarse para cubrir un acontecimiento bajo el pretexto de que otros -en particularlos medios de referencia- conceden a dicho acontecimiento una gran importancia. Losmedios se autoestimulan de esta forma, se sobreexcitan unos a otros, multiplican laemulacin y se dejan arrastrar en una especie de espiral vertiginosa, enervante, desdela sobreinformacin hasta la nusea. De esta forma, podemos recordar, se construyeronlas mentiras de las "fosas de Timisoara", y todas las de la Guerra del Golfo. Qu

    medios tiene el ciudadano para averiguar que se falsea la realidad? No puede compararunos medios con otros. Y si todos dicen lo mismo no est en condiciones de llegar, por

    si mismo, a descubrir lo que pasa.

    5. Un quinto parmetro es la hiper-emocin, esto es un mecanismo que vuelve verdaderoaquello que provoc la emocin del telespectador; cuando el telespectador slo puedetener certeza de la emocin que a l le provocaron unas imgenes acerca de las que notiene medio de saber si son reales o falsas. As, el telespectador podr decir: "Yo vi loque pas en Rumania, vi esas batallas, esos combates...". Cmo es posible? Porqueesta concepcin de la informacin plantea un camino equvoco. En el momento queasisto a una escena que suscita mi emocin dnde est lo verdadero: en lascircunstancias objetivas que rodean a esa escena y hacen que se produzca, o en elsentimiento que yo experimento? Y adems, como mis lgrimas son verdaderas, yo

    creo que lo que he visto es verdadero. Se crea as una confusin entre emocin yverdad contra la que es muy difcil precaverse.

    6. Un nuevo concepto de censura ha emergido, y funciona no suprimiendo, amputando,prohibiendo, cortando. Funciona al contrario: por demasa, por acumulacin, por asfixia.Cmo ocultan hoy la informacin? Por un gran aporte de sta: la informacin se ocultaporque hay demasiada para consumir y, por lo tanto, no se percibe la que falta. Lainformacin durante siglos fue una materia extremadamente escasa, tanto, que sepoda decir que quien tena la informacin tena el poder. Finalmente el poder es elcontrol de la circulacin de la comunicacin. Tomemos la Guerra del Golfo. Hoy se sabeque fue una gran manipulacin. No se dijo: "Va a haber una guerra y no os la vamos aensear." Al contrario, se dijo: "La vais a ver en directo." Y se dio tal cantidad deimgenes que todo el mundo crey que vea la guerra, aunque despus se dio cuenta

    de que las imgenes eran seuelos o que las haban grabado antes. Estasuperabundancia de informacin hace incluso la funcin de biombo. Un biombo que

    oculta, que es opaco y que hace ms difcil la bsqueda de la buena informacin.

    La ideologa de la CNN, la nueva ideologa de la informacin en continuo y en tiempo directo,que la radio y la televisin han adoptado, establece que hoy no puede existir unacontecimiento sin que sea grabado y pueda ser seguido en directo y en tiempo real. Esa ideaconsigna que el mundo tiene cmaras en todas partes y que cualquier cosa que se produzcapuede ser grabada. Y si no se graba no es importante.

    La prensa escrita acepta la imposicin de tener que dirigirse no a

    ciudadanos sino a telespectadoresA la tendencia creciente a confundir informacin con comunicacin se debe aadir unmalentendido fundamental: Muchos ciudadanos estiman que, confortablemente instalados en

  • 8/9/2019 IGNACIO RAMONET - Comunicacin contra informacin

    3/3

    el sof de su saln, mirando en la pequea pantalla una sensacional cascada deacontecimientos a base de imgenes fuertes, violentas y espectaculares, pueden informarsecon seriedad. Error maysculo. Primero porque el periodismo televisivo, estructurado comouna ficcin, no est hecho para informar sino para distraer; segundo porque la sucesin deimgenes breves y fragmentadas (una veintena por telediario) produce un doble efectonegativo de sobreinformacin y desinformacin; finalmente, porque querer informarse sinesfuerzo es una ilusin ms acorde con el mito publicitario que con la movilizacin cvica.

    Informarse cuesta y es a ese precio que el ciudadano adquiere el derecho a participarinteligentemente en la vida democrtica.

    Numerosas cabeceras de la prensa escrita continan adoptando, por mimetismo televisual, porendogamia catdica, las caractersticas propias del medio audiovisual: la primera concebidacomo pantalla, la reduccin del tamao de los artculos, la personalizacin excesiva de losperiodistas, la prioridad otorgada al sensacionalismo, la practica sistemtica de la amnesia enrelacin con las informaciones que hayan perdido actualidad. Compiten con el audiovisual enmateria de marketing y desprecian la lucha de ideas. Fascinados por la forma se olvidan delfondo. Han simplificado su discurso en el momento que el mundo convulsionado por el fin de laguerra fra, se ha vuelto considerablemente ms complejo.

    Un desfase tal entre este simplismo de la prensa y la complicacin de los nuevos escenarios de

    la poltica internacional desconcierta a muchos ciudadanos... Informarse sigue siendo unaactividad productiva, imposible de realizar sin un esfuerzo y exige una verdadera movilizacinintelectual. Una actividad tan noble en democracia como para que le ciudadano decidadedicarle una parte de su tiempo y de su atencin.

    * Ignacio Ramonetes director deLe monde Diplomatiquey de Maniere de voir; es especialista en geopoltica yestrategia internacional, doctor en Semiologa y en Historia de la Cultura. Este texto fue publicado enBitcora,suplemento del diarioLa Repblica, de Uruguay, y se reproduce con la autorizacin expresa de su editor, Carlos

    Santiago.

    fuente:

    http://www.saladeprensa.org/art210.htm