iglesia en coria-cáceres filepara que un venerable sea beatificado es necesario que la iglesia...

8
Iglesia en Coria-Cáceres SEMANARIO DIOCESANO DE INFORMACIÓN Suplemento al Boletín Oficial del Obispado de Coria-Cáceres www.diocesiscoriacaceres.es / N.º 3.154 Fecha: 25 / 5 / 2014 Precio del ejemplar suelto: 0,25 euros EL PAPA FRANCISCO ABRE VÍA PARA BEATIFICAR AL JESUITA FUNDADOR DEL COTTOLENGO El papa Francisco reconoció las “virtudes heroicas” —primer paso hacia la santidad— del padre Jacinto Alegre Pujals, informó el Vaticano en su por- tal oficial. Esta certificación se produjo durante la reunión que mantu- vo ayer el pontífice con el car- denal Angelo Amato, prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos. Este organismo se encarga de estudiar los milagros, mar- tirios y virtudes heroicas, y de proponer ejemplos de santidad que deben ser confirmados por el papa para realizar, posterior- mente, las beatificaciones y canonizaciones. A partir de ahora, el sacerdo- te Jacinto Alegre Pujals recibirá el título de “venerable”. Para que un venerable sea beatificado es necesario que la Iglesia certifique que realizó un primer milagro, y para que sea canonizado (y adquiera la con- dición de santo), es necesario otro segundo milagro. Ese último milagro debe ocurrir después de ser procla- mado beato, aunque este requi- sito no se ha cumplido siempre, pues el santo Juan XXIII fue canonizado el pasado 27 de abril sin la existencia de un segundo prodigio. Jacinto Alegre Pujals nació en Terrassa (noreste de Espa- ña) el 24 de diciembre de 1874 y murió en Barcelona el 10 de diciembre de 1930. En 1892, ingresó en la Compañía de Jesús y dedicó su vida al servicio de Dios y a ayudar a enfermos y a personas necesitadas. Tras su muerte, se fundó el Cotolengo del Padre Alegre, una institución religiosa que asiste a enfermos terminales y en situación de pobreza que, “por sus posibilidades económi- cas no puedan ser atendidos en otros centros”, explica su página oficial. (RD/Agencias). PONENTES DEL VI CONGRESO TEOLÓGICO PASTORAL 5-7 JUNIO 2014 José María Gil Tamayo Nació el 5 de junio de 1957 en Zalamea de la Serena (Badajoz). Es el secretario general de la Conferencia Episcopal Española. Se licenció en Ciencias de la Información en la Universidad de Navarra. En 1992 se hizo cargo de la dirección de la delegación de Medios de Comunicación y de la Oficina de Información de su diócesis, poniendo a la vez en marcha el semanario diocesano “Iglesia en camino”, del que fue director hasta el año 2005. Tam- bién participó activamente en la creación de la emisora diocesana Popular TV de Badajoz. Ha coordinado la programación religiosa en Televisión Españo- la (TVE) y en Radio Nacional de España (RNE). Ha dirigido también el Servicio de Información de la Iglesia Católica en España (SIC). Desde el 2003 ha colaborado con TVE y RNE durante las diver- sas visitas de los papas Juan Pablo II y Benedicto XVI a España, incluida la JMJ Madrid 2011. Fue durante 13 años director del Secretariado de la Comisión de Medios de Comunicación Social de la Conferencia Episcopal Española (1998-2011). Ha sido portavoz en lengua española de la Santa Sede en diversos acontecimientos, entre ellos la renuncia de Benedicto XVI, Sede Vacante, Cónclave y elección del papa Francisco. En la Curia Romana es consultor del Consejo Pontificio de las Comunicaciones Sociales. María del Carmen Fuentes Nogales Es Licenciada en Geografía e Historia por la Universidad de Extremadura, especialidad en Historia Moderna. Diplomada en Teología por el Instituto Internacional de Teología a Distancia en Madrid, centro dependiente de la Universidad Pontificia de Comillas. Directora del Archivo Histórico Diocesano y archivera auxiliar del Archivo de la catedral de Coria, de la diócesis de Coria-Cáceres; responsable de los Archivos Eclesiásticos de la diócesis de Plasencia. Profesora en el Instituto Superior de Ciencias Religiosas “Santa María de Guadalupe”, sede de Coria- Cáceres, en Cáceres. Jesús Moreno Ramos Nació en Perales del Puerto en 1958 y en la escuela de este pueblo cursó los Estudios Pri- marios. En el Seminario Diocesano de Cáceres hizo el Bachillerato y los Estudios Eclesiásticos, y en la Universidad Pontificia de Salamanca realizó la Licenciatura en Ciencias Políticas y Sociología, donde, años después, también obtuvo el Diploma de Estudios Avanzados. Ha desempeñado su ministerio pastoral en Montehermoso, Zarza de Montánchez, Sal- vatierra de Santiago, San Eugenio (Cáceres), Sierra de Fuentes y Espíritu Santo (Cáceres). También ha sido delegado de Pastoral Juvenil, Cáritas y Medios de Comunicación Social. Actualmente es vicario de Pastoral de la diócesis de Coria-Cáceres, párroco de Ntra. Sra. de Guadalupe de Cáceres y profesor del seminario y del Instituto de Ciencias Religiosas Santa María de Guadalupe. Como sociólogo ha dirigido o codirigido diversos estudios y publicado algunas obras históricas sobre la Sierra de Gata y Perales del Puerto.

Upload: phambao

Post on 03-May-2019

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Iglesia en Coria-Cáceres filePara que un venerable sea beatificado es necesario que la Iglesia certifique que realizó un primer milagro, y para que sea canonizado (y adquiera la

Iglesia en Coria-CáceresSEMANARIO DIOCESANO DE INFORMACIÓNSuplemento al Boletín Oficial del Obispado de Coria-Cáceres

www.diocesiscoriacaceres.es / N.º 3.154 – Fecha: 25 / 5 / 2014

Precio del ejemplar suelto: 0,25 euros

EL PAPA FRANCISCO ABRE VÍA PARA BEATIFICAR ALJESUITA FUNDADOR DEL COTTOLENGO

El papa Francisco reconoció las “virtudes heroicas” —primer paso hacia la santidad— del padre Jacinto Alegre Pujals, informó el Vaticano en su por-tal oficial.

Esta certificación se produjo durante la reunión que mantu-vo ayer el pontífice con el car-denal Angelo Amato, prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos.

Este organismo se encarga de estudiar los milagros, mar-tirios y virtudes heroicas, y de proponer ejemplos de santidad que deben ser confirmados por

el papa para realizar, posterior-mente, las  beatificaciones y canonizaciones.

A partir de ahora, el sacerdo-te Jacinto Alegre Pujals recibirá el título de “venerable”.

Para que un venerable sea beatificado es necesario que la Iglesia certifique que realizó un primer milagro, y para que sea canonizado (y adquiera la con-dición de santo), es necesario otro segundo milagro.

Ese último milagro debe ocurrir después de ser procla-mado beato, aunque este requi-sito no se ha cumplido siempre,

pues el santo Juan XXIII fue canonizado el pasado 27 de abril sin la existencia de un segundo prodigio.

Jacinto Alegre Pujals nació en Terrassa (noreste de Espa-ña) el 24 de diciembre de 1874 y murió en Barcelona el 10 de diciembre de 1930. En 1892, ingresó en la Compañía de Jesús y dedicó su vida al servicio de Dios y a ayudar a enfermos y a personas necesitadas.

Tras su muerte, se fundó el Cotolengo del Padre Alegre, una institución religiosa que asiste a enfermos terminales y

en situación de pobreza que, “por sus posibilidades económi-cas no puedan ser atendidos en otros centros”, explica su página oficial. (RD/Agencias).

PONENTES DEL VI CONGRESO TEOLÓGICO PASTORAL5-7 JUNIO 2014

José María Gil Tamayo

Nació el 5 de junio de 1957 en Zalamea de la Serena (Badajoz). Es el secretario general de la Conferencia Episcopal Española.

Se licenció en Ciencias de la Información en la Universidad de Navarra. En 1992 se hizo cargo de la dirección de la delegación de Medios de Comunicación y de la Oficina de Información de su diócesis, poniendo a la vez en marcha el semanario diocesano “Iglesia en camino”, del que fue director hasta el año 2005. Tam-bién participó activamente en la creación de la emisora diocesana Popular TV de Badajoz.

Ha coordinado la programación religiosa en Televisión Españo-la (TVE) y en Radio Nacional de España (RNE). Ha dirigido también el Servicio de Información de la Iglesia Católica en España (SIC).

Desde el 2003 ha colaborado con TVE y RNE durante las diver-sas visitas de los papas Juan Pablo II y Benedicto XVI a España, incluida la JMJ Madrid 2011.

Fue durante 13 años director del Secretariado de la Comisión de Medios de Comunicación Social de la Conferencia Episcopal Española (1998-2011).

Ha sido portavoz en lengua española de la Santa Sede en diversos acontecimientos, entre ellos la renuncia de Benedicto XVI, Sede Vacante, Cónclave y elección del papa Francisco.

En la Curia Romana es consultor del Consejo Pontificio de las Comunicaciones Sociales.

María del Carmen Fuentes Nogales

Es Licenciada en Geografía e Historia por la Universidad de Extremadura, especialidad en Historia Moderna. Diplomada en Teología por el Instituto Internacional de Teología a Distancia en Madrid, centro dependiente de la Universidad Pontificia de Comillas. Directora del Archivo Histórico Diocesano y archivera auxiliar del Archivo de la catedral de Coria, de la diócesis de Coria-Cáceres; responsable de los Archivos Eclesiásticos de la diócesis de Plasencia. Profesora en el Instituto Superior de Ciencias Religiosas “Santa María de Guadalupe”, sede de Coria-Cáceres, en Cáceres.

Jesús Moreno Ramos

Nació en Perales del Puerto en 1958 y en la escuela de este pueblo cursó los Estudios Pri-marios. En el Seminario Diocesano de Cáceres hizo el Bachillerato y los Estudios Eclesiásticos, y en la Universidad Pontificia de Salamanca realizó la Licenciatura en Ciencias Políticas y Sociología, donde, años después, también obtuvo el Diploma de Estudios Avanzados.

Ha desempeñado su ministerio pastoral en Montehermoso, Zarza de Montánchez, Sal-vatierra de Santiago, San Eugenio (Cáceres), Sierra de Fuentes y Espíritu Santo (Cáceres). También ha sido delegado de Pastoral Juvenil, Cáritas y Medios de Comunicación Social.

Actualmente es vicario de Pastoral de la diócesis de Coria-Cáceres, párroco de Ntra. Sra. de Guadalupe de Cáceres y profesor del seminario y del Instituto de Ciencias Religiosas Santa María de Guadalupe.

Como sociólogo ha dirigido o codirigido diversos estudios y publicado algunas obras históricas sobre la Sierra de Gata y Perales del Puerto.

Page 2: Iglesia en Coria-Cáceres filePara que un venerable sea beatificado es necesario que la Iglesia certifique que realizó un primer milagro, y para que sea canonizado (y adquiera la

Mateo 6PASCUA: LO IMPOSIBLE HECHO REALIDAD

2

Los creyentes cristianos continuamos en el tiempo pascual, estamos intentado asumir y vivir lo que significa creer en la resurrección, esto que es muy importan-te, nos hace implicarnos cada vez más en la realidad de este mundo y nos empuja a dar razón de lo que pasa desde lo que es nuestra fe.

Estamos ahora asistiendo a la cam-paña mediática contra la acción de un grupo terrorista islámico cuyo nombre no merece ni que citemos. Este grupo defien-de abiertamente los atentados contra la población civil, pretendiendo evitar la contaminación de todo lo que proceda de otras culturas que no sean la islámi-ca. Pero ¿cómo es posible? Estamos en el siglo XXI, consideramos al mundo como una aldea global y eso debería favorecer la buena relación, superando la violencia y el abuso a los más débiles. La realidad nos muestra otra cosa y nos convencemos de que “esto no significa nada, la verdad es que las malos han existido siempre y seguirán existiendo”.

El secuestro de doscientas jóvenes y lo que han contado algunas de las que han conseguido escapar, ha sido la gota que ha desbordado el vaso y parece que determinadas conciencias, imagino que con buena voluntad, han decido que había que hacer algo. Una campaña mundial con el lema “traed de vuelta a nuestras niñas” ha inundado las redes y personajes famo-sos se ha apuntado a la misma.

Me huele que hay bastante de hipo-cresía en estas campañas, pero si se consi-gue algo que logre solucionar la situación de las chicas vamos a darlas por buenas.

¿Sabéis lo que es verdaderamente importante? Destacar y valorar por enci-ma de todo el esfuerzo del que es capaz de estar al lado de los que sufren, no en momentos puntuales, sino siempre; estar a favor de los que no cuentan no solo cuando las circunstancias nos empujan a ello, sino como opción personal.

¿Todavía hay gente de esta categoría? ¡Claro! ¡Y son muchas!, nosotros los cris-tianos lo sabemos bien, seguro que cono-cemos a alguno; su ejemplo edificante se nos presenta delante de nosotros como modelo de seguimiento.

La existencia de estas personas es la mejor demostración de la realidad de la resurrección, porque lo imposible se hace realidad en ellos. Su conducta es la demostración de que la pascua no es un tiempo que dura cincuenta días, sino que es un modo de vida que no se acaba.

Antonio Pariente Gutiérrez

Jugué a las quinielas, apostando para ganar dinero y ayudar a los que pasan hambre; pero esa semana la suer-te no estaba de mi parte, y los hambrien-tos siguieron con su hambre.

Jugué a la Bonoloto apostando con la intención de ganar dinero para ayudar a la asociación de acogida a transeún-tes; pero ese día la suerte no caminaba conmigo. Y los transeúntes se quedaron sin acogida.

Jugué a la Primitiva de toda la semana, apostando para ganar el dine-ro necesario para ayudar a los misio-neros; pero ese día la suerte se fue de viaje, y los misioneros se quedaron sin ayuda.

Jugué a los concursos de la tele, apostando dinero para ayudar a los desahuciados; pero ese día la suerte se quedó dormida en su casa, y los desahu-ciados siguieron con la soga al cuello.

Jugué a la lotería de Navidad apos-tando mi dinero con la intención de ayu-dar a las familias en paro; pero ese día la suerte estaba comiendo en algún res-taurante, y las familias en paro pasaron otro día más sin comer.

Jugué al bingo apostando para ganar y ayudar al centro de inmigran-

tes. Pero ese día la suer-te estaba de otro lado, y los inmigrantes se quedaron en su patera.

Jugué a las máquinas tragaperras apostando para ayudar a un hospital en Mozambique; pero ese día la suerte se fue de vacaciones, y los enfermos de Mozambique se quedaron sin medi-cinas.

Me acerqué a una comunidad cris-tiana y vi que esas personas están llenas de riquezas en su corazón, que emplean para arreglar la vida de los demás; y entendí que la mejor apuesta para arreglar todos los males socia-les es la de jugarme mi propia vida apostando por los valores por los que Jesucristo se la jugó dando su propia vida. El evangelio sigue ofreciendo las claves esenciales para acertar siempre, apostando tu vida al número que te marca las 24 horas de cada día.

¿Desde dónde te sitúas?Puedes enviar tus reflexiones a esta

dirección: [email protected]

¡Hasta la próxima semana!

Tino Escribano Ruiz

PROPONER LA FE CRISTIANA... como apuesta por la vida

XXI

LOS NIÑOS DEL JUNIOR SE INVOLUCRAN EN LA PREPARACIÓN DE LA EUCARISTÍA EN SUS PARROQUIAS

 Durante este curso de 2013/2014 los grupos de niños del Movimiento Junior de Cáceres han participado activamente en las misas infantiles de sus parroquias: San Eugenio (Aldea Moret); San Juan Macías (La Mejostilla) y Buen Pastor y Espíritu San-to (Llopis).

En la parroquia de San Juan Macías, en la Mejostilla, hay 5 grupos de niños que se encargan de preparar y participar en la misa de niños dos veces al trimestre. Una de ellas la prepara el grupo de preado-lescentes y la otra el resto de grupos. Los niños participan leyendo la monición de entrada, lecturas, peticiones de perdón, las peticiones y las ofrendas, en las que normalmente se ofrecen símbolos del tra-bajo en el Movimiento Junior y del mundo infantil, además del pan y el vino.

En la parroquia de San Eugenio, en Aldea Moret, los 3 grupos de participan una vez al mes, en la misa del domingo, y, al igual que en San Juan Macías, la pre-paran y leen toda las partes de la cele-bración.

En la parroquia del Buen Pastor han participado en la misa de niños en Navi-dades los tres grupos que hay trabajando en estas parroquias.

Agradecemos el interés y el buen hacer de los párrocos de las tres parroquias por el apoyo prestado, en las cuales los niños y educadores aprenden a vivir como buenos y comprometidos cristianos. Desde aquí, animamos a que más niños participen en el Movimiento Junior.

Laura Cortijo JorgeGrupo “Habéis dao con los Apropiaos”

Noticias de Actualidad

Page 3: Iglesia en Coria-Cáceres filePara que un venerable sea beatificado es necesario que la Iglesia certifique que realizó un primer milagro, y para que sea canonizado (y adquiera la

Correspondencia Episcopal † Francisco Cerro Chaves,Obispo de Coria-Cáceres

Con el VI Congreso Teológico Pastoral se concluye el Plan Pastoral Diocesano, “En Cristo no nos puede faltar la esperanza”, en su objetivo cuarto centrado en trabajar con los alejados, y ¿quién no está alejado del Señor y de su Iglesia?

Este VI Congreso es además una cita para seguir sensibilizándonos en el XIV Sínodo Diocesano que tene-mos por delante y que, caminando juntos, queremos hacer realidad para dar una respuesta a los retos evangelizadores desde esta diócesis que camina en Coria-Cáceres.

Este congreso que cierra el año pastoral debe ser una cita que no debemos perdernos. Todas las parro-quias, acompañados por sus sacer-dotes. No deben faltar los Consejos pastorales parroquiales, ni aquellos que dinamizan la pastoral de la

parroquia. Deben estar presentes todos los equipos de las delegacio-nes episcopales, ¿puede funcionar un plan pastoral sin estar presente los que tienen como objetivo dina-mizar toda la pastoral de la diócesis? Las delegaciones episcopales deben tener el inicio del Año Pastoral y el congreso como citas obligatorias si queremos enterarnos de “la fiesta”, si no, acabamos convirtiéndonos en “convidados de piedra”.

Tienen que estar presente todos los movimientos de Acción Católica (especializados), nuevas realidades eclesiales, Neocatecumenales, Focola-res, Comunión y Liberación, Carismá-ticos... Todas las asociaciones de Apos-tolado Seglar, y deben estar presentes de una manera total, no presente “con alfileres”, sino con una presencia de la mayoría de sus miembros ¿Pode-

mos decir que vivimos la comunión eclesial con el obispo y que no se nos vea nunca en estos encuentros, con-vocados e impulsados por la persona del obispo junto con toda la diócesis?

Deben estar presentes todas las Juntas de Cofradías (Penitenciales, Patronales, Devocionales), que no deben ni pueden estar al margen de la vida parroquial y de la Iglesia Diocesana y este congreso es siem-pre una cita única en el curso pasto-ral. Todas las ponencias de aquellos que intervienen tienen como misión iluminar y ayudarnos a crecer juntos en los grandes objetivos pastorales.

Todos los religiosos y religiosas deben estar presentes, pues es clave su inserción en la Iglesia Diocesana. Saber que la comunión con la Iglesia Universal y con el papa pasa a través del obispo y de la diócesis, donde

con su presencia enriquecen de una manera necesaria la vida cristiana.

Este congreso, como siempre, exquisitamente preparado por la comisión preparatoria presidida por el vicario de Pastoral, tiene, como siempre, unas figuras excepcionales que disfrutaremos con su presen-cia en nuestra diócesis. El cardenal Ravasi con su apoyo al congreso, se hace presente con una comunica-ción y con la presencia de su subse-cretario, el español Melchor Sánchez de Toca Alameda. También conta-mos con el obispo monseñor Raúl Berzosa y el secretario general de la Conferencia Episcopal, José María Gil Tamayo. Iremos informando de este Congreso Teológico, que será en este año histórico, porque nos introduce en la preparación del XIV Sínodo Diocesano.

3

VI CONGRESO TEOLÓGICO PASTORAL“Salid a los caminos, venid a la fiesta”

(EN CLAVE DE PREPARAR EL SÍNODO)

Mensaje de los obispos de la Comisión Episcopal de Pastoral Pascua del Enfermo, 25 de mayo de 2014

FE Y CARIDAD“También nosotros debemos dar nuestra vida por los hermanos” (1 Jn. 3,16)

La Pascua es un tiempo de amor, vida y esperanza en que celebramos el triunfo de Cristo. «En esto hemos conocido el Amor: en que Él dio su vida por nosotros; por tanto también noso-tros debemos dar nuestra vida por los hermanos» (1 Jn. 3, 16).

(...) Es por ello que el lema de esta Campaña del Enfermo 2014 se convierte en una llamada a salir de nosotros mismos, a entregar nues-tra vida y nuestros esfuerzos por los hermanos. A leer los problemas concretos de los enfermos y de la sanidad, aquí y ahora, en nuestro contexto de crisis económica y social. (...).

En primer lugar, frente a una crisis económica grave, es impor-tante recordar lo que nos decía el Concilio Vaticano II y el mensaje de los obispos del Día del Enfermo 1987: “El trato humano al enfermo implica humanizar la política sani-taria de cara a promover una salud y asistencia a la medida del hombre, autor, centro y fin de toda política y

actividad sanitarias (GS 63). Impli-ca que las instituciones sanitarias estén al servicio del enfermo y no de intereses ideológicos, políticos, económicos o sindicales” (n.5).

También, ante la crisis de finan-ciación, sería necesario iniciar un debate político y social sobre el modelo sanitario que la sociedad española quiere para sí y las pres-taciones que pueden ser cubiertas con cargo a los fondos públicos, prestando atención a la movilidad de las personas para que el acceso al sistema asistencial no se vea dificul-tado fuera de su lugar de residencia.

Al mismo tiempo, ante una cul-tura de la indiferencia, que se “olvi-da” de pobres, enfermos y ancianos, se nos pide “tener el valor de ir a contracorriente (...) contemplando, adorando y abrazando a Cristo en el encuentro cotidiano con Él en la eucaristía y en las personas más necesitadas” (papa Francisco, Misa con obispos, sacerdotes, religiosos y seminaristas. JMJ 2013).

(...) Necesitamos descubrir la compasión como principio de actuación social, eclesial y políti-ca. Jesús jamás pasó de largo ante quien sufría (...).

Luchar por la justicia social y sanitaria hacia los más indefensos: bebés no deseados, enfermos aban-donados, afectados por enferme-dades raras, inmigrantes enfermos, ancianos solos o en condiciones inadecuadas, enfermos mentales, familias sin recursos para prevenir enfermedades, un acompañamien-to integral al final de la vida,...

Y frente a un cierto pesimismo social reinante, también en el mun-do sanitario, es urgente plasmar en acciones concretas el mensaje de Jesús, acciones que llenen de espe-ranza (...).

Como Pedro y Pablo: “te doy lo que tengo: en nombre de Jesucris-to, levántate y anda” (Hch. 3, 6), sigamos llevando la salud en su nombre. Él es el que cura y salva plenamente.

No podemos terminar sin valo-rar y agradecer el inmenso esfuerzo y generosidad que tantos profesio-nales y familias están poniendo, en una situación con menos recursos, para que nuestra sanidad y atención a los enfermos mantenga la calidad que necesita.

Finalmente, nos unimos en la oración a quienes se encuentran en el duro trance de la enfermedad o de cualquier forma de sufrimiento, y a sus familias. (...).

Los obispos de la Comisión Episcopal de Pastoral

Sebastià Taltavull Anglada, obispo auxiliar de Barcelona.José Vilaplana Blasco, obispo de Huelva.Francesc Pardo Artigas, obispo de Girona.Juan Antonio Menéndez Fernán-dez, obispo auxiliar de Oviedo.Jesús Fernández González, obispo auxiliar de Santiago de Compostela.

Page 4: Iglesia en Coria-Cáceres filePara que un venerable sea beatificado es necesario que la Iglesia certifique que realizó un primer milagro, y para que sea canonizado (y adquiera la

Noticias de Actualidad

4

CON LA SUBIDA DE ARGEME A SUERMITA LA VIDA CONTINÚA

Después de doce días en los que Ntra. Sra. de Argeme ha permane-cido en la ciudad de Coria, en la Catedral, vuelve a su ermita, indicando así la normalidad de la vida que tenemos las personas: es el volver a lo de siempre, el continuar aquellas cosas que teníamos un poco aparcadas y que necesitan que no las olvidemos y que las continue-mos. La Virgen vuelve a su Casa para que nosotros, con el esfuerzo de trasladarnos a la ermita, sigamos visitándola y volvamos con fuerza y ánimo a la continuidad de nuestros trabajos, al ir y venir de cada día. Todo ello ha sido como un paréntesis que ha servido para que todos nos acerquemos más a la Virgen Santísima y la reconozcamos más cercana a nosotros, pero la vida tiene que continuar.

¿Qué debemos continuar? Nuestras parroquias deben seguir en el empeño de catequizar a unos y a otros haciendo que la Palabra de Dios llegue a todos; los niños, habiendo recibido a Jesús por primera vez en estos días, han de seguir acercándose a recibirlo con más fuerza y más ánimo, siendo amigos y testigos de ese Jesús con el que se han comprometido; los jóvenes, que su presencia con lo religioso, no sea algo pasajero, sino que también intenten hacerlo normal dentro de sus vidas; el sacerdote debe intentar acercarse más Dios para que él lo pueda comunicar a los demás.

Algo que también debe empezar a caminar dentro de nuestra diócesis y que el señor obispo no ha dejado de pedirle a la Virgen Santísima, es por la eficacia del XIV Sínodo Diocesano y que todos tenemos que hacerlo como algo nuestro y cogerlo con interés para bien de todos. Es necesario que lo vayamos teniendo como lo normal de cada día y hagamos posible, con la gracia de Dios, la ayuda de la Santísima Virgen de Argeme, patrona de la diócesis y el esfuerzo de todos, que todos consigamos los fines del mismo.

Para la continuidad de la vida, podemos aplicar las palabras que el señor obispo nos decía en la homilía en la fiesta de la Virgen de Argeme, 11 de mayo y al día siguiente, en la romería: 1.º Tenemos que tener al Señor como Pastor, con Él podemos caminar y nada nos puede faltar; para que podamos animar y encauzar a otros, 2.º debemos de ser pastores, preocupados de los demás, y para que no nos falten personas que nos ayuden a caminar y 3.º tenemos que pedir a Dios para que haya más pastores, más personas comprometidas. En nuestro devenir de cada día, hemos de encararlo: 1º Con alegría, enraizada en el amor de Dios: estamos alegres porque Dios nos ama; en nuestro caminar, 2.º no tengamos miedo porque confiamos en el Señor, y esta alegría al caminar y 3.º nos brota, porque creemos en Dios.

¡No perdamos el ánimo, tenemos que seguir caminando!Román Fernández Martín

I ENCUENTRO DE PREADOLESCENTESDEL JUNIOR

Los dos grupos de Preadolescentes del Movimiento Junior de Cáceres, llamados “Las Trabubus de Juniorlandia” y “Habéis dao con los Apropiaos” tuvieron, durante los días 25, 26 y 27 de abril, un fin de semana de convivencia, reflexión y formación. En total, 20 adolescentes y 5 educadores, un encuentro en el que han participado los miembros

del Movimiento Junior más mayores en el campamento “Los Hurones” en Perales del Puerto.

Y con la metodología de la revisión de vida, y sus fases (Ver, Juzgar y Actuar); han trabajo un tema elegido por ellos: la resolución de conflic-tos en la adolescencia. A través de reuniones, oraciones y actividades centradas en este tema. Con este encuentro, han aprendido a controlar los impulsos para evitar situaciones violentas, fomentar el diálogo y cuidar la forma de actuar con los demás. Tras llevarlo a la práctica, los educadores les ayudaron y enseñaron a reflexionar sobre sus actos, y cómo afectan en la vida de los demás, así como sus consecuencias.

De esta manera han aprendiendo a ser más grupo, una unión, una “piña” o una pequeña familia. Expresiones que intentaron conseguir durante la convivencia, también en los grupos y así “estar cada día más unidos”.

Una de las actividades que más gustó a todos fue el Gran Juego de la Oca, un concurso-yincana preparado por los educadores con diferentes pruebas. Entre juegos, risas y momentos divertidos y alegres, también ha habido momentos de trabajo, oración y reflexión. Todos hemos ayudado y aportado lo mejor de nosotros para que nuestro campamento estuviese lo más limpio y ordenado posible, ayudando a los educadores a realizar una serie de tareas.

En este pequeño encuentro de tres días, nos ha dado tiempo a muchas cosas, desde conocer un poquito mejor a los demás, hasta conocernos mejor a nosotros mismos, y entre comidas, actividades, tiempos libres, veladas, risas, aprender valores y sobre Jesús... con-seguimos darnos cuenta de la importancia que tiene para nosotros nuestra familia del JUNIOR cada día más y plantearnos el lugar que ocuparemos en unos años dentro de ella.

Como conclusión, un buen fin de semana para conocernos, com-partir y pasarlo bien tanto preadolescentes y educadores del Mvto. JUNIOR. Una vez más agradecemos la subvención de los Institutos de la Juventud de Extremadura, diócesis de Coria-Cáceres, del Ayuntamien-to de Cáceres y del Gobierno de Extremadura por el apoyo prestado.

María Patino Martín,Corresponsal grupo “Habéis dao con los Apropiaos

LA FAMILIA PAVONIANA DE CÁCERES RECUERDAA SU FUNDADOR EN EL ANIVERSARIO DE SU

BEATIFICACIÓN

Con motivo de la fiesta del Beato Ludovico Pavoni, fundador de la congre-gación de los Hijos de María Inmaculada (Pavonianos), la familia pavoniana de Cáceres nos invita a participar en una Eucaristía que se celebrará el 28 de mayo a las 20:00 horas en la ermita del Vaquero, situada en la calle Caleros.

De esta forma, la familia pavoniana celebrará el día en el que Ludovico Pavoni fue nombrado beato por el Papa Juan Pablo II. Ludovico Pavoni entendió que los jóvenes y los más necesitados eran los débiles y hacia ellos dedicó toda su vida. Les dio formación y trabajo, pero sobre todo, mucho amor.

Page 5: Iglesia en Coria-Cáceres filePara que un venerable sea beatificado es necesario que la Iglesia certifique que realizó un primer milagro, y para que sea canonizado (y adquiera la

Noticias de Actualidad

5

CRUZ BENDITA DE CARCABOSO

El domingo día 4 de mayo se celebró en Carcaboso la festividad de la Cruz Bendita. Esta fiesta, cuyo origen se pierde en el tiempo, se celebra el primer domingo de mayo, coincidiendo con el Día de la Madre. Cabe destacar la procesión con la Cruz Bendita y un ramo de roscas que se ofrecen en el ofertorio de la misa, parte culminante de la fiesta. La plaza del pueblo se adorna para la ocasión con una alfombra de flores alusivas a la Cruz Bendita y en el altar la cruz preside la ceremonia.

La misa estuvo oficiada por don Luis-Vidal Arias, sacerdote que desde primeros de año está ayudando al párroco don José-Antonio Mateos, y en ella intervino el coro parroquial cantando la Misa Extremeña.

La parte culminante de la Misa es el ofertorio, en el que los quintos del pueblo y las mozas ataviadas con trajes típicos ofrecen el ramo de roscas y dulces que fueron posteriormente subastados una vez terminados los actos litúrgicos.

El buen tiempo acompañó y la fiesta terminó con un vino de honor ofrecidos a todo el pueblo una vez terminada la ceremonia.

Maximiliano Caña Morales

CÁRITAS DE VALDEOBISPO: MERCADILLOSOLIDARIO Y REFLEXIÓN SOBRE LAS NUEVAS

TECNOLOGÍAS EN EL HOGAR

Como en años anteriores, Cáritas Parroquial de Valdeobispo, junto con un grupo de mujeres de la localidad, ha organizado un taller de manualidades con el objetivo de facilitar la convivencia y el encuentro de estas mujeres durante los meses de invierno y, por supuesto, la elaboración de productos que posteriormente se ponen a la venta.

Así, el sábado 19 de abril, aprovechando la actividad del Día del espárrago triguero prevista en el pueblo dentro del programa “Primavera en la Dehesa” de Adesval, se vendieron todos los objetos en un mercadillo solidario a beneficio de Cáritas.

Tanto para el grupo de Cáritas como para las mujeres partici-pantes, es una satisfacción poder colaborar con su tiempo y trabajo en esta importante labor.

También durante el mes de abril han celebrado en colaboración con el Programa de Familia de Cáritas Diocesana, una charla-colo-quio para informar sobre un buen uso de las nuevas tecnologías en el hogar. Una actividad coordinada desde Cáritas Parroquial con el AMPA del colegio, y con la presencia de Olga Salado, técnico responsable de dicho programa.

Queremos agradecer la importante colaboración de las mujeres en el taller y del Excmo. Ayuntamiento de Valdeobispo, aportando los fondos para la compra del material necesario, también agrade-cemos la asistencia a la charla.

Cáritas Parroquial de Valdeobispo

CENTRO DE ESCUCHA SAN CAMILO1. ¿Qué es el Centro de Escucha San Camilo de Cáceres?– Es un servicio que nuestra Iglesia diocesana y en nombre de nuestro obispo don

Francisco Cerro Chaves, prestaría a las personas que sufren por cualquier causa y necesitan apoyo individual o grupos de autoayuda. Con vinculación al Centro de Escucha de San Camilo de Tres Cantos de Madrid.

2. ¿Qué tipo de atención se presta en el Centro de Escucha San Camilo de Cáceres?

– Es una ayuda complementaria a la ofrecida por la medicina y la psicología, destinado a personas que están viviendo situaciones de vulnerabilidad, ya sea por la soledad que genera nuestra sociedad, por la enfermedad, situaciones de pérdida o conflictos familiares. En ocasiones se llega a la marginación y exclusión social por no encontrar un espacio donde dar cabida a esta verdadera necesidad social de ser escuchado. Es un desafío que requiere una respuesta.

3. Se han creado nuevos estatutos, ¿a qué es debido?– Con fecha 11 de abril del 2014 hemos registrado como Asociación de Centro de

Escucha San Camilo de Cáceres (ACESACC), con número de registro 5108 con la finalidad de dar atención a personas que están pasando por situaciones de sufrimiento en sus vidas, con la finalidad de orientar, apoyar anímicamente, ayudar a recobrar la esperanza y a la puesta en marcha de las potencialidades y habilidades para afrontar esas situaciones de forma más saludable.

4. ¿Qué tipo de formación tienen las personas que forman el Centro de Escucha?

– Para integración como “Escucha” se requiere una preparación básica con cursos de formación que conllevan cursos de conocimiento de si mismo, curso de crecimiento personal y por último curso de relación de ayuda, con sus correspondientes seminarios después de cada curso.

5. ¿Cuántos usuarios han pasado por el Centro de Escucha este año?– Este año han pasado aproximadamente unas 150 personas. No siempre atendidas

en la sede que al ser en la Casa de la Iglesia se ve obligada a cerrar en determinadas épocas del año.

6. ¿Cuál es el perfil? ¿Cuáles son los principales problemas que les plantean?– Lo que más estamos viendo son problemas de soledad en gente de mediana edad y

mayores y en gente joven predomina la fobia social, depresiones, ideación suicida, problemas de pareja y baja autoestima. Los principales problemas son los de pérdida de un ser querido y fobias sociales.

7. ¿Cuál ha sido el caso más difícil al que se han enfrentado?– Creemos que el caso de parejas que no pueden comunicarse y allí consiguen expresar sus

sentimientos y a veces o llegan a la reconciliación o deciden dejarlo de forma más civilizada. También casos de ideación suicida con éxito en los tres casos que hemos atendido.

8. Piden voluntarios para colaborar... ¿Qué más necesidades tiene el centro?– El voluntariado es esencial. Necesitamos gente que quieran formarse para ser “Escu-

chas”. Hay muchas personas que sufren y necesitan no sentirse juzgadas. Y ser escuchadas. Sabemos que una buena escucha ayuda a la curación definitiva del que sufre. Requerimos teléfono, archivo base de datos, acondicionamiento sala de escucha y de espera, página web... y sobre todo colaboración por parte de los diferentes centros y las instituciones.

9. ¿Cuál es su horario de atención y otros métodos para ponerse en contacto con el centro?

– De 18:00 a 20:00 h de lunes a viernes y lunes y jueves de 11:00 a 13:00 h. E-mail: [email protected]. Teléfonos: 637 957 992-676 340 029.

Antonio Floriano Corbacho, delegado Episcopal de Pastoral de la Salud, presidente del Centro de Escucha de la diócesis de Coria-Cáceres

Page 6: Iglesia en Coria-Cáceres filePara que un venerable sea beatificado es necesario que la Iglesia certifique que realizó un primer milagro, y para que sea canonizado (y adquiera la

6

LA INICIACIÓN CRISTIANA - I El beato Juan Pablo II nos invitó a

promover la Nueva Evangelización. Nuestra diócesis, sensible a esta llama-da, en el primer Congreso Teológico-Pastoral impulsó la Nueva Evangeliza-ción que debe ser realizada “con nue-vo ardor, con nuevas expresiones, con nuevos métodos, con el fervor de los santos, en comunión eclesial”.

La Nueva Evangelización implica revitalizar la Iniciación Cristiana. En nuestra diócesis el obispo aprobó el Directorio de la Iniciación Cristiana (1-X-1998) que tiene carácter vinculante y entró en vigor el 1-XI-1998.

El Catecismo de la Iglesia Católica describe la Iniciación Cristiana así: “la inserción de una persona en el misterio de Jesucristo y en la Iglesia por medio de la fe y del sacramento del Bautismo “que es el comienzo de la vida nueva; la Confirmación que es su afianzamiento; y la Eucaristía, que alimenta al discípulo con el Cuerpo y la Sangre de Cristo para ser transformado en Él” (Catecismo de la Iglesia Católica, 1275). Tengamos siem-pre presente en nuestra acción pastoral que la iniciación cristiana alcanza su culmen y cima cuando los catecúme-nos reciben estos tres sacramentos.

Desentrañemos en breve síntesis la naturaleza de la Iniciación Cristiana.• La Iniciación cristiana tiene su ori-

gen en la iniciativa gratuita y amo-rosa de Dios, y supone la respuesta libre de la persona que se convierte a Jesucristo por la gracia del Espíritu Santo y pide ser introducida en la Iglesia. Por eso hemos de afirmar con gozo y alegría que la Iniciación Cristiana es un don y una gracia de Dios a todos. “La Iniciación cristia-na es un don de Dios que recibe la persona humana por la mediación de la Madre Iglesia (...) Su originali-dad esencial consiste en que Dios tiene la iniciativa y la primacía en la transformación interior de toda la persona y en su integración en la Iglesia, haciéndola partícipe de la muerte y resurrección de Cristo” (Conferencia Episcopal Española, “La Iniciación cristiana”, 9).

• La Iniciación cristiana como res-puesta del hombre. La iniciación cristiana “supone la decisión libre de la persona que se convierte al Dios vivo y verdadero, por la gracia del Espíritu, y pide ser introducido en la Iglesia” (Ibd. 18).

• La Iniciación cristiana “no se pue-de reducir a un simple proceso de enseñanza y de formación doctri-nal, sino que ha de ser considera-da como una realidad que implica a toda la persona, la cual ha de asumir existencialmente su con-dición de hijo de Dios en el Hijo Jesucristo, abandonando su ante-rior modo de vivir, mientras realiza el aprendizaje de la vida cristiana y entra gozosamente en la comu-nión de la Iglesia, para ser en ella adorador del Padre y testigo del Dios vivo” (Ibd. 18).

• La Iniciación cristiana es un itinerario en el que el hombre va muriendo al hombre viejo, al pecado, y naciendo al hombre nuevo, que es Jesucristo. De ahí que la Iniciación cristiana se realice en verdad en el curso de “un proceso divino y humano, trinita-rio y eclesial”. Este proceso aparece ya en las palabras de San Pedro el día de Pentecostés: “Convertíos y que cada uno de vosotros se haga bautizar en el nombre de Jesucristo, para remisión de vuestros pecados, y recibiréis el don del Espíritu Santo” (Hech. 2, 38). Cuidemos, por tanto, con verdade-

ro celo pastoral este proceso que es una maravilla de la gracia y del amor de Dios acogidos por el ser humano realizado siempre por la fuerza del Espíritu Santo y celebrado en la comu-nidad eclesial.

Terminamos este escrito diciendo que la persona iniciada plenamente al misterio de Jesucristo muerto y resu-citado y al misterio de la Iglesia es una nueva criatura, cuyas relaciones con Dios, consigo mismo, con los demás y con el mundo han de permitir identifi-carla como discípulo de Jesucristo.

Florentino Muñoz Muñoz

Saudade y alegríaDos sentimientos que expresen lo que sien-

to ante las obras de nuestro seminario: como seminarista, que viví durante dos años en el antiguo edificio y actualmente en la Montaña, pues son: “saudade”, acudiendo al vocabulario de nuestra vecina Portugal, y alegría.

“Saudade”, porque son muchos los recuer-dos y vivencias los allí vividos, momentos muy especiales. Todavía recuerdo la primera vez que pisé el seminario como seminarista... la gran entrada con su escalera que impresiona, subida hacia las habitaciones, esos grandes pasillos por donde se apreciaba que alguien hubiera dejado una o varias ventanas abiertas, abrir la puerta de madera con su cruz de la habitación y... ¡una habitación grande, con un armario más bien pequeño donde había que ingeniárselas muy bien para que la ropa no se arrugase, esa doble ventana, la primera de hierro verde de la cual solo se habría una hoja, pero suficiente para que en invierno se colara todo el frío y en verano no entrase nada de aire, y la segunda de aluminio, que supuestamente su función era proteger-nos de la entrada del aire... pero lo que más me llamaba la atención era el pequeño lavabo con su espejo... me recordaba a las habitaciones de muchas películas que había visto. Y me pregun-ta al que me acompañaba fue: “¿Y el servicio y las duchas?” y me contesta: “Los inodoros al final del pasillo y las duchas ahora te las enseño” ... Las duchas, en el sótano... Pero a pesar de estas “incomodidades” la vida allí era feliz, estábamos en nuestra casa, así la sentíamos, tan grande, tan fría... pero era nuestra casa.

Ahora aquí en la Montaña estamos muy bien gracias a las hermanas que nos atienden, no nos falta de nada, pero... yo me siento no como en mi casa... los que hemos vivido en el seminario, aquí estamos bien, pero se echa mucho de menos las paredes y estancias del viejo edificio.

Y esperanza, porque sé que va a quedar una gran edificio, adaptado a las necesidades de hoy, sin grandes lujos, tampoco se pre-tenden, ni se quieren, pero un edificio actual abierto para todas aquellas personas que se acerquen a visitarnos.

Roberto Chaves Campón4.º Estudios Eclesiásticos

COLECTA DÍA DEL SEMINARIOARCIPRESTAZGO DE MONTÁNCHEZ

Arroyomolinos ................................ 288,99€

www.unseminarioabierto.org

Page 7: Iglesia en Coria-Cáceres filePara que un venerable sea beatificado es necesario que la Iglesia certifique que realizó un primer milagro, y para que sea canonizado (y adquiera la

7

la mesa de la palabra

para vivir la liturgia

Primera Lectura Lectura del libro de los Hechos de los apóstoles 8, 5‑8. 14‑17

En aquellos días, Felipe bajó a la ciudad de Samaria y predicaba allí a Cristo. El gentío escuchaba con aprobación lo que decía Felipe, porque habían oído hablar de los signos que hacía, y los estaban viendo: de muchos poseídos salían los espíritus inmundos lanzando gritos, y muchos, paralíticos y lisiados se curaban. La ciudad se llenó de alegría.

Cuando los apóstoles, que estaban en Jerusalén, se enteraron de que Samaria había recibido la palabra de Dios, enviaron a Pedro y a Juan; ellos bajaron hasta allí y oraron por los fieles para que recibieran el Espíritu Santo; aún no había bajado sobre ninguno, estaban solo bautizados en el nombre del Señor Jesús. Entonces les imponían las manos y recibían el Espíritu Santo.

Salmo Responsorial Sal 65, 1‑3a. 4‑5. 6‑7a. 16 y 20

R. Aclamad al Señor, tierra entera.

Aclamad al Señor, tierra entera; tocad en honor de su nombre, cantad himnos a su gloria. Decid a Dios: «¡Qué temibles son tus obras!». R.

Que se postre ante ti la tierra entera, que toquen en tu honor, que toquen para tu nombre. Venid a ver las obras de Dios, sus temibles proezas en favor de los hombres. R.

Transformó el mar en tierra firme, a pie atravesaron el río. Alegrémonos con Dios, que con su poder gobierna eternamente. R.

Fieles de Dios, venid a escuchar, os contaré lo que ha hecho conmigo. Bendito sea Dios, que no rechazó mi súplica ni me retiró su favor. R.

Segunda Lectura Lectura de la primera carta del apóstol San Pedro 3, 15‑18

Queridos hermanos:Glorificad en vuestros corazones a Cristo Señor y estad siempre prontos para dar razón de

vuestra esperanza a todo el que os la pidiere; pero con mansedumbre y respeto y en buena conciencia, para que en aquello mismo en que sois calumniados queden confundidos los que denigran vuestra buena conducta en Cristo; que mejor es padecer haciendo el bien, si tal es la voluntad de Dios, que padecer haciendo el mal.

Porque también Cristo murió por los pecados una vez para siempre: el inocente por los culpables, para conducirnos a Dios. Como era hombre, lo mataron; pero, como poseía el Espíritu, fue devuelto a la vida.

Aleluya Jn 14, 23

El que me ama guardará mi palabra —dice el Señor—, y mi Padre lo amará, y vendremos a Él.

Evangelio Lectura del santo evangelio según San Juan 14, 15‑21

En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos: —«Si me amáis, guardaréis mis mandamientos. Yo le pediré al Padre que os dé otro defensor, que esté siempre con vosotros, el Espíritu de la verdad. El mundo no puede recibirlo, porque no lo ve ni lo conoce; vosotros, en cambio, lo conocéis, porque vive con vosotros y está con vosotros.

No os dejaré huérfanos, volveré. Dentro de poco el mundo no me verá, pero vosotros me veréis y viviréis, porque yo sigo viviendo. Entonces sabréis que yo estoy con mi Padre, y voso-tros conmigo y yo con vosotros. El que acepta mis mandamientos y los guarda, ese me ama; al que me ama lo amará mi Padre, y yo también lo amaré y me revelaré a Él».

Domingo VI de Pascua

UN LUGAR PARA QUEDARSE

“El que me ama guardará mi Palabra, y mi Padre lo amará,

y vendremos a Él y haremos morada en Él”

Somos conscientes de que en la vida hay sitios de transito y otros que nos invitan a quedarse. Uno de estos es permanecer en el amor de Dios manifestado en Cristo Jesús. El que se ha sentido radicalmente amado, profundamente aceptado, incondicional-mente perdonado, establece allí su morada y se esfuerza en vivir actuando con los demás de la misma manera. Si nos hemos sentido así y actuamos de esa manera, estamos guardando las Palabras de Jesús. Es más, sin ser muy conscientes llevaremos a los demás con nuestros actos el Evangelio de la alegría, invitándolos a la fiesta, siendo testigos del Cristo Glorioso, que vive entre nosotros.

Para ello Jesús nos ofrece hoy unas recomendaciones prácticas para nuestra vida cristiana que han de estar grabadas en la agenda del corazón.

Primera: La necesidad de amar con obras, no solo con palabras. Ya nos lo dijo el venerable padre Jacinto Alegre, fundador del Cottolengo. Pues las dulces palabras vuelan, dice el poeta, y lo que cuenta es la realidad, no el propósito.

Segunda: Jesús está siempre con noso-tros, camina a nuestro lado, nos lleva de la mano. Esta presencia del Señor en medio del mundo nos tiene que esponjarnos el alma; perder los miedos que nos paralizan en la evangelización de nuestro mundo rural.

Tercera: Jesús nos promete la presen-cia de un “Defensor” que está siempre con nosotros. Ojalá, en los momentos de oración, sintamos la presencia del Espíritu Santo, recibamos sus dones y sus gracias para salir a los caminos de la Vida, donde tantos her-manos nuestros están caídos, humillados, desesperados, etc. Les invitemos a la fiesta, nuestra fiesta.

Tenemos que vivir la Pascua, que nos hace sentirnos acompañados y resucita-dos por Jesucristo, sabiendo que en la vida encontraremos caminos difíciles, no impor-ta, pues la presencia de Cristo iluminara nuestras metas, y sobre todo Él será el que nos dé la fuerza para seguir caminando.

Lunes, 26: Hch 16, 11-15 • 149, 1-9 • Jn 15, 26-16, 4a.Martes, 27: Hch 16, 22-34 • 137, 1-8 • Jn 16, 5-11.Miércoles, 28: Hch 17, 15. 22-18, 1 • 148, 1-14 • Jn 16, 12-15.Jueves, 29: Hch 18, 1-8 • 97, 1-4 • Jn 16, 16-20.Viernes, 30: Hch 18, 9-18 • 46, 2-7 •Jn 16, 20-23a.Sábado, 31: So 3, 14-18, o bien: Rm 12, 9-16b • Is 12, 2-6 • Lc 1, 39-56. José Manuel

Hernández Nieto

Page 8: Iglesia en Coria-Cáceres filePara que un venerable sea beatificado es necesario que la Iglesia certifique que realizó un primer milagro, y para que sea canonizado (y adquiera la

Director: JESÚS LUIS VIÑASRedactora Jefe: LORENA JORNA

Equipo de Redacción: JESÚS MORENO, FRANCISCO NEILA y MIGUEL FRESNEDAEdita: DELEGACIÓN DIOCESANA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL

E-mail: [email protected]: Gráficas MORGADO - Carreras, 10 - CÁCERES • [email protected]

Iglesia en Coria-Cácereswww.diocesiscoriacaceres.es

SEMANARIO DIOCESANO DE INFORMACIÓNSuplemento al Boletín Oficial del Obispado de Coria-Cáceres

De conformidad con la LOPD 15/1999, informamos a nuestros suscriptores, que sus datos de carácter personal serán gestionados por la Delegación Episcopal de M.C.S de la Diócesis de Coria-Cáceres, con la finalidad de coordinar los envíos y de la gestión administrativa.Si desea ejercer sus derechos ARCO puede dirigirse a: Diócesis de Coria-Cáceres en Plaza de Santa María, n. 1, de Cáceres.

AGENDA

CÁRITAS, CONFER, HOAC, JUSTICIA Y PAZ y AEFJ (África-Europa Fe-Justicia)ANIMAN A LA MASIVA PARTICIPACIÓN EN LAS ELECCIONES EUROPEAS

El próximo 25 de mayo los españoles esta-mos convocados a elegir 54 de los 751 dipu-tados que compondrán el nuevo Parlamen-to Europeo y que representarán a unos 490 millones de ciudadanos europeos (28 países miembros). En estas elecciones, el nuevo par-lamento estrena mayores competencias: elige al presidente de la Comisión, tiene que aprobar al conjunto de los miembros que propone el Consejo Europeo para formar la Comisión y puede destituir a la Comisión mediante una moción de censura.

El gran reto al que se enfrentan los ciudada-nos europeos es, por un lado, la desinformación acerca de las instituciones, funcionamiento y repercusiones de lo que se realiza, día tras día, en la Unión Europea, unido al casi total desinte-rés por lo que en la UE se debate.

Desde nuestra común identidad cris-tiana y a la luz del Evangelio y la Doctrina Social de la Iglesia, animamos a todos los votantes a tomar conciencia de la impor-tancia de este momento, donde con nuestro voto podemos construir una Europa más justa y solidaria con las personas y los países más débiles y vulnerables.

La Comisión de las Conferencias Episcopa-les de la Unión Europea (COMECE) anima, con motivo de la convocatoria de las elecciones al parlamento europeo, a configurar Europa como una comunidad de solidaridad y respon-sabilidad, basada en un modelo de economía social de mercado en el que no solo prime la economía y donde tengan la debida importan-cia la moral, la política y la voluntad decidida de preservar los derechos fundamentales de todas las personas.

Nuestras organizaciones consideran necesa-rio apostar decididamente por una Europa com-prometida con una justicia económica y social universal, dispuesta a:

a) Establecer un marco de protección de los derechos económicos y sociales, e impulsar políticas de lucha contra el desempleo —especialmente el juvenil y el de larga duración— orientado a la creación de puestos de trabajo dignos para todos.

b) Promover la reducción de la pobreza y la exclusión social a través de ins-trumentos como el salario mínimo interprofesional y una renta básica familiar.

c) Reforzar la cooperación a favor del desarrollo económico, los derechos humanos y la democracia, tanto en los países más pobres como en los de nuestro entorno.

d) Adoptar políticas que mejoren la regu-lación de los mercados financieros, a fin de frenar la especulación y la evasión fiscal, favorecer su transparencia y su adecuación a la economía real y pro-ductiva, promoviendo la desaparición de los paraísos fiscales y el secreto ban-cario, y aplicando impuestos a las ope-raciones financieras internacionales.

e) Impulsar normativas y políticas que aseguren mayor respeto del medio ambiente, la biodiversidad y la lucha contra el cambio climático.

f) Promover una reforma del sistema económico-financiero global, a fin de ponerlo verdaderamente al servicio del bien común universal, favorecien-do la creación de una autoridad políti-ca democrática universal que lo haga posible

Así mismo, consideramos que Europa no puede renunciar a un mayor com-promiso con los derechos humanos, base del respeto de la dignidad de la persona. Entre otros retos, es urgente garantizar los derechos humanos de los migrantes y reforzar la lucha con-tra la trata de personas, evitando la mortalidad en el mar y las fronteras, estableciendo vías efectivas y realis-tas para la inmigración laboral efecti-vas y el asilo en Europa, impulsando la integración social y luchando contra el racismo y la xenofobia.

Es necesario, además, que todos los paí-ses europeos trabajen por una paz univer-sal promoviendo el desarme y el control del comercio de armas.

Los problemas y retos a los que se enfrenta Europa son muchos y muy complejos.

La construcción de Europa como un gran espacio de integración política y económica, de justicia social, de promoción del desarrollo humano integral y de la paz, con vocación de referencia mundial, es una meta irrenunciable a la que todos debemos contribuir ejerciendo nuestro derecho a votar.

Por ello, como creyentes y como hombres y mujeres de buena voluntad, no podemos per-manecer indiferentes ante estas elecciones, tras la excusa de lo complicado de las instituciones, del desencanto generalizado o del sentimiento negativo de que “nada vale la pena”.

Invitamos a toda la ciudadanía a participar, a través de las urnas, en la construcción de otra Europa más acogedora y más justa, y a asumir un compromiso activo en la defensa de los dere-chos de los últimos y no atendidos por parte de las estructuras legislativas y ejecutivas de la UE.

IX ENCUENTRO DE MUJERCáritas Diocesana de Coria-Cáceres a

través de su Programa de Mujer, organi-za el IX Encuentro de Mujer, con el tema “APRENDE A SER FELIZ”, en el que se tra-bajará metodología para ser feliz. Las asistentes conocerán testimonios reales sobre la superación de dificultades, se trabajará en grupo y se compartirá el tra-bajo que realizan los distintos grupos de mujer de la diócesis. El encuentro tendrá lugar en la parroquia de Ntra. Sra. de Gua-dalupe de Cáceres el sábado 24 de mayo a partir de las 10:00 horas.

Sábado, 24:– Encuentro de mujeres (Cáritas).Domingo, 25:– 6.º Domingo de Pascua.– Pascua del enfermo.Jueves, 29:– Círculos del silencio (Cáritas).Sábado, 31:– Encuentro Diocesano del Mundo Rural.Domingo, 1:– Día de la Ascensión del Señor.– Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales.– Retiro para laicos.