iep

19
IEP : BLAS PASCAL EVALUACION DE COMPRENSIÓN DE TEXTOS Alumno_______________________________Año______________ TEXTO 1 De la esencia del alma aristocrática forma parte el egoísmo, quiero decir, aquella creencia inamovible de que a un ser como “nosotros lo somos” tienen que estarle sometidos por naturaleza otros seres y tienen que sacrificarse por él. El alma aristocrática acepta este hecho de su egoísmo sin ningún signo de interrogación y sin sentimiento alguno de dureza, coacción, arbitrariedad, antes bien como algo que acaso esté fundado en la ley primordial de las cosas; si buscase un nombre para designarlo diría “es la justicia misma”. En determinada circunstancia que al comienzo la hacen vacilar, esa alma se confiesa que hay quienes tienen idénticos derechos que ella: tan pronto como ha aclarado esta cuestión de rango, se mueve entre esos iguales, dotado de derecho idéntico, con la misma seguridad en el pudor y en el respeto delicado que tiene el trato consigo mismo. Esa sutileza y autolimitación en el trato con sus iguales es una parte más de su egoísmo: se honra a sí mismo en ellos y en los derechos que ella les concede, no duda de que el intercambio de honores y derechos, esencia de todo trato, forma parte así mismo del estado natural de las cosas. 1) El título más apropiado para el texto sería: a) El trato huraño nacido en la aristocracia b) El alma aristocrática y la justicia c) Virtudes y defectos del aristócrata d) El carácter del alma aristocrática e) Justificación del alma aristocrática 2) Si adoptamos la mentalidad aristocrática, afirmaríamos que: a) Todos hemos nacido para obedecer b) El sacrificio ajeno resulta innecesario c) Nuestro egoísmo merece ser cuestionado d) El altruismo es signo de arbitrariedad e) El aristócrata también posee esencia 3) La necesidad del sometimiento y el sacrificio de los demás, constituye para el alma aristocrática: a) Un signo excluyente de su esencia b) Una verdad absoluta c) Sigo de explotación arbitraria d) Un hecho injusto pero necesario e) Un hecho escasamente moral 4) El reconocimiento de iguales derechos en otros se presenta en el aristócrata: a) Como signo de humanismo b) Como una reacción ante el egoísmo c) De manera excepcional d) De manera inconsciente e) Para contrarrestar su egoísmo 5) ¿Qué aparentan los aristócratas frente a sus iguales? a) Egoísmo acentuado b) Sutileza y autolimitación c) La esencia puramente egoísta d) Auténtica consideración e) Intercambio de honores y derechos TEXTO 2 Algunos padres decían que era una maestra excéntrica, otros afirmaban que era lunática por efecto del estudio exagerado, otros simplemente decían: es la mejor. Quise formarme un juicio propio así que un día decidí ingresar a su clase. Observe que todos alumnos estaban trabajando, llenando una hoja con pensamientos e ideas. Empecé a leer algunos como: “no puedo llegar temprano al colegio”, “no puedo entender este texto”. Leí el del otro alumno y decía: “no puedo lograr usar palabras en vez de puños”, “no puedo ser sincero”. Caminé presuroso viendo lo que hacían uno por uno, todos describían oraciones describiendo cosas que no podían hacer. Entonces decidí hablar con la maestra para ver qué pasaba, al acercarme noté que también ella hacía lo mismo. Estaba a punto de perder la paciencia cuando se escuchó: “entreguen sus hojas”. Una vez recogidas las hojas de todos los alumnos la maestra añadió la suya y las introdujo en una caja. Luego salió al patio y los alumnos la siguieron en procesión. Con lampas y picos empezaron a cavar, hicieron un hoyo de dos metros y enterraron en él la caja. Entonces escuché decir a la maestra: “amigos, estamos aquí reunidos para honrar la memoria de no puedo, mientras estuvo con nosotros afectó la vida de todos, de algunos más que otros. Acabamos de darle una morada definitiva. Lo sobreviven sus hermanos “puedo”, “quiero” y “lo haré ya mismo”, no son tan famosos como su pariente, pero serán fuertes y poderosos con su ayuda amigos”.

Upload: julio-rodriguez-chiroque

Post on 14-Nov-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

documento

TRANSCRIPT

IEP : BLAS PASCAL EVALUACION DE COMPRENSIN DE TEXTOS Alumno_______________________________Ao______________TEXTO 1De la esencia del alma aristocrtica forma parte el egosmo, quiero decir, aquella creencia inamovible de que a un ser como nosotros lo somos tienen que estarle sometidos por naturaleza otros seres y tienen que sacrificarse por l. El alma aristocrtica acepta este hecho de su egosmo sin ningn signo de interrogacin y sin sentimiento alguno de dureza, coaccin, arbitrariedad, antes bien como algo que acaso est fundado en la ley primordial de las cosas; si buscase un nombre para designarlo dira es la justicia misma. En determinada circunstancia que al comienzo la hacen vacilar, esa alma se confiesa que hay quienes tienen idnticos derechos que ella: tan pronto como ha aclarado esta cuestin de rango, se mueve entre esos iguales, dotado de derecho idntico, con la misma seguridad en el pudor y en el respeto delicado que tiene el trato consigo mismo. Esa sutileza y autolimitacin en el trato con sus iguales es una parte ms de su egosmo: se honra a s mismo en ellos y en los derechos que ella les concede, no duda de que el intercambio de honores y derechos, esencia de todo trato, forma parte as mismo del estado natural de las cosas.1) El ttulo ms apropiado para el texto sera:a)El trato hurao nacido en la aristocraciab)El alma aristocrtica y la justiciac)Virtudes y defectos del aristcratad)El carcter del alma aristocrticae)Justificacin del alma aristocrtica2) Si adoptamos la mentalidad aristocrtica, afirmaramos que:a)Todos hemos nacido para obedecerb)El sacrificio ajeno resulta innecesarioc)Nuestro egosmo merece ser cuestionadod)El altruismo es signo de arbitrariedade)El aristcrata tambin posee esencia3) La necesidad del sometimiento y el sacrificio de los dems, constituye para el alma aristocrtica:a)Un signo excluyente de su esenciab)Una verdad absolutac)Sigo de explotacin arbitrariad)Un hecho injusto pero necesarioe)Un hecho escasamente moral4) El reconocimiento de iguales derechos en otros se presenta en el aristcrata:a)Como signo de humanismob)Como una reaccin ante el egosmoc)De manera excepcionald)De manera inconscientee)Para contrarrestar su egosmo5) Qu aparentan los aristcratas frente a sus iguales?a)Egosmo acentuadob)Sutileza y autolimitacinc)La esencia puramente egostad)Autntica consideracine)Intercambio de honores y derechosTEXTO 2Algunos padres decan que era una maestra excntrica, otros afirmaban que era luntica por efecto del estudio exagerado, otros simplemente decan: es la mejor. Quise formarme un juicio propio as que un da decid ingresar a su clase. Observe que todos alumnos estaban trabajando, llenando una hoja con pensamientos e ideas. Empec a leer algunos como: no puedo llegar temprano al colegio, no puedo entender este texto. Le el del otro alumno y deca: no puedo lograr usar palabras en vez de puos, no puedo ser sincero. Camin presuroso viendo lo que hacan uno por uno, todos describan oraciones describiendo cosas que no podan hacer. Entonces decid hablar con la maestra para ver qu pasaba, al acercarme not que tambin ella haca lo mismo. Estaba a punto de perder la paciencia cuando se escuch: entreguen sus hojas. Una vez recogidas las hojas de todos los alumnos la maestra aadi la suya y las introdujo en una caja. Luego sali al patio y los alumnos la siguieron en procesin. Con lampas y picos empezaron a cavar, hicieron un hoyo de dos metros y enterraron en l la caja. Entonces escuch decir a la maestra: amigos, estamos aqu reunidos para honrar la memoria deno puedo, mientras estuvo con nosotros afect la vida de todos, de algunos ms que otros. Acabamos de darle una morada definitiva. Lo sobreviven sus hermanos puedo, quiero y lo har ya mismo, no son tan famosos como su pariente, pero sern fuertes y poderosos con su ayuda amigos.1) El texto argumenta a favor de:a)La maestra idealb)La nocin de maestrac)La importancia del optimismod)Una didctica peculiare)La excentricidad de la maestra2) La ceremonia encabezada por la maestra se caracteriza por ser:a)Smbolo de demenciab)Principalmente acadmicac)Alegrica aunque innecesariad)Peculiar y un tanto entretenida Alumno________________________________________ Ao____________e)Simblica y de contenido orientador3) Posiblemente, la ceremonia observada hizo que el autor:a)Confirme su juicio sobre la maestrab)Aprenda ser ms comprensivoc)Ratifique las especulaciones de los padresd)Conciba a la maestra como inepta para su hijoe)Se forme un concepto favorable de la maestra4) El autor quiso emplazar en algn momento a la maestra porque:a)Supona la deficiencia del contenidob)Deseaba corregir su mtodo explicativoc)Estaba disconforme con la inscripcin de oracionesd)Pensaba que estaba infundiendo pesimismoe)No entenda su mtodo totalmente improductivo5) La maestra aludida destaca principalmente por:a)Su gran dinamismob)Sus actitudes misteriosasc)La profundidad de sus contenidosd)Su estilo peculiar de enseare)Ser cuestionada por los padresTEXTO 3La inercia frente a la vida es cobarda. Un hombre incapaz de accin es una sombra que se escurre en el annimo de su pueblo. Para ser chispa que enciende, fuego que templa, reja que ara, debellevarse el gesto hasta donde vuele la intencin.No basta en la vida pensar un ideal: hay que aplicar todo el esfuerzo para su realizacin. Cada ser humano es cmplice de su propio destino: miserable es el que se forja la cadena, suicida el que vierte la cicuta en su propia copa. No debemos maldecir la fatalidad para justificar nuestra pereza; antes debiramos preguntarnos en secreta intimidad: volcamos en cuanto hicimos toda nuestra energa?, pensamos bien nuestras acciones, primero y pusimos despus en hacerlas la intensidad necesaria?La energa no es fuerza bruta: es pensamiento convertido en fuerza inteligente. El que se agita sin pensar lo que hace, no es un energeta: ni lo es el que reflexiona sin ejecutar lo que concibe. Deben ir juntos el pensamiento y la accin, como brjula que gua y hlice que empuja, para ser eficaces. Ahonde ms su arado el labriego para que la mies sea proficua; haga ms hijos la madre para enjardinarse el hogar; ponga el poeta ms ternura para invitar corazones; repique ms fuerte en el yunque el herrero que quiera vencer al metal.1) El contenido de este texto podra ser considerado como:a)Una exhortacin para orientar correctamente nuestros esfuerzos.b)Un mensaje para la juventud sumida en los vicios terrenalesc)Una crtica realista al actual sistema socio-polticod)Una arenga para que la sociedad retome su caminoe)Una invitacin hacia la propagacin de los ideales2) Lo correcto en nuestra vida sera:a)Planificar de manera positivab)Actuar bajo los dictados del coraznc)Hacer de nuestro destino un estandarted)Dosificar las ideas segn las circunstanciase)Armonizar el pensamiento y la accin3) Merecer el reconocimiento de los dems supone:a)Obrar con dinamismo, prudencia y valorb)Abrazar ideales ignorando el riegoc)Pensar y actuar separadamented)Complementarse con la sociedade)Sobreponerse al miedo y dolor ajenos4) Para que una obra tenga la eficacia deseada, deberamos:a)Coordinar nuestras emocionesb)Ser como el labriego o el poetac)Confiar en las energas que poseemosd)Orientar racionalmente nuestras energase)Valorar nuestras capacidades naturales5) Seale lo que no corresponde a lo planteado por el autor:a)Toda persona participa en su destinob)Toda idea es consecuencia de una accinc)Ser energeta implica actuar racionalmented)Los incapaces tienen una existencia annimae)La fatalidad no justifica nuestro fracaso

TEXTO 4

Percibe el hombre las cosas tal como son? Es evidente que no, al menos no siempre. Muchas veces nos equivocamos al reconocer a un amigo. Y muchos pasatiempos basados en ilusiones pticas as lo demuestran.Las ilusiones preceptales, pticas, tctiles o auditivas nos muestran de forma palmaria que nuestra percepcin de la realidad no es fidedigna.Cabra preguntarnos si nos encontramos en vena filosfica, si los colores que vemos son propiedad de tal cosa real o si es fabricacin de nuestro cerebro al ser este estimulado por las ondas electromagnticas de cierta longitud que llegan a nuestros receptores pticos.Un empirista ingls del siglo XVIII, John Locke, ya denomin a estas cualidades como el color, el olor, el sabor o el sonido, cualidades secundarias, o sea, cualidades que no pertenecen a las mismas cosas, sino a nuestro modo de percibir o de ser afectado por ellos.El hombre no ve las cosas tal como son en s mismas, sino tales como son para l. Por eso, un viejo sofista, Protgoras de Abdera, ya deca que el hombre es la medida de todas las cosas.

1) Captar fielmente la realidad constituye:a)Un resultado artificialb)Una situacin excepcionalc)Un privilegio de los filsofosd)Un hecho sobrenaturale)Una ventaja del protagonista

2) Podemos afirmar que generalmente un astrnomo:a)Tiene mayores ventajas de percepcin ultrasensorialb)Tiene mejor capacidad auditiva que el hombre comnc)No logra un conocimiento objetivo de los astrosd)Nunca alcanzar un conocimiento absoluto de s mismoe)Tiene una visin no aproximada de la realidad

3) En el texto: el hombre es la medida de todas las cosas, equivale a decir que:a)Las cosas se definen en funcin de la percepcin individualb)Los objetos deben ser vistos por el hombre de manera exactac)Cada persona reproduce las cosas sin el consenso de las demsd)Para cada persona existe una cosa diferente a la que conocee)No siempre es posible tener una idea aproximada de las cosas

4) Las diferentes definiciones sobre un mismo objeto se debe a:a)La diversidad de sus cualidades que presenta dicho objetob)La posibilidad de penetrar en su esenciac)La inexistencia fsica de estosd)El carcter diverso de la percepcin humanae)La complejidad de los elementos que lo componen5) La tesis del autor busca:a)Negar la plena objetividad de la percepcinb)Reafirmar el carcter complejo de nuestras ideasc)Demostrar la marginacin de la subjetividad en la percepcind)Retractarse de la idea errnea de la objetividad absolutae)Prevenir al hombre del pliego de las percepciones visuales

TEXTO 5

El renunciamiento hace del sabio su propio dueo, nada le puede conmover porque el imperio que ejerce sobre s mismo es total, sabe vivir en sociedad y consigo mismo. Por ello, desconfiar del amor y de los asuntos pblicos. Para Antstenes, el matrimonio es necesario para la propagacin de la especie, pero no constituye un acto de importancia considerable. En cuanto a los asuntos pblicos, sealaba que el sabio no vive segn leyes escritas sino segn la virtud. Se le pregunt hasta qu punto deba uno mezclarse en los asuntos pblicos y contest: como cuando uno se aproxima al fuego: demasiado lejos tendris fro, demasiado cerca os quemareis. Rog un da a los atenienses que decretaran que los caballos se denominaran asnos, como creyeron que se haba vuelto loco, les seal que tambin denominarn generales a individuos elegidos, completamente ineptos.

1) Antstenes sostena que el matrimonio no era:a)Socialb)Consistentec)Imprescindibled)Cohesionantee)Tradicional

2) Lograr el dominio de la sabidura supone fundamentalmente:a)Combatir la leyes escritasb)Fusionar la virtud con la polticac)Poseer un cmulo de conocimientosd)Moderar la conducta en funcin a leyese)Orientarse sobre la base principios morales

3) En el fragmento se recomienda que el sabio:a)Debe abstenerse de la procreacinb)Est imposibilitado de casarsec)Debe ser cauto frente a la virtudd)Debe mostrar predileccin por la virtude)No debe desentenderse de la poltica

4) La irona de Antstenes apuntaba a:a)Moralizar a la juventud atenienseb)Evidenciar su doctrina sobre la polticac)Expresar su desacuerdo con la democraciad)Ridiculizar las actividades de los militarese)Hacer notar la incapacidad de las autoridades

5) Qu disciplina se relacionan con el contenido del texto?a)La ciencia y la filosofab)La sociologa y la polticac)La filosofa y la educacind)La tica, la poltica y la filosofae)La poltica, la religin y el derecho

TEXTO 6

Basta ya, he escrito esto porque me importa probarle que no fui tan culpable en el destrozo insalvable de su casa. Dejar esta carta esperndola, sera srdido que el correo se la entregara alguna clara maana de Pars. Anoche di vuelta los libros del segundo estante, alcanzaban ya a ellos, parndose o saltando; royeron los lomos para afilarse los dientes no por hambre, tienen todo el trbol que les compro y almaceno en los cajones del escritorio-. Rompieron las cortinas, las telas de los sillones, el borde del autorretrato de Augusto Torres, llenaron de pelos la alfombra y tambin gritaron, estuvieron en crculo, como adorndome, y de pronto gritaban, gritaban como yo no creo que griten los roedores de orejas largas.He querido en vano sacar los pelos que estropean la alfombra, alisar el borde de la tela roda, encerrarlos de nuevo en el armario. No tuve culpa, usted ver cuando llegue que muchos de los destrozos estn bien reparados con el cemento que compr en una casa inglesa, yo hice lo que pude para evitarle un enojo.

1) Segn el autor, los destrozos fueron causados por:a)Los conejosb)El autor mismoc)El autor de la cartad)El dueo de la casae)El dueo de los roedores

2) Una idea incompatible con el fragmento sera:a)Los roedores gritaban de modo extraob)El autor de la carta no recurri al correoc)Las corinas y los sillones sufrieron daod)No se logr encerrar a los roedorese)Los conejos royeron los libros para alimentarse

3) El autor escribe la carta con la intencin de:a)Disculpar a los extraos roedoresb)Justificar los daos que causc)Resaltar la mansedumbre de las mascotasd)Restablecer la comunicacin con su parientee)Manifestar su relativa culpabilidad por los destrozos

4) Qu hizo el autor ante los destrozos?a)Dio vueltas al estante de librosb)Prefiri renovar las cortinasc)Escribi la carta y se alejd)Repar muchos de ellos con cementoe)Se decidi por comprar abundante trbol

TEXTO 7

En los pases capitalistas, la subordinacin de la ciencia a los intereses de la ideologa, la poltica, y particularmente a la preparacin de nuevas guerras sangrientas que ocasionen el exterminio masivo de los hombres, ha llegado tan lejos que un grupo de eminentes cientficos soviticos se vio en la necesidad de enviar una carta abierta a los hombres de ciencia de todo el mundo, exhortndoles a luchar resueltamente por una ciencia que afirme la vida y no por una ciencia que prepare la muerte y la destruccin. En esta carta se seala que a los cientficos de los pases capitalistas se les obliga a perfeccionar en secreto el arma bacteriolgica y qumica de exterminio masivo, a crear nuevos microorganismos y nuevas sustancias sicgenas y excitantes mortales de enorme fuerza.Los pueblos de la Tierra se dice en la carta- han mirado siempre con respeto y esperanza el abnegado trabajo de los cientficos para terminar con las enfermedades y el hambre; han salvado los esfuerzos para crear nuevas sustancias y materiales que sirvan para el florecimiento de la cultura y la civilizacin.

1) En el socialismo, la ciencia estara orientada:a)Descubrir nuevos conocimientosb)La defensa ideolgica del sistemac)Combatir la ciencia mal orientadad)La bsqueda del bienestar humanoe)La creacin de armas letales

2) Se deduce del fragmento que el Capitalismo es:a)Una etapa del desarrollo histricob)Un rgimen que favorece la cienciac)Un sistema impositivo y violentod)Un sistema totalmente anticientficoe)Un rgimen de gran humanismo

3) El objetivo de la carta de los cientficos soviticos a sus colegas fue:a)Denunciar el efecto perjudicial de la seudo-cienciab)Instarlos a luchar por una ciencia con fines noblesc)Motivarlos a la lucha contra el capitalismo pacifistad)Informarles sobre los ltimos logros cientficos de su pase)Acusarlos de la fabricacin de las armas bacteriolgicas

4) Segn lo expresado en la carta, si la ciencia no se hubiera desarrollado, entonces:a)Los hombres viviran en armonab)La esperanza de vivir aumentarac)El capitalismo sera un sistema justod)La mortalidad humana sera mayore)La sociedad humana habra retrocedido

5) Cul es el ttulo del fragmento?a)El carcter del Capitalismob)La problemtica de la sociedad actualc)Tergiversacin de los mensajes cientficosd)El uso nefasto de la cienciae)Perspectiva de la ciencia actual

ORACIONES INCOMPLETAS

Lee atentamente las oraciones incompletas y, luego, marca la alternativa ms conveniente para el ejercicio.

1) Los principios que se en el corazn del nio darn.. de felicidad o de desgracia.a)ponen ideasb)cultivan cosechasc)siembran frutosd)inculcan signose)crean efectos

2) Las de abril son, en el trpico, las de los das clidos de marzo: oscuras, fras, despeinadas y tristes.a)estaciones causasb)faenas consecuenciasc)maanas madresd)noches viudase)tardes hijas

3) Es tan hbil que supo rpidamente que muchos de quienes le de frente, le . a sus espaldas.a)miraban rehuanb)celebraban criticabanc)conocan injuriaband)hablaban agraviabane)ofendan alababan

4) No siempre el. del filsofo es ms vlido que la. del artista.a)tratado novelab)saber tcnicac)pensamiento intuicind)razonamiento pinturae)espritu conciencia

5) Cuando recorras los. sanmarquinos, ten presente que en ellos se.. ilustres intelectuales peruanos.a)laboratorios desarrollaronb)ambientes descubrieronc)pasillos elaborarond)lugares instruyerone)claustros forjaron

6) Vio la figurita infantil cruzar, cerrar la puerta, caer de rodillas a sus pies y cogerle.. arrepentido.a)el saln los cabellosb)la plaza las mejillasc)el umbral las manosd)el dormitorio los piese)la sala el rostro

7) Los hechos de la vida siempre implican casualidad, por eso nada tanto xito como una buena .a)produce preparacinb)significa dedicacinc)genera disposicind)implica decisine)causa voluntad

8) El charlatn pretende hacerse amar y slo consigue ser..; busca que se le admire y se pone.: trabaja en su ruina.a)odiado a hablarb)aborrecido en ridculoc)detestado a vanagloriarsed)querido de manifiestoe)comprendido a elogiarse

9) El lenguaje.. se da en movimientos .. y sutiles del cuerpo y la cara, algunos conscientes y otros inconscientes.a)simblico estticosb)hablado coherentesc)gestual armoniososd)corporal evidentese)mmico notorios

10) Es evidente que fue una.. reunin, sin embargo. un poco sosa.a)alegre nunca lo fueb)dilatada terminc)sensacional se notd)aburrida nos parecie)concurrida se percibi

11) Al abuso de nuestras facultades . sucede el dolor, a los extravos del . sigue el pesar y el remordimiento.a)sensoriales sentimientosb)humanas viciosoc)fsicas espritud)externas almae)mentales intelecto

12) La exaltacin del amor propio es peligroso en los espritus.; pero til en los que.. un ideal.a)chabacanas - miranb)malignos conocenc)conformistas sabend)soadores plasmane)vulgares buscan13) La.. de la lotera es nula, puesto que no se orienta a todas las facultades del hombre, nicamente a la. .a)ineficacia suerteb)transparencia raznc)cualidad esperanzad)valoracin intelectoe)ventaja fortuna

14) A nuestra desaforada. sucedi una profunda: hallamos por fin la salida, pero conduca a un abismo.a)ilusin alegrab)esperanza depresinc)pasmacin tragediad)expectativa dudae)pasin clera

15) La hipocresa es ms honda que la Esta puede ser circunstancial, aquella es . .a)dicha premeditadab)falsedad superficialc)adulacin provocadad)mentira permanentee)insinuacin profunda

16) En cualquier poca y lugar no puede florecer el arte sino existen previamente el.. yla. .a)talento ingeniosidadb)ingenio objetividadc)recurso creatividadd)sentimiento libertade)entusiasmo independencia

17) El.. en la ciencia es un gran problema porque traba el.. cientfico, lo cual evidencia estancamiento.a)pensamiento desarrollob)dogmatismo progresoc)escepticismo mbitod)subjetivismo retrocesoe)empirismo campo

18) Sera crear una institucin basada en la herencia, en lugar de los mtodos de eleccin .a)ilegal ciudadanab)ilegtimo estatalc)antijurdico secretad)antidemocrtico peridicae)inconstitucional legislativa

19) En filosofa, un idealista nunca aceptar que toda evidencia de la procede de los.. .a)razn cientficosb)verdad sentidosc)materia humanosd)eficacia procesose)originalidad- medios

20) Se puede administrar una empresa con buen juicio y sin mucha fortuna; pero no con.. y grandesa)malas decisiones resultadosb)psimas directivas erroresc)mal juicio desaciertosd)ideas erradas errorese)mucho tino logros

21) Las verdades no se igualan a clavos que de un solo martillazo introducimos en el.; la verdad se gota a gota.a)hoyo descifrab)concreto humedecec)madero infiltrad)muro deslizae)leo escurre

22) En vista del.. con que ella me trataba, perd la; no me atreva a despegar los labios en su presencia.a)enojo cortesab)modo expresividadc)rencor pacienciad)desprecio confianzae)desinters valenta23) As como el sabio no escoge los alimentos ms.. sino los ms sabrosos , tampoco ambiciona la vida ms prolongada, sino la ms...a)frescos tilb)caros agradablesc)exticos - efmerad)abundantes intensae)nutritivos adecuada

24) La nica manera de. en la vida es manteniendo.. la cuerda de nuestro espritu, tenso el arco, apuntado hacia el futuro.a)ganar perfectab)triunfar separadac)continuar templadad)proseguir conservadae)permanecer prolongada

25) La.. est subordinada a una; a una ilusin de un cambio social para el logro de una vida mejor.a)venganza claseb)lucha revolucinc)guerra ideologad)rebelin fantasae)revolucin - esperanza

26) La.. mortific a los familiares, quienes demandaron al propietario del semanario por haber.. la privacidad.a)noticia ofendidob)publicacin violadoc)informacin agredidod)explicacin reveladoe)transmisin transgredido

27) No se trabaja siempre en la misma., sino la vida y el trabajo a las mudables condiciones de salud.a)postura sujetandob)labor armonizandoc)actividad relacionandod)forma adaptandoe)estacin alternando

28) La poltica no . En el voto poltico ni en las ideas filosficas. La poltica es el modo de de cada uno de nosotros.a)est investigarb)radica pensarc)subsiste ayudard)consiste vivire)se manifiesta reflexionar

29) El objetivo fundamental del espa es la obtencin de .. adelantadas en. de futuras acciones de agresin.a)noticias vistab)planes el transcursoc)batallas venganzad)estrategias rplicae)informaciones - previsin

ANALOGAS

Lee atentamente las siguientes analogas y luego, marca de manera adecuada. Recuerda reflexionar antes de responder.

1) PATENTE: LATENTEa)grandioso: ocultob)locuaz: lacnicoc)extrovertido: introvertidod)descubierto: copadoe)ideal: real

2) ENHERBAR: BORDARa)estudiar: truncarb)errar: corregirc)pensar: expresard)asear: limpiare)sembrar: labrar

3) AMARGOR: SABORa)maldicin: pensamientob)rencor: sentimientoc)homicidio: delitod)fetidez: olfatoe)cigarrillo: vicio

4) PINTURA: COLORa)msica: notab)arte: creacinc)agua: oxgenod)escultura: mrmole)literatura: talento

5) FRONTERA: PASa)marco: cuadrob)permetro: cuadradoc)lindero: terrenod)ocano: continentee)hito: territorio6) UNISONANCIA: COROa)tregua: tropab)remuneracin : sindicatoc)estudio: alumnadod)felicidad: matrimonioe)conformidad: asamblea

7) TIERRA: LODOa)aire: lluviab)larva: ninfac)tmpera: acuarelad)detergente: espumae)leche: queso

8) HEMATE: SANGREa)oxgeno: aireb)carbono: metalc)hidrgeno: aguad)anhdrido: gaseosae)petrleo: combustible

9) PEDIDO: CONCESINa)esfuerzo: xitob)venta: comprac)trabajo: sueldod)ofensa: alabanzae)pregunta: respuesta

10) COLISIN: ABOLLADURAa)batalla: muerteb)complacencia : abatimientoc)grieta: resquebrajadurad)altercado: resentimientoe)puo: magulladura11) HOJARASCA: RBOLa)rayo: atmsferab)lava: volcnc)meteorito: espaciod)lluvia: nubee)nieve: pico

12) EMPRESA: GERENTEa)justicia: juezb)congreso: congresistac)ministerio: funcionariod)barco: capitne)segurador: lder

13) GUBIA: MADERAa)lpiz: papelb)buril: metalc)pala: tierrad)pincel: lienzoe)cincel: escultura

14) PRECIO: INFLACINa)ganancia: lucrob)pobreza: hambrec)aceleracin: velocidadd)caudal: inundacine)temperatura: fiebre

15) TEORA: FUNDAMENTACINa)sembro: fumigacinb)edificio: cimientoc)salud: vacunacind)ceremonia: financiamientoe)parecer: opinin

16) ALTITUD: HUMEDADa)obesidad: existenciab)longitud: tiempoc)esfuerzo: voluntadd)edad: experienciae)latitud: temperatura17) HILO: COSTURAa)cuerda: guitarrab)palabra: literaturac)tornillo: ensamblajed)madera: carpinterae)papel: compaginacin18) FAMOSO: PERNCLITOa)templado: polarb)cima: cumbrec)lago: lagunad)hondonada: abismoe)colina: montaa

19) DEMENCIA: RAZONAMIENTOa)tempestad: navegacinb)tartamudez: comunicacinc)parlisis: desplazamientod)trfico: circulacine)continencia : lujuria

20) FALANGE: DEDOa)ladrillo: paredb)hueso: costillac)vrtebra: columnad)tallo: plantae)ua: pie

21) DISIPACIN: GASTARa)verborrea: hablarb)tempestad: lloverc)carrera: trasladard)negligencia: actuare)apetito: comer

22) CANCIN: ACORDESa)escultura: moldesb)drama: episodiosc)artista: coloresd)oracin: ruegose)poema: versos23) EXTENUADO: FUERZAa)ignorante: respetob)empobrecido : recursoc)obnubilado: juiciod)destacado: celebridade)deprimido: nimo

24) EMPALME: CABLEa)diplomacia: nacinb)amistad: amigoc)costura: prendad)idea: pensamientoe)conjuncin: proposicin

25) FISIN: FUSINa)disgregacin : reuninb)alejamiento: encuentroc)evento: clausurad)atraccin: simpatae)distribucin: control

26) DESENFRENO : MORIGERACINa)lujuria: moderacinb)probidad: venalidadc)tempestad: lloviznad)curiosidad: pasividade)exaltacin: serenidad

27) CORRIENTE : ELECTRICIDADa)precipitacin : granizob)fuga: divisac)ventarrn: aired)torrente: sangree)expresin: vocablo

28) CONTRIBUYENTE : EXONERACINa)hijo: perdnb)juez: amnistac)procesado: absolucind)deudor: condonacine)reo: permiso29) COMPRA: PROPIEDADa)canonizacin: santob)dolencia: enfermoc)alquiler: habitacind)contrato: promesae)adopcin: hijo

30) PRINCIPIOS: MORALa)tcnicas: encuestasb)palabras: polticac)reglas: deported)apndices: documentoe)mtodos: arte

31) VELOCIDAD: ACCIDENTEa)avalancha: lodob)dolor: enfermedadc)soledad: tristezad)lluvia: inundacine)ira: odio

32) SONRISA: SATISFACCINa)susto: temorb)llanto: penac)carcajada: vesaniad)palidez: ictericiae)guio: voluntad

33) PENSAR: DISCURRIRa)alimentar: comerb)impulsar: refrenarc)imaginar: fantaseard)adquirir: poseere)amar: querer

34) HIPOTTICO: EVIDENTEa)infalible: realizableb)incierto: seguroc)patente: notoriod)restricto: limitadoe)dudoso: lcido

35) ANCIANO: LONGEVOa)distante: remotob)deteriorado : magulladoc)apropiado: adecuadod)claro: brillantee)enorme: copioso

36) TRAICIN: FIDELIDADa)felicitacin: triunfob)pecado: creenciac)descortesa: amabilidadd)ingratitud: magnanimidade)fracaso: tristeza

37) SOLDADO: GUERRAa)dirigente: huelgab)ciudadano: trabajoc)abogado: litigiod)pen: ajedreze)polica: seguridad

38) CARRETERA: ASFALTARa)libro: empastarb)cuadro: pintarc)alimento: enlatard)pared: tarrajeare)madera: enmacillar

39) INTELIGENCIA : COMPRENSINa)fuerza: accinb)memoria: recuerdoc)razonamiento : conclusind)trabajo: creatividade)luz: visibilidad

40) AZAFATA: AVINa)obrero: fbricab)estibador: puertoc)intelectual: bibliotecad)botones: hotele)mdico: hospital41) CONSERVADOR : ESTANCAMIENTOa)escptico: incredulidadb)subjetivo: sentimientoc)idealista: objetividadd)dogmtico: heterodoxiae)progresista: progreso

42) IDIOSINCRASIA : PUEBLOa)personalidad: sujetob)similitud: plagioc)conciencia: personad)peculiaridad: inventoe)ilegalidad: falsificacin

43) ACEITE: VISCOSIDADa)agua: salinidadb)plstico: elasticidadc)metal: maleabilidadd)hilo: ductibilidade)vidrio: transparencia

44) DIFERENDO: CANCILLERa)tratado: cnsulb)enfermedad : mdicoc)litigio: abogadod)indulto: presidentee)extradicin: diplomtico

45) ETAPA: HISTORIAa)suceso: vidab)da: semanac)escena: teatrod)prembulo: disertacine)mtodo: investigacin

PLAN DE REDACCIN

1EL VELASQUISMOI. Para ello destruye, por un lado, la base material e institucional del Estado oligrquico mientras, por otro, cancela el rgimen representativo con base electoral minoritaria.II. La doble operacin, por la cual el velasquismo monopoliza el titularato de las funciones polticas, comporta un doble ajuste de cuentas.III. El velasquismo libera las relaciones entre las clases medias criollo-occidentales y el movimiento urbano popular cholo de su tradicional marco poltico institucional.IV. Por un lado, las clases medias ajustan sus cuentas histricas con la oligarqua; pero por el otro, un sector militar de las clases medias somete a control a sectores partidarizados.a. III I II IV d. III II I IVb. I II IV III e. III IV I IIc. IV II I III2LA CONQUISTAI. Los reyes de Portugal no accedieron dar ayuda a la propuesta del navegante Coln.II. La isla de Cuba fue descubierta en el tercer viaje.III. La reina Isabel ayuda econmicamente a Coln para descubrir nuevas rutas que conduzcan a OrienteIV. Amrico Vespucio fue el primero en realizar un mapa sobre las nuevas tierras descubiertas.a. I IV II III d. I III IV IIb. III II IV I e. I III II IVc. IV II III I3EL INDIGENISMOI. Es innegable la importancia del indigenismo en la cultura peruana de este siglo.II. Las relaciones tienden a hacerse borrosas cuando se comienza a hablar del indigenismo.III. Las descripciones abundan, pero no la claridad sobre sus relaciones con el resto del campo cultural.IV. Una de las razones de este fenmeno estara en que el indigenismo se ha mostrado ms perdurable como propuesta que como conjunto de obras acabadas.a. I II III IV d. I II IV IIIb. III I II IV e. IV III II Ic. I III II IV4TRFICO DE ESPECIESI. En1990, el comercio de marfil se prohibi internacionalmente.II. Otra dcada similar bastara para provocar la extincin de la especie.III. Segn el Cites, la poblacin de elefantes africanos se redujo de1,3 millones de ejemplares a poco ms de 600 000, durante la dcada de los ochenta.IV. Para una tonelada de marfil es necesario abatir cerca de un centenar de elefantes adultos.V. Entre 600 y 900 toneladas de marfil, se obtenan anualmente de uno150 000 millones de elefantes.a. I IV V III II d. IV V III II Ib. V I III II IV e. V IV III II Ic. I IV V II II5KalogathosI. Pero el problema arranca con el surgir de la teora del arte entre los griegos.II. Las relaciones del arte y la moral tienen una historia larga, confusa y conflictiva con oscilaciones pendulares en los ltimos siglos, y ms desde la aparicin del sptimo arte, el cine.III. Platn, Aristteles, y luego toda la cultura griega, percibieron tan indisoluble la relacin entre lo bello y lo bueno que lo expresaban con un solo vocablo, Kalogathos.IV. La duda de la primaca apenas se la proponan, pues era claro para todos que le perteneca a lo bueno, es decir, a la moral.a. I II IV III d. III IV I IIb. II III I IV e. II I III IVc. II III IV I6Manuel PuigI. Su narrativa se caracteriza por la utilizacin de registros verbales determinados por los medios de comunicacin de masa.II. Se destaca tambin por sus formas populares: el cine, la cancin popular tantos boleros el radioteatro, el folletn, entre otros.III. Este clebre personaje naci en General Villegas, Buenos Aires, Argentina en el ao de1923IV. Entre sus obras estn: Boquitas pintadas El beso de la mujer araa, entre otras.V. Estudi cine en Roma y trabaj como ayudante en la direccin de varias pelculas.a. I II III IV V d. V IV II III Ib. IV V III II I e. III V I II IVc. III IV I II V7LA NATURALEZAI. Quien est familiarizado con las leyes qumicas, sabe que hay metales que se buscan, se juntan y producen reacciones; los hay que se rechazan, no se funden y son estriles.II. Estas dos fuerzas van aparejadas en todos los fenmenos, desde el ms insignificante hasta el ms trascendental.III. Creo con toda la fe que soy capaz, que la naturaleza ha sido, en un principio, una gran unidad armnica y compleja que perdi su concrecin y que trata de volver a ella.IV. Creo, igualmente, que la naturaleza no es, en el ms alto y profundo sentido, sino la lucha de dos fuerzas. Una positiva de atraccin, de armona, de amor, de bien y otra de rechazo, de disgregacin, de odo, de mal.a. III IV II I d. III I II IVb. II I III IV e. IV III II Ic. III IV I II8EL ORIGEN DEL HOMBRE EN EL MITO GRIEGOI. Heleno, hijo de Deucalin, padre de todos los griegosII. Dorios, eolios, jonios y aqueos, las cuatro grandes familias helnicasIII. Deucalin: nico sobreviviente al castigo divinoIV. El castigo de Zeus: Prometeo Encadenado y un diluvio universal sobre los hombres.V. Prometeo crea con barro a Deucalin, dndole vida con un rayo robado a Zeus.a. V IV III I II d. I II V IV IIIb. V I II IV III e. II I V III IVc. IV V III II I9LOS DESASTRES NATURALESI. El huracn Mioch, uno de los tantos que azota la regin, arras con algunos poblados de la isla hawaiana.II. Estudios actuales de meteorologa intentan descifrar qu sucede al interior de un huracnIII. En esta ltima dcada los problemas meteorolgicos se han multiplicado debido principalmente a factores humanos.IV. Entre los que ocasionan mayores daos a la poblacin civil se encuentra los huracanesa. I IV II I d. III IV I IIb. I II IV III e. II I IV IIIc. III II IV I10La Conquista de AmricaI.1492: ao de la llegada de Coln a AmricaII. Las conquistas se iniciaron en Nicaragua, Guatemala, Panam y MxicoIII. Anacaona, Hatuey y Moctezuma: los lderes de las primeras rebeliones americanas.IV. Los conquistadores financiaron sus expediciones con prstamos de judos.a. IV I III II d. I IV II IIIb. II III IV I e. IV II I IIIc. I III IV II11El compasivoI. El hombrecito compasivo y su deseo de curar el elefante y salvarlo de la muerte.II. Apaciguamiento del elefante loco por unas palabras que el hombrecito dice a su odo.III. Decisin del empresario: matar al elefante, cobrando por ver el lastimero espectculoIV. El elefante aoraba las palabras de su domador indio, y el hombrecito le habl en indostan, lengua india.V. El elefante del circo, inesperadamente furioso, despus de meses de cautiverioa. III V IV I II d. IV II I III Vb. V III I II IV e. II IV V III Ic. I II III IV V

LAS VENAS

I. Poseen tres capas llamadas tnicas y denominadas especficamente: externa, media, interna.II. Funcionamiento de las venas: los msculos se contraen y las comprimen empujando la sangre, que abre las vlvulas en direccin del flujo sanguneo hacia el corazn.III. La permanente inmovilidad de las piernas puede provocar una hinchazn o edema, ya que el lquido tisular se acumula entre los espacios intercelulares.IV. Son conductos que llevan sangre a los diferentes tejidos y rganos.V. As como los edemas, hay mltiples enfermedades que pueden sufrir las venas, como las vrices, que es la ms conocida de ellas.a. IV I II V III d. II I IV III Vb. IV I II III V e. IV II III V Ic. II IV I III V12LAS TEORAS GENERALES Y PARCIALES EN LA LITERATURAI. Las distintas tendencias y mtodos que han ido sucedindose en la investigacin potica son teoras generales sobre la obra literaria, o bien son especulaciones parciales sobre la obra literaria.II. Las especulaciones parciales estn justificadas siempre que admitan su limitacin y no sean reduccionistas, es decir, que no intenten presentarse como teoras totales.III. A estos enfoques parciales y a los enfoques totales, desde perspectivas distintas habra que aadir el estudio de las relaciones de la obra con su entorno.IV. Las teoras generales, a pesar de ser totales, no son necesariamente contradictorias entre s y encuentran su justificacin en la complejidad de la obra literaria.a. I II III IV d. I III IV IIb. I IV III II e. I IV II IIIc. III II IV I13EL MATRIMONIO Y LA FELICIDADI. La poca en que la mujer deba estar en casa para atender al esposo es anticuada.II. En la sociedad moderna la funcin de cada cnyuge ha dejado de ser especfica.III. Por el matrimonio los cnyuges buscan su felicidad comprometindose recproca asistencia.IV. Todo tipo de sociedad impone a cada cnyuge una funcin determinada.a. III II I IV d. III IV II Ib. III II IV I e. III I II IVc. III IV I II14LA HISTORIA DE UN LPIZI. Ahora terminaba con el ltimo pedazo de piel que le quedaba, completamente sucio.II. En su momento ms importante tuvo el honor de participar en un concurso de dibujo donde su dueo obtuvo el primer puesto.III. Su piel amarilla, su alargada forma con una marca conocida y muy apreciada por todos, esperaba su venta en una pequea caja.IV. Envuelto al lado de papeles y cuadernos lleg a un desconocido lugar donde un nio lo cogi.a. III IV II I d. III II IV Ib. III II IV I e. III IV I IIc. III II I IV15EL LIBRO Y LA CULTURAI. En nuestro pas no est muy difundida la inclinacin a la lectura, ello se refleja en nuestro nivel cultural.II. La difusin de la cultura se divide en dos grupos: la recreativa, generalmente literaria, y la analtica, generalmente cientfica y filosfica.III. La pasin por los libros es un indicativo del potencial intelectual de un pas el mismo que se refleja en la cantidad y calidad de sus autores.IV. El libro ha sido el medio ms eficaz para la difusin de la cultura ya sea nacional o universal.a. IV III I II d. IV II I IIIb. IV III II I e. IV II III Ic. IV I III II

16LA RAZN Y SUS OJOSI. La razn es la actividad intelectual que nos permite valorar la bondad o no de nuestra actividad.II. Si a nuestra actividad solo le ponemos inteligencia y omitimos la objetividad, nuestro razonamiento ser incoherente e insustancial.III. Los ojos de la razn estn conformados por la objetividad y la inteligencia sin los cuales se presenta el absurdo.IV. Si al estudiar un histrico lo hacemos guiados por patrones sociales del presente llegaremos a conclusiones errneas.a. I III II IV d. I IV III IIb. I II IV III e. I II III IVc. I IV II III

17LA MSICA Y LA EVOLUCINI. Esa tendencia de la juventud a considerar inferiores o anticuados a quienes no estn de acuerdo con la msica de actualidad es un error de apreciacin.II. La msica es un sistema acstico de sonidos armnicos que refleja el estado de desarrollo de los instrumentos musicales, pero no de la evaluacin humana.III. Una hiptesis para comprender algo ms sobre la naturaleza de la msica partira de la necesidad de reconocerla como un factor inseparable en nuestra evolucin.IV. Existen algunas manifestaciones culturales sobre la msica que contienen serios criterios de discriminacin racial, cultural o generacional.a. II IV I III d. II III IV Ib. II I IV III e. II III I IVc. II IV III I

18EL POEMA APCRIFO DE BORGESI. Pese a ser un poema horrendo y cursi tiene una gran difusin.II. Un poema sobre las ocasiones perdidas ha sido atribuido a Borges.III. Borges es un escritor argentino.IV. Escribi poemas, cuentos y ensayos.a. III II I IV d. II I III IVb. III IV II I e. II III IV Ic. III IV I II

19UNA FAMILIA HISTRICAI. Uno de los hermanos fue llamado por el pueblo Pepe botella.II. Napolen muri an con ansias de poder.III. Una historia que estremeci al mundo se origin en Crcega.IV. Napolen nacin en el seno de una familia distinguida e inteligente.V. Napolen, adems, tuvo cinco hermanos.a. III II I IV V d. I II IV V IIIb. III IV V II I e. III II IV V Ic. III IV V I II

20EL HBITO DE FUMARI. Luego necesitan el cigarrillo como un tranquilizante.II. Por qu fuma la gente?III. Primero se dan cuenta que el cigarrillo acta como estimulante.IV. La mayora lo hace porque cede a la presin de los amigos o de la sociedad.a. II III IV I d. III IV II Ib. II III I IV e. I II III IVc. II IV III I

21LA BIODEGRADABILIDADI. Los compuestos qumicos se dan de manera natural en el medio ambiente.II. Productos biodegradables tambin se producen de forma artificial (productos xenobiticos).III. La biodegradabilidad es importante para determinar el comportamiento de los compuestos qumicos en el medio.IV. La biodegradabilidad es la propiedad que tienen algunos materiales complejos de ser degradados por microorganismos para formar productos finales sencillos.a. IV III II I d. IV III I IIb. II I III IV e. IV II I IIIc. III IV I II