ies rafael dieste - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de galicia, participar en su conservación y en su...

184
IES RAFAEL DIESTE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA PROGRAMACIÓN CURSO 2017-2018

Upload: truongcong

Post on 04-Oct-2018

228 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos

IES RAFAEL DIESTE

LINGUA CASTELÁ

E LITERATURA

PROGRAMACIÓN

CURSO 2017-2018

Page 2: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos

COMPOSICIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA

Y CURSOS EN LOS QUE EL PROFESORADO IMPARTE DOCENCIA

- Mercedes Garrote Martín: 1º y 2º ESO.

- Begoña López Santamaría: 1º, 2º y 3º ESO.

- Sandro Gestal Muíño: 1º, 2º y 3º ESO.

- Nazareth Ruzo Barbeito (Beatriz Dieste Quiroga): 1º, 2º, 3º y 4º ESO; 1º Bac.

- L. Fernando Gómez Sal: 4º ESO.

- Carlos Blanco Dávila: 1º Bac. y 2º Bac.

SIGNATURAS

Asdo.: Nazareth Ruzo Barbeito Asdo.: Begoña Santamaría López

Asdo.: Sandro Gestal Muíño Asdo.: Mercedes Garrote Martín

Asdo: L. Fernando Gómez Sal Asdo.: Carlos Blanco Dávila

Page 3: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos

ÍNDICE

PRINCIPIOS GENERALES Y OBJETIVOS DE LA ESO 6

PRINCIPIOS METODOLÓGICOS 7

ELEMENTOS TRANSVERSALES EN LA ESO Y EL BACHILLERATO 8

PRIMER CICLO DE LA ESO (1º, 2º y 3º) 10

OBJETIVOS DE LA MATERIA 11

GRADO MÍNIMO DE CONSECUCIÓN DE LOS ESTÁNDARES 11

METODOLOGÍA DIDÁCTICA 12

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 13

COMPETENCIAS CLAVE 14

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN 15

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 16

MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS 16

FOMENTO DE LA LECTURA 17

RECUPERACIÓN DE LAS PENDIENTES 17

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES 18

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 18

PLAN DE INTEGRACIÓN TIC 19

CONTENIDOS Y TEMPORALIZACIÓN 19

CONTENIDOS, TEMPORALIZACIÓN Y ESTÁNDARES DE 1º ESO 20

CONTENIDOS Y TEMPORALIZACIÓN DE 2º ESO 26

CONTENIDOS, TEMPORALIZACIÓN Y ESTÁNDARES DE 3º ESO 34

ORATORIA 43

PMAR 3º ESO 54

SEGUNDO CICLO DE LA ESO (4º) 79

CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS CLAVE 79

OBJETIVOS DE LA MATERIA 80

CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES 81

SECUENCIACIÓN Y DISTRIBUCION DE LOS CONTENIDOS 94

CRITERIOS METODOLÓGICOS Y ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 98

MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS 99

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN 99

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 4º ESO 99

MECANISMOS DE RECUPERACIÓN 100

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD E INCLUSIÓN 101

ELEMENTOS TRANSVERSALES 102

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES 102

Page 4: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos

1º BACHILLERATO 103

INTRODUCCIÓN 104

COMPETENCIAS CLAVE 108

MATERIALES Y RECURSOS 108

METODOLOGÍA DIDÁCTICA 109

ACTIVIDADES (incluido el plan TIC) 109

COMPETENCIAS, CONTENIDOS, OBJETIVOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 110

MÍNIMOS EXIGIBLES 131

CONTENIDOS TRANSVERSALES 133

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 134

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 139

FOMENTO DE LA LECTURA 140

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES 141

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 141

RECUPERACIÓN DE LAS PENDIENTES 142

2º BACHILLERATO 142

INTRODUCCIÓN 143

OBJETIVOS Y PRINCIPIOS METODOLÓGICOS 143

OBJETIVOS GENERALES 144

CONTENIDOS 146

OBJETIVOS, CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y RELACIÓN

CON LOS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y COMPETENCIAS CLAVE 147

MATERIALES Y RECURSOS 157

METODOLOGÍA DIDÁCTICA 157

ACTIVIDADES (incluido el plan TIC) 158

MÍNIMOS EXIGIBLES, CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Y CONTENIDOS TRANSVERSALES 159

CONTENIDOS TRANSVERSALES ESPECIFICADOS 163

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 165

CRITERIOS SOBRE LOS ALUMNOS SIN EVALUACIÓN CONTINUA 167

FOMENTO DE LA LECTURA 167

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES 167

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 167

RECUPERACIÓN DE LAS PENDIENTES 168

PRÁCTICAS DE COMENTARIO DE TEXTO 168

Page 5: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos

NORMAS GENERALES DE CALIFICACIÓN 181

PROCEDIMIENTOS PARA EVALUAR LA PROGRAMACIÓN 183

CONSTANCIA DE INFORMACIÓN AL ALUMNADO 184

RELACIÓN DE OBRAS DE LECTURA OBLIGATORIA 182

PRINCIPIOS GENERALES Y OBJETIVOS DE LA ESO

Page 6: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos

En función de lo especificado en el Decreto 86/2015 del 25 de junio, consideramos principios

generales de la ESO los siguientes:

• La educación secundaria obligatoria tiene carácter obligatorio y gratuito, y constituye, junto

con la educación primaria, la educación básica.

• En la educación secundaria obligatoria se prestará especial atención a la orientación

educativa y profesional del alumnado.

• La educación secundaria obligatoria se organiza de acuerdo con los principios de educación

común y de atención a la diversidad del alumnado. Las medidas de atención a la diversidad

en esta etapa estarán orientadas a responder a las necesidades educativas concretas del

alumnado, al logro de los objetivos de la educación secundaria obligatoria y a la adquisición

de las competencias correspondientes, y no podrán, en ningún caso, suponer una

discriminación que le impida alcanzar dichos objetivos y competencias, y la titulación

correspondiente.

• La educación secundaria obligatoria tiene por finalidad lograr que los alumnos adquieran los

elementos básicos de la cultura, especialmente en sus aspectos humanístico, artístico,

científico y tecnológico; desarrollar y consolidar en dichas personas hábitos de estudio y de

trabajo; prepararlas para su incorporación a estudios posteriores y para su inserción laboral,

y formarlas para el ejercicio de sus derechos y de sus deberes en la vida como ciudadanos.

En cuanto a los objetivos, la educación secundaria obligatoria contribuirá a desarrollar en el

alumnado las capacidades que les permitan:

a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a las

demás personas, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y

los grupos, ejercitarse en el diálogo, afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato

y de oportunidades entre mujeres y hombres, como valores comunes de una sociedad plural,

y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo,

como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como

medio de desarrollo personal.

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo o por cualquier otra

condición o circunstancia personal o social, así como rechazar los estereotipos que supongan

discriminación entre hombres y mujeres, así como cualquier manifestación de violencia

contra la mujer.

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus

relaciones con las demás personas, así como rechazar la violencia, los perjuicios de

cualquier tipo y los comportamientos sexistas, y resolver pacificamente los conflictos.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información, para adquirir

nuevos conocimientos con sentido crítico. Adquirir una preparación básica en el campo de

las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

Page 7: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en

asignaturas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en

diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido

crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar

decisiones y asumir responsabilidades.

h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua gallega y en la

lengua castellana, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, en la lectura

y en el estudio de la literatura.

i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.

l) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y de la historia propias y de las

otras personas, así como el patrimonio artístico y cultural. Conocer mujeres y hombres que

hayan realizado aportaciones importantes a la cultura y a la sociedad tanto gallega en

particular como española en general, así como a otras culturas del mundo.

m) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y lo de las otras personas, respetar

las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporal, e incorporar la educación

física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y

valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente

los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los ser vivos y el

medio ambiente, contribuyendo a su conservación y a su mejora.

n) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las manifestaciones artísticas,

utilizando diversos medios de expresión y representación.

ñ) Conocer y valorar los aspectos básicos del patrimonio lingüístico, cultural, histórico y

artístico

de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y

cultural como derecho de los pueblos y de las personas, desarrollando actitudes de interés y

respeto hacia el ejercicio de este derecho.

o) Conocer y valorar la importancia del uso de la lengua gallega como elemento fundamental

para el mantenimiento de la identidad de Galicia, y como medio de relación interpersonal y

expresión de riqueza cultural en un contexto plurilingüe, que permite la comunicación con

otras lenguas, en especial con las pertenecientes a la comunidad lusófona. Igualmente,

conocer y valorar la importancia del uso de la lengua española dentro de la comunidad de

hispanohablantes en la que estamos inmersos, tanto por lo que respecta a España como a

Hispanoamérica.

PRINCIPIOS METODOLÓGICOS

• La metodología didáctica en esta etapa será especialmente activa y participativa,

favoreciendo el trabajo individual y el cooperativo del alumnado, así como el logro de los

objetivos y de las competencias correspondientes.

Page 8: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos

• Se procurará el trabajo en equipo del profesorado al objeto de proporcionar un enfoque

multidisciplinar del proceso educativo, garantizando la coordinación de todos los miembros

del equipo docente de cada grupo.

• En esta programación didáctica se fijarán las estrategias que desarrollará el profesorado para

alcanzar los estándares de aprendizaje evaluables previstos así como la adquisición de las

competencias.

• La intervención educativa debe tener en cuenta como principio la diversidad del alumnado,

entendiendo que de este modo se garantiza su desarrollo y una atención personalizada en

función de las necesidades de cada persona. Los mecanismos de refuerzo, que se deberán

poner en práctica tan pronto como se detecten dificultades de aprendizaje, podrán ser tanto

organizativos como curriculares.

• Se prestará una atención especial a la adquisición y al desarrollo de las competencias, y se

fomentará la correcta expresión oral y escrita. Se trabajarán de una u otra forma todas las

competencias clave en todos los niveles educativos.

• A fin de promover la comprensión de lectura y de uso de la información, se dedicará un

tiempo a la lectura, de forma sistemática, en la práctica docente del primer curso de la ESO

y, de forma regular, en el resto de la ESO y el bachillerato.

• Se promoverá la integración y el uso de las tecnologías de la información y de la

comunicación en el aula, como recurso metodológico eficaz para desarrollar las tareas de

enseñanza y aprendizaje.

• Para una adquisición eficaz de las competencias y su integración efectiva en el currículo,

deberán diseñarse actividades de aprendizaje integradas que permitan al alumnado avanzar

hacia los resultados de aprendizaje de más de una competencia al mismo tiempo. Para ello,

se aprovecharán las posibilidades que ofrecen las metodologías de proyectos, entre otras, así

como los recursos y las actividades de la biblioteca escolar.

ELEMENTOS TRANSVERSALES EN LA ESO Y EL BACHILLERATO

Los elementos transversales son aquellos contenidos educativos dirigidos a la formación de

valores que deben abarcar todas las áreas curriculares.

La transversalidad tiene que estar presente en todas las etapas educativas pero es en la educación

secundaria obligatoria en donde deberemos hacer más hincapié por las peculiaridades de edad y

desarrollo de las personas en estos años. Esto no es óbice para que los principios que a continuación

se detallan no sigan desarrollándose en las siguientes etapas de desarrollo de la vida.

Los elementos transversales que forman la base integradora en la formación de las personas son:

- Se impulsará y favorecerá la educación cívica y constitucional.

- Se fomentarán los valores que sustentan la libertad, la justicia, la igualdad, el pluralismo

político, la paz, la democracia, el respeto a los derechos humanos, el respeto por igual entre

hombres y mujeres y las personas con discapacidad, el rechazo de la violencia terrorista, la

pluralidad, el respeto del estado de derecho, el respeto y la consideración hacia toda víctima

de violencia, vejación o menosprecio así como la prevención de cualquier tipo de violencia.

- Se apoyará y defenderá la igualdad de los sexos. Se evitarán los comportamientos y los

contenidos sexistas y los estereotipos que supongan discriminación por razón de sexo o de

identidad. Se favorecerá la visibilización de las distintas realidades homosexuales,

bisexuales, transexuales e intersexuales.

Page 9: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos

- En relación con lo anterior, se facilitará la resolución pacífica de los conflictos.

- Se perseguirá la no discriminación por motivos racistas, xenófobos o cualesquiera otros

degradantes.

- Se fomentará a la creatividad del alumnado, su autonomía, su capacidad de iniciativa, el

trabajo en equipo, la confianza en uno mismo y el sentido crítico.

- Se promoverá el conocimiento y el uso de las tecnologías de la información y la

comunicación. Se procurará atender, en particular, a la comunicación audiovisual.

- Se dará máximo valor a la comprensión lectora y a la expresión oral y escrita.

Es fundamental ponerlos en valor acomodándolos a las distintas estrategias de aprendizaje, por lo

cual la selección de textos, la propuesta de trabajos, las intervenciones y debates en el aula y todo

tipo de actividad didáctica tendrá como piedra clave o angular el desarrollo efectivo de dicha

transversalidad.

Page 10: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos

LINGUA CASTELÁ

E LITERATURA

PROGRAMACIÓN

Primer Ciclo de ESO

(1º, 2º y 3º)

Page 11: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos

OBJETIVOS DE LA MATERIA

▪ Comprender discursos orales y escritos en los diversos contextos de la actividad social y

cultural.

▪ Utilizar la lengua para expresarse de forma coherente y adecuada a los diversos contextos de

la actividad social y cultural, para tomar conciencia de los propios sentimientos e ideas y

para controlar la propia conducta.

▪ Conocer la realidad plurilingüe de España y las variedades del castellano y valorar esta

diversidad como una riqueza cultural.

▪ Utilizar la lengua oral en la actividad social y cultural de forma adecuada a las distintas

situaciones y funciones, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación.

▪ Emplear las diversas clases de escritos mediante los que se produce la comunicación con las

instituciones públicas, privadas y de la vida laboral.

▪ Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar para buscar, seleccionar y procesar

información y para redactar textos propios del ámbito académico.

▪ Utilizar con progresiva autonomía y espíritu crítico los medios de comunicación social y las

tecnologías de la información para obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos

tipos y opiniones diferentes.

▪ Hacer de la lectura fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del

mundo y consolidar hábitos lectores.

▪ Comprender textos literarios utilizando conocimientos básicos sobre las convenciones de

cada género, los temas y motivos de la tradición literaria y los recursos estilísticos.

▪ Aproximarse al conocimiento de muestras relevantes del patrimonio literario y valorarlo

como un modo de simbolizar la experiencia individual y colectiva en diferentes contextos

histórico-culturales.

▪ Aplicar con cierta autonomía los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso

lingüístico para comprender textos orales y escritos, y para escribir y hablar con adecuación,

coherencia, cohesión y corrección.

▪ Analizar los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los estereotipos lingüísticos

que suponen juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas o sexistas.

GRADO MÍNIMO DE CONSECUCIÓN DE LOS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

(CONTENIDOS MÍNIMOS EXIGIBLES)

- Leer con fluidez, comprensión y actitud crítica. Comprender discursos orales y escritos,

reconociendo sus diferentes finalidades y situaciones de comunicación en que se producen.

- Expresarse oralmente y por escrito con coherencia y corrección, de acuerdo con las diferentes

finalidades y situaciones comunicativas.

Page 12: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos

- Reconocer la importancia de las lenguas en la vida actual, así como la necesidad de mejorar su

conocimiento, base de todo aprendizaje.

- Conocer especialmente la lengua de los medios de comunicación para así valorar su poder en la

sociedad y los intereses que puede representar.

- Distinguir los diferentes géneros literarios.

- Reconocer las distintas clases de palabras.

- Conjugar correctamente los verbos.

- Analizar oraciones simples.

- Presentar correctamente los trabajos y exámenes: limpieza, márgenes, sangrado, orden,

separación de preguntas y respuestas, subrayar, letra legible.

- Lecturas: se tendrá que demostrar que se han leído los libros de lectura obligatoria fijados por el

Seminario. También deberán identificar distintos tipos de textos: cartas, diálogos, artículos

periodísticos, instancias, etc.

- Conocer las reglas generales de ortografía y ponerlas en práctica en todos los textos.

- Conocer conceptos básicos de gramática: categorías gramaticales, verbos en activa y pasiva,

morfología de la palabra, frases y clases de oraciones simples. Es importante acordar una

terminología común.

- En particular, en 3º de ESO, demostrar un mínimo conocimiento de la historia de la literatura

desde la Edad Media hasta el siglo XIX.

METODOLOGÍA DIDÁCTICA

- Se prescindirá, en la medida de lo posible y en un primer momento, de la terminología

lingüística y de todo tipo de conceptualización.

- Se trabajará siempre con textos actuales y conectados con la realidad cotidiana. Los textos

periodísticos pueden ser una buena guía.

- Se harán diferentes lecturas de textos en voz alta, interpretando los mismos según el tema y la

situación.

- Para esto, el alumnado tiene que conseguir una plena comprensión del texto. Deberá extraer las

ideas básicas del mismo, manejar el diccionario, ser capaz de resumirlo de modo oral y escrito, etc.

- No se debe rechazar volver a los dictados como aprendizaje de la ortografía y de la comprensión

del texto empleado.

- En esta misma línea, serán de utilidad los ejercicios de caligrafía.

- Se deberá insistir en la correcta presentación de los trabajos del aula y en la organización de la

información recabada.

Page 13: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos

- Los distintos ejercicios permitirán introducir, poco a poco, ciertas nociones básicas: clases de

diccionarios, organización del léxico y concepto del mismo, variedades y registros lingüísticos

diferentes, clases de palabras, conjugación verbal, etc. Además, la práctica diaria en el aula buscará

que aprendan el análisis de la oración simple y las diferencias entre los géneros literarios.

- Trataremos de aprovechar las nuevas tecnologías en beneficio de todos.

- Será fundamental el hecho de que el alumnado participe activa y progresivamente en la

construcción de su propio conocimiento (se debe partir de sus propios usos lingüísticos), ejemplo

preciso de una metodología que persigue su formación integral. Por ello, el uso de cualquier recurso

metodológico -y el libro de texto sigue siendo uno de los más privilegiados- debe ir encaminado a la

participación cotidiana del alumno en el proceso educativo, no a ser sustituido. De forma muy

resumida y sintética, todas estas consideraciones metodológicas han sido tenidas en cuenta en el

libro de texto y materiales complementarios utilizables y, en consecuencia, en la propia actividad

educativa que se desarrollará diariamente en el aula: exposición clara, sencilla y razonada de los

contenidos conceptuales, con un lenguaje adaptado al del alumno y que, simultáneamente,

contribuya a mejorar su expresión oral y escrita; tratamiento de los contenidos de forma que

conduzcan a un aprendizaje comprensivo y significativo; y fomento de unas actitudes que propicien

en el alumno la asunción de los valores propios de un sistema democrático.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Valorar el trabajo diario en el aula.

- Resumir oralmente y por escrito mensajes orales, explicando las ideas esenciales y la intención del

emisor.

- Leer expresivamente textos con voz y entonación adecuadas.

- Leer con regularidad obras literarias adaptadas a su nivel para ir desarrollando un criterio lector;

exponiendo una opinión argumentada sobre la lectura personal de obras literarias atendiendo a sus

elementos estructurales y formales.

- Hacer una lectura silenciosa compresiva de un texto.

- Saber manejar diferentes tipos de diccionarios.

- Producir mensajes orales con coherencia y claridad aceptables, siguiendo las pautas facilitadas por

los profesores.

- Diferenciar las distintas clases de palabras.

- Conjugar correctamente los verbos.

- Analizar oraciones simples.

- Prestar atención a las normas de presentación de textos escritos (tipografía, márgenes, legibilidad

y claridad) para ir desarrollando hábitos de escritura acordes con lo que se espera.

Page 14: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos

En particular, en 3º de ESO:

- Identificar la intención comunicativa implícita y explícita, el tema, la idea principal y las

secundarias, la tesis y los argumentos de textos propios de los medios de comunicación audiovisual

y del ámbito académico.

- Comprender textos escritos del ámbito público, de los medios de comunicación y de la vida

académica, identificando las ideas principales y secundarias, el propósito comunicativo implícito o

explícito, contrastando explicación y argumentos.

- Escribir textos propios de la vida cotidiana, de los medios de comunicación y del ámbito

académico teniendo como referencia los modelos propuestos en el aula y expresando con claridad

las propias opiniones razonadas. Planificar y revisar dichos textos para asegurar su coherencia,

cohesión, corrección y precisión léxica.

- Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para resolver

problemas de comprensión y para componer y revisar con autonomía los propios textos.

- Descomponer los textos en oraciones y analizarlas morfosintácticamente.

- Leer con regularidad obras literarias y desarrollar un criterio lector; exponiendo una opinión

argumentada sobre la lectura personal de obras literarias clásicas atendiendo a sus elementos

estructurales y formales.

- Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión de textos breves o fragmentos,

atendiendo especialmente a la relación con el contexto, a las innovaciones y a la funcionalidad de

los recursos retóricos.

- Valorar como fundamental el dominio de las normas de presentación de textos escritos:

tipografía, márgenes, legibilidad y claridad.

- Realizar explicaciones orales sencillas sobre temas de interés relacionados con la asignatura con

ayuda de los medios audiovisuales y las TIC.

COMPETENCIAS CLAVE

El área de lengua castellana y literatura tiene como finalidad primera la mejora de la competencia

de comunicación lingüística, utilizando el lenguaje como instrumento tanto de comunicación oral y

escrita como de aprendizaje y regulación de conductas y de emociones. El objetivo central de esta

competencia es comprender y saber comunicarse en las diversas situaciones que se generan en el

ámbito social, cultural y académico, utilizando las fuentes de información y los soportes que hoy

están a nuestra disposición. No se trata, por lo tanto, de adquirir sólo saberes teóricos, sino también

saberes prácticos. Así, el lenguaje se constituye en instrumento de aprendizaje del resto de las áreas,

y tiene un papel fundamental en el desarrollo integral de la persona, en sus relaciones consigo

misma y con otras personas, en su forma de entender y explicar el mundo.

Como la propia lengua es una herramienta, tenemos que tratar de enseñarle al alumnado a

manejarla en todas las situaciones de comunicación, lo que nos lleva al tratamiento de la

información y a la competencia digital. El conocimiento de los sistemas y modo de operar de las

tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y de su uso debe capacitar al alumnado para

una adecuada gestión de la información atendiendo a distintas finalidades.

Page 15: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos

En la medida en que el lenguaje es un instrumento de relación social básico parece necesario un

aprendizaje que nos ayude a comunicarnos con los demás y a comprender la realidad social del

mundo en el que se vive, con lo que se relaciona directamente con las competencias sociales y

cívicas. De ahí que las actividades de la clase de lengua castellana, entendida esta como un

microcosmos social, le faciliten al alumnado prepararse para participar de manera constructiva en

las actividades de la comunidad, ayudándole a que tenga una visión crítica de la realidad y adquiera

los conocimientos prácticos necesarios para el ejercicio de valores democráticos y de derechos

civiles. En esta área es importante inculcar en el alumnado la necesidad de caracterizar usos del

lenguaje que manifiesten prejuicios raciales, sexistas o clasistas, así como fomentar el respeto por la

realidad plurilingüe de España (lenguas cooficiales, caso de nuestra comunidad), además de las

variedades o diferentes registros que se dan en distintos colectivos sociales, ya que a menudo el

lenguaje va asociado a estereotipos o prejuicios culturales.

Los contenidos de esta área y etapa son instrumentales, y deben preparar al alumnado para seguir

adquiriendo conocimientos. Es fundamental el hecho de que el alumnado participe activa y

progresivamente en la construcción de su propio conocimiento, lo que evidencia la relación del área

de lengua castellana y literatura con la competencia para aprender a aprender. La clase de lengua

castellana puede ser, pues, la piedra angular para la adquisición de los conocimientos y destrezas

necesarios para que la persona pueda aprender en cualquier situación.

La relación entre esta área y la competencia en el sentido de iniciativa y espíritu emprendedor se

entronca con el propio proceso de enseñanza-aprendizaje, posibilitándole al alumnado la

transformación de la información en conocimiento, caracterizando lo que considere oportuno, e

incorporando todo aquello que lo enriquezca y lo ayude a ser una persona más respetuosa y abierta.

Se le facilitará así la consecución de su autonomía personal y su capacitación para integrarse como

componente pleno en la sociedad, asumiendo valores éticos y sociales que imperan en la misma.

La competencia en conciencia y expresiones culturales supone apreciar, comprender y valorar

críticamente diferentes manifestaciones culturales y artísticas, y utilizarlas como fuente de gozo y

enriquecimiento personal; es, por lo tanto, una competencia que facilita tanto expresarse y

comunicarse como percibir, comprender y enriquecerse con diferentes realidades y producciones

del mundo del arte y de la cultura. Desde esta área se trata de capacitar al alumnado para entender el

lenguaje literario, valorar los textos, establecer relaciones entre estos y el entorno en el que

nacieron, pero sobre todo ser capaz de gozar de la lectura.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Para realizar la evaluación del alumnado se tendrán en cuenta instrumentos diversos:

- Pruebas objetivas: Estas podrán ser orales o escritas y, en algunos temas, podrán realizarse sin

aviso previo al alumnado con el fin de valorar la asimilación de contenidos y el buen desarrollo de

los contenidos curriculares.

- Exámenes o trabajos sobre lecturas obligatorias: Los trabajos deberán ser entregados en la fecha

acordada y no se recogerán después de ella, a no ser en los casos de una justificación debidamente

acreditada.

- Cuaderno: El alumnado deberá tener un cuaderno para esta materia donde irá recogiendo todo el

trabajo hecho en las aulas, así como las tareas que se le manden para casa. El cuaderno será

revisado para cada evaluación, cuando el profesor lo estime oportuno.

- Participación en la clase: Se tendrá en cuenta la participación activa del alumnado en el aula.

Page 16: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

- Al menos dos exámenes por trimestre.

- Control de lectura y escritura todos los trimestres.

- Siempre según el criterio del profesor, la nota de las evaluaciones resultará de la media de los

exámenes y el resto de pruebas o ejercicios calificados, teniendo en cuenta, además, la capacidad

lectora del alumnado y su dominio de la escritura (ortografía y expresión). Se podrá reducir la

calificación hasta un máximo de dos puntos por errores ortográficos.

- Habrá tres libros de lectura obligatoria, uno por cada evaluación. La lectura se controlará

habitualmente por escrito, teniendo que demostrar los alumnos que leyeron la obra; en todo caso el

profesor correspondiente se reserva el derecho de hacer esta prueba oralmente. La demostración de

la lectura obligatoria computará un 15% con respecto a la nota final de la evaluación.

- El trabajo diario y la actitud supondrá un 30% de la nota total del curso; dentro de este trabajo

diario estará incluida la demostración, vía oral o escrita, de la lectura obligatoria del trimestre.

En particular, en 3º de ESO:

- Dos exámenes por evaluación, uno de Lengua y otro de Literatura. Si perjuicio de que haya

recuperaciones parciales a lo largo del curso, en junio habrá recuperación de cada una de las partes.

- La base de la nota de la evaluación será la media entre los dos exámenes, siempre que se alcance

un mínimo de tres puntos.

- Para la nota de evaluación también se tendrá en cuenta el esfuerzo y trabajo diarios (en el aula y

en casa).

- Habrá tres libros de lectura obligatoria, uno por cada evaluación. La lectura se controlará

habitualmente por escrito, teniendo que demostrar los alumnos que leyeron la obra; en todo caso el

profesor correspondiente se reserva el derecho de hacer esta prueba oralmente. La demostración de

la lectura obligatoria computará un 15% con respecto a la nota final de la evaluación.

- Se procurará la realización de pruebas de lectura voluntaria, que serán valoradas según el criterio

de cada profesor.

- En todos los exámenes se tendrá en cuenta la corrección formal y la destreza del alumno en el

uso escrito de la lengua. Por ello se podrá descontar de la calificación global hasta un máximo de

dos puntos por errores relacionados con los siguientes aspectos: carencias graves en la presentación

correcta del examen; empleo de registros coloquiales o vulgares de la lengua; errores graves de

puntuación o de uso de los conectores; errores en el orden lógico de las oraciones; errores

continuados en el uso de las normas ortográficas.

MATERIALES Y RECURSOS

En 1º ESO, el libro de texto utilizado es Lengua y Literatura 1º ESO de la editorial Anaya; y

como materiales complementarios para el alumno, CD-ROM de audio en el que se registran las

lecturas iniciales y otros textos; cuadernos complementarios de ortografía, redacción y comprensión

lectora.

Page 17: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos

El profesor dispone, y de la misma editorial, de recursos fotocopiables de tratamiento de la

diversidad, lecturas complementarias, diagnóstico, adaptación curricular y material complementario

para el desarrollo de las competencias básicas.

En 2º ESO, el libro de texto utilizado es Lengua y Literatura 2º ESO de la editorial Anaya; y

como materiales complementarios para el alumno, CD-ROM de audio en el que se registran las

lecturas iniciales y otros textos; cuadernos complementarios de ortografía, redacción y comprensión

lectora.

En 3º ESO, el libro de texto utilizado es Lengua y Literatura 3º ESO de la editorial Anaya; y

como materiales complementarios para el alumno, CD-ROM de audio en el que se registran las

lecturas iniciales y otros textos; cuadernos complementarios de ortografía, redacción y comprensión

lectora.

El profesor dispone, y de la misma editorial, de recursos fotocopiables de tratamiento de la

diversidad, lecturas complementarias, diagnóstico, adaptación curricular y material complementario

para el desarrollo de las competencias básicas.

FOMENTO DE LA LECTURA

Insistiremos en la importancia de la lectura, y continuamente los animaremos a que lean textos

diversos, adecuados a su edad. En la nueva legislación se insiste en la necesidad de dar relevancia al

Proyecto lector de centro. La biblioteca de nuestro centro tiene elaborado este plan lector y, desde

nuestro departamento, tratamos y trataremos siempre de animar al alumnado para que participe

activamente en los actos programados. Además de esto, proponemos como lecturas de carácter

obligatorio los siguientes textos:

Para 1º ESO

- Amsterdam solitaire, de Fernando Lalana

- TEXTO AÚN POR DETERMINAR

- Las brujas, de Roald Dahl

Para 2º ESO

- Los niños de la viruela, de María Solar

- Quijote (primera parte), de Miguel de Cervantes (versión adaptada)

- El faro de la mujer ausente, de David Fernández Sifres

Para 3º ESO

- El secreto del espejo, de Ana Alcolea

- TEXTO AÚN POR DETERMINAR

- Quijote (segunda parte), de Miguel de Cervantes (versión adaptada)

RECUPERACIÓN DE LAS PENDIENTES

Desde hace dos años, decidimos actuar dentro del aula con los alumnos que no hayan superado

LCeL en 1º, 2º o 3º y promocionen al curso siguiente. El principio metodológico ha de mantenerse

durante toda la ESO. Esto quiere decir que los profesores que les den clase en el curso valorarán la

evolución de este alumnado y, por tanto, podrán decidir si son capaces o no de recuperar la

asignatura del curso anterior. En principio, este departamento acuerda seguir las directrices

marcadas por el cuaderno de actividades Exatac. Castellamo, de la editorial Vicens Vives de 1º

ESO, 2º ESO y 3º ESO para los alumnos con cada uno de estos niveles suspenso. Además, se

realizarán las pruebas objetivas que el profesor estime oportunas y que completen el cuaderno de

ejercicios anteriormente indicado.

Page 18: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos

En el caso de que sean remitidos a la jefatura del departamento (bien por ausentarse

significativamente durante el año académico o bien por no seguir o no aprovechar las directrices

marcadas por el profesor), tendrán a su disposición un examen final en mayo, cuya fecha se

anunciará oportunamente.

Según preceptiva de la dirección de este centro, los alumnos recibirán una calificación trimestral

en los boletines oficiales.

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS

Trataremos de llevar al alumnado a actividades que complementen nuestra materia, siempre y

cuando tengamos disponibilidad horaria para ello. Entre las propuestas para este curso figuran las

siguientes:

- Participación en el programa Prensa-Escuela.

- Selección de alumnos para el concurso de narraciones de Coca-Cola.

- Participación en la Semana Cultural organizada por nuestro propio centro.

- Asistencia a distintas charlas con escritores que visiten el instituto durante el presente curso.

- Asistencia a representaciones teatrales promovidas por distintos organismos y entidades de

la ciudad.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

La ESO debe atender a las necesidades educativas de todo el alumnado, tanto de los que requieran

un refuerzo porque tienen ciertas dificultades en el aprendizaje como de aquellos cuyo nivel supere

el normal.

Graduar el acceso al conocimiento y a los aprendizajes constituye un medio para lograr responder

a la diversidad del alumnado, de manera que puedan valorar progresos parciales. Representa

también un factor importante el hecho de que el alumnado sepa qué es lo que se espera de ellos.

La atención a la diversidad se configura como uno de los elementos fundamentales a la hora del

ejercicio de la actividad educativa, pues se trata de “personalizar” el proceso de enseñanza-

aprendizaje adecuándolo a las necesidades y al ritmo de trabajo y desarrollo del alumnado.

Por ello, intentaremos llegar a un tratamiento individualizado, teniendo en cuenta que tanto en 1º

como en 2º de ESO realizamos agrupamientos de alumnos con problemas de diversa índole para

trabajar con ellos en grupos reducidos. Por la misma razón, incidimos en la elaboración de

cuadernillos prácticos con el objetivo de atajar cualquier deficiencia o, al menos, poner los medios

para ello.

Por otra parte, el libro de texto también ofrece vías distintas para la atención a la evolución

particular de los alumnos, tanto proponiendo una variada escala de dificultad en sus planteamientos

y actividades como manteniendo el ejercicio reforzado de las habilidades básicas.

La atención a la diversidad la contemplamos de la siguiente forma:

- Desarrollando cuestiones de diagnóstico previo al inicio del curso, para detectar el nivel de

conocimientos y de motivación del alumnado que nos permita valorar el punto de partida y las

estrategias que debemos seguir.

- Segmentando la globalidad del proceso en tareas y secuenciando estas según criterios de

dificultad, de forma que en cada momento el profesor y el alumno conozcan el nivel de progresión

alcanzado y puedan adoptar las medidas oportunas para proseguir, reforzar o detener el proceso.

- Presentando una gama de niveles didácticos que permitan establecer un ritmo y grado personales

de aprendizaje en torno a los aspectos centrales de una misma unidad.

Como ya hemos señalado, en el presente curso académico 2015-2016, se realizarán

agrupamientos en 1º y en 2º de ESO. Buscamos con ello una atención preferente para aquellos

Page 19: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos

alumnos que tienen problemas de adaptación en cualquier sentido y favorecer a los alumnos que

presentan mayores dificultades cognitivas.

Además, el departamento de Orientación colabora con nosotros y destina también horas de su

horario para atender a los que, por sus especiales condiciones, no pueden seguir con normalidad el

desarrollo de las clases y entran, por ello, más dentro de sus competencias.

PLAN DE INTEGRACIÓN TIC

En los últimos tiempos hemos integrado las tics en nuestro trabajo de aula; así utilizamos, en la

medida de nuestras posibilidades o capacidades, los recursos en la red (bibliotecas virtuales, páginas

web, audición en el CD-ROM, búsqueda de información en internet...).

El uso de las tics como instrumento de trabajo tiene como objetivo facilitar el acceso a la

información a todos y todas independientemente de los recursos propios de cada uno, pues facilita

la igualdad al facilitar estas nuevas tecnologías a alumnos que aún no pueden disponer de ellas en

sus casas. La utilización de estas tecnologías de la información y de la comunicación ayuda a una

enseñanza más igualitaria y, por tanto, más democrática ya que el alumnado, al finalizar la

enseñanza obligatoria, dispondrá de las capacidades necesarias para enfrentarse al mercado laboral

o a otros estudios superiores.

CONTENIDOS Y TEMPORALIZACIÓN

La materia de Lengua Castellana y Literatura tiene como objetivo el desarrollo de la

competencia comunicativa del alumnado, entendida en todas sus vertientes: pragmática,

lingüística, sociolingüística y literaria. La estructuración del pensamiento del ser humano se hace

a través del lenguaje; de ahí que esta capacidad de comprender y de expresarse sea el mejor y el

más eficaz instrumento de aprendizaje. Con el bloque de "Comunicación oral: escuchar y hablar"

se busca que los alumnos y las alumnas vayan adquiriendo las habilidades necesarias para

comunicar con precisión sus propias ideas, realizar discursos cada vez más elaborados de acuerdo

con una situación comunicativa, y escuchar activamente interpretando de manera correcta las

ideas de los demás. El bloque de "Comunicación escrita: leer y escribir" persigue que el alumnado

sea capaz de entender y producir textos de distinto grado de complejidad y de géneros diversos,

en distintos soportes y formatos. Comprender un texto implica activar una serie de estrategias de

lectura. Asimismo, la escritura implica un procedimiento estructurado en tres partes:

planificación, redacción a partir de borradores de escritura y revisión de éstos antes de redactar el

texto definitivo. El bloque de "Conocimiento de la lengua" responde a la necesidad de reflexión

sobre los mecanismos lingüísticos que regulan la comunicación, y se aleja de la pretensión de

utilizar los conocimientos lingüísticos como un fin en sí mismos para devolverles su

funcionalidad original: servir de base para el uso correcto de la lengua. El bloque de "Educación

literaria" asume el objetivo de hacer de los/las escolares lectores/as cultos/as y competentes,

implicados/as en un proceso de formación lectora que continúe a lo largo de toda la vida. Esun

marco conceptual que alterna la lectura, la comprensión y la interpretación de obras literarias

próximas a sus gustos personales y a su madurez cognitiva con la de textos literarios y obras

completas representativas de la literatura en español.

Page 20: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos

1º ESO

Evaluación I

Unidad 1

- Lectura. Comprensión lectora.

- El texto y sus clases.

- Taller de escritura: Vocabulario (La familia). Escritura (El texto autobiográfico).

- Lengua: La palabra.

- Ortografía: La división en sílabas.

Unidad 2

- Lectura. Comprensión lectora.

- La narración.

- Taller de escritura: Vocabulario (Los viajes y la aventura). Escritura (El texto narrativo).

- Lengua: El nombre.

- Ortografía: Las reglas de acentuación.

Unidad 3

- Lectura. Comprensión lectora.

- La descripción.

- Taller de escritura: Vocabulario (Las personas y los lugares). Escritura (El texto descriptivo).

- Lengua: El adjetivo.

- Ortografía: La acentuación de hiatos y diptongos.

Unidad 4

- Lectura. Comprensión lectora.

- La exposición.

- Taller de escritura: Vocabulario (Las ciencias y los deportes). Escritura (El texto expositivo).

- Lengua: Los determinantes y los pronombres.

- Ortografía: La tilde diacrítica.

Evaluación II

Unidad 5

- Lectura. Comprensión lectora.

- Los textos periodísticos.

- Taller de escritura: Vocabulario (Los medios de comunicación). Escritura (La noticia).

- Lengua: El verbo.

- Ortografía: El uso de mayúsculas y minúsculas.

Unidad 6

- Lectura. Comprensión lectora.

- El diálogo.

Page 21: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos

- Taller de escritura: Vocabulario (Las profesiones). Escritura (La conversación).

- Lengua: La conjugación verbal.

- Ortografía: La letra b.

Unidad 7

- Lectura. Comprensión lectora.

- Los textos de la vida diaria.

- Taller de escritura: Vocabulario (Una alimentación sana). Escritura (Un texto de la vida diaria).

- Lengua: El adverbio, la preposición, la conjunción y la interjección.

- Ortografía: La letra v.

Unidad 8

- Lectura. Comprensión lectora.

- Los géneros literarios.

- Taller de escritura: Vocabulario (Los sentimientos y las emociones). Escritura (El texto literario).

- Lengua: El enunciado y la oración.

- Ortografía: La letra g y la letra j.

Evaluación III

Unidad 9

- Lectura. Comprensión lectora.

- Los recursos literarios.

- Taller de escritura: Vocabulario (Los mundos imaginarios). Escritura (Metáforas y

comparaciones).

- Lengua: El predicado.

- Ortografía: La letra h.

Unidad 10

- Lectura. Comprensión lectora.

- Las narraciones literarias.

- Taller de escritura: Vocabulario (La narración de historias). Escritura (La narración literaria).

- Lengua: El significado de las palabras.

- Ortografía: Las letras c, z, qu, k.

Unidad 11

- Lectura. Comprensión lectora.

- El teatro.

- Taller de escritura: Vocabulario (Los espectáculos). Escritura (El texto teatral).

- Lengua: La diversidad lingüística.

- Ortografía: El punto y los dos puntos.

Unidad 12

- Lectura. Comprensión lectora.

Page 22: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos

- La poesía.

- Taller de escritura: Vocabulario (Tu localidad). Escritura (El texto poético).

- Lengua: Las lenguas de España.

- Ortografía: La coma y el punto y coma.

Page 23: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos
Page 24: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos
Page 25: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos
Page 26: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos

2º ESO

Evaluación I

Unidad 1

- Lectura. Comprensión lectora.

- El texto y el enunciado.

- Taller de escritura: Vocabulario (La escritura). Practica la comunicación escrita.

- Lengua: La comunicación.

- Ortografía: Las reglas de acentuación.

Unidad 2

- Lectura. Comprensión lectora.

- El texto narrativo.

- Taller de escritura: Vocabulario (Los viajes). Escribe un texto narrativo.

- Lengua: La palabra.

- Ortografía: La acentuación de diptongos, triptongos e hiatos.

Unidad 3

- Lectura. Comprensión lectora.

- El texto descriptivo.

- Taller de escritura: Vocabulario (Las ciudades). Escribe un texto descriptivo.

- Lengua: La palabra y su significado.

- Ortografía: Casos especiales de acentuación.

Unidad 4

- Lectura. Comprensión lectora.

- Los textos prescriptivos.

- Taller de escritura: Vocabulario (La vida en sociedad). Escribe un texto normativo.

- Lengua: El origen de las lenguas de España.

- Ortografía: La letra g y la letra j.

Evaluación II

Unidad 5

- Lectura. Comprensión lectora.

- Los textos expositivos, argumentativos y dialogados.

- Taller de escritura: Vocabulario (Los actividad física). Escribe un texto explicativo.

- Lengua: El sintagma y la oración.

- Ortografía: La letra h.

Unidad 6

- Lectura. Comprensión lectora.

- Los textos periodísticos y publicitarios.

- Taller de escritura: Vocabulario (La prensa y la publicidad). Escribe eslóganes publicitarios.

- Lengua: El sintagma nominal, adjetival y adverbial.

- Ortografía: Palabras homófonas con o sin h.

Page 27: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos

Unidad 7

- Lectura. Comprensión lectora.

- Los textos de la vida cotidiana.

- Taller de escritura: Vocabulario (El léxico administrativo). Escribe una instancia.

- Lengua: El sintagma verbal (I).

- Ortografía: La letra b y la letra v.

Unidad 8

- Lectura. Comprensión lectora.

- El texto literario.

- Taller de escritura: Vocabulario (Recursos literarios cotidianos). Crea un texto literario.

- Lengua: El sintagma verbal (II).

- Ortografía: Palabras homófonas con b y con v.

Evaluación III

Unidad 9

- Lectura. Comprensión lectora.

- El género narrativo.

- Taller de escritura: Vocabulario (El miedo). Escribe microrrelatos.

- Lengua: El sintagma verba (III).

- Ortografía: El dígrafo ll y la letra y.

Unidad 10

- Lectura. Comprensión lectora.

- Literatura: El género didáctico.

- Taller de escritura: Vocabulario (La educación). Escribe un texto didáctico.

- Lengua: Las clases de oraciones (I).

- Ortografía: Los parónimos con ll y con y.

Unidad 11

- Lectura. Comprensión lectora.

- Literatura: El género poético.

- Taller de escritura: Vocabulario (Los estados de ánimo). Crea un texto literario.

- Lengua: Las clases de oraciones (II).

- Ortografía: La raya, los paréntesis y los corchetes.

Unidad 12

- Lectura. Comprensión lectora.

- Literatura: El género teatral y el cine.

- Taller de escritura: Vocabulario (El léxico del teatro). Transforma un diálogo en un texto teatral.

- Lengua: El análisis sintáctico.

- Ortografía: El guion y las comillas.

Page 28: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos

Lengua Castellana y Literatura. 2º de ESO

Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Estándares de Aprendizaje Competencias clave

Bloque 1. Comunicación oral: escuchar y hablar

▪ h

▪ m

▪ B1.1. Comprensión, interpretación y valoración de textos orales en relación con el ámbito de uso: ámbito personal, educativo o escolar, y social.

▪ B1.1. Escuchar de forma activa, comprender, interpretar y valorar textos orales propios de los ámbitos personal, educativo o escolar, y social.

▪ LCLB1.1.1. Comprende el sentido global de textos orales propios del ámbito personal, escolar/ educativo y social, identificando la estructura, la información relevante y la intención comunicativa del/de la hablante.

▪ CCL

▪ LCLB1.1.2. Retiene información relevante y extrae informaciones concretas.

▪ CCL

▪ LCLB1.1.3. Sigue e interpreta instrucciones orales respetando la jerarquía dada.

▪ CCL

▪ h

▪ m

▪ B1.2. Comprensión, interpretación y valoración de textos orales en relación con su finalidad: textos narrativos, descriptivos, instrutivos, expositivos y textos argumentativos. Diálogo.

▪ B1.2. Escuchar de manera activa, comprender, interpretar y valorar textos orales de diferente tipo.

▪ LCLB1.2.1. Comprende el sentido global de textos orales de intención narrativa, descriptiva, instrutiva, expositiva y argumentativa, identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa del/de la hablante, así como su estructura y las estrategias de cohesión textual oral.

▪ CCL

▪ LCLB1.2.2. Retiene información relevante y extrae informaciones concretas.

▪ CCL

▪ LCLB1.2.3. Utiliza progresivamente los instrumentos adecuados para localizar el significado de palabras o enunciados desconocidos (demanda ayuda, búsqueda en diccionarios, recuerda el contexto en que aparece, etc.).

▪ CAA

▪ LCLB1.2.4. Resume textos narrativos, descriptivos, instrutivos, expositivos y argumentativos de forma clara, recogiendo las ideas principales e integrando la información en oraciones que se relacionen lógicamente y semánticamente.

▪ CCL

▪ CAA

▪ h

▪ m

▪ B1.3. Escucha activa y cumplimiento de las normas básicas que favorecen la comunicación.

▪ B1.3. Escuchar de manera activa y comprender el sentido global de textos orales.

▪ LCLB1.3.1. Observa y analiza las intervenciones particulares de cada participante en un debate habida cuenta el tono empleado, el lenguaje que se utiliza, el contenido y el grado de respeto hacia las opiniones de las demás personas.

▪ CCL

▪ CSC

▪ h ▪ B1.4. Conocimiento y uso ▪ B1.4. Comprender el sentido ▪ LCLB1.4.1. Reconoce el ▪ CSIE

Page 29: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos

Lengua Castellana y Literatura. 2º de ESO

Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Estándares de Aprendizaje Competencias clave

progresivamente autónomo de las estrategias necesarias para la producción y la evaluación de textos orales. Aspectos verbales y no verbales.

global de textos orales. proceso de producción de discursos orales valorando la claridad expositiva, la adecuación, la coherencia del discurso y la cohesión de los contenidos.

▪ LCLB1.4.2. Reconoce la importancia de los aspectos prosódicos, del lenguaje no verbal y de la gestión de tiempos, y el empleo de ayudas audiovisuales en cualquier tipo de discurso.

▪ CD

▪ LCLB1.4.3. Reconoce los errores de la producción oral propia y ajena a partir de la práctica habitual de la evaluación y autoavaliación, y propone soluciones para mejorarlas.

▪ CAA

▪ g

▪ h

▪ B1.5. Conocimiento, uso y aplicación de las estrategias necesarias para hablar en público: planificación del discurso, prácticas orales formales e informales, y evaluación progresiva.

▪ B1.5. Aprender a hablar en público, en situaciones formales e informales, de manera individual o en grupo.

▪ LCLB1.5.1. Realiza presentaciones orales.

▪ CCL

▪ LCLB1.5.2. Realiza intervenciones no planificadas dentro del aula, analizando y comparando las similitudes y las diferencias entre discursos formales y espontáneos.

▪ CSC

▪ LCLB1.5.3. Incorpora progresivamente palabras propias del nivel formal de la lengua en sus prácticas orales.

▪ CCL

▪ LCLB1.5.4. Pronunciación con corrección y claridad, modulando y adaptando su mensaje a la finalidad de la práctica oral.

▪ CCL

▪ a

▪ d

▪ g

▪ B1.6. Participación en debates, coloquios y conversaciones espontáneas respetando lanas normas básicas de interacción, intervención y cortesía que regulan estas prácticas orales.

▪ B1.7. Creación de textos orales y audiovisuales que reproduzcan situaciones reales o imaginarias de comunicación.

▪ B1.6. Participar y valorar la intervención en debates, coloquios y conversaciones espontáneas.

▪ LCLB1.6.1. Se ciñe al tema, no divaga y atiende las instrucciones del/de la moderador/la en debates y coloquios.

▪ CSC

▪ LCLB1.6.2. Respeta las normas de cortesía que deben dirigir las conversaciones orales ajustándose al turno de palabra, respetando el espacio, xesticulando adecuadamente, escuchando activamente las demás personas y usando fórmulas de saludo y despedida.

▪ CCL

▪ CSC

Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir

▪ b

▪ h

▪ B2.1. Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias necesarias para la comprensión

▪ B2.1. Aplicar estrategias de lectura comprensiva y crítica de

▪ LCLB2.1.1.. Pone en práctica diferentes estrategias de lectura en función del objetivo y el tipo

▪ CCL

Page 30: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos

Lengua Castellana y Literatura. 2º de ESO

Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Estándares de Aprendizaje Competencias clave

de textos escritos. textos. de texto.

▪ LCLB2.1.2. Comprende el significado de las palabras propias de nivel formal de la lengua y las incorpora a su repertorio léxico.

▪ CCL

▪ LCLB2.1.3. Relaciona la información explícita e implícita de un texto, y la pone en relación con el contexto.

▪ CCEC

▪ LCLB2.1.4. Deduce la idea principal de un texto y reconoce las ideas secundarias, comprendiendo las relaciones que se establecen entre ellas.

▪ CCL

▪ LCLB2.1.5. Hace inferencias y hipótesis sobre lo sentido de una frase o de un texto que contenga diferentes matices semánticos y que favorezcan la construcción del significado global y la evaluación crítica.

▪ CMCCT

▪ b

▪ h

▪ l

▪ B2.2 Lectura, comprensión e interpretación de textos narrativos, descriptivos, instrutivos, expositivos y. argumentativos.

▪ B2.2. Leer, comprender, interpretar y valorar textos en diferentes formatos y soportes.

▪ LCLB2.2.1. Localiza, relaciona y secuencia informaciones explícitas e implícitas en un texto, y deduce informaciones o valoraciones implícitas.

▪ CCL

▪ LCLB2.2.2. Interpreta, explica y deduce la información dada en diagramas, gráficas, fotografías, mapas conceptuales, esquemas, etc.

▪ CMCCT

▪ b

▪ e

▪ h

▪ B2.3. Utilización progresivamente autónoma de la biblioteca escolar y de las tecnologías de la información y de la comunicación como fuente de obtención de información. Educación para el uso, el tratamiento y la producción de información.

▪ B2.3. Procurar y manejar información, en la biblioteca y en otras fuentes, en papel o digital, para integrarla en un proceso de aprendizaje continuo.

▪ LCLB2.3.1. Utiliza de manera autónoma diversas fuentes de información integrando los conocimientos adquiridos nos sus discursos orales o escritos.

▪ CD

▪ LCLB2.3.2. Conoce el funcionamiento de bibliotecas (escolares, locales, etc.) y de bibliotecas digitales, y es capaz de solicitar autonomamente libros, vídeos, etc.

▪ CD

▪ g

▪ h

▪ B2.4. Conocimiento y uso de las técnicas y las estrategias para la producción de textos escritos: planificación, obtención de datos, organización de la información, redacción y revisión del texto. La escritura como proceso.

▪ B2.4. Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para producir textos adecuados, coherentes y cohesionados.

▪ LCLB2.4.1. Aplica técnicas diversas para planificar sus escritos (esquemas, árboles, mapas conceptuales etc.) y redacta borradores de escritura.

▪ CSIE

▪ LCLB2.4.2. Escribe textos usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas y respetando las normas gramaticales y

▪ CCL

Page 31: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos

Lengua Castellana y Literatura. 2º de ESO

Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Estándares de Aprendizaje Competencias clave

ortográficas.

▪ e

▪ h

▪ i

▪ l

▪ B2.5. Produción de textos escritos e audiovisuais relacionados co ámbito persoal, educativo ou escolar, e social.

▪ B2.6. Produción de textos escritos e audiovisuais narrativos, descritivos, instrutivos, expositivos e argumentativos, e escritura de textos dialogados.

▪ B2.5. Escribir textos en diferentes soportes y formatos, en relación con el ámbito de uso.

▪ LCLB2.5.1. Escribe textos propios del ámbito personal y familiar, escolar o educativo y social, imitando textos modelo.

▪ CCL

▪ LCLB2.5.2. Escribe textos narrativos, descriptivos e instrutivos, expositivos, argumentativos y dialogados, imitando textos modelo.

▪ CCEC

▪ LCLB2.5.3. Realiza esquemas y mapas, y explica por escrito el significado de los elementos visuales que pueden aparecer en los textos.

▪ CMCCT

▪ CD

Bloque 3. Conocimiento de la lengua

▪ b

▪ h

▪ B3.1. Reconocimiento, uso y explicación de las categorías gramaticales: sustantivo, adjetivo, determinante, pronombre, verbo, adverbio, preposición, conjunción e interjección.

▪ B3.2. Conocimiento, uso y valoración de las normas ortográficas y gramaticales, reconociendo su valor social y la necesidad de ceñirse a ellas para conseguir una comunicación eficaz.

▪ B3.1. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y sus normas de uso para resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos, y para la composición y la revisión progresivamente autónoma de los textos propios y ajenos.

▪ LCLB3.1.1. Reconoce y explica el uso de las categorías gramaticales en los textos, y utiliza este conocimiento para corregir errores de concordancia en textos propios y ajenos.

▪ CCL

▪ LCLB3.1.2. Reconoce y corrige errores ortográficos y gramaticales en textos propios y ajenos, aplicando los conocimientos adquiridos para mejorar la producción de textos en sus producciones orales, escritas y audiovisuales.

▪ CCL

▪ LCLB3.1.3. Conoce y utiliza adecuadamente las formas verbales en sus producciones orales y escritas.

▪ CCL

▪ b

▪ h

▪ B3.3. Comprensión e interpretación de los componentes del significado de las palabras: denotación y connotación.

▪ B3.2. Comprender el significado de las palabras en toda su extensión para reconocer y diferenciar los usos objetivos de los subjetivos.

▪ LCLB3.2.1. Diferencia los componentes denotativos y connotativos en el significado de las palabras dentro de una frase o un texto oral o escrito.

▪ CCL

▪ h ▪ B3.4. Conocimiento reflexivo de las relaciones semánticas que se establecen entre las palabras.

▪ B3.3. Comprender y valorar las relaciones de igualdad y de contrariedad que se establecen entre las palabras y su uso en el discurso oral y escrito.

▪ LCLB3.3.1. Reconoce y usa sinónimos y antónimos de una palabra, y explica su uso concreto en una frase o en un texto oral o escrito.

▪ CCL

▪ h

▪ n

▪ B3.5. Observación, reflexión y explicación de los cambios que afectan al significado de las palabras: causas y mecanismos. Metáfora, metonimia, palabras tabú y eufemismos.

▪ B3.4. Reconocer los cambios de significado que afectan a la palabra en el texto: metáfora, metonimia, palabras tabú y eufemismos.

▪ LCLB3.4.1. Reconoce y explica el uso metafórico y metonímico de las palabras en una frase o en un texto oral o escrito.

▪ CCEC

▪ LCLB3.4.2. Reconoce y explica los fenómenos contextuais que afectan al significado global de las palabras: tabú y eufemismo.

▪ CCEC

Page 32: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos

Lengua Castellana y Literatura. 2º de ESO

Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Estándares de Aprendizaje Competencias clave

▪ h ▪ B3.6. Reconocimiento, uso y explicación de los conectores textuales y de los principales mecanismos de referencia interna, tanto gramaticales como léxicos.

▪ B3.5. Identificar los conectores textuales y los principales mecanismos de referencia interna presentes en los textos, reconociendo su función en la organización del contenido del discurso.

▪ LCLB3.5.1. Reconoce, usa y explica los conectores textuales (de adición, contraste y explicación) y los principales mecanismos de referencia interna, gramaticales (sustituciones pronominales) y léxicos (elipse y sustituciones mediante sinónimos e hiperónimos), y valora su función en la organización del contenido del texto.

▪ CCL

▪ a

▪ h

▪ B3.7. Reconocimiento, uso y explicación de los recursos de modalización en función de la persona que habla o escribe. Expresión de la objetividad y la subjetividad a través de las modalidades oracionales y las referencias internas al emisor y al receptor en los textos.

▪ B3.6. Identificar la intención comunicativa de la persona que habla o escribe.

▪ LCLB3.6.1 Explica la diferencia significativa que implica el uso de los tiempos y modos verbales.

▪ CCL

▪ i

▪ l

▪ B3.8. Participación en proyectos (elaboración de materiales multimedia, folletos, carteles, reseñas sobre libros y películas, etc.) en los que se utilicen varias lenguas, tanto curriculares como otras presentes en el centro docente, y relacionados con los elementos transversales, evitando estereotipos lingüísticos o culturales.

▪ B3.7. Participar en proyectos (elaboración de materiales multimedia, folletos, carteles, reseñas sobre libros y películas, etc.) en los que se utilicen varias lenguas, tanto curriculares como otras presentes en el centro docente, y relacionados con los elementos transversales, evitando estereotipos lingüísticos o culturales.

▪ LCLB3.7.1. Participa en proyectos (elaboración de materiales multimedia, folletos, carteles, reseñas sobre libros y películas, obras de teatro, etc.) en los que se utilizan varias lenguas y relacionados con los elementos transversales, evita estereotipos lingüísticos o culturales, y valora las competencias que posee como persona plurilingüe.

▪ CCL

▪ a

▪ h

▪ i

▪ ñ

▪ o

▪ B3.9. Reconocimiento de la diversidad lingüística propia del ámbito personal, social y mediático.

▪ B3.8. Reconocer y valorar la diversidad lingüística, con especial atención a la realidad gallega.

▪ LCLB3.8.1. Conoce y valora la diversidad lingüística de Galicia.

▪ CSC

▪ g

▪ h

▪ B3.10. Identificación y progresiva utilización de los conocimientos sobre las lenguas para desarrollar una competencia comunicativa integrada.

▪ B3.9. Reflexionar sobre el sistema y las normas de uso de las lenguas, mediante la comparación y la transformación de textos, enunciados y palabras, y utilizar estos conocimientos para solucionar problemas de comprensión y para la producción de textos.

▪ LCLB3.9.1. Utiliza los conocimientos lingüísticos de ámbito contextual, textual, oracional y de la palabra, desarrollados en el curso en una de las lenguas, para mejorar la comprensión y la producción de los textos trabajados en cualquiera de las otras.

▪ CAA

Bloque 4. Educación literaria

▪ h

▪ l

▪ n

▪ c

▪ B4.1. Lectura libre de obras de la literatura española y universal, y de la literatura juvenil, como fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo, para lograr el desarrollo de sus propios gustos e intereses literarios, y su autonomía de

▪ B4.1. Leer fragmentos u obras de la literatura española y universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil, próximas a los propios gustos y a las aficiones, mostrando interés por la lectura.

▪ LCLB4.1.1. Lee y comprende con un grado creciente de interés y autonomía obras literarias próximas a sus gustos, a sus aficiones y a sus intereses.

▪ CCL

Page 33: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos

Lengua Castellana y Literatura. 2º de ESO

Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Estándares de Aprendizaje Competencias clave

lectura.

▪ h

▪ l

▪ n

▪ c

▪ B4.1. Lectura libre de obras de la literatura española y universal, y de la literatura juvenil como fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo, para lograr el desarrollo de sus propios gustos e intereses literarios, y su autonomía de lectura.

▪ B4.2. Promover la reflexión sobre la conexión entre la literatura y el resto de las artes (música, pintura, cine, etc.), como expresión del sentimiento humano, analizando e interrelacionando obras literarias, musicales, arquitectónicas, etc. personajes y temas de todas las épocas.

▪ LCLB4.2.1. Desarrolla progresivamente la capacidad de reflexión observando, analizando y explicando la relación entre diversas manifestaciones artísticas de todas las épocas (música, pintura, cine, etc.).

▪ CCEC

▪ LCLB4.2.2. Reconoce y comenta el mantenimiento o la evolución de personajes-tipo, temas y formas a lo largo de diversos períodos histórico-literarios hasta la actualidad.

▪ CAA

▪ h

▪ l

▪ n

▪ c

▪ B4.1. Lectura libre de obras de la literatura española y universal, y de la literatura juvenil, como fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo, para lograr el desarrollo de sus propios gustos e intereses literarios, y su autonomía de lectura.

▪ B4.3. Fomentar el gusto y el hábito por la lectura en todas sus vertientes: como fuente de acceso al conocimiento y como instrumento de ocio y diversión que permite explorar mundos diferentes a los nuestros, reales o imaginarios.

▪ LCLB4.3.1. Habla en la clase de los libros y comparte sus impresiones con los compañeros.

▪ CCL

▪ CSC

▪ LCLB4.3.2. Lee en voz alta modulando, adecuando la voz, apoyándose en elementos de la comunicación no verbal y potenciando la expresividad verbal.

▪ CCL

▪ h

▪ l

▪ n

▪ B4.2. Redacción de textos de intención literaria a partir de la lectura de textos, utilizando las convenciones formales del género y con intención lúdica y creativa.

▪ B4.4. Redactar textos personales de intención literaria siguiendo las convenciones del género, con intención lúdica y creativa.

▪ LCLB4.4.1. Redacta textos personales de intención literaria a partir de modelos dados siguiendo las convenciones del género, con intención lúdica y creativa.

▪ CCL

▪ CCEC

▪ LCLB4.4.2. Desarrolla el gusto por la escritura como instrumento de comunicación capaz de analizar y regular sus propios sentimientos.

▪ CAA

Page 34: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos

3º ESO

Evaluación I

Unidad 1

- Lectura.

- El origen de las lenguas de España.

- Lengua oral y escrita.

- Acentuación de diptongos, triptongos e hiatos.

- Los géneros y subgéneros literarios.

Unidad 2

- Lectura.

- El enunciado, la oración y el sintagma.

- Cuenta una anécdota.

- La tilde diacrítica.

- La lírica primitiva y la épica en la Edad Media.

Unidad 3

- Lectura.

- El sintagma nominal.

- Recita un poema.

- La acentuación de extranjerismos y palabras compuestas.

- La lírica culta en la Edad Media.

Unidad 4

- Lectura.

- El sintagma adjetival y el sintagma adverbial.

- Transforma un diálogo en una escena teatral.

- Los nombres propios.

- La prosa y el teatro en la Edad Media.

Evaluación II

Unidad 5

- Lectura.

- El sintagma nominal sujeto.

- Describe un cuadro.

- La letra b y la letra v.

- La Celestina.

Unidad 6

- Lectura.

- El sintagma verbal predicado.

- Expresa sentimientos y emociones.

- La letra g y la letra j.

- La poesía amorosa en el primer Renacimiento.

Page 35: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos

Unidad 7

- Lectura.

- Los complementos verbales.

- Dramatiza una entrevista.

- La letra h.

- La lírica en el segundo Renacimiento.

Unidad 8

- Lectura.

- El texto y sus propiedades.

- Lee en voz alta.

- El dígrafo ll y la letra y.

- La prosa y el teatro renacentista.

Evaluación III

Unidad 9

- Lectura

- La descripción, la narración y el diálogo.

- Escribe un diálogo.

- Los signos de puntuación (I).

- Miguel de Cervantes.

Unidad 10

- Lectura.

- La exposición y la argumentación.

- Participa en un foro de debate.

- Los signos de puntuación (II).

- La poesía amorosa en el Barroco.

Unidad 11

- Lectura.

- Los textos periodísticos y publicitarios.

- La carta al director.

- Palabras juntas y separadas (I).

- La prosa en el Barroco.

Unidad 12

- Lectura.

- Los textos de la vida cotidiana.

- El diario personal.

- Palabras juntas y separadas (II).

- El teatro en el Barroco.

Page 36: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos
Page 37: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos
Page 38: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos
Page 39: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos
Page 40: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos
Page 41: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos
Page 42: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos
Page 43: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos

PROGRAMACIÓN DE ORATORIA PARA 2º DE ESO

Con la implantación de la materia de Oratoria se pretende que el alumnado conozca y mejore las

técnicas para hablar en público, lo que sin duda le permitirá desenvolverse y participar de manera

activa en la sociedad, además de resultarle útil en muchas situaciones como: debates, participación

en órganos de gobierno, relatorías, discursos comerciales, defensas de tesis o proyectos de fin de

carrera o máster, mesas redondas, discursos de inauguración, presentación de ideas en público, etc.

Los contenidos de la materia, tal y como recoge la ORDE de 15 de julio de 2015 (DOG 21 de

julio de 2015) se distribuyen en cuatro bloques en los que es fácil advertir la clásica división de la

oratoria en cinco partes: inventio (búsqueda de los materiales necesarios para la conformación del

discurso), dispositio (elección y estructuración de esos materiales), elocutio (textualización del

discurso), memoria (memorización) y actio (puesta en escena del discurso). Los cuatro bloques de

contenidos son los siguientes:

1. El discurso persuasivo. El alumnado se familiariza con el discurso persuasivo y aprende a

identificar y a valorar los procedimientos constructivos.

2. Elaboración del discurso persuasivo. En este bloque están presentes la inventio, la

dispositio y la elocutio. Entre los elementos de este bloque tienen una gran presencia las

destrezas de búsqueda y tratamiento de la información, de comprensión lectora y de

expresión escrita. Un conocimiento adecuado del tema del discurso, conseguido gracias a la

investigación y a la aplicación de técnicas de trabajo intelectual, es fundamental para

adquirir la autoconfianza que todas las personas precisan para hablar ante un auditorio; una

estructura clara y ordenada del discurso y un manejo adecuado de la lengua y de las técnicas

de la retórica son atributos necesarios de cualquier discurso oral eficaz. El tratamiento de

estos contenidos es, por tanto, imprescindible, ya que sobre ellos se asentará todo el trabajo

posterior con la oralidad.

3. La presentación del discurso persuasivo. Están presentes la memoria y la actio. La

oratoria tiene como fin último la presentación oral de un discurso ante un auditorio. Es

necesario reforzar la presencia de la oralidad en el aula, y se debe crear un clima emocional

de confianza y seguridad que facilite que, progresivamente, el alumnado refuerce sus

emociones positivas y controle la conducta asociada a las emociones negativas,

evolucionando desde una posible falta de confianza inicial hasta la satisfacción que supone

tener la oportunidad de presentar ante un auditorio las propias ideas y opiniones.

4. Oratoria, valores y educación emocional. Pretende hacer más visibles los pilares éticos en

los que debe basarse la oratoria y los beneficios que ésta produce para nuestro sistema

democrático y para el desarrollo personal. Por otra parte, el alumnado debe emplear la

Page 44: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos

palabra y las técnicas de la retórica y de la oratoria para presentar proyectos, aportaciones,

opiniones o refutaciones en foros diversos en los que pueda participar. Finalmente, la

oratoria contribuirá a desarrollar habilidades personales y sociales imprescindibles para el

diálogo desde el respeto y la convivencia: la autoconfianza, la empatía y la asertividad son

elementos emocionales que generan puentes de entendimiento y comprensión entre la

persona oradora y su auditorio, y que facilitan un crecimiento personal equilibrado y

respetuoso consigo mismo/a y con las demás personas.

Contribución al desarrollo de las competencias clave.

La materia contribuye a desarrollar aquellas destrezas vinculadas con las competencias clave de

comunicación lingüística, ya que permite una extraordinaria mejora de las destrezas comunicativas,

sobre todo de las de carácter oral; las competencias sociales y cívicas, pues la oratoria nos va a

permitir participar de manera eficaz y constructiva en la vida social y profesional, potenciando las

relaciones sociales que nos permitirán alcanzar el éxito profesional y personal; y la competencia del

sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor, pues la oratoria fomenta la proactividad, el

autoconocimiento y la autoestima.

En la siguiente tabla se muestran relacionados los objetivos generales de la etapa, los contenidos

de la materia, los criterios de evaluación, los estándares de aprendizaje y las competencias clave.

Page 45: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos

Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Competencias clave

Bloque 1. El discurso persuasivo

• h

• i

• B1.1. Discursos persuasivos

escritos (presentaciones y debates).

Tipos de discurso persuasivo. Intención

comunicativa. Estructura del texto.

Procedimientos retóricos.

Características estilísticas.

• B.1.1. Leer y

comprender discursos

persuasivos sencillos de

diferentes tipos.

• ORB1.1.1. Identifica en los

textos escritos los argumentos

principales y la tesis. • CCL

• ORB1.1.2. Explica la

intención del discurso. • CCL

• ORB1.1.3. Identifica la

estructura del texto y la relación entre

ideas.

• CCL

• CAA

• ORB1.1.4. Identifica las

estrategias para captar la atención y

la benevolencia de la audiencia

equilibrando el uso de recursos

emocionales y racionales. • CCL

• ORB1.1.5. Contrasta el

contenido del texto con el

conocimiento obtenido en otras

fuentes y con lo que sabe. • CCL

• ORB1.1.6. Valora la

influencia de los rasgos lingüísticos y

de los procedimientos retóricos en la

eficacia del mensaje. • CCL

• h

• i

• B1.2. Discursos persuasivos

orales en situaciones formales

(presentaciones y debates) e

informales. Tipos de discurso

• B.1.2. Escuchar y ver

discursos persuasivos sencillos

de diferentes tipos.

• ORB1.2.1. Identifica en los

textos orales los argumentos

principales y la tesis. • CCL

• ORB1.2.2. Explica la • CCL

Page 46: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos

Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Competencias clave

persuasivo. Intención comunicativa.

Estructura del texto. Procedimientos

retóricos. Características estilísticas.

• B1.3. Pronunciación, voz,

mirada, lenguaje corporal y presencia

escénica.

intención persuasiva del discurso y la

expresa.

• ORB1.2.3. Identifica la

estructura del texto y la relación entre

las ideas que expone.

• CCL

• CAA

• ORB1.2.4. Contrasta el

contenido del texto con el

conocimiento obtenido en otras

fuentes y con lo que sabe. • CCL

• ORB1.2.5. Identifica los

recursos del lenguaje no verbal y

describe su valor expresivo. • CCL

Bloque 2. Elaboración del discurso persuasivo

• h

• B2.1. Concreción de un

mensaje persuasivo. Rasgos del

mensaje persuasivo: claridad y

brevedad.

• B2.1. Elaborar un

mensaje breve y claro que

funcione como núcleo del

discurso.

• ORB2.1.1. Condensa en una

frase breve y clara un mensaje

persuasivo. • CCL

• h

• B2.2. Adaptación del discurso

al contexto.

• B2.3. Estrategias para captar la

atención y la benevolencia de la

audiencia.

• B2.4. Adaptación del discurso

al modelo textual o género elegido.

• B2.5. Adaptación al tiempo y al

canal de comunicación.

• B2.2. Adaptar la

creación y el diseño del discurso

a las características del contexto

comunicativo.

• ORB2.2.1. Emplea en un

texto estrategias comunicativas para

captar la atención y la benevolencia

de la audiencia.

• CCL

• CSC

• ORB2.2.2. Planifica el

discurso teniendo en cuenta las

características del modelo o género

elegido.

• CCL

• CSC

• ORB2.2.3. Diseña el discurso • CCL

Page 47: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos

Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Competencias clave

teniendo en cuenta el tiempo y el

canal de comunicación de que

dispone.

• CAA

• b

• e

• f

• h

• i

• B2.6. Documentación e

investigación. Alfabetización

mediática.

• B2.7. Tipos de fuentes

documentales. Criterios de selección.

• B2.8. Estrategias de búsqueda.

• B2.3. Identificar y

manejar fuentes documentales.

• ORB2.3.1. Identifica las

fuentes de las que puede obtener

información. • CCL

• ORB2.3.2. Selecciona las

fuentes documentales más adecuadas

y sus propias vivencias para extraer

contenidos e ideas variados

relacionadas con el tema del discurso. • CCL

• b

• e

• f

• h

• i

• B2.9. Gestión de la

información.

• B2.4. Obtener y

organizar la información para

profundizar en el conocimiento

del tema del discurso, mediante

la documentación y la

investigación.

• ORB2.4.1. Analiza de manera

crítica la información encontrada y

evalúa su idoneidad para el objetivo

de su discurso.

• CCL

• CD

• CAA

• ORB2.4.2. Organiza los datos

para su tratamiento haciendo uso de

las técnicas de trabajo intelectual.

• CCL

• CMCCT

• CD

• CAA

• b

• e

• h

• B2.10. Selección de las ideas.

Tipos de contenidos: contenidos

lógicos (datos, teorías, citas, etc.) y los

emocionales (anécdotas, imágenes,

vídeos, etc.).

• B2.5. Seleccionar las

ideas más adecuadas y

organizarlas en una estructura

ordenada y eficaz.

• ORB2.5.1. Selecciona las

ideas combinando equilibradamente

los contenidos lógicos con los

emocionales, para construir una

propuesta personal y original.

• CCL

• CMCCT

• CAA

• CCEC

• b

• e

• h

• B2.11 Recursos

argumentativos: premisas, tesis y

silogismos.

• B2.6. Emplear recursos

propios de la argumentación.

• ORB2.6.1. Emplea con

propiedad los recursos propios de la

argumentación. • CCL

Page 48: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos

Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Competencias clave

• b

• e

• h

• B2.12. Estructura del discurso:

introducción, desarrollo y conclusión.

Disposición de las ideas.

• B2.7. Organizar las

ideas en una estructura

ordenada y eficaz.

• ORB2.7.1. Organiza los

contenidos en una estructura clara y

eficaz, en la que se observa una

introducción, una conclusión y un

desarrollo coherente del cuerpo del

discurso.

• CCL

• CAA

• b

• h

• B2.13. Textualización del

discurso.

• B2.14. Coherencia y cohesión.

• B2.15. Corrección lingüística.

• B2.16. Figuras retóricas:

metáfora, paralelismo, antítesis,

interrogación retórica, etc.

• B2.8. Redactar el

discurso con corrección

lingüística, creatividad y

eficacia persuasiva.

• ORB2.8.1. Redacta el

discurso con coherencia, cohesión y

corrección lingüística.

• CCL

• CAA

• ORB2.8.2. Emplea recursos

retóricos básicos de manera original

y al servicio de la eficacia persuasiva.

• CCL

• CAA

• CCEC

• e

• h

• B2.17. Proceso de revisión.

Correctores.

• B2.9. Realizar el

proceso de revisión del texto.

• ORB2.9.1. Realiza sucesivas

revisiones, correcciones y mejoras

del texto, ayudándose de la

autoevaluación y de la coevaluación.

• CCL

• CAA

• ORB2.9.2. Utiliza las TIC en

los procesos de revisión de la

corrección ortográfica.

• CCL

• CD

• CAA

Bloque 3. La presentación del discurso persuasivo

• b

• g

• B3.1. Memorización del

discurso. Reglas mnemotécnicas.

• B3.1. Desarrollar

estrategias mnemotécnicas del

discurso a partir de secuencias

pequeñas hasta dar con el texto

completo.

• ORB3.1.1. Desarrolla

estrategias propias para memorizar

un texto.

• CCL

• CMCCT

• CAA

• b • B3.2. Interiorización del • B3.2. Memorizar el • ORB3.2.1. Presenta un texto • CCL

Page 49: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos

Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Competencias clave

• g discurso. discurso dejando espacio para la

improvisación y la

espontaneidad.

aprendido sin perder la improvisación

y la espontaneidad.

• CAA

• CSIEE

• d

• g

• B3.3. Gestión emocional para

hablar en público (entusiasmo,

confianza y seguridad).

• B3.3. Potenciar las

emociones positivas en la

exposición ante el público.

• ORB3.3.1. Realiza una

exposición en la que busca

manifestar confianza, seguridad y

serenidad para disfrutar de la

oportunidad de presentar su discurso

ante un auditorio.

• CCL

• CAA

• CSC

• CSIEE

• d

• g

• B3.4. Gestión de las emociones

negativas.

• B3.4. Controlar la

conducta asociada a las

emociones negativas ante

situaciones comunicativas con

público.

• ORB3.4.1. Reconoce las

emociones negativas (miedo

escénico, inseguridad, nerviosismo,

etc.) como una manifestación natural

de la exposición ante el público. • CSIEE

• ORB3.4.2. Desarrolla

estrategias propias y saludables para

controlar la conducta asociada a las

emociones negativas.

• CCL

• CSC

• h

• B3.5. Dicción: pronunciación,

volumen, ritmo, tono, modulación,

intensidad, pausas y silencios.

• B3.5. Pronunciar con

corrección, claridad y

expresividad.

• ORB3.5.1. Pronuncia con

corrección y claridad un texto de

creación propia. • CCL

• ORB3.5.2. Emplea con

especial cuidado el ritmo de

elocución natural de manera que

permita seguir la exposición con

facilidad.

• CCL

• CAA

• ORB3.5.3. Emplea las pausas, • CCL

Page 50: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos

Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Competencias clave

los silencios y los cambios de tono y

de ritmo de manera significativa, para

potenciar el poder expresivo de su

discurso.

• CAA

• h

• B3.6. Kinésica: comunicación

corporal. Tics.

• B3.7. Proxémica: espacio

escénico.

• B3.8. Naturalidad frente a

artificiosidad.

• B3.6. Emplear el

lenguaje corporal y la presencia

escénica como códigos

comunicativos para ensalzar la

expresividad y eficacia del

discurso.

• ORB3.6.1. Emplea en una

exposición la mirada, la posición del

cuerpo y la gestualidad de manera

natural, eliminando progresivamente

pequeños vicios y tics inadecuados.

• CCL

• CAA

• ORB3.6.2. Ocupa el espacio

con naturalidad y personalidad,

evitando el artificio. • CCL

• e

• h

• l

• B3.9. Soportes informáticos y

audiovisuales para apoyar el discurso.

• B3.7. Utilizar programas

informáticos y audiovisuales

para el diseño de presentaciones

a fin de potenciar el significado

y la expresividad del discurso.

• ORB3.7.1. Diseña

presentaciones con diapositivas

sencillas, claras y creativas, y emplea

con moderación los recursos

audiovisuales.

• CCL

• CD

• CAA

• CCEC

Bloque 4. Oratoria, valores y educación emocional

• a

• d

• g

• l

• m

• B4.1. Oratoria para la

construcción de la veracidad del

discurso.

• B4.1. Usar la oratoria

como un instrumento ético para

la construcción o aproximación

colectiva a la verdad.

• ORB4.1.1. Emplea en un

discurso las estrategias de la retórica

y de la oratoria de manera ética y

honesta, reconociendo las debilidades

del razonamiento propio y valorando

las aportaciones del razonamiento

ajeno.

• CAA

• CSC

• CCEC

• ORB4.1.2. Identifica las

estratagemas que tergiversan la

• CAA

• CSC

Page 51: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos

Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Competencias clave

información.

• a

• d

• l

• m

• o

• B4.2. Oratoria para la

participación activa en la democracia.

• B4.2. Elaborar textos

para intervenir en ámbitos de

participación social, reales o

simulados, con respeto por las

normas de convivencia y

procurando la resolución

pacífica de los conflictos.

• ORB4.2.1. Presenta

proyectos, aportaciones, opiniones o

refutaciones en ámbitos orales

diversos reales o ficticios.

• CSC

• CSIEE

• ORB4.2.2. Elabora discursos

para la defensa legítima de derechos

establecidos.

• CSC

• CSIEE

• d

• g

• B4.3. Representación de las

habilidades personales y sociales en el

discurso. Autoconfianza, empatía y

asertividad.

• B4.3. Desarrollar las

relaciones interpersonales y la

propia personalidad gracias al

uso cívico de la palabra.

• ORB4.3.1. Reconoce la

manifestación de sus habilidades

intrapersonales a través del discurso. • CSC

• ORB4.3.2. Presenta sus ideas

desde una perspectiva empática y sin

agredir a las otras personas.

• CAA

• CSIEE

• ORB4.3.3. Desarrolla

habilidades asertivas para exponer las

propias ideas con honestidad,

afirmando los propios derechos.

• CAA

• CSC

• CSIEE

Page 52: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos

Objetivos para el curso.

• Leer y comprender discursos persuasivos sencillos de diferentes tipos.

• Escuchar y ver discursos persuasivos sencillos de diferentes tipos.

• Elaborar un mensaje breve y claro que funcione como núcleo del discurso.

• Adaptar la creación y el diseño del discurso a las características del contexto comunicativo.

• Identificar y manejar fuentes documentales.

• Seleccionar las ideas más adecuadas y organizarlas en una estructura ordenada y eficaz.

• Emplear recursos propios de la argumentación.

• Redactar el discurso con corrección lingüística, creatividad y eficacia persuasiva.

• Memorizar el discurso dejando espacio para la improvisación y la espontaneidad.

• Controlar la conducta asociada a las emociones negativas ante situaciones comunicativas con

público.

• Pronunciar con corrección, claridad y expresividad.

• Emplear el lenguaje corporal y la presencia escénica como códigos comunicativos para ensalzar la

expresividad y eficacia del discurso.

• Utilizar programas informáticos y audiovisuales para el diseño de presentaciones con el fin de

potenciar el significado y la expresividad del discurso.

• Usar la oratoria como un instrumento ético para la construcción o la aproximación colectiva a la

verdad.

• Elaborar textos para intervenir en ámbitos de participación social, reales o simulados, con respecto

por las normas de convivencia y procurando la resolución pacífica de los conflictos.

• Desarrollar las relaciones interpersonales y la propia personalidad gracias al uso cívico de la

palabra.

Concreciones metodológicas que requiere la materia.

En esta materia se tendrán en cuenta los principios metodológicos generales concretados por el

departamento de Lengua Castellana y Literatura. En concreto, por tratarse de una materia principalmente

práctica y basada en la oralidad se trabajará de manera cooperativa, facilitando la integración de todo el

alumnado y potenciando las habilidades sociales del mismo. Por otra parte, la reflexión personal y la

capacidad para aprender a pensar y a argumentar estarán en la base de todas las actividades propuestas.

Asimismo se fomentará el trabajo interdisciplinar y la mejora de los elementos transversales

(comprensión lectora, expresión oral y escrita, comunicación audiovisual, gestión de la información,

emprendimiento y educación cívica y constitucional).

Materiales y recursos didácticos utilizados.

En la materia de Oratoria no contamos con libro de texto. Los materiales que empleamos son diferentes

textos o documentos actuales extraídos de la prensa diaria o de los medios de comunicación, así como

diversos artículos o información de la red. Contamos en el aula con ordenador, proyector y pizarra digital.

Page 53: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos

Criterios sobre la evaluación, cualificación y promoción del alumnado.

1. PRUEBAS OBJETIVAS EVALUABLES (70 % de la nota total)

En cada evaluación se realizarán una o varias pruebas evaluables (exposiciones orales, debates, pruebas

escritas, etc.). La valoración de este apartado será de un 70%. De cada una de las pruebas, los alumnos

deben alcanzar 3 puntos sobre 10 para hacer media.

2. TRABAJO DIARIO EN EL AULA (30% de la nota total)

Tareas y actividades realizadas diariamente en el aula, orales y escritas, tanto individuales como en

grupo.

3. ACTITUD Y COMPORTAMIENTO (hasta 2 puntos menos de la nota final)

Por mal comportamiento en clase individual o en grupo, actitud negativa, falta de esfuerzo, desinterés,

falta de participación, atención o escucha activa, comportamientos disruptivos, expresiones ofensivas o

actitudes hostiles e intransigentes hacia otras personas del grupo o hacia el profesor, etc. se podrá

penalizar hasta con 2 puntos menos la nota final en cada evaluación.

Para aprobar, el alumno ha de alcanzar entre todos los criterios anteriores una calificación de 5 sobre

10.

Page 54: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos

PMAR - II

ÁMBITO LINGÜÍSTICO Y SOCIAL

Page 55: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos

INTRODUCCIÓN

Los programas de mejora del aprendizaje y del rendimiento (PMAR) constituyen una de las

medidas de atención a la diversidad que emanan de los principios y fines que configuran el sistema

educativo español, que se inspira, entre otros, en el principio de flexibilidad para adecuar la educación a

la diversidad de aptitudes, intereses, expectativas y necesidades del alumnado.

Posibilitan una organización de los contenidos, actividades y materias del currículo diferente a la

establecida con carácter general, así como una metodología específica que le permita al alumnado que

acceda a estos programas adquirir las competencias básicas, alcanzar los objetivos generales de la etapa y,

por lo tanto, obtener el título de graduado en educación secundaria obligatoria.

Marco normativo

La Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, de Educación, determina, en el artículo 27, que el

Gobierno definirá las condiciones básicas para establecer los requisitos de los Programas de mejora del

aprendizaje y del rendimiento que se desarrollarán a partir de segundo curso de Educación Secundaria

Obligatoria. Asimismo establece que estos programas irán dirigidos a aquellos alumnos y alumnas que

hayan repetido al menos un curso en cualquier etapa, y que una vez cursado el primer curso de Educación

Secundaria Obligatoria no estén en condiciones de promocionar al segundo curso, o que, una vez cursado

segundo curso, no estén en condiciones de promocionar al tercero.

El Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato, determina, en el artículo 19, que las

Administraciones educativas podrán optar por organizar estos programas de forma integrada o por

materias diferentes a las establecidas con carácter general, en cuyo caso se podrán establecer al menos

tres ámbitos específicos. Asimismo, establece que cada programa deberá especificar la metodología, la

organización de los contenidos y de las materias, y las actividades prácticas que garanticen el logro de los

objetivos de la etapa y la adquisición de las competencias que permitan a los alumnos promocionar a

cuarto curso al finalizar el programa y obtener el Título de Graduado en Educación Secundaria

Obligatoria.

El Decreto 86/2015, de 25 de junio, que establece el currículo de Educación Secundaria

Obligatoria y de Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Galicia, regula, en el artículo 20, las

condiciones para el desarrollo de estos programas y las condiciones para la incorporación de los alumnos

a los mismos.

Page 56: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos

COMPETENCIAS CLAVE

La incorporación de competencias clave al currículo ha de permitir a todos los estudiantes integrar

sus aprendizajes, ponerlos en relación con distintos tipos de contenidos y utilizarlos de manera efectiva

cuando les resulten necesarios en diferentes situaciones y contextos, así como orientar la enseñanza, al

permitir identificar los contenidos y los criterios de evaluación que tienen carácter imprescindible y, en

general, inspirar las distintas decisiones relativas al proceso de enseñanza y de aprendizaje.

Dado el carácter integrador del PMAR, el ámbito lingüístico y social responde fielmente a las

principales competencias que deben alcanzar los alumnos de la ESO, consistentes en capacitarlos para su

realización personal, el ejercicio de la ciudadanía activa, la incorporación satisfactoria a la vida adulta y el

desarrollo de un aprendizaje permanente a lo largo de la vida.

Contribución de las materias del ámbito sociolingüístico a la adquisición de las competencias clave

a) Competencia en comunicación lingüística

Lengua

El currículo de esta materia, al tener como meta el desarrollo de la capacidad para interactuar de

forma competente mediante el lenguaje en las diferentes esferas de la actividad social, contribuye de un

modo decisivo al desarrollo de todos los aspectos que conforman la competencia en comunicación

lingüística. Además, las habilidades y estrategias para el uso de una lengua determinada y la capacidad

para tomar la lengua como objeto de observación, se transfieren y aplican al aprendizaje de otras.

Geografía e Historia

Se facilita lograr habilidades para utilizar diferentes variantes del discurso, en especial, la

descripción, la narración, la disertación y la argumentación, y se colabora en la adquisición de

vocabulario, el carácter básico del cual habría de venir dado por aquellas palabras que, correspondiendo al

vocabulario específico, deberían formar parte del lenguaje habitual del alumno, o de aquellas otras que

tienen un claro valor funcional en el aprendizaje de la propia materia.

b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

Lengua

Desde el área de Lengua Castellana y Literatura se desarrollan de forma general varios aspectos de

esta competencia, ya que los análisis de las estructuras morfológicas, sintácticas y textuales suponen un

entrenamiento del razonamiento lógico, y su sistematización, la aplicación de un método riguroso. Por

otro lado, la variedad tipológica y temática de los textos pone en contacto el área con la relación del

hombre con la realidad, el mundo científico y el entorno medioambiental.

Page 57: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos

Geografía e Historia

Con esta materia se contribuye también, en cierto modo, a la adquisición de la competencia

matemática. El conocimiento de los aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad permite colaborar en

su adquisición en la medida en que la materia incorpora operaciones sencillas, magnitudes, porcentajes y

proporciones, nociones de estadística básica, uso de escalas numéricas y gráficas, así como criterios de

medición, codificación numérica de informaciones y su representación gráfica. La utilización de todas

estas herramientas en la descripción y análisis de la realidad social amplían el conjunto de situaciones en

las que los alumnos perciben su aplicabilidad y, con eso, hacen más funcionales los aprendizajes

asociados a la competencia matemática

c) Competencia digital

Lengua

La materia de lengua precisa de habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar

información. El conocimiento de los sistemas y modo de operar de las tecnologías de la información y de

la comunicación (TIC) y de su uso, debe capacitar al alumnado para una idónea gestión de la información

atendiendo a distintas finalidades.

También contribuye al desarrollo de esta competencia el uso en estas materias de los nuevos

medios de comunicación digitales que implican un uso social y colaborativo de la escritura y de los

conocimientos.

Geografía e Historia

Es innegable la importancia que tiene la competencia digital para la comprensión de los

fenómenos sociales e históricos, y así poder contar con ciertas habilidades para buscar, obtener, procesar

y comunicar la información, y transformarla en conocimiento. Las TIC resultan imprescindibles en la

sociedad de la información en que vivimos, aumentan las posibilidades de comunicación y agilizan los

intercambios, incluso pueden propiciar formas de trabajo cooperativo que abarquen espacios físicos y

sociales cada vez más amplios, que son precisamente los que interesa conocer desde esta área.

d) Competencia para aprender a aprender

Lengua

El lenguaje, además de instrumento de comunicación, es un medio de representación del mundo y

está en la base del pensamiento y del conocimiento. El acceso al saber y a la construcción de

conocimientos mediante el lenguaje se relaciona directamente con esta competencia clave.

Asimismo, los contenidos de reflexión sobre la lengua recogen un conjunto de saberes

conceptuales y procedimentales, que se adquieren en relación con las actividades de comprensión y

Page 58: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos

composición de textos y que se reutilizar para optimizar el aprendizaje lingüístico, es decir, para aprender

a aprender lengua.

Geografía e Historia

Se alcanzará dicha competencia desarrollando herramientas que faciliten el aprendizaje a través de

razonamientos de distinto tipo, buscando explicaciones multicausales y predicciones de efectos de los

fenómenos sociales. Proporciona conocimientos sobre las fuentes de información y su utilización

mediante la recogida y clasificación de la información obtenida por diversos medios y siempre que se

realice un análisis de la misma.

e) Competencia social y cívica

Lengua

La competencia comunicativa contribuye decisivamente al desarrollo de las competencias sociales

y cívicas, entendidas como un conjunto de habilidades y destrezas para las relaciones, la convivencia, el

respeto y el entendimiento entre las personas. Aprender lengua es aprender a comunicarse con los otros, a

comprender lo que estos transmiten y a aproximarse a otras realidades.

También se contribuye desde la materia a esta competencia en la medida en que se analizan los

modos mediante los que el lenguaje transmite y sanciona perjuicios e imágenes estereotipadas del mundo,

con el objeto de contribuir a la erradicación de los usos discriminatorios del lenguaje.

Geografía e Historia

Puede decirse que todo el currículo contribuye a la adquisición de esta competencia, ya que la

comprensión de la realidad social, actual e histórica, es el propio objeto de aprendizaje.

La enseñanza en esta materia trata de que los alumnos y alumnas adquieran los conocimientos,

destrezas y actitudes necesarias para comprender la realidad del mundo en que viven, las experiencias

colectivas pasadas y presentes, así como el espacio en que se desarrolla la vida en sociedad.

Proporciona ideas fundamentales sobre la dimensión espacial de las sociedades y la configuración

territorial, entendida esta en ámbitos que van desde lo local a lo mundial, al tiempo que acerca al

alumnado a los principios de interacción de las sociedades y su ámbito físico, y posibilita que pueda

valorarse la actuación de los hombres en el espacio y las potencialidades y constricciones del medio.

Favorece también que el alumnado pueda adquirir un mayor grado de conciencia acerca de la

organización espacial de las sociedades, sus dimensiones demográficas, económicas o sociales, los modos

de intervención y sus posibles impactos.

f) Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor

Lengua

Page 59: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos

Aprender a usar la lengua es también aprender a analizar y resolver problemas, trazar planes y

emprender procesos de decisión, ya que una de las funciones del lenguaje es regular y orientar nuestra

propia actividad. Por eso, la adquisición de habilidades lingüísticas contribuye a progresar en la iniciativa

personal y en la regulación de la propia actividad con progresiva autonomía.

Geografía e Historia

Es necesario favorecer el desarrollo de iniciativas de planificación y ejecución, así como procesos

de toma de decisiones, presentes más claramente en la realización de debates y de trabajos individuales o

en grupo ya que implica idear, analizar, planificar, actuar, revisar el hecho, comparar los objetivos

previstos con los alcanzados y extraer conclusiones.

La comprensión de los hechos y fenómenos sociales en el contexto en que se producen y el

análisis de los procesos de cambio histórico en la sociedad, adquieren sentido en la valoración,

comprensión y enjuiciamiento de los trazos y problemas centrales de la sociedad en el momento actual.

Desde esta perspectiva, se estima la conveniencia de proporcionar al alumnado un conocimiento global

necesario para la interpretación de la realidad actual como construcción humana en el curso del tiempo y

un marco general para la comprensión del tiempo histórico.

g) Conciencia y expresiones culturales

Lengua

La lectura, interpretación y valoración de las obras literarias contribuye de forma relevante al

desarrollo de una competencia artística y cultural, entendida como aproximación a un patrimonio literario

y la unos temas recurrentes.

También contribuye a esta competencia procurando que el mundo social de la literatura (autores,

críticos, acceso a bibliotecas, librerías, catálogos o la presencia del literario en la prensa), adquiera sentido

para el alumnado.

Geografía e Historia

La contribución a esta competencia se relaciona principalmente con su vertiente de conocer y

valorar las manifestaciones del hecho artístico. Dicha contribución se facilitará realmente si se contempla

una selección de obras de arte relevantes, bien sea por su significado en la caracterización de estilos o

artistas o por formar parte del patrimonio cultural, y se dota el alumnado de destrezas de observación y de

comprensión de aquellos elementos técnicos imprescindibles para su análisis.

Desde este planteamiento se favorece la apreciación de las obras de arte, se adquieren habilidades

perceptivas y de sensibilización, se desarrolla la capacidad de emocionarse con ellas, además de que se

ayuda también a valorar el patrimonio cultural, a respetarlo, y a interesarse por su conservación.

Page 60: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos

OBJETIVOS

Específicos de las materias de Lengua Castellana y Lingua Galega

1. Comprender discursos orales y escritos habituales y reconocer las situaciones en las que se producen.

2. Expresarse con corrección oralmente y por escrito, incluyendo recursos no lingüísticos, y atendiendo a

las características del contexto.

3. Beneficiarse y disfrutar de la lectura, del patrimonio artístico-cultural y de la escritura, potenciando un

acercamiento crítico y creativo a los textos literarios.

4. Conocer y valorar la diversidad lingüística, cultural y de costumbres, tanto geográficas como

culturales, superando los juicios de valor estereotipados y los prejuicios discriminatorios (clasistas,

racistas, sexistas, etc.).

5. Utilizar la lengua como instrumento para la adquisición de nuevos conocimientos, para la comprensión

de la realidad, el desarrollo del pensamiento y la regulación de la propia actividad.

6. Conocer y reflexionar sobre los elementos formales y los mecanismos de la lengua, en sus planos

fonológico, morfosintáctico, léxico-semántico y textual, y sobre las condiciones de producción y

recepción de mensajes en el contexto social de comunicación, con el fin de desarrollar la capacidad para

regular las propias producciones lingüísticas.

7. Valorar y estimar las dos lenguas oficiales de nuestra Comunidad, comprendiendo las circunstancias

que condicionaron su evolución y su uso.

Específicos de la materia de Geografía e Historia

1. Obtener y relacionar información verbal, icónica, estadística, cartográfica, histórica etc., a partir de

distintas fuentes, especialmente los medios de comunicación, reconociendo y analizando sus

características formales y desarrollando una actitud crítica ante su mensaje.

2. Identificar y analizar las interacciones de las sociedades con el medio, y hacerse conscientes de las

consecuencias medioambientales más importantes.

3. Apreciar los derechos y libertades de las personas como una conquista, y rechazar situaciones de

injusticia y discriminación.

4. Identificar los procesos y mecanismos básicos que rigen el funcionamiento de los hechos sociales e

históricos, analizando las interrelaciones que se producen entre los hechos políticos, económicos y

culturales que condicionan la trayectoria de las sociedades humanas.

5. Valorar el patrimonio histórico, cultural y artístico como bien común que debemos respetar y transmitir

a las generaciones futuras.

Page 61: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos

CONTENIDOS. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

El ámbito de carácter lingüístico y social, abarca las materias de Lengua Castellana y Literatura,

Lingua Galega e Literatura y Geografía e Historia. Las características del alumnado al que va dirigido

este programa hacen necesario un enfoque globalizado o interdisciplinar de dichas materias, con un

planteamiento específico que contribuya a garantizar una adquisición de los contenidos y las

competencias correspondientes. El ámbito no debe ser solo la suma yuxtapuesta o una mezcla del

currículo de estas materias, sino también un conjunto de principios pedagógicos y metodológicos que

favorezcan la respuesta educativa a la pluralidad y diversidad que muestra su alumnado.

En la selección de contenidos y el establecimiento de los criterios de evaluación y los estándares

de aprendizaje evaluables, se ha tenido en cuenta lo fijado en los bloques del currículo de las tres materias

del ámbito, ya que los alumnos y alumnas deben ser evaluados teniendo como referentes

fundamental las competencias y los objetivos de la Educación Secundaria Obligatoria, así como los

criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje evaluables correspondiente al curso 3º de la

etapa.

3º de ESO

Lengua Castellana y Literatura / Lingua Galega e Literatura

Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Estándares de

Aprendizaje

Competencias

clave

Bloque 1. Comunicación oral: escuchar y hablar

h

m

B1.2. Comprensión,

interpretación y

valoración de textos

orales en relación con

su finalidad: textos

narrativos,

descriptivos,

instructivos,

expositivos y

argumentativos.

B1.2. Escuchar de

manera activa,

comprender, interpretar

y valorar textos orales

de diferente tipo.

LCLB1.2.2. Interpreta

y valora aspectos

concretos del contenido

y de la estructura de

textos narrativos,

descriptivos,

expositivos,

argumentativos e

instructivos, emitiendo

juicios razonados y

relacionándolos con

conceptos personales.

CCL

g

h

B1.5. Conocimiento,

uso y aplicación de las

estrategias necesarias

para hablar en público:

planificación del

discurso.

B1.5. Aprender a

hablar en público, en

situaciones formales e

informales,

individualmente o en

grupo.

LCLB1.5.1. Realiza

presentaciones orales.

CCL

LCLB1.5.2. Organiza

el contenido y elabora

guiones previos a la

intervención oral

formal.

CCL

LCLB1.5.3. Incorpora

progresivamente

CCL

Page 62: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos

Lengua Castellana y Literatura / Lingua Galega e Literatura

Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Estándares de

Aprendizaje

Competencias

clave

palabras propias del

nivel formal de la

lengua en sus prácticas

orales.

* LCLB1.5.4.

Pronuncia con

corrección y claridad,

modulando y

adaptando su

mensaje a la finalidad

de la práctica oral.

CCL

a

d

g

B1.6. Participación en

debates, coloquios y

conversaciones

espontáneas respetando

las normas básicas de

interacción,

intervención y cortesía

que regulan estas

prácticas orales.

B1.6. Participar y

valorar la intervención

en debates, coloquios e

conversaciones

espontáneas.

LCLB1.6.1. Participa

activamente en

debates y coloquios

escolares respetando

las reglas de

interacción,

intervención y

cortesía que los

regulan,

manifestando sus

opiniones y

respetando las

opiniones de los

demás.

CSC

LCLB1.6.2. Evalúa las

intervenciones propias

y las ajenas.

CCL

Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir

h

l

B2.2. Lectura,

comprensión e

interpretación de textos

narrativos,

descriptivos,

instructivos,

expositivos y

argumentativos.

B2.2. Leer,

comprender, interpretar

y valorar textos en

diferentes formatos y

soportes.

LCLB2.2.2. Reconoce

y expresa el tema y la

intención

comunicativa de

textos narrativos,

descriptivos,

instructivos,

expositivos,

argumentativos y

dialogados.

CCEC

a

c

h

B2.3. Actitud

progresivamente crítica

y reflexiva ante la

lectura organizando

razonadamente las

B2.3. Manifestar una

actitud crítica ante la

lectura de cualquier

tipo de textos a través

de una lectura reflexiva

LCLB2.3.1. Identifica

y expresa las posturas

de acuerdo y

desacuerdo sobre

aspectos parciales o

CCL

Page 63: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos

Lengua Castellana y Literatura / Lingua Galega e Literatura

Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Estándares de

Aprendizaje

Competencias

clave

ideas y exponiéndolas,

respetando las ideas de

los demás.

que permita identificar

posturas de acuerdo o

desacuerdo, respetando

en todo momento las

opiniones de los

demás.

globales de un texto.

LCLB2.3.2. Elabora su

propia interpretación

sobre el significado de

un texto.

CCL

LCLB2.3.3. Respeta

las opiniones de los

demás.

CSC

b

e

h

B2.4. Utilización

progresivamente

autónoma de la

biblioteca escolar y de

las tecnologías de la

información y de la

comunicación como

fuente de obtención de

información.

Educación para el uso,

el tratamiento e la

producción de

información.

B2.4. Buscar y manejar

información, en la

biblioteca y en otras

fuentes, en papel o

digital, para integrarla

en un proceso de

aprendizaje continuo.

LCLB2.4.1. Utiliza de

forma autónoma

diversas fuentes de

información, e integra

los conocimientos

adquiridos en sus

discursos orales o

escritos.

CD

e

g

h

B2.5. Conocimiento y

uso de las técnicas y

estrategias para la

producción de textos

escritos: planificación,

obtención de datos,

organización de la

información, redacción

y revisión del texto. La

escritura como

proceso.

B2.5. Aplicar

progresivamente las

estrategias necesarias

para producir textos

adecuados, coherentes

y cohesionados.

LCLB2.5.1. Revisa el

texto en varias fases

para aclarar problemas

con el contenido (ideas

y estructura) o la forma

(puntuación, ortografía,

gramática y

presentación), y evalúa

su propia producción

escrita o la de sus

compañeros.

CAA

Bloque 3. Conocimiento de la lengua

b

h

B3.1. Reconocimiento,

uso y explicación de

las categorías

gramaticales:

sustantivo, adjetivo,

determinante,

pronombre, verbo,

adverbio, preposición,

conjunción e

interjección.

B3.2. Conocimiento,

uso y valoración de las

B3.1. Aplicar los

conocimientos sobre la

lengua y sus normas de

uso para resolver

problemas de

comprensión de textos

orales y escritos, y para

la composición e la

revisión

progresivamente

autónoma de los textos

propios y ajenos,

LCLB3.1.1. Reconoce

y explica el uso de las

categorías

gramaticales en los

textos y utiliza este

conocimiento para

corregir errores de

concordancia en

textos propios y

ajenos.

CCL

LCLB3.1.2. Reconoce

y corrige errores

CCL

Page 64: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos

Lengua Castellana y Literatura / Lingua Galega e Literatura

Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Estándares de

Aprendizaje

Competencias

clave

normas ortográficas y

gramaticales,

reconociendo su valor

social y la necesidad de

ceñirse a ellas para

conseguir una

comunicación eficaz.

utilizando la

terminología

gramatical necesaria

para la explicación de

los usos de la lengua.

ortográficos y

gramaticales en textos

propios y ajenos,

aplicando los

conocimientos

adquiridos para

mejorar la

producción de textos

en sus producciones

orales, escritas y

audiovisuales.

h B3.3. Reconocimiento,

uso y explicación de

los elementos

constitutivos de la

palabra.

Procedimientos para

formar palabras.

B3.2. Reconocer y

analizar la estructura

de las palabras

pertenecientes a las

diversas categorías

gramaticales,

distinguiendo las

flexivas de las no

flexivas.

LCLB3.2.1. Reconoce

y explica los elementos

constitutivos de la

palabra (raíz y afjjos),

y aplica este

conocimiento a la

mejora de la

comprensión de textos

escritos e al

enriquecimiento de su

vocabulario activo.

CCL

LCLB3.2.2. Explica

los procedimientos de

formación de

palabras,

distinguiendo las

compuestas, las

derivadas, las siglas y

los acrónimos.

CCL

h B3.5. Reconocimiento,

uso y explicación de

los elementos

constitutivos de la

oración simple: sujeto

y predicado. Oraciones

impersonales, activas y

pasivas.

B3.4. Reconocer, usar

y explicar los

elementos constitutivos

de la oración simple.

LCLB3.4.1. Reconoce

y explica en los textos

los elementos

constitutivos de la

oración simple,

diferenciando sujeto y

predicado e

interpretando la

presencia o la

ausencia del sujeto

como una marca de la

actitud, objetiva o

subjetiva, del emisor.

CCL

Page 65: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos

Lengua Castellana y Literatura / Lingua Galega e Literatura

Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Estándares de

Aprendizaje

Competencias

clave

LCLB3.4.2.

Transforma oraciones

activas en pasivas y

viceversa, y explica

los papeles semánticos

del sujeto (agente,

paciente y causa).

CAA

a

h

l

B3.9. Conocimiento de

los orígenes históricos

de la realidad

plurilingüe de España,

y valoración como

fuente de

enriquecimiento

personal y como

muestra de la riqueza

de nuestro patrimonio

histórico y cultural.

B3.8. Conocer la

realidad plurilingüe de

España, la distribución

geográfica de sus

lenguas y de los

dialectos, sus orígenes

históricos y algunos de

sus trazos

diferenciales.

LCLB3.8.1. Localiza

en un mapa las lenguas

de España y explica

alguna de sus

características

diferenciales,

comparando varios

textos, reconoce sus

orígenes históricos y

describe algunos de sus

trazos diferenciales.

CSC

i

l

B3.10. Participación en

proyectos (elaboración

de materiales

multimedia, folletos,

carteles, recensiones

sobre libros y

películas, etc.) en los

que se utilicen varias

lenguas, tanto

curriculares como otras

presentes en el centro

docente, y relacionados

con los elementos

transversales, evitando

estereotipos

lingüísticos o

culturales.

B3.9. Participar en

proyectos (elaboración

de materiales

multimedia, folletos,

carteles, recensiones

sobre libros y

películas, etc.) en los

que se utilicen varias

lenguas, tanto

curriculares como otras

presentes en el centro

docente, y relacionados

con los elementos

transversales, evitando

estereotipos

lingüísticos o

culturales.

LCLB3.9.1. Participa

en proyectos

(elaboración de

materiales multimedia,

folletos, carteles,

reseñas sobre libros y

películas, obras de

teatro, etc.) en los que

se utilizan varias

lenguas, y relacionados

con los elementos

transversales, evitando

estereotipos

lingüísticos o

culturales, y valora las

competencias que

posee como persona

plurilingüe.

CCL

CAA

Bloque 4. Educación literaria

h

l

n

c

B4.1. Lectura libre de

obras de la literatura

española y universal, y

de la literatura juvenil,

como fuente de placer,

de enriquecimiento

personal y de

conocimiento del

mundo, para lograr el

desarrollo de sus

propios gustos e

intereses literarios, y su

B4.4. Fomentar el gusto

y el hábito por la lectura

en todas sus vertientes:

como fuente de acceso

al conocimiento y como

instrumento de ocio y

diversión que permite

explorar mundos

diferentes a los nuestros,

reales o imaginarios.

LCLB4.4.2. Trabaja en

equipo determinados

aspectos de las lecturas

propuestas o

seleccionadas por el

alumnado, investigando

y experimentando de

forma progresivamente

autónoma.

CSC

CSIEE

Page 66: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos

Lengua Castellana y Literatura / Lingua Galega e Literatura

Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Estándares de

Aprendizaje

Competencias

clave

autonomía de lectura.

Específicos de Lengua Castellana y Literatura

Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Estándares de

Aprendizaje

Competencias

clave

Bloque 4. Educación literaria

h

l

n

c

B4.2.

Aproximación a los

géneros literarios y

a las obras más

representativas de

la literatura

española de la Edad

Media al Siglo de

Oro a través de la

lectura y

explicación de

fragmentos

significativos.

B4.5

Comprender textos

literarios representativos

de la literatura de la

Edad Media al Siglo de

Oro reconociendo la

intención del autor,

relacionando su

contenido y su forma

con los contextos

socioculturales y

literarios de la época,

identificando el tema,

reconociendo la

evolución de algunos

tópicos y formas

literarias, y expresando

esa relación con juicios

personales razonados.

LCLB4.5.1. Lee y

comprende una

selección de textos

literarios, en

versión original o

adaptados, y

representativos de

la literatura de la

Edad Media al

Siglo de Oro,

identificando el

tema, resumiendo

su contenido e

interpretando el

lenguaje literario.

CCL

Específicos de Lingua Galega e Literatura

Obxectivos Contidos Criterios de avaliación Estándares de

aprendizaxe

Competencias

clave

Bloque 1. Comunicación oral. Escoitar e falar

h

o

B1.6. Valoración

das producións

orais emitidas

cunha fonética

galega correcta e

actitude crítica ante

os prexuízos que se

poidan asociar a

ela.

B1.6. Valorar as

producións emitidas

cunha fonética galega

correcta e actitude

crítica ante os

prexuízos que se

poidan asociar a ela.

LGB1.6.1. Aprecia a

emisión dunha

pronuncia galega

correcta, recoñece os

erros de produción

oral propia e allea a

partir da práctica

habitual de

autovaliación e propón

solucións para

melloralas.

CCL

CAA

Page 67: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos

Obxectivos Contidos Criterios de avaliación Estándares de

aprendizaxe

Competencias

clave

LGB1.6.2. Comprende,

interpreta e rexeita os

prexuízos que se

poidan asociar á

maneira de pronunciar

a lingua galega.

CAA

LGB1.6.2. Usa a

variante dialectal propia

e asúmea como a

variedade habitual do

seu contexto.

CCL

CCEC

Bloque 2. Comunicación escrita. Ler e escribir

h

ñ

B2.8. Lectura fluída

en voz alta

respectando os

patróns fonéticos

do galego.

B2.8. Ler en voz alta,

de xeito fluído, e

respectar os patróns

fonéticos do galego.

LGB2.8.1. Le en voz

alta, de xeito fluído e

respecta a fidelidade ao

texto.

CCL

LGB2.8.2. Respecta os

patróns fonéticos do

galego (fonética

sintáctica e entoación)

e emprega a dicción e

o ritmo axeitado á

lectura do texto.

CCL

Bloque 4. Lingua e sociedade

ñ

o

B4.1. Valoración

das linguas como

medios de relación

interpersoal e de

sinal de identidade

dun pobo.

B4.3. A lusofonía.

B4.1. Valorar as linguas

como medios de

relación interpersoal e

de sinal de identidade

dun pobo e coñecer a

importancia da

lusofonía.

LGB4.1.1. Valora a

lingua como medio de

relación interpersoal e

de sinal de identidade

dun pobo e amósase

capaz de explicar a súa

postura.

CCL

CSC

LGB4.1.2. Distingue

entre bilingüismo e

diglosia e aplica estes

termos de forma

axeitada á realidade

galega.

CCL

LGB4.1.5. Coñece os

territorios que forman

parte da comunidade

lusófona e a

importancia desta na

vida social e económica

galega.

CCL

CSC

ñ

o

B4.4. Situación

sociolingüística do

galego, observación

B4.2. Describir e

analizar a situación

sociolingüística de

LGB4.2.1. Describe e

analiza a situación

sociolingüística de

CCL

CSC

Page 68: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos

Obxectivos Contidos Criterios de avaliación Estándares de

aprendizaxe

Competencias

clave

da situación

sociolingüística en

canto a usos e

actitudes no

contorno máis

próximo (aula e

barrio), con

aproximación aos

prexuízos

lingüísticos máis

evidentes.

Galicia atendendo á

presenza da lingua

galega.

Galicia.

LGB4.2.2. Analiza

gráficas sobre o uso do

galego segundo a idade

das persoas.

CCL

CSC

CD

LGB4.2.3. Identifica os

castelanismos nas

producións lingüísticas

e depura estes

elementos no seu propio

discurso.

CCL

ñ

o

B4.5. Proceso de

normalización.

Desenvolvemento

de actitudes

positivas cara ao

proceso de

recuperación do

galego.

B4.3. Coñecer as

principais iniciativas

normalizadoras,

adquirir vínculos

positivos cara ao uso do

galego e asumir a

importancia da

contribución individual

no desenvolvemento da

lingua galega.

LGB4.3.1. Coñece as

principais iniciativas

normalizadoras da

lingua galega.

CCL

CSC

LGB4.3.2. Comprende

o concepto

normalización e

explica o proceso

normalizador do

galego.

CCL

LGB4.3.3. Analiza a

súa propia práctica

lingüística e valora a

importancia de

contribuír individual e

socialmente á

normalización da lingua

galega.

CCL

CSC

l

ñ

o

B4.6. A orixe e

formación da lingua

galega desde os

seus inicios ata

1916.

B4.4. Recoñecer os

principias elementos na

orixe e formación da

lingua galega desde os

seus inicios ata 1916.

LGB4.4.1. Recoñece os

principias elementos

na orixe e formación

da lingua galega desde

os seus inicios ata

1916.

CCL

ñ

o

B4.7. Situación

sociolingüística e

legal das linguas do

Estado español.

B4.5. Describir a

situación

sociolingüística e legal

das linguas do Estado

español.

LGB4.5.1. Coñece a

lexislación estatal e

autonómica que regula

a utilización do galego e

a súa promoción.

CCL

CSC

Bloque 5. Educación literaria

h

l

B5.1. Identificación

e comprensión das

distintas épocas e

períodos da

literatura galega

desde as súas orixes

B5.1. Identificar e

comprender as distintas

épocas e períodos da

literatura galega desde

as súas orixes na Idade

Media ata 1916.

LGLB5.1.1. Identifica

as distintas épocas e

períodos da literatura

galega desde as súas

orixes na Idade Media

ata 1916.

CCL

Page 69: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos

Obxectivos Contidos Criterios de avaliación Estándares de

aprendizaxe

Competencias

clave

na Idade Media ata

1916.

LGLB5.1.2.

Comprende e explica

razoadamente as

distintas épocas e

períodos da literatura

galega desde a Idade

Media ata 1916 e sinala

os seus principais trazos

característicos.

CCL

h

l

B5.3. Lecturas

expresivas e

comprensivas,

audicións e lecturas

dramatizadas de

textos narrativos,

poéticos, teatrais e

ensaísticos

representativos da

literatura galega

desde a Idade

Media ata 1916.

B5.3. Ler expresiva e

comprensivamente,

facer audicións e ler

dramatizadamente

textos narrativos,

poéticos, teatrais e

ensaísticos da literatura

galega desde a Idade

Media ata 1916.

LGLB5.3.1. Le

expresiva, comprensiva

e/ou dramatizadamente

textos narrativos,

poéticos, teatrais e

ensaísticos

representativos da

literatura galega desde a

Idade Media ata 1916.

CCL

LGLB5.3.2. Participa

con proveito de

audicións de textos

narrativos, poéticos,

teatrais e ensaísticos

representativos da

literatura galega desde a

Idade Media ata 1916 e

escribe/debate,

argumentadamente,

sobre aspectos literarios

básicos destes.

CCL

Page 70: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos

Xeografía e Historia

Obxectivos Contidos Criterios de

avaliación

Estándares de

aprendizaxe

Competencias

clave

Bloque 1. O medio físico

b

e

f

g

h

B1.1. Localización.

Latitude e lonxitude

B1.1. Localizar e

interpretar espazos

xeográficos e lugares

nun mapa ou imaxe

satélite

XHB1.1.1. Clasifica e

distingue tipos de

mapas e imaxes

satélite.

CAA

CMCCT

CCL

CD

XHB1.1.2. Localiza

espazos xeográficos e

lugares nun mapa

utilizando datos de

coordenadas

xeográficas.

CAA

CMCCT

CD

Bloque 2. O espazo humano

a

b

e

f

g

l

h

B2.1. Organización

política e territorial de

España.

B2.1. Coñecer a

organización

administrativa e

territorial de España.

XHB2.1.1. Distingue

nun mapa político a

distribución

territorial de

España:

comunidades

autónomas, capitais,

provincias e illas.

CCL

CMCCT

CD

CAA

CSC

b

e

c

f

g

h

B2.2. Sectores de

actividade económica.

B2.2. Analizar os

datos do peso do

sector terciario dun

país fronte aos do

sector primario e

secundario, e extraer

conclusións.

XHB2.2.1. Compara

a poboación activa

de cada sector en

diversos países e

analiza o grao de

desenvolvemento

que amosan estes

datos.

CCL

CMCCT

CD

CAA

CSC

b

e

f

g

h

B2.4. Sistemas

económicos do mundo.

B2.4. Coñecer as

características de

diversos tipos de

sistemas económicos

XHB2.4.1. Diferencia

aspectos concretos e a

súa interrelación

dentro dun sistema

económico.

CCL

CSIEE

CCL

CAA

CSC

b

c

e

f

g

h

l

m

ñ

B2.5. Aproveitamento e

futuro dos recursos

naturais.

Desenvolvemento

sustentable.

B2.5. Entender a idea

de desenvolvemento

sustentable e as súas

implicacións.

XHB2.5.1. Define o

desenvolvemento

sustentable e describe

conceptos clave

relacionados con el.

CCL

CMCCT

CD

CAA

CSC

b

e

f

g

h

B2.6. Recursos naturais. B2.6. Localizar os

recursos naturais no

mapa mundial.

XHB2.6.2. Localiza e

identifica nun mapa as

principais zonas

produtoras de

CAA

CSIEE

CD

CMCCT

Page 71: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos

minerais no mundo.

XHB2.6.3. Localiza e

identifica nun mapa

as principais zonas

produtoras e

consumidoras de

enerxía no mundo.

CD

CAA

CSIEE

CMCCT

XHB2.6.4. Identifica

e nomea algunhas

enerxías

alternativas.

CCL

CAA

CSIEE

CMCCT

b

c

e

f

g

h

m

B2.7. Pesca: tipos e

problemática.

B2.7. Explica e

localiza os tipos de

pesca e os seus

problemas.

XHB2.7.1. Procura

información sobre a

sobreexplotación dos

caladoiros de pesca,

usando recursos

impresos e dixitais.

CCL

CMCCT

CD

CAA

CSC

CSIEE

b

e

f

g

h

B2.8. Sector industrial.

Rexións industrializadas

do mundo.

B2.8. Explicar a

distribución desigual

das rexións

industrializadas no

mundo.

XHB2.8.1. Localiza

nun mapa os países

máis industrializados

do mundo, a través de

lendas e símbolos

adecuados.

CCL

CAA

CSIEE

b

e

f

g

h

B2.9. Actividades

terciarias: transporte.

B2.9. Analizar o

impacto dos medios

de transporte no seu

contorno.

XHB2.9.1. Traza

sobre un mapamundi

o itinerario que segue

un produto agrario e

outro gandeiro desde

a súa colleita ata o seu

consumo en zonas

afastadas, e extrae

conclusións.

CD

CAA

CSC

CSIEE

b

e

f

g

h

B2.10. Actividades

terciarias: comercio.

B2.10. Entender os

fluxos e os bloques

comerciais.

XHB2.10.2. Describe

as características do

comercio

internacional na

actualidade.

CAA

CCL

CSC

CSIEE

XHB2.10.3. Enumera

as características dos

bloques comerciais e

as razóns polas que se

constitúen.

CAA

CCL

CSC

CSIEE

b

e

f

g

h

B2.11. Turismo. B2.11. Analizar o

desenvolvemento do

turismo e a súa

importancia

económica.

XHB2.11.1.

Identifica os tipos de

turismo e os seus

efectos

CAA

CCL

CCEC

CSIEE

CD

Page 72: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos

XHB2.11.2. Valora a

importancia do

turismo na economía

española e galega.

CAA

CCL

CCEC

CSIEE

CD

Bloque 3. A historia

h

l

ñ

B3.2. Fontes históricas. B3.2. Identificar,

nomear e clasificar

fontes históricas, e

explicar diferenzas

entre interpretacións

de fontes diversas.

XHB3.2.1. Nomea e

identifica catro clases

de fontes históricas.

CSC

CAA

XHB3.2.2.

Comprende que a

historia non se pode

escribir sen fontes, xa

sexan estas restos

materiais ou textuais.

CSC

CAA

l

ñ

B3.3. Cambio e

continuidade.

B3.3. Explicar as

características de cada

tempo histórico e

certos acontecementos

que determinaron

cambios fundamentais

no rumbo da historia,

diferenciando

períodos que facilitan

o seu estudo e a súa

interpretación.

XHB3.3.1. Ordena

temporalmente algúns

feitos históricos e

outros feitos

salientables,

utilizando para iso as

nocións básicas de

sucesión, duración e

simultaneidade.

CSC

CMCCT

XHB3.3.2. Realiza

diversos tipos de eixes

cronolóxicos e mapas

históricos.

CSC

CMCCT

h

l

ñ

B3.5. Vocabulario

histórico e artístico.

B3.5. Utilizar o

vocabulario histórico

e artístico con

precisión, inseríndoo

no contexto adecuado.

XHB3.5.1. Utiliza o

vocabulario histórico

e artístico

imprescindible para

cada época.

CSC

CCL

f

g

h

l

n

B3.7. Renacemento e

Humanismo: alcance

posterior.

B3.7. Relacionar o

alcance da nova

ollada dos

humanistas, artistas e

científicos do

Renacemento con

etapas anteriores e

posteriores.

XHB3.7.1. Identifica

trazos do

Renacemento e do

Humanismo na

historia europea, a

partir de fontes

históricas de

diversos tipos.

CSC

CCEC

CAA

CCL

l

n

ñ

B3.8. Arte renacentista e

barroca.

B3.8. Coñecer a

importancia da arte

renacentista e barroca

en Europa e en

América.

XHB3.8.1. Coñece

obras e legado de

artistas, humanistas

e científicos da

época.

CSC

CCEC

CMCCT

CCL

a

c

d

g

B3.10. Estado moderno:

monarquías autoritarias,

parlamentarias e

absolutas.

B3.10. Comprender a

diferenza entre os

reinos medievais e as

monarquías

XHB3.10.1. Distingue

as características de

réximes monárquicos

autoritarios,

CSC

CAA

Page 73: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos

(* En negrita en la tabla: grado mímino de consecución de los estándares)

Secuenciación y distribución por evaluaciones

Lengua castellana / Lingua galega

1ª Evaluación

-Lectura comprensiva y expresiva de diferentes tipos de textos.

-Lengua oral y lengua escrita: narración y descripción.

-Las lenguas de la Península Ibérica.

-Ortografía: reglas de acentuación.

-Unidades lingüísticas. Clases de palabras. -El enunciado, la oración y los sintagmas.

-Las literaturas gallega y castellana en la Edad Media.

2ª Evaluación

-Lectura comprensiva y expresiva de diferentes tipos de textos.

-Lengua oral y lengua escrita: exposición y argumentación.

-Ortografía: letras (b/v; g/j, s/x, etc.).

-Elementos constitutivos de la palabra. Procedimientos de formación de palabras.

l modernas. parlamentarios e

absolutos.

a

c

d

g

l

B3.11. Monarquías

modernas: unión

dinástica de Castela e

Aragón. Posición de

Galicia.

B3.11. Analizar o

reinado dos Reis

Católicos como unha

etapa de transición

entre a Idade Media e

a Idade Moderna.

XHB3.11.1.

Comprende os

conceptos de cambio

e continuidade en

relación co reinado

dos Reis Católicos.

CSC

CAA

f

g

h

l

m

B3.12. Descubertas

xeográficas: Castela e

Portugal. Conquista e

colonización de América.

B3.12. Entender os

procesos de conquista

e colonización, e as

súas consecuencias.

XHB3.12.1. Explica

as causas que

conduciron á

descuberta de

América para

Europa, a súa

conquista e a súa

colonización.

CSC

CMCCT

CAA

CCL

XHB3.12.3. Sopesa

interpretacións

conflitivas sobre a

conquista e a

colonización de

América.

CSC

CAA

CCL

g

l

B3.13. Os conflitos

europeos nos séculos

XVI e XVII a través das

políticas dos Austrias:

reforma, contrarreforma

e guerras de relixión;

loita pola hexemonía e

guerra dos Trinta Anos.

B3.13. Coñecer trazos

das políticas internas

e as relacións

exteriores dos séculos

XVI e XVII en

Europa.

XHB3.13.1. Analiza

as relacións entre os

reinos europeos que

conducen a guerras

como a dos "Trinta

Anos".

CSC

CAA

Page 74: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos

-El SN sujeto.

-El SV predicado. Los complementos verbales (I).

-La literatura castellana en el Renacimiento. La literatura gallega desde el siglo XV hasta el siglo XVIII.

3ª Evaluación

-Lectura comprensiva y expresiva de diferentes tipos de textos.

-Lengua oral y lengua escrita: diálogo y prescripción.

-Ortografía: los signos de puntuación.

-El plurilingüismo. Bilingüismo, diglosia y normalización lingüística.

-Interferencias lingüísticas.

-El SV predicado. Los complementos verbales (II).

-La literatura castellana en el Barroco. La literatura gallega en el siglo XIX.

Xeografía e Historia

1ª Evaluación

-Localización. Latitude e lonxitude.

-A organización política e territorial do Estado.

-O Estado das Autonomías.

2ª Evaluación

-A actividade económica. Os axentes e factores de produción.

-A explotación do medio natural. O desenvolvemento sostible.

-A pesca.

-A minería e a enerxía.

-A industria.

-Os transportes e o turismo.

-As actividades comerciais e os fluxos de intercambio.

3ª Evaluación

-As fontes históricas e as súas clases.

-O nacemento do mundo moderno.

-O Renacemento, unha nova concepción da arte.

-A época dos grandes descubrimentos xeográficos.

-A Europa do século XVII.

-A arte do Barroco.

EVALUACIÓN

Procedimientos e instrumentos de evaluación

Para realizar la evaluación del alumnado se tendrán en cuenta instrumentos diversos:

-Pruebas objetivas, que podrán ser orales o escritas.

-Trabajos, que deberán ser entregados en la fecha acordada y no se recogerán después de ella, salvo en los

casos de una justificación debidamente acreditada.

Page 75: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos

-Cuaderno: el alumnado deberá tener un cuaderno para cada una de las materias, donde irá recogiendo

todo el trabajo hecho en las aulas, así como las tareas que se le manden para casa. Este cuaderno será

revisado y calificado cuando el profesor lo considere oportuno.

-Exposiciones orales: debates, diálogos, entrevistas…

-Participación en clase: se tendrá en cuenta la participación activa del alumnado en el aula.

Criterios de calificación y promoción

-Un mínimo de tres pruebas escritas por evaluación, una por cada materia del ámbito. Las pruebas escritas

supondrán hasta un 70% del total de la nota. Para realizar la suma porcentual, en cada una de las pruebas

el alumnado deberá alcanzar al menos el 30% del valor asignado a las mismas. El objetivo de este primer

principio no es otro que evitar que los alumnos abandonen parte del ámbito.

Además, dos pruebas de comprobación de las lecturas obligatorias (una en gallego y otra en castellano)

marcadas para cada evaluación, que sumarán hasta un 20% (10% cada una).

El 10% restante se completará con el trabajo de aula (cuaderno, participación en clase…)

-La calificación global de cada evaluación dependerá de las notas obtenidas en las diversas pruebas y

observaciones realizadas en las tres materias del ámbito. En todos los casos se considerará aprobada una

evaluación cuando, una vez examinadas y ponderadas todas las observaciones realizadas en el trimestre,

el alumno obtenga una calificación igual o superior a 5 puntos sobre 10.

-Los contenidos específicamente lingüísticos serán objeto de evaluación continua, mientras que los

relativos a literatura o a ciencias sociales serán secuenciados por evaluaciones.

-En todos los exámenes se tendrá en cuenta la corrección formal y la destreza del alumno en el uso escrito

de la lengua. Por ello se podrá descontar de la calificación global hasta un máximo de un punto por

errores relacionados con los siguientes aspectos: carencias graves en la presentación correcta del examen;

empleo de registros coloquiales o vulgares de la lengua; errores graves de puntuación o de uso de los

conectores; errores en el orden lógico de las oraciones; errores continuados en el uso de las normas

ortográficas.

-La nota final del curso, que se considerará aprobado cuando el alumno obtenga una calificación igual o

superior a 5 sobre 10, se hallará por la media aritmética de las notas de las tres evaluaciones. Con el fin de

garantizar un conocimiento equilibrado de las materias que conforman el ámbito solo se realizará la

media cuando dichas notas sean iguales o superiores a 3 puntos.

Page 76: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos

-Los alumnos que no superen el ámbito en la evaluación ordinaria podrán presentarse a una prueba

extraordinaria en el mes de septiembre, que será calificada de 0 a 10 y se considerará superada cuando se

obtenga una nota igual o superior a 5 puntos.

Las pruebas extraordinarias del ámbito serán diferenciadas (Lengua Castellana y Literatura, Lingua

Galega e Literatura, y Geografía e Historia) y los alumnos tendrán que realizar las relacionadas con las

materias que hayan suspendido durante la evaluación ordinaria.

Mecanismos de recuperación

Se informará a los alumnos que hayan suspendido una evaluación de los aspectos en los cuales su

rendimiento ha resultado insuficiente y se les orientará respeto a los objetivos, contenidos y criterios de

evaluación mínimos y sobre las actividades que tendrán que llevar a cabo para conseguirlos.

La recuperación de una evaluación suspensa podrá comprobarse mediante dos instrumentos

diferentes (o bien solo uno de ellos): por una parte, realización de una prueba objetiva, que incluirá

preguntas relativas a los contenidos tratados en el trimestre que sea objeto de recuperación. Por otra,

realización y entrega dentro de un plazo, de ejercicios, esquemas, resúmenes, trabajos monográficos, etc.,

relacionados con los aspectos de la materia que mayores dificultades le generen a cada alumno.

Los criterios de evaluación y de calificación aplicables a estas actividades de recuperación serán

los mismos que se hayan tenido en cuenta a lo largo del curso para el resto de actividades y pruebas de

evaluación. La no realización de las actividades de recuperación o el retraso injustificado en la entrega de

los ejercicios motivarán la calificación de suspenso en la recuperación.

Por otro lado, no se sumará la nota de ambas actividades (lo cual supondrá el suspenso en la

recuperación), si la calificación correspondiente a cualquiera de ellas es menor de 3 puntos sobre 10 (o lo

que es lo mismo, menor del 30% del valor global). A efectos de medias y otras ponderaciones, el profesor

solo tendrá en cuenta la calificación de la recuperación si es más alta que la calificación ordinaria de la

evaluación.

En junio se realizará una prueba de todos los contenidos del curso para aquellos alumnos que no

hayan superado las materias por evaluaciones. El alumno deberá contestar las cuestiones de las partes

que le correspondan según el número de evaluaciones suspensas.

Programa de recuperación y refuerzo para alumnado con la materia pendiente

Dependiendo del criterio de cada uno de los departamentos que componen el ámbito

sociolingüístico, el alumnado que acceda a un PMAR con materias pendientes de cursos anteriores las

recuperará realizando las actividades de refuerzo y apoyo propuestas a lo largo del curso o bien

aprobando las pruebas por evaluación del curso actual. En caso de no conseguir una calificación positiva

realizará una prueba final en mayo.

Page 77: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos

METODOLOGÍA

El planteamiento de la enseñanza y el aprendizaje desde un punto de vista competencial exige

revisar algunos elementos esenciales del proceso educativo. El modelo de enseñanza no puede centrarse

únicamente en la explicación del docente, sino que habrá de poner el énfasis en la participación y la

implicación del alumnado. Para potenciar esta implicación se requieren metodologías activas y

contextualizadas basadas en estructuras de aprendizaje cooperativo, de forma que, a través de la

resolución conjunta de las tareas, los miembros del grupo conozcan las estrategias utilizadas por sus

compañeros y puedan aplicarlas a situaciones similares. Serán adecuados, por tanto, todas aquellos

métodos que promuevan la cooperación, el trabajo en grupos, el trabajo por proyectos, la resolución

creativa de problemas, etc., y que, en definitiva, pongan a los alumnos en el centro del proceso de

enseñanza aprendizaje.

El desarrollo de la competencia en comunicación lingüística, esencial en los procesos de

enseñanza-aprendizaje del ámbito, abarca las cuatro destrezas básicas: escuchar, hablar, leer y escribir y

tendrá como principal objeto de estudio el análisis de situaciones reales de comunicación a través de una

escucha activa, de intercambios orales sistematizados, de la lectura comprensiva y de la escritura

considerada como un proceso y no como un producto final. Será de gran ayuda la utilización de las

tecnologías de la información y la comunicación, no solo como medio de acceso a una variedad de

materiales y recursos virtuales, sino también como espacio para la expresión de alumnado a través de los

recursos que ofrece la Red.

Escuchar requerirá un tiempo y un espacio determinado dentro del aula, que tradicionalmente ha

sido demasiado escaso.

Tan importante es que el alumno pueda ser capaz de expresarse por escrito con corrección, como

que su comunicación oral sea clara y coherente. Se escucha y se habla en todos los ámbitos de la vida: en

el escolar-académico, en el laboral, en el personal-cotidiano, en el social,… Por tanto, el alumnado debe

aprender a intervenir y a expresarse oralmente en todos ellos.

Leer significativamente exige algo más que la decodificación de la escritura: se necesita para ello

poner en marcha una serie de procedimientos cognitivos que el alumnado irá adquiriendo a lo largo de la

etapa de tal forma que llegue a ser capaz no solo de localizar y extraer información, sino también de

interpretar progresivamente los significados explícitos e implícitos, de predecir, de comparar… y,

finalmente, de valorar la forma de expresión y el contenido de cualquier texto. La lectura reflexiva,

individual o colectiva, debe transformar el aula en un espacio de investigación en el que se comparta la

comprensión y la interpretación de todo tipo de textos.

La escritura es una de las herramientas más efectivas para estimular el desarrollo cognitivo y

lingüístico de los estudiantes; su enseñanza-aprendizaje debe abarcar todo el proceso de construcción del

texto: desde la planificación, escritura, crítica y revisión, hasta la reescritura.

Page 78: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos

La reflexión lingüística sobre el uso de la propia lengua no puede hacerse sin conocimiento de la

norma que regula y garantiza la comunicación. Por eso es necesario que la trasposición didáctica de los

contenidos lingüísticos tenga en cuenta tres fases progresivas: observación, reflexión y explicación del

uso de la lengua, con el objetivo de mejorar en el alumnado su capacidad de comprensión y expresión oral

y de comprensión y expresión escrita.

Leer, entender y llegar a disfrutar con textos literarios de todas las épocas es una puerta abierta a la

innovación. La literatura constituye un camino hacia el conocimiento de los valores y sentimientos del ser

humano inmerso en culturas y mundos muy diferentes.

Para la enseñanza de los bloques relacionados con el espacio humano (España, Europa y el

Mundo) y con los de Historia se debe potenciar el carácter globalizador de los contenidos. Una de las

estrategias básicas es el desarrollo de pequeños trabajos de investigación basados en primer lugar en la

observación; luego, el alumnado ha de establecer, por inducción, conocimientos más globales que le

permitan relacionar y comparar. En esta línea, conviene alternar el trabajo individualizado, que fomenta

los niveles de cumplimiento y responsabilidad personal, con el trabajo en grupo, que favorece el proceso

de socialización, el respeto a la diversidad de opiniones, la colaboración, etc.

Los contenidos de estos bloques pueden abordarse a partir de ejemplos prácticos de la vida

cotidiana, teniendo en cuenta la realidad social, los intereses del alumnado, la información de los medios

de comunicación, etc. para propiciar debates, exposiciones orales y escritas.

MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

-Libro de texto: Ámbito lingüístico y social II, PMAR, editorial Editex.

-Recursos digitales de aulaPlaneta.

-Libros de lectura obligatoria:

Lengua Castellana y Literatura:

• Las lágrimas de Shiva, de César Mallorquí.

• El último muerto, de Fernando Lalana.

• Manolito Gafotas, de Elvira Lindo.

Lingua Galega e Literatura:

• Unha estrela no vento, de Ledicia Costas.

• A banda sen futuro, de Marilar Aleixandre.

• O misterio das badaladas, de Xabier P. DoCampo.

-Fichas de clase, fotocopias.

-Cuadernos complementarios de ortografía, redacción y comprensión lectora.

-Mapas murales.

-Ordenadores.

-Proyector, cañón digital.

-Recursos audiovisuales: películas, documentales…

-Biblioteca.

Page 79: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos

Segundo Ciclo de ESO

(4º curso)

Page 80: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos

CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS CLAVE

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

Desde el área de Lengua Castellana y Literatura se desarrollan de forma general varios aspectos de

esta competencia, ya que los análisis de las estructuras morfológicas, sintácticas y textuales suponen un

entrenamiento del razonamiento lógico, y su sistematización, la aplicación de un método riguroso. Por

otro lado, la variedad tipológica y temática de los textos pone en contacto el área con la relación del

hombre con la realidad, el mundo científico y el entorno medioambiental.

Comunicación lingüística

La competencia en comunicación lingüística se entrena de manera explícita en el propio ámbito

curricular, por tanto, podríamos incluir cualquiera de los descriptores de dicha competencia. Sin embargo,

y dado que se explicitan en las unidades según la relevancia que tienen en cada una de ellas, se resaltan

aquí aquellos que favorecen su transversalidad.

Competencia digital

El área de Lengua Castellana y Literatura debe contribuir al entrenamiento de la competencia digi-

tal, tan relevante y necesaria en el contexto actual. El uso de las nuevas tecnologías supone un nuevo

modo de comunicación cuyo ámbito habrá que entrenar de manera sistemática. La producción de

procesos comunicativos eficaces en los que se emplean los contenidos propios de la asignatura es pilar

esencial para el desarrollo de la competencia digital en los alumnos.

Conciencia y expresiones culturales

La expresión de la lengua y el conocimiento de diversas expresiones culturales a través de la lite-

ratura facilitan, desde el área, el desarrollo de esta competencia. La verbalización de emociones y

sentimientos sobre las manifestaciones literarias o artísticas, las creaciones propias, el conocimiento del

acervo literario... hacen de esta área un cauce perfecto para entrenar la competencia.

Competencias sociales y cívicas

Trabajar con otros, descubrir las diferencias y establecer normas para la convivencia favorece el

desarrollo de las competencias sociales y cívicas. Desde el uso de la lengua para consensuar, establecer y

cumplir reglas de funcionamiento hasta el seguimiento de las normas de comunicación se puede entrenar

en Lengua Castellana y Literatura esta competencia. Por otra parte, la contextualización de la

comunicación lingüística y literaria propia del área y la importancia de la crítica textual hacen

fundamental el trabajo de esta competencia.

Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor

El entrenamiento del sentido de iniciativa y espíritu emprendedor es de vital importancia en cual-

quier contexto educativo porque favorece la autonomía de los alumnos y las alumnas y el desarrollo de

habilidades personales para emprender acciones innovadoras en contextos académicos que luego se

podrán extrapolar a situaciones vitales. En el propio estudio de la asignatura, las alumnas y los alumnos

deben reconocer sus recursos y desarrollar hábitos que permitan superar dificultades en el trabajo y en la

consecución de metas establecidas.

Aprender a aprender

La competencia se puede desarrollar en el área fomentando tareas que permitan que el alumno o la

alumna se reconozcan a sí mismo como aprendiz para la mejora de sus procesos de aprendizaje. En este

sentido, Lengua Castellana y Literatura se presta especialmente a ello, ya que es un área que favorece los

procesos metacognitivos y la adquisición de estrategias y estructuras de aprendizaje extrapolables a otras áreas y contextos.

OBJETIVOS DE LA MATERIA

1. Comprender textos orales, interpretándolos y valorando su expresión dentro de ámbitos diversos.

2. Comunicarse oralmente en entornos diversos valorando la importancia de la conversación.

3. Comunicarse de forma clara, adecuando el discurso al contexto, con coherencia y cohesión utilizando

el lenguaje oral y los aspectos prosódicos y no verbales del lenguaje.

4. Leer comprensivamente y con capacidad de crítica diversos textos.

5. Extraer información de diferentes fuentes de comunicación escrita, en papel o digital, y utili- zarla

para aprender de forma activa.

6. Producir textos con cohesión y coherencia, valorando la importancia de la escritura.

Page 81: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos

7. Utilizar las distintas categorías gramaticales y formas verbales con intención comunicativa y

expresiva en distintos contextos lingüísticos.

8. Conocer la creación de palabras nuevas añadiendo sufijos y prefijos provenientes de otras lenguas

9. Distinguir el significado de las palabras dependiendo del contexto donde se utilizan.

10. Reconocer y analizar la estructura de las oraciones compuestas.

11. Utilizar los recursos lingüísticos disponibles para afrontar problemas de comprensión y expresión oral

y escrita.

12. Analizar la estructura de los distintos tipos de textos, interiorizarla y emplearla en las producciones

propias.

13. Utilizar el lengua con intención comunicativa, interpretando el discurso y analizando los elementos

lingüísticos que lo componen.

14. Leer obras de la literatura española y universal, manifestando gusto por la lectura y desarrollando el

hábito lector.

15. Reflexionar sobre las relaciones entre la literatura y el resto de las artes.

16. Comprender textos literarios representativos de la literatura del siglo XVIII a nuestros días.

17. Escribir textos personales de intención literaria.

18. Usar la creatividad en la redacción de textos de carácter literario.

CONTENIDOS. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

Lengua Castellana y Literatura. 4º de ESO

Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Competencias

clave

Bloque 1. Comunicación oral: escuchar y hablar

h

m

B1.1. Comprensión,

interpretación y valoración de

textos orales en relación con el

ámbito de uso: ámbito

personal, académico, social y

ámbito laboral.

B1.1. Comprender, interpretar

y valorar textos orales propios

del ámbito personal, académi-

co/escolar y social.

* LCLB1.1.1. Comprende el

sentido global de textos

orales propios del ámbito

personal, académico y

laboral, identificando la

información relevante,

determinando el tema y

reconociendo la intención

comunicativa del hablante.

CCL

LCLB1.1.2. Anticipa ideas e

infiere datos del emisor y del

contenido del texto analizando

fuentes de procedencia no

verbal.

CCL

LCLB1.1.3. Retiene

información relevante y extrae

informaciones concretas.

CCL

LCLB1.1.4. Distingue las

partes en las que se estructuran

los mensajes orales y la

interrelación entre discurso y

contexto.

CCL

LCLB1.1.5. Distingue entre

información y opinión en

mensajes procedentes de los

CSC

Page 82: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos

medios de comunicación, y

entre información y

persuasión en mensajes

publicitarios orales,

identificando las estrategias

de enfatización y expansión.

LCLB1.1.6. Sigue e

interpreta instrucciones

orales.

CCL

h

m

B1.2. Comprensión,

interpretación y valoración de

textos orales en relación con la

finalidad que persiguen: textos

narrativos, descriptivos,

instructivos, expositivos y

textos argumentativos. El

diálogo.

B1.2. Comprender, interpretar

e valorar textos orales de

diferente tipo.

LCLB1.2.1. Comprende el

sentido global de textos

orales de intención

narrativa, descriptiva,

instructiva, expositiva y

argumentativa, identificando

la estructura, la información

relevante, determinando el

tema y reconociendo la

intención comunicativa del

hablante.

CCL

LCLB1.2.2. Anticipa ideas e

infiere datos del emisor y del

contenido del texto analizando

fuentes de procedencia no

verbal.

CCL

LCLB1.2.3. Retiene

información relevante y extrae

informaciones concretas.

CAA

LCLB1.2.4. Interpreta y valora

aspectos concretos del

contenido de textos narrativos,

descriptivos, instructivos,

expositivos y argumentativos

emitiendo juicios razonados y

relacionándolos con conceptos

personales para justificar un

punto de vista particular.

CAA

CCL

LCLB1.2.5. Utiliza

progresivamente los

instrumentos adecuados para

localizar el significado de pa-

labras o enunciados

desconocidos (demanda ayuda,

busca en diccionarios,

recuerda el contexto en el que

aparece…).

CD

LCLB1.2.6. Resume

oralmente textos narrativos,

descriptivos, expositivos y

argumentativos de forma

clara, recogiendo las ideas

principales e integrando la

información en oraciones

que se relacionen lógica y

semánticamente.

CAA

Page 83: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos

h B1.3. Observación y

comprensión del sentido

global de debates, coloquios,

entrevistas y conversaciones

espontáneas de la intención

comunicativa de cada

interlocutor y aplicación de las

normas básicas que regulan la

comunicación.

B1.3. Comprender el sentido

global y la intención de textos

orales.

LCLB1.3.1. Escucha, observa

e interpreta el sentido global

de debates, coloquios y

conversaciones espontáneas

identificando la información

relevante, determinando el

tema y reconociendo la

intención comunicativa y la

postura de cada participante,

así como las diferencias

formales y de contenido que

regulan los intercambios

comunicativos formales y los

intercambios comunicativos

espontáneos.

CSC

LCLB1.3.2. Reconoce y

explica las características del

lenguaje conversacional

(cooperación, espontaneidad,

economía y subjetividad) en

las conversaciones

espontáneas.

CCL

LCLB1.3.3. Observa y analiza

las intervenciones particulares

de cada participante en un

debate, coloquio o

conversación espontánea

teniendo en cuenta el tono

empleado, el lenguaje que

utiliza, el contenido y el grado

de respeto hacia las opiniones

de los demás.

CCL

LCLB1.3.4. Identifica el

propósito, la tesis y los

argumentos de los

participantes, en debates, tertu-

lias y entrevistas procedentes

de los medios de

comunicación audiovisual

valorando de forma crítica

aspectos concretos de su forma

y su contenido.

CCL

LCLB1.3.5. Reconoce y

asume las reglas de

interacción, intervención y

cortesía que regulan los

debates y cualquier

intercambio comunicativo

oral.

CSC

a

d

h

B1.4. Conocimiento y uso

progresivamente autónomo de

las estrategias necesarias para

la producción de textos orales.

B1.4. Reconocer, interpretar y

evaluar progresivamente las

producciones orales propias y

ajenas, así como los aspectos

prosódicos y los elementos no

verbales (gestos, movimientos,

mirada…).

LCLB1.4.1. Conoce el proceso

de producción de discursos

orales valorando la claridad

expositiva, la adecuación, la

coherencia del discurso, así

como la cohesión de los

contenidos.

CCL

LCLB1.4.2. Reconoce la

importancia de los aspectos

prosódicos (entonación,

pausas, tono, timbre,

CCL

Page 84: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos

volumen…), mirada,

posicionamiento, lenguaje

corporal, etc., gestión de

tiempos y empleo de ayudas

audiovisuales en cualquier

tipo de discurso.

LCLB1.4.3. Reconoce los

errores de la producción oral

propia y ajena a partir de la

práctica habitual de la

evaluación y autoevaluación,

proponiendo soluciones para

mejorarlas.

CAA

a

d

h

B1.5. Valoración de la lengua

oral como instrumento de

aprendizaje, como medio para

transmitir conocimientos,

ideas y sentimientos, y como

herramienta para regular la

conducta.

B1.5. Valorar la lengua oral

como instrumento de

aprendizaje, como medio para

transmitir conocimientos,

ideas y sentimientos, y como

herramienta para regular la

conducta.

LCLB1.5.1. Utiliza y valora la

lengua como un medio para

adquirir, procesar y transmitir

nuevos conocimientos; para

expresar ideas y sentimientos,

y para regular la conducta.

CCL

g

h

B1.6. Conocimiento, uso y

aplicación de las estrategias

necesarias para hablar en

público y de los instrumentos

de autoevaluación en prácticas

orales formales o informales.

B1.6. Aprender a hablar en

público, en situaciones

formales o informales, de

forma individual o en grupo.

LCLB1.6.1. Realiza

presentaciones orales de

forma individual o en grupo,

planificando el proceso de

oralidad, organizando el

contenido, consultando

fuentes de información

diversas, gestionando el

tiempo y transmitiendo la

información de forma

coherente aprovechando

vídeos, grabaciones u otros

soportes digitales.

CD

LCLB1.6.2. Realiza

intervenciones no planificadas,

dentro del aula, analizando y

comparando las similitudes y

diferencias entre discursos

formales y discursos

espontáneos.

CCL

LCLB1.6.3. Incorpora

progresivamente palabras

propias del nivel formal de la

lengua en sus prácticas

orales.

CCL

LCLB1.6.4. Pronuncia con

corrección y claridad,

modulando y adaptando su

mensaje a la finalidad de la

práctica oral.

CCL

LCLB1.6.5. Resume

oralmente exposiciones,

argumentaciones,

intervenciones públicas…

recogiendo las ideas

principales e integrando la

información en oraciones que

se relacionen lógica y

CAA

Page 85: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos

semánticamente.

LCLB1.6.6. Aplica los

conocimientos gramaticales a

la evaluación y mejora de la

expresión oral, reconociendo

en exposiciones orales propias

o ajenas las dificultades

expresivas: incoherencias,

repeticiones, ambigüedades,

impropiedades léxicas,

pobreza y repetición de

conectores etc.

CCL

a

c

d

h

B1.7. Conocimiento,

comparación, uso y valoración

de las normas de cortesía de la

comunicación oral que regulan

las conversaciones

espontáneas y otras prácticas

discursivas orales propias de

los medios de comunicación.

El debate.

B1.7. Conocer, comparar, usar

y valorar las normas de

cortesía en las intervenciones

orales propias de la actividad

académica, tanto espontáneas

como planificadas y en las

prácticas discursivas orales

propios de los medios de

comunicación.

LCLB1.7.1. Conoce, valora y

aplica las normas que rigen

la cortesía en la

comunicación oral.

CCL

LCLB1.7.2. Analiza

críticamente debates y tertulias

procedentes de los medios de

comunicación reconociendo en

ellos la validez de los

argumentos y valorando

críticamente su forma y su

contenido.

CCL

LCLB1.7.3. Participa

activamente en los debates

escolares, respetando las reglas

de intervención, interacción y

cortesía que los regulan,

utilizando un lenguaje no

discriminatorio.

CSC

a

d

h

m

B1.8. Creación de textos

orales e audiovisuales que

reproduzcan situaciones reales

o imaginarias de

comunicación.

B1.8. Reproducir situaciones

reales o imaginarias de

comunicación potenciando el

desarrollo progresivo de las

habilidades sociales, la

expresión verbal y no verbal, y

la representación de

realidades, sentimientos y

emociones.

LCLB1.8.1. Dramatiza e

improvisa situaciones reales o

imaginarias de comunicación.

CCEC

Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir

g

h

l

B2.1. Conocimiento y uso

progresivo de técnicas y

estrategias de comprensión

escrita.

B2.2. Lectura comprensiva,

interpretación y valoración de

textos escritos en relación con

los ámbitos personal,

académico, social y laboral.

B2.3. Lectura, comprensión,

interpretación y valoración de

textos narrativos, descriptivos,

instructivos, expositivos y

argumentativos, y textos

B2.1. Aplicar diferentes

estrategias de lectura

comprensiva y crítica de

textos.

LCLB2.1.1. Comprende

textos de diversa índole

poniendo en práctica

diferentes estrategias de lec-

tura y autoevaluación de su

propia comprensión en

función del objetivo y el tipo

de texto, actualizando

conocimientos previos,

trabajando los errores de

comprensión y construyendo

el significado global del

texto.

CCL

Page 86: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos

dialogados. LCLB2.1.2. Localiza,

relaciona y secuencia las

informaciones explícitas de los

textos.

CCL

LCLB2.1.3. Infiere la

información relevante de los

textos, identificando la idea

principal y las ideas

secundarias y estableciendo

relaciones entre ellas.

CMCCT

LCLB2.1.4. Construye el

significado global de un texto

o de frases del texto

demostrando su comprensión

plena y detallada.

CCL

LCLB2.1.5. Hace conexiones

entre un texto y su contexto,

integrándolo y evaluándolo

críticamente y realizando

hipótesis.

CAA

LCLB2.1.6. Comprende el

significado de palabras propias

del nivel culto de la lengua

incorporándolas a su repertorio

léxico y reconociendo la

importancia de enriquecer su

vocabulario para expresarse

con exactitud y precisión.

CCL

b

e

h

l

B2.1. Conocimiento y uso

progresivo de técnicas y

estrategias de comprensión

escrita.

B2.2. Lectura comprensiva,

interpretación y valoración de

textos escritos en relación con

los ámbitos personal,

académico, social y laboral.

B2.3. Lectura, comprensión,

interpretación y valoración de

textos narrativos, descriptivos,

instructivos, expositivos y

argumentativos, y textos

dialogados.

B2.2. Leer, comprender,

interpretar y valorar textos

escritos en diferentes soportes

y formatos.

LCLB2.2.1. Reconoce y

expresa el tema, las ideas

principales, la estructura y la

intención comunicativa de

textos escritos propios del

ámbito personal, académico,

ámbito social y ámbito laboral

y de relaciones con

organizaciones, identificando

la tipología textual selecciona-

da (narración, exposición…),

la organización del contenido

y el formato utilizado.

CCL

LCLB2.2.2. Identifica los

rasgos diferenciales de los

distintos géneros

periodísticos informativos y

de opinión: noticias,

reportajes, editoriales,

artículos y columnas, cartas

al director, comentarios y

crítica.

CSC

LCLB2.2.3. Comprende y

explica los elementos verbales

y los elementos no verbales y

la intención comunicativa de

un texto publicitario

procedente de los medios de

comunicación.

CCL

Page 87: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos

LCLB2.2.4. Localiza

informaciones explícitas en un

texto relacionándolas entre sí y

con el contexto,

secuenciándolas y deduciendo

informaciones o valoraciones

implícitas.

CCL

LCLB2.2.5. Interpreta el

sentido de palabras,

expresiones, frases o pequeños

fragmentos extraídos de un

texto en función de su sentido

global.

CCL

LCLB2.2.6. Interpreta, explica

y deduce la información dada

en esquemas, mapas

conceptuales, diagramas,

gráficas, fotografías…

CAA

CMCCT

g

h

l

B2.4. Actitud progresivamente

crítica y reflexiva ante la

lectura.

B2.3. Manifestar una actitud

crítica ante la lectura de

cualquier tipo de textos u

obras literarias a través de una

lectura reflexiva que permita

identificar posturas de acuerdo

o desacuerdo respetando en

todo momento las opiniones de

los demás.

LCLB2.3.1. Identifica y

expresa las posturas de

acuerdo y desacuerdo sobre

aspectos parciales o globales

de un texto.

CCL

LCLB2.3.2. Elabora su propia

interpretación sobre el

significado de un texto.

CAA

CCL

LCLB2.3.3. Respeta las

opiniones de los demás.

CSC

b

e

h

B2.5. Utilización

progresivamente autónoma de

los diccionarios, de las

bibliotecas y de las tecnologías

de la información y la

comunicación como fuente de

obtención de información.

B2.4. Seleccionar los

conocimientos que se obtengan

de las bibliotecas o de cualquier

otra fuente de información

impresa en papel o digital

integrándolos en un proceso de

aprendizaje continuo.

LCLB2.4.1. Utiliza, de forma

autónoma, diversas fuentes

de información integrando

los conocimientos adquiridos

en sus discursos orales o

escritos.

CCL

LCLB2.4.2. Conoce y maneja

habitualmente diccionarios

impresos o en versión digital,

diccionarios de dudas e

irregularidades de la lengua,

etc.

CCL

CD

LCLB2.4.3. Conoce el

funcionamiento de bibliotecas

(escolares, locales…), así

como de bibliotecas digitales y

es capaz de solicitar libros,

vídeos… autónomamente.

CCL

CAA

g

e

h

l

B2.6. Conocimiento y uso de

las técnicas y estrategias para

la producción de textos

escritos: planificación,

obtención de datos,

organización de la

información, redacción y

revisión.

B2.7. Producción de textos

escritos y audiovisuales

narrativos, descriptivos,

instructivos, expositivos,

B2.5. Aplicar progresivamente

las estrategias necesarias para

producir textos adecuados,

coherentes y cohesionados.

LCLB2.5.1. Aplica técnicas

diversas para planificar sus

escritos: esquemas, árboles,

mapas conceptuales etc.

CCL

LCLB2.5.2. Redacta

borradores de escritura.

CCL

CAA

LCLB2.5.3. Escribe textos en

diferentes soportes usando el

registro adecuado,

organizando las ideas con

CCL

Page 88: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos

argumentativos y dialogados. claridad, enlazando

enunciados en secuencias

lineales cohesionadas y res-

petando las normas

gramaticales y ortográficas.

LCLB2.5.4. Revisa el texto en

varias fases para aclarar

problemas con el contenido

(ideas, estructura…) o con la

forma (puntuación, ortografía,

gramática y presentación).

CCL

CAA

LCLB2.5.5. Evalúa, utilizando

guías, su propia producción

escrita, así como la producción

escrita de sus compañeros.

CAA

LCLB2.5.6. Reescribe textos

propios y ajenos aplicando las

propuestas de mejora que se

deducen de la evaluación de la

producción escrita.

CCL

h

l

B2.8. Producción de textos

escritos y audiovisuales

propios de los ámbitos

personal, educativo, social y

laboral.

B2.6. Escribir textos en

relación con el ámbito de uso.

LCLB2.6.1. Redacta con

claridad y corrección textos

propios del ámbito personal,

académico, social y laboral.

CCL

LCLB2.6.2. Redacta con

claridad y corrección textos

narrativos, descriptivos,

instructivos, expositivos y

argumentativos, adecuándose a

los rasgos propios de la

tipología seleccionada.

CCL

LCLB2.6.3. Utiliza diferentes

y variados organizadores

textuales en sus escritos.

CCL

LCLB2.6.4. Resume el

contenido de todo tipo de

textos, recogiendo las ideas

principales con coherencia y

cohesión, y expresándolas

con un estilo propio,

evitando reproducir

literalmente las palabras del

texto.

CAA

LCLB2.6.5. Realiza esquemas

y mapas conceptuales que

estructuren el contenido de los

textos trabajados.

CAA

LCLB2.6.6. Explica por

escrito el significado de los

elementos visuales que puedan

aparecer en los textos:

gráficas, imágenes, etc.

CCL

Page 89: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos

b

c

g

h

B2.9. Interés por la

composición escrita como

fuente de información y

aprendizaje, como forma de

comunicar las experiencias y

los conocimientos propios, y

como instrumento de

enriquecimiento personal y

profesional.

B2.7. Valorar la importancia

de la lectura y la escritura

como herramientas de

adquisición de los aprendizajes

y como estímulo del desarrollo

personal.

LCLB2.7.1. Produce textos

diversos reconociendo en la

escritura el instrumento que es

capaz de organizar su

pensamiento.

CCL

LCLB2.7.2. Utiliza en sus

escritos palabras propias del

nivel formal de la lengua

incorporándolas a su

repertorio léxico y

reconociendo la importancia

de enriquecer su vocabulario

para expresarse oralmente y

por escrito con exactitud y

precisión.

CCL

LCLB2.7.3. Valora e

incorpora progresivamente una

actitud creativa ante la lectura

y la escritura.

CCEC

LCLB2.7.4. Conoce y utiliza

herramientas de la tecnología

de la información y la

comunicación, participando,

intercambiando opiniones,

comentando y valorando

escritos ajenos o escribiendo y

dando a conocer los suyos

propios.

CD

Bloque 3. Conocimiento de la lengua

a

h

B3.1. Observación, reflexión y

explicación de los valores

expresivos y del uso de las

distintas categorías

gramaticales, con especial

atención al adjetivo, a los

distintos tipos de

determinantes y a los

pronombres.

B3.1. Reconocer y explicar los

valores expresivos que

adquieren determinadas

categorías gramaticales en

relación con la intención

comunicativa del texto donde

aparecen, con especial aten-

ción a adjetivos, determinantes

y pronombres.

LCLB3.1.1. Explica los

valores expresivos que

adquieren algunos adjetivos,

determinantes y pronombres

en relación con la intención

comunicativa del texto donde

aparecen.

CCL

a

h

B3.2. Observación, reflexión y

explicación de los valores

expresivos y del uso de las

formas verbales en textos con

diferente intención

comunicativa.

B3.2. Reconocer y explicar los

valores expresivos que

adquieren las formas verbales

en relación con la intención

comunicativa del texto donde

aparecen.

LCLB3.2.1. Reconoce y

explica los valores expresivos

que adquieren las formas

verbales en relación con la

intención comunicativa del

texto donde aparecen.

CCL

a

b

h

B3.3. Observación, reflexión y

explicación del uso expresivo

de los prefijos y sufijos,

reconociendo aquellos que

tienen origen griego y latino,

explicando el significado que

aportan a la raíz léxica y su

capacidad para la formación y

creación de nuevas palabras.

B3.3. Reconocer y explicar el

significado de los principales

prefijos y sufijos y sus

posibilidades de combinación

para crear nuevas palabras,

identificando aquellos que

proceden del latín y del griego.

LCLB3.3.1. Reconoce los

distintos procedimientos

para la formación de

palabras nuevas explicando

el valor significativo de los

prefijos y sufijos.

CCL

LCLB3.3.2. Forma

sustantivos, adjetivos, verbos y

adverbios a partir de otras

categorías gramaticales

CCL

Page 90: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos

utilizando distintos

procedimientos lingüísticos.

LCLB3.3.3. Conoce el

significado de los principales

prefijos y sufijos de origen

grecolatino utilizándolos para

deducir el significado de

palabras desconocidas.

CAA

a

h

B3.4. Observación, reflexión y

explicación de los distintos

niveles de significado de

palabras y expresiones en el

discurso oral o escrito.

B3.4. Identificar los distintos

niveles de significado de

palabras o expresiones en

función de la intención

comunicativa del discurso oral

o escrito donde aparecen.

LCLB3.4.1. Explica todos los

valores expresivos de las

palabras que guardan relación

con la intención comunicativa

del texto donde aparecen.

CCL

LCLB3.4.2. Explica con

precisión el significado de

palabras usando la acepción

adecuada en relación al

contexto en el que aparecen.

CCL

b

e

h

B3.5. Manejo de diccionarios

y otras fuentes de consulta en

papel y formato digital sobre

la normativa y el uso no

normativo de las palabras e

interpretación de las

informaciones lingüísticas que

proporcionan los diccionarios

de la Lengua: gramaticales,

semánticas, registro y uso.

B3.5. Usar correcta y

eficazmente los diccionarios y

otras fuentes de consulta, tanto

en papel como en formato

digital, para resolver dudas

sobre el uso correcto de la

lengua y para progresar en el

aprendizaje autónomo.

LCLB3.5.1. Utiliza los

diccionarios y otras fuentes de

consulta en papel y formato

digital resolviendo

eficazmente sus dudas sobre el

uso correcto de la lengua y

progresando en el aprendizaje

autónomo.

CD

h B3.6. Observación, reflexión y

explicación de los límites

sintácticos y semánticos de la

oración simple y la compuesta,

de las palabras que relacionan

los diferentes grupos que

forman parte de la misma y de

sus elementos constitutivos.

B3.6. Explicar y describir los

rasgos que determinan los

límites oracionales para

reconocer la estructura de las

oraciones compuestas.

LCLB3.6.1. Transforma y

amplía oraciones simples en

oraciones compuestas usando

conectores y otros

procedimientos de sustitución

para evitar repeticiones.

CCL

LCLB3.6.2. Reconoce la

palabra nuclear que organiza

sintáctica y semánticamente un

enunciado, así como los

elementos que se agrupan en

torno a ella.

CMCCT

LCLB3.6.3. Reconoce la

equivalencia semántica y

funcional entre el adjetivo, el

sustantivo y algunos

adverbios con oraciones de

relativo, sustantivas y

adverbiales,

respectivamente,

transformando y ampliando

adjetivos, sustantivos y

adverbios en oraciones

subordinadas e insertándolas

como constituyentes de otra

oración.

CCL

Page 91: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos

LCLB3.6.4. Utiliza de forma

autónoma textos de la vida

cotidiana para la observación,

reflexión y explicación

sintáctica.

CCL

b

h

B3.7. Conocimiento, uso y

valoración de las normas

ortográficas y gramaticales

reconociendo su valor social y

la necesidad de ceñirse a ellas

en la escritura para obtener

una comunicación eficiente.

B3.7. Aplicar los

conocimientos sobre la lengua

para resolver problemas de

comprensión y expresión de

textos orales y escritos, y para

la revisión progresivamente

autónoma de los textos propios

y ajenos.

LCLB3.7.1. Revisa sus

discursos orales y escritos

aplicando correctamente las

normas ortográficas y

gramaticales reconociendo

su valor social para obtener

una comunicación eficiente.

CCL

b

g

h

B3.8. Observación, reflexión y

explicación y uso de los rasgos

característicos que permiten

diferenciar y clasificar los

diferentes géneros textuales,

con especial atención a los

discursos expositivos y

argumentativos.

B3.8. Identificar y explicar las

estructuras de los diferentes

géneros textuales con especial

atención a las estructuras

expositivas y argumentativas

para utilizarlas en sus

producciones orales y escritas.

LCLB3.8.1. Identifica y

explica las estructuras de los

diferentes géneros textuales,

con especial atención a las

expositivas y

argumentativas,

utilizándolas en las propias

producciones orales y

escritas.

CCL

LCLB3.8.2. Conoce los

elementos de la situación

comunicativa que determinan

los diversos usos lingüísticos:

tema, propósito, destinatario,

género textual, etc.

CSC

CCL

LCLB3.8.3. Describe los

rasgos lingüísticos más

sobresalientes de textos

expositivos y argumentativos

relacionándolos con la

intención comunicativa y el

contexto en el que se

producen.

CCL

LCLB3.8.4. Reconoce en un

texto, y utiliza en las

producciones propias, los

distintos procedimientos

lingüísticos para la expresión

de la subjetividad.

CCL

h B3.9. Observación, reflexión y

explicación del uso de

conectores textuales y de los

principales mecanismos de

referencia interna, tanto

gramaticales (sustituciones

pronominales) como léxicos

(elipsis y sustituciones

mediante sinónimos e

hiperónimos).

B3.9. Reconocer en textos de

diversa índole y usar en las

producciones propias orales y

escritas los diferentes

conectores textuales y los

principales mecanismos de

referencia interna, tanto

gramaticales como léxicos.

LCLB3.9.1. Reconoce y utiliza

la sustitución léxica como un

procedimiento de cohesión

textual.

CCL

LCLB3.9.2. Identifica,

explica y usa distintos tipos

de conectores de causa,

consecuencia, condición e

hipótesis, así como los

mecanismos gramaticales y

léxicos de referencia interna

que proporcionan cohesión a

un texto.

CCL

a

b

B3.10. Conocimiento de los

diferentes registros y de los

B3.10. Reconocer y utilizar los

diferentes registros lingüísticos

LCLB3.10.1. Reconoce los

registros lingüísticos en textos

CCL

Page 92: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos

h factores que inciden en el uso

de la lengua en distintos

ámbitos sociales y valoración

de la importancia de utilizar el

registro adecuado según las

condiciones de la situación

comunicativa.

en función de los ámbitos

sociales valorando la

importancia de utilizar el

registro adecuado a cada

momento.

orales o escritos en función de

la intención comunicativa y de

su uso social.

LCLB3.10.2. Valora la

importancia de utilizar el

registro adecuado a cada

situación comunicativa y lo

aplica en sus discursos orales

y escritos.

CSC

i

l

B3.11. Participación en

proyectos (elaboración de

materiales multimedia,

folletos, carteles, reseñas sobre

libros e películas, etc.) en los

que se utilicen varias lenguas,

tanto curriculares como otras

presentes en el centro docente,

y relacionados con los

elementos transversales,

evitando estereotipos

lingüísticos o culturales.

B3.11. Participar en proyectos

(elaboración de materiales

multimedia, folletos, carteles,

reseñas sobre libros y

películas, etc.) en los que se

utilicen varias lenguas, tanto

curriculares como otras

presentes en el centro docente,

y relacionados con los

elementos transversales,

evitando estereotipos

lingüísticos o culturales.

LCLB3.11.1. Participa en

proyectos (elaboración de

materiales multimedia,

folletos, carteles, reseñas sobre

libros y películas, obras de

teatro, etc.) en los que se

utilizan varias lenguas y

relacionados con los elementos

transversales, evita

estereotipos lingüísticos o

culturales, y valora las

competencias que posee como

persona plurilingüe.

CCL

CAA

g

h

B3.12. Identificación y

progresiva utilización de los

conocimientos sobre las

lenguas para desarrollar una

competencia comunicativa

integrada.

B3.12. Reflexionar sobre el

sistema y las normas de uso de

las lenguas, mediante la

comparación y la

transformación de textos,

enunciados y palabras, y

utilizar estos conocimientos

para solucionar problemas de

comprensión y para la

producción de textos.

LCLB3.12.1. Utiliza los

conocimientos lingüísticos de

ámbito contextual, textual,

oracional y de la palabra

desarrollados en el curso en

una de las lenguas, para

mejorar la comprensión y la

producción de los textos

trabajados en cualquiera de las

otras.

CAA

Bloque 4. Educación literaria

h

l

n

c

B4.1. Lectura libre de obras de

la literatura española y

universal y de la literatura

juvenil como fuente de placer,

de enriquecimiento personal y

de conocimiento del mundo

para lograr el desarrollo de sus

propios gustos e intereses

literarios y su autonomía

lectora.

B4.1. Favorecer la lectura y

comprensión de obras

literarias de la literatura

española y universal de todos

los tiempos y de la literatura

juvenil.

LCLB4.1.1. Lee y comprende

con un grado creciente de

interés y autonomía obras

literarias cercanas a sus gustos

y aficiones.

CCL

LCLB4.1.2. Valora alguna de

las obras de lectura libre,

resumiendo el contenido,

explicando los aspectos que

más le han llamado la atención

y lo que la lectura le ha

aportado como experiencia

personal.

CCEC

LCLB4.1.3. Desarrolla

progresivamente su propio

criterio estético persiguiendo

como única finalidad el placer

por la lectura.

CSIEE

h

l

B4.1. Lectura libre de obras de

la literatura española y

B4.2. Promover la reflexión

sobre la conexión entre la

LCLB4.2.1. Desarrolla

progresivamente la capacidad

CCL

Page 93: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos

n

c

universal y de la literatura

juvenil como fuente de placer,

de enriquecimiento personal y

de conocimiento del mundo

para lograr el desarrollo de sus

propios gustos e intereses

literarios y su autonomía

lectora.

literatura y el resto de las artes. de reflexión observando,

analizando y explicando la

relación existente entre

diversas manifestaciones

artísticas de todas las épocas

(música, pintura, cine…).

LCLB4.2.2. Reconoce y

comenta la pervivencia o

evolución de personajes-tipo,

temas y formas a lo largo de

los diversos periodos

histórico-literarios hasta la

actualidad.

CCEC

LCLB4.2.3. Compara textos

literarios y piezas de los

medios de comunicación que

respondan a un mismo tópico,

observando, analizando y

explicando los diferentes

puntos de vista según el

medio, la época o la cultura, y

valorando y criticando lo que

lee o ve.

CSC

h

l

n

c

B4.1. Lectura libre de obras de

la literatura española y

universal y de la literatura

juvenil como fuente de placer,

de enriquecimiento personal y

de conocimiento del mundo

para lograr el desarrollo de sus

propios gustos e intereses

literarios y su autonomía

lectora.

B4.3. Fomentar el gusto y el

hábito por la lectura en todas

sus vertientes: como fuente de

acceso al conocimiento y

como instrumento de ocio y

diversión que permite explorar

mundos diferentes a los

nuestros, reales o imaginarios.

LCLB4.3.1. Habla en clase de

los libros y comparte sus

impresiones con los

compañeros.

CCL

LCLB4.3.2. Trabaja en equipo

determinados aspectos de las

lecturas propuestas, o

seleccionadas por los alumnos,

investigando y

experimentando de forma

progresivamente autónoma.

CSC

CSIEE

LCLB4.3.3. Lee en voz alta,

modulando, adecuando la voz,

apoyándose en elementos de la

comunicación no verbal y

potenciando la expresividad

verbal.

CCL

LCLB4.3.4. Dramatiza

fragmentos literarios breves

desarrollando progresivamente

la expresión corporal como

manifestación de sentimientos

y emociones, respetando las

producciones de los demás.

CCEC

h

l

n

c

B4.2. Aproximación a las

obras más representativa de la

literatura española del siglo

XVIII a nuestros días a través

de la lectura y explicación de

fragmentos significativos y, en

su caso, obras completas.

Reflexión y superación de

estereotipos de género, clase,

creencias, etc.

B4.4. Comprender textos

literarios representativos del

siglo XVIII a nuestros días

reconociendo la intención del

autor, el tema, los rasgos

propios del género al que

pertenece y relacionando su

contenido con el contexto

sociocultural y literario de la

época, o de otras épocas, y

LCLB4.4.1. Lee y

comprende una selección de

textos literarios

representativos de la

literatura del siglo XVIII a

nuestros días, identificando

el tema, resumiendo su

contenido e interpretando el

lenguaje literario.

CCL

Page 94: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos

(* En negrita en la tabla: grado mímino de consecución de los estándares)

SECUENCIACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LOS CONTENIDOS

1ª EVALUACIÓN

UNIDAD 1

Segunda quincena de septiembre.

expresando la relación

existente con juicios

personales razonados.

LCLB4.4.2. Expresa la

relación entre el contenido

de la obra, la intención del

autor, el contexto y la

pervivencia de temas y

formas, emitiendo juicios

personales razonados.

CAA

h

l

n

B4.3. Redacción de textos de

intención literaria a partir de la

lectura de textos del siglo XX,

utilizando las convenciones

formales del género

seleccionado y con intención

lúdica y creativa.

B4.5. Redactar textos

personales de intención

literaria siguiendo las

convenciones del género, con

intención lúdica y creativa.

LCLB4.5.1. Redacta textos

personales de intención

literaria a partir de modelos

dados, siguiendo las

convenciones del género y con

intención lúdica y creativa.

CCL

LCLB4.5.2. Desarrolla el

gusto por la escritura como

instrumento de comunicación

capaz de analizar y regular sus

propios sentimientos.

CAA

e B4.4. Consulta de fuentes de

información variadas para la

realización de trabajos y cita

adecuada de las mismas.

B4.6. Consultar y citar

adecuadamente fuentes de

información variadas para

realizar un trabajo académico

en soporte papel o digital

sobre un tema del currículo de

literatura, adoptando un punto

de vista crítico y personal y

utilizando las tecnologías de la

información.

LCLB4.6.1. Consulta y cita

adecuadamente varias fuentes

de información para

desarrollar por escrito, con

rigor, claridad y coherencia, un

tema relacionado con el

currículo de Literatura.

CCL

CD

LCLB4.6.2. Aporta en sus

trabajos escritos u orales

conclusiones y puntos de vista

personales y críticos sobre las

obras literarias, expresándose

con rigor, claridad y

coherencia.

CCL

CSIEE

LCLB4.6.3. Utiliza recursos

variados de las tecnologías de

la información y la

comunicación para la

realización de sus trabajos

académicos.

CD

Page 95: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos

Lectura: Lectura y comentario de un texto narrativo: «Muerte de la tigrilla» (Luis Sepúlveda, El viejo

que leía novelas de amor).

Lengua: El léxico del castellano. El español o castellano: léxico patrimonial, cultismos y dobletes. Los

neologismos: los préstamos, la formación de palabras nuevas y los componentes grecolatinos. Taller de

expresión oral y escrita: utilización del diccionario.

Ortografía: Escritura de extranjerismos y latinismos.

Norma y uso de la lengua: Las locuciones latinas.

Literatura: Contexto histórico y social del siglo XVIII. La literatura del siglo XVIII. La prosa del siglo

XVIII. La poesía del siglo XVIII. El teatro neoclásico. Taller de expresión literaria: escribe sobre tu país.

Análisis de un texto: El sí de las niñas, Leandro Fernández de Moratín.

UNIDAD 2

Primera quincena de octubre.

Lectura: Lectura y comentario de un texto narrativo: «El señor Settembrini» (La montaña mágica, de

Thomas Mann).

Lengua: Clases de palabras (I). El nombre o sustantivo: clases y casos especiales de género y valores

expresivos. El adjetivo: clases, usos, grados y valores expresivos del adjetivo. Taller de expresión oral y

escrita: describe oralmente un paisaje.

Ortografía: Acentuación de palabras agudas, llanas y esdrújulas. Acentuación diptongos triptongos e

hiatos. La tilde diacrítica.

Norma y uso de la lengua: Cambios en la acentuación gráfica.

Literatura: El Romanticismo. Contexto histórico y social del siglo XIX. Características generales del

Romanticismo. La poesía romántica: Espronceda, Rosalía de Castro, Bécquer. El teatro romántico: José

Zorrilla. La prosa romántica: Mariano José de Larra. Taller de expresión literaria: declama rimas

becquerianas.

Análisis de un texto: Canción del pirata, de José de Espronceda.

UNIDAD 3

Primera quincena de octubre.

Lectura: Lectura y comentario de un texto narrativo: «Dieta, deporte y juventud» (Valentín Fuster y Luis

Rojas Marcos, Corazón y mente).

Lengua: Los determinantes: formas, clasificación y valores expresivos. Los pronombres: formas,

clasificación y valores expresivos. Taller de expresión oral y escrita: dramatizar una conversación

telefónica.

Ortografía: Las letras h, g y j.

Norma y uso de la lengua: Las impropiedades léxicas.

Literatura: El Realismo y el Naturalismo: características. La novela realista y naturalista. Escritores

realistas: Juan Valera, José María Pereda, Emilia Pardo Bazán, Vicente Blasco Ibáñez, Benito Pérez Galdós, Leopoldo Alas, Clarín. Taller de expresión literaria: escribir una narración realista.

Análisis de un texto: «Ana Ozores y su marido, don Víctor Quintanar», fragmento de La Regenta, de

Clarín.

UNIDAD 4

Tres primeras semanas de noviembre.

Lectura: Lectura y comentario de un texto narrativo: «Así que sigue buscando» (Y entonces sucedió algo

maravilloso, de Sonia Laredo).

Lengua: El verbo: desinencias verbales, clases, conjugación, formas no personales, perífrasis verbales,

locuciones y valores expresivos. El adverbio y las locuciones adverbiales. Las preposiciones y las

Page 96: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos

locuciones prepositivas. Las conjunciones y las locuciones conjuntivas. Taller de expresión oral y escrita:

recitar un poema.

Ortografía: Las letras b, v y x.

Norma y uso de la lengua: La escritura de los prefijos.

Literatura: Contexto histórico y social del siglo XX hasta 1936. El modernismo y la Generación del 98.

La poesía: Rubén Darío, Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez. La prosa: Pío Baroja, Miguel de

Unamuno, Azorín. El teatro: Ramón María del Valle-Inclán. Taller de expresión literaria: escribir un

cuento modernista.

Análisis de un texto: «Los estudiantes» (El árbol de la ciencia, de Pío Baroja).

2ª EVALUACIÓN

UNIDAD 5

Última semana de noviembre y primera quincena de diciembre.

Lectura: Lectura y comentario de un texto narrativo: «Benita y Melquiades» (El amigo Melquiades, de

Carlos Arniches).

Lengua: La oración simple y compuesta. El sujeto y el predicado de la oración. La oración compuesta y

sus clases: yuxtapuestas, coordinadas y subordinadas. Las oraciones coordinadas: copulativas,

disyuntivas, adversativas, explicativas y distributivas. Taller de expresión oral y escrita: vocalizar un

trabalenguas.

Ortografía: Las palabras homónimas.

Norma y uso de la lengua: Queísmo y dequeísmo.

Literatura: El novecentismo o la Generación del 14: el ensayo (Ortega y Gasset), la novela (Gabriel

Miró y Ramón Pérez de Ayala) y la lírica (Juan Ramón Jiménez). Las vanguardias: características de los

principales movimientos. Las vanguardias en España: Ramón Gómez de la Serna, Vicente Huidobro y

Guillermo de Torre. Taller de expresión literaria: construcción de un poema dadaísta.

Análisis de un texto: «Intelijencia, dame el nombre exacto de las cosas», de Juan Ramón Jiménez.

UNIDAD 6

Tres últimas semanas de enero.

Lectura: Lectura y comentario de un texto periodístico: «Gino Bartali y sus medallas del alma» («Gino

Bartali», de Rafael Saravia).

Lengua: La oración subordinada: definición y elementos subordinantes. Las oraciones subordinadas

sustantivas: las conjunciones si y que, las construcciones de infinitivo, las construidas en estilo directo e

indirecto y las interrogativas indirectas. La oraciones subordinadas adjetivas: Los relativos, los usos y las

oraciones subordinadas adjetivas sustantivadas. Taller de expresión oral y escrita: representación de una escena teatral.

Ortografía: La palabras parónimas.

Norma y uso de la lengua: Palabras terminadas en -ción, -sión, -cción.

Literatura: La Generación del 27: entre tradición y vanguardia. Etapas. Autores de la Generación del 27:

Pedro Salinas, Emilio Prados, Gerardo Diego, Jorge Guillén, Dámaso Alonso, Manuel Altolaguirre,

Vicente Aleixandre, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Federico García Lorca. Miguel Hernández. Taller de

expresión literaria: escribir un haikú.

Análisis de un texto: «Muerte de Antoñito el Camborio», de Federico García Lorca.

UNIDAD 7

Tres primeras semanas de febrero.

Page 97: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos

Lectura: Lectura y comentario de un texto narrativo: «El acordeón del soldado» (La ladrona de libros, de

Markus Zusak).

Lengua: Las oraciones subordinadas adverbiales. Las oraciones adverbiales propias: de lugar, de tiempo

y de modo. Las oraciones subordinadas adverbiales impropias: causales, finales, consecutivas,

condicionales, concesivas y comparativas. Taller de expresión oral y escrita: creación de un texto irónico.

Ortografía: La escritura de expresiones numéricas.

Norma y uso de la lengua: La escritura de numerales ordinales y fraccionarios.

Literatura: Contexto histórico, político, socioeconómico y cultural de 1936 a 1975. La poesía de 1936 a

1975: la poesía en el exilio, la poesía en los años 40, la poesía social, la poesía de la Generación del 50,

los novísimos y la poesía escrita por mujeres. Taller de expresión literaria: interpretar un poema.

Análisis de un texto: «A la inmensa mayoría», de Blas de Otero.

UNIDAD 8

Última semana de febrero y primera quincena de marzo.

Lectura: Lectura y comentario de un texto narrativo: «Hemón y Creonte» (Antígona, de Sófocles).

Lengua: Las variedades de la lengua. La variación lingüística y sus causas. Los registros lingüísticos

(coloquial, formal y común) y los vulgarismos. La lengua estándar: características y funciones. La norma

lingüística. Taller de expresión oral y escrita: lectura de un texto con palabras inventadas (Inmiscusión

terrupta, de Julio Cortázar).

Ortografía: Abreviaturas, siglas, acrónimos y símbolos.

Norma y uso de la lengua: Empleo y creación de abreviaturas.

Literatura: El teatro del 1936 a1975. El teatro en el exilio. El teatro en los años 40 y principios de los 50.

El teatro comprometido. Hacia un nuevo teatro. Taller de expresión literaria: creación de una escena

teatral.

Análisis de un texto: Tres sombreros de copa, de Miguel Mihura.

3ª EVALUACIÓN

UNIDAD 9

Primera semana de marzo.

Lectura: Lectura y comentario de un texto humanístico: «La importancia social de la ortografía» (Real

Academia Española, Ortografía de la lengua española).

Textos: El texto. Clases y propiedades. Los textos orales y escritos. Los géneros textuales. Las

propiedades del texto: la adecuación, la coherencia y la cohesión y sus mecanismos (conectores,

mecanismos semánticos, referenciales y elipsis). Taller de expresión oral y escrita: realizar una

exposición oral.

Ortografía: Palabras juntas o separadas. Norma y uso de la lengua: Uso de sendos y ambos.

Literatura: La novela de 1939 a 1975: la novela de los años 40, de los 50 y de los 60. Grandes autores de

la narrativa española de posguerra: Camilo José Cela, Miguel Delibes y Gonzalo Torrente Ballester.

Taller de expresión literaria: escribir un relato colectivo.

Análisis de un texto: La colmena, Camilo José Cela.

UNIDAD 10

Última semana de abril y primera de mayo.

Lectura: Lectura y comentario de un texto divulgativo: «Los primeros humanos de Australia» (De

animales a dioses, de Yuval Hoat Harari).

Page 98: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos

Textos: Los textos expositivos: clases de exposición, rasgos lingüísticos y orden. La argumentación:

estructura y clases de argumentación. El debate y sus partes. El ensayo: características. Taller de

expresión oral y escrita: escribir un diálogo en el que se incluyan argumentos.

Ortografía: Los signos de puntuación: el punto, la coma, el punto y coma y los dos puntos.

Norma y uso de la lengua: Usos incorrectos de la coma.

Literatura: La novela actual: tendencias y autores y autoras y obras (Eduardo Mendoza, Arturo Pérez-

Reverte, Javier Marías, Antonio Muñoz Molina, Almudena Grandes, Soledad Puértolas, Luis Mateo Díez

y Rosa Montero). El ensayo actual: autores más representativos (Fernando Savater y José Antonio

Marina). Taller de expresión literaria: escribir un ensayo.

Análisis de un texto: Fragmento de Mañana en la batalla piensa en mí, Javier Marías.

UNIDAD 11

Segunda quincena de mayo.

Lectura: Lectura y comentario de un texto divulgativo: «El consumidor, rey paseado en trono» (El libro

rojo de la publicidad, de Luis Bassat).

Textos: Los géneros periodísticos informativos y de opinión. Los géneros de opinión: la estructura, el

lenguaje y las expresiones subjetivas y objetivas. Los tipos: el editorial, las cartas al director y el artículo

de opinión. Los textos publicitarios: tipos de publicidad, elementos de la comunicación y uso de la lengua

y funciones del lenguaje. Taller de expresión oral y escrita: escribir un anuncio.

Ortografía: Los signos de puntuación: los paréntesis, los corchetes, la raya y las comillas.

Norma y uso de la lengua: Uso conjunto del punto y los paréntesis.

Literatura: Tendencias de la poesía a partir 1975. Evolución del teatro a partir de 1975. Taller de

expresión literaria: continuar un diálogo teatral.

Análisis de un texto: «La nube negra», de Luis García Montero.

UNIDAD 12

Mes de junio.

Lectura: Lectura y comentario de un texto narrativo: «Cómo demonios se haría una factura» (El tiempo

entre costuras, de María Dueñas).

Textos: Los textos de la vida cotidiana. Los escritos y formularios: la instancia o solicitud y la

reclamación escrita. Los documentos personales: El currículum, la carta de presentación y el contrato.

Taller de expresión oral y escrita: representación de una entrevista de trabajo.

Ortografía: Los signos de puntuación: de interrogación, de exclamación, los puntos suspensivos, el

guion y la barra.

Norma y uso de la lengua: El uso de las conjunciones y y o en posición inicial en oraciones

interrogativas y exclamativas.

Literatura: La literatura en Hispanoamérica durante los siglos XX y XXI. Contexto histórico y social en

Hispanoamérica. La poesía hispanoamericana: tendencias y autores y autoras y obras. La narrativa hispanoamericana: los autores y autoras y las obras del primer tercio del siglo XX, de los años 40, del

«boom», más actuales y los cuentistas más representativos. Taller de expresión literaria: realización de un

trabajo de investigación.

Análisis de un texto: Crónica de una muerte anunciada, de Gabriel García Márquez.

CRITERIOS METODOLÓGICOS Y ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS GENERALES

Trabajar de manera competencial en el aula supone un cambio metodológico importante; el do-

cente pasa a ser un gestor de conocimiento del alumnado y los alumnos adquieren un mayor grado de

protagonismo.

El área de Lengua Castellana y Literatura es una materia de las denominadas instrumentales por lo

que en el trabajo de aula el docente maneja dos objetivos fundamentales: la consecución de objetivos

Page 99: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos

curriculares a través de los contenidos de currículo y el desarrollo de habilidades que favorezcan el

aprendizaje de los alumnos en otras áreas.

En este proceso es necesario el entrenamiento individual y trabajo reflexivo de procedimientos

básicos de la asignatura: la comprensión lectora, la expresión oral y escrita y la argumentación, en que

son obviamente extrapolables a otras áreas y contextos de aprendizajes.

En algunos aspectos del área, fundamentalmente en aquellos que persiguen las habilidades de

comunicación entre iguales y el desarrollo de la expresión y comprensión oral, el trabajo en grupo

colaborativo aporta, además del entrenamiento de habilidades sociales básicas y enriquecimiento personal

desde la diversidad, una plataforma inmejorable para entrenar la competencia comunicativa.

Desde el conocimiento de la diversidad del aula y en respuesta a las múltiples inteligencias pre-

dominantes en el alumnado, el desarrollo de actividades desde la teoría de las inteligencias múltiples

facilita que todos los alumnos puedan llegar a comprender los contenidos que pretendemos adquirir para

el desarrollo de los objetivos de aprendizaje.

En el área de Lengua Castellana y Literatura es indispensable la vinculación a contextos reales, y

la aplicación de los conceptos más abstractos para mejorar el desarrollo lingüístico del alumnado. Para

ello, las tareas competenciales propuestas facilitarán este aspecto y permitirán la contextualización de

aprendizajes en situaciones cotidianas y cercanas a los alumnos.

MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

En 4º ESO, el libro de texto utilizado es Lengua y Literatura 4º ESO de la editorial Anaya,

cuyos autores son Salvador Gutiérrez, Remedios Luna, Desirée Pérez y Joaquín Serrano. Como

materiales complementarios para el alumno, CD-ROM de audio en el que se registran las lecturas

iniciales y otros textos; cuadernos complementarios de ortografía, redacción y comprensión lectora.

El profesor dispone, de la misma editorial, de recursos fotocopiables de tratamiento de la diversidad,

lecturas complementarias, diagnóstico, adaptación curricular y material complementario para el desarrollo

de las competencias básicas.

Además, se proponen como lecturas de carácter obligatorio los siguientes textos:

- Díaz azules, sol de la infancia, de Marcos Calveiro.

- La casa de Bernarda Alba, de Federico García Lorca.

- Un viejo que leía novelas de amor, de Luis Sepúlveda.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Para realizar la evaluación del alumnado se tendrán en cuenta instrumentos diversos:

-Pruebas objetivas: podrán ser orales o escritas y, en algunos temas, podrán realizarse sin aviso previo al

alumnado con el fin de valorar la asimilación de contenidos y el buen desenvolvimiento de los

contenidos curriculares.

-Trabajos: deberán ser entregados en la fecha acordada y no se recogerán después de ella salvo en los

casos de una justificación debidamente acreditada.

-Cuaderno: el alumnado deberá tener un cuaderno para esta materia donde irá recogiendo todo el

trabajo hecho en las aulas, así como las tareas que se le manden para casa. Este cuaderno será revisado y

calificado cuando el profesor lo considere oportuno. -Participación en clase: se tendrá en cuenta la participación activa del alumnado en el aula.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y PROMOCIÓN

-Se realizarán, al menos, dos exámenes por evaluación que supondrán hasta un 70% del total de la nota.

Para realizar la suma porcentual, en cada una de las pruebas el alumnado deberá alcanzar al menos el 30%

del valor asignado a las mismas. El objetivo de este primer principio no es otro que evitar que los

alumnos abandonen parte de la materia.

- Habrá tres libros obligatorios -uno por trimestre- y se realizará una prueba para comprobar el grado de

comprensión de la lectura de cada uno de ellos. Esta prueba supondrá hasta un 15% del total de la nota.

Page 100: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos

-Los contenidos específicamente lingüísticos serán objeto de evaluación continua, mientras que los

relativos a literatura serán secuenciados por evaluaciones.

- En todos los exámenes se tendrá en cuenta la corrección formal y la destreza del alumno en el uso

escrito de la lengua. Por ello se podrá descontar de la calificación global hasta un máximo de dos puntos

por errores relacionados con los siguientes aspectos: carencias graves en la presentación correcta

del examen; empleo de registros coloquiales o vulgares de la lengua; errores graves de puntuación o de

uso de los conectores; errores en el orden lógico de las oraciones; errores continuados en el uso de las

normas ortográficas.

-La calificación global de cada evaluación trimestral dependerá de las obtenidas en las diversas pruebas

realizadas. En todos los casos se considerará aprobada una evaluación cuando, una vez examinadas y

ponderadas todas las observaciones realizadas en el trimestre, el alumno obtenga una calificación igual o

superior a 5 puntos sobre 10.

-La calificación final dependerá de las obtenidas en las evaluaciones previas. Se considerará superada la

materia cuando el alumno obtenga una nota media igual o superior a 5 puntos sobre 10, siempre que esa

nota sea el resultado de un cálculo realizado sobre tres evaluaciones aprobadas.

-Los alumnos que no superen la materia en la evaluación ordinaria podrán presentarse a una prueba

extraordinaria en el mes de septiembre, que será calificada de 0 a 10 puntos. Se considerará superada la

materia cuando se obtenga una calificación igual o superior a 5 puntos.

Mecanismos de recuperación

Se informará a los alumnos que hayan suspendido una evaluación de los aspectos en los que su

rendimiento ha resultado insuficiente y se les orientará respeto a los objetivos, contenidos y criterios de

evaluación mínimos y sobre las actividades que tendrán que llevar a cabo para conseguirlos.

La recuperación de una evaluación suspensa podrá comprobarse mediante dos instrumentos

diferentes (o bien solo uno de ellos): por una parte, realización de una prueba objetiva, que incluirá

preguntas relativas a los contenidos tratados en el trimestre que sea objeto de recuperación. Por otra,

realización y entrega dentro de un plazo, de ejercicios, esquemas, resúmenes, trabajos monográficos, etc.,

relacionados con los aspectos de la materia que mayores dificultades le generen a cada alumno.

Los criterios de evaluación y de calificación aplicables a estas actividades de recuperación serán

los mismos que se hayan tenido en cuenta a lo largo del curso para el resto de actividades y pruebas de

evaluación. La no realización de las actividades de recuperación o el retraso injustificado en la entrega de

los ejercicios motivarán la calificación de suspenso en la recuperación.

Por otro lado, no se sumará la nota de ambas actividades (lo cual supondrá el suspenso en la

recuperación), si la calificación correspondiente a cualquiera de ellas es menor de 3 puntos sobre 10 (o lo

que es lo mismo, menor del 30% del valor global). A efectos de medias y otras ponderaciones, el profesor

solo tendrá en cuenta la calificación de la recuperación si es más alta que la calificación ordinaria de la evaluación.

En junio se realizará una prueba de todos los contenidos del curso para aquellos alumnos que no

hayan superado la materia por evaluaciones. El alumno deberá contestar las cuestiones de la parte que le

corresponda según el número de evaluaciones suspensas.

RECUPERACIÓN DE LAS PENDIENTES

Se seguirán los criterios especificados en el apartado dedicado a la recuperación de las pendientes

en el primer ciclo de la ESO (pág.17).

Page 101: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD E INCLUSIÓN

Descripción del grupo después de la evaluación inicial

A la hora de plantear las medidas de atención a la diversidad e inclusión hemos de recabar, en

primer lugar, diversa información sobre cada grupo de alumnos y alumnas; como mínimo debe conocerse

la relativa a:

-El número de alumnos y alumnas.

-El funcionamiento del grupo (clima del aula, nivel de disciplina, atención...).

-Las fortalezas que se identifican en el grupo en cuanto al desarrollo de contenidos curriculares.

-Las necesidades que se hayan podido identificar; se pueden abordar mediante planificación de estrategias

metodológicas, gestión del aula, estrategias de seguimiento de la eficacia de medidas, etc.

-Las fortalezas que se identifican en el grupo en cuanto a los aspectos competenciales.

-Los desempeños competenciales prioritarios que hay que practicar en el grupo en esta materia.

-Los aspectos que se deben tener en cuenta al agrupar a los alumnos y a las alumnas para los trabajos

cooperativos.

-Los tipos de recursos que se necesitan adaptar a nivel general para obtener un logro óptimo del grupo.

Necesidades individuales

La evaluación inicial nos facilita no solo conocimiento acerca del grupo como conjunto, sino que

también nos proporciona información acerca de diversos aspectos individuales de nuestros estudiantes; a

partir de ella podremos:

-Identificar a los alumnos o a las alumnas que necesitan un mayor seguimiento o personalización de

estrategias en su proceso de aprendizaje. (Se debe tener en cuenta a aquel alumnado con necesidades

educativas, con altas capacidades y con necesidades no diagnosticadas, pero que requieran atención

específica por estar en riesgo, por su historia familiar, etc.).

-Saber las medidas organizativas a adoptar. (Planificación de refuerzos, ubicación de espacios, gestión de

tiempos grupales para favorecer la intervención individual).

-Establecer conclusiones sobre las medidas curriculares a adoptar, así como sobre los recursos que se van

a emplear.

-Analizar el modelo de seguimiento que se va a utilizar con cada uno de ellos.

-Acotar el intervalo de tiempo y el modo en que se van a evaluar los progresos de estos estudiantes.

-Fijar el modo en que se va a compartir la información sobre cada alumno o alumna con el resto de

docentes que intervienen en su itinerario de aprendizaje; especialmente, con el tutor.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

La ESO debe atender a las necesidades educativas de todo el alumnado, tanto de los que requieran

un refuerzo porque tienen ciertas dificultades en el aprendizaje como de aquellos cuyo nivel esté por

encima el habitual.

Escalonar el acceso al conocimiento y graduar los aprendizajes constituye un medio para

lograr responder a la diversidad del alumnado, de manera que se puedan valorar progresos parciales.

Representa también un factor importante el hecho de que el alumnado sepa qué es lo que se espera de

ellos. La atención a la diversidad se configura como uno de los elementos fundamentales a la

hora del ejercicio de la actividad educativa, pues se trata de “personalizar” el proceso de enseñanza-

aprendizaje adecuándolo a las necesidades y al ritmo de trabajo y desarrollo del alumnado. La

contemplamos de la siguiente forma:

-Desarrollando cuestiones de diagnóstico previo al inicio de cada unidad didáctica, para detectar el nivel

de conocimientos y de motivación del alumnado que nos permita valorar el punto de partida y las

estrategias que debemos seguir.

-Segmentando la globalidad del proceso en tareas y secuenciando estas según criterios de dificultad, de

forma que en cada momento el profesor y el alumno conozcan el nivel de progresión alcanzado

y puedan adoptar las medidas oportunas para proseguir, reforzar o detener el proceso.

-Presentando una gama de niveles didácticos que permitan establecer un ritmo y grado personales de

aprendizaje en torno a los aspectos centrales de una misma unidad.

Page 102: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos

ELEMENTOS TRANSVERSALES

Determinados textos, además de proporcionar material para análisis específicos de tipo

lingüístico o literario, serán tomados como pretexto para abordar los denominados contenidos

transversales (comprensión lectora, expresión oral y escrita, comunicación audiovisual, tecnologías de la

información y de la comunicación, emprendimiento, y educación cívica y constitucional; prevención de la

violencia de género, de la violencia contra las personas con discapacidad, de la violencia terrorista y de

cualquiera forma de violencia, racismo o xenofobia; educación y seguridad vial), que estarán

presentes en las diferentes materias, a lo largo de toda la etapa.

A partir de los textos, se abrirán diálogos, propuestas de creación, etc. que puedan mostrar a qué

grado de interiorización de esos contenidos llegaron los alumnos después de una etapa de análisis y

reflexión sobre los datos con los que trabajaron.

En la ESO la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las

tecnologías de la información y la comunicación, el emprendimiento y la educación cívica y

constitucional se trabajan en todas las materias. En LCyL de manera especial porque tiene como

principio el estudio de todo lo relacionado con la lengua y, en consecuencia, con la expresión y la

comprensión.

Por otra parte, la comunicación lingüística cada vez está más ligada a las TIC y ocupa

un puesto destacado en la enseñanza de nuestra materia, pues tiene usos específicos, registros,

expresiones, etc., relacionados con ella.

Respecto al desarrollo de la igualdad efectiva entre hombres y mujeres, la prevención de

la violencia de género o contra personas con discapacidad, de la violencia terrorista o de

cualquier forma de violencia, racismo o xenofobia, y los valores inherentes al principio de igualdad de

trato y no discriminación por cualquier condición o circunstancia personal o social , se analizarán los usos

lingüísticos discriminatorios, y se propondrá la búsqueda de alternativas que no reproduzcan

estereotipos, prejuicios, etc.

Se trabajarán igualmente elementos curriculares orientados al afianzamiento del espíritu

emprendedor y la iniciativa empresarial. Dichos elementos aparecen directamente en los textos

relacionados con el mundo laboral: curriculum vitae, cartas de despido, petición de permisos por escrito,

redacción de instancias, etc.

En el ámbito de la educación y la seguridad vial podemos tratar el diálogo, la necesidad de

mantener la comunicación de forma eficaz para que se favorezca la convivencia, la tolerancia, la

prudencia, el autocontrol y la empatía, con actuaciones tendentes a evitar los accidentes de tráfico y sus

secuelas.

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES

En octubre los alumnos visitarán el MAC para asistir a una conferencia de Jordi Sierra i Fabra sobre

novela policíaca y rock.

En el segundo trimestre visitará nuestro centro el escritor Marcos Calveiro.

O bien durante el segundo trimestre o bien durante el tercero, el alumnado de 4º ESO visitará la Casa-

Museo de Emilia Pardo Bazán, sita en la Ciudad Vieja de A Coruña.

Page 103: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos

LINGUA CASTELÁ

E LITERATURA

PROGRAMACIÓN

1º BACHILLERATO

Page 104: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos

INTRODUCCIÓN

Competencias clave

Comunicación lingüística

Competencia matemática y competencias

en ciencia y tecnología

Competencia digital

Aprender a aprender

Comunicación lingüística

Esta competencia es el resultado de la acción comunicativa dentro de prácticas sociales determinadas, en las

cuales el individuo actúa con otros interlocutores y a través de textos en un gran número de modalidades, formatos

y soportes. Representa una vía de conocimiento y contacto con la diversidad cultural, que implica un factor de

enriquecimiento para la propia competencia y que adquiere una particular relevancia en el caso de las lenguas

extranjeras. Por tanto, un enfoque intercultural en la enseñanza y el aprendizaje de las lenguas supone una

importante contribución al desarrollo de la competencia en comunicación lingüística del alumnado.

Para el adecuado desarrollo de esta competencia, resulta necesario abordar el análisis y la consideración de los

distintos aspectos que intervienen en ella, debido a su complejidad. Para ello, se deben atender los cinco

componentes que la constituyen y las dimensiones en las que se concreta:

• El componente lingüístico comprende diversas dimensiones: léxica, gramatical, semántica, fonológica,

ortográfica y ortoépica, entendiendo esta como la articulación correcta del sonido a partir de la representación

gráfica de la lengua.

• El componente pragmático-discursivo contempla tres dimensiones: sociolingüística (vinculada a la producción

y recepción adecuadas de mensajes en diferentes contextos sociales), pragmática (que incluye las

microfunciones comunicativas y los esquemas de interacción) y discursiva (abarca las macrofunciones

textuales y las cuestiones relacionadas con los géneros discursivos).

• El componente sociocultural incluye dos dimensiones: la que se refiere al conocimiento del mundo y la

dimensión intercultural.

• El componente estratégico permite al individuo superar las dificultades y resolver los problemas que surgen en

el acto comunicativo. Incluye, por un lado, destrezas y estrategias comunicativas para la lectura, la escritura, el

habla, la escucha y la conversación; por otro, destrezas vinculadas al tratamiento de la información, la lectura

multimodal y la producción de textos electrónicos en diferentes formatos. Asimismo, también forman parte de

este componente las estrategias generales de carácter cognitivo, metacognitivo y socioafectivo que el individuo

utiliza para comunicarse eficazmente y que son fundamentales en el aprendizaje de las lenguas extranjeras.

• El componente personal que interviene en la interacción comunicativa se articula en tres dimensiones: actitud,

motivación y rasgos de la personalidad.

Competencia matemática y competencias en ciencia y tecnología

a La competencia matemática implica la capacidad de aplicar el razonamiento matemático y sus herramientas

para describir, interpretar y predecir distintos fenómenos en su contexto.

Para el adecuado desarrollo de la competencia matemática, hay que abordar cuatro áreas relativas a los números,

el álgebra, la geometría y la estadística, las cuales se interrelacionan de formas diversas:

• La cantidad. Esta noción incorpora la cuantificación de los atributos de los objetos, las relaciones, las

situaciones y las entidades del mundo, interpretando distintas representaciones de todas ellas y juzgando

interpretaciones y argumentos. Participar en la cuantificación del mundo supone comprender las mediciones,

los cálculos, las magnitudes, las unidades, los indicadores, el tamaño relativo y las tendencias y patrones

numéricos.

Competencias sociales y cívicas

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

Conciencia y expresiones culturales

Page 105: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos

• El espacio y la forma. Incluyen una amplia gama de fenómenos de nuestro mundo visual y físico: patrones,

propiedades de los objetos, posiciones, direcciones y sus representaciones; descodificación y codificación de

información visual, así como navegación e interacción dinámica con formas reales o con representaciones.

• El cambio y las relaciones. El mundo despliega multitud de relaciones temporales y permanentes entre los

objetos y las circunstancias, en las cuales los cambios se producen dentro de sistemas de objetos

interrelacionados. Tener más conocimientos sobre el cambio y las relaciones supone comprender los tipos

fundamentales de cambio y saber cuándo tienen lugar, a fin de utilizar modelos matemáticos adecuados para

describirlos y predecirlos.

• La incertidumbre y los datos. Son un fenómeno central del análisis matemático presente en distintos momentos

del proceso de resolución de problemas, en el que resultan básicas la presentación y la interpretación de datos.

b Las competencias básicas en ciencia y tecnología proporcionan un acercamiento al mundo físico y a la

interacción responsable con él desde acciones –tanto individuales como colectivas– orientadas a conservar y

mejorar el medio natural, decisivas para proteger y mantener la calidad de vida y el progreso de los pueblos. Estas

competencias contribuyen al desarrollo del pensamiento científico, pues incluyen la aplicación de los métodos

propios de la racionalidad científica y las destrezas tecnológicas; estos métodos conducen a adquirir conocimientos,

contrastar ideas y aplicar los descubrimientos al bienestar social.

Las competencias en ciencia y tecnología capacitan a ciudadanos responsables y respetuosos para desarrollar

juicios críticos sobre los hechos científicos y tecnológicos que se suceden a lo largo de los tiempos, pasados y

actuales. Estas competencias han de habilitar para identificar, plantear y resolver situaciones de la vida cotidiana –

personal y social–, de forma análoga a como se actúa frente a los retos y problemas propios de las actividades

científicas y tecnológicas.

Los ámbitos que se deben abordar para adquirir las competencias en ciencia y tecnología son:

• Sistemas físicos, asociados al comportamiento de las sustancias en el ámbito fisicoquímico.

• Sistemas biológicos, propios de los seres vivos, que están dotados de una complejidad orgánica que hay que

conocer para preservarlos y evitar su deterioro.

• Sistemas de la Tierra y del espacio, desde la perspectiva geológica y cosmogónica.

• Sistemas tecnológicos, derivados, básicamente, de la aplicación de los saberes científicos a los usos cotidianos

de instrumentos, máquinas y herramientas, y al desarrollo de nuevas tecnologías asociadas a las revoluciones

industriales, que han ido mejorando la situación de los pueblos.

Al complementar los sistemas de referencia enumerados y promover acciones transversales a todos ellos, la

adquisición de las competencias en ciencia y tecnología requiere, de manera esencial, la formación y práctica en los

siguientes dominios:

• Investigación científica, como recurso y procedimiento para conseguir los conocimientos científicos y

tecnológicos logrados a lo largo de la historia.

• Comunicación de la ciencia, para transmitir adecuadamente los conocimientos, hallazgos y procesos.

Competencia digital

La competencia digital es aquella que implica el uso creativo, crítico y seguro de las tecnologías de la

información y la comunicación, para alcanzar los objetivos relacionados con el trabajo, el empleo, el aprendizaje, el

uso del tiempo libre, y la inclusión y participación en la sociedad.

Esta competencia supone, además de una adecuación a los cambios que introducen las nuevas tecnologías en la

alfabetización, la lectura y la escritura, un nuevo conjunto de habilidades, actitudes y conocimientos necesarios en

la actualidad para ser apto en un entorno digital.

Un adecuado desarrollo de la competencia digital implica abordar varios ámbitos:

• La información. Supone comprender cómo se gestiona esta y de qué modo se pone a disposición de los

usuarios, así como conocer y manejar diferentes motores de búsqueda y bases de datos, sabiendo elegir

aquellos que mejor respondan a las propias necesidades informativas.

• El análisis y la interpretación de la información que se obtiene, el cotejo y la evaluación del contenido de los

medios de comunicación, en función de su validez, fiabilidad y adecuación entre las fuentes, tanto en línea

como fuera de línea.

• La transformación de la información en conocimiento, seleccionando apropiadamente diferentes opciones de

almacenamiento.

Page 106: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos

• La comunicación. Supone tomar conciencia de los diferentes medios de comunicación digital y de varios

paquetes de software de comunicación y su funcionamiento, sus beneficios y carencias en función del contexto

y de los destinatarios. Al mismo tiempo, implica saber qué recursos se pueden compartir públicamente y cuál

es su valor. Es decir, se trata de conocer de qué manera las tecnologías y los medios de comunicación pueden

permitir diferentes formas de participación y colaboración para crear contenidos que generen un beneficio

común. Eso supone conocer cuestiones éticas como la identidad digital y las normas de interacción digital.

• La creación de contenidos. Implica saber que los contenidos digitales se pueden realizar en diversos formatos

(texto, audio, video, imágenes), así como identificar los programas o aplicaciones que mejor se adaptan al

contenido que se desea crear. Supone también una contribución al conocimiento de dominio público (wikis,

foros públicos, revistas), teniendo en cuenta las normativas sobre los derechos de autor y las licencias de uso y

publicación de la información.

• La seguridad. Se trata de saber cuáles son los distintos riesgos que se asocian al uso de las tecnologías y los

recursos en línea, así como las estrategias actuales para evitarlos. Esto supone identificar comportamientos

adecuados en el ámbito digital para proteger la información –propia y de otras personas–, así como conocer los

aspectos adictivos de las tecnologías.

• La resolución de problemas. Esta dimensión conlleva conocer la composición de los dispositivos digitales, sus

potencialidades y sus limitaciones para conseguir metas personales, así como saber dónde buscar ayuda para

resolver problemas teóricos y técnicos. Esto implica una combinación heterogénea y bien equilibrada de las

tecnologías digitales y no digitales básicas en esta área de conocimiento.

Aprender a aprender

La competencia de aprender a aprender es fundamental para el aprendizaje permanente que se da a lo largo de la

vida y que tiene lugar en distintos contextos formales, no formales e informales. Esta competencia se caracteriza

por la habilidad para iniciar y organizar el aprendizaje, y para persistir en él. Esto exige, en primer lugar, tener

capacidad para motivarse por aprender. Tal motivación depende de que se generen curiosidad y necesidad de

aprender, de que el estudiante se sienta protagonista del proceso y el resultado de su aprendizaje y, finalmente, de

que llegue a alcanzar las metas de aprendizaje que se ha propuesto y, con ello, se produzca en él una percepción de

eficacia. Todo lo anterior contribuye a motivarlo para abordar futuras tareas de aprendizaje.

En segundo lugar, en cuanto a la organización y gestión del aprendizaje, la competencia de aprender a aprender

requiere conocer y controlar los propios procesos de aprendizaje para ajustarlos a los tiempos y las demandas de las

tareas y actividades que conducen este. La competencia de aprender a aprender desemboca en un aprendizaje cada

vez más eficaz y autónomo. Por otra parte, para el adecuado desarrollo del sentido de la iniciativa y el espíritu

emprendedor, resulta necesario abordar estos aspectos:

• El conocimiento que el estudiante tiene acerca de lo que sabe y desconoce, de lo que es capaz de aprender, de

lo que le interesa, etc.

• El conocimiento de la disciplina en la que se localiza la tarea de aprendizaje, así como el saber del contenido

concreto y de las demandas de la propia tarea.

• El conocimiento de las distintas estrategias posibles para afrontar la tarea.

• Estrategias de planificación, en las que se refleja la meta de aprendizaje que se persigue, así como el plan de

acción cuya aplicación se tiene prevista para alcanzarla.

• Estrategias de supervisión, desde las que el estudiante va examinando la adecuación de las acciones que está

desarrollando y la aproximación a la meta.

• Estrategias de evaluación, con las cuales se analiza tanto el resultado como el proceso que se ha llevado a cabo.

La motivación y la confianza son cruciales para adquirir esta competencia. Ambas se potencian planteando metas

realistas a corto, medio y largo plazo. Si se alcanzan esas metas, aumentan la percepción de eficacia y la confianza,

y con ello se elevan los objetivos de aprendizaje de forma progresiva. Las personas deben ser capaces de apoyarse

en experiencias vitales y de aprendizaje previas, a fin de usar y aplicar los nuevos conocimientos y capacidades en

otros contextos, como los de la vida privada y profesional, la educación y la formación.

Competencias sociales y cívicas

Las competencias sociales y cívicas implican la habilidad y la capacidad para utilizar los conocimientos y las

actitudes sobre la sociedad –entendida desde diferentes perspectivas, en su concepción dinámica, cambiante y

compleja–, y para interpretar fenómenos y problemas sociales en contextos cada vez más diversificados. También

incluyen la capacidad de elaborar respuestas, tomar decisiones y resolver conflictos, así como interactuar con otras

Page 107: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos

personas y grupos conforme a unas normas basadas en el respeto mutuo y en convicciones democráticas. Además,

incluyen acciones más cercanas e inmediatas respecto al individuo como parte de una implicación cívica y social.

a La competencia social se relaciona con el bienestar personal y colectivo. Exige entender el modo en el que las

personas se pueden procurar un estado óptimo de salud física y mental, tanto para ellas mismas como para sus

familias y su entorno social próximo; también implica saber cómo un estilo de vida saludable puede contribuir a

ello.

b La competencia cívica se basa en el conocimiento crítico de los conceptos de democracia, justicia, igualdad,

ciudadanía y derechos civiles, así como de su formulación en la Constitución española, la Carta de los Derechos

Fundamentales de la Unión Europea y declaraciones internacionales, y de su aplicación por parte de diversas

instituciones a escala local, regional, nacional, europea e internacional. Esto incluye conocer los acontecimientos

contemporáneos, así como los hechos más destacados y las principales tendencias en las historias nacional, europea

y mundial. Engloba, también, la comprensión de los procesos sociales y culturales de carácter migratorio que

implican la existencia de minorías culturales y sociedades híbridas en el mundo globalizado.

Por tanto, para el adecuado desarrollo de estas competencias, es necesario comprender y entender las experiencias

colectivas, la organización y el funcionamiento del pasado y el presente de las sociedades, la realidad social del

mundo en el que se vive, sus conflictos y las motivaciones de estos, los elementos que son comunes y los que son

diferentes. También es preciso conocer los espacios y territorios en que se desarrolla la vida de los grupos

humanos, y sus logros y problemas, para comprometerse personal y colectivamente en su mejora, participando, así,

de forma activa, eficaz y constructiva en la vida social y profesional.

Del mismo modo, estas competencias incorporan formas de comportamiento individual que capacitan a las

personas para convivir en una sociedad cada vez más plural, dinámica, cambiante y compleja para relacionarse con

los demás. También las capacitan para cooperar, comprometerse y hacer frente a conflictos, así como para tomar

perspectiva, desarrollar la percepción del individuo respecto a su capacidad para influir en lo social y elaborar

argumentaciones basadas en evidencias.

Adquirir estas competencias supone ser capaz de ponerse en el lugar del otro, aceptar las diferencias, ser tolerante

y respetar los valores, las creencias, las culturas, y la historia personal y colectiva de los demás. Es decir, se trata de

aunar lo individual y lo social, lo privado y lo público en pos de soluciones constructivas de los conflictos y

problemas de la sociedad democrática.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

La competencia de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor implica la capacidad de transformar las ideas en

actos. Eso significa adquirir conciencia de la situación en la que hay que intervenir o que se debe resolver, y saber

elegir, planificar y gestionar las destrezas, habilidades, actitudes y conocimientos necesarios con criterio propio, a

fin de alcanzar el objetivo previsto.

Esta competencia está presente en los ámbitos personal, social, escolar y laboral en que se desenvuelven las

personas, y les permite el desarrollo de sus actividades y el aprovechamiento de nuevas oportunidades. Constituye,

igualmente, el cimiento de otras capacidades y conocimientos más específicos, e incluye la conciencia de los

valores éticos relacionados.

La adquisición de esta competencia es determinante para formar futuros ciudadanos emprendedores; de este

modo, se contribuye a la cultura del emprendimiento. En este sentido, su formación debe incluir destrezas y

conocimientos relacionados con las oportunidades de carrera y el mundo del trabajo, la educación económica y

financiera, el conocimiento de la organización y los procesos empresariales. Igualmente, supone el desarrollo de

actitudes que conlleven un cambio de mentalidad que favorezca la iniciativa emprendedora, y la capacidad de

pensar de forma creativa, de gestionar el riesgo y de manejar la incertidumbre. Estas habilidades resultan muy

importantes para favorecer el nacimiento de emprendedores sociales, como los denominados intraemprendedores

(emprendedores que trabajan dentro de empresas u organizaciones que no son suyas), así como de futuros

empresarios.

Para el adecuado desarrollo de esta competencia, resulta necesario abordar estos aspectos:

La capacidad creadora y de innovación: creatividad e imaginación, autoconocimiento y autoestima,

autonomía e independencia, interés y esfuerzo, espíritu emprendedor, iniciativa e innovación. • La capacidad proactiva para gestionar proyectos: capacidad de análisis; planificación, organización, gestión y

toma de decisiones; resolución de problemas; habilidad para trabajar individualmente y de manera colaborativa

dentro de un equipo; sentido de la responsabilidad; evaluación y autoevaluación.

• La capacidad de asunción y gestión de riesgos, y el manejo de la incertidumbre: comprensión y asunción de

riesgos; capacidad para gestionar el riesgo y manejar la incertidumbre.

• Las cualidades de liderazgo, de trabajo individual y en equipo: capacidad de liderazgo y delegación, capacidad

para trabajar individualmente y en equipo, capacidad de representación y negociación.

Page 108: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos

• El sentido crítico y de la responsabilidad: sentido y pensamiento crítico, sentido de la responsabilidad.

Conciencia y expresiones culturales

La competencia en conciencia y expresiones culturales implica conocer, comprender, apreciar y valorar con

espíritu crítico, con una actitud abierta y respetuosa, las diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas

como fuente de enriquecimiento y disfrute personal, y considerarlas como parte de la riqueza y el patrimonio de los

pueblos.

Esta competencia incorpora también un componente expresivo que se refiere a la propia capacidad estética y

creadora, y al dominio de las capacidades relacionadas con los diferentes códigos artísticos y culturales, para poder

usarlas como medio de comunicación y expresión personal. Implica igualmente manifestar interés por la

participación en la vida cultural y por contribuir a la conservación del patrimonio cultural y artístico, tanto de la

propia comunidad como de otras comunidades.

Para el adecuado desarrollo de esta competencia, resulta necesario abordar estos ámbitos:

• El conocimiento, el estudio y la comprensión tanto de los distintos estilos y géneros artísticos como de las

principales obras y producciones del patrimonio cultural y artístico en distintos períodos históricos, sus

características y sus relaciones con la sociedad en la que se crean, así como los rasgos de las obras de arte

producidas. Esto se conseguirá mediante el contacto con las obras de arte. Este conocimiento también se

vincula con la creación de la identidad cultural como ciudadano de un país o miembro de un grupo.

• El aprendizaje de las técnicas y los recursos de los diferentes lenguajes artísticos y formas de expresión

cultural, así como de la integración de distintos lenguajes.

• El desarrollo de la capacidad e intención de expresarse y comunicar ideas, experiencias y emociones propias,

partiendo de la identificación del potencial artístico personal (aptitud/talento). Asimismo, también se pretende

el desarrollo de la capacidad de percibir, comprender y enriquecerse con las producciones del mundo del arte y

de la cultura.

• La potenciación de la iniciativa, la creatividad y la imaginación propias de cada individuo de cara a la

expresión de las propias ideas y sentimientos. Es decir, es la capacidad de imaginar y realizar producciones que

supongan recreación, innovación y transformación. Implica el fomento de habilidades que permitan reelaborar

ideas y sentimientos propios y ajenos, y exige desarrollar el autoconocimiento y la autoestima, así como la

capacidad de resolución de problemas y la asunción de riesgos.

• El interés, aprecio, respeto, disfrute y valoración crítica de las obras artísticas y culturales que se producen en la

sociedad, con un espíritu abierto, positivo y solidario.

• La promoción de la participación en la vida y las actividades culturales de la sociedad en la que se vive, a lo

largo de toda la vida. Esto lleva implícitos comportamientos que favorecen la convivencia social.

• El desarrollo de la capacidad de esfuerzo, constancia y disciplina como requisitos necesarios para crear

cualquier producción artística de calidad, así como habilidades de cooperación que permitan elaborar trabajos

colectivos.

MATERIALES Y RECURSOS

El libro de texto elegido para el desarrollo del currículo de esta materia es el de Lengua castellana y

Literatura 1º Bachillerato de la editorial CASALS, 2015), cuyos autores son Santos Alonso, Antonio

López, Pedro Lumbreras y Azucena Pérez.

Al libro de texto le acompaña un material multimedia CD-ROM) que presenta recursos off-line para el

alumno. Además, en la página web de la editorial están volcados recursos en red tanto para el alumno

como para el profesor.

METODOLOGÍA DIDÁCTICA

Como criterio metodológico básico y como consecuencia de lo expuesto en el apartado anterior, hemos

de resaltar que en Bachillerato se ha de facilitar e impulsar el trabajo autónomo del alumno y,

simultáneamente, estimular sus capacidades para el trabajo en equipo, potenciar las técnicas de

investigación (contenido transversal a los distintos bloques) y las aplicaciones y transferencias de lo

aprendido a la vida real. No debemos olvidar que esta materia adquiere todo su sentido cuando sirve para

dotar al alumno de una mayor capacidad lingüística y comunicativa que le ayude a formalizar su propio

Page 109: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos

discurso, para afianzar su hábito lector y para desarrollar su capacidad creadora. El mismo criterio rige

para las actividades y textos sugeridos y para la gran cantidad de material gráfico que se ha empleado, de

modo que el mensaje es de extremada claridad expositiva, sin caer en la simplificación, y todo concepto

es explicado y aclarado, sin considerar que nada es sabido previamente por el alumno,

independientemente de que durante la etapa anterior, y con sus características propias, haya estudiado

estos contenidos y técnicas.

Aparte de las clases didácticas más o menos tradicionales con el apoyo de vídeos y material audiovisual

de diversa índole, se buscará el desarrollo de la autonomía de los alumnos generando en ellos la confianza

para abordar el aprendizaje como una construcción de saberes que debe emanar de su propia búsqueda de

la información, de la selección pertinente de datos y conocimientos varios y de la puesta en práctica de

habilidades oratorias que les faciliten alcanzar competencia profesional. En concreto, se realizarán

pruebas orales para demostrar la comprensión y la expresión orales y dentro del aula se pondrán en

práctica actividades tendentes a facilitar la elaboración de presentaciones orales por parte del alumnado.

ACTIVIDADES (incluidas las relacionadas con el plan TIC)

Tal y como se deduce del planteamiento metodológico expuesto en los dos apartados anteriores, y como

parte fundamental del mismo, a la explicación y desarrollo de los distintos contenidos conceptuales y/o

procedimentales de cada uno de los bloques y unidades indicados le seguirá la realización de diversas

actividades de aplicación. Dado el carácter instrumental de esta materia, las actividades constituyen el eje

a partir del cual se desarrollan los contenidos, lo que da idea del enfoque eminentemente práctico y activo

con el que se plantea su enseñanza (todas las páginas del libro del alumno finalizan con actividades).

En cualquier caso, la profundización que puede lograrse en cada una de estas actividades

(independientemente de que gran parte de estos contenidos han sido estudiados por el alumno en ESO,

aunque con menor profundización) estará en función de los conocimientos previos que el profesor haya

detectado en los alumnos mediante las actividades / preguntas de diagnóstico inicial en cada unidad, y que

parten de aspectos muy generales pero imprescindibles para regular la profundización que debe marcar el

proceso de aprendizaje del alumno y para establecer estrategias de enseñanza

Además de las citadas actividades de desarrollo de los contenidos y de comprobación de los

conocimientos, unas de vital importancia en esta materia son las de carácter procedimental, que se

trabajan sistemáticamente cuando se desarrollan los contenidos (además de específicamente en la unidad

11, con la sección denominada técnicas de trabajo: procedimientos de análisis de textos, como los líricos,

los narrativos y los dramáticos), y que versan en torno al uso de las nuevas tecnologías (Internet, CD-

ROM...), a la presentación de textos impresos, etc., es decir, a procedimientos que el alumno debe

conocer en profundidad porque los utilizará permanentemente en muy diferentes aspectos de su vida

académica, profesional y personal.

En un proceso de enseñanza-aprendizaje basado en la identificación individual de las necesidades del

alumno, es fundamental ofrecer a cada uno de ellos los recursos educativos que sean necesarios para que

su formación se ajuste a sus posibilidades. Para atender a la diversidad de niveles de conocimiento y de

posibilidades de aprendizaje de los alumnos, se proponen en cada unidad nuevas actividades,

diferenciadas entre las de ampliación y las de refuerzo que figuran en los materiales didácticos de uso del

profesor (Carpeta de recursos), y que por su propio carácter dependen del aprendizaje del alumno para

decidir cuáles y en qué momento se van a desarrollar.

En un proceso de enseñanza-aprendizaje basado en la identificación de las necesidades de los alumnos,

es fundamental ofrecerles los recursos educativos necesarios para que su formación se ajuste a sus

posibilidades, en unos casos porque estas son mayores que las del grupo de clase, en otras porque

necesitan reajustar su ritmo de aprendizaje. Para atender a la diversidad de niveles de conocimiento y de

posibilidades de aprendizaje de los alumnos, se proponen en cada unidad nuevas actividades que figuran

en los materiales didácticos del profesor, y que por su propio carácter dependen del aprendizaje del

alumno para decidir cuáles y en qué momento se van a desarrollar. Para ello, los diferentes materiales

didácticos del proyecto integran las siguientes opciones:

▪ Presentación de cuestiones de diagnóstico previo al inicio de cada unidad didáctica, con las

que los profesores podrán detectar el grado de conocimientos y motivación del alumnado y

Page 110: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos

valorar las estrategias metodológicas que se van a seguir. Conocer el nivel del que parten los

alumnos en cada momento les permitirá saber no solo quiénes precisan de unos conocimientos

iniciales antes de comenzar la unidad para que puedan abordarla sin dificultades, sino también

qué alumnos han trabajado antes ciertos aspectos del contenido para emplear adecuadamente

las actividades de ampliación.

▪ Propuesta de actividades con diversos grados de dificultad, bien sean de contenidos mínimos,

complementarios, de refuerzo o de ampliación, con el fin de que el profesor seleccione las más

apropiadas para atender a las diferentes capacidades e intereses de los alumnos.

▪ Inclusión de textos de refuerzo y de ampliación que constituyen un complemento más en el

proceso de enseñanza-aprendizaje.

▪ En el título de determinados epígrafes del Libro del alumno aparece un icono identificativo

que indica que en el CD-ROM del alumno hay una serie de contenidos / actividades que, a

modo de autoevaluación, los desarrollan, así como nuevas informaciones / actividades de

ampliación y/o refuerzo.

▪ El material multimedia presenta una serie de actividades organizadas por bloques de

contenidos y diseñadas mediante itinerarios pedagógicos y diversa tipología (actividades,

animaciones y documentos). En el grupo de actividades, las respuestas que el alumno dé a las

preguntas que se formulan (arrastrar cajas, interrelacionar mediante flechas, rellenar huecos de

texto, responder verdadero o falso, etc.) las corrige la propia aplicación, de forma que el

alumno puede autoevaluarse, y cuando todas las actividades han sido realizadas correctamente

se puede pasar al siguiente nivel. En las animaciones se presenta información complementaria,

que combina información gráfica con información textual. En los documentos, actividades en

formato fotocopiable a partir de textos y con actividades de desarrollo que refuerzan o amplían

los contenidos más relevantes de la unidad.

▪ Actividades asignadas a cada contenido, que el profesorado puede plantear durante el

desarrollo del epígrafe correspondiente o en un momento posterior, si lo considera más

oportuno, y que es de diferente tipología (experimentos de laboratorio, tratamiento de datos,

comentario de documentación, análisis de textos científicos, análisis de mapas...). Asimismo,

incorpora pruebas complementarias y/o alternativas de evaluación a las del libro del alumno.

▪ Los recursos multimedia (animaciones, presentaciones, audio, vídeos, etc.), en los que la

búsqueda de información y la investigación tienen una gran relevancia, suponen un importante

instrumento para adecuar el proceso educativo a las distintas posibilidades individuales de

aprendizaje.

LENGUA: Clases de palabras I

Competencias clave, contenidos, objetivos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables

Comunicación

lingüística

(CL)

Esta competencia comprende el conjunto de habilidades y destrezas que integran el

conocimiento, comprensión, análisis, síntesis, valoración y expresión de mensajes orales y

escritos adecuados a las diferentes intenciones comunicativas para responder de forma

apropiada a situaciones de diversa naturaleza en diferentes tipos de entorno.

En su dimensión de Hablar y escuchar, esta competencia se relaciona con las vías, medios y

situaciones comunicativas: entrevistas, debates, asambleas, reuniones, diálogos y

conversaciones. También se vincula al interés por asegurar la coherencia en la expresión de

las ideas y al contraste de opiniones en grupo mediante el debate.

Sentido de

iniciativa y

espíritu

emprendedor

(CI)

Esta competencia comprende el conjunto de habilidades y destrezas que implican el

desarrollo del conocimiento de uno mismo, de las propias dificultades y posibilidades

respecto a la construcción de conocimientos y actitudes relacionadas con el esfuerzo, el

interés y el deseo de construir y reconstruir, de manera permanente, saberes de distinto tipo

(teóricos, prácticos y de relación). Persigue como fin la articulación de una estrategia de

trabajo personal que integre y armonice un conjunto de técnicas que impliquen el trazado, la

puesta en marcha y la evaluación del proceso y de los resultados de planes de trabajo eficaces

y ajustados a los propósitos y necesidades de progreso en las distintas situaciones de

conocimiento y relación.

En su dimensión de Habilidades cognitivas, esta competencia abarca el proceso creativo de

textos a partir de la propia experiencia.

Page 111: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos

Aprender a

aprender (CA)

Esta competencia comprende el conjunto de habilidades y destrezas que implican el

desarrollo del conocimiento de uno mismo, de las propias dificultades y posibilidades

respecto a la construcción de conocimientos y actitudes relacionadas con el esfuerzo, el

interés y el deseo de construir y reconstruir, de manera permanente, saberes de distinto tipo

(teóricos, prácticos y de relación). Persigue como fin la articulación de una estrategia de

trabajo personal que integre y armonice un conjunto de técnicas que impliquen el trazado, la

puesta en marcha y la evaluación del proceso y de los resultados de planes de trabajo eficaces

y ajustados a los propósitos y necesidades de progreso en las distintas situaciones de

conocimiento y relación.

En su dimensión de Habilidades cognitivas, esta competencia abarca los recursos de

argumentación de hipótesis y de interpretación de la información en un debate.

Page 112: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos

LENGUA: Clases de palabras II

Competencias clave, contenidos, objetivos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables

Comunicación

lingüística

(CL)

Esta competencia comprende el conjunto de habilidades y destrezas que integran el

conocimiento, comprensión, análisis, síntesis, valoración y expresión de mensajes orales y

escritos adecuados a las diferentes intenciones comunicativas para responder de forma

apropiada a situaciones de diversa naturaleza en diferentes tipos de entorno.

En su dimensión de Hablar y escuchar, esta competencia comprende el reconocimiento de

la importancia que tienen los componentes formales, estructurales y normativos de la lengua

oral y la variabilidad del registro de la lengua en distintas situaciones.

Comunicación

Lingüística CL)

En su dimensión de Escribir, esta competencia comprende el empleo de recursos para

producir, presentar o comprender textos escritos de cierto grado de complejidad.

Comunicación

Lingüística (CL)

En su dimensión de Leer, esta competencia comprende la lectura expresiva de textos

diversos, captando y manteniendo la atención mediante la entonación, el ritmo y la

velocidad más adecuados.

Page 113: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos

LENGUA: El sintagma. Las funciones sintácticas

Competencias clave, contenidos, objetivos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje

Comunicación

lingüística

(CL)

Esta competencia comprende el conjunto de habilidades y destrezas que integran el

conocimiento, comprensión, análisis, síntesis, valoración y expresión de mensajes orales y

escritos adecuados a las diferentes intenciones comunicativas para responder de forma

apropiada a situaciones de diversa naturaleza en diferentes tipos de entorno.

En su dimensión de Escribir esta competencia comprende la utilización de la escritura para

la creación de mensajes escritos apropiados a diversas situaciones con diferentes propósitos.

Comunicación

lingüística

(CL)

Esta competencia comprende el conjunto de habilidades y destrezas relacionadas con la

búsqueda, selección, comprensión, análisis, síntesis, valoración, procesamiento y

comunicación de información en diferentes lenguajes (verbal, numérico, icónico, visual,

gráfico y sonoro) que integra conocimientos, procedimientos y actitudes que van, desde la

disposición abierta y esforzada a buscar y contrastar información hasta su transmisión en

distintos soportes (oral, impreso, audiovisual, digital o multimedia), una vez tratada.

En su dimensión de Tecnologías de información-comunicación: posibilidades y limitaciones;

recursos y técnicas, esta competencia abarca la redacción de textos a partir de la propia

experiencia con el objetivo de formularse preguntas, planificar la metodología de búsqueda de

información, actuar, evaluar, extraer conclusiones, etc.

Page 114: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos

LENGUA: La oración

Competencias clave, contenidos, objetivos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje

Comunicación

lingüística

(CL)

Esta competencia comprende el conjunto de habilidades y destrezas que integran el

conocimiento, comprensión, análisis, síntesis, valoración y expresión de mensajes orales y

escritos adecuados a las diferentes intenciones comunicativas para responder de forma

apropiada a situaciones de diversa naturaleza en diferentes tipos de entorno.

En su dimensión de Leer, esta competencia comprende la valoración crítica de los mensajes

explícitos e implícitos de la publicidad.

En su dimensión de Escribir, esta competencia se relaciona con el reconocimiento de la

importancia que tienen los componentes formales, estructurales y normativos de la lengua

oral: fonológicos, morfosintácticos y semánticos.

Competencia

matemática y

competencias

en ciencia y

tecnología

(CM)

Esta competencia comprende el conjunto de habilidades y destrezas que permitirán

comprender, aplicar, analizar, sintetizar y evaluar informaciones relacionadas con la

predicción, investigación, interpretación, conclusión y comunicación de conocimientos

vinculados a la vida, la salud, el consumo, el entorno natural y artificial, la tierra y la

tecnología (objetos y procesos).

En su dimensión de El consumo, esta competencia se relaciona con el desarrollo de una

actitud responsable y crítica frente al consumo.

Page 115: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos

LENGUA: El texto y sus propiedades

Competencias clave, contenidos, objetivos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables

Comunicación

lingüística (CL)

Esta competencia comprende el conjunto de habilidades y destrezas que integran el

conocimiento, comprensión, análisis, síntesis, valoración y expresión de mensajes orales

y escritos adecuados a las diferentes intenciones comunicativas para responder de forma

apropiada a situaciones de diversa naturaleza en diferentes tipos de entorno.

En su dimensión de Escribir, esta competencia se relaciona con la utilización de la

escritura para responder a situaciones de la vida cotidiana y de aprendizaje, la

formalización de documentos de diversa naturaleza, la creación o paráfrasis de textos a

partir de producciones literarias de grandes autores y la creación de mensajes escritos

apropiados a diversas situaciones con diferentes propósitos.

Comunicación

digital (CD)

Esta competencia comprende el conjunto de habilidades y destrezas relacionadas con la

búsqueda, selección, comprensión, análisis, síntesis, valoración, procesamiento y

comunicación de información en diferentes lenguajes (verbal, numérico, icónico, visual,

gráfico y sonoro) que integra conocimientos, procedimientos y actitudes que van, desde la

disposición abierta y esforzada a buscar y contrastar información hasta su transmisión en

distintos soportes (oral, impreso, audiovisual, digital o multimedia), una vez tratada.

En su dimensión de Tecnologías de información-comunicación: posibilidades y

limitaciones; recursos y técnicas, esta competencia abarca los recursos de análisis de

textos, de recopilación y procesamiento de información con el fin de organizarla de

manera apropiada.

Sentido de

inciativa y

espíritu

empendendor

(CI)

Esta competencia comprende el conjunto de habilidades y destrezas que implican el

desarrollo del conocimiento de uno mismo, de las propias dificultades y posibilidades

respecto a la construcción de conocimientos y actitudes relacionadas con el esfuerzo, el

interés y el deseo de construir y reconstruir, de manera permanente, saberes de distinto

tipo (teóricos, prácticos y de relación). Persigue como fin la articulación de una estrategia

de trabajo personal que integre y armonice un conjunto de técnicas que impliquen el

trazado, la puesta en marcha y la evaluación del proceso y de los resultados de planes de

trabajo eficaces y ajustados a los propósitos y necesidades de progreso en las distintas

situaciones de conocimiento y relación.

En su dimensión de Habilidades cognitivas, esta competencia abarca el proceso creativo

de textos a partir de la propia experiencia.

Page 116: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos
Page 117: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos

117

LENGUA: Formas de organización textual. Los medios de comunicación

Competencias clave, contenidos, objetivos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables

Comunicación

lingüística (CL)

La comunicación lingüística comprende el conjunto de habilidades y destrezas

que integran el conocimiento, comprensión, análisis, síntesis, valoración y

expresión de mensajes orales y escritos adecuados a las diferentes intenciones

comunicativas para responder de forma apropiada a situaciones de diversa

naturaleza en diferentes tipos de entorno.

En su dimensión de Escribir esta competencia comprende la utilización de la

escritura para la creación de mensajes escritos apropiados a diversas situaciones

con diferentes propósitos.

Sentido de

iniciativa y

espíritu

emprendedor

(CI)

Esta competencia comprende el conjunto de habilidades y destrezas que implican

el desarrollo del conocimiento de uno mismo, de las propias dificultades y

posibilidades respecto a la construcción de conocimientos y actitudes relacionadas

con el esfuerzo, el interés y el deseo de construir y reconstruir, de manera

permanente, saberes de distinto tipo (teóricos, prácticos y de relación). Persigue

como fin la articulación de una estrategia de trabajo personal que integre y

armonice un conjunto de técnicas que impliquen el trazado, la puesta en marcha y

la evaluación del proceso y de los resultados de planes de trabajo eficaces y

ajustados a los propósitos y necesidades de progreso en las distintas situaciones

de conocimiento y relación.

En su dimensión de Habilidades cognitivas, esta competencia abarca el proceso

creativo de textos a partir de la propia experiencia.

Comunicación

digital (CD)

Esta competencia comprende el conjunto de habilidades y destrezas relacionadas

con la búsqueda, selección, comprensión, análisis, síntesis, valoración,

procesamiento y comunicación de información en diferentes lenguajes (verbal,

numérico, icónico, visual, gráfico y sonoro) que integra conocimientos,

procedimientos y actitudes que van, desde la disposición abierta y esforzada a

buscar y contrastar información hasta su transmisión en distintos soportes (oral,

impreso, audiovisual, digital o multimedia), una vez tratada.

En su dimensión de Tecnologías de información-comunicación: posibilidades y

limitaciones; recursos y técnicas, esta competencia abarca los recursos de análisis

de textos, de recopilación y procesamiento de información con el fin de

organizarla de manera apropiada. Competencia

matemática y

competencias en

ciencia y tecnología

(CM)

Esta competencia comprende el conjunto de habilidades y destrezas relacionadas

con la búsqueda, selección, comprensión, análisis, síntesis, valoración,

procesamiento y comunicación de información en diferentes lenguajes (verbal,

numérico, icónico, visual, gráfico y sonoro) que integra conocimientos,

procedimientos y actitudes que van, desde la disposición abierta y esforzada a

buscar y contrastar información hasta su transmisión en distintos soportes (oral,

impreso, audiovisual, digital o multimedia), una vez tratada.

En su dimensión de Tecnologías de información-comunicación: posibilidades y

limitaciones; recursos y técnicas, esta competencia abarca la redacción de textos a

partir de la propia experiencia con el objetivo de formularse preguntas, planificar

la metodología de búsqueda de información, actuar, evaluar, extraer conclusiones,

etc.

Page 118: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos

118

LENGUA: Las variedades de la lengua

Competencias clave, contenidos, objetivos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables

Comunicación

lingüística

(CL)

Esta competencia comprende el conjunto de habilidades y destrezas que integran el

conocimiento, comprensión, análisis, síntesis, valoración y expresión de mensajes orales y

escritos adecuados a las diferentes intenciones comunicativas para responder de forma

apropiada a situaciones de diversa naturaleza en diferentes tipos de entorno.

Esta competencia se vincula con la variabilidad del lenguaje y de las formas de

comunicación en diferentes ámbitos geográficos, sociales y comunicativos.

En su dimensión de Hablar y escuchar, esta competencia se relaciona con la valoración

de las variantes dialectales como expresión de la riqueza de la lengua y el respeto e interés

por las prácticas lingüísticas y comunicativas de otras culturas.

Page 119: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos

119

Comunicación

lingüística

(CL)

Esta competencia se relaciona con la configuración de mensajes orales y escritos

apropiados a diversas situaciones con diferentes propósitos.

En su dimensión de Hablar y escuchar, esta competencia se vincula a los contextos en los

que se desarrolla la comunicación, las variedades sociales de la lengua, los lenguajes

específicos y los registros idiomáticos de la comunicación (formales o informales).

Competencia

digital (CD)

Esta competencia comprende el conjunto de habilidades y destrezas relacionadas con la

búsqueda, selección, comprensión, análisis, síntesis, valoración, procesamiento y

comunicación de información en diferentes lenguajes (verbal, numérico, icónico, visual,

gráfico y sonoro) que integra conocimientos, procedimientos y actitudes que van, desde la

disposición abierta y esforzada a buscar y contrastar información hasta su transmisión en

distintos soportes (oral, impreso, audiovisual, digital o multimedia), una vez tratada.

En su dimensión de Tecnologías de información-comunicación: posibilidades y

limitaciones; recursos y técnicas, esta competencia abarca el reconocimiento y uso de los

diferentes registros lingüísticos que suelen emplearse en los lenguajes audiovisuales y los

medios de comunicación.

Page 120: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos

120

LITERATURA: La literatura medieval

Competencias clave, contenidos, objetivos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables

Comunicación

lingüística

(CL)

Esta competencia comprende el conjunto de habilidades y destrezas que integran el

conocimiento, comprensión, análisis, síntesis, valoración y expresión de mensajes

orales y escritos adecuados a las diferentes intenciones comunicativas para

responder de forma apropiada a situaciones de diversa naturaleza en diferentes

tipos de entorno.

En su dimensión de Leer, esta competencia comprende la lectura y comprensión de

textos literarios, valorando la creación literaria, y el reconocimiento del género

literario y los recursos lingüísticos y estilísticos más utilizados en ellos.

Conciencia y

expresiones

culturales (CC)

Esta competencia comprende el conjunto de habilidades y destrezas que suponen

comprender y valorar críticamente las pautas, costumbres, formas de vida,

sentimientos, conocimientos y grado de desarrollo científico, estético y técnico que

forman la riqueza y el patrimonio de una época o grupo social. Implica, además de

conocer, compartir y apreciar las obras de otros, transmitir, conformar y expresar

de manera personal o colectiva, con diferentes lenguajes y

técnicas, nuevas y diferentes pautas y productos que supongan recreación o

innovación y transformación.

En su dimensión de Comprensión artística y cultural, esta competencia se

relaciona con la comprensión de la relación entre la literatura y la música.

Conciencia y

expresiones

culturales (CC)

En su dimensión de Comprensión artística y cultural, esta competencia se

relaciona con la identificación del contexto histórico, social y cultural de la Edad

Media.

Page 121: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos

121

LITERATURA: El Prerrenacimiento

Competencias clave, contenidos, objetivos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables

Comunicación

lingüística

(CL)

Esta competencia comprende el conjunto de habilidades y destrezas que integran el

conocimiento, comprensión, análisis, síntesis, valoración y expresión de mensajes orales y

escritos adecuados a las diferentes intenciones comunicativas para responder de forma

apropiada a

situaciones de diversa naturaleza en diferentes tipos de entorno.

En su dimensión de Leer, esta competencia comprende la lectura y comprensión de textos

literarios, valorando la creación literaria.

Conciencia y

expresiones

culturales (CC)

Esta competencia comprende el conjunto de habilidades y destrezas que suponen

comprender y valorar críticamente las pautas, costumbres, formas de vida, sentimientos,

conocimientos y grado de desarrollo científico, estético y técnico que forman la riqueza y el

patrimonio de una época o grupo social. Implica, además de conocer, compartir y apreciar

las obras de otros, transmitir, conformar y expresar de manera personal o colectiva, con

diferentes lenguajes y técnicas, nuevas y diferentes pautas y productos que supongan

recreación o innovación y transformación.

En su dimensión de Comprensión artística y cultural, esta competencia se relaciona con la

comprensión de la relación entre la literatura, el cine y la música.

Conciencia y

expresiones

culturales (CC)

En su dimensión de Comprensión artística y cultural, esta competencia se relaciona con la

identificación del contexto histórico, social y cultural del siglo xv.

Page 122: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos

122

LITERATURA: El Renacimiento: la poesía

Competencias clave, contenidos, objetivos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables

Comunicación

lingüística

(CL)

Esta competencia comprende el conjunto de habilidades y destrezas que integran el

conocimiento, comprensión, análisis, síntesis, valoración y expresión de mensajes orales y

escritos adecuados a las diferentes intenciones comunicativas para responder de forma

apropiada a

situaciones de diversa naturaleza en diferentes tipos de entorno.

En su dimensión de Leer, esta competencia comprende la lectura y comprensión de textos

literarios, valorando la creación literaria.

Conciencia y

expresiones

culturales (CC)

Esta competencia comprende el conjunto de habilidades y destrezas que suponen

comprender y valorar críticamente las pautas, costumbres, formas de vida, sentimientos,

conocimientos y grado de desarrollo científico, estético y técnico que forman la riqueza y el

patrimonio de una época o grupo social. Implica, además de conocer, compartir y apreciar

las obras de otros, transmitir, conformar y expresar de manera personal o colectiva, con

diferentes lenguajes y técnicas, nuevas y diferentes pautas y productos que supongan

Page 123: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos

123

recreación o innovación y transformación.

En su dimensión de Comprensión artística y cultural, esta competencia se relaciona con la

comprensión de la relación entre la literatura, el cine y la música.

Conciencia y

expresiones

culturales (CC)

En su dimensión de Comprensión artística y cultural, esta competencia se relaciona con la

identificación del contexto histórico, social y cultural del siglo XVI.

LITERATURA: El Renacimiento: la prosa y el teatro

Competencias clave, contenidos, objetivos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables

Comunicación

lingüística

(CL)

Esta competencia comprende el conjunto de habilidades y destrezas que integran el

conocimiento, comprensión, análisis, síntesis, valoración y expresión de mensajes orales y

escritos adecuados a las diferentes intenciones comunicativas para responder de forma

apropiada a situaciones de diversa naturaleza en diferentes tipos de entorno.

En su dimensión de Leer, esta competencia comprende la lectura y comprensión de textos

literarios, valorando la creación literaria.

Conciencia y

expresiones

Esta competencia comprende el conjunto de habilidades y destrezas que suponen comprender

y valorar críticamente las pautas, costumbres, formas de vida, sentimientos, conocimientos y

Page 124: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos

124

culturales (CC) grado de desarrollo científico, estético y técnico que forman la riqueza y el patrimonio de una

época o grupo social. Implica, además de conocer, compartir y apreciar las obras de otros,

transmitir, conformar y expresar de manera personal o colectiva, con diferentes lenguajes y

técnicas, nuevas y diferentes pautas y productos que supongan recreación o innovación y

transformación.

En su dimensión de Comprensión artística y cultural, esta competencia se relaciona con la

comprensión de la relación entre la literatura, el cine y la música.

Aprender a

aprender (CA)

Esta competencia comprende el conjunto de habilidades y destrezas que implican el

desarrollo del conocimiento de uno mismo, de las propias dificultades y posibilidades

respecto a la construcción de conocimientos y actitudes relacionadas con el esfuerzo, el

interés y el deseo de construir y reconstruir, de manera permanente, saberes de distinto tipo

(teóricos, prácticos y de relación). Persigue como fin la articulación de una estrategia de

trabajo personal que integre y armonice un conjunto de técnicas que impliquen el trazado, la

puesta en marcha y la evaluación del proceso y de los resultados de planes de trabajo eficaces

y ajustados a los propósitos y necesidades de progreso en las distintas situaciones de

conocimiento y relación.

En su dimensión de Habilidades cognitivas, esta competencia abarca el proceso creativo de

textos a partir de la propia experiencia.

Page 125: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos

125

LITERATURA: El Barroco: la poesía

Competencias clave, contenidos, objetivos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables

Comunicación

lingüística

(CL)

Esta competencia comprende el conjunto de habilidades y destrezas que integran el

conocimiento, comprensión, análisis, síntesis, valoración y expresión de mensajes orales y

escritos adecuados a las diferentes intenciones comunicativas para responder de forma

apropiada a situaciones de diversa naturaleza en diferentes tipos de entorno.

En su dimensión de Leer, esta competencia comprende la lectura y comprensión de textos

literarios, valorando la creación literaria.

Conciencia y

expresiones

culturales (CC)

Esta competencia comprende el conjunto de habilidades y destrezas que suponen

comprender y valorar críticamente las pautas, costumbres, formas de vida, sentimientos,

conocimientos y grado de desarrollo científico, estético y técnico que forman la riqueza y

el patrimonio de una época o grupo social. Implica, además de conocer, compartir y

apreciar las obras de otros, transmitir, conformar y expresar de manera personal o

colectiva, con diferentes lenguajes y técnicas, nuevas y diferentes pautas y productos que

supongan recreación o innovación y transformación.

En su dimensión de Comprensión artística y cultural, esta competencia se relaciona con la

comprensión de la relación entre la literatura, el cine y la música.

Conciencia y

expresiones

culturales (CC)

En su dimensión de Comprensión artística y cultural, esta competencia se relaciona con la

identificación del contexto histórico, social y cultural del siglo xvii.

Page 126: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos

126

LITERATURA: El Barroco: la prosa y el teatro

Competencias clave, contenidos, objetivos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables

Comunicación

lingüística

(CL)

Esta competencia comprende el conjunto de habilidades y destrezas que integran el

conocimiento, comprensión, análisis, síntesis, valoración y expresión de mensajes orales y

escritos adecuados a las diferentes intenciones comunicativas para responder de forma

apropiada a

situaciones de diversa naturaleza en diferentes tipos de entorno.

En su dimensión de Leer, esta competencia comprende la lectura y comprensión de textos

literarios, valorando la creación literaria.

Conciencia y

expresiones

culturales (CC)

Esta competencia comprende el conjunto de habilidades y destrezas que suponen

comprender y valorar críticamente las pautas, costumbres, formas de vida, sentimientos,

conocimientos y grado de desarrollo científico, estético y técnico que forman la riqueza y

el patrimonio de una época o grupo social. Implica, además de conocer, compartir y

apreciar las obras de otros, transmitir, conformar y expresar de manera personal o

colectiva, con diferentes lenguajes y técnicas, nuevas y diferentes pautas y productos que

supongan recreación o innovación y transformación.

En su dimensión de Comprensión artística y cultural, esta competencia se relaciona con la

comprensión de la relación entre la literatura, el cine y la música.

Aprender a Esta competencia comprende el conjunto de habilidades y destrezas que implican el

Page 127: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos

127

aprender (CA) desarrollo del conocimiento de uno mismo, de las propias dificultades y posibilidades

respecto a la construcción de conocimientos y actitudes relacionadas con el esfuerzo, el

interés y el deseo de construir y reconstruir, de manera permanente, saberes de distinto tipo

(teóricos, prácticos y de relación). Persigue como fin la articulación de una estrategia de

trabajo personal que integre y armonice un conjunto de técnicas que impliquen el trazado,

la puesta en marcha y la evaluación del proceso y de los resultados de planes de trabajo

eficaces y ajustados a los propósitos y necesidades de progreso en las distintas situaciones

de conocimiento y relación.

En su dimensión de Habilidades cognitivas, esta competencia abarca el proceso creativo

de textos a partir de la propia experiencia.

Page 128: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos

128

LITERATURA: Neoclasicismo y Prerromanticismo

Competencias clave, contenidos, objetivos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables

Comunicación

lingüística

(CL)

Esta competencia comunicativa comprende el conjunto de habilidades y destrezas que

integran el conocimiento, comprensión, análisis, síntesis, valoración y expresión de

mensajes orales y escritos adecuados a las diferentes intenciones comunicativas para

responder de forma apropiada a situaciones de diversa naturaleza en diferentes tipos de

entorno.

En su dimensión de Leer, esta competencia se relaciona con la comprensión de una

nueva concepción de la literatura española en el siglo xviii: más racional, más educativa y

con mayor contenido ideológico.

Competencias

sociales y cívicas

(CS)

Esta competencia comprende el conjunto de habilidades y destrezas que, partiendo de la

comprensión y valoración crítica de uno mismo y de los que le rodean, supone la búsqueda

y construcción de una identidad personal y comunitaria que implique el conocimiento del

entorno y de su marco de principios, valores y normas, la armonización entre los derechos,

intereses, deseos, necesidades y sentimientos personales y los de los otros y el desarrollo

de comportamientos equilibrados, corresponsables y solidarios, exponentes de la

implicación activa en la defensa de los valores democráticos que garantizan la vida en

común.

En su dimensión de Pensamiento social, esta competencia se relaciona con la

comprensión de repercusión que tuvo la Ilustración como movimiento que exalta la razón

para guiar a los pueblos hacia el progreso.

En su dimensión de Sociedad y ciudadanía, esta competencia se relaciona con el

conocimiento del patrimonio, en concreto, de la fundación de organismos para la difusión

de la cultura moderna: la Real Academia Española, la Biblioteca Nacional y Real

Academia de la Historia.

Page 129: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos

129

LITERATURA: Romanticismo, Realismo y Naturalismo

Competencias clave, contenidos, objetivos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables

Conciencia y

expresiones

culturales (CC)

Esta competencia comprende el conjunto de habilidades y destrezas que suponen

comprender y valorar críticamente las pautas, costumbres, formas de vida, sentimientos,

conocimientos y grado de desarrollo científico, estético y técnico que forman la riqueza y el

patrimonio de una época o grupo social. Implica, además de conocer, compartir y apreciar

las obras de otros, transmitir, conformar y expresar de manera personal o colectiva, con

diferentes lenguajes y técnicas, nuevas y diferentes pautas y productos que supongan

recreación o innovación y transformación.

En su dimensión de Comprensión artística y cultural, esta competencia se relaciona con la

comprensión de la cultura como pautas de pensar, sentir y actuar (el individualismo, el culto

a la libertad y el nacionalismo como formas de entender la literatura).

Conciencia y

expresiones

culturales (CC)

En su dimensión de Actitud ante el hecho artístico y cultural, esta competencia se

relaciona con el interés por la expresión de conocimientos, emociones y sentimientos a

partir de expresiones artísticas mediante la comprensión de la observación, representación y

explicación de la realidad social como forma de entender la literatura en el Realismo.

Competencias

sociales y cívicas

(CS)

Esta competencia comprende el conjunto de habilidades y destrezas que, partiendo de la

comprensión y valoración crítica de uno mismo y de los que le rodean, supone la búsqueda

y construcción de una identidad personal y comunitaria que implique el conocimiento del

entorno y de su marco de principios, valores y normas, la armonización entre los derechos,

intereses, deseos, necesidades y sentimientos personales y los de los otros y el desarrollo de

comportamientos equilibrados, corresponsables y solidarios, exponentes de la implicación

activa en la defensa de los valores democráticos que garantizan la vida en común.

En su dimensión de Sociedad y ciudadanía, se relaciona con el conocimiento de la

organización política en distintos ámbitos territoriales, en concreto, de la irrupción en el

siglo xix de ideas liberales que abren paso a los gobiernos constitucionales parlamentarios.

Page 130: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos

130

Page 131: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos

131

MÍNIMOS EXIGIBLES

1. Conocer el lenguaje y sus funciones más relevantes con especial atención a su finalidad

comunicativa y a su dimensión social, en tanto que implica una interacción entre

personas que comparten una cultura que les permite la relación y el intercambio de

información, en distintos contextos o situaciones comunicativas, junto al concepto de

competencia en el ámbito lingüístico.

Con este criterio se pretende evaluar el análisis del lenguaje como acto comunicativo oral o

escrito de la información que transmite, la relación entre la persona emisora y la receptora, el

canal empleado, el registro y su adecuación a cada contexto.

2. Comprender y producir textos orales y escritos, de cierta extensión y complejidad,

relativos o pertenecientes a los ámbitos académico y de los medios de comunicación e

identificar en ellos los mecanismos y procedimientos discursivos de adecuación,

coherencia y cohesión.

Se pretende evaluar con este criterio la capacidad de expresarse con claridad y precisión,

mostrando el uso de estructuras organizativas, conectores y otros mecanismos de cohesión en

sus producciones orales y escritas. Se pretende valorar la competencia comunicativa y

discursiva del alumnado.

3. Clasificar y caracterizar diferentes clases de textos según el canal (orales y escritos); la

variedad del discurso (descriptivos, narrativos, dialogados); el ámbito de uso y temática

(públicos, académicos, profesionales) en relación con los factores de la situación

comunicativa, poniendo de relieve los rasgos más significativos del género o subgénero al

que pertenecen, analizando sus rasgos lingüísticos y valorando su adecuación al contexto.

Con este criterio se pretende evaluar la capacidad para identificar y analizar los textos de

diferentes géneros habida cuenta de distintos criterios de clasificación, reconociendo a través

del desarrollo activo de las competencias comunicativa y discursiva los factores que

intervienen en su producción (el tema, el propósito y situación comunicativa, canal utilizado,

el esquema textual y el registro), y establecer relaciones con sus rasgos lingüísticos más

relevantes, valorando la adecuación y eficacia del registro utilizado en cada contexto.

4. Identificar el tema, la estructura y características lingüísticas de textos narrativos,

descriptivos, expositivos y de los ámbitos académico, público y personal, y analizarlos de

manera que se recojan sus propiedades discursivas y los elementos que los articulan; y

realizar las distintas actividades de la lengua (comprensión, expresión, interacción y

mediación) orales y escritas habida cuenta de modelos o esquemas textuales y atendiendo

a las condiciones de la situación comunicativa.

Se evaluará la capacidad de establecer una jerarquía de ideas, tema principal y temas

secundarios de textos narrativos, descriptivos y expositivos de divulgación técnica y científica,

humanísticos y del ámbito público y personal, textos jurídicos y administrativos, noticias,

cartas, mensajes de texto, haciendo inferencias a partir de informaciones que se repiten y de

los propios conocimientos; se evaluará, asimismo, la capacidad de reconocer, con la ayuda de

los conectores y organizadores del discurso, la relación entre las partes de una exposición, de

representar gráficamente estas relaciones mediante esquemas o mapas conceptuales y de

resumir el texto siguiendo un esquema previamente elaborado.

5. Realizar exposiciones orales (como discusiones, debates, declaraciones públicas, textos

expositivo-argumentativos) y escritas (redacciones, informes, manuales) relacionadas con

algún contenido del currículo o tema de actualidad, siguiendo un esquema preparado

previamente, aplicando procedimientos para la obtención y tratamiento de la

información, empleando recursos audiovisuales y de las tecnologías de la información y

Page 132: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos

132

la comunicación y exponiendo de forma constructiva las diversas opiniones que se

sostienen.

Con este criterio se evaluará la capacidad de planificar y realizar una breve exposición oral o

escrita propia del ámbito académico. En este tipo de exposiciones se valorarán aspectos como

la consulta de las fuentes apropiadas, la selección de la información relevante, el uso

controlado de estructuras organizativas, la elección del registro apropiado y el uso de recursos

para guiar al auditorio y mantener su atención.

6. Comprender y analizar el texto literario como expresión comunicativa y estética de

distintas épocas, de transmisión cultural, reflejo de una realidad histórica y social y como

uso de la lengua que comprende las competencias generales.

Se evaluará la capacidad para entender e identificar las características propias de los textos

literarios como producto de una corriente estética determinada y reflejo de una conciencia

intercultural en la que se incluyen y desarrollan actitudes, valores, creencias y convenciones.

Entender la intertextualidad, el carácter cíclico de la historia literaria, y desarrollar la

capacidad de establecer relaciones entre obras de autores de distintos períodos literarios.

7. Interpretar y comentar de forma constructiva y crítica el contenido de obras literarias

breves y fragmentos significativos de distintas épocas literarias utilizando los

conocimientos sobre las formas literarias (géneros, figuras y tropos más usuales,

versificación) y los distintos períodos, movimientos y autores.

Se trata de evaluar la capacidad para interpretar obras literarias de distintas épocas y de

autoras y autores relevantes en su contexto histórico, social y cultural, relacionándolas con

otras obras de la época o de la misma autoría, señalando la presencia de determinados temas y

motivos y la evolución en la manera de tratarlos y reconociendo las características del género

en el que se inscriben, los tropos y procedimientos retóricos más usuales y, en su caso, las

innovaciones que se producen en las formas (géneros, procedimientos retóricos y

versificación).

8. Realizar trabajos críticos sobre la lectura de obras significativas de distintas épocas o

movimientos, interpretándolas en relación con su contexto histórico y literario,

obteniendo la información bibliográfica necesaria y efectuando una valoración personal,

y componer textos literarios o de intención literaria.

Se evalúa la capacidad para realizar un trabajo personal de interpretación y valoración de

algunas obras significativas de épocas o movimientos literarios diferentes leídas en su

integridad, tanto en su contenido como en el uso de las formas literarias, relacionándolas con

su contexto histórico, social y literario y, en su caso, con el significado y la relevancia de su

autor o de su autora. Se valorará también la selección y utilización de las fuentes de

información bibliográfica y de los recursos de las tecnologías de la información y la

comunicación.

9. Adquirir, desde un enfoque comunicativo, conocimientos sobre la lengua y su estudio

científico, los distintos niveles de análisis, profundizar en la capacidad para conceptuar

ideas, emplear terminologías adecuadas, desarrollar la capacidad de abstracción y

relacionarlo con el uso efectivo de la lengua en un contexto comunicativo.

Con este criterio se pretende evaluar la adquisición de determinados conocimientos sobre la

lengua y su empleo de forma sistemática y reflexiva en relación con la caracterización y el

análisis de los distintos niveles de la lengua: fónico, morfosintáctico, léxico-semántico y

pragmático. Se evaluará, asimismo, la valoración positiva del uso correcto de las normas y la

importancia de su existencia.

Page 133: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos

133

10. Conocer las causas históricas de la existencia de las distintas lenguas de España,

situaciones de plurilingüismo, multilingüismo y monolingüismo y valorar positivamente

la convivencia y aprendizaje de distintas lenguas. Análisis de las diferentes situaciones.

Se trata de evaluar el conocimiento de la pluralidad lingüística de España, los factores

históricos que la originaron y valorar las distintas situaciones lingüísticas dentro de ellas, así

como actitudes positivas ante la diversidad.

CONTENIDOS TRANSVERSALES

Educación moral y cívica

El tratamiento de las cuestiones relacionadas con el proceso comunicativo permite considerar la

interpretación de los mensajes atendiendo la intención y el contexto, y se relaciona con el respeto

mutuo entre los interlocutores. Además, los códigos no verbales, abordados desde su carácter

cultural, es decir, como productos de una determinada sociedad, facilita el desarrollo del tema del

respeto a la diversidad. Finalmente, el reconocimiento de los distintos dialectos del español debe

derivar hacia una actitud de respeto hacia los mismos.

Dada la importancia de la comunicación oral en la vida cotidiana, esto se manifiesta en la

necesidad de insistir en el respeto de las reglas que rigen el diálogo. Las normas de cooperación y

cortesía deben cuidarse constantemente en el aula, cualquiera sea el tema tratado y, por supuesto,

no solo en clase de Lengua.

Al tratar las diferencias existentes entre los sistemas fonológicos de las distintas variedades

diatópicas del castellano, se insistirá en el respeto por pronunciaciones diferentes a la propia.

La ambigüedad de los discursos producida por la homonimia y la polisemia, sumada al grado de

vaguedad que poseen algunas palabras, origina muchas veces malentendidos en la comunicación

humana y estos, a su vez, son fuentes de recelos o discordia. Lo mismo ocurre con el uso de

sinónimos parciales, sobre todo los debidos a variantes sociales o expresivas, que pueden dificultar

el entendimiento.

Por otra parte, los alumnos deben ser conscientes del uso frecuente de eufemismos, sobre todo,

en los medios de comunicación, que sirven para enmascarar realidades adversas o desagradables.

Ser consciente de estos fenómenos, escuchar y leer con ánimo de comprensión y espíritu crítico

favorece el desarrollo de la competencia comunicativa.

El estudio de una obra como el Lazarillo de Tormes, incluida en su momento en el Índice de

libros prohibidos, permite tratar determinadas situaciones sociales que funcionan como

censuradoras de la realidad literaria, así como trasladar el caso de Lázaro a circunstancias del

pasado reciente de España y de la actualidad en otros países.

Por su parte, el estudio de la obra de Cervantes brinda numerosas posibilidades de reflexión y

debate, sin dejar de tener en cuenta el contexto histórico, cultural y literario en que se escribió.

Entre las muchas relaciones que pueden establecerse con estos temas transversales, si se opta por

la lectura completa del Quijote, se puede considerar el análisis del discurso de las armas y las

letras, el episodio de los galeotes, la historia de Ricote, la misma figura del caballero en lo que se

refiere a su bondad y a la afirmación irrenunciable de sus ideales, aun frente al fracaso…

Las obras poéticas del período barroco permiten plantear consideraciones generales sobre temas,

que, quizás, no se traten nunca en otras áreas: la brevedad de la vida, la muerte inevitable, el

sentido de la existencia, el carpe diem. Por otra parte, las composiciones morales y satíricas dan

pie a las reflexiones sobre actitudes, comportamientos y valores, incluida la misoginia

característica de la época. Las obras en prosa del barroco, dado su carácter didáctico general,

brindan bastantes ocasiones para el comentario y el debate sobre determinadas conductas del ser

humano. Los textos de Alemán, Gracián y Quevedo suscitan reflexiones sobre, por ejemplo, la

codicia…

Page 134: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos

134

Educación vial

Este tema transversal puede tratarse en relación con el estudio del signo, al considerar los sistemas

semióticos de las señales de tráfico; en este sentido, se insistirá especialmente en la importancia de

este código y en la necesidad de respetarlo como medio para incrementar la seguridad de peatones

y conductores.

Educación para la paz

El conocimiento de la realidad plurilingüe de España permite desarrollar una actitud de respeto

hacia los demás.

El estudio de las siglas y los acrónimos como procedimientos de formación de palabras se puede

abordar a partir de los nombres de distintas ONG.

El estudio del lenguaje en general también puede servirnos para abordar el tema de la

subestimación y los prejuicios con que tratamos a los que son diferentes, especialmente en

relación con los inmigrantes que hay en nuestro país.

Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos

Los contenidos transversales relacionados con la educación para la paz desde dos aspectos: el

conocimiento de la realidad plurilingüe y pluricultural de la literatura medieval, y la tolerancia

social y religiosa en diversos momentos del período estudiado.

Los distintos textos expositivos seleccionados brindan la posibilidad de tratar la consideración

en la que se tenía a la mujer a lo largo de los siglos y las convenciones a las que estaba sujeta. Esto

puede relacionarse fácilmente con la situación actual para contrastarlas y suscitar un debate.

El estudio del personaje de Gelasia, así como el de Marcela, brindan ejemplos de mujeres con

una fuerte personalidad, independientes y no sometidas a las reglas sociales establecidas.

Educación para la salud

Este contenido puede desarrollarse a partir del ideal de belleza renacentista y su relación con los

cánones de belleza impulsados por la publicidad y la moda en el mundo actual.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Caracterizar distintos tipos de textos orales y escritos en relación con la situación comunicativa

2. Analizar los rasgos más significativos de distintos tipos de textos, valorando su adecuación al

contexto.

3. Reconocer los distintos elementos que intervienen en el proceso de comunicación y las

condiciones necesarias para que sea satisfactorio.

4. Diferenciar distintos tipos de mensajes según su objetivo comunicativo.

5. Señalar las características específicas del lenguaje humano.

6. Identificar las funciones del lenguaje y los actos de habla presentes en distintos actos

comunicativos.

7. Clasificar distintos tipos de signos no lingüísticos.

8. Señalar las peculiaridades del signo lingüístico.

9. Conocer las variedades que presenta la lengua española.

10. Construir textos orales y escritos con coherencia, corrección y propiedad.

11. Participar en intercambios orales respetando las normas que rigen la comunicación entre las

personas.

12. Mejorar la capacidad de comprensión y expresión de textos orales.

13. Distinguir las características propias de los textos orales y de los textos escritos.

14. Identificar rasgos característicos de la lengua coloquial en textos orales y en transcripciones de

estos.

15. Distinguir los rasgos más significativos de los géneros orales dialogados y monologados.

Page 135: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos

135

16. Reconocer tipos de textos escritos atendiendo a distintos criterios de clasificación.

17. Valorar la adecuación al contexto de distintos tipos de textos.

18. Identificar el tema y la estructura de textos orales y escritos.

19. Realizar exposiciones orales y escritas sobre contenidos de la asignatura.

20. Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, corrección y propiedad.

21. Conocer la realidad plurilingüe de España.

22. Explicar las causas históricas de la realidad plurilingüe de España.

23. Valorar la realidad plurilingüe y pluricultural del Estado español.

24. Conocer el origen y la evolución de las lenguas de España.

25. Diferenciar las variedades dialectales del castellano en España.

26. Reconocer y describir los rasgos de las variedades dialectales del español en textos.

27. Conocer las situaciones de bilingüismo y diglosia.

28. Mostrar una actitud de respeto hacia las lenguas de España.

29. Conocer el contenido de las leyes de normalización lingüística.

30. Diferenciar las aproximaciones al estudio de la lengua por niveles.

1. Explicar el mecanismo de la fonación.

2. Diferenciar fonemas, sonidos y alófonos.

3. Identificar los rasgos mínimos de los fonemas de la lengua castellana.

4. Reconocer los fonemas que intervienen en un enunciado, así como los rasgos

suprasegmentales.

5. Establecer diferencias entre fonemas atendiendo a sus rasgos constitutivos.

6. Relacionar los fonemas con sus grafías correspondientes.

7. Escribir correctamente palabras con especiales dificultades ortográficas.

8. Pronunciar correctamente palabras evitando vulgarismos frecuentes.

9. Acentuar correctamente palabras de deformación habitual en la lengua oral.

10. Utilizar de manera sistemática y reflexiva los conocimientos sobre la constitución de palabras

en la comprensión y análisis de distintos tipos de textos y en la realización de textos propios,

empleando la terminología adecuada.

11. Analizar los rasgos morfológicos más significativos de distintos tipos de textos.

12. Identificar unidades morfológicas en las palabras que componen un texto.

13. Segmentar palabras variables y adjudicar los significados de los morfemas flexivos.

14. Emplear correctamente sustantivos en sus variaciones genéricas y numéricas.

15. Utilizar correctamente las formas verbales regulares e irregulares.

16. Reconocer los procedimientos de formación de palabras que intervienen en su constitución.

17. Segmentar palabras formadas por diversos procedimientos, diferenciando sus componentes

léxicos y gramaticales.

18. Reconocer el significado de los morfemas constituyentes en palabras compuestas, derivadas y

parasintéticas.

19. Escribir correctamente palabras con dificultades derivadas de su constitución morfológica.

20. Diferenciar enunciados oracionales y no oracionales.

21. Reconocer constituyentes y establecer su estructura jerárquica.

22. Reconocer y analizar oraciones simples.

23. Reconocer y analizar oraciones compuestas.

24. Identificar el sujeto y el predicado en oraciones simples.

25. Reconocer las distintas posibilidades del sujeto expreso.

26. Reconocer las distintas formas del núcleo del predicado.

27. Identificar perífrasis verbales según su estructura y valores.

28. Diferenciar los distintos complementos argumentales y no argumentales del verbo.

29. Analizar oraciones simples reconociendo todas las posibilidades de sus constituyentes.

Page 136: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos

136

30. Reconocer en textos las distintas modalidades oracionales.

31. Relacionar las modalidades oracionales con los actos de habla.

32. Clasificar correctamente oraciones simples según su estructura sintáctica.

33. Reconocer y analizar las oraciones impersonales y pasivas.

34. Identificar los distintos valores del pronombre se.

35. Reconocer las oraciones compuestas por coordinación.

36. Identificar las oraciones que están coordinadas y explicar las relaciones semánticas que las

unen.

37. Analizar sintácticamente las oraciones coordinadas y señalar sus nexos.

38. Valorar la importancia del uso de nexos variados en las producciones escritas.

39. Construir textos orales y escritos con coherencia, corrección y propiedad, atendiendo

especialmente al léxico empleado.

40. Distinguir entre significado y referente en los signos lingüísticos.

41. Reconocer las connotaciones sociales e individuales que pueden tener las palabras.

42. Determinar el significado de las palabras según los contextos en que aparezcan.

43. Identificar los fenómenos semánticos de sinonimia, antonimia, homonimia y polisemia.

44. Establecer tipos de agrupamientos de palabras (campos) en distintos tipos de textos.

45. Identificar las fuentes de formación del léxico castellano.

46. Distinguir los diferentes procedimientos de formación e incorporación de neologismos.

47. Explicar el fenómeno del cambio semántico, sus causas y formas retóricas.

48. Identificar el léxico especializado reconociendo sus características.

49. Comprender el contenido de textos orales y escritos.

50. Identificar el tema y la estructura de textos orales y escritos.

51. Reconocer los factores que determinan la coherencia de un texto.

52. Identificar los distintos mecanismos de cohesión textual.

53. Reconocer y emplear correctamente los conectores textuales.

54. Identificar los distintos tipos de marcadores.

55. Explicar la función de los marcadores del discurso en textos concretos.

56. Distinguir las normas de adecuación relacionadas con el receptor, el tema y la situación.

57. Reconocer textos inapropiados, inadecuados e inoportunos.

58. Componer textos coherentes, cohesionados y adecuados.

59. Construir textos orales y escritos con coherencia, corrección y propiedad.

60. Identificar el tema y la estructura de textos orales y escritos.

61. Resumir textos escritos de modo que se recojan las ideas que los articulan.

62. Reconocer en textos orales y escritos las modalidades textuales básicas, así como las

características que les son propias.

63. Analizar textos narrativos y descriptivos atendiendo a sus elementos esenciales.

64. Reconocer la relación entre las partes de una exposición.

65. Realización de exposiciones escritas planificadas, utilizando procedimientos de documentación

y tratamiento de la información.

66. Reconocer en textos argumentativos la tesis y los argumentos que la justifican o confirman.

67. Defender las ideas propias con argumentos bien fundados.

68. Respetar la expresión de las opiniones ajenas.

1. Sintetizar, oralmente y por escrito, el contenido de textos literarios de cada uno de los géneros.

2. Señalar la intención comunicativa de un texto literario.

3. Identificar de manera razonada el género al que pertenece un texto literario.

4. Establecer los rasgos más destacados de cada uno de los subgéneros.

5. Reconocer los elementos estructurales básicos de un texto literario y sus recursos expresivos.

6. Analizar la construcción interna de un texto literario.

7. Interpretar y valorar textos literarios.

8. Crear textos escritos coherentes que den cuenta de distintos aspectos estudiados en la unidad.

Page 137: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos

137

9. Sistematizar la información relacionada con el lenguaje y los géneros literarios.

10. Valorar los textos literarios estudiados en la unidad.

11. Producir textos orales y escritos con coherencia, corrección y propiedad.

12. Identificar las características propias de los textos líricos estudiados.

13. Adscribir razonadamente un texto lírico al género correspondiente.

14. Reconocer en los textos líricos las características propias de la comunicación literaria,

identificando las funciones del emisor y del receptor, las peculiaridades del ámbito literario y

las distintas formas de transmisión.

15. Conocer el marco histórico y cultural en que se han creado los textos líricos estudiados.

16. Establecer relaciones entre las distintas manifestaciones líricas estudiadas.

17. Analizar, a partir de textos líricos medievales, los rasgos sociales, ideológicos, históricos y

culturales de su contexto de producción.

18. Valorar críticamente el carácter estético de los textos líricos medievales, observando las

transformaciones históricas de los mismos.

19. Relacionar las producciones literarias peninsulares con manifestaciones del mismo género en

otras literaturas.

20. Conocer y valorar las obras más representativas de la literatura en las distintas lenguas

peninsulares.

21. Construir textos orales y escritos con coherencia, corrección y propiedad.

22. Identificar las estructuras propias de los textos narrativos estudiados.

23. Adscribir razonadamente un texto narrativo al género correspondiente.

24. Reconocer en los textos narrativos las características propias de la comunicación literaria,

identificando las funciones del emisor y del receptor, las peculiaridades del ámbito literario y

las distintas formas de transmisión.

25. Establecer relaciones entre las distintas manifestaciones narrativas estudiadas.

26. Analizar, a partir de textos narrativos, los rasgos sociales, ideológicos, históricos y culturales

de su contexto de producción.

27. Valorar críticamente el carácter estético de los textos narrativos medievales, observando las

transformaciones históricas de los mismos.

28. Conocer las obras más representativas de la narrativa medieval peninsular.

29. Reconocer las características generales y específicas de las grandes obras de la narrativa

medieval española.

30. Valorar las obras narrativas medievales consideradas.

31. Reconocer en un texto lírico renacentista las características propias de la comunicación

literaria, identificando las funciones del emisor y del receptor, sus peculiaridades literarias y

las distintas formas de transmisión.

32. Interpretar adecuadamente el sentido de un texto lírico renacentista, explicando los recursos del

lenguaje figurado.

33. Analizar los aspectos formales de un texto lírico, identificando los principales versos, estrofas

y composiciones empleados en el Renacimiento.

34. Reconocer los temas, motivos y tópicos más usuales en el Renacimiento.

35. Comparar las obras de los principales poetas del Renacimiento, señalando sus semejanzas y

diferencias formales y temáticas.

36. Sintetizar las características más destacables de la trayectoria poética de los principales autores

del siglo XVI.

37. Esquematizar los rasgos de la prosa espiritual.

38. Establecer el marco en el que se ha generado la obra renacentista, analizando, a partir de los

textos, los rasgos sociales, ideológicos, históricos y culturales de su contexto de producción.

39. Aplicar al análisis del texto los conocimientos, instrumentos y técnicas estudiados.

40. (Opcional) Interpretar y valorar la Égloga I, de Garcilaso de la Vega, tanto en su contenido

como en el uso de las formas literarias, relacionándola con su contexto

41. Construir textos orales y escritos con coherencia, corrección y propiedad.

Page 138: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos

138

42. Identificar en textos de la narrativa renacentista las distintas estructuras del género narrativo,

sus principales elementos y las técnicas más usuales.

43. Adscribir razonadamente un texto a un modelo determinado en función de aspectos relativos a

la historia y el discurso.

44. Establecer los rasgos temáticos y formales más destacados de las principales obras de la

narrativa renacentista.

45. Relacionar distintas manifestaciones narrativas renacentistas.

46. Valorar críticamente el carácter estético de los textos narrativos renacentistas, observando las

transformaciones históricas de los mismos.

47. Conocer y valorar la obra narrativa de Cervantes.

48. Explicar los rasgos temáticos y formales del Lazarillo de Tormes y del Quijote.

49. Interpretar las obras estudiadas en relación con su contexto histórico y literario.

50. Explicar la importancia del Quijote en el desarrollo del género narrativo.

51. Reconocer en un texto lírico, narrativo o didáctico barroco las características propias de la

comunicación literaria, identificando las funciones del emisor y del receptor, sus

peculiaridades literarias y las distintas formas de transmisión.

52. Interpretar adecuadamente el sentido de un texto lírico, narrativo o didáctico barroco,

explicando los recursos del lenguaje figurado.

53. Analizar los aspectos formales de un texto lírico, identificando los principales versos, estrofas

y composiciones empleados en el barroco.

54. Reconocer los temas, motivos y tópicos más usuales del período estudiado.

55. Comparar las obras de los principales poetas del barroco, señalando sus semejanzas y

diferencias formales y temáticas.

56. Sintetizar las características más destacables de la trayectoria poética de los principales autores

del siglo XVII.

57. Esquematizar los rasgos de la prosa barroca y explicar sus principales características.

58. Establecer el marco en el que se ha generado la obra barroca, analizando, a partir de los textos,

los rasgos sociales, ideológicos, históricos y culturales de su contexto de producción

59. Aplicar al análisis del texto los conocimientos, instrumentos y técnicas estudiados.

60. (Opcional) Interpretar y valorar el Buscón, de Quevedo, tanto en su contenido como en el uso

de las formas literarias, relacionándola con su contexto histórico, social y literario, y con el

significado y la relevancia de su autor.

61. Construir textos orales y escritos con coherencia, corrección y propiedad.

62. Reconocer en textos dramáticos del barroco español sus características constitutivas.

63. Identificar en los textos dramáticos barrocos las características de su representación,

atendiendo especialmente al empleo de los códigos verbales y no verbales (visuales y

auditivos) y a las circunstancias de su puesta en escena (teatro de corrales, teatro cortesano y

autos sacramentales).

64. Comprender el carácter estético de los textos dramáticos medievales, renacentistas y barrocos.

65. Identificar los principales tipos de dramas barrocos.

66. Interpretar el contenido de textos dramáticos barrocos, reconociendo los rasgos sociales,

ideológicos, históricos y culturales de los mismos.

67. Valorar críticamente el carácter estético de los textos dramáticos.

68. Explicar las características generales del teatro medieval, renacentista y barroco.

69. Exponer las características básicas de los grandes dramaturgos del siglo XVII.

70. Analizar e interpretar El caballero de Olmedo, de Lope de Vega, o El alcalde de Zalamea, de

Calderón de la Barca.

71. Reconocer las distintas características del Romanticismo y del Realismo.

72. Establecer las concomitancias y diferencias entre el Realismo y el Naturalismo.

73. Identificar las principales obras del siglo XIX y clasificarlas oportunamente.

74. Valorar críticamente el carácter estético de las principales obras románticas y realistas.

75. Conocer la los principales autores románticos y realistas.

Page 139: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos

139

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

1. La asignatura se compone de dos partes, lengua y literatura, por lo tanto será necesario no

descompensar ninguna de ellas para poder optar al aprobado final mediante la media

correspondiente. Esto quiere decir que en la parte que menos nota se obtenga habrá de

alcanzarse al menos un tres para poder hacer la media total de la asignatura. La intención de

este apartado no es otra que evitar que el alumno abandone una de dichas partes y centre sus

esfuerzos exclusivamente en la otra, con el propósito de aprobar sin necesidad de adquirir los

conocimientos mínimos en aquella que generalmente le requiere mayor esfuerzo.

2. La calificación de la evaluación presentará la siguiente estructura:

a. Lengua:

Habrá dos notas significativas:

1. La primera será la que se obtenga en el parcial de lengua. En el caso de

obtener una nota igual o superior a 6 el alumno podrá quedarse con ella

y no necesitará hacer la parte de lengua en el examen final del trimestre.

En el caso de que no alcance dicha nota, el parcial computará un 40% de

la nota final.

2. La segunda será la que se obtenga en la parte de lengua del examen final

de la asignatura. Esta parte, en el caso de que se necesite hacerla,

computará un 60%.

En esta parte se considera que la nota del siguiente trimestre, en el caso de ser igual o

superior a cinco, supone, de hecho, la recuperación de la nota suspensa anterior.

b. Literatura:

Habrá tres notas significativas:

1. La primera será la que se obtenga en el examen oral, en el que entrará la

parte de historia de la literatura correspondiente a cada trimestre y se

facilitará mediante apuntes. En el caso de obtener una nota igual o

superior a 6 el alumno podrá quedarse con ella y no necesitará hacer la

parte de literatura en el examen final del trimestre.

2. La segunda será la que se obtenga en la parte de literatura del examen

final de la asignatura. Esta parte, en el caso de que se necesite hacerla,

computará un 60%.

3. La tercera nota será la correspondiente al libro obligatorio. Este

computará un 15% de la nota total de literatura; esto significa que las

notas anteriores supondrán, al final, un 85%.

En el caso de no aprobarlo -aparecerá en la hoja del examen como NO

APTO (N.A.)- dicho 15% se perderá totalmente y la parte de literatura

se computará sobre el 85% restante.

Si se aprueba -aparecerá como APTO (A)-, esta nota podrá matizarse

como sigue:

- A++: computará como un 1,5.

- A+: computará como un 1.

- A: computará como un 0,75.

- Ar: computará como un 0,5.

- Arr: computará como un 0,25.

Page 140: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos

140

En cada trimestre habrá una lectura voluntaria que podrá sumar hasta

un punto en esta parte. La calificación será computable como sigue:

- A++: sumará 1 punto.

- A+: sumará 0,75.

- A: sumará 0,5.

- Ar: sumará 0,25.

3. Además del examen final convencional, fijado en los últimos quince días del curso académico,

podrá haber una prueba escrita tipo test (GTM) que se realizará en mayo y contendrá toda la

parte de historia de la literatura. Su objetivo es, por una parte, preparar al alumnado para tener

una visión global de la historia de la literatura antes del examen final per se; por otra, permitir

una posibilidad de liberar materia para dicho examen final si se alcanza, al menos, un seis en la

nota. Además, dicho examen sirve también como recuperación de la historia de la literatura de

los tres trimestres. El alumno podrá quedarse con esta nota para el cómputo final de la

asignatura.

4. Durante todo el año, el alumnado podrá acometer la realización de exposiciones orales

voluntarias, que podrán sumar hasta un punto tanto en lengua como en literatura. Se

computarán únicamente en la nota final de la asignatura, ya que se necesita todo el año

académico para tener una visión completa de lo expuesto.

5. Una vez realizados los cálculos anteriores, la nota final del trimestre será la media aritmética

de las dos partes, lengua y literatura. Se considerará que se aprueba una evaluación cuando,

después de los cálculos y las medias oportunas, se alcanzan cinco puntos como mínimo.

6. En la evaluación extraordinaria de septiembre se realizará un examen semejante en estructura

al de recuperación de junio para la materia completa. Su contenido es la materia de todo el

curso. Esta prueba no incluirá los libros obligatorios, que en ningún caso serán computables en

dicho examen extraordinario.

7. En todos los exámenes se tendrá en cuenta la corrección formal y la destreza del alumno en el

uso escrito de la lengua. Por ello se podrá descontar de la calificación global hasta un máximo

de dos puntos por errores relacionados con los siguientes aspectos: carencias graves en la

presentación correcta del examen; empleo de registros coloquiales o vulgares de la lengua;

errores graves de puntuación o de uso de los conectores; errores en el orden lógico de las

oraciones; errores continuados en el uso de las normas ortográficas.

Criterios sobre alumnos sin evaluación continua

Si el alumno no tuviese derecho a la evaluación continua (por sanción, acumulación de faltas, etc.),

deberá ponerse en contacto con el profesor de su grupo (o en su defecto o ausencia con el Jefe del

Seminario) para hacer constancia de su intención de presentarse al examen final. Sólo en este caso

será citado para el día del examen (en una única e inaplazable convocatoria) mediante un aviso escrito

que será expuesto en su aula con la debida antelación.

FOMENTO DE LA LECTURA

Los profesores intentamos que nuestro alumnado se aficione a la lectura y lean cada vez más libros.

Para ello se propondrán lecturas voluntarias que serán evaluadas mediante exámenes o trabajos. La

calificación positiva de los mismos sumará hasta un máximo de 1,5 cada trimestre a las notas

correspondientes de la parte de literatura de la asignatura.

En 1º de bachillerato tendrán que leer:

Page 141: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos

141

- Algo despierta en secreto (primer trimestre).

- Lazarillo de Tormes (segundo trimestre). En este trimestre acudirán al teatro a ver dos obras de

Cervantes que podrán ser computadas mediante un examen.

- Los pazos de Ulloa, de Emilia Pardo Bazán (tercer trimestre)

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS

Intentaremos llevar al alumnado a alguna actividad relacionada con la programación del curso. En

particular, en el mes de noviembre nos visitará Joan Manuel Gisbert, autor de Algo despierta en

secreto, lectura obligatoria del primer trimestre; además, en marzo asistiremos a una representación

teatral de La ilustre fregona y La gitanilla en el Ágora.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

En nuestro centro abundan los alumnos con dificultades físicas y psíquicas. Intentaremos atenderlos

de la mejor manera posible dentro de nuestras posibilidades horarias.

RECUPERACIÓN DE PENDIENTES

En 1º de Bachillerato no hay alumnos con asignaturas pendientes.

Page 142: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos

142

LINGUA CASTELÁ

E LITERATURA

PROGRAMACIÓN

2º BACHILLERATO

Page 143: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos

143

INTRODUCCIÓN

Para el desarrollo de esta nueva asignatura debemos basarnos, primeramente, en la Ley Orgánica

8/2013 para la mejora de la calidad educativa y, en particular, deberemos ceñirnos al Decreto

86/2015, de 25 de junio, polo que se establece o currículo da educación secundaria obligatoria e do

bacharelato na Comunidad Autónoma de Galicia.

Según dicha base legislativa, y en aras de una educación de calidad, buscamos darle a la asignatura

una orientación eminentemente práctica, integradora y competencial.

OBJETIVOS Y PRINCIPIOS METODOLÓGICOS

Según lo dispuesto en los artículos 25, 26 y 27 del Decreto 86/2015, el bachillerato tiene como

finalidad proporcionar al alumnado formación, madurez intelectual y humana, conocimientos y

habilidades que le permitan desarrollar funciones sociales e incorporarse a la vida activa con

responsabilidad y competencia. Asimismo, capacitará al alumnado para acceder a la educación

superior.

En el ámbito propio de nuestra asignatura, el bachillerato contribuirá a desarrollar en el alumnado

las capacidades que le permitan:

a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica

responsable, inspirada por los valores de la Constitución española y del Estatuto de autonomía de

Galicia, así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de

una sociedad justa y equitativa y favorezca la sostenibilidad.

b) Consolidar una madurez personal y social que le permita actuar de forma responsable y autónoma y

desarrollar su espíritu crítico. Ser capaz de prever y resolver pacíficamente los conflictos personales,

familiares y sociales.

c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y

valorar críticamente las desigualdades y discriminaciones existente y, en particular, la violencia contra

la mujer, e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas por cualquier condición o

circunstancia personal o social, con atención especial a las personas con discapacidad.

d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz

aprovechamiento del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

e) Dominar, tanto en su expresión oral como en la escrita, a lengua castellana.

f) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y de la comunicación.

g) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes

históricos y los principales factores de su evolución. Participar de manera solidaria en el desarrollo y

en la mejora de su entorno social.

h) Comprender los elementos y los procedimientos fundamentales de la investigación y de los

métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y de la tecnología

al cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio

ambiente y la ordenación sostenible del territorio, con especial referencia al territorio gallego.

i) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en

equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

Page 144: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos

144

j) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de

formación y enriquecimiento cultural.

k) Valorar, respetar y afianzar el patrimonio material e inmaterial de Galicia, y contribuir a su

conservación y mejora en el contexto de un mundo globalizado.

Como principios metodológicos de nuestra asignatura, indicamos los siguientes:

1. Usaremos metodologías que tengan en cuenta los diferentes ritmos de aprendizaje del alumnado y

sus características individuales y/o estilos de aprendizaje, a fin de conseguir que todo el alumnado

alcance el máximo desarrollo de sus capacidades. Asimismo, estas metodologías favorecerán la

capacidad del alumnado para aprender por sí mismo, para trabajar en equipo y promover el trabajo en

equipo, y para aplicar métodos de investigación apropiados.

2. La metodología utilizada favorecerá el trabajo individual y en grupo, el pensamiento autónomo,

crítico y riguroso, el uso de técnicas y hábitos de investigación, la capacidad del alumnado de

aprender por sí mismo, así como la transferencia y la aplicación de lo aprendido.

3. Las tecnologías de la información y de la comunicación serán una herramienta necesaria para el

aprendizaje, tanto por su carácter imprescindible en la educación superior como por su utilidad y

relevancia para la vida cotidiana y la inserción laboral.

4. Trabajaremos las habilidades de comprensión de lectura y de uso de la información, la expresión

escrita y la capacidad de expresarse correctamente en público en todos los ámbitos de la asignatura. El

alumnado de bachillerato debe adquirir, además, uno manejo adecuado de la información en diferentes

soportes y procedente de distintas fuentes, incluida la biblioteca escolar, en línea con el concepto de

alfabetizaciones múltiples.

5. Intentaremos promover una aplicación metodológica práctica de un currículo integrado de las

lenguas. Fomentaremos acuerdos sobre criterios metodológicos básicos de actuación en todas las

lenguas, acuerdos sobre la terminología que se vaya a emplear, y el tratamiento que se les dará a los

contenidos, a los criterios de evaluación y a los estándares de aprendizaje similares en las materias

lingüísticas, de manera que se evite la repetición de los aspectos comunes al aprendizaje de cualquier

lengua.

OBJETIVOS GENERALES DE LA MATERIA

La enseñanza de la Lengua castellana y literatura en Bachillerato tendrá como finalidad el

desarrollo de las siguientes capacidades:

- Comprender discursos orales y escritos de los diferentes contextos de la vida social y cultural y

especialmente en los ámbitos académico y de los medios de comunicación.

- Expresarse oralmente y por escrito mediante discursos coherentes, correctos y adecuados a las

diversas situaciones de comunicación y a las diferentes finalidades comunicativas, especialmente

en el ámbito académico.

- Emplear y valorar la lengua oral y la lengua escrita como medios eficaces para la comunicación

interpersonal, la adquisición de nuevos conocimientos, la comprensión y análisis de la realidad y

la organización racional de la acción.

Page 145: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos

145

- Obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes, empleando

con autonomía y espíritu crítico las tecnologías de la información y comunicación.

- Adquirir conocimientos gramaticales, sociolingüísticos y discursivos para emplearlos en la

comprensión, el análisis y el comentario de textos y en la planificación, la composición y la

corrección de las propias producciones.

- Conocer la realidad plurilingüe y pluricultural de España, así como el origen y desarrollo

histórico de las lenguas peninsulares y de sus principales variedades, prestando una especial

atención al español de América y favoreciendo una valoración positiva de la diversidad lingüística

y cultural.

- Analizar los diferentes usos sociales de las lenguas y los estereotipos lingüísticos que suponen

juicios de valor y prejuicios, en especial los referidos a las mujeres, para evitarlos.

- Leer y valorar críticamente obras y fragmentos representativos de la literatura en lengua

castellana, como expresión de diferentes contextos históricos y sociales y como forma de

enriquecimiento personal.

- Conocer las características generales de los períodos de la literatura en lengua castellana, así

como las obras relevantes de autoras y autores, empleando de forma crítica fuentes bibliográficas

adecuadas para su estudio.

La materia de Lengua castellana y Literatura adquiere en este contexto una importancia decisiva

para la formación de los alumnos, en el sentido de que consolidar y ampliar la competencia

comunicativa y literaria y la capacidad lingüística del estudiante de Bachillerato -esta materia en este

curso exige tener conocimientos de la de primero- es condición imprescindible para el logro de los

fines formativos y propedéuticos de la etapa, independientemente de que el alumno curse o no al

acabar este segundo curso estudios universitarios o técnico-profesionales. El hecho de que el alumno

finalice en este curso una formación mucho más específica y especializada en una modalidad

determinada de Bachillerato implica, entre otros aspectos, que debe adquirir unas capacidades y

destrezas que le permitan comprender los discursos (científicos y técnicos, y también humanísticos)

que ha de trabajar en el ámbito académico. Además, no debe olvidarse que el alumno ha de atender

también a los discursos culturales y literarios, por lo que se han de tener en cuenta los medios de

comunicación y el ámbito literario (en esta etapa de su formación debe ser capaz de crear y de

comprender cualquier tipo de discurso). En suma, debe ser consciente de la globalidad que implican

los conocimientos y destrezas que ha adquirido en, al menos, estos dos cursos de la etapa para

aplicarlos de forma integrada, tanto en lo que se refiere a la comprensión y valoración de textos ajenos

como a la producción de los propios.

Cada uno de estos tipos de discursos y ámbitos le proporcionan al alumno unas capacidades y

destrezas distintas pero complementarias -los procedimientos son el eje del proceso de enseñanza-

aprendizaje-, que no son sino reflejo de los diferentes tipos de formación que requiere en su vida: en el

ámbito académico, textos que le proporcionan información y conocimiento, de marcado carácter

formal, en los que destacan el rigor y la precisión (y que sirven para sistematizar distintos hábitos de

trabajo intelectual); en el de los medios de comunicación, textos que le proporcionan información

sobre la realidad del mundo actual y una formación cultural, y que serán permanente fuente de

conocimiento; y en el literario, textos que le permiten, mediante su lectura y comentario, ampliar la

competencia comunicativa, dada la variedad de contextos, contenidos, géneros y registros —la

formación lingüística es un continuo a lo largo de todo el proceso educativo, tanto horizontal (en todas

las materias) como verticalmente (en todos los cursos)—. Por ello, el objetivo final de esta materia es

que el alumno adquiera los conocimientos necesarios que le permitan intervenir de forma adecuada

(comprender y expresarse, de forma oral y escrita) en los diferentes ámbitos del discurso y en la

Page 146: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos

146

interacción verbal en diferentes ámbitos sociales (a modo de distintos niveles de uso), y también en la

emisión de juicios estéticos y críticos de forma razonada en lo que se refiere a la creación literaria, es

decir, transferir las habilidades lingüísticas desde el aula a situaciones reales de comunicación.

CONTENIDOS

Cuatro son los bloques en los que se organizan los contenidos del currículo autonómico:

I: Comunicación oral: escuchar y hablar.

II: Comunicación escrita: leer y escribir.

III: Conocimiento de la lengua.

IV: Educación literaria.

Los dos primeros bloques (Comunicación oral: escuchar y hablar, Comunicación escrita: leer y

escribir) buscan trabajar tanto la oralidad como la escritura en la producción y análisis de textos tanto

escritos como orales, de carácter fundamentalmente argumentativo y expositivo, en los ámbitos

educativo, periodístico, profesional y empresarial.

En lo que atañe específicamente a la enseñanza de la lengua (Conocimiento de la lengua), se

mantiene un equilibrio entre los conocimientos lingüísticos y la aplicación concreta del idioma, al

igual que respecto al doble proceso analítico y creativo al que el alumno se enfrenta en esta materia —

su enseñanza debe hacerse a partir de su uso en situaciones comunicativas diversas, normalmente las

que proporcionan la literatura y los medios de comunicación—. Si, por un lado, se insiste en el

tratamiento de los principios gramaticales básicos, al igual que en el conocimiento de las relaciones

entre lengua y sociedad (especialmente en referencia al carácter plurilingüe de España y a la extensión

del español en otros países, caso este que podrá estudiarse mediante manifestaciones orales y escritas

provenientes de obras literarias y de los medios de comunicación), por otro no se descuidan las

normas gráficas, gramaticales y léxicas del uso culto (necesidad de una norma panhispánica que

integre a sus diferentes variedades), todo ello con un enfoque práctico y prestando la debida atención a

las posibilidades de aplicación que plantean las tecnologías de la información y la comunicación.

El estudio de la literatura (Educación literaria) a través de los textos cumple tanto una función de

enriquecimiento histórico-cultural como de estímulo hacia la creación personal y el uso excelente del

idioma, a través del ejemplo de nuestros modelos lingüísticos (la literatura es tanto un fenómeno

comunicativo como estético). Por la primera de ellas, se pone además al alumno en contacto con las

obras más relevantes de la tradición literaria contemporánea, además de ayudarle a valorar la variedad

de registros y estilos en momentos diversos, lo que contribuye al desarrollo de su capacidad analítico-

crítica y estimula en gran medida su maduración personal. En tal sentido, y también con el fin de

consolidar el hábito lector, se insiste especialmente en la lectura y análisis de textos y obras concretos

(fragmentos u obras completas, según los casos), a los que se subordinan los contenidos propiamente

conceptuales.

Page 147: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos

147

OBJETIVOS, CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y SU RELACIÓN CON LOS

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y LAS COMPETENCIAS CLAVE

Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Comp.

clave

Bloque 1. Comunicación oral: escuchar y hablar

H B1.1. Comunicación

oral no espontánea en

los ámbitos educativo,

peridístico, profesional

y empresarial. Su

caracterización.

B1.1. Escuchar de

forma activa y analizar

textos orales

argumentativos y

expositivos

procedentes de los

ámbitos educativo,

periodístico,

profesional y

empresarial,

identificando los trazos

propios de su género,

relacionando los

aspectos formales del

texto con la intención

comunicativa del

emisor y con el resto

de los factores de la

situación

comunicativa.

LCL2B1.1.1. Reconoce las

formas de organización del

contenido en una

argumentación oral,

analizando los recursos

verbales y no verbales

empleados por el emisor y

valorándolos en función de

los elementos de la situación

comunicativa.

CCL

LCL2B1.1.2. Analiza los

recursos verbales y no

verbales presentes en textos

orales argumentativos y

expositivos procedentes de

los ámbitos educativo,

jornalístico, profesional y

empresarial, relacionando los

aspectos formales y

expresivos con la intención

del emisor, el género textual y

el resto de los elementos de la

situación comunicativa.

CCL

D

e

g

B1.1. Comunicación

oral no espontánea en

los ámbitos educativo,

periodístico,

profesional y

empresarial. Su

caracterización.

B1.2. Sintetizar el

contenido de textos

expositivos e

argumentativos orais

del ámbito educativo

(conferencias y mesas

redondas),

diferenciando la

información relevante

y accesoria, y

utilizando la escucha

activa como un medio

de adquisición de

conocimientos.

LCL2B1.2.1. Sintetiza por

escrito el contenido de textos

orales argumentativos y

expositivos procedentes de

los ámbitos educativo,

jornalístico, profesional o

empresarial, discriminando la

información relevante.

CAA

D

e

g

B1.2. Comprensión y

producción de textos

orales procedentes de

los medios de

comunicación social:

B1.3. Extraer

información de textos

orales periodísticos y

publicitarios

procedentes de los

LCL2B1.3.1. Interpreta

diversos anuncios sonoros y

audiovisuales, identificando

la información y la

persuasión, reconociendo los

CSC

Page 148: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos

148

Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Comp.

clave

géneros informativos y

de opinión. Publicidad.

medios de

comunicación social,

reconociendo la

intención

comunicativa, el tema,

la estrutura y el

contenido,

identificando los trazos

propios del género

periodístico y los

recursos verbales y no

verbales utilizados, y

valorando de forma

crítica su forma y su

contenido.

elementos que utiliza el

emisor para seducir al

receptor, valorando

criticamente su forma y su

contenido, y rechazando las

ideas discriminatorias.

a

b

c

d

e

g

h

m

B1.3. Presentación

oral: planificación,

documentación,

evaluación y mejora.

B1.4. Realizar una

presentación educativa

oral sobre un tema

controvertido,

contraponiendo puntos

de vista enfrentados,

defendiendo una

opinión personal con

argumentos

convincentes y

utilizando las

tecnologías de la

información y de la

comunicación para su

realización, evaluación

y mejora.

LCL2B1.4.1. Planifica,

realiza y evalúa

presentaciones educativas

orales de forma individual o

en grupo sobre un tema

polémico de carácter

educativo o de la actualidad

social, científica o cultural,

analizando posturas

enfrentadas y defendiendo

una opinión propia mediante

argumentos convincentes.

CCL

CSC

LCL2B1.4.2. Compila

información y apoyos

audiovisuales o gráficos,

consultando fuentes de

información diversa y

utilizando correctamente los

procedimientos de cita.

CD

LCL2B1.4.3. Clasifica y

estructura la información

obtenida, elaborando un

guión de la presentación.

CMCCT

LCL2B1.4.4. Se expresa

oralmente con claridad,

precisión y corrección,

ajustando su actuación verbal

y no verbal a las condiciones

de la situación comunicativa,

y utilizando los recursos

expresivos propios del

registro formal.

CCL

Page 149: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos

149

Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Comp.

clave

LCL2B1.4.5. Evalúa sus

presentaciones orales y las de

sus compañeros, detectando

las dificultades estruturales y

expresivas, y diseñando

estrategias para mejorar sus

prácticas orales y progresar

en el aprendizaje autónomo.

CAA

Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir

h

l

B2.1. Comunicación

escrita en los ámbitos

educativo, jornalístico,

profesional y

empresarial:

elementos; géneros

textuais.

B2.2. Análisis y

comentario de textos

escritos del ámbito

educativo.

B2.1. Comprender y

producir textos

expositivos y

argumentativos propios

de los ámbitos

educativo, jornalístico,

profesional o

empresarial,

identificando la

intención del emisor,

resumiendo su

contenido,

diferenciando la idea

principal y explicando

el modo de

organización.

LCL2B2.1.1. Comprende el

sentido global de los textos

escritos de carácter expositivo

y argumentativo propios de

los ámbitos educativo,

jornalístico, profesional o

empresarial, identificando la

intención comunicativa del

emisor y su idea principal.

CCL

LCL2B2.1.2. Sintetiza textos

de carácter expositivo y

argumentativo propios de los

ámbitos educativo,

xornalístico, profesional o

empresarial, diferenciando las

ideas principales y las

secundarias.

CAA

LCL2B2.1.3. Analiza la

estructura de textos

expositivos y argumentativos

procedentes de los ámbitos

educativo, jornalístico,

profesional o empresarial,

identificando los tipos de

conectores y organizadores de

la información textual.

CCL

LCL2B2.1.4. Produce textos

expositivos y argumentativos

propios usando el registro

adecuado a la intención

comunicativa, organizando

los enunciados en secuencias

lineales cohesionadas y

respetando las normas

ortográficas y gramaticales, y

revisa su producción escrita

para mejorarla.

CCL

b B2.3. Planificación, B2.2. Escribir textos LCL2B2.2.1. Desarrolla por CCL

Page 150: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos

150

Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Comp.

clave

h

l

realización, revisión y

mejora de textos

escritos de diferentes

ámbitos sociales y

educativos.

expositivos y

argumentativos propios

del ámbito educativo

con rigor, claridad y

corrección, empleando

argumentos adecuados

y convincentes, y

ajustando su expresión

a la intención

comunicativa y al resto

de las condiciones de

la situación

comunicativa.

escrito un tema del currículo

con rigor, claridad y

corrección ortográfica y

gramatical, aplicando los

conocimientos gramaticales y

pragmáticos, para mejorar la

expresión escrita.

LCL2B2.2.2. En sus

producciones escritas ajusta

su expresión a las condiciones

de la situación comunicativa

(tema, ámbito discursivo, tipo

de destinatario, género

textual, etc), empleando los

recursos expresivos propios

del registro formal y evitando

el uso de coloquialismos.

CCL

LCL2B2.2.3. Evalúa sus

propias producciones escritas

y las de sus compañeros,

reconociendo las dificultades

estructurales y expresivas,

recurriendo a obras de

consulta tanto impresas como

digitales para su corrección, y

diseñando estrategias para

mejorar su redacción y

avanzar en el aprendizaje

autónomo.

CAA

b

e

h

B2.3. Planificación,

realización, revisión y

mejora de textos

escritos de diferentes

ámbitos sociales y

educativos.

B2.3. Realizar trabajos

educativos individuales

o en grupo sobre temas

polémicos del currículo

o de la actualidad

social, científica o

cultural, planificando

su realización,

contrastando opiniones

enfrentadas,

defendiendo una

opinión personal y

utilizando las

tecnologías de la

información y de la

comunicación para su

realización, evaluación

y mejora.

LCL2B2.3.1. Realiza trabajos

educativos individuales y en

grupo sobre un tema

controvertido del currículo o

de la actualidad social,

cultural o científica,

planificando su realización,

fijando sus propios objetivos,

contrastando posturas

enfrentadas, y organizando y

defendiendo una opinión

propia mediante distintos

tipos de argumentos.

CSIEE

LCL2B2.3.2. Utiliza las

tecnologías de la información

y de la comunicación para

documentarse, consultando

fuentes diversas, evaluando,

contrastando, seleccionando y

CD

Page 151: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos

151

Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Comp.

clave

organizando la información

relevante.

LCL2B2.3.3. Respeta las

normas de presentación de

trabajos escritos:

organización en epígrafes,

procedementos de cita, notas

a pie de página,

bibliografía…

CCL

b

e

g

h

B2.1. Comunicación

escrita en los ámbitos

educativo, jornalístico,

profesional y

empresarial:

elementos; géneros

textuais.

B2.2. Análisis y

comentario de textos

escritos del ámbito

educativo.

B2.4. Analizar textos

escritos

argumentativos y

expositivos propios de

los ámbitos educativo,

jornalístico,

profesional o

empresarial,

identificando sus trazos

formales

característicos y

relacionando sus

características

expresivas con la

intención comunicativa

y con el resto de los

elementos de la

situación

comunicativa.

LCL2B2.4.1. Describe los

trazos morfosintácticos,

léxico-semánticos y

pragmático-textuais presentes

en un texto expositivo o

argumentativo procedente de

los ámbitos educativo,

jornalístico, profesional o

empresarial, utilizando la

terminología gramatical

adecuada y poniendo de

manifiesto su relación con la

intención comunicativa del

emisor y con los trazos

propios del género textual.

CCL

LCL2B2.4.2. Reconoce,

describe y utiliza los recursos

gramaticales (sustitución

pronominal, uso reiterado de

determinadas estructuras

sintácticas, correlación

temporal, etc.) y léxico-

semánticos (sustitución por

sinónimos, hipónimos e

hiperónimos, reiteracións

léxicas, etc.) que

proporcionan cohesión a los

textos escritos.

CCL

LCL2B2.4.3. Reconoce y

explica los procedementos de

cita (estilo directo, indirecto

ou indirecto libre, y cita

encubierta) presentes en

textos expositivos e

argumentativos, así como su

función en el texto.

CCL

Bloque 3. Conocimiento de la lengua

Page 152: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos

152

d

e

B3.1. Análisis y

explicación del léxico y

de los procedimientos de

formación.

B3.1. Reconocer y

explicar el proceso de

formación de las

palabras en español,

aplicando los

conocimientos

adquiridos para la

mejora, la

comprensión y el

enriquecimiento del

vocabulario activo.

LCL2B3.1.1. Explica los

procedimientos de formación

de las palabras diferenciando

entre raíz y afijos, y

explicando su significado.

CCL

LCL2B3.1.2. Reconoce y

explica la procedencia

grecolatina de gran parte del

léxico español y valora su

conocimiento para la

deducción del significado de

palabras desconocidas.

CAA

E B3.2. Sustantivo:

caracterización

morfológica, sintáctica y

semántica.

B3.3. Adjetivo:

caracterización

morfológica, sintáctica y

semántica.

B3.4. Verbo: flexión

verbal; perífrasis verbal.

B3.5. Pronome:

tipología y valores

gramaticales.

B3.6. Determinantes:

tipología y usos.

B3.7. Reconocimiento

de las diferencias entre

pronombres y

determinantes:

relaciones gramaticales.

B3.8. Adverbio:

tipología y valores

gramaticales.

B3.9. Preposiciones,

conjunciones e

interjecciones: tipología

y valores gramaticales.

B3.2. Reconocer e

identificar los trazos

característicos de las

categorías

gramaticales, y

explicar sus usos y

valores en los textos.

LCL2B3.2.1. Identifica y

explica los usos y los valores

de las categorías

gramaticales, en relación con

la intención comunicativa del

emisor, con la tipología

textual seleccionada y con

otros componentes de la

situación comunicativa

(audiencia y contexto).

CCL

LCL2B3.2.2. Selecciona el

léxico y la terminología

adecuados en contextos

comunicativos que exigen un

uso formal y especializado

de la lengua, evitando el uso

de coloquialismos,

imprecisiones o expresiones

cliché.

CSC

d

e

B3.10. Observación,

reflexión y explicación

del significado de las

palabras. Denotación y

connotación.

B3.3. Identificar y

explicar los niveles de

significado de las

palabras o expresiones

en función de la

intención

comunicativa del

discurso oral o escrito

en que aparecen.

LCL2B3.3.1. Explica con

propiedad el significado de

palabras o expresiones,

diferenciando o seu uso

denotativo e connotativo, y

relacionándolo con la

intención comunicativa del

emisor.

CCL

LCL2B3.3.2. Reconoce,

analiza e interpreta las

relaciones semánticas entre

CCL

Page 153: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos

153

las palabras (sinonimia,

antonimia, hiperonimia,

polisemia y homonimia)

como procedimiento de

cohesión textual.

d

e

B3.11. Observación,

reflexión y explicación

de las estructuras

sintácticas simples y

complejas. Conexiones

lógicas y semánticas en

los textos.

B3.4. Observar,

reflexionar y explicar

las estructuras

sintácticas de un texto,

señalando las

conexiones lógicas y

semánticas que se

establecen entre ellas.

LCL2B3.4.1. Reconoce las

estructuras sintácticas y

explica la relación funcional

y de significado que

establecen con el verbo de la

oración principal, empleando

la terminología gramatical

adecuada.

CCL

d

e

B3.11. Observación,

reflexión y explicación

de las estructuras

sintácticas simples y

complejas. Conexiones

lógicas y semánticas en

los textos.

B3.12. Observación,

reflexión y explicación

de las formas de

organización textual de

textos procedentes de

diferentes ámbitos.

Intertextualidad.

B3.5. Aplicar los

conocimientos sobre

estructuras sintácticas

de los enunciados para

la realización, la

autoavaliación y la

mejora de textos orales

y escritos, tomando

conciencia de la

importancia del

conocimiento

gramatical para el uso

correcto da lingua.

LCL2B3.5.1. Enriquece sus

textos orales y escritos

incorporando estructuras

sintácticas variadas y

aplicando los conocimientos

adquiridos para la revisión y

la mejora de estos.

CCL

LCL2B3.5.2. Aplica los

conocimientos adquiridos

sobre las estructuras

sintácticas de los enunciados

para la realización,

autoavaliación y mejora de

los propios textos orales y

escritos, tomando conciencia

de la importancia del

conocimiento gramatical

para el uso correcto de la

lengua.

CSIEE

d

e

m

B3.13. Identificación y

uso de los recursos

expresivos que marcan

la objetividad y la

subjetividad.

B3.14. Observación,

reflexión y explicación

de la deixis temporal,

espacial y personal.

B3.6. Aplicar los

conocimientos sobre el

funcionamento de la

lengua a la

comprensión, al

análisis y al

comentario de textos

de distinto tipo

procedentes de los

ámbitos educativo,

jornalístico,

profesional y

empresarial,

relacionando los usos

lingüísticos (marcas de

objetividad y

subjetividad;

referencias deícticas

LCL2B3.6.1. Reconoce,

analiza y explica las

características lingüísticas y

los recursos expresivos de

textos procedentes de los

ámbitos educativo,

jornalístico, profesional y

empresarial, relacionando los

usos lingüísticos con

intención comunicativa del

emisor y el resto de los

elementos de la situación

comunicativa, y utilizando el

análisis para ahondar en la

comprensión del texto.

CCL

LCL2B3.6.2. Aplica los

conocimientos sobre el

funcionamento de la lengua a

CSIEE

Page 154: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos

154

temporales, espaciales

y personales, y

procedimientos de

cita) con la intención

comunicativa del

emisor y el resto de los

elementos de la

situación

comunicativa.

la comprensión, al análisis y

al comentario de textos de

distinto tipo procedentes de

los ámbitos educativo,

jornalístico, profesional y

empresarial, relacionando los

usos lingüísticos (marcas de

objetividad y subjectividad;

referencias deícticas

temporales, espaciales y

personales, y procedementos

de cita) con la intención

comunicativa del emisor y el

resto de los elementos de la

situación comunicativa.

LCL2B3.6.3. Reconoce y

explica los procedimientos

de inclusión del emisor y del

receptor en el texto.

CCL

LCL2B3.6.4. Reconoce y

explica las referencias

deícticas, temporales,

espaciales y personales en

los textos.

CCL

LCL2B3.6.5. Reconoce,

explica y utiliza los

procedementos de cita.

CCL

LCL2B3.6.6. Revisa textos

escritos propios y ajenos,

reconociendo y explicando

sus incorrecciones

(concordancias, régimen

verbal, ambigüedades

sintácticas, coloquialismos,

etc.), con criterios

gramaticales y terminología

apropiada, con el objeto de

mejorar la expresión escrita

y avanzar en el aprendizaje

autónomo.

CAA

e B3.12. Observación,

reflexión y explicación

de las formas de

organización textual de

textos procedentes de

diferentes ámbitos.

Intertextualidad.

B3.13. Identificación y

uso de los recursos

expresivos que marcan

B3.7. Explicar la

forma de organización

interna de los textos

expositivos y

argumentativos.

LCL2B3.7.1. Reconoce,

explica e utiliza en textos

propios y ajenos las formas

de estructurar los textos

expositivos y

argumentativos.

CCL

Page 155: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos

155

la objetividad y la

subjetividad.

B3.14. Observación,

reflexión y explicación

de la deixis temporal,

espacial y personal.

b

d

e

B3.12. Observación,

reflexión y explicación

de las formas de

organización textual de

textos procedentes de

diferentes ámbitos.

Intertextualidad.

B3.8. Reflexionar

sobre la relación entre

los procesos de

producción y

recepción de un texto,

reconociendo la

importancia que para

su comprensión tienen

los coñecementos

previos que se poseen

a partir de lecturas

anteriores que se

relacionan con él.

LCL2B3.8.1. Expresa sus

experiencias de lectura de

obras de diferente tipo,

género, etc., y sus

experiencias personales en

relación con un nuevo texto,

para llegar a una mejor

comprensión e interpretación

de este.

CCL

a

e

h

B3.15. Conocimiento y

explicación del español

actual. El español en la

red. Situación del

español en el mundo. El

español de América.

B3.9. Conocer la

situación del español

en el mundo, sus

orígenes históricos y

sus trazos

característicos, y el

valor de sus variantes.

LCL2B3.9.1. Conoce la

situación actual de la lengua

española en el mundo

diferenciando los usos

específicos de la lengua en el

ámbito digital.

CSC

LCL2B3.9.2. Conoce los

orígenes históricos del

español en América y sus

principales áreas geográficas,

reconociendo en un texto

oral o escrito algunos de los

trazos característicos y

valorando sus variantes.

CSC

I

L

B3.16. Participación en

proyectos (elaboración

de materiales

multimedia, folletos,

carteles, recensiones

sobre libros y películas,

etc.) en los que se

utilicen varias lenguas,

tanto curriculares como

otras presentes en el

centro docente, y

relacionados con los

elementos transversales,

evitando estereotipos

lingüísticos o culturales.

B3.10. Participar en

proyectos (elaboración

de materiales

multimedia, folletos,

carteles, recensiones

sobre libros y

películas, etc.) en los

que se utilicen varias

lenguas, tanto

curriculares como

otras presentes en el

centro docente, y

relacionados con los

elementos

transversales, evitando

estereotipos

lingüísticos o

LCL2B3.10.1. Participa en

proyectos (elaboración de

materiales multimedia,

folletos, carteles, recensiones

sobre libros e películas,

obras de teatro, etc.) en los

que se utilizan varias lenguas

y relacionados con los

elementos transversales,

evita estereotipos

lingüísticos o culturales, y

valora las competencias que

posee como persona

plurilingüe.

CCL

CAA

Page 156: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos

156

culturales.

g

h

B3.17. Identificación y

progresiva utilización de

los conocimientos sobre

las lenguas para

desarrollar una

competencia

comunicativa integrada.

B3.11. Reflexionar

sobre el sistema y las

normas de uso de las

lenguas, mediante la

comparación y la

transformación de

textos, enunciados y

palabras, y utilizar

estos conocimientos

para solucionar

problemas de

comprensión y para la

producción de textos.

LCL2B3.11.1. Utiliza los

conocimientos lingüísticos

de ámbito contextual,

textual, oracional y de la

palabra desarrolados en el

curso en una de las lenguas,

para mejorar la comprensión

y la producción de los textos

trabajados en cualquiera de

las otras.

CAA

Bloque 4. Educación literaria

d

h

i

B4.1. Estudio

cronológico de las obras

más representativas de la

literatura en español del

siglo XX hasta nuestros

días.

B4.1. Conocer los

aspectos temáticos y

formales de los

principales movimientos

literarios del siglo XX

hasta nuestros días, así

como los autores y obras

más significativos.

LCL2B4.1.1. Desarrolla

por escrito con coherencia

y corrección las

características temáticas y

formales de los principales

movimientos del siglo XX

hasta nuestros días,

mencionando a los autores

y obras más

representativos.

CCEC

d

h

i

c

B4.2. Análisis de

fragmentos u obras

significativos del siglo

XX hasta nuestros días.

B4.2. Leer y analizar

textos literarios

representativos de la

historia da literatura del

siglo XX hasta nuestros

días, identificando las

características temáticas

y formales, en relación

con el contexto, el

movimiento, el género a

los que pertenece y la

obra del autor, y

constatando la evolución

histórica de temas y

formas.

LCL2B4.2.1. Analiza

fragmentos literarios o, de

ser el caso, de obras

completas del siglo XX

hasta nuestros días,

relacionando el contenido

y las formas de expresión

con la trayectoria y el

estilo de su autor, su

género y el movimiento

literario al que pertenece.

CCEC

LCL2B4.2.2. Compara

textos de diferentes épocas,

y describe la evolución de

temas y formas.

CCEC

d

h

i

m

B4.3. Interpretación

crítica de fragmentos u

obras significativas del

siglo XX hasta nuestros

días. Reflexión y

superación de

estereotipos sexuales,

clase, creencias, etc.

B4.3. Interpretar de

forma crítica fragmentos

u obras de la literatura

del siglo XX hasta

nuestros días,

reconociendo las ideas

que manifestan la

relación de la obra con

su contexto histórico,

LCL2B4.3.1. Interpreta de

forma crítica fragmentos u

obras completas

significativos de la

literatura del siglo XX

hasta nuestros días,

reconociendo las ideas que

manifestan la relación de la

obra con su contexto

CSC

Page 157: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos

157

artístico e cultural. histórico, artístico y

cultural.

G B4.4. Planificación y

elaboración de trabajos

educativos escritos o

presentaciones sobre

temas, obras o autores

de la literatura del siglo

XX hasta nuestros días.

B4.4. Desarrollar por

escrito un tema de la

historia de la literatura

del siglo XX hasta

nuestros días,

exponiendo las ideas con

rigor, claridad y

coherencia, y aportando

una visión personal.

LCL2B4.4.1. Desarrolla

por escrito un tema de la

historia de la literatura del

siglo XX hasta nuestros

días, exponiendo las ideas

con rigor, claridae,

coherencia y corrección, y

aportando una visión

personal.

CCL

G B4.4. Planificación y

elaboración de trabajos

educativos escritos o

presentaciones sobre

temas, obras o autores

de la literatura del siglo

XX hasta nuestros días.

B4.5. Elaborar un

trabajo de carácter

educativo en soporte

impreso o digital sobre

un tema del currículo de

literatura consultando

fuentes diversas,

adoptando un punto de

vista crítico y personal,

y utilizando las

tecnologías de la

información.

LCL2B4.5.1. Lee textos

informativos en papel o en

formato digital sobre un

tema del currículo de la

literatura del siglo XX

hasta nuestros días,

extrayendo la información

relevante para ampliar

conocimientos sobre el

tema.

CAA

MATERIALES Y RECURSOS

El libro de texto elegido para el desarrollo del currículo de esta materia es el de Lengua castellana y

Literatura 2.º Bachillerato de la editorial Casals, cuyos autores son Santos Alonso Fernández,

Antonio López Martínez, Pedro Lumbreras García y Azucena Pérez Tolón.

Al libro de texto le acompaña un material multimedia CD-ROM) que presenta recursos off-line para

el alumno. Además, en la página web de la editorial están volcados recursos en red tanto para el

alumno como para el profesor.

METODOLOGÍA DIDÁCTICA

Como criterio metodológico básico y como consecuencia de lo expuesto, hemos de resaltar que en

este segundo y último curso de Bachillerato se ha de impulsar el trabajo autónomo del alumno y,

simultáneamente, estimular sus capacidades para el trabajo en equipo, desarrollar las técnicas de

investigación (contenido transversal a los distintos bloques) y las aplicaciones y transferencias de lo

aprendido a la vida real, en línea con el carácter competencial que está adquiriendo el proceso de

enseñanza-aprendizaje.

No debemos olvidar que esta materia adquiere todo su sentido cuando sirve para dotar al alumno de

una mayor capacidad lingüística y comunicativa que le ayude a formalizar su propio discurso, para

afianzar su hábito lector y para desarrollar su capacidad creadora en la composición de textos

expositivos y argumentativos, y en los que es sumamente importante la composición de breves

ensayos, comentarios críticos o textos de opinión. El mismo criterio rige para las actividades y textos

que se sugerirán y para el material gráfico que se empleará, de modo que el mensaje sea claro

expositivamente, sin caer en la simplificación, y todo concepto será explicado y aclarado, sin

considerar que nada es sabido previamente por el alumno, independientemente de que durante la etapa

anterior, y con sus características propias, haya estudiado estos contenidos y técnicas.

Page 158: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos

158

ACTIVIDADES (incluidas las relacionadas con el plan TIC)

Tal y como se deduce del planteamiento metodológico expuesto, y como parte fundamental del

mismo, a la explicación y desarrollo de los distintos contenidos conceptuales y/o procedimentales de

cada uno de los bloques y unidades indicados le seguirá la realización de diversas actividades de

aplicación. Dado el carácter instrumental de esta materia, las actividades constituyen el eje a partir del

cual se desarrollan los contenidos, lo que da idea del enfoque eminentemente práctico y activo con el

que se plantea su enseñanza.

En cualquier caso, la profundización que puede lograrse en cada una de estas actividades

(independientemente de que gran parte de estos contenidos han sido estudiados por el alumno en otros

cursos, aunque con menor profundización) estará en función de los conocimientos previos que el

profesor haya detectado en los alumnos mediante las actividades / preguntas de diagnóstico inicial en

cada unidad, y que parten de aspectos muy generales pero imprescindibles para regular la

profundización que debe marcar el proceso de aprendizaje del alumno y para establecer estrategias de

enseñanza.

Además de las citadas actividades de desarrollo de los contenidos y de comprobación de los

conocimientos, unas de vital importancia en esta materia son las de carácter procedimental, que se

trabajan sistemáticamente cuando se desarrollan los contenidos, y que versan en torno al uso de las

nuevas tecnologías, a la presentación de textos impresos, etc., es decir, a procedimientos que el

alumno debe conocer en profundidad porque los utilizará permanentemente en muy diferentes

aspectos de su vida académica, profesional y personal. En este caso, la buena presentación de los

textos escritos en soporte papel o en soporte digital debe respetar las normas gramaticales,

ortográficas y tipográficas que cada soporte exige.

En un proceso de enseñanza-aprendizaje basado en la identificación individual de las necesidades

del alumno, es fundamental ofrecer a cada uno de ellos los recursos educativos que sean necesarios

para que su formación se ajuste a sus posibilidades. Para atender a la diversidad de niveles de

conocimiento y de posibilidades de aprendizaje de los alumnos, se proponen en cada unidad nuevas

actividades, diferenciadas entre las de ampliación y las de refuerzo que figuran en los materiales

didácticos de uso del profesor (Carpeta de recursos), y que por su propio carácter dependen del

aprendizaje del alumno para decidir cuáles y en qué momento se van a desarrollar.

En un proceso de enseñanza-aprendizaje basado en la identificación de las necesidades de los

alumnos, es fundamental ofrecerles los recursos educativos necesarios para que su formación se ajuste

a sus posibilidades, en unos casos porque estas son mayores que las del grupo de clase, en otras

porque necesitan reajustar su ritmo de aprendizaje. Para atender a la diversidad de niveles de

conocimiento y de posibilidades de aprendizaje de los alumnos, se proponen en cada unidad nuevas

actividades que figuran en los materiales didácticos del profesor, y que por su propio carácter

dependen del aprendizaje del alumno para decidir cuáles y en qué momento se van a desarrollar. Para

ello, los diferentes materiales didácticos del proyecto integran las siguientes opciones:

En el Libro del alumno:

▪ Presentación de cuestiones de diagnóstico previo al inicio de cada unidad didáctica, con las

que poder detectar el grado de conocimientos y motivación del alumnado y valorar las

estrategias metodológicas que se van a aplicar. Conocer el nivel del que parten los alumnos

en cada momento permitirá saber no solo quiénes precisan de unos conocimientos iniciales

antes de comenzar la unidad para que puedan abordarla sin dificultades, sino también qué

alumnos han trabajado antes ciertos aspectos del contenido para emplear adecuadamente

las actividades de ampliación.

▪ Propuesta de actividades con diversos grados de dificultad, bien sean de contenidos

mínimos, complementarios, de refuerzo o de ampliación, con el fin de que el profesor

seleccione las más apropiadas para atender a las diferentes capacidades e intereses de los

alumnos.

Page 159: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos

159

▪ Inclusión de textos de refuerzo y de ampliación que constituyen un complemento más en el

proceso de enseñanza-aprendizaje.

▪ En el título de determinado epígrafes del Libro del alumno aparece un icono identificativo

que indica que en el CD-ROM del alumno hay una serie de contenidos / actividades que, a

modo de autoevaluación, los desarrollan, así como nuevas informaciones / actividades de

ampliación y/o refuerzo, pruebas PAU.

En el CD-ROM del alumno:

▪ El material multimedia presenta una serie de actividades organizadas por bloques de

contenidos y diseñadas mediante itinerarios pedagógicos y diversa tipología (actividades,

animaciones, documentos, pruebas). En el grupo de actividades, las respuestas que el

alumno dé a las preguntas que se formulan (arrastrar cajas, interrelacionar mediante

flechas, rellenar huecos de texto, responder verdadero o falso, etc.) las corrige la propia

aplicación, de forma que el alumno puede autoevaluarse, y cuando todas las actividades

han sido realizadas correctamente se puede pasar al siguiente nivel. En las animaciones se

presenta información complementaria, que combina información gráfica con información

textual. En los documentos, actividades en formato fotocopiable a partir de textos y con

actividades de desarrollo que refuerzan o amplían los contenidos más relevantes de la

unidad.

En la Carpeta de recursos del profesor:

▪ Actividades asignadas a cada contenido desarrollado en el Libro del alumno, a modo de

actividades de refuerzo y ampliación, pruebas de evaluación con soluciones, guías de

lectura, literatura universal, ortografía, bibliografía, guía de explotación del material

multimedia, etcétera).

En el CD-ROM de recursos multimedia del profesor:

▪ Los recursos multimedia (presentaciones, animaciones, actividades interactivas,

documentos de ampliación, fotocopiables, pruebas, generador de evaluaciones, etc.), en los

que la búsqueda de información y la investigación tienen una gran relevancia y suponen un

importante instrumento para adecuar el proceso educativo a las distintas posibilidades

individuales de aprendizaje.

MÍNIMOS EXIGIBLES, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CONTENIDOS

TRANSVERSALES

1. Consolidar la interpretación del texto o discurso como unidad comunicativa y de intercambio

de información, en distintos contextos o situaciones comunicativas, y profundizar en el

conocimiento de la variedad de situaciones en los actos de comunicación orales y escritos.

Con este criterio se pretende evaluar la capacidad para reconocer y sistematizar la función

comunicativa del lenguaje manifestado a través del texto o discurso, como unidad

comunicativa oral o escrita.

2. Producir textos orales y escritos de cierta extensión y complejidad, relativos o pertenecientes a

los ámbitos académico y de los medios de comunicación, e identificar en ellos las propiedades

textuales y los procedimientos discursivos de adecuación, coherencia y cohesión que

perfeccionen el dominio de las actividades de la lengua.

Page 160: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos

160

Se pretende evaluar con este criterio la competencia comunicativa y discursiva de las

alumnas y de los alumnos en la composición de textos variados, con rigor, claridad y

corrección demostrando el conocimiento y aplicación de las propiedades textuales, de

estructuras organizativas, conectores y otros mecanismos de cohesión en sus producciones

orales y escritas.

3. Clasificar y caracterizar diferentes clases de textos dialogados, argumentativos y de los medios

de comunicación, periodísticos y publicitarios poniendo de relieve los rasgos más

significativos del género o subgénero al que pertenecen, los códigos expresivos empleados y

analizando sus rasgos lingüísticos y su adecuación al contexto.

Con este criterio se pretende evaluar la capacidad para identificar y analizar los textos de

diferentes géneros habida cuenta de distintos criterios de clasificación y los factores que

intervienen en su producción y establecer relaciones con sus rasgos lingüísticos más

relevantes, valorando la adecuación y eficacia del registro utilizado en cada contexto.

4. Identificar el tema, la estructura y características lingüísticas de textos dialogados,

argumentativos y de los ámbitos académico y de los medios de comunicación, periodísticos y

publicitarios; analizarlos de manera que se recojan sus propiedades discursivas y los elementos

que los articulan y emplear para eso las distintas actividades de la lengua (comprensión,

expresión, interacción y mediación) orales y escritas habida cuenta de modelos o esquemas

textuales y atendiendo a las condiciones de la situación comunicativa.

Con este criterio se pretende evaluar la capacidad de establecer una jerarquía de ideas, tema

principal y temas secundarios de textos dialogados, argumentativos de divulgación científica,

técnica, humanísticos, y de textos del ámbito de los medios de comunicación, especialmente

los de carácter interpretativo, artículos de opinión, editoriales, haciendo inferencias a partir de

informaciones que se repiten en el texto y de los propios conocimientos; se evaluará,

asimismo, la capacidad de reconocer, con la ayuda de los conectores y organizadores del

discurso, la relación entre las partes de una argumentación, de representar gráficamente estas

relaciones mediante esquemas o mapas conceptuales y de resumir el texto siguiendo un

esquema previamente elaborado.

5. Realización de exposiciones orales (debates, declaraciones públicas) y escritas (redacciones,

informes, manuales) relacionadas con algún contenido del currículo o tema de actualidad,

siguiendo un esquema preparado previamente, aplicando procedimientos para la obtención y

tratamiento de la información, empleando recursos audiovisuales y de las tecnologías de la

información y la comunicación y exponiendo de forma constructiva las diversas opiniones

propias y ajenas que se sostienen, justificándolas con los diferentes argumentos que se aducen.

Con este criterio se evaluará la capacidad de planificar y realizar exposiciones orales o

escritas de cierta extensión y complejidad propia del ámbito académico, humanístico,

científico-técnico o de los medios de comunicación, valorando aspectos como la consulta de

las fuentes apropiadas, el análisis y selección de la información relevante y su presentación, el

uso adecuado de estructuras organizativas, una ajustada línea expositiva y argumentativa, la

elección del registro apropiado y el uso de recursos para guiar a los receptores y mantener su

atención, así como la capacidad de dominio para matizar opiniones y afirmaciones.

6. Comprender y analizar el texto literario como expresión comunicativa y estética de distintas

épocas, de transmisión cultural, reflejo de una realidad histórica y social y como uso de la

lengua que comprende las competencias generales.

Se evaluará la capacidad para entender e identificar las características propias de los textos

literarios como producto de una corriente estética determinada y reflejo de una conciencia

intercultural, así como la capacidad de establecer relaciones entre obras de autores de distintos

períodos literarios.

Page 161: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos

161

7. Interpretar y comentar de forma constructiva y crítica el contenido de obras literarias y

fragmentos significativos de distintas épocas literarias utilizando los conocimientos sobre las

formas literarias (géneros, figuras y tropos más usuales, versificación) y los distintos períodos,

movimientos y escritores poniendo en práctica las competencias comunicativas. Demostrar

una información precisa, correcta y adecuadamente organizada sobre los movimientos

estéticos propios de la literatura española de los siglos XX y XXI. Se considerarán fallos muy

graves a este respecto las confusiones y los errores de definición y caracterización en

conceptos básicos de teoría e historia literaria, los anacronismos y errores en la periodización,

y las insuficiencias en la información sobre los movimientos literarios y culturales, los autores

y las obras.

Se trata de evaluar la capacidad para interpretar obras literarias de distintas épocas,

incidiendo de manera especial en las obras de autores relevantes del siglo XX, en su contexto

histórico, social y cultural; relacionándolas con otras obras anteriores o de la época de la

misma autoría; señalando la presencia de determinados temas y motivos y la evolución en la

manera de tratarlos y reconociendo las características del género en el que se inscriben, los

tropos y procedimientos retóricos más usuales y, en su caso, las innovaciones que se producen

en las formas.

8. Realizar trabajos críticos sobre la lectura de obras significativas de distintas épocas o

movimientos, interpretándolas en relación con su contexto histórico y literario, obteniendo la

información bibliográfica necesaria y efectuando una valoración personal. Componer textos

literarios o de intención literaria.

Con este criterio se evalúa la capacidad para realizar un trabajo personal de interpretación y

valoración crítica de algunas obras significativas de épocas o movimientos literarios diferentes

leídas en su integridad, tanto en su contenido como en el uso de las formas literarias,

relacionándolas con su contexto histórico, social y literario y, en su caso, con el significado y

la relevancia de las personas autoras. Se valorará también la selección y utilización autónoma

de las fuentes de información bibliográfica y de los recursos de las tecnologías de la

información y la comunicación.

9. Conocer la realidad lingüística de España y de los fenómenos derivados del contacto entre

lenguas como lenguas francas, bilingüismo y diglosia y desarrollar una actitud positiva.

Identificar las características generales de las variedades geográficas de la lengua en el Estado

español y su proyección a nivel internacional.

Se trata de evaluar el conocimiento de la realidad lingüística de España, los factores

sociolingüísticos que intervienen en los fenómenos de contacto entre lenguas, como

bilingüismo y diglosia, con especial atención a las comunidades en las que el castellano

comparte cooficialidad con otras lenguas, desarrollando una actitud abierta a la convivencia

entre lenguas como factor que contribuye al enriquecimiento académico y personal.

10. Conocer las características generales del español de América y algunas de sus variedades, así

como las coincidencias y diferencias de la norma en distintas manifestaciones orales y escritas,

literarias y de los medios de comunicación.

El objetivo es evaluar el conocimiento de la situación del español en América, de sus

características generales y de algunas de sus variedades a través de distintas manifestaciones

orales y escritas, literarias y de los medios de comunicación.

11. Identificar y analizar los desvíos de la norma más frecuentes y consolidar, con rigor y

autonomía, el buen uso de las normas gramaticales, ortográficas y convenciones tipográficas.

Se pretende evaluar la capacidad para identificar aquellos usos incorrectos de la lengua

(como falta de concordancia, vulgarismos morfosintácticos, anacolutos e incoherencias

Page 162: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos

162

sintácticas) y hacer las correcciones pertinentes. Se evaluará también la capacidad de

autocorrección y dominio de las normas gramaticales, ortográficas y convenciones tipográficas

para la elaboración de textos con corrección y autonomía.

12. Competencia suficiente en lo concerniente a la comprensión y análisis de textos en todos sus

aspectos: niveles fonético-fonológico, semántico y morfosintáctico; registros lingüísticos;

mecanismos de coherencia textual; identificación de la tipología textual. El alumno habrá de

utilizar la terminología adecuada y deberá organizar su análisis de forma coherente. Se

considerarán fallos muy graves los errores de comprensión e interpretación, la incapacidad

para formular acertadamente su tema, intención, estructura y propósito, la paráfrasis y la

divagación generalizadas, la utilización del texto como “pretexto” para desarrollar aspectos

irrelevantes, la insuficiencia del análisis formal, la desorganización o confusión generalizada

del ejercicio y la ausencia de la terminología técnica –métrica, retórica, géneros, etc.- exigida

por estas tareas.

Se pretende evaluar la capacidad del alumno para analizar cualquier aspecto lingüistico en un

texto dado, tal y como se exige en la ABAU, así como para realizar un comentario de texto

según el nivel pedido en dicha prueba.

13. Lectura crítica y analítica de todos los libros señalados como obligatorios.

14. Redacción coherente y fluida en español, adecuada a la norma y al contexto, respetando las

convenciones ortográficas y tipográficas. Se considerarán fallos muy graves la falta de

precisión y claridad, la desorganización y las incoherencias textuales, la pobreza o

impropiedad en la utilización del léxico, los errores generalizados de puntuación y de

construcción sintáctica, la incapacidad para construir un discurso oral coherente y la

reiteración en las faltas de ortografía.

Se busca establecer unos mínimos en la presentación de las pruebas y trabajos sin los que

consideramos que no alcanzarían los criterios de madurez pedidos para una enseñanza

superior.

Los criterios de evaluación empleados irán dirigidos a comprobar que el alumnado sea capaz de:

1. Elaborar una síntesis sobre el origen y desarrollo de la lengua española.

2. Conocer las distintas variedades del español peninsular y sus rasgos más relevantes.

3. Identificar características fónicas, morfosintácticas y léxicas del español de América.

4. Reconocer los rasgos más relevantes de la lengua española actual.

5. Explicar la difusión internacional del español y su importancia en el mundo.

6. Reconocer la importancia de una norma panhispánica en los usos formales.

7. Valorar y respetar las variedades geográficas de nuestra lengua.

8. Crear textos escritos adecuados a la situación comunicativa, coherentes y cohesionados.

9. Esquematizar el contenido de textos escritos.

10. Valorar la corrección ortográfica como un aspecto que contribuye a la claridad expresiva y, por

tanto, a la comunicación.

11. Construir textos orales y escritos con coherencia, corrección y propiedad.

12. Reconocer los distintos tipos de textos, su modalidad, tipología textual y sus características así

como ser capaz de analizarlos críticamente.

13. En particular, ser capaz de elaborar textos expositivos y argumentativos adecuados a su nivel.

14. Reconocer constituyentes y establecer su estructura jerárquica tanto en oraciones simples como

en oraciones subordinadas complejas, compuestas, así como en coordinadas y yuxtapuestas.

15. Reconocer los distintos tipos de nexos y analizarlos adecuadamente.

16. Identificar perífrasis verbales según su estructura y valores.

17. Sintetizar, oralmente y por escrito, el contenido de textos literarios de cada uno de los géneros.

Page 163: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos

163

18. Señalar la intención comunicativa de un texto literario así como identificar de manera razonada

el género al que pertenece un texto literario.

19. Establecer los rasgos más destacados de cada uno de los subgéneros.

20. Reconocer los elementos estructurales básicos de un texto literario y sus recursos expresivos.

21. Analizar la construcción interna de un texto literario.

22. Interpretar y valorar textos literarios.

23. Crear textos escritos coherentes que den cuenta de distintos aspectos estudiados en la unidad.

24. Sistematizar la información relacionada con el lenguaje y los géneros literarios.

25. Analizar y sistematizar las características de los textos narrativos, líricos, dramáticos y

ensayísticos desde el siglo XX hasta la actualidad.

26. Valorar los textos literarios estudiados en la unidad.

27. Conocer los rasgos principales de la historia de la literatura desde el siglo XX hasta la

actualidad.

28. Interpretar y valorar críticamente los textos literarios, relacionándolos con otras obras de la

época o del propio autor.

29. Relacionar los textos leídos con el contexto geográfico, histórico y cultural de su producción.

30. Leer, interpretar y analizar Romancero gitano, de Federico García Lorca.

31. Leer, interpretar y analizar La fundación, de Antonio Buero Vallejo.

32. Leer, interpretar y analizar Crónica de una muerte anunciada, de Gabriel García Márquez.

33. Leer, interpretar y analizar La verdad sobre el caso Savolta, de Eduardo Mendoza.

CONTENIDOS TRANSVERSALES ESPECIFICADOS

Los contenidos transversales estarán siempre presentes en nuestro proceder diario. Debido a su uso

preferente en el aula, la variedad de contenidos de los textos periodísticos permite la reflexión sobre

casi todos los temas transversales. Pero también ocurre lo mismo con respecto a la variedad y calidad

de los contenidos literarios abordados en 2º de bachillerato. De una u otra forma, atenderemos pues a

todos ellos, por ejemplo:

En cuanto a la educación moral y cívica, el conocimiento del origen, formación y expansión del

español y de sus variedades dialectales permite desarrollar una actitud de respeto y aprecio por las

diferencias internas de una lengua tan extendida y con un número de hablantes tan destacado.

Sin restar importancia a las normas lingüísticas que deben regir la comunicación, es fundamental

que los alumnos comprendan que no existe una variedad superior a las otras, que ninguna es «más

correcta» que las demás.

En la época actual, en la que las migraciones y las relaciones económicas, sociales y tecnológicas

entre los diversos pueblos son tan frecuentes e intensas, es primordial promover la conciencia de la

diversidad y la convivencia de la expresión lingüística de las personas.

Igualmente, a partir de un texto se puede abordar el tema de la tolerancia religiosa, cultural e

ideológica, así como el del diálogo y el consenso frente al autoritarismo.

Este contenido transversal se puede abordar a partir de Amor y pedagogía, con los problemas

derivados de una educación pretendidamente cientificista; de A.M.D.G., que plantea la necesidad de

una educación formativa, crítica y humana, y de Tirano Banderas y su crítica a los regímenes

dictatoriales. Se puede relacionar también con los contenidos de dramas como las Comedias bárbaras,

Luces de bohemia y Mariana Pineda.

El tratamiento de este contenido transversal se ve posibilitado al estudiar la férrea censura existente

después de la Guerra Civil. El tema de la emigración, presente en La camisa, de Lauro Olmo, puede

servir también para llamar la atención sobre una situación que actualmente vive España como

receptora de inmigrantes, y fomentar así la tolerancia.

Por otra parte, las obras de los simbolistas pueden ayudar a los alumnos a tomar conciencia de la

deshumanización reinante en la sociedad actual.

El realismo crítico, incluida la tendencia renovadora de los sesenta y setenta, permite también el

desarrollo de la actitud crítica y el análisis de aspectos sociales, ya que denuncia las injusticias y pone

Page 164: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos

164

en evidencia la mediocridad de algunos sectores de la clase media y la ceguera egoísta de la

burguesía.

La lectura y el análisis de textos ensayísticos sobre distintos temas y pertenecientes a diferentes

épocas permiten el desarrollo de una actitud abierta y crítica ante las ideas expresadas en ellos, reflejo

de diversas visiones e interpretaciones de la realidad. A la vez que incita a la reflexión, el ensayo

invita a ofrecer una respuesta, solicita una réplica razonada, tanto si se asiente como si se discrepa de

las opiniones que contiene. Esta característica lo convierte en un género especialmente apto para que

los alumnos desarrollen la capacidad de reflexionar sobre los valores, comportamientos y

acontecimientos propios de su tiempo.

Con respecto a la educación para la paz, al estudiar los textos literarios se hará hincapié en la

importancia de considerar los códigos ideológicos, religiosos y políticos de la época de producción de

dichos textos, para una comprensión cabal del mensaje, en la que se incluyan las distintas visiones del

mundo que han existido y que aún perduran en la actualidad.

Esta necesidad de tomar en consideración el contexto de un mensaje puede relacionarse con la

importancia de ser tolerantes; tolerancia que deviene del entendimiento (cabal y completo) que

permitirá una convivencia en paz.

Igualmente, aproximarse al estudio de las literaturas extranjeras brinda la posibilidad de adentrarse

en otras realidades y valorarlas, fomentando así el respeto por culturas distintas de la propia.

Además, las terribles circunstancias de la Guerra Civil afectaron igualmente a los poetas del 27 y

cerraron bruscamente una etapa brillante de la historia de nuestra literatura. El asesinato de García

Lorca, el exilio interior de Vicente Aleixandre y la emigración de un grupo importante de escritores

fueron algunas de las dramáticas consecuencias de la guerra. Por otro lado, cabe comentar la

solidaridad y el apoyo brindados por los intelectuales hispanoamericanos a la mayoría de los líricos

exiliados.

También es posible desarrollar este contenido transversal a partir de Tirano Banderas, La guerra

carlista y El ruedo ibérico. La primera, por su crítica a los abusos dictatoriales; la segunda, al mostrar

las consecuencias nefastas de la guerra; y la tercera, porque desenmascara, por medio de la técnica del

esperpento, un convulsionado período histórico. Y el estudio de obras dramáticas como La hija del

capitán, Mariana Pineda y La casa de Bernarda Alba brinda la oportunidad de reflexionar sobre este

contenido transversal.

La educación para la paz puede ser abordada al considerar el drama testimonial y el teatro de

urgencia desarrollado durante la Guerra Civil, así como al analizar la situación de la producción

dramática del exilio. Son obras especialmente indicadas para ello San Juan, El adefesio, La fundación,

Escuadra hacia la muerte, La sangre y la ceniza y ¡Ay Carmela!

El carácter testimonial del realismo de la inmediata posguerra sirve para la toma de conciencia y la

reflexión sobre las consecuencias de la Guerra Civil y la situación posterior: la muerte y el exilio de

muchos españoles, la pobreza, la degradación moral, la violencia, la censura y el control de los

ciudadanos.

Igualmente, su transformación específica en la literatura allende el Atlántico, permite la reflexión

sobre las consecuencias de la compleja, y muchas veces, dramática historia de los países

hispanoamericanos: las dictaduras, las revoluciones fracasadas, el caciquismo, la pobreza y las

injusticias, la violencia, el machismo. La presencia en las aulas de alumnos de origen

hispanoamericano debida a la inmigración de los últimos años puede favorecer y enriquecer el debate

sobre estos aspectos.

En definitiva, las dramáticas consecuencias de la Guerra Civil española y el contexto cultural y

social impuesto o dirigido por la dictadura franquista tuvieron importantes repercusiones en toda la

creación literaria incluso más allá de 1975.

Por lo que respecta a la educación del consumidor, al tratar los tecnicismos, se puede incidir en la

importancia que su conocimiento aporta a la comunicación y a la visión crítica de la realidad, en

relación, por ejemplo, con la inclusión de estos términos en anuncios publicitarios para hacer más

atractivo el producto.

Page 165: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos

165

El mismo tema puede abordarse desde la difusión en los medios de comunicación de ciertos hábitos

alimentarios en los que se utiliza un vocabulario que no siempre se comprende (gente que pide en los

comercios huevos o jamón «sin colesterol»), de noticias sobre productos que han sido manipulados

con afán de lucro, o de información sobre avances científicos que plantean problemas éticos (la

ingeniería genética) o relativos al medio ambiente.

A través del análisis de la persuasión, la seducción y los mecanismos de la manipulación empleados por

la publicidad, es posible abordar en la presente unidad este contenido transversal. Debe hacerse hincapié

en que el objetivo final del discurso publicitario es fomentar el consumo del producto o servicio ofertado,

por lo que no escatima en medios para conseguirlo, desde la realización de estudios psicológicos (que

indagan en las apetencias y deseos inconscientes de los consumidores) y sociológicos (valores sociales que

convienen exaltar), hasta el recurso de la publicidad encubierta, cada vez más utilizada en el cine y la

televisión. El conocimiento de estos hechos permitirá al alumnado adoptar una actitud crítica hacia la

publicidad y consumir de una manera responsable.

La educación para la igualdad de oportunidades entre ambos sexos se puede trabajar a partir de

Tigre Juan y El curandero de su honra, La tía Tula, Doña Inés y las Sonatas, así como de las novelas

de Ramón Gómez de la Serna y de Benjamín Jarnés, ya que en todas ellas la figura de la mujer

desempeña un papel significativo.

El análisis de la situación de la mujer en dramas como El yermo de las almas, las Comedias

bárbaras, Divinas palabras, Los cuernos de don Friolera, Bodas de sangre, Yerma, La casa de

Bernarda Alba y Doña Rosita la soltera puede constituir una excelente oportunidad para abordar este

contenido.

El personaje de Paula, en Tres sombreros de copa; las mujeres de Las salvajes en Puente San Gil y

las de Las arrecogías del beaterio de Santa María Egipcíaca permiten abordar también el tema.

Otros temas transversales como la educación ambiental o la educación para la salud se trabajar´na

fundamentalmente a través de diversos textos periodísticos de actualidad.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

1. La asignatura se compone de dos partes, lengua y literatura, por lo tanto será necesario no

descompensar ninguna de ellas para poder optar al aprobado final mediante la media

correspondiente. Esto quiere decir que en la parte que menos nota se obtenga habrá de

alcanzarse al menos un tres para poder hacer la media total de la asignatura. La intención de

este apartado no es otra que evitar que el alumno abandone una de dichas partes y centre sus

esfuerzos exclusivamente en la otra, con el propósito de aprobar sin necesidad de adquirir los

conocimientos mínimos en aquella que generalmente le requiere mayor esfuerzo.

2. La calificación de la evaluación presentará la siguiente estructura:

a. Lengua:

Habrá dos notas significativas:

1. La primera será la que se obtenga en el parcial de lengua. En el caso de

obtener una nota igual o superior a 6 el alumno podrá quedarse con ella

y no necesitará hacer la parte de lengua en el examen final del trimestre.

En el caso de que no alcance dicha nota, el parcial computará un 40% de

la nota final.

2. La segunda será la que se obtenga en la parte de lengua del examen final

de la asignatura. Esta parte, en el caso de que se necesite hacerla,

computará un 60%.

Page 166: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos

166

En esta parte se considera que la nota del siguiente trimestre, en el caso de ser igual o

superior a cinco, supone, de hecho, la recuperación de la nota suspensa del trimestre anterior.

b. Literatura:

Habrá cuatro notas significativas:

1. La primera será la que se obtenga en el examen oral, en el que entrará la

parte de historia de la literatura correspondiente a cada trimestre y se

facilitará mediante apuntes. En el caso de obtener una nota igual o

superior a 6 el alumno podrá quedarse con ella y no necesitará hacer la

parte de literatura en el examen final del trimestre.

2. La segunda será la que se obtenga en la parte de literatura del examen

final de la asignatura. Esta parte, en el caso de que se necesite hacerla,

computará un 60% con respecto al 40% del examen oral.

Al final, los apuntes de historia de la literatura computarán un 70% de

la nota final de literatura.

3. La tercera nota hará referencia a las cuatro preguntas propuestas por la

CIG para cada una de las lecturas obligatorias. Esta nota computará un

15% del valor total de la nota de literatura.

4. La cuarta nota será la correspondiente al libro obligatorio. Este

computará un 15% de la nota total de literatura.

En el caso de no aprobarlo -aparecerá en la hoja del examen como NO

APTO (N.A.)- dicho 15% se perderá totalmente.

Si se aprueba -aparecerá como APTO (A)-, esta nota podrá matizarse

como sigue:

- A++: computará como un 1,5.

- A+: computará como un 1.

- A: computará como un 0,75.

- Ar: computará como un 0,5.

- Arr: computará como un 0,25.

En cada trimestre habrá una lectura voluntaria que podrá sumar hasta

un punto en esta parte. La calificación será computable como sigue:

- A++: sumará 1 punto.

- A+: sumará 0,75.

- A: sumará 0,5.

- Ar: sumará 0,25.

Esto significa que las notas de las preguntas más el examen del libro

obligatorio computarán un 30% de la nota final de literatura.

3. Además del examen final convencional, fijado en los últimos quince días del curso académico,

podrá haber una prueba escrita tipo test (GTA) que se realizará en abril y contendrá toda la

parte de historia de la literatura. Su objetivo es, por una parte, preparar al alumnado para tener

una visión global de la historia de la literatura antes del examen final per se; por otra, permitir

una posibilidad de liberar materia para dicho examen final si se alcanza, al menos, un seis en la

nota. Además, dicho examen sirve también como recuperación de la historia de la literatura de

los tres trimestres. El alumno podrá quedarse con esta nota para el cómputo final de la

asignatura.

4. Durante todo el año, el alumnado podrá acometer la realización de exposiciones orales

voluntarias, que podrán sumar hasta un punto tanto en lengua como en literatura. Se

Page 167: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos

167

computarán únicamente en la nota final de la asignatura, ya que se necesita todo el año

académico para tener una visión completa de lo expuesto.

5. Una vez realizados los cálculos anteriores, la nota final del trimestre será la media aritmética

de las dos partes, lengua y literatura. Se considerará que se aprueba una evaluación cuando,

después de los cálculos y las medias oportunas, se alcanzan cinco puntos como mínimo.

6. En la evaluación extraordinaria de septiembre se realizará un examen semejante en estructura

al de recuperación de junio para la materia completa. Su contenido es la materia de todo el

curso. Esta prueba no incluirá los libros obligatorios, que en ningún caso serán computables en

dicho examen extraordinario.

7. En todos los exámenes se tendrá en cuenta la corrección formal y la destreza del alumno en el

uso escrito de la lengua. Por ello se podrá descontar de la calificación global hasta un máximo

de dos puntos por errores relacionados con los siguientes aspectos: carencias graves en la

presentación correcta del examen; empleo de registros coloquiales o vulgares de la lengua;

errores graves de puntuación o de uso de los conectores; errores en el orden lógico de las

oraciones; errores continuados en el uso de las normas ortográficas.

CRITERIOS SOBRE LOS ALUMNOS SIN EVALUACIÓN CONTINUA

Si por cualquier circunstancia un alumno no tuviese derecho a la evaluación continua (por sanción,

acumulación de faltas, etc.), deberá ponerse en contacto con el profesor de su grupo (o en su defecto o

ausencia con el jefe del departamento) para hacer constancia de su intención de presentarse al examen

final. Sólo en este caso será citado para realizar unexamen global extraordinario (en una única e

inaplazable convocatoria) mediante un aviso escrito que será expuesto en su aula con la debida

antelación.

FOMENTO DE LA LECTURA

Intentamos que nuestro alumnado se aficione a la lectura y lean cada vez más libros.

Como es lógico, principalmente deben leer algunas obras relacionadas con el periodo literario que se

explica en cada curso. En 2º de bachillerato tienen que leer:

- La verdad sobre el caso Savolta, de Eduardo Mendoza

- Romancero gitano, de Federico García Lorca

- La Fundación, de Antonio Buero Vallejo

- Crónica de una muerte anunciada, de García Márquez

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES

El programa de bachillerato es muy amplio y no es posible abarcarlo en las tres horas semanales de

las que disponemos para explicar la Lengua y la Literatura, por lo que apenas podemos organizar

actividades extraescolares.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

En nuestro centro abundan los alumnos con dificultades físicas y psíquicas. Intentaremos

atenderlos de la mejor manera posible dentro de nuestras posibilidades horarias.

Page 168: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos

168

RECUPERACIÓN DE PENDIENTES

Este curso académico no podemos dar clases de pendientes por carecer de horas lectivas los

profesores del Seminario de Lengua Española. Los alumnos con la asignatura pendiente de 1º tendrán

dos exámenes para poder recuperarla, uno en febrero y otro en mayo, realizados por el jefe del

departamento.

Los alumnos de 2º de Bachillerato con la asignatura pendiente serán examinados por el jefe del

departamento.

PRÁCTICAS DE COMENTARIO DE TEXTO 2º DE BACHILLERATO

JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA

La presente propuesta tiene distintos puntos de contacto con la asignatura de Lengua castellana y

literatura de 2º de bachillerato, con la que comparte algunos núcleos temáticos, así como

procedimientos y contenidos actitudinales, por lo que supone un refuerzo de esos contenidos. Habida

cuenta de la necesidad de ofrecer un complemento práctico para dicha asignatura de cara al desarrollo

de las nuevas pruebas que, en su momento, se habiliten para la consecución del título (reválida) y, en

su caso, el acceso a la universidad, y considerando que estas mismas -como ya se ha anunciado- no

diferirán apenas de las conocidas PAU, estimamos necesaria y conveniente esta nueva asignatura de

Prácticas de comentario de texto (una hora), que vendrá a cubrir aspectos preteridos a causa de la

exigüidad del horario de la asignatura de Lengua castellana y literatura en este curso (tres horas

semanales).

Así pues, nuestro departamento ha estimado la necesidad de ofrecer el presente proyecto como

aplicación práctica de la asignatura, que estimamos oportuna y enriquecedora del currículo en cuanto

que permite el desarrollo de las competencias clave:

- Primeramente, desarrolla la competencia en comunicación lingüística (CCL) -obviamente,

básica para nosotros- y las competencias sociales y cívicas (CSC), porque vamos a fomentar

razonamientos críticos y el diálogo constructivo en el aula a través de lecturas y debates

centrados en elementos transversales comtemplados en la LOMCE.

- También desarrolla la competencia en conciencia y expresiones culturales (CCEC), porque

perseguimos el cultivo de la propia capacidad estética y creadora, además de una actitud

abierta, respetuosa y crítica hacia la diversidad de las expresiones artísticas y culturales.

- Promueve además la competencia de aprender a aprender (CAA), porque supone la

adquisición de habilidades para iniciarse en el aprendizaje de la propia producción de textos

críticos y también contribuye a la mejora de las diversas técnicas de estudio en la que la lectura

como ejercicio primordial está siempre presente.

- Igualmente, aborda la competencia digital (CD), porque haremos frecuente uso de los recursos

tecnológicos para acometer las tareas diarias y convertiremos en habitual la lectura de la

prensa a través de Internet.

- Por último, no olvidaremos la necesidad de fomentar también el desarrollo de la competencia

matemática y la competencia básica en ciencia y tecnología (CMCCT), porque abordaremos el

Page 169: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos

169

razonamiento científico y analizaremos frecuentemente textos que conectan con conocimientos

biológicos, físicos, médicos, económicos, etc., que permitirán que el alumnado vea en la

asignatura un complemento integrador no ajeno al área científica del currículo; y tampoco

dejaremos de lado la competencia en sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (CSIEE), por

cuanto que promoveremos el trabajo tanto individual como en equipo a través de exposiciones,

debates y proyectos.

Además de lo anterior, esta asignatura se convertirá en un espacio abierto de reflexión y

aportaciones constantes en el que la participación diaria sin duda fomentará la madurez intelectual y

emocional del alumnado.

MARCO LEGISLATIVO

Para el desarrollo de esta nueva asignatura debemos basarnos, primeramente, en la Ley Orgánica

8/2013 para la mejora de la calidad educativa y, en particular, deberemos ceñirnos al Decreto

86/2015, de 25 de junio, polo que se establece o currículo da educación secundaria obligatoria e do

bacharelato na Comunidad Autónoma de Galicia.

Según dicha base legislativa, y en aras de una educación de calidad, buscamos darle a la asignatura

una orientación eminentemente práctica, integradora y competencial.

OBJETIVOS

En consonancia con lo anterior, los siguientes objetivos no son exclusivos de la materia, sino que se

incardinan en el área de Lengua castellana y literatura, dado que desarrolla las distintas competencias

que se pretenden implementar, a saber:

- Mejorar las competencias comunicativas adquiridas, especialmente las relacionadas con la

búsqueda, selección, análisis y tratamiento de la información.

- Fomentar la madurez intelectual y la autonomía crítica del alumnado.

- Establecer una conexión entre la vida académica y el contexto del alumnado, ofreciendo una

visión integradora de la realidad.

- Implicar distintas materias y contextos de aprendizaje: se integran aquí los conocimientos

lingüísticos, académicos y culturales en su sentido más amplio.

- Adquirir una dimensión pragmática de las competencias comunicativa y digital. Por lo tanto, el

uso de las TIC será promocionado en el aula desde el primer momento.

- Desarrollar el trabajo en equipo.

- Fomentar el espíritu colaborativo.

- Promover actitudes de respeto y responsabilidad.

- Desarrollar la capacidad crítica y creativa.

- Analizar un corpus textual significativo sobre textos periodísticos de actualidad, además de los

propiamente literarios vinculados a la literatura del siglo XX.

Page 170: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos

170

CONTENIDOS

Aunque hemos señalado el carácter práctico de la propuesta y pese a que hemos hecho especial

hincapié en la visión pragmática y en la necesidad de aplicar lo aprendido, no podemos olvidar que

resulta imprescindible un andamiaje teórico previo portador de una serie de conceptos que cimenten la

realización del comentario en las mejores condiciones.

Este andamiaje conceptual está referido principalmente a los siguientes núcleos que conforman la

propuesta:

- El texto y sus tipos. clasificación.

- Los textos argumentativos. Principales argumentos y falacias.

- Elementos básicos del comentario crítico.

o Actuación sobre el texto dado:

▪ Lectura atenta, comprensiva y reflexiva.

▪ Razonamiento del tema.

▪ Análisis de la postura ideológica y de la organización de las ideas del autor.

o Redacción del comentario crítico:

▪ Decisión inicial sobre la postura ideológica que defenderemos.

▪ Estructura de nuestro comentario.

▪ Argumentos utilizables.

▪ Opinión personal y conclusión.

- Los textos periodísticos:

o Características y clasificación.

o Las noticias y los reportajes.

o La publicidad y los textos persuasivos.

o Los artículos de opinión.

- Los textos literarios:

o Características y clasificación.

o Los textos líricos.

o Los textos dramáticos.

Page 171: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos

171

o Los textos narrativos.

o Los textos ensayísticos.

Dichos contenidos serán divididos proporcionalmente entre las tres evaluaciones oficiales, de forma

que se combinen competencial y transversalmente para hacer de la asignatura un espacio dinámico,

lúdico y práctico en continua evolución, que permita en todo momento adaptarse al alumnado.

ELEMENTOS TRANSVERSALES

El artículo 4 del Decreto 86/2015, de 25 de junio, argumenta que las competencias transversales

deben ser un elemento activo en el proceso de aprendizaje y se propone la educación como proceso

clave, para lo cual proponemos la siguiente praxis:

1. Indudablemente, se promoverá la comprensión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las

tecnologías de la información y de la comunicación, el emprendimiento, la educación cívica y

constitucional mediante el análisis y la reflexión del los distintos tipos de textos así como con

la elaboración de textos críticos propios.

2. Se promoverá el aprendizaje de la prevención y resolución pacífica de los conflictos, así como

los valroes que sustentan la libertad, la justicia, la igualdad y la pluralidad, la paz, la

democracia, el respeto a los derechos humanos y a las personas con discapacidad, la iguladad

de hombres y mujeres y el rechazo de todo tipo de violencia.

3. Se realizarán actividades que permitan afianzar el espíritu innovador y emprendedor del

alumnado a partir de actitudes como la creatividad, la autonomía, la iniciativa, el trabajo en

equipo, la confianza en uno mismo y el sentido crítico.

4. Se llevarán a cabo acciones para la mejora de la convivencia y seguridad vial, para favorecer la

tolerancia, la prudencia, el autocontrol, el diálogo y la empatía con actuaciones adecuadas

tendentes a mejorar el comportamiento cívico.

METODOLOGÍA

Dadas las características de la asignatura y los contenidos que se van a desarrollar y en consonancia

con la orientación que se propone en la base legislativa citada más arriba (configuración diferente

basada en proyectos, debates y exposiciones, la metodología activa y participativa propia del

bachillerato), enfocaremos los contenidos desde un punto de vista esencialmente práctico: la

elaboración de textos críticos -orales y escritos- por parte del alumnado. Ello implica la necesidad de

una metodología eminentemente activa y participativa, en la que contemplamos las siguientes fases:

A) INICIAL

En esta fase tratamos de familiarizar al alumnado con las características de los textos y su tipología,

así como las técnicas de comentario crítico de textos, orientadas hacia las futuras pruebas de reválida

y, en su caso, acceso a la universidad.

.

B) ANÁLISIS TEXTUAL

Page 172: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos

172

El análisis de los textos periodísticos y literarios tiene un doble valor didáctico, por cuanto nos

permite desarrollar los niveles de comprensión textual y crítica, al tiempo que nos facilita la

emulación de modelos de gran valor dialéctico, crítico y retórico.

C) CREACIÓN TEXTUAL

Seguiremos los presupuestos del «aprendizaje por tareas» y concienciaremos a nuestro alumnado

sobre la necesidad de elaborar borradores de sus comentarios de texto y pasar por un proceso de

edición y (auto)corrección, para llegar al texto definitivo.

ESPACIOS Y TEMPORALIZACIÓN

En la medida en que las posibilidades del centro lo permitan, cuando sea pertinente, se organizará la

clase en distintos espacios para facilitar el trabajo en grupo. Se intentará que la disposición del

mobiliario de la clase propicie el trabajo en equipo y la interacción, especialmente en los momentos de

puesta en común y en los debates que susciten los distintos textos.

Igualmente, se promoverá el uso de la biblioteca del centro cuando se considere oportuno.

En cuanto a la organización temporal, se seguirá el siguiente cronograma:

UNIDADES CONTENIDO DURACIÓN TRIMESTRE

1

Fase introductoria.

Los conocimientos previos.

Explicación de los conceptos teóricos

necesarios sobre las distintas tipologías

textuales.

Estudio especial de los textos

argumentativos.

6 sesiones

(1º.)

2

Modelos de comentario de las antiguas

PAU y adecuación a las nuevas pruebas

(ABAU)

Lectura reflexiva, tema, estructura…

El comentario crítico. Orientaciones

metodológicas.

6 sesiones

(1º., 2º. y 3º.)

3

Los textos periodísticos.

12 sesiones

(1º., 2º. y 3º.)

4

Los textos literarios líricos, teatrales,

narrativos y ensayísticos. 12 sesiones (1º., 2º. y 3º.)

Nota: Algunos de los tipos de textos literarios que se seleccionen en cada evaluación podrán ir en

función de las lecturas obligatorias que se traten en la asignatura de Lengua.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EN RELACIÓN CON

LOS CONTENIDOS

Se dominan los conceptos básicos de la asignatura, concretados en las técnicas de comentario de

textos, cuando:

Page 173: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos

173

- Se conocen las características de la argumentación y la defensa de la opinión.

- Se conocen las técnicas básicas de investigación en cuanto a búsqueda, selección y tratamiento

de la información.

- Se distinguen los distintos tipos de argumentos y falacias argumentativas.

- Se conoce la estructura del comentario crítico.

El alumnado es capaz de usar los procedimientos elementales cuando:

- Analiza correctamente mensajes diversos y distingue en ellos la información de la opinión, lo

objetivo de lo subjetivo, etc.

- Redacta textos expositivo-argumentativos, usando correctamente las características de este tipo

de textos.

- Identifica el tema de un texto y hace un resumen correcto del mismo.

- Distingue las distintas partes de un texto, su jerarquía y organización.

- Identifica distintas estructuras textuales.

- Valora los elementos estructurales de un texto.

- Produce un texto crítico oral documentado, planificado, estructurado en varias partes y adecuado

a situaciones de comunicación de carácter formal, acompañado de una presentación multimedia.

- Domina los contenidos de expresión fijados para este nivel (ortografía, vocabulario, sintaxis,

adecuación...).

- Es capaz de distinguir la manipulación de la información en determinados mensajes.

El alumnado desarrolla las siguientes actitudes y su trabajo se ajusta a las normas cuando:

- Es crítico y creativo.

- Presenta correctamente los trabajos en la fecha indicada.

- Trabaja a diario. Su material de trabajo está completo y ordenado. Presenta correctamente los

escritos.

- Participa en clase. Trabaja en equipo cuando se le requiere.

- Respeta las opiniones ajenas y el turno de palabra.

La LOMCE pretende garantizar un sistema de evaluación objetivo, para el cual se ha establecido un

procedimiento novedoso que tiene como fin la comprobación del grado de adquisición de las

competencias y el logro de los objetivos de etapa a través de unos criterios de evaluación y sus

Page 174: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos

174

concreciones en estándares de aprendizaje que se reflejan en el Decreto 86/2015, de 25 de junio, con

los que se pretende evaluar los conocimientos, habilidades, destrezas y aptitudes adquiridos.

Conviene adelantar aquí que la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado será formativa e

integradora, por lo tanto, consideraremos fundamental el trabajo en el aula y la presentación oportuna

de las actividades que se propongan.

En todo caso, nuestra materia se corresponde esencialmente con los bloques de contenidos 1 y 2 de

la asignatura de LceL de 2º de Bac. Así pues, la relación de los estándares de aprendizaje con los

criterios de evaluación y las competencias clave será como se describe en la siguiente tabla:

Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Comp.

clave

Bloque 1. Comunicación oral: escuchar y hablar

H B1.1. Comunicación

oral no espontánea en

los ámbitos educativo,

jornalístico,

profesional y

empresarial. Su

caracterización.

B1.1. Escuchar de

forma activa y analizar

textos orales

argumentativos y

expositivos

procedentes de los

ámbitos educativo,

jornalístico,

profesional y

empresarial,

identificando los trazos

propios de su género,

relacionando los

aspectos formales del

texto con la intención

comunicativa del

emisor y con el resto

de los factores de la

situación

comunicativa.

LCL2B1.1.1. Reconoce las

formas de organización del

contendo en una

argumentación oral,

analizando los recursos

verbales y no verbales

empleados por el emisor y

valorándolos en función de

los elementos de la situación

comunicativa.

CCL

LCL2B1.1.2. Analiza los

recursos verbales y no

verbales presentes en textos

orales argumentativos y

expositivos procedentes de

los ámbitos educativo,

jornalístico, profesional y

empresarial, relacionando los

aspectos formales y

expresivos con la intención

del emisor, el género textual

y el resto de los elementos de

la situación comunicativa.

CCL

d

e

g

B1.1. Comunicación

oral no espontánea en

los ámbitos educativo,

jornalístico,

profesional y

empresarial. Su

caracterización.

B1.2. Sintetizar el

contenido de textos

expositivos e

argumentativos orais

del ámbito educativo

(conferencias y mesas

redondas),

diferenciando la

información relevante

y accesoria, y

utilizando la escucha

activa como un medio

de adquisición de

LCL2B1.2.1. Sintetiza por

escrito el contenido de textos

orales argumentativos y

expositivos procedentes de

los ámbitos educativo,

jornalístico, profesional o

empresarial, discriminando la

información relevante.

CAA

Page 175: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos

175

Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Comp.

clave

conocimientos.

d

e

g

B1.2. Comprensión y

producción de textos

orales procedentes de

los medios de

comunicación social:

géneros informativos y

de opinión. Publicidad.

B1.3. Extraer

información de textos

orales jornalísticos y

publicitarios

procedentes de los

medios de

comunicación social,

reconociendo la

intención

comunicativa, el tema,

la estrutura y el

contenido,

identificando los trazos

propios del género

jornalístico y los

recursos verbales y no

verbales utilizados, y

valorando de forma

crítica su forma y su

contenido.

LCL2B1.3.1. Interpreta

diversos anuncios sonoros y

audiovisuales, identificando

la información y la

persuasión, reconociendo los

elementos que utiliza el

emisor para seducir al

receptor, valorando

criticamente su forma y su

contenido, y rechazando las

ideas discriminatorias.

CSC

a

b

c

d

e

g

h

m

B1.3. Presentación

oral: planificación,

documentación,

evaluación y mejora.

B1.4. Realizar una

presentación educativa

oral sobre un tema

controvertido,

contraponiendo puntos

de vista enfrentados,

defendiendo una

opinión personal con

argumentos

convincentes y

utilizando las

tecnologías de la

información y de la

comunicación para su

realización, evaluación

y mejora.

LCL2B1.4.1. Planifica,

realiza y evalúa

presentaciones educativas

orales de forma individual o

en grupo sobre un tema

polémico de carácter

educativo o de la actualidad

social, científica o cultural,

analizando posturas

enfrentadas y defendiendo

una opinión propia mediante

argumentos convincentes.

CCL

CSC

LCL2B1.4.2. Compila

información y apoyos

audiovisuales o gráficos,

consultando fuentes de

información diversa y

utilizando correctamente los

procedimientos de cita.

CD

LCL2B1.4.3. Clasifica y

estructura la información

obtenida, elaborando un

guión de la presentación.

CMCCT

LCL2B1.4.4. Se expresa

oralmente con claridad,

precisión y corrección,

CCL

Page 176: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos

176

Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Comp.

clave

ajustando su actuación verbal

y no verbal a las condiciones

de la situación comunicativa,

y utilizando los recursos

expresivos propios del

registro formal.

LCL2B1.4.5. Evalúa sus

presentaciones orales y las de

sus compañeros, detectando

las dificultades estruturales y

expresivas, y diseñando

estrategias para mejorar sus

prácticas orales y progresar

en el aprendizaje autónomo.

CAA

Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir

h

l

B2.1. Comunicación

escrita en los ámbitos

educativo, jornalístico,

profesional y

empresarial:

elementos; géneros

textuais.

B2.2. Análisis y

comentario de textos

escritos del ámbito

educativo.

B2.1. Comprender y

producir textos

expositivos y

argumentativos propios

de los ámbitos

educativo, jornalístico,

profesional o

empresarial,

identificando la

intención del emisor,

resumiendo su

contenido,

diferenciando la idea

principal y explicando

el modo de

organización.

LCL2B2.1.1. Comprende el

sentido global de los textos

escritos de carácter expositivo

y argumentativo propios de

los ámbitos educativo,

jornalístico, profesional o

empresarial, identificando la

intención comunicativa del

emisor y su idea principal.

CCL

LCL2B2.1.2. Sintetiza textos

de carácter expositivo y

argumentativo propios de los

ámbitos educativo,

xornalístico, profesional o

empresarial, diferenciando las

ideas principales y las

secundarias.

CAA

LCL2B2.1.3. Analiza la

estructura de textos

expositivos y argumentativos

procedentes de los ámbitos

educativo, jornalístico,

profesional o empresarial,

identificando los tipos de

conectores y organizadores de

la información textual.

CCL

LCL2B2.1.4. Produce textos

expositivos y argumentativos

propios usando el registro

adecuado a la intención

comunicativa, organizando

los enunciados en secuencias

CCL

Page 177: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos

177

Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Comp.

clave

lineales cohesionadas y

respetando las normas

ortográficas y gramaticales, y

revisa su producción escrita

para mejorarla.

b

h

l

B2.3. Planificación,

realización, revisión y

mejora de textos

escritos de diferentes

ámbitos sociales y

educativos.

B2.2. Escribir textos

expositivos y

argumentativos propios

del ámbito educativo

con rigor, claridad y

corrección, empleando

argumentos adecuados

y convincentes, y

ajustando su expresión

a la intención

comunicativa y al resto

de las condiciones de

la situación

comunicativa.

LCL2B2.2.1. Desarrolla por

escrito un tema del currículo

con rigor, claridad y

corrección ortográfica y

gramatical, aplicando los

conocimientos gramaticales y

pragmáticos, para mejorar la

expresión escrita.

CCL

LCL2B2.2.2. En sus

producciones escritas ajusta

su expresión a las

condiciones de la situación

comunicativa (tema, ámbito

discursivo, tipo de

destinatario, género textual,

etc), empleando los recursos

expresivos propios del

registro formal y evitando el

uso de coloquialismos.

CCL

LCL2B2.2.3. Evalúa sus

propias producciones escritas

y las de sus compañeros,

reconociendo las dificultades

estructurales y expresivas,

recurriendo a obras de

consulta tanto impresas como

digitales para su corrección, y

diseñando estrategias para

mejorar su redacción y

avanzar en el aprendizaje

autónomo.

CAA

b

e

h

B2.3. Planificación,

realización, revisión y

mejora de textos

escritos de diferentes

ámbitos sociales y

educativos.

B2.3. Realizar trabajos

educativos individuales

o en grupo sobre temas

polémicos del

currículo o de la

actualidad social,

científica o cultural,

planificando su

realización,

contrastando opiniones

enfrentadas,

defendiendo una

LCL2B2.3.1. Realiza trabajos

educativos individuales y en

grupo sobre un tema

controvertido del currículo o

de la actualidad social,

cultural o científica,

planificando su realización,

fijando sus propios objetivos,

contrastando posturas

enfrentadas, y organizando y

defendiendo una opinión

propia mediante distintos

CSIEE

Page 178: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos

178

Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Comp.

clave

opinión personal y

utilizando las

tecnologías de la

información y de la

comunicación para su

realización, evaluación

y mejora.

tipos de argumentos.

LCL2B2.3.2. Utiliza las

tecnologías de la información

y de la comunicación para

documentarse, consultando

fuentes diversas, evaluando,

contrastando, seleccionando y

organizando la información

relevante.

CD

LCL2B2.3.3. Respeta las

normas de presentación de

trabajos escritos:

organización en epígrafes,

procedementos de cita, notas

a pie de página,

bibliografía…

CCL

b

e

g

h

B2.1. Comunicación

escrita en los ámbitos

educativo, jornalístico,

profesional y

empresarial:

elementos; géneros

textuais.

B2.2. Análisis y

comentario de textos

escritos del ámbito

educativo.

B2.4. Analizar textos

escritos

argumentativos y

expositivos propios de

los ámbitos educativo,

jornalístico,

profesional o

empresarial,

identificando sus

trazos formales

característicos y

relacionando sus

características

expresivas con la

intención comunicativa

y con el resto de los

elementos de la

situación

comunicativa.

LCL2B2.4.1. Describe los

trazos morfosintácticos,

léxico-semánticos y

pragmático-textuais presentes

en un texto expositivo o

argumentativo procedente de

los ámbitos educativo,

jornalístico, profesional o

empresarial, utilizando la

terminología gramatical

adecuada y poniendo de

manifiesto su relación con la

intención comunicativa del

emisor y con los trazos

propios del género textual.

CCL

LCL2B2.4.2. Reconoce,

describe y utiliza los recursos

gramaticales (sustitución

pronominal, uso reiterado de

determinadas estructuras

sintácticas, correlación

temporal, etc.) y léxico-

semánticos (sustitución por

sinónimos, hipónimos e

hiperónimos, reiteracións

léxicas, etc.) que

proporcionan cohesión a los

textos escritos.

CCL

LCL2B2.4.3. Reconoce y

explica los procedementos de

cita (estilo directo, indirecto

CCL

Page 179: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos

179

Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Comp.

clave

ou indirecto libre, y cita

encubierta) presentes en

textos expositivos e

argumentativos, así como su

función en el texto.

También nos parecen de nuestra competencia los estándares siguientes, propios del currículo de 2º de

bachillerato:

- LCL2B3.7.1.: Reconoce, explica y utiliza en textos propios y ajenos las formas de estructurar los

textos expositivos y argumentativos. CCL

- LC2B3.8.1.: Expresa sus experiencias de lectura de obras de diferente tipo, género, etc, y sus

experiencias personales en relación con el nuevo texto, para llegar a una mejor comprensión e

interpretación de este. CCL

- LCL2B3.10.1.: Participa en proyectos (elaboración de materiales multimedia, folletos, carteles,

recensiones sobre libros o películas, obras de teatro, etc.) en los que se utilizan varias lenguas y

relacionados con los elementos transversales, evita estereotipos lingüísticos o culturales, y valora

las competencias que posee como persona plurilingüe. CCL/ CAA

- LCL2B3.11.1.: Utiliza los conocimientos lingüísticos de ámbito contextual, oracional y de la

palabra desarrollados en el curso en una de las lenguas, para mejorar la comprensión y la

producción de los textos trabajados en cualquiera de las otras. CAA

- LCL2B4.2.1.: Analiza fragmentos literarios o, de ser el caso, de obras completas del siglo XX

hasta nuestros días, relacionando el contenido y las formas de expresión con la trayectoria y el

estilo de su autor, su género y el movimiento literario al que pertenece. CCEC

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE CALIFICACIÓN

Los instrumentos que se utilizarán comprenden:

- El material elaborado en clase o en casa: comentarios, resúmenes, exposiciones...

- La participación en los distintos proyectos, debates, lecturas y exposiciones.

- Los distintos exámenes y pruebas semanales, mensuales y trimestrales.

- En su caso, el examen final de la asignatura, si la persona renuncia de manera evidente a ser

calificada de forma continua (no asiste a clase, no presenta las distintas actividades o no se

presenta a las pruebas objetivas).

En cuanto a LAS NORMAS DE CALIFICACIÓN, se aplicará el siguiente baremo:

Page 180: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos

180

Participación y actitud en clase y trabajo diario: un 40%.

Exámenes: un 60%.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y A LOS ALUMNOS CON NECESIDAD ESPECÍFICA DE

APOYO EDUCATIVO (ANEAE)

La diversidad es una realidad social que comprende distintos ritmos de aprendizaje, diferentes

intereses y motivaciones y diferentes etnias y culturas. La LOMCE, que asume como propio el

artículo 71 de la LOE, se refiere con ello a «alumnos y alumnas que requieran una atención educativa

diferente a la ordinaria, por presentar necesidades educativas especiales, por dificultades específicas

de aprendizaje, TDAH, por sus altas capacidades intelectuales, por haberse incorporado tarde al

sistema educativo, o por condiciones personales o de historia escolar».

En función de lo dicho, debemos plantearnos esta cuestión como una oportunidad para el

enriquecimiento común y, por lo tanto, a pesar de que estamos hablando de una asignatura propia de

una etapa postobligatoria, procederemos a seleccionar textos y promover actividades que sean

fructíferas a la par que integradoras para este tipo de alumnado. Máxime teniendo en cuenta que en

nuestro centro es habitual la presencia de alumnos con problemas de esta índole en todos los niveles

de enseñanza.

PROYECTO LECTOR

Ni que decir tiene que la asignatura se nutre casi de manera íntegra de la lectura por parte del

alumnado de diferentes tipos de textos, tanto propios como ajenos, por lo que creemos que colaborará

muy activamente en la incentivación del hábito lector pausado y reflexivo a la par que dinámico y

multidisciplinar, por lo que será una herramienta de primera mano en la consecución de los objetivos

marcados por la Consellería a este respecto.

Page 181: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos

181

NORMAS GENERALES DE CALIFICACIÓN

Además de los criterios de evaluación específicos que para cada etapa educativa y curso se precisan en esta

programación didáctica, se fijan, de común acuerdo, las siguientes normas generales que funcionan como

principios didácticos de nuestra asignatura, aplicables igualmente a las etapas de ESO y de BACHILLERATO,

y que enumeramos seguidamente:

• En cada evaluación el alumnado deberá demostrar una competencia mínima en los diferentes bloques

de contenido establecidos para cada curso. La calificación positiva del trimestre exigirá alcanzar el

50% del valor de la suma total de las pruebas de evaluación; para realizar la suma porcentual, en cada

una de las pruebas el alumnado deberá alcanzar al menos el 30% del valor asignado. El objetivo de este

primer principio no es otro que evitar que los alumnos abandonen parte del área (frecuentemente, la

que les requiere más esfuerzo) y confíen equivocadamente en aprobar sólo mediante el dominio de

parte de la materia. De todas formas, este primer principio será matizado en las diferentes etapas

educativas cuando sea procedente.

• La calificación global de cada evaluación trimestral dependerá de las obtenidas en las diversas pruebas

realizadas. En todos los casos se considerará aprobada una evaluación cuando, una vez examinadas y

ponderadas todas las observaciones realizadas en el trimestre, el alumno obtenga una calificación igual

o superior a 5 puntos sobre 10. Si la calificación es inferior, la evaluación se considerará suspensa.

• El profesor del área informará a los alumnos que hayan suspendido una evaluación acerca de aquellos

aspectos en que su rendimiento ha sido insuficiente, y les orientará respecto a los objetivos, contenidos

y criterios de evaluación mínimos y sobre las actividades que han de llevar a cabo para alcanzarlos. Ha

de tenerse bien presente que la evaluación de los contenidos lingüísticos es siempre continua: los

contenidos de orden lingüístico son siempre objeto de examen a lo largo del curso y su recuperación se

supedita a la calificación de la evaluación siguiente; en la parte de literatura, sin embargo, el profesor

no puede ceñirse a este mismo criterio porque los contenidos varían profundamente de evaluación en

evaluación. Así pues, podrá decidir sobre la forma de evaluar (reparto de materia por trimestres, con la

consiguiente prueba de recuperación por trimestres o en junio, o progresiva acumulación de contenidos

hasta la evaluación final). Salvo que el profesor así lo decida o se trate específicamente de un examen

de recuperación, en ningún caso podrá considerarse que el aprobado de un examen de literatura a lo

largo del curso significa que se haya superado la materia de literatura evaluada en los exámenes

anteriores.

• Los criterios de evaluación y las normas de calificación aplicables a estas actividades de recuperación

serán los mismos que se hayan tenido en cuenta a lo largo del curso para el resto de actividades y

pruebas de evaluación. La no realización de las actividades de recuperación o el retraso injustificado en

la entrega de los ejercicios motivarán la calificación de suspenso en la recuperación. Por otro lado, no

se sumará la nota de ambas actividades (lo cual supondrá el suspenso en la recuperación), si la

calificación correspondiente a cualquiera de ellas es menor de 3 puntos sobre 10 (o lo que es lo mismo,

Page 182: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos

182

menor del 30% del valor global). A efectos de medias y otras ponderaciones, el profesor sólo tendrá en

cuenta la calificación de la recuperación si es más alta que la calificación ordinaria de la evaluación.

• En la ESO el trabajo diario y la actitud supondrá un 30% de la nota total del curso; de este porcentaje la

demostración de la lectura reflexiva de los libros obligatorios no podrá suponer más de un 15%.

• Las lecturas voluntarias no sustituyen en ningún caso a las obligatorias a efectos de evaluación. La

demostración de la lectura reflexiva de libros de lectura opcional, propuestos por el profesorado en

cada curso, podrá suponer, como norma general, el incremento de hasta 1,5 puntos en las notas

computables de la parte de literatura de cada trimestre, puesto que dichas lecturas se reparten también

por evaluaciones.

• Para alcanzar el aprobado (calificación de cinco), es imprescindible presentar en plazo y correctamente

los trabajos obligatorios y obtener una valoración positiva de los mismos (esto podrá afectar también a

la convocatoria de septiembre y a los alumnos con materias pendientes). Los trabajos entregados fuera

de plazo, ilegibles o presentados indebidamente podrán ser rechazados.

• El suspenso en la calificación de la convocatoria de junio afectará a la totalidad del área. Para favorecer

las posibilidades de los alumnos suspensos en esta convocatoria, el profesor les informará de aquellos

aspectos en que su rendimiento ha sido insuficiente, y les orientará respecto a los contenidos, objetivos

y criterios de evaluación mínimos y sobre las actividades que han de llevar a cabo para alcanzarlos;

asimismo, les orientará sobre el planteamiento general de la prueba de septiembre. Así pues, en los

exámenes finales de junio -en el caso de que los hubiere- y septiembre, la materia objeto de examen es

el temario completo del curso. El no presentarse a estas pruebas conlleva el suspenso inmediato, salvo

que el profesor decidiera calificar por otra vía al alumno.

• Cualquier prueba de evaluación podrá considerarse suspensa -y en tal caso le corresponderá la

calificación de 0 puntos sobre 10- si existe constancia para el profesor correspondiente de que el

alumno ha copiado, ha permitido que otros copiaran de su trabajo, ha “apuntado" a un compañero o ha

participado en cualquier actividad o estrategia orientada a mejorar los resultados académicos -suyos o

de otros- mediante procedimientos deshonestos.

• La falta de asistencia en un día de examen ha de requerir por parte del alumno una justificación médica

que explique debidamente su ausencia. En el caso de no presentar dicho justificante el profesor podrá

negarse a admitir las explicaciones del alumno al respecto y considerará entonces la prueba como no

hecha a todos los efectos. Se considerará especialmente grave el no asistir a las pruebas finales

ordinarias o extraordinarias (trimestrales, de fin de curso o de septiembre).

• Como consideramos la expresión oral muy importante y frecuentemente desatendida, fomentaremos la

realización y evaluación de pruebas y exposiciones orales. Así, cuando un profesor decida, por

ejemplo, realizar a sus alumnos exámenes orales, estos se considerarán como pruebas normalmente

evaluables, y tendrán la misma validez que los escritos.

Page 183: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos

183

• Los exámenes, trabajos, ejercicios, intervenciones, exposiciones orales, etc. se realizarán

obligatoriamente en lengua castellana. Cuando el código utilizado sea el castellano escrito, deberán

respetarse las convenciones básicas de legibilidad, limpieza y corrección; respecto a este último punto,

se podrán descontar hasta dos puntos por errores ortográficos, de redacción o de presentación.

• Los materiales propios con los que cuenta el alumno para abordar la asignatura (libro de texto,

cuaderno de clase, fichas, fotocopias...) deben presentarse de manera ordenada y en buen estado en el

trabajo diario en el aula. Además, en particular, aquellos textos que supongan intervención del alumno

pueden ser exigidos por el profesor para su calificación en cualquier momento.

• Los alumnos de ESO con la asignatura suspensa de cursos anteriores tendrán un seguimiento particular

que corresponderá al profesor que les imparta clase. Será dicho profesor el que, de común acuerdo con

el jefe de departamento, determine la forma de recuperar la materia pendiente y, en su caso, el que

decidirá que el alumno ha logrado o no dicho objetivo. Si el alumno no supera lo propuesto por el

profesor o renuncia a hacerlo, será convocado para realizar los exámenes pendientes oficiales marcados

por la jefatura del departamento en la fecha que determine la dirección del centro y seguirá el mismo

procedimiento de los alumnos de 2º de Bachillerato.

• En la ESO se computará un descuento hasta un máximo de 0,2 por falta de ortografía; en el

Bachillerato, hasta un máximo de 0,25 por falta de ortografía. En ambos casos, hasta un máximo total

de 2 puntos por errores ortográficos, presentación descuidada (sin márgenes, con tachones, etc.).

PROCEDIMIENTOS PARA EVALUAR LA PROPIA PROGRAMACIÓN

Nuestro Departamento realiza reuniones periódicas en las que intercambiamos nuestros puntos de vista sobre

cuestiones de interés e informamos de nuestros avances en las diferentes programaciones, intentando llevar el

mismo ritmo los distintos profesores de un mismo curso. Además, dedicamos una reunión mensual a

comprobar el cumplimiento de las programaciones, su desarrollo y fallos si los hubiere.

CONSTANCIA DE INFORMACIÓN AL ALUMNADO

Las programaciones están depositadas en los Departamentos correspondientes y en la Secretaría del Centro.

Cada profesor explica, a principio de curso, en cada aula, los contenidos de su materia, los instrumentos de

evaluación y los criterios de calificación. De todas formas, si algún alumno no entiende algo, tiene a su

disposición la programación del seminario de Lingua Castelá e Literatura.

Page 184: IES RAFAEL DIESTE - edu.xunta.gal 17-18.pdf · de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos

184

RELACIÓN DE OBRAS DE LECTURA OBLIGATORIAS PARA EL CURSO 2017-2018

DISTRIBUIDAS POR NIVELES

LECTURAS OBLIGATORIAS

1º ESO

LALANA, Fernando. Amsterdam solitaire. Barcelona: Bambú Editorial.

TÍTULO POR DETERMINAR.

DAHL, Roald. Las brujas. Madrid: Alfaguara.

2º ESO

SOLAR, María. Los niños de la viruela. Madrid: Anaya.

CERVANTES, Miguel de. Quijote I. Barcelona: Vicens Vives, “Clásicos adaptados”.

FERNÁNDEZ SIFRES, David. El faro de la mujer ausente. Madrid: Edelvives”.

3º ESO

ALCOLEA, Ana. El secreto del espejo. Madrid: Ed. Anaya.

ORTIZ DE ZÁRATE Marisol. Cantan los gallos. Barcelona: Bambú Editorial.

CERVANTES, Miguel de. Quijote II. Barcelona: Vicens Vives, “Clásicos adaptados”.

4º ESO

CALVEIRO, Marcos. Días azules, sol de la infancia. Madrid: Edelvives.

GARCÍA LORCA, Federico. La casa de Bernarda Alba. Madrid: Cátedra. / Madrid: Espasa.

SEPÚLVEDA, Luis. Un viejo que leía novelas de amor. Barcelona: Tusquets Editores.

1º BAC.

GISBERT, Joan Manuel. Algo despierta en secreto. Madrid: Edelvives.

ANÓNIMO. Lazarillo de Tormes. Madrid: Cátedra, “Letras Hispánicas”, nº 44. / Madrid:

Anaya, “Biblioteca Didáctica”.

EMILIA PARDO BAZÁN. Los pazos de Ulloa. Madrid: Cátedra, “Letras Hispánicas”, nº 425./

Madrid: Alianza Editorial.

2º BAC.

MENDOZA, Eduardo. La verdad sobre el caso Savolta. Barcelona: Seix Barral.

GARCÍA LORCA, Federico. Romancero gitano. Madrid: Cátedra. / Madrid: Espasa.

BUERO VALLEJO, Antonio. La Fundación. Barcelona: Austral.

GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel. Crónica de una muerte anunciada. Barcelona: Debolsillo. /

Barcelona: Plaza & Janés.

• La lista podrá ser modificada en alguno de sus títulos y autores por razones ligadas a

circunstancias editoriales o de adaptación a un determinado grupo.

• En algunos casos, las ediciones son sólo recomendadas y podrán variarse según el criterio del

profesor encargado del grupo y curso.