i.e.s. san sebastiÁn de la gomera la realidad de nuestro centro · 2018. 7. 4. · la realidad de...

35
I.E.S. SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA LA REALIDAD DE NUESTRO CENTRO Alumnos del proyecto AICLE de 4º E.S.O. Curso 2017-2018 Coordinación y supervisión: Pedro Darias Sánchez

Upload: others

Post on 07-Sep-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: I.E.S. SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA LA REALIDAD DE NUESTRO CENTRO · 2018. 7. 4. · LA REALIDAD DE NUESTRO CENTRO Página 5 Fases del estudio El punto de partida de nuestro estudio

I.E.S. SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

LA REALIDAD DE NUESTRO CENTRO

Alumnos del proyecto AICLE de 4º E.S.O. Curso 2017-2018

Coordinación y supervisión: Pedro Darias Sánchez

Page 2: I.E.S. SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA LA REALIDAD DE NUESTRO CENTRO · 2018. 7. 4. · LA REALIDAD DE NUESTRO CENTRO Página 5 Fases del estudio El punto de partida de nuestro estudio

LA REALIDAD DE NUESTRO CENTRO

Página 2

Tabla de contenidos

Motivación ……………………………………………………………………………………..… . 3

Ficha técnica ……………………………………………………………………………………..… . 4

Fases del estudio ……………………………………………………………………………………..… 5

Principales conclusiones ……………………………………………………………………………… 7

Algunas dificultades encontradas ………………………………………………………………… 27

Procesamiento de datos ………………………………………………………………………………. 28

Un gran equipo ……………………………………………………………………………………..… 29

Page 3: I.E.S. SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA LA REALIDAD DE NUESTRO CENTRO · 2018. 7. 4. · LA REALIDAD DE NUESTRO CENTRO Página 5 Fases del estudio El punto de partida de nuestro estudio

LA REALIDAD DE NUESTRO CENTRO

Página 3

Motivación

El próximo año 2019 nuestro centro contará con medio siglo de existencia. Llama la atención que, en todo este tiempo, nadie se haya preocupado por dotarlo de una imagen corporativa que lo defina e identifique, como otros centros de nuestro entorno, aunque solo sea por pura envidia ...

Los alumnos de 4º E.S.O. AICLE, bajo la dirección de los profesores Pedro Darias y Ezequiel Delgado, hemos pensado que ya va siendo hora de que nuestro centro tenga un logo. Por ello nos hemos puesto manos a la obra para diseñar uno que resuma sus fortalezas y sus oportunidades de futuro. Para recabar información sobre estos aspectos positivos, hemos recurrido a la Estadística. Además, hemos querido saber la opinión de diversos colectivos o estratos de nuestra comunidad educativa acerca de diferentes temas que nos han parecido importantes. Así, este estudio estadístico no solo servirá para inspirar a los alumnos de Educación Plástica y Visual a crear una imagen corporativa, sino para extraer información relevante.

En definitiva, nuestro grupo de clase ha querido dejar una huella en este centro con la creación de un logo y describiendo su realidad actual. De este modo, queremos demostrar que los alumnos también podemos contribuir a crear un centro mejor, que no todo está en manos de profesores y equipo directivo.

Papassotte ;)

Page 4: I.E.S. SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA LA REALIDAD DE NUESTRO CENTRO · 2018. 7. 4. · LA REALIDAD DE NUESTRO CENTRO Página 5 Fases del estudio El punto de partida de nuestro estudio

LA REALIDAD DE NUESTRO CENTRO

Página 4

Ficha técnica

La siguiente tabla describe las características técnicas de nuestro estudio estadístico:

FICHA TÉCNICA Tema La realidad de nuestro centro

Ámbito I.E.S San Sebastián de La Gomera

Población Comunidad educativa y representantes públicos

Tamaño muestral 269 individuos

Muestreo

Estratificado proporcional. Los estratos fueron: - Alumnos: 120 individuos - Padres y madres: 120 individuos - Representantes públicos: 5 individuos - Profesores: 20 individuos - Personal no docente: 4 individuos

Entrevistas

- Personales y anónimas. Se realizaron en nuestro centro y

digitalmente (teléfonos, ordenadores y redes sociales como WhatsApp)

- Se completó el 83% del muestreo planificado (223/269 individuos)

Fecha de inicio - finalización 17/11/2017 hasta 31/05/2018

Trabajo de campo Del 22/02/2018 hasta el 07/04/2018 (con pausas en medio)

Instituto responsable

Cotti Cotti 02 y la clase de matemáticas con la colaboración de Papi

Papi ;)

Page 5: I.E.S. SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA LA REALIDAD DE NUESTRO CENTRO · 2018. 7. 4. · LA REALIDAD DE NUESTRO CENTRO Página 5 Fases del estudio El punto de partida de nuestro estudio

LA REALIDAD DE NUESTRO CENTRO

Página 5

Fases del estudio

El punto de partida de nuestro estudio estadístico fue un SWOT Analysis. En español, es

conocido como análisis DAFO y nos ha ayudado a encontrar las principales debilidades,

fortalezas, oportunidades y amenazas respecto a nuestro centro. De esta manera, hemos

podido determinar los diferentes tópicos que preguntamos posteriormente en las

encuestas.

Una vez realizado el SWOT Analysis, recurrimos a los datos oficiales del centro para

establecer el perfil o tipo de encuestado/a que queríamos para nuestro proyecto. Los

diferentes estratos obtenidos fueron los siguientes: alumnos de E.S.O. y Bachillerato,

profesores, padres y madres, personal no docente del centro y, finalmente, algunos

representantes públicos como el alcalde o el presidente del Cabildo.

El siguiente paso del estudio, fue el diseño de la encuesta, es decir, formular el tipo de

preguntas que entrarían en ella; cabe destacar que todas las preguntas fueron diseñadas

por diferentes equipos de alumnos entre las clases de 4ºA y 4ºC. Hubo que tener especial

cuidado con las preguntas “tendenciosas” y además, saber cuándo era buena idea hacer

pregunta de tipo cualitativa o cuantitativa, todo esto con el propósito de hacerlas claras y

que nos proporcionaran la mayor información posible. Estas preguntas fueron hechas en

clase y a través de la plataforma Moodle.

En cuanto al trabajo de campo, nos encargamos de encuestar a los alumnos

correspondientes, tanto en los recreos, como vía digital. A los profesores en sus horas

libres; a los padres, aprovechamos el día de la entrega de notas de la segunda evaluación

mientras esperaban su turno para recoger dichas calificaciones. Todo esto, del 3 al 7 de

abril. El caso de los representantes públicos dependió de sus agendas. Algunos alumnos

emplearon su tiempo por la tarde para asistir a dichas citas puntuales. La primera fue el día

22 de febrero en el Cabildo y la última el 04 de abril en el edificio de usos múltiples del

Ayuntamiento.

Una vez completadas las encuestas en cada estrato, tocó hacer el vaciado y procesamiento

de toda la información obtenida. Para esto, utilizamos hojas de cálculo vía Google Drive/

Moodle, las cuales se pueden observar en los links que hemos facilitado en el epígrafe

“Procesamiento de datos”. Utilizamos los parámetros estadísticos estudiados, tales como la

Page 6: I.E.S. SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA LA REALIDAD DE NUESTRO CENTRO · 2018. 7. 4. · LA REALIDAD DE NUESTRO CENTRO Página 5 Fases del estudio El punto de partida de nuestro estudio

LA REALIDAD DE NUESTRO CENTRO

Página 6

varianza, la media o el coeficiente de variación, además de gráficos de barra o diagrama de

sectores. Todo esto para entender mejor la información y poder obtener conclusiones

significativas.

Finalmente, y después de meses de trabajo y esfuerzo por parte de todos, presentamos este

informe en el cual se recoge la visión que tiene la comunidad sobre nuestro Centro.

Esperamos que este tenga por fin una imagen que refleje en ella toda su esencia.

Parte de nuestro equipo encuestando al presidente del Cabildo, Casimiro Curbelo (22/02/2018)

{https://www.facebook.com/cabildolagomera/videos/1748590638526359/}

Nigga :D y Ainara ;)

Page 7: I.E.S. SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA LA REALIDAD DE NUESTRO CENTRO · 2018. 7. 4. · LA REALIDAD DE NUESTRO CENTRO Página 5 Fases del estudio El punto de partida de nuestro estudio

LA REALIDAD DE NUESTRO CENTRO

Página 7

Principales conclusiones

1. Un centro con historia

Los resultados hablan por sí solos: la mitad de los padres de los alumnos y el personal

laboral de nuestro centro también estudiaron en nuestras instalaciones, aunque de eso

hace ya un promedio de unos 25 años, cuando nuestro centro era un poco distinto a como

lo vemos ahora. Podemos decir que son padres relativamente jóvenes, pues su edad

promedio es de unos 43 años. En cuanto a sus estudios, en su gran mayoría (85%) hizo

bachillerato, mientras que solo un 15% cursó un F.P.

Tan solo un 26% de la plantilla actual del profesorado de nuestro centro estudió aquí,

siendo la media de edad de este colectivo algo superior a la de los responsables del

alumnado (entorno a los 50 años), pues hace unos 32 años desde que acabaron sus

estudios.

La totalidad de los cargos públicos encuestados estudió BUP: más de la mitad (60%) lo hizo

en este centro. A pesar de que el promedio de años que hace que acabaron sus estudios aquí

es de unos 32 años, este no es representativo, debido variable espectro de edades de este

colectivo, que va desde la veintena hasta los que superan los 65.

Por Ernesto Rivas, Maite Membrillera e IMH

Page 8: I.E.S. SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA LA REALIDAD DE NUESTRO CENTRO · 2018. 7. 4. · LA REALIDAD DE NUESTRO CENTRO Página 5 Fases del estudio El punto de partida de nuestro estudio

LA REALIDAD DE NUESTRO CENTRO

Página 8

2. La última impresión es la que queda…

A la hora de valorar la impresión general a su paso por este centro, los antiguos alumnos

parecen coincidir en que fue buena, pero existen diferencias entre los grupos de personas

encuestados.

Por un lado, los padres y madres la describen como aceptable (6.16 puntos de 10 posibles),

aunque existe cierta diversidad de opiniones al respecto en este colectivo. Destacan el

compañerismo y la convivencia como los aspectos positivos más relevantes, en

contraposición a unas infraestructuras deficientes y una exigencia desmesurada del

profesorado.

Por otro lado, el profesorado que fue alumno de este instituto valora con notable su paso

por él (7.08 de 10 puntos posibles). Aunque existe cierta discrepancia de opiniones, esta es

menor que el colectivo de padres. Sin embargo, coinciden en señalar el compañerismo y el

ambiente educativo como los aspectos más positivos. Entre lo peor, llama la atención las

clases los sábados en los primeros años.

Los cargos públicos son, sin lugar a dudas, los más generosos con la impresión del centro,

otorgándole unánimemente 8.75 de nota media. Estos coinciden, a grandes rasgos, con la

impresión padres y madres.

Page 9: I.E.S. SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA LA REALIDAD DE NUESTRO CENTRO · 2018. 7. 4. · LA REALIDAD DE NUESTRO CENTRO Página 5 Fases del estudio El punto de partida de nuestro estudio

LA REALIDAD DE NUESTRO CENTRO

Página 9

Alrededor del 61% de los padres y madres considera que se ha mejorado algo o mucho en

lo que ellos consideraron peor a su paso por el centro, a diferencia del profesorado, que

piensa en su totalidad que sí se ha avanzado (67% mucho o 33% algo). En el optimismo

absoluto se sitúan nuestros representantes políticos, quienes consideran sin fisuras que se

ha mejorado mucho en los últimos años.

Ivy Quenn ;), Ernesto Rivas e IMH

Page 10: I.E.S. SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA LA REALIDAD DE NUESTRO CENTRO · 2018. 7. 4. · LA REALIDAD DE NUESTRO CENTRO Página 5 Fases del estudio El punto de partida de nuestro estudio

LA REALIDAD DE NUESTRO CENTRO

Página 10

3. Estética “justita” en un centro sucio…

Más de la mitad del alumnado considera la estética de nuestro centro como aceptable,

otorgándole una nota media de 5.63, sin diferencias sustanciales entre el género del

encuestado o la etapa que curse – destacamos que los alumnos de bachillerato coinciden

más en sus opiniones frente a los de enseñanza obligatoria - La mayoría de los estudiantes

cree que pintar murales podría embellecer la estética del centro. A juicio del alumnado de

E.S.O., otras medidas secundarias para mejorar la estética podrían ser pintar frases

motivadoras en las paredes y decorar el entorno en días especiales. Estos resultados

pueden ser algo dispares en bachillerato, donde los que están a favor de los murales

desciende en favor de otras medidas.

En otro orden de cosas, casi las tres cuartas partes de la masa estudiantil considera que los

patios están sucios. Por etapas, los de E.S.O. son más críticos (82% piensa que los patios

están sucios) que los de Bachillerato (63%).

Page 11: I.E.S. SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA LA REALIDAD DE NUESTRO CENTRO · 2018. 7. 4. · LA REALIDAD DE NUESTRO CENTRO Página 5 Fases del estudio El punto de partida de nuestro estudio

LA REALIDAD DE NUESTRO CENTRO

Página 11

Suciedad en las escaleras: por Estela Herrera, East ;)

A la hora de tomar medidas al respecto, los alumnos de Secundaria Obligatoria son

partidarios de sancionar a los culpables de la suciedad, obligándoles a limpiar lo que

ensucien (en primer lugar) y ayudando a las limpiadoras (en segundo lugar), orden que se

invierte en los de Secundaria post-obligatoria.

Por Jemedia , Miner -), Pablo Mesa y Andy Rivas

Page 12: I.E.S. SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA LA REALIDAD DE NUESTRO CENTRO · 2018. 7. 4. · LA REALIDAD DE NUESTRO CENTRO Página 5 Fases del estudio El punto de partida de nuestro estudio

LA REALIDAD DE NUESTRO CENTRO

Página 12

4. La verdad sobre programa AICLE

Aunque parezca increíble, el programa AICLE, conocido por la mayoría de padres y

representantes públicos (69% y 60%, respectivamente), sigue sin llegar a oídos de una

minoría de estos colectivos (entre el 20% y el 24%), y, solo unos pocos no tienen ni las más

remota idea de lo que trata. La mitad de los representantes públicos encuestados ha tenido

algún hijo cursando esta modalidad de aprendizaje. El porcentaje en los padres es similar

(46%). Esto coincide con los resultados de los alumnos encuestados, de los cuales el 47%

cursa o ha cursado AICLE.

Paradójicamente, la mitad del alumnado AICLE opina que no son necesarias más

asignaturas integradas con el inglés como lengua vehicular. No obstante, debemos advertir

que en este tema hay notable discrepancia si agrupamos el alumnado por sexo y etapa

educativa. Así, mientras para los chicos hay más acuerdo al no querer más asignaturas en

inglés, las chicas opinan al contrario, pero hay más discrepancia de opiniones entre ellas.

Algo semejante ocurre entre los alumnos de bachillerato y los de la E.S.O., donde los

mayores ven necesario incrementar el número de asignaturas en inglés (69%) frente a solo

unos pocos de la secundaria obligatoria que piensan igual (39%). Esto podría deberse a un

mayor interés en los que han decidido seguir su educación frente a los que se encuentran

aún en la enseñanza obligatoria o, en otro caso, a una mejora en este programa.

A menudo oímos el rumor de que los grupos AICLE están formados por alumnado elitista,

como “las clases de los listos”. Pues nada más lejos de la realidad: tanto padres (62%) como

representantes políticos (80%) y alumnos (74%) no tienen para nada esta percepción. La

totalidad del personal no docente encuestado opina igual. No obstante, aunque gran parte

del profesorado piensa como los colectivos anteriores, encontramos que es en este gremio

donde existe el mayor porcentaje de personas que avala esta creencia en una supuesta élite

(entorno al 37%) ¿Son una minoría de profesores los que han creado este rumor? Cada cual

eche un vistazo la siguiente comparativa y extraiga sus conclusiones…

Page 13: I.E.S. SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA LA REALIDAD DE NUESTRO CENTRO · 2018. 7. 4. · LA REALIDAD DE NUESTRO CENTRO Página 5 Fases del estudio El punto de partida de nuestro estudio

LA REALIDAD DE NUESTRO CENTRO

Página 13

Por Mami, Alexa XD, East y SW3D3N

Page 14: I.E.S. SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA LA REALIDAD DE NUESTRO CENTRO · 2018. 7. 4. · LA REALIDAD DE NUESTRO CENTRO Página 5 Fases del estudio El punto de partida de nuestro estudio

LA REALIDAD DE NUESTRO CENTRO

Página 14

5. Todo sea por unas buenas notas...

Los padres y madres otorgan, en general, una gran importancia a que las notas de sus hijos

sean altas. De hecho, en una escala de importancia del 0 al 10, la importancia que le dan se

sitúa en un promedio de 8.11. Este promedio es bastante representativo, pues el 75,51%

ellos otorga una importancia entre 7.5 y 10 , lo cual da idea de lo exigentes que son los

padres y madres con sus hijos en este aspecto.

Por otro lado, el 60% de profesores percibe que los padres demandan mucho de sus hijos

a la hora de los estudios, presionándoles para obtener siempre altas puntuaciones, sin

poner el acento en el proceso de aprendizaje. Sin embargo, aunque parezca algo

contradictorio, los alumnos no comparten esta idea y el 40,21% afirma no sentirse

agobiado por sus familias por sacar buenas notas... Quizás no sea la importancia de las

buenas calificaciones, sino el orgullo que sienten los padres cuando sus hijos las logran.

En afán de que sus hijos obtengan buenas calificaciones, muchos padres les pagan clases

particulares, principalmente en matemáticas y lengua española.

Page 15: I.E.S. SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA LA REALIDAD DE NUESTRO CENTRO · 2018. 7. 4. · LA REALIDAD DE NUESTRO CENTRO Página 5 Fases del estudio El punto de partida de nuestro estudio

LA REALIDAD DE NUESTRO CENTRO

Página 15

Pero, ¿sirven estas clases de algo? Pues según los profesores, sí, pero lo justo (este colectivo

puntúa su eficacia con un promedio de 5.33/10), aunque hay variedad de opiniones. En lo

que sí están de acuerdo, según comentan en las encuestas, es en que las clases particulares

restan autonomía al alumnado, que se vuelve algo dependiente de las mismas.

Por Maite Membrillera, Eva Mora, Maria Trujillo, Raquel Costoya and Ainara González (CottiCotti02)

Page 16: I.E.S. SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA LA REALIDAD DE NUESTRO CENTRO · 2018. 7. 4. · LA REALIDAD DE NUESTRO CENTRO Página 5 Fases del estudio El punto de partida de nuestro estudio

LA REALIDAD DE NUESTRO CENTRO

Página 16

6. ¡Queremos salir de estas cuatro paredes!

El 86% de los padres considera importante la apertura del centro a la comunidad. Sin

embargo, es el colectivo de todo el profesorado y de cargos públicos encuestados quienes

más valoran positivamente este aspecto y que tanto la comunidad escolar como la social,

comunitaria y ciudadana deben crear herramientas de acercamiento y conocimiento que

expliquen y motiven al alumnado.

Nosotros, los alumnos, consideramos necesario que el centro abra sus puertas al exterior y

lo valoramos como algo relevante. Así, un 82 % damos gran importancia a que nos visiten

personas externas al centro y nos hablen de sus trabajos, formas de vida y otras cosas

enriquecedoras que también pueden educar.

Más del 85% vemos que las salidas extraescolares son muy relevantes y significativas para

conseguirlo. Además, la mayoría acepta que se lleve a cabo preferiblemente de dos a tres

por trimestre. La gráfica siguiente nos muestra el tipo de actividad que preferimos:

Page 17: I.E.S. SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA LA REALIDAD DE NUESTRO CENTRO · 2018. 7. 4. · LA REALIDAD DE NUESTRO CENTRO Página 5 Fases del estudio El punto de partida de nuestro estudio

LA REALIDAD DE NUESTRO CENTRO

Página 17

Finalmente, todos consideramos que el contacto con alumnos de otros centros de la isla

ayudaría abrirse el centro hacia el exterior y nosotros enseñar lo que sabemos.

Jemedia

Page 18: I.E.S. SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA LA REALIDAD DE NUESTRO CENTRO · 2018. 7. 4. · LA REALIDAD DE NUESTRO CENTRO Página 5 Fases del estudio El punto de partida de nuestro estudio

LA REALIDAD DE NUESTRO CENTRO

Página 18

7. Infraestructuras deficientes

Casi la mitad de los responsables del alumnado (44%) dice conocer el estado de las

infraestructuras de nuestro centro. Llama la atención que solo el 20% de los cargos

públicos admita conocer de primera mano el estado de nuestras instalaciones. ¿Debemos

deducir de aquí que nuestros representantes políticos no se preocupan lo suficiente por el

estado del mismo o no creen que sea importante conocer su estado, para poder mejorarlo?

Unas líneas más abajo daremos respuesta a esto.

Imagen techo pasillo 2ª Planta Edificio E.S.O. (Ismael Martín)

La cosa está bastante clara: gran parte de los padres y madres, docentes y alumnado

encuestados (al menos un 50% en cada colectivo) calificaron como mejorables el estado de

las infraestructuras, lo que significa que en este sentido nuestro centro debería mejorar.

Concretamente, el pabellón es una de las infraestructuras peor valoradas. Aunque hay

opiniones para todos los gustos, la mayoría apoya la idea de que su estado es mejorable.

Parece ser que la higiene es el principal punto a mejorar para tener un buen pabellón

escolar.

En cuanto a las infraestructuras digitales, el alumnado las califica con una nota media de

4.27, pero con gran discrepancia de opiniones si miramos los datos por sexo y/o etapa

educativa. No obstante, el 62% de los estudiantes opina que podrían estar mejor. Los chicos

son más críticos, como puede observarse a continuación:

Page 19: I.E.S. SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA LA REALIDAD DE NUESTRO CENTRO · 2018. 7. 4. · LA REALIDAD DE NUESTRO CENTRO Página 5 Fases del estudio El punto de partida de nuestro estudio

LA REALIDAD DE NUESTRO CENTRO

Página 19

Por otro lado, el alumnado de E.S.O. más pesimista: el 67% opina que son deficientes o muy

deficientes, frente al 57% de bachillerato.

¿Qué tienen que decir nuestros representantes públicos locales a esto? Si bien es cierto que

nuestro instituto no está bajo su cargo, una mayoría aportaría su granito de arena

suscribiendo convenios de colaboración entre la Consejería de Educación o ciertas

fundaciones (La Caixa) y sus instituciones (Cabildo y Ayuntamiento). Alguno habla incluso

la creación de partidas económicas para necesidades puntuales.

Page 20: I.E.S. SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA LA REALIDAD DE NUESTRO CENTRO · 2018. 7. 4. · LA REALIDAD DE NUESTRO CENTRO Página 5 Fases del estudio El punto de partida de nuestro estudio

LA REALIDAD DE NUESTRO CENTRO

Página 20

Escalones deteriorados y sin antideslizante (Claudia Melián)

¿Puede afectar el estado de las instalaciones y la estética de nuestro centro a la motivación

y, por tanto, al rendimiento académico de los estudiantes? La cosa parece inclinarse

ligeramente a un “sí”, pero la gran variedad de opiniones dentro de cada grupo encuestado

hace que no podamos sacar mucho más en claro. En el siguiente gráfico se ve la nota media

que le da cada estrato de la muestra a esta relación: ( 0 = no hay relación alguna ; 5 = puede

haber alguna ; 10= la relación es total)

Curiosamente, alumnos y padres son los parecen ser los más escépticos al respecto. ¡Toma

eso!

IMH, Ernesto Rivas y Andy Rivas

Page 21: I.E.S. SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA LA REALIDAD DE NUESTRO CENTRO · 2018. 7. 4. · LA REALIDAD DE NUESTRO CENTRO Página 5 Fases del estudio El punto de partida de nuestro estudio

LA REALIDAD DE NUESTRO CENTRO

Página 21

8. Nivel educativo aceptable

La totalidad de representantes públicos y personal no docente del centro que han tenido

hijos en nuestras aulas considera que han recibido la mejor formación posible. Algo similar

sucede con el colectivo de padres y madres, donde solo un 22% la considera mala o muy

mala.

La nota media otorgada al nivel educativo del centro por los padres y madres es de 6.16.

Preguntados acerca de si la formación que reciben hoy día los alumnos de nuestro centro

es mejor que la reciba décadas atrás, profesores y representantes del alumnado (padres y

madres) tienen respuestas similares: un alrededor de un 45% cree que sí, un 29%

considera que no y cerca del 27% explica que son épocas no comparables: leyes educativas

diferentes, profesores menos estrictos ahora que antes, incorporación de nuevas

tecnologías, aprendizajes más prácticos, etc.

Los adultos fueron también preguntados acerca de cuál es, a su entender, el factor

determinante para que los estudiantes salgan bien formados. Estos han sido los resultados:

Labor docente Infraestructuras Motivación alumnado Otros

Padres y madres 48.98% 1.02% 46.94% 3.06%

Profesores 21.05% 0% 68.42% 10.53%

Representantes públicos

40% 0% 60% 0

Personal no docente

75% 0% 25% 0

Page 22: I.E.S. SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA LA REALIDAD DE NUESTRO CENTRO · 2018. 7. 4. · LA REALIDAD DE NUESTRO CENTRO Página 5 Fases del estudio El punto de partida de nuestro estudio

LA REALIDAD DE NUESTRO CENTRO

Página 22

La labor docente es muy importante para alguno de los colectivos encuestados. Para padres

y madres, el porcentaje de profesores innovadores1 de nuestro centro se sitúa en torno al

41%, lo cual casi coincide con la visión del propio profesorado, que lo sitúa en un 44%. Sea

como sea, no llega a la mitad, por lo que aún quedan cosas por hacer en este aspecto…

Casi la totalidad del alumnado (96%) opina que un profesor creativo es fundamental para

motivarle a aprender. De hecho, este colectivo demanda más clases fuera del aula ordinaria,

más uso de tecnología en el aprendizaje y actividades didácticas alejadas de los “clásicos

ejercicios de los libros”, sobre todo los estudiantes de E.S.O.

En lo que sí parece haber acuerdo es en que, para que un alumno salga bien formado, todos

los colectivos creen que es necesario combinar métodos tradicionales de enseñanza (libros,

pizarra, etc.) con nuevas tecnologías.

Albich, Looney Tunes, HeRo y Miner -)

1 Aquellos profesores/as que tratan de hacer el aprendizaje más atractivo a sus estudiantes

Page 23: I.E.S. SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA LA REALIDAD DE NUESTRO CENTRO · 2018. 7. 4. · LA REALIDAD DE NUESTRO CENTRO Página 5 Fases del estudio El punto de partida de nuestro estudio

LA REALIDAD DE NUESTRO CENTRO

Página 23

9. Esto hay que pararlo ya… ¿Stop Bullying?

El acoso escolar es un asunto muy feo que últimamente aparece con frecuencia en muchos

medios de comunicación. Casi la mitad de los alumnos (48%) cree que en nuestro centro se

han dado casos de acoso, frente a un 16% que no lo cree y un 36% que admite no saberlo

con seguridad. Lo más escalofriante es que más de la mitad del alumnado admite haber

presenciado alguna vez situaciones de este tipo. Los siguientes diagramas de sectores

diferencian cómo lo ven los chicos y las chicas:

¿Es esta percepción realmente correcta? Al igual podría tratarse de discusiones o peleas

entre estudiantes, pero que no llegan a ser acoso tal y como se recoge en las guías oficiales

sobre el tema. El Equipo Directivo afirma que la mayor parte de las veces que se ha activado

el protocolo oficial de acoso escolar, los especialistas han emitido informe negativo al

respecto.

Si echamos un vistazo a la comparativa entre los colectivos de adultos, la opinión, aunque

menos marcada, es parecida:

Page 24: I.E.S. SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA LA REALIDAD DE NUESTRO CENTRO · 2018. 7. 4. · LA REALIDAD DE NUESTRO CENTRO Página 5 Fases del estudio El punto de partida de nuestro estudio

LA REALIDAD DE NUESTRO CENTRO

Página 24

¿Qué está pasando? ¿Sabemos exactamente lo que es acoso escolar? ¿Realmente hay acoso

en nuestro centro o es una visión exagerada fomentada por los medios? Da mucho que

pensar...

Nigga, Pablo, Papassote y Papi.

Page 25: I.E.S. SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA LA REALIDAD DE NUESTRO CENTRO · 2018. 7. 4. · LA REALIDAD DE NUESTRO CENTRO Página 5 Fases del estudio El punto de partida de nuestro estudio

LA REALIDAD DE NUESTRO CENTRO

Página 25

10. Un clima de convivencia estudiantil aceptable

La buena convivencia entre los chicos y chicas de una clase hace que un año pueda ser

recordado con afecto o con asco…

La percepción de la calidad de la convivencia entre estudiantes es diferente por sexo y etapa

de estudios. Si la midiéramos en una escala de 0 a 10, los chicos la situarían en un 6.55 y las

chicas en un 6, pero en ambos casos con amplia gama de opiniones, como indican los

gráficos de abajo:

Chicos Chicas

La mayor parte de los chicos cree que la convivencia en su clase es muy buena (44%). Las

chicas mayoritariamente la dan por buena (44.68%). Como puede verse en los gráficos

anteriores, un 27.66 % de las chicas considera mala o muy mala la convivencia en su clase,

frente a un 20% de los chicos. Una razón por la cual esto puede suceder es que las chicas

tengan más problemas a la hora de solucionar sus diferencias y opten por las

murmuraciones, creando así un mal ambiente en clase.

Sin embargo, si agrupamos a los estudiantes en E.S.O. y Bachillerato, parece ser que los

estudiantes de Bachillerato, quizá por madurez o por un mayor número de años de

experiencia escolar, perciben la convivencia de manera más positiva que los estudiantes de

E.S.O.:

Page 26: I.E.S. SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA LA REALIDAD DE NUESTRO CENTRO · 2018. 7. 4. · LA REALIDAD DE NUESTRO CENTRO Página 5 Fases del estudio El punto de partida de nuestro estudio

LA REALIDAD DE NUESTRO CENTRO

Página 26

E.S.O. Bachillerato

Tanto es así que la valoración media de los alumnos de Bachillerato es de 7.01, frente al

5.79 de la E.S.O. Cabe destacar la representatividad de la valoración en bachillerato, dada

la menor divergencia de opiniones (un 53.5% le da entre un 7.5 y un 10, mientras que en

E.S.O. solo un 22.2% otorga esta nota).

El porcentaje de alumnos que considera que la convivencia en su clase es mala o muy mala

es de 31.5% en E.S.O. y de 14% en Bachillerato. Para estos alumnos, ¿qué es lo que puede

mejorarse? La falta de espíritu de equipo es la principal razón para más de la mitad del

alumnado de E.S.O. (64.29%) y para un 44.44% de Bachillerato. En efecto, se podría pensar

que esto sucede por la falta de madurez de aquellos que están comenzando la educación

secundaria obligatoria ante los estudiantes de bachillerato. El segundo factor determinante

es la integración de alumnos que proceden de otros centros (porcentajes similares

alrededor 22% en E.S.O. y Bachillerato). En menor medida aparecen los robos en E.S.O.

(8.33%) como generadores de “malas vibraciones” y otros factores.

Sooyin y Mery Pink

Page 27: I.E.S. SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA LA REALIDAD DE NUESTRO CENTRO · 2018. 7. 4. · LA REALIDAD DE NUESTRO CENTRO Página 5 Fases del estudio El punto de partida de nuestro estudio

LA REALIDAD DE NUESTRO CENTRO

Página 27

Algunas dificultades encontradas

En las primeras fases del estudio, no hubo ningún problema o complicación en la construcción del SWOT Análisis ni en la recopilación de los datos oficiales del centro. En cambio, a la hora de hacer el diseño de la encuesta, tuvimos que tener precaución al formular las preguntas de manera concisa y comprensible para que estas nos proporcionaran la mayor información posible.

Más tarde, en el trabajo de campo, nos fue complicado o casi imposible encuestar a los

padres en el día de la entrega de notas de la segunda evaluación por excusas sin sentido

como que no tenían tiempo o que tenían que recoger las notas, cuando había demasiados

padres delante de ellos. Esto nos complicó a la hora de encuestar, pero supimos llevarlo a

cabo. Al contrario de los padres, entrevistar a los alumnos y profesorado no nos ocasionó

casi ningún problema, ya que utilizamos los recreos y las horas libres, respectivamente,

para hacer dicha tarea. En cuanto a los representantes públicos, algunos alumnos de 4º

sacaron tiempo de su tarde para encuestarlos.

Miner -) y Mami

Page 28: I.E.S. SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA LA REALIDAD DE NUESTRO CENTRO · 2018. 7. 4. · LA REALIDAD DE NUESTRO CENTRO Página 5 Fases del estudio El punto de partida de nuestro estudio

LA REALIDAD DE NUESTRO CENTRO

Página 28

Procesamiento de datos

En los siguientes enlaces se muestran al detalle los datos recopilados en nuestras

encuestas, con sus gráficos y parámetros estadísticos calculados:

Estrato responsables del alumnado: https://docs.google.com/spreadsheets/d/1T_uKjAi3Ndo7o9G2U-

_q3Bp33Jd_kL7cLnrrYT4J1_4/edit?usp=sharing

Estrato personal docente: https://docs.google.com/spreadsheets/d/1dkCCnGg9btf54aYQkPpObk2uRnOo7FSIQsgcI0rmgQk/edit?usp

=sharing

Estrato estudiantes: https://docs.google.com/spreadsheets/d/1SwP14JwVpkec2q-njgLFef6UsvPN9m-

L_a9jJuBsfWM/edit?usp=sharing

Estrato representantes públicos: https://docs.google.com/spreadsheets/d/1CxzBX07Ze6jmCTI_uR6E0cowNcy3ZV3ptRaJZti8eRQ/edit?usp=

sharing

Estrato personal no docente:

https://docs.google.com/spreadsheets/d/1TJRi14fJxIaeD_G52chNrx4JDnkxgxAkVHOB8bGEB44/edit?usp=

sharing

Page 29: I.E.S. SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA LA REALIDAD DE NUESTRO CENTRO · 2018. 7. 4. · LA REALIDAD DE NUESTRO CENTRO Página 5 Fases del estudio El punto de partida de nuestro estudio

LA REALIDAD DE NUESTRO CENTRO

Página 29

Un gran equipo

Este es el gran equipo que ha realizado el presente estudio estadístico.

Valoraciones personales

“En mi opinión, a pesar de haber sido un proceso largo, con idas y venidas, de más y menos

trabajo, he de decir que ha sido un placer poder dejar una marquita de nosotros en este centro

y que de otra forma que con un logo”.

Christian Torres, Looney Tunes ;)

“La estadística sirve para cuantificar la realidad y disponer de los elementos que nos permita

su análisis, a nosotros nos ha servido para saber la opinión de los alumnos, profesores, cargos

públicos y personal no docente de lo que creen que hay que mejorar en nuestro centro, para

así reflejar las ventajas de nuestro centro en el logo del mismo. Solo unos pocos pudimos

entrevistar a nuestro alcalde y al presidente del Cabildo. Fueron momentos de nervios, ya que

al hablar con ellos teníamos que intentar dirigirnos con un vocabulario más a su altura, no

Page 30: I.E.S. SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA LA REALIDAD DE NUESTRO CENTRO · 2018. 7. 4. · LA REALIDAD DE NUESTRO CENTRO Página 5 Fases del estudio El punto de partida de nuestro estudio

LA REALIDAD DE NUESTRO CENTRO

Página 30

como hablamos nosotros, es decir, a veces se nos escapan palabras como: “en plan, o sea”…

Pero quitando esos momentos de apuros el trabajo fue muy duro, a la estadística hay que

dedicarle mucho tiempo, y los resultados… ¡serán los mejores!”

Laura Herrera Rodríguez (HeRo)

“El trabajo de estadística ha resultado ser bastante interesante, al menos para mí, ya que es

una forma diferente de practicar la unidad de estadística pero ambientada en la vida real

para aplicarlo a algo cotidiano como es el instituto. Lo más llamativo del proceso han sido las

entrevistas que hemos realizado a los distintos estratos y saber qué es lo que realmente

piensan del centro. Además, una parte importante del proyecto ha sido también el final,

cuando hemos analizado los resultados y se han desmentido algunos aspectos que creíamos

que serían de otra manera, como es el caso de la opinión que se tiene sobre el CLIL como una

élite”

Ivy Queen (Eva Mora<3)

“Este trabajo ha resultado ser más interesante de lo que había pensado, ya que no ha sido una

simple encuesta. Hemos tenido que pasar por diferentes fases para diseñarla, encuestar

personalmente a los distintos estratos y finalmente realizar este informe. Con todo ello, hemos

recogido las diferentes opiniones de cada uno y hemos podido averiguar que algunos

resultados no han coincidido con lo esperado”.

Maite Membrillera

“Me ha resultado muy interesante la realización de este trabajo porque dejaremos una huella

- por muy pequeña que sea- en este centro, que servirá (o eso esperamos) para mejorarlo en

el futuro y que las futuras generaciones de San Sebastián de La Gomera cuenten con un centro

en condiciones , ya que además de servir este estudio estadístico para la realización de un logo

que represente al centro en todos los aspectos, también ha servido para conocer el estado del

centro (infraestructura, tecnologías, calidad de profesorado, convivencia, etc.). Esto permitirá

además mejorar en ese sentido ya que este informe no se quedará solo en el centro si no que

Page 31: I.E.S. SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA LA REALIDAD DE NUESTRO CENTRO · 2018. 7. 4. · LA REALIDAD DE NUESTRO CENTRO Página 5 Fases del estudio El punto de partida de nuestro estudio

LA REALIDAD DE NUESTRO CENTRO

Página 31

también irá tanto al Cabildo como al Ayuntamiento, algo que puede favorecer al centro en un

futuro ya que las instituciones públicas sabrán cómo mejorar el centro”.

Ismael Martín Herrera (IMH)

“En el momento en que se presentó el proyecto, en clase, pensé que se trataría de un trabajo

bastante complejo y difícil, pero interesante. Constaba de distintas fases. La más tediosa, para

mí, fue la elaboración y diseño de las preguntas y alternativas de respuestas que formaron

parte de la encuesta. Había que hacerlo de forma sencilla, concisa y que las respuestas

pudieran ser medidas de manera cuantitativa, cosa que no siempre se conseguía rápidamente.

La fase más lúdica fue pasar la encuesta a distintos estratos. Por último, la más importante:

saber interpretar los resultados.

La estadística es un campo emergente que nos ayuda a anticipar comportamientos,

intenciones, etc. Tener la oportunidad de participar en un estudio estadístico como el nuestro,

(pese a ser sencillo) frente a los estudios que hay en el mundo laboral, podemos estar

satisfechos y también puede, por qué no, ser desarrollado en futuros cursos por otros

compañeros.

El proyecto me ha enseñado que antes y después de una encuesta hay mucho trabajo, esfuerzo

y su aplicación está en gran cantidad de situaciones de la vida diaria, como diseñar un logo

para nuestro centro. Me ha parecido muy útil”.

Claudia Melián Jerez (Jemedia)

“Este proyecto no ha sido nada fácil, en el momento en el que Pedro nos propuso hacer este

trabajo o proyecto yo pensé que sería medianamente fácil de realizar pero no, todo lo

contrario, sobre todo por la cantidad de cosas que había que realizar. Lo más complicado fue

el momento en el que se nos juntó con exámenes y la falta de organización por parte de

algunos de mis compañeros y yo no nos dejó participar como nos hubiese gustado. Fue un

proyecto interesante y entretenido con el cual vamos a dejar una enorme huella en este

centro”.

Ramón Torres Moreno (Papi o Moncha)

Page 32: I.E.S. SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA LA REALIDAD DE NUESTRO CENTRO · 2018. 7. 4. · LA REALIDAD DE NUESTRO CENTRO Página 5 Fases del estudio El punto de partida de nuestro estudio

LA REALIDAD DE NUESTRO CENTRO

Página 32

“Estuve emocionado con este proyecto desde el principio, ya que en la mayoría de asignaturas

siempre nos reducimos a la teoría del libro y al posterior examen. Pero esta alternativa me ha

parecido una forma muy didáctica, divertida y dinámica de llevar a cabo un estudio

estadístico.

Como cualquier grupo numeroso, en los que es más difícil trabajar y ponerse de acuerdo,

hemos tenido nuestros altibajos y discusiones, pero al final con el esfuerzo de todos, hemos

conseguido que salga un estudio estadístico que en mi opinión, a parte de servir para diseñar

el logo el instituto, va a servir para limar esas impurezas que aún quedan en el centro. Espero

que próximamente hagamos más proyectos prácticos de este tipo, ya que me parece la forma

más divertida e ilustrativa para aprender”.

Nelson Bartolí (Nigga :D)

“Desde el primer día en el que se nos propuso hacer este proyecto, pensé que sería una forma

más dinámica y algo diferente a la típica materia que el profesor debe impartir en un

determinado tiempo, específicamente estadística. Y así fue. Creo que ha resultado ser de gran

utilidad y realmente hemos aprendido con esto, no únicamente con la estadística sino

también acerca de lo que piensa toda la comunidad educativa de un centro con tanta historia.

Muchas veces algunos profesores, con el fin de no “molestarse” o tener que emplear algo más

de tiempo en asuntos como este, deciden dedicarse única y exclusivamente a dar un temario y

realizar exámenes. A diferencia de esto, gracias a nuestro profesor y la colaboración de la

mayoría de alumnos de clase, ha salido de todos nosotros un proyecto medianamente bueno

y tras mucho tiempo sin tener un logo que lucir de nuestro centro, podremos decir que ha sido

fruto de nuestra enseñanza”.

Ainara:) González (Kitty)

“Para empezar, tengo que decir que este proyecto ha supuesto un gran trabajo tanto para mí

y mis compañeros como para el profesor que nos ha ayudado a realizarlo.

Todo comenzó como una ligera idea de uno de los profesores de plástica: nuestro centro nunca

antes había tenido un logo y ya era hora de que una promoción de alumnos lo crease, es decir,

nos tocó crearlo a nosotros.

Page 33: I.E.S. SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA LA REALIDAD DE NUESTRO CENTRO · 2018. 7. 4. · LA REALIDAD DE NUESTRO CENTRO Página 5 Fases del estudio El punto de partida de nuestro estudio

LA REALIDAD DE NUESTRO CENTRO

Página 33

Si queríamos realizar un logo que realmente representara al centro, primero debíamos saber

lo que el mismo significaba para las personas que lo rodean, que como ya hemos dicho, no solo

son los alumnos si no también los padres, profesores y cargos públicos.

En mi caso, me tocó entrevistar a dos representantes públicos junto a un par de compañeros

más, y aunque al principio te da cierta vergüenza por estar ante una persona de mayor

prestigio, todo acaba siendo una experiencia más”.

Alba Moreno (Albich <3)

“En principio, me hizo mucha ilusión pensar que por primera vez el instituto tendría un logo

gracias a nosotros y al profesor. Esto nos motivó a seguir adelante con el proyecto. A pesar de

las dificultades y el esfuerzo empleado, lo hemos sabido llevar a cabo de la mejor manera.

Aparte, hemos podido saber las opiniones de la gente acerca de nuestro centro y, con ello,

desmentir algunas. En conclusión, deberíamos sentirnos orgullosos de este trabajo grupal”

Minerva Mora, -Miner :)

“Cuando se presentó el proyecto, pensamos que se trataría de una tarea muy compleja y difícil,

pero fue todo lo contrario. La fase más tediosa fue la realización y el diseño de las preguntas

de la encuesta que iban a los distintos estratos que componían el instituto porque debíamos

elegir preguntas que no fueran tendenciosas y que ofrecieran la máxima información que

buscábamos.

Lo más llamativo del proyecto han sido las encuestas. En mi caso, mi tarea fue entrevistar al

presidente del Cabildo insular, a la consejera de Educación y a la de Servicios Sociales. Siempre

que debemos encuestar a personas con prestigio social, hay vergüenza a la hora de hacer

dicha tarea, pero al final, siempre llega a ser una experiencia más.

Me voy muy contenta después de haber hecho algo que perdurará años más adelante y,

también, de que este proyecto sea ejemplo para otros. Me siento orgullosa, no solo por el

trabajo encaminado y terminado juntos, sino porque hemos demostrado que fuimos

totalmente capaces de hacerlo”.

Adriana Bello Mendoza (Mami :D)

Page 34: I.E.S. SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA LA REALIDAD DE NUESTRO CENTRO · 2018. 7. 4. · LA REALIDAD DE NUESTRO CENTRO Página 5 Fases del estudio El punto de partida de nuestro estudio

LA REALIDAD DE NUESTRO CENTRO

Página 34

“Al principio, el proyecto se me hizo bastante llamativo e interesante. Desde redactar las

preguntas para las encuestas, hasta encuestar a los padres. A mi parecer, la parte más

complicada fue la creación de las preguntas con sus respectivas respuestas, teniendo así que

pasar varios días elaborándolas ya que tenían que tratar sobre ciertos temas, y no podían ser

tendenciosas. Por otro lado, el hecho de tener que encuestar a los representantes fue una gran

experiencia, en la que alguno de nosotros (incluyéndome) tomamos el valor de ir, perder la

vergüenza y realizar el trabajo.

Sin duda alguna ha sido un gran proyecto con sus más y sus menos, pero al fin y al cabo un

gran proyecto, del que estoy enormemente orgullosa”

Estela Herrera Ravelo (East :D)

“En un principio, cuando nos plantearon este proyecto me pareció una idea súper buena ya

que, como bien pensé, ha sido una manera muy lúdica y divertida de practicar estadística. Lo

más difícil, en mi opinión, de hacer, fue la primera etapa, hacer las preguntas que

posteriormente utilizamos.

Llegó la hora de encuestar, y fue súper divertido, porque a mí por ejemplo me tocó bachiller,

y gracias a ello conocí a gente nueva.

Este estudio aunque nos haya costado discusiones, espero que los futuros estudiantes del I.E.S,

valoren todo nuestro esfuerzo y que los alumnos de plástica hagan un bonito logo que nos

represente”.

Mery Pink (Maria Trujillo jiji)

“Cuando nos presentaron el proyecto me emocionó mucho la idea de que nuestro centro

tuviera un logo. Ya que me parece genial que nuestro centro tenga una imagen bonita y con

la que se pueda identificar.

Luego comenzamos con la fase del estudio estadístico. He de reconocer que al principio me

mostraba un poco escéptica a la hora de ver cómo toda esa información nos iba a ayudar a la

creación de un logo, sin embargo, cuando empezamos a realizar todas las preguntas y tuvimos

el resultado final, me di cuenta de que habíamos recolectado información muy interesante

Page 35: I.E.S. SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA LA REALIDAD DE NUESTRO CENTRO · 2018. 7. 4. · LA REALIDAD DE NUESTRO CENTRO Página 5 Fases del estudio El punto de partida de nuestro estudio

LA REALIDAD DE NUESTRO CENTRO

Página 35

que sí nos podía ser muy útil, no solo para el diseño del logotipo sino para conocer más nuestro

instituto y las opiniones que tiene la gente sobre él.

Sin duda alguna ha sido una actividad y un trabajo que merece la pena”.

Alexia Herrera (Alexa xD)

“Este proyecto ha sido una experiencia innovadora en nuestra vida académica. Hemos podido

aplicar lo que hemos estudiado en clase a la vida real y ver con nuestros propios ojos lo

importante que son las matemáticas fuera de clase. Además, hemos mostrado nuestra

capacidad y compromiso completando el proceso estadístico, aunque con ciertas dificultades.

Sin duda volvería a involucrarme en otro proyecto como este. Es un modo más dinámico y

entretenido de aprender, no solo con los métodos tradicionales de siempre. Sería una idea

interesante de plantear para los siguientes que pasen por el instituto”.

Nubia (SW3D3N)