idepactiva 7

32
Calidad en el turismo asturiano | TeleCable | CIDA | HIDROCANTÁBRICO | Punto de Encuentro Internacional Polígonos de Interés Comarcal | Proyecto MARINEGGS | Diseño en el sector del mueble | METRIA DIGITAL IDEPActiva Revista de información empresarial del Instituto de Desarrollo Económico del Principado de Asturias Número 7 • 2004

Upload: pandiella-y-ocio

Post on 22-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Revista de información empresarial del Instituto de Desarrollo Económico del Principado de Asturias. Número 7 • 2004

TRANSCRIPT

Page 1: IDEPActiva 7

Calidad en el turismo asturiano | TeleCable | CIDA | HIDROCANTÁBRICO | Punto de Encuentro InternacionalPolígonos de Interés Comarcal | Proyecto MARINEGGS | Diseño en el sector del mueble | METRIA DIGITAL

IDEPActiva Revista de información empresarialdel Instituto de Desarrollo Económicodel Principado de AsturiasNúmero 7 • 2004

Page 2: IDEPActiva 7

01 CALIDADCalidad en el turismo asturiano.Calidad es la palabra que preside lasestrategias de las organizaciones quebuscan la excelencia turística. Mues-tra de ello son los dos proyectos quepresentamos: Implantación de un sis-tema de calidad turística yProductosde acogida Casonas Asturianas, lide-rados por la Unión Hotelera delPrincipado de Asturias y por la Aso-ciación de Hoteles Club Calidad Ca-sonas Asturianas, respectivamente.

02 INNOVACIÓNTeleCable se sitúa a la cabezade Europa en la prestación deservicios avanzados de teleco-municaciones. Su presidente, Ro-berto Paraja, desvela las claves deléxito de esta empresa regional.El CIDA desarrolla proyectos in-ternacionales desde Avilés. Astu-rias cuenta con uno de los 16 centrosde I+D del grupo Saint-Gobain. Eldirector del CIDA, Maurice Lamai-lle, habla de su funcionamiento y delos nuevos proyectos ya en marcha.

03 MEDIO AMBIENTEEl compromiso de la empresacon su entorno. Las empresas fo-mentan cada vez más sus estrate-gias de responsabilidad social cor-porativa y entienden este conceptocomo una inversión estratégica enla gestión empresarial. María Ca-sares, de la Dirección de Medio Am-biente de HidroCantábrico, nos ex-plica qué criterios de responsabili-dad social está aplicando la com-pañía asturiana.

04 INTERNACIONALIZACIÓNLas empresas asturianas conta-rán con una nueva oficina de laRed Exterior en Chile. El directorgeneral del IDEPA anunciaba estamedida en el transcurso del 8.º Pun-to de Encuentro Internacional, unainiciativa cada vez más consolidada. Entrevista a Roberto RodríguezArgüelles, becario en ComercioExterior del IDEPA. Este joven as-turiano relata su experiencia en laOficina Económica y Comercial dela Embajada de España en Canadá.

05 SUELO INDUSTRIAL122 empresas se instalan en elnuevo suelo industrial desarro-llado en las alas asturianas. Loscuatro polígonos de interés comarcal

2 IDEPActiva [N.º 7]

NUEVOS PROYECTOS

SUM

ARIO

14Fotografía de portada:Instalaciones delCentro de Investigacióny Desarrollo de Avilés(CIDA), uno de los 16 centros de I+D del Grupo Saint-Gobain.

4

8

11

17

18

20

previstos en el Plan de Promocióndel Suelo Industrial han dado lu-gar a un total de 31,2 hectáreas denuevas parcelas en Coaña, Castro-pol, Llanes y Ribadesella.

06 INFORMACIÓNCOMUNITARIA Pescados Paco y la Universidadde Oviedo participan en el pro-yecto europeo Marineggs. Ino-cencio Rodríguez, de Pescados Pa-co, y Eva García, de la Universidadde Oviedo, relatan su participaciónen esta iniciativa.

07 DISEÑOEl IDEPA favorece la coopera-ción y el diseño en el sector delmueble. La Agrupación de Socie-dades Asturianas de Trabajo Aso-ciado (ASATA), en colaboracióncon Saviastur y El Prial, ha desa-rrollado un proyecto basado inno-vación y desarrollo de producto pa-ra acceder a nuevos mercados.

08 SECTORESEl sector de la madera y el mue-ble en Asturias. El Flash sectorialeditado por el IDEPA recoge las úl-timas cifras de esta actividad y re-pasa sus principales variables entrelos años 1998 y 2002.

09 EMPRENDEDORESTécnicas innovadoras para la do-cumentación del patrimonio ar-quitectónico. Metria Digital S. L.,ganadora del tercer Premio al me-jor proyecto empresarial universi-tario del CEEI en 2002, ofrece des-de Asturias servicios de documen-tación fotogramétrica con tecnolo-gía propia. Sus responsables nos ha-blan de la evolución y el trabajo deesta innovadora empresa, que cuen-ta con clientes en distintos puntosde España. El IDEPA impulsa la creación deSociedades Limitadas NuevaEmpresa. Asturias contará con unPunto de Asesoramiento e Inicio deTramitación (PAIT) para la cons-titución de este nuevo tipo de so-ciedades. Este servicio estimularála creación de nuevas empresas através de una fórmula que sim-plifica los procesos y los trámites.El CEEI será el encargado de ase-sorar y ayudar a los emprendedo-res para la puesta en marcha de suproyecto empresarial.

31

29

28

25

22

8

11

14

17

18

22

25

4

Page 3: IDEPActiva 7

Amenudo hablamos de conceptos como calidad,innovación, medio ambiente, diseño,internacionalización… y los consideramosfactores estratégicos para las empresas

asturianas. Este convencimiento, cada vez más extendido,resulta fundamental para el desarrollo de nuestra regióny es síntoma de modernización y de capacidad deadaptación a los nuevos tiempos y al entorno económico.Pero lo más alentador del momento que vivimos es vercómo estas convicciones se plasman en la realidad y hanpasado a incorporarse a la gestión empresarial. Prueba de ello son los ejemplos recogidos en el presentenúmero de IDEPActiva. Potenciar la calidad en el turismoasturiano, con la vista puesta en la excelencia, es elobjetivo de dos iniciativas promovidas por la UniónHotelera del Principado de Asturias y del Club de Calidad Casonas Asturianas. Tampoco nos faltan en la región referencias innovadoras: la Red Unificada IP ha colocado a TeleCable a la cabeza de Europa enservicios avanzados de telecomunicaciones y contamosen Avilés con uno de los 16 centros mundiales de I+D del Gupo Saint Gobain, desde donde desarrolla proyectosinternacionales. Por su incidencia en la modernización y dinamización de la economía asturiana, todas estasiniciativas han contado con el apoyo del IDEPA.Las empresas asturianas están también

comprometidas con su entorno y fomentan cada vez mássus estrategias de responsabilidad social corporativa. Unejemplo es HidroCantábrico que, desde su Dirección deMedio Ambiente, apuesta por integrar el medioambiente, la economía y el valor social en un únicoobjetivo de mejora y desarrollo sostenible. En cuanto a lainternacionalización, el empeño por ampliar mercados se ha reflejado en la elevada participación en el 8.º Puntode Encuentro Internacional, organizado cada año por el IDEPA con la finalidad de acercar al empresariado los servicios de la Red Exterior del Principado deAsturias, que el próximo año contará con una nuevaoficina de promoción en Chile. No podíamos olvidarnos en este número de la

creación de nuevo suelo industrial, que ha sido una de lasprioridades para el Gobierno del Principado durante los últimos años. La colaboración entre ayuntamientos,

SOGEPSA y el IDEPA ha generado más de 31 hectáreasde nuevas parcelas en los municipios de Llanes,Ribadesella, Coaña y Castropol, en las que se hanasentado 122 empresas. Queda así cumplido uno de losobjetivos del Plan de Promoción del Suelo Industrial: eldesarrollo de cuatro polígonos industriales en las «alas»del Principado para favorecer las iniciativas de desarrollolocal y atenuar los desequilibrios territoriales. Hemos querido mostrar también la importancia

de la coordinación entre los centros de innovación y el proceso productivo con el fin de fomentar unatransferencia de resultados que repercuta positivamenteen la competitividad de la empresa. En este ámbito decolaboración, la Universidad de Oviedo y Pescados Pacohan participado en el proyecto Marinnegs, dentro del V Programa Marco de la Unión Europea. También el diseño está adquiriendo gran protagonismocomo herramienta estratégica en la gestión empresarial.Así lo demuestra el proyecto liderado por ASATA yapoyado por el IDEPA en el que participan varias firmasregionales del sector del mueble con el objetivo deadaptarse a las tendencias actuales y conquistar nuevosmercados. Cooperación y diseño son las bases de su estrategia. Tenemos, además, claros modelos de empresas

innovadoras puestas en marcha por jóvenes asturianos.Metria Digital es una de ellas y ha conseguido contecnología propia ofrecer sus servicios de documentaciónfotogramétrica a un amplio abanico de clientes de dentroy fuera de nuestra región. Casos como éste reafirmancada día más nuestro compromiso de apoyo a losemprendedores y en esta línea el Principado contará conun Punto de Asesoramiento e Inicio de Tramitación de laSociedad Limitada Nueva Empresa, un servicio queestimulará la creación de nuevas empresas a través de una fórmula que simplifica los procesos y los trámites. Creo sinceramente que el contenido del presente númerode IDEPActivamuestra fielmente el compromiso delIDEPA con la empresa asturiana y los éxitos que éstasestán alcanzando en los distintos mercados en que sedesenvuelven.

Víctor M. González MarroquínDirector General del IDEPA

EDITORIAL

Instituto de DesarrolloEconómico del Principado de AsturiasParque Tecnológico de Asturias33420 LlaneraTel: 985 980 020Fax: 985 264 [email protected] www.idepa.es

Presidente:

Graciano Torre González Ilmo. Sr. Consejero de Industria y Empleo del Principado de Asturias

Consejeros:

Jesús Manuel Muñiz de Castro director general de Minería,Industria y Energía de la Consejería de Industria y Empleo

José Luis Álvarez Alonso director general de Promoción y Empleo de la Consejería de Industria y Empleo

Herminio Sastre Andrés viceconsejero de Ciencia y Tecnología de la Consejería de Educación y Ciencia

Monserrat Bango Amat directora general de Presupuesto de la Consejería de Economía y Administración Pública

Severino García Vigón presidente de FADE

Ignacio Núñez Rodríguez-Arango vicepresidente primero de FADE

Alberto Rubio Muñiz secretario general de CCOO Asturias

Justo Rodríguez Braga secretario general de UGT Asturias

Director general: Víctor M. GonzálezMarroquín

Director de IDEPActiva: Rosendo Rojas Sánchez

Redacción y coordinación:Edicom S. L.

Fotografías:Alberto Morante

Diseño y maquetación:Impreso EstudioImprime: Gráficas RigelD. L.: As-749/2002

El Instituto de Desarrollo Económico delPrincipado de Asturias autoriza expre-samente, y siempre que se cite la fuente,la libre reproducción de los contenidos de esta revista.

3IDEPActiva [N.º 7]

Edita: «Creo sinceramenteque el contenido del presente númerode IDEPActivamuestra fielmente el compromiso del IDEPA con la empresa asturiana y los éxitos que éstasestán alcanzando en los distintosmercados en que se desenvuelven»

Page 4: IDEPActiva 7

En ocasiones se corre el riesgo depensar que las políticas sobre elturismo en el Principado son re-cientes, casi coincidentes con el

boom experimentado en los últimosaños en nuestra región. La Unión Ho-telera del Principado de Asturias lo des-miente con sus casi treinta años de exis-tencia, siendo nada menos que la de-cana de las asociaciones empresarialeshoteleras de nuestro país; aglutina a ho-teles, apartamentos turísticos, aparta-hoteles, hoteles rurales, urbanos, Ca-sonas… prácticamente a todo el sec-tor. Alberto Martínez Villa, una per-sona dedicada por entero a esta pro-fesión desde su Hotel Regente, de Ovie-do, es su actual presidente. Por su par-te, la marca de calidad Casonas Astu-rianas fue creada por el Principado ha-ce diez años para realizar una pro-puesta diferenciadora de los hotelesrurales en Asturias y en el ámbito es-tatal. Luis Nicieza, volcado con su es-tablecimiento del Parque Natural deRedes, La Aldea Perdida, preside la aso-ciación hotelera de Casonas. Con am-bos, hemos hecho un recorrido por elsector, fijándonos casi en exclusiva enel apartado de la calidad.Es curioso recorrer con Alberto

Martínez esos treinta años de existen-

cia de la Unión Hotelera, que vienena corroborar la tradición del turismoen Asturias y su lógica evolución. «Hayque referirse obligatoriamente», seña-la, «a la tradición de los viajantes, queva evolucionado al viaje de negocios,que es de lo que vive el hotel urbano,y más tarde el turístico». Desde ahí fuemás sencillo ir pasando, a la vez queevolucionaba la propia sociedad e ibancambiando sus gustos y sus posibili-dades, al turismo de fin de semana, depuentes, al de paso, y al turismo rural,el de naturaleza…La Unión Hotelera presentó al IDE-

PA, y éste lo aprobó, el proyecto de Im-plantación de un sistema de calidad tu-rística. Calidad como elemento estra-tégico que el propio Alberto Martínezexplica así: «En Asturias no se puedecompetir en una economía de esca-la, como sucede en otras zonas, por-que aquí existen principalmente py-mes y micropymes, con una mediade 50 o 60 habitaciones y hoteles detres y cuatro estrellas. Y por debajode esa calificación, las posibilidadesson todavía menores». Esta situaciónno permite igualarse a esos gigantesque suponen las grandes cadenas ho-teleras «ni con zonas turísticas clási-cas como Mallorca, que cuenta con

26 millones de pernoctaciones, mien-tras en Asturias sumamos 2,5 millo-nes», asegura.La conclusión de estos datos bási-

cos es, para el presidente de la UniónHotelera, bien sencilla: «Debemos me-jorar nuestros servicios y para ello hayque recurrir a la calidad, por eso deci-mos que la calidad es un elemento es-tratégico del turismo en Asturias». ¿Ycómo se entiende la calidad? «En pri-mer lugar las empresas deben conocera sus clientes, sus expectativas, y en fun-ción de eso deben actuar». Para elloexisten ya en el mercado una serie desistemas y normas (la ISO 9000, la Q,Casonas, pequeños sistemas de buenasprácticas, además de normas medio-ambientales, de higiene, de salud…)«La empresa se plantea entonces có-mo se enfrenta a todo esto y ahí es

01 CALIDAD

Calidad en el turismoasturianoCalidad es la palabra que preside las estrategias de las orga-nizaciones que buscan la excelencia turística. Para ayudarlesen ese camino, el Instituto de Desarrollo Económico del Prin-cipado de Asturias (IDEPA) dispone de instrumentos eficacesy versátiles a través de los cuales es posible la cooperaciónempresarial orientada a la mejora de la calidad, la innovación,el diseño y la implantación de las nuevas tecnologías de la in-formación. Muestra de ello son los dos proyectos que pre-sentamos, aprobados en el marco del Plan de Consolidacióny Competitividad de las Pymes, liderados por la Unión Hote-lera del Principado de Asturias —el denominado Implanta-ción de un sistema de calidad turística—, y por la Asociaciónde Hoteles Club Calidad Casonas Asturianas —el que lleva portítulo Productos de acogida Casonas Asturianas.

CALI

DAD

01

La Unión Hotelera del Principado de Asturias cuenta enla actualidad con 130socios, entre hoteles y establecimientos de alojamiento.

El IDEPA respalda dos iniciativas de la Unión Hotelera del Principado de Asturias y de Casonas Asturianas

4 IDEPActiva [N.º 7]

Page 5: IDEPActiva 7

donde surge la asociación como ele-mento clarificador», resalta Martínez.Las empresas son las encargadas deelegir entre una serie de normas y sis-temas de gestión de calidad «que enabsoluto son incompatibles». LaUnión Hotelera lo que hace es «cre-ar unos manuales, fusionando las dospara dar una herramienta de trabajoa los establecimientos».La segunda parte de este apoyo es

la de clarificar aspectos relacionadoscon el medio ambiente, los riesgos la-borales o los riesgos alimentarios, porejemplo. «Lo que hace la Unión Ho-telera», continúa Alberto Martínez, «esfacilitar toda esa metodología para quecualquiera pueda acceder a estas he-rramientas. Con ello estamos evitan-do al profesional un montón de pasosy de costes».

01 CALIDAD

La Unión Hotelera del Principado de Asturias cuenta con un departamentode calidad propio al que puede recurrir cualquier hotel para ser informadoen primer lugar. Más tarde, llegarán otras fases: la de la formación, con cur-sos generales o específicos para cada establecimiento, y la de implantaciónde esas normas y de los contenidos de los cursos. El objetivo y a la vez la me-dida del éxito de esa implantación es bien sencilla: dependerá de la satisfac-ción del cliente y de que el negocio vaya mejor.

Queda una fase posterior, la de si el establecimiento se quiere certificar ono. En ese caso, la Unión Hotelera lo que hace es «preparar al cliente» paraconseguir la implantación y la certificación final a la que se aspire. La propiaUnión Hotelera tiene certificación ISO 9001, cuenta con personal propio y re-curre a la subcontratación de equipos cualificados cuando se hace necesario.

La formación que se imparte desciende hasta los detalles más sencillos, par-tiendo de la primera fase de información y la segunda de formación específi-ca adaptada a cada cliente que esté interesado en la ayuda de la asociación.«La respuesta está siendo positiva», admite Martínez, para quien la Unión Ho-telera lo que hace «es un reconocimiento, avalando el esfuerzo realizado porcada empresa».

i Alberto Martínez, a las puertas del HotelRegente, en Oviedo.

Departamento propio

IDEPActiva [N.º 7] 5

FICHA TÉCNICA

Nombre: Unión Hoteleradel Principado deAsturias.Presidente: Alberto Martínez Villa.Socios: Más de 130hoteles y establecimientosde alojamiento.Web: www.unionhotelera.comTeléfono: 985 230 533

Page 6: IDEPActiva 7

Las CasonasQuien también hace un esfuerzo porla calidad y por potenciar el turis-mo en general en Asturias es Caso-nas Asturianas, la marca de calidadcreada por el Principado en 1994 pa-ra hacer una propuesta diferencia-dora de los hoteles rurales en Astu-rias y en el ámbito estatal. Luis Ni-cieza, presidente de la asociación-Club de Calidad Casonas Asturianas,es un convencido de esta idea que yaha sido puesta como ejemplo tanto enel ámbito nacional como internacio-nal, y que cuenta también con el apo-yo del IDEPA en el último proyectopresentado.Casonas «es un club vivo», asegura

Nicieza. «Sus socios entran y salen sialguno no cumple las exigencias, aun-que es más fácil que lleguen a que sevayan». Casonas tiene establecidas unasbarreras para permitir la entrada deun nuevo socio, además de las dos au-ditorías anuales a las que son someti-dos, una de calidad y otra la del «turis-ta anónimo». Además, cada hotel cum-plimenta entre los clientes una serie decuestionarios de calidad.Las primeras condiciones de ac-

ceso son las de ser un hotel con me-nos de 20 habitaciones y estar situa-do en un enclave rural o singular. Conesos requisitos se solicita la audito-ría de entrada, volcada en la calidad,en la que se van a baremar aspectoscomo el trato al cliente, la calidad delas habitaciones, los servicios de to-allas, los productos de acogida, el es-tado de la recepción y hasta cómo sedescuelga un teléfono o se despide aun huésped.Para ello existe una especie de có-

digo de la Dirección General de Tu-rismo del Principado pactado con laasociación de Casonas Asturianas,con la particularidad de que aunqueésta sea una marca del Principado,los auditores siempre son externos,lo que ofrece una mayor confianza atodo el mundo. Se trata, sin duda, deun valor añadido.Quizás por éste y otros detalles, la

marca Casonas Asturianas tiene unnombre externamente, y no en vanofue el primer club de calidad que exis-tió en España, una idea copiada en nu-merosas autonomías, como Cantabriao Castilla-León por citar dos ejemplos.«Quien conoce Casonas», señala Ni-cieza, «sabe que un establecimientodistinguido con esta marca tiene unosestándares mínimos de calidad. Eso senota en que hay rotación entre losclientes, lo que significa que la gentesabe adónde va».•

01 CALIDAD

IDEPAactiva [N.º 7]6

Bajo el nombre Productos de acogi-da en Casonas Asturianas, el IDEPAha apoyado este proyecto presenta-do por la asociación presidida por LuisNicieza, quien explica que nació «conla intención de diferenciar y hacer al-go distinto». Y la idea fue hacer unalínea de productos originales, los lla-mados «productos de acogida», quelos hoteles ponen a disposición de losclientes.

Se recurrió a Factoría Natural, unaempresa asturiana especializada, quedesarrolló para Casonas, gracias alapoyo del IDEPA, una línea exclusivacon una formulación propia a base de

productos naturales asturianos. En esemomento se estaba creando ademásuna imagen de marca que refuerza laimagen de Casonas Asturianas.

Los productos van desde el jabónde avellana al gel y champú de algas,sin olvidar el aceite de bosque astu-riano, el gel purificante de arándanos,una aguamarina o una toallita desma-quilladora. El trabajo en esta línea con-tinúa en vista del éxito que está obte-niendo, hasta el punto de que son mu-chos los clientes que se interesan porcomprar esos productos.

Luis Nicieza señala al respecto que«estamos desarrollando un frasco

Proyecto «Productos»FICHA TÉCNICA

Nombre: Asociación deHoteles Club de CalidadCasonas Asturianas.Presidente: Luis Nicieza.Socios: 36 hoteles.Web: www.casonasasturianas.comTeléfono: 985233023

iLuis Nicieza,presidente del Club de Calidad CasonasAsturianas.

Page 7: IDEPActiva 7

01 CALIDAD

grande para regalar e incluso paravender al público en los propios ho-teles. Con ello estamos creando unamarca y a la vez es un recordatoriopara que el cliente, cuando esté ensu casa, recuerde su estancia en As-turias, las vacaciones, el verde, elmar…». La presencia de esta línea deproductos es libre, aunque el ochen-ta por ciento de los hoteles adheri-dos a Casonas cuenta al menos conuna parte de ellos. Además, esta ga-ma de artículos está también presentecuando se realiza alguna presenta-ción de Casonas fuera de Asturias, enalgún congreso o exposición, y sor-prende tanto al público como a losprofesionales.

El éxito de la iniciativa supone, entodo caso, un punto y seguido en laactividad de los responsables de laasociación, que plantean ya, paradentro de escasas semanas, la pre-sentación de la página web y de unmapa muy completo de Asturias, enel que constarán las ciudades, monu-mentos y rutas así como los datos detodos los hoteles adheridos a CasonasAsturianas.

Como resumen, Luis Nicieza exponeun par de cuestiones, entre el deseo y lapetición. En primer lugar, ahora que es-tá cambiando el turismo de sol y playa,«deberíamos volcarnos con el turismode proximidad. Necesitamos más cam-pañas de promoción en países como Por-

tugal, Francia o Bélgica». Y por otro la-do, segunda reflexión, «necesitamos vue-los directos con el resto de Europa. Escurioso observar cómo hay turistas quellegan al aeropuerto de Bilbao y salenpor el de Santiago, convirtiendo el Prin-cipado en región de paso, cuando As-turias por sí sola tiene riqueza suficien-te como para ofertar cinco días de es-tancia con un nivel calidad-precio de lomejor de España».

Son los apuntes, las reflexiones y lasiniciativas de dos personas volcadascon el turismo en el Principado y, den-tro de él, con el concepto de calidad.Tanto Luis Martínez como Luis Niciezapredican además con el ejemplo en suspropios establecimientos.•

7IDEPActiva [N.º 7]

iMuestras de losdenominados«Productos deacogida», presentes ya en la mayoría de los establecimientosadheridos a laasociación.

Page 8: IDEPActiva 7

Un proyecto apoyado por elIDEPA, que contó con finan-ciación del Centro para elDesarrollo Tecnológico In-

dustrial (CDTI), denominado «RedUnificada IP», ha conseguido implan-tar una nueva tecnología que ha ser-vido para mejorar los servicios pres-tados a los clientes y levantar la admi-ración de los operadores europeos.Roberto Paraja Tuero es el presi-

dente de TeleCable y el que desvela pa-ra IDEPactiva las claves del éxito de es-ta compañía asturiana. No han pasa-do diez años todavía de la constitu-ción, en 1995, de las sociedades de Te-lecable Oviedo, Telecable de Gijón yTelecable de Avilés para abordar el di-seño y la implantación de una red detelecomunicaciones de banda anchaen distintas zonas. En 1997 le fueronotorgadas las licencias oficiales con eldespliegue total de la red en las zonasde referencia.El proyecto, a juicio de Roberto Pa-

raja, «siguió una línea estable de ac-cionistas», lejos de las piruetas que seobservaron en toda Europa. Cajastur,Hidroeléctrica y Editorial Prensa As-turiana siguen siendo sus accionistas,

mientras que el equipo de gestión,con la incorporación de algunas per-sonas nuevas, también sigue siendobásicamente el mismo de los inicios,«y eso es algo muy peculiar», resaltael presidente de la sociedad.«La región está siempre clamando

por las infraestructuras», comenta Pa-raja, «y nosotros sostenemos que tanimportantes o más son las ‘infoes-tructuras’, que permiten eliminar lasnieblas del aeropuerto y los ‘Pajares’;hay que vender con las ‘infoestruc-turas’ y un señor de Berducedo es ca-paz de vender sus productos en Ja-pón. Luego ya veremos cómo se ha-ce llegar el producto, pero lo impor-tante es que ha dado a conocer suproducto y lo ha vendido».El primer éxito de la compañía fue

«posicionarnos en el mercado con te-lefonía y banda ancha, cuando en 1999conseguimos ya ofrecer el servicio»,un año y medio por delante del ADSL.La banda ancha supuso en aquel mo-mento una especie de revolución, queincluso provocó algunos problemas,como recuerda hoy el presidente de lasociedad: «La demanda media de losusuarios desde entonces hasta ahora

se ha multiplicado por doce. Eso nospasó con empresas e instituciones,que al darle velocidad y una capaci-dad mucho mayor, a la semana nosdecían que aquello era ‘un desastre’.¿Qué estaba pasando? Muy senci-llo. Hay que tener en cuenta que elmundo de internet funciona solo,se baja música, programas, se ha-ce de todo; y luego llegó la modade bajarse vídeos y eso se lo cometodo».TeleCable ofrece ahora un «servi-

cio de acceso» que ha pasado de 128a 160 K, «para que la gente entre enInternet»; y un producto standard, quepasó en marzo pasado de 256 K a 320,y en agosto a 640 K, sin modificar elprecio.

Tecnologías avanzadasOtra de las claves de esta operadora detelecomunicaciones, una vez mante-nida una línea muy estable a pesar deoperar en un sector muy cambiante,ha sido el de la búsqueda, desde el pri-mer momento, de las tecnologías másavanzadas. Para Paraja, «eso entrañacierto riesgo, pero es un elemento decompetencia. En un sector poblado de

02 INNOVACIÓN

TeleCable se sitúa a la cabeza de Europa en la prestación de servicios avanzadosde telecomunicacionesLa compañía asturiana da un paso más con la Red Unificada IP

INN

OVA

CIÓ

N02

Iniciativas innovadoras apoyados por el IDEPA

En marzo de 2004, cuatro de cada cinco usuarios de bandaancha en Oviedo, Gijón y Avilés operaban con TeleCable. Porprimera vez en nuestro país, una operadora de cable superaa Telefónica en conexiones de banda ancha, hasta el puntode que, con datos del año 2003, las conexiones a internet porese sistema en la zona central de Asturias superaron el de laslíneas de ADSL en todo el Principado. Es sólo un dato sobrela realidad de una empresa asturiana, Sociedad Promotorade las Telecomunicaciones en Asturias S. A., que hoy figuraen los primeros puestos del ranking mundial como opera-dor global de telecomunicaciones y que ha logrado conver-tir su nuevo edificio del Parque Tecnológico de Gijón en unareferencia para el resto de operadores de cable de Europa.

Instalaciones deTeleCable en el ParqueTecnológico de Gijón.

8 IDEPActiva [N.º 7]

Page 9: IDEPActiva 7

monopolios, nosotros entramos, pe-ro si vamos con una postura conser-vadora no podríamos competir por unproblema de volumen». Lo que haceel monopolio es seguir su inercia y,dado su volumen, no puede cambiarde la noche a la mañana. «Para noso-tros era muy importante adelantar-nos». Y a fe que lo consiguieron, al iren telefonía-internet con un módemde cable muy avanzado y sobre todo

9IDEPActiva [N.º 7]

02 INNOVACIÓN

Una respuesta sorprendenteRoberto Paraja define como «sorprendente» la acogida que el cable ha teni-do en Asturias, «sobre todo en el mercado residencial». Se realizan test con-tinuos sobre el mercado y se observa que en el Principado se ha entendidobien la oferta que plantea la operadora de telecomunicaciones para teléfono,internet y televisión. Un fenómeno como el de TeleCable en Asturias no se hadado en ningún otro lugar de España, dándole la vuelta completa a los por-centajes nacionales. Posiblemente una de las claves es que esta sociedad hayasido entendida como lo que es, una empresa regional, que se toma como al-go propio. Sólo así se entiende el conocimiento de marca, que alcanza nadamenos que el 96,5 por ciento.

El plan de negocios de la empresa sigue en continuo ascenso desde 1997.Como lo sigue haciendo el servicio de internet, que alcanzaba un 11,12 por cien-to en 1999 y ahora se ha situado ya en torno al 35 por ciento.

El servicio de telefonía fija de TeleCable alcanzó los 65.514 abonados en2003, un 32 por ciento más que el año anterior. Y no hay que olvidar que elcable sólo está extendido en municipios del centro de la región, a la esperade poder introducirlo en las cuencas mineras y en zonas urbanas nuevas, co-mo Lugones, La Fresneda y polígonos industriales, lo que supondrá un cre-cimiento de un 25 por ciento, de forma que en el bienio 2005-2006 puedaestar concluida la expansión.

La empresa asturiana se ha marcado como objetivo para 2004 entrar enbeneficios, aunque en 2003 su facturación ya ascendió a 49,2 millones deeuros y en el último trimestre tuvo ya números negros, siendo la primeracompañía española de cable en conseguirlo. Roberto Paraja señala al respec-to que con ampliaciones de capital pequeñas y con el cash de la sociedad seacometerá la expansión ya reseñada.

Roberto Paraja Tuero,presidente deTeleCable, en la oficinade la compañía enOviedo.

Page 10: IDEPActiva 7

con sistemas de telefonía integrada enun momento, año 1998, en el que lared de cable más grande del mundoestaba en Sydney (Australia), que con-taba con 30.000 teléfonos.El año pasado TeleCable trasladó

su «corazón» a un moderno edificioen el Parque Tecnológico de Gijón,en donde se encuentran las cabece-ras de televisión, telefonía e internety todos los servicios técnicos, inclui-do el de gestión de red, que es el másimportante. Se puede decir que to-dos y cada uno de los domicilios re-ciben el OK de las señales desde es-tas instalaciones. Coincidiendo conla inauguración de este edificio, Te-leCable decidió dar un paso más ensu carrera tecnológica y se metió enun nuevo mundo, el de la voz trans-portada, que permitirá nuevos servi-cios y prestaciones, al hacer coincidirinternet y voz.Nacía así la Red Unificada IP, un

proyecto de casi cinco millones de eu-ros, que ya está concluido. Técnica-mente se define como la implantaciónde un nueva tecnología que, aplicadasobre sus actuales redes de comunica-ción, permite desarrollar sus presta-ciones, soportando servicios que úni-

camente estarían disponibles para losusuarios en condiciones de conectivi-dad y ancho de banda de altos nivelesde calidad, como telefonía IP, trans-misión de datos a alta velocidad, tele-servicios y aplicaciones de vídeo, usode los llamados ‘sftophones’ o termi-nales telefónicos residentes en el or-denador personal.En la Red Unificada IP la voz va so-

bre el protocolo de internet, algo quelleva funcionando desde hace meses,aunque el usuario no se ha enteradodel cambio. La red que TeleCable haimplantado en Asturias es la primeraexistente en Europa, lo que ha provo-cado que decenas de personas, en re-presentación de las operadoras másimportantes de países como Bélgica,Holanda o Alemania, por citar tresejemplos, acudan al centro del ParqueTecnológico de Gijón para ver cómofunciona.Roberto Paraja asegura que ésta ha

sido «una decisión para el futuro», lade conseguir que Asturias pueda apro-vecharse ya de los llamados serviciosavanzados de telecomunicaciones. Loscambios se observarán hasta física-mente, cuando el actual terminal seconvierta en un teléfono IP en donde

poder recibir e-mails, fotografías, vi-deoconferencias, fax…Además, las empresas que cuenten

con una red interna o corporativa ten-drán a su disposición un sistema mu-cho más económico, ya que al estar ba-sado en el protocolo de internet ten-derá a que el coste de la voz sea prác-ticamente plano. Una de las curiosi-dades de este sistema tiene también unefecto físico, que es muy curioso ade-más. Todo el mundo conoce o recuer-da esos enormes edificios de la Tele-fónica antigua, llenos de cables, a don-de iba a parar cada número de teléfo-no. Pues bien, la Red Unificada IP, alestar basada exclusivamente en softwarey además funcionar sola, presta sus ser-vicios a los miles de clientes de TeleCa-ble a través de un sofisticado ordena-dor que ocupa la mitad de un peque-ño armarito, situado en la espaciosa «sa-la de máquinas» de la compañía.Es, en fin, el resultado de un siste-

ma que funciona, que está teniendouna gran aceptación, un proyecto pre-sentado al CDTI el año pasado y queestá concluido e implementado. Unproyecto que contribuye a que Astu-rias siga avanzando en los serviciosavanzados de telecomunicaciones.•

10 IDEPActiva [N.º 7]

02 INNOVACIÓN

FICHA TÉCNICA

Nombre: Sociedad Promotora delas Telecomunicaciones enAsturias S. A.Marca: TeleCable.Empleo: 125 puestos detrabajo directos. Entre 650y 700 empleos indirectos,al tener externalizada laventa e instalación.Telefonía fija: 65.513 abonados (datosdel ejercicio 2003).Internet banda ancha: 37.709 abonados (datosdel ejercicio 2003).Televisión de pago:121.357 clientes (datosdel ejercicio 2003).Presidente: Roberto Paraja Tuero.Director gerente:Juan García-Conde Noriega.Dirección: ParqueTecnológico de Gijón.Carretera de Cabueñes,s/n. 33203 Gijón.Teléfono: 984 191 000.Web: www.telecable.esE-mail: [email protected]

Page 11: IDEPActiva 7

Ubicado en el emplazamientode Avilés, recibe el nombre deCIDA (Centro de Investiga-ción y Desarrollo de Avilés)

y nació hace más de cuarenta años co-mo un laboratorio de control de cali-dad de la producción de Cristalería Es-pañola, la empresa abierta en 1952 condos potentes divisiones: vidrio cons-trucción y vidrio auto. A partir de 1964

el CIDA se convirtió en el laboratoriocentral de la empresa en España, y des-de 1974 es el centro de I+D de Saint-Gobain en nuestro país.La compañía francesa cuenta con

una plantilla de 3.000 personas paraesos 16 centros mundiales de I+D, tresde ellos globales –dos en Francia yuno en Estados Unidos–, mientrasque el de Avilés está especializado en

el vidrio plano. Maurice Lemaille esel director del CIDA y también má-ximo responsable del Buve, una divi-sión de vidrios especiales creada en2001. Entre las dos dan empleo a 77personas, más los eventuales que secontratan en función de las necesi-dades de cada proyecto. Lemaille esademás uno de los ejecutivos vetera-nos del grupo francés, y de hecho ya

02 INNOVACIÓN

El CIDA desarrollaproyectos internacionales desde Avilés

Saint-Gobain cuenta en Asturias con uno de sus 16 centros mundiales de I+D

11IDEPActiva [N.º 7]

En los últimos diez años, el 50 por ciento de la cifra de negocio del grupo Saint-Gobainestá conseguido con productos que no existían. Este único dato define con claridad has-ta qué punto la multinacional francesa del vidrio sigue apostando decididamente por lainvestigación, el desarrollo y la innovación, apartado al que dedicará este año más de 400millones de euros. Asturias tiene el privilegio de contar con uno de los 16 centros de I+Dque Saint-Gobain tiene repartidos por el mundo, que en la actualidad desarrolla dos nuevosproyectos apoyados por el IDEPA.

El CIDA, uno de los 16 centros mundialesde I+D del Grupo Saint-Gobain, se encuentra en elcomplejo de la fábricade Avilés.

Page 12: IDEPActiva 7

estuvo en el centro avilesino como je-fe del departamento de desarrollo des-de 1990 a 1993.La importancia de este centro de

Asturias viene dada, sin duda, por lascaracterísticas del propio GrupoSaint-Gobain, presente en 46 paísesy que da empleo a 170.000 personas.Y un solo dato más, también revela-dor: estamos ante la primera empre-sa mundial a nivel de patentes, con loque la investigación y desarrollo co-bra una especial relevancia en una so-ciedad de estas características.

Así se hace un proyectoEn el CIDA trabajan a diario 40 perso-nas, entre ellos diez ingenieros que sonlos que se dedican a la investigación, ala creación de modelos matemáticos,físicos y maquetas. Se preparan peque-ños centros pilotos –por ejemplo, hacedos años se creó uno para el cristal an-tifuego– y comienza el proceso de ana-lizar las cualidades del vidrio, realiza-ción de formulaciones en pequeñoshornos, optimización el proceso en la-boratorio, y patente de las formulacio-nes para poder contar siempre con la

excelencia del producto. Lamaille se-ñala al respecto que «una vez que yatenemos la idea de lo que vamos a pro-ducir, hay que pensar cómo lo vamosa producir, las materias primas a em-plear, la calidad. Un proceso de este ti-po puede durar de dos a tres años, conpequeñas pruebas diarias de 500 kilos,por ejemplo». Mientras tanto, el de-partamento de marketing hará un es-tudio de mercado para evaluar necesi-dades, precios y demandas. «La si-guiente fase», indica el máximo res-ponsable del centro, «será la de realizar

02 INNOVACIÓN

FICHA TÉCNICA

Nombre: Centro deInvestigación y Desarrollode Avilés (CIDA).Ubicación: La Maruca,Avilés, dentro delcomplejo de la fábrica delGrupo Saint-Gobain,antigua CristaleríaEspañola.Director del CIDA: Maurice Lemaille.Empleo: 40, más otros30 en el Buve, división devidrios especiales,también dirigida porMaurice Lemaille.Dirección: Avenida deLugo, 112. 3308 Avilés.Asturias. Paseo de laCastellana, 77, EdificioEderra, 28046 Madrid.Grupo Saint Gobain: 170.000 trabajadores en46 países. En España sellama Saint-GobainCristalería S. A. y suplantilla media en 2003fue de 8.600 trabajadores.Objetivo: La actividad delvidrio del Grupo Saint-Gobain engloba lafabricación, transformacióny comercialización devidrio destinado a lossectores de la construccióny la automoción,suministrando vidriosespeciales para sectoresmuy específicos como elde la aviación, transportes,electrodomésticos,refrigeración industrial,óptica, aislantes,electrónica, espejos,botellas, etc.Datos económicos delGrupo Saint-GobainCristalería S. A. en2003: ventas netas,1.673 millones de euros;resultado neto, 174,25millones de euros.Sociedades: Saint-Gobain integra enEspaña y Portugal mediocentenar de sociedades,con unos cien centros deproducción, transformacióny comercialización. En2004 celebra sus primeroscien años de implantaciónen España.Web: www.saint-gobain.com

12 IDEPActiva [N.º 7]

Page 13: IDEPActiva 7

una prefabricación de unas 15-20 tone-ladas diarias». Ese proceso, a pleno ren-dimiento, tendrá luego una produccióndiaria de 500-600 toneladas al día.Por último, la empresa afronta la

etapa final, que es la de pasar esa pro-ducción realizada en el CIDA a una fá-brica. Decidir, en suma, si el grupocuenta con un emplazamiento dondepueda hacer esa producción o, si porel contrario, tiene que plantearse cons-truir una línea nueva. El CIDA ya noentra en esa última fase de decisión yse queda como «consejero» de esa fu-tura fabricación.Un ejemplo de funcionamiento. En-

tre 1989 y 1994, el CIDA desarrolló unproyecto a nivel mundial, el de los vi-drios oscuros para los automóviles.Hoy es ya un proyecto industrial a ple-no rendimiento, pero en 1994 hubo quetomar la decisión de crear una nuevaplanta para poder fabricar este pro-ducto. Se abrió en Francia y apenas dosaños después hubo que ir a una am-pliación, este vez en Alemania. Hoy sevenden 80.000 toneladas al año de esteproducto en todo el mundo.La magnitud del negocio del vidrio

auto del grupo francés también se cons-tata con la aportación de unos datosbásicos. La línea de vidrio auto se lla-ma Sekurit. Pues bien, Saint-Gobain-Sekurit tiene el 50 por ciento del mer-cado europeo del automóvil. O lo quees lo mismo, uno de cada dos automó-viles que circulan por las carreteras eu-ropeas llevan parabrisas hechos por elgrupo, de los que 2,4 millones se hacenen la planta de Avilés.Las aplicaciones de los proyectos

desarrollados por el CIDA son di-versas. Desde Asturias ha salido elproyecto de vidrio para aviones. Lasventanillas de los Airbus son un buenejemplo desde hace ocho años. Ya seha mencionado el proyecto del vidrioantifuego, que se comercializa comoPyroswiss Extra. Recientemente se haconstruido con este material un túnelen Taiwan, capaz de resistir un incen-dio durante 60 minutos. También, des-de las instalaciones del CIDA, ha sali-do el proyecto del plasma para las tele-visiones, que está a punto de concluir-se y que está pendiente de la decisiónsobre la fabricación industrial.No menos llamativo ha sido el pro-

yecto de vidrio para pantallas transpa-rentes de electroluminiscencia, una apli-cación para la empresa japonesa Den-so, que a su vez suministra a la marcaToyota. Se trata de una pantalla trans-parente que facilita toda una serie deinformación sobre la conducción delcoche, distancias, kilómetros, combus-

tible, gastos, etc., en dos o tres planosdistintos. El propio Maurice Lamaillehizo una pequeña demostración de es-te artilugio durante sus explicacionespara IDEPactiva. Todo un adelanto delo que será pronto una novedad posi-blemente a nivel mundial, no sólo pa-ra la firma japonesa de automóviles.Reseñada la labor de investigación

y del proceso que se desarrolla en loslaboratorios del CIDA, queda resaltaruna tercera función de esta divisiónde I+D: el de centro de competenciapara la asistencia técnica para vidrio

plano y vidrio hueco para España yPortugal, en donde figuran, por ejem-plo, las cuarenta empresas que perte-necen al Club Climalit y que se encar-gan de su comercialización.Son los datos básicos de un centro

único en España y uno de los másavanzados del mundo, convertido ade-más en un centro de excelencia parala formación de muchas personas yque es clave para el desarrollo de unaempresa de la magnitud de Saint-Go-bain, uno de los primeros cien gruposindustriales del mundo.•

02 INNOVACIÓN

13IDEPActiva [N.º 7]

Dos proyectos apoyados por el IDEPAEl CIDA desarrolla en estos momentos dos nuevos proyectos apoyados por el IDEPA en los que cola-bora financieramente el Centro para el Desarrollo Técnico Industrial (CDTI). «Investigación y desarro-llo de vidrios coloreados en fase afinado» e «Investigación y desarrollo de vidrios especiales de altaestabilidad térmica».

El primero de ellos es un proyecto muy ambicioso que se aplicará en las 20 líneas float que el grupoSaint Gobain tiene en Europa, en donde se procesan entre 500 y 900 toneladas al día de vidrio planodestinado a la construcción y al automóvil. Se trata de una gama muy amplia de productos, que vanentre los 1,6 y los 19 milímetros de espesor y con distintos colores. Maurice Lemaille explica que es im-posible que cada emplazamiento pueda fabricar todos los productos, por lo que se origina un «tráfico»constante entre fábricas y talleres de transformación. Y es en esa fabricación donde se pierden muchastoneladas de vidrio al año, sólo con las pruebas que hay que realizar para el coloreado que se haya de-mandado. El proyecto apoyado por el CDTI persigue, precisamente, un ahorro en esa pérdida de vidrio.

El segundo de los proyectos no es menos interesante. En el mundo hay millones de formulaciones yutilizaciones de vidrio, pero se observa que los procesos térmicos requieren cada vez una mayor tem-peratura. Mientras que el vidrio normal aguanta hasta los 500-550 grados sin deformarse, las nuevasformulaciones persiguen que el vidrio se expanda y se contraiga siempre de la misma forma pese alas mayores temperaturas. A la hora de las aplicaciones se necesita, por ejemplo, que los dos millo-nes de pixeles o puntos que tiene una pantalla plana de plasma se encuentren exactamente siempreen el sitio que le corresponda.

Maurice Lamaille,director del CIDA ymáximo responsabledel Buve, la división devidrios especialescreada en 2001.

Page 14: IDEPActiva 7

03 MEDIO AMBIENTE

Las empresas asturianas no sonajenas a esta realidad. Están yadesarrollando activas estrate-gias de responsabilidad social

corporativa que muestran el compro-miso con el desarrollo sostenible de

nuestra región. Están yendo más alláde su propio objetivo empresarial quees generar beneficios, y quieren con-tribuir al mismo tiempo al logro deobjetivos sociales y medioambienta-les. Entienden la responsabilidad so-

cial como una inversión estratégica enla gestión empresarial.

Compromiso voluntarioLa empresa que decide aplicar crite-rios de responsabilidad social lo hace

14 IDEPActiva [N.º 7]

MED

IO A

MBI

ENTE

03 Responsabilidad Social Corporativa

El compromiso de la empresa con su entorno

Una inversión estratégica en la gestión empresarial

Cada vez es mayor el número de empresas que fomentan sus estrategias de responsabili-dad social como respuesta a diversas exigencias sociales, medioambientales y económicas,y con el objetivo de interactuar con sus interlocutores: trabajadores, accionistas, inverso-res, consumidores, autoridades públicas y ONG. Las empresas que obran así invierten en sufuturo y confían en que este compromiso voluntario aumente su competitividad. La respon-sabilidad social de las empresas es un concepto con arreglo al cual las empresas decidenvoluntariamente contribuir al logro de una sociedad mejor y un ambiente más limpio.

Al afirmar su responsabi-lidad social yasumir volun-tariamentecompromisosque superanlas obligacio-nes reglamen-tarias, las empresas in-tentan elevarlos niveles de desarrollo social, pro-tección medio-ambiental yrespeto de los derechos humanos

José M

aría Fernánd

ez Díaz-Form

entí

Page 15: IDEPActiva 7

siempre de forma voluntaria, sin estarsometida a ninguna normativa que laobligue. Por tanto, es encomiable esecompromiso al que se somete, que leda más valor, aumenta su competiti-vidad y mejora su posicionamientofrente a otros mercados.Ser socialmente responsable no sig-

nifica solamente cumplir las obliga-ciones jurídicas, sino ir más allá de sucumplimiento, invirtiendo «más» encapital humano, el entorno y las rela-ciones con los interlocutores. Al afir-mar su responsabilidad social y asu-mir voluntariamente compromisosque superan las obligaciones regla-mentarias, las empresas intentan ele-var los niveles de desarrollo social,protección medioambiental y respe-to de los derechos humanos, y adop-tan un modo de gobernanza abierto,que reconcilia intereses de diversos agen-tes en un enfoque global de calidad yviabilidad. Esta actuación da lugar a la creación

de nuevas asociaciones y esferas nove-dosas para las relaciones de las em-presas respecto al refuerzo de la cohe-sión económica y social tanto a nivelnacional como local, el diálogo social,la adquisición de cualificaciones, laigualdad de oportunidades, la previsióny la gestión del cambio, la protecciónde la salud y la protección del medioambiente o el respeto de los derechosfundamentales. Las nuevas inquietudes y expecta-

tivas de los ciudadanos, los consumi-dores, los poderes públicos o los in-versores en el contexto de la mundia-lización y el cambio industrial, los cri-terios sociales que cada vez más influ-yen en las decisiones de inversión delas personas o instituciones, tanto encalidad de consumidores como de in-versores; junto a la preocupación ca-da vez mayor por el deterioro am-biental provocado por la actividad eco-nómica, y la transparencia de las acti-vidades empresariales propiciada porlos medios de comunicación y las mo-dernas tecnologías de información ycomunicación, son algunos factoresbásicos que impulsan el avance de laresponsabilidad social de las empresas.Aunque hasta ahora el fomento de

la responsabilidad social ha corres-pondido a grandes compañías, es im-portante para todos los tipos de em-presa y todos los sectores de actividad,desde las pymes a las multinacionales.El aumento de su puesta en prácticaen las pequeñas y medianas empre-sas es fundamental, por su contribu-ción a la economía y a la creación depuestos de trabajo. •

¿Qué criterios de responsabilidad so-cial corporativa se están aplicando enHidroCantábrico?HidroCantábrico definió su polí-

tica medioambiental en enero de 2004.Ésta recoge claramente su compro-miso con el desarrollo sostenible y lamejora continua. Eso exige crear va-lor a la sociedad e integrar el respetoy la protección al medioambiente conlos aspectos sociales y económicos queencaminen a la compañía hacia el

desarrollo sostenible. Este es el primerobjetivo de nuestra política medio-ambiental. En este sentido, estamosdesarrollando una serie de actuacio-nes que generan valor a la sociedady a todas las partes interesadas, losclientes, accionistas, empleados y lasociedad en su conjunto. Para ello es-tamos creando un sistema integradode gestión en una empresa sosteni-ble con una responsabilidad socialcorporativa clara.

03 MEDIO AMBIENTE

15IDEPActiva [N.º 7]

María CasaresDirección de Medioambiente de HidroCantábrico

«Para ser un buen vecino hace falta comprometerse con la sociedade integrar el medioambiente, la economía y el valor social en un único objetivo de mejora y desarrollo sostenible»

María Casares muestralos cinco objetivos de lapolítica medioambientalde Hidrocantábrico.

«Tenemos cinco objetivosclaros en polí-tica medioam-biental: transferir, exigir, medir,transmitir y establecer»

Page 16: IDEPActiva 7

¿Qué objetivos persigue esta políticamedioambiental?Tenemos cinco objetivos claros:

transferir, exigir, medir, transmitir yestablecer. Al transferir creamos va-lor a la sociedad integrando el respe-to, la protección al medioambiente yla responsabilidad social con los as-pectos económicos. Además, exigi-mos el cumplimiento con la legisla-ción y la normativa ambiental apli-cable, asegurándonos que nuestrosproveedores cumplan también conlos requisitos medioambientales exi-gidos por HidroCantábrico. Quere-mos cuantificar y establecer los obje-tivos y metas medioambientales en lí-nea con el compromiso de mejoracontinua. Pero no podríamos aplicarestos objetivos sin transmitir a la so-ciedad nuestro compromiso de pro-tección del medio ambiente y sin es-tablecer los canales adecuados para lacomunicación, la formación y la sen-sibilización de nuestros empleados enmateria medioambiental.

¿Por qué se preocupa ahora Hidro-Cantábrico por este tema? Nuestra mayor preocupación es el

entorno y todas las partes interesadas.Para comprometernos con la sociedady ser un «buen vecino», tenemos quetener integradas, junto a la variablemedioambiental, la económica, que esimportante para acometer las actua-ciones medioambientales, y la varia-ble social, ya que sin la participaciónde los empleados, los clientes, o sin te-ner en cuenta a la sociedad en su con-junto es muy difícil desarrollar una

gestión eficaz de todos nuestros pro-cesos. Es una forma de gestión inte-grada en el negocio. La Dirección deMedioambiente lidera y marca las pau-tas de actuación para que esa políticasea homogénea en todas las unidadesde negocio de HidroCantábrico.

¿Tienen previsto desarrollar la me-moria de sostenibilidad?Es nuestro objetivo y, por supues-

to, que sea verificada externamente,algo que por el momento no están ha-ciendo muchas empresas. De esta for-ma, cumplimos el criterio de medi-ción y transmisión de nuestra políticaambiental.

¿Qué ventajas tiene para una empresahacer una memoria de sostenibilidad?Es un valor intangible, un motor de

crecimiento económico. Implica queademás de hacer las cosas bien, tene-mos que dar confianza a la sociedadmostrándo que estamos haciéndolasbien; es un compromiso con la em-presa y con la sociedad. También apor-ta mayor eficiencia a la empresa. Es uncírculo, no es un tema aparte de la ges-tión de la empresa sino que está inte-grado en ella. Los valores intangiblesen la gestión de la empresa repercutenen la sociedad, te hacen ser más com-petitivo, más eficiente, creas confian-za. Si desde fuera se ve que estás com-prometido socialmente, te querrán ati. Así pues, hay que preocuparse porel entorno, los temas sociales y la eco-nomía de las empresas, ya que los va-lores tangibles ya están en las cuentasde resultados de las empresas. Hay queir más allá y dar algo más. Es un be-

neficio para todos, en un sector en elque la confianza es muy importante.

Esto es la teoría, pero ¿cómo se llevaa la práctica?Una vez que hemos definido nues-

tros objetivos y han sido aprobadospor el Consejo de Administración deHidroCantábrico implantamos el sis-tema integrado de gestión medioam-biental para todas las unidades de ne-gocio de la compañía. En cada una he-mos desplegado estos objetivos de lapolítica medioambiental a través deindicadores tanto medioambientales,como sociales y económicos, con el finde medir para cada negocio las bue-nas prácticas medioambientales. Des-pués, los evaluamos periódicamente através de los diferentes comités para elcontrol del mantenimiento del siste-ma de gestión. En este momento, porejemplo, en caso de Elerebro, la em-presa que gestiona la Central de CicloCombinado de Gas de Castejón, Ae-nor está desarrollando la auditoria me-dioambiental. En el resto de las em-presas del grupo estamos identifican-do los procedimientos tanto de con-trol como de garantía que aseguren laeficacia del sistema de gestión. Esta-mos también trasladando las pautasde actuación para que todos conozcanla legislación aplicable a través de reu-niones periódicas con todos los nego-cios. El sistema es único pero con lapeculiaridad de que se pueda adaptara cada negocio. El objetivo es único yclaro, y se basa en la mejora continuay el desarrollo sostenible. Esto es lomás importante.•

03 MEDIO AMBIENTE

«Sin la partici-pación de losempleados,los clientes, o sin tener en cuenta a la sociedad en su conjunto es muy difícil desarrollaruna gestióneficaz de todos nuestrosprocesos»

16 IDEPActiva [N.º 7]

Page 17: IDEPActiva 7

Este encuentro periódico permitea las empresas acceder a infor-mación de gran utilidad y rea-lizar un primer acercamiento a

mercados que les pueden resultar deinterés, así como dar a conocer de unaforma más directa los servicios y dis-ponibilidad de la Red Exterior. Du-rante dos días (26 y 27 de octubre) 82empresas interesadas en potenciar ymejorar sus exportaciones mantuvie-ron un total de 322 entrevistas indivi-duales con los promotores. Desde su primera edición, en 2000,

el interés de las empresas por acudira este foro ha sido creciente. La posi-tiva evolución de este servicio estáavalada por el incremento de partici-pantes (de 44 compañías en el primerencuentro hasta 82 en el más recien-te). En consonancia con este aumen-to de los asistentes, las entrevistas ce-lebradas también han aumentado (de136 a 322). En total, en las ocho edi-ciones de Punto de Encuentro Inter-

nacional han participado 490 empresasque han mantenido 1.616 reuniones deaproximación.De igual forma ha evolucionado el

número de compañías regionales quehan contratado los servicios de los pro-motores para abordar el mercado ex-terior (de 5 contratos fruto del primerencuentro a 67 a raíz del séptimo).

Mercados de todo el mundoEl IDEPA, consciente de que la am-pliación y diversificación de mercadosse ha convertido en un importante fac-tor de crecimiento y sostenibilidad delas empresas y en definitiva en una cues-tión fundamental para el desarrollo eco-

nómico regional, ha previsto la aper-tura de la nueva oficina en Chile du-rante el último trimestre de este año.Desde allí se cubrirán los mercados deChile, Perú y Ecuador, con una posibleextensión a Colombia. El nuevo centrochileno se suma así a los 18 existenteshasta la fecha repartidos por los merca-dos de todo el mundo: Alemania, Bene-lux, Brasil, China, Cono Sur, Estados Uni-dos, Francia, Hungría, Japón, Marrue-cos, México, Países Nórdicos, Polonia,Portugal, Qatar y Emiratos Árabes Uni-dos, Reino Unido, República Checa y Es-lovaca, Taiwán. Asimismo, está previstola apertura de nuevos destinos duranteel próximo año 2005.•

04 INTERNACIONALIZACIÓN

f El Palacio deCongresos y Exposi-ciones de Gijón acogióel encuentro entre lospromotores de la RedExterior y los empre-sarios asturianos.g Evolución de la participación deempresas asturianas enel Punto de EncuentroInternacional.

INTE

RNAC

ION

ALIZ

ACIÓ

N04 Las empresas asturianas

contarán con una nueva oficina de la REDEXTERIOR en ChileLa Red Exterior del Principado de Asturias se ha revelado como un eficaz instrumento parala internacionalización de las empresas, que cada día muestran un mayor interés por losservicios que ésta les ofrece. Por eso el Gobierno regional ha decidido abrir una nueva ofi-cina en Chile que prestará especial atención a los países andinos. Así lo aseguraba el di-rector del IDEPA, Víctor M. González Marroquín, en el 8.º Punto de Encuentro Internacio-nal, organizado en Gijón, que un año más ha propiciado el acercamiento entre empresariosregionales y los promotores destinados en los mercados de todo el mundo.

17IDEPActiva [N.º 7]

8.º Punto de Encuentro Internacional en Gijón

Encuentros Año Oficinas Empresas Entrevistas Contratos*

1 2000 10 44 136 52 2000 10 42 126 253 2001 10 60 194 434 2001 10 61 181 205 2002 13 64 227 326 2002 16 61 175 627 2003 17 76 255 678 2004 18 82 322

(*) Los contratos recogidos en la tabla no responden al año natural, sino al periodo comprendidoentre cada encuentro.

Page 18: IDEPActiva 7

¿Qué hace un licenciado en Derechoaprendiendo a desarrollar estrategiasde comercio exterior?Llegué a esto por vocación. Duran-

te mis estudios de Derecho me di cuen-ta de que el derecho internacional pri-vado me atraía bastante y, más con-cretamente, la rama del derecho delcomercio internacional. Es por elloque, tras finalizar la carrera, decidí ha-cer un máster de especialización enesta materia, tras lo cual participé enlas becas de internacionalización delIDEPA. Esta beca se ajustaba bastan-te a lo que yo había estudiado.

El programa de Becas de Formaciónen Comercio Exterior fue puesto en mar-cha en 2003 por el IDEPA en el marco delPlan de Promoción Internacional delPrincipado de Asturias (2002-2004).¿Cómo valora esta iniciativa?Desde mi punto de vista personal

y profesional creo que el programa debecarios te abre un mundo de posibi-lidades impresionante. Para las em-presas asturianas es no sólo necesariosino también imprescindible salir alexterior. Y para ello necesariamentetienen que contar con personal quetenga conocimientos de comercio ex-

terior, que hable idiomas… que sepamoverse. El Programa de Becas de Co-mercio Exterior del IDEPA facilita laentrada de este tipo de personal en laempresa para desarrollar esta tarea. Laincorporación a una compañía en es-te segundo año es fundamental. Yo nosabía el año pasado ni la mitad de loque sé ahora, y de esta manera entrasa una empresa con una base impor-tante. La primera fase es esencial por-que más que conocimientos te aportamuchas posibilidades. Yo aprendí abuscar, a tratar y a interpretar la in-formación, a hacer un estudio de mer-cado, una nota sectorial, un informede una feria, a conseguir datos… y so-bre todo a ver el potencial de infor-mación que las oficinas comerciales deEspaña en el extranjero ofrecen a lacualquier empresa española.

¿Implica esa falta de informaciónmás recelos a la hora de salir a vendersus productos fuera de Asturias?Probablemente, por eso es necesa-

rio que las empresas sepan que el be-cario puede hacer un gran trabajo pre-vio para definir el mercado y qué posi-bilidades hay en él. Me gustaría apro-vechar esta oportunidad para animar a

las empresas asturianas a contactar sinningún tipo de miedo con las OficinasComerciales de España en el extranje-ro, ya que las tienen a su disposición ypueden utilizarla para lo que necesiten.

Durante un año desarrolló su traba-jo en la Oficina Económica y Comercialde la Embajada de España en Canadá.¿Cuáles eran sus funciones principales?He aprendido a organizar una mi-

sión comercial, ferias de bastante en-tidad y visitas comerciales. He realiza-do notas y estudios de mercado. Porejemplo, en el caso de mi destino, elsector más demandado era el de los vi-nos, ya que la Oficina Económica y Co-mercial de la Embajada de España enCanadá tiene un departamento espe-cializado en ese sector. Las misioneseran multisectoriales en cuanto a laslíneas de información y ayuda, perolas de promoción se aplican específi-camente a los vinos.

¿Encontró dificultades?Siempre encuentras dificultades pe-

ro son consustanciales al trabajo. Yo nohabía analizado en profundidad un es-tudio de mercado en mi vida y al ha-cerlo he aprendido mucho. Buscar lainformación tampoco es fácil. Canadá

04 INTERNACIONALIZACIÓN

Roberto RodríguezArgüellesBecario en Comercio Exterior del IDEPA

«Las empresas asturianas tienen a su disposición toda la Red de Oficinas Comerciales de España en el extranjero y pueden utilizarla para lo que necesiten»

18 IDEPActiva [N.º 7]

Roberto Rodríguez,becario en comercioexterior, desarrolló suactividad en la OficinaEconómica de laEmbajada de Españaen Canadá. Hoycontinúa suespecialización en laempresa asturianaSidra Mayador.

Plan de Promoción Internacional del Principado de Asturias

Jóvenes, titulados superiores, con alto conocimiento de idiomas, interesados por el comer-cio exterior, entusiastas y motivados para aprender. Así son los integrantes de la primera pro-moción de becarios en Comercio Exterior del IDEPA, que ya han desarrollado la primera fa-se del proceso formativo en organismos de promoción internacional de todo el mundo y queahora traerán su experiencia a las empresas asturianas. Roberto Rodríguez Argüelles, uno deellos, describe su estancia en la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España enCanadá (Toronto), donde permaneció hasta el pasado agosto. Con 26 años, este joven licen-ciado en Derecho con vocación confesa para el comercio exterior, se enfrenta, con energía yganas, a su nuevo destino en la empresa Manuel Busto Amandi S. A. (Sidra Mayador).

Page 19: IDEPActiva 7

no es un país difícil, la Oficina Econó-mica y Comercial de la Embajada deEspaña es muy grande y tienen muchosmedios; sabes que la información estáen la base de datos del Gobierno y re-curres a ella. Las empresas también tie-nen información pero la protegen mu-cho, son muy herméticas. Tienes quetener recursos y saber indagar por otroscauces. He aprendido a buscar y tam-bién a tratar a la gente, el desarrollo delas relaciones públicas resulta esencial.Animaría a todo el mundo a que se pre-sente a las siguientes convocatorias deestas becas porque, como ya he dicho,abren un mundo de posibilidades.

¿Es habitual la presencia de empre-sas asturianas en Canadá?No, y yo creo que hay mercado. Sin

embargo, este país es un gran desco-nocido para las empresas asturianas.Probablemente la distancia se conviertaen una barrera psicológica que seríaconveniente superar, porque la entra-da comercial en Canadá facilita el ac-ceso al mercado de Estados Unidos,aunque este hecho tan importante ca-si nunca se menciona.

Y ahora toca desarrollar lo aprendidoen Asturias. ¿Qué puede aportar a unaempresa regional que quiera venderfuera?Creo que puedo aportar las dife-

rentes técnicas de comercialización quehe visto utilizar por otras empresas es-pañolas que han querido acercarse almercado canadiense a través de ferias,misiones comerciales y otras activida-des de promoción. También, acercar ala empresa asturiana la extensa Red deOficinas Comerciales de España paraque sea considerada un recurso posi-ble para todo tipo de compañías, in-dependientemente de su tamaño; y fi-nalmente, aportar las ganas para acer-carse a mercados no considerados porla empresa hasta ahora.

Acaba de incorporarse a la empresaManuel Busto Amandi S. A. (Sidra Ma-yador), ¿cómo valora esta oportunidad? Estoy muy contento porque es una

empresa que ya tiene un bagaje en laexportación, pero en la que se puedenhacer cosas. No todos los mercadosestán consolidados y quiere exportarmás y a más países. Tiene una expe-riencia exportadora de la que puedoaprender muchísimo y grandes in-quietudes con respecto a la interna-cionalización. En el día a día me sien-to muy cómodo porque tengo sufi-ciente libertad para desarrollar mis ta-reas y para que encuentre mi formade trabajar. El año que viene, en fun-ción de los resultados, se verá si lo hehecho bien o no.•

04 INTERNACIONALIZACIÓN

19IDEPActiva [N.º 7]

«Para las em-presas asturia-nas es no sólonecesario sino también imprescindiblesalir al exte-rior. Y paraello necesaria-mente tienenque contar conpersonal que tenga conocimientosde comercioexterior, que hableidiomas… que sepa moverse»

Nuevos destinos e incorporación a empresas

Los 16 jóvenes de la segunda promoción de becarios en Comercio Exteriordel IDEPA se incorporaron en octubre a sus destinos en organismos de pro-moción internacional de todo el mundo, en los que permanecerán un año.

Siete de los becarios desarrollarán su actividad en Asturias (IDEPA, Exportastury Cámaras de Comercio de Gijón, Avilés y Oviedo), y los nueve restantes, en elextranjero:

• Oficina Económica y Comercial de España en Brasil (Sao Paulo)• Oficina Económica y Comercial de España en China (Shanghai)• Oficina Económica y Comercial de España en Estados Unidos (Chicago)• Oficina Económica y Comercial de España en Reino Unido (Londres)• Oficina Económica y Comercial de España en Turquía (Estambul)• Oficina de Promoción de Negocios del Principado de Asturias en Bruselas (Bélgica)

• Oficina Económica y Comercial de España en Alemania (Berlín)• Oficina Económica y Comercial de España en México (Monterrey)

Paralelamente, otros seis integrantes de la primera promoción iniciaron la se-gunda fase del proceso formativo, al integrarse por un año en varias empresasregionales seleccionadas por el IDEPA: Fundición Nodular, S. A., Manuel Bus-to Amandi, S. A., TOP 30, S. L., Ingeniería de Manutención Asturiana, S. A., Sa-moa Industrial, S. A. y Norvil, S. A.

Page 20: IDEPActiva 7

Los polígonos de interés comar-cal, tal y como los entiende el Plande Promoción del Suelo, son ac-tuaciones de tamaño medio cu-

ya finalidad es favorecer las iniciativasde desarrollo local, fomentar la cohesióny atenuar los desequilibrios regionales.Geográficamente, se hallan repartidospor las zonas oriental y occidental (ex-ceptuando la cuenca del Narcea que, por

su condición de zona minera, recibe untratamiento específico).Para su desarrollo se parte, en la ma-

yoría de los casos, de la colaboraciónentre los ayuntamientos, a quienes co-rresponde la competencia urbanísti-ca, SOGEPSA, que se encarga deldesarrollo y comercialización de lospolígonos, y el IDEPA, que, como en-tidad gestora del Plan, aporta los fon-

dos necesarios para garantizar la via-bilidad económica de la operación ycontrola sus parámetros de ejecución. El objetivo fijado en el Plan en esta

materia, el desarrollo de cuatro polí-gonos comarcales en las alas del Prin-cipado, se ha cumplido y los munici-pios de Coaña, Castropol, Llanes y Ri-badesella cuentan ya con sendas áreasindustriales (Jarrio-Río Pinto, Barres,

05 SUELO INDUSTRIAL

20 IDEPActiva [N.º 7]

SUEL

O IN

DUST

RIAL

05

122 EMPRESAS se instalan en el nuevo suelo industrial desarrolladoen las «alas» asturianasLa colaboración entre ayuntamientos, SOGEPSA e IDEPA, dentro del Plan de Promoción del Suelo Indus-trial del Principado de Asturias 2001-2004, ha cristalizado en la urbanización de 48 hectáreas brutas re-

partidas entre los polígonos de Río Pinto, Barres, Posada y Guadamía. En conjunto, estas cuatro áreas

han dado lugar a 31,2 hectáreas de nuevas parcelas, con una inversión global de 16,7 millones de euros,

de los que el IDEPA ha aportado cerca de 5 millones. Pese a su reciente desarrollo, las parcelas resultan-

tes se encuentran comercializadas casi en su totalidad, alcanzando así el doble objetivo de facilitar suelo

para la instalación de iniciativas empresariales y de contribuir al reequilibrio territorial de la región.

Vista aérea delpolígono industrial dePosada.

31 hectáreas de parcelas en los polígonos de interés comarcal de Coaña, Castropol, Llanes y Ribadesella

Page 21: IDEPActiva 7

Posada y Guadamía, respectivamente),que ocupan en conjunto una superfi-cie bruta de 48,2 hectáreas.No obstante, el desarrollo de estas

actuaciones no ha sido tarea fácil. To-das ellas se habían iniciado en años an-teriores, pero se vieron retrasadas pordiversos motivos; sus problemas seagudizaron por el periodo de siete añosde ausencia de actuaciones públicasen materia de suelo industrial. El Plande Promoción del Suelo Industrial lesda un nuevo impulso, completandolas primeras fases de todos ellos que,con precios entre los 35 y los 52 eu-ros por metro cuadrado, se han co-mercializado en su totalidad, acome-tiéndose incluso la ampliación de losdos polígonos occidentales.• Jarrio-Río Pinto: Situado en el

concejo de Coaña, es el de mayor ta-maño de los cuatro, con un total de26 hectáreas brutas, lo que ha su-puesto un gran esfuerzo para unayuntamiento modesto como el coa-ñes. El proceso, iniciado en 1985, sevio paralizado por dificultades en laobtención de los terrenos, pese a locual se instalan una media docena deempresas. Esta situación se mantieneenquistada hasta el año 2000, cuandouna subvención regional y la posteriorfirma de un convenio entre el IDEPAy el ayuntamiento dan un nuevo im-pulso a su desarrollo. La urbanización de la primera fase,

que supone aproximadamente los dostercios del total, concluyó a finales de2003. En la actualidad, el 94 por cien-to de su superficie está comercializa-da y alberga un total de 33 empresasde diferentes sectores (construcción,metal, automóvil, mueble,...).

retrasa el avance de las obras. En elaño 2000, gracias a un convenio entreSOGEPSA, el ayuntamiento y el IDE-PA se retoma la urbanización, que fi-naliza en 2002. A día de hoy, su su-perficie está totalmente comercializa-da, con 29 empresas instaladas perte-necientes a los sectores del automóvil,la construcción, la madera o el trans-porte, entre otros. La Entidad Urbanística Colabora-

dora de Conservación, ya constituida,se encuentra ahora mismo inmersa enla redacción de un proyecto para laconstrucción de un centro que ofrez-ca al polígono servicios e instalacio-nes para el uso de las empresas y cuyaexplotación reporte ingresos paraafrontar los gastos comunes. De mo-mento, el IDEPA financia la redacciónde un estudio que valore, desde el pun-to de vista arquitectónico, económi-co-financiero y jurídico, la posibleconstrucción. • Guadamía: La redacción de los

primeros proyectos de este polígono,situado en Ribadesella, comienza en elaño 1996 y tres años después, en 1999,se adquieren los terrenos. Su desarro-llo sufre algunos retrasos por variosmotivos: en los primeros años, por laausencia de previsiones de financia-ción pública para actuaciones de sue-lo industrial y, posteriormente, por laejecución del acceso directo desde la Au-tovía del Cantábrico. En 2001 IDEPA,Ayuntamiento y Sogepsa firman unconvenio que promueve el inicio de laurbanización del suelo, que concluye amediados de 2004. Actualmente, se en-cuentra comercializado en su totalidad,y acoge a 24 empresas de los sectoresdel metal, instalaciones eléctricas, cons-trucción, distribución de alimentación,muebles, vehículos,…).•

05 SUELO INDUSTRIAL

El alto grado de ocupación ha ani-mado al ayuntamiento a acometer eldesarrollo de la segunda fase, que ge-nerará 5,4 hectáreas de parcelas y es-tará urbanizada a principios de 2005.El porcentaje de comercialización has-ta la fecha alcanza el 19 por ciento.• Barres: Las gestiones para el

desarrollo de este polígono, ubicado enCastropol, se iniciaron en 1993 con laadquisición de los terrenos, pero el co-mienzo de las obras se retrasó por lacrisis industrial que afectó especial-mente a Asturias durante aquellos años.El Plan 2001-2004 retoma las obras deesta área y la firma de un convenio en-tre el ayuntamiento, SOGEPSA y el IDE-PA permite finalizar la urbanización endiciembre de 2002. Esta fase se en-cuentra comercializada en su totalidad,con 30 empresas de diferentes sectores(agroalimentario y forestal, metal, car-pintería, construcción,…). El éxito dela primera fase lleva a SOGEPSA a em-prender una ampliación cuyas obrasterminaron a finales de 2003. Actual-mente, se encuentra en proceso de co-mercialización y más de la mitad de lasparcelas están comprometidas. Otro as-pecto destacable de este polígono es quecuenta con una de las pocas EntidadesUrbanísticas Colaboradoras de Con-servación existentes en Asturias que,formada por todos los propietarios deparcelas y con la colaboración del ayun-tamiento, se encarga de garantizar elmantenimiento y la mejora de las in-fraestructuras comunes.• Posada: El desarrollo de este po-

lígono, emplazado en el concejo de Lla-nes, sigue un procedimiento paraleloal anterior: se inició en 1993 y sufrióde igual manera la crisis industrial que

21IDEPActiva [N.º 7]

Un instrumento sectorial y territorial, ejemplode coordinación de políticas de promociónindustrial y ordenación del territorio

El Plan de Promoción del Suelo Industrial del Principado deAsturias 2001-2004 combina una doble vertiente: secto-rial (al concentrar algunos de los objetivos de estrategia

económica del Gobierno del Principado, especialmente en loque se refiere a la mejora de la competitividad empresarial y ala implantación de nuevas inversiones) y territorial (de maneraque ese crecimiento económico se produzca de forma ordena-da, apoyando en cada comarca las iniciativas de desarrollo pa-ra las que exista una oportunidad o ventaja competitiva).

Junto con los polígonos industriales de interés comar-cal, el plan recoge otras tres categorías en razón de su im-portancia estratégica y de los objetivos que pretenden cum-plir: de interés regional y carácter estructurante -–localizadosen el área central—, polígonos mineros —en las comarcas deNalón, Caudal y Narcea— y polígonos locales.

Rio Pinto 1 Rio Pinto 2 Rio Pinto Barres 1 Barres 2 Barres Posada Guadamia Total

Municipio Coaña Coaña Coaña Castropol Castropol Castropol Llanes Ribadesella

Superficie bruta (ha) 18,4 7,7 26,1 5,7 3,3 9,7 5,2 7,2 48,2

Superficie parcelada (ha) 12,6 5,4 18 4,0 2,7 6,7 2,5 4 31,2

N.º de empresas instaladas 33 3 35 29 5 34 29 24 122

Coste total (mill. €) 06 3 9 1,8 1,2 3,0 1,5 3,2 16,7

Aportación IDEPA (mill. €) 01,5 1,5* 3 0,5 0,2* 0,7 0,6 0,7 5,0

Grado de comercialización 94% 19% 72% 98% 56% 79% 100% 100%

* En tramitación

Gozón

Parres

Llanera Villaviciosa

NavaPiloña

Cangasde Onís

Cabrales

Ponga

LangreoMieres

RiosaProaza

MorcínGrado

Cudillero

Pravia

Salas

Miranda

Boal

Valdés

Tineo

Allande

Ibias

Degaña

Cangas del NarceaSomiedo

TevergaQuirós

LenaAller

Caso

LavianaSobrescobio

AvilésGijón

OVIEDO

Castropol

Llanes

Ribadesella

Coaña

El objetivo fijado en el Plan se hacumplido y los municipiosde Coaña, Cas-tropol, Llanes y Ribadesella cuentan yacon áreas in-dustriales que ocupan,en conjunto,una superficiebruta de 48,2 hectáreas

Page 22: IDEPActiva 7

La finalidad del proyecto, que sedesarrolló entre enero de 2000y diciembre de 2003, fue la bús-queda de marcadores genéticos

para la identificación de huevos y lar-vas de especies marinas con dos obje-tivos: por un lado, detectar el fraudecomercial en la merluza y, por otro,evaluar las reservas de estas especies. En Marineggs participaron tam-

bién, junto a Pescados Paco y la Uni-versidad de Oviedo, el Instituto Tec-nológico de Pesquerías y Alimentaciónde Guipúzcoa (AZTI), la Facultad deCiencias Biológicas de la Universidadde East Anglia de Norwich (Reino Uni-do), el Instituto de Investigación de laPesca y el Mar (IPIMAR), de Lisboa yla Facultad de Biología de la Universi-dad Aristotélica de Tesalónica (Grecia).

Los socios determinaron el méto-do más adecuado para la preservaciónde huevos de especies piscícolas ma-rinas, que permita tanto su identifica-ción visual como la obtención de ADN.Además, desarrollaron marcadores deespecie específicos de ADN nuclear ymitocondrial con el fin de identificarespecies como chicharros, pez trom-peta, caballa, verdel, bacalao, eglefino,merlán, merluzas y gallos. Con ello seconsiguieron desarrollar protocolos dereacción en cadena de las polimerasas(PCR), para la identificación de hue-vos de estas especies mediante los mar-cadores desarrollados. Así, se conside-raron dos tipos de protocolos, uno muysencillo y barato, sin requerimientostecnológicos complicados (basado engeles de agarosa), y otro más sofistica-

do, robotizable y de mayor coste (ba-sado en secuenciador automático). Losorganismos encargados de la gestión delas pesquerías podrán usar cualquierade ellos, según sus necesidades y la dis-ponibilidad de equipamientos. El proyecto tiene una innovación

añadida, puesto que evalúa el grado demejora de los métodos basados en elPCR para la identificación de huevosde bacalao, caballa, chicharro y mer-luza, respecto a los métodos visualesde identificación. Los métodos gené-ticos aseguran que la identificaciónde los huevos es correcta al cien porcien. Esto es básico para determinarla evaluación de los stocks de espe-cies marinas, algo fundamental parala UE a la hora de asignar el númerode capturas de cada país y, por tanto,su política de pesca. Para las empresas supone una ven-

taja que aumenta su competitividadya que permite detectar el fraude co-mercial mediante estos marcadores, eidentificar inequívocamente todas lasespecies de merluza comercializada enlos mercados europeos. Al utilizar los marcadores desarro-

llados se detectó la existencia de frau-de, o mal etiquetado, en el 21 por cien-to de las muestras analizadas durante2003. El fraude es superior en los pro-ductos que se comercializan troceadoso procesados (colas o palitos de mer-luza, por ejemplo) que en las piezasenteras. La comercialización de unaespecie por otra no siempre debe con-siderarse fraude intencional, ya que enocasiones es muy difícil identificar vi-sualmente especies que se pescan jun-tas. La aplicación de los marcadoresgenéticos permitirá el etiquetado co-rrecto de los lotes y productos deriva-dos de la merluza que se comercializanactualmente en Europa.

06 INFORMACIÓN COMUNITARIA

PESCADOS PACO y laUNIVERSIDAD DE OVIEDOparticipan en el proyectoeuropeo MARINEGGS

La empresa asturiana Pescados Paco ha participado en Ma-rineggs, proyecto del V Programa Marco de la Unión Euro-pea enmarcado en el programa Life-Quality para la calidadde vida y recursos vivos, coordinado por la Universidad deOviedo. Evitar el fraude comercial en los mercados europeosde la merluza y determinar las reservas de estas especiesfueron los objetivos de Marineggs, en cuya financiación laUE ha contribuido con 1.292.149 euros.

22 IDEPActiva [N.º 7]

INFO

RMAC

IÓN

CO

MUN

ITAR

IA06

Investigación genética para evitar el fraude comercial y evaluar las reservas de merluza

Page 23: IDEPActiva 7

06 INFORMACIÓN COMUNITARIA

Pescados Paco es una empresa fami-liar asturiana dedicada al comercioal por mayor de productos alimenti-cios, pescados y mariscos frescos y

congelados. Fundada en 1950 emplea a cin-cuenta trabajadores y, tras participar en el

proyecto Marineggs como socio tiene los de-rechos de explotación de la patente para co-mercializar los kit de marcadores genéticos.Empresa preocupada por la innovación y lacompetitividad, desarrolla proyectos de I+Den sus dos piscifactorías, que ya cuentan con

sello de calidad. Inocencio Rodríguez Igle-sias, su director gerente, afirma tajante que«proyectos como éste hacen que una empresacrezca».¿Cómo aplicarán los resultados del

proyecto en su empresa? Estamos esperando la evaluación final del

proyecto y la patente para poder desarrollaruna fórmula de aplicación de los marcado-res, que queremos comercializar con el fin deevitar el fraude. Tiene mucha importancia por-que no hay ninguna empresa que esté utilizan-do este tipo de marcadores. En la actualidad elGobierno está vigilando el control del etiqueta-do, pero esto no es definitivo, los marcadoresgenéticos evitarían el error, aun involuntario,antes del etiquetado tanto de productos fres-cos como congelados y precocinados, donde elfraude es mayor.¿Qué ventajas ha tenido para Pesca-

dos Paco su participación en Marineggs?Sobre todo, tener el control de los mar-

cadores de las merluzas para evitar el fraudey la competencia desleal. Con la comerciali-zación se controla la calidad final del pro-ducto y se aporta seriedad.¿Qué dificultades han encontrado en

la fase de elaboración de la propuesta?La experiencia ha sido positiva. Tuvimos

que contratar a un biólogo para poder desa-rrollar lo que se nos pedía en cada momen-to, para que hablara con los socios en su mis-mo idioma y no quedarnos descolgados. Coneste proyecto nuestra empresa ha adquiridomadurez. En ningún caso la elaboración dela propuesta ha supuesto una barrera paranosotros, aunque todo se hacía en inglés. Porel contrario, es muy importante participar y sa-ber cómo están trabajando el resto de los so-cios porque te pueden ayudar en momentosdeterminados.¿Cuál ha sido su participación?Aportamos las especies de merluzas que

se utilizaron para aislar los marcadores ge-néticos, e incluso nos ofrecimos para infor-mar sobre otras especies como las distintasclases de chicharros y, si hacía falta, ir abuscarlas.Para que una empresa sea competi-

tiva tiene que innovar ¿Puede hacerlosola o necesita la colaboración de insti-tuciones como la Universidad de Ovie-do y los institutos oceanográficos, eneste caso?

Es necesario que los frutos de las investi-gaciones tengan aplicación práctica. Por esopido que la Universidad tenga más colabo-ración con la empresa a la hora de desarro-llar lo que se investiga, tal como se hace enotros países. Yo aquí he notado un distan-ciamiento entre el proyecto y lo que pasa des-pués. Se dan casos en los que la empresa tam-poco puede luego desarrollar ese proyectoporque no es viable. Tendríamos que tenerasesoramiento técnico para poder aplicar losproyectos en las empresas.

Inocencio Rodríguez,director gerente de Pescados Paco, en las instalaciones de la empresa.

IDEPActiva [N.º 7] 23

Inocencio Rodríguez Iglesiasdirector gerente de Pescados Paco

«Es necesario que los frutos de las investigaciones tenganaplicación práctica»

Page 24: IDEPActiva 7

La Universidad de Oviedo fue la coor-dinadora de Marineggs. Implicada enproyectos como éste desde 1992, ela-boró la propuesta para la UE y se en-

cargó de, una vez aprobada, desarrollar laparte del estudio genético, la extracción delADN y la búsqueda de los marcadores ade-cuados entre todos los genes. Para la res-ponsable del proyecto, Eva García Vázquez,profesora titular de la Universidad de Oviedo«la comunicación es muy importante entrelos socios. Hay que tener muy estructuradaslas tareas que le corresponden a cada uno».¿Cuál ha sido el papel de la Universi-

dad en esta iniciativa?Un año antes de que saliera la convocato-

ria ya estábamos preparando la propuesta. Nosreunimos varios socios potenciales para defi-nir los objetivos y las posibles tareas a realizar,y para buscar nuevos socios y completar el con-sorcio. Después contactamos con Bruselas pa-ra delimitar si el proyecto era oportuno o no.Allí se hace una preevaluación sobre su viabi-lidad. Después los socios se reúnen y estable-cen cómo van a repartirse el trabajo, los po-tenciales beneficios de cada uno, la política depublicaciones científicas o la previsión de pe-tición y explotación de patentes. En este caso,en la primera reunión del consorcio se delimi-tó que si de la investigación de la Universidadde Oviedo o de otro socio investigador surgíauna patente, Pescados Paco, empresa que par-ticipaba en el proyecto, tendría preferencia pa-ra su explotación comercial, con el acuerdo delsocio inventor de la misma.¿Puede una empresa por sí misma ela-

borar la propuesta?Personalmente, no conozco ninguna em-

presa asturiana que haya coordinado un pro-yecto europeo RTD (de investigación y desarro-llo tecnológico). Los papeleos son complejos,tanto antes como durante su desarrollo se re-quiere una gestión especializada; y, como setrata de desarrollar una investigación, es ne-cesario un ámbito de conocimiento previo,una base científica o académica. Una em-presa con un departamento de I+D que cuen-te con algún doctor incorporado no tiene por-qué tener dificultades. La propia UE tambiéntiene instrumentos que pueden ayudar a las

empresas a elaborar una propuesta. Es im-prescindible hablar inglés, ya que los infor-mes, la propuesta y las reuniones se desa-rrollan en ese idioma. Y en este proyecto, ¿cuál ha sido la

aplicación práctica?En el proyecto hemos desarrollado los mar-

cadores genéticos para identificar especiespiscícolas marinas: diferentes merluzas (eu-ropeas, sudafricanas, americanas), gallos, chi-charros, bacalaos, caballa y otras. Hay dife-rentes protocolos que permiten averiguar dequé especie se trata, basándose en los mar-cadores que nosotros hemos desarrollado. Elprocedimiento o protocolo particular para vi-sualizar el resultado es indiferente, lo más im-portante es saber cuál es el marcador (gen osecuencia de ADN) que hay que elegir.

A partir de estos marcadores una empresapuede, si tiene un departamento de I+D ade-cuado, desarrollar un chip de ADN o un kit sen-cillo de utilizar que le sirva para análisis de ru-tina de productos de pescado. Los marcadoresson universales y sin margen de error. Para dis-tinguir una especie no importa en qué partedel mundo se ha pescado o comercializado. Porlo tanto, la empresa podría desarrollar un mo-delo muy rentable para aplicación en el eti-quetado de productos pesqueros, por ejemplo. ¿Recomendaría a las empresas de-

sarrollar este tipo de proyectos de in-novación?

La empresa no puede innovar si no vivelos proyectos desde dentro y no ve cómo segesta un descubrimiento. Es difícil asumir li-derazgo en I+D si no participa en un proyec-to que ya haya sido desarrollado, bien porotras empresas, lo cual es difícil porque a me-nudo surgen problemas de competencias en-tre ellas, o bien con universidades o entida-des públicas o privadas de investigación quetienen un talante más abierto. Pero es necesario colaborar...Para las empresas todo son ventajas, su

participación en el proyecto lo paga la UE, noes un desembolso por parte de la empresa,les sale a coste cero y pueden tener benefi-cios importantes de cara a la comercializa-ción de sus propios productos, incluso aun-que no se obtengan patentes del proyecto.

La empresa ha participado y tiene la infor-mación completa sobre todos los resultados,por lo que esos descubrimientos, como miem-bro del consorcio, los puede aplicar. Es quientiene que decidir si quiere invertir en el desarro-llo posterior de los resultados. Si quiere, lopuede hacer. La experiencia y la informaciónque posee ya son ventajas frente a otras queno tienen acceso a ellas; simplemente tieneque evaluar su eficacia o rentabilidad.Marineggs se desarrolló en el V Pro-

grama Marco que ha finalizado en 2003 yel VI ya está en marcha. ¿Qué opinión lemerece?

El VI Programa Marco es más complica-do. Los campos de actuación son muy espe-cíficos. Dentro de él tenemos actualmente enmarcha otro proyecto, el Fish & Chips, quetrata de desarrollar chips de ADN para iden-tificar especies marinas, aunque en este ca-so no se considera la detección de fraude co-mercial como objetivo. La UE quiere evaluarla biodiversidad en ecosistemas marinos, in-cluyendo algas e invertebrados y no sólo hue-vos y larvas de peces, para ver de qué formainciden en él la sobrepesca, la contaminaciónde las aguas, el cambio climático y otros fac-tores. Este proyecto representa una continui-dad con el anterior, ya que la UE pretendehacer una política de pesquerías que garan-tice capturas sostenibles y la supervivenciade los stocks. Para ello, es necesario consi-derar los sistemas oceánicos globalmente, in-cluyendo las potenciales presas de los pecesque luego se van a pescar.•

06 INFORMACIÓN COMUNITARIA

24 IDEPActiva [N.º 7]

Eva García, en uno delos laboratorios de la Universidad de Oviedo.

Eva García Vázquezprofesora titular de la Universidad de Oviedo

«No se puede innovar si no se viven los proyectos desdedentro y se ve cómo se gestaun descubrimiento»

Page 25: IDEPActiva 7

07 DISEÑO

Diseño y cooperación son lasclaves del último presentadopor varias empresas del sec-tor, promovido por la Aso-

ciación de Sociedades Asturianas deTrabajo Asociado (ASATA) con la co-laboración de Saviastur y El Prial. Elobjetivo es definir un modelo organi-zativo conjunto con el fin de agruparbajo una imagen de marca común a 13

DISE

ÑO

07

pymes del mueble y permitirles acce-der a nuevos mercados, así como apli-car la innovación y el desarrollo de pro-ducto en cada una de las participantes. Esta iniciativa puede considerarse

la continuación lógica de otra anterior,puesta en marcha también por ASATAen 2002, en la que participaron 25 fir-mas regionales y que se centró en laelaboración de un diagnóstico de las

capacidades conjuntas y en el plante-amiento de acciones de cooperaciónfactibles. Aquel análisis permitió ex-traer algunas conclusiones que Car-los Asenjo, de la consultora AC&G ydirector de ambos proyectos, se en-carga de detallar. «Tratamos de vercuáles eran las características del sec-tor en Asturias y sus principales defi-ciencias. En general y salvo casos ais-lados de empresas con más aperturade mercado, estaba demasiado enfo-cado al norte peninsular, vendía fun-damentalmente en Galicia, Cantabriay País Vasco. Y, además, al analizar elcatálogo de productos, vimos queeran muebles muy consistentes, conmás madera de la que actualmentedemanda el cliente».Una vez detectadas las deficiencias,

el objetivo era trabajar para conseguirel acceso a nuevos mercados. Aquí co-mienza el proyecto actual. La primeracuestión que había que abordar era lafalta de producto y para ello se prevénvarias acciones. Por un lado, se dotaráa las compañías de nuevas coleccionesa través del denominado diseño tute-lado, que analiza las particularidadesde cada una y propicia la interven-ción de un diseñador. «Si alguien es-tá trabajando mueble clásico no po-demos decirle de repente que hagamueble moderno. El planteamientono es sólo hacer una nueva colecciónde producto sino que, en el proceso,

25IDEPActiva [N.º 7]

Innovación y desarrollo de producto para acceder a nuevos mercados

El IDEPA favorece la cooperación y el diseño en el sector del mueble El sector del mueble asturiano conoce la realidad del mercado en el que se mueve, carac-terizado por un cambio en la demanda que obliga a adaptar los productos a los gustos ytendencias actuales. Sabe además de la importancia de abrirse hacia el exterior y conquis-tar nuevos mercados. Las firmas asturianas, básicamente pequeñas y medianas empresas,van asumiendo también que la cooperación puede resultar una herramienta de gran utilidadpara lograr este objetivo. A través del Plan de Consolidación y Competitividad de la Pyme, elIDEPA ha favorecido que todas estas consideraciones no se queden en pura teoría, sino quese traduzcan en proyectos concretos.

De izquierda a derecha,Ángel Palazuelos,Mariano Prado y CarlosAsenjo, en lasinstalaciones delIDEPA.

Page 26: IDEPActiva 7

pira participando en este grupo de co-operación: «Queremos afianzar másnuestra relación con los profesionalesdel diseño y, por otra parte, confiamosen que se cree una nueva fórmula decomercialización que nos sirva paraafrontar nuevos retos y nuevos merca-dos, que promueva una oferta más glo-bal de todo el producto de esta nuevageneración que se está creando».

El valor de la cooperaciónEn una rama de actividad integradabásicamente por pymes, la coopera-ción resulta indispensable. Un ejem-plo de sus buenos resultados ha sido,a juicio de Mariano Prado, la partici-pación agrupada en la Feria Interna-cional del Mueble de Madrid, que secelebró entre el 20 y el 25 de abril. «Noteníamos ninguna organización pro-pia trabajando detrás, sino que se nosreunió desde IDEPA; participamos seisempresas y Saviastur, y fue una ma-ravillosa primera experiencia de coo-peración… porque se habló más deAsturias que nunca».Carlos Asenjo, que ha participado

en numerosos proyectos de este tipotiene su visión sobre las ventajas queaportan. «En el fondo, lo que hay esun desconocimiento; aunque sean dela misma zona, de la misma localidado de la misma región hay recelo y, en

aprendan a trabajar con esos profe-sionales externos y que se impliquen»,explica Carlos Asenjo. Por otro lado, para alcanzar nuevos

mercados, se ha constituido un grupode cooperación en el que las participantesirán decidiendo qué modelo o estrate-gia quieren seguir para salir al exterior.La tercera de las actuaciones persi-

gue la dinamización del sector. Preci-samente dentro de este apartado lospromotores del proyecto celebraron elpasado 22 de septiembre en el salónde actos del IDEPA una sesión sobreDiseño de producto aplicado a la estra-tegia empresarial en el sector del mue-ble, que reunió a cualificados ponen-tes con la finalidad de sensibilizar a losasistentes sobre la importancia de es-te factor de diferenciación y rentabili-dad. «Las jornadas técnicas de este ti-po servirán para que las empresas em-piecen a oír hablar de conceptos comodiseño, innovación, calidad, catálogos,marketing, marca,…», asegura Asenjo.Queda abierta pues la posibilidad deentrada de nuevos socios, siempre queasí lo haya decidido el grupo.

Un nuevo impulsoVolviendo a las motivaciones que die-ron lugar a esta iniciativa, Mariano Pra-do Bobes, director gerente de MueblesViella, miembro de ASATA y Saviastur

y representante de las entidades pro-motoras, afirma que, aunque las firmasdel mueble en Asturias llevan tiempocooperando de manera informal, se die-ron cuenta de que necesitaban un nue-vo impulso que les permitiera dotarsede una estructura para poder articulartoda una serie de actividades. «Nuncanos han faltado apoyos desde el IDEPAy ya desde el antiguo IFR; hemos parti-cipado en ferias, en temas de etiqueta-je para muebles, en la organización dereuniones… pero llega un momento enel que hace falta más; surgen inquietu-des —si debemos salir al exterior o te-nemos la competencia en casa, si esta-mos haciendo bien el producto…—;todas ellas nos traen hasta aquí».Desde su experiencia, Mariano Pra-

do habla de necesidades y de objeti-vos: «Hay algún caso aislado, muyejemplarizante, que se ha atrevido conel diseño o que está exportando a cin-co países, pero esto no hace sector; loque realmente hace sector es un nú-mero de empresas que tengan un pro-ducto adecuado a las demandas delmercado, que creen una oferta globalcon la que se pueda llegar por un ca-nal distinto a una serie de países quese hayan determinado en base a susposibilidades». En su caso particular, la compañía

que dirige tiene muy claro a lo que as-

07 DISEÑO

Empresas participantesen el proyecto• Fábrica de MueblesViella.

• Benigno Cabeza.• Cooperativa del Mueble de Siero y Noreña.

• Soolier, cooperativaSierense de Muebles.

• Muebles Ornia.• Muebles Campa.• Fábrica de Muebles El Canalón.

• Cooperativa de Muebles El Sella.

• Cosiar, Cooperativa desillas de Arriondas.

• González del Llano.• Mesarga.• Ganoral.• Manufacturas Gómez.

26 IDEPActiva [N.º 7]

Un proyecto ejemplar

La jornada Diseño de producto aplicado a la estrate-gia empresarial en el sector del mueble celebrada enel IDEPA contó con la participación del director gene-

ral del Instituto, Víctor M. González Marroquín, y del direc-tor general de Comercio, Autónomos y Economía Social delPrincipado de Asturias, Julio González Zapico.

González Marroquín definió el diseño como un «arma im-prescindible para el funcionamiento de la empresa; sóloaquellas que sepan reconocer el valor estratégico de esteinstrumento podrán sobrevivir en un entorno cada vez másglobalizado y competitivo». Según constató, en el Principa-do ha existido tradicionalmente una insuficiente apreciaciónde esta disciplina porque, a menudo, no se han valoradoconvenientemente sus repercusiones económicas. «Sin em-bargo –aseguró– la experiencia demuestra que, a medioplazo, los beneficios financieros son proporcionales a su in-tegración en las estructuras de la empresa; si se utiliza co-mo herramienta estratégica puede ofrecer una considerablerentabilidad».

Por todo ello, se mostró partidario de propiciar una cul-tura favorable al desarrollo del diseño como elemento cla-ve para potenciar el éxito del producto y el desarrollo co-mercial de la empresa. Entre los retos, mencionó la necesi-dad de mejorar las relaciones entre los diseñadores y lasempresas industriales asturianas.

Por su parte, el director general de Comercio, Autónomosy Economía Social del Principado de Asturias, Julio González

g Víctor M. GonzálezMarroquín, junto a Mariano Prado Bobes(izda.), y Julio GonzálezZapico, durante su inter-vención en la jornada«Diseño de productoaplicado a la estrategiaempresarial en el sectordel mueble».

Page 27: IDEPActiva 7

este sentido, la cooperación es muybuena porque sirven para abrir lamente, para desarrollar acciones con-juntas de las que se benefician indivi-dual y colectivamente. En estos gru-pos siempre hay socios más dinámicosque intentan arrastrar al resto y, ade-más, en cierta medida, yendo juntos seconsigue más».Una vez concluido el proyecto ac-

tual, cuyo final se prevé para los pri-meros meses de 2005, quedaría una ter-cera fase que cerraría el proceso: tra-bajar sobre herramientas de marketing(folletos promocionales, etc). «Aunqueelaboren muy bien el producto y seangrandes ebanistas, y ésta es una de las

características del grupo asturiano,necesitan empuje del producto –queestá desfasado– y herramientas demarketing», concluye Asenjo.

El papel del diseñadorPromover una fluida relación entre laempresa y el diseñador es uno de losobjetivos últimos a los que aspira es-ta iniciativa. Para que los resultados deesta colaboración sean efectivos seránecesario tener un conocimiento delos profesionales y saber encontrar almás adecuado. «Desde mi punto devista, un diseñador industrial no estáespecializado en todo, por eso habráque buscar al que hable el mismo idio-

07 DISEÑO

Zapico, destacó la importancia del proyecto por varios moti-vos: «por lo que supone de modernización, orientación haciael mercado y hacia el cliente de un sector tradicional en Astu-rias, por su relación con la pyme —que encuentra dificultadesen un contexto globalizado adverso pero que sostiene la ma-yor parte del empleo regional—, por estar originado en la eco-nomía social y abrirse hacia fuera, hacia otras empresas, y porpotenciar la cooperación, estrategia sensata y racional ya quetrabajar como aliados redundará en más empleo».

«El camino de la innovación es el caminocontrastado del éxito»Ángel Palazuelos, director técnico de la Sociedad Estatal pa-ra el Desarrollo del Diseño y la Innovación (DDI), dependientedel Ministerio de Industria Comercio y Turismo, fue otro delos ponentes en la jornada. Durante su intervención ofrecióla concepción que este organismo tiene del diseño: «lo en-tendemos como un factor de innovación, y la innovación,en sentido amplio, es el auténtico motor de la empresa, es-tá vinculada a su supervivencia y además es un factor decreatividad». «El camino de la innovación es el camino con-trastado del éxito», asegura Palazuelos, quien reconoceque llevar a la práctica este convencimiento «implica uncambio radical de la estrategia empresarial». En relaciónal sector del mueble, expuso los principales retos a los quese enfrenta: la globalización, los cambios tecnológicos, ylas transformaciones en la distribución y en la demanda. Pa-ra hacer frente a todos ellos hay nuevas estrategias: dife-renciación de producto (lo que implica invertir en diseño),

reducción del ciclo de desarrollo del producto, es decir, acor-tar plazos, y asegurar la calidad del producto/servicio.

A su juicio, el proyecto presentado por el sector delmueble asturiano cumple perfectamente los requisitos exi-gidos por el Plan de Consolidación y Competitividad de laPyme por varios motivos: primero, porque las pequeñas ymedianas empresas que participan reciben un servicio concre-to, valorable y valorado, y en segundo lugar, porque existe unorganismo intermedio que lidere la actuación.•

ma que el gerente de la empresa o és-te desconfiará. Es cuestión, como to-do, de investigar y conocer», aseguraCarlos Asenjo. Establecer este vínculo entre ambas

partes es hoy en día más fácil, con lamejora de la informática y de las co-municaciones. De todas maneras, eldirector del proyecto opina que en As-turias existe una buena cantera y que,de cara al futuro, «si hay demanda,también habrá diseñadores». Coinci-de con Ángel Palazuelos, director téc-nico del DDI, en que, desde el puntode vista institucional, la clave está enapoyar a las empresas y potenciar quecontraten estos servicios.•

h Stand del Principadode Asturias en la Feriadel Mueble de Madrid,celebrada en abril, en laque el IDEPA coordinóla participaciónagrupada de variasempresas regionales.iMuestra demobiliario de compañíasasturianas.

Público asistente a la jornada celebrada en el IDEPA.

27IDEPActiva [N.º 7]

Page 28: IDEPActiva 7

El Principado contaba en 2002 con887 empresas, de las que un 50por ciento pertenecía al sectorde la madera (CNAE 20) y el res-

to al de la fabricación de muebles (CNAE36.1). Esta proporción se ha manteni-do constante, sin apenas variación, des-de 1998, al igual que ocurre en el ám-bito nacional. La cifra total de empre-sas en Asturias representaba el 2,2 por

ciento del total español (40.372). Se tra-ta de una rama de actividad liderada porpymes: el 100 por cien de las empresasasturianas tenía entre 0 y 199 trabaja-dores. Además, cerca del 42 por cien-to de las registradas en 2002 no teníaasalariados, el 28 por ciento emplea-ba a 1 ó 2 trabajadores; el 13 por cien-to, de 3 a 5; el 14 por ciento, de 6 a 19;y el 3 por ciento restante, de 20 o más.En cuanto al empleo, 3.588 perso-

nas trabajaban en el sector en 2002 (un56 por ciento en el mueble y un 44 porciento en la madera), según revela elinforme, que aporta también datos so-bre la cifra de negocio. Durante el mis-mo año, se alcanzaron los 223.979 mi-les de euros, con lo que Asturias apor-tó el 1,2 por ciento del total nacional.Este dato pone de manifiesto una ten-dencia de recuperación, que supera elvolumen obtenido un año antes y sesitúa un 16 por ciento por encima elalcanzado en 1998. En cuanto al coe-ficiente de especialización, éste se hamantenido en los últimos 5 años entorno al 0,5 por ciento, a medio cami-no del valor 1, lo que indica que el pe-so del sector en el total industrial esmenor en Asturias que en España. La información sobre comercio ex-

terior incluye datos más recientes, de2003. Según el ICEX, la exportación deproductos de madera y mueble supusoun 0,32 por ciento de los ingresos de labalanza comercial asturiana el pasadoaño 2003. El saldo comercial registró enel mismo periodo un saldo comercialnegativo (-13,32 millones de euros).

Por países, Portugal se encuentra ala cabeza del ranking de destinos delas exportaciones asturianas (4,5 mi-llones de euros), seguido de la Repú-blica Dominicana, Estados Unidos, Cu-ba y Rusia. En el caso de las importa-ciones, Portugal repite liderazgo (3,65millones de euros) y tras él se sitúanSuecia, Chile, Francia e Italia.

Inversión en factoresestratégicosAl igual que en el resto de los sectoresproductivos, la evolución del de la ma-dera y el mueble pasa por la incorpo-ración de la innovación y la calidad asus procesos productivos. Las empre-sas asturianas se muestran cada vezmás dinámicas en cuanto a sus in-versiones en factores estratégicos ycompetitivos. Su creciente interés poradaptarse a las cada vez más exigen-tes condiciones del mercado nacio-nal e internacional queda patente ensu participación en el programa deayudas de mejora de la competitivi-dad. Según los datos disponibles enel IDEPA, entre 1998 y 2003 se apro-baron un total de 340 proyectos enlos diferentes programas (calidad, co-operación, diseño, ferias, innovación,medio ambiente y servicios de apoyo),con una inversión subvencionable10,13 millones de euros y una sub-vención concedida de 2,36 millones.Además de estas ayudas, el Flash reco-ge la participación del sector en otrasconvocatorias (ver cuadro 3).•

El Flash sectorial del IDEPA repasa las últimas cifras de esta actividad

08 SECTORES

[1] Empresas, empleo ycifra de negocios en elsector de la madera,corcho y fabricación demuebles en Asturias. [2] Cifra de negocios(miles de euros). [3] Proyectos del sectormadera y mueble por convocatorias. 2000-2003.

SECT

ORE

S08 El sector de la

madera y el mueble en Asturias

N.º de empresas Empleo

1998 Madera 336 48% Madera 1.690 45%Mueble 364 52% Mueble 2.030 55%Total 700 100% Total 3.720 100%

1999 Madera 493 52 Madera 1.702 51Mueble 461 48 Mueble 1.599 49Total 954 100 Total 3.301 100

2000 Madera 485 51 Madera 1.888 46Mueble 463 49 Mueble 2.206 54Total 948 100 Total 4.094 100

2001 Madera 445 50 Madera 1.900 49Mueble 443 50 Mueble 1.980 51Total 888 100 Total 3.880 100

2002 Madera 441 50 Madera 1.592 44Mueble 446 50 Mueble 1.996 56Total 887 100 Total 3.588 100

Fuente: DIRCE y Encuesta Industrial de Empresas del INE.

España Asturias Coeficiente de especia-lización

Madera Total Madera Totaly mueble industria y mueble industria

1998 14.758.362 345.192.035 192.960 7.752.364 0,59

1999 16.197.874 373.774.258 202.684 8.007.240 0,58

2000 18.112.808 420.012.032 231.178 9.287.691 0,58

2001 18.658.550 440.574.113 222.289 9.939.455 0,52

2002 19.223.001 447.234.061 223.979 10.659.447 0,49

Número Inversión Subvención subvencionable concedida

Ayudas Regionales 177 5.556.167,17 1.240.453,61(calidad, cooperación, diseño, ferias, innovación, medioambiente)Proyectos SAYPE 86 22.620.210,63 1.771.627,27Plan Complementario 7 666.538,41 239.150,64de Reactivación de las Comarcas Mineras (1)

Ley de Incentivos Regionales 7 9.201.495,86 1.295.426,2MINER 13 11.793.836,75 2.715.720,7Total 290 49.838.248,82 7.262.378,42(1) Datos 2002-2003

28 IDEPActiva [N.º 7]

1

2

3(*) El análisis realizado abarca el CNAE 36.1Fabricación de Muebles, y el CNAE 20, Industriade la Madera y del corcho, excepto muebles;cestería y espartería, que incluye: 20.1 Aserradoy cepillado de la madera, preparación industrialde la madera; 20.2, Fabricación de chapas,tableros contrachapados, alistonados, departículas aglomeradas, de fibras y otros tablerosy paneles; 20.3 Fabricación de estructura demadera y piezas de carpintería y ebanistería parala construcción; 20.4 Fabricación de envases yembalajes de madera; 20.5 Fabricación de otrosproductos de madera y fabricación de productosde corcho, cestería y espartería.

Page 29: IDEPActiva 7

Metria Digital S. L. se definea sí misma como una em-presa innovadora con tec-nología propia que ofrece

servicios de documentación fotogra-métrica. El sistema que ha desarrolla-do permite la extracción de medidasfieles al modelo real y su representa-ción precisa y detallada. Los ámbitos

de aplicación comprenden los camposde la arquitectura, la arqueología, la in-geniería y cualquier otro donde se pre-cise rigor, precisión y detalle.Hasta aquí la definición propia, que

en todo caso requiere una explicaciónmenos técnica para una fácil com-prensión de quién es y qué hace unaempresa única en su sector en Asturias

y una de las pocas existentes en nues-tro país, con un cada vez mayor baga-je de proyectos, alguno de ellos cierta-mente sorprendente. Los datos los ofre-ce y los desmenuza Antonio Pérez Mén-dez, que junto con Antonio Martos dela Torre dirige Metria, de la que el pri-mero es gerente y director comercial.Metria Digital S.L. es una empresa

que se dedica a la fotogrametría digi-tal de objeto cercano. La fotogrametríaobtiene la información tridimensionalde un objeto partiendo de sus foto-grafías. Y para poder medir sobre lasfotografías hace falta un procesado delas mismas para eliminar las distorsio-nes que producen las ópticas de las cá-maras y la perspectiva. Como su nom-bre indica, digital significa que este pro-ceso se hace de forma digital en sus tresfases: fotografiado del elemento, resti-tución digital tridimensional y repre-sentación. Y por último, el «objeto cer-cano» hace referencia a que los ele-mentos de los proyectos están en el cor-to alcance. Nada que ver por lo tantocon esas imágenes para cartografía re-alizadas a miles de metros de altura.Antes de empezar su actividad, los

responsables de Metria realizaron unestudio de mercado y llegaron a la con-clusión de que existía la demanda deun método de medida preciso, deta-llado, ágil y a ser posible económico.Esto se puso de manifiesto en uno desus «proyectos estrella», el del levanta-miento de la torre gótica de la catedralde Oviedo. La fotogrametría digitalconsigue una precisión y un detalle im-pensable con cualquier otro método,dos valores claves para la arquitectura.Hoy, en las instalaciones de Metria

se puede observar un plano de esa to-rre, escala 1:50, en donde se pone demanifiesto la exactitud del método apli-cado, hasta el punto de que el error enel análisis de sus casi 70 metros es de± 1 centímetro. Un plano en el que nofiguran solamente los elementos máscaracterísticos de la construcción, si-no todos los detalles de la torre gótica,prácticamente al milímetro: arcos, bó-vedas, pináculos, arbotantes, nervios…y hasta los defectos que se pueden en-contrar en cada centímetro de piedra. Un método, en suma, puesto al

servicio de la restauración y la rehabi-litación de monumentos y edificios, enlos que lo esencial es conocer previa-mente su «estado actual», en línea conlo expuesto y aconsejado en la Carta deCracovia, fruto de la Conferencia In-ternacional sobre Conservación que en

09 EMPRENDEDORES

Metría Digital S. L. obtuvo en 2002 el tercer premio al Mejor Proyecto Empresarial Universitario del CEEI

29IDEPActiva [N.º 7]

EMPR

ENDE

DORE

S09

Técnicas innovadoras para la documentacióndel patrimonioarquitectónicoMetria Digital S. L. es un claro ejemplo del esfuerzo que es-tán realizando muchas personas en el Principado por hacerempresa, crear valor, colaborar en esa idea de la diversifica-ción de un tejido que debe ser más heterogéneo, más rico,cada vez más interconexionado, que permita expandir esared basada en la innovación, en la calidad, en la capacidadde servicio a una sociedad cada vez más exigente.

Ortofotografía yplanimetría de la torregótica de la Catedral de Oviedo.

Page 30: IDEPActiva 7

el año 2000 llevaron a cabo los respon-sables de gestión del patrimonio de losdistintos países de la Unión Europea.

La constitución de la empresaMetria Digital S. L. se constituye comosociedad limitada en noviembre de2002 y nace como continuación de unasociedad anterior, IMD, que llevabaAntonio Martos, socio de Antonio Pé-rez Méndez en Metria. Los dos llega-ron a la conclusión de que para conse-guir la rentabilidad de la empresa de-berían sumar al software propio, fru-to del esfuerzo realizado en I+D, unapromoción importante de sus activi-dades. Y así lo hicieron. Siguen apro-vechando su software y realizaron a lolargo del pasado 2003 una campañamuy intensa de marketing de ámbitonacional, repartiéndose las funciones:Martos es el director técnico y PérezMéndez el director comercial. Cuen-tan además con otras dos personas enplantilla y la intención es seguir cre-ciendo. En ese sentido, Antonio Pérezdestaca el convenio que han suscritocon la Universidad de Oviedo para po-der incorporar a gente en prácticas,«aunque tenemos un pequeño hándi-cap con la formación», señala, «por-que esta metodología no es conociday es compleja». Aun así, se trata de unamateria recomendada para personasque se están formando en arquitectura,diseño gráfico o topografía.En cuanto a los trabajos realizados,

«los clientes principales son las institu-ciones, la mayoría dependientes de lasdiferentes administraciones, seguidasde los encargos realizados por algunosestudios importantes de arquitecturao grandes arquitectos». También hayque referirse a la labor que realizan en

rehabilitación algunas entidades ban-carias, como la Caja, en Asturias. En elcaso del alzado de las cuatro fachadasde la torre gótica de la catedral de Ovie-do, el proyecto se hizo por encargo dela Consejería de Cultura del Principa-do. Metria es la única empresa existen-te en Asturias capaz de realizar un tra-bajo de estas características, mientrasque a nivel nacional se empieza ahoraa desarrollar esta técnica. Nadie que se-pamos ha sido capaz de levantar con ri-gor un elemento de las característicasde la catedral como Metria lo hizo conla de Oviedo en un tiempo récord decuatro meses y con un coste razonable.Otro trabajo importante fue el del

Palacio Güell de Barcelona, un edificiode Gaudí en pleno casco urbano de lacapital catalana, «que tuvo la complica-ción añadida de estar ubicado en unacalle estrechísima», lo que sin duda di-ficultó la labor de la compañía asturia-na a la hora de obtener los alzados de lastres fachadas del edificio más el terrado.Un encargo, por cierto, de la Diputaciónde Barcelona. Para la Xunta de Galiciadesarrolló otro destacado proyecto, el dela torre Da Lanzada, en Sanxenxo.No todos los trabajos que se encar-

gan en fotogrametría se hacen para res-taurar a continuación. «Cada vez se ha-cen más para documentar edificios o de-terminados monumentos», señala An-tonio Pérez. Es curioso observar la co-rriente que se vive actualmente en losEstados Unidos, tras el atentado del 11-S que destruyó las Torres Gemelas, endonde existe una ‘fiebre’ por documen-tar los edificios fielmente. No parece des-cabellado concluir que detrás está el in-terés de las grandes aseguradoras y losgrandes despachos de abogados por do-cumentar fielmente el objeto por el que

luego se puede exigir el pago o el cobrode indemnizaciones multimillonarias.

La representaciónMetria Digital se plantea, una vez rea-lizado el trabajo de fotogrametría, latercera y última fase, clave también pa-ra satisfacer al cliente: la presentaciónfinal. Tres son las posibilidades.En primer lugar, la planimetría o pre-

sentación de un plano de lo realizado.En segundo lugar, la ortofotografía, unafotografía sobre la que se puede medir,un registro totalmente objetivo del ele-mento u objeto analizado, lo que tieneun gran valor para la arquitectura. Pre-cisamente, uno de los proyectos que es-tá iniciando Metria es su colaboracióncon el Plan Director del PrerrománicoAsturiano, habiendo sido contratadapara realizar la documentación gráficaintegral de todos los monumentos delprerrománico asturiano declarados Pa-trimonio de la Humanidad, seis en to-tal. El trabajo se iniciará con la elabo-ración de ortofotografías.La tercera posibilidad de represen-

tación es el modelo digital tridimen-sional, abierto a muchas posibilidades,aunque utilizado mayoritariamente enmaquetas y usos museísticos, y que seaplica muy bien en el campo industrialpara la observación de piezas, cálculosde fatigas de materiales, etc.Es el final de un trabajo técnico, al-

tamente cualificado, que Metria Digi-tal desarrolla en Asturias, como únicaempresa especializada, con unos siste-mas que figuran entre los más avanza-dos del país, demostrando una vez másel alto grado de capacitación de los em-prendedores del Principado.

Premio y reivindicaciónMetria Digital no es una empresa des-conocida para el Principado. En 2002obtuvo el tercer premio en la convo-catoria del Centro Europeo de Em-presas e Innovación del Principado deAsturias (CEEI) al Mejor Proyecto Em-presarial Universitario. Desde ese mis-mo año ostenta también la marca EIBTque la reconoce como Empresa Inno-vadora de Base Tecnológica.Antonio Pérez Méndez es uno de esos

jóvenes profesionales asturianos de iday vuelta, es decir, un joven que se fue aBarcelona a estudiar, donde permane-ció luego durante bastante tiempo tra-bajando y que ahora ha decidido volvera su tierra para tratar de sacar adelanteuna compañía que es puntera en su sec-tor. Fruto de esa experiencia, AntonioPérez hace una reflexión: «la pyme as-turiana tiene poco apoyo institucional.Si lo que se pretende es diversificar el te-

09 EMPRENDEDORES

i Antonio PérezMéndez, gerente deMetria Digital.

FICHA TÉCNICA

Nombre: Metria Digital S. L.Titulares: Antonio PérezMéndez y Antonio Martosde la Torre.Dirección: Edificio CEEI.Parque Tecnológico deAsturias. Teléfono: 985 263 043 Web: www.metria.ese-mail: [email protected]ón: Metria Digital S. L. es unaempresa que se dedica ala fotogrametría digital de objeto cercano.

30 IDEPActiva [N.º 7]

Page 31: IDEPActiva 7

jido industrial y crear nuevas empresas,las políticas deben ir encaminadas a apo-yar a las pequeñas y medianas empre-sas. El apoyo financiero es mínimo».No parece una queja más, de esas a

las que la sociedad parece acostumbra-da, basada en el pedir por pedir, y cuan-to más mejor. Antonio Pérez continúasu reflexión: «Nuestra empresa requie-re un I+D continuo. Y si ahora mismoestamos posicionados en el mercado espor ese esfuerzo que hemos realizado.Pero nosotros hoy nos vemos abocadosa priorizar nuestros objetivos sobre laproducción simplemente para poder so-brevivir, por lo que tenemos que dejarla investigación un poco de lado, debi-do a esa falta de recursos económicos. Yeso, al final, desemboca en un problemagrave: sin I+D la empresa perderá com-petitividad, porque nos iremos que-dando obsoletos en nuestra tecnolo-gía; y sin competitividad… no hay futu-ro. Y todo eso es una cuestión puramenteeconómica. Ni más ni menos».•

El IDEPA ha firmado un convenio conla Dirección General de Política dela Pequeña y Mediana Empresa pa-ra el establecimiento en nuestra re-

gión de un Punto de Asesoramiento e Iniciode Tramitación (PAIT) para la constitución dela Sociedad Limitada Nueva Empresa (SLNE).Este servicio estimulará la creación de nue-vas empresas, fundamentalmente de pequeñoy mediano tamaño, a través de una fórmulaque simplifica los procesos y los trámites.

La SLNE está regulada por la Ley7/2003, en la que se desarrolla el conoci-do como «Proyecto Nueva Empresa» que sefundamental en tres elementos esencia-les: el Centro de Información y Red de Cre-ación de Empresas (CIRCE), el régimen ju-rídico de la Nueva Empresa y el sistemade contabilidad simplificada.

El CIRCE, tal y como se recoge en tex-to legal, «se concibe como una red de pun-tos de asesoramiento e inicio de tramita-ción (PAIT) en los que se asesora y se pres-tas servicios a emprendedores, tanto en lagestación, tramitación administrativa ypuesta en marcha de sus iniciativas em-presariales, como durante los primerosaños de actividad de las mismas».

Uno de los objetivos de la red es agili-zar al máximo los trámites administrativosnecesarios para la constitución y puestaen marcha de las empresas. Para ello, elproyecto contempla la posibilidad de quesean realizados por medios telemáticos através del Documento Único Electrónico(DUE). El DUE posibilita la inclusión en unsolo documento de todos los datos re-queridos y agiliza los procedimientos.

Principales servicios El PAIT estará ubicado en las instalacionesdel Centro Europeo de Empresas e Innova-ción (CEEI), en el Parque Tecnológico de As-turias (Llanera) y proporcionará de formagratuita y obligatoria los siguientes servicios:

• Información sobre las característicasde la Sociedad Limitada Nueva Empresa(marco legal, aspectos mercantiles y con-tables, ventajas fiscales, sistemas de tra-mitación, normativa aplicable), así comode otras formas vigentes en el ordena-miento jurídico mercantil.

• Tramitación para la constitución de em-presas con la forma jurídica de la SLNE,

mediante el sistema telemático desarro-llado por la Dirección General de Políticade Pyme y utilizando el DUE.

• Información sobre las ayudas públi-cas a la creación de empresas aplicablesal proyecto concreto.

• Información sobre el régimen de Se-guridad Social aplicable, criterios de ads-cripción, afiliación, cotización, etc.

• «Tutorización» del plan de empresaque permita mostrar la viabilidad de la ideaempresarial.

• Información general sobre temas deinterés para las empresas: financiación, fis-calidad, programas de ayudas, contrata-ción laboral, internacionalización, investi-gación, desarrollo tecnológico e innova-ción, cooperación empresarial…

Además de todos estos servicios básicosy obligatorios el PAIT podrá proporcionarotros como información sobre mercados, es-tudios de localización, promoción de la co-operación, realización de jornadas y semi-narios, desarrollo de foros empresariales(oportunidades y experiencias, foros de in-versión, materialización de ideas de nego-cio, claves de éxito, etc.) y desarrollar otrasactividades que contribuyan a mejorar lacompetitividad de las pyme asturianas.

La SLNE en cifrasCon esta iniciativa, Asturias se suma a otrasregiones españolas ya integradas en la red,Galicia, Castilla León, Madrid, ComunidadValenciana, Murcia y Canarias. Según losdatos de la Dirección General de Política dela Pequeña y Mediana Empresa sobre la ac-tividad de los diferentes PAIT, hasta el pa-sado día 28 de septiembre se habían cons-tituido 506 empresas por procedimiento te-lemático y otras 30 estaban en trámite. Deltotal de las ya constituidas, 251 pertenecí-an al sector servicios, 159 al comercio, 49a la construcción, 24 al transporte, 20 a laindustria y 3 a la agricultura. Todas ellasaglutinan un total de 620 trabajadores.

El mismo estudio también aporta da-tos sobre las empresas constituidas por pro-cedimiento presencial: hasta la misma fechase emitieron 3.281 certificaciones de reser-va de denominación social para SLNE, ins-cribiéndose 2.196 sociedades en los regis-tros mercantiles provinciales correspondientes(48 en Asturias).•

09 EMPRENDEDORES

Planimetría [A] y ortofotografía [B] dela fachada oeste de laTorre de la Lanzada, enSanxenxo.

hLa fotograme-tría digitalconsigue unaprecisión y undetalle impen-sable concualquier otrométodo

«Nuestrosprincipalesclientes sonlas institucio-nes y algunosimportantesestudios dearquitectura o grandes arquitectos»

fUno de los objetivos de los PAIT es agilizar al máximo lostrámites admi-nistrativos necesarios para la consti-tución y puesta enmarcha de lasempresas

31IDEPActiva [N.º 7]

El IDEPA impulsa la creación de

SOCIEDADES LIMITADASNUEVA EMPRESAEl CEEI será en encargado de asesorar y ayudar a los empren-dedores para la puesta en marcha de su proyecto empresarial.

A

B

Page 32: IDEPActiva 7

Contacte connosotros:

Todo tipo de proyectos empresarialestienen en Asturias un aliado:el IDEPA –Instituto de DesarrolloEconómico del Principado de Asturias–,un instrumento regional de apoyo empresarial.

Suelo industrial, apoyo financiero,mano de obra cualificada y un tejido industrialdinámico y competitivo para hacer posible suproyecto de inversión.

Asturias, un lugar para vivir,un lugar para invertir.

Parque Tecnológico de Asturias33420 Llanera · Asturias

Tel.: +34 985 980 020Fax: +34 985 264 455

E-mail: [email protected]

En Asturias, su inversióngarantizada.