ies. ciudad de los Ángeles. madrid pdf de la 3ª ......la epidemia de gripe de 1918, la crisis...

29
IES. CIUDAD DE LOS ÁNGELES. MADRID 1 PDF de la Evaluación BLOQUE 9: LA CRISIS DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN Y LA CAÍDA DE LA MONARQUÍA (1902- 1931). 9.1.- Alfonso XIII y la crisis del sistema político de la Restauración: los partidos dinásticos. Las fuerzas políticas de oposición: republicanos, nacionalistas, socialistas y anarcosindicalistas. Alfonso XIII inició su reinado en 1902 con expectativas regeneracionistas, pronto defraudadas, produciéndose la crisis del sistema político de la Restauración, con una creciente oposición política y un aumento de la conflictividad social. Tras la muerte de Cánovas y Sagasta, no hubo líderes enérgicos que los sucedieran En los primeros años del reinado se produjeron intentos de reforma del sistema desde los propios partidos del turno, conservadores y liberales. El conservador Antonio Maura, inició una serie de reformas sociales (reforma electoral, leyes de protección a los trabajadores, etc.) orientadas a realizar una “revolución desde arriba”, con el fin de que no se imponga desde abajo. El gobierno de Maura cayó como consecuencia de la “Semana Trágica” (Barcelona, 1909) rebelión popular contra el envío de soldados a Marruecos, que triunfó e hizo que durante una semana la ciudad estuviese en manos de los sublevados, si bien la falta de objetivos y de organización hizo fracasar la rebelión. La respuesta del gobierno Maura fue una brutal represión, con detenciones masivas y torturas a los detenidos. Se tomó por cabeza de turco a Ferrer i Guardia, pedagogo anarquista creador de la Escuela Moderna quien, pese a no tener relación alguna

Upload: others

Post on 04-Mar-2021

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: IES. CIUDAD DE LOS ÁNGELES. MADRID PDF de la 3ª ......la epidemia de gripe de 1918, la crisis económica tras el final de la guerra europea (fuerte aumento del paro) y graves derrotas

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

1

PDF de la 3ordf Evaluacioacuten BLOQUE 9 LA CRISIS DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIOacuteN Y LA CAIacuteDA DE LA MONARQUIacuteA (1902- 1931) 91- Alfonso XIII y la crisis del sistema poliacutetico de la Restauracioacuten los partidos dinaacutesticos Las fuerzas poliacuteticas de oposicioacuten republicanos nacionalistas socialistas y anarcosindicalistas

Alfonso XIII inicioacute su reinado en 1902 con expectativas regeneracionistas pronto

defraudadas producieacutendose la crisis del sistema poliacutetico de la Restauracioacuten con

una creciente oposicioacuten poliacutetica y un aumento de la conflictividad social

Tras la muerte de Caacutenovas y Sagasta no hubo liacutederes eneacutergicos que los

sucedieran En los primeros antildeos del reinado se produjeron intentos de reforma

del sistema desde los propios partidos del turno conservadores y liberales El

conservador Antonio Maura inicioacute una serie de reformas sociales (reforma

electoral leyes de proteccioacuten a los trabajadores etc) orientadas a realizar una

ldquorevolucioacuten desde arribardquo con el fin de que no se imponga desde abajo El

gobierno de Maura cayoacute como consecuencia de la ldquoSemana Traacutegicardquo (Barcelona

1909) rebelioacuten popular contra el enviacuteo de soldados a Marruecos que triunfoacute e

hizo que durante una semana la ciudad estuviese en manos de los sublevados si

bien la falta de objetivos y de organizacioacuten hizo fracasar la rebelioacuten La respuesta

del gobierno Maura fue una brutal represioacuten con detenciones masivas y torturas

a los detenidos Se tomoacute por cabeza de turco a Ferrer i Guardia pedagogo

anarquista creador de la Escuela Moderna quien pese a no tener relacioacuten alguna

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

2

con los sucesos fue fusilado El rechazo popular a las duras medidas del gobierno

produjo la caiacuteda de Maura

El segundo intento de reforma del sistema desde fue el del liberal Joseacute

Canalejas (limitacioacuten a las oacuterdenes religiosas reforma del servicio militar

reformas laborales etc) que fracasaron tras el asesinato de Canalejas por un

anarquista en 1912

Tras la caiacuteda de Maura y la muerte de Canalejas los partidos dinaacutesticos

conservador y liberal se dividieron en pequentildeos grupos o facciones organizadas

en torno a un liacuteder que competiacutean por el poder La intervencioacuten del rey en la

poliacutetica fue cada vez mayor ya que nombraba al presidente del gobierno dando

lugar a gobiernos deacutebiles inestables y de corta duracioacuten lo que favorecioacute la

intervencioacuten del ejeacutercito en la poliacutetica

Ahora bien desde finales del siglo XIX habiacutean surgido una serie de partidos ldquono

turnistasrdquo que fueron la verdadera oposicioacuten al sistema y que en el siglo XX

alcanzaron mayor desarrollo El poder fue incapaz de responder antes estas

transformaciones con lo que la mayoriacutea de los nuevos movimientos poliacuteticos y

sociales quedaron al margen de la vida poliacutetica ldquooficialrdquo Estos partidos son

ndash Republicanos poco activos a final del siglo XIX resurgieron con la creacioacuten

del Partido Radical de Alejandro Lerroux fuertemente anticlerical anti

catalanista (surgioacute en Barcelona) y demagoacutegico (discurso muy radical y

revolucionario que contrasta con una praacutectica muy moderada) Tuvo gran

implantacioacuten entre los trabajadores de Barcelona

ndash El nacionalismo catalaacuten (la Lliga Regionalista de Camboacute y Prat de la Riba

partido burgueacutes y moderado) tuvo un gran crecimiento a principios de siglo lo

que molestoacute al ejeacutercito El gobierno cedioacute a las presiones militares y promulgoacute la

Ley de Jurisdicciones que estableciacutea que los delitos contra la nacioacuten y el ejeacutercito

seriacutean juzgados por tribunales militares Como respuesta todos los partidos

catalanes (menos los turnistas y el partido Radical) formaron una gran coalicioacuten

Solidaritat Catalana que arrasoacute electoralmente En 1914 se creoacute

la Mancomunidad de Cataluntildea una especie de moderado autogobierno a cuyo

frente estuvo la Lliga Regionalista

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

3

ndash El nacionalismo vasco organizado en el PNV tuvo menos importancia

poliacutetica y tras la muerte de Sabino Arana se dividioacute en dos ramas una

independentista y otra maacutes moderada y autonomista

ndash Socialistas El PSOE logroacute acceder a las Cortes en 1910 logrando su primer

escantildeo (en coalicioacuten con los republicanos) y desde entonces obtuvo siempre

representacioacuten electoral sobre todo en las grandes ciudades (Madrid) y zonas

industriales (Vizcaya Asturias) El PSOE y la UGT dirigidos por Pablo Iglesias

Juliaacuten Besteiro y Francisco Largo Caballero siguieron una liacutenea poliacutetica

moderada y reformista

Sin embargo desde 1917 sufrieron un proceso de radicalizacioacuten como

consecuencia de la revolucioacuten sovieacutetica lo que les llevoacute a la huelga general de

1917 Dentro del partido se produjo una escisioacuten del sector maacutes radical creaacutendose

el Partido Comunista de Espantildea (PCE)

ndash Anarcosindicalistas A principios de siglo fue decayendo entre el

movimiento obrero anarquista la viacutea violenta (atentados terroristas) y fue

creciendo la otra forma de actuacioacuten el Anarcosindicalismo En 1910 se creoacute la

CNT (Confederacioacuten Nacional del Trabajo) que fue el mayor sindicato obrero de

Espantildea hasta la guerra civil La CNT no participoacute en la vida poliacutetica y actuoacute

mediante la realizacioacuten de huelgas revolucionarias (ldquotrienio bolcheviquerdquo) y el

enfrentamiento directo con la patronal (pistolerismo en Barcelona)

92- La intervencioacuten en Marruecos Repercusiones de la Primera Guerra Mundial en Espantildea La crisis de 1917 y el Trienio Bolchevique

A partir de la Conferencia de Algeciras (1906) y el posterior Tratado

hispanofranceacutes (1912) se establecioacute un protectorado francoespantildeol en

Marruecos en el que a Espantildea le correspondiacutea el Rif la zona montantildeosa y

abrupta del norte Espantildea esperaba conseguir en esta zona beneficios

econoacutemicos recuperar el prestigio del ejeacutercito y convertir a Espantildea en una

potencia colonial Pero el ejeacutercito espantildeol estaba mal pertrechado y preparado y

sufrioacute los ataques continuos de las cabilas rifentildeas que en 1909 derrotaron a los

espantildeoles en el Barranco del Lobo (origen de la Semana Traacutegica) Al comenzar la

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

4

deacutecada de 1920 las tribus rifentildeas eran dirigidas por Abd el-Krim y el ejeacutercito

espantildeol por el general Silvestre Este era partidario al igual que el rey de atacar

a las cabilas rifentildeas por lo que inicioacute una ofensiva irresponsable hacia el interior

del territorio que acaboacute con el desastre de Annual donde se perdioacute todo el

territorio ocupado y el ejeacutercito espantildeol tuvo 13000 muertos

Cuando en 1923 en medio de la inestabilidad poliacutetica y de la tensioacuten social el

caso de Annual se iba a discutir en el Parlamento (expediente Picasso) pudiendo

las responsabilidades implicar al propio Alfonso XIII se movilizaron sectores del

ejeacutercito y de la derecha que apostaban por una dictadura militar como solucioacuten

a la crisis El golpe de estado de Primo de Rivera en 1923 puso fin al tema de las

responsabilidades por el desastre

En 1914 estalloacute la I Guerra Mundial en la que Espantildea se mantuvo neutral

Sin embargo la opinioacuten puacuteblica se dividioacute entre germanoacutefilos y los aliadoacutefilos

Pero el principal impacto de la guerra en Espantildea fue el gran desarrollo econoacutemico

que se produjo entre 1914 y 1917 ya que Espantildea suministraba a ambos

contendientes alimentos carboacuten tejidos y productos manufacturados en general

Esta suacutebita prosperidad tuvo consecuencias positivas (desaparecioacute el deacuteficit

comercial se fortalecioacute la pesetahellip) y otras negativas se produjo una fuerte

inflacioacuten que perjudicoacute a los obreros y a las clases medias que viviacutean de sueldos

fijos (funcionarios militareshellip)Esto generoacute un intenso malestar social que estalloacute

en 1917

En 1917 se produjo la maacutes grave crisis poliacutetica y social del sistema de la

Restauracioacuten causada por el estallido de tres conflictos simultaacuteneos el conflicto

con los militares la Asamblea de Parlamentarios de Cataluntildea y la huelga general

revolucionaria de los sindicatos obreros

El ldquotrienio bolcheviquerdquo (1919-1921) El sistema poliacutetico de la Restauracioacuten habiacutea quedado herido de muerte despueacutes

de 1917 La conflictividad social fue muy intensa ya que a los problemas internos

de Espantildea habiacutea que sumar el impacto de la Revolucioacuten bolchevique

(=comunista) en Rusia de la que surgioacute el primer estado socialista del mundo La

revolucioacuten bolchevique afectoacute a toda Europa y en Espantildea se produjo una divisioacuten

dentro del PSOE surgiendo el Partido Comunista Espantildeol (PCE)

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

5

Entre la burguesiacutea y los sectores conservadores se produjo el paacutenico ante la

revolucioacuten lo que les llevoacute a apoyar poliacuteticas eneacutergicas que pudieran frenar la

amenaza comunista cuyo principal ejemplo seraacute la creacioacuten en Italia del partido

fascista de Mussolini

Los antildeos del ldquotrienio bolcheviquerdquo fueron de graviacutesimos conflictos sociales que

se manifestaron en grandes huelgas en la industria (por ejemplo la huelga de La

Canadiense dejoacute sin electricidad durante una semana a Barcelona) y revueltas

campesinas en Andaluciacutea con ocupacioacuten de latifundios Son tambieacuten los antildeos del

pistolerismo en Barcelona en los que los patronos contrataban pistoleros (con

frecuencia excombatientes alemanes) que se enfrentaban con los dirigentes

sindicales anarquistas especialmente Ademaacutes durante estos antildeos se produjeron

la epidemia de gripe de 1918 la crisis econoacutemica tras el final de la guerra europea

(fuerte aumento del paro) y graves derrotas en guerra de Marruecos (desastre de

Annual 1921) Finalmente los sectores maacutes conservadores asustados ante la

grave situacioacuten optaron por una solucioacuten autoritaria y apoyaron al general Primo

de Rivera quieacuten dio un golpe de estado en septiembre de 1923 estableciendo una

dictadura militar que puso fin al sistema poliacutetico de la Restauracioacuten 93- La dictadura de Primo de Rivera El final del reinado de Alfonso XIII

El 13 de septiembre de 1923 el general Miguel Primo de Rivera se pronuncioacute

contra la legalidad constitucional Alfonso XIII aceptoacute el Directorio Militar que

suspendioacute el reacutegimen parlamentario constitucional

La dictadura de Primo de Rivera tuvo dos fases sucesivas

En la primera hasta 1925 gobernoacute el Directorio Militar cuyas primeras

medidas mostraron su caraacutecter dictatorial suspensioacuten del reacutegimen

constitucional disolucioacuten de las caacutemaras legislativas cese de las autoridades

civiles prohibicioacuten de los partidos poliacuteticos y de los sindicatos etc Hubo una

militarizacioacuten del orden puacuteblico y una represioacuten del obrerismo maacutes radical El

Estatuto Municipal de 1924 queriacutea eliminar el caciquismo suspendiendo los

ayuntamientos y procesando a los funcionarios corruptos pero todo quedoacute en

una gran farsa sustituyendo a unos caciques por otros y no cuestionando el poder

de la oligarquiacutea terrateniente e industrial Se reprimioacute cualquier manifestacioacuten

cultural (como el uso de la lengua catalana) y poliacutetica del catalanismo

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

6

En esta primera etapa el conflicto de Marruecos centroacute el intereacutes de Primo de

Rivera En un principio estuvo a punto de abandonar y negociar pero en 1925 en

colaboracioacuten con Francia organizoacute con eacutexito el desembarco de Alhucemas Abd

el-Krim se rindioacute a Francia y en 1927 se dio por concluida la ocupacioacuten efectiva

de todo el protectorado espantildeol

En la segunda etapa desde 1925 se pasoacute al Directorio Civil con

personalidades civiles en algunos ministerios pero sin abandonar el

autoritarismo militar Se intenta institucionalizar el reacutegimen para darle

continuidad y permanencia siguiendo como modelo el fascismo italiano Se crea

asiacute un partido uacutenico la Unioacuten Patrioacutetica partido gubernamental sin un programa

ideoloacutegico definido Sus afiliados eran catoacutelicos funcionarios de la

administracioacuten y caciques

En materia econoacutemica la dictadura aprovechoacute la buena coyuntura econoacutemica

internacional Se quiso desarrollar la economiacutea a traveacutes de la nacionalizacioacuten de

importantes sectores y de la intervencioacuten estatal por el fomento de las obras

puacuteblicas (carreteras embalses) y la promocioacuten del regadiacuteo Al mismo tiempo se

concedieron grandes monopolios (Telefoacutenica Campsa) Algunos aspectos

negativos de esta poliacutetica econoacutemica fueron excesivo gasto elevado deacuteficit

puacuteblico balanza comercial deficitaria etc

El final de la dictadura se produjo cuando Alfonso XIII se convencioacute de que la

dictadura era un peligro para la permanencia de la propia Monarquiacutea ya que cada

vez teniacutea menos partidarios y habiacutea perdido el apoyo de la cuacutepula militar el rey

retiroacute su confianza a Primo de Rivera que acaboacute dimitiendo el 30 de enero de

1930 Le sustituyoacute el general Berenguer cuyo objetivo era la vuelta al reacutegimen

constitucional pero la mayoriacutea de los partidos conservadores y liberales

desconfiaban del rey y se negaban a participar en el gobierno Eran muchos los

ciudadanos que consideraban caduco el sistema derribado en 1923 y esperaban

una renovacioacuten

Los representantes de los principales partidos de la oposicioacuten ndashrepublicanos

catalanistas y socialistas- suscribieron en agosto de 1930 el Pacto de San

Sebastiaacuten en el que se decidioacute organizar un Comiteacute Revolucionario encargado de

contactar con los militares republicanos y con los liacutederes obreros para organizar

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

7

un levantamiento En los uacuteltimos momentos el PSOE decidioacute sumarse al Pacto y

la CNT lo apoyoacute sin integrarse en eacutel

En diciembre de 1930 fracasa un levantamiento ciacutevico-militar en Jaca y Madrid

y que conlleva el fusilamiento de los capitanes Galaacuten y Garciacutea Hernaacutendez y la

detencioacuten del Comiteacute Revolucionario (puestos en libertad tras el juicio)

Berenguer dimite al negarse a convocar elecciones a Cortes constituyentes y fue

sustituido por otro militar el almirante Aznar que convoca elecciones

municipales para el 12 de abril de 1931 Dichas elecciones se presentaron como

un plebiscito a favor o en contra de la monarquiacutea y eacutesta uacuteltima salioacute

derrotada Alfonso XIII partioacute al exilio y el 14 de abril de 1931 se proclamoacute la II

Repuacuteblica Espantildeola

BLOQUE 10- LA SEGUNDA REPUacuteBLICA LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS INTERNACIONAL (1931 ndash 1939) 101- La proclamacioacuten de la Segunda Repuacuteblica La Constitucioacuten de 1931 El bienio reformista (1931 ndash 1935)

El 12 de abril se celebraron elecciones municipales y las candidaturas

republicano-socialistas triunfaron en las grandes ciudades donde el control

caciquil era inexistente Era evidente la apuesta por un cambio de signo y el

rechazo a la Corona El gobierno renuncioacute al empleo de las armas y reconocioacute la

derrota por lo que en muchas ciudades se proclamoacute de forma masiva paciacutefica y

espontaacutenea la Segunda Repuacuteblica el 14 de abril Alfonso XIII partioacute para el exilio

Se formoacute un gobierno provisional con miembros de la conjuncioacuten republicano-

socialista junto a nacionalistas catalanes y gallegos y alguacuten radical como Lerroux

Dicho gobierno decretoacute medidas de urgencia (amnistiacutea general para los presos

poliacuteticos proclamacioacuten de libertades poliacuteticas y sindicales designacioacuten de altos

cargos) y proyectoacute tareas urgentes como la reforma del ejeacutercito las negociaciones

con los nacionalistas la proteccioacuten de los campesinos expulsados etc Desde el

principio el ambiente fue de una gran tensioacuten los anarquistas presionaban con

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

8

huelgas exigiendo cambios raacutepidos y radicales y la derecha formada por

patronos militares terratenientes y sobre todo la Iglesia se opuso frontalmente

a la Repuacuteblica desde el primer momento

Las elecciones a Cortes constituyentes del 28 de junio de 1931 fueron las maacutes

limpias de la hasta entonces historia de Espantildea y tuvieron una alta participacioacuten

(70) El sistema electoral premiaba las coaliciones electorales y dio la victoria a

la coalicioacuten republicano-socialista (250 diputados sobre 464) y castigoacute a las

derechas con una representacioacuten menor a su arraigo real en el paiacutes

Se nombroacute jefe del gobierno a Niceto Alcalaacute Zamora y se elaboroacute un proyecto de

Constitucioacuten que fue aprobada en diciembre de 1931 La CONSTITUCIOacuteN DE

1931 era claramente democraacutetica y progresista como ya demuestra en el artiacuteculo

primero en lo que es una declaracioacuten rotunda de soberaniacutea popular ldquoEspantildea es

una Repuacuteblica democraacutetica de trabajadores de todas clasesrdquo Los aspectos maacutes

destacados de la Constitucioacuten de 1931 son

El Estado se configura de forma ldquointegralrdquo aceptando la posibilidad de gobiernos

autoacutenomos en algunas regiones Se prohibiacutea la federacioacuten de regiones

autoacutenomas El Estado marcaba cuaacuteles eran sus competencias exclusivas y a partir

de ahiacute las regiones autoacutenomas mediante un estatuto podriacutea asumir otras

competencias

Todos los poderes emanaban del pueblo El poder legislativo reside en las Cortes

unicamerales elegidas por sufragio universal (incluyendo a las mujeres) y con

amplias atribuciones El ejecutivo recae en el Presidente de la Repuacuteblica que es

el jefe del Estado y es elegido cada seis antildeos por las Cortes y en el gobierno que

debe tener la confianza del Presidente de la Repuacuteblica y de las Cortes Y el judicial

corresponde en jueces y tribunales independientes con un Tribunal de Garantiacuteas

Constitucionales como maacuteximo organismo jurisdiccional

Hay una amplia declaracioacuten de derechos y libertades con una clara preocupacioacuten

por los temas sociales econoacutemicos y culturales el trabajo es una obligacioacuten

social el gobierno puede expropiar bienes de utilidad social (con o sin

indemnizacioacuten) igualdad de todos en el derecho a la educacioacuten Por uacuteltimo el

Estado se proclamaba laico

Aunque la Constitucioacuten fue aprobada por una amplia mayoriacutea no dejaban de

existir profundas discrepancias en materia religiosa y autonoacutemica que

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

9

provocaron la dimisioacuten de Alcalaacute Zamora como jefe del gobierno (y de Maura

como ministro de la Gobernacioacuten) pasando a ser Presidente de la Repuacuteblica le

sustituyoacute Manuel Azantildea como jefe de gobierno

Entre diciembre de 1931 y septiembre de 1933 el gobierno de Azantildea impulsoacute un

programa de reformas en lo que se ha dado en llamar el BIENIO REFORMISTA

En primer lugar se afronta la cuestioacuten religiosa estipulaacutendose la no

confesionalidad del Estado la libertad de cultos la supresioacuten del presupuesto de

culto y clero y permitieacutendose el divorcio y el matrimonio civil A las oacuterdenes

religiosas se les prohibioacute dedicarse a la ensentildeanza a la industria y al comercio se

limitoacute la posesioacuten de sus bienes y podiacutean ser disueltas en caso de peligro para el

Estado (como le pasoacute a los jesuitas) La jerarquiacutea eclesiaacutestica no dudoacute en

manifestar su antagonismo hacia la Repuacuteblica y en movilizar a los catoacutelicos en su

contra dando pie a un anticlericalismo popular

En segundo lugar se lleva a cabo la modernizacioacuten y democratizacioacuten del ejeacutercito

y para ello era necesario reducir los efectivos militares y acabar con la

macrocefalia Ademaacutes se cerroacute la Academia Militar de Zaragoza vivero de

golpistas Se creoacute la Guardia de Asalto como fuerza de orden puacuteblico fiel a la

Repuacuteblica Los africanistas vieron estas reformas como una agresioacuten a la

tradicioacuten militar y conspiraron desde el primer momento para llevar a cabo una

revuelta militar contra la Repuacuteblica

En tercer lugar se encuentra la reforma agraria ya que en Andaluciacutea Castilla y

Extremadura maacutes del 50 de la tierra estaba en manos de un reducido grupo de

grandes propietarios que coexistiacutean con maacutes de 2 millones de jornaleros Los

primeros decretos prohibiacutean rescindir los contratos de arrendamiento

estableciacutean la jornada de 8 horas salarios miacutenimos y la obligacioacuten de los

propietarios de poner en cultivo las tierras aptas para ello Pero la verdadera

reforma consistioacute en la Ley de Bases para la Reforma Agraria que permitiacutea la

expropiacioacuten Sin embargo se expropiaron muchas menos hectaacutereas y se

asentaron muchos menos campesinos (unas 12000 familias) de los previstos

inicialmente debido a la falta de financiacioacuten pero tambieacuten a la obstruccioacuten de

los grandes propietarios La tensioacuten social aumentoacute entre eacutestos uacuteltimos y los

campesinos decepcionados con la reforma

En cuarto lugar el gobierno abordan la poliacutetica autonoacutemica En Cataluntildea

Francesc Maciagrave anuloacute su decisioacuten de proclamar la Repuacuteblica Catalana a cambio

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

10

de la elaboracioacuten de un Estatuto de Autonomiacutea (Estatuto de Nuria) por un

Gobierno provisional que luego fue aprobado por refereacutendum popular y

presentado a Cortes donde fue debatido recortado y aprobado pese a la

oposicioacuten de la derecha Las primeras elecciones al Parlamento catalaacuten dieron la

victoria a Esquerra Republicana y Maciagrave fue elegido presidente de la Generalitat

En el Paiacutes Vasco el PNV y los carlistas realizaron un proyecto de estatuto

(Estatuto de Estella) que no se aproboacute por la oposicioacuten de republicanos de

izquierdas y socialistas En Galicia en junio de 1936 se sometioacute a plebiscito un

proyecto de estatuto que no llegoacute nunca a ser aprobado por las Cortes

En quinto lugar hay que hablar de la obra educativa y cultural cuyo objetivo era

promover una educacioacuten liberal laica mixta y extendida a toda la poblacioacuten por

lo que se aumentoacute el presupuesto educativo en un 50 Ademaacutes habiacutea que

solucionar urgentemente las consecuencias del cierre de los centros educativos

catoacutelicos Para mejorar el nivel cultural de la poblacioacuten se contoacute con el apoyo de

numerosos intelectuales y artistas que promovieron las llamadas Misiones

Pedagoacutegicas en las zonas rurales (ej La Barraca de Federico Garciacutea Lorca)

Por uacuteltimo tenemos las reformas laborales Se aproboacute la Ley de Contratos de

Trabajo que regulaba la negociacioacuten colectiva y la Ley de Jurados Mixtos con el

poder de arbitraje vinculante en caso de desacuerdo Tambieacuten se establecioacute la

Inspeccioacuten de Trabajo la semana laboral de 40 horas la creacioacuten de seguros

sociales y el reforzamiento del papel de los sindicatos agriacutecolas Estas medidas

provocaron la irritacioacuten de las organizaciones patronales

La conjuncioacuten republicano-socialista atravesoacute por una serie de problemas

primero la coyuntura econoacutemica desfavorable iniciada con el crac bursaacutetil de

1929 que imposibilitoacute el crecimiento econoacutemico y agravoacute los tradicionales

problemas internos Segundo la conflictividad social derivada del desencanto de

los trabajadores que se vieron espoleados por la CNT (sublevacioacuten de mineros en

el Alto Llobregat y de campesinos en Casas Viejas en Caacutediz en 1932 con el

resultado final de 13 campesinos muertos) por la UGT a traveacutes de la Federacioacuten

de Trabajadores de la Tierra (revueltas campesinas como la de Castilblanco en

Extremadura) y por el PCE Todos estos hechos desgastaron mucho al gobierno

y a su presidente Azantildea

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

11

Por uacuteltimo la reorganizacioacuten de las derechas Ademaacutes de la Iglesia los grandes

propietarios y las organizaciones patronales amplias capas de las clases medias

consideraban los cambios demasiado radicales e inadmisible la conflictividad

social En este contexto se entiende el intento fracasado de golpe de Estado del

general Sanjurjo en agosto de 1932 102- El gobierno radical cedista (1933-1935) La Revolucioacuten de Asturias El Frente Popular las elecciones de 1936 y el nuevo gobierno

En el otontildeo de 1933 Azantildea dimitioacute como jefe de gobierno y el presidente de la

Repuacuteblica Alcalaacute Zamora disolvioacute las Cortes y convocoacute elecciones para el 18 de

noviembre Fueron las primeras elecciones en las que las mujeres pudieron votar

El sistema electoral era mayoritario y primaba a las candidaturas triunfantes en

cada circunscripcioacuten la derecha vencioacute al presentarse unida mientras que la

conjuncioacuten republicano-socialista se rompioacute al concurrir el PSOE en solitario

Asiacute se inician dos antildeos de gobierno conservador conocidos como el BIENIO

RADICAL-CEDISTA o Bienio Negro Dos fuerzas poliacuteticas obtuvieron los

mejores resultados en el centro el Partido Radical de Lerroux y a la derecha la

CEDA de Gil Robles que era el grupo parlamentario maacutes numeroso que

representaba a los sectores conservadores y catoacutelicos y no mostraba claramente

si guardaba fidelidad a la Repuacuteblica o no Por ello Alcalaacute Zamora encargoacute la

formacioacuten de gobierno al primero que necesitaba del apoyo parlamentario del

segundo La victoria de la derecha fue contestada por una insurreccioacuten armada

organizada por la CNT que fracasoacute causando muertos encarcelamientos y

represioacuten en las filas anarquistas

El gobierno de Lerroux paralizoacute gran parte de las reformas anteriores y aproboacute

una amnistiacutea para los sublevados con Sanjurjo y para los colaboradores con la

dictadura de Primo de Rivera Todo ello llevoacute a la radicalizacioacuten del PSOE y la

UGT el sector maacutes izquierdista del PSOE junto con los anarquistas declararon

una guerra abierta contra el nuevo gobierno con la proliferacioacuten de huelgas y

conflictos El PCE abandonoacute su enfrentamiento con el PSOE y siguiendo las

consignas de la Komintern propicioacute un Frente Antifascista germen del futuro

Frente Popular A su vez esto endurecioacute la postura de la CEDA que exigiacutea maacutes

contundencia en el mantenimiento del orden puacuteblico y sus Juventudes de Accioacuten

Popular (JAP) actuaban como una milicia totalitaria Lerroux terminoacute

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

12

accediendo a las reclamaciones de la CEDA y les otorgoacute tres carteras

ministeriales Se llega asiacute a la REVOLUCIOacuteN DE OCTUBRE DE 1934 La izquierda interpretoacute la entrada de la CEDA en el gobierno como una deriva hacia el fascismo (algo que ya habiacutea ocurrido en Alemania y Austria) y al diacutea siguiente de la formacioacuten del nuevo gobierno por iniciativa de la UGT con escasa participacioacuten de la CNT se produjo una huelga general y manifestaciones en las grandes ciudades La insurreccioacuten no llegoacute a cuajar y el movimiento fracasoacute pero quedaban por desarrollarse los acontecimientos maacutes graves en Cataluntildea y Asturias En Asturias los mineros protagonizaron una revolucioacuten social o una insurreccioacuten armada revolucionaria fruto del acuerdo previo entre anarquistas socialistas y comunistas En gran parte de la cuenca minera se tomaron pueblos cuarteles de la Guardia Civil ayuntamientos etc Los mineros organizaron los suministros mantuvieron la produccioacuten en la siderurgia cubrieron los servicios sanitarios y de vigilancia y se organizaron en comiteacutes de gobierno Llegaron a sitiar Oviedo enfrentaacutendose a las fuerzas del orden Hubo alguacuten asesinato de civiles incluidos 34 eclesiaacutesticos El gobierno envioacute desde Aacutefrica a la Legioacuten al mando de Franco para acabar con el levantamiento que resistioacute diez diacuteas antes de ser derrotado La represioacuten fue duriacutesima maacutes de 1300 mineros muertos 2600 heridos 5000 detenidos represioacuten torturas etc En Cataluntildea la revuelta tuvo un caraacutecter poliacutetico El presidente de la Generalitat Lluis Companys proclamoacute el 6 de octubre la Repuacuteblica Catalana dentro de la Repuacuteblica Federal espantildeola al mismo tiempo que se organizaba una huelga general por parte del PSOE UGT PCE y Unioacuten de Rabassaires El escaso apoyo ciudadano y la negativa de la mayoritaria CNT a participar en la huelga hicieron fracasar la insurreccioacuten con maacutes de 3500 detenidos Consecuencias de la revolucioacuten de octubre la CEDA aumentoacute su influencia en el gobierno se suspendioacute el Estatuto de Autonomiacutea catalaacuten se devolvieron las propiedades a los jesuitas Gil Robles fue nombrado ministro de la Guerra y Franco jefe el Estado Mayor

El fin del bienio radical-cedista se da por el descreacutedito de Lerroux de cara a su electorado tanto por su alianza con la CEDA como por una serie de escaacutendalos que afectan al Partido Radical (caso del estraperlo caso Nombela) y que le deslegitiman para gobernar Gil Robles intentoacute ser nombrado presidente del gobierno pero Alcalaacute Zamora se negoacute y convocoacute nuevas elecciones para febrero de 1936 En cuanto a las ELECCIONES DE FEBRERO DE 1936 Y EL FRENTE POPULAR (FP) eacuteste uacuteltimo se formoacute a partir de una coalicioacuten electoral de las izquierdas basada en un programa comuacuten que defendiacutea la concesioacuten de una amnistiacutea para los encarcelados de la revolucioacuten de octubre la reintegracioacuten en cargos y puestos de trabajo de los represaliados por razones poliacuteticas y la aplicacioacuten de la legislacioacuten reformista suspendida por la coalicioacuten radical-cedista ademaacutes de reponer las garantiacuteas constitucionales que estaban suspendidas Al FP

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

13

se unieron Izquierda Republicana Unioacuten Republicana Esquerra Republicana el PSOE el PCE y el POUM (trotskista) La CNT no participoacute en el Frente pero tampoco pidioacute la abstencioacuten Los partidos de la derecha formaron el Bloque Nacional con la CEDA pero no lograron confeccionar una candidatura uacutenica para toda Espantildea ni consensuar un programa electoral y la Falange se quedoacute fuera de la coalicioacuten al igual que el PNV Asiacute las elecciones de febrero de 1936 muy politizadas y con alta participacioacuten dieron la victoria al Frente Popular (34 de los votos) siendo mayoritaria en las grandes ciudades zonas industriales y regiones del litoral mientras que las derechas (33) aumentaron su fuerza en las dos Castillas Navarra y parte de Aragoacuten El nuevo gobierno se formoacute exclusivamente por republicanos y el resto de partidos prestaban apoyo parlamentario Azantildea fue nombrado Presidente de la Repuacuteblica y Casares Quiroga jefe de gobierno El nuevo gobierno puso raacutepidamente en marcha la reanudacioacuten del proceso reformista interrumpido en 1933 Los partidos de izquierda se lanzaron a una movilizacioacuten popular huelgas en las ciudades y ocupacioacuten de tierras en los campos extrementildeos y andaluces La CNT y el ala izquierda del PSOE (Largo Caballero) apostaban por la revolucioacuten Esta situacioacuten fue absolutamente rechazada por la derecha muchos propietarios se opusieron a las medidas del gobierno algunos industriales cerraron faacutebricas y expatriaron capitales la Iglesia volvioacute a lanzar campantildeas contra la Repuacuteblica y Falange fomentoacute un clima de violencia y crispacioacuten (ldquodialeacutectica de los puntildeos y las pistolasrdquo) La violencia poliacutetica y la conflictividad social entre las organizaciones de izquierda y los falangistas provocaron maacutes de 400 muertes en estos meses previos a la guerra civil Este clima poliacutetico alentaba a las fuerzas poliacuteticas de la derecha de la necesidad de un golpe de Estado militar contra la Repuacuteblica al frente del cual se puso el general Mola hasta julio de 1936 (momento en que Sanjurjo se hubiese colocado al mando si no hubiese muerto en un accidente aeacutereo a las afueras de Lisboa) El 14 de julio el dirigente monaacuterquico Calvo Sotelo era asesinado por un grupo de izquierdistas en respuesta al asesinato del teniente Castillo oficial de la Guardia de Asalto unos diacuteas antes Su muerte aceleroacute los planes golpistas y la sublevacioacuten se inicioacute en Marruecos el 17 de julio dando lugar a un golpe de estado que derivariacutea en una guerra civil de tres antildeos

103- La Guerra Civil la sublevacioacuten militar y el estallido de la guerra La dimensioacuten internacional del conflicto

La SUBLEVACIOacuteN MILITAR se inicia en Melilla en la tarde del 17 de julio cuando el general Yaguumle jefe militar de la Legioacuten se alza en armas contra la Repuacuteblica Esa noche Franco vuela desde Canarias ndashdonde ya ha asegurado el triunfo de la sublevacioacuten- para ponerse al frente del Ejeacutercito de Aacutefrica y dirigirse con eacutel a la Peniacutensula El jefe de Gobierno Casares Quiroga no comprendioacute el

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

14

alcance de la rebelioacuten y perdioacute unas horas decisivas sin tomar medida alguna lo que fue aprovechado por los sublevados entre el 18 y el 19 de julio la mayoriacutea de las guarniciones militares se unieron al golpe de Estado junto a sectores civiles de falangistas y carlistas (requeteacutes) El golpe triunfoacute en casi todas las capitales de Castilla en Pamplona en algunas ciudades gallegas (La Coruntildea) parte de Aragoacuten (Zaragoza) y en zonas de Andaluciacutea occidental y Extremadura tambieacuten los archipieacutelagos balear (excepto Menorca) y canario cayeron en manos de los sublevados El 18 de julio Casares Quiroga dimitioacute y tambieacuten su sucesor Martiacutenez Barrio ante la imposibilidad de negociar con el general Mola Esa misma noche el PSOE y el PCE convocaban la movilizacioacuten a toda su militancia En Andaluciacutea los sublevados consiguieron desembarcar algunas unidades del Ejeacutercito de Aacutefrica que inicioacute una marcha hacia el norte con el objeto de enlazar las dos zonas en las que habiacutea triunfado el golpe y marchar hacia Madrid La sublevacioacuten fracasoacute en otros puntos importantes la mayor parte de Aragoacuten Asturias toda Cantabria Vizcaya y Guipuacutezcoa en el Paiacutes Vasco Cataluntildea Levante parte de Castilla y buena parte de Andaluciacutea oriental que permanecieron fieles a la Repuacuteblica Los dos fracasos maacutes sonados se dieron en Madrid y Barcelona En Madrid las milicias obreras de socialistas y comunistas junto con oficiales leales vencieron a los golpistas refugiados en el Cuartel de la Montantildea En Barcelona fue la CNT con la colaboracioacuten de los Guardias de Asalto y de la Guardia Civil redujeron a los insurrectos del general Goded Los sublevados habiacutean previsto el eacutexito raacutepido de su pronunciamiento Cuando se evidencioacute que el golpe militar no habiacutea triunfado el paiacutes quedoacute dividido en dos bandos que se iban a enfrentar en una guerra civil el bando de los sublevados estaba constituido por militares conservadores monaacuterquicos grupos catoacutelicos falangistas tradicionalistas (carlistas) y por todos aquellos que se habiacutean opuesto a las reformas de la Repuacuteblica Se definiacutean como ldquonacionalesrdquo y catoacutelicos El bando republicano lo constituiacutean las clases maacutes populares obreros empleados urbanos pequentildea burguesiacutea campesinos sin tierras que en su mayoriacutea estaban afiliados o influidos por las organizaciones socialistas comunistas y anarcosindicalistas (para la derecha son los ldquorojosrdquo) Pero tambieacuten defendiacutean a la Repuacuteblica las clases medias y burguesas ilustradas ademaacutes de un nutrido grupo de intelectuales y artistas En septiembre de 1936 Francia e Inglaterra formaron un Comiteacute de no intervencioacuten al que se adhirieron las principales potencias europeas La poliacutetica de no-intervencioacuten perjudicoacute al gobierno de la Repuacuteblica ya que Francia e Inglaterra no prestaron ninguna ayuda a la Repuacuteblica mantenieacutendose incluso la frontera francesa cerrada a los enviacuteos de material sovieacutetico a Espantildea En cambio Italia y Alemania dieron un apoyo total a los rebeldes Alemania envioacute sobre todo material y consejeros militares en especial aviadores (Legioacuten Coacutendor) La ayuda italiana fue maacutes importante Ademaacutes de material envioacute tropas y puso buena parte de su flota al servicio de los nacionalistas bloqueando los puertos mediterraacuteneos y hundiendo los buques que se dirigiacutean hacia ellos Ademaacutes los nacionalistas contaban con el apoyo de Portugal y de la Iglesia (los obispos en una carta pastoral colectiva habiacutean considerado la guerra como una ldquoCruzadardquo)

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

15

El bando nacionalista contaba tambieacuten con el apoyo de numerosas empresas extranjeras en especial de los EEUU que suministraron petroacuteleo y vehiacuteculos en condiciones de pago muy favorables La Repuacuteblica soacutelo contoacute con el apoyo decidido de la Unioacuten Sovieacutetica que envioacute abundante material militar pero exigiendo el pago inmediato en metaacutelico La Repuacuteblica envioacute a la URSS sus reservas de oro como pago del material de guerra La URSS utilizoacute su influencia para potenciar al PC que acaboacute siendo el partido maacutes importante de la zona Los enviacuteos sovieacuteticos se fueron reduciendo y cesaron casi totalmente tras la Conferencia de Muacutenich (octubre 1938) Ademaacutes la Repuacuteblica contoacute con el apoyo de las Brigadas Internacionales formadas por voluntarios antifascistas de diversos paiacuteses

104- Fases militares de la Guerra Civil La evolucioacuten poliacutetica y econoacutemica en las dos zonas Consecuencias econoacutemicas y sociales de la guerra Los costes humanos

La Guerra Civil espantildeola se extiende desde julio de 1936 al 1 de abril de 1939

Comienza con una sublevacioacuten militar en Melilla en la tarde del 17 de julio y

prosigue cuando el ejercito de Aacutefrica al mando del general Franco desembarca

en la Peniacutensula e intenta marchar hacia Madrid El golpe de estado no triunfo en

toda Espantildea y desencadenoacute una guerra de tres antildeos entre los sublevados (tambieacuten

llamados nacionales) y los que defendiacutean la legitimidad republicana (para la

derecha los laquorojosraquo) En cualquier caso ninguno de los dos bandos era

homogeacuteneo sino que habiacutea una coloratura de ideologiacuteas e intereses como veremos

despueacutes

Por lo que respecta al desarrollo del conflicto las operaciones militares pasaron

por las siguientes fases

1ordf El avance hacia Madrid (julio-noviembre de 1936) Fue un fracaso de los

sublevados porque Madrid resistioacute al grito de laquoNo pasaraacutenraquo gracias a la

movilizacioacuten popular a la llegada de las Brigadas Internacionales de los carros

de combate y aviones rusos y de la columna Durruti (anarcosindicalistas de

Barcelona) Tambieacuten a la estrategia de defensa del comandante Rojo El gobierno se trasladoacute a Valencia y Madrid quedoacute en manos de una Junta de Defensa presidida por el general Miaja

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

16

2ordf Las batallas en torno a Madrid (diciembre de 1936-marzo de 1937) con el objetivo de cercar la capital y cortar sus comunicaciones con Valencia Batallas del Jarama y Guadalajara Pero fueron un fracaso

Los fascistas italiano tomaron Maacutelaga que sufrioacute una violenta represioacuten

3ordf La campantildea del Norte (abril-octubre de 1937) que estaba en manos republicanas y era rica en carboacuten y minerales Despueacutes del bombardeo de Guernica por la aviacioacuten nazi (la Legioacuten Condor) fueron cayendo en manos sublevadas Bilbao Santander y Asturias La caiacuteda del norte daba la iniciativa beacutelica a los sublevados

4ordf El avance hacia el Mediterraacuteneo (noviembre de 1937 a junio de 1938) Se trata de la duriacutesima batalla de Teruel en que los republicanos toman Teruel pero Franco lanza una contraofensiva y desencadena la campantildea de Aragoacuten atravesando el Maestrazgo y llegando al Mediterraacuteneo por Vinaroz (Castelloacuten) en el mes de Abril de 1938 Asiacute el territorio republicano quedoacute dividido en dos zonas quedando Cataluntildea aislada

5ordf La Batalla del Ebro y la ocupacioacuten de Cataluntildea (julio de 1938-febrero de 1939) Barcelona cayoacute9 el 26 de enero de 1939

6ordf El final de la guerra (febrero-abril de 1939) A estas alturas las divisiones en el bando republicano eran graves (golpe de estado del general Casado) lo que Franco aprovechoacute para exigir una rendicioacuten sin condiciones El 1 de abril de 1939 terminaba la guerra En cuanto a la evolucioacuten poliacutetica y econoacutemica de los bandos enfrentados hay que entender que en la zona republicana se dio una dispersioacuten y dualidad de poderes por un lado el gobierno constitucional deacutebil en los primeros momentos de la guerra y por otro lado el gobierno revolucionario fuerte de las organizaciones obreras y las milicias Asiacute en el territorio republicano se extendioacute un clima revolucionario que impulsaba la colectivizacioacuten de gran parte de la propiedad industrial y agraria y donde los anarconsindicalistas de CNT-FAI y el POUM se hicieron con el contros de los transportes y faacutebricas Ademaacutes fueron incautadas las propiedades de la Iglesia Precisamente esta evolucioacuten radical fue la que asustoacute a las democracias burguesas de Francia o Gran Bretantildea que empezaron a temer maacutes la deriva revolucionaria que al triunfo del fascismo Por lo que respecta a la zona sublevada el ejeacutercito fue el que llevoacute siempre la iniciativa poliacutetica y el encargado de organizar el nuevo Estado El 24 de julio de 1936 se creoacute en Burgos la Junta de Defensa Nacional integrada por militares cuyas primeras medidas fueron extender el Estado de guerra a todo el territorio suspender la Constitucioacuten de 1931 paralizar la reforma agraria y prohibir los partidos poliacuteticos (soacutelo actuaban Falange Espantildeola y de las JONS y los requeteacutes carlistas) Despueacutes de las muertes de los generales Sanjurjo y Mola Franco fue nombrado Jefe del Gobierno del Estado y Generaliacutesimo de los Ejercitos Las consecuencias de la guerra fueron traacutegicas en todos los campos En cuanto a las peacuterdidas humana se sigue investigando pero se puede decir que

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

17

aproximadamente las muertes ocasionadas por la guerra y la posguerra rondariacutean el medio milloacuten de personas baacutesicamente poblacioacuten joven y activa

BLOQUE 11- LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975) 111- La creacioacuten del Estado franquista Grupos ideoloacutegicos y apoyos sociales Etapas de la dictadura y principales caracteriacutesticas de cada una de ellas El contexto internacional del aislamiento al reconocimiento exterior

El Reacutegimen Franquista teniacutea muchas caracteriacutesticas fascistas como

el caudillismo (Franco fue investido como ldquoCaudillo de Espantildeardquo y

ldquoGeneraliacutesimo de los Ejeacutercitos) el totalitarismo (se suprimioacute la Constitucioacuten

de 1931 y se constituyoacute un partido uacutenico Falange Espantildeola y de las JONS)

el anticomunismo la represioacuten de la oposicioacuten (La Ley de

Responsabilidades Poliacuteticas de 1939 declaraba ldquorebeldesrdquo a todos los que se

hubieran opuesto al ldquoMovimientordquo eufemismo de golpe de estado) la censura

la exaltacioacuten de los valores y siacutembolos de la patria y el militarismo (la vida

cotidiana se llenoacute de desfiles uniformes banderas himnos y siacutembolos

castrenses) Ahora bien teniacutea la particularidad de su marcado catolicismo (la

iglesia espantildeola calificoacute de ldquoCruzadardquo la guerra de Franco aunque las relaciones

con el Vaticano eran maacutes problemaacuteticas)

Ademaacutes de Falange Franco buscoacute sus colaboradores entre lo que se conoce como

las familias del reacutegimen el ejeacutercito los monaacuterquicos alfonsinos (que

engrosaron el cuerpo diplomaacutetico traicionando a los Borbones) los catoacutelicos (a

partir de los antildeos 60 tendraacuten mucha importancia los catoacutelicos del Opus Dei) y de

manera residual los carlistas

En general el ldquoMovimientordquo fue apoyado por las eacutelites econoacutemicas y sociales

mientras las clases medias se mostraron pasivas y las populares eran ferozmente

reprimidas

Las etapas de la Dictadura vienen marcadas por el contexto internacional

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

18

1ordf) Desde 1939 y hasta el final de la Segunda Guerra Mundial se imita

los regiacutemenes fascistas y es la hegemoniacutea de Falange y

del nacionalsindicalismo que consistiacutea en sindicatos verticales que

integraban obligatoriamente a empresarios y trabajadores A traveacutes de ellos el

Estado ejerciacutea una feacuterrea tutela sobre la clase obrera y dictaba las condiciones

laborales anulando la negociacioacuten colectiva y la huelga

2ordf) Los antildeos del boicot internacional (1945 ndash 1953) Las democracias

occidentales vencedoras en la Segunda Guerra Mundial prohibieron la entrada

de Espantildea en la ONU y en 1946 la ONU recomendoacute la retirada de los embajadores

de Madrid

Asiacute las cosas Franco comienza a quitar protagonismo a Falange y deja de hablar

de nacionalsindicalismo para hablar de nacionalcatolicismo

La Guerra Friacutea fue una oportunidad para Franco ya que para Estados Unidos era

mucho maacutes importante tenerlo como aliado anticomunista que presionarlo para

que democratizase Espantildea

3ordf) Reconocimiento internacional (a partir de 1953) La firma de los

acuerdos con Estados Unidos en los que obteniacutean el derecho a establecer bases

militares americanas en suelo espantildeol (Torrejoacuten Moroacuten Rota y Zaragoza) es el

paso maacutes importante para la aceptacioacuten internacional del ldquoMovimientordquo

Espantildea fue admitida en la ONU en 1955 y en el FMI y el Banco Mundial en 1958

Fue importante que Franco en 1957 hubiera realizado una remodelacioacuten del

gobierno donde los protagonistas van a ser hombres procedentes del Opus Dei

los llamados ldquotecnoacutecratasrdquo apoyados por el almirante Carrero Blanco Los

tecnoacutecratas teniacutean un alto nivel de formacioacuten teacutecnica y defendiacutean la necesidad de

un profundo cambio en la orientacioacuten econoacutemica y la modernizacioacuten del paiacutes

pasando de la autarquiacutea a la liberalizacioacuten econoacutemica

En 1967 la Ley Orgaacutenica del Estado concretaba las funciones de los oacuterganos

del Estado manteniacutea la concentracioacuten de poderes del dictador pero introduciacutea la

separacioacuten entre el Jefe del Estado y el Presidente de Gobierno A partir de ahora

llamaran a la dictadura ldquodemocracia orgaacutenicardquo y en 1969 el entonces

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

19

priacutencipe Juan Carlos seraacute nombrado sucesor medidas ambas que pretendiacutean dar

una apariencia maacutes amable de cara al exterior

En conclusioacuten una vez derrotado Hitler el reacutegimen franquista se mantuvo

solamente porque sirvioacute de aliado a Estados Unidos contra el comunismo

sovieacutetico

112- Poliacutetica econoacutemica del franquismo de la autarquiacutea al desarrollismo Transformaciones sociales causas y evolucioacuten

La economiacutea franquista pasoacute por diferentes periodos que evolucionaron al

compaacutes de su poliacutetica y del contexto internacional autarquiacutea econoacutemica

desarrollismo crecimiento y crisis final

Con el fin de la Guerra Civil en 1939 se impone la autarquiacutea econoacutemica de

inspiracioacuten fascista y que propugna la sustitucioacuten del libre mercado por la

intervencioacuten del Estado en la economiacutea reglamentando todos los aspectos de la

actividad econoacutemica La autarquiacutea se prolongaraacute maacutes allaacute de la derrota de Hitler

en 1945 y la razoacuten hay que buscarla no soacutelo en el intereacutes del reacutegimen franquista

por limitar los intercambios con el exterior y autoabastecerse de todos las

materias primas y productos posibles sino en el aislamiento internacional de

Espantildea despueacutes de la Segunda Guerra Mundial (el paiacutes quedaba al margen

del Plan Marshall de ayuda a la recuperacioacuten econoacutemica despueacutes de la guerra)

Los resultados fueron catastroacuteficos encarecimiento racionamiento y hambre

corrupcioacuten y mercado negro (el estraperlo) escasez de bienes de consumo

materias y suministro eleacutectrico y un notable descenso de la produccioacuten agriacutecola

e industrial porque el sector exportador se vio muy perjudicado

El 1941 se fundo el INI (Instituto Nacional de Industria) que impulsoacute la creacioacuten

de empresas puacuteblicas para suplir a la iniciativa privada en sectores no rentables

o que requeriacutean mucha inversioacuten pero se dio prioridad a la defensa militar para

asegurarse la independencia poliacutetica del nuevo reacutegimen y se soslayaron los

graves problemas sociales

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

20

A partir de la segunda mitad de los antildeos 50 se inicia el

llamado Desarrollismo econoacutemico era evidente que la autarquiacutea estaba

agotada y desde 1951 comienza una liberalizacioacuten parcial de precios y de

circulacioacuten de mercanciacuteas (lo que permitioacute acabar con las cartillas de

racionamiento en 1952) tambieacuten llegan las primeras ayudas de Estados Unidos

con la aceptacioacuten internacional del reacutegimen en el contexto de la Guerra Friacutea Estas

ayudas econoacutemicas eran inferiores a las del Plan Marshall pero muy importantes

para una economiacutea descapitalizada como la espantildeola

En 1957 Franco entrega el poder a los tecnoacutecratas del Opus Dei que

consideraban el crecimiento econoacutemico como principal garantiacutea de estabilidad

social El Plan de Estabilizacioacuten de 1959 financiado por el FMI (Fondo Monetario

Internacional) y el Banco Mundial perseguiacutea la estabilizacioacuten de la economiacutea para

frenar el crecimiento de la inflacioacuten y la liberalizacioacuten del comercio tanto del

interior como del exterior Ademaacutes y de la mano del ministro Loacutepez Rodo se inicia

la construccioacuten de los Polos de Desarrollo dotando de infraestructuras a las

industrias y empresas

Entre 1959 y 1973 Espantildea va a conocer un intenso periacuteodo

de crecimiento econoacutemico (la renta per caacutepita crecioacute un 53 por ciento anual)

Este tercer y uacuteltimo periacuteodo es de industrializacioacuten acelerada aunque

desequilibrada de modernizacioacuten y mecanizacioacuten de la agricultura con el

consiguiente eacutexodo rural a las ciudades y de avances del sector terciario debido

sobre todo al auge del turismo Ademaacutes las necesidades de financiacioacuten

promovieron el crecimiento del sector bancario

Seguiacutea existiendo el deacuteficit comercial pero se compensaba en la balanza de pagos

con los ingresos procedentes del exterior incluyendo las divisas que aportaban

las remesas de los emigrantes espantildeoles que trabajaban en Europa entre 1960 y

1975 2600000 espantildeoles buscaron trabajo en Francia Alemania Suiza y

Beacutelgica

Esta etapa tambieacuten es la del ldquoBaby-boomrdquo consecuencia de la poliacutetica natalista

del franquismo

La crisis del petroacuteleo de 1973 supondraacute un mazazo para Espantildea ya que parte de

su crecimiento se habiacutea basado en fuentes de energiacutea baratas Paralelamente el

reacutegimen agonizaba tambieacuten poliacuteticamente

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

21

En conclusioacuten se va a consolidar en Espantildea una sociedad capitalista con un aumento significativo de obreros industriales y de la burguesiacutea urbana pero con graves desequilibrios sociales y territoriales en las ciudades proliferaba el chabolismo y el campo se despoblaba

113- La oposicioacuten a la dictadura principales grupos y evolucioacuten en el tiempo La crisis del franquismo desde 1973 a la muerte de Franco

Al finalizar la Guerra Civil (1 de abril de 1936) maacutes de 400000 espantildeoles

comprometidos con la Repuacuteblica huyeron En el exilio se desarrolloacute una parte

muy importante de la oposicioacuten poliacutetica al franquismo Las instituciones de la

Repuacuteblica siguieron funcionando en Meacutexico aunque con el tiempo y el

progresivo alejamiento de la realidad espantildeola su existencia se caracterizoacute por

las divisiones internas

Desde principios de los antildeos 40 cobroacute fuerza el maquis partidas de guerrilleros

antifranquistas que continuaron luchando en zonas montantildeosas (Valle de Araacuten)

Pero la represioacuten acaboacute con ellos

Tambieacuten desde el exilio el hijo de Alfonso XIII don Juan (padre de Juan Carlos

I y por tanto abuelo de Felipe VI) articuloacute el proyecto de restauracioacuten

monaacuterquica (Manifiesto de Lausana donde se comprometiacutea a ser un rey

parlamentario) pero en el contexto internacional de la Guerra Friacutea (el mundo

capitalista contra el comunista) y por miedo al avance del comunismo las

potencias democraacuteticas mundiales prefirieron mantener a Franco en el poder de

Espantildea que arriesgarse a que partidos y sindicatos de izquierda (PSOE PCE

UGT CNThellip) volvieran a tener importancia social en la Peniacutensula Don Juan

perdioacute asiacute cualquier apoyo y a traveacutes de la Ley de Sucesioacuten de 1947 Franco pactoacute

con eacutel que su hijo Juan Carlos seriacutea educado en Espantildea y alguacuten diacutea podriacutea reinar

(No fue hasta 1969 cuando Franco nombroacute a Juan Carlos su sucesor)

En Espantildea la persecucioacuten contra la oposicioacuten era implacable pero dentro de los

partidarios del reacutegimen franquista (del llamado Movimiento) comenzoacute a haber

disensiones en los antildeos 60 Hubo un claro enfrentamiento

entre aperturistas (partidarios de la monarquiacutea y de reformar el sistema para

aproximarlo a un modelo parlamentario europeo) e inmovilistas (opuestos a

cualquier cambio) Despueacutes del escaacutendalo Matesa (1969) y el proceso de

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

22

Burgos contra militantes de ETA (1970) la contestacioacuten popular en Espantildea y en

el extranjero aumentoacute considerablemente

Franco (que era Jefe del Estado y Presidente de Gobierno) estaba enfermo y

envejecido y en junio de 1973 nombroacute Presidente de Gobierno a su amigo el

almirante Carrero Blanco (era la primera vez que cediacutea poder) Pero en

diciembre de ese antildeo ETA asesinaba a Carrero Blanco

A partir de 1973 tuvo lugar un espectacular crecimiento de la conflictividad

social En 1974 las principales fuerzas opositoras (todas en la clandestinidad)

constituyeron la Junta Democraacutetica de Espantildea y la Plataforma de Convergencia

Democraacutetica (en 1976 ya muerto Franco se fundieron en la Platajunta)

Ademaacutes hubo un recrudecimiento de la violencia poliacutetica ETA el GRAPO el

FRAPhellip El nuevo Presidente de Gobierno Arias Navarro respondiacutea con

crudeza y el estado de excepcioacuten era casi permanente

Pero la enfermedad de Franco se agravaba y ademaacutes habiacutea que hacer frente

al conflicto del Saacutehara espantildeol (Frente Polisario)

Franco fallecioacute el 20 de noviembre de 1975 y comenzaba el reinado de Juan Carlos

I en medio de dudas (iquestqueacute hariacutea el nuevo rey) y dificultades Y sin embargo en

un periacuteodo de tiempo relativamente corto se realizoacute la transicioacuten a la democracia

para muchos un proceso poliacutetico modeacutelico

BLOQUE 12- NORMALIZACIOacuteN DEMOCRAacuteTICA DE ESPANtildeA E INTEGRACIOacuteN EN EUROPA (DESDE 1975) 121- La Transicioacuten alternativas poliacuteticas tras la muerte de Franco El papel del rey y el gobierno de Adolfo Suaacuterez El restablecimiento de la democracia las elecciones de junio de 1977 La Constitucioacuten de

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

23

1978 El Estado de las Autonomiacuteas El terrorismo durante la Transicioacuten

La Transicioacuten espantildeola es el periacuteodo de la historia contemporaacutenea de

Espantildea en el que se llevoacute a cabo el proceso por el que el paiacutes dejoacute atraacutes el reacutegimen

dictatorial del general Francisco Franco y pasoacute a regirse por una Constitucioacuten que

restauraba la democracia Dicha fase constituye la primera etapa del reinado

de Juan Carlos I y finaliza en octubre de 1982 con la victoria electoral del PSOE

A la muerte del dictador se daban tres alternativas poliacuteticas la continuidad

del reacutegimen franquista con alguna modificacioacuten superficial defendida por el

bunker la reforma poliacutetica a partir de las leyes e instituciones del franquismo

propuesta por los aperturistas y que seriacutea la que se impusiera y la ruptura

democraacutetica acabando con el reacutegimen dictatorial de forma inmediata viacutea

defendida por la oposicioacuten democraacutetica

El papel del rey Juan Carlos I fue fundamental durante la Transicioacuten el 22 de

noviembre de 1975 asumioacute la jefatura del Estado jurando los Principios del

Movimiento Nacional y las Leyes Fundamentales del reacutegimen pero dejando

entrever en su discurso de proclamacioacuten su voluntad democraacutetica y teniendo

a Torcuato Fernaacutendez Miranda (verdadero ideoacutelogo de la Transicioacuten) como

presidente de las Cortes y del Consejo del Reino La agitacioacuten social la represioacuten

del gobierno de Arias Navarro (sucesos de Vitoria marzo 1976) y su incapacidad

para impulsar la reforma poliacutetica llevoacute a que Arias Navarro presionado por el rey

dimitiera en julio-1976

El rey nombroacute como presidente a Adolfo Suaacuterez teniacutea un perfil falangista pero

una actitud reformista Suaacuterez inicia contactos con el socialista Felipe Gonzaacutelez

el comunista Santiago Carrillo y los sindicatos UGT (Unioacuten General de

Trabajadores) y CCOO (Comisiones Obreras) Ademaacutes dio entrada en el gobierno

al general reformista Gutieacuterrez Mellado

El 18-noviembre-1976 se da el paso definitivo hacia la democracia se aprueba en

refereacutendum la Ley de Reforma Poliacutetica ideada por Fernaacutendez Miranda

estableciacutea el bicameralismo y el sufragio universal El camino hacia la cita

electoral (15 junio 1977) fue difiacutecil En 1977 hubo un recrudecimiento

del terrorismo tanto de extrema derecha (matanza de los abogados laboralistas

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

24

de Atocha) como de ETA y GRAPO (atentados y secuestros a miembros de las

Fuerzas Armadas y del aparato del Estado)

El 9 de abril de 1977 Suaacuterez legaliza el PCE (Partido Comunista de Espantildea) por

decreto ley provocando la reaccioacuten negativa del ejeacutercito y que algunos de sus

miembros maacutes inmovilistas empezaran a pensar en un golpe de estado Las

elecciones generales celebradas el 15 de junio de 1977 consiguieron el

restablecimiento de la democracia Dieron el triunfo a la UCD (Unioacuten de

Centro Democraacutetico) partido de Adolfo Suaacuterez siendo la principal fuerza poliacutetica

de la oposicioacuten el PSOE liderado por Felipe Gonzaacutelez

Entre septiembre de 1977 y octubre de 1978 el Gobierno creoacute trece

preautonomiacuteas produciendo maacutes descontento en sectores del ejeacutercito

(descontento que aumentaba con el terrorismo de ETA hacia los militares) La

extrema derecha militar protagonizariacutea la ldquoOperacioacuten Galaxiardquo intentona golpista

en noviembre de 1978 y antecedente del Golpe de Tejero (1981)

Las Cortes inician la elaboracioacuten de la nueva Constitucioacuten en manos de una

ponencia de siete miembros Se debatioacute en las Cortes de mayo a octubre siendo

aprobada en refereacutendum el 6 de diciembre de 1978 y promulgada el 29 Recoge

los principios de soberaniacutea nacional monarquiacutea parlamentaria como forma de

Estado divisioacuten de poderes y la unidad de Espantildea compatible con la pluralidad

nacional Distingue entre nacionalidades y regiones con dos viacuteas para

crear comunidades autoacutenomas viacutea raacutepida (art 151) para las nacionalidades

histoacutericas (Cataluntildea Paiacutes Vasco Galicia y Andaluciacutea) y viacutea lenta (art 143) La

Constitucioacuten de 1978 tambieacuten presenta una declaracioacuten de derechos y libertades

muy avanzados y define un Estado no confesional

Posteriormente entre 1979 y 1983 se crearon diecisiete comunidades autoacutenomas

Ceuta y Melilla se conformaron en Ciudades Autoacutenomas en 1995 122- Las etapas poliacuteticas de la democracia Los gobiernos de la UCD El golpe de Estado de 23 de febrero de 1981 La alternativa poliacutetica gobiernos socialistas y gobiernos del Partido Popular

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

25

Durante los antildeos de gobierno de la UCD (1977- 81) se afrontaron cuestiones

criacuteticas en un clima de crisis econoacutemica y conflictividad social Desde muchos

sectores se pediacutean amplias reformas poliacuteticas pero estas reformas se veiacutean

amenazadas por grupos que estaban dispuestos a imponerse mediante la

violencia (grupos terroristas sectores del ejeacutercito partidos ultras de izquierda y

de derecha)

La situacioacuten econoacutemica espantildeola se habiacutea deteriorado extraordinariamente

desde finales de 1973 tras la crisis del petroacuteleo La inestabilidad poliacutetica haciacutea

imposible la adopcioacuten de medidas para luchar contra la crisis y a mediados de

1977 la inflacioacuten llegoacute al 40 el deacuteficit del Estado era enorme el paro aumentaba

cada vez maacutes y la conflictividad laboral se manteniacutea en unos niveles altiacutesimos

Desde el gobierno se propuso un pacto social entre todas las fuerzas poliacuteticas para

hacer frente a la situacioacuten Tras negociar con todos los partidos se firmaron

los Pactos de la Moncloa (octubre de 1977) que estableciacutean medidas para

luchar contra la inflacioacuten una reforma fiscal (subida de los impuestos para las

rentas maacutes elevadas) y al aumento de las prestaciones de la Seguridad Social

A principios de 1981 en medio de una situacioacuten muy tensa estalloacute una grave

crisis poliacutetica dentro de UCD al discutirse el liderazgo de Suaacuterez dentro del

partido y este presentoacute la dimisioacuten como presidente del gobierno Aprovechando

esta situacioacuten un grupo de militares planeoacute un golpe de estado que

ejecutaron el 23 de febrero de 1981 cuando el Congreso de los Diputados

votaba la investidura de Leopoldo Calvo Sotelo como nuevo presidente del

gobierno Sin embargo el rey Juan Carlos I logroacute reconducir la situacioacuten

(mediante un discurso televisado en el que como jefe de las fuerzas armadas

desautorizaba el golpe) y el golpe militar fracasoacute

En pocos meses UCD se fragmentoacute definitivamente y las elecciones generales del

28 de octubre de 1982 supusieron una victoria abrumadora para el PSOE

de Felipe Gonzaacutelez que con la promesa del cambio obtuvo maacutes de diez

millones de votos y una amplia mayoriacutea absoluta El segundo partido maacutes votado

fue AP (Alianza Popular) liderado por Manuel Fraga y antecedente del Partido

Popular El PSOE mantuvo su hegemoniacutea en sucesivas elecciones (autonoacutemicas

municipales y generales de 1986 1989 y 1993) hasta 1996

Esta mayoriacutea parlamentaria le permitioacute llevar a cabo sobre todo en los primeros

antildeos una poliacutetica de modernizacioacuten de Espantildea extendiendo el reacutegimen de

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

26

Seguridad Social y generalizando la sanidad puacuteblica implantando un nuevo

sistema educativo (la LOGSE ampliaba hasta los 16 antildeos la ensentildeanza

obligatoria) y llevando a cabo una reforma fiscal ademaacutes Espantildea se integra en la

OTAN (Organizacioacuten del Atlaacutentico Norte) y el 12 de junio de 1985 se firmoacute el

tratado de adhesioacuten de Espantildea a la CEE (antecedente de la Unioacuten Europea) que

preveiacutea la entrada de Espantildea el 1 de enero de 1986 Algunas reformas que

atentaban contra los pilares de la mentalidad franquista provocaron una grave

poleacutemica como la despenalizacioacuten parcial del aborto o el reconocimiento de la

objecioacuten de conciencia

En el terreno econoacutemico y aunque se consiguioacute frenar la inflacioacuten la lucha contra

el paro fue un importante fracaso del gobierno socialista asiacute como el contestado

intento de la reforma laboral (Huelga General del 14 de diciembre de 1988

El terrorismo que aparecioacute en los uacuteltimos antildeos del franquismo se convirtioacute en

uno de los mayores problemas de la sociedad espantildeola ETA que no aceptoacute el

nuevo sistema poliacutetico siguioacute actuando mediante atentados cada vez maacutes

indiscriminados Para luchar contra ellos se creoacute con apoyo del Estado el GAL

(Grupos Antiterroristas de Liberacioacuten) que organizoacute una ldquoguerra suciardquo contra

militantes y simpatizantes de ETA uno de los asuntos maacutes turbios de la eacutepoca

socialista ya que esta ldquoguerra suciardquo era ilegal y que al ser sacado a la luz (los

responsables fueron juzgados y encarcelados) influyoacute decisivamente en la derrota

socialista

Las elecciones que se celebraron el 3 de marzo de 1996 y dieron una ajustada

victoria al Partido Popular (PP) de Aznar aunque en el 2000 nuevas

elecciones le dieron mayoriacutea absoluta

Se hizo una poliacutetica econoacutemica basada en una orientacioacuten neo-liberal

encaminada a reducir el gasto puacuteblico en beneficio de la actividad privada a la

vez que se buscaban cumplir los criterios econoacutemicos de convergencia econoacutemica

europea para poner en marcha la moneda uacutenica o euro El auge econoacutemico

mundial acompantildeoacute a esta poliacutetica lo que permitioacute reducir el paro y sostener las

pensiones

El problema del terrorismo fue uno de los campos maacutes complejos sobre todo tras

la crisis del verano de 1997 cuando el asesinato de Miguel Aacutengel Blanco un

concejal del PP tras un ultimaacutetum de ETA provocoacute una gran movilizacioacuten social

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

27

Asuntos como la guerra en Irak su intransigencia frente a los grupos

nacionalistas el Plan Hidroloacutegico Nacional o la Ley de la Calidad de la Ensentildeanza

fueron restando apoyos al PP Finalmente los atentados de la estacioacuten de Atocha

diacuteas antes de las elecciones de los que se consideroacute responsable al gobierno por

su participacioacuten en la guerra de Irak provocaron el cambio del voto de muchos

espantildeoles lo que supuso la formacioacuten de un nuevo gobierno socialista del

PSOE liderado por Rodriacuteguez Zapatero (marzo de 2004)

Las reformas sociales de Zapatero fueron importantes Otro triunfo fue que ETA

anuncioacute laquoel cese definitivo de su actividad armadaraquo pero la crisis econoacutemica

internacional que afectoacute con especial virulencia a Espantildea conllevaron el fracaso

de PSOE y que el Partido Popular esta vez liderado por Mariano

Rajoy volviese a gobernar del 2011 al 2018 siendo sucedido por el actual

presidente de gobierno Pedro Saacutenchez del PSOE

En conclusioacuten desde del final de la Transicioacuten Espantildea ha ido alternando a

socialistas (PSOE) y populares (PP) en el gobierno con apoyos puntuales del

partido nacionalista catalaacuten Convergegravencia i Unioacute y del vasco PNV (Partido

Nacionalista Vasco) Soacutelo en las uacuteltimas elecciones han aparecido nuevos partidos

(Ciudadanos o Podemos) que han alterado este tradicional bipartidismo

123- La integracioacuten de Espantildea en Europa Consecuencias econoacutemicas y sociales La modernizacioacuten de las infraestructuras El Programa de Convergencia y la creacioacuten del euro

En 1962 durante la dictadura franquista Espantildea solicitoacute por primera vez

su integracioacuten en la CEE (Comunidad Econoacutemica Europea y antecedente de la

actual Unioacuten Europea) pero no obtuvo respuesta Dos antildeos despueacutes volvioacute a

intentarlo y como resultado se iniciaron unas negociaciones que llevaron al

ldquoAcuerdo Comercial preferencialrdquo de 1970

En 1977 establecido un sistema poliacutetico democraacutetico el gobierno de Adolfo

Suaacuterez solicitoacute la integracioacuten plena en la CEE En 1979 se iniciaron las

negociaciones a la vez que lo haciacutea Portugal para la adhesioacuten

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

28

Fueron unas negociaciones largas y complicadas Por ejemplo Gran Bretantildea

pediacutea la apertura de la frontera con Gibraltar y Alemania la integracioacuten de Espantildea

en la OTAN (Organizacioacuten del Atlaacutentico Norte) En 1985 se permitioacute el libre

traacutensito de personas y mercanciacuteas con Gibraltar y en 1986 Espantildea entraba en la

OTAN con el gobierno socialista de Felipe Gonzaacutelez lo que supuso una

gran decepcioacuten para muchos votantes del PSOE que no queriacutean entrar en este

bloque militar capitaneado por los Estados Unidos

Finalmente el Gobierno espantildeol firmoacute en Madrid el ldquoTratado y el Acta de

Adhesioacuten a las Comunidades Europeasrdquo que fue ratificado en el Congreso y en el

Senado y en los parlamentos del resto de los socios comunitarios para entrar en

vigor el 1 de enero de 1986

La entrada de Espantildea en la CEE fue acogida con satisfaccioacuten por la opinioacuten

puacuteblica pero planteaba unos retos muy grandes porque la economiacutea espantildeola

que histoacutericamente se habiacutea desarrollado en gran medida gracias a una poliacutetica

fuertemente proteccionista y con unos elevados aranceles teniacutea que adaptarse a

un nuevo marco de relaciones econoacutemicas basadas en el librecambismo

La integracioacuten en la CEE se hizo de forma gradual mediante un periacuteodo

transitorio Asiacute los diferentes sectores econoacutemicos tuvieron que hacer

importantes sacrificios para conseguir una produccioacuten competitiva con la de los

otros paiacuteses comunitarios Ello supuso la peacuterdida de numerosos puestos de

trabajo e incluso el desmantelamiento o la disminucioacuten draacutestica de algunos

sectores pesca agricultura construccioacuten naval siderurgia La contraprestacioacuten

era la apertura para los productos espantildeoles de un mercado de millones de

personas con una elevada capacidad adquisitiva

Paralelamente los paiacuteses miembros de la CEE decidieron acelerar el proceso de

construccioacuten europea El Acta Uacutenica Europea (1986) permitioacute el

establecimiento de un verdadero mercado interior sin fronteras para los paiacuteses

de la CEE que posibilitaba la libre circulacioacuten de personas mercanciacuteas servicios

y capitales Para asegurar la estabilidad en el seno de la CEE se aprobaron los

denominados fondos estructurales que han comportado el traspaso de rentas de

los paiacuteses econoacutemicamente maacutes poderosos a los estados menos desarrollados de

la CEE como Espantildea

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

29

El proceso de integracioacuten en Europa dio un paso fundamental con la aprobacioacuten

del ldquoTratado de la Unioacuten Europeardquo o Tratado de Maastricht (1992) que fijoacute la

adopcioacuten de una poliacutetica econoacutemica comuacuten y el establecimiento de una moneda

europea (el euro) para acceder a la moneda comuacuten los paiacuteses miembros de la

Unioacuten Europea tuvieron que cumplir una serie de condiciones especialmente el

control de la inflacioacuten y del deacuteficit puacuteblico que provocaron la adopcioacuten de unas

duras poliacuteticas presupuestarias (recortes en el gasto educativo disminucioacuten de

las pensiones reduccioacuten de las obras puacuteblicas etc)

A partir de 1996 el gobierno del Partido Popular de Aznar dio prioridad al

cumplimiento de los criterios de los requisitos para acceder a la moneda uacutenica

ademaacutes de poner en marcha distintos planes para alcanzar la convergencia real

en renta y empleo En 1999 se lograron los requisitos para acceder a la moneda

uacutenica europea

El euro entroacute definitivamente en la vida de los espantildeoles el 1 de enero de 2002

Al evitarse los cambios la moneda uacutenica produjo menos costes en el comercio

europeo pero la tendencia a la equiparacioacuten de precios en todos los paiacuteses provocoacute

un aumento de la inflacioacuten en los menos competitivos entre ellos Espantildea

En conclusioacuten Espantildea se halla en la actualidad plenamente integrada en la UE

Page 2: IES. CIUDAD DE LOS ÁNGELES. MADRID PDF de la 3ª ......la epidemia de gripe de 1918, la crisis económica tras el final de la guerra europea (fuerte aumento del paro) y graves derrotas

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

2

con los sucesos fue fusilado El rechazo popular a las duras medidas del gobierno

produjo la caiacuteda de Maura

El segundo intento de reforma del sistema desde fue el del liberal Joseacute

Canalejas (limitacioacuten a las oacuterdenes religiosas reforma del servicio militar

reformas laborales etc) que fracasaron tras el asesinato de Canalejas por un

anarquista en 1912

Tras la caiacuteda de Maura y la muerte de Canalejas los partidos dinaacutesticos

conservador y liberal se dividieron en pequentildeos grupos o facciones organizadas

en torno a un liacuteder que competiacutean por el poder La intervencioacuten del rey en la

poliacutetica fue cada vez mayor ya que nombraba al presidente del gobierno dando

lugar a gobiernos deacutebiles inestables y de corta duracioacuten lo que favorecioacute la

intervencioacuten del ejeacutercito en la poliacutetica

Ahora bien desde finales del siglo XIX habiacutean surgido una serie de partidos ldquono

turnistasrdquo que fueron la verdadera oposicioacuten al sistema y que en el siglo XX

alcanzaron mayor desarrollo El poder fue incapaz de responder antes estas

transformaciones con lo que la mayoriacutea de los nuevos movimientos poliacuteticos y

sociales quedaron al margen de la vida poliacutetica ldquooficialrdquo Estos partidos son

ndash Republicanos poco activos a final del siglo XIX resurgieron con la creacioacuten

del Partido Radical de Alejandro Lerroux fuertemente anticlerical anti

catalanista (surgioacute en Barcelona) y demagoacutegico (discurso muy radical y

revolucionario que contrasta con una praacutectica muy moderada) Tuvo gran

implantacioacuten entre los trabajadores de Barcelona

ndash El nacionalismo catalaacuten (la Lliga Regionalista de Camboacute y Prat de la Riba

partido burgueacutes y moderado) tuvo un gran crecimiento a principios de siglo lo

que molestoacute al ejeacutercito El gobierno cedioacute a las presiones militares y promulgoacute la

Ley de Jurisdicciones que estableciacutea que los delitos contra la nacioacuten y el ejeacutercito

seriacutean juzgados por tribunales militares Como respuesta todos los partidos

catalanes (menos los turnistas y el partido Radical) formaron una gran coalicioacuten

Solidaritat Catalana que arrasoacute electoralmente En 1914 se creoacute

la Mancomunidad de Cataluntildea una especie de moderado autogobierno a cuyo

frente estuvo la Lliga Regionalista

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

3

ndash El nacionalismo vasco organizado en el PNV tuvo menos importancia

poliacutetica y tras la muerte de Sabino Arana se dividioacute en dos ramas una

independentista y otra maacutes moderada y autonomista

ndash Socialistas El PSOE logroacute acceder a las Cortes en 1910 logrando su primer

escantildeo (en coalicioacuten con los republicanos) y desde entonces obtuvo siempre

representacioacuten electoral sobre todo en las grandes ciudades (Madrid) y zonas

industriales (Vizcaya Asturias) El PSOE y la UGT dirigidos por Pablo Iglesias

Juliaacuten Besteiro y Francisco Largo Caballero siguieron una liacutenea poliacutetica

moderada y reformista

Sin embargo desde 1917 sufrieron un proceso de radicalizacioacuten como

consecuencia de la revolucioacuten sovieacutetica lo que les llevoacute a la huelga general de

1917 Dentro del partido se produjo una escisioacuten del sector maacutes radical creaacutendose

el Partido Comunista de Espantildea (PCE)

ndash Anarcosindicalistas A principios de siglo fue decayendo entre el

movimiento obrero anarquista la viacutea violenta (atentados terroristas) y fue

creciendo la otra forma de actuacioacuten el Anarcosindicalismo En 1910 se creoacute la

CNT (Confederacioacuten Nacional del Trabajo) que fue el mayor sindicato obrero de

Espantildea hasta la guerra civil La CNT no participoacute en la vida poliacutetica y actuoacute

mediante la realizacioacuten de huelgas revolucionarias (ldquotrienio bolcheviquerdquo) y el

enfrentamiento directo con la patronal (pistolerismo en Barcelona)

92- La intervencioacuten en Marruecos Repercusiones de la Primera Guerra Mundial en Espantildea La crisis de 1917 y el Trienio Bolchevique

A partir de la Conferencia de Algeciras (1906) y el posterior Tratado

hispanofranceacutes (1912) se establecioacute un protectorado francoespantildeol en

Marruecos en el que a Espantildea le correspondiacutea el Rif la zona montantildeosa y

abrupta del norte Espantildea esperaba conseguir en esta zona beneficios

econoacutemicos recuperar el prestigio del ejeacutercito y convertir a Espantildea en una

potencia colonial Pero el ejeacutercito espantildeol estaba mal pertrechado y preparado y

sufrioacute los ataques continuos de las cabilas rifentildeas que en 1909 derrotaron a los

espantildeoles en el Barranco del Lobo (origen de la Semana Traacutegica) Al comenzar la

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

4

deacutecada de 1920 las tribus rifentildeas eran dirigidas por Abd el-Krim y el ejeacutercito

espantildeol por el general Silvestre Este era partidario al igual que el rey de atacar

a las cabilas rifentildeas por lo que inicioacute una ofensiva irresponsable hacia el interior

del territorio que acaboacute con el desastre de Annual donde se perdioacute todo el

territorio ocupado y el ejeacutercito espantildeol tuvo 13000 muertos

Cuando en 1923 en medio de la inestabilidad poliacutetica y de la tensioacuten social el

caso de Annual se iba a discutir en el Parlamento (expediente Picasso) pudiendo

las responsabilidades implicar al propio Alfonso XIII se movilizaron sectores del

ejeacutercito y de la derecha que apostaban por una dictadura militar como solucioacuten

a la crisis El golpe de estado de Primo de Rivera en 1923 puso fin al tema de las

responsabilidades por el desastre

En 1914 estalloacute la I Guerra Mundial en la que Espantildea se mantuvo neutral

Sin embargo la opinioacuten puacuteblica se dividioacute entre germanoacutefilos y los aliadoacutefilos

Pero el principal impacto de la guerra en Espantildea fue el gran desarrollo econoacutemico

que se produjo entre 1914 y 1917 ya que Espantildea suministraba a ambos

contendientes alimentos carboacuten tejidos y productos manufacturados en general

Esta suacutebita prosperidad tuvo consecuencias positivas (desaparecioacute el deacuteficit

comercial se fortalecioacute la pesetahellip) y otras negativas se produjo una fuerte

inflacioacuten que perjudicoacute a los obreros y a las clases medias que viviacutean de sueldos

fijos (funcionarios militareshellip)Esto generoacute un intenso malestar social que estalloacute

en 1917

En 1917 se produjo la maacutes grave crisis poliacutetica y social del sistema de la

Restauracioacuten causada por el estallido de tres conflictos simultaacuteneos el conflicto

con los militares la Asamblea de Parlamentarios de Cataluntildea y la huelga general

revolucionaria de los sindicatos obreros

El ldquotrienio bolcheviquerdquo (1919-1921) El sistema poliacutetico de la Restauracioacuten habiacutea quedado herido de muerte despueacutes

de 1917 La conflictividad social fue muy intensa ya que a los problemas internos

de Espantildea habiacutea que sumar el impacto de la Revolucioacuten bolchevique

(=comunista) en Rusia de la que surgioacute el primer estado socialista del mundo La

revolucioacuten bolchevique afectoacute a toda Europa y en Espantildea se produjo una divisioacuten

dentro del PSOE surgiendo el Partido Comunista Espantildeol (PCE)

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

5

Entre la burguesiacutea y los sectores conservadores se produjo el paacutenico ante la

revolucioacuten lo que les llevoacute a apoyar poliacuteticas eneacutergicas que pudieran frenar la

amenaza comunista cuyo principal ejemplo seraacute la creacioacuten en Italia del partido

fascista de Mussolini

Los antildeos del ldquotrienio bolcheviquerdquo fueron de graviacutesimos conflictos sociales que

se manifestaron en grandes huelgas en la industria (por ejemplo la huelga de La

Canadiense dejoacute sin electricidad durante una semana a Barcelona) y revueltas

campesinas en Andaluciacutea con ocupacioacuten de latifundios Son tambieacuten los antildeos del

pistolerismo en Barcelona en los que los patronos contrataban pistoleros (con

frecuencia excombatientes alemanes) que se enfrentaban con los dirigentes

sindicales anarquistas especialmente Ademaacutes durante estos antildeos se produjeron

la epidemia de gripe de 1918 la crisis econoacutemica tras el final de la guerra europea

(fuerte aumento del paro) y graves derrotas en guerra de Marruecos (desastre de

Annual 1921) Finalmente los sectores maacutes conservadores asustados ante la

grave situacioacuten optaron por una solucioacuten autoritaria y apoyaron al general Primo

de Rivera quieacuten dio un golpe de estado en septiembre de 1923 estableciendo una

dictadura militar que puso fin al sistema poliacutetico de la Restauracioacuten 93- La dictadura de Primo de Rivera El final del reinado de Alfonso XIII

El 13 de septiembre de 1923 el general Miguel Primo de Rivera se pronuncioacute

contra la legalidad constitucional Alfonso XIII aceptoacute el Directorio Militar que

suspendioacute el reacutegimen parlamentario constitucional

La dictadura de Primo de Rivera tuvo dos fases sucesivas

En la primera hasta 1925 gobernoacute el Directorio Militar cuyas primeras

medidas mostraron su caraacutecter dictatorial suspensioacuten del reacutegimen

constitucional disolucioacuten de las caacutemaras legislativas cese de las autoridades

civiles prohibicioacuten de los partidos poliacuteticos y de los sindicatos etc Hubo una

militarizacioacuten del orden puacuteblico y una represioacuten del obrerismo maacutes radical El

Estatuto Municipal de 1924 queriacutea eliminar el caciquismo suspendiendo los

ayuntamientos y procesando a los funcionarios corruptos pero todo quedoacute en

una gran farsa sustituyendo a unos caciques por otros y no cuestionando el poder

de la oligarquiacutea terrateniente e industrial Se reprimioacute cualquier manifestacioacuten

cultural (como el uso de la lengua catalana) y poliacutetica del catalanismo

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

6

En esta primera etapa el conflicto de Marruecos centroacute el intereacutes de Primo de

Rivera En un principio estuvo a punto de abandonar y negociar pero en 1925 en

colaboracioacuten con Francia organizoacute con eacutexito el desembarco de Alhucemas Abd

el-Krim se rindioacute a Francia y en 1927 se dio por concluida la ocupacioacuten efectiva

de todo el protectorado espantildeol

En la segunda etapa desde 1925 se pasoacute al Directorio Civil con

personalidades civiles en algunos ministerios pero sin abandonar el

autoritarismo militar Se intenta institucionalizar el reacutegimen para darle

continuidad y permanencia siguiendo como modelo el fascismo italiano Se crea

asiacute un partido uacutenico la Unioacuten Patrioacutetica partido gubernamental sin un programa

ideoloacutegico definido Sus afiliados eran catoacutelicos funcionarios de la

administracioacuten y caciques

En materia econoacutemica la dictadura aprovechoacute la buena coyuntura econoacutemica

internacional Se quiso desarrollar la economiacutea a traveacutes de la nacionalizacioacuten de

importantes sectores y de la intervencioacuten estatal por el fomento de las obras

puacuteblicas (carreteras embalses) y la promocioacuten del regadiacuteo Al mismo tiempo se

concedieron grandes monopolios (Telefoacutenica Campsa) Algunos aspectos

negativos de esta poliacutetica econoacutemica fueron excesivo gasto elevado deacuteficit

puacuteblico balanza comercial deficitaria etc

El final de la dictadura se produjo cuando Alfonso XIII se convencioacute de que la

dictadura era un peligro para la permanencia de la propia Monarquiacutea ya que cada

vez teniacutea menos partidarios y habiacutea perdido el apoyo de la cuacutepula militar el rey

retiroacute su confianza a Primo de Rivera que acaboacute dimitiendo el 30 de enero de

1930 Le sustituyoacute el general Berenguer cuyo objetivo era la vuelta al reacutegimen

constitucional pero la mayoriacutea de los partidos conservadores y liberales

desconfiaban del rey y se negaban a participar en el gobierno Eran muchos los

ciudadanos que consideraban caduco el sistema derribado en 1923 y esperaban

una renovacioacuten

Los representantes de los principales partidos de la oposicioacuten ndashrepublicanos

catalanistas y socialistas- suscribieron en agosto de 1930 el Pacto de San

Sebastiaacuten en el que se decidioacute organizar un Comiteacute Revolucionario encargado de

contactar con los militares republicanos y con los liacutederes obreros para organizar

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

7

un levantamiento En los uacuteltimos momentos el PSOE decidioacute sumarse al Pacto y

la CNT lo apoyoacute sin integrarse en eacutel

En diciembre de 1930 fracasa un levantamiento ciacutevico-militar en Jaca y Madrid

y que conlleva el fusilamiento de los capitanes Galaacuten y Garciacutea Hernaacutendez y la

detencioacuten del Comiteacute Revolucionario (puestos en libertad tras el juicio)

Berenguer dimite al negarse a convocar elecciones a Cortes constituyentes y fue

sustituido por otro militar el almirante Aznar que convoca elecciones

municipales para el 12 de abril de 1931 Dichas elecciones se presentaron como

un plebiscito a favor o en contra de la monarquiacutea y eacutesta uacuteltima salioacute

derrotada Alfonso XIII partioacute al exilio y el 14 de abril de 1931 se proclamoacute la II

Repuacuteblica Espantildeola

BLOQUE 10- LA SEGUNDA REPUacuteBLICA LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS INTERNACIONAL (1931 ndash 1939) 101- La proclamacioacuten de la Segunda Repuacuteblica La Constitucioacuten de 1931 El bienio reformista (1931 ndash 1935)

El 12 de abril se celebraron elecciones municipales y las candidaturas

republicano-socialistas triunfaron en las grandes ciudades donde el control

caciquil era inexistente Era evidente la apuesta por un cambio de signo y el

rechazo a la Corona El gobierno renuncioacute al empleo de las armas y reconocioacute la

derrota por lo que en muchas ciudades se proclamoacute de forma masiva paciacutefica y

espontaacutenea la Segunda Repuacuteblica el 14 de abril Alfonso XIII partioacute para el exilio

Se formoacute un gobierno provisional con miembros de la conjuncioacuten republicano-

socialista junto a nacionalistas catalanes y gallegos y alguacuten radical como Lerroux

Dicho gobierno decretoacute medidas de urgencia (amnistiacutea general para los presos

poliacuteticos proclamacioacuten de libertades poliacuteticas y sindicales designacioacuten de altos

cargos) y proyectoacute tareas urgentes como la reforma del ejeacutercito las negociaciones

con los nacionalistas la proteccioacuten de los campesinos expulsados etc Desde el

principio el ambiente fue de una gran tensioacuten los anarquistas presionaban con

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

8

huelgas exigiendo cambios raacutepidos y radicales y la derecha formada por

patronos militares terratenientes y sobre todo la Iglesia se opuso frontalmente

a la Repuacuteblica desde el primer momento

Las elecciones a Cortes constituyentes del 28 de junio de 1931 fueron las maacutes

limpias de la hasta entonces historia de Espantildea y tuvieron una alta participacioacuten

(70) El sistema electoral premiaba las coaliciones electorales y dio la victoria a

la coalicioacuten republicano-socialista (250 diputados sobre 464) y castigoacute a las

derechas con una representacioacuten menor a su arraigo real en el paiacutes

Se nombroacute jefe del gobierno a Niceto Alcalaacute Zamora y se elaboroacute un proyecto de

Constitucioacuten que fue aprobada en diciembre de 1931 La CONSTITUCIOacuteN DE

1931 era claramente democraacutetica y progresista como ya demuestra en el artiacuteculo

primero en lo que es una declaracioacuten rotunda de soberaniacutea popular ldquoEspantildea es

una Repuacuteblica democraacutetica de trabajadores de todas clasesrdquo Los aspectos maacutes

destacados de la Constitucioacuten de 1931 son

El Estado se configura de forma ldquointegralrdquo aceptando la posibilidad de gobiernos

autoacutenomos en algunas regiones Se prohibiacutea la federacioacuten de regiones

autoacutenomas El Estado marcaba cuaacuteles eran sus competencias exclusivas y a partir

de ahiacute las regiones autoacutenomas mediante un estatuto podriacutea asumir otras

competencias

Todos los poderes emanaban del pueblo El poder legislativo reside en las Cortes

unicamerales elegidas por sufragio universal (incluyendo a las mujeres) y con

amplias atribuciones El ejecutivo recae en el Presidente de la Repuacuteblica que es

el jefe del Estado y es elegido cada seis antildeos por las Cortes y en el gobierno que

debe tener la confianza del Presidente de la Repuacuteblica y de las Cortes Y el judicial

corresponde en jueces y tribunales independientes con un Tribunal de Garantiacuteas

Constitucionales como maacuteximo organismo jurisdiccional

Hay una amplia declaracioacuten de derechos y libertades con una clara preocupacioacuten

por los temas sociales econoacutemicos y culturales el trabajo es una obligacioacuten

social el gobierno puede expropiar bienes de utilidad social (con o sin

indemnizacioacuten) igualdad de todos en el derecho a la educacioacuten Por uacuteltimo el

Estado se proclamaba laico

Aunque la Constitucioacuten fue aprobada por una amplia mayoriacutea no dejaban de

existir profundas discrepancias en materia religiosa y autonoacutemica que

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

9

provocaron la dimisioacuten de Alcalaacute Zamora como jefe del gobierno (y de Maura

como ministro de la Gobernacioacuten) pasando a ser Presidente de la Repuacuteblica le

sustituyoacute Manuel Azantildea como jefe de gobierno

Entre diciembre de 1931 y septiembre de 1933 el gobierno de Azantildea impulsoacute un

programa de reformas en lo que se ha dado en llamar el BIENIO REFORMISTA

En primer lugar se afronta la cuestioacuten religiosa estipulaacutendose la no

confesionalidad del Estado la libertad de cultos la supresioacuten del presupuesto de

culto y clero y permitieacutendose el divorcio y el matrimonio civil A las oacuterdenes

religiosas se les prohibioacute dedicarse a la ensentildeanza a la industria y al comercio se

limitoacute la posesioacuten de sus bienes y podiacutean ser disueltas en caso de peligro para el

Estado (como le pasoacute a los jesuitas) La jerarquiacutea eclesiaacutestica no dudoacute en

manifestar su antagonismo hacia la Repuacuteblica y en movilizar a los catoacutelicos en su

contra dando pie a un anticlericalismo popular

En segundo lugar se lleva a cabo la modernizacioacuten y democratizacioacuten del ejeacutercito

y para ello era necesario reducir los efectivos militares y acabar con la

macrocefalia Ademaacutes se cerroacute la Academia Militar de Zaragoza vivero de

golpistas Se creoacute la Guardia de Asalto como fuerza de orden puacuteblico fiel a la

Repuacuteblica Los africanistas vieron estas reformas como una agresioacuten a la

tradicioacuten militar y conspiraron desde el primer momento para llevar a cabo una

revuelta militar contra la Repuacuteblica

En tercer lugar se encuentra la reforma agraria ya que en Andaluciacutea Castilla y

Extremadura maacutes del 50 de la tierra estaba en manos de un reducido grupo de

grandes propietarios que coexistiacutean con maacutes de 2 millones de jornaleros Los

primeros decretos prohibiacutean rescindir los contratos de arrendamiento

estableciacutean la jornada de 8 horas salarios miacutenimos y la obligacioacuten de los

propietarios de poner en cultivo las tierras aptas para ello Pero la verdadera

reforma consistioacute en la Ley de Bases para la Reforma Agraria que permitiacutea la

expropiacioacuten Sin embargo se expropiaron muchas menos hectaacutereas y se

asentaron muchos menos campesinos (unas 12000 familias) de los previstos

inicialmente debido a la falta de financiacioacuten pero tambieacuten a la obstruccioacuten de

los grandes propietarios La tensioacuten social aumentoacute entre eacutestos uacuteltimos y los

campesinos decepcionados con la reforma

En cuarto lugar el gobierno abordan la poliacutetica autonoacutemica En Cataluntildea

Francesc Maciagrave anuloacute su decisioacuten de proclamar la Repuacuteblica Catalana a cambio

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

10

de la elaboracioacuten de un Estatuto de Autonomiacutea (Estatuto de Nuria) por un

Gobierno provisional que luego fue aprobado por refereacutendum popular y

presentado a Cortes donde fue debatido recortado y aprobado pese a la

oposicioacuten de la derecha Las primeras elecciones al Parlamento catalaacuten dieron la

victoria a Esquerra Republicana y Maciagrave fue elegido presidente de la Generalitat

En el Paiacutes Vasco el PNV y los carlistas realizaron un proyecto de estatuto

(Estatuto de Estella) que no se aproboacute por la oposicioacuten de republicanos de

izquierdas y socialistas En Galicia en junio de 1936 se sometioacute a plebiscito un

proyecto de estatuto que no llegoacute nunca a ser aprobado por las Cortes

En quinto lugar hay que hablar de la obra educativa y cultural cuyo objetivo era

promover una educacioacuten liberal laica mixta y extendida a toda la poblacioacuten por

lo que se aumentoacute el presupuesto educativo en un 50 Ademaacutes habiacutea que

solucionar urgentemente las consecuencias del cierre de los centros educativos

catoacutelicos Para mejorar el nivel cultural de la poblacioacuten se contoacute con el apoyo de

numerosos intelectuales y artistas que promovieron las llamadas Misiones

Pedagoacutegicas en las zonas rurales (ej La Barraca de Federico Garciacutea Lorca)

Por uacuteltimo tenemos las reformas laborales Se aproboacute la Ley de Contratos de

Trabajo que regulaba la negociacioacuten colectiva y la Ley de Jurados Mixtos con el

poder de arbitraje vinculante en caso de desacuerdo Tambieacuten se establecioacute la

Inspeccioacuten de Trabajo la semana laboral de 40 horas la creacioacuten de seguros

sociales y el reforzamiento del papel de los sindicatos agriacutecolas Estas medidas

provocaron la irritacioacuten de las organizaciones patronales

La conjuncioacuten republicano-socialista atravesoacute por una serie de problemas

primero la coyuntura econoacutemica desfavorable iniciada con el crac bursaacutetil de

1929 que imposibilitoacute el crecimiento econoacutemico y agravoacute los tradicionales

problemas internos Segundo la conflictividad social derivada del desencanto de

los trabajadores que se vieron espoleados por la CNT (sublevacioacuten de mineros en

el Alto Llobregat y de campesinos en Casas Viejas en Caacutediz en 1932 con el

resultado final de 13 campesinos muertos) por la UGT a traveacutes de la Federacioacuten

de Trabajadores de la Tierra (revueltas campesinas como la de Castilblanco en

Extremadura) y por el PCE Todos estos hechos desgastaron mucho al gobierno

y a su presidente Azantildea

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

11

Por uacuteltimo la reorganizacioacuten de las derechas Ademaacutes de la Iglesia los grandes

propietarios y las organizaciones patronales amplias capas de las clases medias

consideraban los cambios demasiado radicales e inadmisible la conflictividad

social En este contexto se entiende el intento fracasado de golpe de Estado del

general Sanjurjo en agosto de 1932 102- El gobierno radical cedista (1933-1935) La Revolucioacuten de Asturias El Frente Popular las elecciones de 1936 y el nuevo gobierno

En el otontildeo de 1933 Azantildea dimitioacute como jefe de gobierno y el presidente de la

Repuacuteblica Alcalaacute Zamora disolvioacute las Cortes y convocoacute elecciones para el 18 de

noviembre Fueron las primeras elecciones en las que las mujeres pudieron votar

El sistema electoral era mayoritario y primaba a las candidaturas triunfantes en

cada circunscripcioacuten la derecha vencioacute al presentarse unida mientras que la

conjuncioacuten republicano-socialista se rompioacute al concurrir el PSOE en solitario

Asiacute se inician dos antildeos de gobierno conservador conocidos como el BIENIO

RADICAL-CEDISTA o Bienio Negro Dos fuerzas poliacuteticas obtuvieron los

mejores resultados en el centro el Partido Radical de Lerroux y a la derecha la

CEDA de Gil Robles que era el grupo parlamentario maacutes numeroso que

representaba a los sectores conservadores y catoacutelicos y no mostraba claramente

si guardaba fidelidad a la Repuacuteblica o no Por ello Alcalaacute Zamora encargoacute la

formacioacuten de gobierno al primero que necesitaba del apoyo parlamentario del

segundo La victoria de la derecha fue contestada por una insurreccioacuten armada

organizada por la CNT que fracasoacute causando muertos encarcelamientos y

represioacuten en las filas anarquistas

El gobierno de Lerroux paralizoacute gran parte de las reformas anteriores y aproboacute

una amnistiacutea para los sublevados con Sanjurjo y para los colaboradores con la

dictadura de Primo de Rivera Todo ello llevoacute a la radicalizacioacuten del PSOE y la

UGT el sector maacutes izquierdista del PSOE junto con los anarquistas declararon

una guerra abierta contra el nuevo gobierno con la proliferacioacuten de huelgas y

conflictos El PCE abandonoacute su enfrentamiento con el PSOE y siguiendo las

consignas de la Komintern propicioacute un Frente Antifascista germen del futuro

Frente Popular A su vez esto endurecioacute la postura de la CEDA que exigiacutea maacutes

contundencia en el mantenimiento del orden puacuteblico y sus Juventudes de Accioacuten

Popular (JAP) actuaban como una milicia totalitaria Lerroux terminoacute

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

12

accediendo a las reclamaciones de la CEDA y les otorgoacute tres carteras

ministeriales Se llega asiacute a la REVOLUCIOacuteN DE OCTUBRE DE 1934 La izquierda interpretoacute la entrada de la CEDA en el gobierno como una deriva hacia el fascismo (algo que ya habiacutea ocurrido en Alemania y Austria) y al diacutea siguiente de la formacioacuten del nuevo gobierno por iniciativa de la UGT con escasa participacioacuten de la CNT se produjo una huelga general y manifestaciones en las grandes ciudades La insurreccioacuten no llegoacute a cuajar y el movimiento fracasoacute pero quedaban por desarrollarse los acontecimientos maacutes graves en Cataluntildea y Asturias En Asturias los mineros protagonizaron una revolucioacuten social o una insurreccioacuten armada revolucionaria fruto del acuerdo previo entre anarquistas socialistas y comunistas En gran parte de la cuenca minera se tomaron pueblos cuarteles de la Guardia Civil ayuntamientos etc Los mineros organizaron los suministros mantuvieron la produccioacuten en la siderurgia cubrieron los servicios sanitarios y de vigilancia y se organizaron en comiteacutes de gobierno Llegaron a sitiar Oviedo enfrentaacutendose a las fuerzas del orden Hubo alguacuten asesinato de civiles incluidos 34 eclesiaacutesticos El gobierno envioacute desde Aacutefrica a la Legioacuten al mando de Franco para acabar con el levantamiento que resistioacute diez diacuteas antes de ser derrotado La represioacuten fue duriacutesima maacutes de 1300 mineros muertos 2600 heridos 5000 detenidos represioacuten torturas etc En Cataluntildea la revuelta tuvo un caraacutecter poliacutetico El presidente de la Generalitat Lluis Companys proclamoacute el 6 de octubre la Repuacuteblica Catalana dentro de la Repuacuteblica Federal espantildeola al mismo tiempo que se organizaba una huelga general por parte del PSOE UGT PCE y Unioacuten de Rabassaires El escaso apoyo ciudadano y la negativa de la mayoritaria CNT a participar en la huelga hicieron fracasar la insurreccioacuten con maacutes de 3500 detenidos Consecuencias de la revolucioacuten de octubre la CEDA aumentoacute su influencia en el gobierno se suspendioacute el Estatuto de Autonomiacutea catalaacuten se devolvieron las propiedades a los jesuitas Gil Robles fue nombrado ministro de la Guerra y Franco jefe el Estado Mayor

El fin del bienio radical-cedista se da por el descreacutedito de Lerroux de cara a su electorado tanto por su alianza con la CEDA como por una serie de escaacutendalos que afectan al Partido Radical (caso del estraperlo caso Nombela) y que le deslegitiman para gobernar Gil Robles intentoacute ser nombrado presidente del gobierno pero Alcalaacute Zamora se negoacute y convocoacute nuevas elecciones para febrero de 1936 En cuanto a las ELECCIONES DE FEBRERO DE 1936 Y EL FRENTE POPULAR (FP) eacuteste uacuteltimo se formoacute a partir de una coalicioacuten electoral de las izquierdas basada en un programa comuacuten que defendiacutea la concesioacuten de una amnistiacutea para los encarcelados de la revolucioacuten de octubre la reintegracioacuten en cargos y puestos de trabajo de los represaliados por razones poliacuteticas y la aplicacioacuten de la legislacioacuten reformista suspendida por la coalicioacuten radical-cedista ademaacutes de reponer las garantiacuteas constitucionales que estaban suspendidas Al FP

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

13

se unieron Izquierda Republicana Unioacuten Republicana Esquerra Republicana el PSOE el PCE y el POUM (trotskista) La CNT no participoacute en el Frente pero tampoco pidioacute la abstencioacuten Los partidos de la derecha formaron el Bloque Nacional con la CEDA pero no lograron confeccionar una candidatura uacutenica para toda Espantildea ni consensuar un programa electoral y la Falange se quedoacute fuera de la coalicioacuten al igual que el PNV Asiacute las elecciones de febrero de 1936 muy politizadas y con alta participacioacuten dieron la victoria al Frente Popular (34 de los votos) siendo mayoritaria en las grandes ciudades zonas industriales y regiones del litoral mientras que las derechas (33) aumentaron su fuerza en las dos Castillas Navarra y parte de Aragoacuten El nuevo gobierno se formoacute exclusivamente por republicanos y el resto de partidos prestaban apoyo parlamentario Azantildea fue nombrado Presidente de la Repuacuteblica y Casares Quiroga jefe de gobierno El nuevo gobierno puso raacutepidamente en marcha la reanudacioacuten del proceso reformista interrumpido en 1933 Los partidos de izquierda se lanzaron a una movilizacioacuten popular huelgas en las ciudades y ocupacioacuten de tierras en los campos extrementildeos y andaluces La CNT y el ala izquierda del PSOE (Largo Caballero) apostaban por la revolucioacuten Esta situacioacuten fue absolutamente rechazada por la derecha muchos propietarios se opusieron a las medidas del gobierno algunos industriales cerraron faacutebricas y expatriaron capitales la Iglesia volvioacute a lanzar campantildeas contra la Repuacuteblica y Falange fomentoacute un clima de violencia y crispacioacuten (ldquodialeacutectica de los puntildeos y las pistolasrdquo) La violencia poliacutetica y la conflictividad social entre las organizaciones de izquierda y los falangistas provocaron maacutes de 400 muertes en estos meses previos a la guerra civil Este clima poliacutetico alentaba a las fuerzas poliacuteticas de la derecha de la necesidad de un golpe de Estado militar contra la Repuacuteblica al frente del cual se puso el general Mola hasta julio de 1936 (momento en que Sanjurjo se hubiese colocado al mando si no hubiese muerto en un accidente aeacutereo a las afueras de Lisboa) El 14 de julio el dirigente monaacuterquico Calvo Sotelo era asesinado por un grupo de izquierdistas en respuesta al asesinato del teniente Castillo oficial de la Guardia de Asalto unos diacuteas antes Su muerte aceleroacute los planes golpistas y la sublevacioacuten se inicioacute en Marruecos el 17 de julio dando lugar a un golpe de estado que derivariacutea en una guerra civil de tres antildeos

103- La Guerra Civil la sublevacioacuten militar y el estallido de la guerra La dimensioacuten internacional del conflicto

La SUBLEVACIOacuteN MILITAR se inicia en Melilla en la tarde del 17 de julio cuando el general Yaguumle jefe militar de la Legioacuten se alza en armas contra la Repuacuteblica Esa noche Franco vuela desde Canarias ndashdonde ya ha asegurado el triunfo de la sublevacioacuten- para ponerse al frente del Ejeacutercito de Aacutefrica y dirigirse con eacutel a la Peniacutensula El jefe de Gobierno Casares Quiroga no comprendioacute el

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

14

alcance de la rebelioacuten y perdioacute unas horas decisivas sin tomar medida alguna lo que fue aprovechado por los sublevados entre el 18 y el 19 de julio la mayoriacutea de las guarniciones militares se unieron al golpe de Estado junto a sectores civiles de falangistas y carlistas (requeteacutes) El golpe triunfoacute en casi todas las capitales de Castilla en Pamplona en algunas ciudades gallegas (La Coruntildea) parte de Aragoacuten (Zaragoza) y en zonas de Andaluciacutea occidental y Extremadura tambieacuten los archipieacutelagos balear (excepto Menorca) y canario cayeron en manos de los sublevados El 18 de julio Casares Quiroga dimitioacute y tambieacuten su sucesor Martiacutenez Barrio ante la imposibilidad de negociar con el general Mola Esa misma noche el PSOE y el PCE convocaban la movilizacioacuten a toda su militancia En Andaluciacutea los sublevados consiguieron desembarcar algunas unidades del Ejeacutercito de Aacutefrica que inicioacute una marcha hacia el norte con el objeto de enlazar las dos zonas en las que habiacutea triunfado el golpe y marchar hacia Madrid La sublevacioacuten fracasoacute en otros puntos importantes la mayor parte de Aragoacuten Asturias toda Cantabria Vizcaya y Guipuacutezcoa en el Paiacutes Vasco Cataluntildea Levante parte de Castilla y buena parte de Andaluciacutea oriental que permanecieron fieles a la Repuacuteblica Los dos fracasos maacutes sonados se dieron en Madrid y Barcelona En Madrid las milicias obreras de socialistas y comunistas junto con oficiales leales vencieron a los golpistas refugiados en el Cuartel de la Montantildea En Barcelona fue la CNT con la colaboracioacuten de los Guardias de Asalto y de la Guardia Civil redujeron a los insurrectos del general Goded Los sublevados habiacutean previsto el eacutexito raacutepido de su pronunciamiento Cuando se evidencioacute que el golpe militar no habiacutea triunfado el paiacutes quedoacute dividido en dos bandos que se iban a enfrentar en una guerra civil el bando de los sublevados estaba constituido por militares conservadores monaacuterquicos grupos catoacutelicos falangistas tradicionalistas (carlistas) y por todos aquellos que se habiacutean opuesto a las reformas de la Repuacuteblica Se definiacutean como ldquonacionalesrdquo y catoacutelicos El bando republicano lo constituiacutean las clases maacutes populares obreros empleados urbanos pequentildea burguesiacutea campesinos sin tierras que en su mayoriacutea estaban afiliados o influidos por las organizaciones socialistas comunistas y anarcosindicalistas (para la derecha son los ldquorojosrdquo) Pero tambieacuten defendiacutean a la Repuacuteblica las clases medias y burguesas ilustradas ademaacutes de un nutrido grupo de intelectuales y artistas En septiembre de 1936 Francia e Inglaterra formaron un Comiteacute de no intervencioacuten al que se adhirieron las principales potencias europeas La poliacutetica de no-intervencioacuten perjudicoacute al gobierno de la Repuacuteblica ya que Francia e Inglaterra no prestaron ninguna ayuda a la Repuacuteblica mantenieacutendose incluso la frontera francesa cerrada a los enviacuteos de material sovieacutetico a Espantildea En cambio Italia y Alemania dieron un apoyo total a los rebeldes Alemania envioacute sobre todo material y consejeros militares en especial aviadores (Legioacuten Coacutendor) La ayuda italiana fue maacutes importante Ademaacutes de material envioacute tropas y puso buena parte de su flota al servicio de los nacionalistas bloqueando los puertos mediterraacuteneos y hundiendo los buques que se dirigiacutean hacia ellos Ademaacutes los nacionalistas contaban con el apoyo de Portugal y de la Iglesia (los obispos en una carta pastoral colectiva habiacutean considerado la guerra como una ldquoCruzadardquo)

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

15

El bando nacionalista contaba tambieacuten con el apoyo de numerosas empresas extranjeras en especial de los EEUU que suministraron petroacuteleo y vehiacuteculos en condiciones de pago muy favorables La Repuacuteblica soacutelo contoacute con el apoyo decidido de la Unioacuten Sovieacutetica que envioacute abundante material militar pero exigiendo el pago inmediato en metaacutelico La Repuacuteblica envioacute a la URSS sus reservas de oro como pago del material de guerra La URSS utilizoacute su influencia para potenciar al PC que acaboacute siendo el partido maacutes importante de la zona Los enviacuteos sovieacuteticos se fueron reduciendo y cesaron casi totalmente tras la Conferencia de Muacutenich (octubre 1938) Ademaacutes la Repuacuteblica contoacute con el apoyo de las Brigadas Internacionales formadas por voluntarios antifascistas de diversos paiacuteses

104- Fases militares de la Guerra Civil La evolucioacuten poliacutetica y econoacutemica en las dos zonas Consecuencias econoacutemicas y sociales de la guerra Los costes humanos

La Guerra Civil espantildeola se extiende desde julio de 1936 al 1 de abril de 1939

Comienza con una sublevacioacuten militar en Melilla en la tarde del 17 de julio y

prosigue cuando el ejercito de Aacutefrica al mando del general Franco desembarca

en la Peniacutensula e intenta marchar hacia Madrid El golpe de estado no triunfo en

toda Espantildea y desencadenoacute una guerra de tres antildeos entre los sublevados (tambieacuten

llamados nacionales) y los que defendiacutean la legitimidad republicana (para la

derecha los laquorojosraquo) En cualquier caso ninguno de los dos bandos era

homogeacuteneo sino que habiacutea una coloratura de ideologiacuteas e intereses como veremos

despueacutes

Por lo que respecta al desarrollo del conflicto las operaciones militares pasaron

por las siguientes fases

1ordf El avance hacia Madrid (julio-noviembre de 1936) Fue un fracaso de los

sublevados porque Madrid resistioacute al grito de laquoNo pasaraacutenraquo gracias a la

movilizacioacuten popular a la llegada de las Brigadas Internacionales de los carros

de combate y aviones rusos y de la columna Durruti (anarcosindicalistas de

Barcelona) Tambieacuten a la estrategia de defensa del comandante Rojo El gobierno se trasladoacute a Valencia y Madrid quedoacute en manos de una Junta de Defensa presidida por el general Miaja

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

16

2ordf Las batallas en torno a Madrid (diciembre de 1936-marzo de 1937) con el objetivo de cercar la capital y cortar sus comunicaciones con Valencia Batallas del Jarama y Guadalajara Pero fueron un fracaso

Los fascistas italiano tomaron Maacutelaga que sufrioacute una violenta represioacuten

3ordf La campantildea del Norte (abril-octubre de 1937) que estaba en manos republicanas y era rica en carboacuten y minerales Despueacutes del bombardeo de Guernica por la aviacioacuten nazi (la Legioacuten Condor) fueron cayendo en manos sublevadas Bilbao Santander y Asturias La caiacuteda del norte daba la iniciativa beacutelica a los sublevados

4ordf El avance hacia el Mediterraacuteneo (noviembre de 1937 a junio de 1938) Se trata de la duriacutesima batalla de Teruel en que los republicanos toman Teruel pero Franco lanza una contraofensiva y desencadena la campantildea de Aragoacuten atravesando el Maestrazgo y llegando al Mediterraacuteneo por Vinaroz (Castelloacuten) en el mes de Abril de 1938 Asiacute el territorio republicano quedoacute dividido en dos zonas quedando Cataluntildea aislada

5ordf La Batalla del Ebro y la ocupacioacuten de Cataluntildea (julio de 1938-febrero de 1939) Barcelona cayoacute9 el 26 de enero de 1939

6ordf El final de la guerra (febrero-abril de 1939) A estas alturas las divisiones en el bando republicano eran graves (golpe de estado del general Casado) lo que Franco aprovechoacute para exigir una rendicioacuten sin condiciones El 1 de abril de 1939 terminaba la guerra En cuanto a la evolucioacuten poliacutetica y econoacutemica de los bandos enfrentados hay que entender que en la zona republicana se dio una dispersioacuten y dualidad de poderes por un lado el gobierno constitucional deacutebil en los primeros momentos de la guerra y por otro lado el gobierno revolucionario fuerte de las organizaciones obreras y las milicias Asiacute en el territorio republicano se extendioacute un clima revolucionario que impulsaba la colectivizacioacuten de gran parte de la propiedad industrial y agraria y donde los anarconsindicalistas de CNT-FAI y el POUM se hicieron con el contros de los transportes y faacutebricas Ademaacutes fueron incautadas las propiedades de la Iglesia Precisamente esta evolucioacuten radical fue la que asustoacute a las democracias burguesas de Francia o Gran Bretantildea que empezaron a temer maacutes la deriva revolucionaria que al triunfo del fascismo Por lo que respecta a la zona sublevada el ejeacutercito fue el que llevoacute siempre la iniciativa poliacutetica y el encargado de organizar el nuevo Estado El 24 de julio de 1936 se creoacute en Burgos la Junta de Defensa Nacional integrada por militares cuyas primeras medidas fueron extender el Estado de guerra a todo el territorio suspender la Constitucioacuten de 1931 paralizar la reforma agraria y prohibir los partidos poliacuteticos (soacutelo actuaban Falange Espantildeola y de las JONS y los requeteacutes carlistas) Despueacutes de las muertes de los generales Sanjurjo y Mola Franco fue nombrado Jefe del Gobierno del Estado y Generaliacutesimo de los Ejercitos Las consecuencias de la guerra fueron traacutegicas en todos los campos En cuanto a las peacuterdidas humana se sigue investigando pero se puede decir que

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

17

aproximadamente las muertes ocasionadas por la guerra y la posguerra rondariacutean el medio milloacuten de personas baacutesicamente poblacioacuten joven y activa

BLOQUE 11- LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975) 111- La creacioacuten del Estado franquista Grupos ideoloacutegicos y apoyos sociales Etapas de la dictadura y principales caracteriacutesticas de cada una de ellas El contexto internacional del aislamiento al reconocimiento exterior

El Reacutegimen Franquista teniacutea muchas caracteriacutesticas fascistas como

el caudillismo (Franco fue investido como ldquoCaudillo de Espantildeardquo y

ldquoGeneraliacutesimo de los Ejeacutercitos) el totalitarismo (se suprimioacute la Constitucioacuten

de 1931 y se constituyoacute un partido uacutenico Falange Espantildeola y de las JONS)

el anticomunismo la represioacuten de la oposicioacuten (La Ley de

Responsabilidades Poliacuteticas de 1939 declaraba ldquorebeldesrdquo a todos los que se

hubieran opuesto al ldquoMovimientordquo eufemismo de golpe de estado) la censura

la exaltacioacuten de los valores y siacutembolos de la patria y el militarismo (la vida

cotidiana se llenoacute de desfiles uniformes banderas himnos y siacutembolos

castrenses) Ahora bien teniacutea la particularidad de su marcado catolicismo (la

iglesia espantildeola calificoacute de ldquoCruzadardquo la guerra de Franco aunque las relaciones

con el Vaticano eran maacutes problemaacuteticas)

Ademaacutes de Falange Franco buscoacute sus colaboradores entre lo que se conoce como

las familias del reacutegimen el ejeacutercito los monaacuterquicos alfonsinos (que

engrosaron el cuerpo diplomaacutetico traicionando a los Borbones) los catoacutelicos (a

partir de los antildeos 60 tendraacuten mucha importancia los catoacutelicos del Opus Dei) y de

manera residual los carlistas

En general el ldquoMovimientordquo fue apoyado por las eacutelites econoacutemicas y sociales

mientras las clases medias se mostraron pasivas y las populares eran ferozmente

reprimidas

Las etapas de la Dictadura vienen marcadas por el contexto internacional

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

18

1ordf) Desde 1939 y hasta el final de la Segunda Guerra Mundial se imita

los regiacutemenes fascistas y es la hegemoniacutea de Falange y

del nacionalsindicalismo que consistiacutea en sindicatos verticales que

integraban obligatoriamente a empresarios y trabajadores A traveacutes de ellos el

Estado ejerciacutea una feacuterrea tutela sobre la clase obrera y dictaba las condiciones

laborales anulando la negociacioacuten colectiva y la huelga

2ordf) Los antildeos del boicot internacional (1945 ndash 1953) Las democracias

occidentales vencedoras en la Segunda Guerra Mundial prohibieron la entrada

de Espantildea en la ONU y en 1946 la ONU recomendoacute la retirada de los embajadores

de Madrid

Asiacute las cosas Franco comienza a quitar protagonismo a Falange y deja de hablar

de nacionalsindicalismo para hablar de nacionalcatolicismo

La Guerra Friacutea fue una oportunidad para Franco ya que para Estados Unidos era

mucho maacutes importante tenerlo como aliado anticomunista que presionarlo para

que democratizase Espantildea

3ordf) Reconocimiento internacional (a partir de 1953) La firma de los

acuerdos con Estados Unidos en los que obteniacutean el derecho a establecer bases

militares americanas en suelo espantildeol (Torrejoacuten Moroacuten Rota y Zaragoza) es el

paso maacutes importante para la aceptacioacuten internacional del ldquoMovimientordquo

Espantildea fue admitida en la ONU en 1955 y en el FMI y el Banco Mundial en 1958

Fue importante que Franco en 1957 hubiera realizado una remodelacioacuten del

gobierno donde los protagonistas van a ser hombres procedentes del Opus Dei

los llamados ldquotecnoacutecratasrdquo apoyados por el almirante Carrero Blanco Los

tecnoacutecratas teniacutean un alto nivel de formacioacuten teacutecnica y defendiacutean la necesidad de

un profundo cambio en la orientacioacuten econoacutemica y la modernizacioacuten del paiacutes

pasando de la autarquiacutea a la liberalizacioacuten econoacutemica

En 1967 la Ley Orgaacutenica del Estado concretaba las funciones de los oacuterganos

del Estado manteniacutea la concentracioacuten de poderes del dictador pero introduciacutea la

separacioacuten entre el Jefe del Estado y el Presidente de Gobierno A partir de ahora

llamaran a la dictadura ldquodemocracia orgaacutenicardquo y en 1969 el entonces

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

19

priacutencipe Juan Carlos seraacute nombrado sucesor medidas ambas que pretendiacutean dar

una apariencia maacutes amable de cara al exterior

En conclusioacuten una vez derrotado Hitler el reacutegimen franquista se mantuvo

solamente porque sirvioacute de aliado a Estados Unidos contra el comunismo

sovieacutetico

112- Poliacutetica econoacutemica del franquismo de la autarquiacutea al desarrollismo Transformaciones sociales causas y evolucioacuten

La economiacutea franquista pasoacute por diferentes periodos que evolucionaron al

compaacutes de su poliacutetica y del contexto internacional autarquiacutea econoacutemica

desarrollismo crecimiento y crisis final

Con el fin de la Guerra Civil en 1939 se impone la autarquiacutea econoacutemica de

inspiracioacuten fascista y que propugna la sustitucioacuten del libre mercado por la

intervencioacuten del Estado en la economiacutea reglamentando todos los aspectos de la

actividad econoacutemica La autarquiacutea se prolongaraacute maacutes allaacute de la derrota de Hitler

en 1945 y la razoacuten hay que buscarla no soacutelo en el intereacutes del reacutegimen franquista

por limitar los intercambios con el exterior y autoabastecerse de todos las

materias primas y productos posibles sino en el aislamiento internacional de

Espantildea despueacutes de la Segunda Guerra Mundial (el paiacutes quedaba al margen

del Plan Marshall de ayuda a la recuperacioacuten econoacutemica despueacutes de la guerra)

Los resultados fueron catastroacuteficos encarecimiento racionamiento y hambre

corrupcioacuten y mercado negro (el estraperlo) escasez de bienes de consumo

materias y suministro eleacutectrico y un notable descenso de la produccioacuten agriacutecola

e industrial porque el sector exportador se vio muy perjudicado

El 1941 se fundo el INI (Instituto Nacional de Industria) que impulsoacute la creacioacuten

de empresas puacuteblicas para suplir a la iniciativa privada en sectores no rentables

o que requeriacutean mucha inversioacuten pero se dio prioridad a la defensa militar para

asegurarse la independencia poliacutetica del nuevo reacutegimen y se soslayaron los

graves problemas sociales

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

20

A partir de la segunda mitad de los antildeos 50 se inicia el

llamado Desarrollismo econoacutemico era evidente que la autarquiacutea estaba

agotada y desde 1951 comienza una liberalizacioacuten parcial de precios y de

circulacioacuten de mercanciacuteas (lo que permitioacute acabar con las cartillas de

racionamiento en 1952) tambieacuten llegan las primeras ayudas de Estados Unidos

con la aceptacioacuten internacional del reacutegimen en el contexto de la Guerra Friacutea Estas

ayudas econoacutemicas eran inferiores a las del Plan Marshall pero muy importantes

para una economiacutea descapitalizada como la espantildeola

En 1957 Franco entrega el poder a los tecnoacutecratas del Opus Dei que

consideraban el crecimiento econoacutemico como principal garantiacutea de estabilidad

social El Plan de Estabilizacioacuten de 1959 financiado por el FMI (Fondo Monetario

Internacional) y el Banco Mundial perseguiacutea la estabilizacioacuten de la economiacutea para

frenar el crecimiento de la inflacioacuten y la liberalizacioacuten del comercio tanto del

interior como del exterior Ademaacutes y de la mano del ministro Loacutepez Rodo se inicia

la construccioacuten de los Polos de Desarrollo dotando de infraestructuras a las

industrias y empresas

Entre 1959 y 1973 Espantildea va a conocer un intenso periacuteodo

de crecimiento econoacutemico (la renta per caacutepita crecioacute un 53 por ciento anual)

Este tercer y uacuteltimo periacuteodo es de industrializacioacuten acelerada aunque

desequilibrada de modernizacioacuten y mecanizacioacuten de la agricultura con el

consiguiente eacutexodo rural a las ciudades y de avances del sector terciario debido

sobre todo al auge del turismo Ademaacutes las necesidades de financiacioacuten

promovieron el crecimiento del sector bancario

Seguiacutea existiendo el deacuteficit comercial pero se compensaba en la balanza de pagos

con los ingresos procedentes del exterior incluyendo las divisas que aportaban

las remesas de los emigrantes espantildeoles que trabajaban en Europa entre 1960 y

1975 2600000 espantildeoles buscaron trabajo en Francia Alemania Suiza y

Beacutelgica

Esta etapa tambieacuten es la del ldquoBaby-boomrdquo consecuencia de la poliacutetica natalista

del franquismo

La crisis del petroacuteleo de 1973 supondraacute un mazazo para Espantildea ya que parte de

su crecimiento se habiacutea basado en fuentes de energiacutea baratas Paralelamente el

reacutegimen agonizaba tambieacuten poliacuteticamente

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

21

En conclusioacuten se va a consolidar en Espantildea una sociedad capitalista con un aumento significativo de obreros industriales y de la burguesiacutea urbana pero con graves desequilibrios sociales y territoriales en las ciudades proliferaba el chabolismo y el campo se despoblaba

113- La oposicioacuten a la dictadura principales grupos y evolucioacuten en el tiempo La crisis del franquismo desde 1973 a la muerte de Franco

Al finalizar la Guerra Civil (1 de abril de 1936) maacutes de 400000 espantildeoles

comprometidos con la Repuacuteblica huyeron En el exilio se desarrolloacute una parte

muy importante de la oposicioacuten poliacutetica al franquismo Las instituciones de la

Repuacuteblica siguieron funcionando en Meacutexico aunque con el tiempo y el

progresivo alejamiento de la realidad espantildeola su existencia se caracterizoacute por

las divisiones internas

Desde principios de los antildeos 40 cobroacute fuerza el maquis partidas de guerrilleros

antifranquistas que continuaron luchando en zonas montantildeosas (Valle de Araacuten)

Pero la represioacuten acaboacute con ellos

Tambieacuten desde el exilio el hijo de Alfonso XIII don Juan (padre de Juan Carlos

I y por tanto abuelo de Felipe VI) articuloacute el proyecto de restauracioacuten

monaacuterquica (Manifiesto de Lausana donde se comprometiacutea a ser un rey

parlamentario) pero en el contexto internacional de la Guerra Friacutea (el mundo

capitalista contra el comunista) y por miedo al avance del comunismo las

potencias democraacuteticas mundiales prefirieron mantener a Franco en el poder de

Espantildea que arriesgarse a que partidos y sindicatos de izquierda (PSOE PCE

UGT CNThellip) volvieran a tener importancia social en la Peniacutensula Don Juan

perdioacute asiacute cualquier apoyo y a traveacutes de la Ley de Sucesioacuten de 1947 Franco pactoacute

con eacutel que su hijo Juan Carlos seriacutea educado en Espantildea y alguacuten diacutea podriacutea reinar

(No fue hasta 1969 cuando Franco nombroacute a Juan Carlos su sucesor)

En Espantildea la persecucioacuten contra la oposicioacuten era implacable pero dentro de los

partidarios del reacutegimen franquista (del llamado Movimiento) comenzoacute a haber

disensiones en los antildeos 60 Hubo un claro enfrentamiento

entre aperturistas (partidarios de la monarquiacutea y de reformar el sistema para

aproximarlo a un modelo parlamentario europeo) e inmovilistas (opuestos a

cualquier cambio) Despueacutes del escaacutendalo Matesa (1969) y el proceso de

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

22

Burgos contra militantes de ETA (1970) la contestacioacuten popular en Espantildea y en

el extranjero aumentoacute considerablemente

Franco (que era Jefe del Estado y Presidente de Gobierno) estaba enfermo y

envejecido y en junio de 1973 nombroacute Presidente de Gobierno a su amigo el

almirante Carrero Blanco (era la primera vez que cediacutea poder) Pero en

diciembre de ese antildeo ETA asesinaba a Carrero Blanco

A partir de 1973 tuvo lugar un espectacular crecimiento de la conflictividad

social En 1974 las principales fuerzas opositoras (todas en la clandestinidad)

constituyeron la Junta Democraacutetica de Espantildea y la Plataforma de Convergencia

Democraacutetica (en 1976 ya muerto Franco se fundieron en la Platajunta)

Ademaacutes hubo un recrudecimiento de la violencia poliacutetica ETA el GRAPO el

FRAPhellip El nuevo Presidente de Gobierno Arias Navarro respondiacutea con

crudeza y el estado de excepcioacuten era casi permanente

Pero la enfermedad de Franco se agravaba y ademaacutes habiacutea que hacer frente

al conflicto del Saacutehara espantildeol (Frente Polisario)

Franco fallecioacute el 20 de noviembre de 1975 y comenzaba el reinado de Juan Carlos

I en medio de dudas (iquestqueacute hariacutea el nuevo rey) y dificultades Y sin embargo en

un periacuteodo de tiempo relativamente corto se realizoacute la transicioacuten a la democracia

para muchos un proceso poliacutetico modeacutelico

BLOQUE 12- NORMALIZACIOacuteN DEMOCRAacuteTICA DE ESPANtildeA E INTEGRACIOacuteN EN EUROPA (DESDE 1975) 121- La Transicioacuten alternativas poliacuteticas tras la muerte de Franco El papel del rey y el gobierno de Adolfo Suaacuterez El restablecimiento de la democracia las elecciones de junio de 1977 La Constitucioacuten de

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

23

1978 El Estado de las Autonomiacuteas El terrorismo durante la Transicioacuten

La Transicioacuten espantildeola es el periacuteodo de la historia contemporaacutenea de

Espantildea en el que se llevoacute a cabo el proceso por el que el paiacutes dejoacute atraacutes el reacutegimen

dictatorial del general Francisco Franco y pasoacute a regirse por una Constitucioacuten que

restauraba la democracia Dicha fase constituye la primera etapa del reinado

de Juan Carlos I y finaliza en octubre de 1982 con la victoria electoral del PSOE

A la muerte del dictador se daban tres alternativas poliacuteticas la continuidad

del reacutegimen franquista con alguna modificacioacuten superficial defendida por el

bunker la reforma poliacutetica a partir de las leyes e instituciones del franquismo

propuesta por los aperturistas y que seriacutea la que se impusiera y la ruptura

democraacutetica acabando con el reacutegimen dictatorial de forma inmediata viacutea

defendida por la oposicioacuten democraacutetica

El papel del rey Juan Carlos I fue fundamental durante la Transicioacuten el 22 de

noviembre de 1975 asumioacute la jefatura del Estado jurando los Principios del

Movimiento Nacional y las Leyes Fundamentales del reacutegimen pero dejando

entrever en su discurso de proclamacioacuten su voluntad democraacutetica y teniendo

a Torcuato Fernaacutendez Miranda (verdadero ideoacutelogo de la Transicioacuten) como

presidente de las Cortes y del Consejo del Reino La agitacioacuten social la represioacuten

del gobierno de Arias Navarro (sucesos de Vitoria marzo 1976) y su incapacidad

para impulsar la reforma poliacutetica llevoacute a que Arias Navarro presionado por el rey

dimitiera en julio-1976

El rey nombroacute como presidente a Adolfo Suaacuterez teniacutea un perfil falangista pero

una actitud reformista Suaacuterez inicia contactos con el socialista Felipe Gonzaacutelez

el comunista Santiago Carrillo y los sindicatos UGT (Unioacuten General de

Trabajadores) y CCOO (Comisiones Obreras) Ademaacutes dio entrada en el gobierno

al general reformista Gutieacuterrez Mellado

El 18-noviembre-1976 se da el paso definitivo hacia la democracia se aprueba en

refereacutendum la Ley de Reforma Poliacutetica ideada por Fernaacutendez Miranda

estableciacutea el bicameralismo y el sufragio universal El camino hacia la cita

electoral (15 junio 1977) fue difiacutecil En 1977 hubo un recrudecimiento

del terrorismo tanto de extrema derecha (matanza de los abogados laboralistas

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

24

de Atocha) como de ETA y GRAPO (atentados y secuestros a miembros de las

Fuerzas Armadas y del aparato del Estado)

El 9 de abril de 1977 Suaacuterez legaliza el PCE (Partido Comunista de Espantildea) por

decreto ley provocando la reaccioacuten negativa del ejeacutercito y que algunos de sus

miembros maacutes inmovilistas empezaran a pensar en un golpe de estado Las

elecciones generales celebradas el 15 de junio de 1977 consiguieron el

restablecimiento de la democracia Dieron el triunfo a la UCD (Unioacuten de

Centro Democraacutetico) partido de Adolfo Suaacuterez siendo la principal fuerza poliacutetica

de la oposicioacuten el PSOE liderado por Felipe Gonzaacutelez

Entre septiembre de 1977 y octubre de 1978 el Gobierno creoacute trece

preautonomiacuteas produciendo maacutes descontento en sectores del ejeacutercito

(descontento que aumentaba con el terrorismo de ETA hacia los militares) La

extrema derecha militar protagonizariacutea la ldquoOperacioacuten Galaxiardquo intentona golpista

en noviembre de 1978 y antecedente del Golpe de Tejero (1981)

Las Cortes inician la elaboracioacuten de la nueva Constitucioacuten en manos de una

ponencia de siete miembros Se debatioacute en las Cortes de mayo a octubre siendo

aprobada en refereacutendum el 6 de diciembre de 1978 y promulgada el 29 Recoge

los principios de soberaniacutea nacional monarquiacutea parlamentaria como forma de

Estado divisioacuten de poderes y la unidad de Espantildea compatible con la pluralidad

nacional Distingue entre nacionalidades y regiones con dos viacuteas para

crear comunidades autoacutenomas viacutea raacutepida (art 151) para las nacionalidades

histoacutericas (Cataluntildea Paiacutes Vasco Galicia y Andaluciacutea) y viacutea lenta (art 143) La

Constitucioacuten de 1978 tambieacuten presenta una declaracioacuten de derechos y libertades

muy avanzados y define un Estado no confesional

Posteriormente entre 1979 y 1983 se crearon diecisiete comunidades autoacutenomas

Ceuta y Melilla se conformaron en Ciudades Autoacutenomas en 1995 122- Las etapas poliacuteticas de la democracia Los gobiernos de la UCD El golpe de Estado de 23 de febrero de 1981 La alternativa poliacutetica gobiernos socialistas y gobiernos del Partido Popular

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

25

Durante los antildeos de gobierno de la UCD (1977- 81) se afrontaron cuestiones

criacuteticas en un clima de crisis econoacutemica y conflictividad social Desde muchos

sectores se pediacutean amplias reformas poliacuteticas pero estas reformas se veiacutean

amenazadas por grupos que estaban dispuestos a imponerse mediante la

violencia (grupos terroristas sectores del ejeacutercito partidos ultras de izquierda y

de derecha)

La situacioacuten econoacutemica espantildeola se habiacutea deteriorado extraordinariamente

desde finales de 1973 tras la crisis del petroacuteleo La inestabilidad poliacutetica haciacutea

imposible la adopcioacuten de medidas para luchar contra la crisis y a mediados de

1977 la inflacioacuten llegoacute al 40 el deacuteficit del Estado era enorme el paro aumentaba

cada vez maacutes y la conflictividad laboral se manteniacutea en unos niveles altiacutesimos

Desde el gobierno se propuso un pacto social entre todas las fuerzas poliacuteticas para

hacer frente a la situacioacuten Tras negociar con todos los partidos se firmaron

los Pactos de la Moncloa (octubre de 1977) que estableciacutean medidas para

luchar contra la inflacioacuten una reforma fiscal (subida de los impuestos para las

rentas maacutes elevadas) y al aumento de las prestaciones de la Seguridad Social

A principios de 1981 en medio de una situacioacuten muy tensa estalloacute una grave

crisis poliacutetica dentro de UCD al discutirse el liderazgo de Suaacuterez dentro del

partido y este presentoacute la dimisioacuten como presidente del gobierno Aprovechando

esta situacioacuten un grupo de militares planeoacute un golpe de estado que

ejecutaron el 23 de febrero de 1981 cuando el Congreso de los Diputados

votaba la investidura de Leopoldo Calvo Sotelo como nuevo presidente del

gobierno Sin embargo el rey Juan Carlos I logroacute reconducir la situacioacuten

(mediante un discurso televisado en el que como jefe de las fuerzas armadas

desautorizaba el golpe) y el golpe militar fracasoacute

En pocos meses UCD se fragmentoacute definitivamente y las elecciones generales del

28 de octubre de 1982 supusieron una victoria abrumadora para el PSOE

de Felipe Gonzaacutelez que con la promesa del cambio obtuvo maacutes de diez

millones de votos y una amplia mayoriacutea absoluta El segundo partido maacutes votado

fue AP (Alianza Popular) liderado por Manuel Fraga y antecedente del Partido

Popular El PSOE mantuvo su hegemoniacutea en sucesivas elecciones (autonoacutemicas

municipales y generales de 1986 1989 y 1993) hasta 1996

Esta mayoriacutea parlamentaria le permitioacute llevar a cabo sobre todo en los primeros

antildeos una poliacutetica de modernizacioacuten de Espantildea extendiendo el reacutegimen de

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

26

Seguridad Social y generalizando la sanidad puacuteblica implantando un nuevo

sistema educativo (la LOGSE ampliaba hasta los 16 antildeos la ensentildeanza

obligatoria) y llevando a cabo una reforma fiscal ademaacutes Espantildea se integra en la

OTAN (Organizacioacuten del Atlaacutentico Norte) y el 12 de junio de 1985 se firmoacute el

tratado de adhesioacuten de Espantildea a la CEE (antecedente de la Unioacuten Europea) que

preveiacutea la entrada de Espantildea el 1 de enero de 1986 Algunas reformas que

atentaban contra los pilares de la mentalidad franquista provocaron una grave

poleacutemica como la despenalizacioacuten parcial del aborto o el reconocimiento de la

objecioacuten de conciencia

En el terreno econoacutemico y aunque se consiguioacute frenar la inflacioacuten la lucha contra

el paro fue un importante fracaso del gobierno socialista asiacute como el contestado

intento de la reforma laboral (Huelga General del 14 de diciembre de 1988

El terrorismo que aparecioacute en los uacuteltimos antildeos del franquismo se convirtioacute en

uno de los mayores problemas de la sociedad espantildeola ETA que no aceptoacute el

nuevo sistema poliacutetico siguioacute actuando mediante atentados cada vez maacutes

indiscriminados Para luchar contra ellos se creoacute con apoyo del Estado el GAL

(Grupos Antiterroristas de Liberacioacuten) que organizoacute una ldquoguerra suciardquo contra

militantes y simpatizantes de ETA uno de los asuntos maacutes turbios de la eacutepoca

socialista ya que esta ldquoguerra suciardquo era ilegal y que al ser sacado a la luz (los

responsables fueron juzgados y encarcelados) influyoacute decisivamente en la derrota

socialista

Las elecciones que se celebraron el 3 de marzo de 1996 y dieron una ajustada

victoria al Partido Popular (PP) de Aznar aunque en el 2000 nuevas

elecciones le dieron mayoriacutea absoluta

Se hizo una poliacutetica econoacutemica basada en una orientacioacuten neo-liberal

encaminada a reducir el gasto puacuteblico en beneficio de la actividad privada a la

vez que se buscaban cumplir los criterios econoacutemicos de convergencia econoacutemica

europea para poner en marcha la moneda uacutenica o euro El auge econoacutemico

mundial acompantildeoacute a esta poliacutetica lo que permitioacute reducir el paro y sostener las

pensiones

El problema del terrorismo fue uno de los campos maacutes complejos sobre todo tras

la crisis del verano de 1997 cuando el asesinato de Miguel Aacutengel Blanco un

concejal del PP tras un ultimaacutetum de ETA provocoacute una gran movilizacioacuten social

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

27

Asuntos como la guerra en Irak su intransigencia frente a los grupos

nacionalistas el Plan Hidroloacutegico Nacional o la Ley de la Calidad de la Ensentildeanza

fueron restando apoyos al PP Finalmente los atentados de la estacioacuten de Atocha

diacuteas antes de las elecciones de los que se consideroacute responsable al gobierno por

su participacioacuten en la guerra de Irak provocaron el cambio del voto de muchos

espantildeoles lo que supuso la formacioacuten de un nuevo gobierno socialista del

PSOE liderado por Rodriacuteguez Zapatero (marzo de 2004)

Las reformas sociales de Zapatero fueron importantes Otro triunfo fue que ETA

anuncioacute laquoel cese definitivo de su actividad armadaraquo pero la crisis econoacutemica

internacional que afectoacute con especial virulencia a Espantildea conllevaron el fracaso

de PSOE y que el Partido Popular esta vez liderado por Mariano

Rajoy volviese a gobernar del 2011 al 2018 siendo sucedido por el actual

presidente de gobierno Pedro Saacutenchez del PSOE

En conclusioacuten desde del final de la Transicioacuten Espantildea ha ido alternando a

socialistas (PSOE) y populares (PP) en el gobierno con apoyos puntuales del

partido nacionalista catalaacuten Convergegravencia i Unioacute y del vasco PNV (Partido

Nacionalista Vasco) Soacutelo en las uacuteltimas elecciones han aparecido nuevos partidos

(Ciudadanos o Podemos) que han alterado este tradicional bipartidismo

123- La integracioacuten de Espantildea en Europa Consecuencias econoacutemicas y sociales La modernizacioacuten de las infraestructuras El Programa de Convergencia y la creacioacuten del euro

En 1962 durante la dictadura franquista Espantildea solicitoacute por primera vez

su integracioacuten en la CEE (Comunidad Econoacutemica Europea y antecedente de la

actual Unioacuten Europea) pero no obtuvo respuesta Dos antildeos despueacutes volvioacute a

intentarlo y como resultado se iniciaron unas negociaciones que llevaron al

ldquoAcuerdo Comercial preferencialrdquo de 1970

En 1977 establecido un sistema poliacutetico democraacutetico el gobierno de Adolfo

Suaacuterez solicitoacute la integracioacuten plena en la CEE En 1979 se iniciaron las

negociaciones a la vez que lo haciacutea Portugal para la adhesioacuten

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

28

Fueron unas negociaciones largas y complicadas Por ejemplo Gran Bretantildea

pediacutea la apertura de la frontera con Gibraltar y Alemania la integracioacuten de Espantildea

en la OTAN (Organizacioacuten del Atlaacutentico Norte) En 1985 se permitioacute el libre

traacutensito de personas y mercanciacuteas con Gibraltar y en 1986 Espantildea entraba en la

OTAN con el gobierno socialista de Felipe Gonzaacutelez lo que supuso una

gran decepcioacuten para muchos votantes del PSOE que no queriacutean entrar en este

bloque militar capitaneado por los Estados Unidos

Finalmente el Gobierno espantildeol firmoacute en Madrid el ldquoTratado y el Acta de

Adhesioacuten a las Comunidades Europeasrdquo que fue ratificado en el Congreso y en el

Senado y en los parlamentos del resto de los socios comunitarios para entrar en

vigor el 1 de enero de 1986

La entrada de Espantildea en la CEE fue acogida con satisfaccioacuten por la opinioacuten

puacuteblica pero planteaba unos retos muy grandes porque la economiacutea espantildeola

que histoacutericamente se habiacutea desarrollado en gran medida gracias a una poliacutetica

fuertemente proteccionista y con unos elevados aranceles teniacutea que adaptarse a

un nuevo marco de relaciones econoacutemicas basadas en el librecambismo

La integracioacuten en la CEE se hizo de forma gradual mediante un periacuteodo

transitorio Asiacute los diferentes sectores econoacutemicos tuvieron que hacer

importantes sacrificios para conseguir una produccioacuten competitiva con la de los

otros paiacuteses comunitarios Ello supuso la peacuterdida de numerosos puestos de

trabajo e incluso el desmantelamiento o la disminucioacuten draacutestica de algunos

sectores pesca agricultura construccioacuten naval siderurgia La contraprestacioacuten

era la apertura para los productos espantildeoles de un mercado de millones de

personas con una elevada capacidad adquisitiva

Paralelamente los paiacuteses miembros de la CEE decidieron acelerar el proceso de

construccioacuten europea El Acta Uacutenica Europea (1986) permitioacute el

establecimiento de un verdadero mercado interior sin fronteras para los paiacuteses

de la CEE que posibilitaba la libre circulacioacuten de personas mercanciacuteas servicios

y capitales Para asegurar la estabilidad en el seno de la CEE se aprobaron los

denominados fondos estructurales que han comportado el traspaso de rentas de

los paiacuteses econoacutemicamente maacutes poderosos a los estados menos desarrollados de

la CEE como Espantildea

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

29

El proceso de integracioacuten en Europa dio un paso fundamental con la aprobacioacuten

del ldquoTratado de la Unioacuten Europeardquo o Tratado de Maastricht (1992) que fijoacute la

adopcioacuten de una poliacutetica econoacutemica comuacuten y el establecimiento de una moneda

europea (el euro) para acceder a la moneda comuacuten los paiacuteses miembros de la

Unioacuten Europea tuvieron que cumplir una serie de condiciones especialmente el

control de la inflacioacuten y del deacuteficit puacuteblico que provocaron la adopcioacuten de unas

duras poliacuteticas presupuestarias (recortes en el gasto educativo disminucioacuten de

las pensiones reduccioacuten de las obras puacuteblicas etc)

A partir de 1996 el gobierno del Partido Popular de Aznar dio prioridad al

cumplimiento de los criterios de los requisitos para acceder a la moneda uacutenica

ademaacutes de poner en marcha distintos planes para alcanzar la convergencia real

en renta y empleo En 1999 se lograron los requisitos para acceder a la moneda

uacutenica europea

El euro entroacute definitivamente en la vida de los espantildeoles el 1 de enero de 2002

Al evitarse los cambios la moneda uacutenica produjo menos costes en el comercio

europeo pero la tendencia a la equiparacioacuten de precios en todos los paiacuteses provocoacute

un aumento de la inflacioacuten en los menos competitivos entre ellos Espantildea

En conclusioacuten Espantildea se halla en la actualidad plenamente integrada en la UE

Page 3: IES. CIUDAD DE LOS ÁNGELES. MADRID PDF de la 3ª ......la epidemia de gripe de 1918, la crisis económica tras el final de la guerra europea (fuerte aumento del paro) y graves derrotas

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

3

ndash El nacionalismo vasco organizado en el PNV tuvo menos importancia

poliacutetica y tras la muerte de Sabino Arana se dividioacute en dos ramas una

independentista y otra maacutes moderada y autonomista

ndash Socialistas El PSOE logroacute acceder a las Cortes en 1910 logrando su primer

escantildeo (en coalicioacuten con los republicanos) y desde entonces obtuvo siempre

representacioacuten electoral sobre todo en las grandes ciudades (Madrid) y zonas

industriales (Vizcaya Asturias) El PSOE y la UGT dirigidos por Pablo Iglesias

Juliaacuten Besteiro y Francisco Largo Caballero siguieron una liacutenea poliacutetica

moderada y reformista

Sin embargo desde 1917 sufrieron un proceso de radicalizacioacuten como

consecuencia de la revolucioacuten sovieacutetica lo que les llevoacute a la huelga general de

1917 Dentro del partido se produjo una escisioacuten del sector maacutes radical creaacutendose

el Partido Comunista de Espantildea (PCE)

ndash Anarcosindicalistas A principios de siglo fue decayendo entre el

movimiento obrero anarquista la viacutea violenta (atentados terroristas) y fue

creciendo la otra forma de actuacioacuten el Anarcosindicalismo En 1910 se creoacute la

CNT (Confederacioacuten Nacional del Trabajo) que fue el mayor sindicato obrero de

Espantildea hasta la guerra civil La CNT no participoacute en la vida poliacutetica y actuoacute

mediante la realizacioacuten de huelgas revolucionarias (ldquotrienio bolcheviquerdquo) y el

enfrentamiento directo con la patronal (pistolerismo en Barcelona)

92- La intervencioacuten en Marruecos Repercusiones de la Primera Guerra Mundial en Espantildea La crisis de 1917 y el Trienio Bolchevique

A partir de la Conferencia de Algeciras (1906) y el posterior Tratado

hispanofranceacutes (1912) se establecioacute un protectorado francoespantildeol en

Marruecos en el que a Espantildea le correspondiacutea el Rif la zona montantildeosa y

abrupta del norte Espantildea esperaba conseguir en esta zona beneficios

econoacutemicos recuperar el prestigio del ejeacutercito y convertir a Espantildea en una

potencia colonial Pero el ejeacutercito espantildeol estaba mal pertrechado y preparado y

sufrioacute los ataques continuos de las cabilas rifentildeas que en 1909 derrotaron a los

espantildeoles en el Barranco del Lobo (origen de la Semana Traacutegica) Al comenzar la

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

4

deacutecada de 1920 las tribus rifentildeas eran dirigidas por Abd el-Krim y el ejeacutercito

espantildeol por el general Silvestre Este era partidario al igual que el rey de atacar

a las cabilas rifentildeas por lo que inicioacute una ofensiva irresponsable hacia el interior

del territorio que acaboacute con el desastre de Annual donde se perdioacute todo el

territorio ocupado y el ejeacutercito espantildeol tuvo 13000 muertos

Cuando en 1923 en medio de la inestabilidad poliacutetica y de la tensioacuten social el

caso de Annual se iba a discutir en el Parlamento (expediente Picasso) pudiendo

las responsabilidades implicar al propio Alfonso XIII se movilizaron sectores del

ejeacutercito y de la derecha que apostaban por una dictadura militar como solucioacuten

a la crisis El golpe de estado de Primo de Rivera en 1923 puso fin al tema de las

responsabilidades por el desastre

En 1914 estalloacute la I Guerra Mundial en la que Espantildea se mantuvo neutral

Sin embargo la opinioacuten puacuteblica se dividioacute entre germanoacutefilos y los aliadoacutefilos

Pero el principal impacto de la guerra en Espantildea fue el gran desarrollo econoacutemico

que se produjo entre 1914 y 1917 ya que Espantildea suministraba a ambos

contendientes alimentos carboacuten tejidos y productos manufacturados en general

Esta suacutebita prosperidad tuvo consecuencias positivas (desaparecioacute el deacuteficit

comercial se fortalecioacute la pesetahellip) y otras negativas se produjo una fuerte

inflacioacuten que perjudicoacute a los obreros y a las clases medias que viviacutean de sueldos

fijos (funcionarios militareshellip)Esto generoacute un intenso malestar social que estalloacute

en 1917

En 1917 se produjo la maacutes grave crisis poliacutetica y social del sistema de la

Restauracioacuten causada por el estallido de tres conflictos simultaacuteneos el conflicto

con los militares la Asamblea de Parlamentarios de Cataluntildea y la huelga general

revolucionaria de los sindicatos obreros

El ldquotrienio bolcheviquerdquo (1919-1921) El sistema poliacutetico de la Restauracioacuten habiacutea quedado herido de muerte despueacutes

de 1917 La conflictividad social fue muy intensa ya que a los problemas internos

de Espantildea habiacutea que sumar el impacto de la Revolucioacuten bolchevique

(=comunista) en Rusia de la que surgioacute el primer estado socialista del mundo La

revolucioacuten bolchevique afectoacute a toda Europa y en Espantildea se produjo una divisioacuten

dentro del PSOE surgiendo el Partido Comunista Espantildeol (PCE)

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

5

Entre la burguesiacutea y los sectores conservadores se produjo el paacutenico ante la

revolucioacuten lo que les llevoacute a apoyar poliacuteticas eneacutergicas que pudieran frenar la

amenaza comunista cuyo principal ejemplo seraacute la creacioacuten en Italia del partido

fascista de Mussolini

Los antildeos del ldquotrienio bolcheviquerdquo fueron de graviacutesimos conflictos sociales que

se manifestaron en grandes huelgas en la industria (por ejemplo la huelga de La

Canadiense dejoacute sin electricidad durante una semana a Barcelona) y revueltas

campesinas en Andaluciacutea con ocupacioacuten de latifundios Son tambieacuten los antildeos del

pistolerismo en Barcelona en los que los patronos contrataban pistoleros (con

frecuencia excombatientes alemanes) que se enfrentaban con los dirigentes

sindicales anarquistas especialmente Ademaacutes durante estos antildeos se produjeron

la epidemia de gripe de 1918 la crisis econoacutemica tras el final de la guerra europea

(fuerte aumento del paro) y graves derrotas en guerra de Marruecos (desastre de

Annual 1921) Finalmente los sectores maacutes conservadores asustados ante la

grave situacioacuten optaron por una solucioacuten autoritaria y apoyaron al general Primo

de Rivera quieacuten dio un golpe de estado en septiembre de 1923 estableciendo una

dictadura militar que puso fin al sistema poliacutetico de la Restauracioacuten 93- La dictadura de Primo de Rivera El final del reinado de Alfonso XIII

El 13 de septiembre de 1923 el general Miguel Primo de Rivera se pronuncioacute

contra la legalidad constitucional Alfonso XIII aceptoacute el Directorio Militar que

suspendioacute el reacutegimen parlamentario constitucional

La dictadura de Primo de Rivera tuvo dos fases sucesivas

En la primera hasta 1925 gobernoacute el Directorio Militar cuyas primeras

medidas mostraron su caraacutecter dictatorial suspensioacuten del reacutegimen

constitucional disolucioacuten de las caacutemaras legislativas cese de las autoridades

civiles prohibicioacuten de los partidos poliacuteticos y de los sindicatos etc Hubo una

militarizacioacuten del orden puacuteblico y una represioacuten del obrerismo maacutes radical El

Estatuto Municipal de 1924 queriacutea eliminar el caciquismo suspendiendo los

ayuntamientos y procesando a los funcionarios corruptos pero todo quedoacute en

una gran farsa sustituyendo a unos caciques por otros y no cuestionando el poder

de la oligarquiacutea terrateniente e industrial Se reprimioacute cualquier manifestacioacuten

cultural (como el uso de la lengua catalana) y poliacutetica del catalanismo

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

6

En esta primera etapa el conflicto de Marruecos centroacute el intereacutes de Primo de

Rivera En un principio estuvo a punto de abandonar y negociar pero en 1925 en

colaboracioacuten con Francia organizoacute con eacutexito el desembarco de Alhucemas Abd

el-Krim se rindioacute a Francia y en 1927 se dio por concluida la ocupacioacuten efectiva

de todo el protectorado espantildeol

En la segunda etapa desde 1925 se pasoacute al Directorio Civil con

personalidades civiles en algunos ministerios pero sin abandonar el

autoritarismo militar Se intenta institucionalizar el reacutegimen para darle

continuidad y permanencia siguiendo como modelo el fascismo italiano Se crea

asiacute un partido uacutenico la Unioacuten Patrioacutetica partido gubernamental sin un programa

ideoloacutegico definido Sus afiliados eran catoacutelicos funcionarios de la

administracioacuten y caciques

En materia econoacutemica la dictadura aprovechoacute la buena coyuntura econoacutemica

internacional Se quiso desarrollar la economiacutea a traveacutes de la nacionalizacioacuten de

importantes sectores y de la intervencioacuten estatal por el fomento de las obras

puacuteblicas (carreteras embalses) y la promocioacuten del regadiacuteo Al mismo tiempo se

concedieron grandes monopolios (Telefoacutenica Campsa) Algunos aspectos

negativos de esta poliacutetica econoacutemica fueron excesivo gasto elevado deacuteficit

puacuteblico balanza comercial deficitaria etc

El final de la dictadura se produjo cuando Alfonso XIII se convencioacute de que la

dictadura era un peligro para la permanencia de la propia Monarquiacutea ya que cada

vez teniacutea menos partidarios y habiacutea perdido el apoyo de la cuacutepula militar el rey

retiroacute su confianza a Primo de Rivera que acaboacute dimitiendo el 30 de enero de

1930 Le sustituyoacute el general Berenguer cuyo objetivo era la vuelta al reacutegimen

constitucional pero la mayoriacutea de los partidos conservadores y liberales

desconfiaban del rey y se negaban a participar en el gobierno Eran muchos los

ciudadanos que consideraban caduco el sistema derribado en 1923 y esperaban

una renovacioacuten

Los representantes de los principales partidos de la oposicioacuten ndashrepublicanos

catalanistas y socialistas- suscribieron en agosto de 1930 el Pacto de San

Sebastiaacuten en el que se decidioacute organizar un Comiteacute Revolucionario encargado de

contactar con los militares republicanos y con los liacutederes obreros para organizar

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

7

un levantamiento En los uacuteltimos momentos el PSOE decidioacute sumarse al Pacto y

la CNT lo apoyoacute sin integrarse en eacutel

En diciembre de 1930 fracasa un levantamiento ciacutevico-militar en Jaca y Madrid

y que conlleva el fusilamiento de los capitanes Galaacuten y Garciacutea Hernaacutendez y la

detencioacuten del Comiteacute Revolucionario (puestos en libertad tras el juicio)

Berenguer dimite al negarse a convocar elecciones a Cortes constituyentes y fue

sustituido por otro militar el almirante Aznar que convoca elecciones

municipales para el 12 de abril de 1931 Dichas elecciones se presentaron como

un plebiscito a favor o en contra de la monarquiacutea y eacutesta uacuteltima salioacute

derrotada Alfonso XIII partioacute al exilio y el 14 de abril de 1931 se proclamoacute la II

Repuacuteblica Espantildeola

BLOQUE 10- LA SEGUNDA REPUacuteBLICA LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS INTERNACIONAL (1931 ndash 1939) 101- La proclamacioacuten de la Segunda Repuacuteblica La Constitucioacuten de 1931 El bienio reformista (1931 ndash 1935)

El 12 de abril se celebraron elecciones municipales y las candidaturas

republicano-socialistas triunfaron en las grandes ciudades donde el control

caciquil era inexistente Era evidente la apuesta por un cambio de signo y el

rechazo a la Corona El gobierno renuncioacute al empleo de las armas y reconocioacute la

derrota por lo que en muchas ciudades se proclamoacute de forma masiva paciacutefica y

espontaacutenea la Segunda Repuacuteblica el 14 de abril Alfonso XIII partioacute para el exilio

Se formoacute un gobierno provisional con miembros de la conjuncioacuten republicano-

socialista junto a nacionalistas catalanes y gallegos y alguacuten radical como Lerroux

Dicho gobierno decretoacute medidas de urgencia (amnistiacutea general para los presos

poliacuteticos proclamacioacuten de libertades poliacuteticas y sindicales designacioacuten de altos

cargos) y proyectoacute tareas urgentes como la reforma del ejeacutercito las negociaciones

con los nacionalistas la proteccioacuten de los campesinos expulsados etc Desde el

principio el ambiente fue de una gran tensioacuten los anarquistas presionaban con

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

8

huelgas exigiendo cambios raacutepidos y radicales y la derecha formada por

patronos militares terratenientes y sobre todo la Iglesia se opuso frontalmente

a la Repuacuteblica desde el primer momento

Las elecciones a Cortes constituyentes del 28 de junio de 1931 fueron las maacutes

limpias de la hasta entonces historia de Espantildea y tuvieron una alta participacioacuten

(70) El sistema electoral premiaba las coaliciones electorales y dio la victoria a

la coalicioacuten republicano-socialista (250 diputados sobre 464) y castigoacute a las

derechas con una representacioacuten menor a su arraigo real en el paiacutes

Se nombroacute jefe del gobierno a Niceto Alcalaacute Zamora y se elaboroacute un proyecto de

Constitucioacuten que fue aprobada en diciembre de 1931 La CONSTITUCIOacuteN DE

1931 era claramente democraacutetica y progresista como ya demuestra en el artiacuteculo

primero en lo que es una declaracioacuten rotunda de soberaniacutea popular ldquoEspantildea es

una Repuacuteblica democraacutetica de trabajadores de todas clasesrdquo Los aspectos maacutes

destacados de la Constitucioacuten de 1931 son

El Estado se configura de forma ldquointegralrdquo aceptando la posibilidad de gobiernos

autoacutenomos en algunas regiones Se prohibiacutea la federacioacuten de regiones

autoacutenomas El Estado marcaba cuaacuteles eran sus competencias exclusivas y a partir

de ahiacute las regiones autoacutenomas mediante un estatuto podriacutea asumir otras

competencias

Todos los poderes emanaban del pueblo El poder legislativo reside en las Cortes

unicamerales elegidas por sufragio universal (incluyendo a las mujeres) y con

amplias atribuciones El ejecutivo recae en el Presidente de la Repuacuteblica que es

el jefe del Estado y es elegido cada seis antildeos por las Cortes y en el gobierno que

debe tener la confianza del Presidente de la Repuacuteblica y de las Cortes Y el judicial

corresponde en jueces y tribunales independientes con un Tribunal de Garantiacuteas

Constitucionales como maacuteximo organismo jurisdiccional

Hay una amplia declaracioacuten de derechos y libertades con una clara preocupacioacuten

por los temas sociales econoacutemicos y culturales el trabajo es una obligacioacuten

social el gobierno puede expropiar bienes de utilidad social (con o sin

indemnizacioacuten) igualdad de todos en el derecho a la educacioacuten Por uacuteltimo el

Estado se proclamaba laico

Aunque la Constitucioacuten fue aprobada por una amplia mayoriacutea no dejaban de

existir profundas discrepancias en materia religiosa y autonoacutemica que

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

9

provocaron la dimisioacuten de Alcalaacute Zamora como jefe del gobierno (y de Maura

como ministro de la Gobernacioacuten) pasando a ser Presidente de la Repuacuteblica le

sustituyoacute Manuel Azantildea como jefe de gobierno

Entre diciembre de 1931 y septiembre de 1933 el gobierno de Azantildea impulsoacute un

programa de reformas en lo que se ha dado en llamar el BIENIO REFORMISTA

En primer lugar se afronta la cuestioacuten religiosa estipulaacutendose la no

confesionalidad del Estado la libertad de cultos la supresioacuten del presupuesto de

culto y clero y permitieacutendose el divorcio y el matrimonio civil A las oacuterdenes

religiosas se les prohibioacute dedicarse a la ensentildeanza a la industria y al comercio se

limitoacute la posesioacuten de sus bienes y podiacutean ser disueltas en caso de peligro para el

Estado (como le pasoacute a los jesuitas) La jerarquiacutea eclesiaacutestica no dudoacute en

manifestar su antagonismo hacia la Repuacuteblica y en movilizar a los catoacutelicos en su

contra dando pie a un anticlericalismo popular

En segundo lugar se lleva a cabo la modernizacioacuten y democratizacioacuten del ejeacutercito

y para ello era necesario reducir los efectivos militares y acabar con la

macrocefalia Ademaacutes se cerroacute la Academia Militar de Zaragoza vivero de

golpistas Se creoacute la Guardia de Asalto como fuerza de orden puacuteblico fiel a la

Repuacuteblica Los africanistas vieron estas reformas como una agresioacuten a la

tradicioacuten militar y conspiraron desde el primer momento para llevar a cabo una

revuelta militar contra la Repuacuteblica

En tercer lugar se encuentra la reforma agraria ya que en Andaluciacutea Castilla y

Extremadura maacutes del 50 de la tierra estaba en manos de un reducido grupo de

grandes propietarios que coexistiacutean con maacutes de 2 millones de jornaleros Los

primeros decretos prohibiacutean rescindir los contratos de arrendamiento

estableciacutean la jornada de 8 horas salarios miacutenimos y la obligacioacuten de los

propietarios de poner en cultivo las tierras aptas para ello Pero la verdadera

reforma consistioacute en la Ley de Bases para la Reforma Agraria que permitiacutea la

expropiacioacuten Sin embargo se expropiaron muchas menos hectaacutereas y se

asentaron muchos menos campesinos (unas 12000 familias) de los previstos

inicialmente debido a la falta de financiacioacuten pero tambieacuten a la obstruccioacuten de

los grandes propietarios La tensioacuten social aumentoacute entre eacutestos uacuteltimos y los

campesinos decepcionados con la reforma

En cuarto lugar el gobierno abordan la poliacutetica autonoacutemica En Cataluntildea

Francesc Maciagrave anuloacute su decisioacuten de proclamar la Repuacuteblica Catalana a cambio

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

10

de la elaboracioacuten de un Estatuto de Autonomiacutea (Estatuto de Nuria) por un

Gobierno provisional que luego fue aprobado por refereacutendum popular y

presentado a Cortes donde fue debatido recortado y aprobado pese a la

oposicioacuten de la derecha Las primeras elecciones al Parlamento catalaacuten dieron la

victoria a Esquerra Republicana y Maciagrave fue elegido presidente de la Generalitat

En el Paiacutes Vasco el PNV y los carlistas realizaron un proyecto de estatuto

(Estatuto de Estella) que no se aproboacute por la oposicioacuten de republicanos de

izquierdas y socialistas En Galicia en junio de 1936 se sometioacute a plebiscito un

proyecto de estatuto que no llegoacute nunca a ser aprobado por las Cortes

En quinto lugar hay que hablar de la obra educativa y cultural cuyo objetivo era

promover una educacioacuten liberal laica mixta y extendida a toda la poblacioacuten por

lo que se aumentoacute el presupuesto educativo en un 50 Ademaacutes habiacutea que

solucionar urgentemente las consecuencias del cierre de los centros educativos

catoacutelicos Para mejorar el nivel cultural de la poblacioacuten se contoacute con el apoyo de

numerosos intelectuales y artistas que promovieron las llamadas Misiones

Pedagoacutegicas en las zonas rurales (ej La Barraca de Federico Garciacutea Lorca)

Por uacuteltimo tenemos las reformas laborales Se aproboacute la Ley de Contratos de

Trabajo que regulaba la negociacioacuten colectiva y la Ley de Jurados Mixtos con el

poder de arbitraje vinculante en caso de desacuerdo Tambieacuten se establecioacute la

Inspeccioacuten de Trabajo la semana laboral de 40 horas la creacioacuten de seguros

sociales y el reforzamiento del papel de los sindicatos agriacutecolas Estas medidas

provocaron la irritacioacuten de las organizaciones patronales

La conjuncioacuten republicano-socialista atravesoacute por una serie de problemas

primero la coyuntura econoacutemica desfavorable iniciada con el crac bursaacutetil de

1929 que imposibilitoacute el crecimiento econoacutemico y agravoacute los tradicionales

problemas internos Segundo la conflictividad social derivada del desencanto de

los trabajadores que se vieron espoleados por la CNT (sublevacioacuten de mineros en

el Alto Llobregat y de campesinos en Casas Viejas en Caacutediz en 1932 con el

resultado final de 13 campesinos muertos) por la UGT a traveacutes de la Federacioacuten

de Trabajadores de la Tierra (revueltas campesinas como la de Castilblanco en

Extremadura) y por el PCE Todos estos hechos desgastaron mucho al gobierno

y a su presidente Azantildea

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

11

Por uacuteltimo la reorganizacioacuten de las derechas Ademaacutes de la Iglesia los grandes

propietarios y las organizaciones patronales amplias capas de las clases medias

consideraban los cambios demasiado radicales e inadmisible la conflictividad

social En este contexto se entiende el intento fracasado de golpe de Estado del

general Sanjurjo en agosto de 1932 102- El gobierno radical cedista (1933-1935) La Revolucioacuten de Asturias El Frente Popular las elecciones de 1936 y el nuevo gobierno

En el otontildeo de 1933 Azantildea dimitioacute como jefe de gobierno y el presidente de la

Repuacuteblica Alcalaacute Zamora disolvioacute las Cortes y convocoacute elecciones para el 18 de

noviembre Fueron las primeras elecciones en las que las mujeres pudieron votar

El sistema electoral era mayoritario y primaba a las candidaturas triunfantes en

cada circunscripcioacuten la derecha vencioacute al presentarse unida mientras que la

conjuncioacuten republicano-socialista se rompioacute al concurrir el PSOE en solitario

Asiacute se inician dos antildeos de gobierno conservador conocidos como el BIENIO

RADICAL-CEDISTA o Bienio Negro Dos fuerzas poliacuteticas obtuvieron los

mejores resultados en el centro el Partido Radical de Lerroux y a la derecha la

CEDA de Gil Robles que era el grupo parlamentario maacutes numeroso que

representaba a los sectores conservadores y catoacutelicos y no mostraba claramente

si guardaba fidelidad a la Repuacuteblica o no Por ello Alcalaacute Zamora encargoacute la

formacioacuten de gobierno al primero que necesitaba del apoyo parlamentario del

segundo La victoria de la derecha fue contestada por una insurreccioacuten armada

organizada por la CNT que fracasoacute causando muertos encarcelamientos y

represioacuten en las filas anarquistas

El gobierno de Lerroux paralizoacute gran parte de las reformas anteriores y aproboacute

una amnistiacutea para los sublevados con Sanjurjo y para los colaboradores con la

dictadura de Primo de Rivera Todo ello llevoacute a la radicalizacioacuten del PSOE y la

UGT el sector maacutes izquierdista del PSOE junto con los anarquistas declararon

una guerra abierta contra el nuevo gobierno con la proliferacioacuten de huelgas y

conflictos El PCE abandonoacute su enfrentamiento con el PSOE y siguiendo las

consignas de la Komintern propicioacute un Frente Antifascista germen del futuro

Frente Popular A su vez esto endurecioacute la postura de la CEDA que exigiacutea maacutes

contundencia en el mantenimiento del orden puacuteblico y sus Juventudes de Accioacuten

Popular (JAP) actuaban como una milicia totalitaria Lerroux terminoacute

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

12

accediendo a las reclamaciones de la CEDA y les otorgoacute tres carteras

ministeriales Se llega asiacute a la REVOLUCIOacuteN DE OCTUBRE DE 1934 La izquierda interpretoacute la entrada de la CEDA en el gobierno como una deriva hacia el fascismo (algo que ya habiacutea ocurrido en Alemania y Austria) y al diacutea siguiente de la formacioacuten del nuevo gobierno por iniciativa de la UGT con escasa participacioacuten de la CNT se produjo una huelga general y manifestaciones en las grandes ciudades La insurreccioacuten no llegoacute a cuajar y el movimiento fracasoacute pero quedaban por desarrollarse los acontecimientos maacutes graves en Cataluntildea y Asturias En Asturias los mineros protagonizaron una revolucioacuten social o una insurreccioacuten armada revolucionaria fruto del acuerdo previo entre anarquistas socialistas y comunistas En gran parte de la cuenca minera se tomaron pueblos cuarteles de la Guardia Civil ayuntamientos etc Los mineros organizaron los suministros mantuvieron la produccioacuten en la siderurgia cubrieron los servicios sanitarios y de vigilancia y se organizaron en comiteacutes de gobierno Llegaron a sitiar Oviedo enfrentaacutendose a las fuerzas del orden Hubo alguacuten asesinato de civiles incluidos 34 eclesiaacutesticos El gobierno envioacute desde Aacutefrica a la Legioacuten al mando de Franco para acabar con el levantamiento que resistioacute diez diacuteas antes de ser derrotado La represioacuten fue duriacutesima maacutes de 1300 mineros muertos 2600 heridos 5000 detenidos represioacuten torturas etc En Cataluntildea la revuelta tuvo un caraacutecter poliacutetico El presidente de la Generalitat Lluis Companys proclamoacute el 6 de octubre la Repuacuteblica Catalana dentro de la Repuacuteblica Federal espantildeola al mismo tiempo que se organizaba una huelga general por parte del PSOE UGT PCE y Unioacuten de Rabassaires El escaso apoyo ciudadano y la negativa de la mayoritaria CNT a participar en la huelga hicieron fracasar la insurreccioacuten con maacutes de 3500 detenidos Consecuencias de la revolucioacuten de octubre la CEDA aumentoacute su influencia en el gobierno se suspendioacute el Estatuto de Autonomiacutea catalaacuten se devolvieron las propiedades a los jesuitas Gil Robles fue nombrado ministro de la Guerra y Franco jefe el Estado Mayor

El fin del bienio radical-cedista se da por el descreacutedito de Lerroux de cara a su electorado tanto por su alianza con la CEDA como por una serie de escaacutendalos que afectan al Partido Radical (caso del estraperlo caso Nombela) y que le deslegitiman para gobernar Gil Robles intentoacute ser nombrado presidente del gobierno pero Alcalaacute Zamora se negoacute y convocoacute nuevas elecciones para febrero de 1936 En cuanto a las ELECCIONES DE FEBRERO DE 1936 Y EL FRENTE POPULAR (FP) eacuteste uacuteltimo se formoacute a partir de una coalicioacuten electoral de las izquierdas basada en un programa comuacuten que defendiacutea la concesioacuten de una amnistiacutea para los encarcelados de la revolucioacuten de octubre la reintegracioacuten en cargos y puestos de trabajo de los represaliados por razones poliacuteticas y la aplicacioacuten de la legislacioacuten reformista suspendida por la coalicioacuten radical-cedista ademaacutes de reponer las garantiacuteas constitucionales que estaban suspendidas Al FP

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

13

se unieron Izquierda Republicana Unioacuten Republicana Esquerra Republicana el PSOE el PCE y el POUM (trotskista) La CNT no participoacute en el Frente pero tampoco pidioacute la abstencioacuten Los partidos de la derecha formaron el Bloque Nacional con la CEDA pero no lograron confeccionar una candidatura uacutenica para toda Espantildea ni consensuar un programa electoral y la Falange se quedoacute fuera de la coalicioacuten al igual que el PNV Asiacute las elecciones de febrero de 1936 muy politizadas y con alta participacioacuten dieron la victoria al Frente Popular (34 de los votos) siendo mayoritaria en las grandes ciudades zonas industriales y regiones del litoral mientras que las derechas (33) aumentaron su fuerza en las dos Castillas Navarra y parte de Aragoacuten El nuevo gobierno se formoacute exclusivamente por republicanos y el resto de partidos prestaban apoyo parlamentario Azantildea fue nombrado Presidente de la Repuacuteblica y Casares Quiroga jefe de gobierno El nuevo gobierno puso raacutepidamente en marcha la reanudacioacuten del proceso reformista interrumpido en 1933 Los partidos de izquierda se lanzaron a una movilizacioacuten popular huelgas en las ciudades y ocupacioacuten de tierras en los campos extrementildeos y andaluces La CNT y el ala izquierda del PSOE (Largo Caballero) apostaban por la revolucioacuten Esta situacioacuten fue absolutamente rechazada por la derecha muchos propietarios se opusieron a las medidas del gobierno algunos industriales cerraron faacutebricas y expatriaron capitales la Iglesia volvioacute a lanzar campantildeas contra la Repuacuteblica y Falange fomentoacute un clima de violencia y crispacioacuten (ldquodialeacutectica de los puntildeos y las pistolasrdquo) La violencia poliacutetica y la conflictividad social entre las organizaciones de izquierda y los falangistas provocaron maacutes de 400 muertes en estos meses previos a la guerra civil Este clima poliacutetico alentaba a las fuerzas poliacuteticas de la derecha de la necesidad de un golpe de Estado militar contra la Repuacuteblica al frente del cual se puso el general Mola hasta julio de 1936 (momento en que Sanjurjo se hubiese colocado al mando si no hubiese muerto en un accidente aeacutereo a las afueras de Lisboa) El 14 de julio el dirigente monaacuterquico Calvo Sotelo era asesinado por un grupo de izquierdistas en respuesta al asesinato del teniente Castillo oficial de la Guardia de Asalto unos diacuteas antes Su muerte aceleroacute los planes golpistas y la sublevacioacuten se inicioacute en Marruecos el 17 de julio dando lugar a un golpe de estado que derivariacutea en una guerra civil de tres antildeos

103- La Guerra Civil la sublevacioacuten militar y el estallido de la guerra La dimensioacuten internacional del conflicto

La SUBLEVACIOacuteN MILITAR se inicia en Melilla en la tarde del 17 de julio cuando el general Yaguumle jefe militar de la Legioacuten se alza en armas contra la Repuacuteblica Esa noche Franco vuela desde Canarias ndashdonde ya ha asegurado el triunfo de la sublevacioacuten- para ponerse al frente del Ejeacutercito de Aacutefrica y dirigirse con eacutel a la Peniacutensula El jefe de Gobierno Casares Quiroga no comprendioacute el

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

14

alcance de la rebelioacuten y perdioacute unas horas decisivas sin tomar medida alguna lo que fue aprovechado por los sublevados entre el 18 y el 19 de julio la mayoriacutea de las guarniciones militares se unieron al golpe de Estado junto a sectores civiles de falangistas y carlistas (requeteacutes) El golpe triunfoacute en casi todas las capitales de Castilla en Pamplona en algunas ciudades gallegas (La Coruntildea) parte de Aragoacuten (Zaragoza) y en zonas de Andaluciacutea occidental y Extremadura tambieacuten los archipieacutelagos balear (excepto Menorca) y canario cayeron en manos de los sublevados El 18 de julio Casares Quiroga dimitioacute y tambieacuten su sucesor Martiacutenez Barrio ante la imposibilidad de negociar con el general Mola Esa misma noche el PSOE y el PCE convocaban la movilizacioacuten a toda su militancia En Andaluciacutea los sublevados consiguieron desembarcar algunas unidades del Ejeacutercito de Aacutefrica que inicioacute una marcha hacia el norte con el objeto de enlazar las dos zonas en las que habiacutea triunfado el golpe y marchar hacia Madrid La sublevacioacuten fracasoacute en otros puntos importantes la mayor parte de Aragoacuten Asturias toda Cantabria Vizcaya y Guipuacutezcoa en el Paiacutes Vasco Cataluntildea Levante parte de Castilla y buena parte de Andaluciacutea oriental que permanecieron fieles a la Repuacuteblica Los dos fracasos maacutes sonados se dieron en Madrid y Barcelona En Madrid las milicias obreras de socialistas y comunistas junto con oficiales leales vencieron a los golpistas refugiados en el Cuartel de la Montantildea En Barcelona fue la CNT con la colaboracioacuten de los Guardias de Asalto y de la Guardia Civil redujeron a los insurrectos del general Goded Los sublevados habiacutean previsto el eacutexito raacutepido de su pronunciamiento Cuando se evidencioacute que el golpe militar no habiacutea triunfado el paiacutes quedoacute dividido en dos bandos que se iban a enfrentar en una guerra civil el bando de los sublevados estaba constituido por militares conservadores monaacuterquicos grupos catoacutelicos falangistas tradicionalistas (carlistas) y por todos aquellos que se habiacutean opuesto a las reformas de la Repuacuteblica Se definiacutean como ldquonacionalesrdquo y catoacutelicos El bando republicano lo constituiacutean las clases maacutes populares obreros empleados urbanos pequentildea burguesiacutea campesinos sin tierras que en su mayoriacutea estaban afiliados o influidos por las organizaciones socialistas comunistas y anarcosindicalistas (para la derecha son los ldquorojosrdquo) Pero tambieacuten defendiacutean a la Repuacuteblica las clases medias y burguesas ilustradas ademaacutes de un nutrido grupo de intelectuales y artistas En septiembre de 1936 Francia e Inglaterra formaron un Comiteacute de no intervencioacuten al que se adhirieron las principales potencias europeas La poliacutetica de no-intervencioacuten perjudicoacute al gobierno de la Repuacuteblica ya que Francia e Inglaterra no prestaron ninguna ayuda a la Repuacuteblica mantenieacutendose incluso la frontera francesa cerrada a los enviacuteos de material sovieacutetico a Espantildea En cambio Italia y Alemania dieron un apoyo total a los rebeldes Alemania envioacute sobre todo material y consejeros militares en especial aviadores (Legioacuten Coacutendor) La ayuda italiana fue maacutes importante Ademaacutes de material envioacute tropas y puso buena parte de su flota al servicio de los nacionalistas bloqueando los puertos mediterraacuteneos y hundiendo los buques que se dirigiacutean hacia ellos Ademaacutes los nacionalistas contaban con el apoyo de Portugal y de la Iglesia (los obispos en una carta pastoral colectiva habiacutean considerado la guerra como una ldquoCruzadardquo)

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

15

El bando nacionalista contaba tambieacuten con el apoyo de numerosas empresas extranjeras en especial de los EEUU que suministraron petroacuteleo y vehiacuteculos en condiciones de pago muy favorables La Repuacuteblica soacutelo contoacute con el apoyo decidido de la Unioacuten Sovieacutetica que envioacute abundante material militar pero exigiendo el pago inmediato en metaacutelico La Repuacuteblica envioacute a la URSS sus reservas de oro como pago del material de guerra La URSS utilizoacute su influencia para potenciar al PC que acaboacute siendo el partido maacutes importante de la zona Los enviacuteos sovieacuteticos se fueron reduciendo y cesaron casi totalmente tras la Conferencia de Muacutenich (octubre 1938) Ademaacutes la Repuacuteblica contoacute con el apoyo de las Brigadas Internacionales formadas por voluntarios antifascistas de diversos paiacuteses

104- Fases militares de la Guerra Civil La evolucioacuten poliacutetica y econoacutemica en las dos zonas Consecuencias econoacutemicas y sociales de la guerra Los costes humanos

La Guerra Civil espantildeola se extiende desde julio de 1936 al 1 de abril de 1939

Comienza con una sublevacioacuten militar en Melilla en la tarde del 17 de julio y

prosigue cuando el ejercito de Aacutefrica al mando del general Franco desembarca

en la Peniacutensula e intenta marchar hacia Madrid El golpe de estado no triunfo en

toda Espantildea y desencadenoacute una guerra de tres antildeos entre los sublevados (tambieacuten

llamados nacionales) y los que defendiacutean la legitimidad republicana (para la

derecha los laquorojosraquo) En cualquier caso ninguno de los dos bandos era

homogeacuteneo sino que habiacutea una coloratura de ideologiacuteas e intereses como veremos

despueacutes

Por lo que respecta al desarrollo del conflicto las operaciones militares pasaron

por las siguientes fases

1ordf El avance hacia Madrid (julio-noviembre de 1936) Fue un fracaso de los

sublevados porque Madrid resistioacute al grito de laquoNo pasaraacutenraquo gracias a la

movilizacioacuten popular a la llegada de las Brigadas Internacionales de los carros

de combate y aviones rusos y de la columna Durruti (anarcosindicalistas de

Barcelona) Tambieacuten a la estrategia de defensa del comandante Rojo El gobierno se trasladoacute a Valencia y Madrid quedoacute en manos de una Junta de Defensa presidida por el general Miaja

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

16

2ordf Las batallas en torno a Madrid (diciembre de 1936-marzo de 1937) con el objetivo de cercar la capital y cortar sus comunicaciones con Valencia Batallas del Jarama y Guadalajara Pero fueron un fracaso

Los fascistas italiano tomaron Maacutelaga que sufrioacute una violenta represioacuten

3ordf La campantildea del Norte (abril-octubre de 1937) que estaba en manos republicanas y era rica en carboacuten y minerales Despueacutes del bombardeo de Guernica por la aviacioacuten nazi (la Legioacuten Condor) fueron cayendo en manos sublevadas Bilbao Santander y Asturias La caiacuteda del norte daba la iniciativa beacutelica a los sublevados

4ordf El avance hacia el Mediterraacuteneo (noviembre de 1937 a junio de 1938) Se trata de la duriacutesima batalla de Teruel en que los republicanos toman Teruel pero Franco lanza una contraofensiva y desencadena la campantildea de Aragoacuten atravesando el Maestrazgo y llegando al Mediterraacuteneo por Vinaroz (Castelloacuten) en el mes de Abril de 1938 Asiacute el territorio republicano quedoacute dividido en dos zonas quedando Cataluntildea aislada

5ordf La Batalla del Ebro y la ocupacioacuten de Cataluntildea (julio de 1938-febrero de 1939) Barcelona cayoacute9 el 26 de enero de 1939

6ordf El final de la guerra (febrero-abril de 1939) A estas alturas las divisiones en el bando republicano eran graves (golpe de estado del general Casado) lo que Franco aprovechoacute para exigir una rendicioacuten sin condiciones El 1 de abril de 1939 terminaba la guerra En cuanto a la evolucioacuten poliacutetica y econoacutemica de los bandos enfrentados hay que entender que en la zona republicana se dio una dispersioacuten y dualidad de poderes por un lado el gobierno constitucional deacutebil en los primeros momentos de la guerra y por otro lado el gobierno revolucionario fuerte de las organizaciones obreras y las milicias Asiacute en el territorio republicano se extendioacute un clima revolucionario que impulsaba la colectivizacioacuten de gran parte de la propiedad industrial y agraria y donde los anarconsindicalistas de CNT-FAI y el POUM se hicieron con el contros de los transportes y faacutebricas Ademaacutes fueron incautadas las propiedades de la Iglesia Precisamente esta evolucioacuten radical fue la que asustoacute a las democracias burguesas de Francia o Gran Bretantildea que empezaron a temer maacutes la deriva revolucionaria que al triunfo del fascismo Por lo que respecta a la zona sublevada el ejeacutercito fue el que llevoacute siempre la iniciativa poliacutetica y el encargado de organizar el nuevo Estado El 24 de julio de 1936 se creoacute en Burgos la Junta de Defensa Nacional integrada por militares cuyas primeras medidas fueron extender el Estado de guerra a todo el territorio suspender la Constitucioacuten de 1931 paralizar la reforma agraria y prohibir los partidos poliacuteticos (soacutelo actuaban Falange Espantildeola y de las JONS y los requeteacutes carlistas) Despueacutes de las muertes de los generales Sanjurjo y Mola Franco fue nombrado Jefe del Gobierno del Estado y Generaliacutesimo de los Ejercitos Las consecuencias de la guerra fueron traacutegicas en todos los campos En cuanto a las peacuterdidas humana se sigue investigando pero se puede decir que

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

17

aproximadamente las muertes ocasionadas por la guerra y la posguerra rondariacutean el medio milloacuten de personas baacutesicamente poblacioacuten joven y activa

BLOQUE 11- LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975) 111- La creacioacuten del Estado franquista Grupos ideoloacutegicos y apoyos sociales Etapas de la dictadura y principales caracteriacutesticas de cada una de ellas El contexto internacional del aislamiento al reconocimiento exterior

El Reacutegimen Franquista teniacutea muchas caracteriacutesticas fascistas como

el caudillismo (Franco fue investido como ldquoCaudillo de Espantildeardquo y

ldquoGeneraliacutesimo de los Ejeacutercitos) el totalitarismo (se suprimioacute la Constitucioacuten

de 1931 y se constituyoacute un partido uacutenico Falange Espantildeola y de las JONS)

el anticomunismo la represioacuten de la oposicioacuten (La Ley de

Responsabilidades Poliacuteticas de 1939 declaraba ldquorebeldesrdquo a todos los que se

hubieran opuesto al ldquoMovimientordquo eufemismo de golpe de estado) la censura

la exaltacioacuten de los valores y siacutembolos de la patria y el militarismo (la vida

cotidiana se llenoacute de desfiles uniformes banderas himnos y siacutembolos

castrenses) Ahora bien teniacutea la particularidad de su marcado catolicismo (la

iglesia espantildeola calificoacute de ldquoCruzadardquo la guerra de Franco aunque las relaciones

con el Vaticano eran maacutes problemaacuteticas)

Ademaacutes de Falange Franco buscoacute sus colaboradores entre lo que se conoce como

las familias del reacutegimen el ejeacutercito los monaacuterquicos alfonsinos (que

engrosaron el cuerpo diplomaacutetico traicionando a los Borbones) los catoacutelicos (a

partir de los antildeos 60 tendraacuten mucha importancia los catoacutelicos del Opus Dei) y de

manera residual los carlistas

En general el ldquoMovimientordquo fue apoyado por las eacutelites econoacutemicas y sociales

mientras las clases medias se mostraron pasivas y las populares eran ferozmente

reprimidas

Las etapas de la Dictadura vienen marcadas por el contexto internacional

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

18

1ordf) Desde 1939 y hasta el final de la Segunda Guerra Mundial se imita

los regiacutemenes fascistas y es la hegemoniacutea de Falange y

del nacionalsindicalismo que consistiacutea en sindicatos verticales que

integraban obligatoriamente a empresarios y trabajadores A traveacutes de ellos el

Estado ejerciacutea una feacuterrea tutela sobre la clase obrera y dictaba las condiciones

laborales anulando la negociacioacuten colectiva y la huelga

2ordf) Los antildeos del boicot internacional (1945 ndash 1953) Las democracias

occidentales vencedoras en la Segunda Guerra Mundial prohibieron la entrada

de Espantildea en la ONU y en 1946 la ONU recomendoacute la retirada de los embajadores

de Madrid

Asiacute las cosas Franco comienza a quitar protagonismo a Falange y deja de hablar

de nacionalsindicalismo para hablar de nacionalcatolicismo

La Guerra Friacutea fue una oportunidad para Franco ya que para Estados Unidos era

mucho maacutes importante tenerlo como aliado anticomunista que presionarlo para

que democratizase Espantildea

3ordf) Reconocimiento internacional (a partir de 1953) La firma de los

acuerdos con Estados Unidos en los que obteniacutean el derecho a establecer bases

militares americanas en suelo espantildeol (Torrejoacuten Moroacuten Rota y Zaragoza) es el

paso maacutes importante para la aceptacioacuten internacional del ldquoMovimientordquo

Espantildea fue admitida en la ONU en 1955 y en el FMI y el Banco Mundial en 1958

Fue importante que Franco en 1957 hubiera realizado una remodelacioacuten del

gobierno donde los protagonistas van a ser hombres procedentes del Opus Dei

los llamados ldquotecnoacutecratasrdquo apoyados por el almirante Carrero Blanco Los

tecnoacutecratas teniacutean un alto nivel de formacioacuten teacutecnica y defendiacutean la necesidad de

un profundo cambio en la orientacioacuten econoacutemica y la modernizacioacuten del paiacutes

pasando de la autarquiacutea a la liberalizacioacuten econoacutemica

En 1967 la Ley Orgaacutenica del Estado concretaba las funciones de los oacuterganos

del Estado manteniacutea la concentracioacuten de poderes del dictador pero introduciacutea la

separacioacuten entre el Jefe del Estado y el Presidente de Gobierno A partir de ahora

llamaran a la dictadura ldquodemocracia orgaacutenicardquo y en 1969 el entonces

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

19

priacutencipe Juan Carlos seraacute nombrado sucesor medidas ambas que pretendiacutean dar

una apariencia maacutes amable de cara al exterior

En conclusioacuten una vez derrotado Hitler el reacutegimen franquista se mantuvo

solamente porque sirvioacute de aliado a Estados Unidos contra el comunismo

sovieacutetico

112- Poliacutetica econoacutemica del franquismo de la autarquiacutea al desarrollismo Transformaciones sociales causas y evolucioacuten

La economiacutea franquista pasoacute por diferentes periodos que evolucionaron al

compaacutes de su poliacutetica y del contexto internacional autarquiacutea econoacutemica

desarrollismo crecimiento y crisis final

Con el fin de la Guerra Civil en 1939 se impone la autarquiacutea econoacutemica de

inspiracioacuten fascista y que propugna la sustitucioacuten del libre mercado por la

intervencioacuten del Estado en la economiacutea reglamentando todos los aspectos de la

actividad econoacutemica La autarquiacutea se prolongaraacute maacutes allaacute de la derrota de Hitler

en 1945 y la razoacuten hay que buscarla no soacutelo en el intereacutes del reacutegimen franquista

por limitar los intercambios con el exterior y autoabastecerse de todos las

materias primas y productos posibles sino en el aislamiento internacional de

Espantildea despueacutes de la Segunda Guerra Mundial (el paiacutes quedaba al margen

del Plan Marshall de ayuda a la recuperacioacuten econoacutemica despueacutes de la guerra)

Los resultados fueron catastroacuteficos encarecimiento racionamiento y hambre

corrupcioacuten y mercado negro (el estraperlo) escasez de bienes de consumo

materias y suministro eleacutectrico y un notable descenso de la produccioacuten agriacutecola

e industrial porque el sector exportador se vio muy perjudicado

El 1941 se fundo el INI (Instituto Nacional de Industria) que impulsoacute la creacioacuten

de empresas puacuteblicas para suplir a la iniciativa privada en sectores no rentables

o que requeriacutean mucha inversioacuten pero se dio prioridad a la defensa militar para

asegurarse la independencia poliacutetica del nuevo reacutegimen y se soslayaron los

graves problemas sociales

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

20

A partir de la segunda mitad de los antildeos 50 se inicia el

llamado Desarrollismo econoacutemico era evidente que la autarquiacutea estaba

agotada y desde 1951 comienza una liberalizacioacuten parcial de precios y de

circulacioacuten de mercanciacuteas (lo que permitioacute acabar con las cartillas de

racionamiento en 1952) tambieacuten llegan las primeras ayudas de Estados Unidos

con la aceptacioacuten internacional del reacutegimen en el contexto de la Guerra Friacutea Estas

ayudas econoacutemicas eran inferiores a las del Plan Marshall pero muy importantes

para una economiacutea descapitalizada como la espantildeola

En 1957 Franco entrega el poder a los tecnoacutecratas del Opus Dei que

consideraban el crecimiento econoacutemico como principal garantiacutea de estabilidad

social El Plan de Estabilizacioacuten de 1959 financiado por el FMI (Fondo Monetario

Internacional) y el Banco Mundial perseguiacutea la estabilizacioacuten de la economiacutea para

frenar el crecimiento de la inflacioacuten y la liberalizacioacuten del comercio tanto del

interior como del exterior Ademaacutes y de la mano del ministro Loacutepez Rodo se inicia

la construccioacuten de los Polos de Desarrollo dotando de infraestructuras a las

industrias y empresas

Entre 1959 y 1973 Espantildea va a conocer un intenso periacuteodo

de crecimiento econoacutemico (la renta per caacutepita crecioacute un 53 por ciento anual)

Este tercer y uacuteltimo periacuteodo es de industrializacioacuten acelerada aunque

desequilibrada de modernizacioacuten y mecanizacioacuten de la agricultura con el

consiguiente eacutexodo rural a las ciudades y de avances del sector terciario debido

sobre todo al auge del turismo Ademaacutes las necesidades de financiacioacuten

promovieron el crecimiento del sector bancario

Seguiacutea existiendo el deacuteficit comercial pero se compensaba en la balanza de pagos

con los ingresos procedentes del exterior incluyendo las divisas que aportaban

las remesas de los emigrantes espantildeoles que trabajaban en Europa entre 1960 y

1975 2600000 espantildeoles buscaron trabajo en Francia Alemania Suiza y

Beacutelgica

Esta etapa tambieacuten es la del ldquoBaby-boomrdquo consecuencia de la poliacutetica natalista

del franquismo

La crisis del petroacuteleo de 1973 supondraacute un mazazo para Espantildea ya que parte de

su crecimiento se habiacutea basado en fuentes de energiacutea baratas Paralelamente el

reacutegimen agonizaba tambieacuten poliacuteticamente

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

21

En conclusioacuten se va a consolidar en Espantildea una sociedad capitalista con un aumento significativo de obreros industriales y de la burguesiacutea urbana pero con graves desequilibrios sociales y territoriales en las ciudades proliferaba el chabolismo y el campo se despoblaba

113- La oposicioacuten a la dictadura principales grupos y evolucioacuten en el tiempo La crisis del franquismo desde 1973 a la muerte de Franco

Al finalizar la Guerra Civil (1 de abril de 1936) maacutes de 400000 espantildeoles

comprometidos con la Repuacuteblica huyeron En el exilio se desarrolloacute una parte

muy importante de la oposicioacuten poliacutetica al franquismo Las instituciones de la

Repuacuteblica siguieron funcionando en Meacutexico aunque con el tiempo y el

progresivo alejamiento de la realidad espantildeola su existencia se caracterizoacute por

las divisiones internas

Desde principios de los antildeos 40 cobroacute fuerza el maquis partidas de guerrilleros

antifranquistas que continuaron luchando en zonas montantildeosas (Valle de Araacuten)

Pero la represioacuten acaboacute con ellos

Tambieacuten desde el exilio el hijo de Alfonso XIII don Juan (padre de Juan Carlos

I y por tanto abuelo de Felipe VI) articuloacute el proyecto de restauracioacuten

monaacuterquica (Manifiesto de Lausana donde se comprometiacutea a ser un rey

parlamentario) pero en el contexto internacional de la Guerra Friacutea (el mundo

capitalista contra el comunista) y por miedo al avance del comunismo las

potencias democraacuteticas mundiales prefirieron mantener a Franco en el poder de

Espantildea que arriesgarse a que partidos y sindicatos de izquierda (PSOE PCE

UGT CNThellip) volvieran a tener importancia social en la Peniacutensula Don Juan

perdioacute asiacute cualquier apoyo y a traveacutes de la Ley de Sucesioacuten de 1947 Franco pactoacute

con eacutel que su hijo Juan Carlos seriacutea educado en Espantildea y alguacuten diacutea podriacutea reinar

(No fue hasta 1969 cuando Franco nombroacute a Juan Carlos su sucesor)

En Espantildea la persecucioacuten contra la oposicioacuten era implacable pero dentro de los

partidarios del reacutegimen franquista (del llamado Movimiento) comenzoacute a haber

disensiones en los antildeos 60 Hubo un claro enfrentamiento

entre aperturistas (partidarios de la monarquiacutea y de reformar el sistema para

aproximarlo a un modelo parlamentario europeo) e inmovilistas (opuestos a

cualquier cambio) Despueacutes del escaacutendalo Matesa (1969) y el proceso de

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

22

Burgos contra militantes de ETA (1970) la contestacioacuten popular en Espantildea y en

el extranjero aumentoacute considerablemente

Franco (que era Jefe del Estado y Presidente de Gobierno) estaba enfermo y

envejecido y en junio de 1973 nombroacute Presidente de Gobierno a su amigo el

almirante Carrero Blanco (era la primera vez que cediacutea poder) Pero en

diciembre de ese antildeo ETA asesinaba a Carrero Blanco

A partir de 1973 tuvo lugar un espectacular crecimiento de la conflictividad

social En 1974 las principales fuerzas opositoras (todas en la clandestinidad)

constituyeron la Junta Democraacutetica de Espantildea y la Plataforma de Convergencia

Democraacutetica (en 1976 ya muerto Franco se fundieron en la Platajunta)

Ademaacutes hubo un recrudecimiento de la violencia poliacutetica ETA el GRAPO el

FRAPhellip El nuevo Presidente de Gobierno Arias Navarro respondiacutea con

crudeza y el estado de excepcioacuten era casi permanente

Pero la enfermedad de Franco se agravaba y ademaacutes habiacutea que hacer frente

al conflicto del Saacutehara espantildeol (Frente Polisario)

Franco fallecioacute el 20 de noviembre de 1975 y comenzaba el reinado de Juan Carlos

I en medio de dudas (iquestqueacute hariacutea el nuevo rey) y dificultades Y sin embargo en

un periacuteodo de tiempo relativamente corto se realizoacute la transicioacuten a la democracia

para muchos un proceso poliacutetico modeacutelico

BLOQUE 12- NORMALIZACIOacuteN DEMOCRAacuteTICA DE ESPANtildeA E INTEGRACIOacuteN EN EUROPA (DESDE 1975) 121- La Transicioacuten alternativas poliacuteticas tras la muerte de Franco El papel del rey y el gobierno de Adolfo Suaacuterez El restablecimiento de la democracia las elecciones de junio de 1977 La Constitucioacuten de

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

23

1978 El Estado de las Autonomiacuteas El terrorismo durante la Transicioacuten

La Transicioacuten espantildeola es el periacuteodo de la historia contemporaacutenea de

Espantildea en el que se llevoacute a cabo el proceso por el que el paiacutes dejoacute atraacutes el reacutegimen

dictatorial del general Francisco Franco y pasoacute a regirse por una Constitucioacuten que

restauraba la democracia Dicha fase constituye la primera etapa del reinado

de Juan Carlos I y finaliza en octubre de 1982 con la victoria electoral del PSOE

A la muerte del dictador se daban tres alternativas poliacuteticas la continuidad

del reacutegimen franquista con alguna modificacioacuten superficial defendida por el

bunker la reforma poliacutetica a partir de las leyes e instituciones del franquismo

propuesta por los aperturistas y que seriacutea la que se impusiera y la ruptura

democraacutetica acabando con el reacutegimen dictatorial de forma inmediata viacutea

defendida por la oposicioacuten democraacutetica

El papel del rey Juan Carlos I fue fundamental durante la Transicioacuten el 22 de

noviembre de 1975 asumioacute la jefatura del Estado jurando los Principios del

Movimiento Nacional y las Leyes Fundamentales del reacutegimen pero dejando

entrever en su discurso de proclamacioacuten su voluntad democraacutetica y teniendo

a Torcuato Fernaacutendez Miranda (verdadero ideoacutelogo de la Transicioacuten) como

presidente de las Cortes y del Consejo del Reino La agitacioacuten social la represioacuten

del gobierno de Arias Navarro (sucesos de Vitoria marzo 1976) y su incapacidad

para impulsar la reforma poliacutetica llevoacute a que Arias Navarro presionado por el rey

dimitiera en julio-1976

El rey nombroacute como presidente a Adolfo Suaacuterez teniacutea un perfil falangista pero

una actitud reformista Suaacuterez inicia contactos con el socialista Felipe Gonzaacutelez

el comunista Santiago Carrillo y los sindicatos UGT (Unioacuten General de

Trabajadores) y CCOO (Comisiones Obreras) Ademaacutes dio entrada en el gobierno

al general reformista Gutieacuterrez Mellado

El 18-noviembre-1976 se da el paso definitivo hacia la democracia se aprueba en

refereacutendum la Ley de Reforma Poliacutetica ideada por Fernaacutendez Miranda

estableciacutea el bicameralismo y el sufragio universal El camino hacia la cita

electoral (15 junio 1977) fue difiacutecil En 1977 hubo un recrudecimiento

del terrorismo tanto de extrema derecha (matanza de los abogados laboralistas

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

24

de Atocha) como de ETA y GRAPO (atentados y secuestros a miembros de las

Fuerzas Armadas y del aparato del Estado)

El 9 de abril de 1977 Suaacuterez legaliza el PCE (Partido Comunista de Espantildea) por

decreto ley provocando la reaccioacuten negativa del ejeacutercito y que algunos de sus

miembros maacutes inmovilistas empezaran a pensar en un golpe de estado Las

elecciones generales celebradas el 15 de junio de 1977 consiguieron el

restablecimiento de la democracia Dieron el triunfo a la UCD (Unioacuten de

Centro Democraacutetico) partido de Adolfo Suaacuterez siendo la principal fuerza poliacutetica

de la oposicioacuten el PSOE liderado por Felipe Gonzaacutelez

Entre septiembre de 1977 y octubre de 1978 el Gobierno creoacute trece

preautonomiacuteas produciendo maacutes descontento en sectores del ejeacutercito

(descontento que aumentaba con el terrorismo de ETA hacia los militares) La

extrema derecha militar protagonizariacutea la ldquoOperacioacuten Galaxiardquo intentona golpista

en noviembre de 1978 y antecedente del Golpe de Tejero (1981)

Las Cortes inician la elaboracioacuten de la nueva Constitucioacuten en manos de una

ponencia de siete miembros Se debatioacute en las Cortes de mayo a octubre siendo

aprobada en refereacutendum el 6 de diciembre de 1978 y promulgada el 29 Recoge

los principios de soberaniacutea nacional monarquiacutea parlamentaria como forma de

Estado divisioacuten de poderes y la unidad de Espantildea compatible con la pluralidad

nacional Distingue entre nacionalidades y regiones con dos viacuteas para

crear comunidades autoacutenomas viacutea raacutepida (art 151) para las nacionalidades

histoacutericas (Cataluntildea Paiacutes Vasco Galicia y Andaluciacutea) y viacutea lenta (art 143) La

Constitucioacuten de 1978 tambieacuten presenta una declaracioacuten de derechos y libertades

muy avanzados y define un Estado no confesional

Posteriormente entre 1979 y 1983 se crearon diecisiete comunidades autoacutenomas

Ceuta y Melilla se conformaron en Ciudades Autoacutenomas en 1995 122- Las etapas poliacuteticas de la democracia Los gobiernos de la UCD El golpe de Estado de 23 de febrero de 1981 La alternativa poliacutetica gobiernos socialistas y gobiernos del Partido Popular

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

25

Durante los antildeos de gobierno de la UCD (1977- 81) se afrontaron cuestiones

criacuteticas en un clima de crisis econoacutemica y conflictividad social Desde muchos

sectores se pediacutean amplias reformas poliacuteticas pero estas reformas se veiacutean

amenazadas por grupos que estaban dispuestos a imponerse mediante la

violencia (grupos terroristas sectores del ejeacutercito partidos ultras de izquierda y

de derecha)

La situacioacuten econoacutemica espantildeola se habiacutea deteriorado extraordinariamente

desde finales de 1973 tras la crisis del petroacuteleo La inestabilidad poliacutetica haciacutea

imposible la adopcioacuten de medidas para luchar contra la crisis y a mediados de

1977 la inflacioacuten llegoacute al 40 el deacuteficit del Estado era enorme el paro aumentaba

cada vez maacutes y la conflictividad laboral se manteniacutea en unos niveles altiacutesimos

Desde el gobierno se propuso un pacto social entre todas las fuerzas poliacuteticas para

hacer frente a la situacioacuten Tras negociar con todos los partidos se firmaron

los Pactos de la Moncloa (octubre de 1977) que estableciacutean medidas para

luchar contra la inflacioacuten una reforma fiscal (subida de los impuestos para las

rentas maacutes elevadas) y al aumento de las prestaciones de la Seguridad Social

A principios de 1981 en medio de una situacioacuten muy tensa estalloacute una grave

crisis poliacutetica dentro de UCD al discutirse el liderazgo de Suaacuterez dentro del

partido y este presentoacute la dimisioacuten como presidente del gobierno Aprovechando

esta situacioacuten un grupo de militares planeoacute un golpe de estado que

ejecutaron el 23 de febrero de 1981 cuando el Congreso de los Diputados

votaba la investidura de Leopoldo Calvo Sotelo como nuevo presidente del

gobierno Sin embargo el rey Juan Carlos I logroacute reconducir la situacioacuten

(mediante un discurso televisado en el que como jefe de las fuerzas armadas

desautorizaba el golpe) y el golpe militar fracasoacute

En pocos meses UCD se fragmentoacute definitivamente y las elecciones generales del

28 de octubre de 1982 supusieron una victoria abrumadora para el PSOE

de Felipe Gonzaacutelez que con la promesa del cambio obtuvo maacutes de diez

millones de votos y una amplia mayoriacutea absoluta El segundo partido maacutes votado

fue AP (Alianza Popular) liderado por Manuel Fraga y antecedente del Partido

Popular El PSOE mantuvo su hegemoniacutea en sucesivas elecciones (autonoacutemicas

municipales y generales de 1986 1989 y 1993) hasta 1996

Esta mayoriacutea parlamentaria le permitioacute llevar a cabo sobre todo en los primeros

antildeos una poliacutetica de modernizacioacuten de Espantildea extendiendo el reacutegimen de

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

26

Seguridad Social y generalizando la sanidad puacuteblica implantando un nuevo

sistema educativo (la LOGSE ampliaba hasta los 16 antildeos la ensentildeanza

obligatoria) y llevando a cabo una reforma fiscal ademaacutes Espantildea se integra en la

OTAN (Organizacioacuten del Atlaacutentico Norte) y el 12 de junio de 1985 se firmoacute el

tratado de adhesioacuten de Espantildea a la CEE (antecedente de la Unioacuten Europea) que

preveiacutea la entrada de Espantildea el 1 de enero de 1986 Algunas reformas que

atentaban contra los pilares de la mentalidad franquista provocaron una grave

poleacutemica como la despenalizacioacuten parcial del aborto o el reconocimiento de la

objecioacuten de conciencia

En el terreno econoacutemico y aunque se consiguioacute frenar la inflacioacuten la lucha contra

el paro fue un importante fracaso del gobierno socialista asiacute como el contestado

intento de la reforma laboral (Huelga General del 14 de diciembre de 1988

El terrorismo que aparecioacute en los uacuteltimos antildeos del franquismo se convirtioacute en

uno de los mayores problemas de la sociedad espantildeola ETA que no aceptoacute el

nuevo sistema poliacutetico siguioacute actuando mediante atentados cada vez maacutes

indiscriminados Para luchar contra ellos se creoacute con apoyo del Estado el GAL

(Grupos Antiterroristas de Liberacioacuten) que organizoacute una ldquoguerra suciardquo contra

militantes y simpatizantes de ETA uno de los asuntos maacutes turbios de la eacutepoca

socialista ya que esta ldquoguerra suciardquo era ilegal y que al ser sacado a la luz (los

responsables fueron juzgados y encarcelados) influyoacute decisivamente en la derrota

socialista

Las elecciones que se celebraron el 3 de marzo de 1996 y dieron una ajustada

victoria al Partido Popular (PP) de Aznar aunque en el 2000 nuevas

elecciones le dieron mayoriacutea absoluta

Se hizo una poliacutetica econoacutemica basada en una orientacioacuten neo-liberal

encaminada a reducir el gasto puacuteblico en beneficio de la actividad privada a la

vez que se buscaban cumplir los criterios econoacutemicos de convergencia econoacutemica

europea para poner en marcha la moneda uacutenica o euro El auge econoacutemico

mundial acompantildeoacute a esta poliacutetica lo que permitioacute reducir el paro y sostener las

pensiones

El problema del terrorismo fue uno de los campos maacutes complejos sobre todo tras

la crisis del verano de 1997 cuando el asesinato de Miguel Aacutengel Blanco un

concejal del PP tras un ultimaacutetum de ETA provocoacute una gran movilizacioacuten social

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

27

Asuntos como la guerra en Irak su intransigencia frente a los grupos

nacionalistas el Plan Hidroloacutegico Nacional o la Ley de la Calidad de la Ensentildeanza

fueron restando apoyos al PP Finalmente los atentados de la estacioacuten de Atocha

diacuteas antes de las elecciones de los que se consideroacute responsable al gobierno por

su participacioacuten en la guerra de Irak provocaron el cambio del voto de muchos

espantildeoles lo que supuso la formacioacuten de un nuevo gobierno socialista del

PSOE liderado por Rodriacuteguez Zapatero (marzo de 2004)

Las reformas sociales de Zapatero fueron importantes Otro triunfo fue que ETA

anuncioacute laquoel cese definitivo de su actividad armadaraquo pero la crisis econoacutemica

internacional que afectoacute con especial virulencia a Espantildea conllevaron el fracaso

de PSOE y que el Partido Popular esta vez liderado por Mariano

Rajoy volviese a gobernar del 2011 al 2018 siendo sucedido por el actual

presidente de gobierno Pedro Saacutenchez del PSOE

En conclusioacuten desde del final de la Transicioacuten Espantildea ha ido alternando a

socialistas (PSOE) y populares (PP) en el gobierno con apoyos puntuales del

partido nacionalista catalaacuten Convergegravencia i Unioacute y del vasco PNV (Partido

Nacionalista Vasco) Soacutelo en las uacuteltimas elecciones han aparecido nuevos partidos

(Ciudadanos o Podemos) que han alterado este tradicional bipartidismo

123- La integracioacuten de Espantildea en Europa Consecuencias econoacutemicas y sociales La modernizacioacuten de las infraestructuras El Programa de Convergencia y la creacioacuten del euro

En 1962 durante la dictadura franquista Espantildea solicitoacute por primera vez

su integracioacuten en la CEE (Comunidad Econoacutemica Europea y antecedente de la

actual Unioacuten Europea) pero no obtuvo respuesta Dos antildeos despueacutes volvioacute a

intentarlo y como resultado se iniciaron unas negociaciones que llevaron al

ldquoAcuerdo Comercial preferencialrdquo de 1970

En 1977 establecido un sistema poliacutetico democraacutetico el gobierno de Adolfo

Suaacuterez solicitoacute la integracioacuten plena en la CEE En 1979 se iniciaron las

negociaciones a la vez que lo haciacutea Portugal para la adhesioacuten

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

28

Fueron unas negociaciones largas y complicadas Por ejemplo Gran Bretantildea

pediacutea la apertura de la frontera con Gibraltar y Alemania la integracioacuten de Espantildea

en la OTAN (Organizacioacuten del Atlaacutentico Norte) En 1985 se permitioacute el libre

traacutensito de personas y mercanciacuteas con Gibraltar y en 1986 Espantildea entraba en la

OTAN con el gobierno socialista de Felipe Gonzaacutelez lo que supuso una

gran decepcioacuten para muchos votantes del PSOE que no queriacutean entrar en este

bloque militar capitaneado por los Estados Unidos

Finalmente el Gobierno espantildeol firmoacute en Madrid el ldquoTratado y el Acta de

Adhesioacuten a las Comunidades Europeasrdquo que fue ratificado en el Congreso y en el

Senado y en los parlamentos del resto de los socios comunitarios para entrar en

vigor el 1 de enero de 1986

La entrada de Espantildea en la CEE fue acogida con satisfaccioacuten por la opinioacuten

puacuteblica pero planteaba unos retos muy grandes porque la economiacutea espantildeola

que histoacutericamente se habiacutea desarrollado en gran medida gracias a una poliacutetica

fuertemente proteccionista y con unos elevados aranceles teniacutea que adaptarse a

un nuevo marco de relaciones econoacutemicas basadas en el librecambismo

La integracioacuten en la CEE se hizo de forma gradual mediante un periacuteodo

transitorio Asiacute los diferentes sectores econoacutemicos tuvieron que hacer

importantes sacrificios para conseguir una produccioacuten competitiva con la de los

otros paiacuteses comunitarios Ello supuso la peacuterdida de numerosos puestos de

trabajo e incluso el desmantelamiento o la disminucioacuten draacutestica de algunos

sectores pesca agricultura construccioacuten naval siderurgia La contraprestacioacuten

era la apertura para los productos espantildeoles de un mercado de millones de

personas con una elevada capacidad adquisitiva

Paralelamente los paiacuteses miembros de la CEE decidieron acelerar el proceso de

construccioacuten europea El Acta Uacutenica Europea (1986) permitioacute el

establecimiento de un verdadero mercado interior sin fronteras para los paiacuteses

de la CEE que posibilitaba la libre circulacioacuten de personas mercanciacuteas servicios

y capitales Para asegurar la estabilidad en el seno de la CEE se aprobaron los

denominados fondos estructurales que han comportado el traspaso de rentas de

los paiacuteses econoacutemicamente maacutes poderosos a los estados menos desarrollados de

la CEE como Espantildea

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

29

El proceso de integracioacuten en Europa dio un paso fundamental con la aprobacioacuten

del ldquoTratado de la Unioacuten Europeardquo o Tratado de Maastricht (1992) que fijoacute la

adopcioacuten de una poliacutetica econoacutemica comuacuten y el establecimiento de una moneda

europea (el euro) para acceder a la moneda comuacuten los paiacuteses miembros de la

Unioacuten Europea tuvieron que cumplir una serie de condiciones especialmente el

control de la inflacioacuten y del deacuteficit puacuteblico que provocaron la adopcioacuten de unas

duras poliacuteticas presupuestarias (recortes en el gasto educativo disminucioacuten de

las pensiones reduccioacuten de las obras puacuteblicas etc)

A partir de 1996 el gobierno del Partido Popular de Aznar dio prioridad al

cumplimiento de los criterios de los requisitos para acceder a la moneda uacutenica

ademaacutes de poner en marcha distintos planes para alcanzar la convergencia real

en renta y empleo En 1999 se lograron los requisitos para acceder a la moneda

uacutenica europea

El euro entroacute definitivamente en la vida de los espantildeoles el 1 de enero de 2002

Al evitarse los cambios la moneda uacutenica produjo menos costes en el comercio

europeo pero la tendencia a la equiparacioacuten de precios en todos los paiacuteses provocoacute

un aumento de la inflacioacuten en los menos competitivos entre ellos Espantildea

En conclusioacuten Espantildea se halla en la actualidad plenamente integrada en la UE

Page 4: IES. CIUDAD DE LOS ÁNGELES. MADRID PDF de la 3ª ......la epidemia de gripe de 1918, la crisis económica tras el final de la guerra europea (fuerte aumento del paro) y graves derrotas

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

4

deacutecada de 1920 las tribus rifentildeas eran dirigidas por Abd el-Krim y el ejeacutercito

espantildeol por el general Silvestre Este era partidario al igual que el rey de atacar

a las cabilas rifentildeas por lo que inicioacute una ofensiva irresponsable hacia el interior

del territorio que acaboacute con el desastre de Annual donde se perdioacute todo el

territorio ocupado y el ejeacutercito espantildeol tuvo 13000 muertos

Cuando en 1923 en medio de la inestabilidad poliacutetica y de la tensioacuten social el

caso de Annual se iba a discutir en el Parlamento (expediente Picasso) pudiendo

las responsabilidades implicar al propio Alfonso XIII se movilizaron sectores del

ejeacutercito y de la derecha que apostaban por una dictadura militar como solucioacuten

a la crisis El golpe de estado de Primo de Rivera en 1923 puso fin al tema de las

responsabilidades por el desastre

En 1914 estalloacute la I Guerra Mundial en la que Espantildea se mantuvo neutral

Sin embargo la opinioacuten puacuteblica se dividioacute entre germanoacutefilos y los aliadoacutefilos

Pero el principal impacto de la guerra en Espantildea fue el gran desarrollo econoacutemico

que se produjo entre 1914 y 1917 ya que Espantildea suministraba a ambos

contendientes alimentos carboacuten tejidos y productos manufacturados en general

Esta suacutebita prosperidad tuvo consecuencias positivas (desaparecioacute el deacuteficit

comercial se fortalecioacute la pesetahellip) y otras negativas se produjo una fuerte

inflacioacuten que perjudicoacute a los obreros y a las clases medias que viviacutean de sueldos

fijos (funcionarios militareshellip)Esto generoacute un intenso malestar social que estalloacute

en 1917

En 1917 se produjo la maacutes grave crisis poliacutetica y social del sistema de la

Restauracioacuten causada por el estallido de tres conflictos simultaacuteneos el conflicto

con los militares la Asamblea de Parlamentarios de Cataluntildea y la huelga general

revolucionaria de los sindicatos obreros

El ldquotrienio bolcheviquerdquo (1919-1921) El sistema poliacutetico de la Restauracioacuten habiacutea quedado herido de muerte despueacutes

de 1917 La conflictividad social fue muy intensa ya que a los problemas internos

de Espantildea habiacutea que sumar el impacto de la Revolucioacuten bolchevique

(=comunista) en Rusia de la que surgioacute el primer estado socialista del mundo La

revolucioacuten bolchevique afectoacute a toda Europa y en Espantildea se produjo una divisioacuten

dentro del PSOE surgiendo el Partido Comunista Espantildeol (PCE)

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

5

Entre la burguesiacutea y los sectores conservadores se produjo el paacutenico ante la

revolucioacuten lo que les llevoacute a apoyar poliacuteticas eneacutergicas que pudieran frenar la

amenaza comunista cuyo principal ejemplo seraacute la creacioacuten en Italia del partido

fascista de Mussolini

Los antildeos del ldquotrienio bolcheviquerdquo fueron de graviacutesimos conflictos sociales que

se manifestaron en grandes huelgas en la industria (por ejemplo la huelga de La

Canadiense dejoacute sin electricidad durante una semana a Barcelona) y revueltas

campesinas en Andaluciacutea con ocupacioacuten de latifundios Son tambieacuten los antildeos del

pistolerismo en Barcelona en los que los patronos contrataban pistoleros (con

frecuencia excombatientes alemanes) que se enfrentaban con los dirigentes

sindicales anarquistas especialmente Ademaacutes durante estos antildeos se produjeron

la epidemia de gripe de 1918 la crisis econoacutemica tras el final de la guerra europea

(fuerte aumento del paro) y graves derrotas en guerra de Marruecos (desastre de

Annual 1921) Finalmente los sectores maacutes conservadores asustados ante la

grave situacioacuten optaron por una solucioacuten autoritaria y apoyaron al general Primo

de Rivera quieacuten dio un golpe de estado en septiembre de 1923 estableciendo una

dictadura militar que puso fin al sistema poliacutetico de la Restauracioacuten 93- La dictadura de Primo de Rivera El final del reinado de Alfonso XIII

El 13 de septiembre de 1923 el general Miguel Primo de Rivera se pronuncioacute

contra la legalidad constitucional Alfonso XIII aceptoacute el Directorio Militar que

suspendioacute el reacutegimen parlamentario constitucional

La dictadura de Primo de Rivera tuvo dos fases sucesivas

En la primera hasta 1925 gobernoacute el Directorio Militar cuyas primeras

medidas mostraron su caraacutecter dictatorial suspensioacuten del reacutegimen

constitucional disolucioacuten de las caacutemaras legislativas cese de las autoridades

civiles prohibicioacuten de los partidos poliacuteticos y de los sindicatos etc Hubo una

militarizacioacuten del orden puacuteblico y una represioacuten del obrerismo maacutes radical El

Estatuto Municipal de 1924 queriacutea eliminar el caciquismo suspendiendo los

ayuntamientos y procesando a los funcionarios corruptos pero todo quedoacute en

una gran farsa sustituyendo a unos caciques por otros y no cuestionando el poder

de la oligarquiacutea terrateniente e industrial Se reprimioacute cualquier manifestacioacuten

cultural (como el uso de la lengua catalana) y poliacutetica del catalanismo

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

6

En esta primera etapa el conflicto de Marruecos centroacute el intereacutes de Primo de

Rivera En un principio estuvo a punto de abandonar y negociar pero en 1925 en

colaboracioacuten con Francia organizoacute con eacutexito el desembarco de Alhucemas Abd

el-Krim se rindioacute a Francia y en 1927 se dio por concluida la ocupacioacuten efectiva

de todo el protectorado espantildeol

En la segunda etapa desde 1925 se pasoacute al Directorio Civil con

personalidades civiles en algunos ministerios pero sin abandonar el

autoritarismo militar Se intenta institucionalizar el reacutegimen para darle

continuidad y permanencia siguiendo como modelo el fascismo italiano Se crea

asiacute un partido uacutenico la Unioacuten Patrioacutetica partido gubernamental sin un programa

ideoloacutegico definido Sus afiliados eran catoacutelicos funcionarios de la

administracioacuten y caciques

En materia econoacutemica la dictadura aprovechoacute la buena coyuntura econoacutemica

internacional Se quiso desarrollar la economiacutea a traveacutes de la nacionalizacioacuten de

importantes sectores y de la intervencioacuten estatal por el fomento de las obras

puacuteblicas (carreteras embalses) y la promocioacuten del regadiacuteo Al mismo tiempo se

concedieron grandes monopolios (Telefoacutenica Campsa) Algunos aspectos

negativos de esta poliacutetica econoacutemica fueron excesivo gasto elevado deacuteficit

puacuteblico balanza comercial deficitaria etc

El final de la dictadura se produjo cuando Alfonso XIII se convencioacute de que la

dictadura era un peligro para la permanencia de la propia Monarquiacutea ya que cada

vez teniacutea menos partidarios y habiacutea perdido el apoyo de la cuacutepula militar el rey

retiroacute su confianza a Primo de Rivera que acaboacute dimitiendo el 30 de enero de

1930 Le sustituyoacute el general Berenguer cuyo objetivo era la vuelta al reacutegimen

constitucional pero la mayoriacutea de los partidos conservadores y liberales

desconfiaban del rey y se negaban a participar en el gobierno Eran muchos los

ciudadanos que consideraban caduco el sistema derribado en 1923 y esperaban

una renovacioacuten

Los representantes de los principales partidos de la oposicioacuten ndashrepublicanos

catalanistas y socialistas- suscribieron en agosto de 1930 el Pacto de San

Sebastiaacuten en el que se decidioacute organizar un Comiteacute Revolucionario encargado de

contactar con los militares republicanos y con los liacutederes obreros para organizar

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

7

un levantamiento En los uacuteltimos momentos el PSOE decidioacute sumarse al Pacto y

la CNT lo apoyoacute sin integrarse en eacutel

En diciembre de 1930 fracasa un levantamiento ciacutevico-militar en Jaca y Madrid

y que conlleva el fusilamiento de los capitanes Galaacuten y Garciacutea Hernaacutendez y la

detencioacuten del Comiteacute Revolucionario (puestos en libertad tras el juicio)

Berenguer dimite al negarse a convocar elecciones a Cortes constituyentes y fue

sustituido por otro militar el almirante Aznar que convoca elecciones

municipales para el 12 de abril de 1931 Dichas elecciones se presentaron como

un plebiscito a favor o en contra de la monarquiacutea y eacutesta uacuteltima salioacute

derrotada Alfonso XIII partioacute al exilio y el 14 de abril de 1931 se proclamoacute la II

Repuacuteblica Espantildeola

BLOQUE 10- LA SEGUNDA REPUacuteBLICA LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS INTERNACIONAL (1931 ndash 1939) 101- La proclamacioacuten de la Segunda Repuacuteblica La Constitucioacuten de 1931 El bienio reformista (1931 ndash 1935)

El 12 de abril se celebraron elecciones municipales y las candidaturas

republicano-socialistas triunfaron en las grandes ciudades donde el control

caciquil era inexistente Era evidente la apuesta por un cambio de signo y el

rechazo a la Corona El gobierno renuncioacute al empleo de las armas y reconocioacute la

derrota por lo que en muchas ciudades se proclamoacute de forma masiva paciacutefica y

espontaacutenea la Segunda Repuacuteblica el 14 de abril Alfonso XIII partioacute para el exilio

Se formoacute un gobierno provisional con miembros de la conjuncioacuten republicano-

socialista junto a nacionalistas catalanes y gallegos y alguacuten radical como Lerroux

Dicho gobierno decretoacute medidas de urgencia (amnistiacutea general para los presos

poliacuteticos proclamacioacuten de libertades poliacuteticas y sindicales designacioacuten de altos

cargos) y proyectoacute tareas urgentes como la reforma del ejeacutercito las negociaciones

con los nacionalistas la proteccioacuten de los campesinos expulsados etc Desde el

principio el ambiente fue de una gran tensioacuten los anarquistas presionaban con

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

8

huelgas exigiendo cambios raacutepidos y radicales y la derecha formada por

patronos militares terratenientes y sobre todo la Iglesia se opuso frontalmente

a la Repuacuteblica desde el primer momento

Las elecciones a Cortes constituyentes del 28 de junio de 1931 fueron las maacutes

limpias de la hasta entonces historia de Espantildea y tuvieron una alta participacioacuten

(70) El sistema electoral premiaba las coaliciones electorales y dio la victoria a

la coalicioacuten republicano-socialista (250 diputados sobre 464) y castigoacute a las

derechas con una representacioacuten menor a su arraigo real en el paiacutes

Se nombroacute jefe del gobierno a Niceto Alcalaacute Zamora y se elaboroacute un proyecto de

Constitucioacuten que fue aprobada en diciembre de 1931 La CONSTITUCIOacuteN DE

1931 era claramente democraacutetica y progresista como ya demuestra en el artiacuteculo

primero en lo que es una declaracioacuten rotunda de soberaniacutea popular ldquoEspantildea es

una Repuacuteblica democraacutetica de trabajadores de todas clasesrdquo Los aspectos maacutes

destacados de la Constitucioacuten de 1931 son

El Estado se configura de forma ldquointegralrdquo aceptando la posibilidad de gobiernos

autoacutenomos en algunas regiones Se prohibiacutea la federacioacuten de regiones

autoacutenomas El Estado marcaba cuaacuteles eran sus competencias exclusivas y a partir

de ahiacute las regiones autoacutenomas mediante un estatuto podriacutea asumir otras

competencias

Todos los poderes emanaban del pueblo El poder legislativo reside en las Cortes

unicamerales elegidas por sufragio universal (incluyendo a las mujeres) y con

amplias atribuciones El ejecutivo recae en el Presidente de la Repuacuteblica que es

el jefe del Estado y es elegido cada seis antildeos por las Cortes y en el gobierno que

debe tener la confianza del Presidente de la Repuacuteblica y de las Cortes Y el judicial

corresponde en jueces y tribunales independientes con un Tribunal de Garantiacuteas

Constitucionales como maacuteximo organismo jurisdiccional

Hay una amplia declaracioacuten de derechos y libertades con una clara preocupacioacuten

por los temas sociales econoacutemicos y culturales el trabajo es una obligacioacuten

social el gobierno puede expropiar bienes de utilidad social (con o sin

indemnizacioacuten) igualdad de todos en el derecho a la educacioacuten Por uacuteltimo el

Estado se proclamaba laico

Aunque la Constitucioacuten fue aprobada por una amplia mayoriacutea no dejaban de

existir profundas discrepancias en materia religiosa y autonoacutemica que

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

9

provocaron la dimisioacuten de Alcalaacute Zamora como jefe del gobierno (y de Maura

como ministro de la Gobernacioacuten) pasando a ser Presidente de la Repuacuteblica le

sustituyoacute Manuel Azantildea como jefe de gobierno

Entre diciembre de 1931 y septiembre de 1933 el gobierno de Azantildea impulsoacute un

programa de reformas en lo que se ha dado en llamar el BIENIO REFORMISTA

En primer lugar se afronta la cuestioacuten religiosa estipulaacutendose la no

confesionalidad del Estado la libertad de cultos la supresioacuten del presupuesto de

culto y clero y permitieacutendose el divorcio y el matrimonio civil A las oacuterdenes

religiosas se les prohibioacute dedicarse a la ensentildeanza a la industria y al comercio se

limitoacute la posesioacuten de sus bienes y podiacutean ser disueltas en caso de peligro para el

Estado (como le pasoacute a los jesuitas) La jerarquiacutea eclesiaacutestica no dudoacute en

manifestar su antagonismo hacia la Repuacuteblica y en movilizar a los catoacutelicos en su

contra dando pie a un anticlericalismo popular

En segundo lugar se lleva a cabo la modernizacioacuten y democratizacioacuten del ejeacutercito

y para ello era necesario reducir los efectivos militares y acabar con la

macrocefalia Ademaacutes se cerroacute la Academia Militar de Zaragoza vivero de

golpistas Se creoacute la Guardia de Asalto como fuerza de orden puacuteblico fiel a la

Repuacuteblica Los africanistas vieron estas reformas como una agresioacuten a la

tradicioacuten militar y conspiraron desde el primer momento para llevar a cabo una

revuelta militar contra la Repuacuteblica

En tercer lugar se encuentra la reforma agraria ya que en Andaluciacutea Castilla y

Extremadura maacutes del 50 de la tierra estaba en manos de un reducido grupo de

grandes propietarios que coexistiacutean con maacutes de 2 millones de jornaleros Los

primeros decretos prohibiacutean rescindir los contratos de arrendamiento

estableciacutean la jornada de 8 horas salarios miacutenimos y la obligacioacuten de los

propietarios de poner en cultivo las tierras aptas para ello Pero la verdadera

reforma consistioacute en la Ley de Bases para la Reforma Agraria que permitiacutea la

expropiacioacuten Sin embargo se expropiaron muchas menos hectaacutereas y se

asentaron muchos menos campesinos (unas 12000 familias) de los previstos

inicialmente debido a la falta de financiacioacuten pero tambieacuten a la obstruccioacuten de

los grandes propietarios La tensioacuten social aumentoacute entre eacutestos uacuteltimos y los

campesinos decepcionados con la reforma

En cuarto lugar el gobierno abordan la poliacutetica autonoacutemica En Cataluntildea

Francesc Maciagrave anuloacute su decisioacuten de proclamar la Repuacuteblica Catalana a cambio

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

10

de la elaboracioacuten de un Estatuto de Autonomiacutea (Estatuto de Nuria) por un

Gobierno provisional que luego fue aprobado por refereacutendum popular y

presentado a Cortes donde fue debatido recortado y aprobado pese a la

oposicioacuten de la derecha Las primeras elecciones al Parlamento catalaacuten dieron la

victoria a Esquerra Republicana y Maciagrave fue elegido presidente de la Generalitat

En el Paiacutes Vasco el PNV y los carlistas realizaron un proyecto de estatuto

(Estatuto de Estella) que no se aproboacute por la oposicioacuten de republicanos de

izquierdas y socialistas En Galicia en junio de 1936 se sometioacute a plebiscito un

proyecto de estatuto que no llegoacute nunca a ser aprobado por las Cortes

En quinto lugar hay que hablar de la obra educativa y cultural cuyo objetivo era

promover una educacioacuten liberal laica mixta y extendida a toda la poblacioacuten por

lo que se aumentoacute el presupuesto educativo en un 50 Ademaacutes habiacutea que

solucionar urgentemente las consecuencias del cierre de los centros educativos

catoacutelicos Para mejorar el nivel cultural de la poblacioacuten se contoacute con el apoyo de

numerosos intelectuales y artistas que promovieron las llamadas Misiones

Pedagoacutegicas en las zonas rurales (ej La Barraca de Federico Garciacutea Lorca)

Por uacuteltimo tenemos las reformas laborales Se aproboacute la Ley de Contratos de

Trabajo que regulaba la negociacioacuten colectiva y la Ley de Jurados Mixtos con el

poder de arbitraje vinculante en caso de desacuerdo Tambieacuten se establecioacute la

Inspeccioacuten de Trabajo la semana laboral de 40 horas la creacioacuten de seguros

sociales y el reforzamiento del papel de los sindicatos agriacutecolas Estas medidas

provocaron la irritacioacuten de las organizaciones patronales

La conjuncioacuten republicano-socialista atravesoacute por una serie de problemas

primero la coyuntura econoacutemica desfavorable iniciada con el crac bursaacutetil de

1929 que imposibilitoacute el crecimiento econoacutemico y agravoacute los tradicionales

problemas internos Segundo la conflictividad social derivada del desencanto de

los trabajadores que se vieron espoleados por la CNT (sublevacioacuten de mineros en

el Alto Llobregat y de campesinos en Casas Viejas en Caacutediz en 1932 con el

resultado final de 13 campesinos muertos) por la UGT a traveacutes de la Federacioacuten

de Trabajadores de la Tierra (revueltas campesinas como la de Castilblanco en

Extremadura) y por el PCE Todos estos hechos desgastaron mucho al gobierno

y a su presidente Azantildea

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

11

Por uacuteltimo la reorganizacioacuten de las derechas Ademaacutes de la Iglesia los grandes

propietarios y las organizaciones patronales amplias capas de las clases medias

consideraban los cambios demasiado radicales e inadmisible la conflictividad

social En este contexto se entiende el intento fracasado de golpe de Estado del

general Sanjurjo en agosto de 1932 102- El gobierno radical cedista (1933-1935) La Revolucioacuten de Asturias El Frente Popular las elecciones de 1936 y el nuevo gobierno

En el otontildeo de 1933 Azantildea dimitioacute como jefe de gobierno y el presidente de la

Repuacuteblica Alcalaacute Zamora disolvioacute las Cortes y convocoacute elecciones para el 18 de

noviembre Fueron las primeras elecciones en las que las mujeres pudieron votar

El sistema electoral era mayoritario y primaba a las candidaturas triunfantes en

cada circunscripcioacuten la derecha vencioacute al presentarse unida mientras que la

conjuncioacuten republicano-socialista se rompioacute al concurrir el PSOE en solitario

Asiacute se inician dos antildeos de gobierno conservador conocidos como el BIENIO

RADICAL-CEDISTA o Bienio Negro Dos fuerzas poliacuteticas obtuvieron los

mejores resultados en el centro el Partido Radical de Lerroux y a la derecha la

CEDA de Gil Robles que era el grupo parlamentario maacutes numeroso que

representaba a los sectores conservadores y catoacutelicos y no mostraba claramente

si guardaba fidelidad a la Repuacuteblica o no Por ello Alcalaacute Zamora encargoacute la

formacioacuten de gobierno al primero que necesitaba del apoyo parlamentario del

segundo La victoria de la derecha fue contestada por una insurreccioacuten armada

organizada por la CNT que fracasoacute causando muertos encarcelamientos y

represioacuten en las filas anarquistas

El gobierno de Lerroux paralizoacute gran parte de las reformas anteriores y aproboacute

una amnistiacutea para los sublevados con Sanjurjo y para los colaboradores con la

dictadura de Primo de Rivera Todo ello llevoacute a la radicalizacioacuten del PSOE y la

UGT el sector maacutes izquierdista del PSOE junto con los anarquistas declararon

una guerra abierta contra el nuevo gobierno con la proliferacioacuten de huelgas y

conflictos El PCE abandonoacute su enfrentamiento con el PSOE y siguiendo las

consignas de la Komintern propicioacute un Frente Antifascista germen del futuro

Frente Popular A su vez esto endurecioacute la postura de la CEDA que exigiacutea maacutes

contundencia en el mantenimiento del orden puacuteblico y sus Juventudes de Accioacuten

Popular (JAP) actuaban como una milicia totalitaria Lerroux terminoacute

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

12

accediendo a las reclamaciones de la CEDA y les otorgoacute tres carteras

ministeriales Se llega asiacute a la REVOLUCIOacuteN DE OCTUBRE DE 1934 La izquierda interpretoacute la entrada de la CEDA en el gobierno como una deriva hacia el fascismo (algo que ya habiacutea ocurrido en Alemania y Austria) y al diacutea siguiente de la formacioacuten del nuevo gobierno por iniciativa de la UGT con escasa participacioacuten de la CNT se produjo una huelga general y manifestaciones en las grandes ciudades La insurreccioacuten no llegoacute a cuajar y el movimiento fracasoacute pero quedaban por desarrollarse los acontecimientos maacutes graves en Cataluntildea y Asturias En Asturias los mineros protagonizaron una revolucioacuten social o una insurreccioacuten armada revolucionaria fruto del acuerdo previo entre anarquistas socialistas y comunistas En gran parte de la cuenca minera se tomaron pueblos cuarteles de la Guardia Civil ayuntamientos etc Los mineros organizaron los suministros mantuvieron la produccioacuten en la siderurgia cubrieron los servicios sanitarios y de vigilancia y se organizaron en comiteacutes de gobierno Llegaron a sitiar Oviedo enfrentaacutendose a las fuerzas del orden Hubo alguacuten asesinato de civiles incluidos 34 eclesiaacutesticos El gobierno envioacute desde Aacutefrica a la Legioacuten al mando de Franco para acabar con el levantamiento que resistioacute diez diacuteas antes de ser derrotado La represioacuten fue duriacutesima maacutes de 1300 mineros muertos 2600 heridos 5000 detenidos represioacuten torturas etc En Cataluntildea la revuelta tuvo un caraacutecter poliacutetico El presidente de la Generalitat Lluis Companys proclamoacute el 6 de octubre la Repuacuteblica Catalana dentro de la Repuacuteblica Federal espantildeola al mismo tiempo que se organizaba una huelga general por parte del PSOE UGT PCE y Unioacuten de Rabassaires El escaso apoyo ciudadano y la negativa de la mayoritaria CNT a participar en la huelga hicieron fracasar la insurreccioacuten con maacutes de 3500 detenidos Consecuencias de la revolucioacuten de octubre la CEDA aumentoacute su influencia en el gobierno se suspendioacute el Estatuto de Autonomiacutea catalaacuten se devolvieron las propiedades a los jesuitas Gil Robles fue nombrado ministro de la Guerra y Franco jefe el Estado Mayor

El fin del bienio radical-cedista se da por el descreacutedito de Lerroux de cara a su electorado tanto por su alianza con la CEDA como por una serie de escaacutendalos que afectan al Partido Radical (caso del estraperlo caso Nombela) y que le deslegitiman para gobernar Gil Robles intentoacute ser nombrado presidente del gobierno pero Alcalaacute Zamora se negoacute y convocoacute nuevas elecciones para febrero de 1936 En cuanto a las ELECCIONES DE FEBRERO DE 1936 Y EL FRENTE POPULAR (FP) eacuteste uacuteltimo se formoacute a partir de una coalicioacuten electoral de las izquierdas basada en un programa comuacuten que defendiacutea la concesioacuten de una amnistiacutea para los encarcelados de la revolucioacuten de octubre la reintegracioacuten en cargos y puestos de trabajo de los represaliados por razones poliacuteticas y la aplicacioacuten de la legislacioacuten reformista suspendida por la coalicioacuten radical-cedista ademaacutes de reponer las garantiacuteas constitucionales que estaban suspendidas Al FP

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

13

se unieron Izquierda Republicana Unioacuten Republicana Esquerra Republicana el PSOE el PCE y el POUM (trotskista) La CNT no participoacute en el Frente pero tampoco pidioacute la abstencioacuten Los partidos de la derecha formaron el Bloque Nacional con la CEDA pero no lograron confeccionar una candidatura uacutenica para toda Espantildea ni consensuar un programa electoral y la Falange se quedoacute fuera de la coalicioacuten al igual que el PNV Asiacute las elecciones de febrero de 1936 muy politizadas y con alta participacioacuten dieron la victoria al Frente Popular (34 de los votos) siendo mayoritaria en las grandes ciudades zonas industriales y regiones del litoral mientras que las derechas (33) aumentaron su fuerza en las dos Castillas Navarra y parte de Aragoacuten El nuevo gobierno se formoacute exclusivamente por republicanos y el resto de partidos prestaban apoyo parlamentario Azantildea fue nombrado Presidente de la Repuacuteblica y Casares Quiroga jefe de gobierno El nuevo gobierno puso raacutepidamente en marcha la reanudacioacuten del proceso reformista interrumpido en 1933 Los partidos de izquierda se lanzaron a una movilizacioacuten popular huelgas en las ciudades y ocupacioacuten de tierras en los campos extrementildeos y andaluces La CNT y el ala izquierda del PSOE (Largo Caballero) apostaban por la revolucioacuten Esta situacioacuten fue absolutamente rechazada por la derecha muchos propietarios se opusieron a las medidas del gobierno algunos industriales cerraron faacutebricas y expatriaron capitales la Iglesia volvioacute a lanzar campantildeas contra la Repuacuteblica y Falange fomentoacute un clima de violencia y crispacioacuten (ldquodialeacutectica de los puntildeos y las pistolasrdquo) La violencia poliacutetica y la conflictividad social entre las organizaciones de izquierda y los falangistas provocaron maacutes de 400 muertes en estos meses previos a la guerra civil Este clima poliacutetico alentaba a las fuerzas poliacuteticas de la derecha de la necesidad de un golpe de Estado militar contra la Repuacuteblica al frente del cual se puso el general Mola hasta julio de 1936 (momento en que Sanjurjo se hubiese colocado al mando si no hubiese muerto en un accidente aeacutereo a las afueras de Lisboa) El 14 de julio el dirigente monaacuterquico Calvo Sotelo era asesinado por un grupo de izquierdistas en respuesta al asesinato del teniente Castillo oficial de la Guardia de Asalto unos diacuteas antes Su muerte aceleroacute los planes golpistas y la sublevacioacuten se inicioacute en Marruecos el 17 de julio dando lugar a un golpe de estado que derivariacutea en una guerra civil de tres antildeos

103- La Guerra Civil la sublevacioacuten militar y el estallido de la guerra La dimensioacuten internacional del conflicto

La SUBLEVACIOacuteN MILITAR se inicia en Melilla en la tarde del 17 de julio cuando el general Yaguumle jefe militar de la Legioacuten se alza en armas contra la Repuacuteblica Esa noche Franco vuela desde Canarias ndashdonde ya ha asegurado el triunfo de la sublevacioacuten- para ponerse al frente del Ejeacutercito de Aacutefrica y dirigirse con eacutel a la Peniacutensula El jefe de Gobierno Casares Quiroga no comprendioacute el

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

14

alcance de la rebelioacuten y perdioacute unas horas decisivas sin tomar medida alguna lo que fue aprovechado por los sublevados entre el 18 y el 19 de julio la mayoriacutea de las guarniciones militares se unieron al golpe de Estado junto a sectores civiles de falangistas y carlistas (requeteacutes) El golpe triunfoacute en casi todas las capitales de Castilla en Pamplona en algunas ciudades gallegas (La Coruntildea) parte de Aragoacuten (Zaragoza) y en zonas de Andaluciacutea occidental y Extremadura tambieacuten los archipieacutelagos balear (excepto Menorca) y canario cayeron en manos de los sublevados El 18 de julio Casares Quiroga dimitioacute y tambieacuten su sucesor Martiacutenez Barrio ante la imposibilidad de negociar con el general Mola Esa misma noche el PSOE y el PCE convocaban la movilizacioacuten a toda su militancia En Andaluciacutea los sublevados consiguieron desembarcar algunas unidades del Ejeacutercito de Aacutefrica que inicioacute una marcha hacia el norte con el objeto de enlazar las dos zonas en las que habiacutea triunfado el golpe y marchar hacia Madrid La sublevacioacuten fracasoacute en otros puntos importantes la mayor parte de Aragoacuten Asturias toda Cantabria Vizcaya y Guipuacutezcoa en el Paiacutes Vasco Cataluntildea Levante parte de Castilla y buena parte de Andaluciacutea oriental que permanecieron fieles a la Repuacuteblica Los dos fracasos maacutes sonados se dieron en Madrid y Barcelona En Madrid las milicias obreras de socialistas y comunistas junto con oficiales leales vencieron a los golpistas refugiados en el Cuartel de la Montantildea En Barcelona fue la CNT con la colaboracioacuten de los Guardias de Asalto y de la Guardia Civil redujeron a los insurrectos del general Goded Los sublevados habiacutean previsto el eacutexito raacutepido de su pronunciamiento Cuando se evidencioacute que el golpe militar no habiacutea triunfado el paiacutes quedoacute dividido en dos bandos que se iban a enfrentar en una guerra civil el bando de los sublevados estaba constituido por militares conservadores monaacuterquicos grupos catoacutelicos falangistas tradicionalistas (carlistas) y por todos aquellos que se habiacutean opuesto a las reformas de la Repuacuteblica Se definiacutean como ldquonacionalesrdquo y catoacutelicos El bando republicano lo constituiacutean las clases maacutes populares obreros empleados urbanos pequentildea burguesiacutea campesinos sin tierras que en su mayoriacutea estaban afiliados o influidos por las organizaciones socialistas comunistas y anarcosindicalistas (para la derecha son los ldquorojosrdquo) Pero tambieacuten defendiacutean a la Repuacuteblica las clases medias y burguesas ilustradas ademaacutes de un nutrido grupo de intelectuales y artistas En septiembre de 1936 Francia e Inglaterra formaron un Comiteacute de no intervencioacuten al que se adhirieron las principales potencias europeas La poliacutetica de no-intervencioacuten perjudicoacute al gobierno de la Repuacuteblica ya que Francia e Inglaterra no prestaron ninguna ayuda a la Repuacuteblica mantenieacutendose incluso la frontera francesa cerrada a los enviacuteos de material sovieacutetico a Espantildea En cambio Italia y Alemania dieron un apoyo total a los rebeldes Alemania envioacute sobre todo material y consejeros militares en especial aviadores (Legioacuten Coacutendor) La ayuda italiana fue maacutes importante Ademaacutes de material envioacute tropas y puso buena parte de su flota al servicio de los nacionalistas bloqueando los puertos mediterraacuteneos y hundiendo los buques que se dirigiacutean hacia ellos Ademaacutes los nacionalistas contaban con el apoyo de Portugal y de la Iglesia (los obispos en una carta pastoral colectiva habiacutean considerado la guerra como una ldquoCruzadardquo)

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

15

El bando nacionalista contaba tambieacuten con el apoyo de numerosas empresas extranjeras en especial de los EEUU que suministraron petroacuteleo y vehiacuteculos en condiciones de pago muy favorables La Repuacuteblica soacutelo contoacute con el apoyo decidido de la Unioacuten Sovieacutetica que envioacute abundante material militar pero exigiendo el pago inmediato en metaacutelico La Repuacuteblica envioacute a la URSS sus reservas de oro como pago del material de guerra La URSS utilizoacute su influencia para potenciar al PC que acaboacute siendo el partido maacutes importante de la zona Los enviacuteos sovieacuteticos se fueron reduciendo y cesaron casi totalmente tras la Conferencia de Muacutenich (octubre 1938) Ademaacutes la Repuacuteblica contoacute con el apoyo de las Brigadas Internacionales formadas por voluntarios antifascistas de diversos paiacuteses

104- Fases militares de la Guerra Civil La evolucioacuten poliacutetica y econoacutemica en las dos zonas Consecuencias econoacutemicas y sociales de la guerra Los costes humanos

La Guerra Civil espantildeola se extiende desde julio de 1936 al 1 de abril de 1939

Comienza con una sublevacioacuten militar en Melilla en la tarde del 17 de julio y

prosigue cuando el ejercito de Aacutefrica al mando del general Franco desembarca

en la Peniacutensula e intenta marchar hacia Madrid El golpe de estado no triunfo en

toda Espantildea y desencadenoacute una guerra de tres antildeos entre los sublevados (tambieacuten

llamados nacionales) y los que defendiacutean la legitimidad republicana (para la

derecha los laquorojosraquo) En cualquier caso ninguno de los dos bandos era

homogeacuteneo sino que habiacutea una coloratura de ideologiacuteas e intereses como veremos

despueacutes

Por lo que respecta al desarrollo del conflicto las operaciones militares pasaron

por las siguientes fases

1ordf El avance hacia Madrid (julio-noviembre de 1936) Fue un fracaso de los

sublevados porque Madrid resistioacute al grito de laquoNo pasaraacutenraquo gracias a la

movilizacioacuten popular a la llegada de las Brigadas Internacionales de los carros

de combate y aviones rusos y de la columna Durruti (anarcosindicalistas de

Barcelona) Tambieacuten a la estrategia de defensa del comandante Rojo El gobierno se trasladoacute a Valencia y Madrid quedoacute en manos de una Junta de Defensa presidida por el general Miaja

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

16

2ordf Las batallas en torno a Madrid (diciembre de 1936-marzo de 1937) con el objetivo de cercar la capital y cortar sus comunicaciones con Valencia Batallas del Jarama y Guadalajara Pero fueron un fracaso

Los fascistas italiano tomaron Maacutelaga que sufrioacute una violenta represioacuten

3ordf La campantildea del Norte (abril-octubre de 1937) que estaba en manos republicanas y era rica en carboacuten y minerales Despueacutes del bombardeo de Guernica por la aviacioacuten nazi (la Legioacuten Condor) fueron cayendo en manos sublevadas Bilbao Santander y Asturias La caiacuteda del norte daba la iniciativa beacutelica a los sublevados

4ordf El avance hacia el Mediterraacuteneo (noviembre de 1937 a junio de 1938) Se trata de la duriacutesima batalla de Teruel en que los republicanos toman Teruel pero Franco lanza una contraofensiva y desencadena la campantildea de Aragoacuten atravesando el Maestrazgo y llegando al Mediterraacuteneo por Vinaroz (Castelloacuten) en el mes de Abril de 1938 Asiacute el territorio republicano quedoacute dividido en dos zonas quedando Cataluntildea aislada

5ordf La Batalla del Ebro y la ocupacioacuten de Cataluntildea (julio de 1938-febrero de 1939) Barcelona cayoacute9 el 26 de enero de 1939

6ordf El final de la guerra (febrero-abril de 1939) A estas alturas las divisiones en el bando republicano eran graves (golpe de estado del general Casado) lo que Franco aprovechoacute para exigir una rendicioacuten sin condiciones El 1 de abril de 1939 terminaba la guerra En cuanto a la evolucioacuten poliacutetica y econoacutemica de los bandos enfrentados hay que entender que en la zona republicana se dio una dispersioacuten y dualidad de poderes por un lado el gobierno constitucional deacutebil en los primeros momentos de la guerra y por otro lado el gobierno revolucionario fuerte de las organizaciones obreras y las milicias Asiacute en el territorio republicano se extendioacute un clima revolucionario que impulsaba la colectivizacioacuten de gran parte de la propiedad industrial y agraria y donde los anarconsindicalistas de CNT-FAI y el POUM se hicieron con el contros de los transportes y faacutebricas Ademaacutes fueron incautadas las propiedades de la Iglesia Precisamente esta evolucioacuten radical fue la que asustoacute a las democracias burguesas de Francia o Gran Bretantildea que empezaron a temer maacutes la deriva revolucionaria que al triunfo del fascismo Por lo que respecta a la zona sublevada el ejeacutercito fue el que llevoacute siempre la iniciativa poliacutetica y el encargado de organizar el nuevo Estado El 24 de julio de 1936 se creoacute en Burgos la Junta de Defensa Nacional integrada por militares cuyas primeras medidas fueron extender el Estado de guerra a todo el territorio suspender la Constitucioacuten de 1931 paralizar la reforma agraria y prohibir los partidos poliacuteticos (soacutelo actuaban Falange Espantildeola y de las JONS y los requeteacutes carlistas) Despueacutes de las muertes de los generales Sanjurjo y Mola Franco fue nombrado Jefe del Gobierno del Estado y Generaliacutesimo de los Ejercitos Las consecuencias de la guerra fueron traacutegicas en todos los campos En cuanto a las peacuterdidas humana se sigue investigando pero se puede decir que

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

17

aproximadamente las muertes ocasionadas por la guerra y la posguerra rondariacutean el medio milloacuten de personas baacutesicamente poblacioacuten joven y activa

BLOQUE 11- LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975) 111- La creacioacuten del Estado franquista Grupos ideoloacutegicos y apoyos sociales Etapas de la dictadura y principales caracteriacutesticas de cada una de ellas El contexto internacional del aislamiento al reconocimiento exterior

El Reacutegimen Franquista teniacutea muchas caracteriacutesticas fascistas como

el caudillismo (Franco fue investido como ldquoCaudillo de Espantildeardquo y

ldquoGeneraliacutesimo de los Ejeacutercitos) el totalitarismo (se suprimioacute la Constitucioacuten

de 1931 y se constituyoacute un partido uacutenico Falange Espantildeola y de las JONS)

el anticomunismo la represioacuten de la oposicioacuten (La Ley de

Responsabilidades Poliacuteticas de 1939 declaraba ldquorebeldesrdquo a todos los que se

hubieran opuesto al ldquoMovimientordquo eufemismo de golpe de estado) la censura

la exaltacioacuten de los valores y siacutembolos de la patria y el militarismo (la vida

cotidiana se llenoacute de desfiles uniformes banderas himnos y siacutembolos

castrenses) Ahora bien teniacutea la particularidad de su marcado catolicismo (la

iglesia espantildeola calificoacute de ldquoCruzadardquo la guerra de Franco aunque las relaciones

con el Vaticano eran maacutes problemaacuteticas)

Ademaacutes de Falange Franco buscoacute sus colaboradores entre lo que se conoce como

las familias del reacutegimen el ejeacutercito los monaacuterquicos alfonsinos (que

engrosaron el cuerpo diplomaacutetico traicionando a los Borbones) los catoacutelicos (a

partir de los antildeos 60 tendraacuten mucha importancia los catoacutelicos del Opus Dei) y de

manera residual los carlistas

En general el ldquoMovimientordquo fue apoyado por las eacutelites econoacutemicas y sociales

mientras las clases medias se mostraron pasivas y las populares eran ferozmente

reprimidas

Las etapas de la Dictadura vienen marcadas por el contexto internacional

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

18

1ordf) Desde 1939 y hasta el final de la Segunda Guerra Mundial se imita

los regiacutemenes fascistas y es la hegemoniacutea de Falange y

del nacionalsindicalismo que consistiacutea en sindicatos verticales que

integraban obligatoriamente a empresarios y trabajadores A traveacutes de ellos el

Estado ejerciacutea una feacuterrea tutela sobre la clase obrera y dictaba las condiciones

laborales anulando la negociacioacuten colectiva y la huelga

2ordf) Los antildeos del boicot internacional (1945 ndash 1953) Las democracias

occidentales vencedoras en la Segunda Guerra Mundial prohibieron la entrada

de Espantildea en la ONU y en 1946 la ONU recomendoacute la retirada de los embajadores

de Madrid

Asiacute las cosas Franco comienza a quitar protagonismo a Falange y deja de hablar

de nacionalsindicalismo para hablar de nacionalcatolicismo

La Guerra Friacutea fue una oportunidad para Franco ya que para Estados Unidos era

mucho maacutes importante tenerlo como aliado anticomunista que presionarlo para

que democratizase Espantildea

3ordf) Reconocimiento internacional (a partir de 1953) La firma de los

acuerdos con Estados Unidos en los que obteniacutean el derecho a establecer bases

militares americanas en suelo espantildeol (Torrejoacuten Moroacuten Rota y Zaragoza) es el

paso maacutes importante para la aceptacioacuten internacional del ldquoMovimientordquo

Espantildea fue admitida en la ONU en 1955 y en el FMI y el Banco Mundial en 1958

Fue importante que Franco en 1957 hubiera realizado una remodelacioacuten del

gobierno donde los protagonistas van a ser hombres procedentes del Opus Dei

los llamados ldquotecnoacutecratasrdquo apoyados por el almirante Carrero Blanco Los

tecnoacutecratas teniacutean un alto nivel de formacioacuten teacutecnica y defendiacutean la necesidad de

un profundo cambio en la orientacioacuten econoacutemica y la modernizacioacuten del paiacutes

pasando de la autarquiacutea a la liberalizacioacuten econoacutemica

En 1967 la Ley Orgaacutenica del Estado concretaba las funciones de los oacuterganos

del Estado manteniacutea la concentracioacuten de poderes del dictador pero introduciacutea la

separacioacuten entre el Jefe del Estado y el Presidente de Gobierno A partir de ahora

llamaran a la dictadura ldquodemocracia orgaacutenicardquo y en 1969 el entonces

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

19

priacutencipe Juan Carlos seraacute nombrado sucesor medidas ambas que pretendiacutean dar

una apariencia maacutes amable de cara al exterior

En conclusioacuten una vez derrotado Hitler el reacutegimen franquista se mantuvo

solamente porque sirvioacute de aliado a Estados Unidos contra el comunismo

sovieacutetico

112- Poliacutetica econoacutemica del franquismo de la autarquiacutea al desarrollismo Transformaciones sociales causas y evolucioacuten

La economiacutea franquista pasoacute por diferentes periodos que evolucionaron al

compaacutes de su poliacutetica y del contexto internacional autarquiacutea econoacutemica

desarrollismo crecimiento y crisis final

Con el fin de la Guerra Civil en 1939 se impone la autarquiacutea econoacutemica de

inspiracioacuten fascista y que propugna la sustitucioacuten del libre mercado por la

intervencioacuten del Estado en la economiacutea reglamentando todos los aspectos de la

actividad econoacutemica La autarquiacutea se prolongaraacute maacutes allaacute de la derrota de Hitler

en 1945 y la razoacuten hay que buscarla no soacutelo en el intereacutes del reacutegimen franquista

por limitar los intercambios con el exterior y autoabastecerse de todos las

materias primas y productos posibles sino en el aislamiento internacional de

Espantildea despueacutes de la Segunda Guerra Mundial (el paiacutes quedaba al margen

del Plan Marshall de ayuda a la recuperacioacuten econoacutemica despueacutes de la guerra)

Los resultados fueron catastroacuteficos encarecimiento racionamiento y hambre

corrupcioacuten y mercado negro (el estraperlo) escasez de bienes de consumo

materias y suministro eleacutectrico y un notable descenso de la produccioacuten agriacutecola

e industrial porque el sector exportador se vio muy perjudicado

El 1941 se fundo el INI (Instituto Nacional de Industria) que impulsoacute la creacioacuten

de empresas puacuteblicas para suplir a la iniciativa privada en sectores no rentables

o que requeriacutean mucha inversioacuten pero se dio prioridad a la defensa militar para

asegurarse la independencia poliacutetica del nuevo reacutegimen y se soslayaron los

graves problemas sociales

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

20

A partir de la segunda mitad de los antildeos 50 se inicia el

llamado Desarrollismo econoacutemico era evidente que la autarquiacutea estaba

agotada y desde 1951 comienza una liberalizacioacuten parcial de precios y de

circulacioacuten de mercanciacuteas (lo que permitioacute acabar con las cartillas de

racionamiento en 1952) tambieacuten llegan las primeras ayudas de Estados Unidos

con la aceptacioacuten internacional del reacutegimen en el contexto de la Guerra Friacutea Estas

ayudas econoacutemicas eran inferiores a las del Plan Marshall pero muy importantes

para una economiacutea descapitalizada como la espantildeola

En 1957 Franco entrega el poder a los tecnoacutecratas del Opus Dei que

consideraban el crecimiento econoacutemico como principal garantiacutea de estabilidad

social El Plan de Estabilizacioacuten de 1959 financiado por el FMI (Fondo Monetario

Internacional) y el Banco Mundial perseguiacutea la estabilizacioacuten de la economiacutea para

frenar el crecimiento de la inflacioacuten y la liberalizacioacuten del comercio tanto del

interior como del exterior Ademaacutes y de la mano del ministro Loacutepez Rodo se inicia

la construccioacuten de los Polos de Desarrollo dotando de infraestructuras a las

industrias y empresas

Entre 1959 y 1973 Espantildea va a conocer un intenso periacuteodo

de crecimiento econoacutemico (la renta per caacutepita crecioacute un 53 por ciento anual)

Este tercer y uacuteltimo periacuteodo es de industrializacioacuten acelerada aunque

desequilibrada de modernizacioacuten y mecanizacioacuten de la agricultura con el

consiguiente eacutexodo rural a las ciudades y de avances del sector terciario debido

sobre todo al auge del turismo Ademaacutes las necesidades de financiacioacuten

promovieron el crecimiento del sector bancario

Seguiacutea existiendo el deacuteficit comercial pero se compensaba en la balanza de pagos

con los ingresos procedentes del exterior incluyendo las divisas que aportaban

las remesas de los emigrantes espantildeoles que trabajaban en Europa entre 1960 y

1975 2600000 espantildeoles buscaron trabajo en Francia Alemania Suiza y

Beacutelgica

Esta etapa tambieacuten es la del ldquoBaby-boomrdquo consecuencia de la poliacutetica natalista

del franquismo

La crisis del petroacuteleo de 1973 supondraacute un mazazo para Espantildea ya que parte de

su crecimiento se habiacutea basado en fuentes de energiacutea baratas Paralelamente el

reacutegimen agonizaba tambieacuten poliacuteticamente

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

21

En conclusioacuten se va a consolidar en Espantildea una sociedad capitalista con un aumento significativo de obreros industriales y de la burguesiacutea urbana pero con graves desequilibrios sociales y territoriales en las ciudades proliferaba el chabolismo y el campo se despoblaba

113- La oposicioacuten a la dictadura principales grupos y evolucioacuten en el tiempo La crisis del franquismo desde 1973 a la muerte de Franco

Al finalizar la Guerra Civil (1 de abril de 1936) maacutes de 400000 espantildeoles

comprometidos con la Repuacuteblica huyeron En el exilio se desarrolloacute una parte

muy importante de la oposicioacuten poliacutetica al franquismo Las instituciones de la

Repuacuteblica siguieron funcionando en Meacutexico aunque con el tiempo y el

progresivo alejamiento de la realidad espantildeola su existencia se caracterizoacute por

las divisiones internas

Desde principios de los antildeos 40 cobroacute fuerza el maquis partidas de guerrilleros

antifranquistas que continuaron luchando en zonas montantildeosas (Valle de Araacuten)

Pero la represioacuten acaboacute con ellos

Tambieacuten desde el exilio el hijo de Alfonso XIII don Juan (padre de Juan Carlos

I y por tanto abuelo de Felipe VI) articuloacute el proyecto de restauracioacuten

monaacuterquica (Manifiesto de Lausana donde se comprometiacutea a ser un rey

parlamentario) pero en el contexto internacional de la Guerra Friacutea (el mundo

capitalista contra el comunista) y por miedo al avance del comunismo las

potencias democraacuteticas mundiales prefirieron mantener a Franco en el poder de

Espantildea que arriesgarse a que partidos y sindicatos de izquierda (PSOE PCE

UGT CNThellip) volvieran a tener importancia social en la Peniacutensula Don Juan

perdioacute asiacute cualquier apoyo y a traveacutes de la Ley de Sucesioacuten de 1947 Franco pactoacute

con eacutel que su hijo Juan Carlos seriacutea educado en Espantildea y alguacuten diacutea podriacutea reinar

(No fue hasta 1969 cuando Franco nombroacute a Juan Carlos su sucesor)

En Espantildea la persecucioacuten contra la oposicioacuten era implacable pero dentro de los

partidarios del reacutegimen franquista (del llamado Movimiento) comenzoacute a haber

disensiones en los antildeos 60 Hubo un claro enfrentamiento

entre aperturistas (partidarios de la monarquiacutea y de reformar el sistema para

aproximarlo a un modelo parlamentario europeo) e inmovilistas (opuestos a

cualquier cambio) Despueacutes del escaacutendalo Matesa (1969) y el proceso de

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

22

Burgos contra militantes de ETA (1970) la contestacioacuten popular en Espantildea y en

el extranjero aumentoacute considerablemente

Franco (que era Jefe del Estado y Presidente de Gobierno) estaba enfermo y

envejecido y en junio de 1973 nombroacute Presidente de Gobierno a su amigo el

almirante Carrero Blanco (era la primera vez que cediacutea poder) Pero en

diciembre de ese antildeo ETA asesinaba a Carrero Blanco

A partir de 1973 tuvo lugar un espectacular crecimiento de la conflictividad

social En 1974 las principales fuerzas opositoras (todas en la clandestinidad)

constituyeron la Junta Democraacutetica de Espantildea y la Plataforma de Convergencia

Democraacutetica (en 1976 ya muerto Franco se fundieron en la Platajunta)

Ademaacutes hubo un recrudecimiento de la violencia poliacutetica ETA el GRAPO el

FRAPhellip El nuevo Presidente de Gobierno Arias Navarro respondiacutea con

crudeza y el estado de excepcioacuten era casi permanente

Pero la enfermedad de Franco se agravaba y ademaacutes habiacutea que hacer frente

al conflicto del Saacutehara espantildeol (Frente Polisario)

Franco fallecioacute el 20 de noviembre de 1975 y comenzaba el reinado de Juan Carlos

I en medio de dudas (iquestqueacute hariacutea el nuevo rey) y dificultades Y sin embargo en

un periacuteodo de tiempo relativamente corto se realizoacute la transicioacuten a la democracia

para muchos un proceso poliacutetico modeacutelico

BLOQUE 12- NORMALIZACIOacuteN DEMOCRAacuteTICA DE ESPANtildeA E INTEGRACIOacuteN EN EUROPA (DESDE 1975) 121- La Transicioacuten alternativas poliacuteticas tras la muerte de Franco El papel del rey y el gobierno de Adolfo Suaacuterez El restablecimiento de la democracia las elecciones de junio de 1977 La Constitucioacuten de

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

23

1978 El Estado de las Autonomiacuteas El terrorismo durante la Transicioacuten

La Transicioacuten espantildeola es el periacuteodo de la historia contemporaacutenea de

Espantildea en el que se llevoacute a cabo el proceso por el que el paiacutes dejoacute atraacutes el reacutegimen

dictatorial del general Francisco Franco y pasoacute a regirse por una Constitucioacuten que

restauraba la democracia Dicha fase constituye la primera etapa del reinado

de Juan Carlos I y finaliza en octubre de 1982 con la victoria electoral del PSOE

A la muerte del dictador se daban tres alternativas poliacuteticas la continuidad

del reacutegimen franquista con alguna modificacioacuten superficial defendida por el

bunker la reforma poliacutetica a partir de las leyes e instituciones del franquismo

propuesta por los aperturistas y que seriacutea la que se impusiera y la ruptura

democraacutetica acabando con el reacutegimen dictatorial de forma inmediata viacutea

defendida por la oposicioacuten democraacutetica

El papel del rey Juan Carlos I fue fundamental durante la Transicioacuten el 22 de

noviembre de 1975 asumioacute la jefatura del Estado jurando los Principios del

Movimiento Nacional y las Leyes Fundamentales del reacutegimen pero dejando

entrever en su discurso de proclamacioacuten su voluntad democraacutetica y teniendo

a Torcuato Fernaacutendez Miranda (verdadero ideoacutelogo de la Transicioacuten) como

presidente de las Cortes y del Consejo del Reino La agitacioacuten social la represioacuten

del gobierno de Arias Navarro (sucesos de Vitoria marzo 1976) y su incapacidad

para impulsar la reforma poliacutetica llevoacute a que Arias Navarro presionado por el rey

dimitiera en julio-1976

El rey nombroacute como presidente a Adolfo Suaacuterez teniacutea un perfil falangista pero

una actitud reformista Suaacuterez inicia contactos con el socialista Felipe Gonzaacutelez

el comunista Santiago Carrillo y los sindicatos UGT (Unioacuten General de

Trabajadores) y CCOO (Comisiones Obreras) Ademaacutes dio entrada en el gobierno

al general reformista Gutieacuterrez Mellado

El 18-noviembre-1976 se da el paso definitivo hacia la democracia se aprueba en

refereacutendum la Ley de Reforma Poliacutetica ideada por Fernaacutendez Miranda

estableciacutea el bicameralismo y el sufragio universal El camino hacia la cita

electoral (15 junio 1977) fue difiacutecil En 1977 hubo un recrudecimiento

del terrorismo tanto de extrema derecha (matanza de los abogados laboralistas

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

24

de Atocha) como de ETA y GRAPO (atentados y secuestros a miembros de las

Fuerzas Armadas y del aparato del Estado)

El 9 de abril de 1977 Suaacuterez legaliza el PCE (Partido Comunista de Espantildea) por

decreto ley provocando la reaccioacuten negativa del ejeacutercito y que algunos de sus

miembros maacutes inmovilistas empezaran a pensar en un golpe de estado Las

elecciones generales celebradas el 15 de junio de 1977 consiguieron el

restablecimiento de la democracia Dieron el triunfo a la UCD (Unioacuten de

Centro Democraacutetico) partido de Adolfo Suaacuterez siendo la principal fuerza poliacutetica

de la oposicioacuten el PSOE liderado por Felipe Gonzaacutelez

Entre septiembre de 1977 y octubre de 1978 el Gobierno creoacute trece

preautonomiacuteas produciendo maacutes descontento en sectores del ejeacutercito

(descontento que aumentaba con el terrorismo de ETA hacia los militares) La

extrema derecha militar protagonizariacutea la ldquoOperacioacuten Galaxiardquo intentona golpista

en noviembre de 1978 y antecedente del Golpe de Tejero (1981)

Las Cortes inician la elaboracioacuten de la nueva Constitucioacuten en manos de una

ponencia de siete miembros Se debatioacute en las Cortes de mayo a octubre siendo

aprobada en refereacutendum el 6 de diciembre de 1978 y promulgada el 29 Recoge

los principios de soberaniacutea nacional monarquiacutea parlamentaria como forma de

Estado divisioacuten de poderes y la unidad de Espantildea compatible con la pluralidad

nacional Distingue entre nacionalidades y regiones con dos viacuteas para

crear comunidades autoacutenomas viacutea raacutepida (art 151) para las nacionalidades

histoacutericas (Cataluntildea Paiacutes Vasco Galicia y Andaluciacutea) y viacutea lenta (art 143) La

Constitucioacuten de 1978 tambieacuten presenta una declaracioacuten de derechos y libertades

muy avanzados y define un Estado no confesional

Posteriormente entre 1979 y 1983 se crearon diecisiete comunidades autoacutenomas

Ceuta y Melilla se conformaron en Ciudades Autoacutenomas en 1995 122- Las etapas poliacuteticas de la democracia Los gobiernos de la UCD El golpe de Estado de 23 de febrero de 1981 La alternativa poliacutetica gobiernos socialistas y gobiernos del Partido Popular

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

25

Durante los antildeos de gobierno de la UCD (1977- 81) se afrontaron cuestiones

criacuteticas en un clima de crisis econoacutemica y conflictividad social Desde muchos

sectores se pediacutean amplias reformas poliacuteticas pero estas reformas se veiacutean

amenazadas por grupos que estaban dispuestos a imponerse mediante la

violencia (grupos terroristas sectores del ejeacutercito partidos ultras de izquierda y

de derecha)

La situacioacuten econoacutemica espantildeola se habiacutea deteriorado extraordinariamente

desde finales de 1973 tras la crisis del petroacuteleo La inestabilidad poliacutetica haciacutea

imposible la adopcioacuten de medidas para luchar contra la crisis y a mediados de

1977 la inflacioacuten llegoacute al 40 el deacuteficit del Estado era enorme el paro aumentaba

cada vez maacutes y la conflictividad laboral se manteniacutea en unos niveles altiacutesimos

Desde el gobierno se propuso un pacto social entre todas las fuerzas poliacuteticas para

hacer frente a la situacioacuten Tras negociar con todos los partidos se firmaron

los Pactos de la Moncloa (octubre de 1977) que estableciacutean medidas para

luchar contra la inflacioacuten una reforma fiscal (subida de los impuestos para las

rentas maacutes elevadas) y al aumento de las prestaciones de la Seguridad Social

A principios de 1981 en medio de una situacioacuten muy tensa estalloacute una grave

crisis poliacutetica dentro de UCD al discutirse el liderazgo de Suaacuterez dentro del

partido y este presentoacute la dimisioacuten como presidente del gobierno Aprovechando

esta situacioacuten un grupo de militares planeoacute un golpe de estado que

ejecutaron el 23 de febrero de 1981 cuando el Congreso de los Diputados

votaba la investidura de Leopoldo Calvo Sotelo como nuevo presidente del

gobierno Sin embargo el rey Juan Carlos I logroacute reconducir la situacioacuten

(mediante un discurso televisado en el que como jefe de las fuerzas armadas

desautorizaba el golpe) y el golpe militar fracasoacute

En pocos meses UCD se fragmentoacute definitivamente y las elecciones generales del

28 de octubre de 1982 supusieron una victoria abrumadora para el PSOE

de Felipe Gonzaacutelez que con la promesa del cambio obtuvo maacutes de diez

millones de votos y una amplia mayoriacutea absoluta El segundo partido maacutes votado

fue AP (Alianza Popular) liderado por Manuel Fraga y antecedente del Partido

Popular El PSOE mantuvo su hegemoniacutea en sucesivas elecciones (autonoacutemicas

municipales y generales de 1986 1989 y 1993) hasta 1996

Esta mayoriacutea parlamentaria le permitioacute llevar a cabo sobre todo en los primeros

antildeos una poliacutetica de modernizacioacuten de Espantildea extendiendo el reacutegimen de

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

26

Seguridad Social y generalizando la sanidad puacuteblica implantando un nuevo

sistema educativo (la LOGSE ampliaba hasta los 16 antildeos la ensentildeanza

obligatoria) y llevando a cabo una reforma fiscal ademaacutes Espantildea se integra en la

OTAN (Organizacioacuten del Atlaacutentico Norte) y el 12 de junio de 1985 se firmoacute el

tratado de adhesioacuten de Espantildea a la CEE (antecedente de la Unioacuten Europea) que

preveiacutea la entrada de Espantildea el 1 de enero de 1986 Algunas reformas que

atentaban contra los pilares de la mentalidad franquista provocaron una grave

poleacutemica como la despenalizacioacuten parcial del aborto o el reconocimiento de la

objecioacuten de conciencia

En el terreno econoacutemico y aunque se consiguioacute frenar la inflacioacuten la lucha contra

el paro fue un importante fracaso del gobierno socialista asiacute como el contestado

intento de la reforma laboral (Huelga General del 14 de diciembre de 1988

El terrorismo que aparecioacute en los uacuteltimos antildeos del franquismo se convirtioacute en

uno de los mayores problemas de la sociedad espantildeola ETA que no aceptoacute el

nuevo sistema poliacutetico siguioacute actuando mediante atentados cada vez maacutes

indiscriminados Para luchar contra ellos se creoacute con apoyo del Estado el GAL

(Grupos Antiterroristas de Liberacioacuten) que organizoacute una ldquoguerra suciardquo contra

militantes y simpatizantes de ETA uno de los asuntos maacutes turbios de la eacutepoca

socialista ya que esta ldquoguerra suciardquo era ilegal y que al ser sacado a la luz (los

responsables fueron juzgados y encarcelados) influyoacute decisivamente en la derrota

socialista

Las elecciones que se celebraron el 3 de marzo de 1996 y dieron una ajustada

victoria al Partido Popular (PP) de Aznar aunque en el 2000 nuevas

elecciones le dieron mayoriacutea absoluta

Se hizo una poliacutetica econoacutemica basada en una orientacioacuten neo-liberal

encaminada a reducir el gasto puacuteblico en beneficio de la actividad privada a la

vez que se buscaban cumplir los criterios econoacutemicos de convergencia econoacutemica

europea para poner en marcha la moneda uacutenica o euro El auge econoacutemico

mundial acompantildeoacute a esta poliacutetica lo que permitioacute reducir el paro y sostener las

pensiones

El problema del terrorismo fue uno de los campos maacutes complejos sobre todo tras

la crisis del verano de 1997 cuando el asesinato de Miguel Aacutengel Blanco un

concejal del PP tras un ultimaacutetum de ETA provocoacute una gran movilizacioacuten social

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

27

Asuntos como la guerra en Irak su intransigencia frente a los grupos

nacionalistas el Plan Hidroloacutegico Nacional o la Ley de la Calidad de la Ensentildeanza

fueron restando apoyos al PP Finalmente los atentados de la estacioacuten de Atocha

diacuteas antes de las elecciones de los que se consideroacute responsable al gobierno por

su participacioacuten en la guerra de Irak provocaron el cambio del voto de muchos

espantildeoles lo que supuso la formacioacuten de un nuevo gobierno socialista del

PSOE liderado por Rodriacuteguez Zapatero (marzo de 2004)

Las reformas sociales de Zapatero fueron importantes Otro triunfo fue que ETA

anuncioacute laquoel cese definitivo de su actividad armadaraquo pero la crisis econoacutemica

internacional que afectoacute con especial virulencia a Espantildea conllevaron el fracaso

de PSOE y que el Partido Popular esta vez liderado por Mariano

Rajoy volviese a gobernar del 2011 al 2018 siendo sucedido por el actual

presidente de gobierno Pedro Saacutenchez del PSOE

En conclusioacuten desde del final de la Transicioacuten Espantildea ha ido alternando a

socialistas (PSOE) y populares (PP) en el gobierno con apoyos puntuales del

partido nacionalista catalaacuten Convergegravencia i Unioacute y del vasco PNV (Partido

Nacionalista Vasco) Soacutelo en las uacuteltimas elecciones han aparecido nuevos partidos

(Ciudadanos o Podemos) que han alterado este tradicional bipartidismo

123- La integracioacuten de Espantildea en Europa Consecuencias econoacutemicas y sociales La modernizacioacuten de las infraestructuras El Programa de Convergencia y la creacioacuten del euro

En 1962 durante la dictadura franquista Espantildea solicitoacute por primera vez

su integracioacuten en la CEE (Comunidad Econoacutemica Europea y antecedente de la

actual Unioacuten Europea) pero no obtuvo respuesta Dos antildeos despueacutes volvioacute a

intentarlo y como resultado se iniciaron unas negociaciones que llevaron al

ldquoAcuerdo Comercial preferencialrdquo de 1970

En 1977 establecido un sistema poliacutetico democraacutetico el gobierno de Adolfo

Suaacuterez solicitoacute la integracioacuten plena en la CEE En 1979 se iniciaron las

negociaciones a la vez que lo haciacutea Portugal para la adhesioacuten

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

28

Fueron unas negociaciones largas y complicadas Por ejemplo Gran Bretantildea

pediacutea la apertura de la frontera con Gibraltar y Alemania la integracioacuten de Espantildea

en la OTAN (Organizacioacuten del Atlaacutentico Norte) En 1985 se permitioacute el libre

traacutensito de personas y mercanciacuteas con Gibraltar y en 1986 Espantildea entraba en la

OTAN con el gobierno socialista de Felipe Gonzaacutelez lo que supuso una

gran decepcioacuten para muchos votantes del PSOE que no queriacutean entrar en este

bloque militar capitaneado por los Estados Unidos

Finalmente el Gobierno espantildeol firmoacute en Madrid el ldquoTratado y el Acta de

Adhesioacuten a las Comunidades Europeasrdquo que fue ratificado en el Congreso y en el

Senado y en los parlamentos del resto de los socios comunitarios para entrar en

vigor el 1 de enero de 1986

La entrada de Espantildea en la CEE fue acogida con satisfaccioacuten por la opinioacuten

puacuteblica pero planteaba unos retos muy grandes porque la economiacutea espantildeola

que histoacutericamente se habiacutea desarrollado en gran medida gracias a una poliacutetica

fuertemente proteccionista y con unos elevados aranceles teniacutea que adaptarse a

un nuevo marco de relaciones econoacutemicas basadas en el librecambismo

La integracioacuten en la CEE se hizo de forma gradual mediante un periacuteodo

transitorio Asiacute los diferentes sectores econoacutemicos tuvieron que hacer

importantes sacrificios para conseguir una produccioacuten competitiva con la de los

otros paiacuteses comunitarios Ello supuso la peacuterdida de numerosos puestos de

trabajo e incluso el desmantelamiento o la disminucioacuten draacutestica de algunos

sectores pesca agricultura construccioacuten naval siderurgia La contraprestacioacuten

era la apertura para los productos espantildeoles de un mercado de millones de

personas con una elevada capacidad adquisitiva

Paralelamente los paiacuteses miembros de la CEE decidieron acelerar el proceso de

construccioacuten europea El Acta Uacutenica Europea (1986) permitioacute el

establecimiento de un verdadero mercado interior sin fronteras para los paiacuteses

de la CEE que posibilitaba la libre circulacioacuten de personas mercanciacuteas servicios

y capitales Para asegurar la estabilidad en el seno de la CEE se aprobaron los

denominados fondos estructurales que han comportado el traspaso de rentas de

los paiacuteses econoacutemicamente maacutes poderosos a los estados menos desarrollados de

la CEE como Espantildea

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

29

El proceso de integracioacuten en Europa dio un paso fundamental con la aprobacioacuten

del ldquoTratado de la Unioacuten Europeardquo o Tratado de Maastricht (1992) que fijoacute la

adopcioacuten de una poliacutetica econoacutemica comuacuten y el establecimiento de una moneda

europea (el euro) para acceder a la moneda comuacuten los paiacuteses miembros de la

Unioacuten Europea tuvieron que cumplir una serie de condiciones especialmente el

control de la inflacioacuten y del deacuteficit puacuteblico que provocaron la adopcioacuten de unas

duras poliacuteticas presupuestarias (recortes en el gasto educativo disminucioacuten de

las pensiones reduccioacuten de las obras puacuteblicas etc)

A partir de 1996 el gobierno del Partido Popular de Aznar dio prioridad al

cumplimiento de los criterios de los requisitos para acceder a la moneda uacutenica

ademaacutes de poner en marcha distintos planes para alcanzar la convergencia real

en renta y empleo En 1999 se lograron los requisitos para acceder a la moneda

uacutenica europea

El euro entroacute definitivamente en la vida de los espantildeoles el 1 de enero de 2002

Al evitarse los cambios la moneda uacutenica produjo menos costes en el comercio

europeo pero la tendencia a la equiparacioacuten de precios en todos los paiacuteses provocoacute

un aumento de la inflacioacuten en los menos competitivos entre ellos Espantildea

En conclusioacuten Espantildea se halla en la actualidad plenamente integrada en la UE

Page 5: IES. CIUDAD DE LOS ÁNGELES. MADRID PDF de la 3ª ......la epidemia de gripe de 1918, la crisis económica tras el final de la guerra europea (fuerte aumento del paro) y graves derrotas

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

5

Entre la burguesiacutea y los sectores conservadores se produjo el paacutenico ante la

revolucioacuten lo que les llevoacute a apoyar poliacuteticas eneacutergicas que pudieran frenar la

amenaza comunista cuyo principal ejemplo seraacute la creacioacuten en Italia del partido

fascista de Mussolini

Los antildeos del ldquotrienio bolcheviquerdquo fueron de graviacutesimos conflictos sociales que

se manifestaron en grandes huelgas en la industria (por ejemplo la huelga de La

Canadiense dejoacute sin electricidad durante una semana a Barcelona) y revueltas

campesinas en Andaluciacutea con ocupacioacuten de latifundios Son tambieacuten los antildeos del

pistolerismo en Barcelona en los que los patronos contrataban pistoleros (con

frecuencia excombatientes alemanes) que se enfrentaban con los dirigentes

sindicales anarquistas especialmente Ademaacutes durante estos antildeos se produjeron

la epidemia de gripe de 1918 la crisis econoacutemica tras el final de la guerra europea

(fuerte aumento del paro) y graves derrotas en guerra de Marruecos (desastre de

Annual 1921) Finalmente los sectores maacutes conservadores asustados ante la

grave situacioacuten optaron por una solucioacuten autoritaria y apoyaron al general Primo

de Rivera quieacuten dio un golpe de estado en septiembre de 1923 estableciendo una

dictadura militar que puso fin al sistema poliacutetico de la Restauracioacuten 93- La dictadura de Primo de Rivera El final del reinado de Alfonso XIII

El 13 de septiembre de 1923 el general Miguel Primo de Rivera se pronuncioacute

contra la legalidad constitucional Alfonso XIII aceptoacute el Directorio Militar que

suspendioacute el reacutegimen parlamentario constitucional

La dictadura de Primo de Rivera tuvo dos fases sucesivas

En la primera hasta 1925 gobernoacute el Directorio Militar cuyas primeras

medidas mostraron su caraacutecter dictatorial suspensioacuten del reacutegimen

constitucional disolucioacuten de las caacutemaras legislativas cese de las autoridades

civiles prohibicioacuten de los partidos poliacuteticos y de los sindicatos etc Hubo una

militarizacioacuten del orden puacuteblico y una represioacuten del obrerismo maacutes radical El

Estatuto Municipal de 1924 queriacutea eliminar el caciquismo suspendiendo los

ayuntamientos y procesando a los funcionarios corruptos pero todo quedoacute en

una gran farsa sustituyendo a unos caciques por otros y no cuestionando el poder

de la oligarquiacutea terrateniente e industrial Se reprimioacute cualquier manifestacioacuten

cultural (como el uso de la lengua catalana) y poliacutetica del catalanismo

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

6

En esta primera etapa el conflicto de Marruecos centroacute el intereacutes de Primo de

Rivera En un principio estuvo a punto de abandonar y negociar pero en 1925 en

colaboracioacuten con Francia organizoacute con eacutexito el desembarco de Alhucemas Abd

el-Krim se rindioacute a Francia y en 1927 se dio por concluida la ocupacioacuten efectiva

de todo el protectorado espantildeol

En la segunda etapa desde 1925 se pasoacute al Directorio Civil con

personalidades civiles en algunos ministerios pero sin abandonar el

autoritarismo militar Se intenta institucionalizar el reacutegimen para darle

continuidad y permanencia siguiendo como modelo el fascismo italiano Se crea

asiacute un partido uacutenico la Unioacuten Patrioacutetica partido gubernamental sin un programa

ideoloacutegico definido Sus afiliados eran catoacutelicos funcionarios de la

administracioacuten y caciques

En materia econoacutemica la dictadura aprovechoacute la buena coyuntura econoacutemica

internacional Se quiso desarrollar la economiacutea a traveacutes de la nacionalizacioacuten de

importantes sectores y de la intervencioacuten estatal por el fomento de las obras

puacuteblicas (carreteras embalses) y la promocioacuten del regadiacuteo Al mismo tiempo se

concedieron grandes monopolios (Telefoacutenica Campsa) Algunos aspectos

negativos de esta poliacutetica econoacutemica fueron excesivo gasto elevado deacuteficit

puacuteblico balanza comercial deficitaria etc

El final de la dictadura se produjo cuando Alfonso XIII se convencioacute de que la

dictadura era un peligro para la permanencia de la propia Monarquiacutea ya que cada

vez teniacutea menos partidarios y habiacutea perdido el apoyo de la cuacutepula militar el rey

retiroacute su confianza a Primo de Rivera que acaboacute dimitiendo el 30 de enero de

1930 Le sustituyoacute el general Berenguer cuyo objetivo era la vuelta al reacutegimen

constitucional pero la mayoriacutea de los partidos conservadores y liberales

desconfiaban del rey y se negaban a participar en el gobierno Eran muchos los

ciudadanos que consideraban caduco el sistema derribado en 1923 y esperaban

una renovacioacuten

Los representantes de los principales partidos de la oposicioacuten ndashrepublicanos

catalanistas y socialistas- suscribieron en agosto de 1930 el Pacto de San

Sebastiaacuten en el que se decidioacute organizar un Comiteacute Revolucionario encargado de

contactar con los militares republicanos y con los liacutederes obreros para organizar

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

7

un levantamiento En los uacuteltimos momentos el PSOE decidioacute sumarse al Pacto y

la CNT lo apoyoacute sin integrarse en eacutel

En diciembre de 1930 fracasa un levantamiento ciacutevico-militar en Jaca y Madrid

y que conlleva el fusilamiento de los capitanes Galaacuten y Garciacutea Hernaacutendez y la

detencioacuten del Comiteacute Revolucionario (puestos en libertad tras el juicio)

Berenguer dimite al negarse a convocar elecciones a Cortes constituyentes y fue

sustituido por otro militar el almirante Aznar que convoca elecciones

municipales para el 12 de abril de 1931 Dichas elecciones se presentaron como

un plebiscito a favor o en contra de la monarquiacutea y eacutesta uacuteltima salioacute

derrotada Alfonso XIII partioacute al exilio y el 14 de abril de 1931 se proclamoacute la II

Repuacuteblica Espantildeola

BLOQUE 10- LA SEGUNDA REPUacuteBLICA LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS INTERNACIONAL (1931 ndash 1939) 101- La proclamacioacuten de la Segunda Repuacuteblica La Constitucioacuten de 1931 El bienio reformista (1931 ndash 1935)

El 12 de abril se celebraron elecciones municipales y las candidaturas

republicano-socialistas triunfaron en las grandes ciudades donde el control

caciquil era inexistente Era evidente la apuesta por un cambio de signo y el

rechazo a la Corona El gobierno renuncioacute al empleo de las armas y reconocioacute la

derrota por lo que en muchas ciudades se proclamoacute de forma masiva paciacutefica y

espontaacutenea la Segunda Repuacuteblica el 14 de abril Alfonso XIII partioacute para el exilio

Se formoacute un gobierno provisional con miembros de la conjuncioacuten republicano-

socialista junto a nacionalistas catalanes y gallegos y alguacuten radical como Lerroux

Dicho gobierno decretoacute medidas de urgencia (amnistiacutea general para los presos

poliacuteticos proclamacioacuten de libertades poliacuteticas y sindicales designacioacuten de altos

cargos) y proyectoacute tareas urgentes como la reforma del ejeacutercito las negociaciones

con los nacionalistas la proteccioacuten de los campesinos expulsados etc Desde el

principio el ambiente fue de una gran tensioacuten los anarquistas presionaban con

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

8

huelgas exigiendo cambios raacutepidos y radicales y la derecha formada por

patronos militares terratenientes y sobre todo la Iglesia se opuso frontalmente

a la Repuacuteblica desde el primer momento

Las elecciones a Cortes constituyentes del 28 de junio de 1931 fueron las maacutes

limpias de la hasta entonces historia de Espantildea y tuvieron una alta participacioacuten

(70) El sistema electoral premiaba las coaliciones electorales y dio la victoria a

la coalicioacuten republicano-socialista (250 diputados sobre 464) y castigoacute a las

derechas con una representacioacuten menor a su arraigo real en el paiacutes

Se nombroacute jefe del gobierno a Niceto Alcalaacute Zamora y se elaboroacute un proyecto de

Constitucioacuten que fue aprobada en diciembre de 1931 La CONSTITUCIOacuteN DE

1931 era claramente democraacutetica y progresista como ya demuestra en el artiacuteculo

primero en lo que es una declaracioacuten rotunda de soberaniacutea popular ldquoEspantildea es

una Repuacuteblica democraacutetica de trabajadores de todas clasesrdquo Los aspectos maacutes

destacados de la Constitucioacuten de 1931 son

El Estado se configura de forma ldquointegralrdquo aceptando la posibilidad de gobiernos

autoacutenomos en algunas regiones Se prohibiacutea la federacioacuten de regiones

autoacutenomas El Estado marcaba cuaacuteles eran sus competencias exclusivas y a partir

de ahiacute las regiones autoacutenomas mediante un estatuto podriacutea asumir otras

competencias

Todos los poderes emanaban del pueblo El poder legislativo reside en las Cortes

unicamerales elegidas por sufragio universal (incluyendo a las mujeres) y con

amplias atribuciones El ejecutivo recae en el Presidente de la Repuacuteblica que es

el jefe del Estado y es elegido cada seis antildeos por las Cortes y en el gobierno que

debe tener la confianza del Presidente de la Repuacuteblica y de las Cortes Y el judicial

corresponde en jueces y tribunales independientes con un Tribunal de Garantiacuteas

Constitucionales como maacuteximo organismo jurisdiccional

Hay una amplia declaracioacuten de derechos y libertades con una clara preocupacioacuten

por los temas sociales econoacutemicos y culturales el trabajo es una obligacioacuten

social el gobierno puede expropiar bienes de utilidad social (con o sin

indemnizacioacuten) igualdad de todos en el derecho a la educacioacuten Por uacuteltimo el

Estado se proclamaba laico

Aunque la Constitucioacuten fue aprobada por una amplia mayoriacutea no dejaban de

existir profundas discrepancias en materia religiosa y autonoacutemica que

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

9

provocaron la dimisioacuten de Alcalaacute Zamora como jefe del gobierno (y de Maura

como ministro de la Gobernacioacuten) pasando a ser Presidente de la Repuacuteblica le

sustituyoacute Manuel Azantildea como jefe de gobierno

Entre diciembre de 1931 y septiembre de 1933 el gobierno de Azantildea impulsoacute un

programa de reformas en lo que se ha dado en llamar el BIENIO REFORMISTA

En primer lugar se afronta la cuestioacuten religiosa estipulaacutendose la no

confesionalidad del Estado la libertad de cultos la supresioacuten del presupuesto de

culto y clero y permitieacutendose el divorcio y el matrimonio civil A las oacuterdenes

religiosas se les prohibioacute dedicarse a la ensentildeanza a la industria y al comercio se

limitoacute la posesioacuten de sus bienes y podiacutean ser disueltas en caso de peligro para el

Estado (como le pasoacute a los jesuitas) La jerarquiacutea eclesiaacutestica no dudoacute en

manifestar su antagonismo hacia la Repuacuteblica y en movilizar a los catoacutelicos en su

contra dando pie a un anticlericalismo popular

En segundo lugar se lleva a cabo la modernizacioacuten y democratizacioacuten del ejeacutercito

y para ello era necesario reducir los efectivos militares y acabar con la

macrocefalia Ademaacutes se cerroacute la Academia Militar de Zaragoza vivero de

golpistas Se creoacute la Guardia de Asalto como fuerza de orden puacuteblico fiel a la

Repuacuteblica Los africanistas vieron estas reformas como una agresioacuten a la

tradicioacuten militar y conspiraron desde el primer momento para llevar a cabo una

revuelta militar contra la Repuacuteblica

En tercer lugar se encuentra la reforma agraria ya que en Andaluciacutea Castilla y

Extremadura maacutes del 50 de la tierra estaba en manos de un reducido grupo de

grandes propietarios que coexistiacutean con maacutes de 2 millones de jornaleros Los

primeros decretos prohibiacutean rescindir los contratos de arrendamiento

estableciacutean la jornada de 8 horas salarios miacutenimos y la obligacioacuten de los

propietarios de poner en cultivo las tierras aptas para ello Pero la verdadera

reforma consistioacute en la Ley de Bases para la Reforma Agraria que permitiacutea la

expropiacioacuten Sin embargo se expropiaron muchas menos hectaacutereas y se

asentaron muchos menos campesinos (unas 12000 familias) de los previstos

inicialmente debido a la falta de financiacioacuten pero tambieacuten a la obstruccioacuten de

los grandes propietarios La tensioacuten social aumentoacute entre eacutestos uacuteltimos y los

campesinos decepcionados con la reforma

En cuarto lugar el gobierno abordan la poliacutetica autonoacutemica En Cataluntildea

Francesc Maciagrave anuloacute su decisioacuten de proclamar la Repuacuteblica Catalana a cambio

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

10

de la elaboracioacuten de un Estatuto de Autonomiacutea (Estatuto de Nuria) por un

Gobierno provisional que luego fue aprobado por refereacutendum popular y

presentado a Cortes donde fue debatido recortado y aprobado pese a la

oposicioacuten de la derecha Las primeras elecciones al Parlamento catalaacuten dieron la

victoria a Esquerra Republicana y Maciagrave fue elegido presidente de la Generalitat

En el Paiacutes Vasco el PNV y los carlistas realizaron un proyecto de estatuto

(Estatuto de Estella) que no se aproboacute por la oposicioacuten de republicanos de

izquierdas y socialistas En Galicia en junio de 1936 se sometioacute a plebiscito un

proyecto de estatuto que no llegoacute nunca a ser aprobado por las Cortes

En quinto lugar hay que hablar de la obra educativa y cultural cuyo objetivo era

promover una educacioacuten liberal laica mixta y extendida a toda la poblacioacuten por

lo que se aumentoacute el presupuesto educativo en un 50 Ademaacutes habiacutea que

solucionar urgentemente las consecuencias del cierre de los centros educativos

catoacutelicos Para mejorar el nivel cultural de la poblacioacuten se contoacute con el apoyo de

numerosos intelectuales y artistas que promovieron las llamadas Misiones

Pedagoacutegicas en las zonas rurales (ej La Barraca de Federico Garciacutea Lorca)

Por uacuteltimo tenemos las reformas laborales Se aproboacute la Ley de Contratos de

Trabajo que regulaba la negociacioacuten colectiva y la Ley de Jurados Mixtos con el

poder de arbitraje vinculante en caso de desacuerdo Tambieacuten se establecioacute la

Inspeccioacuten de Trabajo la semana laboral de 40 horas la creacioacuten de seguros

sociales y el reforzamiento del papel de los sindicatos agriacutecolas Estas medidas

provocaron la irritacioacuten de las organizaciones patronales

La conjuncioacuten republicano-socialista atravesoacute por una serie de problemas

primero la coyuntura econoacutemica desfavorable iniciada con el crac bursaacutetil de

1929 que imposibilitoacute el crecimiento econoacutemico y agravoacute los tradicionales

problemas internos Segundo la conflictividad social derivada del desencanto de

los trabajadores que se vieron espoleados por la CNT (sublevacioacuten de mineros en

el Alto Llobregat y de campesinos en Casas Viejas en Caacutediz en 1932 con el

resultado final de 13 campesinos muertos) por la UGT a traveacutes de la Federacioacuten

de Trabajadores de la Tierra (revueltas campesinas como la de Castilblanco en

Extremadura) y por el PCE Todos estos hechos desgastaron mucho al gobierno

y a su presidente Azantildea

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

11

Por uacuteltimo la reorganizacioacuten de las derechas Ademaacutes de la Iglesia los grandes

propietarios y las organizaciones patronales amplias capas de las clases medias

consideraban los cambios demasiado radicales e inadmisible la conflictividad

social En este contexto se entiende el intento fracasado de golpe de Estado del

general Sanjurjo en agosto de 1932 102- El gobierno radical cedista (1933-1935) La Revolucioacuten de Asturias El Frente Popular las elecciones de 1936 y el nuevo gobierno

En el otontildeo de 1933 Azantildea dimitioacute como jefe de gobierno y el presidente de la

Repuacuteblica Alcalaacute Zamora disolvioacute las Cortes y convocoacute elecciones para el 18 de

noviembre Fueron las primeras elecciones en las que las mujeres pudieron votar

El sistema electoral era mayoritario y primaba a las candidaturas triunfantes en

cada circunscripcioacuten la derecha vencioacute al presentarse unida mientras que la

conjuncioacuten republicano-socialista se rompioacute al concurrir el PSOE en solitario

Asiacute se inician dos antildeos de gobierno conservador conocidos como el BIENIO

RADICAL-CEDISTA o Bienio Negro Dos fuerzas poliacuteticas obtuvieron los

mejores resultados en el centro el Partido Radical de Lerroux y a la derecha la

CEDA de Gil Robles que era el grupo parlamentario maacutes numeroso que

representaba a los sectores conservadores y catoacutelicos y no mostraba claramente

si guardaba fidelidad a la Repuacuteblica o no Por ello Alcalaacute Zamora encargoacute la

formacioacuten de gobierno al primero que necesitaba del apoyo parlamentario del

segundo La victoria de la derecha fue contestada por una insurreccioacuten armada

organizada por la CNT que fracasoacute causando muertos encarcelamientos y

represioacuten en las filas anarquistas

El gobierno de Lerroux paralizoacute gran parte de las reformas anteriores y aproboacute

una amnistiacutea para los sublevados con Sanjurjo y para los colaboradores con la

dictadura de Primo de Rivera Todo ello llevoacute a la radicalizacioacuten del PSOE y la

UGT el sector maacutes izquierdista del PSOE junto con los anarquistas declararon

una guerra abierta contra el nuevo gobierno con la proliferacioacuten de huelgas y

conflictos El PCE abandonoacute su enfrentamiento con el PSOE y siguiendo las

consignas de la Komintern propicioacute un Frente Antifascista germen del futuro

Frente Popular A su vez esto endurecioacute la postura de la CEDA que exigiacutea maacutes

contundencia en el mantenimiento del orden puacuteblico y sus Juventudes de Accioacuten

Popular (JAP) actuaban como una milicia totalitaria Lerroux terminoacute

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

12

accediendo a las reclamaciones de la CEDA y les otorgoacute tres carteras

ministeriales Se llega asiacute a la REVOLUCIOacuteN DE OCTUBRE DE 1934 La izquierda interpretoacute la entrada de la CEDA en el gobierno como una deriva hacia el fascismo (algo que ya habiacutea ocurrido en Alemania y Austria) y al diacutea siguiente de la formacioacuten del nuevo gobierno por iniciativa de la UGT con escasa participacioacuten de la CNT se produjo una huelga general y manifestaciones en las grandes ciudades La insurreccioacuten no llegoacute a cuajar y el movimiento fracasoacute pero quedaban por desarrollarse los acontecimientos maacutes graves en Cataluntildea y Asturias En Asturias los mineros protagonizaron una revolucioacuten social o una insurreccioacuten armada revolucionaria fruto del acuerdo previo entre anarquistas socialistas y comunistas En gran parte de la cuenca minera se tomaron pueblos cuarteles de la Guardia Civil ayuntamientos etc Los mineros organizaron los suministros mantuvieron la produccioacuten en la siderurgia cubrieron los servicios sanitarios y de vigilancia y se organizaron en comiteacutes de gobierno Llegaron a sitiar Oviedo enfrentaacutendose a las fuerzas del orden Hubo alguacuten asesinato de civiles incluidos 34 eclesiaacutesticos El gobierno envioacute desde Aacutefrica a la Legioacuten al mando de Franco para acabar con el levantamiento que resistioacute diez diacuteas antes de ser derrotado La represioacuten fue duriacutesima maacutes de 1300 mineros muertos 2600 heridos 5000 detenidos represioacuten torturas etc En Cataluntildea la revuelta tuvo un caraacutecter poliacutetico El presidente de la Generalitat Lluis Companys proclamoacute el 6 de octubre la Repuacuteblica Catalana dentro de la Repuacuteblica Federal espantildeola al mismo tiempo que se organizaba una huelga general por parte del PSOE UGT PCE y Unioacuten de Rabassaires El escaso apoyo ciudadano y la negativa de la mayoritaria CNT a participar en la huelga hicieron fracasar la insurreccioacuten con maacutes de 3500 detenidos Consecuencias de la revolucioacuten de octubre la CEDA aumentoacute su influencia en el gobierno se suspendioacute el Estatuto de Autonomiacutea catalaacuten se devolvieron las propiedades a los jesuitas Gil Robles fue nombrado ministro de la Guerra y Franco jefe el Estado Mayor

El fin del bienio radical-cedista se da por el descreacutedito de Lerroux de cara a su electorado tanto por su alianza con la CEDA como por una serie de escaacutendalos que afectan al Partido Radical (caso del estraperlo caso Nombela) y que le deslegitiman para gobernar Gil Robles intentoacute ser nombrado presidente del gobierno pero Alcalaacute Zamora se negoacute y convocoacute nuevas elecciones para febrero de 1936 En cuanto a las ELECCIONES DE FEBRERO DE 1936 Y EL FRENTE POPULAR (FP) eacuteste uacuteltimo se formoacute a partir de una coalicioacuten electoral de las izquierdas basada en un programa comuacuten que defendiacutea la concesioacuten de una amnistiacutea para los encarcelados de la revolucioacuten de octubre la reintegracioacuten en cargos y puestos de trabajo de los represaliados por razones poliacuteticas y la aplicacioacuten de la legislacioacuten reformista suspendida por la coalicioacuten radical-cedista ademaacutes de reponer las garantiacuteas constitucionales que estaban suspendidas Al FP

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

13

se unieron Izquierda Republicana Unioacuten Republicana Esquerra Republicana el PSOE el PCE y el POUM (trotskista) La CNT no participoacute en el Frente pero tampoco pidioacute la abstencioacuten Los partidos de la derecha formaron el Bloque Nacional con la CEDA pero no lograron confeccionar una candidatura uacutenica para toda Espantildea ni consensuar un programa electoral y la Falange se quedoacute fuera de la coalicioacuten al igual que el PNV Asiacute las elecciones de febrero de 1936 muy politizadas y con alta participacioacuten dieron la victoria al Frente Popular (34 de los votos) siendo mayoritaria en las grandes ciudades zonas industriales y regiones del litoral mientras que las derechas (33) aumentaron su fuerza en las dos Castillas Navarra y parte de Aragoacuten El nuevo gobierno se formoacute exclusivamente por republicanos y el resto de partidos prestaban apoyo parlamentario Azantildea fue nombrado Presidente de la Repuacuteblica y Casares Quiroga jefe de gobierno El nuevo gobierno puso raacutepidamente en marcha la reanudacioacuten del proceso reformista interrumpido en 1933 Los partidos de izquierda se lanzaron a una movilizacioacuten popular huelgas en las ciudades y ocupacioacuten de tierras en los campos extrementildeos y andaluces La CNT y el ala izquierda del PSOE (Largo Caballero) apostaban por la revolucioacuten Esta situacioacuten fue absolutamente rechazada por la derecha muchos propietarios se opusieron a las medidas del gobierno algunos industriales cerraron faacutebricas y expatriaron capitales la Iglesia volvioacute a lanzar campantildeas contra la Repuacuteblica y Falange fomentoacute un clima de violencia y crispacioacuten (ldquodialeacutectica de los puntildeos y las pistolasrdquo) La violencia poliacutetica y la conflictividad social entre las organizaciones de izquierda y los falangistas provocaron maacutes de 400 muertes en estos meses previos a la guerra civil Este clima poliacutetico alentaba a las fuerzas poliacuteticas de la derecha de la necesidad de un golpe de Estado militar contra la Repuacuteblica al frente del cual se puso el general Mola hasta julio de 1936 (momento en que Sanjurjo se hubiese colocado al mando si no hubiese muerto en un accidente aeacutereo a las afueras de Lisboa) El 14 de julio el dirigente monaacuterquico Calvo Sotelo era asesinado por un grupo de izquierdistas en respuesta al asesinato del teniente Castillo oficial de la Guardia de Asalto unos diacuteas antes Su muerte aceleroacute los planes golpistas y la sublevacioacuten se inicioacute en Marruecos el 17 de julio dando lugar a un golpe de estado que derivariacutea en una guerra civil de tres antildeos

103- La Guerra Civil la sublevacioacuten militar y el estallido de la guerra La dimensioacuten internacional del conflicto

La SUBLEVACIOacuteN MILITAR se inicia en Melilla en la tarde del 17 de julio cuando el general Yaguumle jefe militar de la Legioacuten se alza en armas contra la Repuacuteblica Esa noche Franco vuela desde Canarias ndashdonde ya ha asegurado el triunfo de la sublevacioacuten- para ponerse al frente del Ejeacutercito de Aacutefrica y dirigirse con eacutel a la Peniacutensula El jefe de Gobierno Casares Quiroga no comprendioacute el

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

14

alcance de la rebelioacuten y perdioacute unas horas decisivas sin tomar medida alguna lo que fue aprovechado por los sublevados entre el 18 y el 19 de julio la mayoriacutea de las guarniciones militares se unieron al golpe de Estado junto a sectores civiles de falangistas y carlistas (requeteacutes) El golpe triunfoacute en casi todas las capitales de Castilla en Pamplona en algunas ciudades gallegas (La Coruntildea) parte de Aragoacuten (Zaragoza) y en zonas de Andaluciacutea occidental y Extremadura tambieacuten los archipieacutelagos balear (excepto Menorca) y canario cayeron en manos de los sublevados El 18 de julio Casares Quiroga dimitioacute y tambieacuten su sucesor Martiacutenez Barrio ante la imposibilidad de negociar con el general Mola Esa misma noche el PSOE y el PCE convocaban la movilizacioacuten a toda su militancia En Andaluciacutea los sublevados consiguieron desembarcar algunas unidades del Ejeacutercito de Aacutefrica que inicioacute una marcha hacia el norte con el objeto de enlazar las dos zonas en las que habiacutea triunfado el golpe y marchar hacia Madrid La sublevacioacuten fracasoacute en otros puntos importantes la mayor parte de Aragoacuten Asturias toda Cantabria Vizcaya y Guipuacutezcoa en el Paiacutes Vasco Cataluntildea Levante parte de Castilla y buena parte de Andaluciacutea oriental que permanecieron fieles a la Repuacuteblica Los dos fracasos maacutes sonados se dieron en Madrid y Barcelona En Madrid las milicias obreras de socialistas y comunistas junto con oficiales leales vencieron a los golpistas refugiados en el Cuartel de la Montantildea En Barcelona fue la CNT con la colaboracioacuten de los Guardias de Asalto y de la Guardia Civil redujeron a los insurrectos del general Goded Los sublevados habiacutean previsto el eacutexito raacutepido de su pronunciamiento Cuando se evidencioacute que el golpe militar no habiacutea triunfado el paiacutes quedoacute dividido en dos bandos que se iban a enfrentar en una guerra civil el bando de los sublevados estaba constituido por militares conservadores monaacuterquicos grupos catoacutelicos falangistas tradicionalistas (carlistas) y por todos aquellos que se habiacutean opuesto a las reformas de la Repuacuteblica Se definiacutean como ldquonacionalesrdquo y catoacutelicos El bando republicano lo constituiacutean las clases maacutes populares obreros empleados urbanos pequentildea burguesiacutea campesinos sin tierras que en su mayoriacutea estaban afiliados o influidos por las organizaciones socialistas comunistas y anarcosindicalistas (para la derecha son los ldquorojosrdquo) Pero tambieacuten defendiacutean a la Repuacuteblica las clases medias y burguesas ilustradas ademaacutes de un nutrido grupo de intelectuales y artistas En septiembre de 1936 Francia e Inglaterra formaron un Comiteacute de no intervencioacuten al que se adhirieron las principales potencias europeas La poliacutetica de no-intervencioacuten perjudicoacute al gobierno de la Repuacuteblica ya que Francia e Inglaterra no prestaron ninguna ayuda a la Repuacuteblica mantenieacutendose incluso la frontera francesa cerrada a los enviacuteos de material sovieacutetico a Espantildea En cambio Italia y Alemania dieron un apoyo total a los rebeldes Alemania envioacute sobre todo material y consejeros militares en especial aviadores (Legioacuten Coacutendor) La ayuda italiana fue maacutes importante Ademaacutes de material envioacute tropas y puso buena parte de su flota al servicio de los nacionalistas bloqueando los puertos mediterraacuteneos y hundiendo los buques que se dirigiacutean hacia ellos Ademaacutes los nacionalistas contaban con el apoyo de Portugal y de la Iglesia (los obispos en una carta pastoral colectiva habiacutean considerado la guerra como una ldquoCruzadardquo)

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

15

El bando nacionalista contaba tambieacuten con el apoyo de numerosas empresas extranjeras en especial de los EEUU que suministraron petroacuteleo y vehiacuteculos en condiciones de pago muy favorables La Repuacuteblica soacutelo contoacute con el apoyo decidido de la Unioacuten Sovieacutetica que envioacute abundante material militar pero exigiendo el pago inmediato en metaacutelico La Repuacuteblica envioacute a la URSS sus reservas de oro como pago del material de guerra La URSS utilizoacute su influencia para potenciar al PC que acaboacute siendo el partido maacutes importante de la zona Los enviacuteos sovieacuteticos se fueron reduciendo y cesaron casi totalmente tras la Conferencia de Muacutenich (octubre 1938) Ademaacutes la Repuacuteblica contoacute con el apoyo de las Brigadas Internacionales formadas por voluntarios antifascistas de diversos paiacuteses

104- Fases militares de la Guerra Civil La evolucioacuten poliacutetica y econoacutemica en las dos zonas Consecuencias econoacutemicas y sociales de la guerra Los costes humanos

La Guerra Civil espantildeola se extiende desde julio de 1936 al 1 de abril de 1939

Comienza con una sublevacioacuten militar en Melilla en la tarde del 17 de julio y

prosigue cuando el ejercito de Aacutefrica al mando del general Franco desembarca

en la Peniacutensula e intenta marchar hacia Madrid El golpe de estado no triunfo en

toda Espantildea y desencadenoacute una guerra de tres antildeos entre los sublevados (tambieacuten

llamados nacionales) y los que defendiacutean la legitimidad republicana (para la

derecha los laquorojosraquo) En cualquier caso ninguno de los dos bandos era

homogeacuteneo sino que habiacutea una coloratura de ideologiacuteas e intereses como veremos

despueacutes

Por lo que respecta al desarrollo del conflicto las operaciones militares pasaron

por las siguientes fases

1ordf El avance hacia Madrid (julio-noviembre de 1936) Fue un fracaso de los

sublevados porque Madrid resistioacute al grito de laquoNo pasaraacutenraquo gracias a la

movilizacioacuten popular a la llegada de las Brigadas Internacionales de los carros

de combate y aviones rusos y de la columna Durruti (anarcosindicalistas de

Barcelona) Tambieacuten a la estrategia de defensa del comandante Rojo El gobierno se trasladoacute a Valencia y Madrid quedoacute en manos de una Junta de Defensa presidida por el general Miaja

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

16

2ordf Las batallas en torno a Madrid (diciembre de 1936-marzo de 1937) con el objetivo de cercar la capital y cortar sus comunicaciones con Valencia Batallas del Jarama y Guadalajara Pero fueron un fracaso

Los fascistas italiano tomaron Maacutelaga que sufrioacute una violenta represioacuten

3ordf La campantildea del Norte (abril-octubre de 1937) que estaba en manos republicanas y era rica en carboacuten y minerales Despueacutes del bombardeo de Guernica por la aviacioacuten nazi (la Legioacuten Condor) fueron cayendo en manos sublevadas Bilbao Santander y Asturias La caiacuteda del norte daba la iniciativa beacutelica a los sublevados

4ordf El avance hacia el Mediterraacuteneo (noviembre de 1937 a junio de 1938) Se trata de la duriacutesima batalla de Teruel en que los republicanos toman Teruel pero Franco lanza una contraofensiva y desencadena la campantildea de Aragoacuten atravesando el Maestrazgo y llegando al Mediterraacuteneo por Vinaroz (Castelloacuten) en el mes de Abril de 1938 Asiacute el territorio republicano quedoacute dividido en dos zonas quedando Cataluntildea aislada

5ordf La Batalla del Ebro y la ocupacioacuten de Cataluntildea (julio de 1938-febrero de 1939) Barcelona cayoacute9 el 26 de enero de 1939

6ordf El final de la guerra (febrero-abril de 1939) A estas alturas las divisiones en el bando republicano eran graves (golpe de estado del general Casado) lo que Franco aprovechoacute para exigir una rendicioacuten sin condiciones El 1 de abril de 1939 terminaba la guerra En cuanto a la evolucioacuten poliacutetica y econoacutemica de los bandos enfrentados hay que entender que en la zona republicana se dio una dispersioacuten y dualidad de poderes por un lado el gobierno constitucional deacutebil en los primeros momentos de la guerra y por otro lado el gobierno revolucionario fuerte de las organizaciones obreras y las milicias Asiacute en el territorio republicano se extendioacute un clima revolucionario que impulsaba la colectivizacioacuten de gran parte de la propiedad industrial y agraria y donde los anarconsindicalistas de CNT-FAI y el POUM se hicieron con el contros de los transportes y faacutebricas Ademaacutes fueron incautadas las propiedades de la Iglesia Precisamente esta evolucioacuten radical fue la que asustoacute a las democracias burguesas de Francia o Gran Bretantildea que empezaron a temer maacutes la deriva revolucionaria que al triunfo del fascismo Por lo que respecta a la zona sublevada el ejeacutercito fue el que llevoacute siempre la iniciativa poliacutetica y el encargado de organizar el nuevo Estado El 24 de julio de 1936 se creoacute en Burgos la Junta de Defensa Nacional integrada por militares cuyas primeras medidas fueron extender el Estado de guerra a todo el territorio suspender la Constitucioacuten de 1931 paralizar la reforma agraria y prohibir los partidos poliacuteticos (soacutelo actuaban Falange Espantildeola y de las JONS y los requeteacutes carlistas) Despueacutes de las muertes de los generales Sanjurjo y Mola Franco fue nombrado Jefe del Gobierno del Estado y Generaliacutesimo de los Ejercitos Las consecuencias de la guerra fueron traacutegicas en todos los campos En cuanto a las peacuterdidas humana se sigue investigando pero se puede decir que

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

17

aproximadamente las muertes ocasionadas por la guerra y la posguerra rondariacutean el medio milloacuten de personas baacutesicamente poblacioacuten joven y activa

BLOQUE 11- LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975) 111- La creacioacuten del Estado franquista Grupos ideoloacutegicos y apoyos sociales Etapas de la dictadura y principales caracteriacutesticas de cada una de ellas El contexto internacional del aislamiento al reconocimiento exterior

El Reacutegimen Franquista teniacutea muchas caracteriacutesticas fascistas como

el caudillismo (Franco fue investido como ldquoCaudillo de Espantildeardquo y

ldquoGeneraliacutesimo de los Ejeacutercitos) el totalitarismo (se suprimioacute la Constitucioacuten

de 1931 y se constituyoacute un partido uacutenico Falange Espantildeola y de las JONS)

el anticomunismo la represioacuten de la oposicioacuten (La Ley de

Responsabilidades Poliacuteticas de 1939 declaraba ldquorebeldesrdquo a todos los que se

hubieran opuesto al ldquoMovimientordquo eufemismo de golpe de estado) la censura

la exaltacioacuten de los valores y siacutembolos de la patria y el militarismo (la vida

cotidiana se llenoacute de desfiles uniformes banderas himnos y siacutembolos

castrenses) Ahora bien teniacutea la particularidad de su marcado catolicismo (la

iglesia espantildeola calificoacute de ldquoCruzadardquo la guerra de Franco aunque las relaciones

con el Vaticano eran maacutes problemaacuteticas)

Ademaacutes de Falange Franco buscoacute sus colaboradores entre lo que se conoce como

las familias del reacutegimen el ejeacutercito los monaacuterquicos alfonsinos (que

engrosaron el cuerpo diplomaacutetico traicionando a los Borbones) los catoacutelicos (a

partir de los antildeos 60 tendraacuten mucha importancia los catoacutelicos del Opus Dei) y de

manera residual los carlistas

En general el ldquoMovimientordquo fue apoyado por las eacutelites econoacutemicas y sociales

mientras las clases medias se mostraron pasivas y las populares eran ferozmente

reprimidas

Las etapas de la Dictadura vienen marcadas por el contexto internacional

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

18

1ordf) Desde 1939 y hasta el final de la Segunda Guerra Mundial se imita

los regiacutemenes fascistas y es la hegemoniacutea de Falange y

del nacionalsindicalismo que consistiacutea en sindicatos verticales que

integraban obligatoriamente a empresarios y trabajadores A traveacutes de ellos el

Estado ejerciacutea una feacuterrea tutela sobre la clase obrera y dictaba las condiciones

laborales anulando la negociacioacuten colectiva y la huelga

2ordf) Los antildeos del boicot internacional (1945 ndash 1953) Las democracias

occidentales vencedoras en la Segunda Guerra Mundial prohibieron la entrada

de Espantildea en la ONU y en 1946 la ONU recomendoacute la retirada de los embajadores

de Madrid

Asiacute las cosas Franco comienza a quitar protagonismo a Falange y deja de hablar

de nacionalsindicalismo para hablar de nacionalcatolicismo

La Guerra Friacutea fue una oportunidad para Franco ya que para Estados Unidos era

mucho maacutes importante tenerlo como aliado anticomunista que presionarlo para

que democratizase Espantildea

3ordf) Reconocimiento internacional (a partir de 1953) La firma de los

acuerdos con Estados Unidos en los que obteniacutean el derecho a establecer bases

militares americanas en suelo espantildeol (Torrejoacuten Moroacuten Rota y Zaragoza) es el

paso maacutes importante para la aceptacioacuten internacional del ldquoMovimientordquo

Espantildea fue admitida en la ONU en 1955 y en el FMI y el Banco Mundial en 1958

Fue importante que Franco en 1957 hubiera realizado una remodelacioacuten del

gobierno donde los protagonistas van a ser hombres procedentes del Opus Dei

los llamados ldquotecnoacutecratasrdquo apoyados por el almirante Carrero Blanco Los

tecnoacutecratas teniacutean un alto nivel de formacioacuten teacutecnica y defendiacutean la necesidad de

un profundo cambio en la orientacioacuten econoacutemica y la modernizacioacuten del paiacutes

pasando de la autarquiacutea a la liberalizacioacuten econoacutemica

En 1967 la Ley Orgaacutenica del Estado concretaba las funciones de los oacuterganos

del Estado manteniacutea la concentracioacuten de poderes del dictador pero introduciacutea la

separacioacuten entre el Jefe del Estado y el Presidente de Gobierno A partir de ahora

llamaran a la dictadura ldquodemocracia orgaacutenicardquo y en 1969 el entonces

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

19

priacutencipe Juan Carlos seraacute nombrado sucesor medidas ambas que pretendiacutean dar

una apariencia maacutes amable de cara al exterior

En conclusioacuten una vez derrotado Hitler el reacutegimen franquista se mantuvo

solamente porque sirvioacute de aliado a Estados Unidos contra el comunismo

sovieacutetico

112- Poliacutetica econoacutemica del franquismo de la autarquiacutea al desarrollismo Transformaciones sociales causas y evolucioacuten

La economiacutea franquista pasoacute por diferentes periodos que evolucionaron al

compaacutes de su poliacutetica y del contexto internacional autarquiacutea econoacutemica

desarrollismo crecimiento y crisis final

Con el fin de la Guerra Civil en 1939 se impone la autarquiacutea econoacutemica de

inspiracioacuten fascista y que propugna la sustitucioacuten del libre mercado por la

intervencioacuten del Estado en la economiacutea reglamentando todos los aspectos de la

actividad econoacutemica La autarquiacutea se prolongaraacute maacutes allaacute de la derrota de Hitler

en 1945 y la razoacuten hay que buscarla no soacutelo en el intereacutes del reacutegimen franquista

por limitar los intercambios con el exterior y autoabastecerse de todos las

materias primas y productos posibles sino en el aislamiento internacional de

Espantildea despueacutes de la Segunda Guerra Mundial (el paiacutes quedaba al margen

del Plan Marshall de ayuda a la recuperacioacuten econoacutemica despueacutes de la guerra)

Los resultados fueron catastroacuteficos encarecimiento racionamiento y hambre

corrupcioacuten y mercado negro (el estraperlo) escasez de bienes de consumo

materias y suministro eleacutectrico y un notable descenso de la produccioacuten agriacutecola

e industrial porque el sector exportador se vio muy perjudicado

El 1941 se fundo el INI (Instituto Nacional de Industria) que impulsoacute la creacioacuten

de empresas puacuteblicas para suplir a la iniciativa privada en sectores no rentables

o que requeriacutean mucha inversioacuten pero se dio prioridad a la defensa militar para

asegurarse la independencia poliacutetica del nuevo reacutegimen y se soslayaron los

graves problemas sociales

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

20

A partir de la segunda mitad de los antildeos 50 se inicia el

llamado Desarrollismo econoacutemico era evidente que la autarquiacutea estaba

agotada y desde 1951 comienza una liberalizacioacuten parcial de precios y de

circulacioacuten de mercanciacuteas (lo que permitioacute acabar con las cartillas de

racionamiento en 1952) tambieacuten llegan las primeras ayudas de Estados Unidos

con la aceptacioacuten internacional del reacutegimen en el contexto de la Guerra Friacutea Estas

ayudas econoacutemicas eran inferiores a las del Plan Marshall pero muy importantes

para una economiacutea descapitalizada como la espantildeola

En 1957 Franco entrega el poder a los tecnoacutecratas del Opus Dei que

consideraban el crecimiento econoacutemico como principal garantiacutea de estabilidad

social El Plan de Estabilizacioacuten de 1959 financiado por el FMI (Fondo Monetario

Internacional) y el Banco Mundial perseguiacutea la estabilizacioacuten de la economiacutea para

frenar el crecimiento de la inflacioacuten y la liberalizacioacuten del comercio tanto del

interior como del exterior Ademaacutes y de la mano del ministro Loacutepez Rodo se inicia

la construccioacuten de los Polos de Desarrollo dotando de infraestructuras a las

industrias y empresas

Entre 1959 y 1973 Espantildea va a conocer un intenso periacuteodo

de crecimiento econoacutemico (la renta per caacutepita crecioacute un 53 por ciento anual)

Este tercer y uacuteltimo periacuteodo es de industrializacioacuten acelerada aunque

desequilibrada de modernizacioacuten y mecanizacioacuten de la agricultura con el

consiguiente eacutexodo rural a las ciudades y de avances del sector terciario debido

sobre todo al auge del turismo Ademaacutes las necesidades de financiacioacuten

promovieron el crecimiento del sector bancario

Seguiacutea existiendo el deacuteficit comercial pero se compensaba en la balanza de pagos

con los ingresos procedentes del exterior incluyendo las divisas que aportaban

las remesas de los emigrantes espantildeoles que trabajaban en Europa entre 1960 y

1975 2600000 espantildeoles buscaron trabajo en Francia Alemania Suiza y

Beacutelgica

Esta etapa tambieacuten es la del ldquoBaby-boomrdquo consecuencia de la poliacutetica natalista

del franquismo

La crisis del petroacuteleo de 1973 supondraacute un mazazo para Espantildea ya que parte de

su crecimiento se habiacutea basado en fuentes de energiacutea baratas Paralelamente el

reacutegimen agonizaba tambieacuten poliacuteticamente

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

21

En conclusioacuten se va a consolidar en Espantildea una sociedad capitalista con un aumento significativo de obreros industriales y de la burguesiacutea urbana pero con graves desequilibrios sociales y territoriales en las ciudades proliferaba el chabolismo y el campo se despoblaba

113- La oposicioacuten a la dictadura principales grupos y evolucioacuten en el tiempo La crisis del franquismo desde 1973 a la muerte de Franco

Al finalizar la Guerra Civil (1 de abril de 1936) maacutes de 400000 espantildeoles

comprometidos con la Repuacuteblica huyeron En el exilio se desarrolloacute una parte

muy importante de la oposicioacuten poliacutetica al franquismo Las instituciones de la

Repuacuteblica siguieron funcionando en Meacutexico aunque con el tiempo y el

progresivo alejamiento de la realidad espantildeola su existencia se caracterizoacute por

las divisiones internas

Desde principios de los antildeos 40 cobroacute fuerza el maquis partidas de guerrilleros

antifranquistas que continuaron luchando en zonas montantildeosas (Valle de Araacuten)

Pero la represioacuten acaboacute con ellos

Tambieacuten desde el exilio el hijo de Alfonso XIII don Juan (padre de Juan Carlos

I y por tanto abuelo de Felipe VI) articuloacute el proyecto de restauracioacuten

monaacuterquica (Manifiesto de Lausana donde se comprometiacutea a ser un rey

parlamentario) pero en el contexto internacional de la Guerra Friacutea (el mundo

capitalista contra el comunista) y por miedo al avance del comunismo las

potencias democraacuteticas mundiales prefirieron mantener a Franco en el poder de

Espantildea que arriesgarse a que partidos y sindicatos de izquierda (PSOE PCE

UGT CNThellip) volvieran a tener importancia social en la Peniacutensula Don Juan

perdioacute asiacute cualquier apoyo y a traveacutes de la Ley de Sucesioacuten de 1947 Franco pactoacute

con eacutel que su hijo Juan Carlos seriacutea educado en Espantildea y alguacuten diacutea podriacutea reinar

(No fue hasta 1969 cuando Franco nombroacute a Juan Carlos su sucesor)

En Espantildea la persecucioacuten contra la oposicioacuten era implacable pero dentro de los

partidarios del reacutegimen franquista (del llamado Movimiento) comenzoacute a haber

disensiones en los antildeos 60 Hubo un claro enfrentamiento

entre aperturistas (partidarios de la monarquiacutea y de reformar el sistema para

aproximarlo a un modelo parlamentario europeo) e inmovilistas (opuestos a

cualquier cambio) Despueacutes del escaacutendalo Matesa (1969) y el proceso de

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

22

Burgos contra militantes de ETA (1970) la contestacioacuten popular en Espantildea y en

el extranjero aumentoacute considerablemente

Franco (que era Jefe del Estado y Presidente de Gobierno) estaba enfermo y

envejecido y en junio de 1973 nombroacute Presidente de Gobierno a su amigo el

almirante Carrero Blanco (era la primera vez que cediacutea poder) Pero en

diciembre de ese antildeo ETA asesinaba a Carrero Blanco

A partir de 1973 tuvo lugar un espectacular crecimiento de la conflictividad

social En 1974 las principales fuerzas opositoras (todas en la clandestinidad)

constituyeron la Junta Democraacutetica de Espantildea y la Plataforma de Convergencia

Democraacutetica (en 1976 ya muerto Franco se fundieron en la Platajunta)

Ademaacutes hubo un recrudecimiento de la violencia poliacutetica ETA el GRAPO el

FRAPhellip El nuevo Presidente de Gobierno Arias Navarro respondiacutea con

crudeza y el estado de excepcioacuten era casi permanente

Pero la enfermedad de Franco se agravaba y ademaacutes habiacutea que hacer frente

al conflicto del Saacutehara espantildeol (Frente Polisario)

Franco fallecioacute el 20 de noviembre de 1975 y comenzaba el reinado de Juan Carlos

I en medio de dudas (iquestqueacute hariacutea el nuevo rey) y dificultades Y sin embargo en

un periacuteodo de tiempo relativamente corto se realizoacute la transicioacuten a la democracia

para muchos un proceso poliacutetico modeacutelico

BLOQUE 12- NORMALIZACIOacuteN DEMOCRAacuteTICA DE ESPANtildeA E INTEGRACIOacuteN EN EUROPA (DESDE 1975) 121- La Transicioacuten alternativas poliacuteticas tras la muerte de Franco El papel del rey y el gobierno de Adolfo Suaacuterez El restablecimiento de la democracia las elecciones de junio de 1977 La Constitucioacuten de

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

23

1978 El Estado de las Autonomiacuteas El terrorismo durante la Transicioacuten

La Transicioacuten espantildeola es el periacuteodo de la historia contemporaacutenea de

Espantildea en el que se llevoacute a cabo el proceso por el que el paiacutes dejoacute atraacutes el reacutegimen

dictatorial del general Francisco Franco y pasoacute a regirse por una Constitucioacuten que

restauraba la democracia Dicha fase constituye la primera etapa del reinado

de Juan Carlos I y finaliza en octubre de 1982 con la victoria electoral del PSOE

A la muerte del dictador se daban tres alternativas poliacuteticas la continuidad

del reacutegimen franquista con alguna modificacioacuten superficial defendida por el

bunker la reforma poliacutetica a partir de las leyes e instituciones del franquismo

propuesta por los aperturistas y que seriacutea la que se impusiera y la ruptura

democraacutetica acabando con el reacutegimen dictatorial de forma inmediata viacutea

defendida por la oposicioacuten democraacutetica

El papel del rey Juan Carlos I fue fundamental durante la Transicioacuten el 22 de

noviembre de 1975 asumioacute la jefatura del Estado jurando los Principios del

Movimiento Nacional y las Leyes Fundamentales del reacutegimen pero dejando

entrever en su discurso de proclamacioacuten su voluntad democraacutetica y teniendo

a Torcuato Fernaacutendez Miranda (verdadero ideoacutelogo de la Transicioacuten) como

presidente de las Cortes y del Consejo del Reino La agitacioacuten social la represioacuten

del gobierno de Arias Navarro (sucesos de Vitoria marzo 1976) y su incapacidad

para impulsar la reforma poliacutetica llevoacute a que Arias Navarro presionado por el rey

dimitiera en julio-1976

El rey nombroacute como presidente a Adolfo Suaacuterez teniacutea un perfil falangista pero

una actitud reformista Suaacuterez inicia contactos con el socialista Felipe Gonzaacutelez

el comunista Santiago Carrillo y los sindicatos UGT (Unioacuten General de

Trabajadores) y CCOO (Comisiones Obreras) Ademaacutes dio entrada en el gobierno

al general reformista Gutieacuterrez Mellado

El 18-noviembre-1976 se da el paso definitivo hacia la democracia se aprueba en

refereacutendum la Ley de Reforma Poliacutetica ideada por Fernaacutendez Miranda

estableciacutea el bicameralismo y el sufragio universal El camino hacia la cita

electoral (15 junio 1977) fue difiacutecil En 1977 hubo un recrudecimiento

del terrorismo tanto de extrema derecha (matanza de los abogados laboralistas

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

24

de Atocha) como de ETA y GRAPO (atentados y secuestros a miembros de las

Fuerzas Armadas y del aparato del Estado)

El 9 de abril de 1977 Suaacuterez legaliza el PCE (Partido Comunista de Espantildea) por

decreto ley provocando la reaccioacuten negativa del ejeacutercito y que algunos de sus

miembros maacutes inmovilistas empezaran a pensar en un golpe de estado Las

elecciones generales celebradas el 15 de junio de 1977 consiguieron el

restablecimiento de la democracia Dieron el triunfo a la UCD (Unioacuten de

Centro Democraacutetico) partido de Adolfo Suaacuterez siendo la principal fuerza poliacutetica

de la oposicioacuten el PSOE liderado por Felipe Gonzaacutelez

Entre septiembre de 1977 y octubre de 1978 el Gobierno creoacute trece

preautonomiacuteas produciendo maacutes descontento en sectores del ejeacutercito

(descontento que aumentaba con el terrorismo de ETA hacia los militares) La

extrema derecha militar protagonizariacutea la ldquoOperacioacuten Galaxiardquo intentona golpista

en noviembre de 1978 y antecedente del Golpe de Tejero (1981)

Las Cortes inician la elaboracioacuten de la nueva Constitucioacuten en manos de una

ponencia de siete miembros Se debatioacute en las Cortes de mayo a octubre siendo

aprobada en refereacutendum el 6 de diciembre de 1978 y promulgada el 29 Recoge

los principios de soberaniacutea nacional monarquiacutea parlamentaria como forma de

Estado divisioacuten de poderes y la unidad de Espantildea compatible con la pluralidad

nacional Distingue entre nacionalidades y regiones con dos viacuteas para

crear comunidades autoacutenomas viacutea raacutepida (art 151) para las nacionalidades

histoacutericas (Cataluntildea Paiacutes Vasco Galicia y Andaluciacutea) y viacutea lenta (art 143) La

Constitucioacuten de 1978 tambieacuten presenta una declaracioacuten de derechos y libertades

muy avanzados y define un Estado no confesional

Posteriormente entre 1979 y 1983 se crearon diecisiete comunidades autoacutenomas

Ceuta y Melilla se conformaron en Ciudades Autoacutenomas en 1995 122- Las etapas poliacuteticas de la democracia Los gobiernos de la UCD El golpe de Estado de 23 de febrero de 1981 La alternativa poliacutetica gobiernos socialistas y gobiernos del Partido Popular

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

25

Durante los antildeos de gobierno de la UCD (1977- 81) se afrontaron cuestiones

criacuteticas en un clima de crisis econoacutemica y conflictividad social Desde muchos

sectores se pediacutean amplias reformas poliacuteticas pero estas reformas se veiacutean

amenazadas por grupos que estaban dispuestos a imponerse mediante la

violencia (grupos terroristas sectores del ejeacutercito partidos ultras de izquierda y

de derecha)

La situacioacuten econoacutemica espantildeola se habiacutea deteriorado extraordinariamente

desde finales de 1973 tras la crisis del petroacuteleo La inestabilidad poliacutetica haciacutea

imposible la adopcioacuten de medidas para luchar contra la crisis y a mediados de

1977 la inflacioacuten llegoacute al 40 el deacuteficit del Estado era enorme el paro aumentaba

cada vez maacutes y la conflictividad laboral se manteniacutea en unos niveles altiacutesimos

Desde el gobierno se propuso un pacto social entre todas las fuerzas poliacuteticas para

hacer frente a la situacioacuten Tras negociar con todos los partidos se firmaron

los Pactos de la Moncloa (octubre de 1977) que estableciacutean medidas para

luchar contra la inflacioacuten una reforma fiscal (subida de los impuestos para las

rentas maacutes elevadas) y al aumento de las prestaciones de la Seguridad Social

A principios de 1981 en medio de una situacioacuten muy tensa estalloacute una grave

crisis poliacutetica dentro de UCD al discutirse el liderazgo de Suaacuterez dentro del

partido y este presentoacute la dimisioacuten como presidente del gobierno Aprovechando

esta situacioacuten un grupo de militares planeoacute un golpe de estado que

ejecutaron el 23 de febrero de 1981 cuando el Congreso de los Diputados

votaba la investidura de Leopoldo Calvo Sotelo como nuevo presidente del

gobierno Sin embargo el rey Juan Carlos I logroacute reconducir la situacioacuten

(mediante un discurso televisado en el que como jefe de las fuerzas armadas

desautorizaba el golpe) y el golpe militar fracasoacute

En pocos meses UCD se fragmentoacute definitivamente y las elecciones generales del

28 de octubre de 1982 supusieron una victoria abrumadora para el PSOE

de Felipe Gonzaacutelez que con la promesa del cambio obtuvo maacutes de diez

millones de votos y una amplia mayoriacutea absoluta El segundo partido maacutes votado

fue AP (Alianza Popular) liderado por Manuel Fraga y antecedente del Partido

Popular El PSOE mantuvo su hegemoniacutea en sucesivas elecciones (autonoacutemicas

municipales y generales de 1986 1989 y 1993) hasta 1996

Esta mayoriacutea parlamentaria le permitioacute llevar a cabo sobre todo en los primeros

antildeos una poliacutetica de modernizacioacuten de Espantildea extendiendo el reacutegimen de

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

26

Seguridad Social y generalizando la sanidad puacuteblica implantando un nuevo

sistema educativo (la LOGSE ampliaba hasta los 16 antildeos la ensentildeanza

obligatoria) y llevando a cabo una reforma fiscal ademaacutes Espantildea se integra en la

OTAN (Organizacioacuten del Atlaacutentico Norte) y el 12 de junio de 1985 se firmoacute el

tratado de adhesioacuten de Espantildea a la CEE (antecedente de la Unioacuten Europea) que

preveiacutea la entrada de Espantildea el 1 de enero de 1986 Algunas reformas que

atentaban contra los pilares de la mentalidad franquista provocaron una grave

poleacutemica como la despenalizacioacuten parcial del aborto o el reconocimiento de la

objecioacuten de conciencia

En el terreno econoacutemico y aunque se consiguioacute frenar la inflacioacuten la lucha contra

el paro fue un importante fracaso del gobierno socialista asiacute como el contestado

intento de la reforma laboral (Huelga General del 14 de diciembre de 1988

El terrorismo que aparecioacute en los uacuteltimos antildeos del franquismo se convirtioacute en

uno de los mayores problemas de la sociedad espantildeola ETA que no aceptoacute el

nuevo sistema poliacutetico siguioacute actuando mediante atentados cada vez maacutes

indiscriminados Para luchar contra ellos se creoacute con apoyo del Estado el GAL

(Grupos Antiterroristas de Liberacioacuten) que organizoacute una ldquoguerra suciardquo contra

militantes y simpatizantes de ETA uno de los asuntos maacutes turbios de la eacutepoca

socialista ya que esta ldquoguerra suciardquo era ilegal y que al ser sacado a la luz (los

responsables fueron juzgados y encarcelados) influyoacute decisivamente en la derrota

socialista

Las elecciones que se celebraron el 3 de marzo de 1996 y dieron una ajustada

victoria al Partido Popular (PP) de Aznar aunque en el 2000 nuevas

elecciones le dieron mayoriacutea absoluta

Se hizo una poliacutetica econoacutemica basada en una orientacioacuten neo-liberal

encaminada a reducir el gasto puacuteblico en beneficio de la actividad privada a la

vez que se buscaban cumplir los criterios econoacutemicos de convergencia econoacutemica

europea para poner en marcha la moneda uacutenica o euro El auge econoacutemico

mundial acompantildeoacute a esta poliacutetica lo que permitioacute reducir el paro y sostener las

pensiones

El problema del terrorismo fue uno de los campos maacutes complejos sobre todo tras

la crisis del verano de 1997 cuando el asesinato de Miguel Aacutengel Blanco un

concejal del PP tras un ultimaacutetum de ETA provocoacute una gran movilizacioacuten social

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

27

Asuntos como la guerra en Irak su intransigencia frente a los grupos

nacionalistas el Plan Hidroloacutegico Nacional o la Ley de la Calidad de la Ensentildeanza

fueron restando apoyos al PP Finalmente los atentados de la estacioacuten de Atocha

diacuteas antes de las elecciones de los que se consideroacute responsable al gobierno por

su participacioacuten en la guerra de Irak provocaron el cambio del voto de muchos

espantildeoles lo que supuso la formacioacuten de un nuevo gobierno socialista del

PSOE liderado por Rodriacuteguez Zapatero (marzo de 2004)

Las reformas sociales de Zapatero fueron importantes Otro triunfo fue que ETA

anuncioacute laquoel cese definitivo de su actividad armadaraquo pero la crisis econoacutemica

internacional que afectoacute con especial virulencia a Espantildea conllevaron el fracaso

de PSOE y que el Partido Popular esta vez liderado por Mariano

Rajoy volviese a gobernar del 2011 al 2018 siendo sucedido por el actual

presidente de gobierno Pedro Saacutenchez del PSOE

En conclusioacuten desde del final de la Transicioacuten Espantildea ha ido alternando a

socialistas (PSOE) y populares (PP) en el gobierno con apoyos puntuales del

partido nacionalista catalaacuten Convergegravencia i Unioacute y del vasco PNV (Partido

Nacionalista Vasco) Soacutelo en las uacuteltimas elecciones han aparecido nuevos partidos

(Ciudadanos o Podemos) que han alterado este tradicional bipartidismo

123- La integracioacuten de Espantildea en Europa Consecuencias econoacutemicas y sociales La modernizacioacuten de las infraestructuras El Programa de Convergencia y la creacioacuten del euro

En 1962 durante la dictadura franquista Espantildea solicitoacute por primera vez

su integracioacuten en la CEE (Comunidad Econoacutemica Europea y antecedente de la

actual Unioacuten Europea) pero no obtuvo respuesta Dos antildeos despueacutes volvioacute a

intentarlo y como resultado se iniciaron unas negociaciones que llevaron al

ldquoAcuerdo Comercial preferencialrdquo de 1970

En 1977 establecido un sistema poliacutetico democraacutetico el gobierno de Adolfo

Suaacuterez solicitoacute la integracioacuten plena en la CEE En 1979 se iniciaron las

negociaciones a la vez que lo haciacutea Portugal para la adhesioacuten

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

28

Fueron unas negociaciones largas y complicadas Por ejemplo Gran Bretantildea

pediacutea la apertura de la frontera con Gibraltar y Alemania la integracioacuten de Espantildea

en la OTAN (Organizacioacuten del Atlaacutentico Norte) En 1985 se permitioacute el libre

traacutensito de personas y mercanciacuteas con Gibraltar y en 1986 Espantildea entraba en la

OTAN con el gobierno socialista de Felipe Gonzaacutelez lo que supuso una

gran decepcioacuten para muchos votantes del PSOE que no queriacutean entrar en este

bloque militar capitaneado por los Estados Unidos

Finalmente el Gobierno espantildeol firmoacute en Madrid el ldquoTratado y el Acta de

Adhesioacuten a las Comunidades Europeasrdquo que fue ratificado en el Congreso y en el

Senado y en los parlamentos del resto de los socios comunitarios para entrar en

vigor el 1 de enero de 1986

La entrada de Espantildea en la CEE fue acogida con satisfaccioacuten por la opinioacuten

puacuteblica pero planteaba unos retos muy grandes porque la economiacutea espantildeola

que histoacutericamente se habiacutea desarrollado en gran medida gracias a una poliacutetica

fuertemente proteccionista y con unos elevados aranceles teniacutea que adaptarse a

un nuevo marco de relaciones econoacutemicas basadas en el librecambismo

La integracioacuten en la CEE se hizo de forma gradual mediante un periacuteodo

transitorio Asiacute los diferentes sectores econoacutemicos tuvieron que hacer

importantes sacrificios para conseguir una produccioacuten competitiva con la de los

otros paiacuteses comunitarios Ello supuso la peacuterdida de numerosos puestos de

trabajo e incluso el desmantelamiento o la disminucioacuten draacutestica de algunos

sectores pesca agricultura construccioacuten naval siderurgia La contraprestacioacuten

era la apertura para los productos espantildeoles de un mercado de millones de

personas con una elevada capacidad adquisitiva

Paralelamente los paiacuteses miembros de la CEE decidieron acelerar el proceso de

construccioacuten europea El Acta Uacutenica Europea (1986) permitioacute el

establecimiento de un verdadero mercado interior sin fronteras para los paiacuteses

de la CEE que posibilitaba la libre circulacioacuten de personas mercanciacuteas servicios

y capitales Para asegurar la estabilidad en el seno de la CEE se aprobaron los

denominados fondos estructurales que han comportado el traspaso de rentas de

los paiacuteses econoacutemicamente maacutes poderosos a los estados menos desarrollados de

la CEE como Espantildea

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

29

El proceso de integracioacuten en Europa dio un paso fundamental con la aprobacioacuten

del ldquoTratado de la Unioacuten Europeardquo o Tratado de Maastricht (1992) que fijoacute la

adopcioacuten de una poliacutetica econoacutemica comuacuten y el establecimiento de una moneda

europea (el euro) para acceder a la moneda comuacuten los paiacuteses miembros de la

Unioacuten Europea tuvieron que cumplir una serie de condiciones especialmente el

control de la inflacioacuten y del deacuteficit puacuteblico que provocaron la adopcioacuten de unas

duras poliacuteticas presupuestarias (recortes en el gasto educativo disminucioacuten de

las pensiones reduccioacuten de las obras puacuteblicas etc)

A partir de 1996 el gobierno del Partido Popular de Aznar dio prioridad al

cumplimiento de los criterios de los requisitos para acceder a la moneda uacutenica

ademaacutes de poner en marcha distintos planes para alcanzar la convergencia real

en renta y empleo En 1999 se lograron los requisitos para acceder a la moneda

uacutenica europea

El euro entroacute definitivamente en la vida de los espantildeoles el 1 de enero de 2002

Al evitarse los cambios la moneda uacutenica produjo menos costes en el comercio

europeo pero la tendencia a la equiparacioacuten de precios en todos los paiacuteses provocoacute

un aumento de la inflacioacuten en los menos competitivos entre ellos Espantildea

En conclusioacuten Espantildea se halla en la actualidad plenamente integrada en la UE

Page 6: IES. CIUDAD DE LOS ÁNGELES. MADRID PDF de la 3ª ......la epidemia de gripe de 1918, la crisis económica tras el final de la guerra europea (fuerte aumento del paro) y graves derrotas

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

6

En esta primera etapa el conflicto de Marruecos centroacute el intereacutes de Primo de

Rivera En un principio estuvo a punto de abandonar y negociar pero en 1925 en

colaboracioacuten con Francia organizoacute con eacutexito el desembarco de Alhucemas Abd

el-Krim se rindioacute a Francia y en 1927 se dio por concluida la ocupacioacuten efectiva

de todo el protectorado espantildeol

En la segunda etapa desde 1925 se pasoacute al Directorio Civil con

personalidades civiles en algunos ministerios pero sin abandonar el

autoritarismo militar Se intenta institucionalizar el reacutegimen para darle

continuidad y permanencia siguiendo como modelo el fascismo italiano Se crea

asiacute un partido uacutenico la Unioacuten Patrioacutetica partido gubernamental sin un programa

ideoloacutegico definido Sus afiliados eran catoacutelicos funcionarios de la

administracioacuten y caciques

En materia econoacutemica la dictadura aprovechoacute la buena coyuntura econoacutemica

internacional Se quiso desarrollar la economiacutea a traveacutes de la nacionalizacioacuten de

importantes sectores y de la intervencioacuten estatal por el fomento de las obras

puacuteblicas (carreteras embalses) y la promocioacuten del regadiacuteo Al mismo tiempo se

concedieron grandes monopolios (Telefoacutenica Campsa) Algunos aspectos

negativos de esta poliacutetica econoacutemica fueron excesivo gasto elevado deacuteficit

puacuteblico balanza comercial deficitaria etc

El final de la dictadura se produjo cuando Alfonso XIII se convencioacute de que la

dictadura era un peligro para la permanencia de la propia Monarquiacutea ya que cada

vez teniacutea menos partidarios y habiacutea perdido el apoyo de la cuacutepula militar el rey

retiroacute su confianza a Primo de Rivera que acaboacute dimitiendo el 30 de enero de

1930 Le sustituyoacute el general Berenguer cuyo objetivo era la vuelta al reacutegimen

constitucional pero la mayoriacutea de los partidos conservadores y liberales

desconfiaban del rey y se negaban a participar en el gobierno Eran muchos los

ciudadanos que consideraban caduco el sistema derribado en 1923 y esperaban

una renovacioacuten

Los representantes de los principales partidos de la oposicioacuten ndashrepublicanos

catalanistas y socialistas- suscribieron en agosto de 1930 el Pacto de San

Sebastiaacuten en el que se decidioacute organizar un Comiteacute Revolucionario encargado de

contactar con los militares republicanos y con los liacutederes obreros para organizar

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

7

un levantamiento En los uacuteltimos momentos el PSOE decidioacute sumarse al Pacto y

la CNT lo apoyoacute sin integrarse en eacutel

En diciembre de 1930 fracasa un levantamiento ciacutevico-militar en Jaca y Madrid

y que conlleva el fusilamiento de los capitanes Galaacuten y Garciacutea Hernaacutendez y la

detencioacuten del Comiteacute Revolucionario (puestos en libertad tras el juicio)

Berenguer dimite al negarse a convocar elecciones a Cortes constituyentes y fue

sustituido por otro militar el almirante Aznar que convoca elecciones

municipales para el 12 de abril de 1931 Dichas elecciones se presentaron como

un plebiscito a favor o en contra de la monarquiacutea y eacutesta uacuteltima salioacute

derrotada Alfonso XIII partioacute al exilio y el 14 de abril de 1931 se proclamoacute la II

Repuacuteblica Espantildeola

BLOQUE 10- LA SEGUNDA REPUacuteBLICA LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS INTERNACIONAL (1931 ndash 1939) 101- La proclamacioacuten de la Segunda Repuacuteblica La Constitucioacuten de 1931 El bienio reformista (1931 ndash 1935)

El 12 de abril se celebraron elecciones municipales y las candidaturas

republicano-socialistas triunfaron en las grandes ciudades donde el control

caciquil era inexistente Era evidente la apuesta por un cambio de signo y el

rechazo a la Corona El gobierno renuncioacute al empleo de las armas y reconocioacute la

derrota por lo que en muchas ciudades se proclamoacute de forma masiva paciacutefica y

espontaacutenea la Segunda Repuacuteblica el 14 de abril Alfonso XIII partioacute para el exilio

Se formoacute un gobierno provisional con miembros de la conjuncioacuten republicano-

socialista junto a nacionalistas catalanes y gallegos y alguacuten radical como Lerroux

Dicho gobierno decretoacute medidas de urgencia (amnistiacutea general para los presos

poliacuteticos proclamacioacuten de libertades poliacuteticas y sindicales designacioacuten de altos

cargos) y proyectoacute tareas urgentes como la reforma del ejeacutercito las negociaciones

con los nacionalistas la proteccioacuten de los campesinos expulsados etc Desde el

principio el ambiente fue de una gran tensioacuten los anarquistas presionaban con

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

8

huelgas exigiendo cambios raacutepidos y radicales y la derecha formada por

patronos militares terratenientes y sobre todo la Iglesia se opuso frontalmente

a la Repuacuteblica desde el primer momento

Las elecciones a Cortes constituyentes del 28 de junio de 1931 fueron las maacutes

limpias de la hasta entonces historia de Espantildea y tuvieron una alta participacioacuten

(70) El sistema electoral premiaba las coaliciones electorales y dio la victoria a

la coalicioacuten republicano-socialista (250 diputados sobre 464) y castigoacute a las

derechas con una representacioacuten menor a su arraigo real en el paiacutes

Se nombroacute jefe del gobierno a Niceto Alcalaacute Zamora y se elaboroacute un proyecto de

Constitucioacuten que fue aprobada en diciembre de 1931 La CONSTITUCIOacuteN DE

1931 era claramente democraacutetica y progresista como ya demuestra en el artiacuteculo

primero en lo que es una declaracioacuten rotunda de soberaniacutea popular ldquoEspantildea es

una Repuacuteblica democraacutetica de trabajadores de todas clasesrdquo Los aspectos maacutes

destacados de la Constitucioacuten de 1931 son

El Estado se configura de forma ldquointegralrdquo aceptando la posibilidad de gobiernos

autoacutenomos en algunas regiones Se prohibiacutea la federacioacuten de regiones

autoacutenomas El Estado marcaba cuaacuteles eran sus competencias exclusivas y a partir

de ahiacute las regiones autoacutenomas mediante un estatuto podriacutea asumir otras

competencias

Todos los poderes emanaban del pueblo El poder legislativo reside en las Cortes

unicamerales elegidas por sufragio universal (incluyendo a las mujeres) y con

amplias atribuciones El ejecutivo recae en el Presidente de la Repuacuteblica que es

el jefe del Estado y es elegido cada seis antildeos por las Cortes y en el gobierno que

debe tener la confianza del Presidente de la Repuacuteblica y de las Cortes Y el judicial

corresponde en jueces y tribunales independientes con un Tribunal de Garantiacuteas

Constitucionales como maacuteximo organismo jurisdiccional

Hay una amplia declaracioacuten de derechos y libertades con una clara preocupacioacuten

por los temas sociales econoacutemicos y culturales el trabajo es una obligacioacuten

social el gobierno puede expropiar bienes de utilidad social (con o sin

indemnizacioacuten) igualdad de todos en el derecho a la educacioacuten Por uacuteltimo el

Estado se proclamaba laico

Aunque la Constitucioacuten fue aprobada por una amplia mayoriacutea no dejaban de

existir profundas discrepancias en materia religiosa y autonoacutemica que

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

9

provocaron la dimisioacuten de Alcalaacute Zamora como jefe del gobierno (y de Maura

como ministro de la Gobernacioacuten) pasando a ser Presidente de la Repuacuteblica le

sustituyoacute Manuel Azantildea como jefe de gobierno

Entre diciembre de 1931 y septiembre de 1933 el gobierno de Azantildea impulsoacute un

programa de reformas en lo que se ha dado en llamar el BIENIO REFORMISTA

En primer lugar se afronta la cuestioacuten religiosa estipulaacutendose la no

confesionalidad del Estado la libertad de cultos la supresioacuten del presupuesto de

culto y clero y permitieacutendose el divorcio y el matrimonio civil A las oacuterdenes

religiosas se les prohibioacute dedicarse a la ensentildeanza a la industria y al comercio se

limitoacute la posesioacuten de sus bienes y podiacutean ser disueltas en caso de peligro para el

Estado (como le pasoacute a los jesuitas) La jerarquiacutea eclesiaacutestica no dudoacute en

manifestar su antagonismo hacia la Repuacuteblica y en movilizar a los catoacutelicos en su

contra dando pie a un anticlericalismo popular

En segundo lugar se lleva a cabo la modernizacioacuten y democratizacioacuten del ejeacutercito

y para ello era necesario reducir los efectivos militares y acabar con la

macrocefalia Ademaacutes se cerroacute la Academia Militar de Zaragoza vivero de

golpistas Se creoacute la Guardia de Asalto como fuerza de orden puacuteblico fiel a la

Repuacuteblica Los africanistas vieron estas reformas como una agresioacuten a la

tradicioacuten militar y conspiraron desde el primer momento para llevar a cabo una

revuelta militar contra la Repuacuteblica

En tercer lugar se encuentra la reforma agraria ya que en Andaluciacutea Castilla y

Extremadura maacutes del 50 de la tierra estaba en manos de un reducido grupo de

grandes propietarios que coexistiacutean con maacutes de 2 millones de jornaleros Los

primeros decretos prohibiacutean rescindir los contratos de arrendamiento

estableciacutean la jornada de 8 horas salarios miacutenimos y la obligacioacuten de los

propietarios de poner en cultivo las tierras aptas para ello Pero la verdadera

reforma consistioacute en la Ley de Bases para la Reforma Agraria que permitiacutea la

expropiacioacuten Sin embargo se expropiaron muchas menos hectaacutereas y se

asentaron muchos menos campesinos (unas 12000 familias) de los previstos

inicialmente debido a la falta de financiacioacuten pero tambieacuten a la obstruccioacuten de

los grandes propietarios La tensioacuten social aumentoacute entre eacutestos uacuteltimos y los

campesinos decepcionados con la reforma

En cuarto lugar el gobierno abordan la poliacutetica autonoacutemica En Cataluntildea

Francesc Maciagrave anuloacute su decisioacuten de proclamar la Repuacuteblica Catalana a cambio

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

10

de la elaboracioacuten de un Estatuto de Autonomiacutea (Estatuto de Nuria) por un

Gobierno provisional que luego fue aprobado por refereacutendum popular y

presentado a Cortes donde fue debatido recortado y aprobado pese a la

oposicioacuten de la derecha Las primeras elecciones al Parlamento catalaacuten dieron la

victoria a Esquerra Republicana y Maciagrave fue elegido presidente de la Generalitat

En el Paiacutes Vasco el PNV y los carlistas realizaron un proyecto de estatuto

(Estatuto de Estella) que no se aproboacute por la oposicioacuten de republicanos de

izquierdas y socialistas En Galicia en junio de 1936 se sometioacute a plebiscito un

proyecto de estatuto que no llegoacute nunca a ser aprobado por las Cortes

En quinto lugar hay que hablar de la obra educativa y cultural cuyo objetivo era

promover una educacioacuten liberal laica mixta y extendida a toda la poblacioacuten por

lo que se aumentoacute el presupuesto educativo en un 50 Ademaacutes habiacutea que

solucionar urgentemente las consecuencias del cierre de los centros educativos

catoacutelicos Para mejorar el nivel cultural de la poblacioacuten se contoacute con el apoyo de

numerosos intelectuales y artistas que promovieron las llamadas Misiones

Pedagoacutegicas en las zonas rurales (ej La Barraca de Federico Garciacutea Lorca)

Por uacuteltimo tenemos las reformas laborales Se aproboacute la Ley de Contratos de

Trabajo que regulaba la negociacioacuten colectiva y la Ley de Jurados Mixtos con el

poder de arbitraje vinculante en caso de desacuerdo Tambieacuten se establecioacute la

Inspeccioacuten de Trabajo la semana laboral de 40 horas la creacioacuten de seguros

sociales y el reforzamiento del papel de los sindicatos agriacutecolas Estas medidas

provocaron la irritacioacuten de las organizaciones patronales

La conjuncioacuten republicano-socialista atravesoacute por una serie de problemas

primero la coyuntura econoacutemica desfavorable iniciada con el crac bursaacutetil de

1929 que imposibilitoacute el crecimiento econoacutemico y agravoacute los tradicionales

problemas internos Segundo la conflictividad social derivada del desencanto de

los trabajadores que se vieron espoleados por la CNT (sublevacioacuten de mineros en

el Alto Llobregat y de campesinos en Casas Viejas en Caacutediz en 1932 con el

resultado final de 13 campesinos muertos) por la UGT a traveacutes de la Federacioacuten

de Trabajadores de la Tierra (revueltas campesinas como la de Castilblanco en

Extremadura) y por el PCE Todos estos hechos desgastaron mucho al gobierno

y a su presidente Azantildea

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

11

Por uacuteltimo la reorganizacioacuten de las derechas Ademaacutes de la Iglesia los grandes

propietarios y las organizaciones patronales amplias capas de las clases medias

consideraban los cambios demasiado radicales e inadmisible la conflictividad

social En este contexto se entiende el intento fracasado de golpe de Estado del

general Sanjurjo en agosto de 1932 102- El gobierno radical cedista (1933-1935) La Revolucioacuten de Asturias El Frente Popular las elecciones de 1936 y el nuevo gobierno

En el otontildeo de 1933 Azantildea dimitioacute como jefe de gobierno y el presidente de la

Repuacuteblica Alcalaacute Zamora disolvioacute las Cortes y convocoacute elecciones para el 18 de

noviembre Fueron las primeras elecciones en las que las mujeres pudieron votar

El sistema electoral era mayoritario y primaba a las candidaturas triunfantes en

cada circunscripcioacuten la derecha vencioacute al presentarse unida mientras que la

conjuncioacuten republicano-socialista se rompioacute al concurrir el PSOE en solitario

Asiacute se inician dos antildeos de gobierno conservador conocidos como el BIENIO

RADICAL-CEDISTA o Bienio Negro Dos fuerzas poliacuteticas obtuvieron los

mejores resultados en el centro el Partido Radical de Lerroux y a la derecha la

CEDA de Gil Robles que era el grupo parlamentario maacutes numeroso que

representaba a los sectores conservadores y catoacutelicos y no mostraba claramente

si guardaba fidelidad a la Repuacuteblica o no Por ello Alcalaacute Zamora encargoacute la

formacioacuten de gobierno al primero que necesitaba del apoyo parlamentario del

segundo La victoria de la derecha fue contestada por una insurreccioacuten armada

organizada por la CNT que fracasoacute causando muertos encarcelamientos y

represioacuten en las filas anarquistas

El gobierno de Lerroux paralizoacute gran parte de las reformas anteriores y aproboacute

una amnistiacutea para los sublevados con Sanjurjo y para los colaboradores con la

dictadura de Primo de Rivera Todo ello llevoacute a la radicalizacioacuten del PSOE y la

UGT el sector maacutes izquierdista del PSOE junto con los anarquistas declararon

una guerra abierta contra el nuevo gobierno con la proliferacioacuten de huelgas y

conflictos El PCE abandonoacute su enfrentamiento con el PSOE y siguiendo las

consignas de la Komintern propicioacute un Frente Antifascista germen del futuro

Frente Popular A su vez esto endurecioacute la postura de la CEDA que exigiacutea maacutes

contundencia en el mantenimiento del orden puacuteblico y sus Juventudes de Accioacuten

Popular (JAP) actuaban como una milicia totalitaria Lerroux terminoacute

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

12

accediendo a las reclamaciones de la CEDA y les otorgoacute tres carteras

ministeriales Se llega asiacute a la REVOLUCIOacuteN DE OCTUBRE DE 1934 La izquierda interpretoacute la entrada de la CEDA en el gobierno como una deriva hacia el fascismo (algo que ya habiacutea ocurrido en Alemania y Austria) y al diacutea siguiente de la formacioacuten del nuevo gobierno por iniciativa de la UGT con escasa participacioacuten de la CNT se produjo una huelga general y manifestaciones en las grandes ciudades La insurreccioacuten no llegoacute a cuajar y el movimiento fracasoacute pero quedaban por desarrollarse los acontecimientos maacutes graves en Cataluntildea y Asturias En Asturias los mineros protagonizaron una revolucioacuten social o una insurreccioacuten armada revolucionaria fruto del acuerdo previo entre anarquistas socialistas y comunistas En gran parte de la cuenca minera se tomaron pueblos cuarteles de la Guardia Civil ayuntamientos etc Los mineros organizaron los suministros mantuvieron la produccioacuten en la siderurgia cubrieron los servicios sanitarios y de vigilancia y se organizaron en comiteacutes de gobierno Llegaron a sitiar Oviedo enfrentaacutendose a las fuerzas del orden Hubo alguacuten asesinato de civiles incluidos 34 eclesiaacutesticos El gobierno envioacute desde Aacutefrica a la Legioacuten al mando de Franco para acabar con el levantamiento que resistioacute diez diacuteas antes de ser derrotado La represioacuten fue duriacutesima maacutes de 1300 mineros muertos 2600 heridos 5000 detenidos represioacuten torturas etc En Cataluntildea la revuelta tuvo un caraacutecter poliacutetico El presidente de la Generalitat Lluis Companys proclamoacute el 6 de octubre la Repuacuteblica Catalana dentro de la Repuacuteblica Federal espantildeola al mismo tiempo que se organizaba una huelga general por parte del PSOE UGT PCE y Unioacuten de Rabassaires El escaso apoyo ciudadano y la negativa de la mayoritaria CNT a participar en la huelga hicieron fracasar la insurreccioacuten con maacutes de 3500 detenidos Consecuencias de la revolucioacuten de octubre la CEDA aumentoacute su influencia en el gobierno se suspendioacute el Estatuto de Autonomiacutea catalaacuten se devolvieron las propiedades a los jesuitas Gil Robles fue nombrado ministro de la Guerra y Franco jefe el Estado Mayor

El fin del bienio radical-cedista se da por el descreacutedito de Lerroux de cara a su electorado tanto por su alianza con la CEDA como por una serie de escaacutendalos que afectan al Partido Radical (caso del estraperlo caso Nombela) y que le deslegitiman para gobernar Gil Robles intentoacute ser nombrado presidente del gobierno pero Alcalaacute Zamora se negoacute y convocoacute nuevas elecciones para febrero de 1936 En cuanto a las ELECCIONES DE FEBRERO DE 1936 Y EL FRENTE POPULAR (FP) eacuteste uacuteltimo se formoacute a partir de una coalicioacuten electoral de las izquierdas basada en un programa comuacuten que defendiacutea la concesioacuten de una amnistiacutea para los encarcelados de la revolucioacuten de octubre la reintegracioacuten en cargos y puestos de trabajo de los represaliados por razones poliacuteticas y la aplicacioacuten de la legislacioacuten reformista suspendida por la coalicioacuten radical-cedista ademaacutes de reponer las garantiacuteas constitucionales que estaban suspendidas Al FP

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

13

se unieron Izquierda Republicana Unioacuten Republicana Esquerra Republicana el PSOE el PCE y el POUM (trotskista) La CNT no participoacute en el Frente pero tampoco pidioacute la abstencioacuten Los partidos de la derecha formaron el Bloque Nacional con la CEDA pero no lograron confeccionar una candidatura uacutenica para toda Espantildea ni consensuar un programa electoral y la Falange se quedoacute fuera de la coalicioacuten al igual que el PNV Asiacute las elecciones de febrero de 1936 muy politizadas y con alta participacioacuten dieron la victoria al Frente Popular (34 de los votos) siendo mayoritaria en las grandes ciudades zonas industriales y regiones del litoral mientras que las derechas (33) aumentaron su fuerza en las dos Castillas Navarra y parte de Aragoacuten El nuevo gobierno se formoacute exclusivamente por republicanos y el resto de partidos prestaban apoyo parlamentario Azantildea fue nombrado Presidente de la Repuacuteblica y Casares Quiroga jefe de gobierno El nuevo gobierno puso raacutepidamente en marcha la reanudacioacuten del proceso reformista interrumpido en 1933 Los partidos de izquierda se lanzaron a una movilizacioacuten popular huelgas en las ciudades y ocupacioacuten de tierras en los campos extrementildeos y andaluces La CNT y el ala izquierda del PSOE (Largo Caballero) apostaban por la revolucioacuten Esta situacioacuten fue absolutamente rechazada por la derecha muchos propietarios se opusieron a las medidas del gobierno algunos industriales cerraron faacutebricas y expatriaron capitales la Iglesia volvioacute a lanzar campantildeas contra la Repuacuteblica y Falange fomentoacute un clima de violencia y crispacioacuten (ldquodialeacutectica de los puntildeos y las pistolasrdquo) La violencia poliacutetica y la conflictividad social entre las organizaciones de izquierda y los falangistas provocaron maacutes de 400 muertes en estos meses previos a la guerra civil Este clima poliacutetico alentaba a las fuerzas poliacuteticas de la derecha de la necesidad de un golpe de Estado militar contra la Repuacuteblica al frente del cual se puso el general Mola hasta julio de 1936 (momento en que Sanjurjo se hubiese colocado al mando si no hubiese muerto en un accidente aeacutereo a las afueras de Lisboa) El 14 de julio el dirigente monaacuterquico Calvo Sotelo era asesinado por un grupo de izquierdistas en respuesta al asesinato del teniente Castillo oficial de la Guardia de Asalto unos diacuteas antes Su muerte aceleroacute los planes golpistas y la sublevacioacuten se inicioacute en Marruecos el 17 de julio dando lugar a un golpe de estado que derivariacutea en una guerra civil de tres antildeos

103- La Guerra Civil la sublevacioacuten militar y el estallido de la guerra La dimensioacuten internacional del conflicto

La SUBLEVACIOacuteN MILITAR se inicia en Melilla en la tarde del 17 de julio cuando el general Yaguumle jefe militar de la Legioacuten se alza en armas contra la Repuacuteblica Esa noche Franco vuela desde Canarias ndashdonde ya ha asegurado el triunfo de la sublevacioacuten- para ponerse al frente del Ejeacutercito de Aacutefrica y dirigirse con eacutel a la Peniacutensula El jefe de Gobierno Casares Quiroga no comprendioacute el

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

14

alcance de la rebelioacuten y perdioacute unas horas decisivas sin tomar medida alguna lo que fue aprovechado por los sublevados entre el 18 y el 19 de julio la mayoriacutea de las guarniciones militares se unieron al golpe de Estado junto a sectores civiles de falangistas y carlistas (requeteacutes) El golpe triunfoacute en casi todas las capitales de Castilla en Pamplona en algunas ciudades gallegas (La Coruntildea) parte de Aragoacuten (Zaragoza) y en zonas de Andaluciacutea occidental y Extremadura tambieacuten los archipieacutelagos balear (excepto Menorca) y canario cayeron en manos de los sublevados El 18 de julio Casares Quiroga dimitioacute y tambieacuten su sucesor Martiacutenez Barrio ante la imposibilidad de negociar con el general Mola Esa misma noche el PSOE y el PCE convocaban la movilizacioacuten a toda su militancia En Andaluciacutea los sublevados consiguieron desembarcar algunas unidades del Ejeacutercito de Aacutefrica que inicioacute una marcha hacia el norte con el objeto de enlazar las dos zonas en las que habiacutea triunfado el golpe y marchar hacia Madrid La sublevacioacuten fracasoacute en otros puntos importantes la mayor parte de Aragoacuten Asturias toda Cantabria Vizcaya y Guipuacutezcoa en el Paiacutes Vasco Cataluntildea Levante parte de Castilla y buena parte de Andaluciacutea oriental que permanecieron fieles a la Repuacuteblica Los dos fracasos maacutes sonados se dieron en Madrid y Barcelona En Madrid las milicias obreras de socialistas y comunistas junto con oficiales leales vencieron a los golpistas refugiados en el Cuartel de la Montantildea En Barcelona fue la CNT con la colaboracioacuten de los Guardias de Asalto y de la Guardia Civil redujeron a los insurrectos del general Goded Los sublevados habiacutean previsto el eacutexito raacutepido de su pronunciamiento Cuando se evidencioacute que el golpe militar no habiacutea triunfado el paiacutes quedoacute dividido en dos bandos que se iban a enfrentar en una guerra civil el bando de los sublevados estaba constituido por militares conservadores monaacuterquicos grupos catoacutelicos falangistas tradicionalistas (carlistas) y por todos aquellos que se habiacutean opuesto a las reformas de la Repuacuteblica Se definiacutean como ldquonacionalesrdquo y catoacutelicos El bando republicano lo constituiacutean las clases maacutes populares obreros empleados urbanos pequentildea burguesiacutea campesinos sin tierras que en su mayoriacutea estaban afiliados o influidos por las organizaciones socialistas comunistas y anarcosindicalistas (para la derecha son los ldquorojosrdquo) Pero tambieacuten defendiacutean a la Repuacuteblica las clases medias y burguesas ilustradas ademaacutes de un nutrido grupo de intelectuales y artistas En septiembre de 1936 Francia e Inglaterra formaron un Comiteacute de no intervencioacuten al que se adhirieron las principales potencias europeas La poliacutetica de no-intervencioacuten perjudicoacute al gobierno de la Repuacuteblica ya que Francia e Inglaterra no prestaron ninguna ayuda a la Repuacuteblica mantenieacutendose incluso la frontera francesa cerrada a los enviacuteos de material sovieacutetico a Espantildea En cambio Italia y Alemania dieron un apoyo total a los rebeldes Alemania envioacute sobre todo material y consejeros militares en especial aviadores (Legioacuten Coacutendor) La ayuda italiana fue maacutes importante Ademaacutes de material envioacute tropas y puso buena parte de su flota al servicio de los nacionalistas bloqueando los puertos mediterraacuteneos y hundiendo los buques que se dirigiacutean hacia ellos Ademaacutes los nacionalistas contaban con el apoyo de Portugal y de la Iglesia (los obispos en una carta pastoral colectiva habiacutean considerado la guerra como una ldquoCruzadardquo)

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

15

El bando nacionalista contaba tambieacuten con el apoyo de numerosas empresas extranjeras en especial de los EEUU que suministraron petroacuteleo y vehiacuteculos en condiciones de pago muy favorables La Repuacuteblica soacutelo contoacute con el apoyo decidido de la Unioacuten Sovieacutetica que envioacute abundante material militar pero exigiendo el pago inmediato en metaacutelico La Repuacuteblica envioacute a la URSS sus reservas de oro como pago del material de guerra La URSS utilizoacute su influencia para potenciar al PC que acaboacute siendo el partido maacutes importante de la zona Los enviacuteos sovieacuteticos se fueron reduciendo y cesaron casi totalmente tras la Conferencia de Muacutenich (octubre 1938) Ademaacutes la Repuacuteblica contoacute con el apoyo de las Brigadas Internacionales formadas por voluntarios antifascistas de diversos paiacuteses

104- Fases militares de la Guerra Civil La evolucioacuten poliacutetica y econoacutemica en las dos zonas Consecuencias econoacutemicas y sociales de la guerra Los costes humanos

La Guerra Civil espantildeola se extiende desde julio de 1936 al 1 de abril de 1939

Comienza con una sublevacioacuten militar en Melilla en la tarde del 17 de julio y

prosigue cuando el ejercito de Aacutefrica al mando del general Franco desembarca

en la Peniacutensula e intenta marchar hacia Madrid El golpe de estado no triunfo en

toda Espantildea y desencadenoacute una guerra de tres antildeos entre los sublevados (tambieacuten

llamados nacionales) y los que defendiacutean la legitimidad republicana (para la

derecha los laquorojosraquo) En cualquier caso ninguno de los dos bandos era

homogeacuteneo sino que habiacutea una coloratura de ideologiacuteas e intereses como veremos

despueacutes

Por lo que respecta al desarrollo del conflicto las operaciones militares pasaron

por las siguientes fases

1ordf El avance hacia Madrid (julio-noviembre de 1936) Fue un fracaso de los

sublevados porque Madrid resistioacute al grito de laquoNo pasaraacutenraquo gracias a la

movilizacioacuten popular a la llegada de las Brigadas Internacionales de los carros

de combate y aviones rusos y de la columna Durruti (anarcosindicalistas de

Barcelona) Tambieacuten a la estrategia de defensa del comandante Rojo El gobierno se trasladoacute a Valencia y Madrid quedoacute en manos de una Junta de Defensa presidida por el general Miaja

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

16

2ordf Las batallas en torno a Madrid (diciembre de 1936-marzo de 1937) con el objetivo de cercar la capital y cortar sus comunicaciones con Valencia Batallas del Jarama y Guadalajara Pero fueron un fracaso

Los fascistas italiano tomaron Maacutelaga que sufrioacute una violenta represioacuten

3ordf La campantildea del Norte (abril-octubre de 1937) que estaba en manos republicanas y era rica en carboacuten y minerales Despueacutes del bombardeo de Guernica por la aviacioacuten nazi (la Legioacuten Condor) fueron cayendo en manos sublevadas Bilbao Santander y Asturias La caiacuteda del norte daba la iniciativa beacutelica a los sublevados

4ordf El avance hacia el Mediterraacuteneo (noviembre de 1937 a junio de 1938) Se trata de la duriacutesima batalla de Teruel en que los republicanos toman Teruel pero Franco lanza una contraofensiva y desencadena la campantildea de Aragoacuten atravesando el Maestrazgo y llegando al Mediterraacuteneo por Vinaroz (Castelloacuten) en el mes de Abril de 1938 Asiacute el territorio republicano quedoacute dividido en dos zonas quedando Cataluntildea aislada

5ordf La Batalla del Ebro y la ocupacioacuten de Cataluntildea (julio de 1938-febrero de 1939) Barcelona cayoacute9 el 26 de enero de 1939

6ordf El final de la guerra (febrero-abril de 1939) A estas alturas las divisiones en el bando republicano eran graves (golpe de estado del general Casado) lo que Franco aprovechoacute para exigir una rendicioacuten sin condiciones El 1 de abril de 1939 terminaba la guerra En cuanto a la evolucioacuten poliacutetica y econoacutemica de los bandos enfrentados hay que entender que en la zona republicana se dio una dispersioacuten y dualidad de poderes por un lado el gobierno constitucional deacutebil en los primeros momentos de la guerra y por otro lado el gobierno revolucionario fuerte de las organizaciones obreras y las milicias Asiacute en el territorio republicano se extendioacute un clima revolucionario que impulsaba la colectivizacioacuten de gran parte de la propiedad industrial y agraria y donde los anarconsindicalistas de CNT-FAI y el POUM se hicieron con el contros de los transportes y faacutebricas Ademaacutes fueron incautadas las propiedades de la Iglesia Precisamente esta evolucioacuten radical fue la que asustoacute a las democracias burguesas de Francia o Gran Bretantildea que empezaron a temer maacutes la deriva revolucionaria que al triunfo del fascismo Por lo que respecta a la zona sublevada el ejeacutercito fue el que llevoacute siempre la iniciativa poliacutetica y el encargado de organizar el nuevo Estado El 24 de julio de 1936 se creoacute en Burgos la Junta de Defensa Nacional integrada por militares cuyas primeras medidas fueron extender el Estado de guerra a todo el territorio suspender la Constitucioacuten de 1931 paralizar la reforma agraria y prohibir los partidos poliacuteticos (soacutelo actuaban Falange Espantildeola y de las JONS y los requeteacutes carlistas) Despueacutes de las muertes de los generales Sanjurjo y Mola Franco fue nombrado Jefe del Gobierno del Estado y Generaliacutesimo de los Ejercitos Las consecuencias de la guerra fueron traacutegicas en todos los campos En cuanto a las peacuterdidas humana se sigue investigando pero se puede decir que

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

17

aproximadamente las muertes ocasionadas por la guerra y la posguerra rondariacutean el medio milloacuten de personas baacutesicamente poblacioacuten joven y activa

BLOQUE 11- LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975) 111- La creacioacuten del Estado franquista Grupos ideoloacutegicos y apoyos sociales Etapas de la dictadura y principales caracteriacutesticas de cada una de ellas El contexto internacional del aislamiento al reconocimiento exterior

El Reacutegimen Franquista teniacutea muchas caracteriacutesticas fascistas como

el caudillismo (Franco fue investido como ldquoCaudillo de Espantildeardquo y

ldquoGeneraliacutesimo de los Ejeacutercitos) el totalitarismo (se suprimioacute la Constitucioacuten

de 1931 y se constituyoacute un partido uacutenico Falange Espantildeola y de las JONS)

el anticomunismo la represioacuten de la oposicioacuten (La Ley de

Responsabilidades Poliacuteticas de 1939 declaraba ldquorebeldesrdquo a todos los que se

hubieran opuesto al ldquoMovimientordquo eufemismo de golpe de estado) la censura

la exaltacioacuten de los valores y siacutembolos de la patria y el militarismo (la vida

cotidiana se llenoacute de desfiles uniformes banderas himnos y siacutembolos

castrenses) Ahora bien teniacutea la particularidad de su marcado catolicismo (la

iglesia espantildeola calificoacute de ldquoCruzadardquo la guerra de Franco aunque las relaciones

con el Vaticano eran maacutes problemaacuteticas)

Ademaacutes de Falange Franco buscoacute sus colaboradores entre lo que se conoce como

las familias del reacutegimen el ejeacutercito los monaacuterquicos alfonsinos (que

engrosaron el cuerpo diplomaacutetico traicionando a los Borbones) los catoacutelicos (a

partir de los antildeos 60 tendraacuten mucha importancia los catoacutelicos del Opus Dei) y de

manera residual los carlistas

En general el ldquoMovimientordquo fue apoyado por las eacutelites econoacutemicas y sociales

mientras las clases medias se mostraron pasivas y las populares eran ferozmente

reprimidas

Las etapas de la Dictadura vienen marcadas por el contexto internacional

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

18

1ordf) Desde 1939 y hasta el final de la Segunda Guerra Mundial se imita

los regiacutemenes fascistas y es la hegemoniacutea de Falange y

del nacionalsindicalismo que consistiacutea en sindicatos verticales que

integraban obligatoriamente a empresarios y trabajadores A traveacutes de ellos el

Estado ejerciacutea una feacuterrea tutela sobre la clase obrera y dictaba las condiciones

laborales anulando la negociacioacuten colectiva y la huelga

2ordf) Los antildeos del boicot internacional (1945 ndash 1953) Las democracias

occidentales vencedoras en la Segunda Guerra Mundial prohibieron la entrada

de Espantildea en la ONU y en 1946 la ONU recomendoacute la retirada de los embajadores

de Madrid

Asiacute las cosas Franco comienza a quitar protagonismo a Falange y deja de hablar

de nacionalsindicalismo para hablar de nacionalcatolicismo

La Guerra Friacutea fue una oportunidad para Franco ya que para Estados Unidos era

mucho maacutes importante tenerlo como aliado anticomunista que presionarlo para

que democratizase Espantildea

3ordf) Reconocimiento internacional (a partir de 1953) La firma de los

acuerdos con Estados Unidos en los que obteniacutean el derecho a establecer bases

militares americanas en suelo espantildeol (Torrejoacuten Moroacuten Rota y Zaragoza) es el

paso maacutes importante para la aceptacioacuten internacional del ldquoMovimientordquo

Espantildea fue admitida en la ONU en 1955 y en el FMI y el Banco Mundial en 1958

Fue importante que Franco en 1957 hubiera realizado una remodelacioacuten del

gobierno donde los protagonistas van a ser hombres procedentes del Opus Dei

los llamados ldquotecnoacutecratasrdquo apoyados por el almirante Carrero Blanco Los

tecnoacutecratas teniacutean un alto nivel de formacioacuten teacutecnica y defendiacutean la necesidad de

un profundo cambio en la orientacioacuten econoacutemica y la modernizacioacuten del paiacutes

pasando de la autarquiacutea a la liberalizacioacuten econoacutemica

En 1967 la Ley Orgaacutenica del Estado concretaba las funciones de los oacuterganos

del Estado manteniacutea la concentracioacuten de poderes del dictador pero introduciacutea la

separacioacuten entre el Jefe del Estado y el Presidente de Gobierno A partir de ahora

llamaran a la dictadura ldquodemocracia orgaacutenicardquo y en 1969 el entonces

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

19

priacutencipe Juan Carlos seraacute nombrado sucesor medidas ambas que pretendiacutean dar

una apariencia maacutes amable de cara al exterior

En conclusioacuten una vez derrotado Hitler el reacutegimen franquista se mantuvo

solamente porque sirvioacute de aliado a Estados Unidos contra el comunismo

sovieacutetico

112- Poliacutetica econoacutemica del franquismo de la autarquiacutea al desarrollismo Transformaciones sociales causas y evolucioacuten

La economiacutea franquista pasoacute por diferentes periodos que evolucionaron al

compaacutes de su poliacutetica y del contexto internacional autarquiacutea econoacutemica

desarrollismo crecimiento y crisis final

Con el fin de la Guerra Civil en 1939 se impone la autarquiacutea econoacutemica de

inspiracioacuten fascista y que propugna la sustitucioacuten del libre mercado por la

intervencioacuten del Estado en la economiacutea reglamentando todos los aspectos de la

actividad econoacutemica La autarquiacutea se prolongaraacute maacutes allaacute de la derrota de Hitler

en 1945 y la razoacuten hay que buscarla no soacutelo en el intereacutes del reacutegimen franquista

por limitar los intercambios con el exterior y autoabastecerse de todos las

materias primas y productos posibles sino en el aislamiento internacional de

Espantildea despueacutes de la Segunda Guerra Mundial (el paiacutes quedaba al margen

del Plan Marshall de ayuda a la recuperacioacuten econoacutemica despueacutes de la guerra)

Los resultados fueron catastroacuteficos encarecimiento racionamiento y hambre

corrupcioacuten y mercado negro (el estraperlo) escasez de bienes de consumo

materias y suministro eleacutectrico y un notable descenso de la produccioacuten agriacutecola

e industrial porque el sector exportador se vio muy perjudicado

El 1941 se fundo el INI (Instituto Nacional de Industria) que impulsoacute la creacioacuten

de empresas puacuteblicas para suplir a la iniciativa privada en sectores no rentables

o que requeriacutean mucha inversioacuten pero se dio prioridad a la defensa militar para

asegurarse la independencia poliacutetica del nuevo reacutegimen y se soslayaron los

graves problemas sociales

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

20

A partir de la segunda mitad de los antildeos 50 se inicia el

llamado Desarrollismo econoacutemico era evidente que la autarquiacutea estaba

agotada y desde 1951 comienza una liberalizacioacuten parcial de precios y de

circulacioacuten de mercanciacuteas (lo que permitioacute acabar con las cartillas de

racionamiento en 1952) tambieacuten llegan las primeras ayudas de Estados Unidos

con la aceptacioacuten internacional del reacutegimen en el contexto de la Guerra Friacutea Estas

ayudas econoacutemicas eran inferiores a las del Plan Marshall pero muy importantes

para una economiacutea descapitalizada como la espantildeola

En 1957 Franco entrega el poder a los tecnoacutecratas del Opus Dei que

consideraban el crecimiento econoacutemico como principal garantiacutea de estabilidad

social El Plan de Estabilizacioacuten de 1959 financiado por el FMI (Fondo Monetario

Internacional) y el Banco Mundial perseguiacutea la estabilizacioacuten de la economiacutea para

frenar el crecimiento de la inflacioacuten y la liberalizacioacuten del comercio tanto del

interior como del exterior Ademaacutes y de la mano del ministro Loacutepez Rodo se inicia

la construccioacuten de los Polos de Desarrollo dotando de infraestructuras a las

industrias y empresas

Entre 1959 y 1973 Espantildea va a conocer un intenso periacuteodo

de crecimiento econoacutemico (la renta per caacutepita crecioacute un 53 por ciento anual)

Este tercer y uacuteltimo periacuteodo es de industrializacioacuten acelerada aunque

desequilibrada de modernizacioacuten y mecanizacioacuten de la agricultura con el

consiguiente eacutexodo rural a las ciudades y de avances del sector terciario debido

sobre todo al auge del turismo Ademaacutes las necesidades de financiacioacuten

promovieron el crecimiento del sector bancario

Seguiacutea existiendo el deacuteficit comercial pero se compensaba en la balanza de pagos

con los ingresos procedentes del exterior incluyendo las divisas que aportaban

las remesas de los emigrantes espantildeoles que trabajaban en Europa entre 1960 y

1975 2600000 espantildeoles buscaron trabajo en Francia Alemania Suiza y

Beacutelgica

Esta etapa tambieacuten es la del ldquoBaby-boomrdquo consecuencia de la poliacutetica natalista

del franquismo

La crisis del petroacuteleo de 1973 supondraacute un mazazo para Espantildea ya que parte de

su crecimiento se habiacutea basado en fuentes de energiacutea baratas Paralelamente el

reacutegimen agonizaba tambieacuten poliacuteticamente

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

21

En conclusioacuten se va a consolidar en Espantildea una sociedad capitalista con un aumento significativo de obreros industriales y de la burguesiacutea urbana pero con graves desequilibrios sociales y territoriales en las ciudades proliferaba el chabolismo y el campo se despoblaba

113- La oposicioacuten a la dictadura principales grupos y evolucioacuten en el tiempo La crisis del franquismo desde 1973 a la muerte de Franco

Al finalizar la Guerra Civil (1 de abril de 1936) maacutes de 400000 espantildeoles

comprometidos con la Repuacuteblica huyeron En el exilio se desarrolloacute una parte

muy importante de la oposicioacuten poliacutetica al franquismo Las instituciones de la

Repuacuteblica siguieron funcionando en Meacutexico aunque con el tiempo y el

progresivo alejamiento de la realidad espantildeola su existencia se caracterizoacute por

las divisiones internas

Desde principios de los antildeos 40 cobroacute fuerza el maquis partidas de guerrilleros

antifranquistas que continuaron luchando en zonas montantildeosas (Valle de Araacuten)

Pero la represioacuten acaboacute con ellos

Tambieacuten desde el exilio el hijo de Alfonso XIII don Juan (padre de Juan Carlos

I y por tanto abuelo de Felipe VI) articuloacute el proyecto de restauracioacuten

monaacuterquica (Manifiesto de Lausana donde se comprometiacutea a ser un rey

parlamentario) pero en el contexto internacional de la Guerra Friacutea (el mundo

capitalista contra el comunista) y por miedo al avance del comunismo las

potencias democraacuteticas mundiales prefirieron mantener a Franco en el poder de

Espantildea que arriesgarse a que partidos y sindicatos de izquierda (PSOE PCE

UGT CNThellip) volvieran a tener importancia social en la Peniacutensula Don Juan

perdioacute asiacute cualquier apoyo y a traveacutes de la Ley de Sucesioacuten de 1947 Franco pactoacute

con eacutel que su hijo Juan Carlos seriacutea educado en Espantildea y alguacuten diacutea podriacutea reinar

(No fue hasta 1969 cuando Franco nombroacute a Juan Carlos su sucesor)

En Espantildea la persecucioacuten contra la oposicioacuten era implacable pero dentro de los

partidarios del reacutegimen franquista (del llamado Movimiento) comenzoacute a haber

disensiones en los antildeos 60 Hubo un claro enfrentamiento

entre aperturistas (partidarios de la monarquiacutea y de reformar el sistema para

aproximarlo a un modelo parlamentario europeo) e inmovilistas (opuestos a

cualquier cambio) Despueacutes del escaacutendalo Matesa (1969) y el proceso de

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

22

Burgos contra militantes de ETA (1970) la contestacioacuten popular en Espantildea y en

el extranjero aumentoacute considerablemente

Franco (que era Jefe del Estado y Presidente de Gobierno) estaba enfermo y

envejecido y en junio de 1973 nombroacute Presidente de Gobierno a su amigo el

almirante Carrero Blanco (era la primera vez que cediacutea poder) Pero en

diciembre de ese antildeo ETA asesinaba a Carrero Blanco

A partir de 1973 tuvo lugar un espectacular crecimiento de la conflictividad

social En 1974 las principales fuerzas opositoras (todas en la clandestinidad)

constituyeron la Junta Democraacutetica de Espantildea y la Plataforma de Convergencia

Democraacutetica (en 1976 ya muerto Franco se fundieron en la Platajunta)

Ademaacutes hubo un recrudecimiento de la violencia poliacutetica ETA el GRAPO el

FRAPhellip El nuevo Presidente de Gobierno Arias Navarro respondiacutea con

crudeza y el estado de excepcioacuten era casi permanente

Pero la enfermedad de Franco se agravaba y ademaacutes habiacutea que hacer frente

al conflicto del Saacutehara espantildeol (Frente Polisario)

Franco fallecioacute el 20 de noviembre de 1975 y comenzaba el reinado de Juan Carlos

I en medio de dudas (iquestqueacute hariacutea el nuevo rey) y dificultades Y sin embargo en

un periacuteodo de tiempo relativamente corto se realizoacute la transicioacuten a la democracia

para muchos un proceso poliacutetico modeacutelico

BLOQUE 12- NORMALIZACIOacuteN DEMOCRAacuteTICA DE ESPANtildeA E INTEGRACIOacuteN EN EUROPA (DESDE 1975) 121- La Transicioacuten alternativas poliacuteticas tras la muerte de Franco El papel del rey y el gobierno de Adolfo Suaacuterez El restablecimiento de la democracia las elecciones de junio de 1977 La Constitucioacuten de

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

23

1978 El Estado de las Autonomiacuteas El terrorismo durante la Transicioacuten

La Transicioacuten espantildeola es el periacuteodo de la historia contemporaacutenea de

Espantildea en el que se llevoacute a cabo el proceso por el que el paiacutes dejoacute atraacutes el reacutegimen

dictatorial del general Francisco Franco y pasoacute a regirse por una Constitucioacuten que

restauraba la democracia Dicha fase constituye la primera etapa del reinado

de Juan Carlos I y finaliza en octubre de 1982 con la victoria electoral del PSOE

A la muerte del dictador se daban tres alternativas poliacuteticas la continuidad

del reacutegimen franquista con alguna modificacioacuten superficial defendida por el

bunker la reforma poliacutetica a partir de las leyes e instituciones del franquismo

propuesta por los aperturistas y que seriacutea la que se impusiera y la ruptura

democraacutetica acabando con el reacutegimen dictatorial de forma inmediata viacutea

defendida por la oposicioacuten democraacutetica

El papel del rey Juan Carlos I fue fundamental durante la Transicioacuten el 22 de

noviembre de 1975 asumioacute la jefatura del Estado jurando los Principios del

Movimiento Nacional y las Leyes Fundamentales del reacutegimen pero dejando

entrever en su discurso de proclamacioacuten su voluntad democraacutetica y teniendo

a Torcuato Fernaacutendez Miranda (verdadero ideoacutelogo de la Transicioacuten) como

presidente de las Cortes y del Consejo del Reino La agitacioacuten social la represioacuten

del gobierno de Arias Navarro (sucesos de Vitoria marzo 1976) y su incapacidad

para impulsar la reforma poliacutetica llevoacute a que Arias Navarro presionado por el rey

dimitiera en julio-1976

El rey nombroacute como presidente a Adolfo Suaacuterez teniacutea un perfil falangista pero

una actitud reformista Suaacuterez inicia contactos con el socialista Felipe Gonzaacutelez

el comunista Santiago Carrillo y los sindicatos UGT (Unioacuten General de

Trabajadores) y CCOO (Comisiones Obreras) Ademaacutes dio entrada en el gobierno

al general reformista Gutieacuterrez Mellado

El 18-noviembre-1976 se da el paso definitivo hacia la democracia se aprueba en

refereacutendum la Ley de Reforma Poliacutetica ideada por Fernaacutendez Miranda

estableciacutea el bicameralismo y el sufragio universal El camino hacia la cita

electoral (15 junio 1977) fue difiacutecil En 1977 hubo un recrudecimiento

del terrorismo tanto de extrema derecha (matanza de los abogados laboralistas

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

24

de Atocha) como de ETA y GRAPO (atentados y secuestros a miembros de las

Fuerzas Armadas y del aparato del Estado)

El 9 de abril de 1977 Suaacuterez legaliza el PCE (Partido Comunista de Espantildea) por

decreto ley provocando la reaccioacuten negativa del ejeacutercito y que algunos de sus

miembros maacutes inmovilistas empezaran a pensar en un golpe de estado Las

elecciones generales celebradas el 15 de junio de 1977 consiguieron el

restablecimiento de la democracia Dieron el triunfo a la UCD (Unioacuten de

Centro Democraacutetico) partido de Adolfo Suaacuterez siendo la principal fuerza poliacutetica

de la oposicioacuten el PSOE liderado por Felipe Gonzaacutelez

Entre septiembre de 1977 y octubre de 1978 el Gobierno creoacute trece

preautonomiacuteas produciendo maacutes descontento en sectores del ejeacutercito

(descontento que aumentaba con el terrorismo de ETA hacia los militares) La

extrema derecha militar protagonizariacutea la ldquoOperacioacuten Galaxiardquo intentona golpista

en noviembre de 1978 y antecedente del Golpe de Tejero (1981)

Las Cortes inician la elaboracioacuten de la nueva Constitucioacuten en manos de una

ponencia de siete miembros Se debatioacute en las Cortes de mayo a octubre siendo

aprobada en refereacutendum el 6 de diciembre de 1978 y promulgada el 29 Recoge

los principios de soberaniacutea nacional monarquiacutea parlamentaria como forma de

Estado divisioacuten de poderes y la unidad de Espantildea compatible con la pluralidad

nacional Distingue entre nacionalidades y regiones con dos viacuteas para

crear comunidades autoacutenomas viacutea raacutepida (art 151) para las nacionalidades

histoacutericas (Cataluntildea Paiacutes Vasco Galicia y Andaluciacutea) y viacutea lenta (art 143) La

Constitucioacuten de 1978 tambieacuten presenta una declaracioacuten de derechos y libertades

muy avanzados y define un Estado no confesional

Posteriormente entre 1979 y 1983 se crearon diecisiete comunidades autoacutenomas

Ceuta y Melilla se conformaron en Ciudades Autoacutenomas en 1995 122- Las etapas poliacuteticas de la democracia Los gobiernos de la UCD El golpe de Estado de 23 de febrero de 1981 La alternativa poliacutetica gobiernos socialistas y gobiernos del Partido Popular

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

25

Durante los antildeos de gobierno de la UCD (1977- 81) se afrontaron cuestiones

criacuteticas en un clima de crisis econoacutemica y conflictividad social Desde muchos

sectores se pediacutean amplias reformas poliacuteticas pero estas reformas se veiacutean

amenazadas por grupos que estaban dispuestos a imponerse mediante la

violencia (grupos terroristas sectores del ejeacutercito partidos ultras de izquierda y

de derecha)

La situacioacuten econoacutemica espantildeola se habiacutea deteriorado extraordinariamente

desde finales de 1973 tras la crisis del petroacuteleo La inestabilidad poliacutetica haciacutea

imposible la adopcioacuten de medidas para luchar contra la crisis y a mediados de

1977 la inflacioacuten llegoacute al 40 el deacuteficit del Estado era enorme el paro aumentaba

cada vez maacutes y la conflictividad laboral se manteniacutea en unos niveles altiacutesimos

Desde el gobierno se propuso un pacto social entre todas las fuerzas poliacuteticas para

hacer frente a la situacioacuten Tras negociar con todos los partidos se firmaron

los Pactos de la Moncloa (octubre de 1977) que estableciacutean medidas para

luchar contra la inflacioacuten una reforma fiscal (subida de los impuestos para las

rentas maacutes elevadas) y al aumento de las prestaciones de la Seguridad Social

A principios de 1981 en medio de una situacioacuten muy tensa estalloacute una grave

crisis poliacutetica dentro de UCD al discutirse el liderazgo de Suaacuterez dentro del

partido y este presentoacute la dimisioacuten como presidente del gobierno Aprovechando

esta situacioacuten un grupo de militares planeoacute un golpe de estado que

ejecutaron el 23 de febrero de 1981 cuando el Congreso de los Diputados

votaba la investidura de Leopoldo Calvo Sotelo como nuevo presidente del

gobierno Sin embargo el rey Juan Carlos I logroacute reconducir la situacioacuten

(mediante un discurso televisado en el que como jefe de las fuerzas armadas

desautorizaba el golpe) y el golpe militar fracasoacute

En pocos meses UCD se fragmentoacute definitivamente y las elecciones generales del

28 de octubre de 1982 supusieron una victoria abrumadora para el PSOE

de Felipe Gonzaacutelez que con la promesa del cambio obtuvo maacutes de diez

millones de votos y una amplia mayoriacutea absoluta El segundo partido maacutes votado

fue AP (Alianza Popular) liderado por Manuel Fraga y antecedente del Partido

Popular El PSOE mantuvo su hegemoniacutea en sucesivas elecciones (autonoacutemicas

municipales y generales de 1986 1989 y 1993) hasta 1996

Esta mayoriacutea parlamentaria le permitioacute llevar a cabo sobre todo en los primeros

antildeos una poliacutetica de modernizacioacuten de Espantildea extendiendo el reacutegimen de

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

26

Seguridad Social y generalizando la sanidad puacuteblica implantando un nuevo

sistema educativo (la LOGSE ampliaba hasta los 16 antildeos la ensentildeanza

obligatoria) y llevando a cabo una reforma fiscal ademaacutes Espantildea se integra en la

OTAN (Organizacioacuten del Atlaacutentico Norte) y el 12 de junio de 1985 se firmoacute el

tratado de adhesioacuten de Espantildea a la CEE (antecedente de la Unioacuten Europea) que

preveiacutea la entrada de Espantildea el 1 de enero de 1986 Algunas reformas que

atentaban contra los pilares de la mentalidad franquista provocaron una grave

poleacutemica como la despenalizacioacuten parcial del aborto o el reconocimiento de la

objecioacuten de conciencia

En el terreno econoacutemico y aunque se consiguioacute frenar la inflacioacuten la lucha contra

el paro fue un importante fracaso del gobierno socialista asiacute como el contestado

intento de la reforma laboral (Huelga General del 14 de diciembre de 1988

El terrorismo que aparecioacute en los uacuteltimos antildeos del franquismo se convirtioacute en

uno de los mayores problemas de la sociedad espantildeola ETA que no aceptoacute el

nuevo sistema poliacutetico siguioacute actuando mediante atentados cada vez maacutes

indiscriminados Para luchar contra ellos se creoacute con apoyo del Estado el GAL

(Grupos Antiterroristas de Liberacioacuten) que organizoacute una ldquoguerra suciardquo contra

militantes y simpatizantes de ETA uno de los asuntos maacutes turbios de la eacutepoca

socialista ya que esta ldquoguerra suciardquo era ilegal y que al ser sacado a la luz (los

responsables fueron juzgados y encarcelados) influyoacute decisivamente en la derrota

socialista

Las elecciones que se celebraron el 3 de marzo de 1996 y dieron una ajustada

victoria al Partido Popular (PP) de Aznar aunque en el 2000 nuevas

elecciones le dieron mayoriacutea absoluta

Se hizo una poliacutetica econoacutemica basada en una orientacioacuten neo-liberal

encaminada a reducir el gasto puacuteblico en beneficio de la actividad privada a la

vez que se buscaban cumplir los criterios econoacutemicos de convergencia econoacutemica

europea para poner en marcha la moneda uacutenica o euro El auge econoacutemico

mundial acompantildeoacute a esta poliacutetica lo que permitioacute reducir el paro y sostener las

pensiones

El problema del terrorismo fue uno de los campos maacutes complejos sobre todo tras

la crisis del verano de 1997 cuando el asesinato de Miguel Aacutengel Blanco un

concejal del PP tras un ultimaacutetum de ETA provocoacute una gran movilizacioacuten social

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

27

Asuntos como la guerra en Irak su intransigencia frente a los grupos

nacionalistas el Plan Hidroloacutegico Nacional o la Ley de la Calidad de la Ensentildeanza

fueron restando apoyos al PP Finalmente los atentados de la estacioacuten de Atocha

diacuteas antes de las elecciones de los que se consideroacute responsable al gobierno por

su participacioacuten en la guerra de Irak provocaron el cambio del voto de muchos

espantildeoles lo que supuso la formacioacuten de un nuevo gobierno socialista del

PSOE liderado por Rodriacuteguez Zapatero (marzo de 2004)

Las reformas sociales de Zapatero fueron importantes Otro triunfo fue que ETA

anuncioacute laquoel cese definitivo de su actividad armadaraquo pero la crisis econoacutemica

internacional que afectoacute con especial virulencia a Espantildea conllevaron el fracaso

de PSOE y que el Partido Popular esta vez liderado por Mariano

Rajoy volviese a gobernar del 2011 al 2018 siendo sucedido por el actual

presidente de gobierno Pedro Saacutenchez del PSOE

En conclusioacuten desde del final de la Transicioacuten Espantildea ha ido alternando a

socialistas (PSOE) y populares (PP) en el gobierno con apoyos puntuales del

partido nacionalista catalaacuten Convergegravencia i Unioacute y del vasco PNV (Partido

Nacionalista Vasco) Soacutelo en las uacuteltimas elecciones han aparecido nuevos partidos

(Ciudadanos o Podemos) que han alterado este tradicional bipartidismo

123- La integracioacuten de Espantildea en Europa Consecuencias econoacutemicas y sociales La modernizacioacuten de las infraestructuras El Programa de Convergencia y la creacioacuten del euro

En 1962 durante la dictadura franquista Espantildea solicitoacute por primera vez

su integracioacuten en la CEE (Comunidad Econoacutemica Europea y antecedente de la

actual Unioacuten Europea) pero no obtuvo respuesta Dos antildeos despueacutes volvioacute a

intentarlo y como resultado se iniciaron unas negociaciones que llevaron al

ldquoAcuerdo Comercial preferencialrdquo de 1970

En 1977 establecido un sistema poliacutetico democraacutetico el gobierno de Adolfo

Suaacuterez solicitoacute la integracioacuten plena en la CEE En 1979 se iniciaron las

negociaciones a la vez que lo haciacutea Portugal para la adhesioacuten

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

28

Fueron unas negociaciones largas y complicadas Por ejemplo Gran Bretantildea

pediacutea la apertura de la frontera con Gibraltar y Alemania la integracioacuten de Espantildea

en la OTAN (Organizacioacuten del Atlaacutentico Norte) En 1985 se permitioacute el libre

traacutensito de personas y mercanciacuteas con Gibraltar y en 1986 Espantildea entraba en la

OTAN con el gobierno socialista de Felipe Gonzaacutelez lo que supuso una

gran decepcioacuten para muchos votantes del PSOE que no queriacutean entrar en este

bloque militar capitaneado por los Estados Unidos

Finalmente el Gobierno espantildeol firmoacute en Madrid el ldquoTratado y el Acta de

Adhesioacuten a las Comunidades Europeasrdquo que fue ratificado en el Congreso y en el

Senado y en los parlamentos del resto de los socios comunitarios para entrar en

vigor el 1 de enero de 1986

La entrada de Espantildea en la CEE fue acogida con satisfaccioacuten por la opinioacuten

puacuteblica pero planteaba unos retos muy grandes porque la economiacutea espantildeola

que histoacutericamente se habiacutea desarrollado en gran medida gracias a una poliacutetica

fuertemente proteccionista y con unos elevados aranceles teniacutea que adaptarse a

un nuevo marco de relaciones econoacutemicas basadas en el librecambismo

La integracioacuten en la CEE se hizo de forma gradual mediante un periacuteodo

transitorio Asiacute los diferentes sectores econoacutemicos tuvieron que hacer

importantes sacrificios para conseguir una produccioacuten competitiva con la de los

otros paiacuteses comunitarios Ello supuso la peacuterdida de numerosos puestos de

trabajo e incluso el desmantelamiento o la disminucioacuten draacutestica de algunos

sectores pesca agricultura construccioacuten naval siderurgia La contraprestacioacuten

era la apertura para los productos espantildeoles de un mercado de millones de

personas con una elevada capacidad adquisitiva

Paralelamente los paiacuteses miembros de la CEE decidieron acelerar el proceso de

construccioacuten europea El Acta Uacutenica Europea (1986) permitioacute el

establecimiento de un verdadero mercado interior sin fronteras para los paiacuteses

de la CEE que posibilitaba la libre circulacioacuten de personas mercanciacuteas servicios

y capitales Para asegurar la estabilidad en el seno de la CEE se aprobaron los

denominados fondos estructurales que han comportado el traspaso de rentas de

los paiacuteses econoacutemicamente maacutes poderosos a los estados menos desarrollados de

la CEE como Espantildea

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

29

El proceso de integracioacuten en Europa dio un paso fundamental con la aprobacioacuten

del ldquoTratado de la Unioacuten Europeardquo o Tratado de Maastricht (1992) que fijoacute la

adopcioacuten de una poliacutetica econoacutemica comuacuten y el establecimiento de una moneda

europea (el euro) para acceder a la moneda comuacuten los paiacuteses miembros de la

Unioacuten Europea tuvieron que cumplir una serie de condiciones especialmente el

control de la inflacioacuten y del deacuteficit puacuteblico que provocaron la adopcioacuten de unas

duras poliacuteticas presupuestarias (recortes en el gasto educativo disminucioacuten de

las pensiones reduccioacuten de las obras puacuteblicas etc)

A partir de 1996 el gobierno del Partido Popular de Aznar dio prioridad al

cumplimiento de los criterios de los requisitos para acceder a la moneda uacutenica

ademaacutes de poner en marcha distintos planes para alcanzar la convergencia real

en renta y empleo En 1999 se lograron los requisitos para acceder a la moneda

uacutenica europea

El euro entroacute definitivamente en la vida de los espantildeoles el 1 de enero de 2002

Al evitarse los cambios la moneda uacutenica produjo menos costes en el comercio

europeo pero la tendencia a la equiparacioacuten de precios en todos los paiacuteses provocoacute

un aumento de la inflacioacuten en los menos competitivos entre ellos Espantildea

En conclusioacuten Espantildea se halla en la actualidad plenamente integrada en la UE

Page 7: IES. CIUDAD DE LOS ÁNGELES. MADRID PDF de la 3ª ......la epidemia de gripe de 1918, la crisis económica tras el final de la guerra europea (fuerte aumento del paro) y graves derrotas

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

7

un levantamiento En los uacuteltimos momentos el PSOE decidioacute sumarse al Pacto y

la CNT lo apoyoacute sin integrarse en eacutel

En diciembre de 1930 fracasa un levantamiento ciacutevico-militar en Jaca y Madrid

y que conlleva el fusilamiento de los capitanes Galaacuten y Garciacutea Hernaacutendez y la

detencioacuten del Comiteacute Revolucionario (puestos en libertad tras el juicio)

Berenguer dimite al negarse a convocar elecciones a Cortes constituyentes y fue

sustituido por otro militar el almirante Aznar que convoca elecciones

municipales para el 12 de abril de 1931 Dichas elecciones se presentaron como

un plebiscito a favor o en contra de la monarquiacutea y eacutesta uacuteltima salioacute

derrotada Alfonso XIII partioacute al exilio y el 14 de abril de 1931 se proclamoacute la II

Repuacuteblica Espantildeola

BLOQUE 10- LA SEGUNDA REPUacuteBLICA LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS INTERNACIONAL (1931 ndash 1939) 101- La proclamacioacuten de la Segunda Repuacuteblica La Constitucioacuten de 1931 El bienio reformista (1931 ndash 1935)

El 12 de abril se celebraron elecciones municipales y las candidaturas

republicano-socialistas triunfaron en las grandes ciudades donde el control

caciquil era inexistente Era evidente la apuesta por un cambio de signo y el

rechazo a la Corona El gobierno renuncioacute al empleo de las armas y reconocioacute la

derrota por lo que en muchas ciudades se proclamoacute de forma masiva paciacutefica y

espontaacutenea la Segunda Repuacuteblica el 14 de abril Alfonso XIII partioacute para el exilio

Se formoacute un gobierno provisional con miembros de la conjuncioacuten republicano-

socialista junto a nacionalistas catalanes y gallegos y alguacuten radical como Lerroux

Dicho gobierno decretoacute medidas de urgencia (amnistiacutea general para los presos

poliacuteticos proclamacioacuten de libertades poliacuteticas y sindicales designacioacuten de altos

cargos) y proyectoacute tareas urgentes como la reforma del ejeacutercito las negociaciones

con los nacionalistas la proteccioacuten de los campesinos expulsados etc Desde el

principio el ambiente fue de una gran tensioacuten los anarquistas presionaban con

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

8

huelgas exigiendo cambios raacutepidos y radicales y la derecha formada por

patronos militares terratenientes y sobre todo la Iglesia se opuso frontalmente

a la Repuacuteblica desde el primer momento

Las elecciones a Cortes constituyentes del 28 de junio de 1931 fueron las maacutes

limpias de la hasta entonces historia de Espantildea y tuvieron una alta participacioacuten

(70) El sistema electoral premiaba las coaliciones electorales y dio la victoria a

la coalicioacuten republicano-socialista (250 diputados sobre 464) y castigoacute a las

derechas con una representacioacuten menor a su arraigo real en el paiacutes

Se nombroacute jefe del gobierno a Niceto Alcalaacute Zamora y se elaboroacute un proyecto de

Constitucioacuten que fue aprobada en diciembre de 1931 La CONSTITUCIOacuteN DE

1931 era claramente democraacutetica y progresista como ya demuestra en el artiacuteculo

primero en lo que es una declaracioacuten rotunda de soberaniacutea popular ldquoEspantildea es

una Repuacuteblica democraacutetica de trabajadores de todas clasesrdquo Los aspectos maacutes

destacados de la Constitucioacuten de 1931 son

El Estado se configura de forma ldquointegralrdquo aceptando la posibilidad de gobiernos

autoacutenomos en algunas regiones Se prohibiacutea la federacioacuten de regiones

autoacutenomas El Estado marcaba cuaacuteles eran sus competencias exclusivas y a partir

de ahiacute las regiones autoacutenomas mediante un estatuto podriacutea asumir otras

competencias

Todos los poderes emanaban del pueblo El poder legislativo reside en las Cortes

unicamerales elegidas por sufragio universal (incluyendo a las mujeres) y con

amplias atribuciones El ejecutivo recae en el Presidente de la Repuacuteblica que es

el jefe del Estado y es elegido cada seis antildeos por las Cortes y en el gobierno que

debe tener la confianza del Presidente de la Repuacuteblica y de las Cortes Y el judicial

corresponde en jueces y tribunales independientes con un Tribunal de Garantiacuteas

Constitucionales como maacuteximo organismo jurisdiccional

Hay una amplia declaracioacuten de derechos y libertades con una clara preocupacioacuten

por los temas sociales econoacutemicos y culturales el trabajo es una obligacioacuten

social el gobierno puede expropiar bienes de utilidad social (con o sin

indemnizacioacuten) igualdad de todos en el derecho a la educacioacuten Por uacuteltimo el

Estado se proclamaba laico

Aunque la Constitucioacuten fue aprobada por una amplia mayoriacutea no dejaban de

existir profundas discrepancias en materia religiosa y autonoacutemica que

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

9

provocaron la dimisioacuten de Alcalaacute Zamora como jefe del gobierno (y de Maura

como ministro de la Gobernacioacuten) pasando a ser Presidente de la Repuacuteblica le

sustituyoacute Manuel Azantildea como jefe de gobierno

Entre diciembre de 1931 y septiembre de 1933 el gobierno de Azantildea impulsoacute un

programa de reformas en lo que se ha dado en llamar el BIENIO REFORMISTA

En primer lugar se afronta la cuestioacuten religiosa estipulaacutendose la no

confesionalidad del Estado la libertad de cultos la supresioacuten del presupuesto de

culto y clero y permitieacutendose el divorcio y el matrimonio civil A las oacuterdenes

religiosas se les prohibioacute dedicarse a la ensentildeanza a la industria y al comercio se

limitoacute la posesioacuten de sus bienes y podiacutean ser disueltas en caso de peligro para el

Estado (como le pasoacute a los jesuitas) La jerarquiacutea eclesiaacutestica no dudoacute en

manifestar su antagonismo hacia la Repuacuteblica y en movilizar a los catoacutelicos en su

contra dando pie a un anticlericalismo popular

En segundo lugar se lleva a cabo la modernizacioacuten y democratizacioacuten del ejeacutercito

y para ello era necesario reducir los efectivos militares y acabar con la

macrocefalia Ademaacutes se cerroacute la Academia Militar de Zaragoza vivero de

golpistas Se creoacute la Guardia de Asalto como fuerza de orden puacuteblico fiel a la

Repuacuteblica Los africanistas vieron estas reformas como una agresioacuten a la

tradicioacuten militar y conspiraron desde el primer momento para llevar a cabo una

revuelta militar contra la Repuacuteblica

En tercer lugar se encuentra la reforma agraria ya que en Andaluciacutea Castilla y

Extremadura maacutes del 50 de la tierra estaba en manos de un reducido grupo de

grandes propietarios que coexistiacutean con maacutes de 2 millones de jornaleros Los

primeros decretos prohibiacutean rescindir los contratos de arrendamiento

estableciacutean la jornada de 8 horas salarios miacutenimos y la obligacioacuten de los

propietarios de poner en cultivo las tierras aptas para ello Pero la verdadera

reforma consistioacute en la Ley de Bases para la Reforma Agraria que permitiacutea la

expropiacioacuten Sin embargo se expropiaron muchas menos hectaacutereas y se

asentaron muchos menos campesinos (unas 12000 familias) de los previstos

inicialmente debido a la falta de financiacioacuten pero tambieacuten a la obstruccioacuten de

los grandes propietarios La tensioacuten social aumentoacute entre eacutestos uacuteltimos y los

campesinos decepcionados con la reforma

En cuarto lugar el gobierno abordan la poliacutetica autonoacutemica En Cataluntildea

Francesc Maciagrave anuloacute su decisioacuten de proclamar la Repuacuteblica Catalana a cambio

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

10

de la elaboracioacuten de un Estatuto de Autonomiacutea (Estatuto de Nuria) por un

Gobierno provisional que luego fue aprobado por refereacutendum popular y

presentado a Cortes donde fue debatido recortado y aprobado pese a la

oposicioacuten de la derecha Las primeras elecciones al Parlamento catalaacuten dieron la

victoria a Esquerra Republicana y Maciagrave fue elegido presidente de la Generalitat

En el Paiacutes Vasco el PNV y los carlistas realizaron un proyecto de estatuto

(Estatuto de Estella) que no se aproboacute por la oposicioacuten de republicanos de

izquierdas y socialistas En Galicia en junio de 1936 se sometioacute a plebiscito un

proyecto de estatuto que no llegoacute nunca a ser aprobado por las Cortes

En quinto lugar hay que hablar de la obra educativa y cultural cuyo objetivo era

promover una educacioacuten liberal laica mixta y extendida a toda la poblacioacuten por

lo que se aumentoacute el presupuesto educativo en un 50 Ademaacutes habiacutea que

solucionar urgentemente las consecuencias del cierre de los centros educativos

catoacutelicos Para mejorar el nivel cultural de la poblacioacuten se contoacute con el apoyo de

numerosos intelectuales y artistas que promovieron las llamadas Misiones

Pedagoacutegicas en las zonas rurales (ej La Barraca de Federico Garciacutea Lorca)

Por uacuteltimo tenemos las reformas laborales Se aproboacute la Ley de Contratos de

Trabajo que regulaba la negociacioacuten colectiva y la Ley de Jurados Mixtos con el

poder de arbitraje vinculante en caso de desacuerdo Tambieacuten se establecioacute la

Inspeccioacuten de Trabajo la semana laboral de 40 horas la creacioacuten de seguros

sociales y el reforzamiento del papel de los sindicatos agriacutecolas Estas medidas

provocaron la irritacioacuten de las organizaciones patronales

La conjuncioacuten republicano-socialista atravesoacute por una serie de problemas

primero la coyuntura econoacutemica desfavorable iniciada con el crac bursaacutetil de

1929 que imposibilitoacute el crecimiento econoacutemico y agravoacute los tradicionales

problemas internos Segundo la conflictividad social derivada del desencanto de

los trabajadores que se vieron espoleados por la CNT (sublevacioacuten de mineros en

el Alto Llobregat y de campesinos en Casas Viejas en Caacutediz en 1932 con el

resultado final de 13 campesinos muertos) por la UGT a traveacutes de la Federacioacuten

de Trabajadores de la Tierra (revueltas campesinas como la de Castilblanco en

Extremadura) y por el PCE Todos estos hechos desgastaron mucho al gobierno

y a su presidente Azantildea

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

11

Por uacuteltimo la reorganizacioacuten de las derechas Ademaacutes de la Iglesia los grandes

propietarios y las organizaciones patronales amplias capas de las clases medias

consideraban los cambios demasiado radicales e inadmisible la conflictividad

social En este contexto se entiende el intento fracasado de golpe de Estado del

general Sanjurjo en agosto de 1932 102- El gobierno radical cedista (1933-1935) La Revolucioacuten de Asturias El Frente Popular las elecciones de 1936 y el nuevo gobierno

En el otontildeo de 1933 Azantildea dimitioacute como jefe de gobierno y el presidente de la

Repuacuteblica Alcalaacute Zamora disolvioacute las Cortes y convocoacute elecciones para el 18 de

noviembre Fueron las primeras elecciones en las que las mujeres pudieron votar

El sistema electoral era mayoritario y primaba a las candidaturas triunfantes en

cada circunscripcioacuten la derecha vencioacute al presentarse unida mientras que la

conjuncioacuten republicano-socialista se rompioacute al concurrir el PSOE en solitario

Asiacute se inician dos antildeos de gobierno conservador conocidos como el BIENIO

RADICAL-CEDISTA o Bienio Negro Dos fuerzas poliacuteticas obtuvieron los

mejores resultados en el centro el Partido Radical de Lerroux y a la derecha la

CEDA de Gil Robles que era el grupo parlamentario maacutes numeroso que

representaba a los sectores conservadores y catoacutelicos y no mostraba claramente

si guardaba fidelidad a la Repuacuteblica o no Por ello Alcalaacute Zamora encargoacute la

formacioacuten de gobierno al primero que necesitaba del apoyo parlamentario del

segundo La victoria de la derecha fue contestada por una insurreccioacuten armada

organizada por la CNT que fracasoacute causando muertos encarcelamientos y

represioacuten en las filas anarquistas

El gobierno de Lerroux paralizoacute gran parte de las reformas anteriores y aproboacute

una amnistiacutea para los sublevados con Sanjurjo y para los colaboradores con la

dictadura de Primo de Rivera Todo ello llevoacute a la radicalizacioacuten del PSOE y la

UGT el sector maacutes izquierdista del PSOE junto con los anarquistas declararon

una guerra abierta contra el nuevo gobierno con la proliferacioacuten de huelgas y

conflictos El PCE abandonoacute su enfrentamiento con el PSOE y siguiendo las

consignas de la Komintern propicioacute un Frente Antifascista germen del futuro

Frente Popular A su vez esto endurecioacute la postura de la CEDA que exigiacutea maacutes

contundencia en el mantenimiento del orden puacuteblico y sus Juventudes de Accioacuten

Popular (JAP) actuaban como una milicia totalitaria Lerroux terminoacute

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

12

accediendo a las reclamaciones de la CEDA y les otorgoacute tres carteras

ministeriales Se llega asiacute a la REVOLUCIOacuteN DE OCTUBRE DE 1934 La izquierda interpretoacute la entrada de la CEDA en el gobierno como una deriva hacia el fascismo (algo que ya habiacutea ocurrido en Alemania y Austria) y al diacutea siguiente de la formacioacuten del nuevo gobierno por iniciativa de la UGT con escasa participacioacuten de la CNT se produjo una huelga general y manifestaciones en las grandes ciudades La insurreccioacuten no llegoacute a cuajar y el movimiento fracasoacute pero quedaban por desarrollarse los acontecimientos maacutes graves en Cataluntildea y Asturias En Asturias los mineros protagonizaron una revolucioacuten social o una insurreccioacuten armada revolucionaria fruto del acuerdo previo entre anarquistas socialistas y comunistas En gran parte de la cuenca minera se tomaron pueblos cuarteles de la Guardia Civil ayuntamientos etc Los mineros organizaron los suministros mantuvieron la produccioacuten en la siderurgia cubrieron los servicios sanitarios y de vigilancia y se organizaron en comiteacutes de gobierno Llegaron a sitiar Oviedo enfrentaacutendose a las fuerzas del orden Hubo alguacuten asesinato de civiles incluidos 34 eclesiaacutesticos El gobierno envioacute desde Aacutefrica a la Legioacuten al mando de Franco para acabar con el levantamiento que resistioacute diez diacuteas antes de ser derrotado La represioacuten fue duriacutesima maacutes de 1300 mineros muertos 2600 heridos 5000 detenidos represioacuten torturas etc En Cataluntildea la revuelta tuvo un caraacutecter poliacutetico El presidente de la Generalitat Lluis Companys proclamoacute el 6 de octubre la Repuacuteblica Catalana dentro de la Repuacuteblica Federal espantildeola al mismo tiempo que se organizaba una huelga general por parte del PSOE UGT PCE y Unioacuten de Rabassaires El escaso apoyo ciudadano y la negativa de la mayoritaria CNT a participar en la huelga hicieron fracasar la insurreccioacuten con maacutes de 3500 detenidos Consecuencias de la revolucioacuten de octubre la CEDA aumentoacute su influencia en el gobierno se suspendioacute el Estatuto de Autonomiacutea catalaacuten se devolvieron las propiedades a los jesuitas Gil Robles fue nombrado ministro de la Guerra y Franco jefe el Estado Mayor

El fin del bienio radical-cedista se da por el descreacutedito de Lerroux de cara a su electorado tanto por su alianza con la CEDA como por una serie de escaacutendalos que afectan al Partido Radical (caso del estraperlo caso Nombela) y que le deslegitiman para gobernar Gil Robles intentoacute ser nombrado presidente del gobierno pero Alcalaacute Zamora se negoacute y convocoacute nuevas elecciones para febrero de 1936 En cuanto a las ELECCIONES DE FEBRERO DE 1936 Y EL FRENTE POPULAR (FP) eacuteste uacuteltimo se formoacute a partir de una coalicioacuten electoral de las izquierdas basada en un programa comuacuten que defendiacutea la concesioacuten de una amnistiacutea para los encarcelados de la revolucioacuten de octubre la reintegracioacuten en cargos y puestos de trabajo de los represaliados por razones poliacuteticas y la aplicacioacuten de la legislacioacuten reformista suspendida por la coalicioacuten radical-cedista ademaacutes de reponer las garantiacuteas constitucionales que estaban suspendidas Al FP

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

13

se unieron Izquierda Republicana Unioacuten Republicana Esquerra Republicana el PSOE el PCE y el POUM (trotskista) La CNT no participoacute en el Frente pero tampoco pidioacute la abstencioacuten Los partidos de la derecha formaron el Bloque Nacional con la CEDA pero no lograron confeccionar una candidatura uacutenica para toda Espantildea ni consensuar un programa electoral y la Falange se quedoacute fuera de la coalicioacuten al igual que el PNV Asiacute las elecciones de febrero de 1936 muy politizadas y con alta participacioacuten dieron la victoria al Frente Popular (34 de los votos) siendo mayoritaria en las grandes ciudades zonas industriales y regiones del litoral mientras que las derechas (33) aumentaron su fuerza en las dos Castillas Navarra y parte de Aragoacuten El nuevo gobierno se formoacute exclusivamente por republicanos y el resto de partidos prestaban apoyo parlamentario Azantildea fue nombrado Presidente de la Repuacuteblica y Casares Quiroga jefe de gobierno El nuevo gobierno puso raacutepidamente en marcha la reanudacioacuten del proceso reformista interrumpido en 1933 Los partidos de izquierda se lanzaron a una movilizacioacuten popular huelgas en las ciudades y ocupacioacuten de tierras en los campos extrementildeos y andaluces La CNT y el ala izquierda del PSOE (Largo Caballero) apostaban por la revolucioacuten Esta situacioacuten fue absolutamente rechazada por la derecha muchos propietarios se opusieron a las medidas del gobierno algunos industriales cerraron faacutebricas y expatriaron capitales la Iglesia volvioacute a lanzar campantildeas contra la Repuacuteblica y Falange fomentoacute un clima de violencia y crispacioacuten (ldquodialeacutectica de los puntildeos y las pistolasrdquo) La violencia poliacutetica y la conflictividad social entre las organizaciones de izquierda y los falangistas provocaron maacutes de 400 muertes en estos meses previos a la guerra civil Este clima poliacutetico alentaba a las fuerzas poliacuteticas de la derecha de la necesidad de un golpe de Estado militar contra la Repuacuteblica al frente del cual se puso el general Mola hasta julio de 1936 (momento en que Sanjurjo se hubiese colocado al mando si no hubiese muerto en un accidente aeacutereo a las afueras de Lisboa) El 14 de julio el dirigente monaacuterquico Calvo Sotelo era asesinado por un grupo de izquierdistas en respuesta al asesinato del teniente Castillo oficial de la Guardia de Asalto unos diacuteas antes Su muerte aceleroacute los planes golpistas y la sublevacioacuten se inicioacute en Marruecos el 17 de julio dando lugar a un golpe de estado que derivariacutea en una guerra civil de tres antildeos

103- La Guerra Civil la sublevacioacuten militar y el estallido de la guerra La dimensioacuten internacional del conflicto

La SUBLEVACIOacuteN MILITAR se inicia en Melilla en la tarde del 17 de julio cuando el general Yaguumle jefe militar de la Legioacuten se alza en armas contra la Repuacuteblica Esa noche Franco vuela desde Canarias ndashdonde ya ha asegurado el triunfo de la sublevacioacuten- para ponerse al frente del Ejeacutercito de Aacutefrica y dirigirse con eacutel a la Peniacutensula El jefe de Gobierno Casares Quiroga no comprendioacute el

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

14

alcance de la rebelioacuten y perdioacute unas horas decisivas sin tomar medida alguna lo que fue aprovechado por los sublevados entre el 18 y el 19 de julio la mayoriacutea de las guarniciones militares se unieron al golpe de Estado junto a sectores civiles de falangistas y carlistas (requeteacutes) El golpe triunfoacute en casi todas las capitales de Castilla en Pamplona en algunas ciudades gallegas (La Coruntildea) parte de Aragoacuten (Zaragoza) y en zonas de Andaluciacutea occidental y Extremadura tambieacuten los archipieacutelagos balear (excepto Menorca) y canario cayeron en manos de los sublevados El 18 de julio Casares Quiroga dimitioacute y tambieacuten su sucesor Martiacutenez Barrio ante la imposibilidad de negociar con el general Mola Esa misma noche el PSOE y el PCE convocaban la movilizacioacuten a toda su militancia En Andaluciacutea los sublevados consiguieron desembarcar algunas unidades del Ejeacutercito de Aacutefrica que inicioacute una marcha hacia el norte con el objeto de enlazar las dos zonas en las que habiacutea triunfado el golpe y marchar hacia Madrid La sublevacioacuten fracasoacute en otros puntos importantes la mayor parte de Aragoacuten Asturias toda Cantabria Vizcaya y Guipuacutezcoa en el Paiacutes Vasco Cataluntildea Levante parte de Castilla y buena parte de Andaluciacutea oriental que permanecieron fieles a la Repuacuteblica Los dos fracasos maacutes sonados se dieron en Madrid y Barcelona En Madrid las milicias obreras de socialistas y comunistas junto con oficiales leales vencieron a los golpistas refugiados en el Cuartel de la Montantildea En Barcelona fue la CNT con la colaboracioacuten de los Guardias de Asalto y de la Guardia Civil redujeron a los insurrectos del general Goded Los sublevados habiacutean previsto el eacutexito raacutepido de su pronunciamiento Cuando se evidencioacute que el golpe militar no habiacutea triunfado el paiacutes quedoacute dividido en dos bandos que se iban a enfrentar en una guerra civil el bando de los sublevados estaba constituido por militares conservadores monaacuterquicos grupos catoacutelicos falangistas tradicionalistas (carlistas) y por todos aquellos que se habiacutean opuesto a las reformas de la Repuacuteblica Se definiacutean como ldquonacionalesrdquo y catoacutelicos El bando republicano lo constituiacutean las clases maacutes populares obreros empleados urbanos pequentildea burguesiacutea campesinos sin tierras que en su mayoriacutea estaban afiliados o influidos por las organizaciones socialistas comunistas y anarcosindicalistas (para la derecha son los ldquorojosrdquo) Pero tambieacuten defendiacutean a la Repuacuteblica las clases medias y burguesas ilustradas ademaacutes de un nutrido grupo de intelectuales y artistas En septiembre de 1936 Francia e Inglaterra formaron un Comiteacute de no intervencioacuten al que se adhirieron las principales potencias europeas La poliacutetica de no-intervencioacuten perjudicoacute al gobierno de la Repuacuteblica ya que Francia e Inglaterra no prestaron ninguna ayuda a la Repuacuteblica mantenieacutendose incluso la frontera francesa cerrada a los enviacuteos de material sovieacutetico a Espantildea En cambio Italia y Alemania dieron un apoyo total a los rebeldes Alemania envioacute sobre todo material y consejeros militares en especial aviadores (Legioacuten Coacutendor) La ayuda italiana fue maacutes importante Ademaacutes de material envioacute tropas y puso buena parte de su flota al servicio de los nacionalistas bloqueando los puertos mediterraacuteneos y hundiendo los buques que se dirigiacutean hacia ellos Ademaacutes los nacionalistas contaban con el apoyo de Portugal y de la Iglesia (los obispos en una carta pastoral colectiva habiacutean considerado la guerra como una ldquoCruzadardquo)

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

15

El bando nacionalista contaba tambieacuten con el apoyo de numerosas empresas extranjeras en especial de los EEUU que suministraron petroacuteleo y vehiacuteculos en condiciones de pago muy favorables La Repuacuteblica soacutelo contoacute con el apoyo decidido de la Unioacuten Sovieacutetica que envioacute abundante material militar pero exigiendo el pago inmediato en metaacutelico La Repuacuteblica envioacute a la URSS sus reservas de oro como pago del material de guerra La URSS utilizoacute su influencia para potenciar al PC que acaboacute siendo el partido maacutes importante de la zona Los enviacuteos sovieacuteticos se fueron reduciendo y cesaron casi totalmente tras la Conferencia de Muacutenich (octubre 1938) Ademaacutes la Repuacuteblica contoacute con el apoyo de las Brigadas Internacionales formadas por voluntarios antifascistas de diversos paiacuteses

104- Fases militares de la Guerra Civil La evolucioacuten poliacutetica y econoacutemica en las dos zonas Consecuencias econoacutemicas y sociales de la guerra Los costes humanos

La Guerra Civil espantildeola se extiende desde julio de 1936 al 1 de abril de 1939

Comienza con una sublevacioacuten militar en Melilla en la tarde del 17 de julio y

prosigue cuando el ejercito de Aacutefrica al mando del general Franco desembarca

en la Peniacutensula e intenta marchar hacia Madrid El golpe de estado no triunfo en

toda Espantildea y desencadenoacute una guerra de tres antildeos entre los sublevados (tambieacuten

llamados nacionales) y los que defendiacutean la legitimidad republicana (para la

derecha los laquorojosraquo) En cualquier caso ninguno de los dos bandos era

homogeacuteneo sino que habiacutea una coloratura de ideologiacuteas e intereses como veremos

despueacutes

Por lo que respecta al desarrollo del conflicto las operaciones militares pasaron

por las siguientes fases

1ordf El avance hacia Madrid (julio-noviembre de 1936) Fue un fracaso de los

sublevados porque Madrid resistioacute al grito de laquoNo pasaraacutenraquo gracias a la

movilizacioacuten popular a la llegada de las Brigadas Internacionales de los carros

de combate y aviones rusos y de la columna Durruti (anarcosindicalistas de

Barcelona) Tambieacuten a la estrategia de defensa del comandante Rojo El gobierno se trasladoacute a Valencia y Madrid quedoacute en manos de una Junta de Defensa presidida por el general Miaja

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

16

2ordf Las batallas en torno a Madrid (diciembre de 1936-marzo de 1937) con el objetivo de cercar la capital y cortar sus comunicaciones con Valencia Batallas del Jarama y Guadalajara Pero fueron un fracaso

Los fascistas italiano tomaron Maacutelaga que sufrioacute una violenta represioacuten

3ordf La campantildea del Norte (abril-octubre de 1937) que estaba en manos republicanas y era rica en carboacuten y minerales Despueacutes del bombardeo de Guernica por la aviacioacuten nazi (la Legioacuten Condor) fueron cayendo en manos sublevadas Bilbao Santander y Asturias La caiacuteda del norte daba la iniciativa beacutelica a los sublevados

4ordf El avance hacia el Mediterraacuteneo (noviembre de 1937 a junio de 1938) Se trata de la duriacutesima batalla de Teruel en que los republicanos toman Teruel pero Franco lanza una contraofensiva y desencadena la campantildea de Aragoacuten atravesando el Maestrazgo y llegando al Mediterraacuteneo por Vinaroz (Castelloacuten) en el mes de Abril de 1938 Asiacute el territorio republicano quedoacute dividido en dos zonas quedando Cataluntildea aislada

5ordf La Batalla del Ebro y la ocupacioacuten de Cataluntildea (julio de 1938-febrero de 1939) Barcelona cayoacute9 el 26 de enero de 1939

6ordf El final de la guerra (febrero-abril de 1939) A estas alturas las divisiones en el bando republicano eran graves (golpe de estado del general Casado) lo que Franco aprovechoacute para exigir una rendicioacuten sin condiciones El 1 de abril de 1939 terminaba la guerra En cuanto a la evolucioacuten poliacutetica y econoacutemica de los bandos enfrentados hay que entender que en la zona republicana se dio una dispersioacuten y dualidad de poderes por un lado el gobierno constitucional deacutebil en los primeros momentos de la guerra y por otro lado el gobierno revolucionario fuerte de las organizaciones obreras y las milicias Asiacute en el territorio republicano se extendioacute un clima revolucionario que impulsaba la colectivizacioacuten de gran parte de la propiedad industrial y agraria y donde los anarconsindicalistas de CNT-FAI y el POUM se hicieron con el contros de los transportes y faacutebricas Ademaacutes fueron incautadas las propiedades de la Iglesia Precisamente esta evolucioacuten radical fue la que asustoacute a las democracias burguesas de Francia o Gran Bretantildea que empezaron a temer maacutes la deriva revolucionaria que al triunfo del fascismo Por lo que respecta a la zona sublevada el ejeacutercito fue el que llevoacute siempre la iniciativa poliacutetica y el encargado de organizar el nuevo Estado El 24 de julio de 1936 se creoacute en Burgos la Junta de Defensa Nacional integrada por militares cuyas primeras medidas fueron extender el Estado de guerra a todo el territorio suspender la Constitucioacuten de 1931 paralizar la reforma agraria y prohibir los partidos poliacuteticos (soacutelo actuaban Falange Espantildeola y de las JONS y los requeteacutes carlistas) Despueacutes de las muertes de los generales Sanjurjo y Mola Franco fue nombrado Jefe del Gobierno del Estado y Generaliacutesimo de los Ejercitos Las consecuencias de la guerra fueron traacutegicas en todos los campos En cuanto a las peacuterdidas humana se sigue investigando pero se puede decir que

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

17

aproximadamente las muertes ocasionadas por la guerra y la posguerra rondariacutean el medio milloacuten de personas baacutesicamente poblacioacuten joven y activa

BLOQUE 11- LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975) 111- La creacioacuten del Estado franquista Grupos ideoloacutegicos y apoyos sociales Etapas de la dictadura y principales caracteriacutesticas de cada una de ellas El contexto internacional del aislamiento al reconocimiento exterior

El Reacutegimen Franquista teniacutea muchas caracteriacutesticas fascistas como

el caudillismo (Franco fue investido como ldquoCaudillo de Espantildeardquo y

ldquoGeneraliacutesimo de los Ejeacutercitos) el totalitarismo (se suprimioacute la Constitucioacuten

de 1931 y se constituyoacute un partido uacutenico Falange Espantildeola y de las JONS)

el anticomunismo la represioacuten de la oposicioacuten (La Ley de

Responsabilidades Poliacuteticas de 1939 declaraba ldquorebeldesrdquo a todos los que se

hubieran opuesto al ldquoMovimientordquo eufemismo de golpe de estado) la censura

la exaltacioacuten de los valores y siacutembolos de la patria y el militarismo (la vida

cotidiana se llenoacute de desfiles uniformes banderas himnos y siacutembolos

castrenses) Ahora bien teniacutea la particularidad de su marcado catolicismo (la

iglesia espantildeola calificoacute de ldquoCruzadardquo la guerra de Franco aunque las relaciones

con el Vaticano eran maacutes problemaacuteticas)

Ademaacutes de Falange Franco buscoacute sus colaboradores entre lo que se conoce como

las familias del reacutegimen el ejeacutercito los monaacuterquicos alfonsinos (que

engrosaron el cuerpo diplomaacutetico traicionando a los Borbones) los catoacutelicos (a

partir de los antildeos 60 tendraacuten mucha importancia los catoacutelicos del Opus Dei) y de

manera residual los carlistas

En general el ldquoMovimientordquo fue apoyado por las eacutelites econoacutemicas y sociales

mientras las clases medias se mostraron pasivas y las populares eran ferozmente

reprimidas

Las etapas de la Dictadura vienen marcadas por el contexto internacional

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

18

1ordf) Desde 1939 y hasta el final de la Segunda Guerra Mundial se imita

los regiacutemenes fascistas y es la hegemoniacutea de Falange y

del nacionalsindicalismo que consistiacutea en sindicatos verticales que

integraban obligatoriamente a empresarios y trabajadores A traveacutes de ellos el

Estado ejerciacutea una feacuterrea tutela sobre la clase obrera y dictaba las condiciones

laborales anulando la negociacioacuten colectiva y la huelga

2ordf) Los antildeos del boicot internacional (1945 ndash 1953) Las democracias

occidentales vencedoras en la Segunda Guerra Mundial prohibieron la entrada

de Espantildea en la ONU y en 1946 la ONU recomendoacute la retirada de los embajadores

de Madrid

Asiacute las cosas Franco comienza a quitar protagonismo a Falange y deja de hablar

de nacionalsindicalismo para hablar de nacionalcatolicismo

La Guerra Friacutea fue una oportunidad para Franco ya que para Estados Unidos era

mucho maacutes importante tenerlo como aliado anticomunista que presionarlo para

que democratizase Espantildea

3ordf) Reconocimiento internacional (a partir de 1953) La firma de los

acuerdos con Estados Unidos en los que obteniacutean el derecho a establecer bases

militares americanas en suelo espantildeol (Torrejoacuten Moroacuten Rota y Zaragoza) es el

paso maacutes importante para la aceptacioacuten internacional del ldquoMovimientordquo

Espantildea fue admitida en la ONU en 1955 y en el FMI y el Banco Mundial en 1958

Fue importante que Franco en 1957 hubiera realizado una remodelacioacuten del

gobierno donde los protagonistas van a ser hombres procedentes del Opus Dei

los llamados ldquotecnoacutecratasrdquo apoyados por el almirante Carrero Blanco Los

tecnoacutecratas teniacutean un alto nivel de formacioacuten teacutecnica y defendiacutean la necesidad de

un profundo cambio en la orientacioacuten econoacutemica y la modernizacioacuten del paiacutes

pasando de la autarquiacutea a la liberalizacioacuten econoacutemica

En 1967 la Ley Orgaacutenica del Estado concretaba las funciones de los oacuterganos

del Estado manteniacutea la concentracioacuten de poderes del dictador pero introduciacutea la

separacioacuten entre el Jefe del Estado y el Presidente de Gobierno A partir de ahora

llamaran a la dictadura ldquodemocracia orgaacutenicardquo y en 1969 el entonces

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

19

priacutencipe Juan Carlos seraacute nombrado sucesor medidas ambas que pretendiacutean dar

una apariencia maacutes amable de cara al exterior

En conclusioacuten una vez derrotado Hitler el reacutegimen franquista se mantuvo

solamente porque sirvioacute de aliado a Estados Unidos contra el comunismo

sovieacutetico

112- Poliacutetica econoacutemica del franquismo de la autarquiacutea al desarrollismo Transformaciones sociales causas y evolucioacuten

La economiacutea franquista pasoacute por diferentes periodos que evolucionaron al

compaacutes de su poliacutetica y del contexto internacional autarquiacutea econoacutemica

desarrollismo crecimiento y crisis final

Con el fin de la Guerra Civil en 1939 se impone la autarquiacutea econoacutemica de

inspiracioacuten fascista y que propugna la sustitucioacuten del libre mercado por la

intervencioacuten del Estado en la economiacutea reglamentando todos los aspectos de la

actividad econoacutemica La autarquiacutea se prolongaraacute maacutes allaacute de la derrota de Hitler

en 1945 y la razoacuten hay que buscarla no soacutelo en el intereacutes del reacutegimen franquista

por limitar los intercambios con el exterior y autoabastecerse de todos las

materias primas y productos posibles sino en el aislamiento internacional de

Espantildea despueacutes de la Segunda Guerra Mundial (el paiacutes quedaba al margen

del Plan Marshall de ayuda a la recuperacioacuten econoacutemica despueacutes de la guerra)

Los resultados fueron catastroacuteficos encarecimiento racionamiento y hambre

corrupcioacuten y mercado negro (el estraperlo) escasez de bienes de consumo

materias y suministro eleacutectrico y un notable descenso de la produccioacuten agriacutecola

e industrial porque el sector exportador se vio muy perjudicado

El 1941 se fundo el INI (Instituto Nacional de Industria) que impulsoacute la creacioacuten

de empresas puacuteblicas para suplir a la iniciativa privada en sectores no rentables

o que requeriacutean mucha inversioacuten pero se dio prioridad a la defensa militar para

asegurarse la independencia poliacutetica del nuevo reacutegimen y se soslayaron los

graves problemas sociales

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

20

A partir de la segunda mitad de los antildeos 50 se inicia el

llamado Desarrollismo econoacutemico era evidente que la autarquiacutea estaba

agotada y desde 1951 comienza una liberalizacioacuten parcial de precios y de

circulacioacuten de mercanciacuteas (lo que permitioacute acabar con las cartillas de

racionamiento en 1952) tambieacuten llegan las primeras ayudas de Estados Unidos

con la aceptacioacuten internacional del reacutegimen en el contexto de la Guerra Friacutea Estas

ayudas econoacutemicas eran inferiores a las del Plan Marshall pero muy importantes

para una economiacutea descapitalizada como la espantildeola

En 1957 Franco entrega el poder a los tecnoacutecratas del Opus Dei que

consideraban el crecimiento econoacutemico como principal garantiacutea de estabilidad

social El Plan de Estabilizacioacuten de 1959 financiado por el FMI (Fondo Monetario

Internacional) y el Banco Mundial perseguiacutea la estabilizacioacuten de la economiacutea para

frenar el crecimiento de la inflacioacuten y la liberalizacioacuten del comercio tanto del

interior como del exterior Ademaacutes y de la mano del ministro Loacutepez Rodo se inicia

la construccioacuten de los Polos de Desarrollo dotando de infraestructuras a las

industrias y empresas

Entre 1959 y 1973 Espantildea va a conocer un intenso periacuteodo

de crecimiento econoacutemico (la renta per caacutepita crecioacute un 53 por ciento anual)

Este tercer y uacuteltimo periacuteodo es de industrializacioacuten acelerada aunque

desequilibrada de modernizacioacuten y mecanizacioacuten de la agricultura con el

consiguiente eacutexodo rural a las ciudades y de avances del sector terciario debido

sobre todo al auge del turismo Ademaacutes las necesidades de financiacioacuten

promovieron el crecimiento del sector bancario

Seguiacutea existiendo el deacuteficit comercial pero se compensaba en la balanza de pagos

con los ingresos procedentes del exterior incluyendo las divisas que aportaban

las remesas de los emigrantes espantildeoles que trabajaban en Europa entre 1960 y

1975 2600000 espantildeoles buscaron trabajo en Francia Alemania Suiza y

Beacutelgica

Esta etapa tambieacuten es la del ldquoBaby-boomrdquo consecuencia de la poliacutetica natalista

del franquismo

La crisis del petroacuteleo de 1973 supondraacute un mazazo para Espantildea ya que parte de

su crecimiento se habiacutea basado en fuentes de energiacutea baratas Paralelamente el

reacutegimen agonizaba tambieacuten poliacuteticamente

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

21

En conclusioacuten se va a consolidar en Espantildea una sociedad capitalista con un aumento significativo de obreros industriales y de la burguesiacutea urbana pero con graves desequilibrios sociales y territoriales en las ciudades proliferaba el chabolismo y el campo se despoblaba

113- La oposicioacuten a la dictadura principales grupos y evolucioacuten en el tiempo La crisis del franquismo desde 1973 a la muerte de Franco

Al finalizar la Guerra Civil (1 de abril de 1936) maacutes de 400000 espantildeoles

comprometidos con la Repuacuteblica huyeron En el exilio se desarrolloacute una parte

muy importante de la oposicioacuten poliacutetica al franquismo Las instituciones de la

Repuacuteblica siguieron funcionando en Meacutexico aunque con el tiempo y el

progresivo alejamiento de la realidad espantildeola su existencia se caracterizoacute por

las divisiones internas

Desde principios de los antildeos 40 cobroacute fuerza el maquis partidas de guerrilleros

antifranquistas que continuaron luchando en zonas montantildeosas (Valle de Araacuten)

Pero la represioacuten acaboacute con ellos

Tambieacuten desde el exilio el hijo de Alfonso XIII don Juan (padre de Juan Carlos

I y por tanto abuelo de Felipe VI) articuloacute el proyecto de restauracioacuten

monaacuterquica (Manifiesto de Lausana donde se comprometiacutea a ser un rey

parlamentario) pero en el contexto internacional de la Guerra Friacutea (el mundo

capitalista contra el comunista) y por miedo al avance del comunismo las

potencias democraacuteticas mundiales prefirieron mantener a Franco en el poder de

Espantildea que arriesgarse a que partidos y sindicatos de izquierda (PSOE PCE

UGT CNThellip) volvieran a tener importancia social en la Peniacutensula Don Juan

perdioacute asiacute cualquier apoyo y a traveacutes de la Ley de Sucesioacuten de 1947 Franco pactoacute

con eacutel que su hijo Juan Carlos seriacutea educado en Espantildea y alguacuten diacutea podriacutea reinar

(No fue hasta 1969 cuando Franco nombroacute a Juan Carlos su sucesor)

En Espantildea la persecucioacuten contra la oposicioacuten era implacable pero dentro de los

partidarios del reacutegimen franquista (del llamado Movimiento) comenzoacute a haber

disensiones en los antildeos 60 Hubo un claro enfrentamiento

entre aperturistas (partidarios de la monarquiacutea y de reformar el sistema para

aproximarlo a un modelo parlamentario europeo) e inmovilistas (opuestos a

cualquier cambio) Despueacutes del escaacutendalo Matesa (1969) y el proceso de

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

22

Burgos contra militantes de ETA (1970) la contestacioacuten popular en Espantildea y en

el extranjero aumentoacute considerablemente

Franco (que era Jefe del Estado y Presidente de Gobierno) estaba enfermo y

envejecido y en junio de 1973 nombroacute Presidente de Gobierno a su amigo el

almirante Carrero Blanco (era la primera vez que cediacutea poder) Pero en

diciembre de ese antildeo ETA asesinaba a Carrero Blanco

A partir de 1973 tuvo lugar un espectacular crecimiento de la conflictividad

social En 1974 las principales fuerzas opositoras (todas en la clandestinidad)

constituyeron la Junta Democraacutetica de Espantildea y la Plataforma de Convergencia

Democraacutetica (en 1976 ya muerto Franco se fundieron en la Platajunta)

Ademaacutes hubo un recrudecimiento de la violencia poliacutetica ETA el GRAPO el

FRAPhellip El nuevo Presidente de Gobierno Arias Navarro respondiacutea con

crudeza y el estado de excepcioacuten era casi permanente

Pero la enfermedad de Franco se agravaba y ademaacutes habiacutea que hacer frente

al conflicto del Saacutehara espantildeol (Frente Polisario)

Franco fallecioacute el 20 de noviembre de 1975 y comenzaba el reinado de Juan Carlos

I en medio de dudas (iquestqueacute hariacutea el nuevo rey) y dificultades Y sin embargo en

un periacuteodo de tiempo relativamente corto se realizoacute la transicioacuten a la democracia

para muchos un proceso poliacutetico modeacutelico

BLOQUE 12- NORMALIZACIOacuteN DEMOCRAacuteTICA DE ESPANtildeA E INTEGRACIOacuteN EN EUROPA (DESDE 1975) 121- La Transicioacuten alternativas poliacuteticas tras la muerte de Franco El papel del rey y el gobierno de Adolfo Suaacuterez El restablecimiento de la democracia las elecciones de junio de 1977 La Constitucioacuten de

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

23

1978 El Estado de las Autonomiacuteas El terrorismo durante la Transicioacuten

La Transicioacuten espantildeola es el periacuteodo de la historia contemporaacutenea de

Espantildea en el que se llevoacute a cabo el proceso por el que el paiacutes dejoacute atraacutes el reacutegimen

dictatorial del general Francisco Franco y pasoacute a regirse por una Constitucioacuten que

restauraba la democracia Dicha fase constituye la primera etapa del reinado

de Juan Carlos I y finaliza en octubre de 1982 con la victoria electoral del PSOE

A la muerte del dictador se daban tres alternativas poliacuteticas la continuidad

del reacutegimen franquista con alguna modificacioacuten superficial defendida por el

bunker la reforma poliacutetica a partir de las leyes e instituciones del franquismo

propuesta por los aperturistas y que seriacutea la que se impusiera y la ruptura

democraacutetica acabando con el reacutegimen dictatorial de forma inmediata viacutea

defendida por la oposicioacuten democraacutetica

El papel del rey Juan Carlos I fue fundamental durante la Transicioacuten el 22 de

noviembre de 1975 asumioacute la jefatura del Estado jurando los Principios del

Movimiento Nacional y las Leyes Fundamentales del reacutegimen pero dejando

entrever en su discurso de proclamacioacuten su voluntad democraacutetica y teniendo

a Torcuato Fernaacutendez Miranda (verdadero ideoacutelogo de la Transicioacuten) como

presidente de las Cortes y del Consejo del Reino La agitacioacuten social la represioacuten

del gobierno de Arias Navarro (sucesos de Vitoria marzo 1976) y su incapacidad

para impulsar la reforma poliacutetica llevoacute a que Arias Navarro presionado por el rey

dimitiera en julio-1976

El rey nombroacute como presidente a Adolfo Suaacuterez teniacutea un perfil falangista pero

una actitud reformista Suaacuterez inicia contactos con el socialista Felipe Gonzaacutelez

el comunista Santiago Carrillo y los sindicatos UGT (Unioacuten General de

Trabajadores) y CCOO (Comisiones Obreras) Ademaacutes dio entrada en el gobierno

al general reformista Gutieacuterrez Mellado

El 18-noviembre-1976 se da el paso definitivo hacia la democracia se aprueba en

refereacutendum la Ley de Reforma Poliacutetica ideada por Fernaacutendez Miranda

estableciacutea el bicameralismo y el sufragio universal El camino hacia la cita

electoral (15 junio 1977) fue difiacutecil En 1977 hubo un recrudecimiento

del terrorismo tanto de extrema derecha (matanza de los abogados laboralistas

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

24

de Atocha) como de ETA y GRAPO (atentados y secuestros a miembros de las

Fuerzas Armadas y del aparato del Estado)

El 9 de abril de 1977 Suaacuterez legaliza el PCE (Partido Comunista de Espantildea) por

decreto ley provocando la reaccioacuten negativa del ejeacutercito y que algunos de sus

miembros maacutes inmovilistas empezaran a pensar en un golpe de estado Las

elecciones generales celebradas el 15 de junio de 1977 consiguieron el

restablecimiento de la democracia Dieron el triunfo a la UCD (Unioacuten de

Centro Democraacutetico) partido de Adolfo Suaacuterez siendo la principal fuerza poliacutetica

de la oposicioacuten el PSOE liderado por Felipe Gonzaacutelez

Entre septiembre de 1977 y octubre de 1978 el Gobierno creoacute trece

preautonomiacuteas produciendo maacutes descontento en sectores del ejeacutercito

(descontento que aumentaba con el terrorismo de ETA hacia los militares) La

extrema derecha militar protagonizariacutea la ldquoOperacioacuten Galaxiardquo intentona golpista

en noviembre de 1978 y antecedente del Golpe de Tejero (1981)

Las Cortes inician la elaboracioacuten de la nueva Constitucioacuten en manos de una

ponencia de siete miembros Se debatioacute en las Cortes de mayo a octubre siendo

aprobada en refereacutendum el 6 de diciembre de 1978 y promulgada el 29 Recoge

los principios de soberaniacutea nacional monarquiacutea parlamentaria como forma de

Estado divisioacuten de poderes y la unidad de Espantildea compatible con la pluralidad

nacional Distingue entre nacionalidades y regiones con dos viacuteas para

crear comunidades autoacutenomas viacutea raacutepida (art 151) para las nacionalidades

histoacutericas (Cataluntildea Paiacutes Vasco Galicia y Andaluciacutea) y viacutea lenta (art 143) La

Constitucioacuten de 1978 tambieacuten presenta una declaracioacuten de derechos y libertades

muy avanzados y define un Estado no confesional

Posteriormente entre 1979 y 1983 se crearon diecisiete comunidades autoacutenomas

Ceuta y Melilla se conformaron en Ciudades Autoacutenomas en 1995 122- Las etapas poliacuteticas de la democracia Los gobiernos de la UCD El golpe de Estado de 23 de febrero de 1981 La alternativa poliacutetica gobiernos socialistas y gobiernos del Partido Popular

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

25

Durante los antildeos de gobierno de la UCD (1977- 81) se afrontaron cuestiones

criacuteticas en un clima de crisis econoacutemica y conflictividad social Desde muchos

sectores se pediacutean amplias reformas poliacuteticas pero estas reformas se veiacutean

amenazadas por grupos que estaban dispuestos a imponerse mediante la

violencia (grupos terroristas sectores del ejeacutercito partidos ultras de izquierda y

de derecha)

La situacioacuten econoacutemica espantildeola se habiacutea deteriorado extraordinariamente

desde finales de 1973 tras la crisis del petroacuteleo La inestabilidad poliacutetica haciacutea

imposible la adopcioacuten de medidas para luchar contra la crisis y a mediados de

1977 la inflacioacuten llegoacute al 40 el deacuteficit del Estado era enorme el paro aumentaba

cada vez maacutes y la conflictividad laboral se manteniacutea en unos niveles altiacutesimos

Desde el gobierno se propuso un pacto social entre todas las fuerzas poliacuteticas para

hacer frente a la situacioacuten Tras negociar con todos los partidos se firmaron

los Pactos de la Moncloa (octubre de 1977) que estableciacutean medidas para

luchar contra la inflacioacuten una reforma fiscal (subida de los impuestos para las

rentas maacutes elevadas) y al aumento de las prestaciones de la Seguridad Social

A principios de 1981 en medio de una situacioacuten muy tensa estalloacute una grave

crisis poliacutetica dentro de UCD al discutirse el liderazgo de Suaacuterez dentro del

partido y este presentoacute la dimisioacuten como presidente del gobierno Aprovechando

esta situacioacuten un grupo de militares planeoacute un golpe de estado que

ejecutaron el 23 de febrero de 1981 cuando el Congreso de los Diputados

votaba la investidura de Leopoldo Calvo Sotelo como nuevo presidente del

gobierno Sin embargo el rey Juan Carlos I logroacute reconducir la situacioacuten

(mediante un discurso televisado en el que como jefe de las fuerzas armadas

desautorizaba el golpe) y el golpe militar fracasoacute

En pocos meses UCD se fragmentoacute definitivamente y las elecciones generales del

28 de octubre de 1982 supusieron una victoria abrumadora para el PSOE

de Felipe Gonzaacutelez que con la promesa del cambio obtuvo maacutes de diez

millones de votos y una amplia mayoriacutea absoluta El segundo partido maacutes votado

fue AP (Alianza Popular) liderado por Manuel Fraga y antecedente del Partido

Popular El PSOE mantuvo su hegemoniacutea en sucesivas elecciones (autonoacutemicas

municipales y generales de 1986 1989 y 1993) hasta 1996

Esta mayoriacutea parlamentaria le permitioacute llevar a cabo sobre todo en los primeros

antildeos una poliacutetica de modernizacioacuten de Espantildea extendiendo el reacutegimen de

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

26

Seguridad Social y generalizando la sanidad puacuteblica implantando un nuevo

sistema educativo (la LOGSE ampliaba hasta los 16 antildeos la ensentildeanza

obligatoria) y llevando a cabo una reforma fiscal ademaacutes Espantildea se integra en la

OTAN (Organizacioacuten del Atlaacutentico Norte) y el 12 de junio de 1985 se firmoacute el

tratado de adhesioacuten de Espantildea a la CEE (antecedente de la Unioacuten Europea) que

preveiacutea la entrada de Espantildea el 1 de enero de 1986 Algunas reformas que

atentaban contra los pilares de la mentalidad franquista provocaron una grave

poleacutemica como la despenalizacioacuten parcial del aborto o el reconocimiento de la

objecioacuten de conciencia

En el terreno econoacutemico y aunque se consiguioacute frenar la inflacioacuten la lucha contra

el paro fue un importante fracaso del gobierno socialista asiacute como el contestado

intento de la reforma laboral (Huelga General del 14 de diciembre de 1988

El terrorismo que aparecioacute en los uacuteltimos antildeos del franquismo se convirtioacute en

uno de los mayores problemas de la sociedad espantildeola ETA que no aceptoacute el

nuevo sistema poliacutetico siguioacute actuando mediante atentados cada vez maacutes

indiscriminados Para luchar contra ellos se creoacute con apoyo del Estado el GAL

(Grupos Antiterroristas de Liberacioacuten) que organizoacute una ldquoguerra suciardquo contra

militantes y simpatizantes de ETA uno de los asuntos maacutes turbios de la eacutepoca

socialista ya que esta ldquoguerra suciardquo era ilegal y que al ser sacado a la luz (los

responsables fueron juzgados y encarcelados) influyoacute decisivamente en la derrota

socialista

Las elecciones que se celebraron el 3 de marzo de 1996 y dieron una ajustada

victoria al Partido Popular (PP) de Aznar aunque en el 2000 nuevas

elecciones le dieron mayoriacutea absoluta

Se hizo una poliacutetica econoacutemica basada en una orientacioacuten neo-liberal

encaminada a reducir el gasto puacuteblico en beneficio de la actividad privada a la

vez que se buscaban cumplir los criterios econoacutemicos de convergencia econoacutemica

europea para poner en marcha la moneda uacutenica o euro El auge econoacutemico

mundial acompantildeoacute a esta poliacutetica lo que permitioacute reducir el paro y sostener las

pensiones

El problema del terrorismo fue uno de los campos maacutes complejos sobre todo tras

la crisis del verano de 1997 cuando el asesinato de Miguel Aacutengel Blanco un

concejal del PP tras un ultimaacutetum de ETA provocoacute una gran movilizacioacuten social

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

27

Asuntos como la guerra en Irak su intransigencia frente a los grupos

nacionalistas el Plan Hidroloacutegico Nacional o la Ley de la Calidad de la Ensentildeanza

fueron restando apoyos al PP Finalmente los atentados de la estacioacuten de Atocha

diacuteas antes de las elecciones de los que se consideroacute responsable al gobierno por

su participacioacuten en la guerra de Irak provocaron el cambio del voto de muchos

espantildeoles lo que supuso la formacioacuten de un nuevo gobierno socialista del

PSOE liderado por Rodriacuteguez Zapatero (marzo de 2004)

Las reformas sociales de Zapatero fueron importantes Otro triunfo fue que ETA

anuncioacute laquoel cese definitivo de su actividad armadaraquo pero la crisis econoacutemica

internacional que afectoacute con especial virulencia a Espantildea conllevaron el fracaso

de PSOE y que el Partido Popular esta vez liderado por Mariano

Rajoy volviese a gobernar del 2011 al 2018 siendo sucedido por el actual

presidente de gobierno Pedro Saacutenchez del PSOE

En conclusioacuten desde del final de la Transicioacuten Espantildea ha ido alternando a

socialistas (PSOE) y populares (PP) en el gobierno con apoyos puntuales del

partido nacionalista catalaacuten Convergegravencia i Unioacute y del vasco PNV (Partido

Nacionalista Vasco) Soacutelo en las uacuteltimas elecciones han aparecido nuevos partidos

(Ciudadanos o Podemos) que han alterado este tradicional bipartidismo

123- La integracioacuten de Espantildea en Europa Consecuencias econoacutemicas y sociales La modernizacioacuten de las infraestructuras El Programa de Convergencia y la creacioacuten del euro

En 1962 durante la dictadura franquista Espantildea solicitoacute por primera vez

su integracioacuten en la CEE (Comunidad Econoacutemica Europea y antecedente de la

actual Unioacuten Europea) pero no obtuvo respuesta Dos antildeos despueacutes volvioacute a

intentarlo y como resultado se iniciaron unas negociaciones que llevaron al

ldquoAcuerdo Comercial preferencialrdquo de 1970

En 1977 establecido un sistema poliacutetico democraacutetico el gobierno de Adolfo

Suaacuterez solicitoacute la integracioacuten plena en la CEE En 1979 se iniciaron las

negociaciones a la vez que lo haciacutea Portugal para la adhesioacuten

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

28

Fueron unas negociaciones largas y complicadas Por ejemplo Gran Bretantildea

pediacutea la apertura de la frontera con Gibraltar y Alemania la integracioacuten de Espantildea

en la OTAN (Organizacioacuten del Atlaacutentico Norte) En 1985 se permitioacute el libre

traacutensito de personas y mercanciacuteas con Gibraltar y en 1986 Espantildea entraba en la

OTAN con el gobierno socialista de Felipe Gonzaacutelez lo que supuso una

gran decepcioacuten para muchos votantes del PSOE que no queriacutean entrar en este

bloque militar capitaneado por los Estados Unidos

Finalmente el Gobierno espantildeol firmoacute en Madrid el ldquoTratado y el Acta de

Adhesioacuten a las Comunidades Europeasrdquo que fue ratificado en el Congreso y en el

Senado y en los parlamentos del resto de los socios comunitarios para entrar en

vigor el 1 de enero de 1986

La entrada de Espantildea en la CEE fue acogida con satisfaccioacuten por la opinioacuten

puacuteblica pero planteaba unos retos muy grandes porque la economiacutea espantildeola

que histoacutericamente se habiacutea desarrollado en gran medida gracias a una poliacutetica

fuertemente proteccionista y con unos elevados aranceles teniacutea que adaptarse a

un nuevo marco de relaciones econoacutemicas basadas en el librecambismo

La integracioacuten en la CEE se hizo de forma gradual mediante un periacuteodo

transitorio Asiacute los diferentes sectores econoacutemicos tuvieron que hacer

importantes sacrificios para conseguir una produccioacuten competitiva con la de los

otros paiacuteses comunitarios Ello supuso la peacuterdida de numerosos puestos de

trabajo e incluso el desmantelamiento o la disminucioacuten draacutestica de algunos

sectores pesca agricultura construccioacuten naval siderurgia La contraprestacioacuten

era la apertura para los productos espantildeoles de un mercado de millones de

personas con una elevada capacidad adquisitiva

Paralelamente los paiacuteses miembros de la CEE decidieron acelerar el proceso de

construccioacuten europea El Acta Uacutenica Europea (1986) permitioacute el

establecimiento de un verdadero mercado interior sin fronteras para los paiacuteses

de la CEE que posibilitaba la libre circulacioacuten de personas mercanciacuteas servicios

y capitales Para asegurar la estabilidad en el seno de la CEE se aprobaron los

denominados fondos estructurales que han comportado el traspaso de rentas de

los paiacuteses econoacutemicamente maacutes poderosos a los estados menos desarrollados de

la CEE como Espantildea

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

29

El proceso de integracioacuten en Europa dio un paso fundamental con la aprobacioacuten

del ldquoTratado de la Unioacuten Europeardquo o Tratado de Maastricht (1992) que fijoacute la

adopcioacuten de una poliacutetica econoacutemica comuacuten y el establecimiento de una moneda

europea (el euro) para acceder a la moneda comuacuten los paiacuteses miembros de la

Unioacuten Europea tuvieron que cumplir una serie de condiciones especialmente el

control de la inflacioacuten y del deacuteficit puacuteblico que provocaron la adopcioacuten de unas

duras poliacuteticas presupuestarias (recortes en el gasto educativo disminucioacuten de

las pensiones reduccioacuten de las obras puacuteblicas etc)

A partir de 1996 el gobierno del Partido Popular de Aznar dio prioridad al

cumplimiento de los criterios de los requisitos para acceder a la moneda uacutenica

ademaacutes de poner en marcha distintos planes para alcanzar la convergencia real

en renta y empleo En 1999 se lograron los requisitos para acceder a la moneda

uacutenica europea

El euro entroacute definitivamente en la vida de los espantildeoles el 1 de enero de 2002

Al evitarse los cambios la moneda uacutenica produjo menos costes en el comercio

europeo pero la tendencia a la equiparacioacuten de precios en todos los paiacuteses provocoacute

un aumento de la inflacioacuten en los menos competitivos entre ellos Espantildea

En conclusioacuten Espantildea se halla en la actualidad plenamente integrada en la UE

Page 8: IES. CIUDAD DE LOS ÁNGELES. MADRID PDF de la 3ª ......la epidemia de gripe de 1918, la crisis económica tras el final de la guerra europea (fuerte aumento del paro) y graves derrotas

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

8

huelgas exigiendo cambios raacutepidos y radicales y la derecha formada por

patronos militares terratenientes y sobre todo la Iglesia se opuso frontalmente

a la Repuacuteblica desde el primer momento

Las elecciones a Cortes constituyentes del 28 de junio de 1931 fueron las maacutes

limpias de la hasta entonces historia de Espantildea y tuvieron una alta participacioacuten

(70) El sistema electoral premiaba las coaliciones electorales y dio la victoria a

la coalicioacuten republicano-socialista (250 diputados sobre 464) y castigoacute a las

derechas con una representacioacuten menor a su arraigo real en el paiacutes

Se nombroacute jefe del gobierno a Niceto Alcalaacute Zamora y se elaboroacute un proyecto de

Constitucioacuten que fue aprobada en diciembre de 1931 La CONSTITUCIOacuteN DE

1931 era claramente democraacutetica y progresista como ya demuestra en el artiacuteculo

primero en lo que es una declaracioacuten rotunda de soberaniacutea popular ldquoEspantildea es

una Repuacuteblica democraacutetica de trabajadores de todas clasesrdquo Los aspectos maacutes

destacados de la Constitucioacuten de 1931 son

El Estado se configura de forma ldquointegralrdquo aceptando la posibilidad de gobiernos

autoacutenomos en algunas regiones Se prohibiacutea la federacioacuten de regiones

autoacutenomas El Estado marcaba cuaacuteles eran sus competencias exclusivas y a partir

de ahiacute las regiones autoacutenomas mediante un estatuto podriacutea asumir otras

competencias

Todos los poderes emanaban del pueblo El poder legislativo reside en las Cortes

unicamerales elegidas por sufragio universal (incluyendo a las mujeres) y con

amplias atribuciones El ejecutivo recae en el Presidente de la Repuacuteblica que es

el jefe del Estado y es elegido cada seis antildeos por las Cortes y en el gobierno que

debe tener la confianza del Presidente de la Repuacuteblica y de las Cortes Y el judicial

corresponde en jueces y tribunales independientes con un Tribunal de Garantiacuteas

Constitucionales como maacuteximo organismo jurisdiccional

Hay una amplia declaracioacuten de derechos y libertades con una clara preocupacioacuten

por los temas sociales econoacutemicos y culturales el trabajo es una obligacioacuten

social el gobierno puede expropiar bienes de utilidad social (con o sin

indemnizacioacuten) igualdad de todos en el derecho a la educacioacuten Por uacuteltimo el

Estado se proclamaba laico

Aunque la Constitucioacuten fue aprobada por una amplia mayoriacutea no dejaban de

existir profundas discrepancias en materia religiosa y autonoacutemica que

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

9

provocaron la dimisioacuten de Alcalaacute Zamora como jefe del gobierno (y de Maura

como ministro de la Gobernacioacuten) pasando a ser Presidente de la Repuacuteblica le

sustituyoacute Manuel Azantildea como jefe de gobierno

Entre diciembre de 1931 y septiembre de 1933 el gobierno de Azantildea impulsoacute un

programa de reformas en lo que se ha dado en llamar el BIENIO REFORMISTA

En primer lugar se afronta la cuestioacuten religiosa estipulaacutendose la no

confesionalidad del Estado la libertad de cultos la supresioacuten del presupuesto de

culto y clero y permitieacutendose el divorcio y el matrimonio civil A las oacuterdenes

religiosas se les prohibioacute dedicarse a la ensentildeanza a la industria y al comercio se

limitoacute la posesioacuten de sus bienes y podiacutean ser disueltas en caso de peligro para el

Estado (como le pasoacute a los jesuitas) La jerarquiacutea eclesiaacutestica no dudoacute en

manifestar su antagonismo hacia la Repuacuteblica y en movilizar a los catoacutelicos en su

contra dando pie a un anticlericalismo popular

En segundo lugar se lleva a cabo la modernizacioacuten y democratizacioacuten del ejeacutercito

y para ello era necesario reducir los efectivos militares y acabar con la

macrocefalia Ademaacutes se cerroacute la Academia Militar de Zaragoza vivero de

golpistas Se creoacute la Guardia de Asalto como fuerza de orden puacuteblico fiel a la

Repuacuteblica Los africanistas vieron estas reformas como una agresioacuten a la

tradicioacuten militar y conspiraron desde el primer momento para llevar a cabo una

revuelta militar contra la Repuacuteblica

En tercer lugar se encuentra la reforma agraria ya que en Andaluciacutea Castilla y

Extremadura maacutes del 50 de la tierra estaba en manos de un reducido grupo de

grandes propietarios que coexistiacutean con maacutes de 2 millones de jornaleros Los

primeros decretos prohibiacutean rescindir los contratos de arrendamiento

estableciacutean la jornada de 8 horas salarios miacutenimos y la obligacioacuten de los

propietarios de poner en cultivo las tierras aptas para ello Pero la verdadera

reforma consistioacute en la Ley de Bases para la Reforma Agraria que permitiacutea la

expropiacioacuten Sin embargo se expropiaron muchas menos hectaacutereas y se

asentaron muchos menos campesinos (unas 12000 familias) de los previstos

inicialmente debido a la falta de financiacioacuten pero tambieacuten a la obstruccioacuten de

los grandes propietarios La tensioacuten social aumentoacute entre eacutestos uacuteltimos y los

campesinos decepcionados con la reforma

En cuarto lugar el gobierno abordan la poliacutetica autonoacutemica En Cataluntildea

Francesc Maciagrave anuloacute su decisioacuten de proclamar la Repuacuteblica Catalana a cambio

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

10

de la elaboracioacuten de un Estatuto de Autonomiacutea (Estatuto de Nuria) por un

Gobierno provisional que luego fue aprobado por refereacutendum popular y

presentado a Cortes donde fue debatido recortado y aprobado pese a la

oposicioacuten de la derecha Las primeras elecciones al Parlamento catalaacuten dieron la

victoria a Esquerra Republicana y Maciagrave fue elegido presidente de la Generalitat

En el Paiacutes Vasco el PNV y los carlistas realizaron un proyecto de estatuto

(Estatuto de Estella) que no se aproboacute por la oposicioacuten de republicanos de

izquierdas y socialistas En Galicia en junio de 1936 se sometioacute a plebiscito un

proyecto de estatuto que no llegoacute nunca a ser aprobado por las Cortes

En quinto lugar hay que hablar de la obra educativa y cultural cuyo objetivo era

promover una educacioacuten liberal laica mixta y extendida a toda la poblacioacuten por

lo que se aumentoacute el presupuesto educativo en un 50 Ademaacutes habiacutea que

solucionar urgentemente las consecuencias del cierre de los centros educativos

catoacutelicos Para mejorar el nivel cultural de la poblacioacuten se contoacute con el apoyo de

numerosos intelectuales y artistas que promovieron las llamadas Misiones

Pedagoacutegicas en las zonas rurales (ej La Barraca de Federico Garciacutea Lorca)

Por uacuteltimo tenemos las reformas laborales Se aproboacute la Ley de Contratos de

Trabajo que regulaba la negociacioacuten colectiva y la Ley de Jurados Mixtos con el

poder de arbitraje vinculante en caso de desacuerdo Tambieacuten se establecioacute la

Inspeccioacuten de Trabajo la semana laboral de 40 horas la creacioacuten de seguros

sociales y el reforzamiento del papel de los sindicatos agriacutecolas Estas medidas

provocaron la irritacioacuten de las organizaciones patronales

La conjuncioacuten republicano-socialista atravesoacute por una serie de problemas

primero la coyuntura econoacutemica desfavorable iniciada con el crac bursaacutetil de

1929 que imposibilitoacute el crecimiento econoacutemico y agravoacute los tradicionales

problemas internos Segundo la conflictividad social derivada del desencanto de

los trabajadores que se vieron espoleados por la CNT (sublevacioacuten de mineros en

el Alto Llobregat y de campesinos en Casas Viejas en Caacutediz en 1932 con el

resultado final de 13 campesinos muertos) por la UGT a traveacutes de la Federacioacuten

de Trabajadores de la Tierra (revueltas campesinas como la de Castilblanco en

Extremadura) y por el PCE Todos estos hechos desgastaron mucho al gobierno

y a su presidente Azantildea

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

11

Por uacuteltimo la reorganizacioacuten de las derechas Ademaacutes de la Iglesia los grandes

propietarios y las organizaciones patronales amplias capas de las clases medias

consideraban los cambios demasiado radicales e inadmisible la conflictividad

social En este contexto se entiende el intento fracasado de golpe de Estado del

general Sanjurjo en agosto de 1932 102- El gobierno radical cedista (1933-1935) La Revolucioacuten de Asturias El Frente Popular las elecciones de 1936 y el nuevo gobierno

En el otontildeo de 1933 Azantildea dimitioacute como jefe de gobierno y el presidente de la

Repuacuteblica Alcalaacute Zamora disolvioacute las Cortes y convocoacute elecciones para el 18 de

noviembre Fueron las primeras elecciones en las que las mujeres pudieron votar

El sistema electoral era mayoritario y primaba a las candidaturas triunfantes en

cada circunscripcioacuten la derecha vencioacute al presentarse unida mientras que la

conjuncioacuten republicano-socialista se rompioacute al concurrir el PSOE en solitario

Asiacute se inician dos antildeos de gobierno conservador conocidos como el BIENIO

RADICAL-CEDISTA o Bienio Negro Dos fuerzas poliacuteticas obtuvieron los

mejores resultados en el centro el Partido Radical de Lerroux y a la derecha la

CEDA de Gil Robles que era el grupo parlamentario maacutes numeroso que

representaba a los sectores conservadores y catoacutelicos y no mostraba claramente

si guardaba fidelidad a la Repuacuteblica o no Por ello Alcalaacute Zamora encargoacute la

formacioacuten de gobierno al primero que necesitaba del apoyo parlamentario del

segundo La victoria de la derecha fue contestada por una insurreccioacuten armada

organizada por la CNT que fracasoacute causando muertos encarcelamientos y

represioacuten en las filas anarquistas

El gobierno de Lerroux paralizoacute gran parte de las reformas anteriores y aproboacute

una amnistiacutea para los sublevados con Sanjurjo y para los colaboradores con la

dictadura de Primo de Rivera Todo ello llevoacute a la radicalizacioacuten del PSOE y la

UGT el sector maacutes izquierdista del PSOE junto con los anarquistas declararon

una guerra abierta contra el nuevo gobierno con la proliferacioacuten de huelgas y

conflictos El PCE abandonoacute su enfrentamiento con el PSOE y siguiendo las

consignas de la Komintern propicioacute un Frente Antifascista germen del futuro

Frente Popular A su vez esto endurecioacute la postura de la CEDA que exigiacutea maacutes

contundencia en el mantenimiento del orden puacuteblico y sus Juventudes de Accioacuten

Popular (JAP) actuaban como una milicia totalitaria Lerroux terminoacute

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

12

accediendo a las reclamaciones de la CEDA y les otorgoacute tres carteras

ministeriales Se llega asiacute a la REVOLUCIOacuteN DE OCTUBRE DE 1934 La izquierda interpretoacute la entrada de la CEDA en el gobierno como una deriva hacia el fascismo (algo que ya habiacutea ocurrido en Alemania y Austria) y al diacutea siguiente de la formacioacuten del nuevo gobierno por iniciativa de la UGT con escasa participacioacuten de la CNT se produjo una huelga general y manifestaciones en las grandes ciudades La insurreccioacuten no llegoacute a cuajar y el movimiento fracasoacute pero quedaban por desarrollarse los acontecimientos maacutes graves en Cataluntildea y Asturias En Asturias los mineros protagonizaron una revolucioacuten social o una insurreccioacuten armada revolucionaria fruto del acuerdo previo entre anarquistas socialistas y comunistas En gran parte de la cuenca minera se tomaron pueblos cuarteles de la Guardia Civil ayuntamientos etc Los mineros organizaron los suministros mantuvieron la produccioacuten en la siderurgia cubrieron los servicios sanitarios y de vigilancia y se organizaron en comiteacutes de gobierno Llegaron a sitiar Oviedo enfrentaacutendose a las fuerzas del orden Hubo alguacuten asesinato de civiles incluidos 34 eclesiaacutesticos El gobierno envioacute desde Aacutefrica a la Legioacuten al mando de Franco para acabar con el levantamiento que resistioacute diez diacuteas antes de ser derrotado La represioacuten fue duriacutesima maacutes de 1300 mineros muertos 2600 heridos 5000 detenidos represioacuten torturas etc En Cataluntildea la revuelta tuvo un caraacutecter poliacutetico El presidente de la Generalitat Lluis Companys proclamoacute el 6 de octubre la Repuacuteblica Catalana dentro de la Repuacuteblica Federal espantildeola al mismo tiempo que se organizaba una huelga general por parte del PSOE UGT PCE y Unioacuten de Rabassaires El escaso apoyo ciudadano y la negativa de la mayoritaria CNT a participar en la huelga hicieron fracasar la insurreccioacuten con maacutes de 3500 detenidos Consecuencias de la revolucioacuten de octubre la CEDA aumentoacute su influencia en el gobierno se suspendioacute el Estatuto de Autonomiacutea catalaacuten se devolvieron las propiedades a los jesuitas Gil Robles fue nombrado ministro de la Guerra y Franco jefe el Estado Mayor

El fin del bienio radical-cedista se da por el descreacutedito de Lerroux de cara a su electorado tanto por su alianza con la CEDA como por una serie de escaacutendalos que afectan al Partido Radical (caso del estraperlo caso Nombela) y que le deslegitiman para gobernar Gil Robles intentoacute ser nombrado presidente del gobierno pero Alcalaacute Zamora se negoacute y convocoacute nuevas elecciones para febrero de 1936 En cuanto a las ELECCIONES DE FEBRERO DE 1936 Y EL FRENTE POPULAR (FP) eacuteste uacuteltimo se formoacute a partir de una coalicioacuten electoral de las izquierdas basada en un programa comuacuten que defendiacutea la concesioacuten de una amnistiacutea para los encarcelados de la revolucioacuten de octubre la reintegracioacuten en cargos y puestos de trabajo de los represaliados por razones poliacuteticas y la aplicacioacuten de la legislacioacuten reformista suspendida por la coalicioacuten radical-cedista ademaacutes de reponer las garantiacuteas constitucionales que estaban suspendidas Al FP

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

13

se unieron Izquierda Republicana Unioacuten Republicana Esquerra Republicana el PSOE el PCE y el POUM (trotskista) La CNT no participoacute en el Frente pero tampoco pidioacute la abstencioacuten Los partidos de la derecha formaron el Bloque Nacional con la CEDA pero no lograron confeccionar una candidatura uacutenica para toda Espantildea ni consensuar un programa electoral y la Falange se quedoacute fuera de la coalicioacuten al igual que el PNV Asiacute las elecciones de febrero de 1936 muy politizadas y con alta participacioacuten dieron la victoria al Frente Popular (34 de los votos) siendo mayoritaria en las grandes ciudades zonas industriales y regiones del litoral mientras que las derechas (33) aumentaron su fuerza en las dos Castillas Navarra y parte de Aragoacuten El nuevo gobierno se formoacute exclusivamente por republicanos y el resto de partidos prestaban apoyo parlamentario Azantildea fue nombrado Presidente de la Repuacuteblica y Casares Quiroga jefe de gobierno El nuevo gobierno puso raacutepidamente en marcha la reanudacioacuten del proceso reformista interrumpido en 1933 Los partidos de izquierda se lanzaron a una movilizacioacuten popular huelgas en las ciudades y ocupacioacuten de tierras en los campos extrementildeos y andaluces La CNT y el ala izquierda del PSOE (Largo Caballero) apostaban por la revolucioacuten Esta situacioacuten fue absolutamente rechazada por la derecha muchos propietarios se opusieron a las medidas del gobierno algunos industriales cerraron faacutebricas y expatriaron capitales la Iglesia volvioacute a lanzar campantildeas contra la Repuacuteblica y Falange fomentoacute un clima de violencia y crispacioacuten (ldquodialeacutectica de los puntildeos y las pistolasrdquo) La violencia poliacutetica y la conflictividad social entre las organizaciones de izquierda y los falangistas provocaron maacutes de 400 muertes en estos meses previos a la guerra civil Este clima poliacutetico alentaba a las fuerzas poliacuteticas de la derecha de la necesidad de un golpe de Estado militar contra la Repuacuteblica al frente del cual se puso el general Mola hasta julio de 1936 (momento en que Sanjurjo se hubiese colocado al mando si no hubiese muerto en un accidente aeacutereo a las afueras de Lisboa) El 14 de julio el dirigente monaacuterquico Calvo Sotelo era asesinado por un grupo de izquierdistas en respuesta al asesinato del teniente Castillo oficial de la Guardia de Asalto unos diacuteas antes Su muerte aceleroacute los planes golpistas y la sublevacioacuten se inicioacute en Marruecos el 17 de julio dando lugar a un golpe de estado que derivariacutea en una guerra civil de tres antildeos

103- La Guerra Civil la sublevacioacuten militar y el estallido de la guerra La dimensioacuten internacional del conflicto

La SUBLEVACIOacuteN MILITAR se inicia en Melilla en la tarde del 17 de julio cuando el general Yaguumle jefe militar de la Legioacuten se alza en armas contra la Repuacuteblica Esa noche Franco vuela desde Canarias ndashdonde ya ha asegurado el triunfo de la sublevacioacuten- para ponerse al frente del Ejeacutercito de Aacutefrica y dirigirse con eacutel a la Peniacutensula El jefe de Gobierno Casares Quiroga no comprendioacute el

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

14

alcance de la rebelioacuten y perdioacute unas horas decisivas sin tomar medida alguna lo que fue aprovechado por los sublevados entre el 18 y el 19 de julio la mayoriacutea de las guarniciones militares se unieron al golpe de Estado junto a sectores civiles de falangistas y carlistas (requeteacutes) El golpe triunfoacute en casi todas las capitales de Castilla en Pamplona en algunas ciudades gallegas (La Coruntildea) parte de Aragoacuten (Zaragoza) y en zonas de Andaluciacutea occidental y Extremadura tambieacuten los archipieacutelagos balear (excepto Menorca) y canario cayeron en manos de los sublevados El 18 de julio Casares Quiroga dimitioacute y tambieacuten su sucesor Martiacutenez Barrio ante la imposibilidad de negociar con el general Mola Esa misma noche el PSOE y el PCE convocaban la movilizacioacuten a toda su militancia En Andaluciacutea los sublevados consiguieron desembarcar algunas unidades del Ejeacutercito de Aacutefrica que inicioacute una marcha hacia el norte con el objeto de enlazar las dos zonas en las que habiacutea triunfado el golpe y marchar hacia Madrid La sublevacioacuten fracasoacute en otros puntos importantes la mayor parte de Aragoacuten Asturias toda Cantabria Vizcaya y Guipuacutezcoa en el Paiacutes Vasco Cataluntildea Levante parte de Castilla y buena parte de Andaluciacutea oriental que permanecieron fieles a la Repuacuteblica Los dos fracasos maacutes sonados se dieron en Madrid y Barcelona En Madrid las milicias obreras de socialistas y comunistas junto con oficiales leales vencieron a los golpistas refugiados en el Cuartel de la Montantildea En Barcelona fue la CNT con la colaboracioacuten de los Guardias de Asalto y de la Guardia Civil redujeron a los insurrectos del general Goded Los sublevados habiacutean previsto el eacutexito raacutepido de su pronunciamiento Cuando se evidencioacute que el golpe militar no habiacutea triunfado el paiacutes quedoacute dividido en dos bandos que se iban a enfrentar en una guerra civil el bando de los sublevados estaba constituido por militares conservadores monaacuterquicos grupos catoacutelicos falangistas tradicionalistas (carlistas) y por todos aquellos que se habiacutean opuesto a las reformas de la Repuacuteblica Se definiacutean como ldquonacionalesrdquo y catoacutelicos El bando republicano lo constituiacutean las clases maacutes populares obreros empleados urbanos pequentildea burguesiacutea campesinos sin tierras que en su mayoriacutea estaban afiliados o influidos por las organizaciones socialistas comunistas y anarcosindicalistas (para la derecha son los ldquorojosrdquo) Pero tambieacuten defendiacutean a la Repuacuteblica las clases medias y burguesas ilustradas ademaacutes de un nutrido grupo de intelectuales y artistas En septiembre de 1936 Francia e Inglaterra formaron un Comiteacute de no intervencioacuten al que se adhirieron las principales potencias europeas La poliacutetica de no-intervencioacuten perjudicoacute al gobierno de la Repuacuteblica ya que Francia e Inglaterra no prestaron ninguna ayuda a la Repuacuteblica mantenieacutendose incluso la frontera francesa cerrada a los enviacuteos de material sovieacutetico a Espantildea En cambio Italia y Alemania dieron un apoyo total a los rebeldes Alemania envioacute sobre todo material y consejeros militares en especial aviadores (Legioacuten Coacutendor) La ayuda italiana fue maacutes importante Ademaacutes de material envioacute tropas y puso buena parte de su flota al servicio de los nacionalistas bloqueando los puertos mediterraacuteneos y hundiendo los buques que se dirigiacutean hacia ellos Ademaacutes los nacionalistas contaban con el apoyo de Portugal y de la Iglesia (los obispos en una carta pastoral colectiva habiacutean considerado la guerra como una ldquoCruzadardquo)

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

15

El bando nacionalista contaba tambieacuten con el apoyo de numerosas empresas extranjeras en especial de los EEUU que suministraron petroacuteleo y vehiacuteculos en condiciones de pago muy favorables La Repuacuteblica soacutelo contoacute con el apoyo decidido de la Unioacuten Sovieacutetica que envioacute abundante material militar pero exigiendo el pago inmediato en metaacutelico La Repuacuteblica envioacute a la URSS sus reservas de oro como pago del material de guerra La URSS utilizoacute su influencia para potenciar al PC que acaboacute siendo el partido maacutes importante de la zona Los enviacuteos sovieacuteticos se fueron reduciendo y cesaron casi totalmente tras la Conferencia de Muacutenich (octubre 1938) Ademaacutes la Repuacuteblica contoacute con el apoyo de las Brigadas Internacionales formadas por voluntarios antifascistas de diversos paiacuteses

104- Fases militares de la Guerra Civil La evolucioacuten poliacutetica y econoacutemica en las dos zonas Consecuencias econoacutemicas y sociales de la guerra Los costes humanos

La Guerra Civil espantildeola se extiende desde julio de 1936 al 1 de abril de 1939

Comienza con una sublevacioacuten militar en Melilla en la tarde del 17 de julio y

prosigue cuando el ejercito de Aacutefrica al mando del general Franco desembarca

en la Peniacutensula e intenta marchar hacia Madrid El golpe de estado no triunfo en

toda Espantildea y desencadenoacute una guerra de tres antildeos entre los sublevados (tambieacuten

llamados nacionales) y los que defendiacutean la legitimidad republicana (para la

derecha los laquorojosraquo) En cualquier caso ninguno de los dos bandos era

homogeacuteneo sino que habiacutea una coloratura de ideologiacuteas e intereses como veremos

despueacutes

Por lo que respecta al desarrollo del conflicto las operaciones militares pasaron

por las siguientes fases

1ordf El avance hacia Madrid (julio-noviembre de 1936) Fue un fracaso de los

sublevados porque Madrid resistioacute al grito de laquoNo pasaraacutenraquo gracias a la

movilizacioacuten popular a la llegada de las Brigadas Internacionales de los carros

de combate y aviones rusos y de la columna Durruti (anarcosindicalistas de

Barcelona) Tambieacuten a la estrategia de defensa del comandante Rojo El gobierno se trasladoacute a Valencia y Madrid quedoacute en manos de una Junta de Defensa presidida por el general Miaja

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

16

2ordf Las batallas en torno a Madrid (diciembre de 1936-marzo de 1937) con el objetivo de cercar la capital y cortar sus comunicaciones con Valencia Batallas del Jarama y Guadalajara Pero fueron un fracaso

Los fascistas italiano tomaron Maacutelaga que sufrioacute una violenta represioacuten

3ordf La campantildea del Norte (abril-octubre de 1937) que estaba en manos republicanas y era rica en carboacuten y minerales Despueacutes del bombardeo de Guernica por la aviacioacuten nazi (la Legioacuten Condor) fueron cayendo en manos sublevadas Bilbao Santander y Asturias La caiacuteda del norte daba la iniciativa beacutelica a los sublevados

4ordf El avance hacia el Mediterraacuteneo (noviembre de 1937 a junio de 1938) Se trata de la duriacutesima batalla de Teruel en que los republicanos toman Teruel pero Franco lanza una contraofensiva y desencadena la campantildea de Aragoacuten atravesando el Maestrazgo y llegando al Mediterraacuteneo por Vinaroz (Castelloacuten) en el mes de Abril de 1938 Asiacute el territorio republicano quedoacute dividido en dos zonas quedando Cataluntildea aislada

5ordf La Batalla del Ebro y la ocupacioacuten de Cataluntildea (julio de 1938-febrero de 1939) Barcelona cayoacute9 el 26 de enero de 1939

6ordf El final de la guerra (febrero-abril de 1939) A estas alturas las divisiones en el bando republicano eran graves (golpe de estado del general Casado) lo que Franco aprovechoacute para exigir una rendicioacuten sin condiciones El 1 de abril de 1939 terminaba la guerra En cuanto a la evolucioacuten poliacutetica y econoacutemica de los bandos enfrentados hay que entender que en la zona republicana se dio una dispersioacuten y dualidad de poderes por un lado el gobierno constitucional deacutebil en los primeros momentos de la guerra y por otro lado el gobierno revolucionario fuerte de las organizaciones obreras y las milicias Asiacute en el territorio republicano se extendioacute un clima revolucionario que impulsaba la colectivizacioacuten de gran parte de la propiedad industrial y agraria y donde los anarconsindicalistas de CNT-FAI y el POUM se hicieron con el contros de los transportes y faacutebricas Ademaacutes fueron incautadas las propiedades de la Iglesia Precisamente esta evolucioacuten radical fue la que asustoacute a las democracias burguesas de Francia o Gran Bretantildea que empezaron a temer maacutes la deriva revolucionaria que al triunfo del fascismo Por lo que respecta a la zona sublevada el ejeacutercito fue el que llevoacute siempre la iniciativa poliacutetica y el encargado de organizar el nuevo Estado El 24 de julio de 1936 se creoacute en Burgos la Junta de Defensa Nacional integrada por militares cuyas primeras medidas fueron extender el Estado de guerra a todo el territorio suspender la Constitucioacuten de 1931 paralizar la reforma agraria y prohibir los partidos poliacuteticos (soacutelo actuaban Falange Espantildeola y de las JONS y los requeteacutes carlistas) Despueacutes de las muertes de los generales Sanjurjo y Mola Franco fue nombrado Jefe del Gobierno del Estado y Generaliacutesimo de los Ejercitos Las consecuencias de la guerra fueron traacutegicas en todos los campos En cuanto a las peacuterdidas humana se sigue investigando pero se puede decir que

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

17

aproximadamente las muertes ocasionadas por la guerra y la posguerra rondariacutean el medio milloacuten de personas baacutesicamente poblacioacuten joven y activa

BLOQUE 11- LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975) 111- La creacioacuten del Estado franquista Grupos ideoloacutegicos y apoyos sociales Etapas de la dictadura y principales caracteriacutesticas de cada una de ellas El contexto internacional del aislamiento al reconocimiento exterior

El Reacutegimen Franquista teniacutea muchas caracteriacutesticas fascistas como

el caudillismo (Franco fue investido como ldquoCaudillo de Espantildeardquo y

ldquoGeneraliacutesimo de los Ejeacutercitos) el totalitarismo (se suprimioacute la Constitucioacuten

de 1931 y se constituyoacute un partido uacutenico Falange Espantildeola y de las JONS)

el anticomunismo la represioacuten de la oposicioacuten (La Ley de

Responsabilidades Poliacuteticas de 1939 declaraba ldquorebeldesrdquo a todos los que se

hubieran opuesto al ldquoMovimientordquo eufemismo de golpe de estado) la censura

la exaltacioacuten de los valores y siacutembolos de la patria y el militarismo (la vida

cotidiana se llenoacute de desfiles uniformes banderas himnos y siacutembolos

castrenses) Ahora bien teniacutea la particularidad de su marcado catolicismo (la

iglesia espantildeola calificoacute de ldquoCruzadardquo la guerra de Franco aunque las relaciones

con el Vaticano eran maacutes problemaacuteticas)

Ademaacutes de Falange Franco buscoacute sus colaboradores entre lo que se conoce como

las familias del reacutegimen el ejeacutercito los monaacuterquicos alfonsinos (que

engrosaron el cuerpo diplomaacutetico traicionando a los Borbones) los catoacutelicos (a

partir de los antildeos 60 tendraacuten mucha importancia los catoacutelicos del Opus Dei) y de

manera residual los carlistas

En general el ldquoMovimientordquo fue apoyado por las eacutelites econoacutemicas y sociales

mientras las clases medias se mostraron pasivas y las populares eran ferozmente

reprimidas

Las etapas de la Dictadura vienen marcadas por el contexto internacional

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

18

1ordf) Desde 1939 y hasta el final de la Segunda Guerra Mundial se imita

los regiacutemenes fascistas y es la hegemoniacutea de Falange y

del nacionalsindicalismo que consistiacutea en sindicatos verticales que

integraban obligatoriamente a empresarios y trabajadores A traveacutes de ellos el

Estado ejerciacutea una feacuterrea tutela sobre la clase obrera y dictaba las condiciones

laborales anulando la negociacioacuten colectiva y la huelga

2ordf) Los antildeos del boicot internacional (1945 ndash 1953) Las democracias

occidentales vencedoras en la Segunda Guerra Mundial prohibieron la entrada

de Espantildea en la ONU y en 1946 la ONU recomendoacute la retirada de los embajadores

de Madrid

Asiacute las cosas Franco comienza a quitar protagonismo a Falange y deja de hablar

de nacionalsindicalismo para hablar de nacionalcatolicismo

La Guerra Friacutea fue una oportunidad para Franco ya que para Estados Unidos era

mucho maacutes importante tenerlo como aliado anticomunista que presionarlo para

que democratizase Espantildea

3ordf) Reconocimiento internacional (a partir de 1953) La firma de los

acuerdos con Estados Unidos en los que obteniacutean el derecho a establecer bases

militares americanas en suelo espantildeol (Torrejoacuten Moroacuten Rota y Zaragoza) es el

paso maacutes importante para la aceptacioacuten internacional del ldquoMovimientordquo

Espantildea fue admitida en la ONU en 1955 y en el FMI y el Banco Mundial en 1958

Fue importante que Franco en 1957 hubiera realizado una remodelacioacuten del

gobierno donde los protagonistas van a ser hombres procedentes del Opus Dei

los llamados ldquotecnoacutecratasrdquo apoyados por el almirante Carrero Blanco Los

tecnoacutecratas teniacutean un alto nivel de formacioacuten teacutecnica y defendiacutean la necesidad de

un profundo cambio en la orientacioacuten econoacutemica y la modernizacioacuten del paiacutes

pasando de la autarquiacutea a la liberalizacioacuten econoacutemica

En 1967 la Ley Orgaacutenica del Estado concretaba las funciones de los oacuterganos

del Estado manteniacutea la concentracioacuten de poderes del dictador pero introduciacutea la

separacioacuten entre el Jefe del Estado y el Presidente de Gobierno A partir de ahora

llamaran a la dictadura ldquodemocracia orgaacutenicardquo y en 1969 el entonces

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

19

priacutencipe Juan Carlos seraacute nombrado sucesor medidas ambas que pretendiacutean dar

una apariencia maacutes amable de cara al exterior

En conclusioacuten una vez derrotado Hitler el reacutegimen franquista se mantuvo

solamente porque sirvioacute de aliado a Estados Unidos contra el comunismo

sovieacutetico

112- Poliacutetica econoacutemica del franquismo de la autarquiacutea al desarrollismo Transformaciones sociales causas y evolucioacuten

La economiacutea franquista pasoacute por diferentes periodos que evolucionaron al

compaacutes de su poliacutetica y del contexto internacional autarquiacutea econoacutemica

desarrollismo crecimiento y crisis final

Con el fin de la Guerra Civil en 1939 se impone la autarquiacutea econoacutemica de

inspiracioacuten fascista y que propugna la sustitucioacuten del libre mercado por la

intervencioacuten del Estado en la economiacutea reglamentando todos los aspectos de la

actividad econoacutemica La autarquiacutea se prolongaraacute maacutes allaacute de la derrota de Hitler

en 1945 y la razoacuten hay que buscarla no soacutelo en el intereacutes del reacutegimen franquista

por limitar los intercambios con el exterior y autoabastecerse de todos las

materias primas y productos posibles sino en el aislamiento internacional de

Espantildea despueacutes de la Segunda Guerra Mundial (el paiacutes quedaba al margen

del Plan Marshall de ayuda a la recuperacioacuten econoacutemica despueacutes de la guerra)

Los resultados fueron catastroacuteficos encarecimiento racionamiento y hambre

corrupcioacuten y mercado negro (el estraperlo) escasez de bienes de consumo

materias y suministro eleacutectrico y un notable descenso de la produccioacuten agriacutecola

e industrial porque el sector exportador se vio muy perjudicado

El 1941 se fundo el INI (Instituto Nacional de Industria) que impulsoacute la creacioacuten

de empresas puacuteblicas para suplir a la iniciativa privada en sectores no rentables

o que requeriacutean mucha inversioacuten pero se dio prioridad a la defensa militar para

asegurarse la independencia poliacutetica del nuevo reacutegimen y se soslayaron los

graves problemas sociales

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

20

A partir de la segunda mitad de los antildeos 50 se inicia el

llamado Desarrollismo econoacutemico era evidente que la autarquiacutea estaba

agotada y desde 1951 comienza una liberalizacioacuten parcial de precios y de

circulacioacuten de mercanciacuteas (lo que permitioacute acabar con las cartillas de

racionamiento en 1952) tambieacuten llegan las primeras ayudas de Estados Unidos

con la aceptacioacuten internacional del reacutegimen en el contexto de la Guerra Friacutea Estas

ayudas econoacutemicas eran inferiores a las del Plan Marshall pero muy importantes

para una economiacutea descapitalizada como la espantildeola

En 1957 Franco entrega el poder a los tecnoacutecratas del Opus Dei que

consideraban el crecimiento econoacutemico como principal garantiacutea de estabilidad

social El Plan de Estabilizacioacuten de 1959 financiado por el FMI (Fondo Monetario

Internacional) y el Banco Mundial perseguiacutea la estabilizacioacuten de la economiacutea para

frenar el crecimiento de la inflacioacuten y la liberalizacioacuten del comercio tanto del

interior como del exterior Ademaacutes y de la mano del ministro Loacutepez Rodo se inicia

la construccioacuten de los Polos de Desarrollo dotando de infraestructuras a las

industrias y empresas

Entre 1959 y 1973 Espantildea va a conocer un intenso periacuteodo

de crecimiento econoacutemico (la renta per caacutepita crecioacute un 53 por ciento anual)

Este tercer y uacuteltimo periacuteodo es de industrializacioacuten acelerada aunque

desequilibrada de modernizacioacuten y mecanizacioacuten de la agricultura con el

consiguiente eacutexodo rural a las ciudades y de avances del sector terciario debido

sobre todo al auge del turismo Ademaacutes las necesidades de financiacioacuten

promovieron el crecimiento del sector bancario

Seguiacutea existiendo el deacuteficit comercial pero se compensaba en la balanza de pagos

con los ingresos procedentes del exterior incluyendo las divisas que aportaban

las remesas de los emigrantes espantildeoles que trabajaban en Europa entre 1960 y

1975 2600000 espantildeoles buscaron trabajo en Francia Alemania Suiza y

Beacutelgica

Esta etapa tambieacuten es la del ldquoBaby-boomrdquo consecuencia de la poliacutetica natalista

del franquismo

La crisis del petroacuteleo de 1973 supondraacute un mazazo para Espantildea ya que parte de

su crecimiento se habiacutea basado en fuentes de energiacutea baratas Paralelamente el

reacutegimen agonizaba tambieacuten poliacuteticamente

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

21

En conclusioacuten se va a consolidar en Espantildea una sociedad capitalista con un aumento significativo de obreros industriales y de la burguesiacutea urbana pero con graves desequilibrios sociales y territoriales en las ciudades proliferaba el chabolismo y el campo se despoblaba

113- La oposicioacuten a la dictadura principales grupos y evolucioacuten en el tiempo La crisis del franquismo desde 1973 a la muerte de Franco

Al finalizar la Guerra Civil (1 de abril de 1936) maacutes de 400000 espantildeoles

comprometidos con la Repuacuteblica huyeron En el exilio se desarrolloacute una parte

muy importante de la oposicioacuten poliacutetica al franquismo Las instituciones de la

Repuacuteblica siguieron funcionando en Meacutexico aunque con el tiempo y el

progresivo alejamiento de la realidad espantildeola su existencia se caracterizoacute por

las divisiones internas

Desde principios de los antildeos 40 cobroacute fuerza el maquis partidas de guerrilleros

antifranquistas que continuaron luchando en zonas montantildeosas (Valle de Araacuten)

Pero la represioacuten acaboacute con ellos

Tambieacuten desde el exilio el hijo de Alfonso XIII don Juan (padre de Juan Carlos

I y por tanto abuelo de Felipe VI) articuloacute el proyecto de restauracioacuten

monaacuterquica (Manifiesto de Lausana donde se comprometiacutea a ser un rey

parlamentario) pero en el contexto internacional de la Guerra Friacutea (el mundo

capitalista contra el comunista) y por miedo al avance del comunismo las

potencias democraacuteticas mundiales prefirieron mantener a Franco en el poder de

Espantildea que arriesgarse a que partidos y sindicatos de izquierda (PSOE PCE

UGT CNThellip) volvieran a tener importancia social en la Peniacutensula Don Juan

perdioacute asiacute cualquier apoyo y a traveacutes de la Ley de Sucesioacuten de 1947 Franco pactoacute

con eacutel que su hijo Juan Carlos seriacutea educado en Espantildea y alguacuten diacutea podriacutea reinar

(No fue hasta 1969 cuando Franco nombroacute a Juan Carlos su sucesor)

En Espantildea la persecucioacuten contra la oposicioacuten era implacable pero dentro de los

partidarios del reacutegimen franquista (del llamado Movimiento) comenzoacute a haber

disensiones en los antildeos 60 Hubo un claro enfrentamiento

entre aperturistas (partidarios de la monarquiacutea y de reformar el sistema para

aproximarlo a un modelo parlamentario europeo) e inmovilistas (opuestos a

cualquier cambio) Despueacutes del escaacutendalo Matesa (1969) y el proceso de

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

22

Burgos contra militantes de ETA (1970) la contestacioacuten popular en Espantildea y en

el extranjero aumentoacute considerablemente

Franco (que era Jefe del Estado y Presidente de Gobierno) estaba enfermo y

envejecido y en junio de 1973 nombroacute Presidente de Gobierno a su amigo el

almirante Carrero Blanco (era la primera vez que cediacutea poder) Pero en

diciembre de ese antildeo ETA asesinaba a Carrero Blanco

A partir de 1973 tuvo lugar un espectacular crecimiento de la conflictividad

social En 1974 las principales fuerzas opositoras (todas en la clandestinidad)

constituyeron la Junta Democraacutetica de Espantildea y la Plataforma de Convergencia

Democraacutetica (en 1976 ya muerto Franco se fundieron en la Platajunta)

Ademaacutes hubo un recrudecimiento de la violencia poliacutetica ETA el GRAPO el

FRAPhellip El nuevo Presidente de Gobierno Arias Navarro respondiacutea con

crudeza y el estado de excepcioacuten era casi permanente

Pero la enfermedad de Franco se agravaba y ademaacutes habiacutea que hacer frente

al conflicto del Saacutehara espantildeol (Frente Polisario)

Franco fallecioacute el 20 de noviembre de 1975 y comenzaba el reinado de Juan Carlos

I en medio de dudas (iquestqueacute hariacutea el nuevo rey) y dificultades Y sin embargo en

un periacuteodo de tiempo relativamente corto se realizoacute la transicioacuten a la democracia

para muchos un proceso poliacutetico modeacutelico

BLOQUE 12- NORMALIZACIOacuteN DEMOCRAacuteTICA DE ESPANtildeA E INTEGRACIOacuteN EN EUROPA (DESDE 1975) 121- La Transicioacuten alternativas poliacuteticas tras la muerte de Franco El papel del rey y el gobierno de Adolfo Suaacuterez El restablecimiento de la democracia las elecciones de junio de 1977 La Constitucioacuten de

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

23

1978 El Estado de las Autonomiacuteas El terrorismo durante la Transicioacuten

La Transicioacuten espantildeola es el periacuteodo de la historia contemporaacutenea de

Espantildea en el que se llevoacute a cabo el proceso por el que el paiacutes dejoacute atraacutes el reacutegimen

dictatorial del general Francisco Franco y pasoacute a regirse por una Constitucioacuten que

restauraba la democracia Dicha fase constituye la primera etapa del reinado

de Juan Carlos I y finaliza en octubre de 1982 con la victoria electoral del PSOE

A la muerte del dictador se daban tres alternativas poliacuteticas la continuidad

del reacutegimen franquista con alguna modificacioacuten superficial defendida por el

bunker la reforma poliacutetica a partir de las leyes e instituciones del franquismo

propuesta por los aperturistas y que seriacutea la que se impusiera y la ruptura

democraacutetica acabando con el reacutegimen dictatorial de forma inmediata viacutea

defendida por la oposicioacuten democraacutetica

El papel del rey Juan Carlos I fue fundamental durante la Transicioacuten el 22 de

noviembre de 1975 asumioacute la jefatura del Estado jurando los Principios del

Movimiento Nacional y las Leyes Fundamentales del reacutegimen pero dejando

entrever en su discurso de proclamacioacuten su voluntad democraacutetica y teniendo

a Torcuato Fernaacutendez Miranda (verdadero ideoacutelogo de la Transicioacuten) como

presidente de las Cortes y del Consejo del Reino La agitacioacuten social la represioacuten

del gobierno de Arias Navarro (sucesos de Vitoria marzo 1976) y su incapacidad

para impulsar la reforma poliacutetica llevoacute a que Arias Navarro presionado por el rey

dimitiera en julio-1976

El rey nombroacute como presidente a Adolfo Suaacuterez teniacutea un perfil falangista pero

una actitud reformista Suaacuterez inicia contactos con el socialista Felipe Gonzaacutelez

el comunista Santiago Carrillo y los sindicatos UGT (Unioacuten General de

Trabajadores) y CCOO (Comisiones Obreras) Ademaacutes dio entrada en el gobierno

al general reformista Gutieacuterrez Mellado

El 18-noviembre-1976 se da el paso definitivo hacia la democracia se aprueba en

refereacutendum la Ley de Reforma Poliacutetica ideada por Fernaacutendez Miranda

estableciacutea el bicameralismo y el sufragio universal El camino hacia la cita

electoral (15 junio 1977) fue difiacutecil En 1977 hubo un recrudecimiento

del terrorismo tanto de extrema derecha (matanza de los abogados laboralistas

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

24

de Atocha) como de ETA y GRAPO (atentados y secuestros a miembros de las

Fuerzas Armadas y del aparato del Estado)

El 9 de abril de 1977 Suaacuterez legaliza el PCE (Partido Comunista de Espantildea) por

decreto ley provocando la reaccioacuten negativa del ejeacutercito y que algunos de sus

miembros maacutes inmovilistas empezaran a pensar en un golpe de estado Las

elecciones generales celebradas el 15 de junio de 1977 consiguieron el

restablecimiento de la democracia Dieron el triunfo a la UCD (Unioacuten de

Centro Democraacutetico) partido de Adolfo Suaacuterez siendo la principal fuerza poliacutetica

de la oposicioacuten el PSOE liderado por Felipe Gonzaacutelez

Entre septiembre de 1977 y octubre de 1978 el Gobierno creoacute trece

preautonomiacuteas produciendo maacutes descontento en sectores del ejeacutercito

(descontento que aumentaba con el terrorismo de ETA hacia los militares) La

extrema derecha militar protagonizariacutea la ldquoOperacioacuten Galaxiardquo intentona golpista

en noviembre de 1978 y antecedente del Golpe de Tejero (1981)

Las Cortes inician la elaboracioacuten de la nueva Constitucioacuten en manos de una

ponencia de siete miembros Se debatioacute en las Cortes de mayo a octubre siendo

aprobada en refereacutendum el 6 de diciembre de 1978 y promulgada el 29 Recoge

los principios de soberaniacutea nacional monarquiacutea parlamentaria como forma de

Estado divisioacuten de poderes y la unidad de Espantildea compatible con la pluralidad

nacional Distingue entre nacionalidades y regiones con dos viacuteas para

crear comunidades autoacutenomas viacutea raacutepida (art 151) para las nacionalidades

histoacutericas (Cataluntildea Paiacutes Vasco Galicia y Andaluciacutea) y viacutea lenta (art 143) La

Constitucioacuten de 1978 tambieacuten presenta una declaracioacuten de derechos y libertades

muy avanzados y define un Estado no confesional

Posteriormente entre 1979 y 1983 se crearon diecisiete comunidades autoacutenomas

Ceuta y Melilla se conformaron en Ciudades Autoacutenomas en 1995 122- Las etapas poliacuteticas de la democracia Los gobiernos de la UCD El golpe de Estado de 23 de febrero de 1981 La alternativa poliacutetica gobiernos socialistas y gobiernos del Partido Popular

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

25

Durante los antildeos de gobierno de la UCD (1977- 81) se afrontaron cuestiones

criacuteticas en un clima de crisis econoacutemica y conflictividad social Desde muchos

sectores se pediacutean amplias reformas poliacuteticas pero estas reformas se veiacutean

amenazadas por grupos que estaban dispuestos a imponerse mediante la

violencia (grupos terroristas sectores del ejeacutercito partidos ultras de izquierda y

de derecha)

La situacioacuten econoacutemica espantildeola se habiacutea deteriorado extraordinariamente

desde finales de 1973 tras la crisis del petroacuteleo La inestabilidad poliacutetica haciacutea

imposible la adopcioacuten de medidas para luchar contra la crisis y a mediados de

1977 la inflacioacuten llegoacute al 40 el deacuteficit del Estado era enorme el paro aumentaba

cada vez maacutes y la conflictividad laboral se manteniacutea en unos niveles altiacutesimos

Desde el gobierno se propuso un pacto social entre todas las fuerzas poliacuteticas para

hacer frente a la situacioacuten Tras negociar con todos los partidos se firmaron

los Pactos de la Moncloa (octubre de 1977) que estableciacutean medidas para

luchar contra la inflacioacuten una reforma fiscal (subida de los impuestos para las

rentas maacutes elevadas) y al aumento de las prestaciones de la Seguridad Social

A principios de 1981 en medio de una situacioacuten muy tensa estalloacute una grave

crisis poliacutetica dentro de UCD al discutirse el liderazgo de Suaacuterez dentro del

partido y este presentoacute la dimisioacuten como presidente del gobierno Aprovechando

esta situacioacuten un grupo de militares planeoacute un golpe de estado que

ejecutaron el 23 de febrero de 1981 cuando el Congreso de los Diputados

votaba la investidura de Leopoldo Calvo Sotelo como nuevo presidente del

gobierno Sin embargo el rey Juan Carlos I logroacute reconducir la situacioacuten

(mediante un discurso televisado en el que como jefe de las fuerzas armadas

desautorizaba el golpe) y el golpe militar fracasoacute

En pocos meses UCD se fragmentoacute definitivamente y las elecciones generales del

28 de octubre de 1982 supusieron una victoria abrumadora para el PSOE

de Felipe Gonzaacutelez que con la promesa del cambio obtuvo maacutes de diez

millones de votos y una amplia mayoriacutea absoluta El segundo partido maacutes votado

fue AP (Alianza Popular) liderado por Manuel Fraga y antecedente del Partido

Popular El PSOE mantuvo su hegemoniacutea en sucesivas elecciones (autonoacutemicas

municipales y generales de 1986 1989 y 1993) hasta 1996

Esta mayoriacutea parlamentaria le permitioacute llevar a cabo sobre todo en los primeros

antildeos una poliacutetica de modernizacioacuten de Espantildea extendiendo el reacutegimen de

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

26

Seguridad Social y generalizando la sanidad puacuteblica implantando un nuevo

sistema educativo (la LOGSE ampliaba hasta los 16 antildeos la ensentildeanza

obligatoria) y llevando a cabo una reforma fiscal ademaacutes Espantildea se integra en la

OTAN (Organizacioacuten del Atlaacutentico Norte) y el 12 de junio de 1985 se firmoacute el

tratado de adhesioacuten de Espantildea a la CEE (antecedente de la Unioacuten Europea) que

preveiacutea la entrada de Espantildea el 1 de enero de 1986 Algunas reformas que

atentaban contra los pilares de la mentalidad franquista provocaron una grave

poleacutemica como la despenalizacioacuten parcial del aborto o el reconocimiento de la

objecioacuten de conciencia

En el terreno econoacutemico y aunque se consiguioacute frenar la inflacioacuten la lucha contra

el paro fue un importante fracaso del gobierno socialista asiacute como el contestado

intento de la reforma laboral (Huelga General del 14 de diciembre de 1988

El terrorismo que aparecioacute en los uacuteltimos antildeos del franquismo se convirtioacute en

uno de los mayores problemas de la sociedad espantildeola ETA que no aceptoacute el

nuevo sistema poliacutetico siguioacute actuando mediante atentados cada vez maacutes

indiscriminados Para luchar contra ellos se creoacute con apoyo del Estado el GAL

(Grupos Antiterroristas de Liberacioacuten) que organizoacute una ldquoguerra suciardquo contra

militantes y simpatizantes de ETA uno de los asuntos maacutes turbios de la eacutepoca

socialista ya que esta ldquoguerra suciardquo era ilegal y que al ser sacado a la luz (los

responsables fueron juzgados y encarcelados) influyoacute decisivamente en la derrota

socialista

Las elecciones que se celebraron el 3 de marzo de 1996 y dieron una ajustada

victoria al Partido Popular (PP) de Aznar aunque en el 2000 nuevas

elecciones le dieron mayoriacutea absoluta

Se hizo una poliacutetica econoacutemica basada en una orientacioacuten neo-liberal

encaminada a reducir el gasto puacuteblico en beneficio de la actividad privada a la

vez que se buscaban cumplir los criterios econoacutemicos de convergencia econoacutemica

europea para poner en marcha la moneda uacutenica o euro El auge econoacutemico

mundial acompantildeoacute a esta poliacutetica lo que permitioacute reducir el paro y sostener las

pensiones

El problema del terrorismo fue uno de los campos maacutes complejos sobre todo tras

la crisis del verano de 1997 cuando el asesinato de Miguel Aacutengel Blanco un

concejal del PP tras un ultimaacutetum de ETA provocoacute una gran movilizacioacuten social

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

27

Asuntos como la guerra en Irak su intransigencia frente a los grupos

nacionalistas el Plan Hidroloacutegico Nacional o la Ley de la Calidad de la Ensentildeanza

fueron restando apoyos al PP Finalmente los atentados de la estacioacuten de Atocha

diacuteas antes de las elecciones de los que se consideroacute responsable al gobierno por

su participacioacuten en la guerra de Irak provocaron el cambio del voto de muchos

espantildeoles lo que supuso la formacioacuten de un nuevo gobierno socialista del

PSOE liderado por Rodriacuteguez Zapatero (marzo de 2004)

Las reformas sociales de Zapatero fueron importantes Otro triunfo fue que ETA

anuncioacute laquoel cese definitivo de su actividad armadaraquo pero la crisis econoacutemica

internacional que afectoacute con especial virulencia a Espantildea conllevaron el fracaso

de PSOE y que el Partido Popular esta vez liderado por Mariano

Rajoy volviese a gobernar del 2011 al 2018 siendo sucedido por el actual

presidente de gobierno Pedro Saacutenchez del PSOE

En conclusioacuten desde del final de la Transicioacuten Espantildea ha ido alternando a

socialistas (PSOE) y populares (PP) en el gobierno con apoyos puntuales del

partido nacionalista catalaacuten Convergegravencia i Unioacute y del vasco PNV (Partido

Nacionalista Vasco) Soacutelo en las uacuteltimas elecciones han aparecido nuevos partidos

(Ciudadanos o Podemos) que han alterado este tradicional bipartidismo

123- La integracioacuten de Espantildea en Europa Consecuencias econoacutemicas y sociales La modernizacioacuten de las infraestructuras El Programa de Convergencia y la creacioacuten del euro

En 1962 durante la dictadura franquista Espantildea solicitoacute por primera vez

su integracioacuten en la CEE (Comunidad Econoacutemica Europea y antecedente de la

actual Unioacuten Europea) pero no obtuvo respuesta Dos antildeos despueacutes volvioacute a

intentarlo y como resultado se iniciaron unas negociaciones que llevaron al

ldquoAcuerdo Comercial preferencialrdquo de 1970

En 1977 establecido un sistema poliacutetico democraacutetico el gobierno de Adolfo

Suaacuterez solicitoacute la integracioacuten plena en la CEE En 1979 se iniciaron las

negociaciones a la vez que lo haciacutea Portugal para la adhesioacuten

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

28

Fueron unas negociaciones largas y complicadas Por ejemplo Gran Bretantildea

pediacutea la apertura de la frontera con Gibraltar y Alemania la integracioacuten de Espantildea

en la OTAN (Organizacioacuten del Atlaacutentico Norte) En 1985 se permitioacute el libre

traacutensito de personas y mercanciacuteas con Gibraltar y en 1986 Espantildea entraba en la

OTAN con el gobierno socialista de Felipe Gonzaacutelez lo que supuso una

gran decepcioacuten para muchos votantes del PSOE que no queriacutean entrar en este

bloque militar capitaneado por los Estados Unidos

Finalmente el Gobierno espantildeol firmoacute en Madrid el ldquoTratado y el Acta de

Adhesioacuten a las Comunidades Europeasrdquo que fue ratificado en el Congreso y en el

Senado y en los parlamentos del resto de los socios comunitarios para entrar en

vigor el 1 de enero de 1986

La entrada de Espantildea en la CEE fue acogida con satisfaccioacuten por la opinioacuten

puacuteblica pero planteaba unos retos muy grandes porque la economiacutea espantildeola

que histoacutericamente se habiacutea desarrollado en gran medida gracias a una poliacutetica

fuertemente proteccionista y con unos elevados aranceles teniacutea que adaptarse a

un nuevo marco de relaciones econoacutemicas basadas en el librecambismo

La integracioacuten en la CEE se hizo de forma gradual mediante un periacuteodo

transitorio Asiacute los diferentes sectores econoacutemicos tuvieron que hacer

importantes sacrificios para conseguir una produccioacuten competitiva con la de los

otros paiacuteses comunitarios Ello supuso la peacuterdida de numerosos puestos de

trabajo e incluso el desmantelamiento o la disminucioacuten draacutestica de algunos

sectores pesca agricultura construccioacuten naval siderurgia La contraprestacioacuten

era la apertura para los productos espantildeoles de un mercado de millones de

personas con una elevada capacidad adquisitiva

Paralelamente los paiacuteses miembros de la CEE decidieron acelerar el proceso de

construccioacuten europea El Acta Uacutenica Europea (1986) permitioacute el

establecimiento de un verdadero mercado interior sin fronteras para los paiacuteses

de la CEE que posibilitaba la libre circulacioacuten de personas mercanciacuteas servicios

y capitales Para asegurar la estabilidad en el seno de la CEE se aprobaron los

denominados fondos estructurales que han comportado el traspaso de rentas de

los paiacuteses econoacutemicamente maacutes poderosos a los estados menos desarrollados de

la CEE como Espantildea

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

29

El proceso de integracioacuten en Europa dio un paso fundamental con la aprobacioacuten

del ldquoTratado de la Unioacuten Europeardquo o Tratado de Maastricht (1992) que fijoacute la

adopcioacuten de una poliacutetica econoacutemica comuacuten y el establecimiento de una moneda

europea (el euro) para acceder a la moneda comuacuten los paiacuteses miembros de la

Unioacuten Europea tuvieron que cumplir una serie de condiciones especialmente el

control de la inflacioacuten y del deacuteficit puacuteblico que provocaron la adopcioacuten de unas

duras poliacuteticas presupuestarias (recortes en el gasto educativo disminucioacuten de

las pensiones reduccioacuten de las obras puacuteblicas etc)

A partir de 1996 el gobierno del Partido Popular de Aznar dio prioridad al

cumplimiento de los criterios de los requisitos para acceder a la moneda uacutenica

ademaacutes de poner en marcha distintos planes para alcanzar la convergencia real

en renta y empleo En 1999 se lograron los requisitos para acceder a la moneda

uacutenica europea

El euro entroacute definitivamente en la vida de los espantildeoles el 1 de enero de 2002

Al evitarse los cambios la moneda uacutenica produjo menos costes en el comercio

europeo pero la tendencia a la equiparacioacuten de precios en todos los paiacuteses provocoacute

un aumento de la inflacioacuten en los menos competitivos entre ellos Espantildea

En conclusioacuten Espantildea se halla en la actualidad plenamente integrada en la UE

Page 9: IES. CIUDAD DE LOS ÁNGELES. MADRID PDF de la 3ª ......la epidemia de gripe de 1918, la crisis económica tras el final de la guerra europea (fuerte aumento del paro) y graves derrotas

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

9

provocaron la dimisioacuten de Alcalaacute Zamora como jefe del gobierno (y de Maura

como ministro de la Gobernacioacuten) pasando a ser Presidente de la Repuacuteblica le

sustituyoacute Manuel Azantildea como jefe de gobierno

Entre diciembre de 1931 y septiembre de 1933 el gobierno de Azantildea impulsoacute un

programa de reformas en lo que se ha dado en llamar el BIENIO REFORMISTA

En primer lugar se afronta la cuestioacuten religiosa estipulaacutendose la no

confesionalidad del Estado la libertad de cultos la supresioacuten del presupuesto de

culto y clero y permitieacutendose el divorcio y el matrimonio civil A las oacuterdenes

religiosas se les prohibioacute dedicarse a la ensentildeanza a la industria y al comercio se

limitoacute la posesioacuten de sus bienes y podiacutean ser disueltas en caso de peligro para el

Estado (como le pasoacute a los jesuitas) La jerarquiacutea eclesiaacutestica no dudoacute en

manifestar su antagonismo hacia la Repuacuteblica y en movilizar a los catoacutelicos en su

contra dando pie a un anticlericalismo popular

En segundo lugar se lleva a cabo la modernizacioacuten y democratizacioacuten del ejeacutercito

y para ello era necesario reducir los efectivos militares y acabar con la

macrocefalia Ademaacutes se cerroacute la Academia Militar de Zaragoza vivero de

golpistas Se creoacute la Guardia de Asalto como fuerza de orden puacuteblico fiel a la

Repuacuteblica Los africanistas vieron estas reformas como una agresioacuten a la

tradicioacuten militar y conspiraron desde el primer momento para llevar a cabo una

revuelta militar contra la Repuacuteblica

En tercer lugar se encuentra la reforma agraria ya que en Andaluciacutea Castilla y

Extremadura maacutes del 50 de la tierra estaba en manos de un reducido grupo de

grandes propietarios que coexistiacutean con maacutes de 2 millones de jornaleros Los

primeros decretos prohibiacutean rescindir los contratos de arrendamiento

estableciacutean la jornada de 8 horas salarios miacutenimos y la obligacioacuten de los

propietarios de poner en cultivo las tierras aptas para ello Pero la verdadera

reforma consistioacute en la Ley de Bases para la Reforma Agraria que permitiacutea la

expropiacioacuten Sin embargo se expropiaron muchas menos hectaacutereas y se

asentaron muchos menos campesinos (unas 12000 familias) de los previstos

inicialmente debido a la falta de financiacioacuten pero tambieacuten a la obstruccioacuten de

los grandes propietarios La tensioacuten social aumentoacute entre eacutestos uacuteltimos y los

campesinos decepcionados con la reforma

En cuarto lugar el gobierno abordan la poliacutetica autonoacutemica En Cataluntildea

Francesc Maciagrave anuloacute su decisioacuten de proclamar la Repuacuteblica Catalana a cambio

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

10

de la elaboracioacuten de un Estatuto de Autonomiacutea (Estatuto de Nuria) por un

Gobierno provisional que luego fue aprobado por refereacutendum popular y

presentado a Cortes donde fue debatido recortado y aprobado pese a la

oposicioacuten de la derecha Las primeras elecciones al Parlamento catalaacuten dieron la

victoria a Esquerra Republicana y Maciagrave fue elegido presidente de la Generalitat

En el Paiacutes Vasco el PNV y los carlistas realizaron un proyecto de estatuto

(Estatuto de Estella) que no se aproboacute por la oposicioacuten de republicanos de

izquierdas y socialistas En Galicia en junio de 1936 se sometioacute a plebiscito un

proyecto de estatuto que no llegoacute nunca a ser aprobado por las Cortes

En quinto lugar hay que hablar de la obra educativa y cultural cuyo objetivo era

promover una educacioacuten liberal laica mixta y extendida a toda la poblacioacuten por

lo que se aumentoacute el presupuesto educativo en un 50 Ademaacutes habiacutea que

solucionar urgentemente las consecuencias del cierre de los centros educativos

catoacutelicos Para mejorar el nivel cultural de la poblacioacuten se contoacute con el apoyo de

numerosos intelectuales y artistas que promovieron las llamadas Misiones

Pedagoacutegicas en las zonas rurales (ej La Barraca de Federico Garciacutea Lorca)

Por uacuteltimo tenemos las reformas laborales Se aproboacute la Ley de Contratos de

Trabajo que regulaba la negociacioacuten colectiva y la Ley de Jurados Mixtos con el

poder de arbitraje vinculante en caso de desacuerdo Tambieacuten se establecioacute la

Inspeccioacuten de Trabajo la semana laboral de 40 horas la creacioacuten de seguros

sociales y el reforzamiento del papel de los sindicatos agriacutecolas Estas medidas

provocaron la irritacioacuten de las organizaciones patronales

La conjuncioacuten republicano-socialista atravesoacute por una serie de problemas

primero la coyuntura econoacutemica desfavorable iniciada con el crac bursaacutetil de

1929 que imposibilitoacute el crecimiento econoacutemico y agravoacute los tradicionales

problemas internos Segundo la conflictividad social derivada del desencanto de

los trabajadores que se vieron espoleados por la CNT (sublevacioacuten de mineros en

el Alto Llobregat y de campesinos en Casas Viejas en Caacutediz en 1932 con el

resultado final de 13 campesinos muertos) por la UGT a traveacutes de la Federacioacuten

de Trabajadores de la Tierra (revueltas campesinas como la de Castilblanco en

Extremadura) y por el PCE Todos estos hechos desgastaron mucho al gobierno

y a su presidente Azantildea

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

11

Por uacuteltimo la reorganizacioacuten de las derechas Ademaacutes de la Iglesia los grandes

propietarios y las organizaciones patronales amplias capas de las clases medias

consideraban los cambios demasiado radicales e inadmisible la conflictividad

social En este contexto se entiende el intento fracasado de golpe de Estado del

general Sanjurjo en agosto de 1932 102- El gobierno radical cedista (1933-1935) La Revolucioacuten de Asturias El Frente Popular las elecciones de 1936 y el nuevo gobierno

En el otontildeo de 1933 Azantildea dimitioacute como jefe de gobierno y el presidente de la

Repuacuteblica Alcalaacute Zamora disolvioacute las Cortes y convocoacute elecciones para el 18 de

noviembre Fueron las primeras elecciones en las que las mujeres pudieron votar

El sistema electoral era mayoritario y primaba a las candidaturas triunfantes en

cada circunscripcioacuten la derecha vencioacute al presentarse unida mientras que la

conjuncioacuten republicano-socialista se rompioacute al concurrir el PSOE en solitario

Asiacute se inician dos antildeos de gobierno conservador conocidos como el BIENIO

RADICAL-CEDISTA o Bienio Negro Dos fuerzas poliacuteticas obtuvieron los

mejores resultados en el centro el Partido Radical de Lerroux y a la derecha la

CEDA de Gil Robles que era el grupo parlamentario maacutes numeroso que

representaba a los sectores conservadores y catoacutelicos y no mostraba claramente

si guardaba fidelidad a la Repuacuteblica o no Por ello Alcalaacute Zamora encargoacute la

formacioacuten de gobierno al primero que necesitaba del apoyo parlamentario del

segundo La victoria de la derecha fue contestada por una insurreccioacuten armada

organizada por la CNT que fracasoacute causando muertos encarcelamientos y

represioacuten en las filas anarquistas

El gobierno de Lerroux paralizoacute gran parte de las reformas anteriores y aproboacute

una amnistiacutea para los sublevados con Sanjurjo y para los colaboradores con la

dictadura de Primo de Rivera Todo ello llevoacute a la radicalizacioacuten del PSOE y la

UGT el sector maacutes izquierdista del PSOE junto con los anarquistas declararon

una guerra abierta contra el nuevo gobierno con la proliferacioacuten de huelgas y

conflictos El PCE abandonoacute su enfrentamiento con el PSOE y siguiendo las

consignas de la Komintern propicioacute un Frente Antifascista germen del futuro

Frente Popular A su vez esto endurecioacute la postura de la CEDA que exigiacutea maacutes

contundencia en el mantenimiento del orden puacuteblico y sus Juventudes de Accioacuten

Popular (JAP) actuaban como una milicia totalitaria Lerroux terminoacute

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

12

accediendo a las reclamaciones de la CEDA y les otorgoacute tres carteras

ministeriales Se llega asiacute a la REVOLUCIOacuteN DE OCTUBRE DE 1934 La izquierda interpretoacute la entrada de la CEDA en el gobierno como una deriva hacia el fascismo (algo que ya habiacutea ocurrido en Alemania y Austria) y al diacutea siguiente de la formacioacuten del nuevo gobierno por iniciativa de la UGT con escasa participacioacuten de la CNT se produjo una huelga general y manifestaciones en las grandes ciudades La insurreccioacuten no llegoacute a cuajar y el movimiento fracasoacute pero quedaban por desarrollarse los acontecimientos maacutes graves en Cataluntildea y Asturias En Asturias los mineros protagonizaron una revolucioacuten social o una insurreccioacuten armada revolucionaria fruto del acuerdo previo entre anarquistas socialistas y comunistas En gran parte de la cuenca minera se tomaron pueblos cuarteles de la Guardia Civil ayuntamientos etc Los mineros organizaron los suministros mantuvieron la produccioacuten en la siderurgia cubrieron los servicios sanitarios y de vigilancia y se organizaron en comiteacutes de gobierno Llegaron a sitiar Oviedo enfrentaacutendose a las fuerzas del orden Hubo alguacuten asesinato de civiles incluidos 34 eclesiaacutesticos El gobierno envioacute desde Aacutefrica a la Legioacuten al mando de Franco para acabar con el levantamiento que resistioacute diez diacuteas antes de ser derrotado La represioacuten fue duriacutesima maacutes de 1300 mineros muertos 2600 heridos 5000 detenidos represioacuten torturas etc En Cataluntildea la revuelta tuvo un caraacutecter poliacutetico El presidente de la Generalitat Lluis Companys proclamoacute el 6 de octubre la Repuacuteblica Catalana dentro de la Repuacuteblica Federal espantildeola al mismo tiempo que se organizaba una huelga general por parte del PSOE UGT PCE y Unioacuten de Rabassaires El escaso apoyo ciudadano y la negativa de la mayoritaria CNT a participar en la huelga hicieron fracasar la insurreccioacuten con maacutes de 3500 detenidos Consecuencias de la revolucioacuten de octubre la CEDA aumentoacute su influencia en el gobierno se suspendioacute el Estatuto de Autonomiacutea catalaacuten se devolvieron las propiedades a los jesuitas Gil Robles fue nombrado ministro de la Guerra y Franco jefe el Estado Mayor

El fin del bienio radical-cedista se da por el descreacutedito de Lerroux de cara a su electorado tanto por su alianza con la CEDA como por una serie de escaacutendalos que afectan al Partido Radical (caso del estraperlo caso Nombela) y que le deslegitiman para gobernar Gil Robles intentoacute ser nombrado presidente del gobierno pero Alcalaacute Zamora se negoacute y convocoacute nuevas elecciones para febrero de 1936 En cuanto a las ELECCIONES DE FEBRERO DE 1936 Y EL FRENTE POPULAR (FP) eacuteste uacuteltimo se formoacute a partir de una coalicioacuten electoral de las izquierdas basada en un programa comuacuten que defendiacutea la concesioacuten de una amnistiacutea para los encarcelados de la revolucioacuten de octubre la reintegracioacuten en cargos y puestos de trabajo de los represaliados por razones poliacuteticas y la aplicacioacuten de la legislacioacuten reformista suspendida por la coalicioacuten radical-cedista ademaacutes de reponer las garantiacuteas constitucionales que estaban suspendidas Al FP

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

13

se unieron Izquierda Republicana Unioacuten Republicana Esquerra Republicana el PSOE el PCE y el POUM (trotskista) La CNT no participoacute en el Frente pero tampoco pidioacute la abstencioacuten Los partidos de la derecha formaron el Bloque Nacional con la CEDA pero no lograron confeccionar una candidatura uacutenica para toda Espantildea ni consensuar un programa electoral y la Falange se quedoacute fuera de la coalicioacuten al igual que el PNV Asiacute las elecciones de febrero de 1936 muy politizadas y con alta participacioacuten dieron la victoria al Frente Popular (34 de los votos) siendo mayoritaria en las grandes ciudades zonas industriales y regiones del litoral mientras que las derechas (33) aumentaron su fuerza en las dos Castillas Navarra y parte de Aragoacuten El nuevo gobierno se formoacute exclusivamente por republicanos y el resto de partidos prestaban apoyo parlamentario Azantildea fue nombrado Presidente de la Repuacuteblica y Casares Quiroga jefe de gobierno El nuevo gobierno puso raacutepidamente en marcha la reanudacioacuten del proceso reformista interrumpido en 1933 Los partidos de izquierda se lanzaron a una movilizacioacuten popular huelgas en las ciudades y ocupacioacuten de tierras en los campos extrementildeos y andaluces La CNT y el ala izquierda del PSOE (Largo Caballero) apostaban por la revolucioacuten Esta situacioacuten fue absolutamente rechazada por la derecha muchos propietarios se opusieron a las medidas del gobierno algunos industriales cerraron faacutebricas y expatriaron capitales la Iglesia volvioacute a lanzar campantildeas contra la Repuacuteblica y Falange fomentoacute un clima de violencia y crispacioacuten (ldquodialeacutectica de los puntildeos y las pistolasrdquo) La violencia poliacutetica y la conflictividad social entre las organizaciones de izquierda y los falangistas provocaron maacutes de 400 muertes en estos meses previos a la guerra civil Este clima poliacutetico alentaba a las fuerzas poliacuteticas de la derecha de la necesidad de un golpe de Estado militar contra la Repuacuteblica al frente del cual se puso el general Mola hasta julio de 1936 (momento en que Sanjurjo se hubiese colocado al mando si no hubiese muerto en un accidente aeacutereo a las afueras de Lisboa) El 14 de julio el dirigente monaacuterquico Calvo Sotelo era asesinado por un grupo de izquierdistas en respuesta al asesinato del teniente Castillo oficial de la Guardia de Asalto unos diacuteas antes Su muerte aceleroacute los planes golpistas y la sublevacioacuten se inicioacute en Marruecos el 17 de julio dando lugar a un golpe de estado que derivariacutea en una guerra civil de tres antildeos

103- La Guerra Civil la sublevacioacuten militar y el estallido de la guerra La dimensioacuten internacional del conflicto

La SUBLEVACIOacuteN MILITAR se inicia en Melilla en la tarde del 17 de julio cuando el general Yaguumle jefe militar de la Legioacuten se alza en armas contra la Repuacuteblica Esa noche Franco vuela desde Canarias ndashdonde ya ha asegurado el triunfo de la sublevacioacuten- para ponerse al frente del Ejeacutercito de Aacutefrica y dirigirse con eacutel a la Peniacutensula El jefe de Gobierno Casares Quiroga no comprendioacute el

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

14

alcance de la rebelioacuten y perdioacute unas horas decisivas sin tomar medida alguna lo que fue aprovechado por los sublevados entre el 18 y el 19 de julio la mayoriacutea de las guarniciones militares se unieron al golpe de Estado junto a sectores civiles de falangistas y carlistas (requeteacutes) El golpe triunfoacute en casi todas las capitales de Castilla en Pamplona en algunas ciudades gallegas (La Coruntildea) parte de Aragoacuten (Zaragoza) y en zonas de Andaluciacutea occidental y Extremadura tambieacuten los archipieacutelagos balear (excepto Menorca) y canario cayeron en manos de los sublevados El 18 de julio Casares Quiroga dimitioacute y tambieacuten su sucesor Martiacutenez Barrio ante la imposibilidad de negociar con el general Mola Esa misma noche el PSOE y el PCE convocaban la movilizacioacuten a toda su militancia En Andaluciacutea los sublevados consiguieron desembarcar algunas unidades del Ejeacutercito de Aacutefrica que inicioacute una marcha hacia el norte con el objeto de enlazar las dos zonas en las que habiacutea triunfado el golpe y marchar hacia Madrid La sublevacioacuten fracasoacute en otros puntos importantes la mayor parte de Aragoacuten Asturias toda Cantabria Vizcaya y Guipuacutezcoa en el Paiacutes Vasco Cataluntildea Levante parte de Castilla y buena parte de Andaluciacutea oriental que permanecieron fieles a la Repuacuteblica Los dos fracasos maacutes sonados se dieron en Madrid y Barcelona En Madrid las milicias obreras de socialistas y comunistas junto con oficiales leales vencieron a los golpistas refugiados en el Cuartel de la Montantildea En Barcelona fue la CNT con la colaboracioacuten de los Guardias de Asalto y de la Guardia Civil redujeron a los insurrectos del general Goded Los sublevados habiacutean previsto el eacutexito raacutepido de su pronunciamiento Cuando se evidencioacute que el golpe militar no habiacutea triunfado el paiacutes quedoacute dividido en dos bandos que se iban a enfrentar en una guerra civil el bando de los sublevados estaba constituido por militares conservadores monaacuterquicos grupos catoacutelicos falangistas tradicionalistas (carlistas) y por todos aquellos que se habiacutean opuesto a las reformas de la Repuacuteblica Se definiacutean como ldquonacionalesrdquo y catoacutelicos El bando republicano lo constituiacutean las clases maacutes populares obreros empleados urbanos pequentildea burguesiacutea campesinos sin tierras que en su mayoriacutea estaban afiliados o influidos por las organizaciones socialistas comunistas y anarcosindicalistas (para la derecha son los ldquorojosrdquo) Pero tambieacuten defendiacutean a la Repuacuteblica las clases medias y burguesas ilustradas ademaacutes de un nutrido grupo de intelectuales y artistas En septiembre de 1936 Francia e Inglaterra formaron un Comiteacute de no intervencioacuten al que se adhirieron las principales potencias europeas La poliacutetica de no-intervencioacuten perjudicoacute al gobierno de la Repuacuteblica ya que Francia e Inglaterra no prestaron ninguna ayuda a la Repuacuteblica mantenieacutendose incluso la frontera francesa cerrada a los enviacuteos de material sovieacutetico a Espantildea En cambio Italia y Alemania dieron un apoyo total a los rebeldes Alemania envioacute sobre todo material y consejeros militares en especial aviadores (Legioacuten Coacutendor) La ayuda italiana fue maacutes importante Ademaacutes de material envioacute tropas y puso buena parte de su flota al servicio de los nacionalistas bloqueando los puertos mediterraacuteneos y hundiendo los buques que se dirigiacutean hacia ellos Ademaacutes los nacionalistas contaban con el apoyo de Portugal y de la Iglesia (los obispos en una carta pastoral colectiva habiacutean considerado la guerra como una ldquoCruzadardquo)

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

15

El bando nacionalista contaba tambieacuten con el apoyo de numerosas empresas extranjeras en especial de los EEUU que suministraron petroacuteleo y vehiacuteculos en condiciones de pago muy favorables La Repuacuteblica soacutelo contoacute con el apoyo decidido de la Unioacuten Sovieacutetica que envioacute abundante material militar pero exigiendo el pago inmediato en metaacutelico La Repuacuteblica envioacute a la URSS sus reservas de oro como pago del material de guerra La URSS utilizoacute su influencia para potenciar al PC que acaboacute siendo el partido maacutes importante de la zona Los enviacuteos sovieacuteticos se fueron reduciendo y cesaron casi totalmente tras la Conferencia de Muacutenich (octubre 1938) Ademaacutes la Repuacuteblica contoacute con el apoyo de las Brigadas Internacionales formadas por voluntarios antifascistas de diversos paiacuteses

104- Fases militares de la Guerra Civil La evolucioacuten poliacutetica y econoacutemica en las dos zonas Consecuencias econoacutemicas y sociales de la guerra Los costes humanos

La Guerra Civil espantildeola se extiende desde julio de 1936 al 1 de abril de 1939

Comienza con una sublevacioacuten militar en Melilla en la tarde del 17 de julio y

prosigue cuando el ejercito de Aacutefrica al mando del general Franco desembarca

en la Peniacutensula e intenta marchar hacia Madrid El golpe de estado no triunfo en

toda Espantildea y desencadenoacute una guerra de tres antildeos entre los sublevados (tambieacuten

llamados nacionales) y los que defendiacutean la legitimidad republicana (para la

derecha los laquorojosraquo) En cualquier caso ninguno de los dos bandos era

homogeacuteneo sino que habiacutea una coloratura de ideologiacuteas e intereses como veremos

despueacutes

Por lo que respecta al desarrollo del conflicto las operaciones militares pasaron

por las siguientes fases

1ordf El avance hacia Madrid (julio-noviembre de 1936) Fue un fracaso de los

sublevados porque Madrid resistioacute al grito de laquoNo pasaraacutenraquo gracias a la

movilizacioacuten popular a la llegada de las Brigadas Internacionales de los carros

de combate y aviones rusos y de la columna Durruti (anarcosindicalistas de

Barcelona) Tambieacuten a la estrategia de defensa del comandante Rojo El gobierno se trasladoacute a Valencia y Madrid quedoacute en manos de una Junta de Defensa presidida por el general Miaja

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

16

2ordf Las batallas en torno a Madrid (diciembre de 1936-marzo de 1937) con el objetivo de cercar la capital y cortar sus comunicaciones con Valencia Batallas del Jarama y Guadalajara Pero fueron un fracaso

Los fascistas italiano tomaron Maacutelaga que sufrioacute una violenta represioacuten

3ordf La campantildea del Norte (abril-octubre de 1937) que estaba en manos republicanas y era rica en carboacuten y minerales Despueacutes del bombardeo de Guernica por la aviacioacuten nazi (la Legioacuten Condor) fueron cayendo en manos sublevadas Bilbao Santander y Asturias La caiacuteda del norte daba la iniciativa beacutelica a los sublevados

4ordf El avance hacia el Mediterraacuteneo (noviembre de 1937 a junio de 1938) Se trata de la duriacutesima batalla de Teruel en que los republicanos toman Teruel pero Franco lanza una contraofensiva y desencadena la campantildea de Aragoacuten atravesando el Maestrazgo y llegando al Mediterraacuteneo por Vinaroz (Castelloacuten) en el mes de Abril de 1938 Asiacute el territorio republicano quedoacute dividido en dos zonas quedando Cataluntildea aislada

5ordf La Batalla del Ebro y la ocupacioacuten de Cataluntildea (julio de 1938-febrero de 1939) Barcelona cayoacute9 el 26 de enero de 1939

6ordf El final de la guerra (febrero-abril de 1939) A estas alturas las divisiones en el bando republicano eran graves (golpe de estado del general Casado) lo que Franco aprovechoacute para exigir una rendicioacuten sin condiciones El 1 de abril de 1939 terminaba la guerra En cuanto a la evolucioacuten poliacutetica y econoacutemica de los bandos enfrentados hay que entender que en la zona republicana se dio una dispersioacuten y dualidad de poderes por un lado el gobierno constitucional deacutebil en los primeros momentos de la guerra y por otro lado el gobierno revolucionario fuerte de las organizaciones obreras y las milicias Asiacute en el territorio republicano se extendioacute un clima revolucionario que impulsaba la colectivizacioacuten de gran parte de la propiedad industrial y agraria y donde los anarconsindicalistas de CNT-FAI y el POUM se hicieron con el contros de los transportes y faacutebricas Ademaacutes fueron incautadas las propiedades de la Iglesia Precisamente esta evolucioacuten radical fue la que asustoacute a las democracias burguesas de Francia o Gran Bretantildea que empezaron a temer maacutes la deriva revolucionaria que al triunfo del fascismo Por lo que respecta a la zona sublevada el ejeacutercito fue el que llevoacute siempre la iniciativa poliacutetica y el encargado de organizar el nuevo Estado El 24 de julio de 1936 se creoacute en Burgos la Junta de Defensa Nacional integrada por militares cuyas primeras medidas fueron extender el Estado de guerra a todo el territorio suspender la Constitucioacuten de 1931 paralizar la reforma agraria y prohibir los partidos poliacuteticos (soacutelo actuaban Falange Espantildeola y de las JONS y los requeteacutes carlistas) Despueacutes de las muertes de los generales Sanjurjo y Mola Franco fue nombrado Jefe del Gobierno del Estado y Generaliacutesimo de los Ejercitos Las consecuencias de la guerra fueron traacutegicas en todos los campos En cuanto a las peacuterdidas humana se sigue investigando pero se puede decir que

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

17

aproximadamente las muertes ocasionadas por la guerra y la posguerra rondariacutean el medio milloacuten de personas baacutesicamente poblacioacuten joven y activa

BLOQUE 11- LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975) 111- La creacioacuten del Estado franquista Grupos ideoloacutegicos y apoyos sociales Etapas de la dictadura y principales caracteriacutesticas de cada una de ellas El contexto internacional del aislamiento al reconocimiento exterior

El Reacutegimen Franquista teniacutea muchas caracteriacutesticas fascistas como

el caudillismo (Franco fue investido como ldquoCaudillo de Espantildeardquo y

ldquoGeneraliacutesimo de los Ejeacutercitos) el totalitarismo (se suprimioacute la Constitucioacuten

de 1931 y se constituyoacute un partido uacutenico Falange Espantildeola y de las JONS)

el anticomunismo la represioacuten de la oposicioacuten (La Ley de

Responsabilidades Poliacuteticas de 1939 declaraba ldquorebeldesrdquo a todos los que se

hubieran opuesto al ldquoMovimientordquo eufemismo de golpe de estado) la censura

la exaltacioacuten de los valores y siacutembolos de la patria y el militarismo (la vida

cotidiana se llenoacute de desfiles uniformes banderas himnos y siacutembolos

castrenses) Ahora bien teniacutea la particularidad de su marcado catolicismo (la

iglesia espantildeola calificoacute de ldquoCruzadardquo la guerra de Franco aunque las relaciones

con el Vaticano eran maacutes problemaacuteticas)

Ademaacutes de Falange Franco buscoacute sus colaboradores entre lo que se conoce como

las familias del reacutegimen el ejeacutercito los monaacuterquicos alfonsinos (que

engrosaron el cuerpo diplomaacutetico traicionando a los Borbones) los catoacutelicos (a

partir de los antildeos 60 tendraacuten mucha importancia los catoacutelicos del Opus Dei) y de

manera residual los carlistas

En general el ldquoMovimientordquo fue apoyado por las eacutelites econoacutemicas y sociales

mientras las clases medias se mostraron pasivas y las populares eran ferozmente

reprimidas

Las etapas de la Dictadura vienen marcadas por el contexto internacional

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

18

1ordf) Desde 1939 y hasta el final de la Segunda Guerra Mundial se imita

los regiacutemenes fascistas y es la hegemoniacutea de Falange y

del nacionalsindicalismo que consistiacutea en sindicatos verticales que

integraban obligatoriamente a empresarios y trabajadores A traveacutes de ellos el

Estado ejerciacutea una feacuterrea tutela sobre la clase obrera y dictaba las condiciones

laborales anulando la negociacioacuten colectiva y la huelga

2ordf) Los antildeos del boicot internacional (1945 ndash 1953) Las democracias

occidentales vencedoras en la Segunda Guerra Mundial prohibieron la entrada

de Espantildea en la ONU y en 1946 la ONU recomendoacute la retirada de los embajadores

de Madrid

Asiacute las cosas Franco comienza a quitar protagonismo a Falange y deja de hablar

de nacionalsindicalismo para hablar de nacionalcatolicismo

La Guerra Friacutea fue una oportunidad para Franco ya que para Estados Unidos era

mucho maacutes importante tenerlo como aliado anticomunista que presionarlo para

que democratizase Espantildea

3ordf) Reconocimiento internacional (a partir de 1953) La firma de los

acuerdos con Estados Unidos en los que obteniacutean el derecho a establecer bases

militares americanas en suelo espantildeol (Torrejoacuten Moroacuten Rota y Zaragoza) es el

paso maacutes importante para la aceptacioacuten internacional del ldquoMovimientordquo

Espantildea fue admitida en la ONU en 1955 y en el FMI y el Banco Mundial en 1958

Fue importante que Franco en 1957 hubiera realizado una remodelacioacuten del

gobierno donde los protagonistas van a ser hombres procedentes del Opus Dei

los llamados ldquotecnoacutecratasrdquo apoyados por el almirante Carrero Blanco Los

tecnoacutecratas teniacutean un alto nivel de formacioacuten teacutecnica y defendiacutean la necesidad de

un profundo cambio en la orientacioacuten econoacutemica y la modernizacioacuten del paiacutes

pasando de la autarquiacutea a la liberalizacioacuten econoacutemica

En 1967 la Ley Orgaacutenica del Estado concretaba las funciones de los oacuterganos

del Estado manteniacutea la concentracioacuten de poderes del dictador pero introduciacutea la

separacioacuten entre el Jefe del Estado y el Presidente de Gobierno A partir de ahora

llamaran a la dictadura ldquodemocracia orgaacutenicardquo y en 1969 el entonces

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

19

priacutencipe Juan Carlos seraacute nombrado sucesor medidas ambas que pretendiacutean dar

una apariencia maacutes amable de cara al exterior

En conclusioacuten una vez derrotado Hitler el reacutegimen franquista se mantuvo

solamente porque sirvioacute de aliado a Estados Unidos contra el comunismo

sovieacutetico

112- Poliacutetica econoacutemica del franquismo de la autarquiacutea al desarrollismo Transformaciones sociales causas y evolucioacuten

La economiacutea franquista pasoacute por diferentes periodos que evolucionaron al

compaacutes de su poliacutetica y del contexto internacional autarquiacutea econoacutemica

desarrollismo crecimiento y crisis final

Con el fin de la Guerra Civil en 1939 se impone la autarquiacutea econoacutemica de

inspiracioacuten fascista y que propugna la sustitucioacuten del libre mercado por la

intervencioacuten del Estado en la economiacutea reglamentando todos los aspectos de la

actividad econoacutemica La autarquiacutea se prolongaraacute maacutes allaacute de la derrota de Hitler

en 1945 y la razoacuten hay que buscarla no soacutelo en el intereacutes del reacutegimen franquista

por limitar los intercambios con el exterior y autoabastecerse de todos las

materias primas y productos posibles sino en el aislamiento internacional de

Espantildea despueacutes de la Segunda Guerra Mundial (el paiacutes quedaba al margen

del Plan Marshall de ayuda a la recuperacioacuten econoacutemica despueacutes de la guerra)

Los resultados fueron catastroacuteficos encarecimiento racionamiento y hambre

corrupcioacuten y mercado negro (el estraperlo) escasez de bienes de consumo

materias y suministro eleacutectrico y un notable descenso de la produccioacuten agriacutecola

e industrial porque el sector exportador se vio muy perjudicado

El 1941 se fundo el INI (Instituto Nacional de Industria) que impulsoacute la creacioacuten

de empresas puacuteblicas para suplir a la iniciativa privada en sectores no rentables

o que requeriacutean mucha inversioacuten pero se dio prioridad a la defensa militar para

asegurarse la independencia poliacutetica del nuevo reacutegimen y se soslayaron los

graves problemas sociales

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

20

A partir de la segunda mitad de los antildeos 50 se inicia el

llamado Desarrollismo econoacutemico era evidente que la autarquiacutea estaba

agotada y desde 1951 comienza una liberalizacioacuten parcial de precios y de

circulacioacuten de mercanciacuteas (lo que permitioacute acabar con las cartillas de

racionamiento en 1952) tambieacuten llegan las primeras ayudas de Estados Unidos

con la aceptacioacuten internacional del reacutegimen en el contexto de la Guerra Friacutea Estas

ayudas econoacutemicas eran inferiores a las del Plan Marshall pero muy importantes

para una economiacutea descapitalizada como la espantildeola

En 1957 Franco entrega el poder a los tecnoacutecratas del Opus Dei que

consideraban el crecimiento econoacutemico como principal garantiacutea de estabilidad

social El Plan de Estabilizacioacuten de 1959 financiado por el FMI (Fondo Monetario

Internacional) y el Banco Mundial perseguiacutea la estabilizacioacuten de la economiacutea para

frenar el crecimiento de la inflacioacuten y la liberalizacioacuten del comercio tanto del

interior como del exterior Ademaacutes y de la mano del ministro Loacutepez Rodo se inicia

la construccioacuten de los Polos de Desarrollo dotando de infraestructuras a las

industrias y empresas

Entre 1959 y 1973 Espantildea va a conocer un intenso periacuteodo

de crecimiento econoacutemico (la renta per caacutepita crecioacute un 53 por ciento anual)

Este tercer y uacuteltimo periacuteodo es de industrializacioacuten acelerada aunque

desequilibrada de modernizacioacuten y mecanizacioacuten de la agricultura con el

consiguiente eacutexodo rural a las ciudades y de avances del sector terciario debido

sobre todo al auge del turismo Ademaacutes las necesidades de financiacioacuten

promovieron el crecimiento del sector bancario

Seguiacutea existiendo el deacuteficit comercial pero se compensaba en la balanza de pagos

con los ingresos procedentes del exterior incluyendo las divisas que aportaban

las remesas de los emigrantes espantildeoles que trabajaban en Europa entre 1960 y

1975 2600000 espantildeoles buscaron trabajo en Francia Alemania Suiza y

Beacutelgica

Esta etapa tambieacuten es la del ldquoBaby-boomrdquo consecuencia de la poliacutetica natalista

del franquismo

La crisis del petroacuteleo de 1973 supondraacute un mazazo para Espantildea ya que parte de

su crecimiento se habiacutea basado en fuentes de energiacutea baratas Paralelamente el

reacutegimen agonizaba tambieacuten poliacuteticamente

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

21

En conclusioacuten se va a consolidar en Espantildea una sociedad capitalista con un aumento significativo de obreros industriales y de la burguesiacutea urbana pero con graves desequilibrios sociales y territoriales en las ciudades proliferaba el chabolismo y el campo se despoblaba

113- La oposicioacuten a la dictadura principales grupos y evolucioacuten en el tiempo La crisis del franquismo desde 1973 a la muerte de Franco

Al finalizar la Guerra Civil (1 de abril de 1936) maacutes de 400000 espantildeoles

comprometidos con la Repuacuteblica huyeron En el exilio se desarrolloacute una parte

muy importante de la oposicioacuten poliacutetica al franquismo Las instituciones de la

Repuacuteblica siguieron funcionando en Meacutexico aunque con el tiempo y el

progresivo alejamiento de la realidad espantildeola su existencia se caracterizoacute por

las divisiones internas

Desde principios de los antildeos 40 cobroacute fuerza el maquis partidas de guerrilleros

antifranquistas que continuaron luchando en zonas montantildeosas (Valle de Araacuten)

Pero la represioacuten acaboacute con ellos

Tambieacuten desde el exilio el hijo de Alfonso XIII don Juan (padre de Juan Carlos

I y por tanto abuelo de Felipe VI) articuloacute el proyecto de restauracioacuten

monaacuterquica (Manifiesto de Lausana donde se comprometiacutea a ser un rey

parlamentario) pero en el contexto internacional de la Guerra Friacutea (el mundo

capitalista contra el comunista) y por miedo al avance del comunismo las

potencias democraacuteticas mundiales prefirieron mantener a Franco en el poder de

Espantildea que arriesgarse a que partidos y sindicatos de izquierda (PSOE PCE

UGT CNThellip) volvieran a tener importancia social en la Peniacutensula Don Juan

perdioacute asiacute cualquier apoyo y a traveacutes de la Ley de Sucesioacuten de 1947 Franco pactoacute

con eacutel que su hijo Juan Carlos seriacutea educado en Espantildea y alguacuten diacutea podriacutea reinar

(No fue hasta 1969 cuando Franco nombroacute a Juan Carlos su sucesor)

En Espantildea la persecucioacuten contra la oposicioacuten era implacable pero dentro de los

partidarios del reacutegimen franquista (del llamado Movimiento) comenzoacute a haber

disensiones en los antildeos 60 Hubo un claro enfrentamiento

entre aperturistas (partidarios de la monarquiacutea y de reformar el sistema para

aproximarlo a un modelo parlamentario europeo) e inmovilistas (opuestos a

cualquier cambio) Despueacutes del escaacutendalo Matesa (1969) y el proceso de

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

22

Burgos contra militantes de ETA (1970) la contestacioacuten popular en Espantildea y en

el extranjero aumentoacute considerablemente

Franco (que era Jefe del Estado y Presidente de Gobierno) estaba enfermo y

envejecido y en junio de 1973 nombroacute Presidente de Gobierno a su amigo el

almirante Carrero Blanco (era la primera vez que cediacutea poder) Pero en

diciembre de ese antildeo ETA asesinaba a Carrero Blanco

A partir de 1973 tuvo lugar un espectacular crecimiento de la conflictividad

social En 1974 las principales fuerzas opositoras (todas en la clandestinidad)

constituyeron la Junta Democraacutetica de Espantildea y la Plataforma de Convergencia

Democraacutetica (en 1976 ya muerto Franco se fundieron en la Platajunta)

Ademaacutes hubo un recrudecimiento de la violencia poliacutetica ETA el GRAPO el

FRAPhellip El nuevo Presidente de Gobierno Arias Navarro respondiacutea con

crudeza y el estado de excepcioacuten era casi permanente

Pero la enfermedad de Franco se agravaba y ademaacutes habiacutea que hacer frente

al conflicto del Saacutehara espantildeol (Frente Polisario)

Franco fallecioacute el 20 de noviembre de 1975 y comenzaba el reinado de Juan Carlos

I en medio de dudas (iquestqueacute hariacutea el nuevo rey) y dificultades Y sin embargo en

un periacuteodo de tiempo relativamente corto se realizoacute la transicioacuten a la democracia

para muchos un proceso poliacutetico modeacutelico

BLOQUE 12- NORMALIZACIOacuteN DEMOCRAacuteTICA DE ESPANtildeA E INTEGRACIOacuteN EN EUROPA (DESDE 1975) 121- La Transicioacuten alternativas poliacuteticas tras la muerte de Franco El papel del rey y el gobierno de Adolfo Suaacuterez El restablecimiento de la democracia las elecciones de junio de 1977 La Constitucioacuten de

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

23

1978 El Estado de las Autonomiacuteas El terrorismo durante la Transicioacuten

La Transicioacuten espantildeola es el periacuteodo de la historia contemporaacutenea de

Espantildea en el que se llevoacute a cabo el proceso por el que el paiacutes dejoacute atraacutes el reacutegimen

dictatorial del general Francisco Franco y pasoacute a regirse por una Constitucioacuten que

restauraba la democracia Dicha fase constituye la primera etapa del reinado

de Juan Carlos I y finaliza en octubre de 1982 con la victoria electoral del PSOE

A la muerte del dictador se daban tres alternativas poliacuteticas la continuidad

del reacutegimen franquista con alguna modificacioacuten superficial defendida por el

bunker la reforma poliacutetica a partir de las leyes e instituciones del franquismo

propuesta por los aperturistas y que seriacutea la que se impusiera y la ruptura

democraacutetica acabando con el reacutegimen dictatorial de forma inmediata viacutea

defendida por la oposicioacuten democraacutetica

El papel del rey Juan Carlos I fue fundamental durante la Transicioacuten el 22 de

noviembre de 1975 asumioacute la jefatura del Estado jurando los Principios del

Movimiento Nacional y las Leyes Fundamentales del reacutegimen pero dejando

entrever en su discurso de proclamacioacuten su voluntad democraacutetica y teniendo

a Torcuato Fernaacutendez Miranda (verdadero ideoacutelogo de la Transicioacuten) como

presidente de las Cortes y del Consejo del Reino La agitacioacuten social la represioacuten

del gobierno de Arias Navarro (sucesos de Vitoria marzo 1976) y su incapacidad

para impulsar la reforma poliacutetica llevoacute a que Arias Navarro presionado por el rey

dimitiera en julio-1976

El rey nombroacute como presidente a Adolfo Suaacuterez teniacutea un perfil falangista pero

una actitud reformista Suaacuterez inicia contactos con el socialista Felipe Gonzaacutelez

el comunista Santiago Carrillo y los sindicatos UGT (Unioacuten General de

Trabajadores) y CCOO (Comisiones Obreras) Ademaacutes dio entrada en el gobierno

al general reformista Gutieacuterrez Mellado

El 18-noviembre-1976 se da el paso definitivo hacia la democracia se aprueba en

refereacutendum la Ley de Reforma Poliacutetica ideada por Fernaacutendez Miranda

estableciacutea el bicameralismo y el sufragio universal El camino hacia la cita

electoral (15 junio 1977) fue difiacutecil En 1977 hubo un recrudecimiento

del terrorismo tanto de extrema derecha (matanza de los abogados laboralistas

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

24

de Atocha) como de ETA y GRAPO (atentados y secuestros a miembros de las

Fuerzas Armadas y del aparato del Estado)

El 9 de abril de 1977 Suaacuterez legaliza el PCE (Partido Comunista de Espantildea) por

decreto ley provocando la reaccioacuten negativa del ejeacutercito y que algunos de sus

miembros maacutes inmovilistas empezaran a pensar en un golpe de estado Las

elecciones generales celebradas el 15 de junio de 1977 consiguieron el

restablecimiento de la democracia Dieron el triunfo a la UCD (Unioacuten de

Centro Democraacutetico) partido de Adolfo Suaacuterez siendo la principal fuerza poliacutetica

de la oposicioacuten el PSOE liderado por Felipe Gonzaacutelez

Entre septiembre de 1977 y octubre de 1978 el Gobierno creoacute trece

preautonomiacuteas produciendo maacutes descontento en sectores del ejeacutercito

(descontento que aumentaba con el terrorismo de ETA hacia los militares) La

extrema derecha militar protagonizariacutea la ldquoOperacioacuten Galaxiardquo intentona golpista

en noviembre de 1978 y antecedente del Golpe de Tejero (1981)

Las Cortes inician la elaboracioacuten de la nueva Constitucioacuten en manos de una

ponencia de siete miembros Se debatioacute en las Cortes de mayo a octubre siendo

aprobada en refereacutendum el 6 de diciembre de 1978 y promulgada el 29 Recoge

los principios de soberaniacutea nacional monarquiacutea parlamentaria como forma de

Estado divisioacuten de poderes y la unidad de Espantildea compatible con la pluralidad

nacional Distingue entre nacionalidades y regiones con dos viacuteas para

crear comunidades autoacutenomas viacutea raacutepida (art 151) para las nacionalidades

histoacutericas (Cataluntildea Paiacutes Vasco Galicia y Andaluciacutea) y viacutea lenta (art 143) La

Constitucioacuten de 1978 tambieacuten presenta una declaracioacuten de derechos y libertades

muy avanzados y define un Estado no confesional

Posteriormente entre 1979 y 1983 se crearon diecisiete comunidades autoacutenomas

Ceuta y Melilla se conformaron en Ciudades Autoacutenomas en 1995 122- Las etapas poliacuteticas de la democracia Los gobiernos de la UCD El golpe de Estado de 23 de febrero de 1981 La alternativa poliacutetica gobiernos socialistas y gobiernos del Partido Popular

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

25

Durante los antildeos de gobierno de la UCD (1977- 81) se afrontaron cuestiones

criacuteticas en un clima de crisis econoacutemica y conflictividad social Desde muchos

sectores se pediacutean amplias reformas poliacuteticas pero estas reformas se veiacutean

amenazadas por grupos que estaban dispuestos a imponerse mediante la

violencia (grupos terroristas sectores del ejeacutercito partidos ultras de izquierda y

de derecha)

La situacioacuten econoacutemica espantildeola se habiacutea deteriorado extraordinariamente

desde finales de 1973 tras la crisis del petroacuteleo La inestabilidad poliacutetica haciacutea

imposible la adopcioacuten de medidas para luchar contra la crisis y a mediados de

1977 la inflacioacuten llegoacute al 40 el deacuteficit del Estado era enorme el paro aumentaba

cada vez maacutes y la conflictividad laboral se manteniacutea en unos niveles altiacutesimos

Desde el gobierno se propuso un pacto social entre todas las fuerzas poliacuteticas para

hacer frente a la situacioacuten Tras negociar con todos los partidos se firmaron

los Pactos de la Moncloa (octubre de 1977) que estableciacutean medidas para

luchar contra la inflacioacuten una reforma fiscal (subida de los impuestos para las

rentas maacutes elevadas) y al aumento de las prestaciones de la Seguridad Social

A principios de 1981 en medio de una situacioacuten muy tensa estalloacute una grave

crisis poliacutetica dentro de UCD al discutirse el liderazgo de Suaacuterez dentro del

partido y este presentoacute la dimisioacuten como presidente del gobierno Aprovechando

esta situacioacuten un grupo de militares planeoacute un golpe de estado que

ejecutaron el 23 de febrero de 1981 cuando el Congreso de los Diputados

votaba la investidura de Leopoldo Calvo Sotelo como nuevo presidente del

gobierno Sin embargo el rey Juan Carlos I logroacute reconducir la situacioacuten

(mediante un discurso televisado en el que como jefe de las fuerzas armadas

desautorizaba el golpe) y el golpe militar fracasoacute

En pocos meses UCD se fragmentoacute definitivamente y las elecciones generales del

28 de octubre de 1982 supusieron una victoria abrumadora para el PSOE

de Felipe Gonzaacutelez que con la promesa del cambio obtuvo maacutes de diez

millones de votos y una amplia mayoriacutea absoluta El segundo partido maacutes votado

fue AP (Alianza Popular) liderado por Manuel Fraga y antecedente del Partido

Popular El PSOE mantuvo su hegemoniacutea en sucesivas elecciones (autonoacutemicas

municipales y generales de 1986 1989 y 1993) hasta 1996

Esta mayoriacutea parlamentaria le permitioacute llevar a cabo sobre todo en los primeros

antildeos una poliacutetica de modernizacioacuten de Espantildea extendiendo el reacutegimen de

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

26

Seguridad Social y generalizando la sanidad puacuteblica implantando un nuevo

sistema educativo (la LOGSE ampliaba hasta los 16 antildeos la ensentildeanza

obligatoria) y llevando a cabo una reforma fiscal ademaacutes Espantildea se integra en la

OTAN (Organizacioacuten del Atlaacutentico Norte) y el 12 de junio de 1985 se firmoacute el

tratado de adhesioacuten de Espantildea a la CEE (antecedente de la Unioacuten Europea) que

preveiacutea la entrada de Espantildea el 1 de enero de 1986 Algunas reformas que

atentaban contra los pilares de la mentalidad franquista provocaron una grave

poleacutemica como la despenalizacioacuten parcial del aborto o el reconocimiento de la

objecioacuten de conciencia

En el terreno econoacutemico y aunque se consiguioacute frenar la inflacioacuten la lucha contra

el paro fue un importante fracaso del gobierno socialista asiacute como el contestado

intento de la reforma laboral (Huelga General del 14 de diciembre de 1988

El terrorismo que aparecioacute en los uacuteltimos antildeos del franquismo se convirtioacute en

uno de los mayores problemas de la sociedad espantildeola ETA que no aceptoacute el

nuevo sistema poliacutetico siguioacute actuando mediante atentados cada vez maacutes

indiscriminados Para luchar contra ellos se creoacute con apoyo del Estado el GAL

(Grupos Antiterroristas de Liberacioacuten) que organizoacute una ldquoguerra suciardquo contra

militantes y simpatizantes de ETA uno de los asuntos maacutes turbios de la eacutepoca

socialista ya que esta ldquoguerra suciardquo era ilegal y que al ser sacado a la luz (los

responsables fueron juzgados y encarcelados) influyoacute decisivamente en la derrota

socialista

Las elecciones que se celebraron el 3 de marzo de 1996 y dieron una ajustada

victoria al Partido Popular (PP) de Aznar aunque en el 2000 nuevas

elecciones le dieron mayoriacutea absoluta

Se hizo una poliacutetica econoacutemica basada en una orientacioacuten neo-liberal

encaminada a reducir el gasto puacuteblico en beneficio de la actividad privada a la

vez que se buscaban cumplir los criterios econoacutemicos de convergencia econoacutemica

europea para poner en marcha la moneda uacutenica o euro El auge econoacutemico

mundial acompantildeoacute a esta poliacutetica lo que permitioacute reducir el paro y sostener las

pensiones

El problema del terrorismo fue uno de los campos maacutes complejos sobre todo tras

la crisis del verano de 1997 cuando el asesinato de Miguel Aacutengel Blanco un

concejal del PP tras un ultimaacutetum de ETA provocoacute una gran movilizacioacuten social

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

27

Asuntos como la guerra en Irak su intransigencia frente a los grupos

nacionalistas el Plan Hidroloacutegico Nacional o la Ley de la Calidad de la Ensentildeanza

fueron restando apoyos al PP Finalmente los atentados de la estacioacuten de Atocha

diacuteas antes de las elecciones de los que se consideroacute responsable al gobierno por

su participacioacuten en la guerra de Irak provocaron el cambio del voto de muchos

espantildeoles lo que supuso la formacioacuten de un nuevo gobierno socialista del

PSOE liderado por Rodriacuteguez Zapatero (marzo de 2004)

Las reformas sociales de Zapatero fueron importantes Otro triunfo fue que ETA

anuncioacute laquoel cese definitivo de su actividad armadaraquo pero la crisis econoacutemica

internacional que afectoacute con especial virulencia a Espantildea conllevaron el fracaso

de PSOE y que el Partido Popular esta vez liderado por Mariano

Rajoy volviese a gobernar del 2011 al 2018 siendo sucedido por el actual

presidente de gobierno Pedro Saacutenchez del PSOE

En conclusioacuten desde del final de la Transicioacuten Espantildea ha ido alternando a

socialistas (PSOE) y populares (PP) en el gobierno con apoyos puntuales del

partido nacionalista catalaacuten Convergegravencia i Unioacute y del vasco PNV (Partido

Nacionalista Vasco) Soacutelo en las uacuteltimas elecciones han aparecido nuevos partidos

(Ciudadanos o Podemos) que han alterado este tradicional bipartidismo

123- La integracioacuten de Espantildea en Europa Consecuencias econoacutemicas y sociales La modernizacioacuten de las infraestructuras El Programa de Convergencia y la creacioacuten del euro

En 1962 durante la dictadura franquista Espantildea solicitoacute por primera vez

su integracioacuten en la CEE (Comunidad Econoacutemica Europea y antecedente de la

actual Unioacuten Europea) pero no obtuvo respuesta Dos antildeos despueacutes volvioacute a

intentarlo y como resultado se iniciaron unas negociaciones que llevaron al

ldquoAcuerdo Comercial preferencialrdquo de 1970

En 1977 establecido un sistema poliacutetico democraacutetico el gobierno de Adolfo

Suaacuterez solicitoacute la integracioacuten plena en la CEE En 1979 se iniciaron las

negociaciones a la vez que lo haciacutea Portugal para la adhesioacuten

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

28

Fueron unas negociaciones largas y complicadas Por ejemplo Gran Bretantildea

pediacutea la apertura de la frontera con Gibraltar y Alemania la integracioacuten de Espantildea

en la OTAN (Organizacioacuten del Atlaacutentico Norte) En 1985 se permitioacute el libre

traacutensito de personas y mercanciacuteas con Gibraltar y en 1986 Espantildea entraba en la

OTAN con el gobierno socialista de Felipe Gonzaacutelez lo que supuso una

gran decepcioacuten para muchos votantes del PSOE que no queriacutean entrar en este

bloque militar capitaneado por los Estados Unidos

Finalmente el Gobierno espantildeol firmoacute en Madrid el ldquoTratado y el Acta de

Adhesioacuten a las Comunidades Europeasrdquo que fue ratificado en el Congreso y en el

Senado y en los parlamentos del resto de los socios comunitarios para entrar en

vigor el 1 de enero de 1986

La entrada de Espantildea en la CEE fue acogida con satisfaccioacuten por la opinioacuten

puacuteblica pero planteaba unos retos muy grandes porque la economiacutea espantildeola

que histoacutericamente se habiacutea desarrollado en gran medida gracias a una poliacutetica

fuertemente proteccionista y con unos elevados aranceles teniacutea que adaptarse a

un nuevo marco de relaciones econoacutemicas basadas en el librecambismo

La integracioacuten en la CEE se hizo de forma gradual mediante un periacuteodo

transitorio Asiacute los diferentes sectores econoacutemicos tuvieron que hacer

importantes sacrificios para conseguir una produccioacuten competitiva con la de los

otros paiacuteses comunitarios Ello supuso la peacuterdida de numerosos puestos de

trabajo e incluso el desmantelamiento o la disminucioacuten draacutestica de algunos

sectores pesca agricultura construccioacuten naval siderurgia La contraprestacioacuten

era la apertura para los productos espantildeoles de un mercado de millones de

personas con una elevada capacidad adquisitiva

Paralelamente los paiacuteses miembros de la CEE decidieron acelerar el proceso de

construccioacuten europea El Acta Uacutenica Europea (1986) permitioacute el

establecimiento de un verdadero mercado interior sin fronteras para los paiacuteses

de la CEE que posibilitaba la libre circulacioacuten de personas mercanciacuteas servicios

y capitales Para asegurar la estabilidad en el seno de la CEE se aprobaron los

denominados fondos estructurales que han comportado el traspaso de rentas de

los paiacuteses econoacutemicamente maacutes poderosos a los estados menos desarrollados de

la CEE como Espantildea

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

29

El proceso de integracioacuten en Europa dio un paso fundamental con la aprobacioacuten

del ldquoTratado de la Unioacuten Europeardquo o Tratado de Maastricht (1992) que fijoacute la

adopcioacuten de una poliacutetica econoacutemica comuacuten y el establecimiento de una moneda

europea (el euro) para acceder a la moneda comuacuten los paiacuteses miembros de la

Unioacuten Europea tuvieron que cumplir una serie de condiciones especialmente el

control de la inflacioacuten y del deacuteficit puacuteblico que provocaron la adopcioacuten de unas

duras poliacuteticas presupuestarias (recortes en el gasto educativo disminucioacuten de

las pensiones reduccioacuten de las obras puacuteblicas etc)

A partir de 1996 el gobierno del Partido Popular de Aznar dio prioridad al

cumplimiento de los criterios de los requisitos para acceder a la moneda uacutenica

ademaacutes de poner en marcha distintos planes para alcanzar la convergencia real

en renta y empleo En 1999 se lograron los requisitos para acceder a la moneda

uacutenica europea

El euro entroacute definitivamente en la vida de los espantildeoles el 1 de enero de 2002

Al evitarse los cambios la moneda uacutenica produjo menos costes en el comercio

europeo pero la tendencia a la equiparacioacuten de precios en todos los paiacuteses provocoacute

un aumento de la inflacioacuten en los menos competitivos entre ellos Espantildea

En conclusioacuten Espantildea se halla en la actualidad plenamente integrada en la UE

Page 10: IES. CIUDAD DE LOS ÁNGELES. MADRID PDF de la 3ª ......la epidemia de gripe de 1918, la crisis económica tras el final de la guerra europea (fuerte aumento del paro) y graves derrotas

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

10

de la elaboracioacuten de un Estatuto de Autonomiacutea (Estatuto de Nuria) por un

Gobierno provisional que luego fue aprobado por refereacutendum popular y

presentado a Cortes donde fue debatido recortado y aprobado pese a la

oposicioacuten de la derecha Las primeras elecciones al Parlamento catalaacuten dieron la

victoria a Esquerra Republicana y Maciagrave fue elegido presidente de la Generalitat

En el Paiacutes Vasco el PNV y los carlistas realizaron un proyecto de estatuto

(Estatuto de Estella) que no se aproboacute por la oposicioacuten de republicanos de

izquierdas y socialistas En Galicia en junio de 1936 se sometioacute a plebiscito un

proyecto de estatuto que no llegoacute nunca a ser aprobado por las Cortes

En quinto lugar hay que hablar de la obra educativa y cultural cuyo objetivo era

promover una educacioacuten liberal laica mixta y extendida a toda la poblacioacuten por

lo que se aumentoacute el presupuesto educativo en un 50 Ademaacutes habiacutea que

solucionar urgentemente las consecuencias del cierre de los centros educativos

catoacutelicos Para mejorar el nivel cultural de la poblacioacuten se contoacute con el apoyo de

numerosos intelectuales y artistas que promovieron las llamadas Misiones

Pedagoacutegicas en las zonas rurales (ej La Barraca de Federico Garciacutea Lorca)

Por uacuteltimo tenemos las reformas laborales Se aproboacute la Ley de Contratos de

Trabajo que regulaba la negociacioacuten colectiva y la Ley de Jurados Mixtos con el

poder de arbitraje vinculante en caso de desacuerdo Tambieacuten se establecioacute la

Inspeccioacuten de Trabajo la semana laboral de 40 horas la creacioacuten de seguros

sociales y el reforzamiento del papel de los sindicatos agriacutecolas Estas medidas

provocaron la irritacioacuten de las organizaciones patronales

La conjuncioacuten republicano-socialista atravesoacute por una serie de problemas

primero la coyuntura econoacutemica desfavorable iniciada con el crac bursaacutetil de

1929 que imposibilitoacute el crecimiento econoacutemico y agravoacute los tradicionales

problemas internos Segundo la conflictividad social derivada del desencanto de

los trabajadores que se vieron espoleados por la CNT (sublevacioacuten de mineros en

el Alto Llobregat y de campesinos en Casas Viejas en Caacutediz en 1932 con el

resultado final de 13 campesinos muertos) por la UGT a traveacutes de la Federacioacuten

de Trabajadores de la Tierra (revueltas campesinas como la de Castilblanco en

Extremadura) y por el PCE Todos estos hechos desgastaron mucho al gobierno

y a su presidente Azantildea

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

11

Por uacuteltimo la reorganizacioacuten de las derechas Ademaacutes de la Iglesia los grandes

propietarios y las organizaciones patronales amplias capas de las clases medias

consideraban los cambios demasiado radicales e inadmisible la conflictividad

social En este contexto se entiende el intento fracasado de golpe de Estado del

general Sanjurjo en agosto de 1932 102- El gobierno radical cedista (1933-1935) La Revolucioacuten de Asturias El Frente Popular las elecciones de 1936 y el nuevo gobierno

En el otontildeo de 1933 Azantildea dimitioacute como jefe de gobierno y el presidente de la

Repuacuteblica Alcalaacute Zamora disolvioacute las Cortes y convocoacute elecciones para el 18 de

noviembre Fueron las primeras elecciones en las que las mujeres pudieron votar

El sistema electoral era mayoritario y primaba a las candidaturas triunfantes en

cada circunscripcioacuten la derecha vencioacute al presentarse unida mientras que la

conjuncioacuten republicano-socialista se rompioacute al concurrir el PSOE en solitario

Asiacute se inician dos antildeos de gobierno conservador conocidos como el BIENIO

RADICAL-CEDISTA o Bienio Negro Dos fuerzas poliacuteticas obtuvieron los

mejores resultados en el centro el Partido Radical de Lerroux y a la derecha la

CEDA de Gil Robles que era el grupo parlamentario maacutes numeroso que

representaba a los sectores conservadores y catoacutelicos y no mostraba claramente

si guardaba fidelidad a la Repuacuteblica o no Por ello Alcalaacute Zamora encargoacute la

formacioacuten de gobierno al primero que necesitaba del apoyo parlamentario del

segundo La victoria de la derecha fue contestada por una insurreccioacuten armada

organizada por la CNT que fracasoacute causando muertos encarcelamientos y

represioacuten en las filas anarquistas

El gobierno de Lerroux paralizoacute gran parte de las reformas anteriores y aproboacute

una amnistiacutea para los sublevados con Sanjurjo y para los colaboradores con la

dictadura de Primo de Rivera Todo ello llevoacute a la radicalizacioacuten del PSOE y la

UGT el sector maacutes izquierdista del PSOE junto con los anarquistas declararon

una guerra abierta contra el nuevo gobierno con la proliferacioacuten de huelgas y

conflictos El PCE abandonoacute su enfrentamiento con el PSOE y siguiendo las

consignas de la Komintern propicioacute un Frente Antifascista germen del futuro

Frente Popular A su vez esto endurecioacute la postura de la CEDA que exigiacutea maacutes

contundencia en el mantenimiento del orden puacuteblico y sus Juventudes de Accioacuten

Popular (JAP) actuaban como una milicia totalitaria Lerroux terminoacute

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

12

accediendo a las reclamaciones de la CEDA y les otorgoacute tres carteras

ministeriales Se llega asiacute a la REVOLUCIOacuteN DE OCTUBRE DE 1934 La izquierda interpretoacute la entrada de la CEDA en el gobierno como una deriva hacia el fascismo (algo que ya habiacutea ocurrido en Alemania y Austria) y al diacutea siguiente de la formacioacuten del nuevo gobierno por iniciativa de la UGT con escasa participacioacuten de la CNT se produjo una huelga general y manifestaciones en las grandes ciudades La insurreccioacuten no llegoacute a cuajar y el movimiento fracasoacute pero quedaban por desarrollarse los acontecimientos maacutes graves en Cataluntildea y Asturias En Asturias los mineros protagonizaron una revolucioacuten social o una insurreccioacuten armada revolucionaria fruto del acuerdo previo entre anarquistas socialistas y comunistas En gran parte de la cuenca minera se tomaron pueblos cuarteles de la Guardia Civil ayuntamientos etc Los mineros organizaron los suministros mantuvieron la produccioacuten en la siderurgia cubrieron los servicios sanitarios y de vigilancia y se organizaron en comiteacutes de gobierno Llegaron a sitiar Oviedo enfrentaacutendose a las fuerzas del orden Hubo alguacuten asesinato de civiles incluidos 34 eclesiaacutesticos El gobierno envioacute desde Aacutefrica a la Legioacuten al mando de Franco para acabar con el levantamiento que resistioacute diez diacuteas antes de ser derrotado La represioacuten fue duriacutesima maacutes de 1300 mineros muertos 2600 heridos 5000 detenidos represioacuten torturas etc En Cataluntildea la revuelta tuvo un caraacutecter poliacutetico El presidente de la Generalitat Lluis Companys proclamoacute el 6 de octubre la Repuacuteblica Catalana dentro de la Repuacuteblica Federal espantildeola al mismo tiempo que se organizaba una huelga general por parte del PSOE UGT PCE y Unioacuten de Rabassaires El escaso apoyo ciudadano y la negativa de la mayoritaria CNT a participar en la huelga hicieron fracasar la insurreccioacuten con maacutes de 3500 detenidos Consecuencias de la revolucioacuten de octubre la CEDA aumentoacute su influencia en el gobierno se suspendioacute el Estatuto de Autonomiacutea catalaacuten se devolvieron las propiedades a los jesuitas Gil Robles fue nombrado ministro de la Guerra y Franco jefe el Estado Mayor

El fin del bienio radical-cedista se da por el descreacutedito de Lerroux de cara a su electorado tanto por su alianza con la CEDA como por una serie de escaacutendalos que afectan al Partido Radical (caso del estraperlo caso Nombela) y que le deslegitiman para gobernar Gil Robles intentoacute ser nombrado presidente del gobierno pero Alcalaacute Zamora se negoacute y convocoacute nuevas elecciones para febrero de 1936 En cuanto a las ELECCIONES DE FEBRERO DE 1936 Y EL FRENTE POPULAR (FP) eacuteste uacuteltimo se formoacute a partir de una coalicioacuten electoral de las izquierdas basada en un programa comuacuten que defendiacutea la concesioacuten de una amnistiacutea para los encarcelados de la revolucioacuten de octubre la reintegracioacuten en cargos y puestos de trabajo de los represaliados por razones poliacuteticas y la aplicacioacuten de la legislacioacuten reformista suspendida por la coalicioacuten radical-cedista ademaacutes de reponer las garantiacuteas constitucionales que estaban suspendidas Al FP

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

13

se unieron Izquierda Republicana Unioacuten Republicana Esquerra Republicana el PSOE el PCE y el POUM (trotskista) La CNT no participoacute en el Frente pero tampoco pidioacute la abstencioacuten Los partidos de la derecha formaron el Bloque Nacional con la CEDA pero no lograron confeccionar una candidatura uacutenica para toda Espantildea ni consensuar un programa electoral y la Falange se quedoacute fuera de la coalicioacuten al igual que el PNV Asiacute las elecciones de febrero de 1936 muy politizadas y con alta participacioacuten dieron la victoria al Frente Popular (34 de los votos) siendo mayoritaria en las grandes ciudades zonas industriales y regiones del litoral mientras que las derechas (33) aumentaron su fuerza en las dos Castillas Navarra y parte de Aragoacuten El nuevo gobierno se formoacute exclusivamente por republicanos y el resto de partidos prestaban apoyo parlamentario Azantildea fue nombrado Presidente de la Repuacuteblica y Casares Quiroga jefe de gobierno El nuevo gobierno puso raacutepidamente en marcha la reanudacioacuten del proceso reformista interrumpido en 1933 Los partidos de izquierda se lanzaron a una movilizacioacuten popular huelgas en las ciudades y ocupacioacuten de tierras en los campos extrementildeos y andaluces La CNT y el ala izquierda del PSOE (Largo Caballero) apostaban por la revolucioacuten Esta situacioacuten fue absolutamente rechazada por la derecha muchos propietarios se opusieron a las medidas del gobierno algunos industriales cerraron faacutebricas y expatriaron capitales la Iglesia volvioacute a lanzar campantildeas contra la Repuacuteblica y Falange fomentoacute un clima de violencia y crispacioacuten (ldquodialeacutectica de los puntildeos y las pistolasrdquo) La violencia poliacutetica y la conflictividad social entre las organizaciones de izquierda y los falangistas provocaron maacutes de 400 muertes en estos meses previos a la guerra civil Este clima poliacutetico alentaba a las fuerzas poliacuteticas de la derecha de la necesidad de un golpe de Estado militar contra la Repuacuteblica al frente del cual se puso el general Mola hasta julio de 1936 (momento en que Sanjurjo se hubiese colocado al mando si no hubiese muerto en un accidente aeacutereo a las afueras de Lisboa) El 14 de julio el dirigente monaacuterquico Calvo Sotelo era asesinado por un grupo de izquierdistas en respuesta al asesinato del teniente Castillo oficial de la Guardia de Asalto unos diacuteas antes Su muerte aceleroacute los planes golpistas y la sublevacioacuten se inicioacute en Marruecos el 17 de julio dando lugar a un golpe de estado que derivariacutea en una guerra civil de tres antildeos

103- La Guerra Civil la sublevacioacuten militar y el estallido de la guerra La dimensioacuten internacional del conflicto

La SUBLEVACIOacuteN MILITAR se inicia en Melilla en la tarde del 17 de julio cuando el general Yaguumle jefe militar de la Legioacuten se alza en armas contra la Repuacuteblica Esa noche Franco vuela desde Canarias ndashdonde ya ha asegurado el triunfo de la sublevacioacuten- para ponerse al frente del Ejeacutercito de Aacutefrica y dirigirse con eacutel a la Peniacutensula El jefe de Gobierno Casares Quiroga no comprendioacute el

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

14

alcance de la rebelioacuten y perdioacute unas horas decisivas sin tomar medida alguna lo que fue aprovechado por los sublevados entre el 18 y el 19 de julio la mayoriacutea de las guarniciones militares se unieron al golpe de Estado junto a sectores civiles de falangistas y carlistas (requeteacutes) El golpe triunfoacute en casi todas las capitales de Castilla en Pamplona en algunas ciudades gallegas (La Coruntildea) parte de Aragoacuten (Zaragoza) y en zonas de Andaluciacutea occidental y Extremadura tambieacuten los archipieacutelagos balear (excepto Menorca) y canario cayeron en manos de los sublevados El 18 de julio Casares Quiroga dimitioacute y tambieacuten su sucesor Martiacutenez Barrio ante la imposibilidad de negociar con el general Mola Esa misma noche el PSOE y el PCE convocaban la movilizacioacuten a toda su militancia En Andaluciacutea los sublevados consiguieron desembarcar algunas unidades del Ejeacutercito de Aacutefrica que inicioacute una marcha hacia el norte con el objeto de enlazar las dos zonas en las que habiacutea triunfado el golpe y marchar hacia Madrid La sublevacioacuten fracasoacute en otros puntos importantes la mayor parte de Aragoacuten Asturias toda Cantabria Vizcaya y Guipuacutezcoa en el Paiacutes Vasco Cataluntildea Levante parte de Castilla y buena parte de Andaluciacutea oriental que permanecieron fieles a la Repuacuteblica Los dos fracasos maacutes sonados se dieron en Madrid y Barcelona En Madrid las milicias obreras de socialistas y comunistas junto con oficiales leales vencieron a los golpistas refugiados en el Cuartel de la Montantildea En Barcelona fue la CNT con la colaboracioacuten de los Guardias de Asalto y de la Guardia Civil redujeron a los insurrectos del general Goded Los sublevados habiacutean previsto el eacutexito raacutepido de su pronunciamiento Cuando se evidencioacute que el golpe militar no habiacutea triunfado el paiacutes quedoacute dividido en dos bandos que se iban a enfrentar en una guerra civil el bando de los sublevados estaba constituido por militares conservadores monaacuterquicos grupos catoacutelicos falangistas tradicionalistas (carlistas) y por todos aquellos que se habiacutean opuesto a las reformas de la Repuacuteblica Se definiacutean como ldquonacionalesrdquo y catoacutelicos El bando republicano lo constituiacutean las clases maacutes populares obreros empleados urbanos pequentildea burguesiacutea campesinos sin tierras que en su mayoriacutea estaban afiliados o influidos por las organizaciones socialistas comunistas y anarcosindicalistas (para la derecha son los ldquorojosrdquo) Pero tambieacuten defendiacutean a la Repuacuteblica las clases medias y burguesas ilustradas ademaacutes de un nutrido grupo de intelectuales y artistas En septiembre de 1936 Francia e Inglaterra formaron un Comiteacute de no intervencioacuten al que se adhirieron las principales potencias europeas La poliacutetica de no-intervencioacuten perjudicoacute al gobierno de la Repuacuteblica ya que Francia e Inglaterra no prestaron ninguna ayuda a la Repuacuteblica mantenieacutendose incluso la frontera francesa cerrada a los enviacuteos de material sovieacutetico a Espantildea En cambio Italia y Alemania dieron un apoyo total a los rebeldes Alemania envioacute sobre todo material y consejeros militares en especial aviadores (Legioacuten Coacutendor) La ayuda italiana fue maacutes importante Ademaacutes de material envioacute tropas y puso buena parte de su flota al servicio de los nacionalistas bloqueando los puertos mediterraacuteneos y hundiendo los buques que se dirigiacutean hacia ellos Ademaacutes los nacionalistas contaban con el apoyo de Portugal y de la Iglesia (los obispos en una carta pastoral colectiva habiacutean considerado la guerra como una ldquoCruzadardquo)

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

15

El bando nacionalista contaba tambieacuten con el apoyo de numerosas empresas extranjeras en especial de los EEUU que suministraron petroacuteleo y vehiacuteculos en condiciones de pago muy favorables La Repuacuteblica soacutelo contoacute con el apoyo decidido de la Unioacuten Sovieacutetica que envioacute abundante material militar pero exigiendo el pago inmediato en metaacutelico La Repuacuteblica envioacute a la URSS sus reservas de oro como pago del material de guerra La URSS utilizoacute su influencia para potenciar al PC que acaboacute siendo el partido maacutes importante de la zona Los enviacuteos sovieacuteticos se fueron reduciendo y cesaron casi totalmente tras la Conferencia de Muacutenich (octubre 1938) Ademaacutes la Repuacuteblica contoacute con el apoyo de las Brigadas Internacionales formadas por voluntarios antifascistas de diversos paiacuteses

104- Fases militares de la Guerra Civil La evolucioacuten poliacutetica y econoacutemica en las dos zonas Consecuencias econoacutemicas y sociales de la guerra Los costes humanos

La Guerra Civil espantildeola se extiende desde julio de 1936 al 1 de abril de 1939

Comienza con una sublevacioacuten militar en Melilla en la tarde del 17 de julio y

prosigue cuando el ejercito de Aacutefrica al mando del general Franco desembarca

en la Peniacutensula e intenta marchar hacia Madrid El golpe de estado no triunfo en

toda Espantildea y desencadenoacute una guerra de tres antildeos entre los sublevados (tambieacuten

llamados nacionales) y los que defendiacutean la legitimidad republicana (para la

derecha los laquorojosraquo) En cualquier caso ninguno de los dos bandos era

homogeacuteneo sino que habiacutea una coloratura de ideologiacuteas e intereses como veremos

despueacutes

Por lo que respecta al desarrollo del conflicto las operaciones militares pasaron

por las siguientes fases

1ordf El avance hacia Madrid (julio-noviembre de 1936) Fue un fracaso de los

sublevados porque Madrid resistioacute al grito de laquoNo pasaraacutenraquo gracias a la

movilizacioacuten popular a la llegada de las Brigadas Internacionales de los carros

de combate y aviones rusos y de la columna Durruti (anarcosindicalistas de

Barcelona) Tambieacuten a la estrategia de defensa del comandante Rojo El gobierno se trasladoacute a Valencia y Madrid quedoacute en manos de una Junta de Defensa presidida por el general Miaja

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

16

2ordf Las batallas en torno a Madrid (diciembre de 1936-marzo de 1937) con el objetivo de cercar la capital y cortar sus comunicaciones con Valencia Batallas del Jarama y Guadalajara Pero fueron un fracaso

Los fascistas italiano tomaron Maacutelaga que sufrioacute una violenta represioacuten

3ordf La campantildea del Norte (abril-octubre de 1937) que estaba en manos republicanas y era rica en carboacuten y minerales Despueacutes del bombardeo de Guernica por la aviacioacuten nazi (la Legioacuten Condor) fueron cayendo en manos sublevadas Bilbao Santander y Asturias La caiacuteda del norte daba la iniciativa beacutelica a los sublevados

4ordf El avance hacia el Mediterraacuteneo (noviembre de 1937 a junio de 1938) Se trata de la duriacutesima batalla de Teruel en que los republicanos toman Teruel pero Franco lanza una contraofensiva y desencadena la campantildea de Aragoacuten atravesando el Maestrazgo y llegando al Mediterraacuteneo por Vinaroz (Castelloacuten) en el mes de Abril de 1938 Asiacute el territorio republicano quedoacute dividido en dos zonas quedando Cataluntildea aislada

5ordf La Batalla del Ebro y la ocupacioacuten de Cataluntildea (julio de 1938-febrero de 1939) Barcelona cayoacute9 el 26 de enero de 1939

6ordf El final de la guerra (febrero-abril de 1939) A estas alturas las divisiones en el bando republicano eran graves (golpe de estado del general Casado) lo que Franco aprovechoacute para exigir una rendicioacuten sin condiciones El 1 de abril de 1939 terminaba la guerra En cuanto a la evolucioacuten poliacutetica y econoacutemica de los bandos enfrentados hay que entender que en la zona republicana se dio una dispersioacuten y dualidad de poderes por un lado el gobierno constitucional deacutebil en los primeros momentos de la guerra y por otro lado el gobierno revolucionario fuerte de las organizaciones obreras y las milicias Asiacute en el territorio republicano se extendioacute un clima revolucionario que impulsaba la colectivizacioacuten de gran parte de la propiedad industrial y agraria y donde los anarconsindicalistas de CNT-FAI y el POUM se hicieron con el contros de los transportes y faacutebricas Ademaacutes fueron incautadas las propiedades de la Iglesia Precisamente esta evolucioacuten radical fue la que asustoacute a las democracias burguesas de Francia o Gran Bretantildea que empezaron a temer maacutes la deriva revolucionaria que al triunfo del fascismo Por lo que respecta a la zona sublevada el ejeacutercito fue el que llevoacute siempre la iniciativa poliacutetica y el encargado de organizar el nuevo Estado El 24 de julio de 1936 se creoacute en Burgos la Junta de Defensa Nacional integrada por militares cuyas primeras medidas fueron extender el Estado de guerra a todo el territorio suspender la Constitucioacuten de 1931 paralizar la reforma agraria y prohibir los partidos poliacuteticos (soacutelo actuaban Falange Espantildeola y de las JONS y los requeteacutes carlistas) Despueacutes de las muertes de los generales Sanjurjo y Mola Franco fue nombrado Jefe del Gobierno del Estado y Generaliacutesimo de los Ejercitos Las consecuencias de la guerra fueron traacutegicas en todos los campos En cuanto a las peacuterdidas humana se sigue investigando pero se puede decir que

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

17

aproximadamente las muertes ocasionadas por la guerra y la posguerra rondariacutean el medio milloacuten de personas baacutesicamente poblacioacuten joven y activa

BLOQUE 11- LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975) 111- La creacioacuten del Estado franquista Grupos ideoloacutegicos y apoyos sociales Etapas de la dictadura y principales caracteriacutesticas de cada una de ellas El contexto internacional del aislamiento al reconocimiento exterior

El Reacutegimen Franquista teniacutea muchas caracteriacutesticas fascistas como

el caudillismo (Franco fue investido como ldquoCaudillo de Espantildeardquo y

ldquoGeneraliacutesimo de los Ejeacutercitos) el totalitarismo (se suprimioacute la Constitucioacuten

de 1931 y se constituyoacute un partido uacutenico Falange Espantildeola y de las JONS)

el anticomunismo la represioacuten de la oposicioacuten (La Ley de

Responsabilidades Poliacuteticas de 1939 declaraba ldquorebeldesrdquo a todos los que se

hubieran opuesto al ldquoMovimientordquo eufemismo de golpe de estado) la censura

la exaltacioacuten de los valores y siacutembolos de la patria y el militarismo (la vida

cotidiana se llenoacute de desfiles uniformes banderas himnos y siacutembolos

castrenses) Ahora bien teniacutea la particularidad de su marcado catolicismo (la

iglesia espantildeola calificoacute de ldquoCruzadardquo la guerra de Franco aunque las relaciones

con el Vaticano eran maacutes problemaacuteticas)

Ademaacutes de Falange Franco buscoacute sus colaboradores entre lo que se conoce como

las familias del reacutegimen el ejeacutercito los monaacuterquicos alfonsinos (que

engrosaron el cuerpo diplomaacutetico traicionando a los Borbones) los catoacutelicos (a

partir de los antildeos 60 tendraacuten mucha importancia los catoacutelicos del Opus Dei) y de

manera residual los carlistas

En general el ldquoMovimientordquo fue apoyado por las eacutelites econoacutemicas y sociales

mientras las clases medias se mostraron pasivas y las populares eran ferozmente

reprimidas

Las etapas de la Dictadura vienen marcadas por el contexto internacional

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

18

1ordf) Desde 1939 y hasta el final de la Segunda Guerra Mundial se imita

los regiacutemenes fascistas y es la hegemoniacutea de Falange y

del nacionalsindicalismo que consistiacutea en sindicatos verticales que

integraban obligatoriamente a empresarios y trabajadores A traveacutes de ellos el

Estado ejerciacutea una feacuterrea tutela sobre la clase obrera y dictaba las condiciones

laborales anulando la negociacioacuten colectiva y la huelga

2ordf) Los antildeos del boicot internacional (1945 ndash 1953) Las democracias

occidentales vencedoras en la Segunda Guerra Mundial prohibieron la entrada

de Espantildea en la ONU y en 1946 la ONU recomendoacute la retirada de los embajadores

de Madrid

Asiacute las cosas Franco comienza a quitar protagonismo a Falange y deja de hablar

de nacionalsindicalismo para hablar de nacionalcatolicismo

La Guerra Friacutea fue una oportunidad para Franco ya que para Estados Unidos era

mucho maacutes importante tenerlo como aliado anticomunista que presionarlo para

que democratizase Espantildea

3ordf) Reconocimiento internacional (a partir de 1953) La firma de los

acuerdos con Estados Unidos en los que obteniacutean el derecho a establecer bases

militares americanas en suelo espantildeol (Torrejoacuten Moroacuten Rota y Zaragoza) es el

paso maacutes importante para la aceptacioacuten internacional del ldquoMovimientordquo

Espantildea fue admitida en la ONU en 1955 y en el FMI y el Banco Mundial en 1958

Fue importante que Franco en 1957 hubiera realizado una remodelacioacuten del

gobierno donde los protagonistas van a ser hombres procedentes del Opus Dei

los llamados ldquotecnoacutecratasrdquo apoyados por el almirante Carrero Blanco Los

tecnoacutecratas teniacutean un alto nivel de formacioacuten teacutecnica y defendiacutean la necesidad de

un profundo cambio en la orientacioacuten econoacutemica y la modernizacioacuten del paiacutes

pasando de la autarquiacutea a la liberalizacioacuten econoacutemica

En 1967 la Ley Orgaacutenica del Estado concretaba las funciones de los oacuterganos

del Estado manteniacutea la concentracioacuten de poderes del dictador pero introduciacutea la

separacioacuten entre el Jefe del Estado y el Presidente de Gobierno A partir de ahora

llamaran a la dictadura ldquodemocracia orgaacutenicardquo y en 1969 el entonces

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

19

priacutencipe Juan Carlos seraacute nombrado sucesor medidas ambas que pretendiacutean dar

una apariencia maacutes amable de cara al exterior

En conclusioacuten una vez derrotado Hitler el reacutegimen franquista se mantuvo

solamente porque sirvioacute de aliado a Estados Unidos contra el comunismo

sovieacutetico

112- Poliacutetica econoacutemica del franquismo de la autarquiacutea al desarrollismo Transformaciones sociales causas y evolucioacuten

La economiacutea franquista pasoacute por diferentes periodos que evolucionaron al

compaacutes de su poliacutetica y del contexto internacional autarquiacutea econoacutemica

desarrollismo crecimiento y crisis final

Con el fin de la Guerra Civil en 1939 se impone la autarquiacutea econoacutemica de

inspiracioacuten fascista y que propugna la sustitucioacuten del libre mercado por la

intervencioacuten del Estado en la economiacutea reglamentando todos los aspectos de la

actividad econoacutemica La autarquiacutea se prolongaraacute maacutes allaacute de la derrota de Hitler

en 1945 y la razoacuten hay que buscarla no soacutelo en el intereacutes del reacutegimen franquista

por limitar los intercambios con el exterior y autoabastecerse de todos las

materias primas y productos posibles sino en el aislamiento internacional de

Espantildea despueacutes de la Segunda Guerra Mundial (el paiacutes quedaba al margen

del Plan Marshall de ayuda a la recuperacioacuten econoacutemica despueacutes de la guerra)

Los resultados fueron catastroacuteficos encarecimiento racionamiento y hambre

corrupcioacuten y mercado negro (el estraperlo) escasez de bienes de consumo

materias y suministro eleacutectrico y un notable descenso de la produccioacuten agriacutecola

e industrial porque el sector exportador se vio muy perjudicado

El 1941 se fundo el INI (Instituto Nacional de Industria) que impulsoacute la creacioacuten

de empresas puacuteblicas para suplir a la iniciativa privada en sectores no rentables

o que requeriacutean mucha inversioacuten pero se dio prioridad a la defensa militar para

asegurarse la independencia poliacutetica del nuevo reacutegimen y se soslayaron los

graves problemas sociales

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

20

A partir de la segunda mitad de los antildeos 50 se inicia el

llamado Desarrollismo econoacutemico era evidente que la autarquiacutea estaba

agotada y desde 1951 comienza una liberalizacioacuten parcial de precios y de

circulacioacuten de mercanciacuteas (lo que permitioacute acabar con las cartillas de

racionamiento en 1952) tambieacuten llegan las primeras ayudas de Estados Unidos

con la aceptacioacuten internacional del reacutegimen en el contexto de la Guerra Friacutea Estas

ayudas econoacutemicas eran inferiores a las del Plan Marshall pero muy importantes

para una economiacutea descapitalizada como la espantildeola

En 1957 Franco entrega el poder a los tecnoacutecratas del Opus Dei que

consideraban el crecimiento econoacutemico como principal garantiacutea de estabilidad

social El Plan de Estabilizacioacuten de 1959 financiado por el FMI (Fondo Monetario

Internacional) y el Banco Mundial perseguiacutea la estabilizacioacuten de la economiacutea para

frenar el crecimiento de la inflacioacuten y la liberalizacioacuten del comercio tanto del

interior como del exterior Ademaacutes y de la mano del ministro Loacutepez Rodo se inicia

la construccioacuten de los Polos de Desarrollo dotando de infraestructuras a las

industrias y empresas

Entre 1959 y 1973 Espantildea va a conocer un intenso periacuteodo

de crecimiento econoacutemico (la renta per caacutepita crecioacute un 53 por ciento anual)

Este tercer y uacuteltimo periacuteodo es de industrializacioacuten acelerada aunque

desequilibrada de modernizacioacuten y mecanizacioacuten de la agricultura con el

consiguiente eacutexodo rural a las ciudades y de avances del sector terciario debido

sobre todo al auge del turismo Ademaacutes las necesidades de financiacioacuten

promovieron el crecimiento del sector bancario

Seguiacutea existiendo el deacuteficit comercial pero se compensaba en la balanza de pagos

con los ingresos procedentes del exterior incluyendo las divisas que aportaban

las remesas de los emigrantes espantildeoles que trabajaban en Europa entre 1960 y

1975 2600000 espantildeoles buscaron trabajo en Francia Alemania Suiza y

Beacutelgica

Esta etapa tambieacuten es la del ldquoBaby-boomrdquo consecuencia de la poliacutetica natalista

del franquismo

La crisis del petroacuteleo de 1973 supondraacute un mazazo para Espantildea ya que parte de

su crecimiento se habiacutea basado en fuentes de energiacutea baratas Paralelamente el

reacutegimen agonizaba tambieacuten poliacuteticamente

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

21

En conclusioacuten se va a consolidar en Espantildea una sociedad capitalista con un aumento significativo de obreros industriales y de la burguesiacutea urbana pero con graves desequilibrios sociales y territoriales en las ciudades proliferaba el chabolismo y el campo se despoblaba

113- La oposicioacuten a la dictadura principales grupos y evolucioacuten en el tiempo La crisis del franquismo desde 1973 a la muerte de Franco

Al finalizar la Guerra Civil (1 de abril de 1936) maacutes de 400000 espantildeoles

comprometidos con la Repuacuteblica huyeron En el exilio se desarrolloacute una parte

muy importante de la oposicioacuten poliacutetica al franquismo Las instituciones de la

Repuacuteblica siguieron funcionando en Meacutexico aunque con el tiempo y el

progresivo alejamiento de la realidad espantildeola su existencia se caracterizoacute por

las divisiones internas

Desde principios de los antildeos 40 cobroacute fuerza el maquis partidas de guerrilleros

antifranquistas que continuaron luchando en zonas montantildeosas (Valle de Araacuten)

Pero la represioacuten acaboacute con ellos

Tambieacuten desde el exilio el hijo de Alfonso XIII don Juan (padre de Juan Carlos

I y por tanto abuelo de Felipe VI) articuloacute el proyecto de restauracioacuten

monaacuterquica (Manifiesto de Lausana donde se comprometiacutea a ser un rey

parlamentario) pero en el contexto internacional de la Guerra Friacutea (el mundo

capitalista contra el comunista) y por miedo al avance del comunismo las

potencias democraacuteticas mundiales prefirieron mantener a Franco en el poder de

Espantildea que arriesgarse a que partidos y sindicatos de izquierda (PSOE PCE

UGT CNThellip) volvieran a tener importancia social en la Peniacutensula Don Juan

perdioacute asiacute cualquier apoyo y a traveacutes de la Ley de Sucesioacuten de 1947 Franco pactoacute

con eacutel que su hijo Juan Carlos seriacutea educado en Espantildea y alguacuten diacutea podriacutea reinar

(No fue hasta 1969 cuando Franco nombroacute a Juan Carlos su sucesor)

En Espantildea la persecucioacuten contra la oposicioacuten era implacable pero dentro de los

partidarios del reacutegimen franquista (del llamado Movimiento) comenzoacute a haber

disensiones en los antildeos 60 Hubo un claro enfrentamiento

entre aperturistas (partidarios de la monarquiacutea y de reformar el sistema para

aproximarlo a un modelo parlamentario europeo) e inmovilistas (opuestos a

cualquier cambio) Despueacutes del escaacutendalo Matesa (1969) y el proceso de

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

22

Burgos contra militantes de ETA (1970) la contestacioacuten popular en Espantildea y en

el extranjero aumentoacute considerablemente

Franco (que era Jefe del Estado y Presidente de Gobierno) estaba enfermo y

envejecido y en junio de 1973 nombroacute Presidente de Gobierno a su amigo el

almirante Carrero Blanco (era la primera vez que cediacutea poder) Pero en

diciembre de ese antildeo ETA asesinaba a Carrero Blanco

A partir de 1973 tuvo lugar un espectacular crecimiento de la conflictividad

social En 1974 las principales fuerzas opositoras (todas en la clandestinidad)

constituyeron la Junta Democraacutetica de Espantildea y la Plataforma de Convergencia

Democraacutetica (en 1976 ya muerto Franco se fundieron en la Platajunta)

Ademaacutes hubo un recrudecimiento de la violencia poliacutetica ETA el GRAPO el

FRAPhellip El nuevo Presidente de Gobierno Arias Navarro respondiacutea con

crudeza y el estado de excepcioacuten era casi permanente

Pero la enfermedad de Franco se agravaba y ademaacutes habiacutea que hacer frente

al conflicto del Saacutehara espantildeol (Frente Polisario)

Franco fallecioacute el 20 de noviembre de 1975 y comenzaba el reinado de Juan Carlos

I en medio de dudas (iquestqueacute hariacutea el nuevo rey) y dificultades Y sin embargo en

un periacuteodo de tiempo relativamente corto se realizoacute la transicioacuten a la democracia

para muchos un proceso poliacutetico modeacutelico

BLOQUE 12- NORMALIZACIOacuteN DEMOCRAacuteTICA DE ESPANtildeA E INTEGRACIOacuteN EN EUROPA (DESDE 1975) 121- La Transicioacuten alternativas poliacuteticas tras la muerte de Franco El papel del rey y el gobierno de Adolfo Suaacuterez El restablecimiento de la democracia las elecciones de junio de 1977 La Constitucioacuten de

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

23

1978 El Estado de las Autonomiacuteas El terrorismo durante la Transicioacuten

La Transicioacuten espantildeola es el periacuteodo de la historia contemporaacutenea de

Espantildea en el que se llevoacute a cabo el proceso por el que el paiacutes dejoacute atraacutes el reacutegimen

dictatorial del general Francisco Franco y pasoacute a regirse por una Constitucioacuten que

restauraba la democracia Dicha fase constituye la primera etapa del reinado

de Juan Carlos I y finaliza en octubre de 1982 con la victoria electoral del PSOE

A la muerte del dictador se daban tres alternativas poliacuteticas la continuidad

del reacutegimen franquista con alguna modificacioacuten superficial defendida por el

bunker la reforma poliacutetica a partir de las leyes e instituciones del franquismo

propuesta por los aperturistas y que seriacutea la que se impusiera y la ruptura

democraacutetica acabando con el reacutegimen dictatorial de forma inmediata viacutea

defendida por la oposicioacuten democraacutetica

El papel del rey Juan Carlos I fue fundamental durante la Transicioacuten el 22 de

noviembre de 1975 asumioacute la jefatura del Estado jurando los Principios del

Movimiento Nacional y las Leyes Fundamentales del reacutegimen pero dejando

entrever en su discurso de proclamacioacuten su voluntad democraacutetica y teniendo

a Torcuato Fernaacutendez Miranda (verdadero ideoacutelogo de la Transicioacuten) como

presidente de las Cortes y del Consejo del Reino La agitacioacuten social la represioacuten

del gobierno de Arias Navarro (sucesos de Vitoria marzo 1976) y su incapacidad

para impulsar la reforma poliacutetica llevoacute a que Arias Navarro presionado por el rey

dimitiera en julio-1976

El rey nombroacute como presidente a Adolfo Suaacuterez teniacutea un perfil falangista pero

una actitud reformista Suaacuterez inicia contactos con el socialista Felipe Gonzaacutelez

el comunista Santiago Carrillo y los sindicatos UGT (Unioacuten General de

Trabajadores) y CCOO (Comisiones Obreras) Ademaacutes dio entrada en el gobierno

al general reformista Gutieacuterrez Mellado

El 18-noviembre-1976 se da el paso definitivo hacia la democracia se aprueba en

refereacutendum la Ley de Reforma Poliacutetica ideada por Fernaacutendez Miranda

estableciacutea el bicameralismo y el sufragio universal El camino hacia la cita

electoral (15 junio 1977) fue difiacutecil En 1977 hubo un recrudecimiento

del terrorismo tanto de extrema derecha (matanza de los abogados laboralistas

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

24

de Atocha) como de ETA y GRAPO (atentados y secuestros a miembros de las

Fuerzas Armadas y del aparato del Estado)

El 9 de abril de 1977 Suaacuterez legaliza el PCE (Partido Comunista de Espantildea) por

decreto ley provocando la reaccioacuten negativa del ejeacutercito y que algunos de sus

miembros maacutes inmovilistas empezaran a pensar en un golpe de estado Las

elecciones generales celebradas el 15 de junio de 1977 consiguieron el

restablecimiento de la democracia Dieron el triunfo a la UCD (Unioacuten de

Centro Democraacutetico) partido de Adolfo Suaacuterez siendo la principal fuerza poliacutetica

de la oposicioacuten el PSOE liderado por Felipe Gonzaacutelez

Entre septiembre de 1977 y octubre de 1978 el Gobierno creoacute trece

preautonomiacuteas produciendo maacutes descontento en sectores del ejeacutercito

(descontento que aumentaba con el terrorismo de ETA hacia los militares) La

extrema derecha militar protagonizariacutea la ldquoOperacioacuten Galaxiardquo intentona golpista

en noviembre de 1978 y antecedente del Golpe de Tejero (1981)

Las Cortes inician la elaboracioacuten de la nueva Constitucioacuten en manos de una

ponencia de siete miembros Se debatioacute en las Cortes de mayo a octubre siendo

aprobada en refereacutendum el 6 de diciembre de 1978 y promulgada el 29 Recoge

los principios de soberaniacutea nacional monarquiacutea parlamentaria como forma de

Estado divisioacuten de poderes y la unidad de Espantildea compatible con la pluralidad

nacional Distingue entre nacionalidades y regiones con dos viacuteas para

crear comunidades autoacutenomas viacutea raacutepida (art 151) para las nacionalidades

histoacutericas (Cataluntildea Paiacutes Vasco Galicia y Andaluciacutea) y viacutea lenta (art 143) La

Constitucioacuten de 1978 tambieacuten presenta una declaracioacuten de derechos y libertades

muy avanzados y define un Estado no confesional

Posteriormente entre 1979 y 1983 se crearon diecisiete comunidades autoacutenomas

Ceuta y Melilla se conformaron en Ciudades Autoacutenomas en 1995 122- Las etapas poliacuteticas de la democracia Los gobiernos de la UCD El golpe de Estado de 23 de febrero de 1981 La alternativa poliacutetica gobiernos socialistas y gobiernos del Partido Popular

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

25

Durante los antildeos de gobierno de la UCD (1977- 81) se afrontaron cuestiones

criacuteticas en un clima de crisis econoacutemica y conflictividad social Desde muchos

sectores se pediacutean amplias reformas poliacuteticas pero estas reformas se veiacutean

amenazadas por grupos que estaban dispuestos a imponerse mediante la

violencia (grupos terroristas sectores del ejeacutercito partidos ultras de izquierda y

de derecha)

La situacioacuten econoacutemica espantildeola se habiacutea deteriorado extraordinariamente

desde finales de 1973 tras la crisis del petroacuteleo La inestabilidad poliacutetica haciacutea

imposible la adopcioacuten de medidas para luchar contra la crisis y a mediados de

1977 la inflacioacuten llegoacute al 40 el deacuteficit del Estado era enorme el paro aumentaba

cada vez maacutes y la conflictividad laboral se manteniacutea en unos niveles altiacutesimos

Desde el gobierno se propuso un pacto social entre todas las fuerzas poliacuteticas para

hacer frente a la situacioacuten Tras negociar con todos los partidos se firmaron

los Pactos de la Moncloa (octubre de 1977) que estableciacutean medidas para

luchar contra la inflacioacuten una reforma fiscal (subida de los impuestos para las

rentas maacutes elevadas) y al aumento de las prestaciones de la Seguridad Social

A principios de 1981 en medio de una situacioacuten muy tensa estalloacute una grave

crisis poliacutetica dentro de UCD al discutirse el liderazgo de Suaacuterez dentro del

partido y este presentoacute la dimisioacuten como presidente del gobierno Aprovechando

esta situacioacuten un grupo de militares planeoacute un golpe de estado que

ejecutaron el 23 de febrero de 1981 cuando el Congreso de los Diputados

votaba la investidura de Leopoldo Calvo Sotelo como nuevo presidente del

gobierno Sin embargo el rey Juan Carlos I logroacute reconducir la situacioacuten

(mediante un discurso televisado en el que como jefe de las fuerzas armadas

desautorizaba el golpe) y el golpe militar fracasoacute

En pocos meses UCD se fragmentoacute definitivamente y las elecciones generales del

28 de octubre de 1982 supusieron una victoria abrumadora para el PSOE

de Felipe Gonzaacutelez que con la promesa del cambio obtuvo maacutes de diez

millones de votos y una amplia mayoriacutea absoluta El segundo partido maacutes votado

fue AP (Alianza Popular) liderado por Manuel Fraga y antecedente del Partido

Popular El PSOE mantuvo su hegemoniacutea en sucesivas elecciones (autonoacutemicas

municipales y generales de 1986 1989 y 1993) hasta 1996

Esta mayoriacutea parlamentaria le permitioacute llevar a cabo sobre todo en los primeros

antildeos una poliacutetica de modernizacioacuten de Espantildea extendiendo el reacutegimen de

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

26

Seguridad Social y generalizando la sanidad puacuteblica implantando un nuevo

sistema educativo (la LOGSE ampliaba hasta los 16 antildeos la ensentildeanza

obligatoria) y llevando a cabo una reforma fiscal ademaacutes Espantildea se integra en la

OTAN (Organizacioacuten del Atlaacutentico Norte) y el 12 de junio de 1985 se firmoacute el

tratado de adhesioacuten de Espantildea a la CEE (antecedente de la Unioacuten Europea) que

preveiacutea la entrada de Espantildea el 1 de enero de 1986 Algunas reformas que

atentaban contra los pilares de la mentalidad franquista provocaron una grave

poleacutemica como la despenalizacioacuten parcial del aborto o el reconocimiento de la

objecioacuten de conciencia

En el terreno econoacutemico y aunque se consiguioacute frenar la inflacioacuten la lucha contra

el paro fue un importante fracaso del gobierno socialista asiacute como el contestado

intento de la reforma laboral (Huelga General del 14 de diciembre de 1988

El terrorismo que aparecioacute en los uacuteltimos antildeos del franquismo se convirtioacute en

uno de los mayores problemas de la sociedad espantildeola ETA que no aceptoacute el

nuevo sistema poliacutetico siguioacute actuando mediante atentados cada vez maacutes

indiscriminados Para luchar contra ellos se creoacute con apoyo del Estado el GAL

(Grupos Antiterroristas de Liberacioacuten) que organizoacute una ldquoguerra suciardquo contra

militantes y simpatizantes de ETA uno de los asuntos maacutes turbios de la eacutepoca

socialista ya que esta ldquoguerra suciardquo era ilegal y que al ser sacado a la luz (los

responsables fueron juzgados y encarcelados) influyoacute decisivamente en la derrota

socialista

Las elecciones que se celebraron el 3 de marzo de 1996 y dieron una ajustada

victoria al Partido Popular (PP) de Aznar aunque en el 2000 nuevas

elecciones le dieron mayoriacutea absoluta

Se hizo una poliacutetica econoacutemica basada en una orientacioacuten neo-liberal

encaminada a reducir el gasto puacuteblico en beneficio de la actividad privada a la

vez que se buscaban cumplir los criterios econoacutemicos de convergencia econoacutemica

europea para poner en marcha la moneda uacutenica o euro El auge econoacutemico

mundial acompantildeoacute a esta poliacutetica lo que permitioacute reducir el paro y sostener las

pensiones

El problema del terrorismo fue uno de los campos maacutes complejos sobre todo tras

la crisis del verano de 1997 cuando el asesinato de Miguel Aacutengel Blanco un

concejal del PP tras un ultimaacutetum de ETA provocoacute una gran movilizacioacuten social

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

27

Asuntos como la guerra en Irak su intransigencia frente a los grupos

nacionalistas el Plan Hidroloacutegico Nacional o la Ley de la Calidad de la Ensentildeanza

fueron restando apoyos al PP Finalmente los atentados de la estacioacuten de Atocha

diacuteas antes de las elecciones de los que se consideroacute responsable al gobierno por

su participacioacuten en la guerra de Irak provocaron el cambio del voto de muchos

espantildeoles lo que supuso la formacioacuten de un nuevo gobierno socialista del

PSOE liderado por Rodriacuteguez Zapatero (marzo de 2004)

Las reformas sociales de Zapatero fueron importantes Otro triunfo fue que ETA

anuncioacute laquoel cese definitivo de su actividad armadaraquo pero la crisis econoacutemica

internacional que afectoacute con especial virulencia a Espantildea conllevaron el fracaso

de PSOE y que el Partido Popular esta vez liderado por Mariano

Rajoy volviese a gobernar del 2011 al 2018 siendo sucedido por el actual

presidente de gobierno Pedro Saacutenchez del PSOE

En conclusioacuten desde del final de la Transicioacuten Espantildea ha ido alternando a

socialistas (PSOE) y populares (PP) en el gobierno con apoyos puntuales del

partido nacionalista catalaacuten Convergegravencia i Unioacute y del vasco PNV (Partido

Nacionalista Vasco) Soacutelo en las uacuteltimas elecciones han aparecido nuevos partidos

(Ciudadanos o Podemos) que han alterado este tradicional bipartidismo

123- La integracioacuten de Espantildea en Europa Consecuencias econoacutemicas y sociales La modernizacioacuten de las infraestructuras El Programa de Convergencia y la creacioacuten del euro

En 1962 durante la dictadura franquista Espantildea solicitoacute por primera vez

su integracioacuten en la CEE (Comunidad Econoacutemica Europea y antecedente de la

actual Unioacuten Europea) pero no obtuvo respuesta Dos antildeos despueacutes volvioacute a

intentarlo y como resultado se iniciaron unas negociaciones que llevaron al

ldquoAcuerdo Comercial preferencialrdquo de 1970

En 1977 establecido un sistema poliacutetico democraacutetico el gobierno de Adolfo

Suaacuterez solicitoacute la integracioacuten plena en la CEE En 1979 se iniciaron las

negociaciones a la vez que lo haciacutea Portugal para la adhesioacuten

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

28

Fueron unas negociaciones largas y complicadas Por ejemplo Gran Bretantildea

pediacutea la apertura de la frontera con Gibraltar y Alemania la integracioacuten de Espantildea

en la OTAN (Organizacioacuten del Atlaacutentico Norte) En 1985 se permitioacute el libre

traacutensito de personas y mercanciacuteas con Gibraltar y en 1986 Espantildea entraba en la

OTAN con el gobierno socialista de Felipe Gonzaacutelez lo que supuso una

gran decepcioacuten para muchos votantes del PSOE que no queriacutean entrar en este

bloque militar capitaneado por los Estados Unidos

Finalmente el Gobierno espantildeol firmoacute en Madrid el ldquoTratado y el Acta de

Adhesioacuten a las Comunidades Europeasrdquo que fue ratificado en el Congreso y en el

Senado y en los parlamentos del resto de los socios comunitarios para entrar en

vigor el 1 de enero de 1986

La entrada de Espantildea en la CEE fue acogida con satisfaccioacuten por la opinioacuten

puacuteblica pero planteaba unos retos muy grandes porque la economiacutea espantildeola

que histoacutericamente se habiacutea desarrollado en gran medida gracias a una poliacutetica

fuertemente proteccionista y con unos elevados aranceles teniacutea que adaptarse a

un nuevo marco de relaciones econoacutemicas basadas en el librecambismo

La integracioacuten en la CEE se hizo de forma gradual mediante un periacuteodo

transitorio Asiacute los diferentes sectores econoacutemicos tuvieron que hacer

importantes sacrificios para conseguir una produccioacuten competitiva con la de los

otros paiacuteses comunitarios Ello supuso la peacuterdida de numerosos puestos de

trabajo e incluso el desmantelamiento o la disminucioacuten draacutestica de algunos

sectores pesca agricultura construccioacuten naval siderurgia La contraprestacioacuten

era la apertura para los productos espantildeoles de un mercado de millones de

personas con una elevada capacidad adquisitiva

Paralelamente los paiacuteses miembros de la CEE decidieron acelerar el proceso de

construccioacuten europea El Acta Uacutenica Europea (1986) permitioacute el

establecimiento de un verdadero mercado interior sin fronteras para los paiacuteses

de la CEE que posibilitaba la libre circulacioacuten de personas mercanciacuteas servicios

y capitales Para asegurar la estabilidad en el seno de la CEE se aprobaron los

denominados fondos estructurales que han comportado el traspaso de rentas de

los paiacuteses econoacutemicamente maacutes poderosos a los estados menos desarrollados de

la CEE como Espantildea

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

29

El proceso de integracioacuten en Europa dio un paso fundamental con la aprobacioacuten

del ldquoTratado de la Unioacuten Europeardquo o Tratado de Maastricht (1992) que fijoacute la

adopcioacuten de una poliacutetica econoacutemica comuacuten y el establecimiento de una moneda

europea (el euro) para acceder a la moneda comuacuten los paiacuteses miembros de la

Unioacuten Europea tuvieron que cumplir una serie de condiciones especialmente el

control de la inflacioacuten y del deacuteficit puacuteblico que provocaron la adopcioacuten de unas

duras poliacuteticas presupuestarias (recortes en el gasto educativo disminucioacuten de

las pensiones reduccioacuten de las obras puacuteblicas etc)

A partir de 1996 el gobierno del Partido Popular de Aznar dio prioridad al

cumplimiento de los criterios de los requisitos para acceder a la moneda uacutenica

ademaacutes de poner en marcha distintos planes para alcanzar la convergencia real

en renta y empleo En 1999 se lograron los requisitos para acceder a la moneda

uacutenica europea

El euro entroacute definitivamente en la vida de los espantildeoles el 1 de enero de 2002

Al evitarse los cambios la moneda uacutenica produjo menos costes en el comercio

europeo pero la tendencia a la equiparacioacuten de precios en todos los paiacuteses provocoacute

un aumento de la inflacioacuten en los menos competitivos entre ellos Espantildea

En conclusioacuten Espantildea se halla en la actualidad plenamente integrada en la UE

Page 11: IES. CIUDAD DE LOS ÁNGELES. MADRID PDF de la 3ª ......la epidemia de gripe de 1918, la crisis económica tras el final de la guerra europea (fuerte aumento del paro) y graves derrotas

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

11

Por uacuteltimo la reorganizacioacuten de las derechas Ademaacutes de la Iglesia los grandes

propietarios y las organizaciones patronales amplias capas de las clases medias

consideraban los cambios demasiado radicales e inadmisible la conflictividad

social En este contexto se entiende el intento fracasado de golpe de Estado del

general Sanjurjo en agosto de 1932 102- El gobierno radical cedista (1933-1935) La Revolucioacuten de Asturias El Frente Popular las elecciones de 1936 y el nuevo gobierno

En el otontildeo de 1933 Azantildea dimitioacute como jefe de gobierno y el presidente de la

Repuacuteblica Alcalaacute Zamora disolvioacute las Cortes y convocoacute elecciones para el 18 de

noviembre Fueron las primeras elecciones en las que las mujeres pudieron votar

El sistema electoral era mayoritario y primaba a las candidaturas triunfantes en

cada circunscripcioacuten la derecha vencioacute al presentarse unida mientras que la

conjuncioacuten republicano-socialista se rompioacute al concurrir el PSOE en solitario

Asiacute se inician dos antildeos de gobierno conservador conocidos como el BIENIO

RADICAL-CEDISTA o Bienio Negro Dos fuerzas poliacuteticas obtuvieron los

mejores resultados en el centro el Partido Radical de Lerroux y a la derecha la

CEDA de Gil Robles que era el grupo parlamentario maacutes numeroso que

representaba a los sectores conservadores y catoacutelicos y no mostraba claramente

si guardaba fidelidad a la Repuacuteblica o no Por ello Alcalaacute Zamora encargoacute la

formacioacuten de gobierno al primero que necesitaba del apoyo parlamentario del

segundo La victoria de la derecha fue contestada por una insurreccioacuten armada

organizada por la CNT que fracasoacute causando muertos encarcelamientos y

represioacuten en las filas anarquistas

El gobierno de Lerroux paralizoacute gran parte de las reformas anteriores y aproboacute

una amnistiacutea para los sublevados con Sanjurjo y para los colaboradores con la

dictadura de Primo de Rivera Todo ello llevoacute a la radicalizacioacuten del PSOE y la

UGT el sector maacutes izquierdista del PSOE junto con los anarquistas declararon

una guerra abierta contra el nuevo gobierno con la proliferacioacuten de huelgas y

conflictos El PCE abandonoacute su enfrentamiento con el PSOE y siguiendo las

consignas de la Komintern propicioacute un Frente Antifascista germen del futuro

Frente Popular A su vez esto endurecioacute la postura de la CEDA que exigiacutea maacutes

contundencia en el mantenimiento del orden puacuteblico y sus Juventudes de Accioacuten

Popular (JAP) actuaban como una milicia totalitaria Lerroux terminoacute

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

12

accediendo a las reclamaciones de la CEDA y les otorgoacute tres carteras

ministeriales Se llega asiacute a la REVOLUCIOacuteN DE OCTUBRE DE 1934 La izquierda interpretoacute la entrada de la CEDA en el gobierno como una deriva hacia el fascismo (algo que ya habiacutea ocurrido en Alemania y Austria) y al diacutea siguiente de la formacioacuten del nuevo gobierno por iniciativa de la UGT con escasa participacioacuten de la CNT se produjo una huelga general y manifestaciones en las grandes ciudades La insurreccioacuten no llegoacute a cuajar y el movimiento fracasoacute pero quedaban por desarrollarse los acontecimientos maacutes graves en Cataluntildea y Asturias En Asturias los mineros protagonizaron una revolucioacuten social o una insurreccioacuten armada revolucionaria fruto del acuerdo previo entre anarquistas socialistas y comunistas En gran parte de la cuenca minera se tomaron pueblos cuarteles de la Guardia Civil ayuntamientos etc Los mineros organizaron los suministros mantuvieron la produccioacuten en la siderurgia cubrieron los servicios sanitarios y de vigilancia y se organizaron en comiteacutes de gobierno Llegaron a sitiar Oviedo enfrentaacutendose a las fuerzas del orden Hubo alguacuten asesinato de civiles incluidos 34 eclesiaacutesticos El gobierno envioacute desde Aacutefrica a la Legioacuten al mando de Franco para acabar con el levantamiento que resistioacute diez diacuteas antes de ser derrotado La represioacuten fue duriacutesima maacutes de 1300 mineros muertos 2600 heridos 5000 detenidos represioacuten torturas etc En Cataluntildea la revuelta tuvo un caraacutecter poliacutetico El presidente de la Generalitat Lluis Companys proclamoacute el 6 de octubre la Repuacuteblica Catalana dentro de la Repuacuteblica Federal espantildeola al mismo tiempo que se organizaba una huelga general por parte del PSOE UGT PCE y Unioacuten de Rabassaires El escaso apoyo ciudadano y la negativa de la mayoritaria CNT a participar en la huelga hicieron fracasar la insurreccioacuten con maacutes de 3500 detenidos Consecuencias de la revolucioacuten de octubre la CEDA aumentoacute su influencia en el gobierno se suspendioacute el Estatuto de Autonomiacutea catalaacuten se devolvieron las propiedades a los jesuitas Gil Robles fue nombrado ministro de la Guerra y Franco jefe el Estado Mayor

El fin del bienio radical-cedista se da por el descreacutedito de Lerroux de cara a su electorado tanto por su alianza con la CEDA como por una serie de escaacutendalos que afectan al Partido Radical (caso del estraperlo caso Nombela) y que le deslegitiman para gobernar Gil Robles intentoacute ser nombrado presidente del gobierno pero Alcalaacute Zamora se negoacute y convocoacute nuevas elecciones para febrero de 1936 En cuanto a las ELECCIONES DE FEBRERO DE 1936 Y EL FRENTE POPULAR (FP) eacuteste uacuteltimo se formoacute a partir de una coalicioacuten electoral de las izquierdas basada en un programa comuacuten que defendiacutea la concesioacuten de una amnistiacutea para los encarcelados de la revolucioacuten de octubre la reintegracioacuten en cargos y puestos de trabajo de los represaliados por razones poliacuteticas y la aplicacioacuten de la legislacioacuten reformista suspendida por la coalicioacuten radical-cedista ademaacutes de reponer las garantiacuteas constitucionales que estaban suspendidas Al FP

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

13

se unieron Izquierda Republicana Unioacuten Republicana Esquerra Republicana el PSOE el PCE y el POUM (trotskista) La CNT no participoacute en el Frente pero tampoco pidioacute la abstencioacuten Los partidos de la derecha formaron el Bloque Nacional con la CEDA pero no lograron confeccionar una candidatura uacutenica para toda Espantildea ni consensuar un programa electoral y la Falange se quedoacute fuera de la coalicioacuten al igual que el PNV Asiacute las elecciones de febrero de 1936 muy politizadas y con alta participacioacuten dieron la victoria al Frente Popular (34 de los votos) siendo mayoritaria en las grandes ciudades zonas industriales y regiones del litoral mientras que las derechas (33) aumentaron su fuerza en las dos Castillas Navarra y parte de Aragoacuten El nuevo gobierno se formoacute exclusivamente por republicanos y el resto de partidos prestaban apoyo parlamentario Azantildea fue nombrado Presidente de la Repuacuteblica y Casares Quiroga jefe de gobierno El nuevo gobierno puso raacutepidamente en marcha la reanudacioacuten del proceso reformista interrumpido en 1933 Los partidos de izquierda se lanzaron a una movilizacioacuten popular huelgas en las ciudades y ocupacioacuten de tierras en los campos extrementildeos y andaluces La CNT y el ala izquierda del PSOE (Largo Caballero) apostaban por la revolucioacuten Esta situacioacuten fue absolutamente rechazada por la derecha muchos propietarios se opusieron a las medidas del gobierno algunos industriales cerraron faacutebricas y expatriaron capitales la Iglesia volvioacute a lanzar campantildeas contra la Repuacuteblica y Falange fomentoacute un clima de violencia y crispacioacuten (ldquodialeacutectica de los puntildeos y las pistolasrdquo) La violencia poliacutetica y la conflictividad social entre las organizaciones de izquierda y los falangistas provocaron maacutes de 400 muertes en estos meses previos a la guerra civil Este clima poliacutetico alentaba a las fuerzas poliacuteticas de la derecha de la necesidad de un golpe de Estado militar contra la Repuacuteblica al frente del cual se puso el general Mola hasta julio de 1936 (momento en que Sanjurjo se hubiese colocado al mando si no hubiese muerto en un accidente aeacutereo a las afueras de Lisboa) El 14 de julio el dirigente monaacuterquico Calvo Sotelo era asesinado por un grupo de izquierdistas en respuesta al asesinato del teniente Castillo oficial de la Guardia de Asalto unos diacuteas antes Su muerte aceleroacute los planes golpistas y la sublevacioacuten se inicioacute en Marruecos el 17 de julio dando lugar a un golpe de estado que derivariacutea en una guerra civil de tres antildeos

103- La Guerra Civil la sublevacioacuten militar y el estallido de la guerra La dimensioacuten internacional del conflicto

La SUBLEVACIOacuteN MILITAR se inicia en Melilla en la tarde del 17 de julio cuando el general Yaguumle jefe militar de la Legioacuten se alza en armas contra la Repuacuteblica Esa noche Franco vuela desde Canarias ndashdonde ya ha asegurado el triunfo de la sublevacioacuten- para ponerse al frente del Ejeacutercito de Aacutefrica y dirigirse con eacutel a la Peniacutensula El jefe de Gobierno Casares Quiroga no comprendioacute el

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

14

alcance de la rebelioacuten y perdioacute unas horas decisivas sin tomar medida alguna lo que fue aprovechado por los sublevados entre el 18 y el 19 de julio la mayoriacutea de las guarniciones militares se unieron al golpe de Estado junto a sectores civiles de falangistas y carlistas (requeteacutes) El golpe triunfoacute en casi todas las capitales de Castilla en Pamplona en algunas ciudades gallegas (La Coruntildea) parte de Aragoacuten (Zaragoza) y en zonas de Andaluciacutea occidental y Extremadura tambieacuten los archipieacutelagos balear (excepto Menorca) y canario cayeron en manos de los sublevados El 18 de julio Casares Quiroga dimitioacute y tambieacuten su sucesor Martiacutenez Barrio ante la imposibilidad de negociar con el general Mola Esa misma noche el PSOE y el PCE convocaban la movilizacioacuten a toda su militancia En Andaluciacutea los sublevados consiguieron desembarcar algunas unidades del Ejeacutercito de Aacutefrica que inicioacute una marcha hacia el norte con el objeto de enlazar las dos zonas en las que habiacutea triunfado el golpe y marchar hacia Madrid La sublevacioacuten fracasoacute en otros puntos importantes la mayor parte de Aragoacuten Asturias toda Cantabria Vizcaya y Guipuacutezcoa en el Paiacutes Vasco Cataluntildea Levante parte de Castilla y buena parte de Andaluciacutea oriental que permanecieron fieles a la Repuacuteblica Los dos fracasos maacutes sonados se dieron en Madrid y Barcelona En Madrid las milicias obreras de socialistas y comunistas junto con oficiales leales vencieron a los golpistas refugiados en el Cuartel de la Montantildea En Barcelona fue la CNT con la colaboracioacuten de los Guardias de Asalto y de la Guardia Civil redujeron a los insurrectos del general Goded Los sublevados habiacutean previsto el eacutexito raacutepido de su pronunciamiento Cuando se evidencioacute que el golpe militar no habiacutea triunfado el paiacutes quedoacute dividido en dos bandos que se iban a enfrentar en una guerra civil el bando de los sublevados estaba constituido por militares conservadores monaacuterquicos grupos catoacutelicos falangistas tradicionalistas (carlistas) y por todos aquellos que se habiacutean opuesto a las reformas de la Repuacuteblica Se definiacutean como ldquonacionalesrdquo y catoacutelicos El bando republicano lo constituiacutean las clases maacutes populares obreros empleados urbanos pequentildea burguesiacutea campesinos sin tierras que en su mayoriacutea estaban afiliados o influidos por las organizaciones socialistas comunistas y anarcosindicalistas (para la derecha son los ldquorojosrdquo) Pero tambieacuten defendiacutean a la Repuacuteblica las clases medias y burguesas ilustradas ademaacutes de un nutrido grupo de intelectuales y artistas En septiembre de 1936 Francia e Inglaterra formaron un Comiteacute de no intervencioacuten al que se adhirieron las principales potencias europeas La poliacutetica de no-intervencioacuten perjudicoacute al gobierno de la Repuacuteblica ya que Francia e Inglaterra no prestaron ninguna ayuda a la Repuacuteblica mantenieacutendose incluso la frontera francesa cerrada a los enviacuteos de material sovieacutetico a Espantildea En cambio Italia y Alemania dieron un apoyo total a los rebeldes Alemania envioacute sobre todo material y consejeros militares en especial aviadores (Legioacuten Coacutendor) La ayuda italiana fue maacutes importante Ademaacutes de material envioacute tropas y puso buena parte de su flota al servicio de los nacionalistas bloqueando los puertos mediterraacuteneos y hundiendo los buques que se dirigiacutean hacia ellos Ademaacutes los nacionalistas contaban con el apoyo de Portugal y de la Iglesia (los obispos en una carta pastoral colectiva habiacutean considerado la guerra como una ldquoCruzadardquo)

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

15

El bando nacionalista contaba tambieacuten con el apoyo de numerosas empresas extranjeras en especial de los EEUU que suministraron petroacuteleo y vehiacuteculos en condiciones de pago muy favorables La Repuacuteblica soacutelo contoacute con el apoyo decidido de la Unioacuten Sovieacutetica que envioacute abundante material militar pero exigiendo el pago inmediato en metaacutelico La Repuacuteblica envioacute a la URSS sus reservas de oro como pago del material de guerra La URSS utilizoacute su influencia para potenciar al PC que acaboacute siendo el partido maacutes importante de la zona Los enviacuteos sovieacuteticos se fueron reduciendo y cesaron casi totalmente tras la Conferencia de Muacutenich (octubre 1938) Ademaacutes la Repuacuteblica contoacute con el apoyo de las Brigadas Internacionales formadas por voluntarios antifascistas de diversos paiacuteses

104- Fases militares de la Guerra Civil La evolucioacuten poliacutetica y econoacutemica en las dos zonas Consecuencias econoacutemicas y sociales de la guerra Los costes humanos

La Guerra Civil espantildeola se extiende desde julio de 1936 al 1 de abril de 1939

Comienza con una sublevacioacuten militar en Melilla en la tarde del 17 de julio y

prosigue cuando el ejercito de Aacutefrica al mando del general Franco desembarca

en la Peniacutensula e intenta marchar hacia Madrid El golpe de estado no triunfo en

toda Espantildea y desencadenoacute una guerra de tres antildeos entre los sublevados (tambieacuten

llamados nacionales) y los que defendiacutean la legitimidad republicana (para la

derecha los laquorojosraquo) En cualquier caso ninguno de los dos bandos era

homogeacuteneo sino que habiacutea una coloratura de ideologiacuteas e intereses como veremos

despueacutes

Por lo que respecta al desarrollo del conflicto las operaciones militares pasaron

por las siguientes fases

1ordf El avance hacia Madrid (julio-noviembre de 1936) Fue un fracaso de los

sublevados porque Madrid resistioacute al grito de laquoNo pasaraacutenraquo gracias a la

movilizacioacuten popular a la llegada de las Brigadas Internacionales de los carros

de combate y aviones rusos y de la columna Durruti (anarcosindicalistas de

Barcelona) Tambieacuten a la estrategia de defensa del comandante Rojo El gobierno se trasladoacute a Valencia y Madrid quedoacute en manos de una Junta de Defensa presidida por el general Miaja

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

16

2ordf Las batallas en torno a Madrid (diciembre de 1936-marzo de 1937) con el objetivo de cercar la capital y cortar sus comunicaciones con Valencia Batallas del Jarama y Guadalajara Pero fueron un fracaso

Los fascistas italiano tomaron Maacutelaga que sufrioacute una violenta represioacuten

3ordf La campantildea del Norte (abril-octubre de 1937) que estaba en manos republicanas y era rica en carboacuten y minerales Despueacutes del bombardeo de Guernica por la aviacioacuten nazi (la Legioacuten Condor) fueron cayendo en manos sublevadas Bilbao Santander y Asturias La caiacuteda del norte daba la iniciativa beacutelica a los sublevados

4ordf El avance hacia el Mediterraacuteneo (noviembre de 1937 a junio de 1938) Se trata de la duriacutesima batalla de Teruel en que los republicanos toman Teruel pero Franco lanza una contraofensiva y desencadena la campantildea de Aragoacuten atravesando el Maestrazgo y llegando al Mediterraacuteneo por Vinaroz (Castelloacuten) en el mes de Abril de 1938 Asiacute el territorio republicano quedoacute dividido en dos zonas quedando Cataluntildea aislada

5ordf La Batalla del Ebro y la ocupacioacuten de Cataluntildea (julio de 1938-febrero de 1939) Barcelona cayoacute9 el 26 de enero de 1939

6ordf El final de la guerra (febrero-abril de 1939) A estas alturas las divisiones en el bando republicano eran graves (golpe de estado del general Casado) lo que Franco aprovechoacute para exigir una rendicioacuten sin condiciones El 1 de abril de 1939 terminaba la guerra En cuanto a la evolucioacuten poliacutetica y econoacutemica de los bandos enfrentados hay que entender que en la zona republicana se dio una dispersioacuten y dualidad de poderes por un lado el gobierno constitucional deacutebil en los primeros momentos de la guerra y por otro lado el gobierno revolucionario fuerte de las organizaciones obreras y las milicias Asiacute en el territorio republicano se extendioacute un clima revolucionario que impulsaba la colectivizacioacuten de gran parte de la propiedad industrial y agraria y donde los anarconsindicalistas de CNT-FAI y el POUM se hicieron con el contros de los transportes y faacutebricas Ademaacutes fueron incautadas las propiedades de la Iglesia Precisamente esta evolucioacuten radical fue la que asustoacute a las democracias burguesas de Francia o Gran Bretantildea que empezaron a temer maacutes la deriva revolucionaria que al triunfo del fascismo Por lo que respecta a la zona sublevada el ejeacutercito fue el que llevoacute siempre la iniciativa poliacutetica y el encargado de organizar el nuevo Estado El 24 de julio de 1936 se creoacute en Burgos la Junta de Defensa Nacional integrada por militares cuyas primeras medidas fueron extender el Estado de guerra a todo el territorio suspender la Constitucioacuten de 1931 paralizar la reforma agraria y prohibir los partidos poliacuteticos (soacutelo actuaban Falange Espantildeola y de las JONS y los requeteacutes carlistas) Despueacutes de las muertes de los generales Sanjurjo y Mola Franco fue nombrado Jefe del Gobierno del Estado y Generaliacutesimo de los Ejercitos Las consecuencias de la guerra fueron traacutegicas en todos los campos En cuanto a las peacuterdidas humana se sigue investigando pero se puede decir que

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

17

aproximadamente las muertes ocasionadas por la guerra y la posguerra rondariacutean el medio milloacuten de personas baacutesicamente poblacioacuten joven y activa

BLOQUE 11- LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975) 111- La creacioacuten del Estado franquista Grupos ideoloacutegicos y apoyos sociales Etapas de la dictadura y principales caracteriacutesticas de cada una de ellas El contexto internacional del aislamiento al reconocimiento exterior

El Reacutegimen Franquista teniacutea muchas caracteriacutesticas fascistas como

el caudillismo (Franco fue investido como ldquoCaudillo de Espantildeardquo y

ldquoGeneraliacutesimo de los Ejeacutercitos) el totalitarismo (se suprimioacute la Constitucioacuten

de 1931 y se constituyoacute un partido uacutenico Falange Espantildeola y de las JONS)

el anticomunismo la represioacuten de la oposicioacuten (La Ley de

Responsabilidades Poliacuteticas de 1939 declaraba ldquorebeldesrdquo a todos los que se

hubieran opuesto al ldquoMovimientordquo eufemismo de golpe de estado) la censura

la exaltacioacuten de los valores y siacutembolos de la patria y el militarismo (la vida

cotidiana se llenoacute de desfiles uniformes banderas himnos y siacutembolos

castrenses) Ahora bien teniacutea la particularidad de su marcado catolicismo (la

iglesia espantildeola calificoacute de ldquoCruzadardquo la guerra de Franco aunque las relaciones

con el Vaticano eran maacutes problemaacuteticas)

Ademaacutes de Falange Franco buscoacute sus colaboradores entre lo que se conoce como

las familias del reacutegimen el ejeacutercito los monaacuterquicos alfonsinos (que

engrosaron el cuerpo diplomaacutetico traicionando a los Borbones) los catoacutelicos (a

partir de los antildeos 60 tendraacuten mucha importancia los catoacutelicos del Opus Dei) y de

manera residual los carlistas

En general el ldquoMovimientordquo fue apoyado por las eacutelites econoacutemicas y sociales

mientras las clases medias se mostraron pasivas y las populares eran ferozmente

reprimidas

Las etapas de la Dictadura vienen marcadas por el contexto internacional

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

18

1ordf) Desde 1939 y hasta el final de la Segunda Guerra Mundial se imita

los regiacutemenes fascistas y es la hegemoniacutea de Falange y

del nacionalsindicalismo que consistiacutea en sindicatos verticales que

integraban obligatoriamente a empresarios y trabajadores A traveacutes de ellos el

Estado ejerciacutea una feacuterrea tutela sobre la clase obrera y dictaba las condiciones

laborales anulando la negociacioacuten colectiva y la huelga

2ordf) Los antildeos del boicot internacional (1945 ndash 1953) Las democracias

occidentales vencedoras en la Segunda Guerra Mundial prohibieron la entrada

de Espantildea en la ONU y en 1946 la ONU recomendoacute la retirada de los embajadores

de Madrid

Asiacute las cosas Franco comienza a quitar protagonismo a Falange y deja de hablar

de nacionalsindicalismo para hablar de nacionalcatolicismo

La Guerra Friacutea fue una oportunidad para Franco ya que para Estados Unidos era

mucho maacutes importante tenerlo como aliado anticomunista que presionarlo para

que democratizase Espantildea

3ordf) Reconocimiento internacional (a partir de 1953) La firma de los

acuerdos con Estados Unidos en los que obteniacutean el derecho a establecer bases

militares americanas en suelo espantildeol (Torrejoacuten Moroacuten Rota y Zaragoza) es el

paso maacutes importante para la aceptacioacuten internacional del ldquoMovimientordquo

Espantildea fue admitida en la ONU en 1955 y en el FMI y el Banco Mundial en 1958

Fue importante que Franco en 1957 hubiera realizado una remodelacioacuten del

gobierno donde los protagonistas van a ser hombres procedentes del Opus Dei

los llamados ldquotecnoacutecratasrdquo apoyados por el almirante Carrero Blanco Los

tecnoacutecratas teniacutean un alto nivel de formacioacuten teacutecnica y defendiacutean la necesidad de

un profundo cambio en la orientacioacuten econoacutemica y la modernizacioacuten del paiacutes

pasando de la autarquiacutea a la liberalizacioacuten econoacutemica

En 1967 la Ley Orgaacutenica del Estado concretaba las funciones de los oacuterganos

del Estado manteniacutea la concentracioacuten de poderes del dictador pero introduciacutea la

separacioacuten entre el Jefe del Estado y el Presidente de Gobierno A partir de ahora

llamaran a la dictadura ldquodemocracia orgaacutenicardquo y en 1969 el entonces

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

19

priacutencipe Juan Carlos seraacute nombrado sucesor medidas ambas que pretendiacutean dar

una apariencia maacutes amable de cara al exterior

En conclusioacuten una vez derrotado Hitler el reacutegimen franquista se mantuvo

solamente porque sirvioacute de aliado a Estados Unidos contra el comunismo

sovieacutetico

112- Poliacutetica econoacutemica del franquismo de la autarquiacutea al desarrollismo Transformaciones sociales causas y evolucioacuten

La economiacutea franquista pasoacute por diferentes periodos que evolucionaron al

compaacutes de su poliacutetica y del contexto internacional autarquiacutea econoacutemica

desarrollismo crecimiento y crisis final

Con el fin de la Guerra Civil en 1939 se impone la autarquiacutea econoacutemica de

inspiracioacuten fascista y que propugna la sustitucioacuten del libre mercado por la

intervencioacuten del Estado en la economiacutea reglamentando todos los aspectos de la

actividad econoacutemica La autarquiacutea se prolongaraacute maacutes allaacute de la derrota de Hitler

en 1945 y la razoacuten hay que buscarla no soacutelo en el intereacutes del reacutegimen franquista

por limitar los intercambios con el exterior y autoabastecerse de todos las

materias primas y productos posibles sino en el aislamiento internacional de

Espantildea despueacutes de la Segunda Guerra Mundial (el paiacutes quedaba al margen

del Plan Marshall de ayuda a la recuperacioacuten econoacutemica despueacutes de la guerra)

Los resultados fueron catastroacuteficos encarecimiento racionamiento y hambre

corrupcioacuten y mercado negro (el estraperlo) escasez de bienes de consumo

materias y suministro eleacutectrico y un notable descenso de la produccioacuten agriacutecola

e industrial porque el sector exportador se vio muy perjudicado

El 1941 se fundo el INI (Instituto Nacional de Industria) que impulsoacute la creacioacuten

de empresas puacuteblicas para suplir a la iniciativa privada en sectores no rentables

o que requeriacutean mucha inversioacuten pero se dio prioridad a la defensa militar para

asegurarse la independencia poliacutetica del nuevo reacutegimen y se soslayaron los

graves problemas sociales

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

20

A partir de la segunda mitad de los antildeos 50 se inicia el

llamado Desarrollismo econoacutemico era evidente que la autarquiacutea estaba

agotada y desde 1951 comienza una liberalizacioacuten parcial de precios y de

circulacioacuten de mercanciacuteas (lo que permitioacute acabar con las cartillas de

racionamiento en 1952) tambieacuten llegan las primeras ayudas de Estados Unidos

con la aceptacioacuten internacional del reacutegimen en el contexto de la Guerra Friacutea Estas

ayudas econoacutemicas eran inferiores a las del Plan Marshall pero muy importantes

para una economiacutea descapitalizada como la espantildeola

En 1957 Franco entrega el poder a los tecnoacutecratas del Opus Dei que

consideraban el crecimiento econoacutemico como principal garantiacutea de estabilidad

social El Plan de Estabilizacioacuten de 1959 financiado por el FMI (Fondo Monetario

Internacional) y el Banco Mundial perseguiacutea la estabilizacioacuten de la economiacutea para

frenar el crecimiento de la inflacioacuten y la liberalizacioacuten del comercio tanto del

interior como del exterior Ademaacutes y de la mano del ministro Loacutepez Rodo se inicia

la construccioacuten de los Polos de Desarrollo dotando de infraestructuras a las

industrias y empresas

Entre 1959 y 1973 Espantildea va a conocer un intenso periacuteodo

de crecimiento econoacutemico (la renta per caacutepita crecioacute un 53 por ciento anual)

Este tercer y uacuteltimo periacuteodo es de industrializacioacuten acelerada aunque

desequilibrada de modernizacioacuten y mecanizacioacuten de la agricultura con el

consiguiente eacutexodo rural a las ciudades y de avances del sector terciario debido

sobre todo al auge del turismo Ademaacutes las necesidades de financiacioacuten

promovieron el crecimiento del sector bancario

Seguiacutea existiendo el deacuteficit comercial pero se compensaba en la balanza de pagos

con los ingresos procedentes del exterior incluyendo las divisas que aportaban

las remesas de los emigrantes espantildeoles que trabajaban en Europa entre 1960 y

1975 2600000 espantildeoles buscaron trabajo en Francia Alemania Suiza y

Beacutelgica

Esta etapa tambieacuten es la del ldquoBaby-boomrdquo consecuencia de la poliacutetica natalista

del franquismo

La crisis del petroacuteleo de 1973 supondraacute un mazazo para Espantildea ya que parte de

su crecimiento se habiacutea basado en fuentes de energiacutea baratas Paralelamente el

reacutegimen agonizaba tambieacuten poliacuteticamente

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

21

En conclusioacuten se va a consolidar en Espantildea una sociedad capitalista con un aumento significativo de obreros industriales y de la burguesiacutea urbana pero con graves desequilibrios sociales y territoriales en las ciudades proliferaba el chabolismo y el campo se despoblaba

113- La oposicioacuten a la dictadura principales grupos y evolucioacuten en el tiempo La crisis del franquismo desde 1973 a la muerte de Franco

Al finalizar la Guerra Civil (1 de abril de 1936) maacutes de 400000 espantildeoles

comprometidos con la Repuacuteblica huyeron En el exilio se desarrolloacute una parte

muy importante de la oposicioacuten poliacutetica al franquismo Las instituciones de la

Repuacuteblica siguieron funcionando en Meacutexico aunque con el tiempo y el

progresivo alejamiento de la realidad espantildeola su existencia se caracterizoacute por

las divisiones internas

Desde principios de los antildeos 40 cobroacute fuerza el maquis partidas de guerrilleros

antifranquistas que continuaron luchando en zonas montantildeosas (Valle de Araacuten)

Pero la represioacuten acaboacute con ellos

Tambieacuten desde el exilio el hijo de Alfonso XIII don Juan (padre de Juan Carlos

I y por tanto abuelo de Felipe VI) articuloacute el proyecto de restauracioacuten

monaacuterquica (Manifiesto de Lausana donde se comprometiacutea a ser un rey

parlamentario) pero en el contexto internacional de la Guerra Friacutea (el mundo

capitalista contra el comunista) y por miedo al avance del comunismo las

potencias democraacuteticas mundiales prefirieron mantener a Franco en el poder de

Espantildea que arriesgarse a que partidos y sindicatos de izquierda (PSOE PCE

UGT CNThellip) volvieran a tener importancia social en la Peniacutensula Don Juan

perdioacute asiacute cualquier apoyo y a traveacutes de la Ley de Sucesioacuten de 1947 Franco pactoacute

con eacutel que su hijo Juan Carlos seriacutea educado en Espantildea y alguacuten diacutea podriacutea reinar

(No fue hasta 1969 cuando Franco nombroacute a Juan Carlos su sucesor)

En Espantildea la persecucioacuten contra la oposicioacuten era implacable pero dentro de los

partidarios del reacutegimen franquista (del llamado Movimiento) comenzoacute a haber

disensiones en los antildeos 60 Hubo un claro enfrentamiento

entre aperturistas (partidarios de la monarquiacutea y de reformar el sistema para

aproximarlo a un modelo parlamentario europeo) e inmovilistas (opuestos a

cualquier cambio) Despueacutes del escaacutendalo Matesa (1969) y el proceso de

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

22

Burgos contra militantes de ETA (1970) la contestacioacuten popular en Espantildea y en

el extranjero aumentoacute considerablemente

Franco (que era Jefe del Estado y Presidente de Gobierno) estaba enfermo y

envejecido y en junio de 1973 nombroacute Presidente de Gobierno a su amigo el

almirante Carrero Blanco (era la primera vez que cediacutea poder) Pero en

diciembre de ese antildeo ETA asesinaba a Carrero Blanco

A partir de 1973 tuvo lugar un espectacular crecimiento de la conflictividad

social En 1974 las principales fuerzas opositoras (todas en la clandestinidad)

constituyeron la Junta Democraacutetica de Espantildea y la Plataforma de Convergencia

Democraacutetica (en 1976 ya muerto Franco se fundieron en la Platajunta)

Ademaacutes hubo un recrudecimiento de la violencia poliacutetica ETA el GRAPO el

FRAPhellip El nuevo Presidente de Gobierno Arias Navarro respondiacutea con

crudeza y el estado de excepcioacuten era casi permanente

Pero la enfermedad de Franco se agravaba y ademaacutes habiacutea que hacer frente

al conflicto del Saacutehara espantildeol (Frente Polisario)

Franco fallecioacute el 20 de noviembre de 1975 y comenzaba el reinado de Juan Carlos

I en medio de dudas (iquestqueacute hariacutea el nuevo rey) y dificultades Y sin embargo en

un periacuteodo de tiempo relativamente corto se realizoacute la transicioacuten a la democracia

para muchos un proceso poliacutetico modeacutelico

BLOQUE 12- NORMALIZACIOacuteN DEMOCRAacuteTICA DE ESPANtildeA E INTEGRACIOacuteN EN EUROPA (DESDE 1975) 121- La Transicioacuten alternativas poliacuteticas tras la muerte de Franco El papel del rey y el gobierno de Adolfo Suaacuterez El restablecimiento de la democracia las elecciones de junio de 1977 La Constitucioacuten de

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

23

1978 El Estado de las Autonomiacuteas El terrorismo durante la Transicioacuten

La Transicioacuten espantildeola es el periacuteodo de la historia contemporaacutenea de

Espantildea en el que se llevoacute a cabo el proceso por el que el paiacutes dejoacute atraacutes el reacutegimen

dictatorial del general Francisco Franco y pasoacute a regirse por una Constitucioacuten que

restauraba la democracia Dicha fase constituye la primera etapa del reinado

de Juan Carlos I y finaliza en octubre de 1982 con la victoria electoral del PSOE

A la muerte del dictador se daban tres alternativas poliacuteticas la continuidad

del reacutegimen franquista con alguna modificacioacuten superficial defendida por el

bunker la reforma poliacutetica a partir de las leyes e instituciones del franquismo

propuesta por los aperturistas y que seriacutea la que se impusiera y la ruptura

democraacutetica acabando con el reacutegimen dictatorial de forma inmediata viacutea

defendida por la oposicioacuten democraacutetica

El papel del rey Juan Carlos I fue fundamental durante la Transicioacuten el 22 de

noviembre de 1975 asumioacute la jefatura del Estado jurando los Principios del

Movimiento Nacional y las Leyes Fundamentales del reacutegimen pero dejando

entrever en su discurso de proclamacioacuten su voluntad democraacutetica y teniendo

a Torcuato Fernaacutendez Miranda (verdadero ideoacutelogo de la Transicioacuten) como

presidente de las Cortes y del Consejo del Reino La agitacioacuten social la represioacuten

del gobierno de Arias Navarro (sucesos de Vitoria marzo 1976) y su incapacidad

para impulsar la reforma poliacutetica llevoacute a que Arias Navarro presionado por el rey

dimitiera en julio-1976

El rey nombroacute como presidente a Adolfo Suaacuterez teniacutea un perfil falangista pero

una actitud reformista Suaacuterez inicia contactos con el socialista Felipe Gonzaacutelez

el comunista Santiago Carrillo y los sindicatos UGT (Unioacuten General de

Trabajadores) y CCOO (Comisiones Obreras) Ademaacutes dio entrada en el gobierno

al general reformista Gutieacuterrez Mellado

El 18-noviembre-1976 se da el paso definitivo hacia la democracia se aprueba en

refereacutendum la Ley de Reforma Poliacutetica ideada por Fernaacutendez Miranda

estableciacutea el bicameralismo y el sufragio universal El camino hacia la cita

electoral (15 junio 1977) fue difiacutecil En 1977 hubo un recrudecimiento

del terrorismo tanto de extrema derecha (matanza de los abogados laboralistas

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

24

de Atocha) como de ETA y GRAPO (atentados y secuestros a miembros de las

Fuerzas Armadas y del aparato del Estado)

El 9 de abril de 1977 Suaacuterez legaliza el PCE (Partido Comunista de Espantildea) por

decreto ley provocando la reaccioacuten negativa del ejeacutercito y que algunos de sus

miembros maacutes inmovilistas empezaran a pensar en un golpe de estado Las

elecciones generales celebradas el 15 de junio de 1977 consiguieron el

restablecimiento de la democracia Dieron el triunfo a la UCD (Unioacuten de

Centro Democraacutetico) partido de Adolfo Suaacuterez siendo la principal fuerza poliacutetica

de la oposicioacuten el PSOE liderado por Felipe Gonzaacutelez

Entre septiembre de 1977 y octubre de 1978 el Gobierno creoacute trece

preautonomiacuteas produciendo maacutes descontento en sectores del ejeacutercito

(descontento que aumentaba con el terrorismo de ETA hacia los militares) La

extrema derecha militar protagonizariacutea la ldquoOperacioacuten Galaxiardquo intentona golpista

en noviembre de 1978 y antecedente del Golpe de Tejero (1981)

Las Cortes inician la elaboracioacuten de la nueva Constitucioacuten en manos de una

ponencia de siete miembros Se debatioacute en las Cortes de mayo a octubre siendo

aprobada en refereacutendum el 6 de diciembre de 1978 y promulgada el 29 Recoge

los principios de soberaniacutea nacional monarquiacutea parlamentaria como forma de

Estado divisioacuten de poderes y la unidad de Espantildea compatible con la pluralidad

nacional Distingue entre nacionalidades y regiones con dos viacuteas para

crear comunidades autoacutenomas viacutea raacutepida (art 151) para las nacionalidades

histoacutericas (Cataluntildea Paiacutes Vasco Galicia y Andaluciacutea) y viacutea lenta (art 143) La

Constitucioacuten de 1978 tambieacuten presenta una declaracioacuten de derechos y libertades

muy avanzados y define un Estado no confesional

Posteriormente entre 1979 y 1983 se crearon diecisiete comunidades autoacutenomas

Ceuta y Melilla se conformaron en Ciudades Autoacutenomas en 1995 122- Las etapas poliacuteticas de la democracia Los gobiernos de la UCD El golpe de Estado de 23 de febrero de 1981 La alternativa poliacutetica gobiernos socialistas y gobiernos del Partido Popular

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

25

Durante los antildeos de gobierno de la UCD (1977- 81) se afrontaron cuestiones

criacuteticas en un clima de crisis econoacutemica y conflictividad social Desde muchos

sectores se pediacutean amplias reformas poliacuteticas pero estas reformas se veiacutean

amenazadas por grupos que estaban dispuestos a imponerse mediante la

violencia (grupos terroristas sectores del ejeacutercito partidos ultras de izquierda y

de derecha)

La situacioacuten econoacutemica espantildeola se habiacutea deteriorado extraordinariamente

desde finales de 1973 tras la crisis del petroacuteleo La inestabilidad poliacutetica haciacutea

imposible la adopcioacuten de medidas para luchar contra la crisis y a mediados de

1977 la inflacioacuten llegoacute al 40 el deacuteficit del Estado era enorme el paro aumentaba

cada vez maacutes y la conflictividad laboral se manteniacutea en unos niveles altiacutesimos

Desde el gobierno se propuso un pacto social entre todas las fuerzas poliacuteticas para

hacer frente a la situacioacuten Tras negociar con todos los partidos se firmaron

los Pactos de la Moncloa (octubre de 1977) que estableciacutean medidas para

luchar contra la inflacioacuten una reforma fiscal (subida de los impuestos para las

rentas maacutes elevadas) y al aumento de las prestaciones de la Seguridad Social

A principios de 1981 en medio de una situacioacuten muy tensa estalloacute una grave

crisis poliacutetica dentro de UCD al discutirse el liderazgo de Suaacuterez dentro del

partido y este presentoacute la dimisioacuten como presidente del gobierno Aprovechando

esta situacioacuten un grupo de militares planeoacute un golpe de estado que

ejecutaron el 23 de febrero de 1981 cuando el Congreso de los Diputados

votaba la investidura de Leopoldo Calvo Sotelo como nuevo presidente del

gobierno Sin embargo el rey Juan Carlos I logroacute reconducir la situacioacuten

(mediante un discurso televisado en el que como jefe de las fuerzas armadas

desautorizaba el golpe) y el golpe militar fracasoacute

En pocos meses UCD se fragmentoacute definitivamente y las elecciones generales del

28 de octubre de 1982 supusieron una victoria abrumadora para el PSOE

de Felipe Gonzaacutelez que con la promesa del cambio obtuvo maacutes de diez

millones de votos y una amplia mayoriacutea absoluta El segundo partido maacutes votado

fue AP (Alianza Popular) liderado por Manuel Fraga y antecedente del Partido

Popular El PSOE mantuvo su hegemoniacutea en sucesivas elecciones (autonoacutemicas

municipales y generales de 1986 1989 y 1993) hasta 1996

Esta mayoriacutea parlamentaria le permitioacute llevar a cabo sobre todo en los primeros

antildeos una poliacutetica de modernizacioacuten de Espantildea extendiendo el reacutegimen de

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

26

Seguridad Social y generalizando la sanidad puacuteblica implantando un nuevo

sistema educativo (la LOGSE ampliaba hasta los 16 antildeos la ensentildeanza

obligatoria) y llevando a cabo una reforma fiscal ademaacutes Espantildea se integra en la

OTAN (Organizacioacuten del Atlaacutentico Norte) y el 12 de junio de 1985 se firmoacute el

tratado de adhesioacuten de Espantildea a la CEE (antecedente de la Unioacuten Europea) que

preveiacutea la entrada de Espantildea el 1 de enero de 1986 Algunas reformas que

atentaban contra los pilares de la mentalidad franquista provocaron una grave

poleacutemica como la despenalizacioacuten parcial del aborto o el reconocimiento de la

objecioacuten de conciencia

En el terreno econoacutemico y aunque se consiguioacute frenar la inflacioacuten la lucha contra

el paro fue un importante fracaso del gobierno socialista asiacute como el contestado

intento de la reforma laboral (Huelga General del 14 de diciembre de 1988

El terrorismo que aparecioacute en los uacuteltimos antildeos del franquismo se convirtioacute en

uno de los mayores problemas de la sociedad espantildeola ETA que no aceptoacute el

nuevo sistema poliacutetico siguioacute actuando mediante atentados cada vez maacutes

indiscriminados Para luchar contra ellos se creoacute con apoyo del Estado el GAL

(Grupos Antiterroristas de Liberacioacuten) que organizoacute una ldquoguerra suciardquo contra

militantes y simpatizantes de ETA uno de los asuntos maacutes turbios de la eacutepoca

socialista ya que esta ldquoguerra suciardquo era ilegal y que al ser sacado a la luz (los

responsables fueron juzgados y encarcelados) influyoacute decisivamente en la derrota

socialista

Las elecciones que se celebraron el 3 de marzo de 1996 y dieron una ajustada

victoria al Partido Popular (PP) de Aznar aunque en el 2000 nuevas

elecciones le dieron mayoriacutea absoluta

Se hizo una poliacutetica econoacutemica basada en una orientacioacuten neo-liberal

encaminada a reducir el gasto puacuteblico en beneficio de la actividad privada a la

vez que se buscaban cumplir los criterios econoacutemicos de convergencia econoacutemica

europea para poner en marcha la moneda uacutenica o euro El auge econoacutemico

mundial acompantildeoacute a esta poliacutetica lo que permitioacute reducir el paro y sostener las

pensiones

El problema del terrorismo fue uno de los campos maacutes complejos sobre todo tras

la crisis del verano de 1997 cuando el asesinato de Miguel Aacutengel Blanco un

concejal del PP tras un ultimaacutetum de ETA provocoacute una gran movilizacioacuten social

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

27

Asuntos como la guerra en Irak su intransigencia frente a los grupos

nacionalistas el Plan Hidroloacutegico Nacional o la Ley de la Calidad de la Ensentildeanza

fueron restando apoyos al PP Finalmente los atentados de la estacioacuten de Atocha

diacuteas antes de las elecciones de los que se consideroacute responsable al gobierno por

su participacioacuten en la guerra de Irak provocaron el cambio del voto de muchos

espantildeoles lo que supuso la formacioacuten de un nuevo gobierno socialista del

PSOE liderado por Rodriacuteguez Zapatero (marzo de 2004)

Las reformas sociales de Zapatero fueron importantes Otro triunfo fue que ETA

anuncioacute laquoel cese definitivo de su actividad armadaraquo pero la crisis econoacutemica

internacional que afectoacute con especial virulencia a Espantildea conllevaron el fracaso

de PSOE y que el Partido Popular esta vez liderado por Mariano

Rajoy volviese a gobernar del 2011 al 2018 siendo sucedido por el actual

presidente de gobierno Pedro Saacutenchez del PSOE

En conclusioacuten desde del final de la Transicioacuten Espantildea ha ido alternando a

socialistas (PSOE) y populares (PP) en el gobierno con apoyos puntuales del

partido nacionalista catalaacuten Convergegravencia i Unioacute y del vasco PNV (Partido

Nacionalista Vasco) Soacutelo en las uacuteltimas elecciones han aparecido nuevos partidos

(Ciudadanos o Podemos) que han alterado este tradicional bipartidismo

123- La integracioacuten de Espantildea en Europa Consecuencias econoacutemicas y sociales La modernizacioacuten de las infraestructuras El Programa de Convergencia y la creacioacuten del euro

En 1962 durante la dictadura franquista Espantildea solicitoacute por primera vez

su integracioacuten en la CEE (Comunidad Econoacutemica Europea y antecedente de la

actual Unioacuten Europea) pero no obtuvo respuesta Dos antildeos despueacutes volvioacute a

intentarlo y como resultado se iniciaron unas negociaciones que llevaron al

ldquoAcuerdo Comercial preferencialrdquo de 1970

En 1977 establecido un sistema poliacutetico democraacutetico el gobierno de Adolfo

Suaacuterez solicitoacute la integracioacuten plena en la CEE En 1979 se iniciaron las

negociaciones a la vez que lo haciacutea Portugal para la adhesioacuten

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

28

Fueron unas negociaciones largas y complicadas Por ejemplo Gran Bretantildea

pediacutea la apertura de la frontera con Gibraltar y Alemania la integracioacuten de Espantildea

en la OTAN (Organizacioacuten del Atlaacutentico Norte) En 1985 se permitioacute el libre

traacutensito de personas y mercanciacuteas con Gibraltar y en 1986 Espantildea entraba en la

OTAN con el gobierno socialista de Felipe Gonzaacutelez lo que supuso una

gran decepcioacuten para muchos votantes del PSOE que no queriacutean entrar en este

bloque militar capitaneado por los Estados Unidos

Finalmente el Gobierno espantildeol firmoacute en Madrid el ldquoTratado y el Acta de

Adhesioacuten a las Comunidades Europeasrdquo que fue ratificado en el Congreso y en el

Senado y en los parlamentos del resto de los socios comunitarios para entrar en

vigor el 1 de enero de 1986

La entrada de Espantildea en la CEE fue acogida con satisfaccioacuten por la opinioacuten

puacuteblica pero planteaba unos retos muy grandes porque la economiacutea espantildeola

que histoacutericamente se habiacutea desarrollado en gran medida gracias a una poliacutetica

fuertemente proteccionista y con unos elevados aranceles teniacutea que adaptarse a

un nuevo marco de relaciones econoacutemicas basadas en el librecambismo

La integracioacuten en la CEE se hizo de forma gradual mediante un periacuteodo

transitorio Asiacute los diferentes sectores econoacutemicos tuvieron que hacer

importantes sacrificios para conseguir una produccioacuten competitiva con la de los

otros paiacuteses comunitarios Ello supuso la peacuterdida de numerosos puestos de

trabajo e incluso el desmantelamiento o la disminucioacuten draacutestica de algunos

sectores pesca agricultura construccioacuten naval siderurgia La contraprestacioacuten

era la apertura para los productos espantildeoles de un mercado de millones de

personas con una elevada capacidad adquisitiva

Paralelamente los paiacuteses miembros de la CEE decidieron acelerar el proceso de

construccioacuten europea El Acta Uacutenica Europea (1986) permitioacute el

establecimiento de un verdadero mercado interior sin fronteras para los paiacuteses

de la CEE que posibilitaba la libre circulacioacuten de personas mercanciacuteas servicios

y capitales Para asegurar la estabilidad en el seno de la CEE se aprobaron los

denominados fondos estructurales que han comportado el traspaso de rentas de

los paiacuteses econoacutemicamente maacutes poderosos a los estados menos desarrollados de

la CEE como Espantildea

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

29

El proceso de integracioacuten en Europa dio un paso fundamental con la aprobacioacuten

del ldquoTratado de la Unioacuten Europeardquo o Tratado de Maastricht (1992) que fijoacute la

adopcioacuten de una poliacutetica econoacutemica comuacuten y el establecimiento de una moneda

europea (el euro) para acceder a la moneda comuacuten los paiacuteses miembros de la

Unioacuten Europea tuvieron que cumplir una serie de condiciones especialmente el

control de la inflacioacuten y del deacuteficit puacuteblico que provocaron la adopcioacuten de unas

duras poliacuteticas presupuestarias (recortes en el gasto educativo disminucioacuten de

las pensiones reduccioacuten de las obras puacuteblicas etc)

A partir de 1996 el gobierno del Partido Popular de Aznar dio prioridad al

cumplimiento de los criterios de los requisitos para acceder a la moneda uacutenica

ademaacutes de poner en marcha distintos planes para alcanzar la convergencia real

en renta y empleo En 1999 se lograron los requisitos para acceder a la moneda

uacutenica europea

El euro entroacute definitivamente en la vida de los espantildeoles el 1 de enero de 2002

Al evitarse los cambios la moneda uacutenica produjo menos costes en el comercio

europeo pero la tendencia a la equiparacioacuten de precios en todos los paiacuteses provocoacute

un aumento de la inflacioacuten en los menos competitivos entre ellos Espantildea

En conclusioacuten Espantildea se halla en la actualidad plenamente integrada en la UE

Page 12: IES. CIUDAD DE LOS ÁNGELES. MADRID PDF de la 3ª ......la epidemia de gripe de 1918, la crisis económica tras el final de la guerra europea (fuerte aumento del paro) y graves derrotas

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

12

accediendo a las reclamaciones de la CEDA y les otorgoacute tres carteras

ministeriales Se llega asiacute a la REVOLUCIOacuteN DE OCTUBRE DE 1934 La izquierda interpretoacute la entrada de la CEDA en el gobierno como una deriva hacia el fascismo (algo que ya habiacutea ocurrido en Alemania y Austria) y al diacutea siguiente de la formacioacuten del nuevo gobierno por iniciativa de la UGT con escasa participacioacuten de la CNT se produjo una huelga general y manifestaciones en las grandes ciudades La insurreccioacuten no llegoacute a cuajar y el movimiento fracasoacute pero quedaban por desarrollarse los acontecimientos maacutes graves en Cataluntildea y Asturias En Asturias los mineros protagonizaron una revolucioacuten social o una insurreccioacuten armada revolucionaria fruto del acuerdo previo entre anarquistas socialistas y comunistas En gran parte de la cuenca minera se tomaron pueblos cuarteles de la Guardia Civil ayuntamientos etc Los mineros organizaron los suministros mantuvieron la produccioacuten en la siderurgia cubrieron los servicios sanitarios y de vigilancia y se organizaron en comiteacutes de gobierno Llegaron a sitiar Oviedo enfrentaacutendose a las fuerzas del orden Hubo alguacuten asesinato de civiles incluidos 34 eclesiaacutesticos El gobierno envioacute desde Aacutefrica a la Legioacuten al mando de Franco para acabar con el levantamiento que resistioacute diez diacuteas antes de ser derrotado La represioacuten fue duriacutesima maacutes de 1300 mineros muertos 2600 heridos 5000 detenidos represioacuten torturas etc En Cataluntildea la revuelta tuvo un caraacutecter poliacutetico El presidente de la Generalitat Lluis Companys proclamoacute el 6 de octubre la Repuacuteblica Catalana dentro de la Repuacuteblica Federal espantildeola al mismo tiempo que se organizaba una huelga general por parte del PSOE UGT PCE y Unioacuten de Rabassaires El escaso apoyo ciudadano y la negativa de la mayoritaria CNT a participar en la huelga hicieron fracasar la insurreccioacuten con maacutes de 3500 detenidos Consecuencias de la revolucioacuten de octubre la CEDA aumentoacute su influencia en el gobierno se suspendioacute el Estatuto de Autonomiacutea catalaacuten se devolvieron las propiedades a los jesuitas Gil Robles fue nombrado ministro de la Guerra y Franco jefe el Estado Mayor

El fin del bienio radical-cedista se da por el descreacutedito de Lerroux de cara a su electorado tanto por su alianza con la CEDA como por una serie de escaacutendalos que afectan al Partido Radical (caso del estraperlo caso Nombela) y que le deslegitiman para gobernar Gil Robles intentoacute ser nombrado presidente del gobierno pero Alcalaacute Zamora se negoacute y convocoacute nuevas elecciones para febrero de 1936 En cuanto a las ELECCIONES DE FEBRERO DE 1936 Y EL FRENTE POPULAR (FP) eacuteste uacuteltimo se formoacute a partir de una coalicioacuten electoral de las izquierdas basada en un programa comuacuten que defendiacutea la concesioacuten de una amnistiacutea para los encarcelados de la revolucioacuten de octubre la reintegracioacuten en cargos y puestos de trabajo de los represaliados por razones poliacuteticas y la aplicacioacuten de la legislacioacuten reformista suspendida por la coalicioacuten radical-cedista ademaacutes de reponer las garantiacuteas constitucionales que estaban suspendidas Al FP

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

13

se unieron Izquierda Republicana Unioacuten Republicana Esquerra Republicana el PSOE el PCE y el POUM (trotskista) La CNT no participoacute en el Frente pero tampoco pidioacute la abstencioacuten Los partidos de la derecha formaron el Bloque Nacional con la CEDA pero no lograron confeccionar una candidatura uacutenica para toda Espantildea ni consensuar un programa electoral y la Falange se quedoacute fuera de la coalicioacuten al igual que el PNV Asiacute las elecciones de febrero de 1936 muy politizadas y con alta participacioacuten dieron la victoria al Frente Popular (34 de los votos) siendo mayoritaria en las grandes ciudades zonas industriales y regiones del litoral mientras que las derechas (33) aumentaron su fuerza en las dos Castillas Navarra y parte de Aragoacuten El nuevo gobierno se formoacute exclusivamente por republicanos y el resto de partidos prestaban apoyo parlamentario Azantildea fue nombrado Presidente de la Repuacuteblica y Casares Quiroga jefe de gobierno El nuevo gobierno puso raacutepidamente en marcha la reanudacioacuten del proceso reformista interrumpido en 1933 Los partidos de izquierda se lanzaron a una movilizacioacuten popular huelgas en las ciudades y ocupacioacuten de tierras en los campos extrementildeos y andaluces La CNT y el ala izquierda del PSOE (Largo Caballero) apostaban por la revolucioacuten Esta situacioacuten fue absolutamente rechazada por la derecha muchos propietarios se opusieron a las medidas del gobierno algunos industriales cerraron faacutebricas y expatriaron capitales la Iglesia volvioacute a lanzar campantildeas contra la Repuacuteblica y Falange fomentoacute un clima de violencia y crispacioacuten (ldquodialeacutectica de los puntildeos y las pistolasrdquo) La violencia poliacutetica y la conflictividad social entre las organizaciones de izquierda y los falangistas provocaron maacutes de 400 muertes en estos meses previos a la guerra civil Este clima poliacutetico alentaba a las fuerzas poliacuteticas de la derecha de la necesidad de un golpe de Estado militar contra la Repuacuteblica al frente del cual se puso el general Mola hasta julio de 1936 (momento en que Sanjurjo se hubiese colocado al mando si no hubiese muerto en un accidente aeacutereo a las afueras de Lisboa) El 14 de julio el dirigente monaacuterquico Calvo Sotelo era asesinado por un grupo de izquierdistas en respuesta al asesinato del teniente Castillo oficial de la Guardia de Asalto unos diacuteas antes Su muerte aceleroacute los planes golpistas y la sublevacioacuten se inicioacute en Marruecos el 17 de julio dando lugar a un golpe de estado que derivariacutea en una guerra civil de tres antildeos

103- La Guerra Civil la sublevacioacuten militar y el estallido de la guerra La dimensioacuten internacional del conflicto

La SUBLEVACIOacuteN MILITAR se inicia en Melilla en la tarde del 17 de julio cuando el general Yaguumle jefe militar de la Legioacuten se alza en armas contra la Repuacuteblica Esa noche Franco vuela desde Canarias ndashdonde ya ha asegurado el triunfo de la sublevacioacuten- para ponerse al frente del Ejeacutercito de Aacutefrica y dirigirse con eacutel a la Peniacutensula El jefe de Gobierno Casares Quiroga no comprendioacute el

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

14

alcance de la rebelioacuten y perdioacute unas horas decisivas sin tomar medida alguna lo que fue aprovechado por los sublevados entre el 18 y el 19 de julio la mayoriacutea de las guarniciones militares se unieron al golpe de Estado junto a sectores civiles de falangistas y carlistas (requeteacutes) El golpe triunfoacute en casi todas las capitales de Castilla en Pamplona en algunas ciudades gallegas (La Coruntildea) parte de Aragoacuten (Zaragoza) y en zonas de Andaluciacutea occidental y Extremadura tambieacuten los archipieacutelagos balear (excepto Menorca) y canario cayeron en manos de los sublevados El 18 de julio Casares Quiroga dimitioacute y tambieacuten su sucesor Martiacutenez Barrio ante la imposibilidad de negociar con el general Mola Esa misma noche el PSOE y el PCE convocaban la movilizacioacuten a toda su militancia En Andaluciacutea los sublevados consiguieron desembarcar algunas unidades del Ejeacutercito de Aacutefrica que inicioacute una marcha hacia el norte con el objeto de enlazar las dos zonas en las que habiacutea triunfado el golpe y marchar hacia Madrid La sublevacioacuten fracasoacute en otros puntos importantes la mayor parte de Aragoacuten Asturias toda Cantabria Vizcaya y Guipuacutezcoa en el Paiacutes Vasco Cataluntildea Levante parte de Castilla y buena parte de Andaluciacutea oriental que permanecieron fieles a la Repuacuteblica Los dos fracasos maacutes sonados se dieron en Madrid y Barcelona En Madrid las milicias obreras de socialistas y comunistas junto con oficiales leales vencieron a los golpistas refugiados en el Cuartel de la Montantildea En Barcelona fue la CNT con la colaboracioacuten de los Guardias de Asalto y de la Guardia Civil redujeron a los insurrectos del general Goded Los sublevados habiacutean previsto el eacutexito raacutepido de su pronunciamiento Cuando se evidencioacute que el golpe militar no habiacutea triunfado el paiacutes quedoacute dividido en dos bandos que se iban a enfrentar en una guerra civil el bando de los sublevados estaba constituido por militares conservadores monaacuterquicos grupos catoacutelicos falangistas tradicionalistas (carlistas) y por todos aquellos que se habiacutean opuesto a las reformas de la Repuacuteblica Se definiacutean como ldquonacionalesrdquo y catoacutelicos El bando republicano lo constituiacutean las clases maacutes populares obreros empleados urbanos pequentildea burguesiacutea campesinos sin tierras que en su mayoriacutea estaban afiliados o influidos por las organizaciones socialistas comunistas y anarcosindicalistas (para la derecha son los ldquorojosrdquo) Pero tambieacuten defendiacutean a la Repuacuteblica las clases medias y burguesas ilustradas ademaacutes de un nutrido grupo de intelectuales y artistas En septiembre de 1936 Francia e Inglaterra formaron un Comiteacute de no intervencioacuten al que se adhirieron las principales potencias europeas La poliacutetica de no-intervencioacuten perjudicoacute al gobierno de la Repuacuteblica ya que Francia e Inglaterra no prestaron ninguna ayuda a la Repuacuteblica mantenieacutendose incluso la frontera francesa cerrada a los enviacuteos de material sovieacutetico a Espantildea En cambio Italia y Alemania dieron un apoyo total a los rebeldes Alemania envioacute sobre todo material y consejeros militares en especial aviadores (Legioacuten Coacutendor) La ayuda italiana fue maacutes importante Ademaacutes de material envioacute tropas y puso buena parte de su flota al servicio de los nacionalistas bloqueando los puertos mediterraacuteneos y hundiendo los buques que se dirigiacutean hacia ellos Ademaacutes los nacionalistas contaban con el apoyo de Portugal y de la Iglesia (los obispos en una carta pastoral colectiva habiacutean considerado la guerra como una ldquoCruzadardquo)

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

15

El bando nacionalista contaba tambieacuten con el apoyo de numerosas empresas extranjeras en especial de los EEUU que suministraron petroacuteleo y vehiacuteculos en condiciones de pago muy favorables La Repuacuteblica soacutelo contoacute con el apoyo decidido de la Unioacuten Sovieacutetica que envioacute abundante material militar pero exigiendo el pago inmediato en metaacutelico La Repuacuteblica envioacute a la URSS sus reservas de oro como pago del material de guerra La URSS utilizoacute su influencia para potenciar al PC que acaboacute siendo el partido maacutes importante de la zona Los enviacuteos sovieacuteticos se fueron reduciendo y cesaron casi totalmente tras la Conferencia de Muacutenich (octubre 1938) Ademaacutes la Repuacuteblica contoacute con el apoyo de las Brigadas Internacionales formadas por voluntarios antifascistas de diversos paiacuteses

104- Fases militares de la Guerra Civil La evolucioacuten poliacutetica y econoacutemica en las dos zonas Consecuencias econoacutemicas y sociales de la guerra Los costes humanos

La Guerra Civil espantildeola se extiende desde julio de 1936 al 1 de abril de 1939

Comienza con una sublevacioacuten militar en Melilla en la tarde del 17 de julio y

prosigue cuando el ejercito de Aacutefrica al mando del general Franco desembarca

en la Peniacutensula e intenta marchar hacia Madrid El golpe de estado no triunfo en

toda Espantildea y desencadenoacute una guerra de tres antildeos entre los sublevados (tambieacuten

llamados nacionales) y los que defendiacutean la legitimidad republicana (para la

derecha los laquorojosraquo) En cualquier caso ninguno de los dos bandos era

homogeacuteneo sino que habiacutea una coloratura de ideologiacuteas e intereses como veremos

despueacutes

Por lo que respecta al desarrollo del conflicto las operaciones militares pasaron

por las siguientes fases

1ordf El avance hacia Madrid (julio-noviembre de 1936) Fue un fracaso de los

sublevados porque Madrid resistioacute al grito de laquoNo pasaraacutenraquo gracias a la

movilizacioacuten popular a la llegada de las Brigadas Internacionales de los carros

de combate y aviones rusos y de la columna Durruti (anarcosindicalistas de

Barcelona) Tambieacuten a la estrategia de defensa del comandante Rojo El gobierno se trasladoacute a Valencia y Madrid quedoacute en manos de una Junta de Defensa presidida por el general Miaja

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

16

2ordf Las batallas en torno a Madrid (diciembre de 1936-marzo de 1937) con el objetivo de cercar la capital y cortar sus comunicaciones con Valencia Batallas del Jarama y Guadalajara Pero fueron un fracaso

Los fascistas italiano tomaron Maacutelaga que sufrioacute una violenta represioacuten

3ordf La campantildea del Norte (abril-octubre de 1937) que estaba en manos republicanas y era rica en carboacuten y minerales Despueacutes del bombardeo de Guernica por la aviacioacuten nazi (la Legioacuten Condor) fueron cayendo en manos sublevadas Bilbao Santander y Asturias La caiacuteda del norte daba la iniciativa beacutelica a los sublevados

4ordf El avance hacia el Mediterraacuteneo (noviembre de 1937 a junio de 1938) Se trata de la duriacutesima batalla de Teruel en que los republicanos toman Teruel pero Franco lanza una contraofensiva y desencadena la campantildea de Aragoacuten atravesando el Maestrazgo y llegando al Mediterraacuteneo por Vinaroz (Castelloacuten) en el mes de Abril de 1938 Asiacute el territorio republicano quedoacute dividido en dos zonas quedando Cataluntildea aislada

5ordf La Batalla del Ebro y la ocupacioacuten de Cataluntildea (julio de 1938-febrero de 1939) Barcelona cayoacute9 el 26 de enero de 1939

6ordf El final de la guerra (febrero-abril de 1939) A estas alturas las divisiones en el bando republicano eran graves (golpe de estado del general Casado) lo que Franco aprovechoacute para exigir una rendicioacuten sin condiciones El 1 de abril de 1939 terminaba la guerra En cuanto a la evolucioacuten poliacutetica y econoacutemica de los bandos enfrentados hay que entender que en la zona republicana se dio una dispersioacuten y dualidad de poderes por un lado el gobierno constitucional deacutebil en los primeros momentos de la guerra y por otro lado el gobierno revolucionario fuerte de las organizaciones obreras y las milicias Asiacute en el territorio republicano se extendioacute un clima revolucionario que impulsaba la colectivizacioacuten de gran parte de la propiedad industrial y agraria y donde los anarconsindicalistas de CNT-FAI y el POUM se hicieron con el contros de los transportes y faacutebricas Ademaacutes fueron incautadas las propiedades de la Iglesia Precisamente esta evolucioacuten radical fue la que asustoacute a las democracias burguesas de Francia o Gran Bretantildea que empezaron a temer maacutes la deriva revolucionaria que al triunfo del fascismo Por lo que respecta a la zona sublevada el ejeacutercito fue el que llevoacute siempre la iniciativa poliacutetica y el encargado de organizar el nuevo Estado El 24 de julio de 1936 se creoacute en Burgos la Junta de Defensa Nacional integrada por militares cuyas primeras medidas fueron extender el Estado de guerra a todo el territorio suspender la Constitucioacuten de 1931 paralizar la reforma agraria y prohibir los partidos poliacuteticos (soacutelo actuaban Falange Espantildeola y de las JONS y los requeteacutes carlistas) Despueacutes de las muertes de los generales Sanjurjo y Mola Franco fue nombrado Jefe del Gobierno del Estado y Generaliacutesimo de los Ejercitos Las consecuencias de la guerra fueron traacutegicas en todos los campos En cuanto a las peacuterdidas humana se sigue investigando pero se puede decir que

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

17

aproximadamente las muertes ocasionadas por la guerra y la posguerra rondariacutean el medio milloacuten de personas baacutesicamente poblacioacuten joven y activa

BLOQUE 11- LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975) 111- La creacioacuten del Estado franquista Grupos ideoloacutegicos y apoyos sociales Etapas de la dictadura y principales caracteriacutesticas de cada una de ellas El contexto internacional del aislamiento al reconocimiento exterior

El Reacutegimen Franquista teniacutea muchas caracteriacutesticas fascistas como

el caudillismo (Franco fue investido como ldquoCaudillo de Espantildeardquo y

ldquoGeneraliacutesimo de los Ejeacutercitos) el totalitarismo (se suprimioacute la Constitucioacuten

de 1931 y se constituyoacute un partido uacutenico Falange Espantildeola y de las JONS)

el anticomunismo la represioacuten de la oposicioacuten (La Ley de

Responsabilidades Poliacuteticas de 1939 declaraba ldquorebeldesrdquo a todos los que se

hubieran opuesto al ldquoMovimientordquo eufemismo de golpe de estado) la censura

la exaltacioacuten de los valores y siacutembolos de la patria y el militarismo (la vida

cotidiana se llenoacute de desfiles uniformes banderas himnos y siacutembolos

castrenses) Ahora bien teniacutea la particularidad de su marcado catolicismo (la

iglesia espantildeola calificoacute de ldquoCruzadardquo la guerra de Franco aunque las relaciones

con el Vaticano eran maacutes problemaacuteticas)

Ademaacutes de Falange Franco buscoacute sus colaboradores entre lo que se conoce como

las familias del reacutegimen el ejeacutercito los monaacuterquicos alfonsinos (que

engrosaron el cuerpo diplomaacutetico traicionando a los Borbones) los catoacutelicos (a

partir de los antildeos 60 tendraacuten mucha importancia los catoacutelicos del Opus Dei) y de

manera residual los carlistas

En general el ldquoMovimientordquo fue apoyado por las eacutelites econoacutemicas y sociales

mientras las clases medias se mostraron pasivas y las populares eran ferozmente

reprimidas

Las etapas de la Dictadura vienen marcadas por el contexto internacional

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

18

1ordf) Desde 1939 y hasta el final de la Segunda Guerra Mundial se imita

los regiacutemenes fascistas y es la hegemoniacutea de Falange y

del nacionalsindicalismo que consistiacutea en sindicatos verticales que

integraban obligatoriamente a empresarios y trabajadores A traveacutes de ellos el

Estado ejerciacutea una feacuterrea tutela sobre la clase obrera y dictaba las condiciones

laborales anulando la negociacioacuten colectiva y la huelga

2ordf) Los antildeos del boicot internacional (1945 ndash 1953) Las democracias

occidentales vencedoras en la Segunda Guerra Mundial prohibieron la entrada

de Espantildea en la ONU y en 1946 la ONU recomendoacute la retirada de los embajadores

de Madrid

Asiacute las cosas Franco comienza a quitar protagonismo a Falange y deja de hablar

de nacionalsindicalismo para hablar de nacionalcatolicismo

La Guerra Friacutea fue una oportunidad para Franco ya que para Estados Unidos era

mucho maacutes importante tenerlo como aliado anticomunista que presionarlo para

que democratizase Espantildea

3ordf) Reconocimiento internacional (a partir de 1953) La firma de los

acuerdos con Estados Unidos en los que obteniacutean el derecho a establecer bases

militares americanas en suelo espantildeol (Torrejoacuten Moroacuten Rota y Zaragoza) es el

paso maacutes importante para la aceptacioacuten internacional del ldquoMovimientordquo

Espantildea fue admitida en la ONU en 1955 y en el FMI y el Banco Mundial en 1958

Fue importante que Franco en 1957 hubiera realizado una remodelacioacuten del

gobierno donde los protagonistas van a ser hombres procedentes del Opus Dei

los llamados ldquotecnoacutecratasrdquo apoyados por el almirante Carrero Blanco Los

tecnoacutecratas teniacutean un alto nivel de formacioacuten teacutecnica y defendiacutean la necesidad de

un profundo cambio en la orientacioacuten econoacutemica y la modernizacioacuten del paiacutes

pasando de la autarquiacutea a la liberalizacioacuten econoacutemica

En 1967 la Ley Orgaacutenica del Estado concretaba las funciones de los oacuterganos

del Estado manteniacutea la concentracioacuten de poderes del dictador pero introduciacutea la

separacioacuten entre el Jefe del Estado y el Presidente de Gobierno A partir de ahora

llamaran a la dictadura ldquodemocracia orgaacutenicardquo y en 1969 el entonces

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

19

priacutencipe Juan Carlos seraacute nombrado sucesor medidas ambas que pretendiacutean dar

una apariencia maacutes amable de cara al exterior

En conclusioacuten una vez derrotado Hitler el reacutegimen franquista se mantuvo

solamente porque sirvioacute de aliado a Estados Unidos contra el comunismo

sovieacutetico

112- Poliacutetica econoacutemica del franquismo de la autarquiacutea al desarrollismo Transformaciones sociales causas y evolucioacuten

La economiacutea franquista pasoacute por diferentes periodos que evolucionaron al

compaacutes de su poliacutetica y del contexto internacional autarquiacutea econoacutemica

desarrollismo crecimiento y crisis final

Con el fin de la Guerra Civil en 1939 se impone la autarquiacutea econoacutemica de

inspiracioacuten fascista y que propugna la sustitucioacuten del libre mercado por la

intervencioacuten del Estado en la economiacutea reglamentando todos los aspectos de la

actividad econoacutemica La autarquiacutea se prolongaraacute maacutes allaacute de la derrota de Hitler

en 1945 y la razoacuten hay que buscarla no soacutelo en el intereacutes del reacutegimen franquista

por limitar los intercambios con el exterior y autoabastecerse de todos las

materias primas y productos posibles sino en el aislamiento internacional de

Espantildea despueacutes de la Segunda Guerra Mundial (el paiacutes quedaba al margen

del Plan Marshall de ayuda a la recuperacioacuten econoacutemica despueacutes de la guerra)

Los resultados fueron catastroacuteficos encarecimiento racionamiento y hambre

corrupcioacuten y mercado negro (el estraperlo) escasez de bienes de consumo

materias y suministro eleacutectrico y un notable descenso de la produccioacuten agriacutecola

e industrial porque el sector exportador se vio muy perjudicado

El 1941 se fundo el INI (Instituto Nacional de Industria) que impulsoacute la creacioacuten

de empresas puacuteblicas para suplir a la iniciativa privada en sectores no rentables

o que requeriacutean mucha inversioacuten pero se dio prioridad a la defensa militar para

asegurarse la independencia poliacutetica del nuevo reacutegimen y se soslayaron los

graves problemas sociales

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

20

A partir de la segunda mitad de los antildeos 50 se inicia el

llamado Desarrollismo econoacutemico era evidente que la autarquiacutea estaba

agotada y desde 1951 comienza una liberalizacioacuten parcial de precios y de

circulacioacuten de mercanciacuteas (lo que permitioacute acabar con las cartillas de

racionamiento en 1952) tambieacuten llegan las primeras ayudas de Estados Unidos

con la aceptacioacuten internacional del reacutegimen en el contexto de la Guerra Friacutea Estas

ayudas econoacutemicas eran inferiores a las del Plan Marshall pero muy importantes

para una economiacutea descapitalizada como la espantildeola

En 1957 Franco entrega el poder a los tecnoacutecratas del Opus Dei que

consideraban el crecimiento econoacutemico como principal garantiacutea de estabilidad

social El Plan de Estabilizacioacuten de 1959 financiado por el FMI (Fondo Monetario

Internacional) y el Banco Mundial perseguiacutea la estabilizacioacuten de la economiacutea para

frenar el crecimiento de la inflacioacuten y la liberalizacioacuten del comercio tanto del

interior como del exterior Ademaacutes y de la mano del ministro Loacutepez Rodo se inicia

la construccioacuten de los Polos de Desarrollo dotando de infraestructuras a las

industrias y empresas

Entre 1959 y 1973 Espantildea va a conocer un intenso periacuteodo

de crecimiento econoacutemico (la renta per caacutepita crecioacute un 53 por ciento anual)

Este tercer y uacuteltimo periacuteodo es de industrializacioacuten acelerada aunque

desequilibrada de modernizacioacuten y mecanizacioacuten de la agricultura con el

consiguiente eacutexodo rural a las ciudades y de avances del sector terciario debido

sobre todo al auge del turismo Ademaacutes las necesidades de financiacioacuten

promovieron el crecimiento del sector bancario

Seguiacutea existiendo el deacuteficit comercial pero se compensaba en la balanza de pagos

con los ingresos procedentes del exterior incluyendo las divisas que aportaban

las remesas de los emigrantes espantildeoles que trabajaban en Europa entre 1960 y

1975 2600000 espantildeoles buscaron trabajo en Francia Alemania Suiza y

Beacutelgica

Esta etapa tambieacuten es la del ldquoBaby-boomrdquo consecuencia de la poliacutetica natalista

del franquismo

La crisis del petroacuteleo de 1973 supondraacute un mazazo para Espantildea ya que parte de

su crecimiento se habiacutea basado en fuentes de energiacutea baratas Paralelamente el

reacutegimen agonizaba tambieacuten poliacuteticamente

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

21

En conclusioacuten se va a consolidar en Espantildea una sociedad capitalista con un aumento significativo de obreros industriales y de la burguesiacutea urbana pero con graves desequilibrios sociales y territoriales en las ciudades proliferaba el chabolismo y el campo se despoblaba

113- La oposicioacuten a la dictadura principales grupos y evolucioacuten en el tiempo La crisis del franquismo desde 1973 a la muerte de Franco

Al finalizar la Guerra Civil (1 de abril de 1936) maacutes de 400000 espantildeoles

comprometidos con la Repuacuteblica huyeron En el exilio se desarrolloacute una parte

muy importante de la oposicioacuten poliacutetica al franquismo Las instituciones de la

Repuacuteblica siguieron funcionando en Meacutexico aunque con el tiempo y el

progresivo alejamiento de la realidad espantildeola su existencia se caracterizoacute por

las divisiones internas

Desde principios de los antildeos 40 cobroacute fuerza el maquis partidas de guerrilleros

antifranquistas que continuaron luchando en zonas montantildeosas (Valle de Araacuten)

Pero la represioacuten acaboacute con ellos

Tambieacuten desde el exilio el hijo de Alfonso XIII don Juan (padre de Juan Carlos

I y por tanto abuelo de Felipe VI) articuloacute el proyecto de restauracioacuten

monaacuterquica (Manifiesto de Lausana donde se comprometiacutea a ser un rey

parlamentario) pero en el contexto internacional de la Guerra Friacutea (el mundo

capitalista contra el comunista) y por miedo al avance del comunismo las

potencias democraacuteticas mundiales prefirieron mantener a Franco en el poder de

Espantildea que arriesgarse a que partidos y sindicatos de izquierda (PSOE PCE

UGT CNThellip) volvieran a tener importancia social en la Peniacutensula Don Juan

perdioacute asiacute cualquier apoyo y a traveacutes de la Ley de Sucesioacuten de 1947 Franco pactoacute

con eacutel que su hijo Juan Carlos seriacutea educado en Espantildea y alguacuten diacutea podriacutea reinar

(No fue hasta 1969 cuando Franco nombroacute a Juan Carlos su sucesor)

En Espantildea la persecucioacuten contra la oposicioacuten era implacable pero dentro de los

partidarios del reacutegimen franquista (del llamado Movimiento) comenzoacute a haber

disensiones en los antildeos 60 Hubo un claro enfrentamiento

entre aperturistas (partidarios de la monarquiacutea y de reformar el sistema para

aproximarlo a un modelo parlamentario europeo) e inmovilistas (opuestos a

cualquier cambio) Despueacutes del escaacutendalo Matesa (1969) y el proceso de

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

22

Burgos contra militantes de ETA (1970) la contestacioacuten popular en Espantildea y en

el extranjero aumentoacute considerablemente

Franco (que era Jefe del Estado y Presidente de Gobierno) estaba enfermo y

envejecido y en junio de 1973 nombroacute Presidente de Gobierno a su amigo el

almirante Carrero Blanco (era la primera vez que cediacutea poder) Pero en

diciembre de ese antildeo ETA asesinaba a Carrero Blanco

A partir de 1973 tuvo lugar un espectacular crecimiento de la conflictividad

social En 1974 las principales fuerzas opositoras (todas en la clandestinidad)

constituyeron la Junta Democraacutetica de Espantildea y la Plataforma de Convergencia

Democraacutetica (en 1976 ya muerto Franco se fundieron en la Platajunta)

Ademaacutes hubo un recrudecimiento de la violencia poliacutetica ETA el GRAPO el

FRAPhellip El nuevo Presidente de Gobierno Arias Navarro respondiacutea con

crudeza y el estado de excepcioacuten era casi permanente

Pero la enfermedad de Franco se agravaba y ademaacutes habiacutea que hacer frente

al conflicto del Saacutehara espantildeol (Frente Polisario)

Franco fallecioacute el 20 de noviembre de 1975 y comenzaba el reinado de Juan Carlos

I en medio de dudas (iquestqueacute hariacutea el nuevo rey) y dificultades Y sin embargo en

un periacuteodo de tiempo relativamente corto se realizoacute la transicioacuten a la democracia

para muchos un proceso poliacutetico modeacutelico

BLOQUE 12- NORMALIZACIOacuteN DEMOCRAacuteTICA DE ESPANtildeA E INTEGRACIOacuteN EN EUROPA (DESDE 1975) 121- La Transicioacuten alternativas poliacuteticas tras la muerte de Franco El papel del rey y el gobierno de Adolfo Suaacuterez El restablecimiento de la democracia las elecciones de junio de 1977 La Constitucioacuten de

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

23

1978 El Estado de las Autonomiacuteas El terrorismo durante la Transicioacuten

La Transicioacuten espantildeola es el periacuteodo de la historia contemporaacutenea de

Espantildea en el que se llevoacute a cabo el proceso por el que el paiacutes dejoacute atraacutes el reacutegimen

dictatorial del general Francisco Franco y pasoacute a regirse por una Constitucioacuten que

restauraba la democracia Dicha fase constituye la primera etapa del reinado

de Juan Carlos I y finaliza en octubre de 1982 con la victoria electoral del PSOE

A la muerte del dictador se daban tres alternativas poliacuteticas la continuidad

del reacutegimen franquista con alguna modificacioacuten superficial defendida por el

bunker la reforma poliacutetica a partir de las leyes e instituciones del franquismo

propuesta por los aperturistas y que seriacutea la que se impusiera y la ruptura

democraacutetica acabando con el reacutegimen dictatorial de forma inmediata viacutea

defendida por la oposicioacuten democraacutetica

El papel del rey Juan Carlos I fue fundamental durante la Transicioacuten el 22 de

noviembre de 1975 asumioacute la jefatura del Estado jurando los Principios del

Movimiento Nacional y las Leyes Fundamentales del reacutegimen pero dejando

entrever en su discurso de proclamacioacuten su voluntad democraacutetica y teniendo

a Torcuato Fernaacutendez Miranda (verdadero ideoacutelogo de la Transicioacuten) como

presidente de las Cortes y del Consejo del Reino La agitacioacuten social la represioacuten

del gobierno de Arias Navarro (sucesos de Vitoria marzo 1976) y su incapacidad

para impulsar la reforma poliacutetica llevoacute a que Arias Navarro presionado por el rey

dimitiera en julio-1976

El rey nombroacute como presidente a Adolfo Suaacuterez teniacutea un perfil falangista pero

una actitud reformista Suaacuterez inicia contactos con el socialista Felipe Gonzaacutelez

el comunista Santiago Carrillo y los sindicatos UGT (Unioacuten General de

Trabajadores) y CCOO (Comisiones Obreras) Ademaacutes dio entrada en el gobierno

al general reformista Gutieacuterrez Mellado

El 18-noviembre-1976 se da el paso definitivo hacia la democracia se aprueba en

refereacutendum la Ley de Reforma Poliacutetica ideada por Fernaacutendez Miranda

estableciacutea el bicameralismo y el sufragio universal El camino hacia la cita

electoral (15 junio 1977) fue difiacutecil En 1977 hubo un recrudecimiento

del terrorismo tanto de extrema derecha (matanza de los abogados laboralistas

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

24

de Atocha) como de ETA y GRAPO (atentados y secuestros a miembros de las

Fuerzas Armadas y del aparato del Estado)

El 9 de abril de 1977 Suaacuterez legaliza el PCE (Partido Comunista de Espantildea) por

decreto ley provocando la reaccioacuten negativa del ejeacutercito y que algunos de sus

miembros maacutes inmovilistas empezaran a pensar en un golpe de estado Las

elecciones generales celebradas el 15 de junio de 1977 consiguieron el

restablecimiento de la democracia Dieron el triunfo a la UCD (Unioacuten de

Centro Democraacutetico) partido de Adolfo Suaacuterez siendo la principal fuerza poliacutetica

de la oposicioacuten el PSOE liderado por Felipe Gonzaacutelez

Entre septiembre de 1977 y octubre de 1978 el Gobierno creoacute trece

preautonomiacuteas produciendo maacutes descontento en sectores del ejeacutercito

(descontento que aumentaba con el terrorismo de ETA hacia los militares) La

extrema derecha militar protagonizariacutea la ldquoOperacioacuten Galaxiardquo intentona golpista

en noviembre de 1978 y antecedente del Golpe de Tejero (1981)

Las Cortes inician la elaboracioacuten de la nueva Constitucioacuten en manos de una

ponencia de siete miembros Se debatioacute en las Cortes de mayo a octubre siendo

aprobada en refereacutendum el 6 de diciembre de 1978 y promulgada el 29 Recoge

los principios de soberaniacutea nacional monarquiacutea parlamentaria como forma de

Estado divisioacuten de poderes y la unidad de Espantildea compatible con la pluralidad

nacional Distingue entre nacionalidades y regiones con dos viacuteas para

crear comunidades autoacutenomas viacutea raacutepida (art 151) para las nacionalidades

histoacutericas (Cataluntildea Paiacutes Vasco Galicia y Andaluciacutea) y viacutea lenta (art 143) La

Constitucioacuten de 1978 tambieacuten presenta una declaracioacuten de derechos y libertades

muy avanzados y define un Estado no confesional

Posteriormente entre 1979 y 1983 se crearon diecisiete comunidades autoacutenomas

Ceuta y Melilla se conformaron en Ciudades Autoacutenomas en 1995 122- Las etapas poliacuteticas de la democracia Los gobiernos de la UCD El golpe de Estado de 23 de febrero de 1981 La alternativa poliacutetica gobiernos socialistas y gobiernos del Partido Popular

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

25

Durante los antildeos de gobierno de la UCD (1977- 81) se afrontaron cuestiones

criacuteticas en un clima de crisis econoacutemica y conflictividad social Desde muchos

sectores se pediacutean amplias reformas poliacuteticas pero estas reformas se veiacutean

amenazadas por grupos que estaban dispuestos a imponerse mediante la

violencia (grupos terroristas sectores del ejeacutercito partidos ultras de izquierda y

de derecha)

La situacioacuten econoacutemica espantildeola se habiacutea deteriorado extraordinariamente

desde finales de 1973 tras la crisis del petroacuteleo La inestabilidad poliacutetica haciacutea

imposible la adopcioacuten de medidas para luchar contra la crisis y a mediados de

1977 la inflacioacuten llegoacute al 40 el deacuteficit del Estado era enorme el paro aumentaba

cada vez maacutes y la conflictividad laboral se manteniacutea en unos niveles altiacutesimos

Desde el gobierno se propuso un pacto social entre todas las fuerzas poliacuteticas para

hacer frente a la situacioacuten Tras negociar con todos los partidos se firmaron

los Pactos de la Moncloa (octubre de 1977) que estableciacutean medidas para

luchar contra la inflacioacuten una reforma fiscal (subida de los impuestos para las

rentas maacutes elevadas) y al aumento de las prestaciones de la Seguridad Social

A principios de 1981 en medio de una situacioacuten muy tensa estalloacute una grave

crisis poliacutetica dentro de UCD al discutirse el liderazgo de Suaacuterez dentro del

partido y este presentoacute la dimisioacuten como presidente del gobierno Aprovechando

esta situacioacuten un grupo de militares planeoacute un golpe de estado que

ejecutaron el 23 de febrero de 1981 cuando el Congreso de los Diputados

votaba la investidura de Leopoldo Calvo Sotelo como nuevo presidente del

gobierno Sin embargo el rey Juan Carlos I logroacute reconducir la situacioacuten

(mediante un discurso televisado en el que como jefe de las fuerzas armadas

desautorizaba el golpe) y el golpe militar fracasoacute

En pocos meses UCD se fragmentoacute definitivamente y las elecciones generales del

28 de octubre de 1982 supusieron una victoria abrumadora para el PSOE

de Felipe Gonzaacutelez que con la promesa del cambio obtuvo maacutes de diez

millones de votos y una amplia mayoriacutea absoluta El segundo partido maacutes votado

fue AP (Alianza Popular) liderado por Manuel Fraga y antecedente del Partido

Popular El PSOE mantuvo su hegemoniacutea en sucesivas elecciones (autonoacutemicas

municipales y generales de 1986 1989 y 1993) hasta 1996

Esta mayoriacutea parlamentaria le permitioacute llevar a cabo sobre todo en los primeros

antildeos una poliacutetica de modernizacioacuten de Espantildea extendiendo el reacutegimen de

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

26

Seguridad Social y generalizando la sanidad puacuteblica implantando un nuevo

sistema educativo (la LOGSE ampliaba hasta los 16 antildeos la ensentildeanza

obligatoria) y llevando a cabo una reforma fiscal ademaacutes Espantildea se integra en la

OTAN (Organizacioacuten del Atlaacutentico Norte) y el 12 de junio de 1985 se firmoacute el

tratado de adhesioacuten de Espantildea a la CEE (antecedente de la Unioacuten Europea) que

preveiacutea la entrada de Espantildea el 1 de enero de 1986 Algunas reformas que

atentaban contra los pilares de la mentalidad franquista provocaron una grave

poleacutemica como la despenalizacioacuten parcial del aborto o el reconocimiento de la

objecioacuten de conciencia

En el terreno econoacutemico y aunque se consiguioacute frenar la inflacioacuten la lucha contra

el paro fue un importante fracaso del gobierno socialista asiacute como el contestado

intento de la reforma laboral (Huelga General del 14 de diciembre de 1988

El terrorismo que aparecioacute en los uacuteltimos antildeos del franquismo se convirtioacute en

uno de los mayores problemas de la sociedad espantildeola ETA que no aceptoacute el

nuevo sistema poliacutetico siguioacute actuando mediante atentados cada vez maacutes

indiscriminados Para luchar contra ellos se creoacute con apoyo del Estado el GAL

(Grupos Antiterroristas de Liberacioacuten) que organizoacute una ldquoguerra suciardquo contra

militantes y simpatizantes de ETA uno de los asuntos maacutes turbios de la eacutepoca

socialista ya que esta ldquoguerra suciardquo era ilegal y que al ser sacado a la luz (los

responsables fueron juzgados y encarcelados) influyoacute decisivamente en la derrota

socialista

Las elecciones que se celebraron el 3 de marzo de 1996 y dieron una ajustada

victoria al Partido Popular (PP) de Aznar aunque en el 2000 nuevas

elecciones le dieron mayoriacutea absoluta

Se hizo una poliacutetica econoacutemica basada en una orientacioacuten neo-liberal

encaminada a reducir el gasto puacuteblico en beneficio de la actividad privada a la

vez que se buscaban cumplir los criterios econoacutemicos de convergencia econoacutemica

europea para poner en marcha la moneda uacutenica o euro El auge econoacutemico

mundial acompantildeoacute a esta poliacutetica lo que permitioacute reducir el paro y sostener las

pensiones

El problema del terrorismo fue uno de los campos maacutes complejos sobre todo tras

la crisis del verano de 1997 cuando el asesinato de Miguel Aacutengel Blanco un

concejal del PP tras un ultimaacutetum de ETA provocoacute una gran movilizacioacuten social

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

27

Asuntos como la guerra en Irak su intransigencia frente a los grupos

nacionalistas el Plan Hidroloacutegico Nacional o la Ley de la Calidad de la Ensentildeanza

fueron restando apoyos al PP Finalmente los atentados de la estacioacuten de Atocha

diacuteas antes de las elecciones de los que se consideroacute responsable al gobierno por

su participacioacuten en la guerra de Irak provocaron el cambio del voto de muchos

espantildeoles lo que supuso la formacioacuten de un nuevo gobierno socialista del

PSOE liderado por Rodriacuteguez Zapatero (marzo de 2004)

Las reformas sociales de Zapatero fueron importantes Otro triunfo fue que ETA

anuncioacute laquoel cese definitivo de su actividad armadaraquo pero la crisis econoacutemica

internacional que afectoacute con especial virulencia a Espantildea conllevaron el fracaso

de PSOE y que el Partido Popular esta vez liderado por Mariano

Rajoy volviese a gobernar del 2011 al 2018 siendo sucedido por el actual

presidente de gobierno Pedro Saacutenchez del PSOE

En conclusioacuten desde del final de la Transicioacuten Espantildea ha ido alternando a

socialistas (PSOE) y populares (PP) en el gobierno con apoyos puntuales del

partido nacionalista catalaacuten Convergegravencia i Unioacute y del vasco PNV (Partido

Nacionalista Vasco) Soacutelo en las uacuteltimas elecciones han aparecido nuevos partidos

(Ciudadanos o Podemos) que han alterado este tradicional bipartidismo

123- La integracioacuten de Espantildea en Europa Consecuencias econoacutemicas y sociales La modernizacioacuten de las infraestructuras El Programa de Convergencia y la creacioacuten del euro

En 1962 durante la dictadura franquista Espantildea solicitoacute por primera vez

su integracioacuten en la CEE (Comunidad Econoacutemica Europea y antecedente de la

actual Unioacuten Europea) pero no obtuvo respuesta Dos antildeos despueacutes volvioacute a

intentarlo y como resultado se iniciaron unas negociaciones que llevaron al

ldquoAcuerdo Comercial preferencialrdquo de 1970

En 1977 establecido un sistema poliacutetico democraacutetico el gobierno de Adolfo

Suaacuterez solicitoacute la integracioacuten plena en la CEE En 1979 se iniciaron las

negociaciones a la vez que lo haciacutea Portugal para la adhesioacuten

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

28

Fueron unas negociaciones largas y complicadas Por ejemplo Gran Bretantildea

pediacutea la apertura de la frontera con Gibraltar y Alemania la integracioacuten de Espantildea

en la OTAN (Organizacioacuten del Atlaacutentico Norte) En 1985 se permitioacute el libre

traacutensito de personas y mercanciacuteas con Gibraltar y en 1986 Espantildea entraba en la

OTAN con el gobierno socialista de Felipe Gonzaacutelez lo que supuso una

gran decepcioacuten para muchos votantes del PSOE que no queriacutean entrar en este

bloque militar capitaneado por los Estados Unidos

Finalmente el Gobierno espantildeol firmoacute en Madrid el ldquoTratado y el Acta de

Adhesioacuten a las Comunidades Europeasrdquo que fue ratificado en el Congreso y en el

Senado y en los parlamentos del resto de los socios comunitarios para entrar en

vigor el 1 de enero de 1986

La entrada de Espantildea en la CEE fue acogida con satisfaccioacuten por la opinioacuten

puacuteblica pero planteaba unos retos muy grandes porque la economiacutea espantildeola

que histoacutericamente se habiacutea desarrollado en gran medida gracias a una poliacutetica

fuertemente proteccionista y con unos elevados aranceles teniacutea que adaptarse a

un nuevo marco de relaciones econoacutemicas basadas en el librecambismo

La integracioacuten en la CEE se hizo de forma gradual mediante un periacuteodo

transitorio Asiacute los diferentes sectores econoacutemicos tuvieron que hacer

importantes sacrificios para conseguir una produccioacuten competitiva con la de los

otros paiacuteses comunitarios Ello supuso la peacuterdida de numerosos puestos de

trabajo e incluso el desmantelamiento o la disminucioacuten draacutestica de algunos

sectores pesca agricultura construccioacuten naval siderurgia La contraprestacioacuten

era la apertura para los productos espantildeoles de un mercado de millones de

personas con una elevada capacidad adquisitiva

Paralelamente los paiacuteses miembros de la CEE decidieron acelerar el proceso de

construccioacuten europea El Acta Uacutenica Europea (1986) permitioacute el

establecimiento de un verdadero mercado interior sin fronteras para los paiacuteses

de la CEE que posibilitaba la libre circulacioacuten de personas mercanciacuteas servicios

y capitales Para asegurar la estabilidad en el seno de la CEE se aprobaron los

denominados fondos estructurales que han comportado el traspaso de rentas de

los paiacuteses econoacutemicamente maacutes poderosos a los estados menos desarrollados de

la CEE como Espantildea

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

29

El proceso de integracioacuten en Europa dio un paso fundamental con la aprobacioacuten

del ldquoTratado de la Unioacuten Europeardquo o Tratado de Maastricht (1992) que fijoacute la

adopcioacuten de una poliacutetica econoacutemica comuacuten y el establecimiento de una moneda

europea (el euro) para acceder a la moneda comuacuten los paiacuteses miembros de la

Unioacuten Europea tuvieron que cumplir una serie de condiciones especialmente el

control de la inflacioacuten y del deacuteficit puacuteblico que provocaron la adopcioacuten de unas

duras poliacuteticas presupuestarias (recortes en el gasto educativo disminucioacuten de

las pensiones reduccioacuten de las obras puacuteblicas etc)

A partir de 1996 el gobierno del Partido Popular de Aznar dio prioridad al

cumplimiento de los criterios de los requisitos para acceder a la moneda uacutenica

ademaacutes de poner en marcha distintos planes para alcanzar la convergencia real

en renta y empleo En 1999 se lograron los requisitos para acceder a la moneda

uacutenica europea

El euro entroacute definitivamente en la vida de los espantildeoles el 1 de enero de 2002

Al evitarse los cambios la moneda uacutenica produjo menos costes en el comercio

europeo pero la tendencia a la equiparacioacuten de precios en todos los paiacuteses provocoacute

un aumento de la inflacioacuten en los menos competitivos entre ellos Espantildea

En conclusioacuten Espantildea se halla en la actualidad plenamente integrada en la UE

Page 13: IES. CIUDAD DE LOS ÁNGELES. MADRID PDF de la 3ª ......la epidemia de gripe de 1918, la crisis económica tras el final de la guerra europea (fuerte aumento del paro) y graves derrotas

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

13

se unieron Izquierda Republicana Unioacuten Republicana Esquerra Republicana el PSOE el PCE y el POUM (trotskista) La CNT no participoacute en el Frente pero tampoco pidioacute la abstencioacuten Los partidos de la derecha formaron el Bloque Nacional con la CEDA pero no lograron confeccionar una candidatura uacutenica para toda Espantildea ni consensuar un programa electoral y la Falange se quedoacute fuera de la coalicioacuten al igual que el PNV Asiacute las elecciones de febrero de 1936 muy politizadas y con alta participacioacuten dieron la victoria al Frente Popular (34 de los votos) siendo mayoritaria en las grandes ciudades zonas industriales y regiones del litoral mientras que las derechas (33) aumentaron su fuerza en las dos Castillas Navarra y parte de Aragoacuten El nuevo gobierno se formoacute exclusivamente por republicanos y el resto de partidos prestaban apoyo parlamentario Azantildea fue nombrado Presidente de la Repuacuteblica y Casares Quiroga jefe de gobierno El nuevo gobierno puso raacutepidamente en marcha la reanudacioacuten del proceso reformista interrumpido en 1933 Los partidos de izquierda se lanzaron a una movilizacioacuten popular huelgas en las ciudades y ocupacioacuten de tierras en los campos extrementildeos y andaluces La CNT y el ala izquierda del PSOE (Largo Caballero) apostaban por la revolucioacuten Esta situacioacuten fue absolutamente rechazada por la derecha muchos propietarios se opusieron a las medidas del gobierno algunos industriales cerraron faacutebricas y expatriaron capitales la Iglesia volvioacute a lanzar campantildeas contra la Repuacuteblica y Falange fomentoacute un clima de violencia y crispacioacuten (ldquodialeacutectica de los puntildeos y las pistolasrdquo) La violencia poliacutetica y la conflictividad social entre las organizaciones de izquierda y los falangistas provocaron maacutes de 400 muertes en estos meses previos a la guerra civil Este clima poliacutetico alentaba a las fuerzas poliacuteticas de la derecha de la necesidad de un golpe de Estado militar contra la Repuacuteblica al frente del cual se puso el general Mola hasta julio de 1936 (momento en que Sanjurjo se hubiese colocado al mando si no hubiese muerto en un accidente aeacutereo a las afueras de Lisboa) El 14 de julio el dirigente monaacuterquico Calvo Sotelo era asesinado por un grupo de izquierdistas en respuesta al asesinato del teniente Castillo oficial de la Guardia de Asalto unos diacuteas antes Su muerte aceleroacute los planes golpistas y la sublevacioacuten se inicioacute en Marruecos el 17 de julio dando lugar a un golpe de estado que derivariacutea en una guerra civil de tres antildeos

103- La Guerra Civil la sublevacioacuten militar y el estallido de la guerra La dimensioacuten internacional del conflicto

La SUBLEVACIOacuteN MILITAR se inicia en Melilla en la tarde del 17 de julio cuando el general Yaguumle jefe militar de la Legioacuten se alza en armas contra la Repuacuteblica Esa noche Franco vuela desde Canarias ndashdonde ya ha asegurado el triunfo de la sublevacioacuten- para ponerse al frente del Ejeacutercito de Aacutefrica y dirigirse con eacutel a la Peniacutensula El jefe de Gobierno Casares Quiroga no comprendioacute el

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

14

alcance de la rebelioacuten y perdioacute unas horas decisivas sin tomar medida alguna lo que fue aprovechado por los sublevados entre el 18 y el 19 de julio la mayoriacutea de las guarniciones militares se unieron al golpe de Estado junto a sectores civiles de falangistas y carlistas (requeteacutes) El golpe triunfoacute en casi todas las capitales de Castilla en Pamplona en algunas ciudades gallegas (La Coruntildea) parte de Aragoacuten (Zaragoza) y en zonas de Andaluciacutea occidental y Extremadura tambieacuten los archipieacutelagos balear (excepto Menorca) y canario cayeron en manos de los sublevados El 18 de julio Casares Quiroga dimitioacute y tambieacuten su sucesor Martiacutenez Barrio ante la imposibilidad de negociar con el general Mola Esa misma noche el PSOE y el PCE convocaban la movilizacioacuten a toda su militancia En Andaluciacutea los sublevados consiguieron desembarcar algunas unidades del Ejeacutercito de Aacutefrica que inicioacute una marcha hacia el norte con el objeto de enlazar las dos zonas en las que habiacutea triunfado el golpe y marchar hacia Madrid La sublevacioacuten fracasoacute en otros puntos importantes la mayor parte de Aragoacuten Asturias toda Cantabria Vizcaya y Guipuacutezcoa en el Paiacutes Vasco Cataluntildea Levante parte de Castilla y buena parte de Andaluciacutea oriental que permanecieron fieles a la Repuacuteblica Los dos fracasos maacutes sonados se dieron en Madrid y Barcelona En Madrid las milicias obreras de socialistas y comunistas junto con oficiales leales vencieron a los golpistas refugiados en el Cuartel de la Montantildea En Barcelona fue la CNT con la colaboracioacuten de los Guardias de Asalto y de la Guardia Civil redujeron a los insurrectos del general Goded Los sublevados habiacutean previsto el eacutexito raacutepido de su pronunciamiento Cuando se evidencioacute que el golpe militar no habiacutea triunfado el paiacutes quedoacute dividido en dos bandos que se iban a enfrentar en una guerra civil el bando de los sublevados estaba constituido por militares conservadores monaacuterquicos grupos catoacutelicos falangistas tradicionalistas (carlistas) y por todos aquellos que se habiacutean opuesto a las reformas de la Repuacuteblica Se definiacutean como ldquonacionalesrdquo y catoacutelicos El bando republicano lo constituiacutean las clases maacutes populares obreros empleados urbanos pequentildea burguesiacutea campesinos sin tierras que en su mayoriacutea estaban afiliados o influidos por las organizaciones socialistas comunistas y anarcosindicalistas (para la derecha son los ldquorojosrdquo) Pero tambieacuten defendiacutean a la Repuacuteblica las clases medias y burguesas ilustradas ademaacutes de un nutrido grupo de intelectuales y artistas En septiembre de 1936 Francia e Inglaterra formaron un Comiteacute de no intervencioacuten al que se adhirieron las principales potencias europeas La poliacutetica de no-intervencioacuten perjudicoacute al gobierno de la Repuacuteblica ya que Francia e Inglaterra no prestaron ninguna ayuda a la Repuacuteblica mantenieacutendose incluso la frontera francesa cerrada a los enviacuteos de material sovieacutetico a Espantildea En cambio Italia y Alemania dieron un apoyo total a los rebeldes Alemania envioacute sobre todo material y consejeros militares en especial aviadores (Legioacuten Coacutendor) La ayuda italiana fue maacutes importante Ademaacutes de material envioacute tropas y puso buena parte de su flota al servicio de los nacionalistas bloqueando los puertos mediterraacuteneos y hundiendo los buques que se dirigiacutean hacia ellos Ademaacutes los nacionalistas contaban con el apoyo de Portugal y de la Iglesia (los obispos en una carta pastoral colectiva habiacutean considerado la guerra como una ldquoCruzadardquo)

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

15

El bando nacionalista contaba tambieacuten con el apoyo de numerosas empresas extranjeras en especial de los EEUU que suministraron petroacuteleo y vehiacuteculos en condiciones de pago muy favorables La Repuacuteblica soacutelo contoacute con el apoyo decidido de la Unioacuten Sovieacutetica que envioacute abundante material militar pero exigiendo el pago inmediato en metaacutelico La Repuacuteblica envioacute a la URSS sus reservas de oro como pago del material de guerra La URSS utilizoacute su influencia para potenciar al PC que acaboacute siendo el partido maacutes importante de la zona Los enviacuteos sovieacuteticos se fueron reduciendo y cesaron casi totalmente tras la Conferencia de Muacutenich (octubre 1938) Ademaacutes la Repuacuteblica contoacute con el apoyo de las Brigadas Internacionales formadas por voluntarios antifascistas de diversos paiacuteses

104- Fases militares de la Guerra Civil La evolucioacuten poliacutetica y econoacutemica en las dos zonas Consecuencias econoacutemicas y sociales de la guerra Los costes humanos

La Guerra Civil espantildeola se extiende desde julio de 1936 al 1 de abril de 1939

Comienza con una sublevacioacuten militar en Melilla en la tarde del 17 de julio y

prosigue cuando el ejercito de Aacutefrica al mando del general Franco desembarca

en la Peniacutensula e intenta marchar hacia Madrid El golpe de estado no triunfo en

toda Espantildea y desencadenoacute una guerra de tres antildeos entre los sublevados (tambieacuten

llamados nacionales) y los que defendiacutean la legitimidad republicana (para la

derecha los laquorojosraquo) En cualquier caso ninguno de los dos bandos era

homogeacuteneo sino que habiacutea una coloratura de ideologiacuteas e intereses como veremos

despueacutes

Por lo que respecta al desarrollo del conflicto las operaciones militares pasaron

por las siguientes fases

1ordf El avance hacia Madrid (julio-noviembre de 1936) Fue un fracaso de los

sublevados porque Madrid resistioacute al grito de laquoNo pasaraacutenraquo gracias a la

movilizacioacuten popular a la llegada de las Brigadas Internacionales de los carros

de combate y aviones rusos y de la columna Durruti (anarcosindicalistas de

Barcelona) Tambieacuten a la estrategia de defensa del comandante Rojo El gobierno se trasladoacute a Valencia y Madrid quedoacute en manos de una Junta de Defensa presidida por el general Miaja

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

16

2ordf Las batallas en torno a Madrid (diciembre de 1936-marzo de 1937) con el objetivo de cercar la capital y cortar sus comunicaciones con Valencia Batallas del Jarama y Guadalajara Pero fueron un fracaso

Los fascistas italiano tomaron Maacutelaga que sufrioacute una violenta represioacuten

3ordf La campantildea del Norte (abril-octubre de 1937) que estaba en manos republicanas y era rica en carboacuten y minerales Despueacutes del bombardeo de Guernica por la aviacioacuten nazi (la Legioacuten Condor) fueron cayendo en manos sublevadas Bilbao Santander y Asturias La caiacuteda del norte daba la iniciativa beacutelica a los sublevados

4ordf El avance hacia el Mediterraacuteneo (noviembre de 1937 a junio de 1938) Se trata de la duriacutesima batalla de Teruel en que los republicanos toman Teruel pero Franco lanza una contraofensiva y desencadena la campantildea de Aragoacuten atravesando el Maestrazgo y llegando al Mediterraacuteneo por Vinaroz (Castelloacuten) en el mes de Abril de 1938 Asiacute el territorio republicano quedoacute dividido en dos zonas quedando Cataluntildea aislada

5ordf La Batalla del Ebro y la ocupacioacuten de Cataluntildea (julio de 1938-febrero de 1939) Barcelona cayoacute9 el 26 de enero de 1939

6ordf El final de la guerra (febrero-abril de 1939) A estas alturas las divisiones en el bando republicano eran graves (golpe de estado del general Casado) lo que Franco aprovechoacute para exigir una rendicioacuten sin condiciones El 1 de abril de 1939 terminaba la guerra En cuanto a la evolucioacuten poliacutetica y econoacutemica de los bandos enfrentados hay que entender que en la zona republicana se dio una dispersioacuten y dualidad de poderes por un lado el gobierno constitucional deacutebil en los primeros momentos de la guerra y por otro lado el gobierno revolucionario fuerte de las organizaciones obreras y las milicias Asiacute en el territorio republicano se extendioacute un clima revolucionario que impulsaba la colectivizacioacuten de gran parte de la propiedad industrial y agraria y donde los anarconsindicalistas de CNT-FAI y el POUM se hicieron con el contros de los transportes y faacutebricas Ademaacutes fueron incautadas las propiedades de la Iglesia Precisamente esta evolucioacuten radical fue la que asustoacute a las democracias burguesas de Francia o Gran Bretantildea que empezaron a temer maacutes la deriva revolucionaria que al triunfo del fascismo Por lo que respecta a la zona sublevada el ejeacutercito fue el que llevoacute siempre la iniciativa poliacutetica y el encargado de organizar el nuevo Estado El 24 de julio de 1936 se creoacute en Burgos la Junta de Defensa Nacional integrada por militares cuyas primeras medidas fueron extender el Estado de guerra a todo el territorio suspender la Constitucioacuten de 1931 paralizar la reforma agraria y prohibir los partidos poliacuteticos (soacutelo actuaban Falange Espantildeola y de las JONS y los requeteacutes carlistas) Despueacutes de las muertes de los generales Sanjurjo y Mola Franco fue nombrado Jefe del Gobierno del Estado y Generaliacutesimo de los Ejercitos Las consecuencias de la guerra fueron traacutegicas en todos los campos En cuanto a las peacuterdidas humana se sigue investigando pero se puede decir que

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

17

aproximadamente las muertes ocasionadas por la guerra y la posguerra rondariacutean el medio milloacuten de personas baacutesicamente poblacioacuten joven y activa

BLOQUE 11- LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975) 111- La creacioacuten del Estado franquista Grupos ideoloacutegicos y apoyos sociales Etapas de la dictadura y principales caracteriacutesticas de cada una de ellas El contexto internacional del aislamiento al reconocimiento exterior

El Reacutegimen Franquista teniacutea muchas caracteriacutesticas fascistas como

el caudillismo (Franco fue investido como ldquoCaudillo de Espantildeardquo y

ldquoGeneraliacutesimo de los Ejeacutercitos) el totalitarismo (se suprimioacute la Constitucioacuten

de 1931 y se constituyoacute un partido uacutenico Falange Espantildeola y de las JONS)

el anticomunismo la represioacuten de la oposicioacuten (La Ley de

Responsabilidades Poliacuteticas de 1939 declaraba ldquorebeldesrdquo a todos los que se

hubieran opuesto al ldquoMovimientordquo eufemismo de golpe de estado) la censura

la exaltacioacuten de los valores y siacutembolos de la patria y el militarismo (la vida

cotidiana se llenoacute de desfiles uniformes banderas himnos y siacutembolos

castrenses) Ahora bien teniacutea la particularidad de su marcado catolicismo (la

iglesia espantildeola calificoacute de ldquoCruzadardquo la guerra de Franco aunque las relaciones

con el Vaticano eran maacutes problemaacuteticas)

Ademaacutes de Falange Franco buscoacute sus colaboradores entre lo que se conoce como

las familias del reacutegimen el ejeacutercito los monaacuterquicos alfonsinos (que

engrosaron el cuerpo diplomaacutetico traicionando a los Borbones) los catoacutelicos (a

partir de los antildeos 60 tendraacuten mucha importancia los catoacutelicos del Opus Dei) y de

manera residual los carlistas

En general el ldquoMovimientordquo fue apoyado por las eacutelites econoacutemicas y sociales

mientras las clases medias se mostraron pasivas y las populares eran ferozmente

reprimidas

Las etapas de la Dictadura vienen marcadas por el contexto internacional

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

18

1ordf) Desde 1939 y hasta el final de la Segunda Guerra Mundial se imita

los regiacutemenes fascistas y es la hegemoniacutea de Falange y

del nacionalsindicalismo que consistiacutea en sindicatos verticales que

integraban obligatoriamente a empresarios y trabajadores A traveacutes de ellos el

Estado ejerciacutea una feacuterrea tutela sobre la clase obrera y dictaba las condiciones

laborales anulando la negociacioacuten colectiva y la huelga

2ordf) Los antildeos del boicot internacional (1945 ndash 1953) Las democracias

occidentales vencedoras en la Segunda Guerra Mundial prohibieron la entrada

de Espantildea en la ONU y en 1946 la ONU recomendoacute la retirada de los embajadores

de Madrid

Asiacute las cosas Franco comienza a quitar protagonismo a Falange y deja de hablar

de nacionalsindicalismo para hablar de nacionalcatolicismo

La Guerra Friacutea fue una oportunidad para Franco ya que para Estados Unidos era

mucho maacutes importante tenerlo como aliado anticomunista que presionarlo para

que democratizase Espantildea

3ordf) Reconocimiento internacional (a partir de 1953) La firma de los

acuerdos con Estados Unidos en los que obteniacutean el derecho a establecer bases

militares americanas en suelo espantildeol (Torrejoacuten Moroacuten Rota y Zaragoza) es el

paso maacutes importante para la aceptacioacuten internacional del ldquoMovimientordquo

Espantildea fue admitida en la ONU en 1955 y en el FMI y el Banco Mundial en 1958

Fue importante que Franco en 1957 hubiera realizado una remodelacioacuten del

gobierno donde los protagonistas van a ser hombres procedentes del Opus Dei

los llamados ldquotecnoacutecratasrdquo apoyados por el almirante Carrero Blanco Los

tecnoacutecratas teniacutean un alto nivel de formacioacuten teacutecnica y defendiacutean la necesidad de

un profundo cambio en la orientacioacuten econoacutemica y la modernizacioacuten del paiacutes

pasando de la autarquiacutea a la liberalizacioacuten econoacutemica

En 1967 la Ley Orgaacutenica del Estado concretaba las funciones de los oacuterganos

del Estado manteniacutea la concentracioacuten de poderes del dictador pero introduciacutea la

separacioacuten entre el Jefe del Estado y el Presidente de Gobierno A partir de ahora

llamaran a la dictadura ldquodemocracia orgaacutenicardquo y en 1969 el entonces

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

19

priacutencipe Juan Carlos seraacute nombrado sucesor medidas ambas que pretendiacutean dar

una apariencia maacutes amable de cara al exterior

En conclusioacuten una vez derrotado Hitler el reacutegimen franquista se mantuvo

solamente porque sirvioacute de aliado a Estados Unidos contra el comunismo

sovieacutetico

112- Poliacutetica econoacutemica del franquismo de la autarquiacutea al desarrollismo Transformaciones sociales causas y evolucioacuten

La economiacutea franquista pasoacute por diferentes periodos que evolucionaron al

compaacutes de su poliacutetica y del contexto internacional autarquiacutea econoacutemica

desarrollismo crecimiento y crisis final

Con el fin de la Guerra Civil en 1939 se impone la autarquiacutea econoacutemica de

inspiracioacuten fascista y que propugna la sustitucioacuten del libre mercado por la

intervencioacuten del Estado en la economiacutea reglamentando todos los aspectos de la

actividad econoacutemica La autarquiacutea se prolongaraacute maacutes allaacute de la derrota de Hitler

en 1945 y la razoacuten hay que buscarla no soacutelo en el intereacutes del reacutegimen franquista

por limitar los intercambios con el exterior y autoabastecerse de todos las

materias primas y productos posibles sino en el aislamiento internacional de

Espantildea despueacutes de la Segunda Guerra Mundial (el paiacutes quedaba al margen

del Plan Marshall de ayuda a la recuperacioacuten econoacutemica despueacutes de la guerra)

Los resultados fueron catastroacuteficos encarecimiento racionamiento y hambre

corrupcioacuten y mercado negro (el estraperlo) escasez de bienes de consumo

materias y suministro eleacutectrico y un notable descenso de la produccioacuten agriacutecola

e industrial porque el sector exportador se vio muy perjudicado

El 1941 se fundo el INI (Instituto Nacional de Industria) que impulsoacute la creacioacuten

de empresas puacuteblicas para suplir a la iniciativa privada en sectores no rentables

o que requeriacutean mucha inversioacuten pero se dio prioridad a la defensa militar para

asegurarse la independencia poliacutetica del nuevo reacutegimen y se soslayaron los

graves problemas sociales

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

20

A partir de la segunda mitad de los antildeos 50 se inicia el

llamado Desarrollismo econoacutemico era evidente que la autarquiacutea estaba

agotada y desde 1951 comienza una liberalizacioacuten parcial de precios y de

circulacioacuten de mercanciacuteas (lo que permitioacute acabar con las cartillas de

racionamiento en 1952) tambieacuten llegan las primeras ayudas de Estados Unidos

con la aceptacioacuten internacional del reacutegimen en el contexto de la Guerra Friacutea Estas

ayudas econoacutemicas eran inferiores a las del Plan Marshall pero muy importantes

para una economiacutea descapitalizada como la espantildeola

En 1957 Franco entrega el poder a los tecnoacutecratas del Opus Dei que

consideraban el crecimiento econoacutemico como principal garantiacutea de estabilidad

social El Plan de Estabilizacioacuten de 1959 financiado por el FMI (Fondo Monetario

Internacional) y el Banco Mundial perseguiacutea la estabilizacioacuten de la economiacutea para

frenar el crecimiento de la inflacioacuten y la liberalizacioacuten del comercio tanto del

interior como del exterior Ademaacutes y de la mano del ministro Loacutepez Rodo se inicia

la construccioacuten de los Polos de Desarrollo dotando de infraestructuras a las

industrias y empresas

Entre 1959 y 1973 Espantildea va a conocer un intenso periacuteodo

de crecimiento econoacutemico (la renta per caacutepita crecioacute un 53 por ciento anual)

Este tercer y uacuteltimo periacuteodo es de industrializacioacuten acelerada aunque

desequilibrada de modernizacioacuten y mecanizacioacuten de la agricultura con el

consiguiente eacutexodo rural a las ciudades y de avances del sector terciario debido

sobre todo al auge del turismo Ademaacutes las necesidades de financiacioacuten

promovieron el crecimiento del sector bancario

Seguiacutea existiendo el deacuteficit comercial pero se compensaba en la balanza de pagos

con los ingresos procedentes del exterior incluyendo las divisas que aportaban

las remesas de los emigrantes espantildeoles que trabajaban en Europa entre 1960 y

1975 2600000 espantildeoles buscaron trabajo en Francia Alemania Suiza y

Beacutelgica

Esta etapa tambieacuten es la del ldquoBaby-boomrdquo consecuencia de la poliacutetica natalista

del franquismo

La crisis del petroacuteleo de 1973 supondraacute un mazazo para Espantildea ya que parte de

su crecimiento se habiacutea basado en fuentes de energiacutea baratas Paralelamente el

reacutegimen agonizaba tambieacuten poliacuteticamente

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

21

En conclusioacuten se va a consolidar en Espantildea una sociedad capitalista con un aumento significativo de obreros industriales y de la burguesiacutea urbana pero con graves desequilibrios sociales y territoriales en las ciudades proliferaba el chabolismo y el campo se despoblaba

113- La oposicioacuten a la dictadura principales grupos y evolucioacuten en el tiempo La crisis del franquismo desde 1973 a la muerte de Franco

Al finalizar la Guerra Civil (1 de abril de 1936) maacutes de 400000 espantildeoles

comprometidos con la Repuacuteblica huyeron En el exilio se desarrolloacute una parte

muy importante de la oposicioacuten poliacutetica al franquismo Las instituciones de la

Repuacuteblica siguieron funcionando en Meacutexico aunque con el tiempo y el

progresivo alejamiento de la realidad espantildeola su existencia se caracterizoacute por

las divisiones internas

Desde principios de los antildeos 40 cobroacute fuerza el maquis partidas de guerrilleros

antifranquistas que continuaron luchando en zonas montantildeosas (Valle de Araacuten)

Pero la represioacuten acaboacute con ellos

Tambieacuten desde el exilio el hijo de Alfonso XIII don Juan (padre de Juan Carlos

I y por tanto abuelo de Felipe VI) articuloacute el proyecto de restauracioacuten

monaacuterquica (Manifiesto de Lausana donde se comprometiacutea a ser un rey

parlamentario) pero en el contexto internacional de la Guerra Friacutea (el mundo

capitalista contra el comunista) y por miedo al avance del comunismo las

potencias democraacuteticas mundiales prefirieron mantener a Franco en el poder de

Espantildea que arriesgarse a que partidos y sindicatos de izquierda (PSOE PCE

UGT CNThellip) volvieran a tener importancia social en la Peniacutensula Don Juan

perdioacute asiacute cualquier apoyo y a traveacutes de la Ley de Sucesioacuten de 1947 Franco pactoacute

con eacutel que su hijo Juan Carlos seriacutea educado en Espantildea y alguacuten diacutea podriacutea reinar

(No fue hasta 1969 cuando Franco nombroacute a Juan Carlos su sucesor)

En Espantildea la persecucioacuten contra la oposicioacuten era implacable pero dentro de los

partidarios del reacutegimen franquista (del llamado Movimiento) comenzoacute a haber

disensiones en los antildeos 60 Hubo un claro enfrentamiento

entre aperturistas (partidarios de la monarquiacutea y de reformar el sistema para

aproximarlo a un modelo parlamentario europeo) e inmovilistas (opuestos a

cualquier cambio) Despueacutes del escaacutendalo Matesa (1969) y el proceso de

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

22

Burgos contra militantes de ETA (1970) la contestacioacuten popular en Espantildea y en

el extranjero aumentoacute considerablemente

Franco (que era Jefe del Estado y Presidente de Gobierno) estaba enfermo y

envejecido y en junio de 1973 nombroacute Presidente de Gobierno a su amigo el

almirante Carrero Blanco (era la primera vez que cediacutea poder) Pero en

diciembre de ese antildeo ETA asesinaba a Carrero Blanco

A partir de 1973 tuvo lugar un espectacular crecimiento de la conflictividad

social En 1974 las principales fuerzas opositoras (todas en la clandestinidad)

constituyeron la Junta Democraacutetica de Espantildea y la Plataforma de Convergencia

Democraacutetica (en 1976 ya muerto Franco se fundieron en la Platajunta)

Ademaacutes hubo un recrudecimiento de la violencia poliacutetica ETA el GRAPO el

FRAPhellip El nuevo Presidente de Gobierno Arias Navarro respondiacutea con

crudeza y el estado de excepcioacuten era casi permanente

Pero la enfermedad de Franco se agravaba y ademaacutes habiacutea que hacer frente

al conflicto del Saacutehara espantildeol (Frente Polisario)

Franco fallecioacute el 20 de noviembre de 1975 y comenzaba el reinado de Juan Carlos

I en medio de dudas (iquestqueacute hariacutea el nuevo rey) y dificultades Y sin embargo en

un periacuteodo de tiempo relativamente corto se realizoacute la transicioacuten a la democracia

para muchos un proceso poliacutetico modeacutelico

BLOQUE 12- NORMALIZACIOacuteN DEMOCRAacuteTICA DE ESPANtildeA E INTEGRACIOacuteN EN EUROPA (DESDE 1975) 121- La Transicioacuten alternativas poliacuteticas tras la muerte de Franco El papel del rey y el gobierno de Adolfo Suaacuterez El restablecimiento de la democracia las elecciones de junio de 1977 La Constitucioacuten de

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

23

1978 El Estado de las Autonomiacuteas El terrorismo durante la Transicioacuten

La Transicioacuten espantildeola es el periacuteodo de la historia contemporaacutenea de

Espantildea en el que se llevoacute a cabo el proceso por el que el paiacutes dejoacute atraacutes el reacutegimen

dictatorial del general Francisco Franco y pasoacute a regirse por una Constitucioacuten que

restauraba la democracia Dicha fase constituye la primera etapa del reinado

de Juan Carlos I y finaliza en octubre de 1982 con la victoria electoral del PSOE

A la muerte del dictador se daban tres alternativas poliacuteticas la continuidad

del reacutegimen franquista con alguna modificacioacuten superficial defendida por el

bunker la reforma poliacutetica a partir de las leyes e instituciones del franquismo

propuesta por los aperturistas y que seriacutea la que se impusiera y la ruptura

democraacutetica acabando con el reacutegimen dictatorial de forma inmediata viacutea

defendida por la oposicioacuten democraacutetica

El papel del rey Juan Carlos I fue fundamental durante la Transicioacuten el 22 de

noviembre de 1975 asumioacute la jefatura del Estado jurando los Principios del

Movimiento Nacional y las Leyes Fundamentales del reacutegimen pero dejando

entrever en su discurso de proclamacioacuten su voluntad democraacutetica y teniendo

a Torcuato Fernaacutendez Miranda (verdadero ideoacutelogo de la Transicioacuten) como

presidente de las Cortes y del Consejo del Reino La agitacioacuten social la represioacuten

del gobierno de Arias Navarro (sucesos de Vitoria marzo 1976) y su incapacidad

para impulsar la reforma poliacutetica llevoacute a que Arias Navarro presionado por el rey

dimitiera en julio-1976

El rey nombroacute como presidente a Adolfo Suaacuterez teniacutea un perfil falangista pero

una actitud reformista Suaacuterez inicia contactos con el socialista Felipe Gonzaacutelez

el comunista Santiago Carrillo y los sindicatos UGT (Unioacuten General de

Trabajadores) y CCOO (Comisiones Obreras) Ademaacutes dio entrada en el gobierno

al general reformista Gutieacuterrez Mellado

El 18-noviembre-1976 se da el paso definitivo hacia la democracia se aprueba en

refereacutendum la Ley de Reforma Poliacutetica ideada por Fernaacutendez Miranda

estableciacutea el bicameralismo y el sufragio universal El camino hacia la cita

electoral (15 junio 1977) fue difiacutecil En 1977 hubo un recrudecimiento

del terrorismo tanto de extrema derecha (matanza de los abogados laboralistas

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

24

de Atocha) como de ETA y GRAPO (atentados y secuestros a miembros de las

Fuerzas Armadas y del aparato del Estado)

El 9 de abril de 1977 Suaacuterez legaliza el PCE (Partido Comunista de Espantildea) por

decreto ley provocando la reaccioacuten negativa del ejeacutercito y que algunos de sus

miembros maacutes inmovilistas empezaran a pensar en un golpe de estado Las

elecciones generales celebradas el 15 de junio de 1977 consiguieron el

restablecimiento de la democracia Dieron el triunfo a la UCD (Unioacuten de

Centro Democraacutetico) partido de Adolfo Suaacuterez siendo la principal fuerza poliacutetica

de la oposicioacuten el PSOE liderado por Felipe Gonzaacutelez

Entre septiembre de 1977 y octubre de 1978 el Gobierno creoacute trece

preautonomiacuteas produciendo maacutes descontento en sectores del ejeacutercito

(descontento que aumentaba con el terrorismo de ETA hacia los militares) La

extrema derecha militar protagonizariacutea la ldquoOperacioacuten Galaxiardquo intentona golpista

en noviembre de 1978 y antecedente del Golpe de Tejero (1981)

Las Cortes inician la elaboracioacuten de la nueva Constitucioacuten en manos de una

ponencia de siete miembros Se debatioacute en las Cortes de mayo a octubre siendo

aprobada en refereacutendum el 6 de diciembre de 1978 y promulgada el 29 Recoge

los principios de soberaniacutea nacional monarquiacutea parlamentaria como forma de

Estado divisioacuten de poderes y la unidad de Espantildea compatible con la pluralidad

nacional Distingue entre nacionalidades y regiones con dos viacuteas para

crear comunidades autoacutenomas viacutea raacutepida (art 151) para las nacionalidades

histoacutericas (Cataluntildea Paiacutes Vasco Galicia y Andaluciacutea) y viacutea lenta (art 143) La

Constitucioacuten de 1978 tambieacuten presenta una declaracioacuten de derechos y libertades

muy avanzados y define un Estado no confesional

Posteriormente entre 1979 y 1983 se crearon diecisiete comunidades autoacutenomas

Ceuta y Melilla se conformaron en Ciudades Autoacutenomas en 1995 122- Las etapas poliacuteticas de la democracia Los gobiernos de la UCD El golpe de Estado de 23 de febrero de 1981 La alternativa poliacutetica gobiernos socialistas y gobiernos del Partido Popular

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

25

Durante los antildeos de gobierno de la UCD (1977- 81) se afrontaron cuestiones

criacuteticas en un clima de crisis econoacutemica y conflictividad social Desde muchos

sectores se pediacutean amplias reformas poliacuteticas pero estas reformas se veiacutean

amenazadas por grupos que estaban dispuestos a imponerse mediante la

violencia (grupos terroristas sectores del ejeacutercito partidos ultras de izquierda y

de derecha)

La situacioacuten econoacutemica espantildeola se habiacutea deteriorado extraordinariamente

desde finales de 1973 tras la crisis del petroacuteleo La inestabilidad poliacutetica haciacutea

imposible la adopcioacuten de medidas para luchar contra la crisis y a mediados de

1977 la inflacioacuten llegoacute al 40 el deacuteficit del Estado era enorme el paro aumentaba

cada vez maacutes y la conflictividad laboral se manteniacutea en unos niveles altiacutesimos

Desde el gobierno se propuso un pacto social entre todas las fuerzas poliacuteticas para

hacer frente a la situacioacuten Tras negociar con todos los partidos se firmaron

los Pactos de la Moncloa (octubre de 1977) que estableciacutean medidas para

luchar contra la inflacioacuten una reforma fiscal (subida de los impuestos para las

rentas maacutes elevadas) y al aumento de las prestaciones de la Seguridad Social

A principios de 1981 en medio de una situacioacuten muy tensa estalloacute una grave

crisis poliacutetica dentro de UCD al discutirse el liderazgo de Suaacuterez dentro del

partido y este presentoacute la dimisioacuten como presidente del gobierno Aprovechando

esta situacioacuten un grupo de militares planeoacute un golpe de estado que

ejecutaron el 23 de febrero de 1981 cuando el Congreso de los Diputados

votaba la investidura de Leopoldo Calvo Sotelo como nuevo presidente del

gobierno Sin embargo el rey Juan Carlos I logroacute reconducir la situacioacuten

(mediante un discurso televisado en el que como jefe de las fuerzas armadas

desautorizaba el golpe) y el golpe militar fracasoacute

En pocos meses UCD se fragmentoacute definitivamente y las elecciones generales del

28 de octubre de 1982 supusieron una victoria abrumadora para el PSOE

de Felipe Gonzaacutelez que con la promesa del cambio obtuvo maacutes de diez

millones de votos y una amplia mayoriacutea absoluta El segundo partido maacutes votado

fue AP (Alianza Popular) liderado por Manuel Fraga y antecedente del Partido

Popular El PSOE mantuvo su hegemoniacutea en sucesivas elecciones (autonoacutemicas

municipales y generales de 1986 1989 y 1993) hasta 1996

Esta mayoriacutea parlamentaria le permitioacute llevar a cabo sobre todo en los primeros

antildeos una poliacutetica de modernizacioacuten de Espantildea extendiendo el reacutegimen de

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

26

Seguridad Social y generalizando la sanidad puacuteblica implantando un nuevo

sistema educativo (la LOGSE ampliaba hasta los 16 antildeos la ensentildeanza

obligatoria) y llevando a cabo una reforma fiscal ademaacutes Espantildea se integra en la

OTAN (Organizacioacuten del Atlaacutentico Norte) y el 12 de junio de 1985 se firmoacute el

tratado de adhesioacuten de Espantildea a la CEE (antecedente de la Unioacuten Europea) que

preveiacutea la entrada de Espantildea el 1 de enero de 1986 Algunas reformas que

atentaban contra los pilares de la mentalidad franquista provocaron una grave

poleacutemica como la despenalizacioacuten parcial del aborto o el reconocimiento de la

objecioacuten de conciencia

En el terreno econoacutemico y aunque se consiguioacute frenar la inflacioacuten la lucha contra

el paro fue un importante fracaso del gobierno socialista asiacute como el contestado

intento de la reforma laboral (Huelga General del 14 de diciembre de 1988

El terrorismo que aparecioacute en los uacuteltimos antildeos del franquismo se convirtioacute en

uno de los mayores problemas de la sociedad espantildeola ETA que no aceptoacute el

nuevo sistema poliacutetico siguioacute actuando mediante atentados cada vez maacutes

indiscriminados Para luchar contra ellos se creoacute con apoyo del Estado el GAL

(Grupos Antiterroristas de Liberacioacuten) que organizoacute una ldquoguerra suciardquo contra

militantes y simpatizantes de ETA uno de los asuntos maacutes turbios de la eacutepoca

socialista ya que esta ldquoguerra suciardquo era ilegal y que al ser sacado a la luz (los

responsables fueron juzgados y encarcelados) influyoacute decisivamente en la derrota

socialista

Las elecciones que se celebraron el 3 de marzo de 1996 y dieron una ajustada

victoria al Partido Popular (PP) de Aznar aunque en el 2000 nuevas

elecciones le dieron mayoriacutea absoluta

Se hizo una poliacutetica econoacutemica basada en una orientacioacuten neo-liberal

encaminada a reducir el gasto puacuteblico en beneficio de la actividad privada a la

vez que se buscaban cumplir los criterios econoacutemicos de convergencia econoacutemica

europea para poner en marcha la moneda uacutenica o euro El auge econoacutemico

mundial acompantildeoacute a esta poliacutetica lo que permitioacute reducir el paro y sostener las

pensiones

El problema del terrorismo fue uno de los campos maacutes complejos sobre todo tras

la crisis del verano de 1997 cuando el asesinato de Miguel Aacutengel Blanco un

concejal del PP tras un ultimaacutetum de ETA provocoacute una gran movilizacioacuten social

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

27

Asuntos como la guerra en Irak su intransigencia frente a los grupos

nacionalistas el Plan Hidroloacutegico Nacional o la Ley de la Calidad de la Ensentildeanza

fueron restando apoyos al PP Finalmente los atentados de la estacioacuten de Atocha

diacuteas antes de las elecciones de los que se consideroacute responsable al gobierno por

su participacioacuten en la guerra de Irak provocaron el cambio del voto de muchos

espantildeoles lo que supuso la formacioacuten de un nuevo gobierno socialista del

PSOE liderado por Rodriacuteguez Zapatero (marzo de 2004)

Las reformas sociales de Zapatero fueron importantes Otro triunfo fue que ETA

anuncioacute laquoel cese definitivo de su actividad armadaraquo pero la crisis econoacutemica

internacional que afectoacute con especial virulencia a Espantildea conllevaron el fracaso

de PSOE y que el Partido Popular esta vez liderado por Mariano

Rajoy volviese a gobernar del 2011 al 2018 siendo sucedido por el actual

presidente de gobierno Pedro Saacutenchez del PSOE

En conclusioacuten desde del final de la Transicioacuten Espantildea ha ido alternando a

socialistas (PSOE) y populares (PP) en el gobierno con apoyos puntuales del

partido nacionalista catalaacuten Convergegravencia i Unioacute y del vasco PNV (Partido

Nacionalista Vasco) Soacutelo en las uacuteltimas elecciones han aparecido nuevos partidos

(Ciudadanos o Podemos) que han alterado este tradicional bipartidismo

123- La integracioacuten de Espantildea en Europa Consecuencias econoacutemicas y sociales La modernizacioacuten de las infraestructuras El Programa de Convergencia y la creacioacuten del euro

En 1962 durante la dictadura franquista Espantildea solicitoacute por primera vez

su integracioacuten en la CEE (Comunidad Econoacutemica Europea y antecedente de la

actual Unioacuten Europea) pero no obtuvo respuesta Dos antildeos despueacutes volvioacute a

intentarlo y como resultado se iniciaron unas negociaciones que llevaron al

ldquoAcuerdo Comercial preferencialrdquo de 1970

En 1977 establecido un sistema poliacutetico democraacutetico el gobierno de Adolfo

Suaacuterez solicitoacute la integracioacuten plena en la CEE En 1979 se iniciaron las

negociaciones a la vez que lo haciacutea Portugal para la adhesioacuten

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

28

Fueron unas negociaciones largas y complicadas Por ejemplo Gran Bretantildea

pediacutea la apertura de la frontera con Gibraltar y Alemania la integracioacuten de Espantildea

en la OTAN (Organizacioacuten del Atlaacutentico Norte) En 1985 se permitioacute el libre

traacutensito de personas y mercanciacuteas con Gibraltar y en 1986 Espantildea entraba en la

OTAN con el gobierno socialista de Felipe Gonzaacutelez lo que supuso una

gran decepcioacuten para muchos votantes del PSOE que no queriacutean entrar en este

bloque militar capitaneado por los Estados Unidos

Finalmente el Gobierno espantildeol firmoacute en Madrid el ldquoTratado y el Acta de

Adhesioacuten a las Comunidades Europeasrdquo que fue ratificado en el Congreso y en el

Senado y en los parlamentos del resto de los socios comunitarios para entrar en

vigor el 1 de enero de 1986

La entrada de Espantildea en la CEE fue acogida con satisfaccioacuten por la opinioacuten

puacuteblica pero planteaba unos retos muy grandes porque la economiacutea espantildeola

que histoacutericamente se habiacutea desarrollado en gran medida gracias a una poliacutetica

fuertemente proteccionista y con unos elevados aranceles teniacutea que adaptarse a

un nuevo marco de relaciones econoacutemicas basadas en el librecambismo

La integracioacuten en la CEE se hizo de forma gradual mediante un periacuteodo

transitorio Asiacute los diferentes sectores econoacutemicos tuvieron que hacer

importantes sacrificios para conseguir una produccioacuten competitiva con la de los

otros paiacuteses comunitarios Ello supuso la peacuterdida de numerosos puestos de

trabajo e incluso el desmantelamiento o la disminucioacuten draacutestica de algunos

sectores pesca agricultura construccioacuten naval siderurgia La contraprestacioacuten

era la apertura para los productos espantildeoles de un mercado de millones de

personas con una elevada capacidad adquisitiva

Paralelamente los paiacuteses miembros de la CEE decidieron acelerar el proceso de

construccioacuten europea El Acta Uacutenica Europea (1986) permitioacute el

establecimiento de un verdadero mercado interior sin fronteras para los paiacuteses

de la CEE que posibilitaba la libre circulacioacuten de personas mercanciacuteas servicios

y capitales Para asegurar la estabilidad en el seno de la CEE se aprobaron los

denominados fondos estructurales que han comportado el traspaso de rentas de

los paiacuteses econoacutemicamente maacutes poderosos a los estados menos desarrollados de

la CEE como Espantildea

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

29

El proceso de integracioacuten en Europa dio un paso fundamental con la aprobacioacuten

del ldquoTratado de la Unioacuten Europeardquo o Tratado de Maastricht (1992) que fijoacute la

adopcioacuten de una poliacutetica econoacutemica comuacuten y el establecimiento de una moneda

europea (el euro) para acceder a la moneda comuacuten los paiacuteses miembros de la

Unioacuten Europea tuvieron que cumplir una serie de condiciones especialmente el

control de la inflacioacuten y del deacuteficit puacuteblico que provocaron la adopcioacuten de unas

duras poliacuteticas presupuestarias (recortes en el gasto educativo disminucioacuten de

las pensiones reduccioacuten de las obras puacuteblicas etc)

A partir de 1996 el gobierno del Partido Popular de Aznar dio prioridad al

cumplimiento de los criterios de los requisitos para acceder a la moneda uacutenica

ademaacutes de poner en marcha distintos planes para alcanzar la convergencia real

en renta y empleo En 1999 se lograron los requisitos para acceder a la moneda

uacutenica europea

El euro entroacute definitivamente en la vida de los espantildeoles el 1 de enero de 2002

Al evitarse los cambios la moneda uacutenica produjo menos costes en el comercio

europeo pero la tendencia a la equiparacioacuten de precios en todos los paiacuteses provocoacute

un aumento de la inflacioacuten en los menos competitivos entre ellos Espantildea

En conclusioacuten Espantildea se halla en la actualidad plenamente integrada en la UE

Page 14: IES. CIUDAD DE LOS ÁNGELES. MADRID PDF de la 3ª ......la epidemia de gripe de 1918, la crisis económica tras el final de la guerra europea (fuerte aumento del paro) y graves derrotas

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

14

alcance de la rebelioacuten y perdioacute unas horas decisivas sin tomar medida alguna lo que fue aprovechado por los sublevados entre el 18 y el 19 de julio la mayoriacutea de las guarniciones militares se unieron al golpe de Estado junto a sectores civiles de falangistas y carlistas (requeteacutes) El golpe triunfoacute en casi todas las capitales de Castilla en Pamplona en algunas ciudades gallegas (La Coruntildea) parte de Aragoacuten (Zaragoza) y en zonas de Andaluciacutea occidental y Extremadura tambieacuten los archipieacutelagos balear (excepto Menorca) y canario cayeron en manos de los sublevados El 18 de julio Casares Quiroga dimitioacute y tambieacuten su sucesor Martiacutenez Barrio ante la imposibilidad de negociar con el general Mola Esa misma noche el PSOE y el PCE convocaban la movilizacioacuten a toda su militancia En Andaluciacutea los sublevados consiguieron desembarcar algunas unidades del Ejeacutercito de Aacutefrica que inicioacute una marcha hacia el norte con el objeto de enlazar las dos zonas en las que habiacutea triunfado el golpe y marchar hacia Madrid La sublevacioacuten fracasoacute en otros puntos importantes la mayor parte de Aragoacuten Asturias toda Cantabria Vizcaya y Guipuacutezcoa en el Paiacutes Vasco Cataluntildea Levante parte de Castilla y buena parte de Andaluciacutea oriental que permanecieron fieles a la Repuacuteblica Los dos fracasos maacutes sonados se dieron en Madrid y Barcelona En Madrid las milicias obreras de socialistas y comunistas junto con oficiales leales vencieron a los golpistas refugiados en el Cuartel de la Montantildea En Barcelona fue la CNT con la colaboracioacuten de los Guardias de Asalto y de la Guardia Civil redujeron a los insurrectos del general Goded Los sublevados habiacutean previsto el eacutexito raacutepido de su pronunciamiento Cuando se evidencioacute que el golpe militar no habiacutea triunfado el paiacutes quedoacute dividido en dos bandos que se iban a enfrentar en una guerra civil el bando de los sublevados estaba constituido por militares conservadores monaacuterquicos grupos catoacutelicos falangistas tradicionalistas (carlistas) y por todos aquellos que se habiacutean opuesto a las reformas de la Repuacuteblica Se definiacutean como ldquonacionalesrdquo y catoacutelicos El bando republicano lo constituiacutean las clases maacutes populares obreros empleados urbanos pequentildea burguesiacutea campesinos sin tierras que en su mayoriacutea estaban afiliados o influidos por las organizaciones socialistas comunistas y anarcosindicalistas (para la derecha son los ldquorojosrdquo) Pero tambieacuten defendiacutean a la Repuacuteblica las clases medias y burguesas ilustradas ademaacutes de un nutrido grupo de intelectuales y artistas En septiembre de 1936 Francia e Inglaterra formaron un Comiteacute de no intervencioacuten al que se adhirieron las principales potencias europeas La poliacutetica de no-intervencioacuten perjudicoacute al gobierno de la Repuacuteblica ya que Francia e Inglaterra no prestaron ninguna ayuda a la Repuacuteblica mantenieacutendose incluso la frontera francesa cerrada a los enviacuteos de material sovieacutetico a Espantildea En cambio Italia y Alemania dieron un apoyo total a los rebeldes Alemania envioacute sobre todo material y consejeros militares en especial aviadores (Legioacuten Coacutendor) La ayuda italiana fue maacutes importante Ademaacutes de material envioacute tropas y puso buena parte de su flota al servicio de los nacionalistas bloqueando los puertos mediterraacuteneos y hundiendo los buques que se dirigiacutean hacia ellos Ademaacutes los nacionalistas contaban con el apoyo de Portugal y de la Iglesia (los obispos en una carta pastoral colectiva habiacutean considerado la guerra como una ldquoCruzadardquo)

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

15

El bando nacionalista contaba tambieacuten con el apoyo de numerosas empresas extranjeras en especial de los EEUU que suministraron petroacuteleo y vehiacuteculos en condiciones de pago muy favorables La Repuacuteblica soacutelo contoacute con el apoyo decidido de la Unioacuten Sovieacutetica que envioacute abundante material militar pero exigiendo el pago inmediato en metaacutelico La Repuacuteblica envioacute a la URSS sus reservas de oro como pago del material de guerra La URSS utilizoacute su influencia para potenciar al PC que acaboacute siendo el partido maacutes importante de la zona Los enviacuteos sovieacuteticos se fueron reduciendo y cesaron casi totalmente tras la Conferencia de Muacutenich (octubre 1938) Ademaacutes la Repuacuteblica contoacute con el apoyo de las Brigadas Internacionales formadas por voluntarios antifascistas de diversos paiacuteses

104- Fases militares de la Guerra Civil La evolucioacuten poliacutetica y econoacutemica en las dos zonas Consecuencias econoacutemicas y sociales de la guerra Los costes humanos

La Guerra Civil espantildeola se extiende desde julio de 1936 al 1 de abril de 1939

Comienza con una sublevacioacuten militar en Melilla en la tarde del 17 de julio y

prosigue cuando el ejercito de Aacutefrica al mando del general Franco desembarca

en la Peniacutensula e intenta marchar hacia Madrid El golpe de estado no triunfo en

toda Espantildea y desencadenoacute una guerra de tres antildeos entre los sublevados (tambieacuten

llamados nacionales) y los que defendiacutean la legitimidad republicana (para la

derecha los laquorojosraquo) En cualquier caso ninguno de los dos bandos era

homogeacuteneo sino que habiacutea una coloratura de ideologiacuteas e intereses como veremos

despueacutes

Por lo que respecta al desarrollo del conflicto las operaciones militares pasaron

por las siguientes fases

1ordf El avance hacia Madrid (julio-noviembre de 1936) Fue un fracaso de los

sublevados porque Madrid resistioacute al grito de laquoNo pasaraacutenraquo gracias a la

movilizacioacuten popular a la llegada de las Brigadas Internacionales de los carros

de combate y aviones rusos y de la columna Durruti (anarcosindicalistas de

Barcelona) Tambieacuten a la estrategia de defensa del comandante Rojo El gobierno se trasladoacute a Valencia y Madrid quedoacute en manos de una Junta de Defensa presidida por el general Miaja

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

16

2ordf Las batallas en torno a Madrid (diciembre de 1936-marzo de 1937) con el objetivo de cercar la capital y cortar sus comunicaciones con Valencia Batallas del Jarama y Guadalajara Pero fueron un fracaso

Los fascistas italiano tomaron Maacutelaga que sufrioacute una violenta represioacuten

3ordf La campantildea del Norte (abril-octubre de 1937) que estaba en manos republicanas y era rica en carboacuten y minerales Despueacutes del bombardeo de Guernica por la aviacioacuten nazi (la Legioacuten Condor) fueron cayendo en manos sublevadas Bilbao Santander y Asturias La caiacuteda del norte daba la iniciativa beacutelica a los sublevados

4ordf El avance hacia el Mediterraacuteneo (noviembre de 1937 a junio de 1938) Se trata de la duriacutesima batalla de Teruel en que los republicanos toman Teruel pero Franco lanza una contraofensiva y desencadena la campantildea de Aragoacuten atravesando el Maestrazgo y llegando al Mediterraacuteneo por Vinaroz (Castelloacuten) en el mes de Abril de 1938 Asiacute el territorio republicano quedoacute dividido en dos zonas quedando Cataluntildea aislada

5ordf La Batalla del Ebro y la ocupacioacuten de Cataluntildea (julio de 1938-febrero de 1939) Barcelona cayoacute9 el 26 de enero de 1939

6ordf El final de la guerra (febrero-abril de 1939) A estas alturas las divisiones en el bando republicano eran graves (golpe de estado del general Casado) lo que Franco aprovechoacute para exigir una rendicioacuten sin condiciones El 1 de abril de 1939 terminaba la guerra En cuanto a la evolucioacuten poliacutetica y econoacutemica de los bandos enfrentados hay que entender que en la zona republicana se dio una dispersioacuten y dualidad de poderes por un lado el gobierno constitucional deacutebil en los primeros momentos de la guerra y por otro lado el gobierno revolucionario fuerte de las organizaciones obreras y las milicias Asiacute en el territorio republicano se extendioacute un clima revolucionario que impulsaba la colectivizacioacuten de gran parte de la propiedad industrial y agraria y donde los anarconsindicalistas de CNT-FAI y el POUM se hicieron con el contros de los transportes y faacutebricas Ademaacutes fueron incautadas las propiedades de la Iglesia Precisamente esta evolucioacuten radical fue la que asustoacute a las democracias burguesas de Francia o Gran Bretantildea que empezaron a temer maacutes la deriva revolucionaria que al triunfo del fascismo Por lo que respecta a la zona sublevada el ejeacutercito fue el que llevoacute siempre la iniciativa poliacutetica y el encargado de organizar el nuevo Estado El 24 de julio de 1936 se creoacute en Burgos la Junta de Defensa Nacional integrada por militares cuyas primeras medidas fueron extender el Estado de guerra a todo el territorio suspender la Constitucioacuten de 1931 paralizar la reforma agraria y prohibir los partidos poliacuteticos (soacutelo actuaban Falange Espantildeola y de las JONS y los requeteacutes carlistas) Despueacutes de las muertes de los generales Sanjurjo y Mola Franco fue nombrado Jefe del Gobierno del Estado y Generaliacutesimo de los Ejercitos Las consecuencias de la guerra fueron traacutegicas en todos los campos En cuanto a las peacuterdidas humana se sigue investigando pero se puede decir que

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

17

aproximadamente las muertes ocasionadas por la guerra y la posguerra rondariacutean el medio milloacuten de personas baacutesicamente poblacioacuten joven y activa

BLOQUE 11- LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975) 111- La creacioacuten del Estado franquista Grupos ideoloacutegicos y apoyos sociales Etapas de la dictadura y principales caracteriacutesticas de cada una de ellas El contexto internacional del aislamiento al reconocimiento exterior

El Reacutegimen Franquista teniacutea muchas caracteriacutesticas fascistas como

el caudillismo (Franco fue investido como ldquoCaudillo de Espantildeardquo y

ldquoGeneraliacutesimo de los Ejeacutercitos) el totalitarismo (se suprimioacute la Constitucioacuten

de 1931 y se constituyoacute un partido uacutenico Falange Espantildeola y de las JONS)

el anticomunismo la represioacuten de la oposicioacuten (La Ley de

Responsabilidades Poliacuteticas de 1939 declaraba ldquorebeldesrdquo a todos los que se

hubieran opuesto al ldquoMovimientordquo eufemismo de golpe de estado) la censura

la exaltacioacuten de los valores y siacutembolos de la patria y el militarismo (la vida

cotidiana se llenoacute de desfiles uniformes banderas himnos y siacutembolos

castrenses) Ahora bien teniacutea la particularidad de su marcado catolicismo (la

iglesia espantildeola calificoacute de ldquoCruzadardquo la guerra de Franco aunque las relaciones

con el Vaticano eran maacutes problemaacuteticas)

Ademaacutes de Falange Franco buscoacute sus colaboradores entre lo que se conoce como

las familias del reacutegimen el ejeacutercito los monaacuterquicos alfonsinos (que

engrosaron el cuerpo diplomaacutetico traicionando a los Borbones) los catoacutelicos (a

partir de los antildeos 60 tendraacuten mucha importancia los catoacutelicos del Opus Dei) y de

manera residual los carlistas

En general el ldquoMovimientordquo fue apoyado por las eacutelites econoacutemicas y sociales

mientras las clases medias se mostraron pasivas y las populares eran ferozmente

reprimidas

Las etapas de la Dictadura vienen marcadas por el contexto internacional

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

18

1ordf) Desde 1939 y hasta el final de la Segunda Guerra Mundial se imita

los regiacutemenes fascistas y es la hegemoniacutea de Falange y

del nacionalsindicalismo que consistiacutea en sindicatos verticales que

integraban obligatoriamente a empresarios y trabajadores A traveacutes de ellos el

Estado ejerciacutea una feacuterrea tutela sobre la clase obrera y dictaba las condiciones

laborales anulando la negociacioacuten colectiva y la huelga

2ordf) Los antildeos del boicot internacional (1945 ndash 1953) Las democracias

occidentales vencedoras en la Segunda Guerra Mundial prohibieron la entrada

de Espantildea en la ONU y en 1946 la ONU recomendoacute la retirada de los embajadores

de Madrid

Asiacute las cosas Franco comienza a quitar protagonismo a Falange y deja de hablar

de nacionalsindicalismo para hablar de nacionalcatolicismo

La Guerra Friacutea fue una oportunidad para Franco ya que para Estados Unidos era

mucho maacutes importante tenerlo como aliado anticomunista que presionarlo para

que democratizase Espantildea

3ordf) Reconocimiento internacional (a partir de 1953) La firma de los

acuerdos con Estados Unidos en los que obteniacutean el derecho a establecer bases

militares americanas en suelo espantildeol (Torrejoacuten Moroacuten Rota y Zaragoza) es el

paso maacutes importante para la aceptacioacuten internacional del ldquoMovimientordquo

Espantildea fue admitida en la ONU en 1955 y en el FMI y el Banco Mundial en 1958

Fue importante que Franco en 1957 hubiera realizado una remodelacioacuten del

gobierno donde los protagonistas van a ser hombres procedentes del Opus Dei

los llamados ldquotecnoacutecratasrdquo apoyados por el almirante Carrero Blanco Los

tecnoacutecratas teniacutean un alto nivel de formacioacuten teacutecnica y defendiacutean la necesidad de

un profundo cambio en la orientacioacuten econoacutemica y la modernizacioacuten del paiacutes

pasando de la autarquiacutea a la liberalizacioacuten econoacutemica

En 1967 la Ley Orgaacutenica del Estado concretaba las funciones de los oacuterganos

del Estado manteniacutea la concentracioacuten de poderes del dictador pero introduciacutea la

separacioacuten entre el Jefe del Estado y el Presidente de Gobierno A partir de ahora

llamaran a la dictadura ldquodemocracia orgaacutenicardquo y en 1969 el entonces

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

19

priacutencipe Juan Carlos seraacute nombrado sucesor medidas ambas que pretendiacutean dar

una apariencia maacutes amable de cara al exterior

En conclusioacuten una vez derrotado Hitler el reacutegimen franquista se mantuvo

solamente porque sirvioacute de aliado a Estados Unidos contra el comunismo

sovieacutetico

112- Poliacutetica econoacutemica del franquismo de la autarquiacutea al desarrollismo Transformaciones sociales causas y evolucioacuten

La economiacutea franquista pasoacute por diferentes periodos que evolucionaron al

compaacutes de su poliacutetica y del contexto internacional autarquiacutea econoacutemica

desarrollismo crecimiento y crisis final

Con el fin de la Guerra Civil en 1939 se impone la autarquiacutea econoacutemica de

inspiracioacuten fascista y que propugna la sustitucioacuten del libre mercado por la

intervencioacuten del Estado en la economiacutea reglamentando todos los aspectos de la

actividad econoacutemica La autarquiacutea se prolongaraacute maacutes allaacute de la derrota de Hitler

en 1945 y la razoacuten hay que buscarla no soacutelo en el intereacutes del reacutegimen franquista

por limitar los intercambios con el exterior y autoabastecerse de todos las

materias primas y productos posibles sino en el aislamiento internacional de

Espantildea despueacutes de la Segunda Guerra Mundial (el paiacutes quedaba al margen

del Plan Marshall de ayuda a la recuperacioacuten econoacutemica despueacutes de la guerra)

Los resultados fueron catastroacuteficos encarecimiento racionamiento y hambre

corrupcioacuten y mercado negro (el estraperlo) escasez de bienes de consumo

materias y suministro eleacutectrico y un notable descenso de la produccioacuten agriacutecola

e industrial porque el sector exportador se vio muy perjudicado

El 1941 se fundo el INI (Instituto Nacional de Industria) que impulsoacute la creacioacuten

de empresas puacuteblicas para suplir a la iniciativa privada en sectores no rentables

o que requeriacutean mucha inversioacuten pero se dio prioridad a la defensa militar para

asegurarse la independencia poliacutetica del nuevo reacutegimen y se soslayaron los

graves problemas sociales

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

20

A partir de la segunda mitad de los antildeos 50 se inicia el

llamado Desarrollismo econoacutemico era evidente que la autarquiacutea estaba

agotada y desde 1951 comienza una liberalizacioacuten parcial de precios y de

circulacioacuten de mercanciacuteas (lo que permitioacute acabar con las cartillas de

racionamiento en 1952) tambieacuten llegan las primeras ayudas de Estados Unidos

con la aceptacioacuten internacional del reacutegimen en el contexto de la Guerra Friacutea Estas

ayudas econoacutemicas eran inferiores a las del Plan Marshall pero muy importantes

para una economiacutea descapitalizada como la espantildeola

En 1957 Franco entrega el poder a los tecnoacutecratas del Opus Dei que

consideraban el crecimiento econoacutemico como principal garantiacutea de estabilidad

social El Plan de Estabilizacioacuten de 1959 financiado por el FMI (Fondo Monetario

Internacional) y el Banco Mundial perseguiacutea la estabilizacioacuten de la economiacutea para

frenar el crecimiento de la inflacioacuten y la liberalizacioacuten del comercio tanto del

interior como del exterior Ademaacutes y de la mano del ministro Loacutepez Rodo se inicia

la construccioacuten de los Polos de Desarrollo dotando de infraestructuras a las

industrias y empresas

Entre 1959 y 1973 Espantildea va a conocer un intenso periacuteodo

de crecimiento econoacutemico (la renta per caacutepita crecioacute un 53 por ciento anual)

Este tercer y uacuteltimo periacuteodo es de industrializacioacuten acelerada aunque

desequilibrada de modernizacioacuten y mecanizacioacuten de la agricultura con el

consiguiente eacutexodo rural a las ciudades y de avances del sector terciario debido

sobre todo al auge del turismo Ademaacutes las necesidades de financiacioacuten

promovieron el crecimiento del sector bancario

Seguiacutea existiendo el deacuteficit comercial pero se compensaba en la balanza de pagos

con los ingresos procedentes del exterior incluyendo las divisas que aportaban

las remesas de los emigrantes espantildeoles que trabajaban en Europa entre 1960 y

1975 2600000 espantildeoles buscaron trabajo en Francia Alemania Suiza y

Beacutelgica

Esta etapa tambieacuten es la del ldquoBaby-boomrdquo consecuencia de la poliacutetica natalista

del franquismo

La crisis del petroacuteleo de 1973 supondraacute un mazazo para Espantildea ya que parte de

su crecimiento se habiacutea basado en fuentes de energiacutea baratas Paralelamente el

reacutegimen agonizaba tambieacuten poliacuteticamente

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

21

En conclusioacuten se va a consolidar en Espantildea una sociedad capitalista con un aumento significativo de obreros industriales y de la burguesiacutea urbana pero con graves desequilibrios sociales y territoriales en las ciudades proliferaba el chabolismo y el campo se despoblaba

113- La oposicioacuten a la dictadura principales grupos y evolucioacuten en el tiempo La crisis del franquismo desde 1973 a la muerte de Franco

Al finalizar la Guerra Civil (1 de abril de 1936) maacutes de 400000 espantildeoles

comprometidos con la Repuacuteblica huyeron En el exilio se desarrolloacute una parte

muy importante de la oposicioacuten poliacutetica al franquismo Las instituciones de la

Repuacuteblica siguieron funcionando en Meacutexico aunque con el tiempo y el

progresivo alejamiento de la realidad espantildeola su existencia se caracterizoacute por

las divisiones internas

Desde principios de los antildeos 40 cobroacute fuerza el maquis partidas de guerrilleros

antifranquistas que continuaron luchando en zonas montantildeosas (Valle de Araacuten)

Pero la represioacuten acaboacute con ellos

Tambieacuten desde el exilio el hijo de Alfonso XIII don Juan (padre de Juan Carlos

I y por tanto abuelo de Felipe VI) articuloacute el proyecto de restauracioacuten

monaacuterquica (Manifiesto de Lausana donde se comprometiacutea a ser un rey

parlamentario) pero en el contexto internacional de la Guerra Friacutea (el mundo

capitalista contra el comunista) y por miedo al avance del comunismo las

potencias democraacuteticas mundiales prefirieron mantener a Franco en el poder de

Espantildea que arriesgarse a que partidos y sindicatos de izquierda (PSOE PCE

UGT CNThellip) volvieran a tener importancia social en la Peniacutensula Don Juan

perdioacute asiacute cualquier apoyo y a traveacutes de la Ley de Sucesioacuten de 1947 Franco pactoacute

con eacutel que su hijo Juan Carlos seriacutea educado en Espantildea y alguacuten diacutea podriacutea reinar

(No fue hasta 1969 cuando Franco nombroacute a Juan Carlos su sucesor)

En Espantildea la persecucioacuten contra la oposicioacuten era implacable pero dentro de los

partidarios del reacutegimen franquista (del llamado Movimiento) comenzoacute a haber

disensiones en los antildeos 60 Hubo un claro enfrentamiento

entre aperturistas (partidarios de la monarquiacutea y de reformar el sistema para

aproximarlo a un modelo parlamentario europeo) e inmovilistas (opuestos a

cualquier cambio) Despueacutes del escaacutendalo Matesa (1969) y el proceso de

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

22

Burgos contra militantes de ETA (1970) la contestacioacuten popular en Espantildea y en

el extranjero aumentoacute considerablemente

Franco (que era Jefe del Estado y Presidente de Gobierno) estaba enfermo y

envejecido y en junio de 1973 nombroacute Presidente de Gobierno a su amigo el

almirante Carrero Blanco (era la primera vez que cediacutea poder) Pero en

diciembre de ese antildeo ETA asesinaba a Carrero Blanco

A partir de 1973 tuvo lugar un espectacular crecimiento de la conflictividad

social En 1974 las principales fuerzas opositoras (todas en la clandestinidad)

constituyeron la Junta Democraacutetica de Espantildea y la Plataforma de Convergencia

Democraacutetica (en 1976 ya muerto Franco se fundieron en la Platajunta)

Ademaacutes hubo un recrudecimiento de la violencia poliacutetica ETA el GRAPO el

FRAPhellip El nuevo Presidente de Gobierno Arias Navarro respondiacutea con

crudeza y el estado de excepcioacuten era casi permanente

Pero la enfermedad de Franco se agravaba y ademaacutes habiacutea que hacer frente

al conflicto del Saacutehara espantildeol (Frente Polisario)

Franco fallecioacute el 20 de noviembre de 1975 y comenzaba el reinado de Juan Carlos

I en medio de dudas (iquestqueacute hariacutea el nuevo rey) y dificultades Y sin embargo en

un periacuteodo de tiempo relativamente corto se realizoacute la transicioacuten a la democracia

para muchos un proceso poliacutetico modeacutelico

BLOQUE 12- NORMALIZACIOacuteN DEMOCRAacuteTICA DE ESPANtildeA E INTEGRACIOacuteN EN EUROPA (DESDE 1975) 121- La Transicioacuten alternativas poliacuteticas tras la muerte de Franco El papel del rey y el gobierno de Adolfo Suaacuterez El restablecimiento de la democracia las elecciones de junio de 1977 La Constitucioacuten de

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

23

1978 El Estado de las Autonomiacuteas El terrorismo durante la Transicioacuten

La Transicioacuten espantildeola es el periacuteodo de la historia contemporaacutenea de

Espantildea en el que se llevoacute a cabo el proceso por el que el paiacutes dejoacute atraacutes el reacutegimen

dictatorial del general Francisco Franco y pasoacute a regirse por una Constitucioacuten que

restauraba la democracia Dicha fase constituye la primera etapa del reinado

de Juan Carlos I y finaliza en octubre de 1982 con la victoria electoral del PSOE

A la muerte del dictador se daban tres alternativas poliacuteticas la continuidad

del reacutegimen franquista con alguna modificacioacuten superficial defendida por el

bunker la reforma poliacutetica a partir de las leyes e instituciones del franquismo

propuesta por los aperturistas y que seriacutea la que se impusiera y la ruptura

democraacutetica acabando con el reacutegimen dictatorial de forma inmediata viacutea

defendida por la oposicioacuten democraacutetica

El papel del rey Juan Carlos I fue fundamental durante la Transicioacuten el 22 de

noviembre de 1975 asumioacute la jefatura del Estado jurando los Principios del

Movimiento Nacional y las Leyes Fundamentales del reacutegimen pero dejando

entrever en su discurso de proclamacioacuten su voluntad democraacutetica y teniendo

a Torcuato Fernaacutendez Miranda (verdadero ideoacutelogo de la Transicioacuten) como

presidente de las Cortes y del Consejo del Reino La agitacioacuten social la represioacuten

del gobierno de Arias Navarro (sucesos de Vitoria marzo 1976) y su incapacidad

para impulsar la reforma poliacutetica llevoacute a que Arias Navarro presionado por el rey

dimitiera en julio-1976

El rey nombroacute como presidente a Adolfo Suaacuterez teniacutea un perfil falangista pero

una actitud reformista Suaacuterez inicia contactos con el socialista Felipe Gonzaacutelez

el comunista Santiago Carrillo y los sindicatos UGT (Unioacuten General de

Trabajadores) y CCOO (Comisiones Obreras) Ademaacutes dio entrada en el gobierno

al general reformista Gutieacuterrez Mellado

El 18-noviembre-1976 se da el paso definitivo hacia la democracia se aprueba en

refereacutendum la Ley de Reforma Poliacutetica ideada por Fernaacutendez Miranda

estableciacutea el bicameralismo y el sufragio universal El camino hacia la cita

electoral (15 junio 1977) fue difiacutecil En 1977 hubo un recrudecimiento

del terrorismo tanto de extrema derecha (matanza de los abogados laboralistas

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

24

de Atocha) como de ETA y GRAPO (atentados y secuestros a miembros de las

Fuerzas Armadas y del aparato del Estado)

El 9 de abril de 1977 Suaacuterez legaliza el PCE (Partido Comunista de Espantildea) por

decreto ley provocando la reaccioacuten negativa del ejeacutercito y que algunos de sus

miembros maacutes inmovilistas empezaran a pensar en un golpe de estado Las

elecciones generales celebradas el 15 de junio de 1977 consiguieron el

restablecimiento de la democracia Dieron el triunfo a la UCD (Unioacuten de

Centro Democraacutetico) partido de Adolfo Suaacuterez siendo la principal fuerza poliacutetica

de la oposicioacuten el PSOE liderado por Felipe Gonzaacutelez

Entre septiembre de 1977 y octubre de 1978 el Gobierno creoacute trece

preautonomiacuteas produciendo maacutes descontento en sectores del ejeacutercito

(descontento que aumentaba con el terrorismo de ETA hacia los militares) La

extrema derecha militar protagonizariacutea la ldquoOperacioacuten Galaxiardquo intentona golpista

en noviembre de 1978 y antecedente del Golpe de Tejero (1981)

Las Cortes inician la elaboracioacuten de la nueva Constitucioacuten en manos de una

ponencia de siete miembros Se debatioacute en las Cortes de mayo a octubre siendo

aprobada en refereacutendum el 6 de diciembre de 1978 y promulgada el 29 Recoge

los principios de soberaniacutea nacional monarquiacutea parlamentaria como forma de

Estado divisioacuten de poderes y la unidad de Espantildea compatible con la pluralidad

nacional Distingue entre nacionalidades y regiones con dos viacuteas para

crear comunidades autoacutenomas viacutea raacutepida (art 151) para las nacionalidades

histoacutericas (Cataluntildea Paiacutes Vasco Galicia y Andaluciacutea) y viacutea lenta (art 143) La

Constitucioacuten de 1978 tambieacuten presenta una declaracioacuten de derechos y libertades

muy avanzados y define un Estado no confesional

Posteriormente entre 1979 y 1983 se crearon diecisiete comunidades autoacutenomas

Ceuta y Melilla se conformaron en Ciudades Autoacutenomas en 1995 122- Las etapas poliacuteticas de la democracia Los gobiernos de la UCD El golpe de Estado de 23 de febrero de 1981 La alternativa poliacutetica gobiernos socialistas y gobiernos del Partido Popular

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

25

Durante los antildeos de gobierno de la UCD (1977- 81) se afrontaron cuestiones

criacuteticas en un clima de crisis econoacutemica y conflictividad social Desde muchos

sectores se pediacutean amplias reformas poliacuteticas pero estas reformas se veiacutean

amenazadas por grupos que estaban dispuestos a imponerse mediante la

violencia (grupos terroristas sectores del ejeacutercito partidos ultras de izquierda y

de derecha)

La situacioacuten econoacutemica espantildeola se habiacutea deteriorado extraordinariamente

desde finales de 1973 tras la crisis del petroacuteleo La inestabilidad poliacutetica haciacutea

imposible la adopcioacuten de medidas para luchar contra la crisis y a mediados de

1977 la inflacioacuten llegoacute al 40 el deacuteficit del Estado era enorme el paro aumentaba

cada vez maacutes y la conflictividad laboral se manteniacutea en unos niveles altiacutesimos

Desde el gobierno se propuso un pacto social entre todas las fuerzas poliacuteticas para

hacer frente a la situacioacuten Tras negociar con todos los partidos se firmaron

los Pactos de la Moncloa (octubre de 1977) que estableciacutean medidas para

luchar contra la inflacioacuten una reforma fiscal (subida de los impuestos para las

rentas maacutes elevadas) y al aumento de las prestaciones de la Seguridad Social

A principios de 1981 en medio de una situacioacuten muy tensa estalloacute una grave

crisis poliacutetica dentro de UCD al discutirse el liderazgo de Suaacuterez dentro del

partido y este presentoacute la dimisioacuten como presidente del gobierno Aprovechando

esta situacioacuten un grupo de militares planeoacute un golpe de estado que

ejecutaron el 23 de febrero de 1981 cuando el Congreso de los Diputados

votaba la investidura de Leopoldo Calvo Sotelo como nuevo presidente del

gobierno Sin embargo el rey Juan Carlos I logroacute reconducir la situacioacuten

(mediante un discurso televisado en el que como jefe de las fuerzas armadas

desautorizaba el golpe) y el golpe militar fracasoacute

En pocos meses UCD se fragmentoacute definitivamente y las elecciones generales del

28 de octubre de 1982 supusieron una victoria abrumadora para el PSOE

de Felipe Gonzaacutelez que con la promesa del cambio obtuvo maacutes de diez

millones de votos y una amplia mayoriacutea absoluta El segundo partido maacutes votado

fue AP (Alianza Popular) liderado por Manuel Fraga y antecedente del Partido

Popular El PSOE mantuvo su hegemoniacutea en sucesivas elecciones (autonoacutemicas

municipales y generales de 1986 1989 y 1993) hasta 1996

Esta mayoriacutea parlamentaria le permitioacute llevar a cabo sobre todo en los primeros

antildeos una poliacutetica de modernizacioacuten de Espantildea extendiendo el reacutegimen de

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

26

Seguridad Social y generalizando la sanidad puacuteblica implantando un nuevo

sistema educativo (la LOGSE ampliaba hasta los 16 antildeos la ensentildeanza

obligatoria) y llevando a cabo una reforma fiscal ademaacutes Espantildea se integra en la

OTAN (Organizacioacuten del Atlaacutentico Norte) y el 12 de junio de 1985 se firmoacute el

tratado de adhesioacuten de Espantildea a la CEE (antecedente de la Unioacuten Europea) que

preveiacutea la entrada de Espantildea el 1 de enero de 1986 Algunas reformas que

atentaban contra los pilares de la mentalidad franquista provocaron una grave

poleacutemica como la despenalizacioacuten parcial del aborto o el reconocimiento de la

objecioacuten de conciencia

En el terreno econoacutemico y aunque se consiguioacute frenar la inflacioacuten la lucha contra

el paro fue un importante fracaso del gobierno socialista asiacute como el contestado

intento de la reforma laboral (Huelga General del 14 de diciembre de 1988

El terrorismo que aparecioacute en los uacuteltimos antildeos del franquismo se convirtioacute en

uno de los mayores problemas de la sociedad espantildeola ETA que no aceptoacute el

nuevo sistema poliacutetico siguioacute actuando mediante atentados cada vez maacutes

indiscriminados Para luchar contra ellos se creoacute con apoyo del Estado el GAL

(Grupos Antiterroristas de Liberacioacuten) que organizoacute una ldquoguerra suciardquo contra

militantes y simpatizantes de ETA uno de los asuntos maacutes turbios de la eacutepoca

socialista ya que esta ldquoguerra suciardquo era ilegal y que al ser sacado a la luz (los

responsables fueron juzgados y encarcelados) influyoacute decisivamente en la derrota

socialista

Las elecciones que se celebraron el 3 de marzo de 1996 y dieron una ajustada

victoria al Partido Popular (PP) de Aznar aunque en el 2000 nuevas

elecciones le dieron mayoriacutea absoluta

Se hizo una poliacutetica econoacutemica basada en una orientacioacuten neo-liberal

encaminada a reducir el gasto puacuteblico en beneficio de la actividad privada a la

vez que se buscaban cumplir los criterios econoacutemicos de convergencia econoacutemica

europea para poner en marcha la moneda uacutenica o euro El auge econoacutemico

mundial acompantildeoacute a esta poliacutetica lo que permitioacute reducir el paro y sostener las

pensiones

El problema del terrorismo fue uno de los campos maacutes complejos sobre todo tras

la crisis del verano de 1997 cuando el asesinato de Miguel Aacutengel Blanco un

concejal del PP tras un ultimaacutetum de ETA provocoacute una gran movilizacioacuten social

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

27

Asuntos como la guerra en Irak su intransigencia frente a los grupos

nacionalistas el Plan Hidroloacutegico Nacional o la Ley de la Calidad de la Ensentildeanza

fueron restando apoyos al PP Finalmente los atentados de la estacioacuten de Atocha

diacuteas antes de las elecciones de los que se consideroacute responsable al gobierno por

su participacioacuten en la guerra de Irak provocaron el cambio del voto de muchos

espantildeoles lo que supuso la formacioacuten de un nuevo gobierno socialista del

PSOE liderado por Rodriacuteguez Zapatero (marzo de 2004)

Las reformas sociales de Zapatero fueron importantes Otro triunfo fue que ETA

anuncioacute laquoel cese definitivo de su actividad armadaraquo pero la crisis econoacutemica

internacional que afectoacute con especial virulencia a Espantildea conllevaron el fracaso

de PSOE y que el Partido Popular esta vez liderado por Mariano

Rajoy volviese a gobernar del 2011 al 2018 siendo sucedido por el actual

presidente de gobierno Pedro Saacutenchez del PSOE

En conclusioacuten desde del final de la Transicioacuten Espantildea ha ido alternando a

socialistas (PSOE) y populares (PP) en el gobierno con apoyos puntuales del

partido nacionalista catalaacuten Convergegravencia i Unioacute y del vasco PNV (Partido

Nacionalista Vasco) Soacutelo en las uacuteltimas elecciones han aparecido nuevos partidos

(Ciudadanos o Podemos) que han alterado este tradicional bipartidismo

123- La integracioacuten de Espantildea en Europa Consecuencias econoacutemicas y sociales La modernizacioacuten de las infraestructuras El Programa de Convergencia y la creacioacuten del euro

En 1962 durante la dictadura franquista Espantildea solicitoacute por primera vez

su integracioacuten en la CEE (Comunidad Econoacutemica Europea y antecedente de la

actual Unioacuten Europea) pero no obtuvo respuesta Dos antildeos despueacutes volvioacute a

intentarlo y como resultado se iniciaron unas negociaciones que llevaron al

ldquoAcuerdo Comercial preferencialrdquo de 1970

En 1977 establecido un sistema poliacutetico democraacutetico el gobierno de Adolfo

Suaacuterez solicitoacute la integracioacuten plena en la CEE En 1979 se iniciaron las

negociaciones a la vez que lo haciacutea Portugal para la adhesioacuten

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

28

Fueron unas negociaciones largas y complicadas Por ejemplo Gran Bretantildea

pediacutea la apertura de la frontera con Gibraltar y Alemania la integracioacuten de Espantildea

en la OTAN (Organizacioacuten del Atlaacutentico Norte) En 1985 se permitioacute el libre

traacutensito de personas y mercanciacuteas con Gibraltar y en 1986 Espantildea entraba en la

OTAN con el gobierno socialista de Felipe Gonzaacutelez lo que supuso una

gran decepcioacuten para muchos votantes del PSOE que no queriacutean entrar en este

bloque militar capitaneado por los Estados Unidos

Finalmente el Gobierno espantildeol firmoacute en Madrid el ldquoTratado y el Acta de

Adhesioacuten a las Comunidades Europeasrdquo que fue ratificado en el Congreso y en el

Senado y en los parlamentos del resto de los socios comunitarios para entrar en

vigor el 1 de enero de 1986

La entrada de Espantildea en la CEE fue acogida con satisfaccioacuten por la opinioacuten

puacuteblica pero planteaba unos retos muy grandes porque la economiacutea espantildeola

que histoacutericamente se habiacutea desarrollado en gran medida gracias a una poliacutetica

fuertemente proteccionista y con unos elevados aranceles teniacutea que adaptarse a

un nuevo marco de relaciones econoacutemicas basadas en el librecambismo

La integracioacuten en la CEE se hizo de forma gradual mediante un periacuteodo

transitorio Asiacute los diferentes sectores econoacutemicos tuvieron que hacer

importantes sacrificios para conseguir una produccioacuten competitiva con la de los

otros paiacuteses comunitarios Ello supuso la peacuterdida de numerosos puestos de

trabajo e incluso el desmantelamiento o la disminucioacuten draacutestica de algunos

sectores pesca agricultura construccioacuten naval siderurgia La contraprestacioacuten

era la apertura para los productos espantildeoles de un mercado de millones de

personas con una elevada capacidad adquisitiva

Paralelamente los paiacuteses miembros de la CEE decidieron acelerar el proceso de

construccioacuten europea El Acta Uacutenica Europea (1986) permitioacute el

establecimiento de un verdadero mercado interior sin fronteras para los paiacuteses

de la CEE que posibilitaba la libre circulacioacuten de personas mercanciacuteas servicios

y capitales Para asegurar la estabilidad en el seno de la CEE se aprobaron los

denominados fondos estructurales que han comportado el traspaso de rentas de

los paiacuteses econoacutemicamente maacutes poderosos a los estados menos desarrollados de

la CEE como Espantildea

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

29

El proceso de integracioacuten en Europa dio un paso fundamental con la aprobacioacuten

del ldquoTratado de la Unioacuten Europeardquo o Tratado de Maastricht (1992) que fijoacute la

adopcioacuten de una poliacutetica econoacutemica comuacuten y el establecimiento de una moneda

europea (el euro) para acceder a la moneda comuacuten los paiacuteses miembros de la

Unioacuten Europea tuvieron que cumplir una serie de condiciones especialmente el

control de la inflacioacuten y del deacuteficit puacuteblico que provocaron la adopcioacuten de unas

duras poliacuteticas presupuestarias (recortes en el gasto educativo disminucioacuten de

las pensiones reduccioacuten de las obras puacuteblicas etc)

A partir de 1996 el gobierno del Partido Popular de Aznar dio prioridad al

cumplimiento de los criterios de los requisitos para acceder a la moneda uacutenica

ademaacutes de poner en marcha distintos planes para alcanzar la convergencia real

en renta y empleo En 1999 se lograron los requisitos para acceder a la moneda

uacutenica europea

El euro entroacute definitivamente en la vida de los espantildeoles el 1 de enero de 2002

Al evitarse los cambios la moneda uacutenica produjo menos costes en el comercio

europeo pero la tendencia a la equiparacioacuten de precios en todos los paiacuteses provocoacute

un aumento de la inflacioacuten en los menos competitivos entre ellos Espantildea

En conclusioacuten Espantildea se halla en la actualidad plenamente integrada en la UE

Page 15: IES. CIUDAD DE LOS ÁNGELES. MADRID PDF de la 3ª ......la epidemia de gripe de 1918, la crisis económica tras el final de la guerra europea (fuerte aumento del paro) y graves derrotas

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

15

El bando nacionalista contaba tambieacuten con el apoyo de numerosas empresas extranjeras en especial de los EEUU que suministraron petroacuteleo y vehiacuteculos en condiciones de pago muy favorables La Repuacuteblica soacutelo contoacute con el apoyo decidido de la Unioacuten Sovieacutetica que envioacute abundante material militar pero exigiendo el pago inmediato en metaacutelico La Repuacuteblica envioacute a la URSS sus reservas de oro como pago del material de guerra La URSS utilizoacute su influencia para potenciar al PC que acaboacute siendo el partido maacutes importante de la zona Los enviacuteos sovieacuteticos se fueron reduciendo y cesaron casi totalmente tras la Conferencia de Muacutenich (octubre 1938) Ademaacutes la Repuacuteblica contoacute con el apoyo de las Brigadas Internacionales formadas por voluntarios antifascistas de diversos paiacuteses

104- Fases militares de la Guerra Civil La evolucioacuten poliacutetica y econoacutemica en las dos zonas Consecuencias econoacutemicas y sociales de la guerra Los costes humanos

La Guerra Civil espantildeola se extiende desde julio de 1936 al 1 de abril de 1939

Comienza con una sublevacioacuten militar en Melilla en la tarde del 17 de julio y

prosigue cuando el ejercito de Aacutefrica al mando del general Franco desembarca

en la Peniacutensula e intenta marchar hacia Madrid El golpe de estado no triunfo en

toda Espantildea y desencadenoacute una guerra de tres antildeos entre los sublevados (tambieacuten

llamados nacionales) y los que defendiacutean la legitimidad republicana (para la

derecha los laquorojosraquo) En cualquier caso ninguno de los dos bandos era

homogeacuteneo sino que habiacutea una coloratura de ideologiacuteas e intereses como veremos

despueacutes

Por lo que respecta al desarrollo del conflicto las operaciones militares pasaron

por las siguientes fases

1ordf El avance hacia Madrid (julio-noviembre de 1936) Fue un fracaso de los

sublevados porque Madrid resistioacute al grito de laquoNo pasaraacutenraquo gracias a la

movilizacioacuten popular a la llegada de las Brigadas Internacionales de los carros

de combate y aviones rusos y de la columna Durruti (anarcosindicalistas de

Barcelona) Tambieacuten a la estrategia de defensa del comandante Rojo El gobierno se trasladoacute a Valencia y Madrid quedoacute en manos de una Junta de Defensa presidida por el general Miaja

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

16

2ordf Las batallas en torno a Madrid (diciembre de 1936-marzo de 1937) con el objetivo de cercar la capital y cortar sus comunicaciones con Valencia Batallas del Jarama y Guadalajara Pero fueron un fracaso

Los fascistas italiano tomaron Maacutelaga que sufrioacute una violenta represioacuten

3ordf La campantildea del Norte (abril-octubre de 1937) que estaba en manos republicanas y era rica en carboacuten y minerales Despueacutes del bombardeo de Guernica por la aviacioacuten nazi (la Legioacuten Condor) fueron cayendo en manos sublevadas Bilbao Santander y Asturias La caiacuteda del norte daba la iniciativa beacutelica a los sublevados

4ordf El avance hacia el Mediterraacuteneo (noviembre de 1937 a junio de 1938) Se trata de la duriacutesima batalla de Teruel en que los republicanos toman Teruel pero Franco lanza una contraofensiva y desencadena la campantildea de Aragoacuten atravesando el Maestrazgo y llegando al Mediterraacuteneo por Vinaroz (Castelloacuten) en el mes de Abril de 1938 Asiacute el territorio republicano quedoacute dividido en dos zonas quedando Cataluntildea aislada

5ordf La Batalla del Ebro y la ocupacioacuten de Cataluntildea (julio de 1938-febrero de 1939) Barcelona cayoacute9 el 26 de enero de 1939

6ordf El final de la guerra (febrero-abril de 1939) A estas alturas las divisiones en el bando republicano eran graves (golpe de estado del general Casado) lo que Franco aprovechoacute para exigir una rendicioacuten sin condiciones El 1 de abril de 1939 terminaba la guerra En cuanto a la evolucioacuten poliacutetica y econoacutemica de los bandos enfrentados hay que entender que en la zona republicana se dio una dispersioacuten y dualidad de poderes por un lado el gobierno constitucional deacutebil en los primeros momentos de la guerra y por otro lado el gobierno revolucionario fuerte de las organizaciones obreras y las milicias Asiacute en el territorio republicano se extendioacute un clima revolucionario que impulsaba la colectivizacioacuten de gran parte de la propiedad industrial y agraria y donde los anarconsindicalistas de CNT-FAI y el POUM se hicieron con el contros de los transportes y faacutebricas Ademaacutes fueron incautadas las propiedades de la Iglesia Precisamente esta evolucioacuten radical fue la que asustoacute a las democracias burguesas de Francia o Gran Bretantildea que empezaron a temer maacutes la deriva revolucionaria que al triunfo del fascismo Por lo que respecta a la zona sublevada el ejeacutercito fue el que llevoacute siempre la iniciativa poliacutetica y el encargado de organizar el nuevo Estado El 24 de julio de 1936 se creoacute en Burgos la Junta de Defensa Nacional integrada por militares cuyas primeras medidas fueron extender el Estado de guerra a todo el territorio suspender la Constitucioacuten de 1931 paralizar la reforma agraria y prohibir los partidos poliacuteticos (soacutelo actuaban Falange Espantildeola y de las JONS y los requeteacutes carlistas) Despueacutes de las muertes de los generales Sanjurjo y Mola Franco fue nombrado Jefe del Gobierno del Estado y Generaliacutesimo de los Ejercitos Las consecuencias de la guerra fueron traacutegicas en todos los campos En cuanto a las peacuterdidas humana se sigue investigando pero se puede decir que

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

17

aproximadamente las muertes ocasionadas por la guerra y la posguerra rondariacutean el medio milloacuten de personas baacutesicamente poblacioacuten joven y activa

BLOQUE 11- LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975) 111- La creacioacuten del Estado franquista Grupos ideoloacutegicos y apoyos sociales Etapas de la dictadura y principales caracteriacutesticas de cada una de ellas El contexto internacional del aislamiento al reconocimiento exterior

El Reacutegimen Franquista teniacutea muchas caracteriacutesticas fascistas como

el caudillismo (Franco fue investido como ldquoCaudillo de Espantildeardquo y

ldquoGeneraliacutesimo de los Ejeacutercitos) el totalitarismo (se suprimioacute la Constitucioacuten

de 1931 y se constituyoacute un partido uacutenico Falange Espantildeola y de las JONS)

el anticomunismo la represioacuten de la oposicioacuten (La Ley de

Responsabilidades Poliacuteticas de 1939 declaraba ldquorebeldesrdquo a todos los que se

hubieran opuesto al ldquoMovimientordquo eufemismo de golpe de estado) la censura

la exaltacioacuten de los valores y siacutembolos de la patria y el militarismo (la vida

cotidiana se llenoacute de desfiles uniformes banderas himnos y siacutembolos

castrenses) Ahora bien teniacutea la particularidad de su marcado catolicismo (la

iglesia espantildeola calificoacute de ldquoCruzadardquo la guerra de Franco aunque las relaciones

con el Vaticano eran maacutes problemaacuteticas)

Ademaacutes de Falange Franco buscoacute sus colaboradores entre lo que se conoce como

las familias del reacutegimen el ejeacutercito los monaacuterquicos alfonsinos (que

engrosaron el cuerpo diplomaacutetico traicionando a los Borbones) los catoacutelicos (a

partir de los antildeos 60 tendraacuten mucha importancia los catoacutelicos del Opus Dei) y de

manera residual los carlistas

En general el ldquoMovimientordquo fue apoyado por las eacutelites econoacutemicas y sociales

mientras las clases medias se mostraron pasivas y las populares eran ferozmente

reprimidas

Las etapas de la Dictadura vienen marcadas por el contexto internacional

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

18

1ordf) Desde 1939 y hasta el final de la Segunda Guerra Mundial se imita

los regiacutemenes fascistas y es la hegemoniacutea de Falange y

del nacionalsindicalismo que consistiacutea en sindicatos verticales que

integraban obligatoriamente a empresarios y trabajadores A traveacutes de ellos el

Estado ejerciacutea una feacuterrea tutela sobre la clase obrera y dictaba las condiciones

laborales anulando la negociacioacuten colectiva y la huelga

2ordf) Los antildeos del boicot internacional (1945 ndash 1953) Las democracias

occidentales vencedoras en la Segunda Guerra Mundial prohibieron la entrada

de Espantildea en la ONU y en 1946 la ONU recomendoacute la retirada de los embajadores

de Madrid

Asiacute las cosas Franco comienza a quitar protagonismo a Falange y deja de hablar

de nacionalsindicalismo para hablar de nacionalcatolicismo

La Guerra Friacutea fue una oportunidad para Franco ya que para Estados Unidos era

mucho maacutes importante tenerlo como aliado anticomunista que presionarlo para

que democratizase Espantildea

3ordf) Reconocimiento internacional (a partir de 1953) La firma de los

acuerdos con Estados Unidos en los que obteniacutean el derecho a establecer bases

militares americanas en suelo espantildeol (Torrejoacuten Moroacuten Rota y Zaragoza) es el

paso maacutes importante para la aceptacioacuten internacional del ldquoMovimientordquo

Espantildea fue admitida en la ONU en 1955 y en el FMI y el Banco Mundial en 1958

Fue importante que Franco en 1957 hubiera realizado una remodelacioacuten del

gobierno donde los protagonistas van a ser hombres procedentes del Opus Dei

los llamados ldquotecnoacutecratasrdquo apoyados por el almirante Carrero Blanco Los

tecnoacutecratas teniacutean un alto nivel de formacioacuten teacutecnica y defendiacutean la necesidad de

un profundo cambio en la orientacioacuten econoacutemica y la modernizacioacuten del paiacutes

pasando de la autarquiacutea a la liberalizacioacuten econoacutemica

En 1967 la Ley Orgaacutenica del Estado concretaba las funciones de los oacuterganos

del Estado manteniacutea la concentracioacuten de poderes del dictador pero introduciacutea la

separacioacuten entre el Jefe del Estado y el Presidente de Gobierno A partir de ahora

llamaran a la dictadura ldquodemocracia orgaacutenicardquo y en 1969 el entonces

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

19

priacutencipe Juan Carlos seraacute nombrado sucesor medidas ambas que pretendiacutean dar

una apariencia maacutes amable de cara al exterior

En conclusioacuten una vez derrotado Hitler el reacutegimen franquista se mantuvo

solamente porque sirvioacute de aliado a Estados Unidos contra el comunismo

sovieacutetico

112- Poliacutetica econoacutemica del franquismo de la autarquiacutea al desarrollismo Transformaciones sociales causas y evolucioacuten

La economiacutea franquista pasoacute por diferentes periodos que evolucionaron al

compaacutes de su poliacutetica y del contexto internacional autarquiacutea econoacutemica

desarrollismo crecimiento y crisis final

Con el fin de la Guerra Civil en 1939 se impone la autarquiacutea econoacutemica de

inspiracioacuten fascista y que propugna la sustitucioacuten del libre mercado por la

intervencioacuten del Estado en la economiacutea reglamentando todos los aspectos de la

actividad econoacutemica La autarquiacutea se prolongaraacute maacutes allaacute de la derrota de Hitler

en 1945 y la razoacuten hay que buscarla no soacutelo en el intereacutes del reacutegimen franquista

por limitar los intercambios con el exterior y autoabastecerse de todos las

materias primas y productos posibles sino en el aislamiento internacional de

Espantildea despueacutes de la Segunda Guerra Mundial (el paiacutes quedaba al margen

del Plan Marshall de ayuda a la recuperacioacuten econoacutemica despueacutes de la guerra)

Los resultados fueron catastroacuteficos encarecimiento racionamiento y hambre

corrupcioacuten y mercado negro (el estraperlo) escasez de bienes de consumo

materias y suministro eleacutectrico y un notable descenso de la produccioacuten agriacutecola

e industrial porque el sector exportador se vio muy perjudicado

El 1941 se fundo el INI (Instituto Nacional de Industria) que impulsoacute la creacioacuten

de empresas puacuteblicas para suplir a la iniciativa privada en sectores no rentables

o que requeriacutean mucha inversioacuten pero se dio prioridad a la defensa militar para

asegurarse la independencia poliacutetica del nuevo reacutegimen y se soslayaron los

graves problemas sociales

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

20

A partir de la segunda mitad de los antildeos 50 se inicia el

llamado Desarrollismo econoacutemico era evidente que la autarquiacutea estaba

agotada y desde 1951 comienza una liberalizacioacuten parcial de precios y de

circulacioacuten de mercanciacuteas (lo que permitioacute acabar con las cartillas de

racionamiento en 1952) tambieacuten llegan las primeras ayudas de Estados Unidos

con la aceptacioacuten internacional del reacutegimen en el contexto de la Guerra Friacutea Estas

ayudas econoacutemicas eran inferiores a las del Plan Marshall pero muy importantes

para una economiacutea descapitalizada como la espantildeola

En 1957 Franco entrega el poder a los tecnoacutecratas del Opus Dei que

consideraban el crecimiento econoacutemico como principal garantiacutea de estabilidad

social El Plan de Estabilizacioacuten de 1959 financiado por el FMI (Fondo Monetario

Internacional) y el Banco Mundial perseguiacutea la estabilizacioacuten de la economiacutea para

frenar el crecimiento de la inflacioacuten y la liberalizacioacuten del comercio tanto del

interior como del exterior Ademaacutes y de la mano del ministro Loacutepez Rodo se inicia

la construccioacuten de los Polos de Desarrollo dotando de infraestructuras a las

industrias y empresas

Entre 1959 y 1973 Espantildea va a conocer un intenso periacuteodo

de crecimiento econoacutemico (la renta per caacutepita crecioacute un 53 por ciento anual)

Este tercer y uacuteltimo periacuteodo es de industrializacioacuten acelerada aunque

desequilibrada de modernizacioacuten y mecanizacioacuten de la agricultura con el

consiguiente eacutexodo rural a las ciudades y de avances del sector terciario debido

sobre todo al auge del turismo Ademaacutes las necesidades de financiacioacuten

promovieron el crecimiento del sector bancario

Seguiacutea existiendo el deacuteficit comercial pero se compensaba en la balanza de pagos

con los ingresos procedentes del exterior incluyendo las divisas que aportaban

las remesas de los emigrantes espantildeoles que trabajaban en Europa entre 1960 y

1975 2600000 espantildeoles buscaron trabajo en Francia Alemania Suiza y

Beacutelgica

Esta etapa tambieacuten es la del ldquoBaby-boomrdquo consecuencia de la poliacutetica natalista

del franquismo

La crisis del petroacuteleo de 1973 supondraacute un mazazo para Espantildea ya que parte de

su crecimiento se habiacutea basado en fuentes de energiacutea baratas Paralelamente el

reacutegimen agonizaba tambieacuten poliacuteticamente

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

21

En conclusioacuten se va a consolidar en Espantildea una sociedad capitalista con un aumento significativo de obreros industriales y de la burguesiacutea urbana pero con graves desequilibrios sociales y territoriales en las ciudades proliferaba el chabolismo y el campo se despoblaba

113- La oposicioacuten a la dictadura principales grupos y evolucioacuten en el tiempo La crisis del franquismo desde 1973 a la muerte de Franco

Al finalizar la Guerra Civil (1 de abril de 1936) maacutes de 400000 espantildeoles

comprometidos con la Repuacuteblica huyeron En el exilio se desarrolloacute una parte

muy importante de la oposicioacuten poliacutetica al franquismo Las instituciones de la

Repuacuteblica siguieron funcionando en Meacutexico aunque con el tiempo y el

progresivo alejamiento de la realidad espantildeola su existencia se caracterizoacute por

las divisiones internas

Desde principios de los antildeos 40 cobroacute fuerza el maquis partidas de guerrilleros

antifranquistas que continuaron luchando en zonas montantildeosas (Valle de Araacuten)

Pero la represioacuten acaboacute con ellos

Tambieacuten desde el exilio el hijo de Alfonso XIII don Juan (padre de Juan Carlos

I y por tanto abuelo de Felipe VI) articuloacute el proyecto de restauracioacuten

monaacuterquica (Manifiesto de Lausana donde se comprometiacutea a ser un rey

parlamentario) pero en el contexto internacional de la Guerra Friacutea (el mundo

capitalista contra el comunista) y por miedo al avance del comunismo las

potencias democraacuteticas mundiales prefirieron mantener a Franco en el poder de

Espantildea que arriesgarse a que partidos y sindicatos de izquierda (PSOE PCE

UGT CNThellip) volvieran a tener importancia social en la Peniacutensula Don Juan

perdioacute asiacute cualquier apoyo y a traveacutes de la Ley de Sucesioacuten de 1947 Franco pactoacute

con eacutel que su hijo Juan Carlos seriacutea educado en Espantildea y alguacuten diacutea podriacutea reinar

(No fue hasta 1969 cuando Franco nombroacute a Juan Carlos su sucesor)

En Espantildea la persecucioacuten contra la oposicioacuten era implacable pero dentro de los

partidarios del reacutegimen franquista (del llamado Movimiento) comenzoacute a haber

disensiones en los antildeos 60 Hubo un claro enfrentamiento

entre aperturistas (partidarios de la monarquiacutea y de reformar el sistema para

aproximarlo a un modelo parlamentario europeo) e inmovilistas (opuestos a

cualquier cambio) Despueacutes del escaacutendalo Matesa (1969) y el proceso de

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

22

Burgos contra militantes de ETA (1970) la contestacioacuten popular en Espantildea y en

el extranjero aumentoacute considerablemente

Franco (que era Jefe del Estado y Presidente de Gobierno) estaba enfermo y

envejecido y en junio de 1973 nombroacute Presidente de Gobierno a su amigo el

almirante Carrero Blanco (era la primera vez que cediacutea poder) Pero en

diciembre de ese antildeo ETA asesinaba a Carrero Blanco

A partir de 1973 tuvo lugar un espectacular crecimiento de la conflictividad

social En 1974 las principales fuerzas opositoras (todas en la clandestinidad)

constituyeron la Junta Democraacutetica de Espantildea y la Plataforma de Convergencia

Democraacutetica (en 1976 ya muerto Franco se fundieron en la Platajunta)

Ademaacutes hubo un recrudecimiento de la violencia poliacutetica ETA el GRAPO el

FRAPhellip El nuevo Presidente de Gobierno Arias Navarro respondiacutea con

crudeza y el estado de excepcioacuten era casi permanente

Pero la enfermedad de Franco se agravaba y ademaacutes habiacutea que hacer frente

al conflicto del Saacutehara espantildeol (Frente Polisario)

Franco fallecioacute el 20 de noviembre de 1975 y comenzaba el reinado de Juan Carlos

I en medio de dudas (iquestqueacute hariacutea el nuevo rey) y dificultades Y sin embargo en

un periacuteodo de tiempo relativamente corto se realizoacute la transicioacuten a la democracia

para muchos un proceso poliacutetico modeacutelico

BLOQUE 12- NORMALIZACIOacuteN DEMOCRAacuteTICA DE ESPANtildeA E INTEGRACIOacuteN EN EUROPA (DESDE 1975) 121- La Transicioacuten alternativas poliacuteticas tras la muerte de Franco El papel del rey y el gobierno de Adolfo Suaacuterez El restablecimiento de la democracia las elecciones de junio de 1977 La Constitucioacuten de

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

23

1978 El Estado de las Autonomiacuteas El terrorismo durante la Transicioacuten

La Transicioacuten espantildeola es el periacuteodo de la historia contemporaacutenea de

Espantildea en el que se llevoacute a cabo el proceso por el que el paiacutes dejoacute atraacutes el reacutegimen

dictatorial del general Francisco Franco y pasoacute a regirse por una Constitucioacuten que

restauraba la democracia Dicha fase constituye la primera etapa del reinado

de Juan Carlos I y finaliza en octubre de 1982 con la victoria electoral del PSOE

A la muerte del dictador se daban tres alternativas poliacuteticas la continuidad

del reacutegimen franquista con alguna modificacioacuten superficial defendida por el

bunker la reforma poliacutetica a partir de las leyes e instituciones del franquismo

propuesta por los aperturistas y que seriacutea la que se impusiera y la ruptura

democraacutetica acabando con el reacutegimen dictatorial de forma inmediata viacutea

defendida por la oposicioacuten democraacutetica

El papel del rey Juan Carlos I fue fundamental durante la Transicioacuten el 22 de

noviembre de 1975 asumioacute la jefatura del Estado jurando los Principios del

Movimiento Nacional y las Leyes Fundamentales del reacutegimen pero dejando

entrever en su discurso de proclamacioacuten su voluntad democraacutetica y teniendo

a Torcuato Fernaacutendez Miranda (verdadero ideoacutelogo de la Transicioacuten) como

presidente de las Cortes y del Consejo del Reino La agitacioacuten social la represioacuten

del gobierno de Arias Navarro (sucesos de Vitoria marzo 1976) y su incapacidad

para impulsar la reforma poliacutetica llevoacute a que Arias Navarro presionado por el rey

dimitiera en julio-1976

El rey nombroacute como presidente a Adolfo Suaacuterez teniacutea un perfil falangista pero

una actitud reformista Suaacuterez inicia contactos con el socialista Felipe Gonzaacutelez

el comunista Santiago Carrillo y los sindicatos UGT (Unioacuten General de

Trabajadores) y CCOO (Comisiones Obreras) Ademaacutes dio entrada en el gobierno

al general reformista Gutieacuterrez Mellado

El 18-noviembre-1976 se da el paso definitivo hacia la democracia se aprueba en

refereacutendum la Ley de Reforma Poliacutetica ideada por Fernaacutendez Miranda

estableciacutea el bicameralismo y el sufragio universal El camino hacia la cita

electoral (15 junio 1977) fue difiacutecil En 1977 hubo un recrudecimiento

del terrorismo tanto de extrema derecha (matanza de los abogados laboralistas

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

24

de Atocha) como de ETA y GRAPO (atentados y secuestros a miembros de las

Fuerzas Armadas y del aparato del Estado)

El 9 de abril de 1977 Suaacuterez legaliza el PCE (Partido Comunista de Espantildea) por

decreto ley provocando la reaccioacuten negativa del ejeacutercito y que algunos de sus

miembros maacutes inmovilistas empezaran a pensar en un golpe de estado Las

elecciones generales celebradas el 15 de junio de 1977 consiguieron el

restablecimiento de la democracia Dieron el triunfo a la UCD (Unioacuten de

Centro Democraacutetico) partido de Adolfo Suaacuterez siendo la principal fuerza poliacutetica

de la oposicioacuten el PSOE liderado por Felipe Gonzaacutelez

Entre septiembre de 1977 y octubre de 1978 el Gobierno creoacute trece

preautonomiacuteas produciendo maacutes descontento en sectores del ejeacutercito

(descontento que aumentaba con el terrorismo de ETA hacia los militares) La

extrema derecha militar protagonizariacutea la ldquoOperacioacuten Galaxiardquo intentona golpista

en noviembre de 1978 y antecedente del Golpe de Tejero (1981)

Las Cortes inician la elaboracioacuten de la nueva Constitucioacuten en manos de una

ponencia de siete miembros Se debatioacute en las Cortes de mayo a octubre siendo

aprobada en refereacutendum el 6 de diciembre de 1978 y promulgada el 29 Recoge

los principios de soberaniacutea nacional monarquiacutea parlamentaria como forma de

Estado divisioacuten de poderes y la unidad de Espantildea compatible con la pluralidad

nacional Distingue entre nacionalidades y regiones con dos viacuteas para

crear comunidades autoacutenomas viacutea raacutepida (art 151) para las nacionalidades

histoacutericas (Cataluntildea Paiacutes Vasco Galicia y Andaluciacutea) y viacutea lenta (art 143) La

Constitucioacuten de 1978 tambieacuten presenta una declaracioacuten de derechos y libertades

muy avanzados y define un Estado no confesional

Posteriormente entre 1979 y 1983 se crearon diecisiete comunidades autoacutenomas

Ceuta y Melilla se conformaron en Ciudades Autoacutenomas en 1995 122- Las etapas poliacuteticas de la democracia Los gobiernos de la UCD El golpe de Estado de 23 de febrero de 1981 La alternativa poliacutetica gobiernos socialistas y gobiernos del Partido Popular

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

25

Durante los antildeos de gobierno de la UCD (1977- 81) se afrontaron cuestiones

criacuteticas en un clima de crisis econoacutemica y conflictividad social Desde muchos

sectores se pediacutean amplias reformas poliacuteticas pero estas reformas se veiacutean

amenazadas por grupos que estaban dispuestos a imponerse mediante la

violencia (grupos terroristas sectores del ejeacutercito partidos ultras de izquierda y

de derecha)

La situacioacuten econoacutemica espantildeola se habiacutea deteriorado extraordinariamente

desde finales de 1973 tras la crisis del petroacuteleo La inestabilidad poliacutetica haciacutea

imposible la adopcioacuten de medidas para luchar contra la crisis y a mediados de

1977 la inflacioacuten llegoacute al 40 el deacuteficit del Estado era enorme el paro aumentaba

cada vez maacutes y la conflictividad laboral se manteniacutea en unos niveles altiacutesimos

Desde el gobierno se propuso un pacto social entre todas las fuerzas poliacuteticas para

hacer frente a la situacioacuten Tras negociar con todos los partidos se firmaron

los Pactos de la Moncloa (octubre de 1977) que estableciacutean medidas para

luchar contra la inflacioacuten una reforma fiscal (subida de los impuestos para las

rentas maacutes elevadas) y al aumento de las prestaciones de la Seguridad Social

A principios de 1981 en medio de una situacioacuten muy tensa estalloacute una grave

crisis poliacutetica dentro de UCD al discutirse el liderazgo de Suaacuterez dentro del

partido y este presentoacute la dimisioacuten como presidente del gobierno Aprovechando

esta situacioacuten un grupo de militares planeoacute un golpe de estado que

ejecutaron el 23 de febrero de 1981 cuando el Congreso de los Diputados

votaba la investidura de Leopoldo Calvo Sotelo como nuevo presidente del

gobierno Sin embargo el rey Juan Carlos I logroacute reconducir la situacioacuten

(mediante un discurso televisado en el que como jefe de las fuerzas armadas

desautorizaba el golpe) y el golpe militar fracasoacute

En pocos meses UCD se fragmentoacute definitivamente y las elecciones generales del

28 de octubre de 1982 supusieron una victoria abrumadora para el PSOE

de Felipe Gonzaacutelez que con la promesa del cambio obtuvo maacutes de diez

millones de votos y una amplia mayoriacutea absoluta El segundo partido maacutes votado

fue AP (Alianza Popular) liderado por Manuel Fraga y antecedente del Partido

Popular El PSOE mantuvo su hegemoniacutea en sucesivas elecciones (autonoacutemicas

municipales y generales de 1986 1989 y 1993) hasta 1996

Esta mayoriacutea parlamentaria le permitioacute llevar a cabo sobre todo en los primeros

antildeos una poliacutetica de modernizacioacuten de Espantildea extendiendo el reacutegimen de

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

26

Seguridad Social y generalizando la sanidad puacuteblica implantando un nuevo

sistema educativo (la LOGSE ampliaba hasta los 16 antildeos la ensentildeanza

obligatoria) y llevando a cabo una reforma fiscal ademaacutes Espantildea se integra en la

OTAN (Organizacioacuten del Atlaacutentico Norte) y el 12 de junio de 1985 se firmoacute el

tratado de adhesioacuten de Espantildea a la CEE (antecedente de la Unioacuten Europea) que

preveiacutea la entrada de Espantildea el 1 de enero de 1986 Algunas reformas que

atentaban contra los pilares de la mentalidad franquista provocaron una grave

poleacutemica como la despenalizacioacuten parcial del aborto o el reconocimiento de la

objecioacuten de conciencia

En el terreno econoacutemico y aunque se consiguioacute frenar la inflacioacuten la lucha contra

el paro fue un importante fracaso del gobierno socialista asiacute como el contestado

intento de la reforma laboral (Huelga General del 14 de diciembre de 1988

El terrorismo que aparecioacute en los uacuteltimos antildeos del franquismo se convirtioacute en

uno de los mayores problemas de la sociedad espantildeola ETA que no aceptoacute el

nuevo sistema poliacutetico siguioacute actuando mediante atentados cada vez maacutes

indiscriminados Para luchar contra ellos se creoacute con apoyo del Estado el GAL

(Grupos Antiterroristas de Liberacioacuten) que organizoacute una ldquoguerra suciardquo contra

militantes y simpatizantes de ETA uno de los asuntos maacutes turbios de la eacutepoca

socialista ya que esta ldquoguerra suciardquo era ilegal y que al ser sacado a la luz (los

responsables fueron juzgados y encarcelados) influyoacute decisivamente en la derrota

socialista

Las elecciones que se celebraron el 3 de marzo de 1996 y dieron una ajustada

victoria al Partido Popular (PP) de Aznar aunque en el 2000 nuevas

elecciones le dieron mayoriacutea absoluta

Se hizo una poliacutetica econoacutemica basada en una orientacioacuten neo-liberal

encaminada a reducir el gasto puacuteblico en beneficio de la actividad privada a la

vez que se buscaban cumplir los criterios econoacutemicos de convergencia econoacutemica

europea para poner en marcha la moneda uacutenica o euro El auge econoacutemico

mundial acompantildeoacute a esta poliacutetica lo que permitioacute reducir el paro y sostener las

pensiones

El problema del terrorismo fue uno de los campos maacutes complejos sobre todo tras

la crisis del verano de 1997 cuando el asesinato de Miguel Aacutengel Blanco un

concejal del PP tras un ultimaacutetum de ETA provocoacute una gran movilizacioacuten social

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

27

Asuntos como la guerra en Irak su intransigencia frente a los grupos

nacionalistas el Plan Hidroloacutegico Nacional o la Ley de la Calidad de la Ensentildeanza

fueron restando apoyos al PP Finalmente los atentados de la estacioacuten de Atocha

diacuteas antes de las elecciones de los que se consideroacute responsable al gobierno por

su participacioacuten en la guerra de Irak provocaron el cambio del voto de muchos

espantildeoles lo que supuso la formacioacuten de un nuevo gobierno socialista del

PSOE liderado por Rodriacuteguez Zapatero (marzo de 2004)

Las reformas sociales de Zapatero fueron importantes Otro triunfo fue que ETA

anuncioacute laquoel cese definitivo de su actividad armadaraquo pero la crisis econoacutemica

internacional que afectoacute con especial virulencia a Espantildea conllevaron el fracaso

de PSOE y que el Partido Popular esta vez liderado por Mariano

Rajoy volviese a gobernar del 2011 al 2018 siendo sucedido por el actual

presidente de gobierno Pedro Saacutenchez del PSOE

En conclusioacuten desde del final de la Transicioacuten Espantildea ha ido alternando a

socialistas (PSOE) y populares (PP) en el gobierno con apoyos puntuales del

partido nacionalista catalaacuten Convergegravencia i Unioacute y del vasco PNV (Partido

Nacionalista Vasco) Soacutelo en las uacuteltimas elecciones han aparecido nuevos partidos

(Ciudadanos o Podemos) que han alterado este tradicional bipartidismo

123- La integracioacuten de Espantildea en Europa Consecuencias econoacutemicas y sociales La modernizacioacuten de las infraestructuras El Programa de Convergencia y la creacioacuten del euro

En 1962 durante la dictadura franquista Espantildea solicitoacute por primera vez

su integracioacuten en la CEE (Comunidad Econoacutemica Europea y antecedente de la

actual Unioacuten Europea) pero no obtuvo respuesta Dos antildeos despueacutes volvioacute a

intentarlo y como resultado se iniciaron unas negociaciones que llevaron al

ldquoAcuerdo Comercial preferencialrdquo de 1970

En 1977 establecido un sistema poliacutetico democraacutetico el gobierno de Adolfo

Suaacuterez solicitoacute la integracioacuten plena en la CEE En 1979 se iniciaron las

negociaciones a la vez que lo haciacutea Portugal para la adhesioacuten

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

28

Fueron unas negociaciones largas y complicadas Por ejemplo Gran Bretantildea

pediacutea la apertura de la frontera con Gibraltar y Alemania la integracioacuten de Espantildea

en la OTAN (Organizacioacuten del Atlaacutentico Norte) En 1985 se permitioacute el libre

traacutensito de personas y mercanciacuteas con Gibraltar y en 1986 Espantildea entraba en la

OTAN con el gobierno socialista de Felipe Gonzaacutelez lo que supuso una

gran decepcioacuten para muchos votantes del PSOE que no queriacutean entrar en este

bloque militar capitaneado por los Estados Unidos

Finalmente el Gobierno espantildeol firmoacute en Madrid el ldquoTratado y el Acta de

Adhesioacuten a las Comunidades Europeasrdquo que fue ratificado en el Congreso y en el

Senado y en los parlamentos del resto de los socios comunitarios para entrar en

vigor el 1 de enero de 1986

La entrada de Espantildea en la CEE fue acogida con satisfaccioacuten por la opinioacuten

puacuteblica pero planteaba unos retos muy grandes porque la economiacutea espantildeola

que histoacutericamente se habiacutea desarrollado en gran medida gracias a una poliacutetica

fuertemente proteccionista y con unos elevados aranceles teniacutea que adaptarse a

un nuevo marco de relaciones econoacutemicas basadas en el librecambismo

La integracioacuten en la CEE se hizo de forma gradual mediante un periacuteodo

transitorio Asiacute los diferentes sectores econoacutemicos tuvieron que hacer

importantes sacrificios para conseguir una produccioacuten competitiva con la de los

otros paiacuteses comunitarios Ello supuso la peacuterdida de numerosos puestos de

trabajo e incluso el desmantelamiento o la disminucioacuten draacutestica de algunos

sectores pesca agricultura construccioacuten naval siderurgia La contraprestacioacuten

era la apertura para los productos espantildeoles de un mercado de millones de

personas con una elevada capacidad adquisitiva

Paralelamente los paiacuteses miembros de la CEE decidieron acelerar el proceso de

construccioacuten europea El Acta Uacutenica Europea (1986) permitioacute el

establecimiento de un verdadero mercado interior sin fronteras para los paiacuteses

de la CEE que posibilitaba la libre circulacioacuten de personas mercanciacuteas servicios

y capitales Para asegurar la estabilidad en el seno de la CEE se aprobaron los

denominados fondos estructurales que han comportado el traspaso de rentas de

los paiacuteses econoacutemicamente maacutes poderosos a los estados menos desarrollados de

la CEE como Espantildea

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

29

El proceso de integracioacuten en Europa dio un paso fundamental con la aprobacioacuten

del ldquoTratado de la Unioacuten Europeardquo o Tratado de Maastricht (1992) que fijoacute la

adopcioacuten de una poliacutetica econoacutemica comuacuten y el establecimiento de una moneda

europea (el euro) para acceder a la moneda comuacuten los paiacuteses miembros de la

Unioacuten Europea tuvieron que cumplir una serie de condiciones especialmente el

control de la inflacioacuten y del deacuteficit puacuteblico que provocaron la adopcioacuten de unas

duras poliacuteticas presupuestarias (recortes en el gasto educativo disminucioacuten de

las pensiones reduccioacuten de las obras puacuteblicas etc)

A partir de 1996 el gobierno del Partido Popular de Aznar dio prioridad al

cumplimiento de los criterios de los requisitos para acceder a la moneda uacutenica

ademaacutes de poner en marcha distintos planes para alcanzar la convergencia real

en renta y empleo En 1999 se lograron los requisitos para acceder a la moneda

uacutenica europea

El euro entroacute definitivamente en la vida de los espantildeoles el 1 de enero de 2002

Al evitarse los cambios la moneda uacutenica produjo menos costes en el comercio

europeo pero la tendencia a la equiparacioacuten de precios en todos los paiacuteses provocoacute

un aumento de la inflacioacuten en los menos competitivos entre ellos Espantildea

En conclusioacuten Espantildea se halla en la actualidad plenamente integrada en la UE

Page 16: IES. CIUDAD DE LOS ÁNGELES. MADRID PDF de la 3ª ......la epidemia de gripe de 1918, la crisis económica tras el final de la guerra europea (fuerte aumento del paro) y graves derrotas

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

16

2ordf Las batallas en torno a Madrid (diciembre de 1936-marzo de 1937) con el objetivo de cercar la capital y cortar sus comunicaciones con Valencia Batallas del Jarama y Guadalajara Pero fueron un fracaso

Los fascistas italiano tomaron Maacutelaga que sufrioacute una violenta represioacuten

3ordf La campantildea del Norte (abril-octubre de 1937) que estaba en manos republicanas y era rica en carboacuten y minerales Despueacutes del bombardeo de Guernica por la aviacioacuten nazi (la Legioacuten Condor) fueron cayendo en manos sublevadas Bilbao Santander y Asturias La caiacuteda del norte daba la iniciativa beacutelica a los sublevados

4ordf El avance hacia el Mediterraacuteneo (noviembre de 1937 a junio de 1938) Se trata de la duriacutesima batalla de Teruel en que los republicanos toman Teruel pero Franco lanza una contraofensiva y desencadena la campantildea de Aragoacuten atravesando el Maestrazgo y llegando al Mediterraacuteneo por Vinaroz (Castelloacuten) en el mes de Abril de 1938 Asiacute el territorio republicano quedoacute dividido en dos zonas quedando Cataluntildea aislada

5ordf La Batalla del Ebro y la ocupacioacuten de Cataluntildea (julio de 1938-febrero de 1939) Barcelona cayoacute9 el 26 de enero de 1939

6ordf El final de la guerra (febrero-abril de 1939) A estas alturas las divisiones en el bando republicano eran graves (golpe de estado del general Casado) lo que Franco aprovechoacute para exigir una rendicioacuten sin condiciones El 1 de abril de 1939 terminaba la guerra En cuanto a la evolucioacuten poliacutetica y econoacutemica de los bandos enfrentados hay que entender que en la zona republicana se dio una dispersioacuten y dualidad de poderes por un lado el gobierno constitucional deacutebil en los primeros momentos de la guerra y por otro lado el gobierno revolucionario fuerte de las organizaciones obreras y las milicias Asiacute en el territorio republicano se extendioacute un clima revolucionario que impulsaba la colectivizacioacuten de gran parte de la propiedad industrial y agraria y donde los anarconsindicalistas de CNT-FAI y el POUM se hicieron con el contros de los transportes y faacutebricas Ademaacutes fueron incautadas las propiedades de la Iglesia Precisamente esta evolucioacuten radical fue la que asustoacute a las democracias burguesas de Francia o Gran Bretantildea que empezaron a temer maacutes la deriva revolucionaria que al triunfo del fascismo Por lo que respecta a la zona sublevada el ejeacutercito fue el que llevoacute siempre la iniciativa poliacutetica y el encargado de organizar el nuevo Estado El 24 de julio de 1936 se creoacute en Burgos la Junta de Defensa Nacional integrada por militares cuyas primeras medidas fueron extender el Estado de guerra a todo el territorio suspender la Constitucioacuten de 1931 paralizar la reforma agraria y prohibir los partidos poliacuteticos (soacutelo actuaban Falange Espantildeola y de las JONS y los requeteacutes carlistas) Despueacutes de las muertes de los generales Sanjurjo y Mola Franco fue nombrado Jefe del Gobierno del Estado y Generaliacutesimo de los Ejercitos Las consecuencias de la guerra fueron traacutegicas en todos los campos En cuanto a las peacuterdidas humana se sigue investigando pero se puede decir que

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

17

aproximadamente las muertes ocasionadas por la guerra y la posguerra rondariacutean el medio milloacuten de personas baacutesicamente poblacioacuten joven y activa

BLOQUE 11- LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975) 111- La creacioacuten del Estado franquista Grupos ideoloacutegicos y apoyos sociales Etapas de la dictadura y principales caracteriacutesticas de cada una de ellas El contexto internacional del aislamiento al reconocimiento exterior

El Reacutegimen Franquista teniacutea muchas caracteriacutesticas fascistas como

el caudillismo (Franco fue investido como ldquoCaudillo de Espantildeardquo y

ldquoGeneraliacutesimo de los Ejeacutercitos) el totalitarismo (se suprimioacute la Constitucioacuten

de 1931 y se constituyoacute un partido uacutenico Falange Espantildeola y de las JONS)

el anticomunismo la represioacuten de la oposicioacuten (La Ley de

Responsabilidades Poliacuteticas de 1939 declaraba ldquorebeldesrdquo a todos los que se

hubieran opuesto al ldquoMovimientordquo eufemismo de golpe de estado) la censura

la exaltacioacuten de los valores y siacutembolos de la patria y el militarismo (la vida

cotidiana se llenoacute de desfiles uniformes banderas himnos y siacutembolos

castrenses) Ahora bien teniacutea la particularidad de su marcado catolicismo (la

iglesia espantildeola calificoacute de ldquoCruzadardquo la guerra de Franco aunque las relaciones

con el Vaticano eran maacutes problemaacuteticas)

Ademaacutes de Falange Franco buscoacute sus colaboradores entre lo que se conoce como

las familias del reacutegimen el ejeacutercito los monaacuterquicos alfonsinos (que

engrosaron el cuerpo diplomaacutetico traicionando a los Borbones) los catoacutelicos (a

partir de los antildeos 60 tendraacuten mucha importancia los catoacutelicos del Opus Dei) y de

manera residual los carlistas

En general el ldquoMovimientordquo fue apoyado por las eacutelites econoacutemicas y sociales

mientras las clases medias se mostraron pasivas y las populares eran ferozmente

reprimidas

Las etapas de la Dictadura vienen marcadas por el contexto internacional

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

18

1ordf) Desde 1939 y hasta el final de la Segunda Guerra Mundial se imita

los regiacutemenes fascistas y es la hegemoniacutea de Falange y

del nacionalsindicalismo que consistiacutea en sindicatos verticales que

integraban obligatoriamente a empresarios y trabajadores A traveacutes de ellos el

Estado ejerciacutea una feacuterrea tutela sobre la clase obrera y dictaba las condiciones

laborales anulando la negociacioacuten colectiva y la huelga

2ordf) Los antildeos del boicot internacional (1945 ndash 1953) Las democracias

occidentales vencedoras en la Segunda Guerra Mundial prohibieron la entrada

de Espantildea en la ONU y en 1946 la ONU recomendoacute la retirada de los embajadores

de Madrid

Asiacute las cosas Franco comienza a quitar protagonismo a Falange y deja de hablar

de nacionalsindicalismo para hablar de nacionalcatolicismo

La Guerra Friacutea fue una oportunidad para Franco ya que para Estados Unidos era

mucho maacutes importante tenerlo como aliado anticomunista que presionarlo para

que democratizase Espantildea

3ordf) Reconocimiento internacional (a partir de 1953) La firma de los

acuerdos con Estados Unidos en los que obteniacutean el derecho a establecer bases

militares americanas en suelo espantildeol (Torrejoacuten Moroacuten Rota y Zaragoza) es el

paso maacutes importante para la aceptacioacuten internacional del ldquoMovimientordquo

Espantildea fue admitida en la ONU en 1955 y en el FMI y el Banco Mundial en 1958

Fue importante que Franco en 1957 hubiera realizado una remodelacioacuten del

gobierno donde los protagonistas van a ser hombres procedentes del Opus Dei

los llamados ldquotecnoacutecratasrdquo apoyados por el almirante Carrero Blanco Los

tecnoacutecratas teniacutean un alto nivel de formacioacuten teacutecnica y defendiacutean la necesidad de

un profundo cambio en la orientacioacuten econoacutemica y la modernizacioacuten del paiacutes

pasando de la autarquiacutea a la liberalizacioacuten econoacutemica

En 1967 la Ley Orgaacutenica del Estado concretaba las funciones de los oacuterganos

del Estado manteniacutea la concentracioacuten de poderes del dictador pero introduciacutea la

separacioacuten entre el Jefe del Estado y el Presidente de Gobierno A partir de ahora

llamaran a la dictadura ldquodemocracia orgaacutenicardquo y en 1969 el entonces

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

19

priacutencipe Juan Carlos seraacute nombrado sucesor medidas ambas que pretendiacutean dar

una apariencia maacutes amable de cara al exterior

En conclusioacuten una vez derrotado Hitler el reacutegimen franquista se mantuvo

solamente porque sirvioacute de aliado a Estados Unidos contra el comunismo

sovieacutetico

112- Poliacutetica econoacutemica del franquismo de la autarquiacutea al desarrollismo Transformaciones sociales causas y evolucioacuten

La economiacutea franquista pasoacute por diferentes periodos que evolucionaron al

compaacutes de su poliacutetica y del contexto internacional autarquiacutea econoacutemica

desarrollismo crecimiento y crisis final

Con el fin de la Guerra Civil en 1939 se impone la autarquiacutea econoacutemica de

inspiracioacuten fascista y que propugna la sustitucioacuten del libre mercado por la

intervencioacuten del Estado en la economiacutea reglamentando todos los aspectos de la

actividad econoacutemica La autarquiacutea se prolongaraacute maacutes allaacute de la derrota de Hitler

en 1945 y la razoacuten hay que buscarla no soacutelo en el intereacutes del reacutegimen franquista

por limitar los intercambios con el exterior y autoabastecerse de todos las

materias primas y productos posibles sino en el aislamiento internacional de

Espantildea despueacutes de la Segunda Guerra Mundial (el paiacutes quedaba al margen

del Plan Marshall de ayuda a la recuperacioacuten econoacutemica despueacutes de la guerra)

Los resultados fueron catastroacuteficos encarecimiento racionamiento y hambre

corrupcioacuten y mercado negro (el estraperlo) escasez de bienes de consumo

materias y suministro eleacutectrico y un notable descenso de la produccioacuten agriacutecola

e industrial porque el sector exportador se vio muy perjudicado

El 1941 se fundo el INI (Instituto Nacional de Industria) que impulsoacute la creacioacuten

de empresas puacuteblicas para suplir a la iniciativa privada en sectores no rentables

o que requeriacutean mucha inversioacuten pero se dio prioridad a la defensa militar para

asegurarse la independencia poliacutetica del nuevo reacutegimen y se soslayaron los

graves problemas sociales

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

20

A partir de la segunda mitad de los antildeos 50 se inicia el

llamado Desarrollismo econoacutemico era evidente que la autarquiacutea estaba

agotada y desde 1951 comienza una liberalizacioacuten parcial de precios y de

circulacioacuten de mercanciacuteas (lo que permitioacute acabar con las cartillas de

racionamiento en 1952) tambieacuten llegan las primeras ayudas de Estados Unidos

con la aceptacioacuten internacional del reacutegimen en el contexto de la Guerra Friacutea Estas

ayudas econoacutemicas eran inferiores a las del Plan Marshall pero muy importantes

para una economiacutea descapitalizada como la espantildeola

En 1957 Franco entrega el poder a los tecnoacutecratas del Opus Dei que

consideraban el crecimiento econoacutemico como principal garantiacutea de estabilidad

social El Plan de Estabilizacioacuten de 1959 financiado por el FMI (Fondo Monetario

Internacional) y el Banco Mundial perseguiacutea la estabilizacioacuten de la economiacutea para

frenar el crecimiento de la inflacioacuten y la liberalizacioacuten del comercio tanto del

interior como del exterior Ademaacutes y de la mano del ministro Loacutepez Rodo se inicia

la construccioacuten de los Polos de Desarrollo dotando de infraestructuras a las

industrias y empresas

Entre 1959 y 1973 Espantildea va a conocer un intenso periacuteodo

de crecimiento econoacutemico (la renta per caacutepita crecioacute un 53 por ciento anual)

Este tercer y uacuteltimo periacuteodo es de industrializacioacuten acelerada aunque

desequilibrada de modernizacioacuten y mecanizacioacuten de la agricultura con el

consiguiente eacutexodo rural a las ciudades y de avances del sector terciario debido

sobre todo al auge del turismo Ademaacutes las necesidades de financiacioacuten

promovieron el crecimiento del sector bancario

Seguiacutea existiendo el deacuteficit comercial pero se compensaba en la balanza de pagos

con los ingresos procedentes del exterior incluyendo las divisas que aportaban

las remesas de los emigrantes espantildeoles que trabajaban en Europa entre 1960 y

1975 2600000 espantildeoles buscaron trabajo en Francia Alemania Suiza y

Beacutelgica

Esta etapa tambieacuten es la del ldquoBaby-boomrdquo consecuencia de la poliacutetica natalista

del franquismo

La crisis del petroacuteleo de 1973 supondraacute un mazazo para Espantildea ya que parte de

su crecimiento se habiacutea basado en fuentes de energiacutea baratas Paralelamente el

reacutegimen agonizaba tambieacuten poliacuteticamente

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

21

En conclusioacuten se va a consolidar en Espantildea una sociedad capitalista con un aumento significativo de obreros industriales y de la burguesiacutea urbana pero con graves desequilibrios sociales y territoriales en las ciudades proliferaba el chabolismo y el campo se despoblaba

113- La oposicioacuten a la dictadura principales grupos y evolucioacuten en el tiempo La crisis del franquismo desde 1973 a la muerte de Franco

Al finalizar la Guerra Civil (1 de abril de 1936) maacutes de 400000 espantildeoles

comprometidos con la Repuacuteblica huyeron En el exilio se desarrolloacute una parte

muy importante de la oposicioacuten poliacutetica al franquismo Las instituciones de la

Repuacuteblica siguieron funcionando en Meacutexico aunque con el tiempo y el

progresivo alejamiento de la realidad espantildeola su existencia se caracterizoacute por

las divisiones internas

Desde principios de los antildeos 40 cobroacute fuerza el maquis partidas de guerrilleros

antifranquistas que continuaron luchando en zonas montantildeosas (Valle de Araacuten)

Pero la represioacuten acaboacute con ellos

Tambieacuten desde el exilio el hijo de Alfonso XIII don Juan (padre de Juan Carlos

I y por tanto abuelo de Felipe VI) articuloacute el proyecto de restauracioacuten

monaacuterquica (Manifiesto de Lausana donde se comprometiacutea a ser un rey

parlamentario) pero en el contexto internacional de la Guerra Friacutea (el mundo

capitalista contra el comunista) y por miedo al avance del comunismo las

potencias democraacuteticas mundiales prefirieron mantener a Franco en el poder de

Espantildea que arriesgarse a que partidos y sindicatos de izquierda (PSOE PCE

UGT CNThellip) volvieran a tener importancia social en la Peniacutensula Don Juan

perdioacute asiacute cualquier apoyo y a traveacutes de la Ley de Sucesioacuten de 1947 Franco pactoacute

con eacutel que su hijo Juan Carlos seriacutea educado en Espantildea y alguacuten diacutea podriacutea reinar

(No fue hasta 1969 cuando Franco nombroacute a Juan Carlos su sucesor)

En Espantildea la persecucioacuten contra la oposicioacuten era implacable pero dentro de los

partidarios del reacutegimen franquista (del llamado Movimiento) comenzoacute a haber

disensiones en los antildeos 60 Hubo un claro enfrentamiento

entre aperturistas (partidarios de la monarquiacutea y de reformar el sistema para

aproximarlo a un modelo parlamentario europeo) e inmovilistas (opuestos a

cualquier cambio) Despueacutes del escaacutendalo Matesa (1969) y el proceso de

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

22

Burgos contra militantes de ETA (1970) la contestacioacuten popular en Espantildea y en

el extranjero aumentoacute considerablemente

Franco (que era Jefe del Estado y Presidente de Gobierno) estaba enfermo y

envejecido y en junio de 1973 nombroacute Presidente de Gobierno a su amigo el

almirante Carrero Blanco (era la primera vez que cediacutea poder) Pero en

diciembre de ese antildeo ETA asesinaba a Carrero Blanco

A partir de 1973 tuvo lugar un espectacular crecimiento de la conflictividad

social En 1974 las principales fuerzas opositoras (todas en la clandestinidad)

constituyeron la Junta Democraacutetica de Espantildea y la Plataforma de Convergencia

Democraacutetica (en 1976 ya muerto Franco se fundieron en la Platajunta)

Ademaacutes hubo un recrudecimiento de la violencia poliacutetica ETA el GRAPO el

FRAPhellip El nuevo Presidente de Gobierno Arias Navarro respondiacutea con

crudeza y el estado de excepcioacuten era casi permanente

Pero la enfermedad de Franco se agravaba y ademaacutes habiacutea que hacer frente

al conflicto del Saacutehara espantildeol (Frente Polisario)

Franco fallecioacute el 20 de noviembre de 1975 y comenzaba el reinado de Juan Carlos

I en medio de dudas (iquestqueacute hariacutea el nuevo rey) y dificultades Y sin embargo en

un periacuteodo de tiempo relativamente corto se realizoacute la transicioacuten a la democracia

para muchos un proceso poliacutetico modeacutelico

BLOQUE 12- NORMALIZACIOacuteN DEMOCRAacuteTICA DE ESPANtildeA E INTEGRACIOacuteN EN EUROPA (DESDE 1975) 121- La Transicioacuten alternativas poliacuteticas tras la muerte de Franco El papel del rey y el gobierno de Adolfo Suaacuterez El restablecimiento de la democracia las elecciones de junio de 1977 La Constitucioacuten de

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

23

1978 El Estado de las Autonomiacuteas El terrorismo durante la Transicioacuten

La Transicioacuten espantildeola es el periacuteodo de la historia contemporaacutenea de

Espantildea en el que se llevoacute a cabo el proceso por el que el paiacutes dejoacute atraacutes el reacutegimen

dictatorial del general Francisco Franco y pasoacute a regirse por una Constitucioacuten que

restauraba la democracia Dicha fase constituye la primera etapa del reinado

de Juan Carlos I y finaliza en octubre de 1982 con la victoria electoral del PSOE

A la muerte del dictador se daban tres alternativas poliacuteticas la continuidad

del reacutegimen franquista con alguna modificacioacuten superficial defendida por el

bunker la reforma poliacutetica a partir de las leyes e instituciones del franquismo

propuesta por los aperturistas y que seriacutea la que se impusiera y la ruptura

democraacutetica acabando con el reacutegimen dictatorial de forma inmediata viacutea

defendida por la oposicioacuten democraacutetica

El papel del rey Juan Carlos I fue fundamental durante la Transicioacuten el 22 de

noviembre de 1975 asumioacute la jefatura del Estado jurando los Principios del

Movimiento Nacional y las Leyes Fundamentales del reacutegimen pero dejando

entrever en su discurso de proclamacioacuten su voluntad democraacutetica y teniendo

a Torcuato Fernaacutendez Miranda (verdadero ideoacutelogo de la Transicioacuten) como

presidente de las Cortes y del Consejo del Reino La agitacioacuten social la represioacuten

del gobierno de Arias Navarro (sucesos de Vitoria marzo 1976) y su incapacidad

para impulsar la reforma poliacutetica llevoacute a que Arias Navarro presionado por el rey

dimitiera en julio-1976

El rey nombroacute como presidente a Adolfo Suaacuterez teniacutea un perfil falangista pero

una actitud reformista Suaacuterez inicia contactos con el socialista Felipe Gonzaacutelez

el comunista Santiago Carrillo y los sindicatos UGT (Unioacuten General de

Trabajadores) y CCOO (Comisiones Obreras) Ademaacutes dio entrada en el gobierno

al general reformista Gutieacuterrez Mellado

El 18-noviembre-1976 se da el paso definitivo hacia la democracia se aprueba en

refereacutendum la Ley de Reforma Poliacutetica ideada por Fernaacutendez Miranda

estableciacutea el bicameralismo y el sufragio universal El camino hacia la cita

electoral (15 junio 1977) fue difiacutecil En 1977 hubo un recrudecimiento

del terrorismo tanto de extrema derecha (matanza de los abogados laboralistas

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

24

de Atocha) como de ETA y GRAPO (atentados y secuestros a miembros de las

Fuerzas Armadas y del aparato del Estado)

El 9 de abril de 1977 Suaacuterez legaliza el PCE (Partido Comunista de Espantildea) por

decreto ley provocando la reaccioacuten negativa del ejeacutercito y que algunos de sus

miembros maacutes inmovilistas empezaran a pensar en un golpe de estado Las

elecciones generales celebradas el 15 de junio de 1977 consiguieron el

restablecimiento de la democracia Dieron el triunfo a la UCD (Unioacuten de

Centro Democraacutetico) partido de Adolfo Suaacuterez siendo la principal fuerza poliacutetica

de la oposicioacuten el PSOE liderado por Felipe Gonzaacutelez

Entre septiembre de 1977 y octubre de 1978 el Gobierno creoacute trece

preautonomiacuteas produciendo maacutes descontento en sectores del ejeacutercito

(descontento que aumentaba con el terrorismo de ETA hacia los militares) La

extrema derecha militar protagonizariacutea la ldquoOperacioacuten Galaxiardquo intentona golpista

en noviembre de 1978 y antecedente del Golpe de Tejero (1981)

Las Cortes inician la elaboracioacuten de la nueva Constitucioacuten en manos de una

ponencia de siete miembros Se debatioacute en las Cortes de mayo a octubre siendo

aprobada en refereacutendum el 6 de diciembre de 1978 y promulgada el 29 Recoge

los principios de soberaniacutea nacional monarquiacutea parlamentaria como forma de

Estado divisioacuten de poderes y la unidad de Espantildea compatible con la pluralidad

nacional Distingue entre nacionalidades y regiones con dos viacuteas para

crear comunidades autoacutenomas viacutea raacutepida (art 151) para las nacionalidades

histoacutericas (Cataluntildea Paiacutes Vasco Galicia y Andaluciacutea) y viacutea lenta (art 143) La

Constitucioacuten de 1978 tambieacuten presenta una declaracioacuten de derechos y libertades

muy avanzados y define un Estado no confesional

Posteriormente entre 1979 y 1983 se crearon diecisiete comunidades autoacutenomas

Ceuta y Melilla se conformaron en Ciudades Autoacutenomas en 1995 122- Las etapas poliacuteticas de la democracia Los gobiernos de la UCD El golpe de Estado de 23 de febrero de 1981 La alternativa poliacutetica gobiernos socialistas y gobiernos del Partido Popular

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

25

Durante los antildeos de gobierno de la UCD (1977- 81) se afrontaron cuestiones

criacuteticas en un clima de crisis econoacutemica y conflictividad social Desde muchos

sectores se pediacutean amplias reformas poliacuteticas pero estas reformas se veiacutean

amenazadas por grupos que estaban dispuestos a imponerse mediante la

violencia (grupos terroristas sectores del ejeacutercito partidos ultras de izquierda y

de derecha)

La situacioacuten econoacutemica espantildeola se habiacutea deteriorado extraordinariamente

desde finales de 1973 tras la crisis del petroacuteleo La inestabilidad poliacutetica haciacutea

imposible la adopcioacuten de medidas para luchar contra la crisis y a mediados de

1977 la inflacioacuten llegoacute al 40 el deacuteficit del Estado era enorme el paro aumentaba

cada vez maacutes y la conflictividad laboral se manteniacutea en unos niveles altiacutesimos

Desde el gobierno se propuso un pacto social entre todas las fuerzas poliacuteticas para

hacer frente a la situacioacuten Tras negociar con todos los partidos se firmaron

los Pactos de la Moncloa (octubre de 1977) que estableciacutean medidas para

luchar contra la inflacioacuten una reforma fiscal (subida de los impuestos para las

rentas maacutes elevadas) y al aumento de las prestaciones de la Seguridad Social

A principios de 1981 en medio de una situacioacuten muy tensa estalloacute una grave

crisis poliacutetica dentro de UCD al discutirse el liderazgo de Suaacuterez dentro del

partido y este presentoacute la dimisioacuten como presidente del gobierno Aprovechando

esta situacioacuten un grupo de militares planeoacute un golpe de estado que

ejecutaron el 23 de febrero de 1981 cuando el Congreso de los Diputados

votaba la investidura de Leopoldo Calvo Sotelo como nuevo presidente del

gobierno Sin embargo el rey Juan Carlos I logroacute reconducir la situacioacuten

(mediante un discurso televisado en el que como jefe de las fuerzas armadas

desautorizaba el golpe) y el golpe militar fracasoacute

En pocos meses UCD se fragmentoacute definitivamente y las elecciones generales del

28 de octubre de 1982 supusieron una victoria abrumadora para el PSOE

de Felipe Gonzaacutelez que con la promesa del cambio obtuvo maacutes de diez

millones de votos y una amplia mayoriacutea absoluta El segundo partido maacutes votado

fue AP (Alianza Popular) liderado por Manuel Fraga y antecedente del Partido

Popular El PSOE mantuvo su hegemoniacutea en sucesivas elecciones (autonoacutemicas

municipales y generales de 1986 1989 y 1993) hasta 1996

Esta mayoriacutea parlamentaria le permitioacute llevar a cabo sobre todo en los primeros

antildeos una poliacutetica de modernizacioacuten de Espantildea extendiendo el reacutegimen de

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

26

Seguridad Social y generalizando la sanidad puacuteblica implantando un nuevo

sistema educativo (la LOGSE ampliaba hasta los 16 antildeos la ensentildeanza

obligatoria) y llevando a cabo una reforma fiscal ademaacutes Espantildea se integra en la

OTAN (Organizacioacuten del Atlaacutentico Norte) y el 12 de junio de 1985 se firmoacute el

tratado de adhesioacuten de Espantildea a la CEE (antecedente de la Unioacuten Europea) que

preveiacutea la entrada de Espantildea el 1 de enero de 1986 Algunas reformas que

atentaban contra los pilares de la mentalidad franquista provocaron una grave

poleacutemica como la despenalizacioacuten parcial del aborto o el reconocimiento de la

objecioacuten de conciencia

En el terreno econoacutemico y aunque se consiguioacute frenar la inflacioacuten la lucha contra

el paro fue un importante fracaso del gobierno socialista asiacute como el contestado

intento de la reforma laboral (Huelga General del 14 de diciembre de 1988

El terrorismo que aparecioacute en los uacuteltimos antildeos del franquismo se convirtioacute en

uno de los mayores problemas de la sociedad espantildeola ETA que no aceptoacute el

nuevo sistema poliacutetico siguioacute actuando mediante atentados cada vez maacutes

indiscriminados Para luchar contra ellos se creoacute con apoyo del Estado el GAL

(Grupos Antiterroristas de Liberacioacuten) que organizoacute una ldquoguerra suciardquo contra

militantes y simpatizantes de ETA uno de los asuntos maacutes turbios de la eacutepoca

socialista ya que esta ldquoguerra suciardquo era ilegal y que al ser sacado a la luz (los

responsables fueron juzgados y encarcelados) influyoacute decisivamente en la derrota

socialista

Las elecciones que se celebraron el 3 de marzo de 1996 y dieron una ajustada

victoria al Partido Popular (PP) de Aznar aunque en el 2000 nuevas

elecciones le dieron mayoriacutea absoluta

Se hizo una poliacutetica econoacutemica basada en una orientacioacuten neo-liberal

encaminada a reducir el gasto puacuteblico en beneficio de la actividad privada a la

vez que se buscaban cumplir los criterios econoacutemicos de convergencia econoacutemica

europea para poner en marcha la moneda uacutenica o euro El auge econoacutemico

mundial acompantildeoacute a esta poliacutetica lo que permitioacute reducir el paro y sostener las

pensiones

El problema del terrorismo fue uno de los campos maacutes complejos sobre todo tras

la crisis del verano de 1997 cuando el asesinato de Miguel Aacutengel Blanco un

concejal del PP tras un ultimaacutetum de ETA provocoacute una gran movilizacioacuten social

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

27

Asuntos como la guerra en Irak su intransigencia frente a los grupos

nacionalistas el Plan Hidroloacutegico Nacional o la Ley de la Calidad de la Ensentildeanza

fueron restando apoyos al PP Finalmente los atentados de la estacioacuten de Atocha

diacuteas antes de las elecciones de los que se consideroacute responsable al gobierno por

su participacioacuten en la guerra de Irak provocaron el cambio del voto de muchos

espantildeoles lo que supuso la formacioacuten de un nuevo gobierno socialista del

PSOE liderado por Rodriacuteguez Zapatero (marzo de 2004)

Las reformas sociales de Zapatero fueron importantes Otro triunfo fue que ETA

anuncioacute laquoel cese definitivo de su actividad armadaraquo pero la crisis econoacutemica

internacional que afectoacute con especial virulencia a Espantildea conllevaron el fracaso

de PSOE y que el Partido Popular esta vez liderado por Mariano

Rajoy volviese a gobernar del 2011 al 2018 siendo sucedido por el actual

presidente de gobierno Pedro Saacutenchez del PSOE

En conclusioacuten desde del final de la Transicioacuten Espantildea ha ido alternando a

socialistas (PSOE) y populares (PP) en el gobierno con apoyos puntuales del

partido nacionalista catalaacuten Convergegravencia i Unioacute y del vasco PNV (Partido

Nacionalista Vasco) Soacutelo en las uacuteltimas elecciones han aparecido nuevos partidos

(Ciudadanos o Podemos) que han alterado este tradicional bipartidismo

123- La integracioacuten de Espantildea en Europa Consecuencias econoacutemicas y sociales La modernizacioacuten de las infraestructuras El Programa de Convergencia y la creacioacuten del euro

En 1962 durante la dictadura franquista Espantildea solicitoacute por primera vez

su integracioacuten en la CEE (Comunidad Econoacutemica Europea y antecedente de la

actual Unioacuten Europea) pero no obtuvo respuesta Dos antildeos despueacutes volvioacute a

intentarlo y como resultado se iniciaron unas negociaciones que llevaron al

ldquoAcuerdo Comercial preferencialrdquo de 1970

En 1977 establecido un sistema poliacutetico democraacutetico el gobierno de Adolfo

Suaacuterez solicitoacute la integracioacuten plena en la CEE En 1979 se iniciaron las

negociaciones a la vez que lo haciacutea Portugal para la adhesioacuten

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

28

Fueron unas negociaciones largas y complicadas Por ejemplo Gran Bretantildea

pediacutea la apertura de la frontera con Gibraltar y Alemania la integracioacuten de Espantildea

en la OTAN (Organizacioacuten del Atlaacutentico Norte) En 1985 se permitioacute el libre

traacutensito de personas y mercanciacuteas con Gibraltar y en 1986 Espantildea entraba en la

OTAN con el gobierno socialista de Felipe Gonzaacutelez lo que supuso una

gran decepcioacuten para muchos votantes del PSOE que no queriacutean entrar en este

bloque militar capitaneado por los Estados Unidos

Finalmente el Gobierno espantildeol firmoacute en Madrid el ldquoTratado y el Acta de

Adhesioacuten a las Comunidades Europeasrdquo que fue ratificado en el Congreso y en el

Senado y en los parlamentos del resto de los socios comunitarios para entrar en

vigor el 1 de enero de 1986

La entrada de Espantildea en la CEE fue acogida con satisfaccioacuten por la opinioacuten

puacuteblica pero planteaba unos retos muy grandes porque la economiacutea espantildeola

que histoacutericamente se habiacutea desarrollado en gran medida gracias a una poliacutetica

fuertemente proteccionista y con unos elevados aranceles teniacutea que adaptarse a

un nuevo marco de relaciones econoacutemicas basadas en el librecambismo

La integracioacuten en la CEE se hizo de forma gradual mediante un periacuteodo

transitorio Asiacute los diferentes sectores econoacutemicos tuvieron que hacer

importantes sacrificios para conseguir una produccioacuten competitiva con la de los

otros paiacuteses comunitarios Ello supuso la peacuterdida de numerosos puestos de

trabajo e incluso el desmantelamiento o la disminucioacuten draacutestica de algunos

sectores pesca agricultura construccioacuten naval siderurgia La contraprestacioacuten

era la apertura para los productos espantildeoles de un mercado de millones de

personas con una elevada capacidad adquisitiva

Paralelamente los paiacuteses miembros de la CEE decidieron acelerar el proceso de

construccioacuten europea El Acta Uacutenica Europea (1986) permitioacute el

establecimiento de un verdadero mercado interior sin fronteras para los paiacuteses

de la CEE que posibilitaba la libre circulacioacuten de personas mercanciacuteas servicios

y capitales Para asegurar la estabilidad en el seno de la CEE se aprobaron los

denominados fondos estructurales que han comportado el traspaso de rentas de

los paiacuteses econoacutemicamente maacutes poderosos a los estados menos desarrollados de

la CEE como Espantildea

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

29

El proceso de integracioacuten en Europa dio un paso fundamental con la aprobacioacuten

del ldquoTratado de la Unioacuten Europeardquo o Tratado de Maastricht (1992) que fijoacute la

adopcioacuten de una poliacutetica econoacutemica comuacuten y el establecimiento de una moneda

europea (el euro) para acceder a la moneda comuacuten los paiacuteses miembros de la

Unioacuten Europea tuvieron que cumplir una serie de condiciones especialmente el

control de la inflacioacuten y del deacuteficit puacuteblico que provocaron la adopcioacuten de unas

duras poliacuteticas presupuestarias (recortes en el gasto educativo disminucioacuten de

las pensiones reduccioacuten de las obras puacuteblicas etc)

A partir de 1996 el gobierno del Partido Popular de Aznar dio prioridad al

cumplimiento de los criterios de los requisitos para acceder a la moneda uacutenica

ademaacutes de poner en marcha distintos planes para alcanzar la convergencia real

en renta y empleo En 1999 se lograron los requisitos para acceder a la moneda

uacutenica europea

El euro entroacute definitivamente en la vida de los espantildeoles el 1 de enero de 2002

Al evitarse los cambios la moneda uacutenica produjo menos costes en el comercio

europeo pero la tendencia a la equiparacioacuten de precios en todos los paiacuteses provocoacute

un aumento de la inflacioacuten en los menos competitivos entre ellos Espantildea

En conclusioacuten Espantildea se halla en la actualidad plenamente integrada en la UE

Page 17: IES. CIUDAD DE LOS ÁNGELES. MADRID PDF de la 3ª ......la epidemia de gripe de 1918, la crisis económica tras el final de la guerra europea (fuerte aumento del paro) y graves derrotas

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

17

aproximadamente las muertes ocasionadas por la guerra y la posguerra rondariacutean el medio milloacuten de personas baacutesicamente poblacioacuten joven y activa

BLOQUE 11- LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975) 111- La creacioacuten del Estado franquista Grupos ideoloacutegicos y apoyos sociales Etapas de la dictadura y principales caracteriacutesticas de cada una de ellas El contexto internacional del aislamiento al reconocimiento exterior

El Reacutegimen Franquista teniacutea muchas caracteriacutesticas fascistas como

el caudillismo (Franco fue investido como ldquoCaudillo de Espantildeardquo y

ldquoGeneraliacutesimo de los Ejeacutercitos) el totalitarismo (se suprimioacute la Constitucioacuten

de 1931 y se constituyoacute un partido uacutenico Falange Espantildeola y de las JONS)

el anticomunismo la represioacuten de la oposicioacuten (La Ley de

Responsabilidades Poliacuteticas de 1939 declaraba ldquorebeldesrdquo a todos los que se

hubieran opuesto al ldquoMovimientordquo eufemismo de golpe de estado) la censura

la exaltacioacuten de los valores y siacutembolos de la patria y el militarismo (la vida

cotidiana se llenoacute de desfiles uniformes banderas himnos y siacutembolos

castrenses) Ahora bien teniacutea la particularidad de su marcado catolicismo (la

iglesia espantildeola calificoacute de ldquoCruzadardquo la guerra de Franco aunque las relaciones

con el Vaticano eran maacutes problemaacuteticas)

Ademaacutes de Falange Franco buscoacute sus colaboradores entre lo que se conoce como

las familias del reacutegimen el ejeacutercito los monaacuterquicos alfonsinos (que

engrosaron el cuerpo diplomaacutetico traicionando a los Borbones) los catoacutelicos (a

partir de los antildeos 60 tendraacuten mucha importancia los catoacutelicos del Opus Dei) y de

manera residual los carlistas

En general el ldquoMovimientordquo fue apoyado por las eacutelites econoacutemicas y sociales

mientras las clases medias se mostraron pasivas y las populares eran ferozmente

reprimidas

Las etapas de la Dictadura vienen marcadas por el contexto internacional

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

18

1ordf) Desde 1939 y hasta el final de la Segunda Guerra Mundial se imita

los regiacutemenes fascistas y es la hegemoniacutea de Falange y

del nacionalsindicalismo que consistiacutea en sindicatos verticales que

integraban obligatoriamente a empresarios y trabajadores A traveacutes de ellos el

Estado ejerciacutea una feacuterrea tutela sobre la clase obrera y dictaba las condiciones

laborales anulando la negociacioacuten colectiva y la huelga

2ordf) Los antildeos del boicot internacional (1945 ndash 1953) Las democracias

occidentales vencedoras en la Segunda Guerra Mundial prohibieron la entrada

de Espantildea en la ONU y en 1946 la ONU recomendoacute la retirada de los embajadores

de Madrid

Asiacute las cosas Franco comienza a quitar protagonismo a Falange y deja de hablar

de nacionalsindicalismo para hablar de nacionalcatolicismo

La Guerra Friacutea fue una oportunidad para Franco ya que para Estados Unidos era

mucho maacutes importante tenerlo como aliado anticomunista que presionarlo para

que democratizase Espantildea

3ordf) Reconocimiento internacional (a partir de 1953) La firma de los

acuerdos con Estados Unidos en los que obteniacutean el derecho a establecer bases

militares americanas en suelo espantildeol (Torrejoacuten Moroacuten Rota y Zaragoza) es el

paso maacutes importante para la aceptacioacuten internacional del ldquoMovimientordquo

Espantildea fue admitida en la ONU en 1955 y en el FMI y el Banco Mundial en 1958

Fue importante que Franco en 1957 hubiera realizado una remodelacioacuten del

gobierno donde los protagonistas van a ser hombres procedentes del Opus Dei

los llamados ldquotecnoacutecratasrdquo apoyados por el almirante Carrero Blanco Los

tecnoacutecratas teniacutean un alto nivel de formacioacuten teacutecnica y defendiacutean la necesidad de

un profundo cambio en la orientacioacuten econoacutemica y la modernizacioacuten del paiacutes

pasando de la autarquiacutea a la liberalizacioacuten econoacutemica

En 1967 la Ley Orgaacutenica del Estado concretaba las funciones de los oacuterganos

del Estado manteniacutea la concentracioacuten de poderes del dictador pero introduciacutea la

separacioacuten entre el Jefe del Estado y el Presidente de Gobierno A partir de ahora

llamaran a la dictadura ldquodemocracia orgaacutenicardquo y en 1969 el entonces

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

19

priacutencipe Juan Carlos seraacute nombrado sucesor medidas ambas que pretendiacutean dar

una apariencia maacutes amable de cara al exterior

En conclusioacuten una vez derrotado Hitler el reacutegimen franquista se mantuvo

solamente porque sirvioacute de aliado a Estados Unidos contra el comunismo

sovieacutetico

112- Poliacutetica econoacutemica del franquismo de la autarquiacutea al desarrollismo Transformaciones sociales causas y evolucioacuten

La economiacutea franquista pasoacute por diferentes periodos que evolucionaron al

compaacutes de su poliacutetica y del contexto internacional autarquiacutea econoacutemica

desarrollismo crecimiento y crisis final

Con el fin de la Guerra Civil en 1939 se impone la autarquiacutea econoacutemica de

inspiracioacuten fascista y que propugna la sustitucioacuten del libre mercado por la

intervencioacuten del Estado en la economiacutea reglamentando todos los aspectos de la

actividad econoacutemica La autarquiacutea se prolongaraacute maacutes allaacute de la derrota de Hitler

en 1945 y la razoacuten hay que buscarla no soacutelo en el intereacutes del reacutegimen franquista

por limitar los intercambios con el exterior y autoabastecerse de todos las

materias primas y productos posibles sino en el aislamiento internacional de

Espantildea despueacutes de la Segunda Guerra Mundial (el paiacutes quedaba al margen

del Plan Marshall de ayuda a la recuperacioacuten econoacutemica despueacutes de la guerra)

Los resultados fueron catastroacuteficos encarecimiento racionamiento y hambre

corrupcioacuten y mercado negro (el estraperlo) escasez de bienes de consumo

materias y suministro eleacutectrico y un notable descenso de la produccioacuten agriacutecola

e industrial porque el sector exportador se vio muy perjudicado

El 1941 se fundo el INI (Instituto Nacional de Industria) que impulsoacute la creacioacuten

de empresas puacuteblicas para suplir a la iniciativa privada en sectores no rentables

o que requeriacutean mucha inversioacuten pero se dio prioridad a la defensa militar para

asegurarse la independencia poliacutetica del nuevo reacutegimen y se soslayaron los

graves problemas sociales

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

20

A partir de la segunda mitad de los antildeos 50 se inicia el

llamado Desarrollismo econoacutemico era evidente que la autarquiacutea estaba

agotada y desde 1951 comienza una liberalizacioacuten parcial de precios y de

circulacioacuten de mercanciacuteas (lo que permitioacute acabar con las cartillas de

racionamiento en 1952) tambieacuten llegan las primeras ayudas de Estados Unidos

con la aceptacioacuten internacional del reacutegimen en el contexto de la Guerra Friacutea Estas

ayudas econoacutemicas eran inferiores a las del Plan Marshall pero muy importantes

para una economiacutea descapitalizada como la espantildeola

En 1957 Franco entrega el poder a los tecnoacutecratas del Opus Dei que

consideraban el crecimiento econoacutemico como principal garantiacutea de estabilidad

social El Plan de Estabilizacioacuten de 1959 financiado por el FMI (Fondo Monetario

Internacional) y el Banco Mundial perseguiacutea la estabilizacioacuten de la economiacutea para

frenar el crecimiento de la inflacioacuten y la liberalizacioacuten del comercio tanto del

interior como del exterior Ademaacutes y de la mano del ministro Loacutepez Rodo se inicia

la construccioacuten de los Polos de Desarrollo dotando de infraestructuras a las

industrias y empresas

Entre 1959 y 1973 Espantildea va a conocer un intenso periacuteodo

de crecimiento econoacutemico (la renta per caacutepita crecioacute un 53 por ciento anual)

Este tercer y uacuteltimo periacuteodo es de industrializacioacuten acelerada aunque

desequilibrada de modernizacioacuten y mecanizacioacuten de la agricultura con el

consiguiente eacutexodo rural a las ciudades y de avances del sector terciario debido

sobre todo al auge del turismo Ademaacutes las necesidades de financiacioacuten

promovieron el crecimiento del sector bancario

Seguiacutea existiendo el deacuteficit comercial pero se compensaba en la balanza de pagos

con los ingresos procedentes del exterior incluyendo las divisas que aportaban

las remesas de los emigrantes espantildeoles que trabajaban en Europa entre 1960 y

1975 2600000 espantildeoles buscaron trabajo en Francia Alemania Suiza y

Beacutelgica

Esta etapa tambieacuten es la del ldquoBaby-boomrdquo consecuencia de la poliacutetica natalista

del franquismo

La crisis del petroacuteleo de 1973 supondraacute un mazazo para Espantildea ya que parte de

su crecimiento se habiacutea basado en fuentes de energiacutea baratas Paralelamente el

reacutegimen agonizaba tambieacuten poliacuteticamente

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

21

En conclusioacuten se va a consolidar en Espantildea una sociedad capitalista con un aumento significativo de obreros industriales y de la burguesiacutea urbana pero con graves desequilibrios sociales y territoriales en las ciudades proliferaba el chabolismo y el campo se despoblaba

113- La oposicioacuten a la dictadura principales grupos y evolucioacuten en el tiempo La crisis del franquismo desde 1973 a la muerte de Franco

Al finalizar la Guerra Civil (1 de abril de 1936) maacutes de 400000 espantildeoles

comprometidos con la Repuacuteblica huyeron En el exilio se desarrolloacute una parte

muy importante de la oposicioacuten poliacutetica al franquismo Las instituciones de la

Repuacuteblica siguieron funcionando en Meacutexico aunque con el tiempo y el

progresivo alejamiento de la realidad espantildeola su existencia se caracterizoacute por

las divisiones internas

Desde principios de los antildeos 40 cobroacute fuerza el maquis partidas de guerrilleros

antifranquistas que continuaron luchando en zonas montantildeosas (Valle de Araacuten)

Pero la represioacuten acaboacute con ellos

Tambieacuten desde el exilio el hijo de Alfonso XIII don Juan (padre de Juan Carlos

I y por tanto abuelo de Felipe VI) articuloacute el proyecto de restauracioacuten

monaacuterquica (Manifiesto de Lausana donde se comprometiacutea a ser un rey

parlamentario) pero en el contexto internacional de la Guerra Friacutea (el mundo

capitalista contra el comunista) y por miedo al avance del comunismo las

potencias democraacuteticas mundiales prefirieron mantener a Franco en el poder de

Espantildea que arriesgarse a que partidos y sindicatos de izquierda (PSOE PCE

UGT CNThellip) volvieran a tener importancia social en la Peniacutensula Don Juan

perdioacute asiacute cualquier apoyo y a traveacutes de la Ley de Sucesioacuten de 1947 Franco pactoacute

con eacutel que su hijo Juan Carlos seriacutea educado en Espantildea y alguacuten diacutea podriacutea reinar

(No fue hasta 1969 cuando Franco nombroacute a Juan Carlos su sucesor)

En Espantildea la persecucioacuten contra la oposicioacuten era implacable pero dentro de los

partidarios del reacutegimen franquista (del llamado Movimiento) comenzoacute a haber

disensiones en los antildeos 60 Hubo un claro enfrentamiento

entre aperturistas (partidarios de la monarquiacutea y de reformar el sistema para

aproximarlo a un modelo parlamentario europeo) e inmovilistas (opuestos a

cualquier cambio) Despueacutes del escaacutendalo Matesa (1969) y el proceso de

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

22

Burgos contra militantes de ETA (1970) la contestacioacuten popular en Espantildea y en

el extranjero aumentoacute considerablemente

Franco (que era Jefe del Estado y Presidente de Gobierno) estaba enfermo y

envejecido y en junio de 1973 nombroacute Presidente de Gobierno a su amigo el

almirante Carrero Blanco (era la primera vez que cediacutea poder) Pero en

diciembre de ese antildeo ETA asesinaba a Carrero Blanco

A partir de 1973 tuvo lugar un espectacular crecimiento de la conflictividad

social En 1974 las principales fuerzas opositoras (todas en la clandestinidad)

constituyeron la Junta Democraacutetica de Espantildea y la Plataforma de Convergencia

Democraacutetica (en 1976 ya muerto Franco se fundieron en la Platajunta)

Ademaacutes hubo un recrudecimiento de la violencia poliacutetica ETA el GRAPO el

FRAPhellip El nuevo Presidente de Gobierno Arias Navarro respondiacutea con

crudeza y el estado de excepcioacuten era casi permanente

Pero la enfermedad de Franco se agravaba y ademaacutes habiacutea que hacer frente

al conflicto del Saacutehara espantildeol (Frente Polisario)

Franco fallecioacute el 20 de noviembre de 1975 y comenzaba el reinado de Juan Carlos

I en medio de dudas (iquestqueacute hariacutea el nuevo rey) y dificultades Y sin embargo en

un periacuteodo de tiempo relativamente corto se realizoacute la transicioacuten a la democracia

para muchos un proceso poliacutetico modeacutelico

BLOQUE 12- NORMALIZACIOacuteN DEMOCRAacuteTICA DE ESPANtildeA E INTEGRACIOacuteN EN EUROPA (DESDE 1975) 121- La Transicioacuten alternativas poliacuteticas tras la muerte de Franco El papel del rey y el gobierno de Adolfo Suaacuterez El restablecimiento de la democracia las elecciones de junio de 1977 La Constitucioacuten de

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

23

1978 El Estado de las Autonomiacuteas El terrorismo durante la Transicioacuten

La Transicioacuten espantildeola es el periacuteodo de la historia contemporaacutenea de

Espantildea en el que se llevoacute a cabo el proceso por el que el paiacutes dejoacute atraacutes el reacutegimen

dictatorial del general Francisco Franco y pasoacute a regirse por una Constitucioacuten que

restauraba la democracia Dicha fase constituye la primera etapa del reinado

de Juan Carlos I y finaliza en octubre de 1982 con la victoria electoral del PSOE

A la muerte del dictador se daban tres alternativas poliacuteticas la continuidad

del reacutegimen franquista con alguna modificacioacuten superficial defendida por el

bunker la reforma poliacutetica a partir de las leyes e instituciones del franquismo

propuesta por los aperturistas y que seriacutea la que se impusiera y la ruptura

democraacutetica acabando con el reacutegimen dictatorial de forma inmediata viacutea

defendida por la oposicioacuten democraacutetica

El papel del rey Juan Carlos I fue fundamental durante la Transicioacuten el 22 de

noviembre de 1975 asumioacute la jefatura del Estado jurando los Principios del

Movimiento Nacional y las Leyes Fundamentales del reacutegimen pero dejando

entrever en su discurso de proclamacioacuten su voluntad democraacutetica y teniendo

a Torcuato Fernaacutendez Miranda (verdadero ideoacutelogo de la Transicioacuten) como

presidente de las Cortes y del Consejo del Reino La agitacioacuten social la represioacuten

del gobierno de Arias Navarro (sucesos de Vitoria marzo 1976) y su incapacidad

para impulsar la reforma poliacutetica llevoacute a que Arias Navarro presionado por el rey

dimitiera en julio-1976

El rey nombroacute como presidente a Adolfo Suaacuterez teniacutea un perfil falangista pero

una actitud reformista Suaacuterez inicia contactos con el socialista Felipe Gonzaacutelez

el comunista Santiago Carrillo y los sindicatos UGT (Unioacuten General de

Trabajadores) y CCOO (Comisiones Obreras) Ademaacutes dio entrada en el gobierno

al general reformista Gutieacuterrez Mellado

El 18-noviembre-1976 se da el paso definitivo hacia la democracia se aprueba en

refereacutendum la Ley de Reforma Poliacutetica ideada por Fernaacutendez Miranda

estableciacutea el bicameralismo y el sufragio universal El camino hacia la cita

electoral (15 junio 1977) fue difiacutecil En 1977 hubo un recrudecimiento

del terrorismo tanto de extrema derecha (matanza de los abogados laboralistas

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

24

de Atocha) como de ETA y GRAPO (atentados y secuestros a miembros de las

Fuerzas Armadas y del aparato del Estado)

El 9 de abril de 1977 Suaacuterez legaliza el PCE (Partido Comunista de Espantildea) por

decreto ley provocando la reaccioacuten negativa del ejeacutercito y que algunos de sus

miembros maacutes inmovilistas empezaran a pensar en un golpe de estado Las

elecciones generales celebradas el 15 de junio de 1977 consiguieron el

restablecimiento de la democracia Dieron el triunfo a la UCD (Unioacuten de

Centro Democraacutetico) partido de Adolfo Suaacuterez siendo la principal fuerza poliacutetica

de la oposicioacuten el PSOE liderado por Felipe Gonzaacutelez

Entre septiembre de 1977 y octubre de 1978 el Gobierno creoacute trece

preautonomiacuteas produciendo maacutes descontento en sectores del ejeacutercito

(descontento que aumentaba con el terrorismo de ETA hacia los militares) La

extrema derecha militar protagonizariacutea la ldquoOperacioacuten Galaxiardquo intentona golpista

en noviembre de 1978 y antecedente del Golpe de Tejero (1981)

Las Cortes inician la elaboracioacuten de la nueva Constitucioacuten en manos de una

ponencia de siete miembros Se debatioacute en las Cortes de mayo a octubre siendo

aprobada en refereacutendum el 6 de diciembre de 1978 y promulgada el 29 Recoge

los principios de soberaniacutea nacional monarquiacutea parlamentaria como forma de

Estado divisioacuten de poderes y la unidad de Espantildea compatible con la pluralidad

nacional Distingue entre nacionalidades y regiones con dos viacuteas para

crear comunidades autoacutenomas viacutea raacutepida (art 151) para las nacionalidades

histoacutericas (Cataluntildea Paiacutes Vasco Galicia y Andaluciacutea) y viacutea lenta (art 143) La

Constitucioacuten de 1978 tambieacuten presenta una declaracioacuten de derechos y libertades

muy avanzados y define un Estado no confesional

Posteriormente entre 1979 y 1983 se crearon diecisiete comunidades autoacutenomas

Ceuta y Melilla se conformaron en Ciudades Autoacutenomas en 1995 122- Las etapas poliacuteticas de la democracia Los gobiernos de la UCD El golpe de Estado de 23 de febrero de 1981 La alternativa poliacutetica gobiernos socialistas y gobiernos del Partido Popular

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

25

Durante los antildeos de gobierno de la UCD (1977- 81) se afrontaron cuestiones

criacuteticas en un clima de crisis econoacutemica y conflictividad social Desde muchos

sectores se pediacutean amplias reformas poliacuteticas pero estas reformas se veiacutean

amenazadas por grupos que estaban dispuestos a imponerse mediante la

violencia (grupos terroristas sectores del ejeacutercito partidos ultras de izquierda y

de derecha)

La situacioacuten econoacutemica espantildeola se habiacutea deteriorado extraordinariamente

desde finales de 1973 tras la crisis del petroacuteleo La inestabilidad poliacutetica haciacutea

imposible la adopcioacuten de medidas para luchar contra la crisis y a mediados de

1977 la inflacioacuten llegoacute al 40 el deacuteficit del Estado era enorme el paro aumentaba

cada vez maacutes y la conflictividad laboral se manteniacutea en unos niveles altiacutesimos

Desde el gobierno se propuso un pacto social entre todas las fuerzas poliacuteticas para

hacer frente a la situacioacuten Tras negociar con todos los partidos se firmaron

los Pactos de la Moncloa (octubre de 1977) que estableciacutean medidas para

luchar contra la inflacioacuten una reforma fiscal (subida de los impuestos para las

rentas maacutes elevadas) y al aumento de las prestaciones de la Seguridad Social

A principios de 1981 en medio de una situacioacuten muy tensa estalloacute una grave

crisis poliacutetica dentro de UCD al discutirse el liderazgo de Suaacuterez dentro del

partido y este presentoacute la dimisioacuten como presidente del gobierno Aprovechando

esta situacioacuten un grupo de militares planeoacute un golpe de estado que

ejecutaron el 23 de febrero de 1981 cuando el Congreso de los Diputados

votaba la investidura de Leopoldo Calvo Sotelo como nuevo presidente del

gobierno Sin embargo el rey Juan Carlos I logroacute reconducir la situacioacuten

(mediante un discurso televisado en el que como jefe de las fuerzas armadas

desautorizaba el golpe) y el golpe militar fracasoacute

En pocos meses UCD se fragmentoacute definitivamente y las elecciones generales del

28 de octubre de 1982 supusieron una victoria abrumadora para el PSOE

de Felipe Gonzaacutelez que con la promesa del cambio obtuvo maacutes de diez

millones de votos y una amplia mayoriacutea absoluta El segundo partido maacutes votado

fue AP (Alianza Popular) liderado por Manuel Fraga y antecedente del Partido

Popular El PSOE mantuvo su hegemoniacutea en sucesivas elecciones (autonoacutemicas

municipales y generales de 1986 1989 y 1993) hasta 1996

Esta mayoriacutea parlamentaria le permitioacute llevar a cabo sobre todo en los primeros

antildeos una poliacutetica de modernizacioacuten de Espantildea extendiendo el reacutegimen de

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

26

Seguridad Social y generalizando la sanidad puacuteblica implantando un nuevo

sistema educativo (la LOGSE ampliaba hasta los 16 antildeos la ensentildeanza

obligatoria) y llevando a cabo una reforma fiscal ademaacutes Espantildea se integra en la

OTAN (Organizacioacuten del Atlaacutentico Norte) y el 12 de junio de 1985 se firmoacute el

tratado de adhesioacuten de Espantildea a la CEE (antecedente de la Unioacuten Europea) que

preveiacutea la entrada de Espantildea el 1 de enero de 1986 Algunas reformas que

atentaban contra los pilares de la mentalidad franquista provocaron una grave

poleacutemica como la despenalizacioacuten parcial del aborto o el reconocimiento de la

objecioacuten de conciencia

En el terreno econoacutemico y aunque se consiguioacute frenar la inflacioacuten la lucha contra

el paro fue un importante fracaso del gobierno socialista asiacute como el contestado

intento de la reforma laboral (Huelga General del 14 de diciembre de 1988

El terrorismo que aparecioacute en los uacuteltimos antildeos del franquismo se convirtioacute en

uno de los mayores problemas de la sociedad espantildeola ETA que no aceptoacute el

nuevo sistema poliacutetico siguioacute actuando mediante atentados cada vez maacutes

indiscriminados Para luchar contra ellos se creoacute con apoyo del Estado el GAL

(Grupos Antiterroristas de Liberacioacuten) que organizoacute una ldquoguerra suciardquo contra

militantes y simpatizantes de ETA uno de los asuntos maacutes turbios de la eacutepoca

socialista ya que esta ldquoguerra suciardquo era ilegal y que al ser sacado a la luz (los

responsables fueron juzgados y encarcelados) influyoacute decisivamente en la derrota

socialista

Las elecciones que se celebraron el 3 de marzo de 1996 y dieron una ajustada

victoria al Partido Popular (PP) de Aznar aunque en el 2000 nuevas

elecciones le dieron mayoriacutea absoluta

Se hizo una poliacutetica econoacutemica basada en una orientacioacuten neo-liberal

encaminada a reducir el gasto puacuteblico en beneficio de la actividad privada a la

vez que se buscaban cumplir los criterios econoacutemicos de convergencia econoacutemica

europea para poner en marcha la moneda uacutenica o euro El auge econoacutemico

mundial acompantildeoacute a esta poliacutetica lo que permitioacute reducir el paro y sostener las

pensiones

El problema del terrorismo fue uno de los campos maacutes complejos sobre todo tras

la crisis del verano de 1997 cuando el asesinato de Miguel Aacutengel Blanco un

concejal del PP tras un ultimaacutetum de ETA provocoacute una gran movilizacioacuten social

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

27

Asuntos como la guerra en Irak su intransigencia frente a los grupos

nacionalistas el Plan Hidroloacutegico Nacional o la Ley de la Calidad de la Ensentildeanza

fueron restando apoyos al PP Finalmente los atentados de la estacioacuten de Atocha

diacuteas antes de las elecciones de los que se consideroacute responsable al gobierno por

su participacioacuten en la guerra de Irak provocaron el cambio del voto de muchos

espantildeoles lo que supuso la formacioacuten de un nuevo gobierno socialista del

PSOE liderado por Rodriacuteguez Zapatero (marzo de 2004)

Las reformas sociales de Zapatero fueron importantes Otro triunfo fue que ETA

anuncioacute laquoel cese definitivo de su actividad armadaraquo pero la crisis econoacutemica

internacional que afectoacute con especial virulencia a Espantildea conllevaron el fracaso

de PSOE y que el Partido Popular esta vez liderado por Mariano

Rajoy volviese a gobernar del 2011 al 2018 siendo sucedido por el actual

presidente de gobierno Pedro Saacutenchez del PSOE

En conclusioacuten desde del final de la Transicioacuten Espantildea ha ido alternando a

socialistas (PSOE) y populares (PP) en el gobierno con apoyos puntuales del

partido nacionalista catalaacuten Convergegravencia i Unioacute y del vasco PNV (Partido

Nacionalista Vasco) Soacutelo en las uacuteltimas elecciones han aparecido nuevos partidos

(Ciudadanos o Podemos) que han alterado este tradicional bipartidismo

123- La integracioacuten de Espantildea en Europa Consecuencias econoacutemicas y sociales La modernizacioacuten de las infraestructuras El Programa de Convergencia y la creacioacuten del euro

En 1962 durante la dictadura franquista Espantildea solicitoacute por primera vez

su integracioacuten en la CEE (Comunidad Econoacutemica Europea y antecedente de la

actual Unioacuten Europea) pero no obtuvo respuesta Dos antildeos despueacutes volvioacute a

intentarlo y como resultado se iniciaron unas negociaciones que llevaron al

ldquoAcuerdo Comercial preferencialrdquo de 1970

En 1977 establecido un sistema poliacutetico democraacutetico el gobierno de Adolfo

Suaacuterez solicitoacute la integracioacuten plena en la CEE En 1979 se iniciaron las

negociaciones a la vez que lo haciacutea Portugal para la adhesioacuten

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

28

Fueron unas negociaciones largas y complicadas Por ejemplo Gran Bretantildea

pediacutea la apertura de la frontera con Gibraltar y Alemania la integracioacuten de Espantildea

en la OTAN (Organizacioacuten del Atlaacutentico Norte) En 1985 se permitioacute el libre

traacutensito de personas y mercanciacuteas con Gibraltar y en 1986 Espantildea entraba en la

OTAN con el gobierno socialista de Felipe Gonzaacutelez lo que supuso una

gran decepcioacuten para muchos votantes del PSOE que no queriacutean entrar en este

bloque militar capitaneado por los Estados Unidos

Finalmente el Gobierno espantildeol firmoacute en Madrid el ldquoTratado y el Acta de

Adhesioacuten a las Comunidades Europeasrdquo que fue ratificado en el Congreso y en el

Senado y en los parlamentos del resto de los socios comunitarios para entrar en

vigor el 1 de enero de 1986

La entrada de Espantildea en la CEE fue acogida con satisfaccioacuten por la opinioacuten

puacuteblica pero planteaba unos retos muy grandes porque la economiacutea espantildeola

que histoacutericamente se habiacutea desarrollado en gran medida gracias a una poliacutetica

fuertemente proteccionista y con unos elevados aranceles teniacutea que adaptarse a

un nuevo marco de relaciones econoacutemicas basadas en el librecambismo

La integracioacuten en la CEE se hizo de forma gradual mediante un periacuteodo

transitorio Asiacute los diferentes sectores econoacutemicos tuvieron que hacer

importantes sacrificios para conseguir una produccioacuten competitiva con la de los

otros paiacuteses comunitarios Ello supuso la peacuterdida de numerosos puestos de

trabajo e incluso el desmantelamiento o la disminucioacuten draacutestica de algunos

sectores pesca agricultura construccioacuten naval siderurgia La contraprestacioacuten

era la apertura para los productos espantildeoles de un mercado de millones de

personas con una elevada capacidad adquisitiva

Paralelamente los paiacuteses miembros de la CEE decidieron acelerar el proceso de

construccioacuten europea El Acta Uacutenica Europea (1986) permitioacute el

establecimiento de un verdadero mercado interior sin fronteras para los paiacuteses

de la CEE que posibilitaba la libre circulacioacuten de personas mercanciacuteas servicios

y capitales Para asegurar la estabilidad en el seno de la CEE se aprobaron los

denominados fondos estructurales que han comportado el traspaso de rentas de

los paiacuteses econoacutemicamente maacutes poderosos a los estados menos desarrollados de

la CEE como Espantildea

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

29

El proceso de integracioacuten en Europa dio un paso fundamental con la aprobacioacuten

del ldquoTratado de la Unioacuten Europeardquo o Tratado de Maastricht (1992) que fijoacute la

adopcioacuten de una poliacutetica econoacutemica comuacuten y el establecimiento de una moneda

europea (el euro) para acceder a la moneda comuacuten los paiacuteses miembros de la

Unioacuten Europea tuvieron que cumplir una serie de condiciones especialmente el

control de la inflacioacuten y del deacuteficit puacuteblico que provocaron la adopcioacuten de unas

duras poliacuteticas presupuestarias (recortes en el gasto educativo disminucioacuten de

las pensiones reduccioacuten de las obras puacuteblicas etc)

A partir de 1996 el gobierno del Partido Popular de Aznar dio prioridad al

cumplimiento de los criterios de los requisitos para acceder a la moneda uacutenica

ademaacutes de poner en marcha distintos planes para alcanzar la convergencia real

en renta y empleo En 1999 se lograron los requisitos para acceder a la moneda

uacutenica europea

El euro entroacute definitivamente en la vida de los espantildeoles el 1 de enero de 2002

Al evitarse los cambios la moneda uacutenica produjo menos costes en el comercio

europeo pero la tendencia a la equiparacioacuten de precios en todos los paiacuteses provocoacute

un aumento de la inflacioacuten en los menos competitivos entre ellos Espantildea

En conclusioacuten Espantildea se halla en la actualidad plenamente integrada en la UE

Page 18: IES. CIUDAD DE LOS ÁNGELES. MADRID PDF de la 3ª ......la epidemia de gripe de 1918, la crisis económica tras el final de la guerra europea (fuerte aumento del paro) y graves derrotas

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

18

1ordf) Desde 1939 y hasta el final de la Segunda Guerra Mundial se imita

los regiacutemenes fascistas y es la hegemoniacutea de Falange y

del nacionalsindicalismo que consistiacutea en sindicatos verticales que

integraban obligatoriamente a empresarios y trabajadores A traveacutes de ellos el

Estado ejerciacutea una feacuterrea tutela sobre la clase obrera y dictaba las condiciones

laborales anulando la negociacioacuten colectiva y la huelga

2ordf) Los antildeos del boicot internacional (1945 ndash 1953) Las democracias

occidentales vencedoras en la Segunda Guerra Mundial prohibieron la entrada

de Espantildea en la ONU y en 1946 la ONU recomendoacute la retirada de los embajadores

de Madrid

Asiacute las cosas Franco comienza a quitar protagonismo a Falange y deja de hablar

de nacionalsindicalismo para hablar de nacionalcatolicismo

La Guerra Friacutea fue una oportunidad para Franco ya que para Estados Unidos era

mucho maacutes importante tenerlo como aliado anticomunista que presionarlo para

que democratizase Espantildea

3ordf) Reconocimiento internacional (a partir de 1953) La firma de los

acuerdos con Estados Unidos en los que obteniacutean el derecho a establecer bases

militares americanas en suelo espantildeol (Torrejoacuten Moroacuten Rota y Zaragoza) es el

paso maacutes importante para la aceptacioacuten internacional del ldquoMovimientordquo

Espantildea fue admitida en la ONU en 1955 y en el FMI y el Banco Mundial en 1958

Fue importante que Franco en 1957 hubiera realizado una remodelacioacuten del

gobierno donde los protagonistas van a ser hombres procedentes del Opus Dei

los llamados ldquotecnoacutecratasrdquo apoyados por el almirante Carrero Blanco Los

tecnoacutecratas teniacutean un alto nivel de formacioacuten teacutecnica y defendiacutean la necesidad de

un profundo cambio en la orientacioacuten econoacutemica y la modernizacioacuten del paiacutes

pasando de la autarquiacutea a la liberalizacioacuten econoacutemica

En 1967 la Ley Orgaacutenica del Estado concretaba las funciones de los oacuterganos

del Estado manteniacutea la concentracioacuten de poderes del dictador pero introduciacutea la

separacioacuten entre el Jefe del Estado y el Presidente de Gobierno A partir de ahora

llamaran a la dictadura ldquodemocracia orgaacutenicardquo y en 1969 el entonces

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

19

priacutencipe Juan Carlos seraacute nombrado sucesor medidas ambas que pretendiacutean dar

una apariencia maacutes amable de cara al exterior

En conclusioacuten una vez derrotado Hitler el reacutegimen franquista se mantuvo

solamente porque sirvioacute de aliado a Estados Unidos contra el comunismo

sovieacutetico

112- Poliacutetica econoacutemica del franquismo de la autarquiacutea al desarrollismo Transformaciones sociales causas y evolucioacuten

La economiacutea franquista pasoacute por diferentes periodos que evolucionaron al

compaacutes de su poliacutetica y del contexto internacional autarquiacutea econoacutemica

desarrollismo crecimiento y crisis final

Con el fin de la Guerra Civil en 1939 se impone la autarquiacutea econoacutemica de

inspiracioacuten fascista y que propugna la sustitucioacuten del libre mercado por la

intervencioacuten del Estado en la economiacutea reglamentando todos los aspectos de la

actividad econoacutemica La autarquiacutea se prolongaraacute maacutes allaacute de la derrota de Hitler

en 1945 y la razoacuten hay que buscarla no soacutelo en el intereacutes del reacutegimen franquista

por limitar los intercambios con el exterior y autoabastecerse de todos las

materias primas y productos posibles sino en el aislamiento internacional de

Espantildea despueacutes de la Segunda Guerra Mundial (el paiacutes quedaba al margen

del Plan Marshall de ayuda a la recuperacioacuten econoacutemica despueacutes de la guerra)

Los resultados fueron catastroacuteficos encarecimiento racionamiento y hambre

corrupcioacuten y mercado negro (el estraperlo) escasez de bienes de consumo

materias y suministro eleacutectrico y un notable descenso de la produccioacuten agriacutecola

e industrial porque el sector exportador se vio muy perjudicado

El 1941 se fundo el INI (Instituto Nacional de Industria) que impulsoacute la creacioacuten

de empresas puacuteblicas para suplir a la iniciativa privada en sectores no rentables

o que requeriacutean mucha inversioacuten pero se dio prioridad a la defensa militar para

asegurarse la independencia poliacutetica del nuevo reacutegimen y se soslayaron los

graves problemas sociales

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

20

A partir de la segunda mitad de los antildeos 50 se inicia el

llamado Desarrollismo econoacutemico era evidente que la autarquiacutea estaba

agotada y desde 1951 comienza una liberalizacioacuten parcial de precios y de

circulacioacuten de mercanciacuteas (lo que permitioacute acabar con las cartillas de

racionamiento en 1952) tambieacuten llegan las primeras ayudas de Estados Unidos

con la aceptacioacuten internacional del reacutegimen en el contexto de la Guerra Friacutea Estas

ayudas econoacutemicas eran inferiores a las del Plan Marshall pero muy importantes

para una economiacutea descapitalizada como la espantildeola

En 1957 Franco entrega el poder a los tecnoacutecratas del Opus Dei que

consideraban el crecimiento econoacutemico como principal garantiacutea de estabilidad

social El Plan de Estabilizacioacuten de 1959 financiado por el FMI (Fondo Monetario

Internacional) y el Banco Mundial perseguiacutea la estabilizacioacuten de la economiacutea para

frenar el crecimiento de la inflacioacuten y la liberalizacioacuten del comercio tanto del

interior como del exterior Ademaacutes y de la mano del ministro Loacutepez Rodo se inicia

la construccioacuten de los Polos de Desarrollo dotando de infraestructuras a las

industrias y empresas

Entre 1959 y 1973 Espantildea va a conocer un intenso periacuteodo

de crecimiento econoacutemico (la renta per caacutepita crecioacute un 53 por ciento anual)

Este tercer y uacuteltimo periacuteodo es de industrializacioacuten acelerada aunque

desequilibrada de modernizacioacuten y mecanizacioacuten de la agricultura con el

consiguiente eacutexodo rural a las ciudades y de avances del sector terciario debido

sobre todo al auge del turismo Ademaacutes las necesidades de financiacioacuten

promovieron el crecimiento del sector bancario

Seguiacutea existiendo el deacuteficit comercial pero se compensaba en la balanza de pagos

con los ingresos procedentes del exterior incluyendo las divisas que aportaban

las remesas de los emigrantes espantildeoles que trabajaban en Europa entre 1960 y

1975 2600000 espantildeoles buscaron trabajo en Francia Alemania Suiza y

Beacutelgica

Esta etapa tambieacuten es la del ldquoBaby-boomrdquo consecuencia de la poliacutetica natalista

del franquismo

La crisis del petroacuteleo de 1973 supondraacute un mazazo para Espantildea ya que parte de

su crecimiento se habiacutea basado en fuentes de energiacutea baratas Paralelamente el

reacutegimen agonizaba tambieacuten poliacuteticamente

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

21

En conclusioacuten se va a consolidar en Espantildea una sociedad capitalista con un aumento significativo de obreros industriales y de la burguesiacutea urbana pero con graves desequilibrios sociales y territoriales en las ciudades proliferaba el chabolismo y el campo se despoblaba

113- La oposicioacuten a la dictadura principales grupos y evolucioacuten en el tiempo La crisis del franquismo desde 1973 a la muerte de Franco

Al finalizar la Guerra Civil (1 de abril de 1936) maacutes de 400000 espantildeoles

comprometidos con la Repuacuteblica huyeron En el exilio se desarrolloacute una parte

muy importante de la oposicioacuten poliacutetica al franquismo Las instituciones de la

Repuacuteblica siguieron funcionando en Meacutexico aunque con el tiempo y el

progresivo alejamiento de la realidad espantildeola su existencia se caracterizoacute por

las divisiones internas

Desde principios de los antildeos 40 cobroacute fuerza el maquis partidas de guerrilleros

antifranquistas que continuaron luchando en zonas montantildeosas (Valle de Araacuten)

Pero la represioacuten acaboacute con ellos

Tambieacuten desde el exilio el hijo de Alfonso XIII don Juan (padre de Juan Carlos

I y por tanto abuelo de Felipe VI) articuloacute el proyecto de restauracioacuten

monaacuterquica (Manifiesto de Lausana donde se comprometiacutea a ser un rey

parlamentario) pero en el contexto internacional de la Guerra Friacutea (el mundo

capitalista contra el comunista) y por miedo al avance del comunismo las

potencias democraacuteticas mundiales prefirieron mantener a Franco en el poder de

Espantildea que arriesgarse a que partidos y sindicatos de izquierda (PSOE PCE

UGT CNThellip) volvieran a tener importancia social en la Peniacutensula Don Juan

perdioacute asiacute cualquier apoyo y a traveacutes de la Ley de Sucesioacuten de 1947 Franco pactoacute

con eacutel que su hijo Juan Carlos seriacutea educado en Espantildea y alguacuten diacutea podriacutea reinar

(No fue hasta 1969 cuando Franco nombroacute a Juan Carlos su sucesor)

En Espantildea la persecucioacuten contra la oposicioacuten era implacable pero dentro de los

partidarios del reacutegimen franquista (del llamado Movimiento) comenzoacute a haber

disensiones en los antildeos 60 Hubo un claro enfrentamiento

entre aperturistas (partidarios de la monarquiacutea y de reformar el sistema para

aproximarlo a un modelo parlamentario europeo) e inmovilistas (opuestos a

cualquier cambio) Despueacutes del escaacutendalo Matesa (1969) y el proceso de

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

22

Burgos contra militantes de ETA (1970) la contestacioacuten popular en Espantildea y en

el extranjero aumentoacute considerablemente

Franco (que era Jefe del Estado y Presidente de Gobierno) estaba enfermo y

envejecido y en junio de 1973 nombroacute Presidente de Gobierno a su amigo el

almirante Carrero Blanco (era la primera vez que cediacutea poder) Pero en

diciembre de ese antildeo ETA asesinaba a Carrero Blanco

A partir de 1973 tuvo lugar un espectacular crecimiento de la conflictividad

social En 1974 las principales fuerzas opositoras (todas en la clandestinidad)

constituyeron la Junta Democraacutetica de Espantildea y la Plataforma de Convergencia

Democraacutetica (en 1976 ya muerto Franco se fundieron en la Platajunta)

Ademaacutes hubo un recrudecimiento de la violencia poliacutetica ETA el GRAPO el

FRAPhellip El nuevo Presidente de Gobierno Arias Navarro respondiacutea con

crudeza y el estado de excepcioacuten era casi permanente

Pero la enfermedad de Franco se agravaba y ademaacutes habiacutea que hacer frente

al conflicto del Saacutehara espantildeol (Frente Polisario)

Franco fallecioacute el 20 de noviembre de 1975 y comenzaba el reinado de Juan Carlos

I en medio de dudas (iquestqueacute hariacutea el nuevo rey) y dificultades Y sin embargo en

un periacuteodo de tiempo relativamente corto se realizoacute la transicioacuten a la democracia

para muchos un proceso poliacutetico modeacutelico

BLOQUE 12- NORMALIZACIOacuteN DEMOCRAacuteTICA DE ESPANtildeA E INTEGRACIOacuteN EN EUROPA (DESDE 1975) 121- La Transicioacuten alternativas poliacuteticas tras la muerte de Franco El papel del rey y el gobierno de Adolfo Suaacuterez El restablecimiento de la democracia las elecciones de junio de 1977 La Constitucioacuten de

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

23

1978 El Estado de las Autonomiacuteas El terrorismo durante la Transicioacuten

La Transicioacuten espantildeola es el periacuteodo de la historia contemporaacutenea de

Espantildea en el que se llevoacute a cabo el proceso por el que el paiacutes dejoacute atraacutes el reacutegimen

dictatorial del general Francisco Franco y pasoacute a regirse por una Constitucioacuten que

restauraba la democracia Dicha fase constituye la primera etapa del reinado

de Juan Carlos I y finaliza en octubre de 1982 con la victoria electoral del PSOE

A la muerte del dictador se daban tres alternativas poliacuteticas la continuidad

del reacutegimen franquista con alguna modificacioacuten superficial defendida por el

bunker la reforma poliacutetica a partir de las leyes e instituciones del franquismo

propuesta por los aperturistas y que seriacutea la que se impusiera y la ruptura

democraacutetica acabando con el reacutegimen dictatorial de forma inmediata viacutea

defendida por la oposicioacuten democraacutetica

El papel del rey Juan Carlos I fue fundamental durante la Transicioacuten el 22 de

noviembre de 1975 asumioacute la jefatura del Estado jurando los Principios del

Movimiento Nacional y las Leyes Fundamentales del reacutegimen pero dejando

entrever en su discurso de proclamacioacuten su voluntad democraacutetica y teniendo

a Torcuato Fernaacutendez Miranda (verdadero ideoacutelogo de la Transicioacuten) como

presidente de las Cortes y del Consejo del Reino La agitacioacuten social la represioacuten

del gobierno de Arias Navarro (sucesos de Vitoria marzo 1976) y su incapacidad

para impulsar la reforma poliacutetica llevoacute a que Arias Navarro presionado por el rey

dimitiera en julio-1976

El rey nombroacute como presidente a Adolfo Suaacuterez teniacutea un perfil falangista pero

una actitud reformista Suaacuterez inicia contactos con el socialista Felipe Gonzaacutelez

el comunista Santiago Carrillo y los sindicatos UGT (Unioacuten General de

Trabajadores) y CCOO (Comisiones Obreras) Ademaacutes dio entrada en el gobierno

al general reformista Gutieacuterrez Mellado

El 18-noviembre-1976 se da el paso definitivo hacia la democracia se aprueba en

refereacutendum la Ley de Reforma Poliacutetica ideada por Fernaacutendez Miranda

estableciacutea el bicameralismo y el sufragio universal El camino hacia la cita

electoral (15 junio 1977) fue difiacutecil En 1977 hubo un recrudecimiento

del terrorismo tanto de extrema derecha (matanza de los abogados laboralistas

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

24

de Atocha) como de ETA y GRAPO (atentados y secuestros a miembros de las

Fuerzas Armadas y del aparato del Estado)

El 9 de abril de 1977 Suaacuterez legaliza el PCE (Partido Comunista de Espantildea) por

decreto ley provocando la reaccioacuten negativa del ejeacutercito y que algunos de sus

miembros maacutes inmovilistas empezaran a pensar en un golpe de estado Las

elecciones generales celebradas el 15 de junio de 1977 consiguieron el

restablecimiento de la democracia Dieron el triunfo a la UCD (Unioacuten de

Centro Democraacutetico) partido de Adolfo Suaacuterez siendo la principal fuerza poliacutetica

de la oposicioacuten el PSOE liderado por Felipe Gonzaacutelez

Entre septiembre de 1977 y octubre de 1978 el Gobierno creoacute trece

preautonomiacuteas produciendo maacutes descontento en sectores del ejeacutercito

(descontento que aumentaba con el terrorismo de ETA hacia los militares) La

extrema derecha militar protagonizariacutea la ldquoOperacioacuten Galaxiardquo intentona golpista

en noviembre de 1978 y antecedente del Golpe de Tejero (1981)

Las Cortes inician la elaboracioacuten de la nueva Constitucioacuten en manos de una

ponencia de siete miembros Se debatioacute en las Cortes de mayo a octubre siendo

aprobada en refereacutendum el 6 de diciembre de 1978 y promulgada el 29 Recoge

los principios de soberaniacutea nacional monarquiacutea parlamentaria como forma de

Estado divisioacuten de poderes y la unidad de Espantildea compatible con la pluralidad

nacional Distingue entre nacionalidades y regiones con dos viacuteas para

crear comunidades autoacutenomas viacutea raacutepida (art 151) para las nacionalidades

histoacutericas (Cataluntildea Paiacutes Vasco Galicia y Andaluciacutea) y viacutea lenta (art 143) La

Constitucioacuten de 1978 tambieacuten presenta una declaracioacuten de derechos y libertades

muy avanzados y define un Estado no confesional

Posteriormente entre 1979 y 1983 se crearon diecisiete comunidades autoacutenomas

Ceuta y Melilla se conformaron en Ciudades Autoacutenomas en 1995 122- Las etapas poliacuteticas de la democracia Los gobiernos de la UCD El golpe de Estado de 23 de febrero de 1981 La alternativa poliacutetica gobiernos socialistas y gobiernos del Partido Popular

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

25

Durante los antildeos de gobierno de la UCD (1977- 81) se afrontaron cuestiones

criacuteticas en un clima de crisis econoacutemica y conflictividad social Desde muchos

sectores se pediacutean amplias reformas poliacuteticas pero estas reformas se veiacutean

amenazadas por grupos que estaban dispuestos a imponerse mediante la

violencia (grupos terroristas sectores del ejeacutercito partidos ultras de izquierda y

de derecha)

La situacioacuten econoacutemica espantildeola se habiacutea deteriorado extraordinariamente

desde finales de 1973 tras la crisis del petroacuteleo La inestabilidad poliacutetica haciacutea

imposible la adopcioacuten de medidas para luchar contra la crisis y a mediados de

1977 la inflacioacuten llegoacute al 40 el deacuteficit del Estado era enorme el paro aumentaba

cada vez maacutes y la conflictividad laboral se manteniacutea en unos niveles altiacutesimos

Desde el gobierno se propuso un pacto social entre todas las fuerzas poliacuteticas para

hacer frente a la situacioacuten Tras negociar con todos los partidos se firmaron

los Pactos de la Moncloa (octubre de 1977) que estableciacutean medidas para

luchar contra la inflacioacuten una reforma fiscal (subida de los impuestos para las

rentas maacutes elevadas) y al aumento de las prestaciones de la Seguridad Social

A principios de 1981 en medio de una situacioacuten muy tensa estalloacute una grave

crisis poliacutetica dentro de UCD al discutirse el liderazgo de Suaacuterez dentro del

partido y este presentoacute la dimisioacuten como presidente del gobierno Aprovechando

esta situacioacuten un grupo de militares planeoacute un golpe de estado que

ejecutaron el 23 de febrero de 1981 cuando el Congreso de los Diputados

votaba la investidura de Leopoldo Calvo Sotelo como nuevo presidente del

gobierno Sin embargo el rey Juan Carlos I logroacute reconducir la situacioacuten

(mediante un discurso televisado en el que como jefe de las fuerzas armadas

desautorizaba el golpe) y el golpe militar fracasoacute

En pocos meses UCD se fragmentoacute definitivamente y las elecciones generales del

28 de octubre de 1982 supusieron una victoria abrumadora para el PSOE

de Felipe Gonzaacutelez que con la promesa del cambio obtuvo maacutes de diez

millones de votos y una amplia mayoriacutea absoluta El segundo partido maacutes votado

fue AP (Alianza Popular) liderado por Manuel Fraga y antecedente del Partido

Popular El PSOE mantuvo su hegemoniacutea en sucesivas elecciones (autonoacutemicas

municipales y generales de 1986 1989 y 1993) hasta 1996

Esta mayoriacutea parlamentaria le permitioacute llevar a cabo sobre todo en los primeros

antildeos una poliacutetica de modernizacioacuten de Espantildea extendiendo el reacutegimen de

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

26

Seguridad Social y generalizando la sanidad puacuteblica implantando un nuevo

sistema educativo (la LOGSE ampliaba hasta los 16 antildeos la ensentildeanza

obligatoria) y llevando a cabo una reforma fiscal ademaacutes Espantildea se integra en la

OTAN (Organizacioacuten del Atlaacutentico Norte) y el 12 de junio de 1985 se firmoacute el

tratado de adhesioacuten de Espantildea a la CEE (antecedente de la Unioacuten Europea) que

preveiacutea la entrada de Espantildea el 1 de enero de 1986 Algunas reformas que

atentaban contra los pilares de la mentalidad franquista provocaron una grave

poleacutemica como la despenalizacioacuten parcial del aborto o el reconocimiento de la

objecioacuten de conciencia

En el terreno econoacutemico y aunque se consiguioacute frenar la inflacioacuten la lucha contra

el paro fue un importante fracaso del gobierno socialista asiacute como el contestado

intento de la reforma laboral (Huelga General del 14 de diciembre de 1988

El terrorismo que aparecioacute en los uacuteltimos antildeos del franquismo se convirtioacute en

uno de los mayores problemas de la sociedad espantildeola ETA que no aceptoacute el

nuevo sistema poliacutetico siguioacute actuando mediante atentados cada vez maacutes

indiscriminados Para luchar contra ellos se creoacute con apoyo del Estado el GAL

(Grupos Antiterroristas de Liberacioacuten) que organizoacute una ldquoguerra suciardquo contra

militantes y simpatizantes de ETA uno de los asuntos maacutes turbios de la eacutepoca

socialista ya que esta ldquoguerra suciardquo era ilegal y que al ser sacado a la luz (los

responsables fueron juzgados y encarcelados) influyoacute decisivamente en la derrota

socialista

Las elecciones que se celebraron el 3 de marzo de 1996 y dieron una ajustada

victoria al Partido Popular (PP) de Aznar aunque en el 2000 nuevas

elecciones le dieron mayoriacutea absoluta

Se hizo una poliacutetica econoacutemica basada en una orientacioacuten neo-liberal

encaminada a reducir el gasto puacuteblico en beneficio de la actividad privada a la

vez que se buscaban cumplir los criterios econoacutemicos de convergencia econoacutemica

europea para poner en marcha la moneda uacutenica o euro El auge econoacutemico

mundial acompantildeoacute a esta poliacutetica lo que permitioacute reducir el paro y sostener las

pensiones

El problema del terrorismo fue uno de los campos maacutes complejos sobre todo tras

la crisis del verano de 1997 cuando el asesinato de Miguel Aacutengel Blanco un

concejal del PP tras un ultimaacutetum de ETA provocoacute una gran movilizacioacuten social

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

27

Asuntos como la guerra en Irak su intransigencia frente a los grupos

nacionalistas el Plan Hidroloacutegico Nacional o la Ley de la Calidad de la Ensentildeanza

fueron restando apoyos al PP Finalmente los atentados de la estacioacuten de Atocha

diacuteas antes de las elecciones de los que se consideroacute responsable al gobierno por

su participacioacuten en la guerra de Irak provocaron el cambio del voto de muchos

espantildeoles lo que supuso la formacioacuten de un nuevo gobierno socialista del

PSOE liderado por Rodriacuteguez Zapatero (marzo de 2004)

Las reformas sociales de Zapatero fueron importantes Otro triunfo fue que ETA

anuncioacute laquoel cese definitivo de su actividad armadaraquo pero la crisis econoacutemica

internacional que afectoacute con especial virulencia a Espantildea conllevaron el fracaso

de PSOE y que el Partido Popular esta vez liderado por Mariano

Rajoy volviese a gobernar del 2011 al 2018 siendo sucedido por el actual

presidente de gobierno Pedro Saacutenchez del PSOE

En conclusioacuten desde del final de la Transicioacuten Espantildea ha ido alternando a

socialistas (PSOE) y populares (PP) en el gobierno con apoyos puntuales del

partido nacionalista catalaacuten Convergegravencia i Unioacute y del vasco PNV (Partido

Nacionalista Vasco) Soacutelo en las uacuteltimas elecciones han aparecido nuevos partidos

(Ciudadanos o Podemos) que han alterado este tradicional bipartidismo

123- La integracioacuten de Espantildea en Europa Consecuencias econoacutemicas y sociales La modernizacioacuten de las infraestructuras El Programa de Convergencia y la creacioacuten del euro

En 1962 durante la dictadura franquista Espantildea solicitoacute por primera vez

su integracioacuten en la CEE (Comunidad Econoacutemica Europea y antecedente de la

actual Unioacuten Europea) pero no obtuvo respuesta Dos antildeos despueacutes volvioacute a

intentarlo y como resultado se iniciaron unas negociaciones que llevaron al

ldquoAcuerdo Comercial preferencialrdquo de 1970

En 1977 establecido un sistema poliacutetico democraacutetico el gobierno de Adolfo

Suaacuterez solicitoacute la integracioacuten plena en la CEE En 1979 se iniciaron las

negociaciones a la vez que lo haciacutea Portugal para la adhesioacuten

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

28

Fueron unas negociaciones largas y complicadas Por ejemplo Gran Bretantildea

pediacutea la apertura de la frontera con Gibraltar y Alemania la integracioacuten de Espantildea

en la OTAN (Organizacioacuten del Atlaacutentico Norte) En 1985 se permitioacute el libre

traacutensito de personas y mercanciacuteas con Gibraltar y en 1986 Espantildea entraba en la

OTAN con el gobierno socialista de Felipe Gonzaacutelez lo que supuso una

gran decepcioacuten para muchos votantes del PSOE que no queriacutean entrar en este

bloque militar capitaneado por los Estados Unidos

Finalmente el Gobierno espantildeol firmoacute en Madrid el ldquoTratado y el Acta de

Adhesioacuten a las Comunidades Europeasrdquo que fue ratificado en el Congreso y en el

Senado y en los parlamentos del resto de los socios comunitarios para entrar en

vigor el 1 de enero de 1986

La entrada de Espantildea en la CEE fue acogida con satisfaccioacuten por la opinioacuten

puacuteblica pero planteaba unos retos muy grandes porque la economiacutea espantildeola

que histoacutericamente se habiacutea desarrollado en gran medida gracias a una poliacutetica

fuertemente proteccionista y con unos elevados aranceles teniacutea que adaptarse a

un nuevo marco de relaciones econoacutemicas basadas en el librecambismo

La integracioacuten en la CEE se hizo de forma gradual mediante un periacuteodo

transitorio Asiacute los diferentes sectores econoacutemicos tuvieron que hacer

importantes sacrificios para conseguir una produccioacuten competitiva con la de los

otros paiacuteses comunitarios Ello supuso la peacuterdida de numerosos puestos de

trabajo e incluso el desmantelamiento o la disminucioacuten draacutestica de algunos

sectores pesca agricultura construccioacuten naval siderurgia La contraprestacioacuten

era la apertura para los productos espantildeoles de un mercado de millones de

personas con una elevada capacidad adquisitiva

Paralelamente los paiacuteses miembros de la CEE decidieron acelerar el proceso de

construccioacuten europea El Acta Uacutenica Europea (1986) permitioacute el

establecimiento de un verdadero mercado interior sin fronteras para los paiacuteses

de la CEE que posibilitaba la libre circulacioacuten de personas mercanciacuteas servicios

y capitales Para asegurar la estabilidad en el seno de la CEE se aprobaron los

denominados fondos estructurales que han comportado el traspaso de rentas de

los paiacuteses econoacutemicamente maacutes poderosos a los estados menos desarrollados de

la CEE como Espantildea

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

29

El proceso de integracioacuten en Europa dio un paso fundamental con la aprobacioacuten

del ldquoTratado de la Unioacuten Europeardquo o Tratado de Maastricht (1992) que fijoacute la

adopcioacuten de una poliacutetica econoacutemica comuacuten y el establecimiento de una moneda

europea (el euro) para acceder a la moneda comuacuten los paiacuteses miembros de la

Unioacuten Europea tuvieron que cumplir una serie de condiciones especialmente el

control de la inflacioacuten y del deacuteficit puacuteblico que provocaron la adopcioacuten de unas

duras poliacuteticas presupuestarias (recortes en el gasto educativo disminucioacuten de

las pensiones reduccioacuten de las obras puacuteblicas etc)

A partir de 1996 el gobierno del Partido Popular de Aznar dio prioridad al

cumplimiento de los criterios de los requisitos para acceder a la moneda uacutenica

ademaacutes de poner en marcha distintos planes para alcanzar la convergencia real

en renta y empleo En 1999 se lograron los requisitos para acceder a la moneda

uacutenica europea

El euro entroacute definitivamente en la vida de los espantildeoles el 1 de enero de 2002

Al evitarse los cambios la moneda uacutenica produjo menos costes en el comercio

europeo pero la tendencia a la equiparacioacuten de precios en todos los paiacuteses provocoacute

un aumento de la inflacioacuten en los menos competitivos entre ellos Espantildea

En conclusioacuten Espantildea se halla en la actualidad plenamente integrada en la UE

Page 19: IES. CIUDAD DE LOS ÁNGELES. MADRID PDF de la 3ª ......la epidemia de gripe de 1918, la crisis económica tras el final de la guerra europea (fuerte aumento del paro) y graves derrotas

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

19

priacutencipe Juan Carlos seraacute nombrado sucesor medidas ambas que pretendiacutean dar

una apariencia maacutes amable de cara al exterior

En conclusioacuten una vez derrotado Hitler el reacutegimen franquista se mantuvo

solamente porque sirvioacute de aliado a Estados Unidos contra el comunismo

sovieacutetico

112- Poliacutetica econoacutemica del franquismo de la autarquiacutea al desarrollismo Transformaciones sociales causas y evolucioacuten

La economiacutea franquista pasoacute por diferentes periodos que evolucionaron al

compaacutes de su poliacutetica y del contexto internacional autarquiacutea econoacutemica

desarrollismo crecimiento y crisis final

Con el fin de la Guerra Civil en 1939 se impone la autarquiacutea econoacutemica de

inspiracioacuten fascista y que propugna la sustitucioacuten del libre mercado por la

intervencioacuten del Estado en la economiacutea reglamentando todos los aspectos de la

actividad econoacutemica La autarquiacutea se prolongaraacute maacutes allaacute de la derrota de Hitler

en 1945 y la razoacuten hay que buscarla no soacutelo en el intereacutes del reacutegimen franquista

por limitar los intercambios con el exterior y autoabastecerse de todos las

materias primas y productos posibles sino en el aislamiento internacional de

Espantildea despueacutes de la Segunda Guerra Mundial (el paiacutes quedaba al margen

del Plan Marshall de ayuda a la recuperacioacuten econoacutemica despueacutes de la guerra)

Los resultados fueron catastroacuteficos encarecimiento racionamiento y hambre

corrupcioacuten y mercado negro (el estraperlo) escasez de bienes de consumo

materias y suministro eleacutectrico y un notable descenso de la produccioacuten agriacutecola

e industrial porque el sector exportador se vio muy perjudicado

El 1941 se fundo el INI (Instituto Nacional de Industria) que impulsoacute la creacioacuten

de empresas puacuteblicas para suplir a la iniciativa privada en sectores no rentables

o que requeriacutean mucha inversioacuten pero se dio prioridad a la defensa militar para

asegurarse la independencia poliacutetica del nuevo reacutegimen y se soslayaron los

graves problemas sociales

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

20

A partir de la segunda mitad de los antildeos 50 se inicia el

llamado Desarrollismo econoacutemico era evidente que la autarquiacutea estaba

agotada y desde 1951 comienza una liberalizacioacuten parcial de precios y de

circulacioacuten de mercanciacuteas (lo que permitioacute acabar con las cartillas de

racionamiento en 1952) tambieacuten llegan las primeras ayudas de Estados Unidos

con la aceptacioacuten internacional del reacutegimen en el contexto de la Guerra Friacutea Estas

ayudas econoacutemicas eran inferiores a las del Plan Marshall pero muy importantes

para una economiacutea descapitalizada como la espantildeola

En 1957 Franco entrega el poder a los tecnoacutecratas del Opus Dei que

consideraban el crecimiento econoacutemico como principal garantiacutea de estabilidad

social El Plan de Estabilizacioacuten de 1959 financiado por el FMI (Fondo Monetario

Internacional) y el Banco Mundial perseguiacutea la estabilizacioacuten de la economiacutea para

frenar el crecimiento de la inflacioacuten y la liberalizacioacuten del comercio tanto del

interior como del exterior Ademaacutes y de la mano del ministro Loacutepez Rodo se inicia

la construccioacuten de los Polos de Desarrollo dotando de infraestructuras a las

industrias y empresas

Entre 1959 y 1973 Espantildea va a conocer un intenso periacuteodo

de crecimiento econoacutemico (la renta per caacutepita crecioacute un 53 por ciento anual)

Este tercer y uacuteltimo periacuteodo es de industrializacioacuten acelerada aunque

desequilibrada de modernizacioacuten y mecanizacioacuten de la agricultura con el

consiguiente eacutexodo rural a las ciudades y de avances del sector terciario debido

sobre todo al auge del turismo Ademaacutes las necesidades de financiacioacuten

promovieron el crecimiento del sector bancario

Seguiacutea existiendo el deacuteficit comercial pero se compensaba en la balanza de pagos

con los ingresos procedentes del exterior incluyendo las divisas que aportaban

las remesas de los emigrantes espantildeoles que trabajaban en Europa entre 1960 y

1975 2600000 espantildeoles buscaron trabajo en Francia Alemania Suiza y

Beacutelgica

Esta etapa tambieacuten es la del ldquoBaby-boomrdquo consecuencia de la poliacutetica natalista

del franquismo

La crisis del petroacuteleo de 1973 supondraacute un mazazo para Espantildea ya que parte de

su crecimiento se habiacutea basado en fuentes de energiacutea baratas Paralelamente el

reacutegimen agonizaba tambieacuten poliacuteticamente

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

21

En conclusioacuten se va a consolidar en Espantildea una sociedad capitalista con un aumento significativo de obreros industriales y de la burguesiacutea urbana pero con graves desequilibrios sociales y territoriales en las ciudades proliferaba el chabolismo y el campo se despoblaba

113- La oposicioacuten a la dictadura principales grupos y evolucioacuten en el tiempo La crisis del franquismo desde 1973 a la muerte de Franco

Al finalizar la Guerra Civil (1 de abril de 1936) maacutes de 400000 espantildeoles

comprometidos con la Repuacuteblica huyeron En el exilio se desarrolloacute una parte

muy importante de la oposicioacuten poliacutetica al franquismo Las instituciones de la

Repuacuteblica siguieron funcionando en Meacutexico aunque con el tiempo y el

progresivo alejamiento de la realidad espantildeola su existencia se caracterizoacute por

las divisiones internas

Desde principios de los antildeos 40 cobroacute fuerza el maquis partidas de guerrilleros

antifranquistas que continuaron luchando en zonas montantildeosas (Valle de Araacuten)

Pero la represioacuten acaboacute con ellos

Tambieacuten desde el exilio el hijo de Alfonso XIII don Juan (padre de Juan Carlos

I y por tanto abuelo de Felipe VI) articuloacute el proyecto de restauracioacuten

monaacuterquica (Manifiesto de Lausana donde se comprometiacutea a ser un rey

parlamentario) pero en el contexto internacional de la Guerra Friacutea (el mundo

capitalista contra el comunista) y por miedo al avance del comunismo las

potencias democraacuteticas mundiales prefirieron mantener a Franco en el poder de

Espantildea que arriesgarse a que partidos y sindicatos de izquierda (PSOE PCE

UGT CNThellip) volvieran a tener importancia social en la Peniacutensula Don Juan

perdioacute asiacute cualquier apoyo y a traveacutes de la Ley de Sucesioacuten de 1947 Franco pactoacute

con eacutel que su hijo Juan Carlos seriacutea educado en Espantildea y alguacuten diacutea podriacutea reinar

(No fue hasta 1969 cuando Franco nombroacute a Juan Carlos su sucesor)

En Espantildea la persecucioacuten contra la oposicioacuten era implacable pero dentro de los

partidarios del reacutegimen franquista (del llamado Movimiento) comenzoacute a haber

disensiones en los antildeos 60 Hubo un claro enfrentamiento

entre aperturistas (partidarios de la monarquiacutea y de reformar el sistema para

aproximarlo a un modelo parlamentario europeo) e inmovilistas (opuestos a

cualquier cambio) Despueacutes del escaacutendalo Matesa (1969) y el proceso de

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

22

Burgos contra militantes de ETA (1970) la contestacioacuten popular en Espantildea y en

el extranjero aumentoacute considerablemente

Franco (que era Jefe del Estado y Presidente de Gobierno) estaba enfermo y

envejecido y en junio de 1973 nombroacute Presidente de Gobierno a su amigo el

almirante Carrero Blanco (era la primera vez que cediacutea poder) Pero en

diciembre de ese antildeo ETA asesinaba a Carrero Blanco

A partir de 1973 tuvo lugar un espectacular crecimiento de la conflictividad

social En 1974 las principales fuerzas opositoras (todas en la clandestinidad)

constituyeron la Junta Democraacutetica de Espantildea y la Plataforma de Convergencia

Democraacutetica (en 1976 ya muerto Franco se fundieron en la Platajunta)

Ademaacutes hubo un recrudecimiento de la violencia poliacutetica ETA el GRAPO el

FRAPhellip El nuevo Presidente de Gobierno Arias Navarro respondiacutea con

crudeza y el estado de excepcioacuten era casi permanente

Pero la enfermedad de Franco se agravaba y ademaacutes habiacutea que hacer frente

al conflicto del Saacutehara espantildeol (Frente Polisario)

Franco fallecioacute el 20 de noviembre de 1975 y comenzaba el reinado de Juan Carlos

I en medio de dudas (iquestqueacute hariacutea el nuevo rey) y dificultades Y sin embargo en

un periacuteodo de tiempo relativamente corto se realizoacute la transicioacuten a la democracia

para muchos un proceso poliacutetico modeacutelico

BLOQUE 12- NORMALIZACIOacuteN DEMOCRAacuteTICA DE ESPANtildeA E INTEGRACIOacuteN EN EUROPA (DESDE 1975) 121- La Transicioacuten alternativas poliacuteticas tras la muerte de Franco El papel del rey y el gobierno de Adolfo Suaacuterez El restablecimiento de la democracia las elecciones de junio de 1977 La Constitucioacuten de

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

23

1978 El Estado de las Autonomiacuteas El terrorismo durante la Transicioacuten

La Transicioacuten espantildeola es el periacuteodo de la historia contemporaacutenea de

Espantildea en el que se llevoacute a cabo el proceso por el que el paiacutes dejoacute atraacutes el reacutegimen

dictatorial del general Francisco Franco y pasoacute a regirse por una Constitucioacuten que

restauraba la democracia Dicha fase constituye la primera etapa del reinado

de Juan Carlos I y finaliza en octubre de 1982 con la victoria electoral del PSOE

A la muerte del dictador se daban tres alternativas poliacuteticas la continuidad

del reacutegimen franquista con alguna modificacioacuten superficial defendida por el

bunker la reforma poliacutetica a partir de las leyes e instituciones del franquismo

propuesta por los aperturistas y que seriacutea la que se impusiera y la ruptura

democraacutetica acabando con el reacutegimen dictatorial de forma inmediata viacutea

defendida por la oposicioacuten democraacutetica

El papel del rey Juan Carlos I fue fundamental durante la Transicioacuten el 22 de

noviembre de 1975 asumioacute la jefatura del Estado jurando los Principios del

Movimiento Nacional y las Leyes Fundamentales del reacutegimen pero dejando

entrever en su discurso de proclamacioacuten su voluntad democraacutetica y teniendo

a Torcuato Fernaacutendez Miranda (verdadero ideoacutelogo de la Transicioacuten) como

presidente de las Cortes y del Consejo del Reino La agitacioacuten social la represioacuten

del gobierno de Arias Navarro (sucesos de Vitoria marzo 1976) y su incapacidad

para impulsar la reforma poliacutetica llevoacute a que Arias Navarro presionado por el rey

dimitiera en julio-1976

El rey nombroacute como presidente a Adolfo Suaacuterez teniacutea un perfil falangista pero

una actitud reformista Suaacuterez inicia contactos con el socialista Felipe Gonzaacutelez

el comunista Santiago Carrillo y los sindicatos UGT (Unioacuten General de

Trabajadores) y CCOO (Comisiones Obreras) Ademaacutes dio entrada en el gobierno

al general reformista Gutieacuterrez Mellado

El 18-noviembre-1976 se da el paso definitivo hacia la democracia se aprueba en

refereacutendum la Ley de Reforma Poliacutetica ideada por Fernaacutendez Miranda

estableciacutea el bicameralismo y el sufragio universal El camino hacia la cita

electoral (15 junio 1977) fue difiacutecil En 1977 hubo un recrudecimiento

del terrorismo tanto de extrema derecha (matanza de los abogados laboralistas

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

24

de Atocha) como de ETA y GRAPO (atentados y secuestros a miembros de las

Fuerzas Armadas y del aparato del Estado)

El 9 de abril de 1977 Suaacuterez legaliza el PCE (Partido Comunista de Espantildea) por

decreto ley provocando la reaccioacuten negativa del ejeacutercito y que algunos de sus

miembros maacutes inmovilistas empezaran a pensar en un golpe de estado Las

elecciones generales celebradas el 15 de junio de 1977 consiguieron el

restablecimiento de la democracia Dieron el triunfo a la UCD (Unioacuten de

Centro Democraacutetico) partido de Adolfo Suaacuterez siendo la principal fuerza poliacutetica

de la oposicioacuten el PSOE liderado por Felipe Gonzaacutelez

Entre septiembre de 1977 y octubre de 1978 el Gobierno creoacute trece

preautonomiacuteas produciendo maacutes descontento en sectores del ejeacutercito

(descontento que aumentaba con el terrorismo de ETA hacia los militares) La

extrema derecha militar protagonizariacutea la ldquoOperacioacuten Galaxiardquo intentona golpista

en noviembre de 1978 y antecedente del Golpe de Tejero (1981)

Las Cortes inician la elaboracioacuten de la nueva Constitucioacuten en manos de una

ponencia de siete miembros Se debatioacute en las Cortes de mayo a octubre siendo

aprobada en refereacutendum el 6 de diciembre de 1978 y promulgada el 29 Recoge

los principios de soberaniacutea nacional monarquiacutea parlamentaria como forma de

Estado divisioacuten de poderes y la unidad de Espantildea compatible con la pluralidad

nacional Distingue entre nacionalidades y regiones con dos viacuteas para

crear comunidades autoacutenomas viacutea raacutepida (art 151) para las nacionalidades

histoacutericas (Cataluntildea Paiacutes Vasco Galicia y Andaluciacutea) y viacutea lenta (art 143) La

Constitucioacuten de 1978 tambieacuten presenta una declaracioacuten de derechos y libertades

muy avanzados y define un Estado no confesional

Posteriormente entre 1979 y 1983 se crearon diecisiete comunidades autoacutenomas

Ceuta y Melilla se conformaron en Ciudades Autoacutenomas en 1995 122- Las etapas poliacuteticas de la democracia Los gobiernos de la UCD El golpe de Estado de 23 de febrero de 1981 La alternativa poliacutetica gobiernos socialistas y gobiernos del Partido Popular

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

25

Durante los antildeos de gobierno de la UCD (1977- 81) se afrontaron cuestiones

criacuteticas en un clima de crisis econoacutemica y conflictividad social Desde muchos

sectores se pediacutean amplias reformas poliacuteticas pero estas reformas se veiacutean

amenazadas por grupos que estaban dispuestos a imponerse mediante la

violencia (grupos terroristas sectores del ejeacutercito partidos ultras de izquierda y

de derecha)

La situacioacuten econoacutemica espantildeola se habiacutea deteriorado extraordinariamente

desde finales de 1973 tras la crisis del petroacuteleo La inestabilidad poliacutetica haciacutea

imposible la adopcioacuten de medidas para luchar contra la crisis y a mediados de

1977 la inflacioacuten llegoacute al 40 el deacuteficit del Estado era enorme el paro aumentaba

cada vez maacutes y la conflictividad laboral se manteniacutea en unos niveles altiacutesimos

Desde el gobierno se propuso un pacto social entre todas las fuerzas poliacuteticas para

hacer frente a la situacioacuten Tras negociar con todos los partidos se firmaron

los Pactos de la Moncloa (octubre de 1977) que estableciacutean medidas para

luchar contra la inflacioacuten una reforma fiscal (subida de los impuestos para las

rentas maacutes elevadas) y al aumento de las prestaciones de la Seguridad Social

A principios de 1981 en medio de una situacioacuten muy tensa estalloacute una grave

crisis poliacutetica dentro de UCD al discutirse el liderazgo de Suaacuterez dentro del

partido y este presentoacute la dimisioacuten como presidente del gobierno Aprovechando

esta situacioacuten un grupo de militares planeoacute un golpe de estado que

ejecutaron el 23 de febrero de 1981 cuando el Congreso de los Diputados

votaba la investidura de Leopoldo Calvo Sotelo como nuevo presidente del

gobierno Sin embargo el rey Juan Carlos I logroacute reconducir la situacioacuten

(mediante un discurso televisado en el que como jefe de las fuerzas armadas

desautorizaba el golpe) y el golpe militar fracasoacute

En pocos meses UCD se fragmentoacute definitivamente y las elecciones generales del

28 de octubre de 1982 supusieron una victoria abrumadora para el PSOE

de Felipe Gonzaacutelez que con la promesa del cambio obtuvo maacutes de diez

millones de votos y una amplia mayoriacutea absoluta El segundo partido maacutes votado

fue AP (Alianza Popular) liderado por Manuel Fraga y antecedente del Partido

Popular El PSOE mantuvo su hegemoniacutea en sucesivas elecciones (autonoacutemicas

municipales y generales de 1986 1989 y 1993) hasta 1996

Esta mayoriacutea parlamentaria le permitioacute llevar a cabo sobre todo en los primeros

antildeos una poliacutetica de modernizacioacuten de Espantildea extendiendo el reacutegimen de

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

26

Seguridad Social y generalizando la sanidad puacuteblica implantando un nuevo

sistema educativo (la LOGSE ampliaba hasta los 16 antildeos la ensentildeanza

obligatoria) y llevando a cabo una reforma fiscal ademaacutes Espantildea se integra en la

OTAN (Organizacioacuten del Atlaacutentico Norte) y el 12 de junio de 1985 se firmoacute el

tratado de adhesioacuten de Espantildea a la CEE (antecedente de la Unioacuten Europea) que

preveiacutea la entrada de Espantildea el 1 de enero de 1986 Algunas reformas que

atentaban contra los pilares de la mentalidad franquista provocaron una grave

poleacutemica como la despenalizacioacuten parcial del aborto o el reconocimiento de la

objecioacuten de conciencia

En el terreno econoacutemico y aunque se consiguioacute frenar la inflacioacuten la lucha contra

el paro fue un importante fracaso del gobierno socialista asiacute como el contestado

intento de la reforma laboral (Huelga General del 14 de diciembre de 1988

El terrorismo que aparecioacute en los uacuteltimos antildeos del franquismo se convirtioacute en

uno de los mayores problemas de la sociedad espantildeola ETA que no aceptoacute el

nuevo sistema poliacutetico siguioacute actuando mediante atentados cada vez maacutes

indiscriminados Para luchar contra ellos se creoacute con apoyo del Estado el GAL

(Grupos Antiterroristas de Liberacioacuten) que organizoacute una ldquoguerra suciardquo contra

militantes y simpatizantes de ETA uno de los asuntos maacutes turbios de la eacutepoca

socialista ya que esta ldquoguerra suciardquo era ilegal y que al ser sacado a la luz (los

responsables fueron juzgados y encarcelados) influyoacute decisivamente en la derrota

socialista

Las elecciones que se celebraron el 3 de marzo de 1996 y dieron una ajustada

victoria al Partido Popular (PP) de Aznar aunque en el 2000 nuevas

elecciones le dieron mayoriacutea absoluta

Se hizo una poliacutetica econoacutemica basada en una orientacioacuten neo-liberal

encaminada a reducir el gasto puacuteblico en beneficio de la actividad privada a la

vez que se buscaban cumplir los criterios econoacutemicos de convergencia econoacutemica

europea para poner en marcha la moneda uacutenica o euro El auge econoacutemico

mundial acompantildeoacute a esta poliacutetica lo que permitioacute reducir el paro y sostener las

pensiones

El problema del terrorismo fue uno de los campos maacutes complejos sobre todo tras

la crisis del verano de 1997 cuando el asesinato de Miguel Aacutengel Blanco un

concejal del PP tras un ultimaacutetum de ETA provocoacute una gran movilizacioacuten social

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

27

Asuntos como la guerra en Irak su intransigencia frente a los grupos

nacionalistas el Plan Hidroloacutegico Nacional o la Ley de la Calidad de la Ensentildeanza

fueron restando apoyos al PP Finalmente los atentados de la estacioacuten de Atocha

diacuteas antes de las elecciones de los que se consideroacute responsable al gobierno por

su participacioacuten en la guerra de Irak provocaron el cambio del voto de muchos

espantildeoles lo que supuso la formacioacuten de un nuevo gobierno socialista del

PSOE liderado por Rodriacuteguez Zapatero (marzo de 2004)

Las reformas sociales de Zapatero fueron importantes Otro triunfo fue que ETA

anuncioacute laquoel cese definitivo de su actividad armadaraquo pero la crisis econoacutemica

internacional que afectoacute con especial virulencia a Espantildea conllevaron el fracaso

de PSOE y que el Partido Popular esta vez liderado por Mariano

Rajoy volviese a gobernar del 2011 al 2018 siendo sucedido por el actual

presidente de gobierno Pedro Saacutenchez del PSOE

En conclusioacuten desde del final de la Transicioacuten Espantildea ha ido alternando a

socialistas (PSOE) y populares (PP) en el gobierno con apoyos puntuales del

partido nacionalista catalaacuten Convergegravencia i Unioacute y del vasco PNV (Partido

Nacionalista Vasco) Soacutelo en las uacuteltimas elecciones han aparecido nuevos partidos

(Ciudadanos o Podemos) que han alterado este tradicional bipartidismo

123- La integracioacuten de Espantildea en Europa Consecuencias econoacutemicas y sociales La modernizacioacuten de las infraestructuras El Programa de Convergencia y la creacioacuten del euro

En 1962 durante la dictadura franquista Espantildea solicitoacute por primera vez

su integracioacuten en la CEE (Comunidad Econoacutemica Europea y antecedente de la

actual Unioacuten Europea) pero no obtuvo respuesta Dos antildeos despueacutes volvioacute a

intentarlo y como resultado se iniciaron unas negociaciones que llevaron al

ldquoAcuerdo Comercial preferencialrdquo de 1970

En 1977 establecido un sistema poliacutetico democraacutetico el gobierno de Adolfo

Suaacuterez solicitoacute la integracioacuten plena en la CEE En 1979 se iniciaron las

negociaciones a la vez que lo haciacutea Portugal para la adhesioacuten

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

28

Fueron unas negociaciones largas y complicadas Por ejemplo Gran Bretantildea

pediacutea la apertura de la frontera con Gibraltar y Alemania la integracioacuten de Espantildea

en la OTAN (Organizacioacuten del Atlaacutentico Norte) En 1985 se permitioacute el libre

traacutensito de personas y mercanciacuteas con Gibraltar y en 1986 Espantildea entraba en la

OTAN con el gobierno socialista de Felipe Gonzaacutelez lo que supuso una

gran decepcioacuten para muchos votantes del PSOE que no queriacutean entrar en este

bloque militar capitaneado por los Estados Unidos

Finalmente el Gobierno espantildeol firmoacute en Madrid el ldquoTratado y el Acta de

Adhesioacuten a las Comunidades Europeasrdquo que fue ratificado en el Congreso y en el

Senado y en los parlamentos del resto de los socios comunitarios para entrar en

vigor el 1 de enero de 1986

La entrada de Espantildea en la CEE fue acogida con satisfaccioacuten por la opinioacuten

puacuteblica pero planteaba unos retos muy grandes porque la economiacutea espantildeola

que histoacutericamente se habiacutea desarrollado en gran medida gracias a una poliacutetica

fuertemente proteccionista y con unos elevados aranceles teniacutea que adaptarse a

un nuevo marco de relaciones econoacutemicas basadas en el librecambismo

La integracioacuten en la CEE se hizo de forma gradual mediante un periacuteodo

transitorio Asiacute los diferentes sectores econoacutemicos tuvieron que hacer

importantes sacrificios para conseguir una produccioacuten competitiva con la de los

otros paiacuteses comunitarios Ello supuso la peacuterdida de numerosos puestos de

trabajo e incluso el desmantelamiento o la disminucioacuten draacutestica de algunos

sectores pesca agricultura construccioacuten naval siderurgia La contraprestacioacuten

era la apertura para los productos espantildeoles de un mercado de millones de

personas con una elevada capacidad adquisitiva

Paralelamente los paiacuteses miembros de la CEE decidieron acelerar el proceso de

construccioacuten europea El Acta Uacutenica Europea (1986) permitioacute el

establecimiento de un verdadero mercado interior sin fronteras para los paiacuteses

de la CEE que posibilitaba la libre circulacioacuten de personas mercanciacuteas servicios

y capitales Para asegurar la estabilidad en el seno de la CEE se aprobaron los

denominados fondos estructurales que han comportado el traspaso de rentas de

los paiacuteses econoacutemicamente maacutes poderosos a los estados menos desarrollados de

la CEE como Espantildea

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

29

El proceso de integracioacuten en Europa dio un paso fundamental con la aprobacioacuten

del ldquoTratado de la Unioacuten Europeardquo o Tratado de Maastricht (1992) que fijoacute la

adopcioacuten de una poliacutetica econoacutemica comuacuten y el establecimiento de una moneda

europea (el euro) para acceder a la moneda comuacuten los paiacuteses miembros de la

Unioacuten Europea tuvieron que cumplir una serie de condiciones especialmente el

control de la inflacioacuten y del deacuteficit puacuteblico que provocaron la adopcioacuten de unas

duras poliacuteticas presupuestarias (recortes en el gasto educativo disminucioacuten de

las pensiones reduccioacuten de las obras puacuteblicas etc)

A partir de 1996 el gobierno del Partido Popular de Aznar dio prioridad al

cumplimiento de los criterios de los requisitos para acceder a la moneda uacutenica

ademaacutes de poner en marcha distintos planes para alcanzar la convergencia real

en renta y empleo En 1999 se lograron los requisitos para acceder a la moneda

uacutenica europea

El euro entroacute definitivamente en la vida de los espantildeoles el 1 de enero de 2002

Al evitarse los cambios la moneda uacutenica produjo menos costes en el comercio

europeo pero la tendencia a la equiparacioacuten de precios en todos los paiacuteses provocoacute

un aumento de la inflacioacuten en los menos competitivos entre ellos Espantildea

En conclusioacuten Espantildea se halla en la actualidad plenamente integrada en la UE

Page 20: IES. CIUDAD DE LOS ÁNGELES. MADRID PDF de la 3ª ......la epidemia de gripe de 1918, la crisis económica tras el final de la guerra europea (fuerte aumento del paro) y graves derrotas

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

20

A partir de la segunda mitad de los antildeos 50 se inicia el

llamado Desarrollismo econoacutemico era evidente que la autarquiacutea estaba

agotada y desde 1951 comienza una liberalizacioacuten parcial de precios y de

circulacioacuten de mercanciacuteas (lo que permitioacute acabar con las cartillas de

racionamiento en 1952) tambieacuten llegan las primeras ayudas de Estados Unidos

con la aceptacioacuten internacional del reacutegimen en el contexto de la Guerra Friacutea Estas

ayudas econoacutemicas eran inferiores a las del Plan Marshall pero muy importantes

para una economiacutea descapitalizada como la espantildeola

En 1957 Franco entrega el poder a los tecnoacutecratas del Opus Dei que

consideraban el crecimiento econoacutemico como principal garantiacutea de estabilidad

social El Plan de Estabilizacioacuten de 1959 financiado por el FMI (Fondo Monetario

Internacional) y el Banco Mundial perseguiacutea la estabilizacioacuten de la economiacutea para

frenar el crecimiento de la inflacioacuten y la liberalizacioacuten del comercio tanto del

interior como del exterior Ademaacutes y de la mano del ministro Loacutepez Rodo se inicia

la construccioacuten de los Polos de Desarrollo dotando de infraestructuras a las

industrias y empresas

Entre 1959 y 1973 Espantildea va a conocer un intenso periacuteodo

de crecimiento econoacutemico (la renta per caacutepita crecioacute un 53 por ciento anual)

Este tercer y uacuteltimo periacuteodo es de industrializacioacuten acelerada aunque

desequilibrada de modernizacioacuten y mecanizacioacuten de la agricultura con el

consiguiente eacutexodo rural a las ciudades y de avances del sector terciario debido

sobre todo al auge del turismo Ademaacutes las necesidades de financiacioacuten

promovieron el crecimiento del sector bancario

Seguiacutea existiendo el deacuteficit comercial pero se compensaba en la balanza de pagos

con los ingresos procedentes del exterior incluyendo las divisas que aportaban

las remesas de los emigrantes espantildeoles que trabajaban en Europa entre 1960 y

1975 2600000 espantildeoles buscaron trabajo en Francia Alemania Suiza y

Beacutelgica

Esta etapa tambieacuten es la del ldquoBaby-boomrdquo consecuencia de la poliacutetica natalista

del franquismo

La crisis del petroacuteleo de 1973 supondraacute un mazazo para Espantildea ya que parte de

su crecimiento se habiacutea basado en fuentes de energiacutea baratas Paralelamente el

reacutegimen agonizaba tambieacuten poliacuteticamente

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

21

En conclusioacuten se va a consolidar en Espantildea una sociedad capitalista con un aumento significativo de obreros industriales y de la burguesiacutea urbana pero con graves desequilibrios sociales y territoriales en las ciudades proliferaba el chabolismo y el campo se despoblaba

113- La oposicioacuten a la dictadura principales grupos y evolucioacuten en el tiempo La crisis del franquismo desde 1973 a la muerte de Franco

Al finalizar la Guerra Civil (1 de abril de 1936) maacutes de 400000 espantildeoles

comprometidos con la Repuacuteblica huyeron En el exilio se desarrolloacute una parte

muy importante de la oposicioacuten poliacutetica al franquismo Las instituciones de la

Repuacuteblica siguieron funcionando en Meacutexico aunque con el tiempo y el

progresivo alejamiento de la realidad espantildeola su existencia se caracterizoacute por

las divisiones internas

Desde principios de los antildeos 40 cobroacute fuerza el maquis partidas de guerrilleros

antifranquistas que continuaron luchando en zonas montantildeosas (Valle de Araacuten)

Pero la represioacuten acaboacute con ellos

Tambieacuten desde el exilio el hijo de Alfonso XIII don Juan (padre de Juan Carlos

I y por tanto abuelo de Felipe VI) articuloacute el proyecto de restauracioacuten

monaacuterquica (Manifiesto de Lausana donde se comprometiacutea a ser un rey

parlamentario) pero en el contexto internacional de la Guerra Friacutea (el mundo

capitalista contra el comunista) y por miedo al avance del comunismo las

potencias democraacuteticas mundiales prefirieron mantener a Franco en el poder de

Espantildea que arriesgarse a que partidos y sindicatos de izquierda (PSOE PCE

UGT CNThellip) volvieran a tener importancia social en la Peniacutensula Don Juan

perdioacute asiacute cualquier apoyo y a traveacutes de la Ley de Sucesioacuten de 1947 Franco pactoacute

con eacutel que su hijo Juan Carlos seriacutea educado en Espantildea y alguacuten diacutea podriacutea reinar

(No fue hasta 1969 cuando Franco nombroacute a Juan Carlos su sucesor)

En Espantildea la persecucioacuten contra la oposicioacuten era implacable pero dentro de los

partidarios del reacutegimen franquista (del llamado Movimiento) comenzoacute a haber

disensiones en los antildeos 60 Hubo un claro enfrentamiento

entre aperturistas (partidarios de la monarquiacutea y de reformar el sistema para

aproximarlo a un modelo parlamentario europeo) e inmovilistas (opuestos a

cualquier cambio) Despueacutes del escaacutendalo Matesa (1969) y el proceso de

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

22

Burgos contra militantes de ETA (1970) la contestacioacuten popular en Espantildea y en

el extranjero aumentoacute considerablemente

Franco (que era Jefe del Estado y Presidente de Gobierno) estaba enfermo y

envejecido y en junio de 1973 nombroacute Presidente de Gobierno a su amigo el

almirante Carrero Blanco (era la primera vez que cediacutea poder) Pero en

diciembre de ese antildeo ETA asesinaba a Carrero Blanco

A partir de 1973 tuvo lugar un espectacular crecimiento de la conflictividad

social En 1974 las principales fuerzas opositoras (todas en la clandestinidad)

constituyeron la Junta Democraacutetica de Espantildea y la Plataforma de Convergencia

Democraacutetica (en 1976 ya muerto Franco se fundieron en la Platajunta)

Ademaacutes hubo un recrudecimiento de la violencia poliacutetica ETA el GRAPO el

FRAPhellip El nuevo Presidente de Gobierno Arias Navarro respondiacutea con

crudeza y el estado de excepcioacuten era casi permanente

Pero la enfermedad de Franco se agravaba y ademaacutes habiacutea que hacer frente

al conflicto del Saacutehara espantildeol (Frente Polisario)

Franco fallecioacute el 20 de noviembre de 1975 y comenzaba el reinado de Juan Carlos

I en medio de dudas (iquestqueacute hariacutea el nuevo rey) y dificultades Y sin embargo en

un periacuteodo de tiempo relativamente corto se realizoacute la transicioacuten a la democracia

para muchos un proceso poliacutetico modeacutelico

BLOQUE 12- NORMALIZACIOacuteN DEMOCRAacuteTICA DE ESPANtildeA E INTEGRACIOacuteN EN EUROPA (DESDE 1975) 121- La Transicioacuten alternativas poliacuteticas tras la muerte de Franco El papel del rey y el gobierno de Adolfo Suaacuterez El restablecimiento de la democracia las elecciones de junio de 1977 La Constitucioacuten de

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

23

1978 El Estado de las Autonomiacuteas El terrorismo durante la Transicioacuten

La Transicioacuten espantildeola es el periacuteodo de la historia contemporaacutenea de

Espantildea en el que se llevoacute a cabo el proceso por el que el paiacutes dejoacute atraacutes el reacutegimen

dictatorial del general Francisco Franco y pasoacute a regirse por una Constitucioacuten que

restauraba la democracia Dicha fase constituye la primera etapa del reinado

de Juan Carlos I y finaliza en octubre de 1982 con la victoria electoral del PSOE

A la muerte del dictador se daban tres alternativas poliacuteticas la continuidad

del reacutegimen franquista con alguna modificacioacuten superficial defendida por el

bunker la reforma poliacutetica a partir de las leyes e instituciones del franquismo

propuesta por los aperturistas y que seriacutea la que se impusiera y la ruptura

democraacutetica acabando con el reacutegimen dictatorial de forma inmediata viacutea

defendida por la oposicioacuten democraacutetica

El papel del rey Juan Carlos I fue fundamental durante la Transicioacuten el 22 de

noviembre de 1975 asumioacute la jefatura del Estado jurando los Principios del

Movimiento Nacional y las Leyes Fundamentales del reacutegimen pero dejando

entrever en su discurso de proclamacioacuten su voluntad democraacutetica y teniendo

a Torcuato Fernaacutendez Miranda (verdadero ideoacutelogo de la Transicioacuten) como

presidente de las Cortes y del Consejo del Reino La agitacioacuten social la represioacuten

del gobierno de Arias Navarro (sucesos de Vitoria marzo 1976) y su incapacidad

para impulsar la reforma poliacutetica llevoacute a que Arias Navarro presionado por el rey

dimitiera en julio-1976

El rey nombroacute como presidente a Adolfo Suaacuterez teniacutea un perfil falangista pero

una actitud reformista Suaacuterez inicia contactos con el socialista Felipe Gonzaacutelez

el comunista Santiago Carrillo y los sindicatos UGT (Unioacuten General de

Trabajadores) y CCOO (Comisiones Obreras) Ademaacutes dio entrada en el gobierno

al general reformista Gutieacuterrez Mellado

El 18-noviembre-1976 se da el paso definitivo hacia la democracia se aprueba en

refereacutendum la Ley de Reforma Poliacutetica ideada por Fernaacutendez Miranda

estableciacutea el bicameralismo y el sufragio universal El camino hacia la cita

electoral (15 junio 1977) fue difiacutecil En 1977 hubo un recrudecimiento

del terrorismo tanto de extrema derecha (matanza de los abogados laboralistas

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

24

de Atocha) como de ETA y GRAPO (atentados y secuestros a miembros de las

Fuerzas Armadas y del aparato del Estado)

El 9 de abril de 1977 Suaacuterez legaliza el PCE (Partido Comunista de Espantildea) por

decreto ley provocando la reaccioacuten negativa del ejeacutercito y que algunos de sus

miembros maacutes inmovilistas empezaran a pensar en un golpe de estado Las

elecciones generales celebradas el 15 de junio de 1977 consiguieron el

restablecimiento de la democracia Dieron el triunfo a la UCD (Unioacuten de

Centro Democraacutetico) partido de Adolfo Suaacuterez siendo la principal fuerza poliacutetica

de la oposicioacuten el PSOE liderado por Felipe Gonzaacutelez

Entre septiembre de 1977 y octubre de 1978 el Gobierno creoacute trece

preautonomiacuteas produciendo maacutes descontento en sectores del ejeacutercito

(descontento que aumentaba con el terrorismo de ETA hacia los militares) La

extrema derecha militar protagonizariacutea la ldquoOperacioacuten Galaxiardquo intentona golpista

en noviembre de 1978 y antecedente del Golpe de Tejero (1981)

Las Cortes inician la elaboracioacuten de la nueva Constitucioacuten en manos de una

ponencia de siete miembros Se debatioacute en las Cortes de mayo a octubre siendo

aprobada en refereacutendum el 6 de diciembre de 1978 y promulgada el 29 Recoge

los principios de soberaniacutea nacional monarquiacutea parlamentaria como forma de

Estado divisioacuten de poderes y la unidad de Espantildea compatible con la pluralidad

nacional Distingue entre nacionalidades y regiones con dos viacuteas para

crear comunidades autoacutenomas viacutea raacutepida (art 151) para las nacionalidades

histoacutericas (Cataluntildea Paiacutes Vasco Galicia y Andaluciacutea) y viacutea lenta (art 143) La

Constitucioacuten de 1978 tambieacuten presenta una declaracioacuten de derechos y libertades

muy avanzados y define un Estado no confesional

Posteriormente entre 1979 y 1983 se crearon diecisiete comunidades autoacutenomas

Ceuta y Melilla se conformaron en Ciudades Autoacutenomas en 1995 122- Las etapas poliacuteticas de la democracia Los gobiernos de la UCD El golpe de Estado de 23 de febrero de 1981 La alternativa poliacutetica gobiernos socialistas y gobiernos del Partido Popular

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

25

Durante los antildeos de gobierno de la UCD (1977- 81) se afrontaron cuestiones

criacuteticas en un clima de crisis econoacutemica y conflictividad social Desde muchos

sectores se pediacutean amplias reformas poliacuteticas pero estas reformas se veiacutean

amenazadas por grupos que estaban dispuestos a imponerse mediante la

violencia (grupos terroristas sectores del ejeacutercito partidos ultras de izquierda y

de derecha)

La situacioacuten econoacutemica espantildeola se habiacutea deteriorado extraordinariamente

desde finales de 1973 tras la crisis del petroacuteleo La inestabilidad poliacutetica haciacutea

imposible la adopcioacuten de medidas para luchar contra la crisis y a mediados de

1977 la inflacioacuten llegoacute al 40 el deacuteficit del Estado era enorme el paro aumentaba

cada vez maacutes y la conflictividad laboral se manteniacutea en unos niveles altiacutesimos

Desde el gobierno se propuso un pacto social entre todas las fuerzas poliacuteticas para

hacer frente a la situacioacuten Tras negociar con todos los partidos se firmaron

los Pactos de la Moncloa (octubre de 1977) que estableciacutean medidas para

luchar contra la inflacioacuten una reforma fiscal (subida de los impuestos para las

rentas maacutes elevadas) y al aumento de las prestaciones de la Seguridad Social

A principios de 1981 en medio de una situacioacuten muy tensa estalloacute una grave

crisis poliacutetica dentro de UCD al discutirse el liderazgo de Suaacuterez dentro del

partido y este presentoacute la dimisioacuten como presidente del gobierno Aprovechando

esta situacioacuten un grupo de militares planeoacute un golpe de estado que

ejecutaron el 23 de febrero de 1981 cuando el Congreso de los Diputados

votaba la investidura de Leopoldo Calvo Sotelo como nuevo presidente del

gobierno Sin embargo el rey Juan Carlos I logroacute reconducir la situacioacuten

(mediante un discurso televisado en el que como jefe de las fuerzas armadas

desautorizaba el golpe) y el golpe militar fracasoacute

En pocos meses UCD se fragmentoacute definitivamente y las elecciones generales del

28 de octubre de 1982 supusieron una victoria abrumadora para el PSOE

de Felipe Gonzaacutelez que con la promesa del cambio obtuvo maacutes de diez

millones de votos y una amplia mayoriacutea absoluta El segundo partido maacutes votado

fue AP (Alianza Popular) liderado por Manuel Fraga y antecedente del Partido

Popular El PSOE mantuvo su hegemoniacutea en sucesivas elecciones (autonoacutemicas

municipales y generales de 1986 1989 y 1993) hasta 1996

Esta mayoriacutea parlamentaria le permitioacute llevar a cabo sobre todo en los primeros

antildeos una poliacutetica de modernizacioacuten de Espantildea extendiendo el reacutegimen de

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

26

Seguridad Social y generalizando la sanidad puacuteblica implantando un nuevo

sistema educativo (la LOGSE ampliaba hasta los 16 antildeos la ensentildeanza

obligatoria) y llevando a cabo una reforma fiscal ademaacutes Espantildea se integra en la

OTAN (Organizacioacuten del Atlaacutentico Norte) y el 12 de junio de 1985 se firmoacute el

tratado de adhesioacuten de Espantildea a la CEE (antecedente de la Unioacuten Europea) que

preveiacutea la entrada de Espantildea el 1 de enero de 1986 Algunas reformas que

atentaban contra los pilares de la mentalidad franquista provocaron una grave

poleacutemica como la despenalizacioacuten parcial del aborto o el reconocimiento de la

objecioacuten de conciencia

En el terreno econoacutemico y aunque se consiguioacute frenar la inflacioacuten la lucha contra

el paro fue un importante fracaso del gobierno socialista asiacute como el contestado

intento de la reforma laboral (Huelga General del 14 de diciembre de 1988

El terrorismo que aparecioacute en los uacuteltimos antildeos del franquismo se convirtioacute en

uno de los mayores problemas de la sociedad espantildeola ETA que no aceptoacute el

nuevo sistema poliacutetico siguioacute actuando mediante atentados cada vez maacutes

indiscriminados Para luchar contra ellos se creoacute con apoyo del Estado el GAL

(Grupos Antiterroristas de Liberacioacuten) que organizoacute una ldquoguerra suciardquo contra

militantes y simpatizantes de ETA uno de los asuntos maacutes turbios de la eacutepoca

socialista ya que esta ldquoguerra suciardquo era ilegal y que al ser sacado a la luz (los

responsables fueron juzgados y encarcelados) influyoacute decisivamente en la derrota

socialista

Las elecciones que se celebraron el 3 de marzo de 1996 y dieron una ajustada

victoria al Partido Popular (PP) de Aznar aunque en el 2000 nuevas

elecciones le dieron mayoriacutea absoluta

Se hizo una poliacutetica econoacutemica basada en una orientacioacuten neo-liberal

encaminada a reducir el gasto puacuteblico en beneficio de la actividad privada a la

vez que se buscaban cumplir los criterios econoacutemicos de convergencia econoacutemica

europea para poner en marcha la moneda uacutenica o euro El auge econoacutemico

mundial acompantildeoacute a esta poliacutetica lo que permitioacute reducir el paro y sostener las

pensiones

El problema del terrorismo fue uno de los campos maacutes complejos sobre todo tras

la crisis del verano de 1997 cuando el asesinato de Miguel Aacutengel Blanco un

concejal del PP tras un ultimaacutetum de ETA provocoacute una gran movilizacioacuten social

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

27

Asuntos como la guerra en Irak su intransigencia frente a los grupos

nacionalistas el Plan Hidroloacutegico Nacional o la Ley de la Calidad de la Ensentildeanza

fueron restando apoyos al PP Finalmente los atentados de la estacioacuten de Atocha

diacuteas antes de las elecciones de los que se consideroacute responsable al gobierno por

su participacioacuten en la guerra de Irak provocaron el cambio del voto de muchos

espantildeoles lo que supuso la formacioacuten de un nuevo gobierno socialista del

PSOE liderado por Rodriacuteguez Zapatero (marzo de 2004)

Las reformas sociales de Zapatero fueron importantes Otro triunfo fue que ETA

anuncioacute laquoel cese definitivo de su actividad armadaraquo pero la crisis econoacutemica

internacional que afectoacute con especial virulencia a Espantildea conllevaron el fracaso

de PSOE y que el Partido Popular esta vez liderado por Mariano

Rajoy volviese a gobernar del 2011 al 2018 siendo sucedido por el actual

presidente de gobierno Pedro Saacutenchez del PSOE

En conclusioacuten desde del final de la Transicioacuten Espantildea ha ido alternando a

socialistas (PSOE) y populares (PP) en el gobierno con apoyos puntuales del

partido nacionalista catalaacuten Convergegravencia i Unioacute y del vasco PNV (Partido

Nacionalista Vasco) Soacutelo en las uacuteltimas elecciones han aparecido nuevos partidos

(Ciudadanos o Podemos) que han alterado este tradicional bipartidismo

123- La integracioacuten de Espantildea en Europa Consecuencias econoacutemicas y sociales La modernizacioacuten de las infraestructuras El Programa de Convergencia y la creacioacuten del euro

En 1962 durante la dictadura franquista Espantildea solicitoacute por primera vez

su integracioacuten en la CEE (Comunidad Econoacutemica Europea y antecedente de la

actual Unioacuten Europea) pero no obtuvo respuesta Dos antildeos despueacutes volvioacute a

intentarlo y como resultado se iniciaron unas negociaciones que llevaron al

ldquoAcuerdo Comercial preferencialrdquo de 1970

En 1977 establecido un sistema poliacutetico democraacutetico el gobierno de Adolfo

Suaacuterez solicitoacute la integracioacuten plena en la CEE En 1979 se iniciaron las

negociaciones a la vez que lo haciacutea Portugal para la adhesioacuten

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

28

Fueron unas negociaciones largas y complicadas Por ejemplo Gran Bretantildea

pediacutea la apertura de la frontera con Gibraltar y Alemania la integracioacuten de Espantildea

en la OTAN (Organizacioacuten del Atlaacutentico Norte) En 1985 se permitioacute el libre

traacutensito de personas y mercanciacuteas con Gibraltar y en 1986 Espantildea entraba en la

OTAN con el gobierno socialista de Felipe Gonzaacutelez lo que supuso una

gran decepcioacuten para muchos votantes del PSOE que no queriacutean entrar en este

bloque militar capitaneado por los Estados Unidos

Finalmente el Gobierno espantildeol firmoacute en Madrid el ldquoTratado y el Acta de

Adhesioacuten a las Comunidades Europeasrdquo que fue ratificado en el Congreso y en el

Senado y en los parlamentos del resto de los socios comunitarios para entrar en

vigor el 1 de enero de 1986

La entrada de Espantildea en la CEE fue acogida con satisfaccioacuten por la opinioacuten

puacuteblica pero planteaba unos retos muy grandes porque la economiacutea espantildeola

que histoacutericamente se habiacutea desarrollado en gran medida gracias a una poliacutetica

fuertemente proteccionista y con unos elevados aranceles teniacutea que adaptarse a

un nuevo marco de relaciones econoacutemicas basadas en el librecambismo

La integracioacuten en la CEE se hizo de forma gradual mediante un periacuteodo

transitorio Asiacute los diferentes sectores econoacutemicos tuvieron que hacer

importantes sacrificios para conseguir una produccioacuten competitiva con la de los

otros paiacuteses comunitarios Ello supuso la peacuterdida de numerosos puestos de

trabajo e incluso el desmantelamiento o la disminucioacuten draacutestica de algunos

sectores pesca agricultura construccioacuten naval siderurgia La contraprestacioacuten

era la apertura para los productos espantildeoles de un mercado de millones de

personas con una elevada capacidad adquisitiva

Paralelamente los paiacuteses miembros de la CEE decidieron acelerar el proceso de

construccioacuten europea El Acta Uacutenica Europea (1986) permitioacute el

establecimiento de un verdadero mercado interior sin fronteras para los paiacuteses

de la CEE que posibilitaba la libre circulacioacuten de personas mercanciacuteas servicios

y capitales Para asegurar la estabilidad en el seno de la CEE se aprobaron los

denominados fondos estructurales que han comportado el traspaso de rentas de

los paiacuteses econoacutemicamente maacutes poderosos a los estados menos desarrollados de

la CEE como Espantildea

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

29

El proceso de integracioacuten en Europa dio un paso fundamental con la aprobacioacuten

del ldquoTratado de la Unioacuten Europeardquo o Tratado de Maastricht (1992) que fijoacute la

adopcioacuten de una poliacutetica econoacutemica comuacuten y el establecimiento de una moneda

europea (el euro) para acceder a la moneda comuacuten los paiacuteses miembros de la

Unioacuten Europea tuvieron que cumplir una serie de condiciones especialmente el

control de la inflacioacuten y del deacuteficit puacuteblico que provocaron la adopcioacuten de unas

duras poliacuteticas presupuestarias (recortes en el gasto educativo disminucioacuten de

las pensiones reduccioacuten de las obras puacuteblicas etc)

A partir de 1996 el gobierno del Partido Popular de Aznar dio prioridad al

cumplimiento de los criterios de los requisitos para acceder a la moneda uacutenica

ademaacutes de poner en marcha distintos planes para alcanzar la convergencia real

en renta y empleo En 1999 se lograron los requisitos para acceder a la moneda

uacutenica europea

El euro entroacute definitivamente en la vida de los espantildeoles el 1 de enero de 2002

Al evitarse los cambios la moneda uacutenica produjo menos costes en el comercio

europeo pero la tendencia a la equiparacioacuten de precios en todos los paiacuteses provocoacute

un aumento de la inflacioacuten en los menos competitivos entre ellos Espantildea

En conclusioacuten Espantildea se halla en la actualidad plenamente integrada en la UE

Page 21: IES. CIUDAD DE LOS ÁNGELES. MADRID PDF de la 3ª ......la epidemia de gripe de 1918, la crisis económica tras el final de la guerra europea (fuerte aumento del paro) y graves derrotas

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

21

En conclusioacuten se va a consolidar en Espantildea una sociedad capitalista con un aumento significativo de obreros industriales y de la burguesiacutea urbana pero con graves desequilibrios sociales y territoriales en las ciudades proliferaba el chabolismo y el campo se despoblaba

113- La oposicioacuten a la dictadura principales grupos y evolucioacuten en el tiempo La crisis del franquismo desde 1973 a la muerte de Franco

Al finalizar la Guerra Civil (1 de abril de 1936) maacutes de 400000 espantildeoles

comprometidos con la Repuacuteblica huyeron En el exilio se desarrolloacute una parte

muy importante de la oposicioacuten poliacutetica al franquismo Las instituciones de la

Repuacuteblica siguieron funcionando en Meacutexico aunque con el tiempo y el

progresivo alejamiento de la realidad espantildeola su existencia se caracterizoacute por

las divisiones internas

Desde principios de los antildeos 40 cobroacute fuerza el maquis partidas de guerrilleros

antifranquistas que continuaron luchando en zonas montantildeosas (Valle de Araacuten)

Pero la represioacuten acaboacute con ellos

Tambieacuten desde el exilio el hijo de Alfonso XIII don Juan (padre de Juan Carlos

I y por tanto abuelo de Felipe VI) articuloacute el proyecto de restauracioacuten

monaacuterquica (Manifiesto de Lausana donde se comprometiacutea a ser un rey

parlamentario) pero en el contexto internacional de la Guerra Friacutea (el mundo

capitalista contra el comunista) y por miedo al avance del comunismo las

potencias democraacuteticas mundiales prefirieron mantener a Franco en el poder de

Espantildea que arriesgarse a que partidos y sindicatos de izquierda (PSOE PCE

UGT CNThellip) volvieran a tener importancia social en la Peniacutensula Don Juan

perdioacute asiacute cualquier apoyo y a traveacutes de la Ley de Sucesioacuten de 1947 Franco pactoacute

con eacutel que su hijo Juan Carlos seriacutea educado en Espantildea y alguacuten diacutea podriacutea reinar

(No fue hasta 1969 cuando Franco nombroacute a Juan Carlos su sucesor)

En Espantildea la persecucioacuten contra la oposicioacuten era implacable pero dentro de los

partidarios del reacutegimen franquista (del llamado Movimiento) comenzoacute a haber

disensiones en los antildeos 60 Hubo un claro enfrentamiento

entre aperturistas (partidarios de la monarquiacutea y de reformar el sistema para

aproximarlo a un modelo parlamentario europeo) e inmovilistas (opuestos a

cualquier cambio) Despueacutes del escaacutendalo Matesa (1969) y el proceso de

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

22

Burgos contra militantes de ETA (1970) la contestacioacuten popular en Espantildea y en

el extranjero aumentoacute considerablemente

Franco (que era Jefe del Estado y Presidente de Gobierno) estaba enfermo y

envejecido y en junio de 1973 nombroacute Presidente de Gobierno a su amigo el

almirante Carrero Blanco (era la primera vez que cediacutea poder) Pero en

diciembre de ese antildeo ETA asesinaba a Carrero Blanco

A partir de 1973 tuvo lugar un espectacular crecimiento de la conflictividad

social En 1974 las principales fuerzas opositoras (todas en la clandestinidad)

constituyeron la Junta Democraacutetica de Espantildea y la Plataforma de Convergencia

Democraacutetica (en 1976 ya muerto Franco se fundieron en la Platajunta)

Ademaacutes hubo un recrudecimiento de la violencia poliacutetica ETA el GRAPO el

FRAPhellip El nuevo Presidente de Gobierno Arias Navarro respondiacutea con

crudeza y el estado de excepcioacuten era casi permanente

Pero la enfermedad de Franco se agravaba y ademaacutes habiacutea que hacer frente

al conflicto del Saacutehara espantildeol (Frente Polisario)

Franco fallecioacute el 20 de noviembre de 1975 y comenzaba el reinado de Juan Carlos

I en medio de dudas (iquestqueacute hariacutea el nuevo rey) y dificultades Y sin embargo en

un periacuteodo de tiempo relativamente corto se realizoacute la transicioacuten a la democracia

para muchos un proceso poliacutetico modeacutelico

BLOQUE 12- NORMALIZACIOacuteN DEMOCRAacuteTICA DE ESPANtildeA E INTEGRACIOacuteN EN EUROPA (DESDE 1975) 121- La Transicioacuten alternativas poliacuteticas tras la muerte de Franco El papel del rey y el gobierno de Adolfo Suaacuterez El restablecimiento de la democracia las elecciones de junio de 1977 La Constitucioacuten de

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

23

1978 El Estado de las Autonomiacuteas El terrorismo durante la Transicioacuten

La Transicioacuten espantildeola es el periacuteodo de la historia contemporaacutenea de

Espantildea en el que se llevoacute a cabo el proceso por el que el paiacutes dejoacute atraacutes el reacutegimen

dictatorial del general Francisco Franco y pasoacute a regirse por una Constitucioacuten que

restauraba la democracia Dicha fase constituye la primera etapa del reinado

de Juan Carlos I y finaliza en octubre de 1982 con la victoria electoral del PSOE

A la muerte del dictador se daban tres alternativas poliacuteticas la continuidad

del reacutegimen franquista con alguna modificacioacuten superficial defendida por el

bunker la reforma poliacutetica a partir de las leyes e instituciones del franquismo

propuesta por los aperturistas y que seriacutea la que se impusiera y la ruptura

democraacutetica acabando con el reacutegimen dictatorial de forma inmediata viacutea

defendida por la oposicioacuten democraacutetica

El papel del rey Juan Carlos I fue fundamental durante la Transicioacuten el 22 de

noviembre de 1975 asumioacute la jefatura del Estado jurando los Principios del

Movimiento Nacional y las Leyes Fundamentales del reacutegimen pero dejando

entrever en su discurso de proclamacioacuten su voluntad democraacutetica y teniendo

a Torcuato Fernaacutendez Miranda (verdadero ideoacutelogo de la Transicioacuten) como

presidente de las Cortes y del Consejo del Reino La agitacioacuten social la represioacuten

del gobierno de Arias Navarro (sucesos de Vitoria marzo 1976) y su incapacidad

para impulsar la reforma poliacutetica llevoacute a que Arias Navarro presionado por el rey

dimitiera en julio-1976

El rey nombroacute como presidente a Adolfo Suaacuterez teniacutea un perfil falangista pero

una actitud reformista Suaacuterez inicia contactos con el socialista Felipe Gonzaacutelez

el comunista Santiago Carrillo y los sindicatos UGT (Unioacuten General de

Trabajadores) y CCOO (Comisiones Obreras) Ademaacutes dio entrada en el gobierno

al general reformista Gutieacuterrez Mellado

El 18-noviembre-1976 se da el paso definitivo hacia la democracia se aprueba en

refereacutendum la Ley de Reforma Poliacutetica ideada por Fernaacutendez Miranda

estableciacutea el bicameralismo y el sufragio universal El camino hacia la cita

electoral (15 junio 1977) fue difiacutecil En 1977 hubo un recrudecimiento

del terrorismo tanto de extrema derecha (matanza de los abogados laboralistas

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

24

de Atocha) como de ETA y GRAPO (atentados y secuestros a miembros de las

Fuerzas Armadas y del aparato del Estado)

El 9 de abril de 1977 Suaacuterez legaliza el PCE (Partido Comunista de Espantildea) por

decreto ley provocando la reaccioacuten negativa del ejeacutercito y que algunos de sus

miembros maacutes inmovilistas empezaran a pensar en un golpe de estado Las

elecciones generales celebradas el 15 de junio de 1977 consiguieron el

restablecimiento de la democracia Dieron el triunfo a la UCD (Unioacuten de

Centro Democraacutetico) partido de Adolfo Suaacuterez siendo la principal fuerza poliacutetica

de la oposicioacuten el PSOE liderado por Felipe Gonzaacutelez

Entre septiembre de 1977 y octubre de 1978 el Gobierno creoacute trece

preautonomiacuteas produciendo maacutes descontento en sectores del ejeacutercito

(descontento que aumentaba con el terrorismo de ETA hacia los militares) La

extrema derecha militar protagonizariacutea la ldquoOperacioacuten Galaxiardquo intentona golpista

en noviembre de 1978 y antecedente del Golpe de Tejero (1981)

Las Cortes inician la elaboracioacuten de la nueva Constitucioacuten en manos de una

ponencia de siete miembros Se debatioacute en las Cortes de mayo a octubre siendo

aprobada en refereacutendum el 6 de diciembre de 1978 y promulgada el 29 Recoge

los principios de soberaniacutea nacional monarquiacutea parlamentaria como forma de

Estado divisioacuten de poderes y la unidad de Espantildea compatible con la pluralidad

nacional Distingue entre nacionalidades y regiones con dos viacuteas para

crear comunidades autoacutenomas viacutea raacutepida (art 151) para las nacionalidades

histoacutericas (Cataluntildea Paiacutes Vasco Galicia y Andaluciacutea) y viacutea lenta (art 143) La

Constitucioacuten de 1978 tambieacuten presenta una declaracioacuten de derechos y libertades

muy avanzados y define un Estado no confesional

Posteriormente entre 1979 y 1983 se crearon diecisiete comunidades autoacutenomas

Ceuta y Melilla se conformaron en Ciudades Autoacutenomas en 1995 122- Las etapas poliacuteticas de la democracia Los gobiernos de la UCD El golpe de Estado de 23 de febrero de 1981 La alternativa poliacutetica gobiernos socialistas y gobiernos del Partido Popular

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

25

Durante los antildeos de gobierno de la UCD (1977- 81) se afrontaron cuestiones

criacuteticas en un clima de crisis econoacutemica y conflictividad social Desde muchos

sectores se pediacutean amplias reformas poliacuteticas pero estas reformas se veiacutean

amenazadas por grupos que estaban dispuestos a imponerse mediante la

violencia (grupos terroristas sectores del ejeacutercito partidos ultras de izquierda y

de derecha)

La situacioacuten econoacutemica espantildeola se habiacutea deteriorado extraordinariamente

desde finales de 1973 tras la crisis del petroacuteleo La inestabilidad poliacutetica haciacutea

imposible la adopcioacuten de medidas para luchar contra la crisis y a mediados de

1977 la inflacioacuten llegoacute al 40 el deacuteficit del Estado era enorme el paro aumentaba

cada vez maacutes y la conflictividad laboral se manteniacutea en unos niveles altiacutesimos

Desde el gobierno se propuso un pacto social entre todas las fuerzas poliacuteticas para

hacer frente a la situacioacuten Tras negociar con todos los partidos se firmaron

los Pactos de la Moncloa (octubre de 1977) que estableciacutean medidas para

luchar contra la inflacioacuten una reforma fiscal (subida de los impuestos para las

rentas maacutes elevadas) y al aumento de las prestaciones de la Seguridad Social

A principios de 1981 en medio de una situacioacuten muy tensa estalloacute una grave

crisis poliacutetica dentro de UCD al discutirse el liderazgo de Suaacuterez dentro del

partido y este presentoacute la dimisioacuten como presidente del gobierno Aprovechando

esta situacioacuten un grupo de militares planeoacute un golpe de estado que

ejecutaron el 23 de febrero de 1981 cuando el Congreso de los Diputados

votaba la investidura de Leopoldo Calvo Sotelo como nuevo presidente del

gobierno Sin embargo el rey Juan Carlos I logroacute reconducir la situacioacuten

(mediante un discurso televisado en el que como jefe de las fuerzas armadas

desautorizaba el golpe) y el golpe militar fracasoacute

En pocos meses UCD se fragmentoacute definitivamente y las elecciones generales del

28 de octubre de 1982 supusieron una victoria abrumadora para el PSOE

de Felipe Gonzaacutelez que con la promesa del cambio obtuvo maacutes de diez

millones de votos y una amplia mayoriacutea absoluta El segundo partido maacutes votado

fue AP (Alianza Popular) liderado por Manuel Fraga y antecedente del Partido

Popular El PSOE mantuvo su hegemoniacutea en sucesivas elecciones (autonoacutemicas

municipales y generales de 1986 1989 y 1993) hasta 1996

Esta mayoriacutea parlamentaria le permitioacute llevar a cabo sobre todo en los primeros

antildeos una poliacutetica de modernizacioacuten de Espantildea extendiendo el reacutegimen de

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

26

Seguridad Social y generalizando la sanidad puacuteblica implantando un nuevo

sistema educativo (la LOGSE ampliaba hasta los 16 antildeos la ensentildeanza

obligatoria) y llevando a cabo una reforma fiscal ademaacutes Espantildea se integra en la

OTAN (Organizacioacuten del Atlaacutentico Norte) y el 12 de junio de 1985 se firmoacute el

tratado de adhesioacuten de Espantildea a la CEE (antecedente de la Unioacuten Europea) que

preveiacutea la entrada de Espantildea el 1 de enero de 1986 Algunas reformas que

atentaban contra los pilares de la mentalidad franquista provocaron una grave

poleacutemica como la despenalizacioacuten parcial del aborto o el reconocimiento de la

objecioacuten de conciencia

En el terreno econoacutemico y aunque se consiguioacute frenar la inflacioacuten la lucha contra

el paro fue un importante fracaso del gobierno socialista asiacute como el contestado

intento de la reforma laboral (Huelga General del 14 de diciembre de 1988

El terrorismo que aparecioacute en los uacuteltimos antildeos del franquismo se convirtioacute en

uno de los mayores problemas de la sociedad espantildeola ETA que no aceptoacute el

nuevo sistema poliacutetico siguioacute actuando mediante atentados cada vez maacutes

indiscriminados Para luchar contra ellos se creoacute con apoyo del Estado el GAL

(Grupos Antiterroristas de Liberacioacuten) que organizoacute una ldquoguerra suciardquo contra

militantes y simpatizantes de ETA uno de los asuntos maacutes turbios de la eacutepoca

socialista ya que esta ldquoguerra suciardquo era ilegal y que al ser sacado a la luz (los

responsables fueron juzgados y encarcelados) influyoacute decisivamente en la derrota

socialista

Las elecciones que se celebraron el 3 de marzo de 1996 y dieron una ajustada

victoria al Partido Popular (PP) de Aznar aunque en el 2000 nuevas

elecciones le dieron mayoriacutea absoluta

Se hizo una poliacutetica econoacutemica basada en una orientacioacuten neo-liberal

encaminada a reducir el gasto puacuteblico en beneficio de la actividad privada a la

vez que se buscaban cumplir los criterios econoacutemicos de convergencia econoacutemica

europea para poner en marcha la moneda uacutenica o euro El auge econoacutemico

mundial acompantildeoacute a esta poliacutetica lo que permitioacute reducir el paro y sostener las

pensiones

El problema del terrorismo fue uno de los campos maacutes complejos sobre todo tras

la crisis del verano de 1997 cuando el asesinato de Miguel Aacutengel Blanco un

concejal del PP tras un ultimaacutetum de ETA provocoacute una gran movilizacioacuten social

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

27

Asuntos como la guerra en Irak su intransigencia frente a los grupos

nacionalistas el Plan Hidroloacutegico Nacional o la Ley de la Calidad de la Ensentildeanza

fueron restando apoyos al PP Finalmente los atentados de la estacioacuten de Atocha

diacuteas antes de las elecciones de los que se consideroacute responsable al gobierno por

su participacioacuten en la guerra de Irak provocaron el cambio del voto de muchos

espantildeoles lo que supuso la formacioacuten de un nuevo gobierno socialista del

PSOE liderado por Rodriacuteguez Zapatero (marzo de 2004)

Las reformas sociales de Zapatero fueron importantes Otro triunfo fue que ETA

anuncioacute laquoel cese definitivo de su actividad armadaraquo pero la crisis econoacutemica

internacional que afectoacute con especial virulencia a Espantildea conllevaron el fracaso

de PSOE y que el Partido Popular esta vez liderado por Mariano

Rajoy volviese a gobernar del 2011 al 2018 siendo sucedido por el actual

presidente de gobierno Pedro Saacutenchez del PSOE

En conclusioacuten desde del final de la Transicioacuten Espantildea ha ido alternando a

socialistas (PSOE) y populares (PP) en el gobierno con apoyos puntuales del

partido nacionalista catalaacuten Convergegravencia i Unioacute y del vasco PNV (Partido

Nacionalista Vasco) Soacutelo en las uacuteltimas elecciones han aparecido nuevos partidos

(Ciudadanos o Podemos) que han alterado este tradicional bipartidismo

123- La integracioacuten de Espantildea en Europa Consecuencias econoacutemicas y sociales La modernizacioacuten de las infraestructuras El Programa de Convergencia y la creacioacuten del euro

En 1962 durante la dictadura franquista Espantildea solicitoacute por primera vez

su integracioacuten en la CEE (Comunidad Econoacutemica Europea y antecedente de la

actual Unioacuten Europea) pero no obtuvo respuesta Dos antildeos despueacutes volvioacute a

intentarlo y como resultado se iniciaron unas negociaciones que llevaron al

ldquoAcuerdo Comercial preferencialrdquo de 1970

En 1977 establecido un sistema poliacutetico democraacutetico el gobierno de Adolfo

Suaacuterez solicitoacute la integracioacuten plena en la CEE En 1979 se iniciaron las

negociaciones a la vez que lo haciacutea Portugal para la adhesioacuten

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

28

Fueron unas negociaciones largas y complicadas Por ejemplo Gran Bretantildea

pediacutea la apertura de la frontera con Gibraltar y Alemania la integracioacuten de Espantildea

en la OTAN (Organizacioacuten del Atlaacutentico Norte) En 1985 se permitioacute el libre

traacutensito de personas y mercanciacuteas con Gibraltar y en 1986 Espantildea entraba en la

OTAN con el gobierno socialista de Felipe Gonzaacutelez lo que supuso una

gran decepcioacuten para muchos votantes del PSOE que no queriacutean entrar en este

bloque militar capitaneado por los Estados Unidos

Finalmente el Gobierno espantildeol firmoacute en Madrid el ldquoTratado y el Acta de

Adhesioacuten a las Comunidades Europeasrdquo que fue ratificado en el Congreso y en el

Senado y en los parlamentos del resto de los socios comunitarios para entrar en

vigor el 1 de enero de 1986

La entrada de Espantildea en la CEE fue acogida con satisfaccioacuten por la opinioacuten

puacuteblica pero planteaba unos retos muy grandes porque la economiacutea espantildeola

que histoacutericamente se habiacutea desarrollado en gran medida gracias a una poliacutetica

fuertemente proteccionista y con unos elevados aranceles teniacutea que adaptarse a

un nuevo marco de relaciones econoacutemicas basadas en el librecambismo

La integracioacuten en la CEE se hizo de forma gradual mediante un periacuteodo

transitorio Asiacute los diferentes sectores econoacutemicos tuvieron que hacer

importantes sacrificios para conseguir una produccioacuten competitiva con la de los

otros paiacuteses comunitarios Ello supuso la peacuterdida de numerosos puestos de

trabajo e incluso el desmantelamiento o la disminucioacuten draacutestica de algunos

sectores pesca agricultura construccioacuten naval siderurgia La contraprestacioacuten

era la apertura para los productos espantildeoles de un mercado de millones de

personas con una elevada capacidad adquisitiva

Paralelamente los paiacuteses miembros de la CEE decidieron acelerar el proceso de

construccioacuten europea El Acta Uacutenica Europea (1986) permitioacute el

establecimiento de un verdadero mercado interior sin fronteras para los paiacuteses

de la CEE que posibilitaba la libre circulacioacuten de personas mercanciacuteas servicios

y capitales Para asegurar la estabilidad en el seno de la CEE se aprobaron los

denominados fondos estructurales que han comportado el traspaso de rentas de

los paiacuteses econoacutemicamente maacutes poderosos a los estados menos desarrollados de

la CEE como Espantildea

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

29

El proceso de integracioacuten en Europa dio un paso fundamental con la aprobacioacuten

del ldquoTratado de la Unioacuten Europeardquo o Tratado de Maastricht (1992) que fijoacute la

adopcioacuten de una poliacutetica econoacutemica comuacuten y el establecimiento de una moneda

europea (el euro) para acceder a la moneda comuacuten los paiacuteses miembros de la

Unioacuten Europea tuvieron que cumplir una serie de condiciones especialmente el

control de la inflacioacuten y del deacuteficit puacuteblico que provocaron la adopcioacuten de unas

duras poliacuteticas presupuestarias (recortes en el gasto educativo disminucioacuten de

las pensiones reduccioacuten de las obras puacuteblicas etc)

A partir de 1996 el gobierno del Partido Popular de Aznar dio prioridad al

cumplimiento de los criterios de los requisitos para acceder a la moneda uacutenica

ademaacutes de poner en marcha distintos planes para alcanzar la convergencia real

en renta y empleo En 1999 se lograron los requisitos para acceder a la moneda

uacutenica europea

El euro entroacute definitivamente en la vida de los espantildeoles el 1 de enero de 2002

Al evitarse los cambios la moneda uacutenica produjo menos costes en el comercio

europeo pero la tendencia a la equiparacioacuten de precios en todos los paiacuteses provocoacute

un aumento de la inflacioacuten en los menos competitivos entre ellos Espantildea

En conclusioacuten Espantildea se halla en la actualidad plenamente integrada en la UE

Page 22: IES. CIUDAD DE LOS ÁNGELES. MADRID PDF de la 3ª ......la epidemia de gripe de 1918, la crisis económica tras el final de la guerra europea (fuerte aumento del paro) y graves derrotas

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

22

Burgos contra militantes de ETA (1970) la contestacioacuten popular en Espantildea y en

el extranjero aumentoacute considerablemente

Franco (que era Jefe del Estado y Presidente de Gobierno) estaba enfermo y

envejecido y en junio de 1973 nombroacute Presidente de Gobierno a su amigo el

almirante Carrero Blanco (era la primera vez que cediacutea poder) Pero en

diciembre de ese antildeo ETA asesinaba a Carrero Blanco

A partir de 1973 tuvo lugar un espectacular crecimiento de la conflictividad

social En 1974 las principales fuerzas opositoras (todas en la clandestinidad)

constituyeron la Junta Democraacutetica de Espantildea y la Plataforma de Convergencia

Democraacutetica (en 1976 ya muerto Franco se fundieron en la Platajunta)

Ademaacutes hubo un recrudecimiento de la violencia poliacutetica ETA el GRAPO el

FRAPhellip El nuevo Presidente de Gobierno Arias Navarro respondiacutea con

crudeza y el estado de excepcioacuten era casi permanente

Pero la enfermedad de Franco se agravaba y ademaacutes habiacutea que hacer frente

al conflicto del Saacutehara espantildeol (Frente Polisario)

Franco fallecioacute el 20 de noviembre de 1975 y comenzaba el reinado de Juan Carlos

I en medio de dudas (iquestqueacute hariacutea el nuevo rey) y dificultades Y sin embargo en

un periacuteodo de tiempo relativamente corto se realizoacute la transicioacuten a la democracia

para muchos un proceso poliacutetico modeacutelico

BLOQUE 12- NORMALIZACIOacuteN DEMOCRAacuteTICA DE ESPANtildeA E INTEGRACIOacuteN EN EUROPA (DESDE 1975) 121- La Transicioacuten alternativas poliacuteticas tras la muerte de Franco El papel del rey y el gobierno de Adolfo Suaacuterez El restablecimiento de la democracia las elecciones de junio de 1977 La Constitucioacuten de

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

23

1978 El Estado de las Autonomiacuteas El terrorismo durante la Transicioacuten

La Transicioacuten espantildeola es el periacuteodo de la historia contemporaacutenea de

Espantildea en el que se llevoacute a cabo el proceso por el que el paiacutes dejoacute atraacutes el reacutegimen

dictatorial del general Francisco Franco y pasoacute a regirse por una Constitucioacuten que

restauraba la democracia Dicha fase constituye la primera etapa del reinado

de Juan Carlos I y finaliza en octubre de 1982 con la victoria electoral del PSOE

A la muerte del dictador se daban tres alternativas poliacuteticas la continuidad

del reacutegimen franquista con alguna modificacioacuten superficial defendida por el

bunker la reforma poliacutetica a partir de las leyes e instituciones del franquismo

propuesta por los aperturistas y que seriacutea la que se impusiera y la ruptura

democraacutetica acabando con el reacutegimen dictatorial de forma inmediata viacutea

defendida por la oposicioacuten democraacutetica

El papel del rey Juan Carlos I fue fundamental durante la Transicioacuten el 22 de

noviembre de 1975 asumioacute la jefatura del Estado jurando los Principios del

Movimiento Nacional y las Leyes Fundamentales del reacutegimen pero dejando

entrever en su discurso de proclamacioacuten su voluntad democraacutetica y teniendo

a Torcuato Fernaacutendez Miranda (verdadero ideoacutelogo de la Transicioacuten) como

presidente de las Cortes y del Consejo del Reino La agitacioacuten social la represioacuten

del gobierno de Arias Navarro (sucesos de Vitoria marzo 1976) y su incapacidad

para impulsar la reforma poliacutetica llevoacute a que Arias Navarro presionado por el rey

dimitiera en julio-1976

El rey nombroacute como presidente a Adolfo Suaacuterez teniacutea un perfil falangista pero

una actitud reformista Suaacuterez inicia contactos con el socialista Felipe Gonzaacutelez

el comunista Santiago Carrillo y los sindicatos UGT (Unioacuten General de

Trabajadores) y CCOO (Comisiones Obreras) Ademaacutes dio entrada en el gobierno

al general reformista Gutieacuterrez Mellado

El 18-noviembre-1976 se da el paso definitivo hacia la democracia se aprueba en

refereacutendum la Ley de Reforma Poliacutetica ideada por Fernaacutendez Miranda

estableciacutea el bicameralismo y el sufragio universal El camino hacia la cita

electoral (15 junio 1977) fue difiacutecil En 1977 hubo un recrudecimiento

del terrorismo tanto de extrema derecha (matanza de los abogados laboralistas

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

24

de Atocha) como de ETA y GRAPO (atentados y secuestros a miembros de las

Fuerzas Armadas y del aparato del Estado)

El 9 de abril de 1977 Suaacuterez legaliza el PCE (Partido Comunista de Espantildea) por

decreto ley provocando la reaccioacuten negativa del ejeacutercito y que algunos de sus

miembros maacutes inmovilistas empezaran a pensar en un golpe de estado Las

elecciones generales celebradas el 15 de junio de 1977 consiguieron el

restablecimiento de la democracia Dieron el triunfo a la UCD (Unioacuten de

Centro Democraacutetico) partido de Adolfo Suaacuterez siendo la principal fuerza poliacutetica

de la oposicioacuten el PSOE liderado por Felipe Gonzaacutelez

Entre septiembre de 1977 y octubre de 1978 el Gobierno creoacute trece

preautonomiacuteas produciendo maacutes descontento en sectores del ejeacutercito

(descontento que aumentaba con el terrorismo de ETA hacia los militares) La

extrema derecha militar protagonizariacutea la ldquoOperacioacuten Galaxiardquo intentona golpista

en noviembre de 1978 y antecedente del Golpe de Tejero (1981)

Las Cortes inician la elaboracioacuten de la nueva Constitucioacuten en manos de una

ponencia de siete miembros Se debatioacute en las Cortes de mayo a octubre siendo

aprobada en refereacutendum el 6 de diciembre de 1978 y promulgada el 29 Recoge

los principios de soberaniacutea nacional monarquiacutea parlamentaria como forma de

Estado divisioacuten de poderes y la unidad de Espantildea compatible con la pluralidad

nacional Distingue entre nacionalidades y regiones con dos viacuteas para

crear comunidades autoacutenomas viacutea raacutepida (art 151) para las nacionalidades

histoacutericas (Cataluntildea Paiacutes Vasco Galicia y Andaluciacutea) y viacutea lenta (art 143) La

Constitucioacuten de 1978 tambieacuten presenta una declaracioacuten de derechos y libertades

muy avanzados y define un Estado no confesional

Posteriormente entre 1979 y 1983 se crearon diecisiete comunidades autoacutenomas

Ceuta y Melilla se conformaron en Ciudades Autoacutenomas en 1995 122- Las etapas poliacuteticas de la democracia Los gobiernos de la UCD El golpe de Estado de 23 de febrero de 1981 La alternativa poliacutetica gobiernos socialistas y gobiernos del Partido Popular

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

25

Durante los antildeos de gobierno de la UCD (1977- 81) se afrontaron cuestiones

criacuteticas en un clima de crisis econoacutemica y conflictividad social Desde muchos

sectores se pediacutean amplias reformas poliacuteticas pero estas reformas se veiacutean

amenazadas por grupos que estaban dispuestos a imponerse mediante la

violencia (grupos terroristas sectores del ejeacutercito partidos ultras de izquierda y

de derecha)

La situacioacuten econoacutemica espantildeola se habiacutea deteriorado extraordinariamente

desde finales de 1973 tras la crisis del petroacuteleo La inestabilidad poliacutetica haciacutea

imposible la adopcioacuten de medidas para luchar contra la crisis y a mediados de

1977 la inflacioacuten llegoacute al 40 el deacuteficit del Estado era enorme el paro aumentaba

cada vez maacutes y la conflictividad laboral se manteniacutea en unos niveles altiacutesimos

Desde el gobierno se propuso un pacto social entre todas las fuerzas poliacuteticas para

hacer frente a la situacioacuten Tras negociar con todos los partidos se firmaron

los Pactos de la Moncloa (octubre de 1977) que estableciacutean medidas para

luchar contra la inflacioacuten una reforma fiscal (subida de los impuestos para las

rentas maacutes elevadas) y al aumento de las prestaciones de la Seguridad Social

A principios de 1981 en medio de una situacioacuten muy tensa estalloacute una grave

crisis poliacutetica dentro de UCD al discutirse el liderazgo de Suaacuterez dentro del

partido y este presentoacute la dimisioacuten como presidente del gobierno Aprovechando

esta situacioacuten un grupo de militares planeoacute un golpe de estado que

ejecutaron el 23 de febrero de 1981 cuando el Congreso de los Diputados

votaba la investidura de Leopoldo Calvo Sotelo como nuevo presidente del

gobierno Sin embargo el rey Juan Carlos I logroacute reconducir la situacioacuten

(mediante un discurso televisado en el que como jefe de las fuerzas armadas

desautorizaba el golpe) y el golpe militar fracasoacute

En pocos meses UCD se fragmentoacute definitivamente y las elecciones generales del

28 de octubre de 1982 supusieron una victoria abrumadora para el PSOE

de Felipe Gonzaacutelez que con la promesa del cambio obtuvo maacutes de diez

millones de votos y una amplia mayoriacutea absoluta El segundo partido maacutes votado

fue AP (Alianza Popular) liderado por Manuel Fraga y antecedente del Partido

Popular El PSOE mantuvo su hegemoniacutea en sucesivas elecciones (autonoacutemicas

municipales y generales de 1986 1989 y 1993) hasta 1996

Esta mayoriacutea parlamentaria le permitioacute llevar a cabo sobre todo en los primeros

antildeos una poliacutetica de modernizacioacuten de Espantildea extendiendo el reacutegimen de

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

26

Seguridad Social y generalizando la sanidad puacuteblica implantando un nuevo

sistema educativo (la LOGSE ampliaba hasta los 16 antildeos la ensentildeanza

obligatoria) y llevando a cabo una reforma fiscal ademaacutes Espantildea se integra en la

OTAN (Organizacioacuten del Atlaacutentico Norte) y el 12 de junio de 1985 se firmoacute el

tratado de adhesioacuten de Espantildea a la CEE (antecedente de la Unioacuten Europea) que

preveiacutea la entrada de Espantildea el 1 de enero de 1986 Algunas reformas que

atentaban contra los pilares de la mentalidad franquista provocaron una grave

poleacutemica como la despenalizacioacuten parcial del aborto o el reconocimiento de la

objecioacuten de conciencia

En el terreno econoacutemico y aunque se consiguioacute frenar la inflacioacuten la lucha contra

el paro fue un importante fracaso del gobierno socialista asiacute como el contestado

intento de la reforma laboral (Huelga General del 14 de diciembre de 1988

El terrorismo que aparecioacute en los uacuteltimos antildeos del franquismo se convirtioacute en

uno de los mayores problemas de la sociedad espantildeola ETA que no aceptoacute el

nuevo sistema poliacutetico siguioacute actuando mediante atentados cada vez maacutes

indiscriminados Para luchar contra ellos se creoacute con apoyo del Estado el GAL

(Grupos Antiterroristas de Liberacioacuten) que organizoacute una ldquoguerra suciardquo contra

militantes y simpatizantes de ETA uno de los asuntos maacutes turbios de la eacutepoca

socialista ya que esta ldquoguerra suciardquo era ilegal y que al ser sacado a la luz (los

responsables fueron juzgados y encarcelados) influyoacute decisivamente en la derrota

socialista

Las elecciones que se celebraron el 3 de marzo de 1996 y dieron una ajustada

victoria al Partido Popular (PP) de Aznar aunque en el 2000 nuevas

elecciones le dieron mayoriacutea absoluta

Se hizo una poliacutetica econoacutemica basada en una orientacioacuten neo-liberal

encaminada a reducir el gasto puacuteblico en beneficio de la actividad privada a la

vez que se buscaban cumplir los criterios econoacutemicos de convergencia econoacutemica

europea para poner en marcha la moneda uacutenica o euro El auge econoacutemico

mundial acompantildeoacute a esta poliacutetica lo que permitioacute reducir el paro y sostener las

pensiones

El problema del terrorismo fue uno de los campos maacutes complejos sobre todo tras

la crisis del verano de 1997 cuando el asesinato de Miguel Aacutengel Blanco un

concejal del PP tras un ultimaacutetum de ETA provocoacute una gran movilizacioacuten social

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

27

Asuntos como la guerra en Irak su intransigencia frente a los grupos

nacionalistas el Plan Hidroloacutegico Nacional o la Ley de la Calidad de la Ensentildeanza

fueron restando apoyos al PP Finalmente los atentados de la estacioacuten de Atocha

diacuteas antes de las elecciones de los que se consideroacute responsable al gobierno por

su participacioacuten en la guerra de Irak provocaron el cambio del voto de muchos

espantildeoles lo que supuso la formacioacuten de un nuevo gobierno socialista del

PSOE liderado por Rodriacuteguez Zapatero (marzo de 2004)

Las reformas sociales de Zapatero fueron importantes Otro triunfo fue que ETA

anuncioacute laquoel cese definitivo de su actividad armadaraquo pero la crisis econoacutemica

internacional que afectoacute con especial virulencia a Espantildea conllevaron el fracaso

de PSOE y que el Partido Popular esta vez liderado por Mariano

Rajoy volviese a gobernar del 2011 al 2018 siendo sucedido por el actual

presidente de gobierno Pedro Saacutenchez del PSOE

En conclusioacuten desde del final de la Transicioacuten Espantildea ha ido alternando a

socialistas (PSOE) y populares (PP) en el gobierno con apoyos puntuales del

partido nacionalista catalaacuten Convergegravencia i Unioacute y del vasco PNV (Partido

Nacionalista Vasco) Soacutelo en las uacuteltimas elecciones han aparecido nuevos partidos

(Ciudadanos o Podemos) que han alterado este tradicional bipartidismo

123- La integracioacuten de Espantildea en Europa Consecuencias econoacutemicas y sociales La modernizacioacuten de las infraestructuras El Programa de Convergencia y la creacioacuten del euro

En 1962 durante la dictadura franquista Espantildea solicitoacute por primera vez

su integracioacuten en la CEE (Comunidad Econoacutemica Europea y antecedente de la

actual Unioacuten Europea) pero no obtuvo respuesta Dos antildeos despueacutes volvioacute a

intentarlo y como resultado se iniciaron unas negociaciones que llevaron al

ldquoAcuerdo Comercial preferencialrdquo de 1970

En 1977 establecido un sistema poliacutetico democraacutetico el gobierno de Adolfo

Suaacuterez solicitoacute la integracioacuten plena en la CEE En 1979 se iniciaron las

negociaciones a la vez que lo haciacutea Portugal para la adhesioacuten

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

28

Fueron unas negociaciones largas y complicadas Por ejemplo Gran Bretantildea

pediacutea la apertura de la frontera con Gibraltar y Alemania la integracioacuten de Espantildea

en la OTAN (Organizacioacuten del Atlaacutentico Norte) En 1985 se permitioacute el libre

traacutensito de personas y mercanciacuteas con Gibraltar y en 1986 Espantildea entraba en la

OTAN con el gobierno socialista de Felipe Gonzaacutelez lo que supuso una

gran decepcioacuten para muchos votantes del PSOE que no queriacutean entrar en este

bloque militar capitaneado por los Estados Unidos

Finalmente el Gobierno espantildeol firmoacute en Madrid el ldquoTratado y el Acta de

Adhesioacuten a las Comunidades Europeasrdquo que fue ratificado en el Congreso y en el

Senado y en los parlamentos del resto de los socios comunitarios para entrar en

vigor el 1 de enero de 1986

La entrada de Espantildea en la CEE fue acogida con satisfaccioacuten por la opinioacuten

puacuteblica pero planteaba unos retos muy grandes porque la economiacutea espantildeola

que histoacutericamente se habiacutea desarrollado en gran medida gracias a una poliacutetica

fuertemente proteccionista y con unos elevados aranceles teniacutea que adaptarse a

un nuevo marco de relaciones econoacutemicas basadas en el librecambismo

La integracioacuten en la CEE se hizo de forma gradual mediante un periacuteodo

transitorio Asiacute los diferentes sectores econoacutemicos tuvieron que hacer

importantes sacrificios para conseguir una produccioacuten competitiva con la de los

otros paiacuteses comunitarios Ello supuso la peacuterdida de numerosos puestos de

trabajo e incluso el desmantelamiento o la disminucioacuten draacutestica de algunos

sectores pesca agricultura construccioacuten naval siderurgia La contraprestacioacuten

era la apertura para los productos espantildeoles de un mercado de millones de

personas con una elevada capacidad adquisitiva

Paralelamente los paiacuteses miembros de la CEE decidieron acelerar el proceso de

construccioacuten europea El Acta Uacutenica Europea (1986) permitioacute el

establecimiento de un verdadero mercado interior sin fronteras para los paiacuteses

de la CEE que posibilitaba la libre circulacioacuten de personas mercanciacuteas servicios

y capitales Para asegurar la estabilidad en el seno de la CEE se aprobaron los

denominados fondos estructurales que han comportado el traspaso de rentas de

los paiacuteses econoacutemicamente maacutes poderosos a los estados menos desarrollados de

la CEE como Espantildea

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

29

El proceso de integracioacuten en Europa dio un paso fundamental con la aprobacioacuten

del ldquoTratado de la Unioacuten Europeardquo o Tratado de Maastricht (1992) que fijoacute la

adopcioacuten de una poliacutetica econoacutemica comuacuten y el establecimiento de una moneda

europea (el euro) para acceder a la moneda comuacuten los paiacuteses miembros de la

Unioacuten Europea tuvieron que cumplir una serie de condiciones especialmente el

control de la inflacioacuten y del deacuteficit puacuteblico que provocaron la adopcioacuten de unas

duras poliacuteticas presupuestarias (recortes en el gasto educativo disminucioacuten de

las pensiones reduccioacuten de las obras puacuteblicas etc)

A partir de 1996 el gobierno del Partido Popular de Aznar dio prioridad al

cumplimiento de los criterios de los requisitos para acceder a la moneda uacutenica

ademaacutes de poner en marcha distintos planes para alcanzar la convergencia real

en renta y empleo En 1999 se lograron los requisitos para acceder a la moneda

uacutenica europea

El euro entroacute definitivamente en la vida de los espantildeoles el 1 de enero de 2002

Al evitarse los cambios la moneda uacutenica produjo menos costes en el comercio

europeo pero la tendencia a la equiparacioacuten de precios en todos los paiacuteses provocoacute

un aumento de la inflacioacuten en los menos competitivos entre ellos Espantildea

En conclusioacuten Espantildea se halla en la actualidad plenamente integrada en la UE

Page 23: IES. CIUDAD DE LOS ÁNGELES. MADRID PDF de la 3ª ......la epidemia de gripe de 1918, la crisis económica tras el final de la guerra europea (fuerte aumento del paro) y graves derrotas

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

23

1978 El Estado de las Autonomiacuteas El terrorismo durante la Transicioacuten

La Transicioacuten espantildeola es el periacuteodo de la historia contemporaacutenea de

Espantildea en el que se llevoacute a cabo el proceso por el que el paiacutes dejoacute atraacutes el reacutegimen

dictatorial del general Francisco Franco y pasoacute a regirse por una Constitucioacuten que

restauraba la democracia Dicha fase constituye la primera etapa del reinado

de Juan Carlos I y finaliza en octubre de 1982 con la victoria electoral del PSOE

A la muerte del dictador se daban tres alternativas poliacuteticas la continuidad

del reacutegimen franquista con alguna modificacioacuten superficial defendida por el

bunker la reforma poliacutetica a partir de las leyes e instituciones del franquismo

propuesta por los aperturistas y que seriacutea la que se impusiera y la ruptura

democraacutetica acabando con el reacutegimen dictatorial de forma inmediata viacutea

defendida por la oposicioacuten democraacutetica

El papel del rey Juan Carlos I fue fundamental durante la Transicioacuten el 22 de

noviembre de 1975 asumioacute la jefatura del Estado jurando los Principios del

Movimiento Nacional y las Leyes Fundamentales del reacutegimen pero dejando

entrever en su discurso de proclamacioacuten su voluntad democraacutetica y teniendo

a Torcuato Fernaacutendez Miranda (verdadero ideoacutelogo de la Transicioacuten) como

presidente de las Cortes y del Consejo del Reino La agitacioacuten social la represioacuten

del gobierno de Arias Navarro (sucesos de Vitoria marzo 1976) y su incapacidad

para impulsar la reforma poliacutetica llevoacute a que Arias Navarro presionado por el rey

dimitiera en julio-1976

El rey nombroacute como presidente a Adolfo Suaacuterez teniacutea un perfil falangista pero

una actitud reformista Suaacuterez inicia contactos con el socialista Felipe Gonzaacutelez

el comunista Santiago Carrillo y los sindicatos UGT (Unioacuten General de

Trabajadores) y CCOO (Comisiones Obreras) Ademaacutes dio entrada en el gobierno

al general reformista Gutieacuterrez Mellado

El 18-noviembre-1976 se da el paso definitivo hacia la democracia se aprueba en

refereacutendum la Ley de Reforma Poliacutetica ideada por Fernaacutendez Miranda

estableciacutea el bicameralismo y el sufragio universal El camino hacia la cita

electoral (15 junio 1977) fue difiacutecil En 1977 hubo un recrudecimiento

del terrorismo tanto de extrema derecha (matanza de los abogados laboralistas

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

24

de Atocha) como de ETA y GRAPO (atentados y secuestros a miembros de las

Fuerzas Armadas y del aparato del Estado)

El 9 de abril de 1977 Suaacuterez legaliza el PCE (Partido Comunista de Espantildea) por

decreto ley provocando la reaccioacuten negativa del ejeacutercito y que algunos de sus

miembros maacutes inmovilistas empezaran a pensar en un golpe de estado Las

elecciones generales celebradas el 15 de junio de 1977 consiguieron el

restablecimiento de la democracia Dieron el triunfo a la UCD (Unioacuten de

Centro Democraacutetico) partido de Adolfo Suaacuterez siendo la principal fuerza poliacutetica

de la oposicioacuten el PSOE liderado por Felipe Gonzaacutelez

Entre septiembre de 1977 y octubre de 1978 el Gobierno creoacute trece

preautonomiacuteas produciendo maacutes descontento en sectores del ejeacutercito

(descontento que aumentaba con el terrorismo de ETA hacia los militares) La

extrema derecha militar protagonizariacutea la ldquoOperacioacuten Galaxiardquo intentona golpista

en noviembre de 1978 y antecedente del Golpe de Tejero (1981)

Las Cortes inician la elaboracioacuten de la nueva Constitucioacuten en manos de una

ponencia de siete miembros Se debatioacute en las Cortes de mayo a octubre siendo

aprobada en refereacutendum el 6 de diciembre de 1978 y promulgada el 29 Recoge

los principios de soberaniacutea nacional monarquiacutea parlamentaria como forma de

Estado divisioacuten de poderes y la unidad de Espantildea compatible con la pluralidad

nacional Distingue entre nacionalidades y regiones con dos viacuteas para

crear comunidades autoacutenomas viacutea raacutepida (art 151) para las nacionalidades

histoacutericas (Cataluntildea Paiacutes Vasco Galicia y Andaluciacutea) y viacutea lenta (art 143) La

Constitucioacuten de 1978 tambieacuten presenta una declaracioacuten de derechos y libertades

muy avanzados y define un Estado no confesional

Posteriormente entre 1979 y 1983 se crearon diecisiete comunidades autoacutenomas

Ceuta y Melilla se conformaron en Ciudades Autoacutenomas en 1995 122- Las etapas poliacuteticas de la democracia Los gobiernos de la UCD El golpe de Estado de 23 de febrero de 1981 La alternativa poliacutetica gobiernos socialistas y gobiernos del Partido Popular

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

25

Durante los antildeos de gobierno de la UCD (1977- 81) se afrontaron cuestiones

criacuteticas en un clima de crisis econoacutemica y conflictividad social Desde muchos

sectores se pediacutean amplias reformas poliacuteticas pero estas reformas se veiacutean

amenazadas por grupos que estaban dispuestos a imponerse mediante la

violencia (grupos terroristas sectores del ejeacutercito partidos ultras de izquierda y

de derecha)

La situacioacuten econoacutemica espantildeola se habiacutea deteriorado extraordinariamente

desde finales de 1973 tras la crisis del petroacuteleo La inestabilidad poliacutetica haciacutea

imposible la adopcioacuten de medidas para luchar contra la crisis y a mediados de

1977 la inflacioacuten llegoacute al 40 el deacuteficit del Estado era enorme el paro aumentaba

cada vez maacutes y la conflictividad laboral se manteniacutea en unos niveles altiacutesimos

Desde el gobierno se propuso un pacto social entre todas las fuerzas poliacuteticas para

hacer frente a la situacioacuten Tras negociar con todos los partidos se firmaron

los Pactos de la Moncloa (octubre de 1977) que estableciacutean medidas para

luchar contra la inflacioacuten una reforma fiscal (subida de los impuestos para las

rentas maacutes elevadas) y al aumento de las prestaciones de la Seguridad Social

A principios de 1981 en medio de una situacioacuten muy tensa estalloacute una grave

crisis poliacutetica dentro de UCD al discutirse el liderazgo de Suaacuterez dentro del

partido y este presentoacute la dimisioacuten como presidente del gobierno Aprovechando

esta situacioacuten un grupo de militares planeoacute un golpe de estado que

ejecutaron el 23 de febrero de 1981 cuando el Congreso de los Diputados

votaba la investidura de Leopoldo Calvo Sotelo como nuevo presidente del

gobierno Sin embargo el rey Juan Carlos I logroacute reconducir la situacioacuten

(mediante un discurso televisado en el que como jefe de las fuerzas armadas

desautorizaba el golpe) y el golpe militar fracasoacute

En pocos meses UCD se fragmentoacute definitivamente y las elecciones generales del

28 de octubre de 1982 supusieron una victoria abrumadora para el PSOE

de Felipe Gonzaacutelez que con la promesa del cambio obtuvo maacutes de diez

millones de votos y una amplia mayoriacutea absoluta El segundo partido maacutes votado

fue AP (Alianza Popular) liderado por Manuel Fraga y antecedente del Partido

Popular El PSOE mantuvo su hegemoniacutea en sucesivas elecciones (autonoacutemicas

municipales y generales de 1986 1989 y 1993) hasta 1996

Esta mayoriacutea parlamentaria le permitioacute llevar a cabo sobre todo en los primeros

antildeos una poliacutetica de modernizacioacuten de Espantildea extendiendo el reacutegimen de

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

26

Seguridad Social y generalizando la sanidad puacuteblica implantando un nuevo

sistema educativo (la LOGSE ampliaba hasta los 16 antildeos la ensentildeanza

obligatoria) y llevando a cabo una reforma fiscal ademaacutes Espantildea se integra en la

OTAN (Organizacioacuten del Atlaacutentico Norte) y el 12 de junio de 1985 se firmoacute el

tratado de adhesioacuten de Espantildea a la CEE (antecedente de la Unioacuten Europea) que

preveiacutea la entrada de Espantildea el 1 de enero de 1986 Algunas reformas que

atentaban contra los pilares de la mentalidad franquista provocaron una grave

poleacutemica como la despenalizacioacuten parcial del aborto o el reconocimiento de la

objecioacuten de conciencia

En el terreno econoacutemico y aunque se consiguioacute frenar la inflacioacuten la lucha contra

el paro fue un importante fracaso del gobierno socialista asiacute como el contestado

intento de la reforma laboral (Huelga General del 14 de diciembre de 1988

El terrorismo que aparecioacute en los uacuteltimos antildeos del franquismo se convirtioacute en

uno de los mayores problemas de la sociedad espantildeola ETA que no aceptoacute el

nuevo sistema poliacutetico siguioacute actuando mediante atentados cada vez maacutes

indiscriminados Para luchar contra ellos se creoacute con apoyo del Estado el GAL

(Grupos Antiterroristas de Liberacioacuten) que organizoacute una ldquoguerra suciardquo contra

militantes y simpatizantes de ETA uno de los asuntos maacutes turbios de la eacutepoca

socialista ya que esta ldquoguerra suciardquo era ilegal y que al ser sacado a la luz (los

responsables fueron juzgados y encarcelados) influyoacute decisivamente en la derrota

socialista

Las elecciones que se celebraron el 3 de marzo de 1996 y dieron una ajustada

victoria al Partido Popular (PP) de Aznar aunque en el 2000 nuevas

elecciones le dieron mayoriacutea absoluta

Se hizo una poliacutetica econoacutemica basada en una orientacioacuten neo-liberal

encaminada a reducir el gasto puacuteblico en beneficio de la actividad privada a la

vez que se buscaban cumplir los criterios econoacutemicos de convergencia econoacutemica

europea para poner en marcha la moneda uacutenica o euro El auge econoacutemico

mundial acompantildeoacute a esta poliacutetica lo que permitioacute reducir el paro y sostener las

pensiones

El problema del terrorismo fue uno de los campos maacutes complejos sobre todo tras

la crisis del verano de 1997 cuando el asesinato de Miguel Aacutengel Blanco un

concejal del PP tras un ultimaacutetum de ETA provocoacute una gran movilizacioacuten social

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

27

Asuntos como la guerra en Irak su intransigencia frente a los grupos

nacionalistas el Plan Hidroloacutegico Nacional o la Ley de la Calidad de la Ensentildeanza

fueron restando apoyos al PP Finalmente los atentados de la estacioacuten de Atocha

diacuteas antes de las elecciones de los que se consideroacute responsable al gobierno por

su participacioacuten en la guerra de Irak provocaron el cambio del voto de muchos

espantildeoles lo que supuso la formacioacuten de un nuevo gobierno socialista del

PSOE liderado por Rodriacuteguez Zapatero (marzo de 2004)

Las reformas sociales de Zapatero fueron importantes Otro triunfo fue que ETA

anuncioacute laquoel cese definitivo de su actividad armadaraquo pero la crisis econoacutemica

internacional que afectoacute con especial virulencia a Espantildea conllevaron el fracaso

de PSOE y que el Partido Popular esta vez liderado por Mariano

Rajoy volviese a gobernar del 2011 al 2018 siendo sucedido por el actual

presidente de gobierno Pedro Saacutenchez del PSOE

En conclusioacuten desde del final de la Transicioacuten Espantildea ha ido alternando a

socialistas (PSOE) y populares (PP) en el gobierno con apoyos puntuales del

partido nacionalista catalaacuten Convergegravencia i Unioacute y del vasco PNV (Partido

Nacionalista Vasco) Soacutelo en las uacuteltimas elecciones han aparecido nuevos partidos

(Ciudadanos o Podemos) que han alterado este tradicional bipartidismo

123- La integracioacuten de Espantildea en Europa Consecuencias econoacutemicas y sociales La modernizacioacuten de las infraestructuras El Programa de Convergencia y la creacioacuten del euro

En 1962 durante la dictadura franquista Espantildea solicitoacute por primera vez

su integracioacuten en la CEE (Comunidad Econoacutemica Europea y antecedente de la

actual Unioacuten Europea) pero no obtuvo respuesta Dos antildeos despueacutes volvioacute a

intentarlo y como resultado se iniciaron unas negociaciones que llevaron al

ldquoAcuerdo Comercial preferencialrdquo de 1970

En 1977 establecido un sistema poliacutetico democraacutetico el gobierno de Adolfo

Suaacuterez solicitoacute la integracioacuten plena en la CEE En 1979 se iniciaron las

negociaciones a la vez que lo haciacutea Portugal para la adhesioacuten

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

28

Fueron unas negociaciones largas y complicadas Por ejemplo Gran Bretantildea

pediacutea la apertura de la frontera con Gibraltar y Alemania la integracioacuten de Espantildea

en la OTAN (Organizacioacuten del Atlaacutentico Norte) En 1985 se permitioacute el libre

traacutensito de personas y mercanciacuteas con Gibraltar y en 1986 Espantildea entraba en la

OTAN con el gobierno socialista de Felipe Gonzaacutelez lo que supuso una

gran decepcioacuten para muchos votantes del PSOE que no queriacutean entrar en este

bloque militar capitaneado por los Estados Unidos

Finalmente el Gobierno espantildeol firmoacute en Madrid el ldquoTratado y el Acta de

Adhesioacuten a las Comunidades Europeasrdquo que fue ratificado en el Congreso y en el

Senado y en los parlamentos del resto de los socios comunitarios para entrar en

vigor el 1 de enero de 1986

La entrada de Espantildea en la CEE fue acogida con satisfaccioacuten por la opinioacuten

puacuteblica pero planteaba unos retos muy grandes porque la economiacutea espantildeola

que histoacutericamente se habiacutea desarrollado en gran medida gracias a una poliacutetica

fuertemente proteccionista y con unos elevados aranceles teniacutea que adaptarse a

un nuevo marco de relaciones econoacutemicas basadas en el librecambismo

La integracioacuten en la CEE se hizo de forma gradual mediante un periacuteodo

transitorio Asiacute los diferentes sectores econoacutemicos tuvieron que hacer

importantes sacrificios para conseguir una produccioacuten competitiva con la de los

otros paiacuteses comunitarios Ello supuso la peacuterdida de numerosos puestos de

trabajo e incluso el desmantelamiento o la disminucioacuten draacutestica de algunos

sectores pesca agricultura construccioacuten naval siderurgia La contraprestacioacuten

era la apertura para los productos espantildeoles de un mercado de millones de

personas con una elevada capacidad adquisitiva

Paralelamente los paiacuteses miembros de la CEE decidieron acelerar el proceso de

construccioacuten europea El Acta Uacutenica Europea (1986) permitioacute el

establecimiento de un verdadero mercado interior sin fronteras para los paiacuteses

de la CEE que posibilitaba la libre circulacioacuten de personas mercanciacuteas servicios

y capitales Para asegurar la estabilidad en el seno de la CEE se aprobaron los

denominados fondos estructurales que han comportado el traspaso de rentas de

los paiacuteses econoacutemicamente maacutes poderosos a los estados menos desarrollados de

la CEE como Espantildea

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

29

El proceso de integracioacuten en Europa dio un paso fundamental con la aprobacioacuten

del ldquoTratado de la Unioacuten Europeardquo o Tratado de Maastricht (1992) que fijoacute la

adopcioacuten de una poliacutetica econoacutemica comuacuten y el establecimiento de una moneda

europea (el euro) para acceder a la moneda comuacuten los paiacuteses miembros de la

Unioacuten Europea tuvieron que cumplir una serie de condiciones especialmente el

control de la inflacioacuten y del deacuteficit puacuteblico que provocaron la adopcioacuten de unas

duras poliacuteticas presupuestarias (recortes en el gasto educativo disminucioacuten de

las pensiones reduccioacuten de las obras puacuteblicas etc)

A partir de 1996 el gobierno del Partido Popular de Aznar dio prioridad al

cumplimiento de los criterios de los requisitos para acceder a la moneda uacutenica

ademaacutes de poner en marcha distintos planes para alcanzar la convergencia real

en renta y empleo En 1999 se lograron los requisitos para acceder a la moneda

uacutenica europea

El euro entroacute definitivamente en la vida de los espantildeoles el 1 de enero de 2002

Al evitarse los cambios la moneda uacutenica produjo menos costes en el comercio

europeo pero la tendencia a la equiparacioacuten de precios en todos los paiacuteses provocoacute

un aumento de la inflacioacuten en los menos competitivos entre ellos Espantildea

En conclusioacuten Espantildea se halla en la actualidad plenamente integrada en la UE

Page 24: IES. CIUDAD DE LOS ÁNGELES. MADRID PDF de la 3ª ......la epidemia de gripe de 1918, la crisis económica tras el final de la guerra europea (fuerte aumento del paro) y graves derrotas

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

24

de Atocha) como de ETA y GRAPO (atentados y secuestros a miembros de las

Fuerzas Armadas y del aparato del Estado)

El 9 de abril de 1977 Suaacuterez legaliza el PCE (Partido Comunista de Espantildea) por

decreto ley provocando la reaccioacuten negativa del ejeacutercito y que algunos de sus

miembros maacutes inmovilistas empezaran a pensar en un golpe de estado Las

elecciones generales celebradas el 15 de junio de 1977 consiguieron el

restablecimiento de la democracia Dieron el triunfo a la UCD (Unioacuten de

Centro Democraacutetico) partido de Adolfo Suaacuterez siendo la principal fuerza poliacutetica

de la oposicioacuten el PSOE liderado por Felipe Gonzaacutelez

Entre septiembre de 1977 y octubre de 1978 el Gobierno creoacute trece

preautonomiacuteas produciendo maacutes descontento en sectores del ejeacutercito

(descontento que aumentaba con el terrorismo de ETA hacia los militares) La

extrema derecha militar protagonizariacutea la ldquoOperacioacuten Galaxiardquo intentona golpista

en noviembre de 1978 y antecedente del Golpe de Tejero (1981)

Las Cortes inician la elaboracioacuten de la nueva Constitucioacuten en manos de una

ponencia de siete miembros Se debatioacute en las Cortes de mayo a octubre siendo

aprobada en refereacutendum el 6 de diciembre de 1978 y promulgada el 29 Recoge

los principios de soberaniacutea nacional monarquiacutea parlamentaria como forma de

Estado divisioacuten de poderes y la unidad de Espantildea compatible con la pluralidad

nacional Distingue entre nacionalidades y regiones con dos viacuteas para

crear comunidades autoacutenomas viacutea raacutepida (art 151) para las nacionalidades

histoacutericas (Cataluntildea Paiacutes Vasco Galicia y Andaluciacutea) y viacutea lenta (art 143) La

Constitucioacuten de 1978 tambieacuten presenta una declaracioacuten de derechos y libertades

muy avanzados y define un Estado no confesional

Posteriormente entre 1979 y 1983 se crearon diecisiete comunidades autoacutenomas

Ceuta y Melilla se conformaron en Ciudades Autoacutenomas en 1995 122- Las etapas poliacuteticas de la democracia Los gobiernos de la UCD El golpe de Estado de 23 de febrero de 1981 La alternativa poliacutetica gobiernos socialistas y gobiernos del Partido Popular

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

25

Durante los antildeos de gobierno de la UCD (1977- 81) se afrontaron cuestiones

criacuteticas en un clima de crisis econoacutemica y conflictividad social Desde muchos

sectores se pediacutean amplias reformas poliacuteticas pero estas reformas se veiacutean

amenazadas por grupos que estaban dispuestos a imponerse mediante la

violencia (grupos terroristas sectores del ejeacutercito partidos ultras de izquierda y

de derecha)

La situacioacuten econoacutemica espantildeola se habiacutea deteriorado extraordinariamente

desde finales de 1973 tras la crisis del petroacuteleo La inestabilidad poliacutetica haciacutea

imposible la adopcioacuten de medidas para luchar contra la crisis y a mediados de

1977 la inflacioacuten llegoacute al 40 el deacuteficit del Estado era enorme el paro aumentaba

cada vez maacutes y la conflictividad laboral se manteniacutea en unos niveles altiacutesimos

Desde el gobierno se propuso un pacto social entre todas las fuerzas poliacuteticas para

hacer frente a la situacioacuten Tras negociar con todos los partidos se firmaron

los Pactos de la Moncloa (octubre de 1977) que estableciacutean medidas para

luchar contra la inflacioacuten una reforma fiscal (subida de los impuestos para las

rentas maacutes elevadas) y al aumento de las prestaciones de la Seguridad Social

A principios de 1981 en medio de una situacioacuten muy tensa estalloacute una grave

crisis poliacutetica dentro de UCD al discutirse el liderazgo de Suaacuterez dentro del

partido y este presentoacute la dimisioacuten como presidente del gobierno Aprovechando

esta situacioacuten un grupo de militares planeoacute un golpe de estado que

ejecutaron el 23 de febrero de 1981 cuando el Congreso de los Diputados

votaba la investidura de Leopoldo Calvo Sotelo como nuevo presidente del

gobierno Sin embargo el rey Juan Carlos I logroacute reconducir la situacioacuten

(mediante un discurso televisado en el que como jefe de las fuerzas armadas

desautorizaba el golpe) y el golpe militar fracasoacute

En pocos meses UCD se fragmentoacute definitivamente y las elecciones generales del

28 de octubre de 1982 supusieron una victoria abrumadora para el PSOE

de Felipe Gonzaacutelez que con la promesa del cambio obtuvo maacutes de diez

millones de votos y una amplia mayoriacutea absoluta El segundo partido maacutes votado

fue AP (Alianza Popular) liderado por Manuel Fraga y antecedente del Partido

Popular El PSOE mantuvo su hegemoniacutea en sucesivas elecciones (autonoacutemicas

municipales y generales de 1986 1989 y 1993) hasta 1996

Esta mayoriacutea parlamentaria le permitioacute llevar a cabo sobre todo en los primeros

antildeos una poliacutetica de modernizacioacuten de Espantildea extendiendo el reacutegimen de

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

26

Seguridad Social y generalizando la sanidad puacuteblica implantando un nuevo

sistema educativo (la LOGSE ampliaba hasta los 16 antildeos la ensentildeanza

obligatoria) y llevando a cabo una reforma fiscal ademaacutes Espantildea se integra en la

OTAN (Organizacioacuten del Atlaacutentico Norte) y el 12 de junio de 1985 se firmoacute el

tratado de adhesioacuten de Espantildea a la CEE (antecedente de la Unioacuten Europea) que

preveiacutea la entrada de Espantildea el 1 de enero de 1986 Algunas reformas que

atentaban contra los pilares de la mentalidad franquista provocaron una grave

poleacutemica como la despenalizacioacuten parcial del aborto o el reconocimiento de la

objecioacuten de conciencia

En el terreno econoacutemico y aunque se consiguioacute frenar la inflacioacuten la lucha contra

el paro fue un importante fracaso del gobierno socialista asiacute como el contestado

intento de la reforma laboral (Huelga General del 14 de diciembre de 1988

El terrorismo que aparecioacute en los uacuteltimos antildeos del franquismo se convirtioacute en

uno de los mayores problemas de la sociedad espantildeola ETA que no aceptoacute el

nuevo sistema poliacutetico siguioacute actuando mediante atentados cada vez maacutes

indiscriminados Para luchar contra ellos se creoacute con apoyo del Estado el GAL

(Grupos Antiterroristas de Liberacioacuten) que organizoacute una ldquoguerra suciardquo contra

militantes y simpatizantes de ETA uno de los asuntos maacutes turbios de la eacutepoca

socialista ya que esta ldquoguerra suciardquo era ilegal y que al ser sacado a la luz (los

responsables fueron juzgados y encarcelados) influyoacute decisivamente en la derrota

socialista

Las elecciones que se celebraron el 3 de marzo de 1996 y dieron una ajustada

victoria al Partido Popular (PP) de Aznar aunque en el 2000 nuevas

elecciones le dieron mayoriacutea absoluta

Se hizo una poliacutetica econoacutemica basada en una orientacioacuten neo-liberal

encaminada a reducir el gasto puacuteblico en beneficio de la actividad privada a la

vez que se buscaban cumplir los criterios econoacutemicos de convergencia econoacutemica

europea para poner en marcha la moneda uacutenica o euro El auge econoacutemico

mundial acompantildeoacute a esta poliacutetica lo que permitioacute reducir el paro y sostener las

pensiones

El problema del terrorismo fue uno de los campos maacutes complejos sobre todo tras

la crisis del verano de 1997 cuando el asesinato de Miguel Aacutengel Blanco un

concejal del PP tras un ultimaacutetum de ETA provocoacute una gran movilizacioacuten social

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

27

Asuntos como la guerra en Irak su intransigencia frente a los grupos

nacionalistas el Plan Hidroloacutegico Nacional o la Ley de la Calidad de la Ensentildeanza

fueron restando apoyos al PP Finalmente los atentados de la estacioacuten de Atocha

diacuteas antes de las elecciones de los que se consideroacute responsable al gobierno por

su participacioacuten en la guerra de Irak provocaron el cambio del voto de muchos

espantildeoles lo que supuso la formacioacuten de un nuevo gobierno socialista del

PSOE liderado por Rodriacuteguez Zapatero (marzo de 2004)

Las reformas sociales de Zapatero fueron importantes Otro triunfo fue que ETA

anuncioacute laquoel cese definitivo de su actividad armadaraquo pero la crisis econoacutemica

internacional que afectoacute con especial virulencia a Espantildea conllevaron el fracaso

de PSOE y que el Partido Popular esta vez liderado por Mariano

Rajoy volviese a gobernar del 2011 al 2018 siendo sucedido por el actual

presidente de gobierno Pedro Saacutenchez del PSOE

En conclusioacuten desde del final de la Transicioacuten Espantildea ha ido alternando a

socialistas (PSOE) y populares (PP) en el gobierno con apoyos puntuales del

partido nacionalista catalaacuten Convergegravencia i Unioacute y del vasco PNV (Partido

Nacionalista Vasco) Soacutelo en las uacuteltimas elecciones han aparecido nuevos partidos

(Ciudadanos o Podemos) que han alterado este tradicional bipartidismo

123- La integracioacuten de Espantildea en Europa Consecuencias econoacutemicas y sociales La modernizacioacuten de las infraestructuras El Programa de Convergencia y la creacioacuten del euro

En 1962 durante la dictadura franquista Espantildea solicitoacute por primera vez

su integracioacuten en la CEE (Comunidad Econoacutemica Europea y antecedente de la

actual Unioacuten Europea) pero no obtuvo respuesta Dos antildeos despueacutes volvioacute a

intentarlo y como resultado se iniciaron unas negociaciones que llevaron al

ldquoAcuerdo Comercial preferencialrdquo de 1970

En 1977 establecido un sistema poliacutetico democraacutetico el gobierno de Adolfo

Suaacuterez solicitoacute la integracioacuten plena en la CEE En 1979 se iniciaron las

negociaciones a la vez que lo haciacutea Portugal para la adhesioacuten

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

28

Fueron unas negociaciones largas y complicadas Por ejemplo Gran Bretantildea

pediacutea la apertura de la frontera con Gibraltar y Alemania la integracioacuten de Espantildea

en la OTAN (Organizacioacuten del Atlaacutentico Norte) En 1985 se permitioacute el libre

traacutensito de personas y mercanciacuteas con Gibraltar y en 1986 Espantildea entraba en la

OTAN con el gobierno socialista de Felipe Gonzaacutelez lo que supuso una

gran decepcioacuten para muchos votantes del PSOE que no queriacutean entrar en este

bloque militar capitaneado por los Estados Unidos

Finalmente el Gobierno espantildeol firmoacute en Madrid el ldquoTratado y el Acta de

Adhesioacuten a las Comunidades Europeasrdquo que fue ratificado en el Congreso y en el

Senado y en los parlamentos del resto de los socios comunitarios para entrar en

vigor el 1 de enero de 1986

La entrada de Espantildea en la CEE fue acogida con satisfaccioacuten por la opinioacuten

puacuteblica pero planteaba unos retos muy grandes porque la economiacutea espantildeola

que histoacutericamente se habiacutea desarrollado en gran medida gracias a una poliacutetica

fuertemente proteccionista y con unos elevados aranceles teniacutea que adaptarse a

un nuevo marco de relaciones econoacutemicas basadas en el librecambismo

La integracioacuten en la CEE se hizo de forma gradual mediante un periacuteodo

transitorio Asiacute los diferentes sectores econoacutemicos tuvieron que hacer

importantes sacrificios para conseguir una produccioacuten competitiva con la de los

otros paiacuteses comunitarios Ello supuso la peacuterdida de numerosos puestos de

trabajo e incluso el desmantelamiento o la disminucioacuten draacutestica de algunos

sectores pesca agricultura construccioacuten naval siderurgia La contraprestacioacuten

era la apertura para los productos espantildeoles de un mercado de millones de

personas con una elevada capacidad adquisitiva

Paralelamente los paiacuteses miembros de la CEE decidieron acelerar el proceso de

construccioacuten europea El Acta Uacutenica Europea (1986) permitioacute el

establecimiento de un verdadero mercado interior sin fronteras para los paiacuteses

de la CEE que posibilitaba la libre circulacioacuten de personas mercanciacuteas servicios

y capitales Para asegurar la estabilidad en el seno de la CEE se aprobaron los

denominados fondos estructurales que han comportado el traspaso de rentas de

los paiacuteses econoacutemicamente maacutes poderosos a los estados menos desarrollados de

la CEE como Espantildea

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

29

El proceso de integracioacuten en Europa dio un paso fundamental con la aprobacioacuten

del ldquoTratado de la Unioacuten Europeardquo o Tratado de Maastricht (1992) que fijoacute la

adopcioacuten de una poliacutetica econoacutemica comuacuten y el establecimiento de una moneda

europea (el euro) para acceder a la moneda comuacuten los paiacuteses miembros de la

Unioacuten Europea tuvieron que cumplir una serie de condiciones especialmente el

control de la inflacioacuten y del deacuteficit puacuteblico que provocaron la adopcioacuten de unas

duras poliacuteticas presupuestarias (recortes en el gasto educativo disminucioacuten de

las pensiones reduccioacuten de las obras puacuteblicas etc)

A partir de 1996 el gobierno del Partido Popular de Aznar dio prioridad al

cumplimiento de los criterios de los requisitos para acceder a la moneda uacutenica

ademaacutes de poner en marcha distintos planes para alcanzar la convergencia real

en renta y empleo En 1999 se lograron los requisitos para acceder a la moneda

uacutenica europea

El euro entroacute definitivamente en la vida de los espantildeoles el 1 de enero de 2002

Al evitarse los cambios la moneda uacutenica produjo menos costes en el comercio

europeo pero la tendencia a la equiparacioacuten de precios en todos los paiacuteses provocoacute

un aumento de la inflacioacuten en los menos competitivos entre ellos Espantildea

En conclusioacuten Espantildea se halla en la actualidad plenamente integrada en la UE

Page 25: IES. CIUDAD DE LOS ÁNGELES. MADRID PDF de la 3ª ......la epidemia de gripe de 1918, la crisis económica tras el final de la guerra europea (fuerte aumento del paro) y graves derrotas

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

25

Durante los antildeos de gobierno de la UCD (1977- 81) se afrontaron cuestiones

criacuteticas en un clima de crisis econoacutemica y conflictividad social Desde muchos

sectores se pediacutean amplias reformas poliacuteticas pero estas reformas se veiacutean

amenazadas por grupos que estaban dispuestos a imponerse mediante la

violencia (grupos terroristas sectores del ejeacutercito partidos ultras de izquierda y

de derecha)

La situacioacuten econoacutemica espantildeola se habiacutea deteriorado extraordinariamente

desde finales de 1973 tras la crisis del petroacuteleo La inestabilidad poliacutetica haciacutea

imposible la adopcioacuten de medidas para luchar contra la crisis y a mediados de

1977 la inflacioacuten llegoacute al 40 el deacuteficit del Estado era enorme el paro aumentaba

cada vez maacutes y la conflictividad laboral se manteniacutea en unos niveles altiacutesimos

Desde el gobierno se propuso un pacto social entre todas las fuerzas poliacuteticas para

hacer frente a la situacioacuten Tras negociar con todos los partidos se firmaron

los Pactos de la Moncloa (octubre de 1977) que estableciacutean medidas para

luchar contra la inflacioacuten una reforma fiscal (subida de los impuestos para las

rentas maacutes elevadas) y al aumento de las prestaciones de la Seguridad Social

A principios de 1981 en medio de una situacioacuten muy tensa estalloacute una grave

crisis poliacutetica dentro de UCD al discutirse el liderazgo de Suaacuterez dentro del

partido y este presentoacute la dimisioacuten como presidente del gobierno Aprovechando

esta situacioacuten un grupo de militares planeoacute un golpe de estado que

ejecutaron el 23 de febrero de 1981 cuando el Congreso de los Diputados

votaba la investidura de Leopoldo Calvo Sotelo como nuevo presidente del

gobierno Sin embargo el rey Juan Carlos I logroacute reconducir la situacioacuten

(mediante un discurso televisado en el que como jefe de las fuerzas armadas

desautorizaba el golpe) y el golpe militar fracasoacute

En pocos meses UCD se fragmentoacute definitivamente y las elecciones generales del

28 de octubre de 1982 supusieron una victoria abrumadora para el PSOE

de Felipe Gonzaacutelez que con la promesa del cambio obtuvo maacutes de diez

millones de votos y una amplia mayoriacutea absoluta El segundo partido maacutes votado

fue AP (Alianza Popular) liderado por Manuel Fraga y antecedente del Partido

Popular El PSOE mantuvo su hegemoniacutea en sucesivas elecciones (autonoacutemicas

municipales y generales de 1986 1989 y 1993) hasta 1996

Esta mayoriacutea parlamentaria le permitioacute llevar a cabo sobre todo en los primeros

antildeos una poliacutetica de modernizacioacuten de Espantildea extendiendo el reacutegimen de

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

26

Seguridad Social y generalizando la sanidad puacuteblica implantando un nuevo

sistema educativo (la LOGSE ampliaba hasta los 16 antildeos la ensentildeanza

obligatoria) y llevando a cabo una reforma fiscal ademaacutes Espantildea se integra en la

OTAN (Organizacioacuten del Atlaacutentico Norte) y el 12 de junio de 1985 se firmoacute el

tratado de adhesioacuten de Espantildea a la CEE (antecedente de la Unioacuten Europea) que

preveiacutea la entrada de Espantildea el 1 de enero de 1986 Algunas reformas que

atentaban contra los pilares de la mentalidad franquista provocaron una grave

poleacutemica como la despenalizacioacuten parcial del aborto o el reconocimiento de la

objecioacuten de conciencia

En el terreno econoacutemico y aunque se consiguioacute frenar la inflacioacuten la lucha contra

el paro fue un importante fracaso del gobierno socialista asiacute como el contestado

intento de la reforma laboral (Huelga General del 14 de diciembre de 1988

El terrorismo que aparecioacute en los uacuteltimos antildeos del franquismo se convirtioacute en

uno de los mayores problemas de la sociedad espantildeola ETA que no aceptoacute el

nuevo sistema poliacutetico siguioacute actuando mediante atentados cada vez maacutes

indiscriminados Para luchar contra ellos se creoacute con apoyo del Estado el GAL

(Grupos Antiterroristas de Liberacioacuten) que organizoacute una ldquoguerra suciardquo contra

militantes y simpatizantes de ETA uno de los asuntos maacutes turbios de la eacutepoca

socialista ya que esta ldquoguerra suciardquo era ilegal y que al ser sacado a la luz (los

responsables fueron juzgados y encarcelados) influyoacute decisivamente en la derrota

socialista

Las elecciones que se celebraron el 3 de marzo de 1996 y dieron una ajustada

victoria al Partido Popular (PP) de Aznar aunque en el 2000 nuevas

elecciones le dieron mayoriacutea absoluta

Se hizo una poliacutetica econoacutemica basada en una orientacioacuten neo-liberal

encaminada a reducir el gasto puacuteblico en beneficio de la actividad privada a la

vez que se buscaban cumplir los criterios econoacutemicos de convergencia econoacutemica

europea para poner en marcha la moneda uacutenica o euro El auge econoacutemico

mundial acompantildeoacute a esta poliacutetica lo que permitioacute reducir el paro y sostener las

pensiones

El problema del terrorismo fue uno de los campos maacutes complejos sobre todo tras

la crisis del verano de 1997 cuando el asesinato de Miguel Aacutengel Blanco un

concejal del PP tras un ultimaacutetum de ETA provocoacute una gran movilizacioacuten social

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

27

Asuntos como la guerra en Irak su intransigencia frente a los grupos

nacionalistas el Plan Hidroloacutegico Nacional o la Ley de la Calidad de la Ensentildeanza

fueron restando apoyos al PP Finalmente los atentados de la estacioacuten de Atocha

diacuteas antes de las elecciones de los que se consideroacute responsable al gobierno por

su participacioacuten en la guerra de Irak provocaron el cambio del voto de muchos

espantildeoles lo que supuso la formacioacuten de un nuevo gobierno socialista del

PSOE liderado por Rodriacuteguez Zapatero (marzo de 2004)

Las reformas sociales de Zapatero fueron importantes Otro triunfo fue que ETA

anuncioacute laquoel cese definitivo de su actividad armadaraquo pero la crisis econoacutemica

internacional que afectoacute con especial virulencia a Espantildea conllevaron el fracaso

de PSOE y que el Partido Popular esta vez liderado por Mariano

Rajoy volviese a gobernar del 2011 al 2018 siendo sucedido por el actual

presidente de gobierno Pedro Saacutenchez del PSOE

En conclusioacuten desde del final de la Transicioacuten Espantildea ha ido alternando a

socialistas (PSOE) y populares (PP) en el gobierno con apoyos puntuales del

partido nacionalista catalaacuten Convergegravencia i Unioacute y del vasco PNV (Partido

Nacionalista Vasco) Soacutelo en las uacuteltimas elecciones han aparecido nuevos partidos

(Ciudadanos o Podemos) que han alterado este tradicional bipartidismo

123- La integracioacuten de Espantildea en Europa Consecuencias econoacutemicas y sociales La modernizacioacuten de las infraestructuras El Programa de Convergencia y la creacioacuten del euro

En 1962 durante la dictadura franquista Espantildea solicitoacute por primera vez

su integracioacuten en la CEE (Comunidad Econoacutemica Europea y antecedente de la

actual Unioacuten Europea) pero no obtuvo respuesta Dos antildeos despueacutes volvioacute a

intentarlo y como resultado se iniciaron unas negociaciones que llevaron al

ldquoAcuerdo Comercial preferencialrdquo de 1970

En 1977 establecido un sistema poliacutetico democraacutetico el gobierno de Adolfo

Suaacuterez solicitoacute la integracioacuten plena en la CEE En 1979 se iniciaron las

negociaciones a la vez que lo haciacutea Portugal para la adhesioacuten

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

28

Fueron unas negociaciones largas y complicadas Por ejemplo Gran Bretantildea

pediacutea la apertura de la frontera con Gibraltar y Alemania la integracioacuten de Espantildea

en la OTAN (Organizacioacuten del Atlaacutentico Norte) En 1985 se permitioacute el libre

traacutensito de personas y mercanciacuteas con Gibraltar y en 1986 Espantildea entraba en la

OTAN con el gobierno socialista de Felipe Gonzaacutelez lo que supuso una

gran decepcioacuten para muchos votantes del PSOE que no queriacutean entrar en este

bloque militar capitaneado por los Estados Unidos

Finalmente el Gobierno espantildeol firmoacute en Madrid el ldquoTratado y el Acta de

Adhesioacuten a las Comunidades Europeasrdquo que fue ratificado en el Congreso y en el

Senado y en los parlamentos del resto de los socios comunitarios para entrar en

vigor el 1 de enero de 1986

La entrada de Espantildea en la CEE fue acogida con satisfaccioacuten por la opinioacuten

puacuteblica pero planteaba unos retos muy grandes porque la economiacutea espantildeola

que histoacutericamente se habiacutea desarrollado en gran medida gracias a una poliacutetica

fuertemente proteccionista y con unos elevados aranceles teniacutea que adaptarse a

un nuevo marco de relaciones econoacutemicas basadas en el librecambismo

La integracioacuten en la CEE se hizo de forma gradual mediante un periacuteodo

transitorio Asiacute los diferentes sectores econoacutemicos tuvieron que hacer

importantes sacrificios para conseguir una produccioacuten competitiva con la de los

otros paiacuteses comunitarios Ello supuso la peacuterdida de numerosos puestos de

trabajo e incluso el desmantelamiento o la disminucioacuten draacutestica de algunos

sectores pesca agricultura construccioacuten naval siderurgia La contraprestacioacuten

era la apertura para los productos espantildeoles de un mercado de millones de

personas con una elevada capacidad adquisitiva

Paralelamente los paiacuteses miembros de la CEE decidieron acelerar el proceso de

construccioacuten europea El Acta Uacutenica Europea (1986) permitioacute el

establecimiento de un verdadero mercado interior sin fronteras para los paiacuteses

de la CEE que posibilitaba la libre circulacioacuten de personas mercanciacuteas servicios

y capitales Para asegurar la estabilidad en el seno de la CEE se aprobaron los

denominados fondos estructurales que han comportado el traspaso de rentas de

los paiacuteses econoacutemicamente maacutes poderosos a los estados menos desarrollados de

la CEE como Espantildea

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

29

El proceso de integracioacuten en Europa dio un paso fundamental con la aprobacioacuten

del ldquoTratado de la Unioacuten Europeardquo o Tratado de Maastricht (1992) que fijoacute la

adopcioacuten de una poliacutetica econoacutemica comuacuten y el establecimiento de una moneda

europea (el euro) para acceder a la moneda comuacuten los paiacuteses miembros de la

Unioacuten Europea tuvieron que cumplir una serie de condiciones especialmente el

control de la inflacioacuten y del deacuteficit puacuteblico que provocaron la adopcioacuten de unas

duras poliacuteticas presupuestarias (recortes en el gasto educativo disminucioacuten de

las pensiones reduccioacuten de las obras puacuteblicas etc)

A partir de 1996 el gobierno del Partido Popular de Aznar dio prioridad al

cumplimiento de los criterios de los requisitos para acceder a la moneda uacutenica

ademaacutes de poner en marcha distintos planes para alcanzar la convergencia real

en renta y empleo En 1999 se lograron los requisitos para acceder a la moneda

uacutenica europea

El euro entroacute definitivamente en la vida de los espantildeoles el 1 de enero de 2002

Al evitarse los cambios la moneda uacutenica produjo menos costes en el comercio

europeo pero la tendencia a la equiparacioacuten de precios en todos los paiacuteses provocoacute

un aumento de la inflacioacuten en los menos competitivos entre ellos Espantildea

En conclusioacuten Espantildea se halla en la actualidad plenamente integrada en la UE

Page 26: IES. CIUDAD DE LOS ÁNGELES. MADRID PDF de la 3ª ......la epidemia de gripe de 1918, la crisis económica tras el final de la guerra europea (fuerte aumento del paro) y graves derrotas

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

26

Seguridad Social y generalizando la sanidad puacuteblica implantando un nuevo

sistema educativo (la LOGSE ampliaba hasta los 16 antildeos la ensentildeanza

obligatoria) y llevando a cabo una reforma fiscal ademaacutes Espantildea se integra en la

OTAN (Organizacioacuten del Atlaacutentico Norte) y el 12 de junio de 1985 se firmoacute el

tratado de adhesioacuten de Espantildea a la CEE (antecedente de la Unioacuten Europea) que

preveiacutea la entrada de Espantildea el 1 de enero de 1986 Algunas reformas que

atentaban contra los pilares de la mentalidad franquista provocaron una grave

poleacutemica como la despenalizacioacuten parcial del aborto o el reconocimiento de la

objecioacuten de conciencia

En el terreno econoacutemico y aunque se consiguioacute frenar la inflacioacuten la lucha contra

el paro fue un importante fracaso del gobierno socialista asiacute como el contestado

intento de la reforma laboral (Huelga General del 14 de diciembre de 1988

El terrorismo que aparecioacute en los uacuteltimos antildeos del franquismo se convirtioacute en

uno de los mayores problemas de la sociedad espantildeola ETA que no aceptoacute el

nuevo sistema poliacutetico siguioacute actuando mediante atentados cada vez maacutes

indiscriminados Para luchar contra ellos se creoacute con apoyo del Estado el GAL

(Grupos Antiterroristas de Liberacioacuten) que organizoacute una ldquoguerra suciardquo contra

militantes y simpatizantes de ETA uno de los asuntos maacutes turbios de la eacutepoca

socialista ya que esta ldquoguerra suciardquo era ilegal y que al ser sacado a la luz (los

responsables fueron juzgados y encarcelados) influyoacute decisivamente en la derrota

socialista

Las elecciones que se celebraron el 3 de marzo de 1996 y dieron una ajustada

victoria al Partido Popular (PP) de Aznar aunque en el 2000 nuevas

elecciones le dieron mayoriacutea absoluta

Se hizo una poliacutetica econoacutemica basada en una orientacioacuten neo-liberal

encaminada a reducir el gasto puacuteblico en beneficio de la actividad privada a la

vez que se buscaban cumplir los criterios econoacutemicos de convergencia econoacutemica

europea para poner en marcha la moneda uacutenica o euro El auge econoacutemico

mundial acompantildeoacute a esta poliacutetica lo que permitioacute reducir el paro y sostener las

pensiones

El problema del terrorismo fue uno de los campos maacutes complejos sobre todo tras

la crisis del verano de 1997 cuando el asesinato de Miguel Aacutengel Blanco un

concejal del PP tras un ultimaacutetum de ETA provocoacute una gran movilizacioacuten social

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

27

Asuntos como la guerra en Irak su intransigencia frente a los grupos

nacionalistas el Plan Hidroloacutegico Nacional o la Ley de la Calidad de la Ensentildeanza

fueron restando apoyos al PP Finalmente los atentados de la estacioacuten de Atocha

diacuteas antes de las elecciones de los que se consideroacute responsable al gobierno por

su participacioacuten en la guerra de Irak provocaron el cambio del voto de muchos

espantildeoles lo que supuso la formacioacuten de un nuevo gobierno socialista del

PSOE liderado por Rodriacuteguez Zapatero (marzo de 2004)

Las reformas sociales de Zapatero fueron importantes Otro triunfo fue que ETA

anuncioacute laquoel cese definitivo de su actividad armadaraquo pero la crisis econoacutemica

internacional que afectoacute con especial virulencia a Espantildea conllevaron el fracaso

de PSOE y que el Partido Popular esta vez liderado por Mariano

Rajoy volviese a gobernar del 2011 al 2018 siendo sucedido por el actual

presidente de gobierno Pedro Saacutenchez del PSOE

En conclusioacuten desde del final de la Transicioacuten Espantildea ha ido alternando a

socialistas (PSOE) y populares (PP) en el gobierno con apoyos puntuales del

partido nacionalista catalaacuten Convergegravencia i Unioacute y del vasco PNV (Partido

Nacionalista Vasco) Soacutelo en las uacuteltimas elecciones han aparecido nuevos partidos

(Ciudadanos o Podemos) que han alterado este tradicional bipartidismo

123- La integracioacuten de Espantildea en Europa Consecuencias econoacutemicas y sociales La modernizacioacuten de las infraestructuras El Programa de Convergencia y la creacioacuten del euro

En 1962 durante la dictadura franquista Espantildea solicitoacute por primera vez

su integracioacuten en la CEE (Comunidad Econoacutemica Europea y antecedente de la

actual Unioacuten Europea) pero no obtuvo respuesta Dos antildeos despueacutes volvioacute a

intentarlo y como resultado se iniciaron unas negociaciones que llevaron al

ldquoAcuerdo Comercial preferencialrdquo de 1970

En 1977 establecido un sistema poliacutetico democraacutetico el gobierno de Adolfo

Suaacuterez solicitoacute la integracioacuten plena en la CEE En 1979 se iniciaron las

negociaciones a la vez que lo haciacutea Portugal para la adhesioacuten

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

28

Fueron unas negociaciones largas y complicadas Por ejemplo Gran Bretantildea

pediacutea la apertura de la frontera con Gibraltar y Alemania la integracioacuten de Espantildea

en la OTAN (Organizacioacuten del Atlaacutentico Norte) En 1985 se permitioacute el libre

traacutensito de personas y mercanciacuteas con Gibraltar y en 1986 Espantildea entraba en la

OTAN con el gobierno socialista de Felipe Gonzaacutelez lo que supuso una

gran decepcioacuten para muchos votantes del PSOE que no queriacutean entrar en este

bloque militar capitaneado por los Estados Unidos

Finalmente el Gobierno espantildeol firmoacute en Madrid el ldquoTratado y el Acta de

Adhesioacuten a las Comunidades Europeasrdquo que fue ratificado en el Congreso y en el

Senado y en los parlamentos del resto de los socios comunitarios para entrar en

vigor el 1 de enero de 1986

La entrada de Espantildea en la CEE fue acogida con satisfaccioacuten por la opinioacuten

puacuteblica pero planteaba unos retos muy grandes porque la economiacutea espantildeola

que histoacutericamente se habiacutea desarrollado en gran medida gracias a una poliacutetica

fuertemente proteccionista y con unos elevados aranceles teniacutea que adaptarse a

un nuevo marco de relaciones econoacutemicas basadas en el librecambismo

La integracioacuten en la CEE se hizo de forma gradual mediante un periacuteodo

transitorio Asiacute los diferentes sectores econoacutemicos tuvieron que hacer

importantes sacrificios para conseguir una produccioacuten competitiva con la de los

otros paiacuteses comunitarios Ello supuso la peacuterdida de numerosos puestos de

trabajo e incluso el desmantelamiento o la disminucioacuten draacutestica de algunos

sectores pesca agricultura construccioacuten naval siderurgia La contraprestacioacuten

era la apertura para los productos espantildeoles de un mercado de millones de

personas con una elevada capacidad adquisitiva

Paralelamente los paiacuteses miembros de la CEE decidieron acelerar el proceso de

construccioacuten europea El Acta Uacutenica Europea (1986) permitioacute el

establecimiento de un verdadero mercado interior sin fronteras para los paiacuteses

de la CEE que posibilitaba la libre circulacioacuten de personas mercanciacuteas servicios

y capitales Para asegurar la estabilidad en el seno de la CEE se aprobaron los

denominados fondos estructurales que han comportado el traspaso de rentas de

los paiacuteses econoacutemicamente maacutes poderosos a los estados menos desarrollados de

la CEE como Espantildea

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

29

El proceso de integracioacuten en Europa dio un paso fundamental con la aprobacioacuten

del ldquoTratado de la Unioacuten Europeardquo o Tratado de Maastricht (1992) que fijoacute la

adopcioacuten de una poliacutetica econoacutemica comuacuten y el establecimiento de una moneda

europea (el euro) para acceder a la moneda comuacuten los paiacuteses miembros de la

Unioacuten Europea tuvieron que cumplir una serie de condiciones especialmente el

control de la inflacioacuten y del deacuteficit puacuteblico que provocaron la adopcioacuten de unas

duras poliacuteticas presupuestarias (recortes en el gasto educativo disminucioacuten de

las pensiones reduccioacuten de las obras puacuteblicas etc)

A partir de 1996 el gobierno del Partido Popular de Aznar dio prioridad al

cumplimiento de los criterios de los requisitos para acceder a la moneda uacutenica

ademaacutes de poner en marcha distintos planes para alcanzar la convergencia real

en renta y empleo En 1999 se lograron los requisitos para acceder a la moneda

uacutenica europea

El euro entroacute definitivamente en la vida de los espantildeoles el 1 de enero de 2002

Al evitarse los cambios la moneda uacutenica produjo menos costes en el comercio

europeo pero la tendencia a la equiparacioacuten de precios en todos los paiacuteses provocoacute

un aumento de la inflacioacuten en los menos competitivos entre ellos Espantildea

En conclusioacuten Espantildea se halla en la actualidad plenamente integrada en la UE

Page 27: IES. CIUDAD DE LOS ÁNGELES. MADRID PDF de la 3ª ......la epidemia de gripe de 1918, la crisis económica tras el final de la guerra europea (fuerte aumento del paro) y graves derrotas

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

27

Asuntos como la guerra en Irak su intransigencia frente a los grupos

nacionalistas el Plan Hidroloacutegico Nacional o la Ley de la Calidad de la Ensentildeanza

fueron restando apoyos al PP Finalmente los atentados de la estacioacuten de Atocha

diacuteas antes de las elecciones de los que se consideroacute responsable al gobierno por

su participacioacuten en la guerra de Irak provocaron el cambio del voto de muchos

espantildeoles lo que supuso la formacioacuten de un nuevo gobierno socialista del

PSOE liderado por Rodriacuteguez Zapatero (marzo de 2004)

Las reformas sociales de Zapatero fueron importantes Otro triunfo fue que ETA

anuncioacute laquoel cese definitivo de su actividad armadaraquo pero la crisis econoacutemica

internacional que afectoacute con especial virulencia a Espantildea conllevaron el fracaso

de PSOE y que el Partido Popular esta vez liderado por Mariano

Rajoy volviese a gobernar del 2011 al 2018 siendo sucedido por el actual

presidente de gobierno Pedro Saacutenchez del PSOE

En conclusioacuten desde del final de la Transicioacuten Espantildea ha ido alternando a

socialistas (PSOE) y populares (PP) en el gobierno con apoyos puntuales del

partido nacionalista catalaacuten Convergegravencia i Unioacute y del vasco PNV (Partido

Nacionalista Vasco) Soacutelo en las uacuteltimas elecciones han aparecido nuevos partidos

(Ciudadanos o Podemos) que han alterado este tradicional bipartidismo

123- La integracioacuten de Espantildea en Europa Consecuencias econoacutemicas y sociales La modernizacioacuten de las infraestructuras El Programa de Convergencia y la creacioacuten del euro

En 1962 durante la dictadura franquista Espantildea solicitoacute por primera vez

su integracioacuten en la CEE (Comunidad Econoacutemica Europea y antecedente de la

actual Unioacuten Europea) pero no obtuvo respuesta Dos antildeos despueacutes volvioacute a

intentarlo y como resultado se iniciaron unas negociaciones que llevaron al

ldquoAcuerdo Comercial preferencialrdquo de 1970

En 1977 establecido un sistema poliacutetico democraacutetico el gobierno de Adolfo

Suaacuterez solicitoacute la integracioacuten plena en la CEE En 1979 se iniciaron las

negociaciones a la vez que lo haciacutea Portugal para la adhesioacuten

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

28

Fueron unas negociaciones largas y complicadas Por ejemplo Gran Bretantildea

pediacutea la apertura de la frontera con Gibraltar y Alemania la integracioacuten de Espantildea

en la OTAN (Organizacioacuten del Atlaacutentico Norte) En 1985 se permitioacute el libre

traacutensito de personas y mercanciacuteas con Gibraltar y en 1986 Espantildea entraba en la

OTAN con el gobierno socialista de Felipe Gonzaacutelez lo que supuso una

gran decepcioacuten para muchos votantes del PSOE que no queriacutean entrar en este

bloque militar capitaneado por los Estados Unidos

Finalmente el Gobierno espantildeol firmoacute en Madrid el ldquoTratado y el Acta de

Adhesioacuten a las Comunidades Europeasrdquo que fue ratificado en el Congreso y en el

Senado y en los parlamentos del resto de los socios comunitarios para entrar en

vigor el 1 de enero de 1986

La entrada de Espantildea en la CEE fue acogida con satisfaccioacuten por la opinioacuten

puacuteblica pero planteaba unos retos muy grandes porque la economiacutea espantildeola

que histoacutericamente se habiacutea desarrollado en gran medida gracias a una poliacutetica

fuertemente proteccionista y con unos elevados aranceles teniacutea que adaptarse a

un nuevo marco de relaciones econoacutemicas basadas en el librecambismo

La integracioacuten en la CEE se hizo de forma gradual mediante un periacuteodo

transitorio Asiacute los diferentes sectores econoacutemicos tuvieron que hacer

importantes sacrificios para conseguir una produccioacuten competitiva con la de los

otros paiacuteses comunitarios Ello supuso la peacuterdida de numerosos puestos de

trabajo e incluso el desmantelamiento o la disminucioacuten draacutestica de algunos

sectores pesca agricultura construccioacuten naval siderurgia La contraprestacioacuten

era la apertura para los productos espantildeoles de un mercado de millones de

personas con una elevada capacidad adquisitiva

Paralelamente los paiacuteses miembros de la CEE decidieron acelerar el proceso de

construccioacuten europea El Acta Uacutenica Europea (1986) permitioacute el

establecimiento de un verdadero mercado interior sin fronteras para los paiacuteses

de la CEE que posibilitaba la libre circulacioacuten de personas mercanciacuteas servicios

y capitales Para asegurar la estabilidad en el seno de la CEE se aprobaron los

denominados fondos estructurales que han comportado el traspaso de rentas de

los paiacuteses econoacutemicamente maacutes poderosos a los estados menos desarrollados de

la CEE como Espantildea

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

29

El proceso de integracioacuten en Europa dio un paso fundamental con la aprobacioacuten

del ldquoTratado de la Unioacuten Europeardquo o Tratado de Maastricht (1992) que fijoacute la

adopcioacuten de una poliacutetica econoacutemica comuacuten y el establecimiento de una moneda

europea (el euro) para acceder a la moneda comuacuten los paiacuteses miembros de la

Unioacuten Europea tuvieron que cumplir una serie de condiciones especialmente el

control de la inflacioacuten y del deacuteficit puacuteblico que provocaron la adopcioacuten de unas

duras poliacuteticas presupuestarias (recortes en el gasto educativo disminucioacuten de

las pensiones reduccioacuten de las obras puacuteblicas etc)

A partir de 1996 el gobierno del Partido Popular de Aznar dio prioridad al

cumplimiento de los criterios de los requisitos para acceder a la moneda uacutenica

ademaacutes de poner en marcha distintos planes para alcanzar la convergencia real

en renta y empleo En 1999 se lograron los requisitos para acceder a la moneda

uacutenica europea

El euro entroacute definitivamente en la vida de los espantildeoles el 1 de enero de 2002

Al evitarse los cambios la moneda uacutenica produjo menos costes en el comercio

europeo pero la tendencia a la equiparacioacuten de precios en todos los paiacuteses provocoacute

un aumento de la inflacioacuten en los menos competitivos entre ellos Espantildea

En conclusioacuten Espantildea se halla en la actualidad plenamente integrada en la UE

Page 28: IES. CIUDAD DE LOS ÁNGELES. MADRID PDF de la 3ª ......la epidemia de gripe de 1918, la crisis económica tras el final de la guerra europea (fuerte aumento del paro) y graves derrotas

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

28

Fueron unas negociaciones largas y complicadas Por ejemplo Gran Bretantildea

pediacutea la apertura de la frontera con Gibraltar y Alemania la integracioacuten de Espantildea

en la OTAN (Organizacioacuten del Atlaacutentico Norte) En 1985 se permitioacute el libre

traacutensito de personas y mercanciacuteas con Gibraltar y en 1986 Espantildea entraba en la

OTAN con el gobierno socialista de Felipe Gonzaacutelez lo que supuso una

gran decepcioacuten para muchos votantes del PSOE que no queriacutean entrar en este

bloque militar capitaneado por los Estados Unidos

Finalmente el Gobierno espantildeol firmoacute en Madrid el ldquoTratado y el Acta de

Adhesioacuten a las Comunidades Europeasrdquo que fue ratificado en el Congreso y en el

Senado y en los parlamentos del resto de los socios comunitarios para entrar en

vigor el 1 de enero de 1986

La entrada de Espantildea en la CEE fue acogida con satisfaccioacuten por la opinioacuten

puacuteblica pero planteaba unos retos muy grandes porque la economiacutea espantildeola

que histoacutericamente se habiacutea desarrollado en gran medida gracias a una poliacutetica

fuertemente proteccionista y con unos elevados aranceles teniacutea que adaptarse a

un nuevo marco de relaciones econoacutemicas basadas en el librecambismo

La integracioacuten en la CEE se hizo de forma gradual mediante un periacuteodo

transitorio Asiacute los diferentes sectores econoacutemicos tuvieron que hacer

importantes sacrificios para conseguir una produccioacuten competitiva con la de los

otros paiacuteses comunitarios Ello supuso la peacuterdida de numerosos puestos de

trabajo e incluso el desmantelamiento o la disminucioacuten draacutestica de algunos

sectores pesca agricultura construccioacuten naval siderurgia La contraprestacioacuten

era la apertura para los productos espantildeoles de un mercado de millones de

personas con una elevada capacidad adquisitiva

Paralelamente los paiacuteses miembros de la CEE decidieron acelerar el proceso de

construccioacuten europea El Acta Uacutenica Europea (1986) permitioacute el

establecimiento de un verdadero mercado interior sin fronteras para los paiacuteses

de la CEE que posibilitaba la libre circulacioacuten de personas mercanciacuteas servicios

y capitales Para asegurar la estabilidad en el seno de la CEE se aprobaron los

denominados fondos estructurales que han comportado el traspaso de rentas de

los paiacuteses econoacutemicamente maacutes poderosos a los estados menos desarrollados de

la CEE como Espantildea

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

29

El proceso de integracioacuten en Europa dio un paso fundamental con la aprobacioacuten

del ldquoTratado de la Unioacuten Europeardquo o Tratado de Maastricht (1992) que fijoacute la

adopcioacuten de una poliacutetica econoacutemica comuacuten y el establecimiento de una moneda

europea (el euro) para acceder a la moneda comuacuten los paiacuteses miembros de la

Unioacuten Europea tuvieron que cumplir una serie de condiciones especialmente el

control de la inflacioacuten y del deacuteficit puacuteblico que provocaron la adopcioacuten de unas

duras poliacuteticas presupuestarias (recortes en el gasto educativo disminucioacuten de

las pensiones reduccioacuten de las obras puacuteblicas etc)

A partir de 1996 el gobierno del Partido Popular de Aznar dio prioridad al

cumplimiento de los criterios de los requisitos para acceder a la moneda uacutenica

ademaacutes de poner en marcha distintos planes para alcanzar la convergencia real

en renta y empleo En 1999 se lograron los requisitos para acceder a la moneda

uacutenica europea

El euro entroacute definitivamente en la vida de los espantildeoles el 1 de enero de 2002

Al evitarse los cambios la moneda uacutenica produjo menos costes en el comercio

europeo pero la tendencia a la equiparacioacuten de precios en todos los paiacuteses provocoacute

un aumento de la inflacioacuten en los menos competitivos entre ellos Espantildea

En conclusioacuten Espantildea se halla en la actualidad plenamente integrada en la UE

Page 29: IES. CIUDAD DE LOS ÁNGELES. MADRID PDF de la 3ª ......la epidemia de gripe de 1918, la crisis económica tras el final de la guerra europea (fuerte aumento del paro) y graves derrotas

IES CIUDAD DE LOS AacuteNGELES MADRID

29

El proceso de integracioacuten en Europa dio un paso fundamental con la aprobacioacuten

del ldquoTratado de la Unioacuten Europeardquo o Tratado de Maastricht (1992) que fijoacute la

adopcioacuten de una poliacutetica econoacutemica comuacuten y el establecimiento de una moneda

europea (el euro) para acceder a la moneda comuacuten los paiacuteses miembros de la

Unioacuten Europea tuvieron que cumplir una serie de condiciones especialmente el

control de la inflacioacuten y del deacuteficit puacuteblico que provocaron la adopcioacuten de unas

duras poliacuteticas presupuestarias (recortes en el gasto educativo disminucioacuten de

las pensiones reduccioacuten de las obras puacuteblicas etc)

A partir de 1996 el gobierno del Partido Popular de Aznar dio prioridad al

cumplimiento de los criterios de los requisitos para acceder a la moneda uacutenica

ademaacutes de poner en marcha distintos planes para alcanzar la convergencia real

en renta y empleo En 1999 se lograron los requisitos para acceder a la moneda

uacutenica europea

El euro entroacute definitivamente en la vida de los espantildeoles el 1 de enero de 2002

Al evitarse los cambios la moneda uacutenica produjo menos costes en el comercio

europeo pero la tendencia a la equiparacioacuten de precios en todos los paiacuteses provocoacute

un aumento de la inflacioacuten en los menos competitivos entre ellos Espantildea

En conclusioacuten Espantildea se halla en la actualidad plenamente integrada en la UE