iefi jovenes y politica

Download Iefi Jovenes y Politica

If you can't read please download the document

Upload: melisa

Post on 16-Jan-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ASPECTO HISTRICO: Los Jvenes y la PolticaFUNDAMENTACIN: en esta ltima dcada la participacin de los jvenes en la poltica fue muy significativa y notoria, entonces llam nuestra atencin y decidimos elegir ese aspecto. Adems como nos dice el nombre de la materia es a nuestro ver un buen punto de partida para comenzar en la Argentina Contempornea, pero tambin rescatamos dichos del docente de que para saber lo que pasa hoy debemos volver un poco la mirada atrs.Entonces decidimos remontarnos a otras dcadas para saber las diferencias y similitudes que existen en esta temtica y nos guiamos con los apuntes del ao para trabajar con las pocas que lemos.Elegimos este tema porque queremos saber que hace que los jvenes decidan interesarse tanto por la poltica, algo que en nosotras siendo de la misma edad no tiene una gran importancia. Entonces terminamos por creer que es necesario como futuras docentes conocer un poco ms sobre poltica e Historia en general y porque tambin es algo que nos involucra a todos para que esto no solo quede en que hay que cambiar sin hacer nada.DESCRIBIRLA: el trabajo est diagramado cronolgicamente en cuetro etapas, cada una de ellas bajo un gobierno diferente, democrtico o de Facto. Describimos el contexto de esa dcada y como fue la participacin de los jvenes; para nosotras aunque fue una descripcin general creemos es suficiente para aproximarnos a lo que nos interesaba saber.CONTEXTO 1: durante el Gobierno de Pern y post-Pern / dcada 40 y 70Entre los aos 1946 y 1995 el movimiento peronista estaba compuesto por tres ramas: una Rama Poltica (PJ), una Rama Femenina (dirigida por Evita) y una Rama Sindical (CGT). Una Rama Juvenil de Facto, fundada principalmente por los militantes de la izquierda peronista, se unira despus a las otras tres ramas. En 1971-1974, pero nunca fue institucionalizada.A finales de 1957 se crea la primera Juventud Peronista cuyo desarrollo luego se ve obstaculizado por el encarcelamiento de sus lderes a principios de los aos sesenta. (Gillespie)La etapa previa a la elecciones de 1973 y al regreso definitivo del Gral. Pern estuvo enmarcada en lo que se conoci como el Luche y Vuelve.Lanusse, luego de un fallido intento de imponer un "pacto" a toda la sociedad que denomin "Gran Acuerdo Nacional" y que fue rechazado por la mayora de las fuerzas polticas, se ve obligado a convocar a elecciones, aunque con la proscripcin de la candidatura del General Pern, y la imposicin del "ballotage" o "segunda vuelta", en caso de que el peronismo no alcanzara el 50% de los votos.
Pern gana y designa como su candidato a Presidente al que fuera en ese momento su Delegado personal, el odontlogo Hctor Cmpora, y logra concertar un acuerdo electoral con distintos partidos polticos al que denomina Frente Justicialista de Liberacin (FREJULI).El 11 de marzo de 1973 el FREJULI gana las elecciones con el 49, 59% de los votos. Los cuadros de todos los sectores de la Juventud Peronista son designados para ocupar algunos Ministerios, Secretaras de Estado, y resultan electos en puestos legislativos nacionales, provinciales y municipales.
Toda la Juventud Peronista de las Regionales adopta esas candidaturas como propias, y se aduea prcticamente de la campaa electoral, imponiendo un slgan de campaa que de inmediato logra gran aceptacin popular: "Luche y Vuelve", refirindose al tan esperado retorno del General Pern.
Asimismo, en todas las provincias y pueblos del pas las estructuras de la JP lideran las convocatorias en actos y manifestaciones. Luego de 18 aos de proscripcin, el peronismo est decidido a volver al gobierno. Los cuadros juveniles se hacen protagonistas del momento poltico. La prensa del Partido queda en manos de jvenes dirigentes de la JP.El 20 de junio de 1973 Pern regres definitivamente. No eran las circunstancias del Pern gobernante del 46 al 55, ni del Pern exiliado y mtico del 55 al 72. El liderazgo permaneca, pero el contexto era muy diferente. Se produce la denominada Masacre de Ezeiza, prlogo de las sangrientas luchas internas que el peronismo vivira en los aos siguientes: a medida que se aproximaban a recibir a su lder, las columnas de Montoneros, FAR y JP fueron ametralladas por elementos de la derecha peronista, encabezados por el Coronel Jorge Osinde (algunos de cuyos miembros integraran la Alianza Anticomunista Argentina - Triple A), perdiendo la vida un nmero nunca establecido de personas. Por ms que los autores eran conocidos y hasta se publicaron fotografas de los mismos, Pern simplemente responsabiliz de los hechos a las organizaciones juveniles de la Tendencia Revolucionaria, iniciando as el proceso de distanciamiento de la misma del Movimiento Peronista y de las estructuras de su gobierno. Pern gan las elecciones del 73 con el 61,8 % de los votos. Inmediatamente despus de su asuncin, la JP y el peronismo de izquierda en general, observaron atnitos como Pern defenda a los lderes sindicales y a la derecha peronista y castigaba verbalmente a los "grupos marxistas terroristas y subversivos" supuestamente "infiltrados" en el movimiento. Sin embargo, tanto Montoneros como sus estructuras de "superficie" mantenan an su lealtad y disciplina al Movimiento Peronista y a Pern.Entre los aos 1973 y 1974 fueron los de mayor crecimiento de la Juventud Peronista en todas sus expresiones y sectores que la componan.
Para ejemplificar ese crecimiento, sirve como dato que en el nico acto de la campaa a la presidencia de Pern, el 31 de agosto de 1973, se realiz un "desfile" de todo el activismo disponible, unas 400.000 personas que tardaron ms de tres horas en pasar delante del balcn de la central obrera (CGT). La Tendencia, que march casi al final, demor una hora y cuarenta minutos en desfilar, de manera que aport por lo menos la mitad del total de los militantes, el ltimo sector Juvenil en desfilar fue la Organizacin nica del trasvsamiento,(OUTG), quienes demoraron en desfilar ms de 50 minutos, que motiv a Peron volver a los balcones de la CGT a saludar la presencia de dicha Organizacin.
El punto de mxima tensin en el proceso de marginacin y expulsin de la Tendencia del movimiento peronista se produjo el 1 de mayo de 1974, en ocasin de los festejos por el Da del Trabajo. Las estructuras juveniles de la Tendencia se haban planteado acudir a la Plaza de Mayo a debatir con Pern sobre el rumbo que estaba tomando el gobierno, y obtener del conductor la separacin de sus cargos de los funcionarios ms ligados a la derecha peronista. A tal fin, desoyeron la exigencia de Pern en el sentido de que las nicas banderas autorizadas en el acto seran las de las organizaciones sindicales. Al pasar las barreras policiales, todas las estructuras de la tendencia desplegaron sus banderas y entonaron cnticos y consignas criticando las actividades artsticas programadas.Ya en el ocaso de su vida y en pleno ejercicio de sus facultades como Presidente de la Nacin, Pern no acept el cuestionamiento de la juventud, y denigr pblicamente a los Montoneros y sus organizaciones juveniles llamndolos "estpidos" e "imberbes" en un encendido y recordado discurso desde el balcn de la Casa de Gobierno, lo que provoc la inmediata retirada de la Plaza de las columnas de JP que respondan a la organizacin.El fallecimiento de Pern y las luchas internas del movimiento que se recrudecen hasta producirse el golpe militar de 1976 trajeron como resultados, no slo la destruccin del sistema productivo y el desguace del Estado, sino la desaparicin de 30.000 compaeros y miles de presos polticos y exiliados.CONTEXTO 2: Gobierno de Facto del 76' En 1976, las fuerzas militares se hicieron cargo del poder aludiendo que el pas viva una crisis econmica producto de un vaco de poder y que asuman con la intencin de reorganizarlo, de all el nombre de Proceso de Reorganizacin Nacional.El golpe militar fue aceptado por gran parte de la poblacin y apoyado por los sectores empresariales y algunos medios. Se suspende la actividad poltica y son intervenidas las universidades. El objetivo del gobierno militar fue aniquilar las organizaciones guerrilleras, como el E.R.P. y MONTONEROS, las cuales llevaban una ideologa socialista, estaban fuertemente armadas y podian hacer peligrar la estabilidad del gobierno.Comenz entonces, un perodo caracterizado por la destruccin e implantacin de un modelo econmico social, cultural y poltico del pas, por medio de la violacin sistemtica de los derechos humanos fundamentales[...]. (Chupinas de coleccin. 2011.)Las generaciones juveniles que vivieron en la dcada del 70 reflejaban en sus actos una ideologa basada en la libertad, independientemente de la educacin, la posicin social, los ingresos y dems factores. Todos los acontecimientos que tenan como protagonistas a los jvenes daban testimonios de esa unin que se estableca a causa del objetivo comn, que era la libertad.La generacin del 70, estaba impregnada de ideales y de utopas. Vivieron en un perodo de censura, represin, encarcelamientos, persecuciones y torturas. Tenan aires de cambio, y se sentan identificados con modelos revolucionarios como por ejemplo el Che Guevara.Las expresiones de participacin poltica, colectiva y comunitaria, ganan espacios en la cultura poltica de la juventud trabajadora y estudiantil que ve la posibilidad de ser protagonista del cambio de las estructuras bsicas de la sociedad.(Chupinas de Coleccin. 2011.)Un sector de los jvenes, eligi el camino de la guerrilla para generalizar su descontento. Esta forma de expresin fue la mas violenta, ya que realizaban atentados contra las instituciones, que consideraban ineficientes y tomaban por la fuerza aquello que a su entender deba ser modificado. Sin embargo, el camino elegido por otro sector de la juventud, fue el artstico e intelectual, donde encontraban una forma eficiente para burlar la censura y represin que el Estado ejerca sobre un vasto sector de la poblacin, y por la cual, podan manifestar su descontento.La literatura, el teatro, el cine, la msica fueron los recursos que mas resultado le dieron a los jvenes, aunque esto no significa que nunca hayan tenido que soportar la persecucin por parte del gobierno de facto, ya que muchos artistas e intelectuales, en el mejor de los casos, debieron exiliarse, y otros se convirtieron en vctimas del proceso militar.Los militantes de la JP cuya militancia y pertenencia poltica afn a Montoneros haba sido pblica durante los ltimos aos, sern secuestrados, torturados y asesinados o integrarn la extensa lista de detenidos desaparecidos. El terror por la ilegal represin imperante en esos aos, induce al exilio a otros miles de militantes que logran evadir las redes militares y policiales. La Juventud Peronista y todas las dems organizaciones de base de la izquierda peronista son desarticuladas y aniquiladas, aunque la mayora de sus integrantes no hubieran tomado parte en actividades de la guerrilla. CONTEXTO 3: Vuelta a la Democracia y el argentinazo del 2001La poltica viene de la mano de uno de los tesoros de nuestra sociedad, que nos han quitado y que con sangre y lgrimas recuperamos; la democracia.Sin democracia no tenemos libertad y sin libertad no somos nada.
La poltica es la herramienta que nos deja actuar en democracia. Que los jvenes no usen esa herramienta, para muchos adultos, que han vivido sin democracia por muchos aos, resulta dolorosamente increble.Durante la Dictadura se produjeron diferentes manifestaciones de resistencia que tuvieron como protagonistas a los jvenes. stas se expresaron en diferentes planos: cultural, educativo, territorial, laboral, entre otros.
El ao 1989 marca un momento de quiebre respecto de las expectativas construidas en torno a la posibilidad de consolidar un modelo estable de democracia y bienestar social que resuelva la cuestin social pendiente y abierta por la dictadura. La vuelta de la democracia era interpretada como oportunidad para "restituir la poltica en su lugar". Fue as como se definieron los contornos de la "buena poltica", cuyo actor principal era el ciudadano; el acto poltico por excelencia la participacin en los actos eleccionarios y la representacin poltica deba articularse por los partidos polticos (Merklen, 2005).
En el perodo de 1989 hasta 2001 se comienzan a hacer evidentes los lmites de la idea que haba primado en el perodo de la transicin democrtica. La democracia, lejos de haber puesto "la poltica en su lugar", iba mostrando el abismo creciente entre las opiniones de los ciudadanos y las instituciones polticas, la falta de credibilidad hacia los polticos y la baja estima hacia los procedimientos partidarios para seleccionar candidatos capaces de representar al electorado (Novaro, 1995).
Adems, en esta etapa se visibilizan los efectos de la profundizacin de las polticas neoliberales en diferentes planos: social, poltico, educativo, laboral, econmico, entre otros. Este perodo estalla en 2001 cuando se producen las jornadas del 19 y 20 de diciembre, que expresan las consecuencias sociales de lo que se denomin "sociedad excluyente" (Svampa, 2006), como tambin los lmites del sistema institucional tradicional para procesar las demandas de los actores movilizados.
En el perodo post crisis de 2001 contina el ciclo de movilizacin anterior, que culmina con la denominada Masacre del Puente Pueyrredn, el 26 de junio de 2002, en la que fueron asesinados dos jvenes piqueteros.
Por qu los jvenes carecen de fe en la poltica? Quizs sea porque tenemos muchas cicatrices que sanar, muchos miedos que afrontar y heridas abiertas que siguen doliendo.
No se puede culpar a los jvenes de no tenerle fe a la poltica cuando crecimos con la inflacin, con la crisis del 2001, con el que se vayan todos. Sera ilgico pensar que luego de lo sucedido en las ltimas dcadas los jvenes no tuvieran miedo o desinters en involucrarse en la poltica.
CONTEXTO 4: La llegada de KirchnerDesde el retorno de la democracia hasta la asuncin del compaero Nstor Kirchner, la Juventud Peronista no haba podido tener relevancia poltica ni poder de movilizacin. Durante todos estos aos, fue prcticamente una estructura vaca de contenido, carente de militancia y participacin juvenil. Esto se produjo, no slo por la traicin de Menem a las banderas histricas de Pern y Evita sino tambin porque durante todos esos aos, descredos de todo tipo de participacin poltica, los jvenes de alejaron de la militancia.Luego del 25 de mayo del 2003, miles de jvenes comprendieron que la poltica poda volver a ser una herramienta de cambio y transformacin. Se dieron cuenta que con militancia y esfuerzo es posible alcanzar la liberacin nacional y la justicia social, pero que para ello hace falta que seamos miles los que nos comprometamos con un proyecto colectivo.Con la normalizacin del Partido justicialista y la eleccin del compaero Juan Cabandi a cargo de la Secretara de Juventud, la JP esta volviendo a recuperar su mstica, su participacin y su militancia. Hoy, miles de jvenes vuelven a sentir el orgullo de ser peronistas, de sentirse parte de un movimiento que tiene como columna vertebral al movimiento obrero y como conductor a quien conduce el proceso de transformacin de nuestro pas: Nstor KirchnerEn el acto de asuncin de las autoridades partidarias en la cancha de Almagro, el 14 de mayo de 2008, Juan equipar la histrica bandera peronista de justicia social con un derecho humano elemental. As, declar a Pern y Evita fundadores de los derechos humanos en nuestro pas y, al hacerlo, puso a la JP en sintona con la definicin de Kirchner del Partido Justicialista como el partido de los derechos humanos. Hoy, la gloriosa JP es una fuente de inspiracin para las nuevas generaciones de peronistas por la masividad, formacin y compromiso de su militancia. La trascendencia de su reconstruccin al servicio del proyecto nacional, popular y democrtico del justicialismo se ve reflejada en las primeras acciones de Juan como Secretario de la Juventud Peronista. En un acto en la CGT que sirvi para restaar heridas histricas en procura de la unidad, se reuni con representantes de la Juventud Sindical Peronista, saldando as una de las viejas contradicciones del movimiento.Como parte del proceso de normalizacin del Partido Justicialista como herramienta democrtica y de participacin poltica, las distintas expresiones locales y provinciales de la JP van reestructurndose de acuerdo a los principios establecidos por Kirchner y Cabandi. Entre las agrupaciones que van confluyendo con la Juventud Peronista del Partido Justicialista, se destaca la Agrupacin La Cmpora, un espacio juvenil frentista que forma parte del Frente para la Victoria.