i.e.s.t.p. “la merced”iestplamerced.edu.pe/wp-content/uploads/2019/08/pei.pdfi.e.s.t.p. “la...

98
I.E.S.T.P. “LA MERCED” R.M. Nº 216-89-ED PROYECTO EDUCTIVO INSTITUCIONAL 2017-2021 CHANCHAMAYO-JUNIN

Upload: others

Post on 04-Jan-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: I.E.S.T.P. “LA MERCED”iestplamerced.edu.pe/wp-content/uploads/2019/08/PEI.pdfI.E.S.T.P. “LA MERCED” R.M. Nº 216-89-ED Y A 2017-2021 A A AY -

I.E.S.T.P.

“LA MERCED” R.M. Nº 216-89-ED

PROYECTO EDUCTIVO

INSTITUCIONAL 2017-2021

C H A N C H A M A Y O - J U N I N

Page 2: I.E.S.T.P. “LA MERCED”iestplamerced.edu.pe/wp-content/uploads/2019/08/PEI.pdfI.E.S.T.P. “LA MERCED” R.M. Nº 216-89-ED Y A 2017-2021 A A AY -

2

RUMBO A LA ACREDITACIÓN

(

R.M.

216-

89-ED)

Estudio, investigación y progreso hacia

el licenciamiento y la acreditación (

R.M. N°

216-89-

ED)

INDICE

CARATULA ..................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

PRESENTACIÓN ............................................................................................................................ 5

CAPITULO I ................................................................................................................................... 6

IDENTIDAD INSTITUCIONAL......................................................................................................... 6

1.1. Datos generales de la institución ................................................................................ 6

1.2. Ubicación geográfica .................................................................................................... 6

1.3 Fundamentación legal ................................................................................................. 6

1.3.1. Normativa general ............................................................................................... 7

1.4. Reseña histórica ........................................................................................................... 8

1.5. Ideas rectoras............................................................................................................. 13

1.5.1. Filosofía institucional ......................................................................................... 13

1.5.2. Misión ................................................................................................................ 13

1.5.3. Visión.................................................................................................................. 13

1.5.4. Valores: .............................................................................................................. 13

1.5.5. Principios institucionales ................................................................................... 14

1.6. Políticas institucionales ............................................................................................. 14

1.7. OBJETIVOS ESTRATEGICOS: ....................................................................................... 15

CAPITULO II ............................................................................................................................ 16

DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL .............................................................................................. 16

2.1. Diagnóstico contextual para los fines del proyecto educativo institucional ............ 16

A nivel internacional .......................................................................................................... 17

A nivel nacional.................................................................................................................. 17

A nivel regional .................................................................................................................. 18

2.2. Análisis del macro entorno: ....................................................................................... 20

2.3. Análisis del micro entorno ......................................................................................... 22

2.3.1. Gestión Estratégica ................................................................................................ 22

Gestión presupuestal. ........................................................................................................ 23

Desarrollo del personal administrativo ............................................................................. 24

Bienestar ............................................................................................................................ 24

Infraestructura equipamiento y tecnología ...................................................................... 25

Formación integral.: .......................................................................................................... 25

Admisión ............................................................................................................................ 26

Page 3: I.E.S.T.P. “LA MERCED”iestplamerced.edu.pe/wp-content/uploads/2019/08/PEI.pdfI.E.S.T.P. “LA MERCED” R.M. Nº 216-89-ED Y A 2017-2021 A A AY -

3

RUMBO A LA ACREDITACIÓN

(

R.M.

216-

89-ED)

Estudio, investigación y progreso hacia

el licenciamiento y la acreditación (

R.M. N°

216-89-

ED)

Enseñanza - aprendizaje .................................................................................................... 26

Titulación ........................................................................................................................... 27

Consejería .......................................................................................................................... 28

Investigación ...................................................................................................................... 28

CAPITULO III…………………………………………………………………………..…………………………………………31

PROPUESTA PEDAGOGICA………………………………………………………………………………………………....31

3.1 Enfoque pedagógico .................................................................................................. 30

3.2 Principios pedagógicos .............................................................................................. 31

3.3 Objetivos de la formación profesional integral ......................................................... 32

3.4 Perfil ideal de los miembros dela comunidad educativa .......................................... 32

3.4.1 Perfil del Director (a) General ............................................................................ 32

3.4.2 Perfil del Jefe de Unidad Académica ................................................................. 34

3.4.3 Perfil de Secretaria Académica .......................................................................... 35

3.4.4 Perfil del Jefe de Area Administrativa. .............................................................. 36

3.4.5 Perfil del Jefe de Área Académica de la Carrera Profesional ............................ 38

3.4.6 Perfil del Jefe del Área de Producción ............................................................... 39

3.4.7 Perfil del docente. .............................................................................................. 40

3.4.8 Perfil del estudiante ........................................................................................... 42

3.4.9 Perfil del trabajador administrativo .................................................................. 43

3.5 Organización curricular .............................................................................................. 44

3.5.1 Diseño Curricular Básico .................................................................................... 44

3.5.2 Experiencias Formativas en situación real de trabajo ....................................... 44

3.5.3 Competencias Técnica Específicas ..................................................................... 45

3.5.4 Competencias para la Empleabilidad ................................................................ 45

3.5.5 Itinerario formativo ........................................................................................... 45

3.5.6 Certificación ....................................................................................................... 46

3.6 Perfil técnico profesional del Programa de estudio de Producción Agropecuaria ...... 47

3.6.1 Competencia general ......................................................................................... 47

3.6.2 Capacidades profesionales ................................................................................ 47

3.6.3 Evolución previsible de la profesión .................................................................. 49

3.6.4 Unidades de competencia ................................................................................. 50

3.7 Competencias y capacidades generales de Enfermería Técnica ............................... 57

3.7.1 Perfil Técnico Profesional .................................................................................. 58

Page 4: I.E.S.T.P. “LA MERCED”iestplamerced.edu.pe/wp-content/uploads/2019/08/PEI.pdfI.E.S.T.P. “LA MERCED” R.M. Nº 216-89-ED Y A 2017-2021 A A AY -

4

RUMBO A LA ACREDITACIÓN

(

R.M.

216-

89-ED)

Estudio, investigación y progreso hacia

el licenciamiento y la acreditación (

R.M. N°

216-89-

ED)

3.7.2 Capacidades Profesionales ................................................................................ 58

3.7.3 Evolución Previsible de la Profesión: ................................................................. 60

3.7.4 Unidades de competencia ................................................................................. 60

3.8 Competencias y capacidades generales de Contabilidad.......................................... 65

3.8.1 Perfil técnico profesional de Contabilidad ........................................................ 65

3.8.2 Capacidades profesionales. ............................................................................... 65

3.8.3 Evolución previsible de la profesión .................................................................. 67

3.8.4 Unidades de competencias ................................................................................ 67

3.8.5 Itinerario formativo de la carrera profesional de Contabilidad ........................ 68

3.9 Módulos transversales............................................................................................... 70

3.10 Metodología propuesta ............................................................................................. 71

3.11 Uso de las tecnologías ............................................................................................... 71

3.12 Evaluación .................................................................................................................. 71

CAPITULO IV……………………………………………………………………………………………………………………….74

PROPUESTA DE GESTION …………………………………………………………………………………………….……..74

4.1 Concepto .................................................................................................................... 73

4.2 Objetivos .................................................................................................................... 74

4.3 Principios de la Gestión ............................................................................................. 74

4.4 Procesos de gestión ................................................................................................... 77

4.5 Instrumentos de gestión ............................................................................................ 77

4.6 Metas y propuestas gestión institucional, formación integral, soporte institucional

y resultados ........................................................................................................................... 78

Page 5: I.E.S.T.P. “LA MERCED”iestplamerced.edu.pe/wp-content/uploads/2019/08/PEI.pdfI.E.S.T.P. “LA MERCED” R.M. Nº 216-89-ED Y A 2017-2021 A A AY -

5

RUMBO A LA ACREDITACIÓN

(

R.M.

216-

89-ED)

Estudio, investigación y progreso hacia

el licenciamiento y la acreditación (

R.M. N°

216-89-

ED)

PRESENTACIÓN

El Proyecto Educativo Institucional del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público “La

Merced”, es un documento de gestión de corto y mediano plazo, que se enmarca dentro de las

políticas educativas del Ministerio de Educación que obedece al Art. 32° del D.S. N°09-2005-ED.

El mismo que se encuentra articulado al Proyecto Educativo Nacional, Proyecto Educativo

Regional, Proyecto Curricular Institucional, Reglamento Interno y con los estándares de calidad.

El Proyecto Educativo Institucional es producto del trabajo en equipo de toda la

comunidad educativa entre ellos directivo, jerárquico, formadores, administrativos y

estudiantes quienes el año 2015 analizaron el cambio de paradigmas en la gestión institucional

y pedagógica y se materializó el 2016 y se mejoró este 2017. El PEI constituye una herramienta

que contribuye a la toma de decisiones oportunas en nuestra Institución dentro del ámbito

provincial y regional con la finalidad de lograr la formación integral de nuestros estudiantes

preparados para contribuir en el desarrollo de nuestro medio, con una mirada sistémica que

contribuya a la concreción del currículo modular por competencias que se aplica en nuestra

Institución.

El presente documento está organizado en cuatro capítulos dentro de su estructura,

entre ellos tenemos: Identidad institucional, Diagnóstico, Propuesta Pedagógica y Propuesta de

Gestión institucional. A partir del análisis de este documento se han elaborado propuestas y

criterios para el cambio del paradigma educativo, para la mejora continua a nivel local y regional.

El PEI del IESTP “La Merced” es el documento rector para el logro de nuestra visión y misión en

los próximos cuatro años, pero que será evaluado y mejorado al inicio de cada año académico.

Equipo directivo, jerárquico,

docente y administrativo 2018

Page 6: I.E.S.T.P. “LA MERCED”iestplamerced.edu.pe/wp-content/uploads/2019/08/PEI.pdfI.E.S.T.P. “LA MERCED” R.M. Nº 216-89-ED Y A 2017-2021 A A AY -

6

RUMBO A LA ACREDITACIÓN

(

R.M.

216-

89-ED)

Estudio, investigación y progreso hacia

el licenciamiento y la acreditación (

R.M. N°

216-89-

ED)

CAPITULO I

IDENTIDAD

1.1. Datos generales de la institución

Nombre de la Instituto : IESTP “LA MERCED”

Dirección : Av. Los Pioneros s/n – Pampa del Carmen

Distrito : Chanchamayo

Provincia : Chanchamayo

Región : Junín.

Resolución de Creación : R.M. N° 0216-89-ED del 20-09-89

Tipo De Gestión : Público

Nivel : Superior Tecnológico

Código Modular : 0814723

Programas de Estudio :

❖ Agropecuaria; R.M. N° 0216-89

❖ Enfermería: R. D. N° 804 – 90 - ED

❖ Contabilidad: R. D. N° 301- 95 - ED

Turnos : Diurno

Sexo : Mixto

1.2. Ubicación geográfica

El Instituto de Educación Superior Tecnológico Público “La Merced” se encuentra ubicado

en la localidad de La Merced, distrito y provincia de Chanchamayo, Provincia de

Chanchamayo, Región de Junín. Se encuentra a unos 751 msnm, a 75 km al este de

Huancayo y a 220 km al noreste de Lima, la capital del país. Existe una carretera asfaltada

de 305 km que une a Lima con La Merced

1.3 Fundamentación legal

Page 7: I.E.S.T.P. “LA MERCED”iestplamerced.edu.pe/wp-content/uploads/2019/08/PEI.pdfI.E.S.T.P. “LA MERCED” R.M. Nº 216-89-ED Y A 2017-2021 A A AY -

7

RUMBO A LA ACREDITACIÓN

(

R.M.

216-

89-ED)

Estudio, investigación y progreso hacia

el licenciamiento y la acreditación (

R.M. N°

216-89-

ED)

1.3.1. Normativa general

• Constitución Política del Perú

• Ley Nº 28044 Ley General de Educación.

• Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior y de la carrera pública de sus

docentes N° 30512

• Ley Nº 28740 Ley del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de

la Calidad Educativa.

• D.S. N° 004-2010-ED Reglamento de la Ley de Institutos y Escuelas de Educación

Superior.

• Ley N° 27815 Ley del Código de Ética de la Función Pública.

• Ley De Transparencia y Acceso a la Información Pública. Ley N° 27806

• D.S. N° 021-2006-ED, aprueban lineamientos nacionales de política de la formación

profesional.

• D.L. Nº 276. Ley de Carrera Administrativa y Reglamento D.S. Nº 005-90-PCP.

• Resolución Vice Ministerial Nº176- 2017- MINEDU” Deja sin efecto el Diseño Curricular

Básico Nacional de la Educación Superior Tecnológica y modifica el Catalogo Nacional

de la oferta Formativa R.M. N°086-2018-MINEDU. Lineamientos para la adecuación de

Institutos Superiores de Educación públicos y privados a Institutos de Educación

Superior Pedagógica o Institutos de Educación Superior Tecnológica”.

• R.S. N° 322-2017-MINEDU. Norma Técnica denominada “Condiciones Básicas de Calidad

para el Procedimiento de Licenciamiento de los Institutos de Educación Superior”.

• R.S.G. N° 311-2017-MINEDU “Lineamientos Académicos Generales de los institutos de

Educación Superior”

• R.S.G. N°324-2017-MINEDU. Aprueban Norma Técnica “Disposiciones que regulan los

procesos de encargará de puestos y de funciones de directores generales y responsables

de unidades, áreas y coordinaciones de los Institutos de Educación Superior Tecnológica

Públicos”.

• R.M. N° 005-2018-MINEDU. Aprueban Norma Técnica “Disposiciones que regulan los

Procesos de Selección y Contratación de Docentes Regulares, Asistentes y Auxiliares en

Institutos de Educación Superior Públicos” y dictan otras disposiciones.

• R.S.G. Nº 040-2017-MINEDU se aprobó la “Norma Técnica que Regula el Concurso

Público de Contratación Docente en Institutos y Escuelas de Educación Superior

Page 8: I.E.S.T.P. “LA MERCED”iestplamerced.edu.pe/wp-content/uploads/2019/08/PEI.pdfI.E.S.T.P. “LA MERCED” R.M. Nº 216-89-ED Y A 2017-2021 A A AY -

8

RUMBO A LA ACREDITACIÓN

(

R.M.

216-

89-ED)

Estudio, investigación y progreso hacia

el licenciamiento y la acreditación (

R.M. N°

216-89-

ED)

Públicos”, modificada por la Resolución de Secretaría General Nº 046-2017-MINEDU y

Resolución de Secretaría General Nº 100-2017-MINEDU.

1.3.2. Documentos normativos de la institución

❖ Manual de Organización y Funciones

❖ Proyecto Curricular Institucional

❖ Plan Operativo Institucional

❖ Reglamento Interno

❖ Reglamento de admisión

❖ Reglamento de titulación

❖ Reglamento de experiencias formativas

❖ Reglamento de monitoreo y supervisión

❖ Plan anual de trabajo.

❖ Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA)

1.4. Reseña histórica

Los inicios (1989 – 1990)

La creación política de esta institución se remonta al año 1989, específicamente a un 19 de

abril, fecha en que mediante la R.M. N°216-89-ED se crea el Instituto Superior Tecnológico

Estatal “La Merced” con la Carrera Profesional de Agropecuaria, con presupuesto para un

Director y dos docentes.

El funcionamiento académico se inicia el 20 de setiembre de ese mismo año, en las aulas del

Centro Educativo N°30752 “Jerónimo Jiménez” bajo la Dirección del Profesor Arnaldo Roel Ore

López. Posteriormente logra la ampliación de la Carrera Profesional de Enfermería Técnica

con R.D. N°80490-ED un 11 de abril de 1990.

El 14 de agosto de 1990 asume la Dirección la Ing. Reyna Zenaida Inga Pizarro mediante

R.D.N°1070. El 26 de agosto se realiza el primer examen de admisión para la carrera

profesional de Enfermería Técnica, en el cual ingresan 50 estudiantes, quienes inician sus

clases un 10 de setiembre del mismo año. El 31 de agosto se presenta un Memorial a la

Municipalidad Provincial de Chanchamayo dirigido al entonces Señor Alcalde Profesor Carlos

Cordero Ayala, a quien se solicita el uso de un local exclusivo y la donación de un terreno.

Producto de ello se asigna en calidad de préstamo, los ambientes del segundo piso, de un local

Page 9: I.E.S.T.P. “LA MERCED”iestplamerced.edu.pe/wp-content/uploads/2019/08/PEI.pdfI.E.S.T.P. “LA MERCED” R.M. Nº 216-89-ED Y A 2017-2021 A A AY -

9

RUMBO A LA ACREDITACIÓN

(

R.M.

216-

89-ED)

Estudio, investigación y progreso hacia

el licenciamiento y la acreditación (

R.M. N°

216-89-

ED)

con construcción inconclusa de propiedad de la Municipalidad Provincial de Chanchamayo,

ubicada en la Zona Pampa Del Carmen, local adjunto a las oficinas del Proyecto Especial Pichis

Palcazú.

Para esto, el compromiso que asume el Instituto fue el de dotar e instalar puertas, servicios

higiénicos, pizarras, divisiones para aulas, pintado, instalaciones de agua, desagüe,

instalaciones eléctricas, mobiliarios, carpetas y bibliografía, el cual se logra gracias al apoyo

de diversas instituciones.

De esta manera, el 25 de setiembre de 1990 se realiza la inauguración del nuevo local,

apadrinado por el entonces Diputado Por Junín Sr. Víctor Guerrero Andía. El 01 de octubre de

ese mismo año, se realiza el traslado a las nuevas instalaciones. El 02 de octubre, la oficina de

Cooperación Popular representado por el Sr. Máximo Córdova, cede al Instituto, en calidad de

préstamo 32 sillas y mesas; posteriormente el 21 de noviembre, el Proyecto Especial Pichis

Palcazú representado por el Sr. Enrique Elías Sandoval entrega también al Instituto en calidad

de préstamo 29 muebles; seis días después el 27 de noviembre el Prof. Eudoro Terrones

Negrete realiza la donación de 37 libros y otras bibliografías, provenientes de la oficina de

integración cultural de los países miembros del convenio Andrés Bello.

Los primeros ingresantes, de la carrera profesional de Enfermería Técnica, por otro lado, realizan

una actividad pro carpetas, contando con el apoyo de la Enfermera Nérida Ovalle Mejía y el Dr.

George Carmelo Panez, quien era entonces Jefe encargado del departamento de dicha carrera,

producto de dicha actividad logran su cometido y hacen entrega al Instituto de 40 nuevas

carpetas.

Se firman convenios para el desarrollo de prácticas con diversas instituciones entre las cuales

destacan: el Centro Internacional de la Papa (CIP), INDALSA, Proyecto Especial Pichis Palcazu,

Cooperativa Agraria Cafetalera “La Florida,” Universidad Nacional Agraria “La Molina”, Dirección

Page 10: I.E.S.T.P. “LA MERCED”iestplamerced.edu.pe/wp-content/uploads/2019/08/PEI.pdfI.E.S.T.P. “LA MERCED” R.M. Nº 216-89-ED Y A 2017-2021 A A AY -

10

RUMBO A LA ACREDITACIÓN

(

R.M.

216-

89-ED)

Estudio, investigación y progreso hacia

el licenciamiento y la acreditación (

R.M. N°

216-89-

ED)

Subregión Salud Junín-Hospital de Apoyo “La Merced” e Instituto de Seguridad Social Filial

Chanchamayo.

En búsqueda del terreno propio (1991 – 1995)

El año 1991 el Instituto Nacional de Infraestructura ED

(Sector Educación) destina a favor del Instituto, un

presupuesto de I/.12 000 intis y, ante la falta de un

terreno propio, se destinan dichos fondos a la compra

de materiales de construcción (fierros y otros),

mediante la conformación de una comisión de obras

con participación de la Unidad de Servicios Educativos de Chanchamayo (USECH) de

aquel entonces.

El 09 setiembre de 1992 el entonces Ministro

de Agricultura Ing. Absalón Vásquez

Villanueva informa que por los trabajos

expuesto en la IV feria Agropecuaria Artesanal

y Agroindustrial, se dona al instituto

equipamiento consistente en, un arado de tres

discos, un juego de rastra de 16 discos, un

tractor agrícola Benye 254 de 25 HP incluido repuestos y 5 TM de roca fosfórica; haciendo

entrega de dichos bienes, un 29 de setiembre de 1993 en beneficio de la carrera profesional de

Agropecuaria. Ese mismo año, debido a la ejecución del proyecto de producción de plantones

forestales a cargo de los estudiantes de Agropecuaria, bajo el asesoramiento del Bach. Claudio

Quispe Delgado e Ing. Valentín Cabrera Lara vía convenio IESTPLAM-PRONAMACH hacen

entrega a la carrera de Agropecuaria de un mayor número de herramientas consistentes en:

lampones, rastrillos, machetes, azadones, carretilla y cuchilla de podar. Por otra parte, la carrera

profesional de Enfermería Técnica ejecuta una

jornada estudiantil, en favor de una mayor dotación

del tópico de salud, recibiendo de parte del

Ministerio de Salud 01, una donación consistente en

mesa ginecológica, tensiómetro, estetoscopio entre

otros equipos.

Page 11: I.E.S.T.P. “LA MERCED”iestplamerced.edu.pe/wp-content/uploads/2019/08/PEI.pdfI.E.S.T.P. “LA MERCED” R.M. Nº 216-89-ED Y A 2017-2021 A A AY -

11

RUMBO A LA ACREDITACIÓN

(

R.M.

216-

89-ED)

Estudio, investigación y progreso hacia

el licenciamiento y la acreditación (

R.M. N°

216-89-

ED)

Durante el año 1994 se gestiona la creación de un nuevo título, lográndose que el Ministerio

de educación mediante Resolución Directoral N°301-95-ED del 11 de julio de 1995, autorice el

funcionamiento de una nueva carrera profesional, esta vez la de Contabilidad.

Ese mismo año, el Sr. Mario La Rosa Sanz, entonces Alcalde de la Municipalidad Provincial de

Chanchamayo realiza la donación de un área de terreno de 10 000 m2 mediante Resolución de

Alcaldía N°381-94-MPCH y correspondiente escritura pública.

Construyendo la casa de estudios (1996 – 2000)

Corre el año 1996 y se firma el Convenio entre el Instituto y el Proyecto Especia Pichis Palcazú,

representado por su Directora Ejecutiva Ing. Sara Ñaupari Cancho, mediante documento N°002-

95-INADE/6201, con la finalidad de llevar adelante, la elaboración del expediente técnico de

construcción, de la infraestructura física del Instituto. Diversas gestiones a nivel de distintas

instancias, dieron su fruto en la Región “Andrés Avelino Cáceres Dorregaray”, al lograrse un

presupuesto de S/295 000 para la ejecución de la primera planta de dicha obra, siendo ésta

inaugurada un 21 de julio de 1997, con la asistencia del Presidente de la Región Junín Ing. Julio

Cesar Tapia Silguera.

El 17 de marzo del año 1998, es nombrado Director del IESTP “LAM” el Prof. Emilio Mantari

Mallqui, quien continúa con la obra de construcción del 2do piso con materiales de construcción

ya existentes y apoyo de estudiantes egresados de la carrera de enfermería técnica.

Cercando la casa de estudios (2002 – 2008)

El 05 abril de 2002 asume nuevamente la encargatura de la Dirección, la Ing. Reyna Inga Pizarro

quien conduce la institución hasta el mes de diciembre del año 2003. Durante esta nueva gestión

se continúa con el acabado de los nuevos ambientes construidos, con fondos de recursos

propios actividades pro-construcción y el aporte de los estudiantes egresados, año tras año. Se

da también inicio, a la construcción de un almacén y cercado de los limites comprendidos entre

las Avenidas, Daniel Alomías Robles y Universitaria. Ese mismo año se realiza el equipamiento

de las carreras Profesionales y del laboratorio de cómputo mediante la instalación de la señal de

Internet.

A partir del 02 de enero del 2004 hasta el 06 de noviembre del 2006, asume la Dirección del

Instituto el MSc. Placentino Alejo Guerra Turín. Durante esta gestión se amplía la construcción

del ·3er. Piso y se realiza la revalidación de las carreras profesionales.

Page 12: I.E.S.T.P. “LA MERCED”iestplamerced.edu.pe/wp-content/uploads/2019/08/PEI.pdfI.E.S.T.P. “LA MERCED” R.M. Nº 216-89-ED Y A 2017-2021 A A AY -

12

RUMBO A LA ACREDITACIÓN

(

R.M.

216-

89-ED)

Estudio, investigación y progreso hacia

el licenciamiento y la acreditación (

R.M. N°

216-89-

ED)

Desde el 02 de enero hasta el 31 de diciembre del 2007, es encargada nuevamente la Dirección

del Instituto a la Ing. Reyna Inga Pizarro, quien continúa con la construcción del cercado de la

parte posterior, colindante con la Universidad Daniel Alcides Carrión (UNDAC) y, de la parte

principal ubicada en la avenida Los Pioneros.

A partir del 01 de enero al 31 de diciembre del año 2008, una nueva gestión dirige los destinos

del Instituto bajo la conducción de la Lic. Angélica Sánchez Castro, quien inicia la construcción

de las columnas del 4to piso y concluyen la obra en el cercado de la avenida los pioneros, con

la instalación de la puerta principal.

Nuevos ambientes (2009 – 2016)

Del 02 de enero del 2009 al 31 de diciembre de 2010 recibe la posta de la Dirección el MSc

Placentino Guerra Turín, quien ejecuta y concluye la construcción del cuarto piso, instalándose

en dicho nivel, el Centro de Cómputo y Biblioteca. La carrera de Enfermería a través de proyectos

de titulación mejora en el mismo nivel, los actuales laboratorios de atención primaria en salud

y de servicios técnicos en enfermería asistencial.

A partir del 02 de diciembre del año 2011 y siguientes años 2012 y 2013 es encargada en la

Dirección nuevamente la Ing. Reyna Zenaida Inga Pizarro, quien prosigue con la dotación de las

diversas áreas y realiza la construcción de la escalera que conduce del tercer piso al cuarto piso,

a la vez que se realiza la instalación de puertas de seguridad, ubicadas en el segundo y cuarto

nivel, mediante donación de estudiantes egresados de la carrera de contabilidad.

El año 2014, toma las riendas de la gestión el Ing. Manuel Renán Piñas Rivas, en un año muy

significativo porque se cumplió las Bodas de Plata ¡25 años al servicio de la selva central! El 2015

continúa con la gestión.

2016 asume la Dirección General la Dra. Angélica Sánchez Castro, quien con el trabajo en equipo

con el personal docente y administrativo se busca innovar la gestión administrativa y académica

logrando los ingresos económicos más altos en toda la historia del instituto. El 2017 se continúa

con los proyectos y planes para lograr la acreditación. Se logró el CUI del programa de Estudio

de producción Agropecuaria y Enfermería Técnica. Se construye con RDR el comedor

institucional, logrando la donación de la Municipalidad Provincial de Chanchamayo de enseres

para el comedor, valorizado en S/ 5,000.00. Se continuó con la gestión para lograr el

financiamiento del Expediente Técnico actualizado para la construcción de una nueva

infraestructura. Se postuló al PNIA en la convocatoria de Proyectos de Innovación, con el

Page 13: I.E.S.T.P. “LA MERCED”iestplamerced.edu.pe/wp-content/uploads/2019/08/PEI.pdfI.E.S.T.P. “LA MERCED” R.M. Nº 216-89-ED Y A 2017-2021 A A AY -

13

RUMBO A LA ACREDITACIÓN

(

R.M.

216-

89-ED)

Estudio, investigación y progreso hacia

el licenciamiento y la acreditación (

R.M. N°

216-89-

ED)

proyecto “Capacitación de competencias en extensión agraria, bajo un enfoque de innovación

técnica y aprovechamiento de la cadena de valor en los cultivos de café y cacao en la provincia

de Chanchamayo, Junín” Siendo Coordinadora y autora del proyecto la Dra. Angélica Sánchez

Castro; resultaron ganadores y firmaron el Contrato Nº 003-2017-INIA-PNIA-CC, a través del cual

el PNIA asigna S/. 139,715.79 para su ejecución el 2018- 2019. El año 2018 asume la dirección

la Ing. Madeleine Dina Salazar Huamancayo.

1.5. Ideas Rectoras

1.5.1. Filosofía institucional

El Instituto de Educación Superior Tecnológico Público “La Merced”,

fundamenta su labor educativa en una concepción humana, ofrece un servicio

educativo tecnológico de calidad, promoviendo la igualdad de oportunidades

formando profesionales innovadores e investigadores. Pretendemos el rescate de

los valores ciudadanos éticos, morales, sociales, patrios y religiosos para así formar

seres humanos honestos, responsables, veraces y otras virtudes. Fundamentado en

su lema: Estudio, Investigación y progreso hacia el licenciamiento y la acreditación.

1.5.2. Misión

Somos una institución de educación superior pública, comprometida con la

formación integral de profesionales técnicos, con una preparación tecnológica,

científico, humanística para su inserción en el campo laboral y visión empresarial;

basado en una filosofía de trabajo en equipo; promoviendo valores éticos morales,

respetando la identidad, interculturalidad y el medio ambiente.

1.5.3. Visión

Ser una institución líder en la región con carreras profesionales acreditadas

que brindan una educación basada en la investigación, formando profesionales

creativos, innovadores y emprendedores en el campo productivo, empresarial y de

servicio; con principios éticos morales, comprometidos con la sociedad y la

sostenibilidad del medio ambiente.

1.5.4. Valores:

Page 14: I.E.S.T.P. “LA MERCED”iestplamerced.edu.pe/wp-content/uploads/2019/08/PEI.pdfI.E.S.T.P. “LA MERCED” R.M. Nº 216-89-ED Y A 2017-2021 A A AY -

14

RUMBO A LA ACREDITACIÓN

(

R.M.

216-

89-ED)

Estudio, investigación y progreso hacia

el licenciamiento y la acreditación (

R.M. N°

216-89-

ED)

❖ Responsabilidad: Valor que está en la conciencia de la persona que le permite

reflexionar, orientar y valorar las consecuencias de sus actos.

❖ Puntualidad: es el cuidado y diligencia en hacer las cosas a su debido tiempo o

en llegar a (o partir de) un lugar a la hora convenida.

❖ Disciplina: Capacidad de organización y orden en el quehacer diario

❖ Respeto: No discriminar ni ofender a esa persona por su forma de vida y sus

decisiones.

❖ Honestidad: Cualidad que consiste en actuar con una conducta transparente,

ética ideal en la interacción con las demás personas.

❖ Solidaridad: Capacidad de entregarse a otros individuos pensando en estos

como sus semejantes.

1.5.5. Principios institucionales

Del mismo modo se propone ser un modelo de organización que tenga los

siguientes principios institucionales:

❖ Igualdad: Entendida como situación según la cual todos los grupos de interés de

la institución sin discriminación tienen las mismas oportunidades y derechos.

❖ Eficiencia: Definida como la mejor utilización de los recursos humanos,

tecnológicos, materiales y financieros, con el fin de mejorar las condiciones de

salud de la población usuaria.

❖ Mejora continua: Se trabaja constantemente analizando y mejorando nuestras

acciones y la forma como desarrollamos nuestras actividades, para lograr ser

competitivos y productivos.

❖ Compromiso institucional: Es la voluntad de todo nuestro Talento Humano en el

cumplimiento de la Misión, Visión, Principios y Valores de la institución.

❖ Investigación tecnológica: Es un proceso conducente a aplicar los conocimientos

adquiridos a situaciones reales, realizando propuestas que permitan su

mejoramiento.

1.6. Políticas institucionales

El Instituto de Educación Superior Tecnológico Público “La Merced” se rige por las

siguientes políticas institucionales

Page 15: I.E.S.T.P. “LA MERCED”iestplamerced.edu.pe/wp-content/uploads/2019/08/PEI.pdfI.E.S.T.P. “LA MERCED” R.M. Nº 216-89-ED Y A 2017-2021 A A AY -

15

RUMBO A LA ACREDITACIÓN

(

R.M.

216-

89-ED)

Estudio, investigación y progreso hacia

el licenciamiento y la acreditación (

R.M. N°

216-89-

ED)

❖ Es política del IESTP “La Merced evaluar periódicamente cómo se planifica y conduce

el IESTP “La Merced” y los programas de estudio: Enfermería Técnica, Contabilidad

y Producción Agropecuaria, tomando en consideración el uso de la información para

la mejora continua a través de la formulación de los planes de mejora.

❖ Es política del IESTP “La Merced” elaborar, aprobar y actualizar permanentemente y

de manera participativa la misión, visión y valores, en coherencia con los propósitos

institucionales y las políticas nacionales, articulando con la propuesta pedagógica y

las demandas del entorno; teniendo como base una estructura organizacional que

garantiza una gestión de calidad y una administración eficiente de los recursos

económicos y el potencial humano seleccionado, evaluado y promocionado.

❖ Es política del IESTP “La Merced” garantizar una formación integral y actualizada,

implementando políticas curriculares y co-curriculares, promoviendo una

metodología pertinente para el desarrollo de los ingresantes que se benefician con

la implementación, ejecución, evaluación, actualización y mejora de sus procesos

académicos. Logrando la titulación que refleja el éxito de la oferta educativa

institucional.

❖ Es política del IESTP “La Merced evaluar permanentemente el proceso de enseñanza

aprendizaje del programa de estudios de Enfermería Técnica, Contabilidad y

Producción Agropecuaria del IESTP “La Merced”, considerando brindar el soporte a

los estudiantes y docentes, así como procesos de investigación y responsabilidad

social a través de la formulación de los planes de mejora.

1.7. OBJETIVOS ESTRATEGICOS:

1.7.1. Realizar la autoevaluación y los planes de mejora del proceso de planificación del

programa de estudio del IESTP La Merced, teniendo en cuenta los propósitos

institucionales y el entorno social, cultural, científico y tecnológico; asimismo

promoviendo la revisión periódica mediante procesos participativos y gestionando los

recursos necesarios.

1.7.2. Realizar la autoevaluación y los planes de mejora del proceso de Gestión del perfil de

egreso, definiendo, evaluando y actualizando dicho perfil considerando los propósitos

del instituto, del programa, las expectativas del grupo de interés y el entorno.

1.7.3. Elaborar los planes de mejora para el aseguramiento de la calidad del programa de

estudio del IESTP La Merced, implementando un sistema de gestión de calidad

comprometido con la mejora continua.

1.7.4. Realizar la autoevaluación y los planes de mejora del proceso de enseñanza aprendizaje

del programa de estudio del IESTP La Merced, teniendo en cuenta la flexibilidad de los

mismos que asegure una formación integral y el logro de las competencias a lo largo de

la formación.

1.7.5. Realizar la autoevaluación y los planes de mejora de la gestión de docentes que cuente

con un marco normativo y los mecanismos que permitan gestionar la calidad de la plana

Page 16: I.E.S.T.P. “LA MERCED”iestplamerced.edu.pe/wp-content/uploads/2019/08/PEI.pdfI.E.S.T.P. “LA MERCED” R.M. Nº 216-89-ED Y A 2017-2021 A A AY -

16

RUMBO A LA ACREDITACIÓN

(

R.M.

216-

89-ED)

Estudio, investigación y progreso hacia

el licenciamiento y la acreditación (

R.M. N°

216-89-

ED)

docente, definiendo las actividades del docente y ejecutar un plan de desarrollo

académico para los mismos.

1.7.6. Elaborar los planes de mejora para el seguimiento a estudiantes, el cual asegure que los

ingresantes cuenten con el perfil de ingreso, así como utilizar los mecanismos para el

seguimiento y nivelación de las deficiencias que podría presentar en el proceso

formativo.

1.7.7. Elaborar los planes de mejora, para regular y asegurar que el programa de estudios

realice investigaciones aplicadas y desarrollen vigilancia tecnológica de acuerdo al

programa de estudios.

1.7.8. Establecer estrategias para implementar una gestión ética y eficaz del impacto generado

por el IESTP “La Merced” en la sociedad debido al ejercicio de sus funciones, en el plano

académico, de investigación y de servicios de extensión y participación en el desarrollo

nacional.

1.7.9. Establecer estrategias y mecanismos a fin que el instituto y el programa de estudio

brinde a los integrantes de la comunidad programas de bienestar que ayudan a su

desempeño y formación.

1.7.10. Establecer mecanismos para lograr que el programa de estudio cuente con la

infraestructura y equipamiento necesarios, así como los programas de desarrollo,

mantenimiento y renovación de los mismos. Los centros de información y referencia

brindan soporte a la formación y la investigación, así como el sistema de información y

comunicación es un apoyo a la gestión.

1.7.11. Establecer estrategias para que el programa de estudio cuente con mecanismos para la

gestión eficiente del personal administrativo que tiene a su disposición, asegurando su

desarrollo y sostenibilidad, así como el cumplimiento de sus funciones.

1.7.12. Implementar mecanismos para verificar y asegurar que los egresados del programa de

estudio logren el perfil de egreso establecido en los documentos curriculares, asimismo

evaluar el desempeño profesional y objetivos educacionales del egresado en situaciones

reales de trabajo.

CAPITULO II

DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL

2.1. Diagnóstico contextual para los fines del proyecto educativo institucional

Page 17: I.E.S.T.P. “LA MERCED”iestplamerced.edu.pe/wp-content/uploads/2019/08/PEI.pdfI.E.S.T.P. “LA MERCED” R.M. Nº 216-89-ED Y A 2017-2021 A A AY -

17

RUMBO A LA ACREDITACIÓN

(

R.M.

216-

89-ED)

Estudio, investigación y progreso hacia

el licenciamiento y la acreditación (

R.M. N°

216-89-

ED)

A nivel internacional

En el contexto internacional identificamos a las Naciones Unidas como nuestro referente para

orientar nuestro proyecto educativo, dentro de sus propósitos de desarrollo humano

encontramos que seis de los ocho, nuestra institución contribuye indirectamente entre ellos

tenemos:

❖ Erradicar la pobreza extrema y el hambre, promoviendo el empleo y autoempleo entre los

estudiantes y egresados, con salidas rápidas al mercado laboral, a través de la estructura

modular de la formación.

❖ Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer, promoviendo la

igualdad de participación en los procesos de admisión y demás eventos académicos,

eliminando cualquier acto de discriminación de este tipo.

❖ Reducir la mortalidad infantil, las carreras de salud, colaboran y participan en actividades

de atención directa promoción, prevención y asistencia a la comunidad para reducir la

mortalidad infantil.

❖ Mejorar la salud materna, la carrera de enfermería técnica, colaboran y participan en

actividades de atención directa de promoción, prevención y asistencia a la comunidad para

mejorar la salud materna, además se considera especial atención a las estudiantes y

docentes en estado pre y post natal.

❖ Combatir el VIH/Sida, el dengue y otras enfermedades, la carrera de enfermería técnica,

colaboran y participan en actividades de atención directa promoción, prevención y

asistencia a la comunidad para combatir el VIH/Sida, el dengue y otras enfermedades,

también organizan actividades al interior de nuestra institución con los mismos fines.

❖ Garantizar el sustento del medio ambiente, en el módulo ecología y medio ambiente de la

formación profesional de todas las carreras, se desarrollan actividades que promueven el

sustento del medio ambiente.

A nivel nacional

En el contexto Nacional, identificamos al centro estratégico de planificación como referente

para orientar nuestro proyecto educativo, encontrando las megas tendencias que son:

❖ La globalización, democracia global, las telecomunicaciones y el internet.

Page 18: I.E.S.T.P. “LA MERCED”iestplamerced.edu.pe/wp-content/uploads/2019/08/PEI.pdfI.E.S.T.P. “LA MERCED” R.M. Nº 216-89-ED Y A 2017-2021 A A AY -

18

RUMBO A LA ACREDITACIÓN

(

R.M.

216-

89-ED)

Estudio, investigación y progreso hacia

el licenciamiento y la acreditación (

R.M. N°

216-89-

ED)

❖ El surgimiento de nuevas potencias económicas, la cuenca del pacifico, el bono

demográfico, la migración internacional y el crecimiento de mega ciudades.

❖ Cambio climático, preocupación por el ambiente y preferencia por productos orgánicos,

desarrollo biotecnológico y la ingeniería genética.

❖ El desarrollo de la nanotecnología y la robótica

A nivel regional

Nos referenciamos al Plan de Desarrollo Concertado Regional de la Región Junín, en sus

objetivos estratégicos en lo general y específico, teniendo lo siguiente:

❖ Las condiciones sociales inadecuadas de la población

❖ El desarrollo productivo sin valor agregado para el mercado nacional y mundial.

❖ El deterioro de la biodiversidad y los recursos naturales.

❖ El proceso de centralización

❖ La infraestructura social inadecuada de la región, con dificultades para incrementar el

acceso a los servicios básicos de calidad.

❖ La limitada inversión privada nacional y extranjera.

❖ Las capacidades productivas limitadas para fomentar la competitividad empresarial.

❖ La falta de ordenamiento territorial y ambiental, para planificar y aprovechar

racionalmente los recursos naturales y reducir la vulnerabilidad a los desastres.

❖ Los mecanismos inadecuados de control y protección de la biodiversidad, para reducir los

índices de depredación y destrucción ambiental.

❖ Los niveles inadecuados de articulación y coordinación entre las diferentes entidades

públicas, para evitar superposición de competencias y funciones entre ellas.

❖ Los órganos de control institucional y la vigilancia ciudadana inadecuados, para reducir

los índices de corrupción a nivel regional.

❖ La presencia de las instituciones públicas y privadas en las zonas con presencia del

narcotráfico y elementos subversivos, para reducir su influencia sobre las poblaciones

afectas.

❖ Las capacidades humanas deficientes en las instituciones para mejorar los servicios que

prestan.

El diagnostico situacional se sostiene dentro de un marco legal, es decir, dentro de un conjunto

de dispositivos que están buscando reordenar el escenario de los institutos superiores

tecnológicos, con la emisión de la ley de institutos y escuelas de educación superior Nº 30512.

Page 19: I.E.S.T.P. “LA MERCED”iestplamerced.edu.pe/wp-content/uploads/2019/08/PEI.pdfI.E.S.T.P. “LA MERCED” R.M. Nº 216-89-ED Y A 2017-2021 A A AY -

19

RUMBO A LA ACREDITACIÓN

(

R.M.

216-

89-ED)

Estudio, investigación y progreso hacia

el licenciamiento y la acreditación (

R.M. N°

216-89-

ED)

En lo económico el país transita en la actualidad en un clima de recesión económica. Se siente

y vive en Selva Central, muchos agricultores están experimentando las consecuencias trágicas

de diferentes plagas, como es la plaga de la Roya Amarilla del Café, ha tenido sus efectos

negativos en la economía de las familias. En lo social se vive una incertidumbre pues a nivel de

selva y a nivel de Perú se han paralizado la inversión privada y pública y sus efectos se observa

en la baja adquisición de los padres de familia, los cuales influirán de alguna forma en el logro

de los resultados y las metas del presente plan estratégico.

Page 20: I.E.S.T.P. “LA MERCED”iestplamerced.edu.pe/wp-content/uploads/2019/08/PEI.pdfI.E.S.T.P. “LA MERCED” R.M. Nº 216-89-ED Y A 2017-2021 A A AY -

20

RUMBO A LA ACREDITACIÓN

(

R.M.

216-

89-ED)

Estudio, investigación y progreso hacia

el licenciamiento y la acreditación (

R.M. N°

216-89-

ED)

2.2. Análisis del macro entorno:

2.2.1. Resultado

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

❖ Nuestros egresados son reconocidos por su calidad profesional.

❖ Egresados generadores de microempresas y puestos de trabajo.

❖ Inadecuado manejo del sistema de seguimiento de los egresados. ❖ Incumplimiento de continuidad del plan de seguimiento a egresados. ❖ La institución no aplica continuamente la evaluación de la satisfacción del

egresado con la formación recibida de las carreras profesionales. ❖ No se cuenta con mecanismos que permiten y estimulan el contacto

permanente con el egresado ❖ Inactividad de la asociación de egresados. ❖ No son evaluados el plan de seguimiento de egresados.

❖ Cuenta con alto número de profesionales egresados que laboran en el sector público y privado.

❖ Requerimiento de profesionales técnicos en el mercado laboral.

❖ Instituciones educativas de educación superior tecnológica que realizan actividades para sus egresados, cuentan con alianzas estratégicas para conservar a sus egresados. Ofertan bolsa de empleo para sus egresados, vinculado en la página web.

DIMENSIÓN INTERNA DIMENSIÓN EXTERNA

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

❖ El plan anual de trabajo inserta actividades de proyección a la comunidad en nuestra localidad.

❖ La institución no cuenta con una política institucional de programas y actividades de apoyo a la comunidad

❖ No son evaluados las actividades de proyección a la comunidad que están inmersas en el plan anual de trabajo

❖ Son insuficientes las actividades de proyección social. ❖ En los eventos curriculares y extracurriculares no se incluye actividades de

proyección a la comunidad ❖ Falta reportes de entrevistas y visitas de campo de los proyectos y

actividades de proyección a la comunidad. ❖ La institución no realiza alianzas estratégicas con miembros de la sociedad

civil, empresas, organismos a nivel internacional, nacional, regional, local para la obtención de recursos y la co-ejecución de proyectos de intereses sociales.

❖ Acceso para la realización de Proyección social en la localidad.

❖ Existe participación en actividades y proyectos de proyección a la comunidad aplicadas en la localidad

❖ Convenios firmados ❖ Invitación de entidades

públicas y privadas a participar en diferentes actividades de responsabilidad social.

❖ Las universidades e instituciones de educación superior que se encuentran realizan frecuentemente actividades de proyección social a la comunidad en temas de interés social, utilizando alianzas estrategias (convenios,

❖ Eventos culturales, etc), emplean medios de difusión radial, televisiva, página web, redes sociales, Twitter, Facebook, etc.

Page 21: I.E.S.T.P. “LA MERCED”iestplamerced.edu.pe/wp-content/uploads/2019/08/PEI.pdfI.E.S.T.P. “LA MERCED” R.M. Nº 216-89-ED Y A 2017-2021 A A AY -

21

RUMBO A LA ACREDITACIÓN

(

R.M.

216-

89-ED)

Estudio, investigación y progreso hacia

el licenciamiento y la acreditación (

R.M. N°

216-89-

ED)

ASPECTO: IMAGEN INSTITUCIONAL

DIMENSIÓN INTERNA DIMENSIÓN EXTERNA

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

❖ Cuenta con planes de mejora con fines de acreditación.

❖ La autoevaluación de la institución con fines de acreditación.

❖ Convenios realizados con instituciones públicas y privadas del nivel local y regional nacional del campo laboral

❖ La vinculación con empresas e instituciones para la realización de prácticas de las diferentes carreras profesionales.

❖ Aplicación del Diseño Curricular Básico de la educación superior tecnológica – sistema modular

❖ Buena cantidad de población de estudiantes.

❖ Contamos con buen porcentaje de titulados.

❖ Tener reconocimientos y premiaciones a nivel regional y nacional en feria de ciencia y tecnología.

❖ Poca interacción con las instituciones educativas de donde provienen nuestros ingresantes.

❖ No se cuenta con plan de imagen institucional ❖ Falta de políticas de reconocimiento por la participación en eventos

curriculares y extracurriculares a nivel local, regional y nacional de las carreras profesionales.

❖ Falta de reporte de premios, reconocimiento o felicitaciones obtenidas de las repercusiones sociales de las actividades de docencia, investigación y extensión o proyección social de la institución / carrera profesional.

❖ Deficiente coordinación en las diferentes actividades extra murales con los autores sociales para el reconocimiento oportuno de las actividades brindadas

❖ No cuenta con página web oficial y rede social (Facebook institucional).

❖ Ausencia del valor agregado en carreras profesionales. ❖ Falta difusión a través de medios académicos reconocidos de los

resultados de la producción científica y técnica de la institución / carrera profesional.

❖ Falta aplicación de encuestas de opinión del grado de satisfacción a los diferentes usuarios, estudiantes, egresados, empleadores y autoridades.

❖ Los distintos miembro de la comunidad (estudiantes, padres de la familia, egresados autoridades vecinales y empresas) usuarios directivos directos e indirectos de la institución, reciben poca difusión sobre imagen positiva institución / carrera profesional.

❖ Las necesidades de formación superior de la población inmigrante.

❖ Profesionales técnicos insertados en el mercado laboral a nivel local, regional y nacional.

❖ Proceso de acreditación de instituciones privadas motiva a hacerlo, caso contrario nuestros clientes optarán por no elegirnos.

❖ Posibilidades de convenios con otras instituciones públicas y privadas.

❖ Presencia de las Instituciones Públicas y privadas que permite reforzar y elevar la formación profesional de los actores institucionales.

❖ Presencia de entidades que brinden capacitaciones a docente y alumnos.

❖ Desarrollo de diferentes eventos por entidades públicas y privadas en el cual puede actividades de docencia, investigación y extensión o proyección social institucional / carrera profesional.

❖ Presencia de universidades que brindan carreras similares a las ofrecidas por la institución muchas veces con ofertas tentadoras y engañosas.

❖ Demanda laboral de carreras profesionales que exige la sociedad y el entorno laboral y el IESTP “La Merced” no oferta, por lo que se corre el riesgo de quedarse sin clientes.

❖ Deficiente difusión sobre imagen positiva institución / carrera profesional

❖ Existe en el media opinión diversa sobre la institución, muchas veces desfavorable. generando distorsión de información en los parte de estudiantes, padres de la familia, egresados autoridades vecinales y empresas.

Page 22: I.E.S.T.P. “LA MERCED”iestplamerced.edu.pe/wp-content/uploads/2019/08/PEI.pdfI.E.S.T.P. “LA MERCED” R.M. Nº 216-89-ED Y A 2017-2021 A A AY -

22

RUMBO A LA ACREDITACIÓN

(

R.M.

216-

89-ED)

Estudio, investigación y progreso hacia

el licenciamiento y la acreditación (

R.M. N°

216-89-

ED)

2.3. Análisis del micro entorno 2.3.1. Gestión Estratégica

DIMENSIÓN INTERNA DIMENSIÓN EXTERNA

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

❖ Cultura meritocratica institucional dentro de los parámetros de la acreditación

❖ Participación de los grupos de interés (directivos, administrativos, docentes, estudiantes); en la elaboración, aprobación y actualización del PEI articulada en la propuesta pedagógica y las demandas del entorno.

❖ La actualización del proyecto educativo institucional (PEI) y el plan Estratégico (PE) para las carreras profesional en proceso de elaboración orientaran la planificación, la administración, la evaluación y la autorregulación de las funciones sustanciales de la institución y como estas se articulan.

❖ EL PEI de la institución no se encuentra articulado a un 100% con el PCI, PAT, POI

❖ No existe políticas para la formulación del PEI ❖ EL PEI del 2010 al 2015 fue formulado sin tener en cuenta el PEN y

PER, la elaboración fue parcialmente por directivos y docentes. ❖ El plan de trabajo no tiene relación con el PEI, no se efectúa la

evaluación periódica de sus resultados. ❖ No se cuenta con plan estratégico de las carreras ❖ La institución no cuenta con un plan para la difusión del PEI. ❖ Más del 75% de los docentes y 50% de los estudiantes no conocen

y comprenden la misión y visión del PEI. ❖ El presupuesto no responde a los objetivos y prioridades descritas

en el PEI, y no se encuentra aprobado. ❖ No se ejecuta el presupuesto en la mejora continua de las carreras

profesionales.

❖ Existen modelos de PEI en nuestro entorno que servirán para orientar la elaboración y ejecución, asi como material informativo del MED

❖ Otros institutos de educación superior tecnológicos de la región han actualizado su PEI, y actualizado el PEN y PER de acuerdo a los estándares de calidad según el sistema de acreditación. Han considerado una partida del presupuesto que responda a los objetivos y prioridades descritas en el PEI, logrando el proceso de acreditación y serán estos elegidos por los estudiantes y padres de familia.

❖ Existe líderes en cada carrera profesional que contribuyen con la gestión institucional.

❖ Cuenta con manual de organización y funciones

❖ Administración adecuada de recursos, orientados a resolver sus necesidades y expectativas de los usuarios internos y externos.

❖ Jefes de área académica de las carreras profesionales cuentan con el perfil profesional.

❖ No existe reconocimiento a los jefes de área por los grupos de interés respecto a su liderazgo, integridad y alto grado de competencia profesional, con logro de resultados.

❖ Falta el plan y/o mecanismos para promover un buen clima y cultura organizacional en la institución.

❖ No existe contribución de los equipos en relación al logro de metas.

❖ Falta la transparencia de la evaluación del desempeño del jefe de área.

❖ Ausencia del plan de trabajo del comité de calidad por carreras profesionales.

❖ El MINEDU brinda las normativas para la organización y desarrollo de la gestión de las instituciones educativas de nivel superior tecnológico.

❖ Posibilidad de ser parte de redes educativas vinculadas con otras instituciones organizadas por el MINEDU

❖ Otras entidades que brindan educación superior evalúan los resultados de las encuestas de opinión de los grupos de interés del liderazgo del personal directivo y jerárquico, jefes de área de las carreras profesionales, docentes y personal de apoyo. Utilizan paginas institucionales, buzón de sugerencias, encuestas.

Page 23: I.E.S.T.P. “LA MERCED”iestplamerced.edu.pe/wp-content/uploads/2019/08/PEI.pdfI.E.S.T.P. “LA MERCED” R.M. Nº 216-89-ED Y A 2017-2021 A A AY -

23

RUMBO A LA ACREDITACIÓN

(

R.M.

216-

89-ED)

Estudio, investigación y progreso hacia

el licenciamiento y la acreditación (

R.M. N°

216-89-

ED)

Gestión docente

❖ Contar con plazas orgánicas e inorgánicas para asignación de docente en calidad de contrata.

❖ 28% de docentes nombrados y contratados con grados de maestría, el 4% de los docentes con grado de doctorado.

❖ Docentes de las diferentes carreras profesionales con experiencia en la carrera profesional.

❖ Desarrollo del módulo de investigación tecnológica en las 3 carreras profesionales durante la formación profesional.

❖ La asignación de la carga horaria en algunas unidades didácticas no es de acuerdo a la experiencia ni al perfil profesional del formador.

❖ La transparencia archivos e informe de monitoreo y evaluación de resultados de trabajos de investigación y trabajos con la colectividad

❖ No existe evidencias de la aplicación de las competencias adquiridas por los formadores.

❖ La evaluación desempeño docente a destiempo desfavorece el desarrollo del proceso de evaluación y formación continua tomando en cuenta la mejora de la práctica docente en aula.

❖ El MINEDU brinda normativas para evaluación del desempeño docente

❖ Oportunidad de participar en eventos de investigación e innovación tecnológica, local, regional y nacional

❖ Oportunidad de desarrollar proyectos productivos para titulación en las diferentes carreras profesionales .

❖ Imposición de normatividad rígida y presupuesto limitado del mED.

❖ Otras entidades de nivel superior tecnológicos tienen sistemas de información de investigaciones realizada por los docentes de la institución en página web.

Gestión presupuestal.

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

❖ La institución cuenta con recursos propios

❖ Aplicar la D.S 028-2007- ED.

❖ La institución no determina políticas que contribuyan a ampliar el presupuesto de la carrera profesional y evaluación de acuerdo a resultados al servicio brindado por la carrera profesional

❖ La institución no cuenta con un plan distribución presupuestal que asigna una partida para las carreras profesionales que permita cumplir sus funciones básicas y de implementación para los procesos: Pedagógicos, investigación y servicios de la comunidad

❖ No se cuenta con área de control presupuestal debidamente implementada para evaluar el cumplimiento de los objetivos de los recursos recaudados.

❖ La institución no realiza informe semestral, ni anual de la ejecución de presupuestos, que estén de acorde a la planificación.

❖ No se fija un comité tripartito de evaluación del presupuesto para las actividades realizadas de las diferentes carreras profesionales

❖ Existencia de un presupuesto económico financiero.

❖ Recursos propios que cubren necesidades básicas

❖ Participación en presupuestos participativos.

❖ Carencia de presupuesto operativo por parte del MINEDU

❖ Existencia de entidades con autonomía presupuestal

❖ Falta autonomía administrativa y económica institucional.

❖ Existencia del comité de calidad institucional.

❖ Reuniones de confraternidad de cada mes

Page 24: I.E.S.T.P. “LA MERCED”iestplamerced.edu.pe/wp-content/uploads/2019/08/PEI.pdfI.E.S.T.P. “LA MERCED” R.M. Nº 216-89-ED Y A 2017-2021 A A AY -

24

RUMBO A LA ACREDITACIÓN

(

R.M.

216-

89-ED)

Estudio, investigación y progreso hacia

el licenciamiento y la acreditación (

R.M. N°

216-89-

ED)

Desarrollo del personal administrativo

Sistema de información

Bienestar

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

❖ Experiencia laboral

❖ No se cuenta con la opinión de los formadores y estudiantes, respecto a la calidad del servicio administrativo y personal de apoyo.

❖ Falta políticas de reconocimiento y motivación; y políticas de retroalimentación el desempeño del personal administrativo y de apoyo.

❖ Limitada predisposición para el cambio. ❖ Limitada iniciativa para el cumplimiento de funciones y trabajos

encomendados por parte del personal de apoyo,

❖ El MED propone estándares y criterios de evaluación para la evaluación el desempeño del personal administrativo y de apoyo.

❖ Entidades privadas con personal servicio de apoyo calificado, con espíritu de entrega e identificación institucional, PERMITEN UN MEJOR SERVICIO.

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

❖ Contar la red social (facebook institucional)

❖ No se cuenta canales adecuados para comunicarse al interior y exterior de la institución.

❖ Falta software de información del sistema de gestión administrativa relacionado con la información académica.

❖ La página web no cuentan con registro de consultas. ❖ No se cumple con la norma de transparencia de la administración

pública.

❖ Avance de la ciencia y tecnología

❖ Acceso a servicios de información a través del internet.

❖ Otras entidades de educación superior brindan a los diferentes grupos de interés a comunicación interna y externa de la institución (académica, administrativa, encuestas de opinión, ferias vocacionales, folletos, etc.), para los diferentes grupos de interés.

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

❖ La institución cuenta con formadores y egresados profesionales de la salud

❖ Contamos con Convenio con el MINSA.

❖ Contar con el área de bienestar estudiantil.

❖ La institución no cuentan con políticas de beneficios asistenciales, de carácter económico y social a sus estudiantes.

❖ Falta de servicios de salud y orientación psicológica para el personal en general.

❖ No cuenta con resultados de la aplicación de encuestas a estudiantes sobre la participación de actividades científico tecnológicas, culturales, artísticas, deportivas y de proyección a la comunidad.

❖ Convenios con el MINSA ❖ Convenios con la municipalidad ❖ Participación en actividades

extracurriculares (actividades artísticas, deportivos, proyección a la comunidad).

❖ Seguro Integral de Salud.

❖ Otras entidades de educación superior brindan apoyo asistencial en salud y en asistencia psicológica, brindan beca para estudiantes de extrema pobreza.

Page 25: I.E.S.T.P. “LA MERCED”iestplamerced.edu.pe/wp-content/uploads/2019/08/PEI.pdfI.E.S.T.P. “LA MERCED” R.M. Nº 216-89-ED Y A 2017-2021 A A AY -

25

RUMBO A LA ACREDITACIÓN

(

R.M.

216-

89-ED)

Estudio, investigación y progreso hacia

el licenciamiento y la acreditación (

R.M. N°

216-89-

ED)

Infraestructura equipamiento y tecnología

Formación integral.:

❖ Formadores dedicados a la investigación, actividades artísticas, deportivos, proyección a la comunidad

❖ Falta Instituir políticas y estrategias orientadas a reducir la deserción de los estudiantes.

❖ No se elaboran planes para reducir la deserción de los estudiantes.

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

❖ Local propio y amplio. ❖ Distribución y accesos adecuados en

la mayor parte de la infraestructura del Institución.

❖ Existencia del COES ❖ Dispone de Biblioteca. ❖ Asignación de presupuesto del MED

para mantenimiento ❖ Asignación de presupuesto anual del

ISTPLAM para la adquisición de bibliografía actualizada.

❖ No se cuenta con la autorización respectiva de la municipalidad, con referencia al certificado de inspección de defensa civil y consecuentemente con la licencia de funcionamiento.

❖ Falta de personal capacitado y plan de contingencia de seguridad de defensa civil.

❖ Carencia de solvencia económica para la renovación de equipos, muebles y recursos didácticos.

❖ Falta biblioteca virtual, simuladores, salas de práctica y otros, disponible y en cantidad suficiente en las diferentes carreras profesionales.

❖ No se cuenta con políticas para mantener la infraestructura en condiciones sanitarias.

❖ No existe plan de mantenimiento de servicios básicos ❖ No existe reporte de condiciones sanitarias de la institución. ❖ Inadecuado mantenimiento de servicios básicos (Servicios

higiénicos, aulas, talleres, laboratorios, oficinas y áreas verdes).

❖ La institución y carrera profesional no cuenta con políticas de protección ambiental.

❖ Planes de desarrollo concertado y presupuesto participativo municipal y regional.

❖ Política de estado que promueven la conservación del medio ambiente.

❖ El MINEDU propone lineamientos para el trabajo de defensa civil.

❖ Existencia de bibliotecas virtuales en internet.

❖ Otras entidades que imparten educación superior con existencia de bibliotecas virtuales, cuentan con simuladores, con salas de práctica implementada con la última tecnología.

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

❖ Perfil profesional del egresado de acuerdo al PCI y articulado al PEI

❖ Diseño curricular Básico. ❖ Normatividad sobre evaluación curricular ❖ Proyecto curricular institucional (PCI)

flexible.

❖ Falta de políticas de actividades curriculares y co-curriculares.

❖ Inadecuado formulación del plan de actividades curriculares y extra-curriculares.

❖ Falta de diversificación del PCI de acuerdo a la realidad regional y local.

❖ El MINEDU establece las normas técnicos pedagógicos para los procesos pedagógicos.

❖ Instituciones que certifican competencias adquiridas en los módulos.

Page 26: I.E.S.T.P. “LA MERCED”iestplamerced.edu.pe/wp-content/uploads/2019/08/PEI.pdfI.E.S.T.P. “LA MERCED” R.M. Nº 216-89-ED Y A 2017-2021 A A AY -

26

RUMBO A LA ACREDITACIÓN

(

R.M.

216-

89-ED)

Estudio, investigación y progreso hacia

el licenciamiento y la acreditación (

R.M. N°

216-89-

ED)

Admisión

Enseñanza - aprendizaje

❖ Plan de estudios de las diferentes carreras profesionales.

❖ Coherencia curricular, sílabos y plan de sesión de aprendizaje.

❖ Deficiente estandarización estable de estructura de programación curricular, sílabos y planes de sesiones de aprendizaje.

❖ Falta de un sistema de evaluación de los procesos curriculares y para su actualización y mejora continua.

❖ Falta de un plan de mejora de monitorización de documentos técnico pedagógico.

❖ Memoria anual de gestión superficial. ❖ No se cuenta con un estudio de mercado que permita

analizar la pertinencia de la oferta académica.

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

❖ Reglamento de admisión ❖ Metas aprobadas. ❖ Servicio de nivelación académica.

❖ Falta de un plan de marketing y mejora continua. ❖ Deficiente informe de resultados del proceso de

admisión y mejora continua. ❖ Poca demanda de estudiantes en enfermería técnica y

producción agropecuaria

❖ Demanda de estudiantes en contabilidad

❖ Acceso de presupuesto del Programa Nacional Beca 18.

❖ Mejores estrategias de marketing que realizan otras instituciones educativas en el proceso de admisión.

❖ Instituciones que no seleccionan a los ingresantes a través de un proceso de admisión.

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

❖ Portafolio docente. ❖ Experiencia profesional docente. ❖ Formadores de la carrera de

Enfermería técnica sensibilizados con el proceso de acreditación

❖ Identificación de formadores y estudiantes con la carrera de Enfermería Técnica.

❖ Reglamento de prácticas pre - profesionales.

❖ Falta mejorar el informe de monitoreo docente y plantear mejoras continuas.

❖ Falta de evaluación periódica de coherencia y articulación del enfoque metodológico con la práctica pedagógica y mejoras continuas.

❖ Falta de implementación de plataformas virtuales para el autoaprendizaje y mejoras continuas.

❖ Falta de un plan de mejora aprobado del rendimiento académico de los estudiantes.

❖ Falta de informe de prácticas pre- profesional por las instituciones y mejoras continuas.

❖ Adecuar nuestros procesos académicos al diseño curricular con enfoque por competencias y estructura modular propuesto por el MINEDU.

❖ Instituciones que ofrecen su servicio educativo con mejores equipos tecnológicos.

❖ La oferta educativa de otros institutos con un DCB alternativo y con diferentes probabilidades de horario.

❖ Problemas sociales que distraen a los estudiantes perjudicando

Page 27: I.E.S.T.P. “LA MERCED”iestplamerced.edu.pe/wp-content/uploads/2019/08/PEI.pdfI.E.S.T.P. “LA MERCED” R.M. Nº 216-89-ED Y A 2017-2021 A A AY -

27

RUMBO A LA ACREDITACIÓN

(

R.M.

216-

89-ED)

Estudio, investigación y progreso hacia

el licenciamiento y la acreditación (

R.M. N°

216-89-

ED)

Titulación

❖ Existen actividades curriculares destinadas a complementar la formación integral de los estudiantes.

❖ Existe una coherencia curricular entre el DCB y los contenidos impartido documentados en los sílabos.

❖ Seguimiento y monitoreo en el desarrollo de las diferentes actividades académicas, para propuestas de mejora.

❖ Se cumplen las actividades curriculares programadas en su mayoría.

❖ Diversidad de especialidades (3) que cubren la inquietud de los estudiantes de selva central

❖ Flexibilidad en la diversificación de la programación curricular en un 30%

❖ Falta de Informes de supervisión de prácticas por parte de los formadores.

❖ Falta de políticas institucional en el uso de TIC. ❖ Falta de instalación de centro de recursos didácticos,

centro de cómputo, centro de audiovisuales por carreras profesionales y mejoras continuas

❖ La mayoría de los estudiantes desconocen las técnicas de estudio básico.

❖ Falta de un software académico

el proceso enseñanza aprendizaje.

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

❖ Reglamento de titulación. ❖ 50% de egresados titulados ❖ Estudiantes que egresan y se titulan

bajo la modalidad de proyectos productivos.

❖ Certificación modular ❖ La mayoría de los estudiantes se

encuentran satisfechos con la formación impartida.

❖ Existen convenios con las diferentes organizaciones y entidades públicas y privadas para el desarrollo de las prácticas pre profesional.

❖ Falta de un plan de promoción de la titulación. ❖ Falta de políticas que promueven y facilitan académica y

administrativamente la titulación de los estudiantes.

❖ Puestos de trabajo en instituciones privadas y públicas.

❖ Creación de empresas, con clientes o usuarios disponibles.

❖ Politización para acceder a los puestos de trabajo en instituciones públicas.

❖ Trámites engorrosos para constitución de empresas.

Page 28: I.E.S.T.P. “LA MERCED”iestplamerced.edu.pe/wp-content/uploads/2019/08/PEI.pdfI.E.S.T.P. “LA MERCED” R.M. Nº 216-89-ED Y A 2017-2021 A A AY -

28

RUMBO A LA ACREDITACIÓN

(

R.M.

216-

89-ED)

Estudio, investigación y progreso hacia

el licenciamiento y la acreditación (

R.M. N°

216-89-

ED)

Consejería

Investigación

❖ Se promueve la titulación a través de sustentación de proyectos productivos.

❖ Se promueve el proceso de titulación de la mayoría de los egresados de cada promoción.

❖ Se cuenta con un perfil del egresado de acuerdo a la realidad laboral.

❖ Convalidación de la carrera técnica con las universidades e instituciones tecnológicas.

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

❖ Existe asesoría pedagógica, psicológica para los estudiantes.

❖ Falta de un plan de consejería institucional, bienestar social y área de Psicología, evaluación, informe y mejoras continuas.

❖ Programas de consejería deficiente. ❖ Falta de presupuesto para contratar psicólogos.

❖ Presencia de profesionales capacitados.

❖ Incremente estudiantes con problemas emocionales, mentales y actitudes negativas.

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

❖ Presencia de profesionales con grados de maestría y doctorado.

❖ Presencia de profesionales dispuestos para realizar investigación.

❖ Falta de monitoreo de las horas de investigación e innovación tecnológica.

❖ Incumplimiento de las horas de investigación e innovación tecnológica, consejería y proyección social en la jornada laboral según normas.

❖ Falta de un plan de investigación y reformulación del organigrama funcional.

❖ Falta de presupuesto asignado para proyectos de investigación.

❖ Falta de publicaciones institucionales actualizadas. ❖ Falta de acuerdo y convenios para el desarrollo de

investigación

❖ Existencia en CONCYTEC y Ministerio de Producción para desarrollar proyectos de investigación.

Page 29: I.E.S.T.P. “LA MERCED”iestplamerced.edu.pe/wp-content/uploads/2019/08/PEI.pdfI.E.S.T.P. “LA MERCED” R.M. Nº 216-89-ED Y A 2017-2021 A A AY -

29

RUMBO A LA ACREDITACIÓN

(

R.M.

216-

89-ED)

Estudio, investigación y progreso hacia

el licenciamiento y la acreditación (

R.M. N°

216-89-

ED)

Page 30: I.E.S.T.P. “LA MERCED”iestplamerced.edu.pe/wp-content/uploads/2019/08/PEI.pdfI.E.S.T.P. “LA MERCED” R.M. Nº 216-89-ED Y A 2017-2021 A A AY -

30

RUMBO A LA ACREDITACIÓN

(

R.M.

216-

89-ED)

Estudio, investigación y progreso hacia

el licenciamiento y la acreditación (

R.M. N°

216-89-

ED)

CAPITULO III

PROPUESTA PEDAGOGICA

3.1 Enfoque Pedagógico

La Educación Superior tecnológica en el IESTP “La Merced” está fundamentado en las

demandas del sector productivo. Esto significa que el estudiante debe estar preparado

para el mundo del trabajo, preparado para la actividad productiva, pero no solo para

ello sino, para el mundo de la vida en la dimensión personal y social. El enfoque se

centra en el proceso educativo teórico-práctico con currículos determinados por las

necesidades y perspectivas de los sectores productivos y de la demanda social,

estructurados a partir de diferentes niveles tecnológicos y de desarrollo empresarial,

desde el empleo formal, hasta el trabajo independiente.

La formación implica el dominio operacional e instrumental de una carrera profesional

determinada, la apropiación de un saber técnico y tecnológico integrado a ella, y la

capacidad de adaptación dinámica a los cambios constantes de la productividad; la

persona así formada es capaz de integrar tecnologías, moverse en la estructura

ocupacional, además de plantear y solucionar creativamente problemas y de saber

hacer en forma eficaz.

El enfoque pedagógico se sustenta en la formación integral con énfasis en la práctica,

es el proceso mediante el cual la persona adquiere y desarrolla de manera permanente

conocimientos, destrezas y aptitudes e identifica, genera y asume valores y actitudes

para su realización humana y su participación activa en el trabajo productivo y en la

toma de decisiones sociales. La Formación Profesional que imparte el IESTP “La

Merced”, constituye un proceso educativo teórico-práctico de carácter integral,

orientado al desarrollo de conocimientos técnicos, tecnológicos y de actitudes y

valores para la convivencia social, que le permiten a la persona actuar crítica y

creativamente en el mundo del trabajo y de la vida.

Page 31: I.E.S.T.P. “LA MERCED”iestplamerced.edu.pe/wp-content/uploads/2019/08/PEI.pdfI.E.S.T.P. “LA MERCED” R.M. Nº 216-89-ED Y A 2017-2021 A A AY -

31

RUMBO A LA ACREDITACIÓN

(

R.M.

216-

89-ED)

Estudio, investigación y progreso hacia

el licenciamiento y la acreditación (

R.M. N°

216-89-

ED)

3.2 Principios Pedagógicos

Educación puede definirse como el proceso de socialización de los individuos. Al educarse,

una persona asimila y aprende conocimientos. La educación también implica una

concienciación cultural y conductual, donde las nuevas generaciones adquieren los modos

de ser de generaciones anteriores.

En el Instituto de Educación Superior Tecnológico Publico “La Merced”, asumimos que el

proceso educativo se materializa en una serie de habilidades y valores, que producen

cambios intelectuales, emocionales y sociales en nuestros estudiantes. De acuerdo al

grado de concientización alcanzado, estos valores pueden durar toda la vida o sólo un

cierto periodo de tiempo. El currículo tiene las siguientes características: Está orientada a

los requerimientos laborales, promueve la formación a lo largo de la vid, es dinámica y

flexible.

❖ Libertad: La educación solo es posible si existe libertad plena

❖ Pertinencia, que da respuesta a las necesidades de formación profesional y

aprendizaje de los estudiantes en su desarrollo integral, a las demandas del

mercado laboral y del desarrollo económico, social, educativo, ecológico, científico,

tecnológico y cultural de la región y del país.

❖ Calidad Académica, que asegura condiciones adecuadas para una educación de

calidad.

❖ Participación. El sujeto del proceso educativo es el alumno que garantiza la

intervención democrática de la comunidad educativa en general y nuestra

institución debe propiciarla participación activa de los educandos.

❖ Responsabilidad Social. La persona está llamada a vivir en comunidad, sociedad,

naturaleza y promueve el compromiso en la mejora de la calidad de vida de la

comunidad local, considerándose aceptada, respetada y valorada.

❖ Identidad Nacional, Orientamos la labor educativa partiendo del pluralismo social,

geográfico, étnico y cultural, asegurando el compromiso de reconocer, fomentar e

innovar los conocimientos sobre la base de nuestros propios recursos materiales,

culturales e históricos.

Page 32: I.E.S.T.P. “LA MERCED”iestplamerced.edu.pe/wp-content/uploads/2019/08/PEI.pdfI.E.S.T.P. “LA MERCED” R.M. Nº 216-89-ED Y A 2017-2021 A A AY -

32

RUMBO A LA ACREDITACIÓN

(

R.M.

216-

89-ED)

Estudio, investigación y progreso hacia

el licenciamiento y la acreditación (

R.M. N°

216-89-

ED)

❖ Interculturalidad, Garantiza el compromiso de fomentar y desarrollar la

comunicación entre las diversas comunidades culturales del país, incorporando

entre otras acciones la formación pertinente en lenguas originarias.

❖ Individualidad, Implica el máximo respeto de la persona como ser único

irremplazable, contribuyendo al desarrollo de sus cualidades y potencialidades.

❖ Orientación pedagógica, los docentes de las Carreras Profesionales Tecnológicas

que oferta el I.E.S.T.P. “La Merced”, cuya solvencia moral es reconocida, desarrollan

competencias en los seis Semestres Académicos (tres años), por Unidades de

Aprendizaje, considerando el peso de la unidad didáctica en el Plan de Estudios,

cuyo diseño es modular y basado en el Enfoque por Competencias.

3.3 Objetivos de la formación profesional integral

❖ El Aprender a Aprender, que se orienta hacia el desarrollo de la Originalidad, la

creatividad, la capacidad crítica, el aprendizaje por procesos y la formación

permanente.

❖ El Aprender a Hacer, en e1 cual se involucra ciencia, tecnología y técnica, en función

de un adecuado desempeño en el mundo de la producción

❖ El Aprender a Ser, que se orienta al desarrollo de actitudes acordes con la dignidad

de la persona y con su proyección solidaria hacia los demás y hacia el mundo. Dada

la naturaleza de la Formación Profesional Integral, el eje de la misma es el Aprender

a Hacer.

3.4 Perfil ideal de los miembros dela comunidad educativa

3.4.1 Perfil del Director (a) General

a) En la Dimension Sociocultural

❖ Poseer título profesional, Maestría y Doctorado y demostrar una sólida formación

profesional.

❖ Se identifica con la Visión y Misión Institucional.

❖ Aptitud creativa e iniciativa en el cumplimiento de sus funciones.

❖ Asegurar un clima organizacional y una convivencia democrática promoviendo un

ambiente de respeto, cultura de paz y compromiso con el proyecto educativo

institucional

❖ Tener habilidad para la solución de conflictos.

Page 33: I.E.S.T.P. “LA MERCED”iestplamerced.edu.pe/wp-content/uploads/2019/08/PEI.pdfI.E.S.T.P. “LA MERCED” R.M. Nº 216-89-ED Y A 2017-2021 A A AY -

33

RUMBO A LA ACREDITACIÓN

(

R.M.

216-

89-ED)

Estudio, investigación y progreso hacia

el licenciamiento y la acreditación (

R.M. N°

216-89-

ED)

❖ Garantizar en forma permanente una Institución segura, limpias y saludables.

❖ Promover la formación ciudadana e identidad nacional

❖ Fortalecer lazos con la comunidad educativa e Instituciones públicas y

empresariales

❖ Comprometer los buenos principios y valores en el marco de la organización

Institucional.

❖ Demuestra empatía en las relaciones interpersonales con los miembros de la

comunidad educativa en el cumplimiento de sus funciones.

❖ Aprecia y reconoce el trabajo del personal de la Institución y el papel que cumplen

los diferentes estamentos

b) En el nivel Técnico - Pedagógico

❖ Garantizar que los planes educativos y programas sea de calidad y gestionar su

implementación.

❖ Organizar y liderar el desarrollo profesional de los Docentes.

❖ Capacitado para establecer el desarrollo científico, tecnológico y social con

habilidad para seleccionar métodos, materiales y diversas técnicas relacionadas al

trabajo educativo.

❖ Tener actualizado conocimientos sobre evaluación, supervisión y monitoreo

educativo en todos los estamentos Institucionales.

❖ Tener capacidad de innovación y cambio permanente, siendo capaz de incentivar

y dirigir la capacidad docente.

c) En la Dimensión de Gestión

❖ Tener experiencia administrativa y financiera que le permita dirigir la institución

educativa de manera gerencial.

❖ Capacidad de gestión y ejercer un liderazgo compartido con capacidad de

convocatoria, hacia el logro de los objetivos institucionales.

❖ Conocimiento de la legislación educativa y laboral de nuestro país y capacidad para

establecer control, que le permitan mantener la institución en un proceso de

cambio permanente dirigido al éxito.

❖ Manejo de la planificación y control del presupuesto y recursos económicos de la

Institución con ayuda de los miembros del Consejo Institucional.

❖ Desarrollar un sistema de información, evaluación y rendición social de cuentas

Page 34: I.E.S.T.P. “LA MERCED”iestplamerced.edu.pe/wp-content/uploads/2019/08/PEI.pdfI.E.S.T.P. “LA MERCED” R.M. Nº 216-89-ED Y A 2017-2021 A A AY -

34

RUMBO A LA ACREDITACIÓN

(

R.M.

216-

89-ED)

Estudio, investigación y progreso hacia

el licenciamiento y la acreditación (

R.M. N°

216-89-

ED)

❖ Establecer condiciones institucionales apropiadas para el desarrollo integral del

personal

❖ Gestionar la obtención y distribución de recursos y el control de gastos

❖ Promover la optimización del uso en forma transparente y mantenimiento de los

recursos.

❖ Enmarcar su gestión en el cumplimiento de la normativa legal.

❖ Capacidad en el manejo del Personal

3.4.2 Perfil del Jefe de Unidad Académica

❖ En la Dimensión Socio- Cultural

❖ Poseer título profesional con grado de Maestría y Doctorado en el

campo tecnológico o pedagógico.

❖ Se identifica con la Visión y Misión Institucional.

❖ Involucrar los buenos principios y valores en el cumplimiento de la

visión y misión Institucional.

❖ Actitud de comunicación y diálogo permanente, a fin de posibilitar el

desarrollo de la institución.

❖ Demostrar iniciativa, liderazgo, innovación en su labor de manera

eficiente.

❖ Aprecia el trabajo del personal a su cargo y lo estimula

❖ Propicia una convivencia democrática y de paz entre los miembros de

la comunidad educativa.

❖ Poseer habilidad para la solución positiva de conflictos

❖ Contribuir en forma permanente hacia una Institución segura, limpia y

saludable

❖ En el Nivel Técnico – Pedagógico

❖ Con conocimiento tecnológico – pedagógico acorde a las carreras que

oferta la institución

❖ Estar actualizado en conocimientos sobre las prácticas pre

profesionales y el proceso de la evaluación educativa.

Page 35: I.E.S.T.P. “LA MERCED”iestplamerced.edu.pe/wp-content/uploads/2019/08/PEI.pdfI.E.S.T.P. “LA MERCED” R.M. Nº 216-89-ED Y A 2017-2021 A A AY -

35

RUMBO A LA ACREDITACIÓN

(

R.M.

216-

89-ED)

Estudio, investigación y progreso hacia

el licenciamiento y la acreditación (

R.M. N°

216-89-

ED)

❖ Capacidad de planificar, supervisar y evaluar actividades académicas,

asimismo como la aplicación de la normatividad técnico pedagógico

vigente.

❖ Asegurar la adaptación e implementación adecuada del currículo

❖ Conoce y maneja mecanismos de monitoreo y supervisión educativa.

❖ Capacitado para comprender y analizar el desarrollo científico y

tecnológico.

❖ Planificar, organizar y administrar los servicios de registro académico y

de evaluación de los estudiantes

❖ Poseer dominio y manejo de diversas técnicas en las etapas del

proceso del aprendizaje.

❖ Tener habilidad para seleccionar métodos, materiales y demás ayudas

relacionadas con el trabajo educativo.

❖ Dirigir la capacidad docente guiándole hacia el logro de los objetivos

Institucionales propuestos.

❖ Evalúa permanentemente su labor, reflexionando sobre el óptimo

cumplimiento de sus funciones.

❖ En la dimensión de gestión

❖ Conoce y maneja estrategias para el uso racional de las circunstancias,

factores y recursos tecnológicos.

❖ Propugnar convenios para pasantías del personal Docente

❖ Promover el mejoramiento de la calidad profesional de los Docentes

de la Institución

3.4.3 Perfil de Secretaria Académica

En la dimension socio cultural

❖ Poseer título profesional con post grado en el área tecnológico y

pedagógico; con conocimiento en la tecnología de informática y

computación.

❖ Contribuir en el cumplimiento de la visión y misión Institucional

❖ Actitud de comunicación y diálogo permanente

❖ Aptitud de innovación con buenos principios y valores en el

cumplimiento de sus funciones.

En el nivel Técnico – Pedagógico

Page 36: I.E.S.T.P. “LA MERCED”iestplamerced.edu.pe/wp-content/uploads/2019/08/PEI.pdfI.E.S.T.P. “LA MERCED” R.M. Nº 216-89-ED Y A 2017-2021 A A AY -

36

RUMBO A LA ACREDITACIÓN

(

R.M.

216-

89-ED)

Estudio, investigación y progreso hacia

el licenciamiento y la acreditación (

R.M. N°

216-89-

ED)

❖ Capacitado para comprender y analizar el desarrollo científico,

tecnológico y social.

❖ Con suficientes conocimientos tecnológico – pedagógicos.

❖ Capacidad de planificar, organizar y administrar los servicios de registro

académico y de evaluación de los estudiantes

❖ Conoce y utiliza los procedimientos establecidos en la normatividad

vigente para la buena marcha académica, con dominio y manejo de

diversas técnicas en las etapas del proceso de la evaluación académica

y titulación.

❖ Conoce la organización del proceso de titulación profesional y su

tramitación acorde a la normatividad vigente.

❖ Actualización permanente en el uso de recursos para su buen

desempeño laboral.

❖ Habilidad en la elaboración de documentos académicos y

tecnológicos.

❖ Poseer conocimientos actualizados sobre evaluación, supervisión y

monitoreo educativo.

❖ Tener capacidad de innovación y dirigir la capacidad docente hacia la

mejora en la calidad educativa.

En la dimensión de gestión

❖ Organizar el proceso de titulación profesional y su Tramitación en las

instancias correspondientes.

❖ Emprender propuestas de talleres tecnológicos para los estudiantes y

egresados

3.4.4 Perfil del Jefe de Area Administrativa.

En la Dimension sociocultural

❖ Poseer Título profesional con estudios de especialización en

administración o contabilidad y tener el grado de maestría.

❖ Se identifica con la Visión y Misión de la Institución.

❖ Aptitud creativa e iniciativa en el cumplimiento de sus funciones. con

suficientes conocimientos sobre administración, contabilidad y gestión

❖ Demuestra eficacia y buen trato en su labor.

Page 37: I.E.S.T.P. “LA MERCED”iestplamerced.edu.pe/wp-content/uploads/2019/08/PEI.pdfI.E.S.T.P. “LA MERCED” R.M. Nº 216-89-ED Y A 2017-2021 A A AY -

37

RUMBO A LA ACREDITACIÓN

(

R.M.

216-

89-ED)

Estudio, investigación y progreso hacia

el licenciamiento y la acreditación (

R.M. N°

216-89-

ED)

❖ Actitud de comunicación y diálogo permanente, a fin de posibilitar la

viabilidad administrativa y de gestión de la institución.

❖ Aptitud creativa e iniciativa en el cumplimiento de sus funciones en

forma ágil y oportuna.

❖ Aprecia y reconoce el trabajo del personal de la Institución y el papel

que cumplen los diferentes estamentos

❖ Expresa empatía en las relaciones interpersonales con los miembros de

la comunidad educativa en el cumplimiento de sus funciones.

❖ Comprometerse con la verdad y la justicia, actuar correctamente.

En el nivel Técnico Pedagógico.

❖ Conoce la problemática Institucional y utiliza los procedimientos

establecidos en la normatividad vigente para administrar los bienes y

recursos Institucionales.

❖ Capacidad para emprender el buen manejo del Personal

Administrativo, guiándole hacia el logro de los objetivos

Institucionales.

❖ Compromiso en el respeto a la normatividad vigente y reglamento

Institucional.

❖ Tener experiencia en manejo presupuestal y en bienes patrimoniales

❖ Con dominio y manejo de diversas técnicas en el campo tecnológico en

todas las etapas del proceso de gestión.

❖ Con habilidad para seleccionar métodos, materiales y demás ayudas

relacionadas con el trabajo administrativo.

❖ Tener actualizados conocimientos sobre contabilidad, administración

y gestión de recursos.

❖ Aprovecha y optimiza el uso del tiempo y de los recursos con

transparencia y equidad.

❖ Con habilidad para seleccionar métodos, materiales y demás ayudas

relacionadas con el trabajo administrativo

❖ Tener capacidad de innovación y cambio permanente, siendo capaz de

incentivar y dirigir eficientemente el área administrativa.

❖ Evalúa permanentemente su labor reflexionando sobre sus funciones

Page 38: I.E.S.T.P. “LA MERCED”iestplamerced.edu.pe/wp-content/uploads/2019/08/PEI.pdfI.E.S.T.P. “LA MERCED” R.M. Nº 216-89-ED Y A 2017-2021 A A AY -

38

RUMBO A LA ACREDITACIÓN

(

R.M.

216-

89-ED)

Estudio, investigación y progreso hacia

el licenciamiento y la acreditación (

R.M. N°

216-89-

ED)

En la dimensión de gestión

❖ Tener experiencia administrativa y financiera que le permita dirigir la

institución educativa de manera gerencial.

❖ Con dominio y manejo de diversas técnicas en el campo administrativo

en todas las etapas de gestión

❖ Capacidad de manejo de personal, guiándole hacia el logro de los

objetivos propuestos.

❖ Conocimiento de la legislación educativa y laboral de nuestro país y

capacidad para establecer control, que le permitan mantener la

institución en un proceso de cambio permanente dirigido al éxito.

❖ Manejo de la planificación y control del presupuesto y recursos

económicos de la Institución con ayuda de los miembros del Consejo

Institucional.

❖ Tener capacidad para velar por la imagen integral de la institución.

3.4.5 Perfil del Coordinador de Área Académica de la Carrera Profesional

En la dimensión sociocultural

❖ Tener una formación profesional con Titulo a fin a la especialidad del

área académica y con grado de maestría.

❖ Personalidad formada y con capacidad de convocatoria, capaz de

ejercer liderazgo efectivo en beneficio de los objetivos de la carrera

profesional e institucional.

❖ Actitud de comunicación y diálogo permanente, a fin de posibilitar el

desarrollo de la carrera profesional.

❖ Aptitud creativa e iniciativa en el cumplimiento de sus funciones.

❖ Con suficientes conocimientos pedagógicos, tecnológicos y amplia

cultura general.

En el nivel cognitivo

❖ Capacitado para comprender y analizar el desarrollo científico,

tecnológico y social del mundo.

Page 39: I.E.S.T.P. “LA MERCED”iestplamerced.edu.pe/wp-content/uploads/2019/08/PEI.pdfI.E.S.T.P. “LA MERCED” R.M. Nº 216-89-ED Y A 2017-2021 A A AY -

39

RUMBO A LA ACREDITACIÓN

(

R.M.

216-

89-ED)

Estudio, investigación y progreso hacia

el licenciamiento y la acreditación (

R.M. N°

216-89-

ED)

❖ Con dominio y manejo de diversas técnicas en el campo pedagógico en

todas las etapas del proceso del aprendizaje.

❖ Con habilidad para seleccionar métodos, materiales y demás ayudas

relacionadas con el trabajo educativo.

❖ Tener capacidad de innovación y cambio permanente, siendo capaz de

incentivar y dirigir la capacitación docente.

En la dimensión de gestión

❖ Capacidad de manejo de personal, guiándole hacia el logro de los

objetivos propuestos.

❖ Conocimiento de la legislación educativa y laboral de nuestro país y

capacidad para establecer control, que le permitan mantener la

institución en un proceso de cambio permanente dirigido al éxito.

❖ Poseer habilidad para la solución de conflictos.

❖ Manejo de la planificación y control del proceso pedagógico

institucional

3.4.6 Perfil del Jefe del Área de Producción

En la dimensión sociocultural

❖ Formación profesional con Título en carreras afines que ofrece el

instituto, con grado de maestría.

❖ Personalidad formada y con conocimiento en desarrollo productivo.

❖ Actitud de comunicación y diálogo permanente, a fin de posibilitar el

desarrollo de las actividades productivas.

❖ Aptitud creativa e iniciativa en el cumplimiento de sus funciones.

En el nivel Técnico Pedagógico

❖ Capacitado para comprender y analizar el desarrollo científico,

tecnológico y social.

❖ Con suficientes conocimientos pedagógicos y tecnológicos y

gerenciales.

❖ Con dominio y manejo de diversas técnicas en el campo tecnológico en

todas las etapas del proceso productivo.

Page 40: I.E.S.T.P. “LA MERCED”iestplamerced.edu.pe/wp-content/uploads/2019/08/PEI.pdfI.E.S.T.P. “LA MERCED” R.M. Nº 216-89-ED Y A 2017-2021 A A AY -

40

RUMBO A LA ACREDITACIÓN

(

R.M.

216-

89-ED)

Estudio, investigación y progreso hacia

el licenciamiento y la acreditación (

R.M. N°

216-89-

ED)

❖ Con habilidad para seleccionar métodos, materiales y demás ayudas

relacionadas con el trabajo productivo.

❖ Promover la elaboración de perfiles de proyectos productivos y

empresariales, investigación e innovación

❖ Tener capacidad de innovación y cambio permanente, siendo capaz de

incentivar procesos de investigación permanente en los docentes

adscritos a la carrera y los estudiantes.

❖ Conocimiento en la formulación y evaluación de proyectos.

❖ Organizar Institucionalmente un Banco de Proyectos.

En la dimensión de gestión

❖ Capacidad de manejo de docentes, guiándole hacia el logro de los

objetivos propuestos.

❖ Conocimiento de la legislación laboral de nuestro país y capacidad para

establecer convenios y facilitar la inserción laboral de los egresados de

la institución.

❖ Obtener mediante alianzas estratégicas la ejecución de proyectos.

❖ Agenciar la creación de micro empresas.

❖ Monitoreo de proyectos productivos y empresariales, de investigación

e innovación.

3.4.7 Perfil del docente.

En la dimensión Técnico pedagógico

❖ Domina conceptos y teorías actualizadas

❖ Planifica, organiza, dirige, evalúa y controla los escenarios de

aprendizajes

❖ Asumir con criterios de convicción y vocación compromisos y funciones

inherentes a su labor educativa.

❖ Traduce en su quehacer educativo de acuerdo a la política y legislación

vigente los conocimientos pedagógicos y tecnológicos, debiendo

manejar con habilidad y seguridad el proceso del aprendizaje y la

documentación pertinente de su carpeta didáctica y demás

documentos técnico pedagógicos.

Page 41: I.E.S.T.P. “LA MERCED”iestplamerced.edu.pe/wp-content/uploads/2019/08/PEI.pdfI.E.S.T.P. “LA MERCED” R.M. Nº 216-89-ED Y A 2017-2021 A A AY -

41

RUMBO A LA ACREDITACIÓN

(

R.M.

216-

89-ED)

Estudio, investigación y progreso hacia

el licenciamiento y la acreditación (

R.M. N°

216-89-

ED)

❖ Diversifica el currículo en función de las necesidades.

❖ Instruir adecuadamente los buenos principios y valores en las

conductas que presentan los alumnos en el desarrollo de su

personalidad.

❖ Tener capacidad para entender, distinguir, ordenar, razonar, juzgar y

expresar ideas creativas sobre su trabajo y su misión de maestro.

❖ Tener una cultura general estando informado permanentemente sobre

los sucesos y cambios del mundo globalizado.

❖ Define y elabora proyectos productivos, de innovación e investigación.

❖ Manejar las diversas formas de comunicación con propiedad,

corrección, pertinencia y claridad.

❖ Prestar atención al proceso educativo y mejorarlo

En la dimensión sociocultural

❖ Reconocer, jerarquizar y realizar valores éticos y sociales, lo que debe

dar capacidad para convivir, colaborar y compartir.

❖ Capacidad de expresión, afecto, comunicación, valoración,

participación, concertación y afectividad, para participar y cooperar

con los demás en todas las actividades humanas.

❖ Brinda afecto, seguridad y confianza

❖ Práctica la tolerancia y la búsqueda de consensos.

❖ Establece relaciones de dialogo a nivel interpersonal e

interinstitucional.

❖ Ejercitarse a convivir democráticamente y realizar una labor educativa

Integral.

❖ Desarrollar la competencia sana y trabajo en equipo.

❖ Dar ejemplo con el cumplimiento de las normas establecidas y la

práctica del Reglamento Interno.

❖ Comprometerse con la verdad y actuar correctamente.

❖ Controlará su conducta y efectividad, demostrando prudencia

necesaria para respetar a todos por igual.

❖ Fomentar una imagen personal adecuada y ordenada, manteniendo

una buena postura y armonía de movimientos.

Page 42: I.E.S.T.P. “LA MERCED”iestplamerced.edu.pe/wp-content/uploads/2019/08/PEI.pdfI.E.S.T.P. “LA MERCED” R.M. Nº 216-89-ED Y A 2017-2021 A A AY -

42

RUMBO A LA ACREDITACIÓN

(

R.M.

216-

89-ED)

Estudio, investigación y progreso hacia

el licenciamiento y la acreditación (

R.M. N°

216-89-

ED)

❖ Practicar la ética profesional y ser ejemplo para los estudiantes.

En la dimensión Inter e Intrapersonal

❖ Afianza su identidad personal y profesional y cultiva su autoestima

❖ Es coherente con principios éticos, espirituales y humanistas

❖ Cultiva la apertura a lo nuevo, a lo distinto

❖ Actuar serena y tranquilamente ante los sucesos tanto adversos como

favorables.

❖ Tener iniciativa y sensibilidad

❖ Actuar con rectitud y justicia con espíritu servicial.

❖ Autocrítico, amante de su propio y continuo mejoramiento.

❖ Tener vocación de servicio.

3.4.8 Perfil del estudiante

El estudiante del instituto debe contar con el siguiente perfil ideal: saber,

hacer, ser y convivir.

En la dimensión cognitiva

❖ Comprende y evalúa con sentido crítico los mensajes que recibe a

través del proceso de la comunicación.

❖ Expresa con seguridad sus sentimientos, ideas, utilizando formas de

comunicación adecuadas y respetando las opiniones divergentes, en

sus relaciones interpersonales.

❖ Investiga y desarrolla cada uno de los trabajos propuestos por los

docentes

❖ Es partícipe activo de su formación profesional.

En la dimensión sociocultural

❖ Acepta las diferencias entre las personas.

❖ Se identifica con su realidad socio cultural, local, regional y nacional y

con su historia.

❖ Es consciente de su rol presente y futuro.

❖ Asume sus responsabilidades, defiende sus derechos y reconoce los

derechos de los demás.

Page 43: I.E.S.T.P. “LA MERCED”iestplamerced.edu.pe/wp-content/uploads/2019/08/PEI.pdfI.E.S.T.P. “LA MERCED” R.M. Nº 216-89-ED Y A 2017-2021 A A AY -

43

RUMBO A LA ACREDITACIÓN

(

R.M.

216-

89-ED)

Estudio, investigación y progreso hacia

el licenciamiento y la acreditación (

R.M. N°

216-89-

ED)

En la dimensión afectiva

❖ Colabora y coopera en el aprendizaje en común.

❖ Demuestra solidaridad y respeto por sus compañeros y el docente.

❖ Es íntegro y honesto

❖ Practica y respeta el Reglamento Interno del Instituto.

❖ Es respetuoso de la persona humana y sus derechos.

❖ Demuestra actitudes de honradez.

❖ Sereno y tranquilo.

3.4.9 Perfil del trabajador administrativo

El trabajador administrativo debe reunir los siguientes perfiles ideales:

En la dimensión cognitiva

❖ Asumir con criterios de convicción y vocación compromisos y funciones

inherentes a su labor administrativa.

❖ Poseer suficientes conocimientos de relaciones humanas e

interpersonales, debiendo manejar con habilidad y seguridad el

proceso de comunicación con los diversos actores educativos.

❖ Conocer y manejar adecuadamente los diversos comportamientos que

presentan los usuarios.

❖ Tener capacidad para entender, distinguir, ordenar, razonar, juzgar y

expresar ideas creativas sobre su trabajo y su misión de trabajador

administrativo

❖ Tener un buen promedio de cultura general, estando informado

permanentemente sobre los sucesos y cambios del mundo globalizado.

❖ Manejar las diversas formas de comunicación con propiedad,

corrección, pertinencia y claridad.

En la dimensión sociocultural

❖ Reconocer, jerarquizar y realizar valores éticos y sociales, lo que debe

darle capacidad para convivir, colaborar y compartir.

❖ Comprometerse con la verdad y la justicia y actuar correctamente.

❖ Controlará su conducta y efectividad, demostrando prudencia

necesaria para respetar a todos por igual.

Page 44: I.E.S.T.P. “LA MERCED”iestplamerced.edu.pe/wp-content/uploads/2019/08/PEI.pdfI.E.S.T.P. “LA MERCED” R.M. Nº 216-89-ED Y A 2017-2021 A A AY -

44

RUMBO A LA ACREDITACIÓN

(

R.M.

216-

89-ED)

Estudio, investigación y progreso hacia

el licenciamiento y la acreditación (

R.M. N°

216-89-

ED)

❖ Fomentar una imagen personal adecuada y ordenada, manteniendo

una buena postura y armonía de movimientos.

❖ Practicar el buen humor sobre todo en el trato de los usuarios.

En la dimensión afectiva

❖ Actuar serena y tranquilamente ante los sucesos tanto adversos como

favorables.

❖ Tener iniciativa y sensibilidad

❖ Actuar con rectitud y justicia.

❖ De espíritu servicial.

❖ Autocrítico y amante de su propio y continuo mejoramiento

❖ Tener vocación de servicio

3.5 Organización curricular

3.5.1 Diseño Curricular Básico

El Diseño Curricular Básico de la Educación Superior Tecnológica está basado en el

Enfoque por competencias, el cual surge en el mundo como respuesta a la necesidad

de mejorar permanentemente la calidad y pertinencia de la educación y la formación

de profesionales, frente a la evolución de la tecnología, la producción, en general de

la sociedad, y elevar así el nivel de competitividad de las empresas y las condiciones

de vida y de trabajo de la población.

El Diseño Curricular Básico es entendido como el conjunto de experiencias de

aprendizaje que se realizan para el proceso de formación profesional, cuya correcta

aplicación de estrategias de enseñanza - aprendizaje en ambientes adecuados,

posibilitarán el logro de las competencias en los estudiantes y futuros profesionales

que requiere nuestra sociedad. Los componentes curriculares son:

3.5.2 Experiencias Formativas en situación real de trabajo

Se pueden realizar en:

❖ Empresas.

❖ Organizaciones.

Page 45: I.E.S.T.P. “LA MERCED”iestplamerced.edu.pe/wp-content/uploads/2019/08/PEI.pdfI.E.S.T.P. “LA MERCED” R.M. Nº 216-89-ED Y A 2017-2021 A A AY -

45

RUMBO A LA ACREDITACIÓN

(

R.M.

216-

89-ED)

Estudio, investigación y progreso hacia

el licenciamiento y la acreditación (

R.M. N°

216-89-

ED)

❖ Otras instituciones.

❖ En el IEST – Proyecto o actividad productiva.

3.5.3 Competencias Técnica Específicas

Conocimientos, habilidades y actitudes específicas vinculadas con la carrera

profesional de Enfermería Técnica, Contabilidad y Producción Agropecuaria.

3.5.4 Competencias para la Empleabilidad

La formación para la empleabilidad, se refiere a los módulos transversales

considerados en el plan de estudio para los ingresantes hasta 2016, estos proveen las

bases científicas y humanísticas, desarrolla un conjunto de competencias individuales

y sociales que sirven para potenciar la capacidad de actuar con eficiencia y sentido

ético en todas las esferas de la vida, de situarse en el contexto social y económico para

responder a las demandas de una sociedad cambiante, de realizar investigaciones e

innovaciones tecnológicas que permitan la solución de problemas del proceso

productivo, de comprender y adaptarse al incesante avance de la ciencia, la tecnología

y aportar significativamente a la construcción de una sociedad más justa, democrática

y desarrollada, propiciar y mantener la salud mediante la educación corporal a fin de

obtener el desarrollo integral del ser humano.

La competencia para la empleabilidad se implementa con los módulos transversales

que reflejan aprendizajes comunes para todas las carreras profesionales, siendo los

siguientes: Comunicación, Matemática, Informática, Sociedad y Economía, Ecología y

Desarrollo Sostenido, Actividades, Investigación Tecnológica, Idioma Extranjero,

Relaciones con el Entorno de Trabajo y Gestión Empresarial. A partir del 2017 será en

base al nuevo Plan de estudio propuesto en cada carrera profesional.

3.5.5 Itinerario formativo

Es la organización del conjunto de módulos correspondientes a una carrera

profesional que, ordenados y secuenciados pedagógicamente permiten alcanzar las

capacidades previstas.

Los componentes básicos del itinerario formativo son:

❖ Módulos

Page 46: I.E.S.T.P. “LA MERCED”iestplamerced.edu.pe/wp-content/uploads/2019/08/PEI.pdfI.E.S.T.P. “LA MERCED” R.M. Nº 216-89-ED Y A 2017-2021 A A AY -

46

RUMBO A LA ACREDITACIÓN

(

R.M.

216-

89-ED)

Estudio, investigación y progreso hacia

el licenciamiento y la acreditación (

R.M. N°

216-89-

ED)

❖ Unidades didácticas

❖ Organización del tiempo de las UD. en cada módulo.

❖ Organización del sistema de créditos

3.5.6 Certificación

CERTIFICACIÓN SEGÚN PLAN DE ESTUDIOS PARA DE CADA PROGRAMA DE ESTUDIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA

PROGRAMA DE ESTUDIO DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

FORMACIÓN ESPECÍFICA

(Módulos Técnico-Profesionales)

PRODUCCIÓN

AGROPECUARÍA

MÓDULO PROFESIONAL Nº 01 . Producción de Cultivos

576 22%

2556

MÓDULO PROFESIONAL Nº 02 . Producción de Animales Menores

324 13%

MÓDULO PROFESIONAL Nº 03 .Protección Agropecuaria

486 19%

MODULO Nº 04 .Producción de Plantas en Vivero

414 16%

MODULO Nº 05 Producción de Animales Mayores

756 30%

MODULO TRANSVERSAL 810

TOTAL 3366

PRÁCTICA PRE –PROFESIONAL (35% mínimo del total horas. módulos de formación específica)

PROGRAMA DE ESTUDIO DE ENFERMERIA TÉCNICA

FORMACIÓN ESPECÍFICA

(Módulos Técnico- Profesionales)

ENFERMERÍA TÉCNICA

MÓDULO PROFESIONAL Nº 01 . Atención Primaria en Salud

756 31%

2430

MÓDULO PROFESIONAL Nº 02 . Servicios Técnico en Enfermería Asistencial

828 34%

MÓDULO PROFESIONAL Nº 03 .Servicios Técnico de Enfermería Especializada

846 35%

MODULO TRANSVERSAL 810

TOTAL 3240

PRÁCTICA PRE –PROFESIONAL (35% mínimo del total hs. módulos de formación específica)

PROGRAMA DE ESTUDIO DE CONTABILIDAD

FORMACIÓN ESPECÍFICA

(Módulos Técnico- Profesionales)

MÓDULO PROFESIONAL Nº 01 . Procesos Contables

666 27%

2430 MÓDULO PROFESIONAL Nº 02 . Contabilidad Pública y Privada

918 38%

Page 47: I.E.S.T.P. “LA MERCED”iestplamerced.edu.pe/wp-content/uploads/2019/08/PEI.pdfI.E.S.T.P. “LA MERCED” R.M. Nº 216-89-ED Y A 2017-2021 A A AY -

47

RUMBO A LA ACREDITACIÓN

(

R.M.

216-

89-ED)

Estudio, investigación y progreso hacia

el licenciamiento y la acreditación (

R.M. N°

216-89-

ED)

CONTABILIDAD

MÓDULO PROFESIONAL Nº 03 .Análisis Financiero

846 35%

MODULO TRANSVERSAL 810

TOTAL 3240

PRÁCTICA PRE –PROFESIONAL (35% mínimo del total hs. módulos de formación específica)

3.6 Perfil técnico profesional del Programa de estudio de

Producción Agropecuaria

3.6.1 Competencia general

Planificar, organizar, ejecutar, evaluar e innovar las actividades agropecuarias para

obtener productos de calidad y competitivos en el mercado; para su comercialización

y/o transformación, aplicando normas de bioseguridad, manteniendo la

conservación del medio ambiente promoviendo la práctica de valores morales y

éticos, ejercitando sus derechos y deberes laborales.

3.6.2 Capacidades profesionales

3.6.2.1 Capacidades técnico transformadoras

❖ Planifica, organiza, ejecuta, monitorea y evalúa los procesos de producción

transformación y comercialización de cultivos hortícolas, alimenticios y

agroindustriales, empleando tecnologías de avanzada y obteniendo productos de

calidad

❖ Organiza, supervisa y ejecuta los procesos de producción de plantones en viveros

con la calidad requerida mediante la aplicación de técnicas adecuadas.

Page 48: I.E.S.T.P. “LA MERCED”iestplamerced.edu.pe/wp-content/uploads/2019/08/PEI.pdfI.E.S.T.P. “LA MERCED” R.M. Nº 216-89-ED Y A 2017-2021 A A AY -

48

RUMBO A LA ACREDITACIÓN

(

R.M.

216-

89-ED)

Estudio, investigación y progreso hacia

el licenciamiento y la acreditación (

R.M. N°

216-89-

ED)

❖ Planifica, organiza, supervisa ejecuta los procesos de producción de los cultivos

frutícolas, teniendo en cuenta las normas técnicas vigentes.

❖ Planifica, organiza, monitorea y controla plagas y enfermedades que atacan a los

cultivos empleando alternativas agroecológicas orientando los agros ecosistemas

hacia manejos más sustentables.

❖ Planifica, organiza, ejecuta, monitorea, y evalúa el manejo de crianza de

animales menores; según la especie cumpliendo con las recomendaciones de

protección animal, nutricionales y ambientales.

❖ Planifica, organiza, ejecuta, monitorea y evalúa el manejo de animales mayores

cumpliendo con las normas de protección animal, nutricionales y ambientales.

❖ Elabora fórmulas de alimentos balanceados para animales mayores y menores,

utilizando los requerimientos nutricionales y controlando la calidad de los

insumos.

❖ Planifica, organiza, ejecuta, monitorea el proceso de transformación y

comercialización de productos agropecuarios.

❖ Organiza, constituye y monitorea empresas agrícolas y/o pecuarias.

❖ Aplica avances informáticos en la producción agropecuaria.

3.6.2.2 Capacidades de organización

❖ Organizar y supervisar el personal a su cargo para la ejecución de las actividades

agropecuarias.

❖ Racionalizar el uso adecuado de instalaciones, maquinarias, equipos y

herramientas.

❖ Determinar, seleccionar, calcular y dosificar los insumos agropecuarios.

❖ Promover y organizar empresas agropecuarias

3.6.2.3 Capacidades de cooperación y comunicación

❖ Comprender e interpretar correctamente el lenguaje utilizado en los procesos de

producción agropecuaria.

❖ Comunicar en forma clara y precisa la realización de las actividades del proceso de

producción agropecuaria.

❖ Promover la participación activa y organizada, en el desarrollo de actividades

productivas

Page 49: I.E.S.T.P. “LA MERCED”iestplamerced.edu.pe/wp-content/uploads/2019/08/PEI.pdfI.E.S.T.P. “LA MERCED” R.M. Nº 216-89-ED Y A 2017-2021 A A AY -

49

RUMBO A LA ACREDITACIÓN

(

R.M.

216-

89-ED)

Estudio, investigación y progreso hacia

el licenciamiento y la acreditación (

R.M. N°

216-89-

ED)

❖ Apoyar a superar las dificultades del equipo de trabajo para lograr las metas

establecidas.

3.6.2.4 Capacidades de contingencias

❖ Intervenir oportunamente con criterio técnico frente a situaciones imprevistas

que se presenten en el desarrollo de las actividades agropecuarias.

❖ Adecuar su desempeño laboral a las distintas exigencias de trabajo, ocasionadas

por las innovaciones tecnológicas o disposiciones legales que norman su actividad

profesional.

3.6.2.5 Responsabilidades y autonomía

❖ Planificar, programar y supervisar las actividades para el desarrollo de los procesos

de producción agropecuaria.

❖ Programar, organizar, ejecutar y supervisar el uso correcto y mantenimiento de

instalaciones, maquinaria, equipos y herramientas en la realización de las

diferentes labores agropecuarias.

❖ Programar, organizar y supervisar las acciones de protección agropecuaria

❖ Evaluar el rendimiento del personal a su cargo.

❖ Optimizar el uso racional de los recursos de la empresa.

3.6.3 Evolución previsible de la profesión

Los trabajadores del sector agropecuario deben tener las competencias

necesarias para obtener el producto de calidad que puedan competir en el

exigente mercado nacional e internacional en beneficio de la salud de la

población, teniendo presente los principios de:

❖ Una producción económica y eficiente de alimentos, inocuos y nutritivos;

❖ El sostenimiento y la promoción de la base de recursos naturales;

❖ El mantenimiento de empresas agropecuarias viables,

❖ La contribución a medios de vida sostenibles;

❖ La satisfacción de las demandas culturales y sociales de la sociedad.

Bajo este contexto, nuestro país posee una extraordinaria variedad de recursos

vivos y ecosistemas, que hoy son reconocidos por su diversidad biológica, razón

Page 50: I.E.S.T.P. “LA MERCED”iestplamerced.edu.pe/wp-content/uploads/2019/08/PEI.pdfI.E.S.T.P. “LA MERCED” R.M. Nº 216-89-ED Y A 2017-2021 A A AY -

50

RUMBO A LA ACREDITACIÓN

(

R.M.

216-

89-ED)

Estudio, investigación y progreso hacia

el licenciamiento y la acreditación (

R.M. N°

216-89-

ED)

más que suficiente para ser considerado como uno de los cinco países con

mayor biodiversidad del planeta. El concepto de buenas prácticas

agropecuarias ha evolucionado en los últimos años, es necesario generalizarlas,

desde el pequeño productor hasta las grandes empresas, con la finalidad de

lograr resultados adecuados en la producción y la seguridad alimentaria

mundial.

Por todo ello, para la recuperación y el desarrollo del sector agropecuario del

país, así como poder competir a nivel internacional, se hace necesaria la

formación de Profesionales Técnicos en Producción Agropecuaria que puedan

desempeñarse con eficiencia e iniciativa para adaptar tecnologías innovadoras

en la producción agrícola y pecuaria que el mundo globalizado requiere.

3.6.4 Unidades de competencia

3.6.4.1 Competencia N° 01: Producción de Cultivos

Planificar, organizar, ejecutar, supervisar y evaluar los procesos de producción

de cultivos para obtener productos de calidad.

Medios y materiales de producción

❖ Maquinarias, equipos e implementos agrícolas: tractor, arados, rastras,

cultivadoras, niveladoras, sembradoras, abonadoras y cosechadoras.

❖ Animales de trabajo: Implemento para animales de trabajo.

❖ Herramientas manuales: lampas, rastrillos, picos, escardillos, trinches,

azadones y balanzas.

❖ Herramientas de reparación y mantenimiento: máquinas de soldar.

❖ Insumos para el cultivo: semillas, esquejes, plantones, fertilizantes,

abonos, pesticidas y cicatrizantes.

❖ Envases de cosecha: sacos y cajas.

❖ Material de embalaje y empacado: sacos, cajas, type packs, pabilo, papel

de empaque, clavos y etiquetas.

❖ Almacenes: taller de reparaciones y mantenimiento.

Procesos, Métodos y Procedimientos

Page 51: I.E.S.T.P. “LA MERCED”iestplamerced.edu.pe/wp-content/uploads/2019/08/PEI.pdfI.E.S.T.P. “LA MERCED” R.M. Nº 216-89-ED Y A 2017-2021 A A AY -

51

RUMBO A LA ACREDITACIÓN

(

R.M.

216-

89-ED)

Estudio, investigación y progreso hacia

el licenciamiento y la acreditación (

R.M. N°

216-89-

ED)

❖ Métodos de riego, métodos y procedimientos de preparación del suelo,

siembra y plantación. Métodos y procedimientos de cosechas, carga y

almacenamiento. Técnica de podas. Procedimiento y control de plaga y

enfermedades. Procedimiento de operación y mantenimiento de

maquinarias y equipos agrícolas.

Principales resultados del trabajo

Productos agrícolas clasificados y preparados para su comercialización.

Información

❖ Órdenes de trabajo orales o escritas. Reglamento y precauciones para el

uso de agroquímicos. Registros de producción agrícola. Normas del

Ministerio de Agricultura. Programa de Mantenimiento. Registros de

Mantenimiento de las máquinas y equipos, manuales de operación de las

máquinas y equipos.

3.6.4.2 Unidad de competencia Nº 02: Producción de Animales Menores

Planificar, organizar, ejecutar, supervisar y evaluar los procesos de producción de

animales menores para obtener productos de calidad.

Dominio profesional

❖ Medios y Materiales

❖ Laboratorio de sanidad animal, microscopios, láminas cubre y porta

objetos, equipo de cirugía, refrigeradora, probeta, estufas, mecheros, mesa

de necropsia, molino, mezcladora, insumos mayores y menores, biológicos,

equipos de jeringas goteros, máquinas despicadoras, galpones, comederos,

bebederos, jaulas, carretillas, picos, desinfectantes, fármacos, mangueras,

tubo de ensayo, pipetas, centrífugas, forrajes, posas, gazaperas, campanas,

gas, pajilla, u otro material absorbente, palos, alambres, costales, mantas,

indumentarias, mallas entre otros.

❖ Procesos, métodos y procedimiento

Page 52: I.E.S.T.P. “LA MERCED”iestplamerced.edu.pe/wp-content/uploads/2019/08/PEI.pdfI.E.S.T.P. “LA MERCED” R.M. Nº 216-89-ED Y A 2017-2021 A A AY -

52

RUMBO A LA ACREDITACIÓN

(

R.M.

216-

89-ED)

Estudio, investigación y progreso hacia

el licenciamiento y la acreditación (

R.M. N°

216-89-

ED)

❖ Procesos de crianza por etapa de crecimiento y producción, métodos de

aplicación biológicos, formulación y administración de dietas con

requerimientos nutricionales según especies y edad, proceso de producción

por edades y especies, métodos de mejoramiento genético, diseño de

instalaciones de infraestructura, equipos a utilizar, medidas de bioseguridad,

uso de controles y registros, evaluación de la producción, transformación y/o

comercialización.

❖ Principales resultados de trabajo

Clasificación por especies, identificación y reconocimiento de los tipos, líneas

y razas, aplicación de medidas de bioseguridad, producción alimenticia para

el consumidor, generación de empleos, prevención y control del ecosistema.

❖ Información

Reglamento SENASA, Ministerio de Agricultura, Internet, Asociaciones

Múltiples, Revistas nacionales e internacionales, Simposios, Congresos y

otros

3.6.4.3 Unidad de competencia N° 03: Producción Agropecuaria

Planificar, 0rganizar, ejecutar, supervisar y evaluar los procesos de prevención y

control en protección agrícola y pecuaria.

Dominio profesional

❖ Medios y Materiales de Producción

Laboratorio de sanidad animal y vegetal: microscopio, estereoscopio, porta

objeto, cubreobjetos, pinzas, alfileres y reactivos de montaje. Caja

entomológica, atrapa moscas, tecnopor y cámara letal. Lupas, contómetro,

wincha, papel Kraf, lápiz, cartilla de evaluación, registro sanitario, tablero,

libreta de campo, muestras de insectos, parásitos y patógenos. Módulos de

crianza: bandejas, tubos, mangueras, sustratos de crianza, juego de tamices,

plantas con efecto biocida, insectos predadores, parasitoides y

entomopatogenos. Estufas, mecheros, gas agar gel, matraz, tubo de ensayo,

probetas, pipetas y centrífugas. Equipo de dosificación (mochila de

fumigación, lanza llamas, etc. Equipo de cirugía, equipos de inmunización,

Page 53: I.E.S.T.P. “LA MERCED”iestplamerced.edu.pe/wp-content/uploads/2019/08/PEI.pdfI.E.S.T.P. “LA MERCED” R.M. Nº 216-89-ED Y A 2017-2021 A A AY -

53

RUMBO A LA ACREDITACIÓN

(

R.M.

216-

89-ED)

Estudio, investigación y progreso hacia

el licenciamiento y la acreditación (

R.M. N°

216-89-

ED)

instrumentos veterinarios y materiales auxiliares (materiales de sujeción,

indumentarias), medicamentos farmacológicos y biológicos.

❖ Procesos, métodos y procedimiento

Métodos de identificación de los insectos, plagas, parásitos, daños, lesiones y

síntomas. Métodos de control de plagas y parásitos. Métodos de

identificación de los síntomas, signos, epifitiología y epidemiología de las

enfermedades. Métodos de prevención de la enfermedad. Métodos de

descripción de los insectos y parásitos. Clasificación taxonómica de los

insectos y parásitos. Técnicas de evaluación de plagas y enfermedades.

Procesos de crianza y liberación de insectos benéficos. Procesos de

aplicación de entomopatógenos. Procesos de producción de bioplaguicidas y

antiparasitarios. Farmacología. La producción agropecuaria ecológica como

un proceso de cambio para la obtención de productos sanos.

❖ Principales resultados de trabajo

Clasificación de insectos, plagas, vectores, parásitos y patógenos según la

categoría taxonómica de los animales, identificación y reconocimiento de los

insectos, parásitos y patógenos. Evaluación en campo de las plagas y

enfermedades. Prevención, control y tratamiento de las plagas y

enfermedades. Crianza de insectos benéficos, parasitoides y predadores.

Elaboración de bioplaguicidas y antiparasitarios biológicos. Preservación y

conservación del ecosistema.

❖ Información

Revistas científicas, boletines técnicos, servicios de Internet, Reglamento del

SENASA y CODESE, normas de EUROGAV para los diferentes mercados

(asiático, europeo, japonés, americano. Normas de seguridad e higiene,

Vademécum. Normas del Ministerio de Salud y Agricultura.

3.6.4.4 Unidad de competencia N° 04: Producción de Plantas en Vivero

Planificar, organizar, ejecutar, supervisar y evaluar los procesos de producción de

plantas en viveros y plantaciones definitivas.

Page 54: I.E.S.T.P. “LA MERCED”iestplamerced.edu.pe/wp-content/uploads/2019/08/PEI.pdfI.E.S.T.P. “LA MERCED” R.M. Nº 216-89-ED Y A 2017-2021 A A AY -

54

RUMBO A LA ACREDITACIÓN

(

R.M.

216-

89-ED)

Estudio, investigación y progreso hacia

el licenciamiento y la acreditación (

R.M. N°

216-89-

ED)

Dominio profesional

❖ Medios y materiales de producción

❖ Equipos topográficos y de medición. Sistemas de riego. Sistemas de

calefacción artificial. Regaderas manuales. Herramientas diversas: cuchillas

de injertar, serruchos, tijeras de podar, lampas, picos, trinches, carretillas,

mangueras, rastrillos y espátulas. Material vegetal: semillas, esquejes,

estacas, entre otros. Elementos para sustrato. Tierra, arena, compus o

humus. Abonos y fertilizantes. Agua. Mallas sombreadoras. Mantas plásticas.

Cintas para amarre de injertos. Tutores. Envases de diversos materiales.

Fertilizantes y foliares. Desinfectantes diversos. Hormonas. Camas

almacigueras. Camas de repique. Camas de almacenamiento. Invernaderos.

❖ Tractor, subsolador, arado, rastra, hoyador, cultivadoras, niveladoras,

abonadoras, asperjadoras, cosechadoras, jabas, material de embalaje y

empacado, pabilos y clavos. Cercos y cobertizos.

❖ Procesos, métodos y procedimientos.

Métodos de reproducción y multiplicación. Procedimientos de conservación de las

semillas y material vegetal. Técnicas de cultivos. Técnicas de repique, técnicas de

injerto. Procedimiento de selección de plantones. Procedimiento de

manipulación, Conservación y almacenamiento. Procedimiento de control de

plagas y enfermedades. Métodos y sistemas de Plantación, riego, abonamiento y

cosecha.

❖ Principales resultados de trabajo

Infraestructura construida. Plantones de diversas especies. Plantación instalada.

Productos clasificados y preparados para su comercialización.

❖ Información

Resultados de análisis de agua y suelos. Proyectos de plantación. Ordenes de

trabajo u órdenes de producción. Documentación y recomendación para la

aplicación de nuevos métodos de propagación. Normas del Ministerio de

agricultura. Normas de seguridad e higiene en el trabajo. Documentación técnica

Page 55: I.E.S.T.P. “LA MERCED”iestplamerced.edu.pe/wp-content/uploads/2019/08/PEI.pdfI.E.S.T.P. “LA MERCED” R.M. Nº 216-89-ED Y A 2017-2021 A A AY -

55

RUMBO A LA ACREDITACIÓN

(

R.M.

216-

89-ED)

Estudio, investigación y progreso hacia

el licenciamiento y la acreditación (

R.M. N°

216-89-

ED)

sobre niveles de temperatura, humedad e iluminación de los invernaderos.

Documentación técnica de referencia sobre nuevas variedades de semillas,

material vegetativo y plantas. Información sobre agroquímicos registrados y sus

usos permitidos. Información documentada de los frutales de exportación.

Documentación técnica de referencia de las principales especies. Normas de

calidad de los productos.

3.6.4.5 Unidad de competencia N° 05: Producción de Animales Mayores

Planificar, organizar, ejecutar, supervisar y evaluar los procesos de producción de

animales mayores para obtener productos de calidad.

Dominio profesional

❖ Medios y Materiales

Laboratorio de sanidad animal equipado, ordenadora, mezcladora, picadora,

instalaciones para la crianza, módulos de crianza, comederos, bebederos, sistema

de calefacción, balón de gas, manguera, insumos alimenticios, material para cama

(pajilla de arroz, coronta molida), carretilla, lampa, escalera, alicate, desarmador,

focos insecticidas, aspilleras, agua, equipos de desinfección, equipos de

conservación, equipos de cirugía, equipos de transformación de productos,

equipo de inmunización, equipo de inseminación, laboratorio bromatológico

(control de calidad), indumentarias, movilidad, semovientes, terreno, molinos,

mezcladoras, silo, balanza, etc.

❖ Procesos, métodos y procedimiento

Procesos de crianza por etapa de crecimiento y producción, métodos de

aplicación biológicos, formulación y administración de dietas con requerimientos

nutricionales según especies y edad, proceso de producción por edades y

especies, métodos de mejoramiento genético, diseño de instalaciones de

infraestructura, equipos a utilizar, medidas de bioseguridad, uso de controles y

registros, evaluación de la producción, transformación y/o comercialización.

❖ Principales resultados de trabajo

Page 56: I.E.S.T.P. “LA MERCED”iestplamerced.edu.pe/wp-content/uploads/2019/08/PEI.pdfI.E.S.T.P. “LA MERCED” R.M. Nº 216-89-ED Y A 2017-2021 A A AY -

56

RUMBO A LA ACREDITACIÓN

(

R.M.

216-

89-ED)

Estudio, investigación y progreso hacia

el licenciamiento y la acreditación (

R.M. N°

216-89-

ED)

Clasificación por especies, identificación y reconocimiento de los tipos, y razas,

aplicación de medidas de bioseguridad, producción alimenticia para el consumidor,

generación de empleos, prevención y control del ecosistema.

❖ Información

Reglamento SENASA, Ministerio de Agricultura y salud, Internet, Asociaciones

Múltiples, Revistas nacionales e internacionales, Simposios, Congresos y otros

3.6.4.6 Itinerario formativo del Programa de estudio de Producción Agropecuaria

(Decreto Supremo No. 004-2010-ED y Resolución Directoral No. 0411-2010-ED)

Módulos Unidades didácticas

Horas por semestre Créditos Horas

I II III IV V VI Créditos

U.D. Créditos Módulo

Horas U.D.

Total de Horas

FO

RM

AC

IÓN

ES

PE

CÌF

ICA

(M

ód

ulo

s T

écn

ico

Pro

fesio

nale

s)

MP No. 1 Producción de Cultivos

Botánica y Fisiología Vegetal 3 2 24

54

576

Preparación de Terrenos y Fertilización

3 2 54

Producción de Tuberosas 5 4 90

Horticultura 5 4 90

Producción de Cereales y Leguminosas

5 4 90

Producción de Pastos y Forrajes

3 2 54

Procesos de Productos Agrícolas

4 3 72

Cultivos Agro-industriales 4 3 72

MP No.2 Producción de

Animales Menores

Anatomía y Fisiología Animal 2 1

13

36

324

Producción de Aves 5 4 90

Producción de Cuyes y Conejos

5 4 90

Apicultura y Piscicultura 4 3 72

Nutrición y Alimentación Animal

2 1 36

MP No. 3 Protección

Agropecuaria

Agroecología 4 3

20

72

486

Manejo Integrado de Plagas 4 3 72

Mejoramiento Genético de Plantas

4 3 72

Control Biológico de Plagas 4 3 72

Enfermedades Parasitarias en Animales

3 2 54

Enfermedades Infecciosas y Metabólicas en Animales

3 2 54

Mejoramiento Animal 5 4 90

MP No. 4 Producción de

Plantas en Vivero

Instalación y Mantenimiento de Viveros

3 2

17

54

414

Floricultura 4 3 72

Propagación de Plantas 4 3 72

Fruticultura 5 4 90

Producción de Plantas Medicinales y Aromáticas

3 2 54

Page 57: I.E.S.T.P. “LA MERCED”iestplamerced.edu.pe/wp-content/uploads/2019/08/PEI.pdfI.E.S.T.P. “LA MERCED” R.M. Nº 216-89-ED Y A 2017-2021 A A AY -

57

RUMBO A LA ACREDITACIÓN

(

R.M.

216-

89-ED)

Estudio, investigación y progreso hacia

el licenciamiento y la acreditación (

R.M. N°

216-89-

ED)

Módulos Unidades didácticas

Horas por semestre Créditos Horas

I II III IV V VI Créditos

U.D. Créditos Módulo

Horas U.D.

Total de Horas

Topografía Agrícola 4 3 72

MP No. 5 Producción de

Animales Mayores

Producción de Ovinos y Caprinos

7 5

30

126

756

¨Producción de Porcinos 7 5 126

Formulación y Evaluación de Proyectos Agropecuarios

3 2 54

Producción de Vacunos de Carne

6 4 108

Producción de Vacunos de Leche

7 5 126

Reproducción Animal e Inseminación Artificial

5 4 90

Procesos de Productos Pecuarios

4 3 72

Control de Calidad de Productos Pecuarios

3 2 54

HORAS

TOTAL HORAS Módulos Técnico Profesionales 24 22 23 24 25 24 104 104 2556 2556

TOTAL HORAS Módulos Transversales 8 10 8 6 6 7 33 33 810 810

TOTAL HORAS SEMANALES 32 32 31 30 31 31

TOTAL HORAS Y CRÉDITOS 576 576 558 540 558 558 137 137 3366 3366

3.7 Competencias y capacidades generales de Enfermería

Técnica

Page 58: I.E.S.T.P. “LA MERCED”iestplamerced.edu.pe/wp-content/uploads/2019/08/PEI.pdfI.E.S.T.P. “LA MERCED” R.M. Nº 216-89-ED Y A 2017-2021 A A AY -

58

RUMBO A LA ACREDITACIÓN

(

R.M.

216-

89-ED)

Estudio, investigación y progreso hacia

el licenciamiento y la acreditación (

R.M. N°

216-89-

ED)

3.7.1 Perfil Técnico Profesional

3.7.1.1 Competencia general

Planificar organizar, y realizar servicios técnicos de enfermería en la atención integral

de la persona, familia y comunidad, considerando los niveles de prevención y

atención en salud según complejidad en las diferentes etapas de vida, con calidad,

calidez y actitud ética, cumpliendo las normas de bioseguridad y protocolos

establecidos.

3.7.2 Capacidades Profesionales

3.7.2.1 Capacidades técnico transformadoras

❖ Participar en el diagnóstico situacional de salud de la comunidad.

❖ Identificar las necesidades prioritarias de salud de la persona, familia y

comunidad.

❖ Realizar visitas domiciliarias de captación y seguimiento de casos, proponiendo

alternativas de solución.

❖ Ejecutar actividades de educación para la salud.

❖ Coordinar y participar en campañas de salud.

❖ Programar, planes de contingencias y actuar en casos de desastres y primeros

auxilios.

❖ Brindar atención integral de salud según ciclo de vida, acorde a los lineamientos

de política de salud.

❖ Apoyar en la administración de medicamentos y otros procedimientos especiales,

según protocolo establecido.

❖ Realizar procedimientos técnicos de enfermería, teniendo en cuenta el grado de

dependencia del paciente.

Page 59: I.E.S.T.P. “LA MERCED”iestplamerced.edu.pe/wp-content/uploads/2019/08/PEI.pdfI.E.S.T.P. “LA MERCED” R.M. Nº 216-89-ED Y A 2017-2021 A A AY -

59

RUMBO A LA ACREDITACIÓN

(

R.M.

216-

89-ED)

Estudio, investigación y progreso hacia

el licenciamiento y la acreditación (

R.M. N°

216-89-

ED)

❖ Promover estilos de vida saludable en la persona familia y comunidad a través de

la aplicación de métodos y disciplinas.

❖ Asistir en la terapia de medicina alternativa.

❖ Asistir en actividades de salud bucal.

❖ Promover y asistir en actividades de CRED óptimo aplicando técnicas de

estimulación temprana.

❖ Asistir en actividades de fisioterapia y rehabilitación

❖ Promover y asistir en actividades en el cuidado integral del adulto mayor.

❖ Asistir en actividades en el cuidado del usuario oncológico.

3.7.2.2 Capacidades de organización:

❖ Poseer y desarrollar una visión integral del sistema de salud según los niveles de

prevención y atención.

❖ Poseer una visión de conjunto y coordinada de los distintos servicios de salud

dirigida a la persona, familia y comunidad.

❖ Participar activamente en la planificación y organización en el trabajo en equipo

en las diferentes actividades programadas en salud.

❖ Organizar y ejecutar actividades intra y extra murales según su competencia.

3.7.2.3 Capacidad de cooperación y comunicación

❖ Interpretar y comprender la información y el lenguaje asociado a los distintos

procesos de atención de salud, estableciendo adecuados canales de

comunicación con el equipo de trabajo, para el bienestar de la persona, familia y

comunidad.

3.7.2.4 Capacidad de contingencias

❖ Actuar con serenidad y rapidez en situaciones de emergencia, procediendo de

forma pertinente en la toma de decisiones, en condiciones de bioseguridad.

❖ Adaptarse a nuevas situaciones laborales generadas como consecuencia de las

innovaciones tecnológicas y organizativas en su entorno.

3.7.2.5 Responsabilidades y autonomía

Page 60: I.E.S.T.P. “LA MERCED”iestplamerced.edu.pe/wp-content/uploads/2019/08/PEI.pdfI.E.S.T.P. “LA MERCED” R.M. Nº 216-89-ED Y A 2017-2021 A A AY -

60

RUMBO A LA ACREDITACIÓN

(

R.M.

216-

89-ED)

Estudio, investigación y progreso hacia

el licenciamiento y la acreditación (

R.M. N°

216-89-

ED)

❖ Es responsable de realizar labores de asistencia, prevención y promoción en la

prestación de los servicios de enfermería según su competencia.

❖ Realizar sus actividades bajo la supervisión del profesional de salud con

responsabilidad.

❖ Actúa con iniciativa y autonomía en el ejercicio técnico profesional de acuerdo al

nivel de salud donde se encuentra.

3.7.3 Evolución Previsible de la Profesión:

El sector salud institucionalmente está formado por el Ministerio de Salud –

ESSALUD, Sanidad de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional y las Instituciones

Privadas. La actual cobertura que tienen estas instituciones es del 70% de la

población, existiendo un porcentaje concentrado en la población de bajos recursos

que no recibe atención. Ante tal situación se vienen desarrollando programas y

proyectos dirigidos a enfrentar el problema que afecta a este grupo poblacional.

En los últimos años el sector ha experimentado un crecimiento, sustentado por el

incremento significativo de las instituciones privadas, debido sobre todo al

establecimiento de mecanismo de financiamiento del servicio que ofrece estas

entidades. El gobierno como parte de su política de desarrollo está modernizando

el sector, promoviendo la inversión privada como complemento para las entidades

públicas que prestan servicios de salud. Así mismo, viene priorizando la atención

primaria de la salud, ejecutando programas preventivos promocionales de alcance

nacional. Ante este proceso de cambio y modernización se hace necesaria la

calificación de recursos humanos. La capacitación de técnicos en salud debe estar

dirigida a apoyar acciones de promoción y prevención de la salud y la aplicación de

técnicas asistenciales en la recuperación y rehabilitación de los usuarios

complementados con la aplicación de normas de bioseguridad en la atención

sanitaria.

El técnico en enfermería puede desempeñarse en cualquier empresa o institución

privada o pública, como asistente de cualquier profesional de salud; también puede

desempeñarse como promotor de salud de una comunidad y/o generar su

autoempleo.

3.7.4 Unidades de competencia

Page 61: I.E.S.T.P. “LA MERCED”iestplamerced.edu.pe/wp-content/uploads/2019/08/PEI.pdfI.E.S.T.P. “LA MERCED” R.M. Nº 216-89-ED Y A 2017-2021 A A AY -

61

RUMBO A LA ACREDITACIÓN

(

R.M.

216-

89-ED)

Estudio, investigación y progreso hacia

el licenciamiento y la acreditación (

R.M. N°

216-89-

ED)

3.7.4.1 Competencia Nº 01: Atención Primaria en Salud

Planificar, organizar y realizar servicios técnicos de enfermería para la prevención

y promoción de la salud dirigidos a la persona, familia y la comunidad en

condiciones de bioseguridad, cumpliendo con los protocolos y normas

establecidas.

Dominio profesional

❖ Medios y materiales de producción

❖ Material de oficina: papeles cartulinas lapiceros plumones, etc.

❖ Materiales y equipo de difusión: movilidad megáfonos, equipo audio visual,

banderolas, etc.

❖ Material educativo: Folletos, trípticos, videos, CD, USB, maquetas, rotafolios,

Volantes, Afiches etc.

❖ Equipo e instrumentos

Equipos para control de signos vitales, férulas, vendas, gasas, algodón, equipo de

curación, equipo para procedimientos invasivos y no invasivos, equipo de

nebulización, balón de oxigenoterapia, ambu, sondas, guantes quirúrgicas,

glucómetro, equipo y material para muestras biológicas, cocina a gas, set de ollas,

silla de ruedas, colchonetas, muletas, andador, equipos para control de signos

vitales, balanza pediátrica, balanza pediátrica con calzoneta, tallímetro pediátrico,

cuna pediátrica, equipo de antropometría, muñeco pediátrico.

❖ Principales resultados del trabajo

Población objetivo preparada para realizar acciones de prevención y promoción

de la salud, adoptando estilos de vida saludables.

❖ Procesos, métodos y procedimientos

Técnicas de motivación, técnicas y procedimientos de difusión, estrategias de

comunicación y educación en salud, técnicas de vacunación. Técnicas de

prevención y control de enfermedades transmisibles y no transmisibles. Técnicas

de urgencias y emergencias.

❖ Información:

Manuales de procedimientos específicos de cada componente y estrategia. Normas

específicas de la sede central según el tipo de evento. Componentes y estrategias

Page 62: I.E.S.T.P. “LA MERCED”iestplamerced.edu.pe/wp-content/uploads/2019/08/PEI.pdfI.E.S.T.P. “LA MERCED” R.M. Nº 216-89-ED Y A 2017-2021 A A AY -

62

RUMBO A LA ACREDITACIÓN

(

R.M.

216-

89-ED)

Estudio, investigación y progreso hacia

el licenciamiento y la acreditación (

R.M. N°

216-89-

ED)

sanitarias de prevención y promoción de salud. Lineamientos de la Política de Salud

y otras tecnologías de información.

3.7.4.2 Competencia Nº 02: Servicios Técnicos de Enfermería Asistencial

Planificar, organizar y realizar servicios técnicos de enfermería asistencial en

condiciones de bioseguridad cumpliendo con los protocolos y normas establecidas.

Dominio profesional

❖ Medios y materiales

❖ Material de oficina: papeles cartulinas lapiceros plumones, etc.

❖ Materiales y equipo de difusión: movilidad megáfonos, equipo audio visual,

banderolas, etc.

❖ Material educativo: Formato de historia clínica, modelo de ejecución de

reglamento interno.

❖ Equipo e instrumentos

Esterilizador, autoclave, ropas quirúrgicas, cama simple y con articulación, colchón

de marroquin y de tela, almohadas, cobertores (sábanas, frazadas, colcha, solera

de tela y hule), toallas, chata, urinario, equipo de enema, velador, lavatorio,

riñonera, escupidera, camilla, coche de curación, jarra de plástico, bolsa para agua

caliente bolsa para hielo, linterna, lámpara de rayo infrarrojo, cocina a gas, set de

ollas, equipo para procedimientos invasivos y no invasivos, equipo de nebulización,

balón de oxigenoterapia, ambu adulto y niño, sondas, guantes quirúrgicos, soporte,

glucómetro, equipo y material para muestras biológicas, equipos de tensiómetros,

linterna de mano, equipo de cirugía menor, equipo de sutura, cubetas, espéculo de

oído metal quirúrgico.

❖ Principales resultados del trabajo

Documentos, equipos e instrumental de atención al usuario adecuadamente

preparado y listo para ser utilizados. Usuario adecuadamente atendido.

❖ Procesos, métodos y procedimientos

Métodos de descontaminación, limpieza, desinfección y esterilización de material

y equipos de atención. Técnicas de higiene, alimentación, eliminación y confort.

Técnicas de pos morten. Técnicas de administración de medicamentos. Técnicas de

Page 63: I.E.S.T.P. “LA MERCED”iestplamerced.edu.pe/wp-content/uploads/2019/08/PEI.pdfI.E.S.T.P. “LA MERCED” R.M. Nº 216-89-ED Y A 2017-2021 A A AY -

63

RUMBO A LA ACREDITACIÓN

(

R.M.

216-

89-ED)

Estudio, investigación y progreso hacia

el licenciamiento y la acreditación (

R.M. N°

216-89-

ED)

recolección de muestras biológicas y procedimientos invasivos y no invasivos.

Técnicas de curación de heridas. Técnicas de aislamiento. Técnicas de traslado y

movilización. Técnicas perioperatorios. Técnicas especiales en drenajes,

oxigenoterapia, aspiraciones de secreciones orofaríngeas, colocación de enema,

sondaje vesical y rectal. Procedimientos y desinfección de la ropa de cama y del

ambiente del usuario.

❖ Información

Manuales de procesos y procedimientos. Manuales de funcionamiento de equipos

e instrumentación. Ordenes de trabajo. Fichas hospitalarias. Manual del rol del

Técnico en enfermería. Manual de Normas de bioseguridad.

3.7.4.3 Competencia Nº 03: Servicios Técnicos de Enfermería Especializada

Planificar, organizar y realizar servicios técnicos asistenciales especializados de

enfermería, aplicando las normas y protocolos establecidos.

Dominio profesional

❖ Medios y materiales

Modelo de diente humano desarmable, arcada dentaria, modelo de diente canino

y modelo de diente molar de dos piezas, camilla ginecológica, dopler estetoscopio

de pinar, pelvis femenino, útero con dos piezas más un feto, balanza de gramo, set

de ollas, cocina a gas, equipo de cirugía menor, equipo de sutura, cubetas, espéculo

de oído metal quirúrgico, riñonera de acero quirúrgico, ropas quirúrgicas, silla de

ruedas, colchonetas, andador, equipos para control de signos vitales pediátrico,

balanza pediátrica, balanza pediátrica con calzoneta, tallímetro pediátrico, cuna

pediátrica, mesa de examen pediátrico, equipo de antropometría, modelo

anatómico tipo incubadora.

❖ Principales resultados del trabajo

Ambientes, equipos e instrumental de consulta adecuadamente preparado y listo

para ser utilizados. Usuarios adecuadamente atendidos.

❖ Procesos, métodos y procedimientos

Page 64: I.E.S.T.P. “LA MERCED”iestplamerced.edu.pe/wp-content/uploads/2019/08/PEI.pdfI.E.S.T.P. “LA MERCED” R.M. Nº 216-89-ED Y A 2017-2021 A A AY -

64

RUMBO A LA ACREDITACIÓN

(

R.M.

216-

89-ED)

Estudio, investigación y progreso hacia

el licenciamiento y la acreditación (

R.M. N°

216-89-

ED)

Equipos e instrumental especializado para su uso adecuado. Técnicas de

rehabilitación y recuperación. Técnicas de pre y pos parto. Procedimientos de

limpieza y desinfección de la ropa de cama y del ambiente del usuario. Técnicas de

atención del recién nacidos, niño y adolescente. Procedimientos especializados en

la atención oncológica. Procedimientos especializados en salud mental.

Procedimientos especializados en Geriatría.

❖ Información

Manuales de procesos y procedimientos. Manuales de funcionamiento de equipos

e instrumentación. Ordenes de trabajo. Fichas hospitalarias. Manual del rol del

técnico en enfermería. Normas de bioseguridad.

3.7.4.4 Itinerario formativo de la Carrera Profesional Enfermería Técnica

(Decreto Supremo No.004-2010 y Resolución Directoral No.0107-2010-ED)

Módulos Unidades Didácticas

Horas por semestre Créditos Horas

I II III IV V VI Créditos

U.D. Créditos Módulo

Horas U.D.

Total de

Horas

FOR

MA

CIÓ

N E

SPEC

ÍFIC

A

(Mó

du

los

Técn

ico

-Pro

fesi

on

ale

s)

M P No.01

ATENCIÓN

PRIMARIA EN

SALUD

Anatomía Funcional 5 5

31

85

748

Primeros Auxilios 6 4 102

Educación para la Salud 6 4 102

Actividades en Salud Pública 9 7 170

Asistencia en Inmunizaciones 6 4 102

Actividades en Salud Comunitaria

6 4 102

Actividades en Epidemiología 5 4 85

M P No.02 SERVICIOS

TÉCNICO DE ENFERMERÍA ASISTENCIAL

Documentación en Salud 2 1

34

34

782

Bioseguridad 5 4 85

Asistencia Básica Hospitalaria 10 7 170

Nutrición y Dietas 5 4 85

Procedimientos Invasivos y no Invasivos

4 3 68

Asistencia en la Administración de

Medicamentos 5 4 85

Muestras Biológicas 4 3 68

Asistencia al Usuario con Patologías

4 3 68

Asistencia al Usuario Quirúrgico

7 5 119

M P No.03 SERVICIOS

TÉCNICOS DE ENFERMERÍA

ESPECIALIZADA

Atención en Salud Materna 5 4

35

85

816

Salud del Niño y Adolescente 7 5 119

Asistencia al Adulto Mayor 7 5 119

Asistencia de Enfermería en Salud Mental

5 4 85

Asistencia en Fisioterapia y Rehabilitación

6 4 102

Asistencia en Salud Bucal 4 3 68

Page 65: I.E.S.T.P. “LA MERCED”iestplamerced.edu.pe/wp-content/uploads/2019/08/PEI.pdfI.E.S.T.P. “LA MERCED” R.M. Nº 216-89-ED Y A 2017-2021 A A AY -

65

RUMBO A LA ACREDITACIÓN

(

R.M.

216-

89-ED)

Estudio, investigación y progreso hacia

el licenciamiento y la acreditación (

R.M. N°

216-89-

ED)

Asistencia en Medicina Alternativa

7 5 119

Asistencia al Usuario Oncológico

7 5 119

HO

RA

S

TOTAL, HORAS Módulos Técnico Profesionales

22 22 22 24 24 24 100 100 2346 2346

TOTAL HORAS Módulos Transversales 8 10 8 6 6 7 32 32 765 765

TOTAL HORAS SEMANALES 30 32 30 30 30 31

TOTAL HORAS Y CRÉDITOS 510 544 510 510 510 527 132 132 3111 3111

3.8 Competencias y capacidades generales de Contabilidad

3.8.1 Perfil técnico profesional de Contabilidad

3.8.1.1 Competencia general.

Planifica, organiza, verifica y registra las operaciones económicas y financieras de las

entidades públicas y privadas en función de su actividad de acuerdo al sistema de

contabilidad y a la legislación vigente.

3.8.2 Capacidades profesionales.

3.8.2.1 Capacidades técnico transformadoras

❖ Interpretar y aplicar los principios y normas contables, tributarias y laborales

vigentes.

❖ Registrar las operaciones económicas y financieras de las entidades públicas y

privadas de acuerdo a su plan contable.

❖ Analizar y aplicar la nomenclatura, estructura y dinámica del plan contable del

sector pertinente.

❖ Determinar y registrar los costos de producción y de servicios de las entidades

públicas y privadas.

Page 66: I.E.S.T.P. “LA MERCED”iestplamerced.edu.pe/wp-content/uploads/2019/08/PEI.pdfI.E.S.T.P. “LA MERCED” R.M. Nº 216-89-ED Y A 2017-2021 A A AY -

66

RUMBO A LA ACREDITACIÓN

(

R.M.

216-

89-ED)

Estudio, investigación y progreso hacia

el licenciamiento y la acreditación (

R.M. N°

216-89-

ED)

❖ Elaborar los Estados Financieros y anexos en las entidades públicas y privadas de

acuerdo a las normas de información financiera y presupuestaria.

❖ Analizar, interpretar e informar los resultados de los estados financieros.

❖ Apoyar en los trabajos de auditoria.

❖ Elaborar y evaluar proyectos de inversión creando la oportunidad de generar su

autoempleo.

3.8.2.2 Capacidades de organización

Poseer una visión global e integrada del proceso contable con relación a la importancia

de éste con respecto al análisis económico y financiero de las entidades públicas y

privadas.

3.8.2.3 Capacidades de cooperación y comunicación

❖ Mantener comunicaciones efectivas en el desarrollo de su trabajo, coordinando su

actividad con otras áreas de la organización.

❖ Tener relaciones fluidas con los miembros del grupo en el que está integrado,

responsabilizándose del logro de los objetivos, organizando y dirigiendo tareas

colectivas.

3.8.2.4 Capacidades de contingencias

❖ Adaptar su trabajo a las nuevas situaciones derivadas de los cambios tecnológicos,

organizativos, económicos y laborales que incidan en su actividad profesional.

❖ Resolver problemas y tomar decisiones sobre su desempeño identificando y

siguiendo las normas establecidas dentro del ámbito de su competencia y

consultando dichas decisiones a su inmediato superior si fuese necesario.

❖ Proponer nuevos criterios o acciones encaminadas a mejorar la actividad de su

área, manteniéndose informado de las innovaciones, tendencias, tecnología y

normatividad aplicable a su ámbito de competencia.

3.8.2.5 Responsabilidad y autonomía

Page 67: I.E.S.T.P. “LA MERCED”iestplamerced.edu.pe/wp-content/uploads/2019/08/PEI.pdfI.E.S.T.P. “LA MERCED” R.M. Nº 216-89-ED Y A 2017-2021 A A AY -

67

RUMBO A LA ACREDITACIÓN

(

R.M.

216-

89-ED)

Estudio, investigación y progreso hacia

el licenciamiento y la acreditación (

R.M. N°

216-89-

ED)

❖ Trabaja bajo la supervisión del contador público colegiado.Recibe indicaciones

sobre las actividades que realizará y participa en la asesoría de las entidades

públicas y privadas.

❖ Es responsable de la planificación, verificación y registro contable de la

documentación derivada de la actividad económica y financiera de las entidades

públicas y privadas; la elaboración y liquidación de planillas de remuneraciones; la

liquidación de los tributos que afecten a las entidades; el cálculo de ratios

financieros, presupuestos y costos, que incidan en la actividad económica de la

entidad; el control del flujo de caja, cobros y pagos así como ingresos y gastos; el

control de activos fijos e inventarios y registro de tarjetas kárdex.

❖ Puede ser asistido en el registro de datos, el cálculo de indicadores, el manejo de

archivos y asientos contables y las gestiones bancarias.

❖ Debe ser orientado en la elaboración de los estados financieros, la teneduría de

libros, el control de cuentas y las conciliaciones bancarias.

3.8.3 Evolución previsible de la profesión

Toda entidad, cualquiera sea su modalidad, lleva un sistema contable que permite a la

administración conocer la situación económica y financiera. Este sistema contable

debe responder también a los organismos de recaudación y administración tributaria

para el cálculo de pago de tributos. Por otro lad

o en el área de producción es necesaria la contabilidad para hacer el registro contable.

Esas necesidades deben ser satisfechas formando profesionales técnicos en

contabilidad para que trabajen de manera eficaz y coordinada con el Contador Público

Colegiado.

3.8.4 Unidades de competencias

3.8.4.1 Competencia N° 01: Procesos contables

Organizar y realizar operaciones contables para el registro de libros y otros

documentos, verificando la calidad del proceso según el plan contable de la empresa.

3.8.4.2 Competencia N° 02: Contabilidad pública y privada

Organizar y registrar las operaciones contables según las actividades que realizan las

entidades públicas y privadas, considerando los procedimientos y criterios técnicos

establecidos.

Page 68: I.E.S.T.P. “LA MERCED”iestplamerced.edu.pe/wp-content/uploads/2019/08/PEI.pdfI.E.S.T.P. “LA MERCED” R.M. Nº 216-89-ED Y A 2017-2021 A A AY -

68

RUMBO A LA ACREDITACIÓN

(

R.M.

216-

89-ED)

Estudio, investigación y progreso hacia

el licenciamiento y la acreditación (

R.M. N°

216-89-

ED)

3.8.4.3 Competencia N° 03: Análisis financiero

Organizar y realizar las operaciones contables para el registro de las cuentas financieras así

como la formulación y evaluación de proyectos para un buen control interno de la empresa,

según los procedimientos y técnicas establecidos.

3.8.5 Itinerario formativo de la carrera profesional de Contabilidad

(Decreto Supremo No. 004-2010-ED y Resolución Directoral No. 0411-2010-ED)

Módulos Unidades Didácticas

Horas por Semestre Créditos Horas

I II III IV V VI Créditos U.D. Créditos Módulo.

Horas U.D. Total de Horas

FO

RM

AC

IÓN

ES

PE

CÍF

ICA

(Mó

du

los

Téc

nic

o -

Pro

fesi

on

ales

)

MP No.1

Procesos

Contables

Contabilidad General I 6 4

27

108

666

Contabilidad General II 7 5 126

Plan Contable 4 3 72

Documentación Comercial y Contable

5 4 90

Administración Empresarial 3 2 54

Legislación Laboral 4 3 72

Legislación Comercial 4 3 72

Legislación Tributaria 4 3 72

MP No. 2

Contabilidad

Pública y Privada

Fundamentos de Costos 5 4

38

90

918

Contabilidad de Costos 6 4 108

Contabilidad de Sociedades 8 6 144

Contabilidad Aplicada 8 6 144

Técnica Presupuestal 6 4 108

Contabilidad Gubernamental I

5 4 90

Contabilidad Gubernamental II

8 6 144

Aplicativos Informáticos

5 4 90

MP No. 3 Análisis

Financiero

Formulación de Estados Financieros

6 4

36

108

846

Análisis e Interpretación de Estados Financieros

5 4 90

Fundamentos de Finanzas 4 3 72

Finanzas Públicas 4 3 72

Formulación y Evaluación de Proyectos

5 4 90

Planeamiento de la Auditoría

4 3 72

Técnicas y Procedimientos de Auditoría

4 3 72

Contabilidad de Entidades Financieras I

5 4 90

Contabilidad de Entidades Financieras II

5 4 90

Cálculo Financiero 5 4 90

Page 69: I.E.S.T.P. “LA MERCED”iestplamerced.edu.pe/wp-content/uploads/2019/08/PEI.pdfI.E.S.T.P. “LA MERCED” R.M. Nº 216-89-ED Y A 2017-2021 A A AY -

69

RUMBO A LA ACREDITACIÓN

(

R.M.

216-

89-ED)

Estudio, investigación y progreso hacia

el licenciamiento y la acreditación (

R.M. N°

216-89-

ED)

Módulos Unidades Didácticas

Horas por Semestre Créditos Horas

I II III IV V VI Créditos U.D. Créditos Módulo.

Horas U.D. Total de Horas

HO

RA

S

TOTAL HORAS Módulos Técnico Profesionales

22 20 22 24 24 23 101 101 2430 2430

TOTAL HORAS Módulos Transversales 8 10 8 6 6 7 33 33 810 810

TOTAL HORAS SEMANALES 30 30 30 30 30 30

TOTAL HORAS Y CREDITOS 540 540 540 540 540 540 134 134 3240 3240

Módulos tecnológicos asociados a las unidades de competencia

UNIDADES DE COMPETENCIA MÓDULOS TÉCNICO PROFESIONALES

HORAS

U.C. Nº 01 Planificar y organizar el proceso contable, registrando en los libros de acuerdo a las normas y principios establecidos, que permitan elaborar los Estados Financieros, con responsabilidad y ética profesional.

MP Nº 01 Procesos contables

666

U.C. Nº 02 Organizar y registrar las operaciones contables según las actividades que realizan las entidades públicas y privadas, considerando los procedimientos y criterios técnicos establecidos.

MP Nº 02 Contabilidad pública y

privada

918

U.C. Nº 03 Organizar y realizar las operaciones contables para el registro, análisis e interpretación de los estados financieros según los procedimientos y técnicas establecidas.

MP Nº 03 Análisis financiero

846

Page 70: I.E.S.T.P. “LA MERCED”iestplamerced.edu.pe/wp-content/uploads/2019/08/PEI.pdfI.E.S.T.P. “LA MERCED” R.M. Nº 216-89-ED Y A 2017-2021 A A AY -

70

RUMBO A LA ACREDITACIÓN

(

R.M.

216-

89-ED)

Estudio, investigación y progreso hacia

el licenciamiento y la acreditación (

R.M. N°

216-89-

ED)

3.9 Módulos transversales

FOR

MA

CIÓ

N

TRA

NSV

ERSA

L

Módulos Unidades Didácticas

Horas por Semestre Créditos Horas

I II III IV V VI

Créditos U. D.

Créditos Módulo

Horas Modul

o

Total de

Horas

COMUNICACIÓN

Técnicas de comunicación

2 1.5

3 68

765

Interpretación y producción de textos

2 1.5

MATEMÁTICA Lógica y funciones3.5.4. 2 1.5

3 68 Estadística general 2 1.5

SOCIEDAD Y ECONOMÍA

Sociedad y economía en la globalización

3 2 2 51

MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIDO

Medio ambiente y desarrollo sostenible

3 2 2 51

ACTIVIDADES Cultura física y deporte 2 1.5

3 68 Cultura artística 2 1.5

INFORMÁTICA Informática e internet 2 1.5

3 68 Ofimática 2 1.5

IDIOMA EXTRANJERO

Comunicación interpersonal

2 1.5

3 68 Comunicación empresarial

2 1.5

INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA

Fundamentos de investigación

2 1.5

6 136

Investigación e innovación tecnológica

2 1.5

Proyectos de investigación e

innovación tecnológica

4 3

RELACIONES EN EL ENTORNO DEL

TRABAJO

Comportamiento ético 2 1.5

3 68 Liderazgo y trabajo en equipo

2 1.5

GESTIÓN EMPRESARIAL

Organización y constitución de

empresas

2 1.5 3 68

Proyecto empresarial 2 1.5

FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN

Legislación e inserción laboral

3 2 3 51

Page 71: I.E.S.T.P. “LA MERCED”iestplamerced.edu.pe/wp-content/uploads/2019/08/PEI.pdfI.E.S.T.P. “LA MERCED” R.M. Nº 216-89-ED Y A 2017-2021 A A AY -

71

RUMBO A LA ACREDITACIÓN

(

R.M.

216-

89-ED)

Estudio, investigación y progreso hacia

el licenciamiento y la acreditación (

R.M. N°

216-89-

ED)

TOTAL 8 10 8 6 6 7 32 32 765

3.10 Metodología propuesta

❖ El docente debe ser un mediador del proceso de aprendizaje, en tanto cree

situaciones de aprendizaje que pongan al estudiante en un posición crítica,

reflexiva, participativa, colaborativa, creativa, productiva y demuestre un

comportamiento ético, donde tenga un papa el protagónico, que reflexione, que

analice cómo aprende, que le falta, cómo es como persona y que es capaz de hacer

bien

❖ Los medios y las formas organizativas que se apliquen deben estar en función del

aprendizaje que permita al estudiante asumir el desafío de ser un protagonista

activo de su proceso formativo, seleccionar sus opciones, plantearse los objetivos

a los que orienta su desarrollo y procura los medios para hacerlo.

3.11 Uso de las tecnologías

❖ Los IEST deberán adoptar las nuevas tecnologías de información y comunicación

como herramienta de apoyo a la gestión pedagógica, institucional y administrativa.

❖ Los IEST deberán contar con un sitio web institucional actualizado, con el fin de

brindar información académica a sus estudiantes y padres de familia, asi como,

hacer conocer sus aportes y experiencias a a comunidad local, regional y nacional.

3.12 Evaluación

❖ La evaluación debe entenderse como parte del proceso de aprendizaje, debe ser

continua y basada en criterios e indicadores que valoren el dominio de los saberes

prácticos como de conocimientos teóricos.

❖ La evaluación orienta la labor del docente y del estudiante; permite tomar

decisiones sobre los reajustes a realizar en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

❖ El sistema de calificación empleara una escala vigesimal y la nota mínima

aprobatoria para las unidades didácticas es 13.

❖ Se considera aprobado el modulo, siempre en cuando haya aprobado todas las

unidades didácticas respectivas y la experiencia formativa en situaciones reales de

trabajo, según el plan de estudios.

Page 72: I.E.S.T.P. “LA MERCED”iestplamerced.edu.pe/wp-content/uploads/2019/08/PEI.pdfI.E.S.T.P. “LA MERCED” R.M. Nº 216-89-ED Y A 2017-2021 A A AY -

72

RUMBO A LA ACREDITACIÓN

(

R.M.

216-

89-ED)

Estudio, investigación y progreso hacia

el licenciamiento y la acreditación (

R.M. N°

216-89-

ED)

❖ Los IEST deberán implementar mecanismos académicos que apoyen a los

estudiantes a lograr los aprendizajes esperados en las unidades didácticas.

❖ Los estudiantes podrán rendir evaluaciones de recuperación a fin de lograr la

aprobación final de las unidades didácticas dentro del mismo periodo de estudios,

considerando criterios de calidad académica y de acuerdo a los lineamientos

establecidos en su reglamento institucional. La evaluación de recuperación será

registrada en un acta de evaluación de recuperación.

❖ La evaluación extraordinaria se aplicará cuando el estudiante se reincorpora a sus

estudios y tenga pendiente entre una (01) o tres (03) asignaturas y/o unidades

didácticas para culminar el plan de estudios con el que cursó sus estudios, siempre

que no hayan transcurrido más de tres (03) años. La evaluación extraordinaria será

registrada en un acta de evaluación extraordinaria.

❖ Las unidades didácticas correspondientes a un módulo que no hayan sido

aprobadas al final del periodo de estudios deberán volverse a llevar.

❖ Se establece en el reglamento institucional la separación del estudiante de la

carrera cuando haya sido desaprobado tres (03) veces en una misma unidad

didáctica.

❖ Los IEST deberán contemplar en su reglamento institucional las inasistencias

injustificadas que debe ser de conocimiento del estudiante al momento de la

matrícula.

❖ Los IEST procederán a la evaluación de los aprendizajes de acuerdo a su reglamento

institucional en concordancia con lo mencionado anteriormente. dicho reglamento

deberá estar a disposición del Ministerio de Educación y de las Direcciones

Regionales de Educación o las que hagan sus veces.

Page 73: I.E.S.T.P. “LA MERCED”iestplamerced.edu.pe/wp-content/uploads/2019/08/PEI.pdfI.E.S.T.P. “LA MERCED” R.M. Nº 216-89-ED Y A 2017-2021 A A AY -

73

RUMBO A LA ACREDITACIÓN

(

R.M.

216-

89-ED)

Estudio, investigación y progreso hacia

el licenciamiento y la acreditación (

R.M. N°

216-89-

ED)

CAPITULO IV

PROPUESTA DE GESTIÓN

4.1 Concepto.

El Instituto de Educación Superior Tecnológico Público “La Merced” entiende que

gestionar es conducir a un grupo humano hacia el logro de sus objetivos

institucionales. La gestión institucional involucra a la organización flexible, los procesos

de gestión, el clima institucional y las relaciones con la comunidad. Cuando hablamos

de una organización flexible, nos referimos a la capacidad de adaptación a los cambios

que harán falta en la actual estructura para mejorar cualitativamente el servicio

educativo. En lo que respecta a los procesos de gestión debe considerarse la mejora

en la selección, control y evaluación del personal, el aspecto presupuestal y la

adquisición de materiales. Es muy importante que este proceso se de en un clima

institucional favorable que promueva la participación responsable de los agentes

educativos.

El clima institucional es el ambiente que se vive en la institución educativa, a partir de

las relaciones cotidianas entre sus miembros. Las estrategias de motivación, la

Page 74: I.E.S.T.P. “LA MERCED”iestplamerced.edu.pe/wp-content/uploads/2019/08/PEI.pdfI.E.S.T.P. “LA MERCED” R.M. Nº 216-89-ED Y A 2017-2021 A A AY -

74

RUMBO A LA ACREDITACIÓN

(

R.M.

216-

89-ED)

Estudio, investigación y progreso hacia

el licenciamiento y la acreditación (

R.M. N°

216-89-

ED)

delegación de funciones, la participación y el trabajo en equipo son formas de mejorar

el clima institucional.

Las relaciones con la comunidad se dan a través de la coordinación constante con las

instituciones de salud, organizaciones sociales y egresados convirtiendo al instituto en

el foco de desarrollo cultural de la comunidad.

4.2 Objetivos

El objetivo de nuestra institución educativa pretende recuperar aquellos elementos

que pueden aportar del aspecto de Gestión, analizado en el diagnóstico; las

conclusiones, el orden de prioridades y las recomendaciones son el punto de partida

que permite establecer la relación entre la propuesta y las necesidades reales,

asimismo se debe tener en cuenta los valores que conviene desarrollar en los

estudiantes tomando en cuenta la propuesta pedagógica.

4.3 Principios de la Gestión

Los avances significativos que se vienen dando a nivel mundial nos obligan a la toma

de conciencia sobre la necesidad de procurar alcanzar una formación de calidad que

permita cubrir las capacidades finales de nuestros estudiantes y los requerimientos del

sistema de salud del país en beneficio de la población.

En tal sentido nuestra institución tiene como principios orientadores de gestión el

ejercer la autoridad y jerarquía sin entorpecer las competencias de ejecución propia

de cada unidad, se practica el espíritu de tolerancia, comprensión y respeto mutuo

entre los integrantes de la comunidad educativa, la toma de decisiones es eficaz,

oportuna, dinámica, responsable y comprometida en una determinada escala de

valores, se establece un trabajo coordinado, armonioso y colectivo entre los miembros

de la comunidad educativa, las acciones educativas y administrativas están orientadas

al logro de los objetivos propuestos en el PEI.

Los Principios de gestión, asumidos por la institución son:

❖ Gestión centrada en los alumnos

La educación de los alumnos es la razón de ser el principio y último objetivo de una

institución. Por lo tanto, todas las acciones de conducción deben ser canalizadas

para lograr este objetivo institucional. La organización, las reglas, los

Page 75: I.E.S.T.P. “LA MERCED”iestplamerced.edu.pe/wp-content/uploads/2019/08/PEI.pdfI.E.S.T.P. “LA MERCED” R.M. Nº 216-89-ED Y A 2017-2021 A A AY -

75

RUMBO A LA ACREDITACIÓN

(

R.M.

216-

89-ED)

Estudio, investigación y progreso hacia

el licenciamiento y la acreditación (

R.M. N°

216-89-

ED)

procedimientos, el sistema de control y acciones cotidianas no deben contradecir

los fines y objet5ivos establecidos en su proyecto educativo institucional.

Permite garantizar la unidad de acción de la organización, en la cual la dirección

ejerce funciones, como tal: dirige, impulsa, ordena, sin disminuir las competencias

propias de cada instancia.

❖ Determinación clara de quien y como se toman las decisiones

Esto significa determinar la responsabilidad que le corresponde a cada persona,

estamento, comisión y equipo en la toma de decisiones y en sus resultados.

❖ Claridad en definición de canales de participación

Para que la participación de los miembros de la comunidad educativa guarde

coherencia con los objetivos institucionales, se debe establecer sistemas bien

definidos. Cada miembro debe conocer las formas, los momentos de su

participación y la contribución coherente que esta debe tener con los objetivos

institucionales. Saber dónde, cuando, como, por qué participar y que resultados

puede esperar.

❖ Ubicación del personal de acuerdo a su competencia y/o especialización

Se refiere a la necesidad de tomar en cuenta las habilidades y competencias de

cada persona, para considerar su ubicación en el lugar en que tendrá mejor

rendimiento y realización lo cual contribuirá a optimizar el funcionamiento de la

organización.

❖ Coordinación fluida y bien definida

Establecer instancias de coordinación ágil y oportuna mejora la sincronización de

acciones, evita esfuerzos innecesarios y permite una acción conjunta.

❖ Comunicación transparente

Todas las acciones que se realicen a nivel de la institución deben ser conocidas

por los miembros de la comunidad, de ahí la necesidad de contar con mecanismos

de comunicación; esto contribuirá a tener un clima favorable de relaciones,

evitando sospechas, males entendidos y acusaciones incensarías.

Page 76: I.E.S.T.P. “LA MERCED”iestplamerced.edu.pe/wp-content/uploads/2019/08/PEI.pdfI.E.S.T.P. “LA MERCED” R.M. Nº 216-89-ED Y A 2017-2021 A A AY -

76

RUMBO A LA ACREDITACIÓN

(

R.M.

216-

89-ED)

Estudio, investigación y progreso hacia

el licenciamiento y la acreditación (

R.M. N°

216-89-

ED)

❖ Control y evaluación eficaces y oportunos

Para un mejoramiento continuo el control debe proporcionar información que

orienta de manera oportuna las decisiones y asegure la dirección que tomen las

tareas en función de los objetivos institucionales.

❖ Clima institucional

Es el conjunto de características psicosociales de un centro educativo

determinado por todos aquellos factores o elementos estructurales, personales y

funcionales de la institución que contienen un peculiar estilo, condicionantes, a

su vez, de sus productos educativos. Existen ocho elementos importantes del

clima organizacional a considerar:

• Disposición al Cambio en la cultura total

• Capacidad para resolver problemas

El clima institucional es importante por los siguientes aspectos:

❖ Pedagógicos: Es de importancia indagar las características del clima

organizacional en instituciones educativas a sabiendas de la incidencia que este

aspecto puede generar en el desempeño y productividad de sus miembros. De ahí

que pueden generarse alternativas que pudieran coadyuvar al mejoramiento

continuo de la educación en cualquier nivel y modalidad del sistema educativo.

❖ Técnicos: Es necesario e importante que el docente aporte herramientas

originadas de estudio sistemático y con el rigor científico necesario, para

recuperar la imagen y dignidad del ejercicio docente y de las instituciones

educativas en los cuales ejercen su labor

❖ Jerarquía y autoridad claramente definida

1. Apertura para discusiones y críticas acerca de la situación interna de la

institución

2. Relaciones y mecanismos que permiten a la institución aprender y crecer a

través de éxitos y fracasos

3. Compromiso de todo el personal en la toma de decisiones importantes

4. Planificación sistemática

5. Liderazgo

6. Posesión de recursos adecuados

Page 77: I.E.S.T.P. “LA MERCED”iestplamerced.edu.pe/wp-content/uploads/2019/08/PEI.pdfI.E.S.T.P. “LA MERCED” R.M. Nº 216-89-ED Y A 2017-2021 A A AY -

77

RUMBO A LA ACREDITACIÓN

(

R.M.

216-

89-ED)

Estudio, investigación y progreso hacia

el licenciamiento y la acreditación (

R.M. N°

216-89-

ED)

4.4 Procesos de gestión

Es el proceso integral y dinámico hacia el logro de los objetivos institucionales de los

aspectos de organizativos, administrativos y financieros que permitan concretizar la

propuesta pedagógica del DCB de enfoque por competencias con estructura modular;

este modelo de gestión deberá responder a la realidad, necesidad, expectativas y

recursos de la institución.

4.5 Instrumentos de gestión

❖ Proyecto Educativo Institucional (PEI)

Es una propuesta de cambio como pensamos y deseamos que sea nuestra

institución.

❖ Plan Anual de Trabajo (PAT)

Es el instrumento que hace posible que las propuestas planteadas en el proyecto

de desarrollo institucional se hagan realidad progresivamente contiene los

objetivos pedagógicos y de gestión que debe alcanzar la institución educativa en el

plazo de 1 año.

❖ Manual de organización y Funciones (MOF)

Es el documento que describe la organización de la institución, las funciones de

cada uno de los órganos y/o unidades organizativas; los cargos que comprenden; y

las relaciones que se establecen entre ellos.

❖ Reglamento Institucional (RIN)

El Reglamento Institucional es el documento normativo del Instituto. Es de

cumplimiento obligatorio para los diferentes actores de la comunidad educativa y

establece un conjunto de normas sustantivas y procedimentales enmarcadas en la

visión y misión institucional. Contiene artículos referidos a los siguientes aspectos:

1. Desarrollo académico: admisión, matrícula, gestión curricular, titulación,

licencia, traslado y convalidación.

2. Desarrollo institucional: planificación, organización, personal, supervisión,

monitoreo, evaluación institucional, deberes, derechos, estímulos infracciones,

sanciones, procesos disciplinarios y presupuesto.

❖ Manual de Procedimientos Administrativos

Page 78: I.E.S.T.P. “LA MERCED”iestplamerced.edu.pe/wp-content/uploads/2019/08/PEI.pdfI.E.S.T.P. “LA MERCED” R.M. Nº 216-89-ED Y A 2017-2021 A A AY -

78

RUMBO A LA ACREDITACIÓN

(

R.M.

216-

89-ED)

Estudio, investigación y progreso hacia

el licenciamiento y la acreditación (

R.M. N°

216-89-

ED)

Es el instrumento que señala en forma clara la secuencia de las operaciones que

deben realizarse para cumplir las funciones de las unidades administrativas. Una

forma de hacer explícita la secuencia de operaciones es el llamado flujo grama.

4.6 METAS Y PROPUESTAS GESTIÓN INSTITUCIONAL, FORMACIÓN INTEGRAL,

SOPORTE INSTITUCIONAL Y RESULTADOS

Page 79: I.E.S.T.P. “LA MERCED”iestplamerced.edu.pe/wp-content/uploads/2019/08/PEI.pdfI.E.S.T.P. “LA MERCED” R.M. Nº 216-89-ED Y A 2017-2021 A A AY -

79

RUMBO A LA ACREDITACIÓN

(

R.M.

216-

89-ED)

Estudio, investigación y progreso hacia

el licenciamiento y la acreditación (

R.M. N°

216-89-

ED)

METAS Y PROPUESTAS GESTIÓN INSTITUCIONAL

OBJETIVOS ESTRATEGICOS INSTITUCIONALES

OBJETIVOS ESTRATEGICOS ESPECIFICOS POR ESTANDAR

INDICADORES ACTIVIDADES

META POR AÑO

RESPONSABLES

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

2017 2018 2019 2020 2021

FACTOR 1 PLANIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE ESTUDIO: Realizar la autoevaluación y los planes de mejora del proceso de planificación del programa de estudio del IESTP La Merced, teniendo en cuenta los propósitos institucionales y el entorno social, cultural, científico y tecnológico; asimismo promoviendo la revisión periódica mediante procesos participativos y gestionando los recursos necesarios

1. Coherencia entre el programa de estudios y el Proyecto Educativo Institucional (PEI): Establecer la coherencia entre el programa de estudio y el Proyecto Educativo Institucional (PEI) del IESTP “La Merced”, teniendo en cuenta los propósitos del programa de estudios definidos, alineados con la misión y visión del proyecto institucional.

1.1.Se determinó el número y las características de los miembros que conformarán el grupo de interés de los programas de estudios.

1. Conformar y presentar al grupo de interés del programa de estudio

100% Personal Directivo, jerárquico del IESTPLM

2. Actualizar la conformación del grupo de interés (interno y externo) del programa de estudio.

100% Personal Directivo, jerárquico del IESTPLM

3. Convocar a una reunión de los grupos de interés para informar el proceso de acreditación.

100% Comité de Calidad de cada programa de estudio

4. Elaborar el plan Estratégico del Programa del Programa de Estudio. PEP

100% Docentes

5. Elaborar el Plan de difusión y socialización del PEI (Objetivos estratégicos, políticas, FODA, (Mejorar) propuesta pedagógica y propuesta gestión y los planes estratégicos de los programas de estudio.

30% 30% 60% Personal Directivo, jerárquico del IESTPLM

1.2. Los propósitos del programa de estudios están alineados con los propósitos institucionales plasmados en el PEI.

Revisar, formular, actualizar y socializar los propósitos del programa de estudio planteado en el Plan Estratégico del Programa alineados con los propósitos institucionales PEI

50%

• Directora General • Miembro del grupo de interés.

Page 80: I.E.S.T.P. “LA MERCED”iestplamerced.edu.pe/wp-content/uploads/2019/08/PEI.pdfI.E.S.T.P. “LA MERCED” R.M. Nº 216-89-ED Y A 2017-2021 A A AY -

80

RUMBO A LA ACREDITACIÓN

(

R.M.

216-

89-ED)

Estudio, investigación y progreso hacia

el licenciamiento y la acreditación (

R.M. N°

216-89-

ED)

1.3.Establecer los propósitos en el Proyecto Educativo Institucional y determinar estrategias para poner a disposición de toda la sociedad los prospectos del programa de estudios y demás documentos que se pudiera tener, a través de la página web institucional en el mes de marzo-abril 2017.

Elaborar la matriz para analizar la coherencia entre objetivos estrategicos del PEI y los propósitos del PEP. Evaluar si los propósitos que están establecidos en el Proyecto Educativo Institucional y PEP, están a disposición de toda la sociedad a través de la página web de la institución, los prospectos respectivos de los programas de estudios, entre otros documentos que la institución pudiera tener. Evaluar la página web institucional y del programa de estudio. Modificar la página web de los programas de estudio. establecer las pestañas de forma clara en base a: perfil, propósitos, valores, objetivos,etc.

75%

• Directora General • Miembro del grupo de interés

2. Propósitos articulados: Articular los propósitos del programa de estudio, elaborando de manera participativa el plan anual de trabajo (PAT) y el proyecto educativo institucional (PEI).

2.1.Alinear el Plan Anual de Trabajo (PAT) del programa de estudios del 2017 con el Proyecto Educativo Institucional en el mes de marzo.

Elaborar los planes anuales de trabajo por programa de estudio (PAT) alineado con el Proyecto Educativo Institucional y PEP. Establecer los formatos estandarizados para loa planes de trabajo.

100%

• Directora General • Miembro del grupo de interés

3. Sostenibilidad: Lograr la sostenibilidad del programa de estudio gestionando los recursos financieros necesarios para su funcionamiento, fortalecimiento y sostenibilidad en el tiempo con el apoyo de sus grupos de interés.

3.1.Determinar en el POI de cada año el financiamiento de todas las actividades regulares que realiza el programa de estudio, así como los proyectos especiales en un horizonte temporal que asegure su continuidad.

1. Proyectar en el Plan Operativo Institucional el financiamiento de las actividades con fines de acreditación del programa de estudio para formular y asegurar la continuidad de los diferentes planes de trabajo, proyectos productivos, innovación e investigación. 2. Elaborar planes de trabajo para autogestionar y financiar actividades. 2. Elaborar informes económicos de ejecución de gastos por programa de esstudio.

100% • Directora general• Jefatura de Unidad Administrativa• Jefatura de área académica

Page 81: I.E.S.T.P. “LA MERCED”iestplamerced.edu.pe/wp-content/uploads/2019/08/PEI.pdfI.E.S.T.P. “LA MERCED” R.M. Nº 216-89-ED Y A 2017-2021 A A AY -

81

RUMBO A LA ACREDITACIÓN

(

R.M.

216-

89-ED)

Estudio, investigación y progreso hacia

el licenciamiento y la acreditación (

R.M. N°

216-89-

ED)

3.2. Establecer para el 2017 estrategias de control y fiscalización de la gestión de los recursos a fin de hacerlo más eficiente, determinando indicadores financieros, reportes de auditorías, indicadores de gestión, evaluación del PAT, informes de evaluación de cumplimiento de objetivos, metas, gestión adecuada de recursos.

1. Conformación y presentación del comité de fiscalización, para la fiscalización periódica de los recursos propios considerando estrategias. 2. Elaboración del Plan de Acción del comité. 3. Elaborar los informes de fiscalización de ejecución de gastos por programa y estándar.

100%

• Directora general • Jefatura de Unidad Administrativa • Jefatura de área académica

3.3. Determinar en el POI, que el programa de estudios cuente con los recursos financieros para el desarrollo de actividades de vinculación con el medio a través de sus proyectos de investigación aplicada, desarrollo tecnológico e innovación.

Establecer en el POI los recursos financieros para que el programa de estudio desarrolle proyectos de investigación aplicada vinculados con la realidad.

100%

• Directora general • Jefatura de unidad administrativa • Jefatura de área académica

FACTOR 2 GESTIÓN DEL PERFIL DEL EGRESO: Realizar la autoevaluación y los planes de mejora del proceso de Gestión del perfil de egreso, definiendo, evaluando y actualizando dicho perfil considerando los propósitos del instituto, del programa, las expectativas del grupo de interés y el entorno

4. Pertinencia del perfil de egreso: Determinar la pertinencia del perfil de egreso que orienta la gestión del programa de estudio en coherencia con los propósitos del PEI a fin de y responder a las expectativas de los grupos de interés y al entorno socioeconómico y productivo.

4.1. Verificar en el mes de marzo el perfil de egreso incluido las competencias generales y específicas que se espera que los estudiantes logren durante su formación y sean verificables como condición para su inserción positiva en el mundo laboral.

1. Revisar y aprobar el perfil de egreso por programa, sistematizar en una base de datos la inserción de los egresados al mundo laboral alineando con los propósitos del programa de estudios. 2. Procesar las encuestas aplicadas al grupo de interés el año 2017. 3. Elaborar el informe del plan diagnódtico y de las encuestas y considerar aportes para revalidar el perfil que establece el DCB dado por el MINEDU. 3. Elaborar la matriz de coherencia entre perfil de egreso, propósitos del programa y objetivos estratégicos del PEI.

50% 50%

• Jefatura de área académica • Jefatura de unidad académica 4.2. Alinear la fundamentación y

detalle del perfil de egreso con los propósitos del programa de estudios, el PEI, las expectativas de los grupos de interés y el entorno socioeconómico.

4.3. Establecer estrategias en el mes de marzo del 2017 a fin de que las competencias detalladas en el perfil de egreso orienten la gestión del programa de estudio en términos de actividades de formación (p.e. cursos), los recursos para el logro de las competencias (p.e. equipamiento) y los actores involucrados (p.e. docentes).

Actualización del plan de estudio involucrando a los grupos de interés para la selección de docentes competentes y la selección de materiales y equipos necesarios para el desarrollo del programa de estudio.

50% 50%

• Jefatura de unidad académica • Jefatura de área académica • miembros del grupo de interes

Page 82: I.E.S.T.P. “LA MERCED”iestplamerced.edu.pe/wp-content/uploads/2019/08/PEI.pdfI.E.S.T.P. “LA MERCED” R.M. Nº 216-89-ED Y A 2017-2021 A A AY -

82

RUMBO A LA ACREDITACIÓN

(

R.M.

216-

89-ED)

Estudio, investigación y progreso hacia

el licenciamiento y la acreditación (

R.M. N°

216-89-

ED)

5. Revisión del perfil de egreso: Revisar el perfil de egreso periódicamente y de forma participativa

5.1. Establecer en marzo del 2017 la revisión periódica del perfil de egreso utilizando instrumentos y estrategias.

1. Convocar a reuniones de trabajo a los grupos de interés. 2. Evaluar el perfil del egresado utilizando un instrumento. 3. Revisar, definir las mejoras o cambios del perfil del egreso y establecer los cambios con los mecanismos necesarios. 4. Revalidar el perfil del egreso.

50% 50%

• Jefatura de unidad académica • Jefatura de área académica • miembros del grupo de interes

5.2. Establecer en la calendarización del 2017 la revisión periódica del perfil del egreso conducido por los directivos del programa de estudios de Enfermería Técnica, con la participación de los grupos de interés y otros actores que el programa de estudios considere idóneos.

5.3. Realizar la revisión del perfil considerando el desempeño profesional de los egresados, avances científicos y tecnológicos, nuevas demandas de la comunidad académica y el entorno, entre otros.

5.4. Establecer los mecanismos para lograr las competencias definidas para los estudiantes y egresados del programa de estudio, frente a cualquier modificación en dicho perfil.

FACTOR 3 ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD: Elaborar los planes de mejora para el aseguramiento de la calidad del programa de estudio del IESTP La Merced, implementando un sistema de gestión de calidad comprometido con la mejora continua.

6. Sistema de gestión de la calidad (SGC): Implementar un sistema de gestión de la calidad (SGC) del programa de estudio del IESTP “La Merced”

6.1. Implementar en el 2017 el SGC enmarcada en sus políticas, objetivos y planes, considerando mecanismos que brinden confianza y que controlen los procesos para la mejora continua.

1. Cada programa define el organigrama a implementar.2. Implementar el SGC, garantizar su funcionamiento y establecer las mejoras continuas del programa de estudio. 3. Elaborar los planes de implementación por programa de estudio. 4. Implementar los mapas de procesos estratégicos, misionales y de soporte institucional.

50% 50%

• Comité de gestion de la calidad 6.2. El Programa de Estudio establece

estrategias el 2017 para evidenciar el funcionamiento del SGC en sus procesos principales y de las acciones para su evaluación y mejora (auditorías internas).

7. Planes de mejora: Formular planes de mejora del programa de estudio, para su implementación, y monitoreo de los principales aspectos que

7.1. El programa de estudio identifica oportunidades de mejora en marzo del 2017 a través de un proceso participativo con los grupos de interés, representantes de docentes,

1.El Comité de calidad de cada programa planifica el proceso de autoevaluación. 2. Aplicación de encuestas de satisfacción del servicio educativo que brinda cada programa. 3. Identificar y priorizar las

50%

representantes de docentes, estudiantes, administrativos y directivos.

Page 83: I.E.S.T.P. “LA MERCED”iestplamerced.edu.pe/wp-content/uploads/2019/08/PEI.pdfI.E.S.T.P. “LA MERCED” R.M. Nº 216-89-ED Y A 2017-2021 A A AY -

83

RUMBO A LA ACREDITACIÓN

(

R.M.

216-

89-ED)

Estudio, investigación y progreso hacia

el licenciamiento y la acreditación (

R.M. N°

216-89-

ED)

participativamente se han identificado y priorizado como oportunidades de mejora.

estudiantes, administrativos y directivos.

necesidades del programa de estudio. 4. Cada comité de calidad elabora un listado de plan de mejoras que a cada área le corresponde implementar. 5. Establecer formatos estándares para la elaboración de los planes de mejora. 6. El comité de calidad monitorea permanente a cargo del Comité de calidad sobre la ejecución de los planes de mejora.

7.2. Se implementa y monitorea el 2017 los planes de mejora en función a un criterio de priorización para la ejecución.

50%

7.3. El programa de estudio evalúa el cumplimiento de los planes de mejora, teniendo en cuenta los avances periódicos de acuerdo a las metas que se hayan fijado deberán observarse avances al menos semestralmente en su implementación. Presentando la línea base de su propuesta.

PROPUESTAS Y METAS FORMACIÓN INTEGRAL

OBJETIVOS ESTRATEGICOS INSTITUCIONALES

OBJETIVOS ESTRATEGICOS ESPECIFICOS POR ESTANDAR

INDICADORES ACTIVIDADES

FECHA DE EJEC.

RESPONSABLES Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

2017 2018 2019 2020 2021

FACTOR 4. PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE: Realizar la autoevaluación y los planes de mejora del proceso de enseñanza aprendizaje del programa de estudio del IESTP La Merced, teniendo en cuenta la flexibilidad de los mismos que

8. Currículo: Lograr que el programa de estudio utilice mecanismos de gestión que aseguren la evaluación y actualización periódica del documento curricular

8.1. Revisar en el mes de marzo del 2017, si el PCI cuenta con los perfiles de ingreso, egreso; los objetivos educacionales, el plan de estudios, los criterios y estrategias de enseñanza aprendizaje, la evaluación y la titulación.

Programar reuniones con los docentes de cada progrma de estudio para revisar y actualizar el PCI. Verificación en el documento la pertinencia de los perfiles de ingreso, egreso; los objetivos educacionales, el plan de estudios, los criterios y estrategias de enseñanza aprendizaje, la evaluación y la titulación.

100%

• Directora General • Jefe de Unidad Académica • Coordinadora Académica de Enfermería • Miembro del grupo de interés

Page 84: I.E.S.T.P. “LA MERCED”iestplamerced.edu.pe/wp-content/uploads/2019/08/PEI.pdfI.E.S.T.P. “LA MERCED” R.M. Nº 216-89-ED Y A 2017-2021 A A AY -

84

RUMBO A LA ACREDITACIÓN

(

R.M.

216-

89-ED)

Estudio, investigación y progreso hacia

el licenciamiento y la acreditación (

R.M. N°

216-89-

ED)

asegure una formación integral y el logro de las competencias a lo largo de la formación. 8.2. Revisar en el mes de diciembre si

el programa de estudio tiene definidas las competencias que debe tener un estudiante cuando ingresa y egresa.

Actualizar el PCI en cada programa de estudio en coherencia con el PEI. Considerando la propuesta pedagógica.

100%

• Directora General • Jefe de Unidad Académica • Coordinadora Académica de Enfermería • Miembro del grupo de interés

8.3. Comprobar en el mes de diciembre del 2017 si el perfil de egreso define las estrategias de enseñanza aprendizaje, de evaluación del logro de competencias y criterios para la obtención del grado y/o título. Así mismo orienta el logro de los objetivos educacionales

Monitorear el desarrollo del proceso de enseñanza de aprnedizaje por programa. Elaboración de informes.

100%

• Directora General • Jefe de Unidad Académica • Coordinadora Académica de Enfermería • Miembro del grupo de interés

8.4. Determinar en diciembre del 2017 si el programa de estudios asegura su pertinencia interna revisando periódica y participativamente el documento curricular: perfiles de ingresante y egresado, criterios de enseñanza aprendizaje, de evaluación y titulación.

*Elaborar el plan de evaluación anual del programa curricular. *Elaborar el instrumento de evaluación del plan de estudio del programa.

100%

• Directora General • Jefe de Unidad Académica • Coordinadora Académica de Enfermería • Miembro del grupo de interés

8.5. Verificar en diciembre 2017 si la revisión del currículo se efectúa, como máximo, cada tres años.

*Verificar si la revisión del currículo se efectúa, como máximo, cada tres años. *Planificar la evaluación del programa curricular.

100%

• Directora General • Jefe de Unidad Académica • Coordinadora Académica de Enfermería • Miembro del grupo de interés

9. Características del plan de estudios: Determinar si el plan de estudio responde a los requerimientos laborales; es flexible, modular y está orientado a la adquisición de competencias específicas y competencias para la empleabilidad con sentido de

9.1. Revisar en el mes de diciembre si el programa de estudio tiene un registro donde se contemplan, al menos, los siguientes datos: Curso, crédito, horas (teoría, práctica, virtual, dual), tipo de curso (general, específico, de especialidad), componente (empleabilidad, ciudadanía, responsabilidad social,

Actualizar el plan de estudio del programa , insertando en los componentes de (empleabilidad, ciudadanía, responsabilidad social, prácticas pre profesionales, Investigación+ Desarrollo+ innovación)

50%

• Directora General • Jefe de Unidad Académica • Coordinadora Académica de Enfermería • Miembro del grupo de interés

Page 85: I.E.S.T.P. “LA MERCED”iestplamerced.edu.pe/wp-content/uploads/2019/08/PEI.pdfI.E.S.T.P. “LA MERCED” R.M. Nº 216-89-ED Y A 2017-2021 A A AY -

85

RUMBO A LA ACREDITACIÓN

(

R.M.

216-

89-ED)

Estudio, investigación y progreso hacia

el licenciamiento y la acreditación (

R.M. N°

216-89-

ED)

ciudadanía y responsabilidad social y consideran una práctica pre profesional

prácticas preprofesionales, I+D+i). (Investigación+ Desarrollo+ innovación)

10. Coherencia de contenidos: Revisar la coherencia de los contenidos de las unidades didácticas entre si y el logro de las competencias explicitadas

10.1. Verificar en el mes de diciembre si las unidades didácticas son formuladas de manera articulada, dinámica y guardan coherencia con la progresión en el logro de las competencias formuladas en el plan de estudios.

Elaborar un instrumento de evaluación para verificar en el mes de diciembre si las unidades didácticas son formuladas de manera articulada, dinámica y guardan coherencia con la programación curricular para el logro de las competencias formuladas en el plan de estudios.

100%

• Directora General • Jefe de Unidad Académica • Coordinadora Académica de Enfermería • Miembro del grupo de interés

11. Desarrollo de competencias: Revisar si el programa de estudio garantiza que el proceso de enseñanza aprendizaje incluya todos los elementos que aseguren el logro de las competencias a lo largo de la formación.

11.1. Revisar el mes de diciembre si el programa de estudio cuenta con un plan de estudio, tareas académicas y actividades en general que aseguren el logro de las competencias.

Revisar si los sílabos, la matriz de valuación tienen coherencia para que aseguren el logro de las competencias.

100%

• Directora General • Jefe de Unidad Académica • Coordinadora Académica de Enfermería • Miembro del grupo de interés

11.2. El programa de estudio implementa un sistema de evaluación del aprendizaje que monitoree el logro de las competencias a la largo de la formación profesional de los estudiantes.

Elaborar un instrumento de evaluación para verificar si el plan de monitoreo y acompañamiento del proceso académico ayuda en el logro de competencias a lo largo de la formación

100%

• Directora General • Jefe de Unidad Académica • Coordinadora Académica de Enfermería • Miembro del grupo de interés

12. Prácticas pre profesionales: *Determinar estrategias para lograr que el Programa de estudio organice e implemente prácticas pre-profesionales obligatorias, las mismas que están documentadas y validadas y garantizan el logro de las competencias.

12.1. Verificar el mes de diciembre si el programa de estudio programó las prácticas pre profesionales en situaciones reales de trabajo.

Elaboración del Plan de Experiencias formativas por cada programa de estudio. Revisión y actualización de los instrumentos de evaluación a utilizar en el proceso de las experiencias formativas. Definir los monitores y/o supervisores de prácticas en situaciones reales de trabajo. Evaluar los resultados del logro de competencias en el proceso de las experiencias formativas.

100%

• Directora General • Jefe de Unidad Académica • Coordinadora Académica de Enfermería • Miembro del grupo de interés

Page 86: I.E.S.T.P. “LA MERCED”iestplamerced.edu.pe/wp-content/uploads/2019/08/PEI.pdfI.E.S.T.P. “LA MERCED” R.M. Nº 216-89-ED Y A 2017-2021 A A AY -

86

RUMBO A LA ACREDITACIÓN

(

R.M.

216-

89-ED)

Estudio, investigación y progreso hacia

el licenciamiento y la acreditación (

R.M. N°

216-89-

ED)

*Revisar, ampliar y actualizar los convenios con los que cuenta el programa de estudio.

12.2. Revisar en diciembre si el programa de estudio tiene convenios vigentes con las empresas e instituciones donde se realizarán las prácticas de acuerdo a lo especificado en el plan de estudio.

Revisar las cláusulas de los convenios y modificar dando énfasis a las experiencias prácticas preprofesioanles. Evaluar que convenios están vigentes y los que se deben actualizar.

100%

• Directora General • Jefe de Unidad Académica • Coordinadora Académica de Enfermería • Miembro del grupo de interés

FACTOR 5. GESTIÓN DE LOS DOCENTES: Realizar la autoevaluación y los planes de mejora de la gestión de docentes que cuente con un marco normativo y los mecanismos que permitan gestionar la calidad de la plana docente, definiendo las actividades del docente y ejecutar un plan de desarrollo académico para los mismos.

13. Selección, evaluación, capacitación y perfeccionamiento: Implementar un sistema de evaluación, capacitación y perfeccionamiento del personal docente para asegurar su idoneidad con lo requerido en el documento curricular.

13.1. Difundir en el mes de diciembre 2017, la normatividad para la selección, evaluación, capacitación y perfeccionamiento del personal docente, para conocimiento de toda la comunidad educativa

*Planificar, organizar, ejecutar e informar del proceso de selección de personal docente por programa. Difundir la normatividad para la selección, evaluación, capacitación y perfeccionamiento del personal docente. *Elaborar de manera participativa un plan de capacitación y perfeccionamiento para el personal docente.

50% 50%

• Directora General • Jefe de Unidad Académica • Coordinadora Académica de Enfermería • Miembro del grupo de interés

13.2. Revisar en el mes de marzo 2017 el currículo vitae del personal docente para identificar si cuenta con actualización pedagógica, manejo de tecnologías de información y comunicación, entre otros.

* Revisar el currículo vitae del personal docente para identificar si cuenta con actualización pedagógica, manejo de tecnologías de información y comunicación, entre otros. * Elaborar base de datos con las actualizaciones pedagógicas, manejo de tecnologías de información y comunicación de cada docente del programa de estudio.

100%

• Directora General • Jefe de Unidad Académica • Coordinadora Académica de Enfermería • Miembro del grupo de interés

13.3. Realizar en el año 2017, el monitoreo semestralmente para evaluar el desempeño docente anualmente, con la finalidad de identificar necesidades de capacitación y perfeccionamiento.

* Realizar el monitoreo semestralmente para evaluar el desempeño docente, con la finalidad de identificar necesidades de capacitación y perfeccionamiento. *Elaborar el informe sobre desempeño docente y las necesidades de capacitación y perfeccionamiento.

100%

• Directora General • Jefe de Unidad Académica • Coordinadora Académica de Enfermería • Miembro del grupo de interés

13.4. Aplicar encuesta de satisfacción al personal docente, semestralmente para evaluar el grado de satisfacción en cuanto a capacitación y perfeccionamiento.

Elaborar y aplicar una encuesta de satisfacción para el personal docente sobre grado de satisfacción en cuanto a capacitación y perfeccionamiento y realizar el informe de resultados.

50% 50%

• Directora General • Jefe de Unidad Académica • Coordinadora Académica de Enfermería • Miembro del grupo de interés

Page 87: I.E.S.T.P. “LA MERCED”iestplamerced.edu.pe/wp-content/uploads/2019/08/PEI.pdfI.E.S.T.P. “LA MERCED” R.M. Nº 216-89-ED Y A 2017-2021 A A AY -

87

RUMBO A LA ACREDITACIÓN

(

R.M.

216-

89-ED)

Estudio, investigación y progreso hacia

el licenciamiento y la acreditación (

R.M. N°

216-89-

ED)

13.5. Revisar la normatividad en el mes de diciembre 2017, para la selección de personal docente que aseguren la interdisciplinaridad del docente.

Revisar la normatividad, para la selección de personal docente que asegure la interdisciplinaridad del docente, elaborar el cuadro de horas y realizar la convocatoria respectiva.

100%

• Directora General • Jefe de Unidad Académica • Coordinadora Académica de Enfermería • Miembro del grupo de interés

13.6.Implementar un programa para marzo del 2017, para la capacitación y perfeccionamiento virtual con estrategias y herramientas de aprendizaje en este tipo de enseñanza; haciendo intercambios interinstitucionales.

Realizar coordinaciones con instituciones para implementar un programa para perfeccionamiento virtual con estrategias y herramientas de aprendizaje.

50% 50%

• Directora General • Jefe de Unidad Académica • Coordinadora Académica de Enfermería • Miembro del grupo de interés

13.7. Implementar un plan de monitoreo para el 2017, para una formación dual tanto en la institución como en la empresa, garantizando la calidad del aprendizaje que se ofrece.

El programa de estudios contempla la formación dual e implementa un plan de monitoreo para garantizar la calidad del aprendizajes que se ofrece.

100%

• Directora General • Jefe de Unidad Académica • Coordinadora Académica de Enfermería • Miembro del grupo de interés

14. Plana docente adecuada: Determinar si el programa de estudio tiene un sistema de gestión que asegura que la plana docente sea adecuada en cuanto al número e idoneidad y que guarde coherencia con el propósito y complejidad del programa

14.1. Revisar el CAP del 2017, para evaluar si cumple con la normatividad vigente en cuanto a la plana docente.

Revisar el CAP , para evaluar si cumple con la normatividad vigente en cuanto a la plana docente.

100%

• Directora General • Jefe de Unidad Académica • Coordinadora Académica de Enfermería • Miembro del grupo de interés

14.2. Solicitar en el mes de diciembre 2017 el informe escalafonario del personal docente para evaluar los grados académicos exigidos; y realizar las calificaciones tanto profesionales, didácticas y personales que ayuden a formar el perfil de egreso planteados.

Solicitar la actualización escalafonario del personal docente para evaluar los grados académicos exigidos; y realizar las calificaciones tanto profesionales, didácticas y personales que ayuden a formar el perfil de egreso planteados. Y elaborar una base de datos.

100%

• Directora General • Jefe de Unidad Académica • Coordinadora Académica de Enfermería • Miembro del grupo de interés

Page 88: I.E.S.T.P. “LA MERCED”iestplamerced.edu.pe/wp-content/uploads/2019/08/PEI.pdfI.E.S.T.P. “LA MERCED” R.M. Nº 216-89-ED Y A 2017-2021 A A AY -

88

RUMBO A LA ACREDITACIÓN

(

R.M.

216-

89-ED)

Estudio, investigación y progreso hacia

el licenciamiento y la acreditación (

R.M. N°

216-89-

ED)

14.3. Contar en marzo 2017 con un registro de datos que contemple lo siguiente: nombre del docente, cursos que dictan, grados académicos, título profesional, experiencia docente, ejercicio profesional en que se desempeña, horas de capacitación recibidas en los últimos tres años , dedicación y adjuntarle a su portafolio y file personal

Actualizar el currículo vitae del personal docente y contar con una base de datos que contemple los datos exigidos..

100%

• Directora General • Jefe de Unidad Académica Coordinadora Académica de Enfermería • Miembro del grupo de interés

15. Reconocimiento de las actividades de labor docente: Implementar un sistema de reconocimiento de actividades de labor docente. Tanto en actividades estructuradas como en las no estructuradas.

15.1. Realizar para el 2017, un registro de datos, de las diferentes formas de reconocimiento otorgados a los docentes en los últimos cinco años.

Elaborar el plan de motivación e incentivos. Reglamentar el plan de motivación e incentivos. Realizar un registro de datos, de las diferentes formas de reconocimiento otorgados a los docentes en los últimos cinco años y adjuntar copias en su file personal.

100%

• Directora General • Jefe de Unidad Académica • Coordinadora Académica de Enfermería • Miembro del grupo de interés

16. Plan de desarrollo académico: Implementar el plan de desarrollo académico del programa de estudio que estimule que los docentes desarrollen capacidades para optimizar el quehacer.

16.1. Elaborar y monitorear para el 2017, un plan de desarrollo científico académico de los docentes; para identificar los avances y logros.

Elaborar un programa para implementar el plan de desarrollo científico - académico. Implementar y monitorear para identificar los avances y logros.

50% 50%

• Directora General • Jefe de Unidad Académica • Coordinadora Académica de Enfermería • Miembro del grupo de interés

16.2. Diseñar para el 2017 un sistema de motivación y reconocimiento al personal docente por los logros obtenidos.

Diseñar el sistema de motivación y reconocimiento al personal docente por los logros obtenidos en el día central del aniversario institucional y clausura del año académico.

100%

• Directora General • Jefe de Unidad Académica • Coordinadora Académica de Enfermería • Miembro del grupo de interés

FACTOR 6. SEGUIMIENTO A ESTUDIANTES: Elaborar los planes de mejora para el seguimiento a estudiantes, el cual asegure que los ingresantes cuenten con el perfil de ingreso, así como utilizar los mecanismos

17. Admisión al programa de estudios: Establece criterios en concordancia entre el proceso de admisión al programa de estudio con el perfil de ingreso, claramente especificados en

17.1. Revisar en diciembre del 2017, el prospecto de admisión la cual debe contar con los elementos para la construcción del perfil de ingreso, que se debe evidenciar en los documentos que incluyen los requisitos de admisión.

Planificar, organizar, ejecutar y evaluar el proceso de admisión. Conformar las comisiones para el proceso de admisión. La comisión central realiza la revisión y actualización del prospecto para examen de admisión.

100%

• Directora General • Jefe de Unidad Académica • Coordinadora Académica de Enfermería

Page 89: I.E.S.T.P. “LA MERCED”iestplamerced.edu.pe/wp-content/uploads/2019/08/PEI.pdfI.E.S.T.P. “LA MERCED” R.M. Nº 216-89-ED Y A 2017-2021 A A AY -

89

RUMBO A LA ACREDITACIÓN

(

R.M.

216-

89-ED)

Estudio, investigación y progreso hacia

el licenciamiento y la acreditación (

R.M. N°

216-89-

ED)

para el seguimiento y nivelación de las deficiencias que podría presentar en el proceso formativo.

los prospectos, que son de conocimiento público.

• Miembro del grupo de interés

17.2. Evaluar en el mes de marzo del 2017, el proceso de admisión, para saber si se está considerando lo establecido en el perfil de ingreso.

Conformar la comisión central y sub comisiones para el proceso de admisión considerando lo establecido en el perfil de ingreso.

50% 50%

• Directora General • Jefe de Unidad Académica • Coordinadora Académica de Enfermería • Miembro del grupo de interés

17.3. Implementar en marzo del 2017, una base de datos para reportar la tasa de admisión.

Realizar una base de datos para reportar la tasa de admision y permita realizar cuadros comparativos con datos de años anteriores.

100%

• Directora General • Jefe de Unidad Académica • Coordinadora Académica de Enfermería • Miembro del grupo de interés

18. Seguimiento al desempeño de los estudiantes: Formular planes de mejora para que, el programa de estudio implemente el seguimiento al desempeño de los estudiantes a lo largo del programa de estudio.

18.1. Editar manual de criterios de admisión al programa de estudios, en concordancia con el perfil de ingreso, especificados en el PCl y prospecto de admisión

Documentar procedimientos para la gestión del perfil de ingreso en el PCI y reglamento de admisión.

50%

• Directora General • Jefe de Unidad Académica • Coordinadora Académica de Enfermería • Miembro del grupo de interés

18.2. Realizar reporte semestral detallado de acciones de seguimiento al desempeño de los estudiantes.

Elaboración de los planes de consejería y los planes de acción tutorial. Elaboración de los planes de apoyo pedagógico.

100%

• Directora General • Jefe de Unidad Académica • Coordinadora Académica de Enfermería • Miembro del grupo de interés

18.3. Editar semestralmente un plan de acciones de tutoría a estudiantes con dificultades de desempeño académico

Programar acciones de reforzamiento y nivelación académica, de forma presencial y a través de plataforma virtual, para el apoyo en el logro de competencias.. Monitoreo del manejo de fichas de reforzamiento.

100%

• Directora General • Jefe de Unidad Académica • Coordinadora Académica de Enfermería • Miembro del grupo de interés

Page 90: I.E.S.T.P. “LA MERCED”iestplamerced.edu.pe/wp-content/uploads/2019/08/PEI.pdfI.E.S.T.P. “LA MERCED” R.M. Nº 216-89-ED Y A 2017-2021 A A AY -

90

RUMBO A LA ACREDITACIÓN

(

R.M.

216-

89-ED)

Estudio, investigación y progreso hacia

el licenciamiento y la acreditación (

R.M. N°

216-89-

ED)

19. Monitoreo del tiempo de profesionalización: Implementar en el programa de estudio el monitoreo del tiempo de profesionalización entre el ingreso, egreso y titulación.

19.1. Establecer un sistema de monitoreo que responda a la naturaleza de los niveles formativos.

Establecer una base de datos que permita el monitoreo de los niveles formativos

100%

• Directora General • Jefe de Unidad Académica • Coordinadora Académica de Enfermería • Miembro del grupo de interés

19.2. Establecer un sistema de monitoreo en el nivel técnico: en él medir el tiempo transcurrido desde el ingreso hasta la certificación automática (culminación aprobatoria del plan de estudios incluyendo experiencias formativas en situaciones reales de trabajo).

Construir indicadores referentes, que permitan medir el tiempo transcurrido desde el ingreso hasta la certificación automática, a través de estudios cuantitativos.

100%

• Directora General • Jefe de Unidad Académica • Coordinadora Académica de Enfermería • Miembro del grupo de interés

19.3. Establecer un sistema de monitoreo en el nivel profesional técnico: medir el tiempo transcurrido desde el ingreso hasta la obtención del título, como consecuencia de la sustentación de un proyecto vinculado con la formación recibida o examen de suficiencia profesional y el dominio de un idioma extranjero.

Construir indicadores referentes, que permitan medir el tiempo transcurrido desde el ingreso hasta la obtención del título, a través de estudios cuantitativos.

100%

• Directora General • Jefe de Unidad Académica • Coordinadora Académica de Enfermería • Miembro del grupo de interés

19.4. Establecer un sistema de monitoreo en el nivel profesional a nombre de la Nación: aplica para el caso del instituto que a la fecha se encuentren funcionando con mención en la respectiva especialidad

Construir un sistema, que permitan medir el tiempo transcurrido desde el ingreso hasta la obtención del título, a través de estudios cuantitativos.

50% 50%

• Directora General • Jefe de Unidad Académica • Coordinadora Académica de Enfermería • Miembro del grupo de interés

20. Actividades extracurriculares: Establecer en el programa de estudio la promoción y evaluación de la participación de los estudiantes en actividades extracurriculares, que contribuyan en su formación.

20.1. Elaborar Plan de actividades extracurriculares, enfocado en actividades que contribuyan en el desarrollo de capacidades y competencias del estudiante

Elaborar el plan de mejora del programa de estudio relacionado con las actividades extra-curriculares y crear una base de registro de participación.

100%

• Directora General • Jefe de Unidad Académica • Coordinadora Académica de Enfermería • Miembro del grupo de interés

Page 91: I.E.S.T.P. “LA MERCED”iestplamerced.edu.pe/wp-content/uploads/2019/08/PEI.pdfI.E.S.T.P. “LA MERCED” R.M. Nº 216-89-ED Y A 2017-2021 A A AY -

91

RUMBO A LA ACREDITACIÓN

(

R.M.

216-

89-ED)

Estudio, investigación y progreso hacia

el licenciamiento y la acreditación (

R.M. N°

216-89-

ED)

20.2. El programa de estudio evalúa los resultados de las actividades extracurriculares para establecer mejoras.

Aplicar encuesta para la medición del grado de satisfacción del estudiante y documentar evaluación de resultados del programa de actividades extra-curriculares.

100%

• Directora General • Jefe de Unidad Académica • Coordinadora Académica de Enfermería • Miembro del grupo de interés

FACTOR 7. INVESTIGACIÓN APLICADA, DESARROLLO TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN: Elaborar los planes de mejora, para regular y asegurar que el programa de estudios realice investigaciones aplicadas y desarrollen vigilancia tecnológica de acuerdo al programa de estudios.

21. Vigilancia tecnológica: Revisar si el programa de estudio actualiza los planes de estudios de acuerdo al avance de la ciencia y tecnología.

21.1. El programa de estudio, de acuerdo a su especialidad y líneas de desarrollo trazadas, mantiene actualizados sus repositorios de información referentes al campo de la tecnología, ciencia e innovación.

Elaborar plan de actualización permanente del repositorio de información tecnológica, ciencia e innovación del programa de estudios.

25% 25% 25% 25%

• Directora General • Jefe de Unidad Académica • Coordinadora Académica de Enfermería • Miembro del grupo de interés

21.2. El programa de estudio actualiza en el mes de marzo del 2017 su plan de estudios así como el contenido de las unidades didácticas de acuerdo a la actualización de la información que tenga sobre los avances en la especialidad.

Elaborar plan de actualización permanente del plan de estudio, y contenido de las unidades didácticas en concordancia con los avances de la ciencia y tecnología.

100%

• Directora General • Jefe de Unidad Académica • Coordinadora Académica de Enfermería • Miembro del grupo de interés

22. Investigación aplicada: Implementar el plan de mejora para que el programa de estudio desarrolle investigaciones aplicada, fomentando la rigurosidad pertinencia y calidad de los mismos.

22.1. El programa de estudios planifica la ejecución de proyectos de investigación aplicada, los mismos que son formulados de acuerdo a las necesidades locales, regionales y/o nacionales en concordancia con su especialidad y están reflejados en el PAT.

Elaborar el reglamento y crear el banco de proyectos de investigación aplicada, formulados de acuerdo a las necesidades locales en concordancia con su especialidad y reflejados en el PAT.

50% 50%

• Directora General • Jefe de Unidad Académica • Coordinadora Académica de Enfermería • Miembro del grupo de interés

22.2. Registrar los proyectos de investigación en un repositorio digital vinculado con el Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA) perteneciente a CONCYTEC.

Crear un repositorio digital vinculado con el Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA) perteneciente a CONCYTEC.

25% 25% 25% 25%

• Directora General • Jefe de Unidad Académica • Coordinadora Académica de Enfermería • Miembro del grupo de interés

Page 92: I.E.S.T.P. “LA MERCED”iestplamerced.edu.pe/wp-content/uploads/2019/08/PEI.pdfI.E.S.T.P. “LA MERCED” R.M. Nº 216-89-ED Y A 2017-2021 A A AY -

92

RUMBO A LA ACREDITACIÓN

(

R.M.

216-

89-ED)

Estudio, investigación y progreso hacia

el licenciamiento y la acreditación (

R.M. N°

216-89-

ED)

23. Desarrollo tecnológico: Revisar si el programa de estudio establece los procedimientos vinculantes que fomenten la aplicación de los conocimientos técnicos que respondan a las necesidades concretas locales, regionales y nacionales.

23.1. El programa de estudio desarrolla e implementa en marzo del 2017 los procedimientos necesarios a lo largo del currículo que favorezcan que los estudiantes apliquen los conocimientos recibidos en la producción de materiales, productos, métodos, procesos o sistemas nuevos o parcialmente mejorados.

Desarrollar e implementar en el currículo, procedimientos que favorezcan la producción de materiales, productos, métodos, procesos o sistemas nuevos o parcialmente mejorados.

25% 25% 25% 25%

• Directora General • Jefe de Unidad Académica • Coordinadora Académica de Enfermería • Miembro del grupo de interés

24. Innovación: Implementar el plan de mejora para que el programa de estudio fomente la introducción o mejoramiento de un bien o servicio, proceso o método que combinen nuevos conocimientos y/o tecnologías, así como combinaciones de los ya existentes.

24.1. Establecer en marzo del 2017 mecanismos de seguimiento y evaluación de los proyectos, trabajos de innovación e investigación aplicada, durante el desarrollo del programa de estudios.

Crear programa de fomento para la capacitación y perfeccionamiento del docente investigador / innovador.

25% 25% 25% 25%

• Directora General • Jefe de Unidad Académica • Coordinadora Académica de Enfermería • Miembro del grupo de interés

24.2. En agosto del 2017 incorporar resultados de los proyectos, trabajos de innovación e investigación aplicada, en los procesos de enseñanza aprendizaje.

Documentar para incorporar en el proceso de enseñanza - aprendizaje los resultados de proyectos e investigaciones .

25% 25% 25% 25%

• Directora General • Jefe de Unidad Académica • Coordinadora Académica de Enfermería • Miembro del grupo de interés

25 Seguimiento y evaluación: Incorporar mecanismos para el seguimiento y evaluación de proyectos, trabajos de innovación e investigación aplicada incorpora sus resultados en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

25.1. La plana docente del programa de estudio incorporan en agosto del 2017 a su desempeño los resultados y hallazgos de los proyectos de innovación.

Incorporar en la evaluación de desempeño docente la evaluación por resultados a través de proyectos de investigación e innovación realizados por iniciativa personal.

25% 25% 25% 25%

• Directora General • Jefe de Unidad Académica • Coordinadora Académica de Enfermería • Miembro del grupo de interés

25.2. El programa de estudio desarrolla mecanismos en el mes de marzo para asegurar la incorporación de innovaciones al desempeño docente.

Crear mecanismos de fomento para asegurar la incorporacion de innovaciones al desempeño docente.

25% 25% 25% 25%

• Directora General • Jefe de Unidad Académica • Coordinadora Académica de Enfermería • Miembro del grupo de interés

Page 93: I.E.S.T.P. “LA MERCED”iestplamerced.edu.pe/wp-content/uploads/2019/08/PEI.pdfI.E.S.T.P. “LA MERCED” R.M. Nº 216-89-ED Y A 2017-2021 A A AY -

93

RUMBO A LA ACREDITACIÓN

(

R.M.

216-

89-ED)

Estudio, investigación y progreso hacia

el licenciamiento y la acreditación (

R.M. N°

216-89-

ED)

25.3. El programa de estudio al finalizar cada semestre evalúa la calidad y pertinencia de los proyectos de innovación

Elaborar sistema de evaluación de la calidad y pertinencia de los proyectos de investigación e innovación estudiantil y docente.

25% 25% 25% 25%

• Directora General • Jefe de Unidad Académica • Coordinadora Académica de Enfermería • Miembro del grupo de interés

FACTOR 8. RESPONSABILIDAD SOCIAL: Establecer estrategias para implementar una gestión ética y eficaz del impacto generado por el IESTP “La Merced” en la sociedad debido al ejercicio de sus funciones, en el plano académico, de investigación y de servicios de extensión y participación en el desarrollo nacional.

26. Responsabilidad social: Incorporar mecanismos para que el programa de estudio identifique, defina y desarrolle las acciones de responsabilidad social articuladas con la formación integral de los estudiantes.

26.1. En el mes de marzo programar acciones de responsabilidad social relevantes a la formación de los estudiantes, lo cual debe guardar relación con la especialidad.

Solicitar constancias de participación en actividades de responsabilidad social.

25% 25% 25% 25%

• Directora General • Jefe de Unidad Académica • Coordinadora Académica de Enfermería • Miembro del grupo de interés

26.2. Programar las acciones de responsabilidad social en el mes de marzo en el cual consideran los principios de equidad e inclusión en su entorno. Así mismo, considerar la articulación con otras entidades a fin de facilitar y obtener mayor impacto en el ámbito social.

Documentar las actividades de multidisciplinarias en las que participa el programa de estudios.

25% 25% 25% 25%

• Directora General • Jefe de Unidad Académica • Coordinadora Académica de Enfermería • Miembro del grupo de interés

27. Implementación de políticas ambientales: Elaborar el plan de mejora para que el programe de estudio implemente políticas ambientales y monitoree el cumplimiento de medidas de prevención en tal ámbito

27.1. El programa de estudios conoce e implementa los estándares establecidos sobre seguridad ambiental dispuestos por los órganos competentes (MINAM, MINEDU y otros), en el mes de marzo en el proceso de planificación.

Documentar las actividades como limpieza de aulas, mantenimiento de áreas verdes, eliminación adecuada de desechos.

25% 25% 25% 25%

• Directora General • Jefe de Unidad Académica • Coordinadora Académica de Enfermería • Miembro del grupo de interés

Page 94: I.E.S.T.P. “LA MERCED”iestplamerced.edu.pe/wp-content/uploads/2019/08/PEI.pdfI.E.S.T.P. “LA MERCED” R.M. Nº 216-89-ED Y A 2017-2021 A A AY -

94

RUMBO A LA ACREDITACIÓN

(

R.M.

216-

89-ED)

Estudio, investigación y progreso hacia

el licenciamiento y la acreditación (

R.M. N°

216-89-

ED)

PROPUESTAS Y METAS SOPORTE INSTITUCIONAL

OBJETIVOS ESTRATEGICOS

INSTITUCIONALES

OBJETIVOS ESTRATEGICOS ESPECIFICOS POR ESTANDAR

INDICADORES ACTIVIDADES

FECHA DE EJEC.

RESPONSABLES Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

2017 2018 2019 2020 2021

FACTOR 9. SERVICIOS DE BIENESTAR: Establecer estrategias y mecanismos a fin que el instituto y el programa de estudio brinde a los integrantes de la comunidad programas de bienestar que ayudan a su desempeño y formación.

28. Bienestar: Establecer estrategias para que el programa de estudio asegure que los estudiantes, docentes y personal administrativo tengan acceso a servicios de bienestar para mejorar su desempeño y formación, asimismo, evalúa el impacto de dichos servicio.

28.1. El programa de estudio en el mes de abril implementa servicios de bienestar, mantiene y ejecuta mecanismos para asegurar que los estudiantes, docentes y personal administrativo conozcan dichos programas y accedan a ellos.

Hacer un diagnóstico para determinar las debilidades referidas al servicio de bienestar en el programa a través de grupos focales para crear y promocionar los servicios que ofrecerá el área de bienestar a través de redes sociales, charlas virtuales y talleres para difundir en los estudiantes, docentes, administrativos y puedan acceder a ellos.

25% 25% 25% 25%

• Directora General • Jefe de Unidad Académica • Coordinadora Académica de Enfermería • Miembro del grupo de interés

28.2. El programa de estudio en el mes de diciembre contará con mecanismos para evaluar el nivel de satisfacción de los usuarios en los servicios de bienestar.

Elaborar, aplicar y procesar la encuesta de satisfacción de los servicios de bienestar aplicados a los estudiantes, docentes y administrativos del programa de estudios.

25% 25% 25% 25%

• Directora General • Jefe de Unidad Académica • Coordinadora Académica de Enfermería • Miembro del grupo de interés

FACTOR 10. INFRAESTRUCTURA Y SOPORTE: Establecer mecanismos para lograr que el programa de estudio cuente con la infraestructura y equipamiento necesarios, así como los programas de desarrollo, mantenimiento y renovación de los mismos. Los centros de información y referencia brindan soporte a la

29. Mantenimiento de la infraestructura: Lograr que el programa de estudio mantenga y ejecute un programa de desarrollo, ampliación, mantenimiento, renovación y seguridad de su infraestructura y equipamiento, garantizando su funcionamiento.

29.1. El programa de estudios en el mes de diciembre, demuestra que hace uso del programa de desarrollo, ampliación, mantenimiento, renovación y seguridad de su infraestructura y equipamiento.

Evaluar el programa de desarrollo para verificar, sus debilidades y falencias, de acuerdo a ello aplicar las medidas correctivas.

25% 25% 25% 25%

• Directora General • Jefe de Unidad Académica • Coordinadora Académica de Enfermería • Miembro del grupo de interés

29.2. Para iniciar el año académico 2017-1 el equipamiento del programa de estudio se encuentra en condiciones adecuadas para su uso y tiene el soporte para su mantenimiento y funcionamiento.

Elaborar un instrumento de aplicación trimestral para evaluar el funcionamiento correcto de los equipos e infraestructura, pudiendo de esta manera justificar su permanencia o baja para su renovación.

25% 25% 25% 25%

• Directora General • Jefe de Unidad Académica Coordinadora Académica de Enfermería • Miembro del grupo de interés

Page 95: I.E.S.T.P. “LA MERCED”iestplamerced.edu.pe/wp-content/uploads/2019/08/PEI.pdfI.E.S.T.P. “LA MERCED” R.M. Nº 216-89-ED Y A 2017-2021 A A AY -

95

RUMBO A LA ACREDITACIÓN

(

R.M.

216-

89-ED)

Estudio, investigación y progreso hacia

el licenciamiento y la acreditación (

R.M. N°

216-89-

ED)

formación y la investigación, así como el sistema de información y comunicación es un apoyo a la gestión.

30. Sistema de información y comunicación: Lograr que el programa de estudio logre un sistema de información y comunicación accesible, como apoyo a la gestión académica, de investigación en ciencia y tecnología y a la gestión administrativa.

30.1. El programa de estudios diseña e implementa en junio el sistema de información y comunicación, determinando los procedimientos y registros y evalúa su funcionamiento.

Crear un instrumento de evaluación del funcionamiento del sistema de información y comunicación.

25% 25% 25% 25%

• Directora General • Jefe de Unidad Académica • Coordinadora Académica de Enfermería • Miembro del grupo de interés

30.2. El programa de estudios en el mes de julio garantiza que el sistema de información incorpore tanto información técnica como estadística, así como el uso del mismo en la gestión académica y administrativa

Elaborar un informe a base del mecanismo de evaluación de los sistemas de información y enviar a la gestión académica y administrativa.

50% 50%

• Directora General • Jefe de Unidad Académica Coordinadora Académica de Enfermería • Miembro del grupo de interés

31. Centros de información y referencia: Implementar el uso de centros de información y referencia o similares, acorde a las necesidades de estudiantes y docentes, disponibles en la institución, gestionados a través de un programa de actualización y mejora continua.

31.1. El programa de estudios en julio implementa un programa que anualmente asegura la actualización y mejora del centro de información y referencia o similar en concordancia a las necesidades del programa de estudios y/o vigilancia tecnológica.

Realizar un estudio de accesibilidad al centro de información y referencia. 50% 50%

• Directora General • Jefe de Unidad Académica • Coordinadora Académica de Enfermería • Miembro del grupo de interés

31.2. El centro de información y referencia se encuentra diseñado para satisfacer las necesidades de los docentes y estudiantes, en términos de libros más solicitados, bases de datos, adquisición y manejo de los libros de acuerdo a la necesidad del programa de estudios, etc. Debe ser capaz de reportar indicadores de satisfacción y de uso de los principales servicios que se brinden.

Realizar y aplicar un instrumento para medir el nivel satisfacción del centro de información y referencia.

50% 50%

• Directora General • Jefe de Unidad Académica • Coordinadora Académica de Enfermería • Miembro del grupo de interés

FACTOR 11. RECURSOS HUMANOS: Establecer estrategias para que el programa de estudio cuente con mecanismos para la gestión eficiente del personal administrativo que tiene

32. Recursos humanos para la gestión del programa de estudios: Propiciar que el grupo directivo o alta dirección del programa de estudio esté formado por profesionales calificados que

32.1. El grupo directivo o alta dirección en marzo gestiona los recursos humanos de acuerdo con los perfiles de puestos y funciones establecidas.

Realizar los criterios de calificación para cada puesto de trabajo a nivel docente, administrativo y personal de servicio.

100%

• Directora General • Jefe de Unidad Académica • Coordinadora Académica de Enfermería • Miembro del grupo de interés

Page 96: I.E.S.T.P. “LA MERCED”iestplamerced.edu.pe/wp-content/uploads/2019/08/PEI.pdfI.E.S.T.P. “LA MERCED” R.M. Nº 216-89-ED Y A 2017-2021 A A AY -

96

RUMBO A LA ACREDITACIÓN

(

R.M.

216-

89-ED)

Estudio, investigación y progreso hacia

el licenciamiento y la acreditación (

R.M. N°

216-89-

ED)

a su disposición, asegurando su desarrollo y sostenibilidad, así como el cumplimiento de sus funciones.

gestionan su desarrollo y fortalecimiento.

32.2. Asimismo, identifica los logros y las necesidades de capacitación a partir de la evaluación de personal.

Mejorar el instrumento de evaluación de desempeño profesional. 50% 50%

• Directora General • Jefe de Unidad Académica • Coordinadora Académica de Enfermería • Miembro del grupo de interés

32.3. El programa de estudios mantiene un registro que al menos contenga la siguiente información: Nombre del administrativo, cargo, grados académicos, título profesional, experiencia profesional, experiencia en gestión académica, experiencia en I+D+i, horas de capacitación recibidas en los últimos tres años, en temas afines al cargo.

Mejorar el instrumento de evaluación de desempeño del personal administrativo.

100%

• Directora General • Jefe de Unidad Académica • Coordinadora Académica de Enfermería • Miembro del grupo de interés

PROPUESTAS Y METAS RESULTADOS

OBJETIVOS ESTRATEGICOS

INSTITUCIONALES

OBJETIVOS ESTRATEGICOS ESPECIFICOS POR ESTANDAR

INDICADORES ACTIVIDADES

FECHA DE EJEC.

RESPONSABLES Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

2017 2018 2019 2020 2021

FACTOR 12. VERIFICACIÓN DEL PERFIL DE EGRESO: Implementar mecanismos para verificar y asegurar que los egresados del programa de estudio

33. Logro de competencias: Implementar en el programa de estudio mecanismos para evaluar que los egresados cuentan con las competencias definidas en el perfil de egreso.

33.1. Establecer mecanismos para evaluar el avance del logro de las competencias en forma directa a lo largo de la formación de los estudiantes.

*Sistematizar la información existente de la base de datos al concluir cada módulo. * Evaluar y categorizar el logro de las competencias de los estudiantes del programa de estudio

50% 50%

• Directora General • Jefe de Unidad Académica • Coordinadora Académica de Enfermería • Miembro del grupo de interés

Page 97: I.E.S.T.P. “LA MERCED”iestplamerced.edu.pe/wp-content/uploads/2019/08/PEI.pdfI.E.S.T.P. “LA MERCED” R.M. Nº 216-89-ED Y A 2017-2021 A A AY -

97

RUMBO A LA ACREDITACIÓN

(

R.M.

216-

89-ED)

Estudio, investigación y progreso hacia

el licenciamiento y la acreditación (

R.M. N°

216-89-

ED)

logren el perfil de egreso establecido en los documentos curriculares, asimismo evaluar el desempeño profesional y objetivos educacionales del egresado en situaciones reales de trabajo.

33.2. El programa de estudios establece, define y aplica mecanismos de evaluación del logro de las competencias definidas en el perfil de egreso.

Aplicación de la ficha de revisión documentaria al programa de estudio sobre la aplicación de mecanismos de evaluación para el logro de las competencias según el perfil del egresado al concluir cada módulo

50% 50%

• Directora General • Jefe de Unidad Académica • Coordinadora Académica de Enfermería • Miembro del grupo de interés

34. Seguimiento a egresados y objetivos educacionales: Determinar estrategias para lograr que el programa de estudio cuente con un registro actualizado de sus egresados y establece un vínculo permanente con ellos monitoreando su inserción laboral y el logro de los objetivos educacionales.

34.1. El programa de estudio monitorea durante el año lectivo la inserción laboral, en él considera y acopia información cuantitativa y cualitativa en relación a empleabilidad del país.

Actualizar las bases de datos de la inserción laboral en forma virtual y físico de los egresados del programa de estudio

50% 50%

• Directora General • Jefe de Unidad Académica • Coordinadora Académica de Enfermería • Miembro del grupo de interés

34.2. El logro de los objetivos educacionales implica una evaluación indirecta del desempeño profesional esperado, que debe estar alineado con el perfil de egreso.

* En el 2017 aplicar encuesta a egresados sobre satisfacción del logro de los objetivos educacionales. * Aplicación de encuesta a empleadores en el 2017 de la satisfacción de los objetivos educacionales del egresado. * Evaluación y categorización de la evaluación del desempeño profesional esperados según los objetivos educacionales

50% 50%

• Directora General • Jefe de Unidad Académica • Coordinadora Académica de Enfermería • Miembro del grupo de interés

34.3. El programa establece mecanismos en el año académico para medir la satisfacción de empleadores y egresados, la certificación de competencias, entre otros.

Categorización de los resultados de seguimiento de los egresados para orientar el programa de estudio y actualización del perfil del egresado

50% 50%

• Directora General • Jefe de Unidad Académica •Coordinadora Académica de Enfermería • Miembro del grupo de interés

34.4. Consolidar los hallazgos del seguimiento a egresados y definir estrategias para que estos orientan al programa de estudios para realizar la revisión y actualización del perfil de egreso, así como de los objetivos educacionales.

Consolidar en una base de datos los resultados de seguimiento de egresados para actualizar el perfil del egreso

50% 50%

• Directora General • Jefe de Unidad Académica • Coordinadora Académica de Enfermería • Miembro del grupo de interés

Page 98: I.E.S.T.P. “LA MERCED”iestplamerced.edu.pe/wp-content/uploads/2019/08/PEI.pdfI.E.S.T.P. “LA MERCED” R.M. Nº 216-89-ED Y A 2017-2021 A A AY -

98

RUMBO A LA ACREDITACIÓN

(

R.M.

216-

89-ED)

Estudio, investigación y progreso hacia

el licenciamiento y la acreditación (

R.M. N°

216-89-

ED)