ies maestro domingo cÁceres. departamento de c. … · utilización cuidadosa de los materiales e...

78
IES MAESTRO DOMINGO CÁCERES. DEPARTAMENTO DE C. NATURALES PROGRAMACIÓN DIDACTICA. CURSO ESCOLAR: 2014/15. OBJETIVOS GENERALES DE LAS CIENCIAS NATURALES EN LA ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA. El Decreto 23/2007 indica los objetivos que, en términos de capacidades, deben conseguir los alumnos en esta materia de esta etapa educativa, y que, a su vez, son instrumentales para lograr los generales de la ESO: 1.Comprender y utilizar las estrategias y los conceptos básicos de las Ciencias de la Naturaleza para interpretar los fenómenos naturales, así como para analizar y valorar las repercusiones del desarrollo científico y técnico y sus aplicaciones. 2.Aplicar, en la resolución de problemas, estrategias coherentes con los procedimientos de las ciencias, tales como la discusión del interés de los problemas planteados, la formulación de hipótesis, la elaboración de estrategias de resolución y de diseños experimentales, el análisis de resultados, la consideración de aplicaciones y repercusiones del estudio realizado y la búsqueda de coherencia global. 3. Comprender y expresar mensajes con contenido científico utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad, interpretar diagramas, gráficas, tablas y expresiones matemáticas elementales, así como comunicar a otros argumentaciones y explicaciones en el ámbito de la ciencia. 4.Obtener información sobre temas científicos, utilizando distintas fuentes, incluidas las tecnologías de la información y la comunicación y emplearla, valorando su contenido, para fundamentar y orientar trabajos sobre temas científicos. 5.Adoptar actitudes críticas fundamentadas en el conocimiento para analizar, individualmente o en grupo, cuestiones científicas y tecnológicas. 6.Desarrollar actitudes y hábitos favorables a la promoción de la salud personal y comunitaria, facilitando estrategias que permitan hacer frente a los riesgos de la sociedad actual en aspectos relacionados con la alimentación, el consumo, las drogodependencias y la sexualidad. 7.Comprender la importancia de utilizar los conocimientos de las Ciencias de la Naturaleza para satisfacer las necesidades humanas y participar en la necesaria toma de decisiones en torno a problemas locales y globales a los que nos enfrentamos. 8.Conocer y comprender la realidad fisicoquímica de la región extremeña y su diversidad biológica utilizando sus conocimientos para disfrutar del medio natural, valorar la necesidad de la conservación y gestión sostenible de su patrimonio natural, así como promover y, en su caso, participar en iniciativas encaminadas a conservarlo y mejorarlo. 9.Conocer y valorar las interacciones de la ciencia y la tecnología con la sociedad y el medio ambiente, con atención particular a los problemas a los que se enfrenta hoy la humanidad y la

Upload: others

Post on 14-Mar-2020

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: IES MAESTRO DOMINGO CÁCERES. DEPARTAMENTO DE C. … · Utilización cuidadosa de los materiales e instrumentos básicos de un laboratorio y respeto por las normas de seguridad en

IES MAESTRO DOMINGO CÁCERES.

DEPARTAMENTO DE C. NATURALES

PROGRAMACIÓN DIDACTICA.

CURSO ESCOLAR: 2014/15.

OBJETIVOS GENERALES DE LAS CIENCIAS NATURALES EN LA ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA.

El Decreto 23/2007 indica los objetivos que, en términos de capacidades, deben conseguir los alumnos en esta materia de esta etapa educativa, y que, a su vez, son instrumentales para lograr los generales de la ESO:

1.Comprender y utilizar las estrategias y los conceptos básicos de las Ciencias de la Naturaleza para interpretar los fenómenos naturales, así como para analizar y valorar las repercusiones del desarrollo científico y técnico y sus aplicaciones.

2.Aplicar, en la resolución de problemas, estrategias coherentes con los procedimientos de las

ciencias, tales como la discusión del interés de los problemas planteados, la formulación de

hipótesis, la elaboración de estrategias de resolución y de diseños experimentales, el análisis de

resultados, la consideración de aplicaciones y repercusiones del estudio realizado y la búsqueda de

coherencia global. 3. Comprender y expresar mensajes con contenido científico utilizando el lenguaje oral y escrito

con propiedad, interpretar diagramas, gráficas, tablas y expresiones matemáticas elementales, así

como comunicar a otros argumentaciones y explicaciones en el ámbito de la ciencia. 4.Obtener información sobre temas científicos, utilizando distintas fuentes, incluidas las tecnologías de la información y la comunicación y emplearla, valorando su contenido, para fundamentar y orientar trabajos sobre temas científicos.

5.Adoptar actitudes críticas fundamentadas en el conocimiento para analizar, individualmente o en

grupo, cuestiones científicas y tecnológicas. 6.Desarrollar actitudes y hábitos favorables a la promoción de la salud personal y comunitaria, facilitando estrategias que permitan hacer frente a los riesgos de la sociedad actual en aspectos relacionados con la alimentación, el consumo, las drogodependencias y la sexualidad.

7.Comprender la importancia de utilizar los conocimientos de las Ciencias de la Naturaleza para

satisfacer las necesidades humanas y participar en la necesaria toma de decisiones en torno a

problemas locales y globales a los que nos enfrentamos. 8.Conocer y comprender la realidad fisicoquímica de la región extremeña y su diversidad biológica utilizando sus conocimientos para disfrutar del medio natural, valorar la necesidad de la conservación y gestión sostenible de su patrimonio natural, así como promover y, en su caso, participar en iniciativas

encaminadas a conservarlo y mejorarlo. 9.Conocer y valorar las interacciones de la ciencia y la tecnología con la sociedad y el medio ambiente, con atención particular a los problemas a los que se enfrenta hoy la humanidad y la

Page 2: IES MAESTRO DOMINGO CÁCERES. DEPARTAMENTO DE C. … · Utilización cuidadosa de los materiales e instrumentos básicos de un laboratorio y respeto por las normas de seguridad en

necesidad de búsqueda y aplicación de soluciones, sujetas al principio de precaución, para avanzar hacia un futuro sostenible.

10.Reconocer el carácter tentativo y creativo de las Ciencias de la Naturaleza así como sus aportaciones al pensamiento humano a lo largo de la historia, apreciando los grandes debates superadores de dogmatismos y las revoluciones científicas que han marcado la evolución cultural.

DOE 5 de Mayo de 2007

PRIMER CICLO DE ESO

CURSO PRIMERO

CONTENIDOS

Bloque 1. Contenidos comunes

1. Familiarización con las características básicas del trabajo científico, por medio de: planteamiento

de problemas, discusión de su interés, formulación de conjeturas, experimentación...

2. Utilización de los medios de comunicación y las tecnologías de la información para seleccionar

información sobre el medio natural.

3. Interpretación de datos e informaciones sobre la naturaleza y utilización de dicha información

para conocerla, iniciándose al uso de las TIC como herramienta de aprendizaje.

4. Reconocimiento del papel del conocimiento científico en el desarrollo tecnológico y en la vida de

las personas.

5. Utilización cuidadosa de los materiales e instrumentos básicos de un laboratorio y respeto por las

normas de seguridad en el mismo.

6. Reconocimiento de las distintas ciencias relacionadas con la naturaleza.

Este bloque se desarrollará a lo largo de todo el curso junto con los bloques siguientes:

Bloque 2. La Tierra en el Universo

El Universo y el Sistema Solar

1.El Universo,estrellas y galaxias,Vía Láctea,Sistema Solar.

2. La Tierra como planeta. Los fenómenos naturales relacionados con el movimiento de los astros:

estaciones, día y noche, eclipses...

3. Utilización de técnicas de orientación. Observación del cielo diurno y nocturno.

Page 3: IES MAESTRO DOMINGO CÁCERES. DEPARTAMENTO DE C. … · Utilización cuidadosa de los materiales e instrumentos básicos de un laboratorio y respeto por las normas de seguridad en

4. Evolución histórica de las concepciones sobre el lugar de la Tierra en el Universo: el paso del

geocentrismo al heliocentrismo como primera y gran revolución científica. Interacción de los

factores sociales y tecnológicos con el avance de las ciencias.

Temporalización: 4 semanas

La materia en el Universo

1. Propiedades generales de la materia. Unidades de medida.

2. Estados en los que se presenta la materia en el universo y sus características. Cambios de estado.

3. Reconocimiento de situaciones y realización de experiencias sencillas en las que se manifiesten

las propiedades generales de sólidos, líquidos y gases.

4. Concepto de elemento y compuesto: algunos símbolos y fórmulas. Sustancias puras y mezclas .

Ejemplos de materiales de interés y su utilización en la vida cotidiana.

5. Diferenciación de transformaciones físicas y químicas en procesos sencillos.

7. Un Universo formado por los mismos elementos.

Temporalización: ocho semanas.

Bloque 3. Materiales terrestres

La atmósfera

1. Caracterización de la composición y propiedades de la atmósfera. Importancia del debate

histórico que llevó a establecer su existencia contra las apariencias y la creencia en el“horror al

vacío”.

2. Fenómenos atmosféricos. Variables que condicionan el tiempo atmosférico. Distinción entre

tiempo y clima. Búsqueda de información sobre aspectos meteorológicos en distintas fuentes. El

clima en Extremadura.

3. Manejo de instrumentos para medir la temperatura, la presión,la velocidad y la humedad del aire.

4. Reconocimiento del papel protector de la atmósfera, de la importancia del aire para los seres

vivos y para la salud humana,y de la necesidad de contribuir a su cuidado.

Temporalización: 4 semanas

La hidrosfera

1. La importancia del agua en el clima, en la configuración del paisaje y en los seres vivos.

2. Estudio experimental de las propiedades del agua.

Page 4: IES MAESTRO DOMINGO CÁCERES. DEPARTAMENTO DE C. … · Utilización cuidadosa de los materiales e instrumentos básicos de un laboratorio y respeto por las normas de seguridad en

3. El agua en la Tierra en sus formas líquida, sólida y gaseosa.

4. El ciclo del agua en la Tierra y su relación con el Sol como

fuente de energía.

5. Reservas de agua dulce en la Tierra: importancia de su

conservación.

6. La cuenca hidrográfica del entorno.

7. La contaminación, depuración y cuidado del agua. Agua y salud.

Temporalización: cuatro semanas

La geosfera

1. Diversidad de rocas y minerales y características que permiten identificarlos.

2. Importancia y utilidad de los minerales.

3. Observación y descripción de las rocas más frecuentes en Extremadura y la Península Ibérica.

4. Utilización de claves sencillas para identificar minerales y rocas.

5. Importancia y utilidad de las rocas. Explotación de minerales y

rocas.

6. Introducción a la estructura interna de la Tierra.

Temporalización: cinco semanas

Bloque 4. Los seres vivos y su diversidad

1. Factores que hacen posible la vida en la Tierra.

2. Características de los seres vivos. Interpretación de sus funciones vitales.

3. El descubrimiento de la célula.

4. Introducción al estudio de la biodiversidad. La clasificación de los seres vivos: los cinco reinos.

Aproximación a sus diferencias.

5. Utilización de claves sencillas de identificación de seres vivos.

Page 5: IES MAESTRO DOMINGO CÁCERES. DEPARTAMENTO DE C. … · Utilización cuidadosa de los materiales e instrumentos básicos de un laboratorio y respeto por las normas de seguridad en

6. Los fósiles y la historia de la vida.

7. Biodiversidad en Extremadura. Espacios naturales en la región.

8. Utilización de la lupa y el microscopio óptico para la observación y descripción de organismos

unicelulares, plantas y animales.

9. Valoración de la importancia de mantener la diversidad de los

seres vivos. Análisis de los problemas asociados a su pérdida.

Temporalización: 10 semanas

CONTENIDOS MÍNIMOS 1º ESO

1.-Modelos planetarios. Movimientos de la Tierra y las consecuencias que se derivan de estos. El Sol, la Luna, planetas

y cometas. Las fases lunares. Causa de los eclipses y las mareas. 2.-Propiedades de la materia. Medida de magnitudes: longitud, superficie y volumen,

conversiones entre múltiplos y submúltiplos de estas unidades. Instrumentos utilizados para medir

las magnitudes más corrientes. 3.-Los estados físicos de la materia y sus propiedades. Cambios de estado. Las propiedades de las sustancias. Concepto

y aplicaciones de densidad. 4.-Conceptos de materia homogénea, heterogénea, sustancia pura y solución. Componentes de

una disolución, disolvente y soluto. Tipos de soluciones. Átomos, iones, moléculas, compuestos,

sustancias puras y mezclas. Metales y no metales. 5.-Fenómenos físicos y químicos. Reactivos y productos de una reacción química. Reacciones químicas que tienen lugar a nuestro alrededor.

6.-Composición y estructura de la atmósfera y su importancia para la vida en la tierra. Causas de

los fenómenos atmosféricos. Efectos de la acción humana sobre la atmósfera. 7.-Las diversas formas en que el agua de la hidrosfera se presenta en nuestro planeta. El ciclo del agua. Propiedades del agua y su importancia para los seres vivos. Usos del agua y problemas que acarrea su contaminación. Diferencias entre potabilización y depuración. Medidas de ahorro de agua. La cuenca hidrográfica de nuestro entorno

8.-Estructura y composición en capas de la Tierra. Propiedades de los minerales. Las rocas.

Clasificación y ejemplos de algunas rocas importantes. Aplicaciones de rocas y minerales. Las

rocas más frecuentes en Extremadura y la Península Ibérica.

9.-Factores que hacen posible la vida en nuestro planeta y composición de los seres vivos. La

célula como unidad básica de los seres vivos. Estructura y funciones de los orgánulos

celulares. La diversidad de los seres vivos. La necesidad de clasificar a los seres

vivos. Características fundamentales de los cinco reinos. Manejo de claves sencillas de

clasificación. Características de los virus y su forma de actuación. 10.-Características generales de las plantas, evolución y clasificación. La fotosíntesis. Grupos más

importantes de plantas. Los musgos y los helechos. Estructura de la flor en angiospermas y su

Page 6: IES MAESTRO DOMINGO CÁCERES. DEPARTAMENTO DE C. … · Utilización cuidadosa de los materiales e instrumentos básicos de un laboratorio y respeto por las normas de seguridad en

función. Diferencias fundamentales entre angiospermas y gimnospermas. Algunas plantas

características de nuestra región. 11.-Animales invertebrados: clasificación y características fundamentales de cada grupo. Animales vertebrados: clasificación y características fundamentales de cada grupo.

12.-Ecosistemas principales de la comunidad Extremeña. Animales vertebrados e invertebrados

más frecuentes en la comunidad extremeña. Espacios naturales protegidos de Extremadura. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º ESO

1.Conocer los principales modelos planetarios. Explicar la organización del Sistema Solar y características de los movimientos de la Tierra, fases lunares y las causas de los eclipses y mareas.

2.Conocer del concepto de materia y magnitud. Utilizar correctamente las diferentes unidades del Sistema Internacional. Relacionar las magnitudes fundamentales con los instrumentos utilizados para medirlos.

3.Diferenciar los estados físicos de la materia, sus propiedades y cambios de estado. Conocer las propiedades de las sustancias. Adquirir el concepto de densidad y realizar aplicaciones sencillas.

4.Comprender los conceptos de materia homogénea, heterogénea, sustancia pura y solución. Diferenciar los componentes de las disoluciones y tipos.

5.Distinguir los conceptos de átomo, ión y molécula, compuesto, sustancias puras y mezclas. Citar las propiedades características de metales y no metales.

6.Diferenciar entre fenómenos físicos y químicos, así como entre reactivos y productos de reacciones químicas frecuentes que tienen lugar en nuestro entorno.

7.Describir la composición y estructura de la atmósfera y su importancia para la vida en la Tierra, las causas de los fenómenos atmosféricos y los efectos de la acción humana sobre la atmósfera.

8.Explicar, a partir del conocimiento de las propiedades del agua, el ciclo del agua en la naturaleza

y su importancia para los seres vivos, considerando las repercusiones de las actividades humanas

en relación con su utilización.

9.Reconocer y describir la estructura y composición de la geosfera. Diferenciar entre minerales

y rocas, tipos y aplicaciones. Citar las rocas y los minerales más frecuentes que se encuentran

en la Comunidad de Extremadura y en España. 10.Reconocer que los seres vivos están constituidos por células y que llevan a cabo funciones vitales que les diferencian de la materia inerte. Identificar y reconocer las peculiaridades de los grupos más importantes de seres vivos. Identificar las características que diferencian los principales grupos de plantas y animales.

11.Conocer los principales ecosistemas extremeños, nombrando especies animales y vegetales más representativos.

Citar algunos espacios naturales protegidos de la región. 12.Mostrar una actitud de interés y participación en el aula, realizando las tareas que se le encomiendan en clase y en casa. Respetar las opiniones de los demás y saber intervenir de forma razonada y con espíritu crítico en los debates y cuestiones que se plantean en clase. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Page 7: IES MAESTRO DOMINGO CÁCERES. DEPARTAMENTO DE C. … · Utilización cuidadosa de los materiales e instrumentos básicos de un laboratorio y respeto por las normas de seguridad en

1.Conocimiento e interacción con el mundo físico 2.Matemática 3.Comunicación Lingüística 4.Tratamiento de la información y competencia digital 5.Social y ciudadana 6.Cultural y artística 7.Aprender a aprender 8.Autonomía e iniciativa personal

1.Conocer el concepto de materia y magnitud. Utilizar correctamente las diferentes unidades del

Sistema Internacional. Relacionar las magnitudes fundamentales con los instrumentos

utilizados para medirlos. (Competencias 1,2,3,4,6,7,8) 2. Diferenciar los estados físicos de la materia, sus propiedades y cambios de estado. Conocer las propiedades de las sustancias. Adquirir el concepto de densidad y realizar aplicaciones sencillas. (Competencias 1,2,3,4,7,8)

3.-Comprender los conceptos de materia homogénea, heterogénea, sustancia pura y solución. Diferenciar los componentes de las disoluciones y tipos. (Competencias

1,3,4,6,7) 4.-Distinguir los conceptos de átomo, ión y molécula, compuesto, sustancias puras y mezclas. Citar las propiedades características de metales y no metales. (Competencias 1,3,4,6,7)

5.-Diferenciar entre fenómenos físicos y químicos, así como entre reactivos y productos de reacciones químicas frecuentes que tienen lugar en nuestro entorno. (Competencias 1,3,4,6,7)

6.-Conocer los principales modelos planetarios. Explicar la organización del Sistema Solar y

características de los movimientos de la Tierra, fases lunares y las causas de los

eclipses y mareas. (Competencias 1,2,3,4,6,7) 7.-Describir la composición y estructura de la atmósfera y su importancia para la vida en la Tierra, las causas de los fenómenos atmosféricos y los efectos de la acción

humana sobre la atmósfera(Competencias 1,2,3,4,6,7) 8.-Explicar, a partir del conocimiento de las propiedades del agua, el ciclo del agua en la

naturaleza y su importancia para los seres vivos, considerando las repercusiones de las actividades

humanas en relación con su utilización. (Competencias 1,3,4,6,7,8) 9.-Reconocer y describir la estructura y composición de la geosfera. Diferenciar entre minerales y rocas, tipos y aplicaciones. Citar las rocas y los minerales más frecuentes que se encuentran en la Comunidad de Extremadura y en España. (Competencias 1,3,4,5,6,7) 10.-Reconocer que los seres vivos están constituidos por células y que llevan a cabo funciones vitales que les diferencian de la materia inerte. Identificar y reconocer las peculiaridades de los grupos más importantes de seres vivos. Identificar las características que diferencian los principales grupos de plantas y animales.(Competencias 1,3,4,6,7)

11.-Conocer los principales ecosistemas extremeños, nombrando especies animales y vegetales

más representativos. Citar algunos espacios naturales protegidos de la región. (Competencias 1,2,3,4,5, 6,7,8)

Page 8: IES MAESTRO DOMINGO CÁCERES. DEPARTAMENTO DE C. … · Utilización cuidadosa de los materiales e instrumentos básicos de un laboratorio y respeto por las normas de seguridad en

12.-Mostrar una actitud de interés y participación en el aula, realizando las tareas que se le encomiendan en clase y en casa. Respetar las opiniones de los demás y saber intervenir de forma razonada y con espíritu crítico en los debates y cuestiones que se plantean en clase. (Competencias 5,6,7,8)

CURSO SEGUNDO

CONTENIDOS.

Bloque 1. Contenidos comunes

1. Familiarización con las características básicas del trabajo científico

2. Utilización de los medios de comunicación y las tecnologías de la información y la comunicación

para obtener información sobre los fenómenos naturales.

3. Interpretación de información de carácter científico y utilización de dicha información para

formarse una opinión propia y expresarse adecuadamente.

4. Utilización de las TIC en la obtención de datos, su tratamiento y la comunicación de resultados

del aprendizaje de las ciencias.

5. Reconocimiento de la importancia del conocimiento científico para tomar decisiones sobre los

objetos y sobre uno mismo.

6. Utilización correcta de los materiales e instrumentos básicos de un laboratorio y respeto por las

normas de seguridad en el mismo.

Este bloque se desarrollará a lo largo de todo el curso junto con los bloques siguientes

Bloque 2. Materia y energía.

La energía en los sistemas materiales

1. La energía como concepto fundamental para el estudio de los cambios. Valoración del papel de la

energía en nuestras vidas.

2. Tipos de energía. Análisis y valoración de las diferentes fuentes de energía, renovables y no

renovables.

3. Problemas asociados a la obtención, transporte y utilización de la energía.

4. Identificación y análisis de situaciones de la vida cotidiana en las que se produzcan

transformaciones e intercambios de energía.

5. Toma de conciencia de la importancia del ahorro energético.

6. La materia, concepto. Elementos y compuestos. Símbolos y fórmulas. Las reacciones químicas.

7. Cambios de posición. Conceptos de movimiento, trayectoria y desplazamiento. Tipos de

movimientos. El movimiento rectilíneo y uniforme. Concepto de velocidad. Magnitudes.

8. Las fuerzas. Efectos que producen. Magnitudes que la miden. Diferencia entre masa y peso.

TEMPORALIZACIÓN: 5 semanas

Bloque 3. Transferencia de energía

Calor y temperatura

1. El calor como agente productor de cambios. Distinción entre calor y temperatura. Los

termómetros.

Page 9: IES MAESTRO DOMINGO CÁCERES. DEPARTAMENTO DE C. … · Utilización cuidadosa de los materiales e instrumentos básicos de un laboratorio y respeto por las normas de seguridad en

2. Reconocimiento de situaciones y realización de experiencias sencillas en las que se manifiesten

los efectos del calor sobre los cuerpos y las diferencias entre unos materiales y otros.

3. Interpretación del calor como forma de transferencia de energía.

4. Valoración de las aplicaciones de la utilización práctica del calor.

Luz y sonido

1. Luz y visión: los objetos como fuentes secundarias de luz.

2. Propagación rectilínea de la luz en todas direcciones. Reconocimiento de situaciones y

realización de experiencias sencillas para ponerla de manifiesto. Sombras y eclipses.

3. Estudio cualitativo de la reflexión y de la refracción. Utilización de espejos y lentes.

4. Descomposición de la luz: interpretación de los colores. Percepción de la luz.

5. Sonido y audición. Propagación y reflexión del sonido. Percepción del sonido.

6. Valoración del problema de la contaminación acústica y lumínica.

TEMPORALIZACIÓN: 13 semanas

Bloque 4. Transformaciones geológicas debidas a la energía interna de la Tierra

Transferencia de energía en el interior de la tierra

1.Las manifestaciones de la energía interna de la Tierra: erupciones volcánicas y

terremotos.Valoración de los riesgos volcánico y sísmico e importancia de su predicción y

prevención.

2.Rocas magmáticas y metamórficas. Identificación de tipos de rocas y relación entre su textura y

su origen. Algunas rocas endógenas de Extremadura o el entorno cercano de interés económico.

3.Manifestaciones de la geodinámica interna en el relieve terrestre. Zonas de España y

Extremadura donde pueden reconocerse especialmente

TEMPORALIZACIÓN: 5 semanas.

Bloque 5. La vida en acción

Las funciones vitales

1. La nutrición: obtención y uso de materia y energía por los seres vivos. Nutrición autótrofa y

heterótrofa. La importancia de la fotosíntesis en la vida de la Tierra.

2. La respiración en los seres vivos. La energía consumida por los seres vivos: crecimiento, calor,

movimiento.

3. Las funciones de relación: percepción, coordinación y movimiento.

4. Características de la reproducción sexual y asexual.

5. Observación y descripción de ciclos vitales en animales y plantas.

Bloque 6. El medio ambiente natural

1. Biosfera, ecosfera y ecosistema. Identificación de los componentes de un ecosistema.

2. Influencia de los factores abióticos y bióticos en los ecosistemas.

3. Ecosistemas acuáticos de agua dulce y marinos. Ecosistemas terrestres: los biomas.

Ejemplos de ecosistemas relevantes en Extremadura.

4. Identificación en una cadena trófica de los productores y los consumidores, señalando su

función así como la de los descomponedores. Elaboración de cadenas y redes tróficas sencillas en

ecosistemas terrestres y acuáticos.

Page 10: IES MAESTRO DOMINGO CÁCERES. DEPARTAMENTO DE C. … · Utilización cuidadosa de los materiales e instrumentos básicos de un laboratorio y respeto por las normas de seguridad en

5. Realización de indagaciones sencillas sobre algún ecosistema del entorno.

CONTENIDOS MÍNIMOS 2º ESO

1.-Concepto de materia y energía. La energía y los cambios. Concepto de cambio físico y químico. Valoración del papel de la energía en nuestras vidas. Tipos de energía. Diferencias entre fuentes de energía renovablesy no renovables. Importancia del ahorro energético.

2.-El movimiento: concepto y tipos. Concepto de trayectoria y desplazamiento. El movimiento rectilíneo y uniforme. Concepto de velocidad. Resolución de problemas y cambio de unidades. Interpretación y realización de gráficos. posición-tiempo. Las fuerzas: tipos y efectos. Magnitudes que se utilizan. Diferencia entre peso y masa. Resolución de problemas sencillos.

3. Los cambios de estado. Moléculas y cristales. Elementos y compuestos. Átomos y moléculas.

Símbolos y fórmulas. Representación de reacciones químicas sencillas. El calor: concepto y formas de propagación. Concepto de temperatura. Instrumentos de medida, escalas y magnitudes.

4. El sonido: naturaleza propagación y propiedades. El oído: anatomía y funcionamiento.

Naturaleza de la luz: propagación, reflexión y refracción. El ojo: anatomía,

funcionamiento y defectos visuales más comunes. 5. Estructura interna de la tierra. Concepto de litosfera y placas tectónicas. Tipos de placas. Tipos de contactos entre placas en relación con algunos fenómenos y formaciones como terremotos, volcanes, cordilleras,.. Volcanes: partes y productos que arrojan. Terremotos: hipocentro, epicentro y ondas sísmicas. Intensidad y magnitud. Riesgos y medidas preventivas.

6. El relieve terrestre y accidentes más destacables en zonas emergidas y sumergidas. Las rocas magmáticas: concepto tipos y ejemplos. El metamorfismo: concepto y ejemplos. Rocas sedimentarias: El proceso de sedimentación. Rocas sedimentarias más comunes. Las rocas más comunes en Extremadura. 7. Concepto de nutrición: nutrición autótrofa y heterótrofa. La célula: concepto, tipos y

orgánulos. Nutrición vegetal: estructuras que intervienen y etapas de la nutrición vegetal.

Nutrición en animales: el proceso de digestión y aparatos digestivos, el intercambio de gases y

aparatos respiratorios, el transporte en animales y tipos de circulación, la excreción y aparatos

excretores. 8. Las funciones de relación: concepto. Concepto de estímulo y respuesta. Respuestas en seres

unicelulares. Respuestas en vegetales. Coordinación en animales: Receptores, centros de

coordinación y efectores. El sistema nervioso: la neurona, partes del mismo. El sistema

hormonal, concepto de hormona. Diferencias entre los sistemas nervioso y hormonal. 9. Las funciones de reproducción: concepto y tipos. Reproducción en seres unicelulares. Reproducción en las plantas: tipos de reproducción asexual. Reproducción sexual: la flor y sus partes. Formación y dispersión de la semilla y el fruto.

Reproducción en animales: formación de gametos, fecundación y desarrollo. Concepto y

ejemplos de desarrollo directo e indirecto. Animales ovíparos, vivíparos y ovovivíparos.

Page 11: IES MAESTRO DOMINGO CÁCERES. DEPARTAMENTO DE C. … · Utilización cuidadosa de los materiales e instrumentos básicos de un laboratorio y respeto por las normas de seguridad en

10. Los ecosistemas: concepto. Factores abióticos y bióticos. Relaciones intra e interespecíficas:

concepto, tipos y ejemplos. Cadenas y redes tróficas, concepto de nivel trófico: aplicaciones y

ejemplos. Diferencias entre los ciclos de la materia y la energía en los ecosistemas. Los grandes

biomas: características principales. El bosque mediterráneo como ejemplo de bioma en

Extremadura. Los ecosistemas acuáticos: tipos y características. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 2ºESO

1.Utilización adecuada de la terminología científica y el lenguaje en general y manejo de las nuevas tecnologías de la información como instrumento de comunicación y como herramienta de trabajo.

2.Utilizar el concepto cualitativo de energía para explicar su papel en las transformaciones que

tienen lugar en nuestro entorno, diferenciar el tipo de energía según las propiedades que

manifieste y las condiciones en que se encuentre un objeto y reconocer la importancia y

repercusiones para la sociedad y el medio ambiente de las diferentes fuentes de energía

renovables y no renovables.

3.Comprender el concepto de materia, diferenciar entre elementos y compuestos y su

representación mediante símbolos. 4.Utilizar y comprender los conceptos de movimiento, desplazamiento, velocidad y fuerza, las diferencias entre masa y peso, sus unidades fundamentales y aplicar a problemas sencillos.

5.Explicar fenómenos naturales referidos a la transmisión de la luz y del sonido.11.Aprender el

concepto de coordinación, los sistemas que intervienen, los conceptos de estímulo, receptor,

centros de coordinación y efectores implicados en la función de relación en animales así como

modelos de sistemas nerviosos. 6.Comprender los concepto de calor y temperatura, los cambios de estado. Resolver problemas aplicando los conocimientos sobre el concepto de temperatura y su medida, el equilibrio y desequilibrio térmico, los efectos del calor sobre los cuerpos y su forma de propagación. Utilizar el concepto de energía como una propiedad de los sistemas materiales y conocer las fuentes de energía, ventajas e inconvenientes de la utilización de las mismas. 7.Identificar las acciones de los agentes geológicos internos en el origen del relieve terrestre, así como en el proceso de formación de las rocas magmáticas y metamórficas.

8.Reconocer y valorar los riesgos asociados a los procesos geológicos internos y razonar la

importancia de la dedicación de recursos técnicos a su prevención y predicción, así como la

utilización económica de las rocas endógenas. 9.Definir los conceptos de nutrición autótrofa y heterótrofa, los tipos básicos de nutrición animal y los aparatos implicados así como la nutrición vegetal y sus fases y valorar la importancia de los procesos de fotosíntesis y respiración celular.

10.Diferenciar entre reproducción sexual y asexual así como las ventajas e inconvenientes de

ambos procesos y aplicar ejemplos de reproducción en animales y vegetales.

11. Aprender el concepto de coordinación, los sistemas que intervienen, los conceptos de

estímulo, receptor, centros de coordinación y efectores implicados en la función de relación en

animales así como modelos de sistemas nerviosos.

Page 12: IES MAESTRO DOMINGO CÁCERES. DEPARTAMENTO DE C. … · Utilización cuidadosa de los materiales e instrumentos básicos de un laboratorio y respeto por las normas de seguridad en

12.Distinguir entre los conceptos de biosfera y ecosfera explicando, mediante ejemplos sencillos, el flujo de energía en los ecosistemas. Identificar los componentes bióticos y abióticos de un ecosistema cercano o relevante en Extremadura, valorar su diversidad y representar gráficamente las relaciones tróficas establecidas entre los seres vivos del mismo, así como conocer las principales características de los grandes biomas de la Tierra.

13.Mostrar una actitud de interés y participación en el aula, realizando las tareas que se le encomiendan en clase y en casa. Respetar las opiniones de los demás y saber intervenir de forma razonada y con espíritu crítico en los debates y cuestiones que se plantean en clase.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

1. Conocimiento e interacción con el mundo físico 2. Matemática 3. Comunicación Lingüística 4. Tratamiento de la información y competencia digital 5. Social y ciudadana 6. Cultural y artística 7. Aprender a aprender

8.Autonomía e iniciativa personal 1. Utilización adecuada de la terminología científica y el lenguaje en general y manejo de las nuevas tecnologías de la información como instrumento de comunicación y como herramienta de trabajo.(1,2,3,4,5,6,7,8)

2. Utilizar el concepto cualitativo de energía para explicar su papel en las transformaciones que

tienen lugar en nuestro entorno, diferenciar el tipo de energía según las propiedades que

manifieste y las condiciones en que se encuentre un objeto y reconocer la importancia y

repercusiones para la sociedad y el medio ambiente de las diferentes fuentes de energía

renovables y no renovables. .(1,2,3,4,5,6,7,8) 3. Comprender el concepto de materia, diferenciar entre elementos y compuestos y su representación mediante símbolos y fórmulas respectivamente.(1,2,3,4,6,7,8)

4. Utilizar y comprender los conceptos de movimiento, desplazamiento, velocidad y fuerza, las diferencias entre masa y peso, sus unidades fundamentales y aplicar a problemas sencillos.(1,2,3,4,6,7,8) 5. Explicar fenómenos naturales referidos a la transmisión de la luz y del sonido. (1,2,3,4,6,7,8)

6. Comprender los concepto de calor y temperatura, los cambios de estado. Resolver problemas aplicando los conocimientos sobre el concepto de temperatura y su medida. (1,2,3,4,5,7,8)

7. Identificar las acciones de los agentes geológicos internos en el origen del relieve terrestre, así

como en el proceso de formación de las rocas magmáticas y metamórficas.(1,3,4,5,6,7,8) 8. Reconocer y valorar los riesgos asociados a los procesos geológicos internos y razonar la importancia de la dedicación de recursos técnicos a su prevención y predicción, así como la utilización económica de las rocas endógenas. (1,3,4,5,6,7,8)

9. Definir los conceptos de nutrición autótrofa y heterótrofa, los tipos básicos de nutrición

animal y los aparatos implicados así como la nutrición vegetal y sus fases y valorar la

importancia de los procesos de fotosíntesis y respiración celular. (1,3,4,5,6,7,8)

Page 13: IES MAESTRO DOMINGO CÁCERES. DEPARTAMENTO DE C. … · Utilización cuidadosa de los materiales e instrumentos básicos de un laboratorio y respeto por las normas de seguridad en

10. Diferenciar entre reproducción sexual y asexual así como las ventajase inconvenientes de ambos procesos y aplicar ejemplos de reproducción en animales y vegetales.(1,3,4,5,6,7,8)

11. Aprender el concepto de coordinación, los sistemas que intervienen, los conceptos de

estímulo, receptor, centros de coordinación y efectores implicados en la función de relación en

animales así como modelos de sistemas nerviosos. (1,3,4,5,6,7,8)

12. Distinguir entre los conceptos de biosfera y ecosfera explicando, mediante ejemplos

sencillos, el flujo de energía en los ecosistemas. Identificar los componentes bióticos y abióticos

de un ecosistema cercano o relevante en Extremadura, valorar su diversidad y representar

gráficamente las relaciones tróficas establecidas entre los seres vivos del mismo, así como

conocer las principales características de los grandes biomas de la Tierra. (1,3,4,5,6,7,8) 13. Mostrar una actitud de interés y participación en el aula, realizando las tareas que se le encomiendan en clase y en casa. Respetar las opiniones de los demás y saber intervenir de forma razonada y con espíritu crítico en los debates y cuestiones que se plantean en clase.(1,5)

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN PARA 1º Y 2º DE ESO

Dado que la evaluación ha de adaptarse a la diversidad de los alumnos, y teniendo en cuenta la metodología activa, basada en el aprendizaje significativo, el proceso calificador se realizará a través de:

1.La observación directa del alumnado, teniendo en cuenta sus actitudes de iniciativa,

participación e interés en el trabajo individual y en grupo. Se valorará la constancia, y el orden.

Así como las destrezas en el trabajo experimental, la entrega puntual de trabajos y la realización

de las tareas que se le encomiendan 2.La supervisión del cuaderno de trabajo de los alumnos, con el fin de obtener información sobre la expresión escrita, comprensión y desarrollo de actividades así como el uso de distintas fuentes de información. La calificación de los anteriores apartados constituirá un 10% de la calificación global.

3.La realización periódica de pruebas escritas y orales de diferente naturaleza evaluando el esfuerzo y la asimilación comprensiva de los conceptos básicos.

El apartado 3 constituirá un 90% de la calificación global. Para superar la materia los alumnos deberán obtener una calificación mínima de 5 en cada una de las evaluaciones.

PRUEBA EXTRAORDINARIA PARA EL PRIMER CICLO DE ESO

La prueba extraordinaria , que se celebrará en septiembre reunirá las siguientes características:

Será elaborada por el conjunto de profesores del departamento que impartan clase a los grupos del

mismo curso y recogerá la mayor parte de los contenidos mínimos expresados la programación de

la materia correspondiente y relacionados con las competencias básicas.

Si por cuestiones de organización dicha prueba no pudiera ser única para todos los alumnos del

mismo curso, los miembros del departamento elaborarán más de una prueba de características

similares

Para superar dicha prueba el alumno deberá obtener una calificación mínima de suficiente (5)

5.7.RECUPERACIÓN DE PENDIENTES

Page 14: IES MAESTRO DOMINGO CÁCERES. DEPARTAMENTO DE C. … · Utilización cuidadosa de los materiales e instrumentos básicos de un laboratorio y respeto por las normas de seguridad en

Los alumnos de 2º de ESO con la materia “Ciencias de la Naturaleza” de 1º de ESO pendiente

podrán recuperar la materia manera:

A lo largo del curso, elaborando un cuaderno de actividades y dos o tres pruebas escritas parciales

con cuestiones similares a las del cuaderno. La elaboración del cuaderno contarà un 40% del total

de la calificación y las pruebas un 60% del mismo. Son condiciones indispensables para superar la

materia obtener en la prueba escrita una calificación mínima de 4 y elaborar y presentar el

cuaderno antes de cada prueba escrita. Para aprobar la materia se deberá obtener una calificación

total de suficiente (5).

Los padres y los alumnos serán informados, a través de su boletín de notas, de las calificaciones

obtenidas a lo largo del curso en la materia pendiente.

El profesor responsable de la materia pendiente será su profesor de Ciencias de la Naturaleza de

2º de ESO.

6. SEGUNDO CICLO DE ESO

6.1.CURSO TERCERO ( BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA)

CONTENIDOS

Bloque 1. Contenidos comunes

1. Utilización de estrategias propias del trabajo científico como el planteamiento de problemas y

discusión de su interés, la formulación y puesta a prueba de hipótesis y la interpretación de los

resultados.

2. Búsqueda, selección y análisis de información de carácter científico utilizando las tecnologías

de la información y comunicación y otras fuentes como prensa oral y escrita, libros de lectura,

revistas científicas, etc.

3. Utilización de las TIC en el aprendizaje de las ciencias para comprender diferentes procesos

con simulaciones y modelos y en el uso de programas básicos para la obtención y el tratamiento

de datos.

4. Interpretación de información de carácter científico y utilización de dicha información para

formarse una opinión propia, expresarse con precisión y argumentar sobre problemas relacionados

con la naturaleza.

5. Adquisición y uso correcto del lenguaje y de un vocabulario científico adecuado en la

transmisión de las ideas.

6. Valoración de las aportaciones de las ciencias de la naturaleza para dar respuesta a las

necesidades de los seres humanos y mejorar las condiciones de su existencia, así como para

apreciar y disfrutar de la diversidad natural y cultural, participando en su conservación, protección

y mejora.

7. Utilización correcta de los materiales, sustancias e instrumentos básicos de un laboratorio y

respeto por las normas de seguridad en el mismo.

Bloque 2. Las personas y la salud

Las funciones de nutrición

1. El aparato digestivo. Principales enfermedades.

2. Alimentación y salud. Análisis de dietas saludables. Hábitos alimenticios saludables: beneficios

de ciertos hábitos alimenticios de la cultura extremeña. Trastornos de la conducta alimentaria.

3. Anatomía y fisiología del aparato respiratorio. Higiene y cuidados.Alteraciones más frecuentes:

efectos nocivos del tabaco.

4. Anatomía y fisiología del sistema circulatorio. Estilos de vida para una salud cardiovascular.

Page 15: IES MAESTRO DOMINGO CÁCERES. DEPARTAMENTO DE C. … · Utilización cuidadosa de los materiales e instrumentos básicos de un laboratorio y respeto por las normas de seguridad en

5. El aparato excretor: anatomía y fisiología. Prevención de las enfermedades más frecuentes.

Temporalización :5 semanas

Sexualidad y reproducción humana.

1. La organización general del cuerpo humano: aparatos y sistemas, órganos, tejidos y células.

2. La salud y la enfermedad. Los factores determinantes de la salud. La enfermedad y sus tipos.

Enfermedades infecciosas.

3. Sistema inmunitario. Vacunas. El trasplante y donación de células, sangre y órganos.

4. Higiene y prevención de las enfermedades. Primeros auxilios.Valoración de la importancia de

los hábitos saludables.

5. La reproducción humana. Cambios físicos y psíquicos en la adolescencia. Los aparatos

reproductores masculino y femenino.

6. El ciclo menstrual. Fecundación, embarazo y parto. Análisis de los diferentes métodos

anticonceptivos. Reproducción asistida. Las enfermedades de transmisión sexual.

7. La respuesta sexual humana. Sexo y sexualidad. Discriminación en razón del sexo u orientación

sexual. Salud e higiene sexual:prevención de ETS.

Temporalización: 3 semanas

Las funciones de relación: percepción, coordinación y movimiento

1. La percepción; los órganos de los sentidos; su cuidado e higiene.

2. La coordinación y el sistema nervioso: organización y función.

3. El sistema endocrino: principales glándulas endocrinas y su funcionamiento. Sus principales

alteraciones.

4. El aparato locomotor. Análisis de las lesiones más frecuentes y su prevención. Importancia del

ejercicio físico.

5. Salud mental. Las sustancias adictivas: el tabaco, el alcohol y otras drogas. Problemas

asociados. Actitud responsable ante conductas de riesgo para la salud. Influencia del medio social

en las conductas. Enfermedades degenerativas y repercusiones sociales.

Temporalización : 3 semanas

Bloque 3. Las personas y el medio ambiente

La actividad humana y el medio ambiente

1. Los recursos naturales y sus tipos. Consecuencias ambientales del consumo humano de energía.

2. Importancia del uso y gestión sostenible de los recursos hídricos. La potabilización y los

sistemas de depuración. Utilización de técnicas sencillas para conocer el grado de contaminación

y depuración del aire y del agua.

3. Los residuos y su gestión. Valoración del impacto de la actividad humana en los ecosistemas.

4. Principales problemas ambientales de la actualidad.

5. Valoración de la necesidad de cuidar del medio ambiente y adoptar conductas solidarias y

respetuosas con él.

Temporalización: 2 semanas

Bloque 4. Transformaciones geológicas debidas a la energía externa

La actividad geológica externa del planeta Tierra

1. La energía solar en la Tierra. La atmósfera y su dinámica.Interpretación de mapas del tiempo

sencillos. El relieve terrestre y su representación. Los mapas topográficos: lectura.

2. Alteraciones de las rocas producidas por el aire y el agua. La meteorización.

Page 16: IES MAESTRO DOMINGO CÁCERES. DEPARTAMENTO DE C. … · Utilización cuidadosa de los materiales e instrumentos básicos de un laboratorio y respeto por las normas de seguridad en

3. Los torrentes, ríos y aguas subterráneas como agentes geológicos. La sobreexplotación de

acuíferos. La acción geológica del hielo y el viento. Dinámica marina.

4. La formación de rocas sedimentarias. El origen y la utilidad del carbón, del petróleo y del gas

natural. Valoración de las consecuencias de su utilización y agotamiento.

5. El paisaje como resultado de la acción conjunta de los fenómenos naturales y de la actividad

humana.

Temporalización : 3 semanas

CONTENIDOS MÍNIMOS BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 3º ESO

CONTENIDOS MÍNIMOS 3º ESO

1.- Las personas y la salud Conocimiento de la organización general del cuerpo humano en

células, tejidos, órganos, aparatos y sistemas.

2.- Las funciones de nutrición Alimentación y nutrición, biomoléculas y sus principales funciones

en el organismo. Tipos de alimentos. La dieta equilibrada. Trastornos de la conducta alimentaria.

Anatomía y fisiología del aparato digestivo. Principales patologías del aparato digestivo.

Anatomía y fisiología del aparato respiratorio. Higiene y cuidados. Alteraciones más frecuentes:

efectos nocivos del tabaco. Anatomía y fisiología del sistema circulatorio. Alteraciones más

frecuentes. Estilos de vida para una salud cardiovascular. El aparato excretor: anatomía y

fisiología. Prevención de las enfermedades más frecuentes.

3.- Las funciones de relación: percepción, coordinación y movimiento Concepto de relación.

Diferencias entre el sistema nervioso y el endocrino El sistema nervioso: organización y función.

Principales alteraciones. Hábitos saludables. El sistema endocrino: concepto de hormona.

Principales glándulas endocrinas y sus hormonas. Sus principales alteraciones. El aparato

locomotor: huesos y músculos. Salud mental. Las sustancias adictivas: el tabaco, el alcohol y otras

drogas.

4.- Funciones de reproducción. La reproducción humana. Anatomía y funcionamiento básico de

los aparatos reproductores masculino y femenino. El ciclo menstrual. Fecundación, embarazo y

parto. Análisis de los diferentes métodos anticonceptivos. Reproducción asistida. Las

enfermedades de transmisión sexual.

5.- Las personas y el medio ambiente. Concepto de recursos y residuos. Utilización de técnicas

sencillas para conocer el grado de contaminación y depuración del aire y del agua. Valoración del

impacto de la actividad humana en los ecosistemas y de la necesidad de cuidar del medio

ambiente y adoptar conductas solidarias y respetuosas con él.

6.- Transformaciones geológicas debidas a la energía externa La atmósfera y su dinámica.

Interpretación de mapas del tiempo sencillos. Los agentes geológicos externos y los procesos

geológicos. La formación de rocas sedimentarias. El paisaje.

7-Las personas y el medio ambiente. Concepto de recursos y residuos. Utilización de técnicas sencillas para conocer el grado de contaminación y depuración del aire y del agua. Valoración del impacto de la actividad humana en los ecosistemas y de la necesidad de cuidar del medio ambiente y adoptar conductas solidarias y respetuosas con él.

Page 17: IES MAESTRO DOMINGO CÁCERES. DEPARTAMENTO DE C. … · Utilización cuidadosa de los materiales e instrumentos básicos de un laboratorio y respeto por las normas de seguridad en

8-Transformaciones geológicas debidas a la energía externa La atmósfera y su dinámica.

Interpretación de mapas del tiempo sencillos. Los agentes geológicos externos y los procesos

geológicos. La formación de rocas sedimentarias. El paisaje.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 3º ESO Bi-Ge

1.- Conocer la organización general del cuerpo humano en células, tejidos, órganos, aparatos y sistemas.

2.-Diferenciar entre alimentación y nutrición, identificar las biomoléculas y sus principales funciones en el organismo. Conocer los tipos de alimentos y los trastornos de la conducta alimentaria más relevantes.

3.-Localizar los órganos del aparato digestivo Explicar los procesos fundamentales de la digestión y asimilación de los alimentos utilizando esquemas y representaciones gráficas y justificar, a partir de ellos, los hábitos alimenticios saludables.

4.-Identificar la respiración como el intercambio de gases. Localizar en esquemas los órganos y

estructuras del aparato respiratorio , conocer las funciones de los mismos, las alteraciones más

frecuentes y su higiene y cuidados.

5.-Describir las partes del sistema circulatorio y su función, las alteraciones más frecuentes y estilos de vida para una salud cardiovascular. 6.-Identificar las partes del aparato excretor su fisiología, además de la prevención de las

enfermedades más frecuentes.

7.-Conocer los órganos de los sentidos y explicar la misión integradora de los sistemas

nervioso y endocrino, así como localizar los principales huesos y músculos del aparato

locomotor. Relacionar las alteraciones más frecuentes con los órganos y procesos

implicados en cada caso. Alteraciones más frecuentes. Estilos de vida para una salud

cardiovascular. 8. Describir los aspectos básicos del aparato reproductor, diferenciando entre sexualidad y reproducción. Identificar los órganos del aparato reproductor masculino y femenino, las funciones de cada órgano así como los cambios que se producen durante el ciclo menstrual. 9. Conocer los aspectos fundamentales de la fecundación, el embarazo y el parto. Conocer y comprender el funcionamiento de los métodos de control de natalidad y valorar el uso de métodos de prevención de enfermedades de transmisión sexual.

10. Reconocer que en la salud influyen aspectos físicos, psicológicos y sociales y valorar la importancia de los estilos de vida para prevenir enfermedades y mejorar la calidad de vida, así como las continuas aportaciones de las ciencias biomédicas.

11. Relacionar la desigual distribución de la energía en la superficie del planeta con el origen de los agentes geológicos externos, así como identificar las acciones de dichos agentes en el modelado del relieve terrestre y en el proceso de formación de las rocas sedimentarías.

12.-Explicar la influencia de las actuaciones humanas sobre diferentes ecosistemas: efectos de

la contaminación, desertización, disminución de la capa de ozono, agotamiento de recursos y

extinción de especies; analizar dicha información argumentar posibles actuaciones para evitar el

deterioro del medio ambiente y promover una gestión más racional de los recursos naturales.

Page 18: IES MAESTRO DOMINGO CÁCERES. DEPARTAMENTO DE C. … · Utilización cuidadosa de los materiales e instrumentos básicos de un laboratorio y respeto por las normas de seguridad en

13.-Mostrar una actitud de interés y participación en el aula, realizando las tareas que se le

encomiendan en clase y en casa. Respetar las opiniones de los demás y saber intervenir de

forma razonada y con espíritu crítico en los debates y cuestiones que se plantean en clase.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN BI-GE 3º EN RELACIÓN CON LAS

COMPETENCIAS BÁSICAS

1. Conocer la organización general del cuerpo humano y su organización en células, tejidos,

órganos, aparatos y sistemas. (Competencias1,3, 4,7,8)

2. Diferenciar entre alimentación y nutrición, identificar las biomoléculas y sus principales

funciones en el organismo, conocer los tipos de alimentos para llevar una dieta equilibrada y los

trastornos más corrientes de la conducta alimentaria.( 1,3,4,5,6,7,

3. Definir el proceso de digestión. Localizar los órganos del aparato digestivo y conocer las

funciones de los mismos, las alteraciones más frecuentes así como su higiene y

cuidados.(Competencias 1,3,4,5,7,8)

4.Identificar la respiración como el intercambio de gases. Localizar en esquemas los órganos y

estructuras del aparato respiratorio , conocer las funciones de los mismos, las alteraciones más

frecuentes y su higiene y cuidados.(Competencias 1,3,4,5,7,8)

5. Identificar las partes del sistema circulatorio y su función, describir los circuitos circulatorios y

el flujo de la sangre en el corazón. Describir las alteraciones más frecuentes y conocer hábitos

saludables para prevenirlas. (Competencias 1,3,4,5,7,8)

6. Identificar las partes del aparato excretor, y conocer la función de las mismas, la nefrona , las

enfermedades más frecuentes y su prevención.(Competencias 1,3,4,5,7,8)

7.Definir la función de coordinación, la organización del sistema nervioso, la neurona, las partes

del sistema nervioso y sus funciones, el sistema endocrino, las glándulas y hormonas principales,

las alteraciones de los sistemas de coordinación, forma de prevenirlas y los efectos del alcohol y

las drogas.(Competencias 1,3,4,5,7,8)

8. Aprender los conceptos de receptor y efector. Conocer las partes y funciones de los órganos de

los sentidos , los huesos y los principales músculos del cuerpo. (Competencias 1,3,4,5,7,8)

9. Describir los aspectos básicos de la reproducción. Identificar los órganos de los aparatos

reproductores masculino y femenino, las funciones de cada órgano. La fecundación, el embarazo

y el parto. Los métodos de reproducción asistida y de control de la natalidad. Las enfermedades de

transmisión sexual.(Competencias 1,3,4,5,7,8)

10. Relacionar la desigual distribución de la energía en la superficie del planeta con el origen de

los agentes geológicos externos, así como identificar las acciones de dichos agentes en el

modelado del relieve terrestre y en el proceso de formación de las rocas sedimentarías. (Competencias 1,3,4,5,7,8)

Page 19: IES MAESTRO DOMINGO CÁCERES. DEPARTAMENTO DE C. … · Utilización cuidadosa de los materiales e instrumentos básicos de un laboratorio y respeto por las normas de seguridad en

11.- Explicar la influencia de las actuaciones humanas sobre diferentes ecosistemas: efectos de la

contaminación, desertización, disminución de la capa de ozono, agotamiento de recursos y

extinción de especies; analizar dicha información argumentar posibles actuaciones para evitar el

deterioro del medio ambiente y promover una gestión más racional de los recursos naturales.

(Competencias 1,3,4,5,7,8)

12. Mostrar una actitud de interés y participación en el aula, realizando las tareas que se le

encomiendan en clase y en casa. Respetar las opiniones de los demás y saber intervenir de forma

razonada y con espíritu crítico en los debates y cuestiones que se plantean en clase.(Competencias

5,7,8)

FÍSICA Y QUÍMICA: TERCER CURSO DE ESO

CONTENIDOS

Bloque 1. Contenidos comunes

1. Utilización de estrategias propias del trabajo científico como el planteamiento de problemas y

discusión de su interés, la formulación y puesta a prueba de hipótesis y la interpretación de los

resultados.

2. Búsqueda, selección y análisis de información de carácter científico utilizando las tecnologías

de la información y comunicación y otras fuentes como prensa oral y escrita,

libros de lectura, revistas científicas, etc.

3. Utilización de las TIC en el aprendizaje de las ciencias para comprender diferentes procesos

con simulaciones y modelos y en el uso de programas básicos para la obtención

y el tratamiento de datos.

4. Interpretación de información de carácter científico y utilización de dicha información para

formarse una opinión propia, expresarse con precisión y argumentar sobre problemas relacionados

con la naturaleza.

5. Adquisición y uso correcto del lenguaje y de un vocabulario científico adecuado en la

transmisión de las ideas.

6. Valoración de las aportaciones de las ciencias de la naturaleza para dar respuesta a las

necesidades de los seres humanos y mejorar las condiciones de su existencia, así como para

apreciar y disfrutar de la diversidad natural y cultural, participando en su conservación, protección

y mejora.

7. Utilización correcta de los materiales, sustancias e instrumentos básicos de un laboratorio y

respeto por las normas de seguridad en el mismo.

Competencias trabajadas: 1,2,3,4,5,6,7,8

Bloque 2. Diversidad y unidad de estructura de la materia La naturaleza corpuscular de la materia.

1. La medida. Magnitudes: masa, volumen, temperatura y densidad.

2. Interpretación y estudio experimental de las leyes de los gases.

3. El modelo cinético de los gases. Utilización del modelo para explicar sus propiedades,

interpretar situaciones y realizar predicciones.

4. Contribución del estudio de los gases al conocimiento de la estructura de la materia.

Extrapolación del modelo cinético de los gases a otros estados de la materia.

5. Comparación de las propiedades de sólidos, líquidos y gases.

6. Interpretación de los cambios de estado siguiendo la teoría cinética de la materia.

7. Realización de experiencias sobre cambios de estado. Elaboración e interpretación de

gráficas.

La teoría atómico-molecular de la materia.

1. Clasificación de la materia: Mezclas y sustancias puras. Mezclas heterogéneas y homogéneas.

Sustancias simples y compuestas.

Page 20: IES MAESTRO DOMINGO CÁCERES. DEPARTAMENTO DE C. … · Utilización cuidadosa de los materiales e instrumentos básicos de un laboratorio y respeto por las normas de seguridad en

2. Procedimientos experimentales para determinar si un material es una mezcla o una sustancia.

Su presencia en la vida cotidiana.

3. Experiencias de separación de sustancias de una mezcla.

4. Introducción de conceptos para medir la riqueza de sustancias en mezclas: porcentaje en masa,

porcentaje en volumen y concentración en disoluciones.

5. Diversidad de sustancias en la naturaleza. Introducción del concepto de elemento químico.

Importancia de algunos elementos en la vida cotidiana, especialmente en la salud y la

alimentación.

6. Formulación y nomenclatura de compuestos binarios y ternarios sencillos según las

normas de la IUPAC.

Competencias trabajadas: 1,2,3,4,5,6,7

Bloque 3. Estructura interna de las sustancias.

Propiedades eléctricas de la materia.

1. Importancia de la contribución del estudio de la electricidad al conocimiento de la estructura de

la materia.

2. Fenómenos eléctricos. Diseño de experiencias sencillas para el estudio de la interacción

eléctrica.

3.Valoración de las repercusiones de la electricidad en el desarrollo científico y tecnológico y en

las condiciones de vida.

Estructura del átomo.

1. Modelos de Thomson y de Rutherford.

2. Distribución de las partículas en el átomo. Concepto de número atómico y número másico.

Clasificación periódica de los elementos químicos.

3. Caracterización de los isótopos. Importancia de las aplicaciones de las sustancias radiactivas y

valoración de las repercusiones de su uso para los seres vivos y el medio ambiente.

4. Introducción del concepto de enlace químico y formulación de compuestos binarios sencillos.

Competencias trabajadas: 1,2,3,4,5,6,7,8

Bloque 4. Cambios químicos y sus repercusiones

Reacciones químicas y su importancia.

1. Interpretación macroscópica de la reacción química como proceso de transformación de unas

sustancias en otras.

2. Descripción del modelo atómico-molecular para explicar las reacciones químicas.

Interpretación de la conservación de la masa.

3. Representación simbólica y ajuste de reacciones químicas sencillas. Cálculos con masas.

4. Realización experimental de algunos cambios químicos.

5. Valoración de las repercusiones de la fabricación y uso de materiales y sustancias frecuentes en

la vida cotidiana.

Competencias trabajadas: 1,2,3,4,5,6,7

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.Utilizar las nuevas tecnologías como herramienta de trabajo para informarse, aprender y

comunicarse empleando técnicas y estrategias diversas. Se trata de constatar que los alumnos son

capaces de utilizar las tecnologías de la información como instrumentos de trabajo.

Los aspectos básicos de este criterio son: recurrir a las TIC para comprender diferentes procesos

con simulaciones y modelos; acceder a Internet para buscar información, seleccionarla y

analizarla; usar programas básicos para comunicar la información y realizar trabajos.

2. Utilización correcta del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita

expresándose con precisión y utilizando la terminología científica adecuada. Se trata de evaluar

que el alumno cuida la precisión de los términos utilizados, el encadenamiento de las ideas y la

expresión oral y escrita.

Page 21: IES MAESTRO DOMINGO CÁCERES. DEPARTAMENTO DE C. … · Utilización cuidadosa de los materiales e instrumentos básicos de un laboratorio y respeto por las normas de seguridad en

Los aspectos básicos de este criterio son: utilizar estrategias adecuadas para buscar en un texto las

ideas principales; poner en práctica las destrezas necesarias para leer textos relacionados con las

ciencias, disfrutar de la lectura y extraer información; expresar los conocimientos y razonamientos

con claridad y orden tanto de forma oral como escrita.

3. Determinar los rasgos distintivos del trabajo científico a través del análisis contrastado de algún

problema científico o tecnológico de actualidad, así como su influencia sobre la calidad de vida de

las personas. Se trata de averiguar si los estudiantes son capaces de analizar algunos problemas de

actualidad utilizando procedimientos adecuados.

Los aspectos básicos de este criterio son: buscar bibliografía referente a temas de actualidad,

como la radiactividad, la conservación de las especies o la intervención humana en la

reproducción; utilizar destrezas comunicativas y elaborar informes que estructuren los resultados

del trabajo; comprender que el trabajo científico es un proceso en continua construcción, que se

apoya en los trabajos colectivos de muchos grupos, con condicionamientos y variables de distinto

tipo.

4. Describir propiedades de la materia en sus distintos estados de agregación y utilizar el modelo

cinético para interpretarlas, diferenciando la descripción macroscópica de la interpretación con

modelos.

Se trata de comprobar que el alumnado conoce las propiedades de la materia y que utiliza el

modelo cinético para comprender el concepto de presión, leyes de los gases y cambios de estado.

Los aspectos básicos de este criterio son: distinguir las magnitudes masa, volumen y densidad

utilizando instrumentos de medida sencillos y expresando los resultados en las unidades del S.I.;

diferenciar propiedades de gases, líquidos y sólidos tomando como referencia el modelo cinético;

realizar experiencias sobre cambios de estado y representar e interpretar gráficas en las que se

relacionen la presión, el volumen y la temperatura.

5. Utilizar procedimientos que permitan saber si un material es una sustancia, simple o compuesta,

o bien una mezcla y saber expresar la composición de las mezclas. Este criterio trata de constatar

si el alumnado sabe clasificar la materia y expresar la concentración de las mezclas realizando

algunas experiencias en el laboratorio.

Los aspectos básicos de este criterio son: observar y clasificar la materia en mezclas y sustancias

puras, diferenciando mezclas de compuestos y compuestos de sustancias simples; utilizar algunas

técnicas de separación de mezclas y describir algunos procesos de separación de sustancias que

tienen lugar en las almazaras, bodegas e instalaciones de depuración de aguas residuales; calcular

e interpretar valores de concentración en disoluciones (porcentajes en masa y en volumen y

valores en la composición de las mezclas sólidas).

6. Justificar la diversidad de sustancias que existen en la naturaleza y que todas ellas están

constituidas de unos pocos elementos y describir la importancia que tienen algunas

de ellas para la vida. A través de este criterio se comprobará si el alumnado comprende la

importancia que ha tenido la búsqueda de elementos y su repercusión en la salud y en la

alimentación.

Los aspectos básicos de este criterio son: identificar elementos abundantes en la tierra, en el aire y

en los seres vivos; conocer la importancia de algunos elementos en la vida cotidiana y la

implicación de algunos de ellos en la salud.

7. Producir e interpretar fenómenos electrostáticos cotidianos que permitan conocer la estructura

interna de la materia. Valorar las repercusiones de la electricidad en el desarrollo científico y

tecnológico y en las condiciones de vida de las personas. A través de este criterio se trata de

comprobar que el alumnado interpreta fenómenos electrostáticos y que es consciente de la

importancia de la electricidad y de la necesidad del ahorro energético.

Page 22: IES MAESTRO DOMINGO CÁCERES. DEPARTAMENTO DE C. … · Utilización cuidadosa de los materiales e instrumentos básicos de un laboratorio y respeto por las normas de seguridad en

Los aspectos básicos de este criterio son: realizar experiencias para comprender la interacción

eléctrica y la estructura de la materia; valorar la necesidad de la electricidad y de un consumo

responsable.

8. Describir los primeros modelos atómicos y justificar su evolución para poder explicar nuevos

fenómenos, así como las aplicaciones que tienen algunas sustancias radiactivas y las

repercusiones de su uso en los seres vivos y en el medio ambiente. Se trata de comprobar que el

alumnado conoce la evolución de los modelos atómicos y algunas aplicaciones de isótopos

radiactivos.

Los aspectos básicos de este criterio son: conocer parte de la evolución histórica de las ciencias

valorando el trabajo de otras personas; describir modelos atómicos sencillos para conocer la

constitución del átomo; distribuir las partículas en el átomo conociendo su número atómico y su

número másico; identificar isótopos y conocer aplicaciones de algunos isótopos radiactivos.

9. Comprender el concepto de enlace químico para explicar la formación de compuestos. Conocer

compuestos químicos de interés por su presencia en las reacciones más frecuentes. Se intenta

comprobar que el alumnado es capaz de reconocer algunos compuestos químicos frecuentes.

Los aspectos básicos de este criterio son: identificar los compuestos como unión de elementos y

conocer la simbología química de algunos compuestos binarios.

10. Describir las reacciones químicas como cambios macroscópicos de unas sustancias en otras,

justificarlas desde la teoría atómica y representarlas con ecuaciones químicas. Valorar, además, la

importancia de obtener nuevas sustancias y de proteger el medio ambiente. Se trata de evaluar si

el alumno es capaz de escribir ecuaciones químicas, interpretarlas y relacionarlas con el entorno.

Los aspectos básicos de este criterio son: interpretar las reacciones químicas como procesos de

transformación de unas sustancias en otras; escribir y ajustar ecuaciones químicas de reacciones

sencillas comprobando la conservación de la masa; realizar algunas reacciones en el laboratorio

valorando algunas repercusiones de procesos químicos en el medioambiente y en la salud de las

personas.

CONTENIDOS MÍNIMOS 3º DE E.S.O. FÍSICA Y QUÍMICA.

1º) Recurrir a las TIC para comprender diferentes procesos con simulaciones y modelos; acceder a

Internet para buscar información, seleccionarla y analizarla; usar programas básicos para

comunicar la información y realizar trabajos.

2º) Utilizar estrategias adecuadas para buscar en un texto las ideas principales; poner en práctica

las destrezas necesarias para leer textos relacionados con las ciencias, disfrutar de la lectura y

extraer información; expresar los conocimientos y razonamientos con claridad y orden tanto de

forma oral como escrita.

3º) Buscar bibliografía referente a temas de actualidad, como la radiactividad, la conservación de

las especies o la intervención humana en la reproducción; utilizar destrezas comunicativas y

elaborar informes que estructuren los resultados del trabajo; comprender que el trabajo científico

es un proceso en continua construcción, que se apoya en los trabajos colectivos de muchos

grupos, con condicionamientos y variables de distinto tipo.

4º) Distinguir las magnitudes masa, volumen y densidad haciendo los cálculos necesarios y

expresando los resultados en las unidades del S.I.; diferenciar propiedades de gases, líquidos y

sólidos tomando como referencia el modelo cinético; conocer los cambios de estado, la

temperatura a la que ocurren y el balance de energía-calor durante el cambio de estado.

Representar e interpretar gráficas en las que se relacionen la presión, el volumen y la temperatura.

Page 23: IES MAESTRO DOMINGO CÁCERES. DEPARTAMENTO DE C. … · Utilización cuidadosa de los materiales e instrumentos básicos de un laboratorio y respeto por las normas de seguridad en

5º) Conocer y clasificar la materia en mezclas y sustancias puras, diferenciando mezclas de

compuestos y compuestos de sustancias simples; conocer algunas técnicas de separación de

mezclas y describir algunos procesos de separación de sustancias: filtración, decantación y

destilación. Distinguir mezcla heterogénea de disolución.

Interpretar valores de concentración en disoluciones (porcentajes en masa y en volumen y valores

en la composición de las mezclas sólidas). Realizar cálculos con la concentración en % en masa o

volumen, así como en g/L.

6º) Conocer el concepto de elemento químico. Conocer los elementos abundantes en la tierra, en

el aire y en los seres vivos; conocer la importancia de algunos elementos en la vida cotidiana y la

implicación de algunos de ellos en la salud. Conocer los símbolos de los elementos de la Tabla

Periódica.

7º) Comprender la interacción eléctrica y la estructura eléctrica de la materia. Entender el

mecanismo por el cual un cuerpo puede adquirir carga eléctrica.

8º) Describir modelos atómicos sencillos para conocer la constitución del átomo (Bohr

fundamentalmente); distribuir las partículas en el átomo conociendo su número atómico y su

número másico; identificar isótopos y conocer aplicaciones de algunos isótopos radiactivos.

9º) Conocer los compuestos como unión de elementos, distinguir entre compuestos covalentes e

iónicos y conocer la formulación y nomenclatura de los compuestos binarios. Conocer el concepto

de mol y saber calcularlo conocida la fórmula del compuesto.

10º) Interpretar las reacciones químicas como procesos de transformación de unas sustancias en

otras; escribir y ajustar ecuaciones químicas de reacciones sencillas comprobando la conservación

de la masa y razonando las proporciones de combinación.

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4º ESO.

CONTENIDOS

Bloque 1. Contenidos comunes

1. Actuación de acuerdo con el proceso de trabajo científico

2. Búsqueda y selección de información de carácter científico utilizando las tecnologías de la

información y comunicación y otras fuentes.

3. Utilización de las TIC como herramienta de aprendizaje de las ciencias.

4. Interpretación de información de carácter científico y utilización de dicha información para

formarse una opinión propia, expresarse con precisión y tomar decisiones sobre problemas

relacionados con las ciencias de la naturaleza.

5. Reconocimiento de las relaciones de la Biología y la Geología con la tecnología, la sociedad y

el medio ambiente, considerando las posibles aplicaciones del estudio realizado y sus

repercusiones.

6. Adquisición y uso correcto del lenguaje y de un vocabulario científico

7. Utilización correcta de los materiales e instrumentos básicos de un laboratorio y respeto por las

normas de seguridad en el mismo.

Este bloque se desarrollará a lo largo de todo el curso junto con los bloques siguientes

Bloque 2. La Tierra, un planeta en continuo cambio

Page 24: IES MAESTRO DOMINGO CÁCERES. DEPARTAMENTO DE C. … · Utilización cuidadosa de los materiales e instrumentos básicos de un laboratorio y respeto por las normas de seguridad en

La Tectónica de Placas y sus manifestaciones.

1.El problema del origen de las cordilleras: algunas interpretaciones históricas. El ciclo de las

rocas.

2.Pruebas del desplazamiento de los continentes. Distribución de volcanes y terremotos. Las

dorsales y el fenómeno de la expansión del fondo oceánico.

3.Interpretación del modelo dinámico de la estructura interna de la Tierra.

4.Las placas litosféricas y sus límites. Interacciones entre procesos geológicos internos y externos.

Formación de las cordilleras: tipos y procesos geológicos asociados.

5.La Tectónica de Placas, una revolución en las ciencias de la Tierra. Utilización de la tectónica

de placas para la interpretación del relieve y de los acontecimientos geológicos.

6.Valoración de las consecuencias que la dinámica del interior terrestre tiene en la superficie del

planeta: cambios rápidos y lentos, zonas de riesgo de catástrofes…

La historia de la Tierra.

1. El origen de la Tierra. El tiempo geológico: ideas históricas sobre la edad de la Tierra.

Principios y procedimientos que permiten reconstruir su historia. Utilización del actualismo como

método de interpretación.

2. Los fósiles, su importancia como testimonio del pasado. Los primeros seres vivos y su

influencia en el planeta.

3.Las eras geológicas: ubicación de acontecimientos geológicos y biológicos importantes.

4. Identificación de algunos fósiles característicos.

5.Reconstrucción elemental de la historia de un territorio a partir de una columna estratigráfica

sencilla del entorno o de Extremadura.

TEMPORALIZACIÓN: 12 SEMANAS

Bloque 3. La evolución de la vida

La célula, unidad de vida.

1. La Teoría Celular y su importancia en Biología. La célula como unidad estructural y funcional

de los seres vivos.

2. Los procesos de división celular. La mitosis y la meiosis. Características diferenciales e

importancia biológica de cada una de ellas.

3. Estudio del ADN: aproximación a su composición, estructura y propiedades. Valoración de su

descubrimiento en la evolución posterior de las ciencias biológicas.

4. Los niveles de organización biológicos. Interés por el mundo microscópico y su clasificación.

5. Utilización de la Teoría Celular para interpretar la estructura y el funcionamiento de los seres

vivos.

La herencia y la transmisión de los caracteres.

1.El mendelismo. Resolución de problemas sencillos relacionados con las leyes de Mendel.

2.Genética humana. La herencia del sexo. La herencia ligada al sexo. Estudio de algunas

enfermedades hereditarias.

3.Aproximación a los conceptos de gen y de código genético: relación entre gen y secuencia de

aminoácidos de las proteínas. Las mutaciones y sus consecuencias.

4.Ingeniería y manipulación genética: aplicaciones, repercusiones y desafíos más importantes. Los

alimentos transgénicos. La clonación. El genoma humano.

5.Implicaciones ecológicas, sociales y éticas de los avances en biotecnología genética y

reproductiva.

Origen y evolución de los seres vivos.

Page 25: IES MAESTRO DOMINGO CÁCERES. DEPARTAMENTO DE C. … · Utilización cuidadosa de los materiales e instrumentos básicos de un laboratorio y respeto por las normas de seguridad en

1.Hipótesis sobre el origen de la vida en la Tierra. Evolución de los seres vivos: teorías fijistas y

evolucionistas.

2.Datos que apoyan la Teoría de la Evolución de las especies. Reconocimiento de las principales

características de fósiles representativos. Aparición y extinción de especies.

3.Teorías actuales de la evolución. Gradualismo y equilibrio puntuado.

4.Valoración de la biodiversidad como resultado del proceso evolutivo. El papel de la humanidad

en la extinción de especies y sus causas.

5.Estudio del proceso de la evolución humana.

TEMPORALIZACIÓN: 14 SEMANAS

Bloque 4. Las transformaciones en los ecosistemas

La dinámica de los ecosistemas.

1. Análisis de las interacciones existentes en el ecosistema: Las relaciones tróficas. Ciclo de

materia y flujo de energía. Identificación de cadenas y redes tróficas en ecosistemas terrestres y

acuáticos. Ejemplos generales y del entorno extremeño más cercano: dehesas, humedales y

serranías, berrocales, olivares… Algunos ejemplos sencillos de ciclos biogeoquímicos.

2. Autorregulación del ecosistema: las plagas y la lucha biológica.

3. Las sucesiones ecológicas. La formación y la destrucción de suelos. Impacto de los incendios

forestales e importancia de su prevención. Incidencia en Extremadura.

4. La modificación de ambientes por los seres vivos y las adaptaciones de los seres vivos al

entorno. Los cambios ambientales de la historia de la Tierra. Cambios más notables de los

paisajes extremeños en las últimas décadas: causas y consecuencias

5. Cuidado y respeto como parte esencial de la protección del medio natural. Espacios protegidos

extremeños.

TEMPORALIZACIÓN: 9 SEMANAS CONTENIDOS MÍNIMOS DE 4º DE ESO.

1.La estructura interna de la Tierra, modelos clásico y dinámico. Movimientos verticales y

horizontales de la corteza: teorías orogénicas. Wegener y la deriva continental. Expansión del

fondo oceánico. Dorsales oceánicas. La subducción; el plano de Benioff. Fosas submarinas.

Fallas transformantes. Teoría de la Téctonica global, tipos de contactos entre placas y sus

manifestaciones en la corteza. 2.Fenómenos asociados al movimiento de placas. Distribución geográfica de los terremotos y volcanes. Los terremotos. Predicción sísmica. Vulcanismo terrestre. La formación de cordilleras, su relación con las placas tectónicas. Las estructuras tectónicas: pliegues, fallas y mantos de corrimiento. El ciclo de las rocas.

3.La historia de la Tierra. Origen de la Tierra. El tiempo geológico; las eras y períodos

geológicos. Historia geológica de la Tierra: principales acontecimientos. Los fósiles como

indicadores. 4.La célula como unidad de vida. La teoría celular. Estructura y función de los orgánulos celulares. La reproducción de las células eucariotas: mitosis y meiosis. El ADN, composición, estructura y propiedades. Niveles de organización de los seres vivos.

Page 26: IES MAESTRO DOMINGO CÁCERES. DEPARTAMENTO DE C. … · Utilización cuidadosa de los materiales e instrumentos básicos de un laboratorio y respeto por las normas de seguridad en

5.La herencia y la trasmisión de caracteres. Las leyes de Mendel. Herencia ligada al sexo, conceptos básicos. Genética humana: Conceptos básicos: Grupos sanguíneos. Enfermedades hereditarias en el hombre.

6.Genética molecular. Concepto de gen y de código genético. Conceptos de transcripción y

traducción. Mutaciones y sus consecuencias. Ingeniería y manipulación genéticas: aplicaciones y

repercusiones. Los alimentos transgénicos, la clonación, el genoma humano. Implicaciones

ecológicas, sociales y éticas de la manipulación genética. 7.Origen y evolución de los seres vivos. Hipótesis sobre el origen de la vida en la Tierra. Evolución de los seres vivos, teorías fijistas y evolucionistas. Desarrollo histórico de las teorías de la evolución. Estudio del proceso de la evolución humana.

8.Los seres vivos y el medio ambiente. Conceptos de especie y población. Conceptos de

ecosistema, comunidad, biotopo y biocenosis. Clasificaciones de los ecosistemas: terrestres,

acuáticos. Asociaciones intraespecíficas e interespecíficas. 9.Dinámica de los ecosistemas. El flujo de la energía: cadenas, redes y pirámides tróficas. El ciclo de la materia.

Principales ciclos biogeoquímicos. Cambios naturales en los ecosistemas: sucesiones

ecológicas. Adaptaciones de los seres vivos al entorno. Cambios producidos por el

hombre en los ecosistemas. Control y prevención de las alteraciones ambientales producidas por

el hombre. 10.Principales ecosistemas de Extremadura. Espacios naturales en Extremadura.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4º ESO

1.Utilización correcta del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrito expresándose con precisión y utilizando la terminología científica adecuada.

2.-Conocer la estructura interna de la Tierra, sus capas y discontinuidades, los movimientos verticales y horizontales de la corteza, la teoría de Wegener de la deriva continental, los aspectos fundamentales de la teoría de la Tectónica de Placas y las pruebas que lo avalan.

3.-Comprender los fenómenos asociados al movimiento de placas: la distribución geográfica de

terremotos y volcanes, la formación de cordilleras, la expansión del fondo oceánico, la subducción y las estructura tectónicas: pliegues, fallas y mantos de corrimiento.

4. Identificar y describir hechos que muestren a la Tierra como un planeta cambiante, su origen, la medida del tiempo geológico así como los principales acontecimientos de la historia

geológica. Reconocer la

importancia de los fósiles como indicadores.

5. Aplicar los postulados de la teoría celular al estudio de distintos tipos de seres vivos e

identificar las estructuras características de la célula procariótica, eucariótica vegetal y animal,

y relacionar cada uno de los elementos celulares con su función biológica.

6. Reconocer las características del ciclo celular y describir la reproducción celular, señalando las diferencias principales entre meiosis y mitosis, así como el significado biológico de ambas.

7. Resolver problemas prácticos de Genética en diversos tipos de cruzamientos utilizando las

leyes de Mendel y aplicar los conocimientos adquiridos en investigar la transmisión de

determinados caracteres en nuestra especie.

Page 27: IES MAESTRO DOMINGO CÁCERES. DEPARTAMENTO DE C. … · Utilización cuidadosa de los materiales e instrumentos básicos de un laboratorio y respeto por las normas de seguridad en

8. Conocer que los genes están constituidos por ADN y ubicados en los cromosomas. Interpretar el papel de la diversidad genética (intraespecífica e interespecífica) y las mutaciones a partir del concepto de gen y valorar críticamente las consecuencias de los avances actuales de la ingeniería genética.

9. Exponer razonadamente los problemas que condujeron a enunciar la teoría de la evolución, los principios básicos de esta teoría y las controversias científicas, sociales y religiosas que suscitó.

10. Relacionar la evolución y la distribución de los seres vivos, destacando sus adaptaciones

más importantes, con los mecanismos de selección natural que actúan sobre la variabilidad

genética de cada especie. Las principales teorías sobre el origen de la vida en la Tierra y la

filogenia del Homo sapiens.

11. Explicar cómo se produce la transferencia de materia y energía a largo de una cadena o red trófica concreta y deducir las consecuencias prácticas en la gestión sostenible de algunos recursos por parte del ser humano. Conocer los principales ecosistemas y espacios naturales de la comunidad extremeña, sus características, flora y fauna más representativas.

12.Mostrar una actitud de interés y participación en el aula, realizando las tareas que se le encomiendan en clase y en casa. Respetar las opiniones de los demás y saber intervenir de forma razonada y con espíritu crítico en los debates y cuestiones que se plantean en clase.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN EN RELACION CON LAS COMPETENCIAS

BASICAS

1. Conocer la estructura interna de la Tierra, sus capas y discontinuidades, los movimientos

verticales y horizontales de la corteza, la teoría de Wegener de la deriva continental, los aspectos

fundamentales de la teoría de la Tectónica de Placas y las pruebas que lo avalan. (Competencias

1,3,4,7,8)

2.Comprender los fenómenos asociados al movimiento de placas: la distribución geográfica de

terremotos y volcanes, la formación de cordilleras, la expansión del fondo oceánico, la subducción

y las estructura tectónicas: pliegues, falla y mantos de corrimiento. (Competencias 1,3,4,7,8)

3.Identificar y describir hechos que muestren a la Tierra como un planeta cambiante, su origen, la

medida del tiempo geológico así como los principales acontecimientos de la historia geológica.

Reconocer la importancia de los fósiles como indicadores(Competencias1,2,3, 4,7,8)

4. Aplicar los postulados de la teoría celular al estudio de distintos tipos de seres vivos e

identificar las estructuras características de la célula procariótica, eucariótica vegetal y animal, y

relacionar cada uno de los elementos celulares con su función biológica.(Competencias 1,3,4,7,8)

5.Reconocer las características del ciclo celular y describir la reproducción celular, señalando las

diferencias principales entre meiosis y mitosis, así como el significado biológico de ambas.

(Competencias 1,3,4,7,8)

Page 28: IES MAESTRO DOMINGO CÁCERES. DEPARTAMENTO DE C. … · Utilización cuidadosa de los materiales e instrumentos básicos de un laboratorio y respeto por las normas de seguridad en

6. Resolver problemas prácticos de Genética en diversos tipos de cruzamientos utilizando las

leyes de Mendel y aplicar los conocimientos adquiridos en investigar la transmisión de

determinados caracteres en nuestra especie.(Competencias 1,3,4,7,8)

7. Conocer que los genes están constituidos por ADN y ubicados en los cromosomas. Interpretar

el papel de la diversidad genética (intraespecífica e interespecífica) y las mutaciones a partir del

concepto de gen y valorar críticamente las consecuencias de los avances actuales de la ingeniería

genética. (Competencias1,3,7,8)

8. Conocer las diferentes teorías de la evolución, sus principios básicos y las controversias

científicas, sociales y religiosas que suscitaron. (Competencias 1,3,4,5,7,8)

9. Relacionar la evolución y la distribución de los seres vivos, destacando sus adaptaciones más

importantes, con los mecanismos de selección natural que actúan sobre la variabilidad genética de

cada especie. Las principales teorías sobre el origen de la vida en la Tierra y la filogenia del

Homo sapiens. (Competencias 1,2,3,4,5,7,8)

10. Explicar cómo se produce la transferencia de materia y energía a largo de una cadena o red

trófica concreta .Conocer los principales ecosistemas y espacios naturales de la comunidad

extremeña, sus características, flora y fauna más representativas. (Competencias 1,2,3,4,5,7,8)

11. Mostrar una actitud de interés y participación en el aula, realizando las tareas que se le

encomiendan en clase y en casa. Respetar las opiniones de los demás y saber intervenir de forma

razonada y con espíritu crítico en los debates y cuestiones que se plantean en clase.

(Competencias 5,7,8)

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN PARA 3º Y 4º DE ESO

Dado que la evaluación ha de adaptarse a la diversidad de los alumnos, y teniendo en cuenta la metodología activa, basada en el aprendizaje significativo, el proceso calificador se realizará a través de:

1.La observación directa del alumnado, teniendo en cuenta sus actitudes de iniciativa,

participación e interés en el trabajo individual y en grupo. Se valorará la constancia, y el orden.

Así como las destrezas en el trabajo experimental, la entrega puntual de trabajos y la realización

de las tareas que se le encomiendan 2.La supervisión del cuaderno de trabajo de los alumnos, con el fin de obtener información sobre la expresión escrita, comprensión y desarrollo de actividades así como el uso de distintas fuentes de información. La calificación de los anteriores apartados constituirá un 10% de la calificación global.

Page 29: IES MAESTRO DOMINGO CÁCERES. DEPARTAMENTO DE C. … · Utilización cuidadosa de los materiales e instrumentos básicos de un laboratorio y respeto por las normas de seguridad en

3.La realización periódica de pruebas escritas y orales de diferente naturaleza evaluando el esfuerzo y la adquisición de las competencias básicas.

El apartado 3 constituirá un 90% de la calificación global. Para superar la materia los alumnos deberán obtener una calificación mínima de 5 en cada una

de las evaluaciones. Para aprobar el curso deben aprobarse todas las evaluaciones. La asignatura de Biología y Geología de 3º de

E.S.O se imparte cuatrimestralmente, alternando con la asignatura de Física y Química. Dado que la asignatura de Ciencias de la Naturaleza de 3º de la ESO,comprende la asignatura de Biología y Geología y la de Física y Química, y a efectos de promoción cuenta como una sola asignatura, y se da una sola calificación, para aprobar Ciencias de la Naturaleza el alumno deberá obtener una calificación media de 5 siendo requisito imprescindible, para calcular la nota media entre ambas asignaturas, el haber obtenido una calificación mínima de 4 en alguna de ellas. En caso de no cumplirse esta condición la calificación será de insuficiente.

Si un alumno supera solo una de las dos partes, se le guardará la calificación hasta la

celebración de la prueba extraordinaria. Si en dicha prueba no superara la parte pendiente,

para el curso siguiente le quedaría la materia de Ciencias de la Naturaleza completa.

METODOLOGÍA

Se procurará que sea altamente participativa, encaminada a potenciar la capacidad de trabajo, la

creatividad y la actitud crítica, de modo que el alumno sea, en lo posible, protagonista de su

propio aprendizaje.

Se realizará una evaluación de conocimientos previos para saber el nivel general de los alumnos

así como su disparidad y adaptar los contenidos y metodología a esta realidad.

Se intentará comenzar cada nuevo tema con una actividad motivadora como video, debates,

lecturas, etc. Posteriormente se realizará una exposición breve del tema con esquemas resúmenes

o libros de texto. A continuación se procederá a la realización de una serie de actividades que

permitan establecer relación entre lo aprendido y los conocimientos previos y profundizar en el

aprendizaje. Entre estas actividades pueden citarse:

- Prácticas de laboratorio.

- Montajes y diseños de tipo experimental.

- Trabajos de grupo.

- Resolución de problemas prácticos.

- Utilización de modelos informáticos de simulación.

- Recogida de información bibliográfica o periodística.

- Excursiones y salidas del recinto escolar.

Se considera muy importante que estas actividades se programen de modo que se realicen en

estrecha conexión temporal con los contenidos desarrollados en clase.

Se facilitarán recursos y estrategias variadas a fin de dar respuesta a la diversidad de

conocimientos y capacidades de los alumnos.

Se evaluará el desarrollo de la programación en las reuniones de departamento y se modificará,

cuando fuera necesario.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN EL SEGUNDO CICLO

Se atenderá en lo posible a la diversidad adaptando el currículo a las necesidades del alumnado

con el fin de conseguir progreso en el aprendizaje de aquellos alumnos que presenten problemas

para asimilar los contenidos.

Page 30: IES MAESTRO DOMINGO CÁCERES. DEPARTAMENTO DE C. … · Utilización cuidadosa de los materiales e instrumentos básicos de un laboratorio y respeto por las normas de seguridad en

Estas adaptaciones podrán ser o no significativas y, en todo momento se contará con el

departamento de orientación para intentar resolver aquellos problemas que puedan presentarse.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Para 3° de ESO, se utilizará el texto de “Biología y Geología” de la Editorial Santillana

Para 4° de ESO, se utilizará el texto de Biología y Geología de la Editorial Oxford.

Otros recursos: Prácticas de laboratorio (como hay una hora de profesor de desdoble, se lleva a

cabo de forma alterna, una semana va un grupo de 4º al laboratorio y la siguiente el otro) , Para

una mejor comprensión se utilizarán diapositivas, láminas, mapas, transparencias, vídeos, prensa,

audiovisuales y recursos informáticos.

- Se procurará participar en campañas promovidas por diversas entidades sobre medio ambiente y

salud.

6.7.PRUEBA EXTRAORDINARIA

La prueba extraordinaria reunirá las siguientes características:

Será elaborada por el conjunto de profesores del departamento que impartan clase a los grupos del

mismo curso y recogerá la mayor parte de los contenidos mínimos expresados en la programación

de la materia correspondiente y relacionados con las competencias básicas.

Si por cuestiones de organización dicha prueba no pudiera ser única para todos los alumnos del

mismo curso, los miembros del departamento elaborarán más de una prueba de características

similares

Para superar dicha prueba el alumno deberá obtener una calificación mínima de suficiente (5)

RECUPERACIÓN DE PENDIENTES EN EL 2º CICLO

Los alumnos de de 4º de ESO con la materia “Biología y Geología” de 3º de ESO pendiente

podrán recuperar la materia de la siguiente manera:

A lo largo de todo el curso, elaborando un cuaderno de actividades y dos o tres pruebas escritas

parciales con cuestiones similares a las del cuaderno. La elaboración del cuaderno contará un 40%

del total de la calificación y las pruebas un 60% del mismo siempre que la calificación de la

prueba escrita no sea inferior a 4. Es condición indispensable elaborar y presentar el cuaderno

antes de realizar las pruebas escritas. Para aprobar la materia se deberá obtener una calificación

total de suficiente (5).

Los padres y los alumnos serán informados, a través de su boletín de notas, de las calificaciones

obtenidas a lo largo del curso en la materia pendiente.

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA DE PRIMERO DE BACHILLERATO

1.OBJETIVOS

1.Conocer los conceptos, teorías y modelos más importantes y generales de la Biología y la Geología, de forma que permita tener una visión global del campo de conocimiento que abordan, entendiendo que éstos pretenden una explicación de los fenómenos naturales, y aplicando estos conocimientos a situaciones reales y cotidianas.

2. Reconocer la naturaleza temporal de la vigencia de las teorías y modelos de la Geología y la Biología, valorando la importancia del contexto en el desarrollo de dichas disciplinas y sus aportaciones a la construcción del conocimiento de la naturaleza.

5. Conocer los aspectos fundamentales de la litología, geomorfología y tectónica de la

comunidad extremeña, así como sus principales unidades paisajísticas y singularidades

Page 31: IES MAESTRO DOMINGO CÁCERES. DEPARTAMENTO DE C. … · Utilización cuidadosa de los materiales e instrumentos básicos de un laboratorio y respeto por las normas de seguridad en

biológicas, destacando la importancia de su riqueza natural que debe preservarse de forma

sostenible.

6. Realizar una aproximación a los diversos modelos de organización de los seres vivos, tratando de comprender su estructura y funcionamiento como una posible respuesta a los problemas de supervivencia en un entorno determinado. 7. Entender el funcionamiento de los seres vivos como diferentes estrategias adaptativas al medio ambiente. 8. Comprender la visión explicativa que ofrece la teoría de la evolución a la diversidad de los seres vivos, integrando los acontecimientos puntuales de crisis que señala la Geología, para llegar a la propuesta del equilibrio puntuado.

9. Integrar la dimensión social y tecnológica de la Biología y la Geología, comprendiendo las

ventajas y problemas que su desarrollo plantea al medio natural, al ser humano y a la

sociedad, para contribuir a la conservación y protección del patrimonio natural.

10. Utilizar con cierta autonomía destrezas de investigación, tanto documentales como experimentales, desarrollando el manejo de planteamiento de problemas; formulación, análisis y contraste de hipótesis; realización de experiencias; etc.

11. Desarrollar actitudes que se asocian al trabajo científico, tales como la búsqueda de información, la capacidad crítica, la necesidad de verificación de los hechos, el cuestionamiento de lo obvio y la apertura ante nuevas ideas, el trabajo en equipo, la aplicación y difusión de los conocimientos, etc., con la ayuda de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

2. CONTENIDOS

Bloque 1: Origen y estructura de la Tierra

1. Breve introducción al origen y evolución de la Tierra y el Sistema Solar. Métodos de estudio

del interior de la Tierra. Interpretación de los datos proporcionados por los diferentes métodos.

2. La estructura interna de la Tierra. Composición de los materiales terrestres. Detalle de la

litosfera.

3. Minerales y rocas. Aproximación al estudio experimental de la formación de cristales.

Minerales petrogenéticos. Aplicaciones de los minerales.

4. Iniciación a las Nuevas Tecnologías en la investigación del entorno: Los Sistemas de

Información Geográfica.

5. El trabajo de campo: reconocimiento de muestras sobre el terreno.

6. El trabajo de laboratorio: análisis físicos y químicos; microscopio petrográfico.

TEMPORALIZACIÓN: una semana y media.

Bloque 2: Geodinámica interna. La tectónica de placas

1. Placas litosféricas: características y límites.

2. Los bordes de las placas: constructivos, transformantes y destructivos. Fenómenos geológicos

asociados. Formación de cordilleras.

3. Conducción y convección del calor interno y sus consecuencias en la dinámica interna de la

Tierra.

4. Origen y evolución de los océanos y continentes. El ciclo de Wilson. Aspectos unificadores de

la teoría de la tectónica de placas.

5. Formación y evolución de los magmas. Las rocas magmáticas. Magmatismo y tectónica de

placas.

6. Metamorfismo. Las rocas metamórficas. Tipos de metamorfismo y tectónica de placas.

7. Reconocimiento de las rocas magmáticas y metamórficas más representativas, en particular en

Extremadura. Utilidad de las rocas ígneas y metamórficas.

Page 32: IES MAESTRO DOMINGO CÁCERES. DEPARTAMENTO DE C. … · Utilización cuidadosa de los materiales e instrumentos básicos de un laboratorio y respeto por las normas de seguridad en

TEMPORALIZACIÓN: tres semanas y media.

Bloque 3: Geodinámica externa e historia de la Tierra

1. Procesos de la geodinámica externa. Ambientes y procesos sedimentarios. La estratificación y

su valor geológico.

2. Las rocas sedimentarias y sus aplicaciones. Reconocimiento de las rocas sedimentarias más

representativas en general, así como de la comunidad extremeña en particular.

3. Alteración de las rocas y meteorización. Formación del suelo. Importancia de su conservación.

Tipología de los suelos extremeños y usos agroganaderos.

4. Interacción entre procesos geológicos internos y externos. El sistema Tierra: una perspectiva

global.

5. Interpretación de mapas topográficos. Interpretación de cortes y mapas geológicos sencillos.

6. Riesgos geológicos. Predicción y prevención.

7. Métodos de datación y principios que los sustentan. Procedimientos que permiten reconstruir el

pasado terrestre. El tiempo geológico y su división. Identificación de algunos fósiles

característicos.

8. Grandes cambios ocurridos en la Tierra. Formación de una atmósfera oxidante. Grandes

extinciones: causas y consecuencias. Cambios climáticos: las glaciaciones.

9. Hechos relevantes de la historia geológica de Extremadura en el marco de la Península Ibérica.

TEMPORALIZACIÓN: tres semanas y media.

Bloque 4: Unidad y diversidad de la vida

1. La diversidad de los seres vivos y el problema de su clasificación. Criterios de clasificación

adoptados.

2. Influencia del movimiento de los continentes en la evolución de la vida.

3. Niveles de organización de los seres vivos. La célula como unidad de vida: funciones vitales y

orgánulos. Tipos de organización celular. La diferenciación celular.

4. Características fundamentales de los cinco reinos. Clasificación de los organismos. Filogenia de

los principales grupos.

5. Histología y organografía vegetal.

6. Histología y organografía animal básica.

7. Observaciones microscópicas de tejidos animales y vegetales y de organismos unicelulares.

TEMPORALIZACIÓN: tres semanas y media.

Bloque 5: La biología de las plantas

1. La diversidad en el reino de las plantas: Principales grupos taxonómicos.

2. El proceso de nutrición en plantas: nutrición autótrofa. Anatomía y fisiología de la raíz, el tallo

y las hojas. La fotosíntesis. Estudio experimental de alguno de sus aspectos.

3. Las funciones de relación en el mundo vegetal: los tropismos y las nastias. Principales

hormonas vegetales. Comprobación experimental de sus efectos.

4. La reproducción en plantas. Reproducción asexual y sexual. Ciclo biológico de las plantas. El

papel de la flor, la semilla y el fruto. La intervención humana en la reproducción de las plantas.

5. Principales adaptaciones de las plantas al medio.

6. Manejo de tablas dicotómicas sencillas para clasificar plantas.

7. Importancia de las plantas en el mantenimiento de los ecosistemas y en la vida en la Tierra.

8. Formaciones vegetales más representativas de Extremadura.

TEMPORALIZACIÓN: tres semanas y media.

Page 33: IES MAESTRO DOMINGO CÁCERES. DEPARTAMENTO DE C. … · Utilización cuidadosa de los materiales e instrumentos básicos de un laboratorio y respeto por las normas de seguridad en

Bloque 6: La biología de los animales

1. La diversidad en el reino animal: principales grupos.

2. El proceso de nutrición en los animales: nutrición heterótrofa. Estudio experimental sencillo de

algún aspecto de la nutrición animal. Rasgos comparativos relevantes de los distintos aparatos que

intervienen en el proceso de nutrición animal a escala filogenética.

3. Los sistemas de coordinación en el reino animal. Sistema nervioso: neuronas y transmisión

nerviosa. Modelos de sistemas nerviosos: difuso, ganglionar y tubular. Descripción básica del

sistema nervioso de un vertebrado. Sistema endocrino. Mecanismos de funcionamiento.

Coordinación neuroendocrina. Las hormonas en invertebrados. Ejemplos más relevantes de

regulación hormonal en vertebrados. La locomoción.

4. La reproducción en los animales. Reproducción asexual y sexual. Ciclo biológico de los

animales. Fecundación interna y externa. Ovíparos y vivíparos. Descripción básica del aparato

reproductor a escala filogenética.

5. Principales adaptaciones de los animales al medio.

6. Manejo de tablas dicotómicas sencillas para la clasificación de moluscos, artrópodos y

vertebrados.

7. Importancia de la diversidad animal. Animales en peligro de extinción. Acciones para la

conservación de la diversidad. Fauna extremeña representativa.

TEMPORALIZACIÓN: tres semanas y media.

3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Conocer y aplicar algunas de la técnicas de trabajo utilizadas en la investigación de diversos

aspectos (Geología, Botánica, Ecología, etcétera) de nuestro planeta.

2.Aplicar las estrategias propias del trabajo científico a la resolución de problemas relativos a la

estructura y composición de la Tierra (análisis de sismogramas, análisis de mapas de flujo

geotérmico, utilización de datos de los meteoritos).

3.Contrastar diferentes fuentes de información y elaborar informes relacionados con problemas

biológicos y geológicos relevantes en la sociedad.

4.Establecer las características de las diferentes capas que constituyen la estructura terrestre.

Situar sobre un mapa las principales placas litosféricas y reconocer las acciones que ejercen sus

bordes. Explicar las zonas de volcanes y terremotos, la formación de cordilleras, la expansión del

fondo oceánico, su simetría en la distribución de materiales y la aparición de rocas y fósiles

semejantes en lugares muy alejados.

5.Relacionar los procesos petrogenéticos con la teoría de la tectónica de placas. Explicar los procesos de formación de las rocas magmáticas, metamórficas y sedimentarias.

6.Identificar los principales tipos de rocas, en particular las de Extremadura, así como su composición, textura y proceso de formación. Señalar sus afloramientos y sus utilidades.

7.Explicar los procesos de formación de un suelo, identificar y ubicar los principales tipos de suelo a nivel general y de la comunidad extremeña en particular, y justificar la importancia de su conservación.

8.Explicar las características fundamentales de los principales taxones en los que se

clasifican los seres vivos y saber utilizar tablas dicotómicas para la identificación de los más

comunes.

9.Razonar por qué algunos seres vivos se organizan en tejidos y conocer los más representativos que componen los vegetales y los animales, así como su localización, caracteres morfológicos y su fisiología. Manejar el microscopio para poder realizar observaciones de los mismos y diferenciar los más importantes.

Page 34: IES MAESTRO DOMINGO CÁCERES. DEPARTAMENTO DE C. … · Utilización cuidadosa de los materiales e instrumentos básicos de un laboratorio y respeto por las normas de seguridad en

10.Explicar los mecanismos básicos que inciden en el proceso de la nutrición vegetal y animal, relacionando los procesos con la presencia de determinadas estructuras que los hacen posibles.

11.Comprender los mecanismos de relación en animales y vegetales, el funcionamiento del

sistemas nervioso y hormonal en los animales y las fitohormonas en vegetales relacionándolos

con las estructuras implicadas en este funcionamiento. Identificar y localizar en el

organismo humano las glándulas endocrinas y sus principales hormonas sabiendo la función

que realizan y las alteraciones que puede ocasionar su defecto o exceso.

12.Conocer los mecanismos de reproducción asexual y sexual en los vegetales y animales

relacionando estructura y función e indicando las ventajas que aporta la reproducción sexual

sobre la asexual, describir anatómica y fisiológicamente los órganos implicados en la

reproducción y determinando algunas aplicaciones prácticas que se derivan del conocimiento

del proceso.

13.Explicar la vida de la planta como un todo, entendiendo que su tamaño, estructuras, organización y funcionamiento son una determinada respuesta a unas exigencias impuestas por el medio, físico o biológico, para su mantenimiento y supervivencia como especie.

14Explicar la vida de un determinado animal como un todo, entendiendo que su tamaño,

estructuras, organización y funcionamiento son una determinada respuesta a unas exigencias

impuestas por el medio, físico o biológico, para su mantenimiento y supervivencia como especie.

Los contenidos mínimos exigibles serán los expresados en REAL DECRETO 1467/2007, de 2

de noviembre, por el que se establece la estructura del bachillerato y se fijan sus enseñanzas

mínimas.

4. METODOLOGÍA.

Se utilizará una metodología activa donde se sondearán los conocimientos de los alumnos y sus

ideas previas para poder construir los nuevos conocimientos teniéndolas en cuenta, se introducirá

el tema intentando suscitar el interés de los alumnos, se desarrollarán los contenidos de cada

unidad a través de las explicaciones del profesor y de la realización de diferentes actividades que

tendrán como objetivo la comprensión y el asentamiento de los nuevos conocimientos y, al final

de cada unidad se insistirá en las ideas fundamentales de la misma con el fin de consolidar los

aprendizajes.

Todo ello, unido al planteamiento de pequeñas investigaciones, al trabajo en grupo, a las salidas al

campo, al trabajo en el laboratorio, etc., favorecerá actitudes positivas hacia la ciencia y su

aprendizaje, necesarias para la participación en la sociedad como ciudadanos críticos y

responsables.

5.PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN. La evaluación será continua y global valorando todo el proceso de aprendizaje a través de las actividades realizadas en clase y siempre que sea posible, en el laboratorio, donde se tendrá en cuenta la utilización correcta del material , la observación, la toma de datos, la búsqueda de información, la seriedad y diligencia en el trabajo, la cooperación con los compañeros y el interés por superar las dificultades que se presenten.

Se realizarán al menos dos pruebas escritas por evaluación. Cada prueba recogerá los contenidos expresados en el apartado 3 de la programación de esta materia, relacionados con los criterios de evaluación recogidos en el apartado 4. Se podrá realizar además un trabajo bibliográfico de carácter voluntario relacionado con el currículo. Dicho trabajo podrá realizarse individualmente o en grupo.

6.CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y PROMOCIÓN EN PRIMERO BACHILLERATO

Page 35: IES MAESTRO DOMINGO CÁCERES. DEPARTAMENTO DE C. … · Utilización cuidadosa de los materiales e instrumentos básicos de un laboratorio y respeto por las normas de seguridad en

Para superar la evaluación parcial, los alumnos habrán de obtener en las pruebas escritas una calificación media de 5. Dicha media se realizará siempre que en cada prueba se obtenga una calificación no inferior a 4. En caso contrario la evaluación quedará pendiente de recuperación.

Las realización de las diferentes actividades de clase o de laboratorio y trabajo podrán

incrementar o decrementar la calificación final hasta un punto. Los alumnos tendrán derecho a

una prueba de recuperación de las evaluaciones no superadas. Para superar la materia, los alumnos deberán obtener una calificación mínima de 5 encada una de las evaluaciones. De no superarse la materia en Junio, en Septiembre habrá un único ejercicio escrito en el que los alumnos se examinarán de toda la materia.

7. RECURSOS DIDÁCTICOS.

Además del libro de texto recomendado, “Biología y Geología” de 1° de Bachillerato. Editorial

SANTILLANA. Se utilizarán los siguientes recursos:

- El entorno social y natural del alumno. - Bibliografía recomendada para cada unidad por el

profesor.

-Material audiovisual. -Mapas. -Prensa. -Laboratorio. -Fotocopias. -Uso del ordenador.

CIENCIAS PARA EL MUNDO CONTEMPORÁNEO 1º BACHILLERATO

1.- INTRODUCCIÓN

A partir de la segunda mitad del siglo XIX y a lo largo del siglo XX, la humanidad ha adquirido

más conocimientos científicos y tecnológicos que en toda su historia anterior. La mayor parte de

estos conocimientos ha dado lugar a numerosas aplicaciones que se han integrado en la vida de los

ciudadanos, quienes las utilizan sin cuestionar, en muchos casos, su base científica, la incidencia

en su vida personal o los cambios sociales o medioambientales que se derivan de ellas.

Los medios de comunicación presentan de forma casi inmediata los debates científicos y

tecnológicos sobre temas actuales. Cuestiones como la ingeniería genética, los nuevos materiales,

las fuentes de energía, el cambio climático, los recursos naturales, las Tecnologías de la

Información y de la Comunicación y el ocio o la salud son objeto de numerosos artículos e,

incluso, de secciones especiales en la prensa.

Los ciudadanos del siglo XXI, integrantes de la denominada «sociedad del conocimiento», tienen

el derecho y el deber de poseer una formación científica que les permita actuar como ciudadanos

autónomos, críticos y responsables. Para ello es necesario poner al alcance de todos los

ciudadanos esa cultura científica imprescindible y buscar elementos comunes en el saber que

todos deberíamos compartir. El reto para una sociedad democrática es que la ciudadanía tenga

conocimientos suficientes para tomar decisiones reflexivas y fundamentadas sobre temas

científico-técnicos de incuestionable social y poder participar democráticamente en la sociedad

para avanzar hacia un futuro sostenible para la humanidad.

Los objetivos de la materia se formulan para desarrollar en los alumnos capacidades en las líneas

del conocimiento, de la utilización y de la participación. Por una parte, la comprensión y

aplicación de conceptos científicos relevantes en la sociedad actual y de los rasgos básicos del

carácter de la ciencia, histórica y actual. En segundo lugar, la adquisición y el manejo de destrezas

y habilidades que son imprescindibles como procedimientos específicos para poder desenvolverse

mejor en la vida cotidiana. Por último, la adquisición de actitudes de concienciación personales y

sociales, subrayando la importancia del análisis crítico y la independencia de criterio en la tarea

científica y

desarrollando las competencias para poder participar en las decisiones tecnocientíficas que afectan

a la ciudadanía y contribuyen a cambiar el mundo como curiosidad, antidogmatismo, tolerancia y

tendencia a fundamentar las afirmaciones y las refutaciones.

Los contenidos se organizan en bloques, giran alrededor de la información y la comunicación, la

necesidad de caminar hacia la sostenibilidad del planeta, la salud como resultado de factores

Page 36: IES MAESTRO DOMINGO CÁCERES. DEPARTAMENTO DE C. … · Utilización cuidadosa de los materiales e instrumentos básicos de un laboratorio y respeto por las normas de seguridad en

ambientales y responsabilidad personal, los avances de la genética y el origen del universo y de la

vida. Todos ellos interesan a los ciudadanos, son objeto de polémica y debate social y pueden ser

tratados desde perspectivas distintas, lo que facilita la comprensión de que la ciencia no afecta

sólo a los científicos, sino que forma parte del acervo cultural de todos.

Los criterios de evaluación, tercer segmento curricular, han de ser entendidos como la concreción

de los aprendizajes que se espera hayan adquirido los alumnos. Están estrechamente relacionados

con los contenidos, desarrollan las líneas reseñadas anteriormente para los objetivos y se formulan

en torno a habilidades y destrezas susceptibles de ser objetivadas. Se acompañan de una breve

explicación a modo de orientación para su puesta en práctica por el profesorado.

Para proporcionar una visión más creativa, abierta y socialmente contextualizada, acorde con la

propia naturaleza de la actividad científica en la que el espíritu crítico, cuestionador de las

apariencias, juega un papel esencial, parece necesario prestar mucha más atención de lo que es

habitual en la educación científica a los aspectos culturales, sociales, morales y emotivos y a los

actitudinales y axiológicos. Es importante para transmitir una idea ajustada de la ciencia, no

olvidar ciertos aspectos históricos del desarrollo científico a niveles de cuestionamiento de

dogmatismos y lucha por la libertad de pensamiento con controversias paradigmáticas que,

además, han de contribuir a la vitalidad del aprendizaje de las ciencias.

Por otra parte, el enfoque metodológico debe huir de una ciencia academicista y formalista,

apostando por una ciencia no exenta de rigor, pero que tenga en cuenta los contextos sociales y el

modo en que los problemas afectan a las personas de forma global y local. Este enfoque debe

evitar una enseñanza centrada exclusivamente en lo conceptos, dado que hay bastantes indicios

que indican que el aprendizaje basado en la participación y simulación de la investigación

científica mejora no sólo la comprensión de la ciencia y su naturaleza, sino también el desarrollo

del aprendizaje significativo conceptual.Al igual que la familiarización con las Nuevas

Tecnologías, que no sólo han de aparecer como instrumentos imprescindibles en los

procedimientos científicos actuales, sino también en su vertiente de aprendizaje autónomo y de

adquisición de capacidades de comunicación de lo aprendido.

2.- OBJETIVOS GENERALES

1. Conocer el significado cualitativo de algunos conceptos, leyes y teorías, para formarse

opiniones fundamentadas sobre cuestiones científicas y tecnológicas, que tengan incidencia en las

condiciones de vida personal y global y sean objeto de controversia social y debate público.

2. Plantearse preguntas sobre cuestiones y problemas científicos de actualidad y tratar de buscar

sus propias respuestas, utilizando y seleccionando de forma crítica información proveniente de

diversas fuentes.

3. Obtener, analizar y organizar informaciones de contenido científico, utilizar representaciones y

modelos, hacer conjeturas, formular hipótesis y realizar reflexiones fundadas que permitan tomar

decisiones fundamentadas y comunicarlas a los demás con coherencia, precisión y claridad.

4. Adquirir un conocimiento coherente y crítico de las tecnologías de la información, la

comunicación y el ocio presentes en su entorno, propiciando un uso sensato y racional de las

mismas para la construcción del conocimiento científico, la elaboración del criterio personal y la

mejora del bienestar individual y colectivo.

5. Argumentar, debatir y evaluar propuestas y aplicaciones de los conocimientos científicos de

interés social relativos a la salud, el medio ambiente, los materiales, las fuentes de energía, el

ocio, etc., para poder valorar las informaciones científicas y tecnológicas de los medios de

comunicación de masas y adquirir independencia de criterio.

6. Poner en práctica actitudes y valores sociales como la creatividad, la curiosidad, el

antidogmatismo, la reflexión crítica y la sensibilidad ante la vida y el medio ambiente, que son

útiles para el avance personal, las relaciones interpersonales y la inserción social.

7. Valorar la contribución de la ciencia y la tecnología a la mejora de la calidad de vida,

reconociendo sus aportaciones y sus limitaciones como empresa humana cuyas ideas están en

Page 37: IES MAESTRO DOMINGO CÁCERES. DEPARTAMENTO DE C. … · Utilización cuidadosa de los materiales e instrumentos básicos de un laboratorio y respeto por las normas de seguridad en

continua evolución y condicionadas al contexto cultural, social y económico en el que se

desarrollan.

8. Reconocer en algunos ejemplos concretos la influencia recíproca entre el desarrollo científico y

tecnológico y los contextos sociales, políticos, económicos, religiosos, educativos y culturales en

que se produce el conocimiento y sus aplicaciones.

9. Contribuir al desarrollo del alumnado como ciudadanos capaces de intervenir más y mejor en

las decisiones concernientes a la ciencia y la tecnología contemporáneas y fomentar el interés por

la difusión de la cultura científica.

3.- CONTENIDOS GENERALES DE CIENCIAS DEL MUNDO

CONTEMPORÁNEO

BLOQUE 1: CONTENIDOS COMUNES

1) Distinción entre las cuestiones que pueden resolverse mediante respuestas basadas en

observaciones y datos científicos de aquellas otras que no pueden solucionarse desde la ciencia,

reconociendo el papel de los modelos matemáticos en el establecimiento de las leyes, teorías y

otros propuestas relacionadas con la comprensión de la naturaleza y la predicción de su

comportamiento.

2) Búsqueda, comprensión y selección de información científica relevante de diferentes fuentes

para dar respuesta a los interrogantes, diferenciando las opiniones de las afirmaciones basadas en

datos.

3) Análisis de problemas científico-tecnológicos de incidencia e interés social, predicción de su

evolución y aplicación del conocimiento en la búsqueda de soluciones a situaciones concretas y

reconocimiento de la importancia de la interdisciplinariedad y los enfoques innovadores en el

progreso de la Ciencia y la Tecnología.

4) Disposición a reflexionar científicamente sobre cuestiones de carácter científico y tecnológico

para tomar decisiones responsables en contextos personales y sociales.

5) Reconocimiento de la contribución del conocimiento científico-tecnológico a la comprensión

del mundo, a la mejora de las condiciones de vida de las personas y de los seres vivos en general,

a la superación de la obviedad, a la liberación de los prejuicios y a la formación del espíritu

crítico.

6) Reconocimiento de las limitaciones y errores de la ciencia y la tecnología, de algunas

aplicaciones perversas y de su dependencia del contexto social y económico, a partir de hechos

actuales y de casos relevantes en la historia de la ciencia y la tecnología.

BLOQUE 2: NUESTRO LUGAR EN EL UNIVERSO.

1) El origen del Universo. La génesis de los elementos: polvo de estrellas. Exploración del

Sistema Solar. Evolución histórica de la idea del Universo. La formación de la Tierra y la

diferenciación en capas. La tectónica global.

2) El origen de la vida. De la síntesis prebiótica a los primeros organismos: principales hipótesis.

Del fijismo al evolucionismo. La selección natural darwiniana y su explicación genética actual.

3) De los homínidos fósiles al Homo Sapiens. Los cambios genéticos condicionantes de la

especificidad humana y su apoyo en datos paleontológicos o anatómicos. La escala del tiempo.

BLOQUE 3: VIVIR MÁS, VIVIR MEJOR

Page 38: IES MAESTRO DOMINGO CÁCERES. DEPARTAMENTO DE C. … · Utilización cuidadosa de los materiales e instrumentos básicos de un laboratorio y respeto por las normas de seguridad en

1) La salud como resultado de los factores genéticos, ambientales y personales. Los estilos de vida

saludables. Las enfermedades infecciosas y no infecciosas. El uso racional de los medicamentos.

Transplantes y solidaridad.

2) La revolución genética. El genoma humano. Las tecnologías del ADN recombinante y la

ingeniería genética. Aplicaciones. La reproducción asistida. La clonación y sus aplicaciones. Las

células madre.

3) La Bioética. Los condicionamientos de la investigación médica. Las patentes. La sanidad en los

países de nivel de desarrollo bajo. El acceso generalizado a los medicamentos. Límites en la

investigación y aplicación de la ingeniería genética. El derecho a la intimidad y el control de los

gastos médicos.

BLOQUE 4. HACIA UNA GESTIÓN SOSTENIBLE DEL PLANETA

1) La sobreexplotación de los recursos: aire, agua, suelo, seres vivos y fuentes de energía. El agua

como recurso limitado. Los riesgos naturales. Las catástrofes más frecuentes. Factores que

incrementan los riesgos.

2) Los impactos: la contaminación, la desertización, el aumento de residuos y la pérdida de

biodiversidad. El cambio climático. El problema demográfico y la producción de alimentos.

3) El problema del crecimiento ilimitado en un planeta limitado. Principios generales de

sostenibilidad económica, ecológica y social. Principio de precaución. Los compromisos

internacionales y la responsabilidad ciudadana.

BLOQUE 5: NUEVAS NECESIDADES, NUEVOS MATERIALES

1) La humanidad y el uso de los materiales. Localización, producción y consumo de materiales:

control de los recursos. Algunos materiales naturales. Los metales, riesgos a causa de su

corrosión. El papel y el problema de la deforestación.

2) El desarrollo científico-tecnológico y la sociedad de consumo: agotamiento de materiales y

aparición de nuevas necesidades, desde la medicina a la aeronáutica. La respuesta de la ciencia y

la tecnología. Nuevos materiales: los polímeros. Nuevas tecnologías: la nanotecnología.

3) Análisis medioambiental y energético del uso de los materiales. Capacidad de renovación de

los recursos. Residuos y tipos: reducción, reutilización y reciclaje. Basuras.

BLOQUE 6: LA ALDEA GLOBAL. DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN A LA

SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

1) Procesamiento, almacenamiento e intercambio de la información. El salto de lo analógico a lo

digital. Tratamiento numérico de la información, de la señal y de la imagen. Fundamentos para el

desarrollo de modelos de simulación.

2) Internet, un mundo interconectado. Compresión y transmisión de la información. Control de la

privacidad y protección de datos. El papel de las nuevas tecnologías de la Información y la

Comunicación en el establecimiento de nuevas formas de divulgación y participación ciudadanas.

3. La revolución tecnológica de la comunicación: ondas, cable, fibra óptica, satélites, ADSL,

telefonía móvil, GPS, etc. Repercusiones en la vida cotidiana.

4- CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Page 39: IES MAESTRO DOMINGO CÁCERES. DEPARTAMENTO DE C. … · Utilización cuidadosa de los materiales e instrumentos básicos de un laboratorio y respeto por las normas de seguridad en

1.- Obtener, seleccionar y valorar informaciones sobre distintos temas científicos y tecnológicos

de repercusión social y comunicar conclusiones e ideas en distintos soportes a públicos diversos,

utilizando eficazmente las tecnologías de la información y comunicación, para formarse opiniones

propias argumentadas.

Se pretende evaluar la capacidad del alumnado para realizar las distintas fases (información,

elaboración, presentación) que comprende la formación de una opinión argumentada sobre las

consecuencias sociales de temas científico-tecnológicos como investigación médica y

enfermedades de mayor incidencia, el control de los recursos, los nuevos materiales y Nuevas

Tecnologías frente al agotamiento de recursos, las catástrofes naturales, la clonación terapéutica y

reproductiva, etc., utilizando con eficacia los nuevos recursos tecnológicos y el lenguaje

específico apropiado.

2.- Analizar algunas aportaciones científico-tecnológicas a diversos problemas que tiene

planteados la humanidad, y la importancia del contexto político-social en su puesta en práctica,

considerando sus ventajas e inconvenientes desde un punto de vista económico, medioambiental y

social.

Se trata de evaluar si el alumnado es capaz de analizar aportaciones realizadas por la ciencia y la

tecnología como los medicamentos, la investigación embrionaria, la radioactividad, las

tecnologías energéticas alternativas, las Nuevas Tecnologías, etc. para buscar soluciones a

problemas de salud, de crisis energética, de control de la información, etc., considerando sus

ventajas e inconvenientes así como la importancia del contexto social para llevar a la práctica

algunas aportaciones, como la accesibilidad de los medicamentos en el Tercer Mundo, el control

de la natalidad, etc. También se valorará si saben reconocer los factores del entorno sociopolítico

responsables de las dificultades en la generalización de dichas aportaciones, tales como los

intereses económicos en las fuentes de energía convencionales, el control de la información por

los poderes, etc.

3.- Realizar estudios sencillos sobre cuestiones sociales con base científico-tecnológica de ámbito

local, utilizando los conocimientos para analizar la realidad y las destrezas para manejarse en ella

y haciendo predicciones.

Se pretende evaluar si el alumnado puede llevar a cabo pequeñas investigaciones sobre temas

como la incidencia de determinadas enfermedades, el uso de medicamentos y el gasto

farmacéutico, el consumo energético o de otros recursos, el tipo de basuras y su reciclaje, los

efectos locales del cambio climático, etc., reconociendo las variables implicadas y las acciones

que pueden incidir en su modificación y evolución, valorando sus destrezas para llevar a cabo la

evaluación de información relativa a los asuntos sociocientíficos.

4.- Reconocer la importancia de la participación democrática en el control y el desarrollo de la

ciencia en el mundo actual, valorando el papel de las normas legales y de las posturas individuales

o de pequeños colectivos en su posible evolución.

Se debe constatar si el alumno alcanza un nivel adecuado para el desarrollo de aptitudes y

actitudes participativas y abiertas al diálogo, la negociación y la toma de decisiones en relación

con los problemas asociados al desarrollo científico y tecnológico, incluyendo el conocimiento de

normas metodológicas, procesos sociales y aspectos institucionales de la ciencia, y valorando la

importancia de la legislación general o normativa local y de las acciones individuales y colectivas,

como el ahorro, la participación social, etc.

5.- Valorar la contribución de la ciencia y la tecnología a la comprensión y resolución de los

problemas de las personas y de su calidad de vida, mediante una metodología basada en la

obtención de datos, el razonamiento, la perseverancia y el espíritu crítico, reconociendo sus

limitaciones y equivocaciones propias de toda actividad humana.

Se pretende conocer si el alumnado ha comprendido la contribución de la ciencia y la tecnología a

la explicación y resolución de algunos problemas que preocupan a los ciudadanos relativos a la

Page 40: IES MAESTRO DOMINGO CÁCERES. DEPARTAMENTO DE C. … · Utilización cuidadosa de los materiales e instrumentos básicos de un laboratorio y respeto por las normas de seguridad en

salud, el medio ambiente, nuestro origen, el acceso a la información, etc., y es capaz de distinguir

los rasgos característicos de la investigación científica a la hora de afrontarlos, valorando las

cualidades de perseverancia, espíritu crítico y respeto por las pruebas, siendo también deseable

que sean capaces de diferenciar las características que hacen una cuestión más o menos científica,

incluyendo la comprensión de lo que tiene valor como prueba.

Asimismo, deben saber identificar algunas limitaciones y aplicaciones inadecuadas debidas al

carácter falible de la actividad humana.

6.- Identificar los principales problemas ambientales, las causas que los provocan, los factores que

los intensifican y predecir sus consecuencias.

Se trata de evaluar si conocen los principales problemas ambientales, como la superpoblación del

planeta, el agotamiento de los recursos, el incremento de la contaminación, el cambio climático, la

desertización, el crecimiento de las ciudades, los residuos, las guerras y la intensificación de las

catástrofes naturales o no; reconocen la gran variedad de formas que presentan y su carácter

transfronterizo; saben establecer relaciones causales con los modelos de desarrollo dominantes y

son capaces de predecir consecuencias.

7.- Conocer y valorar las respuestas de la ciencia y la tecnología a la mitigación de los problemas

ambientales mediante la búsqueda de nuevos materiales y Nuevas Tecnologías, en el contexto de

un desarrollo sostenible.

Se pretende evaluar si el alumnado conoce los nuevos materiales y las Nuevas Tecnologías

(búsqueda de alternativas a las fuentes de energía convencionales, disminución de la

contaminación y de los residuos, lucha contra la desertización y mitigación de catástrofes),

valorando las aportaciones de la ciencia y la tecnología en la disminución de los problemas

ambientales dentro de los principios de la gestión sostenible de la Tierra.

8.- Argumentar sobre la necesidad de una gestión sostenible de la Tierra a nivel económico,

ecológico y social, siendo conscientes de la importancia de la sensibilización ciudadana para

actuar sobre los problemas ambientales locales y globales.

Se pretende constatar que los alumnos pueden explicitar de forma argumentada sobre la necesidad

de aplicar criterios de sostenibilidad en la gestión global y local del planeta, expresan las

relaciones entre modelos de desarrollo, crecimiento económico y consumo; reconocen la

importancia de la pérdida de biodiversidad, incluida la diversidad cultural; valoran la falta de

correlación entre el origen de muchos recursos naturales y los destinatarios de sus beneficios y

razonan sobre la necesidad de mostrar mayor sensibilidad ciudadana para actuar sobre los

problemas ambientales cercanos.

9.- Diferenciar los tipos de enfermedades más frecuentes, identificando algunos indicadores,

causas y tratamientos más comunes, valorando la importancia de adoptar medidas preventivas,

estilos de vida saludables y mecanismos de control social de los avances médicos.

Se pretende constatar si el alumnado conoce las enfermedades más frecuentes en nuestra sociedad

y sabe diferenciar las infecciosas de las demás, señalando algunos indicadores que las caracterizan

y algunos tratamientos generales (fármacos, cirugía, trasplantes, psicoterapia), valorando si es

consciente de la incidencia en la salud de los factores ambientales del entorno y de la necesidad de

adoptar estilos de vida saludables sociales y personales, prácticas preventivas que eviten los

contagios y que prioricen los controles periódicos al tiempo que reconocen la necesidad de

establecer mecanismos de protección del derecho a la intimidad y el control de los datos médicos.

10.- Conocer las bases científicas de la manipulación genética y embrionaria, valorar los pros y

contras de sus aplicaciones y entender la controversia internacional que han suscitado, siendo

capaces de fundamentar la existencia de un Comité de Bioética que defina sus límites en un marco

de gestión responsable de la vida humana.

Page 41: IES MAESTRO DOMINGO CÁCERES. DEPARTAMENTO DE C. … · Utilización cuidadosa de los materiales e instrumentos básicos de un laboratorio y respeto por las normas de seguridad en

Se trata de constatar si los estudiantes han comprendido y valorado las posibilidades de la

manipulación del ADN y de las células embrionarias; conocen las aplicaciones de la ingeniería

genética en la producción de fármacos, transgénicos y terapias génicas y entienden las

repercusiones de la reproducción asistida, la selección y conservación de embriones y los posibles

usos de la clonación, junto a los posibles riesgos para la salud y el medio ambiente derivados del

cultivo y consumo de transgénicos. Asimismo, deben ser conscientes del carácter polémico de

estas prácticas reconociendo tanto las enormes ventajas como los intranquilizantes riesgos de la

manipulación genética y ser capaces de fundamentar la necesidad de un organismo internacional

que arbitre en los casos que afecten a la dignidad humana.

11.- Analizar las sucesivas explicaciones científicas dadas a problemas como el origen de la vida,

del hombre o del universo, haciendo hincapié en la importancia del trabajo científico y la

influencia del contexto social, y diferenciándolas de las basadas en opiniones o creencias.

Se pretende evaluar si el alumnado puede discernir las explicaciones científicas a problemas

fundamentales que se ha planteado la humanidad sobre su origen de aquellas que no lo son,

basándose en características como la existencia de pruebas de evidencia científica o el

razonamiento hipotético-deductivo frente a las opiniones o creencias. Asimismo, deberá analizar

la influencia del contexto social para la aceptación o rechazo de determinadas explicaciones

científicas, como el origen físico-químico de la vida, el heliocentrismo o el evolucionismo como

ejemplos relevantes en que los dogmatismos retardan el progreso humano.

12.- Conocer las características básicas, las formas de utilización y las repercusiones individuales

y sociales de los últimos instrumentos tecnológicos de información, comunicación, ocio y

creación, valorando su incidencia en los hábitos de consumo y en las relaciones sociales

Se pretende evaluar la capacidad de los alumnos para utilizar las Tecnologías de la Información y

la Comunicación para obtener, generar y transmitir informaciones de tipo diverso, y de apreciar

los cambios que las Nuevas Tecnologías producen en nuestro entorno familiar, profesional, social

y de relaciones para actuar como consumidores racionales y críticos valorando las ventajas y

limitaciones de su uso.

13.-Reconocer la incidencia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la gestión

de problemas de índole científica y las repercusiones que la necesidad de un uso intensivo de

datos y de grandes infraestructuras de información van incorporando a las relaciones entre ciencia

y sociedad.

Se ha de valorar en los alumnos si comprenden la importancia de la gran cantidad de datos que se

generan y almacenan, del acceso a ellos y su universalización y de la necesidad de estos datos en

la resolución de problemas globales como el cambio climático o la biodiversidad. Al tiempo,

deben ser capaces de reconocer que la velocidad de los cambios sociales inherente a dicha

universalización plantea conflictos con la objetividad y rigurosidad propias del trabajo científico

que han de ser resueltos en el marco de una cultura democrática y de participación.

6.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS

En este apartado desarrollamos la programación de aula, indicando los contenidos,

procedimientos a seguir, actitudes y criterios de evaluación específicos, para cada tema.

Se han dividido los 6 bloques propuestos en los documentos oficiales (DOE nº 117 del 18 de

Junio de 2008) en 8 temas, incluyendo el bloque 1, como bloque común a desarrollar en los

distintos temas.

Como se indica en la introducción, la programación de la asignatura debe ser abierta y por tanto

modificable, dependiendo del alumnado, cuya procedencia es diversa (4º ESO con Física y

Química y Biología y Geología, o 4º ESO sin cursar estas asignaturas), lo cual implica un

tratamiento distinto en algunos temas.

También debe ser modificable, teniendo en cuenta la actualidad científica (noticias, sucesos,

catástrofes, etc…) que nos hagan incidir más en unos temas que otros. Hay que recordar, que lo

que se pretende con esta asignatura es conseguir eliminar, en parte, el alfabetismo científico que

Page 42: IES MAESTRO DOMINGO CÁCERES. DEPARTAMENTO DE C. … · Utilización cuidadosa de los materiales e instrumentos básicos de un laboratorio y respeto por las normas de seguridad en

es común en nuestra sociedad actual y que los alumnos comprendan que en un mundo rodeado de

Ciencia y Tecnología hay que conocer las bases del conocimiento científico.

Por último recordar que la asignatura sólo dispone de dos horas semanales para su desarrollo, a

todas luces insuficientes, si se quieren desarrollar todos los temas con algo de profundidad. En los

proyectos iniciales, se impartiría en tres horas semanales y el “temario” es el mismo, que el

propuesto inicialmente.

TEMA 1. NUESTRO LUGAR EN EL UNIVERSO

OBJETIVOS

· Saber cómo está organizado el Universo: cuál es la materia que lo forma y cómo se organiza.

· Aprender que las teorías científicas no son inmutables, sino que nuevos descubrimientos sirven

para desterrar teorías erróneas o para afianzar viejas teorías.

· Saber qué existen aún muchas incógnitas en nuestro universo. Algunas relacionadas con nuestro

propio Sistema Solar.

· Conocer las últimas teorías sobre la formación del universo. Explicar qué es el big bang y cuáles

son las pruebas que sustentan esta teoría.

· Saber de la existencia de los exoplanetas (o planetas extrasolares), descubiertos en las últimas

décadas.

· Mantener una mente abierta ante los posibles avances de la ciencia y la técnica.

· Asimilar el hecho de que algunos conceptos que ahora resultan imposibles de conocer serán bien

conocidos en el futuro.

· Reconocer las enormes distancias que existen entre las estrellas o entre las galaxias.

· Aprender a explicar procesos que ocurren en la naturaleza con la ayuda de esquemas, dibujos y

fotografías.

· Aprender a manejar fuentes de información diversa que nos permitan conocer qué astros resultan

visibles en el cielo una noche determinada.

· Plantearse preguntas sobre temas científicos de actualidad, aventurando respuestas e indagando

sobre lo que la ciencia actual es capaz de decirnos al respecto.

· Poner en práctica actitudes y valores sociales como la creatividad, la curiosidad, el

antidogmatismo y la reflexión crítica.

CONTENIDOS

· ¿De qué está hecho el Universo?. El universo observable. La materia oscura.

· ¿Cómo está organizado el Universo?.

· El Universo en movimiento. La fuerza de la gravedad. Los agujeros negros.

· Del Big Bang al big rip. ¿Cómo surgió la idea del Big Bang?. La confirmación del Big Bang. El

Big Bang y la historia del universo.

· El origen de los elementos.

· El origen del Sistema Solar. El origen del Sol. La formación de los planetas.

· Exoplanetas: la gran sorpresa. Descubrimiento de los exoplanetas. Condiciones para la vida en

los planetas.

· Observar el cielo. La esfera celeste. Los mapas celestes.

PROCEDIMIENTOS

· Extraer información clave de fotografías.

· Analizar e interpretar gráficas.

· Formular hipótesis para explicar fenómenos conocidos.

· Utilizar Internet como una fuente de información útil para obtener información textual o

imágenes relacionados con la descripción de planetas, estrellas o galaxias.

· Interpretar escalas de distancias en astronomía.

· Extraer información de esquemas.

· Interpretar planisferios.

Page 43: IES MAESTRO DOMINGO CÁCERES. DEPARTAMENTO DE C. … · Utilización cuidadosa de los materiales e instrumentos básicos de un laboratorio y respeto por las normas de seguridad en

· Relacionar las diferentes mejoras técnicas empleadas en Astronomía con las necesidades que

han satisfecho.

· Interpretar la información contenida en tablas.

ACTITUDES

· Reconocer la importancia de los avances técnicos en muchos campos que han hecho posible

adquirir los conocimientos de astronomía y astronáutica que ahora poseemos.

· Valorar la importancia de los conocimientos científicos y de sus posibles aplicaciones prácticas.

· Mostar interés por comprender el mundo que nos rodea o las noticias de carácter científico que

salpican los medios de comunicación.

· Entender la ciencia como un aspecto clave de la cultura humana, sin desdeñarla, con

independencia de la formación profesional desarrollada o que se va a desarrollar.

· Evitar actitudes de miedo hacia los contenidos científicos debido a «su elevada dificultad de

comprensión». La ciencia, como cualquier otra rama del saber, es accesible para todas las

personas.

· Despreciar creencias como la astrología, sin ninguna base científica.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

· Diferenciar adecuadamente planeta, estrella o galaxia.

· Explicar cuáles son los procedimientos que nos han permitido conocer cuál es la materia que

forma parte de los planetas, las estrellas y las galaxias.

· Explicar cuáles son los procedimientos que nos han permitido saber que el universo se está

expandiendo.

· Señalar cuáles son las pruebas científicas que apoyan la teoría del Big Bang.

· Explicar correctamente cómo está organizado el Universo: cómo se agrupan planetas, estrellas o

galaxias.

· Señalar qué magnitudes caracterizan a un agujero negro y cuáles son las observaciones que

permiten identificar agujeros negros en el cielo.

· Indicar cómo se forman los átomos de los elementos químicos que forman parte de nuestro

planeta.

· Explicar el origen del Sol y del Sistema Solar.

· Describir algunos astros del Sistema Solar, señalando algunas características clave de los

planetas o sus lunas.

· Señalar cuáles son las condiciones necesarias para que pueda darse la vida en otros planetas.

· Extraer información de un mapa celeste.

· Explicar cómo se pueden detectar exoplanetas.

TEMA 2. NUESTRO PLANETA: LA TIERRA

OBJETIVOS

· Plantearse preguntas sobre cuestiones y problemas científicos de actualidad y tratar de buscar

sus propias respuestas, utilizando y seleccionando de forma crítica información proveniente de

diversas fuentes.

· Conocer cuáles son los modelos empleados para explicar la actividad geológica observada en

nuestro planeta.

· Identificar las herramientas que utilizan los geólogos para conocer cómo es el interior de nuestro

planeta.

· Conocer cuáles son las evidencias experimentales que apoyan la teoría de la deriva continental o

la tectónica de placas.

· Valorar la importancia de los conocimientos científicos para determinar el comportamiento

geológico de nuestro planeta y evitar consecuencias fatales cuando se producen erupciones

volcánicas o terremotos.

· Comprender cuáles son los fenómenos relacionados con la estructura de nuestro planeta que aún

desconocemos.

Page 44: IES MAESTRO DOMINGO CÁCERES. DEPARTAMENTO DE C. … · Utilización cuidadosa de los materiales e instrumentos básicos de un laboratorio y respeto por las normas de seguridad en

CONTENIDOS

· La Tierra: un planeta dinámico. Movimientos del aire, del agua y de materiales en el interior del

planeta.

· La atmósfera cambia. El efecto invernadero: causas naturales.

· Un planeta oceánico.

· Erosión y sedimentación.

· El interior de la Tierra. La estructura de la Tierra: corteza, manto y núcleo.

· La energía interna de la Tierra. El calor procedente del interior terrestre.

· Wegener: la deriva continental. La teoría que cambió la geología.

· Pruebas de la deriva continental: Pruebas geográficas, pruebas paleontológicas, pruebas

geológicas y tectónicas, y pruebas paleoclimáticas.

· De la deriva a la tectónica global. Corteza fragmentada.

· La máquina Tierra. Corteza en movimiento.

· Creación y destrucción del relieve.

PROCEDIMIENTOS

· Interpretar mapas con información sobre la situación de las placas tectónicas, los seísmos

registrados o los volcanes.

· Analizar fotografías y extraer información útil de ellas.

· Utilizar Internet para visualizar fotografías de nuestro satélite obtenidas mediante satélite.

· Interpretar esquemas con información sobre nuestro planeta.

· Utilizar la tectónica de placas para explicar muchos de los fenómenos relacionados con la

geología que observamos en nuestro planeta.

· Interpretar gráficas.

· Identificar las pruebas que apoyan la teoría de la deriva de los continentes.

· Interpretar esquemas que muestran la evolución temporal de una forma del relieve.

· Deducir la ubicación del epicentro de un seísmo a partir de la información obtenida en diferentes

estaciones sismológicas.

· Deducir la composición aproximada del interior del planeta a partir de datos como la densidad o

la masa del mismo.

ACTITUDES

· Valorar la contribución de la ciencia a la ahora de predecir desastres naturales, como las

erupciones volcánicas o los terremotos.

· Valorar la contribución de la ciencia y de la tecnología a la hora de estudiar el interior de nuestro

planeta.

· Valorar la valentía de científicos a la hora de publicar teorías poco convencionales que se

oponen al dogma establecido.

· Mostrar una actitud de respeto hacia todas las teorías científicas, por alocadas que parezcan en

un principio.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

· Explicar en qué consiste la tectónica de placas.

· Explicar qué es la teoría de la deriva continental y señalar cuáles con las evidencias

experimentales que la apoyan.

· Explicar por qué la Tierra no es plana pese a los procesos de erosión, transporte y sedimentación

que tienen lugar en nuestro planeta de manera continuada.

· Elaborar esquemas que muestren las diferentes capas que tiene nuestro planeta y cuáles son los

principales procesos geológicos que tienen lugar en cada una de ellas.

· Indicar qué tipo de información somos capaces de extraer a partir de las ondas sísmicas: S o P.

· Relacionar las placas tectónicas con la presencia de volcanes o la aparición de seísmos en una

región concreta del planeta.

· Explicar la creación y destrucción del relieve en la Tierra.

· Explicar la evolución geológica de nuestro planeta.

Page 45: IES MAESTRO DOMINGO CÁCERES. DEPARTAMENTO DE C. … · Utilización cuidadosa de los materiales e instrumentos básicos de un laboratorio y respeto por las normas de seguridad en

TEMA 3. EL ORIGEN DE LA VIDA Y EL ORIGEN DEL SER HUMANO

OBJETIVOS

· Conocer algunas de las hipótesis más aceptadas sobre el origen de la vida.

· Aprender cuál es el papel de la teoría de la seleccionar natural a la hora de explicar la evolución

de los seres vivos en nuestro planeta.

· Conocer cómo se organizan en la actualidad los seres vivos conocidos.

· Saber que aún nos quedan muchos puntos por cubrir en todo lo referente al estudio del origen de

la vida en nuestro planeta.

· Saber cuáles eran las características de nuestro planeta cuando comenzó a desarrollarse la vida

en él.

· Conocer cuáles son las posibles causas de la extinción de ciertos seres vivos,

como por ejemplo los dinosaurios.

· Saber que a lo largo de la historia de nuestro planeta se han producido varias extinciones

masivas.

· Conocer alguno de los procedimientos susceptibles de ser empleados en caso del descubrimiento

de un asteroide que amenace a nuestro planeta.

CONTENIDOS

· La receta de la vida (C, H, O, N). ¿De qué está hecha la materia viva?. Energía para la vida.

· Definiendo la vida. El origen de la materia para la vida. ¿De dónde procede el carbono? ¿De

dónde procede el agua?.

· Un escenario para la vida. El interior del planeta primitivo y la evolución de la atmósfera.

· El experimento de Miller: un experimento histórico.

· Otras hipótesis sobre el origen de la vida: Panspermia.

· La vida, en el principio y ahora.

· Medios radiactivos para determinar la edad de una roca.

· La evolución y sus pruebas: Pruebas biológicas y pruebas paleontológicas.

· ¿Cómo explicamos la evolución?. Darwin y la selección natural. Selección artificial.

· Extinciones. La gran extinción. La extinción de los dinosaurios.

· El origen del ser humano. Evolución de los homínidos.

PROCEDIMIENTOS

· Utilizar experimentos para deducir la composición de la materia viva.

· Interpretar esquemas que muestran diferencias entre los organismos autótrofos y heterótrofos.

· Comparar las diferentes definiciones de la vida propuestas por científicos de renombre

internacional.

· Analizar los datos que permiten conocer la edad de una roca.

· Analizar la información de esquemas y fotografías con estratos para ordenar el registro fósil.

· Interpretar dibujos sobre la evolución natural.

· Interpretar gráficas y esquemas relacionados con la extinción de seres vivos.

· Interpretar tablas y gráficas, extrayendo conclusiones.

· Comparar distintos dibujos de una secuencia temporal, analizando las circunstancias que han

cambiado de uno a otro y señalando las consecuencias que dichos cambios tienen sobre los seres

vivos.

· Ordenar viñetas temporalmente de acuerdo con la historia de la vida en nuestro planeta.

· Analizar fotografías con estratos visibles y relacionarlas con el registro fósil y la antigüedad de

los fósiles de cada estrato.

· Identificar los puntos a favor y en contra de alguna de las teorías que explican el origen de la

vida en la Tierra.

ACTITUDES

· Mostrar una actitud de respeto hacia diferentes teorías científicas que intentan explicar el origen

de los seres vivos.

Page 46: IES MAESTRO DOMINGO CÁCERES. DEPARTAMENTO DE C. … · Utilización cuidadosa de los materiales e instrumentos básicos de un laboratorio y respeto por las normas de seguridad en

· Apreciar las teorías científicas que intentan explicar los hechos observados, aunque en ocasiones

resulten estar equivocadas.

· Tomar conciencia de la dificultad de estudiar fenómenos acontecidos en nuestro planeta hace

muchos millones de años.

· Respeto hacia las personas de diferentes razas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

· Enunciar las teorías científicas más admitidas en la actualidad para explicar el origen del a vida

en la Tierra.

· Señalar cuáles eran las condiciones de nuestro planeta cuando aparecieron los primeros seres

vivos.

· Explicar cómo podemos conocer la edad de las rocas o saber en qué épocas vivieron

determinados seres vivos.

· Señalar cuáles son las pruebas que apoyan la teoría de la sección natural de Darwin y Wallace.

· Explicar la evolución de los seres vivos en la Tierra relacionándolo con la teoría de la selección

natural propuesta por Darwin.

· Ordenar temporalmente los fósiles de seres vivos a partir de los estratos en que se han

encontrado.

· Explicar la relación entre la deriva de los continentes y la presencia de organismos endémicos en

una región del planeta.

· Enunciar algunas de las causas que pueden provocar la extinción de seres vivos en nuestro

planeta.

· Explicar cuáles son las pruebas que nos permiten conocer la evolución del ser humano.

4. LA REVOLUCIÓN GENÉTICA: DESVELANDO LOS SECRETOS DE LA VIDA

OBJETIVOS

· Saber cuáles son los factores que determinan las características de un organismo vivo.

· Saber cómo y dónde se almacena la información en un ser vivo y cómo se transmite dicha

información de padres a hijos.

· Aprender cómo hemos llegado a saber lo que sabemos actualmente sobre dotación genética,

herencia y características de los seres vivos.

· Saber cómo están relacionadas la genética y la teoría de la selección natural de Darwin y

Wallace. El papel de las mutaciones en la selección natural.

· Saber cómo se copian los genes.

· Enunciar algunas de las principales aplicaciones de la ingeniería genética.

CONTENIDOS

· Introducción. Pedruscos y bichos: ¿qué los diferencia?. Los hijos heredan caracteres de los

padres. Los seres vivos evolucionan.

· Mendel: la solución está en los guisantes. La conclusión de Mendel: factores hereditarios

(genes).

· ¿Dónde están los genes? : Cromatina y cromosomas.

· Fecundación y dotación genética.

· ¿De qué están hechos y cómo se copian los genes?.

· El ADN: doble hélice. Duplicación del ADN.

· ¿Para qué sirven los genes?. La síntesis de proteínas. ADN y ARN.

· Dogma central de la biología molecular. Del ADN al ribosoma.

· El genoma humano. Secuenciación de ADN: no todo el ADN codifica. Genoma y

complejidad.

· Manipulando los genes uno a uno: Biotecnología. Herramientas de la biotecnología:

La reacción en cadena de la polimerasa.

Biotecnología: fabricación de proteínas.

Biotecnología: los transgénicos.

Page 47: IES MAESTRO DOMINGO CÁCERES. DEPARTAMENTO DE C. … · Utilización cuidadosa de los materiales e instrumentos básicos de un laboratorio y respeto por las normas de seguridad en

Biotecnología: células madre y clonación.

Biotecnología: terapia genética.

Identificación genética.

PROCEDIMIENTOS

· Interpretar esquemas que ilustran las leyes de Mendel de la genética.

· Interpretar esquemas sobre la dotación genética de uno o varios individuos.

· Analizar fotografías tomadas con microscopio óptico o electrónico.

· Resolver problemas de genética, aventurando las características de los hijos a partir de la

dotación genética de los progenitores.

· Interpretar esquemas que muestran experiencias clave de la historia de la genética.

· Interpretar los datos contenidos en una tabla.

ACTITUDES

· Valorar la importancia de los avances técnicos a la hora de obtener imágenes de nuestras propias

células.

· Mostrar respeto hacia las personas de cualquier raza, independientemente de sus características

externas.

· Valorar la contribución de algunos científicos españoles en el campo de la genética a lo largo de

la historia.

· Mostar una actitud crítica ante algunos debates que están en los medios de comunicación casi a

diario, como el caso de los alimentos transgénicos, valorando los pros y los contras de su uso.

· Interés por participar en debates en los que se cuestionan determinados avances relacionados con

la genética y la medicina, como el uso de células madre o la clonación humana.

· Valorar la importancia de la genética para la medicina o para la identificación de personas sin

ambigüedad.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

· Explicar qué es un gen y qué relación tienen los genes con las características de una persona.

· Explicar el papel de Mendel a la hora de explicar la herencia de determinadas características de

los padres.

· Explicar la diferencia entre ADN y gen.

· Explicar la diferencia entre ADN y ARN.

· Explicar la diferencia entre gen y proteína.

· Señalar cómo se copian los genes y para qué sirven.

· Relacionar genética y evolución en los seres vivos.

· Explicar cómo tiene lugar la síntesis de proteínas en el ser humano.

· Explicar la importancia de la secuencia de nucleótidos en el ADN de un organismo.

· Explicar algunas de las consecuencias extraídas a partir de ciertos experimentos clave

relacionados con la genética a lo largo de la historia.

· Enumerar algunas de las aplicaciones de la ingeniería genética, señalando la utilidad de cada una

de ellas.

· Explicar qué son las células madre y por qué se estima que tienen una gran utilidad en medicina.

· Explicar cómo podemos emplear el ADN para identificar a una persona.

TEMA 5. VIVIR MÁS, VIVIR MEJOR

OBJETIVOS

· Conocer algunos riesgos para la salud a los que estamos expuestos constantemente.

· Conocer algunos hábitos de vida saludables.

· Conocer cómo se contraen ciertas enfermedades y qué podemos hacer para combatirlas.

· Saber cuáles son los numerosos peligros que conlleva el consumo de drogas.

· Saber cómo podemos diagnosticar enfermedades.

· Conocer algunos de los problemas asociados a la investigación de nuevos fármacos.

Page 48: IES MAESTRO DOMINGO CÁCERES. DEPARTAMENTO DE C. … · Utilización cuidadosa de los materiales e instrumentos básicos de un laboratorio y respeto por las normas de seguridad en

· Saber cuáles son las necesidades más urgentes de los países en vías de desarrollo relacionadas

con la medicina.

CONTENIDOS

· Salud y enfermedad. Concepto de salud y enfermedad. Calidad de vida y esperanza de vida.

· Agresiones y riesgos para la salud. Las enfermedades que nos afectan. Agresiones ambientales.

· Las enfermedades infecciosas. Microorganismos patógenos. La transmisión de las enfermedades

infecciosas. El desarrollo de las enfermedades infecciosas. La prevención de las enfermedades

infecciosas.

· La defensa contra las infecciones. Los mecanismos de defensa. Los mecanismos inespecíficos.

El sistema inmunitario. Trastornos del sistema inmunitario.

· El tratamiento de las enfermedades infecciosas. Vacunas.

· Las enfermedades no infecciosas

Enfermedades tumorales y el cáncer. Genética y cáncer. El tratamiento del

cáncer.

Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas. Diabetes. Obesidad.

Enfermedades cardiovasculares. Factores de riesgo de las enfermedades

cardiovasculares.

Enfermedades del aparato respiratorio.

Enfermedades mentales. El tratamiento de las enfermedades mentales.

Conductas adictivas. Las drogas.

· El diagnóstico de las enfermedades. Pruebas de diagnostico.

· Tratamiento de enfermedades: Fármacos y medicamentos. La investigación y el desarrollo de

nuevos fármacos. La industria farmacéutica: patentes y genéricos.

· Tratamiento de enfermedades. Cirugía. Nuevos procedimientos quirúrgicos.

· La medicina en los países en vías de desarrollo. Problemas sanitarios en el Tercer Mundo.

PROCEDIMIENTOS

· Interpretar gráficos de sectores que muestran información sobre enfermedades. Interpretar

gráficas sobre la esperanza de vida o la mortalidad infantil.

· Interpretar esquemas que muestran cómo se contrae una enfermedad o cómo se combate la

misma.

· Interpretar esquemas que muestran qué procesos tienen lugar en el interior del cuerpo humano

cuando una enfermedad se desarrolla.

· Interpretar mapas relacionados con la distribución por regiones de una enfermedad.

· Interpretar la información contenida en una tabla.

· Extraer información útil sobre la salud de una persona a partir de los datos obtenidos en un

análisis de sangre.

· Analizar imágenes del interior del cuerpo humano obtenidas con diferentes técnicas, apreciando

la información que podemos obtener de cada técnica.

· Identificar el antibiótico más eficaz a partir de un experimento.

ACTITUDES

· Adoptar hábitos de vida saludables.

· Mostrar respecto hacia la intimidad de los pacientes que padecen ciertas dolencias o

enfermedades.

· Mostrar interés por las campañas llevadas a cabo por las autoridades con el objetivo de mejorar

la salud pública.

· Mostrar rechazo hacia las personas que discriminan a las personas enfermas o discapacitadas.

· Interés por ayudar a las personas más necesitadas, vivan cerca de nosotros o en regiones alejadas

del mundo.

· Valorar positivamente la labor relacionada con la salud que numerosas personas llevan a cabo en

países en vías de desarrollo.

· Valorar el papel de las empresas que se dedican a investigar nuevos fármacos.

Page 49: IES MAESTRO DOMINGO CÁCERES. DEPARTAMENTO DE C. … · Utilización cuidadosa de los materiales e instrumentos básicos de un laboratorio y respeto por las normas de seguridad en

· Mostrar una actitud de apoyo hacia las personas que ponen a disposición de todo el mundo, sin

patentes, los descubrimientos relacionados con la salud.

· Tomar conciencia del peligro de no adoptar hábitos saludables de alimentación.

· Interés por ayudar a personas que sufren enfermedades mentales.

· Rechazar el tabaco, pero mostrar una actitud de respeto por los derechos de los fumadores y de

los no fumadores.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

· Explicar cómo contraemos ciertas enfermedades y cuáles son los procedimientos empleados para

combatirlas.

· Diferenciar los tipos de enfermedades más frecuentes.

· Señalar cuáles son los factores que afectan a la salud de una persona.

· Explicar cómo actúan las defensas naturales en caso de infección.

· Señalar algunos factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares relacionados con la

alimentación y otros hábitos.

· Señalar los numerosos efectos adversos derivados del consumo de todo tipo de drogas.

· Explicar cuál es la información extraída de diferentes pruebas de diagnóstico, como un análisis

de sangre o las imágenes obtenidas del interior del organismo.

· Explicar el procedimiento llevado a cabo durante el desarrollo de nuevos fármacos.

· Enunciar algunos de los problemas de salud a los que se enfrentan los habitantes de países en

vías de desarrollo.

TEMA 6. ¿HACIA UNA GESTIÓN SOSTENIBLE DEL PLANETA?

OBJETIVOS

· Conocer cuáles son los peligros qua ya están afectando a la salud de la Tierra.

· Tomar conciencia de los peligros a los que se ve sometido nuestro planeta como consecuencia de

la actividad humana.

· Conocer los riesgos ambientales derivados de ciertas actividades industriales, pesqueras,

agrícolas, ganaderas o mineras, como las mareas negras o los incendios forestales.

· Conocer cuáles son las fuentes de energía alternativa que podemos usar ahora y en el futuro para

evitar problemas relacionados con el medio ambiente.

· Conocer el problema de la sobreexplotación de los recursos: pesca, deforestación, minería,

extracción de combustibles fósiles…

· Comprender la importancia de reciclar materiales como una manera de contribuir a la protección

del medio ambiente.

· Asimilar la importancia que tiene el CO2 en nuestra atmósfera y los problemas derivados de una

acumulación excesiva de CO2 en la misma.

· Conocer las implicaciones de un cambio climático a gran escala en nuestro planeta.

· Saber cuáles son algunas de las soluciones propuestas para combatir el cambio climático global.

· Conocer qué es el desarrollo sostenible y qué posibilidades tenemos en nuestra sociedad de

alcanzarlo.

CONTENIDOS

· Equilibrios en un planeta dinámico.

· Planeta hostil: riesgos. Los peligros de la lluvia.

· Terremotos, tsunamis y volcanes.

· La ciencia predice y previene.

· Los seres humanos explotan la Tierra.

· Consumo creciente, recursos escasos. Rocas, minerales, metales.

· El problema del agua.

· El problema de la energía.

· El ser humano moderno rompe equilibrios: impactos.

El incremento del CO2 .

Page 50: IES MAESTRO DOMINGO CÁCERES. DEPARTAMENTO DE C. … · Utilización cuidadosa de los materiales e instrumentos básicos de un laboratorio y respeto por las normas de seguridad en

El cambio climático global.

La lluvia ácida.

La destrucción de la capa de ozono.

Biocontaminación.

Residuos sólidos.

· Accidentes ambientales. Vertidos de petróleo. Incendios forestales.

· La gestión planetaria: planes para la supervivencia.

PROCEDIMIENTOS

· Interpretar gráficas, tablas y mapas.

· Analizar fotografías de nuestro planeta y relacionarlas con la actividad humana.

· Utilizar información para predecir el riesgo al que está sometida una determinada región debido

a la presencia de un volcán, la existencia de seísmos o la frecuencia de caída de lluvias intensas.

· Decidir cuáles son los factores que hay que tener en cuenta antes de declarar urbanizable una

determinada región.

· Identificar los materiales que usamos cotidianamente.

· Tener en cuenta la política a la hora de entender determinadas actividades, como el acceso a los

pozos de agua, a las fuentes de energía, a la pesca…

· Interpretar cadenas tróficas.

· Proponer soluciones para solucionar algunos de los problemas globales de la Tierra.

ACTITUDES

· Tomar conciencia de los peligros a los que se ve sometido nuestro planeta como consecuencia de

la actividad humana.

· Valorar las ventajas de conocer la existencia de terremotos, tsunamis, lluvias intensas, ciclones o

huracanes con la suficiente antelación.

· Fomentar hábitos destinados al ahorro de agua.

· Fomentar hábitos destinados con el reciclado de los residuos, como el papel, los envases o el

vidrio.

· Ahorrar la máxima cantidad posible de energía.

· Adoptar hábitos destinados a la protección del medio ambiente: ahorro energético, reutilización

de materiales, replantación de árboles…

· Tomar conciencia de la necesaria participación de todos, administraciones y ciudadanos, para

solucionar los problemas que afectan a nuestro planeta.

· Valorar las aportaciones de la ciencia y la tecnología a la hora de solucionar determinados

problemas ambientales.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

· Identificar los principales problemas medioambientales y las causas que los provocan.

· Identificar los factores que agravan los principales problemas medioambientales que sufre

nuestro planeta.

· Conocer los factores que afectan a la contaminación atmosférica y proponer algunas soluciones a

este problema.

· Conocer los factores que afectan al incremento del efecto invernadero y proponer algunas

soluciones a este problema.

· Conocer los factores que afectan al agotamiento de los recursos y proponer algunas soluciones a

este problema.

· Identificar los materiales que pueden aportar alguna solución a los problemas

ambientales que sufre la Tierra.

· Proponer soluciones para evitar determinados accidentes que dañan considerablemente al medio

ambiente, como los vertidos de petróleo o los incendios forestales.

· Proponer nuevas formas de aprovechamiento de las fuentes de energía alternativas, como la

energía solar o la energía eólica.

· Explicar las ventajas y desventajas derivadas de la utilización de biocombustibles.

Page 51: IES MAESTRO DOMINGO CÁCERES. DEPARTAMENTO DE C. … · Utilización cuidadosa de los materiales e instrumentos básicos de un laboratorio y respeto por las normas de seguridad en

TEMA 7. NUEVAS NECESIDADES, NUEVOS MATERIALES

OBJETIVOS

· Clasificar los materiales que utilizamos a diario en función de diferentes criterios. Por ejemplo,

en función de su origen (natural o artificial).

· Decidir el material más apto para un determinado uso en función de sus propiedades.

· Saber que la estructura interna de un material determina sus propiedades macroscópicas.

· Saber cuál es el proceso necesario que deben seguir ciertos materiales desde que se obtienen de

la naturaleza hasta que se utilizan.

· Conocer el proceso que se sigue para el tratamiento de materiales metálicos.

· Conocer los conflictos derivados de la extracción y aprovechamiento de determinados recursos

naturales.

· Conocer el tipo de plástico empleado en determinados usos.

· Tomar conciencia de la necesidad de reciclar materiales.

· Conocer los problemas derivados de la obtención y uso del papel.

· Saber cuáles son algunas de las aplicaciones actuales de la nanotecnología.

CONTENIDOS

· De materia a materiales. Una manera de organizar la materia: la tabla periódica de los elementos.

· ¿De dónde obtenemos los materiales?.

· Las propiedades de los materiales.

Propiedades mecánicas.

Propiedades sensoriales.

Propiedades físico-químicas.

Propiedades tecnológicas.

Propiedades ecológicas.

· Clasificación general de los materiales.

· El papel. El problema de la deforestación.

· Los plásticos. ¿Cómo se clasifican los polímeros?.

· La materia prima (Materia prima, mineral, mena)..

· Los metales no están en estado puro en la naturaleza. Sistemas de extracción de los metales:

Altos Hornos.

· Los metales, riesgos a causa de su corrosión.

· El coltán: el precio de la materia prima.

· Los desafíos del siglo XXI para la ciencia de materiales. Natural y artificial. La ventaja de la

utilización de materiales artificiales.

· Nanociencia. Nanocompuestos de carbono. El futuro inmediato: fullerenos.

· El futuro. La nanotecnología.

PROCEDIMIENTOS

· Asociar un material a un determinado uso en función de las propiedades de cada material.

· Identificar materiales en fotografías.

· Interpretar esquemas donde se explica el proceso de elaboración de una material.

· Comparar diferentes materiales entre sí, mostrando las ventajas y desventajas de cada uno de

ellos.

· Interpretar mapas en los que se muestran las zonas de extracción de un determinado recurso.

· Interpretar tablas en las que se comparan unos plásticos con otros.

· Proponer soluciones para minimizar el consumo de determinados materiales.

· Calcular la cantidad de papel utilizada durante una semana.

ACTITUDES

· Tomar conciencia de la importancia del buen uso de los materiales.

Page 52: IES MAESTRO DOMINGO CÁCERES. DEPARTAMENTO DE C. … · Utilización cuidadosa de los materiales e instrumentos básicos de un laboratorio y respeto por las normas de seguridad en

· Valorar la importancia de los avances científicos para evitar el agotamiento de ciertos

materiales, proponiendo materiales artificiales con propiedades similares o reaprovechando los

materiales en objetos ya utilizados y desechados.

· Adoptar hábitos destinados a evitar el mal uso de los materiales: reducción en el consumo,

reutilización y reciclaje.

· Valorar el uso de las nuevas tecnologías a la hora de ahorrar determinados materiales. Por

ejemplo, el uso del correo electrónico para los billetes de avión, facturas, revistas…, o la tinta

electrónica.

· Mostrar interés por los problemas derivados del agotamiento de los recursos.

· Valorar la contribución de la tecnología a la hora de manipular los materiales(nanomoléculas,

etc.).

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

· Decidir el material más apto para un objeto en función de las características que este debe tener

y en función de las propiedades de los materiales.

· Explicar de qué maneras podemos obtener materiales: aprovechándolos de la¡ naturaleza

directamente, transformándolos ligeramente, sintetizándolos por completo a partir de otros con

propiedades similares o diferentes o reciclando.

· Explicar cómo es la estructura común de los plásticos.

· Identificar materiales concretos en objetos cotidianos.

· Explicar cuáles son las ventajas de ciertos materiales artificiales, como la fibra de carbono o los

nanotubos de carbono.

· Proponer soluciones destinadas a reducir el consumo de ciertos materiales, como el vidrio, el

papel o el plástico.

· Explicar cuáles son las dimensiones típicas de los objetos implicados en los procesos

relacionados con la nanotecnología.

TEMA 8. UN MUNDO DIGITAL

OBJETIVOS

· Diferenciar analógico y digital.

· Comprender el proceso de la digitalización de texto, sonido o imágenes.

· Explicar las ventajas de la utilización de sonidos digitales.

· Explicar las ventajas de la utilización de imágenes digitales.

· Explicar las ventajas de la utilización de vídeos digitales.

· Conocer algunas de las prestaciones reunidas en la actualidad en un solo aparato, ya sea una

videoconsola portátil, un teléfono móvil, una PDA o un reproductor multimedia.

· Conocer cómo se lleva a cabo la compresión a la hora de manipular archivos informáticos, y

mostrar las ventajas asociadas a dicha compresión, por ejemplo en el caso de las imágenes

tomadas con un teléfono móvil o una cámara fotográfica digital o en el caso de los archivos de

sonido en formato mp3.

· Identificar algunos de los problemas derivados de la utilización de Internet: difusión de virus,

correo electrónico no deseado, ataques contra la privacidad o peligro en las transacciones

comerciales.

CONTENIDOS

· El fin del mundo analógico. Analógico versus digital. Las razones del cambio.

· Procesamiento, almacenamiento e intercambio de la información.

· El almacenamiento de la información. La manipulación de los datos digitales. La conversión

digital analógica.

· Ordenadores, hardware y software. Hardware: el ordenador por dentro. Software: la parte

«lógica» del ordenador.

· Multimedia. Tratamiento numérico de la señal.

· Internet: el mundo interconectado. ¿Qué es Internet y cómo funciona?. La regulación de la

comunicación en la Red.

· El correo electrónico.

Page 53: IES MAESTRO DOMINGO CÁCERES. DEPARTAMENTO DE C. … · Utilización cuidadosa de los materiales e instrumentos básicos de un laboratorio y respeto por las normas de seguridad en

· Los problemas de Internet. Privacidad y seguridad en la Red. Encriptación de datos y servidores

seguros. Ataques contra la seguridad.

· La revolución de las telecomunicaciones. La revolución del «transporte» de contenidos. La

revolución de la telefonía móvil. La revolución del entretenimiento a la carta. La revolución de los

PDA: un solo dispositivo para todo.

· Mañana es el futuro. ¿Qué sucederá... mañana mismo?. La vida en la aldea global.

· Las comunicaciones inalámbricas. Las ventajas de la tecnología wiffi.

PROCEDIMIENTOS

· Interpretar esquemas en los que se muestra el modo de funcionamiento de aparatos tecnológicos

modernos, como una cámara digital, un escáner o una tarjeta de memoria.

· Interpretar gráficos y esquemas que muestran el procedimiento empleado para digitalizar el

sonido.

· Manipular imágenes digitales empleando para ello el software adecuado.

· Utilizar Internet para buscar información actualizada relacionada con las nuevas tecnologías y la

electrónica de consumo.

· Interpretar tablas y gráficos.

· Interpretar la información que se nos muestra en la pantalla a la hora de utilizar una aplicación

informática.

· Elaborar un diccionario con términos relacionados con la seguridad en Internet.

· Identificar en un aparato su capacidad para transmitir información de manera inalámbrica, servir

como receptor GPS, tomar fotografías, grabar vídeo…

· Conocer las diferencias entre los diferentes sistemas de transmisión inalámbrica empleados en la

actualidad.

ACTITUDES

· Valorar la importancia de las nuevas tecnologías a la hora de disfrutar de nuestro ocio.

· Valorar la facilidad de la que disponemos en la actualidad para manipular la información y

modificarla, aplicándolo al caso del sonido digitalizado o de las imágenes.

· Mostrar atención al número de horas que se encuentra una persona realizando ciertas actividades

relacionadas con las nuevas tecnologías y que pueden crear adicción, como el uso de videojuegos

o la navegación por Internet.

· Mostrar una actitud crítica ante los problemas derivados del uso de Internet.

· Mostrar respeto hacia las creaciones de los demás, cuando estas están protegidas por derechos de

autor.

· Interés por aportar nuestros conocimientos a alguna comunidad virtual, participando en foros de

discusión o compartiendo con los demás nuestras opiniones, fotografías, videos.

· Mostar respeto hacia la intimidad de los demás a la hora de difundir contenidos en Internet.

· Interés por conocer el modo de funcionamiento de aparatos que empleamos a diario, como un

teléfono móvil o una videoconsola.

· Utilizar correctamente el correo electrónico, evitando el envío de mensajes a múltiples

destinatarios formando parte de cadenas sin ninguna utilidad demostrada.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

· Diferenciar formato y códec.

· Diferenciar bit y byte.

· Señalar cuáles son los principales usos de Internet en la actualidad.

· Buscar información actualizada en la Red sobre los peligros de las redes informáticas.

· Explicar el funcionamiento básico de una red informática.

· Explicar el funcionamiento básico de Internet.

· Explicar el funcionamiento básico del correo electrónico.

· Señalar cuáles son los principales problemas de Internet.

· Explicar la relación entre las nuevas tecnologías y las telecomunicaciones.

· Conocer las funciones de aparatos que manejamos a diario, como una PDA o un teléfono móvil.

Page 54: IES MAESTRO DOMINGO CÁCERES. DEPARTAMENTO DE C. … · Utilización cuidadosa de los materiales e instrumentos básicos de un laboratorio y respeto por las normas de seguridad en

7.- CONTENIDOS MÍNIMOS

1. Nuestro lugar en el Universo.

¿De qué está hecho el Universo?. El Universo observable. La materia oscura.

Evolución histórica de los modelos sobre el Universo.

¿Cómo está organizado el Universo?.

El Universo en movimiento. La fuerza de la gravedad. Los agujeros negros.

Del Big Bang al Big Rip. ¿Cómo surgió la idea del Big Bang?. La confirmación del Big Bang.

El Big Bang y la historia del Universo.

El origen de los elementos.

El origen del Sistema Solar. El origen del Sol. La formación de los planetas.

2. Nuestro planeta: la Tierra.

Un planeta oceánico.

Erosión y sedimentación.

El interior de la Tierra. La estructura de la Tierra: Corteza. Manto. Núcleo.

La energía interna de la Tierra. El calor procedente del interior terrestre.

Wegener: la deriva continental. La teoría que cambió la geología.

Pruebas de la deriva continental. Pruebas geográficas. Pruebas paleontológicas. Pruebas

geológicas y tectónicas. Pruebas paleoclimáticas.

De la deriva a la tectónica global. Corteza fragmentada.

La máquina Tierra. Corteza en movimiento.

Creación y destrucción del relieve.

3. El origen de la vida y el origen del ser humano.

La receta de la vida (C, H, O, N). ¿De qué está hecha la materia viva?. Energía para la vida.

El origen de la materia para la vida. ¿De dónde procede el carbono? ¿De dónde procede el

agua?.

Un escenario para la vida. El interior del planeta primitivo y la evolución de la atmósfera.

El experimento de Miller: un experimento histórico.

Otras hipótesis sobre el origen de la vida: Panspermia.

La vida, en el principio y ahora.

Medios radiactivos para determinar la edad de una roca.

La evolución y sus pruebas. Pruebas biológicas. Pruebas paleontológicas.

La ordenación de los acontecimientos evolutivos: estratos. ¿Cómo explicamos la evolución?.

Darwin y la selección natural. Selección artificial.

Extinciones. La gran extinción. La extinción de los dinosaurios.

El enigma de la supervivencia.

4. La revolución genética: desvelando los secretos de la vida.

Introducción. Pedruscos y bichos: ¿qué los diferencia? Los hijos heredan caracteres de los

padres. Los seres vivos evolucionan.

Mendel. La conclusión de Mendel: factores hereditarios (genes).

¿Dónde están los genes? Cromatina y cromosomas.

Fecundación y dotación genética.

¿De qué están hechos y cómo se copian los genes?.

El ADN: doble hélice. Duplicación del ADN.

¿Para qué sirven los genes?. La síntesis de proteínas. ADN y ARN.

Dogma central de la biología molecular. Del ADN al ribosoma.

El genoma humano. Secuenciación de ADN: no todo el ADN codifica. Genoma y complejidad.

Manipulando los genes uno a uno: Biotecnología. Herramientas de la biotecnología.

Page 55: IES MAESTRO DOMINGO CÁCERES. DEPARTAMENTO DE C. … · Utilización cuidadosa de los materiales e instrumentos básicos de un laboratorio y respeto por las normas de seguridad en

La reacción en cadena de la polimerasa. PCR. Biotecnología: fabricación de proteínas.

Biotecnología: los transgénicos. Biotecnología: células madre y clonación. Biotecnología: terapia

genética. Identificación genética.

5. Vivir más, vivir mejor.

Salud y enfermedad. Concepto de salud y enfermedad. Calidad de vida y esperanza de vida. Los

genes, el estilo de vida y la salud.

Agresiones y riesgos para la salud. Las enfermedades que nos afectan. Agresiones ambientales.

Las enfermedades infecciosas. Microorganismos patógenos. La transmisión de las enfermedades

infecciosas. El desarrollo de las enfermedades infecciosas. La prevención de las enfermedades

infecciosas.

La defensa contra las infecciones. Los mecanismos de defensa. Los mecanismos inespecíficos.

El sistema inmunitario. Trastornos del sistema inmunitario.

El tratamiento de las enfermedades infecciosas. Tratamiento contra enfermedades causadas por

bacterias. Tratamiento contra enfermedades causadas por virus. Las vacunas.

Las enfermedades tumorales y el cáncer. Tumores malignos: el cáncer. Genética y cáncer. El

tratamiento del cáncer.

Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas. Diabetes. Obesidad.

Enfermedades cardiovasculares. Factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares.

Enfermedades del aparato respiratorio.

Enfermedades mentales. El tratamiento de las enfermedades mentales. Conductas adictivas. Las

drogas.

La medicina en los países en vías de desarrollo. La salud: ¿un derecho universal? Problemas

sanitarios en el Tercer Mundo.

6. ¿Hacia una gestión sostenible del planeta?.

Equilibrios en un planeta dinámico.

Planeta hostil: riesgos. Los peligros de la lluvia.

Terremotos, tsunamis y volcanes.

La ciencia predice y previene.

Los seres humanos explotan la Tierra.

Consumo creciente, recursos escasos. Rocas, minerales, metales.

El problema del agua.

El problema de la energía.

El ser humano moderno rompe equilibrios: impactos. El incremento del CO2. El cambio

climático global. La lluvia ácida. Biocontaminación. Residuos sólidos.

Accidentes ambientales. Vertidos de petróleo. Incendios forestales.

La gestión planetaria: planes para la supervivencia. Planes para la supervivencia.

7. Nuevas necesidades, nuevos materiales.

De materia a materiales. Una manera de organizar la materia: la tabla periódica de los

elementos.

¿De dónde obtenemos los materiales?.

La materia prima.

Materia prima mineral mena.

Los metales no están en estado puro en la naturaleza. Sistemas de extracción de los metales. El

acero: mejores propiedades, herramientas más específicas. El coltán: el precio de la materia prima.

Natural y artificial. La ventaja de la utilización de materiales artificiales.

Los plásticos. Cómo se clasifican los polímeros.

El papel.

8. Un mundo digital.

El fin del mundo analógico. Analógico versus digital. Las razones del cambio.

Page 56: IES MAESTRO DOMINGO CÁCERES. DEPARTAMENTO DE C. … · Utilización cuidadosa de los materiales e instrumentos básicos de un laboratorio y respeto por las normas de seguridad en

Procesamiento, almacenamiento e intercambio de la información.

El almacenamiento de la información. La manipulación de los datos digitales. La conversión

digital analógica.

Ordenadores, hardware y software. Hardware: el ordenador por dentro. Software: la parte

«lógica» del ordenador.

Internet: el mundo interconectado. ¿Qué es Internet y cómo funciona?. La regulación de la

comunicación en la Red.

El correo electrónico.

Los problemas de Internet.

8.- TEMPORALIZACIÓN

· Primera evaluación:

1. Nuestro lugar en el Universo

2. Nuestro planeta: la Tierra

3. El origen de la vida y el origen del ser humano

· Segunda evaluación:

4. La revolución genética: desvelando los secretos de la vida.

5. Vivir más, vivir mejor.

6. ¿Hacia una gestión sostenible del planeta?.

· Tercera evaluación

7. Nuevas necesidades, nuevos materiales.

8. Un mundo digital.

9.- INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

En cada periodo de evaluación se hará como mínimo una prueba escrita y una recuperación de

la misma (si ella fuera necesaria) para aquellos que no alcancen la calificación de 5.

La calificación de la prueba será la mayor de las notas obtenidas en la prueba ordinaria y la

recuperación (si hubiera sido necesaria).

Además de las pruebas escritas, se utilizaran como procedimientos de evaluación, la entrega de

trabajos bibliográficos, presentaciones u otro tipo de actividades, sobre temas de actualidad

científica propuestos por el profesor e íntimamente relacionados con los contenidos de la materia.

CRITERIOS DE CORRECCIÓN Y VALORACIÓN/CALIFICACIÓN DE LOS

CONTENIDOS. CALIFICACIÓN FINAL DE LA MATERIA

En cada periodo de evaluación se hará una prueba escrita y la entrega de un trabajo bibliográfico,

presentación u otro tipo de actividades, sobre temas de actualidad científica propuestos por el

profesor e íntimamente relacionados con los contenidos de la materia.

En la calificación de las pruebas escritas y también en la de los trabajos realizados, se tendrá en

cuenta:

· Los conocimientos adquiridos.

· La información recopilada.

· Su buena estructuración.

· La precisión en el lenguaje y el buen uso de éste, así como la ortografía empleada.

· La presentación y el uso de recursos informáticos.

A) Las pruebas escritas, supondrán un 70% de la nota final y estarán compuestas, al 50%

por:

· Preguntas tipo test. En su corrección se usará el criterio siguiente:

ü Pregunta mal contestada: - 0,5 puntos.

ü Pregunta no contestada: 0 puntos.

ü Pregunta bien contestada: 1 puntos.

· Preguntas cortas, definiciones…

B) Los trabajos realizados supondrán un 30% de la nota final

Page 57: IES MAESTRO DOMINGO CÁCERES. DEPARTAMENTO DE C. … · Utilización cuidadosa de los materiales e instrumentos básicos de un laboratorio y respeto por las normas de seguridad en

En todo caso, si la calificación alcanzada en la prueba escrita es inferior a 3, no se contabilizará la nota obtenida en los trabajos para obtener la calificación de la evaluación.

Si la calificación alcanzada fuera menor que 5, pero mayor que 4,5, el profesor podrá valorar

también:

· Actuaciones en clase: contestaciones a preguntas formuladas por el profesor y/o preguntas

formuladas por el alumno/a.

· Interés en general demostrado por el alumno hacia la materia.

· Comportamiento y actitud en clase.

· El mostrar una línea de progreso a lo largo de las tres evaluaciones.

La nota final de curso será la media de las notas de las 3 evaluaciones. Se considerará aprobada la

asignatura en Junio cuando esta media sea igual o superior a 5. El requisito para tener derecho a la

realización de la media es que ninguna evaluación tenga una nota inferior a 4.

Si el alumno no aprueba la asignatura por curso, tendrá derecho a un examen final de la

asignatura, que abarcará todos los contenidos mínimos del curso reseñados en la programación.

La estructura de la prueba será igual que las realizadas a lo largo del curso (preguntas tipo test y

preguntas cortas, definiciones, etc…). No se tendrá en cuenta, en este examen final, las notas de

los trabajos realizados a lo largo del curso, por tanto, la nota del examen final supondrá el 100 %

de la calificación. RECUPERACIÓN DE PENDIENTES DE 1º DE BACHILLERATO

Se realizarán tres pruebas escritas.

La fecha de realización se comunicará en el Tablón de anuncios

del del Centro. De la atención a pendientes se encargará la jefa del departamento.

2º BACHILLERATO

BIOLOGÍA DE 2º DE BACHILLERATO

1.OBJETIVOS GENERALES.

1.Comprender los principales conceptos de la biología y su articulación en leyes, teorías y modelos, valorando el papel que estos desempeñan en su desarrollo.

2. Utilizar los conocimientos propios de la materia ante situaciones que se plantean en la vida

cotidiana, aplicándolos a aspectos preventivos sanitarios y ambientales, o de desarrollo social,

económico y cultural, en el marco general y en la realidad extremeña en particular. 3. Utilizar con autonomía las estrategias características de la investigación científica y los procedimientos propios de la biología, para realizar pequeñas investigaciones.

4. Comprender la naturaleza de la biología y sus limitaciones, así como sus complejas

interacciones con la tecnología y la sociedad, desarrollando valores y actitudes para

lograr una mejora de vida de las personas. 5. Valorar la información proveniente de diferentes fuentes, también de las nuevas tecnologías, para formarse una opinión propia, que les permita expresarse críticamente sobre problemas actuales relacionados con la biología y con los aspectos éticos, tecnológicos y sociales que se deriven de su desarrollo.

6. Comprender que el desarrollo de la biología responde a la necesidad de la humanidad de encontrar respuestas al fenómeno de la vida y de resolver problemas relacionados con la salud y

Page 58: IES MAESTRO DOMINGO CÁCERES. DEPARTAMENTO DE C. … · Utilización cuidadosa de los materiales e instrumentos básicos de un laboratorio y respeto por las normas de seguridad en

que los grandes problemas actuales tienen su base en las investigaciones, discusiones y controversias de gran número de científicos a lo largo de la historia.

7. Interpretar globalmente la célula como la unidad estructural y funcional de los seres vivos, así

como la complejidad de las funciones celulares. 8. Comprender las leyes y mecanismos inherentes a la herencia.

9. Conocer el estado actual de los descubrimientos sobre el genoma humano y las repercusiones éticas y económicas derivadas de su manipulación.

10. Valorar la importancia de los microorganismos, su papel en los procesos industriales y sus

efectos patógenos sobre los seres vivos. 11. Conocer los fundamentos biológicos de las enfermedades más graves y

frecuentes en la sociedad actual, valorando la prevención como pauta de conducta eficaz contra las

enfermedades.

2. CONTENIDOS

Bloque 1: La base molecular y fisicoquímica de la vida

1.De la biología descriptiva a la moderna biología molecular experimental. La importancia de las

teorías y modelos como marco de referencia de investigación.

2.Los componentes químicos de la célula. Los enlaces químicos y su importancia en biología.

3.Bioelementos y oligoelementos.

4.Moléculas e iones inorgánicos: agua y sales minerales. Propiedades y funciones. Fisicoquímica

de las dispersiones acuosas. Difusión, ósmosis y diálisis.

5.Moléculas orgánicas: tipos , estructura , propiedades y funciones . Biocatalizadores.

6.Exploración e investigación experimental de algunas características de los componentes

químicos fundamentales de los seres vivos.

TEMPORALIZACIÓN: 8 SEMANAS

Bloque 2: Morfología, estructura y funciones celulares

1.La célula: unidad de estructura y función: La teoría celular. Aproximación práctica a diferentes

métodos de estudio de la célula. Modelos de organización celular en procariotas y eucariotas.

Células animales y vegetales.

2.La célula como un sistema complejo integrado. Estudio de las funciones celulares y de las

estructuras donde se desarrollan. Morfología celular. Las membranas y su función en los

intercambios celulares. Permeabilidad selectiva. Los procesos de endocitosis y exocitosis.

Estructura y función de los orgánulos celulares.

3.El ciclo celular. La división celular. La mitosis en células animales y vegetales. La meiosis.

Concepto, fases y significado biológico. Importancia en la evolución de los seres vivos.

4.Introducción al metabolismo: catabolismo y anabolismo.

5.La respiración celular, su significado biológico. Orgánulos celulares implicados en el proceso

respiratorio. Concepto y aplicaciones de las fermentaciones en la elaboración tradicional de

alimentos de Extremadura.

6.la fotosíntesis. Fases, estructuras celulares implicadas y resultados. La quimiosíntesis: concepto

y ejemplos relevantes.

7.Planificación y realización de investigaciones o estudios prácticos sobre problemas relacionados

con las funciones celulares.

TEMPORALIZACIÓN: 10 SEMANAS.

Bloque 3: La herencia. Genética molecular

1.Aportaciones de Mendel al estudio de la herencia.

Page 59: IES MAESTRO DOMINGO CÁCERES. DEPARTAMENTO DE C. … · Utilización cuidadosa de los materiales e instrumentos básicos de un laboratorio y respeto por las normas de seguridad en

2.La herencia del sexo. Herencia ligada al sexo. Genética humana. La teoría cromosómica de la

herencia.

3.La genética molecular o química de la herencia. Identificación del ADN como portador de la

información genética. Concepto de gen.

4.Las características e importancia del código genético y las pruebas experimentales en que se

apoya . Transcripción y traducción genéticas en procariotas y eucariotas. Regulación de la

expresión genética: el operón Iactosa.

5.La genómica y la proteómica. Organismos modificados genéticamente.

6.Alteraciones en la información genética: las mutaciones. Los agentes mutagénicos. Mutaciones

y cáncer. Implicaciones de las mutaciones en la evolución y aparición de nuevas especies.

TEMPORALIZACIÓN: 4 SEMANAS

Bloque 4: El mundo de los microorganismos y sus aplicaciones

1.Estudio de la diversidad de los microorganismos. Sus formas de vida. Bacterias y virus.

2.Interacciones con otros seres vivos. Intervención de los microorganismos en los ciclos

biogeoquímicos. Los microorganismos y las enfermedades infecciosas.

3.Introducción experimental a los métodos de estudio y cultivo de los microorganismos.

4.Utilización de los microorganismos en los procesos industriales, en la restauración ecológica y

en la experimentación genética. Importancia social y económica. Fundamentos biológicos y

singularidades de la elaboración comercial de los vinos D.O. Ribera del Guadiana, de los quesos

extremeños o de otro producto regional con proyección económica.

TEMPORALIZACIÓN: 4 SEMANAS

Bloque 5: La inmunidad y sus aplicaciones

1.El concepto actual de inmunidad. El cuerpo humano como ecosistema en equilibrio.

2.Tipos de respuesta inmunitaria. El sistema inmunitario. Las defensas internas inespecíficas.

3.La inmunidad específica. Características y tipos: celular y humoral. Concepto de antígeno y de

anticuerpo. Estructura y función de los anticuerpos. Mecanismo de acción de la respuesta

inmunitaria. Memoria inmunológica.

4.La inmunidad natural. La inmunidad artificial o adquirida. Sueros y vacunas.

5.Disfunciones y deficiencias del sistema inmunitario. Alergias e inmunodeficiencias. El SIDA y

sus efectos en el sistema inmunitario. Sistema inmunitario y cáncer.

6.Anticuerpos monoclonales e ingeniería genética. El transplante de órganos y los problemas de

rechazo.

TEMPORALIZACIÓN: 5 semanas

ACTIVIDADES PRÁCTICAS QUE SE PROPONEN. (*)-

- Comprobación de los fenómenos osmóticos.

-Reconocimiento de principios inmediatos

-Comprobación de la acción de determinados enzimas.

-Observación de células.

-Estudio de microfotografías de orgánulos celulares.

-Separación de pigmentos vegetales.

-Observación de mitosis. -Gemación en levaduras.

-Observación y estudio de cariotipos humanos.

-Observación de bacterias.

(*) Las actividades propuestas se realizarán si el número de alumnos y el tiempo lo permiten.

Page 60: IES MAESTRO DOMINGO CÁCERES. DEPARTAMENTO DE C. … · Utilización cuidadosa de los materiales e instrumentos básicos de un laboratorio y respeto por las normas de seguridad en

Los contenidos mínimos exigibles serán los expresados en REAL DECRETO 1467/2007, de 2

de noviembre, por el que se establece la estructura del bachillerato y se fijan sus enseñanzas

mínimas.

3.CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Analizar en carácter abierto de la Biología mediante el estudio histórico de interpretaciones e hipótesis sobre algunos conceptos básicos como la composición celular de organismos, la naturaleza del gen, el origen de la vida, etc., valorando los cambios producidos a lo largo del tiempo y la influencia del contexto del momento en su desarrollo como ciencia.

2.-Diseñar y realizar investigaciones contemplando algunas características esenciales del trabajo científico: planteamiento preciso del problema, formulación de hipótesis contrastables, diseño y realización de experiencias y análisis y comunicación de resultados.

3.-Reconocer los diferentes tipos de macromoléculas que constituyen la materia viva a partir de sus unidades constituyentes y relacionarlas con sus respectivas funciones biológicas en la célula

4.-Explicar las razones por las cuales el agua y las sales minerales son fundamentales en los procesos biológicos y relacionar los procesos biológicos de los oligoelementos con sus características fisicoquímicas.

5.-Explicar la teoría celular y su importancia en el desarrollo de la biología, y los modelos de organización celular procariota y eucariota- animal y vegetal-, identificar sus orgánulos y describir su función.

6.-Explicar las características del ciclo celular y las modalidades del división del núcleo y del citoplasma, justificar la importancia biológica de la mitosis y la meiosis, describir las ventajas de la reproducción sexual y relacionar la meiosis con la variabilidad genética de las especies.

7.-Diferencia los mecanismos de síntesis de materia orgánica respecto a los de degradación, y

los intercambios energéticos a ellos asociados. Explicar el significado biológico de la respiración

celular y diferenciar la vía aerobia de la anaerobia, relacionándolo con la elaboración de

algún producto alimentario extremeño. 8.-Enumerar los diferentes procesos que tienen lugar en la fotosíntesis y justificar su

importancia como proceso de biosíntesis, individual para los organismos pero también global

en el mantenimiento de la vida en la Tierra. Establecer las diferencias con la quimiosíntesis y

valorar la importancia de ésta en los orígenes de la vida. 9.-Describir los mecanismos de transmisión de los caracteres hereditarios según la hipótesis mendeliana y la posterior teoría cromosómica de la herencia, aplicándolos a la resolución de problemas sencillos relacionados con ésta.

10.-Explicar el papel del ADN como portador de la información genética y relacionarla con la

síntesis de proteínas, la naturaleza del código genético y su importancia en el avance de la

genética, las mutaciones y su repercusión en la variabilidad de los seres vivos, en la

evolución y en la salud de las personas. 11.-Explicar las características estructurales y funcionales de los microorganismos, resaltando las relaciones con otros seres vivos, su función en los ciclos biogeoquímicos, valorando las aplicaciones de la microbiología en la industria alimentaria o farmacéutica y en la mejora del medio ambiente, así como el poder patógeno de alguno de ellos y su intervención en las enfermedades infecciosas.

12.-Elaborar con autonomía informes sobre los procesos de producción de algún producto alimentario en Extremadura que refleje la aplicación de los conocimientos biológicos a la producción de recursos, las diferencias entre producción artesanal e industrial y la importancia económica del sector.

Page 61: IES MAESTRO DOMINGO CÁCERES. DEPARTAMENTO DE C. … · Utilización cuidadosa de los materiales e instrumentos básicos de un laboratorio y respeto por las normas de seguridad en

13.-Analizar los mecanismos de autodefensa de los seres vivos, conocer el concepto actual de inmunidad y explicar las características de la respuesta inmunitaria y los principales métodos para conseguir o potencias la inmunidad.

Los contenidos mínimos exigibles serán los expresados en REAL DECRETO 1467/2007, de 2 de noviembre, por el que se establece la estructura del bachillerato y se fijan sus enseñanzas mínimas 4.PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

La evaluación será continua y global valorando todo el proceso de aprendizaje a través de las

actividades realizadas en clase y siempre que sea posible, en el laboratorio, donde se tendrá en

cuenta la utilización correcta del material , la observación, la toma de datos, la búsqueda de

información, la seriedad y diligencia en el trabajo, la cooperación con los compañeros y el

interés por superar las dificultades que se presenten. Se realizarán al menos dos pruebas escritas por evaluación. Cada prueba recogerá los contenidos expresados en el apartado 3 de la programación de esta materia, relacionados con los criterios de evaluación recogidos en el apartado Para superar la evaluación parcial, los alumnos habrán de obtener en las pruebas escritas una calificación media de 5. Dicha media se realizará siempre que en cada prueba se obtenga una calificación no inferior a 4. En caso contrario la evaluación quedará pendiente de recuperación.

Las diferentes actividades de clase o de laboratorio y trabajos podrán incrementar o decrementar la calificación final hasta un punto. Se podrá realizar además un trabajo bibliográfico de carácter voluntario relacionado con el currículo. Dicho trabajo podrá realizarse individualmente o en grupo. Los alumnos tendrán derecho a una prueba de recuperación de las evaluaciones no superadas. Para superar la materia, los alumnos deberán obtener una calificación mínima de 5 en cada una de las evaluaciones.

De no superarse la materia en Mayo, en Junio habrá una prueba extraordinaria con un único ejercicio escrito en el que los alumnos se examinarán de toda la materia

Page 62: IES MAESTRO DOMINGO CÁCERES. DEPARTAMENTO DE C. … · Utilización cuidadosa de los materiales e instrumentos básicos de un laboratorio y respeto por las normas de seguridad en

8.3. CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE DE 2º DE

BACHILLERATO

1. INTRODUCCIÓN.

Las ciencias ambientales surgen como cuerpo de conocimientos y aplicaciones sintetizados

a partir de otras disciplinas. Así pues bajos la Teoría de Sistemas, aparece esta nueva

ciencia y se refleja en la estructura y currículo del nuevo bachillerato con el nombre de

Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente (CTMA). Como tal, además de la construcción

de un cuerpo teórico y práctico, plantea y pretende elaborar respuestas a la percepción de

una situación histórica en la evolución de nuestro planeta y de la humanidad. La sociedad

demanda nuevos puntos de vista y precisa alternativas que den confianza en el futuro de la

humanidad, ligado al del planeta como un todo.

Parece adecuado que en el último año de bachillerato se proporcione al alumno una

oportunidad para reflexionar científicamente sobre los problemas ambientales, pues en ese

momento los alumnos pues en ese momento los alumnos poseen una mayor carga

conceptual y está más desarrollada su capacidad crítica. Esta madurez permite profundizar

en algunos conocimientos, ya iniciados con anterioridad, a partir del planteamiento de

problemas de mayor envergadura, que tienen en cuenta un mayor número de variables y

exigen aplicar procedimientos más complejos.

2. OBJETIVOS GENERALES.

1. Comprender el funcionamiento de la Tierra y de los sistemas terrestres y sus interacciones,

como fundamento para la interpretación de las repercusiones globales de algunos hechos

aparentemente locales y viceversa.

2. Conocer la influencia de los procesos geológicos en el medio ambiente y en la vida humana.

3. Evaluar las posibilidades de utilización de los recursos naturales, incluyendo sus

aplicaciones y reconocer la existencia de sus límites, valorando la necesidad de adaptar el

uso a la capacidad de renovación.

4 Tomar conciencia de la importancia para el progreso humano de la utilización de los

recursos naturales, valorando el destino de esos beneficios y su relación con los derechos

humanos y la calidad de vida del conjunto de la humanidad.

5. Analizar las causas que dan lugar a riesgos naturales, conocer los impactos derivados de la

explotación de los recursos y considerar diversas medidas de prevención y corrección, en el

ámbito global y regional.

6. Investigar científicamente los problemas ambientales, mediante técnicas variadas de tipo

fisicoquímico, biológico, geológico y matemático, y reconocer la importancia de los

aspectos históricos, sociológicos, económicos y culturales en los estudios sobre el medio

ambiente.

7. Utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación para realizar simulaciones,

tratar datos y extraer y utilizar información de diferentes fuentes, evaluar su contenido,

fundamentar los trabajos y realizar informes.

8. Promover actitudes favorables hacia el respeto y la protección del medio ambiente,

desarrollando las capacidades de valorar las actuaciones sobre el entorno,participar en la propuesta

de alternativas y tomar libremente iniciativas en su defensa.

9. Conocer el patrimonio natural y los recursos de Extremadura y valorar la importancia de su

conservación, gestión sostenible y preservación de posibles impactos ambientales.

Page 63: IES MAESTRO DOMINGO CÁCERES. DEPARTAMENTO DE C. … · Utilización cuidadosa de los materiales e instrumentos básicos de un laboratorio y respeto por las normas de seguridad en

3. CONTENIDOS

UNIDAD 1.- LA HUMANIDAD Y EL MEDIO AMBIENTE

1. El medio ambiente: concepto.

2. Aproximación a la Teoría de sistemas: Concepto de sistema. Tipos, Modelos, Relaciones, La

Tierra como sistema.

3. Los cambios ambientales en la Historia de la Tierra: Atmósfera/Hidrosfera: cambios

climáticos. Glaciaciones. Geosfera /Hidrosfera: formación y distribución continental.

Orogenias. Biosfera: aparición de la vida y de los grandes grupos de seres vivos. Grandes

extinciones.

4. Evolución de las relaciones entre la humanidad y la naturaleza: Fase cazador-recolector. Fase

agrícola-ganadera. Fase industrial. Aumento demográfico.

Aumento del consumo de energía, del consumo de recursos, de la generación de residuos y de los

problemas ambientales.

Recomendación: a lo largo de la unidad conviene tratar los conceptos de recurso, residuos, impactos

y riesgos.

4 a 6 sesiones (1 a 1,5 semanas)

UNIDAD 2.- LA ATMÓSFERA

1. La atmósfera: composición química y estructura de la atmósfera: Troposfera.- Estratosfera.

Ozonosfera.- Mesosfera. Heterosfera.

2.Funciones de la atmósfera: Función protectora: ionosfera. Ozonosfera. Troposfera. Función

reguladora: Conducción. Convección. Calor latente. Efecto invernadero natural.

3. Balance global de la radiación solar: Equilibrio térmico.

4. Dinámica atmosférica: Presión atmosférica: Anticiclones. Borrascas. Circulación general de

la atmósfera. Tipos de precipitaciones: Convección. Orográfica. Frentes. Convergencia.

5. Clima: Concepto. Elementos climáticos: presión y temperatura. Factores climáticos: Latitud,

altitud, continentalidad, orientación. Distribución latitudinal de los climas.

(Sin entrar a describirlos). Climas de España. Clima mediterráneo. Características climáticas

de Extremadura.

8 sesiones (2 semanas)

UNIDAD 3.- CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA

1. Contaminación atmosférica: Concepto. Causas: Antrópica, Natural,

2. Contaminantes biológicos: El polen: Causas, Efectos*, Medidas preventivas,

3. Contaminantes físicos: Ruido: Causas, Efectos*, Métodos de corrección. Radiaciones

ionizantes: Causas: antrópicas y naturales. Efectos*.

4. Contaminantes químicos: CO, Sox, Nox, Hidrocarburos.

5. Partículas

6. Variables que facilitan o dificultan la dispersión de contaminantes: Atmosféricas: Ciclónicas.

Anticiclónicas. Inversión térmica. Topográficas:Valles. Zonas litorales. Grandes ciudades.

7. Efectos regionales y globales de la contaminación atmosférica: Smog: sulfuroso y

fotoquímico. Lluvia ácida. Destrucción de la capa de ozono. Aumento del efecto invernadero.

Page 64: IES MAESTRO DOMINGO CÁCERES. DEPARTAMENTO DE C. … · Utilización cuidadosa de los materiales e instrumentos básicos de un laboratorio y respeto por las normas de seguridad en

* Se dará una mayor importancia a las repercusiones sobre la salud humana.

Ciclo fotoquímico. O3. Causas antrópicas y naturales. -Efectos*. -Causas. -Efectos*

UNIDAD 4.- LA HIDROSFERA

1. La hidrosfera: Concepto. Origen. Distribución.

2. Estructura y propiedades del agua: Estructura química de la molécula y asociaciones

moleculares. Calor específico. Calor latente de fusión. Calor de vaporización.

El agua como disolvente universal.

3. Características de las aguas oceánicas y continentales: Salinidad. Temperatura. Densidad.

Iluminación. Gases.

4. El ciclo hidrológico: Ciclo externo. Ciclo interno.

5. Dinámica de las aguas oceánicas. Olas: Definición, fuerzas que las originan. Corrientes

marinas: Definición, fuerzas que las originan, efectos que producen,

tipos de corrientes superficiales y profundas, corrientes de El Niño. Mareas: Definición,

causas que las producen, efectos que producen en las costas.

6. Dinámica de las aguas continentales. Ríos: Formación. Cuencas hidrográficas: Tramos,

perfiles, cauces, cuencas extremeñas hidrográficas.

Lagos y humedales: Concepto, importancia como reguladores hídricos, importancia

ecológica. Aguas subterráneas. Origen. Acuíferos: concepto, partes y tipos.

7. Sistemas litorales. Definición y zonas (supra, meso e infralitoral). Características

morfológicas básicas (se sugiere un estudio mediante dibujos esquemáticos): Acantilados.

Playas. Deltas. Estuarios, Arrecifes. Litoral español. Tipos de costas.

8 sesiones (2 semanas)

UNIDAD 5.- EL AGUA COMO RECURSO.

1. Introducción: El agua, un recurso básico.

2. Usos del agua: Consumidores: urbano, agrícola, ganadero e industrial. No consumidores:

Transporte, producción de energía, recreativo y como hábitat.

3. Gestión racional del agua: protección, ahorro, sobreexplotación. Medidas generales:

urbanas, agrícolas e industriales. Medidas técnicas: presas, pozos y sondeos,

canales y trasvases, desalación y reforestación. Medidas políticas.

4. Contaminación del agua: Según su origen: antrópico y natural. Según la naturaleza de los

contaminantes: física, química y biológica. Según el medio en que se produce :

Marina: Mareas negras. Superficial: Eutrofización. Subterránea: Intrusiones salinas.

(Se tratarán principalmente esos tipos de contaminación, haciendo mayor hincapié enlas causas

y los efectos de cada uno de ellos.)

5. Parámetros que determinan la calidad del agua:físicos: Características organolépticas,

temperatura, turbidez y conductividad. Químicos: DBO, DQO, COT, OD (como mínimo).

Biológicos: organismos aislados y asociaciones de organismos.

6. El ciclo urbano del agua: Captación de aguas superficiales, acuíferos subterráneos o del mar

con posterior desalación. Potabilización: decantación, filtrado y desinfección.

Depuración: concepto, sistemas depurativos de bajo coste (lagunaje múltiple) y sistemas

convencionales (fases).

7. Los recursos hídricos en España y en Extremadura. Los problemas políticos y sociales

relacionados con el agua.

10 sesiones (2,5 semanas)

Page 65: IES MAESTRO DOMINGO CÁCERES. DEPARTAMENTO DE C. … · Utilización cuidadosa de los materiales e instrumentos básicos de un laboratorio y respeto por las normas de seguridad en

UNIDAD 6.- GEOSFERA: DINÁMICA INTERNA.

1. Tectónica de placas: Placas litosféricas: concepto y tipos. Límites de placas: orogénesis,

vulcanismo y sismicidad. Causas del movimiento de las placas.

2. Relación de la Tectónica de Placas con los procesos geológicos: Magmatismo: Concepto.

Principales rocas magmáticas.

Metamorfismo: Concepto. Principales rocas metamórficas.

4 sesiones (1 semana).

Se entiende que esta unidad debe servir para reforzar conocimientos adquiridos en cursos

anteriores.

UNIDAD 7.- GEOSFERA: DINÁMICA EXTERNA.

1. Procesos geológicos externos: Meteorización: concepto y tipos. Erosión, transporte,

sedimentación y diagénesis: conceptos. Principales rocas sedimentarias.

2. Características generales del relieve de Extremadura.

3. El suelo: Formación: factores edafogenéticos. Perfil de un suelo. Degradación del suelo:

Factores naturales: clima, relieve, litología y vegetación. Factores antrópicos. Desertización:

concepto, causas y situación nacional. Suelos de Extremadura*.

* Se facilitará por la Comisión los contenidos referentes a este punto

6 sesiones (1,5 semanas)

UNIDAD 8.- LOS RIESGOS GEOLÓGICOS.

1. Riesgo: concepto y clasificación.

2. Riesgos geológicos ligados a los procesos internos:Riesgo sísmico. Peligrosidad: Intensidad

y magnitud. Métodos de predicción: historia sísmica y precursores sísmicos.

Medidas preventivas antisísmicas. Áreas de riesgo. Riesgo volcánico:Peligrosidad: Índice de

explosividad. Métodos de predicción: historia eruptiva y precursores volcánicos.

Medidas preventivas contra las erupciones. Áreas de riesgo.

3. Riesgos geológicos relacionados con los procesos externos:Avenidas o inundaciones.

Causas y factores que influyen en sus efectos. Métodos de predicción. Medidas preventivas.

4. Áreas de riesgo en España.

5. Fenómenos de ladera. Tipos. Causas y factores que influyen en sus efectos. Métodos de

predicción. Medidas preventivas. Áreas de riesgo en España.

6. Riesgos geológicos en Extremadura.

8 sesiones (2 semanas)

UNIDAD 9.- RECURSOS ENERGÉTICOS Y MINERALES

1. Recurso: concepto y tipos (renovables y no renovables) (Visto en la unidad 1)

2. Fuentes de energía convencionales: situación actual de dependencia y consumo.

Combustibles fósiles: carbón, petróleo y gas natural. Origen.

Aprovechamiento: Centrales térmicas convencionales y de ciclo combinado (cogeneración).

Refinerías y petroquímica. Ventajas e inconvenientes

3. Energía nuclear: Fisión nuclear. Aprovechamiento (Centrales nucleares). Ventajas e

inconvenientes.

. Energía hidraúlica: Aprovechamiento (centrales hidroeléctricas, de bombeo y minihidraúlicas)

Ventajas e inconvenientes.

Page 66: IES MAESTRO DOMINGO CÁCERES. DEPARTAMENTO DE C. … · Utilización cuidadosa de los materiales e instrumentos básicos de un laboratorio y respeto por las normas de seguridad en

5. Fuentes alternativas de energía: energía solar: Aprovechamiento: Conversión térmica a baja

y alta temperatura. Conversión fotovoltaica. Ventajas e inconvenientes.

Energía eólica: Aprovechamiento (centrales eólicas). Ventajas e inconvenientes. Energía de

la biomasa: Aprovechamiento (biomasa residual y cultivos energéticos):

Combustión directa, gasificación, fermentación y biodiesel. Ventajas e inconvenientes.

Otras Energías: Energías geotérmica y del mar.

6. Recursos minerales, petrogenéticos y energéticos de Extremadura de interés económico:

Minerales (citar): wolframio, estaño, plomo, cinc, hierro y uranio. Rocas: áridos, calizas,

arcillas, fosforitas y rocas ornamentales. Su utilidad y localidades donde se encuentran

principalmente.

10 sesiones.

UNIDAD 10.- LA BIOSFERA.

1. Introducción: Biosfera, Ecosfera y Ecosistema.

2. Componentes de un ecosistema: Componente abiótico: Biotopo. Componente biótico:

Biocenosis.

3. El flujo de energía: Fijación de energía por los productores. Parámetros tróficos: Biomasa y

producción (Pb y Pn). Destino de la energía en el ecosistema.

4. El ciclo de la materia. Ciclos biogeoquímicos: Ciclos del C, N y P.

5. Relaciones tróficas en los ecosistemas: Cadenas y redes tróficas. Pirámides ecológicas: de

biomasa y de producción o energía. Relación entre biomasa y producción.

6. El ecosistema en el tiempo: Sucesión ecológica: Sucesión primaria, sucesión secundaria,

clímax y regresión. Cambios en una sucesión ecológica: estructurales

(cambios en la composición y diversidad de especies) y funcionales (aumento progresivo en

la cantidad de biomasa y variación en el metabolismo de la comunidad: relación P/R).

7. Principales ecosistemas de Extremadura. Bosque y matorral mediterráneo. Bosque

caducifolio. Bosque de ribera. Alta montaña. Agroecosistemas: Dehesas. Olivar y viñedo.

Regadíos. Llanuras pseudoesteparias.

10 sesiones

UNIDAD 11.- RECURSOS DE LA BIOSFERA.

1. Biodiversidad: Concepto. Recursos asociados a la biodiversidad y problemas derivados de su

pérdida.

2. Recursos forestales: Funciones de los bosques. Causas de la deforestación.

3. Recursos alimenticios: Agrícolas: Tipos de agricultura (secano y regadío). Ganaderos: Tipos

de ganadería (extensiva e intensiva). Pesqueros: Tipos y técnicas de pesca.

Nuevas fuentes de alimentos: Alimentos transgénicos.

4. El paisaje como recurso: Concepto de paisaje. Componentes del paisaje: Geológicos,

biológicos y antrópicos. Causas de la alteración del paisaje. Medidas de corrección

paisajística.

9 sesiones.

UNIDAD 12.- IMPACTOS AMBIENTALES.

Page 67: IES MAESTRO DOMINGO CÁCERES. DEPARTAMENTO DE C. … · Utilización cuidadosa de los materiales e instrumentos básicos de un laboratorio y respeto por las normas de seguridad en

1. El problema demográfico y los desequilibrios regionales. Evolución de la población mundial.

Distribución desigual de los recursos. Flujos migratorios: Sur-Norte, Rural-Urbano.

2. Impactos ambientales de las actividades agroganaderas. Problemas ambientales derivados de

la agricultura y de la ganadería: uso abusivo de fertilizantes y pesticidas,

pérdida de biodiversidad, sobrepastoreo, generación de purines. Nuevas alternativas:

Reducción en el uso de fertilizantes y pesticidas: aplicación de la biotecnología

en la agricultura. Disminución del uso del agua: sistemas de riego más eficientes. Aumento

en el aprovechamiento de los cultivos: racionalización y adecuación de los cultivos

al clima de la región.

3. Impactos ambientales de las explotaciones mineras. Impactos producidos por la minería:

Sobre la atmósfera. Sobre las aguas (superficiales y subterráneas). Sobre el suelo.

Sobre la flora y la fauna. Sobre el paisaje. Sobre el patrimonio cultural. Sobre el medio

humano. Medidas correctoras: Relleno de huecos. Reforestación con especies

autóctonas. Estabilización de taludes. Conservación del suelo.

4. Impactos ambientales de las obras públicas*. Impactos producidos por las obras públicas

lineales: Sobre la atmósfera. Sobre las aguas (superficiales y subterráneas). Sobre el suelo.

Sobre la flora y la fauna. Sobre el paisaje. Sobre el patrimonio cultural. Sobre el medio humano.

Medidas correctoras: Pantallas sónicas. Estabilización de taludes. Drenajes. Pasos de fauna.

5. Residuos: Concepto. o Clasificación: residuos de origen primario, secundario y terciario.

6. Gestión de los residuos sólidos urbanos: Reducción, recuperación y reciclaje.

Transformación: compostaje. Eliminación: incineración y vertederos.

7. Evaluación de impacto ambiental: Concepto e importancia. Metodología: utilidad de la

matriz de Leopold.

*Nos referimos exclusivamente a obras públicas lineales (viarias: carreteras y ferrocarriles),

excluyendo otras como embalses, puertos o aeropuertos ya tratadas en otros apartados.

4 sesiones

UNIDAD 13.- MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO.

1. Modelos de desarrollo: Desarrollo incontrolado. Conservacionista. Desarrollo sostenible.

2. Medidas para un desarrollo sostenible. Educación y conciencia ambiental. Grandes retos

ambientales del futuro: Erradicar la pobreza. Controlar el crecimiento de la población.

Producción de alimentos en el tercer mundo. Ahorro energético. Reducción de las

emisiones. Política ambiental: Necesidad de una legislación ambiental y de una

planificación

del territorio.

3. Conservación del medio natural. Funciones de los espacios naturales protegidos. Figuras de

conservación internacional, nacional y autonómica: Reservas de la biosfera

y Red Natura 2000 (LIC, ZEC y ZEPA). Parques Nacionales de España. Los parques

naturales y otras figuras de conservación autonómicas. RENPEX.

5 sesiones

4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

1. Aplicar la teoría de sistemas al estudio de la Tierra y del medio ambiente, reconociendo su

complejidad, su relación con las leyes de la termodinámica y el carácter interdisciplinar de

las ciencias ambientales, y reproducir modelos sencillos que reflejen la estructura de un

sistema natural.

Page 68: IES MAESTRO DOMINGO CÁCERES. DEPARTAMENTO DE C. … · Utilización cuidadosa de los materiales e instrumentos básicos de un laboratorio y respeto por las normas de seguridad en

2. Explicar de forma razonada la diferencia en la escala de tiempo en que ocurren los cambios

ambientales de origen natural y los producidos por las actividades humanas, obteniendo

conclusiones a nivel de conciencia ambiental.

3. Reconocer las interacciones mutuas entre los modos de producción de las sociedades

humanas y los sistemas naturales terrestres, utilizar los conceptos de recursos, residuos,

riesgos e impactos y clasificar cada uno de ellos según diferentes criterios.

4. Identificar los principales instrumentos como la observación, la descripción del territorio y

su uso, la cartografía, la fotografía aérea, la medición, la toma de muestras, su análisis e

interpretación y técnicas de investigación como sistemas de localización, fotografías de

satélites, radiometrías basadas en las tecnologías de la información y la comunicación.

5. Explicar la actividad reguladora térmica, química, etc. de la atmósfera , su capacidad

difusora de contaminantes y saber cuáles son las condiciones meteorológicas de presión

atmosférica y topografía, etc. que pueden modificarla y que provocan mayor riesgo de

concentración de contaminantes atmosféricos así como sus consecuencias y las medidas

para prevenirlas.

6. Señalar los contaminantes atmosféricos más frecuentes y algunas consecuencias de la

contaminación, como el aumento del efecto invernadero y la disminución de la

concentración del ozono estratosférico.

7. Relacionar el cambio climático del planeta con la dinámica de los sistemas y la acción

humana indicando las posibles consecuencias y la necesidad, junto a los obstáculos, de una

acción global.

8. Relacionar el ciclo del agua con factores climáticos y citar los principales usos y

necesidades como recurso para las actividades humanas. Reconocer las principales causas de

contaminación del agua y conocer técnicas químicas y biológicas como la determinación de

DBO, el O2 disuelto, la presencia de materia orgánica y de microorganismos, especies

biológicas indicadoras de contaminación para detectarla, valorando sus efectos y

consecuencias para el desarrollo de la vida y el consumo humano.

9. Identificar las fuentes de energía de la actividad geodinámica de la Tierra y reconocer sus

principales procesos y productos y explicar el papel de la geosfera como fuente derecursos

para la Humanidad. Reconocer en el relieve el resultado de la interacción entre procesos

geológicos externos e internos y su relación con la existencia de cordilleras, dorsales y fosas

oceánicas, placas litosféricas, sistemas fluviales y glaciares.

10. Distinguir los riesgos naturales relacionados con la energía interna de la Tierra de

losinducidos por la explotación de la geosfera, reconociendo los más importantes y

diagnosticar los riesgos más probables que puede sufrir una determinada zona de nuestra

región, recogiendo datos de sus características climáticas, litológicas, estructurales y las de

la acción humana.

11. Analizar el papel de la naturaleza como fuente limitada de recursos para la humanidad,

distinguir los recursos renovables o perennes de los no renovables y determinar los riesgos e

impactos ambientales tales como contaminación, deforestación, desaparición de recursos

biológicos, etc. derivados de las acciones humanas utilizando con solvencia los conceptos de

Page 69: IES MAESTRO DOMINGO CÁCERES. DEPARTAMENTO DE C. … · Utilización cuidadosa de los materiales e instrumentos básicos de un laboratorio y respeto por las normas de seguridad en

riesgo e impacto y valorar la gran capacidad de alteración del medio natural por el ser

humano y algunas de las consecuencias más relevantes,

12. Analizar las fuentes de energía que se utilizan actualmente a nivel global regional,

combustibles, hidroeléctrica, biomasa, fósiles, eólica, solar, geotérmica,

mareomotriz,nuclear, etc. evaluando su futuro y el de otras alternativas energéticas así como

apuntar algunos condicionantes de tipo económico y social para la implantación progresiva

de fuentes de energía limpias y renovables. Señalar las hipótesis de futuro de las distintas

fuentes de energía y la influencia de los modos de producción, de los efectos de la

globalización económica, de la conciencia ambiental creciente y de los programas

interregionales de ayuda al desarrollo en esas perspectivas de futuro.

13. Reconocer el ecosistema como sistema natural interactivo, conocer sus ciclos de materia y

flujos de energía, manejar modelos de cadenas tróficas, redes tróficas, flujo de energía y ciclos

de materia. Interpretar los cambios en términos de sucesión, autorregulación y regresión,

reconocer el papel ecológico de la biodiversidad y el aprovechamientoracional de sus recursos.

Identificar la respuesta del medio ambiente natural a alteraciones humanas como los incendios

y la contaminación.

14. Identificar los elementos fundamentales de la biodiversidad en Extremadura y las

características de su medio natural y conocer actuaciones encaminadas a su protección y

mejora. Exponer los rasgos principales de la litología, clima, suelos y morfología de

Extremadura siendo capaz de mencionar los elementos concretos y globales que simbolizan su

particular biodiversidad y valorar su importancia. Diferenciar las figuras de protección a nivel

regional y los fundamentos de su gestión identificando distintas vías o niveles de participación

para la protección del patrimonio natural de la región.

15. Caracterizar el suelo y el sistema litoral como interfases, comprender la influencia de

factores como el tipo de precipitación, el relieve, la litología, la cobertura vegetal o la acción

humana, explicar mediante argumentos fisicoquímicos y biológicos, las razones de su

importancia ecológica y conocer las razones por las cuales existen en España zonas sometidas

a una progresiva desertización, proponiendo algunas medidas para paliar sus efectos.

16. Diferenciar entre el crecimiento económico y el desarrollo sostenible y proponer medidas

tales como ahorrar energía y agua, reciclar, reducir el vertido de contaminantes, prevenir

riesgos ambientales y adquirir hábitos de comportamiento ciudadano encaminados a

aprovechar mejor los recursos, a disminuir los impactos, a mitigar los riesgos y a conseguir un

medio ambiente más saludable.

17. Identificar los problemas ambientales más importantes a nivel global y establecer

relaciones entre sus efectos y el grado de desarrollo, valorando la necesidad de un consenso

mundial que propicie la solidaridad y la equidad entre los países. Concienciarse del papel que

los valores democráticos y de solidaridad con sociedades poco desarrolladas tienen en la

difusión a nivel general de la conciencia ambiental.

18. Evaluar el impacto ambiental de un proyecto donde se definan algunas acciones que

puedan causar efectos negativos en el medio ambiente y se establezcan las medidas correctoras

pertinentes.

5. METODOLOGÍA.

Page 70: IES MAESTRO DOMINGO CÁCERES. DEPARTAMENTO DE C. … · Utilización cuidadosa de los materiales e instrumentos básicos de un laboratorio y respeto por las normas de seguridad en

La evaluación será continua y global valorando todo el proceso de aprendizaje a través de las

actividades realizadas en clase y siempre que sea posible, en el laboratorio, donde se tendrá en

cuenta la utilización correcta del material, la observación, la toma de datos, la búsqueda de

información, la seriedad y diligencia en el trabajo, la cooperación con los compañeros y el

interés por superar las dificultades que se presenten.

6. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

Se realizarán al menos dos pruebas escritas por evaluación. Cada prueba recogerá los

contenidos expresados en el apartado 3 de la programación de esta materia, relacionadoscon

los criterios de evaluación recogidos en el apartado 4. Se podrá realizar además un trabajo

bibliográfico de carácter voluntario relacionado con el currículo. Dicho trabajo podrá realizarse

individualmente o en grupo.

7. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

Para superar la evaluación parcial, los alumnos habrán de obtener en las pruebas escritas una

calificación media de 5. Dicha media se realizará siempre que en cada prueba se obtenga una

calificación no inferior a 4. En caso contrario la evaluación quedará pendiente de recuperación.

Las diferentes actividades de clase o de laboratorio y trabajos podrán incrementar o

decrementar la calificación final hasta un punto.

Los alumnos tendrán derecho a una prueba de recuperación de las evaluaciones no superadas.

Para superar la materia, los alumnos deberán obtener una calificación mínima de 5 en cada una

de las evaluaciones.

De no superarse la materia en Junio, en Septiembre habrá un único ejercicio escrito en el que

los alumnos se examinarán de toda la materia.

Los contenidos mínimos exigibles serán los expresados en REAL DECRETO 1467/2007,

de 2 de noviembre, por el que se establece la estructura del bachillerato y se fijan

sus enseñanzas mínimas.

8. RECURSOS DIDÁCTICOS.

El profesor seguirá el temario que la coordinadora de Ciencias de la Tierra ha determinado

para ello utilizará principalmente por el libro de texto de C. Tierra y M. Ambiente de la

editorial Oxford, no obstante también podrán usar como guía los textos de las editoriales

Anaya., Mc-Graw_Hill, Santillana o de Editex. A veces se facilitará a los alumnos algunos

apuntes, esquemas o cuestiones de la materia. Otros recursos didácticos serán:

- Bibliografía recomendada por el profesor para cada unidad. -Material audiovisual. -Mapas.

-Prensa. -Laboratorio. -Fotocopias. -Medios informáticos, Internet...

2ºBACHILLERATO GEOLOGÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

1. INTRODUCCIÓN La Geología de 2.º de Bachillerato es una materia optativa que amplía y sistematiza los contenidos

de Biología y Geología de 1.º, pero además presenta los grandes temas de la Geología como ciencia,

su influencia en los avances técnicos y científicos en otras áreas, y su importancia en la vida

cotidiana. Se trata de un estudio global de los aspectos más importantes de esta ciencia,

Page 71: IES MAESTRO DOMINGO CÁCERES. DEPARTAMENTO DE C. … · Utilización cuidadosa de los materiales e instrumentos básicos de un laboratorio y respeto por las normas de seguridad en

fundamentado en la observación del entorno geológico y en datos experimentales sobre la

composición de nuestro planeta, su dinámica y su evolución a lo largo de millones de años.

Los contenidos de Geología se organizan en cuatro grandes núcleos: la naturaleza físico-química

del planeta, la dinámica de la litosfera, la historia de la Tierra y la geología de España. El punto de

partida, es decir, el estudio del planeta desde una perspectiva físico-química y geológica, da paso al

análisis de los principales procesos que suceden en la litosfera terrestre y que modifican

sustancialmente el paisaje, de una forma paulatina o rápida y radical. Conocidos los procesos y el

comportamiento físico-químico de los materiales del planeta, se puede estudiar su evolución, es

decir, la historia geológica. El último bloque es una aplicación de todos los contenidos a la geología

de España. La Geología, aparte de sus contenidos exclusivos, aporta una forma interesante de enfrentarse a los

problemas científicos. Es una ciencia global: para los científicos que estudian la Tierra, no es

posible analizar un fenómeno local sin referenciarlo al conjunto del planeta. Este planteamiento

global (que, obviamente, no impide realizar estudios locales) favorece el establecimiento de

relaciones causa-efecto muy interesante para el aprendizaje.

2.OBJETIVOS

El desarrollo de la materia de Geología debe contribuir a que los alumnos y alumnas adquieran las

siguientes capacidades:

• Comprender los principales conceptos de la geología y su articulación en leyes, teorías y modelos,

valorando el papel que éstos desempeñan en su desarrollo.

• Resolver problemas que se planteen a los alumnos y alumnas en su vida cotidiana, seleccionando

y aplicando los conocimientos geológicos relevantes. • Utilizar con autonomía las estrategias características de la investigación científica (plantear

problemas, formular y contrastar hipótesis, planificar diseños experimentales, etc.) y los

procedimientos propios de la geología, para realizar pequeñas investigaciones y, en general,

explorar situaciones y fenómenos desconocidos para los alumnos y alumnas. • Comprender la naturaleza de la geología y sus limitaciones, así como sus complejas interacciones

con la tecnología y la sociedad, valorando la necesidad de trabajar para lograr una mejora de las

condiciones de vida actuales.

• Valorar la información proveniente de diferentes fuentes para formarse una opinión propia que les

permita expresarse críticamente sobre problemas actuales relacionados con la geología. • Comprender que el desarrollo de la geología supone un proceso cambiante y dinámico, mostrando

una actitud abierta y flexible frente a opiniones diversas.

3.CONTENIDOS

1. La Tierra en el Universo •El sistema solar • Las estrellas y las galaxias

• Origen del Universo • La luna

• La Tierra como planeta del sistema solar.

2. Estructura, composición y origen de la Tierra • Métodos de estudio del interior de la Tierra • Estructura interna de la Tierra • Origen de la Tierra.

3. La materia mineral

Page 72: IES MAESTRO DOMINGO CÁCERES. DEPARTAMENTO DE C. … · Utilización cuidadosa de los materiales e instrumentos básicos de un laboratorio y respeto por las normas de seguridad en

• Cristalografía. Estructura de la materia cristalina. • Los minerales.

• Las rocas del ciclo litológico.

4. El suelo, estructura, composición y tipos. • El suelo. Estructura •.Formación de un suelo. Factores que influyen.

• Clasificación de suelos. • Erosión del suelo. Desertización Desertización y desertificación. . Recursos agrícolas y ganaderos. . Suelos de Extremadura.

5. Geomorfología y modelado del relieve. • La erosión. El transporte. La sedimentación.

• Las aguas salvajes. • El modelado fluvial.

. El modelado glaciar.

. El modelado desértico.

. El modelado litoral

. El modelado kárstico.

6. Las rocas sedimentarias • Minerales sedimentarios .Diagénesis.

. Clasificación de rocas sedimentarias. • Petróleo y gas natural. • Estratificación y estructuras sedimentarias.

• Sedimentología. Aprender a leer las rocas.

7. Movimientos y deformaciones corticales.

• Deformación y reología. • Deformaciones contínuas. Pliegues.

• Deformaciones discontínuas. Fallas. • La deriva continental de Wegener. • La tectónica de placas.

8. Magmatismo y metamorfismo. Las rocas endógenas.

•Metamorfismo y rocas metamórficas. . Tipos de metamorfismo. Textura de las rocas metamórficas. • Magmatismo y rocas magmáticas. • Textura y estructura de las rocas magmáticas. • Clasificación de rocas magmáticas.

• Volcanes y tipos.

9. El tiempo en geología. Métodos de datación. • La edad de la Tierra.

•Métodos de datación.

10. Origen y evolución de la vida • Teoría sintética de la evolución. • El por qué de la evolución. • Variaciones genéticas. Selección natural •. Adaptaciones. Tipos.

Page 73: IES MAESTRO DOMINGO CÁCERES. DEPARTAMENTO DE C. … · Utilización cuidadosa de los materiales e instrumentos básicos de un laboratorio y respeto por las normas de seguridad en

• Relaciones filogenéticas.

11. El origen de la vida • Concepto de “vida”. . • Etapas de la evolución de los seres vivos. • La Tierra cuando apareció la vida. • La Panspermia.

• Los primeros replicadores. El papel de la arcilla. • Paleontología. Historia de la vida en la Tierra.

Los contenidos mínimos exigibles serán los expresados en REAL DECRETO 1467/2007, de 2

de noviembre, por el que se establece la estructura del bachillerato y se fijan sus enseñanzas

mínimas.

4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Deducir, a partir de mapas topográficos y geológicos sencillos de una zona determinada, la

existencia de estructuras geológicas concretas, así como la relación entre dichas estructuras y el

relieve.

• Identificar en cortes geológicos sencillos las distintas formaciones litológicas presentes y aplicar

criterios cronológicos diversos para datar cada una de las formaciones. • Utilizar satisfactoriamente diversos instrumentos y técnicas, como son: estereoscopio, lupa

binocular, tabla cronoestratigráfica, láminas delgadas y bloques diagrama.

• Identificar los tipos de rocas más frecuentes en el entorno regional, especialmente aquellos que se

utilicen en monumentos, edificios y otras aplicaciones de interés social o industrial.

• Relacionar la investigación geológica con actividades de nuestra civilización, tales como la

prospección y explotación mineral (carbón, petróleo, metales, combustibles radiactivos, áridos,

etc.), la búsqueda de emplazamientos para los residuos radiactivos, la localización y explotación de

aguas subterráneas, la construcción de edificios y vías públicas, etc.

• Aplicar las teorías geológicas más destacadas (ciclo de erosión normal y tectónica de placas) para

interpretar diferentes regiones de nuestro planeta. • Identificar las características más importantes de la materia mineral, y establecer algunas

relaciones sencillas entre la composición química, la estructura cristalina y el comportamiento

fisicoquímico. • Describir el comportamiento global del planeta Tierra, considerando el origen y naturaleza de los

tipos de energía presentes, el flujo y balance de energía y los procesos dinámicos que le

caracterizan. • Valorar la influencia de los procesos geológicos en el medio ambiente y en la vida humana. • Analizar hechos o acontecimientos del pasado, teniendo en cuenta la escala y división del tiempo

geológico, la posibilidad de ocurrencia de acontecimientos graduales o catastróficos y la fiabilidad

de los procedimientos para la obtención de datos.

• Relacionar las características más destacadas del entorno regional con la evolución.

5. TEMAS TRANSVERSALES

A continuación se resume el tratamiento de los temas transversales de mayor importancia y mayor

presencia en los materiales de Geología.

1. Educación ambiental La Geología añade una nueva dimensión a la Educación ambiental, que, sin querer, se centra

siempre más en aquello relacionado con «lo vivo» que en lo relativo a lo «no vivo».

Page 74: IES MAESTRO DOMINGO CÁCERES. DEPARTAMENTO DE C. … · Utilización cuidadosa de los materiales e instrumentos básicos de un laboratorio y respeto por las normas de seguridad en

Se trata de apreciar el medio ambiente en su conjunto, valorando no sólo la vida que existe en un

determinado lugar, sino también los componentes inertes de los ecosistemas: la roca, el clima y

otros factores fisicoquímicos, que configuran el paisaje y posibilitan (o limitan) la vida en un

determinado lugar. Hay muchos tópicos conceptuales de la geología que son susceptibles de tratamiento desde el punto

de vista de la Educación ambiental. Uno de los más relevantes es el uso de los recursos minerales y

energéticos y las consecuencias ambientales de su extracción y explotación. Otro es el relativo a la

relación entre suelo y aprovechamiento del territorio. Pero también hay una serie de contenidos actitudinales que hay que tratar con actividades en el aula:

entre ellos, está el apreciación del entorno geológico e interés por su estudio y conservación.

2. Educación para el consumidor

En relación con la Educación para el consumo, la geología aporta su punto de vista en el tratamiento

de los recursos naturales. Como en materias anteriores, es importante poner de manifiesto la

necesidad de realizar un uso racional de los recursos minerales y energéticos, tanto para evitar su

agotamiento como para minimizar el impacto ambiental de su extracción y su aprovechamiento.

6. COMPETENCIAS BÁSICAS

1. Competencia en comunicación Lingüística. La competencia comunicativa es la habilidad para comprender, expresar e interpretar pensamientos,

sentimientos y hechos tanto de forma oral como escrita, en la amplia gama de contextos sociales y

culturales, bien en la lengua materna o en otras lenguas.

El desarrollo de esta competencia incluye el dominio de las estrategias de aprendizaje, la regulación

de la conducta y las emociones y la convivencia. La competencia comunicativa en el bachillerato enriquece al alumnado, que tiene ahora la

posibilidad de mejorar las habilidades lingüísticas ampliando el vocabulario y la gramática

funcional, y ponerla al servicio de las cinco destrezas lingüísticas: escuchar, hablar, conversar, leer

y escribir.

Para la adquisición de esta competencia se potenciará durante el desarrollo del curriculum:

a) Comprender, expresar e interpretar pensamientos y hechos científicos de forma oral y escrita. b) Utilizar destrezas lingüísticas útiles en la vida cotidiana: escuchar, hablar, conversar, leer y

escribir. c) Utilizar el diálogo como forma de relación personal en cualquier contexto y situación, a través de

debates. d) Regular la conducta y mejorar la convivencia.

2. Competencia en el tratamiento de la información y la competencia digital: Esta competencia consiste en disponer de habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar

información y para transformarla en conocimiento. Está asociada con la búsqueda, selección, registro y tratamiento o análisis de la información,

utilizando técnicas y estrategias diversas y requiere el dominio de lenguajes específicos básicos y de

sus pautas de decodificación y transferencia, en distintas situaciones y contextos.

Significa, asimismo, comunicar la información con diferentes lenguajes y técnicas específicas, que

permiten procesar y gestionar adecuadamente información abundante y compleja, resolver

problemas reales, tomar decisiones, trabajar en entornos colaborativos ampliando los entornos de

comunicación para participar en comunidades de aprendizaje formales e informales y generar

producciones responsables y creativas.

La competencia digital incluye identificar y resolver los problemas habituales de software y

hardware, así como hacer uso habitual de los recursos tecnológicos disponibles para resolver

problemas reales de modo eficiente, autónomo, responsable y crítico.

Page 75: IES MAESTRO DOMINGO CÁCERES. DEPARTAMENTO DE C. … · Utilización cuidadosa de los materiales e instrumentos básicos de un laboratorio y respeto por las normas de seguridad en

Se parte de que el alumnado de Bachillerato conoce y comprende los elementos básicos de un

ordenador, de un sistema operativo o de Internet, y los pone al servicio del aprendizaje y la

comunicación. Para la adquisición de esta competencia se potenciará durante el desarrollo del

curriculum: a)Desarrollar las capacidades de buscar, obtener, procesar y comunicar información, utilizando

ordenador ( Internet, correo electrónico, multimedia, procesadores de texto, correctores

ortográficos, bases de datos, instrumentos de cálculos, programas de gráficas, etc ), así como

bibliotecas ,hemerotecas, archivos, etc. b) Utilizar mecanismos y estrategias de búsqueda y comunicación de información basados en

distintos tipos de lenguajes. c) Utilizar los distintos recursos tecnológicos de forma autónoma, creativa, crítica, responsable y

eficiente. o proyectos, Desarrollará también habilidades sociales para relacionarse, cooperar y trabajar en

equipo. Para la adquisición de esta competencia se potenciará durante el desarrollo del curriculum: a) Realizar actividades con responsabilidad en la finalización de las mismas, calculando riesgos y

enjuiciándolas de forma crítica. b) Enfrentarse a situaciones nuevas con autonomía, creatividad,eficacia y confianza en sí mismo. c) Elaborar proyectos sencillos y ejecutarlos con iniciativa y autonomía.

d) Desarrollar el sentido de la cooperación en los trabajos en equipo.

7.COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

1. Competencia científica y tecnológica: Esta competencia se sirve de la competencia matemática para explicar el mundo a través de los

conocimientos y la metodología específica, y la competencia en tecnología se sirve de la

competencia matemática para aplicar esos conocimientos en modificar el entorno y dar respuesta a

deseos o necesidades humanas. La competencia matemática es la habilidad para usar diversos tipos de pensamiento lógico y

espacial, de presentación mediante fórmulas, modelos, etc, para explicar y describir la realidad. Para la adquisición de esta competencia se potenciará durante el desarrollo del curriculum:

f) Utilizar el método científico y las herramientas matemáticas en la comprensión de distintos

fenómenos y la transformación de la realidad a través de las técnicas. g) Utilizar las estrategias de la investigación científica: planteamiento de problemas, formulación de

hipótesis, planificación y ensayo, búsqueda de información, elaboración de estrategias de resolución

y diseños experimentales, aplicación de la inducción y la deducción, formulación y aceptación o

rechazo de las conjeturas, y finalmente, comprobación y análisis de los resultados obtenidos.

h) Interpretar diagramas, gráficas, tablas, y otros modelos de representación. i) Justificar procedimientos, encadenar argumentos, comunicar con eficacia y precisión utilizando la

terminología científica. j) Aprovechar los recursos aportados por las tecnologías actuales para obtener y procesar

información y ahorrar tiempo en los cálculos.

Para la adquisición de esta competencia se potenciará durante el desarrollo del curriculum:

a)Valorar las aportaciones culturales de origen diverso con actitud crítica e integradora..

b) Utilizar todo tipo de informaciones, pensamientos y culturas. c)Realizar análisis, síntesis y obtener conclusiones a partir de la información recibida.

8. METODOLOGÍA DIDÁCTICA El método de trabajo en clase constará de: Métodos expositivos, que promuevan el aprendizaje por recepción no mecánica, sino intentando

conectar las nuevas informaciones con otras ya recibidas y almacenadas anteriormente, para lograr

una fuente de actividad constructiva en el alumnado, al utilizar una memoria compresiva

Page 76: IES MAESTRO DOMINGO CÁCERES. DEPARTAMENTO DE C. … · Utilización cuidadosa de los materiales e instrumentos básicos de un laboratorio y respeto por las normas de seguridad en

Los tipos trabajos que podrán realizar a lo largo del curso son: -Búsqueda de información bibliográfica (prensa diaria, revistas, libros, Internet,....).

-Utilización de nuevas tecnologías. -Trabajos de observación. -Trabajos experimentales, intentando huir de las prácticas exclusivamente mecánicas, para que

ayuden a integrar los conocimientos teóricos.

-Comentarios de texto científicos, de historia de la ciencia y de artículos de prensa. -Análisis de secuencias de películas científicas y de imágenes fotográficas en papel y proyecciones. -Elaboración de mapas conceptuales después de cada unidad que les ayudarán a aclarar y fijar

conceptos así como a relacionarlos, facilitando el aprendizaje constructivo. -Aplicación a la solución de problemas y situaciones de la vida cotidiana.

-Realización de investigaciones bibliográficas sobre aspectos muy concretos de los contenidos. -Referencias históricas, siempre que sea posible, que además de mostrar la relación de los

experimentos con las teorías, también se refieran al contexto social y cultural de la época en que

fueron concebidas. Esto permite la colaboración con otras disciplinas.

9. MATERIALES Y RECURSOS Libro de texto y materiales complementario elaborados por el profesor. Imágenes extraídas de diferentes textos y de Internet, en transparencias y soportes digitales, para

apoyar las explicaciones del profesorado.

Animaciones para diferentes temas obtenidas de Internet o en formato vídeo y DVD.

Láminas. Material de laboratorio. Material de campo

Colecciones de minerales, rocas y fósiles Mapas geológicos y topográficos.

Microscopios y lupas Documentación elaborada por el profesor

10. TEMPORALIZACIÓN.

1. PRIMERA EVALUACIÓN Temas tratados:

Tema 1. La Tierra en el Universo. Tema 2. Estructura, composición y origen de la Tierra

Tema 3. La materia mineral Tema 4. El suelo, estructura, composición y tipos.

2. SEGUNDA EVALUACIÓN: Temas tratados:

Tema 5. Geomorfología y modelado del relieve. Tema 6. Las rocas sedimentarias.

Tema 7. Movimientos y deformaciones corticales.

3. TERCERA EVALUACIÓN: Temas tratados:

Tema 8. Magmatismo y metamorfismo. Las rocas endógenas . Tema 9. El tiempo en geología. Métodos de datación.

Tema 10.Origen y evolución de la vida. Tema 11. El origen de la vida

Page 77: IES MAESTRO DOMINGO CÁCERES. DEPARTAMENTO DE C. … · Utilización cuidadosa de los materiales e instrumentos básicos de un laboratorio y respeto por las normas de seguridad en

11.PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Los procedimientos que se utilizarán para valorar los indicadores de conocimientos y de

competencias básicas, serán: 1. RUEBAS ESCRITAS:

Permitirán valorar ambos tipos de indicadores pero sobretodo los indicadores de conocimientos. En alguna de las siguientes modalidades de pruebas objetivas o combinadas :

-Preguntasde respuesta corta o larga -Preguntas de razonamiento -Problemas sencillos -Completar textos mutilados -De reconocimiento:

* elección de respuesta: verdadero o falso, * test de elección única / múltiple /mejor respuesta. * reconocimiento de gráficos y/ o dibujos. * ordenación de hechos. * relacionar columnas.

2. TRABAJO DIARIO Y OBSERVACIÓN DIRECTA: Permitirán valorar ambos tipos de indicadores pero sobretodo los indicadores de competencias

básicas.

Se valorará basándose en: -Realización, en clase o en casa, de las actividades propuestas por el profesor. -Trabajos: individuales y colectivos, informes de prácticas.

-Puntualidad en la entrega de los trabajos -Actitud en clase.

12. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

La calificación de cada evaluación constará de dos partes: indicadores de contenidos 90% (9

puntos) e indicadores de competencias básicas10% (1 punto).

La calificación de cada evaluación, al igual que la nota final de curso, se obtendrá sumando la nota

obtenida en cada bloque de indicadores.

Para aprobar la evaluación será necesario que la suma de la nota media de todos los indicadores, sea

igual o superior a 5.De no ser así, tras la evaluación se realizará una recuperación en el siguiente

trimestre. Para la recuperación se planificarán actividades y una prueba escrita de recuperación en la

que se contemplarán los indicadores de la evaluación correspondiente. De igual modo será

necesario obtener un mínimo de 5 en la calificación de todos los indicadores para superarla. La nota final de curso será la media de las notas de las 3 evaluaciones. Se considerará aprobada la

asignatura cuando esta media sea igual o superior a 5, el requisito para tener derecho a la realización

de la media es que ninguna evaluación tenga una nota inferior a 4. De no ser así, se podrá realizar

un examen final de curso que abarcará la evaluación suspensa.

La recuperación consistirá en la realización de nuevas pruebas objetivas de similares características

a las realizadas con anterioridad, o en la realización de algún trabajo práctico, si esa fuera la causa

de no haber superado la evaluación. Esto con la ayuda del profesor para solucionar las dudas que puedan surgirle. Para tener acceso a la prueba escrita de recuperación, el alumno deberá presentar el trabajo que se le

hubiese asignado. En junio se realizará, una prueba extraordinaria, para los alumnos que no superaron la asignatura

durante el curso.

Indicadores de evaluación según las competencias básicas

Page 78: IES MAESTRO DOMINGO CÁCERES. DEPARTAMENTO DE C. … · Utilización cuidadosa de los materiales e instrumentos básicos de un laboratorio y respeto por las normas de seguridad en

1. Competencia en comunicación lingüística 10% Comprensión global del texto.

Identificación de ideas primarias y secundarias Expresión oral y escrita correcta. Presentación clara

y ordenada .Uso del vocabulario específico. Fluidez y riqueza expresiva. Corrección ortográfica. 2. Competencia científica y tecnológica 50%

Uso de técnicas de registro y de representación gráfica, numérica y escalimétrica.

Comprensión y uso de relaciones espaciales y temporales. Formulación y resolución de problemas e interpretación de los resultados. Conocer y aplicarlos instrumentos matemáticos básicos. Uso del método científico aplicado a su nivel .Establecimiento de relaciones causales. Comprensión y utilización de los sistemas de clasificación de seres vivos y materiales.

Prácticas de cuidado, valoración y respeto hacia el medio natural y el propio cuerpo. Conocimiento y valoración crítica de los avances científicos y tecnológicos y su repercusión en la

sociedad.

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES

-Para el primer y 2ºciclo de la ESO, maquetas para el Día del Centro, como viene siendo habitual.

-Para 4º de ESO se solicitará la excursión del Programa de la Junta “Conoce Extremadura, Ruta por

los Espacios Naturales”. Si no la concedieran iremos por nuestra cuenta.

-En 1º de Bachillerato se irá a la Universidad a realizar unas prácticas y también una excursión al

Oceanario y Estufa Fría de Lisboa También se iremos a recoger fósiles a Monsarat.

-En 2º de Bachillerato participaremos, como otros años en la Olimpiada de Biología y haremos una

excursión a los Parques Nacionales, bien Monfragüe o Doñana.

Así mismo se asistirá a las actividades que salgan en la ciudad a lo largo del curso y que sean de

interés.