i.e.s. prado de santo domingo · 2018-01-12 · la referencia de esta programación es el rd...

22
[Escriba aquí] I.E.S. PRADO DE SANTO DOMINGO CURSO: 2017-2018 DEPARTAMENTO DE ELECTRICIDAD-ELECTRÓNICA PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO: ELECTROTECNIA (Código 0234) CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO: INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS CURSO: 1º

Upload: duongbao

Post on 19-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: I.E.S. PRADO DE SANTO DOMINGO · 2018-01-12 · La referencia de esta programación es el RD 177/2008 de 8 de Febrero (BOE, 1 de Marzo de 2008) por el que el Gobierno establece el

[Escriba aquí]

I.E.S. PRADO DE SANTO DOMINGO

CURSO: 2017-2018

DEPARTAMENTO DE ELECTRICIDAD-ELECTRÓNICA

PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO: ELECTROTECNIA

(Código 0234)

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO: INSTALACIONES

ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS

CURSO: 1º

Page 2: I.E.S. PRADO DE SANTO DOMINGO · 2018-01-12 · La referencia de esta programación es el RD 177/2008 de 8 de Febrero (BOE, 1 de Marzo de 2008) por el que el Gobierno establece el

[Escriba aquí]

ÍNDICE

0. TABLA Resumen de la programación del módulo .................................................................................. 3

1. Introducción ............................................................................................................................................ 3

2. Evaluación Inicial. .................................................................................................................................. 4

3. Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación. .............................................................................. 4

4. Contenidos básicos .................................................................................................................................. 7

5. Temporalización y secuenciación de los contenidos. ............................................................................ 10

6. Metodología y recursos didácticos ........................................................................................................ 11

7. Fomento de la lectura en el módulo. ..................................................................................................... 12

8. Uso de las nuevas tecnologías. .............................................................................................................. 12

9. Mejora de la ortografía en el módulo. ................................................................................................... 13

10. Medidas de atención a la diversidad .................................................................................................. 13

11. Instrumentos de evaluación y criterios de calificación ....................................................................... 13

12. Procedimientos para que el alumnado conozca los objetivos, contenidos y criterios de evaluación. . 14

13. Medidas para evaluar la aplicación de la programación didáctica y de la práctica docente. ......... 15

14. Actividades complementarias y extraescolares. ................................................................................. 15

Page 3: I.E.S. PRADO DE SANTO DOMINGO · 2018-01-12 · La referencia de esta programación es el RD 177/2008 de 8 de Febrero (BOE, 1 de Marzo de 2008) por el que el Gobierno establece el

IES Prado de Santo Domingo. Dpto: Electricidad y Electrónica /Electrotecnia/Curso 2017-18 3

0. TABLA Resumen de la programación del módulo

Enlace a la tabla resumen que se incluye al final de este documento.

1. Introducción

La referencia de esta programación es el RD 177/2008 de 8 de Febrero (BOE, 1 de Marzo de 2008) por el

que el Gobierno establece el título de Técnico en Instalaciones Eléctricas y Automáticas y donde se recogen las

enseñanzas mínimas. Por otro lado basándose en el RD anterior, la Comunidad de Madrid mediante el Decreto 17/

2009 (BOCM, 10 de Marzo de 2009) establece el Currículo del ciclo formativo de grado medio correspondiente al

Título de Técnico en Instalaciones Eléctricas y Automáticas.

Quedan recogidos aquí los puntos a los que hace referencia la Orden 2694/ 2009 de 9 de Junio (BOCM de 22

de Junio de 2009) que regula el acceso, matriculación y proceso de evaluación de la modalidad presencial de la

formación profesional. En su artículo 24 punto tercero recoge ciertos apartados que necesariamente deben quedar

reflejados en las programaciones de los módulos profesionales de los ciclos formativos.

El modulo profesional de formación en centro educativo, Electrotecnia, es un módulo soporte que da respuesta

a la necesidad de proporcionar una adecuada base teórica y práctica para la comprensión de los fenómenos

eléctricos y electromagnéticos que gobiernan el funcionamiento de las instalaciones y máquinas eléctricas.

La formación es de carácter generalista, por lo que el módulo puede ser común en distintos Títulos de la

Familia Profesional e incluso servir para Títulos de otras Familias Profesionales que necesiten de una formación

electrotécnica de base.

La definición de las funciones del módulo incluye aspectos como:

Manejar las herramientas apropiadas (no sólo calculadora científica, sino utilidades informáticas).

Utilizar de forma coherente y correcta las unidades adecuadas para cada magnitud.

Presentar los resultados de los cálculos con la precisión requerida.

Utilizar herramientas informáticas de simulación para comprobar resultados.

Montar circuitos y realizar medidas en ellos para comprobar cálculos previos.

Realizar informes sobre las prácticas realizadas que incluyan una adecuada explicación teórica, los

cálculos y simulaciones realizadas, los resultados medidos y los errores encontrados.

Conocer los principios básicos del funcionamiento de las máquinas eléctricas.

Conocer su constitución y componentes, así como los distintos tipos y características.

Arrancar y manipular máquinas eléctricas.

Realizar ensayos tipo.

Las líneas de actuación en el proceso enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del

módulo versarán sobre:

− Conocimiento de las leyes y principios básicos de la electricidad y el electromagnetismo.

− Adquisición de técnicas para la realización de cálculos en circuitos eléctricos de CC, de CA monofásica y

de CA trifásica.

Page 4: I.E.S. PRADO DE SANTO DOMINGO · 2018-01-12 · La referencia de esta programación es el RD 177/2008 de 8 de Febrero (BOE, 1 de Marzo de 2008) por el que el Gobierno establece el

IES Prado de Santo Domingo. Dpto: Electricidad y Electrónica /Electrotecnia/Curso 2017-18 4

− Reconocimiento de los riesgos eléctricos y de la importancia de observar siempre las adecuadas medidas de

seguridad.

− Conocimiento de las máquinas eléctricas, su comportamiento y características de funcionamiento, a través

tanto de cálculos como de la realización de los ensayos tipo.

2. Evaluación Inicial.

Se realizará un intercambio de impresiones, en la presentación del módulo, en el sentido de conocer el nivel

adquirido en los estudios realizados anteriormente, conocimientos electrónicos, necesidades especiales y otros

aspectos que pudiesen afectar al proceso enseñanza-aprendizaje

3. Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.

A continuación se presentan los resultados de aprendizaje del módulo junto a los criterios de evaluación

para cada uno de ellos:

1. Realiza cálculos en circuitos eléctricos de corriente continua, aplicando principios y conceptos básicos de

electricidad.

Criterios de evaluación:

a) Se han identificado las características de conductores, aislantes y semiconductores, diferenciando su

comportamiento.

b) Se han identificado las principales magnitudes eléctricas y se han utilizado correctamente sus unidades.

c) Se han resuelto problemas sobre la ley de Ohm y la variación de la resistencia con la temperatura.

d) Se han realizado cálculos de potencia, energía y rendimiento eléctricos.

e) Se han reconocido los efectos químicos y térmicos de la electricidad.

f) Se han interpretado y realizado esquemas de circuitos eléctricos, utilizando simbología normalizada.

g) Se han simplificado agrupaciones serie-paralelo de resistencias.

h) Se han realizado cálculos en circuitos eléctricos de CC que incluyen conexiones serie y paralelo o varias

mallas.

i) Se han identificado las características y formas de conexión de aparatos de medida de tensión e

intensidad.

j) Se han realizado medidas de tensión e intensidad, observando las normas de seguridad de los equipos y

las personas.

k) Se han reconocido las propiedades y la función de los condensadores.

l) Se han simplificado agrupaciones serie-paralelo de condensadores.

2. Reconoce los principios básicos del electromagnetismo, describiendo las interacciones entre campos

magnéticos y conductores eléctricos y relacionando la Ley de Faraday con el principio de funcionamiento de las

máquinas eléctricas.

Page 5: I.E.S. PRADO DE SANTO DOMINGO · 2018-01-12 · La referencia de esta programación es el RD 177/2008 de 8 de Febrero (BOE, 1 de Marzo de 2008) por el que el Gobierno establece el

IES Prado de Santo Domingo. Dpto: Electricidad y Electrónica /Electrotecnia/Curso 2017-18 5

Criterios de evaluación:

a) Se han reconocido las características de los imanes así como de los campos magnéticos que originan.

b) Se han reconocido los campos magnéticos creados por conductores recorridos por corrientes eléctricas.

c) Se han realizado cálculos básicos de circuitos magnéticos, utilizando las magnitudes adecuadas y sus

unidades.

d) Se ha reconocido la acción de un campo magnético sobre corrientes eléctricas.

e) Se han descrito las experiencias de Faraday.

f) Se ha relacionado la ley de inducción de Faraday con la producción y utilización de la energía eléctrica.

g) Se ha reconocido el fenómeno de la autoinducción.

3. Realiza cálculos en circuitos eléctricos de corriente alterna (CA) monofásica, aplicando las técnicas más

adecuadas.

Criterios de evaluación:

a) Se han identificado las características de una señal sinusoidal.

b) Se han reconocido los valores característicos de la CA.

c) Se han descrito las relaciones entre tensión, intensidad y potencia en circuitos básicos de CA con

resistencia, con autoinducción pura y con condensador.

d) Se han realizado cálculos de tensión, intensidad y potencia en circuitos de CA con acoplamiento serie de

resistencias, bobinas y condensadores.

e) Se han dibujado los triángulos de impedancias, tensiones y potencias en circuitos de CA con

acoplamiento serie de resistencias, bobinas y condensadores.

f) Se ha calculado el factor de potencia de circuitos de CA.

g) Se han realizado medidas de tensión, intensidad, potencia y factor de potencia, observando las normas de

seguridad de los equipos y las personas.

h) Se ha relacionado el factor de potencia con el consumo de energía eléctrica.

i) Se ha identificado la manera de corregir el factor de potencia de una instalación.

j) Se han realizado cálculos de caída de tensión en líneas monofásicas de CA.

k) Se ha descrito el principio de resonancia y sus aplicaciones.

4. Realiza cálculos de las magnitudes eléctricas básicas de un sistema trifásico, reconociendo el tipo de sistema y

la naturaleza y tipo de conexión de los receptores.

Criterios de evaluación:

a) Se han reconocido las ventajas de los sistemas trifásicos en la generación y transporte de la energía

eléctrica.

b) Se han descrito los sistemas de generación y distribución a tres y cuatro hilos.

c) Se han identificado las dos formas de conexión de los receptores trifásicos.

d) Se ha reconocido la diferencia entre receptores equilibrados y desequilibrados.

e) Se han realizado cálculos de intensidades, tensiones y potencias en receptores trifásicos equilibrados,

Page 6: I.E.S. PRADO DE SANTO DOMINGO · 2018-01-12 · La referencia de esta programación es el RD 177/2008 de 8 de Febrero (BOE, 1 de Marzo de 2008) por el que el Gobierno establece el

IES Prado de Santo Domingo. Dpto: Electricidad y Electrónica /Electrotecnia/Curso 2017-18 6

conectados tanto en estrella como en triángulo.

f) Se han realizado medidas de tensión, intensidad, potencia y energía, según el tipo de sistema trifásico y

del tipo de carga.

g) Se han observado las normas de seguridad de los equipos y las personas en la realización de medidas.

h) Se han realizado cálculos de mejora del factor de potencia en instalaciones trifásicas.

5. Reconoce los riesgos y efectos de la electricidad, relacionándolos con los dispositivos de protección que se

deben emplear y con los cálculos de instalaciones.

Criterios de evaluación:

a) Se ha manejado el REBT y la normativa de aplicación en materia de prevención de riesgos laborales.

b) Se han reconocido los inconvenientes del efecto térmico de la electricidad.

c) Se han identificado los riesgos de choque eléctrico en las personas y sus efectos fisiológicos, así como

los factores relacionados.

d) Se han identificado los riesgos de incendio por calentamiento.

e) Se han reconocido los tipos de accidentes eléctricos.

f) Se han reconocido los riesgos derivados del uso de instalaciones eléctricas

g) Se han elaborado instrucciones de utilización de las aulas-taller.

h) Se han interpretado las cinco reglas de oro para la realización de trabajos sin tensión.

i) Se ha calculado la sección de los conductores de una instalación, considerando las prescripciones

reglamentarias.

j) Se han identificado las protecciones necesarias de una instalación contra sobreintensidades y

sobretensiones.

k) Se han identificado los sistemas de protección contra contactos directos e indirectos.

6. Reconoce las características de los transformadores realizando ensayos y cálculos y describiendo su

constitución y funcionamiento.

Criterios de evaluación:

a) Se han descrito los circuitos eléctrico y magnético del transformador monofásico.

b) Se han identificado las magnitudes nominales en la placa de características.

c) Se ha realizado el ensayo en vacío para determinar la relación de transformación y las pérdidas en el

hierro.

d) Se ha realizado el ensayo en cortocircuito para determinar la impedancia de cortocircuito y las pérdidas

en el cobre.

e) Se han conectado adecuadamente los aparatos de medida en los ensayos.

f) Se han observado las medidas de seguridad adecuadas durante los ensayos.

g) Se ha calculado el rendimiento del transformador ensayado.

h) Se han deducido las consecuencias de un accidente de cortocircuito.

i) Se ha identificado el grupo de conexión con el esquema de conexiones de un transformador trifásico.

Page 7: I.E.S. PRADO DE SANTO DOMINGO · 2018-01-12 · La referencia de esta programación es el RD 177/2008 de 8 de Febrero (BOE, 1 de Marzo de 2008) por el que el Gobierno establece el

IES Prado de Santo Domingo. Dpto: Electricidad y Electrónica /Electrotecnia/Curso 2017-18 7

j) Se han descrito las condiciones de acoplamiento de los transformadores.

7. Reconoce las características de las máquinas de corriente continua realizando pruebas y describiendo su

constitución y funcionamiento.

Criterios de evaluación:

a) Se han clasificado las máquinas de corriente continua según su excitación.

b) Se ha interpretado la placa de características de una máquina de corriente continua.

c) Se han identificado los elementos que componen inductor e inducido.

d) Se ha reconocido la función del colector.

e) Se ha descrito la reacción del inducido y los sistemas de compensación.

f) Se ha medido la intensidad de un arranque con reóstato.

g) Se ha invertido la polaridad de los devanados para comprobar la inversión del sentido de giro.

h) Se han observado las medidas de seguridad adecuadas durante los ensayos.

i) Se han interpretado las características mecánicas de un motor de corriente continua.

8. Reconoce las características de las máquinas rotativas de corriente alterna realizando cálculos y describiendo

su constitución y funcionamiento.

Criterios de evaluación:

a) Se han clasificado las máquinas rotativas de corriente alterna.

b) Se han identificado los elementos que constituyen un motor de inducción trifásico.

c) Se ha interpretado la placa de características.

d) Se han descrito las conexiones de los devanados relacionándolas con la caja de bornas.

e) Se ha establecido la diferencia de funcionamiento de los rotores de jaula de ardilla y bobinado.

f) Se ha interpretado la característica mecánica de un motor de inducción.

g) Se ha consultado información técnica y comercial de diferentes fabricantes.

h) Se han realizado cálculos de comprobación de las características descritas en la documentación técnica.

4. Contenidos básicos

Conceptos eléctricos básicos

- Generación y consumo de electricidad.

- Transporte de la electricidad.

- Efectos de la electricidad.

- Aislantes, conductores y semiconductores.

Electrostática

- Electricidad en los átomos.

Page 8: I.E.S. PRADO DE SANTO DOMINGO · 2018-01-12 · La referencia de esta programación es el RD 177/2008 de 8 de Febrero (BOE, 1 de Marzo de 2008) por el que el Gobierno establece el

IES Prado de Santo Domingo. Dpto: Electricidad y Electrónica /Electrotecnia/Curso 2017-18 8

- Electrones, protones y neutrones.

- Cargas eléctricas.

- Unidades de carga eléctrica.

- Ley de Coulomb.

- Concepto de campo eléctrico.

Electrodinámica

- Movimiento de cargas eléctricas.

- Circuito eléctrico. Elementos del circuito.

- Variables que intervienen en un circuito eléctrico:

- Conceptos y diferencias entre corriente continua (CC) y co-

rriente alterna (CA).

- Sistema Internacional de unidades.

- Resistencia eléctrica.

- Medida de la resistencia eléctrica.

- Ley de Ohm.

- Resistencia de un conductor.

- Concepto de resistividad.

- Potencia eléctrica.

- Medida de la potencia eléctrica.

- Energía eléctrica.

- Medida de la energía eléctrica

- Efecto químico de la electricidad.

- Efecto térmico de la electricidad.

Corriente continua

- Ley de Ohm generalizada para circuitos de CC.

- Conexión de generadores.

- Asociación de resistencias.

- Circuitos con asociaciones serie-paralelo.

- Medidas de tensión e intensidad en circuitos de CC.

- Circuitos con varias mallas. Leyes de Kirchhoff.

- Ecuación de las mallas o de Maxwell.

- Teorema de superposición.

- Teorema de Thévenin.

- Materiales aislantes.

- Resistencia de los aislantes. Rigidez dieléctrica.

- Características y funcionamiento de un condensador.

Electromagnetismo

- Magnetismo.

- Campo magnético producido por un imán:

- Campo magnético creado por una corriente eléctrica:

- Interacciones entre campos magnéticos y corrientes eléctricas.

- Fuerzas sobre corrientes situadas en el interior de campos magnéticos.

- Fuerzas electromotrices inducidas.

- Circuito magnético:

- Corrientes eléctricas creadas por flujos magnéticos variables.

- Ley de Faraday.

Page 9: I.E.S. PRADO DE SANTO DOMINGO · 2018-01-12 · La referencia de esta programación es el RD 177/2008 de 8 de Febrero (BOE, 1 de Marzo de 2008) por el que el Gobierno establece el

IES Prado de Santo Domingo. Dpto: Electricidad y Electrónica /Electrotecnia/Curso 2017-18 9

- Sentido de la fuerza electromotriz inducida: Ley de Lenz.

- Corrientes de Foucault.

- Fuerzas electromotrices autoinducidas.

Corriente alterna monofásica

- Generación de una corriente alterna monofásica.

- La señal senoidal y sus valores característicos.

- Conceptos de valores máximos, medios y eficaces.

- Concepto de período y frecuencia.

- Valores fundamentales de la CA.

- Comportamiento de los receptores elementales (resistencia,

- bobina pura, condensador) en CA monofásica.

- Concepto de reactancia inductiva.

- Concepto de reactancia capacitiva.

- Concepto de impedancia.

- Circuitos serie en CA monofásica:

- Potencia en CA monofásica:

- Factor de potencia.

- Concepto de resonancia en un circuito de CA. Utilidad.

- Determinación de los tipos de receptores para hacer que un circuito esté en resonancia.

- Resolución de circuitos de CA monofásica:

- Concepto de admitancia.

- Medidas de tensión, intensidad y potencia en circuitos monofásicos.

Sistemas trifásicos

- Generación de una corriente alterna trifásica.

- La señal senoidal y sus valores característicos.

- Ángulo de desfase entre ondas.

- Conexión de generadores trifásicos

- Conexión de receptores trifásicos

- Conceptos de valores de variables de fase y de línea.

- Potencia en sistemas trifásicos

- Corrección del factor de potencia.

- Medidas de tensiones e intensidades en sistemas trifásicos.

- Medidas de potencia activa en sistemas trifásicos.

Seguridad en instalaciones electrotécnicas

- Normativa sobre seguridad.

- Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión.

- Cálculo de la sección de los conductores de una instalación teniendo en cuenta el calentamien-

to.

- Determinación de la sección por el método de densidad de corriente.

- Caída de tensión en líneas eléctricas.

- Cálculo de la sección de los conductores de una instalación teniendo en cuenta la caída de ten-

sión.

- Determinación de la sección real de un circuito eléctrico aplicando los dos métodos.

- Riesgo eléctrico.

- Protecciones en instalaciones electrotécnicas y máquinas

- Accidentes eléctricos

Page 10: I.E.S. PRADO DE SANTO DOMINGO · 2018-01-12 · La referencia de esta programación es el RD 177/2008 de 8 de Febrero (BOE, 1 de Marzo de 2008) por el que el Gobierno establece el

IES Prado de Santo Domingo. Dpto: Electricidad y Electrónica /Electrotecnia/Curso 2017-18 10

Transformadores

- Principio de funcionamiento.

- El transformador monofásico. Partes.

- Relación de transformación.

- Ensayos en vacío y en cortocircuito:

- Caída de tensión:

- El transformador trifásico:

- Acoplamiento de transformadores.

- Autotransformadores.

Máquinas de corriente continúa

- Constitución de la máquina de corriente continua

- Principio de funcionamiento como generador.

- Reacción del inducido.

- Tipos de excitación:

- Principio de funcionamiento como motor.

- Par motor.

- Características mecánicas.

- Inversión del sentido de giro.

Máquinas rotativas de corriente alterna

- Tipos y utilidad de los alternadores.

- Constitución del alternador trifásico.

- Principio de funcionamiento del alternador trifásico.

- Funcionamiento del alternador como motor síncrono.

- Motor asíncrono. Principio de funcionamiento.

- Diferencias entre los motores síncronos y asíncronos.

- Constitución y tipos de motores asíncrono trifásico

- Motores de rotor devanado.

- Motores de rotor en cortocircuito.

- Principio de funcionamiento

5. Temporalización y secuenciación de los contenidos.

El módulo profesional Electrotecnia se imparte durante tres trimestres en el primer curso del ciclo. Para un

curso de 210 horas a razón de 6 horas semanales, la secuencia de unidades de trabajo (U.T.) propuesta y su

temporalización estimada por trimestre se indica a continuación:

TRIMESTRE UNIDAD DE TRABAJO HORAS

Page 11: I.E.S. PRADO DE SANTO DOMINGO · 2018-01-12 · La referencia de esta programación es el RD 177/2008 de 8 de Febrero (BOE, 1 de Marzo de 2008) por el que el Gobierno establece el

IES Prado de Santo Domingo. Dpto: Electricidad y Electrónica /Electrotecnia/Curso 2017-18 11

(70 Horas)

1. La electricidad. Conceptos generales 3

2. Resistencia eléctrica 6

3. Potencia y energía eléctrica 4

4. Efecto térmico de la electricidad 8

5. Aplicaciones del efecto térmico 4

6. Circuitos serie, paralelo y mixto 13

7. Resolución de circuitos con varias mallas 16

8. Generadores electroquímicos y fotovoltaicos 6

9. Los condensadores 10

(67 Horas)

10. Magnetismo y electromagnetismo 12

11. Interacción entre la corriente eléctrica y un campo magnético 8

12. La corriente alterna 9

13. Circuitos serie R-L-C en CA 10

14. Resolución de circuitos paralelos y mixtos en CA 14

15. Sistemas trifásicos 14

(73 Horas)

16. Medidas eléctricas 8

17. Lámparas eléctricas 6

18. El transformador 17

19 Máquinas eléctricas de corriente continua 17

20. Máquinas de CA 17

21. Seguridad en las instalaciones electrotécnicas 8

6. Metodología y recursos didácticos

Se combinarán estrategias didácticas de exposición de contenidos por parte del profesor, con otras que posibiliten la

indagación por parte del alumno.

Se propondrá, en función de los medios de los que se disponga, la realización de actividades prácticas para aplicar

Page 12: I.E.S. PRADO DE SANTO DOMINGO · 2018-01-12 · La referencia de esta programación es el RD 177/2008 de 8 de Febrero (BOE, 1 de Marzo de 2008) por el que el Gobierno establece el

IES Prado de Santo Domingo. Dpto: Electricidad y Electrónica /Electrotecnia/Curso 2017-18 12

los conceptos teóricos que se vayan desarrollando.

Se seguirán métodos de enseñanza activos, que posibiliten una elevada participación del alumno en su aprendizaje.

Se fomentará tanto el trabajo individual como en equipo. El trabajo en equipo además de los conocimientos

técnicos, ha de enseñar a los alumnos a respetar el trabajo de los demás, compartir, organizar y dirigir tareas, etc.

Se le proporcionará al alumno información suficiente sobre el tema tratado y se le orientará sobre cómo, dónde, etc.

puede complementarla, o conseguirla.

Se fomentará el uso de Internet y de documentación en formato electrónico

Recursos Utilizados:

Recursos de Aula (pizarra y cañón proyector de la pantalla del ordenador).

Como las clases se imparten en un aula taller en la que no hay equipos informáticos para los alumnos, se les pedirá

elaboren un cuaderno de apuntes y ejercicios.

El curso se desarrollará haciendo uso de un aula virtual en la cual se proporcionará a los alumnos documentación

en formato electrónico entre la que estarán los índices o guiones de cada tema, ejercicios, actividades,

documentación de apoyo, referencias bibliográficas y enlaces a sitios de internet con información de interés para

los distintos temas.

Libros de consulta:

- Título: Electrotecnia. Autor: Pablo Alcalde San Miguel. Editorial: Paraninfo.

- Título: Electrotecnia. Autores: Santamaría/Castejón. Editorial: Santillana.

- Título: Electrotecnia. Autor: José García Trasancos. Editorial: Paraninfo.

7. Fomento de la lectura en el módulo.

Se aprovechará el aula virtual para proponer la lectura de diversas fuentes, sitios WEB y otras publicaciones

digitales con contenidos del área de las instalaciones eléctricas. Dichas lecturas se comentarán y se trabajarán con

distintas actividades con objeto de profundizar o ampliar en distintos temas.

8. Uso de las nuevas tecnologías.

El profesor dispone de ordenador y cañón proyector con diversos usos como para realizar presentaciones y mostrar

diferentes páginas web de contenido didáctico o científico (páginas de fabricantes de dispositivos con información

sobre todos los tipos de componentes y elementos estudiados).

Durante el curso se hará uso de un aula virtual, de este modo se fomenta el uso de la nuevas tecnologías y la

familiarización de los alumnos con este tipo de entornos.

Como en el aula que se imparten las clases no hay ordenadores, se intentará reservar algún aula común con

ordenadores para algunas sesiones en la que se hará uso de simuladores y otras herramientas.

Page 13: I.E.S. PRADO DE SANTO DOMINGO · 2018-01-12 · La referencia de esta programación es el RD 177/2008 de 8 de Febrero (BOE, 1 de Marzo de 2008) por el que el Gobierno establece el

IES Prado de Santo Domingo. Dpto: Electricidad y Electrónica /Electrotecnia/Curso 2017-18 13

9. Mejora de la ortografía en el módulo.

Siempre se ha realizado un seguimiento de la ortografía en los trabajos y exámenes presentados por los alumnos,

marcando los errores y realizando la correspondiente corrección. No obstante, durante este curso, se seguirá

haciendo hincapié en la mejora de la ortografía fijando una reducción de 0,1 punto (hasta un máximo de 1 punto)

en la calificación de pruebas escritas, trabajos, memorias e informes que se entreguen.

10. Medidas de atención a la diversidad

La atención la diversidad irá orientada tanto a los alumnos con dificultades específicas en el aprendizaje como a

aquellos que por capacidades o interés deseen profundizar más en determinados aspectos. Cuando se detecten

necesidades específicas de diseñarán actividades de refuerzo o de profundización y se proporcionarán los recursos

necesarios para el desarrollo y realización de dichas actividades

11. Instrumentos de evaluación y criterios de calificación

Los criterios de evaluación asociados a cada uno de los resultados del aprendizaje perseguidos por el módulo

electrotecnia ya se presentaron en el apartado tercero de esta programación. A continuación se presentan los

instrumentos que se van a utilizar para realizar la evaluación del módulo así como los criterios de calificación y

valoración de los distintos instrumentos.

Para dar una calificación a los alumnos se tendrán en cuenta la participación activa del alumno en el desarrollo

de las clases, las pruebas escritas de carácter individual y las actividades teórico/prácticas de carácter individual y

colectivo de acuerdo a los siguientes criterios:

Para poder valorar la participación activa y colaboración del alumno en las actividades teóri-

co/prácticas se requiere su asistencia regular a las clases y actividades.

Las pruebas escritas individuales se consideran superadas cuando se alcance la mitad del total de

puntuación de la prueba (5 sobre 10 en la mayoría de los casos). En todas las pruebas escritas se indica-

rá, el valor de cada pregunta y el de cada apartado de pregunta. En el caso de pruebas tipo test, en las

instrucciones del examen figurará, el valor de cada respuesta correcta y el descuento que se aplicará por

cada respuesta incorrecta, que podrá variar en función de las características de la prueba.

En la calificación (entre 0 y 10) de los ejercicios y otras actividades de carácter teórico o práctico se

valorará su realización, funcionamiento, aspecto, validez de los resultados obtenidos, cuestiones que se

puedan plantear, tiempo empleado, el informe-memoria, etc. Es obligatoria la realización y entrega de

todos los ejercicios y actividades para obtener calificación positiva en este apartado. La no entrega a

tiempo de una actividad supondrá la no superación de la evaluación correspondiente.

La calificación de cada evaluación se obtendrá de acuerdo con la siguiente ponderación, siempre y cuando la cali-

ficación de cada apartado sea igual o superior a 4 puntos. Si no se cumple este requisito, la evaluación se conside-

rará suspensa.

Page 14: I.E.S. PRADO DE SANTO DOMINGO · 2018-01-12 · La referencia de esta programación es el RD 177/2008 de 8 de Febrero (BOE, 1 de Marzo de 2008) por el que el Gobierno establece el

IES Prado de Santo Domingo. Dpto: Electricidad y Electrónica /Electrotecnia/Curso 2017-18 14

10% participación activa en actividades y clases.

60% pruebas escritas individuales

30% ejercicios y actividades teórico prácticas

Para superar una evaluación la calificación global deberá ser igual o superior a 5.

(La calificación de todos los alumnos siempre será un valor entero comprendido entre 1 y 10)

Recuperación de evaluaciones pendientes

Para recuperar se intentará la "recuperación continua", es decir, que se resuelvan los posibles problemas de aprendiza-

je sobre la marcha. El profesor determinará en cada caso específico el sistema de recuperación de las partes no supe-

radas en cada evaluación, que podrá consistir en una prueba escrita, trabajo, montaje práctico, etc. o combinación de

varias, en función de las partes no superadas.

Para aquellos alumnos que no hayan superado ni recuperado las distintas evaluaciones, se propondrá, en la convoca-

toria ordinaria de Junio, una prueba escrita de carácter individual en base a contenidos teórico-prácticos.

Evaluación extraordinaria

Para aquellos alumnos que no hayan aprobado el módulo en la convocatoria ordinaria de Junio, se propondrá de nue-

vo una prueba escrita de carácter individual en base a contenidos teórico-prácticos que se incluirá en la convocato-

ria extraordinaria a celebrar en las fechas que se fijen en la legislación aplicable.

Calificación global del módulo

La calificación global del módulo, para los alumnos que superen las distintas evaluaciones se corresponderá con

la media aritmética de las dichas evaluaciones, aplicando el redondeo correspondiente, ya que la calificación debe-

rá ser un valor entero comprendido entre 1 y 10.

La calificación de los alumnos que deban acudir a las pruebas de recuperación globales en convocatoria ordina-

ria o extraordinaria, se corresponderá con la calificación obtenida en dicha prueba.

12. Procedimientos para que el alumnado conozca los objetivos,

contenidos y criterios de evaluación.

Page 15: I.E.S. PRADO DE SANTO DOMINGO · 2018-01-12 · La referencia de esta programación es el RD 177/2008 de 8 de Febrero (BOE, 1 de Marzo de 2008) por el que el Gobierno establece el

IES Prado de Santo Domingo. Dpto: Electricidad y Electrónica /Electrotecnia/Curso 2017-18 15

En la primera sesión de clase se informa a los alumnos de los objetivos, contenidos y criterios de evaluación.

También se les informa de cuales van a ser los instrumentos de evaluación y los criterios de calificación.

Como se trabaja con el apoyo de un aula virtual, a lo largo de todo el curso, los alumnos tienen acceso a un

archivo en formato PFD que contiene un resumen de la programación del módulo, haciendo especial hincapié en

los instrumentos de evaluación y los criterios de calificación.

13. Medidas para evaluar la aplicación de la programación

didáctica y de la práctica docente.

A lo largo del curso la programación didáctica está sometida a una evaluación continua. En el desarrollo de cada

unidad de trabajo se incluyen actividades nuevas y se retiran otras que se pueden considerar obsoletas o de menor

interés, sin que ello suponga un cambio sustancial en la programación, sólo afecta a su aplicación.

Por otro lado, todos los años, a final de curso, se pasa a los alumnos una encuesta, es la misma para todas las

asignaturas y módulos que se imparten en el centro, en la que ellos evalúan el módulo, sus contenidos y la

práctica docente.

14. Actividades complementarias y extraescolares.

No se han previsto actividades concretas relacionadas con este módulo.

Tabla resumen de la programación del módulo:

DEPARTAMENTO: Electricidad - Electrónica CICLO FORMATIVO:

Page 16: I.E.S. PRADO DE SANTO DOMINGO · 2018-01-12 · La referencia de esta programación es el RD 177/2008 de 8 de Febrero (BOE, 1 de Marzo de 2008) por el que el Gobierno establece el

IES Prado de Santo Domingo. Dpto: Electricidad y Electrónica /Electrotecnia/Curso 2017-18 16

MÓDULO : Electrotecnia

ELEM01-1º

Contenidos Criterios de Evaluación Resultados de

aprendizaje

Instrumentos de

Evaluación Criterios de

Calificación

Conceptos eléctricos

básicos

Generación y con-

sumo de electricidad.

Transporte de la

electricidad.

Efectos de la electri-

cidad.

Aislantes, conducto-

res y semiconductores.

Electrostática

Electricidad en los

átomos.

Electrones, protones

y neutrones.

Cargas eléctricas.

Unidades de carga

eléctrica.

Ley de Coulomb.

Concepto de campo

eléctrico.

Electrodinámica

Movimiento de car-

gas eléctricas.

Circuito eléctrico.

Elementos del circuito.

Variables que inter-

vienen en un circuito

eléctrico:

Conceptos y dife-

rencias entre corriente

continua (CC) y co-

rriente alterna (CA).

Sistema Internacio-

nal de unidades.

a) Se han identificado las ca-

racterísticas de conductores,

aislantes y semiconductores,

diferenciando su comporta-

miento.

b) Se han identificado las prin-

cipales magnitudes eléctricas y

se han utilizado correctamente

sus unidades.

c) Se han resuelto problemas

sobre la ley de Ohm y la varia-

ción de la resistencia con la

temperatura.

d) Se han realizado cálculos de

potencia, energía y rendimiento

eléctricos.

e) Se han reconocido los efec-

tos químicos y térmicos de la

electricidad.

f) Se han interpretado y reali-

zado esquemas de circuitos

eléctricos, utilizando simbolo-

gía normalizada.

g) Se han simplificado agrupa-

ciones serie-paralelo de resis-

tencias.

h) Se han realizado cálculos en

circuitos eléctricos de CC que

incluyen conexiones serie y pa-

ralelo o varias mallas.

i) Se han identificado las ca-

racterísticas y formas de cone-

xión de aparatos de medida de

tensión e intensidad.

j) Se han realizado medidas de

tensión e intensidad, observan-

do las normas de seguridad de

los equipos y las personas.

k) Se han reconocido las pro-

1. Realiza cálcu-

los en circuitos

eléctricos de co-

rriente continua,

aplicando princi-

pios y conceptos

básicos de electri-

cidad.

Para dar una cali-

ficación a los alumnos

se tendrán en cuenta

la participación activa

del alumno en el

desarrollo de las cla-

ses, las pruebas escri-

tas de carácter indivi-

dual y las actividades

teórico/prácticas de

carácter individual y

colectivo de acuerdo a

los siguientes crite-

rios:

Para poder valorar

la participación activa

y colaboración del

alumno en las activi-

dades teórico/prácticas

se requiere su asisten-

cia regular a las clases

y actividades.

Las pruebas escri-

tas individuales se

consideran superadas

cuando se alcance la

mitad del total de pun-

tuación de la prueba (5

sobre 10 en la mayoría

de los casos). En todas

las pruebas escritas se

indicará, el valor de

cada pregunta y el de

cada apartado de pre-

gunta. En el caso de

pruebas tipo test, en

las instrucciones del

examen figurará, el

valor de cada respues-

ta correcta y el des-

cuento que se aplicará

Page 17: I.E.S. PRADO DE SANTO DOMINGO · 2018-01-12 · La referencia de esta programación es el RD 177/2008 de 8 de Febrero (BOE, 1 de Marzo de 2008) por el que el Gobierno establece el

IES Prado de Santo Domingo. Dpto: Electricidad y Electrónica /Electrotecnia/Curso 2017-18 17

Resistencia eléctrica.

Medida de la resis-

tencia eléctrica.

Ley de Ohm.

Resistencia de un

conductor.

Concepto de resisti-

vidad.

Potencia eléctrica.

Medida de la poten-

cia eléctrica.

Energía eléctrica.

Medida de la energía

eléctrica

Efecto químico de la

electricidad.

Efecto térmico de la

electricidad.

Corriente continua

Ley de Ohm genera-

lizada para circuitos de

CC.

Conexión de gene-

radores.

Asociación de resis-

tencias.

Circuitos con aso-

ciaciones serie-

paralelo.

Medidas de tensión

e intensidad en circui-

tos de CC.

Circuitos con varias

mallas. Leyes de Kir-

chhoff.

Ecuación de las ma-

llas o de Maxwell.

Teorema de super-

posición.

Teorema de Théve-

nin.

Materiales aislantes.

Resistencia de los

aislantes. Rigidez die-

léctrica.

Características y

funcionamiento de un

condensador.

piedades y la función de los

condensadores.

l) Se han simplificado agrupa-

ciones serie-paralelo de con-

densadores.

por cada respuesta in-

correcta, que podrá

variar en función de

las características de la

prueba.

En la calificación

(entre 0 y 10) de los

ejercicios y otras acti-

vidades de carácter

teórico o práctico se

valorará su realiza-

ción, funcionamiento,

aspecto, validez de los

resultados obtenidos,

cuestiones que se pue-

dan plantear, tiempo

empleado, el informe-

memoria, etc. Es obli-

gatoria la realización y

entrega de todos los

ejercicios y activida-

des para obtener cali-

ficación positiva en

este apartado. La no

entrega a tiempo de

una actividad supon-

drá la no superación

de la evaluación co-

rrespondiente.

La calificación de cada

evaluación se obtendrá

de acuerdo con la si-

guiente ponderación,

siempre y cuando la

calificación de cada

apartado sea igual o

superior a 4 puntos. Si

no se cumple este re-

quisito, la evaluación

se considerará suspen-

sa.

10% participación

activa en actividades y

clases.

60% pruebas escritas

individuales

a) Se han reconocido las carac-

terísticas de los imanes así co-

mo de los campos magnéticos

que originan.

b) Se han reconocido los cam-

pos magnéticos creados por

conductores recorridos por co-

rrientes eléctricas.

c) Se han realizado cálculos

básicos de circuitos magnéti-

cos, utilizando las magnitudes

adecuadas y sus unidades.

d) Se ha reconocido la acción

de un campo magnético sobre

corrientes eléctricas.

e) Se han descrito las expe-

riencias de Faraday.

f) Se ha relacionado la ley de

inducción de Faraday con la

producción y utilización de la

energía eléctrica.

g) Se ha reconocido el fenó-

meno de la autoinducción.

2. Reconoce los

principios básicos

del electromagne-

tismo, describien-

do las interaccio-

nes entre campos

magnéticos y con-

ductores eléctricos

y relacionando la

Ley de Faraday

con el principio de

funcionamiento de

las máquinas eléc-

tricas.

a) Se han identificado las ca-

racterísticas de una señal sinu-

soidal.

b) Se han reconocido los valo-

res característicos de la CA.

c) Se han descrito las relacio-

nes entre tensión, intensidad y

potencia en circuitos básicos de

3. Realiza cálcu-

los en circuitos

eléctricos de co-

rriente alterna

(CA) monofásica,

aplicando las téc-

nicas más ade-

cuadas.

Page 18: I.E.S. PRADO DE SANTO DOMINGO · 2018-01-12 · La referencia de esta programación es el RD 177/2008 de 8 de Febrero (BOE, 1 de Marzo de 2008) por el que el Gobierno establece el

IES Prado de Santo Domingo. Dpto: Electricidad y Electrónica /Electrotecnia/Curso 2017-18 18

Electromagnetismo

Magnetismo.

Campo magnético

producido por un

imán:

Campo magnético

creado por una co-

rriente eléctrica:

Interacciones entre

campos magnéticos y

corrientes eléctricas.

Fuerzas sobre co-

rrientes situadas en el

interior de campos

magnéticos.

Fuerzas electromo-

trices inducidas.

Circuito magnético:

Corrientes eléctricas

creadas por flujos

magnéticos variables.

Ley de Faraday.

Sentido de la fuerza

electromotriz induci-

da: Ley de Lenz.

Corrientes de Fou-

cault.

Fuerzas electromo-

trices autoinducidas.

Corriente alterna mo-

nofásica

Generación de una

corriente alterna mo-

nofásica.

La señal senoidal y

sus valores caracterís-

ticos.

Conceptos de valo-

res máximos, medios y

eficaces.

Concepto de período

y frecuencia.

Valores fundamenta-

les de la CA.

Comportamiento de

CA con resistencia, con autoin-

ducción pura y con condensa-

dor.

d) Se han realizado cálculos de

tensión, intensidad y potencia

en circuitos de CA con acopla-

miento serie de resistencias,

bobinas y condensadores.

e) Se han dibujado los triángu-

los de impedancias, tensiones y

potencias en circuitos de CA

con acoplamiento serie de resis-

tencias, bobinas y condensado-

res.

f) Se ha calculado el factor de

potencia de circuitos de CA.

g) Se han realizado medidas de

tensión, intensidad, potencia y

factor de potencia, observando

las normas de seguridad de los

equipos y las personas.

h) Se ha relacionado el factor

de potencia con el consumo de

energía eléctrica.

i) Se ha identificado la manera

de corregir el factor de potencia

de una instalación.

j) Se han realizado cálculos de

caída de tensión en líneas mo-

nofásicas de CA.

k) Se ha descrito el principio

de resonancia y sus aplicacio-

nes.

30% ejercicios y acti-

vidades teórico prácti-

cas

Para superar una

evaluación la califi-

cación global deberá

ser igual o superior a

5.

(La calificación de to-

dos los alumnos siem-

pre será un valor ente-

ro comprendido entre

1 y 10)

a) Se han reconocido las ven-

tajas de los sistemas trifásicos

en la generación y transporte de

la energía eléctrica.

b) Se han descrito los sistemas

de generación y distribución a

tres y cuatro hilos.

c) Se han identificado las dos

formas de conexión de los re-

4. Realiza cálcu-

los de las magni-

tudes eléctricas

básicas de un sis-

tema trifásico, re-

conociendo el tipo

de sistema y la na-

turaleza y tipo de

conexión de los

Page 19: I.E.S. PRADO DE SANTO DOMINGO · 2018-01-12 · La referencia de esta programación es el RD 177/2008 de 8 de Febrero (BOE, 1 de Marzo de 2008) por el que el Gobierno establece el

IES Prado de Santo Domingo. Dpto: Electricidad y Electrónica /Electrotecnia/Curso 2017-18 19

los receptores elemen-

tales (resistencia,

bobina pura, con-

densador) en CA mo-

nofásica.

Concepto de reac-

tancia inductiva.

Concepto de reac-

tancia capacitiva.

Concepto de impe-

dancia.

Circuitos serie en

CA monofásica:

Potencia en CA mo-

nofásica:

Factor de potencia.

Concepto de reso-

nancia en un circuito

de CA. Utilidad.

Determinación de

los tipos de receptores

para hacer que un cir-

cuito esté en resonan-

cia.

Resolución de cir-

cuitos de CA monofá-

sica:

Concepto de admi-

tancia.

Medidas de tensión,

intensidad y potencia

en circuitos monofási-

cos.

Sistemas trifásicos

Generación de una

corriente alterna trifá-

sica.

La señal senoidal y

sus valores caracterís-

ticos.

Ángulo de desfase

entre ondas.

Conexión de gene-

radores trifásicos

Conexión de recep-

tores trifásicos

Conceptos de valo-

res de variables de fa-

ceptores trifásicos.

d) Se ha reconocido la diferen-

cia entre receptores equilibra-

dos y desequilibrados.

e) Se han realizado cálculos de

intensidades, tensiones y po-

tencias en receptores trifásicos

equilibrados, conectados tanto

en estrella como en triángulo.

f) Se han realizado medidas de

tensión, intensidad, potencia y

energía, según el tipo de siste-

ma trifásico y del tipo de carga.

g) Se han observado las nor-

mas de seguridad de los equi-

pos y las personas en la realiza-

ción de medidas.

h) Se han realizado cálculos de

mejora del factor de potencia

en instalaciones trifásicas.

receptores.

a) Se ha manejado el REBT y

la normativa de aplicación en

materia de prevención de ries-

gos laborales.

b) Se han reconocido los in-

convenientes del efecto térmico

de la electricidad.

c) Se han identificado los ries-

gos de choque eléctrico en las

personas y sus efectos fisioló-

gicos, así como los factores re-

lacionados.

d) Se han identificado los ries-

gos de incendio por calenta-

miento.

e) Se han reconocido los tipos

de accidentes eléctricos.

f) Se han reconocido los ries-

gos derivados del uso de insta-

laciones eléctricas

g) Se han elaborado instruc-

ciones de utilización de las au-

5 Reconoce los

riesgos y efectos

de la electricidad,

relacionándolos

con los dispositi-

vos de protección

que se deben em-

plear y con los

cálculos de insta-

laciones.

Page 20: I.E.S. PRADO DE SANTO DOMINGO · 2018-01-12 · La referencia de esta programación es el RD 177/2008 de 8 de Febrero (BOE, 1 de Marzo de 2008) por el que el Gobierno establece el

IES Prado de Santo Domingo. Dpto: Electricidad y Electrónica /Electrotecnia/Curso 2017-18 20

se y de línea.

Potencia en sistemas

trifásicos

Corrección del fac-

tor de potencia.

Medidas de tensio-

nes e intensidades en

sistemas trifásicos.

Medidas de potencia

activa en sistemas tri-

fásicos.

Seguridad en instala-

ciones electrotécnicas

Normativa sobre se-

guridad.

Reglamento Electro-

técnico para Baja Ten-

sión.

Cálculo de la sec-

ción de los conducto-

res de una instalación

teniendo en cuenta el

calentamiento.

Determinación de la

sección por el método

de densidad de co-

rriente.

Caída de tensión en

líneas eléctricas.

Cálculo de la sec-

ción de los conducto-

res de una instalación

teniendo en cuenta la

caída de tensión.

Determinación de la

sección real de un cir-

cuito eléctrico apli-

cando los dos méto-

dos.

Riesgo eléctrico.

Protecciones en ins-

talaciones electrotéc-

nicas y máquinas

Accidentes eléctri-

cos

Transformadores

las-taller.

h) Se han interpretado las cin-

co reglas de oro para la realiza-

ción de trabajos sin tensión.

i) Se ha calculado la sección

de los conductores de una insta-

lación, considerando las pres-

cripciones reglamentarias.

j) Se han identificado las pro-

tecciones necesarias de una ins-

talación contra sobreintensida-

des y sobretensiones.

k) Se han identificado los sis-

temas de protección contra con-

tactos directos e indirectos.

a) Se han descrito los circuitos

eléctrico y magnético del trans-

formador monofásico.

b) Se han identificado las

magnitudes nominales en la

placa de características.

c) Se ha realizado el ensayo en

vacío para determinar la rela-

ción de transformación y las

pérdidas en el hierro.

d) Se ha realizado el ensayo en

cortocircuito para determinar la

impedancia de cortocircuito y

las pérdidas en el cobre.

e) Se han conectado adecua-

damente los aparatos de medida

en los ensayos.

f) Se han observado las medi-

das de seguridad adecuadas du-

rante los ensayos.

g) Se ha calculado el rendi-

miento del transformador ensa-

yado.

h) Se han deducido las conse-

cuencias de un accidente de

cortocircuito.

i) Se ha identificado el grupo

6. Reconoce las

características de

los transformado-

res realizando en-

sayos y cálculos y

describiendo su

constitución y fun-

cionamiento.

Page 21: I.E.S. PRADO DE SANTO DOMINGO · 2018-01-12 · La referencia de esta programación es el RD 177/2008 de 8 de Febrero (BOE, 1 de Marzo de 2008) por el que el Gobierno establece el

IES Prado de Santo Domingo. Dpto: Electricidad y Electrónica /Electrotecnia/Curso 2017-18 21

Principio de funcio-

namiento.

El transformador

monofásico. Partes.

Relación de trans-

formación.

Ensayos en vacío y

en cortocircuito:

Caída de tensión:

El transformador tri-

fásico:

Acoplamiento de

transformadores.

Autotransformado-

res.

Máquinas de corriente

continúa

Constitución de la

máquina de corriente

continua

Principio de funcio-

namiento como gene-

rador.

Reacción del indu-

cido.

Tipos de excitación,

Principio de funcio-

namiento como motor.

Par motor.

Características me-

cánicas.

Inversión del sentido

de giro.

Máquinas rotativas de

corriente alterna

Tipos y utilidad de

los alternadores.

Constitución del al-

ternador trifásico.

Principio de funcio-

namiento del alterna-

dor trifásico.

Funcionamiento del

alternador como motor

síncrono.

Motor asíncrono.

de conexión con el esquema de

conexiones de un transforma-

dor trifásico.

j) Se han descrito las condi-

ciones de acoplamiento de los

transformadores.

a) Se han clasificado las má-

quinas de corriente continua

según su excitación.

b) Se ha interpretado la placa

de características de una má-

quina de corriente continua.

c) Se han identificado los ele-

mentos que componen inductor

e inducido.

d) Se ha reconocido la función

del colector.

e) Se ha descrito la reacción

del inducido y los sistemas de

compensación.

f) Se ha medido la intensidad

de un arranque con reóstato.

g) Se ha invertido la polaridad

de los devanados para compro-

bar la inversión del sentido de

giro.

h) Se han observado las medi-

das de seguridad adecuadas du-

rante los ensayos.

i) Se han interpretado las ca-

racterísticas mecánicas de un

motor de corriente continua.

7. Reconoce las

características de

las máquinas de

corriente continua

realizando prue-

bas y describiendo

su constitución y

funcionamiento.

a) Se han clasificado las má-

quinas rotativas de corriente

alterna.

b) Se han identificado los ele-

mentos que constituyen un mo-

tor de inducción trifásico.

c) Se ha interpretado la placa

de características.

d) Se han descrito las conexio-

8. Reconoce las

características de

las máquinas ro-

tativas de corrien-

te alterna reali-

zando cálculos y

describiendo su

constitución y fun-

cionamiento.

Page 22: I.E.S. PRADO DE SANTO DOMINGO · 2018-01-12 · La referencia de esta programación es el RD 177/2008 de 8 de Febrero (BOE, 1 de Marzo de 2008) por el que el Gobierno establece el

IES Prado de Santo Domingo. Dpto: Electricidad y Electrónica /Electrotecnia/Curso 2017-18 22

Principio de funcio-

namiento.

Diferencias entre los

motores síncronos y

asíncronos.

Constitución y tipos

de motores asíncrono

trifásico

Motores de rotor de-

vanado.

Motores de rotor en

cortocircuito.

Principio de funcio-

namiento

nes de los devanados relacio-

nándolas con la caja de bornas.

e) Se ha establecido la diferen-

cia de funcionamiento de los

rotores de jaula de ardilla y bo-

binado.

f) Se ha interpretado la carac-

terística mecánica de un motor

de inducción.

g) Se ha consultado informa-

ción técnica y comercial de di-

ferentes fabricantes.

h) Se han realizado cálculos de

comprobación de las caracterís-

ticas descritas en la documenta-

ción técnica.