ies. valle-inclÁn departamento de francÉs …...pueda contar con la ayuda de los medios...

212
1 IES. VALLE-INCLÁN DEPARTAMENTO DE FRANCÉS PROGRAMACIÓN CURSO 2015-2016 Programación acorde a la LOMCE y su desarrollo 1º ESO – 3º ESO y 1º Bachillerato Componentes del Departamento: Rosario Cabezas Borrego (Jefatura de Departamento) Reyes María Colomé Hidalgo María Victoria Piñero Delgado SUMARIO: I. Programación del área social lingüística II. Objetivos generales Secundaria y Bachillerato III. Competencias IV. Secuenciación de contenidos V. Orientaciones metodológicas y recursos VI. Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables VII. Programa de refuerzo para la recuperación de los aprendizajes no adquiridos: VIII. Plan de lectura IX. Actividades X. Atención a la diversidad XI. Atención Alumnado repetidor ANEXOS: 1. Contenidos por niveles y programaciones de aula. 2. Programa personal individualizado para el alumnado repetidor 3. Aportaciones del Departamento al Proyecto lingüístico del centro LIBROS DE TEXTO: Para el presente curso, los libros de texto que se utilizarán serán los siguientes: 1º ESO: INÉDIT PLUS 1. Libro del alumno. Hachette 3º ESO: INÉDIT PLUS 3. Libro del alumno. Hachette 1º BACHILLERATO NIVEL INICIAL: ALTER EGO + 1. Libro del alumno . Hachette 1º BACHILLERATO. NIVEL CONTINUIDAD: ALTER EGO 2 +.Libro del alumno . Hachette Esta programación es conforme con los procedimientos y criterios de evaluación, promoción y titulación del alumnado recogidos en el proyecto educativo del centro, tiene presente las directrices generales para la elaboración y revisión de las programaciones didácticas establecidas por el ETCP y se adecúa al currículo vigente.

Upload: others

Post on 21-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

IES. VALLE-INCLÁN DEPARTAMENTO DE FRANCÉS PROGRAMACIÓN CURSO 2015-2016 Programación acorde a la LOMCE y su desarrollo 1º ESO – 3º ESO y 1º Bachillerato Componentes del Departamento:

Rosario Cabezas Borrego (Jefatura de Departamento) Reyes María Colomé Hidalgo María Victoria Piñero Delgado

SUMARIO: I. Programación del área social lingüística

II. Objetivos generales Secundaria y Bachillerato III. Competencias IV. Secuenciación de contenidos V. Orientaciones metodológicas y recursos

VI. Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables VII. Programa de refuerzo para la recuperación de los aprendizajes no adquiridos:

VIII. Plan de lectura IX. Actividades X. Atención a la diversidad

XI. Atención Alumnado repetidor

ANEXOS: 1. Contenidos por niveles y programaciones de aula. 2. Programa personal individualizado para el alumnado repetidor 3. Aportaciones del Departamento al Proyecto lingüístico del centro

LIBROS DE TEXTO: Para el presente curso, los libros de texto que se utilizarán serán los siguientes:

1º ESO: INÉDIT PLUS 1. Libro del alumno. Hachette

3º ESO: INÉDIT PLUS 3. Libro del alumno. Hachette

1º BACHILLERATO NIVEL INICIAL: ALTER EGO + 1. Libro del alumno . Hachette

1º BACHILLERATO. NIVEL CONTINUIDAD: ALTER EGO 2 +.Libro del alumno . Hachette

Esta programación es conforme con los procedimientos y criterios de evaluación, promoción y titulación del alumnado recogidos en el proyecto educativo del centro, tiene presente las directrices generales para la elaboración y revisión de las programaciones didácticas establecidas por el ETCP y se adecúa al currículo vigente.

2

I/ PROGRAMACIÓN DEL ÁREA SOCIAL LINGÜÍSTICA

CURSO 2015-2016

Los departamentos didácticos que componen el Área Social-Lingüística del IES Ramón del Valle-Inclán (Departamento de Lengua Española y Literatura, Departamento de Cultura Clásica, Departamento de Inglés, Departamento de Francés, Departamento de Geografía e Historia y Departamento de Filosofía) consideran que las competencias básicas constituyen un instrumento fundamental para el desarrollo curricular de las materias que imparten. Entendemos que las competencias básicas, y muy especialmente la competencia en comunicación lingüística, la competencia social y ciudadana, la competencia artística y cultural, la competencia en autonomía e iniciativa personal, la competencia de aprender a aprender y la competencia en interacción con el mundo físico nos permitirán disponer de los puntos de referencia básicas para la selección de los contenidos nucleares de nuestras materias y, al mismo tiempo, nos ofrecerán los referentes básicos para la evaluación del alumnado.

Para ello, exponemos aquí las dimensiones y los elementos de competencia de las competencias que más directamente afectan a las materias que impartimos para tenerlos en cuenta en el desarrollo de nuestra actividad como enseñantes, la competencia en comunicación lingüística, la competencia social y ciudadana y la competencia cultural y artística. Con todo, consideramos que el desarrollo generalizado, armónico y coherente de este enfoque didáctico de las competencias básicas viene lastrado por el currículum actual, todavía demasiado contenidista.

En cualquier caso, esta nueva perspectiva didáctica debe llevarnos a nuevas actitudes metodológicas, según las cuales, la enseñanza de nuestras materias esté vinculada con la actividad comunicativa y cultural que el alumno mantiene dentro del ámbito escolar y fuera de él, generando una nueva de mirar las cuestiones de la lengua materna y las lenguas extranjeras, la literatura, la historia, el arte y la filosofía. Somos, pues, conscientes de que lo que la sociedad demanda actualmente es una formación que rehumanice nuestras disciplina y las oriente hacia las necesidades culturales, sociales y laborales del individuo.

Los miembros de los departamentos del Área Social-Lingüística están comprometidos también de forma activa con todos los proyectos relacionados con la competencia digital y tratamiento de la información, cuya adquisición creemos absolutamente necesaria para el desarrollo de nuestras materias.

Asimismo, los departamentos del Área Social-Lingüística están especialmente comprometidos en el impulso del proyecto lingüístico de centro, una iniciativa que se viene desarrollando desde hace varios cursos en nuestro centro destinado a la difusión de la idea del carácter transversal de la competencia en comunicación lingüística y, consecuentemente, con el objetivo de que se vaya incorporando con normalidad al currículo de todas las materias.

Competencia en comunicación lingüística con dimensiones y elementos de competencia

Adoptamos como puntos de referencia para acometer los objetivos arriba enumerados el análisis de la competencia en comunicación lingüística elaborado con motivo de la realización de las pruebas de evaluación de diagnóstico:

3

EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA.

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

DIMENSIÓN ELEMENTOS DE COMPETENCIA

1. Comprensión oral

SCL1.1. Captar la idea general y la intención comunicativa de textos orales próximos a la experiencia del alumnado, incluyendo los del ámbito académico y educativo.

SCL1.2. Distinguir en textos orales poco complejos las ideas principales y las secundarias.

SCL1.3.Seguir instrucciones orales.

SCL1.4. Tomar notas y apuntes siguiendo exposiciones orales y, a partir de ellos, elaborar resúmenes escritos.

SCL1.5. Identificar la modalidad lingüística andaluza y valorarla positivamente, reconociendo sus rasgos característicos.

SCL1.6. Comprender el vocabulario básico en textos orales y deducir del contexto lingüístico y del extralingüístico el significado de palabras y expresiones.

SCL1.7. Respetar y valorar positivamente la riqueza lingüística española e identificar las lenguas de España.

SCL1.8. Identificar algunos rasgos lingüísticos propios de diferentes usos sociales de la lengua en textos orales.

4

2. Expresión oral

SCL2.1. Producir narraciones y descripciones orales, coherentes y bien estructuradas, sobre situaciones o hechos conocidos y próximos a la experiencia del alumnado, adecuando el registro a la situación comunicativa y utilizando estrategias adecuadas para suscitar el interés de los oyentes.

SCL2.2. Realizar exposiciones orales sobre temas próximos a la experiencia del alumnado, o temas académicos sencillos, en las que pueda contar con la ayuda de los medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación, adaptando su expresión a un registro adecuado y utilizando estrategias para suscitar y mantener el interés de los oyentes.

SCL2.3. Expresar tolerancia y comprensión hacia las opiniones o puntos de vista ajenos.

SCL2.4. Expresarse de forma oral con un vocabulario, ritmo y entonación adecuados a la función del lenguaje utilizada.

SCL2.5. Leer de forma expresiva y comentar oralmente textos de diverso tipo atendiendo a aspectos formales y de contenido.

.Comprensión lectora

SCL3.1. Identificar la idea general y la intención comunicativa en textos escritos continuos y discontinuos próximos a la experiencia del alumnado, incluyendo los del ámbito académico y educativo.

SCL3.2. Extraer informaciones concretas o precisas de textos escritos, realizando las inferencias que sean necesarias.

SCL3.3. Seguir normas o instrucciones de cierta extensión expresadas por escrito.

SCL3.4. Identificar los enunciados en los que está explícito el tema general.

SCL3.5. Distinguir las partes de un texto escrito y relacionarlas con la organización de la información que el texto presenta.

SCL3.6. Interpretar y valorar el contenido y los elementos formales básicos de textos escritos.

SCL3.7. Interpretar y valorar el contenido de textos escritos relacionándolo con los conocimientos propios.

SCL3.8. Reconocer y comprender los rasgos característicos de diversos tipos de textos: continuos y no continuos, literarios y no literarios.

SCL3.9. Comprender el vocabulario básico de textos escritos y deducir el significado contextual de las palabras.

5

SCL3.10. Integrar informaciones extraídas de diferentes textos o hipertextos acerca de un mismo tema para elaborar una síntesis en la que se incluyan los aspectos principales.

SCL3.11. Identificar algunos rasgos lingüísticos propios de los usos sociales de la lengua en textos escritos.

SCL3.12. Identificar y comprender el uso de categorías y elementos gramaticales básicos.

4. Expresión escrita

SCL4.1. Redactar narraciones, descripciones, exposiciones, resúmenes y comentarios escritos utilizando el registro adecuado al tipo de texto, tema y propósito comunicativo.

SCL4.2. Organizar la información con claridad en narraciones, descripciones, exposiciones, resúmenes y comentarios escritos relacionados con ámbitos cercanos al interés del alumnado, incluyendo el ámbito académico y educativo.

SCL4.3. Enlazar los enunciados en las narraciones, exposiciones, resúmenes y comentarios en secuencias dotadas de cohesión y corrección sintáctica, utilizando adecuadamente enlaces adecuados a la organización informativa del texto.

SCL4.4. Respetar las normas gramaticales y ortográficas en la expresión escrita, adecuándose a las convenciones ortográficas y de puntuación del español actual.

SCL4.5. Usar funcionalmente el vocabulario básico, cuidando la propiedad léxica en las producciones escritas.

SCL4.6. Comentar por escrito textos de diverso tipo atendiendo a aspectos formales y de contenido.

SCL4.7. Elaborar textos legibles (presentación correcta y buena letra).

Competencia social y ciudadana

Las dimensiones de la competencia social y ciudadana que se adaptan especialmente a las materias de Geografía e Historia, Ciencias Sociales y Educación Cívica son:

1. La realidad social 2. La ciudadanía y 3. La convivencia

6

Cada una de estas dimensiones engloba determinadas subcompetencias y tareas concretas que el alumnado debe de ser capaz de desarrollar para demostrar el dominio de la competencia.

Dimensión Subcompetencia Tareas o indicadores de evaluación

Realidad social:

1. Evolución de las realidades históricas.

2. Comprensión de la realidad social (histórica y actual)

3. Funcionamiento de la sociedad. 4. Trabajo, economía, producción

y consumo. 5. Información y comunicación.

6. Conoce los acontecimientos históricos más destacados.

7. Localiza los acontecimientos históricos en una línea del tiempo y establece relaciones entre ellos.

8. Establece diferentes causas a la hora de explicar los hechos históricos.

9.

Ciudadanía 10. Fundamentos y organización de la sociedad democrática.

11. Valores democráticos y participación.

12. Ejercicio responsable de la ciudadanía.

13. Derechos humanos y deberes. 14. Igualdad entre hombres y

mujeres.

15. Conoce las principales instituciones democráticas (aytos., gobiernos, U.E...).

16. Interés y respeto por los principales derechos y deberes.

17. Valora la diversidad.

Convivencia 18. Resolución de conflictos. 19. Rechazo de la violencia. 20. Identidad personal y posición

ética 21. Regulación de la convivencia.

22. Actitud constructiva ante los conflictos.

23. Desarrollo de habilidades sociales.

24. Reconocimiento de la discrepancia como elemento a aceptar en una sociedad democrática.

Competencia cultural y artística

Esta competencia supone conocer, comprender, apreciar y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute y considerarlas como parte del patrimonio de los pueblos.

Apreciar el hecho cultural en general, y el hecho artístico en particular, lleva implícito disponer de aquellas habilidades y actitudes que permiten acceder a sus distintas manifestaciones, así como habilidades de pensamiento, perceptivas y comunicativas, sensibilidad y sentido estético para poder comprenderlas y valorarlas.

La contribución más directa al desarrollo de la competencia cultural y artística viene dada por las aportaciones como materias de Música y Educación plástica y visual. Las materias correspondientes al área social-lingüística también contribuyen, en mayor o menor grado, al desarrollo de la competencia cultural y artística.

7

Las aportaciones las podemos resumir en el siguiente cuadro:

Áreas de Lengua castellana y literatura más otras lenguas (clásicas, extranjeras)

• Lectura, interpretación y valoración de obras literarias.

• Relación de manifestaciones artísticas (música, pintura, cine) con obras literarias.

Áreas de Ciencias Sociales, Geografía e Historia, Educación cívica

• Conocimiento de diferentes manifestaciones artísticas y culturales.

• Conocimiento del patrimonio cultural y artístico, contribuyendo a su conservación.

• Conocer manifestaciones artísticas de diferentes épocas.

II/ OBJETIVOS GENERALES SECUNDARIA Y BACHILLERATO E N 2ª LENGUA EXTRANJERA A/ OBJETIVOS PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA

1. Escuchar y comprender información general y específica de textos orales en situaciones comunicativas variadas, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación.

2. Expresarse e interactuar oralmente en situaciones habituales de comunicación de forma comprensible, adecuada y con cierto nivel de autonomía.

3. Leer y comprender textos diversos de un nivel adecuado a las capacidades e intereses del alumnado con el fin de extraer información general y específica, y utilizar la lectura como fuente de placer y de enriquecimiento personal.

4. Escribir textos sencillos con finalidades diversas sobre distintos temas utilizando recursos adecuados de cohesión y coherencia.

5. Utilizar con corrección los componentes fonéticos, léxicos, estructurales y funcionales básicos de la lengua extranjera en contextos reales de comunicación.

6. Desarrollar la autonomía en el aprendizaje, reflexionar sobre los propios procesos de aprendizaje, y transferir a la lengua extranjera conocimientos y estrategias de comunicación adquiridas en otras lenguas.

7. Utilizar estrategias de aprendizaje y todos los medios a su alcance, incluidas las tecnologías de la información y la comunicación, para obtener, seleccionar y presentar información oralmente y por escrito.

8. Apreciar la lengua extranjera como instrumento de acceso a la información y como herramienta de aprendizaje de contenidos diversos.

9. Valorar la lengua extranjera y las lenguas en general, como medio de comunicación y entendimiento entre personas de procedencias, lenguas y culturas diversas evitando cualquier tipo de discriminación y de estereotipos lingüísticos y culturales.

10. Manifestar una actitud receptiva y de auto-confianza en la capacidad de aprendizaje y uso de la lengua extranjera

8

B/ OBJETIVOS PARA EL BACHILLERATO 2ª LENGUA EXTRANJ ERA El aprendizaje y enseñanza del Francés 2ª Lengua Extranjera en el Bachillerato tendrá como objetivo el desarrollo en el alumnado de los siguientes objetivos generales: 1. Comprender la información global y específica de textos orales, emitidos en contextos

comunicativos habituales y por los medios de comunicación. 2. Expresarse e interactuar oralmente en situaciones cotidianas, ya ensayadas o predecibles,

de forma comprensible, con razonable fluidez, y poniendo en práctica las estrategias y habilidades adquiridas en la etapa anterior.

3. Comprender textos escritos informativos, narrativos, descriptivos o de opinión, relativos al ámbito personal o de temática general, adaptados, utilizando estrategias de comprensión adecuadas a las tareas requeridas, identificando las ideas principales, captando su función y organización discursiva, ayudándose para ello de los elementos icónicos que éste ofrezca.

4. Planificar y escribir textos informativos, narrativos, descriptivos o de opinión, bien estructurados en un registro adecuado a la situación e intención comunicativas.

5. Utilizar y valorar la lengua oral y la lengua escrita como medios eficaces para la comunicación interpersonal, la adquisición de nuevos conocimientos, la comprensión y análisis de la realidad.

6. Leer textos referidos a los ámbitos personal, público y académico, conectados con la actualidad y sus intereses, valorando la lectura como fuente de información, enriquecimiento personal, disfrute, ocio y aprendizaje permanente.

7. Obtener e interpretar informaciones relativas a temas cotidianos y generales utilizando las tecnologías de la información y la comunicación.

8. Reflexionar sobre el funcionamiento de la lengua extranjera en contextos comunicativos y observar el funcionamiento de la misma y las normas de uso lingüístico para realizar producciones orales y escritas, con cierto grado de corrección, coherentes y mejorar éstas progresivamente.

9. Transferir al conocimiento de la lengua extranjera las estrategias de comunicación adquiridas en la lengua materna o en el aprendizaje de otras lenguas, con el fin de realizar tareas y como instrumento para el desarrollo de la competencia plurilingüe

10. Adquirir y desarrollar estrategias de aprendizaje diversas, empleando medios diversos, incluidas las tecnologías de la información y la comunicación, con el fin de utilizar la lengua extranjera de forma autónoma y para desarrollar la competencia de aprender a aprender.

11. Conocer rasgos de la vida cotidiana y aspectos culturales fundamentales de la lengua extranjera para comprender e interpretar mejor culturas distintas a la propia y adquirir actitudes interculturales descartando prejuicios, estereotipos e ideas preconcebidas.

12. Valorar la lengua extranjera como medio para acceder a otros conocimientos y culturas, y reconocer la importancia que tiene como medio de comunicación y entendimiento internacional en un mundo multicultural, tomando conciencia de las similitudes y diferencias entre las distintas culturas.

13. Afianzar estrategias de auto-evaluación en la adquisición de la competencia comunicativa en lengua materna y extranjeras, con actitudes de iniciativa, confianza y responsabilidad en este proceso.

III/ CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA/ÁREA A LA ADQUISICI ÓN DE LAS

COMPETENCIAS CLAVE

1. COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA • Completar, enriquecer y llenar de nuevos matices expresivos la capacidad

comunicativa. • Desarrollar las habilidades de escuchar, hablar y conversar.

9

• Descubrir las posibilidades de la lengua como instrumento para la expresión de sentimientos e ideas.

• Identificar estructuras recurrentes que permiten la elaboración de mensajes con sentido.

• Desarrollar la habilidad para expresarse, oralmente y por escrito, utilizando el lenguaje apropiado a cada situación

2. COMPETENCIA MATEMÁTICA Y COMPETENCIAS BÁSICAS EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA.

• Utilizar estrategias de inducción y/o deducción en la interpretación de la información textual tanto oral como escrita.

• Inferir reglas lingüísticas (gramaticales, semánticas, fonéticas)

3. COMPETENCIA DIGITAL • Acceder a la información que se puede encontrar en una lengua distinta a la nuestra. • Completar fichas con información de distinto tipo que se nos presenta. • Desarrollar la comunicación personal a través del correo electrónico en intercambios de jóvenes de otros lugares. • Descubrir la importancia del orden en la transmisión de cualquier mensaje consentido. • Relacionar preguntas y respuestas para obtener mensajes con sentido. • Leer un texto y detectar por distintos procedimientos la información que nos transmite. • Desarrollar mecanismos de comprensión de textos de carácter oral

4. APRENDER A APRENDER • Utilizar el lenguaje como instrumento para la interpretación y representación de la

realidad. • Utilizar el lenguaje como herramienta de aprendizaje por excelencia. • Interpretar y representar la realidad construyendo conocimientos y formulando

hipótesis y opiniones • Expresar y analizar sentimientos y emociones. • Reflexionar sobre el propio proceso de aprendizaje. • Adquirir los instrumentos para seguir aprendiendo la lengua extranjera a lo largo

de la vida. • Clasificar palabras en virtud de características morfológicas o semánticas

comunes que presenten. • Descubrir los contextos en los que se pueden utilizar determinadas palabras y

expresiones

5. COMPETENCIAS SOCIALES Y CÍVICAS • Identificar la lengua como parte de la cultura común de una comunidad. • Ver en la lengua un vehículo de comunicación y transmisión cultural. • Desarrollar el respeto, el interés y la comunicación con hablantes de otras lenguas. • Reforzar la identidad de los interlocutores por medio del intercambio de

información personal. • Expresar las ideas propias y escuchar las de los demás, aprendiendo de y con

ellos.

6. SENTIDO DE INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR • Trabajar en el aula de forma cooperativa. • Manejar recursos personales y habilidades sociales de colaboración y negociación.

10

• Desarrollar iniciativas y tomar decisiones en la planificación, organización y gestión del trabajo.

• Escribir narraciones desarrollando la creatividad y la imaginación. • Tener presentes actividades que podemos realizar.

7. CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES • Descubrir y apreciar elementos de la cultura francesa, valorando y respetando las

diferencias con respecto a la cultura propia • Aproximarse a obras o autores que han contribuido a la creación artística. • Facilitar la expresión de opiniones, gustos y emociones que producen diversas

manifestaciones culturales y artísticas. • Realizar y representar simulaciones y narraciones. • Valorar en obras artísticas de distinta índole los elementos de expresividad que

contienen. • Descubrir características del lenguaje literario, diferenciándolo del habitual. • Conocer fiestas y costumbres de distintos países en los que se habla francés

IV/ SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS En el Departamento utilizaremos la secuenciación de contenidos propuesta por los libros de texto elegidos, dado el esfuerzo económico que supone tanto para la administración con el plan de gratuidad en la ESO, como para las familias en el bachillerato la adquisición de estos manuales. En dicha secuenciación están implicados contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, que se organizan en torno a los tres núcleos referidos a la comunicación oral y escrita, a la reflexión lingüística y a los aspectos socioculturales. Están debidamente explicitados en los anexos al igual que las competencias. Los temas transversales están integrados en el desarrollo de los contenidos, siendo la materia de idioma extranjero especialmente propicia para el desarrollo de temas ligados a la educación para la salud, la convivencia, el consumo responsable, el respeto del medio ambiente, etc… El desarrollo de su tratamiento queda recogido por tanto en los anexos al final de la presente programación. TEMPORALIZACIÓN DE CONTENIDOS 1º ESO: Texto : Inédit + 1 Primer trimestre: Módulo 1 Segundo trimestre: Módulos 2y 3 Tercer trimestre: Módulos 4 y 5 3º ESO: Texto : Inédit + 3 Primer trimestre: Módulo 1 Segundo trimestre: Módulos 2 Tercer trimestre: Módulos 3 BACHILLERATO: 1º BTO . Alter Ego+ A1 1er Trimestre: Dossiers 0,1, 2 2º Trimestre: Dossiers 3,4 3er Trimestre:Dossiers 4,5

11

V/ ORIENTACIONES METODOLÓGICAS Y RECURSOS Las orientaciones metodológicas que seguiremos vienen marcadas por el enfoque especialmente comunicativo de los textos que utilizamos. Señalamos, no obstante, las más importantes en líneas generales:

1. Partiremos de los contenidos adquiridos previamente por los alumnos, en esta y otras áreas cuando sea necesario.

2. Fijaremos claramente la producción final que se desea obtener de los alumnos y su presentación.

3. Implicaremos directamente al alumno en la reflexión sobre los procedimientos que le conducirán a emplear la lengua de forma comunicativa.

4. Adecuaremos, en lo posible, las actividades a los distintos niveles de los alumnos con el fin de facilitarles el aprendizaje, si bien el objetivo es el trabajo, el rigor y buenos niveles de competencia comunicativa.

El discurso didáctico de la lengua extranjera incluye, por su propia naturaleza, referencias a situaciones de comunicación, aspectos metalingüísticos y metacognitivos. Se tratará de estimular a los alumnos a comunicarse, aún a riesgo del error, procurando integrar éste como una fase imprescindible del proceso de aprendizaje. En cuanto a los recursos, además de los manuales del alumno señalados en el apartado “IV/ Secuenciación de los contenidos”, se utilizará puntualmente para la ampliación o refuerzo necesarios fotocopias distribuidas por el profesorado y material disponible en Internet por indicación del profesorado. Para la correcta impartición de las clases, es necesario disponer de ordenador, sistema de reproducción de sonido y acceso a Internet habitualmente en el aula. Queremos insistir en la incidencia absolutamente negativa que supone la imposibilidad de poder trabajar con los cuadernillos de actividades que las editoriales ofrecen como material imprescindiblemente complementario al libro del alumno, al no estar incluidos estos en el plan de gratuidad de libros de la ESO, ni poder pedir material complementario en esa etapa. VI/ CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDI ZAJE

EVALUABLES La evaluación es el proceso que nos permite obtener la información necesaria para reajustar nuestra intervención educativa. Es un proceso continuo a partir de los objetivos y contenidos seleccionados, teniendo en cuenta, naturalmente, el entorno educativo de nuestro Centro. Los criterios de evaluación serán el referente constante de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje. Valoraremos las cuatro destrezas comunicativas: Comprensión de textos orales, Producción de textos orales, Comprensión de textos escritos, Producción de textos escritos. Se especifican a continuación en base a la normativa vigente.

12

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES EVALUABLES PAR A EL 1º CICLO DE LA ESO

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Bloque 1. Comprensión de textos orales (CO)

1. Identificar el sentido general, los puntos principales y la información más importante en textos orales breves y bien estructurados, transmitidos de viva voz o por medios técnicos y articulados a velocidad lenta, en un registro formal, informal o neutro, y que versen sobre asuntos habituales en situaciones cotidianas o sobre aspectos concretos de temas generales o del propio campo de interés en los ámbitos personal, público, y educativo, siempre que las condiciones acústicas no distorsionen el mensaje y se pueda volver a escuchar lo dicho.

2. Conocer y saber aplicar las estrategias más adecuadas para la comprensión del sentido general, los puntos principales o la información más importante del texto.

3. Conocer y utilizar para la comprensión del texto los aspectos socioculturales y sociolingüísticos relativos a la vida cotidiana (hábitos de estudio y de trabajo, actividades de ocio), condiciones de vida y entorno, relaciones interpersonales (entre hombres y mujeres, en el centro educativo, en el ámbito público), comportamiento (gestos, expresiones faciales, uso de la voz, contacto visual), y convenciones sociales (costumbres, tradiciones).

4. Distinguir la función o funciones comunicativas más relevantes del texto (p. e. una petición de información, un aviso o una sugerencia) y un repertorio de sus exponentes más frecuentes, así como patrones discursivos de uso común relativos a la organización textual (introducción del tema, cambio temático, y cierre textual).

5. Aplicar a la comprensión del texto los conocimientos sobre los constituyentes y la organización de patrones sintácticos y discursivos de uso frecuente en la comunicación oral, así como sus significados generales asociados (p. e. estructura interrogativa para hacer una sugerencia).

6. Reconocer léxico oral de uso frecuente

1. Capta la información más importante de indicaciones, anuncios, mensajes y comunicados breves y articulados de manera lenta y clara (p. e. en estaciones o aeropuertos), siempre que las condiciones acústicas sean buenas y el sonido no esté distorsionado.

2. Entiende los puntos principales de lo que se le dice en transacciones y gestiones cotidianas y estructuradas (p. e. en hoteles, tiendas, albergues, restaurantes, espacios de ocio o centros de estudios).

3. Comprende, en una conversación informal en la que participa, descripciones, narraciones y opiniones formulados en términos sencillos sobre asuntos prácticos de la vida diaria y sobre aspectos generales de temas de su interés, cuando se le habla con claridad, despacio y directamente y si el interlocutor está dispuesto a repetir o reformular lo dicho.

4. Comprende, en una conversación formal en la que participa (p. e. en un centro de estudios), preguntas sencillas sobre asuntos personales o educativos, siempre que pueda pedir que se le repita, aclare o elabore algo de lo que se le ha dicho.

5. Identifica las ideas principales de programas de televisión sobre asuntos cotidianos o de su interés articulados con lentitud y claridad (p. e. noticias o reportajes breves), cuando las imágenes constituyen gran parte del mensaje.

13

relativo a asuntos cotidianos y a aspectos concretos de temas generales o relacionados con los propios intereses o estudios, e inferir del contexto y del contexto, con apoyo visual, los significados de palabras y expresiones que se desconocen.

7. Discriminar patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación de uso frecuente, y reconocer los significados e intenciones comunicativas generales relacionados con los mismos.

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Bloque 2. Producción de textos orales: expresión e interacción(PO)

1. Producir textos breves y lo bastante comprensibles, tanto en conversación cara a cara como por teléfono u otros medios técnicos, en un registro neutro o informal, con un lenguaje muy sencillo, en los que se da, solicita e intercambia información sobre temas cotidianos y asuntos conocidos o de interés personal y educativo, aunque se produzcan interrupciones o vacilaciones, se hagan necesarias las pausas y la reformulación para organizar el discurso y seleccionar expresiones, y el interlocutor tenga que solicitar que se le repita o reformule lo dicho.

2. Conocer y saber aplicar las estrategias más adecuadas para producir textos orales monológicos o dialógicos breves y de estructura muy simple y clara, utilizando, entre otros, procedimientos como la adaptación del mensaje a los recursos de los que se dispone, o la reformulación o explicación de elementos.

3. Incorporar a la producción del texto oral monológico o dialógico los conocimientos socioculturales y sociolingüísticos adquiridos relativos a relaciones interpersonales, comportamiento y convenciones sociales, actuando con la suficiente propiedad y respetando las normas de cortesía más importantes en los contextos respectivos.

4. Llevar a cabo las funciones principales demandadas por el propósito comunicativo, utilizando los exponentes más frecuentes de dichas funciones y los patrones discursivos sencillos de uso más común para organizar el texto.

1. Hace presentaciones breves y ensayadas, siguiendo un guión escrito, sobre aspectos concretos de temas generales o relacionados con aspectos básicos de sus estudios, y responde a preguntas breves y sencillas de los oyentes sobre el contenido de las mismas si se articulan clara y lentamente.

2. Se desenvuelve con la eficacia suficiente en gestiones y transacciones cotidianas, como son los viajes, el alojamiento, el transporte, las compras y el ocio, siguiendo normas de cortesía básicas (saludo y tratamiento).

3. Participa en conversaciones informales breves, cara a cara o por teléfono u otros medios técnicos, en las que establece contacto social, intercambia información y expresa opiniones de manera sencilla y breve, hace invitaciones y ofrecimientos, pide y ofrece cosas, pide y da indicaciones o instrucciones, o discute los pasos que hay que seguir para realizar una actividad conjunta.

4. Se desenvuelve de manera simple en una conversación formal o entrevista (p. e. para realizar un curso de verano), aportando la información necesaria, expresando de manera sencilla sus opiniones sobre temas habituales, y reaccionando de forma simple ante comentarios formulados de manera lenta y clara, siempre que pueda pedir que se le repitan los puntos clave si lo necesita.

14

5. Mostrar control sobre un repertorio limitado de estructuras sintácticas de uso frecuente y de mecanismos sencillos de cohesión y coherencia (repetición léxica, elipsis, deixis personal, espacial y temporal, yuxtaposición, y conectores y marcadores conversacionales de uso muy

6. frecuente). 7. Conocer y utilizar un repertorio léxico

oral suficiente para comunicar información y opiniones breves, sencillas y concretas, en situaciones habituales y cotidianas.

8. Pronunciar y entonar de manera lo bastante comprensible, aunque resulte evidente el acento extranjero, se cometan errores de pronunciación esporádicos, y los interlocutores tengan que solicitar repeticiones o aclaraciones.

9. Manejar frases cortas y fórmulas para desenvolverse de manera suficiente en breves intercambios en situaciones habituales y cotidianas, aunque haya que interrumpir el discurso para buscar palabras o articular expresiones y para reparar la comunicación.

10. Interactuar de manera simple en intercambios claramente estructurados, utilizando fórmulas gestos simples para tomar o mantener el turno de palabra, aunque puedan darse desajustes en la adaptación al interlocutor

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Bloque 3. Comprensión de textos escritos (CE) 1. Identificar la idea general, los puntos más

relevantes e información importante en textos, tanto en formato impreso como en soporte digital, breves y bien estructurados escritos en un registro neutro o informal, que traten de asuntos habituales en situaciones cotidianas, de aspectos concretos de temas de interés personal o educativo, y que contengan estructuras sencillas y un léxico de uso frecuente.

2. Conocer y saber aplicar las estrategias más adecuadas para la comprensión de la idea general, los puntos más relevantes e información importante del texto.

3. Conocer, y utilizar para la comprensión del texto, los aspectos socioculturales y sociolingüísticos relativos a la vida cotidiana (hábitos de estudio y de trabajo,

1. Identifica, con ayuda de la imagen, instrucciones generales de funcionamiento y manejo de aparatos de uso cotidiano (p. e. una máquina expendedora), así como instrucciones claras para la realización de actividades y normas de seguridad básicas (p. e. en un centro de estudios).

2. Comprende correspondencia personal sencilla en cualquier formato en la que se habla de uno mismo; se describen personas, objetos, lugares y actividades; se narran acontecimientos pasados, y se expresan de manera sencilla sentimientos, deseos y planes, y opiniones sobre temas generales, conocidos o de su interés.

3. Entiende la idea general de correspondencia formal en la que se le informa sobre asuntos de su interés en el

15

actividades de ocio, condiciones de vida y entorno, relaciones interpersonales (entre hombres y mujeres, en el centro educativo, en el ámbito público), y convenciones sociales (costumbres, tradiciones).

4. Distinguir la función o funciones comunicativas más importantes del texto y un repertorio de sus exponentes más frecuentes, así como patrones discursivos sencillos de uso común relativos a la organización textual (introducción del tema, cambio temático, y cierre textual).

5. Aplicar a la comprensión del texto los constituyentes y la organización de estructuras sintácticas de uso frecuente en la comunicación escrita, así como sus significados generales asociados (p. e. estructura interrogativa para hacer una sugerencia).

6. Reconocer léxico escrito de uso frecuente relativo a asuntos cotidianos y a aspectos concretos de temas generales o relacionados con los propios intereses o estudios, e inferir del contexto y del cotexto, con apoyo visual, los significados de palabras y expresiones que se desconocen.

7. Reconocer las principales convenciones ortográficas, tipográficas y de puntuación, así como abreviaturas y símbolos de uso común, y sus significados asociados.

contexto personal o educativo (p. e. sobre un curso de verano).

4. Capta el sentido general y algunos detalles importantes de textos periodísticos muy breves en cualquier soporte y sobre temas generales o de su interés si los números, los nombres, las ilustraciones y los títulos constituyen gran parte del mensaje.

5. Entiende información específica esencial en páginas Web y otros materiales de referencia o consulta claramente estructurados sobre temas relativos a asuntos de su interés (p. e. sobre una ciudad), siempre que pueda releer las secciones difíciles.

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Bloque 4. Producción de textos escritos: expresión e interacción(PE)

1. Escribir, en papel o en soporte digital, textos breves, sencillos y de estructura clara sobre temas habituales en situaciones cotidianas o del propio interés, en un registro neutro o informal, utilizando recursos básicos de cohesión, las convenciones ortográficas básicas y los signos de puntuación más frecuentes.

2. Conocer y aplicar estrategias adecuadas para elaborar textos escritos breves y de estructura simple, p. e. copiando formatos, fórmulas y modelos convencionales propios de cada tipo de texto.

3. Incorporar a la producción del texto escrito los conocimientos socioculturales y sociolingüísticos adquiridos relativos a relaciones interpersonales, comportamiento y convenciones sociales,

1.Completa un cuestionario sencillo con información personal básica y relativa a su intereses o aficiones (p. e. para asociarse a un club internacional de jóvenes).

2.Escribe notas y mensajes (SMS, WhatsApp, Twitter), en los que hace comentarios muy breves o da instrucciones e indicaciones relacionadas con actividades y situaciones de la vida cotidiana y de su interés, respetando las convenciones y normas de cortesía y de la etiqueta más importantes.

3.Escribe correspondencia personal breve en la que se establece y mantiene el contacto social (p. e. con amigos en otros países), se intercambia información, se describen en términos sencillos sucesos importantes y experiencias personales, y se hacen y aceptan ofrecimientos y sugerencias (p. e. se cancelan, confirman o modifican una

16

respetando las normas de cortesía y de la etiqueta más importantes en los contextos respectivos.

4. Llevar a cabo las funciones demandadas por el propósito comunicativo, utilizando los exponentes más frecuentes de dichas funciones y los patrones discursivos de uso más habitual para organizar el texto escrito de manera sencilla.

5. Mostrar control sobre un repertorio limitado de estructuras sintácticas de uso frecuente, y emplear para comunicarse mecanismos sencillos lo bastante ajustados al contexto y a la intención comunicativa (repetición léxica, elipsis, deixis personal, espacial y temporal, yuxtaposición, y conectores y marcadores discursivos muy frecuentes).

6. Conocer y utilizar un repertorio léxico escrito suficiente para comunicar información y breves, simples y directos en situaciones habituales y cotidianas.

7. Conocer y aplicar, de manera suficiente para que el mensaje principal quede claro, los signos de puntuación elementales (p. e. punto, coma) y las reglas ortográficas básicas (p. e. uso de mayúsculas y minúsculas), así como las convenciones ortográficas frecuentes en la redacción de textos muy breves en soporte digital.

invitación o unos planes). 4.Escribe correspondencia formal muy básica

y breve, dirigida a instituciones públicas o privadas o entidades comerciales, fundamentalmente para solicitar información, y observando las convenciones formales y normas de cortesía básicas de este tipo de textos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES EVALUABLES PAR A 1º BACHILLERATO

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Bloque 1. Comprensión de textos orales (CO)

1. Identificar el sentido general, la información esencial, los puntos principales y los detalles más relevantes en textos orales breves o de longitud media, transmitidos de viva voz o por medios técnicos, claramente estructurados y articulados a una velocidad lenta media, en un registro formal, informal o neutro, y que traten de aspectos concretos de temas generales, sobre asuntos cotidianos en situaciones corrientes o menos habituales, sobre los propios intereses en los ámbitos personal, público, educativo y ocupacional, siempre que las condiciones acústicas no distorsionen el mensaje y se pueda volver

1. Capta los puntos principales y detalles relevantes de mensajes, grabados o de viva voz, que contengan instrucciones, indicaciones u otra información claramente estructurada (p. e. sobre cómo utilizar una máquina o dispositivo de uso cotidiano), siempre que pueda volver a escuchar lo dicho o pedir confirmación.

2. Entiende lo que se dice en transacciones y gestiones cotidianas y estructuradas (p. e. en bancos, tiendas, hoteles, restaurantes, transportes, centros educativos), y los puntos principales e información relevante cuando se le habla directamente en situaciones menos habituales (p. e. si surge algún problema

17

a escuchar lo dicho. 2. Conocer y saber aplicar las estrategias

adecuadas para la comprensión del sentido general, la información esencial, los puntos e ideas principales o los detalles relevantes del texto.

3. Conocer y utilizar para la comprensión del texto los aspectos socioculturales y sociolingüísticos relativos a la vida cotidiana (hábitos y actividades de estudio, trabajo y ocio), condiciones de vida y entorno, relaciones interpersonales (entre hombres y mujeres, en el ámbito educativo, ocupacional e institucional), comportamiento (posturas, expresiones faciales, uso de la voz, contacto visual, proxémica), y convenciones sociales (actitudes, valores).

4. Distinguir la función o funciones comunicativas más relevantes del texto y un repertorio de sus exponentes más comunes, así como patrones discursivos de uso frecuente relativos a la organización y ampliación de la información (p. e. nueva frente a conocida, o ejemplificación).

5. Aplicar a la comprensión del texto los conocimientos sobre los constituyentes y la organización de patrones sintácticos y discursivos de uso frecuente en la comunicación oral, así como sus significados asociados (p. e. una estructura interrogativa para expresar interés).

6. Reconocer léxico oral de uso común relativo a asuntos cotidianos y a temas generales relacionados con los propios intereses, estudios y ocupaciones, y un repertorio limitado de expresiones de uso muy frecuente, cuando el contexto o el apoyo visual facilitan la comprensión.

7. Discriminar patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación de uso común, y reconocer los significados e intenciones comunicativas generales relacionados con los mismos.

mientras viaja), siempre que pueda volver a escuchar lo dicho.

3. Comprende, en una conversación informal en la que participa, opiniones justificadas y claramente articuladas sobre diversos asuntos cotidianos o de interés personal, así como la expresión de sentimientos sobre aspectos concretos de temas habituales o de actualidad.

4. Comprende, en una conversación formal o entrevista en la que participa, información relevante de carácter habitual y predecible sobre asuntos prácticos en el ámbito educativo, siempre que pueda pedir que se le repita, o que se reformule, aclare o elabore, algo de lo que se le ha dicho.

5. Distingue, con apoyo visual o escrito, el sentido general y las ideas más importantes en presentaciones bien estructuradas y de exposición lenta y clara sobre temas conocidos o de su interés en los ámbitos personal y educativo.

6. Identifica los aspectos más importantes de programas informativos, documentales y entrevistas en televisión, así como lo esencial de anuncios publicitarios y programas de entretenimiento, cuando el discurso está bien estructurado y articulado con claridad en una variedad estándar de la lengua, y con apoyo de la imagen.

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

18

Bloque 2. Producción de textos orales: expresión e interacción (PO) 1. Producir textos de extensión breve o

media, tanto cara a cara como por teléfono u otros medios técnicos, en un registro formal, neutro o informal, en los que se intercambian información y opiniones, se justifican brevemente los motivos de acciones y planes, y se formulan hipótesis, aunque se produzcan pausas para planificar lo que se va a decir y en ocasiones haya que formular el mensaje en términos más sencillos y repetir o reelaborar lo dicho para ayudar a la comprensión del interlocutor.

2. Conocer y saber aplicar las estrategias más adecuadas para producir textos orales monológicos o dialógicos breves o de longitud media, y de estructura simple y clara, recurriendo, entre otros, a procedimientos como la reformulación, en términos más sencillos, de lo que se quiere expresar cuando no se dispone de estructuras o léxico más complejos en situaciones comunicativas más específicas.

3. Incorporar a la producción del texto oral monológico o dialógico los conocimientos socioculturales y sociolingüísticos adquiridos relativos a relaciones interpersonales y convenciones sociales en los ámbitos personal, público, educativo y ocupacional, ajustando el mensaje al destinatario y al propósito comunicativo, y mostrando la propiedad y cortesía debidas.

4. Llevar a cabo las funciones requeridas por el propósito comunicativo, utilizando un repertorio de exponentes comunes de dichas funciones y los patrones discursivos habituales para iniciar y concluir el texto adecuadamente, organizar la información de manera clara o ampliarla con ejemplos.

5. Mostrar un buen control sobre estructuras sintácticas y discursivas de uso más común en la comunicación oral, seleccionando entre ellas las más apropiadas en función del propósito comunicativo, del contenido del mensaje y del interlocutor.

6. Conocer y utilizar el léxico oral de uso más común relativo a asuntos cotidianos y a aspectos concretos de temas generales o relacionados con los propios intereses,

1. Identifica la información más importante en instrucciones sobre el uso de aparatos o de programas informáticos de uso habitual, y sobre la realización de actividades y normas de seguridad o de convivencia en el entorno público y educativo.

2. Entiende el sentido general y los puntos principales de anuncios y comunicaciones de carácter público, institucional o corporativo claramente estructurados, relacionados con asuntos de su interés personal o académico (p. e. sobre cursos, prácticas, o becas).

3. Comprende correspondencia personal, en cualquier soporte incluyendo foros online o blogs, en la que se describen y narran hechos y experiencias, impresiones y sentimientos, y se intercambian información y opiniones sobre aspectos concretos de temas generales, conocidos o de su interés.

4. Entiende lo suficiente de correspondencia de carácter formal, institucional o comercial sobre asuntos que pueden surgir mientras organiza o realiza un viaje al extranjero (p. e. confirmación o cambio de reserva de billetes de avión o alojamiento).

5. Identifica la información más importante en textos periodísticos en cualquier soporte, breves y bien estructurados y que traten de temas generales o conocidos, y capta las ideas principales de artículos divulgativos sencillos sobre temas de su interés.

6. Entiende información específica relevante en páginas Web y otros materiales de referencia o consulta claramente estructurados (p. e. enciclopedias) sobre temas relativos a materias académicas o asuntos relacionados con su especialidad o con sus intereses.

19

estudios y ocupaciones, y un repertorio limitado de expresiones de uso frecuente en la comunicación oral.

7. Pronunciar y entonar los enunciados de manera clara y comprensible, aunque a veces resulte evidente el acento extranjero, o se cometa algún error de pronunciación que no interfiera en la comunicación.

8. Expresarse con la suficiente fluidez para que pueda seguirse sin mucha dificultad el hilo del discurso, aunque puedan producirse pausas para planificar lo que se va a decir y en ocasiones haya que interrumpir y reiniciar el mensaje para reformularlo en términos más sencillos y más claros para el interlocutor.

9. Interactuar de manera sencilla pero efectiva en intercambios claramente estructurados, utilizando las fórmulas o indicaciones más comunes para tomar o ceder el turno de palabra, aunque pueda darse cierto desajuste en la colaboración con el interlocutor.

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Bloque 3. Comprensión de textos escritos (CE)

1. Identificar la información esencial, los puntos más relevantes y detalles importantes en textos, en formato impreso o en soporte digital, bien estructurados y de corta o media extensión, escritos en un registro formal, informal o neutro, que traten de asuntos cotidianos, de temas de interés o relevantes para los propios estudios u ocupaciones y que contengan estructuras frecuentes y un léxico general de uso común.

2. Conocer y saber aplicar las estrategias más adecuadas para la comprensión del sentido general, la información esencial, los puntos e ideas principales o los detalles relevantes del texto.

3. Conocer, y utilizar para la comprensión del texto, los aspectos sociolingüísticos relativos a la vida cotidiana (hábitos y actividades de estudio, trabajo y ocio), condiciones de vida, y relaciones interpersonales (en el ámbito educativo, ocupacional e institucional), y convenciones sociales (actitudes, valores), así como los aspectos culturales básicos

1. Identifica la información más importante en instrucciones sobre el uso de aparatos o de programas informáticos de uso habitual, y sobre la realización de actividades y normas de seguridad o de convivencia en el entorno público y educativo.

2. Entiende el sentido general y los puntos principales de anuncios y comunicaciones de carácter público, institucional o corporativo claramente estructurados, relacionados con asuntos de su interés personal o académico (p. e. sobre cursos, prácticas, o becas).

3. Comprende correspondencia personal, en cualquier soporte incluyendo foros online o blogs, en la que se describen y narran hechos y experiencias, impresiones y sentimientos, y se intercambian información y opiniones sobre aspectos concretos de temas generales, conocidos o de su interés.

4. Entiende lo suficiente de correspondencia de carácter formal, institucional o comercial sobre asuntos

20

que permitan comprender información e ideas generales presentes en el texto.

4. Distinguir la función o funciones comunicativas más relevantes del texto y un repertorio de sus exponentes más comunes, así como patrones discursivos de uso frecuente relativos a la organización y ampliación de la información (p. e. nueva frente a conocida, o ejemplificación).

5. Aplicar a la comprensión del texto los conocimientos sobre los constituyentes y la organización de estructuras sintácticas y discursivas de uso frecuente en la comunicación escrita, así como sus significados asociados (p. e. una estructura interrogativa para expresar interés).

6. Reconocer léxico escrito de uso común relativo a asuntos cotidianos y a temas generales o relacionados con los propios intereses, estudios y ocupaciones, y un repertorio limitado de fórmulas y expresiones de uso frecuente en la comunicación mediante textos escritos.

7. Reconocer las principales convenciones de formato, tipográficas, ortográficas y de puntuación, así como abreviaturas y símbolos de uso común y más específico, y sus significados asociados.

que pueden surgir mientras organiza o realiza un viaje al extranjero (p. e. confirmación o cambio de reserva de billetes de avión o alojamiento).

5. Identifica la información más importante en textos periodísticos en cualquier soporte, breves y bien estructurados y que traten de temas generales o conocidos, y capta las ideas principales de artículos divulgativos sencillos sobre temas de su interés.

6. Entiende información específica relevante en páginas Web y otros materiales de referencia o consulta claramente estructurados (p. e. enciclopedias) sobre temas relativos a materias académicas o asuntos relacionados con su especialidad o con sus intereses.

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Bloque 4. Producción de textos escritos: expresión e interacción (PE)

1. Escribir, en papel o en soporte digital, textos de estructura clara, breves o de extensión media, sobre asuntos cotidianos o temas de interés personal o educativo, en un registro formal, neutro o informal, utilizando los recursos de cohesión, las convenciones ortográficas y los signos de puntuación más comunes, y mostrando un control razonable de estructuras y un léxico de uso frecuente de carácter general.

2. Conocer, seleccionar y aplicar las estrategias más adecuadas para elaborar textos escritos sencillos de longitud breve o media, p. e. incorporando esquemas y expresiones de textos modelo con funciones comunicativas similares al texto que se quiere producir.

3. Incorporar a la producción del texto escrito los conocimientos socioculturales y sociolingüísticos adquiridos relativos a relaciones interpersonales y convenciones

1. Completa un cuestionario con información personal, académica u ocupacional (p. e. para participar en un campo arqueológico de verano).

2. Escribe notas, anuncios, mensajes y comentarios breves, en cualquier soporte (p. e. en Twitter o Facebook), en los que solicita y transmite información y opiniones sencillas, respetando las convenciones y normas de cortesía y de la etiqueta.

3. Escribe, en un formato convencional, informes muy breves y sencillos en los que da información esencial sobre un tema académico, haciendo breves descripciones y narrando acontecimientos siguiendo una estructura esquemática.

4. Escribe correspondencia personal, en cualquier formato, en la que describe experiencias y sentimientos; narra, de

21

sociales en los ámbitos personal, público, educativo y ocupacional, ajustando el mensaje, con la propiedad debida, al destinatario y al propósito comunicativo.

4. Llevar a cabo las funciones requeridas por el propósito comunicativo, utilizando un repertorio de exponentes habituales de dichas funciones y los patrones discursivos de uso más común para iniciar y concluir el texto, organizar la información de manera que resulte fácilmente comprensible, o ampliarla con ejemplos.

5. Mostrar un buen control sobre un repertorio de estructuras sintácticas y discursivas comunes suficiente para comunicarse de forma sencilla pero con la debida eficacia, seleccionando entre ellas las más apropiadas en función del mensaje, el propósito comunicativo y el destinatario del texto.

6. Conocer y utilizar léxico escrito de uso común relativo a asuntos cotidianos y aspectos concretos de temas generales o relacionados con los propios intereses, estudios y ocupaciones, y un repertorio limitado de fórmulas y expresiones de uso muy frecuente en la comunicación por escrito.

7. Utilizar las convenciones ortográficas, de puntuación y de formato de uso muy frecuente, en textos escritos en diferentes soportes, con la corrección suficiente para no dar lugar a serios malentendidos, aunque aún puedan cometerse errores que no interrumpan la comunicación.

forma lineal, actividades y experiencias pasadas (p. e. un viaje); e intercambia información y opiniones sobre temas concretos en sus áreas de interés personal o educativo.

5. Escribe correspondencia formal básica, dirigida a instituciones públicas o privadas o entidades comerciales, en la que pide o da información, o solicita un servicio, observando las convenciones formales y normas de cortesía más comunes en este tipo de textos.

22

IES. Valle-Inclán. Departamento de Francés. Curso 2 015-16 Resumen informativo de los criterios de evaluación Cada profesor hará explícitos los criterios de evaluación al comienzo de cada unidad didáctica. Las evaluaciones trimestrales y ordinaria se harán en base a los siguientes criterios de ponderación: En la ESO: Pruebas escritas parciales incluidos trabajos de producción, individuales y en grupo, que podrán ser recogidos para su evaluación: (60% DE LA NOTA) DE 0 A 6 PUNTOS

Se evaluarán las cuatro destrezas comunicativas

Comprensión oral Comprensión escrita Expresión oral: Fonética y entonación correctas Expresión escrita: Control de las reglas morfosintácticas, claridad y coherencia.

Observación directa en el aula (40% DE LA NOTA) DE 0 A 4 PUNTOS

Ejecución de las tareas y su corrección. Será imprescindible la utilización de un cuaderno de clase que podrá ser requerido en cualquier momento para su seguimiento y evaluación, especialmente en la Secundaria.

Asistencia continuada a clase y puntualidad Respeto a los demás y a las nuevas situaciones de comunicación Interés. Colaboración. Participación oral en clase.

En Bachillerato: Mismos criterios salvo en los siguientes aspectos: Pruebas escritas parciales incluidos trabajos de producción, individuales y en grupo, que podrán ser recogidos para su evaluación: (80% DE LA NOTA) DE 0 A 8 PUNTOS

Se evaluarán las cuatro destrezas comunicativas

Observación directa en el aula (20% DE LA NOTA) DE 0 A 2 PUNTOS

Para todas las enseñanzas: Nº de controles: Mínimo 2 por trimestre, 3 en el trimestre en que se fije el control del libro de lectura.

Materia: La trabajada en clase y en casa hasta el momento de la prueba

Sistema de recuperación: Cada evaluación superada recupera la anterior.

23

VII/ PROGRAMA DE REFUERZO PARA LA RECUPERACIÓN DE L OS APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS: ESO:

ALUMNADO DE 2º ESO RECUPERACIÓN DE MATERIAS PENDIENTES DEL CURSO 1º ES O

Recuperarán la materia si realizan la tarea encomendada y esta es evaluada positivamente por el profesor responsable del seguimiento. Tarea encomendada: Realización antes de la finalización del segundo trimestre de un cuadernillo de actividades significativas de la materia pendiente, que le será entregado al alumno y evaluado por el profesor responsable del seguimiento. El alumnado que no obtenga evaluación positiva podrá presentarse a la prueba extraordinaria de la materia correspondiente. Profesor responsable del seguimiento:

• En el caso del alumnado que cursa la materia en 2º ESO: el profesor de la materia. • En el caso del alumnado que no cursa la materia en 2º ESO: el Jefe de departamento

de Francés

ALUMNADO DE 3º ESO RECUPERACIÓN DE MATERIAS PENDIENTES DEL CURSO 2º ES O

Recuperarán la materia si realizan la tarea encomendada y esta es evaluada positivamente por el profesor responsable del seguimiento. Tarea encomendada: Realización antes de la finalización del segundo trimestre de un cuadernillo de actividades significativas de la materia pendiente, que le será entregado al alumno y evaluado por el profesor responsable del seguimiento. El alumnado que no obtenga evaluación positiva podrá presentarse a la prueba extraordinaria de la materia correspondiente. Profesor responsable del seguimiento:

• En el caso del alumnado que cursa la materia en 3º ESO: el profesor de la materia. • En el caso del alumnado que no cursa la materia en 3º ESO: el Jefe de departamento

de Francés •

ALUMNADO DE 4º ESO RECUPERACIÓN DE MATERIAS PENDIENTES DEL CURSO 3º ES O

Recuperarán la materia si realizan la tarea encomendada y esta es evaluada positivamente por el profesor responsable del seguimiento. Tarea encomendada: Realización antes de la finalización del segundo trimestre de un cuadernillo de actividades significativas de la materia pendiente, que le será entregado al alumno y evaluado por el profesor responsable del seguimiento. El alumnado que no obtenga evaluación positiva podrá presentarse a la prueba extraordinaria de la materia correspondiente. Profesor responsable del seguimiento:

• En el caso del alumnado que cursa la materia en 4º ESO: el profesor de la materia. • En el caso del alumnado que no cursa la materia en 4º ESO: el Jefe de departamento

de Francés” BACHILLERATO:

RECUPERACIÓN DE MATERIAS PENDIENTES DEL CURSO 2º BA CHILLERATO Recuperarán la materia si realizan la tarea encomendada y esta es evaluada positivamente por el profesor responsable del seguimiento. Tarea encomendada: Realización antes de la finalización del segundo trimestre de un cuadernillo de actividades significativas de la materia pendiente, que le será entregado al alumno y evaluado por el profesor responsable del seguimiento. El alumnado que no obtenga evaluación positiva podrá presentarse a la prueba extraordinaria de la materia correspondiente. Profesor responsable del seguimiento:

• En el caso del alumnado que cursa la materia en 2º Bachillerato: el profesor de la materia.

• En el caso del alumnado que no cursa la materia en 2º Bachillerato: el Jefe de departamento de Francés”

24

ALUMNADO REPETIDOR En los anexos se adjunta la hoja de seguimiento que, trimestralmente, será evaluada

VIII/ PLAN DE LECTURA El Departamento, como en años anteriores y con el objetivo de trabajar en el programa de lectura del centro, continúa con la programación de lecturas complementarias según los niveles del alumnado. Dichas lecturas serán obligatorias y serán objeto de controles.En principio, las seleccionadas son las siguientes:

Para 1º ESO : Les fables de la Fontaine Collection Facile à lire. Niveau 4 ISBN : 978-88-530-0757

Para 3º ESO: Deux ans de vacances Collection Lire et s’entraîner Niveau A2 ISBN : 978-88-530-0791-9

Para 1º Bachillerato : Nivel inicial : La momie du Louvre

Collection Lire et s’entraîner Niveau A1 ISBN : 978-84-316-9942-0 Nivel Continuidad : La Griffe Collection Lire et s’entraîner Niveau B1 ISBN : 978-84-316-9172-1

IX/ ACTIVIDADES

Todas las actividades propias del aprendizaje de la lengua extranjera Audiciones de canciones francesas. Cine en V.O.

X/ MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD La presente programación es el instrumento común del que se dota el departamento para la

planificación, el desarrollo y la evaluación del área. Cada profesor/a deberá adaptarla a cada grupo de alumnos/as en su programación de aula, como consecuencia de la evaluación inicial, mediante el diseño e implementación de actividades y tareas de enseñanza-aprendizaje propias de cada unidad didáctica. En cualquier caso, se podrán tomar las siguientes medidas de atención a la diversidad:

EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA REFUERZO EDUCATIVO Se aplicará a los alumnos que presenten dificultades para seguir el ritmo de trabajo derivado del desarrollo de la programación general, por lo que no se alteran, para los alumnos a los que se aplica la medida, los objetivos y contenidos contemplados en la misma. . Se trata de una medida individual y que afecta, básicamente, a los aspectos metodológicos. Podría concretarse, entre otros posibles, en los siguientes aspectos:

1. Realizar un seguimiento de los alumnos con relación a la comprensión de las actividades de clase, de la información básica desarrollada en la misma, en el sondeo de las ideas previas, etc.

2. Ampliar las actividades que se diseñan para reforzar los contenidos

fundamentales, adaptarlas a sus necesidades.

25

3. Tomar en consideración estas dificultades, al comenzar los nuevos contenidos, con el fin de repasar, poner al día o señalar aspectos fundamentales para su comprensión.

4. Recomendar el uso de material complementario.

5. Informar al profesor /tutor de que se están desarrollando estas medidas, para que

cuando se entreviste con la familia, les haga ver la necesidad de un mayor seguimiento escolar del alumno.

Es necesario resaltar que estas medidas están muy condicionadas, en relación a su eficacia, con las actitudes ante las tareas presentadas que manifiestan los alumnos. La tareas de refuerzo, deben entender los alumnos que cuestan un “esfuerzo” y que sólo son eficaces realizadas con asiduidad. ADAPTACIONES CURRICULARES NO SIGNIFICATIVAS Cuando las medidas anteriores no hayan surtido efecto, y las dificultades no evolucionan de la forma esperada, es cuando tenemos que añadir, a las medidas propuestas, algunas otras. No se trata de variar la programación establecida para el grupo, sino de establecer algunos ajustes que mejoren la atención a estos alumnos. Se atenderá a: Programación general: Analizaremos en su conjunto los contenidos que vamos a desarrollar y procuraremos prever los que puedan encontrar más difíciles. Metodología: Se buscará una mayor participación de estos alumnos, comprobando que han entendido bien el sentido de los ejercicios, se realizará un seguimiento más personalizado de sus trabajos en casa y en clase, siempre que sea posible. Materiales: Se utilizarán materiales complementarios para favorecer una mayor comprensión y reducir sus carencias en las destrezas básicas. Evaluación: indicarles un orden de prioridad en la realización de las preguntas de los controles, darles alguna explicación informativa para que se sitúen ante el problema, darles algo más de tiempo. Además de estas consideraciones, pueden abordarse otras, por ejemplo, adaptaciones de los criterios generales de evaluación, valoración de los trabajos, actitudes...etc. Como puede comprobarse no se ha modificado la estructura de la programación ni de la evaluación, ya que siguen todos los criterios generales de las mismas aunque se realicen algunas adaptaciones que no afectan a su contenido.

MEDIDAS EDUCATIVAS ESPECIALES PARA BACHILLERATO

Las consideraciones serán diferentes según la minusvalía que presente el alumno, pero en cualquier caso se podría solicitar su exención.

En general, tanto en los problemas motóricos como sensoriales, la principal dificultad radica en el uso de la información, en la realización de actividades del mismo tipo que el grupo de clase y en algunos elementos metodológicos. Si el problema es visual, las dificultades surgirán en el uso de la información escrita, si el problema es auditivo, en la dinámica oral. Para el décifit motórico en los diferentes niveles de la expresión oral

26

y escrita, Por tanto, en función de los casos que puedan presentarse, se buscarán las medidas más adecuadas, especialmente usando los recursos informáticos. Fdo. Rosario Cabezas Borrego (Jefatura de Departamento)

Sevilla, a 28 de Octubre de 2015

ANEXOS: 1.-CONTENIDOS y programación de aula 2.-EVALUACIÓN DEL PROGRAMA INDIVIDUALIZADO PARA EL ALUMNADO REPETIDOR 3.- APORTACIONES AL PROYECTO LINGÜÍSTICO DEL CENTRO Se adjuntan los contenidos y las programaciones de aula que proponen los diferentes textos elegidos y que, consecuentemente, asume el Departamento

27

ANEXO 1: CONTENIDOS Y PROGRAMACIÓN DE AULA POR NIVE LES: SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS 1º ESO COMPETENCIAS CLAVE

Las competencias clave desarrolladas son las recogidas en la normativa vigente, indicadas een

la presente programación con la numeración siguiente:

1. Comunicación lingüística.

2. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

3. Competencia digital.

4. Aprender a aprender.

5. Competencias sociales y cívicas.

6. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

7. Conciencia y expresiones culturales.

Module 1. On y va ! (leçons 1 – 9)

OBJETIVOS GENERALES

1. Comprender las consignas dadas por el profesor o profesora en el aula.

2. Captar y contrastar diferencias y semejanzas entre la cultura propia del alumno o

alumna y la francesa.

3. Comprender y reproducir convenientemente los mensajes orales propuestos como

modelo.

4. Expresarse oralmente de manera sencilla, apoyándose en el lenguaje gestual para

hacerse entender.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

1. Comprender y expresarse oralmente y por escrito comunicando datos personales

básicos de uno mismo (el nombre, la edad, el domicilio).

2. Comprender y utilizar las funciones discursivas: saludar, presentar y presentarse,

despedirse.

3. Desarrollar el interés por el análisis contrastivo y la visión crítica de la realidad del

país del alumno y la del país francófonos.

28

4. Desarrollar el interés por los valores sociales para contribuir a la creación de un

mundo mejor.

5. Desarrollar la imaginación y la motivación mediante técnicas de creatividad.

6. Desarrollar la motivación y el interés por el análisis y la reflexión de las diferencias

y similitudes entre las dos lenguas.

HABILIDADES LINGÜÍSTICAS Y COMPETENCIAS CLAVE

BLOQUE 1: ESCUCHAR, HABLAR Y CONVERSAR (Competencia nº 1)

•••• El alumno o alumna comprende documentos audio y reproduce oralmente expresiones

y diálogos en los que se trate lo siguiente:

Tomar contacto. (lección 1)

Identificarse. (lección 1)

Dar información sobre sí mismo. (lección 5)

Saludar. (lección 2)

Comunicar en clase. (lección 4)

Decir «merci». (lección 9)

Despedirse. (lección 2)

Dar la opinión sobre las clases y las actividades (lección 8)

Deletrear palabras. (lección 7)

•••• En un documento audio el alumno o alumna comprende y reproduce el vocabulario

relacionado con los temas siguientes:

Los saludos: Salut ! Bonjour ! Au revoir ! Ça va ? (lección 1)

Consignas de clase (verbos utilizados y el material de clase). (lección 3)

Las presentaciones (nom, lieu de résidence, l’âge). (lección 1)

Los días de la semana y los meses del año. (lección 6)

Los colores. (lección 7)

Objetos del estuche del alumno. (lección 4)

Las distracciones. (lección 8)

La apreciación (intéressant, ennuyeux…). (lección 9)

Las fórmulas de cortesía. (lección 9)

Los números de 1 a 39. (lección 5)

29

BLOQUE 2: LEER Y ESCRIBIR (Competencia nº 1)

• El alumno o alumna entiende y produce documentos escritos en los que se trate lo

siguiente:

Tomar contacto. (lección 1)

Identificarse. (lección 1)

Dar información sobre sí mismo. (lección 5)

Saludar. (lección 2)

Comunicar en clase. (lección 4)

Decir «merci». (lección 9)

Despedirse. (lección 2)

Dar la opinión sobre las clases y las actividades (lección 8)

Deletrear palabras. (lección 7)

• En un documento escrito el alumno o alumna entiende y produce el vocabulario

relacionado con los temas siguientes.

Los saludos: Salut ! Bonjour ! Au revoir ! Ça va ? (lección 1)

Consignas de clase (verbos utilizados y el material de clase). (lección 3)

Las presentaciones (nom, lieu de résidence, l’âge). (lección 1)

Los días de la semana y los meses del año. (lección 6)

Los colores. (lección 7)

Objetos del estuche del alumno. (lección 4)

Las distracciones. (lección 8)

La apreciación (intéressant, ennuyeux…). (lección 9)

Las fórmulas de cortesía. (lección 9)

Los números de 1 a 39. (lección 5)

BLOQUE 3: CONOCIMIENTO DE LA LENGUA (Competencia n º 1 y nº2)

· Lingüísticos

– Je m’appelle…

– Salut, à bientôt, au revoir.

– ça va…

30

– J’habite…

– J’ai…

– Mon anniversaire, c’est le …

· Fonéticos:

– La entonación : declarativa, interrogativa y exclamativa.

Las vocales [ε] / [e] / [ə ] (très, écris, je).

Las vocales [ã] / [õ] (bien / onze).

Las consonantes finales no pronunciadas (écouter, comment, les…).

Las consonantes finales pronunciadas [f, r, l, k] (neuf, cœur, hôtel, avec).

Las consonantes [b / v] (bonjour / va).

Las vocales [œ / u ] (deux / douze).

El alfabeto.

· Reflexión sobre la lengua:

Primera aproximación a la cultura francesa observando parecidos y diferencias con la

nuestra. Búsqueda de palabras que coinciden o se parecen en ambas lenguas.

Formas de tomar contacto con otros jóvenes: identificarse, saludar, despedirse.

Uso adecuado de los verbos s’appeler, être y avoir. Voilà.

Comprender y dar información personal, verbos necesarios.

Análisis de los errores cometidos para aprender de ellos.

BLOQUE 4: ASPECTOS SOCIO-CULTURALES (Competencias nº 5, nº 6 y nº 7)

Los saludos y la amabilidad en Francia (usos y costumbres). (lección 9)

Los rasgos específicos de los jóvenes y los medios de comunicación. Comparación con

nuestra realidad sociocultural. (Lecture et culture)

Relaciones sociales: las fórmulas de cortesía francesas y las propias de la lengua

materna. Semejanzas y diferencias.

Los medios de comunicación (Lecture et culture)

PROCEDIMIENTOS

(Operaciones que permiten relacionar los conceptos adquiridos con su realización en actividades

de comunicación, que desarrollan el saber hacer)

31

Receptivos:

– Asociar comportamientos y enunciados. (pp. 6, 10, 11, 22, 24, 25, 26)

– Comprender la información extralingüística. (pp. 6, 8, 10 - 27)

– Encontrar información en un documento sonoro. (Reconocer personajes,

identificar vocablos, asociar expresiones y dibujos… pp. 6-8, 10 - 25)

– Diferenciar una entonación de otra. (pp. 6-8, 10 - 25)

– Hacer correspondencias del escrito al oral. (Diferenciar tipos de entonación,

p. 6, identificar diferentes tipos de vocales [ε] / [e] / [ ə ], [ã] / [õ], [œ / u ]

identificar consonantes finales pronunciadas y no pronunciadas, p. 6; el

alfabeto, p. 21)

– Identificar símbolos e imágenes. (p. 6, 8, 12-23, 26-27)

– Reconocer consignas de clase. (p. 13)

– Extraer información general y detallada de textos cortos, utilizando estrategias

de observación de imágenes, de identificación de vocablos conocidos o

similares a los de otras lenguas conocidas sobre los temas propuestos

(Internet; La télévision, la radio, Indochine – un groupe de rock, la

presentación de Amélie Mauresmo, pp. 26 – 27)

Productivos:

– Representar diálogos (« des jeux de rôle »). (p. 9, 19, 25)

– Presentarse y presentar a alguien oralmente (p. 9)

– Utilizar gestos para lograr comunicar mejor. (En todos los diálogos)

– Contar hasta 30. (pp. 17,18, 24)

– Aprender el alfabeto al ritmo de rap. (p. 21)

– Rellenar bocadillos en los diálogos. (p. 11)

– Rellenar una ficha de biblioteca. (p.7)

– Escribir las letras deletreadas. (p. 21)

– Expresar su opinión por escrito (p. 23)

– Expresar su opinión de forma oral (p. 23)

– Jugar con tests de memoria. (pp. 10, 12)

– Pedir objetos de clase a los compañeros (p. 22)

– Asociar frases de presentación a las fotos propuestas. (pp. 6, 10)

– Utilizar frases simples en francés para pedir cosas o preguntar al profesor (p.

24 y fomentar su uso de ahora en adelante)

32

– Escribir un pequeño texto de presentación. (p. 9)

– Construir un texto desordenado para que tenga sentido. (p.19)

– Responder de forma oral o escrita a las preguntas referentes a los textos

(Internet; La télévision, la radio, Indochine – un groupe de rock, la

presentación de Amélie Mauresmo, pp. 26 – 27)

– Evaluar y autoevaluar sus nuevas competencias. (p. 28)

ACTITUDES (Competencias nº 4, nº 5 y nº 6)

Aceptación de la lengua extranjera como medio de comunicación en clase.

Constatación de las capacidades propias y de las estrategias de aprendizaje

mencionadas en el portfolio del propio alumno.

Disposición para superar las dificultades del aprendizaje.

Preocupación personal para llegar a un nivel básico de producción de sonidos.

Solidaridad con los compañeros y respeto ante sus errores.

Colaboración en las actividades de clase relacionadas con este tema.

Reconocimiento de la importancia de ser capaz de saludar e identificarse.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Comprender una presentación (oral o escrita) sencilla de una persona (nombre y

apellido, edad, sexo…).

2. Expresarse oralmente saludando, identificándose e identificando a otra persona.

3. Contar oralmente del 1 al 30.

4. Preguntar y contestar a las preguntas sobre la identidad propia o de otra persona.

5. Redactar una ficha de un organismo oficial.

6. Demostrar su interés por valorar la dimensión social y cultural de la lengua extranjera

estudiada.

TEMAS TRANSVERSALES

1. Educación para la convivencia (les présentations, les formules de politesse)

2. Educación ambiental (les noms des animaux)

POSIBLES ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Crear una tienda de mascotas con dibujos, identificarlos y asignarles un dueño dentro

de la clase.

Animales perdidos: un alumno encuentra un animal y debe preguntar a todos los

compañeros cual es su mascota para averiguar quién es el dueño.

En pequeños grupos, hacer una encuesta en la clase para obtener la fecha de

33

nacimiento de sus compañeros y clasificar los resultados por meses.

Module 2. Ma famille ! (leçons 10 – 18)

OBJETIVOS GENERALES

1. Expresarse oralmente y por escrito de manera apropiada a la situación, con un

mínimo de cohesión y coherencia.

2. Comprender y expresar la información global y los datos más relevantes de

mensajes orales y documentos escritos mediante el uso consciente de estrategias de

reconocimiento e identificación.

3. Valorar positivamente el trabajo en equipo y colaborar en las tareas de clase.

4. Utilizar la lengua francesa oralmente y por escrito para realizar las interacciones

necesarias para el funcionamiento del grupo clase.

5. Respetar y valorar positivamente las producciones orales y escritas de los demás

compañeros.

6. Reproducir oralmente de manera comprensiva los modelos propuestos, combinando

aspectos verbales y no verbales.

7. Reflexionar, analizar y sistematizar los conceptos y estrategias de los sistemas

lingüísticos de la lengua materna y de la lengua francesa para conseguir un mejor

aprendizaje de ésta.

8. Mostrar interés por el intercambio de mensajes orales y escritos en francés.

9. Interesarse por desarrollar autonomía en el proceso de aprendizaje.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

1. Comprender y utilizar las funciones discursivas: saludar, presentar y presentarse,

describir a una persona o a un animal.

2. Desarrollar la motivación y el interés por el análisis y la reflexión de los contrastes

entre las dos lenguas.

3. Ser capaz de decir la nacionalidad propia y la de los demás.

4. Comprender y expresar oralmente y por escrito información referente a su familia y

a sus animales domésticos.

5. Ser capaz de desarrollar estrategias de interacción, de observación y de análisis

34

utilizando la lengua francesa para las instrucciones de clase.

6. Ser capaz de indicar la situación de los objetos.

HABILIDADES LINGÜÏSTICAS Y COMPETENCIAS CLAVE

BLOQUE 1: ESCUCHAR, HABLAR Y CONVERSAR (Competencia nº 1)

•••• El alumno o alumna comprende documentos audio y reproduce oralmente expresiones

y diálogos en los que se trate lo siguiente:

Pedir información personal sobre la familia, los animales domésticos…. (lecciones 13,

14, 16)

Dar información personal sobre la familia, los animales domésticos…. (lección 14)

Distinguir entre masculino y femenino. (lección 10)

Distinguir el singular y el plural dentro de la frase. (lección 10)

Completar una información. (lección 11)

Dar cantidades en cifra. (lección 12) (lección 14)

Decir la nacionalidad. (lección 12)

Decir lo que a uno le gusta y lo que no. (lección 18)

•••• En un documento audio el alumno o alumna comprende y reproduce el vocabulario

relacionado con los temas siguientes:

Las nacionalidades. (lección 12)

Los miembros de la familia. (lección 10)

Los animales domésticos. (lección 11)

Los rasgos físicos y de carácter. (lección 13)

Algunos objetos de la casa. (lección 17)

Los verbos de la apreciación (aimer, détester, adorer…). (lección 18)

El vocabulario de la clase (revisión). (lecciones 15 y 16)

BLOQUE 2: LEER Y ESCRIBIR (Competencia nº 1)

• El alumno o alumna entiende y produce documentos escritos en los que se trate lo

siguiente:

35

Pedir información personal sobre la familia, los animales domésticos…. (lecciones 13,

14, 16)

Dar información personal sobre la familia, los animales domésticos…. (lección 14)

Distinguir entre masculino y femenino. (lección 10)

Distinguir el singular y el plural dentro de la frase. (lección 10)

Completar una información. (lección 11)

Dar cantidades en cifra. (lección 12) (lección 14)

Decir la nacionalidad. (lección 12)

Decir lo que a uno le gusta y lo que no. (lección 18)

• En un documento escrito el alumno o alumna entiende y produce el vocabulario

relacionado con los temas siguientes.

Las nacionalidades. (lección 12)

Los miembros de la familia. (lección 10)

Los animales domésticos. (lección 11)

Los rasgos físicos y de carácter. (lección 13)

Algunos objetos de la casa. (lección 17)

Los verbos de la apreciación (aimer, détester, adorer…). (lección 18)

El vocabulario de la clase (revisión). (lecciones 15 y 16)

BLOQUE 3: CONOCIMIENTO DE LA LENGUA (Competencia n º 1, nº 2 )

· Lingüísticos:

– C’est / ce n’est pas…

– Voici ma mère…

– Tu as un animal domestique…

– Il est français, elle est anglaise…

– Je suis blond, grand …

– Je suis intelligent …

· Fonéticos:

Distinción : masculino / femenino.

Los números.

36

· Reflexión sobre la lengua:

Búsqueda de estrategias de aprendizaje del léxico indicado anteriormente (uso de

recursos - nuevas tecnologías, libro del alumno, diccionario…- en la búsqueda de

vocablos, agrupación por temas y por similitud de raíces, redacción de una libreta-

diccionario propia, elaboración de crucigramas, búsqueda de reglas

mnemotécnicas…).

Análisis de las estructuras francesas especificadas en los contenidos lingüísticos y

comparación con la lengua materna del alumno a través de preguntas específicas

establecidas en el libro de texto.

Búsqueda de préstamos de otras lenguas en los textos trabajados sacando conclusiones.

BLOQUE 4: ASPECTOS SOCIO-CULTURALES (Competencias nº 5, nº 6 y nº 7)

Uso de los pronombres « tu » / « vous ». (lección 11)

Algunos países francófonos. (lección 11)

Los personajes célebres internacionales del mundo de la canción y del cine (Lecture et

culture)

Europa : las nacionalidades.

Animales domésticos: seres vivos que cuidar y proteger. (lección nº 11)

Intercultural y educación en valores: estrellas cinematográficas y cantantes

internacionales, modelos a seguir o a rechazar.

PROCEDIMIENTOS

(Operaciones que permiten relacionar los conceptos adquiridos con su realización en actividades

de comunicación, que desarrollan el saber hacer)

Receptivos:

– Asociar comportamientos y enunciados. (pp. 30, 32, 34, 38)

– Comprender la información extralingüística. (Identificar lugares, pp. 30)

– Encontrar información en un documento sonoro (reconocer personajes, (pp. 30)

– Diferenciar una entonación de otra. (p. 30)

– Asociar preguntas y respuestas (p. 33)

– Identificar la marca del femenino en lengua escrita (p. 37)

– Hacer correspondencias del escrito al oral. (las marcas del femenino, p. 30 )

– Identificar símbolos e imágenes (p. 66 y en general en todas las páginas)

37

– Reconocer consignas de clase. (Durante todo el módulo el profesor las utilizará

sistemáticamente)

– Distinguir la estructura y los temas tratados en un texto de presentación. (p. 40)

– Hacer hipótesis a partir de la observación de textos e imágenes. (pp. 50-51)

– Distinguir entre opinión favorable y desfavorable. (p. 49)

– Adivinar la identidad de una persona. (p. 45)

– Escuchar los diálogos para localizar información. (pp. 30, 32, 33, 45, 47)

– Leer silenciosamente. (p. 40)

– Asociar imágenes y vocablos. (p. 43)

Productivos:

– Escribir diálogos (p. 45)

– Representar diálogos (« des jeux de rôle », p. 45).

– Utilizar gestos para lograr comunicar mejor. (En todos los diálogos representados)

– Escribir un pequeño texto de presentación de su familia. (p. 33)

– Hablar de la familia. (p. 33)

– Conjugar verbos básicos de forma oral y escrita (pp. 34, 35)

– Escribir los números (pp. 35, 37)

– Expresar una apreciación. (p. 49)

– Repetir frases intentando reproducirlas con una correcta entonación y

pronunciación. (pp. 33, 41)

– Ordenar palabras sin sentido para formas frases con una estructura gramatical

simple (pp. 43, 44)

– Interpretar diálogos (p. 35)

– Describir el físico y el carácter de una persona. (p. 39)

– Auto-evaluar sus nuevas competencias. (p. 52)

ACTITUDES (Competencias nº 4, nº 5 y nº 6)

Interés y gusto por comunicar en una lengua extranjera.

Esfuerzo por superar el miedo al error.

Reconocimiento de la importancia de ser capaz de dar datos personales y familiares.

Constatación de las capacidades propias y de las estrategias de aprendizaje

mencionadas en el portfolio del propio alumno.

Respeto ante los errores de los compañeros.

Colaboración en las actividades de clase.

38

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Comprender un texto sencillo, oral o escrito, que dé información personal precisa

(rasgos personales, de carácter, domicilio, familia, animales domésticos).

2. Describirse e identificar oralmente y por escrito la información personal estudiada.

3. Decir los nombres de las nacionalidades aprendidas marcando las diferencias de

masculino y femenino.

4. Interrogar de forma oral y por escrito sobre el físico y el carácter de una persona.

5. Demostrar su interés por valorar la dimensión social y cultural de la lengua extranjera

estudiada.

TEMAS TRANSVERSALES

1. Educación medioambiental (les animaux domestiques)

2. Educación para la convivencia (la famille)

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

- Realizar un cómic representando a su propia familia o a la de un famoso y presentarla a

la clase.

- Escribir un E-mail presentando su propia familia a su correspondiente francófono.

- Realizar una pequeña presentación de sus animales domésticos (número, nombre, edad)

con fotos, utilizando adjetivos posesivos.

- Realizar una búsqueda en Internet para encontrar personajes célebres que tienen

mascotas y jugar en clase a averiguar su identidad.

- Pedir a los alumnos que hagan un póster con fotos de celebridades indicando su

nacionalidad.

- Pedir a los alumnos que hagan un sondeo para obtener las nacionalidades de los

alumnos de la clase.

- Pedir a los alumnos que hagan un póster ilustrando con dibujos las preposiciones

aprendidas.

Module 3. Chez moi (leçons 19-27)

OBJETIVOS GENERALES

1. Comprender y expresar la información global y los datos más relevantes de

mensajes orales y escritos, afirmando, negando o interrogando.

39

2. Expresarse oralmente de manera sencilla, apoyándose en el lenguaje gestual para

hacerse entender.

3. -Reflexionar sobre el sistema lingüístico del francés y del idioma materno del

alumno o alumna como estrategia para avanzar, enriquecer y facilitar su

aprendizaje.

4. Interés por desarrollar autonomía en el proceso de aprendizaje.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

1. Comprender y expresarse oralmente y por escrito documentos sencillos que traten

sobre las actividades extraescolares y las aficiones juveniles.

2. Comprender y expresarse oralmente y por escrito documentos sencillos en los que

se hable de la habitación de un joven y su casa.

3. Emplear la lengua para identificar a una persona o un objeto.

4. Comprender y utilizar los procedimientos lingüísticos para interrogar y para negar

(ne ... pas).

5. Percibir y reproducir los elementos supraoracionales: la entonación y el ritmo.

6. Percibir y reproducir los elementos fónicos de pronunciación, especialmente la

labialización de las vocales.

7. Desarrollar el interés por el análisis contrastivo y la visión crítica de las culturas

francófonas y la propia.

HABILIDADES LINGÜÍSTICAS Y COMPETENCIAS CLAVE

BLOQUE 1: ESCUCHAR, HABLAR Y CONVERSAR (Competencia nº 1)

•••• El alumno o alumna comprende documentos audio y reproduce oralmente expresiones

y diálogos en los que se trate lo siguiente:

Hablar de los diferentes tipos de vivienda. (lección 19)

Describir su casa y su habitación. (lecciones 23 y 24)

Preguntar y decir a alguien dónde vive. (lección 20)

Hablar de los lugares de residencia. (lección 20)

Contar lo que se hace durante el fin de semana en casa y fuera. (lecciones 21 y 22)

Decir y preguntar la hora. (lección 25)

Hablar de sus hábitos cotidianos. (lección 26)

40

•••• En un documento audio el alumno o alumna comprende y reproduce el vocabulario

relacionado con los temas siguientes:

Los tipos de residencia (immeuble, maison…). (lección 19)

Los lugares de residencia (ville, village, banlieue…). (lección 20)

Los verbos para expresar las actividades durante el tiempo libre (jouer, danser…).

(lecciones 21 y 22)

Las habitaciones de la casa. (lección 23)

El dormitorio del adolescente objetos y muebles. (lección 24)

La hora (et quart, et demie, moins le quart). (lección 25)

Las actividades del día (verbos de acción). (lección 25)

BLOQUE 2: LEER Y ESCRIBIR (Competencia nº 1)

• El alumno o alumna entiende y produce documentos escritos en los que se trate lo

siguiente:

Hablar de los diferentes tipos de vivienda. (lección 19)

Describir su casa y su habitación. (lecciones 23 y 24)

Preguntar y decir a alguien dónde vive. (lección 20)

Hablar de los lugares de residencia. (lección 20)

Contar lo que se hace durante el fin de semana en casa y fuera. (lecciones 21 y 22)

Decir y preguntar la hora. (lección 25)

Hablar de sus hábitos cotidianos. (lección 26)

• En un documento escrito el alumno o alumna entiende y produce el vocabulario

relacionado con los temas siguientes.

Los tipos de residencia (immeuble, maison…). (lección 19)

Los lugares de residencia (ville, village, banlieue…). (lección 20)

Los verbos para expresar las actividades durante el tiempo libre (jouer, danser…).

(lecciones 21 y 22)

Las habitaciones de la casa. (lección 23)

El dormitorio del adolescente objetos y muebles. (lección 24)

La hora (et quart, et demie, moins le quart). (lección 25)

41

Las actividades del día (verbos de acción). (lección 25)

BLOQUE 3: CONOCIMIENTO DE LA LENGUA (Competencia nº 1 y nº 2)

· Lingüísticos:

Qu’est-ce qu’il y a ?

C’est un/une…

Quelle péniche…

Tu habites dans…

Ce n’ est pas un immeuble.

Qu’est-ce que tu fais le week-end ?

Je fais du surf…

Je joue au…

Je regarde …

Quelle heure est-il ? Il est…

· Fonéticos:

La entonación interrogativa (revisión).

La pronunciación del presente (primera conjugación).

Diferenciación de tres vocales nasales (bains / chambre / mon).

Diferencia de grafías y sonidos [ ȓ],[ Ȣ] (chambre / manger).

· Reflexión sobre la lengua:

Búsqueda de estrategias de aprendizaje del léxico indicado anteriormente (uso de

recursos - nuevas tecnologías, libro del alumno, diccionario…- en la búsqueda de

vocablos, agrupación por temas y por similitud de raíces, redacción de una libreta-

diccionario propia, elaboración de crucigramas, búsqueda de reglas

mnemotécnicas…).

Análisis de las estructuras francesas especificadas en los contenidos lingüísticos y

comparación con la lengua materna del alumno a través de preguntas específicas

establecidas en el libro de texto.

42

Búsqueda de préstamos de otras lenguas en los textos trabajados sacando conclusiones.

BLOQUE 4: ASPECTOS SOCIO-CULTURALES (Competencias nº5, nº 6 y nº 7)

Los hábitos diarios de un joven francés. (lección 26)

Una habitación de adolescente. (lección 24)

Francia: sus ciudades y sus paisajes. (Lecture et culture)

Igualdad de sexos: aficiones, gustos y actividades de chicos y chicas durante su tiempo

libre.

PROCEDIMIENTOS

(Operaciones que permiten relacionar los conceptos adquiridos con su realización en actividades

de comunicación, que desarrollan el saber hacer)

Receptivos:

– Hacer corresponder el documentos orales y escritos e imágenes. (p. 54, 55, 56,

58)

– Encontrar información en un documento sonoro (reconocer objetos y personajes).

(p. 54, 55, 56, 58)

– Reconocer la consecuencia ortográfica de la regularidad fonética (verbo

“manger” en presente, p. 62)

– Reconocer las diferencias en la raíz del verbo “prendre” (p. 71)

– Distinguir entre masculino y femenino, singular y plural. (p. 67)

– Reconocer los sonidos [u] et [y] (séjour / tu). (p. 54)

– Comprender la información extralingüística. (p. 54, 55, 56, 58, 74, 75)

– Comprender el sentido global de un texto apoyarse en las palabras conocidas.(p.

54)

– Pasar de la comprensión global a la comprensión detallada en un contexto

familiar. .(p. 54)

– Identificar la estructura y la entonación de la frase interrogativa. (p. 59)

– Identificar infinitivos de la primera conjugación (p. 60)

– Escuchar activamente los diálogos, para localizar información (p. 54)

– Leer silenciosamente. (p.54, 74, 75)

– Encontrar la respuesta adecuada tras observar un mapa de Francia con

ilustraciones de monumentos conocidos (p. 75)

43

Productivos:

– Hacer diálogos imitando los modelos propuestos (pp.57, 61)

– Expresar lo que le gusta y lo que no. (p.58)

– Dar información sobre el país propio. (p. 75)

– Dar información detallada de un documento audio. (El lugar de residencia, p.

58)

– Repetir frases intentando reproducirlas con una correcta entonación y

pronunciación. (p. 61)

– Dar su opinión y sus preferencias. (p. 58)

– Redactar frases cortas. (Indicando el C.C. L., p. 59; Utilizando un verbo de

acción, p. 62)

– Preguntar y decir la hora. (pp. 68, 69)

– Redactar frases dirigidas, completando información personal. (pp. 59, 73)

– Auto-evaluar sus nuevas competencias. (p. 52)

ACTITUDES (Competencias nº 4, nº 5 y nº 6)

– Aportación de la experiencia personal del alumno (hábitos y gustos) como medio para

avanzar en su aprendizaje.

– Constatación de las capacidades propias y de las estrategias de aprendizaje mencionadas en

el portfolio del propio alumno.

– Respeto hacia sus compañeros al expresar opiniones y gustos diferentes a los suyos.

– Reconocimiento de la importancia del diálogo como medio de entendimiento.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Comprender un texto (oral o escrito) sencillo sobre las actividades de los jóvenes

durante el fin de semana.

2. Expresarse oralmente refiriéndose a su habitación indicando los muebles y utensilios

que hay en ella.

3. Contar oralmente hasta 60.

4. Describir las actividades propias de escolares.

5. Demostrar su interés por valorar la dimensión social y cultural de la lengua extranjera

estudiada.

TEMAS TRANSVERSALES

1. Educación Educación para el consumidor y el usuario (les loisirs)

2. Educación para la convivencia (la journée type)

44

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS .

– Proponer al alumnado que realice una encuesta sobre las actividades de fin de semana de

los miembros de la clase.

– En grupos, plasmar en un cartel las preguntas a realizar y los resultados de una encuesta

hecha en clase para averiguar los cantantes preferidos por los alumnos, utilizando el verbo

“aimer” en preguntas y respuestas.

– Proponer al alumnado que describa su propia casa o su casa ideal.

– Redactar un diario ficticio del fin de semana, marcando la diferencia entre lo que se hace en

soledad “je” y en compañía “nous”.

– Redactar un diario ficticio de las actividades de fin de semana de lo que hace una

celebridad.

– Hacer un cómic para representar un día cotidiano de su vida o inventando el de una

celebridad.

Module 4. En ville ! (leçons 28-35)

OBJETIVOS GENERALES

• Obtener información general y específica de documentos orales y escritos en

francés para analizar e interpretar las situaciones de comunicación, identificando los

elementos que las componen.

• Reproducir de manera comprensiva los mensajes modelo.

• Expresarse por escrito, de manera apropiada a la situación, con un mínimo de

cohesión y coherencia.

• Aplicar a situaciones concretas funciones discursivas y estructuras apropiadas.

• Analizar errores, hacer hipótesis de corrección evaluando los resultados y

reflexionando sobre el diagnóstico emitido por el profesor o por los compañeros.

• Respetar y valorar las opiniones, actitudes y producciones de los demás

compañeros.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

1. Comprender documentos sencillos que presenten información sobre actividades

habituales.

2. Expresarse oralmente y por escrito pidiendo determinadas informaciones sobre los

45

lugares.

3. Comprender y utilizar las funciones discursivas: hablar de lo que uno suele hacer en su

tiempo libre.

4. Comprender y utilizar los procedimientos lingüísticos para diferenciar el femenino y el

masculino.

5. Percibir y reproducir las diferencias entre las vocales orales y sus correspondientes

nasales.

6. Desarrollar la reflexión sobre los aspectos similares y diferentes de ambas lenguas en

cuanto a la contracción del artículo.

HABILIDADES LINGÜÍSTICAS Y COMPETENCIAS CLAVE

BLOQUE 1: ESCUCHAR, HABLAR Y CONVERSAR (Competencia nº 1)

•••• El alumno o alumna comprende documentos audio y reproduce oralmente expresiones

y diálogos en los que se tratan los temas siguientes.

Pedir información sobre las actividades cotidianas. (lección 30)

Dar información sobre las actividades cotidianas. (lección 30)

Ponerse de acuerdo para hacer actividades juntos. (lección 33)

Preguntar y decir a donde se va. (lecciones 28, 29, 30)

Preguntar e indicar el reparto de las tareas en la casa de uno. (lección 31)

Presentar su vida cotidiana en un texto (lección 35)

•••• En un documento audio el alumno o alumna comprende y reproduce el vocabulario

relacionado con los temas siguientes:

Los lugares de la ciudad. (lecciones 28 y 29)

La situación en el espacio (à gauche, à droite, tout droit). (lección 28)

Las tareas cotidianas. (lección 30)

« Faire » + « tâche ménagère ». (lección 31)

Tous les jours, une ou deux fois par semaine … (lección 32)

La brujería (lección 33)

Las distracciones (lección 35)

BLOQUE 2: LEER Y ESCRIBIR (Competencia nº 1)

46

• El alumno o alumna entiende y produce documentos escritos en los que se trate lo

siguiente:

Pedir información sobre las actividades cotidianas. (lección 30)

Dar información sobre las actividades cotidianas. (lección 30)

Ponerse de acuerdo para hacer actividades juntos. (lección 33)

Preguntar y decir a donde se va. (lecciones 28, 29, 30)

Preguntar e indicar el reparto de las tareas en la casa de uno. (lección 31)

Presentar su vida cotidiana en un texto (lección 35)

• En un documento escrito el alumno o alumna entiende y produce el vocabulario

relacionado con los temas siguientes.

Los lugares de la ciudad. (lecciones 28 y 29)

La situación en el espacio (à gauche, à droite, tout droit). (lección 28)

Las tareas cotidianas. (lección 30)

« Faire » + « tâche ménagère ». (lección 31)

Tous les jours, une ou deux fois par semaine … (lección 32)

La brujería (lección 33)

Las distracciones (lección 35)

BLOQUE 3: CONOCIMIENTO DE LA LENGUA (Competencia n º1 y nº 2)

· Lingüísticos:

– Qu’est-ce que vous faites… ?

– Je fais mon lit, les devoirs…

– Je lave…

– Qui va … ?

– On va …

– Je ne vais pas …

– Je fais…

– Rendez-vous au…

– Vous voulez voir …

· Fonéticos:

La « liaison ».

47

Las vocales orales [ ǫ], [a], [o] y sus correspondientes nasales (revisión).

Distinción femenino / masculino (revisión).

Diferencias gráficas y sonoras de las vocales centrales [œ], [o] (heure /

aujourd’hui).

· Reflexión sobre la lengua:

Búsqueda de estrategias de aprendizaje del lexico indicado anteriormente (uso de

recursos - nuevas tecnologías, libro del alumno, diccionario…- en la búsqueda de

vocablos, agrupación por temas y por similitud de raíces, redacción de una libreta-

diccionario propia, elaboración de crucigramas, búsqueda de reglas

mnemotécnicas…).

Análisis de las estructuras francesas especificadas en los contenidos lingüísticos y

comparación con la lengua materna del alumno a través de preguntas específicas

establecidas en el libro de texto.

Búsqueda de préstamos de otras lenguas en los textos trabajados sacando conclusiones.

BLOQUE 4: ASPECTOS SOCIO-CULTURALES (Competencias nº 5, nº 6 y nº 7)

La vida cotidiana de los jóvenes en países francófonos (lección 34)

Análisis del reparto de las tareas de la casa y propuestas para lograr la igualdad de

sexos. (lección 31)

El comic (Ludky Luke): un tipo de literatura. (Lecture et culture)

Respeto ante los errores ajenos.

PROCEDIMIENTOS

(Operaciones que permiten relacionar los conceptos adquiridos con su realización en actividades

de comunicación, que desarrollan el saber hacer)

Receptivos:

– Observar las imágenes para comprender mejor los diálogos. (p. 78, 84, 95, 96)

– Localizar información detallada en el diálogo principal (p. 78), y en escuchas

cortas (p. 79)

– Reconocer horarios. (p. 78)

– Identificar los infinitivos en una cadena de letras. (p. 85)

– Reconocer palabras para comprender el sentido de un documento nuevo. (pp. 94,

48

96, 97)

– Observar los diferentes usos del verbo « faire ». (pp. 78, 86, 87)

– Asociar preguntas y respuestas. (p. 89)

– Reconocer palabras de un texto por su parecido con otras de su lengua materna. (p.

90)

– Identificar lugares mencionados en un documento sonoro. (p.83)

– Identificar « qu’est-ce que » o « est-ce que » ayudándose de la diferencia fonética.

(p. 89)

– Encontrar errores en un texto que describe varias ilustraciones. (p. 88)

– Reconocer errores ortográficos (p. 92, 93)

– Identificar letras finales no pronunciadas. (p. 95)

– Asociar imágenes partiendo de la información de un texto. (p. 94)

Productivos:

– Adecuar la entonación en lo que se dice (en todos los diálogos leídos o

interpretados).

– Completar textos a partir de una escucha. (p. 79)

– Representar diálogos preguntando y respondiendo sobre la contribución personal

en las tareas domésticas. (p. 84)

– Redactar un texto contando cómo se distribuyen las tareas domésticas en su casa.

(p. 85)

– Completar frases con el verbo en la persona adecuada (p. 83)

– Jugar con test de memoria para recordar un itinerario. (pp.81)

– Completar preguntas y transformar el estilo. (Uso de fórmula interrogativa, p. 87)

– Jugar a adivinar la actividad que el compañero intenta transmitir mediante mímica.

(p. 86)

– Corregir los errores de un texto que describe varias ilustraciones. (p. 88)

– Hacer preguntas sobre el itinerario a seguir para ir a un lugar (pp. 80, 81)

– Indicar cómo ir a un lugar. (p. 79)

– Completar un cuadro comparativo entre palabras francesas y las de su lengua

materna. (p. 91)

– Redactar un texto contando su vida cotidiana. (p. 95)

– Responder a las preguntas orales / escritas corrigiendo las afirmaciones falsas. (p.

79)

– Responder a las preguntas sobre un comic (pp. 96 – 97)

– Evaluar y auto-evaluar sus nuevas competencias. (p. 98)

49

ACTITUDES (Competencias nº4, nº5 y nº 6)

– Interés por aprender a partir del propio error y del error de los demás.

– Ganas por corregir una injusta distribución de las tareas domésticas.

– Constatación de las capacidades propias y de las estrategias de aprendizaje

mencionadas en el portfolio del propio alumno. (Competencia nº 8)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Comprender un texto sobre actividades habituales

2. Expresarse oralmente contando sus actividades cotidianas.

3. Dialogar para ponerse de acuerdo.

4. Interrogar a una persona sobre los lugares que frecuenta.

5. Demostrar su interés por valorar la dimensión social y cultural de la lengua extranjera

estudiada.

TEMAS TRANSVERSALES

1. Educación para la convivencia (les tâches quotidiennes, les tâches ménagères)

2. Coeducación (Les tâches ménagères)

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

- Escucha y análisis de la canción “Sois beau et tais-toi” del cantante Belga Marka (Tema: el

cambio de rôles dentro de la pareja) (Competencia nº 5) Module 5. Ma journée (leçons 36-44)

Module 5.: Ma journée (leçons 36 à 44)

OBJETIVOS GENERALES

1. Obtener información y expresarla, de forma general y específica, de documentos

orales y escritos en francés, analizando e interpretando las situaciones de

comunicación, sistematizando los elementos que las componen.

2. Reflexionar, analizar y sistematizar los conceptos y estrategias de los sistemas

lingüísticos de la lengua materna y de la lengua francesa para conseguir un mejor

aprendizaje de ésta.

3. Reproducir oralmente de manera comprensiva los modelos propuestos, combinando

50

aspectos verbales y no verbales.

4. Responsabilidad de su propio proceso de aprendizaje para avanzar de forma

autónoma.

5. Utilizar la lengua extranjera oralmente y por escrito para efectuar los intercambios

necesarios a la interacción en clase y para realizar las actividades propuestas.

6. Aplicar en una situación comunicativa estructuras sintácticas, funciones discursivas y

elementos fonético-fonológicos apropiados.

7. Comprender y expresar la información global y los datos más relevantes de mensajes

orales y documentos escritos auténticos o adaptados mediante el uso de estrategias de

reconocimiento e identificación.

8. Utilizar estrategias para aprender a aprender.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

1. Comprender y expresar, oralmente y por escrito, la información global de mensajes

orales sencillos describiendo a una persona.

2. Comprender y expresarse, oralmente y por escrito, en documentos sencillos que traten

de la jornada escolar.

3. Comprender y utilizar los procedimientos lingüísticos para interrogar sobre el centro

escolar de un posible correspondiente.

4. Valorar la reflexión acerca de los elementos comunes y diferentes de la lengua

materna y del francés.

HABILIDADES LINGÜÍSTICAS Y COMPETENCIAS CLAVE

BLOQUE 1: ESCUCHAR, HABLAR Y CONVERSAR (Competencia nº 1)

•••• El alumno o alumna comprende documentos audio y reproduce oralmente expresiones

y diálogos en los que se tratan los temas siguientes.

Dar su opinión sobre las materias escolares: justificar sus preferencias, sus gustos.

(lección 38)

Decir lo que se hizo ayer. (lección 39)

Describir al profesor o a la profesora. (lección 40)

51

Adaptar su discurso. (lección 41)

Describir su centro escolar. (lección 42)

Dar su opinión. (lección 43)

Describir y presentar un texto. (lección 44)

•••• En un documento audio el alumno o alumna comprende y reproduce el vocabulario

relacionado con los temas siguientes:

Las materias escolares. (lección 36)

La argumentación (parce que). (lección 38)

Vocabulario de la opinion (à mon avis, d’accord, pas d’accord…). (lección 43)

Las tareas cotidianas. (lección 39)

El carácter (patient / patiente …). (lección 40)

El centro escolar. (lección 42)

BLOQUE 2: LEER Y ESCRIBIR (Competencia nº 1)

• El alumno o alumna entiende y produce documentos escritos en los que se trate lo

siguiente:

Dar su opinión sobre las materias escolares: justificar sus preferencias, sus gustos.

(lección 38)

Decir lo que se hizo ayer. (lección 39)

Describir al profesor o a la profesora. (lección 40)

Adaptar su discurso. (lección 41)

Describir su centro escolar. (lección 42)

Dar su opinión. (lección 43)

Describir y presentar un texto. (lección 44)

• En un documento escrito el alumno o alumna entiende y produce el vocabulario

relacionado con los temas siguientes.

Las materias escolares. (lección 36)

La argumentación (parce que). (lección 38)

Vocabulario de la opinion (à mon avis, d’accord, pas d’accord…). (lección 43)

Las tareas cotidianas. (lección 39)

52

El carácter (patient / patiente …). (lección 40)

El centro escolar. (lección 42)

BLOQUE 3: CONOCIMIENTO DE LA LENGUA (Competencias nº 1 y nº 2)

· Lingüísticos:

– Elle est jeune, grande, belle…

Il est beau, il a les yeux bleus…

Pourquoi… ? Parce que …

Ma prof… Notre prof.

On a eu…

Elle nous a proposé…

En France / au Canada / à Paris…

· Fonéticos:

Las consonantes « chuintantes » [∫] et [z] de cheveux et de amusante.

· Reflexión sobre la lengua:

Reflexión sobre el origen de las lenguas francesa y materna justificando conclusiones

Búsqueda de estrategias de aprendizaje del léxico indicado anteriormente (uso de

recursos - nuevas tecnologías, libro del alumno, diccionario…- en la búsqueda de

vocablos, agrupación por temas y por similitud de raíces, redacción de una libreta-

diccionario propia, elaboración de crucigramas, búsqueda de reglas

mnemotécnicas…).

Análisis de las estructuras francesas especificadas en los contenidos lingüísticos y

comparación con la lengua materna del alumno a través de preguntas específicas

establecidas en el libro de texto.

Búsqueda de préstamos de otras lenguas en los textos trabajados sacando conclusiones.

BLOQUE 4: ASPECTOS SOCIO-CULTURALES (Competencias nº 5, nº 6 y nº 7)

La jornada escolar en Francia. (lección 42)

La prensa clásica. (Lecture et culture)

La poesía (Jacques Prévert). (Lecture et culture)

Intercultural : la poesía francesa.

53

PROCEDIMIENTOS.

(Operaciones que permiten relacionar los conceptos adquiridos con su realización en actividades

de comunicación, que desarrollan el saber hacer)

Receptivos:

Escuchar un diálogo localizando información detallada. (p. 100, 101)

Hacer corresponder dibujos y frases en relación con la jornada escolar. (p. 114)

Buscar información necesaria en un documento sonoro para identificar el género.

Distinguir los sonidos “chuintantes” [∫] et [z] [chanson / oiseau]. (p. 121)

Encontrar adjetivos en un texto. (p. 112)

Buscar palabras intrusas en un campo semático estudiado. (pp. 102, 118)

Asociar imagen y vocablo (p. 102)

Identificar la estructura de la frase negativa. (p. 103)

Identificar personajes en una escucha. (p. 103)

Extraer información general y detallada, utilizando estrategias de observación de

imágenes, de identificación de vocablos conocidos o similares a los de otras lenguas

conocidas sobre los temas propuestos (Presse et poésie, p. 120; Page d’écriture, p.

121)

Reconocer consignas de clase. (El profesor debe utilizar sistemáticamente las

consignas de clase aprendidas en el módulo 1)

Productivos:

Repetir y leer un diálogo intentando realizar una correcta entonación y pronunciación.

(pp. 100, 116)

Completar las frases con la información obtenida de un documento audio. (p. 101)

Completar textos para adecuar la descripción física y la foto que le corresponde (p. 101)

Escenificar diálogos preguntando sobre las asignaturas. (p. 102, 103)

Ordenar las letras para conseguir una frase coherente. (p. 104)

Escribir números. (p. 102)

Describir a un profesor cambiando adjetivos de las frases dadas. (p. 112)

54

Completar frases para presentar su centro escolar. (p. 115)

Hablar de su centro escolar. (pp. 115, 117)

Dar opiniones personales de forma oral y escrita, utilizando adjetivos de una lista (p.

118)

Expresar su apreciación y sus gustos. (p. 104)

Auto-evaluar sus nuevas competencias y establecer la conclusión de los errores

cometidos. (p. 122)

ACTITUDES . (Competencias nº 4, nº 5 y nº 6)

Interés por analizar las diferencias de la jornada escolar propia y la de un joven

francés.

Toma de conciencia de la importancia de la observación para emitir juicios antes de

abordar la lectura de un documento.

Interés por el trabajo en grupo.

Constatación de las capacidades propias y de las estrategias de aprendizaje

mencionadas en el portfolio del propio alumno.

Interés por descubrir estrategias para controlar su propio aprendizaje y lograr su

autonomía utilizando los medios que se le facilitan.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN .

1. Comprender textos sencillos, orales o escritos, sobre la jornada escolar.

2. Describir a un profesor oralmente y por escrito.

3. Expresarse oralmente y por escrito señalando objetos o personas.

4. Pedir la opinión y dar su opinión sobre las diferentes asignaturas.

5. Preguntar y contestar oralmente sobre los horarios, la preferencia de asignaturas o el

aspecto del centro escolar.

6. Leer en voz alta textos estudiados, aplicando los conocimientos de fonética adquiridos.

7. Demostrar su interés por valorar la dimensión social y cultural de la lengua extranjera

estudiada.

TEMAS TRANSVERSALES

1. EducaciónEducación para la convivencia (les tâches ménagères)

2. Coeducación (les tâches ménagères)

55

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS .

- En grupo, preparar una presentación grabada de su centro escolar documentando la

narración con dibujos y/o fotos ilustrativas.

- Explicar lo que les gusta en general (música, celebridades, grupos…).

- Seleccionar fotos de programas, personajes célebres, películas… para decir si les gusta

o no, dando razones.

- Escribir el diario de un día de la semana pasada.

- Imaginar, dibujar y describir a un profesor de ensueño y a un profesor infernal.

- Hacer un reportaje en video de su instituto para enviarlo a los correspondientes

francófonos o para colgarlo en la página web del centro escolar.

- Presentar el centro a sus correspondientes en E-mail. (Competencias nº 1, nº 4)

SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS 3º ESO COMPETENCIAS CLAVE

Las competencias clave desarrolladas son las recogidas en la normativa vigente, indicadas een

la presente programación con la numeración siguiente:

1. Comunicación lingüística.

2. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

3. Competencia digital.

4. Aprender a aprender.

5. Competencias sociales y cívicas.

6. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

7. Conciencia y expresiones culturales.

Module 1. Chacun son style (leçons 1 – 8)

OBJETIVOS GENERALES

1. Comprender las consignas dadas por el profesor o profesora en el aula.

2. Describir a alguien físicamente.

3. Dar o pedir precisiones temporales.

4. Hablar de sus hábitos y preferencias.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

1. Comprender y expresarse oralmente y por escrito sobre los hábitos personales.

2. Describir a alguien físicamente e indicar cómo va vestido.

3. Comprender y utilizar los conectores “quand” y “parce que”.

4. Desarrollar el interés por el análisis contrastivo y la visión crítica de la realidad del país

56

del alumno y la del país francófono.

5. Desarrollar el interés por adquirir los elementos léxicos y gramaticales que permitan

expresar su opinión, sus preferencias.

6. Desarrollar la imaginación y la motivación mediante técnicas de creatividad.

HABILIDADES LINGÜÍSTICAS Y COMPETENCIAS CLAVE

BLOQUE 1: ESCUCHAR, HABLAR Y CONVERSAR (Competencia nº 1)

•••• El alumno o alumna comprende documentos audio y reproduce oralmente expresiones

y diálogos en los que se tratan los temas siguientes.

– La descripción de la ropa con detalle. (lección 3)

– La elección de la ropa según la situación. (lección 4)

– La manifestación de una preferencia. (lección 2)

– La expresión de la posesión. (lección 3)

– La expresión de una opinión. (lección 4)

– La descripción de un estilo de moda. (lección 4)

– La descripción de alguien físicamente. (lección 5)

– La realización de comparaciones. (lección 6)

– La publicidad. (lección 6)

– La transmisión de información referente a acontecimientos pasados. (lección 7)

– La expresión de los hábitos. (lección 8)

•••• En un documento audio el alumno o alumna comprende y reproduce el vocabulario

relacionado con los temas siguientes:

– La ropa. (lección 1)

– Los colores. (lección 2)

– Los detalles (lección 3)

– Los motivos y características de los tejidos : à carreaux, à rayures, à manches

longues…(lección 6)

– La opinión: je pense que / je trouve que / à mon avis / c’est + adjectif / je suis d’accord

/ je ne suis pas d’accord. (lección 4)

– La descripción física. (lección 5)

– El estilo en el vestir: pratique, élégant, sportif, confortable…(lección 4)

– La expresión del tiempo: « habitude, en général, souvent, parfois, le dimanche, le

matin… » (lección 7)

57

BLOQUE 2: LEER Y ESCRIBIR (Competencia nº 1)

• El alumno o alumna entiende y produce documentos escritos en los que se trate lo

siguiente:

– La descripción de la ropa con detalle. (lección 3)

– La elección de la ropa según la situación. (lección 4)

– La manifestación de una preferencia. (lección 2)

– La expresión de la posesión. (lección 3)

– La expresión de una opinión. (lección 4)

– La descripción de un estilo de moda. (lección 4)

– La descripción de alguien físicamente. (lección 5)

– La realización de comparaciones. (lección 6)

– La publicidad. (lección 6)

– La transmisión de información referente a acontecimientos pasados. (lección 7)

– La expresión de los hábitos. (lección 8)

• En un documento escrito el alumno o alumna entiende y produce el vocabulario

relacionado con los temas siguientes.

– La ropa. (lección 1)

– Los colores. (lección 2)

– Los detalles (lección 3)

– Los motivos y características de los tejidos : à carreaux, à rayures, à manches

longues…(lección 6)

– La opinión: je pense que / je trouve que / à mon avis / c’est + adjectif / je suis d’accord

/ je ne suis pas d’accord. (lección 4)

– La descripción física. (lección 5)

– El estilo en el vestir: pratique, élégant, sportif, confortable…(lección 4)

– La expresión del tiempo: « habitude, en général, souvent, parfois, le dimanche, le

matin… » (lección 7)

BLOQUE 3: CONOCIMIENTO DE LA LENGUA (Competencias nº 1 y nº2)

· Lingüísticos:

– Los conectores “quand” y “parce que”.

– La hipótesis en el presente.

– Los adjetivos y los pronombres demostrativos.

– Los adjetivos y los pronombres posesivos.

– Los adverbios de intensidad (très / super, trop, assez, pas assez, vraiment).

58

– La comparación: «plus / moins + adjectif + que».

– El « passé composé » con avoir de los verbos en « -ir ».

– El presente de los verbos pronominales.

– El género en los nombres y adjetivos (revisión).

– El “passé composé” con auxiliar “avoir” de los verbos de la primera conjugación

(revisión).

· Fonéticos:

– División e identificación de sílabas.

– Rasgos distintivos de los registros coloquial y estándar.

– Las vocales orales [œ / ø ] (erreur / cheveux)

– La vocal nasal [ã] (prendre)

· Reflexión sobre la lengua:

– Búsqueda de estrategias de aprendizaje del léxico indicado anteriormente (uso de

recursos - nuevas tecnologías, libro del alumno, diccionario…- en la búsqueda de

vocablos, agrupación por temas y por similitud de raíces, redacción de una libreta-

diccionario propia, elaboración de crucigramas, búsqueda de reglas

mnemotécnicas…).

– Análisis de las estructuras francesas especificadas en los contenidos lingüísticos y

comparación con la lengua materna del alumno a través de preguntas específicas

establecidas en el libro de texto.

– Búsqueda de préstamos de otras lenguas en los textos trabajados sacando conclusiones.

BLOQUE 4: ASPECTOS SOCIO-CULTURALES (Competencias nº 5, nº 6 y nº 7)

- Celebridades francófonas internacionales (lección 5)

- Comparación entre la realidad de los jóvenes franceses y la propia del alumno:

• los adolescentes, la moda y sus problemas: las víctimas de la moda y el culto

por la delgadez (Lecture et culture)

• los hábitos de consumo (Lecture et culture )

- Las celebridades francesa presentadas en el libro de texto (búsqueda en internet de

información adicional).

- Hábitos de consumo: las rebajas en Francia. Comparación con los hábitos de consumo

conocidos por el alumnado (Ici et Ailleurs).

- El consumo responsable y hábitos de salud (victimes de la mode?, Le culte de la

minceur, L’importance des marques).

59

- Relaciones sociales: las fórmulas de cortesía francesas y las propias de la lengua

materna. Semejanzas y diferencias en la lengua materna y la francesa a la hora de

dirigirse a un adulto en un entorno habitual (el profesor en la clase) o a alguien de la

misma edad (un compañero o una compañera).

PROCEDIMIENTOS

(Operaciones que permiten relacionar los conceptos adquiridos con su realización en actividades

de comunicación, que desarrollan el saber hacer)

Receptivos:

– Asociar comportamientos y enunciados. (p. 10)

– Asociar imagen y vocablo (colores, prendas de vestir, aspecto físico, estilo de

moda). (p. 12)

– Comprender la información extralingüística y verificar las conclusiones (el

comic). (p. 14)

– Diferenciar una entonación de otra. (pp. 12, 14, 15, 16, 17, 18, 21, 23, 24, 25)

– Encontrar errores entre textos e imágenes y frases sin sentido (pag. 11)

– Encontrar información precisa en documentos sonoros identificando

personajes, estableciendo el contexto situacional, planteando hipótesis sobre

el lugar y el tiempo de la acción). (p. 8)

– Encontrar información en un diálogo (identificar la ropa, la compra, las

personas, la opinión, l’heure). (pp. 10, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 23)

– Encontrar los elementos que permiten construir frases complejas (p. 11)

– Encontrar los elementos deícticos de las frases (p. 11)

– Extraer información general y detallada, utilizando estrategias de observación

de imágenes, de identificación de vocablos conocidos o similares a los de

otras lenguas conocidas sobre los temas propuestos (La culture de la minceur;

Les adolescents et la mode: enquête; Victimes de la mode; L’importance des

marques). (pp. 26 – 27)

– Encontrar las palabras que permiten realizar una comparación (p. 21).

– Hacer correspondencias del escrito al oral (todo el módulo sirve para ese fin,

pero especialmente los diálogos para apreciar el registro coloquial y

estandar - pp. 10, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 23-, las vocales orales [œ / ø]

(meilleur / cheveux) – pp. 18, 19, 21 -, y la vocal nasal [ã] (blanc) – p. 20 - )

– Identificar el estilo propio y los gustos personales (p. 16, 18)

– Identificar símbolos, imágines, personajes y textos (pp. 9, 17, 20, 22)

60

– Identificar verbos de acción e imágenes (p. 24, 25)

– Reconocer consignas de clase (El profesor debe utilizar sistemáticamente las

consignas de clase aprendidas en 1º de la ESO: “ouvrez les livres, asseyez-

vous…)

Productivos:

– Redactar un texto describiéndose físicamente. (p. 19)

– Construir preguntas para las respuestas dadas. (p. 23)

– Contar una experiencia personal del pasado. (p. 23)

– Dar su opinión sobre el estilo de las celebridades presentadas en el libro de

texto. (p. 17)

– Debatir en grupo sobre los temas propuestos (La culture de la minceur; Les

adolescents et la mode: enquête; Victimes de la mode; L’importance des

marques) (pp. 26 - 27)

– Expresar diferencias en las formas de vestir entre compañeros de la clase. (p.

15)

– Expresar sus gustos dando una justificación. (p. 17)

– Narrar acontecimientos en tercera persona. (p. 25)

– Producir respuestas escritas dirigidas (diferentes formas de expresar la

posesión) (p. 15)

– Redactar textos describiendo la ropa que lleva un/a alumno/a de la clase y su

ropa preferida, su estilo preferido (pp. 11, 13, 17, 19)

– Redactar un texto en pasado. (p. 23)

– Representar diálogos interrogando y respondiendo sobre la ropa que lleva

puesta, la ropa que se pone cuando hace frio, calor…, sobre el color. (p. 13)

– Representar un diálogo memorizado situando la acción en una tienda de

moda. (p. 15)

– Crear una publicidad diferente para los cinco productos propuestos. (p. 21)

– Utilizar gestos para lograr comunicar mejor. (En los diálogos)

– Autoevaluar sus nuevas competencias y establecer la conclusión de los errores

cometidos. (p. 28)

ACTITUDES (Competencias nº 4, nº 5 y nº 6)

– Aceptación de la lengua extranjera como medio de comunicación en clase.

– Constatación de las capacidades propias y de las estrategias de aprendizaje

61

mencionadas en el portfolio del propio alumno.

– Disposición para superar las dificultades del aprendizaje.

– Preocupación personal para llegar a un nivel básico de producción de sonidos.

– Solidaridad con los compañeros y respeto ante sus errores.

– Colaboración en las actividades de clase propuestas por el profesor.

– Reconocimiento de la importancia de ser capaz de comunicar en una lengua

extranjera.

– Disposición para aprender a aprender siguiendo las pautas marcadas en clase.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Comprender una presentación (oral o escrita) de la forma de vestir de una persona, de

los gustos personales etc.

2. Expresarse oralmente y por escrito indicando sus gustos, su forma de vestir, contando

sus vacaciones pasadas…

3. Conversar en pareja representando una situación de comunicación semejante a las

estudiadas o debatir en grupo sobre los temas tratados en clase prestando especial

atención a las estrategias empleadas para salvar las dificultades en el proceso de

comunicación.

4. Aplicar la reflexión hecha sobre la lengua y las estrategias personales para la

adquisición de conocimientos en pro de una autonomía en el aprendizaje.

5. Demostrar su interés por valorar la dimensión social y cultural de la lengua extranjera

estudiada.

TEMAS TRANSVERSALES

1. Educación para el consumidor y el usuario (les vêtements, la mode)

2. Educación para la convivencia (la mode, les différents styles)

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

– Realización de posters presentando sus preferencias en moda. (Competencia nº 1)

– En grupo, búsqueda de la página Web del club de fans de una celebridad francesa

admirada. (Competencia nº 4)

– En pequeños grupos, hacer una encuesta en la clase para obtener la información sobre

los estilos de moda preferidos por de sus compañeros y clasificar los resultados en

porcentajes. (Competencia nº 5)

MODULE 2. EN VOYAGE LINGUISTIQUE (LEÇONS 9 – 16)

62

OBJETIVOS GENERALES

1. Comprender las consignas dadas por el profesor o profesora en el aula.

2. Describir los objetos necesarios para realizar un viaje.

3. Dar o pedir información para ir a un sitio.

4. Hablar de sus hábitos durante la semana, de lo que ha hecho el día anterior, de lo que

hará la semana próxima.

5. Redactar un E-mail, escribir una postal.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

1. Comprender y narrar oralmente y por escrito un viaje pasado y un viaje futuro.

2. Comprender y expresar oralmente y por escrito las actividades durante las vacaciones.

3. Comprender y expresar la obligación y la necesidad.

4. Desarrollar el interés por el análisis contrastivo y la visión crítica de la realidad del país

del alumno y la del país francófono.

5. Desarrollar el interés por adquirir los elementos léxicos y gramaticales que permitan

expresar su experiencia personal.

6. Desarrollar la imaginación y la motivación mediante técnicas de creatividad.

HABILIDADES LINGÜÍSTICAS Y COMPETENCIAS CLAVE

BLOQUE 1: ESCUCHAR, HABLAR Y CONVERSAR (Competencia nº 1)

•••• El alumno o alumna comprende documentos audio y reproduce oralmente expresiones

y diálogos en los que se tratan los temas siguientes.

– La expresión de sus necesidades del alumno o alumna. (lección 9)

– La enumeración de lo que uno necesita para un viaje. (lección 9)

– La expresión de la obligación. (lección 10)

– Los transportes públicos. (lección 10)

– Las indicaciones de direcciones. (lección 11)

– La expresión de la cronología. (lección 11)

– La recepción de un amigo o amiga. (lección 12)

– Las propuestas para hacer algo. (lección 12)

– La expresión de una suposición. (lección 12)

– La expresión del estado físico del alumno. (lección 12)

– El contenido de una postal. (lección 14)

– La expresión del agradecimiento (lección 15)

63

– La expresión de la satisfacción. (lección 15)

– La expresión de las actividades habituales en el pasado. (lección 16)

– La narración de una experiencia personal. (lección 16)

•••• En un documento audio el alumno o alumna comprende y reproduce el vocabulario

relacionado con los temas siguientes:

– El contenido de la maleta. (lección 9)

– Los medios de transporte. (lección 10)

– La indicación de itinerario. (lección 11)

– El agradecimiento. (lección 15)

– Vocabulario para situar en el tiempo II : hier, demain, lundi, normalement, tous les

jours, d’abord, ensuite, puis… (lección 16)

BLOQUE 2: LEER Y ESCRIBIR (Competencia nº 1)

• El alumno o alumna entiende y produce documentos escritos en los que se trate lo

siguiente:

– La expresión de sus necesidades del alumno o alumna. (lección 9)

– La enumeración de lo que uno necesita para un viaje. (lección 9)

– La expresión de la obligación. (lección 10)

– Los transportes públicos. (lección 10)

– Las indicaciones de direcciones. (lección 11)

– La expresión de la cronología. (lección 11)

– La recepción de un amigo o amiga. (lección 12)

– Las propuestas para hacer algo. (lección 12)

– La expresión de una suposición. (lección 12)

– La expresión del estado físico del alumno. (lección 12)

– El contenido de una postal. (lección 14)

– La expresión del agradecimiento (lección 15)

– La expresión de la satisfacción. (lección 15)

– La expresión de las actividades habituales en el pasado. (lección 16)

– La narración de una experiencia personal. (lección 16)

• En un documento escrito el alumno o alumna entiende y produce el vocabulario

relacionado con los temas siguientes.

– El contenido de la maleta. (lección 9)

– Los medios de transporte. (lección 10)

64

– La indicación de itinerario. (lección 11)

– El agradecimiento. (lección 15)

– Vocabulario para situar en el tiempo II : hier, demain, lundi, normalement, tous les

jours, d’abord, ensuite, puis… (lección 16)

BLOQUE 3: CONOCIMIENTO DE LA LENGUA (Competencia n º 1 y nº 2)

· Lingüísticos:

– Los pronombres COD (le, la, les).

– Los pronombres COI (me, te, lui, nous, vous, leur).

– La obligación (il faut + infinitif), (iI + pronom COI + faut + infinitif).

– El verbo « devoir » en presente.

– Las perífrasis verbales (je veux / nous voulons + infinifit ; je peux / nous pouvons +

infinitif).

– El « passé composé » de los verbos irregulares (sensibilización).

– El imperfecto (sensibilización).

– “C’était” + adjetivo.

– El imperativo (revisión).

– El presente (revisión).

– El futuro próximo (revisión).

· Fonéticos:

– Expresión de la satisfacción con una entonación adecuada.

– Sonidos [ǫ], [e], [ø] (Chère, chez, peux)

– Sonidos [i], [y], [u] (il, tu, tout)

– Sonidos [z], [s] (amuser, super)

· Reflexión sobre la lengua:

– Búsqueda de estrategias de aprendizaje del léxico indicado anteriormente (uso de

recursos - nuevas tecnologías, libro del alumno, diccionario…- en la búsqueda de

vocablos, agrupación por temas y por similitud de raíces, redacción de una libreta-

diccionario propia, elaboración de crucigramas, búsqueda de reglas

mnemotécnicas…).

– Análisis de las estructuras francesas especificadas en los contenidos lingüísticos y

comparación con la lengua materna del alumno a través de preguntas específicas

establecidas en el libro de texto.

– Búsqueda de préstamos de otras lenguas en los textos trabajados sacando conclusiones.

65

BLOQUE 4: ASPECTOS SOCIO-CULTURALES (Competencias nº 5, nº 6 y nº 7)

- Comparación con la realidad del alumno.

• Las reglas para vivir en sociedad (formas de actuar y reglas de cortesía). (Lecture et

culture)

• La enseñanza secundaria en Francia. (Lecture et culture)

• El aprendizaje de la lengua en Europa. (Lecture et culture)

- Las reglas para vivir en sociedad (formas de actuar y normas de cortesía).

- Europa y la enseñanza de las lenguas.

PROCEDIMIENTOS

(Operaciones que permiten relacionar los conceptos adquiridos con su realización en actividades

de comunicación, que desarrollan el saber hacer)

Receptivos:

– Asociar comportamientos y enunciados. (pp. 30, 33, 34, 35)

– Asociar imagen y vocablo (la dirección, el estado físico, la necesidad, las

reglas de conducta). (pp. 37, 38, 39, 40, 41, 46)

– Comprender la información extralingüística y verificar las conclusiones. (pp.

37, 38, 39, 40, 41, 46)

– Diferenciar una entonación de otra. (pp. 30, 32, 35, 37, 38, 43, 45, 46, 47)

– Encontrar errores entre textos e imágenes, seleccionando las imágenes

adecuadas. (p. 33)

– Encontrar información precisa en documentos sonoros identificando

personajes, estableciendo el contexto situacional, planteando hipótesis sobre

el lugar y el tiempo de la acción). (p. 30)

– Encontrar información general en documentos variados, orales y escritos,

(diálogos, textos …) (pp.40, 41, 42, 43, 46, 49)

– Encontrar los elementos que permiten expresar la necesidad y la obligación.

(p. 32)

– Extraer información general y detallada, utilizando estrategias de observación

de imágenes, de identificación de vocablos conocidos o similares a los de

otras lenguas conocidas sobre los temas propuestos (La façon de se comporter

chez son / sa correspondant(e), le voyage, l’apprentissage des langues, les

loisirs, les moyens de transport…) (pp.40, 41, 42, 43, 46, 49)

– Hacer correspondecias del escrito al oral (En todos los textos leídos en clase,

66

pero especialmente en el texto de la página 44 para marcar la diferencia

entre los sonidos [ǫ] / [e] / [ø], en el texto de la página 42 para apreciar la

diferencia entre [z] y [s] y el texto de la página 46 para observar las diferencias

en la grafía y en la pronunciación entre los sonidos [i], [y], [u])

– Identificar el lugar adecuado para aplicar ciertas reglas de conducta (p. 48)

– Identificar símbolos, imágines, personajes y textos. (En todas las páginas del

módulo)

– Reconocer consignas de clase. (El profesor debe utilizar sistemáticamente las

consignas de clase aprendidas en 1º de la ESO: “ouvrez les livres, asseyez-

vous…)

Productivos:

– Hacer una lista de la ropa necesaria para un viaje según el destino (la playa, la

montaña, el campo, la ciudad), de los medios de transporte, de los regalos posibles

para un cumpleaños. (pp. 32, 34, 44)

– Completar en una postal escribiendo correctamente los verbos utilizados. (p. 43)

– Completar un texto haciendo suposiciones sobre el estado físico. (p. 39)

– Debatir en grupo diez reglas para la clase. (p. 41)

– Dialogar expresando el agradecimiento. (p. 45)

– Exponer entre todo el grupo los hábitos de vida de sus abuelos cuando tenían su

edad. (p. 47)

– Hablar en grupo sobre el sistema de enseñanza francés, comparándolo con el

propio. (p. 49)

– Leer textos variados en voz alta (carta, postal, E-mail, diálogos…). (pp. 30, 34, 36,

42, 43, 44, 46, 49)

– Leer textos variados en voz baja para buscar información. (pp. 30, 34, 36, 42, 43,

44, 46, 49)

– Narrar acontecimientos de tercera persona (el diálogo principal del módulo: p. 30)

– Producir respuestas escritas dirigidas (expresión de la satisfacción).

– Representar diálogos interrogando y respondiendo sobre lo que la otra persona

quiere y puede hacer. (p. 39)

– Representar un diálogo memorizado recibiendo a un correspondiente extranjero y

haciendo suposiciones y propuestas. (p. 39)

– Responde por escrito a un E-mail, indicando el camino para ir a su casa. (p. 37)

– Representar un diálogo para averiguar cómo ir a un lugar (p. 37)

– Utilizar gestos para lograr comunicar mejor. (En todos los diálogos)

67

– Autoevaluar sus nuevas competencias y establecer la conclusión de los errores

cometidos. (p. 50)

ACTITUDES (Competencias nº 4, nº 5, y nº 6)

– Aceptación de las normas de convivencia acordadas en clase por el grupo-clase.

– Aceptación de la lengua extranjera como medio de comunicación en clase.

– Colaboración en las actividades de clase propuestas por el profesor.

– Constatación de las capacidades propias y de las estrategias de aprendizaje

mencionadas en el portfolio del propio alumno.

– Disposición para superar las dificultades del aprendizaje.

– Disposición para aprender a aprender siguiendo las pautas marcadas en clase.

– Preocupación personal para llegar a un nivel básico de producción de sonidos.

– Solidaridad con los compañeros y respeto ante sus errores.

– Reconocimiento de la importancia de ser capaz de comunicar en una lengua

extranjera.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Comprender una presentación (oral o escrita) sobre un tema tratado (los viajes, el

equipaje, los medios de transporte…)

2. Expresarse oralmente y por escrito indicando lo que se necesita para un viaje,

escribiendo una carta o postal, contando una experiencia personal en un viaje…

3. Conversar en pareja representando una situación de comunicación semejante a las

estudiadas o debatir en grupo sobre los temas tratados en clase prestando especial

atención a las estrategias empleadas para salvar las dificultades en el proceso de

comunicación.

4. Aplicar la reflexión hecha sobre la lengua y las estrategias personales para la

adquisición de conocimientos en pro de una autonomía en el aprendizaje.

5. Demostrar su interés por valorar la dimensión social y cultural de la lengua extranjera

estudiada.

TEMAS TRANSVERSALES

1. Educación para la convivencia (les rencontres, les voyages, le savoir-vivre)

2. Educación vial (les transports)

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

68

– Realización de posters presentando sus preferencias para ir de vacaciones.

– En parejas, búsqueda en la Web de un lugar paradisíaco para viajar dentro del territorio

francés.

– En pequeños grupos, hacer carteles para elaborar las normas en clase.

Module 3. En forme ! (leçons 17 – 24)

OBJETIVOS GENERALES

1. Comprender las consignas dadas por el profesor o profesora en el aula.

2. Extraer información precisa (problema – situación en el pasado – solución) de un texto

oral o escrito.

3. Dar o pedir información de lo que se toma en el desayuno.

4. Redactar hábitos de vida para mantener la buena salud.

5. Redactar una nota, excusándose por no ir a una fiesta justificando su ausencia.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

1. Comprender y expresar oralmente y por escrito las dolencias de una persona.

2. Comprender y expresar oralmente y por escrito las actividades deportivas realizadas.

3. Comprender y expresar la composición de un desayuno.

4. Desarrollar el interés por el análisis contrastivo y la visión crítica de la realidad del país

del alumno y la del país francófono.

5. Desarrollar el interés por adquirir los elementos léxicos y gramaticales que permitan

expresar su experiencia personal.

6. Desarrollar la imaginación y la motivación mediante técnicas de creatividad.

HABILIDADES LINGÜÍSTICAS Y COMPETENCIAS CLAVE

BLOQUE 1: ESCUCHAR, HABLAR Y CONVERSAR (Competencia nº 1)

•••• El alumno o alumna comprende documentos audio y reproduce oralmente expresiones

y diálogos en los que se trata lo siguiente:

– Nombrar las partes del cuerpo y de la cara. (Lecciones 17 18)

– Comprender y dar consignas de gimnasia. (Lección 17)

– Hablar de su estado físico. (Lecciones 19 y 20)

69

– Decir qué parte del cuerpo le duele. (Lección 18)

– Comprender una prescripción médica para poder curarse. (Lección 19)

– Situar una acción en el tiempo. (Lección 20)

– Hablar de los hábitos alimenticios. (Lección 21)

– Expresar resoluciones. (Lección 22)

– Expresar la cantidad. (Lección 22)

– Hablar de su estilo de vida y de sus hábitos. (Lección 31)

– Responder a preguntas sobre sus hábitos alimenticios y de vida. (Lecciones 21 y 23)

– Comprender mensajes de previsión. (Lección 24)

•••• En un documento audio el alumno o alumna comprende y reproduce el vocabulario

relacionado con los temas siguientes:

– Las partes del cuerpo. (Lección 17)

– Los problemas de salud y los síntomas. (Lección 18)

– Los medicamentos. (Lección 19)

– La alimentación. (Lecciones 21 y 22)

BLOQUE 2: LEER Y ESCRIBIR (Competencia nº 1)

• El alumno o alumna entiende y produce documentos escritos en los que se trate lo

siguiente:

– Nombrar las partes del cuerpo y de la cara. (Lecciones 17 18)

– Comprender y dar consignas de gimnasia. (Lección 17)

– Expresar por escrito información sobre su estado físico. (Lecciones 19 y 20)

– Indicar por escrito qué parte del cuerpo le duele. (Lección 18)

– Comprender una prescripción médica para poder curarse. (Lección 19)

– Situar una acción en el tiempo. (Lección 20)

– Expresarse indicando hábitos alimenticios. (Lección 21)

– Expresar resoluciones. (Lección 22)

– Expresar la cantidad. (Lección 22)

– Dar información por escrito sobre su estilo de vida y sus hábitos. (Lección 31)

– Responder por escrito a preguntas sobre sus hábitos alimenticios y de vida. (Lecciones

21 y 23)

– Comprender mensajes de previsión. (Lección 24)

• En un documento escrito el alumno o alumna entiende y produce el vocabulario

relacionado con los temas siguientes.

70

– Las partes del cuerpo. (Lección 17)

– Los problemas de salud y los síntomas. (Lección 18)

– Los medicamentos. (Lección 19)

– La alimentación. (Lecciones 21 y 22)

BLOQUE 3: CONOCIMIENTO DE LA LENGUA (Competencias nº 1 y nº 2)

· Lingüísticos:

– El imperativo de los verbos pronominales.

– La hipótesis : si + presente … + imperfecto.

– Los artículos contractos au / aux.

– El “passé composé” y los verbos pronominales.

– « Depuis » + indicador de tiempo.

– Uso de artículos partitivos y artículos definidos.

– Expresión de la cantidad: “beaucoup de, peu de, trop de, moins de”

– El pronombre « en » sustituyendo cosas.

– Los pronombres demostrativos (revisión).

– Il faut + infinitivo (revisión).

– El verbo “devoir” en presente (revisión).

– Tu / vous (revisión).

· Fonéticos:

– La e caduca

– La « liaison » con [z] [t] [n]

– Vocales nasales (grafías y sonidos) [ε], [ã], [õ] (simple, mange, mangeons)

· Reflexión sobre la lengua:

– Búsqueda de estrategias de aprendizaje del léxico indicado anteriormente (uso de

recursos - nuevas tecnologías, libro del alumno, diccionario…- en la búsqueda de

vocablos, agrupación por temas y por similitud de raíces, redacción de una libreta-

diccionario propia, elaboración de crucigramas, búsqueda de reglas

mnemotecnicas…).

– Análisis de las estructuras francesas especificadas en los contenidos lingüísticos y

comparación con la lengua materna del alumno a través de preguntas específicas

establecidas en el libro de texto.

– Búsqueda de préstamos de otras lenguas en los textos trabajados sacando conclusiones.

71

BLOQUE 4: ASPECTOS SOCIO-CULTURALES (Competencias nº 5, nº 6 y nº 7)

- Comparación con la realidad del alumno.

• Los jóvenes franceses y el deporte. (Entrevista a Laure Manaudou, champeona de

natación francesa – lección 23; Ici et Ailleur – Lecture et culture)

• Las actividades preferidas por los jóvenes franceses. (Lecture et culture)

- Tu / vous (normas de cortesía).

- Los jóvenes franceses y el deporte.

PROCEDIMIENTOS

Receptivos:

– Asociar comportamientos y enunciados. (pp. 56, 57, 58)

– Asociar imagen y vocablo (el cuerpo, los deportes, los hábitos alimenticios).

(pp. 54, 56, 62, 70)

– Comprender la información extralingüística y verificar las conclusiones. (pp.

56, 57, 58, 59 68)

– Diferenciar una entonación de otra. (pp. 52, 55, 56, 57, 58, 59, 61, 62, 64)

– Reconocer símbolos universales relacionados con el deporte. (p. 70)

– Asociar vocablos de la misma familia según su raíz.

– Encontrar información precisa en documentos sonoros identificando

personajes, estableciendo el contexto situacional, planteando hipótesis sobre

el lugar y el tiempo de la acción). (p. 52)

– Encontrar información general en documentos variados, orales y escritos,

(diálogos, textos …) (p. 52, 53, 54, 56, 57, 58, 60, 62, 63, 64, 66)

– Encontrar la estructura de la frase para indicar dolor. (p. 56)

– Encontrar las diferencias entre los verbos estudiados anteriormente en “passé

composé” y los verbos pronominales. (p. 58)

– Extraer información general y detallada, utilizando estrategias de observación

de imágenes, de identificación de vocablos conocidos o similares a los de

otras lenguas conocidas sobre los temas propuestos (La enfermedad, los

síntomas, el deporte, el cuerpo humano, los hábitos alimenticios…) (pp. 70 –

71)

– Hacer correspondencias del escrito al oral. (Todo el módulo sirve para ese fin,

pero especialmente el diálogo de la página 64 para ilustrar la “liaison” con

[z] [t], el de la página 66 para ilustrar la “liaison” con [n] et y la e caduca

y la el texto de la página 70 para ilustrar las diferencias entre las vocales

nasales [ε], [ã], [õ] )

72

– Identificar el uso de “tu” y de “vous” en varias conversaciones escuchadas.

– Identificar en una escucha personajes y síntomas. (pp. 52, 56, 64)

– Identificar símbolos, imágines, personajes y textos. (pp. 54, 56, 57, 58, 62,

65,68, 69, 70, 71)

– Reconocer consignas de clase. (El profesor debe utilizar sistemáticamente las

consignas de clase aprendidas en 1º de la ESO: “ouvrez les livres, asseyez-

vous…)

Productivos:

– Completar un E-mail. (p. 53)

– Hacer una lista de todas las partes del cuerpo encontradas en un documento.

(p. 54)

– Completar unas instrucciones de gimnasia escribiendo los verbos. (p. 55)

– Realizar los movimientos indicados en el documento audio. (p. 55)

– Representar una clase de gimnasia dentro del grupo clase. (p. 55)

– Expresar el dolor indicado en mímica por un compañero. (p. 56)

– Interpretar un diálogo simulando la conversación entre el farmacéutico y su

cliente que busca un remedio para una dolencia. (p. 59)

– Utilizar adecuadamente “vous” y “tu”. (p. 59)

– Interpretar un diálogo simulando la conversación entre enfermo y médico. (p.

65)

– Redactar un texto contando lo que come cada día. (p. 63)

– Completar textos usando los artículos adecuados. (p. 63)

– Hablar del régimen que deben seguir diferentes personajes relacionados en el

libro de texto. (p. 63)

– Interpretar un diálogo entre el nutricionista y el/la paciente con excesiva

delgadez. (p. 65)

– Escribir soluciones a los problemas alimenticios propuestos en el libro,

expresando la cantidad. (p. 65)

– Interpretar un diálogo entre un periodista y un deportista famoso. (p. 67)

– Completar una entrevista entre un periodista y Laure Manoudou en la que

faltan pronombres. (p. 66)

– Leer los textos propuestos en voz alta prestando atención a la pronunciación y

a la entonación. (pp. 66, 69, 70, 71)

– Leer los textos propuestos en voz baja para buscar información. (pp. 66, 69,

70, 71)

73

– Narrar acontecimientos de tercera persona (el diálogo principal del módulo,

página 52)

– Redactar un eslogan para las situaciones propuestas en el libro de texto. (p.

69)

– Utilizar gestos para lograr comunicar mejor. (En los diálogos)

– Autoevaluar sus nuevas competencias y establecer la conclusión de los errores

cometidos. (p. 72)

ACTITUDES (Competencias nº 4, nº 5 y nº 6)

– Aceptación de la lengua extranjera como medio de comunicación en clase.

– Colaboración en las actividades de clase propuestas por el profesor.

– Constatación de las capacidades propias y de las estrategias de aprendizaje mencionadas

en el portfolio del propio alumno.

– Disposición para superar las dificultades del aprendizaje.

– Disposición para aprender a aprender siguiendo las pautas marcadas en clase.

– Preocupación personal para llegar a un nivel básico de producción de sonidos.

– Solidaridad con los compañeros y respeto ante sus errores.

– Reconocimiento de la importancia de ser capaz de comunicar en una lengua extranjera.

– Reconocimiento de la importancia que tiene en su formación personal el comprender

culturas y modos de ser diferentes a los propios.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Comprender una presentación (oral o escrita) sobre un tema tratado (el cuerpo, los

deportes, los hábitos alimenticios, la enfermedad).

2. Expresarse oralmente y por escrito indicando el dolor, los hábitos alimenticios…

aconsejando hábitos saludables.

3. Conversar en pareja representando una situación de comunicación semejante a las

estudiadas o debatir en grupo sobre los temas tratados en clase prestando especial

atención a las estrategias empleadas para salvar las dificultades en el proceso de

comunicación.

4. Aplicar la reflexión hecha sobre la lengua y las estrategias personales para la

adquisición de conocimientos en pro de una autonomía en el aprendizaje.

5. Demostrar su interés por valorar la dimensión social y cultural de la lengua extranjera

estudiada.

74

TEMAS TRANSVERSALES

1. Educación para la salud (le corps, la santé, les régimes, les goûts alimentaires, le sport)

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

– Hacer un poster proponiendo la composición de un desayuno saludable.

– Por grupos, hacer un poster dando detalles sobre su deporte preferido. (Competencias

nº 1, 5)

– Por parejas, buscar en la Web el típico desayuno francés. (Competencias nº 1, 4, 5)

Module 4. Que le spectacle commence ! (leçons 25 – 32)

OBJETIVOS GENERALES

1. Expresar un suceso en pasado, presente y futuro de forma oral y por escrito

2. Encontrar una respuesta a un documento en soporte audio o papel.

3. Hacer y responder preguntas sobre temas cercanos al alumno.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

1. Comprender y dar información sobre las actividades extraescolares.

2. Narrar en pasado un día de su vida, una historia.

3. Dialogar sobre las actividades durante el tiempo libre, sobre las preferencias musicales.

4. Presentar personajes dando precisiones sobre ellos.

5. Hablar de sus sentimientos y de sus problemas.

6. Dar consejos.

7. Resumir el argumento de una historia.

8. Desarrollar la imaginación y la motivación mediante técnicas de creatividad.

HABILIDADES LINGÜÍSTICAS Y COMPETENCIAS CLAVE

BLOQUE 1: ESCUCHAR, HABLAR Y CONVERSAR (Competencia nº 1)

•••• El alumno o alumna comprende documentos audio y reproduce oralmente expresiones

y diálogos en los que se trata lo siguiente:

75

– Hablar de sus actividades durante el tiempo libre. (lección 25)

– Contar lo que se ha hecho un día en pasado. (lección 26)

– Contar su vida en pasado. (lección 27)

– Expresar un deseo. (lección 29)

– Hablar de una película. (lección 29)

– Presentar personajes. (lección 30)

– Dar precisiones sobre los personajes. (lección 30)

– Hablar de sus sentimientos. (lección 31)

– Hablar de sus problemas. (lección 31)

– Dar un consejo. (lección 31)

•••• En un documento audio el alumno o alumna comprende y reproduce el vocabulario

relacionado con los temas siguientes:

– Las actividades extraescolares. (lecciones 25, 26, 27)

– Las aficiones (lección 28)

– Los sentimientos. (lección 31 )

– El vocabulario del cine y de la canción. (Lecture et culture)

BLOQUE 2: LEER Y ESCRIBIR (Competencia nº 1)

• El alumno o alumna entiende y produce documentos escritos en los que se trate lo

siguiente:

– Dar información sobre sus actividades durante el tiempo libre. (lección 25)

– Contar por escrito lo que se ha hecho un día en pasado. (lección 26)

– Narrar su vida en pasado. (lección 27)

– Expresar un deseo. (lección 29)

– Dar su opinión sobre una película. (lección 29)

– Presentar personajes. (lección 30)

– Dar precisiones sobre los personajes. (lección 30)

– Escribir y analizar un poema. (lección 31)

– Dar información sobre sus sentimientos. (lección 31)

– Expresar por escrito sus problemas. (lección 31)

– Dar un consejo. (lección 31)

• En un documento escrito el alumno o alumna entiende y produce el vocabulario

relacionado con los temas siguientes.

– Las actividades extraescolares. (lecciones 25, 26, 27)

76

– Las aficiones (lección 28)

– Los sentimientos. (lección 31 )

– El vocabulario del cine y de la canción. (Lecture et culture)

BLOQUE 3: CONOCIMIENTO DE LA LENGUA (Competencias nº 1 y nº 2)

· Lingüísticos:

– La formación del participio pasado en las diferentes conjugaciones.

– El “passé composé” de los verbos irregulares (voir, apprendre, lire, boire, dire,

prendre, vouloir, avoir, vivre, être, faire).

– El “passé composé” en todos los verbos.

– Los usos del imperfecto.

– Los pronombres relativos qui, que, où.

– Je voudrais / j’aimerais / j’aimerais bien + infinitif.

– Tu devrais + infinitivo.

– Presente de los verbos irregulares: faire, aller, prendre, sortir, pouvoir, vouloir, devoir

(revisión).

– Las formas del imperfecto (revisión).

· Fonéticos:

– Las semi-vocales: [ǵ], [w]. Grafías y sonidos.

– Grupos rítmicos, “liaisons” y encadenamientos.

· Reflexión sobre la lengua:

– Búsqueda de estrategias de aprendizaje del léxico indicado anteriormente (uso de

recursos - nuevas tecnologías, libro del alumno, diccionario…- en la búsqueda de

vocablos, agrupación por temas y por similitud de raíces, redacción de una libreta-

diccionario propia, elaboración de crucigramas, búsqueda de reglas

mnemotécnicas…).

– Análisis de las estructuras francesas especificadas en los contenidos lingüísticos y

comparación con la lengua materna del alumno a través de preguntas específicas

establecidas en el libro de texto.

– Búsqueda de préstamos de otras lenguas en los textos trabajados sacando conclusiones.

BLOQUE 4: ASPECTOS SOCIO-CULTURALES (Competencia nº5, nº 6 y nº 7)

– Los estilos y los gustos musicales. (Lecture et culture)

77

– Dos cantantes: Diam’s y Céline Dion. (Lecture et culture)

– El cine y la canción.

– Los MP3 y la comunicación entre jóvenes.

PROCEDIMIENTOS

(Operaciones que permiten relacionar los conceptos adquiridos con su realización en actividades

de comunicación, que desarrollan el saber hacer)

Receptivos:

– Encontrar información precisa en documentos sonoros identificando

personajes, estableciendo el contexto situacional, planteando hipótesis sobre

el lugar y el tiempo de la acción). (p. 74)

– Interpretar actitudes. (pp. 76, 77, 78, 89)

– Asociar imagen y vocablo. (pp. 82, 90)

– Comprender la información extralingüística y verificar las conclusiones. (pp.

76, 77, 78, 82, 89, 90)

– Encontrar las formas irregulares de los verbos de un texto. (p. 77)

– Reconocer los participios pasados adecuados. (p. 78)

– Asociar personajes y gustos. (p. 78)

– Identificar en un texto audio lo que le gusta y lo que no le gusta a cada

personaje. (p. 92)

– Identificar gestos y sentimientos. (p. 90)

– Encontrar en un texto la expresión adecuada. (p. 90)

– Encontrar las respuestas correctas. (p. 75)

– Encontrar formas de pasado en un texto. (p. 80)

– Extraer información general y detallada, utilizando estrategias de observación

de imágenes, de identificación de vocablos conocidos o similares a los de

otras lenguas conocidas sobre los temas propuestos (Las actividades

extraescolares, los sentimientos y el mundo del espectáculo, páginas 84, 91,

92, 93)

– Hacer correspondencias del escrito al oral. (En todo el módulo, pero

especialmente la página 80 para observar las diferencias entre las

semivocales [ǵ], [w] y entre la “liaison” y los encadenamientos)

– Identificar en un documento audio personajes y actividades. (p. 82)

– Identificar símbolos, imágines, personajes y textos. (pp. 74, 76, 78, 82, 86, 90)

78

– Reconocer consignas de clase. (El profesor debe utilizar sistemáticamente las

consignas de clase aprendidas en 1º de la ESO: “ouvrez les livres, asseyez-

vous…)

Productivos:

– Explicar las razones de la elección de una canción a los compañeros. (p .75)

– Dar su opinión sobre el éxito de una canción. (p. 93)

– Conjugar verbos de forma oral contando algo del pasado (p. 83)

– Interpretar diálogos simulando situaciones variadas (entrevistas periodísticas

en diferentes contextos). (pp. 77, 79, 81)

– Narrar por escrito el día de Pierre y de Karim, personajes del libro de texto.

(p. 79)

– Escribir una carta contando el primer día en la “École des Sars”. (p. 79)

– Responder a las preguntas sobre un documento sonoro, dando argumentos. (p.

80)

– Completar textos con verbos en pasado. (pp. 79, 81)

– Narrar por escrito el día de ayer, de la mañana a la noche. (p. 83)

– Leer los textos propuestos en voz alta prestando atención a la pronunciación y

a la entonación. (pp. 74,80, 83, 84, 90, 91, 93)

– Leer los textos propuestos en voz baja para buscar información. (pp. 74,80,

83, 84, 90, 91, 93)

– Narrar acontecimientos de tercera persona (el diálogo principal del módulo,

página 74).

– Hablar de una película dando su opinión. (p. 85)

– Escribir el resumen de una película. (p. 85)

– Utilizar gestos para lograr comunicar mejor. (En todos los diálogos

representados por los alumnos)

– Producir textos controlados, presentando a personajes y utilizando los

pronombres relativos. (p. 87)

– Describir a su personaje de novela preferido. (p.87)

– Convertir una orden en un consejo. (p. 91)

– Autoevaluar sus nuevas competencias y establecer la conclusión de los errores

cometidos. (p. 94)

ACTITUDES (Competencias nº 4, nº 5 y nº 6)

79

– Aceptación de la lengua extranjera como medio de comunicación en clase.

– Colaboración en las actividades de clase propuestas por el profesor.

– Constatación de las capacidades propias y de las estrategias de aprendizaje

mencionadas en el portfolio del propio alumno.

– Disposición para superar las dificultades del aprendizaje.

– Disposición para aprender a aprender siguiendo las pautas marcadas en clase.

– Preocupación personal para llegar a un nivel básico de producción de sonidos.

– Solidaridad con los compañeros y respeto ante sus errores.

– Reconocimiento de la importancia de ser capaz de comunicar en una lengua

extranjera.

– Reconocimiento de la importancia que tiene en su formación personal el comprender

culturas y modos de ser diferentes a los propios.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Comprender una presentación (oral o escrita) sobre un tema tratado (las actividades

extraescolares, los sentimientos y los espectáculos).

2. Expresarse oralmente y por escrito para narrar las actividades extraescolares, indicar

sentimientos, resumir películas y dar una opinión favorable o desfavorable.

3. Conversar en pareja representando una situación de comunicación semejante a las

estudiadas o debatir en grupo sobre los temas tratados en clase prestando especial

atención a las estrategias empleadas para salvar las dificultades en el proceso de

comunicación.

4. Aplicar la reflexión hecha sobre la lengua y las estrategias personales para la

adquisición de conocimientos en pro de una autonomía en el aprendizaje.

5. Demostrar su interés por valorar la dimensión social y cultural de la lengua extranjera

estudiada.

TEMAS TRANSVERSALES

1. Educación Educación para la convivencia (les loisrs et les médias)

2. Educación para el consumidor y el usuario (les médias)

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

– Hacer un cartel publicitario de una película o de un/a cantante. (Competencia nº 1)

80

– En pequeños grupos, buscar en la Web críticas y comentarios de su película preferida.

(Competencias nº 4, 5)

81

Module 5. Vivement les vacances ! (leçons 33 – 40)

OBJETIVOS GENERALES

1. Hablar y escribir sobre los diferentes temas tratados hasta ahora permitiendo

comunicar información.

2. Entender en detalle documentos orales y escritos que traten temas familiares para el

alumnado.

3. Responder y hacer preguntas, salvando cualquier dificultad en el proceso de

comunicación.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

1. Comprender y expresar las actividades extraescolares.

2. Contar los proyectos para las vacaciones.

3. Dialogar sobre las preferencias en viajes.

4. Presentar una publicidad.

5. Hablar de las preferencias alimenticias.

6. Hacer hipótesis y dar soluciones.

7. Contar las pasadas vacaciones.

8. Desarrollar la imaginación y la motivación mediante técnicas de creatividad.

HABILIDADES LINGÜÍSTICAS Y COMPETENCIAS CLAVE

BLOQUE 1: ESCUCHAR, HABLAR Y CONVERSAR (Competencia nº 1)

•••• El alumno o alumna comprende documentos audio y reproduce oralmente expresiones

y diálogos en los que se trata lo siguiente:

– Hablar de sus hábitos y de sus actividades de vacaciones. (Lección 33)

– Contar sus vacaciones en pasado. (Lección 34)

– Hacer preguntas sobre el pasado. (Lección 35)

– Comparar alimentos. (Lección 36)

– Hablar de las formas de viajar. (Lección 38)

– Expresar preferencias. (Lección 37)

– Comparar gustos. (Lección 37)

– Comparar el pasado y el presente. (Lección 36)

– Dar información turística. (Lección 37)

– Hacer hipótesis. (Lección 39)

82

– Hablar de un país. (Lección 40)

•••• En un documento audio el alumno o alumna comprende y reproduce el vocabulario

relacionado con los temas siguientes:

– Los lugares de vacaciones : à la campagne, à la montagne, à la mer, au bord de la mer.

(Lecciones 33 y 34)

– Las formas de alojamiento en estancia de vacaciones. (Lección 34)

– Los países del mundo. (Lecciones 35 y 37)

– Vocabulario para situar en el tiempo : l’année dernière / l’année prochaine, le mois

dernier / le mois porchain… (Lección 36)

– La expresión de la frecuencia : tous les ans, tous les mois. (Lección 37)

– Partículas interrogativas: où, quand, comment, quoi, combien de, quel. (Lección 34)

BLOQUE 2: LEER Y ESCRIBIR (Competencia nº 1)

• El alumno o alumna entiende y produce documentos escritos en los que se trate lo

siguientes:

– Expresar hábitos y actividades de vacaciones. (Lección 33)

– Contar sus vacaciones en pasado. (Lección 34)

– Hacer preguntas sobre el pasado. (Lección 35)

– Comparar alimentos. (Lección 36)

– Expresar las formas de viajar. (Lección 38)

– Expresar preferencias. (Lección 37)

– Comparar gustos. (Lección 37)

– Comparar el pasado y el presente. (Lección 36)

– Dar información turística. (Lección 37)

– Hacer hipótesis. (Lección 39)

– Dar información sobre un país. (Lección 40)

– Escribir un folleto turístico. (Lección 40)

• En un documento escrito el alumno o alumna entiende y produce el vocabulario

relacionado con los temas siguientes.

– Los lugares de vacaciones: à la campagne, à la montagne, à la mer, au bord de la mer.

(Lecciones 33 y 34)

– Las formas de alojamiento en estancia de vacaciones. (Lección 34)

– Los países del mundo. (Lecciones 35 y 37)

– Vocabulario para situar en el tiempo: l’année dernière / l’année prochaine, le mois

83

dernier / le mois prochain… (Lección 36)

– La expresión de la frecuencia: tous les ans, tous les mois. (Lección 37)

– Partículas interrogativas: où, quand, comment, quoi, combien de, quel. (Lección 34)

BLOQUE 3: CONOCIMIENTO DE LA LENGUA (Competencias nº1 y nº 2)

· Lingüísticos:

– Las preposiciones à, en, au, aux + lugar.

– El pronombre adverbial « y ».

– La interrogación con la formula « est-ce que ».

– La formación de los adverbios en “–ment”.

– La comparación de igualdad con adverbios y adjetivos.

– El superlativo.

– El futuro simple.

– “Il y a” + cantidad temporal.

– La hipótesis en el futuro.

– El pronombre relativo “dont”.

– El género de los países (revisión).

– Los artículos partitivos (revisión).

– El pronombre “en” (revisión).

– La comparación de superioridad, de inferioridad con adverbios y adjetivos (revisión).

· Fonéticos:

– La entonación interrogativa.

– Grupos rítmicos, liaisons y encadenamientos (revisión)

· Reflexión sobre la lengua:

– Búsqueda de estrategias de aprendizaje del léxico indicado anteriormente (uso de

recursos - nuevas tecnologías, libro del alumno, diccionario…- en la búsqueda de

vocablos, agrupación por temas y por similitud de raíces, redacción de una libreta-

diccionario propia, elaboración de crucigramas, búsqueda de reglas

mnemotécnicas…).

– Análisis de las estructuras francesas especificadas en los contenidos lingüísticos y

comparación con la lengua materna del alumno a través de preguntas específicas

establecidas en el libro de texto.

– Búsqueda de préstamos de otras lenguas en los textos trabajados sacando conclusiones.

84

BLOQUE 4: ASPECTOS SOCIO-CULTURALES (Competencias nº 5, nº 6 y nº 7)

– La pintura

• Las corrientes pictóricas (el impresionismo, el puntillismo, el arte abstracto, el

arte contemporáneo) (Lecture et culture)

• Una visita al museo (Paul Signac, Berthe Morisot, Daniel Buren, Jean

Dubuffet) (Lecture et culture)

• Nuevas tendencias de la calle: el “tag” (Lecture et culture)

– El turismo y la lengua extranjera.

PROCEDIMIENTOS

(Operaciones que permiten relacionar los conceptos adquiridos con su realización en actividades

de comunicación, que desarrollan el saber hacer)

Receptivos:

– Encontrar información precisa en documentos sonoros identificando

personajes, estableciendo el contexto situacional, planteando hipótesis sobre

el lugar y el tiempo de la acción). (p. 96)

– Interpretar actitudes. (pp. 96, 101)

– Asociar imagen y vocablo (el alojamiento en vacaciones, p. 98; los medios de

trasporte, p. 100, los productos típicos de los diferentes países, p. 102)

– Comprender la información extralingüística y verificar las conclusiones. (p.

96)

– Encontrar reglas al uso de preposiciones delante de los nombres de países. (p.

98)

– Encontrar los elementos sustituidos por el pronombre “y”. (p. 99)

– Identificar el lugar sobre el que se habla. (p. 99)

– Identificar las preguntas por las respuestas escuchadas. (p. 100)

– Encontrar artículos partitivos en un texto. (p.103)

– Encontrar las respuestas correctas. (p. 97)

– Extraer información general y detallada, utilizando estrategias de observación

de imágenes, de identificación de vocablos conocidos o similares a los de

otras lenguas conocidas sobre los temas propuestos (las vacaciones, los viajes

en los dos últimos siglos, lugares para visitar) (pp. 112-114)

– Hacer correspondencias del escrito al oral. (En todo el módulo, pero

especialmente las páginas los diálogos de las 96, 97 y 102 permitirán

apreciar la entonación interrogativa)

– Identificar en un documento audio personajes y medios de transporte

85

preferidos. (p. 105)

– Identificar símbolos, imágines, personajes y textos. (pp. 98, 100, 102, 106,

108)

– Reconocer consignas de clase. (El profesor debe utilizar sistemáticamente las

consignas de clase aprendidas en 1º de la ESO: “ouvrez les livres, asseyez-

vous…)

Productivos:

– Interrogar al compañero para averiguar su lugar preferido para unas

vacaciones. (p.99)

– Reformular una pregunta dada. (p.101)

– Interpretar diálogos simulando situaciones variadas (entrevista periodísticas

en diferentes contextos, búsqueda de consenso, búsqueda de información…).

(pp. 101, 109, 111)

– Hablar de su medio de transporte preferido. (p. 105)

– Hacer un sondeo en clase para establecer cuales son los monumentos más

conocidos a nivel mundial. (p.107)

– Responder argumentando a las preguntas sobre un documento sonoro.

– Completar textos con preposiciones de lugar. (p. 99)

– En grupos conversar para averiguar cuáles son las preferencias (plato típico,

país, ciudad) (p. 107)

– Leer los textos propuestos en voz alta prestando atención a la pronunciación y

a la entonación. (pp. 96, 97, 102, 112-115)

– Leer los textos propuestos en voz baja para buscar información. (pp. 96, 97,

102, 112-115)

– Narrar acontecimientos de tercera persona (el diálogo principal del módulo, p.

96).

– Redactar los proyectos personales para el futuro. (p. 97)

- Interpretar un diálogo para ponerse de acuerdo dos ganadores de un viaje a

cualquier lugar del mundo. (p. 109)

– Utilizar gestos para lograr comunicar mejor. (En todos los diálogos

interpretados por los alumnos)

– Dialogar haciendo hipótesis y preguntando lo que haría en una circunstancia

concreta. (p. 111)

– Hacer un folleto turístico sobre un lugar conocido. (p. 113)

– Auto-evaluar sus nuevas competencias y establecer la conclusión de los

errores cometidos. (p.106)

86

ACTITUDES (competencias nº 4, nº 5 y nº 6)

– Aceptación de la lengua extranjera como medio de comunicación en clase.

– Colaboración en las actividades de clase propuestas por el profesor.

– Constatación de las capacidades propias y de las estrategias de aprendizaje

mencionadas en el portfolio del propio alumno.

– Disposición para superar las dificultades del aprendizaje.

– Disposición para aprender a aprender siguiendo las pautas marcadas en clase.

– Preocupación personal para llegar a un nivel básico de producción de sonidos.

– Solidaridad con los compañeros y respeto ante sus errores.

– Reconocimiento de la importancia de ser capaz de comunicar en una lengua

extranjera.

– Reconocimiento de la importancia que tiene en su formación personal el comprender

culturas y modos de ser diferentes a los propios.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Comprender una presentación (oral o escrita) sobre un tema tratado (las actividades

extraescolares, los sentimientos y los espectáculos).

2. Expresarse oralmente y por escrito para narrar las actividades extraescolares, indicar

sentimientos, resumir películas y dar una opinión favorable o desfavorable.

3. Conversar en pareja representando una situación de comunicación semejante a las

estudiadas o debatir en grupo sobre los temas tratados en clase prestando especial

atención a las estrategias empleadas para salvar las dificultades en el proceso de

comunicación.

4. Aplicar la reflexión hecha sobre la lengua y las estrategias personales para la

adquisición de conocimientos en pro de una autonomía en el aprendizaje.

5. Demostrar su interés por valorar la dimensión social y cultural de la lengua extranjera

estudiada.

TEMAS TRANSVERSALES

1. Educación Educación para la convivencia (les différents types de vacances, les

voyages,)

2. Educación para la salud (les spécialités gastronomiques, les différents types de

vacances)

87

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

– Hacer un folleto publicitario de su ciudad.

– En pequeños grupos, buscar en la Web información en francés sobre su ciudad.

88

SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS 1º BACHILLERATO DOSSIER 0 : DÉCOUVERTE

OBJETIVOS COMUNICATIVOS

Identificar una lengua

Presentarse

Informarse sobre la identidad de alguien

Contar

Aprender los actos de habla para comunicar enn clase

CONTENIDO/ACTIVIDADES/TAREAS COMPETENCIAS

BLOQUE 1 : COMPRENSIÓN DE TEXTOS ORALES

Escuchar documento e identificar las lenguas oídas

Escuchar diálogos y asociarlos a imágenes

Escuchar el alfabeto y responder preguntas sobre diálogo

Escuchar diálogo y discriminar los nombres oídos

Asociar diálogos a imágenes y a actos de habla

Escuchar documento e identificar contenido

Escuchar listas de números y distinguir en una serie

Escuchar documentos y discriminar inforación solicitada

BLOQUE 2 : PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES: EXPRESIÓN E INTERACCIÓN

Saludar y presentarse al grupo

Deletrear nombres

Conversar sobre los idiomas que se hablan en clase

Conversar en contexto: presentarse en un cóctel

Conversar sobre personalidades francesas conocidas

Identificar actos de habla al contexto

Recitar el alfabeto y asociar sonido y grafías

DOSSIER 0 DÉCOUVERTE

89

BLOQUE 3 : COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS

Leer listado e identificar la expresión del saludo en francés

Leer pequeños diálogos de presentación

Leer listado de nombres y nacionalidades

Leer e identificar países con personas y nacionalidades

Leer los números

BLOQUE 4: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS: EXPRESIÓN E INTERACCIÓN

Escribir nombres escuchados y hacer lista de nombres de clase

Completar frases con formas verbales

Escribir los nombres de personajes franceses

CONTENIDOS COMPETENCIALES SINTÁCTICO-DISCURSIVOS

Alfabeto y números cardinales

Género de los adjetivos de nacionalidad y de los países

Artículos determinados

Introducción al presente de indicativo

CONTENIDOS COMPETENCIALES FONÉTICO-FONOLÓGICOS

Distinguir el género de adjetivos fonéticamente

CONTENIDOS COMPETENCIALES LÉXICOS

Actos de habla para presentarse y comunicar en clase

CONTENIDOS COMPETENCIALES SOCIOCULTURALES Y SOCIOLI NGÜÍSTICOS

Nombres franceses

Personajes conocidos de la cultura y el deporte

Primeras interacciones en actos sociales

OBJETIVOS COMUNICATIVOS

– Saludar, presentarse y despedirse – Dar y pedir datos personales

DOSSIER 1 LES UNS, LES AUTRES

90

– Preguntar y pedir de forma educada – Informarse sobre el precio – Indicar sus gustos y sus sueños

LEÇON 1: Contacts

CONTENIDO/ACTIVIDADES/TAREAS COMPETENCIAS

BLOQUE 1 : COMPRENSIÓN DE TEXTOS ORALES

Escuchar diálogos, asociar a imágenes y completar información

Re-escuchar diálogos y clasificar actos de habla

Escuchar documento discriminando sonidos

BLOQUE 2 : PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES: EXPRESIÓN E INTERACCIÓN

Hablar sobre fórmulas de saludo en francés

Saludar y despedirse en tres situaciones diferentes

Hablar sobre la edad y los estudios

Conversar sobre documento de inscripción

BLOQUE 3 : COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS

Identificar situación comunicativa

Leer pagina inicio de una web y responder « vrai/faux »

Leer perfiles personales y asociar a ficha de inscripción

BLOQUE 4: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS: EXPRESIÓN E INTERACCIÓN

Asociar datos a personas

Completar perfil personal en ficha de inscripción

Elaborar el organigrama del grupo

CONTENIDOS COMPETENCIALES SINTÁCTICO-DISCURSIVOS

Presente de indicativo de « avoir »

Introducción a la frases negativa

CONTENIDOS COMPETENCIALES FONÉTICO-FONOLÓGICOS

Identificar entonaciones ascendente y descendente

Discriminar sonidos e identificar a grafías

CONTENIDOS COMPETENCIALES LÉXICOS

91

Numerales cardinales

CONTENIDOS COMPETENCIALES SOCIOCULTURALES Y SOCIOLI NGÜÍSTICOS

Saludos en relaciones formal o informal

Tratamiento de « tú » o de « usted »

LEÇON 2: M comme médiathèque

CONTENIDO/ACTIVIDADES/TAREAS COMPETENCIAS

BLOQUE 1 : COMPRENSIÓN DE TEXTOS ORALES

Escuchar diálogo y elegir las respuestas correctas

Re-escuchar diálogo y asociar contenido a imágenes

Re-escuchar diálogo y completar informaciones de una ficha

Discriminar las preguntas realizadas en la conversación

Escuchar números cardinales y deducir la formación

Escuchar números de teléfono y anotarlos

Ordenar números escuchados

BLOQUE 2 : PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES: EXPRESIÓN E INTERACCIÓN

Intercambiar con compañeros fechas de cumpleaños

Intercambiarse números de teléfono y direcciones electrónicas

Conversar en contexto: inscripción a actividad cultural

BLOQUE 3 : COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS

Leer ficha de inscripción y ordenar informaciones contenidas

Leer direcciones de correo electrónico

BLOQUE 4: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS: EXPRESIÓN E INTERACCIÓN

Elaborar formulario de inscripción a actividad cultural

Hacer una agenda de direcciones de la clase

CONTENIDOS COMPETENCIALES SINTÁCTICO-DISCURSIVOS

Artículos indeterminados

Adjetivo interrogativo « quel » en todas sus formas

92

CONTENIDOS COMPETENCIALES LÉXICOS

Numerales cardinales

CONTENIDOS COMPETENCIALES SOCIOCULTURALES Y SOCIOLI NGÜÍSTICOS

Formularios para actividades

Números de teléfono en Francia

Tarjetas de visita

LEÇON 3: En direct de TV5

CONTENIDO/ACTIVIDADES/TAREAS COMPETENCIAS

BLOQUE 1 : COMPRENSIÓN DE TEXTOS ORALES

Escuchar emisión de TV5 y extraer la información requerida

Escuchar testimonios y atribuir imágenes a cada uno

Escuchar documento y discriminar información solicitada

Discriminar sonidos sordo y sonoro /s/ /z/

Escuchar documento (DELF-A1) y responder test

BLOQUE 2 : PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES: EXPRESIÓN E INTERACCIÓN

Conversar asociando fotos a lugares y monumentos a países

Elegir país para vivir, conversar sobre ello y justificar elección

Realizar oralmente los ejercicios propuestos en « S'exercer »

BLOQUE 3 : COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS

Leer anuncio para un concurso y elegir respuesta correcta

Leer texto sobre francofonía

Leer testimonios sobre pasiones y sueños

BLOQUE 4: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS: EXPRESIÓN E INTERACCIÓN

Realizar el perfil del grupo

Realizar por escrito los ejercicios propuestos en « S'exercer »

Completar formulario para participar en un sorteo

CONTENIDOS COMPETENCIALES SINTÁCTICO-DISCURSIVOS

93

Preposiciones de lugar con países y ciudades

Presente de indicativo de verbos del primer grupo « -er »

Presente de indicativo de « avoir » y « être »

CONTENIDOS COMPETENCIALES FONÉTICO-FONOLÓGICOS

Identificar las grafías mudas

CONTENIDOS COMPETENCIALES LÉXICOS

Los nombres de países

CONTENIDOS COMPETENCIALES SOCIOCULTURALES Y SOCIOLI NGÜÍSTICOS

Cadena francesa intenacional:TV5

Monumentos conocidos del mundo

Geografía de Europa

Símbolos que representan países de Europa

Datos generales de Francia

OBJETIVOS COMUNICATIVOS

– Localizar lugares en la ciudad y hablar sobre su ciudad – Informarse y reservar alojamientos – Dar las gracias – Indicar itinerarios y modos de desplazamiento – Escribir postales expresando impresiones sobre un lugar – Preguntar e indicar el lugar de destino o de origen – Hablar sobre el tiempo

LEÇON 1: C'est ma ville

CONTENIDO/ACTIVIDADES/TAREAS COMPETENCIAS

BLOQUE 1 : COMPRENSIÓN DE TEXTOS ORALES

Escuchar grabación e identificar la situación de comunicación

Re-escuchar documento extrayendo información solicitada

DOSSIER 2 ICI, AILLEURS

94

Escuchar documento y verificar contenido con plano de diudad

BLOQUE 2 : PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES: EXPRESIÓN E INTERACCIÓN

Conversar sobre lugares de interés en Pontoise

Conversar sobre lugares preferidos de su ciudad y justificar

Conversar sobre realización de una foto de la clase

Conversar para elegir lugares de interés de su ciudad

BLOQUE 3 : COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS

Leer documentos sobre la ciudad

Leer página de revista sobre lugares de interés en Pontoise

BLOQUE 4: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS: EXPRESIÓN E INTERACCIÓN

A partir de cartel de Pontoise hacer hipótesis sobre la ciudad

Hacer listado de lugares de interés en Pontoise

Clasificar dichos lugares

Situar dichos lugares en un plano

Verificar informaciones sobre la ciudad

Participar en un foro de Internet sobre lugares preferidos

CONTENIDOS COMPETENCIALES FONÉTICO-FONOLÓGICOS

Acentos grave y agudo

Distinguir fonéticamente la liaison

CONTENIDOS COMPETENCIALES SINTÁCTICO-DISCURSIVOS

Artículos determinados e indeterminados

Artículos contractos

CONTENIDOS COMPETENCIALES SOCIOCULTURALES Y SOCIOLI NGÜÍSTICOS

La ciudad de Pontoise

Lugares de interés en ciudad

LEÇON 2: Passer une nuit

CONTENIDO/ACTIVIDADES/TAREAS COMPETENCIAS

95

BLOQUE 1 : COMPRENSIÓN DE TEXTOS ORALES

Escuchar diálogo e identificar situación comunicativa

Escuchar diálogos y verificar situaciones en que se producen

Diferenciar distintos tipos de entonación del diálogo

Asociar fotos a distintos tipos de alojamiento turístico

Escuchar documento y discriminar informaciones solicitadas

BLOQUE 2 : PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES: EXPRESIÓN E INTERACCIÓN

Conversar sobre preferencias en alojamientos turísticos

Conversar en contexto: diálogo con recepcionista

Conversar sobre itinerarios sobre el plano de Annecy

BLOQUE 3 : COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS

Leer páginas de la web de albergue juvenil en Annecy

Leer mail discriminando informaciones correctas e incorrectas

BLOQUE 4: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS: EXPRESIÓN E INTERACCIÓN

Distinguir actos de habla en distintos alojamiento turísticos

Trazar el itinerario según texto de la web

Redactar un mail explicando un itinerario

Elaborar un itinerario de paseo en su ciudad

CONTENIDOS COMPETENCIALES SINTÁCTICO-DISCURSIVOS

Distintas fórmulas de interrogación

Expresiones para indicar itinerarios

Numerales ordinales - formación

Presente de verbos: « descendre, prendre et aller »

CONTENIDOS COMPETENCIALES FONÉTICO-FONOLÓGICOS

Pronunciación del presente de indicativo

CONTENIDOS COMPETENCIALES LÉXICOS

Numerales ordinales

CONTENIDOS COMPETENCIALES SOCIOCULTURALES Y SOCIOLI NGÜÍSTICOS

96

Alojamientos turísticos en Francia

La ciudad de Annecy sobre plano

LEÇON 3: Bons baisers de...

CONTENIDO/ACTIVIDADES/TAREAS COMPETENCIAS

BLOQUE 1 : COMPRENSIÓN DE TEXTOS ORALES

Escuchar grabación y discriminar informaciones solicitadas

Escuchar enunciados, repetirlos y distinguir sílabas

Escuchar mensaje telefónicos y extraer información solicitada

BLOQUE 2 : PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES: EXPRESIÓN E INTERACCIÓN

Conversar en grupo sobre documentos del « carnet de voyage »

Realizar oralmente los ejercicios propuestos en « S'exercer »

Elaborar preguntas propuestas como actividad para el DELF-A1

BLOQUE 3 : COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS

Leer postales y asociarlas a lugares

Leer documentos postales y discriminar informaciones

Leer documentos sobre París y hacer el test

Leer texto y responder test para el DELF A-1

BLOQUE 4: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS: EXPRESIÓN E INTERACCIÓN

Extraer informaciones sobre dichas cartas postales

Asociar pequeños textos a símbolos

Redactar una postal a un/a amigo/a

Crear folleto con itinerario turístico en su ciudad

Realizar por escrito los ejercicos propuestos en « S'exercer »

CONTENIDOS COMPETENCIALES SINTÁCTICO-DISCURSIVOS

Fórmulas para correspondencia escrita

Adjetivos demostrativos

Preposiciones para indicar procedencia

97

CONTENIDOS COMPETENCIALES FONÉTICO-FONOLÓGICOS

Monosílabos homófonos y apóstrofe

CONTENIDOS COMPETENCIALES SOCIOCULTURALES Y SOCIOLI NGÜÍSTICOS

Lugares de interés turístico en el mundo

Documentos postales

Departamentos franceses y códigos postales

París

OBJETIVOS COMUNICATIVOS

– Hablar de sus gustos, actividades preferidas e intereses – Hablar de sí mismo, de su profesión y de su familila – Anunciar acontecimientos familiares/personales – Responder a dichos anuncios y dar noticias de sí mismo o de alguien

LEÇON 1: J'adore

CONTENIDO/ACTIVIDADES/TAREAS COMPETENCIAS

BLOQUE 1 : COMPRENSIÓN DE TEXTOS ORALES

Escuchar testimonios sobre profesiones y asociar imágenes

Jugar para encontrar el máximo de palabras en torno a oficios

BLOQUE 2 : PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES: EXPRESIÓN E INTERACCIÓN

Conversar sobre programas televisivos

Comparar gustos personales con los de compañeros

Hablar sobre el deporte que se practica

Definir una profesión y adivinar de qué se trata

Conversar sobre profesiones preferidas

Inventar personajes de ficción para una película

BLOQUE 3 : COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS

Leer anuncios de la cadena M6 e identificar tipos de programas

DOSSIER 3 DIS-MOI QUI TU ES

98

Leer fichas de candidatos a programas y extraer informaciones

BLOQUE 4: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS: EXPRESIÓN E INTERACCIÓN

Escribir una ficha de candidatura para un programa, por parejas

Redactar ficha personal para participar en un programa

Escribir perfiles de personajes de ficción para la película

CONTENIDOS COMPETENCIALES SINTÁCTICO-DISCURSIVOS

Presente de indicativo de: « faire et aller »

Formación de género en sustantivos de profesión

CONTENIDOS COMPETENCIALES FONÉTICO-FONOLÓGICOS

Distinguir fonéticamente las terminaciones: -eur/-ère/-er

CONTENIDOS COMPETENCIALES LÉXICOS

Las profesiones

CONTENIDOS COMPETENCIALES SOCIOCULTURALES Y SOCIOLI NGÜÍSTICOS

Programación de televisión en una cadena francesa

Estadística de práctica deportiva en Francia

Profesiones actuales

LEÇON 2: Solo ou duo?

CONTENIDO/ACTIVIDADES/TAREAS COMPETENCIAS

BLOQUE 1 : COMPRENSIÓN DE TEXTOS ORALES

Escuchar documentos y discriminar informaciones solicitadas

Escuchar diálogo e identificar situaciones

Re-escuchar e identificar las caractéristicas seleccionadas

BLOQUE 2 : PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES: EXPRESIÓN E INTERACCIÓN

Interactuar en situación: encuentros en citas rápidas

Hacer una encuesta en clase sobre cualidades y defectos

Conversar sobre conflictos de pareja

Hablar sobre el carácter de los personajes de ficción creados

99

BLOQUE 3 : COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS

Leer anuncios para encontrar pareja y seleccionar informaciones

Leer portada de libro y extraer información

BLOQUE 4: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS: EXPRESIÓN E INTERACCIÓN

Imaginar las parejas que se pueden dar y justificar

Asociar enunciados de contenido equivalente

Escribir un anuncio personal para encontrar pareja

Elaborar por escrito la encuesta sobre cualidades y defectos

Definir por escrito el carácter de los personajes de ficción

CONTENIDOS COMPETENCIALES SINTÁCTICO-DISCURSIVOS

Pronombres personales átonos y tónicos

Formación de género y número en adjetivos calificativos

CONTENIDOS COMPETENCIALES SOCIOCULTURALES Y SOCIOLI NGÜÍSTICOS

Encuentros para buscar pareja

Publicaciones sobre el tema de relaciones de pareja

LEÇON 3: En famille

CONTENIDO/ACTIVIDADES/TAREAS COMPETENCIAS

BLOQUE 1 : COMPRENSIÓN DE TEXTOS ORALES

Escuchar testimonio de personaje y asociar a foto

Escuchar conversación telefónica e identificar situaciones

Re-escuchar y ordenar el contenido

BLOQUE 2 : PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES: EXPRESIÓN E INTERACCIÓN

Presentar su familia a la clase

Adivinar a través de mímica la parte del cuerpo donde hay dolor Y decirlo

Crear una familia protagonista para una película

Hablar sobre actividades en propuestas de « carnet de voyage »

Conversar sobre actividades de ocio en Francia y en tu país

100

Preparar una encuesta de clase sobre actividades de ocio

Realizar oralmente los ejercicios propuestos en « S'exercer »

Realizar actividad de comprensión oral para en DELF A1

BLOQUE 3 : COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS

Leer diálogo y árbol genealógico y extraer información

Leer anuncios e invitaciones y extraer información solicitada

Leer SMSs y responder a preguntas de comprensión

Leer carteles sobre actividades de ocio y estadística

BLOQUE 4: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS: EXPRESIÓN E INTERACCIÓN

Responder « vrai/faux » a partir del árbol genealógico

Crear en grupo una tarjeta de anuncio de nacimiento

Redactar un mail en respuesta a dicho anuncio

Redactar características de la familia protagonista de película

Elaborar encuesta por escrito sobre actividades de ocio

Realizar por escrito los ejercicos propuestos en « S'exercer »

Realizar el ejercicio de producción escrita para el DELF A1

CONTENIDOS COMPETENCIALES SINTÁCTICO-DISCURSIVOS

Adjetivos posesivos

CONTENIDOS COMPETENCIALES FONÉTICO-FONOLÓGICOS

Distinguir fonéticamente el singular y el plural

Distinguir marcas de género fonéticamente

CONTENIDOS COMPETENCIALES LÉXICOS

Campo semántico de las partes del cuerpo

CONTENIDOS COMPETENCIALES SOCIOCULTURALES Y SOCIOLI NGÜÍSTICOS

Relaciones familiares

Anuncios sociales

Actividades de ocio en Francia

101

OBJETIVOS COMUNICATIVOS

– Preguntar y decir la hora – Hablar de actividades cotidianas – Expresar obligación y dar instrucciones – Proponer, aceptar o rechazar una cita, fijar la cita – Hablar de proyectos y de acontecimientos pasados

LEÇON 1: Au fil des heures

CONTENIDO/ACTIVIDADES/TAREAS COMPETENCIAS

BLOQUE 1 : COMPRENSIÓN DE TEXTOS ORALES

Escuchar diálogo y reponder el test

Escuchar mensajes e identificar situaciones y contextos

Re-escuchar y distinguir horarios de apertura de tiendas

Escuchar y anotar los horarios e identificar los lugares

Escuchar documento de fonética y contar sílabas

BLOQUE 2 : PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES: EXPRESIÓN E INTERACCIÓN

Conversar preguntando los horarios de apertura de tiendas

Hablar sobre los ritmos de vida de la clase

BLOQUE 3 : COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS

Leer testimonios en revista y dsicriminar información requerida

Leer parrilla de TV/ elegir programas para personas del artículo

BLOQUE 4: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS: EXPRESIÓN E INTERACCIÓN

Distinguir actividades cotidianas y uso de Internet diferentes

Describir sus costumbres y horarios sobre TV e Internet

Redactar documento con los ritmos de vida de la clase

CONTENIDOS COMPETENCIALES SINTÁCTICO-DISCURSIVOS

Expresión « Il faut »

Expresión de la hora

DOSSIER 4 À CHACUN SON RYTHME

102

Presente de indicativo de verbos pronominales

CONTENIDOS COMPETENCIALES FONÉTICO-FONOLÓGICOS

Distinguir la liaison con los numerales cardinales

CONTENIDOS COMPETENCIALES SOCIOCULTURALES Y SOCIOLI NGÜÍSTICOS

Horarios de apertura de establecimientos en Francia

Programación de televisión y costumbres

Estadísticas del uso de Internet en Francia

LEÇON 2: Rendez-vous

CONTENIDO/ACTIVIDADES/TAREAS COMPETENCIAS

BLOQUE 1 : COMPRENSIÓN DE TEXTOS ORALES

Escuchar documento y distinguir « vrai ou faux »

Re-escuchar, verificar informaciones y completar agenda

Escuchar, repetir y diferenciar pares vocálicos distintivos

BLOQUE 2 : PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES: EXPRESIÓN E INTERACCIÓN

Conversar para elegir una salida o actividad y fijar la cita

Preparar un programa para salidas de grupo

BLOQUE 3 : COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS

Leer SMSs y completar un mensaje

Leer mail y una nota escrita y discriminar información requerida

BLOQUE 4: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS: EXPRESIÓN E INTERACCIÓN

Asociar actividades con lugares

Reestructurar las respuestas de personaje a las dos invitaciones

Redactar un mail para invitar a un/a amigo/a

Redactar programa de salidas para el grupo

CONTENIDOS COMPETENCIALES SINTÁCTICO-DISCURSIVOS

Pronombre « on »

Formación de imperativo

103

Futuro próximo

CONTENIDOS COMPETENCIALES FONÉTICO-FONOLÓGICOS

Discriminar sonido en secuencias fónicas y repetirlo

Escuchar, repetir y diferenciar sonidos vocálicos

CONTENIDOS COMPETENCIALES SOCIOCULTURALES Y SOCIOLI NGÜÍSTICOS

Uso de nuevas tecnologías para comunicarse

LEÇON 3: Au jour le jour

CONTENIDO/ACTIVIDADES/TAREAS COMPETENCIAS

BLOQUE 1 : COMPRENSIÓN DE TEXTOS ORALES

Escuchar enunciados y diferenciar pronunciación

Escuchar canción, identificar el tema y asociar letras a imágenes

BLOQUE 2 : PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES: EXPRESIÓN E INTERACCIÓN

Conversar comparando ritmos de vida diferentes y preferencias

Conversar imaginando la semana de vacaciones de una persona

Organizar una jornada de salidas

Hablar sobre el tema de la canción

Comentar estadística de tareas domésticas

Comentar imagen de vídeo-clip

Realizar oralmente los ejercicios propuestos en « S'exercer »

Simular diálogo en la taquilla de unespectáculo para el DELF A1

BLOQUE 3 : COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS

Re-leer comentarios y responder pregunta justificando

Leer diario íntimo y completar actividades de comprensión

Leer artículo de prensa sobre división de tareas domésticas

BLOQUE 4: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS: EXPRESIÓN E INTERACCIÓN

Observar la BD, responder test y ordenar el contenido

Redactar una entrevista a una persona conocida

104

Redactar un mail narrando semana de vacaciones de personaje

Inventar el relato de un día en el diario del personaje

Realizar por escrito los ejercicos propuestos en « S'exercer »

Realizar el ejercicio de comprensión escrita para el DELF A1

CONTENIDOS COMPETENCIALES SINTÁCTICO-DISCURSIVOS

Expresión de la regularidad y la frecuencia

El « passé composé »

CONTENIDOS COMPETENCIALES FONÉTICO-FONOLÓGICOS

Diferenciar sonidos vocálicos en pares distintivos

CONTENIDOS COMPETENCIALES SOCIOCULTURALES Y SOCIOLI NGÜÍSTICOS

Responsabilidad en tareas domésticas

Canción actual del grupo Oai Star: Ma chérie

OBJETIVOS COMUNICATIVOS

– Comprender y hacer un cuestionario – Hablar de fiestas tradicionales – Dar consejos – Mantener una conversación telefónica – Evocar acontecimientos pasados – Describir físicamente a personas y comprender datos biográficos

LEÇON 1: Jour de fête

CONTENIDO/ACTIVIDADES/TAREAS COMPETENCIAS

BLOQUE 1 : COMPRENSIÓN DE TEXTOS ORALES

Escuchar diálogos y discriminar las preguntas propuestas

Escuchar documento y distinguir distintas entonaciones

Escuchar la continuación de la encuesta y discriminar respuestas

BLOQUE 2 : PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES: EXPRESIÓN E INTERACCIÓN

Realizar una encuesta en clase sobre fiestas y ritos

DOSSIER 5 TEMPS FORTS

105

Preparar una « flashmob »

BLOQUE 3 : COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS

Leer documento distinguir el tipo textual y definir el tema

Leer artículo y responder a preguntas de comprensión

Re-leer artículo y asociar contenido a fotos

BLOQUE 4: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS: EXPRESIÓN E INTERACCIÓN

Preparar una encuesta sobre modos de vida en Francia

Presentar una fiesta importante de su país

Preparar reportage sobre la « flashmob »

CONTENIDOS COMPETENCIALES SINTÁCTICO-DISCURSIVOS

Distintas fórmulas para la interrogación

Presente de indicativo de verbos terminados en « -ir »

CONTENIDOS COMPETENCIALES FONÉTICO-FONOLÓGICOS

Distinguir pronunciación de pares consonánticos

CONTENIDOS COMPETENCIALES SOCIOCULTURALES Y SOCIOLI NGÜÍSTICOS

Fiestas tradicionales

Expresión artística actual: las flashmob

LEÇON 2: Grande nouvelle

CONTENIDO/ACTIVIDADES/TAREAS COMPETENCIAS

BLOQUE 1 : COMPRENSIÓN DE TEXTOS ORALES

Escuchar conversación telefónica y asociar contenido a blog

Re-escuchar conversación y responder preguntas de comprensión

Escuchar llamadas e identificar personas y temas

Re-escuchar para identificar situaciones y contextos

Escuchar documento para diferenciar singular de plural

BLOQUE 2 : PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES: EXPRESIÓN E INTERACCIÓN

106

Telefonear a alguien para anunciar acontecimiento importante

Organizar acciones y participantes para la flashmob

BLOQUE 3 : COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS

Re-leer documento y discriminar informaciones solicitadas

Leer página web de guía « routard », explicar logo y tema

Re-leer página/responder preguntas de comprensión justificando

Leer mensaje en el forum de « routard » e identificar contenido

Leer página de inicio de disco duro virtual: my book

Leer respuesta, identificar temas y justificar respuestas

BLOQUE 4: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS: EXPRESIÓN E INTERACCIÓN

Redactar preguntas para pedir consejos en el foro

Responder a una de las preguntas planteadas

Redactar las acciones para la flashmob

CONTENIDOS COMPETENCIALES SINTÁCTICO-DISCURSIVOS

Perífrasis: « passé récent et futur proche »

Expresiones para establecer comunicación telefónica

Imperativo

CONTENIDOS COMPETENCIALES FONÉTICO-FONOLÓGICOS

Distinguir pares de sonidos vocálicos y consonánticos

CONTENIDOS COMPETENCIALES SOCIOCULTURALES Y SOCIOLI NGÜÍSTICOS

Redes sociales

Guide du routard

LEÇON 3: Vie privée, vie publique

CONTENIDO/ACTIVIDADES/TAREAS COMPETENCIAS

BLOQUE 1 : COMPRENSIÓN DE TEXTOS ORALES

Observar documento y deducir tipo de documento y temática

Escuchar diálogo,identificar la situación y relacionar con artículo

107

Re-escuchar y completar datos biográficos con fechas

Escuchar relato y repetir las formas pronominales

Escuchar documento y relacionarlo con página web y con foto

Escuchar fragmentos de canciones y ordenarlos

Re-escuchar los fragmentos y asociar títulos y cantantes

BLOQUE 2 : PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES: EXPRESIÓN E INTERACCIÓN

Hacer hipótesis a partir del tipo de documento anterior

Intercambiar información de personalidades y acontecimientos

Comparar fotos de personajes famosos

Conversar sobre familias famosas en su país

Observar caricaturas y adivinar personajes

Realizar oralmente los ejercicios propuestos en « S'exercer »

Realizar actividad de comprensión oral para en DELF A1

BLOQUE 3 : COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS

Leer artículo de prensa del corazón

Re-leer artículo y responder preguntas de comprensión

Re-leer artículo, extraer temas y cronología de acontecimientos

Leer página web y explicar título de artículo

Leer textos y asociar a imágenes de página web

Re-leer textos e identificar parecidos físicos

Leer texto y deducir el significado del título

Leer datos biográficos de personalidades

BLOQUE 4: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS: EXPRESIÓN E INTERACCIÓN

Elegir una persona famosa y redactar un artículo sobre ella

Hacer el reportaje de la flashmob

Elaborar lista de artistas indispensables en su país

Hacer su retrato con una de sus obras conocidas

Realizar por escrito los ejercicos propuestos en « S'exercer »

108

Realizar el ejercicio de producción escrita para el DELF A1

CONTENIDOS COMPETENCIALES SINTÁCTICO-DISCURSIVOS

Passé composé

CONTENIDOS COMPETENCIALES LÉXICOS

Elementos para la descripción física

CONTENIDOS COMPETENCIALES SOCIOCULTURALES Y SOCIOLI NGÜÍSTICOS

Personalidades conocidas

Familias de artistas

109

Anexo 2: Programa personalizado para la recuperación de los aprendizajes no adquiridos. (Ver impreso página siguiente) IES Valle-Inclán. Departamento de Francés Curso 201---201--PROGRAMA PERSONALIZADO PARA LA RECUPERACIÓN DE LOS APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS. ALUMNADO REPETIDOR PRIMERA EVALUACIÓN………………….. de 20-------- Nombre:

Curso:

Profesor/a responsable:…………………………………………………………………… Actividades programadas: las marcadas en Seguimiento

- Revisión de las actividades indicadas para la casa … - Preguntas en clase para comprobar su nivel de comprensión … - Observación de su nivel de participación en clase… - Observación de las dudas que plantea… - Resultados de los controles realizados… - Nivel de ejecución de los trabajos individuales planteados… - Grado de colaboración en las actividades de grupo planteadas… - Otras: indicadas al dorso

Asesoramiento - Control de las actividades realizadas en clase… - Revisión periódica de las actividades del Programa de Refuerzo… - Otras: señalar al dorso

Atención personalizada - Revisión monográfica sobre las tareas indicadas en el Programa de Refuerzo - Otras: indicadas al dorso

Estrategias y criterios de evaluación - Puntualidad en la entrega de las actividades... - Valoración de las actividades realizadas… - Resultados en los controles de aprendizaje… - Repercusiones del Programa de Recuperación en los resultados del nivel que

actualmente cursa… - Otras: indicadas al dorso

VALORACIÓN DEL PROGRAMA DE REFUERZO:

ACTITUDES EVOLUCIÓN DE LAS DIFICULTADES

IDONEIDAD DEL PROGRAMA

INCIDENCIA EN LOS RESULTADOS DEL CURSO ACTUAL

Colabora Se esfuerza Pasividad Falta de interés No es constante No hace nada

Alta

Escasa

Nula

Mantener

Revisar para el

próximo trimestre

Nula Escasa Se aprecian

cambios Mejora

Observaciones: Fdo. ……………

110

Anexo 3.

PROYECTO LINGÜÍSTICO DE CENTRO PARTICIPACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FRANCÉS DIMENSIONES DE LA COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

EN LAS QUE PARTICIPARÁ EL DEPARTAMENTO Dado el carácter puramente lingüístico de nuestra materia, los objetivos están necesariamente diseñados y dirigidos a conseguir la competencia en comunicación lingüística a través de la comprensión y expresión oral y escrita de la lengua francesa. Por ende, compartimos estrategias similares a la de cualquier lengua hablada siendo, naturalmente, adaptadas al nivel del alumnado y al escaso número de horas semanales establecido para la enseñanza de la segunda L.E.

•••• LA EXPRESIÓN ESCRITA •••• Géneros de la expresión escrita en cuyo fomento participará el Departamento:

[Señalar con una X los géneros elegidos, indicar el nivel en que se enseñarán y describir brevemente las actividades que se desarrollarán.]

X Géneros Nivel Actividades programadas Resumen

X Ver programación

Exposición

X Ver programación

Textos argumentativos

X Ver programación

Textos narrativos

X Ver programación

Textos descriptivos

X Ver programación

Textos prácticos (curriculum vitae, la instancia, la memoria)

X Ver programación

Textos de las TIC:

Páginas web, X Ver programación blogs, X Ver programación mensajes electrónico,

X Ver programación

foros y chats, X Ver programación mensajes de texto,

X Ver programación

otros. X Ver programación

111

•••• EVALUACIÓN [Indicar el valor que, en su conjunto, tendrá la expresión

escrita en la evaluación de los alumnos. Indicar también, si se considera conveniente, los criterios de evaluación.]

25% de las pruebas evaluables

LA EXPRESIÓN ORAL o Géneros de la expresión oral en cuyo fomento participará el Departamento:

[Señalar con una X los géneros elegidos, indicar el nivel en que se enseñarán y describir brevemente las actividades que se desarrollarán.]

X Géneros Nivel Actividades programadas

Exposición oral X Ver programación

Debate X Ver programación

Otros X Ver programación

2.2. EVALUACIÓN [Indicar el valor que, en su conjunto, tendrá la expresión oral en la evaluación de los alumnos. Indicar también, si se considera conveniente, los criterios de evaluación.]

25% de las pruebas evaluables

- LA COMPRENSIÓN ORAL o Géneros de la comprensión oral en cuyo fomento participará el

Departamento: [Señalar con una X los géneros, indicar el nivel en que se enseñarán y describir brevemente las actividades que se desarrollarán.]

X Géneros Nivel Actividades programadas

Entrevista X Ver programación

Informativos y

documentales

X Ver programación

Opiniones.

X Ver programación

Coloquios y debates.

X Ver programación

Monólogos

X Ver programación

Discursos

X Ver programación

3.2. EVALUACIÓN [Indicar el valor que, en su conjunto, tendrá la expresión oral en la evaluación de los alumnos. Indicar también, si se considera conveniente, los criterios de evaluación.]

25% de las pruebas evaluables

112

COMPRENSIÓN LECTORA 4.1. Actividades relacionadas con la biblioteca escolar y con la comprensión lectora [Señalar con una X las actividades elegidas e indicar el nivel en que se desarrollarán.] Actividades programadas Nivel Proyectos documentales integrados

Rutas de aprendizaje

Webquests

Otras

4.2. Libros propuestos como lecturas obligatorias u opcionales por el Departamento:

Título Nivel Obligatorio Optativo

Les fables de la Fontaine Ali Baba et les quarante voleurs

1º ESO 2º ESO

X X

Deux ans de vacances 3º ESO X La Guerre des boutons 4º ESO X Nivel inicial : La momie du Louvre 1º Bach X Nivel Continuidad : La Griffe 1º Bach X Le Tour du monde en 80 jours 2º Bach X

- EVALUACIÓN [Indicar el valor que, en su conjunto, tendrá la comprensión

lectora en la evaluación de los alumnos. Indicar también, si se considera conveniente, los criterios de evaluación.]

Comprensión lectora: 25% de las pruebas evaluables.

Controles de lectura obligatoria

1

IES. VALLE-INCLÁN DEPARTAMENTO DE FRANCÉS PROGRAMACIÓN CURSO 2015-2016 Programación acorde a la LOE y su desarrollo 2º ESO – 4º ESO y 2º Bachillerato Componentes del Departamento:

Rosario Cabezas Borrego (Jefatura de Departamento) Reyes María Colomé Hidalgo María Victoria Piñero Delgado

SUMARIO: I. Programación del área social lingüística

II. Objetivos generales Secundaria y Bachillerato III. Competencias IV. Secuenciación de contenidos V. Orientaciones metodológicas y recursos

VI. Criterios de evaluación VII. Programa de refuerzo para la recuperación de los aprendizajes no adquiridos

VIII. Plan de lectura IX. Actividades X. Atención a la diversidad

XI. Atención Alumnado repetidor

ANEXOS: 1. Contenidos por niveles y programaciones de aula. 2. Programa personal individualizado para el alumnado repetidor 3. Aportaciones del Departamento al Proyecto lingüístico del centro

LIBROS DE TEXTO: Para el presente curso, los libros de texto que se utilizarán serán los siguientes:

2º ESO: INÉDIT PLUS 2. Libro del alumno. Hachette

4º ESO : TOUS À BORD 4. Libro del alumno. Vicens-Vives

2º BACHILLERATO. ALTER EGO 2 +.Libro del alumno . Hachette

Esta programación es conforme con los procedimientos y criterios de evaluación, promoción y titulación del alumnado recogidos en el proyecto educativo del centro, tiene presente las directrices generales para la elaboración y revisión de las programaciones didácticas establecidas por el ETCP y se adecúa al currículo vigente.

2

I/ PROGRAMACIÓN DEL ÁREA SOCIAL LINGÜÍSTICA

CURSO 2015-2016

Los departamentos didácticos que componen el Área Social-Lingüística del IES Ramón del Valle-Inclán (Departamento de Lengua Española y Literatura, Departamento de Cultura Clásica, Departamento de Inglés, Departamento de Francés, Departamento de Geografía e Historia y Departamento de Filosofía) consideran que las competencias básicas constituyen un instrumento fundamental para el desarrollo curricular de las materias que imparten. Entendemos que las competencias básicas, y muy especialmente la competencia en comunicación lingüística, la competencia social y ciudadana, la competencia artística y cultural, la competencia en autonomía e iniciativa personal, la competencia de aprender a aprender y la competencia en interacción con el mundo físico nos permitirán disponer de los puntos de referencia básicas para la selección de los contenidos nucleares de nuestras materias y, al mismo tiempo, nos ofrecerán los referentes básicos para la evaluación del alumnado.

Para ello, exponemos aquí las dimensiones y los elementos de competencia de las competencias que más directamente afectan a las materias que impartimos para tenerlos en cuenta en el desarrollo de nuestra actividad como enseñantes, la competencia en comunicación lingüística, la competencia social y ciudadana y la competencia cultural y artística. Con todo, consideramos que el desarrollo generalizado, armónico y coherente de este enfoque didáctico de las competencias básicas viene lastrado por el currículum actual, todavía demasiado contenidista.

En cualquier caso, esta nueva perspectiva didáctica debe llevarnos a nuevas actitudes metodológicas, según las cuales, la enseñanza de nuestras materias esté vinculada con la actividad comunicativa y cultural que el alumno mantiene dentro del ámbito escolar y fuera de él, generando una nueva de mirar las cuestiones de la lengua materna y las lenguas extranjeras, la literatura, la historia, el arte y la filosofía. Somos, pues, conscientes de que lo que la sociedad demanda actualmente es una formación que rehumanice nuestras disciplina y las oriente hacia las necesidades culturales, sociales y laborales del individuo.

Los miembros de los departamentos del Área Social-Lingüística están comprometidos también de forma activa con todos los proyectos relacionados con la competencia digital y tratamiento de la información, cuya adquisición creemos absolutamente necesaria para el desarrollo de nuestras materias.

Asimismo, los departamentos del Área Social-Lingüística están especialmente comprometidos en el impulso del proyecto lingüístico de centro, una iniciativa que se viene desarrollando desde hace varios cursos en nuestro centro destinado a la difusión de la idea del carácter transversal de la competencia en comunicación lingüística y, consecuentemente, con el objetivo de que se vaya incorporando con normalidad al currículo de todas las materias.

Competencia en comunicación lingüística con dimensiones y elementos de competencia

Adoptamos como puntos de referencia para acometer los objetivos arriba enumerados el análisis de la competencia en comunicación lingüística elaborado con motivo de la realización de las pruebas de evaluación de diagnóstico:

3

EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA.

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

DIMENSIÓN ELEMENTOS DE COMPETENCIA

1. Comprensión oral

SCL1.1. Captar la idea general y la intención comunicativa de textos orales próximos a la experiencia del alumnado, incluyendo los del ámbito académico y educativo.

SCL1.2. Distinguir en textos orales poco complejos las ideas principales y las secundarias.

SCL1.3.Seguir instrucciones orales.

SCL1.4. Tomar notas y apuntes siguiendo exposiciones orales y, a partir de ellos, elaborar resúmenes escritos.

SCL1.5. Identificar la modalidad lingüística andaluza y valorarla positivamente, reconociendo sus rasgos característicos.

SCL1.6. Comprender el vocabulario básico en textos orales y deducir del contexto lingüístico y del extralingüístico el significado de palabras y expresiones.

SCL1.7. Respetar y valorar positivamente la riqueza lingüística española e identificar las lenguas de España.

SCL1.8. Identificar algunos rasgos lingüísticos propios de diferentes usos sociales de la lengua en textos orales.

4

2. Expresión oral

SCL2.1. Producir narraciones y descripciones orales, coherentes y bien estructuradas, sobre situaciones o hechos conocidos y próximos a la experiencia del alumnado, adecuando el registro a la situación comunicativa y utilizando estrategias adecuadas para suscitar el interés de los oyentes.

SCL2.2. Realizar exposiciones orales sobre temas próximos a la experiencia del alumnado, o temas académicos sencillos, en las que pueda contar con la ayuda de los medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación, adaptando su expresión a un registro adecuado y utilizando estrategias para suscitar y mantener el interés de los oyentes.

SCL2.3. Expresar tolerancia y comprensión hacia las opiniones o puntos de vista ajenos.

SCL2.4. Expresarse de forma oral con un vocabulario, ritmo y entonación adecuados a la función del lenguaje utilizada.

SCL2.5. Leer de forma expresiva y comentar oralmente textos de diverso tipo atendiendo a aspectos formales y de contenido.

.Comprensión lectora

SCL3.1. Identificar la idea general y la intención comunicativa en textos escritos continuos y discontinuos próximos a la experiencia del alumnado, incluyendo los del ámbito académico y educativo.

SCL3.2. Extraer informaciones concretas o precisas de textos escritos, realizando las inferencias que sean necesarias.

SCL3.3. Seguir normas o instrucciones de cierta extensión expresadas por escrito.

SCL3.4. Identificar los enunciados en los que está explícito el tema general.

SCL3.5. Distinguir las partes de un texto escrito y relacionarlas con la organización de la información que el texto presenta.

SCL3.6. Interpretar y valorar el contenido y los elementos formales básicos de textos escritos.

SCL3.7. Interpretar y valorar el contenido de textos escritos relacionándolo con los conocimientos propios.

SCL3.8. Reconocer y comprender los rasgos característicos de diversos tipos de textos: continuos y no continuos, literarios y no literarios.

SCL3.9. Comprender el vocabulario básico de textos escritos y deducir el significado contextual de las palabras.

5

SCL3.10. Integrar informaciones extraídas de diferentes textos o hipertextos acerca de un mismo tema para elaborar una síntesis en la que se incluyan los aspectos principales.

SCL3.11. Identificar algunos rasgos lingüísticos propios de los usos sociales de la lengua en textos escritos.

SCL3.12. Identificar y comprender el uso de categorías y elementos gramaticales básicos.

4. Expresión escrita

SCL4.1. Redactar narraciones, descripciones, exposiciones, resúmenes y comentarios escritos utilizando el registro adecuado al tipo de texto, tema y propósito comunicativo.

SCL4.2. Organizar la información con claridad en narraciones, descripciones, exposiciones, resúmenes y comentarios escritos relacionados con ámbitos cercanos al interés del alumnado, incluyendo el ámbito académico y educativo.

SCL4.3. Enlazar los enunciados en las narraciones, exposiciones, resúmenes y comentarios en secuencias dotadas de cohesión y corrección sintáctica, utilizando adecuadamente enlaces adecuados a la organización informativa del texto.

SCL4.4. Respetar las normas gramaticales y ortográficas en la expresión escrita, adecuándose a las convenciones ortográficas y de puntuación del español actual.

SCL4.5. Usar funcionalmente el vocabulario básico, cuidando la propiedad léxica en las producciones escritas.

SCL4.6. Comentar por escrito textos de diverso tipo atendiendo a aspectos formales y de contenido.

SCL4.7. Elaborar textos legibles (presentación correcta y buena letra).

Competencia social y ciudadana

Las dimensiones de la competencia social y ciudadana que se adaptan especialmente a las materias de Geografía e Historia, Ciencias Sociales y Educación Cívica son:

1. La realidad social 2. La ciudadanía y 3. La convivencia

6

Cada una de estas dimensiones engloba determinadas subcompetencias y tareas concretas que el alumnado debe de ser capaz de desarrollar para demostrar el dominio de la competencia.

Dimensión Subcompetencia Tareas o indicadores de evaluación

Realidad social:

1. Evolución de las realidades históricas.

2. Comprensión de la realidad social (histórica y actual)

3. Funcionamiento de la sociedad. 4. Trabajo, economía, producción

y consumo. 5. Información y comunicación.

6. Conoce los acontecimientos históricos más destacados.

7. Localiza los acontecimientos históricos en una línea del tiempo y establece relaciones entre ellos.

8. Establece diferentes causas a la hora de explicar los hechos históricos.

9.

Ciudadanía 10. Fundamentos y organización de la sociedad democrática.

11. Valores democráticos y participación.

12. Ejercicio responsable de la ciudadanía.

13. Derechos humanos y deberes. 14. Igualdad entre hombres y

mujeres.

15. Conoce las principales instituciones democráticas (aytos., gobiernos, U.E...).

16. Interés y respeto por los principales derechos y deberes.

17. Valora la diversidad.

Convivencia 18. Resolución de conflictos. 19. Rechazo de la violencia. 20. Identidad personal y posición

ética 21. Regulación de la convivencia.

22. Actitud constructiva ante los conflictos.

23. Desarrollo de habilidades sociales.

24. Reconocimiento de la discrepancia como elemento a aceptar en una sociedad democrática.

Competencia cultural y artística

Esta competencia supone conocer, comprender, apreciar y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute y considerarlas como parte del patrimonio de los pueblos.

Apreciar el hecho cultural en general, y el hecho artístico en particular, lleva implícito disponer de aquellas habilidades y actitudes que permiten acceder a sus distintas manifestaciones, así como habilidades de pensamiento, perceptivas y comunicativas, sensibilidad y sentido estético para poder comprenderlas y valorarlas.

La contribución más directa al desarrollo de la competencia cultural y artística viene dada por las aportaciones como materias de Música y Educación plástica y visual. Las materias correspondientes al área social-lingüística también contribuyen, en mayor o menor grado, al desarrollo de la competencia cultural y artística.

7

Las aportaciones las podemos resumir en el siguiente cuadro:

Áreas de Lengua castellana y literatura más otras lenguas (clásicas, extranjeras)

• Lectura, interpretación y valoración de obras literarias.

• Relación de manifestaciones artísticas (música, pintura, cine) con obras literarias.

Áreas de Ciencias Sociales, Geografía e Historia, Educación cívica

• Conocimiento de diferentes manifestaciones artísticas y culturales.

• Conocimiento del patrimonio cultural y artístico, contribuyendo a su conservación.

• Conocer manifestaciones artísticas de diferentes épocas.

II/ OBJETIVOS GENERALES SECUNDARIA Y BACHILLERATO E N 2ª LENGUA EXTRANJERA A/ OBJETIVOS PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA En la educación secundaria obligatoria, la adquisición de competencias comunicativas, comprensión y expresión, debe entenderse como motor de la formación personal, de la adquisición de conocimientos, de la autonomía para acceder a aprendizajes futuros y para el desarrollo integral de la persona. Corresponde a la materia Francés Lengua Extranjera, de manera preferente, el desarrollo de las cuatro habilidades lingüísticas básicas: escuchar, hablar, leer y escribir, incluyendo un acercamiento desde lo funcional, al uso reflexivo y consciente de la lengua y un conocimiento de la literatura como fenómeno artístico y cultural que debe ser respetado y conservado. Por todo ello, los objetivos generales de la etapa en Francés Lengua Extranjera serán los siguientes:

1. Escuchar y comprender información general y específica de textos orales en situaciones comunicativas variadas, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación.

2. Expresarse e interactuar oralmente en situaciones habituales de comunicación de forma comprensible, adecuada y con cierto nivel de autonomía.

3. Leer y comprender textos diversos de un nivel adecuado a las capacidades e intereses del alumnado con el fin de extraer información general y específica, y utilizar la lectura como fuente de placer y de enriquecimiento personal.

4. Escribir textos sencillos con finalidades diversas sobre distintos temas utilizando recursos adecuados de cohesión y coherencia.

5. Utilizar con corrección los componentes fonéticos, léxicos, estructurales y funcionales básicos de la lengua extranjera en contextos reales de comunicación.

6. Desarrollar la autonomía en el aprendizaje, reflexionar sobre los propios procesos de aprendizaje, y transferir a la lengua extranjera conocimientos y estrategias de comunicación adquiridas en otras lenguas.

7. Utilizar estrategias de aprendizaje y todos los medios a su alcance, incluidas las tecnologías de la información y la comunicación, para obtener, seleccionar y presentar información oralmente y por escrito.

8. Apreciar la lengua extranjera como instrumento de acceso a la información y como herramienta de aprendizaje de contenidos diversos.

8

9. Valorar la lengua extranjera y las lenguas en general, como medio de comunicación y entendimiento entre personas de procedencias, lenguas y culturas diversas evitando cualquier tipo de discriminación y de estereotipos lingüísticos y culturales.

10. Manifestar una actitud receptiva y de auto-confianza en la capacidad de aprendizaje y uso de la lengua extranjera

B/ OBJETIVOS PARA EL BACHILLERATO 2ª LENGUA EXTRANJ ERA El aprendizaje y enseñanza del Francés 2ª Lengua Extranjera en el Bachillerato tendrá como objetivo el desarrollo en el alumnado de los siguientes objetivos generales: 1. Comprender la información global y específica de textos orales, emitidos en contextos

comunicativos habituales y por los medios de comunicación. 2. Expresarse e interactuar oralmente en situaciones cotidianas, ya ensayadas o predecibles,

de forma comprensible, con razonable fluidez, y poniendo en práctica las estrategias y habilidades adquiridas en la etapa anterior.

3. Comprender textos escritos informativos, narrativos, descriptivos o de opinión, relativos al ámbito personal o de temática general, adaptados, utilizando estrategias de comprensión adecuadas a las tareas requeridas, identificando las ideas principales, captando su función y organización discursiva, ayudándose para ello de los elementos icónicos que éste ofrezca.

4. Planificar y escribir textos informativos, narrativos, descriptivos o de opinión, bien estructurados en un registro adecuado a la situación e intención comunicativas.

5. Utilizar y valorar la lengua oral y la lengua escrita como medios eficaces para la comunicación interpersonal, la adquisición de nuevos conocimientos, la comprensión y análisis de la realidad.

6. Leer textos referidos a los ámbitos personal, público y académico, conectados con la actualidad y sus intereses, valorando la lectura como fuente de información, enriquecimiento personal, disfrute, ocio y aprendizaje permanente.

7. Obtener e interpretar informaciones relativas a temas cotidianos y generales utilizando las tecnologías de la información y la comunicación.

8. Reflexionar sobre el funcionamiento de la lengua extranjera en contextos comunicativos y observar el funcionamiento de la misma y las normas de uso lingüístico para realizar producciones orales y escritas, con cierto grado de corrección, coherentes y mejorar éstas progresivamente.

9. Transferir al conocimiento de la lengua extranjera las estrategias de comunicación adquiridas en la lengua materna o en el aprendizaje de otras lenguas, con el fin de realizar tareas y como instrumento para el desarrollo de la competencia plurilingüe

10. Adquirir y desarrollar estrategias de aprendizaje diversas, empleando medios diversos, incluidas las tecnologías de la información y la comunicación, con el fin de utilizar la lengua extranjera de forma autónoma y para desarrollar la competencia de aprender a aprender.

11. Conocer rasgos de la vida cotidiana y aspectos culturales fundamentales de la lengua extranjera para comprender e interpretar mejor culturas distintas a la propia y adquirir actitudes interculturales descartando prejuicios, estereotipos e ideas preconcebidas.

12. Valorar la lengua extranjera como medio para acceder a otros conocimientos y culturas, y reconocer la importancia que tiene como medio de comunicación y entendimiento internacional en un mundo multicultural, tomando conciencia de las similitudes y diferencias entre las distintas culturas.

13. Afianzar estrategias de auto-evaluación en la adquisición de la competencia comunicativa en lengua materna y extranjeras, con actitudes de iniciativa, confianza y responsabilidad en este proceso.

9

III/ CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA/ÁREA A LA ADQUISICI ÓN DE LAS

COMPETENCIAS BÁSICAS (EN ESO)

Teniendo en cuenta lo recogido en el apartado I/ PROGRAMACIÓN DEL ÁREA SOCIAL

LINGÜÍSTICA, entendemos que el Francés Lengua Extranjera se centra en las siguientes

subcompetencias:

1. COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

10

DIMENSIÓN ELEMENTOS DE COMPETENCIA

1. Comprensión oral

SCL1.1. Captar la idea general y la intención comunicativa de textos orales próximos a la experiencia del alumnado, incluyendo los del ámbito académico y educativo.

SCL1.2. Distinguir en textos orales poco complejos las ideas principales y las secundarias.

SCL1.3.Seguir instrucciones orales.

SCL1.6. Comprender el vocabulario básico en textos orales y deducir del contexto lingüístico y del extralingüístico el significado de palabras y expresiones.

SCL1.8. Identificar algunos rasgos lingüísticos propios de diferentes usos sociales de la lengua en textos orales.

2. Expresión oral

SCL2.1. Producir narraciones y descripciones orales, coherentes y bien estructuradas, sobre situaciones o hechos conocidos y próximos a la experiencia del alumnado, adecuando el registro a la situación comunicativa y utilizando estrategias adecuadas para suscitar el interés de los oyentes.

SCL2.3. Expresar tolerancia y comprensión hacia las opiniones o puntos de vista ajenos.

SCL2.4. Expresarse de forma oral con un vocabulario, ritmo y entonación adecuados a la función del lenguaje utilizada.

SCL2.5. Leer de forma expresiva y comentar oralmente textos de diverso tipo atendiendo a aspectos formales y de contenido.

.Comprensión lectora

SCL3.1. Identificar la idea general y la intención comunicativa en textos escritos continuos y discontinuos próximos a la experiencia del alumnado, incluyendo los del ámbito académico y educativo.

SCL3.2. Extraer informaciones concretas o precisas de textos escritos, realizando las

11

inferencias que sean necesarias.

SCL3.3. Seguir normas o instrucciones de cierta extensión expresadas por escrito.

SCL3.5. Distinguir las partes de un texto escrito y relacionarlas con la organización de la información que el texto presenta.

SCL3.9. Comprender el vocabulario básico de textos escritos y deducir el significado contextual de las palabras.

SCL3.11. Identificar algunos rasgos lingüísticos propios de los usos sociales de la lengua en textos escritos.

SCL3.12. Identificar y comprender el uso de categorías y elementos gramaticales básicos.

4. Expresión escrita

SCL4.1. Redactar narraciones, descripciones, exposiciones, utilizando el registro adecuado al tipo de texto, tema y propósito comunicativo.

SCL4.2. Organizar la información con claridad en narraciones, descripciones, relacionados con ámbitos cercanos al interés del alumnado, incluyendo el ámbito académico y educativo.

SCL4.3. Enlazar los enunciados en las narraciones, exposiciones, resúmenes y comentarios en secuencias dotadas de cohesión y corrección sintáctica, utilizando adecuadamente enlaces adecuados a la organización informativa del texto.

SCL4.4. Respetar las normas gramaticales y ortográficas en la expresión escrita, adecuándose a las convenciones ortográficas y de puntuación del francés actual.

SCL4.5. Usar funcionalmente el vocabulario básico, cuidando la propiedad léxica en las producciones escritas.

SCL4.7. Elaborar textos legibles (presentación correcta y buena letra).

12

2. COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER – Utilizar el lenguaje como instrumento para la interpretación y representación de la

realidad. – Utilizar el lenguaje como herramienta de aprendizaje por excelencia. – Interpretar y representar la realidad construyendo conocimientos y formulando

hipótesis y opiniones – Expresar y analizar sentimientos y emociones. – Reflexionar sobre el propio proceso de aprendizaje. – Adquirir los instrumentos para seguir aprendiendo la lengua extranjera a lo largo de la

vida. – Clasificar palabras en virtud de características morfológicas o semánticas comunes que

presenten. – Descubrir los contextos en los que se pueden utilizar determinadas palabras y

expresiones

3. COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA – Identificar la lengua como parte de la cultura común de una comunidad. – Ver en la lengua un vehículo de comunicación y transmisión cultural. – Desarrollar el respeto, el interés y la comunicación con hablantes de otras lenguas. – Reforzar la identidad de los interlocutores por medio del intercambio de información

personal. – Expresar las ideas propias y escuchar las de los demás, aprendiendo de y con ellos.

4. TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL – Acceder a la información que se puede encontrar en una lengua distinta a la nuestra. – Completar fichas con información de distinto tipo que se nos presenta. – Desarrollar la comunicación personal a través del correo electrónico en intercambios

de jóvenes de otros lugares. – Descubrir la importancia del orden en la transmisión de cualquier mensaje consentido. – Relacionar preguntas y respuestas para obtener mensajes con sentido. – Leer un texto y detectar por distintos procedimientos la información que nos transmite. – Desarrollar mecanismos de comprensión de textos de carácter oral

5. COMPETENCIA ARTÍSTICA Y CULTURAL – Aproximarse a obras o autores que han contribuido a la creación artística. – Facilitar la expresión de opiniones, gustos y emociones que producen diversas

manifestaciones culturales y artísticas. – Realizar y representar simulaciones y narraciones. – Valorar en los dibujos los elementos de expresividad que contienen. – Descubrir características del lenguaje literario, diferenciándolo del habitual. – Conocer fiestas y costumbres de distintos países en los que se habla francés

6. AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL – Trabajar en el aula de forma cooperativa. – Manejar recursos personales y habilidades sociales de colaboración y negociación. – Desarrollar iniciativas y tomar decisiones en la planificación, organización y gestión

del trabajo. – Escribir narraciones desarrollando la creatividad y la imaginación. – Tener presentes actividades que podemos realizar.

13

IV/ SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS En el Departamento utilizaremos la secuenciación de contenidos propuesta por los libros de texto elegidos, dado el esfuerzo económico que supone tanto para la administración con el plan de gratuidad en la ESO, como para las familias en el bachillerato la adquisición de estos manuales. En dicha secuenciación están implicados contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, que se organizan en torno a los tres núcleos referidos a la comunicación oral y escrita, a la reflexión lingüística y a los aspectos socioculturales. Están debidamente explicitados en los anexos al igual que las competencias. Los temas transversales están integrados en el desarrollo de los contenidos, siendo la materia de idioma extranjero especialmente propicia para el desarrollo de temas ligados a la educación para la salud, la convivencia, el consumo responsable, el respeto del medio ambiente, etc… El desarrollo de su tratamiento queda recogido por tanto en los anexos al final de la presente programación. TEMPORALIZACIÓN DE CONTENIDOS 2º ESO. Texto : Inédit + 2 Primer trimestre: Módulo 1 Segundo trimestre: Módulos 2 Tercer trimestre: Módulo 3 4º ESO . Texto: Tous à bord 4 Primer trimestre: Unidades 0 a 2 Segundo trimestre: Unidades 3-4 Tercer trimestre: Unidades 5-6 BACHILLERATO: 2º BTO. Alter Ego 2 + 1er Trimestre: Dossiers 1, 2 2º Trimestre: Dossiers 3, 4 3er Trimestre: Dossiers 5 V/ ORIENTACIONES METODOLÓGICAS Y RECURSOS Las orientaciones metodológicas que seguiremos vienen marcadas por el enfoque especialmente comunicativo de los textos que utilizamos. Señalamos, no obstante, las más importantes en líneas generales:

1. Partiremos de los contenidos adquiridos previamente por los alumnos, en esta y otras áreas cuando sea necesario.

2. Fijaremos claramente la producción final que se desea obtener de los alumnos y su presentación.

3. Implicaremos directamente al alumno en la reflexión sobre los procedimientos que le conducirán a emplear la lengua de forma comunicativa.

14

4. Adecuaremos, en lo posible, las actividades a los distintos niveles de los alumnos con el fin de facilitarles el aprendizaje, si bien el objetivo es el trabajo, el rigor y buenos niveles de competencia comunicativa.

El discurso didáctico de la lengua extranjera incluye, por su propia naturaleza, referencias a situaciones de comunicación, aspectos metalingüísticos y metacognitivos. Se tratará de estimular a los alumnos a comunicarse, aún a riesgo del error, procurando integrar éste como una fase imprescindible del proceso de aprendizaje. En cuanto a los recursos, además de los manuales del alumno señalados en el apartado “IV/ Secuenciación de los contenidos”, se utilizará puntualmente para la ampliación o refuerzo necesarios fotocopias distribuidas por el profesorado y material disponible en Internet por indicación del profesorado. Para la correcta impartición de las clases, es necesario disponer de ordenador, sistema de reproducción de sonido y acceso a Internet habitualmente en el aula. Queremos insistir en la incidencia absolutamente negativa que supone la imposibilidad de poder trabajar con los cuadernillos de actividades que las editoriales ofrecen como material imprescindiblemente complementario al libro del alumno, al no estar incluidos estos en el plan de gratuidad de libros de la ESO, ni poder pedir material complementario en esa etapa. VI/ CRITERIOS DE EVALUACIÓN La evaluación es el proceso que nos permite obtener la información necesaria para reajustar nuestra intervención educativa. Es un proceso continuo a partir de los objetivos y contenidos seleccionados, teniendo en cuenta, naturalmente, el entorno educativo de nuestro Centro. Los criterios de evaluación serán el referente constante de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje. Valoraremos las cuatro destrezas comunicativas: Comprensión-Expresión oral y Comprensión-Expresión escrita. Se especifican a continuación.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA LA EVALUACIÓN ORDINARI A: CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA LA ESO 2º ESO: 2º ESO-CE1.- Comprender la idea general e informaciones específicas de textos orales emitidos por un interlocutor, o procedentes de distintos medios de comunicación, sobre temas conocidos. 2º ESO-CE2. - Participar con progresiva autonomía en conversaciones y simulaciones relativas a las experiencias personales, planes y proyectos, empleando estructuras sencillas, las expresiones más usuales de relación social, y una pronunciación adecuada para lograr la comunicación. 2º ESO-CE3.- Comprender la información general y la específica de diferentes textos escritos, adaptados y auténticos, de extensión variada, y adecuados a la edad, demostrando la comprensión a través de una actividad específica. 2º ESO-CE4.- Redactar de forma guiada textos diversos en diferentes soportes, utilizando estructuras, conectores sencillos y léxico adecuados, cuidando los aspectos formales y respetando las reglas elementales de ortografía y de puntuación para que sean comprensibles al lector y presenten una corrección aceptable. 2º ESO-CE5.- Utilizar los conocimientos adquiridos sobre el sistema lingüístico de la lengua extranjera, en diferentes contextos de comunicación, como instrumento de autoaprendizaje y

15

de auto-corrección de las producciones propias orales y escritas y para comprender las producciones ajenas. 2º ESO-CE6.- Identificar, utilizar y explicar oralmente algunas estrategias básicas utilizadas para progresar en el aprendizaje. 2º ESO-CE7.- Usar de forma guiada las tecnologías de la información y la comunicación para buscar información, producir textos a partir de modelos y para establecer relaciones personales mostrando interés por su uso. 2º ESO-CE8.- Identificar y poner ejemplos de algunos aspectos sociales, culturales, históricos, geográficos o literarios propios de los países donde se habla la lengua extranjera y mostrar interés por conocerlos. 4º ESO: 4º ESO-CE1.- Comprender la información general y específica, la idea principal y los detalles más relevantes de textos orales emitidos en situaciones de comunicación interpersonal o por los medios audiovisuales, sobre temas que no exijan conocimientos especializados. 4º ESO-CE2.- Participar en conversaciones y simulaciones utilizando estrategias adecuadas para iniciar, mantener y terminar la comunicación, produciendo un discurso comprensible y adaptado a las características de la situación y la intención comunicativa. 4º ESO-CE3.- Comprender la información general y específica de diversos textos escritos auténticos y adaptados, y de extensión variada, identificando datos, opiniones, argumentos, informaciones implícitas e intención comunicativa del autor. 4º ESO-CE4.- Redactar con cierta autonomía textos diversos con una estructura lógica, utilizando las convenciones básicas propias de cada género, el léxico apropiado al contexto y los elementos necesarios de cohesión y coherencia, de manera que sean fácilmente comprensibles para el lector. 4º ESO-CE5.- Utilizar conscientemente los conocimientos adquiridos sobre el sistema lingüístico de la lengua extranjera en diferentes contextos de comunicación, como instrumento de auto-corrección y de autoevaluación de las producciones propias orales y escritas y para comprender las producciones ajenas. 4º ESO-CE6.- Identificar, utilizar y explicar estrategias de aprendizaje utilizadas, poner ejemplos de otras posibles y decidir sobre las más adecuadas al objetivo de aprendizaje. 4º ESO-CE7.- Usar las tecnologías de la información y la comunicación con cierta autonomía para buscar información, producir textos a partir de modelos, enviar y recibir mensajes de correo electrónico y para establecer relaciones personales orales y escritas, mostrando interés por su uso. 4º ESO-CE8.- Identificar y describir los aspectos culturales más relevantes de los países donde se habla la lengua extranjera y establecer algunas relaciones entre las características más significativas de las costumbres, usos, actitudes y valores de la sociedad cuya lengua se estudia y la propia y mostrar respeto hacia los mismos. CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA EL BACHILLERATO

2ºBach-CE1.- Comprender las ideas principales e identificar los detalles relevantes de un texto oral sencillo, informativo, narrativo, descriptivo o de opinión, emitido por interlocutores o reproducido por medios digitales, en registro de lengua estándar bien estructurado. 2ºBach-CE2.- Expresarse e interaccionar en situaciones de diálogo, haciendo exposiciones y narraciones, y dando opiniones con un discurso y registro adecuado al contexto interactivo. 2ºBach-CE3.- Reproducir el ritmo y la entonación adecuada, con gramaticalidad, cierto grado de fluidez léxica y capacidad de reaccionar adecuadamente respondiendo al interlocutor.

16

2ºBach-CE4.- Comprender textos escritos breves en lengua estándar, en soporte papel y digital, diferenciando la información esencial y las ideas secundarias y respondiendo a la tarea requerida. 2ºBach-CE5.- Mostrar curiosidad para ampliar conocimientos y la de búsqueda en fuentes de información diversas. 2ºBach-CE6.- Producir un texto escrito narrativo, descriptivo, y de opinión sencillo, respetando el esquema discursivo específico. 2ºBach-CE7.- Narrar acciones habituales, hechos, experiencias, acontecimientos y planes futuros, o expresar opiniones. 2ºBach-CE8.- Redactar pequeños textos con cohesión, coherencia y utilizando algunos conectores básicos, con corrección formal: gramaticalidad, léxico y ortografía 2ºBach-CE9.- Reflexionar y analizar las diferentes funciones discursivas de los textos y los elementos específicos que los integran: intenciones comunicativas, estructuras gramaticales, elementos de cohesión y coherencia, y léxico relacionado con el tema de los textos. 2ºBach-CE10.- Distinguir y comparar las estructuras de su lengua materna con las de las lenguas extranjeras que aprende, observando los elementos diferenciadores. 2ºBach-CE11.- Inducir y deducir las reglas de funcionamiento morfosintáctico y pragmático. 2ºBach-CE12.- Utilizar estrategias de auto-corrección aplicando las reglas de funcionamiento contrastadas y adquiridas, reconocer el error como parte del proceso de aprendizaje y progresar en la competencia lingüística. 2ºBach-CE13.- Percibir diferencias y similitudes significativas entre comportamientos, actitudes, valores o creencias de la lengua extranjera y la propia. 2ºBach-CE14.- Reconocer los modelos culturales de la lengua extranjera, los compara con los de la lengua materna y relativiza los estereotipos. 2ºBach-CE15.- Poseer ciertos conocimientos sobre aspectos históricos, geográficos, sociales y literarios, transmitidos por los documentos y textos trabajados. 2ºBach-CE16.- Ser consciente del aporte de los aspectos culturales a la hora de comunicar eficazmente en las diversas situaciones sociales en tanto que interlocutor. 2ºBach-CE17.- Reconocer la importancia de la lengua extranjera para adquirir conocimientos útiles para su futuro académico y profesional y como elemento que facilita la comunicación y entendimiento entre los diferentes países. CRITERIOS DE EVALUACIÓN EN SEPTIEMBRE La evaluación extraordinaria se llevará a cabo en una prueba que el alumnado realizará según calendario oficial del centro, que versará sobre los contenidos señalados en la documentación entregada junto con el boletín de notas de la evaluación ordinaria de junio. CRITERIOS DE EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA PARA LA ESO Los criterios de evaluación en la evaluación extraordinaria los recogidos para la evaluación ordinaria con la numeración siguiente: 2º ESO: 2º ESO-CE1; 2º ESO-CE2; 2º ESO-CE3; 2º ESO-CE4; 2º ESO-CE5. 4º ESO: 4º ESO-CE1; 4º ESO-CE2; 4º ESO-CE3; 4º ESO-CE4; 4º ESO-CE5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA PARA EL BACH ILLERATO Los criterios de evaluación en la evaluación extraordinaria los recogidos para la evaluación ordinaria con la numeración siguiente: 2ºBach-CE1; 2ºBach-CE2; 2ºBach-CE3; 2ºBach-CE4; 2ºBach-CE6; 2ºBach-CE7; 2ºBach-CE8; 2ºBach-CE9; 2ºBach-CE10; 2ºBach-CE11.-

17

IES. Valle-Inclán. Departamento de Francés. Curso 2 015-16 Resumen informativo de los criterios de evaluación Cada profesor hará explícitos los criterios de evaluación al comienzo de cada unidad didáctica. Las evaluaciones trimestrales y ordinaria se harán en base a los siguientes criterios de ponderación: En la ESO: Pruebas escritas parciales incluidos trabajos de producción, individuales y en grupo, que podrán ser recogidos para su evaluación: (60% DE LA NOTA) DE 0 A 6 PUNTOS

Se evaluarán las cuatro destrezas comunicativas

Comprensión oral Comprensión escrita Expresión oral: Fonética y entonación correctas Expresión escrita: Control de las reglas morfosintácticas, claridad y coherencia.

Observación directa en el aula (40% DE LA NOTA) DE 0 A 4 PUNTOS

Ejecución de las tareas y su corrección. Será imprescindible la utilización de un cuaderno de clase que podrá ser requerido en cualquier momento para su seguimiento y evaluación, especialmente en la Secundaria.

Asistencia continuada a clase y puntualidad Respeto a los demás y a las nuevas situaciones de comunicación Interés. Colaboración. Participación oral en clase.

En Bachillerato: Mismos criterios salvo en los siguientes aspectos: Pruebas escritas parciales incluidos trabajos de producción, individuales y en grupo, que podrán ser recogidos para su evaluación: (80% DE LA NOTA) DE 0 A 8 PUNTOS

Se evaluarán las cuatro destrezas comunicativas

Observación directa en el aula (20% DE LA NOTA) DE 0 A 2 PUNTOS

Para todas las enseñanzas: Nº de controles: Mínimo 2 por trimestre, 3 en el trimestre en que se fije el control del libro de lectura.

Materia: La trabajada en clase y en casa hasta el momento de la prueba

Sistema de recuperación: Cada evaluación superada recupera la anterior.

18

VII/ PROGRAMA DE REFUERZO PARA LA RECUPERACIÓN DE L OS APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS: ESO:

ALUMNADO DE 2º ESO RECUPERACIÓN DE MATERIAS PENDIENTES DEL CURSO 1º ES O

Recuperarán la materia si realizan la tarea encomendada y esta es evaluada positivamente por el profesor responsable del seguimiento. Tarea encomendada: Realización antes de la finalización del segundo trimestre de un cuadernillo de actividades significativas de la materia pendiente, que le será entregado al alumno y evaluado por el profesor responsable del seguimiento. El alumnado que no obtenga evaluación positiva podrá presentarse a la prueba extraordinaria de la materia correspondiente. Profesor responsable del seguimiento:

• En el caso del alumnado que cursa la materia en 2º ESO: el profesor de la materia. • En el caso del alumnado que no cursa la materia en 2º ESO: el Jefe de departamento

de Francés

ALUMNADO DE 3º ESO RECUPERACIÓN DE MATERIAS PENDIENTES DEL CURSO 2º ES O

Recuperarán la materia si realizan la tarea encomendada y esta es evaluada positivamente por el profesor responsable del seguimiento. Tarea encomendada: Realización antes de la finalización del segundo trimestre de un cuadernillo de actividades significativas de la materia pendiente, que le será entregado al alumno y evaluado por el profesor responsable del seguimiento. El alumnado que no obtenga evaluación positiva podrá presentarse a la prueba extraordinaria de la materia correspondiente. Profesor responsable del seguimiento:

• En el caso del alumnado que cursa la materia en 3º ESO: el profesor de la materia. • En el caso del alumnado que no cursa la materia en 3º ESO: el Jefe de departamento

de Francés •

ALUMNADO DE 4º ESO RECUPERACIÓN DE MATERIAS PENDIENTES DEL CURSO 3º ES O

Recuperarán la materia si realizan la tarea encomendada y esta es evaluada positivamente por el profesor responsable del seguimiento. Tarea encomendada: Realización antes de la finalización del segundo trimestre de un cuadernillo de actividades significativas de la materia pendiente, que le será entregado al alumno y evaluado por el profesor responsable del seguimiento. El alumnado que no obtenga evaluación positiva podrá presentarse a la prueba extraordinaria de la materia correspondiente. Profesor responsable del seguimiento:

• En el caso del alumnado que cursa la materia en 4º ESO: el profesor de la materia. • En el caso del alumnado que no cursa la materia en 4º ESO: el Jefe de departamento

de Francés” BACHILLERATO:

RECUPERACIÓN DE MATERIAS PENDIENTES DEL CURSO 2º BA CHILLERATO Recuperarán la materia si realizan la tarea encomendada y esta es evaluada positivamente por el profesor responsable del seguimiento. Tarea encomendada: Realización antes de la finalización del segundo trimestre de un cuadernillo de actividades significativas de la materia pendiente, que le será entregado al alumno y evaluado por el profesor responsable del seguimiento. El alumnado que no obtenga evaluación positiva podrá presentarse a la prueba extraordinaria de la materia correspondiente. Profesor responsable del seguimiento:

• En el caso del alumnado que cursa la materia en 2º Bachillerato: el profesor de la materia.

• En el caso del alumnado que no cursa la materia en 2º Bachillerato: el Jefe de departamento de Francés”

19

ALUMNADO REPETIDOR QUE NO SUPERO LA AMTERIA EN EL A ÑO ANTERIOR En los anexos se adjunta la hoja de seguimiento que, trimestralmente, será evaluada

VIII/ PLAN DE LECTURA El Departamento, como en años anteriores y con el objetivo de trabajar en el programa de lectura del centro, continúa con la programación de lecturas complementarias según los niveles del alumnado. Dichas lecturas serán obligatorias y serán objeto de controles.En principio, las seleccionadas son las siguientes:

Para 2º ESO : Ali Baba et les quarante voleurs Collection Facile à lire. Niveau 5 ISBN : 978-88-530- 0673-8

Para 4º ESO : La Guerre des boutons Collection Lire et s’entraîner Niveau A2 ISBN : 978- 84-682-1777-2

Para 2º Bachillerato : Le Tour du monde en 80 jours Collection Lire et s’entraîner Niveau B1 ISBN : 978-84-316-8076-3

IX/ ACTIVIDADES

Todas las actividades propias del aprendizaje de la lengua extranjera Audiciones de canciones francesas. Cine en V.O. X/ MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

La presente programación es el instrumento común del que se dota el departamento para la

planificación, el desarrollo y la evaluación del área. Cada profesor/a deberá adaptarla a cada grupo de alumnos/as en su programación de aula, como consecuencia de la evaluación inicial, mediante el diseño e implementación de actividades y tareas de enseñanza-aprendizaje propias de cada unidad didáctica. En cualquier caso, se podrán tomar las siguientes medidas de atención a la diversidad:

EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

REFUERZO EDUCATIVO Se aplicará a los alumnos que presenten dificultades para seguir el ritmo de trabajo derivado del desarrollo de la programación general, por lo que no se alteran, para los alumnos a los que se aplica la medida, los objetivos y contenidos contemplados en la misma. . Se trata de una medida individual y que afecta, básicamente, a los aspectos metodológicos. Se concretan, entre otros posibles, en los siguientes aspectos:

1. Realizar un seguimiento de los alumnos con relación a la comprensión de las actividades de clase, de la información básica desarrollada en la misma, en el sondeo de las ideas previas, etc.

2. Ampliar las actividades que se diseñan para reforzar los contenidos

fundamentales, adaptarlas a sus necesidades.

20

3. Tomar en consideración estas dificultades, al comenzar los nuevos contenidos,

con el fin de repasar, poner al día o señalar aspectos fundamentales para su comprensión.

4. Recomendar el uso de material complementario.

5. Informar al profesor /tutor de que se están desarrollando estas medidas, para que

cuando se entreviste con la familia, les haga ver la necesidad de un mayor seguimiento escolar del alumno.

Es necesario resaltar que estas medidas están muy condicionadas, en relación a su eficacia, con las actitudes ante las tareas presentadas que manifiestan los alumnos. La tareas de refuerzo, deben entender los alumnos que cuestan un “esfuerzo” y que sólo son eficaces realizadas con asiduidad. ADAPTACIONES CURRICULARES NO SIGNIFICATIVAS Cuando las medidas anteriores no hayan surtido efecto, y las dificultades no evolucionan de la forma esperada, es cuando tenemos que añadir, a las medidas propuestas, algunas otras. No se trata de variar la programación establecida para el grupo, sino de establecer algunos ajustes que mejoren la atención a estos alumnos. Se atenderá a: Programación general: Analizaremos en su conjunto los contenidos que vamos a desarrollar y procuraremos prever los que puedan encontrar más difíciles. Metodología: Se buscará una mayor participación de estos alumnos, comprobando que han entendido bien el sentido de los ejercicios, se realizará un seguimiento más personalizado de sus trabajos en casa y en clase, siempre que sea posible. Materiales: Se utilizarán materiales complementarios para favorecer una mayor comprensión y reducir sus carencias en las destrezas básicas. Evaluación: indicarles un orden de prioridad en la realización de las preguntas de los controles, darles alguna explicación informativa para que se sitúen ante el problema, darles algo más de tiempo. Además de estas consideraciones, pueden abordarse otras, por ejemplo, adaptaciones de los criterios generales de evaluación, valoración de los trabajos, actitudes...etc. Como puede comprobarse no se ha modificado la estructura de la programación ni de la evaluación, ya que siguen todos los criterios generales de las mismas aunque se realicen algunas adaptaciones que no afectan a su contenido.

MEDIDAS EDUCATIVAS ESPECIALES PARA BACHILLERATO

Las consideraciones serán diferentes según la minusvalía que presente el alumno, pero en cualquier caso se podría solicitar su exención.

En general, tanto en los problemas motóricos como sensoriales, la principal dificultad radica en el uso de la información, en la realización de actividades del mismo tipo que el grupo de clase y en algunos elementos metodológicos. Si el problema es visual, las dificultades surgirán en el uso de la información escrita, si el problema es auditivo, en

21

la dinámica oral. Para el décifit motórico en los diferentes niveles de la expresión oral y escrita, Por tanto, en función de los casos que puedan presentarse, se buscarán las medidas más adecuadas, especialmente usando los recursos informáticos. Fdo. Rosario Cabezas Borrego (Jefatura de Departamento)

Sevilla, a 28 de Octubre de 2015

ANEXOS: 1.-CONTENIDOS y programación de aula 2.-EVALUACIÓN DEL PROGRAMA INDIVIDUALIZADO PARA EL ALUMNADO REPETIDOR CON LA MATERIA NO SUPERADA EN EL CURSO ANTERIRO 3.- APORTACIONES AL PROYECTO LINGÜÍSTICO DEL CENTRO Se adjuntan los contenidos y las programaciones de aula que proponen los diferentes textos elegidos y que, consecuentemente, asume el Departamento

22

ANEXO 1: CONTENIDOS Y PROGRAMACIÓN DE AULA POR NIVE LES:

SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS 2º ESO

Module 1. C’est parti! (Leçons 1 – 9)

OBJETIVOS GENERALES

1. Comprender las consignas dadas por el profesor o profesora en el aula.

2. Captar y contrastar diferencias y semejanzas entre la cultura propia del alumno o

alumna y la de algunos países francófonos.

3. Hablar de lo que le concierne y preguntar sobre lo que concierne a otra persona

(descripción propia, gustos, actividades, hábitos de vida)

4. Expresarse oralmente de manera sencilla, apoyándose en el lenguaje gestual para

hacerse entender.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

1. Comprender y expresarse oralmente y por escrito lo concerniente a la descripción

física, a los gustos personales y a los hábitos de vida.

2. Comprender y utilizar las funciones discursivas para hablar de uno mismo y para hacer

preguntas sobre los gustos y hábitos de vida de otra persona.

3. Desarrollar el interés por el análisis contrastivo y la visión crítica de la realidad del país

del alumno y la de un país francófono.

4. Desarrollar el interés por los valores sociales para contribuir a la creación de un mundo

mejor.

5. Desarrollar la imaginación y la motivación mediante técnicas de creatividad.

6. Desarrollar la motivación y el interés por el análisis y la reflexión de las diferencias y

similitudes entre las dos lenguas.

HABILIDADES LINGÜISTICAS Y COMPETENCIAS BÁSICAS

BLOQUE 1: ESCUCHAR, HABLAR Y CONVERSAR (Competencia nº1)

• El alumno o alumna comprende documentos audio y reproduce oralmente

expresiones y diálogos en los que se trate lo siguiente:

- Dar la opinión. (lección 1)

23

- Hablar sobre sus gustos personales (lección 1)

- Hacer preguntas (lección 2)

- Dar información sobre sí mismo, sus actividades (lección 3)

- Preguntar sobre los gustos y preferencias de los demás. (lección 4)

- Expresar los gustos y preferencias. (lección 4)

- Hablar de las actividades lúdicas y extraescolares propias y de los demás (lección 5)

- Dar una apreciación positiva (lección 6)

- Presentarse y presentar a otra persona (lección 6)

- Describir físicamente a alguien. (lección 7)

- Describir el carácter de alguien (lección 8)

• En un documento audio el alumno op alumna comprende y reproduce el vocabulario

relacionado con los temas siguientes:

- Los días de la semana (lección 2)

- «Rien » y «quelque chose » (lección 4)

- Los animales (lección 4)

- Las estaciones de año (lección 4)

- La expresión de la negación (lección 4)

- Las actividades lúdicas y extraescolares (lección 5, lección 6)

- La descripción física (lección 7)

- La descripción del carácter (adjetivos calificativos) (lección 8)

- Los meses del año (lección 9)

- Las actividades de tiempo libre (lección 9)

BLOQUE 2: LEER Y ESCRIBIR (Competencia nº1)

• El alumno o alumna entiende y produce documentos escritos en los que se trate lo

siguiente:

- Dar la opinión. (lección 1)

- Hablar sobre sus gustos personales (lección 1)

- Hacer preguntas (lección 2)

- Dar información sobre sí mismo, sus actividades (lección 3)

- Preguntar sobre los gustos y preferencias de los demás. (lección 4)

- Expresar los gustos y preferencias. (lección 4)

- Hablar de las actividades lúdicas y extraescolares propias y de los demás (lección 5)

- Dar una apreciación positiva (lección 6)

- Presentarse y presentar a otra persona (lección 6)

24

- Describir físicamente a alguien. (lección 7)

- Describir el carácter de alguien (lección 8)

• En un documento escrito el alumno o alumna entiende y produce el vocabulario

relacionado con los temas siguientes:

- Los días de la semana (lección 2)

- «Rien » y «quelque chose » (lección 4)

- Los animales (lección 4)

- Las estaciones de año (lección 4)

- La expresión de la negación (lección 4)

- Las actividades lúdicas y extraescolares (lección 5, lección 6)

- La descripción física (lección 7)

- La descripción del carácter (adjetivos calificativos) (lección 8)

- Los meses del año (lección 9)

- Las actividades de tiempo libre (lección 9)

BLOQUE 3: CONOCIMIENTO DE LA LENGUA (Competencia nº 2)

Lingüísticos:

– J’aime…, j’aime beaucoup..., j’adore..., Je n’aime pas du tout...., je déteste... (lección

1)

– Oui, aussi, non, non plus, si. (Lección 1)

– Qu’est-ce que… / Est-ce que … (lección 2, lección 4)

– Aller au … / à la… / à l’… / aux … (lección 3)

– Faire du … / de la… / de l’… / des … (lección 3)

– Jouer au / à la / à l’ / aux + actividad (lección 3, lección 4)

– Je lis, je regarde, je fais …/ Je ne lis pas, je ne regarde pas, je ne fais pas… (Lección 4)

– Je joue de… (Lección 5)

– Tu n’aime pas …? Si, j’aime (Lección 5)

– Ne … plus (lección 5)

– J’habite à + ciudad (Leçon 6)

– Je suis méchant, donc… (Leçon 8)

– Je vais à… / en … / au… / aux… / dans le… / dans les … (lección 9)

Fonéticos:

– Las vocales [ε] / [e] / [ə ] (aime / des / je). ( lecciones 1, 2, 3)

– Las vocales [ã] / [õ] (bien / opinion). (lección 1)

25

– Las consonantes [b / v] (habitude / vais). (lección 3)

– Las vocales [œ / u ] (jeudi / jouer) (lección 3)

– Las marcas orales del femenino (lección 6, lección 7, lección 8)

– Las marcas orales del masculino (lección 7, lección 8)

Reflexión sobre la lengua:

– Búsqueda de palabras que coinciden o se parecen en ambas lenguas.

– Identificación de los diferentes documentos a través de la observación de su forma.

– Reflexión sobre la estructura de la frase interrogativa.

– Identificación de los elementos que componen la estructura negativa de la frase.

– Uso adecuado de los verbos “aimer”, “adorer”, “jouer”, “aller”, “faire”

– Identificación de las estructuras para dar información sobre los gustos, la descripción

física y del carácter.

– Análisis de los errores cometidos para aprender de ellos.

BLOQUE 4: ASPECTOS SOCIO-CULTURALES (Competencias nº 5 y 6)

– Las actividades de los jóvenes franceses (gustos y preferencias). (lecciones 3, 4 y 5)

– La “Maison des jeunes et de la culture”, lugar de encuentro de los jóvenes franceses

(Lecture et culture)

Procedimientos

Receptivos:

– Asociar comportamientos y enunciados. (pp. 6, 7)

– Comprender la información extralingüística. (pp. 6, 7)

– Encontrar información en un documento sonoro. (Reconocer personajes, identificar

vocablos, asociar expresiones y dibujos… (pp. 6-8, 10 - 25).

– Diferenciar una entonación de otra. (pp. 6)

– Hacer correspondecias del escrito al oral. (Diferenciar tipos de entonación, p. 6,

identificar diferentes tipos de vocales [ε] / [e] / [ ə ],( pp. 6, 9,11, 12,13), [œ / u ] ( pp.

12-13), identificar sonidos finales (vocálico / consonántico) para deducir el género

(pp. 19, 20, 21, 23)

– Identificar mensajes e imágenes. (p. 8- 14, 16-17, 22-25) (pp. 7,10 cahier)

– Reconocer consignas de clase. (revisión y ampliación de consignas orales utilizadas

sistemáticamente en clase)

– Extraer información general y detallada de textos cortos, utilizando estrategias de

26

observación de imágenes, de identificación de vocablos conocidos o similares a los de

otras lenguas conocidas sobre los temas propuestos (pp. 6, 7, 12,13, 15, 20, 22, 24, 26,

27)

– Reconocer en una sopa de letras el vocabulario adquirido (p 4 – cahier)

– Completar frases (pp. 10, 12 – cahier)

– Ordenar palabras para formar frases con sentido (p. 10 cahier)

Productivos:

– Representar diálogos (« des jeux de rôle »). (p. 6 )

– Preguntar y responder oralmente a alguien (p. 13)

– Decir lo contrario que otra persona de forma oral y escrita (p. 15)

– Utilizar gestos para lograr comunicar mejor. (En todos los diálogos y situaciones orales)

– Expresar sus gustos de forma oral y por escrito (pp.8-9)

– Expresar su opinión de forma oral (pp. 8-9)

– Pedir objetos de clase a los compañeros (fomentar la comunicación en francés durante

la hora de clase)

– Utilizar frases simples en francés para pedir cosas o preguntar al profesor (fomentar la

expresión oral durante el tiempo de clase)

– Utilizar los conocimientos fonéticos adquiridos para leer correctamente los textos

propuestos a lo largo del módulo (especialmente los de las pp. 6, 12, 17, 20, 22, 24,

26)

– Expresar el término descrito en un crucigrama (p. 6 – cahier)

– Redactar frases que expresen acciones representadas con dibujos (p. 6 cahier)

– Escribir un pequeño texto de presentación. (p. 9)

– Construir un texto desordenado para que tenga sentido. (p.19)

– Responder de forma oral o escrita a las preguntas referentes a los textos (pp. 26-27: Les

mjc, MJC Montpellier, Le programe du 2 au 6 juillet)

– Evaluar y auto-evaluar sus nuevas competencias. (p. 28)

Actitudes.

– Aceptación de la lengua extranjera como medio de comunicación en clase.

– Constatación de las capacidades propias y de las estrategias de aprendizaje mencionadas

en el portfolio del propio alumno.

– Disposición para superar las dificultades del aprendizaje.

– Preocupación personal para llegar a un nivel básico de producción de sonidos.

– Solidaridad con los compañeros y respeto ante sus errores.

27

– Colaboración en las actividades de clase relacionadas con este tema.

– Reconocimiento de la importancia de ser capaz de expresar sus gustos, dar su opinión y

describir a una persona.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN .

1. Comprender una descripción sencilla de una persona de forma oral o escrita.

2. Expresarse oralmente en clase para pedir cosas al profesor y a los compañeros.

3. Comprender las consignas dadas en clase.

4. Preguntar y contestar de forma oral y escrita a las preguntas sobre los gustos personales

y actividades extraescolares.

5. Demostrar su interés por valorar la dimensión social y cultural de la lengua extranjera

estudiada.

TEMAS TRANSVERSALES

1. Educaciónpara la convivencia (les activités de loisir)

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS .

– El juego de las tres en raya para fomentar la expresión oral (decir una frase con una

consigna concreta para mover ficha).

– Averiguar la identidad de un(a) compañero/a partiendo de una descripción oral.

– Buscar en Internet la página oficial de personajes francófonos conocidos por el

alumnado (actores, cantantes…) y preparar preguntas para averiguar la identidad de

uno de ellos.

28

Module 2. Ailleurs ! (leçons 10 – 18)

OBJETIVOS GENERALES

1. Expresarse oralmente y por escrito de manera apropiada a la situación, con un mínimo

de cohesión y coherencia.

2. Comprender y expresar la información global y los datos más relevantes de mensajes

orales y documentos escritos mediante el uso consciente de estrategias de

reconocimiento e identificación.

3. Valorar positivamente el trabajo en equipo y colaborar en las tareas de clase.

4. Utilizar la lengua francesa oralmente y por escrito para realizar las interacciones

necesarias para el funcionamiento del grupo clase.

5. Respetar y valorar positivamente las producciones orales y escritas de los demás

compañeros.

6. Reproducir oralmente de manera comprensiva los modelos propuestos, combinando

aspectos verbales y no verbales.

7. Reflexionar, analizar y sistematizar los conceptos y estrategias de los sistemas

lingüísticos de la lengua materna y de la lengua francesa para conseguir un mejor

aprendizaje de ésta.

8. Mostrar interés por el intercambio de mensajes orales y escritos en francés.

9. Interesarse por desarrollar autonomía en el proceso de aprendizaje.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

1. Comprender y utilizar las funciones discursivas para hablar de los diferentes países y de

sus habitantes.

2. Desarrollar la motivación y el interés por el análisis y la reflexión de los contrastes entre

las dos lenguas.

3. Ser capaz de decir la nacionalidad propia y la de los demás.

4. Comprender y expresar oralmente y por escrito información referente a los hábitos

propios y actividades de tiempo libre.

5. Ser capaz de desarrollar estrategias de interacción, de observación y de análisis

utilizando la lengua francesa para hacer preguntas a un interlocutor.

29

6. Ser capaz de indicar una apreciación positiva o negativa.

HABILIDADES LINGÜISTICAS Y COMPETENCIAS BÁSICAS

BLOQUE 1: ESCUCHAR, HABLAR Y CONVERSAR (Competencia nº1)

• El alumno o alumna comprende documentos audio y reproduce oralmente

expresiones y diálogos en los que se trate lo siguiente:

-Comprender el nombre de los países europeos. (lección 10)

-Hacer preguntas en diferente estilo. (lección 10)

-Hablar de los países francófonos. (lección 11)

-Decir de dónde viene alguien. (lección 11)

-Hablar de otros países y de personas de otras nacionalidades. (lección 12)

-Decir la frecuencia con la que se hacen las cosas. (lección 12)

-Contar un accidente. (lección 14)

-Utilizar conectores de frases. (lección 14)

-Anticipar el sujeto de un texto (lección 15)

-Hablar de los hábitos propios (lección 15)

-Hacer preguntas (lección 16)

-Dirigir una entrevista de forma coherente (lección 16)

-Utilizar expresiones de apreciación positiva y negativa (lección 17)

-Caracterizar un país y a sus habitantes (lección 17)

-Dar indicaciones sobre cantidades (lección 18)

• En un documento audio el alumno o alumna comprende y reproduce el

vocabulario relacionado con los temas siguientes:

-Los países europeos (lección 10)

-Los países francófonos (lección 11)

-Las nacionalidades. (lección 12)

-Los adverbios de frecuencia. (lección 1)

-El tiempo. (lección 13, lección 16)

-Los accidentes (lección 14)

-Los hábitos. (lección 15)

-Las actividades de tiempo libre. (lección 15)

-La familia (lección 16)

-El hábitat. (lección 16)

-La apreciación positiva y negativa. (lección 17)

-Las estaciones (lección 18)

30

-El precio (lección 18)

-El viaje (lección 18)

BLOQUE 2: LEER Y ESCRIBIR (Competencia nº1)

• El alumno o alumna entiende y produce documentos escritos en los que se trate lo

siguiente:

-Comprender el nombre de los países europeos. (lección 10)

-Hacer preguntas en diferente estilo. (lección 10)

-Hablar de los países francófonos. (lección 11)

-Decir de dónde viene alguien. (lección 11)

-Hablar de otros países y de personas de otras nacionalidades. (lección 12)

-Decir la frecuencia con la que se hacen las cosas. (lección 12)

-Contar un accidente. (lección 14)

-Utilizar conectores de frases. (lección 14)

-Anticipar el sujeto de un texto (lección 15)

-Hablar de los hábitos propios (lección 15)

-Hacer preguntas (lección 16)

-Dirigir una entrevista de forma coherente (lección 16)

-Utilizar expresiones de apreciación positiva y negativa (lección 17)

-Caracterizar un país y a sus habitantes (lección 17)

-Dar indicaciones sobre cantidades (lección 18)

• En un documento escrito el alumno o alumna entiende y produce el vocabulario

relacionado con los temas siguientes:

-Los países europeos (lección 10)

-Los países francófonos (lección 11)

-Las nacionalidades. (lección 12)

-Los adverbios de frecuencia. (lección 1)

-El tiempo. (lección 13, lección 16)

-Los accidentes (lección 14)

-Los hábitos. (lección 15)

-Las actividades de tiempo libre. (lección 15)

-La familia (lección 16)

-El hábitat. (lección 16)

-La apreciación positiva y negativa. (lección 17)

-Las estaciones (lección 18)

31

-El precio (lección 18)

-El viaje (lección 18)

BLOQUE 3: CONOCIMIENTO DE LA LENGUA (Competencia nº 2)

Lingüísticos:

– J’habite…, je pars, je vais … (Lecciones 10, 11)

– Je viens … (Lección 11)

– Il est guinéen / Elle est guinéenne. (Lección 12)

– Moi aussi (Lección 13)

– Il fait mauvais, il fait beau (Lección 13)

– Il y a du vent donc…(Lección 14)

– Pourquoi… ? Parce que… (Lección 15)

– C’est super, c’est nul, c’est très bien (Lección 17)

– Combien ça fait ? (Lección 18)

Reflexión sobre la lengua:

– Búsqueda de estrategias de aprendizaje del léxico indicado anteriormente (uso de

recursos - nuevas tecnologías, libro del alumno, diccionario…- en la búsqueda de

vocablos, agrupación por temas y por similitud de raíces, redacción de una libreta-

diccionario propia, elaboración de crucigramas, búsqueda de reglas

mnemotécnicas…).

– Análisis de las estructuras francesas especificadas en los contenidos lingüísticos y

comparación con la lengua materna del alumno a través de preguntas específicas

establecidas en el libro de texto.

– Búsqueda de préstamos de otras lenguas en los textos trabajados sacando conclusiones.

· Fonéticos:

– Las marcas de plural (lección 14) (chevaux, hôpitaux, animaux)

– La vocal [o] (au, aux, chevaux) (lecciones 10, 14)

– La vocal [ø] (veux, peux) (lección 10)

– Diferencia de las vocales [ø] / [o] (adieu, jeu / esquimau, tableau) (lección 17)

– Los números. (lección 18)

32

BLOQUE 4: ASPECTOS SOCIO-CULTURALES (Competencias nº 5 y 6)

– Los países francófonos y sus habitantes. (lecciones 11, 12),

– Los orígenes de los franceses de segunda generación (Lecture et culture)

PROCEDIMIENTOS

Receptivos:

– Asociar comportamientos y enunciados. (p. 30)

– Asociar enunciados orales y dibujos (pp. 32, 38, 40)

– Comprender la información extralingüística. ( pp. 30, 31, 32, 35, 37, 38, 39, 40, 43,

44, 47, 51)

– Encontrar información en un documento sonoro (pp. 30, 32, 33)

– Identificar la información verdadera obtenida de un documento oral (pp. 34, 36,

38)

– Extraer información de un documento oral. (p. 42)

– Observar la estructura gramatical de las frases (pp. 32, 36, 39, 41, 43, 47, 48)

– Asociar preguntas y respuestas (p. 39)

– Identificar la marca del plural en lengua escrita (p. 41)

– Identificar información escrita (La vie en bleu, p. 51)

– Reconocer consignas de clase. (Durante todo el módulo el profesor las utilizará

sistemáticamente)

– Hacer hipótesis a partir de la observación de textos e imágenes. (pp. 50-51)

– Distinguir entre opinión favorable y desfavorable. (p. 46)

– Identificar la marca oral y escrita del femenino (p. 36)

– Escuchar los diálogos para localizar información. (pp. 30, 32, 33, 38, 40, 41, 44,

46, 49)

– Leer silenciosamente. (pp. 50-51)

Productivos:

– Representar mini diálogos (pp. 33, 35, 37, 39, 41, 44, 47, 49).

– Utilizar gestos para lograr comunicar mejor. (En todos los diálogos representados)

– Completar frases o textos con preposiciones y artículos (p. 35), con adjetivos ( pp.

37, 45)

– Redactar la previsión meteorológica (p. 39)

– Anticipar el final de las frases propuestas (p. 43)

– Expresar las reglas gramaticales deducidas de la observación (p. 41)

– Utilizar conectores de frases en la producción escrita (p. 43)

33

– Producir preguntas adecuadas a las respuestas dadas (p. 44)

– Redactar un texto narrativo para contar lo que hace una persona en unas

circunstancias dadas (p. 47)

– Producir frases en plural que tengan relación con las situaciones representadas en

los dibujos (p. 47)

– Conjugar los verbos “partir” (p. 33) “venir” (p. 34) de forma oral y escrita

– Escribir los números (p. 48)

– Expresar una apreciación. (p. 46)

– Repetir frases de diálogos intentando reproducirlas con una correcta entonación y

pronunciación. (pp. 30, 33, 38, 40, 49)

– Aplicar las conclusiones gramaticales fruto de la observación de las frases (pp. 32,

36, 39, 41, 43, 47, 48)

– Anticipar información de un texto escrito. (p. 42)

– Auto-evaluar sus nuevas competencias. (p. 52)

Actitudes.

– Interés y gusto por comunicar en una lengua extranjera.

– Esfuerzo por superar el miedo al error.

– Reconocimiento de la importancia de ser capaz de conocer otros países y otras

culturas.

– Constatación de las capacidades propias y de las estrategias de aprendizaje

mencionadas en el portfolio del propio alumno.

– Respeto ante los errores de los compañeros.

– Colaboración en las actividades de clase.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN .

1. Comprender un texto sencillo, oral o escrito, que dé información básica sobre países

francófonos.

2. Describirse e identificar oralmente y por escrito información sobre hábitos y

actividades de tiempo libre.

3. Decir a dónde va o de dónde viene alguien, identificando la nacionalidad y marcando

las diferencias de masculino y femenino.

4. Interrogar de forma oral y por escrito para caracterizar un país y a sus habitantes.

Demostrar su interés por valorar la dimensión social y cultural de la lengua extranjera

estudiada.

34

TEMAS TRANSVERSALES

1. Educación para la convivencia (les pays européeens, les pays francophones, les

nationalités, la famille, les loisirs)

2. Educación para el consumidor y el usuario (le coût).

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS .

- Realizar un representación cuya acción se desarrolle en una agencia de viajes: diálogo

entre el empleado y los clientes que desean comprar un billete con destino a un país

africano francófono.

- Escribir un E-mail presentando a un nuevo compañero que acaba de llegar de un país

francófono.

- Realizar una búsqueda en internet para encontrar información sobre viajes a países

francófonos, realizando una propuesta de itinerario.

- Pedir a los alumnos que hagan un poster ilustrado con dibujos, utilizando las

preposiciones adecuadas con los verbos “aller” y “venir”.

35

Module 3 : Suivez-moi (leçons 19-27)

OBJETIVOS GENERALES

1. Comprender y expresar la información global y los datos más relevantes de mensajes

orales y escritos, afirmando, negando o interrogando.

2. Expresarse oralmente de manera sencilla, apoyándose en el lenguaje gestual para

hacerse entender.

3. Reflexionar sobre el sistema lingüístico del francés y del idioma materno del alumno o

alumna como estrategia para avanzar, enriquecer y facilitar su aprendizaje.

4. Interesarse por desarrollar autonomía en el proceso de aprendizaje.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

1. Comprender textos referentes a la casa, al barrio y a la ciudad.

2. Expresarse oralmente y por escrito sobre su propia casa, el barrio y la ciudad.

3. Comprender documentos sencillos que traten sobre los transportes (en la ciudad y para

viajar)

4. Expresarse oralmente y por escrito sobre los transportes (en la ciudad y para viajar)

5. Comprender documentos sencillos que traten sobre los animales domésticos y expresar

detalles al respecto, de forma oral y escrita.

6. Comprender y utilizar los procedimientos lingüísticos para negar (ne ... jamais, ne …

personne, ne … rien)

7. Percibir y reproducir los elementos supraoracionales: la entonación y el ritmo.

8. Percibir y reproducir los elementos fónicos de pronunciación, especialmente la

labialización de las vocales.

9. Desarrollar el interés por el análisis contrastivo y la visión crítica de las culturas

francófona y la propia.

HABILIDADES LINGÜISTICAS Y COMPETENCIAS BÁSICAS

BLOQUE 1: ESCUCHAR, HABLAR Y CONVERSAR (Competencia nº1)

• El alumno o alumna comprende documentos audio y reproduce oralmente

expresiones y diálogos en los que se trate lo siguiente:

– Describir su barrio. (lección 19)

– Preguntar el camino a seguir. (lección 20)

– Comprender un itinerario. (lección 20)

36

– Comprender y dar órdenes (lección 21)

– Prohibir (lección 21)

– Hablar de los medios de transporte de la ciudad. (lección 22)

– Hablar de los medios de transporte para viajar. (lección 23)

– Dar detalles sobre un viaje. (lección 23)

– Situar lugares u objetos. (lección 24)

– Utilizar verbos de desplazamiento. (lección 25)

– Hablar de los parques de atracciones. (lección 25)

– Preparar la visita de una ciudad. (lección 26)

– Expresar por qué a uno le gusta o no una ciudad. (lección 27)

– Redacta un correo electrónico. (lección 27)

• En un documento audio el alumno o alumna comprende y reproduce el

vocabulario relacionado con los temas siguientes:

– El barrio. (lección 19)

– Los números ordinales. (lección 20)

– Las direcciones (lección 20)

– La concatenación de las acciones. (lección 20)

– Los animales. (lección 21)

– Los medios de transporte. (lecciones 22 y 23)

– La opinión. (lección 23)

– Los objetos de la casa. (lección 21)

– El parque de atracciones. (lección 25)

– La ciudad (vías, lugares culturales, monumentos… (lecciones 26 y 27)

BLOQUE 2: LEER Y ESCRIBIR (Competencia nº1)

• El alumno o alumna entiende y produce documentos escritos en los que se trate lo

siguiente:

– Describir su barrio. (lección 19)

– Preguntar el camino a seguir. (lección 20)

– Comprender un itinerario. (lección 20)

– Comprender y dar órdenes (lección 21)

– Prohibir (lección 21)

– Hablar de los medios de transporte de la ciudad. (lección 22)

– Hablar de los medios de transporte para viajar. (lección 23)

– Dar detalles sobre un viaje. (lección 23)

– Situar lugares u objetos. (lección 24)

37

– Utilizar verbos de desplazamiento. (lección 25)

– Hablar de los parques de atracciones. (lección 25)

– Preparar la visita de una ciudad. (lección 26)

– Expresar por qué a uno le gusta o no una ciudad. (lección 27)

– Redacta un correo electrónico. (lección 27)

• En un documento escrito el alumno o alumna entiende y produce el vocabulario

relacionado con los temas siguientes:

– El barrio. (lección 19)

– Los números ordinales. (lección 20)

– Las direcciones (lección 20)

– La concatenación de las acciones. (lección 20)

– Los animales. (lección 21)

– Los medios de transporte. (lecciones 22 y 23)

– La opinión. (lección 23)

– Los objetos de la casa. (lección 21)

– El parque de atracciones. (lección 25)

– La ciudad (vías, lugares culturales, monumentos… (lecciones 26 y 27)

BLOQUE 3: CONOCIMIENTO DE LA LENGUA (Competencia nº 2)

· Lingüísticos:

– Los artículos definidos e indefinidos (lección 19)

– El imperativo afirmativo y negativo (lección 21)

– Los verbos de desplazamiento (lección 22)

– En / à + medio de transporte (lección 22)

– Los verbos “attendre” y “prendre” (lección 22)

– Los pronombres de COD (lección 23)

– Las preposiciones de lugar (lección 24)

– Los verbos “connaître” y “savoir” y su uso (lección 24)

– Los verbos “pouvoir”, “vouloir” y “devoir”. ( lección 25)

– “Pouvoir”, “vouloir” , “devoir” + infinitivo . ( lección 25)

– Las formas impersonales (lección 26)

– La negación total : « ne…jamais », « ne … rien », « ne … personne » . ( lección 27)

– Los verbos “finir”, “réussir” y “choisir”. ( lección 27)

38

· Fonéticos:

– La entonación imperativa. (lección 21)

– Diferenciación de las vocales nasales [ã], [õ], [ ] (prends / monte / impératif).

(lección 21)

– Diferencia fonética de grafía y sonido [i], [y], [u] (aussi / sur / sous) (lección 24)

– Diferencia de grafías y sonidos [s],[z] (reussir / choisir). ( lección 27)

· Reflexión sobre la lengua:

– Búsqueda de estrategias de aprendizaje del léxico indicado anteriormente (uso de

recursos - nuevas tecnologías, libro del alumno, diccionario…- en la búsqueda de

vocablos, agrupación por temas y por similitud de raíces, redacción de una libreta-

diccionario propia, elaboración de crucigramas, búsqueda de reglas

mnemotécnicas…).

– Análisis de las estructuras francesas especificadas en los contenidos lingüísticos y

comparación con la lengua materna del alumno a través de preguntas específicas

establecidas en el libro de texto.

– Búsqueda de préstamos de otras lenguas en los textos trabajados sacando conclusiones.

BLOQUE 4: ASPECTOS SOCIO-CULTURALES (Competencias nº 5 y 6)

– El barrio visto por un joven francés. (lección 19)

– “Vélib” , una nueva forma de moverse en la ciudad. (lección 22)

– Francia: sus ciudades y sus monumentos. (Lección 26 )

– El arte para el transeúnte en Francia (“Les arts de la rue en France”: Lecture et

culture)

Procedimientos.

Receptivos:

– Hacer corresponder documentos orales y escritos e imágenes. (pp.56, 58, 66, 68, 70)

– Hacer corresponder enunciados e imágenes (p. 64)

– Encontrar información en un documento sonoro. (pp.54, 58, 64)

– Encontrar información en un documento escrito (pp. 54, 59, 62)

– Reconocer la grafía de la s sonora y de la s sorda (p. 72)

– Reconocer las diferencias de grafía de los sonidos [i], [y], [u] (p. 66)

39

– Reconocer las terminaciones de los verbos “connaître, savoir” (p. 67), “vouloir,

pouvoir, devoir” (p. 69)

– Distinguir entre los sonidos [ã], [õ], [ ] (pp. 60, 61)

– Comprender la información extralingüística. (pp. 54,55, 56, 58, 59, 60, 61, 65, 66, 67,

68,70, 71, 72,73, 74, 75)

– Comprender el sentido global de un texto apoyándose en las palabras conocidas para

deducir el significado de los términos nuevos. (p. 74)

– Pasar de la comprensión global a la comprensión detallada en los textos tratados. (p. 54,

55, 57, 63, 66, 7174, 75).

– Identificar la estructura y la entonación imperativa. (pp. 60, 61)

– Identificar infinitivos de las tres conjugaciones (pp. 60, 63, 67)

– Escuchar activamente los diálogos, para localizar información (pp. 54, 57, 66, 71)

– Leer silenciosamente. (pp. 74, 75)

.

Productivos:

– Expresar la información necesaria que no da un personaje de un diálogo (p. 56)

– Completar frases con artículos (p. 57), con los números ordinales en letra (p. 58), con

formas verbales (pp. 63, 67),

– Producir frases introduciendo una palabra o varias palabras dadas (pp. 57, 59)

– Escribir un itinerario (p. 59)

– Ordenar frases (p. 61)

– Imitar diálogos manteniendo la correcta entonación y pronunciación. (p. 61)

– Responder a las preguntas utilizando un C.O.D. (p. 65), la negación propuesta (p. 73)

– Redactar un Email (p. 65)

– Asociar frases con sentido (p. 69)

– Hacer diálogos imitando los modelos propuestos (p. 71)

– Auto-evaluar sus nuevas competencias. (p. 76)

Actitudes

– Aportación de la experiencia personal del alumno (información sobre su barrio, su

ciudad…) como medio para avanzar en su aprendizaje.

– Constatación de las capacidades propias y de las estrategias de aprendizaje mencionadas en

40

el portfolio del propio alumno.

– Respeto hacia sus compañeros al expresar opiniones y gustos diferentes a los suyos.

– Reconocimiento de la importancia del diálogo como medio de entendimiento.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Comprender un texto (oral o escrito) sencillo centrado en la ciudad (una dirección, una

descripción…).

2. Expresarse oralmente refiriéndose a su barrio indicando el camino y los lugares que hay

en él.

3. Utilizar los ordinales para indicar direcciones.

4. Describir las actividades que se pueden realizar en su barrio.

5. Demostrar su interés por valorar la dimensión social y cultural de la lengua extranjera

estudiada.

TEMAS TRANSVERSALES

1. Educación para la convivencia (la ville)

2. Educación vial (les transports)

3. Educación medioiambiental (les animaux)

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS .

– En pequeños grupos, hacer un plano del propio barrio.

– Dar instrucciones sobre el plano de su barrio para llegar de un lugar a otro.

– Buscar en Internet las propuestas culturales de su ciudad.

– En grupo, exponer las diferentes expresiones culturales que hayan visto en las calles de su

ciudad.

SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS PRIMER CURSO

Module 1. On y va ! (leçons 1 – 9)

OBJETIVOS GENERALES

1. Comprender las consignas dadas por el profesor o profesora en el aula.

41

2. Captar y contrastar diferencias y semejanzas entre la cultura propia del alumno o

alumna y la francesa.

3. Comprender y reproducir convenientemente los mensajes orales propuestos como

modelo.

4. Expresarse oralmente de manera sencilla, apoyándose en el lenguaje gestual para

hacerse entender.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

1. Comprender y expresarse oralmente y por escrito comunicando datos personales

básicos de uno mismo (el nombre, la edad, el domicilio).

2. Comprender y utilizar las funciones discursivas: saludar, presentar y presentarse,

despedirse.

3. Desarrollar el interés por el análisis contrastivo y la visión crítica de la realidad del

país del alumno y la del país francófonos.

4. Desarrollar el interés por los valores sociales para contribuir a la creación de un

mundo mejor.

5. Desarrollar la imaginación y la motivación mediante técnicas de creatividad.

6. Desarrollar la motivación y el interés por el análisis y la reflexión de las diferencias

y similitudes entre las dos lenguas.

HABILIDADES LINGÜÍSTICAS Y COMPETENCIAS BÁSICAS1

BLOQUE 1: ESCUCHAR, HABLAR Y CONVERSAR (Competencia nº 1)

•••• El alumno o alumna comprende documentos audio y reproduce oralmente expresiones

y diálogos en los que se trate lo siguiente:

Tomar contacto. (lección 1)

Identificarse. (lección 1)

Dar información sobre sí mismo. (lección 5)

Saludar. (lección 2)

Comunicar en clase. (lección 4)

Decir «merci». (lección 9)

1 Consultar competencias básicas al final de la programación.

42

Despedirse. (lección 2)

Dar la opinión sobre las clases y las actividades (lección 8)

Deletrear palabras. (lección 7)

•••• En un documento audio el alumno o alumna comprende y reproduce el vocabulario

relacionado con los temas siguientes:

Los saludos: Salut ! Bonjour ! Au revoir ! Ça va ? (lección 1)

Consignas de clase (verbos utilizados y el material de clase). (lección 3)

Las presentaciones (nom, lieu de résidence, l’âge). (lección 1)

Los días de la semana y los meses del año. (lección 6)

Los colores. (lección 7)

Objetos del estuche del alumno. (lección 4)

Las distracciones. (lección 8)

La apreciación (intéressant, ennuyeux…). (lección 9)

Las fórmulas de cortesía. (lección 9)

Los números de 1 a 39. (lección 5)

BLOQUE 2: LEER Y ESCRIBIR (Competencia nº 1)

• El alumno o alumna entiende y produce documentos escritos en los que se trate lo

siguiente:

Tomar contacto. (lección 1)

Identificarse. (lección 1)

Dar información sobre sí mismo. (lección 5)

Saludar. (lección 2)

Comunicar en clase. (lección 4)

Decir «merci». (lección 9)

Despedirse. (lección 2)

Dar la opinión sobre las clases y las actividades (lección 8)

Deletrear palabras. (lección 7)

• En un documento escrito el alumno o alumna entiende y produce el vocabulario

43

relacionado con los temas siguientes.

Los saludos: Salut ! Bonjour ! Au revoir ! Ça va ? (lección 1)

Consignas de clase (verbos utilizados y el material de clase). (lección 3)

Las presentaciones (nom, lieu de résidence, l’âge). (lección 1)

Los días de la semana y los meses del año. (lección 6)

Los colores. (lección 7)

Objetos del estuche del alumno. (lección 4)

Las distracciones. (lección 8)

La apreciación (intéressant, ennuyeux…). (lección 9)

Las fórmulas de cortesía. (lección 9)

Los números de 1 a 39. (lección 5)

BLOQUE 3: CONOCIMIENTO DE LA LENGUA (Competencia n º 2)

· Lingüísticos

– Je m’appelle…

– Salut, à bientôt, au revoir.

– ça va…

– J’habite…

– J’ai…

– Mon anniversaire, c’est le …

· Fonéticos:

– La entonación : declarativa, interrogativa y exclamativa.

Las vocales [ε] / [e] / [ə ] (très, écris, je).

Las vocales [ã] / [õ] (bien / onze).

Las consonantes finales no pronunciadas (écouter, comment, les…).

Las consonantes finales pronunciadas [f, r, l, k] (neuf, cœur, hôtel, avec).

Las consonantes [b / v] (bonjour / va).

Las vocales [œ / u ] (deux / douze).

El alfabeto.

· Reflexión sobre la lengua:

44

Primera aproximación a la cultura francesa observando parecidos y diferencias con la

nuestra. Búsqueda de palabras que coinciden o se parecen en ambas lenguas.

Formas de tomar contacto con otros jóvenes: identificarse, saludar, despedirse.

Uso adecuado de los verbos s’appeler, être y avoir. Voilà.

Comprender y dar información personal, verbos necesarios.

Análisis de los errores cometidos para aprender de ellos.

BLOQUE 4: ASPECTOS SOCIO-CULTURALES (Competencias nº 5 y nº 6)

Los saludos y la amabilidad en Francia (usos y costumbres). (lección 9) (Competencia

nº 5)

Los rasgos específicos de los jóvenes y los medios de comunicación. Comparación con

nuestra realidad sociocultural. (Lecture et culture) (Competencia nº 6)

Relaciones sociales: las fórmulas de cortesía francesas y las propias de la lengua

materna. Semejanzas y diferencias. (Competencia nº 5)

Los medios de comunicación (Lecture et culture) (Competencia nº 6)

PROCEDIMIENTOS

(Operaciones que permiten relacionar los conceptos adquiridos con su realización en actividades

de comunicación, que desarrollan el saber hacer)

Receptivos:

– Asociar comportamientos y enunciados. (pp. 6, 10, 11, 22, 24, 25, 26)

– Comprender la información extralingüística. (pp. 6, 8, 10 - 27)

– Encontrar información en un documento sonoro. (Reconocer personajes,

identificar vocablos, asociar expresiones y dibujos… pp. 6-8, 10 - 25)

– Diferenciar una entonación de otra. (pp. 6-8, 10 - 25)

– Hacer correspondencias del escrito al oral. (Diferenciar tipos de entonación,

p. 6, identificar diferentes tipos de vocales [ε] / [e] / [ ə ], [ã] / [õ], [œ / u ]

identificar consonantes finales pronunciadas y no pronunciadas, p. 6; el

alfabeto, p. 21)

– Identificar símbolos e imágenes. (p. 6, 8, 12-23, 26-27)

– Reconocer consignas de clase. (p. 13)

45

– Extraer información general y detallada de textos cortos, utilizando estrategias

de observación de imágenes, de identificación de vocablos conocidos o

similares a los de otras lenguas conocidas sobre los temas propuestos

(Internet; La télévision, la radio, Indochine – un groupe de rock, la

presentación de Amélie Mauresmo, pp. 26 – 27)

Productivos:

– Representar diálogos (« des jeux de rôle »). (p. 9, 19, 25)

– Presentarse y presentar a alguien oralmente (p. 9)

– Utilizar gestos para lograr comunicar mejor. (En todos los diálogos)

– Contar hasta 30. (pp. 17,18, 24)

– Aprender el alfabeto al ritmo de rap. (p. 21)

– Rellenar bocadillos en los diálogos. (p. 11)

– Rellenar una ficha de biblioteca. (p.7)

– Escribir las letras deletreadas. (p. 21)

– Expresar su opinión por escrito (p. 23)

– Expresar su opinión de forma oral (p. 23)

– Jugar con tests de memoria. (pp. 10, 12)

– Pedir objetos de clase a los compañeros (p. 22)

– Asociar frases de presentación a las fotos propuestas. (pp. 6, 10)

– Utilizar frases simples en francés para pedir cosas o preguntar al profesor (p.

24 y fomentar su uso de ahora en adelante)

– Escribir un pequeño texto de presentación. (p. 9)

– Construir un texto desordenado para que tenga sentido. (p.19)

– Responder de forma oral o escrita a las preguntas referentes a los textos

(Internet; La télévision, la radio, Indochine – un groupe de rock, la

presentación de Amélie Mauresmo, pp. 26 – 27)

– Evaluar y autoevaluar sus nuevas competencias. (p. 28)

ACTITUDES

Aceptación de la lengua extranjera como medio de comunicación en clase.

(Competencia nº 1)

Constatación de las capacidades propias y de las estrategias de aprendizaje

mencionadas en el portfolio del propio alumno. (Competencia nº 8)

46

Disposición para superar las dificultades del aprendizaje. (Competencia nº 7)

Preocupación personal para llegar a un nivel básico de producción de sonidos.

(Competencias nº 7 y nº 8)

Solidaridad con los compañeros y respeto ante sus errores. (Competencia nº 5)

Colaboración en las actividades de clase relacionadas con este tema. (Competencias nº

5 y nº 7)

Reconocimiento de la importancia de ser capaz de saludar e identificarse.

(Competencia nº 1)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Comprender una presentación (oral o escrita) sencilla de una persona (nombre y

apellido, edad, sexo…).

2. Expresarse oralmente saludando, identificándose e identificando a otra persona.

3. Contar oralmente del 1 al 30.

4. Preguntar y contestar a las preguntas sobre la identidad propia o de otra persona.

5. Redactar una ficha de un organismo oficial.

6. Demostrar su interés por valorar la dimensión social y cultural de la lengua extranjera

estudiada.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Crear una tienda de mascotas con dibujos, identificarlos y asignarles un dueño dentro

de la clase. (Competencias nº 1 y nº 5)

Animales perdidos: un alumno encuentra un animal y debe preguntar a todos los

compañeros cual es su mascota para averiguar quien es el dueño. (Competencias nº 1 y

nº 5)

En pequeños grupos, hacer una encuesta en la clase para obtener la fecha de

nacimiento de sus compañeros y clasificar los resultados por meses. (Competencias nº

1 y nº 5)

47

Module 2. Ma famille ! (leçons 10 – 18)

OBJETIVOS GENERALES

1. Expresarse oralmente y por escrito de manera apropiada a la situación, con un

mínimo de cohesión y coherencia.

2. Comprender y expresar la información global y los datos más relevantes de

mensajes orales y documentos escritos mediante el uso consciente de estrategias de

reconocimiento e identificación.

3. Valorar positivamente el trabajo en equipo y colaborar en las tareas de clase.

4. Utilizar la lengua francesa oralmente y por escrito para realizar las interacciones

necesarias para el funcionamiento del grupo clase.

5. Respetar y valorar positivamente las producciones orales y escritas de los demás

compañeros.

6. Reproducir oralmente de manera comprensiva los modelos propuestos, combinando

aspectos verbales y no verbales.

7. Reflexionar, analizar y sistematizar los conceptos y estrategias de los sistemas

lingüísticos de la lengua materna y de la lengua francesa para conseguir un mejor

aprendizaje de ésta.

8. Mostrar interés por el intercambio de mensajes orales y escritos en francés.

9. Interesarse por desarrollar autonomía en el proceso de aprendizaje.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

1. Comprender y utilizar las funciones discursivas: saludar, presentar y presentarse, describir a una persona o a un animal.

2. Desarrollar la motivación y el interés por el análisis y la reflexión de los contrastes entre las dos lenguas.

3. Ser capaz de decir la nacionalidad propia y la de los demás. 4. Comprender y expresar oralmente y por escrito información referente a su familia y

a sus animales domésticos. 5. Ser capaz de desarrollar estrategias de interacción, de observación y de análisis

utilizando la lengua francesa para las instrucciones de clase. 6. Ser capaz de indicar la situación de los objetos.

48

HABILIDADES LINGÜÏSTICAS Y COMPETENCIAS BÁSICAS2

BLOQUE 1: ESCUCHAR, HABLAR Y CONVERSAR (Competencia nº 1)

•••• El alumno o alumna comprende documentos audio y reproduce oralmente expresiones

y diálogos en los que se trate lo siguiente:

Pedir información personal sobre la familia, los animales domésticos…. (lecciones 13,

14, 16)

Dar información personal sobre la familia, los animales domésticos…. (lección 14)

Distinguir entre masculino y femenino. (lección 10)

Distinguir el singular y el plural dentro de la frase. (lección 10)

Completar una información. (lección 11)

Dar cantidades en cifra. (lección 12) (lección 14)

Decir la nacionalidad. (lección 12)

Decir lo que a uno le gusta y lo que no. (lección 18)

•••• En un documento audio el alumno o alumna comprende y reproduce el vocabulario

relacionado con los temas siguientes:

Las nacionalidades. (lección 12)

Los miembros de la familia. (lección 10)

Los animales domésticos. (lección 11)

Los rasgos físicos y de carácter. (lección 13)

Algunos objetos de la casa. (lección 17)

Los verbos de la apreciación (aimer, détester, adorer…). (lección 18)

El vocabulario de la clase (revisión). (lecciones 15 y 16)

BLOQUE 2: LEER Y ESCRIBIR (Competencia nº 1)

• El alumno o alumna entiende y produce documentos escritos en los que se trate lo

siguiente:

Pedir información personal sobre la familia, los animales domésticos…. (lecciones 13,

14, 16)

Dar información personal sobre la familia, los animales domésticos…. (lección 14)

2 Consultar competencias básicas al final de la programación.

49

Distinguir entre masculino y femenino. (lección 10)

Distinguir el singular y el plural dentro de la frase. (lección 10)

Completar una información. (lección 11)

Dar cantidades en cifra. (lección 12) (lección 14)

Decir la nacionalidad. (lección 12)

Decir lo que a uno le gusta y lo que no. (lección 18)

• En un documento escrito el alumno o alumna entiende y produce el vocabulario

relacionado con los temas siguientes.

Las nacionalidades. (lección 12)

Los miembros de la familia. (lección 10)

Los animales domésticos. (lección 11)

Los rasgos físicos y de carácter. (lección 13)

Algunos objetos de la casa. (lección 17)

Los verbos de la apreciación (aimer, détester, adorer…). (lección 18)

El vocabulario de la clase (revisión). (lecciones 15 y 16)

BLOQUE 3: CONOCIMIENTO DE LA LENGUA (Competencia n º 2)

· Lingüísticos:

– C’est / ce n’est pas…

– Voici ma mère…

– Tu as un animal domestique…

– Il est français, elle est anglaise…

– Je suis blond, grand …

– Je suis intelligent …

· Fonéticos:

Distinción : masculino / femenino.

Los números.

· Reflexión sobre la lengua:

Búsqueda de estrategias de aprendizaje del léxico indicado anteriormente (uso de

recursos - nuevas tecnologías, libro del alumno, diccionario…- en la búsqueda de

50

vocablos, agrupación por temas y por similitud de raíces, redacción de una libreta-

diccionario propia, elaboración de crucigramas, búsqueda de reglas

mnemotécnicas…).

Análisis de las estructuras francesas especificadas en los contenidos lingüísticos y

comparación con la lengua materna del alumno a través de preguntas específicas

establecidas en el libro de texto.

Búsqueda de préstamos de otras lenguas en los textos trabajados sacando conclusiones.

BLOQUE 4: ASPECTOS SOCIO-CULTURALES (Competencias nº 3, nº 5 y nº 6)

Uso de los pronombres « tu » / « vous ». (lección 11) (Competencias nº 5 y nº 6)

Algunos países francófonos. (lección 11) (Competencia nº 6)

Los personajes célebres internacionales del mundo de la canción y del cine (Lecture et

culture) (Competencia nº 6)

Europa : las nacionalidades. (Competencia nº 6)

Animales domésticos: seres vivos que cuidar y proteger. (lección nº 11) (Competencia

nº 3)

Intercultural y educación en valores: estrellas cinematográficas y cantantes

internacionales, modelos a seguir o a rechazar. (Competencia nº 5)

PROCEDIMIENTOS

(Operaciones que permiten relacionar los conceptos adquiridos con su realización en actividades

de comunicación, que desarrollan el saber hacer)

Receptivos:

– Asociar comportamientos y enunciados. (pp. 30, 32, 34, 38)

– Comprender la información extralingüística. (Identificar lugares, pp. 30)

– Encontrar información en un documento sonoro (reconocer personajes, (pp. 30)

– Diferenciar una entonación de otra. (p. 30)

– Asociar preguntas y respuestas (p. 33)

– Identificar la marca del femenino en lengua escrita (p. 37)

– Hacer correspondencias del escrito al oral. (las marcas del femenino, p. 30 )

– Identificar símbolos e imágenes (p. 66 y en general en todas las páginas)

– Reconocer consignas de clase. (Durante todo el módulo el profesor las utilizará

sistemáticamente)

51

– Distinguir la estructura y los temas tratados en un texto de presentación. (p. 40)

– Hacer hipótesis a partir de la observación de textos e imágenes. (pp. 50-51)

– Distinguir entre opinión favorable y desfavorable. (p. 49)

– Adivinar la identidad de una persona. (p. 45)

– Escuchar los diálogos para localizar información. (pp. 30, 32, 33, 45, 47)

– Leer silenciosamente. (p. 40)

– Asociar imágenes y vocablos. (p. 43)

Productivos:

– Escribir diálogos (p. 45)

– Representar diálogos (« des jeux de rôle », p. 45).

– Utilizar gestos para lograr comunicar mejor. (En todos los diálogos representados)

– Escribir un pequeño texto de presentación de su familia. (p. 33)

– Hablar de la familia. (p. 33)

– Conjugar verbos básicos de forma oral y escrita (pp. 34, 35)

– Escribir los números (pp. 35, 37)

– Expresar una apreciación. (p. 49)

– Repetir frases intentando reproducirlas con una correcta entonación y

pronunciación. (pp. 33, 41)

– Ordenar palabras sin sentido para formas frases con una estructura gramatical

simple (pp. 43, 44)

– Interpretar diálogos (p. 35)

– Describir el físico y el carácter de una persona. (p. 39)

– Auto-evaluar sus nuevas competencias. (p. 52)

ACTITUDES

Interés y gusto por comunicar en una lengua extranjera. (Competencia nº 1)

Esfuerzo por superar el miedo al error. (Competencia nº 8)

Reconocimiento de la importancia de ser capaz de dar datos personales y familiares.

(Competencia nº 1)

Constatación de las capacidades propias y de las estrategias de aprendizaje

mencionadas en el portfolio del propio alumno. (Competencia nº 8)

Respeto ante los errores de los compañeros. (Competencia nº 5)

52

Colaboración en las actividades de clase. (Competencias nº 5 y nº 7)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Comprender un texto sencillo, oral o escrito, que dé información personal precisa

(rasgos personales, de carácter, domicilio, familia, animales domésticos).

2. Describirse e identificar oralmente y por escrito la información personal estudiada.

3. Decir los nombres de las nacionalidades aprendidas marcando las diferencias de

masculino y femenino.

4. Interrogar de forma oral y por escrito sobre el físico y el carácter de una persona.

5. Demostrar su interés por valorar la dimensión social y cultural de la lengua extranjera

estudiada.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

- Realizar un cómic representando a su propia familia o a la de un famoso y presentarla a

la clase. (Competencia nº 1)

- Escribir un E-mail presentando su propia familia a su correspondiente francófono.

(Competencias nº 1, nº 4)

- Realizar una pequeña presentación de sus animales domésticos (número, nombre, edad)

con fotos, utilizando adjetivos posesivos. (Competencias nº 1, nº 5)

- Realizar una búsqueda en Internet para encontrar personajes célebres que tienen

mascotas y jugar en clase a averiguar su identidad. (Competencias nº 1 y nº 4)

- Pedir a los alumnos que hagan un póster con fotos de celebridades indicando su

nacionalidad. (Competencias nº 1, nº 5)

- Pedir a los alumnos que hagan un sondeo para obtener las nacionalidades de los

alumnos de la clase. (Competencias nº 1, nº 5)

- Pedir a los alumnos que hagan un póster ilustrando con dibujos las preposiciones

aprendidas. (Competencia nº 1)

Module 3. Chez moi (leçons 19-27)

OBJETIVOS GENERALES

53

1. Comprender y expresar la información global y los datos más relevantes de

mensajes orales y escritos, afirmando, negando o interrogando.

2. Expresarse oralmente de manera sencilla, apoyándose en el lenguaje gestual para

hacerse entender.

3. -Reflexionar sobre el sistema lingüístico del francés y del idioma materno del

alumno o alumna como estrategia para avanzar, enriquecer y facilitar su

aprendizaje.

4. Interés por desarrollar autonomía en el proceso de aprendizaje.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

1. Comprender y expresarse oralmente y por escrito documentos sencillos que traten

sobre las actividades extraescolares y las aficiones juveniles.

2. Comprender y expresarse oralmente y por escrito documentos sencillos en los que

se hable de la habitación de un joven y su casa.

3. Emplear la lengua para identificar a una persona o un objeto.

4. Comprender y utilizar los procedimientos lingüísticos para interrogar y para negar

(ne ... pas).

5. Percibir y reproducir los elementos supraoracionales: la entonación y el ritmo.

6. Percibir y reproducir los elementos fónicos de pronunciación, especialmente la

labialización de las vocales.

7. Desarrollar el interés por el análisis contrastivo y la visión crítica de las culturas

francófonas y la propia.

LINGÜÍSTICAS Y COMPETENCIAS BÁSICAS3

BLOQUE 1: ESCUCHAR, HABLAR Y CONVERSAR (Competencia nº 1)

•••• El alumno o alumna comprende documentos audio y reproduce oralmente expresiones

y diálogos en los que se trate lo siguiente:

Hablar de los diferentes tipos de vivienda. (lección 19)

Describir su casa y su habitación. (lecciones 23 y 24)

Preguntar y decir a alguien dónde vive. (lección 20)

3 Consultar competencias básicas al final de la programación.

54

Hablar de los lugares de residencia. (lección 20)

Contar lo que se hace durante el fin de semana en casa y fuera. (lecciones 21 y 22)

Decir y preguntar la hora. (lección 25)

Hablar de sus hábitos cotidianos. (lección 26)

•••• En un documento audio el alumno o alumna comprende y reproduce el vocabulario

relacionado con los temas siguientes:

Los tipos de residencia (immeuble, maison…). (lección 19)

Los lugares de residencia (ville, village, banlieue…). (lección 20)

Los verbos para expresar las actividades durante el tiempo libre (jouer, danser…).

(lecciones 21 y 22)

Las habitaciones de la casa. (lección 23)

El dormitorio del adolescente objetos y muebles. (lección 24)

La hora (et quart, et demie, moins le quart). (lección 25)

Las actividades del día (verbos de acción). (lección 25)

BLOQUE 2: LEER Y ESCRIBIR (Competencia nº 1)

• El alumno o alumna entiende y produce documentos escritos en los que se trate lo

siguiente:

Hablar de los diferentes tipos de vivienda. (lección 19)

Describir su casa y su habitación. (lecciones 23 y 24)

Preguntar y decir a alguien dónde vive. (lección 20)

Hablar de los lugares de residencia. (lección 20)

Contar lo que se hace durante el fin de semana en casa y fuera. (lecciones 21 y 22)

Decir y preguntar la hora. (lección 25)

Hablar de sus hábitos cotidianos. (lección 26)

• En un documento escrito el alumno o alumna entiende y produce el vocabulario

relacionado con los temas siguientes.

Los tipos de residencia (immeuble, maison…). (lección 19)

Los lugares de residencia (ville, village, banlieue…). (lección 20)

Los verbos para expresar las actividades durante el tiempo libre (jouer, danser…).

55

(lecciones 21 y 22)

Las habitaciones de la casa. (lección 23)

El dormitorio del adolescente objetos y muebles. (lección 24)

La hora (et quart, et demie, moins le quart). (lección 25)

Las actividades del día (verbos de acción). (lección 25)

BLOQUE 3: CONOCIMIENTO DE LA LENGUA (Competencia nº 2)

· Lingüísticos:

Qu’est-ce qu’il y a ?

C’est un/une…

Quelle péniche…

Tu habites dans…

Ce n’ est pas un immeuble.

Qu’est-ce que tu fais le week-end ?

Je fais du surf…

Je joue au…

Je regarde …

Quelle heure est-il ? Il est…

· Fonéticos:

La entonación interrogativa (revisión).

La pronunciación del presente (primera conjugación).

Diferenciación de tres vocales nasales (bains / chambre / mon).

Diferencia de grafías y sonidos [ ȓ],[ Ȣ] (chambre / manger).

· Reflexión sobre la lengua:

Búsqueda de estrategias de aprendizaje del léxico indicado anteriormente (uso de

recursos - nuevas tecnologías, libro del alumno, diccionario…- en la búsqueda de

vocablos, agrupación por temas y por similitud de raíces, redacción de una libreta-

diccionario propia, elaboración de crucigramas, búsqueda de reglas

mnemotécnicas…).

Análisis de las estructuras francesas especificadas en los contenidos lingüísticos y

56

comparación con la lengua materna del alumno a través de preguntas específicas

establecidas en el libro de texto.

Búsqueda de préstamos de otras lenguas en los textos trabajados sacando conclusiones.

BLOQUE 4: ASPECTOS SOCIO-CULTURALES (Competencias nº 5 y nº 6)

Los hábitos diarios de un joven francés. (lección 26)

Una habitación de adolescente. (lección 24)

Francia: sus ciudades y sus paisajes. (Lecture et culture)

Igualdad de sexos: aficiones, gustos y actividades de chicos y chicas durante su tiempo

libre.

PROCEDIMIENTOS

(Operaciones que permiten relacionar los conceptos adquiridos con su realización en actividades

de comunicación, que desarrollan el saber hacer)

Receptivos:

– Hacer corresponder el documentos orales y escritos e imágenes. (p. 54, 55, 56,

58)

– Encontrar información en un documento sonoro (reconocer objetos y personajes).

(p. 54, 55, 56, 58)

– Reconocer la consecuencia ortográfica de la regularidad fonética (verbo

“manger” en presente, p. 62)

– Reconocer las diferencias en la raíz del verbo “prendre” (p. 71)

– Distinguir entre masculino y femenino, singular y plural. (p. 67)

– Reconocer los sonidos [u] et [y] (séjour / tu). (p. 54)

– Comprender la información extralingüística. (p. 54, 55, 56, 58, 74, 75)

– Comprender el sentido global de un texto apoyarse en las palabras conocidas.(p.

54)

– Pasar de la comprensión global a la comprensión detallada en un contexto

familiar. .(p. 54)

– Identificar la estructura y la entonación de la frase interrogativa. (p. 59)

– Identificar infinitivos de la primera conjugación (p. 60)

– Escuchar activamente los diálogos, para localizar información (p. 54)

– Leer silenciosamente. (p.54, 74, 75)

– Encontrar la respuesta adecuada tras observar un mapa de Francia con

57

ilustraciones de monumentos conocidos (p. 75)

Productivos:

– Hacer diálogos imitando los modelos propuestos (pp.57, 61)

– Expresar lo que le gusta y lo que no. (p.58)

– Dar información sobre el país propio. (p. 75)

– Dar información detallada de un documento audio. (El lugar de residencia, p.

58)

– Repetir frases intentando reproducirlas con una correcta entonación y

pronunciación. (p. 61)

– Dar su opinión y sus preferencias. (p. 58)

– Redactar frases cortas. (Indicando el C.C. L., p. 59; Utilizando un verbo de

acción, p. 62)

– Preguntar y decir la hora. (pp. 68, 69)

– Redactar frases dirigidas, completando información personal. (pp. 59, 73)

– Auto-evaluar sus nuevas competencias. (p. 52)

ACTITUDES

– Aportación de la experiencia personal del alumno (hábitos y gustos) como medio para

avanzar en su aprendizaje. (Competencia nº 8)

– Constatación de las capacidades propias y de las estrategias de aprendizaje mencionadas en

el portfolio del propio alumno. (Competencia nº 8)

– Respeto hacia sus compañeros al expresar opiniones y gustos diferentes a los suyos.

(Competencia nº 5)

– Reconocimiento de la importancia del diálogo como medio de entendimiento.

(Competencia nº 1)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Comprender un texto (oral o escrito) sencillo sobre las actividades de los jóvenes

durante el fin de semana.

2. Expresarse oralmente refiriéndose a su habitación indicando los muebles y utensilios

que hay en ella.

3. Contar oralmente hasta 60.

4. Describir las actividades propias de escolares.

58

5. Demostrar su interés por valorar la dimensión social y cultural de la lengua extranjera

estudiada.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS .

– Proponer al alumnado que realice una encuesta sobre las actividades de fin de semana de

los miembros de la clase. (Competencias nº 1, nº 5)

– En grupos, plasmar en un cartel las preguntas a realizar y los resultados de una encuesta

hecha en clase para averiguar los cantantes preferidos por los alumnos, utilizando el verbo

“aimer” en preguntas y respuestas. (Competencias nº 1, nº 5)

– Proponer al alumnado que describa su propia casa o su casa ideal. (Competencias nº 1, nº

5)

– Redactar un diario ficticio del fin de semana, marcando la diferencia entre lo que se hace en

soledad “je” y en compañía “nous”. (Competencia nº 1)

– Redactar un diario ficticio de las actividades de fin de semana de lo que hace una

celebridad. (Competencia nº 1)

– Hacer un cómic para representar un día cotidiano de su vida o inventando el de una

celebridad. (Competencia nº 1)

Module 4. En ville ! (leçons 28-35)

OBJETIVOS GENERALES

• Obtener información general y específica de documentos orales y escritos en

francés para analizar e interpretar las situaciones de comunicación, identificando los

elementos que las componen.

• Reproducir de manera comprensiva los mensajes modelo.

• Expresarse por escrito, de manera apropiada a la situación, con un mínimo de

cohesión y coherencia.

• Aplicar a situaciones concretas funciones discursivas y estructuras apropiadas.

• Analizar errores, hacer hipótesis de corrección evaluando los resultados y

reflexionando sobre el diagnóstico emitido por el profesor o por los compañeros.

• Respetar y valorar las opiniones, actitudes y producciones de los demás

compañeros.

59

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

1. Comprender documentos sencillos que presenten información sobre actividades

habituales.

2. Expresarse oralmente y por escrito pidiendo determinadas informaciones sobre los

lugares.

3. Comprender y utilizar las funciones discursivas: hablar de lo que uno suele hacer en su

tiempo libre.

4. Comprender y utilizar los procedimientos lingüísticos para diferenciar el femenino y el

masculino.

5. Percibir y reproducir las diferencias entre las vocales orales y sus correspondientes

nasales.

6. Desarrollar la reflexión sobre los aspectos similares y diferentes de ambas lenguas en

cuanto a la contracción del artículo.

HABILIDADES LINGÜÍSTICAS Y COMPETENCIAS BÁSICAS4

BLOQUE 1: ESCUCHAR, HABLAR Y CONVERSAR (Competencia nº 1)

•••• El alumno o alumna comprende documentos audio y reproduce oralmente expresiones

y diálogos en los que se tratan los temas siguientes.

Pedir información sobre las actividades cotidianas. (lección 30)

Dar información sobre las actividades cotidianas. (lección 30)

Ponerse de acuerdo para hacer actividades juntos. (lección 33)

Preguntar y decir a donde se va. (lecciones 28, 29, 30)

Preguntar e indicar el reparto de las tareas en la casa de uno. (lección 31)

Presentar su vida cotidiana en un texto (lección 35)

•••• En un documento audio el alumno o alumna comprende y reproduce el vocabulario

relacionado con los temas siguientes:

Los lugares de la ciudad. (lecciones 28 y 29)

La situación en el espacio (à gauche, à droite, tout droit). (lección 28) 4 Consultar competencias básicas al final de la programación.

60

Las tareas cotidianas. (lección 30)

« Faire » + « tâche ménagère ». (lección 31)

Tous les jours, une ou deux fois par semaine … (lección 32)

La brujería (lección 33)

Las distracciones (lección 35)

BLOQUE 2: LEER Y ESCRIBIR (Competencia nº 1)

• El alumno o alumna entiende y produce documentos escritos en los que se trate lo

siguiente:

Pedir información sobre las actividades cotidianas. (lección 30)

Dar información sobre las actividades cotidianas. (lección 30)

Ponerse de acuerdo para hacer actividades juntos. (lección 33)

Preguntar y decir a donde se va. (lecciones 28, 29, 30)

Preguntar e indicar el reparto de las tareas en la casa de uno. (lección 31)

Presentar su vida cotidiana en un texto (lección 35)

• En un documento escrito el alumno o alumna entiende y produce el vocabulario

relacionado con los temas siguientes.

Los lugares de la ciudad. (lecciones 28 y 29)

La situación en el espacio (à gauche, à droite, tout droit). (lección 28)

Las tareas cotidianas. (lección 30)

« Faire » + « tâche ménagère ». (lección 31)

Tous les jours, une ou deux fois par semaine … (lección 32)

La brujería (lección 33)

Las distracciones (lección 35)

BLOQUE 3: CONOCIMIENTO DE LA LENGUA (Competencia nº 2)

· Lingüísticos:

– Qu’est-ce que vous faites… ?

– Je fais mon lit, les devoirs…

– Je lave…

– Qui va … ?

61

– On va …

– Je ne vais pas …

– Je fais…

– Rendez-vous au…

– Vous voulez voir …

· Fonéticos:

La « liaison ».

Las vocales orales [ ǫ], [a], [o] y sus correspondientes nasales (revisión).

Distinción femenino / masculino (revisión).

Diferencias gráficas y sonoras de las vocales centrales [œ], [o] (heure /

aujourd’hui).

· Reflexión sobre la lengua:

Búsqueda de estrategias de aprendizaje del lexico indicado anteriormente (uso de

recursos - nuevas tecnologías, libro del alumno, diccionario…- en la búsqueda de

vocablos, agrupación por temas y por similitud de raíces, redacción de una libreta-

diccionario propia, elaboración de crucigramas, búsqueda de reglas

mnemotécnicas…).

Análisis de las estructuras francesas especificadas en los contenidos lingüísticos y

comparación con la lengua materna del alumno a través de preguntas específicas

establecidas en el libro de texto.

Búsqueda de préstamos de otras lenguas en los textos trabajados sacando conclusiones.

BLOQUE 4: ASPECTOS SOCIO-CULTURALES (Competencias nº 5 y nº 6)

La vida cotidiana de los jóvenes en países francófonos (lección 34) (Competencia nº

6)

Análisis del reparto de las tareas de la casa y propuestas para lograr la igualdad de

sexos. (lección 31) (Competencias nº 1, nº 5)

El comic (Ludky Luke): un tipo de literatura. (Lecture et culture) (Competencia nº 6)

Respeto ante los errores ajenos. (Competencia nº 5)

PROCEDIMIENTOS

(Operaciones que permiten relacionar los conceptos adquiridos con su realización en actividades

62

de comunicación, que desarrollan el saber hacer)

Receptivos:

– Observar las imágenes para comprender mejor los diálogos. (p. 78, 84, 95, 96)

– Localizar información detallada en el diálogo principal (p. 78), y en escuchas

cortas (p. 79)

– Reconocer horarios. (p. 78)

– Identificar los infinitivos en una cadena de letras. (p. 85)

– Reconocer palabras para comprender el sentido de un documento nuevo. (pp. 94,

96, 97)

– Observar los diferentes usos del verbo « faire ». (pp. 78, 86, 87)

– Asociar preguntas y respuestas. (p. 89)

– Reconocer palabras de un texto por su parecido con otras de su lengua materna. (p.

90)

– Identificar lugares mencionados en un documento sonoro. (p.83)

– Identificar « qu’est-ce que » o « est-ce que » ayudándose de la diferencia fonética.

(p. 89)

– Encontrar errores en un texto que describe varias ilustraciones. (p. 88)

– Reconocer errores ortográficos (p. 92, 93)

– Identificar letras finales no pronunciadas. (p. 95)

– Asociar imágenes partiendo de la información de un texto. (p. 94)

Productivos:

– Adecuar la entonación en lo que se dice (en todos los diálogos leídos o

interpretados).

– Completar textos a partir de una escucha. (p. 79)

– Representar diálogos preguntando y respondiendo sobre la contribución personal

en las tareas domésticas. (p. 84)

– Redactar un texto contando cómo se distribuyen las tareas domésticas en su casa.

(p. 85)

– Completar frases con el verbo en la persona adecuada (p. 83)

– Jugar con test de memoria para recordar un itinerario. (pp.81)

– Completar preguntas y transformar el estilo. (Uso de fórmula interrogativa, p. 87)

– Jugar a adivinar la actividad que el compañero intenta transmitir mediante mímica.

(p. 86)

– Corregir los errores de un texto que describe varias ilustraciones. (p. 88)

63

– Hacer preguntas sobre el itinerario a seguir para ir a un lugar (pp. 80, 81)

– Indicar cómo ir a un lugar. (p. 79)

– Completar un cuadro comparativo entre palabras francesas y las de su lengua

materna. (p. 91)

– Redactar un texto contando su vida cotidiana. (p. 95)

– Responder a las preguntas orales / escritas corrigiendo las afirmaciones falsas. (p.

79)

– Responder a las preguntas sobre un comic (pp. 96 – 97)

– Evaluar y auto-evaluar sus nuevas competencias. (p. 98)

ACTITUDES

– Interés por aprender a partir del propio error y del error de los demás.

– Ganas por corregir una injusta distribución de las tareas domésticas.

– Constatación de las capacidades propias y de las estrategias de aprendizaje

mencionadas en el portfolio del propio alumno. (Competencia nº 8)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Comprender un texto sobre actividades habituales

2. Expresarse oralmente contando sus actividades cotidianas.

3. Dialogar para ponerse de acuerdo.

4. Interrogar a una persona sobre los lugares que frecuenta.

5. Demostrar su interés por valorar la dimensión social y cultural de la lengua extranjera

estudiada.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

- Escucha y análisis de la canción “Sois beau et ta is-toi” del

cantante Belga Marka (Tema: el cambio de rôles den tro de la

pareja) (Competencia nº 5) Module 5. Ma journée (le çons 36-44)

OBJETIVOS GENERALES

1. Obtener información y expresarla, de forma general y específica, de documentos

orales y escritos en francés, analizando e interpretando las situaciones de

64

comunicación, sistematizando los elementos que las componen.

2. Reflexionar, analizar y sistematizar los conceptos y estrategias de los sistemas

lingüísticos de la lengua materna y de la lengua francesa para conseguir un mejor

aprendizaje de ésta.

3. Reproducir oralmente de manera comprensiva los modelos propuestos, combinando

aspectos verbales y no verbales.

4. Responsabilidad de su propio proceso de aprendizaje para avanzar de forma

autónoma.

5. Utilizar la lengua extranjera oralmente y por escrito para efectuar los intercambios

necesarios a la interacción en clase y para realizar las actividades propuestas.

6. Aplicar en una situación comunicativa estructuras sintácticas, funciones discursivas y

elementos fonético-fonológicos apropiados.

7. Comprender y expresar la información global y los datos más relevantes de mensajes

orales y documentos escritos auténticos o adaptados mediante el uso de estrategias de

reconocimiento e identificación.

8. Utilizar estrategias para aprender a aprender.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

1. Comprender y expresar, oralmente y por escrito, la información global de mensajes

orales sencillos describiendo a una persona.

2. Comprender y expresarse, oralmente y por escrito, en documentos sencillos que traten

de la jornada escolar.

3. Comprender y utilizar los procedimientos lingüísticos para interrogar sobre el centro

escolar de un posible correspondiente.

4. Valorar la reflexión acerca de los elementos comunes y diferentes de la lengua

materna y del francés.

HABILIDADES LINGÜÍSTICAS Y COMPETENCIAS BÁSICAS5

BLOQUE 1: ESCUCHAR, HABLAR Y CONVERSAR (Competencia nº 1)

•••• El alumno o alumna comprende documentos audio y reproduce oralmente expresiones

y diálogos en los que se tratan los temas siguientes.

5 Consultar competencias básicas al final de la programación.

65

Dar su opinión sobre las materias escolares: justificar sus preferencias, sus gustos.

(lección 38)

Decir lo que se hizo ayer. (lección 39)

Describir al profesor o a la profesora. (lección 40)

Adaptar su discurso. (lección 41)

Describir su centro escolar. (lección 42)

Dar su opinión. (lección 43)

Describir y presentar un texto. (lección 44)

•••• En un documento audio el alumno o alumna comprende y reproduce el vocabulario

relacionado con los temas siguientes:

Las materias escolares. (lección 36)

La argumentación (parce que). (lección 38)

Vocabulario de la opinion (à mon avis, d’accord, pas d’accord…). (lección 43)

Las tareas cotidianas. (lección 39)

El carácter (patient / patiente …). (lección 40)

El centro escolar. (lección 42)

BLOQUE 2: LEER Y ESCRIBIR (Competencia nº 1)

• El alumno o alumna entiende y produce documentos escritos en los que se trate lo

siguiente:

Dar su opinión sobre las materias escolares: justificar sus preferencias, sus gustos.

(lección 38)

Decir lo que se hizo ayer. (lección 39)

Describir al profesor o a la profesora. (lección 40)

Adaptar su discurso. (lección 41)

Describir su centro escolar. (lección 42)

Dar su opinión. (lección 43)

Describir y presentar un texto. (lección 44)

• En un documento escrito el alumno o alumna entiende y produce el vocabulario

relacionado con los temas siguientes.

66

Las materias escolares. (lección 36)

La argumentación (parce que). (lección 38)

Vocabulario de la opinion (à mon avis, d’accord, pas d’accord…). (lección 43)

Las tareas cotidianas. (lección 39)

El carácter (patient / patiente …). (lección 40)

El centro escolar. (lección 42)

BLOQUE 3: CONOCIMIENTO DE LA LENGUA (Competencia nº 2)

· Lingüísticos:

– Elle est jeune, grande, belle…

Il est beau, il a les yeux bleus…

Pourquoi… ? Parce que …

Ma prof… Notre prof.

On a eu…

Elle nous a proposé…

En France / au Canada / à Paris…

· Fonéticos:

Las consonantes « chuintantes » [∫] et [z] de cheveux et de amusante.

· Reflexión sobre la lengua:

Reflexión sobre el origen de las lenguas francesa y materna justificando conclusiones

Búsqueda de estrategias de aprendizaje del léxico indicado anteriormente (uso de

recursos - nuevas tecnologías, libro del alumno, diccionario…- en la búsqueda de

vocablos, agrupación por temas y por similitud de raíces, redacción de una libreta-

diccionario propia, elaboración de crucigramas, búsqueda de reglas

mnemotécnicas…).

Análisis de las estructuras francesas especificadas en los contenidos lingüísticos y

comparación con la lengua materna del alumno a través de preguntas específicas

establecidas en el libro de texto.

Búsqueda de préstamos de otras lenguas en los textos trabajados sacando conclusiones.

BLOQUE 4: ASPECTOS SOCIO-CULTURALES (Competencias nº 5 y nº 6)

La jornada escolar en Francia. (lección 42)

67

La prensa clásica. (Lecture et culture)

La poesía (Jacques Prévert). (Lecture et culture)

Intercultural : la poesía francesa.

PROCEDIMIENTOS.

(Operaciones que permiten relacionar los conceptos adquiridos con su realización en actividades

de comunicación, que desarrollan el saber hacer)

Receptivos:

Escuchar un diálogo localizando información detallada. (p. 100, 101)

Hacer corresponder dibujos y frases en relación con la jornada escolar. (p. 114)

Buscar información necesaria en un documento sonoro para identificar el género.

Distinguir los sonidos “chuintantes” [∫] et [z] [chanson / oiseau]. (p. 121)

Encontrar adjetivos en un texto. (p. 112)

Buscar palabras intrusas en un campo semático estudiado. (pp. 102, 118)

Asociar imagen y vocablo (p. 102)

Identificar la estructura de la frase negativa. (p. 103)

Identificar personajes en una escucha. (p. 103)

Extraer información general y detallada, utilizando estrategias de observación de

imágenes, de identificación de vocablos conocidos o similares a los de otras lenguas

conocidas sobre los temas propuestos (Presse et poésie, p. 120; Page d’écriture, p.

121)

Reconocer consignas de clase. (El profesor debe utilizar sistemáticamente las

consignas de clase aprendidas en el módulo 1)

Productivos:

Repetir y leer un diálogo intentando realizar una correcta entonación y pronunciación.

(pp. 100, 116)

Completar las frases con la información obtenida de un documento audio. (p. 101)

Completar textos para adecuar la descripción física y la foto que le corresponde (p. 101)

Escenificar diálogos preguntando sobre las asignaturas. (p. 102, 103)

Ordenar las letras para conseguir una frase coherente. (p. 104)

68

Escribir números. (p. 102)

Describir a un profesor cambiando adjetivos de las frases dadas. (p. 112)

Completar frases para presentar su centro escolar. (p. 115)

Hablar de su centro escolar. (pp. 115, 117)

Dar opiniones personales de forma oral y escrita, utilizando adjetivos de una lista (p.

118)

Expresar su apreciación y sus gustos. (p. 104)

Auto-evaluar sus nuevas competencias y establecer la conclusión de los errores

cometidos. (p. 122)

ACTITUDES .

Interés por analizar las diferencias de la jornada escolar propia y la de un joven

francés. (Competencia nº 6)

Toma de conciencia de la importancia de la observación para emitir juicios antes de

abordar la lectura de un documento. (Competencia nº 5)

Interés por el trabajo en grupo. (Competencia nº 6)

Constatación de las capacidades propias y de las estrategias de aprendizaje

mencionadas en el portfolio del propio alumno. (Competencia nº 8)

Interés por descubrir estrategias para controlar su propio aprendizaje y lograr su

autonomía utilizando los medios que se le facilitan. (Competencia nº 8)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN .

1. Comprender textos sencillos, orales o escritos, sobre la jornada escolar.

2. Describir a un profesor oralmente y por escrito.

3. Expresarse oralmente y por escrito señalando objetos o personas.

4. Pedir la opinión y dar su opinión sobre las diferentes asignaturas.

5. Preguntar y contestar oralmente sobre los horarios, la preferencia de asignaturas o el

aspecto del centro escolar.

6. Leer en voz alta textos estudiados, aplicando los conocimientos de fonética adquiridos.

7. Demostrar su interés por valorar la dimensión social y cultural de la lengua extranjera

estudiada.

69

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS .

- En grupo, preparar una presentación grabada de su centro escolar documentando la

narración con dibujos y/o fotos ilustrativas.

- Explicar lo que les gusta en general (música, celebridades, grupos…).

- Seleccionar fotos de programas, personajes célebres, películas… para decir si les gusta

o no, dando razones.

- Escribir el diario de un día de la semana pasada.

- Imaginar, dibujar y describir a un profesor de ensueño y a un profesor infernal.

- Hacer un reportaje en video de su instituto para enviarlo a los correspondientes

francófonos o para colgarlo en la página web del centro escolar.

- Presentar el centro a sus correspondientes en E-mail. (Competencias nº 1, nº 4)

COMPETENCIAS BÁSICAS DESARROLLADAS

La necesidad de incorporar en el currículo de secundaria las competencias básicas en la

asignatura de Francés como 1ª ó 2ª lengua extranjera, nos lleva a reflexionar sobre la manera

de abordar el proceso de enseñanza-aprendizaje desde un punto de vista integrador con las

otras materias que completan el curriculum.

Con este planteamiento, se persigue una formación integral del alumnado de secundaria

haciéndolos más autónomos y responsables en la propia adquisición de conocimientos.

Según la propuesta realizada por la Unión Europea, se identifican ocho competencias básicas,

que, a continuación, relacionaremos con el contenido de nuestra materia.

1 - Competencia en comunicación lingüística

Se refiere a la utilización del francés, lengua extranjera, como instrumento de comunicación

oral y escrita.

Escuchar, comprender, leer, escribir comunicar, dialogar, conversar, exponer, describir y

argumentar son las acciones más importantes que llevarían a la consecución de esta

competencia. En torno a ellas se estructuran una serie de objetivos que inciden en la

capacidad de utilizar la lengua francesa como objeto de observación y análisis, y en la

pluralidad de la cultura francófona como posibilidad de inmersión en contextos distintos al

propio para desarrollarse y enriquecerse desde el punto de vista personal y social.

2 - Competencia matemática

La utilización de estrategias propias del razonamiento matemático en el aprendizaje de una

lengua está indefectiblemente relacionada con los procesos inductivo y deductivo en la

70

interpretación de la información y en la inferencia de reglas lingüísticas (gramaticales,

semánticas o fonéticas) a la base del aprendizaje. Estos procesos mentales que ponemos en

marcha en la adquisición de un idioma deberán evolucionar hacia estrategias que se

desarrollarán a lo largo de la vida.

3 - Competencia en el conocimiento y la interacción del medio físico

La toma de conciencia de realidades lingüísticas, sociales y culturales, diferentes a la propia,

nace en el mismo momento en que empezamos a aprender un idioma. De la misma manera

que en las competencias anteriores se trata de contenidos que del exterior llegan hasta la

interiorización, en la adquisición de esta competencia el viaje es en sentido inverso. Partimos

del conocimiento de la realidad personal y social para interactuar con realidades externas al

propio yo y al propio contexto. El aprendizaje se va articulando a través de los diferentes

enfoques a la realidad múltiple que nos acercan al conocimiento de la lengua francesa y de la

cultura francófona.

4 - Tratamiento de la información y competencia digital

Adquirir un idioma en la actualidad pasa por dominar la totalidad de lenguajes que tenemos a

nuestra disposición, ya sean analógicos o digitales.

El tratamiento de la información y la decodificación de las fuentes propias son

imprescindibles para informarse, aprender y comunicarse. Cualquier soporte es válido en el

proceso de aprendizaje de una lengua, y la información abundante, plural y multiforme

implica el dominio de los nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

Los recursos actuales constituyen, junto con otros soportes más tradicionales, una

herramienta que nos abre el camino hacia la resolución eficiente de nuestras necesidades

educativas.

El método Inédit plus 1 posee un complemento de aplicaciones informáticas de Jclic que

permiten al profesor el uso del aula Tic como aula habitual en la que cada alumno trabaja a

su ritmo, de forma individual o por parejas. El uso de estas aplicaciones de forma habitual o

esporádica asegura la adquisición de la competencia digital del alumnado.

5 - Competencia social y ciudadana

El acercamiento a otra lengua, supone el acercamiento a la sociedad de las personas que lo

hablan; una apertura en el conocimiento sobre el hombre como ser social inmerso en su

contexto humano, social y político. Desde esa perspectiva conseguir habilidad en esta

destreza es comprender, a través de otra lengua, una sociedad plural que podemos analizar

71

mediante la dimensión ética de los valores democráticos que entraña el ejercicio de una

ciudadanía activa y responsable.

6 - Competencia cultural y artística

La obra de arte, en cualquiera de sus modos de expresión nos acerca a la representación de

lenguajes únicos que apelan al sentimiento y al enriquecimiento personal. Podemos

acercarnos a la lengua con documentos auténticos que reflejen la sociedad actual, extraídos

de la cotidianidad , y también podemos, para fomentar la adquisición de esta competencia,

traer al aula distintos formatos de la creación artística: fotografías, pinturas, esculturas,

música, canciones, obras literarias, cine. Con ello contribuimos a educar en el gusto y

disfrute del hecho cultural y artístico., así como a adquirir las nociones básicas que ayuden a

la comprensión y expresión de los diferentes códigos artísticos.

7 - Competencia para aprender a aprender

El aprendizaje autónomo lleva aparejada la conciencia del conocimiento adquirido, del

conocimiento que queda por adquirir, y de las capacidades que debemos hacer entrar en

juego en la adquisición de una lengua. Para ello la documentación del portfolio y la

definición de una meta en términos que se estipulan en el marco europeo de referencia (los

distintos niveles) son la guía de cualquier proceso de autoevaluación y reflexión del propio

aprendizaje.

Con el estudio de una lengua extranjera, los alumnos tienen que reflexionar continuamente

sobre su propio aprendizaje. En la clase se potencia el aprendizaje a partir del error propio o

ajeno.

Al optar por usar sistemáticamente las aplicaciones informáticas Jclic del método Inédit plus

1, utilizando la hoja de control propuesta para estas aulas, adaptada al perfil del grupo o del

alumno si fuera necesario, éste aprende a aprender pues para cada módulo se le proponen

unos objetivos y actividades que debe conseguir. Para ello debe aprender a usar los recursos

que se ponen a su disposición: ordenador, web, libro de texto, libro de verbos, diccionario y

profesor que se convierte en esta clase en un instrumento de aprendizaje del alumno.

8 - Autonomía e iniciativa personal

Es el fin último, después de dotar a nuestros alumnos de todas las herramientas puestas en

evidencia en las competencias anteriores, la interacción de los valores en ellas mencionados

supone la transformación paulatina de la conciencia del alumnado.

72

Todos los mecanismos están puestos en marcha para echar a andar con objetivos planificados

y desarrollar proyectos evaluando las dificultades, las actuaciones, las conclusiones y las

propuestas de mejora.

SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS 4º ESO UNITÉ 0 UNITE 1. On recommence une dernière fois! Compétences communicatives • Proposer et suggérer quelque chose • Faire une supposition • Exprimer ses sentiments • Parler du caractère • Exprimer la durée • Rassurer Grammaire/Conjugaison • Le féminin (revision) • Le superlatif absolu • Le superlatif relatif • Les adverbes de quantité (revisión) • Faire une hypothèse au présent (revisión) • Le futur de quelques verbes irréguliers (1) • Particularités des verbes du 1er groupe: employer, essayer. Phonétique/Vocabulaire • Les consonnes finales • Beaucoup de caractère... un peu de sentiment Civilisation Personajes d’hier... et d’aujourd’hui Examen/DELF/Portfolio Examen : Chasse au resume! UNITE 2. Hissez les voiles! Compétences communicatives • Saluer de façon formelle au téléphone • Se présenter au téléphone de façon formelle • Formuler une requête de façon formelle • Demander des informations générales sur une chambre d’hôtel • Se renseigner sur le prix d’une chambre d’hôtel

73

Grammaire/Conjugaison • Les pronoms personnels: COD, COI, toniques, réfléchis (revisión) • Les pronoms personnels groupés • Les pronoms possessifs • C’est moi qui... (la mise en relief) • L’emploi des auxiliaires • Les auxiliaires avec les verbes de mouvement • Le futur de quelques verbes irréguliers (2) Phonétique/Vocabulaire • Les groupes de consonnes: ill, cc, gg, ch, sc • La leerte formelle • Le message informel et amical Civilisation Carnaval en fêtes!

Examen/DELF/Portfolio Un peu d’histoire Examen : Chasse au message! DELF : PE Test Portfolio : Réaliser la fiche d’une manifestation UNITE 3 Larguez les amarres! Compétences communicatives • Exprimer la volonté • Exprimer un désir • Offrir une alternative • Raconter l’intrigue d’un film • Donner son opinion sur un film • Exprimer une condition, une hypothèse Grammaire/Conjugaison • Le grammaire du français parlé • Expressions de temps (1) • L’heure (revisión) • Le prix (revisión) • Les opérations mathématiques • Les pronoms en et y (revisión) • Faire une hypothèse à l’imparfait • Le conditionnel présent Phonétique/Vocabulaire • Le prononciation des nombres • Le français familier Civilisation Cinéma, cinémas

74

Examen/DELF/Portfolio Examen : Chasse à la réplique ! UNITE 4 En avant toute! Compétences communicatives • S’informer sur un voyage • Raconter un voyage • Exprimer la durée • Donner des informations sur un lieu • S’informer sur les connaissances des autres • Faire une promesse Grammaire/Conjugaison •Les pronoms démonstratifs • Les adverbes de temps • Expressions de temps (2) • Le conditionnel des verbes irréguliers Phonétique/Vocabulaire • ail, eil, euil, ueil, ouil • L’intonation • Le collège Civilisation Détour par le Québec Examen/DELF/Portfolio Un peu de cinéma Examen : Chasse à la réponse ! DELF : CE Test Portfolio : Réaliser un sondage sur cinéma UNITE 5. Prochaine escale... Compétences communicatives • Exprimer le doute et l’étonnement • Exprimer l’indécision • Exprimer le dégoût • Remercier pour un cadeau • Exprimer le regret Grammaire/Conjugaison • Les articles partitifs (revisión) • Les pronoms démonstratifs neutres • Aussi/Non plus • Les adjectifs indéfinis • Les pronoms indéfinis • Les autres formes négatives

75

• La négation restrictive ne...que • Quelques verbes: conduire, craindre, peindre Phonétique/Vocabulaire • ti • Les expressions imagées avec les animaux Civilisation • Cuisines du monde francophone Examen/DELF/Portfolio Examen : Chasse à la réponse ! UNITE 6 Ça y est, tu es enfin arrive (e)! Compétences communicatives • Interdire quelque chose à quelqu’un • Rapporter un discours • Donner des informations approximatives • Exprimer la déception • Accuser quelqu’un d’avoir fait quelque chose • Nier d’avoir fait quelque chose Grammaire/Conjugaison • Le pluriel (revisión) • Il est + adjectif + de + infinitif • Le discours indirect • Les nombres collectifs • Les fractions • Le subjonctif présent Phonétique/Vocabulaire • x Les institutions européennes Civilisation Trois villes au coeur de l’Europe Examen/DELF/Portfolio Un peu d’instruction civique Examen : Chasse à la réponse! DELF : PO Test Portfolio : Réaliser une fiche sur l’organisation politique d’un pays

76

SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS 2º BACHILLERATO.

OBJETIVOS COMUNICATIVOS

– Hablar de relaciones de amistad y de vecindad – Describir a personas – Evocar cambios experimentados – Narrar encuentros – Expresar las palabras de otro en estilo indirecto – Descubrir a un escritor contemporáneo, Philippe Delerm

LEÇON 1: Mon alter ego

CONTENIDO/ACTIVIDADES/TAREAS COMPETENCIAS

BLOQUE 1: COMPRENSIÓN DE TEXTOS ORALES

Escuchar testimonios para preparar artículo sobre la amistad

Escuchar enunciados y diferenciarlos fonéticamente

Escuchar mensaje y responder a preguntas de comprensión

Escuchar documento y discriminar información solicitada

BLOQUE 2: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES: EXPRESIÓN E INTERACCIÓN

Conversar en grupo sobre la amistad

Hablar de sus amigos

Presentar un artista y una obra emblemática

BLOQUE 3: COMPRESIÓN DE TEXTOS ESCRITOS

Leer página en facebook y responder a preguntas de comprensión

Re-leer texto y discriminar información solicitada

Leer anuncio, identificar su objetivo y explicar título

Leer e-mails y discriminar informaciones solicitadas

BLOQUE 4: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS: EXPRESIÓN E INTERACCIÓN

Escribir un mensaje en facebook proponiendo definiciones

DOSSIER 1 J'AI DES RELATIONS!

77

Redactar e-mail presentando a alguien importante en su vida

CONTENIDOS COMPETENCIALES SINTÁCTICO-DISCURSIVOS

Pronombres relativos: « qui, que, à qui »

Estructuras lingüísticas para la definición

Adjetivos y sustantivos para caracterizar a personas

Concordancia del participio de pasado

CONTENIDOS COMPETENCIALES FONÉTICO-FONOLÓGICOS

Distinguir los diptongos « oi » y « ai »

Diferenciar los fonemas de sonidos homófonos

CONTENIDOS COMPETENCIALES SOCIOCULTURALES Y SOCIOLI NGÜÍSTICOS

La red social facebook

Presentación de programa de TV

Presentación de un artista y su obra

LEÇON 2: Voisins, voisines

CONTENIDO/ACTIVIDADES/TAREAS COMPETENCIAS

BLOQUE 1: COMPRENSIÓN DE TEXTOS ORALES

Escuchar grabación sobre iniciativas solidarias y discriminar informaciones

solicitadas

Re-escuchar,elegir adjetivos atribuidos a alguien y justificar

BLOQUE 2: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES: EXPRESIÓN E INTERACCIÓN

Conversar sobre iniciativas solidarias entre vecinos

Preparar en grupo una iniciativa solidaria entre vecinos

BLOQUE 3: COMPRESIÓN DE TEXTOS ESCRITOS

Leer cartel y encontrar el objetivo

Leer artículo y explicar el título

Leer texto e identificar objetivos comunes y específicos

Re-leer artículo y completar ficha sobre la persona presentada

Leer testimonios y responder a preguntas de comprensión

78

BLOQUE 4: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS: EXPRESIÓN E INTERACCIÓN

Elaborar un cartel para realizar una iniciativa solidaria

Escribir enunciados en estilo indirecto sobre contenido de cartel

Responder a un test sobre relaciones de amistad

Dejar un mensaje en Internet hablando de una fiesta

Dar la visión de un artista a través de sus citas

CONTENIDOS COMPETENCIALES SINTÁCTICO-DISCURSIVOS

Introducción al discurso indirecto

Adverbios de situación temporal

Expresión de la comparación

CONTENIDOS COMPETENCIALES FONÉTICO-FONOLÓGICOS

Escuchar distintas entonaciones y repetir

Escuchar documento e identificar situación

BLOQUE 4: ASPECTOS SOCIO-CULTURALES

Iniciativas solidarias de barrio

Fiestas de vecinos

Conocimiento de artista a través de sus citas

LEÇON 3: Au premier regard...

CONTENIDO/ACTIVIDADES/TAREAS COMPETENCIAS

BLOQUE 1: COMPRENSIÓN DE TEXTOS ORALES

Escuchar testimonios y conversar sobre encuentros amorosos

Escuchar programa de radio e identificar información solicitada

Re-escuchar, ordenar enunciados justificando literalmente

BLOQUE 2: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES: EXPRESIÓN E INTERACCIÓN

Hablar de experiencias personales en encuentros de pareja

Distinguir fonéticamente el « passé composé »

Conversar sobre los encuentros en transporte público

79

Elegir una canción y hablar de ella

Narrar un encuentro con un artista

Hablar sobre relato de Philippe Delerm y su estilo

Realizar oralmente los ejercicios propuestos en « S'exercer »

Dialogar en contexto: encuentro con vecino/a (DELF A 2)

BLOQUE 3: COMPRESIÓN DE TEXTOS ESCRITOS

Leer definición y artículo y discriminar información solicitada

Re-leer testimonios e identificar los actos de habla

Re-leer y extraer expresiones evocadoras del concepto definido

Leer anuncios de Internet y redactar uno para publicarlo en web

Leer anuncio de programa de radio y discriminar información

Leer reseña sobre Philippe Delerm e identificar rasgos de estilo

Leer onipiones de sus lectores e identificar títulos de obras

Leer relato e identificar informaciones solicitadas

Re-leer relato, proponer otro título y comentar contenido

Leer texto y responder a preguntas de comprensión (DELF A2)

BLOQUE 4: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS: EXPRESIÓN E INTERACCIÓN

Redactar texto para concurso literario sobre encuentros

Realizar por escrito los ejercicios propuestos en « S'exercer »

CONTENIDOS COMPETENCIALES SINTÁCTICO-DISCURSIVOS

« Passé composé » e imperfecto

Participios de pasado irregulares

Marcadores temporales

CONTENIDOS COMPETENCIALES FONÉTICO-FONOLÓGICOS

Diferenciar vocales nasales

CONTENIDOS COMPETENCIALES SOCIOCULTURALES Y SOCIOLI NGÜÍSTICOS

« Le coup de foudre »

Encuentros en la red del RER

80

Un programa de radio de canciones

Philippe Delerm

OBJETIVOS COMUNICATIVOS

– Contar experiencias universitarias y profesionales – Comprender anuncios de empleo – Indicar cualidades para un empleo, comprender y redactar CV – Presentarse en contexto profesional y explicar su expriencia – Aconsejar, prevenir a alguien – Indicar cambios necesarios – Descubrir el sistema educativo francés

LEÇON 1: Riches en expériences

CONTENIDO/ACTIVIDADES/TAREAS COMPETENCIAS

BLOQUE 1: COMPRENSIÓN DE TEXTOS ORALES

Escuchar crónica de radio, identificar y explicar el tema

Re-escuchar y responder a preguntas de comprensión

Escuchar testimonios e identificar a la persona que habla

BLOQUE 2: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES: EXPRESIÓN E INTERACCIÓN

Explicar el tema del audio

Comentar opiniones personles sobre el programa Erasmus

Conversar sobre experiencias personales de intercambio

Preparar contenido del panel de oficios que se va a presentar

BLOQUE 3: COMPRESIÓN DE TEXTOS ESCRITOS

Leer testimonios sobre Erasmus

Leer texto, identificar contexto y tema de cada párrafo

Re-leer y extraer informacios solicitadas

Leer artículo de revista y responder test de comprensión

DOSSIER 2 VERS LA VIE ACTIVE

81

Re-leer presentaciones y discriminar informaciones solicitadas

BLOQUE 4: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS: EXPRESIÓN E INTERACCIÓN

Redactar testimonio de un viaje de estudios o intercambio

Completar fichas de balance final de prácticas de formación

Redactar nuevos testimonios para la revista

CONTENIDOS COMPETENCIALES SINTÁCTICO-DISCURSIVOS

El pluscuamperfecto

Expresiones para narrar experiencias profesionales

Morfología y pragmática de los adverbios

CONTENIDOS COMPETENCIALES FONÉTICO-FONOLÓGICOS

Diferenciar fonéticamente sonidos nasales

CONTENIDOS COMPETENCIALES SOCIOCULTURALES Y SOCIOLI NGÜÍSTICOS

Experiencias de intercambio

Experiencias de formación y profesionales

Oficios

LEÇON 2: Avis de recherche

CONTENIDO/ACTIVIDADES/TAREAS COMPETENCIAS

BLOQUE 1: COMPRENSIÓN DE TEXTOS ORALES

Escuchar testimonios sobre perfiles profesionales

Escuchar documento e identificar la situación

Re-escuchar e identificar las informaciones solicitadas

Escuchar documento e identificar las siglas

BLOQUE 2: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES: EXPRESIÓN E INTERACCIÓN

Asociar descripciones a anuncios

Completar perfiles con cualidades

Dar su opinión sobre método para conseguir empleo

Dar su opinión a un CV y encontrar ejemplos similares

82

Conversar sobre empleos atípicos

Preparar la presentación de un oficio

Distinguir homófonos de letras y código SMS

BLOQUE 3: COMPRESIÓN DE TEXTOS ESCRITOS

Leer anuncio y CV e identificar tema, finalidad e informaciones

Re-leer y responder a preguntas de comprensión

Leer ofertas de empleo y asociar informaciones de cada una

Leer e-mail y CV y encontrar la estructura del texto

BLOQUE 4: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS: EXPRESIÓN E INTERACCIÓN

Redactar anuncios de oferta de empleos atípicos

Comparar los dos CVs

Redactar CV y carta de motivación

Elaborar la presentación de un oficio

CONTENIDOS COMPETENCIALES SINTÁCTICO-DISCURSIVOS

Marcadores temporales

Expresiones para cualidades en un empleo

CONTENIDOS COMPETENCIALES SOCIOCULTURALES Y SOCIOLI NGÜÍSTICOS

Contenido y forma de un CV

Ofertas y demandas de empleo

LEÇON 3: Clés pour la réussite

CONTENIDO/ACTIVIDADES/TAREAS COMPETENCIAS

BLOQUE 1: COMPRENSIÓN DE TEXTOS ORALES

Escuchar simulación de entrevista de trabajo

Re-escuchar y distinguir formas de entrevistador y entrevistado

Escuchar anuncios y diferenciar registros idiomáticos

Escuchar grabación e identificar la situación y el contexto

Re-escuchar y leer ficha e identificar consejos similares

83

Escuchar y repetir enunciados

Escuchar documento y completar frases sobre el contenido

BLOQUE 2: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES: EXPRESIÓN E INTERACCIÓN

Conversar sobre situación laboral en su país

Responder test « vrai/faux » y a preguntas de comprensión

Distinguir órdenes o consejos en entonación

Interactuar en contexto: entrevista de trabajo

Conversar sobre sistemas educativos francés y propio

Realizar oralmente los ejercicios propuestos en « S'exercer »

Distinguir diptongos, semi-vocales y semi-consonantes

BLOQUE 3: COMPRESIÓN DE TEXTOS ESCRITOS

Leer documento sobre entrevista de empleo

Identificar tema, estructura y consejos de un texto

Leer texto sobre oficina de empleo identificar consejos

Leer documento y elegir respuestas correctas

Re-leer e identificar las partes del contenido

Leer artículo de prensa y responder a preguntas de comprensión

Re-leer artículo y esquema de sistema educativo francés

BLOQUE 4: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS: EXPRESIÓN E INTERACCIÓN

Redactar consejos a demandantes de empleo, claves y errores

Elaborar ficha para evaluar entrevista de trabajo

Redactar consejos para la ficha de empleo

Identificar itinerario de estudios hipotético de personaje

Realizar por escrito los ejercicios propuestos en « S'exercer »

Redactar e-mail contando primeros meses en empleo (DELF A2)

CONTENIDOS COMPETENCIALES SINTÁCTICO-DISCURSIVOS

Proposiciones condicionales reales

Pragmática, formación, sintaxis del subjuntivo

84

CONTENIDOS COMPETENCIALES SOCIOCULTURALES Y SOCIOLI NGÜÍSTICOS

Búsqueda de un empleo

Presentación de Pôle emploi

Prácticas en empresa

OBJETIVOS COMUNICATIVOS

– Hablar de un país y de sus habitantes, descubrir estereotipos – Comprender y explicar porcentajes y estadísticas – Explicar cambios de vida, sentimientos a partir de dicho cambio, diferencias

culturales, costumbres y reglas de vida – Comprender estudios comparativos – Hablar de su lugar de residencia y justificar su elección – Comprender una canción sobre el tema de estereotipos y diferencias culturales

LEÇON 1: Ils sont fous ces Français!

CONTENIDO/ACTIVIDADES/TAREAS COMPETENCIAS

BLOQUE 1: COMPRENSIÓN DE TEXTOS ORALES

Escuchar fragmento de entrevista radio

Escuchar el resto del programa y discriminar información

Escuchar grabación e identificar situación y contexto

Re-escuchar e identificar el tema

BLOQUE 2: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES: EXPRESIÓN E INTERACCIÓN

Hablar sobre Francia y los Franceses a partir de un texto

Conversar sobre diferencias entre Francia y su país

Distinguir cifras y porcentajes

Conversar sobre estereotipos culturales

Identificar diptongos, pronunciación y grafías

BLOQUE 3: COMPRESIÓN DE TEXTOS ESCRITOS

DOSSIER 3 LA FRANCE VUE PAR...

85

Leer texto y asociar los temas abordados con lista propuesta

Re-leer y clasificar informaciones positivas y negativas

Leer fragmentos de prensa y responder »vrai/faux »y justificar

Leer presentación de revista e identificar el tema y justificar

Leer artículo e identificar su estructura

Re-leer, asociar respuestas a temas planteados y priorizarlos

Leer BD y asociar contenido al artículo anterior

BLOQUE 4: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS: EXPRESIÓN E INTERACCIÓN

Redactar texto presentando su país en página web

Elaborar mapa de Francia con visión subjetiva

CONTENIDOS COMPETENCIALES SINTÁCTICO-DISCURSIVOS

Pronombres relativos: « où » y « dont »

Pronombres demostrativos

CONTENIDOS COMPETENCIALES SOCIOCULTURALES Y SOCIOLI NGÜÍSTICOS

Francia y sus habitantes

Estereotipos culturales

LEÇON 2: Expatriés

CONTENIDO/ACTIVIDADES/TAREAS COMPETENCIAS

BLOQUE 1: COMPRENSIÓN DE TEXTOS ORALES

Escuchar testimonio en blog y responder preguntas justificando

Escuchar enunciados y dividir sílabas

BLOQUE 2: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES: EXPRESIÓN E INTERACCIÓN

Contar percepción de su país con perspectiva

Comparar usos y costumbres de Francia y de su país

Presentar un aspecto de la vida en Francia

Utilización de « t » en inversión de sujeto

BLOQUE 3: COMPRESIÓN DE TEXTOS ESCRITOS

86

Leer página web e identificar contexto y persona encuestada

Re-leer respuestas y completar ficha de personaje

Leer testimonios en web e identificar situación y contexto

Re-leer e identificar países, situaciones y costumbres

Leer texto sobre usos culturales y completar reglas de vida

BLOQUE 4: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS: EXPRESIÓN E INTERACCIÓN

Responder « vrai/faux » sobre el texto

Responder a preguntas de comprensión del mismo documento

Redactar cuestionario para una campaña a turistas

Redactar guía para extranjeros en su país con usos y costumbres

Redactar un aspecto de la vida en Francia

CONTENIDOS COMPETENCIALES SINTÁCTICO-DISCURSIVOS

La inversión del sujeto en la interrogación

Pronombres y adverbios indefinidos

CONTENIDOS COMPETENCIALES SOCIOCULTURALES Y SOCIOLI NGÜÍSTICOS

Diferencias culturales en distintos países

LEÇON 3: Paris-province: Le match

CONTENIDO/ACTIVIDADES/TAREAS COMPETENCIAS

BLOQUE 1: COMPRENSIÓN DE TEXTOS ORALES

Escuchar enunciados y diferenciar pronunciaciones de « plus »

Escuchar entrevistas y discriminar las preguntas planteadas

Re-escuchar para completar cuestionario

Escuchar canción y discriminar información solicitada

Escuchar grabación e identificar situación

BLOQUE 2: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES: EXPRESIÓN E INTERACCIÓN

Comentar resultados de una encuesta

Conversar con compañeros sobre records de su ciudad/barrio

87

Elegir foto de paisaje ideal y justificar elección

Hablar de su lugar de residencia, ventajas e inconvenientes

Presentar una región o ciudad

Hablar sobre la relación Fraceses/Quebequeses

Contar ejemplos de quid pro quo de sus vivencias

Realizar oralmente los ejercicios propuestos en « S'exercer »

Realizar monólogo:tiempo libre y cambio de rsidencia (DELF A2)

BLOQUE 3: COMPRESIÓN DE TEXTOS ESCRITOS

Leer artículo de prensa y explicar el tema

Re-leer y responder « vrai/faux » citando el texto

Leer documento y comparar contenido con el artículo anterior

Re-leer documento y asociar a aspectos propuestos

Re-leer y extraer aspectos negativos y ciudades aconsejables

Leer letra de canción y responder a preguntas de comprensión

Leer página web e identificar tema, situación y contexto

Leer texto,responder test justificando respuestas(DELF A2)

BLOQUE 4: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS: EXPRESIÓN E INTERACCIÓN

Elaborar texto similar al propuesto sobre ciudades de su país

Asociar respuestas a las informaciones dadas en clasificación

Asociar elementos en una serie: concepto/definición

Redactar testimonio en prensa sobre su ciudad o región

Realizar por escrito los ejercicios propuestos en « S'exercer »

CONTENIDOS COMPETENCIALES SINTÁCTICO-DISCURSIVOS

Expresión del superativo

Estructura para el énfasis o para destacar parte del enunciado

CONTENIDOS COMPETENCIALES FONÉTICO-FONOLÓGICOS

Distinguir matices de pronunciación de la « e » muda

CONTENIDOS COMPETENCIALES SOCIOCULTURALES Y SOCIOLI NGÜÍSTICOS

88

Diferencias entre vivir en París y vivir en provincias

Presentación de prensa de París

Imágenes de Francia

Presentación de canción y cantante de Quebec

OBJETIVOS COMUNICATIVOS

– Informar sobre un acontecimientos – Hacer sugerencias, incitar a reaccionar – Comprender títulos de prensa – Dar su opinión y reaccionar ante un programa – Comprender acontecimientos narrados en medios de comunicación – Dar testimonio de un acontecimientos – Narrar un suceso – Compartir experiencia en torno a supersticiones y otras vivencias

LEÇON 1: Faites passer l'info!

CONTENIDO/ACTIVIDADES/TAREAS COMPETENCIAS

BLOQUE 1: COMPRENSIÓN DE TEXTOS ORALES

Escuchar diálogo y extraer información solicitada

Escuchar grabación y responder a preguntas « vrai/faux »

Re-escuchar y asociar contenido a página de blog

BLOQUE 2: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES: EXPRESIÓN E INTERACCIÓN

Identificar tipo de mensaje y hablar sobre tweets

Responder a preguntas sobre le contenido del tweet

Observar foto y escuchar diálogo, identificar situación en ambos

Distinguir matices en la entonación exclamativa e interrogativa

Conversar sobre acciones culturales actuales en la ciudad

Conversar sobre una plataforma digital: over-blog

Descubrir medios interactivos y presentar uno conocido

DOSSIER 4 MÉDIAMANIA

89

BLOQUE 3: COMPRESIÓN DE TEXTOS ESCRITOS

Leer tweet y concepto de medio interactivo y relacionar ambos

Leer artículo en web y discriminar informaciones solicitadas

Leer página blog e identificar situación y contexto

Leer entrada de blog y responder a test de comprensión

BLOQUE 4: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS: EXPRESIÓN E INTERACCIÓN

Redactar mail o entrada de blog contando acontecimiento

Crear blog en grupo, redactar página de inicio y primera entrada

Presentar por escrito un medio interactivo

CONTENIDOS COMPETENCIALES SINTÁCTICO-DISCURSIVOS

Pronombres interrogativos

CONTENIDOS COMPETENCIALES FONÉTICO-FONOLÓGICOS

Diferenciar pronunciación de semi-vocales orales o nasales

CONTENIDOS COMPETENCIALES LÉXICOS

Campo semántico/ expresiones de nuevos modos de comunicación

CONTENIDOS COMPETENCIALES SOCIOCULTURALES Y SOCIOLI NGÜÍSTICOS

Medios de comunicación interactivos

Participación en redes sociales

LEÇON 2: À la une

CONTENIDO/ACTIVIDADES/TAREAS COMPETENCIAS

BLOQUE 1: COMPRENSIÓN DE TEXTOS ORALES

Escuchar grabación y asociar información de radio y prensa

Escuchar y observar documentos y relacionarlos

Escuchar grabación e identificar la situación

Re-escuchar grabación y relacionar información con la parrilla

Re-escuchar y discriminar información solicitada

BLOQUE 2: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES: EXPRESIÓN E INTERACCIÓN

90

Conversar sobre páginas web de prensa francesa

Hablar en contexto: participar en medio de comunicación

Conversar para la creación de un diario en la web

Hablar sobre preferencias en parrilla de TV

Conversar sobre cadenas de radio y televisión

Presentar programa de TV5 Monde

BLOQUE 3: COMPRESIÓN DE TEXTOS ESCRITOS

Leer ediciones digitales de prensa

Leer estadística de utilización de medios

Leer titulares y asociarlos a páginas del periódico digital

BLOQUE 4: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS: EXPRESIÓN E INTERACCIÓN

Comparar entornos de dos páginas de medios en Internet

Elaborar la primera página de un periódoco digital

Redactar mensaje en foro expresando opinión sobre programa

Redactar mensajes breves de información

CONTENIDOS COMPETENCIALES SINTÁCTICO-DISCURSIVOS

Sustantivación de verbos

Género de los sustantivos

Expresión del énfasis

CONTENIDOS COMPETENCIALES FONÉTICO-FONOLÓGICOS

Escuchar y repetir entonación de grupos de palabras

CONTENIDOS COMPETENCIALES SOCIOCULTURALES Y SOCIOLI NGÜÍSTICOS

Medios de counicación digitales

Los franceses y la información

Programación de TV

LEÇON 3: Pas de chance! CONTENIDO/ACTIVIDADES/TAREAS COMPETENCIAS

91

BLOQUE 1: COMPRENSIÓN DE TEXTOS ORALES

Escuchar grabación de radio e identificar situación y tema

Escuchar y repetir enunciados con encadenamientos vocálicos

Escuchar grabación e identificar situación y contexto

Escuchar segunda parte y completar declaración

Re-escuchar diálogo y asociar a nota de aviso

Re-escuchar y extraer informaciones solicitadas

Escuchar documento y responder preguntas de comprensión

Escuchar testimonios e identificar supersticiones

Escuchar final de emisión e identificar preguntas e información

Escuchar enunciados y completar con paticipios

BLOQUE 2: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES: EXPRESIÓN E INTERACCIÓN

Asociar contenido de audición a enunciados determinados

Conversar sobre acontecimientos insólitos

Interactuar en contexto: testigo de robo con policía

Realizar encuesta y comparar resultados

Conversar sobre supersticiones

Realizar oralmente los ejercicios propuestos en « S'exercer »

Realizar ejercicio de comprensión oral (DELF A2)

BLOQUE 3: COMPRESIÓN DE TEXTOS ESCRITOS

Leer noticias de prensa gratuita y clasificar contenido

Re-leer artículos e identificar estructura de los mismos

Re-leer y discriminar informaciones solicitadas

Re-leer artículo, asociar a imágenes y ordenar acciones narradas

Leer y completar declaración de robo

Leer avisos de policía

Leer textos sobre supersticiones/extraer información solicitada

BLOQUE 4: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS: EXPRESIÓN E INTERACCIÓN

92

Redactar por parejas una declaración

Redactar artículo a partir de propuestas

Elaborar una contribución para una publicación digital

Realizar por escrito los ejercicios propuestos en « S'exercer »

Redactar ejercicio de producción escrita (DELF A2)

CONTENIDOS COMPETENCIALES SINTÁCTICO-DISCURSIVOS

Tiempos del pasado

La voz pasiva

Concordancia del participio de pasado

CONTENIDOS COMPETENCIALES SOCIOCULTURALES Y SOCIOLI NGÜÍSTICOS

Prensa gratuita en formato papel

Declaraciones de policía y sucesos

Los franceses y las supersticiones

OBJETIVOS COMUNICATIVOS

– Comprender presentación de película y comentarios críticos – Expresar apreciaciones y opiniones – Hablar de actividades de ocio y vida asociativa e incitar a practicar una actividad – Seleccionar un tipo de turismo, hacer reservas e informar sobre itinerarios – Hablar de manifestaciones culturales

LEÇON 1: Ciné, cinéma CONTENIDO/ACTIVIDADES/TAREAS COMPETENCIAS

BLOQUE 1: COMPRENSIÓN DE TEXTOS ORALES

Escuchar fragmento y responder a preguntas de comprensión

Re-escuchar/responder preguntas relacionadas con web de cine

Re-escuchar, responder « vrai/faux » justificando

Escuchar fragmento de radio y asociar a cartel de película

Re-escuchar y discriminar informaciones solicitadas

DOSSIER 5 INSTANTS LOISIRS

93

Escuchar enunciados/identificar actos de habla según entonación

Escuchar/completar enunciados con forma correcta de adjetivos

BLOQUE 2: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES: EXPRESIÓN E INTERACCIÓN

Conversar sobre salidas al cine y premios cinematográficos

Conversar sobre un director de cine

Presentar festivales de cine francófonos

BLOQUE 3: COMPRESIÓN DE TEXTOS ESCRITOS

Leer recorte de prensa e identificar el acontecimiento anunciado

Leer ficha técnica de película y completar informaciones

Leer texto sobre festival de Cannes

Leer web de cine y asociar símbolos a comentarios críticos

Re-leer comentarios y asociar apreciaciones temas propuestos

BLOQUE 4: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS: EXPRESIÓN E INTERACCIÓN

Elaborar lista de sus mejores películas del año

Escribir un e-mail para aconsejar y desaconsejar una película

Preparar presentación de festivales de cine francófonos

CONTENIDOS COMPETENCIALES SINTÁCTICO-DISCURSIVOS

Sintaxis del adverbio

Conceptos y definiciones del contexto cinematográfico

CONTENIDOS COMPETENCIALES LÉXICOS

Expresiones para comentarios críticos de cine

CONTENIDOS COMPETENCIALES SOCIOCULTURALES Y SOCIOLI NGÜÍSTICOS

Festivales de cine francófonos

Película The Artist

Webs de críticas cinematográficas

LEÇON 2: Les inscriptions sont ouvertes! CONTENIDO/ACTIVIDADES/TAREAS COMPETENCIAS

94

BLOQUE 1: COMPRENSIÓN DE TEXTOS ORALES

Escuchar grabación e identificar situación y parte del contenido

Re-escuchar y responder a preguntas de comprensión

Escuchar y repetir enunciados

Escuchar grabación y asociar a asociaciones determinadas

Escuchar comentarios en foro y asociar personas a asociaciones

Re-escuchar y discriminar informaciones solicitadas

BLOQUE 2: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES: EXPRESIÓN E INTERACCIÓN

Conversar sobre pertenencia a asociaciones de ocio

Concretar el viaje para asistir a festival de cine

BLOQUE 3: COMPRESIÓN DE TEXTOS ESCRITOS

Leer carta e identificar emisores/receptores y tema

Re-leer la carta y clasificar actividades propuestas

Re-leer e identificar actos de habla de incitación a participación

Leer texto sobre la asociación anterior

Leer página de un foro de asociaciones explicar título y objetivos

Re-leer e identificar categarías de las personas evocadas

BLOQUE 4: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS: EXPRESIÓN E INTERACCIÓN

Redactar carta para incitar a socios a inscribirse en actividad

Clasificar asociaciones por categoría temática

Redactar e-mail para convencer de pertenecer a asociación

Redacatr proyecto de viaje para asistir a festival de cine

CONTENIDOS COMPETENCIALES SINTÁCTICO-DISCURSIVOS

Verbos que rigen preposiciones y pronombres empleados

Pronombre indirectos « en » e « y »

CONTENIDOS COMPETENCIALES SOCIOCULTURALES Y SOCIOLI NGÜÍSTICOS

Vida asociativa

Actividades de ocio

95

LEÇON 3: Tourisme pour tous CONTENIDO/ACTIVIDADES/TAREAS COMPETENCIAS

BLOQUE 1: COMPRENSIÓN DE TEXTOS ORALES

Escuchar conversación telefónica y asociar al folleto

Escuchar grabación e identificar contexto

BLOQUE 2: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES: EXPRESIÓN E INTERACCIÓN

Conversar sobre el tipo de turismo preferido

Conversar sobre viaje-regalo de fin de semana

Comparar periodos de vacaciones en Francia y en su país

Conversar sobre el turismo rural en su país

Completar con las horas el programa del día de senderismo

Dialogar en contexto: al teléfono para reservar actividad

Hablar de modalidades de estancia para asitir a festival de cine

Hablar de manifestaciones artísticas en su país

Observar carteles y expresar preferencia

Presentar proyecto de manifestación festiva

Realizar oralmente los ejercicios propuestos en « S'exercer »

Realizar la prueba de producción oral del DELF A2

Diferenciar fonéticamente las vocales nasales

BLOQUE 3: COMPRESIÓN DE TEXTOS ESCRITOS

Leer página web y clasificar tipos de turismo

Re-leer y discriminar informaciones solicitadas

Re-leer y clasificar propuestas y la estructura textual

Leer folleto de « gîte rural » y asociar a tipo de turismo

Leer textos de manifestaciones culturales y asociar a carteles

BLOQUE 4: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS: EXPRESIÓN E INTERACCIÓN

Redactar propuestas de viajes insólitos para fines de semana

Identificar la estructura del texto

96

Completar texto según información del folleto

Redactar e-mail para confirmar reserva

Redactar texto sobre el proyecto de actividad festiva

Realizar cartel publicitando la misma

Realizar por escrito los ejercicios propuestos en « S'exercer »

Realizar prueba de comprensión escrita para el DELF A2

CONTENIDOS COMPETENCIALES SINTÁCTICO-DISCURSIVOS

Formación y pragmática del gerundio

CONTENIDOS COMPETENCIALES FONÉTICO-FONOLÓGICOS

Escuchar palabras y distinguir vocales orales y nasales

CONTENIDOS COMPETENCIALES LÉXICOS

Expresiones para servicios turísticos

CONTENIDOS COMPETENCIALES SOCIOCULTURALES Y SOCIOLI NGÜÍSTICOS

Turismo insólito

Turismo rural y senderismo

Manifestaciones culturales urbanas

97

Anexo 2: Programa personalizado para la recuperación de los aprendizajes no adquiridos. (Ver impreso página siguiente) IES Valle-Inclán. Departamento de Francés Curso 201---201--PROGRAMA PERSONALIZADO PARA LA RECUPERACIÓN DE LOS APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS. ALUMNADO REPETIDOR PRIMERA EVALUACIÓN………………….. de 20-------- Nombre:

Curso:

Profesor/a responsable:…………………………………………………………………… Actividades programadas: las marcadas en Seguimiento

- Revisión de las actividades indicadas para la casa … - Preguntas en clase para comprobar su nivel de comprensión … - Observación de su nivel de participación en clase… - Observación de las dudas que plantea… - Resultados de los controles realizados… - Nivel de ejecución de los trabajos individuales planteados… - Grado de colaboración en las actividades de grupo planteadas… - Otras: indicadas al dorso

Asesoramiento - Control de las actividades realizadas en clase… - Revisión periódica de las actividades del Programa de Refuerzo… - Otras: señalar al dorso

Atención personalizada - Revisión monográfica sobre las tareas indicadas en el Programa de Refuerzo - Otras: indicadas al dorso

Estrategias y criterios de evaluación - Puntualidad en la entrega de las actividades... - Valoración de las actividades realizadas… - Resultados en los controles de aprendizaje… - Repercusiones del Programa de Recuperación en los resultados del nivel que

actualmente cursa… - Otras: indicadas al dorso

VALORACIÓN DEL PROGRAMA DE REFUERZO:

ACTITUDES EVOLUCIÓN DE LAS DIFICULTADES

IDONEIDAD DEL PROGRAMA

INCIDENCIA EN LOS RESULTADOS DEL CURSO ACTUAL

Colabora Se esfuerza Pasividad Falta de interés No es constante No hace nada

Alta

Escasa

Nula

Mantener

Revisar para el

próximo trimestre

Nula Escasa Se aprecian

cambios Mejora

Observaciones: Fdo. ……………

98

Anexo 3.

PROYECTO LINGÜÍSTICO DE CENTRO PARTICIPACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FRANCÉS DIMENSIONES DE LA COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

EN LAS QUE PARTICIPARÁ EL DEPARTAMENTO Dado el carácter puramente lingüístico de nuestra materia, los objetivos están necesariamente diseñados y dirigidos a conseguir la competencia en comunicación lingüística a través de la comprensión y expresión oral y escrita de la lengua francesa. Por ende, compartimos estrategias similares a la de cualquier lengua hablada siendo, naturalmente, adaptadas al nivel del alumnado y al escaso número de horas semanales establecido para la enseñanza de la segunda L.E. LA EXPRESIÓN ESCRITA

•••• Géneros de la expresión escrita en cuyo fomento participará el Departamento: [Señalar con una X los géneros elegidos, indicar el nivel en que se enseñarán y describir brevemente las actividades que se desarrollarán.]

X Géneros Nivel Actividades programadas Resumen

X Ver programación

Exposición

X Ver programación

Textos argumentativos

X Ver programación

Textos narrativos

X Ver programación

Textos descriptivos

X Ver programación

Textos prácticos (curriculum vitae, la instancia, la memoria)

X Ver programación

Textos de las TIC:

Páginas web, X Ver programación blogs, X Ver programación mensajes electrónico,

X Ver programación

foros y chats, X Ver programación mensajes de texto,

X Ver programación

otros. X Ver programación

99

•••• EVALUACIÓN [Indicar el valor que, en su conjunto, tendrá la expresión

escrita en la evaluación de los alumnos. Indicar también, si se considera conveniente, los criterios de evaluación.]

25% de las pruebas evaluables

LA EXPRESIÓN ORAL

o Géneros de la expresión oral en cuyo fomento participará el Departamento: [Señalar con una X los géneros elegidos, indicar el nivel en que se enseñarán y describir brevemente las actividades que se desarrollarán.]

X Géneros Nivel Actividades programadas

Exposición oral X Ver programación

Debate X Ver programación

Otros X Ver programación

2.2. EVALUACIÓN [Indicar el valor que, en su conjunto, tendrá la expresión oral en la evaluación de los alumnos. Indicar también, si se considera conveniente, los criterios de evaluación.]

25% de las pruebas evaluables LA COMPRENSIÓN ORAL

o Géneros de la comprensión oral en cuyo fomento participará el Departamento: [Señalar con una X los géneros, indicar el nivel en que se enseñarán y describir brevemente las actividades que se desarrollarán.]

X Géneros Nivel Actividades programadas

Entrevista X Ver programación

Informativos y

documentales

X Ver programación

Opiniones.

X Ver programación

Coloquios y debates.

X Ver programación

Monólogos

X Ver programación

Discursos

X Ver programación

3.2. EVALUACIÓN [Indicar el valor que, en su conjunto, tendrá la expresión oral en la evaluación de los alumnos. Indicar también, si se considera conveniente, los criterios de evaluación.]

25% de las pruebas evaluables

100

COMPRENSIÓN LECTORA 4.1. Actividades relacionadas con la biblioteca escolar y con la comprensión lectora [Señalar con una X las actividades elegidas e indicar el nivel en que se desarrollarán.] Actividades programadas Nivel Proyectos documentales integrados

Rutas de aprendizaje

Webquests

Otras

4.2. Libros propuestos como lecturas obligatorias u opcionales por el Departamento:

Título Nivel Obligatorio Optativo

Les fables de la Fontaine Ali Baba et les quarante voleurs

1º ESO 2º ESO

X X

Deux ans de vacances 3º ESO X La Guerre des boutons 4º ESO X Nivel inicial : La momie du Louvre 1º Bach X Nivel Continuidad : La Griffe 1º Bach X Le Tour du monde en 80 jours 2º Bach X

4.3. EVALUACIÓN [Indicar el valor que, en su conjunto, tendrá la comprensión lectora en la evaluación de los alumnos. Indicar también, si se considera conveniente, los criterios de evaluación.]

Comprensión lectora: 25% de las pruebas evaluables.

Controles de lectura obligatoria