ideología transnacional

4
Martín Hernández Oseguera IDEOLOGÍA TRANSNACIONAL “IDEOLOGÍA NEOLIBERAL Y POLÍTICA DE GLOBALIZACIÓN. MEDIDAS IMPLEMENTADAS POR LOS PAÍSES GLOBALIZADORES Y CAMBIOS GENERADOS EN LOS PAISES GLOBALIZADOS.” Oscar Diego Bautista Las directrices de la política y la economía mundial se encuentran sometidas por la ideología neoliberal. Este artículo analiza cómo esta ideología se ha incorporado en los distintos grupos de poder, sean de izquierda o de derecha, y cómo actúa a través de la globalización económica. También se analizan algunas vertientes de la estrategia del juego globalizador y se señalan los principales grupos que participan en ella: globalizadores y globalizados. Finalmente, se presentan los cambios que conlleva la aplicación de estas políticas en los países en desarrollo. Con el inicio del milenio (2000), las distintas sociedades del mundo trabajan cada vez más de manera homogénea al poseer características similares en aspectos económicos, comerciales, financieros así como en algunos estilos de conducta de sus miembros. Esto es así en gran medida como resultado de la globalización o mundialización Doctor por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Profesor en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). E-mail: [email protected] http://comunicacionudc.foroactivo.com/t38-medios-masivos-de- comunicacion-concepto-e-influencia-en-la-sociedad

Upload: martinhoseguera

Post on 11-Jan-2016

11 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Medios de Comunicación Masiva.

TRANSCRIPT

Page 1: Ideología Transnacional

Martín Hernández Oseguera

IDEOLOGÍA TRANSNACIONAL

“IDEOLOGÍA NEOLIBERAL Y POLÍTICA DE GLOBALIZACIÓN. MEDIDAS IMPLEMENTADAS POR LOS PAÍSES GLOBALIZADORES Y CAMBIOS GENERADOS EN LOS PAISES GLOBALIZADOS.” Oscar Diego Bautista

Las directrices de la política y la economía mundial se encuentran sometidas por la

ideología neoliberal. Este artículo analiza cómo esta ideología se ha incorporado en los

distintos grupos de poder, sean de izquierda o de derecha, y cómo actúa a través de la

globalización económica. También se analizan algunas vertientes de la estrategia del juego

globalizador y se señalan los principales grupos que participan en ella: globalizadores y

globalizados. Finalmente, se presentan los cambios que conlleva la aplicación de estas

políticas en los países en desarrollo.

Con el inicio del milenio (2000), las distintas sociedades del mundo trabajan cada

vez más de manera homogénea al poseer características similares en aspectos económicos,

comerciales, financieros así como en algunos estilos de conducta de sus miembros. Esto es

así en gran medida como resultado de la globalización o mundialización económica.2

Dicha globalización no se comprende sin dos elementos fundamentales que la acompañan

en su expansión: la oligarquía y el neoliberalismo. El fenómeno de la globalización

económica puede ser visto desde diversos enfoques. Por un lado, se argumenta que la

globalización conlleva aspectos positivos, crecimiento y desarrollo económico. Para

aquellas naciones que la fomentan, sin duda las bondades del modelo son prometedoras.

Por otro, existe la tesis de que el proceso globalizador ha arrebatado a los gobiernos

nacionales gran parte de su capacidad de decisión y actuación la cual ha pasado a manos de

los mercados financieros, las empresas trasnacionales, las instancias multilaterales o los

gobiernos intervencionistas. Ésta es la visión de aquellos países donde se han

implementado medidas de corte neoliberal, entre ellos las de América Latina y, en

consecuencia, han vivido una experiencia llevada al extremo.

Doctor por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Profesor en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). E-mail: [email protected]

http://comunicacionudc.foroactivo.com/t38-medios-masivos-de-comunicacion-concepto-e-influencia-en-la-sociedad

Page 2: Ideología Transnacional

MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN (MMC)(Concepto e influencia)

Son una herramienta, que permiten mantener a todo el mundo informado de lo que pasa a nivel nacional o internacional. Se trata de canales que nos entregan información, noticias e imágenes sobre cómo es el mundo en que vivimos. En las sociedades modernas, que necesitan estar en constante contacto y enteradas de todo lo que sucede, los medios de comunicación son fundamentales.

Se cree que no se podría vivir de la misma manera que lo hacemos sin los medios de comunicación. Los medios son un poderoso instrumento de socialización, tanto o más poderoso que la familia, la escuela o el trabajo, porque forman los sentimientos y las creencias, entrenan los sentidos y ayudan a formar la imaginación social. Llegan a las personas a través de la vista (imágenes), el oído (sonidos, melodías) o de ambos (televisión, películas, videos), en combinaciones muy atractivas y envolventes.

Estos medios, buscan tambien brindar entretenimiento y enseñanzas, a traves de su influencia, debido a que fortalece su capacidad analista y constructoras de ideas,generando puntos de vistas razonables. Ademas de que muchos de estos medios, el mensaje solo le llega al receptor, pero no existe una retroalimentacion; El mensaje captado se pude convertir, en un gestor de discusion para la creacion de opiniones sensatas y para establecer dialogos.

INFLUENCIA:

Los medios de comunicación influyen permanentemente en la sociedad, modificando sus modos de vida, sus elecciones, sus costumbres, el consumo y la opinión pública. Hoy en día, constituyen una herramienta eficaz que nos permiten mantenernos en continua comunicación con los distintos sucesos sociales, políticos y económicos tanto nacionales como internacionales. Se han incorporado rápidamente en nuestra sociedad; es cada vez mayor su importancia. Influyen sobre la forma de actuar y de pensar de las personas, logran modificar la forma en que los hombres conocen y comprenden la realidad que los rodea. 

Pero todas las ventajas que nos brindan los medios de comunicación masivos pueden convertirse en graves inconvenientes si no son utilizados correctamente. En la actualidad este problema preocupa a la mayoría de la población, ya que se los utiliza para manipular a la sociedad. Además disminuye las relaciones afectivas, la sociabilización y el contacto con lo natural.2

Doctor por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Profesor en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). E-mail: [email protected]

http://comunicacionudc.foroactivo.com/t38-medios-masivos-de-comunicacion-concepto-e-influencia-en-la-sociedad

Page 3: Ideología Transnacional

ASPECTO LUCRATIVO DE LA TELEVISIÓN

El negocio de las telenovelas

Doctor por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Profesor en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). E-mail: [email protected]

http://comunicacionudc.foroactivo.com/t38-medios-masivos-de-comunicacion-concepto-e-influencia-en-la-sociedad