iglesia total

42
29/08/2010 1 ORIGEN Y FINALIDAD, 1 La Iglesia es un misterio misterio: es a la vez divina divina y humana humana, visible visible e invisible invisible, terrena terrena y celestial celestial, temporal temporal y eterna eterna. No se puede reducirla a una empresa u ONG internacional de servicios reli- giosos y asistenciales. Es santa e inma- culada, a pesar de las miserias de los hombres que la componen en la tierra. Juan Pablo II: “La Iglesia es Madre, y una madre debe ser amada” (7.XI.82). ORIGEN Y FINALIDAD, 2 Etimológicamente, Iglesia = griego: “ekklesia”, hebreo: “qahal”. Significa “asamblea convocada” o “reunida”. AT: “comunidad santa” y “pueblo de Dios”, reunido para el culto y alabanza de Yahvé. Primeros cristianos: - asamblea litúrgica - comunidades locales - conjunto de todos los cristianos Tres significaciones inseparables: CCE 752 CCE 752 : “La Iglesia de Dios existe en las comunidades locales y se realiza como asamblea litúrgica, sobre todo eucarística”. ORIGEN Y FINALIDAD, 3 La Iglesia es un proyecto trinitario Existe por el designio amoroso del Padre eter- no, fue fundada en el tiempo por Jesucristo, el Verbo encarnado, y es continuamente vivificada por el Espíri- tu Santo. Protagoniza la Historia de la Salva- ción desde hace dos mil años. Tiempo de la Igle- sia”= desde su fun- dación por Cristo y Pentecostés, hasta su consumación al final de los siglos.

Upload: clasesteologia

Post on 23-Jun-2015

3.413 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Iglesia total

29/08/2010

1

ORIGEN Y FINALIDAD, 1

La Iglesia es un misteriomisterio: es a la vez divinadivina y humanahumana, visiblevisiblee invisibleinvisible, terrenaterrena y celestialcelestial, temporaltemporal y eternaeterna.

No se puede reducirla a una empresa

u ONG internacional de servicios reli-

giosos y asistenciales. Es santa e inma-culada, a pesar de las miserias de los

hombres que la componen en la tierra.

Juan Pablo II: “La Iglesia es Madre,y una madre debe ser amada” (7.XI.82).

ORIGEN Y FINALIDAD, 2

Etimológicamente, Iglesia = griego: “ekklesia”, hebreo: “qahal”.

Significa “asamblea convocada” o “reunida”.

AT: “comunidad santa” y “pueblo

de Dios”, reunido para el culto y

alabanza de Yahvé.

Primeros cristianos:- asamblea litúrgica

- comunidades locales

- conjunto de todos los cristianos

Tres significaciones inseparables: CCE 752CCE 752: “La Iglesia de Dios

existe en las comunidades locales y se realiza como asamblea

litúrgica, sobre todo eucarística”.

ORIGEN Y FINALIDAD, 3

La Iglesia es un proyecto trinitario

Existe por el designio

amoroso del Padre eter-

no, fue fundada en el

tiempo por Jesucristo,

el Verbo encarnado,

y es continuamente

vivificada por el Espíri-tu Santo.

Protagoniza la

Historia de la Salva-

ción desde hace dos

mil años.

“Tiempo de la Igle-sia”= desde su fun-

dación por Cristo y

Pentecostés, hastasu consumación

al final de los siglos.

Page 2: Iglesia total

29/08/2010

2

ORIGEN Y FINALIDAD, 4

La Iglesia preparada en el Antiguo Testamento:

Después del pecado original:

promesa de un redentor descendiente

de Eva.

Alianza de Dios con Noé.

Alianza con Abraham: le promete

hacerle padre de un gran pueblo.

Alianza con Moisés: Israel se convierte

en el “Pueblo de Dios”.

PERO Israel fue infiel a sus promesas:

los profetas anuncian un pacto nuevo y eterno.

Nueva Alianza sellada con la Sangre de Cristo:

definitiva y perfecta: el “nuevo Pueblo de Dios”.

ORIGEN Y FINALIDAD, 5

Cristo quiso, y de hecho fundó, la Iglesia: no sólo es

espiritual, sino a la vez visible y jerárquica.

CCECCE 778778: “La Iglesia fue fundada por las palabras y las

obras de Jesucristo”.

PALABRAS: Mt 16, 18-19:

- “Tu eres Pedro y sobre esta piedra...”: anuncia una jerarquía visible

en su Iglesia, cimentada sobre Pedro.

- “Edificaré mi Iglesia”: firme intención de fundarla.

- “Las puertas del infierno no prevalecerán contra ella”: durará por

siempre y nada podrá destruirla.

- “Te daré las llaves del reino de los cielos”: será gobernada por

Pedro como vicario de Cristo en la tierra.

- Atar y desatar en la tierra como en los cielos: Jesús promete tal

grado de vinculación con Pedro y los apóstoles que las determina-

ciones de la Iglesia tendrán valor decisorio ante Dios.

ORIGEN Y FINALIDAD, 6

CCE 778CCE 778: “La iglesia fue fundada por las palabras y las obrasde Jesucristo”.

OBRAS: - Elección de los discípulos.- Vocación de los apóstoles: grupo

estable, con poderes de salvación

como bautizar, perdonar los peca-

dos, celebrar la Eucaristía.

- Primado de Pedro.

- Acontecimientos pascuales:+ Ultima Cena: Eucaristía y

sacerdocio,

+ Pasión y Muerte: Iglesia nace

principalmente en la Cruz: “la Eu-

caristía hace la Iglesia” (CCE 1396CCE 1396),

+ Resurrección: su presencia siempre.

Page 3: Iglesia total

29/08/2010

3

ORIGEN Y FINALIDAD, 7

En la fiesta judía de Pentecostés, el Padre

y el Hijo enviaron el Espíritu Santo: la

Iglesia se manifestó al mundo y comenzó

su actividad pública en la historia.

San AgustínSan Agustín (Sermón 267): “lo que el

alma es para el cuerpo del hombre, lo es

el Espíritu Santo para el cuerpo de Cris-

to, o sea, la Iglesia”.

Presencia capital del Espíritu Santo en la Iglesia: la une a Cris-

to, la vivifica, gobierna, habita en el corazón de sus fieles, etc..

ORIGEN Y FINALIDAD, 8

Gaudium et spes 40: “Nacida del amor del

Padre Eterno, fundada en el tiempo por Cris-to Redentor, reunida en el Espíritu Santo,

la Iglesia tiene una finalidad escatológica y

de salvación, que sólo en el siglo futuro po-

drá alcanzar plenamente”.

Cristo, el Hijo de Dios hecho hombre, es el

único redentor del hombre. Se sirve de la

Iglesia como instrumento de la redenciónuniversal.

ORIGEN Y FINALIDAD, 9

La Iglesia no se entiende sin Cristo, que la fundó para per-

petuar en la historia su misión. La Iglesia es “sacramentouniversal de salvación” (Lumen gentium 48Lumen gentium 48).

=

Es signo eficaz y real de la acción redentora de Cristo

entre todos los hombres hasta el final de los siglos.

El fin salvífico de la Iglesia es:

- sobrenatural: salvación por encima de las fuerzas humanas.

- inalterable: el hombre no lo puede cambiar y Dios no muda

sus planes eternos (la Iglesia no mera institución asistencial).

- perpetuo: hasta la consumación de los siglos (Mt 28, 20).

- universal: ofrece la salvación a todos los hombres.

Page 4: Iglesia total

29/08/2010

4

ORIGEN Y FINALIDAD, 10

Lumen gentium 9Lumen gentium 9: “Fue voluntad

de Dios santificar y salvar a los hom-

bres, no aisladamente, sin conexión

alguna de unos con otros, sino cons-tituyendo un pueblo”, la Iglesia.

La salvación es santidad

No se pueden distinguir: sólo quien

lucha por corresponder a Dios y usa

los medios de salvación de la Iglesia

logrará su salvación.

=

ORIGEN Y FINALIDAD, 11

IGLESIA Y REINO, 1

Apostolicam actuositaApostolicam actuosita--tem 2tem 2: “La Iglesia ha na-

cido con este fin: propa-gar el Reino de Cristo

en toda la tierra para glo-

ria de Dios Padre, y ha-

cer así a todos los hom-

bres partícipes de la re-dención salvadora y, por

medio de ellos, ordenar

realmente todo el univer-

so hacia Cristo”.

Alfred LoisyLoisy: “Je-

sús anunció el Rei-

no de Dios y lo que

vino fue la Iglesia”.

Sagrada EscrituraSagrada Escritura:

Reino de Dios es

propagado por laIglesia y sólo será

completado al fin

del mundo.

ORIGEN Y FINALIDAD, 12

IGLESIA Y REINO, 2

Se trata de un misterio. El Reino de Dios no es sólo futurofuturo,

sino también actualactual, no sólo personalpersonal, también comunitariocomunitario,

ni sólo celestialcelestial, también terrenoterreno (“tiende a transformar las

relaciones humanas y se realiza progresivamente, a medida

que los hombres aprenden a amarse, a perdonarse y a servir-

se mutuamente” (Redemptoris Missio 15Redemptoris Missio 15)).

“El Reino no puede ser separado de la Iglesia. Ciertamente,

ésta no es fin para sí misma, ya que está ordenada al Reinode Dios, del cual es germen, signo e instrumento. Sin em-

bargo, a la vez que se distingue de Cristo y del Reino, está

indisolublemente unida a ambos” (Redemptoris Missio 18Redemptoris Missio 18).

Page 5: Iglesia total

29/08/2010

5

NATURALEZA, 1

Término misterio aplicado a la Iglesia: indicando que su

realidad trasciende a la institución visible y desborda las

capacidades humanas de comprender y de decir.

Sacrosanctum Concilium 2Sacrosanctum Concilium 2: “Es característico de la Iglesia

ser, a la vez, humana y divina, visible y dotada de elementos

invisibles..., presente en el mundo y, sin embargo, peregrina.

Pero de suerte que en ella lo humano está ordenado y subor-dinado a lo divinolo divino, lo visible a lo invisible... y lo presente a

la ciudad futura que esperamos”.

No mera yuxtaposiciónNo mera yuxtaposición entre la comunidad espiritual y la

institución social. Ambas se compenetranse compenetran, son auténtica-

mente a la vez.

NATURALEZA, 2

El misterio de la

Iglesia sólo en-

cuentra punto

adecuado de se-mejanza en el

misterio del Verbode Dios encarnado.

Si su santísima

humanidad sirvió

a Jesús de instru-mento de reden-ción universal,

análogamente

Dios se sirve de

los elementos

visibles de la Igle-sia a modo de

instrumentos para

la salvación de

los hombres.

NATURALEZA, 3

La Santísima Trinidad opera en el origen,

en la fundación y en cada uno de los ins-tantes del desarrollo eclesial. También en

su finalidad salvífica y en su destino úl-

timo hacia la instauración definitiva del

Reino de Dios.

La incorporación personal a la Iglesia debe

realizarse mediante el bautismo en el nom-

bre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo.

Page 6: Iglesia total

29/08/2010

6

NATURALEZA, 4

La Lumen gentium 6Lumen gentium 6 recoge de la Sagrada Escrituramuchas imágenes de la Iglesia: redil, cuya única puerta

es Cristo; rebaño de Dios que Cristo pastorea; campo yviña que el Señor cultiva; edificación de Dios, cuya

piedra angular es Cristo; esposa a la que Cristo ama y

se entrega para santificarla; etc...

IMÁGENES DE LA IGLESIA, 1

Imágenes más elaboradas alusivas a cada una de las Per-

sonas divinas: - Pueblo de Dios- Cuerpo místico de Cristo- Templo del Espíritu Santo

NATURALEZA, 5

IMÁGENES DE LA IGLESIA, 2

PUEBLO DE DIOS

- Pueblo sacerdotal- tiene por cabeza a Cristo

- la ciudadanía se adquiere por nacimiento del Espíritu Santo

y aporta la dignidad y la libertad de los hijos de Dios- su ley = mandamiento del amor- su fin = dilatar más y más el Reino de Dios

- = instrumento de Cristo para la redención de todos los hombres

- peregrina en la tierra hasta la consumación del Reino de Dios

al final de los tiempos.

NATURALEZA, 6

IMÁGENES DE LA IGLESIA, 3

CUERPO MISTICO DE CRISTO

- organismo espiritual, no reducible a sus solas estructuras visibles

- alentado por un alma, el Espíritu Santo

- dirigido por su cabeza, Cristo

- cuyos miembros son los fieles cristianos: se unen con la cabeza y

entre sí por medio del bautismo y se fortalecen por la recepción de

la Eucaristía y de los otros sacramentos

- en el que cada miembro realiza su función propia, y algunos -la

jerarquía- tareas esenciales para el conjunto

- Cabeza y miembros = el “Cristo total” (San Agustín, Sobre la

unidad de la Iglesia, 4, 7).

Page 7: Iglesia total

29/08/2010

7

NATURALEZA, 7

IMÁGENES DE LA IGLESIA, 4

TEMPLO DEL ESPIRITU SANTO

- San Agustín amplía su marco de aplicación (Enchiridion 56, 15):

“Dios habita en su templo; no sólo el Espíritu Santo, también el

Padre y el Hijo... Por tanto, templo de Dios, o sea de la Trinidadentera, es la Santa Iglesia; toda ella, la del cielo y la terrena”.

- = imagen citada repetidas veces por el Concilio Vaticano II, e

incluida en el Catecismo de la Iglesia Católica (797797--798798).

- indica la presencia de la tercera Persona de la Trinidad como

principio vital, aglutinador y santificante del Pueblo de Dios y

Cuerpo místico de Cristo.

NATURALEZA, 8

Congregación para la Doctrina de la Fe (carta Communionisnotio, 28.V.1992): “El concepto de ‘comunión’ es muy ade-

cuado para expresar el núcleo profundo del misterio de la

Iglesia”.

Iglesia-Comunión: “inseparable dimensión de comunión de

los cristianos con Cristo, y de comunión de los cristianos

entre sí” (Juan Pablo II, Christifideles laici 19, 30.XII.1988).

Aspectos de la comunión eclesial:

- comunión de los santos: intercomunicación de bienes salví-

ficos divinos entre los fieles de la tierra, y también con los del

cielo y del purgatorio.

- comunión orgánica: complementariedad de las diversas voca-

ciones y condiciones de vida, ministerios, carismas, etc...

- comunión misionera: participación y responsabilidad de todos.

NATURALEZA, 9

La Iglesia, sacramento de comunión:

Sacramento = todo signo e instrumento visible de un efecto

divino invisible => Iglesia, signo visible de la realidad ocul-

ta de la salvación = Analogía.

Lumen gentium, 1Lumen gentium, 1: “la

Iglesia es en Cristo como

un sacramento; es decir,

signo e instrumento de la

íntima unión del hombre

con Dios y de la unidad de

todo el género humano”.

Page 8: Iglesia total

29/08/2010

8

NATURALEZA, 10

1 Aportaciones Vaticano II y Magisterio posterior:

La Iglesia es el sacramento de la comunión de loshombres con Dios y entre sí por Cristo en el EspírituSanto.

DEFINICION DE LA IGLESIA

No desvela el misterio: el elemento divino de la Iglesia hace

siempre insondable al hombre la profundidad de su misterio.

2 Otras definiciones posibles:

- Es la institución fundada por Jesucristo para la sal-vación de las almas.- Es el Pueblo de Dios (y/o el Cuerpo místico de Cristo)formado por los bautizados que profesan la misma fe, par-ticipan de los mismos sacramentos y están unidos al Papa.

IGLESIA VISIBLE, 1

“Son fieles cristianos quienes,

incorporados a Cristo por el bautismo, se inte-

gran en el Pueblo de Dios y, hechos partícipes a su

modo por esta razón de la función sacerdotal, profética y

real de Cristo, cada uno según su propia condición, son lla-

mados a desempeñar la misión que Dios encomendó cum-

plir a la Iglesia en el mundo”.

(CIC 204, 1CIC 204, 1)

IGLESIA VISIBLE, 2

1 Principio de igualdad esencial: la condición propia de los

fieles cristianos estriba en ser hijos de Dios, dignidad exce-

lente de la que participa por igual cada uno de ellos.

cooperación y corresponsabilidad de los fieles, cada cual

conforme a su posición, en la edificación del Cuerpo de

Cristo.

2 Principio de diversidad funcional: existe en la Iglesia una

doble tipología de fieles cristianos, por institución divina:

los ministros sagrados o clérigos (reciben el sacramento

del orden), y los laicos.

Page 9: Iglesia total

29/08/2010

9

IGLESIA VISIBLE, 3

Sacramento del Orden: elemento diferenciador

de la común dignidad radical de los fieles

cristianos. Así, el Pueblo de Dios, sacerdotal,

dedicado al culto de su Señor, consta de un

doble tipo de sacerdocio: común y ministerial.

Al fundar la Iglesia y confiarle su misión

redentora, Cristo dio a participar de modo

diverso su único sacerdocio, estableciendo

en ella funciones y ministerios distintos.

IGLESIA VISIBLE, 4

SACERDOCIO COMUN

= participación del sacerdocio de Cristo

- que se transmite a todo fiel cristiano por el Bautismo,

- se robustece en la Confirmación,

- tiene su centro y raíz en la Eucaristía.

CAPACITA “para ofrecer sacrificios espirituales gratos a

Dios por Jesucristo” (1 P 2, 51 P 2, 5), y para contribuir a la misiónsalvadora de la Iglesia.

Se ejerce “en la recepción de los sacramentos, en la oracióny acción de gracias, mediante el testimonio de una vida santa,

en la abnegación y caridad operante” (Lumen gentium 10Lumen gentium 10).

IGLESIA VISIBLE, 5

SACERDOCIO MINISTERIAL= participación especial del sacerdocio de Cristo que confiere

“la sagrada potestad del Orden para ofrecer el sacrificio y per-donar los pecados, y desempeñar públicamente en nombre de

Cristo el oficio sacerdotal a favor de los hombres” (PresbytePresbyte--rorum ordinis 2rorum ordinis 2).

Sacerdocio común y ministerial “son diferentes esencialmente,y no sólo en grado” (Lumen gentium 10Lumen gentium 10).

El sacramento del Orden imprime un carácter que capacita para

obrar “en la persona de Cristo”: en plena identificación sacra-

mental con El. El sacerdote ministerial no es más cristiano que

los demás fieles, pero es más sacerdote y de un modo distinto.

Page 10: Iglesia total

29/08/2010

10

IGLESIA VISIBLE, 6

1 Sacerdocio común y ministerialno son ajenos ni independientes,

sino que “se ordenan el uno al otro,

pues ambos participan a su manera

del único sacerdocio de Cristo”

(Lumen gentium 10Lumen gentium 10).

2 Momento culminante de

ejercicio común de ambossacerdocios = el sacrificio

de la Misa.

IGLESIA VISIBLE, 7

El sacramento del

Orden no confiere

sólo funciones san-

tificadoras, sino

también los oficios

de enseñar y de regiral Pueblo de Dios, y

que junto con el de

santificar constituye

la “sacra potestas”de los ministros

sagrados.

Este sacramento

se confiere en tresgrados claramente

escalonados y subor-

dinados:

- episcopado- presbiterado- diaconado.

IGLESIA VISIBLE, 8

Un elemento diferenciador más entre los clérigos

=

la misión canónica

la autoridad competente la asigna a cada uno de los ordenados:

supone que la persona designada desempeñe el oficio eclesiás-tico que se le otorgue, entre la multitud de los posibles.

Ejemplos: arzobispo metropolitano, obispo auxiliar, vicario

episcopal, ecónomo, párroco, juez, capellán, etc...

Page 11: Iglesia total

29/08/2010

11

IGLESIA VISIBLE, 9

“Jerarquía” significa autoridad sagrada. En la Iglesia se concibe

como servicio.

Lumen gentium 18Lumen gentium 18: “los ministros que poseen la sacra potes-

tad están al servicio de sus hermanos, a fin de que todos cuan-

tos pertenecen al Pueblo de Dios... alcancen la salvación”.

A la jerarquía se la

denomina “ministe-rio eclesial”, y a sus

integrantes “minis-

tros”, es decir, ser-vidores.

IGLESIA VISIBLE, 10

En muchos sitios del Evangelio, Jesús confiere la plenitud

de poderes al colegio de los apóstoles. Ejemplo: Mt 28, 18-20:

“Se me ha dado todo poder en el cielo y en la tierra. Id, pues,

y enseñad a todas las gentes, bautizándolas en el nombre del

Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, enseñándoles a guardar

todo lo que os he mandado. Y sabed que yo estoy con vosotros

todos los días hasta el fin del mundo”.

ORIGEN DE LA JERARQUIA, 1

El Evangelio muestra también que Jesús

prometió a Pedro los máximos poderes

en la Iglesia (Mt 16, 18-19) y se los

otorgó después de su Resurrección

(Jn 21, 15-17).

IGLESIA VISIBLE, 11

ORIGEN DE LA JERARQUIA, 2

Del Evangelio se deduce:

1. Cristo da una misión a todos los apóstoles (principalmente tres

funciones: enseñar, santificar, regir).2. Cristo otorga sus poderes a los Doce para llevar a cabo su misión.

3. Cristo pone a Pedro al frente de toda la Iglesia, como Pastor uni-

versal de su rebaño, como vicario suyo en la tierra.

Cristo declara que ejercerá siempre su papel de Cabeza dela Iglesia, invisiblemente a través del Espíritu Santo, y

visiblemente por medio de los Doce, presididos por Pedro.

Page 12: Iglesia total

29/08/2010

12

IGLESIA VISIBLE, 12

ORIGEN DE LA JERARQUIA, 3

Comportamiento posterior de los apóstoles: el Nuevo Testamentonarra que, presididos por Pedro:

- eligen a Matías para sustituir a Judas como uno de los Doce,

- para servir mejor a los bautizados, escogen colaboradores en

el ministerio: presbíteros y diáconos,- administran los sacramentos,- en torno a sus enseñanzas se congregan los fieles,

- se reúnen en concilio y toman disposiciones, etc...

= Los Doce ejercitan colegial y jerárquicamente

los poderes recibidos de Cristo.

IGLESIA VISIBLE, 13

ORIGEN DE LA JERARQUIA, 4

Lumen gentium 20Lumen gentium 20: “los apóstoles cuidaron de establecer sucesoresen esta sociedad jerárquicamente organizada..., y dieron además la

orden de que, al morir ellos, otros varones probados se hicieran

cargo de su ministerio”.

= no sólo actitud lógica, sino aplicación auténtica de la

voluntad de Cristo. Se puede afirmar que “por institucióndivina, los obispos han sucedido a los apóstoles como pas-

tores de la Iglesia” (Lumen gentium 20Lumen gentium 20).

Los presbíteros y diáconos son colaboradores jerárquicos

que, conforme a la voluntad divina aplicada por los após-

toles, participan subordinadamente de la potestad sagrada

de Cristo, transmitida por el sacramento del Orden.

IGLESIA VISIBLE, 14

COLEGIO EPISCOPAL, 1

Lumen gentium 22Lumen gentium 22: “Así como, por disposición del Señor, San

Pedro y los demás apóstoles forman un solo Colegio apostólico,

de igual manera se unen entre sí el Romano Pontífice, sucesor

de Pedro, y los Obispos, sucesores de los apóstoles”.

El Colegio Episcopal es la ins-

titución que reúne a todos losobispos del mundo que perma-

necen en comunión con el Papa.

Page 13: Iglesia total

29/08/2010

13

IGLESIA VISIBLE, 15

COLEGIO EPISCOPAL, 2

El colegio apostólico y el episcopal tienen idén-

ticos esquemas constitutivos y rasgos esenciales:

son uno y el mismo, continuado en el tiempo.

El Colegio Episcopal posee una dimensión a la vez

colegial y primacial: “es sujeto de la suprema y plenapotestad sobre la Iglesia universal, si bien no puede

ejercer dicha potestad sin el consentimiento del RomanoPontífice” (Lumen gentium 22Lumen gentium 22).

IGLESIA VISIBLE, 16

COLEGIO EPISCOPAL, 3

El Colegio Episcopal ejerce su plena y suprema potestad de 2 formas:

1. de un modo solemne y espe-

cialmente visible en los conci-lios ecuménicos aprobados o

al menos aceptados por el su-

cesor de Pedro,

2. mediante la acción conjuntade los obispos dispersos por el

mundo, con tal de que sea pro-

movida, aprobada o libremente

aceptada por el Papa.

IGLESIA VISIBLE, 17

1 Por expresa voluntad de Cristo, la colegialidad episcopal

es sólo universal y siempre indivisible.

=> los concilios particulares, sínodos y demás asambleas

de obispos no constituyen propiamente manifestaciones de

la colegialidad: son “realizaciones parciales” de ella, y

“signo e instrumento” del llamado afecto o espíritu colegial.

2Conferencias episcopales: instituciones permanentes erigidas

para que “el afecto colegial tenga una aplicación práctica”

(Lumen gentium 23Lumen gentium 23): en ellas los obispos de una nación o

territorio determinado ejercen unidos algunas funciones pas-

torales a favor de sus fieles (cfr. CIC 447CIC 447 y Juan Pablo IIJuan Pablo II, Apostolos suos, 21.V.1998).

COLEGIO EPISCOPAL, 4

Page 14: Iglesia total

29/08/2010

14

IGLESIA VISIBLE, 18

ROMANO PONTIFICE, 1

El Obispo de Roma es el sucesor directo de San Pedro, y ostenta por

eso mismo la autoridad suprema sobre toda la Iglesia.

Es el Vicario de Cristo en la

tierra, la Cabeza del Colegio

Episcopal y el Pastor univer-

sal.

San Ambrosio, Comentarios al salmo 21:

“donde está Pedro, allí está la Iglesia”.

IGLESIA VISIBLE, 19

ROMANO PONTIFICE, 2

Tras la muerte de quien hasta

ese momento ocupaba el cargo,

la elección de un Romano Pon-

tífice tiene lugar según unas

normas establecidas.

La Tradición unánime de la

Iglesia transmite que quien es

elegido obispo de Roma obtie-

ne, por institución divina, el

Primado de Pedro sobre la

Iglesia universal.

IGLESIA VISIBLE, 20

ROMANO PONTIFICE, 3

En cuanto sucesor de San Pedro, el

Papa, por institución divina, “es el

principio y fundamento, perpetuo y

visible, de la unidad de fe y de comu-nión” en la Iglesia (Lumen gentium 18Lumen gentium 18).

Su oficio propio estriba precisamente

en servir a esa unidad y al bien comúnde toda la Iglesia, mediante el ejercicio

de sus funciones soberanas de magis-

terio, santificación y gobierno.

Page 15: Iglesia total

29/08/2010

15

IGLESIA VISIBLE, 21

ROMANO PONTIFICE, 4

CIC 331CIC 331: El Romano Pontífice “goza, en virtud de su cargo, de

potestad ordinaria, que es suprema, plena, inmediata y universalen la Iglesia, y que puede siempre ejercer libremente”.

=> potestad del Papa:

- ordinaria: recibida directamente de Cristo, en virtud de su oficio,

- suprema: está por encima de cualquier otra potestad humana en la

Iglesia,

- plena: comprende la totalidad de los poderes de Cristo,

- inmediata: puede ejercerla directamente siempre, sin intermediario,

- universal: se extiende sobre todos los pastores y fieles, materias,

organismos y circunscripciones de la Iglesia,

- libre: puede ejercerla a su arbitrio, tanto en el tiempo como en el

modo, sin controles ni cortapisas.

IGLESIA VISIBLE, 22

OBISPOS, 1

Obispo: del griego “episcopos” = inspector

Son, por institución divina, sucesores de los apóstoles como pastores

de la Iglesia: ya visto en Lumen gentium 20Lumen gentium 20.

Cada obispo es depositario de

los poderes apostólicos desde

el mismo momento de su con-

sagración episcopal, por la

transmisión que de uno a otroopera el sacramento del Orden:

ininterrumpida secuencia his-

tórica denominada “sucesiónapostólica”.

IGLESIA VISIBLE, 23

OBISPOS, 2

1 En cuanto sucesor de los apóstoles, todo obispo es la Cabezavisible y el representante personal de Cristo en la Iglesia par-ticular que le ha sido canónicamente confiada.

2 Sobre esta específica porción delPueblo de Dios ejerce una potestadpropia, ordinaria e inmediata, en

orden a llevar a cabo su misión de

enseñar, santificar y regir.

3 Corresponde al Romano Pontíficeproceder libremente al nombramien-

to de los obispos, sea para una sedeo para una misión canónica determi-

nadas.

Page 16: Iglesia total

29/08/2010

16

IGLESIA VISIBLE, 24

La jurisdicción pastoral de un obispo se ciñe exclusivamente al

ámbito de la Iglesia particular o de la misión canónica que le haya

sido encomendada.

OBISPOS, 3

PERO, al mismo tiempo, “por institución divi-na y por imperativo del oficio apostólico, cadauno, juntamente con los otros obispos, es res-

ponsable de la Iglesia” (Christus Dominus 6Christus Dominus 6).

Ha de permanecer en comunión con el Papa y

todos sus hermanos en el episcopado, y mante-

ner una auténtica solicitud por la Iglesia uni-versal, que se manifieste en la promoción y de-

fensa de la unidad de fe y disciplina común.

IGLESIA VISIBLE, 25

“Presbítero”: significa “anciano”. Los presbíteros poseen el segun-

do grado del Orden. Coinciden con los obispos en el honor del

sacerdocio ministerial, pero dependen de ellos en el ejercicio de

sus potestades. Suelen ser también sus colaboradores y consejeros en

multitud de tareas.

Presbyterorum ordinis 2Presbyterorum ordinis 2: “El ministerio de los presbíteros,por estar unido al Orden episcopal, participa de la autoridad

con que Cristo mismo edifica, santifica y gobierna su Cuerpo”.

IGLESIA VISIBLE, 26

Los presbíteros no forman en la Iglesia un colegiouniversal como los obispos. Pero todos están unidosentre sí por la igual participación y común fraternidad

en el Orden. De modo especial los que se dedican al

servicio ministerial de una misma diócesis o estructura

eclesiástica, forman un presbiterio.

El ministerio de los presbíteros no queda restringido a

una misión local, sino que “participa de la misma am-

plitud universal de la misión confiada por Cristo a los

apóstoles” (Presbyterorum ordinis 10Presbyterorum ordinis 10).

Page 17: Iglesia total

29/08/2010

17

IGLESIA VISIBLE, 27

� Los diáconos (“servidores”), aunque reciben

el tercer grado del Orden sagrado, no poseen

el sacerdocio ministerial.

� Su función = ser ayudantes ordenados de los

obispos y presbíteros en la liturgia, en la pala-bra y en las obras de caridad.

� El Concilio Vaticano II decidió rescatar la fi-

gura del diácono permanente, ya presente en

el primitivo cristianismo.

IGLESIA VISIBLE, 28

IGLESIA UNIVERSAL E IGLESIAS PARTICULARES, 1

Dentro de la Iglesia, las mutuas relaciones institucionales se esta-

blecen y formulan en términos de comunión.

La Iglesia es uni-versal desde su

manifestación

primera en

Pentecostés.

La Iglesia univer-sal es siempre

previa, tanto cons-

titutiva como tem-

poralmente, a

las Iglesias parti-culares. Hoy,

sólo el Papa puede

erigirlas.

IGLESIA VISIBLE, 29

IGLESIA UNIVERSAL E IGLESIAS PARTICULARES, 2

Toda Iglesia particular está formada a

imagen de la Iglesia universal: jerárqui-

camente estructurada: pastor propio,

presbiterio y grupo de fieles.

Modelo más habitual de Iglesia particular

= la diócesis, circunscripción territorial

puesta al cuidado pastoral de un obispo.

Se asimilan a ella: prelatura y abadía terri-

toriales, vicariato apostólico, y la prefectura

y la administración apostólicas.

= porción del

Pueblo de Dios

Page 18: Iglesia total

29/08/2010

18

IGLESIA VISIBLE, 30

IGLESIA UNIVERSAL E IGLESIAS PARTICULARES, 3

En las Iglesias particulares “se encuentra y opera verdade-

ramente la Iglesia de Cristo” (Christus Dominus 11Christus Dominus 11).

Lumen gentium 23Lumen gentium 23: “en ellas y a partir de ellas se consti-

tuye la Iglesia Católica, una y única”.

En su dimensión externa e histórica, la Iglesia universal es “el

Cuerpo de las Iglesias” (ídemídem), o “la comunión de las Iglesiasparticulares”. PEROPERO “guardémonos bien de concebir la Iglesia

universal como la suma o, si se puede decir, la federación más o

menos anómala de Iglesias particulares esencialmente diversas”(CCE 835CCE 835, Evangelii nuntiandi 62Evangelii nuntiandi 62).

IGLESIA VISIBLE 31

En toda celebración de la Eucaristía, por ser el sacrificio de

Cristo ofrecido al Padre en el Espíritu Santo, está presente

la Iglesia entera, no sólo los asistentes.

IGLESIA UNIVERSAL E IGLESIAS PARTICULARES, 4

1

2Todo obispo ha de mantenerse en comunión católica con

el Papa y con sus hermanos en el episcopado.

Communionis notio 11Communionis notio 11 (28.05.1992):

“La unidad o comunión entre las Iglesias

particulares y la Iglesia universal, además

de en la misma fe y en el Bautismo común,

está enraizada sobre todo en la Eucaristíay en el Episcopado”.

IGLESIA VISIBLE, 32

IGLESIA UNIVERSAL E IGLESIAS PARTICULARES, 5

La comunión existente entre la Iglesia universal y las particulares se

caracteriza por su mutua interioridad, es decir, su compenetración.

por un lado, el ministerio del Papa pertenece a la

esencia de cada Iglesia particular “desde dentro”,

Por eso

y por otro, todo fiel bau-tizado en una Iglesia par-

ticular queda incorporado

inmediatamente y sin so-

lución de continuidad a la

Iglesia universal.

Page 19: Iglesia total

29/08/2010

19

IGLESIA VISIBLE, 33

IGLESIA UNIVERSAL E IGLESIAS PARTICULARES, 6

Los ordinariatos castrensesordinariatos castrenses y las prelaturas personalesprelaturas personales son insti-

tuciones y comunidades establecidas por la Autoridad Apostólica

para peculiares tareas pastoralespara peculiares tareas pastorales.

- pertenecen a la Iglesia universaluniversal, aunque sus miembros son

también miembros de las Iglesias particularesparticulares. Contribuyen a

dar a la unidad de la Iglesia particular, fundada en el obispo, la

interior diversificación propia de la comunión.

- se asemejan a las Iglesias particulares por poseer algunos ele-

mentos comunes (Ordinario, presbiterio y -según los casos- un

pueblo propio). Pero la peculiaridad de su tarea pastoral las hace

ser diferentes a ellas en otros aspectos.

IGLESIA VISIBLE, 34

IGLESIA UNIVERSAL E IGLESIAS PARTICULARES, 7

Finalidad de los ordina-riatos militares: la atenciónreligiosa de los fieles

vinculados al ejército de

una nación. Cuentan con

un Ordinario y un

presbiterio propio.

IGLESIA VISIBLE, 35

IGLESIA UNIVERSAL E IGLESIAS PARTICULARES, 8

Las prelaturas personalesprelaturas personales están contempladas en CIC 294CIC 294--297297, y

se rigen por unos estatutosestatutos otorgados a cada una por la Santa Sede,que definen su finalidad. Están para llevar a cabo especiales labo-

res pastorales o apostólicas, una mejor distribución del clero, etc..

- Pueden ser de ámbito regional, nacional o internacional.- Toda prelatura personal tiene como Ordinario propio a un

Prelado, y cuenta con un presbiterio de clérigos seculares.- Cabe que haya laicos incorporados a ella para participar en el

fin apostólico determinado en los estatutos.

Page 20: Iglesia total

29/08/2010

20

MISION EN LA TIERRA, 1

Ad gentes divinitus 2Ad gentes divinitus 2: “La Iglesia peregrina es, por su natu-

raleza, misionera, pues toma su origen de la misión del Hijoy de la misión del Espíritu Santo, según el propósito de

Dios Padre”.

El fin salvífico universal que Cristo dio a la

Iglesia visible marca toda su razón de ser,

naturaleza, constitución jerárquica, organi-

zación y actividad.

Lumen gentium 5Lumen gentium 5: La Iglesia ha recibido

“la misión de anunciar el Reino de Cristo

y de Dios, e instaurarlo en todos los pue-

blos”.

MISION EN LA TIERRA, 2

1

La misión de la Iglesia contiene en sí un triple encargo u oficio, y

la Iglesia posee las potestades anejas:

- al oficio de enseñar, o ministerio profético, le corresponde

la potestad de magisterio;

- al oficio de santificar, o ministerio sacerdotal, la de orden;

- al oficio de gobernar, o ministerio pastoral, la de régimen

o jurisdicción.

2 Juan Pablo II, carta Novo incipiente 3, 8.IV.1979:

“conviene hablar más bien de una triple dimensión del servi-

cio y de la misión de Cristo que de tres funciones distintas”.

MISION EN LA TIERRA, 3

La misión dada por Cristo alcanza al entero Pueblo de Dios:tanto a los miembros de la jerarquía como a los demás fielescristianos, cualquiera que sea su condición.

Apostolicam actuositatem 2Apostolicam actuositatem 2: “Hay en la

Iglesia diversidad de ministerios, pero

unidad de misión”.

Todos los fieles, cada uno a su modo y desde el lugar que

ocupan, han de contribuir a llevar a cabo la misión que

Cristo dio a su Iglesia.

Page 21: Iglesia total

29/08/2010

21

MISION EN LA TIERRA, 4

MISION DE LA JERARQUIA, 1Potestad de magisterio - oficio de enseñar, 1

Más directa referencia evangélica a la misión magisterial de la

jerarquía de la Iglesia = Mc 16, 15: “Id por todo el mundo y

predicad el Evangelio a toda criatura”.

Han de interpretarse en el mismo sentido:

Lc 10, 16: “Quien a vosotros escucha, a Mí me escucha, y quien a

vosotros rechaza, a Mí me rechaza; y el que me rechaza a Mí, re-

chaza a quien me envió”;

Jn 16, 14: el Espíritu Santo “tomará de lo mío y os lo dará a conocer”;

Jn 14, 26: “os lo enseñará todo y os recordará todo lo que yo os he

dicho”.

Cristo quiere que el Evangelio esté presente siempre en la Iglesia

mediante un magisterio vivo y entero.

MISION EN LA TIERRA, 5

MISION DE LA JERARQUIA, 2Potestad de magisterio - oficio de enseñar, 2

A Los miembros de la jerarquía “tienen como primer deberel anunciar a todos el Evangelio de Dios” (PresbyterorumPresbyterorumordinis 4ordinis 4), del cual “son los maestros auténticos, es decir,

los que están dotados de la autoridad de Cristo” (LumenLumengentium 25gentium 25).

B “Evangelio de Dios” = tesoro completo de doctrina salva-

dora que Cristo ha dejado a la Iglesia = “Depósito de la

Fe”, o “de la Revelación”. Se contiene en la Sagrada Es-critura y en la Tradición.

MISION EN LA TIERRA, 6

MISION DE LA JERARQUIA, 3

Potestad de magisterio - oficio de enseñar, 3

Con la asistencia del Espíritu Santo, la función

del Magisterio de la Iglesia consiste en custo-diar, profundizar, exponer y difundir la verdad

revelada en la Sagrada Escritura y en la Tradición.

Corresponde al Magisterio:

- interpretar y predicar auténticamente la Palabra de Dios;

- proclamar los principios morales, incluidos los referentes al orden

social;

- dar su juicio sobre cualquier asunto humano, cuando lo exijan los

derechos fundamentales de la persona o la salvación de las almas.

Page 22: Iglesia total

29/08/2010

22

MISION EN LA TIERRA, 7

MISION DE LA JERARQUIA, 4

Potestad de magisterio - oficio de enseñar, 4

Tipos de Magisterio:

1. Magisterio extraordinario: el que realiza en forma o modo solem-ne tanto el Romano Pontífice cuando habla “ex cathedra” (= como

supremo Pastor y Doctor de la Iglesia), como el Colegio Episcopalreunido en concilio ecuménico y siempre en unión con su Cabeza.

2. Magisterio ordinario: el ejercido cotidianamente por el Papa y

por los obispos en comunión con él, cuando enseñan acerca de las

verdades cristianas y sus implicaciones prácticas.

MISION EN LA TIERRA, 8

MISION DE LA JERARQUIA, 5Potestad de magisterio - oficio de enseñar, 5

Infalibilidad, 1

La infalibilidad significa imposibilidad de fallo, error oengaño. Es una prerrogativa concedida por Dios a la Iglesia

por la que ésta no puede equivocarse en la custodia y expo-

sición de la doctrina revelada.

La infalibilidad deriva directa y claramente de la intenciónde Jesucristo de conferir su propia autoridad a las enseñan-

zas de los Apóstoles y de sus sucesores, así como de la asis-

tencia constante del Espíritu Santo a la Iglesia.

MISION EN LA TIERRA, 9

MISION DE LA JERARQUIA, 6

Potestad de magisterio - oficio de enseñar, 6Infalibilidad, 2

Se distingue dos aspectos de la infalibilidad:

- infalibilidad “in credendo”: reside en el conjunto de los

miembros de la Iglesia. Lumen gentium 12Lumen gentium 12: “la totalidad de

los fieles no puede equivocarse cuando cree, y esta prerrogativa

peculiar se manifiesta mediante el sentido sobrenatural de la fe

de todo el pueblo cuando, desde los obispos hasta los últimosfieles laicos, presta su consentimiento universal en las cosas de

fe y costumbres”.

- infalibilidad “in docendo”: propia del Magisterio, o ejercido por

el Papa, o por el Colegio episcopal unido al Papa, cuando se

cumplen determinadas condiciones.

Page 23: Iglesia total

29/08/2010

23

MISION EN LA TIERRA, 10

MISION DE LA JERARQUIA, 7Potestad de magisterio - oficio de enseñar, 7

Infalibilidad, 3

1 Verdades definidas por el Magisterio extraordinario o el

ordinario y universal:- como divinamente reveladas (de fe divina y católica)

=> Infalibilidad.

- asentimiento: fe firme. Se funda directamente sobre la fe

en la autoridad de la palabra de Dios.- negación: herejía.

MISION EN LA TIERRA, 11

MISION DE LA JERARQUIA, 8Potestad de magisterio - oficio de enseñar, 8

Infalibilidad, 4

2Verdades definidas por el Magisterio extraordinario o

el ordinario y universal:- como doctrina propuesta de modo definitivo= verdades conectadas con la Revelación:

+ por necesidad lógica (pueden llegar a dogma de fe), o

+ por necesidad histórica (no pueden llegar a dogma de fe)

=> infalibilidad.

- asentimiento: firme y definitivo. Se funda sobre la fe en la

asistencia del Espíritu Santo al Magisterio y sobre la doc-

trina católica de la infalibilidad del Magisterio.

- negación: rechazo de la verdad de la doctrina católica=> no en plena comunión con la Iglesia católica.

MISION EN LA TIERRA, 12

MISION DE LA JERARQUIA, 9Potestad de magisterio - oficio de enseñar, 9

Infalibilidad, 5

Ejemplos deEjemplos de 2 = verdades conectadas con la revelación:

A. por necesidad lógica: antes de Vaticano I, la infalibilidad del

Papa; ordenación sólo de hombres (carta apost. Ordinatio sacerdoOrdinatio sacerdo--talis 4, 22.05.1994); eutanasia; ilicitud de la prostitución; ilici-

tud de la fornicación.

B. por necesidad histórica: legitimidad de la elección del Sumo

Pontífice o de la celebración de un concilio ecuménico; canonización

de los santos; declaración de León XIII en la carta apostólica AposApos--tolicae curaetolicae curae sobre la invalidez de las ordenaciones anglicanas, etc..

Page 24: Iglesia total

29/08/2010

24

MISION EN LA TIERRA, 13

MISION DE LA JERARQUIA, 10

Potestad de magisterio - oficio de enseñar, 10Infalibilidad, 6

3 Verdades expuestas por el Romano Pontífice o el Colegiode los obispos: - como expresiones auténticas del Magisterio ordinariosin intención de proclamarlas con un acto definitivo

=> no infalibilidad.

- asentimiento: religioso asentimiento de voluntad y en-tendimiento. Exigen un grado de adhesión diferenciadosegún la naturaleza de los documentos o por el tenor de

las expresiones verbales.

- negación: proposición errónea o temeraria o peligrosa.

MISION EN LA TIERRA, 14

MISION DE LA JERARQUIA, 11

Potestad de orden - oficio de santificar, 1

Juan Pablo II, Carta ap. Mulieris dignitatem 27Mulieris dignitatem 27 (15.08. 1988):

“La Iglesia posee una estructura jerárquica ordenada totalmen-

te a la santidad de los miembros del Cuerpo místico de Cristo”.

A la potestad de orden se subordinan y tienden las otras dos

potestades y oficios, por ser la que hace referencia directa a

la dispensación de la gracia, necesaria para alcanzar la san-

tificación.

En sentido temporal, enseñar es el primer deber de la jerar-

quía, PERO en grado de importancia, de acuerdo con la

finalidad propia de la Iglesia, lo es santificar.

MISION EN LA TIERRA, 15

MISION DE LA JERARQUIA, 12Potestad de orden - oficio de santificar, 2

La sagrada Liturgia constituye el medio más eminente

con el que la Iglesia cumple su función santificadora.

En segundo lugar se cuentan también las oraciones y

las obras de penitencia y de caridad.

Los miembros de la jerarquía ejercen el oficio de

santificar sobre todo al confeccionar los sacramen-tos y administrarlos a los fieles, más especialmente

al celebrar la Eucaristía, que “contiene todo el bien

espiritual de la Iglesia” (Presbyterorum ordinis 5Presbyterorum ordinis 5).

Page 25: Iglesia total

29/08/2010

25

MISION EN LA TIERRA, 16

MISION DE LA JERARQUIA, 13Potestad de orden - oficio de santificar, 3

Por la potestad de orden:Por la potestad de orden:

Obispos: 1. consagrar el Cuerpo y la Sangre de Cristo en la Misa2. conferir el sacramento del Orden y de la Confirmación3. regular en su diócesis la disciplina sacramental, que

incluye la concesión a los presbíteros de facultades para

confesar.

Presbíteros: 1. Santa Misa2. administración del Bautismo, Penitencia y Unción de

enfermos, asistencia y bendición Matrimonio

3. dispensar algunos sacramentales.Diáconos: 1. administrar el Bautismo

2. reservar y distribuir la Eucaristía3. asistir y bendecir el Matrimonio4. presidir el rito de los funerales y de la sepultura.

MISION EN LA TIERRA, 17

MISION DE LA JERARQUIA, 14Potestad de régimen - oficio de gobernar, 1

Fundamento doctrinal del gobierno en la Iglesia = promesa a

San Pedro y colectivamente a los demás apóstoles del poder

de “atar y desatar”.

Lumen gentium 8Lumen gentium 8: “la Iglesia, establecida y

organizada en la tierra como una sociedad,...

(es) gobernada por el sucesor de Pedro y por

los obispos en comunión con él”.

MISION EN LA TIERRA, 18

MISION DE LA JERARQUIA, 15Potestad de régimen - oficio de gobernar, 2

El Romano Pontífice es siempre el Pastorsupremo de la Iglesia. Unas de las funcio-

nes gubernativas que en virtud de su cargo

le competen en exclusiva son:

- nombrar libremente, o al menos con-

firmar, a los obispos;- convocar, presidir, aprobar o disolver

los concilios ecuménicos;- promulgar las leyes generales de la

Iglesia;

- ser sumo juez para todo el orbe católico;

- ser administrador supremo de todos los

bienes eclesiásticos.

Page 26: Iglesia total

29/08/2010

26

MISION EN LA TIERRA, 19

MISION DE LA JERARQUIA, 16Potestad de régimen - oficio de gobernar, 3

- Los obispos rigen como vicarios y legados de

Cristo las Iglesias particulares que les han sido

encomendadas, siempre en comunión con el Papay bajo su autoridad.

- En su ámbito de jurisdicción, tienen funciones de

gobierno análogas a las del Romano Pontífice.

- Ejercen personalmente la potestad legislativa,

pero pueden delegar conforme a derecho en algunos

Vicarios la ejecutiva y la judicial..

MISION EN LA TIERRA, 20

MISION DE LA JERARQUIA, 17Potestad de régimen - oficio de gobernar,4

Hay personas e instituciones que ayudan al Papa en el ejercicio

ordinario del gobierno de la Iglesia universal, y que actúan en

su nombre y con su autoridad. Son los Cardenales, obispos,

presbíteros y laicos que poseen competencias en los diversos

organismos de la Curia romana. A ellos se suman el Sínodode Obispos y los Nuncios Apostólicos.

En cada diócesis, ayudan al obispo en su potestad de régimen per-

sonas e instituciones de la Curia diocesana (con vicarios y cargos

ejecutivos y judiciales), de las parroquias, del sínodo diocesano,

de los varios consejos y colegios, de los arciprestazgos, etc...

MISION EN LA TIERRA, 21

Lumen gentium 31Lumen gentium 31: “Con

el nombre de laicos se desig-

nan aquí todos los fieles cris-

tianos, a excepción de los

miembros del orden sagradoy los del estado religiosoaprobado por la Iglesia”.

Page 27: Iglesia total

29/08/2010

27

MISION EN LA TIERRA, 22

Características de los laicos según Vaticano II: Lumen gentium 31:

“El carácter secular es propio y peculiar de los laicos... A los laicos

corresponde, por propia vocación, tratar de obtener el Reino de Dios

gestionando los asuntos temporales y ordenándolos según Dios. Vi-

ven en el siglo, es decir, en todos y cada uno de los deberes y ocupa-

ciones del mundo, y en las condiciones ordinarias de la vida familiar

y social, con las que su existencia está como entretejida. Allí están

llamados por Dios para que, desempeñando su propia profesiónguiados por el espíritu evangélico, contribuyan a la santificación del

mundo desde dentro, a modo de fermento. Y así manifiesten a

Cristo ante los demás”.

MISION EN LA TIERRA, 23

Elementos que distinguen a los fieles laicos, según Vaticano II:

1 Ser llamados por Dios a vivir en el mundo: no simple

presencia física, sino presencia vital, de compromiso y de

inserción en el orden temporal.

2 Santificar el mundo desde dentro: Christifideles laici 16Christifideles laici 16(Juan Pablo II, exhort. apost., 30.12.1988): “Todos en la

Iglesia, precisamente por ser miembros de Ella, reciben y

comparten la común vocación a la santidad”. “Santificar el

mundo desde dentro” especifica el deber común de santidad.

3 Gestionar los asuntos temporales: modo de contribuir a la

santidad y al apostolado de la Iglesia = acción libre y respon-sable en el seno de las estructuras temporales. Virtudes a

vivir en la profesión, la familia, las relaciones sociales, etc...

MISION EN LA TIERRA, 24

MISION DE LOS LAICOS, 1

La contribución a la misión de la Iglesia es un derecho-deberradicado en el bautismo, que los laicos han de realizar preci-

samente en el mundo y desde el mundo.

A

Al hablar de la participación de los laicos en la misión de la

Iglesia, no cabe expresarse en términos de potestades, por-

que sólo los ministros sagrados poseen la “sacra potestas”para actuar en el nombre y con la autoridad de Cristo, en vir-

tud del sacramento del Orden. Es preciso expresarse en tér-

minos de oficios, encargos y deberes.

B

C Los laicos participan, con pleno derecho, en la misión que

Cristo ha querido asignarles en la Iglesia, sólo conforme

a su condición secular, y en comunión con la jerarquía.

Page 28: Iglesia total

29/08/2010

28

MISION EN LA TIERRA, 25

MISION DE LOS LAICOS, 2Oficio de santificar, 1

Cierto que corresponde a los laicos “una

parte propia en la función de santificar,participando activamente, según su mo-

do propio, en las celebraciones litúrgi-

cas y especialmente en la Eucaristía”

(CIC 835, 4CIC 835, 4). Pero ni los actos litúrgi-

cos, ni las oraciones y obras de caridad

y de penitencia, son válidos por sí solos

para que los laicos cumplan su oficiosantificador. Necesitan unir su esfuerzo

en las tareas seculares con los canalesdivinos de santificación.

MISION EN LA TIERRA, 26

Basándose en el sacerdocio común de los fieles, el Concilio Vaticano

II (Lumen gentium 34Lumen gentium 34) habla así de los laicos:

MISION DE LOS LAICOS, 3Oficio de santificar, 2

“todas sus obras, oraciones e iniciativas apos-

tólicas, la vida conyugal y familiar, el trabajo

cotidiano, el descanso espiritual y corporal, si

son hechos en el Espíritu, e incluso las mis-

mas pruebas de la vida si se sobrellevan pa-

cientemente, se convierten en sacrificios es-

pirituales, aceptables a Dios por Jesucristo,

que en la celebración de la Eucaristía se ofre-

cen con toda piedad al Padre junto con la

oblación del Cuerpo del Señor. De este modo,

también los laicos... consagran el mundomismo a Dios”.

MISION EN LA TIERRA, 27

MISION DE LOS LAICOS, 4Oficio de enseñar, 1

El apostolado recorre los tres oficios de los laicos, pero más en

especial el de enseñar. Consiste en acoger el Evangelio y darlo

a conocer a los demás. En esto consiste la función profética de

los laicos. Es decir:

1. adquirir la mejor formación posible en la doctrina católica,

2. hacer que la luz de la fe y de la moral cristianas resplandez-

can en sus obras y decisiones,3. “trabajar para que el mensaje divino de salvación sea cono-

cido y aceptado en todas partes” (Apostolicam actuositatem 3Apostolicam actuositatem 3).

Page 29: Iglesia total

29/08/2010

29

MISION EN LA TIERRA, 28

MISION DE LOS LAICOS, 5Oficio de enseñar, 2

El apostolado es un derecho-deber de todos los laicos, enraiza-

do en el Bautismo y en la Confirmación, y en particular en las

circunstancias en que sólo por medio de ellos pueden los hom-

bres oír el Evangelio y conocer a Jesucristo. Hay muchos modosde poner en práctica este derecho-deber: conversación privada,

enseñanza, catequesis, escritura, medios de comunicación, etc.,

y su lugar abarca todo el ámbito de la sociedad civil: lugar de

trabajo, hogar familiar, etc..

MISION EN LA TIERRA, 29

El deber de hacer apostolado de los laicos no se limita

a un testimonio callado. Condición primera de todo

apostolado es siempre el ejemplo, la coherencia cristiana

o unidad de vida personal, pero que avala con eficacia loque se enseña.

MISION DE LOS LAICOS, 6Oficio de enseñar, 3

Beato Josemaría Escrivá (Es Cristo que pasa 122Es Cristo que pasa 122): “para

el cristiano, el apostolado resulta connatural; no es algo

añadido, yuxtapuesto, externo a su actividad diaria, a su

ocupación profesional”.

MISION EN LA TIERRA, 30

MISION DE LOS LAICOS, 7Oficio de regir

Lo específico de los laicos en este campo es ordenar hacia elReino de Dios las estructuras temporales y la entera sociedadhumana.

Christifideles laici 14Christifideles laici 14: “Por su pertenencia a Cristo, Señor y

Rey del universo, los fieles laicos participan en su oficio real y

son llamados por El para servir al Reino de Dios y difundirlo en

la historia (...). Están llamados de modo particular para dar de

nuevo a la entera creación todo su valor originario. Cuando

mediante una actividad sostenida por la vida de la gracia, orde-

nan lo creado al verdadero bien del hombre, participan en el

ejercicio de aquel poder con el que Jesucristo resucitado atraea sí todas las cosas”.

Page 30: Iglesia total

29/08/2010

30

MISION EN LA TIERRA, 31

VIDA CONSAGRADA, 1

La constituyen los “institutos religiosos”, los “institutos seculares”

y los ermitaños. A ella se asemejan las “sociedades de vida apos-

tólica” y el orden de las vírgenes.

Es una forma estable de vivir que

se origina por la profesión de los

consejos evangélicos de pobreza,

castidad y obediencia en un insti-

tuto aprobado por la autoridad

eclesiástica.

MISION EN LA TIERRA, 32

VIDA CONSAGRADA, 2

A Rasgos esenciales:- forma estable de vivir,

- nueva consagración a Dios,

- testimonio público de la vida nueva y eterna de Cristo

Redentor, en virtud de la profesión (votos u otros víncu-

los sagrados) de los consejos evangélicos,- en vistas a una misión apostólica determinada.

B Otros elementos, como la vida en comunidad o la sepa-ración del mundo, no entran en el concepto genérico de

vida consagrada, porque no son aplicables a todas y cada

una de sus formas.

MISION EN LA TIERRA, 33

VIDA CONSAGRADA, 3

Los consagrados pueden ser tanto clérigos como laicos: o se es

ministro sagrado por haber recibido el sacramento del Orden, o nocabe más opción que ser incluido entre los laicos.

Pero CIC 588CIC 588: “el estado de vida consagra-

da, por su naturaleza, no es ni clerical nilaical”. Y Vita consecrata 31Vita consecrata 31 (25.03.1996):

es “una vocación distinta y una forma espe-

cífica de consagración, en razón de una

misión peculiar”.

La Iglesia elevó la vida consagrada a la

dignidad de “estado canónico”.

Page 31: Iglesia total

29/08/2010

31

MISION EN LA TIERRA, 34

VIDA CONSAGRADA, 4

1 Varias clasificaciones: contemplativos o activos, de cléri-

gos o de hermanos, de derecho pontificio o diocesano, etc..

2 Dos tipos principales:

- institutos religiosos: tienen como denominador común

la emisión de votos públicos, la vida en comunidad y el

apartamiento del mundo;

- institutos seculares: vida de consagración porque sus

miembros, que viven en el mundo, realizan la profesión de

los consejos evangélicos, aunque pueda ser de modo priva-

do. Las constituciones particulares determinan qué tipo de

vínculos sagrados emiten, si han de vivir en comunidad, etc..

3 Sociedades de vida apostólica: semejante a religiosos (vida

en comunidad, fines, pero no profesión pública de los tres

consejos evangélicos).

CONFESIONES CRISTIANAS, 1

Evangelio: Cristo tenía la voluntad de instituir una sola Iglesia.

Ejemplo: 3 promesas de Jesús: Mt 16, 18-19:

- “Yo te digo que tú eres Pedro, y sobre esta

piedra edificaré yo mi Iglesia”.

- la Iglesia será indestructible frente a sus ad-

versarios.

- Pedro recibirá el poder supremo de atar y

desatar en ella: sus decisiones terrenas serán

vinculantes para Dios mismo.

Referencias a una única Iglesia en varias parábolas: rebaño con un

solo pastor, vid y los sarmientos, árbol en cuyas ramas se cobijan las

aves del cielo, etc..

CONFESIONES CRISTIANAS, 2

Razón de ser de la Iglesia de Cristo =

perpetuar en el tiempo la exclusiva

misión salvadora de los hombres que

había motivado su encarnación.

- 1 P 2, 10: “sois el pueblo de Dios”.

- Rom 12, 5: “somos un solo cuerpo

de Cristo”.

- Lumen gentium 8Lumen gentium 8: “la única Iglesia

de Cristo... subsiste en la Iglesia Ca-tólica, gobernada por el sucesor de

Pedro y por los obispos en comunión

con él”.

Page 32: Iglesia total

29/08/2010

32

CONFESIONES CRISTIANAS, 3

Desde siempre, la única Iglesia de Cristo confesó de sí misma en

el Credo cuatro atributos suyos esenciales: es Una, Santa, Católicay Apostólica.

Cuando fue necesario identificarlaante las distintas confesiones escin-

didas, esas mismas propiedades sir-

vieron también de “Notas” (= señalesvisibles de la verdadera Iglesia).

Las cuatro Notas han de darse todas juntas. No basta que sólo se dé

una o varias, sino que es preciso que la Iglesia verdadera las posea

todas simultánea e inseparablemente unidas entre sí (cfr. CCE 811CCE 811).

CONFESIONES CRISTIANAS, 4

UNIDAD, 1

Significa ausencia de división interna. Es distinto de “unici-

dad”, aunque precisamente por ser “una” la Iglesia sea “única”.

1

2 No es uniformidad: dentro de la Iglesia cabe un amplísimoespectro de idiosincrasias personales, rituales y culturales.

Y todos están “solícitos en conservar la unidad de espíritu

mediante el vínculo de la paz” (Ef 4, 3Ef 4, 3).

3 Unitatis redintegratio 2Unitatis redintegratio 2: “el modelo y principio de este mis-

terio (la unidad de la Iglesia) es la unidad de un solo DiosPadre e Hijo en el Espíritu Santo, en la Trinidad de personas”.

CONFESIONES CRISTIANAS, 5

UNIDAD, 2

En cuanto Nota visible, la unidad de la Iglesia se

manifiesta principalmente en estos tres vínculos:

1. profesión de una misma fe, recibida de los após-

toles y custodiada y transmitida por el Magisterio.

2. celebración común de esa fe en el culto divino,

sobre todo de los siete sacramentos dados por

Cristo a la Iglesia.

3. comunión con el Romano Pontífice y con los

obispos, sucesores de Pedro y de los apóstoles al

frente de la Iglesia.

Page 33: Iglesia total

29/08/2010

33

CONFESIONES CRISTIANAS, 6

SANTIDAD, 1

La santificación de los hombres es la

finalidad de la Iglesia y, por tanto, de

su jerarquía y organización en la tierra.

Difícilmente podría realizar ese come-

tido, si ella misma no fuera santa y po-

seyera los medios de santificación.

Pese a que en la tierra esté compuesta

por pecadores, la Iglesia es nativa e in-

defectiblemente santa (sin mancha ni

imperfección), por la presencia de Diosen la entraña de su ser.

CONFESIONES CRISTIANAS, 7

SANTIDAD, 2

En cuanto Nota visible, derivada de

su santidad interior, la Iglesia de-

muestra ser santa en cuanto santifi-cadora, es decir, por los abundantes

frutos de santificación que ha pro-

ducido desde su origen hasta hoy.

Testimonio más patente = las vidas

de las muchas personas que la Igle-

sia ha canonizado; en especial de la

Santísima Virgen.

CONFESIONES CRISTIANAS, 8

CATOLICIDAD, 1

La Iglesia es católica (= universal) desde el

día mismo de su manifestación pública en

Pentecostés.

En sentido fundamental e interior, porque

“en ella subsiste la plenitud del Cuerpo de

Cristo unido a su Cabeza, lo que implica

que ella recibe de El la plenitud de losmedios de salvación” (CCE 830CCE 830).

En su faceta exterior, porque la misión redentora del Verbo de Dios

encarnado no se circunscribe a un grupo más o menos numeroso de

hombres, sino que se dirige a todos y cada uno.

Page 34: Iglesia total

29/08/2010

34

CONFESIONES CRISTIANAS, 9

CATOLICIDAD, 2

En cuanto Nota visible, la Iglesia es católica por el

carácter universal de la misión que ha recibido de Cristo.

Significa también que es capaz de “integrar en su unidad,

purificándolas, todas las verdaderas riquezas de lasculturas” (CCE 1202CCE 1202).

Otro aspecto también es que puede dar respuesta a las más

profundas aspiraciones de todos los hombres, sea cualsea su raza, lengua, nación, condición social, situación

personal, etc..

CONFESIONES CRISTIANAS, 10

CATOLICIDAD, 3

Siempre que se mantenga la comunión con elRomano Pontífice, la catolicidad no se ve menos-

cabada, sino enaltecida, por la existencia de una

pluralidad de antiquísimas tradiciones propias

en materia de culto e incluso de régimen (ejemplo

de las Iglesias Orientales Católicas).

Hay muchas tradiciones litúrgicas, tanto en los

ritos latinos como en los ritos bizantino, alejandri-

no o copto, siríaco, armenio, maronita y caldeo.

CONFESIONES CRISTIANAS, 11

APOSTOLICIDAD

Esta Nota señala la identificación de la Iglesiaactual con la de los apóstoles, manifestada en

un hecho plenamente verificable: deriva de ellos

por una sucesión histórica e ininterrumpida,

llamada sucesión apostólica.

Esta sucesión no es casual: se trata

de una precisa voluntad de Cristo,

que dejó el sacramento del Ordencomo instrumento para llevarla acabo. Así la Iglesia permanece

edificada sobre el fundamento delos apóstoles.

Page 35: Iglesia total

29/08/2010

35

CONFESIONES CRISTIANAS, 12

Sólo en la Iglesia Católica se dan, simultáneamente y en supleno significado, las cuatro Notas de la verdadera Iglesia.

Lumen gentium 8Lumen gentium 8: “la única Iglesia de Cristo, que en el

Símbolo confesamos como una, santa, católica y apostólica,

y que nuestro Salvador, después de su resurrección, encomen-

dó a Pedro para que la apacentara, confiándole a él y a los

demás Apóstoles su difusión y gobierno..., subsiste en la

Iglesia Católica”.

CONFESIONES CRISTIANAS, 13

A Frase recibida de la Tradición y repetida por el Magisteriode la Iglesia: “extra Ecclesiam nulla salus”.

B

Interpretación rigorista: condenada en 1949. Interpreta-

ción en sentido positivo: la Iglesia es siempre necesariapara la salvación.

C

El vínculo que une a Cristo con su Iglesia es tan fuerte,

que otro modo de pensar vaciaría de contenido la fina-

lidad de la encarnación, muerte y resurrección del Verbo

de Dios.

CONFESIONES CRISTIANAS, 14

DSer salvado por Cristo es ser salvado por la Iglesia: nohay dicotomía posible entre Cristo y su Iglesia.

E

Lumen gentium 14Lumen gentium 14: “El único Mediador y camino de sal-

vación es Cristo, que se nos hace presente en su Cuerpo,

que es la Iglesia... No podrían salvarse los que, sabiendoque Dios instituyó por medio de Jesucristo la Iglesia

Católica como necesaria para la salvación, sin embargo,

se negasen a entrar o perseverar en ella”.

F

Vamos a ver cómo se compagina con la salvación de la

enorme muchedumbre de los no católicos: los diversos mo-

dos o grados de pertenencia a la Iglesia.

Page 36: Iglesia total

29/08/2010

36

CONFESIONES CRISTIANAS, 15

Lumen gentium 13Lumen gentium 13: “Todos loshombres están llamados a esta uni-

dad católica del Pueblo de Dios...

A ella están incorporados o se orde-nan de diversos modos los fieles

católicos, los demás creyentes en

Cristo, y también todos los hombres

en general, llamados a la salvaciónpor la gracia de Dios”.

Veremos los diversos modos de pertenencia a la Iglesia: plenaincorporación, incorporación no plena y ordenación a la Iglesia.

CONFESIONES CRISTIANAS, 16

1Están plenamente incorporados a la Iglesia Católica

quienes han recibido el bautismo, siempre que salva-

guarden los vínculos de la profesión de fe, de los sa-cramentos, y del gobierno y la comunión con el Papay los obispos.

PLENA INCORPORACION

2

Lumen gentium 14Lumen gentium 14: “los catecúmenos que, movidos

por el Espíritu Santo, solicitan con voluntad expresa

ser incorporados a la Iglesia, por ese mismo deseo ya

están vinculados a ella”.

3IdemIdem: “no se salva, sin embargo, aunque esté incorpora-

do a la Iglesia, quien, no perseverando en la caridad,

permanece en el seno de la Iglesia ‘en cuerpo’, mas no‘en corazón’”.

CONFESIONES CRISTIANAS, 17

INCORPORACION NO PLENA, 1

Lumen gentium 15Lumen gentium 15: “La Iglesia se reco-

noce unida por muchas razones con

quienes, estando bautizados, se honran

con el nombre de cristianos, pero no

profesan la fe en su totalidad o no guar-

dan la unidad de comunión bajo el su-cesor de Pedro”. Unitatis redintegratio 3Unitatis redintegratio 3:

se trata de “una comunión no perfecta”.

El grado de comunión con las Iglesias

ortodoxas es mayor que el existente con

las comunidades protestantes.

Page 37: Iglesia total

29/08/2010

37

CONFESIONES CRISTIANAS, 18

INCORPORACION NO PLENA, 2

El Magisterio llama “herida” al estado de comunión con las confe-

siones cristianas separadas. Respecto a los ortodoxos la herida

proviene de su explícita separación del sucesor de Pedro. En cuanto

a los protestantes, la herida es todavía más profunda.

Ambos “practican no pocas acciones sagra-

das” que “pueden sin duda producir real-mente la vida de la gracia” y son “aptas

para abrir el acceso a la comunión de lasalvación” (Unitatis redintegratio 3Unitatis redintegratio 3).

Unicamente la Iglesia Católica de Cristo

posee la plenitud de los medios de salva-ción.

CONFESIONES CRISTIANAS, 19

ORDENACION A LA IGLESIA

No se trata de una incorporación,

sino de una “ordenación” a la

Iglesia. Es el caso de todos los que

no han recibido el Evangelio: en

primer lugar, los judíos, después

los musulmanes, e incluye todoslos que buscan a Dios.

Pueden conseguir la salvación, con dos condiciones: 1. ignorar sinculpa propia el Evangelio de Cristo y su Iglesia; 2. esforzarse en

llevar una vida recta, lo cual no es posible sin la gracia de Dios.

CONFESIONES CRISTIANAS, 20

ECUMENISMO, 1

= el “restablecimiento de la plena unidad visible de todos losbautizados” (Juan Pablo II, Enc. Ut unum sint 77Ut unum sint 77, 25.V.1995).

No fácil conseguir esta anhelada

unidad, pues una división tanprolongada, aun con la mejor

voluntad, no se logra en pocos

años. Incluso en estos últimos

tiempos, junto a importantesavances, también se han produ-

cido parones.

= proceso largo y laborioso de diálogo con cada confesión cristiana.

Page 38: Iglesia total

29/08/2010

38

CONFESIONES CRISTIANAS, 21

1 Ut unum sint 18Ut unum sint 18: “la unidad querida por Dios sólo puede

realizarse en la adhesión común al contenido íntegro de

la fe revelada. En materia de fe, una solución de compro-

miso está en contradicción con Dios, que es la Verdad.

En el Cuerpo de Cristo, que es ‘camino, verdad y vida’

(Jn 14, 6), ¿quién consideraría legítima una reconciliación

lograda a costa de la verdad?”.

ECUMENISMO, 2

2 Otro principio (cfr. Unitatis redintegratio 4Unitatis redintegratio 4): la unidadde la única Iglesia de Cristo subsiste indefectible en la

Iglesia Católica. Dos consecuencias: 1. no existe una

pluralidad de Iglesias salvadoras igualmente válidas;2. la Iglesia de Cristo no es la suma o federación de todas

las Iglesias dispersas.

CONFESIONES CRISTIANAS, 22

ECUMENISMO, 3

Unitatis redintegratio 3Unitatis redintegratio 3: “únicamente por medio de la Iglesia

Católica de Cristo, que es el auxilio general de salvación, pue-

de alcanzarse la total plenitud de los medios de salvación”.

Communionis notio 18Communionis notio 18 (28.V.1992): “en este empeño ecumé-

nico tiene prioritaria importancia la oración, la penitencia, el

estudio, el diálogo y la colaboración”. Idem 28Idem 28: “la oración es

el ‘alma’ de la renovación ecuménica y de la aspiración a la uni-

dad; sobre ella se fundamenta y en ella encuentra su fuerza todo

lo que el Concilio define como ‘diálogo’”.

CONFESIONES CRISTIANAS, 23

DIALOGO INTERRELIGIOSO

= todas las actividades en relación con las religiones no cristianas.Objeto de una Declaración de Vaticano II: Nostra AetateNostra Aetate.

La Iglesia no puede dejar de predicar a todas las gentes el Evan-gelio y la redención salvadora de Cristo: es el mandato recibido

de Cristo.

Page 39: Iglesia total

29/08/2010

39

IGLESIA INVISIBLE, 1

Hasta el día de la segunda y definitiva venida de Cristo al final

de los tiempos, “sus discípulos, unos peregrinan en la tierra;

otros, ya difuntos, se purifican; mientras otros están glorificados,contemplando claramente a Dios mismo, uno y trino, tal cual

es” (Lumen gentium 49Lumen gentium 49).

Estas tres porciones del Pueblo de Dios componen una misma ysola Iglesia: la única Iglesia de Cristo. Pero cada una es uno de

los estados de la Iglesia: Iglesia triunfante, purgante y militante.

IGLESIA INVISIBLE, 2

1La Iglesia triunfante es la del cielo, constituida por todos

los que han muerto en gracia de Dios y están debidamente

purificados. 1 Cor 2, 9: “ni ojo vio, no oído oyó...”. Es el

modelo de la Iglesia en la tierra, y su meta: el objetivo

final de la misión que Cristo le confió.

2La Iglesia purgante es la formada por todos los que preci-

san una última purificación: CCE 1030CCE 1030: “los que mueren

en la gracia y en la amistad de Dios, pero imperfecta-mente purificados, aunque están seguros de su eternasalvación, sufren después de su muerte una purificación,

a fin de obtener la santidad necesaria para entrar en la

alegría del cielo”.

3La Iglesia militante es la formada por los que caminan to-

davía en la tierra. Es siempre “misionera”.

IGLESIA INVISIBLE, 3

AEn la Iglesia existe una íntima unión entre todos sus miem-

bros, estén donde estén: en la tierra, en el purgatorio o en

el Cielo = la Comunión de los santos. Es como una suerte

de corriente interior de gracia y de vida divina, que circula

entre todos los miembros de la Iglesia y a todos aúna.

BTiene dos significados estrechamente relacionados:

- comunión en las cosas santas = los fieles de la tierra par-

ticipan en los bienes espirituales de la Iglesia;

- comunión entre las personas santas = compenetración

que se da entre todos los fieles: “la unión de los miembros

de la Iglesia peregrina con los hermanos que durmieron en

la paz de Cristo de ninguna manera se interrumpe”(Lumen gentium 49Lumen gentium 49).

COMUNION DE LOS SANTOS, 1

Page 40: Iglesia total

29/08/2010

40

IGLESIA INVISIBLE, 4

COMUNION DE LOS SANTOS, 2

Los modos de participar en la Comunión de los santos son distintos,

según la situación y estado de cada uno:

1. Los fieles de la Iglesia militante en estado de gracia pueden

intervenir a favor de los demás y de las almas del purgatorio, con

su oración y el mérito de sus buenas obras.

2. Los miembros de la Iglesia purgante pueden recibir la ayuda de los demás para su purificación y, a su vez, interceder a favorde los fieles de la tierra.

3. Los bienaventurados de la Iglesia triunfante ya han alcanzado

su meta y no necesitan auxilios. Pero ayudan mucho a los fieles

de la Iglesia peregrina y de la purgante con su intercesión ante

Dios.

IGLESIA INVISIBLE, 5

INDEFECTIBILIDAD DE LA IGLESIA

= No puede faltar o desapare-cer: no sólo en el sentido de

perseverancia en el tiempo,

sino en el de persistencia en ser

tal y como Cristo la ha querido

y fundado, hasta el final de lossiglos.

= Verdad de fe basada en dos promesas de Jesús: Mt 16, 18: “las

puertas del infierno no prevalecerán contra Ella”, y Mt 28, 20: “Yo

estaré con vosotros todos los días hasta el fin del mundo”.

IGLESIA INVISIBLE, 6

CONSUMACION DE LA IGLESIA, 1

Lumen gentium 48Lumen gentium 48: “La Igle-

sia... sólo logrará su plenitudconsumada en la gloria delcielo, cuando llegue el tiempo

de la restauración de todas lascosas y cuando, junto con el

género humano, también la

creación entera... quede per-

fectamente renovada enCristo”.

Page 41: Iglesia total

29/08/2010

41

IGLESIA INVISIBLE, 7

CONSUMACION DE LA IGLESIA, 2

Ignoramos por completo cuándo ocurrirá el fin del mundo (cfr.

Mc 13, 32). Pero sabemos que varios acontecimientos precederána la consumación o perfección final de la Iglesia.

1. La Iglesia se verá sometida a una gran prueba: Mc 13, 19-23.

2. Resucitarán los cuerpos de todos los hombres: CCE 990CCE 990: “la

‘resurrección de la carne’ significa que, después de la muerte, no

habrá solamente vida del alma inmortal, sino que también nues-tros ‘cuerpos mortales’ volverán a tener vida”.

3. Cristo glorioso vendrá para juzgar a todos los hombres.

= Parusía. CCE 1039CCE 1039: “Será puesta al desnudo definitivamente

la verdad de la relación de cada hombre con Dios”.

Entonces la Iglesia alcanzará su meta y su consumación o plenitud.

IGLESIA INVISIBLE, 8

MADRE DE LA IGLESIA, 1

Lumen gentium 54Lumen gentium 54: María es quien, “des-

pués de Cristo, ocupa en la Santa Iglesia el

lugar más alto y a la vez el más próximo a

nosotros”.

Desde el Calvario y hasta al final de lostiempos, María Santísima lleva a cabo

junto a Cristo una singular misión mater-nal entre los miembros del pueblo de Dios.

De su maternidad divina provienen todos

sus títulos y privilegios.

IGLESIA INVISIBLE, 9

MADRE DE LA IGLESIA, 2

La Iglesia siempre ha considerado a María, además de Madre de

Dios, también Madre de los fieles cristianos en el orden de la gracia.

1. precede a la Iglesia, porque su concepción

inmaculada es el primer acto redentor de

Cristo, y su fe y obediencia libre son requisitos

previos para la entrada de Jesús en el mundo.

2. está activamente presente en todo momento

de la fundación de la Iglesia (encarnación, vida,

muerte, resurrección de Jesús y Pentecostés).

3. “asunta en el Cielo, no ha dejado esta misión

salvadora, sino que con su múltiple intercesióncontinúa obteniéndonos los dones de la salvacióneterna” (Lumen gentium 62Lumen gentium 62).

Page 42: Iglesia total

29/08/2010

42

IGLESIA INVISIBLE, 10

MADRE DE LA IGLESIA, 3

El 21.XI.1964, Pablo VI proclamó a María

“Madre de la Iglesia”. En su discurso dediscurso declausura de la tercera sesión del Concilioclausura de la tercera sesión del ConcilioVaticano IIVaticano II afirmó: “Por ser Madre de

Aquel que desde el primer instante de la

encarnación en su seno virginal se constitu-

yó en Cabeza de su Cuerpo Místico que es

la Iglesia... María, pues, como Madre de

Cristo, es también Madre de los fieles y delos pastores; es decir, de la Iglesia”.