iglesia catalana los obis - diócesis de bilbao · de forma espontánea y convo cada a través de...

8
e Iglesia catalana Los obis- pos de Catalunya condenaron " la barbarie de este atentado y el desprecio que significa para la vida humana y su dig- nidad" y encomendaron a las víctimas mortal es .. a la miseri- cordia de Dios·.

Upload: others

Post on 15-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Iglesia catalana Los obis - Diócesis de Bilbao · De forma espontánea y convo cada a través de las redes socia les, una concentración unió ayer en Melilla a miembros de distin

e Iglesia catalana Los obis­pos de Catalunya condenaron "la barbarie de este atentado y el desprecio que significa para la vida humana y su dig­nidad" y encomendaron a las víctimas mortales .. a la miseri­cordia de Dios·.

Page 2: Iglesia catalana Los obis - Diócesis de Bilbao · De forma espontánea y convo cada a través de las redes socia les, una concentración unió ayer en Melilla a miembros de distin

18/8/2017 Kiosko y Más - El País - 18 ago. 2017 - Page #19

http://lector.kioskoymas.com/epaper/viewer.aspx?noredirect=true 1/1

Asociaciones islámicas en España condenan el "hecho criminal" Distintas capitales convocan minutos de silencio en recuerdo de las víctimas

EL PAÍS, Madrid Asociaciones islámicas condena­ron ayer rápidamente el atentado terrorista en La Rambla de Barce­lona, que fue reivindicado por el grnpo terrorista Estado Islámico (!SIS, en sus siglas en inglés).

La Comisión Islámica de Espa­ña expresó ayer su más enérgica condena por el atentado. En un comunicado, los musulmanes es-

pañoles trasladaron sus condolen­cias a las familias de las victimas, desearon la pronta recuperación de los heridos y transmitieron su solidaridad con el pueblo barcelo­nés y español.

Ante este "hecho criminal", la Comisión Islámica de España rei­teró su pleno comprom iso con la lucha contra cualquier tipo de terrorismo, y mostró su confian-

za en que "los responsables de estos atentados puedan ser dete­nidos y llevados ante la jus ticia cuanto antes".

El Centro Cultural Islámico de Madrid, que tiene su sede en la mezquita de la M-30, manifes­tó también su condena por e l atentado de Barcelona. "Lamen­tamos y condenamos enérgica­mente el atentado ocurrido este jueves en La Rambla en Ba rcelo­na. Es sumamente triste lo que ha ocurrido y es inaceptable tal bruta lidad", señaló en un breve comunicado.

De forma espontánea y convo­cada a través de las redes socia­les, una concentración unió ayer en Melilla a miembros de distin­tas confesiones, también musul­manes, en repu Isa por el ataque. Los concentrados se reunieron ante el monolito a la Constitu-

ción española en el centro de la ciudad y depositaron velas de forma silenciosa .

Las redes sociales se llenaron de comentarios de solidaridad y repulsa por el ataque, si bien tam­bién se difundieron mensajes ba­jo la etiqueta de #stopislam. Insti­tuciones políticas, sociales y eco­nómicas de tocio tipo mostraron su horro por el ataque y su apoyo y solidaridad con las víctimas.

La Generalitat y el Ayunta­miento de Barcelona han convo­cado para este mediodía una con­centración en la plaza de Catalun­ya, donde se guardará un minuto de silencio. En otras ciudades co­mo Madrid, Bilbao y San Sebas­tián se vivirán concentraciones si­milares. El lehendakari, lñigo Ur­kullu, anunció que participará en la concentración de la capital gui­puzcoana. La presidenta andalu-

za, Susana Díaz, se puso a disposi­ción de la Generalitat y el Ayunta­miento de Barcelona para prestar cualquier tipo de colaboración.

LaLiga ha anunciado que guar­dará un minuto de silencio este fin de semana en todos los parti­dos de la primera jornada de Pri­mera y Segunda.

Sindicatos y empresarios con· denaron el atentado con contun· dencia. CC 00, tanto la organiza­ción confederal como la catalana, quiso mostrar "su rechazo más enérgico contra la barbarie terro­rista", infonnó Manuel V. Gó­mez. UGT, por su parte, mostró su "consternación y dolor" por la matanza y condenó "el brutal y cobarde atentado". Términos pa­recidos utilizó la patronal CEOE: "Condena" y "brutal atentado". Al igual que los obispos catalanes, que condenaron "la barbarie".

Page 3: Iglesia catalana Los obis - Diócesis de Bilbao · De forma espontánea y convo cada a través de las redes socia les, una concentración unió ayer en Melilla a miembros de distin

-Ostirala, 20l71wabn.z;tuuren l8u ~luud11a ~

Indij!enen jatorriko lurrak haienak direfa ebatzi du Brasilgo Gorenak Mato Grosso estatuko gobernuak kalte-ordainak eskatu zituen, lurren «jabe» gisa • lndigenek garaipentzat hartu dute auzitegiaren erabakia, baina Aldi Baterako Markoa arauaren beldur dira

lgc...Suueta

«Lu rrnk ezzil"t'.n l\fatoGrossoes­tatuarenak, ho lietan aspald itik bizi d irelako herri indigenak >> . Argiada Brasilgo Auzitegi Gore­nak herenegun emandakoebaz­pená. Beraz. I988ko konst.ituz.io-­ák e:z.arri moduan. estatuak indi­genei lurr'<lkemated berreisi dute, aho batez. auzitegiko zortzi ma­gistratuk. Xingu parke naLUrale­ko lurrei dagokie auzia, eta Mato Grossoko Gobemuak lur harten «jabet.zat» du bereburua. Horre­gatik eskalu zkm 544 milioi euro­ko ka lte-ordaina Brasiliari, ba.ina gorenaren ernbakia f\.fato Grosso­ko agin tarien kontrakoa da, eta, horren bestez. kalte-ordaina or­daindu beharkodutenak haiek dlra: 27.000euro BrasilgoGober­nuari. lndigena taldebalzuk blldu ziren herenegun Brasillan, eta hatentzako «Jatorrizko her rlen garalpena;,,;, da ebazpena. Michel Temer Brasllgopresiden tearen gúbemuak, baina, Aldi Baterako Markoa araua lege bihurtu n nhi du, eta indigenak beldurdira, hori onartzeak herrlaldeko indigena askoren iraupenari zuzenean ern­gin dk'zalokee1a.

Koruailuzioak dio. eta halnbal ebazpenek, gainera. hala berretsi izan dute, lu rrak aspaldilik horie­t.an bizi izan diren tribuei eman ahal dizkiola estlluak. Baina Br.1-sil da munduan kafe, azukre eta

sojarik gehien esportatzen duen henialdea, eta, her.u., nekazaritza industtia indartsua dauka. Ho­rrek lurren jabetzaren inguruko borrokak sorrarazi d itu 1988 uniaren sean konst.íluzioa e-za.ni zULenetik, eta Aldl Baterako Mar­koa arauaren onarpenak areago­lu egingo lituzke. lz.an ere, Teme­rrek, nekazaritza industr iaren lobby-aren babesarekin - rura­ll,;mkdeilzen zaie- . lege bilakatu nahi du. eta horrek indigenen Ju­rr.:tk zedani t:zeko modua aldal'u-

ko Juke. Ezan i nahi duten araua­ren arabera, indigenen lurrak komsideratukodiluzte, konstitu­zioa onartu zenean horleLan bizi baldin baziren indigenak beraiek. ~~Hegoa1deko MatoCrossorako ruralist:ek pentsatutako tranpa bat da, data horretarako kanpo­ratuta baitzeuden, ela indigenen historia ez da 1988an hasten», adierazi dio Marcos Homero an­Lropologoak, El Mundoegunka­riari.

Ruralistek. hain zuzen. estatu

hori daukate begiz jota. CPT Lu­rraren PaslOralt.za Batz.ordearen ikerketek diote herriaJdeko indi­genen %?Oren iraupenari eragin­go liokela legearen ezarpenak. Batzuek, baina, ez d io le horri erreparnt.zen . <,;Cure lurretatik aten, eta !anean ha~i beharra dau­kale indigenek; gu gara Braslli hazten laguntzen diogunak» , esan izan du Lucio D'.1maila Dora­dos .sindikatu ruralistaren presi­denteak.

Gorenak esku arte-an dauka bo-

tereak bultz.atu nahi duen lége be­rriaren aurkako helegitea, baina herenegun ez zuen eba2penik eman. lndigenen hainbat talde bildu dira horren kontra egiteko, eta haien leloak zera dio: «Cure hlst.ortae'Lda 1988an hasl.en», Gi­zartezibila etagobemua bera sen­tslbilizalu nahl dule tneLu horre­kin.

Kafe, azukre eta sojarik gehlenesportatzen duen estatua da Brasil, eta borrokak eraglten ditu lurren jabetzak

Abuztu hasieran manifestazioa. egin zuten Bras il ian, Auzi1egi Gore na ren kanp.oaldean , e ta , besteak beste, CtuTt1pixa Pata"º mintz.atu zen, xando eskualdeko indigena: <• Lege horrek zui.enean eragiten die gure eskubideei, et.a

latifundistei auker.1 eman zeda­niluta <lauden lurrak inbadil2e­ko. Gugeu gara geure lurren jabe­akl?,

Dalu ofizialek diOle Brasilen in­digenen 600 e rreserba daudela -109,6 milioi hekLarea-,eLa 227 emiatako480.000 bal kidek bizi dituztela. Eta lurraren jabet.zaga­tiko liska rre k gora egin d ute: Cl'Pren a.rabera, laz61 hil zituzlen istiluetan , e ta 1.536 auzi zenbatu zltuzten.198Selik.orde-J., 1.834 d l­ra hildakook. bainasoilik 31 per­tsona kondena tu dituzte.

Page 4: Iglesia catalana Los obis - Diócesis de Bilbao · De forma espontánea y convo cada a través de las redes socia les, una concentración unió ayer en Melilla a miembros de distin

l~ • llarian E11!ilml llt'rrla

••Klima aldaketagatik ia 200 milioi iheslari egongo dira 2050ean•• Sumudu Atapattu • Washingtongo Unibertsitateko irakaslea

Giza eskubideetan eta ingurumen zuzenbidean aditua da Atapattu. Klima aldaketak eragi.ngo dituen errefuxiatuei buruzko ikerketak e~in ditu. 1-laren ustez, gizartea ez dago prestatuta aldaketari aurre egitel<o.

Ane IJbegwa Goikoetxe.a 000.fi

Ham aika Jan a¡gitaratu dHu Su­mudu Atapauuk ingurumen zu­zenbide-Jren eta giza e;kubideen inguruan. Wa">hinglongo Zuzen­bide UnibertSi la teko ike rketa zentroko zuzendaria da gaur egun, eta urte mordoo daramatza irakaskuntzan. Oñatiko (Gipuz­koa) Lege Sozi logia Nazioarteko Erakunde-dk antolatu Lako jardu­naldi batean hartu berri du parte, Klima aldaketa arou1uz: gober­nantzn. eta Jegezko leku aidake­tak lanleglan, hain zuzen. Zer lo tura dago klima aldaketa­ren et.a errefuxlatuen artean? Joera handia e.lago esateko klima aldaketaren ondorioz mugituko dela jende-.:1 henialdez. baina hori ez da arrazoi bakarra jendeak bere komunil.:lle'.! uzteko. Ho rre­gat ik, zailada gai hori lantzeko politikazehatz.bat ezar1zea. Baina argi dago klima a ldaketaren o n­dorioak oso larriak ítango direla Zenbat errefuxiatu aurrelkusten dituzue? Klima alclaketagatik ia 200 milioi ihesla ri egongo dira 2050ean. Gun: ka lkuluen a rabera, hogei eta 200 milioi :1rtean izangodira; akle handía daga hi zifren artean, baina e"L dugu zenbakl zehaLzik, osozaila baira zehaztea errefuxla­tu horielalik z.enbat m ugltuko di­ren justu klima aldaketagalik. Zeinherrlaldetatikaterakodlra? lrla Lxikiak izango dirn lehen kaJ­tetuak, besteak baino ahulagoak bailira. baina m undu osotik m u­giluko <lira : itsasoaren rnail:.tn <lauden hen-iakleetalik, bestelako ondoriook pairatuko dituzten he­niaJdeetalik, baita herrialdega­ratuetacik ere. Baliabide nah iko­rikezdutenak henialde e'"L.-garn.­tue tatik joango dlra . e ta beste herr ia lde txiroetara mugituko d ira. Ha lere, kon lu globala da, mundu osoan itango baitu enigi-11:.l klima aJdaket.ak.

Oro har, ingutuko herrialdeeta- Beharrezkoa litzateke, beraz, rajoatendira errefuxlatuak. Az- emlgrazlo eskubldeak flnka­pleglturak garatu beharko lltuz- tzea? kete herrialdeek, beste herrial- Usle duc beharre-áoa dela le kuz debatzuetarajoanahallzateko? mugltzea behartu la d audenen Hartuko dituen henialdearen ar- eskubideak zehaztea: gauregun, dura da hori. eta herrialde hori ez baHago legezko nazioarteko egin beharda errefu.xlatuen kar- azplegitur.a halako egoerak kon­gu. Hori oso zaila da askorenL1.al. pontzeko. Balna esta tu bakoilza­ez bailituzte beharrezko baliabi- renanJum izan beharko lukeego­deak halakoegoerabat.iaurreegi- era konpontzeak, eta herrialdera teko: é"L.duteetxebizitza nahiko- heldudirenei:Zénbail eskubideai­rik, osa.'iun arloJ.n neuni nahiko- tort:zeak. r ik , ez eta hezkuntzan ere . Gizaeskubldeenbidez? Komunitate handiak, beraz, ara- Herriakle asko ezdaude ideia ho-20 dim, baila henialde garaluc.n- rren alde, AEBak, ad ibidez. Argi

.. Lurrada lndlgenen ldentltatearen Isla, eta horixe lapurtukodi~u, ldlma aldaketaren ondorloz»

dagoena z.era da: gi2.a es­kubideak u ni bertsalak d lra, eta herrlalde guz­liek dtae pertsonak ba-bt.-sleko betcbeharra; ez du axola nondlk dato-

tzat ere, eta gehlena k ondo ko leku seguruet.ara m ugltzen dira. Zer gertatzen da mugekin? Muga k ere arazo Izan ohi dira, Afríkaren moduko guneetan ez bailáude behar be'.t.ala zehaztuta. Henialde horietako geh.ienak úSó

pobreak d ira, eta ezin dute hain jende kopuru handia babe.stu. Ba­dirudi errefuxiatuen krisia Sirian kokatzen de la, baina gehienak Turkian <laude. Beraz, kanpoko laguntza.Jik jasoe-.t.ean oso2a.ila da herriak:le horientl.at ha.inheste la­gunen premiak asetzea.

BC3kozmendariak bltxostenlanduko dltu NBErekln

O NBE Nazlo Batuen Era­kundeko IPCC taldeak

Maria Jose Sanz BC3ko (Basque Centerfor Cllmate Change) zu­zendari zientlffkoa aukeratu du, kllma aldaketaren lnguruko bl txosten egiteko. Txosten horiek jasoko dute berotzeak lurrean eta ozeanoetan duen eraglna;

zen,edonor dlren. Zenbalt adltuk uste dute mun­duan gehlen kutsatzen duten herrialdeek hartu beharko lltuz­ketela errefuxiatuak. Hori kontu p01ilikoa da. Pari.<ikú akordioa sina tu ar te. betebehar geh.iago ziw zten arnzoare n pa.i1c hancliena zuten h<-niaJdeek. Nire iritziz, neurri hori fun t:se'Lkoa da erref uxiatuen egokitzapenarl da­gokionez. Oso lagungarrla litza­teke inbertsio sislema bat sortzea e rrefuxlatuei lagunlzeko. UsLe dut aldepolltlkotik onartuko 11-

zehazkl, kllma aldaketak lurre­an duen eraglna aztertuko du Sanzek. 2019rako b ukatuko di­tuzte.

IPCC Kllma Aldaketari Buruz­ko Gobernu Arteko Taldea 1988an sortu zen, klima aldake­tari buruzko informazioa batu, eta gobernuel etaglzarteari he­larazteko; eta, hala, kllma alda­ketaren arazoarekin bukatzeko. Bost txosten global aurkeztu dltu denera taldeak; hurrengoa 2021-2022rakoesperodute.

lza lekeela; h a la , ekarpen bat egingo lukete henialdeek, eta ar­dura politikoa lzango lukele. Zefn zalltasun lzango lltuzkete errefuxiatuek tokt berrl batera ohttzeko? Funt..seán, ez lukete arazorik izan behar. Giz.a. eskubideetan zeháZ­ten dira «kanp0tarren» eskubi­deak: kanpatarrak badaudezure estatuan, aukerabat eman behar die-w , e ta haien kultu ra integra­tzen sa.iatu. lndlgenen egoera ere lkertu duna. ZtHn berezltasun dute? lndigenek osa harreman bere--.lia dme lurrarekin, eta toklz mugi-1:zea la ez.inezkoa d a haientzat , haien betiko bizitokia ordezka­t:t.ea, alegia. Azken finean, haien arbasoen lurra desagertzea izan­go litzateke. Askok e.L. dute m ugí­tu nahi, ingurumenarekin dute n harrernan be rezi horrengat ik . Lurrada indigenen idenlitatearen isla.eta idenlitate horixe Japm1u­kodiegu. Zeln da emakumeen egoera? L.ehorteak direla e ta. emakumeek gero eta d is ta n lzia ha ndiagoak egin beha.rdiruzte ura., jana. e rre­gaiak , eta abar eskuralzeko. Ho­rrek esan nah i du de nbora gu-

-Osrirala.1017ko abuzruarcn 18a

LXlagodutela besteardura bal:t.uk betetzeko: haurren hezkuntzaz ardu ratzeko, adlbldez. Halako krisiak gertatz.en direnean , hau ­rrak eskoletalik atera.t:zen dituzte; neskak , gehienbat. Emakumeen albora1zearen parte da hori. Lehorteak alpatu dituzu. Zer gertatz.en da nomaden kasuan? Nomadak leku bateti k bestera mugitzen dira. Zona batean lan­dat:zend.ituztee likagaiak, e ta,on­doren, beste toki batera mugilzen dira. Aldaketa klimaUkoaker.i.gin oso handia izango du haiengan: mugak arazo larria izango <lira, eta desenifikazioaren ondorioz, are gehiago. Prest al dagoglzartea aldaketart aurre eglteko? Ez. AEBetan batee: ere. oso ezke>­rrak díra. Uste dute errefm::iatu guztiak hara joango direla, e ta e-z da hala: erreftLXiatu gutxiago joa­ren <lira herria lde garatuetara. Milioika percsona.rengan eragin­godu klima aldaketak. eta ezgau­de presta tuta hajnbeste laguni harrern egiteko. 30. 40 édo SO ur­cean gertatuko da, baina é'.L. dugu a.zpiegitw-arik garatu aw-re-.:i har-1zeko. Oraindikgara.iz gaude éf".t­

gina LXikitzeko.

Page 5: Iglesia catalana Los obis - Diócesis de Bilbao · De forma espontánea y convo cada a través de las redes socia les, una concentración unió ayer en Melilla a miembros de distin

1-,. -1._a•a•a __._ u~a_l__La• ~ 1.iul.lla1_-a

Política en el campus de Oxford La activista y Premio Nobel de la Paz lleva años luchando por la escolarización de las niñas

LONDRES - La activista paquistaní Malala Yousafzai. premio Nobel de la Paz. confirmó ayer que estudiará en la universidad británica de Oxford la licenciatura de Filosofía Política y Económicas.

Malala, de 20 años. corroboró con una imagen en su cuenta de 1\virrer que ba obtenido una plaza para cur­sar esas materias en el prestigioso centro académico.

A principios de año. la activista por el derecho a la escolarización de las niñas reveló durante una conferencia que había recibido una oferta para matricularse en una universidad de este país, sin desvelar cuál era, que podría aceptar tan solo si obtenía la máxima puntuación en tres asigna­turas en sus exámenes previos.

En su tuir, Malata indicó que está "emocionada por ir a estudiar a Oxford" al tiempo que envió sus "mejores deseos" a] resto de estu­diantes británicos que también conocieron ayer los resultados aca­démicos que determinarán su futu­ro universitario.

La licenciatura que cursará Mala­la fu e la escogida en su día por algu­nas figuras prominentes de la polí­tica, como la malograda ex primera Imagen de la Nobel paquistaní, que seguirá los pasos de otras activistas pro Derechos Humanos. Foto: Afp ministra de Pakistán Benazir Bhutto, la activista birmana por la democra­cia Aung San Suu Kyi o el ex primer minis tro británico conservador David Cameron, entre otros.

TIROTEADA EN PAKISTÁN Mala la esquivó la muerte en 2012 en su Pakistán natal, después de que los ta libanes trataran de asesinarla a tiros cuando se encontraba de cami­no al colegio en represalia por haber hecho una campaña pública a favor del acceso a la educación de las niñas.

El ataque provocó heridas graves en la cabeza de Malala que fue tras­ladada al hospital Queen Elizabetb de Birmfogham, donde fue tratada con éxito.

El pasado abril , la ONU la nom­bró mensajera de la paz y en 2014

se convirtió, a los 17 años, en la per­sona más joven en ser galardona­da con e l No bel de la Paz por su activa campaña en favor de la esco­larización de las niñas, sobre todo en zonas de conflicto.

En 20L3, Mala la y su padre, Ziauddin, crearon una fundación para concienciar acerca del impac­to social y económico que tiene la educación de fas niñas.

El pasado l5 de julio, Qandeel Baloch fue asfixiada mfrntras dor­mía por s u propio hermano, quien aseguró hacerlo porque las publi­caciones en redes sociales de la celebridad de la web "desh onraban a su familia". La muerte de Qande­el volvió a poner sobre la mesa la indignación por los c rímen es de

honor en el país. De hecho. de acuerdo al informe de brecha de género que cada a ño presenta el Foro Económico Mundial, Pakis­tá n es el segundo peor país del mundo para ser mujer, solamente debajo de Yemen.

Coincide que el pasado día 8 se publicó que los ta libanes paquista­níes intentan seducir a las mujeres co n e l lanza.miento de una revista femenina digital en inglés en la que les invitan a unirse a layibad,apren­der el uso de granadas y prepararse para lanzar ataques suicidas.

En Sunnar-e-Khau/11, (El can1ino de Kbaula) , en honor a una guerrera de los tiempos de Maboma, con 45 pági­nas a color y una portada con una mujer en burka el principal grupo

talibán del país, el Tehrik-e-Taliban Pak:istan (ITP). afirmó que es la "últi­ma esperanza para Pakistán" y ani­ma a las mujeres a unirse a su lucha. "Nosotros queremos provocar que las mujeres del islam den llil paso ade lante y se unan a las fu erzas muyal1idines", explica en su editorial la publicación. que comenzó a ser distribuida este mes por el servicio de mensajería Telegram.

La ironía es que, en Pakistán. las mujeres no pueden testificar; su con­ducta se percibe como "una medida del honor de su familía o su n·ibu"; no pueden contraer matrimonio con qujen ellas quieran o. por ejemplo, estudiar libremente. Los ataques con ácido son una represalia habitual. Malala lo sabe muy bien. - DEl,1/f/,

Page 6: Iglesia catalana Los obis - Diócesis de Bilbao · De forma espontánea y convo cada a través de las redes socia les, una concentración unió ayer en Melilla a miembros de distin

38 EL MUNDO. VIERNES 18 DE AGOSTO DE 2017

EM2 I SOCIEDAD

Mil euros por cruzar el Estrecho • Los traficantes de personas aprovechan el auge del fenómeno migratorio para duplicar sus tarifas • En lo que llevamos de año, Salvamento Marítimo ha rescatado a más de 8.000 personas a bordo de 420 pateras

LUCAS DE LA CAL TÁNGER

Los datos lo dejan claro. El éxodo que, desde hace años, se asienta sobre e l Mediterráneo continúa. No hay discusión posible sobre el aumento del fenómeno migratorio. La llegada de inmigrantes a Espa­ña durante los ocho primeros me­ses del 2017 supera ya las de todo el año pasado. Salvamento Mariti­mo ha rescatado a más de 8.000 personas a bordo de 420 pateras. Las hay de madera y con motor. O hinchables, de plástico, que las mafias compran en Raba! por 3.500 dirham (350 euros).

Los que adquieren una plaza -ca­da vez más cara- en estas barcas vienen, sobre todo, de Guinea Co­nakry, Camerún y Costa de Marfil. Los problemas de los que huyen son los de siempre. La novedad es que también están arribando ma­grebíes en busca del futuro que su

Los que consiguen plaza en una patera vienen de Camerún y Guinea sobre todo

país no les brinda Y muchos son ni­ños. Sólo el jueves, 593 personas fueron rescatadas cuando intenta­ban alcanzar la costa andaluza. Ayer, otras 59, entre ellas siete me­nores, tuvieron que ser socorridas en el área del Estrecho y, posterior­mente, trasladadas al Puerto de Ta­rifa (23) y al Puerto de Tánger (28).

La pregunta es obvia. Y hay que hacérsela a los protagonistas de la historia. A los subsaharia­nos que aguardan su viaje a ese El Dorado español en el barrio tangerino de Boukhalef y a los chavales marroquíes del Rif que ven España sólo como la primera parada de un viaje que termina en Francia o en Alemania. i.A qué se debe este aumento de llegadas en pateras a la península?

«Porque ahora hace muy buen tiempo para salir», bromea un chi­co de Nigeria. Es cierto. Pero la

Estos dos últimos años, Marruecos ha incrementado la vigilancia en sus costas y las redadas contra los subsaharianos. «Los paramilitares nos cogían, nos metían amontona­dos en furgonetas, nos llevaban hasta el desierto y allí nos solta­ban. Pero siempre volvíamos». cuentan los migrantes.

Sin embargo, el ministro del Inte­rior, Juan Ignacio Zoido, ayer mismo subrayaba la colaboración de Ma­rruecos con España pese a la oleada de pateras de los últimos días. Cues­tionado sobre si han existido contac­tos con Marruecos para detener la avalancha de migrantes de este ve­rano, Zoido indicó que entre España y Marruecos hay «amistad».

«Hoy por hoy las relaciones son fluídas y ellos también tienen una presión migratoria superior a la de hace un tiempo», apuntó. De he­cho, añadió, gracias a la colabora­ción con los agentes policiales del país vecino, «se ha impedido hoy [por ayer] la entrada de 450 subsa­harianos, de manera ilícita, en Ceuta», informa Andrés Machado.

Pero, desde e l lado marroquí, los inmigrantes hablan así: «La verdad es que este año no ha ha­bido tanto control. Un policía nos dijo un día que éramos muchos los que estábamos en e l norte, que no podíamos seguir aquí, que era un problema para ellos y que nos teníamos que ir ya a España».

A todo lo anterior se suma el in­cremento de medios para cruzar. Los t raficantes de personas han aprovechado el actual fenómeno migratorio y han puesto más pate­ras. Según un informe de la Agen­cia de Control de Fronteras Elcte­riores de la Unión Europea (Fron­tex) las mafias también han duplicado sus tarifas, pasando de 500 euros la plaza a 1.000. Los subsaharianos ya no salen tanto desde Libia. Ahora lo hacen desde cinco puntos de la costa de Ma­rruecos: Tánger, Casiago (Castille­jos, a cuatro kilómetros de Ceuta), Oued Laou, Alhucemas y Nador (a 16 kilómetros de Melilla).

realidad es mucho más compleja. Dos migrantes subsaharianos se preparan para cruzar a España desde Tánger en una barca hinchable. TAREK ANANOU

La cuarta razón del aumento de las salidas es que la policía marro­quí está distraída con las protestas

Por cada ruta migratoria que se cierra otra se abre La alternativa más lógica para las mafias es la del Estrecho. Es una travesía peligrosa conocida pa-

ALBERTO ROJAS La gota de agua no horada la ro­ca por su fuerza, sino por su constancia. Y siempre encuentra un camino. Lo mismo puede de­cirse de las rutas migratorias. La historia muestra que el movi­miento humano es imparable, con o sin fronteras de por medio. Tras el cierre de la travesía del

Egeo y los Balcanes con el acuer­do Bruselas-Ankara, llegó la reactivación de una ruta que s iempre estuvo abierta, la del Medíterráneo central. Ahora, con los acuerdos firmados entre Italia y el Gobierno libio, el uso de las playas libias por parte de los tra­ficantes de personas no será tan fácil como hasta ahora.

Europa ha destinado mucho di­nero a entrenar, financiar y armar a los guardacostas libios, que amenazan y hostigan a las ONG internacionales para que abando­nen sus misiones de rescate. Tres de las ocho que hay ya lo han he­cho. No quieren testigos. Los in­migrantes serán devueltos a tierra por las patrulleras libias pagadas

por la UE o morirán en el mar. El ra traficantes que tienen su indus-volumen de inmigrantes llegados tria bien engrasada para llevarlos a Italia por esa via ya se ha redu- desde Agadez (Níger), el punto de cido a la mitad en el último mes y partida del gran viaje, al otro lado seguírá bajando. ¿signifi- del Sáhara, atravesando ca eso que los inmigran- JWilfflt1tJ Argelia_sin tener que pasar tes van a dejar de intentar por Libia. Vanos vendedo­llegar a Europa? No, signífica que I res chinos de embarcaciones de probarán otros medios más costo- goma ofrecen en páginas como sos, pero lo harán. AliExpress partidas de 800 botes

Page 7: Iglesia catalana Los obis - Diócesis de Bilbao · De forma espontánea y convo cada a través de las redes socia les, una concentración unió ayer en Melilla a miembros de distin

tL MUNUU. VltHNt:S 1~ Ut AllU:SIU Ut WI/

del Rif, sobre todo en la ciudad de Alhucemas, donde las autoridades del reino alauita han desplegado a miles de sus cuerpos de seguridad para controlar las manifestacio­nes, que ya duran más de 10 me­ses. La población no deja de salir a la calle para pedir derechos bá­sicos y la liberación de los más de 150 activistas detenidos.

El efecto rebote ha sido que cientos de rifeños se han lanzado al mar en busca de una oportuni­dad en España, huyendo de la du­ra represión que llevan sufriendo todos estos meses. La activista Helena Maleno, que esta semana ha recibido varias amenazas de muerte por denunciar la actua­ción de la Policía española cuan­do los s ubsaharianos llegaron a Ceuta el 7 de agosto por la fronte­ra del Tarajal, explicaba ayer a es­te periódico que la mayoría de las personas que están saliendo en pateras son los propios marro­quíes, por la situación del Rif y porque «hay un desarrollo econó­mico donde las desigualdades es­tán aumentando. Los precios su­ben pero los salarios no y eso in­crementa el empobrecimiento y hace que los jóvenes busquen una salida».

Menores de edad de Marruecos pagan 3.000 euros para salir en moto de agua

Por último, está el aumento de los viajes en las m otos de agua, que cada semana llegan a las pla­yas de Ceuta o a las costas anda­luzas. Sus princ ipales clientes son m e nores de edad y los pre­cios ascienden a 3.000 euros. Los críos van a la playa d e Kasar Sghir, a 30 kilómetros de Ceuta, nadan hasta los castillos hincha­bles que h ay en el agua y allí les recogen las m otos y les llevan hasta la ciudad autónoma.

Durante su última compare­cencia en el Congreso, el minis­tro Juan Ignacio Zoido explicó que cerca de 7.500 pateras llega­ron a las costas españolas entre enero y mediados de julio. El do­ble que en el mismo periodo del año anterior. Según los datos de Frontex , 2.300 migrantes llega­ron a las costas españolas duran­te el m es pasado, cuatro veces más que enjulio de 2016.

(bajo la etiqueta barco para refu­giados) a 1.000 euros cada uno para 75 personas, que en realidad acaban convirtiéndose en 150 in­migrantes hacinados. Mucho di­nero en juego. Y eso no es nada comparado con los 3.000 euros que pagará, de media, cada inmi­grante o refugiado por su billete desde lugares como Nigeria, Su­dán, Somalía o Eritrea por inten­tar llegar a Europa. Un negocio de­masiado lucrativo para que se ex-

Porteadores cruzan el paso fronterizo en Ceuta, ayer. REDUÁNIEFE

REANUDAN EL TRAFICO DE MERCANCÍAS EN EL TARAJAL 11 El tráfico de mercancías entre Ceuta y Marruecos se reanudó ayer tras ocho días sin actividad como consecuencia del cierre decretado por la elevada presión migratoria.

Las autoridades de ambos países decidieron clausurar el paso del Tarajal 11, desde el pasado 9 de agosto hasta ayer, tras varios intentos de saltos a la valla. En total, 260 subsaharianos consiguieron acceder a territorio español, lo que obligó a destinar todos los servicios policiales al control del perimetro fronterizo.

Durante la primera jornada

!inga por cuatro patrulleras libias. Aún es pronto para saber si to­

dos los que no puedan cruzar por Libia lo volverán a intentar en pa­tera por lugares como Tánger, Te­tuán o Nador, pero hay datos que confirman que mientras una ruta desciende (de 23.000 enjulio de 2016 a 11.000 en el mismo mes de 2017) la española crece día a día. Ayer fueron rescatadas 593 perso­nas en 15 embarcaciones que in­tentaban llegar a las costas anda-

tras la reapertura, sólo los hombres pudieron participar de esta actividad comercial, debido a la nueva normativa que establece que los lunes y miércoles el paso será utilizado exclusivamente por las mujeres y los martes y jueves por los hombres. Con esta separación se pretende reducir el número de personas que se dedican a diario al porteo entre Ceuta y Marruecos.

Por otra parte, la Delegación del Gobierno en Ceuta prepara el traslado a la Peninsula de 80 inmigrantes desde el Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CEil) de la ciudad autónoma, que en estos momentos se encuentra muy por encima de su capacídad ante las últimas llegadas masivas de inmigrantes de origen subsahariano.

luzas. Marruecos no es Libia, un estado fallido y fuera de control, pero las circu nstancias ayudan: sus fuerzas policiales llevan meses reprimiendo la revuelta del Rif y descuidando sus costas. El Gurugú frente a Melilla y el Tarajal frente a Ceuta vuelven a ser las auténticas salas de espera de la inmigración subsahariana. Habrá más intentos masivos de salto de valla y llegada de pateras a España. Si cierras una puerta, otra se abre.

Page 8: Iglesia catalana Los obis - Diócesis de Bilbao · De forma espontánea y convo cada a través de las redes socia les, una concentración unió ayer en Melilla a miembros de distin

18/8/2017 Kiosko y Más - El País - 18 ago. 2017 - Page #5

http://lector.kioskoymas.com/epaper/viewer.aspx?noredirect=true 1/1

Viernes 18 de agost o de 2017

X. FONTDEGLÓRIA, Agaña (Guam) ENVIADO ESPECIAL

La capilla de la catedral de Agaña. en Guam. se ha quedado pequeña en los últimos días. Las amenazas vertidas por Corea del Norte sobre la isla han llevado a más gente de lo habitual a las misas, con lo que algunas se cele­bran en una sala adyacente con más capacidad. Las oficia el pa­dre Michael Jucután, que insta a sus feligreses a encomendarse a Santa Marian Kamalen, la virgen patrona de la isla. Su nombre procede de la adaptación en chamorro, el idioma indígena, de las palabras españolas María y camarín, el lugar donde según la leyenda coloca­ron su estatua tras encon· trarla en el fondo del mar.

Un 85% de los habitan­tes de Guam, un territorio estadounidense situado en el Pacifico en el que vi­ven unas 160.000 perso­nas, son católicos. La reli­gión es el legado más visi­ble de los 333 años de colo­nización española sobre la isla. Todos los pueblos. por pequeños que sean, tie­nen su iglesia y su patrón o patrona al que honran con procesiones cada año. Los chamorros siguen rea­lizando la novena por los fieles difuntos, nueve días de oraciones tras la muer­te de un familiar.

El catolicismo que llevaron los jesuitas es el principal legado de los más de tres siglos de dominio

español sobre la isla, ahora estadounidense

Guam se escuda en la fe que heredó de España

El portugués Fernando de Magallanes llegó a Guam en 1521 en su cami­no hacia Manila con el obje­tivo de mapear la zona y

Soldados estadounidenses preparan ayer dos aviones militares en la base de Guam. 1 JUSTIN SULLN AN (GETTY)

sus intercambios con el pueblo indígena fueron mínimos. No fue hasta 1662 cuando el misionero jesuita Diego Luis de San Vitares logró el visto bueno de la reina Mariana de Austria para estable­cerse en la isla con una veintena de personas más con el objetivo de evangelizarla. Desde este mo­mento, España mantuvo su pre­sencia en Guam de forma ininte­nu mpida hasta 1898.

La población indígena vivía entonces dispersa, eran pescado­res y medio nómadas. Los misio­neros quisieron catequizarlos y para ello crearon los pueblos, principalmente en dos lugares: Agaña (la capital actual , donde se instaló el gobernador espa­ñol) y Umatac (en el sur). Los jesuitas, primero, y los agusti ­nos, después, levantaron igle­sias y escuelas. "Obviamente hu­bo algunos episodios de tensión y revueltas entre los locales y los españoles - el mismo San Vita­res fue asesinado por un padre de familia por haber bautizado a su hija sin su consentimiento- , pero en general no fue una colo­nización invasiva. Los oficiales del Gobierno eran locales, edu·

U na conquista sin violencia La toma de Guam por parte de Estados Unidos en 1898 no ofreció resistencia alguna por parte del contingente español allí presente. En plena guerra hispanoestado­unidense, los barcos america­nos llegaron a Guam y dispa­raron los cañones. Nadie sabía en Agaña que había un conflicto armado en curso. porque el correo tardaba tres meses en llegar a Guam y la

cadas por los colonos, y la gente vivía tranquila", explica Omaira Brunal-Perry, historiadora e in­vestigadora del Centro de Inves­tigación del Área de Micronesia de la Univer.sidad de Guam.

En su momento álgido, la co­lonia en Guam alcanzó unas 7 .000 personas, de las cuales en­tre 300 y 400 eran de origen es­pañol. El mestizaje entre estos y los chamorros dejó una huella importante en el lenguaje local.

guerra había empezado ape­nas 60 días antes.

El Gobernador español se tomó los disparos como un saludo de cortesía al que, sin embargo, no pudo correspon­der porque en los almacenes ya no quedaba pólvora. Cuan­do los americanos desembar­caron y les informaron sobre la situación, los pocos efecti­vos allí presentes se rindie­ron pacíficamente debido a la inferior idad numérica de las tropas españolas y la imposi­bilidad de que llegara ayuda a tiempo.

Todo lo que no existía en la isla y que tra ían los barcos (materia­les, animales, medicamentos, ro­pas, instrumentos ... ) fue adapta­do de la lengua de Cervantes. Los chamorros hoy en día dicen cuchillo, maleta, mesa y casi to­dos saben los números en caste­llano. Se calcula que aproxima­damente un 60% del léxico del chamorro procede de este idio­ma. Los apellidos españoles son generalizados.

El 60% del léxico chamorro es castellano: mesa, cuchillo, maleta .. ..

Los estadounidenses prohibieron hablar cualquier idioma salvo el inglés

En su momento álgido, la colonia llegó a albergar a unas 7.000 personas

ELPAÍS 5

INTERNACIONAL

Guam se convirtió también en parada obligatoria de la ruta del galeón de Manila en su viaje desde Acapulco hasta la capital fil ipina. En la bahía de Umatac, donde fondeaba el barco, siguen presentes los vestigios de fuer­tes militares que protegían a los barcos españoles, aunque la ru· ta perdió relevancia tras la inde­pendencia de México en 1815. Nunca, en los más de dos siglos de ocupación española, fue nece­

sario disparar los cañones.

La americanización La herencia española en Guam sufrió un severo re· vés cuando los estadouni· denses tomaron el control de la isla a partir de 1898. El legado arqui tectónico en Agaña, donde se con­centraba la población, que­dó reducido a escombros tras los intensos bombar­deos durante la Segunda Guerra Mundial. En la pla­za de España, el centro neurálgico de la ciudad, permanecen algunas es­tructuras de lo que fue el palacio del gobernador. Un plan aprobado por la administración actual, más sensible a recuperar el patrimonio, pretende re­construir el edificio en su forma original.

La americanización du· rante el siglo XX mermó también el uso del idioma local, que actualmente lo habla solamente el 15% de la población. Hasta los años 40 del siglo pasado

se prohibió hablar cualquier len­gua que no fuera el inglés y has­ta los años 70 no se empezó a promover la revitalización del chamorro.

La continuidad de la lengua española fue truncada, cuenta Brunal-Perry, por una epidemia en 1918 que se llevó por delante a la mayoría de las personas ma­yores en la isla. Las nuevas gene­raciones fueron educadas sola­mente en inglés.

"Los estadounidenses llegan en 1898 y se encuentran con un mestizaje que no entienden. En· tonces la historiografía america­na empieza a interpretar asuma­nera lo que ha pasado durante los 300 años. de un modo que les per­mita también justificar su presen­cia después de la Segunda Guerra Mundial, porque el mundo vivía un proceso de descolonización y les interesaba mantener esta colo­nia", explica David Atienza, antro­pólogo y profesor de la Universi­dad de Guam. En los libros de tex­to actuales, dice, más de 300 años de historia de dominio español no llegan ni a un 10% del temario. Los casi 120 de EE UU, sin embar­go, ocupan el 80%.