i.e.s. juan de juni valladolidiesjuandejuni.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/program...la iglesia,...

50
Consejería de Educación IES JUAN DE JUNI __________________________________________ Avenida de Santa Teresa, 30 - E-47010 Valladolid – Telfs.: 983 333455 – 983 334979 - Fax: 983 370692 [email protected] 1 I.E.S. JUAN DE JUNI VALLADOLID PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA RELIGIÓN Y MORAL CATÓLICA PROGRAMACIONES LOMCE E.SO. y 1º BACHILLERATO Profesora: Mª Ángeles de la Torre Bugidos Año académico: 2018/2019

Upload: others

Post on 08-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: I.E.S. JUAN DE JUNI VALLADOLIDiesjuandejuni.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAM...La Iglesia, presencia de Jesucristo en la historia. Sesiones de 2ª mitad de mayo y junio 2019

Consejería de Educación IES JUAN DE JUNI

__________________________________________

Avenida de Santa Teresa, 30 - E-47010 Valladolid – Telfs.: 983 333455 – 983 334979 - Fax: 983 370692 [email protected]

1

I.E.S. JUAN DE JUNI – VALLADOLID

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA RELIGIÓN Y MORAL CATÓLICA

PROGRAMACIONES LOMCE

E.SO. y 1º BACHILLERATO

Profesora: Mª Ángeles de la Torre Bugidos

Año académico: 2018/2019

Page 2: I.E.S. JUAN DE JUNI VALLADOLIDiesjuandejuni.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAM...La Iglesia, presencia de Jesucristo en la historia. Sesiones de 2ª mitad de mayo y junio 2019

Consejería de Educación IES JUAN DE JUNI

__________________________________________

Avenida de Santa Teresa, 30 - E-47010 Valladolid – Telfs.: 983 333455 – 983 334979 - Fax: 983 370692 [email protected]

2

INDICE

0.- INTRODUCCIÓN 0.1. El área de religión y moral católica en la escuela pública. Razones y motivos de su existencia. 0.2. El área de Religión y Moral Católica en el IES Juan de Juni 0.3. Marco Normativo 1.- SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS. 2.- ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES QUE SE CONSIDERAN BÁSICOS. 3.- DECISIONES METODOLÓGICAS Y DIDÁCTICAS. 4.- PERFIL DE CADA UNA DE LAS COMPETENCIAS DE ACUERDO CON LO ESTABLECIDO EN LA ORDEN ECD/65/2015, DE 21 DE ENERO. 5.- CONCRECIÓN DE ELEMENTOS TRANSVERSALES QUE SE TRABAJARÁN EN CADA MATERIA. 6.- MEDIDAS QUE PROMUEVAN EL HÁBITO DE LA LECTURA. 7.- ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DEL ALUMNADO Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. 8.- ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN DE LOS ALUMNOS CON MATERIAS PENDIENTES DE CURSOS ANTERIORES. 9.- MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 10.- MATERIALES Y RECURSOS DE DESARROLLO CURRICULAR. 11.- PROGRAMA DE ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS. 12.- PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y SUS INDICADORES DE LOGRO.

Page 3: I.E.S. JUAN DE JUNI VALLADOLIDiesjuandejuni.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAM...La Iglesia, presencia de Jesucristo en la historia. Sesiones de 2ª mitad de mayo y junio 2019

Consejería de Educación IES JUAN DE JUNI

__________________________________________

Avenida de Santa Teresa, 30 - E-47010 Valladolid – Telfs.: 983 333455 – 983 334979 - Fax: 983 370692 [email protected]

3

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE RELIGIÓN CATÓLICA

0 INTRODUCCIÓN

0.1. El área de religión y moral católica en la escuela pública. Razones y motivos de

su existencia Dentro del conjunto de “saberes” del sistema educativo actualmente vigente, se

encuadra la asignatura de Religión y Moral Católica, como una asignatura con iguales derechos y obligaciones al resto de las materias. La Constitución Española en su artículo 27 reconoce el derecho de los padres a que sus hijos reciban la educación que deseen acorde a sus propias convicciones. En esta línea el art. 16 CE habla de la relación de cooperación del Estado con las diferentes confesiones, en especial con la Iglesia Católica, mayoritaria en nuestro país. El Estado suscribe en el 79 una serie de acuerdos con la Santa Sede entre los que aparece el reconocimiento de la libertad religiosa junto con el ofrecimiento obligatorio (y la elección libre) de la enseñanza de la religión Católica en la escuela, en iguales condiciones al resto de las asignaturas, contexto en el que nos encontramos.

0.2. El área de religión y moral católica en el I.E.S. Juan de Juni Los alumnos del IES Juan de Juni pertenecen a grupos sociales diversos, y así

viven en diferentes barrios o pueblos: barrio de Rondilla, barrio España, barrio de La Victoria, Santovenia, Cabezón de Pisuerga y Valoria la Buena en su mayoría. También suelen matricularse en el instituto alumnos de toda Castilla y León que residen en nuestra ciudad como deportistas, estando sometidos a un entrenamiento riguroso. Esta diversidad se ve reflejada en el aula, reconociendo y facilitando la asignatura, tanto para aquellos alumnos que dispongan de más medios (bibliotecas, videotecas, Internet,...) como los que dispongan de menos.

Existe un alto número de alumnos acogidos y tutorados por la Junta de Castilla y León con unas necesidades educativas y afectivas muy significativas.

Nos damos cuenta también de que el grado de conocimiento en religión es muy distinto de unos alumnos a otros, dato que atribuimos a las diferentes sensibilidades hacia el fenómeno religioso en el ambiente familiar. Esto no coincide necesariamente con la evaluación en otras asignaturas. También apreciamos en algunos alumnos repetidores un aprecio hacia la religión, fruto tal vez de una mayor madurez. Todos estos datos se tendrán en cuenta a la hora de adaptar el trabajo el aula a las distintas necesidades y sensibilidades. En todo caso la clase de religión tratará de fomentar en todos los alumnos la integración en el centro, la comprensión y la no discriminación por razón de su condición religiosa, social o cultural, como así asume el proyecto educativo del IES Juan de Juni.

Page 4: I.E.S. JUAN DE JUNI VALLADOLIDiesjuandejuni.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAM...La Iglesia, presencia de Jesucristo en la historia. Sesiones de 2ª mitad de mayo y junio 2019

Consejería de Educación IES JUAN DE JUNI

__________________________________________

Avenida de Santa Teresa, 30 - E-47010 Valladolid – Telfs.: 983 333455 – 983 334979 - Fax: 983 370692 [email protected]

4

0.3. Marco Normativo Los contenidos, competencias, criterios de evaluación y estándares de

aprendizaje evaluables son los que figuran en el currículo oficial de la Junta de Castilla y León para la etapa de ESO y la de Bachillerato, especificados en la siguiente normativa:

• Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOE de 3 de enero de 2015).

• Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato (BOE de 29 de enero).

• ORDEN EDU/362/2015, de 4 de mayo, por la que se establece el currículo y se regula la implantación, evaluación y desarrollo de la educación secundaria obligatoria en la Comunidad de Castilla y León (BOCyL de 8 de mayo).

• ORDEN EDU/363/2015, de 4 de mayo, por la que se establece el currículo y se regula la implantación, evaluación y desarrollo del bachillerato en la Comunidad de Castilla y León (BOCyL de 8 de mayo).

• RESOLUCIÓN de 11 de febrero de 2015 de la Dirección General de Evaluación y Cooperación territorial por la que se publica el currículo de la enseñanza de Religión Católica de la Educación Primaria y de la Educación Secundaria Obligatoria.

• RESOLUCIÓN de 13 de febrero de 2015 de la Dirección General de Evaluación y Cooperación territorial por la que se publica el currículo de la enseñanza de Religión Católica de Bachillerato.

Page 5: I.E.S. JUAN DE JUNI VALLADOLIDiesjuandejuni.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAM...La Iglesia, presencia de Jesucristo en la historia. Sesiones de 2ª mitad de mayo y junio 2019

Consejería de Educación IES JUAN DE JUNI

__________________________________________

Avenida de Santa Teresa, 30 - E-47010 Valladolid – Telfs.: 983 333455 – 983 334979 - Fax: 983 370692 [email protected]

5

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE RELIGIÓN CATÓLICA

1

SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS

Las unidades del área de Religión Católica para los cuatro cursos de Educación

Secundaria y sus correspondientes contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje, se han organizado y secuenciado en función de los siguientes criterios:

Los bloques de contenidos del currículo de Religión Católica (2015): Bloque 1. El sentido religioso del hombre. Bloque 2. La revelación: Dios interviene en la historia. Bloque 3. Jesucristo, cumplimiento de la historia de la Salvación. Bloque 4. Permanencia de Jesucristo en la historia: la Iglesia. Las unidades del área de Religión Católica de 1º Bachillerato y sus

correspondientes contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje, se han organizado y secuenciado en función de los siguientes criterios:

Los bloques de contenidos del currículo de Religión Católica (2015): Bloque 1. Antropología cristiana. Bloque 2. Doctrina Social de la Iglesia. Bloque 3. Relación entre la razón, la ciencia y la fe Bloque 4. La Iglesia generadora de cultura a lo largo de la historia.

Page 6: I.E.S. JUAN DE JUNI VALLADOLIDiesjuandejuni.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAM...La Iglesia, presencia de Jesucristo en la historia. Sesiones de 2ª mitad de mayo y junio 2019

Consejería de Educación IES JUAN DE JUNI

__________________________________________

Avenida de Santa Teresa, 30 - E-47010 Valladolid – Telfs.: 983 333455 – 983 334979 - Fax: 983 370692 [email protected]

6

La integración de todos los contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje y distribución del currículo de Religión Católica (2015).

1º ESO

Temporalización Fechas

Contenidos

1T

Sesiones de septiembre y octubre 2018

La realidad creada y los acontecimientos son signo de Dios.

Sesiones de noviembre y diciembre 2018

La historia de Israel: elección, alianza, monarquía y profetismo.

2T

Sesiones de enero y 1ª mitad de febrero 2019

La divinidad y humanidad de Jesús.

Sesiones de 2ª mitad de febrero y marzo 2019

Los evangelios: testimonio y anuncio. Composición de los evangelios.

3T

Sesiones de 2ª mitad de abril y 1ª mitad de mayo 2019

La Iglesia, presencia de Jesucristo en la historia.

Sesiones de 2ª mitad de mayo y junio 2019

El Espíritu Santo edifica continuamente la Iglesia.

2º ESO

Temporalización Fechas

Contenidos

1T

Sesiones de septiembre y octubre 2018

La persona humana, criatura de Dios libre e inteligente.

El fundamento de la dignidad de la persona. El ser humano colaborador de la creación de Dios.

Sesiones de noviembre y diciembre 2018

La aceptación de la revelación: La fe. Origen, composición e interpretación de los

Libros Sagrados.

2T

Sesiones de enero y 1ª mitad de febrero 2019

Dios se revela en Jesucristo. Dios uno y trino.

Sesiones de 2ª mitad de febrero y marzo 2019

El Credo, síntesis de la acción salvífica de Dios en la historia.

3T

Sesiones de 2ª mitad de abril y 1ª mitad de mayo 2019

Expansión de la iglesia, las primeras comunidades.

Sesiones de 2ª mitad de mayo y junio 2019

Las notas de la Iglesia.

Page 7: I.E.S. JUAN DE JUNI VALLADOLIDiesjuandejuni.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAM...La Iglesia, presencia de Jesucristo en la historia. Sesiones de 2ª mitad de mayo y junio 2019

Consejería de Educación IES JUAN DE JUNI

__________________________________________

Avenida de Santa Teresa, 30 - E-47010 Valladolid – Telfs.: 983 333455 – 983 334979 - Fax: 983 370692 [email protected]

7

3º ESO

Temporalización Fechas

Contenidos

1T

Sesiones de septiembre y octubre 2018

La naturaleza humana desea el Infinito.

Sesiones de noviembre y diciembre 2018

La búsqueda de sentido en la experiencia de la enfermedad, la muerte, el dolor, etc.

2T

Sesiones de enero y 1ª mitad de febrero 2019

La ruptura del hombre con Dios por el pecado.

El relato bíblico del pecado original.

Sesiones de 2ª mitad de febrero y marzo 2019

La persona transformada por el encuentro con Jesús.

3T

Sesiones de 2ª mitad de abril y 1ª mitad de mayo 2019

La Iglesia, lugar de encuentro con Cristo. Experiencia de plenitud en el encuentro con

Cristo.

Sesiones de 2ª mitad de mayo y junio 2019

La experiencia de fe genera una cultura.

4º ESO

Temporalización Fechas

Contenidos

1T

Sesiones de septiembre y octubre 2018

Las religiones: búsqueda del sentido de la vida.

Plenitud en la experiencia religiosa: la revelación de Dios en la historia.

Sesiones de noviembre y diciembre 2018

La fidelidad de Dios a la alianza con el ser humano.

2T

Sesiones de enero y 1ª mitad de febrero 2019

La figura mesiánica del Siervo de Yhwh.

Sesiones de 2ª mitad de febrero y marzo 2019

La llamada de Jesús a colaborar con Él genera una comunidad.

3T

Sesiones de 2ª mitad de abril y 1ª mitad de mayo 2019

La pertenencia a Cristo en la Iglesia ilumina todas las dimensiones del ser humano.

La autoridad eclesial al servicio de la verdad.

Sesiones de 2ª mitad de mayo y junio 2019

La misión del cristiano en el mundo: construir la civilización del amor.

Page 8: I.E.S. JUAN DE JUNI VALLADOLIDiesjuandejuni.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAM...La Iglesia, presencia de Jesucristo en la historia. Sesiones de 2ª mitad de mayo y junio 2019

Consejería de Educación IES JUAN DE JUNI

__________________________________________

Avenida de Santa Teresa, 30 - E-47010 Valladolid – Telfs.: 983 333455 – 983 334979 - Fax: 983 370692 [email protected]

8

1º BACHILLERATO

Temporalización Fechas

Contenidos

1T

Sesiones de septiembre y octubre 2018

El hombre, ser religioso que busca un sentido a la vida. Expresiones históricas del sentido religioso.

El misterio de la persona humana. Fundamento de su dignidad.

Diversas posturas ante el hecho religioso en la sociedad actual.

Sesiones de noviembre y diciembre 2018

El misterio de la persona humana. Fundamento de su dignidad.

Diversas posturas ante el hecho religioso en la sociedad actual.

2T

Sesiones de enero y 1ª mitad de febrero 2019

Formas de conocimiento a lo largo de la historia con las que el ser humano descubre la realidad y la verdad.

Sesiones de 2ª mitad de febrero y marzo 2019

Recorrido histórico de las relaciones entre la ciencia y la fe.

Vínculo indisoluble entre ciencia y ética.

3T

Sesiones de 2ª mitad de abril y 1ª mitad de mayo 2019

Origen y evolución de la doctrina social de la Iglesia. Principios fundamentales de la doctrina social de la Iglesia.

Sesiones de 2ª mitad de mayo y junio 2019

Significado del término y dimensiones de la cultura. La vida monacal, fuente de cultura

Page 9: I.E.S. JUAN DE JUNI VALLADOLIDiesjuandejuni.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAM...La Iglesia, presencia de Jesucristo en la historia. Sesiones de 2ª mitad de mayo y junio 2019

Consejería de Educación IES JUAN DE JUNI

__________________________________________

Avenida de Santa Teresa, 30 - E-47010 Valladolid – Telfs.: 983 333455 – 983 334979 - Fax: 983 370692 [email protected]

9

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE RELIGIÓN CATÓLICA

2

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES QUE SE CONSIDERAN BÁSICOS

Según el RD 1105/2014 de currículo de ESO y BACH son especificaciones de los

criterios de evaluación que permiten definir los resultados de aprendizaje, y que concretan lo que el estudiante debe saber, comprender y saber hacer.

Los estándares son los señalados en el currículo de Religión Católica (2015). 1º ESO

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Bloque 1. El sentido religioso del hombre

1. Reconocer y valorar que la realidad es don de Dios.

2. Identificar el origen divino de la realidad.

3. Diferenciar la explicación teológica y científica de la creación.

4. Diferenciar la explicación teológica y científica de la creación.

1.1 Evalúa, compartiendo con sus compañeros, sucesos y situaciones en las que queda de manifiesto que la realidad es don de Dios.

2.1 Argumenta el origen del mundo y la realidad como fruto del designio amoroso de Dios.

3.1 Conoce y señala las diferencias entre la explicación teológica y científica de la creación.

3.2 Respeta la autonomía existente entre las explicaciones, teológica y científica de la creación.

4.1 Conoce y señala las diferencias entre la explicación teológica y científica de la creación.

4.2 Respeta la autonomía existente entre las explicaciones, teológica y científica, de la creación.

Bloque 2. La revelación: Dios interviene en la historia.

1. Conocer, contrastar y apreciar los principales acontecimientos de la historia de Israel.

2. Señalar e identificar los diferentes modos de comunicación que Dios ha usado en las distintas etapas de la historia e Israel.

3. Distinguir y comparar el procedimiento con el que Dios se manifiesta en las distintas etapas de la historia de Israel

1.1 Conoce, interpreta y construye una línea del tiempo con los principales acontecimientos y personajes de la historia de Israel.

1.2 Muestra interés por la historia de Israel y dialoga con respeto sobre los beneficios de esta historia para la humanidad.

2.1 Busca relatos bíblicos y selecciona gestos y palabras de Dios en los que identifica la manifestación divina.

3.1 Recuerda y explica constructivamente,

Page 10: I.E.S. JUAN DE JUNI VALLADOLIDiesjuandejuni.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAM...La Iglesia, presencia de Jesucristo en la historia. Sesiones de 2ª mitad de mayo y junio 2019

Consejería de Educación IES JUAN DE JUNI

__________________________________________

Avenida de Santa Teresa, 30 - E-47010 Valladolid – Telfs.: 983 333455 – 983 334979 - Fax: 983 370692 [email protected]

10

de modo oral o por escrito, acciones que reflejan el desvelarse de Dios para con el pueblo de Israel.

Bloque 3. Jesucristo, cumplimiento de la historia de la Salvación.

1. Distinguir en Jesús los rasgos de su naturaleza divina y humana.

2. Identificar la naturaleza y finalidad de los evangelios.

3. Conocer y comprender el proceso de formación de los evangelios.

1.1 Identifica y clasifica de manera justificada las diferencias entre la naturaleza divina y humana de Jesús en los relatos evangélicos.

1.2 Se esfuerza por comprender las manifestaciones de ambas naturalezas expresadas en los relatos evangélicos.

2.1 Reconoce a partir de la lectura de los textos evangélicos los rasgos de la persona de Jesús y diseña su perfil.

3.1 Ordena y explica con sus palabras los pasos del proceso formativo de los textos bíblicos.

Bloque 4. Permanencia de Jesucristo en la historia: la Iglesia.

1. Comprender la presencia de Jesucristo hoy en la Iglesia.

2. Reconocer que la acción del Espíritu Santo da vida a la Iglesia.

1.1 Señala y explica las distintas formas de presencia de Jesucristo en la Iglesia: sacramentos, palabra de Dios, autoridad y caridad.

2.1 Conoce y respeta que los sacramentos son acción del Espíritu para construir la Iglesia.

2.2 Asocia la acción del espíritu en los sacramentos con las distintas etapas y momentos de la vida.

2.3 Toma conciencia y aprecia la acción del Espíritu para el crecimiento de la persona.

Page 11: I.E.S. JUAN DE JUNI VALLADOLIDiesjuandejuni.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAM...La Iglesia, presencia de Jesucristo en la historia. Sesiones de 2ª mitad de mayo y junio 2019

Consejería de Educación IES JUAN DE JUNI

__________________________________________

Avenida de Santa Teresa, 30 - E-47010 Valladolid – Telfs.: 983 333455 – 983 334979 - Fax: 983 370692 [email protected]

11

2º ESO

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Bloque 1. El sentido religioso del hombre

1. Establecer diferencias entre el ser humano creado a imagen de Dios y los animales.

2. Relaciona la condición de criatura con el origen divino.

3. Explicar el origen de la dignidad del ser humano como criatura de Dios.

4. Entender el sentido y la finalidad

de la acción humana.

1.1 Argumenta la dignidad del ser humano en relación a los otros seres vivos.

2.1 Distingue y debate de forma justificada y respetuosa el origen del ser humano.

3.1 Valora, en situaciones de su entorno, la dignidad de todo ser humano con independencia de las capacidades físicas, cognitivas, intelectuales, sociales, etc.

4.1 Clasifica acciones del ser humano que respetan o destruyen la creación.

4.2 Diseña en pequeño grupo un plan de

colaboración con su centro educativo en

el que se incluyan al menos cinco

necesidades y las posibles soluciones

que el propio grupo llevaría a cabo.

Bloque 2. La revelación: Dios interviene en la historia.

1. Conocer y aceptar que Dios se revela en la historia.

2. Comprender y valorar que la fe es la respuesta a la iniciativa salvífica de Dios.

3. Conocer y definir la estructura y organización de la Biblia.

4. Conocer y respetar los criterios del magisterio de la Iglesia en torno a la interpretación bíblica.

5. Reconocer en la inspiración el

origen de la sacralidad del texto

bíblico.

1.1 Busca y elige personajes significativos del pueblo de Israel e identifica y analiza la respuesta de fe en ellos.

2.1 Se interesa por conocer y valora la respuesta de fe al Dios que se revela.

3.1 Identifica, clasifica y compara las características fundamentales de los Libros Sagrados mostrando interés por su origen divino.

4.1 Lee, localiza y esquematiza los criterios recogidos en la Dei Verbum en torno a la interpretación de la Biblia valorándolos como necesarios.

5.1 Distingue y señala en textos bíblicos la presencia de un Dios que se comunica, justificando en el grupo la selección de los textos.

5.2 Conoce y justifica por escrito la existencia en los Libros Sagrados del autor divino y el autor humano.

Bloque 3. Jesucristo, cumplimiento de la historia de la Salvación.

1. Mostrar interés por reconocer el carácter relacional de la Divinidad en la revelación de Jesús. 2. Vincular el sentido comunitario de la Trinidad con la dimensión relacional humana.

1.1 Conoce y describe las características del Dios cristiano.

1.2 Lee relatos mitológicos, localiza rasgos de las divinidades de las religiones politeístas y los contrasta con las características del Dios cristiano.

Page 12: I.E.S. JUAN DE JUNI VALLADOLIDiesjuandejuni.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAM...La Iglesia, presencia de Jesucristo en la historia. Sesiones de 2ª mitad de mayo y junio 2019

Consejería de Educación IES JUAN DE JUNI

__________________________________________

Avenida de Santa Teresa, 30 - E-47010 Valladolid – Telfs.: 983 333455 – 983 334979 - Fax: 983 370692 [email protected]

12

3. Descubrir el carácter histórico de la formulación de Credo cristiano.

4. Reconocer las verdades de la fe

cristina presentes en el Credo.

2.1 Reconoce, describe y acepta que la persona humana necesita del otro para alcanzar su identidad a semejanza de Dios.

3.1 Confeccionar materiales donde se expresan los momentos relevantes de la historia salvífica y los relaciona con las verdades de fe formuladas en el Credo.

4.1 Clasifica las verdades de fe contenidas

en el Credo y explica su significado.

Bloque 4. Permanencia de Jesucristo en la historia: la Iglesia.

1. Comprender la expansión del cristianismo a través de las primeras comunidades cristianas.

2. Justificar que la Iglesia es una,

santa, católica y apostólica.

1.1 Localiza en el mapa los lugares de origen de las primeras comunidades cristianas y describe sus características.

1.2 Reconstruye el itinerario de los viajes de San Pablo y explica con sus palabras la difusión del cristianismo en el mundo pagano.

2.1 Describe y valora la raíz de la unidad y santidad de la Iglesia.

2.2 Elabora materiales, utilizando las

tecnologías de la información y la

comunicación, donde se refleja la

universalidad y apostolicidad de la

Iglesia.

Page 13: I.E.S. JUAN DE JUNI VALLADOLIDiesjuandejuni.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAM...La Iglesia, presencia de Jesucristo en la historia. Sesiones de 2ª mitad de mayo y junio 2019

Consejería de Educación IES JUAN DE JUNI

__________________________________________

Avenida de Santa Teresa, 30 - E-47010 Valladolid – Telfs.: 983 333455 – 983 334979 - Fax: 983 370692 [email protected]

13

3º ESO

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Bloque 1. El sentido religioso del hombre

1. Reconocer el deseo de plenitud que tiene la persona.

2. Comparar razonadamente distintas respuestas frente a la finitud del ser humano.

1.1 Expresa y comparte en grupo situaciones o circunstancias en las que reconoce la exigencia humana de felicidad y plenitud.

2.1 Analiza y valora la experiencia personal frente a hechos bellos y dolorosos.

2.2 Selecciona escenas de películas o documentales que muestran la búsqueda de sentido.

Bloque 2. La revelación: Dios interviene en la historia.

1. Descubrir que el pecado radica en el rechazo a la intervención de Dios en la propia vida.

2. Distinguir la verdad revelada del ropaje literario en el relato del Génesis.

1.1 Identifica, analiza y comenta situaciones actuales donde se expresa el pecado como rechazo o suplantación de Dios.

2.1 Analiza el texto sagrado diferenciando la verdad revelada del ropaje literario y recrea un relato de la verdad revelada sobre el pecado original con lenguaje actual.

Bloque 3. Jesucristo, cumplimiento de la historia de la Salvación.

1. Reconocer y apreciar que el encuentro con Cristo cambia la forma de comprender el mundo, la historia, la realidad, las personas, etc. 2. Comprender que la pertenencia a Cristo conlleva una nueva forma de comportarse en la vida.

1.1 Busca y selecciona biografía de conversos.

1.1 Expresa juicios respetuosos sobre la novedad que el encuentro con Cristo ha introducido en la forma de entender el mundo, según las biografías seleccionadas.

2.1 Crea y comparte textos, videos clip, cortos, para describir las consecuencias que en la vida de los cristianos ha supuesto el encuentro con Cristo.

Bloque 4. Permanencia de Jesucristo en la historia: la Iglesia.

1. Tomar conciencia del vínculo indisoluble entre el encuentro con Cristo y la pertenencia a la Iglesia.

2. Valorar críticamente la experiencia de plenitud que promete Cristo.

3. Identificar en la cultura la riqueza y la belleza que genera la fe.

1.1 Busca, selecciona y presenta justificando la experiencia de una persona que ha encontrado a Cristo en la Iglesia.

2.1 Escucha testimonios de cristianos y debate con respeto acerca de la plenitud de vida que en ellos se expresa.

3.1 Demuestra mediante ejemplos previamente seleccionados que la experiencia cristiana ha sido generadora de cultura a lo largo de la historia.

3.2 Defiende de forma razonada la influencia de la fe en el arte, el pensamiento, las costumbres, la salud, la educación, etc.

Page 14: I.E.S. JUAN DE JUNI VALLADOLIDiesjuandejuni.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAM...La Iglesia, presencia de Jesucristo en la historia. Sesiones de 2ª mitad de mayo y junio 2019

Consejería de Educación IES JUAN DE JUNI

__________________________________________

Avenida de Santa Teresa, 30 - E-47010 Valladolid – Telfs.: 983 333455 – 983 334979 - Fax: 983 370692 [email protected]

14

4º ESO

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Bloque 1. El sentido religioso del hombre

1. Aprender y memorizar los principales rasgos comunes de las religiones.

2. Comparar y distinguir la intervención de Dios en la historia de los intentos humanos de respuesta a la búsqueda de sentido.

1.1 Identifica y clasifica los rasgos principales (enseñanza, comportamiento y culto) en las religiones monoteístas.

1.2 Busca información y presenta al grupo las respuestas de las distintas religiones a las preguntas de sentido.

2.1 Razona por qué la revelación es la plenitud de la experiencia religiosa.

2.2 Analiza y debate las principales

diferencias entre la revelación de Dios y

las religiones.

Bloque 2. La revelación: Dios interviene en la historia.

1. Reconocer y valorar las acciones de Dios fiel a lo largo de la historia.

2. Comparar y apreciar la novedad

entre el Mesías sufriente y el

Mesías político.

1.1 Identifica y aprecia la fidelidad permanente de Dios que encuentra en la historia de Israel.

1.2 Toma conciencia y agradece los momentos de su historia en los que reconoce la fidelidad de Dios.

2.1 Identifica, clasifica y compara los rasgos del Mesías sufriente y el Mesías político.

2.2 Se esfuerza por comprender la novedad del Mesías sufriente como criterio de vida.

Bloque 3. Jesucristo, cumplimiento de la historia de la Salvación.

1. Descubrir la iniciativa de Cristo para formar una comunidad que origina la Iglesia.

2. Conocer y apreciar la invitación

de Jesús a colaborar en su misión.

1.1 Localiza, selecciona y argumenta en textos evangélicos la llamada de Jesús.

2.1 Lee de manera comprensiva un evangelio, identifica y describe la misión salvífica de Jesús.

2.2 Busca e identifica personas que

actualizan hoy la misión de Jesús y

expone en grupo por qué continúan la

misión de Jesús.

Bloque 4. Permanencia de Jesucristo en la historia: la Iglesia.

1. Descubrir y valorar que Cristo genera una forma nueva de usar la razón y la libertad, y de expresar la afectividad de la persona.

2. Distinguir que la autoridad está al servicio de la verdad.

3. Relacionar la misión del cristiano

con la construcción del mundo.

1.1 Elaborar juicios a partir de testimonios que ejemplifiquen una forma nueva de usar la razón y la libertad y de expresar la afectividad.

1.2 Adquiere el hábito de reflexionar buscando el bien ante las elecciones que se le ofrecen.

1.3 Es consciente de las diferentes formas de vivir la afectividad y prefiere la que

Page 15: I.E.S. JUAN DE JUNI VALLADOLIDiesjuandejuni.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAM...La Iglesia, presencia de Jesucristo en la historia. Sesiones de 2ª mitad de mayo y junio 2019

Consejería de Educación IES JUAN DE JUNI

__________________________________________

Avenida de Santa Teresa, 30 - E-47010 Valladolid – Telfs.: 983 333455 – 983 334979 - Fax: 983 370692 [email protected]

15

reconoce como más humana. 2.1 Identifica personas que son autoridad en

su vida y explica cómo reconoce en ellas la verdad.

2.2 Reconoce y valora en la Iglesia distintas figuras que son autoridad, por el servicio o por el testimonio.

2.3 Localiza y justifica tres acontecimientos de la historia en los que la Iglesia ha defendido la verdad del ser humano.

3.1 Investiga y debate sobre las iniciativas

eclesiales de su entorno que colaboran

en la construcción de la civilización del

amor.

Page 16: I.E.S. JUAN DE JUNI VALLADOLIDiesjuandejuni.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAM...La Iglesia, presencia de Jesucristo en la historia. Sesiones de 2ª mitad de mayo y junio 2019

Consejería de Educación IES JUAN DE JUNI

__________________________________________

Avenida de Santa Teresa, 30 - E-47010 Valladolid – Telfs.: 983 333455 – 983 334979 - Fax: 983 370692 [email protected]

16

1º BACHILLERATO

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Bloque 1. Antropología cristiana.

1. Reconocer y respetar la necesidad de sentido en el hombre.

2. Comparar manifestaciones históricas que permitan desvelar desde siempre el sentido religioso del ser humano.

3. Dar razón de la raíz divina de la dignidad humana.

4. Identificar y contrastar en el momento actual diversas respuestas de sentido.

1.1 Reflexiona sobre acontecimientos mostrados en los medios de comunicación y emite juicios de valor sobre la necesidad de sentido.

2.1 Identifica y diferencia la diversidad de respuestas salvíficas que muestran las religiones.

3.1 Descubre, a partir de un visionado que muestre la injusticia, la incapacidad de la ley para fundamentar la dignidad humana. Compara con textos eclesiales que vinculan la dignidad del ser humano a su condición de creatura.

3.2 Investiga, obtiene datos estadísticos y analiza sacando conclusiones, comportamientos de los jóvenes que defienden o atentan contra la dignidad del ser humano.

4.1 Califica las respuestas de sentido que ofrece el ateísmo, agnosticismo o laicismo y las contrasta con la propuesta de salvación que ofrecen las religiones.

Bloque 2. Doctrina Social de la Iglesia.

1. Conocer y valorar el contexto en que nace y la enseñanza de la doctrina social de la Iglesia.

2. Identificar la dignidad humana como clave para una convivencia justa entre los hombres, diferenciándola de los reconocimientos que el Estado realiza a través de las leyes.

3. Conocer y aplicar los principios fundamentales de la doctrina social de la Iglesia a diversos contextos.

1.1 Identifica problemas sociales de finales del siglo XIX. Estudia su evolución hasta la actualidad y analiza las respuestas de la doctrina social de la Iglesia.

2.1 Elabora una definición personal sobre los términos, legal, ético y moral. Explica públicamente las diferencias entre los términos con la ayuda de medios audiovisuales.

3.1 Comprende y define con palabras personales el significado de bien común, destino universal de los bienes y subsidiariedad. Aplica a situaciones concretas dichos principios justificando el pensamiento social de la Iglesia.

Page 17: I.E.S. JUAN DE JUNI VALLADOLIDiesjuandejuni.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAM...La Iglesia, presencia de Jesucristo en la historia. Sesiones de 2ª mitad de mayo y junio 2019

Consejería de Educación IES JUAN DE JUNI

__________________________________________

Avenida de Santa Teresa, 30 - E-47010 Valladolid – Telfs.: 983 333455 – 983 334979 - Fax: 983 370692 [email protected]

17

Bloque 3. Relación entre la razón, la ciencia y la fe

1. Conocer y distinguir los diferentes métodos utilizados por la persona para conocer la verdad.

2. Conocer y aceptar con respeto los momentos históricos de conflicto entre la ciencia y la fe, sabiendo dar razones justificadas de la actuación de la Iglesia.

3. Ser consciente de la necesidad de relación entre ciencia y ética para que exista verdadero progreso humano.

1.1 Identifica, a través de fuentes, los diferentes métodos de conocer la verdad en la filosofía, la teología, la ciencia y la técnica. Distingue qué aspectos de la realidad permite conocer cada método.

2.1 Reconoce con asombro y se esfuerza por comprender el origen divino del cosmos y distingue que no proviene del caos o el azar.

2.2 Se informa con rigor y debate respetuosamente, sobre el caso de Galileo, Servet, etc. Escribe su opinión, justificando razonadamente las causas y consecuencias de dichos conflictos.

3.1 Aprende, acepta y respeta que el criterio ético nace del reconocimiento de la dignidad humana.

3.2 Analiza casos y debate de manera razonada las consecuencias que se derivan de un uso de la ciencia sin referencia ético.

Bloque 4. La Iglesia generadora de cultura a lo largo de la historia.

1. Conocer y comparar diferentes acepciones del término cultura.

2. Ser consciente que la persona es generadora de cultura.

3. Caer en la cuenta del cambio que el monacato introduce en la configuración del tiempo y el trabajo.

1.1 Estudia, analiza y define el concepto de cultura en diferentes épocas y lo contrasta con el carácter antropológico de la enseñanza de la Iglesia.

2.1 Identifica los elementos propios de diversas culturas y elabora un material audiovisual donde las compare críticamente.

3.1 Conoce y respeta los rasgos de la vida monástica. Identifica su influencia en la organización social y la vida laboral.

3.2 Valora el trabajo de los monjes por conservar el arte y la cultura grecolatina, elaborando un material audiovisual en el que se recoja la síntesis de su estudio.

Page 18: I.E.S. JUAN DE JUNI VALLADOLIDiesjuandejuni.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAM...La Iglesia, presencia de Jesucristo en la historia. Sesiones de 2ª mitad de mayo y junio 2019

Consejería de Educación IES JUAN DE JUNI

__________________________________________

Avenida de Santa Teresa, 30 - E-47010 Valladolid – Telfs.: 983 333455 – 983 334979 - Fax: 983 370692 [email protected]

18

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE RELIGIÓN CATÓLICA

4 DECISIONES METODOLÓGICAS Y DIDÁCTICAS

Para alcanzar los objetivos, las competencias y el aprendizaje de los contenidos,

es necesario optar por una metodología que ayude a alcanzar tales metas. La metodología del presente proyecto de Religión Católica se basa en los Objetivos Generales de la LOMCE y el Real Decreto para la Educación Secundaria Obligatoria; en las estrategias de metodología didáctica del currículo de Religión Católica para la Educación Secundaria Obligatoria (2015), y en las aportaciones específicas de la Pedagogía y Didáctica Religiosa.

Fruto de estas opciones, son los siguientes principios metodológicos desde los

cuales se han diseñado cada una de las unidades didácticas y los elementos que las componen: objetivos, contenidos, competencias, metodología, actividades de enseñanza aprendizaje y estándares de evaluación.

1. La enseñanza aprendizaje de la Religión Católica debe diseñarse y desarrollarse desde el proceso psicoevolutivo del alumnado: edad, desarrollo psicológico, social, moral, familiar y religioso. Así lo explicita el currículo:

«Adaptación al ámbito emocional y cognitivo de los estudiantes, respetando el

desarrollo psicoevolutivo propio de cada etapa. Esta atención permitirá combinar de manera adecuada lo concreto y lo abstracto, el trabajo individual y el grupal, lo manipulativo, experiencial y visual con los aspectos conceptuales» (Currículo, 2015).

2. La enseñanza aprendizaje de la Religión Católica debe diseñarse y

desarrollarse desde la concepción de un aprendizaje significativo, por competencias y desde el desarrollo de las inteligencias múltiples.

El desarrollo del conocimiento en base a aprendizajes significativos y de calidad,

supone que el alumnado relaciona lo que aprende con los conceptos que ya posee y las experiencias que tiene. Así, da significado al material que es objeto de aprendizaje y construye sus propios conocimientos. El aprendizaje significativo implica una memorización comprensiva de lo que se aprende, supone una reflexión crítica por parte del alumnado y comporta una funcionalidad: lo que el alumno y la alumna ha aprendido le sirve para efectuar nuevos aprendizajes y enfrentarse a nuevas situaciones. Para que se realice este tipo de aprendizaje, el profesorado debe partir de la preparación del alumnado y de sus conocimientos previos, el objeto de aprendizaje debe ser coherente y lógico (el alumnado debe poder atribuirle significado e integrarlo en su estructura cognoscitiva), y además, los estudiantes deben estar motivados para realizar el aprendizaje.

La opción de una metodología basada en un aprendizaje significativo, por

competencias y desde el desarrollo de las inteligencias múltiples, conlleva una enseñanza de la Religión Católica «desde» y «para» la vida personal, ciudadana, social, moral, religiosa y eclesial.

Page 19: I.E.S. JUAN DE JUNI VALLADOLIDiesjuandejuni.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAM...La Iglesia, presencia de Jesucristo en la historia. Sesiones de 2ª mitad de mayo y junio 2019

Consejería de Educación IES JUAN DE JUNI

__________________________________________

Avenida de Santa Teresa, 30 - E-47010 Valladolid – Telfs.: 983 333455 – 983 334979 - Fax: 983 370692 [email protected]

19

«Respeto por la curiosidad e inquietudes de los estudiantes. Consideración de los

intereses y las expectativas de los estudiantes, así como de sus conocimientos previos, de manera que se garantice un aprendizaje significativo» (Currículo, 2015).

3. La enseñanza aprendizaje de la Religión Católica debe diseñarse y

desarrollarse desde el ritmo de aprendizaje de cada alumno o alumna y sus experiencias y centros de interés: las necesidades fisiológicas, psicológicas, sociales, intelectuales, morales, religiosas y de sentido a la vida del alumnado. Los centros de interés son los intereses «naturales» o «artificiales» que se utilizan en el proceso de enseñanza aprendizaje. Se concretan en los hechos de experiencia personal de la vida cotidiana (problemas, interrogantes, aspiraciones, fracasos, necesidades, noticias...). Desde ellos, se motiva al alumnado, partiendo de su vida, para trabajar los contenidos y las competencias como respuestas a sus necesidades y experiencias.

«Respeto por los ritmos y estilos de aprendizaje de los estudiantes. No todos los

estudiantes son iguales, no todos aprenden a la misma velocidad ni utilizan las mismas estrategias. La atención a la diversidad y el desarrollo de la inclusión comienzan en la asunción de este principio fundamental» (Currículo, 2015).

4. La enseñanza aprendizaje de la Religión Católica debe diseñarse y

desarrollarse desde las narraciones bíblicas, los relatos sagrados de las religiones, las historias de la vida diaria y la literatura. Cada unidad incluye, en relación con el bloque y los contenidos, curiosidades, datos estadísticos, noticias de la actualidad, hechos cotidianos del alumnado, testimonios de personas ejemplares, cuentos, historias literarias, historias de la Biblia y otros libros sagrados, etc.

Esta opción produce en el aula una gran motivación debido a que utiliza el

lenguaje específico de la trasmisión de las religiones, especialmente de la religión cristiana, así como por las ventajas que aporta al alumnado:

A) Experiencias de educación en el sentido de la vida. B) Promover las bases para el desarrollo de las principales competencias y

capacidades humanas. C) Desarrollar enseñanzas y experiencias cognitivas, morales y afectivas

sobre las principales virtudes y valores cívicos, morales y religiosos. D) Desarrollar una cultura bíblica integral en el alumnado. E) Fortalecer la inteligencia espiritual y la inteligencia emocional desde la

realidad personal de cada alumno o alumna. 5. La enseñanza aprendizaje de la Religión Católica debe diseñarse y

desarrollarse desde la interdisciplinariedad por sus propias características. El estudio del hecho religioso y cristiano conlleva una relación con las diferentes áreas curriculares. Para desarrollar tal interdisciplinariedad, diversas actividades están diseñadas para ser realizadas en colaboración con otras áreas curriculares.

6. La enseñanza aprendizaje de la Religión Católica debe diseñarse y

desarrollarse para promover el diálogo de la fe cristiana con las religiones y la cultura actual. La clase de Religión Católica deberá establecer un diálogo con la realidad

Page 20: I.E.S. JUAN DE JUNI VALLADOLIDiesjuandejuni.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAM...La Iglesia, presencia de Jesucristo en la historia. Sesiones de 2ª mitad de mayo y junio 2019

Consejería de Educación IES JUAN DE JUNI

__________________________________________

Avenida de Santa Teresa, 30 - E-47010 Valladolid – Telfs.: 983 333455 – 983 334979 - Fax: 983 370692 [email protected]

20

religiosa y socio-cultural del entorno, para mostrar la influencia mutua entre el hecho religioso general y cristiano y la cultura occidental. Se pretende valorar, a la luz de la fe cristiana, los valores, las ideas y los modelos de comportamiento de la cultura actual; a la vez que se reinterpretarán las fórmulas, los ritos, los símbolos y los comportamientos religiosos a la luz de los valores y antivalores más influyentes en la vida cotidiana.

7. La enseñanza aprendizaje de la Religión Católica debe diseñarse y

desarrollarse para capacitar al alumnado a ver, juzgar y actuar sobre sí mismo, los demás, la sociedad y el medio ambiente. Por ello, diversas actividades están elaboradas para que el alumnado practique la metodología específica que utiliza la Iglesia católica ante los problemas sociales y medioambientales: ver, juzgar y actuar sobre las personas, la sociedad y el medio ambiente para mejorarlos.

8. La enseñanza aprendizaje de la Religión Católica debe diseñarse y

desarrollarse para promover el protagonismo y la actividad del alumnado. Así, el alumno o alumna es el autor de su propio aprendizaje y es capaz de desarrollar sus competencias. De ellos surge la fuerza interior para desarrollar sus capacidades, sus inteligencias múltiples y el poder para realizarse como personas. La función del profesor o profesora es hacer de mediador, facilitador, orientador y guía para que el alumnado encuentre los instrumentos que le ayuden a aprender a aprender y a descubrir por sí mismo.

9. La enseñanza aprendizaje de la Religión Católica debe diseñarse y

desarrollarse desde una pluralidad de metodologías y una diversidad de actividades. En las unidades y los materiales complementarios se han conjugado las actividades cooperativas y de socialización con las de individualización. No es compatible una metodología cerrada o única bajo los principios derivados de la educación personalizada, el aprendizaje por competencias o la pedagogía religiosa. La metodología debe ser abierta, pues cada alumno o alumna es un mundo y cada uno de ellos puede suponer una adaptación específica.

El presente proyecto da mucha importancia a la diversidad e inclusión de todo el

alumnado en el aula. En estas edades se hacen notables sus diferencias, las cuales se van a reflejar en sus diversas capacidades, motivaciones, centros de interés, grados de creatividad... Por ello, las actividades serán algunas veces individuales y otras de pareja o grupales. Como respuesta para el tratamiento de la diversidad, el profesorado dejará libertad para que cada alumno o alumna pueda elegir la modalidad de realización de la actividad. Por ejemplo, si se tratase de resumir un tema, se podrá hacer por medio de un mapa conceptual, un resumen o una definición con su explicación correspondiente. Cada estudiante, según sus cualidades e intereses, elegirá la modalidad que más le guste.

Entre la diversidad de materiales, técnicas y actividades más específicas del área

de Religión están las investigaciones; los comentarios de texto; los libros de consulta; las actividades de lectura y comprensión lectora; los estudios monográficos; los trabajos de campo: entrevistas, reportajes, etc.; los juegos didácticos; los vídeos y otros materiales audiovisuales; las mesas redondas; el uso de programas de ordenador; los coloquios; los debates; los murales o los carteles...; la expresión corporal; los dibujos; los cómics; los comentarios de prensa; la televisión; la publicidad; la dinámica de

Page 21: I.E.S. JUAN DE JUNI VALLADOLIDiesjuandejuni.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAM...La Iglesia, presencia de Jesucristo en la historia. Sesiones de 2ª mitad de mayo y junio 2019

Consejería de Educación IES JUAN DE JUNI

__________________________________________

Avenida de Santa Teresa, 30 - E-47010 Valladolid – Telfs.: 983 333455 – 983 334979 - Fax: 983 370692 [email protected]

21

grupos; el teatro; las actividades cooperativas; la observación de la realidad; la búsqueda de información; el manejo e interpretación de la Biblia; la reflexión crítica y la exposición y la argumentación respetuosa de las creencias religiosas propias y ajenas; el cine-fórum; el disco-fórum; la expresión de sentimientos; la práctica de valores; los ejercicios de interioridad; las actividades TIC., etc.

Entre la diversidad de métodos que se deben utilizar en la clase de Religión

están: - El dialógico (centrado en el diálogo sobre las experiencias de vida y el

aprendizaje de los contenidos). - El inductivo (partir de lo particular y cercano al alumnado para, por medio de

conceptualizaciones cada vez más complejas, acabar en lo general). - El deductivo (partir de lo general para concluir en lo particular, en el entorno y la

experiencia más cercana del alumnado). - El indagatorio (por medio de la explicación y la aplicación del método científico). - El activo (por medio de la realización del alumnado de la mayor parte de las

actividades de clase). - El explicativo (por medio de las estrategias de la explicación). - El mixto (combinar en una misma unidad diversos métodos). Todo este proceso, métodos y actividades deben ir acompañados por una

evaluación integral de todo y todos: una evaluación inicial o diagnóstica, una evaluación continua o formativa, y una evaluación final o sumativa.

«Seguimiento de los criterios de evaluación educativa. Para facilitar el

cumplimiento de estos principios metodológicos, se aplicará una evaluación continua, global y formativa a lo largo del proceso de enseñanza y aprendizaje. Al finalizar el proceso, se llevará a cabo una evaluación sumativa, de manera que se evalúe el nivel de logro alcanzado. La evaluación objetiva garantizará una valoración adecuada de la dedicación, el esfuerzo y el rendimiento de todos los estudiantes» (Currículo, 2015).

10. La enseñanza aprendizaje de la Religión Católica debe diseñarse y

desarrollarse para la adquisición de una síntesis científica y teológica de los principales conceptos, procedimientos y valores del hecho religioso, cristiano y católico: se trata de capacitar al alumnado en opinión, información, formación y educación religiosa general y católica.

11. La enseñanza aprendizaje de la Religión Católica debe diseñarse y

desarrollarse para que el alumnado conozca y practique los lenguajes religiosos y de la fe cristiana: el lenguaje simbólico, el bíblico, el doctrinal, el litúrgico y el moral o testimonial.

12. La enseñanza aprendizaje de la Religión Católica debe diseñarse y

desarrollarse para el humanismo: «Consideración de la dimensión humanista. Todos los aprendizajes estarán al servicio de la formación humana. La materia de Religión, desde su clave personalizadora, requiere que todo tipo de aprendizajes, instrumentales, cognitivos, actitudinales y socio afectivos no sean considerados fin en

Page 22: I.E.S. JUAN DE JUNI VALLADOLIDiesjuandejuni.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAM...La Iglesia, presencia de Jesucristo en la historia. Sesiones de 2ª mitad de mayo y junio 2019

Consejería de Educación IES JUAN DE JUNI

__________________________________________

Avenida de Santa Teresa, 30 - E-47010 Valladolid – Telfs.: 983 333455 – 983 334979 - Fax: 983 370692 [email protected]

22

sí mismos, sino que estén al servicio de la formación integral del ser humano» (Currículo, 2015).

13. La enseñanza aprendizaje de la Religión Católica debe diseñarse y

desarrollarse desde el trabajo cooperativo: «Desarrollo del aprendizaje en equipo y/o cooperativo. El estudio y la reflexión del cristianismo, por su intrínseca dimensión comunitaria, es una materia adecuada para desarrollar el trabajo en equipo y el aprendizaje cooperativo» (Currículo, 2015).

14. La enseñanza aprendizaje de la Religión Católica debe diseñarse y

desarrollarse desde las TIC: «Utilización educativa de los recursos tecnológicos. La enseñanza de la religión promoverá la utilización de la tecnología de la información y la comunicación, no solo de una manera instrumental, que resulte útil al estudiante en la búsqueda de información o en la resolución de problemas planteados en la clase, sino procurando su integración en la vida del sujeto y su uso ético. Las redes sociales o las herramientas de construcción y manipulación de imágenes, por ejemplo, son instrumentos que permiten nuevas formas de expresión de la cultura y la identidad personal que hay que aprender a dominar» (Currículo, 2015).

Page 23: I.E.S. JUAN DE JUNI VALLADOLIDiesjuandejuni.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAM...La Iglesia, presencia de Jesucristo en la historia. Sesiones de 2ª mitad de mayo y junio 2019

Consejería de Educación IES JUAN DE JUNI

__________________________________________

Avenida de Santa Teresa, 30 - E-47010 Valladolid – Telfs.: 983 333455 – 983 334979 - Fax: 983 370692 [email protected]

23

ÁREA/MATERIA: RELIGIÓN CATÓLICA RELACIONES ENTRE ESTÁNDARES, COMPETENCIAS, PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

Los estándares de evaluación básicos son aquellos cuya casilla está sombreada 1º ESO

Cód Estándares Competencia que desarrolla Procedimiento de evaluación

CL

AA CSC CEC CMCT SIE CD Examen Trabajo Cuaderno Observ.

BLOQUE 1

1.1

Evalúa, compartiendo con sus compañeros, sucesos y situaciones en las que queda de manifiesto que la realidad es don de Dios.

X X X X X X

2.1 Argumenta el origen del mundo y la realidad como fruto del designio amoroso de Dios.

X X X X

3.1 Conoce y señala las diferencias entre la explicación teológica y científica de la creación.

X X X X

3.2 Respeta la autonomía existente entre las explicaciones, teológica y científica de la creación

X X X X

BLOQUE 2

1.1

Conoce, interpreta y construye una línea del tiempo con los principales acontecimientos y personajes de la historia de Israel.

X X X X

Page 24: I.E.S. JUAN DE JUNI VALLADOLIDiesjuandejuni.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAM...La Iglesia, presencia de Jesucristo en la historia. Sesiones de 2ª mitad de mayo y junio 2019

Consejería de Educación IES JUAN DE JUNI

__________________________________________

Avenida de Santa Teresa, 30 - E-47010 Valladolid – Telfs.: 983 333455 – 983 334979 - Fax: 983 370692 [email protected]

24

1.2

Muestra interés por la historia de Israel y dialoga con respeto sobre los beneficios de esta historia para la humanidad.

X X X

2.1

Busca relatos bíblicos y selecciona gestos y palabras de Dios en los que identifica la manifestación divina.

X X X X X

3.1

Recuerda y explica constructivamente, de modo oral o por escrito, acciones que reflejan el desvelarse de Dios para con el pueblo de Israel.

X X

BLOQUE 3

1.1

Identifica y clasifica de manera justificada las diferencias entre la naturaleza divina y humana de Jesús en los relatos evangélicos.

X X X X Caja de Recuerdos

de Jesús TRIMESTRAL

2.1

Reconoce a partir de la lectura de los textos evangélicos los rasgos de la persona de Jesús y diseña su perfil.

X X X X

3.1 Ordena y explica con sus palabras los pasos del proceso formativo de los textos bíblicos.

X X X

BLOQUE 4

1.1

Señala y explica las distintas formas de presencia de Jesucristo en la Iglesia: sacramentos, palabra de Dios, autoridad y caridad.

X X X X

Page 25: I.E.S. JUAN DE JUNI VALLADOLIDiesjuandejuni.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAM...La Iglesia, presencia de Jesucristo en la historia. Sesiones de 2ª mitad de mayo y junio 2019

Consejería de Educación IES JUAN DE JUNI

__________________________________________

Avenida de Santa Teresa, 30 - E-47010 Valladolid – Telfs.: 983 333455 – 983 334979 - Fax: 983 370692 [email protected]

25

2.1 Conoce y respeta que los sacramentos son acción del Espíritu para construir la Iglesia.

X X X X

2.2 Asocia la acción del espíritu en los sacramentos con las distintas etapas y momentos de la vida.

X X X X X

2.3 Toma conciencia y aprecia la acción del Espíritu para el crecimiento de la persona.

X X X X

Page 26: I.E.S. JUAN DE JUNI VALLADOLIDiesjuandejuni.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAM...La Iglesia, presencia de Jesucristo en la historia. Sesiones de 2ª mitad de mayo y junio 2019

Consejería de Educación IES JUAN DE JUNI

__________________________________________

Avenida de Santa Teresa, 30 - E-47010 Valladolid – Telfs.: 983 333455 – 983 334979 - Fax: 983 370692 [email protected]

26

Materia: RELIGIÓN CATÓLICA

Competencias Estándares que la desarrollan Nº X %

CL Comunicación lingüística. B1: 1.1,2.1,3.1,3.2 B2: 1.1,1.2,2.1,3.1 B3: 1.1,2.1,3.1 B4: 1.1,2.1,2.2,2.3

14 35,90

AA Aprender a aprender. B1: 1.1,3.1,3.2 B2: 1.1,2.1 B4: 2.2

6 15,38

CSC Competencias sociales y cívicas. B1: 1.1,2.1 B2: 1.2 B3: 2.1 B4: 2.1,2.2

6 15,38

CEC Conciencia y expresiones culturales B2: 1.2 B3: 2.1,3.1 B4: 1.1,2.2,2.3

6 15,38

CMCT Competencia matemática y básicas en ciencia y tecnología B1: 3.1,3.2 B2: 1.1

3 7,70

SIE Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor B1: 1.1 B4: 2.3

2 5,13

CD Competencia Digital B2: 1.1, 2.1

2 5,13

Σ% 39 100

Page 27: I.E.S. JUAN DE JUNI VALLADOLIDiesjuandejuni.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAM...La Iglesia, presencia de Jesucristo en la historia. Sesiones de 2ª mitad de mayo y junio 2019

Consejería de Educación IES JUAN DE JUNI

__________________________________________

Avenida de Santa Teresa, 30 - E-47010 Valladolid – Telfs.: 983 333455 – 983 334979 - Fax: 983 370692 [email protected]

27

ÁREA/MATERIA: RELIGIÓN CATÓLICA RELACIONES ENTRE ESTÁNDARES, COMPETENCIAS, PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

Los estándares de evaluación básicos son aquellos cuya casilla está sombreada 2º ESO

Cód Estándares Competencia que desarrolla Procedimiento de evaluación

CL AA CSC CEC CMCT

SIE CD Examen Trabajo Cuaderno Observ.

BLOQUE 1

1.1 Argumenta la dignidad del ser humano en relación a los otros seres vivos.

X X X X

2.1 Distingue y debate de forma justificada y respetuosa el origen del ser humano.

X X X

3.1

Valora, en situaciones de su entorno, la dignidad de todo ser humano con independencia de las capacidades físicas, cognitivas, intelectuales, sociales, etc…

X X X

4.1 Clasifica acciones del ser humano que respetan o destruyen la creación.

X X X

4.2

Diseña en pequeño grupo un plan de colaboración con su centro educativo en el que se incluyan al menos cinco necesidades y las posibles soluciones que el propio grupo llevaría a cabo.

X X X X X X

BLOQUE 2

1.1 Busca y elige personajes X X X

Page 28: I.E.S. JUAN DE JUNI VALLADOLIDiesjuandejuni.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAM...La Iglesia, presencia de Jesucristo en la historia. Sesiones de 2ª mitad de mayo y junio 2019

Consejería de Educación IES JUAN DE JUNI

__________________________________________

Avenida de Santa Teresa, 30 - E-47010 Valladolid – Telfs.: 983 333455 – 983 334979 - Fax: 983 370692 [email protected]

28

significativos del pueblo de Israel e identifica y analiza la respuesta de fe en ellos.

2.1 Se interesa por conocer y valora la respuesta de fe al Dios que se revela.

X X X X

3.1

Identifica, clasifica y compara las características fundamentales de los Libros Sagrados mostrando interés por su origen divino.

X X X X X X

4.1

Lee, localiza y esquematiza los criterios recogidos en la Dei Verbum en torno a la interpretación de la Biblia valorándolos como necesarios.

X X

5.1

Distingue y señala en textos bíblicos la presencia de un Dios que se comunica, justificando en el grupo la selección de los textos.

X X X

5.2 Conoce y justifica por escrito la existencia en los Libros Sagrados del autor divino y el autor humano.

X X

BLOQUE 3

1.1 Conoce y describe las características del Dios cristiano.

X X

1.2

Lee relatos mitológicos, localiza rasgos de las divinidades de las religiones politeístas y los contrasta con las características del Dios cristiano.

X

2.1 Reconoce, describe y acepta que la X X X

Page 29: I.E.S. JUAN DE JUNI VALLADOLIDiesjuandejuni.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAM...La Iglesia, presencia de Jesucristo en la historia. Sesiones de 2ª mitad de mayo y junio 2019

Consejería de Educación IES JUAN DE JUNI

__________________________________________

Avenida de Santa Teresa, 30 - E-47010 Valladolid – Telfs.: 983 333455 – 983 334979 - Fax: 983 370692 [email protected]

29

persona humana necesita del otro para alcanzar su identidad a semejanza de Dios.

3.1

Confeccionar materiales donde se expresan los momentos relevantes de la historia salvífica y los relaciona con las verdades de fe formuladas en el Credo.

X X X Mural Símbolos Cristianos TRIMESTRAL

4.1 Clasifica las verdades de fe contenidas en el Credo y explica su significado.

X X X

BLOQUE 4

1.1

Localiza en el mapa los lugares de origen de las primeras comunidades cristianas y describe sus características.

X X X X

1.2

Reconstruye el itinerario de los viajes de San Pablo y explica con sus palabras la difusión del cristianismo en el mundo pagano.

X X X

2.1 Describe y valora la raíz de la unidad y santidad de la Iglesia.

X X X

2.2

Elabora materiales, utilizando las tecnologías de la información y la comunicación, donde se refleja la universalidad y apostolicidad de la Iglesia.

X X X

Page 30: I.E.S. JUAN DE JUNI VALLADOLIDiesjuandejuni.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAM...La Iglesia, presencia de Jesucristo en la historia. Sesiones de 2ª mitad de mayo y junio 2019

Consejería de Educación IES JUAN DE JUNI

__________________________________________

Avenida de Santa Teresa, 30 - E-47010 Valladolid – Telfs.: 983 333455 – 983 334979 - Fax: 983 370692 [email protected]

30

Materia: RELIGIÓN CATÓLICA

Competencias Estándares que la desarrollan Nº X %

CL Comunicación lingüística. B1: 1.1,2.1,3.1,4.2 B2: 1.1,2.1,3.1,4.1,5.1,5,2 B3: 1.1,2.1,4.1 B4: 2.1

14 34,14

AA Aprender a aprender. B1: 4.1,4.2 B2: 2.1, 3.1,5.1 B3: 3.1 B4: 1.1,1.2

8 19,50

CSC Competencias sociales y cívicas. B1: 1.1,2.1,3.1,4.1,4.2 B3: 2.1 B4: 1.1

7 17,10

CEC Conciencia y expresiones culturales B2: 1..1,2.1,3.1 B3: 4.1 B4: 1.1,2.1

6 14,63

CMCT Competencia matemática y básicas en ciencia y tecnología B1: 4.2 B2: 3.1 B4: 2.2

3 7,32

SIE Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor B1: 4.2 1 2,44

CD Competencia Digital B4: 1.2, 2.3

2 4,87

Σ% 41 100

Page 31: I.E.S. JUAN DE JUNI VALLADOLIDiesjuandejuni.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAM...La Iglesia, presencia de Jesucristo en la historia. Sesiones de 2ª mitad de mayo y junio 2019

Consejería de Educación IES JUAN DE JUNI

__________________________________________

Avenida de Santa Teresa, 30 - E-47010 Valladolid – Telfs.: 983 333455 – 983 334979 - Fax: 983 370692 [email protected]

31

ÁREA/MATERIA: RELIGIÓN CATÓLICA RELACIONES ENTRE ESTÁNDARES, COMPETENCIAS, PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y % CALIFICACIÓN 3º ESO

Cód Estándares Competencia que desarrolla Procedimiento de evaluación

CL AA CSC CEC CMCT SIE CD Examen Trabajo Cuaderno Observ.

BLOQUE 1

1.1

Expresa y comparte en grupo situaciones o circunstancias en las que reconoce la exigencia humana de felicidad y plenitud.

X X X X

2.1 Analiza y valora la experiencia personal frente a hechos bellos y dolorosos.

X X X

2.2 Selecciona escenas de películas o documentales que muestran la búsqueda de sentido.

X X X X

BLOQUE 2

1.1 Identifica, analiza y comenta situaciones actuales donde se expresa el pecado como rechazo o suplantación de Dios.

X X X

2.1

Analiza el texto sagrado diferenciando la verdad revelada del ropaje literario y recrea un relato de la verdad revelada sobre el pecado original con lenguaje actual.

X X X

BLOQUE 3

1.1 Busca y selecciona biografía de conversos.

X X X TRIMES-

TRAL

Page 32: I.E.S. JUAN DE JUNI VALLADOLIDiesjuandejuni.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAM...La Iglesia, presencia de Jesucristo en la historia. Sesiones de 2ª mitad de mayo y junio 2019

Consejería de Educación IES JUAN DE JUNI

__________________________________________

Avenida de Santa Teresa, 30 - E-47010 Valladolid – Telfs.: 983 333455 – 983 334979 - Fax: 983 370692 [email protected]

32

1.2

Expresa juicios respetuosos sobre la novedad que el encuentro con Cristo ha introducido en la forma de entender el mundo, según las biografías seleccionadas.

X X X

2.1

Crea y comparte textos, videos clip, cortos, para describir las consecuencias que en la vida de los cristianos ha supuesto el encuentro con Cristo.

X X X X TRIMES-

TRAL

BLOQUE 4

1.1

Busca, selecciona y presenta justificando la experiencia de una persona que ha encontrado a Cristo en la Iglesia.

X X X TRIMES-TRAL

2.1 Escucha testimonios de cristianos y debate con respeto acerca de la plenitud de vida que en ellos se expresa.

X X X X

3.1

Demuestra mediante ejemplos previamente seleccionados que la experiencia cristiana ha sido generadora de cultura a lo largo de la historia.

X X X X X X

3.2

Defiende de forma razonada la influencia de la fe en el arte, el pensamiento, las costumbres, la salud, la educación, etc.

X X X X

Page 33: I.E.S. JUAN DE JUNI VALLADOLIDiesjuandejuni.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAM...La Iglesia, presencia de Jesucristo en la historia. Sesiones de 2ª mitad de mayo y junio 2019

Consejería de Educación IES JUAN DE JUNI

__________________________________________

Avenida de Santa Teresa, 30 - E-47010 Valladolid – Telfs.: 983 333455 – 983 334979 - Fax: 983 370692 [email protected]

33

Materia: RELIGIÓN CATÓLICA

Competencias Estándares que la desarrollan Nº X %

CL Comunicación lingüística. B1: 1.1,2.1 B2: 1.1,2.1 B3: 1.2 B4: 1.1,2.1,3.2

8 28,58

AA Aprender a aprender. B1: 2.2 B3: 1.1,2.1 B4: 1.1,3.1

5 17,87

CSC Competencias sociales y cívicas. B1: 1.1 B2: 1.1 B3: 1.2 B4: 2.1,3.1

5 17,87

CEC Conciencia y expresiones culturales B2: 2.1 B3: 2.1 B4: 2.1,3.1

4 14,30

CMCT Competencia matemática y básicas en ciencia y tecnología B1: 2.2 B4: 3.1

2 7,15

SIE Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor B4: 3.1 1 3,51

CD Competencia Digital B1: 2.2 B2: 1.1, 2.2

3 10,72

Σ% 28 100

Page 34: I.E.S. JUAN DE JUNI VALLADOLIDiesjuandejuni.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAM...La Iglesia, presencia de Jesucristo en la historia. Sesiones de 2ª mitad de mayo y junio 2019

Consejería de Educación IES JUAN DE JUNI

__________________________________________

Avenida de Santa Teresa, 30 - E-47010 Valladolid – Telfs.: 983 333455 – 983 334979 - Fax: 983 370692 [email protected]

34

ÁREA/MATERIA: RELIGIÓN CATÓLICA RELACIONES ENTRE ESTÁNDARES, COMPETENCIAS, PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y % CALIFICACIÓN 4º ESO

Cód Estándares Competencia que desarrolla Procedimiento de evaluación

CL AA CSC CEC CN CT

SIE CD Examen Trabajo Cuaderno Observ.

BLOQUE 1

1.1 Identifica y clasifica los rasgos principales (enseñanza, comportamiento y culto) en las religiones monoteístas.

X X X

1.2 Busca información y presenta al grupo las respuestas de las distintas religiones a las preguntas de sentido.

X X

X

X

2.1 Razona por qué la revelación es la plenitud de la experiencia religiosa.

X X X

2.2 Analiza y debate las principales diferencias entre la revelación de Dios y las religiones.

X X X X

BLOQUE 2

1.1 Identifica y aprecia la fidelidad permanente de Dios que encuentra en la historia de Israel.

X X

1.2 Toma conciencia y agradece los momentos de su historia en los que reconoce la fidelidad de Dios.

X X

2.1 Identifica, clasifica y compara los rasgos del Mesías sufriente y el Mesías político.

X X X X

2.2 Se esfuerza por comprender la novedad del Mesías sufriente como criterio de vida.

X X X X

Page 35: I.E.S. JUAN DE JUNI VALLADOLIDiesjuandejuni.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAM...La Iglesia, presencia de Jesucristo en la historia. Sesiones de 2ª mitad de mayo y junio 2019

Consejería de Educación IES JUAN DE JUNI

__________________________________________

Avenida de Santa Teresa, 30 - E-47010 Valladolid – Telfs.: 983 333455 – 983 334979 - Fax: 983 370692 [email protected]

35

BLOQUE 3

1.1 Localiza, selecciona y argumenta en textos evangélicos la llamada de Jesús.

X X X X

2.1 Lee de manera comprensiva un evangelio, identifica y describe la misión salvífica de Jesús.

X X

2.2 Busca e identifica personas que actualizan hoy la misión de Jesús y expone en grupo por qué continúan la misión de Jesús.

X X X X X

BLOQUE 4

1.1

Elaborar juicios a partir de testimonios que ejemplifiquen una forma nueva de usar la razón y la libertad y de expresar la afectividad.

X X X

1.2 Adquiere el hábito de reflexionar buscando el bien ante las elecciones que se le ofrecen.

X X X

1.3 Es consciente de las diferentes formas de vivir la afectividad y prefiere la que reconoce como más humana.

X X

2.1 Identifica personas que son autoridad en su vida y explica cómo reconoce en ellas la verdad.

X X

2.2 Reconoce y valora en la Iglesia distintas figuras que son autoridad, por el servicio o por el testimonio.

X X X

2.3

Localiza y justifica tres acontecimientos de la historia en los que la Iglesia ha defendido la verdad del ser humano.

X X X X X

Page 36: I.E.S. JUAN DE JUNI VALLADOLIDiesjuandejuni.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAM...La Iglesia, presencia de Jesucristo en la historia. Sesiones de 2ª mitad de mayo y junio 2019

Consejería de Educación IES JUAN DE JUNI

__________________________________________

Avenida de Santa Teresa, 30 - E-47010 Valladolid – Telfs.: 983 333455 – 983 334979 - Fax: 983 370692 [email protected]

36

3.1 Investiga y debate sobre las iniciativas eclesiales de su entorno que colaboran en la construcción de la civilización del amor.

X X X X X

Page 37: I.E.S. JUAN DE JUNI VALLADOLIDiesjuandejuni.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAM...La Iglesia, presencia de Jesucristo en la historia. Sesiones de 2ª mitad de mayo y junio 2019

Consejería de Educación IES JUAN DE JUNI

__________________________________________

Avenida de Santa Teresa, 30 - E-47010 Valladolid – Telfs.: 983 333455 – 983 334979 - Fax: 983 370692 [email protected]

37

Materia: RELIGIÓN CATÓLICA

Competencias Estándares que la desarrollan Nº X

%

CL Comunicación lingüística. B1: 1.1,1.2,2.1,2.2 B2: 2.2 B3: 1.1,2.1,2.2 B4: 1.1,1.2,2.3

11 26,83

AA Aprender a aprender. B1: 2.1,2.2 B2: 1.1,1.2,2.1,2.2 B3: 1.1,1.2 B4: 1.1,1.2,1.3,2.1,2.2,2.3,3.1

15 36,58

CSC Competencias sociales y cívicas. B3: 2.2 B4: 3.1

2 4,88

CEC Conciencia y expresiones culturales B1: 1.1,1.2,2.2 B2: 2.1 B4: 2.2,2.3

6 14,63

CMCT Competencia matemática y básicas en ciencia y tecnología B2: 2.1 B3: 2.2 B4: 2.3,3.1

4 9,76

SIE Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor B4: 3.1 1 2,44

CD Competencia Digital B1: 1.2 B3: 1.1

2 4,88

Σ% 41 100

Page 38: I.E.S. JUAN DE JUNI VALLADOLIDiesjuandejuni.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAM...La Iglesia, presencia de Jesucristo en la historia. Sesiones de 2ª mitad de mayo y junio 2019

Consejería de Educación IES JUAN DE JUNI

__________________________________________

Avenida de Santa Teresa, 30 - E-47010 Valladolid – Telfs.: 983 333455 – 983 334979 - Fax: 983 370692 [email protected]

38

ÁREA/MATERIA: RELIGIÓN CATÓLICA RELACIONES ENTRE ESTÁNDARES, COMPETENCIAS, PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y % CALIFICACIÓN 1º BACHILLERATO

Cód Estándares Competencia que desarrolla Procedimiento de evaluación

CL AA CSC CEC CMCT SIE CD Examen Trabajo Cuaderno Observ.

BLOQUE 1

1.1

Reflexiona sobre acontecimientos mostrados en los medios de comunicación y emite juicios de valor sobre la necesidad de sentido.

X X X

2.1 Identifica y diferencia la diversidad de respuestas salvíficas que muestran las religiones.

X X

3.1

Descubre, a partir de un visionado que muestre la injusticia, la incapacidad de la ley para fundamentar la dignidad humana. Compara con textos eclesiales que vinculan la dignidad del ser humano a su condición de creatura.

X X X

3.2

Investiga, obtiene datos estadísticos y analiza sacando conclusiones, comportamientos de los jóvenes que defienden o atentan contra la dignidad del ser humano.

X X X X

4.1 Califica las respuestas de sentido que ofrece el ateísmo, agnosticismo o

X X

Page 39: I.E.S. JUAN DE JUNI VALLADOLIDiesjuandejuni.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAM...La Iglesia, presencia de Jesucristo en la historia. Sesiones de 2ª mitad de mayo y junio 2019

Consejería de Educación IES JUAN DE JUNI

__________________________________________

Avenida de Santa Teresa, 30 - E-47010 Valladolid – Telfs.: 983 333455 – 983 334979 - Fax: 983 370692 [email protected]

39

laicismo y las contrasta con la propuesta de salvación que ofrecen las religiones.

BLOQUE 2

1.1

Identifica problemas sociales de finales del siglo XIX. Estudia su evolución hasta la actualidad y analiza las respuestas de la doctrina social de la Iglesia.

X X X

2.1

Elabora una definición personal sobre los términos, legal, ético y moral. Explica públicamente las diferencias entre los términos con la ayuda de medios audiovisuales.

X X X X

3.1

Comprende y define con palabras personales el significado de bien común, destino universal de los bienes y subsidiariedad. Aplica a situaciones concretas dichos principios justificando el pensamiento social de la Iglesia.

X X X X

BLOQUE 3

1.1

Identifica, a través de fuentes, los diferentes métodos de conocer la verdad en la filosofía, la teología, la ciencia y la técnica. Distingue qué aspectos de la realidad permite conocer cada método.

X X X

2.1 Reconoce con asombro y se esfuerza por comprender el origen divino del cosmos y distingue que no proviene

X X

Page 40: I.E.S. JUAN DE JUNI VALLADOLIDiesjuandejuni.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAM...La Iglesia, presencia de Jesucristo en la historia. Sesiones de 2ª mitad de mayo y junio 2019

Consejería de Educación IES JUAN DE JUNI

__________________________________________

Avenida de Santa Teresa, 30 - E-47010 Valladolid – Telfs.: 983 333455 – 983 334979 - Fax: 983 370692 [email protected]

40

del caos o el azar.

3.1 Aprende, acepta y respeta que el criterio ético nace del reconocimiento de la dignidad humana.

X X X

3.2

Analiza casos y debate de manera razonada las consecuencias que se derivan de un uso de la ciencia sin referencia ético

X X X

BLOQUE 4

1.1

Estudia, analiza y define el concepto de cultura en diferentes épocas y lo contrasta con el carácter antropológico de la enseñanza de la Iglesia.

X X X X X

2.1

Identifica los elementos propios de diversas culturas y elabora un material audiovisual donde las compare críticamente

X X X X

Page 41: I.E.S. JUAN DE JUNI VALLADOLIDiesjuandejuni.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAM...La Iglesia, presencia de Jesucristo en la historia. Sesiones de 2ª mitad de mayo y junio 2019

Consejería de Educación IES JUAN DE JUNI

__________________________________________

Avenida de Santa Teresa, 30 - E-47010 Valladolid – Telfs.: 983 333455 – 983 334979 - Fax: 983 370692 [email protected]

41

Materia: RELIGIÓN CATÓLICA

Competencias Estándares que la desarrollan Nº X %

CL Comunicación lingüística. B1: 1.1,2.1,4.1 B2: 2.1,3.1 B3: 1.2 B4: 1.1

7 24,14

AA Aprender a aprender. B1: 1.1,3.1,3.2 B2: 2.1,3.1 B3: 1.2,2.1,3.1,3.2 B4: 1.1,2.1

11 37,92

CSC Competencias sociales y cívicas. B1: 3.1,3.2 B2: 1.1,2.1,3.1

5 17,24

CEC Conciencia y expresiones culturales B4: 1.1,2.1 2 6,90

CMCT Competencia matemática y básicas en ciencia y tecnología B1: 3.2 B2: 1.1

2 6,90

SIE Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor B4: 2.1 1 3,45

CD Competencia Digital B4: 1.1 1 3,45

Σ% 29 100

Page 42: I.E.S. JUAN DE JUNI VALLADOLIDiesjuandejuni.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAM...La Iglesia, presencia de Jesucristo en la historia. Sesiones de 2ª mitad de mayo y junio 2019

Consejería de Educación IES JUAN DE JUNI

__________________________________________

Avenida de Santa Teresa, 30 - E-47010 Valladolid – Telfs.: 983 333455 – 983 334979 - Fax: 983 370692 [email protected]

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE RELIGIÓN CATÓLICA

5

CONCRECIÓN DE ELEMENTOS TRANSVERSALES QUE SE TRABAJARÁN EN CADA MATERIA

En la Propuesta Curricular, tal como señala el Real Decreto 1105/2014, de 26 de

diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato en su art. 6, señalamos que los elementos transversales son:

En la ESO:

• la comprensión lectora.

• la expresión oral y escrita.

• la comunicación audiovisual.

• las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

• el emprendimiento.

• la educación cívica y constitucional. En ESO y BACH han de incluirse además en la programación:

• La prevención de la violencia de género

• La prevención de la violencia contra las personas con discapacidad

• La prevención de la violencia terrorista y de cualquier forma de violencia, racismo o xenofobia, incluido el estudio del Holocausto judío como hecho histórico.

Otros elementos transversales:

• Desarrollo sostenible y el medio ambiente

• Los riesgos de explotación y abuso sexual

• El abuso y maltrato a las personas con discapacidad

• Las situaciones de riesgo derivadas de la inadecuada utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación

• La protección ante emergencias y catástrofes.

• El espíritu emprendedor, la adquisición de competencias para la creación y desarrollo de los diversos modelos de empresas y al fomento de la igualdad de oportunidades y del respeto al emprendedor y al empresario, así como a la ética empresarial.

• La actividad física y la dieta equilibrada

• La mejora de la convivencia y la prevención de los accidentes de tráfico Se tratarán de manera prioritaria los elementos trasversales que aparecen

marcados por medio de charlas de personas de organizaciones que defienden los derechos del más vulnerable, visionado de vídeos y posterior debate, video-forum de películas que traten dicha temática, cuidado del comportamiento y actitudes diarias en el aula.

Page 43: I.E.S. JUAN DE JUNI VALLADOLIDiesjuandejuni.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAM...La Iglesia, presencia de Jesucristo en la historia. Sesiones de 2ª mitad de mayo y junio 2019

Consejería de Educación IES JUAN DE JUNI

__________________________________________

Avenida de Santa Teresa, 30 - E-47010 Valladolid – Telfs.: 983 333455 – 983 334979 - Fax: 983 370692 [email protected]

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE RELIGIÓN CATÓLICA

6

MEDIDAS QUE PROMUEVAN EL HÁBITO DE LA LECTURA

Para estimular el interés y el hábito por la lectura los alumnos serán quienes lean

en alto para el resto de sus compañeros, según el turno que les corresponda, el texto de la materia explicada en cada sesión.

Además se les propondrán actividades en las que leerán textos para que hagan una lectura comprensiva y reflexiva en cada unidad didáctica.

Como posible trabajo voluntario está la opción de elegir un texto bíblico o un libro sobre temática religiosa y analizarlo.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE RELIGIÓN CATÓLICA

7

ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DEL ALUMNADO Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

7.1. Evaluación del aprendizaje La evaluación de la asignatura no debe entenderse desde compartimentos

estancos, cerrados e imprevisibles unos con otros. Antes al contrario los criterios se aplicarán teniendo en cuenta los momentos iniciales, formativos y sumativos del curso. No debe dejarse de lado en ningún caso la autoevaluación del profesor desde los procesos de enseñanza y su propia práctica docente. En este sentido este proyecto curricular queda también sometido a evaluación, revisión y modificación al principio de cada curso escolar.

Durante todo el proceso de crecimiento y maduración de los alumnos se

intervendrá desde una evaluación formativa, valorando la intervención pedagógica. El fracaso o éxito del trabajo queda medido en la evaluación sumativa.

7.2. Procedimientos e instrumentos de evaluación

Constarán estos instrumentos de los siguientes aspectos:

1. Observación sistemática: i. Escalas de observación. ii. Listas de control. iii. Registro anecdótico.

2. Análisis de producciones del alumnado: i. Monografías, resúmenes. ii. Cuadernos de clase (1er ciclo) y textos escritos. iii. Producciones orales. Intervenciones en clase.

Page 44: I.E.S. JUAN DE JUNI VALLADOLIDiesjuandejuni.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAM...La Iglesia, presencia de Jesucristo en la historia. Sesiones de 2ª mitad de mayo y junio 2019

Consejería de Educación IES JUAN DE JUNI

__________________________________________

Avenida de Santa Teresa, 30 - E-47010 Valladolid – Telfs.: 983 333455 – 983 334979 - Fax: 983 370692 [email protected]

iv. Investigaciones y trabajos. v. Juegos dramáticos o de expresión corporal.

3. Intercambios orales con el alumnado: i. Diálogos. ii. Entrevistas. iii. Puestas en común. iv. Asambleas.

4. Pruebas específicas: i. Cuestionarios. ii. Observadores externos.

7.3. Criterios de calificación Tendremos unos mínimos exigibles tanto para los estándares básicos como para

todos los estándares en general tales como:

• Herramientas de evaluación del trabajo competencial 60% de la nota final en el cuaderno de aula.

• Pruebas de evaluación escritas 40 % de la nota final

Al final del curso:

PORCENTAJE EN LA NOTA FINAL 1.ª evaluación 33

2.ª evaluación 33

3.ª evaluación 33

Realización de un trabajo escrito voluntario

Se suma un punto a la nota final siempre que ésta sea como máximo 9

La recuperación de una evaluación tendrá lugar con el aprobado de la siguiente

evaluación. En el caso de abandono del curso pocas semanas antes de su finalización el

alumno obtendrá el aprobado si la nota media final de todo lo entregado hasta ese momento fuera de un 5 o superior.

Page 45: I.E.S. JUAN DE JUNI VALLADOLIDiesjuandejuni.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAM...La Iglesia, presencia de Jesucristo en la historia. Sesiones de 2ª mitad de mayo y junio 2019

Consejería de Educación IES JUAN DE JUNI

__________________________________________

Avenida de Santa Teresa, 30 - E-47010 Valladolid – Telfs.: 983 333455 – 983 334979 - Fax: 983 370692 [email protected]

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE RELIGIÓN CATÓLICA

8

ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN DE LOS ALUMNOS CON MATERIAS PENDIENTES DE CURSOS ANTERIORES

En el caso de los alumnos que no hayan alcanzado los objetivos mínimos y

sigan cursando la asignatura, aprobarán la del curso pasado al aprobar la primera evaluación del curso siguiente.

Aun cuando los contendidos no sean exactos sí comparte los objetivos generales. No podemos entender de esto una especie de evaluación continua para la materia de religión.

Los alumnos con asignaturas suspensas de cursos anteriores que no se hayan matriculado en el presente curso recuperan la asignatura mediante la presentación de los trabajos que el profesor requiera en convocatoria ordinaria. Para los suspensos de convocatoria extraordinaria la prueba de evaluación consistirá la elaboración de un trabajo siguiendo las pautas que el profesor indique.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE RELIGIÓN CATÓLICA

9

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

La atención a la diversidad no es una medida añadida al sistema educativo, sino que se trata de uno de sus elementos nucleares. La respuesta del área a los alumnos pasa necesariamente por la individualización y la personalización de la enseñanza. Desde esta perspectiva todos los alumnos deben recibir, a partir de los objetivos comunes las adaptaciones necesarias y básicas que les permitan superar y acceder a los objetivos generales y específicos.

Proponemos en primer lugar la relación de capacidades a las que debe prestarse especial atención. Indicando posteriormente las medidas específicas que se tomarán en los casos detectados.

9.1. MEDIDAS ESPECÍFICAS A ADOPTAR:

En los casos que se detecten necesidades educativas especiales. (Alumnos con

adaptaciones curriculares, talleres o alumnos de educación especial...) se mantendrán siempre en función de sus posibilidades las siguientes medidas que completarán el trabajo desarrollado de ordinario por el profesor:

• Desdoblar el trabajo en el mismo aula cuando así sea posible. Apoyando los ejercicios o tareas que se realicen con estos alumnos.

Page 46: I.E.S. JUAN DE JUNI VALLADOLIDiesjuandejuni.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAM...La Iglesia, presencia de Jesucristo en la historia. Sesiones de 2ª mitad de mayo y junio 2019

Consejería de Educación IES JUAN DE JUNI

__________________________________________

Avenida de Santa Teresa, 30 - E-47010 Valladolid – Telfs.: 983 333455 – 983 334979 - Fax: 983 370692 [email protected]

• Reforzar la asignatura con adaptaciones específicas y particulares.

• Diálogo con el tutor y el departamento de orientación a fin de trabajar específicamente la asignatura en determinados casos.

• Horas de consulta individual a favor de los alumnos.

• Flexibilidad a la hora de secuenciar la asignatura en determinadas aulas. Se buscará la asunción de todos los objetivos, pero se reforzará allí donde más se requiera.

Una de las necesidades educativas especiales se presenta ante una alumna de 3º

ESO invidente, dado su buen nivel curricular y de rendimiento la adaptación se realizará en lo concerniente a la metodología aplicada en las pruebas de evaluación escritas que serán transcritas de Braille a castellano por la tutora asignada de la ONCE.

No obstante, ante determinadas actividades como aquellas en las que se trabaje con imágenes, sea necesaria la búsqueda de citas en la Biblia, recibirá explicaciones específicas y siempre las llevará a cabo formando parte de un pequeño grupo de trabajo. Se buscarán soluciones creativas que mantengan su integración e interés en la asignatura y con el grupo.

Page 47: I.E.S. JUAN DE JUNI VALLADOLIDiesjuandejuni.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAM...La Iglesia, presencia de Jesucristo en la historia. Sesiones de 2ª mitad de mayo y junio 2019

Consejería de Educación IES JUAN DE JUNI

__________________________________________

Avenida de Santa Teresa, 30 - E-47010 Valladolid – Telfs.: 983 333455 – 983 334979 - Fax: 983 370692 [email protected]

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE RELIGIÓN CATÓLICA

10

MATERIALES Y RECURSOS DE DESARROLLO CURRICULAR

Para los cursos de 1º, 2º y 3º de secundaria se facilitará a los alumnos un material

fotocopiable para el seguimiento de las clases. Se usarán también otros materiales curriculares. En ocasiones y dependiendo de

las necesidades de adaptación del aula se facilitará a los alumnos.

Dentro de éstos constarán al menos los siguientes:

• Libros de consulta, específicos de religión y ajenos a la misma.

• Carteles.

• Mapas.

• Programas informativos para propiciar el diálogo y la reflexión.

• Periódicos, revistas de actualidad.

• La Biblia.

• Documentos del Magisterio de la Iglesia, especialmente de la Doctrina Social de la Iglesia y del Concilio Vaticano II.

• Declaración de Derechos Humanos.

• Rituales sobre los Sacramentos.

• Diccionarios teológicos, litúrgico, moral y bíblico.

• Encíclicas y documentos de la Conferencia Episcopal Española, junto con documentación significativa de otras Conferencias Episcopales.

• Publicaciones de talante religioso: vida Nueva, Eclesia, Alfa y Omega

• Documentación variada de internet, direcciones de interés y búsqueda.

• Comics.

• Cuestionarios y entrevistas.

• Debates en clase.

• Encuentros y diálogos con personas de especial interés y relevancia: misioneros, organismos no gubernamentales, centros juveniles, ...

• Audiovisuales: ▪ Vida de Jesús, documentales sobre su obra o significado. ▪ Historia de la Iglesia. ▪ Personajes significativos. (Teresa de Calcuta, Pedro Casaldáliga, Juan

XXIII, ...) ▪ Filmoteca variada tanto de largometrajes (Cadena de favores, La Pasión,

Gattaca, La Vida es Bella, Cadena de Favores, El Tigre y la Nieve, Teresa de Calcuta, Feliz Navidad, La Isla, Prueba de Fuego, Maktub, The way, In side Out, Frozen, Big Hero 6, Maléfica...) como de cortometrajes. Siempre teniendo en cuenta su argumento educativo y de aprendizaje en valores.

▪ Documentos audiovisuales variados: Temas morales, tercer mundo, guerra y política, Bioética.

▪ Material de “Valores en el Cine” Ed. San Pablo

Page 48: I.E.S. JUAN DE JUNI VALLADOLIDiesjuandejuni.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAM...La Iglesia, presencia de Jesucristo en la historia. Sesiones de 2ª mitad de mayo y junio 2019

Consejería de Educación IES JUAN DE JUNI

__________________________________________

Avenida de Santa Teresa, 30 - E-47010 Valladolid – Telfs.: 983 333455 – 983 334979 - Fax: 983 370692 [email protected]

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE RELIGIÓN CATÓLICA

11

PROGRAMA DE ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS

En el desarrollo de la actividad con adolescentes y jóvenes, somos muy conscientes de la importancia del tiempo y la actividad de ocio. Desde una educación integral, y respetando la libertad en su elección, ofrecemos desde el Área de Religión y Moral Católica una serie de actividades complementarias y extraescolares que desarrollamos como complemento en muchos casos de la actividad del aula.

En este sentido y a fin de desarrollar, entre otros, el objetivo último del área se propondrán diferentes excursiones. Las excursiones tendrán un desarrollo de un día completo y deberán contar con la autorización de los padres o tutores. En todo caso, para cualquiera de estas actividades se contará y trabajará a fin de coordinarse con el departamento de actividades extraescolares.

La metodología del área de religión y moral católica no sólo se desarrollará dentro del aula, sino también fuera de la misma, constituyendo en ocasiones un medio de aprendizaje más adecuado. En esta línea situamos las siguientes posibles actividades si no se producen cambios o modificaciones por necesidades que surjan a lo largo del desarrollo del curso:

▪ Días 18,19 y 20 de octubre Realización de dos etapas en el Camino de Santiago

y llegada a Santiago de Compostela. Esta actividad requiere tres días y dos noches para que los alumnos puedan hacer experiencia de la riqueza que supone el peregrinaje en el Camino de Santiago y su llegada a la ciudad Jacobea.

▪ En el primer trimestre o finales del segundo trimestre, excursión cultural y de convivencia de un día para los alumnos de 1º ESO

▪ Preparación y montaje de una exposición de “El Belén en el Mundo” en la entrada del IES.

▪ Preparación y montaje de un Belén de gran tamaño en algún lugar del IES acondicionado para ello.

▪ En la semana del 25 de febrero al 1 de marzo: Posible participación en la VIII Semana de Cine Espiritual de Valladolid para escolares.

▪ Finales del segundo trimestre o inicios del tercer trimestre posible pintada de “Flechas Amarillas” en el Camino de Santiago del Sureste de España en la provincia de Valladolid en colaboración con la ACASSEVA (Asociación del Camino de Santiago del Sureste de España en Valladolid)

▪ Participación en la segunda edición de Relicatgames para los alumnos de todos los niveles que voluntariamente se animen a participar en la fase individual que será el 16 de febrero y si pasaran a la fase grupal el 23 de marzo.

▪ Posible participación de alumnos de 4º ESO y 1º Bachiller en el primer Torneo Escolar de Debate, Ciudad de Valladolid, “Construyendo puentes” que se celebrarán los sábados 17 de noviembre (octavos), 26 de enero (cuartos) y 16 de marzo (finales).

Page 49: I.E.S. JUAN DE JUNI VALLADOLIDiesjuandejuni.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAM...La Iglesia, presencia de Jesucristo en la historia. Sesiones de 2ª mitad de mayo y junio 2019

Consejería de Educación IES JUAN DE JUNI

__________________________________________

Avenida de Santa Teresa, 30 - E-47010 Valladolid – Telfs.: 983 333455 – 983 334979 - Fax: 983 370692 [email protected]

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE RELIGIÓN CATÓLICA

12

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y SUS INDICADORES DE LOGRO

Hemos de señalar qué resultados son los que pretendemos obtener en nuestros

alumnos con la docencia que llevamos a cabo en las diferentes materias. No podemos valorar el ajuste en los términos que expresamos a continuación si no señalamos antes dónde queremos llegar.

Tales resultados han de ser realistas (un 100% de aprobados es una utopía en muchas ocasiones), medibles (no es conveniente señalar expresiones como aceptable o excelente –salvo excepciones con alumnos que presenten alguna característica especial-, sino porcentajes) y, con el tiempo, comparables con los de cursos anteriores, a fin de obtener una tendencia.

Recomendamos partir de los dos criterios generales que expresamos a continuación:

• El ajuste o coherencia de nuestra programación y los elementos curriculares generales marcados en la normativa y en el Proyecto Educativo del Centro. En particular, deberemos contrastar si la materia ha contribuido a alcanzar las Competencias Básicas –CB- (para ello, en el Decreto de Currículo, en el anexo dedicado a cada materia, se especifica cómo contribuye ésta a la consecución de las CB, por lo que debemos tenerlo siempre presente). A este respecto, formalmente ya se ajusta, pues hemos seguido los puntos previstos en la ley, así que deberemos abundar en el aspecto señalado.

• Conseguir que la Programación haya sido 1. Eficaz: que haya conseguido que los contenidos de nuestra materia se

aprendan, (con los porcentajes u observaciones que hayamos previsto). 2. Eficiente: que los resultados obtenidos sean causados por la aplicación

de lo programado, no por la casualidad, las clases particulares o los conocimientos adquiridos en otras fuentes. Si vemos que algo sobra, quitémoslo; si falta, programemos eso para aplicarlo.

3. Funcional o útil: que haya servido para lo que se diseñó. Proponemos un procedimiento de valoración de la programación que consiste en

la aplicación de la siguiente escala de observación al profesorado que imparte cada materia, con el fin de que juzgue su tarea en el curso según los resultados obtenidos al final del mismo. Podría ser conveniente que en las reuniones trimestrales de evaluación de la Programación Didáctica que cada departamento desarrolla, se tengan en cuenta estos puntos para modificar la misma según vaya transcurriendo el curso sin esperar al final.

Page 50: I.E.S. JUAN DE JUNI VALLADOLIDiesjuandejuni.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAM...La Iglesia, presencia de Jesucristo en la historia. Sesiones de 2ª mitad de mayo y junio 2019

Consejería de Educación IES JUAN DE JUNI

__________________________________________

Avenida de Santa Teresa, 30 - E-47010 Valladolid – Telfs.: 983 333455 – 983 334979 - Fax: 983 370692 [email protected]

MATERIA RELIGIÓN CATÓLICA Para evaluar la programación didáctica, el Departamento ha diseñado este

instrumento. Con tus aportaciones podemos mejorar el resultado del trabajo desarrollado. Para ello, te rogamos que valores, señalando con una X, de 1 a 4 –donde 1 es la calificación más baja y el 4 la más alta- los siguientes aspectos, teniendo en cuenta el objetivo (indicador de logro) que el Departamento marcó a principio de curso:

Criterios de evaluación Indicador de logro

1 2 3 4

Resultados de la evaluación del curso en cada una de las materias.

% aprobados

Adecuación de los materiales y recursos didácticos, y la distribución de espacios y tiempos a los métodos didácticos y pedagógicos utilizados.

Contribución de los métodos didácticos y pedagógicos a la mejora del clima de aula y de centro.

La práctica docente

La coordinación interna del departamento

Si has contestado 1 ó 2 a alguna cuestión, señala qué causas, a tu juicio, han sido

las responsables. Señala las medidas que propones para alcanzar el objetivo marcado sucesivos.