ied, globalización y desarrollo económico: hacia la …ied, globalización y desarrollo...

26
IED, globalización y desarrollo económico: hacia la reforma de las reglas del juego nacionales e internacionales 1 La cuestión analítica y política clave examinada en este artículo es si las empresas multinacionales y su inversión directa en el exterior (IED) necesitan ser reguladas a escala nacional e internacional con objeto de resolver fallos de mercado y de mejorar su potencial contribución al bienestar mundial. El ar- tículo examina dos tipos de regímenes regulatorios: en primer lugar, el actual régimen y, en segundo lugar, el propuesto por la Comunidad Europea y Japón (CEJ) en la Organización Mundial de Comercio (OMC) para instituir nuevas reglas de juego que otorguen de manera efectiva a las empresas multina- cionales una libertad sin trabas para invertir donde, cuando, cuanto y en los productos que deseen. En síntesis, la conclusión central del artículo es que la CEJ, a pesar de limitarse exclusivamente a una úni- ca fuente de financiación externa, la IED, es una propuesta coja tanto desde la perspectiva de los paí- ses en desarrollo como de la de los desarrollados. Sus limitaciones son importantes en lo que respecta a los países en desarrollo, ya que esencialmente ignora por completo la perspectiva del desarrollo. Idazlan honetan aztertzen den gai analitiko eta politiko nagusia da ea enpresa multinazionalak eta be- ren kanpo inbertsioa nazio eta nazioarteko mailan arautuak izan behar ote diren, merkatuaren hutse- giteak konpontzeko eta munduaren ongizateari egin diezaioketen ekarpena handiagotzeko. Artiku- luak bi arautze erregimen aztertu ditu: lehenengoa, oraingo erregimena eta, bigarren tokian, Europar Elkarteak eta Japoniak (EEJ) Merkataritzako Munduko Erakundean (MME) aurkeztutakoa. Bigarren honen helburua joko arau berriak ezartzea da, enpresa multinazionalek nahi duten tokian, unean, ko- puruan eta ekoizkinetan oztoporik gabe inbertitzeko ahalmena izan dezaten. Laburbilduz, artikuluaren ondorio nagusia da EEJrena, kanpoko finantzazio iturri bakar batera, hots zuzeneko inbertsio atzerri- tarrera, mugatuta egon arren, osatugabeko proposamena dela, hala garapen bidean dauden herrial- deen ikuspegitik nola garatutako herrialdeen ikuspegitik. Muga garrantzitsuak ditu garapen bidean dauden herrialdeei dagokienez, garapenaren dimentsioa bera kontuan hartzen ez duelako. The key analytical and policy question examined in this paper is whether multinational companies and their overseas direct investment (FDI) need to be regulated at the national or the international level, in order to address market failures, and to enhance their potential contribution to world welfare. The paper examines two kinds of regulatory regimes: first the current regime and second, the proposed by the European community and Japan at the WTO (ECJ) to institute fresh global rules of the game which will effectively allow multinationals unfettered freedom to invest where they like, whenever they like, how much and in what products. Very briefly, the central conclussion of the paper is that ECJ, despite of confining itself to only one source of external finance namely FDI, is a flawed proposal both from the perspective of developing and developed countries. Its shortcomings are serious with respect to developing countries as it essentially ignores the developmental perspective altogether. 14 Ekonomiaz N. o 55, 1. er Cuatrimestre, 2004. 1 Este artículo se basa en anteriores artículos de los autores sobre este tema: Singh y Zammit (1999); Singh (2001, 2003) y, en particular, Singh (2001).

Upload: others

Post on 16-Aug-2020

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: IED, globalización y desarrollo económico: hacia la …IED, globalización y desarrollo económico: hacia la reforma de las reglas del juego nacionales e internacionales 1 La cuestión

IED, globalización y desarrollo económico:hacia la reforma de las reglas del juego nacionales e internacionales1

La cuestión analítica y política clave examinada en este artículo es si las empresas multinacionales ysu inversión directa en el exterior (IED) necesitan ser reguladas a escala nacional e internacional conobjeto de resolver fallos de mercado y de mejorar su potencial contribución al bienestar mundial. El ar-tículo examina dos tipos de regímenes regulatorios: en primer lugar, el actual régimen y, en segundolugar, el propuesto por la Comunidad Europea y Japón (CEJ) en la Organización Mundial de Comercio(OMC) para instituir nuevas reglas de juego que otorguen de manera efectiva a las empresas multina-cionales una libertad sin trabas para invertir donde, cuando, cuanto y en los productos que deseen. Ensíntesis, la conclusión central del artículo es que la CEJ, a pesar de limitarse exclusivamente a una úni-ca fuente de financiación externa, la IED, es una propuesta coja tanto desde la perspectiva de los paí-ses en desarrollo como de la de los desarrollados. Sus limitaciones son importantes en lo que respectaa los países en desarrollo, ya que esencialmente ignora por completo la perspectiva del desarrollo.

Idazlan honetan aztertzen den gai analitiko eta politiko nagusia da ea enpresa multinazionalak eta be-ren kanpo inbertsioa nazio eta nazioarteko mailan arautuak izan behar ote diren, merkatuaren hutse-giteak konpontzeko eta munduaren ongizateari egin diezaioketen ekarpena handiagotzeko. Artiku-luak bi arautze erregimen aztertu ditu: lehenengoa, oraingo erregimena eta, bigarren tokian, EuroparElkarteak eta Japoniak (EEJ) Merkataritzako Munduko Erakundean (MME) aurkeztutakoa. Bigarrenhonen helburua joko arau berriak ezartzea da, enpresa multinazionalek nahi duten tokian, unean, ko-puruan eta ekoizkinetan oztoporik gabe inbertitzeko ahalmena izan dezaten. Laburbilduz, artikuluarenondorio nagusia da EEJrena, kanpoko finantzazio iturri bakar batera, hots zuzeneko inbertsio atzerri-tarrera, mugatuta egon arren, osatugabeko proposamena dela, hala garapen bidean dauden herrial-deen ikuspegitik nola garatutako herrialdeen ikuspegitik. Muga garrantzitsuak ditu garapen bideandauden herrialdeei dagokienez, garapenaren dimentsioa bera kontuan hartzen ez duelako.

The key analytical and policy question examined in this paper is whether multinational companies andtheir overseas direct investment (FDI) need to be regulated at the national or the international level, inorder to address market failures, and to enhance their potential contribution to world welfare. Thepaper examines two kinds of regulatory regimes: first the current regime and second, the proposed bythe European community and Japan at the WTO (ECJ) to institute fresh global rules of the game whichwill effectively allow multinationals unfettered freedom to invest where they like, whenever they like,how much and in what products. Very briefly, the central conclussion of the paper is that ECJ, despiteof confining itself to only one source of external finance namely FDI, is a flawed proposal both from theperspective of developing and developed countries. Its shortcomings are serious with respect todeveloping countries as it essentially ignores the developmental perspective altogether.

14

Ekonomiaz N.o 55, 1.er Cuatrimestre, 2004.

1 Este artículo se basa en anteriores artículos de los autores sobre este tema: Singh y Zammit (1999); Singh(2001, 2003) y, en particular, Singh (2001).

0 Ekonomiaz 55 19/4/05 10:29 Página 14

Page 2: IED, globalización y desarrollo económico: hacia la …IED, globalización y desarrollo económico: hacia la reforma de las reglas del juego nacionales e internacionales 1 La cuestión

Ajit SinghUniversidad de Cambridge

ÍNDICE

1. Introducción2. Hechos estilizados respecto a las multinacionales y la IED3. El régimen actual de inversiones 4. Régimen regulador propuesto del CEJ5. La IED como fuente principal de financiación externa6. IED, transferencia de tecnología, desbordamiento y CEJ7. Movimiento de fusiones internacionales, IED y países en desarrollo8. El derecho al desarrollo económico y la CEJ9. CEJ, IED y economías desarrolladas

10. Tratados bilaterales y multilaterales de inversión11. ConclusionesAnexoReferencias bibliográficas

Palabras clave: régimen regulador de la inversión extranjera directa, multinacionales

N.o de clasificación JEL: F020, F130, F210, F230, O190, O240

15

Ekonomiaz N.o 55, 1.er Cuatrimestre, 2004.

1. INTRODUCCIÓN

Este artículo revisa de manera selecti-va el papel de la inversión extranjera di-recta (IED) en la situación actual de laeconomía mundial: sus efectos sobre eldesarrollo económico y el bienestar enlos países ricos y pobres. Por lo general,las empresas multinacionales son los ve-hículos para la IED, siendo fundamenta-les en los procesos de globalización ac-tuales. La cuestión clave tanto analíticacomo política que se analiza en este ar-tículo es si estas empresas y sus inver-siones en el extranjero tienen que regu-larse a escala nacional o internacional,con objeto de abordar y corregir los fa-

llos de mercado, así como, por otra par-te, mejorar su contribución potencial albienestar mundial. El artículo comenza-rá examinando dos tipos de regímenesregulatorios: en primer lugar, el régimenactual y, en segundo lugar, un nuevo ré-gimen propuesto por la Comunidad Euro-pea y Japón en la Organización Mundialdel Comercio (OMC) para crear nuevasreglas del juego globales que concedande manera efectiva a las multinaciona-les una libertad sin trabas para invertirdonde quieran, cuando quieran, cuantoquieran y en los productos que deseen.Tal régimen ha sido propuesto por lospaíses antes mencionados en el Grupode Trabajo sobre Comercio e Inversión

0 Ekonomiaz 55 12/4/05 10:08 Página 15

Page 3: IED, globalización y desarrollo económico: hacia la …IED, globalización y desarrollo económico: hacia la reforma de las reglas del juego nacionales e internacionales 1 La cuestión

de la OMC. Aunque después del fraca-so de la reunión ministerial de la OMCen septiembre de 2003 en Cancún se hasuspendido la discusión de los denomi-nados asuntos de Singapur (que inclu-yen la inversión), la propuesta de la Co-munidad Europea y Japón todavía estásobre la mesa y tarde o temprano se reto-mará, tal vez en la próxima reunión minis-terial de la OMC de 2005 en Hong Kong.En este trabajo se plantea que esta pro-puesta no favorece los intereses de lospaíses en vías de desarrollo ni de los dela mayoría de las personas en los paísesdesarrollados. Más bien representa inte-reses de determinados grupos en las eco-nomías avanzadas2. El tema principal deeste artículo será defender que el régi-men propuesto por la CEE y Japón (en losucesivo, el CEJ) para regular la IED delas empresas multinacionales es subóp-timo tanto para los países ricos comopara los pobres. Se propondrá ademásun régimen global alternativo, más com-patible con el bienestar mundial que lapropuesta del CEJ.

Por lo tanto, este trabajo se centra prin-cipalmente en la regulación o control dela IED a fin de que ayude a maximizar elcrecimiento de la productividad a largoplazo en las economías en vías de desa-rrollo. La restricción en los flujos de capita-les es un tema controvertido sobre el quese ha escrito una enormidad de textos3.En la actualidad muchos economistas

aceptan que en las circunstancias de lospaíses en desarrollo (PED), los controlessobre los flujos de capitales a corto pla-zo, tales como los flujos de cartera inter-nacionales, están justificados. De hecho,Stiglitz (2000, 2004) critica al FMI por de-fender la liberalización de la balanza decapital en los países en vías de desarrolloantes de la crisis asiática. Sugiere que lanecesidad de esa liberalización no estábasada en teoría económica alguna ni enestudios empíricos sólidos. En vista delas peculiares características estructu-rales de las economías en desarrollo, estáa favor, en muchos casos, de los contro-les de capitales sobre los flujos a cortoplazo. Stiglitz es muy crítico con el FMIporque su ceguera ideológica le hizo re-nunciar a los controles de capitales inclui-dos en su instrumental de política macro-económica.

En cuanto a la IED, Stiglitz (2000) dejaclaro que sus críticas al FMI por no reco-mendar los controles sobre los flujos acorto plazo para los países en vías de de-sarrollo son menos aplicables al caso dela IED. No obstante, en su artículo de 2004adopta una visión mucho más escéptica,incluso de la IED, y ofrece razones porlas que esta última puede no beneficiara los países en desarrollo (PED). Este ar-tículo irá más allá y sugiere que hay po-derosas razones para la regulación de laIED tanto en el ámbito nacional como enel internacional, a fin de asegurar que be-neficie a los PED.

Es importante destacar que ademásde los gobiernos de los PED y de lasmultinacionales, hay un tercer actor eneste escenario que está cobrando cadavez más protagonismo: los trabajadoresde los países desarrollados. Muchos tra-bajadores y sindicalistas de países de-

Ajit Singh

2 Jagdish Bhagwati (1998) defiende de maneradecidida este punto de vista en relación con la libe-ralización de la cuenta de capital, y sugiere que talliberalización solamente beneficia a los intereses fi-nancieros de Wall Street y a los funcionarios del Te-soro de EE. UU.

3 Para recientes contribuciones influyentes sobreel tema, véase: Fisher (2003), Stiglitz (2004) y Sum-mers (2000).

0 Ekonomiaz 55 12/4/05 10:08 Página 16

Page 4: IED, globalización y desarrollo económico: hacia la …IED, globalización y desarrollo económico: hacia la reforma de las reglas del juego nacionales e internacionales 1 La cuestión

sarrollados (PD) consideran a la inver-sión multinacional en los PED como unacausa principal de sus propios y gravesproblemas en el mercado laboral: altodesempleo, desindustrialización, disper-sión y desigualdad salarial. Esta quejaestá respaldada por políticos populistasasí como por algunos economistas se-rios (véase, por ejemplo: Wood 1994;Bluestone y Harrison 1982). Un asuntoimportante al que se hace referencia eneste artículo, aunque brevemente pormotivos de espacio, es si hay un marcoregulador para las multinacionales quepueda proteger los intereses en pro deldesarrollo de los países pobres y que almismo tiempo ayude a eliminar las de-ficiencias del mercado laboral en los pa-íses desarrollados.

El artículo se ha organizado como si-gue. En la primera parte se destacan loshechos estilizados relevantes de la inver-sión de las multinacionales y se brindauna descripción analítica del actual régi-men regulador, así como el nuevo ordenpropuesto por el CEJ. En la segunda par-te se examinan las implicaciones de es-tos regímenes sobre diversos aspectosdel desarrollo económico, incluyendo elcrecimiento y la estabilidad económica, laautonomía política y la transferencia detecnología. A la vista de su importancia yen aras a completar el trabajo, la siguien-te parte expone las implicaciones que lastendencias actuales en la inversión multi-nacional encierran para los trabajadoresde los países desarrollados y esboza laforma en que se pueden mejorar los re-sultados mediante una regulación apro-piada. La última parte del trabajo resumeel razonamiento y brinda un estudio deldesarrollo de regímenes reguladores al-ternativos.

2. LOS HECHOS ESTILIZADOS RESPECTO A LAS MULTINACIONALES Y LA IED

En las décadas de 1980 y 1990 se hanproducido, en comparación con los añossesenta y setenta, unos cambios enormesen la magnitud y en las formas de los flu-jos de capital de los países industrializa-dos a las economías emergentes. Al mis-mo tiempo, también se ha producido unsustancial cambio en la forma de ver laIED por parte de los países en desarrollo yen la actitud de éstos hacia aquélla. Ante-riormente, los países en desarrollo solíanmostrarse hostiles hacia la inversión multi-nacional y buscaban controlar las activi-dades de las empresas multinacionalespor medio de regulaciones nacionales einternacionales. Sin embargo, en las dosúltimas décadas, los países emergentesse han desvivido por atraer la mayor inver-sión multinacional posible. Más adelantese sugerirá que este cambio en la posturade los países en desarrollo hacia la inver-sión multinacional está estrechamente re-lacionado con los cambios en la forma delos flujos de capitales. Lo anterior es lacausa y también la consecuencia de lo úl-timo. Se razonará además que los paísesen desarrollo encuentran el nuevo perfilde los flujos internacionales de capitalesprofundamente insatisfactorio desde elpunto de vista del desarrollo.

Las características más importantes delos flujos internacionales de capitales ha-cia los países en desarrollo durante lasdos últimas décadas son las siguientes(los cuadros correspondientes se presen-tan en el Anexo):

—Se ha producido un enorme aumentoen los flujos financieros hacia los países endesarrollo durante las tres últimas déca-

IED, globalización y desarrollo económico: hacia la reforma de las reglas del juego nacionales e internacionales

17

0 Ekonomiaz 55 12/4/05 10:08 Página 17

Page 5: IED, globalización y desarrollo económico: hacia la …IED, globalización y desarrollo económico: hacia la reforma de las reglas del juego nacionales e internacionales 1 La cuestión

das a medida que la economía mundial seha liberalizado y se ha integrado más finan-cieramente. Las cifras del Banco Mundialindican que los flujos de recursos netos alconjunto de países en desarrollo crecie-ron desde apenas unos 11 mil millonesde dólares en 1970 hasta los 80 mil millo-nes en 1980 y a algo más de 100 mil mi-llones en 1990.

—Los flujos netos de recursos hacialos países en desarrollo registraron unbrusco aumento entre 1990 y 1995, al al-canzar en el último año una cifra cercanaa los 240 mil millones de dólares. Se pro-dujo otro incremento pronunciado en losdos años siguientes y previos a la crisisasiática. Después de ésta los flujos netosdescendieron (Anexo, cuadros n.o 1 y 3;el cuadro n.o 3, que sólo informa sobredeterminados flujos y que ha sido elabo-rada sobre una base distinta de la delcuadro n.o 1, proporciona información so-bre el periodo más inmediato).

—El cuadro n.o 1 del Anexo brindatambién información sobre el origen cam-biante de los flujos externos de recursoshacia los países en desarrollo durantelos tres últimos decenios. El cuadro su-giere que en los setenta la deuda a largoplazo era la fuente predominante de fi-nanciación. En los ochenta, como conse-cuencia de la crisis de la deuda, estafuente pasó a ser relativamente menosimportante y aumentó la importancia dela IED, así como la de las subvencionesoficiales. En los noventa, la IED ha surgi-do como una fuente esencial de finan-ciación externa para los países en desa-rrollo. Como señala el cuadro n.o 3, en2001 las entradas netas de IED en losPED fue varias veces superior a los flu-jos de cartera netos o a los flujos de deu-da netos.

—Los datos procedentes del FMI quese exponen en el cuadro n.o 2 del Anexonos permiten distinguir entre los flujos pri-vados y oficiales. El punto clave que sedestaca en este cuadro es que la mayoríadel aumento en los flujos de capitales ha-cia los países en desarrollo en los noven-ta se ha debido a los flujos privados másque a los oficiales. Entre 1990 y 1996 losflujos privados fueron, como media, casi8 veces superiores a los oficiales.

—El cuadro n.o 4 del Anexo ofrece da-tos del Banco Mundial sobre las participa-ciones de los países en desarrollo en laIED global, en los flujos del mercado decapitales, y desde una perspectiva com-parativa, la participación de estos paísesen la producción global y el comercio in-ternacional para cada uno de los añosentre 1991 y 2000. El cuadro indica quelas participaciones de los países en de-sarrollo tanto en la IED global como enlos flujos del mercado de capitales sehan reducido desde la crisis asiática. Sinembargo, las participaciones de estospaíses en la producción y el comerciomundiales en ese periodo no disminuye-ron sino que permanecieron estables.

—Los flujos de entrada de IED repre-sentaron como media el 5% de la forma-ción bruta de capital fijo en los países de-sarrollados desde finales de los ochentay durante la mayor parte de la década delos noventa. No obstante, hubo un pro-nunciado aumento en este porcentaje en1988: la contribución de las entradas deIED en estos países subió del 6,2% en1997 al 10,9% en 1998. Para los paísesen desarrollo, la entrada de IED durantelos 90 fue relativamente más importanteen relación con la formación bruta de ca-pital fijo que para los países desarrolla-dos (véase el cuadro n.o 5 en el Anexo).

Ajit Singh

0 Ekonomiaz 55 12/4/05 10:08 Página 18

Page 6: IED, globalización y desarrollo económico: hacia la …IED, globalización y desarrollo económico: hacia la reforma de las reglas del juego nacionales e internacionales 1 La cuestión

—El destino de los flujos de IED a lospaíses en desarrollo está muy concentra-do. Diez países representaron casi lastres cuartas partes de las entradas tota-les de IED en 2000 (Banco Mundial 2001,p. 38).

Este patrón de comportamiento de losflujos de capitales, incluyendo la IED, tie-ne importantes implicaciones para los pa-íses en desarrollo. Como se ha señalado,el declive de las ayudas y otros fondosoficiales ha hecho que el capital privado,particularmente la IED, haya pasado a seruna fuente esencial de financiación exter-na para estos países. Al mismo tiempo,el análisis y la evidencia sugieren quepara financiar su déficit por cuenta co-rriente y desarrollar su economía, ha au-mentado notablemente la necesidad quelos países en desarrollo tienen de finan-ciación externa. Esto se debe en parte ala liberalización del comercio y de los flu-jos de capitales en la economía interna-cional. La UNCTAD (2000) sugiere que,debido a estos factores estructurales, larestricción exterior ha aumentando paralos países en desarrollo. Las restriccio-nes externas empiezan a tener incidenciaen el marco de un crecimiento económi-co que está registrando tasas inferiores alas de las décadas de 1970 y 1980. Enestas circunstancias, no es sorprendenteque los países en desarrollo hayan cam-biado radicalmente su actitud hacia laIED. Por lo tanto, también ha habido unaintensa competencia entre estos paísespara atraer IED.

Además del papel central que jueguela IED como fuente de financiación exter-na para los países en desarrollo, su fun-ción tradicional en el lado real de la eco-nomía sigue siendo importante. Es una delas principales fuentes de desarrollo tec-

nológico y de transferencia de tecnologíaa los PED. Para competir más eficiente-mente en la economía internacional, mu-chas multinacionales han «fragmentado»la producción dispersándola entre países,formando cadenas de producción y co-mercialización internacionales. Las em-presas multinacionales se han implicadopues en procesos de fragmentación y re-composición del ciclo productivo forman-do cadenas de suministros, producción ycomercialización a escala planetaria (Mil-berg, 2003). Estos temas y sus implica-ciones para un régimen multilateral de in-versión se retomarán más adelante.

3. EL RÉGIMEN ACTUAL DE INVERSIONES

El actual régimen de inversión post-OMC está conformado por los Acuerdosde la Ronda Uruguay. La impronta de losAcuerdos de esta Ronda (que creó laOMC) ha sido básicamente la liberaliza-ción del comercio mundial. Estos acuer-dos también han difundido reglas y disci-plinas multilaterales por diversas áreasde la política que afectan al desarrollo ya la competitividad industrial, tanto en losbienes como en los servicios. Tales políti-cas —que por lo general se definen comopolíticas industriales— han sido amplia-mente utilizadas por los países de rápidocrecimiento en Extremo Oriente con objetode fomentar las exportaciones y de con-seguir un cambio estructural y un creci-miento económico rápidos. Sin embargo,los siguientes acuerdos han restringidotales políticas industriales y de promo-ción de las exportaciones:

—Acuerdo sobre Subvenciones y Me-didas Compensatorias;

IED, globalización y desarrollo económico: hacia la reforma de las reglas del juego nacionales e internacionales

19

0 Ekonomiaz 55 12/4/05 10:08 Página 19

Page 7: IED, globalización y desarrollo económico: hacia la …IED, globalización y desarrollo económico: hacia la reforma de las reglas del juego nacionales e internacionales 1 La cuestión

—Acuerdo sobre Medidas de InversiónRelacionada con el Comercio (TRIMs);

—Acuerdo sobre la Balanza de Pagos;—Acuerdo sobre Aspectos Relaciona-

dos con el Comercio de los Derechosde Propiedad Intelectual (TRIP);

—Acuerdo General sobre Comercio deServicios (AGCS);

—Decisiones sobre Medidas en Favorde Países Menos Desarrollados;

—Subvenciones y Medidas Compen-satorias.

Para ver cómo afectan estas disposi-ciones al espacio político de los PED,puede ser útil llevar a cabo un ejerciciomental consistente en preguntarnos cuá-les de las políticas industriales y de pro-moción de la exportación emprendidaspor Japón y Corea durante su industriali-zación hubieran estado permitidas encaso de haber estado vigentes entonceslos Acuerdos de la Ronda de Uruguay.No deja de ser útil recordar que durantelos periodos de rápido crecimiento eco-nómico Japón (1950-1973) y Corea (dé-cadas de los sesenta y setenta) aplicaronlas siguientes políticas:

3.1. Políticas de Promoción de la Exportación

a) Restricciones a la importación, tantogenerales como específicas;

b) Favorecer a determinados sectorespara la promoción de la exportación y, enalgunos casos, a determinadas empresas;

c) Ligar la concesión de subvencionesotorgadas a exportadores, al estableci-miento de acuerdos y objetivos de expor-tación para determinadas empresas (elcaso coreano);

d) Subvenciones a los tipos de interésy disponibilidad de crédito y divisas a lasempresas favorecidas que alcanzaranobjetivos de exportación;

e) Promoción general de la exporta-ción, en Japón por medio de la JETRO (or-ganización japonesa para el comercio ex-terior) y en Corea por medio de KWOTRO;

f) Provisión de infraestructura, incluidocapital humano;

g) Exenciones fiscales sobre los insu-mos importados y sobre los gastos en I+D;

h) Permitir que los conglomerados in-dustriales favorecidos importaran bienesde capital y tecnología extranjera y quecaptaran financiación más barata en losmercados internacionales.

3.2. Medidas de Política Industrial

a) Aplicación laxa de la política sobrecompetencia, incluyendo un amplísimouso de los cárteles4.

b) Creación y promoción gubernamen-tal de conglomerados industriales en Co-rea5;

c) Desgravaciones fiscales a las em-presas para incrementar la inversión;

d) Promoción de una estrecha relacióna largo plazo entre las finanzas y la indus-tria, crucial para la implantación de la po-lítica industrial6;

e) Represión de cualquier reivindicaciónlaboral para asegurar la paz laboral en un

Ajit Singh

4 Para más información Amsden y Singh (1994)5 Véase Chang (1994).6 Johnson et al (1989).

0 Ekonomiaz 55 12/4/05 10:08 Página 20

Page 8: IED, globalización y desarrollo económico: hacia la …IED, globalización y desarrollo económico: hacia la reforma de las reglas del juego nacionales e internacionales 1 La cuestión

periodo de gigantesco cambio estructural(aplicable a Corea más que a Japón)7;

f) Creación de industrias estatales paraimpulsar el desarrollo industrial (aplicablea Corea más que a Japón);

g) Uso extensivo de directrices guberna-mentales tanto en Japón como en Corea.

¿Cuáles de estas políticas habrían que-dado excluidas por los Acuerdos de laRonda de Uruguay en caso de que hu-bieran estado en vigor? Una respuestarápida es que si Japón y Corea hubieranpromulgado estas políticas en el periodoposterior a la Ronda de Uruguay, un buennúmero de las contenidas en la sección 1—aunque no todas— no se habrían per-mitido. La mayoría de las contenidas enla sección 2 se habrían autorizado, siem-pre que se hubieran manejado hábilmen-te. Los dos países tendrían que haberadaptado sus intervenciones para hacer-las compatibles con las nuevas reglas co-merciales. Concretamente, estas nuevasreglas permiten las subvenciones para eldesarrollo tecnológico en la medida queno sean específicas. Respecto a otrassubvenciones, habría sido necesario con-cederlas en forma de ayuda regional o apequeñas y medianas empresas. Sin em-bargo, Japón y Corea no habrían sido ca-paces de brindar una protección generali-zada de la clase que organizaron y llevarona cabo como base para las otras políticasmás dirigidas.

Así pues, el actual régimen para el co-mercio y las inversiones de las empresasmultinacionales tiene importantes incon-venientes para los PED, puesto que ex-cluye importantes opciones de política,

tal vez las más importantes, que las eco-nomías de Extremo Oriente usaron conevidente éxito durante su desarrollo eco-nómico.

4. RÉGIMEN REGULADORPROPUESTO DEL CEJ

Aunque los detalles completos del planregulador CEJ no están disponibles toda-vía, seguramente irán en la dirección derestringir las opciones de política de losPED más allá de las derivadas de las ac-tuales disposiciones de la OMC. El objeti-vo del régimen propuesto del CEJ seríaestablecer un acuerdo sobre inversionessimilar al que la OCDE fue incapaz deconcluir hace cinco años: el denominadoAcuerdo Multilateral sobre Inversiones(AMI). Esto da a entender, como han indi-cado Singh y Zammit (1999), que la pro-puesta del CEJ entrañaría los siguienteselementos:

—El derecho de establecimiento paralos inversores extranjeros;

—Los principios de tratamiento de «na-ción más favorecida»

—El principio de «tratamiento nacional»;—La protección de las inversiones, in-

cluyendo aspectos relativos a la ex-propiación y la transferencia de ca-pitales;

—Disciplinas adicionales relativas, en-tre otros aspectos, a la entrada, lapermanencia y el trabajo de perso-nal clave;

—Abolición de las exigencias sobre re-sultados impuestas por los gobiernosanfitriones a los inversores extranje-ros con el fin de asegurar beneficioseconómicos para el país en su con-junto;

IED, globalización y desarrollo económico: hacia la reforma de las reglas del juego nacionales e internacionales

7 Para más información You y Chang (1992).

21

0 Ekonomiaz 55 12/4/05 10:08 Página 21

Page 9: IED, globalización y desarrollo económico: hacia la …IED, globalización y desarrollo económico: hacia la reforma de las reglas del juego nacionales e internacionales 1 La cuestión

—Reglas multilaterales sobre incenti-vos a la inversión; y

—Reglas vinculantes para resolver lasdisputas.

Así pues, el CEJ será un régimen conaltos niveles de protección para los inver-sores y severas medidas contra las res-tricciones al libre flujo de IED entre lospaíses miembros de la OMC. EstadosUnidos se muestra conforme con la nece-sidad de un tratado con unas normas dealto perfil, pero se muestra escéptico encuanto a si esto será posible dentro de laOMC, a la vista de la composición predo-minante de miembros de la OMC y desus reglas de procedimiento basadas enel consenso. EE.UU. piensa que solamen-te sería posible negociar en ese foro unacuerdo multilateral con normas de bajoperfil. Sin embargo no se opone a las dis-cusiones y negociaciones sobre este asun-to en la OMC, si los Estados miembrosdesean continuar con ellas.

El AMI original era exhaustivo en su defi-nición de inversión. Tal como señaló laOCDE (1997), el alcance del Tratado pro-puesto iba «más allá de la noción tradicio-nal de IDE para cubrir casi todos los activostangibles e intangibles que son aplicablesen periodos previos y posteriores al esta-blecimiento». El acuerdo abandonado de laOCDE incluía, por lo tanto, y entre otras co-sas, la propiedad intelectual así como lasinversiones de cartera.

La actual motivación de los paísesavanzados para confinar su propuesta deacuerdo del tipo AMI en la OMC a tansólo la inversión directa extranjera no esdifícil de suponer. Tras la crisis asiáticase ha reconocido ampliamente que la vo-latilidad de los flujos de capitales a cortoplazo frecuentemente da lugar a graves

problemas económicos y financieros paralos países en desarrollo. Hay, por lo tanto,un creciente consenso en el sentido deque restringir tales flujos puede ser pru-dente para los gobiernos de estos países.

Así pues, los países avanzados hacenbien en rebajar sus miras y en excluir delámbito de la CEJ los flujos de capitales acorto plazo y otros flujos controvertidos, yen buscar acuerdos solamente sobre laIED. A partir de la experiencia de la crisisde la deuda en los ochenta y de la poste-rior crisis mexicana, asiática y de otras zo-nas en los noventa, son muchos los quecreen que, en comparación con la deuday la inversión de cartera, la IED —dejandoaparte sus otros méritos— es la fuentemás segura de fondos para los países endesarrollo. Se piensa que ni aumenta ladeuda de un país ni se puede retirar rápi-damente del país (al ser «ladrillos y morte-ro»). Los proponentes esperan, por lo tan-to, que un AMI, centrado sólo en la IED,sería mucho más aceptable para los paí-ses en desarrollo. Este asunto, no obstan-te, es más complicado de lo que podríaparecer a primera vista y, por lo tanto, setratará más a fondo a continuación.

5. LA IED COMO FUENTE PRINCIPALDE FINANCIACIÓN EXTERNA

Como se indicó más arriba, una impor-tante característica de la IED hoy en díaes que ha pasado a ser una fuente princi-pal de financiación externa para los paí-ses en desarrollo. Dejando aparte otrascaracterísticas de la IED, la considerare-mos aquí sencillamente como una fuentede financiación examinando sus implica-ciones para la Balanza de Pagos y para lagestión macroeconómica de la economía.

Ajit Singh

0 Ekonomiaz 55 19/4/05 10:29 Página 22

Page 10: IED, globalización y desarrollo económico: hacia la …IED, globalización y desarrollo económico: hacia la reforma de las reglas del juego nacionales e internacionales 1 La cuestión

En los análisis ortodoxos, la IED, apartede todas las otras ventajas que se le su-ponen, se considera una fuente establede financiación (UNCTAD 1999; Lipsey1999). En contraste con las inversiones decartera, se supone que, por definición, laIED refleja un compromiso a largo plazoya que normalmente representa una parti-cipación del 10% o más en una empresadel país anfitrión, junto con el control de ladirección8. En vista de este último elemen-to, se presume que la entrada de capitalextranjero en esta forma será más estableque las inversiones de cartera. Estas últi-mas son más fáciles de liquidar, y des-pués de un shock interno o externo los in-versores pueden retirar rápidamente esosfondos del país anfitrión.

5.1. Estabilidad o volatilidad de la IED

Sin embargo, hay importantes razonespara sugerir que la presunción de estabi-lidad de las entradas netas de IED no seacierta. En primer lugar, la distinción entreIED e inversión de cartera se ha hechomucho más débil con el crecimiento delos productos derivados y los hedgefunds. Tal como Claessens et al (1993)observan en su estudio para el BancoMundial e incluso a un nivel mucho máselemental es fácil ver cómo una inversiónen «ladrillos y mortero» a largo plazo sepuede convertir en un activo inmedia-tamente líquido: «Dado que los inverso-res directos mantienen factorías y otrosactivos que son imposibles de mover, sesupone a veces que una entrada de in-versión directa es más estable que otras

formas de flujos de capitales. Esto no tieneque ser así. Mientras que un inversor direc-to normalmente tiene algunos activos inmó-viles, no hay razón en principio por la queéstos no puedan quedar compensados (fi-nanciados) por pasivos locales del país an-fitrión. Está claro que un inversor directopuede endeudarse para exportar capital yasí generar rápidas salidas de capitales».Otra razón por la que la IED puede ser vo-látil es la de que una gran parte de la IEDde un país medida de acuerdo con las nor-mas de Balanza de Pagos del FMI nor-malmente son beneficios retenidos no dis-tribuidos. Dado que los beneficios se venafectados por el ciclo económico es obvioque presenten una considerable volatili-dad, lo que impide que esta IED (en la for-ma de beneficios reinvertidos) sea anticícli-ca y estabilizadora, a menos que los cicloseconómicos en el país anfitrión y en el paísinversor no estén sincronizados, lo quepuede ocurrir o no.

Además, hay evidencia de que, al igualque otras fuentes de financiación, los flu-jos de IED también pueden llegar a vecesen oleadas. Además de su contribución ala volatilidad, estas oleadas de IED, comolas de inversión de cartera por ejemplo,pueden generar consecuencias igual-mente indeseables, como apreciación deltipo de cambio y menor competitividaddel sector exportador de un país.

El artículo del Banco Mundial antesmencionado llegaba a la conclusión deque «los flujos a largo plazo frecuentemen-te son tan volátiles como los flujos a cortoplazo, y el tiempo que se requiere paraque se extinga un shock inesperado es si-milar entre todos los flujos9». No obstante,

IED, globalización y desarrollo económico: hacia la reforma de las reglas del juego nacionales e internacionales

8 Ésta es la definición empírica de IED adoptadapor muchos países para distinguirla de los flujos decartera. 9 Claessens et al (1993), p. 26.

23

0 Ekonomiaz 55 12/4/05 10:08 Página 23

Page 11: IED, globalización y desarrollo económico: hacia la …IED, globalización y desarrollo económico: hacia la reforma de las reglas del juego nacionales e internacionales 1 La cuestión

un estudio más reciente (UNCTAD, 1998)halló que entre 1992 y 1997 la IED fue rela-tivamente más estable que los flujos decartera, pero con importantes excepcionescomo Brasil, Corea del Sur y Taiwán.

5.2. El impacto de la IED sobre la Balanza de Pagos

Además de esta cuestión de la volatili-dad comparativa de la IED y de otros flu-jos, hay otras implicaciones importantesde la IED para la Balanza de Pagos de unpaís receptor. Éstas se derivan del hechode que una inversión extranjera directacrea una deuda en moneda extranjera nosólo ahora sino también en el futuro. Estacaracterística tiene el peligro de que unaIED exenta de trabas pueda crear un per-fil cronológico de salidas de moneda ex-tranjera (en forma de pago de dividen-dos, desinversiones o repatriación debeneficios) y de entradas (por ejemplo,nueva IED) que puede estar temporal-mente desajustada. La experiencia de-muestra que tal incompatibilidad, inclusoa corto plazo, puede producir fácilmenteuna crisis de liquidez. La evidencia eneste sentido de los países que sufrieronla crisis asiática da a entender que, a suvez, ello podría degenerar en una crisisde solvencia con graves consecuenciaspara el desarrollo económico. Las impli-caciones de la IED sobre la Balanza dePagos las resume Kregel en los siguien-tes términos: «…mientras que los flujosde cartera pueden tener un impacto másdirecto en la gestión a corto plazo de lasreservas y en la política de tipos de cam-bio, la IED puede tener una influencia es-tructural tanto a corto como a largo plazosobre la composición de los flujos de pa-gos externos de un país. Así como la in-

novación financiera permite que la IEDtenga un impacto a corto plazo que cadavez es más similar (en términos de volati-lidad) a los flujos de cartera, el aspectodistintivo más importante es la forma enque puede enmascarar la verdadera po-sición de la Balanza de Pagos de un paísy la sostenibilidad de cualquier combina-ción concreta de políticas … los pasivosextranjeros acumulados en forma de stocksacumulados de IED pueden crear unafuerza potencialmente perturbadora ca-paz de trastocar cualquier objetivo de po-lítica nacional o exterior» (Kregel, 1996).

Estas consideraciones sugieren que,para evitar la fragilidad financiera que pro-bablemente resultaría de una IED sin tra-bas, los gobiernos necesitarían supervisary regular las magnitudes de los flujos y lostiempos idóneos que la IED implica. Dadoque la naturaleza de los grandes proyectosde IED (dependiendo de si, por ejemplo,generan o no productos exportables o deltamaño de sus importaciones) tambiénpuede afectar significativamente al perfiltemporal de las entradas y salidas agrega-das de divisas tanto a corto como a largoplazo, el gobierno puede verse en la nece-sidad de regular esas inversiones. En lamedida en que la CEJ no permitiría tal re-gulación de la IED, ello sometería a laseconomías en desarrollo a una fragilidad fi-nanciera mucho mayor de la que sería deesperar y desear.

Se podría razonar, en principio, que aunadmitiendo la debilidad financiera provoca-da, el régimen desregulado propuesto porla CEJ todavía podría beneficiar a los paí-ses en vías de desarrollo al generar unamayor IED total que pudiera compensarla mayor fragilidad financiera suscitada.Sin embargo, esta aseveración es de du-dosa validez. Ya vimos anteriormente cómo

Ajit Singh

0 Ekonomiaz 55 12/4/05 10:08 Página 24

Page 12: IED, globalización y desarrollo económico: hacia la …IED, globalización y desarrollo económico: hacia la reforma de las reglas del juego nacionales e internacionales 1 La cuestión

hubo un enorme incremento de la IED en eldecenio de 1990, que tuvo lugar sin quehubiera ningún AMI y fue a todas luces elresultado de diversos factores10. De mane-ra similar, no parece haber conexión algu-na entre las limitaciones reguladoras sobrela IED y la magnitud total de IED que unpaís puede ser capaz de atraer. Malaisia yChina (véase Braunstein y Spstein, 1999),por ejemplo, son grandes receptores deIED a pesar de aplicar unos severos con-troles y regulaciones sobre los proyectosen los que se encarna.

6. IED, TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA, EFECTOSDESBORDAMIENTO Y CEJ

Aparte de la IED como fuente de finan-ciación, dos de las vías más importantespor las que un PED se puede beneficiarde tales inversiones son: (a) la transferen-cia de tecnología y (b) los «efectos des-bordamiento» o desbordamientos. Estosúltimos se refieren al efecto de la IED enforma de mayor productividad de las em-presas locales. Estas empresas puedenser ayudadas por la inversión extranjerade varias formas, incluyendo el «efecto de-mostración» de la nueva tecnología y lamejora de la calidad de los inputs que talinversión puede promover. Sin embargo,puede haber pocos desbordamientos po-sitivos, e incluso alguno negativo, si laIED da lugar a que las empresas localesse vean expulsadas del mercado debidoa la mayor competencia.

Los temas de la transferencia de tec-nología y los desbordamientos se han

estudiado ampliamente y existe un grannúmero de textos harto controvertidos so-bre estos asuntos. La principal lecciónque se deriva de estos escritos es, sinembargo, que un país tiene más probabi-lidades de beneficiarse de la inversiónmultinacional si la integra en sus planesnacionales de desarrollo y tecnología (véa-se Dunning, 1994; Freeman, 1989; Mil-berg, 1999; South Centre, 2000; etc.). Éstaes la razón por la que, aparte de HongKong, la mayoría de los países asiáticosmás exitosos (incluyendo China y Malai-sia, tal como hemos visto más arriba), nohan permitido una IED exenta de trabas,sino que la han regulado de manera ex-tensa y prolija.

Un reciente e interesante estudio deAgosin y Mayer (2000) investiga un as-pecto importante del tema de los desbor-damientos analizando si la IED en un paísanfitrión «atrae» nueva inversión por par-te de las empresas locales o si «expulsa»las inversiones existentes de estas em-presas como consecuencia de la mayorcompetencia y, por ello, de los menoresbeneficios. La investigación de ambosautores cubría el periodo 1970-96 e in-cluía países anfitriones de las tres regionesen desarrollo: África, Asia e Iberoamérica.El resultado del ejercicio econométrico su-giere que a lo largo de este extenso perio-do hubo una fuerte «atracción» en Asia,una «expulsión» en Iberoamérica y unosefectos más o menos neutrales en África.Para Agosin y Mayer «la principal conclu-sión que surge de este análisis es que losimpactos positivos de la IED sobre la in-versión interna del país receptor no estánasegurados. En algunos casos, la inver-sión total puede aumentar mucho menosque la IED (escaso efecto inducción de lainversión local), o puede incluso dejar de

IED, globalización y desarrollo económico: hacia la reforma de las reglas del juego nacionales e internacionales

10 Este tema se analiza con mayor detalle másadelante.

25

0 Ekonomiaz 55 12/4/05 10:08 Página 25

Page 13: IED, globalización y desarrollo económico: hacia la …IED, globalización y desarrollo económico: hacia la reforma de las reglas del juego nacionales e internacionales 1 La cuestión

aumentar cuando un país experimenta unincremento en la IED (efecto expulsiónde la inversión local). Por lo tanto, el su-puesto que sustenta la política hacia laIED en la mayoría de los países en desa-rrollo —que la IED siempre es buena parael desarrollo de un país y que una políticaliberal hacia las EMN es suficiente paraasegurar efectos positivos— no está res-paldada por los datos». Y continúan ad-virtiendo «… las liberalizaciones de ma-yor alcance de los regímenes de IEDdurante los noventa tuvieron lugar en Ibe-roamérica, mientras que los regímenesde IED en Asia se han mantenido comolos menos liberales del mundo en desa-rrollo… Aun así, es en estos países dondese da la más fuerte evidencia de atracciónde capitales externos. En Iberoamérica,por otra parte, la liberalización no parecehaber dado lugar a ninguna atracción.»

Las implicaciones políticas de este aná-lisis de la IED en relación con la tecnolo-gía y los desbordamientos refuerzan elmensaje de la última sección: los paísesen desarrollo necesitan regular estrecha-mente la IED para que ésta promueva eldesarrollo económico y no lo obstaculice.

6.1. Fallos del Mercado

En términos analíticos generales, la ne-cesidad de tales intervenciones guberna-mentales en la IED se encuentra en variostipos de fallos del mercado. Abundan losproblemas de coordinación con relacióna la inversión, incluyendo la inversión ex-tranjera, y, en presencia de mercadosinexistentes o incompletos, típicos de unaeconomía en desarrollo, los gobiernos ne-cesitan intervenir para afrontar los fallosde coordinación. Como señaló el Secreta-rio General de la UNCTAD R. Ricupero

(1999) «Los fallos de mercado significati-vos caracterizan el proceso de inversiónde las empresas multinacionales en surelación con los países en desarrollo. Losprimeros surgen de fallos de informacióno de coordinación en el proceso de inver-sión, lo que puede hacer que un paísatraiga una cantidad insuficiente o unacalidad errónea de IED. Los segundossurgen cuando los intereses privados delos inversores divergen de los intereseseconómicos de los países anfitriones».

Milberg (1999) llama la atención haciaotra clase de fallos de mercado con rela-ción a la IED que, una vez más, reclama laintervención gubernamental. Para Milberg«Las decisiones de localización de las em-presas pueden desviarse por diversas ra-zones de aquellas predichas por la ventajacomparativa. Las empresas pueden ponerlas características nacionales por delantede consideraciones de coste relativo. Ade-más, en la medida en que la mayor movili-dad de los capitales ha coincidido con uncreciente exceso de capacidad global, laliberalización del comercio puede no con-llevar el ajuste de precios necesario paraconvertir una ventaja de productividad re-lativa en una ventaja en términos de costesmonetarios absolutos. Cuando los tipos decambio no responden a los desequilibrioscomerciales de la forma esperada, enton-ces el ajuste de precios implícito según lateoría de la ventaja comparativa tambiénpuede ser inoperante».

6.2. Fallos Gubernamentales

Se puede aducir que estos fallos delmercado pueden resultar menos impor-tantes que los fallos gubernamentales.Esto es a todas luces cierto en algunoscasos, pero se debe recordar que el

Ajit Singh

0 Ekonomiaz 55 12/4/05 10:08 Página 26

Page 14: IED, globalización y desarrollo económico: hacia la …IED, globalización y desarrollo económico: hacia la reforma de las reglas del juego nacionales e internacionales 1 La cuestión

mundo en desarrollo incluye también ungran número de gobiernos que han al-canzado grandes éxitos, los denomina-dos «Estados desarrollistas» en los nue-vos países industrializados (NIC). Si lospaíses en desarrollo han de atraer la cla-se adecuada de IED, en cantidades ade-cuadas, y han de ser capaces de obtenerlas máximas ventajas de ellas, necesitanguiar el proceso y, por lo tanto, deben te-ner unos Estados eficaces (véase Ams-den, 2001). De otro modo, no recibiránsuficiente IED y se pueden ver más perju-dicados que beneficiados por la que con-sigan.

7. MOVIMIENTO DE FUSIONESINTERNACIONALES, IED Y PAÍSES EN DESARROLLO

La economía mundial ha estado experi-mentado un gigantesco movimiento defusiones durante el pasado decenio, pro-bablemente el mayor que jamás se hayavisto11. Una característica destacable deesta oleada de fusiones es la gran inci-dencia de las fusiones y adquisiciones(F&A) transfronterizas. De hecho, tales fu-siones y adquisiciones empresariales sonun importante vehículo para los flujos deIED entre países industrializados y desa-rrollados. Sin embargo, la actividad trans-fronteriza de fusiones en la que intervienenpaíses en desarrollo, aunque evidente-mente pequeña para los niveles de lospaíses avanzados, también se ha ampliadonotablemente durante los tres últimos años.

(véase el cuadro n.o 5 del Anexo para lasventas y compras de F&A transfronterizasdurante el decenio de 1990). Sin embargo,los datos del cuadro n.o 5 aparecen agre-gados: para el mundo en su conjunto ypara las principales regiones. En un análi-sis más detallado de la incidencia de lasF&A transfronterizas sobre los países endesarrollo que la UNCTAD (1999) llevó acabo se concluyó que si se excluye a Chi-na (que entre los países en vías de desa-rrollo no sólo ha sido el mayor receptor deIED sino que la mayoría de su inversión hasido greenfield esto es, nueva), la partici-pación de F&A en la IED acumulada subedel 22% (de 1988 a 1991, como media) al72% en el periodo 1992-1997.

Esta forma preferida de entrada de IEDplantea preguntas preocupantes con re-lación a sus costes y beneficios para lospaíses en desarrollo. También planteapreguntas difíciles para la CEJ. Cuandola IED toma la forma de inversión green-field representa una adición neta al stockde capital del país anfitrión. Sin embargo,la entrada de IED por medio de una ad-quisición puede no representar en abso-luto una adición al stock de capital, elproducto o el empleo. Por supuesto que amedio plazo puede haber más inversiónpor parte de la empresa adquirente si laadquisición se considera un éxito. Peroque a largo plazo la IED sea beneficiosapara los países en desarrollo, si ésta ma-yoritariamente toma la forma de adqui-siciones transfronterizas de empresas na-cionales por corporaciones extranjeras,no es una afirmación inobjetable sino quees en último extremo una cuestión empíri-ca sobre la que, hasta ahora, hay pocasevidencias tangibles.

No obstante, las absorciones transfron-terizas plantean problemas para la CEJ. Si

IED, globalización y desarrollo económico: hacia la reforma de las reglas del juego nacionales e internacionales

11 Esta sección se basa en parte en Singh y Dhu-male (1999). Para oleadas anteriores de fusiones enEstados Unidos y el Reino Unido, véase Golbe y White(1998); Hughes y Singh (1980), Singh (1971, 1975);Schwarz (1982); Cosh, Hughes, Lee y Singh (1989).

27

0 Ekonomiaz 55 19/4/05 10:29 Página 27

Page 15: IED, globalización y desarrollo económico: hacia la …IED, globalización y desarrollo económico: hacia la reforma de las reglas del juego nacionales e internacionales 1 La cuestión

la IED se produce por medio de absorcio-nes, ¿requerirá la CEJ que una empresa deun país avanzado pueda comprar cual-quier empresa de un país anfitrión en elmercado de valores sin estorbo ni obs-táculo (salvo lo relativo a las empresas pro-tegidas por consideraciones de defensanacional o razones similares)? Este impor-tante asunto no parece haber sido aborda-do directamente en la CEJ. Sin embargo,siguiendo con la analogía de la inversióngreenfield donde esencialmente la CEJpermitiría que cualquier empresa del paísinversor invirtiera en cualquier actividad enun país anfitrión (con sujeción a las usualesmatizaciones), se deduciría que una em-presa extranjera debiera ser capaz de ad-quirir cualquier empresa nacional comouna forma de IED. Desde el punto de vistade un país en desarrollo, tal procedimientotendría unas consecuencias muy negati-vas. Hay una amplia literatura que estable-ce la hipótesis de que las adquisicionesempresariales tienen lugar sólo en una limi-tada medida sobre la base del rendimiento,adoptándose principalmente según el crite-rio del tamaño. La investigación sobre Es-tados Unidos y el Reino Unido muestraque, en el mercado de control de las gran-des sociedades, las empresas grandes yrelativamente poco rentables tienen mu-chas más probabilidades de supervivenciaque las pequeñas y rentables. Así pues,bajo la CEJ, si la IED toma la forma de ad-quisición de empresas del país anfitrión enel mercado de valores, el resultado netopodría ser que las mejores empresas delos PED fueran adquiridas por las multina-cionales extranjeras (mucho mayores), auncuando estas últimas no fueran tan eficien-tes como las empresas adquiridas.

El movimiento internacional de fusionessuscita otra importante área de preocupa-

ción para los PED. Ésta se refiere a lacuestión de la desigual competencia entregrandes multinacionales y grandes empre-sas nacionales en estos países. Incluso lasmayores empresas de los PED suelen sermucho menores que las multinacionalesde los países industriales. La gran oleadaactual de fusiones es probable que hagaesta disparidad todavía mayor. Por mediode estas fusiones y conexiones a escalamundial, las empresas de los países avan-zados pueden integrar sus operaciones in-ternacionales. Esto puede ser una fuentede economías técnicas de escala genui-nas, pero la evidencia indica que en la ma-yoría de las industrias las curvas de costemedio tienen forma de L, es decir, quedespués de un tamaño umbral que es re-lativamente pequeño y que la mayoría deestas gigantescas empresas habrían al-canzado ya incluso antes de las fusiones,los costes no bajan a medida que crece eltamaño de la empresa. Las economíasque, no obstante, pueden conseguir lasmultinacionales por medio de la integra-ción son las relativas a la compra masivade insumos y al menor coste del capital.En la medida en que estas economías de-penden del poder de mercado de las mul-tinacionales con relación a los insumos, lasmedidas de ahorro de costes no son nece-sariamente beneficiosas para el bienestarsocial; el resultado final podría suponeruna redistribución del excedente del pro-ductor. Además, estas «economías pecu-niarias» crean barreras a la entrada quehacen a los mercados menos «impugna-bles»12, es decir, menos competitivos.

Ajit Singh

12 Un mercado impugnable es aquel que es fácil-mente «atacable»; no ofrece barreras a la entradade otros agentes y competidores. Para una discu-sión exhaustiva de las economías de escala y de al-cance, y de las economías de escala multifactoría,véase Scherer y Ross (1990).

0 Ekonomiaz 55 12/4/05 10:08 Página 28

Page 16: IED, globalización y desarrollo económico: hacia la …IED, globalización y desarrollo económico: hacia la reforma de las reglas del juego nacionales e internacionales 1 La cuestión

Durante los últimos cincuenta años, Ja-pón, como muchos NIC en Asia e Iberoa-mérica, pudieron fomentar el crecimientode grandes empresas en beneficio deldesarrollo económico de sus países res-pectivos. Por lo general, esto se consiguiómediante varios tipos de apoyo estatal.Estas grandes corporaciones nacionales,de propiedad privada, han sido a menu-do los líderes en la difusión de nuevastecnologías y en la adaptación a las cir-cunstancias nacionales de las tecnologíasimportadas13. Sin embargo, en el actualmarco económico internacional es proba-ble que estas empresas se vean perjudi-cadas de tres maneras:

a) por las limitaciones a la ayuda esta-tal, como parte de la disciplina de laOMC;

b) por el creciente tamaño y poder demercado de las grandes multina-cionales tanto en los mercados deproductos como de inputs; y

c) por las crecientes barreras a la en-trada y a la «impugnabilidad» delos mercados creadas por el últimoboom de fusiones internacionalesde los noventa (Tirchy, 2003).

Es normal que las multinacionales sequejen de que no hay un «terreno de juegoigual» entre ellas y las empresa nacionalesque están respaldadas por los gobiernos,de aquí la exigencia de un «tratamiento na-cional» planteada por las multinacionales.Sin embargo, la situación actual es todo locontrario: los terrenos de juego lejos de serimparciales están inclinados a favor de lasmultinacionales que tienen un considerablepoder de mercado. El actual proceso defusiones internacionales hace este terreno

más desigual incluso desde la perspecti-va de las «grandes» empresas de los pa-íses en vías de desarrollo.

La aplicación mecánica del sagradoprincipio de «tratamiento nacional» de laOMC en las circunstancias expuestas másarriba daría lugar, claramente, a resultadosnocivos que perjudicarían el desarrolloeconómico en los países en desarrollo ge-nerando una ineficiencia económica glo-bal. El remedio en estas circunstancias im-plicaría que las autoridades responsablesde la competencia en los países en desa-rrollo quedaran exentas de la aplicaciónformal o informal de la doctrina del «trata-miento nacional».

Para brindar una ilustración sencilla,sería perfectamente legítimo que la auto-ridad responsable de la competencia enun país en desarrollo permitiera que lasgrandes empresas nacionales se fusiona-ran para que pudieran en cierta formacompetir en condiciones más iguales conlas multinacionales extranjeras. Inclusoen el caso de que las empresas naciona-les que se fueran a fusionar estuvieran enla parte horizontal de la curva en L decostes estáticos, el mayor tamaño todavíapodría promover la eficiencia dinámica yaque las empresas necesitan alcanzar untamaño umbral mínimo para financiar suspropias actividades de I+D. Por lo tanto,la autoridad responsable de la competen-cia puede razonablemente denegar eltratamiento nacional a las multinacionalesy prohibir su actividad de fusión (puestoque ya son lo suficientemente grandespara conseguir economías de escala es-táticas o dinámicas). En estas circunstan-cias, una violación de la doctrina del tra-tamiento nacional es probable que resultebeneficiosa tanto para el desarrollo eco-nómico como para la competencia.

IED, globalización y desarrollo económico: hacia la reforma de las reglas del juego nacionales e internacionales

13 Véase Amsden (1989) y Singh (1995a).

29

0 Ekonomiaz 55 12/4/05 10:08 Página 29

Page 17: IED, globalización y desarrollo económico: hacia la …IED, globalización y desarrollo económico: hacia la reforma de las reglas del juego nacionales e internacionales 1 La cuestión

8. EL DERECHO AL DESARROLLOECONÓMICO Y LA CEJ

Se podría estar en desacuerdo con elanálisis y las propuestas esbozadas másarriba argumentando que éstos van encontra de los preciados «principios» de laOMC tales como el tratamiento nacional yel acceso sin restricciones al mercado,y que también pretenden reabrir acuer-dos ya cerrados como el Acuerdo sobreMedidas de Inversión Relacionada con elComercio (TRIM). Esto, ¡qué duda cabe!,no es más que una cara de la moneda.Porque, sin embargo, existe la otra caraque, lamentablemente, los proponentesde la CEJ no han tenido en cuenta en ab-soluto y que concierne a los objetivos últi-mos de la OMC y a su relación con losprincipios de procedimiento de esa orga-nización como el tratamiento nacional.

El Preámbulo a la OMC advierte que «elcomercio y el esfuerzo económico se de-ben gestionar con vistas a mejorar los ni-veles de vida, asegurar el pleno empleo yun volumen grande y en continuo creci-miento de la renta real y de la demandaefectiva». Se afirma además que «hay ne-cesidad de esfuerzos positivos diseñadospara asegurar que los países en desarro-llo, y en especial los menos desarrolladosentre éstos, se aseguren una participaciónen el crecimiento del comercio interna-cional proporcional a las necesidades desu desarrollo económico». El pleno em-pleo y el desarrollo económico no son tansólo las metas primordiales de la OMC,sino que éstas también han sido repetida-mente respaldadas por la comunidad in-ternacional. En 1995, 117 Jefes de Estadoo de Gobierno que asistieron a la CumbreSocial de Copenhague respaldaron laDeclaración de Copenhague, que subra-

yó y colocó en lugar primordial la promo-ción del pleno empleo y la reducción dela pobreza. Más recientemente se hanhecho declaraciones similares en la Cum-bre del Milenio en Naciones Unidas yotros foros. De hecho, el derecho a unavida digna ha adquirido de manera virtualel estatuto de derecho humano universal.

Si la experiencia y el análisis demues-tran que las metas primordiales de la OMCse están viendo perjudicadas más que fa-vorecidas por medidas específicas talescomo los TRIM, o la aplicación uniforme atodos los países de un principio de proce-dimiento como el tratamiento nacional, de-berán ser estos últimos aspectos procedi-mentales los que tendrán que cambiar.Son las metas últimas más que los princi-pios de procedimiento de una organiza-ción internacional las que deben predomi-nar especialmente cuando las primeras seven ampliamente respaldadas por el con-junto de la comunidad mundial.

9. CEJ, IED Y ECONOMÍASDESARROLLADAS

Se ha sugerido anteriormente que laIED exenta de trabas tal como se contem-pla en la Propuesta CEJ puede intensificarla fragilidad de los sistemas financierosen los países en desarrollo y perjudicarsus perspectivas de desarrollo. No obs-tante, ¿cuáles serían sus implicacionespara los ciudadanos de los países de-sarrollados? Sería útil analizarlas breve-mente, aunque el enfoque principal deeste artículo se centre en los países endesarrollo.

Hay buenas razones para creer queaunque en la Propuesta CEJ haya ganan-cias para las multinacionales y sus gesto-

Ajit Singh

0 Ekonomiaz 55 12/4/05 10:08 Página 30

Page 18: IED, globalización y desarrollo económico: hacia la …IED, globalización y desarrollo económico: hacia la reforma de las reglas del juego nacionales e internacionales 1 La cuestión

res, ya que les da licencia para invertirdonde les apetezca, no beneficia necesa-riamente en gran medida a los ciudada-nos de los países desarrollados. Con la li-bre movilidad de capitales que brinda lapropuesta, y teniendo los trabajadoresescasa movilidad, el equilibrio de poderse desplaza decisivamente hacia el capi-tal en estos países. Aparte de sus desfa-vorables implicaciones para la distribu-ción de la renta entre trabajo y capital, talcambio también puede generar insegu-ridad en los puestos de trabajo y defi-cientes condiciones de trabajo. Los em-presarios de países con altos salarios yestándares laborales pueden simplemen-te amenazar con llevarse sus inversionesa un país anfitrión con bajos salarios ypésimas normas de trabajo. Las grandesempresas multinacionales pueden ser ca-paces de alcanzar muchos de sus objeti-vos de ahorro de costes sin tener real-mente que llevar a cabo su amenaza, enla medida en que ésta sea creíble. Existeuna creciente literatura analítica y empí-rica que confirma ampliamente esta intui-ción14.

En términos más amplios, una IED sinlimitaciones no ayuda a establecer rela-ciones armoniosas de cooperación entretrabajo y capital en las economías desa-rrolladas. Sin embargo, los países en de-sarrollo también sirven indirectamente alos ciudadanos y trabajadores de los paí-ses desarrollados, a través de los esfuer-zos que mantienen para controlar el pro-ceso de la IED con el fin de incrementarsus ganancias y reducir las pérdidas de-rivadas de la inversión extranjera. Esen-cialmente, estas medidas equivalen a arro-

jar la tradicional «arena en las ruedas» dela excesiva movilidad de capitales. Pro-bablemente esto ayude a reorientar lige-ramente el equilibrio entre capital y traba-jo en los países desarrollados.

En una serie de artículos este autor hapropuesto que en las circunstancias actua-les de la economía mundial, habría enor-mes ganancias tanto para el Norte comopara el Sur si se emprendiera una decidi-da cooperación económica, ya que estopodría acelerar el crecimiento económicoglobal. La aplicación de ese análisis alcaso de la IED sugeriría que con unaapropiada regulación por los países de-sarrollados y en desarrollo, dentro de unmarco más amplio de otras medidas depolítica de cooperación Norte/Sur, podríaaumentar en gran medida las gananciasnetas derivadas de la IED para cada gru-po de países. Ahora bien, esto entrañaríael abandono de la Propuesta CEJ y el es-tablecimiento de medidas institucionalespara una activa cooperación entre Esta-dos nacionales en un número de esferasdiferentes, incluida la IED15.

10. TRATADOS BILATERALES YMULTILATERALES DE INVERSIÓN

Para atraer IED, los países en desarrollohan suscrito un gran número de tratadosbilaterales sobre inversiones (BIT) con paí-ses desarrollados y también con otrospaíses en desarrollo. Ganesan (1998) infor-ma que en enero de 1997 había 1.330 tra-tados de esta clase en más de 162 países.Este volumen permite una significativa com-paración con los menos de 400 tratados al

IED, globalización y desarrollo económico: hacia la reforma de las reglas del juego nacionales e internacionales

14 Para una evaluación reciente, véase Burke yEpstein (2000).

15 Véase Singh (1995b, 1977, 1999b); Singh yZammit (2001).

31

0 Ekonomiaz 55 19/4/05 10:29 Página 31

Page 19: IED, globalización y desarrollo económico: hacia la …IED, globalización y desarrollo económico: hacia la reforma de las reglas del juego nacionales e internacionales 1 La cuestión

inicio del decenio de 1990. Ganesan ad-vierte que estos tratados eran habitualesen los países en desarrollo porque brinda-ban «tratamiento nacional a los inversoresextranjeros solamente en la fase posterioral establecimiento, y no planteaban ningu-na restricción para que los países anfitrio-nes aplicaran sus propias políticas de IED.Esto es así porque el objetivo de los BIT esla protección y el tratamiento equitativode la IED después de que la inversión hatenido lugar en consonancia con las leyesy regulaciones de los países anfitriones».

Los defensores de la CEJ plantean unaserie de argumentos en pro de reempla-zar los BIT por tratados multilaterales, queserá útil examinar. El primero es el argu-mento de los costes de transacción segúnel cual todos se beneficiarían de los me-nores costes de transacción que entrañaun acuerdo multilateral. Esta sugerenciaes en esencia un argumento de claridadburocrática y de centralización, pero noes convincente. Como advierten Hoekmany Saggi (1999) en su trabajo del BancoMundial: «Respecto a los costes impues-tos a las empresas multinacionales por lamultitud de BIT, parece que la mayor pro-porción de los costes de transacción aso-ciados con la IED es probable que surjade diferencias en el idioma, la cultura, lapolítica y el clima empresarial general deun país anfitrión. Familiarizarse con las le-yes sobre inversiones de un país parecetrivial en contraste con esos otros retosmucho más preocupantes que existen in-dependientemente de que el país sea fir-mante de un acuerdo multilateral o bilate-ral sobre inversiones».

El segundo, en cierta forma un argumen-to relacionado defendido por los partidariosdel CEJ, sugiere que un acuerdo multilate-ral brindaría un marco más seguro para las

multinacionales y, por lo tanto, daría lugar auna mayor IED que en la actualidad. Esterazonamiento ya ha sido examinado ante-riormente de forma sucinta aunque en uncontexto diferente, pero el análisis siguesiendo oportuno. Tal como se indicó, ha ha-bido un enorme incremento en la IED en losnoventa que se ha producido bajo el régi-men de los BIT. Normalmente se estableceen estos tratados una protección de las in-versiones mediante disposiciones sobre ar-bitraje internacional privado. La evidenciasugiere, sin embargo, que rara vez se harecurrido a ello y que las partes habitual-mente han zanjado sus disputas antes dellegar a cualquier arbitraje. Un punto cruciales que la protección de la inversión para losinversores también está esencialmente ga-rantizada por el hecho de que hay unaenorme competencia entre los países endesarrollo para captar IED y que ningúnpaís desearía adquirir mala reputación entrelos inversores. Nada hace pensar que unacuerdo multilateral brindaría más protec-ción y que esto se traduciría en forma demás IED. Los principales determinantes dela IED, como sugiere una extensa investiga-ción, son el nivel de renta per cápita de unpaís, su tasa de crecimiento, y su infraes-tructura de capital físico y humano. Comose ha indicado anteriormente, países comoChina y Malaisia han sido capaces de atra-er enormes cantidades de IED a pesar desus regímenes sobre inversión comparati-vamente no-liberales. La protección a los in-versores que brindan los BIT, así como laspreocupaciones de los países en desarrollorelativas a la reputación está claro que sehan considerado adecuadas.

Un argumento a favor de la multilatera-lidad que tiene más validez es el del desi-gual poder entre países desarrollados yalgunos países en desarrollo muy pobres

Ajit Singh

0 Ekonomiaz 55 12/4/05 10:08 Página 32

Page 20: IED, globalización y desarrollo económico: hacia la …IED, globalización y desarrollo económico: hacia la reforma de las reglas del juego nacionales e internacionales 1 La cuestión

que puede inducir a estos últimos a tenerque aceptar unas condiciones onerosasen sus BIT. La sugerencia es que talespaíses saldrían ganando con un tratadomultilateral en el que, colectivamente,tendrían más influencia. Esto presupone,sin embargo, que un tratado multilateralsobre inversiones finalmente negociadosería favorable al desarrollo de esos paí-ses. De no ser así, y no puede haber ga-rantía alguna de que tal tratado fuese aemerger del proceso de la OMC, los paí-ses en desarrollo pobres saldrían mejorparados con los BIT, independientementede sus deficiencias, que con un tratadomultilateral de la clase de la CEJ.

11. CONCLUSIONES

Brevemente, la conclusión crucial quese deduce del análisis es que la CEJ, a

pesar de la importante concesión de limi-tarse a regular sólo una fuente de finan-ciación externa, es decir la IED, es unapropuesta errónea desde el punto de vis-ta tanto de los países en desarrollo comode los desarrollados. Sus deficienciasson particularmente graves respecto alos PED ya que esencialmente se desen-tiende por completo de la dimensión deldesarrollo. Los países en desarrollo sal-drían mejor parados con sus tratados bi-laterales existentes que con un acuerdomultilateral de la clase que representa lapropuesta CEJ. No obstante, el artículohace hincapié en que si bien el actual ré-gimen de IED posterior a la Ronda Uru-guay es preferible con relación a la CEJ,el primero tiene, no obstante, graves dé-ficit desde un punto de vista del desarro-llo, los cuales necesitan una atención yrectificación inmediatas por la comuni-dad internacional.

IED, globalización y desarrollo económico: hacia la reforma de las reglas del juego nacionales e internacionales

33

0 Ekonomiaz 55 12/4/05 10:08 Página 33

Page 21: IED, globalización y desarrollo económico: hacia la …IED, globalización y desarrollo económico: hacia la reforma de las reglas del juego nacionales e internacionales 1 La cuestión

ANEXO

Ajit Singh

16 Préstamos bancarios, obligaciones, préstamos oficiales (bilaterales y multilaterales).17 Debido a limitaciones de los datos «otras inversiones netas» pueden incluir algunos flujos oficiales.18 Un signo menos indica un incremento.

Cuadro n.o 1

Flujos netos de capital a países en desarrollo 1970 a 1998(miles millones dólares EE.UU.)

1970 1980 1990 1995 1996 1997 1998

Flujo neto de deuda a largo plazo (excl. FMI)16 6,9 65,2 43,4 77,0 87,6 118,7 82,9Inversión extranjera directa (neta) 2,2 4,4 24,5 95,5 119,0 163,4 155,0Flujos de recursos de cartera 0,0 0,0 3,7 32,1 45,8 30,2 14,1Subvenciones (excl. coop. técnica) 2,2 13,2 29,2 32,6 29,2 25,7 23,0Flujos totales recursos netos 11,3 82,8 100,8 237,2 281,6 338,0 275,0

Fuente: Banco Mundial, Financiación Global del Desarrollo, 1999; los datos para 1995 son de FinanciaciónGlobal del Desarrollo, 1997; y los de 1996 son de Financiación Global del Desarrollo, 1998.

Cuadro n.o 2

Flujos netos de capital privado y oficial: países en desarrollo 1984-1989, 1990-1996

(miles millones dólares EE.UU., medias anuales)

1984-1989 1990-1996

Flujos netos de capital privado17 17,8 129,4Inversión directa neta 12,2 57,9Inversión neta de cartera 4,9 51,1Otras inversiones netas 0,6 20,4Flujos oficiales netos 27,2 16,8Variación de reservas18 5,1 –54,8

Fuente: FMI, Panorama Económico Mundial, 1998.

0 Ekonomiaz 55 12/4/05 10:08 Página 34

Page 22: IED, globalización y desarrollo económico: hacia la …IED, globalización y desarrollo económico: hacia la reforma de las reglas del juego nacionales e internacionales 1 La cuestión

IED, globalización y desarrollo económico: hacia la reforma de las reglas del juego nacionales e internacionales

35

Cuadro n.o 3

Flujos netos de capitales a los países en desarrollo 1997-2003(miles millones dólares EE.UU.)

1997 1998 1999 2000 2001 2002e 2003f

Balanza por cuenta corriente –91,4 –113,6 –10,7 61,9 27,6 48,3 26,2en % PIB –1,5 –2,0 –0,2 1,0 0,5 0,8 0,4Financiados por:

Flujos netos accionariales 196,4 181,9 194,3 186,7 177,6 152,3 158,0Entradas netas de IED 169,3 174,5 179,3 160,6 171,7 143,0 145,0Entradas netas de flujos de cartera 26,7 7,4 15,0 26,0 6,0 9,4 13,0Flujos netos de deuda 102,1 57,4 13,9 –1,0 3,2 7,2 5,0

Nota: e = estimación; f = predicción.

Fuente: World Bank Global Development Finance 2003, Analysis and Statistical Appendix, tabla 1.1, p. 8,adaptado.

Cuadro n.o 4

Participación de los países en desarrollo en los flujos de IED, flujos del mercado de capitales, producto y comercio 1991-2000

(% de los totales globales)

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Flujos globales del mercado de capitales 9,7 9,4 9,4 9,0 9,0 9,8 10,8 6,2 4,7 5,5Flujos globales de IED 22,3 27,4 29,5 35,2 32,3 34,9 36,5 25,9 18,9 15,9Producto global 19,8 19,2 19,7 20,0 20,7 22,1 23,2 21,6 21,7 22,5Comercio global 26,5 28,3 28,3 28,4 29,5 31,3 32,4 30,7 30,7 33,4

Fuente: Banco Mundial 2001, tabla 2.3 página 37, adaptada.

0 Ekonomiaz 55 12/4/05 10:08 Página 35

Page 23: IED, globalización y desarrollo económico: hacia la …IED, globalización y desarrollo económico: hacia la reforma de las reglas del juego nacionales e internacionales 1 La cuestión

Ajit Singh

Cuadro n.o 5

Flujos de entrada de IED como porcentaje de la formación bruta de capital fijo. Países en desarrollo y desarrollados 1988-1998

(%)

Países desarrollados Países en desarrollo

1988-1993 (Media Anual) 4,0 4,61994 3,5 8,31995 4,5 7,61996 4,8 9,11997 6,2 10,81998 10,9 11,5

Fuente: UNCTAD, Informe sobre Inversión Mundial, Fusiones y Adquisiciones Transfronterizas (2000),Anexo tabla B.5. Página 306, adaptada.

0 Ekonomiaz 55 12/4/05 10:08 Página 36

Page 24: IED, globalización y desarrollo económico: hacia la …IED, globalización y desarrollo económico: hacia la reforma de las reglas del juego nacionales e internacionales 1 La cuestión

IED, globalización y desarrollo económico: hacia la reforma de las reglas del juego nacionales e internacionales

37

19 Incluye los países de la antigua Yugoslavia.20 Incluye importes que no se pueden asignar por región.

Cuadro n.o 6

Fusiones y adquisiciones transfronterizas: ventas y compras por región 1990-1999

(miles millones de dólares)

Ventas ComprasRegión/economía

1990 1995 1997 1998 1999 1990 1995 1997 1998 1999

Países Desarrollados 134,2 164,6 234,7 445,1 644,6 143,2 173,7 272,0 511,4 677,3De los que:

Unión Europea 62,1 75,1 114,6 187,9 344,5 86,5 81,4 142,1 284,4 497,7EE. UU. 54,7 53,2 81,7 209,5 233,0 27,6 57,3 80,9 137,4 112,4Japón 0,1 0,5 3,1 4,0 15,9 14,0 3,9 2,7 1,3 9,8

PED 16,1 15,9 64,3 80,7 63,4 7,0 12,8 32,4 19,2 41,2De los que:

África 0,5 0,2 1,7 0,7 0,6 — 0,1 — 0,2 0,4Iberoamérica y el Caribe 11,5 8,6 41,1 63,9 37,2 1,6 4,0 10,7 12,6 24,9Europa — — — — 0,3 — — — — —Asia 4,1 6,9 21,3 16,1 25,3 5,4 8,8 21,7 6,4 15,9Pacífico — 0,1 0,3 — 0,1 — — — — —

Europa central y oriental19 0,3 6,0 5,8 5,1 10,3 — 0,1 0,3 1,0 1,6Mundo20 150,6 186,6 304,8 531,6 720,1 150,6 186,6 304,8 531,6 720,1

Fuente: UNCTAD, World Investment Report, 2000.

0 Ekonomiaz 55 12/4/05 10:08 Página 37

Page 25: IED, globalización y desarrollo económico: hacia la …IED, globalización y desarrollo económico: hacia la reforma de las reglas del juego nacionales e internacionales 1 La cuestión

Ajit Singh

AGOSIN, M.R. and R. MAYER (2000): «Foreign In-vestment in Developing Countries: Does it Crowdin Domestic Investment?», Discussion Papers,No. 146. United Nations Conference on Tradeand Development, February.

AMSDEN, A.H. (1989): Asia's Next Giant: South Ko-rea and Late Industrialization. Oxford Univer-sity Press, New York.

AMSDEN, A.H. and SINGH A. (1994): «The optimaldegree of competition and dynamic efficiencyin Japan and Korea», European Economic Re-view, Vol. 38, No. 3/4, April, pp. 941-951.

AMSDEN, A.H. (2001): The Rise of «The Rest» Cha-llenges to the West from Late-IndustrializingEconomies. Oxford University Press, New York.

BHAGWATI, J.S. (1998): «The Capital Myth: The Dif-ference Between Trade in Widgets and Tradein Dollars», Foreign Affairs, pp. 7-12.

BLUESTONE, B. and HARRISON, B. (1982): The Deindus-trialisation of America, New York, Basic Books.

BRAUNSTEIN, E. and G. EPSTEIN (1999): «Towards aNew MAI». In Jonathan Michie & John GrieveSmith (Eds.): Global Instability and World Eco-nomic Governance. NY: Routledge Press.

BURKE, J. and G. EPSTEIN (2000): «Threat Effectsand the Internationalization of Production». Pa-per prepared for the Workshop on Globalisa-tion, Income Distribution and Structural Chan-ge, for Chennai, India, December 14-17, 2000.

CHANG, H.J. (1994): The Political Economy of In-dustrial Policy, London, Macmillan.

CLAESSENS, S., M. DOOLEY and A. WARNER (1993):World Bank Discussions Paper, No. 228, Was-hington DC, World Bank, Washington DC.

COSH, A.D., HUGHES, A., LEE, K. and SINGH, A.,(1989): «Institutional investors, mergers and themarket for corporate control», International Jour-nal of Industrial Organization,, March, 73-100.

DHAR, B. and S. CHATURVEDI (1998): «MultilateralAgreement on Investment: An Analysis», Eco-nomic and Political Weekly, April 11, 837-849.

DUNNING, J. (1994): «Re-evaluating the Benefits ofForeign Direct Investment», Transnational Cor-porations, Vol. 3. No. 1, pp. 23-52. February

FISCHER, S. (2003): «Globalization and Its Challen-ges», The American Economic Review, May,pp. 1-30.

FREEMAN, C. (1989): «New Technology and CatchingUp», European Journal of Development Re-search, 1/1.

GANESAN, A.V. (1998): «Strategic Options Availa-ble To Developing Countries With Regard to aMultilateral Agreement On Investment», Dis-cussion Papers, No. 134, United Nations Con-ference on Trade and Development, April 1998.

GOLBE, D. and L. WHITE (1988): «A Time SeriesAnalysis of Mergers and Acquisitions in the USEconomy». In Corporate Takeovers: Causesand Consequences, ed., Auerbach, A., Univer-sity of Chicago Press, Chicago.

HOEKMAN, B. and K. SAGGI, (1999): «MultilateralDisciplines for Investment- Related Policies?».Presented at the Conference Global Regiona-lism, Institutional Affari Internazionali, RomeFeb 8-9.

HUGHES, A. and A. SINGH (1980): «Mergers, Con-centration and Competition in Advanced Capi-talist Economies: An International Perspective».In The Determinants and Effects of Mergers: AnInternational Comparison, Oelgeschlager, Gunnand Hain: Cambridge, MA.

JOHNSON, C., TYSON, L. and ZYSMAN, J. (1989): Po-litics and Productivity: How Japan’s Develop-ment Strategy Works, Harper Business.

KREGAL, J.A. (1996): «Some Risks and Implica-tions of Financial Globalization for National Po-licy Autonomy». UNCTAD Review, 1996, Uni-ted Nations, Geneva.

LIPSEY, R.E. (1999): «The Role of FDI in Internatio-nal Capital Flows», NBER Paper, No 7094, April

MILBERG, W. (1999): «Foreign Direct Investmentand Development: Balancing Costs and Bene-fits». International Monetary and Financial Is-sues for the 1990s, United Nations Conferenceon Trade and Development, Vol XI, 99-115.

MILBERG, W. (2003): The Changing Structure ofTrade Linked to Global Production Systems:What are the Policy Implications?, World Com-mission on the Social Dimension of Globaliza-tion, ILO, Geneva.

OECD (1997): «Main Features of the MAI», Sym-posium on the Multilateral Agreement on In-vestment, Seoul, Korea 3-April.

RICUPERO, R. (1999): in UNCTAD, 1999.

RODRIK, D. and E. KAPLAN (2001): Did The Malay-sian Capital Controls Work? Harvard University,February.

SCHERER, F. and D. ROSS (1990): Industrial marketStructure and Economic Performance. Hough-ton Mifflin, Boston.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

0 Ekonomiaz 55 12/4/05 10:08 Página 38

Page 26: IED, globalización y desarrollo económico: hacia la …IED, globalización y desarrollo económico: hacia la reforma de las reglas del juego nacionales e internacionales 1 La cuestión

SCHWARZ, S. (1982): «Factors Affecting the Proba-bility of Being Acquired Evidence for the Uni-ted States», Economic Journal, Vol. 92. June.

SINGH, A. (1971): Takeovers: Their Relevance tothe Stock Market and the Theory of the Firm,Cambridge University Press, Cambridge, 1971.

SINGH, A. (1975): «Takeovers, economic naturalselection and the theory of the firm: evidencefrom the post-war UK experience», EconomicJournal, Vol. 85, No. 339, September 1975.

SINGH, A. (1977): «UK Industry and the WorldEconomy: A Case of De-industrialization?»,Cambridge Journal of Economics, Vol. 1, No. 2,June, pp. 113-36.

SINGH, A. (1992): «Corporate Takeovers». In TheNew Palgrave Dictionary of Money and Finan-ce, edited by Eatwell, J., Milgate, M., and New-man, P., Macmillan: London and New York.

SINGH, A. (1995a): «The causes of fast economicgrowth in East Asia», UNCTAD Review, Gene-va, 1995a, pp. 91-127.

SINGH, A. (1995b): «Institutional Requirements forfull employment in advance economies», In-ternational Labour Review, Vol. 135, No. 4-5.

SINGH, A. (1999a): «Asian capitalism and the finan-cial crisis», in Global Instability and World Eco-nomic Governance, Grieve-Smith, John and Mi-chie, Jonathan (eds.), London, Routledge.

SINGH, A. (1999b): «Global Unemployment, Long-run Economic Growth and Labour Market Rigi-dities: A Commentary», A special contribution inPerspectives on Globalization and Employment,Dibroy, B. (ed.), Office of Development StudiesDiscussion Paper Series, UNDP, pp. 50-69.

SINGH, A. (2001): «Foreign Direct Investment andInternational Agreements a South Perspective».Occasional Paper, Trade-Related Agenda, De-velopment and Equity. South Centre, October.

SINGH, A. (2003): «Capital Account Liberalization,Free Long-term Capital Flows, Financial Crises,and Economic Development», Eastern Econo-mic Journal, Vol. 29, No. 2, Spring, pp. 191-216.

SINGH, A. and DHUMALE, R. (1999): «CompetitionPolicy, Development and Developing Coun-tries», Trade-Related Agenda, Developmentand Equity, Working Papers, No. 7. South Cen-tre, November.

SINGH, A. and ZAMMIT, A. (1999): «Foreign DirectInvestment: Towards Co-operative Institutional

Arrangements between the North and theSouth?». In Jonathan Michie & John Grieve Smith(Eds.): Global Instability and World EconomicGovernance. NY: Routledge Press.

SINGH, A. and ZAMMIT, A. (2000): «International Capi-tal Flows: Identifying the Gender Dimension».World Development, Vol.28, No. 7, pp. 1249-1268.

SINGH, A. and ZAMMIT, A. (2004): «Labour Stan-dards and the “Race to the Bottom”: RethinkingGlobalization and Workers' Rights from Develop-mental and Solidaristic Perspectives», OxfordReview of Economic Policy, Vol.20, pp. 85-104.

STIGLITZ, J. (2000): «Capital Market Liberalization,Economic Growth, and Instability», World De-velopment, pp. 1075-86.

STIGLITZ, J. (2004): «Capital-market Liberaliza-tion, Globalization, and the IMF», Oxford Re-view of Economic Policy, Vol. 20, No. 1, Spring,pp. 57-71.

SUMMERS, L. (2000): «International Financial Cri-ses: Causes, Prevention and Cures». AmericanEconomics Review Papers and Proceedings,Vol. 90, No. 2, pp. 1-16.

SOUTH CENTRE (2000): Foreign Direct Investment,Development and the New Global EconomicOrder: A Policy Brief for the South, South Cen-tre, Geneva.

TICHY, G. (2001): «What Do We Know About Suc-cess And Failure of Mergers», Journal of In-dustry, Competition and Trade, Vol. 1, No. 4,December, pp. 347-394.

UNCTAD (1998): World Investment Report, Uni-ted Nations, New York, Geneva.

UNCTAD (1999): World Investment Report, Uni-ted Nations, New York, Geneva.

UNCTAD (2000): Trade and DevelopmentReport, United Nations, New York, Geneva.

WOOD, A. (1994): North-South Trade Employmentand Inequality: Changing Fortunes in a Skill-Driven World, IDS Development Studies Series,Oxford, Clarendon Press.

WORLD BANK (2001): Global Development Finan-ce: Building Coalitions for Effective Develop-ment Finance, The World Bank, Washington,D.C.

YOU, J. and CHANG, H.J. (1992): «Lessons fromthe East Asian NICs: A contrarian view», Euro-pean Economic Review, Vol. 38, No. 3/4, April.

IED, globalización y desarrollo económico: hacia la reforma de las reglas del juego nacionales e internacionales

39

0 Ekonomiaz 55 12/4/05 10:08 Página 39