i.e.s. juan de mairena programaciÓn didÁctica ciclo ......conocer la legislación vigente...

30
I.E.S. JUAN DE MAIRENA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Curso 2016/2017 CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR ANIMACIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICAS Y DEPORTIVAS MÓDULO: JUEGOS Y ACTIVIDADES FÍSICAS RECREATIVAS EN LA NATURALEZA PROFESORES: JOSE MARÍA ORTÍZ ORTIZ JOSÉ RAMÓN NÚÑEZ

Upload: others

Post on 03-Aug-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: I.E.S. JUAN DE MAIRENA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO ......Conocer la legislación vigente aplicable a seguridad e higiene en gimnasios, polideportivos y piscinas, así como el procedimiento

I.E.S. JUAN DE MAIRENA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Curso 2016/2017

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR

ANIMACIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICAS Y DEPORTIVAS

MÓDULO:

JUEGOS Y ACTIVIDADES FÍSICAS RECREATIVAS EN LA

NATURALEZA

PROFESORES:

JOSE MARÍA ORTÍZ ORTIZ

JOSÉ RAMÓN NÚÑEZ

Page 2: I.E.S. JUAN DE MAIRENA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO ......Conocer la legislación vigente aplicable a seguridad e higiene en gimnasios, polideportivos y piscinas, así como el procedimiento

1.- INTRODUCCIÓN

OBJETIVOS GENERALES DEL CICLO FORMATIVO

Aplicando los procedimientos y los fundamentos científicos y didácticos oportunos, confeccionar e

implementar programaciones de enseñanza/animación de actividades físico-deportivas individuales, de

equipo y con implementos.

Aplicar los fundamentos científicos y didácticos que deben considerarse en la enseñanza para optimizar el

aprendizaje de las habilidades motrices elementales específicas de los deportes individuales, de equipo y

con implementos.

Analizar y ejecutar las operaciones necesarias para el desarrollo de actividades físico-deportivas

individuales, de equipo y con implementos

Confeccionar e implementar programaciones de actividades básicas de acondicionamiento físico, cientifica

y didácticamente fundamentadas teniendo en cuenta las características del público al que se dirigen y las

condiciones del medio donde se van a desarrollar.

Conocer la legislación vigente aplicable a seguridad e higiene en gimnasios, polideportivos y piscinas, así

como el procedimiento a seguir en caso de diferentes siniestros, y dominar las técnicas de evacuación,

rescate acuático y administración de primeros auxilios.

Aplicar los fundamentos teóricos surgidos de las ciencias humanas, para intervenir como dinamizador de

sesiones de acondicionamiento físico-deportivo en las que se optimicen las relaciones personales y se

fomenten actitudes y hábitos favorables hacia la actividad y hacia la salud.

Caracterizar juegos de diferente tipo como recurso para optimizar aprendizajes motrices o de otros

ámbitos, y valorar la metodología lúdica en animación deportiva.

Caracterizar la profesión de animador de actividades físico-deportivas, contextualizándola en los ámbitos

de intervención social, ocio, recreación y turísticos.

Verificar la calidad de la actividad realizada, confrontando los resultados obtenidos con los resultados

previstos, e interpretar la información proporcionada por los clientes y por otros medios establecidos,

identificando las causas o motivos de las posible desviaciones respecto a lo previsto, e introduciendo las

correcciones oportunas con el fin de que se consigan los objetivos marcados.

Comprender el marco legal, económico y organizativo que regula y condiciona las actividades profesionales

de la recreación deportiva, identificando los derechos y las obligaciones que se derivan de las relaciones

laborales, y adquiriendo la capacidad de seguir los procedimientos establecidos y de actuar con eficacia

ante las contingencias que puedan presentarse.

Establecer una eficaz comunicación verbal, escrita y gestual para transmitir y recibir correctamente

información y resolver situaciones conflictivas, tanto en el ámbito de las relaciones en el entorno de trabajo

como en las relaciones con los clientes.

Utilizar y buscar fuentes de información y formación relacionadas con el ejercicio de la profesión que

posibilitan el conocimiento y la inserción en el sector de las actividades físicas y/o deportivas, y la

evolución y adaptación de las capacidades profesionales propias a los cambios tecnológicos y

organizativos que se producirán a lo largo de toda la vida activa.

Conocer el sector de la actividad física y el deporte en Andalucía.

Módulo Profesional 1

JUEGOS Y ACTIVIDADES FÍSICAS RECREATIVAS EN LA NATURALEZA .

Asociado a la Unidad de Competencia 1: ENSEÑAR Y DINAMIZAR ACTIVIDADES FÍSICAS RECREATIVAS.

Duración: 64 horas de las 160 del total del módulo.

Se divide el módulo en dos disciplinas:

Juegos con tres horas a la semana impartido por José María Ortiz y Actividades en la Naturaleza con dos

horas a la semana impartidos por José Ramón Núñez.

2.- COMPETENCIAS PROFESIONALES

Page 3: I.E.S. JUAN DE MAIRENA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO ......Conocer la legislación vigente aplicable a seguridad e higiene en gimnasios, polideportivos y piscinas, así como el procedimiento

TITULACIÓN Y ACCESO A OTROS ESTUDIOS

Los alumnos y alumnas que superen las enseñanzas correspondientes al ciclo formativo de grado superior

de Animación de Actividades Físicas y Deportivas, recibirán el título de formación profesional de Técnico

superior en Animación de Actividades Físicas y Deportivas.

Para obtener el título citado en anteriormente será necesaria la evaluación positiva en todos

los módulos profesionales de ciclo formativo de grado superior de Animación de Actividades Físicas y

Deportivas.

Los titulados en Animación de Actividades Físicas y Deportivas tendrán acceso a los

siguientes estudios universitarios:

TODOS LOS GRADOS, PERO ESPECIALMENTE

Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.

Maestro (todas las especialidades).

Diplomado en Educación Social.

Diplomado en Enfermería.

Diplomado en Fisioterapia.

Diplomado en Relaciones Laborales.

Diplomado en Trabajo Social.

Diplomado en Turismo.

Page 4: I.E.S. JUAN DE MAIRENA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO ......Conocer la legislación vigente aplicable a seguridad e higiene en gimnasios, polideportivos y piscinas, así como el procedimiento

APARTADO ACTIVIDADES EN LA NATURALEZA

ESPECIALIDAD 1.- JUEGOS Y ACTIVIDADES FÍSICAS RECREATIVAS EN LA NATURALEZA (AFIN).

Esta especialidad consta de 2 horas semanales con un total de carga horaria de 64 horas.

2.1.-CAPACIDADES TERMINALES

Al finalizar el módulo, el alumno deberá alcanzar unas aptitudes y actitudes definidas en términos de

capacidades terminales y que siguiendo al decreto 380/96 de 29 de julio correspondiente a las enseñanzas del

Título de Técnico Superior en Animación y Actividades físico Deportivas señalan que el alumno deberá adquirir

las capacidades de:

- Analizar la aportación de los juegos a la animación con actividades físicas en la Naturaleza y valorar el

talante lúdico

- Elaborar un programa de Actividades en la Naturaleza que se adapte a las características, intereses y

necesidades de los participantes

- Dirigir y dinamizar diferentes tipos de Actividades en la Naturaleza aplicando adecuadamente la

metodología de animación

- Seguridad, posibilidades y futuro de las actividades y juegos en el Medio Natural.

2.2.- CONTENIDOS

Temas

1- Bases legales de las AFIN. (Decreto 20/2002, de 29 de Enero; de Turismo en el Medio Rural y

Turismo Activo.

2- Introducción a las actividades físico – recreativas en el medio natural

Actividades al aire libre

Origen y finalidad de las AFN

Clasificaciones de las AFN

3- Marcha y Senderismo

Concepto y clasificación

Planificación

Materiales e indumentaria

GR y PR

Conocimiento del GPS.

4- La Acampada

Concepto y clasificación

Equipo y material (mochila, saco de dormir y tienda de campaña)

Aspectos organizativos

5- El Deporte de Orientación

Procedimientos naturales de orientación

El mapa y la brújula

Técnicas básicas de Orientación

Intervención didáctica

Cartografía básica y diseño de recorridos (trazados)

Aplicación a la recreación

6- Bicicleta todo terreno (BTT)

Tipos, partes y mecánica básica

Elaboración de rutas

La bicicleta y la animación deportiva

7- Técnicas verticales

La escalada, barranco, espeleo y ráppel

Cabuyería y construcción de refugios

8- Técnicas Náuticas (Remo, Piragua, Vela, Semana Azul).

9- Actividades Subacuáticas.

2.3.- SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS. TEMPORALIZACIÓN

Page 5: I.E.S. JUAN DE MAIRENA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO ......Conocer la legislación vigente aplicable a seguridad e higiene en gimnasios, polideportivos y piscinas, así como el procedimiento

Horas Totales del módulo: 160 h.

De la especialidad de AFIN: 64 h.

Semanales: 2h (teórica-práctica)

Distribución de los contenidos en el tiempo:

Primer Trimestre: (aprox. 13 sem)

Temas 1,2, 3, 4

Segundo trimestre. (aprox. 11 sem) Temas 5, 6,

7

Tercer trimestre: (aprox. 9 sem)

Temas 7 (cont), 8 y 9.

2.4.- EVALUACIÓN

2.4.1.- Criterios de evaluación

Los criterios de avaluación asociados a las capacidades terminales implicadas son:

- Indicar la relación de la AFIN con el deporte contextualizándolos en el marco de la recreación

- Describir distintos tipos de AFIN, sus clasificaciones y sus características

- Indicar las AFIN más adecuadas a los diferentes segmentos de la población, según posibilidades e

intereses

- Mostrar predisposición positiva hacia el trabajo en las AFIN.

- Confeccionar un fichero de AFIN, tipos y zonas.

- Estimar los medios necesarios y/o seleccionar los más adecuados entre los disponibles

- Criterios de seguridad en las diferentes AFIN dirigido a un grupo de personas que simulen ser

usuarios, poner en práctica diferentes sistemas de seguridad.

2.4.2.- Criterios generales de calificación

35%

(3.5 ptos)

CONCEPTOS

- 80 % Examen Teórico

- 20 % Trabajos Prácticos

(cuando los haya)

OBSERVACIONES:

ASISTENCIA Y EVALUAC.

64 horas totales módulo

AFIN

25% faltas justif, o no el

alumno deberá acudir al

examen final.

13 horas totales

aprox. 4-5 horas por

trimestre.

EVAL. ACTITUD

OBJETIVA

0-3 faltas: 1 pto

4-5 faltas: 0,5 ptos

+ 5 faltas: 0 ptos

FICHAS

-0,2 por retraso en la

entrega

Obligatorio entrega

trimestral para realizar

evaluación multiplicativa

35%

(3.5 ptos)

PROCEDIMIENTOS

- 33 % Examen práctico

- 33 % Exposiciones

prácticas

- 33% Fichas de trabajo.

10%

(1pto)

ACTITUDES

- Participación, colaboración en

clase, recogida del material,

interés

- Asistencia, presentación de

trabajos en plazo,

amonestaciones por

comportamiento

20 %

(2 ptos)

AFC La participación en las AFC serán

evaluadas según las horas de

participación.

Hasta un máximo de dos

puntos.

Page 6: I.E.S. JUAN DE MAIRENA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO ......Conocer la legislación vigente aplicable a seguridad e higiene en gimnasios, polideportivos y piscinas, así como el procedimiento

2.4.3.- Instrumentos de evaluación

- Prácticas-Procedimentales

1- Actividades complementarias dentro de horario escolar

2- Práctica y vídeo de actividades de enseñanza-aprendizaje

3- Actividades formativas curriculares, dentro o fuera del horario escolar evaluables y dentro de la

programación.

- Trabajos a realizar durante el curso

1- Trabajos monográficos y voluntarios

2- Programa-fichas de ejercicios enfocados a los diferentes niveles de aprendizaje.

- Exámenes teórico-prácticos

o Se realizará un examen por trimestre donde se evaluarán los conceptos adquiridos y las

habilidades motrices.

- ANEXO I

- ACTIVIDADES PREVISTAS CURSO 15/16.

2.5.- METODOLOGÍA

El carácter general será Activa y donde el alumnado participe en todo momento en su proceso de

enseñanza aprendizaje. Para ello como hemos dichos anteriormente, el proceso de enseñanza de los

contenidos, versará sobre la utilización de técnicas y estilos de enseñanza que faciliten la asimilación y

aprendizaje de los tres tipos de contenidos.

La finalidad del ciclo Formativo es que el alumno tenga las capacidades terminales que les

permita realizar tareas de animador o dinamizador de actividades físicas en la Naturaleza, lo que

implica la introducción de estilos donde el alumnos sea capaz de resolver problemas, evaluar

procesos de aprendizaje, programar actividades y evaluar tanto su propio proceso como el

aprendizaje de los sujetos a los que va destinado el aprendizaje motor.

CURSO DESCRIPCIÓN FECHAS LUGAR MÓDULO / S

RELACIONADO / S

1º Ruta de Senderismo periurbano.

Diciembre

2015

Mairena del

Aljarafe

Juegos-Activ Natura

1º Ruta de Senderismo en el medio Natural,

escalada y espeleo.

Febrero

2016

Sierra de

Grazalema

Juegos-Activ Natura

1º Semana Blanca Diciembre

2015

Pirineos (lleida) Juegos – Activ Natura

1º Participación en una Jornada del Circuito

Provincial de Orientación (Diputación de

Sevilla).

Por

Determinar

Juegos -Activ

Natura,

1º Ruta en Bicicleta todo Terreno.

Marzo Mairena del

2016. Aljarafe.

1º Inicio a las Activ. Subacuáticas. Mayo 2016 Mairena del

Aljarafe

Juegos- Actividades N

1º Jornada de Deportes Alternativos en la

playa..

Junio 2016

(*)

Huelva Juegos – Activ Natura

1º Semana Azul Mayo, Junio

2016

Cádiz Juegos- Actividades N.

Page 7: I.E.S. JUAN DE MAIRENA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO ......Conocer la legislación vigente aplicable a seguridad e higiene en gimnasios, polideportivos y piscinas, así como el procedimiento

En cuanto a las técnicas de enseñanza que se utilizarán en el proceso de enseñanza- aprendizaje,

se utilizará la Instrucción Directa en las clase de carácter teórico y la indagación en la sesiones prácticas

utilizando en este último estilos de enseñanza Modular, Recíproca, Reducidos, o microenseñanza.

Los recursos didácticos son variados desde los audiovisuales , retroproyectores, cañón de luz,

pizarra digital, planillas, hasta los propios de las instalaciones del parque periurbano de Porzuna (Mairena del

Aljarafe)

2.6.- FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

- GOMEZ ENCINAS, V & LUNA TORRES, J & ZORRILLA SANZ, P (1996). “Deporte de Orientación “

Madrid: M.E.C

- QUEROL CARCELER, S (1995). “La Orientación: Una propuesta para las clases de educación Física

“. Valencia: C.E.P Valencia

- PINOS QUILEZ; M (1997). “Guía Práctica de Iniciación a los Deportes en la Naturaleza “.Madrid:

Gymnos

- SANTOYO MEDINA F (2001). “L´ Esport d´ Orientació en el Sistema Educatiu “. Barcelona:

Generalidad de Cataluña. Consejo Catalán del Deporte

- SICILIA CAMACHO, A & RIVADENEYRA SICILIA Mª. L (1998) . “ Orientación. Unidades didácticas

para secundaria VIII “. Barcelona: INDE

- TORRES GUERRERO, J (1999). “La Actividad Física para el Ocio y el Tiempo Libre, una propuesta

didáctica”. Granada: Proyecto Sur

- BERNAL RUIZ, J.A (2002). “ Juegos y actividades con Bicicleta”. Sevilla: Wanceulen

- RUBIO DOMINGO, E & ALFONSO MORAGUES,A (1998). “ Ciclismo”. Madrid: M.E.C.

- ACTAS DEL II CONGRESO MUNDIAL DE CC. DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE.

GRANADA. AÑO 2003.

- LLOBET,S (98).” La Montaña, métodos de Orientación “. Ed Alpina

- APUNTES DE ACTIVIDADES EN LA NATURALEZA DENTRO Y FUERA DEL AULA, ESCALADA.

CEP DE ALCALÁ DE GUADAIRA CURSO CELEBRADO 4-18/4/2000.

- APUNTES DE LA ASIGATURA DE 4º CURSO “ACTIVIDADES EN EL MEDIO NATURAL”. CURSO

97/98. F.C.C.A.F.D. GRANADA.

- RAUL LORA DEL CERRO (2005). “50 Ascensiones Clásicas, guía de la alta montaña ibérica” Ed.

Desnivel.

- HELEN FAIRBAIRN y Col (2004). “Trekking en los Alpes” Ed. Lonely planet.

- PETE HHILL y STUART JOHNSTON (2002). “Técnicas de Montaña”. Ed Desnivel.

- FEDERACIÓN FRANCESA DE ESPELEOLOGÍA (2004). “Manual Técnico de Descenso de Cañones”

Ed. Desnivel.

- CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE (2001). “Red de Espacios Protegidos de Andalucía RENPA”.

Ed. Junta de Andalucía.

- IGNACIO LUJAN y TINO NUÑEZ (2004).” Como escalar vías de varios largos”. Ed. Desnivel.

- LORENZO ARRIBAS MIR (2004). “ Esquí de Montaña en Sierra Nevada”. Ed. Desnivel.

- FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ACTIVIDADES SUBACUÁTICAS (2002). “ Manual del buzo de 1

estrella” Ed. FEDAS.

- THE MOUNTAINEERS. Trad. ROSA FERNANDEZ ARROYO. (2004).

“ Montañismo, la libertad de las Cimas” Ed. Desnivel.

Page 8: I.E.S. JUAN DE MAIRENA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO ......Conocer la legislación vigente aplicable a seguridad e higiene en gimnasios, polideportivos y piscinas, así como el procedimiento

APARTADO JUEGOS

3.- CAPACIDADES TERMINALES

Al finalizar el módulo, el alumno deberá alcanzar unas aptitudes y actitudes definidas en términos de

capacidades terminales y que siguiendo al decreto 380/96 de 29 de julio correspondiente a las enseñanzas del

Título de Técnico Superior en Animación y Actividades físico Deportivas señalan que el alumno deberá adquirir

las capacidades de:

Analizar la aportación de los juegos a la animación con actividades físicas recreativas y valorar el

talante lúdico

Elaborar un programa de juegos que se adapte a las características, intereses y necesidades de los

participantes

Dirigir y dinamizar diferentes tipos de juegos aplicando adecuadamente la metodología de animación

1.- CAPACIDADES TERMINALES DEL APARTADO “ JUEGOS”

1.1 ANALIZAR LA APORTACIÓN DE LOS JUEGOS A LA ANIMACIÓN CON ACTIVIDADES FISICAS

CREATIVAS Y VALORAR EL TALANTE LÚDICO.

* Indicar la relación de juego con el deporte contextualizándolos en el marco de la

recreación.

* Describir distintos tipos de juego, sus clasificaciones características.

* Correlacionar distintos juegos con los objetivos a los que contribuyen y los requerimientos

de ejecución.

* Indicar los tipos de juegos más adecuado a diferentes segmentos de población, según sus

posibilidades e intereses.

* Diferenciar las posibilidades del juego como recurso metodológico para trabajar

determinados contenidos y como contenido propio de las actividades físicas y/o deportivas

* Identificar la metodología del juego, justificando su uso en animación.

* Argumentar la importancia del componente lúdico en el desarrollo psicomotor, cognoscitivo,

afectivo y social, y en el equilibrio de la persona.

* Mostrar predisposición positiva hacia la metodología lúdica.

1.2 ELABORAR UN PROGRAMA DE JUEGOS QUE SE ADAPTE A LAS CARACTERÍSTICAS,

INTERESES Y/O NECESIDADES DE LOS PARTICIPANTES.

* Crear un modelo de ficha que recoja las características, la aplicabilidad y el desarrollo de los

juegos de distintos tipos. Con ello confeccionar un fichero de juegos en donde aparecen

los siguientes apartados:

- Título del juego.

- Objetivo

- Contenido curricular

- Instalaciones donde se realiza.

- Edad de los participantes.

- Material que utiliza.

- Cualidad/es Física/s desarrollada/s.

- Organización, distribución y agrupamiento de los participantes.

- Desarrollo práctico o forma de jugar.

- Reglas del juego.

- Variantes que se puedan efectuar y observaciones

- Representación gráfica.

- Fuente biográfica

* Caracterizar los diferentes juegos sensoriales y motores siguiendo las pautas del modelo

de ficha anterior.

Page 9: I.E.S. JUAN DE MAIRENA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO ......Conocer la legislación vigente aplicable a seguridad e higiene en gimnasios, polideportivos y piscinas, así como el procedimiento

* En un supuesto en el que se identifiquen adecuadamente las características de los usuarios

y del medio e instalaciones.

- Seleccionar y secuenciar los juegos que se van a desarrollar en el

programa,

- Estimar los medios necesarios y/o seleccionar los más adecuados entre

los disponibles

- Justificar la adecuación del programa de juegos a los intereses, las

necesidades y las posibilidades de aprendizaje y/o ejecución de los

participantes así, como el contexto donde se desarrollan.

- Seleccionar los eventos en los que se puedan participar los usuarios.

- Idear un evento o competición adecuado al programa

en el que puedan participar los usuarios, y describir

su implementación.

- Explicar todo el proceso a seguir en la enseñanza y/o animación de los

juegos programados justificando las decisiones adoptadas para dinamizar

las relaciones del grupo y alcanzar los objetivos previstos.

- Determinar los factores que permiten deducir la consecución de los

objetivos previstos y el nivel de satisfacción de los participantes.

1.3 DIRIGIR Y DINAMIZAR DIFERENTES TIPOS DE JUEGOS APLICANDO ADECUADAMENTE

LA METODOLOGÍA DE ANIMACIÓN.

- Con un grupo de personas que simulen ser usuarios, poner en práctica diferentes juegos de

expresión, populares, predeportivos, deportes tradicionales y deportes alternativos,

haciendo hincapié en:

Explicar el desarrollo y las normas de juego.

Realizar las demostraciones necesarias para la comprensión del juego.

Interpretar, improvisar y expresarse verbalmente y corporalmente de forma

desinhibida para estimular la participación.

Detectar incidencias en el desarrollo del juego y dar las indicaciones oportunas

para estimular la participación.

Detectar incidencias en el desarrollo del juego y dar las indicac iones oportunas

para su solución.

Mostrar predisposición positiva hacia los juegos y participar en los mismos de

forma desinhibida.

4.- ORGANIZACIÓN Y SECUENCIA DE CONTENIDOS

4.1.- CONTENIDOS

1 CONCEPTOS GENERALES SOBRE EL JUEGO.

Conceptos sobre el juego,

Aparición y funciones del juego.

El juego como vehículo de las actividades recreativas y físico.

Deportivas.

Teorías del juego.

Características del juego.

Juegos y desarrollo psicomotor, cognoscitivo, afectivo y social.

2 CLASIFICACIONES DE LOS JUEGOS.

Según:

Los espacios del desarrollo que estimula.

La acción motriz predominante,

La cualidad física que desarrolla.

El grado de directividad o normatividad.

Los fines de aplicación.

Page 10: I.E.S. JUAN DE MAIRENA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO ......Conocer la legislación vigente aplicable a seguridad e higiene en gimnasios, polideportivos y piscinas, así como el procedimiento

Las etapas evolutivas.

El material que se emplea.

El espacio físico o medio donde se desarrolla.

3 DESARROLLO PRÁCTICO DE JUEGOS DE DISTINTOS TIPOS

En el presente curso este módulo queda dividido en grandes bloques según una clasificación práctica de

los distintos tipos de juegos existentes

Juegos y Dinámicas de presentación y conocimiento

Juegos populares y/o tradicionales.

Juegos y formas jugadas para el calentamiento o animación al ejercicio físico

Juegos de motores

De la fuerza, resistencia, velocidad, flexibilidad, coordinación, agilidad

Juegos por materiales

De gimnasio: Picas, espalderas, aros, cuerdas, conos chicos y grandes, bancos suecos,

..

Alternativos: Disco Volador, Indiaka, Ringo, Balón gigante, palas de playa

Juegos cooperativos.

Juegos Psicomotores

Juego Sensorial

Auditivos, Kinestésicos-tactiles, visuales, olfativos.---

Juego Expresivo

De mímica, de representación, rítmicos,....

Juegos malabares

Pelotas malabares, diábolo, palos del diablo, globoflexia

Grandes Juegos

Juegos de interior

Trabajos monográficos sobre otros tipos de juegos

Grupo Informático

Juegos para viajar en coche o autobús

J. de reuniones:

J. de Reuniones

J. Alrededor del fuego

J. Para días de lluvia

J. Populares del mundo (menos españoles)

J. Con material de deshecho

J. En internet

J. De Lapiz y papel

J. En la arena

J. En la historia

J. De Inteligencia y razonamiento lógico

J. En la tercera edad

Papirofléxia

J. en la Piscina y Mar

J. con Globos de Agua

J. de Magia y trucos de manos fáciles

Juegos y actividades recreativas en la naturaleza, en el bloque de naturaleza

Juegos Predeportivos: en cada uno de los deportes correspondientes

Juegos de otros tipos

4 ORGANIZACIÓN DE EVENTOS RECREATIVOS-DEPORTIVOS.

Tipos de eventos.

Page 11: I.E.S. JUAN DE MAIRENA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO ......Conocer la legislación vigente aplicable a seguridad e higiene en gimnasios, polideportivos y piscinas, así como el procedimiento

Sistema de juego y competición.

Actos protocolarios

Normas y reglamentos

Personal y funciones.

Documentación y publicidad.

5 TECNICAS DE ANIMACIóN CON JUEGOS.

El técnico como animador de juegos y/o a través del juegos.

La utilización del material.

La presentación de la actividad.

6 ACTIVIDADES RECREATIVAS EN EMPRESAS TURíSTICAS.

Características tipo de una instalación turística.

Programa de actividades según la instalación.

5.- TEMPORALIZACION

- Los diferentes bloques de juegos se irán desarrollando a lo largo del curso uno después que el otro con

excepción de:

- “Juegos y formas jugadas para el calentamiento o animación al ejercicio físico” que se irán

exponiendo de forma voluntaria al principio de las sesiones que lo necesiten

- “Juegos malabares” Tienen un carácter especial, por ser el único bloque de juegos en el que se va a

evaluar el desarrollo de habilidades específicas de ciertas figuras. Por ello para que tengan su

tiempo de ensayo y aprendizaje se distribuyen a lo largo de todo el curso, intercaladas entre los

otros grupos de juegos

- “Trabajos Monográficos sobre otros tipos de juegos” Los distintos alumnos, por tríos, elegirán uno

de los bloques de trabajos monográficos para investigar, buscar bibliografía y desarrollarlo para

posteriormente presentarlos ante el resto de los compañeros. La exposición de los mismos tendrá

lugar en la tercera evaluación

- “Juegos de interior” que no constituyen un grupo específico de juegos sino más bien una forma de

organizar espacialmente todos los demás grupos de juegos y atendiendo a la posibilidad de poder

desarrollar los distintos bloques ante un día de lluvia

Cada bloque de juegos será confeccionado por el alumnado consultando fuentes y recopilando aquellos

juegos que les parezcan más interesantes. Presentará 3 juegos de dicho bloque según la ficha “DE

BÚSQUEDA Y EXPOSICIÓN”.

Será el alumnado el que desarrollará la exposición en clase de los juegos buscados, eligiendo uno de

los tres juegos aportados. De esta forma cada día expondrán 3 ó 4 alumnos.

Para que dispongan de tiempo suficiente para la búsqueda, selección y preparación, al principio de

cada bloque dará una o dos clases el profesor de esos tipos de juegos a modo de introducción teórico-

práctica, se darán alguna sesión de juegos malabares (que pueden ser de aprendizaje, de seguimiento o

evaluatorias),o/y alguna clase del contenido teórico general del curso. Posteriormente empezará la exposición

de los juegos en la pista por parte del alumnado.

Además en el apartado procedimental y como herramienta de evaluación, cada día dos alumnos distintos

tendrán que hacer entre 5 y 10 variaciónes de los juegos expuestos ese día, y presentarlos por escrito una

semana después, según ficha de “VARIANTES”

Así pues (y de momento) el alumno aporta tres trabajos distintos:

- De búsqueda de 3 juegos de cada bloque

- De exposición en la pista-gimnasio ante sus compañeros

- De presentación de variantes de los juegos expuestos

Estos tres tipos de trabajos se atendrán a las condiciones que aparecen en el apartado “HERRAM IENTAS DE

EVALUACIÓN” en “Actividades”

Page 12: I.E.S. JUAN DE MAIRENA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO ......Conocer la legislación vigente aplicable a seguridad e higiene en gimnasios, polideportivos y piscinas, así como el procedimiento

6.- METODOLOGÍA

Durante el curso la metodología a emplear ha de ser variada, al principio del curso,

propuestas del profesor en instrucción directa, de los distintos juegos y formas de realizarlos, solicitando

propuestas sobre la marcha de los alumnos para mantenerlos activos en las sesiones.

Los juegos que requieran cierto riesgos (confianza etc.), desde el punto de vista físico, se

trabajaran con estilos de enseñanzas en las que el alumnado participe o busque formulas preventivas.

En las ciertas jornadas de clase, al alumnado le será asignado la exposición de trabajos

monográficos que tendrán que exponer al resto del grupo. Ellos serán los que tendrán que proponer u buscar

el objetivo y metodología a emplear.

6.1 ACTIVIDADES

5.1.- De enseñanza aprendizaje.-

En función del tipo de contenido (ver más adelante en apartado 6 “secuenciación

temporal”.

5.2.- Complementarias.-

Participación en las actividades que el departamento de Actividades Extraescolares

que el centro organice con motivo de diversos momentos del curso, como jornadas

lúdicas de Navidad o de Semana Santa.

5.3.- Extraescolares.-

Organización, participación y desarrollo de distintas actividades que se van formando:

Marchas, Animación en Semanas Blanca Verde y Azul, etc.

En proyección: la creación de actividades de voluntariado en la participación de

actividades patrocinadas por el Centro deportivo de esta localidad, así como con otros

estamentos como el Instituto de Deportes, Consejería de Educación, etc

7.- ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Y RECUPERACIÓN

La evaluación de los aprendizajes de los alumnos se realizará tomando como referencia las

capacidades y criterios de evaluación establecidos en esta programación de este módulo profesional.

porcentajes en los aspectos

conceptuales (30%),

procedimentales (40%) y

actitudinales (30%).

La evaluación es continua.

Esta parte del módulo profesional consta de unas 82 horas lectivas. Para la aplicación de la evaluación

continua se requiere del alumno su asistencia regular a clases y actividades programadas.

Se realizarán tres evaluaciones coincidiendo con los finales de los tres trimestres lectivos. En

cada evaluación se entregará al alumno una calificación numérica entera (1-10) que compendiará los

aspectos conceptuales, procedimentales y actitudinales en el porcentaje reseñado anteriormente.

La calificación está compartida

La calificación de esta parte del módulo de 3 horas semanales se unirá a la calificación de la otra

parte del módulo “actividades en la naturaleza”. Los porcentajes de calificación se corresponden con el

porcentaje de horas de cada una de ellas.:

- Juegos con 3 horas............................................ 60%

- Actividades en la naturaleza con 2 horas........... 40%

De esta forma la nota que aparece en el módulo de “juegos y actividades físicas recreativas para la

animación” se corresponde a esa média.

Page 13: I.E.S. JUAN DE MAIRENA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO ......Conocer la legislación vigente aplicable a seguridad e higiene en gimnasios, polideportivos y piscinas, así como el procedimiento

Es importante saber que en el caso que se suspenda una de las dos partes, se reflejará en la calificación

como suspenso aunque la media diera aprobado. La recuperación sólo se tendría que hacer de la parte del

módulo no superada, conservándose la calificación de la otra parte.

LAS HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN

1) la OBSERVACIÓN del profesor o de compañeros

De tus actitudes (positivas o negativas) y de tus esfuerzos.

Del dominio de habilidades o destrezas específicas, tanto de

técnicas como de exposiciones.

Estas observaciónes las anotará tu profesor en su cuaderno dia a

dia

2) por las PRUEBAS

Prueba Teórica

- Un examen teórico por trimestre, de respuesta corta y de tipo test

- IMPORTANTE: si no llegas a la calificación de 4 en esta prueba, no se te hace

media, teniendo directamente un insuficiente. Pero si sacas un 4 o más empieza a

hacerte media, lo cual NO SIGNIFICA QUE ESTÉS APROBADO.

- Los concursos de los temas teóricos

- Por otro lado tambien necesitas un 4 como minimo en cada uno de los bloques

(conceptuales, procedimentales, actitudinales) para que puedas tener opción a que se te haga

la media. De cualquier forma las notas de los apartados superados se te “guardan” a la espera

de la recuperación de los apartados no superados

Pruebas practicas:

- Exposiciones en la pista de los juegos de los distintos bloques

- Exposición de los trabajos monográficos en grupo

- Organización, colaboración en eventos deportivo-recreativos del centro o extracentro.

- Sobre juegos malabares

- AFC: Actividades formativas curriculares

3) por las ACTIVIDADES, las FICHAS

- Las tres FICHAS DE BÚSQUEDA Y EXPOSICIÓN

- Elaboración de VARIANTES.

ASPECTOS DE LAS HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN

- En general, la falta no justificada del día de realización de cualquier prueba o de presentación de trabajos

o actividades, se contará como “no presentado” contando como un cero. La justificacíón válida de la

falta servirá para buscar otro día para su presentación, si fuera posible.

- Habrá un día para la presentación de las fichas de todo el alumnado, independientemente del día que

exponga cada uno en la pista. Ante un olvido, el alumno tiene la oportunidad de presentarlo en la siguiente

clase siendo evaluado igualmente en el apartado teórico-procedimental, aunque se vería afectado como

“trabajo retrasado” en el apartado actitudinal

CONDICIONES DE PRESENTACIÓN DE LAS FICHAS DE BÚSQUEDA Y EXPOSICIÓN:

1. Hay una lista en clase para anotar los juegos elegidos, para evitar que se repitan o se copien.

Ante dos juegos repetidos se anulará el juego que aparezca posterior en la lista.

2. Las fichas se presentarán completas: incluyendo bibliografía, la representación gráfica y

particularidades si las hubiera. En la evaluación de la ficha se tendrá en cuenta la calidad de la

presentación, si los datos son correctos y completos, si el juego es realizable, motivante y

divertido.

3. De los tres juegos presentados, al menos uno que se pueda realizar en el gimnasio y al menos

uno que se pueda realizar en el exterior.

4. Está prohibido utilizar el banco de juegos de las promociones anteriores.

5. Por el momento, las fichas se presentarán en papel, aunque es posible que más adelante se

puedan presentar los trabajos a una dirección de correo electrónico

Page 14: I.E.S. JUAN DE MAIRENA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO ......Conocer la legislación vigente aplicable a seguridad e higiene en gimnasios, polideportivos y piscinas, así como el procedimiento

6. El alumno debe hacer dos copias de su trabajo, uno para el profesor y otro para cuando tenga

que presentarlo en clase. Es recomendable hacerlo por ordenador y no borrarlo.

7. El profesor corregirá las fichas y las devolverá para que cada alumno las modifique y las pase a

formato digital para posteriormente entregarlas al grupo de informática para que sea incorporada al

archivo de juegos de ese año.

8. Las condiciones de fecha y hora de presentación por esta vía son las mismas que por la vía

tradicional, incluyendo los considerados como trabajos retrasados.

Condiciones de selección de juegos populares

Conseguir 3 juegos:

- Al menos uno de ellos que no sea de Andalucía

- Especificar claramente la fuente y el sitio donde se juega o se ha jugado

Condiciones de selección de juegos motores

Conseguir 3 juegos:

Uno de Coordinación

Otro de Flexibilidad o de Resistencia aeróbica

Otro de Velocidad o de Fuerza

Cada uno de ellos en cualquiera de sus subtipos, especificando el mismo, por ejemplo de velocidad de

reacción.

CONDICIONES DE PRESENTACIÓN DE LAS FICHAS DE VARIANTES:

1. Dos alumnos se encargarán de confeccionar entre 5 y 10 variaciones de entre todos los

juegos que ese día se hayan expuesto entre todo el alumnado participante

2. Su entrega será una semana después.

3. Se valorará el grado de originalidad en la variación, si son coherentes todos los datos y no

hay contradicciones, si es posible o imposible de realizar, la presentación de la ficha, el número de

variaciones presentadas, lo motivante que pueda resultar la nueva situación creada.

4. El alumnado que tenga que confecciónar las variantes, recibirá una copía de cada juego

de cada uno de los compañeros que expusieron en pista y realizará las variantes que crea

oportuna de cada juego por detrás de la ficha correspondiente

5. así pues, el alumno que tenga que exponer en pista ese día se encargará de hacer dos

copias del juego realizado para entregárselas a los dos compañeros que les toque presentar las

variaciones una semana después.

6. Se seguirá el mismo procedimiento de corrección, devolución y entrega al grupo informático

que el caso anterior

CONDICIONES PARA LA EXPOSICIÓN EN PISTA DE LOS JUEGOS:

1. Expondrán 3 alumnos cada día, teniendo en cuenta especialmente la puntualidad los viernes con

las clases de 50 minutos

2. De los tres juegos presentados, el alumno elegirá dos: uno de exterior y otro de interior.

3. Antes de empezar los alumnos ponentes de ese día decidirán si realizan la sesión fuera o

dentro. Si lloviera y dispusiéramos del gimnasio obligatoriamente se realizarían dentro. Así mismo

decidirán el orden en el que lo van a hacer según conveniencia.

4. El alumno ponente tendrá que suministrar los materiales necesarios para jugar. Objetos que

pueden ser del departamento o adquiridos fuera.

5. Igualmente el alumno ponente no esperará a que le toque su exposición para preparar los

materiales y el espacio, sino que se adelantará para tenerlo todo previsto y que no haya

periodos de inactividad. Si lo cree necesario puede pedir ayuda a otros compañeros. En este caso

se puede ausentar del juego en el que en ese momento esté participando para preparar su juego.

Si fuera el primero y si fuera necesario, necesitará presentarse antes del comienzo de clase y

avisar al profesor días antes para que le habra el departamento.

6. Cada ponente tendrá hasta 10 minutos para explicar, solucionar dudas, jugar, plantear alguna

variación y dejar dos minutos para evaluar su actuación.

7. Por todo lo anterior, esta exposición necesita una preparación de control de tiempo.

8. A parte de los alumnos citados para exponer ese día, se nombrarán otros 3 alumnos de reserva,

que igualmente se prepararán su juego por si ocurriera algún imprevisto con los alumnos

“titulares”.

Page 15: I.E.S. JUAN DE MAIRENA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO ......Conocer la legislación vigente aplicable a seguridad e higiene en gimnasios, polideportivos y piscinas, así como el procedimiento

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA EXPOSICIÓN EN PISTA DE LOS JUEGOS:

1- COORDINACIÓN ENTRE LOS QUE EXPONEN:

- qué juego puede ser de calentamiento, vuelta a la calma

- todos dentro o fuera.

- De los materiales, tipo y distribución

2- MATERIALES

- Preparados de antemano (también espacios, instalaciones

- Lo recoge al final

- Cuenta el material al principio y al final

3- Capacidad de CONVOCATORIA y de MOTIVAR

- Focaliza la atención del grupo, ¿clima tenso o relajado?

- Actitud corporal: Mirada en W, Simpatia y firmeza, movimientos seguros

- Vende bien su juego

- Progresa en el juego de lo sencillo complicado

4- SITUACIÒN ESPACIAL ante el grupo

- Exterior en las explicaciones iniciales, intermedias o conclusiones

- Interior en el desarrollo

5- EXPLICACIONES

- Claridad Expositiva: Buen lexico, Volumen, Conciso

- Completo: todas las reglas

- Inicial o durante: la información al principio o completa en el desarrollo

- 3 Tiempos: Explicación, dudas, desarrollo,...........Conclusiones

- Dominio: Seguridad explicaciones-Demostraciones, técnicas, materiales.

6- Atención a la DIVERSIDAD y Control de CONTINGENCIA

- Pregunta disfuncionalidades (escoliosis)

- Prevee adaptaciones a ellos:

Modficación del movimiento, asignación de roles de apoyo al juego

- PREVEE peligro en uso de objetos, normas, materiales, movimientos

- MODIFICA lo necesario ante un posible peligro

7- AGRUPAMIENTO

8- FEEDBACK Y SANCIONES

- FEEDBACK: * De correcciones, *Positivas-estimulantes

9- Ante los imprevistos

a. Situaciones no ensayadas

b. Capacidad IMPROVISAR SOLUCIONES

10- Atención a ACTITUDES

a. Sexistas, Xenófobas, discriminatorias, descalificantes,….

11- Control de TIEMPO

CONDICIONES PARA EL TRABAJO DE MALABARES:

1. Las sesiones de práctica en clase serán de corrección y evaluación de la mejora en las

habilidades conseguidas. El trabajo de investigación y entrenamiento se realizarán en el tiempo

fuera de clase.

2. El alumno dispone como material de apoyo literatura e imágenes.

3. El día de la prueba práctica el alumno será evaluado según condiciones concretas de cada

elemento malabar. En todos ellos habrá un mínimo a dominar, sin el cuál no podrá continuar con

la prueba. Ver anexos 1 y 2 “criterios de evaluación de…” Pelotas malabares y diabólo

respectivamente

CONDICIONES PARA EL TRABAJO DE MONOGRÁFICO:

Se considera el trabajo de investigación más fuerte de todo el curso de este módulo y con el que

cerramos el mismo.

Page 16: I.E.S. JUAN DE MAIRENA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO ......Conocer la legislación vigente aplicable a seguridad e higiene en gimnasios, polideportivos y piscinas, así como el procedimiento

Organizados por pequeños grupos predeterminados, estos trabajos monográficos serán expuestos

según un calendario. Cada pareja expondrá su trabajo según las condiciones que aparecen en el apartado de

“organización de la exposición” tanto su parte teórica como la práctica.

Este trabajo se considera como la parte fundamental de la tercera evaluación por lo que, si no se

realiza, la superación de este módulo se vé gravemente afectada.

Estudiad, investigad y cuidad todos los detalles. Poneos en la situación de cada juego, por ejemplo si

elegís juegos para viajar en coche o autobús, no podrán incluirse juegos en los que haya que levantarse y

cambiar las posiciones, o andar por el pasillo del autobús porque está prohibido por las normas de circulación.

LA CALIFICACIÓN DE CADA EVALUACIÓN VENDRÁ DEFINIDA:

El aspecto conceptual:

1.- Por las pruebas teóricas: de desarrollo, de pregunta corta o de test.

2.- Por la correcta cumplimentación de las fichas de juegos, tanto las de investigación como de variaciones.

3.- Por los puntos conseguidos en los concursos de los temas teóricos

4- Por la justificación teórica del trabajo monográfico.

El aspecto procedimental:

1.- Por la correcta dinamización y madurez de la exposición del juego ante el resto de los compañeros

2.- Cumplir con el mínimo de figuras exigidas en las pruebas de malabares.

3.- Asistir a las actividades formativas curriculares.

4.- Por la madurez en los trabajos presentados.

5.- Por la exposición del trabajo monográfico.

El aspecto actitudinal se valorará mediante:

Lo expuesto en “contenidos actitudinales” pero concretando un poco más....

Actitudes POSITIVAS Actitudes NEGATIVAS

- Asistencia regular y puntualidad a clase

-Trabaja, intenta superarse, realiza correctamente el

movimiento. Se esfuerza aunque no le guste el

contenido trabajado.

- Colabora en crear un buen clima de clase

-Propone mejoras, critica constructivamente

- Educado, Respeta otras ideas y opiniones,

Tiene gestos y modales correctos

-Atento a explicaciones, Escucha. Respeta el turno

de palabra.

- Responde a preguntas adecuadamente y pregunta

dudas interesantes.

- Se implica personalmente se esfuerza por pensar,

analizar, comprender, mejorar, cambiar actitudes,

darse cuenta.

- Puntualidad en la entrega de los trabajos solicitados

- Justifica con prontitud y seriedad faltas y retrasos

de asistencia, se trabajos y pruebas

- Coopera, Ayuda al compañero con dificultades

-Cumple las normas de convivencia y de juego.

- Sabe trabajar en equipo

- Participa espontáneamente y sale con frecuencia

voluntario

- Utilizar el vocabulario específico

- No justifica faltas por escrito y retrasos reiterados

- Trabaja pero no intenta mejorar, “Tontea”, va aprobando

pero por debajo de sus capacidades

- No Trabaja, Quieto, pasivo. Lo Justifica desde el “no me

gusta” o “no me apetece”

- Lento en empezar el ejercicio

- Realiza Otra Actividad a la propuesta, No sigue las

Consignas, “va a su bola”

- Hablando, distraído en Explicaciones.

- No Responde adecuadamente

-Violento, Agresivo, No educado, Ridiculiza al otro y al

trabajo ajeno, Critica destructivamente.

- Se queja continuamente, achaca la causa de sus

problemas a los otros, actitud de derrota o víctima.

- No respeta las normas del juego

- No utiliza las palabras específicas de la actividad a

pesar de las correcciones

- No actua como un profesional con responsabilidad, con

recursos, con constancia, tenacidad, positividad.

Esto se organizaría a efecto de calificación de la siguiente forma:

Valoración Subjetiva: Participación, interés, por apreciación del profesor....................................50%

Valoración Objetiva. Faltas no ustificadas, Retrasos en la asistencia a clase, presentación puntual de trabajos

y fichas y trabajos monográficos.......................................................................................50%

OJO MUY IMPORTANTE: El alumnado deberá realizar todas las pruebas físicas, si alguna de

ellas no las realiza por causa justificada tendría su oportunidad, si no existiera justificación de ningún

Page 17: I.E.S. JUAN DE MAIRENA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO ......Conocer la legislación vigente aplicable a seguridad e higiene en gimnasios, polideportivos y piscinas, así como el procedimiento

tipo, no tendría otra oportunidad y obtendría la calificación de insuficiente en esa evaluación, siendo

obligatorio presentarse a una prueba global, de toda la asignatura final

¡OJO con este capítulo!, porque si uno de los siguientes puntos no los superas, automáticamente

SUSPENDIDO EN LA EVALUACIÓN, aunque tengas todo lo demás aprobado

Una actitud en clase claramente negativa, entendiendo como tal el párrafo “No actua como un

profesional con responsabilidad, con recursos, con constancia, tenacidad, positividad”

Dejar de presentar más de una actividad de las encomendadas en el trimestre.

Faltar a alguna de las pruebas teóricas o prácticas trimestrales, sin justificación válida, en concreto:

- Faltar al examen teórico trimestral

- Faltar el día de la exposición en la pista.

- Faltar a alguna de las pruebas prácticas sobre malabares

- No traer de forma reiterada los materiales necesarios para trabajar en clase (pelotas malabares,

cariocas,...)

- No presentar las fichas de trabajo de búsqueda y exposición

- Dejar de presentar más de una vez las fichas sobre variaciones

- No pertenecer a ningún grupo de trabajo monográfico y no presentarse o no participar en la

exposición

Sacar menos de un 4 en el Examen teórico trimestral o en algunos de los apartados (conceptual,

procedimental, actitudinal).

Llegar a las 9 Faltas no justificadas, a las 18 faltas de equipo no justificables, a los 18 retrasos no

justificables o a la suma de retrasos y faltas de cualquier tipo ACUMULADOS A LO LARGO DEL CURSO

según su equivalencia. Recuerda que 3 faltas sin justificar es una FALTA LEVE que se te anota en tu

expediente y si sigues faltando puedes llegar a FALTA GRAVE y a la PERDIDA DEL DERECHO A LA

EVALUACIÓN CONTINUA. Lo mismo pasa con los retrasos no justificados.

8.- ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN

Hay pruebas de recuperación

Los alumnos que no obtengan la calificación de 5 en la evaluación de diciembre podrán recuperar en

una prueba final que se realizará a finales del mes de Junio, pero no hay pruebas de recuperación en la

evaluación siguiente . Si no superaras la evaluación final, tienes una prueba de recuperación de toda la

asignatura en Septiembre.

Prueba de evaluación única por perdida de evaluación continua

Será una recopilación de todas las pruebas teóricas y prácticas y de todas las actividades realizadas

a lo largo del curso:

- Examen teórico único de todo el temario

- 5 juegos de cada uno de los bloques realizados. Juegos que no se hayan presentado

en el curso, por ello tendrá que tener en cuenta cada una de las listas de juegos

completadas en clase.

- De cada bloque de juegos presentará entre 5 y 10 variantes.

- Confeccionará una sesión práctica por escrito, con una selección de los juegos

presentados y la llevará a cabo ante un grupo de alumnos de secundaria.

- Prueba práctica de cada uno de los elementos malabares ateniéndose a los mínimos

exigidos.

- Elaboración y exposición de un tema monográfico, que no haya sido presentado

anteriormente.

9.- MATERIALES Y RECURSOS

9.1 CURRICULARES

Apuntes de la signatura elaborados por el profesor, desarrollado en clase,

transparencias, videos, diapositivas, presentaciónes en “powerpoint” , que refuercen la

enseñanza del alumnado y el marco teórico de la asignatura.

9.2 DIDÁCTICOS

Retroproyector

Vídeo

Proyector de diapositivas.

Pizarra

Page 18: I.E.S. JUAN DE MAIRENA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO ......Conocer la legislación vigente aplicable a seguridad e higiene en gimnasios, polideportivos y piscinas, así como el procedimiento

Ordenador portatil

Pantalla de proyección

Cañon de proyección

Hoja de seguimiento de las sesiones practicas.

9.3 MATERIALES

Para el desarrollo de las clase practicas se utilizará el siguiente material:

9.3.1 Material convencional:

Balones, colchonetas, cuerdas, espalderas, bancos, Picas, etc.

9.3.2 Material no convencional

Periódicos, botellas de plásticos, vasos de yogurt, cajas de cartón, cintas,

globos, etc.

9.3.3 Material Alternativo

Indiacas, disco volador, pompones, diábolos, aros, ringos, palas en sus

distintas modalidades. Etc.

10.- MEDIDAS DE ATENCIÓN ALUMNOS CON NECESIDADES ESPECÍFIAS

Los principales tipos de adaptaciones para personas que sufren algunas de las diferentes

discapacidades

a) criterios de adaptación para la discapacidad física -motora

En el espacio:

- Delimitar el espacio para compensar la dificultad de movimiento.

- Terreno liso para favorecer los desplazamientos.

- Terreno llano para evitar que los desniveles dificulten el arranque y los desplazamientos de los jugadores

usuarios de silla de ruedas.

- Variación de las distancias (aumentar la de los jugadores sin discapacidad o reducir la del jugador con

discapacidad). Para compensar la desventaja en carrera se recomienda que se realice una carrera previa y

se observe la diferencia entre la mayoría del grupo y el jugador con movilidad reducida. Teniendo esta

distancia aproximada, ya se podrá aplicar al resto de los juegos.

- Presencia de refugios en los juegos de atrape, que permitan al jugador con movilidad reducida tener

descanso y ventaja.

- Deberá prestarse atención, para evitar lesiones, que los jugadores usuarios de silla de ruedas con poco

dominio de la silla, se encuentren lejos de las paredes.

En el material:

- Utilizar pocos objetos a la vez con la finalidad de no crear dispersión.

- Que los objetos sean grande, lentos y que posibiliten cualquier tipo de manipulación.

- El tamaño de los objetos podrá reducirse a medida que los vayan dominando, aumentando así

paralelamente la velocidad de ejecución.

- Utilizar materiales blandos para los jugadores con problemas de prensión

- en los juegos, los usuarios de sillas de ruedas antes de la actividad cubrirán con espuma los reposapiés

para no hacer daño a los demás compañeros.

- Utilizar material alternativo o adaptado como por ejemplo la utilización de canaletas con los jugadores con

PC o de una silla de ruedas en alumnos con grandes problemas de equilibrio en situaciones en que sea

necesario.

Page 19: I.E.S. JUAN DE MAIRENA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO ......Conocer la legislación vigente aplicable a seguridad e higiene en gimnasios, polideportivos y piscinas, así como el procedimiento

- Con alumnos con problemas de columna vertebral, que presenten grandes desviaciones y utilicen bastones

y/o muletas, para facilitar una base correcta de sustentación y evitar la pronunciación de esas curvas,

según que situaciones, se les facilitará que puedan sentarse en una silla (por ejemplo en lanzamientos

estático de balón, recepciones).

- En ocasiones, los alumnos con parálisis cerebral y grandes dificultades de habla, precisan utilizar

sistemas facilitadotes de comunicación, como por ejemplo: tablero Bliss, tablero silábico, plantilla con

fotos, etc.

- Es conveniente contar con protecciones (rodilleras, coderas…) en todo tipo de jugadores que puedan

desequilibrarse con facilidad.

- Dejar manipular y experimentar con los objetos y las propuestas presentadas.

La normativa:

- Modificar los reglamentos a favor de los discapacitados permitiendo dos botes en lugar de uno y

permitiendo la maya en el saque.

- Los juegos deberán ser cortos, con una necesidad de concentración muy poco duradera. En caso de

utilizar sistemas de puntuación, estos deben ser muy sencillos ( para que puedan entenderlo)

- Variar los sistemas de puntuación. creando una mas sencilla, 1, 2, 3 en lugar de 15, 30, 40

- Añadir el rito de contar en voz alta para dar más tiempo a los alumnos con movilidad muy reducida.

- Dar poderes, es decir, ventajas para prolongar la permanencia del alumno con discapacidad.

Las Habilidades:

- Presentaremos habilidades muy sencillas que poco a poco irán aumentando en dificultad, según el nivel .

Presencia de Monitor de soporte:

- en caso de alumnos con niveles de afectación profundas, se recomienda el apoyo de un monitor de

soporte.

- Se propone un alumno de apoyo que facilitaría la participación de su compañero con movilidad reducida.

Otras orientaciones didácticas

- La paciencia será primordial cuando trabajemos con alumnos con discapacidad psíquica. Para lograr una

buena comunicación con las personas con discapacidad psíquica será fundamental el saber transmitir la

información, debiendo utilizar para ello un lenguaje sencillo, claro y comprensible.

- Tendremos que esperar a que respondan, o al menos que intenten responder a la situación planteada,

teniendo presente su alto nivel de

b) criterios de adaptación para la discapacidad sensorial-visual

En el espacio:

Un niño ciego que no domina el espacio de juegos, se desorienta, por lo que puede desmotivarse y

rechazar el juego. Básicamente se trata de dar a los niños los recursos necesarios para incrementar su

autonomía. Las adaptaciones específicas con respecto al espacio pueden contemplarse desde el ámbito

visual, táctil o sonoro.

- en el ámbito sonoro se deben dar a conocer al alumno los sonidos propios del espacio de juegos. Un

carrera próxima, una pelota al botar, etc. Todo ello puede situar al alumno y ayudarle en su orientación

espacial.

- En el ámbito táctil la concienciación de texturas del suelo, paredes etc., ayuda a la orientación espacial.

La utilización de terrenos lisos ayuda a los desplazamiento

- Aspectos visuales del dominio espacial: deben cuidarse en extremo, pues, son uno de los factores más

importantes de orientación para los niños de baja visión. Se deben dar a conocer los diferentes colores de

paredes, puertas, materiales así como la orientación de los focos de luz (ventanas, fluorescentes, etc.).

En el material:

Es importante la familiarización previa con los materiales desconocidos antes de iniciar el juego. Dentro

del ámbito visual tendremos en cuenta el tipo de visión del alumno:

- Utilizar el color que mejor vea el alumno en contraste con el suelo o fondos (paredes, techo, etc.).

Page 20: I.E.S. JUAN DE MAIRENA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO ......Conocer la legislación vigente aplicable a seguridad e higiene en gimnasios, polideportivos y piscinas, así como el procedimiento

- Para los juegos donde intervenga la precisión conviene colocar, con papel o cinta adhesiva de fuerte

contraste, una señal en el punto de precisión.

- En los juegos de persecución y desplazamiento la adaptación se realiza concienciando al niño

sobre el color de la camiseta del compañero que debe perseguir o del que debe huir (petos de

colores).

Con respecto al ámbito táctil:

- Es recomendable la utilización de balones grandes para aumentar el dominio de los mismos.

- Usar balones y cuerdas blandas y olor agradable (balones de espuma, rugosos, etc.) facilita el

control y la aceptación del material.

- En los juegos de persecución el niño ciego deba ir acompañado utilizando una cuerda de

acompañamiento.

El sonido de los materiales

Se pueden utilizar balones sonoros (con cascabel o chapas dentro).

- Son útiles las llamadas de localización mediante la voz o sonidos (palmadas).

- Se debe permitir que el niño/a ciego juegue de la mano o en contacto con un compañero vidente.

- Mediante la utilización de los sistemas de puntuación de los juegos se puede motivar a que los

alumnos con déficit visual estén mejor motivados. Por ejemplo, en los tiros a canasta se da 1

punto si se toca el tablero, 2 puntos si se toca el aro y 3 puntos si se encesta.

- La inclusión de nuevas normas o prohibiciones específicas puede ayudar a dar seguridad y

aumentar la motivación, como la obligatoriedad de pasar el balón, por lo menos una vez, al

compañero ciego o deficiente visual, antes de poder marcar un gol. En este último caso el ciego

jugará una parte con cada equipo.

c) criterios de adaptación para la discapacidad sensorial-auditiva

- el sonido de los materiales

- llamadas de localización mediante voz

- se debe permitir a la persona ciega ir acompañada de un vidente

- es recomendable la utilización de balones, palas etc., grandes para aumentar el dominio de los mismos.

- Usar materiales blandos que faciliten el control y la aceptación por parte del alumno discapacitado

- En los juegos de persecución el alumnos ciego debe ir acompañado por un vidente

d) Criterios de adaptación para la discapacidad psíquica

En el espacio:

- espacios indefinidos, no habría cambios, aunque se podría disminuir si hubiese algún problema.

En el material:

- que los objetos sean grandes y lentos, como por ejemplo los conos de carretera, los aros grandes, pelotas

de foam de mayor tamaño…

- El tamaño de los objetos podrá reducirse a medida que lo vayan dominando, a la vez que aumentaría la

velocidad de ejecución.

- Dejar de manipular y experimentar con los objetos.

Alumno colaborador:

- se propondría un alumno colaborador que facilitaría la participación de su compañero con discapacidad en

este caso psíquica.

Otras orientaciones didácticas:

- para lograr una buena comunicación con las personas con esta discapacidad, será fundamental utilizar un

lenguaje claro, sencillo y comprensible.

- La paciencia será primordial cuando trabajemos con alumnos con discapacidad psíquica.

Page 21: I.E.S. JUAN DE MAIRENA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO ......Conocer la legislación vigente aplicable a seguridad e higiene en gimnasios, polideportivos y piscinas, así como el procedimiento

- Frente a discapacidades psíquicas severas y profundas, nuestra actuación deberá ser mucho mas directa

e individualizada ya que sus limitaciones son mas evidentes y sus dificultades mucho mayores.

11.- FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

ARRÁEZ MARTíNEZ ].M. (1.997)

¿Puedojugaryo?

Granada - Proyecto Sur

BOULANGUR (1.9781)

JUEGOS DE PLAYA

Barcelona - Vilamal

CARLES JARDI Y OTROS. (1.981)

1000 ejercicios y juegos con materiales alternativos. LÉRIDA - INEF

CEBOLLA LOPES F. (1.981)

Juegos con balón.

Barcelona - Vilarnala

ELKONIN D.B. (1.980)

PSICOLOGíA DEL 3UEGO

Madrid - Pablo de¡ Ríos

GARCIA FOGEDA MIGUEL A. (1.987)

El juego predeportivo en la educación risica y el deporte. Madrid - Pila Teleña

Hernández Vázquez m. (1.997)

JUEGOS Y DEPORTES ALTERNATIVOS

Madrid - Ministerio de Educación y Cultura

Loiseau ].J. (1.966)

Juegos de Orientación.

Barcelona - Sucesores Gíll

MARTíN 0. (1.993)

JUEGOS Y RECREACIÓN DEPORTIVA EN EL

AGUA.

Madrid - Gymnos

OLEGUER CAMERINO Y OTROS (11.980)

1001 ejqrcicios y juegos de recreación.

Lérida - INEF

ORLICKT.(1.991)

Libres para crear, libres para cooperar.

Barcelona - Paidotribo.

PEPE DíAZ (1.993)

Voleibolun programa de escuelas

deportivas.

CÁDIZ - DIPUTACIóN

VELÁZQUEZ DE LA ROSA Y OTROS (1.994) Juegos y formas jugadas con materiales

alternativos. Alcalá de Guadaira - CEP.

Page 22: I.E.S. JUAN DE MAIRENA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO ......Conocer la legislación vigente aplicable a seguridad e higiene en gimnasios, polideportivos y piscinas, así como el procedimiento

Visio-Organigrama general Anual de Juegos

Spt-Oct Nov Dic Ene Feb Marz Abr May-Jun

Bloques de juegos

J.

Pre

senta

c J Populares J. Motores Materiales/Alternat J. Psicomotor J. Cooperativos

Gra

n juego Trb Monograf

Malabares

Pelotas Diabolo Globoflexia

Palos

Teoria

TEMA 1

- Programación.

La - Ficha-monos

- Los Juegos

Populares

TEMA 2

- Juego:

Concepto,

Característica y

funciones

- Origen y Teorías

- Juego: Vehículo

de Activ Fís-Dxt y

Dinamizador

TEMA 3

- Clasificación

- Desarrollo

práctico

- Juegos

monográficos

TEMA 4

- Desarrollo evolut

1

- Comunicación y

Didáctica:

aspectos

iniciales

TEMA 5

- Desarrollo

evolutivo y2

TEMA 6

- Técnicas de

Animación con

juegos

TEMA 7

- Organización de

eventos

recreativo-

deportivos

TEMA 8

- Animación

turística.

Actividades

deportivo-

recreativas en

empresas

turísticas y de

ocio

Page 23: I.E.S. JUAN DE MAIRENA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO ......Conocer la legislación vigente aplicable a seguridad e higiene en gimnasios, polideportivos y piscinas, así como el procedimiento
Page 24: I.E.S. JUAN DE MAIRENA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO ......Conocer la legislación vigente aplicable a seguridad e higiene en gimnasios, polideportivos y piscinas, así como el procedimiento

DIARIO DE CONTENIDOS

JUEGOS

Ses

SESION ACTIVIDADES que

condicionan

DISTRIBUCIÓN TEMPORAL GENERAL

Rcp Recepción Alumnos y Presentación oficial en SUM

JUEGOS EXPOSICION MALABARES TEORÍA

PC1 Juegos de presentación y conocimiento (1): Apodos “Le pica me pica” , “Círculo de nombres"( o versión

“marcianito nº 1 llamando a marcianito nº2)”, “¿Te gustan tus vecinos?”

PC2 Juegos de presentación y conocimiento (2): CTO: “Tula con defensa”, “Rumbo a lo desconocido”, “Círculo

de prendas”

Bcr1 BUROCRACIA-1: Pasar Lista; FOTOS DIGITALES DIRECCIONES ELECTRÓNICAS (llevar portátil), ,

entrega de material informático: CD, etc; Pedir dinero para apuntes Fichas del alumno (como tutor); ,

T-12h PROGRAMACION: Normas iniciales, Programación, Criterios de Evaluación

LA FICHA, Representación gráfica de la figura humana y movimiento. Modificarla. coger dos horas

seguidas

TJP Teoría de los juegos populares: Teoría del juego popular. El trabajo de búsqueda: Criterios de Búsqueda y

Evaluación. Entrega de Listado para Clase

JP1Y JUEGOS POPULARES 1– YO 1 : yo expongo los juegos en pista: “Zanahoria Color, color”; “Pañuelito

doble”; “4 Esquinas múltiples” . Aviso de los primeros que expondrán y reservas: ¿Qué pasa si falta?

JP2Y JUEGOS POPULARES 2– YO 2: Cortahilos x3 (Cto), La mancha, Pañuelito doble, Matar múltiple.

JP3 Juegos Populares 3: Entrega y 1er día de Exposición en pista por alumnos: Entrega de trabajos y

Exposición prueba, tiempos, evaluación entre todos, ítems de observación.

JPN”E Juegos Populares 4 y etc. de Exposición por alumnos: Exposición por alumnos todos los siguientes

TMo Teoria J. Motores: Conceptos. El trabajo de búsqueda: Criterios de selección y evaluación

avT2 Aviso Tema 2: Aviso para la lectura y fecha de dudas y esquema del tema 2

TRC REGLAMENTO DEL CONCURSO “Nuestros temas teóricos” : explicación del procedimiento del concurso,

fases y puntuación-calificación

AdT2 Aviso de quién tiene dudas: cuantas y como son.

T-2d TEMA 2 dudas: Juego: Concepto, Característica y funciones. Origen y Teorías del Juego. Juego Vehículo de

Activ Fís-Dxt y Dinamizador

Mo1Y JUEGOS MOTORES 1 yo expongo: Una muestra de cada cualidad física

Mo1Yb JUEGOS MOTORES 1 yo expongo VARIANTE DEL ANTERIOR: Sólo expongo una muestra de un juego de

Flexibilidad (“Círculo de Aros”)

Mo2 JUEGOS MOTORES 2: Recogida de Trabajos y Exposición en pista

PM1T Taller de construcción de pelotas malabares: Elaboración. Criterios de evaluación de las pelotas: Por

Rcp

PC1

Bcr1/ PC2

T-1+TJP (2h)

avPm1T

*

JP1Y

JP2Y

PM1T

* PM2

JP3

F? 12)FIEST

A

*

TMo + Mo1Yb

* M25-V28) 2º Sem

AZUL avT2

+?

AdT2

* T-2d

F

1)FIESTA

-¿ Donación Sangre

T-2

* Huelga

Mo2

-¿ 9y10) 2º Send 2º

ESO (2 días)

Noviemb

Octubre

Septiemb

Page 25: I.E.S. JUAN DE MAIRENA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO ......Conocer la legislación vigente aplicable a seguridad e higiene en gimnasios, polideportivos y piscinas, así como el procedimiento

concretar

PM2 Pelotas Malabares 2 animación: Primera sesión de iniciación, juegos de animación con pelotas

malabares: familiarización, ejercicios calentamiento, nociones iniciales y juegos con parejas grupo, 1 y 2

pelotas

PM3 Pelotas Malabares 3 iniciación malabar: Columnas y Cascadas 1, 2 y 3 pelotas CTO 1 sola pelota, el

movimiento de cuhara “rebañando”, con dos pelotas, pareja hombro-hombro, 2 bolas, 3 bolas,

salidas(espalda, rodilla), rebotes, cascada invertida y en columna. LANZAMIENTO DE TRABAJO Fecha

Prueba práctica, Criterios de evaluación.

PM4PP Malabares: Pelotas: Sesión 4 y Preparación de la prueba Prueba Práctica : Explicación:

Organización y criterios Evaluación. Aviso fecha Prueba práctica

Malabares: Pelotas: Prueba Práctica : coger 2h

T-3 TEMA 3 Clasificación de los juegos. Desarrollo práctico de los juegos ¿sólo de alternativos?, ¿También de

Predeportivos y Naturaleza?.

TM&A Teoría de JUEGOS CON MATERIALES Y JUEGOS ALTERNATIVOS: Teoría, criterios de Búsqueda y

Evaluación. Entrega de Listado para Clase

JMgrP* JUEGOS MONOGRÁFICOS: presentación del trabajo. Normativa, Criterios, fechas *si no diera tiempo ese

día ( o que están muy cargados por los exámenes) pasarlo al otro día señalado

JMgrG JUEGOS MONOGRÁFICOS: Grupos: Recogida de los miembros de cada grupo. Se hace al pasar lista

ExT1 Examen Teórico de la 1ª Evaluación

Nt1 Mostrar Notas 1ª Evaluación: Enseñar las calificaciones a los alumnos

APD1T Aviso taller Palos del Diablo: Materiales a traer y fecha.

PD1T Palos Diablo Taller construcción:Traer materiales Palos diablo: Palo central, palos laterales, goma bici,

supergen, grapas, cinta aislante, tijeras cuter, cintas de colores, tapón fina, plastilina Evaluación de la

Elaboración

PD2 Palos Diablo, INICIACIÓN.

PDcrE Palos Diablo, Criterios de Evaluación:

PD3T Palos Diablo, 2ª Sesión práctica

PD4PP Palos Diablo, Preparación de la prueba Prueba Práctica : Explicación: Organización y criterios

Evaluación

PDPc 2h Palos del Diablo, Prueba Práctica : coger 2h

ADb1 Aviso diabolo 1: Materiales y fecha

Db1 Diabolo: Iniciación.

Db2 Diabolo 2ª Ses:

*

PM4PP

*

AdT3

T-3d, TM&Ad,

APD1T

* T-3, TM&A

PMPc 2h , JMgrP*

-¿ 4) 1º2º Visita

Biblioteca IMD y

CAR (4 horas)

* ExT1

F 6)FIESTA

F 8)FIESTA

* F 1º Sem

BLANCA

10-17) 1º Sem

BLANCA

F 1º Sem

BLANCA

F 1º Sem

BLANCA

* M&Ar, APD1T

PD1T, PD2, PDcrE,

JMgrP* ADb1 2h

EVALUAC IONES

EVALUAC IONES

Nt1

NAVIDAD

Enero

* F? M&Ai ¿???, ,

AJMgrG

1º Send

Grazalema,ADb1

Diciemb

Page 26: I.E.S. JUAN DE MAIRENA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO ......Conocer la legislación vigente aplicable a seguridad e higiene en gimnasios, polideportivos y piscinas, así como el procedimiento

+? M&Af Db3PP Diabolo 3ª Ses Y Preparación Prueba práctica: Organización y Criterios de Evaluación

DbPP Diabolo Prueba Práctica:

Ma1Y JUEGOS CON MATERIALES 1 Yo, Sesión con CUERDAS: ses 1 ó 2º eso

Ma2Y JUEGOS con materiales 2 Yo, Sesión con AROS: ses 1 ó 2º eso

Ma3Y JUEGOS con materiales 2 Yo, Sesión con PICAS: ses 1 ó 2º eso

M&Agl JUEGOS CON MATERIALES ( DE GIMNASIO Y ALTERNATIVOS): de gimnasio ligero, Yo, Sesión

conjunta de CUERDAS, PICAS, PIVOTES Y AROS: Hacer selección de ellos

M&Agp juegos con materiales ( de gimnasio y alternativos): de gimnasio pasado, Yo, Sesión conjunta de

COLCHONETAS FINAS Y QUITAMIEDOS, ESPALDERAS, BANCOS SUECOS: Hacer selección de ellos

M&Ar juegos con materiales ( de gimnasio y alternativos): Yo, RINGO: Juegos con ringo y Deportes

adaptados al ringo: Ringo-mano, Ringo-Rugby, Ringo-cesto, Hacer selección de ellos

M&Ar2 ¿Meter una segunda sesión de ringo?

M&Ai juegos con materiales (de gimnasio y alternativos): Yo, INDIAKA: Historia, Familiarización,Técnicas.

Juegos. El juego de la Indiana:Reglamanto. Con Palas

M&Adv1 juegos con materiales (de gimnasio y alternativos): Yo, DISCO VOLADOR 1: Historia, Familiarización,

malabarismos,Técnicas. Juegos: TCR

M&Adv2 juegos con materiales ( de gimnasio y alternativos): Yo, DISCO VOLADOR 2: Deportes con reglamento:

Guts, Doble disco, Ultimate

M&Af juegos con materiales ( de gimnasio y alternativos): Yo, FLOORBALL: Historia,

Familiarización,Técnicas. Juegos. El deporte del floorball:Reglamanto

M&Abg juegos con materiales ( de gimnasio y alternativos): Yo, BALÓN GIGANTE: NUEVA, confeccionar la

sesión

M&AE1 juegos con materiales ( de gimnasio y alternativos): EXPOSICIÓN de ellos en pista con material

LIGERO de gimnasio

M&AE2 juegos con materiales ( de gimnasio y alternativos): EXPOSICIÓN de ellos en pista con material

PESADO de gimnasio

T-4 TEMA 4: Desarrollo evolutivo 1. El juego Psicomotor

TJPs Teoria del JUEGO PSICOMOTOR: El Juego Sensorial y el Juego de expresión: Teoría, criterios de

Búsqueda y Evaluación. Entrega de Listado para Clase.

Ps1SY JUEGO PSICOMOTOR 1 SENSORIAL, Yo: NUEVA, confeccionar la sesión

Ps2EY juego psicomotor 2 EXPRESIVO, Yo: NUEVA, confeccionar la sesión

Ps3 juego psicomotor 3 EXPOSICIÓN en pista

2º Vis Centro

Paralíticos

Cerebrales (4h)

Db1

*+? 2º Vis “Mater et

Magistra” (4h) T-4d,

JMgrG

T-4, TJPs

M&Adv1

*F 23)FIESTA

M&Adv2

Ps1SY

* Ps2EY

Febrero

F 1º Send 2º ESO

aljarafe preparación

(4h) Db2

-¿ 4) 1º2º Centro

documentación Torre

Triana (4 h)

*+? M&AE1 2º Vis

Special Olimpia (dia)

F 8) 1º2º IAD-Málaga

(dia)

M&AE2

*

Co1Y

Ps3

*-¿ 1º Send 2º ESO

aljarafe ejecución

(dia)

T-d6

T-6 , TJCo , TCD

*-¿ 1º2º Vis Centro And

Med Dxt Sevilla (dia)

F 28)FIESTA

Page 27: I.E.S. JUAN DE MAIRENA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO ......Conocer la legislación vigente aplicable a seguridad e higiene en gimnasios, polideportivos y piscinas, así como el procedimiento

/PUENTE T-6 TEMA 6 : Técnicas de Animación con juegos

TCD Comunicación y Didáctica: aspectos iniciales.

TJCo Teoria del JUEGO COOPERTIVO: Teoría, criterios de Búsqueda y Evaluación. Entrega de Listado para

Clase. Hay que definirlos

Co1Y JUEGOS COOPERATIVOS 1 Yo,: ses 1 ó 2º eso

Co2Y juegos cooperativos 2 yo,: ses 1 ó 2º eso

Co3 juegos cooperativos 3 EXPOSICION EN PISTA

T-5 TEMA 5: Desarrollo evolutivo y 2. NUEVA, confeccionar la sesión

ExT2 Examen Teórico de la 2ª Evaluación

Nt2 Mostrar Notas 2ª Evaluación: Enseñar las calificaciones a los alumnos

Gf1T 2h GLOBOFLEXIA-1 TALLER TEORICO-PRACTICO iniciación: Conceptos, Elementos, Técnicas básicas,

figuras iniciales

Gf1T GLOBOFLEXIA 2º taller, trabajo : Figuras más complejas. TRABAJO: Criterios de Evaluación Por definir

HUESCA 4º ESO

HUESCA 4º ESO

HUESCA 4º ESO

FERIA: no de juegos: Exposición de otra materia (un examen aquí les obliga a venir, no sé con qué resultados)

FERIA: Malabres:DIABOLO: Iiniciación primeros pasos:

FERIA: Miercoles jueves y viernes

GjR 2h Gran Juego de los RETOS o DUELOS

ETMt: MONOGRÁFICOS: exposición parte teórica: playa, inteligencia, historia (el resto no presentado

ETMp: MONOGRÁFICOS: exposición Pca

ETM: MONOGRÁFICOS: exposición Pca

ETM: MONOGRÁFICOS: exposición Pca

ETM: MONOGRÁFICOS: exposición Pca

ETM: MONOGRÁFICOS: exposición Pca

ETM: MONOGRÁFICOS: exposición Pca

ETM: MONOGRÁFICOS: exposición Pca

MONOGRÁFICOS: exposición Pca

Marzo

+? 1) 2º Jornad

Emprendedores (3h)

Db3PP

*

T-d5

*F 1º Ruta BTT (3h)

T-5

Co3

*

DbPP 1h!

*

ExT2

F Jorn

medio-

amb

CEMA

30y31) 1º Jorn

medio-ambiental

CEMA+1ºESO

ABril

*

Nt2

2ª Evaluación SEMANA SANTA

* Sem

VERDE

4ºHuesca

Sem

VERDE

Sem

VERDE

* Gf1T 2h

Gf1T

Jueves-Viernes

FERIA

FERIA

Mayo

Page 28: I.E.S. JUAN DE MAIRENA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO ......Conocer la legislación vigente aplicable a seguridad e higiene en gimnasios, polideportivos y piscinas, así como el procedimiento

*F 1)FIESTA GfPP Globofléxia, Preparación de la prueba Prueba Práctica : Explicación: Organización y criterios

Evaluación

GfPc 2h Globoflexia prueba práctica

MaRec Malabares: Recuperación de los anteriores

Rec Teo 1ª y 2ª Eval

GjR 2h

ETM t

*-¿ ETM t

1º Submarinismo

(5h)

ETM p

T-7 Pedir 1h

ETM p

* ETM p

ETM p

-¿ V19)1º Piragua (4h)

ETM p

* ETM p

ExFin GfPc 2h

+ Recupe malabrs

1h

+ PDPc 1h….Tot 4h

ExFin ExTeo3yFin

* ExFin L29MyM6Jn)rocio

ExFin

Junio

L29MyM6Jn)rocio

* L29MyM6Jn)rocio

*

* ExExtr

Page 29: I.E.S. JUAN DE MAIRENA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO ......Conocer la legislación vigente aplicable a seguridad e higiene en gimnasios, polideportivos y piscinas, así como el procedimiento

9.- ANEXOS

Anexo 1 PELOTAS MALABARES CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Lo primero que debes saber es que todo alumno/a , debe realizar la evaluación de esta práctica. Si no la

realizas (de forma suficientemente justificada) NO PODRÁS SUPERAR ESTE MÓDULO DE JUEGOS.

Por otro lado, recuerda que para hacer media necesitas llegar a un 4.

Hacer la cascada hacia el exterior con DIEZ LANZAMIENTOS de forma fluida y recibiendolas, sin caidas

intermedias, eso te supone un 2

Si lo haces con buen estilo: buena colocación de brazos, buen movimiento de manos y muñecas, etc,...

un punto más

Por cada elemento nuevo que incorpores UN PUNTO MAS un golpe intermedio, unas columnas, otro

tipo de cascada, utilización de un compañeros,etc..

Agrupamiento: Es un trabajo individual, aunque puedes utilizar algún compañero para realizar alguna de las

figuras extras.

Sólo puedes presentar hasta un máximo de dos salidas (aunque sepas muchas más),

FLUIDEZ: con todo lo anterior puedes llegar hasta un 8, si además lo haces sin ninguna interrupción... dos

puntitos más: el 10. Si sólo tienes una ó dos caidas o interrupciones, un puntito, el 9

Tienes que poner en UN FOLIO LAS FIGURAS que queréis exponer

. Señalad específicamente en qué figuras hay elementos nuevos

TRES MINUTOS para combatir los nervios y demostrar lo que sabes. Si agotas ese tiempo tienes la nota

que hasta ese momento llevas, pudiendo repetir lo que desees en ese tiempo. De cualquier forma los nervios

se dominan cuando dominas la tarea. Aunque es suficiente tiempo, no es mucho: Haz pruebas en casa

TUS PELOTAS: no te las olvides, ni cofies en que las van a llevar tus compañeros Por otro lado date cuenta

que estas habituado/a a las tuyas, NO?

ANEXO 2 DIÁBOLO CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Lo primero que debes saber es que todo alumno/a , debe realizar la evaluación de esta práctica. Si no la

realizas (de forma suficientemente justificada) NO PODRÁS SUPERAR ESTE MÓDULO DE JUEGOS.

LO BÁSICO... tener una buena posición (lo que hemos llamado otras veces “buen estilo” en página 4 del

apartado de diabolo), empezar (pg. 4), darle impulso, inclinar hacia delante y detrás el eje del diábolo y

corregir este eje (pg. 5), tirarlo por encima de 3 m. de altura y recogerlo CORRECTAMENTE (pg. 6) TRES

veces seguidas sin interrupciones (caidas, pérdida de impulso, correcciones del eje), eso te pone en un 2.

Si lo haces con buen estilo: posición correcta de brazos, hombros relajados... (pg 4),... un punto MÁS...

osea que llegas al TRES.

Cualquier otra figura nueva que incorpores UN PUNTO MAS .

Para ello la figura debe reunir las siguientes condiciones:

Suficiente duración: es decir si la figura consta o termina manteniendo el diábolo girando sin

moverlo (p. ej. “la cruz” pg. 17) al menos 3 segundos (1101, 1102 y 1103)

Si hay repeticiones, es decir si la figura consta o termina en una serie de saltos, balanceos, giros,

golpes, lanzamientos o pasadas...(p. ej. “Satélite alrededor de un brazo”, pg 10), deben hacerse al menos tres

(saltos, balanceos,....), con excepción de los “soles”, que bastará uno sólo.

Debe terminar correctamente , volviendo a la posición normal, sin que se te caiga al suelo. Si la

figura la realizas correctamente pero no la terminas correctamente te contará 0,5 puntos.

El resto de las situaciones que no cumplan con estas condiciones, en principio anulan la figura,

aunque se puede estudiar el caso concreto que se dé. En cualquier impera el sentido común de mostrar un

buen trabajo con dominio del diabolo y no un trabajo mediocre …. y la última decisión la tendrá el profesor/a

Si se realiza una figura en un lado o con un giro en un sentido... no se considera figura nueva aquella que

se realice en el otro sentido o lado.

Salidas y terminaciones que impliquen cierto grado de originalidad y dificultad y que no sean las básicas,

también se consideran figuras.

Agrupamiento: puedes utilizar algún compañero para realizar alguna figura que no sea la tirada simple (pg.

6) a menos de unos 5 metros y ambos de frente o de lado.

En un folio reflejaréis todos los elementos. Señalad específicamente en qué figuras hay elementos

nuevos de los que no hemos hecho en clase y de los que no aparecen en el libro

Page 30: I.E.S. JUAN DE MAIRENA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO ......Conocer la legislación vigente aplicable a seguridad e higiene en gimnasios, polideportivos y piscinas, así como el procedimiento

TRES MINUTOS EN TOTAL para combatir los nervios y demostrar lo que sabéis. De cualquier forma los

nervios se dominan cuando dominas la tarea. Los intentos, los podéis repartir como queráis, pero si llegas a

cinco fallos en el apartado “lo básico”, no podrás seguir

VUESTROS DIÁBOLOS, PALOS y CUERDA: Tenlos a punto, no te los olvides, ni cofies en que los van a

llevar tus compañeros, estas habituado/a a las tuyas, NO?

Listado de material a adjuntar

1) Trabajos monográficos