igac-proyecto-pucaloma.pdf

22
Resumen Ejecutivo 06000220Y01 Cynthia Carina Arrieta Barrientos El Instrumento de Gestión Ambiental Correctivo – IGAC de los siguientes proyectos Balconpata, Condorpata, San Juan, Wari, , Halcón mina ,Tunaspata y Chuspichayocc, ha sido elaborado por encargo de los titulares Julian Gaza escobar con RNC 090000147; Cyntia Carina Arrieta Barrientos con RNC 090000234; Gabriel Ángel Arrieta Baltazar, con RNC 090000170; Josué Arrieta Barrientos con RNC 090000041; Grover Rojas Casallo con RNC 090000169; Raúl sedano Quispe con RNC 090000254; amparado en el Decreto Legislativo Nº 1105 que establece las disposiciones para el proceso de formalización de las actividades de pequeña minería y el Decreto Supremo Nº 004-2012-MINAM que aprueban disposiciones Complementarias para el Instrumento de Gestión Ambiental Correctivo (IGAC), para la Formalización de Actividades de Pequeña Minería y Minería Artesanal en curso, del Instrumento de Gestión Ambiental Correctivo – IGAC: Es el instrumento de gestión ambiental referido en el artículo 9º del Decreto Legislativo Nº 1105 que permite la formalización de la actividad minera de la pequeña minería y de la minería artesanal en curso. El IGAC tiene como objetivo adecuar las actividades de la pequeña minería y de la minería artesanal en curso a las obligaciones legales ambientales vigentes. Mediante el IGAC, Los titulares arriba mencionados adoptan las medidas ambientales para prevenir, controlar, mitigar y remediar los impactos ambientales de su actividad, según correspondan. El IGAC contiene las metas graduales, cronograma de inversiones, y resultados ambientales los que son objeto de fiscalización y sanción. El incumplimiento del IGAC podrá conducir a la cancelación de su inscripción en el correspondiente registro de Declaraciones de Compromisos previsto en el artículo 5º del Decreto Legislativo Nº 1105. Esta situación determina que el sujeto adquiere la condición de ilegal y, este a su vez, es posible de la aplicación de las medidas de interdicción. Dicho proyecto se encuentra ubicado en el Barrio de Pucaloma del distrito de San Pedro de Coris, Provincia Churcampa, Departamento Huancavelica,

Upload: concepcion-merma-huisa

Post on 02-Jan-2016

87 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: IGAC-PROYECTO-PUCALOMA.pdf

Resumen Ejecutivo

06000220Y01

Cynthia Carina Arrieta Barrientos

El Instrumento de Gestión Ambiental Correctivo – IGAC de los siguientes proyectos

Balconpata, Condorpata, San Juan, Wari, , Halcón mina ,Tunaspata y

Chuspichayocc, ha sido elaborado por encargo de los titulares Julian Gaza

escobar con RNC 090000147; Cyntia Carina Arrieta Barrientos con RNC

090000234; Gabriel Ángel Arrieta Baltazar, con RNC 090000170; Josué

Arrieta Barrientos con RNC 090000041; Grover Rojas Casallo con RNC

090000169; Raúl sedano Quispe con RNC 090000254; amparado en el Decreto

Legislativo Nº 1105 que establece las disposiciones para el proceso de formalización

de las actividades de pequeña minería y el Decreto Supremo Nº 004-2012-MINAM

que aprueban disposiciones Complementarias para el Instrumento de Gestión

Ambiental Correctivo (IGAC), para la Formalización de Actividades de Pequeña

Minería y Minería Artesanal en curso, del Instrumento de Gestión Ambiental

Correctivo – IGAC: Es el instrumento de gestión ambiental referido en el artículo 9º

del Decreto Legislativo Nº 1105 que permite la formalización de la actividad minera

de la pequeña minería y de la minería artesanal en curso. El IGAC tiene como

objetivo adecuar las actividades de la pequeña minería y de la minería artesanal en

curso a las obligaciones legales ambientales vigentes.

Mediante el IGAC, Los titulares arriba mencionados adoptan las medidas

ambientales para prevenir, controlar, mitigar y remediar los impactos ambientales de

su actividad, según correspondan. El IGAC contiene las metas graduales,

cronograma de inversiones, y resultados ambientales los que son objeto de

fiscalización y sanción. El incumplimiento del IGAC podrá conducir a la cancelación

de su inscripción en el correspondiente registro de Declaraciones de Compromisos

previsto en el artículo 5º del Decreto Legislativo Nº 1105. Esta situación determina

que el sujeto adquiere la condición de ilegal y, este a su vez, es posible de la

aplicación de las medidas de interdicción.

Dicho proyecto se encuentra ubicado en el Barrio de Pucaloma del distrito de San

Pedro de Coris, Provincia Churcampa, Departamento Huancavelica,

Page 2: IGAC-PROYECTO-PUCALOMA.pdf

1. UBICACIÓN

1.1. Ubicación y área de explotación

De los siguientes proyectos Balconpata, Condorpata, San Juan, Wari, ,

Halcón mina ,Tunaspata y Chuspichayocc, está ubicada en Tabla

Nº4_01 y Mapa Nº 01

Tabla Nº4_01. Ubicación y área de explotación.

Lugar Barrio San Juan De Pucaloma

Concesión Minera/Código de Petitorio COBRIZA 11 / 06000220Y01

Distrito San Pedro de Coris

Provincia Churcampa

Departamento Huancavelica

Altitud 3200 m.s.n.m.

Fuente: Elaboración Propia – Equipo Consultor Calidad & Vida Sostenible S.A.C.

.

1.2. Concesiones

El área donde se emplaza el proyecto está en el límite del departamento de

Huancavelica con Ayacucho, hacia la margen izquierda del rio Mantaro, a una

altitud media de 3200 m.s.n.m. Políticamente se ubica en el distrito de San Pedro

de Coris, Provincia de Churcampa, Región de Huancavelica.

El área de los proyectos de explotación Balconpata, Condorpata, San Juan,

Wari, , Halcón mina ,Tunaspata y Chuspichayocc, se encuentra dentro de la

concesión COBRIZA 11, dicha concesión está localizada al pie de la carretera que

une la plaza de San Pedro de Coris y el barrio de San Juan de Pucaloma ubicado en

el cerro perteneciente a la quebrada Huarhuaco.

La Tabla Nº 4.2 y la Tabla Nº 4.3 describen las concesiones, mineras y la ubicación del proyecto

Tabla Nº 4_02 Concesiones Mineras

Concesión Código Extensión

COBRIZA 11 06000220Y01 1000 Has

Fuente: Elaboración Propia – Equipo Consultor Calidad & Vida Sostenible S.A.C.

Page 3: IGAC-PROYECTO-PUCALOMA.pdf

Tabla Nº4_03. Detalles de la Concesión donde se ubica el proyecto

CONCESIÓN ÁREA (Has) VERTICE COORDENADAS UTM(WGS84)

COBRIZA 11 1000

1 562766-8613684

2 562766-8607634

3 560766-8607634

4 560766-8611634

5 561766-8611634

6 561766-8613634

Fuente: Elaboración Propia – Equipo Consultor Calidad & Vida Sostenible S.A.C.

1.3. Accesos

A los diversos proyectos: Balconpata, Condorpata, San Juan, Wari, , Halcón

mina ,Tunaspata y Chuspichayocc, el acceso desde la ciudad de Lima se

realiza por vía terrestre, tomando la carretera asfaltada Ferroviaria hasta

Huancayo, para luego recorrer por vía asfaltada hasta el desvío a Pampas,

continuando por vía afirmada, cruzando las ciudades de Pampas y San Pedro de

Coris donde existe una carretera que conduce al barrio de San Juan de Pucaloma,

llegando al proyecto en 10 min de caminata. El acceso desde la ciudad de

Huancavelica se realiza por vía terrestre de la siguiente manera: en dirección

Noreste hasta Izcuchaca, luego en dirección sureste hasta Mayocc en seguida se

toma la ruta noreste hasta llegar a San Pedro de Coris, se sigue el desvio al barrio

de San Juan de Pucaloma ,de la entrada al Barrio de San Juan de Pucaloma son

diez minutos más de ruta hasta llegar a los diversos Proyecto.

En la Tabla Nº 4.4 se presenta las características de los accesos y tiempo de

recorrido.

Tabla Nº 4_04. Accesos al Proyecto desde la ciudad de Lima

DE A TIPO DE VIA DISTANCIA(km) TIEMPO(h)

Lima La Oroya Carretera Asfaltada 178 3

La Oroya Huancayo Carretera Asfaltada 132 3

Huancayo Pampas Carretera Afirmada

y Asfaltada 80 2 h 30 min

Pampas Desvio a Cobriza

Carretera Afirmada 100 0 h 10min

Fuente: Elaboración Propia – Equipo Consultor Calidad & Vida Sostenible S.A.C.

Page 4: IGAC-PROYECTO-PUCALOMA.pdf

Tabla Nº 4_05. Accesos al Proyecto desde la ciudad de Huancavelica

DE A TIPO DE VIA DISTANCIA (km) TIEMPO (h)

Huancavelica Izcuchaca Carretera asfaltada 70

Izcuchaca Mayocc Carretera Afirmada

Mayocc San Pedro de Coris

Carretera Afirmada

San Pedro de Coris San Juan De Pucaloma

Carretera Afirmada

Fuente: Elaboración Propia – Equipo Consultor Calidad & Vida Sostenible S.A.C.

Los poblados cercanos al proyecto Balconpata se describen en la Tabla Nº 4_06.

Tabla Nº 4_06.Centros Poblados

CENTRO POBLADO DISTANCIA(km)

Pachamarca 7

Oxapata 15

Pampalca 12

Patibamba 5

Fuente: Elaboración Propia – Equipo Consultor Calidad & Vida Sostenible S.A.C

1.4. Área efectiva de las actividades de Explotación

El área efectiva de explotación de los diversos Proyectos se encuentra

dentro del área de la Concesión Minera COBRIZA 11 y ocupan diferentes

áreas En la Tabla Nº 4.7 se presenta las coordenadas del área efectiva de

exploración. Asimismo, en los Mapa Nº 3 se presentan los componentes

de los Proyectos, además de sus facilidades, con la delimitación del área

efectiva de las actividades de exploración.

Tabla Nº 4_07. Coordenadas del área efectiva de exploración

CONCESIÓN AREA(Ha) VERTICE COORDENADAS UTM(WGS84)

ESTE NORTE

Área Efectiva de

Explotación “Balconpata” 20

1 562066 8609135

2 562066 8608835

3 561666 8608835

4 561666 8609135

Page 5: IGAC-PROYECTO-PUCALOMA.pdf

CONCESIÓN AREA(Ha) VERTICE COORDENADAS UTM(WGS84)

ESTE NORTE

Área Efectiva de

Explotación“Condorpata” 20

CONCESIÓN AREA(Ha) VERTICE COORDENADAS UTM(WGS84)

ESTE NORTE

Área Efectiva de

Explotación “san Juan” 20

1 562100 8609900

2 562100 8609500

3 561700 8609500

4 561700 8609900

CONCESIÓN AREA(Ha) VERTICE COORDENADAS UTM(WGS84)

ESTE NORTE

Área Efectiva de

Explotación “Wari” 20

1 562100 8609900

2 562100 8609500

3 561700 8609500

4 561700 8609900

CONCESION AREA(Ha) VERTICE

COORDENADAS UTM(WGS84)

ESTE NORTE

Área Efectiva de

Explotación

“Halconmina” 20

01 561575 8609932

02 561575 8609532

03 561075 8609532

04 561075 8609932

CONCESION AREA(Ha) VERTICE

COORDENADAS UTM(WGS84)

ESTE NORTE

Área Efectiva de

Explotación “Tunaspata”

20

01

02

03

04

Page 6: IGAC-PROYECTO-PUCALOMA.pdf

CONCESION AREA(Ha) VERTICE

COORDENADAS UTM(WGS84)

ESTE NORTE

Área Efectiva de

Explotación “Chuspichayoc”

20

01 561675 8610232

02 561675 8609932

03 561275 8609932

04 561275 8610232

Fuente: Elaboración Propia – Equipo Consultor Calidad & Vida Sostenible S.A.C.

1.5. Operaciones mineras anteriores

Las visitas a campo realizadas muestran evidencias de que en la zona no

se ha trabajado en exploraciones ni explotaciones mineras anteriormente.

Actualmente Los proyectos mencionados se encuentra en la etapa de

explotación minera de sus Declaraciones de Compromiso, conteniendo una

labor con entrada y salida la cual a la actualidad se elabora el Instrumento

de Gestión Ambiental Correctivo.

2. DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

El área donde se emplaza los proyectos: Balconpata, Condorpata, San Juan, Wari, ,

Halcón mina ,Tunaspata y Chuspichayocc, Políticamente se ubica en el distrito de San

Pedro de Coris, Provincia de Churcampa, Región de Huancavelica.

2.1. GEOLOGÍA DE LAS DIFERENTES MINAS

A.1.2. GEOLOGÍA LOCAL

Las rocas aflorantes en el área del proyecto consisten principalmente

en lutitas, correlacionadas con el grupo Tarma (Paleozoico inferior).

Estas lutitas han sufrido un proceso de metamorfismo regional

(plegamiento e intrusión del granito) no muy intenso, que desarrolló

en forma local un clivaje pizarroso, por lo cual las lutitas son

identificadas localmente con “pizarras” intercaladas con calizas grises

claras denominado localmente como “Caliza Cobriza”, la secuencia

mineralizada se encuentra emplazada a lo largo de fracturas con

Page 7: IGAC-PROYECTO-PUCALOMA.pdf

rumbo promedio N-60 W y buzamientos entre 35 y 65° NE,

presentándose muy falladas y fracturadas.

La secuencia del grupo Tarma han sido intruidos por un segmento

plutónico correspondientes al granito de Palta Orjo Chico de

naturaleza sienogranítica de color característico rosáceo, textura

holocristalina gruesa y mediana, o granular hepidiomórfica,

presentando una característica geoquímica con alto contenido de

SiO2(73.3%), donde estos intrusivos han sido portadores de las

soluciones mineralizantes.

A continuación describimos las principales labores correspondientes

dentro de éste área de estudio:

A.1.2.1. Veta Balconpata.

La mineralización ocurre en la porción silicificada de un manto

calcáreo correspondiente al Grupo Tarma, la estructura mineralizada

tiene un rumbo de S 25-30 E, buzamiento 35 SW, es una veta

filoneana con potencias variables de 0,45 m a 0,60 m,

mineralógicamente se observa minerales de cobre, plomo, zinc y

plata bajo las formas de calcopirita, tetraedrita, covelita, tetraedrita, y

como minerales de ganga se observa al cuarzo, augita, pirrotita, y

con menores proporción de arsenopirita, estos minerales aparecen

generalmente formando una estructura bandeada que refleja las

variaciones composicionales de los silicatos durante la deposición,

influenciando positivamente la distribución de los minerales metálicos.

Los principales productos de oxidación son la covelita y limonita.

A.1.2.2. Veta Condorpata.

La mineralización ocurre en la porción silicificada de un manto

calcáreo correspondiente al Grupo Tarma, la estructura mineralizada

tiene un rumbo de S 15-25 E, buzamiento 35 – 40 SW, es una veta

filoneana con potencias variables de 0,20 m a 0,90 m,

mineralógicamente se observa minerales de cobre, bajo las formas

de calcopirita, covelita, tetraedrita, y como minerales de ganga se

observa al cuarzo, pirrotita y con menores proporción de arsenopirita,

estos minerales aparecen generalmente formando una estructura

Page 8: IGAC-PROYECTO-PUCALOMA.pdf

bandeada que refleja las variaciones composicionales de los

silicatos durante la deposición, influenciando positivamente la

distribución de los minerales metálicos.

Los controles estructurales de la mineralización están determinados

por pliegues de arrastre, fracturas y diques; las que han controlado el

movimiento de las soluciones hidrotermales de tal manera que se

encuentran comúnmente asociados a zonas muy ricas en calcopirita

y en la zona oxidada muestra presencia de calcantita y malaquita

rellenando fracturas en las pelitas calcáreas adyacentes.

Los principales productos de oxidación son la covelita y limonita.

La veta es continua, no está fallada transversalmente aunque si

existen desplazamientos en el plano de falla, que son los causantes

de ciertas apariencias lenticulares o bolsonadas.

IMAGEN Nº 5-01A: BANDEAMIENTO DE LA MINERALIZACIÓN

Fuente: Elaboración propia – Consultora Calidad & Vida Sostenible S.A.C

A.1.2.3. Veta Wari

La mineralización ocurre en la porción silicificada de un manto

calcáreo correspondiente al Grupo Tarma, la estructura mineralizada

tiene un rumbo de S 20-25 E, buzamiento 35-40 SW, es una veta

filoneana con potencias variables de 0,80 m a 1,00 m,

mineralógicamente se observa minerales de cobre, plomo, zinc y

plata bajo las formas de calcopirita, tetraedrita, covelita, tetraedrita,

galena, esfalerita, freibergita, y marmatita y como minerales de

ganga se observa al cuarzo, augita, pirrotita, y con menores

proporción de arsenopirita, estos minerales aparecen generalmente

formando una estructura bandeada que refleja las variaciones

Page 9: IGAC-PROYECTO-PUCALOMA.pdf

composicionales de los silicatos durante la deposición, influenciando

positivamente la distribución de los minerales metálicos.

Los principales productos de oxidación son la covelita y limonita.

A.1.2.4. Veta San Juan 1 y San Juan 2

La mineralización ocurre en la porción silicificada de un manto

calcáreo correspondiente al Grupo Tarma, la estructura mineralizada

tiene un rumbo de S 20-25 E, buzamiento 40 SW, es una veta

filoneana con potencias variables de 0,80 m a 2,20 m,

mineralógicamente se observa minerales de cobre, plomo, zinc y

plata bajo las formas de calcopirita, tetraedrita, covelita, tetraedrita,

galena, esfalerita, freibergita, y marmatita y como minerales de

ganga se observa al cuarzo, augita, pirrotita, y con menores

proporción de arsenopirita, estos minerales aparecen generalmente

formando una estructura bandeada que refleja las variaciones

composicionales de los silicatos durante la deposición, influenciando

positivamente la distribución de los minerales metálicos.

La distribución zonal es evidente tanto en el sentido horizontal como

en el vertical; observándose frecuentemente en la caja piso del

manto cobriza una banda irregular constituido por cuarzo y

arsenopirita seguido de pirrotita en proporciones variables, que

contiene la mineralización principal de la calcopirita. Los controles

estructurales de la mineralización están determinados por pliegues

de arrastre, fracturas y diques; las que han controlado el movimiento

de las soluciones hidrotermales de tal manera que se encuentran

comúnmente asociados a zonas muy ricas en calcopirita y en la zona

oxidada muestra presencia de calcantita y malaquita rellenando

fracturas en las pelitas calcáreas adyacentes.

Los principales productos de oxidación son la covelita y limonita.

La veta es continua, no está fallada transversalmente aunque si

existen desplazamientos en el plano de falla, que son los causantes

de ciertas apariencias lenticulares o bolsonadas, que se han sido

encontrados en el área.

Page 10: IGAC-PROYECTO-PUCALOMA.pdf

A.1.2.5. Veta Halcón mina.

La mineralización ocurre en la porción silicificada de un manto

calcáreo correspondiente al Grupo Tarma, la estructura mineralizada

tiene un rumbo de S 40 E, buzamiento 35 SW, es una veta

filoneana con potencias variables de 0,80 m a 1,5 m,

mineralógicamente se observa minerales de cobre, plomo, zinc y

plata bajo las formas de calcopirita, tetraedrita, covelita, tetraedrita,

galena, esfalerita, freibergita, y marmatita y como minerales de

ganga se observa al cuarzo, augita, pirrotita, y con menores

proporción de arsenopirita, estos minerales aparecen generalmente

formando una estructura bandeada que refleja las variaciones

composicionales de los silicatos durante la deposición, influenciando

positivamente la distribución de los minerales metálicos.

La distribución zonal es evidente tanto en el sentido horizontal como

en el vertical; observándose frecuentemente en la caja piso del

manto cobriza una banda irregular constituido por cuarzo y

arsenopirita seguido de pirrotita en proporciones variables, que

contiene la mineralización principal de la calcopirita. Los controles

estructurales de la mineralización están determinados por pliegues

de arrastre, fracturas y diques; las que han controlado el movimiento

de las soluciones hidrotermales de tal manera que se encuentran

comúnmente asociados a zonas muy ricas en calcopirita y en la zona

oxidada muestra presencia de calcantita y malaquita rellenando

fracturas en las pelitas calcáreas adyacentes.

Los principales productos de oxidación son la covelita y limonita.

La veta es continua, no está fallada transversalmente aunque si

existen desplazamientos en el plano de falla, que son los causantes

de ciertas apariencias lenticulares o bolsonadas, que se han sido

encontrados en el área.

A.1.2.6. Veta Tunaspata

La mineralización ocurre en la porción silicificada de un manto

calcáreo correspondiente al Grupo Tarma, la estructura mineralizada

tiene un rumbo de S 35 E, buzamiento 40 SW, es una veta

Page 11: IGAC-PROYECTO-PUCALOMA.pdf

filoneana con potencias variables de 0,3 m a 1,0 m,

mineralógicamente se observa minerales de cobre, plomo, zinc y

plata bajo las formas de calcopirita, tetraedrita, covelita, tetraedrita,

galena, esfalerita, freibergita, y marmatita y como minerales de

ganga se observa al cuarzo, augita, pirrotita, y con menores

proporción de arsenopirita, estos minerales aparecen generalmente

formando una estructura bandeada que refleja las variaciones

composicionales de los silicatos durante la deposición, influenciando

positivamente la distribución de los minerales metálicos.

La distribución zonal es evidente tanto en el sentido horizontal como

en el vertical; observándose frecuentemente en la caja piso del

manto cobriza una banda irregular constituido por cuarzo y

arsenopirita seguido de pirrotita en proporciones variables, que

contiene la mineralización principal de la calcopirita. Los controles

estructurales de la mineralización están determinados por pliegues

de arrastre, fracturas y diques; las que han controlado el movimiento

de las soluciones hidrotermales de tal manera que se encuentran

comúnmente asociados a zonas muy ricas en calcopirita y en la zona

oxidada muestra presencia de calcantita y malaquita rellenando

fracturas en las pelitas calcáreas adyacentes.

Los principales productos de oxidación son la covelita y limonita. La

veta es continua, no está fallada transversalmente aunque si existen

desplazamientos en el plano de falla, que son los causantes de

ciertas apariencias lenticulares o bolsonadas, que se han sido

encontrados en el área.

A.1.2.7. Veta Chuspichayoc

La mineralización ocurre en la porción silicificada de un manto

calcáreo correspondiente al Grupo Tarma, la estructura mineralizada

tiene un rumbo de N 70 W, buzamiento 20 NE, es una veta

filoneana con potencias variables de 0,30 m a 0,60 m,

mineralógicamente se observa minerales de cobre, plomo, zinc y

plata bajo las formas de calcopirita, tetraedrita, covelita, tetraedrita,

galena, esfalerita, freibergita, y marmatita y como minerales de

Page 12: IGAC-PROYECTO-PUCALOMA.pdf

ganga se observa al cuarzo, augita, pirrotita, y con menores

proporción de arsenopirita, estos minerales aparecen generalmente

formando una estructura bandeada que refleja las variaciones

composicionales de los silicatos durante la deposición, influenciando

positivamente la distribución de los minerales metálicos.

La distribución zonal es evidente tanto en el sentido horizontal como

en el vertical; observándose frecuentemente en la caja piso del

manto cobriza una banda irregular constituido por cuarzo y

arsenopirita seguido de pirrotita en proporciones variables, que

contiene la mineralización principal de la calcopirita. Los controles

estructurales de la mineralización están determinados por pliegues

de arrastre, fracturas y diques; las que han controlado el movimiento

de las soluciones hidrotermales de tal manera que se encuentran

comúnmente asociados a zonas muy ricas en calcopirita y en la zona

oxidada muestra presencia de calcantita y malaquita rellenando

fracturas en las pelitas calcáreas adyacentes. Los principales

productos de oxidación son la covelita y limonita.

• Suelos

Clasificación de suelos:

Los suelos son superficiales a moderadamente profundos, presentan

regular materia orgánica y rojiza negruzca, pedregosa por partes.

Los suelos agrícolas a intervenir están ubicados a 10-15”minutos del Barrio

San Juan de Pucaloma, ubicados entre las altitudes de 2,400 a 3650

ms.n.m., los suelo son de textura media, que ocupa laderas con pendiente

fuertes. Los terrenos potenciales es más de un 80% los mismos que no

pueden ser explotados debido a la escasez del recurso hídrico y la falta de

conocimiento técnico. El desarrollo agrícola se realiza en los mismos

terrenos año a año sin la posibilidad de ampliar la frontera agrícola, la

restitución de nutrientes a la tierra es casi nula por la limitada economía del

poblador que no le permite cubrir los costos de la fertilización inorgánica.

Los suelos son poco profundos en las laderas, moderadamente profundos

sobre terrenos planos y ondulados, tiene buenas características físicas y

buen drenaje. La capacidad de uso mayor de los suelos nos indica que por

Page 13: IGAC-PROYECTO-PUCALOMA.pdf

la altitud, la conformación del relieve y la humedad constituyen factores

favorables para el desarrollo de los suelos fértiles.

• Capacidad de Uso Mayor de tierras

La superficie productiva del distrito San Pedro de Coris es de

1,391.18 Has lo que constituye el 12.51% de la superficie total

distrital; de los cuales 111,98 Has (8.05%) corresponde a tierras bajo

riego, mientras que 1,279.20 Has (91.95%) son tierras de secano. La

extensión de pastos naturales que es de 8,853.15 Has. Que

representa el 90.99% de la superficie no agrícola.

El uso de la superficie pecuaria, varía de acuerdo a cada comunidad

y/o centros poblados, podemos indicar que la mayor superficie

pecuaria se encuentra en los centros poblados de Carhuancho, Coris

y otros. La actividad agropecuaria es la principal en el distrito absorbe

el 50.10% de la PEA total de 5 a más años.

• Hidrología

Agua Superficial

El barrio San Juan de Pucaloma del Distrito San pedro de coris

se encuentra en la cuenca del río Huaribambilla, río que pasa por

la parte baja de la Comunidad no pudiendo ser aprovechable por

esta, sin embargo la Comunidad cuenta con lagunas y

manantiales en la parte superior de la Comunidad con salida

hacia Churcampa siendo la laguna de Ticllacocha con un

embalse de 764,193 m3 y los manantiales de las bocaminas de

San Esteban N° 1,2,3 con caudales de derivación de 6.67 l/s, 12

/s y 33 /s los que no son aprovechados para el Sistema de Riego

de Carhuancho que conduce un caudal promedio de 76.67 l/s al

inicio del canal llegando a las cabeceras de las chacras con un

caudal de 40 lts, la laguna de Ticllacocha aporta

aproximadamente un caudal de 25 l/s, por 24 horas del día

durante ocho meses en la época de sequía

3. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:

3.1. Descripción de procesos productivos:

Page 14: IGAC-PROYECTO-PUCALOMA.pdf

Se ha identificado que en el Proyecto Hatun Orcco no se presentan

procesos, ya que no hay ningún tipo de cambio químico ni reacción que se

presente por no poseer planta de beneficio, sino solo de explotación

mostrándose cambios físicos producidas por diferentes tipos de fuerzas

mecánicas y manuales en tanto se expondrán las operaciones presentes en

el desarrollo del Proyecto.

El método de explotación aplicado en el Proyecto Hatun Orcco es el de Corte

y relleno la longitud promedio de las bocaminas es de 10 m.

El ciclo de minado es el siguiente: Desatado de rocas (usando como

herramientas barreno) Perforación (3 perforadores Bosch), voladura (se

hace uso de explosivos y un modelo de anfo preparado por el mismo

personal), sostenimiento (se usan cuadros de madera),Limpieza de

mineral y Acarreo (se usan carretillas, pico y lampas), Relleno (usando la

roca que ya fue separada del mineral).

Figura Nº 4_01. Diagrama de operaciones del Proyecto Hatun Orcco

Fuente: Elaboración Propia – Equipo Consultor Calidad & Vida Sostenible S.A.C.

VENTILACION

RELLENO

PERFORACION

VOLADURA

ETRACCION DE MINERAL

DESATADO LIMPIEZA Y

EXTRACCION

TRANSPORTE

SELECCION

TRANSPORTE INICIAL

Page 15: IGAC-PROYECTO-PUCALOMA.pdf

4. IDENTIFICACION Y EVALUACION IMPACTOS EN MATERIA AMBIENTAL

La Información de Línea base, la identificación de áreas sensibles y la

interacción con las diferentes etapas de implementación del proyecto, han

permitido realizar un análisis cualitativo y cuantitativo en la identificación y

evaluación de impactos ambientales mediante el empleo de matrices de causa -

efecto de Leopold.

La evaluación de los impactos ambientales determinó la naturaleza de los

impactos (positivo o negativo), su intensidad y reversibilidad. Los impactos se

consideraron significativos basándonos en los criterios técnicos y juicio

profesional. Luego se agruparon los impactos, de acuerdo a su mayor o menor

frecuencia, con el fin de establecer las prioridades de atención para la

mitigación.

Finalmente se concluye con la descripción los impactos identificados y evaluados.

Esta etapa permite obtener información que es útil para estructurar el Plan de Manejo

Ambiental (PMA), el cual está orientado a lograr que las actividades mineras en el

ámbito de estudio se realicen en armonía con la conservación del ambiente

La identificación y evaluación de los impactos ambientales, comprende en el

reconocimiento de los impactos potenciales en el medio ambiente, debido a las

actividades del Proyecto de Hatun Orcco del titular Felipe Ulises Parían Torres ;

para alcanzar este objetivo fue necesario conocer las interacciones en los ambientes:

físicos, biológicos y socioeconómico comprendidos en el área del proyecto. Para la

determinación de los impactos, se desarrolló el recorrido del área de los componentes

del proyecto y de las áreas de influencia directa e indirecta, se desarrolló la Línea

Base Ambiental con trabajo de campo en la cual se realizó monitoreos; la

identificación de los impactos se desarrolló de acuerdo a las actividades del Proyecto,

actividades que fueron mencionadas en el Capítulo IV.

4.1. Técnicas de Identificación de Impactos

Page 16: IGAC-PROYECTO-PUCALOMA.pdf

Una de las primeras actividades que se debe realizar en cualquier Estudio de

Impacto Ambiental, es la identificación de los impactos potenciales asociados a las

diferentes fases de un proyecto.

La identificación de los impactos ambientales se logra con el análisis de la

interacción resultante entre los componentes del proyecto y los factores

ambientales de su medio circundante. En este proceso, se van estableciendo las

modificaciones del medio natural que pueden ser imputables a la realización del

proyecto, ya que ello permite ir seleccionando aquellos impactos que por su

magnitud e importancia requieren ser evaluados con mayor detalle posteriormente;

así mismo, se va determinando la capacidad asimilativa del medio por los posibles

cambios que se generan con la ejecución en curso del Proyecto de Hatun Orcco.

En general los principales impactos del proyecto serán los siguientes:

• Emisión de ruido y confort sonoro: La principal emisión de ruido es por el

transporte.

• Relieve y carácter topográfico: Las acciones de construcción de componentes

generaron un cambio sobre el relieve y carácter topográfico propio de la zona,

dicha afección es moderada

• Calidad del suelo: En la etapa de construcción de los componentes la calidad del

suelo ha sido afectada debido a la realización de desbroce y separación de la

capa orgánico del suelo. Sin embargo este impacto es moderado y temporal, sólo

durante el tiempo que dure la explotación.

• Hidrología superficial: Se extrae un volumen de agua que está disponible para el

uso del proyecto.

• Deslizamiento de tierras: La ejecución del proyecto ha producido sinergia con los

procesos naturales, generando problemas de erosión pero categorizados como

leves

• Flora silvestre: La vegetación se ha visto afectada de manera directa, por el

despeje y desbroce del material orgánico y por ende de la vegetación. Pero el

impacto es mínimo puesto que la fauna es dispersa en el lugar del proyecto

• Paisaje rural: La presencia del paisaje rural característico de la zona, se ha visto

afectado por la implantación de nueva infraestructura, la cual será adaptada al

paisaje durante el cierre.

Page 17: IGAC-PROYECTO-PUCALOMA.pdf

• Empleo: El proyecto generará un impacto positivo a nivel de empleo al requerirse

mano de obra.

6.1. METODOLOGÍA:

El proceso de selección del método de evaluación de impactos

consideró como criterio principal el uso de las metodologías

recomendadas por la autoridad ambiental, por ello, se realiza la

identificación y evaluación mediante la revisión de la Línea Base

Ambiental, interpretación cartográfica de los mapas temáticos

generados en dicha línea base y la elaboración de matrices de

interacción.

Los impactos ambientales se analizaron y evaluaron considerando su

naturaleza: positivos y negativos, reversibilidad: reversibles,

medianamente reversibles e irreversibles y su intensidad: baja, media

y alta.

La identificación y evaluación de los impactos ambientales

potenciales del proyecto fue desarrollado de acuerdo al siguiente

procedimiento metodológico:

• Revisión y análisis de las principales actividades del proyecto que

podrían generar impactos ambientales.

• Revisión de la línea base ambiental y análisis de los componentes

ambientales del área de influencia del proyecto que serían

impactados.

• Determinación de las interacciones entre las actividades del

proyecto y los componentes ambientales.

• Identificación de los impactos ambientales ocasionados.

• Evaluación conforme a criterios establecidos, y

• Descripción de los principales impactos ambientales.

Page 18: IGAC-PROYECTO-PUCALOMA.pdf

5. PROPUESTA DE PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA)

Este programa tiene como objetivo Mitigar y corregir a niveles aceptables los impactos

ambientales negativos generados por la actividad en curso en el área de influencia.

5.1. SOBRE LA TOPOGRAFÍA

En la actualidad la topografía del terreno ha sido alterado durante la

construcción de los ambientes como: caminos, por lo que se propone

mitigar, el cual consiste en la estabilización de los taludes de los cortes y

rellenos generados durante el movimiento de tierras, mediante la

construcción de cunetas, muros de contención, revegetación y otras

actividades en las áreas alteradas.

5.2. SOBRE LA CALIDAD DEL AIRE

La mitigación del material particulado en interior mina se efectuará:

• El regado continúo con agua el piso y techo de las labores antes de

iniciar el ciclo de las operaciones mineras.

• El uso obligatorio de los implementos de seguridad y protección por

parte de los trabajadores como los respiradores que son

purificadores del aire y tiene la finalidad de evitar: Irritaciones de la

piel, perdida de vista, daños respiratorios permanentes, etc.

La mitigación de las material particulado en labores de superficie, se

efectuarán mediante diversas obras como el recubrimiento y vegetación de

las superficies de las canchas de desmonte, en las épocas de sequía el

regado continuo de las áreas libres, caminos, carreteras de acceso, patios,

etc.

• La generación de gases tóxicos de explosivos se mitigará de la

forma siguiente:

• Uso y manejo adecuado de los explosivos.´

• Preparación de los explosivos.

• Encendido progresivo.

• Uso obligatorio de los implementos de protección.

• Otras obligaciones que indica el Reglamento de Seguridad e

Higiene Minera.

Page 19: IGAC-PROYECTO-PUCALOMA.pdf

5.3. SOBRE LA CALIDAD DEL AGUA

El control de la calidad del agua para consumo:

• Se han instalado una estación de monitoreo: Estaciones PM-1 sobre la

quebrada Jatun orcco donde se realizara el monitoreo semestralmente:

• Toma de muestras, análisis y reporte de resultados.

• Comparación de las concentraciones de los parámetros analizados con los

indicados en los Límites máximos permisibles

5.4. SOBRE LA CALIDAD DEL SUELO

Manejo de los residuos domésticos

• Primer Manejo: Se recogerán todos los residuos domésticos que están en la

intemperie, llevándolos al relleno sanitario de 2m x 8m x 4m, el cual se

habilitará para el manejo de residuos domésticos.

• Segundo Manejo: En el lugar estaban ubicados los residuos domésticos, se

realizara una limpieza, posteriormente una revegetación con especies del

lugar

• Segundo Manejo: Para adelante el proceso de manejo de residuos sólidos

comenzara en el Almacenamiento en los cilindros (color marrón) durante la

semana.

• Segundo Manejo: Los residuos de la semana se trasladarán al relleno

sanitario, donde se almacenará y se cubrirá con material caliza/grava para

evitar su dispersión y proliferación

6. ACCIÓN EN MONITOREO AMBIENTAL

6.1. Medidas a implementarse

Las medidas de mitigación de los impactos ambientales requieren del

monitoreo y control durante las etapas del Proyecto mediante el uso de

indicadores ambientales (calidad del aire, ruido, agua superficial y efluentes)

que requerirán verificación.

• Monitoreo de Calidad del Aire: La afectación a la calidad del aire se debe a la

utilización de material explosivo al interior de la mina. Razón por la cual solo se

tomará un punto medio para realizar el monitoreo semestralmente.

• Monitoreo de la Calidad de agua superficial: Durante las actividades de

operación se deberá monitorear el curso de agua más cercano a la zona para

Page 20: IGAC-PROYECTO-PUCALOMA.pdf

constatar la afectación por las operaciones mineras del proyecto. Para la

evaluación de los niveles de concentración se tendrá como referencia los valores

máximos permisibles establecidos en los Estándares de Calidad Ambiental en el

DS 002-2008-MINAM. La tabla Nº 7_15 detalla los parámetros, la ubicación y la

frecuencia, propuestos para el monitoreo de calidad del agua.

• Monitoreo de la calidad del suelo: Se realizará el monitoreo de la calidad de

suelo para determinar la presencia del metal extraído en la zona de trabajo.

7. ACCIÓN DE CONTINGENCIA

• Aviso Emergente: Si ocurriera una contingencia en el área del Proyecto, se

deberá notificar inmediatamente y simultáneamente al que realiza la labor de Jefe

de Turno en el proyecto. Luego de evaluar, se notificara a las instituciones

gubernamentales y a Defensa Civil.

• Evaluación de las Contingencias: El conocimiento oportuno de la contingencia,

es fundamental, para poner en marcha el Plan de Contingencia y movilizar los

recursos necesarios para llevar a cabo las acciones de control. El Jefe Principal,

se encargará de notificar a los trabajadores y calificará el problema de acuerdo a

su magnitud; para el cual, se tomaran las siguientes consideraciones:

• Contingencia de bajo riesgo: Cuando el problema, no requiera la puesta en

marcha del plan de Contingencia; sólo se cumplirá con tomar medidas rutinarias

de control.

• Contingencia de alto riesgo

Son aquellos que por su alta magnitud y/o intensidad, amenazan la salud pública o

bienestar general, en tal sentido, se requiere la puesta marcha del plan de

contingencia, que estará en estrecha relación con Defensa Civil e instituciones de

apoyo y servicio social.

8. ACCIÓN DE CIERRE Y POST CIERRE

8.1 Medidas a implementarse: Las áreas utilizadas deben quedar libres de todas las

construcciones hechas para facilitar el desarrollo de sus actividades y de todo tipo

de contaminación por derrames de combustibles, aceites, lubricantes, etc. Se

incluirán las acciones de relleno de las perforaciones, restauración y/o revegetación

de las diversas áreas afectadas, la limpieza de escombros y de todo tipo de restos

de desmonte.

Los componentes considerados para el cierre de minas son los siguientes:

Page 21: IGAC-PROYECTO-PUCALOMA.pdf

a. Polvorín: Se desmantelarán las instalaciones y se acondicionará el área de

acuerdo a la formación del lugar, que viene a estar conformada por rocas.

b. Poza de captación de fluidos

• Dado que el agua depositada será constantemente reutilizada para atenuar la

generación de polvo, el producto final serán lodos.

• Dichos lodos serán enterrados en las perforaciones de mina.

• Se retirará el revestimiento de la poza y se procederá a rellenar el área.

• Se procederá a cubrir con la capa de top soil y a revegetar.

c. Almacén de combustible

• Se desmantelarán las instalaciones y se procederá a retirar la loza de

cemento.

• El desmonte será utilizado para el relleno de otras áreas.

• Se realizar labores para soltar el suelo y descompactarlo para inducir el

crecimiento de la vegetación natural.

d. Cierre de silos

Se procederá al cierre de silos tomando en cuenta las siguientes pautas:

• Restauración de la configuración del relieve natural rellenando con el

material extraído en los cortes del terreno o desmontes.

• Recubrimiento con una capa de caliza.

• Recubrimiento de la superficie con suelo del lugar

• Revegetación con especies vegetales nativas.

e. Cierre de depósito de desmonte

• Se impermeabilizará la superficie con una capa de arcilla, aproximadamente

de 50 cm.

• Se adicionará una capa del topsoil y

• Se procederá a revegetar con especies nativas para evitar erosiones.

f. Cierre de cancha de top soil

• El material de suelo almacenado en esta área, será utilizado como relleno

superficial de todos los trabajos realizados durante la operación. Luego la

superficie de la cancha se rasgará o aflojará para reducir su solidificación,

Page 22: IGAC-PROYECTO-PUCALOMA.pdf

con la finalidad de romper el sellamiento del terreno, facilitar la aireación,

infiltración y crecimiento de la vegetación natural.

g. Cierre de cancha de volatilización

• Al término de las operaciones se procederá a cubrir la cancha de

volatilización con una capa gruesa de material arcilloso y sobre esta

recubrir con el topsoil almacenado. De ser necesario se puede realizar

siembra de especies nativas.

h. Cierre de mina

• Se retirarán las instalaciones de perforación.

• Rellenando de las perforaciones con el material extraído y remanente del

chancado (desmonte compacto) hasta una altura conveniente y perfilar de

acuerdo a las condiciones de la zona.

• Recubrimiento de la superficie con suelo guardado del lugar y de ser el

caso revegetación con especies de floras nativas.

i. Cierre de área de manejo de residuos sólidos

• Una vez realizada la clausura, se deberá agregar una capa de cal de 10

cm, luego se cubrirá con una capa de tierra de 0,5 m de altura y sobre

esta se añadirá una capa de suelo orgánico (top soil).

j. Cierre de campamento e instalaciones auxiliares

• Al culminar las operaciones todas las instalaciones del campamento serán

desmanteladas y demolidas, trasladando los desmontes para relleno de

las perforaciones u otras zonas.