ies de cangas del narcea · web viewrealizaréis una consulta en el programa abies siguiendo las...

22
IES DE CANGAS DEL NARCEA PLAN DE FOMENTO DE LA LECTURA Y USO DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR Felipe López Acevedo, profesor encargado de la Biblioteca PRESENTACIÓN Cangas del Narcea es una villa situada en la zona sur occidental del Principado de Asturias, a 100 Kms. de Oviedo. Cabecera de comarca, su término municipal es el de mayor extensión de nuestra Comunidad Autónoma y ronda los 19000 habitantes, de los que aproximadamente 9000 viven en Cangas. De relieve accidentado por su proximidad a la Cordillera Cantábrica, su Concejo es atravesado por numerosos ríos que en su recorrido excavaron profundos y estrechos valles. De todos ellos, el más importante es el Narcea, del que ha tomado el nombre. Goza de un microclima particular con influencias atlánticas y continentales que posibilita que se den algunos cultivos con carácter de exclusividad en Asturias, como el vino. Su dedicación económica tradicional ha sido la ganadería, hasta que en los años 50 del siglo pasado comenzaron las explotaciones mineras vinculadas al carbón. Alrededor de la minería se ha ido articulando el desarrollo industrial y el crecimiento urbanístico de la villa, si bien esta es una actividad en trance de desaparición. El futuro parece indicar que se convertirá en el principal núcleo de servicios del occidente asturiano. El I.E.S. Nuevo de Cangas del Narcea es el resultado de la fusión de los antiguos institutos Cueto de Arbas y Conde D. Piñolo. Es un centro de 54 unidades, con 122 profesores y 1320 alumnos-as, de los cuáles un 50% proceden de los pueblos del Concejo. En él se imparten los dos ciclos de la ESO., Bachillerato en sus tres variedades: Tecnológico, Ciencias de la Naturaleza y la Salud y Humanidades, además de ciclos formativos agrupados en tres familias profesionales: Mantenimiento de Vehículos (grado medio), 1

Upload: others

Post on 23-Sep-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: IES DE CANGAS DEL NARCEA · Web viewRealizaréis una consulta en el programa Abies siguiendo las instrucciones del tablón de anuncios que está situado frente al equipo. Deberéis

IES DE CANGAS DEL NARCEAPLAN DE FOMENTO DE LA LECTURA Y USO DE LA

BIBLIOTECA ESCOLAR

Felipe López Acevedo, profesor encargado de la Biblioteca

PRESENTACIÓN

Cangas del Narcea es una villa situada en la zona sur occidental del Principado de Asturias, a 100 Kms. de Oviedo. Cabecera de comarca, su término municipal es el de mayor extensión de nuestra Comunidad Autónoma y ronda los 19000 habitantes, de los que aproximadamente 9000 viven en Cangas. De relieve accidentado por su proximidad a la Cordillera Cantábrica, su Concejo es atravesado por numerosos ríos que en su recorrido excavaron profundos y estrechos valles. De todos ellos, el más importante es el Narcea, del que ha tomado el nombre. Goza de un microclima particular con influencias atlánticas y continentales que posibilita que se den algunos cultivos con carácter de exclusividad en Asturias, como el vino. Su dedicación económica tradicional ha sido la ganadería, hasta que en los años 50 del siglo pasado comenzaron las explotaciones mineras vinculadas al carbón. Alrededor de la minería se ha ido articulando el desarrollo industrial y el crecimiento urbanístico de la villa, si bien esta es una actividad en trance de desaparición. El futuro parece indicar que se convertirá en el principal núcleo de servicios del occidente asturiano.

El I.E.S. Nuevo de Cangas del Narcea es el resultado de la fusión de los antiguos institutos Cueto de Arbas y Conde D. Piñolo. Es un centro de 54 unidades, con 122 profesores y 1320 alumnos-as, de los cuáles un 50% proceden de los pueblos del Concejo. En él se imparten los dos ciclos de la ESO., Bachillerato en sus tres variedades: Tecnológico, Ciencias de la Naturaleza y la Salud y Humanidades, además de ciclos formativos agrupados en tres familias profesionales: Mantenimiento de Vehículos (grado medio), Administración (grado medio y superior) e Informática (grado superior). Es un centro que funciona en horario de mañana de 8’20 h a 14’20 h. Tiene dependencias repartidas en tres edificios: Piñolo, Cueto y Obanca. Cuando se nos comunicó la fusión de los dos centros los profesores encargados de cada una de las bibliotecas hemos considerado oportuno que las dos permanecieran y así se hizo, debiendo unificar criterios, normas y proyectos de funcionamiento.

1- NUESTROS INICIOSLa biblioteca comenzó su andadura en el curso 1998/99, hasta entonces no existía como tal; simplemente era una dependencia “multiusos” a la que llegaban los castigados, se utilizaba como aula,

1

Page 2: IES DE CANGAS DEL NARCEA · Web viewRealizaréis una consulta en el programa Abies siguiendo las instrucciones del tablón de anuncios que está situado frente al equipo. Deberéis

para desdobles, etc. Allí se almacenaban algunos libros y el acceso era restringido tanto para profesores como para estudiantes. Desde tiempo atrás se venía demandando su puesta en funcionamiento y con el apoyo del equipo directivo y del claustro surgió un grupo de trabajo que elaboró un proyecto de funcionamiento. Este proyecto se presentó a un Plan de Mejora de Bibliotecas Escolares convocado por el MEC. La inclusión en dicho plan supuso una inyección de moral para todos los sectores de la Comunidad Educativa con la llegada de un equipo informático, un lector óptico y el programa “Abies” para la automatización de la biblioteca.El paso siguiente ha sido contratar los servicios de una empresa para realizar la catalogación de los fondos, que por dificultades planteadas con las primeras versiones de “Abies” no se ha podido realizar de forma automatizada. Razón por la cual en la actualidad parte de nuestro fondo documental se encuentra catalogado de forma manual y parte informatizado.Durante el curso 1999-2000 se han llevado a cabo obras de ampliación destinadas a resolver uno de nuestros problemas: la falta de espacio.A raíz de la fusión de los institutos “Conde D. Piñolo” y “Cueto de Arbas” hemos considerado oportuno mantener las dos bibliotecas abiertas, si bien hemos reestructurado parte de los fondos a fin de posibilitar un mejor acceso a los mismos por parte de nuestros alumnos.En el momento actual nuestras bibliotecas aglutinan un fondo que supera los 15.000 volúmenes en distintos soportes, mayoritariamente libros, pero también vídeos, CDS, casetes,... Hemos establecido claramente las funciones que queremos que cumplan y que podemos resumir en las siguientes:

Recopilar toda la documentación, materiales y recursos didácticos existentes en el Centro, independientemente del soporte en el que estén. Organizar los recursos mediante un sistema accesible de información centralizado. Ofrecer información a la Comunidad Educativa para satisfacer las necesidades curriculares, culturales y complementarias. Constituir el ámbito adecuado en el que los estudiantes adquieran las capacidades para el uso de diferentes fuentes de información. Impulsar actividades que fomenten la lectura como medio de entretenimiento e información. Actuar como enlace con otras fuentes y servicios de información externos.

Garantizar todas estas funciones supuso desde el primer momento establecer unos objetivos que respondieran a las características y necesidades de los usuarios, que tuvieran en cuenta los recursos con los que se cuenta y que orientaran las actuaciones futuras.

2

Page 3: IES DE CANGAS DEL NARCEA · Web viewRealizaréis una consulta en el programa Abies siguiendo las instrucciones del tablón de anuncios que está situado frente al equipo. Deberéis

Por ello, durante el primer curso de funcionamiento de la biblioteca hemos elaborado un proyecto que se revisa todos los años y se modifica en función del grado de consecución de los objetivos. Dicho proyecto se ha incluido en la P.G.A. y en el P.C.C. y de la marcha del mismo se informa periódicamente al Claustro a la CCP y al C.E. Su desarrollo nos ha hecho fijar unos objetivos a corto, medio y largo plazo y llevar a cabo una serie de actuaciones.

2- NUESTRO PLAN DE FOMENTO DE LA LECTURA Y USO DE LA BIBLIOTECALlegados a este punto, ya hemos dado a conocer, si bien de forma somera, lo que fue nuestra historia en estos primeros años y también lo que somos y cómo funcionamos en el presente. Es el momento de esbozar lo que pretendemos que sea nuestro plan de fomento de la lectura y uso de la biblioteca escolar. Para ello vamos a centrarnos en aquellos aspectos que consideramos fundamentales para el desarrollo de dicho plan y que son los siguientes:

Formación de usuarios Animación a la lectura Integración de la biblioteca en el funcionamiento del Centro Automatización Evaluación

2.1- OBJETIVOS DEL PLAN DE FOMENTO DE LA LECTURA Y USO DE LA BIBLIOTECA

Suscitar el interés de los alumnos hacia la biblioteca Dar a conocer los recursos que ofrece Facilitar el acceso a sus servicios y materiales Lograr la automatización plena de la biblioteca Desarrollar hábitos lectores Promover iniciativas formativas que desarrollen la autonomía lectora, así como la búsqueda y gestión de la información Proporcionar estrategias para aprender a encontrar, clasificar y tratar la información Proporcionar una gran variedad de recursos, textos y soportes que garanticen las posibilidades de elección de los lectores Ayudar a comprender mejor y utilizar de forma armónica los recursos lingüísticos de los lectores Contribuir a la igualdad de oportunidades entre todos los estudiantes Contribuir en la medida de lo posible a combatir la exclusión social Contribuir a la desescolarización de la lectura, ofreciendo distintos objetivos que guíen la práctica lectora: evasión, entretenimiento, disfrute, información,... Ofertar actividades de animación interesantes, variadas y adecuadas a la edad y al nivel lector

3

Page 4: IES DE CANGAS DEL NARCEA · Web viewRealizaréis una consulta en el programa Abies siguiendo las instrucciones del tablón de anuncios que está situado frente al equipo. Deberéis

Mostrar los trabajos producidos por los alumnos: documentales, literarios, creativos, etc. Estimulando las propias capacidades y el interés por generar climas culturales en el centro Contribuir a un mejor conocimiento de los rasgos físicos, históricos, socioeconómicos y culturales de nuestro entorno Convertir la biblioteca en un centro de recursos dinamizador de la vida cultural del instituto Implicar a los diferentes sectores de la comunidad educativa en la organización y desarrollo de actividades desde la biblioteca

2.2- DESARROLLO DEL PLAN

2.2.1- FORMACIÓN DE USUARIOS

“Vivimos ya en la sociedad de la información, y como docente creo que nos debemos preocupar de que los escolares desarrollen habilidades de información, para aprender, de forma autónoma, a bucear, utilizar y evaluar información, y cuando acaben su formación obligatoria, tengan deseos de seguir aprendiendo y hayan adquirido la formación necesaria para ello”.

BENITO MORALES, F.Educación y Biblioteca, Nº 92, Jul./Agos. 1998

“La formación de usuarios es el conjunto de acciones encaminadas a enseñar a los usuarios a utilizar con mayor eficacia la biblioteca y sus recursos”

MAÑÁ, T. Y BARÓ, M. Cuadernos de Pedagogía, º 289, Marzo 2000

En nuestro proyecto de biblioteca contemplamos entre otros los siguientes objetivos:

Manejar de forma autónoma los recursos disponibles en la biblioteca

Buscar, clasificar y aprovechar estos recursos para ampliar conocimientos adquiridos en el aula

Encontrar en la biblioteca respuestas a los problemas que puedan planteársenos

Sentir la necesidad de acercarse a las bibliotecas públicasObviamente para la consecución de estos objetivos y algunos otros que más tarde plantearemos, es necesario llevar a cabo un plan de formación de usuarios coherente, que capacite a nuestros alumnos-as para emprender por sí mismos una búsqueda autónoma, un tratamiento y utilización de la información, así como un acceso libre y sin obstáculos a las fuentes que les proporciona la biblioteca de su instituto. Para lograrlo, hemos intentado en repetidas ocasiones asignar una hora fija semanal en la biblioteca a cada grupo, sin embargo las dimensiones del centro nos impiden poder disponer de horas para todos, y ello, a

4

Page 5: IES DE CANGAS DEL NARCEA · Web viewRealizaréis una consulta en el programa Abies siguiendo las instrucciones del tablón de anuncios que está situado frente al equipo. Deberéis

pesar de que nuestra biblioteca tiene un horario amplio que va le lunes a viernes desde las 9’15 h. Hasta las 14’20 h.Con la intención de no llevar a cabo actuaciones siempre con los mismos grupos, aquellos cuyo horario semanal encajaba mejor con el de la biblioteca, e incurrir así en lo que pudieran ser situaciones injustas y agravios comparativos, hemos decidido preparar un bloque de estrategias de formación de usuarios en la biblioteca a través del Departamento de Orientación y dentro del Plan de Acción Tutorial. De esta forma, los tutores disponen de una pauta para trabajar en la biblioteca con sus tutorandos a lo largo de varias sesiones y el grado de implicación que cada uno asuma marcará la temporalización, en función de los objetivos que pretenda alcanzar dadas las características de su grupo.

ACTIVIDADES DE TUTORÍA: FORMACIÓN DE USUARIOS EN LA BIBLIOTECA En este documento presentamos a los tutores una Unidad Didáctica pensada fundamentalmente para los dos ciclos de la ESO., que engloba una serie de propuestas y estrategias que favorecen la formación de usuarios. Consideramos que es éste un aspecto primordial, pues creemos que la biblioteca es un escenario clave para el aprendizaje en el que se deben desarrollar habilidades de información que preparen a los escolares para aprender a aprender y para potenciar actitudes positivas ante la información y el conocimiento. Aspecto que se refuerza con la idea de que la biblioteca debe contribuir a paliar las desigualdades existentes en cuanto a la disponibilidad de fuentes de información y a eliminar algunos rasgos de exclusión social en relación con el fracaso escolar o con la pertenencia a un medio social desfavorable (o ambas cosas a la vez, pues frecuentemente van unidas).

OBJETIVOS

Suscitar el interés de los alumnos hacia la biblioteca Dar a conocer los recursos que ofrece Facilitar el acceso a sus recursos y materiales Desarrollar hábitos lectores Promover iniciativas formativas que desarrollen la autonomía

lectora, así como la búsqueda y gestión de una información Contribuir como agente de prevención de la exclusión social Favorecer la igualdad de oportunidades

CONTENIDOSConceptuales

La organización espacial y los servicios El fondo de la biblioteca Los soportes documentales Tipos de documentos: anuarios, diccionarios, enciclopedias, obras

informativas, obras literarias, informes,… Índices, sumarios, glosarios, aspectos físicos de los documentos … Clasificación y organización de la colección

5

Page 6: IES DE CANGAS DEL NARCEA · Web viewRealizaréis una consulta en el programa Abies siguiendo las instrucciones del tablón de anuncios que está situado frente al equipo. Deberéis

Procedimentales Como utilizar …

un diccionarioun diccionario enciclopédicoun atlasun catalogo manualun CDInternet

Como organizarse para …

buscar información elaborar un resumenpreparar una exposición oralabordar una investigación

Actitudinales

Tratar adecuadamente los materiales Considerar la biblioteca como un espacio público compartido Respetar las normas de préstamo y de funcionamiento Cultivar el espíritu critico Despertar una actitud de colaboración

1ªSesión: Así es nuestra biblioteca ( visita guiada )

Esta actividad se lleva a cabo en tres dimensiones: Profesores de nueva incorporación al centro Alumnos-as de nueva incorporación al centro Resto de alumnos-as

Se desarrollan los siguientes apartados:

Organización espacial de la biblioteca, zonas, plano,… Servicios que presta: préstamo, actividades de búsqueda,

consulta y recuperación, trabajos de grupo, referencia individual, sala de estudio, educación documental, “el placer de la lectura”,…

Horario y normas de uso y funcionamiento

6

Page 7: IES DE CANGAS DEL NARCEA · Web viewRealizaréis una consulta en el programa Abies siguiendo las instrucciones del tablón de anuncios que está situado frente al equipo. Deberéis

En esta primera sesión se les entrega una Guía de Biblioteca en la que se recogen todos los aspectos trabajados anteriormente.

2 y 3ª ªSesión: Los fondos de la biblioteca

Complementa la visita guiada efectuada a la biblioteca y en ella se desarrollan los siguientes apartados:

El fondo documental: tipos de soportes (libros, vídeos, CDS, casetes,…)

Tratamiento físico de los documentos Manejo de índices, glosarios, sumarios,… Identificación de tejuelos e interpretación Ubicación espacial de los fondos en cada una de las secciones Sistemas de ordenación y clasificación (la CDU.) Señalización (Tablones con índice de materias, carteles, letreros,

…) La CDU Estrategias de búsqueda: tejuelos, catálogo manual, CDS, Bases

de datos,…

Se realizan sencillos procedimientos de búsqueda siguiendo la CDU. y a través de los tejuelos que figuran en los documentos.Se realizan búsquedas a través de los tablones de clasificación e índice de materias siguiendo la CDU.Realización de ejercicios de búsqueda en el catálogo manualRealización de ejercicios de búsqueda en el catálogo informatizado, para lo que se dispone de indicaciones puntuales en el tablón de anuncios con los pasos que deben seguir.

Sesiones 4, 5ª y 6ª: El conocimiento de las distintas fuentes de información y la búsqueda a través de juegos de grupo

Aprovechando las reuniones de coordinación con el Departamento de Orientación, se facilitan a los tutores las indicaciones necesarias para llevar a cabo una serie de juegos de búsqueda con su grupo, que permitan afianzar los contenidos trabajados en las sesiones anteriores.

Los ExploradoresSe divide la clase en equipos y a cada uno se le proporciona una cartulina con las pruebas que han de realizar y una hoja en blanco en la que deberán anotar algunos resultados.

Modelo de pruebas que han de superar:A- Debéis encontrar un libro de literatura infantil y juvenil de un autor

cuyo nombre es Fernando Lalana y su título: “morirás en Chafarinas”.B- Tenéis que explorar la biblioteca en busca de animales y encontrar un

libro que hable de los anfibios. A continuación en vuestra hoja anotaréis su título, autor y editorial.

7

Page 8: IES DE CANGAS DEL NARCEA · Web viewRealizaréis una consulta en el programa Abies siguiendo las instrucciones del tablón de anuncios que está situado frente al equipo. Deberéis

C- Ahora la exploración os lleva a tierras lejanas. Debéis encontrar datos sobre el año de construcción y el lugar en que se encuentra La Torre Eiffel y anotarlos en la hoja. Para ello habrán de consultar la sección de referencia.

D- De tierras lejanas a tierras muy próximas. Es el momento de anotar información sobre todo lo relacionado con El Palacio de Llamas del Mouro (Cangas del Narcea)

E- También tenemos que explorar nuestro ordenador. Realizaréis una consulta en el programa Abies siguiendo las instrucciones del tablón de anuncios que está situado frente al equipo. Deberéis introducir el siguiente título: “El Hereje” y anotar en vuestra hoja su número de registro y su autor.

Todos los equipos tendrán que resolver pruebas de similar dificultad, y una vez superadas, pueden intercambiar su tarjeta con la de otro grupo.

Las PistasEs otra estrategia para realizar en equipo. El profesor dispone de dos tipos de fichas ordenadas por colores, haciendo corresponder cada color con un equipo determinado.La 1ª ficha contiene una serie de pistas sobre un personaje, que va dando a los alumnos en intervalos cortos de tiempo. Se les proporcionan cinco pistas en las que el grado de concreción es creciente.La 2ª ficha se reparte a cada uno de los equipos. En ella se les plantea resolver cinco pruebas relacionadas con el personaje misterioso, una vez que han adivinado de quién se trata.Al finalizar sus pruebas los equipos pueden intercambiar los colores de las fichas, procurando que el grado de dificultad sea similar. Es conveniente preparar distintos niveles de dificultad para aplicarlos a estudiantes de diferentes cursos, preferentemente de primer y segundo ciclo de la ESO. A continuación os planteamos algunos ejemplos

EQUIPO AMARILLO

EQUIPO AZUL

8

PISTAS1ª : El personaje es un famoso artista contemporáneo español, que destacó por su pintura.2ª : Su “paloma fue utilizada en los carteles de varios Congresos Mundiales de la Paz.3ª : Nació en Málaga, aunque pasó la mayor parte de su vida en Francia, donde murió en 1973.4ª : En su obra hubo varias etapas pictóricas: cubismo, época azul, época rosa,…5ª : El máximo exponente en su obra lo alcanzó con “El Guernica”

PRUEBAS1ª : Escribid el nombre completo del personaje misterioso y su fecha de nacimiento.2ª : Indicad cinco obras pictóricas y tres esculturas que haya realizado.3ª : ¿Cuál es el tema central del “Guernica”? ¿Dónde se encuentra actualmente?4ª : ¿En qué lugar del mundo se encuentran las dos colecciones más importantes de la obra del artista?5ª : Debéis localizar en la biblioteca algún documento en el que se hable de la obra de este artista. PISTAS

1ª : El personaje es un compositor español perteneciente a la llamada “Generación de los maestros”.2ª : Entre 1907 y 1914 residió en París, donde entró en contacto con otros grandes músicos como: Albéniz, Debussy, Ravel y Stravinski.3ª : Su obra “la vida breve” se estrenó en Madrid, en el Teatro de la Zarzuela el 14 de noviembre de 1914, con gran éxito.4ª : Su primer apellido tiene mucho que ver con las grandes fiestas de la pólvora en Valencia.5ª : Su obra “El amor brujo” fue llevada al cine y al teatro.

Page 9: IES DE CANGAS DEL NARCEA · Web viewRealizaréis una consulta en el programa Abies siguiendo las instrucciones del tablón de anuncios que está situado frente al equipo. Deberéis

7ª, 8ª, 9ª y 10ª sesión: La búsqueda documental y el joven investigadorSe contempla como la última etapa de la unidad y el objetivo básico será facilitar la autonomía en la búsqueda y tratamiento de todo tipo de información para la realización de trabajos de investigación. Esta etapa culminará con la realización de un proyecto documental.Estos proyectos son un excelente instrumento para estimular nuevas formas de aprendizaje con un enfoque constructivista y acorde con la sociedad de la información Su aplicación práctica resulta evidente, puesto que es frecuente por parte de los profesores de las distintas áreas, encargar a sus alumnos-as la realización de trabajos de este tipo.Para abordar un trabajo de investigación se propone seguir el modelo propuesto en la siguiente ficha:

1- Definir el objeto de la búsqueda- Analizar el tema- Identificar las ideas previas que se tienen de ese tema.- Elegir el punto de vista sobre el que se va a tratar.- Establecer los criterios de la búsqueda: ¿dónde buscar? ¿por

dónde empezar?

2- Búsqueda de documentos- Conocer los tipos de documentos, las fuentes de información

disponibles- Saber utilizar las herramientas de acceso a la información:

catálogos, bases de datos,…- Localizar los documentos

3- Seleccionar los documentos- Clasificar y seleccionar la información encontrada- Elegir los documentos que se van a utilizar en función del

tema seleccionado- Anotar las referencias

9

PRUEBAS1ª: Anotad el nombre del personaje misterioso y la fecha y lugar de su nacimiento.2ª: Escribid los títulos de tres de sus obras más conocidas.3ª: En 1922 organizó en Granada el Festival del Cante Jondo. ¿Qué personaje colaboró con él en la organización de este festival?4ª: Tenéis que realizar un breve resumen del argumento de “El Amor Brujo”.5ª: ¿Qué obras existen en la biblioteca que os hablen de este autor?. Anotad su título, autor y editorial.

Page 10: IES DE CANGAS DEL NARCEA · Web viewRealizaréis una consulta en el programa Abies siguiendo las instrucciones del tablón de anuncios que está situado frente al equipo. Deberéis

4- Recoger las informaciones- Leer los documentos, analizando la información en los

diferentes tipos de soporte: impresos, magnéticos, ópticos- Seleccionar la información, contrastando los puntos de vista

y enfoques de las diferentes fuentes- Tomar notas (extraer información relevante)

5- Sintetizar la información- Analizar y resumir la información recogida- Organizar la información

6- Presentar la información- Disponer los contenidos para su presentación- Comunicar los resultados del trabajo documental- Elegir el formato adecuado (oral, panel, diapositivas,…)- Citar las fuentes

7- Evaluar el trabajo- Valorar el producto final así como el proceso seguido en las

distintas fases.

RESULTADOS

Durante el año académico 2000-2001 hemos entablado reuniones con el orientador y los compañeros del Departamento de Orientación para ultimar detalles y ofertar este proyecto de formación de usuarios de la biblioteca escolar a los tutores dentro del Plan de Acción Tutorial. Posteriormente informamos al Equipo Directivo, al Claustro y a la C.C.P., dándonos el visto bueno para su aplicación durante el curso 2001-2002.Han desarrollado la Unidad Didáctica y las actividades propuestas, bien en su totalidad o en parte, alrededor de 20 tutores con sus respectivos grupos, prácticamente la totalidad de los grupos de primer ciclo de la ESO. y un buen número de los de 2º ciclo. La valoración de la actividad ha sido muy satisfactoria a juzgar por las opiniones y sugerencias manifestadas tanto por los profesores como por los estudiantes.A lo largo del curso, fundamentalmente a partir del segundo trimestre, hemos podido comprobar que los alumnos se desenvolvían con mayor autonomía en la biblioteca, aumentaba el número de préstamos y lectores, se habían reducido considerablemente las peticiones de ayuda a los profesores en la biblioteca para realizar búsquedas de documentos o consultas en los catálogos y era frecuente ver a los alumnos-as de los primeros cursos colocar, en el lugar que les correspondía, los préstamos devueltos. También hemos podido comprobar que algunos compañeros, en sus clases, se animaron a bajar con sus alumnos a la biblioteca a realizar pequeños proyectos de educación documental

10

Page 11: IES DE CANGAS DEL NARCEA · Web viewRealizaréis una consulta en el programa Abies siguiendo las instrucciones del tablón de anuncios que está situado frente al equipo. Deberéis

Sin duda queda mucho por hacer, la educación documental exige, no solo desde la biblioteca, sino desde las distintas áreas del currículo, un cambio de actitudes y una dedicación exhaustiva por parte de los profesionales de la enseñanza si lo que realmente pretendemos es formar ciudadanos competentes para hacer frente a la nueva sociedad que nos toca vivir. Sin embargo, nos sentimos satisfechos de haber dado un primer paso, insignificante pero que nos abre caminos para seguir trabajando en esta línea en el futuro.

2.2.2- ANIMACIÓN A LA LECTURA

2.2.2.1-Encuentros con autorEs una actividad que venimos manteniendo desde hace tres años. Se coordina con el Departamento de Lengua y Literatura para hacer coincidir los autores con alguna de las lecturas propuestas desde ese Departamento, procurando adaptarlas a distintos niveles y cursos. Previamente a la visita de cada autor se elabora un dossier sobre el mismo que permanece expuesto en la biblioteca. Con posterioridad a la visita ese dossier se incrementa con opiniones e información recogida durante el encuentro.Hemos contado entre otros con los siguientes escritores: Jordi Sierra i Fabra, realizó una animación con alumnos de 2º de

ESO. sobre el libro “Noticias frescas” Gonzalo Moure Trenor, realizó una animación con alumnos de 2º

de ESO. sobre el libro “A la mierda la bicicleta” Benjamín Prado, realizó una animación sobre dos de sus obras:

“Siete maneras de decir manzana” y “¿Quién te crees que eres y dónde crees que vas?”, con alumnos de 2º ciclo de ESO. y Bachillerato.

José María Merino, realizó una animación sobre su obra “No soy un libro” con alumnos de 3º de ESO.

Gregorio Burgueño, que mantuvo un encuentro con alumnos de 1º de Bachillerato en el que habló de sus vivencias de infancia y juventud en nuestro Concejo y de los pormenores de sus novelas: “Cuando Mario Grouz volvió a Cibea” y “Cada sereno en su noche”.

Sabela Gago, que desarrolló con alumnos de 1º de ESO. una sesión de cuenta cuentos.

Estas sesiones con autores, por el momento han sido muy bien valoradas tanto por los alumnos como por los profesores. En ellas se han mantenido debates muy animados y el grado de implicación y participación de los estudiantes ha sido más que aceptable. Aún a sabiendas de las dificultades que plantea traer a esta zona de Asturias a muchos autores, hemos contado con la colaboración inestimable de algunas editoriales y pretendemos continuar con esta iniciativa en los próximos cursos.2.2.2.2- Guías de LecturaDesde la biblioteca se elaboran periódicamente Guías de Lectura* coincidiendo con fechas destacadas o con vísperas de vacaciones. Se han hecho selecciones por centros de interés, por corrientes literarias, etc. Procurando adecuarlas a todo tipo de lectores y a las distintas

11

Page 12: IES DE CANGAS DEL NARCEA · Web viewRealizaréis una consulta en el programa Abies siguiendo las instrucciones del tablón de anuncios que está situado frente al equipo. Deberéis

edades. Cada vez que lanzamos una nueva guía los títulos sugeridos permanecen en el expositor de la biblioteca durante varias semanas. Además algunas de nuestras guías aparecen en la Web [email protected]

2.2.2.3- Animación a la escritura Organización de concursos literarios* en distintos géneros:

poesía, narrativa,… Haciéndolos coincidir con fechas señalados: Día del Libro, Día de San Valentín, Día del Medio Ambiente, Día contra el Racismo y la Xenofobia, etc. Se publican con antelación suficiente las bases y se difunde convenientemente la información. Los ganadores reciben un diploma y un premio consistente en libros o material escolar. Además sus trabajos son publicados en la revista del instituto.

Elaboración de “El Cuco”, la revista del instituto. Dentro de la biblioteca existe una sección llamada “Hecho por

nosotros”, donde se recogen algunos de los trabajos elaborados por los alumnos en las distintas asignaturas, que sirven de consulta y que pasan a engrosar el fondo documental.

Sugerencias de lecturas elaboradas por los alumnos, siguiendo una ficha modelo en la que anotan la sensación que les produjo la obra de un determinado autor, anotando su título y editorial. Pudiendo ilustrar esa sugerencia con algún dibujo alusivo al tema del libro. Posteriormente se recogen varias de estas fichas que sirven para elaborar una guía que tiene el encanto de haber surgido de las opiniones de sus propios compañeros.

Club de lectores. Es una idea que venimos acariciando desde hace un par de años, si bien por problemas derivados de la complejidad de los horarios aún no hemos podido desarrollar. También hemos pensado en ofertarla en horario de tarde pero finalmente desechamos la idea, puesta que un porcentaje elevado de usuarios depende del transporte escolar. A pesar de todo seguiremos intentando buscar una solución.

2.2.3 – INTEGRACIÓN CURRICULAR: ALGUNAS INICIATIVAS

Nuestra biblioteca en los últimos cinco años ha sufrido una profunda transformación:

Se han ampliado y organizado los espacios Se ha dotado del mobiliario y material conveniente Se ha procedido a la centralización de todos los fondos y

recursos del centro en ella, independientemente del tipo de soporte

Se han clasificado y catalogado esos fondos, en principio de forma manual, encontrándonos ahora inmersos en pleno proceso de automatización mediante el programa Abies.

Hemos elaborado un Proyecto de biblioteca que se revisa anualmente, así como un Plan de actuación anual que se presenta a principio de curso a la CCP.

12

Page 13: IES DE CANGAS DEL NARCEA · Web viewRealizaréis una consulta en el programa Abies siguiendo las instrucciones del tablón de anuncios que está situado frente al equipo. Deberéis

Hemos diseñado un Plan de Lectura y otro de Formación de Usuarios

Todos estos documentos figuran por escrito y han sido incluidos en la PGA y en el PCC

A lo largo de ese proceso de cambio, el grado de implicación por parte de todos los sectores de la Comunidad Educativa ha ido creciendo de forma considerable. Desde la biblioteca se organizan y coordinan un buen número de actividades en colaboración con distintos Departamentos Didácticos: jornadas, exposiciones, proyectos, concursos, talleres,...De esa forma la biblioteca ha dejado de ser un recurso marginal y comienza a afrontar un nuevo reto: convertirse en un centro de recursos imprescindible para la actividad escolar.No cabe duda que la integración curricular de la biblioteca es un proceso lento y costoso, que implica una transformación en el seno de la institución escolar, un cambio en la mentalidad de los docentes que haga que los métodos de aprendizaje se adecuan más a la sociedad de la información en la que estamos inmersos., y un profesor bibliotecario convenientemente formado que dinamice y fomente ese proceso de cambio. Personas que llevan años trabajando en este tema lo dejan claro en algunas de sus afirmaciones:

“La implantación de verdaderas bibliotecas escolares, aunque deba iniciarse ya, va a ser resultado de un largo y complejo proceso ligado estrechamente a los procesos de cambio y adecuación de la institución escolar a las necesidades democráticas de las sociedades contemporáneas”

(Guillermo Castán, 2001)

“Creo que la marginalidad actual que sufren las bibliotecas escolares encuentra una explicación racional y objetiva en la marginalidad funcional en la que de hecho las han situado los docentes”:

(Guillermo Castán, 2001)

Una biblioteca integrada no se consigue de hoy para mañana, es un proceso costoso en el que debemos marcarnos objetivos modestos y no pretender grandes transformaciones en espacios cortos de tiempo, pues eso podría producir reacciones contrarias a las que pretendemos. En mi es necesario establecer un punto de partida , una primera experiencia de integración, a partir de la cuál los docentes estemos dispuestos a “abrirnos” a las enormes posibilidades que, como recurso didáctico, nos ofrece la biblioteca escolar.La experiencia que a continuación detallamos nace con esa pretensión durante el curso 1998-1999 y consiste en el desarrollo de un Proyecto de Trabajo Multidisciplinar e Interdepartamental en la que se integran el mayor número posible de estudiantes y profesores, así como otros miembros de la Comunidad Educativa dispuestos a trabajar en un mismo tema durante un trimestre.Para llevarlo a cabo nos pareció procedente partir de dos condiciones previas:

13

Page 14: IES DE CANGAS DEL NARCEA · Web viewRealizaréis una consulta en el programa Abies siguiendo las instrucciones del tablón de anuncios que está situado frente al equipo. Deberéis

Elección de un centro de interés o proyecto de trabajo conectado al entorno y suficientemente conocido por los miembros de la comunidad educativa.

Que fuese susceptible de distintos tratamientos y con la versatilidad necesaria para implicar a todos los departamentos que voluntariamente decidiesen participar.

Este planteamiento chocó con una serie de dificultades: rigidez de las programaciones, dificultades de horario, dispersión del personal, diferencias ideológicas y metodológicas entre profesores y entre departamentos. En nuestro caso, los problemas se agravaron dadas las características y dimensiones del centro, con espacios distribuidos en tres edificios y con 1300 alumnos en un solo turno. A pesar de todo, el interés por parte de los distintos departamentos ha hecho posible el desarrollo de la experiencia.

2.2.3.1- OBJETIVOS Dar a conocer parte del fondo y de los servicios de la biblioteca a

toda la comunidad Mostrar los trabajos producidos por los alumnos: documentales,

literarios, creativos, etc. Estimulando las propias capacidades y el interés por generar climas culturales en el centro.

Contribuir a un mejor conocimiento de los rasgos físicos, históricos, socioeconómicos, etnográficos y culturales de nuestro entorno.

Convertir la B.E. en un centro de recursos dinamizador de la vida cultural del instituto.

Fomentar la integración curricular de la biblioteca. Implicar a los diferentes sectores de la comunidad educativa y a

otros ajenos a la misma, en la organización y desarrollo de la experiencia.

Contribuir a la apertura del centro a la comunidad en ambas direcciones.

2.2.3.2- DESARROLLO DEL PROYECTONuestra experiencia comienza con la presentación a la C.C.P. de un Proyecto de Trabajo, previamente consensuado, que incluye un primer guión de los aspectos a tratar con los apartados en los que pueden participar cada uno de los departamentos, dejando claro desde un primer momento su carácter voluntario y abierto a posibles modificaciones o sugerencias.Los departamentos interesados incluyen en su programación un anexo que refleja los objetivos, contenidos y criterios de evaluación relacionados con el proyecto, que luego se adjuntan al P. C.A partir de este momento el encargado de la biblioteca mantiene reuniones periódicas con los jefes de los departamentos que deciden implicarse en el proyecto para intentar definir y articular el guión definitivo, recogiendo todas sus aportaciones y sumando otras procedentes del exterior (empresas, entidades, organismos, particulares,…)

14

Page 15: IES DE CANGAS DEL NARCEA · Web viewRealizaréis una consulta en el programa Abies siguiendo las instrucciones del tablón de anuncios que está situado frente al equipo. Deberéis

Todo este trabajo multidisciplinar cristaliza en una Exposición Monográfica en la que se muestran, tanto los materiales elaborados por los estudiantes en cada una de las áreas, como los materiales de procedencia ajena al centro que complementan a los anteriores.En la organización de esta exposición podemos destacar dos fases claramente definidas:1ª- Fase: Los Preparativos, se inicia en el momento en que se presenta la experiencia a la C.C.P. y en ella se realizan las siguientes actuaciones: Reuniones e informaciones puntuales, tanto con el equipo

Directivo como con el claustro, en las que se da cuenta de los pasos y aspectos en los que se está trabajando. Con el fin de estrechar la colaboración e implicación de ambos órganos en el desarrollo del proyecto.

Distribución de tareas y funciones dentro de cada uno de los departamentos inmersos en la experiencia y establecimientos de plazos concretos para entrega de materiales.

Implicación de otros miembros de la comunidad educativa: madres, padres, personal no docente,… A los que se mantendrá informados en todo momento, a través de la AMPA y del Consejo Escolar.

Establecimiento de canales de colaboración con organismos, entidades, asociaciones, empresas particulares, etc. que, una vez conocido nuestro proyecto, decidan participar de una u otra forma.

Intercambio de información y experiencias entre el instituto y la comunidad en la que se asienta: visita guiada con personas ajenas a nuestro centro, colegios,… Colaboración y aportación de empresas, particulares,…

2ª Fase: El Montaje de la Exposición, se aborda durante las dos semanas anteriores a su inauguración, ultimando los siguientes aspectos: El espacio: adecuación y preparación del lugar en que se ubicará. Preparación de infraestructuras: paneles informativos, equipos

informáticos, multimedia, vídeos,… En función de las necesidades demandadas por los participantes.

Organización temática: distribución de secciones, ubicación de trabajos y experiencias aportadas.

Divulgación: carteles, prensa, radio, periódico escolar,… Guía de la exposición. Establecimiento de horarios de visita para alumnos, profesores,

miembros de la comunidad educativa y personas ajenas al centro. Cuestionarios de evaluación: un modelo para que evalúen la

experiencia los departamentos participantes, otro modelo para los estudiantes que han aportado trabajos y materiales y otro modelo para ser rellenado por todos los que la visitan.

2.2.3.3- EXPOSICIONES REALIZADASEsta dinámica de trabajo se inició en el curso 1998-1999 y hemos realizado cuatro proyectos, uno por curso, en los que, a la vez que

15

Page 16: IES DE CANGAS DEL NARCEA · Web viewRealizaréis una consulta en el programa Abies siguiendo las instrucciones del tablón de anuncios que está situado frente al equipo. Deberéis

hemos ido venciendo algunas dificultades y mejorando algunos aspectos; el grado de participación de profesores y estudiantes ha ido creciendo, al igual que la implicación de otros miembros de la comunidad educativa y de sectores ajenos al centro. Razón por la que pensamos que se trata de una experiencia bastante consolidada y con buenas expectativas de continuidad.

Proyectos ya realizados:Curso 1998-1999 “Geología, rocas y minerales del Concejo de Cangas del Narcea”Curso 1999-2000 “Botánica, madera y usos tradicionales”Curso 2000-2001 “Nuestro río”Curso 2001-2002 “La mina y los mineros”

Proyecto previsto para el curso 2001-2002“De la cepa a la mesa: el vino de la tierra de Cangas”

2.2.4 – EVALUACIÓN

De este Plan se realizan evaluaciones periódicas a través de distintos instrumentos:

Cuestionarios dirigidos a los usuarios de la biblioteca Cuestionarios sobre hábitos y preferencias lectoras Cuestionarios a los distintos Departamentos Didácticos Propuestas recogidas del Buzón de Sugerencias

Toda esa información es procesada y utilizada para introducir s modificaciones que permitan paliar algunas deficiencias detectadas en el desarrollo del Plan.

BIBLIOGRAFÍA:

- “Formación de usuarios (Monográfico)”. En: Educación y biblioteca, nº 84 (noviembre 1997); pp. 43-66

16

Page 17: IES DE CANGAS DEL NARCEA · Web viewRealizaréis una consulta en el programa Abies siguiendo las instrucciones del tablón de anuncios que está situado frente al equipo. Deberéis

- BENITO MORALES, F. “Biblioteca y aprendizaje: apuntes para la reflexión”. En: Educación y Biblioteca, nº 70 (julio-agosto 1996), pp. 17-22

- MAÑÁ,T.; BARÓ, M. “Bibliotecas escolares, ¿para qué? Madrid; Edit. Anaya, 2001

- MAÑÁ, T; BARÓ, M. “La formación de usuarios: lo que queremos saber y no nos atrevimos a preguntar”. En: Cuadernos de pedagogía, nº 289 (marzo 2000); pp. 68-71

- “La Educación Documental (Monográfico)”. En: Educación y biblioteca,nº 92 (julio-agosto 1998); pp. 52-89

- PIQUÍN, ROSA. “Proyectos documentales. ¿Qué son y cómo hacerlos?”

- ARELLANO, VILLAR. “Formar usuarios en la biblioteca” Salamanca, FGSR,2001

- GARCÍA GUERRERO, JOSÉ. “La biblioteca escolar. Por su pausada integración en la práctica y en el currículo”. En Educación y Biblioteca, nº 125, pp.49-56.

17