ideologÍa burguesa y democracia notas sobre el...

200
1 1 IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el Movimiento Libertario en Guatemala y sus discursos. Álvaro Velásquez

Upload: phungnhu

Post on 05-Feb-2018

219 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

1

1

IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA

Notas sobre el Movimiento Libertario en

Guatemala y sus discursos.

Álvaro Velásquez

Page 2: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

2

2

DEDICATORIA

Al Pueblo de Guatemala

A mis compañer@s dirigentes estudiantiles de la AEU caídos en

agosto de 1989

A mi hija: Héfziba.

Page 3: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

3

3

INDICE

INTRODUCCION

PRECAUCIONES METODOLOGICAS.

Capítulo 1. DE IDEOLOGIAS, INTELECTUALES Y ELITES.

1.1 La ideología de la negación y las élites del poder

1.2 Naturaleza de las ideologías

1.3 Elites e intelectuales, en teoría.

CAPITULO 2: ANTECEDENTES DE LA EAE Y EL LIBERALISMO ECONÓMICO.

2.1. Economía real: el bien común y la ciencia.

2.2 La EAE y el Marginalismo Económico: una reacción ideológica.

2.3. La EAE y sus contrapartidas neoclásicas.

2.4. El Individualismo Metodológico y la cooperación social.

2.5. Del Contrato social a la cooperación social.

Page 4: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

4

4

2.6 Del Utilitarismo a la competencia.

Capítulo 3: LA UNIVERSIDAD FRANCISO MARROQUÍN (UFM) Y EL

MOVIMIENTO LIBERTARIO EN GUATEMALA.

3. 1. UFM: sus antecedentes y principios.

3.2. Francisco Marroquín y el pasado colonial.

3.3 En torno a la fundación de la UFM.

3 .4. La UFM: su aspiración académica.

3.5. UFM y el método socrático: hacia un individualismo educativo.

3.6. UFM: empresariado y financiamiento

3.7. UFM y su influencia en el modelo económico.

CAPÍTULO 4. EL MOVIMIENTO LIBERTARIO y SUS EXPRESIONES EN

GUATEMALA

CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

EN RELACIÓN A LA DEMOCRACIA,

5.1. Liberalismo y democracia.

5.2 Libertad y democracia.

Page 5: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

5

5

5.3 Individualismo e Igualdad en Rand y Rothbard: capitalismo y plutocracia

antes que democracia

5.4 Liberalismo y sociedad en Guatemala.

Capítulo 6. LIBERALISMO Y SOCIEDAD EN GUATEMALA.

6.1 El sistema político.

6.2. La equidad de género.

6.3. Con la fe cristiana.

6.4. Con las Juventudes.

6.5. Con los Pueblos Indígenas.

6.6 Con las clases medias

CONCLUSIONES GENERALES

EPÍLOGO: COMPETENCIA PÚBLICA Y ESTADO DEMOCRATICO DE DERECHO

Page 6: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

6

6

INTRODUCCION.

Decía Bernardo de Chartres que somos como enanos en los hombros de

gigantes. Podemos ver más, y más lejos que ellos, no por alguna distinción

física nuestra, sino porque somos levantados por su gran altura (Juan de

Salisbury, ca. 1130).

El presente trabajo es un estudio introductorio sobre el movimiento libertarista en

Guatemala y del recuento de algunos rasgos teóricos y doctrinarios o discursivos

de los seguidores guatemaltecos de la Escuela Austriaca de Economía (EAE). Es

decir, de uno de los liberalismos económicos más radicales por su abrazo del

subjetivismo, de la propiedad privada y el mercado, que sirve de base al

movimiento ideológico que es el libertarismo, que aunque actúa en función de los

intereses de las élites económicas dominantes, su profesión de fe es anterior a

cualquier otra clase de filiación biológica (familia) social (clase o étnica) y/o

religiosa. En Guatemala, esta particular doctrina económica y el predicho

movimiento se articulan y esparcen desde la Universidad Francisco Marroquín

(UFM) y a nivel internacional, desde la Sociedad Mont Pélerin y otras asociaciones

y fundaciones similares.

Page 7: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

7

7

El interés que se tenía de hacer este trabajo, era realizar un aporte de lo en

materia social, política e ideológica y económica, significa la EAE en Guatemala,

dado que en otras partes del mundo, sus contenidos discursivos son tenidos como

fundamentalistas. Como todo movimiento, la EAE puede tener ciclos de auge y

decadencia, según sea el adversario que tengan por delante, pero también a los

aliados que tengan de su lado; pero la salud del mismo es evidente en la red de

tribunas en el mundo empresarial, mediático y político, incluso académico, por

ejemplo en los Estados Unidos, donde su protagonismo al seno del Partido

Republicano es ahora evidente, habiendo reemplazado incluso a la Escuela de

Chicago como el núcleo duro de la defensa del libre-mercado, a través de

movimientos como el Tea Party que han radicalizado el debate económico en

dicho país.

Sin embargo, tanto en los Estados Unidos como en Guatemala, muchos

académicos tienden a ver a este movimiento, como poco serio. Se trata –suele

decirse- de escuela económica “marginalista” marginal. Sin embargo, en

Guatemala un país pequeño con una economía altamente concentrada, con élites

poderosas, donde el conservadurismo de todo tipo ha permeado a las clases

medias y estratos bajos, esta tiene una enorme relevancia, sobre todo a partir del

estatus que la UFM tiene en relación con las élites guatemaltecas. Todo lo cual se

registra en una enorme influencia en medios de comunicación masivos, esferas

políticas, legislativos, política económica, y a través de sus redes de egresados

que constituyen el movimiento libertarista.

Page 8: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

8

8

Es decir en Guatemala, la EAE no es marginal, pese a que sus contenidos sean

siempre polémicos en las aulas, en las tribunas políticas o en la calles, sus

discursos proveen un lenguaje y una pasión a diversos líderes que apelan siempre

a la neutralidad y la libertad individual, sin que poco parezca que se defiende a

una teoría de la empresa, de las riquezas y del poder que sólo fortalece el

tradicional statu quo segregador guatemalteco.

En efecto, se sostiene como hipótesis general que la EAE, en tanto doctrina

económica está cumpliendo, un rol económico y social del los siguientes tipos: 1)

ser la crema y nata de la identidad burguesa como base de justificación de sus

ventajas crematísticas en el sistema capitalista; 2) ser una convicción intelectual

en ciertos círculos académicos creyentes del libertad individual como paradigma

supremo y 3) servir de plataforma (celo) proselitista para activistas de derechas

radicales, que buscan convencer sobre la soberanía del mercado (y de lo privado)

en todos los ámbitos de la vida social.

Se sostiene además que en Guatemala las élites económicas han abrazado este

paradigma desde la fundación de la UFM, el cual ha fortalecido tradicionales

posturas antipopulares, conservadoras antidemocráticas que su propia

constitución como grupo social dominante, ha tenido desde antes de surgimiento

de Guatemala como República independiente.

Del análisis de las fuentes consultadas se deducen las premisas y conclusiones

del mismo, y se espera con esto contribuir al conocimiento en las ciencias sociales

de uno de los movimientos ideológicos más relevantes por su proyección pública

Page 9: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

9

9

en Guatemala, como lo es el movimiento libertario o libertarista y del gran reto que

este país tiene por delante de potenciar el pluralismo democrático y la justicia

social en función de una democracia plena.

Se agradece a la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso, Sede

Académica de Guatemala) su apoyo a la realización de este estudio y asimismo a

cada una de las personas que contribuyeron con literatura, conversaciones o

entrevistas para la realización del mismo.

Guatemala diciembre 2012.

PRECAUCIONES METODOLÓGICAS.

La naturaleza de este trabajo es ante todo teórica. Con revisión de fuente

documentales y bibliográficas, pero en el que no se ha descartado la realización

de entrevistas con informante claves provenientes tanto de la Universidad

Francisco Marroquín (UFM) como del movimiento libertarista. Para ello se pasa

revista a algunos de sus principales autores (de sus distintas corrientes internas)

para echar luz, a la luz de la democracia, sobre sus principales discursos relativos

al sistema económico y político.

Y aun cuando este trabajo aborda el estudio de una corriente específica del

liberalismo económico, como lo es la Escuela Austriaca de Economía (EAE) y dno

se trata de un estudio económico de sus propuestas específicas tales como la

defensa del patrón oro, o su interpretación de los ciclos económicos, o el

funcionamiento general de la microeconomía, que no son la competencia del

autor. Tampoco es un estudio sobre el liberalismo filosófico o político en general,

Page 10: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

10

10

porque ello requería un recorrido histórico-comparativo de este pensamiento que

no era el caso sintetizar aquí. Es más bien una aproximación, desde la dialéctica

cualitativa, descriptiva y analítica, de algunos rasgos bien precisos de la EAE y del

movimiento libertarista, en función de lo que la EAE y el movimiento libertarista

podría estar representando para el pensamiento actual en las élites económicas y

políticas guatemaltecas. En tal sentido conviene aclarar el uso de determinados

conceptos a continuación.

Por élites se entenderá aquí al conjunto de las minorías con poder. Aquellos

segmentos sociales situados en la cúspide de la sociedad, cuyas rasgos son el

ejercicio del poder, los privilegios y las riquezas, de cuyo exceso, concentración o

usurpación, se encargan de modular las claves políticas de la legitimidad; la

circulación; el recambio institucionalizado y el bien común; por cuya presencia o

ausencia se juzga la postrera influencia de las élites. Así lo han mostrado desde

Maquiavelo hasta Robert. A. Dahl, en las ciencias políticas.

La literatura política tiende a considerar más el concepto de élites como una a)

categoría colectiva, b) de carácter procesual, es decir que se han conformado

históricamente y no de forma natural y, c) cuya ubicación social es vertical. De

ese modo es cómo se lo usa en este trabajo.

Se lo aclara, porque al seno de la teoría de las élites que constata el elitismo como

un hecho político que consiste en que siempre una minoría ilustrada, consume

poder de sus congéneres (A. Touraine, 2006), no todos consideran su surgimiento

como un proceso histórico sino como parte de un hecho natural basado en

Page 11: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

11

11

consideraciones subjetivas de talentos diferentes en los individuos, tal cual la

tendencia en W. Pareto (cf. K. W Dutch, 1966) e incluso dentro del liberalismo

económico de la EAE, que gusta mucho de esta idea de élites fundadas en puros

criterios de talento individual y natural.

En cuanto al individualismo, cómo se lo comprenderá aquí: como una clave

económica y sobre todo ideológica, funcional a los intereses de las minorías

plutocráticas y sus privilegios, en las que no se reconoce la producción social de la

riqueza ni su devolución mediante la contribución, sino mediante el intercambio

desigual.

El individualismo maximizado está muy presente en el análisis de la EAE y el

movimiento libertarista. Ya se sabe que sobre la libertad individual existe una

variada discusión teórica y está claro que pocos dentro y fuera de la EAE aceptan

una concepción del individualismo que signifique una especie de “ermitañismo

ontológico” porque esto sería imposible en un sentido antropológico, además de

filosóficamente inmoral (cf. M. Buber, 2000:145). La dignidad, la voluntad y la

libertad de las personas es una concepción que ha evolucionado con el tiempo, en

paralelo a la virtud de la convivencia comunitaria.

No obstante en la concepción del liberalismo económico, el individualismo sí

puede alcanzar ribetes radicales, en tanto fundamental para las relaciones de

producción del sistema capitalista, tal cual lo denunció ya desde el siglo

antepasado K. Marx, quien llamo a la economía política burguesa como “economía

Page 12: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

12

12

robinsoniana”, 1 mientras que F. Engels la calificó como: “ciencia del

enriquecimiento” (K. Marx y F. Engels, 2001: 24 y 35).

Este individualismo económico, como se sabe, tiene su origen en el concepto del

homo economicus, smithsoniano, el cual vino a ser enfatizado por el

individualismo metodológico del marginalismo austriaco, que no deja de ser

ambiguo si no se lo ubica en un determinado contexto de discusión práctica.

Por ejemplo, puede tener un componente de conjunto siempre que se lo entienda

del modo en que lo entienden los seguidores de la EAE. Así Manual Ayau (1988:

545-570), entiende el principio robinsoniano desdoblado del siguiente modo:

significa primero la confirmación de la “ley de la ventajas comparativas” que

dispone que cada individuo, los individuos, en el marco de la división social del

trabajo de David Ricardo (también llamada “ley de asociación”), cumple(n) un rol

regulador mediante el intercambio, el cual, mediante el sistema de precios,

siempre serán justas (gana-gana).

En segundo lugar significa que frente a lo macro; se antepone siempre lo micro,

como una tensión inevitable. Así que, juzgadas las relaciones económicas solo a

nivel micro, las diferencias de clase no existen y si acaso se les analizara de

manera agregada (i.e macro), ya sea por la estadística o por la política, se

privilegiará siempre lo que el individuo quiera o disponga (i.e. lo micro).

1 . Se Refería la novela de Daniel Dafoe, Robinson Crusoe (1719), acerca de un personaje náufrago en una isla remota, que logra a través de su propia iniciativa e integridad moral establecer relaciones justas de intercambio. El libro, ha sido interpretado como una justificación del colonialismo inglés.

Page 13: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

13

13

Pese a lo anterior, ya se sabe que luego vendría T. Malthus a poner un mentís

sobre esa teoría idílica, porque el crecimiento poblacional suponía el aumento de

la guerra comercial y por ende alrededor de los escasos recursos, y de la

apropiación de las ganancias, si bien, contribuiría a que la acumulación originaria,

la del trabajo, fuera más barata.

En Guatemala, la ideología del individualismo económico, maximizada, sirve para

tres cosas: 1) no darle relevancia teórica a la estratificación social causada por la

exclusión económica y política; 2) defenestrar, en cualquier caso, la planificación

económica (i.e. políticas públicas) donde lo macro pudiera tener algún rol

subsananador o corrector; y, 3) culpar al crecimiento poblacional de la falta de

capacidad del sistema de absorber de sus beneficios a todos, y por ende,

descargar en los individuos su responsabilidad de prosperar como puedan

(“¡sálvese quien pueda!”).

O sea que Marx y Engels no dejaban de tener razón, porque en este sentido el

individualismo viene a ser la justificación ideológica de la avaricia personal y de la

pasividad social, donde la ideología individualista contribuye a la ausencia de unas

élites de vocación global, sino exclusivamente particular. Algunos lo describen

así: “aquí hay clases dominantes pero no clases dirigentes” (G. Porras Castejón,

2013).

Por eso, aunque la EAE es apenas una de las ramas del liberalismo, pero que en

cierto modo reclama ser la rama auténtica del frondoso árbol que es el liberalismo

Page 14: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

14

14

como sistema filosófico y que para los efectos, viene a ser la “auto explicación”

más conveniente que las élites tienen sobre la historia y la sociedad guatemalteca.

Su énfasis en promover la soberanía del mercado es otra de sus marcas

distintivas. Es decir que todo lo explica la falta de o la abundancia de mercado –

i.e. el sistema de precios libres-, muy útil para desoír la historia de la

conformación de su propio poder y centrarse sólo en las lectura individual de la

misma, resulta así que no hay responsabilidades colectivas ni menos,

acumuladas.

Por ejemplo, uno de los intelectuales representativos de las élites guatemaltecas

es el abogado y columnista Eduardo Mayora Alvarado, hijo de una familia de

abolengo entre las familias militantes del anticomunismo, defensor de

corporaciones importantes y participante en la redacción de leyes privatizadoras,

al explicar por qué Guatemala tenía pobreza en el agro y al mismo tiempo no

necesitar de una Ley de Desarrollo Rural (discutida en 2012), arguyó de esta

manera en un artículo de opinión:

“Al intentar trasladar recursos cuantiosos, generados por un sector

de la población, que ha elegido vivir en el mercado abierto [se refiere

a los habitantes de la ciudad capital de Guatemala], para prolongar la

agonía de un modelo de economía rural altamente improductivo, en

que vive otro sector de la población, se comete una enorme injusticia

y un grave error económico”.

Page 15: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

15

15

“En efecto, de acuerdo con las estadísticas del INE (...), en la Ciudad

de Guatemala el nivel de pobreza alcanza al 19% de la población

mientras que en Alta Verapaz, Sololá, Totonicapán, Quiché y en

Suchitepéquez, la pobreza afecta a más del 70%. Cada lector puede

sacar sus propias conclusiones sobre qué modelo económico

convendría promover, si uno que se parezca más al mercado abierto

que, aunque sofocado por mil regulaciones intervencionistas, opera

en la capital de la República, u otro más parecido a las pequeñas

economías familiares o tribales cuya falta de productividad es

irremediable” (Siglo.21, 27/12/2012). (El subrayado es nuestro).

Se trata, como se ve, de un criterio ideológico llamado a ignorar las causas de la

pobreza y la exclusión social y a justificar a quienes supuestamente viven bien

dentro del sistema.

Por tanto, la hipótesis general de este trabajo es que la EAE ha venido a

constituirse en la ideología cuasi-oficial de las élites y para las élites políticas y

económicas de Guatemala a raíz de la fundación de la Universidad Francisco

Marroquín en 1971. Esta se ha constituido en la principal trinchera de formación y

combate ideológico manifestado públicamente en el movimiento libertarista. Una

lucha ideológica que se desarrolla en dos vías: a) la negación de la sociología y la

historia guatemalteca y b) una intensa promoción de sus propios principios,

valores y creencias, generalmente de corte exclusivista.

Page 16: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

16

16

Por tanto, se considera necesario, empezar el análisis con una exposición somera

del concepto de ideología para demostrar su inevitabilidad social, y sobre todo

contra esa ideología de “la no ideología” -que es en sí misma una ideología-, que

tanto abunda en Guatemala a raíz de la influencia del movimiento libertarista que

ha logrado penetrar la idea que las ideologías ya no existen y que todo debería

analizarse en términos binarios de dos clases de personas: el exitoso y el

perdedor; el privado productivo y el parásito de lo público; el haragán y el

esforzado, el resentido y el armonioso, etcétera.

Por ideología, se va a entender aquí todo sistema relacional de ideas, doctrinas,

valores y discursos, que “sellan” la identidad determinados grupos sociales que

tienen afanes de universalidad y, por ende, de conflicto. Relacional, porque no

ocurren en el vacío sino en determinados contextos históricos y sociales (K.

Manheim); de Ideas, porque detrás de cada ideología hay ideólogos que han

levantado teorías y argumentos racionales sobre diversos tópicos o asuntos

complejos (P. Ricoeur); de Doctrinas, porque suponen enseñanzas por autoridad

(K. Marx); de Valores, y promoción o defensa de concepciones generales del

mundo (A. Gramsci); de Discursos, porque suponen una forma de retórica y

comunicación de contenidos polémicos para determinados grupos ( K. Minogue).

Entre otros.

Trata de mostrarse también cómo esta producción de ideologías es tan vieja como

la historia de la humanidad y que la filosofía política antigua ya se le registraba de

distintas maneras. De ahí la necesidad de revisar la literatura de los clásicos

griegos y romanos a lo largo de este trabajo porque, la segunda hipótesis que se

Page 17: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

17

17

sostiene aquí, es que la historia de las ideas políticas y de la historia universal,

muestran que las élites dominantes casi siempre han sido antidemocráticas, tanto

porque de veras creen en su propia exclusividad –fundada en cualquier mito-

como porque el compartir el poder con el pueblo, o bien que, el pueblo tome el

poder en sus manos, es el mayor miedo de todo grupo dominante. La democracia

siempre ha sido el mayor peligro al exclusivismo y del autoritarismo.

Posteriormente, ya en el capítulo dos y subsiguientes se describen cómo la

corriente de la EAE se diferencia de otras corrientes del liberalismo neoclásicas

y/o de la corriente mainstream de la economía, para demostrar la adhesión de

esta a por lo menos tres criterios de identidad:

1) Al subjetivismo metodológico; 2) su adopción del empresariado capitalista como

el sujeto central de su causa, así como; y, 3) la promoción del modelo de laissez-

faire como principio general de su ideal de capitalismo puro.

Al hacerlo, se muestra cómo la burguesía, i.e. el sujeto político-económico que

encarna el sistema capitalista, se dota a sí mismo de un proyecto de sociedad que

es antagónica a la democracia y a la igualdad, que adquiere su forma a través de

dos componentes que le provee el liberalismo económico y su estatus de poder: 1)

un sistema de ideas y discursos concebidos en general como “la ideología

burguesa”, y: 2) un sistema político minimalista, elitista y verticalizado (unos

líderes con unos seguidores) donde el orden nace de un estricto consenso

alrededor de la ley del “Estado de Derecho”, el que a su vez no se genera

mediante el consenso político, sino en la adhesión a la Derecho Natural (i.e.

Page 18: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

18

18

aceptar una realidad supuestamente incambiable, cuyas crisis solo provienen de la

transgresión de las tradiciones).

De tal modo que en el presente trabajo, la relación entre ideología (i.e. sistema de

ideas, doctrinas, valores y discursos), élites dominantes y sistema político se da

por sentado, dado que la ciencia política comparada lo constata en no pocos

tratados (Cf. D. Held, David, 2001; M. Weber. 1999).

En cuanto al término liberal, libertario o libertarista aplicado aquí al movimiento de

personas que difunden ardorosamente los prolegómenos y doctrinas de la EAE, y

que provienen en su mayoría de la UFM; se lo usa de manera intercambiable para

referirse tanto a los discursos como sus expresiones sociales. Éstos pueden o no

ser empresarios, aunque en su mayoría son comunicadores sociales. Por lo

demás, no todo el empresariado está imbuido de la doctrina de la EAE, pero en

tanto discursos con afanes universalistas, la ideología como tal no puede ser

considerada de manera estrictamente individual o individualizada.

Un capítulo específico se usa para describir los principales rasgos sociales de la

UFM en este sentido. Otro más se usa para nombrar algunos de los exponentes

más obvios del “movimiento libertario/libertarista” guatemalteco. Y otro capítulo

para reseñar sus principales discursos y sus orígenes teóricos a fin de comprender

la lógica sociológica y política de su proyección en Guatemala.

Todo esto, en una lógica de exposición que coincida con la idea general sobre la

Democracia, entendida esta como: 1) la regla de la mayoría, 2) el poder del

pueblo, que expresa su factor ético y correctivo frente a las dictaduras, y 3)

Page 19: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

19

19

prevalencia del pluralismo en tanto, en lo que subyacen la libertad y la igualdad. O

sea, entendida, como sistema, como proceso y como resultados. Las cuales

características siempre han estado en cuestión en este país, a pesar de la

presencia de un liberalismo formal en la historia guatemalteca.

Con la fundación de la UFM, habiendo ocurrido en un contexto general de la

pugna global entre capitalismo y socialismo propio de la Guerra Fría, y a su vez,

en medio del conflicto armado guatemalteco –que fue a su vez, la máxima

expresión de la lucha de clases en este país-, se dio lugar a un tipo de ideología

radical en sí misma que se vio aderezada por la virulencia del anticomunismo de la

época, mismo que las élites guatemaltecas simplemente vieron inevitable y

terminaron adoptándolo por conveniencia y/o convicción.

No significa que antes de esa fecha no haya habido liberalismo en este país, pero

era más bien el liberalismo centroeuropeo, roussoniano-kantiano, que llegó tarde a

España de la mano de la invasión francesa. Fue un liberalismo que abrazaba el

positivismo jurídico y por ende al contrato social, cosas que el nuevo liberalismo, el

de la EAE y la UFM, rechaza.

El “viejo” liberalismo centroeuropeo que predominó en Guatemala desde poco

antes de su independencia como república, era el pensamiento de sus élites

intelectuales y de las aulas universitarias hasta bien entrado el Siglo XX. Este se

vio en la mayoría de los textos constitucionales que han regido al país durante los

últimos doscientos años, empezando con la Constitución de Cádiz (1812);

Page 20: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

20

20

pasando por la Constitución federalista de la Provincias Unidas de Centro

América, hasta la vigente en la actualidad.

Pero este liberalismo no anglosajón, fue pesado en balanza por los actuales

ideólogos libertaristas guatemaltecos (desde la fundación de la UFM) y hallado

falto. De ahí que sus nortes intelectuales predilectos provengan ahora de los

Estados Unidos o de la Inglaterra decimonónica, cuyos herederos más conspicuos

se agruparon a principios del Siglo XX en la “Escuela de Viena” (o austriaca) y

posteriormente en la Sociedad Mont Pélerin tras la posguerra del mismo Siglo XX.

Este “nuevo” liberalismo guatemalteco, el de la EAE y la UFM, ha venido

promoviendo la soberanía del mercado en todos los órdenes de la vida pública en

este país, pero tuvo también en el proyecto de reforma constitucional de

ProReforma impulsado en 2010, su máxima aspiración, cual es: la

constitucionalización de la soberanía de la minoría.

De todos modos, esta pretensión constitucional –no resuelta- solo hubiera

formalizado lo que de hecho ya venido ocurriendo históricamente en el sistema

político guatemalteco, que no tiene otro modo de describirse sino como el de una

“tiranía de la minoría”. Es decir, incluso en aquellos breves momentos en que se

ha abierto la oportunidad de la existencia de una democracia formal en este país,

como entre 1944-1954 y en la actualidad, entre 1986 y 2012, dominada por las

reglas del mercado y la mercancía de lo público, no tiene otra forma de ser

descrita sino como una democracia élites, donde estás siempre han ejercido su

derecho de veto.

Page 21: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

21

21

Por último, hay que dejar claro la relación teórica que entre ideología dominante y

sistema político, según hay consenso entre la ciencia política en inclusive en la

economía como el mismo F. Hayek (2007) lo vio con su noción de pattern

prediction, uno de cuyos significados es que según la racionalidad concepcional,

se prevé una cierta regularidad de modelos económicos (o mercados). He aquí

una matriz comparativa y sólo indicativa para visualizarlo (Recuadro 1), porque lo

que se sostiene aquí es que la prevalencia del pensamiento neoliberal en

Guatemala, ha dado como resultado un mayor debilitamiento de la

institucionalidad pública en materia de responsabilidad social y constitucional, lo

cual se explica principalmente en las conclusiones y el epílogo del trabajo.

Recuadro 1. Ideas/valores indicativos y sistemas políticos.

Liberalismo Conservaduri

smo

Democracia Dictadura

Énfasis Individuo

Competencia

Familia-

Orden

Igualdad

Cohesión.

Autoridad-

Sumisión

Sistema República

Leyes

Federalismo

Aristocracia

Tradiciones

Centralismo

Democracia

Multilateralismo

Federalismo-

autonomías

Autocracia-

Unilateralis

mo

Valores Méritos Fraternidad Civismo Obediencia

Page 22: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

22

22

Habilidades

Movilidad

Experiencia

Herencia

Solidaridad

Movilidad

Patriotismo

Normas

Libertad

Cooperación

Razón

Hedonismo

Fe

Lazos

familiares

Leyes

Nación

Educación

Razón

Libertad

Diversidad

Jerarquías

Heroísmo

Obediencia

Desviacione

s

Egocentrismo

Rapacidad

Separatismo

Nepotismo

Estancamiento

.

Involución.

Sacrificio

Ignorancia.

Estancamiento

Uniformida

d

Represión

Decadencia Anarquismo

Revoluciones Ingobernabilidad

temporal

Violencia

Genocidio

Elaboración propia.

Page 23: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

23

23

CAPÍTULO 1: DE IDEOLOGÍAS, INTELECTUALES Y ÉLITES

1.1. La ideología de la negación y las élites del poder.

En Guatemala es común escuchar recriminaciones de que hablar todavía de la

existencia de ideologías (concretizado por ejemplo, en las referencias a “derechas

o izquierdas”) es un discurso viejo, anacrónico, que revela que quien lo sustenta

“no ha evolucionado”, porque aún pervive en “errores conceptuales” o que vive en

el pasado o el mundo no real, donde lo que importa son los resultados no las

intenciones ni las utopías.

El tema de fondo en estas frases y discursos que se escuchan entre los círculos

políticos, empresariales o periodísticos, tanto de gente que sabe como de la que

no, tiene como base la pretensión de que el tema de las ideologías es un asunto

de fanáticos. Tanto se le proclama como verdad establecida, que perfectamente

se le puede considerar una “ideología de la desideologización” que busca un

triunfo ideológico, pero ¿de quién?

La respuesta es relativamente fácil. Históricamente las élites del poder han

divulgado su credo como la única verdad común, tratando de erradicar otras

verdades en competencia. Ello ha sido la base del discurso sagrado original (la

hierocracia) desde los albores de la historia, en el que de la mano de los magos y

sacerdotes, se estableció un discurso a favor de los dioses: los elegidos contra los

mortales.

El tema del fin de las ideologías, no es tan nuevo. La primera vez que se lo habría

proclamado de manera explícita fue con el teórico de izquierda Daniel Bell y “El fin

Page 24: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

24

24

de las ideologías” (1960) donde destacaba que el triunfo del Estado de Bienestar y

el consenso a favor de la democracia social hacía desaparecer los conflictos y

extremismos. Era un canto triunfalista a favor de la moderación, mismo que se

vendría abajo tras las crisis energéticas mundiales de 1973 y que en adelante que

trajo consigo la vuelta al liberalismo extremo en la época de R. Reagan.

Más tarde, con el derrumbe del bloque soviético en 1989, tanto Richard Rorty (El

Fin de la Filosofía, 2000), desde el neopragmatismo y la moda posmodernista, así

como y F. Fukuyama (“El fin de la historia y el último hombre”, 1990), hicieron lo

suyo en clave de pesimismo el uno, o de progresividad optimista el otro.

Ciertamente pensar por sí mismo es la clave para liberarse del pensamiento

oficial, pero desconocer que el pensamiento oficial está construido sobre la base

de todas las herramientas técnicas y de poder a su alcance, es presuponer que la

ciencia o la filosofía están libremente disponibles para la gente, cuando no lo

están. Sólo la democratización de la educación facilita esta labor.

La historia ha mostrado hasta la saciedad que los metarrelatos, que es como el

posmodernismo describió a los grandes sistemas ideológicos, son los mismos a

los que ya Platón denominaba “mitos”, que según el cumplían un rol de cohesión

social empujado por el poder hegemónico y donde los “ideólogos” cumplen un rol

de socialización. Ya sea ocultando y/o adornando, o señalando y fomentando la

contradicciones sociales.

Platón, cuenta que los mitos o fábulas oficiales (Libro II, 100), no tienen la

intención de embrutecer a las masas sino garantizar la templanza tanto de

Page 25: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

25

25

gobernantes y gobernados (Libro IV, 166s). Precisamente el mito de los metales

(las jerarquías de oro, plata, bronce) que él establece en su modelo República,

cumple un rol fundacional y funcional para la gente porque a pesar de las

divisiones, anuncia esta aporía conservadora: “Vosotros todos, que habitáis el

Estado sois hermanos” (Libro III, 147). Es decir, hay divisiones sociales naturales,

según Platón, pero ha de prevalecer la unidad. Tampoco ahorra esfuerzos en

comparar los mitos educativos con drogas saludables, destinados a orientar a la

gente, razón por la que siglos más tarde K. Marx, llevando esta noción al límite,

habría de considerar a la ideología dominante como “falsa conciencia”.

Y entonces ¿qué sentido tiene proclamar desde una posición de poder que las

ideologías ya no cuentan o que no deberían contar para ningún análisis? Al

parecer, si se lo analiza desde una posición filosófica, ello tiene una constante:

1) sirve, por un lado, para asegurar un dominio político, económico y

cultural. Porque el dominante está interesado en la lógica de amo-siervo, y

que el segundo adopte la autoconciencia del primero tal como lo sugirió

Hegel en su análisis dialéctico del poder (G. W. F. Hegel, 1985: 80-88). Es

una proclama de dominio. Y,

2), por el lado anverso, sirve para ocultar o socavar las contradicciones

reales o latentes que forman parte del contexto social. Es decir, es una

proclama de negación con intenciones políticas: la indiferencia que

eventualmente se convierte en agresión (cf. S. Freud -1925-; La Negación).

Page 26: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

26

26

Si las élites del poder, mediante la ideología de la negación exigen de antemano

abandonar los proyectos de identidad cultural o política para poder conversar con

ellas, en realidad están pidiendo rendirse a su concepción del mundo y a su forma

uniforme de concebir el poder que ejercen. Y para aquél (o aquello) que lo asume,

se convierte en víctima de creencias ajenas, o al sometimiento a la verdad del

poder establecido. Dos fuerzas sociopolíticas pugnan en este sentido para

alcanzar el consenso, que son: 1) la libertad -o el movimiento-; y 2) la estabilidad -

el orden-.

El punto a constatar aquí es que las élites en el poder siempre tienen una

ideología de fondo: la exclusividad y la hegemonía, las cuales entran en

contradicción con otras fuerzas igualmente válidas, con las cuales hay que convivir

o aniquilarse. De los equilibrios logrados se alcanza la estabilidad temporal.

En la actualidad, el orden económico mundial se ha centrado en el éxito del

mercado su propia forma de validar lo que es el tipo de razonamiento correcto

entre la gente. Así lo hicieron ver M. Horkheimer y T. W Adorno en su ya clásico

“Dialéctica del Iluminismo” (1987), quienes plantean una denuncia al que da lugar

a este aparente axioma: “lo que funciona, es correcto.” Que crea un sistema

paradójico en el que aparentemente el individuo es lo más importante en el

discurso, pero al mismo tiempo las personas y su ser espiritual, son lo menos

importantes en la maquinaria cotidiana de la masificación, la cuantificación y el

lucro (Horkhermer y Adorno, 1987: 83-85).

Page 27: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

27

27

Tal razonamiento inmediatista y estático invita a renunciar al descubrimiento de las

causas de las cosas y detenerse más bien en la techné de las cosas, lo cual

termina por erigirse en una cortina ideológica que esconde la autosatisfacción y

empuja a la indiferencia social. Horkheimer y Adorno escriben al respecto: “todo

lo que no se adapta al criterio del cálculo y la utilidad es [a los ojos del

pensamiento dominante] sospechoso” (ibíd. 82).

En tal sentido, si lo que funciona es útil, estaría bien, pero algunos pueden no

gustarle al modo establecido de ver las cosas. Por ejemplo, si a alguna comunidad

le funciona el matriarcado cómo régimen familiar; o a otra le funciona la propiedad

comunal como régimen económico; o a otra le funciona determinado mecanismo

para erradicar la pobreza; si tales prácticas plurales, no son convenientes a la

uniformidad del capital, podrían no ser consideradas válidas.

En este sentido cabría deducir que, el conocimiento funcional vale según esté

ligado con el poder. Mientras que el conocimiento alternativo y/o crítico, corre

siempre el riesgo de ser considerado anacrónico o sospechoso. Pero la libertad

siempre se abre paso y sobrevive aún en sus variadas formas, esto es lo que los

filósofos de todas las épocas tratan de hacer ver y defender.

1.2. Naturaleza de las ideologías

Los sistemas ideológicos pueden ser abiertos o cerrados, parciales o

totalizadores, verticales u horizontales (según su origen social). Se diferencian de

la filosofía en que más que preguntar, responden, porque muchas veces van

Page 28: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

28

28

ligados a otro concepto: utopía. Es decir son, en general, sistemas explicativos de

mundos ideales, en función de un proyecto pasado o futuro.

Por lo anterior, son en sí mismas objeto de investigación filosófica y científica.

Averiguar quién dice qué cosa y con qué fines (ergo: dime desde dónde hablas y

te diré quién eres) es materia de la sociología del conocimiento; mientras que

averiguar la veracidad interna de una tesis, es materia de la lógica y de la

epistemología de la ciencia.

Un texto fundamental y actual es el de Paul Ricoeur, Ideología y Utopía (2008),

que brinda un recorrido intelectual de varios autores clásicos sobre el tema, para

ligar sus respectivas dimensiones epistemológica y filosófica.

Si bien fue el sociólogo, Karl Manheim el padre de la sociología del conocimiento,

en su libro igualmente llamado Ideología y Utopía (1987), quien dio varias claves

para entender las ideologías como productos de carácter histórico, develando el

tránsito del pensamiento pre científico al racional, y en tal sentido, en su forma

actual constituyen objetos de análisis científico. Escribe Manheim:

“Empezamos a considerar las ideas de nuestro adversario como ideología

[i.e. constructos racionales], solo cuando dejamos de considerarlas mentiras

descaradas…” (1987: 30).

En resumen, las ideologías existen y son connaturales a la cultura humana, en su

versión más refinada expresan constructos racionales (i.e. sistemas de ideas) e

históricas, de naturaleza relacional, de cohesión social, es decir, comunicacional y

de ahí su naturaleza conflictual o identitario. En tanto productos históricos,

Page 29: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

29

29

evolucionan de fórmulas pre científicas simples hasta conformar sistemas más o

menos elaborados. El efecto positivo que tienen es la dotación de sentido en

terrenos como la economía, la política, los deportes, la religiosidad, el arte, los

medios de comunicación. Su efecto negativo es el fanatismo y la descalificación

del otro.

En todo caso, el lente seguro que examina la ventaja de una ideología por sobre

otra es la filosofía. Solo la filosofía las interpreta en su texto, contexto y

consecuencias finales. La ventana que echa por fuera a las ideologías más

falaces, es la ciencia.

Pero hay cuatro cuestiones todavía sobre las ideologías sin abordar, que son:

1) entre más cerrado un sistema de ideas, más dogmático, /que señala es

su estructura interna.

2) entre más abuso por parte de los bloques históricos del poder, más

funcionales a la manipulación de masas; lo cual señala su rol social.

3) existe un vínculo inevitable entre ideología y utopía, así como entre éstos

y los fenómenos sociales. La primera (la ideología) aporta el por qué y la

segunda (la utopía), el para qué de los pequeños o grandes movimientos

sociales o nacionales /que señala su grado de adaptación propia, evolución.

4) los sistemas de pensamiento son siempre de orden colectivo, incluyendo

al sentido común, lo que señala su función tanto correctiva, de adaptación

individual o grupal.

Page 30: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

30

30

He aquí algunas breves consideraciones sobre cada uno de los puntos anteriores:

1) Un sistema cerrado, autorreferencial, no es más que un monólogo y

sociológicamente pone a sus fieles o seguidores en estado de secta permanente.

Solo los que dudan escapan del mismo. Los modelos dogmático-sectarios pueden

llegar a desaparecer por su solo aislacionismo, pero también transformarse hasta

institucionalizarse, debido a la tensión dialéctica entre el sentido de fuga (o

integridad) y el afán proselitista (que nutre de novedad) que acompaña a toda

secta o una nueva verdad.

2) Lo segundo, pone a los sistemas políticos en estado de totalitarismo profano,

donde la Verdad es un asunto de poder. El totalitarismo se impone por la vía de la

fuerza o del monopolio de la verdad oficial, la cual es más sistemática y formal que

la de sus opositores. La manipulación monopólica de la información puede ser

tanto con medios públicos como privados. En ambos casos, solo la genuina

libertad de opinión y expresión, así como de asociación, como signos concretos

de la democracia pluralista, garantizaría la convivencia pacífica. A. Gramsci, el

teórico político italiano de entreguerras, con sus Cuadernos de la Cárcel (1999),

fue quien avanzó sobre su concepto de hegemonía cultural en relación a los

bloques históricos en el poder, al describir las formas de sutiles y descarados de

los sistemas de dominación asumen la reproducción del consenso.

3). La fuerza o debilidad de una ideología, depende mucho de su conexión con su

respectiva utopía, de la que generalmente no importa cuanta credibilidad tenga.

Su capacidad de ser revolucionaria, reaccionaria o patológica (P. Ricoeur, op. cit.:

Page 31: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

31

31

59) dependerá del contexto sociopolítico o histórico en que se desenvuelvan. Por

ejemplo, la ideología nazi, no se desarrolló solo porque el pueblo alemán fuera

tendencialmente supremacista o inculto, sino porque el régimen impuso tal

violencia contra las instituciones democráticas de la República de Weimar, así

como contra la oposición comunista y otras disidencias socialdemócratas,

cristianas, y judías, etcétera, sólo para que todo el sistema político, económico y

de propaganda quedara en sus manos. A su vez, las masivas manifestaciones de

histeria colectiva en países como Corea del Norte tras los fallecimientos de sus

líderes, solo es explicable en el marco de un control total de las vidas de las

personas, desde la manipulación de la propaganda. En este caso, la propaganda,

entendida como seducción masiva para fines aviesos, sería la popularización de

una ideología hasta su vulgarización.

4). Que el proceso de construcción del conocimiento es tanto individual como

colectivo, interrelacionados ambos, no hay ninguna contradicción en esto como

tampoco lo hay con respecto a la teoría y la práctica, las diferencias son de énfasis

o de preferencias. Es dialéctica en sí misma.

Como ha podido notarse, conocimiento y poder van juntos, pero hay siempre una

intensa lucha, o competencia entre los sistemas de pensamiento que a su vez son

luchas de poder. Viéndolo en retrospectiva y en clave mitológica, vale decir que

desde siempre los dioses lucharon entre sí, haciendo alianzas y creando sus

propias facciones. No fue sino hasta que apareció el monoteísmo cuando el

consenso cuestionó el pluralismo. Tal es el afán de todo sistema que gobierna:

constituirse en únicos y uniformes.

Page 32: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

32

32

Pero tal cosa es imposible, en el terreno de los humanos. La hibridez se impone,

lo estrictamente puro está condenado a perecer, o bien se la tiene que racionalizar

para que sea compatible con la diferencia y el pluralismo. Tal como, en el

monoteísmo cristiano, que ya vino a implicar una naturaleza divina altamente

compleja, multiforme y polifuncional, que de no haber sido de otra manera, su

aterrizaje con la realidad humana y la coherencia de la historia de la salvación, se

habrían hecho irrealizables. Jesús mostró a un Dios dialéctico entre sí y con su

creación o simplemente no podría ser. Ni tampoco el ser humano.

En definitiva, las ideologías no han muerto, pero el sistema dominante sí puede

pedir que se renuncie a ellas, como condición para tener éxito dentro de mismo.

Porque no cabe tener un Iphone y lucir ropa de marca o cualquier otro producto de

lujo y preguntarse al mismo tiempo cuánto habrán trabajado quienes lo produjeron

y bajo qué condiciones. Las únicas lealtades válidas en este esquema de valores

son las del dinero y las del tener.

1.3. Élites e intelectuales en la teoría

Se entiende por élites, como ya se dijo antes, el conjunto minoritario de personas,

grupos o clases sociales que ostentan el poder político y la mayor fortuna dentro

de la sociedad. Como diría el sociólogo Thorstein Veblen (2005: 12), estas

originalmente se formaron como una “clase ociosa”, no de manea natural, sino

debido a una paulatina diferenciación de tareas entre los humanos, concomitante

Page 33: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

33

33

a las primeras divisiones del trabajo así: a) entre hombres y mujeres; b) entre

dueños y servidores, y c) entre civilizados y bárbaros. Veblen escribe:

“La institución de una clase ociosa, es la excrecencia de una discriminación

entre tareas, con arreglo a la cual algunas de ellas son dignas y otras

indignas. Bajo esta antigua distinción, son tareas dignas aquellas que

pueden ser clasificadas como hazañas; indignas, las ocupaciones de vida

cotidiana en que no entra ningún elemento apreciable de proeza” (op.cit,

2005: 16).

Esta clase, que se eleva por encima del resto, fue la que primero se dedicó –

según Veblen- a las tareas de la guerra, la política, los deportes, las ciencias y el

oficio sacerdotal. Estos últimos se difundieron mediante los aparatos ordinarios de

cohesión ideológica: la escuela, la religión y los medios de opinión.

El dominio elitista se vuelve más nefasto y violento cuanto menos fundado esté

sobre el consenso o cuanto más ancha sea la brecha entre las élites gobernantes

y la sociedad. De ello depende el grado de tensión entre gobernantes y

gobernados.

La Teoría de Élites que estudia estas situaciones, ha tenido en W. Pareto; C.

Mosca; R. Mitchels y C.W. Mills sus principales exponentes contemporáneos,

todos con distintos énfasis porque hay teóricos elitistas de izquierda (Mills); de

centro (Mosca) y de derecha (Pareto); pero coinciden en que la élite siempre va a

significar la minoría gobernante, no así la minoría con voz, como a veces se le

Page 34: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

34

34

generaliza o confunde. Estos últimos son la intelectualidad, es decir, la minoría

con voz, de los cuales se tratará más adelante.

En la literatura antigua, tanto en los relatos etiológicos como en la filosofía clásica,

se describe a las élites como aristócratas o nobles. Es decir, que estas, no

solamente son minoritarias con respecto a la sociedad, sino que han reclamado

ser la mejor parte de la sociedad. De hecho Platón (1992: 306) nos recuerda que

el concepto tiene su origen en el término griego áristoi (o de linaje divino). Y,

acaso, por ello mismo, Platón disputa con vehemencia contra Hesíodo y Homero

en la forma en que los dioses son descritos en los mitos –reprocha que se les vea

como demasiado humanos y decadentes- cuando deberían describirlos como

totalmente otros (Platón 1992: Libros II y III).

Y es que en la proto-ciencia política, que fueron los mitos fundacionales se

describen el origen del elitismo en general como una lucha permanente entre los

dioses y los seres humanos, o entre los dioses mismos, creando cada cual sus

facciones para el control de recursos, territorios y seres humanos. En tales

relatos etiológicos es que se va configurando la idea de la aristocracia no es solo

la mejor parte de la sociedad, sino que es su fundadora.

El mito de los “padres fundadores” o “próceres” viene íntimamente ligado a tales

ideas; y entre más mágico sea este relato etiológico –como en Rómulo y Remo

alimentados por la loba señalando su destino manifiesto-, más se debería

fortalecer el sentimiento de gratitud, respeto y honores hacia los tales. Los

padres fundadores y sus descendientes se consideran a sí mismos los dueños de

Page 35: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

35

35

la patria, la tierra, su cultura y la raza. Los demás, son clases bajas, servidoras o

guerreras. En el peor de los casos, las mezclas provenientes de inmigraciones o

esclavos o trabajadores extranjeros, solo corrompen la pureza original, son los

bárbaros. “Este es nuestro país” es una frase común entre la aristocracia que se

cree la original, ya por fundación (destino manifiesto), o alianza matrimoniales o

por “el derecho de conquista”- que se va generalizando hasta que todos lo

asimilen, y el que no, es advenedizo. Tal es el primer tipo de mito fundacional: la

patria y del origen del estatus reclamado por las élites tradicionales.

Ahora bien, existe una cohorte de seres que a veces son mezcla entre dioses y

seres humanos, y que dieron lugar al origen de una subespecie: los semidioses o

héroes, cuya vida se desenvolvía igual entre las nubes y que entre la llanura (p. ej,

Perseo en Grecia o Elías en Israel), quienes servían de intermediaros para

comunicar la voluntad de los de arriba a los de abajo o viceversa. Es decir, la

clase comunicante que han sido los intelectuales: los profetas2.

Por regla general los dioses son pocos y los mortales muchos, he ahí el inicio del

conflicto de los siglos. La historia también ha sido la demostrar que los dioses no

son sino humanos con poder, pero intrínsecamente falibles, débiles, como

cualquiera.

2 En la traducción griega de las Escrituras hebreas conocida como La Septuaginta (280-200 a.C.)

del término (nabi´) (mensajero), se lo tradujo como προφήτης (profétes), portavoz, o bien: el que habla en vez de. El profeta en este sentido era un como mediador, entre los dioses y los humanos. Hay casos donde se elimina la intermediación como en ideal del filosofo-rey de Platón (La República, Libro VII, caps. IV-VIII) o la adscripción del rango de profeta en las Escrituras judaicas para el legislador Moisés, o al Rey David vistos ambos como profetas completos

Page 36: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

36

36

En este sentido, Gramsci ve al intelectual como un portavoz que no

necesariamente se trata de individuos, sino también pueden ser grupos o

entidades colectivas tales como universidades, prensas, partidos y otros

socializadores de la cultura. El “partido de la acción”, por ejemplo, era para

Gramsci el intelectual orgánico del pueblo: el partido obrero.

El rol de los intelectuales ha sido bastante estudiado sociológicamente (p. ej. el

muy influyente sociólogo francés Pierre Bourdieu (2003). Estos/estas sean

individuales o colectivos, son inexplicables respecto al poder: ya a su servicio, ya

como críticos, ya como competidores. Pero una cosa es cierta, por regla general,

si el intelectual está en sintonía con el poder, gozará de sus privilegios, en cambio

si no lo está, su destino es la persecución y la muerte.

Ya sea porque las clases y las élites sean conscientes o no de su posición en la

jerarquía social, son los y las intelectuales, quienes le dotan de sentido a su

condición, utilizando para ello las herramientas de la elaboración de ideas. Lo

mismo ocurre con la relación intelectuales y grupos subalternos.

Para los intelectuales, vistos como individuos cultos, educados y con aspiraciones

materiales, conscientes de su especificidad, sufren el dilema de cuán neutros

quieren parecer de los conflictos. Algunos caen presas de sus propias

contradicciones; otros alimentan las contradicciones ajenas ya sea por convicción

o por encargo; pero también los hay los que navegan pensando que sus

elucubraciones son ajenas todo el tiempo a las cuestiones concretas del poder y la

desigualdad. Platón describe este dilema así:

Page 37: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

37

37

“Si hubiese habido entre ellos algunos honores o alabanzas o

recompensas que concedieran los unos a aquellos otros que, por discernir

con mayor penetración las sombras que pasaban y acordarse mejor de

cuáles de entre ellas eran las que solían pasar delante o detrás o junto con

otras, fuesen más capaces que nadie de profetizar, basados en ello, lo que

iba a suceder, ¿crees que sentiría aquél nostalgia de estas cosas o que

envidiaría a quienes gozaran de honores y poderes entre aquéllos, o bien

que le ocurriría lo de Homero, es decir, que preferiría decididamente "ser

siervo en el campo de cualquier labrador sin caudal o sufrir cualquier otro

destino antes que vivir en aquel mundo de lo opinable?” Su interlocutor,

Glaucón, le responde: “esto último”. (La República, Libro VII).

Lo que significa que entre la labor del profeta y su coherencia, ocurre

inevitablemente una fricción con los dilemas de sobrevivir y/o adecuarse a las

circunstancias para seguir siendo relevante, esto se resuelve en su propia

angustia: cómo ser fiel a los principios sin morir en el intento.

Al final, se admite que la intelectualidad forma parte de las élites sociales en

general, puesto que sin élites intelectuales no hay transformaciones sociales

duraderas. Podrá haber motines, revueltas, terrorismo, pero sin dirección

consciente (teórica) y unificada, transformación creadora será más difícil. Es

decir, líderes como Atila el Huno o Gengis Kans o Espartaco, trascienden en la

historia como personajes pero su influencia cultural es limitada. Sus batallas no

son guerras, en el sentido global del término.

Page 38: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

38

38

Más bien son aquellos segmentos intelectuales, individuales o colectivos, más

progresistas los que dan sentido programático a las visiones luminarias de la

gente. Cuyo legado creador permanece y trasciende.

Así lo muestran innumerables hechos históricos, y eso explica por qué las élites

más reaccionarias, siempre han visto en el homicidio focalizado y el magnicidio (o

tiranicidio como lo llamaría Cicerón) como el medio más eficaz para detener o

disolver conflictos latentes o en curso.

Es este contexto, de la disputa de visiones y poderes, que se enmarcan las

siguientes líneas de este trabajo.

CAPITULO 2. ANTECEDES DE LA EAE Y EL LIBERALISMO

ECONÓMICO

2.1. Economía real: el bien común y la ciencia.

Page 39: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

39

39

La economía es en términos generales, la ciencia de la producción, distribución y

consumo de los bienes materiales o naturales, en el marco de relaciones sociales

concretas. La Economía como área específica de la administración de los bienes

y recursos comunes ha estado en las preocupaciones desde la antigüedad, por

ejemplo con Aristóteles para quien esta solo es explicable como ciencia de la

administración de la casa-hogar y, por equivalencia y evolución hasta a

administración de la casa-polis (οἶκος = casa) (Política, Libro I, caps. VII-XIII). Así

según Aristóteles, en el caso de la administración de la casa-hogar, su ejercicio

sería del tipo monárquico porque corresponde a la soberanía del jefe de la casa;

pero en el caso de la polis, la economía tiene que ser heterónoma porque

corresponde al ejercicio de seres libres donde se involucra al pueblo (Ibíd., cap.

VII).

Para el filósofo estagirita también está claro que la administración económica es

natural, pero también artificialmente creada, ya como desviación o como

exacerbación del proceso normal de acumulación. A la parte artificialmente

creada le llama crematística (íbid, Libro Capítulo VIII, 1256a), que significa la

acumulación del dinero por dinero el mismo, sustentado en la avaricia, la codicia,

el deseo de tener más, siendo esta una actividad y/o una actitud contra natura

siempre que se realice a costa de otro (ibíd. Cap. X, 1258b), y en ella incluye al

comercio oneroso, el lucro y la usura. La primera, es decir, el comercio oneroso,

le resulta más tolerable que las otras. La economía real y objetiva, era lo que a

Aristóteles le interesa.

Page 40: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

40

40

No en balde muchos economistas modernos, de la corriente EAE, dirían que

Aristóteles vio el problema y lo diagnosticó bien pero seguramente esta errado en

cuanto a su premisas (así J. Huerta de Soto, 1996). Con todo, hoy día, la

Economía, constituida ya como ciencia, ha unificado tanto la administración como

las variables de la riqueza misma, ya sin las separaciones ético-filosóficas de

Aristóteles.

Pero va a depender de las escuelas económicas, para visualizar cuál de sus

ángulos enfatizarán más: si la administración, o el proceso de acumulación o

circulación del capital, etcétera. Sin embargo, diríase que dentro del capitalismo

moderno la ciencia por excelencia es la Economía porque esta es hija natural de

este sistema (econo-tokos) y su principal soporte, incluso como ya el mismo

Aristóteles lo prefiguraba de manera pesimista (tiktómena) (Ibid, cap. IX, 1258b).

Se encarga de la racionalidad instrumental de la realidad humana y social.

Pero el punto de gran debate sigue siendo lo que el filósofo ya señaló, porque no

ha perdido vigencia, cual es que: “la riqueza es la suma de instrumentos al servicio

de la casa y la ciudad (Ibíd. Libro 1, cap. VIII), y donde el hombre es:

“...por definición un animal político, por eso, aun cuando no necesiten la

mutua ayuda los hombres, no menos buscan la convivencia. De todos

modos los congrega la utilidad común, en cuanto que cada uno le

corresponde una parte del bienestar (Ibíd., Libro III, cap. VII)

Nótese que esta declaración, generalmente citada para aludir a la política, la hace

Aristóteles al final de sus reflexiones sobre economía, lo que en efecto sirve de

Page 41: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

41

41

piso para hablar seguidamente del orden en la comunidad política. O sea, está

hablando del no-divorcio entre economía y política sino de su unión. De la forma

en que se resuelve cada tiempo este dilema histórico, dependerá si las leyes del

sistema político son oligárquicas, porque priva el interés del dinero y las rentas, o

bien, si son democráticas porque priva la aspiración del bien común.

Ahora bien, hoy día, algunos pretenden que la economía ha alcanzado ya un

estatus de ciencia exacta, porque supuestamente se basa más en las

matemáticas que ninguna otra ciencia social. Es decir, cada vez menos toma en

cuenta el sistema político y se rige más por los números. Cosa también ilusoria.

Así lo hizo ver un economista en una discusión pública en la que éste sostenía:

“¿Qué ideología hay detrás de estas afirmaciones, datos y análisis? Ninguna, la

matemática no tiene pasiones ni ideología y la economía cada vez menos,

convirtiéndose paso a paso en una ciencia más exacta, precisa y con mas

sofisticación para proyectar de una forma más acertada, con menos espacio a

ideologías. “ 3

¿Qué es lo que hace que se piense que la economía es la más científica de sus

pares y que esta piense que tiene las Tablas de la Ley en su mano? En parte el

uso de las matemáticas, apoya esta visión, pero ello está lejos de dar certeza tal

3 Conversación con el guatemalteco Miguel Gutiérrez, después Superintendente de Administración

Tributaria (SAT) sobre un artículo suyo sobre lo positivo que estaban siendo las reformas económicas de Mariano Rajoy (diciembre 2010); porque supuestamente ya no cabían las discusiones económicas sobre la crisis financiera española, más que las recetas de Rajoy. Cf. http://ca-bi.com/blackbox/?p=6084

Page 42: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

42

42

como se notó con las crisis de 2008 y 2011, donde no hubo economistas que lo

previeran ni menos que estuvieran acuerdo sobre las soluciones posibles.

Pero la economía no es neutral. Eso lo sabe bien la gente. Que todo lo que se

haga o deje de hacer impacta. No puedo tampoco con respecto a la sociedad sino

quiere ser mera especulación. Y menos con respecto a sí misma como disciplina,

la Economía tiene que hablar de economía social. Pero la economía hegemónica,

como teoría como práctica, contribuye a la legitimación del orden social, en este

caso, en el marco del capitalismo, sobre la generación de riqueza y su hegemonía.

De hecho, así lo vio Adam Smith, cuando sostuvo: “… el principal objeto de la

Economía política de cualquier país consiste en aumentar la riqueza y el poderío

de sus dominios…” (A. Smith, 1958: Libro II, Cap. V: 335). Pero también la

Economía puede servir a propósitos liberadores si su meta es el bienestar global.

Cada vez que se discute cuáles son las mejores formas de enriquecerse a nivel

individual o en un país, el liberalismo económico lleva razón, porque descansa en

la propiedad privada para reproducirse. Por tanto, si este factor desapareciera, los

términos de referencia serían otros, pero mientras ello no ocurra, queda aprender

de sus principios.

En cambio, con respecto a sí misma y sus corrientes, la Economía, al igual que el

reto de ciencias, necesita siempre elevar su estatus; acercándose cuento pueda a

la realidad social. Mientras que sus escuelas más serias, hacen bien en

diferenciarse de las escuelas dogmáticas, tal como desde su momento lo planteó

L. Walras en esta cita clásica:

Page 43: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

43

43

“En cuanto a aquellos economistas que no saben matemática, que ni

siquiera saben qué significa la matemática y que a pesar de ello han

tomado la posición de que la matemática no puede servir para elucidar

principios económicos, dejadlos ir repitiendo que "la libertad humana jamás

permitirá ser volcada a ecuaciones" o que "la matemática ignora las

fricciones que lo son todo en la ciencia social" y otras frases de igual fuerza

y ampulosidad. Ellos nunca podrán evitar que la teoría de la determinación

de los precios bajo competencia libre se convierta en una teoría

matemática. Por lo tanto, ellos siempre deberán encarar la alternativa o bien

de mantenerse alejados de esta disciplina y en consecuencia elaborar una

teoría de economía aplicada sin recurrir a una teoría de economía pura, o

bien atacar los problemas de economía pura sin el equipamiento necesario,

y con ello producir no sólo una muy mala economía pura sino también una

muy mala matemática”. (León Walras, Prólogo a la Cuarta edición de:

“Elementos… (Citado por Ekelund, Robert (19992: 45).

Hoy día los “austriacos” no dirían que rechazan rajatabla las matemáticas y las

estadísticas, pero tal como dijo en un conocido seguidor de la misma, en un

conferencia local: “las estadísticas son buenas para hacer historia económica pero

no para hacer teoría económica” (A. Ayau, 2010). En esto consisten las

diferencias de la EAE con el mainstream de economistas (keynesianos y

friedmanianos), en el uso mayor o menor de los números para complementar, o

no, el análisis del comportamiento humano.

Page 44: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

44

44

En su lugar, la economía austriaca prefiere hablar de “acción humana” (o

praxeología) estudiada a partir del absolutismo lógico, tal como lo defendió Mises,

como razonamientos lógico-deductivos establecidos a priori por cada individuo.

Es decir, sus verdades universales no necesitan de ninguna comprobación

empírica. Según mises este enfoque pretendía “reemplazar la imperfecta

explicación del intercambio mercantil [anterior a la AEA] por otra mejor” (Mises

2004: 9). Tal enfoque ha servido para que no pocos seguidores de la EAE se

sientan con la libertad de “corregir” constantemente a los clásicos, pero de igual

manera, no pocos “austriacos” siente rubor ante este método, porque están

conscientes que ridiculizan a la EAE ante el resto de la filosofía y la economía (Cf.

Adrián Ravier, 2011: Vol. II, 293-309), porque el apriorismo absoluto parece una

falacia circular.

A partir de lo anterior, se puede estar de acuerdo con el historiador de la

economía George Soule (1955), cuando sugiere que en la economía

contemporánea se han configurado al menos dos corrientes económicas que

compiten entre sí para soportar al capitalismo

1) la rama “científica” que aspira a la máxima especialización y

comprobación de sus datos. Entre las que siguen la macroeconomía y sus

ramas como la econometría e inclusive, el monetarismo de Chicago.

2) La rama dogmática; que considera al capitalismo como el único sistema

moral en sí mismo, por tanto no se ocupa de buscarle explicaciones

Page 45: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

45

45

mediante las ciencias, sino a partir de las intenciones subjetivas de los

agentes, las cuales considera anteriores a la ciencia y la civilización.

Una tercera corriente se ha venido configurando desde que la economía se

globalizó por la vía del mercado en 1990. Esta podría ser denominada “la rama

crítica”, la cual busca alternativas dentro o fuera del capitalismo.

Los grados de cercanía y lejanía con el mercado varían, sobre todo en esta última.

La primera suele dominar en los gobiernos; los organismos internacionales y en

las aulas universitarias del primer mundo. La segunda en los centros

especializados del radicalismo liberal, y la tercera se hace desde los movimientos

globalicríticos y sociales del mundo occidental. Frente a tales corrientes se erigen

todavía graves problemas que ningún sistema económico ha logrado resolver, y

más bien tienden a profundizarse, tales como:

La cuestión ecológica: la combinación industrialización y cambio climático,

o lo que es lo mismo el impacto del ser humano en la degradación del

planeta tiene implicaciones prácticas y teóricas. Unos son de plano

anticapitalistas en este tema, otros sostienen que el mercado puede

resolverlo, como ejemplo el libro de Vaklav Klaus (2008), escrito en clave

polémica contra socialistas, ecologista y el “consenso científico” para

apuntalar su tesis que sólo “quien contamina debe pagar”, individualizando

el problema. Los hechos son que gran cantidad de bosques tropicales y

mantos acuíferos y derretimiento de casquetes polares están ocurriendo de

Page 46: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

46

46

forma acelerada, de ahí la necesidad de generar respuestas de desarrollo

sostenible amigables con las comunidades humanas y el medio ambiente

natural.

La cuestión del hambre y las enfermedades. Los gobiernos y las

grandes corporaciones bien podría hacer realidad la frase de Henry Ford

(acercad del capitalismo), de una: “producción en masa para las masas”,

para acabar con el hambre y las enfermedades, pero el afán de lucro y la

falta de moral corporativa, tiende a construir la mayor desigualdad que

jamás haya conocido la historia conviviendo con la mayor opulencia de la

historia, de modo inmoral.

La cuestión de la guerra y la paz. Ya no son temas que en apariencia

ocupen a las ideologías, pero hoy más que nunca los intereses económicos

de las grandes potencias, se deja notar en cada uno de los conflictos

internacionales, en cuya base está el derecho de autodeterminación de los

pueblos, sus recursos naturales y la vigencia o no, de los derechos

humanos.

La cuestión de la educación, la salud y convivencia pacífica. A medida

que la prosperidad aumenta en ciertas regiones mundiales, las migraciones

crecen hacia las grandes ciudades en busca de oportunidades. Se calcula

que actualmente el cincuenta por ciento de la humanidad ya vive en

espacios urbanos, donde las demandas por educación, salud, vivienda y

trabajos dignos crece exponencialmente. Como siempre las respuestas van

de radicales a moderadas. Unos insisten en que los recursos son escasos

Page 47: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

47

47

y sólo los que pueden pagar deben sobrevivir. Otros claman por

respuestas globales a problemas globales que tienen en la gente.

2.2 La EAE y el Marginalismo Económico; una reacción ideológica.

El capitalismo como modo de producción vigente y triunfante, tiene alrededor de

tres siglos. La relación liberalismo, capitalismo y burguesía se fundó intelectual y

socialmente en el siglo XVIII y se consolidó como proyecto económico en el Siglo

XIX, lo cual significa que su ideología base, es decir el liberalismo, tiene más o

menos la misma edad. Pero la AEA es mucho más joven.

La EAE surge con el economista austriaco Carl Menger (1840-1921), quien en

1870 con su radical visión individualista del tema del intercambio y la metodología

del análisis económico (2006) basado en el individualismo subjetivo cambió el

enfoque de esta disciplina. Con ello contribuyó a lo que ahora se conoce como “la

revolución marginalista del valor” junto con otros dos economistas, como el

británico W. Stanley Jevons, y el francés Léon Walras, que publicaron sus trabajos

entre 1871 y 1874 de manera independiente. Recuérdese que el mismo A. Smith

sostuvo en su momento que la riqueza es producto del trabajo productivo,

derivados de la tierra y de la industria (Adam Smith 1958: Libro II, Cap. III, p.97 y

passim); percepciones que siguieron David Ricardo y el resto de economistas

políticos de los siglos XVIII y XIX. (Por eso no pocos ven una contradicción entre

el A. Smith de la Riqueza y el de la Teoría de los sentimientos Morales, sin ser del

todo tajante). Basta leer a Adam Smith en su capítulo segundo de “La Riqueza de

Page 48: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

48

48

las Naciones” para darse cuenta contra qué peleaban los marginalistas. Conviene

una cita extensa de Smith, para comprenderlo:

“Todo hombre es rico o pobre según el grado en que pueda gozar de las

cosas necesarias, convenientes y gratas de la vida. Pero una vez

establecida la división del trabajo es solo una parte muy pequeña de las

mismas la que se puede procurar con el esfuerzo personal. La mayor parte

de ellas se conseguirán mediante el trabajo de otras personas, y será rico o

pobre, de acuerdo con la cantidad de trabajo ajeno de que pueda disponer

o se halle en condiciones de adquirir. (…) el Trabajo, por consiguiente es la

medida real del valor de cambio de toda clase de bienes. El precio real de

cual cosa…” (Ibíd.)

Y más adelante agrega:

El trabajo fue pues el precio primitivo (…) no fue ni el oro ni la plata, sino

con el trabajo que se compró originariamente en el mundo toda clase de

riqueza, su valor (el de las riquezas) para lo que las poseen y desean

cambiarlas por otras producciones es precisamente igual a la cantidad de

trabajo con que ella pueden adquirir y disponer. La riqueza, como dice Mr.

Hobbes es poder (…) el poder que le atribuye directo e inmediatamente esa

posesión es la facultad de comprar una cierta facultad de de disposición

sobre todo el trabajo, o sobre todo el producto de éste, que se encuentre en

el mercado” (ibíd.)

Page 49: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

49

49

Y es que Adam Smith, considera que los trabajadores de buena salud dejan en la

creación de la riqueza social, los siguientes valores:

“a) comodidad,

b) libertad y

c) felicidad”

Y concluye al respecto: “el precio que paga [el trabajador] deberá ser siempre el

mismo, cualquiera sea la cantidad de bienes que reciba a cambio” (A. Smith, 1958,

Libro 1, Cap. 2: 33).

Y como ya es sabido, sobre la abundancia de explicaciones de Smith sobre este

punto, descansó K. Marx para desarrollar su crítica al capitalismo y su teoría de la

plusvalía, como apropiación extra o el valor neto de ganancia que el capitalista

obtiene a través del empleo del trabajador. Lo cual llevado a gran escala

constituía una ley social para el modelo económico capitalista:

“… en la producción social de su vida los hombres establecen determinadas

relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de

producción que corresponden a una fase determinada de desarrollo de sus

fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de

producción forma la estructura económica de la sociedad, la base real sobre

la que se levanta la superestructura jurídica y política y a la que

corresponden determinadas formas de conciencia social (Karl Marx:

Page 50: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

50

50

Prólogo a la Contribución a la crítica de la Economía Política, en: Karl Marx

y Federico Engels (2011: 111).

Así que la escuela marginalista surgió como una reacción al liberalismo clásico de

la economía política y a las interpretaciones marxianas de la economía política.

De hecho, le cambiaron el nombre a la Economía Política comenzando a llamarle

simplemente economía (economics, en inglés), para ahorrarse estudios de

carácter global y objetivo.

Fue, por tanto, una contrarrevolución ideológica. Los marginalistas subjetivos,

especialmente los seguidores de la EAE todavía reprochan que Smith: “nunca

entendiera la teoría del valor ni la formación de los precios y cuyas erróneas

teorías sobre ello constituyeron la base del pensamiento de Marx” (M. Ayau,

2010).

Así que fue el discípulo de Menger, Friedrich von Wieser (1851–1926), célebre

por introducir la variable tiempo en la generación de riqueza y la consideración de

las tasas de interés como el precio del dinero, quien dio más solidez teórico al

juicio subjetivo del valor de los bienes frente al valor de uso. Éste a su vez, fue el

maestro de otros tres grandes de esta corriente: Ludwig von Mises (1881-1973),

F.A. Hayeck (1899-1992) y J.A. Schumpeter (1883-1950), que son claramente

parte de la EAE, la versión radical del marginalismo económico.

El cuñado de Wieser, Eugen von Böhm-Bawerk (1851-1914), también es

fundamental en la configuración de los rasgos distintivos de la EAE, pues en su

Page 51: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

51

51

libro, Historia y Crítica de las Teorías del Interés y más tarde 1898 con su “La

conclusión del sistema marxiano”, ([1898], 2000) desarrolló una refutación a la

teoría de la explotación y del capital de Karl Marx, a partir de detectar supuestas

contradicciones de Marx entre el tomo uno y el tercero del El Capital.

El marginalismo se basa en la aparente paradoja de las diferencias del valor del

agua y de los diamantes, por ejemplo, entre los consumidores, a partir de puras

emociones y no de los factores contextuales y objetivos de costos de producción

en el sistema de precios. Un plátano o un avión –sostienen- no tienen un valor

intrínseco más que lo que el consumidor quiera asignarles en base a sus

necesidades específicas.

Se preguntaban por qué un vaso de agua cuesta más en el desierto que en la

ciudad, mientras que un diamante no vale nada en el desierto y mucho en la

ciudad. La respuesta es que cada quien asigna el valor que quiere a lo que

desea, para que los bienes sean bienes. De ese modo, la escuela marginalista y

muy particularmente la EAE, desarrollaron al máximo la visión individualizada de

la visión de A. Smith sobre el mercado, convertida ahora laissez-faire. Devino en

el capitalismo del dejar hacer y dejar pasar para el sector privado y las decisiones

privadas de los individuos, la máxima aspiración económica de la EAE.

Tesis contra la cual reaccionaría más tarde un economista fundamental, J. M.

Keynes en su texto seminal “El final del laissez Faire” (1926). En este breve

ensayo, Keynes indica los orígenes de dicha doctrina y cómo tuvo consecuencias

en el aumento de las riquezas pero también de la desigualdad social y en la

Page 52: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

52

52

(in)disciplina económica. Conviene algunas citas largas de este texto sobre el

cual más tarde escribió su obra magna de 1929. Dice:

“Al final del siglo XVIII, el derecho divino de los reyes cedió su lugar a la

libertad natural y al contrato, y el derecho divino de la Iglesia al principio de

tolerancia y a la opinión de que una Iglesia es «una sociedad voluntaria de

hombres», que caminan juntos, de una manera que es «absolutamente libre

y espontánea». Cincuenta años más tarde, el origen divino y el imperativo

categórico del deber cedieron su lugar al cálculo utilitario. En manos de

Locke y Hume, estas doctrinas fundamentaron el individualismo. El contrato

supone derechos en el individuo; la nueva ética, no siendo más que un

estudio científico de las consecuencias del egoísmo racional, colocó al

individuo en el centro”.

Así que en el siglo XIX confluyeron, según Keynes tres principios para completar

el programa del laissez-faire que prevalece hasta hoy:

“A la doctrina filosófica de que el gobierno no tiene derecho a interferir, y a

la doctrina divina de que no tiene necesidad de interferir, se añade una

prueba científica de que su interferencia es inconveniente”.

Porque:

“En primer lugar, la corrupción e incompetencia del gobierno del siglo XVIII,

una gran parte de cuya herencia sobrevive en el diecinueve. El

individualismo de los filósofos políticos apunta al laissez-faire. La armonía

divina o científica (según el caso) entre el interés privado y el interés público

Page 53: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

53

53

apunta al laissez-faire. Pero, por encima de todo, la ineptitud de los

administradores públicos inclina decididamente al hombre práctico a favor

del laissez-faire, sentimiento que de ningún modo ha desaparecido. Casi

todo lo que hizo el Estado en el siglo XVIII, por encima de sus funciones

mínimas, fue, o pareció, perjudicial o desafortunado”.

Y también:

“En la época en que estaba desvaneciéndose la influencia de Paley y sus

semejantes, las innovaciones de Darwin conmovían los fundamentos de la

fe. Nada podía parecer más opuesto que la vieja y la nueva doctrina, la

doctrina que veía el mundo como la obra del relojero divino y la doctrina que

parecía sacar todas las cosas de la Casualidad, del Caos y de los Viejos

Tiempos”.

En resumen y como ya se dijo arriba, la escuela de Viena o austriaca, fue ante

todo un muy elaborado esfuerzo por hacer desaparecer las bases objetivas de la

economía real y sus consecuencias sociológicas como las clases sociales,

etcétera, dando a entender que lo realmente querían rebatir era a Marx y al

marxismo, lo cual determina de hecho, su origen de clase.

De ahí que también tanto como método y enfoque, el análisis subjetivista descarta

por completo el análisis histórico de la información económica, vale decir, es

ahistórico (Cf, Mises: 2004: 119s). En la palabras de un filósofo cercano a la EAE,

la Historia como base de argumentación, es un “un método indigente, que no da

frutos” (K. Popper (1973: 11).

Page 54: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

54

54

La anterior afirmación sostenida por Popper en el crítica al historicismo (en

realidad al marxismo que lo emplea) fundamente la idea de que los hechos

sociales actuales no tienen una explicación procesual anterior, sino que son

simplemente “hechos dados”, que se han formado casi espontáneamente o por

acumulación inconexa de sucesos, y que es una pérdida de tiempo, analizarlos de

manera longitudinal. Más bien hay que ver al futuro, como diría Mises,

2.3. La EAE y sus contrapartidas neoclásicas.

Un economista iberoamericano que ha se ha dado a la tarea de sistematizar el

pensamiento de la EAE para diferenciarla de otras corrientes económicas y que

por lo mismo vale la pena citar aquí es Jesús Huerta de Soto. Huerta de Soto es

profesor de economía en la universidad Rey Juan Carlos (estatal de la Comunidad

de Madrid)4, afirma que los principales oponentes de sus teorías han sido:

El marxismo

El keynesianismo (New Deal)

Y la visión neoclásica (o se la propensión cientificista de algunas

corrientes).

También de Huerta de Soto se puede extraer la siguiente matriz (Recuadro 2), de

su autoría, con algunos puntos sobre tales diferencias entre la escuela clásica y

neoclásica.

PUNTO DE COMPARACION PARADIGMA AUSTRIACO PARADIGMA NEOCLASICO

4 Ver: http://www.urjc.es/

Page 55: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

55

55

Concepto de lo económico

(principio

esencial):

Teoría de la acción humana

entendida como

un proceso dinámico

(praxeología) (intuitivo).

Teoría de la decisión:

maximización sometida a

restricciones (concepto

estrecho de “racionalidad”).

Concepción de la

información:

El conocimiento y la

información son subjetivos,

están dispersos y cambian

constantemente

(creatividad empresarial).

Distinción

radical entre conocimiento

científico (objetivo)

y práctico (subjetivo).

Se supone información plena

(en términos

ciertos o probabilísticos) de

fines y medios que es

objetiva y constante. No

distinguen entre

conocimiento práctico

(empresarial) y

científico.

Foco de referencia: Proceso general con

tendencia coordinadora.

No se distingue entre la

micro y la macro:

todos los problemas

económicos se estudian

de forma interrelacionada

Modelo de equilibrio (general

o parcial).

Separación entre la micro y la

macroeconomía.

Concepto de “competencia”: Proceso de rivalidad

empresarial.

Situación o modelo de

“competencia perfecta”.

Protagonista de los procesos

sociales:

Empresario creativo. Homo oeconomicus.

Page 56: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

56

56

Relación con el mundo

empírico

Razonamiento apriorístico-

deductivos: Separación

radical y, a la vez,

coordinación entre

teoría (ciencia) e historia

(arte). La historia no

puede contrastar teorías.

Contrastación empírica de las

hipótesis (al

menos retóricamente).

Posibilidades de predicción

específica

Imposible, pues lo que

suceda depende de un

conocimiento empresarial

futuro aún no

creado. Sólo son posibles

pattern predictions

(hayekianos)

de tipo cualitativo y teórico

sobre las consecuencias

de descoordinación del

intervencionismo

La predicción es un objetivo

que se busca de

forma deliberada.

Responsable de la predicción El empresario El analista económico

(ingeniero social).

Adaptado de J. Huerta de Soto (2005).

Los dilemas, contradicciones o paradojas de la EAE, siguen siendo objeto de

agrios debates académicos y sociales, que ha tenido numerosas formas de

ensayos de o agudización, pero siguen vivas porque, la evidencia siguiere, que no

Page 57: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

57

57

solo se está lidiando con ideas filosóficas sino con poderosas intereses

corporativos, que conviven con enormes necesidades sociales de cuyas tensiones

se ocupa esta teoría.

Volviendo a las diferencias o parecidos entre ambas corrientes, i.e. clásico-liberal

y neoclásica, los textos describen tres temas claves de coincidencia:

1. La certeza en la acción de la mano invisible del mercado (Ilustración

escocesa/Adam Smith).

2. El cálculo racional individual basada en el utilitarismo (Hobbes/ J.

Bentham, J. S. Mill).

3. La subjetividad del valor en los bienes (L. Walras/C. Menger).

4. La creencia firme en “ley ricardianana” de la asociación o ley de ventajas

comparativas.

Y a pesar de que desde afuera se podría decir que la diferencia entre ambas

corrientes es de grado, (“austriacos” haciendo énfasis en lo micro y Neo-clásicos

en los macro, por ejemplo), los austriacos no lo ven así.5 Tales cosas como

demanda agregada o política económica, suelen tener el abierto rechazo por parte

de austriacos (Cf. Murray N. Rothbard 1995:267s). Por lo anterior, a la EAE suele

llamársele también, por parte de otros economistas y adversarios, como economía

normativa (i.e. basada en valores) o dogmática.

5 Cf. por ejemplo: http://newmedia.ufm.edu/gsm/index.php/Historia_del_pensamiento_econ%C3%B3mico:_Menger%2C_Hayek_y_Keynes

Page 58: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

58

58

El deber ser en la EAE es un capitalismo puro, donde de no haber obstáculos

políticos, todos o casi todos deberían ser prósperos. Por obstáculos se entiende

todo lo que no sea natural a las intenciones y acciones del individuo que son

competitivas, y lo natural es un individuo para quien “la sociedad” es mundo

artificial que riñe contra su soberanía. De ahí que todo lo que esté afuera de los

postulados de la EAE, llega a ser socialismo, fascismo o dictadura o cualquier

sistema político ajeno al individualismo (R. Parellada, 2012).

En resumen, si bien la EAE comparte los principios que comúnmente se le

denominan como neoliberalismo, porque en las políticas económicas que

prevalecen son las que la EAE califica de “mainstream”, no necesariamente son lo

mismo, esta es más integrista. Liberalismo clásico, o EAE, para el caso

guatemalteco significa soberanía del mercado y el imperio de lo privado, a tal

punto que la palabra “público” no sea considerada más que una falacia. Porque el

único criterio de análisis sería el Individualismo Metodológico (IM), que entre mas

irracional mejor.

2.4. El Individualismo Metodológico y la cooperación social

Hayek define el individualismo metodológico como “una teoría de la sociedad”, o,

“del orden extendido” que en primero lugar estudia las opciones racionales de la

acción humana individual y posteriormente postula principios generales de largo

plazo para la sociedad conforme a una “armonía natural de intereses” sociales (cf.

2009: 6-16). Pero los autores más conocidos sobre el IM como la racionalización

completa del marginalismo y el subjetivismo económico son C. Menger y L. Mises

Page 59: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

59

59

Citando a Bernard Mandeville, Hayek adhiere la siguiente versión de este

individualismo:

(…) planteamiento antirracionalista, que no considera al hombre como un

ser inteligente y racional sino como un ser irracional y falible, cuyos errores

individuales son corregidos sólo en el curso de un proceso social, y que

aspira a sacar la máxima utilidad de un material muy imperfecto, es

probablemente la peculiaridad más característica del individualismo inglés

(2009: 9)

En este texto Hayek, combate otras clases de definición individualista, tales como

la de la racionalidad cartesiana -“constructivistas”, en sus palabras- que considere

tener las fórmulas para planificar los logros sociales, o la de alguna clase de

anarquismo rampante que postule individuos autónomos o aislados. Y por esto

mismo, sostiene Hayek, el verdadero individualismo no es para presuponer que

hay acciones racionales sociales sino acciones humanas concurrentes. El

individualismo verdadero –dice- sabe que la mayoría de las instituciones de mayor

importancia como el lenguaje, el dinero, el derecho, el Estado, son frutos no

intencionados, sino imprevistos, de acciones humanas encaminadas a otros fines

(2009: 25s).

Una de las consecuencias de este pensamiento es que de ordinario se supone

que los liberales promueven más la competencia que la cooperación social. Y en

esencia así es. Pero no en pocos textos se usa el concepto de cooperación social

Page 60: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

60

60

para referirse a la ciencia de los intercambios más no el de la cooperación

entendida esta como contribución o solidaridad.

Como se ve, no se trata aquí de un balance bis a bis, acerca de la cooperación y

competencia, donde tendría que contrastarse las ventajas de la cooperación

(comunitaria) en el proceso evolutivo humano, por sobre la competencia de la

selección natural, sino de entenderla como las bases de una sociedad en clave de

la mano invisible de Adam Smith. Fue Smith quien levantó la bandera del

individualismo de mercado y con ello fortaleció la prevalencia del principio de

utilidad en las decisiones individuales. Este escribió:

“el afán de lucro inclina al hombre a emplear su capital donde (…) tiene el

máximo valor” (Adam Smith, 1958: Libro IV: Cap. 2, 402)

Si bien algunos rechazarían que Smith fuera un utilitarista en el sentido de como

se le entiende hoy a este concepto, es claro que en la Riqueza de las Naciones, el

afán de lucro individual, era para Smith, parte de un conjunto de selecciones

morales cuyo objetivo final era cooperar con Dios en la perfección de la

humanidad (A. Smith, 2004). De hecho, así podría entenderse el concepto de

mano invisible que todo lo acomoda para un bien mayor:

“Ninguno se propone, por lo general, promover el interés público, ni sabe

hasta qué punto lo promueve. (…). Cuando prefiere la actividad económica

de su país a la extranjera únicamente considera su seguridad y cuando

dirige la primera de tal forma que represente el mayor valor posible solo

piensa en su ganancia propia [his own gain]; pero en este, como en otros

Page 61: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

61

61

muchos casos, es conducido por una mano invisible a promover un fin que

no entraba en sus intenciones” (1958: Libro IV: Cap. 2, 402).

La mano invisible es, como lo explica Smith, “el interés propio” [his own

advantage], multiplicado por miles, mismo que logra alcanzar una coordinación

involuntaria o inconsciente, nunca deliberada, acerca de los mecanismos del

mercado, por medio del sistema de precios.

Hay que advertir que a Smith no le preocupa el origen de la sociedad sino cómo

funciona esta, a partir de una combinación de factores subjetivos (i.e. las

motivaciones de seguridad individuales) y los objetivos (i.e. intercambios

relacionales)6 en marco de salud moral de la gente. Por eso al poner el ejemplo

del sastre que no hace zapatos para sí, sino que los obtiene del zapatero y éste a

su vez no cose sus vestidos sino del sastre comprando cada quien con el precio

equivalente, describe al sistema de precios como el orden regulador pero a la

felicidad como mutua relación.

La mano invisible en Smith es que solo el individuo (comerciante o industrial)

conoce lo que quiere y ha de producir la máxima ganancia con lo cual sirve al

interés público, sin quererlo y sin saberlo, más de lo que el supuesto servidor

público sabría determinarlo. De ahí la siguiente cita:

“el gobernante que intentase dirigir a los particulares (…) tomaría una

empresa imposible y se arrogaría una autoridad que no puede confiarse

6 Esta parece ser la conclusión de si se juntan los dos textos de Smith: Teoría de los Sentimientos Morales y La Riqueza de las Naciones, porque está en esta última obra, habla de que es también el sistema de precios lo que da su lugar a las ventajas comparativas de cada nación (Cf. Smith, La Riqueza… Libro IV, Cap. 2) y passim.

Page 62: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

62

62

prudentemente ni a una sola persona, ni a un senado o consejo, y nunca

sería más peligroso ese empeño que en manos de una persona lo

suficientemente presuntuosa e insensata como para considerarse capaz de

tal cometido” (ibíd.: 402).

Para ampliar en este explicación, más tarde F. Hayek, reflexionó (2006: Cap. II:

57-78) sobre lo que a su juicio son los dos principios rectores del orden: el cosmos

y taxis tratando hallarle un correlato lógico. Al primero, el mercado, le garantiza

un orden espontáneo, basado en “economías conexas”, y al segundo, en tanto

teleológico le supone un orden derivado, coactivo que es el que hay que mantener

a raya. Es decir, Hayek y los demás autores primigenios de la EAE convirtieron

al individualismo en una ideología anti estatista, pero en ello solo desarrollaban al

máximo lo de que hecho era una base epistemológica del capitalismo, según A.

Smith lo comprendía.

Así que el individualismo metodológico recoge la tradición clásica y la reelabora

para hacerla el principio rector de análisis del marginalismo económico, el laissez

faire y la cataláctica de la EAE. Mises describe lo describe así:

“Tanto el universalismo, como el colectivismo y el realismo conceptual sólo

saben manejar conjuntos y conceptos generales” (2004: 53).

En cambio, dice Mises, la singularidad metodológica se pregunta:

“¿Qué sucede al actuar? ¿Qué significación tiene que el individuo actué, ya

sea aquí o allá, ayer u hoy (…)? ¿Qué significación tiene el que elija una

cosa y rechace otra?” (Ibíd.: 54).

Page 63: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

63

63

Esa dedicación casi exclusivamente centrada en preferencias tangibles del

individuo, ha suscitado siempre esta crítica: ¿Dónde quedan los incentivos

artísticos, intelectuales o espirituales o genéticos de los seres humanos? A lo que

Mises y los austriacos simplemente responden “No nos oponemos a ellas” (Mises,

Ibid: p. 85).

2.5. Del Contrato social a la cooperación social.

Por otro lado, el individualismo como teoría de la sociedad e ideología

antiestatista, conlleva en la EAE una revisión del concepto del “contrato social”

como se nota a continuación.

Los clásicos teóricos liberales: Thomas Hobbes (1588-1679) John Locke (1632-

1704); David Hume (1711-1776); J.J, Rosseau (1712-1778), entre otros, sentaron

las bases de lo que hoy día se concibe como sociedad organizada. Los Estados

ya no son productos históricos que revelan la organización social del poder sino

acuerdos entre individuos que establecen normal de convivencia pacífica.

La hipótesis es que el individuo a partir de una naturaleza egoísta, se comporta

eligiendo entre escasez y fines, moviéndose entre un menú imaginario de

opciones, lo cual lo lleva a establecer el derecho, la constitución y las leyes como

expresión colectiva de los acuerdos singulares.

La base epistemológica del individualismo tiene orígenes remotos pero fue con el

nacimiento del capitalismo que volvieron cenitales. Un preludio filosófico en la era

de la ilustración lo puso el filósofo Gottfried Leibniz. Este en su texto: “La

Page 64: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

64

64

Monadología” (1713‐1715) 7 había levantado todo un edificio “científico” para

justificar esta perspectiva, he aquí apenas un par de citas:

“Es necesario que haya substancias simples, puesto que hay compuestas;

porque lo compuesto no es otra cosa que un montón o aggregatum de

simples” (…)

“Se sigue de lo que acabamos de decir que los cambios naturales de las

Mónadas vienen de un principio interno, puesto que una causa externa no

puede influir en su interior”

Esa causa eterna podía ser Dios o la naturaleza, para la justificación de la escuela

del innatismo racionalista. Por su parte, los empiristas como David Hume (en su

tratado de la naturaleza humana) y J. Locke dieron una respuesta centrada en el

empirismo, y en la pura experiencia de las sensaciones como criterio de verdad

para la mente. Así, aceptando el individuo como base social y a sus sentimientos

como criterio de utilidad, se consigue un criterio político mayor: el contrato social

que a su vez descansaba en primer lugar en provecho propio y por otro, erigirlo

sobre bases eternas de orden. Curiosa transacción para dos principios

contrapuestos. Quizá la teoría cuántica del siglo XX iba ser mejor para explicar

este fenómeno que el relativismo einsteniano.

El hecho fue que con la idea del contrato social se produce toda ruptura

epistemológico entre el dinamismo progresivo de lo simple a lo complejo que

había prevalecido hasta entonces, producto de pensamiento aristotélico y tomista,

7 Disponible en versión electrónica en: http://www.philosophia.cl/

Page 65: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

65

65

hacia un régimen social de inercia rotacional. Según los autores liberales, este

contrato social habría ocurrido en algún momento histórico, ideal, a partir del cual

era posible distinguir dos clases de estados en el ser humano: el natural (salvaje)

y posteriormente el social (civil).

Para dar ese brinco epistemológico entre uno y otro estado, tanto T. Hobbes como

J. Locke habían dado dos respuestas parecidas pero desiguales. El primero,

viendo al ser humano libre pero con una naturaleza depredadora y homicida

(Homo homini lupus), para la cual la República burguesa (o sea el Estado) venía a

controlar tales impulsos violentos, erigiéndose un juez superior y limitando el

estado de guerra que se produce cuando la violencia es la regla de convivencia (o

sea el estado natural).

En cambio en J. Locke, partiendo de la base de que desde siempre hay una

porción original de bienes para todos, es decir que todos tenemos derecho a una

parte igual de la propiedad, sostiene que la igualdad o más bien ,de capacidades

iguales, en el estado de naturaleza, es peligrosa, porque cualquiera pueda matar

a otro. De ello se deduce en su Tratado del Gobierno Civil (2005), Cap. IV: 12)

que la audefensa, propia la propia vida, está garantizada por todas las leyes

antiguas y presentes, que solamente hay que regular.

Los efectos de ambos casos también son diferentes: en Hobbes (Leviatán, Cap.

XVI) la república debe imponer una autoridad absoluta para mantener el orden, o,

dicho de otro modo, ningún individuo debe retener tanta libertad como para

amenazar a los demás. La renuncia particular de una parte de la libertad significa

Page 66: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

66

66

abandonar el derecho natural que le garantiza la violencia y pasar a formar parte

de la sociedad civil (que supone la creación de un derecho positivo civil).

En cambio, en Locke, la sociedad natural puede preservar su independencia cada

vez que el contrato social –en sus palabras, “la sociedad política”- pierda su

fuerza, es decir, no garantice la seguridad particular, o abusando de su poder.

Con lo cual Locke favorece la prevalencia de la sociedad civil o incluso de la

resistencia civil si acaso lo amerita la violación del pacto (Tratado Caps. III y XVII;

4).

La paradoja en Locke, es que el contrato social (i.e. el Estado) debe imponer su

fuerza contra quienes se rebelen contra dicho acuerdo, ya lo hagan por su

voluntad o por la fuerza, pues quienes así proceden se colocan en estado de

guerra contra la sociedad. Los disidentes deben ser aplastados como bestias.

Escribe:

“(…) del mismo modo que yo puedo matar a un león o un lobo porque no se

someten a las leyes de la razón y no observan más reglas que las de la

fuerza y de la violencia. Se puede, pues tratar como fieras a estas gentes

peligrosas que no dejarían de perdernos y destruirnos si cayéramos en su

poder.” (Tratado. Cap. II: 1).

Sobreentiende que entonces que cohesión y coerción se contienen en un mismo

sustento teórico. En resumen, tenemos en el liberalismo anglosajón al menos tres

teorías de por qué de ocurre la asociación magnética entre el individuo y la

sociedad:

Page 67: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

67

67

Por la rapacidad del ser humano (Hobbes) (visión negativa).

Por la igualdad de condiciones del ser humano (Locke) (visión positiva).

Por el egoísmo y solidaridad potencial del ser humano (Hume) (visión

intermedia).

A ellas se añaden la visión del contraactualismo del liberalismo centroeuropeo,

sobre todo la de Juan Jacobo Rousseau y Montesquieu, este ultimo más ligado al

pensamiento de J. Locke, mientras que el primero, en cambio, con una visión que

rompe con el derecho natural y promueve el derecho político. Un derecho político

tendiente al bien común. Pasa que en Rousseau (1992: 45-50) en el estado

natural el ser humano sufre desigualdad, misma que al pasar al estado civil, se va

perdiendo en el derecho positivo, el derecho civil y político le dan fortaleza al

individuo. Justamente contra esto reaccionan los seguidores del liberalismo inglés,

temerosos de que el derecho civil y político represente en sí mismo la capacidad

de generar igualdad.

La EAE que se enseña en Guatemala, ha tenido mucho éxito en rechazar el

concepto de contrato social en este sentido, más bien, se promueve el concepto

de “cooperación social” entendido según Hayek y Mises, como autorregulación

complementaria entre personas.

Por eso, cobra fuerza dentro del liberalismo responder a la pregunta ¿Es esta una

asociación voluntaria o involuntaria asociación? Pregunta no retórica, que Mises

resuelve del siguiente modo (2004: 234s): la cooperación y la coordinación es

contractual y voluntaria si es entre dos o más agentes del ámbito privado; en

Page 68: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

68

68

cambio, si se da entre dos o más agentes con vigilancia de un poder externo es

“hegemónica” vertical, bajo dominio y por tanto involuntaria. El Estado es

coacción no garantía. Cómo resuelven el dilema: el sometimiento “al derecho

natural”.

En el Siglo XX, dos liberales connotados como Jhon Rawls y Robert Nozik y

Murray N. Rothbard, a partir de las tesis de J. Locke, sobre la propiedad, se

enfrascaron en otro tipo de discusión sobre el contractualismo, una discusión

sobre la justicia original y la titularidad de los bienes. Primero fue J. Rawls, con su

Teoría de la Justicia (México, FCE, 1996) al que Nozick, le respondió con su

Anarquía, Estado y Utopía (México, FCE, 1990), desde una lógica minarquista a

acerca de cómo entender los modelos de distribución a partir de la “posición

original” de la propiedad. Así se creó entre ambos una controversia sobre el

origen, tamaño y funciones del Estado liberal, al que luego se agregaría M. N.

Rothbard (cf. Robert Nozick, and the Immaculate conception of the State -1977-),

quien desde una lógica anarcopitalista, abogar por la absolutización de la

propiedad privada y la provisión de servicios públicos exclusivamente desde el

mercado, para ser fieles al principio de la EAE del derecho natural.

Así, en resumen, la hipótesis individualista sirve de piso conceptual a la ideología

burguesa y los demás liberalismos, pero las nociones de la cooperación social o

el contrato social, separan a los liberalismos “comunitarios”, de los estrictamente

individualistas. En Guatemala el esfuerzo de la EAE se ha expresado en un

masivo esfuerzo de trasladar a las ciencias sociales los presupuesto del

Individualismo Metodológico, que redunde en un análisis de los “incentivos

Page 69: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

69

69

individuales” del sistema “colectivista” que desean desterrar. Conviene por tanto

darle visualizar su contradicción usando formas zoológicas para comprenderla.

Si los incentivos son correctos o incorrectos, se dice, ello puede “moldear” los

instintos naturales del ser humano. Por ejemplo con las figura de una hiena o

palomas. Se trata del tema de la competencia. ¿Son las personas son hienas?

Luego, los incentivos correctos harán que sigan el egoísmo. ¿Son palomas? Los

incentivos correctos, harán que seleccionen la prudencia.

En este punto es donde se rompen lanzas. Si los individuos a nivel micro son

hienas, y a nivel macro han de ser palomas, ¿no es contradictorio? El libertarista

diría que no. Porque se diría que mientras que las hienas fomentan la

competencia para conseguir las máximas ganancias, la actitud de las palomas

evitaría que la gente se mate entre sí. El problema es que ambas formas

zoológicas, conviven, dentro de la doctrina, y en el mismo tipo de persona y de

sociedad.

Así que, al margen de que tales figuras animales solo sean referenciales, porque

al final de cuentas, ambas especies en la realidad son altamente gregarias, la

misma tiene sentido sólo se lo inserta en términos de capitalismo global. Nótese

que el capitalismo a pequeña escala funciona como en una guerra, donde unos

deben ganar y otros deben perder (esa y no otra cosa significa la competencia);

mientras que a gran escala, el capitalismo se supone que debería funcionar como

una comunidad ganancial, una sociedad donde todos ganan, un juego que no

suma cero, como dirían A. Smith, o Mises, o M. Ayau. Nada de lucha de clases,

Page 70: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

70

70

sino cooperación espontánea, pero tampoco nada de cooperación en el sentido

socialista del término.

La competencia es fundamental para entender la lógica del capitalismo laissez

faire, pero en la práctica, las economías privadas más exitosa tal como lo han

demostrado números estudios en economía, prolijos de citar aquí, tienden a

formar carteles, monopolios y oligopolios, que son siempre se han formado de

manera espontánea como cabria esperar en la teoría, en algunos casos hubo

intervención del Estado con negocios privados para formarlos en otros hubo

francos comportamientos criminales entre los grupos privados para fagocitarse del

grande al pequeño. Sin embargo, para esto la EAE también tiene una respuesta:

los monopolios son signo de éxito y excepto los monopolios estatales, todo los

demás han de ser bienvenidos (cf. L. v. Mises: 2004: 430 y 460).

2.6 Del Utilitarismo a la competencia.

Hubo un tiempo en el liberalismo y el capitalismo parecían tener una ideología, el

utilitarismo, pero en clave social. En efecto, John Stuart Mill, seguidor de

Bentham, publicó un libro con dicho título (Utilitarismo, [1863], 2003), donde la

denomina “una teoría de la felicidad”. El capitalismo como el estado superior de la

felicidad basada en alcanzar la satisfacción material de los individuos, o como

después vendría a expresarlo Henry Ford de esta manera: “producción en masa

para las masas”.

En dicho texto, Mill reconoce los orígenes epicúreos del tema del utilitarismo

material, para describir las bases y efectos de los individuos tomando decisiones

Page 71: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

71

71

calculadoras entre el placer y el dolor para prosperar dentro del modelo moral

establecido. Rechaza asimismo las críticas al principio utilitario, de quienes les

acusan de rebajar al ser humano a condición de cerdos, por preocuparse solo por

las rentas.

J. S. Mill replica contundentemente que ello no es posible, dado que los humanos

pueden diferenciar calculando entre la calidad de uno y otro placer, no importando

su cantidad. Aclara que la felicidad no es la suma de las excitaciones altamente

placenteras de los instintos, sino la tranquilidad y el estímulo de una y otra clase

de placer. Se puede decir que los primeros ideólogos del capitalismo suponían

que este sistema tenía que tener un plan general de felicidad social, para ser

considerado lo mejor de la humanidad hasta entonces. En sus palabras,

conseguir, “la mayor felicidad para el mayor número posible de personas”. Pero

este planteamiento es lo que hace que los seguidores de la EAE rechacen el

utilitarismo porque no le atribuyen a la economía un plan general (ello suena

demasiado socialista). es más ni siquiera forma parte de la IM porque según

Mises, la acción humana lo presupone, hacerlo sería “pura tautología” (2004:19)

Además, “en la práctica –escribe Mises- la gente persigue con mayor vehemencia

objetivos irracionales más que racionales” (2004: 1044s). En tal sentido, según

Mises, la economía actual (o lo que es lo mismo, el sistema capitalista) debe

dedicarse exclusivamente al estudio y análisis de los medios seleccionados por los

individuos en la cooperación social, y no de la sociedad misma, siendo que ella

misma es una abstracción.

Page 72: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

72

72

Por su parte, el utilitarismo, visto desde ángulos marxistas o de la economía del

bienestar, en como por ejemplo, el filósofo Norman Van Parisjs de la escuela

analítica marxista inglesa, en su texto: ¿Que es una sociedad justa? (1992: 41)

sostiene que las preferencias individuales de calidad, consideradas de manera

agregada, deberían conducir a las siguientes tres clases de satisfactores para

todos (globalmente hablando): 1) Libertad, 2) Ingresos (equitativos) y 3) Poder.

Es decir, un capitalismo democrático. Habiendo igual acceso a estos valores y

bienes, afirma Parisjs, se puede hablar de felicidad dentro de los márgenes del

capitalismo8. Pero todas esas consideraciones filosóficas de preservación y rostro

humano del capitalismo se acaban con la EAE, porque no le interesa ni lo que

piense su ala derecha ni su ala izquierda, simplemente rompe con toda amenaza

de que el capitalismo incube dentro de sí al socialismo.

8 Para una discusión más amplia sobre la elección racional en economía y la moralidad en sus diversas variantes teóricas: Ver: Daniel M. Hausman y Michael S. McPherson (2007: 86-100)

Page 73: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

73

73

CAPITULO 3: LA UNIVERSIDAD FRANCISO MARROQUÍN (UFM) Y EL

MOVIMIENTO LIBERTARIO EN GUATEMALA

3. 1. UFM: sus antecedentes y principios.

En Guatemala a la EAE se la estudia y promueve desde la casa de estudios

superiores que es la Universidad Francisco Marroquín (UFM).9 A la que sus

fundadores, seguidores y autoridades llaman “casa de la libertad” en Guatemala.

Establece en su misión “la enseñanza y difusión de los principios éticos, jurídicos y

económicos de una sociedad de personas libres y responsables”. Pero otras

universidades privadas recién creadas en Guatemala han seguido sus pasos de

manera más o menos fiel sobre este principio.

Por ejemplo, la recién creada (2010) Universidad de Occidente 10 se declara

completamente seguidora de la EAE, y en su misión establece: “la enseñanza y

difusión de los principios éticos, jurídicos, económicos y bíblicos de una sociedad

de personas libres y responsables”. Y por si esto fuera poco explícito, la UdO

agrega en su Visión: “llegar a ser la mejor universidad en la enseñanza y difusión

de la Filosofía de la Libertad con la línea de la Escuela Austriaca de Economía y

contribuir así al progreso material y espiritual de la persona humana”.

Y a pesar de que estas universidades son abiertamente seguidoras de la EAE, hay

otras universidades privadas guatemaltecas adhieren estos propósitos y en parte

es porque sus fundadores han estado previamente ligados a UFM.

9 Su sitio web: http://ufm.edu.gt 10 Su sitio web: http://udeo.edu.gt.

Page 74: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

74

74

Tal es el caso la universidad fundada por el ex pastor neopentecostal, y ex

candidato presidencial y confeso libertarista egresado de la UFM, Harold

Caballeros, que se llama Universidad San Pablo, fundada en 2006, cuyo lema de

carreras es: “las historias de éxito, las construyen personas de éxito” y que entre

su razón de ser propone: “La Universidad San Pablo es una invitación para

alcanzar una sociedad próspera y desarrollada que parta de la transformación del

individuo y logre la transformación de su nación”11.

Asimismo, la universidad Galileo, fundada por el también libertarista confeso y ex

candidato presidencial Eduardo Súger Cofiño, fundada en el año 2000, como

producto de una división12 entre su fundador y el directorio de la UFM, debido a la

administración de las carreras tecnológicas. Esta junto cuenta con convenios

con la academia militar del Ejército de Guatemala (llamada “Escuela Politécnica”)

para promover la educación superior a los jóvenes cadetes egresados. Entre sus

principios filosóficos aparece que: “Cree en la enseñanza de principios éticos,

jurídicos y económicos para una sociedad de personas libres y responsables, en la

convivencia pacífica de las personas sin importancia de creencias religiosas, ni de

razas, ni políticas”13.

Asimismo están la Universidad del Istmo, cercana al Opus Dei; así como el

proyecto de Universidad que para la presente década contempla fundar el Pastor

11 Su sitio web http://uspg.edu.gt/webpage/ 12 Cf. http://www.galileo.edu/acerca-de-galileo/datos-de-universidad-galileo/ 13 http://www.galileo.edu/acerca-de-galileo/filosofia-institucional

Page 75: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

75

75

neopentecostal, seguidor de la teología de la prosperidad y egresado de UFM,

Carlos (cash) Luna, (Cf. Marta Saint de Berberian, 2012: 13).

UFM toma su nombre del que fuera el primer obispo del Reino de Guatemala,

Francisco Marroquín, enfocado a promover la educación en las tierras reciente

conquistadas y colonizadas. Se le considera fundador de la ya tricentenaria

Universidad de San Carlos de Guatemala (estatal y autónoma). Pero en la

selección de dicho nombre no solo hay un homenaje educativo, también lo es

ideológico, como lo muestra Francisco Pérez de Antón en su panegírico sobre el

Obispo Francisco Marroquín (2006). El cual conviene reseñar a continuación.

3.2. Francisco Marroquín y el pasado colonial.

Pérez de Antón, intelectual de origen español, naturalizado guatemalteco, muy

querido entre la clase alta guatemalteca, tanto por sus dotes propios como

también por su ligazón moral a la Corporación Multiinversiones (CMI); escribió un

librito (2006) con motivo de un homenaje al Obispo F. Marroquín en la UFM. Lo

cual hace comparándolo con Fray Bartolomé de las casas, conocido como “el

protector de los indios”.

Para comparar tales personalidades dos clérigos emblemáticos y sus obras, con

el objetivo de resaltar al Obispo Francisco Marroquín y defenestrar al segundo.

Pérez de Antón, admite que Marroquín antes de ser Obispo fue el albacea del

conquistador Pedro de Alvarado; quien a su vez lo nombró Guardia Oficial de la

Herradura de Marcaje (tutela de esclavos) donde éste supuestamente procuraba

Page 76: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

76

76

que los indios libres no fueran esclavizados por los conquistadores y

encomendederos, además de que los ya esclavos no recibieran malos tratos.

Marroquín y Las Casas tuvieron un altercado en 1536 precisamente sobre este

punto, porque Las Casas consideraba a Marroquín esclavista y encomendedero.

La cuestión era cómo proteger a los indios, o más bien cómo liberarlos, en lo cual

Las Casas fue un vanguardista, pese a que, entre otras acciones concretas,

proponía lo que para su época era lo más avanzado: las reducciones de indios.

En cambio, Marroquín prefería colaborar con el sistema y en cierto modo

“bendecir” el derecho de esclavitud y en paralelo desarrollar labores educativas.

Hay que recordar que para el sistema colonial y su sistema de propiedad, los

indios no eran más que homunculus (“hombrecillos” o, subpersonas) apenas

dignos de ser evangelizados por ser parte de la propiedad conquistada. En su

momento, el sistema de Encomienda que combatió Las Casas desapareció por

diversas causas, pero su abolición legal fue resistido incluso violentamente por

quienes se beneficiaban de este sistema de tierras y personas. Eso generó un

odio visceral contra Las Casas que todavía persiste entre las élites de origen

criollo en este país.

Quizá por lo anterior, Pérez de Antón dedica la mayor parte de su texto a

denostar a Las Casas y a ensalzar a Marroquín a quien califica de moderno,

progresista e industrioso. En cambio, a Las Casas, le llama impostor al

supuestamente tratar de emparentarse con familias de origen francés; también le

llama “Ayatollah pretérito”; y “apóstol fracasado”, “agitador”, “utópico”, “integrista”

Page 77: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

77

77

y en general no ahorra epítetos, que si se los compara con los discursos de todas

las élites desde los albores de la historia contra quienes en su momento han

promovido la justicia social y los derechos humanos, no tienen nada que

envidiarle.

En su afán de explicar por qué Marroquín era diferente de las Casas, Pérez de

Antón, recurre a argumentos anacónicos. Alega que aunque ambos religiosos

provienen de España, Marroquín venía del norte de dicho país, mientras que Las

Casas del sur “diferencia que ya implica una distancia notable en el modo de ser y

pensar” de los españoles (p. 4) (¿no es este un prejuicio étnico?). Como corolario,

Pérez de Antón quiere dejar constancia que la lucha por la dignidad de los

indígenas en las Indias Occidentales, no provino de las pugnas sobre el terreno

entre los religiosos sensibles y los conquistadores voraces, sino a la influencia

teórica de una Escuela religiosa en Salamanca, en la península, con religiosos

académicos y moralistas, cuya teología tomista a favor de la propiedad privada,

habría modulado la empresa conquistadora. Con ello, conecta la empresa

conquistadora, con la ideología de la EAE que tienen en la “Escuela de

Salamanca” a una de sus referencias en el mundo latino, a cuya herencia se

acogen hoy día, algunos religiosos en UFM (los del Opus Dei).

Así, Pérez de Antón asegura que fue por esta influencia, la que el Emperador

Carlos V tuvo a la vista para generar las reformas legales de las Leyes Nuevas.

Con ello, Pérez de Antón le quita Las Casas el mérito de que su denuncia y su

cabildeo personal en la Corte hayan tenido algún efecto.

Page 78: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

78

78

De modo que lo que el texto de Pérez de Antón reflejaría, es la propensión de las

élites guatemaltecas a permanecer conectados con el pasado colonial, pero no de

manera crítica sino sólo reivindicando su faceta señorial –en todo el sentido de la

palabra-, lo cual se muestra además en proyectos modernos como la ciudadela

privada de Paseo Cayalá14, hecha para rememorar en plena capital guatemalteca

a la ciudad de Antigua Guatemala (su ciudad predilecta para la diversión y

residencia de campo), la vieja sede de la Capitanía General del Reino de

Guatemala (1512-1821).

3.3 En torno a la fundación de la UFM.

La UFM se fundó el 12 de agosto de 1971, durante el Gobierno del coronel Carlos

Arana Osorio, conocido como “el chacal de oriente” por haber inaugurado en este

país, en su región oriental, la política de tierra arrasada contra la guerrilla de los

años sesenta.

Arana gobernó la mayor parte de su mandato mediante Estados de Sitio, la cual

incluyó haber ocupado militarmente a la Universidad de San Carlos (USAC)

debido a considerarla “un nido de guerrilleros”. Así que el hecho de que en abril

de 1971, emitiera el Decreto 77 del Consejo de Ministros, que autorizaba el

funcionamiento de la UFM, no deber verse como fortuito. La polarización estaba

a la orden del día y el conflicto político-económico y militar entre las potencias de

los Estados Unidos de América (EUA) y la Unión de Repúblicas Socialistas

Soviéticas (URSS), alcanzaba fuertemente a los países de América Latina.

14

Cf. Paseo Cayalá es una ciudadela de las élites para las élites. Ver. http://www.paseocayala.com.gt/paseo-cayala.html Consulta, diciembre 2012.

Page 79: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

79

79

Las dictaduras militares con su doctrina de Seguridad Nacional, formaban parte de

las políticas de contención del comunismo y guerras de baja intensidad, que se

impulsaban desde Washington para estos países. Así como también las élites

económicas de estos países eran los aliados naturales de los intereses

estadounidenses en la región.

Quizá por eso no extraña que la agencia de Estados Unidos para el Desarrollo

(USAID) se va implicar posteriormente en ayudar a la construcción de las

instalaciones físicas de la UFM como se verá adelante.

En ese contexto de lucha contra el comunismo por parte del Estado y las élites

guatemaltecas, es que surge la UFM, invocando promover la lucha por la libertad y

el libre mercado en un momento en que se suponía que la Universidad de San

Carlos (USAC), centraba sus enseñanzas en el marxismo o el desarrollismo

cepalino. Así que para los sectores militares que detentaban el poder, en ese

momento, la creación de una Universidad Privada que mostrara unos rasgos

definidamente anticomunistas y menos críticos como lo eventualmente podía ser

la universidad Jesuita (la otra universidad privada de entonces) su fundación no

podía sino ser complementario a los fines contrainsurgentes del aparato de

dominación.

En la década de los 70´s , las leyes guatemaltecas estipulaban que la Universidad

de San Carlos deliberara sobre la conveniencia o no de otras universidades

privadas. Y aunque se suponía que la UFM enfrentaría la oposición sancarlista

no fue así, tal como lo muestran las minutas del Consejo Superior Universitario

Page 80: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

80

80

(CSU) máxima autoridad de la USAC, donde se nota la exposición de toda clase

de dudas de parte de varios de sus miembros, en una especie de examen privado,

que se les hizo a los promotores de la UFM, encabezados por Manuel Ayau15.

Y aunque las preguntas de los Consejeros sancarlistas parecían querer comprobar

que esta era una universidad anticomunista o elitista, las respuestas de sus

promotores siempre fueron neutrales y elegantes. Y al final, tal como se

desprende que no hubo oposición formal de la USAC a su creación, las dudas

habrían sido despejadas y el caso se evacuó.

Solo la también Universidad Rafael Landívar (URL), de orientación jesuita, se

opuso en ese momento a su creación, en carta enviada el 10 de diciembre de

1970, al entonces presidente del Consejo de Enseñanza Privada Superior,

Alejandro Maldonado Aguirre, del Ministerio de Educación. Su argumento era que

la UFM podía tener prácticas de “discriminación social, por motivaciones

económicas o de abolengo ideológico…” como lo suscribió el entonces Rector de

la URL Arturo Díbar.16 Temor que no se cumplió, puesto la UFM no estableció

requisitos de ingreso estrictos, excepto en sus precios.

15 Guatemalteco, ingeniero, nacido en 1925 y fallecido en agosto de 2010 víctima de cáncer. Reconocido fundador de la UFM, fue apodado Muso porque de chico su familia advertía que con sus trajecitos se parecía a Benito Musolini, el dictador fascista italiano, por lo que para bien o mal, le imputaron dicho mote. Hijo de su tiempo, fusionó su afición por los principios de la EAE con un anticomunismo militante, que lo llevó a ser diputado al Congreso de la República por el extremista Movimiento de Liberación Nacional (MLN) en los años setentas y posteriormente su candidato presidencial en los noventas. Su ascendencia en la UFM alcanza estatus de prócer. 16 Facsimil. s/l, 1970

Page 81: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

81

81

Y aunque se puede presuponer una alianza natural entre las élites económicas

con las élites militares en este propósito, cabe también suponer que para las

élites de origen criollo, hacer alianza con la dictadura militar, calificada de corrupta

y fraticida, no era sino un paso más en la dirección correcta de defender la

propiedad privada y, a la larga, construir una economía de mercado, según los

principios de la EAE, y el nuevo liberalismo antiestatista que le implicaba.

Así lo hacen ver los interlocutores de este trabajo y los propios escritos de Manuel

Ayau, principal de los fundadores, cuyos primero escritos van dirigidos

principalmente contra el comunismo y el socialismo (Cf. M. Ayau, 2011: 5-35).

Más adelante Ayau mismo describiría la intención general de su doctrina así: “Los

ricos no son ricos porque los pobres sean pobres. Más bien, los ricos son ricos

porque los pobres son menos pobres” (1985) y también:

Es una lástima que en nuestro imperfecto mundo la riqueza no alcance a

todos por igual, pero lo importante es reducir la pobreza; y como esto sólo

se logra mediante la desigualdad, es muy cruel insistir en la imposición de

la igualdad. La realidad es que, si se aplica a todo el mundo la misma ley, el

resultado será siempre desigual, pero sólo así conseguiremos que haya

más ricos y menos pobres (2007).

Con Ayau al frente, siempre estuvo claro para qué se quería fundar esta

universidad. Tenían a los pobres y a los ricos en mente. Así lo expresa también

G. Ibargüen al describir la figura clave de Ayau en esta historia:

Page 82: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

82

82

“Porque Muso, yo lo conocí muy bien, trabajé mucho con él. Lo que yo más

admiraba de Muso era su clarísimo sentido de justicia, entre diferenciar lo

que está bien y lo que está mal, y una enorme respeto a la dignidad del

hombre, una genuina preocupación, cuando miraba… al ver a la gente

pobre de Guatemala caminando, y soñando: ojalá que algún día, todas

estas personas estén en otro nivel de productividad y riqueza. Siempre fue

eso lo que movió al Muso. De hecho la pregunta que se hace cuando se

devuelve a Guatemala luego de estudiar en Estados Unidos y en Canadá,

es por qué seguimos siendo pobres?, él estudió ingeniería, tú sabes, no

estudió economía en la Universidad, llevó un curso de economía en LSU,

cuando estaba estudiando ingeniería mecánica; le pareció tan malo el curso

de economía, tan malo el profesor, que guardó el texto y se dijo a sí mismo:

jamás vuelvo a estudiar esta ciencia lúgubre, jamás, y aquí ya tengo un

récord de cómo no dar un curso, pero no, él se quedó huérfano desde muy

chico, pero su papá siempre quería que sus hijos tuvieran la mejor

educación, pero él pierde a su papá cuando él apenas tenía como 5 años, y

la mamá que quedó viuda, decide llevarse a sus hijos a Estados Unidos

para tratar de darles esa educación, a un esfuerzo personal muy grande,

entonces Muso desde muy chico, en el colegio, estudiaba, hacía deportes y

trabajaba, y ¿por qué trabajaba?, para ayudar a la economía del hogar. Esa

misma disciplina de trabajo la mantuvo mientras hizo estudios superiores en

la universidad de Toronto, y más adelante en LSU, y él hizo cualquier

trabajo, desde guardabosque hasta chapear algodón en los campos. O sea,

que no le podían decir a Muso que no conocía el trabajo duro. Cuando

Page 83: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

83

83

regresa a Guatemala, ya hecho un ingeniero y con una familia joven que

está creciendo, Muso empieza a buscar trabajo, toca la puerta, no

encuentra, toca la puerta, no encuentra, y se pregunta por qué, porque no

hay más oportunidades en Guatemala, por qué seguimos siendo pobres.

Esa pregunta fue la que eventualmente lo lleva a platicar con amigos, tratar

este tema, buscar una luz, un norte, y la encuentra hasta que un amigo

hace un viaje a México y se trae de vuelta un folleto escrito por un

economista austríaco: Ludwin von Mises y le entrega a Muso una copia de

ese folleto. Muso lo lee y le abre los ojos. Así fue como empezó.”17

Dada la influencia en el pensamiento de la UFM que tuvo M. Ayau, puede

esquematizarse, sólo a partir del análisis de los escritos de Ayau, al menos tres

etapas de interés en el debate ideológico de los libertaristas guatemaltecos, que

se iban adecuando a los cambios económicos y políticos que fueron ocurriendo en

Guatemala, del siguiente modo:

1. Implantación y controversia ideológica anticomunista (1970-1979)

2. Consolidación interna y la discusión liberal (1980-1995)

3. Triunfo externo limitado y “el renacer intervencionista” (1996-2010)

17 Para una narración personal de parte del mismo M. Ayau, de por qué se pensó en fundar una universidad y de su relación con la EAE puede verse su exposición en: ¿Por qué la UFM?, en: http://newmedia.ufm.edu/gsm/index.php/%C2%BFPor_qu%C3%A9_la_UFM%3F.

Page 84: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

84

84

La anterior caracterización, se realiza en base las pistas de debate que se recogen

en el índice y la forma que este se dividió del orden capitular del libro “Sentido

Común: 50 años de congruencia liberal” de Manuel Ayau (2011), que recoge casi

todas las columnas de opinión de M. Ayau entre 1979 y 2010. La última etapa,

que en libro recibe del nombre de La etapa ultima que denomino de “Triunfo

Externo Limitado”, se refiere a la década de los 90 del Siglo XX, que tiene que ver

con que para este periodo, Guatemala ya había liberalizado casi por completo su

economía y los criterios de mercado se aplican al sector público tanto en su

gerencia (“gestión por resultados”) como el abandono del “mercado

gubernamental”, como diría Milton Friedman, refiriéndose a la política de

privatizaciones que se efectuaron a granel.

3 .4. La UFM: su aspiración académica.

UFM tiene una notoriedad enorme en Guatemala, lo mismo que en otras partes

del mundo. Se trata de una institución élite para las élites. Este caso mediante la

creación de una aristocracia del saber hacia una élite ilustrada.

Es común que la clase dominante –tal como afirma Throsstein Veblen (2005:380)-

estar interesada en una educación superior –contrario a lo que se cree sobre las

élites incultas- si bien el énfasis teórico o práctico de la educación influye sobre los

comportamientos sociales posteriores. El afán de la educación superior tiene

orígenes sacerdotales según Veblen (el conocimiento iniciático), que con el

devenir se convierte también en un elemento notable de derroche ostensible.

Page 85: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

85

85

En el caso de UFM se combinan el estatus empresarial con el ambiente

conservador de su academia. Si bien a la larga el equilibrio puede romperse en

favor de los “capitanes de industria” más preocupados por las demandas de

coyuntura, que a las intimas relaciones del conocimiento.

No obstante, la UFM ha tenido un indudable impacto ideológico en la sociedad

guatemalteca. Aparte de recibir en su estudiantado a la mayoría de hijos e hijas

de la clase media alta y alta guatemalteca, como un paso previo a su tránsito a los

colegios universitarios estadounidenses, UFM ha logrado entre otros aspectos lo

siguiente:

Alta tecnificación y especialización en sus cursos, laboratorios, bibliotecas,

instalaciones y servicios de protección botánica de sus alrededores.

Uso intensivo del idioma en clases, textos, conferencias y servicios. Siendo

que cada vez más el inglés es el lenguaje académico del siglo XXI esta

facilidad proporciona una gran ventaja.

Fluidez en los circuitos académicos estadounidenses y guatemaltecos (que

se nota en los intercambios estudiantiles, profesorados y doctorados

honoris causa y otros).

Desarrollo de un “brazo social” a través de la dotación de becas a jóvenes

del interior de la república, con el programa Impulso al Talento Académico

(ITA), adscrito a la Facultad de Ciencias Económicas, desde 1996, y que

para el 2011 contaba con 118 de estos becarios.

Page 86: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

86

86

Énfasis en la dedicación académica universitaria antes que en hacer

política o búsqueda soluciones nacionales. Si bien sus egresados,

fundadores o socios externos hacen política, UFM, hace énfasis en los

aspectos teóricos que prácticos de los fenómenos.

Impacto ideológico a través de diversos mecanismos, desde el

reclutamiento indirecto en los círculos de prensa y entre los partidos

políticos a través de programas específicos, hasta la adherencia plena de

su filosofía, por parte de funcionarios públicos en despachos ministeriales,

legislativos y sociedad civil.

Capital social y reputacional en torno a su excelencia académica.

En las siguientes secciones se recoge algunas visiones de interés que sobre la

UFM se solicitó mediante entrevista a su rector Giancarlo Ibargüen en 2011.

Aparte de funcionario universitario Ibargüen es un hombre afable y franco,

comprometido con su causa, buscando ser justo con sus adversarios intelectuales

y en tal sentido se mostró solícito a varias preguntas para este trabajo. Se inicia

con una cita de una lección inaugural suya:

“Las visiones sobre la Universidad son muchas y evolucionan en el tiempo.

La UFM es el resultado de un gran equipo de trabajo que hace las cosas

con excelencia y pasión. Mi suerte como rector de la Universidad es llevar

el ritmo de un gran conjunto de jazz. Los colaboradores hacen su propia

interpretación de la partitura e improvisan con mucha creatividad y visión.

La partitura es nuestra misión”.

Page 87: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

87

87

“La sociedad Mont Pélerin, una pequeña pero influyente sociedad de

académicos e intelectuales liberales tienen sus ojos puestos en nuestra

Universidad. Nuestros colegas en dicha sociedad consideran a la

Universidad Francisco Marroquín un caso excepcional y único en el mundo

por su inclaudicable defensa de la filosofía de la libertad. No podemos

defraudar a nuestros estudiantes, a nuestros antecesores ni a nuestros

colegas” (2004).

Por eso conviene repasar algunos aspectos que son relevantes para esta

investigación. A primera vista, la UFM es un centro académico de alta calidad.

Se aprecia en sus instalaciones físicas, que revelan formas clásicas y modernas.

Por doquiera en sus muros hay frases célebres, pero no grafitis sino en estilizados

murales. En ellas, pero también en su nomenclatura académica hay un gusto

especial por el latín y el inglés que revela una admiración por las civilizaciones

romana e inglesa. El ambiente apacible, rodeado de jardines coloridos, una

botánica tropical con pequeños bosques en derredor hace brotar un microclima

especial para la vida académica, que recuerda algún seminario religioso o los

grandes colegios universitarios estadounidenses o europeos. Muchos edificios,

aulas o ladrillos llevan inscrito un reconocimiento a algún donante especial.

Salones con laboratorios sofisticados para darle seguimiento a las bolsas de

valores extranjeras. Una red informática de lo más avanzado, que se muestra en

la newmedia.ufm.edu que sube constantemente información sobre conferencias y

debates con profesores nacionales y extranjeros. Entre sus amplios pasillos no

pocos estudiantes o profesores exhiben sus gadgets con toda seguridad.

Page 88: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

88

88

Pero no son estos elementos visuales o de infraestructura los que hacen de UFM

un centro aparte, que no son servicios de poca monta, sino su orientación

académica, la enseñanza la EAE, su liberalismo doctrinario, su selecta clientela, y

el formalismo de su ambiente, que muestra la intención de configurar alrededor de

UFM una aristocracia del saber, con una misión: ser la capital ideológica de la

burguesía guatemalteca. Lo cual se revela en su método de enseñanza.

3.5. UFM y el método socrático: hacia un individualismo educativo.

A nivel de pregrado las facultades mimadas de UFM son Economía y Derecho,

que fueron las Facultades originales. Que es donde el estudiantado se forma más

completamente en la visión de EAE. Para el resto de unidades académicas, nadie

se puede graduar si no completa satisfactoriamente cursos básicos sobre la EAE:

Proceso Económico; Retórica de la Escuela Austriaca y Lógica de la Cooperación

social, entre otras.

Pero no basta con información hace falta formación. Y para ello desde hace unos

nueve años, según informa el Rector Ibargüen, se viene introduciendo a todo nivel

el denominado Método Socrático, puesto que le dan una enorme importancia para

promover que cada quien piense con cabeza propia. Conviene tratar de entender

de qué se trata.

De hecho, al decir de Ibargüen, UFM es la única institución educativa que ha

introducido ese método de enseñanza superior en Guatemala, el cual, al

describirlo, le da connotaciones epifánicas. Dice, “el profesor no impone su

Page 89: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

89

89

verdad” sino deja “que los alumnos descubran si sus creencias normales son

erradas o no”. Su objetivo es que el estudiante aprenda de la honestidad

intelectual, al considerar la evidencia que otros miembros de clase le proveen o

que la ironía del profesor le arranca y así sea capaz de adoptar nuevas posiciones

ajenas a las que ordinariamente pueda traer de su entorno.

La crítica entonces parecería ser en principio contra el método tradicional de

enseñanza magistral, y por tanto, este nuevo método se presentaría como algo

innovador donde realmente se cultiva estudiantes críticos. Como se sabe, el

método de enseñanza magistral o de conferencias en el aula depende mucho para

su calidad del nivel de formación y técnicas del conferencista, de modo que

traslade con eficacia la información del sílabo o de la disciplina que se esté

enseñando, así como de la propia inquietud intelectual entre el estudiantado.

Contra este método se han ensayado otras formas supuestamente más creativas

orientadas a la práctica/acción pedagógica o andrológicamente tal como la

corriente del constructivismo en educación, el que, de manera simplista, supone

que el conocimiento lo construye cada persona a partir de lo que percibe del

entorno en cooperación con los demás. No parece ser este el caso del método

socrático, tal como se lo entiende aquí, pues si bien enfatiza la forma del

interrogatorio (también conocido como de Elenchus18 socrático), tal parecería que

el objetivo es refutar proposiciones y constructos previos del interrogado.

18 Latinización del término griego elenkhos, que significa: refutación y proviene a su vez de elekhein (aoristo pasado), que significa “mostrar (a alguien su) falta o error [como en

Page 90: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

90

90

Y puesto que el filósofo británico Bertrand Russell es reconocido como el padre

moderno de este método, puede deducirse con ello que se emparenta con la

filosofía analítica inglesa, muy interesada en el análisis riguroso de las formas

verbales. Así se deduce también de lo expresado una de las fundaciones

estadounidenses que lo promueve, como la The Critical Thinking Community, que

reza:

Russell defends an outlook midway between complete scepticism and

complete dogmatism in which one has a strong desire to know combined

with great caution in believing that one knows19

De ese modo, la UFM ha podido traer expertos estadounidenses en dicho método

de enseñanza tales como los doctores Christopher Phillips20 y Michael Strong21,

(este último también es uno de los promotores intelectuales de la estrategia de la

shame on you del inglés]; declarar culpable. Condenar. Reprender”. Tomado de Elsa Tamez e Irene W. de Foulkes (1990): Diccionario Griego-español del Nuevo Testamento: E. 19 En: http://www.criticalthinking.org/articles/bertrand-russell.cfm, Este centro realiza

actividades para una reforma educativa en los Estados Unidos en torno a la promoción de

este método a veces en conjunto con el Departamento de Educación del gobierno

federal, universidades y distritos escolares.

20 Ver entrevista: en NewmediaUFM: http://newmedia.ufm.edu/gsm/index.php?title=Entrevista_con_Christopher_Phillips_y_Cecilia_Chapa Especialmente desde el minuto cinco del video. Consultar también, del mismo autor: http://www.philosopher.org/en/Socratic_Method.html 21 Los seminarios de Strong están condensados en una serie de siete videos titulados: Michael Strong on his book The Habit of Thought, en: http://newmedia.ufm.edu/gsm/index.php/Michael_Strong_on_his_book_The_Habit_of_Thought

Page 91: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

91

91

Free Cities) a impartir seminarios sobre el mismo, de modo que su uso sea

generalizado en dicho centro de estudios. Tanto R. Parellada como Ibargüen

informan que dicho método se ha generalizado en UFM no solo en el aula con los

estudiantes, sino entre el claustro de docentes y en otros espacios de discusión

abierta como las lecturas de libros, etcétera. Pero ¿en qué consiste?

Su nombre nos retrotrae al método de razonamiento en base a preguntas

continuadas conocido como mayéutica que los filósofos socráticos de la Grecia

clásica utilizaron como una forma de alcanzar definiciones generales, universales

o resolver dilemas morales, frente a los relativismos de los sofistas. Más allá de

tales pretensiones universalistas -hoy día todavía sujetos a discusión-, la

metodología del razonamiento lógico y de la duda metódica, son aportes de Platón

en sus Diálogos (y Sócrates, por supuesto) que ayudaron a popularizarlo.

Así que la selección del nombre del método de enseñanza, que conduce a

fomentar la adherencia a “verdades eternas”, y emparentarlo directamente con

Sócrates, bien puede no solo ser un signo de simpatía racional con tan noble

padre de la Filosofía occidental, sino también manifestar una sutil inclinación

conservadora, puesto que en no pocos círculos de este tipo, Sócrates es

considerado un héroe al enfrentarse al estatuto democrático de su época, que lo

condujo al famoso caso de beber la cicuta.

Otro ideólogo del método es C. Phillips, quien lo describe como un esfuerzo por

promover el sentido común, explorar el sentido común y discutir, si el sentido

Page 92: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

92

92

común provisto por los sistemas externos, no están siendo un obstáculo a lo que

cada ser humano debería pensar por sí mismo, así:

It does not merely call for common sense but examines what common

sense is. The Socratic method asks: Does the common sense of our day

offer us the greatest potential for self-understanding and human excellence?

Or is the prevailing common sense in fact a roadblock to realizing this

potential?22

Dice Phillips en otra parte: “El método socrático obliga [a las personas] a hacer

frente a sus propios dogmatismos”. O bien: “obligándose a sí mismos a ser libres”

(forcing themselves to be free), lo cual indica el propósito, la desalienación

personal de ideas raras o inconsistentes, sobre todo si se utiliza la ironía, un

método favorito de Sócrates para tratar poner en vergüenza a su adversario. Otro

texto que describe el método y el accionar en el aula señala que:

“El interrogador Socrático, actúa como el equivalente lógico de la voz

interna crítica que despliega la mente al desarrollar habilidades de

pensamiento crítico. Las contribuciones de los compañeros son como otros

tantos pensamientos mentales. Todos esos pensamientos se deben tratar

cuidadosa y equitativamente. Haciendo seguimiento a todas las respuestas

mediante más preguntas y seleccionando las preguntas que permitan

avanzar en la discusión, el interrogador Socrático fuerza a la clase a pensar 22

Cf. http://www.philosopher.org/en/Socratic_Method.html.

Page 93: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

93

93

de manera disciplinada, intelectualmente responsable, al tiempo que

continuamente ayuda a los estudiantes planteándoles preguntas

facilitadoras.”23

Por su parte el Dr. Armando de la Torre, director de la Escuela Superior de

Ciencias Sociales de UFM, en un documento escrito (julio 2011) para el grupo de

docentes, escribió al respecto que la ética del método consiste en fomentar la

racionalidad entre el estudiantado:

“(…) Lo humano de nuestra naturaleza consiste exclusivamente en el

predominio de nuestra “racionalidad”, y que equivale a la selección

deliberada de “medios” para “fines”, (en concordancia con la acción

humana como la entendió posteriormente Ludwig von Mises)”.

Así, con la breve aproximación a este método de enseñanza que la UFM está

adoptando, parecería que en el propósito noble de fomentar el pensamiento

crítico, y la mayéutica, que son parte de la filosofía clásica y la racionalidad

cartesiana y kantiana, y por tanto válidos, de pronto si éste ocurre en un contexto

que apoya una visión predilecta del mundo como en UFM, como es el caso

específico de la EAE, puede prestarse y de hecho ocurriría, para acorralar y

aplastar al pensamiento disidente, ya que conmina al estudiante cuestionado a

tener la “valentía” de recibir de los demás las réplicas de su enfoque, lo cual

tendría como consecuencia una estandarización y conformación al pensamiento

23 Cf. http://www.eduteka.org/pdfdir/PreguntasSocraticas.pdf

Page 94: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

94

94

circundante. Tal como una indoctrinación a la inversa, con aires de libertad

académica.

El dogmatismo, como se sabe, promueve a) la creencia íntegra de los principios

que se enseñan, b) su confesión abierta, y c) la capacidad inducida de rebatir los

“errores” ajenos, cuyo sentido general está en formar fieles. Pero esta clase de

enseñanza, dualista sin matices, suele ser propia de seminarios religiosos o los

clubes de fanáticos políticos.

Claro que no falta quien defienda una labor argumentativa extremista fundada

aparentemente en la razón, tal como lo hace Ayn Rand en La Virtud del Egoísmo

(2006: 97s y passim), quien alega contra una renuncia moral que se expresa en

“las transacciones” de opiniones, sólo favorece el positivismo lógico, o la mentira

colectivista. No obstante, la experiencia enseña, cuán fácil es caer en los círculos

del pensamiento dogmático si se reúnen las circunstancias de una adhesión

doctrinal específica y se llega a combinar con personalidades simples entre el

auditorio o los maestros.

En favor del método socrático, se debe decir que provee un sistema para el

pensamiento lógico deductivo, cuya carencia en el mundo de los debates

seculares suele ser escandalosa aunque no reconocida: abundan la lucha contra

fantasmas y no sobre realidades, además de los argumentos falaces en todas sus

formas pero especialmente la descalificación ad-hominem y ad-verecundiam.

Con todo, el ambiente de libertad académica que debe existir en las universidades

y el respeto por el pensamiento universal y hacia otras universidades, es un valor

Page 95: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

95

95

que empuja la ciencia hacia adelante. Pero con respecto al principio de la libertad

académica, los estatutos (o Ideario) de la UFM indican que:

Se reconoce el derecho de enseñar que tienen los individuos o grupos de

individuos, pero se pone énfasis en la libertad académica que tienen las

instituciones privadas de enseñar aquello que consideren verdadero o falso

o útil. Si un profesor acepta enseñar lo que se le pide, entonces se

incorpora al claustro de la institución (Resumen del Ideario, p. 1).

Conforme a este Ideario, se indica que es el Consejo Fiduciario, máximo órgano

de la institución, el que da las pautas de enseñanza y el que ocasionalmente

califica a profesores y contenidos de lo que se enseña. Que si algún profesor

quiere enseñar algo distinto puede hacerlo fuera del recinto y horario que

corresponde a UFM (Ideario: VI: 9). La libre contratación incluye aquí el despido a

quien no cuadre en el ideario.

Puede deducirse, por tanto, que lo que se va entender aquí por “libertad

académica”, no es un método sino una opción. No como en el reconcomiendo de

la universalización y relativización del conocimiento, tal cual el paulino “examinarlo

todo y retener lo bueno”24 del principio del libre examen, sino como un derecho

opcional, que tiene la institución de escoger una determinada postura intelectual o

doctrinaria, que tanto profesores como estudiantes, aceptan libremente en favor

de unos determinados datos considerados verdaderos y/o útiles a través de la cual

se evalúan otros consideradas ajenas y/o en el error.

24 Principio paulino, bebido de la cultura griega de su época, contenida en su carta Ira. Tesalonicenses 5:21

Page 96: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

96

96

3.6. UFM: empresariado y financiamiento

Al comentarle al Rector Ibargüen que el título de la investigación originalmente

llevaba la frase “la EAE y la ideología burguesa”, Ibargüen asintió diciendo que se

sentía cómodo con dicha relación de conceptos, dado que la EAE impulsa los

valores del emprendimiento que representa el espíritu burgués clásico y a

propósito de ello recomendó al autor leer dos libros: 1) “La Teoría de los

Sentimientos Morales” de Adam Smith (2004), libro que provee una mirada

idealista y humana sobre el espíritu burgués, la sociedad es concebida máquina

bella y armoniosa. Apela Ibargüen con este libro a las bases éticas de la

denominada “Escuela Escocesa” que se constituye –según se advierte- en la

inspiración más profunda de la EAE.

Y, el segundo libro recomendado fue: “Bourgeois Dignity: Why Economics Can't

Explain the Modern World” de Deirdre N. McKloskey (2010), mismo que, aseguró,

compagina bien con la filosofía de la UFM.

Con ambas recomendaciones, se inició una charla a la que asistió, Ramón

Parellada, director del Centro de Estudios Económicos y Sociales (CEES), que fue

cuna de la UFM. Para describir, por qué la afición de UFM, y la EAE por los

empresarios, explicaron que entendían por estos a “los millones de empresarios

que tiene el país, que hay desde muy ricos hasta pobres, pero no por eso dejan de

ser empresarios”.

Page 97: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

97

97

Ciertamente la EAE ha sido especialmente hábil en socializar esta idea calificar a

cualquiera persona que sobrevive con empleos autoempleo, como equivalente a

un empresario formal, porque su principio de definición cierra toda posibilidad de

clasificación económica: “empresarios somos todo los que no vivimos del

presupuesto público” resumen los entrevistados.

Otra ideóloga libertarista, la literata Ayn Rand, ha popularizado la idea del

empresario como una figura heroica, por ejemplo, en su novela El Manantial

(2007) sostiene que éstos son “los creadores” de la humanidad, mismos que

tampoco tienen por qué ser altruistas con sus congéneres, sino simplemente

alzarse por sobre los demás con el valor de ser ellos mismos. Escribe:

“Nada nos es dado de la Tierra. Todo lo que producimos debe ser

producido. (…) El creador es original. El parásito es dependiente. (…) El

creador vive para su trabajo. No necesita de otros hombres. (…) El parásito

vive de otros. Necesita de los demás. Los demás se convierten en su

motivo principal (…). Predica el altruismo. (…) La creación es antes que la

distribución, pues, de lo contrario no habría nada que distribuir.” (2007:731).

Con esto en mente, se describe a continuación cómo se desarrolla el vínculo entre

UFM y el alto sector privado del país, en varios planos, de acuerdo con lo

expresado por el entrevistado. Uno de los principales roles del empresariado

guatemalteco es el de aportar financieramente a la UFM, así fue desde su

Page 98: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

98

98

fundación hasta la fecha por medio el Consejo Fiduciario de UFM, máximo órgano

de gobierno de este centro de estudios.

Este Consejo de Fiduciario, actúa como la junta de capitalistas de una empresa,

que por la solvencia económica de la misma. De hecho al consultar sobre

quienes han sido los integrantes de este cuerpo colegiado, hubo más bien

hermetismo. Sin embargo, se conoce por inferencias, que varios de ellos

pertenecen además a las corporaciones fuertes del mundo empresarial. Un

ejemplo, es Federico Bauer Rodríguez, banquero y columnista de prensa, que

dedica a promover y defender el capitalismo desde el punto de vista de la EAE.

Sobre la cooperación de estas entidades privadas, Ibargüen no las niega pero las

relativiza, insiste en la independencia de la UFM respecto a las grandes

corporaciones privadas. Dice:

“La universidad se administró empresarialmente desde un principio, en el

sentido de que las decisiones se tomaban así, de que cada proyecto tiene

que venir con su pan bajo el brazo, eso permitió llevar un crecimiento muy

natural y ordenado de las finanzas de la universidad. Evidentemente tenías

que llevar al mercado un buen producto, para poder atraer a ese mercado a

las aulas, y esa política conservadora, desde el punto de vista fiscal y

financiero, se ha mantenido hasta la fecha.

Otro de los miembros del Consejo Fiduciario ha sido el poderoso empresario

Dionisio Gutiérrez. Directivo de uno los holdings más poderosos de Guatemala

Page 99: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

99

99

que es el grupo Gutiérrez-Bosch (Corporación Multi-Inversiones –CMI) 25 que

cuenta con más de 300 empresas y una franquicia internacional de pollo frito, así

como una enorme influencia política en el país, ya a título personal, o a través de

su sociedad con Juan Luis Bosch, Presidente a su vez de la Fundación para el

Desarrollo de Guatemala (FUNDESA) 26 a través de la Fundación Libertad y

Desarrollo, fundada por Gutiérrez recién en 2012.

En honor del patriarca de este grupo se bautizó el complejo de edificios de la UFM

que se llama Centro Cultural y de Convenciones Juan Bautista Gutiérrez, un

asturiano español que tuvo en tierras guatemaltecas su propia versión del sueño

americano, cuyo lema era “nada cae del cielo, todo cuesta”; 27 y por tanto encaja

en el prototipo marroquiniano de empresario arriesgado y emprendedor; pero que

al prosperar sus negocios evoluciona hacia el consorcio y a las prácticas

monopólicas, y también hacia el mundo de la política (uniéndose así al estilo de

otras poderosas familias guatemaltecas).

Estos grupos han adoptado públicamente el discurso del liberalismo económico y

el conservadurismo político, y no pocas veces se les señala de apadrinar tanto a

25 Para una aproximación a sus actividades empresariales y de inversión, ver: http://corporacionmultiinversiones.com/espanol/quienes-somos.php. 26 Influyente organismo de las cúpulas empresariales de Guatemala. Para aproximarse a sus actividades ver: http://www.fundesa.org.gt/cms/ 27 Para una biografía autorizada de don Juan Bautista Gutiérrez, que incluye haber sido alcalde del municipio de San Cristobal Totonicapán, Guatemala en 1932 y la formación de sus empresas que revelan toda una carrera de éxito, ver : http://nuevo.juanbautistagutierrez.org/wp-content/uploads/2012/03/NuestroOrigen.pdf

Page 100: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

100

100

partidos de derecha, como presidentes; ministros y legisladores, lo cual pone a

este grupo y a otros de su tipo, en línea de fuego no solo de las corrientes políticas

anti oligárquicas (sean de izquierda o no); pero también de aquellos pensadores

críticos que desde distintos espacios señalan la contradicción teórica de UFM,

acerca de apostar a una prototipo ideal de empresarios, según su discurso anti

estatal, pero que al mismo tiempo hacen correlato con aquellas familias/consorcios

que controlan porciones importantes del Estado (el aparato público) para

privilegios económicos y de paso hacer negocios con éste. 28

Ciertamente UFM sirve de soporte académico e ideológico para el mundo

empresarial y de negocios de Guatemala. En tal sentido se entiende que la

unidad top de la universidad en su alianza con el alto empresariado local, es su

Escuela de Negocios29. Allí se despliega no sólo la mayor oferta de posgrados,

seis en total en análisis financiero, inmobiliarios, administración de negocios,

economía, y otras, sino que también es donde se desarrollan las alianzas

estratégicas con el mundo empresarial guatemalteco.

Sin esta relación horizontal con el mundo del gran empresariado, el financiamiento

ordinario de UFM sería débil debido al tamaño de su población estudiantil. Para el

28 Columnistas de prensa guatemaltecos reputados como Andrés Zepeda, Raúl de la Horra, Mario Roberto Morales, y otros no menos importantes, han discurrido en sus artículos con diversos ejemplos de estas contradicciones con el discurso “anti mercantilista” que los libertaristas “marroquinianos” asumen y la realidad del gran empresariado guatemalteco, que necesitan del aparato público para asegurar retorno de su inversión, acumular y controlar a la competencia. 29

Consultar sitio Web de UFM: http://en.ufm.edu/index.php/Entrepreneurial_Awareness

Page 101: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

101

101

2010 su patrimonio neto alcanzaba unos 23 millones de dólares30. De los cuales,

un 20% provendría de las colegiaturas, un 75% de las donaciones de los socios

privados y el resto –cada vez menos- de los donantes internacionales (USAID, y

otros).

Las donaciones a UFM, para construcciones y de aulas, plazas y auditorios se

constituyen en sí misma un reflejo de la alianza entre UFM y alto empresariado

guatemalteco. Los apellidos más reconocidos o empresas de más notoriedad en

el mercado local o internacional contienen las plaquetas de reconocimiento en

distintos centros de las corrientes que se desenvuelven en el campus, tales como

el Manuel Ayau Society, Centro Henry Hazlitt, Atlas Libertas y otros, reciben

donaciones empresariales o personales, graduadas en las categorías de Platino,

Oro, Plata o Bronce, así como para la construcción de edificios.

Tales los casos del “Edificio Académico”, que reúne a las oficinas de rectoría,

claustro y administrativas, y el Centro de Convenciones Juan Bautista Gutiérrez.

Otro ejemplo es la “Plaza de la Libertad”, donde cada ladrillo es portador de una

mención especial para algún donante en particular. En este último caso, su

patrocinador informa:

G&T Continental es el principal patrocinador del proyecto. Con su donación

se cubrió la primera etapa. También usted puede hacer una donación y

30

Ver. https://www.ufm.edu/images/7/70/UFM_informe_financiero_2010.pdf

Page 102: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

102

102

ayudarnos a levantar los pilares. Su nombre quedaría grabado en ellos,

como testimonio de su fe en los principios que distinguen a una sociedad de

personas libres y responsables31.

Esta plaza incluso ganó el Primer Lugar en la categoría de Urbanismo, del Premio

a la Excelencia que patrocinan Cementos Progreso y la Cámara Guatemalteca de

la Construcción. Otras plazas recientemente inauguradas es la del ex miembro

del Consejo de Fiduciarios, Luis Canella Gutiérrez asesinado por insurgentes en el

contexto del conflicto armado interno guatemalteco en 1977, lo que significa que

UFM también tiene sus mártires de la época sangrienta de este país.

En definitiva, la construcción de aulas, oficinas y auditorios y plazas dentro de la

UFM exhiben el tipo de alianzas y orientaciones políticas que reconocimiento a

empresas nacionales y transnacionales con franquicia local, así como de la

agencia del pueblo de los Estados Unidos para el Desarrollo (USAID por sus

siglas en inglés)32.

Pero no todo es oferta hacia las cúpulas empresariales, también hay demanda, y

en ese caso, UFM está en capacidad de brindar diplomados específicos por

31

Ver: http://www.plazalibertad.ufm.edu/ 32 La US-AID apoya en Guatemala diversos programas al gobierno, tales como apoyo al sector justicia y educación y salud. De igual manera entre la sociedad civil, tiene programa de apoyo a sectores empresariales y a ONG, selectas en temas como transparencia (lucha contra la corrupción pública) o salud reproductiva. Son comunes también los apoyos a gobiernos locales en gerencia, seguridad y medio ambiente. Su sitio web, es: http://transition.usaid.gov/gt/espanol/index.htm

Page 103: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

103

103

ejemplo al Comité de Asociaciones Comerciales, Agrícolas y Financieras (CACIF).

He aquí un ejemplo:

“El jueves 3 de mayo dio inicio la tercera edición del diplomado en

“Liderazgo político y empresarialidad estratégica” organizado por CACIF,

para formar habilidades políticas y estratégicas de líderes empresariales del

país. El programa, que tendrá una duración de 4 meses, contó con la

presencia de Andrés Castillo, Presidente del CACIF, Ignacio Lejárraga,

Vicepresidente, directivos de la entidad y autoridades de la Universidad

Francisco Marroquín (UFM), que le da apoyo académico al diplomado a

través de su Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales.

Esta iniciativa cuenta en su tercera edición con 18 participantes, en su

mayoría líderes empresariales que forman parte de los directorios de las

cámaras que integran el CACIF. La frecuencia del curso será de una clase

presencial por semana, en forma alterna en las instalaciones de la UFM y

del CACIF, para que a lo largo de 20 sesiones predomine la discusión

socrática de los diversos temas seleccionados. En palabras de Andrés

Castillo, Presidente del CACIF, este programa tiene muchas ventajas. “En

primer lugar, es un punto de encuentro de líderes empresariales que se

sienten comprometidos con los principios del Sector. En segundo lugar,

permite que directores de diversas cámaras se conozcan y den a conocer

las perspectivas que tienen en sus respectivas entidades. Y con ello, se

Page 104: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

104

104

promueve la necesaria unidad entre cámaras y asociaciones hermanas en

beneficio de la integración empresarial”. 33

Como se ve, las críticas sobre que esta relación entre UFM y las distintas

expresiones de las cúpulas empresariales, representa una contradicción con el

discurso antimercantilista que la filosofía de la libertad contiene, se debe quizá a

un enfoque estratégico ya previsto por el mismo F. Hayek, cuando afirmó en “Las

tareas de los hombres de Estado que aman la libertad”:

Si nuestro objetivo es contribuir a la formación de un orden espontáneo y

restringir el uso de la coerción al mínimo posible, nuestra tarea principal

será ajustar las reglas [del Estado] de manera que las fuerzas espontáneas

de la sociedad actúen (…). [En ese propósito] Las fuerzas más importantes,

que deben apoyarnos en una sociedad avanzada, son las del mercado”

(2011:106).

Sería entonces una relación de mutua conveniencia que tiene por común objetivo

la defensa de la propiedad privada y el orden económico vigente en Guatemala.

Lo que significa que su lucha en favor de su filosofía, no es exclusivamente por

amor a la teoría, sino que ocurre en medio de un determinado contexto histórico y

político acerca de intereses concretos que justifica las alianzas.

33 Tomado del perfil del Comité de Asociaciones Comerciales, Industriales y Financieras

(CACIF) en el sitio de redes sociales Facebook.

https://www.facebook.com/media/set/?set=a.4010334580646.2176505.1349684859&type

=1, consulta mayo, 2012.

Page 105: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

105

105

3.7 La UFM como espacio de intersección de libertarios y conservadores.

Cuando se habla de UFM desde fuera de ella, suele hablarse de la fusión en ella

de las elites liberales y conservadoras del siglo XIX. Al punto que hoy día no

pocos se refieren a los tales como: liberales en economía y conservadores en

política. Dos razones históricas se invocan para ello: 1) la evidente desaparición

de ambos viejos partidos –ahora diluidas en otras facciones políticas-; y 2) la

persistencia de ambas corrientes ideológicas, pese a la supuesta desaparición de

las ideologías. Se quería preguntar si los interlocutores de este trabajo veian del

mismo modo este asunto. Es decir, como vinculado el conservadurismo al

anticomunismo de los años setenta.

Pero tal como se nota a continuación, la divergencia y/o fusión liberal

conservadora se la entiende más con respecto al rol del Estado en la economía.

El Rector Ibarguen habla sobre esta hipótesis, y admite “muchos ·puntos de

intersección” entre liberalismo y conservadurismo, pero lo del anticomunismo no lo

nota como una ideología específica, sino excluyente del individualismo. Las

diferencias que haya son reducidas a los enfoques económicos, ya no políticos.

R. Parellada lo plantea así:

“Hay los que somos liberales libertarios, en el sentido de la palabra de, que

defendemos la libertad en todos sus sentidos, en todos sus aspectos; y vas

a encontrar un montón de conservadores que están de acuerdo con la

Page 106: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

106

106

libertad del mercado pero que tienen sus reservas en cuanto a la protección

industrial, que eso es lo que yo te decía que le llamo el mercantilismo y eso

si vas encontrar un montón de esta gente ó grupos de presión que quieren

que el gobierno les de algún privilegio en favor de ellos, pero por otro lado

defienden libertad ó ciertos derechos en otros temas”.

E Ibargüen insiste:

(…) incluso en los Estados Unidos, hay muy pocos países, ty al vez muy

pocas ciudades libres del mundo que se escapan del mercantilismo, donde

tú lo que tienes es un sector corporativo que captura las agencias de

gobierno, que captura las agencias reguladoras, y que pretende tener

injerencia en las políticas públicas. Es evidentemente, esa visión

[conservadora] es contraria a la que tenemos nosotros. Nosotros creemos

que así como debe haber separación entre la religión y el Estado, debe

haber una separación entre la economía y el Estado.

De modo que ambas respuestas, se entiende por conservadores sobre todo a

aquellos empresarios que actúan bajo el proteccionismo estatal o en pocos

momentos como una diferencia de enfoque sobre los temas religiosos y culturales.

Ibargüen lo amplía así:

“Creo que la mejor manera de describirlo es un diamante, donde Ud. tiene

un eje norte, un eje sur, un eje este y otro oeste. En el –eje- norte, por

parcialidad van a estar los libertarios, en este diamante que le estoy

Page 107: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

107

107

describiendo, en el –eje- sur estarían los estatistas, que incluiría, mientras

más se acerca a ese eje, socialistas, comunistas que van en esa dirección,

y en el este y oeste, digamos en el este están los conservadores y en el

oeste los liberales, en términos norteamericanos [el liberal en términos

estadounidenses es lo que en América Latina se conoce como un

izquierdista], entonces, quiere decir: conservadores y liberales

prácticamente están en el mismo nivel y la diferencia entre los dos ejes

prácticamente son temas culturales y sociales. Su visión en cuanto al

Estado es la misma, en cuanto a la intervención en la economía en cuanto

a… es curioso, porque los republicanos dicen: nosotros defendemos

políticas militares agresivas, bueno, los demócratas han sido mejores

republicanos que ellos en ese tema. O sea, digamos, el presidente Obama

ha gastado más en gasto militar que Bush. Entonces por ello, se identifican,

por eso es una buena manera de verlo en ese diamante, liberales y

conservadores, se da la vuelta al diamante y se topan los puntos, están casi

igual. La diferencia más importante es entre los libertarios y los estatistas [o

sea entre los ejes del diamante] Norte y sur”34.

Y en cuanto al rechazo al utilitarismo clásico y al membrete de neo-liberales,

Ibargüen sostiene que:

34 . El diamante aludido por el entrevistado recuerda el “diagrama de Nolan” y otros de su tipo que sirven para “autoclasificarse” o clasificar determinadas tendencias políticas, a partir de preguntas básicas como las que se ofrecen en el siguiente link: http://www.testpolitico.com/

Page 108: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

108

108

“El clásico-liberal, es el que cree en la libertad, este dice, el mercado

funciona porque es bueno; en cambio, el neoliberal [dice]: el mercado es

bueno porque funciona. [Ello] tiene que ver con el utilitarismo. (…) Yo creo

en lo personal que Jeremy [Bentham], o sea la filosofía utilitarista, adolece

muchos problemas porque si hay un acto que es crasamente injusto, pero

que la mayoría está a favor de él e interfiere con los derechos de una

minoría, yo no estoy de acuerdo con eso; en cambio un utilitarista la tiene

que aceptar”.

Y al resaltar los principios de la EAE que más adhiere, señala.

“El principio que debería gobernar el mundo es el principio de no agresión.

Si quieres una descripción en tres palabras de esta filosofía, es el principio

de no agresión: no es el principio de quien hace más dinero; no es el

principio de a quién le quito y a quién le pongo; no es el principio de:

hagamos la economía más productiva y rica del mundo, sino, es el principio

de no agresión.”

Con esta declaración cierra la posibilidad de que a nivel formal, sea vista como

promotora de una ideología de odio como el anticomunismo. Si bien muchos de

sus egresados la abrazan de manera militante.

Page 109: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

109

109

3.7. UFM y su influencia en el modelo económico.

Pero en materia económica, la UFM y la EAE es la promoción doctrinaria del

mercado en función de las minorías plutocráticas del país. En cambio, la

liberalización económica, en función del mercado que se realizó en este país

desde finales de la década de los 80 del Siglo XX y principalmente a partir de

1995, cuando Guatemala ingresa a la Organización Mundial de Comercio (OMC)

ya es más el producto de la influencia de la Escuela de Chicago y el “Consenso de

Washington” y su política de estabilización monetaria a nivel macro. Pero cual si

se tratara de una estrategia de pinzas, lo que los organismos internacionales

empujaban, la élites austriacas, locales lo reforzaban, con sus discursos pro-

mercado.

Muchos de estos cambios pueden atribuirse en general a la Globalización, así

como a la concreta la influencia del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el

Banco Mundial (BM), pero no debe olvidarse que la influencia de M. Friedman en

Ronald Reagan o de F. Hayek con Margareth Tatcher en la década de los

ochenta, hicieron posible el soporte doctrinal de la Globalización.

Por tanto, la influencia de UFM se vio aumentada de manera paulatina y no es

exagerado decir que muchos postulados en sus versiones más simples, han

pasado a formar parte del sentido común entres los principales comentaristas y

editorialistas de medios de comunicación privados, así como de políticos y

Page 110: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

110

110

funcionarios públicos, tanto por su propio convencimiento de la bondad de su

fines. El Rector Giancarlo Ibargüen da su visión así:

“Bueno, yo te diría que el mejor aporte es el de mantener viva la llama de

una conversación en torno a la filosofía de la libertad, y en eso que

Guatemala ha sido muy afortunada por mantener a la Marroquín. El nivel de

profundidad que tú encuentras en los debates sobre temas liberales, no lo

encuentras en otros países de América Latina, ni siquiera en España, y no

me refiero debates entre liberales y socialistas, o conservadores o

libertarios, como quieras… a lo interno del propio movimiento, o sea, es un

movimiento muy maduro porque hay mucha diferenciación adentro del

propio movimiento, pero con un respeto por la conversación, por el diálogo.

Yo creo que es de las contribuciones más importantes que tiene la UFM al

país, luego puedo señalar otras influencias más directamente como por

ejemplo: el despegue que tuvo la telefonía; eso tú lo puedes trazar, hay

ideas que nacieron de personas allegadas a la Marroquín, y eso es

innegable pues, un país de 14 millones, con 18 millones de celulares. Y tú

dirás: es la tecnología. No. Porque si tú comparas el crecimiento que tuvo la

telefonía celular con cualquier otro país y el precio que se paga por minuto,

más todos los servicios que se te ofrecen, no encuentras otro país igual que

Guatemala, y eso se debió a que la privatización de la telefonía en

Guatemala habrá tenido sus problemas y se le podrá criticar muchísimo,

pero en algo que fue ejemplar fue en que antes de privatizarse la telefónica

estatal se liberó el mercado. Entonces el objetivo ya no fue llenar las arcas

Page 111: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

111

111

del Estado, sino satisfacer mejor a un precio más barato, más eficiente, las

necesidades del consumidor”.

Pese a estos aparentes triunfos del modelo de mercado, hay entre los libertaristas

guatemaltecos un sentimiento de frustración: el triunfo no es pleno. A todo este

auge le ha hecho falta la joya de la corona: la sustitución del actual modelo

constitucional liberal-democrático, por otro que garantizara plenamente la

soberanía de la minoría, tal cual sentido del proyecto de reforma constitucional

denominado ProReforma, que el mismo Manuel Ayau encabezó antes de su

fallecimiento.

A pesar de lo anterior, el triunfo de clase tiene que ver sobre todo en constituirse

como la reserva moral de la clase dominante en Guatemala. Cuando en las

instancias empresariales, hay disensiones sobre alguna clase de política pública,

alguna reforma a las leyes de parte del gobierno, o cosas parecidas, es la UFM,

sus ideólogos los que se aprestan a corregir el rumbo. Esto tiene que ver con una

sentencia que normalmente escribía Manuel Ayau: “ser empresario no significa ser

experto en economía” (aunque también advirtió que no deberían opinar sobre

economía quien no ha tenido ningún éxito económico) (cf. M. Ayau, 2010: 250).

En el primer caso significa que las vacilaciones o bien los apoyos que el sector

empresarial pueda tener con respecto a las políticas de gobierno que no sean en

favor de la liberalización económica o la protección de la propiedad privada, la

opinión de los empresarios no debería ser considerada correcta, sino la que

Page 112: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

112

112

provenga de los cánones que establece el discurso de la EAE provenientes de la

UFM.

Es que a veces hay divergencias no siempre públicas entre ideólogos de UFM y

las organizaciones empresariales sobre políticas públicas que origina comentarios

como este: “!es que aquéllos son muy radicales!” Pero al final, el interés de clase

se impone y para ello la opinión que provenga de UFM es altamente valorada.

La UFM también le surte a las grandes corporaciones transnacionales,

estadounidenses y españolas, especialmente y de otros, países asentadas en

Guatemala, de profesionales confiable, entrenados para hacer análisis político o

inteligencia empresarial local a partir de una lógica de defensa a priori de las

grandes inversiones de capital nacional o extranjero. En efecto, un profesor35 de

tiempo completo en UFM, asegura –por su propia experiencia-:

“Puedes entrar al mundo empresarial, bancario, por ejemplo, pero más a las

grandes multinacionales, como profesional analista, asesor o consultor

especialista en temas políticos, movimientos sociales, solo si hay un

entendido tácito o a veces explícito de que provienes de UFM, compartes

su visión y eres por tanto personal confiable. Un criterio negativo de

selección es que a los expertos no se les considere o investigue una

tendencia izquierdista”.

Y agregó:

35

A quien le agradezco su compartimiento de experiencias y visiones, aunque –por razones obvias- no accedió a que su nombre fuese citado. Entrevista mayo 2012.

Page 113: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

113

113

“De hecho, ahora con el boom de las inversiones mineras, petroleras, palma

africana en los territorios del interior, hay una creciente demanda de parte

de los inversores en contratar personal parcial o de tiempo completo, en

hacer análisis político local y nacional que ayude a elaborar mapas de

riesgo o estrategia con buena paga”.

A lo dicho por informante, que de hecho puede considerarse parte del sentido

común empresarial, es decir, asesorarse convenientemente, cabe señalar, sin

embargo que ello explicaría por qué muchos de los comentaristas de prensa que

son parte del movimiento libertario, por lo general ofrecen una defensa automática

y oficiosa la industria minera o monocultivos, y a la patronal en los conflictos

sociales a cuyos movimientos de resistencia condenan de antemano como

obstáculos al desarrollo y/o terroristas. Cosa que pueden hacer ya por

convicciones personales, pero que al ser especialmente útiles a las industrias

locales tabacaleras, las licorerías, cerveceras, entre otras en conflictos concretos

como el de cementera en San Juan Sacatepéquez, o Santa Cruz Barillas o Gold

Corp en San Marcos, o Perenco en Petén, o los Pellas (capital nicaragüense) en

Polochic, entre otras muchas, etcétera, el sesgo suele ser impresionante.

Si a lo anterior se añade que hay varios Bufetes de Abogados apellidos

reconocidos que a su vez son egresados de UFM, que son quienes de manera

exclusiva trabajan los litigios corporativos ante el Estado, o en las comunidades,

se asegura no solo una defensa legal-penal de alta calidad sino con vínculos

ideológicos, familiares y corporativos que cierran el círculo de influencia.

Page 114: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

114

114

Más allá de lo anterior la influencia de UFM no se limita a las políticas públicas,

donde impere la soberanía del mercado, o a las relaciones con las cúpulas del

sector privado, hay un tercer factor: y es que muchos de sus egresados que

forman parte del movimiento libertarista, son fuertemente entrenados para ser

hábiles polemistas, como se verá a continuación.

CAPÍTULO 4. EL MOVIMIENTO LIBERTARIO y SUS EXPRESIONES EN

GUATEMALA

Y tal como se ha notado hasta ahora, lo liberal en economía tiene dos grandes

ramas donde el liberalismo de la EAE es marginal. No obstante, dentro de la EAE

hay distintas corrientes diferenciadas entre sí, que en conjunto toman el nombre

de “movimiento libertario” o “clásico-liberales”. Sus énfasis doctrinarios varían,

unos creen en el racionalismo individual (randianos) otros no; unos creen el poder

del Estado como mal necesario (minarquistas) y otros como una mera ficción

racionalista (miseanos), etcétera. Un libro que recorre en un solo volumen estas

diferencias conceptuales más en detalle es el Atlas del Liberalismo de Raimundo

Cubeddu (1999).

La diversidad de opiniones dentro del movimiento, puede decirse que se avizoran

en función de tres aspectos:

1) Una animosa competencia por ver cuál es más radical en su

interpretación del individualismo liberal;

Page 115: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

115

115

2) Cuál es más sólido en la descalificación del adversario, como colectivista,

totalitario o socialista,

3) Un aparente sentimiento de marginalidad, o más bien, de minoría, que

invita a comparaciones a través de la sociología de la secta.

Lo anterior no es exagerado, parecerían exhibir un sentimiento mesclado entre

ser incomprendidos en sus doctrinas y a la vez sentirse responsables de la

salvaguarda de la libertad de empresa, en este país. La frase: “más allá de

nuestras muros: la barbarie socialista”, describiría bien esta situación. Con todo

hacia adentro del movimiento la competencia para ver quién es más ortodoxo se

mantiene.

Así lo sugiere un entrevistado al relatar un episodio sucedido en UFM alrededor

del año 2009. Fue que se generó alguna controversia en torno al cambio de

nombre de un auditorio denominado “Milton Friedman”, en el que uno de los

seguidores de Friedman, el economista Hugo Maul, hoy día Decano de la Facultad

de Ciencias Económicas de dicha universidad, y uno de los directores del Centro

de Investigaciones Económico Nacionales (CIEN), intervino para profundizar en la

disputa, generando él mismo un movimiento para efectivamente cambiarle de

nombre al auditorio, conforme lo habían sugerido sus críticos radicales. Maul lo

expone así:

Resulta que hace un par de años vino un conferencista extranjero a dar

charlas a la UFM y en una de esas charlas se le ocurrió sugerir cambiar el

nombre del auditorio ya que, según él, ¡Friedman era un socialista! Así

Page 116: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

116

116

como lees: Friedman socialista. [De hecho, así calificó Ayn Rand a

Firedman en los años setenta, N.d.A].

Algunos personajes libertarios radicales consideran que Friedman y Hayek

son los mejores “amigos socialistas” de los libertarios. Como siempre pasa

en Guatemala, todo mundo se quedó callado. Los más moderados lo

tomaron como una broma del invitado y las autoridades hicieron oídos

sordos. Las huestes más radicales utilizaron está aseveración para mofarse

de Friedman y su aporte y reivindicar su “status” dentro de los de este lado

(notá que hago una distinción entre liberales y libertarios).

Como comprenderás, dado que yo me formé en la tradición de la Escuela

de Chicago (aunque estuve en UCLA- The Chicago of the West Coast,

decían antes) no podía quedarme con los brazos cruzados. Mucho menos

permitir que se burlaran de uno de los economistas más importantes de la

historia del pensamiento económico. Mucho menos que se burlaran quienes

dicen ser defensores de las ideas de la libertad. Lo entendería si los chicos

de la Honorable Huelga de Dolores se burlan de Friedman o si lo hace los

amigos del COS36 . Este montón de jóvenes radicales post-materialistas

(como le llamaba Salinas de Gortari a los niños bien mexicanos que

criticaban al modelo que les daba de comer), a mi juicio, deben ser más

respetuosos con la contribución de este tipo de pensadores a la tradición

36 Se refiere al Colectivo de Organizaciones Sociales, una entidad de centroizquierda que existió entre el 2006 y 2009.

Page 117: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

117

117

liberal, además de ilustrarse más acerca de estos personajes. Por esa

razón (..) fui yo quien sugirió el cambio de nombre (yo soy quien menos

debería promover eso). Logré mi objetivo. Como habrás visto, la reacción

de la mayoría fue la opuesta a la que sostenían los radicales. Por supuesto,

al final me aplicaron la ley de siempre: me invisibilizaron. Y tampoco le

cambiaron de nombre al auditorio.

En 2005 un par de economistas egresados de UFM, Lizardo Bolaños Fletes y

Carlos Mendoza, hicieron un primer esfuerzo investigativo (2005), cuyo objetivo

era más bien político, que académico y quizá por esa razón, nunca se llevó a

cabo, más que algunas hojas sueltas que se tuvo a la vista.

L idea de Bolaños, según se desprende del borrador del diseño de investigación

aludido, era averiguar cuánto estaba preparado el movimiento libertario para

enfrentar el posible advenimiento de un gobierno de izquierda. En ese momento,

gobernaba en el país Oscar Berger Perdomo, y efectivamente más adelante ganó

las elecciones el socialdemócrata Álvaro Colom, Presidente considerado de

izquierda y populista por parte del movimiento libertarista y de las cúpulas

empresariales.

En este texto se hacía alusión a este contexto político, por lo cual tenía por

objetivo: “formular una serie de encuentros que permitan refinar el análisis inicial y

poder llegar a recomendaciones que permitan fortalecer el movimiento libertario en

Guatemala”; que como ya se dijo no se logró en el objetivo de enfrentar la

Page 118: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

118

118

coyuntura electoral, pero no se descarta que encuentros de este tipo se hayan

realizado con posterioridad.

Entre los grupos que a lo interno de la UFM se movían entonces, de acuerdo al

texto mencionado, estaban;

1. Raíces (se refiere a los fundadores, de línea austriacos).

2. Los austriacos (seguidores de los primeros, profundamente hayekianos).

3. Randianos (seguidores de Ayn Rand, que gustan de llamarse a sí mismos

como Objetivistas, considerados de los más radicales)

4. Ordoliberales (minúsculo grupo de seguidores de Wilhelm Röpke padre del

“neoliberalismo alemán”).

5. Public choice, (seguidores de James P. Buchanan y la Escuela de

Economía Política de Virginia). De estos el documento dice:

“Eventualmente desarrollan tendencias hacia los Randianos. Ello puede

provocar que la discusión se vuelva “sobre moralidad” [de la política] y no

sobre los incentivos económicos que afrontan los políticos y cómo puede

reorientarse”.

6. Chicago-neoclásicos (más ligados al CIEN, pero con vínculos activos con

UFM).

7. Mixers (los más pragmáticos - según sus palabras-, parece referirse a los

que tienen un rostro público más activo y que defienden el conjunto de

visiones)..

Page 119: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

119

119

Varias de las anteriores tendencias “ideológicas”, por decirlo así, tienem su

respectivo tanque de pensamiento que funciona dentro del recinto universitario de

la UFM. Por ejemplo, los randianos con el Centro de Estudios del Capitalismo, o

los seguidores de Public Choice, con el Centro de Análisis de las Decisiones

Públicas (CADEP), etcétera. Sin embargo, mientras que la mayoría de Centros y

corrientes en su forma académica sólo son activos dentro de la esfera de la UFM;

dos centros destacan por su habilidad de salir de sus muros: el CADEP que ha

logrado incluso involucrar a la Universidad de San Carlos (estatal) concretamente

a su Facultad de Economía, a organizar los denominados Foros

Interuniversitarios, que organiza la UFM llevando su propia logística,

conferencistas y su literatura, y haciendo que el resto de universidades pongan la

infraestructura y la audiencia. Es un éxito de difusión orgánica e ideológica.

Y la otra es la recientemente creada Free Cities Institute (FCI), que es la

continuidad del seminario sobre el mismo tema realizado por UFM en 2011 en

Roatán, Honduras, el cual se constituye como un aparato de corte internacional,

con el objeto de promover la estrategia de la ciudades libres como un nuevo

mecanismo de reposicionamiento del sector privado y el libre mercado “para

combatir la pobreza y detener las migraciones hacia el norte –como alegan sus

defensores- 37 y/o generar economías de enclaves para las grandes

corporaciones; pero también, y en el fondo, para repetir la utopía randiana de la

fuga empresarial (“votar con los pies”) contemplada en la Rebelión de Atlas (A.

Velásquez, 2010 y The Economist , 2011),

37

Cf. https://freecity.ufm.edu/index.php/Main_Page

Page 120: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

120

120

Hoy día, las tendencias dentro de UFM que parecerían ser los menos académicos

pero sí los más militantes serían los randianos y los anarcocapitalistas.

Murray N. Rothabarh es el principal ideólogo del anarcocapitalsimo, fue presidente

del Instituto Cato y miembro del equipo de asesores económicos de R. Reagan.

Es promotor según sus palabras, de un “estudio sistemático de la libertad” que

conduzca a un “libertarismo fundado en la ley natural” teniendo a la “ley natural”

como el más alto estándar para juzgar la situación actual del mercado. Dice: “esto

tiene más de radical que de conservadora porque implica la búsqueda del reino de

los principios ideales” (M. N. Rothbard, 2009: 331-332). Esta corriente se basa en

el repudio de toda noción de bienes públicos y del derecho político.

Por esto mismo, el anarcocapitalismo a nivel general es más una postura

doctrinaria que práctica, pero con creciente influencia. Su propuesta de estrategia

política consiste en promover el “abolicionismo activo” teniendo a la “La libertad

como la suprema meta política”. A través del “abolicionismo activo” se promueve

la erradicación de todas las reglas públicas hasta reducir –cuanto más rápido

mejor- el orden estatal a cero y proceder en su lugar a contratos privados –sobre

todo bilaterales- en materia de seguridad, educación, salud, investigación,

etcétera. Rothbard rechaza que esta postura se ampare en que el “fin justifica los

medios”, pero bien que lo supone38.

No es difícil comprobar que la política del “abolicionismo activo” es seguida por

muchos de los miembros del movimiento libertarista guatemalteco, de los que se

38

“Cuando el fin es lícito también lo son los medios”, es la frase original que se le atribuye al Maquiavelo.

Page 121: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

121

121

expresan en programas de televisión, radio y columnas de opinión desde donde

impulsan su doctrina o ejercitan el análisis noticioso desde esta lógica de

pensamiento. También es común verlos participar como accionistas de varios de

los medios de prensa del país.

Quizá de la más famosa reunión de estos y estas propagandistas libertarios es la

empresa de comunicación llamada Libertópolis39 que difunde sus programas a

través de dos frecuencias radiales y algunos de ellos también tienen a su cargo

despachos en los noticieros de la televisión por cable

Si bien su presencia es mayoritaria en los medios de comunicación, el sentimiento

de ser minoría frente a una sociedad ajena al libre mercado se mantiene. De modo

que teniendo a la soberanía del mercado como factor de autorregulación social, se

desarrollan luego tres (o más) vertientes de discursos.

De análisis general de tales discursos se puede decir que para el movimiento

libertarista, Guatemala es a sus ojos: 1) Un país mercantilista; 2) con Estado

Benefactor o 3) francamente socialista; y por tanto, el movimiento libertario,

tendrían la imperiosa necesidad de empujar las fronteras del debate y de las

políticas hacia el reino del mercado, el que una vez arribado, haría maravillas por

sí solo ante el subdesarrollo.

39 Sitio Web en: http://www.libertopolis.com/

Page 122: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

122

122

a) Con respecto a la denuncia de las prácticas monopólicas de la economía

guatemalteca, se lo utiliza una apología. Las fallas que señalan los críticos

del capitalismo guatemalteco no es capitalismo es “mercantilismo”. Las

denuncias de las prácticas monopólicas de las grandes corporaciones es

porque los tales empresarios son “mercantilistas. Se la utiliza cuando de

continuo se señala la alta concentración de la riqueza y el uso extensivo del

Estado (ejecutivo, legislativo o judicial) que han usado los poderosos para

legislar, devolverse con rapidez su tasa de inversión, acumular, barrer a la

competencia y hacer negocios con los distintos despachos ministeriales. En

ese caso se dice: “nuestros empresarios son competitivos, pero les gusta

protegerse.” La idea es no tener que lidiar con los hechos, porque el

grueso del empresariado tradicional guatemalteco ha construido su fortuna

al amparo del sector público, mediante privilegios legales y fiscales, o

participación directa en negocios de doble vía, generando así una

economía cautiva de vocación externa.

Esta postura tiene un carácter justificatoria, puesto que la economía

privada está tan llena de monopolios y privilegios, que el discurso de libre

competencia en este contexto, raya en broma de mal gusto.

b) Cuando se refieren a la presencia del “Estado benefactor”, los libertaristas

hablan como si en Guatemala existiera tal cosa como la previsión social

europea. Todavía más, como si se tratara de un modelo escandinavo, por

lo cual dicen: el sistema es “gran carga para los contribuyentes”, y que “son

Page 123: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

123

123

pocos los que tributan”. “Los servicios públicos son mediocres” y como

diría Milton Friedman: “no hay almuerzo gratis”. 40 Es un discurso contra

toda contribución fiscal, pero también contra los servicios o instituciones

públicos aun vigentes, tales como la educación superior pública de la

estatal Universidad de San Carlos. Así como del sistema previsional

raquítico y de baja cobertura que es el Instituto Guatemalteco de Seguridad

Social (IGSS), entre otros. El discurso se articula en torno “al costo de

tener gobierno”, es decir contra el tamaño del aparato público y sus

servicios, que debería dedicar exclusivamente a seguridad y justicia.

Esta postura tiene un carácter defensivo y preventivo.

c) Emparentado con el anterior, pero con una nota más política que doctrinal,

está el de acusar a todo lo ajeno como colectivista o socialista. Es cuando

se califica que Guatemala es todavía o se va a convertir un país socialista o

populista, o que de hecho ya lo es y por eso “urge quitar los obstáculos del

libre mercado”. sobre todo cuando se discute o impulsan políticas sociales

o bien hay inminencia de gobiernos de centroizquierda. Y aunque ello

realmente no esté en peligro, se exageran las divergencias, como un

asunto de hegemonía política. Los discursos comunes en este caso van de

suaves a duros. Los primeros dirían: “Los subsidios lo pagan los pobres no

40 Textos y discursos de Milton Friedman en español en: http://www.elcato.org/coleccion-milton-friedman, la frase aludida está contenida en artículo (1993): El verdadero almuerzo gratis: los mercados y la propiedad privada. Traducido por Constantino Díaz-Durán para el Cato Institute

Page 124: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

124

124

los ricos”, o, hay que enseñar a pescar y no regalar el pescado”. Pero los

más duros, van desde los de corte doctrinario como los anarcocapitalistas,

hasta los anticomunistas activos los levantan fantasmas del comunismo y

el odio de clase contra la democracia.

Esta postura tiene un carácter ofensivo, pues tiene a la Política (como

espacio de toma de decisiones) y a los gobiernos de Centro izquierda,

como enemigos ideológicos.

Los temas de fondo en las disputas, aparte del programa despolitizador, son los

de la justicia social y la democracia, tal como se tratará de demostrar en los

capítulos. Para ello, libran una denodada batalla ideológica, cuyo fin como diría

F. Hayek, sería la de, “limpiar el envenenado lenguaje” de la justicia social que

tiene la gente común (1998: 173-190), como si –argumentó- el orden económico

libre estuviera obligado a la igualdad de resultados.

Un ejemplo sencillo de visualizar el problema de la justicia social es el afán de los

seguidores de la EAE, para que la educación no sea pública. Es decir que cada

quien se pague el costo de lo que a la larga le servirá para mejorar su

productividad. En tal extremo, el círculo de la pobreza solo la podrían romper

aquellos ciudadanos que se la puedan pagar, de manera estratificada, como de

hecho existe, pero con más crudeza. Millones de personas serían entonces

dejados de manera perpetua en el ciclo de mano de obra barata, si acaso el

Page 125: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

125

125

Estado renunciara a no generar educación gratuita y universal. Y así en otros

ejemplos.

Pero también hay otros discursos del movimiento libertarista que van dirigidos

contra las expresiones organizadas de la sociedad civil, aquellas ajenas al

empresariado organizado. Estos suelen ser:

Contra el movimiento ecologista y ambientalista (a los que acusan de

oponerse a la industrialización y el progreso).

Contra los movimientos de reivindicación de derechos específicos y

colectivos de los pueblos mayas (a los que acusan de querer dividir a la

población guatemalteca –y de racismo invertido contra los blancos-). Y en

general contra el multiculturalismo.

Contra la teología de liberación o “la opción preferencial por los pobres” (a

los que acusan de fomentar el odio contra los ricos). (En su lugar

favorecen “la teología de la prosperidad” -versión teísta del randismo- que

promulgan los grupos neopentecostales evangélicos, y otros de orden

católico, como el Opus Dei)41.

41 También desde el libertarismo “internacional” hay severas críticas contra documentos oficiales de la Iglesia católica, tales como la “Doctrina Social” u documentos papales como Caritas in Veritate de Benedicto XVI, entre otros.

Page 126: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

126

126

Contra el movimiento feminista o la igualdad de género (a las que acusan

de querer eliminar la meritocracia y el desempeño individual).

Contra los movimientos sociales, principalmente sindicales o campesinos (a

los que acusan de fomentar el desorden contra la propiedad privada y por

ende, contra el progreso).

Contra los movimientos de Indignados del Primer Mundo, (a los que acusan

de no amar la libertad).

A todas estas manifestaciones o asociaciones las acusan de ser artificiales, no

genuinas, sino motivadas por financiamiento internacional y líderes negativos o

agendas políticas ocultas. En los discursos e intereses más extremos se les

acusa de terrorismo y sedición, criminalizando sus actividades, aun si no hay

violaciones legales de por medio. Pero en un plano teórico más radical, digamos,

en la lógica randiana, ni siquiera debería haber “asociaciones” (lo que incluye a

los núcleos familiares), por cuanto significan una contradicción activa con el

principio del individualismo.

La realidad económica y política guatemalteca en cambio es otra. Su débil

democracia todavía no facilita la suficiente participación ciudadana organizada y el

necesario pluralismo político e ideológico. Guatemala no solo tiene el Estado más

Page 127: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

127

127

pequeño y barato de América Latina (lo que incluye frecuentes impagos a la USAC

y al IGSS y otros servicios públicos) sino que se puede decir que cuenta con un

modelo económico francamente liberal y un ambiente legal atractivo a las

inversiones extranjeras, que lo cual se refleja en que el país ocupa el puesto 79 de

183 (y mejorando cada año) de países analizados en el ranking del Índice de

Libertad Económica del 2011 que publica el conservador The Heritage Foundation

y The Wall Street Journal.

Aparte de las expresiones libertaristas al seno de la UFM, fuera de esta, hay

también expresiones organizadas de sociedad civil que se identifican y empujan

su agenda entre la sociedad civil y en el debate mediático y legislativo. Algunas

de estas expresiones integradas por profesores, estudiantes, o egresados de UFM

activos en el mundo social organizado son:

Centro de Estudios Económico Sociales (CEES)42

Liga Pro-Patria43

Asociación de Amigos del País44

Movimiento Cívico Nacional (MCN)45

42 Sitio Web: http://www.cees.org.gt/index.php/Portada 43 Sitio web: http://www.ligapropatria.com/ 44 . Cuyos antecedentes históricos son la Sociedad Económica de Amigos del País fundada en 1795 para promover ideas del liberalismo económico y nuevas formas de producción, habiendo sido de las primeras sociedades de clase en Guatemala. Cf. Alejandro Gómez; 2011:13) 45 Sitio Web: http://www.mcn.org.gt/

Page 128: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

128

128

Instituto de Servicios a la Nación (ISN) 46 (con vínculos con Alianza

Evangélica de Guatemala -AEG)

Otros dos centros de pensamiento que aunque no son explícitos en el movimiento

libertario, promueven activamente la “agenda de la libertad”, con la diferencia de

hacerlo “desde las trincheras y no desde el discurso,”47 debido a su casi directa

influencia en las políticas, pueden nombrarse las siguientes:

Fundación para el Desarrollo (FUNDESA).48

Esta es una organización de los empresarios a título individual de los más

poderosos consorcios del país, y que organiza anualmente el Encuentro Nacional

de Empresarios (ENADE), con el objetivo de “contribuir al desarrollo integral,

sostenible y democrático, en una Economía de Mercado y un Estado de Derecho”.

Parte de su agenda, va encaminada a desacreditar a los gobiernos considerados

de izquierda y a promover soluciones lo más próximas a la soberanía del mercado

y lo privado en la vida social y pública.

46 Sitio Web: http://www.serviciosalanacion.org/ 47 Así me describió un miembro de estas Think-Thanks, la labor cotidiana de estas, cuyo nombre no se permitió citar. 48

Sitio Web: http://www.fundesa.org.gt/cms/

Page 129: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

129

129

Centro de Investigaciones Económico Nacionales (CIEN),49 promueve “un

orden social libre” para la prosperidad.

Otros actores en esta misma posición, pueden nombrarse a las cámaras de las

cúpulas empresariales como la Industrial, la Financiera; la del Agro; asociadas al

Comité de Asociaciones Comerciales, Industriales y Financieras (CACIF)50, y otras

cámaras empresariales como la de Periodismo (dueños de medios); la que en

esencia mantiene el mismo mensaje en torno a libertad de empresa, Estado de

Derecho, propiedad privada, etcétera.

La Fundación Libertad y Desarrollo.51

Fundada por Dionisio Gutiérrez (julio 2012), uno de los magnates guatemaltecos

más activos en la política nacional e internacional promoviendo la causa liberal.

Es miembro del comité de fiduciarios de UFM. Esta fundación tiene como su

proyecto estrella la Escuela de Gobierno, que entró a operar en agosto del 2013.

Otro de sus ejecutorias es el programa Dimensión, que también tiene como objeto

promover el Estado de Derecho, tal como lo entiende el sector privado.

En resumen: diversidad y fuerza, actividad y confrontación, parecen ser las

características de este movimiento libertarista, que tiene en las categorías de

49

. Sitio Web: http://www.cien.org.gt/index.aspx?menu=2&indice=14 50

Sitio Web: http://www.cacif.org.gt/ 51 Al momento de terminar este texto, carecía de sitio Web.

Page 130: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

130

130

Libertad y/o Mercado, Estado de Derecho y/o República sus denominadores

comunes de lenguaje político, el cual también se expresa muchas veces en un

comportamiento político común entre los libertarista a título individual, junto con las

expresiones organizadas del sector organizado como el CACIF, hasta niveles en

que no queda claro quién influencia a quien.

Este correlato se nota sobre todo en determinadas coyunturas políticas, ya sea

contra gobiernos en su conjunto o contra políticas determinadas. Es decir, que en

momentos críticos que exigen posicionamiento, al tradicional antiestatismo

discursivo, añaden un activo antigobiernismo político, contra tendencias de centro

izquierda, como ocurrió con los casos de los ex presidentes Vinicio Cerezo (1986-

1990), Alfonso Portillo (2000-2004) o Álvaro Colom (2008-2011), o bien contra

determinadas políticas o propuestas tales como las reformas constitucionales de

1999 o las Presidente Otto Pérez en 2012, que consideran lesivas a sus privilegios

de mercado.

Significa que si se juntan los intereses económicos con el programa ideológico y

político, siempre habrá comunidad de intereses y posiciones entre los adherentes

individuales y colectivos del discurso libertarista. Todo esto debido a una

aparentemente razón histórica y sociológica: el sentimiento de minoría que tiene el

pensamiento burgués sobre sí misma, es decir, como sector vulnerable y como

sector privilegiado. Léase: debilidad y poder en una misma categoría.

Page 131: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

131

131

CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS

LIBERTARIOS EN RELACION A LA DEMOCRACIA,

6.1. Liberalismo y democracia

Muchos debates “libertaristas” tienen que ver con su rechazo implícito o explícito

de la idea de la Democracia, que es en primer lugar un rechazo de clase, contra el

poder de las mayorías y en segundo lugar una visión particular sobre el poder

político moderno. Recelo que comenzó con los primeros pensadores liberales (con

la excepción de J. Rousseau y su concepto de voluntad popular como cesión de

soberanía personal -1992:48- ).

Pero ¿qué es la democracia? A partir de la literatura política puede identificarse al

menos cuatro dimensiones de la democracia, que son:

1) Esencial

2) Procedimental

3) Institucional

4) Normativa

Con respecto a la primera se refiere al poder del pueblo, sin más, que significa que

el pueblo toma en sus manos los asuntos públicos, la propiedad y la justicia,

Page 132: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

132

132

especialmente. Sus formas son la elección directa de sus autoridades por

elección o sorteo. El asambleísmo es su principal mecanismo de toma de

decisiones y las comisiones, la forma de operar los mandatos. (Aristóteles, op.cit)

y su principal característica es que por donde la libertad se abre paso, cual fuente

de agua mansa, llevado por la gravedad, aunque eventualmente se convierte en

catarata. Una catarata puede ser tanto bella como destructiva, una destrucción

creadora. Sus críticos, han dicho que el poder del pueblo reunido es como el del

un alcohólico con abundancia de vino enfrente (cf. Platón: Libro VIII, 316), cosa

que no ha dejado de repetir sus enemigos.

En segundo lugar, ya en un plano menos filosófico, sino técnico, a la democracia

se la concibe como equivalente a un sistema electoral competitivo. Cuyos

regímenes electorales (su diseño) se dividen principalmente en dos: 1) mayoritario

–donde el que gana lo gana todo-; 2) o proporcional –donde hay representación

de las minorías en los órganos de gobierno). En ambas formas se considera que

se canalizan las preferencias del pueblo o la voluntad general de la ciudadanía

(cf. D. Nohlen, 1995).

En tercer lugar, se la concibe como un régimen institucional que expresa la

soberanía del pueblo, su titularidad sobre las leyes e instituciones. Por lo general

los sistemas presidencialistas son de son más de corte mayoritario y los sistemas

parlamentarios más de proporcional (Arend Lijphart, 2000). El sistema que

encierra ambos regímenes está más cerca a lo que conocemos como República

democrática. Estas pueden dar lugar a tipos de gobiernos centralizados o

Page 133: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

133

133

descentralizados (federativos). En cuarto lugar los distintos tipos de interés acerca

de lo que debería ser funcionamiento o realidad de la democracia, de los que el

concepto de “poliarquía electiva” de R. Dahl (1989) es de los más conocidos o A.

Tourain y su “liberación procesual de individuos y sujetos” (2006: 19s) de la

ciudadanía democrática.

No obstante, en el pensamiento libertarista, el concepto de democracia como

poder del pueblo, haciéndolo equivalente al reino del caos y la tiranía de la

mayoría, sigue más vivo que nunca. Es por tanto un rechazo de clase. Todas las

corrientes libertarias enfatizan esto con fuerza. Desde J. Shumpeter, pasando por

L. Mises y K. Popper, A. Rand; todos los que se precien de amigos de los

derechos individuales, tienen algo que decir contra la democracia. Frases como

esta de M. Friedman, son comunes:

“Yo no creo en la democracia pura; nadie cree en ella. Nadie cree que sea

apropiado matar a 49 por ciento de la población, incluso si el 51 por ciento

de la gente vota por que se haga” (supra, nota 64).

F. Hayek fue más lejos al proponer de cambiarle de nombre a la Democracia por

el de Demarquía para que signifique no solamente “gobierno limitado” (2007: 124),

sino que incluya cambios constitucionales que garanticen la soberanía de la

minoría, es decir, un efectivo derecho de veto, a través de dividir efectivamente las

funciones de los actuales parlamentos, democráticos o no, en dos: una cámara

que vigile las normas generales de recta conducta (la Ley –natural-) y otra que se

Page 134: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

134

134

restrinja a lo que la primera cámara le infunda (2007: 153s) y (2006:471 y passim).

O sea, la república oligárquica constitucionalizada.

Como ya se ha dicho antes, se trata de una vieja disputa que comienza en la

Grecia antigua, pasando por Roma, llegando a la Revolución inglesa de 1688,

entre los Whigs y hasta llegar al presente, al que se le contrapone un régimen

controlado simplemente denominado “Estado de Derecho”, el que puede convivir

perfectamente con regímenes dictatoriales o colonizados, mientras que las reglas

de la libertad de empresa y propiedad privada estén garantizados.

En ese sentido, para el liberalismo económico, el régimen político llega a importar

poco, cuando nada, con tal que el ambiente legal sea propicio para la propiedad

privada y el beneficio empresarial. Trátese de dictaduras sangrientas como la de

Pinochet o Suharto o sea una colonia imperial como lo fue Hong Kong. De hecho

las críticas a la democracia, su concepto y contenido, por parte del movimiento

libertarista son abundantes y prolijos de citar. Ni siquiera cuenta que Estados

Unidos se proclame como tal. Sencillamente la democracia no estaba en los

planes republicanos de los “Padres Fundadores”, según sus apologías.

Como lo escribe, por ejemplo, Steve H. Hanke en su texto Sobre la democracia

versus la libertad (2011) ha recordado que los “padres fundadores” de Estados

Unidos no eran demócratas, que la palabra “democracia” no aparece en la

Constitución y que, al contrario, desde que a principios del siglo XX, el Woodrow

Wilson se propuso hacer del mundo un lugar seguro para la democracia, los

Page 135: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

135

135

Estados Unidos ha venido decayendo como lugar seguro para la libertad de los

individuos en favor del crecimiento del gobierno. Escribe:

“¿Qué podemos aprender de todo esto? Primero, “democracia” y “libertad”

no son palabras intercambiables. Segundo, sólo el primer siglo de la

experiencia estadounidense representa un parámetro de libertad. Expandir

la democracia es un eslogan que requiere de mucha precaución. Puede

convertirse fácilmente en una tiranía electa. La libertad es el concepto.

Nuestro reto es convencer a cada ciudadano de los beneficios que fluyen

de la puesta en práctica de la libertad. La libertad incluso podría florecer de

formas muy diversas e inesperadas en diferentes partes del mundo”. 52

Robert Dhal (2003) el prestigioso politólogo liberal está de acuerdo con que la

Constitución estadounidense contiene muchos elementos antidemocráticos de

origen y evolución, transmutados a su sistema político que hacen difícil los

consensos políticos, No obstante con la inspiración de J. Madison, el sistema

evolucionó sobres sí pero no con respecto a otras democracias occidentales. Su

pregunta inicial es:

¿por qué tendríamos que sentirnos hoy ligados por un documento

producido hace más de dos siglos por un grupo de cincuenta y cinco

mortales, firmado únicamente por treinta y nueve, de los cuales un número

52 Steve H. Hanke: Sobre la democracia versus la libertad. En: http://www.elcato.org/sobre-la-democracia-versus-la-libertad.

Page 136: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

136

136

importante eran dueños de esclavos, y adoptado sólo en trece estados por

los votos de menos de dos mil hombres (…)? (2003: 6)

También Manuel Ayau al recordar los orígenes de la Constitución estadounidense,

niega que la convención constitucional de Filadelfia de 1787 haya tenido objetivos

democráticos, asegura que para los “padres fundadores” “democracia no era muy

buena palabra en el léxico político” (2011: 255) habiendo habido incluso una

época en que si el candidato presidencial estadounidense hacía campaña popular,

se lo consideraba de mal gusto.

De hecho,

En base a estas realidades discursivas y de hechos políticos, puede decirse que

toda la historia liberal occidental ha vivido esta tensión teórica y práctica entre

reconocer pero al mismo tiempo limitar la democracia, entendida como la

soberanía popular. Con el agravante de que quienes más escriben sobre teoría

política se inclinan por la tendencia prohibitiva y/o limitativa del poder popular.

Cabria concluir, por tanto, hay una deuda histórica con la democracia, pendiente

de resolver teórica y empíricamente. Pero ¿a qué se debe esto? ¿Por qué el

liberalismo es el más consciente de los pensamientos políticos acerca de los

peligros de la democracia? Como se verá más adelante, contra ella se oponen

una serie de conceptos categóricos en la que apenas le reconocen un valor

correctivo en determinados momentos, pero nada más.

Page 137: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

137

137

Una hipótesis de respuesta es que más allá de las fallas operacionales, o de

diseño de los regímenes políticos, lo de fondo es que nadie está más consciente

de las diferencias de clase, que las clases minoritarias –dominantes- y que a pesar

de los siglos, tales diferencias no desaparecen sino se transforman. Veamos:

Desde la antigüedad la democracia era sobre todo la capacidad de deliberar y

participar, de realizarse en los asuntos públicos de la comunidad política. Así lo

reconocía, incluso, Aristóteles.

Es bien sabido que el filósofo estagirita tenía una actitud escéptica contra la

democracia en buena medida porque tanto él como Platón sufrieron la muerte

considerada injusta de su amigo Sócrates, por cuanto las leyes de Atenas y de

Argos, aconsejaban la cicuta, que establecía que para evitar la tiranía de los

pocos, cuando alguien sobrepasaba en riquezas y estatus al resto, era preferible

su exilio. Pero también porque Aristóteles mismo tenía una visión elitista de las

cosas públicas donde ni las mujeres ni los niños, ni esclavos ni bárbaros cabían en

su pedagogía (Cf. Richard Bodeus, 2010). Aún así el gigante fundó

personalmente el Liceo que brindó clases gratuitas y públicas sobre filosofía a

quienes llegaran a escucharle.

Aristóteles veía en las versiones más radicales de la democracia lo equivalente a

la tiranía o despotismo, cuando la demagogia o la falta de leyes (anomía), o el

descontrol de las confiscaciones, la volvían un régimen convulso y poco duradero.

Esa idea perdura. Si resumimos su fórmula se podría expresar así: tutelar la

Page 138: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

138

138

libertad del pueblo para evitar el despotismo; y al mismo tiempo, con un exceso de

libertad personal (de mérito) la igualdad no es posible.

Así que como hablándole a los no pobres, Aristóteles estableció este principio:

“Honor y ganancias” escribió (Política, Libro V: Caps. II y III, 1302b) es lo que

había que compartir con el pueblo para que éste estuviera tranquilo y el régimen

estuviera “libre de sediciones”. Honor y ganancias es compartir poder y calidad de

vida entre los pudientes y los desheredados. De este modo, los pobres podrían

dejar de serlo paulatinamente y la clase media aumentaría, para regir a la

democracia en manos de los que menos quejas levantaran. La igualdad de mérito

conviviría en paz con la igualdad de número.

En su modelo ideal, la clase media sería el “árbitro social” (Libro IV, Cap. XII,

1297ª) de la República (Libro IV, Cap. 11, 1295ª), régimen este que tenía que ser

más cercana a la democracia que a la oligarquía y de ese modo así sería “el más

seguro de todos los sistemas” (Libro V, Cap. I, 1302ª). La clase media, “la

fracción moderada”, sería también la que mediante la legislación, establecería las

alianzas sociales para la estabilidad del régimen, y sus legisladores procurarían

leyes que protegieran a los pocos y satisficieran a los muchos.

No obstante, Aristóteles tiene la suficiente honestidad intelectual para reconocer el

origen y rasgos más sobresalientes de la Democracia, como para ser considerada

como tal. Con respecto a su origen escribe:

Page 139: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

139

139

“En efecto, la democracia surgió porque, al ser los hombres iguales, en

cualquier cosa, se creían absolutamente iguales (pues porque todos son

igualmente libres, se consideran absolutamente iguales), y la oligarquía de

que, al ser desiguales en un solo aspecto, se consideran absolutamente

desiguales (pues al ser desiguales en riqueza, se consideran

absolutamente desiguales). De ahí que aquéllos, en la idea de que son

iguales, exigen una participación en todos los derechos de igualdad; y

estos, en la idea de que son desiguales, tratan de destacar más, pues, el

¨mas¨ supone desigualdad”. (Libro V, Cap. I, 1301b).

Y, por tanto “la confusión política”, escribe Aristóteles, proviene de la desigualdad,

contra la cual luchan quienes no la tienen: “por conseguir la igualdad se sublevan

los hombres”. Y con respecto a su naturaleza describe que son sus elementos

“deliberativos y soberanos” (Libro IV, Cap. XIV, 1298ª y 1299ª) de la participación

de las mayorías que caracteriza este régimen. Que la soberanía está en el pueblo

y este delibera todos los asuntos públicos. Para lo cual importa, la forma, el

método, los cargos y los asuntos que se trate para considerado tal. He aquí esta

abundante cita del capítulo II del libro VI de la Política:

“Fundamento básico del sistema democrático es la libertad (…) y un rasgo

de libertad es el ser gobernado y gobernar alternativamente (…) Por

consiguiente, en las democracias sucede que tienen más autoridad los

pobres que los ricos, pues son más, y la autoridad es aquello en lo que

están de acuerdo la mayoría. Así que un indicio de la libertad es estoy y

Page 140: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

140

140

todos los demócratas lo consideran como elemento definidor de su régimen.

Un rasgo también es el vivir como se quiera; pues afirman que esto es obra

de la libertad (…)

Y sigue:

Siendo esos los supuestos y tal el origen de la democracia, he aquí las

medidas democráticas: que se elijan todos los cargos entre todos, que

todos manden sobre cada uno, y cada uno alternativamente sobre todos;

que se sorteen los cargos, todos o los que no requieran experiencia y

técnica; que las magistraturas no dependan en absoluto de le la renta o de

una renta mínima (…) que sean de poca duración los cargos (…) que

administren justicia todos los elegidos de entre todos y sobre todo tipo de

cuestiones o sobre la mayoría y sobre las más importantes y decisivas,

como por ejemplo sobre la rendición de cuentas, la Constitución y los

contratos privados; que la Asamblea tenga autoridad sobre todos los

asuntos (…)

Con todo, los críticos de la democracia, los que la rechazan por motivos

intelectuales pero también por motivos de clase, aristócratas, oligarcas y

dictadores exacerbaron desde entonces los males supuestos por Aristóteles, se

quedaron solo con la imagen de la “tiranía de la mayoría” como si tal concepto

supusiera de antemano al régimen democrático, cuando en Aristóteles esto no es

Page 141: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

141

141

necesariamente así; pero han decidido dejar de lado toda crítica contra la tiranía

de la minoría (la oligarquía), a sus poderosos y sus dinastías.

Pero esta crítica sobrepasado lo intelectual, porque desde un principio fue una

molestia de clase de parte de los oligarcas contra la mayoría del pueblo llano. Así

se observa en el discurso de Jenofonte contra La Constitución de los Atenienses

(Gerardo Ramírez Vidal, 2005), escrito en la segunda mitad del siglo V a.C. Este

texto, cuya autoría se imputa a Jenofonte el historiador de la Constitución de

Esparta, quizá porque tras la guerra del Peloponeso (431-404 a. C.), varios

oligarcas se dieron a la tarea de calumniar al régimen ateniense con respecto el

espartano, alabando a este último por ser supuestamente ejemplo de virtud y

orden.

Sin embargo, el autor de la Constitución de los Atenienses, según los expertos no

es propiamente Jenofonte, razón por lo que al anónimo autor de este opúsculo lo

llaman “el Viejo Oligarca”, quien destila críticas contra la democracia ateniense,

pero en clave de ironía. Conviene citar amplios párrafos de esta obrita escrita en

forma epistolar:

A propósito del régimen político de los atenienses, el hecho de que

escogieran tal tipo de régimen no lo alabo porque, al escogerlo, eligieron

que a la chusma le fuera mejor que a la gente de bien.

Page 142: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

142

142

(…) Así pues, diré lo siguiente en primer lugar: que es justo que allí los

pobres, igual que el pueblo, tengan más peso que la gente noble y rica. Es

que el pueblo es el que pone en movimiento los barcos y el que aporta el

poder a la ciudad: los timoneles, los cómitres, los contramaestres, los

proeles y los carpinteros, éstos son los que le aportan su poder a la ciudad,

53 mucho más que los hoplitas, los nobles y la gente de bien.

(…) Pues bien, dado que la situación es tal, parece justo que todos

participen en los cargos públicos, tanto en los designados por el actual

sistema de sorteo como en los elegidos por votación a mano alzada, y que

al ciudadano que quiera le sea permitido hablar.

(…) Es que, si les va bien a los pobres, a la gente común, a los de peor

condición, y aumenta el número de los tales, dan gran auge a la

democracia. En cambio, como les vaya bien a los ricos y a la gente de bien,

la plebe está fortaleciendo el elemento contrario a ella. En cualquier tierra

la parte mejor es contraria a la democracia, pues entre los mejores hay un

mínimo de indisciplina e injusticia y un máximo de rectitud en lo que al bien

se refiere; entre el pueblo son máximas la ignorancia, la indisciplina y la

vileza. Es que la pobreza los conduce ante todo a los actos vergonzosos, y

53 Aquí y en otros párrafos posteriores se refiere a la Talasocracia, o, el poder marítimo de Atenas, que sirvió de base para sus posteriores objetivos expansionistas. Siglos después se aplicó este término al Imperio Británico. Ciceròn atribuía a la talasocracia la vulgarización de Atenas, o sea el declive de su democracia, dado que suponía el constante flujo de bárbaros en sus intercambios y los asentamientos de los metecos en sus polis (comerciantes extranjeros).

Page 143: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

143

143

la falta de educación e ignorancia a la que se enfrentan algunos hombres

por falta de recursos. Habrá quien diga que sería necesario no dejar que

todos hablasen y deliberaran en pie de igualdad, sino sólo los varones más

diestros y mejores. Pero ellos también en este punto toman las mejores

decisiones cuando permiten que también la chusma hable. Es que, si las

gentes de bien hablaran y deliberaran entre ellos, a sus semejantes les iría

bien pero no a la plebe

(…) Por otra parte, en Atenas hay una indisciplina enorme entre los

esclavos y metecos, y allí ni es posible golpearlos ni el esclavo te cederá el

paso. Yo explicaré por qué existe esta costumbre local. Si fuera legal que

golpease el hombre libre al siervo, al meteco o al liberto, a menudo uno,

creyendo que el ateniense era un siervo, le daría un golpe; es que, por su

vestido, el pueblo no aventaja allí en nada a los esclavo y metecos, y su

aspecto no es en absoluto mejor. Y si alguno se admira también de esto,

de que permitan que los esclavos vivan allí a sus anchas, y que algunos se

den la gran vida, también esto se vería a las claras que lo hacen con

intención.

Jenofonte (seudo), reclama de su adversario –la democracia- que el pueblo se

dedica mucho a las fiestas, que existe populismo en cuanto las medidas de justicia

y sabe que hay solidaridad de clase entre los pobres y libres, pero también le

reclama a algunos de su clase: la traición de colaborar con dicho régimen. Porque

supuestamente en un régimen de igualdad de mérito, esto no ocurriría, dice:

Page 144: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

144

144

“Pero, el que sin ser del pueblo eligió vivir en una ciudad con régimen

democrático antes que en una oligarquía, se dispuso a obrar injustamente

pues se dio cuenta de que, al que es malvado, le resulta más fácil pasar

desapercibido en una ciudad con régimen democrático que en una

oligarquía”.

Puede notarse, que desde entonces, voces coaligadas desde las alturas de

calumnia de clase le imputan a la democracia efectos caóticos, corruptos,

libertinos, inmoralidad, ignorancia y a sus miembros –los pobres y desheredados-,

demagogia, incultura y violencia, por la que se propone –en el mejor de los casos-

que las masas estén tuteladas por los sabios, los fuertes, o los nobles a través de

instituciones que cuenten con su respaldo.

Cuando en realidad, ningún autor puede al mismo tiempo dejar de reconocer que

la democracia en su más puro sentido histórico, sociológico y filosófico, significa:

Poder del pueblo mayoritario

Igualdad

Libertad.

Y cada vez que en la historia humana estos valores, principios o realidades han

estado en peligro o en declive o francamente conculcados, se larvan las

Page 145: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

145

145

condiciones objetivas para la lucha por la democracia. De ahí el valor correctivo de

la misma. No en balde muchos detestan la palabra “lucha” en tanto significa una

contradicción con el principio de cooperación libre y pacífica, sin ella, la corrección

democrática no sería posible.

5. 2 Libertad y democracia.

La libertad la ha sido históricamente la principal herramienta para luchar contra la:

a) la tiranía; b) la opresión; c) la esclavitud y d) la ignorancia, los cuales en justicia

corresponden a un espectro más amplio de pensadores, activistas, profetas y

revolucionarios(as) que en conjunto se podrían llamar libertarios, que no eran

precisamente creyentes del liberalismo económico de la EAE.

En el sentido indicado si quien cuestiona la democracia está ubicado desde la

óptica del que es parte de una élite, se tendría que responder al menos las

siguientes preguntas:

1) ¿Cómo se hace para que el pueblo no ocupe su libertad de elegir a sus

delegados con justicia, y participe en deliberar plenamente de los asuntos

públicos?

2) ¿Cómo se hace para que el poder del pueblo, cuya fuerza está en su

número, no esté contenido y canalizado en sus leyes e instituciones? , y ,

3) ¿Cómo se hace para que el pueblo no convierta la igualdad política en

igualdad económica?

Page 146: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

146

146

Tales fueron las preguntas que más o menos se fueron respondiendo en los

capítulos anteriores. Pero importa aquí rescatar lo que un liberal diría al respecto

de modo de visualizar sus límites. Y quien mejor que el filósofo, Isaiah Berlin

(2010) afín a la EAE, para explicitarlo. Este responde que hay dos tipos de

libertades, una plausible y la otra rechazable). Así, por libertad negativa entiende:

“(…) significa libertad respecto al despliegue, contra uno, de excesiva

fuerza moral o física, o respecto a todo aquello que clausure posibilidades

de acción que de otra manera estarían abiertas. A esto denomino ¨libertad

de¨” (ibíd.: 144).

El presupuesto para ambas se sostiene en una premisa correcta:

“Ninguna sociedad es libre a menos que esté gobernada por dos principios

interrelacionados: primero que, solamente los derechos y no el poder, se

consideren absolutos, de manera que todos los hombres, sea cual sea el

gobierno que tengan, posean un derecho absoluto a comportarse de

manera inhumana; y segundo, que hay fronteras, que no están trazadas de

forma artificial, dentro de las cuales, los hombres son inviolables”. (2010:

105).

Ciertamente todas las culturas aceptan más o menos esta noción. Siempre que

“derechos” significa incondicional de la vida y la identidad; del honor personal,

Page 147: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

147

147

familiar y comunitario o nacional; libertad en todas sus formas; dignidad de todas

las personas y de lo suyo, sus valores materiales e inmateriales; esa es libertad

democrática. Berlin admite que su concepto de libertad es equivalente al de

laissez faire económico, pero también admite que es absurdo decir que un niño

pobre tiene libertad de ingresar a un hotel de lujo porque no tiene libertad de

quedarse si no puede pagarlo (Ibid.:145s) de todos modos considera que su

concepto de libertad positiva encierra muchas más amenazas porque significa

“libertad para”, ya que porque deriva del deseo del sujeto de ser su propio amo.

Porque si la libertad negativa responde a la pregunta ¿de cuanta libertad

dispongo? La segunda responde a otra pregunta: ¿Quién me controla? ¿Soy

realmente libre? Así que mientras la primera pregunta es frente a la ley, la

segunda a los diversos poderes establecidos, de ahí que su solución tienda a la

sedición.

Pero a Berlin como buen conservador, le hace falta una concepción pluralista y

menos prohibitiva de la libertad. Se podría hacer un símil de las ideas de libertad

en Berlín diciendo que la libertad negativa se condensa en la imagen de una mano

cerrada que es capaz de blandirse a donde sea, principalmente para detener o

amenazar. Mientras que la libertad positiva es como una mano abierta con

capacidad de extenderse para dar o recibir, desde un abrazo hasta un perdón.

Por tanto, hay razón en que desde las ciencias políticas y económicas se

cuestione tan estrecho concepto de libertad, sin desconocerlo. De hecho, con el

enfoque de capacidades de Amartya Sen (2000), del Premio Nobel de economía

Page 148: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

148

148

en 1998, hay un aporte en función de la libertad positiva, porque se pregunta junto

con él, ¿Cuántas personas no luchan día con día por sobrevivir y superarse,

aunque sea en un ambiente de libertad económica, pero que contantemente se

estrellan contra los muros preestablecidos de la exclusión social, que incluye la

“mala suerte” de nacer en la pobreza y en el entorno ideológico-material que lo

justifica?

Ahora bien, como se explica que haya en el liberalismo una constante apelación a

la libertad y al mismo tiempo un casi de antemano rechazo a la democracia vista

como proyecto popular? Y es que para poder oponerse al principio de la mayoría

–el de la opinión y/o del voto popular- los liberales republicanos y

antidemocráticos, arguyen con frecuencia que la mayoría no siempre tiene la

razón. Ciertamente, la verdad científica no requiere de la aprobación mayoritaria

para ser legítima, incluso puede ir en su contra. Pero en tanto la libertad signifique

movimiento social, hay razones para creer que la verdad popular siempre buscará

su cauce y tendrá razón.

Desde luego, los detractores de la democracia, llegan al borde la mentira histórica

cuando se afirma que los regímenes nazi alemán y fascista italiano llegaron al

poder por el voto mayoritario. Si con ello se implicara que el método del voto

popular es falible sería cierto, pero es que en ambos casos históricos, la

conspiración elitista y la represión estatal se conjugaron para el putsch

prevaleciera frente a la voluntad popular.

Page 149: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

149

149

Tal manipulación de los hechos históricos solo para demostrar la improcedencia

del voto popular guarda confesos intereses de clase, que a veces cobra este

matiz: que solo los sabios ilustrados saben lo que el pueblo necesita.

Pero cuando la opinión mayoritaria o el voto mayoritario expresados en

condiciones de libertad democrática se exhiben, entonces algunos autores del

liberalismo económico como los de la corriente del public choice (la Escuela de

Economía Política de Virginia) invocan el consenso preventivo, la unanimidad

como regla, con fines de bloqueo para políticas públicas democratizadoras.

El quid de la cuestión es este: en qué coyunturas políticas o en qué regímenes

políticos, o sea en cuáles circunstancias políticas es válido invocar el mayor

consenso, porque en una democracia estable y saludable, la regla de la mayoría

sirve y servirá siempre para zanjar las diferencias. Lo contrario es antidemocracia

per-se.

He aquí donde se impone rescatar la libertad para donde pertenece: al pueblo.

Pero ¿cuál libertad? Para usar los dos conceptos de Berlin, vale decir que la

democracia comporta las dos nociones de libertad que él propuso, pero que en

última instancia se decanta por enfatizar la segunda: la libertad positiva.

Page 150: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

150

150

5.3 Individualismo e Igualdad en Rand y Rothbard: capitalismo y

plutocracia antes que democracia.

La filosofía liberal tiene una ideología: el individualismo y que, por ende, el

libertarismo defiende a las minorías. Ello es lo relevante en relación a la

democracia como sistema político, porque por ello mismo se lucha contra la

igualdad.

Para revisar como estas cosas tienen relevancia, se reseñan aquí los puntos de

vista de dos ideólogos libertaristas cuya agresividad –aunque con diferencias entre

ambos por motivos del minarquismo- es recogida por sus seguidores con ahinco.

He aquí un verso de Ayn Rand al respecto:

La minoría más pequeña del mundo es el individuo. Aquellos que niegan los

derechos individuales no pueden pretender además, ser defensores de las

minorías. (2006: 148).

Algunos consideran al randismo como una ideología simple y simplificadora de las

ideas libertaristas, pero son altamente ilustrativas en tanto “populares” de lo que la

filosofía libertarista entiende por individualismo. En esta tarea ideológica, de la

promoción del “egoísmo racional”, Ayn Rand, 54 se mostró como literata

especialmente hábil e influyente. Ella proclama y exalta las virtudes y

54

Para una lista de sus obras, ideas y manifiestos puede consultarse: http://www.objetivismo.org/

Page 151: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

151

151

capacidades del individuo solo para mostrarle que puede y debe ser

autosuficiente, conminarlo a tener propósitos racionales. Su definición del

egoísmo racional es:

a) Una jerarquía de valores fijada por los criterios del interés personal de

cada uno

b) La negativa a sacrificar un valor más elevado en favor de un valor menor

o sin valor. (2006: 82)

En tanto que:

“el trabajo productivo es el valor central que integra y determina la jerarquía

de todos sus valores. La razón es la fuente (…). El orgullo es el resultado

(Ibíd.: 36).

Se deduce de estos enunciados que no se trata de un individualismo ético o

axiomático (de hecho lo rechaza por su desprecio al altruismo) sino crematístico,

con la vista puesta en el capitalismo como sistema. En efecto, Rand sostiene que

los dos beneficios que se obtienen de vivir en sociedad humana son “el

conocimiento y el comercio [o sea] la división del trabajo” (Ibid.:46).

Es decir el capitalismo como sistema no descansa en un individualismo abstracto

o sin sentido, sino en la idea que éste se desenvuelve es un Universo de

oportunidades para los individuos que así lo quieran. Este sistema premia y

Page 152: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

152

152

castiga el esfuerzo personal, tal como lo haría un Dios benigno con los suyos, pero

que también es castigador con quienes le rechazan. Tal como también lo haría la

naturaleza, que descarta a los más débiles. Así que en ese propósito, la

naturaleza y sus leyes estarían de su parte.

La realidad, también va a está de parte del héroe capitalista, tanto en un sentido

positivo: “la vida nos hizo diferentes”, pero también en su lado negativo: “la vida no

es justa”. Cualquier confianza exagerada en las posibilidades constructivas de la

razón abstracta deviene en ingenuidad y fatalidad. Contra la naturaleza no hay

que pelear pero se la puede controlar, mediante la razón práctica.

No se trata, pues, en Rand, del uso de la razón en el sentido kantiano para

construir una sociedad mejor, sino a un ser superior.

En palabras del sicólogo estadounidense Albert Ellis, este modo de elaboración se

podría catalogar a la larga como un tipo de fascismo intelectual55. Porque aunque

Rand no está diciendo que el que sobresale es mejor persona que el resto del

mundo, si en su lucha contra el resto del mundo, sobresale, éste será un héroe, y

entonces habrá de ser considerado exitoso, útil, digno, de los beneficios del poder,

del lujo y la felicidad.

55 Albert Ellis: Fascismo Intelectual, en: http://webs.ono.com/jureba/fascismo.htm

Page 153: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

153

153

No es un individuo cualquiera sino un semidios que está en la cúspide de la

cadena evolutiva, dentro de un sistema económico que es la máxima expresión

del progreso humano. Y como resulta que son los businesspersons y los Big

Business sujetos económicos de este sistema, se sobreentiende luego a quienes

hay que considerar héroes y los mejores de la sociedad (Cf. 2009: 100s). De ahí a

favorecer el elitismo excluyente de poder para los emporios solo hay un paso.

De igual modo, en otro autor como lo es Murray N. Rothbard. En su pequeño

ensayo Igualitarismo y las Élites (1995), entre otros escritos, Rothbard defiende un

enfoque elitista de las relaciones entre Estado y sociedad que a continuación se

sintetiza. En el texto citado, Rothbard distingue entre dos tipos de

igualitarismos: el viejo y el nuevo. Dice que las políticas de igualdad del primero

solo han buscado “institucionalizar la envidia”, mediante la culpa y la promoción de

la mediocridad, contra las “élites naturales” y “los más hábiles o eficientes”.

La segunda clase de igualitarismo es la de los grupos, dice Rothbard, éstos

buscan igualdad de estatus y de poder para todos aquellos grupos organizados o

gremiales que exijan una cuota desproporcionada de las recompensas de la

sociedad. Diríase que son los grupos emergentes, en ascenso o bien los

desplazados. En ambos casos advierte que si las élites dominantes no levantan

protecciones, el capitalismo, tal como ya lo anunciara J.P Schumpeter puede

consumirse a sí mismo. Citándolo dice:

Page 154: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

154

154

“fortalezas indefensas atraen agresiones, especialmente si hay ricos botines

en ellas (…) Sin duda es posible, durante algún tiempo, sobornarlas. Pero

este recursos falla apenas [los agresores] se dan cuenta que pueden

tenerlo todo” (sic)

Sin advertirlo quizá, defiende un sistema cerrado de élites plutocráticas. Para

lograrlo propone más lucha ideológica, pero sobre todo combatir la educación

pública y sobre todo a las universidades públicas. Y es que para Rotbarth las

nuevas élites procustinianas están nutridas de académicos, líderes de opinión,

trabajadores sociales, burócratas, políticos, sicólogos abogados, periodistas,

escritores, consultores personales, ideólogos e investigadores, que son como

“terapistas de la sensibilidad”, quienes –asegura- echan mano de las estadísticas

y otras herramientas científicas para inventarse nuevas clases de desigualdad

social. En particular, acusa a los “intelectuales de izquierda” de estar al frente de

esta política de choque contra el capitalismo y la burguesía. De los tales

(intelectuales) Rothbard escribe que son:

“una clase multiplicada vastamente por la prosperidad del capitalismo y

particularmente por continuos y vastos subsidios gubernamentales a las

escuelas públicas, la educación formal y las comunicaciones modernas”

De modo que no resulta extraña que hoy día el anarcocapitalismo promueva el

homeschoolling como alternativa al sistema de educación pública, porque de ese

modo la educación quedaría en manos exclusivamente de los padres de familia.

Page 155: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

155

155

No es escandalosa la propuesta si se considera que históricamente la democracia

nació y se fortaleció una vez que la educación pasó a formar parte de las clases

populares y el sistema escolar fue provisto por un sistema político ya no

aristocrático (cf. H.I. Marrou, 2004: 67:76).

Visto así, el problema son los grupos y asociaciones “de presión”, que exigen una

democracia pluralista y poliárquica, sin la cual, la salud de la democracia no sería

más que una farsa. Tal el fondo del programa anarcocapitalista: pulverizar la

verdad organizada de la gente en aras de la verdad privatizada y hegemónica del

plutócrata.

5.4 Acerca del concepto de República y Estado de Derecho en el

Libertarismo

El liberalismo económico contrapone un concepto de poder dividido al que se

denomina Republica y otro de Estado de Derecho, a la democracia. Las bases

ideológicas de este sistema podría retrotraerse hasta el código de Licurgo en

Esparta, pero es más frecuente emparentarlo con la República romana y

especialmente de los escritos de Cicerón.

El poder del Estado, en la lógica libertarista tiene que tener los siguientes

componentes que cumpla dos roles:

1) protección, y,

Page 156: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

156

156

2) contención.

Es decir, que proteja a las élites preestablecidas y sus mecanismos de

reproducción, en este caso basados en la propiedad privada y el libre mercado,

tanto como sea capaz de mantener a raya a la temible “tiranía de la mayoría” y

caos.

Como se recordará, si en Aristóteles la República era un régimen de soberanía

mixta, en Roma va a surgir un intelectual favorable a la aristocracia, aunque de

origen plebeyo, con su carrera política y filosófica va a legitimar el creciente poder

hegemónico de Roma, visualizando un tipo de República diferente, uno anclado en

valores tradicionales aristocráticos pero que deposita sobre sí la soberanía plena

del conjunto de sus ciudadanos. Es decir, una aristocracia electiva, diferente a la

vieja aristocracia hereditaria y vitalicia, más bien, que adhiere un concepto de ley

como identidad común.

Cicerón (106-43 a.C.), jurista, orador y senador del partido de los Optimates56,

escribió su tratado De la República, entre el 51 y 55 a.C. con inspirado por sus

lecturas de Platón, y en clave de diálogo socrático entre 5 personajes, motivados

por los afanes prácticos del ejercicio del poder en la Roma republicana y

56 Partido de los patricios y terratenientes del Senado Romano, contrario al partido de los Populares de los habrían de surgir líderes como César o Catilina. Con la ayuda de los optimates, Cicerón llegó a ser Cónsul. Justificaron el magnicidio como tiranicidio para acabar con los proyectos populares. De ahí que Bruto, asesino de César o Cato “el último republicano”, suicida, sean considerados héroes en la visión liberal-conservadora de nuestros días. (cf, Simón, Francisco Marco et al Eds. 2006).

Page 157: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

157

157

protoimperial. Aquí se cita algunos breves pasajes sobre su concepto de

República. Cicerón aportó con este u otros textos a las ciencias políticas y al

derecho para la posteridad, influyendo como se sabe tanto a liberales como a

conservadores, de siglos posteriores, de hecho su concepción del derecho es uno

de los antecedentes directos de Hayek, razón por la que conviene repasar algunos

de sus aristas.

El romano define la República como una cosa del pueblo, donde se administra la

propiedad del pueblo, mientras que pueblo no es toda la muchedumbre reunida;

sino una ciudad (i.e. una constitución de leyes públicas) fundada en “el pacto de

justicia, y en la comunidad de intereses y de utilidad” de sus ciudadanos (Libro I;

párrafo 25). Esa comunidad original –antecedente del contrato social de los

liberales posteriores- decide luego una forma de gobierno en uno o en pocos o en

muchos.

Las tres formas de gobierno o estados que Cicerón visualizaba son: “La dignidad

real; la aristocracia y el Estado popular” (Libro I: párrafos: 26) formas de gobierno

que Cicerón afirma “no son ni perfectas ni buenas en su opinión, sino tolerables y

susceptibles de ser preferidas una a la otra”, es decir no las condena de antemano

siempre que la “fuerza que les dio origen se mantengan”.

Con todo, Cicerón advierte (Párrafo 27) que cada una de ellas, comporta una

ventaja o desventaja implícita. Por ejemplo, en la soberanía del uno solo, la

monarquía, le falta la libertad a los muchos. A su vez, en la soberanía de los

Page 158: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

158

158

pocos, le falta la libertad al resto. Y en el de soberanía de la muchedumbre o la

universalidad (en el que todo residen en el pueblo); falta la igualdad de mérito y

sobreviene el caos. Cicerón pone de ejemplo a Atenas donde –asegura- “el poder

ilimitado del pueblo en las manos de la muchedumbre ciega y desenfrenada causó

la ruina de este mismo pueblo”. Cosa que es históricamente incierto57, pero que le

sirve para su tesis central acerca del Estado democrático:

“aun suponiéndolo justo y moderado, la igualdad misma se convierte en

desigualdad, porque no aspira a ninguna distinción” (Libro, Párrafo 27).

Propone entonces que es necesaria una “cuarta forma” de Estado que reúna y

supere a todas las anteriores, es la República. Una república cuyas leyes serían el

reflejo de las leyes de la Naturaleza (Libro II, párrafo 39), conforme a las sanas

tradiciones y cuya templanza estaría “gobernada por la virtud” y la “igualdad ante

la ley” donde “todos participan por igual de la justicia” (Libro I. Párrafo 32),

integrada por ciudadanos con amor a la ley, a las tradiciones civiles y religiosas,

consciente de sus deberes y obligaciones para con la patria y el Estado. Y añade:

“(…) si en una Estado no se reparten equitativamente los derechos, los

cargos y obligaciones, de tal manera que los magistrados tengan bastante

57 De aquí proviene el término “oclocracia” o gobierno de la muchedumbre, al que el ex Presidente estadounidense T. Jefferson denominó, el gobierno de una pandilla de violentos o “mobe rule”. Con todo, el declive de Atenas y su democracia se debió, entre otras cosas, a las pugnas de clase internas y competencias externas con otras ciudades-Estado, así como a las incursiones de fuerzas ajenas al mundo helénico.

Page 159: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

159

159

poder, los grandes bastante autoridad y el pueblo bastante libertad, no

puede esperarse permanencia en el orden establecido” (Libro II, Párrafo

33).

Por lo anterior, el lazo de la sociedad civil va a ser un régimen de derecho y virtud,

para poder albergar extensión y diversidad en su solo cuerpo (Libros III y V). En

Cicerón el Derecho no aparece como un producto del hombre sino, como la causa

de que éste se organice en sociedad (ley natural), su sentido gregario proviene de

una fuerza interior (infusa), porque –escribe- la soberanía de la Justicia, es

anterior a la soberanía del Senado y del pueblo, así como de la soberanía de la

fuerza. De ahí sus palabras:

“Existe una ley verdadera, la recta razón, conforme a la naturaleza,

universal, inmutable, eterna, cuyos mandatos estimulan el deber, y cuyas

prohibiciones alejan del mal (…) Dios mismo le dio origen” (Libro III, párrafo

XVII).

Siglos más tarde, F. Hayek se convertiría en el principal heredero intelctual de

Cicerón sobre estos temas y esta perspectiva. Con respecto al Estado de

Derecho, F. Hayek escribe (2011: 62) que este se trata de una doctrina

(prescriptiva y operativa) acerca de lo que debe ser la ley: impersonal e

individualizada, referida al concepto de propiedad –si la cual no hay ley-, que es al

mismo tiempo un medio como un fin para:

Page 160: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

160

160

1. Controlar a “el poder discrecional” del gobierno/Estado, el cual se expresa

en la legislación, la administración y la política pública.

2. Establecer reglas comunes para personas diferentes (sabe que esto

encierra una paradoja: el trato igual puede producir resultados diferentes,

pero su solución es que la experimentación competitiva de las tradiciones

del orden natural, en vez del derecho positivo del orden humano, produce

mejores resultados)

3. Aplicación exclusiva para contratos privados. Un juez nada debe saber de

objetivos políticos sino de evidencia a favor o en contra de la propiedad.

Hayek, como otros autores, austriacos y liberales, antes y después que él, han

supuesto que el Estado de Derecho tal como lo conciben es producto de la ley

natural, o de las tradiciones culturales, la cual, ya sea que haya sido producido por

Dios o por la naturaleza, expresa tres características fundamentales:

a) Es a priori (anterior y superior al derecho positivo y vigente).

b) Es eterna

c) Es universal.

El Estado de Derecho reproduce en la vida social (cf. Milton Eduardo Argueta

Pinto, 2002: 25s)- el orden o el determinismo de la naturaleza o de Dios y por

tanto representa el orden de cómo deben ser las cosas.

Page 161: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

161

161

De esta cuenta, se deduce –en el pensamiento libertarista- que es necesaria y

deseable una relación armoniosa entre Economía y Derecho –pues mercado,

propiedad y ley son concomitantes-58.

Ahora bien, conviene sintetizarse que el concepto de república que maneja el

pensamiento conservador actual, no es antimonárquico, como podría creerse, sino

formalmente de tutelaje de la libertad de los ciudadanos frente al poder político.

Pero que en su esencia es elitismo institucionalizado.

CapÍtulo 6. LIBERALISMO Y SOCIEDAD EN GUATEMALA.

6.1 El sistema político

Hay muchas cosas del discurso libertario que parecen no cuadrar con la realidad

circundante, o incluso, la ignoran cínicamente, como la sociedad estratificada

económica y políticamente en la que se vive (Cf. Edelberto Torres-Rivas, 2008);

pero como en esencia es una doctrina y/o proyecto ideológico no necesita ser

realista. Como cualquier otra posición ética o utópica siempre estará por encima

58

Incluso hay una rama del derecho que enfatiza esta relación inevitable. Se la conoce como Análisis Económico del Derecho, que a su vez está dividida en dos enfoques: el ex post, que es el viejo, según Milton Argueta, el que se ocupa de lo que los costos de la violación del derecho vigente y el ex ante, que se ocupa de los costos a futuro de los cambios en las leyes, del que el teorema de Coase, solo es un ejemplo. El teorema de Coas, también conocido como el “problema del costo social” es una definición del economista Ronald H. Coase en el que supuestamente se demuestra que tanto las externalidades de las empresas como la no necesidad de las intervenciones estatales quedan resueltas, si los derechos de propiedad están plenamente establecidos para todas las partes en conflicto, por ejemplo en los temas medioambientales.

Page 162: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

162

162

de la realidad, aunque es cierto que muchos de sus adherentes negarían que la

suya fuera una postura ni ideológica y menos utópica. Pero como corriente

económica está más cerca de la justificación crematística de la sociedad que

predomina en los mercados de capitales.

El hecho de que la UFM predique lo que predica en medio de tanta pobreza,

puede ser paradójico, pero es que el país y sus características sociales e

históricas dan para ensayar toda clase de utopías, desde las más totalitarias a las

más revolucionarias. De hecho así ha sido, prevaleciendo las primeras.

No obstante lo que importa aquí es si la visión pesimista y/o hostil del liberalismo

hacia lo político y por ende hacia la democracia, le hacen incapaz de reflexión

teórica acerca de su impacto para mejorar a la sociedad en la que vive más allá de

confinarlo todo al individualismo. Un tema clave es el de la relación entre

liberalismo y derechos humanos, porque en ambos referentes hay más puntos en

común que divergencias. Pero sucede que entre las corrientes más ortodoxas y

más radicales, la relación entre el “liberalismo puro” y la sociedad y por supuesto

con los derechos humanos es simplemente inaudita. Si se habla exclusivamente

de derechos individuales, todo lo demás viene sobrando, lo cual es desde un

punto de vista filosófico y humanitario una perspectiva en extremo obtusa.

Del análisis de su concepto de la propiedad privada productiva, absoluta e

incompatible con la comunidad política, se sigue una teoría de la libertad

(negativa) restringida, que requiere una consideración algo esquizofrénica, sino

Page 163: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

163

163

engañosa, de la naturaleza del Estado. Sus paradigmas exigen una consideración

dialéctica de su discurso. Por un lado como defensa frente al poder político

establecido y por otro, como demostración de poder extrapolítico que pueden

llegar a tener (i.e. la plutocracia), que incluye la pretensión de querer “domesticar”

al poder político y preservar su derecho de veto frente a él. Con todo, la reflexión

entre liberalismo y política no está agotada y parece ser que sobre ello el cruce de

caminos actual discurre por dos caminos a seguir:

1) la fuga hacia delante, y/o,

2) el realismo democrático.

En el primer caso, los crecientes roces de todo tipo entre el Estado y el mercado

que se registran con las crisis económica mundial, donde parlamentos disputan

contra la aristocracia financiera, teniendo en medio a la ciudadanía movilizada en

las calles, crean un clima de inestabilidad que convence a unos pocos radicales

liberales de que es necesario profundizar la separación social de los ricos con

respecto al pueblo. De ahí también la estrategia de los Free Cities, que aparte

de ser economías de enclave, proponen que los empresarios “voten con los pies”

para irse hacia ciudades de soberanía timocrática.

El anarcocapitalismo gana aquí en poder de retórica contra el Estado, causa

rápidas adhesiones que tiene entre las nuevas generaciones de muchachos

iconoclastas. Su discurso abolicionista integral (prohibido prohibir) se revela como

discurso reaccionario pero movilizador, debido a la polarización social que crea.

Page 164: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

164

164

En el segundo caso, hay una corriente de la que el teórico liberal Angelo

Panebianco (2009: 21-47, passim) sería uno de sus representativos, al que se le

puede denominar de “realismo político”. Esta corriente se rige, como diría

Panebianco por la máxima que el ámbito de la Política es un área difícil de

controlar, y que encierra sobre sí una paradoja: “ella es el problema, como la

solución del problema” (Ibíd.: 325). Esta postura choca con la máxima radical del

finado R. Reagan quien planteó que el gobierno “no forma parte del problema, sino

que es el problema” y puesto que hay muchos libertaristas que en política

económica y de gobierno, todavía se preguntan “¿qué haría Reagan?” (What

would Reagan do), es poco probable, que esta reflexión de Panebianco cobre

fuerza.

Pese a ello, Panebianco tiene las credeciales dentro del liberalismo para que se

oiga lo que opina: que el programa despolitizador de liberalismo clásico (EAE) es

francamente irrealizable. Y haciendo un esfuerzo notable para demostrar que

autores clásicos liberales como A. Smith, D. Hume, N. Maquiavelo, Montesquieu, y

A. Tocqueville no tuvieron una actitud hostil hacia el mundo de la política y que por

lo mismo convendría adoptar como programa el realismo político y estrategia del

pluralismo social (que suponga alianzas con la clase media) contra el

corporativismo de intereses (ibíd.: 348s), de modo de lograr así el objetivo de que

en lo social “el poder controle el poder” según sus palabras. Con todo, su enfoque

permanece todavía en los márgenes del liberalismo.

Page 165: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

165

165

En Guatemala, hasta ahora, la estrategia política de los adherentes del liberalismo

económico (emparentado a las cúpulas económicas) ha sido más bien la de

ahorrarse costos, dado que se hallan, en una posición de ventaja por sobre el

poder, estas se reconocen fácilmente:

Financiar partidos de derecha (confiables).

Reclutar y adoctrinar políticos claves para que sirvan a los intereses

económicos (cf. Plaza Pública, 15/08/ 2012).

Apoyar la inserción de libertaristas convencidos a los partidos establecidos,

para empujar su agenda y defensa de los intereses económicos dentro del

Congreso o despachos ministeriales.

Todas son legales, aunque no siempre legítimas, porque suele hacerse de modo

no transparente. Ocurren también otras modalidades no siempre confesadas

como el soborno directo o la intimidación a determinados políticos (ministros o

diputados) para hacer valer sus negocios privados. Más condenables aún,

cuando de tiranicidio se justifican, podrían ser los linchamientos mediáticos y/o la

tolerancia al asesinato, contra determinados personajes o líderes incómodos.

6.2. La equidad de género

Por ejemplo, la relación con las demandas de equidad de género que parece

condenada al fracaso, debido al énfasis libertarista a la promoción de “las

Page 166: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

166

166

capacidades personales”, de mérito, para considerar a las personas entre sí.

Aunque también hay muchas libertaristas que no tendrían problema en confesarse

feministas, según se desprende de la lectura de decenas de comentarios en las

redes sociales a favor de la equidad y la dignidad de las mujeres.

6.3 Con la fe cristiana

De igual manera la relación entre libertarismo y cristianismo, ha sido

históricamente una relación de amor y odio. En Guatemala la UFM ha invertido

tiempo y esfuerzo en demostrar que la EAE es compatible con el pensamiento de

la iglesia (católica) por los escritos de autores de la denominada “Escuela de

Salamanca”, iusnaturalistas y moralistas, de los que en la actualidad el español

Instituto Juan de Mariana sería uno de sus representativos, con el que la que UFM

mantiene vínculos. Algunos de esos énfasis consisten en demostrar que la riqueza

personal no está condenada a priori en las Escrituras. En lo cual llevan razón.

Sino que es contra a los ricos avaros, acaparadores, especuladores, fraudulentos,

y ladrones –por su poder- de los bienes ajenos. De lo cual la profética

veterotestamentaria abunda en ejemplos, aunque también en el Nuevo

Testamento (cf. Santiago Cap. 5 y I de Tim. 6:10).

No obstante ello, hay muchos estudiosos o no de las Escrituras, que convienen

en aceptar que hay más diferencias de fondo el mensaje de Jesús, que la simple

condena al pecado personal de la avaricia y la soberbia, que llevan a pensar que

Page 167: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

167

167

no hay relación objetiva entre el pensamiento económico austriaco (y menos la

anarcopitalista) con la figura histórica y discursiva de Jesús.

Este profeta universal, desde una perspectiva libertaria de lo social hizo centrar en

los pobres y los débiles; la justicia social; el sacrificio por los demás; la justicia

en general, el rechazo a los poderes económicos y políticos establecidos, razones

por las que hoy día no pocos le condenarían por ser nuevamente como un

resentido social y revoltoso, justamente una de las causas de su condena a

muerte.

Lo mismo pasa con el análisis de los evangelios (en especial los sinópticos) o los

escritos apostólicos paulinos, joaneos y petrinos o el discurso de los profetas, o la

comparación entre el concepto de libertad cristiana y el de libertad negativa, donde

se revelan brechas insalvables, no obstante que lo mismo ocurre en la

comparación entre el pensamiento cristiano y otras corrientes ideológicas

contemporáneas. Lo cual no obsta para que algunas corrientes cristianas como el

neopentecostalismo evangélico u organizaciones como el Opus Dei, católicas, se

sientan más que cómodas en su alianza con el liberalismo y las clases altas en

general.

Tampoco se ignora que orgánicamente, la Iglesia (o iglesias) constituyen en su

mayoría, un poder monocrático, que retienen el monopolio de la piedad (M.

Weber, 1999: 438) y por tanto en capacidad de establecer alianzas con los

poderes económicos y políticos de su entorno, con relativa independencia de sus

Page 168: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

168

168

feligreses, en función de variados intereses temporales y mundanos, todo lo cual

ya entra en el ámbito del análisis de la sociología de la religión.

6.4. Con las Juventudes.

Otro tanto ocurre entre las juventudes. El Informe Nacional de Desarrollo Humano

(INDH) del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) del 2011, da

cuenta que las juventudes guatemaltecas son uno de los segmentos más carentes

de oportunidades debido al factor inclusión-exclusión que sufre la economía. A

pesar muchos están de acuerdo que las ideologías individualistas han permeado

enormemente a las juventudes urbanas, sobretodo, en los últimos veinticinco

años, incrementando la apatía política, no así la falta de solidaridad que es muy

activa entre las juventudes de todas las clases sociales.

Al mismo tiempo crece la afición por los gadgets y la cultura de internet, en un

fenómeno aparejado a las revoluciones tecnológicas y de la comunicación, lo cual

conlleva la creencia que solo la tecnología y no el tejido social resolverán los

problemas del mundo (“¡Estoy conectado, luego existo!”, PNUD: 2012: 100s) o

bien: “la ciencia nos salvará” parecería ser la consigna o chip del momento. Pocos

entienden que tanto la tecnología y la ciencia, suelen estar sujetos a los vaivenes

del poder. Los factores positivos o negativos de este comportamiento, están por

verse, el hecho es que estar conectado con la sociedad es bueno, estarlo solo de

manera virtual, tal vez no tanto.

Page 169: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

169

169

6.5. Con los Pueblos Indígenas.

Con respecto a los pueblos mayas u originarios de Guatemala, hay a primera vista

una brecha además de ideológica, también antropológica sobre las diferencias

culturales propias con respecto al mundo occidental y la forma en que se

comprende la historia del país. Desde luego que la mayoría de indígenas no

asume como propio la empresa conquistado de las élites.

La historia de la propiedad privada o comunitaria ha sido especialmente adversa

para los pueblos indígenas, tanto que se si estableciera la originalidad de

derechos en un tribunal, difícilmente las elites actuales tendrían algo justo.

Además de que la población indígena fue siempre mano de obra cautiva

(repartimientos y encomiendas) o forzada (leyes de vagancia) o barata (salarios

mínimos bajísimos) para el sistema económico del país y sus beneficiarios.

Pero en la realidad económica, buen parte de la población indígena se dedica a la

economía de subsistencia, al proletariado agrícola, el área de servicios, o la

manufactura de pequeña escala, no obstante que hay una creciente demostración

de la capacidad de desarrollo socioeconómico de ciertas comunidades indígenas

que están prosperando con la exportación de productos agrícolas y artesanales.

La ausencia del Estado todavía se nota mucho en la baja escolaridad y salubridad

hacia los pueblos indígenas, el abandono del Estado en sus comunidades,

expresado en la escasa oferta de servicios públicos básicos, en tanto que la que

Page 170: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

170

170

existe es de baja calidad, dispersa e inestable. Todo lo cual hace concluir que el

Estado ha atendido históricamente a las minorías y desentendido (cuando no

esquilmado) a las mayorías.

Esta relación de disparidad numérica y cualitativa con respecto al Estado de los

pueblos indígenas, ha hecho levantar con fuerza demandas de representación

política equitativa entre las organizaciones indígenas tanto desde lo local como a

lo nacional y exigiendo también cada vez más, una regionalización independiente,

que toma el nombre de “defensa del territorio” tanto en Guatemala como en otros

países latinoamericanos.

Por defensa del territorio se entiende no solo una resistencia económica frente a la

“geopolítica extractiva” (CEDFOG, 2008), sino una valoración más amplia del

territorio entendido como cuna de ancestros, homogeneidad cultural, e

instituciones políticas propias, anteriores al Estado occidental.

A pesar de ello, estas propuestas de autonomía regional de pueblos indígenas

bien podrían ser compatibles con el tipo de federalismo vertical y horizontal que el

liberalismo defiende. Esto es así, porque si algún día el Estado-nacional

desaparece por efecto de la falta de un proyecto común, lo que le sobrevivirá

serán las regiones económicas, políticas y culturales diferenciadas, y es así

además, porque efectivamente estas realidades (el federalismo y el regionalismo),

son históricamente anteriores a Estado occidental en general como el

guatemalteco en particular.

Page 171: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

171

171

Hasta ahora, lo más que se ha logrado es que desde UFM se haya

reclutado/cooptado líderes indígenas para la causa libertaria, cuya virulencia es

mayor que la de los propios ideólogos elitistas. También ha habido algunos

esfuerzos de investigaciones de grado o de aula para tratar de demostrar que la

economía indígena es proclive al libre mercado, y, que en sus espacios de

autoridad indígena, prevalecen los ancianos, lo que significa que por un lado

contienen “el valor objetivo de la experiencia y el valor subjetivo de la tradición” (cf.

M. Weber 1999: 703s), muy conveniente para los afanes del conservadurismo

blanco de las élites nacionales.

Otro ejemplo, es el tema del pluralismo jurídico que desde la óptima maya hacen

las organizaciones indígenas. Este implica reconocer el derecho consuetudinario

ante el derecho positivo occidental establecido, lo cual hace pensar que sería

compatible con el enfoque de derecho de tradiciones que postula F. Hayek en su

filosofía del derecho. Lo que parece romper el esquema es el abrazo indígena a la

propiedad comunitaria que está muy arraigado. Ello choca con el concepto

personal y absoluto de la de la propiedad en el liberalismo económico.

Pero hay otros tipos de elementos que auguran una colisión de intereses sociales

y étnico-culturales entre las comunidades y con el poder central, para los que la

filosofía liberal-clásica no parece tener respuestas y, lo que es peor, parece

decantarse por un rechazo a priori, en función de la defensa de los intereses

corporativos nacionales e internacionales, sin ningún esfuerzo comprensión

Page 172: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

172

172

teórico-antropológico del fenómeno. Tal el caso de los conflictos mineros, entre

otros.

En un país con tan graves brechas sociales, de clase (económicas), de territorio y

étnico-culturales como en Guatemala, una “filosofía” que no tenga respuestas a

estos problemas y fenómenos, y encima se dé el lujo de negarla o condenarlas de

antemano, difícilmente podría considerarse una filosofía seria. Y, al contrario, su

no comprensión y abordaje, podrían hacer realidad las previsiones más fatalistas

sobre su desenlace. No falta quien afirme que la próxima revolución en

Guatemala va a ser indígena o no será.

6.6 Con las clases medias y el pluralismo.

Las clases medias y el pluralismo son indisolubles. O deberían serlo. En cambio

las élites y la ideología única y el poder único son incompatibles con el equilibrio y

la mixtura de fuerzas e ideas. Pasa que el paradigma dominante tiene

pretensiones omnímodas. Tal la aseveración proviene de Aristóteles analizado a

los largo de su obra realista La Política. Y tal cosa ha cambiado poco.

Las clases medias suelen sentirse cómodas dentro del liberalismo cuando lo

confunden con democracia (pluralismo); pero cuando confunden democracia con

libre mercado (plutocracia), pierden sin darse cuenta. Y sobre estas previsiones

llevan mucha responsabilidad los estamentos ladinos (mestizos) de las clases

medias y urbanas del país, que se han vuelto crecientemente conservadoras,

Page 173: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

173

173

rumiando sin sentido los presupuestos ideológicos de la clase dominante e

ignorando con ello que su consenso a favor del statu quo. Lo cual a la larga

podría estar trabajando en su propia contra. La democracia política, económica y

social va a ser más solvente si las clases medias con independencia de su origen

étnico, la soportan y la ensanchan.

Sólo la democracia puede en realidad apoyar el crecimiento de las clases medias,

porque la soberanía del mercado, les empujará a la mayoría de ellas hacia abajo,

salvándose apenas unos pocos, en economías no necesariamente lícitas.

CONCLUSIONES GENERALES

Tal como se ha tratado de mostrar hasta aquí, hay un fuerte correlato entre las

doctrinas económicas y políticas de la EAE y las élites económicas que han

detentado la economía guatemalteca y buscan su liberalización al máximo. En

este caso liberalización no significa soltar las amarrar del Estado capturado,

mercantilizado y cartelizado, sino aumentar que la soberanía del mercado en

todos los órdenes de la vida social. Sin embargo, el discurso anti estatista tiene

un contenidos solamente doctrinario de cara a la democracia como política y

proyecto.

Más allá de lo anterior, el recorrido teórico que se ha procurado en los capítulos

anteriores, pretende asentar los siguientes aciertos:

Page 174: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

174

174

1. La EAE surge históricamente como una reacción al marxismo (sus lecturas

objetivas de la economía política) y el marxismo sigue siendo su principal

némesis intelectual. De hecho cuando todo mundo hubiera esperado que el

marxismo se auto sepultara tras el Fin de la Guerra Fría y el advenimiento

de la Globalización, las tesis marxistas siguieron siendo el norte por el que

la EAE construía sus tesis actuales.

2. Desde el punto de vista filosófico, la praxeología de la EAE es decir su

método apriorístico de análisis, es completamente platónico, moralista e

idealista. Y aun cuando hayan corrientes como el randismo (que es un

epicureísmo moderno) que presumen de realistas (objetivistas, i.e.

aristotélicos), por querer desprenderse de toda moralidad de las decisiones

preterintencionales, son todos idealistas donde la praxis, no cuenta.

3. La historia de las ideas políticas muestra que las élites en el afán del poder,

han tenido una permanente disputa cultura y política contra las clases

populares (principalmente) y clases medias, secundariamente. Ello abarca

el control de la economía y recursos disponibles en los Estados concretos.

Es en este sentido la lucha por la democracia siempre ha significado la

democratización de los bienes y derechos sociales y políticos socialmente

producidos o disponibles. Y por lo mismo:

4. No hay clase social más consciente de la lucha de clases que la clase

dominante. Esto se muestra en las tesis y enunciados de los discursos

ideológicos de la EAE donde las duplas teóricas pobres-pobreza

contraponen de manera permanente al de empresarios-riqueza, que hablan

no solo de constantes económicas sino de realidades dialécticas y

Page 175: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

175

175

discursos antagónicos. La superación de las mismas en lo conceptual y

práctico, a través de las clases medias, cobran un sentido monista pero

frágil según sea la correlaciones de hegemonías económicas o políticas del

momento histórico.

5. Se puede decir que hoy día la lucha de clases no es una categoría

reputacional, sin embargo, la puja por el poder del Estado y con ella, el

sistema económico y político derivado, sigue siendo el trasfondo que se

sobrepone a los competencias horizontales de poder que también existen,

pero que son secundarias. Al final de día, la lucha de clases no muere, sino

se transforma y canalice según sea el modelo económico y político que lo

absorba. En este caso, la democracia política sigue siendo el mejor teatro

para fomentar el pluralismo.

6. El pluralismo sigue siendo la mejor arma contra el totalitarismo político

intelectual o económico, en esto, Aristóteles tenía y sigue teniendo razón.

Quien suele encarnar este valor, es la clase media, decía el filósofo, pero

también aquella intelectualidad que no está al servicio de la oligarquía.

7. La UFM es un triunfo ideológico de la clase dominante guatemalteca, pero

también la principal trinchera del movimiento libertarista en sus distintas

facciones. No obstante ello, para evadir toda imputación clasista o de

colectivo operan en la lógica liberal-individualista de individualizar cualquier

discusión al máximo. De ese modo no hay colectivo que sea responsable

de nada, solo individuos con nombre y apellido, que asumen el costo de sus

opiniones personales, pero que no asumen públicamente la identidad

subjetiva de sus valores e ideas socialmente compartidos.

Page 176: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

176

176

8. En Guatemala, el liberalismo económico está fundido con el

conservadurismo político, generalmente amalgamado con un

anticomunismo militante. El abrazo al capitalismo y el rechazo al

capitalismo, suele dejar fuera de la ecuación a la democracia, entendida

como pluralismo político e ideológico.

9. En el ámbito político y discursivo hay que entender esto: Cuando el

libertarismo económico está contra el Estado, en realidad lo está contra la

democracia, pues el pueblo es su sustento; pero cuando la izquierda está

contra el Estado, lo está contra quienes en realidad lo detentan (el poder

plutocrático).

En tal sentido, la influencia de la UFM si bien es la joya de la corona del dominio

de clase, es solo un poder simbólico y hasta cierto punto cultural. Los

mecanismos más sórdidos del poder económico y político de las elites dominantes

se expresan no de manera intelectual sino como lo requiera el desafío político en

frente. Ya sea brutal o formal. Pero la política no proviene de los egresados, que

a la larga son solo el coro, más bien son las clubes familiares, clanes y sindicatos

patronales y sus políticos y partidos, ministros o diputados, los que ejercen la

política real, el juego de ajedrez.

. Debido a ello, no es difícil hablar de un éxito ideológico y en consecuencia, de

una buena salud de la república oligárquica guatemalteca.

Page 177: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

177

177

En materia económica, no obstante, lo que generalmente –en los medios de

prensa- se denomina como “neoliberalismo” no es en realidad la filosofía

económica que predica la EAE sino lo que predica la Escuela de Chicago.

Ambas escuelas son parecidas en su abrazo al libre mercado pero mientras una

se mueve en ámbitos técnicos y políticos con la delicadeza del sutil del poder. La

EAE se mueve expandiendo los límites del discurso ideológico y exigiendo

siempre más. Todas las políticas de liberalización de las actividades económicas

a cargo del sector público para que sean ocupadas por el sector privado pueden

ser calificadas de neoliberales, sobre todo a partir de la década de los ochenta del

siglo XX. Pero todo donde reine lo privado, sin importar sus resultados, es

ensalzado y defendido por la EAE. Su doctrina es strictu sensu un atentado al

contrato social contemplado en el liberalismo tibio contenido en la Constitución

Político de la República, pero su visión del reino del mercado es compatible con

los afanes de prosperidad que se tienen en el primer mundo y así se lo vende.

Por ejemplo, la culpa de que los trabajadores guatemaltecos se vayan por miles al

extranjero se debe, según el discurso libertarista a por lo menos tres cosas:

1) La gente huye de la legislación laboral de corte socialista que hay en

Guatemala, donde no se ha podido trabajar a destajo.

2) La gente corre el riesgo gracias a un sentido empresarial innato, por tanto

son héroes, que sus remesas demuestran que el individualismo es

teóricamente correcto

Page 178: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

178

178

3) Estados Unidos de América hay un capitalismo intensivo que en Guatemala

hace falta replicar con leyes de apertura total a capitales externos así como

no castigar con impuestos a los capitales internos, de modo en este país

también haya un capitalismo próspero y la gente regrese.

Así que el análisis de las causas del propio fracaso del subdesarrollo capitalista

local se evade y tampoco se explica cómo a pesar de haber tenido tanto tiempo

responsabilidad en la implementación del modelo económico liberal, Guatemala

todavía no alcanza los niveles de cualquier país capitalista ajeno. Superados por

Costa Rica en todos los índices de desarrollo, Guatemala sigue comparándose

más bien con países africanos del centro.

Pero en la teoría del Estado y del mercado, las escuelas económicas tienen sus

particularidades a cual más radical. Por sus características sociológicas, su

altisonancia política y económica y su influencia nacional e internacional, puede

afirmarse, más bien, que el libertarismo clásico, subjetivista y de mercado, es la

doctrina por antonomasia, esencial, del capitalismo plutocrático actual y como tal

ideología, la “fase superior” del modelo que se pretende alcanzar, esto es, el reino

de la libertad a través del único sistema moral que adhieren: el capitalismo laissez-

faire.

O sea, la EAE es más militante en cuanto a los intereses burgueses y de las

clases altas. No obstante que dentro de ella hay corrientes de pensamiento que

juntas hacen el movimiento libertario y libertarista, cuyo programa es programa

Page 179: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

179

179

antiestatista y despolitizador y sólo en favor de un abstracto “Estado de Derecho”

donde todos se consensuan a favor de la sacralidad de la propiedad privada. Con

este discurso, el libertarismo cobra un protagonismo en todos los debates públicos

sobre economía, política y derecho que cada vez es menos aislado o defenestrado

y que se instala con fuerza en medios de comunicación y la opinión pública.

Otra cuestión que se ha tratado de mostrar aquí es el de la histórica relación que

habido desde los albores de la comunidad política de las pretensiones de

exclusividad de las élites con respecto al pueblo. No ya sobre las diferencias de

aptitudes o habilidades externas de los individuos sino de la permanente

desconfianza cuando no de rechazo de las élites con respecto al poder del pueblo

y su régimen político: la democracia.

Desde Aristóteles ha estado claro también que hay diversas clases de

instituciones, desde las oligárquicas hasta las democráticas y que las instituciones

más justas serán aquellas que se acerquen al bien común, que es el bien justo de

todos y todas. Ya se sabe que desde tiempos antiguos, ya había sectores

oligárquicos que pretendían situarse por encima o al margen de la sociedad era en

Aristóteles cosa de “dioses o brutos” (Libro I, Cap 2, 1253ª) y por ello mismo no

merecerían ser llamados ciudadanos.

Esta contradicción es histórica y marca en definitiva como deben analizarse y

catalogarse los discursos, políticas y medidas económicas que se impulsan en la

Page 180: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

180

180

sociedad, si son de corte democrático o de corte elitista y a partir de ello,

analizarse la conveniencia o no del consenso.

No obstante ello, conviene reconocer un gran aporte del liberalismo a la

democracia y a la historia de las ideas políticas, ha sido su insistencia en la

voluntariedad y la responsabilidad personal. Nada puede ser democrático si es

con violencia activa o disfrazada. En ello, ha sido el liberalismo compatible con

otras corrientes del pensamiento occidental. Y en ello, la libertad es compatible

con la igualdad de derechos de las minorías y de las mayorías.

En el ulterior análisis individualista de las relaciones humanas y políticas, no hay

estrictamente tiranías colectivas o abstractas, son generalmente tiranías

personales o de grupos, pero de fácil reconocimiento o rastreo. Por tanto, la

apelación a la voluntad personal expresada por el libre consentimiento es clave

para generar la oposición a la tiranía y esa voluntad contra el abuso de poder es lo

que convierte a la democracia en el principal correctivo del despotismo, ya sea

mediante las urnas o mediante las revoluciones.

Pero solo la voluntad consciente de tipo personal, aunque muchas veces esté

errada, es la clave para la generación de mayorías racionales. Ya será la práctica

la que determine la validez o no de cada proyecto político (entendido como una

propuesta común), su éxito o su fracaso estará en la mayor conciencia y

organización posible fundado en la voluntad personal de adherir o salirse del

proyecto común.

Page 181: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

181

181

EPILOGO

LA COMPETENCIA PÚBLICA Y ESTADO DEMOCRÁTICO DE DERECHO.

El Estado en tanto orden político y jurídico, sigue siendo el lugar acondicionado

para la actividad económica y la vida democrática. En su dimensión económica,

puede alegarse que la economía es anterior al Estado, pero lo cierto es que

capitalismo es imposible sin Estado. De acuerdo con el sociólogo Pierre Bourdieu

(2001: 25s):

“El campo económico está habitado, más que cualquier otro, por el Estado,

que contribuye en todo momento a su existencia y persistencia”; (porque)

“La economía vela por las condiciones de producción económica; de los

agentes y las instituciones de producción económica”

Y por eso:

“El Estado es la culminación y el producto de un lento proceso de

acumulación y concentración de diferentes tipos de capital: capital de fuerza

física, policial o militar (…); capital económico, necesario entre otras cosas

para asegurar el financiamiento de la fuerza física; capital cultural o

informacional, acumulado en la forma, por ejemplo de estadísticas, pero

también instrumentos de conocimientos dotados de una validez universal en

Page 182: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

182

182

los límites de su incumbencia como pesos y medidas, los mapas y los

catastros; por último, el capital simbólico” (Ibíd.: 236s).

Cabe aseverar que el mercado, lo mismo para el caso guatemalteco. De hecho

prácticamente no hay área de la economía que subsista sin el concurso directo del

Estado ya sea a través de exenciones fiscales (por ejemplo al papel periódico; a la

educación privada) o como en subsidios directos a la agricultura; la construcción;

o participación accionaria o pago de intereses (bonos y otros títulos en papel), los

servicios, la producción de bienes durables (industria); la manufactura; la

agricultura; el sector financiero, etcétera, o de modo indirecto, mediante la

explotación de recursos y bienes públicos. Lo cual indica que el Estado en todo

respecto no es una abstracción, sino una condensación de decisiones sociales

convertida en datos, mandatos y acciones de carácter colectivo.

Pese a lo anterior, que es bastante obvio por las ciencias económicas y políticas,

las doctrinas se dividen a partir de responder desarrollar las siguientes preguntas

1) ¿Debe el Estado (y/o el gobierno) ser solo un promotor de “buenas

condiciones” ex ante para el desenvolvimiento del capitalismo?

2) ¿De ser corrector eventual o permanente de las fallas de mercado o

simplemente ser un “rescatador”, ex post de los fracasos del sector

privado? O,

3) ¿Debe constituirse en activo rector de la economía?

Page 183: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

183

183

Aunque los organismos financieros internacionales, con frecuencia van a decir no

hay fórmulas fijas, la balanza siempre se inclina a algún lado. En este trabajo se

aboga por:

1) que el Estado cumpla el rol de la soberanía sobre los recursos públicos;

2) que haya hegemonía de lo público en las políticas públicas, y,

3) alcanzar una democratización de los servicios públicos:.

Ejes que se aglutinan el concepto global de “Competencia Pública” queriendo

significar con esto que la soberanía popular tiene que reflejarse en la composición

plena del mercado. Tal como en la práctica estaría ocurriendo en China.

Importa, por tanto, repensar el concepto de competencia (en economía). La

competencia más allá de facultades y habilidades operativas, implica la facultad de

destacar en un producto y derrotar al adversario que ofrece lo mismo, con un

apego más o menos real del gusto del consumidor. El aditivo de hacer el producto

más barato y más numeroso, convertirá su eficiencia en éxito.

La cuestión es que la competencia en tanto riesgo empresarial, solo opera en los

niveles inferiores y ello explica el alto índice de fracasos para nuevas empresas,

mientras que en los niveles superiores de la economía, lo aleatorio sólo es un

aspiración, que se diluye en la maraña de monopolios, oligopolios y carteles que

se establecen en diferentes sectores de la economía, haciéndola piramidal y

Page 184: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

184

184

segregadora, sobre todo, si tal economía es cautiva como la guatemalteca. Por

eso, el Estado debe ser subsidiario sobre todo en apoyo a las clases medias.

La EAE, más bien los discursos libertaristas a su alrededor, ha logrado

generalizar el mito de la ineficiencia intrínseca de todos servicio o producto público

(la industria de guerra o aeroespacial, serían apenas algunos ejemplos de la

falsedad de esto), que conlleva a su vez, el mito de la eficiencia intrínseca de todo

proceso, producto o servicio privado. La evidencia empírica muestra que los

sistemas públicos no son necesariamente mediocres si cuentan con adecuados

mecanismos de financiamiento, transparencia y regulación. De igual manera está

documentada la amplia mediocridad y voracidad y opacidad de la oferta privada,

especialmente de los servicios financieros. Lo bueno en el sector privado suele

ser excepcional, y con frecuencia los consumidores, no tienen impacto sobre el

producto final.

Puede argumentarse que la producción de estos mitos ideológicos tiene un

exclusivo propósito económico, pero también puede deducirse ulteriores

propósitos de control político y social, como en el caso del control de áreas claves

de la economía y la producción de bienes simbólicos como la educación y la

cultura. Porque allá donde impere exclusivamente la oferta privada se genera un

tipo de sociedad altamente 1) fragmentada en términos políticos (en un sentido

aristotélico); 2) segmentada económicamente (o bien, estratificada por ingresos y

gastos) y 3) segregada socialmente, profundizando la exclusión económica y la

pobreza.

Page 185: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

185

185

Es decir, aparte de los puros intereses económicos, deben incluirse en el análisis

de la EAE,-tal como se ha tratado de demostrar aquí- la ansiedad ideológica

contra la democracia, la cual se ve alimentada por sistemas públicos como la

educación.

En efecto, en el área de la educación y la cultura, esta cumple un rol social de

gradación de estatus, pero también de movilidad social, así como de cohesión

social, razón por lo que no podría en la sociedad actual, privatizársela por

completo. Con todo, el concepto de homeschoolling cobra fuerza como

mecanismo de desgaste del sistema público.

Nadie puede negar que en la práctica hay un sector de la burguesía económica

que desde sus orígenes ha sido parasitaria y poco productiva. Que vive de la

expltacion de lo público: en áreas tales como: servicios públicos (educación, salud,

servicios urbanos, energía), así como bienes públicos (seguridad, infraestructura,

telecomunicaciones), y recursos públicos renovables y no renovables (agua,

minerales, petróleo, bosques), que son amplios sectores de negocios debido a su

carácter masivo e inevitable.

Es de moralidad, en este caso, que no se le puede otorgar la hegemonía

ideológica de la economía a este sector, sino a los más productivos, y a los más

competitivos y transparentes.

Page 186: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

186

186

Por tanto, al redimensionar el concepto de competencia para hacerlo comprender

no solo en el ámbito de la economía privada sino en el conjunto de la economía

pública, la competencia del Estado para lograr condiciones de igualdad deber ser

recuperada. La competencia pública en economía debería significar, por tanto, al

menos cuatro aspectos:

1) Cobertura y aplicación del Estado democrático de derecho hacia todos

los sectores y ramas de la economía, promoviendo transparencia y

rendición de cuentas.

2) Retención de las áreas estratégicas de la economía vinculadas a los

recursos y bienes públicos renovables y no renovables.

3) Vigilancia efectiva en el control de calidad de los productos perecederos

y durables.

4) Coparticipación accionaria y/o de oferta directa en todos los servicios

públicos sensibles, principalmente en telecomunicaciones (medios de

comunicación en general), infraestructura, puertos, producción y

distribución de energía, salud y educación.

La verdadera competencia sería que el consumidor pudiera llegar a tener la

oportunidad de entre un servicio público y uno privado acerca de una misma clase

de producto, y que leyes comunes resguarden la calidad de los productos. De

igual manera, la competencia pública sería recuperar la capacidad del Estado de

compensar los abusos del mercado privado, contra la usura atroz, el

acaparamiento, la especulación y la falta de sensibilidad.

Page 187: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

187

187

De hecho, la Constitución Política de la República vigente en Guatemala

contempla todo un capítulo de la daría fundamento legal a un política de

competencia pública en el sentido indicado. Toda la Sección Décima de la misma,

denominada Régimen Económico-Social (Artículos del 118 al 134) contiene un

programa que le otorga al Estado una competencia económica en el ámbito de sus

funciones. Sin embargo, leyes ordinarias posteriores, reformadas o introducidas

por sucesivos gobiernos pro- empresariales, en el marco del programa de

liberalización económica y/o de privatización, burlaron este mandato legal

haciendo que el Estado renuncie de facto a sus obligaciones.

Sin embargo, el hecho que el mandato constitucional haya sido burlado haciendo

leyes ordinarias en telecomunicaciones, energía y otras que encumbran la

privatización de los bienes públicas y hacen nula la competencia pública,

demuestra que la hegemonía económica será para quien tenga la hegemonía

política, a pesar de que las instituciones democráticas digan lo contrario.

Quiere decir que cualquier fuerza política o gobierno que piense en serio en

generar una economía productiva y en crecimiento, podría no solo con

imaginación política sino cumpliendo la Constitución, generar las condiciones

contribuir al desarrollo económico-social de las mayorías, promoviendo

competencia pública no solo en áreas estratégicas de la economía sino sobre todo

en los servicios y obra y recursos públicos. Eso sería recuperar la soberanía de la

democracia sobre el Estado, dejando atrás su actual elitismo.

Page 188: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

188

188

BIBLIOGRAFIA

1. Amin, Samir, (1981): ¿Cómo Funciona el Capitalismo? El intercambio

desigual y la Ley del valor, México D.F, Siglo Veintiuno Editores, traducción

de Víctor Testa.

2. Argueta Pinto, Milton Eduardo (2002): Análisis del Concepto de Derecho,

Guatemala, Universidad Francisco Marroquín.

3. Aristóteles (2010); Política, Madrid, Alianza Editorial, introducción,

traducción y notas de Carlos García Gual y Aurelio Pérez Jiménez

4. Ayau Cordón, Manuel F. (2009): El Proceso Económico, Guatemala, Centro

de Estudios Económico Sociales (CEES).

5. Ayau, Manuel F. (2011): Sentido Común, 50 años de congruencia liberal.

Guatemala, Universidad Francisco Marroquín.

6. Ayau, Manuel (1988): De Robinson Crusoe a Viernes; reafirmación de la ley

de asociación y sus implicaciones en la sociedad moderna, en: Ángel

Roncero, (comp): Economía Política y Filosofía Social, Guatemala,

Escuela Centroamericana de Economía y Administración de Empresas.

7. Ayau, Manuel (1985): La Falacia empobrecedora, en: Tópicos de

Actualidad (513) Guatemala, CEES.

8. Ayau, Manuel (2007): Sobre la desigualdad, Guatemala, CEES.

Page 189: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

189

189

9. Berlin, Isaiah (2010) Dos conceptos de libertad y otros escritos, Madrid,

Alianza Editorial, selección y traducción de Ángelo Rivero.

10. Bodéüs, Richard (2010) Aristóteles, una filosofía del saber, México D.F.

Universidad Iberoamericana. Traducción de Laura Moure Ceccini

11. Bolaños Fletes, Lizardo (2005): “Aproximación al movimiento libertario

guatemalteco” (2005), documento.

12. Bourdieu; Pierre (2003), Intelectuales, política y poder, Buenos Aires,

Editorial Universitaria de Buenos Aires (EUDEBA), traducción Alicia

Gutiérrez.

13. Bourdieu, Pierre (2001): Las estructuras sociales de la Economía, Buenos

Aires, Ed. Manantial, traducción de Horacio Pons.

14. Bunge, Mario (1982): Economía y Filosofía, Madrid, Ed. Tecnos, 1982,

prólogo de Raúl Prebish.

15. Buber, Martín (2000): ¿Qué es el Hombre?, México, Fondo de Cultura

Económica, traducción de Eugenio Imaz.

16. Centro de Estudios de la Frontera Occidental (VV.NN.) (2008): Territorio,

Poder y Política en Huehuetenango, Memoria de las Jornadas de Reflexión.

Guatemala.

17. Cicerón, Marco Tulio (2007): Tratado de la República. Tratado de las Leyes.

Catilinarias. México D.F. Ed. Porrúa, Versión castellana de Francisco

Navarro Calvo y Juan Bautista Calvo.

18. Cubeddu, Raimundo (1999): Atlas del Liberalismo. Madrid, Unión Editorial.

Traducción de Marcos de la Fuente.

Page 190: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

190

190

19. Dahl Robert A. (1989): La Poliarquía: Participación y oposición, Madrid, Ed.

Tecnos, Traducción de Julia Moreno San Martín.

20. Dahl, Robert Alan (2003): How Democratic Is the American Constitution?

New Haven, Yale University Press.

21. De la Torre, Armando (2000): 100 obras, 1000 años, Guatemala, Amigos de

la Biblioteca Ludwig von Mises, Universidad Francisco Marroquín.

22. De la Torre, Armando: Diálogos Socráticos sobre nuestra ética universitaria;

UFM, Fotocopia.

23. Deuctsch, Karl W. (1966): Los nervios del gobierno, modelos de

comunicación y control políticos, Buenos Aires, Ed. Paidós, traducción

Alberto Ciria.

24. Di Castro, Elisabetta (coord.) (2009): Justicia, desigualdad y exclusión: de

Platón a John Stuart Mill, México D.F, Universidad Nacional Autónoma de

México.

25. Ekelund, Robert B. Jr., y, Robert F. Hébert (1992): Historia de la Teoría

Económica y de su Método. Madrid, MacGraw- Hill, Ed. Interamericana de

España, S.A. Trad. Jordi Pascual Escutia

26. Gómez, Alejandro: José del Valle; el Político de la Independencia

centroamericana, Guatemala, Universidad Francisco Marroquín.

27. Gramsci, Antonio (1999): Cuadernos de la cárcel. (1929-1935), México DF,

Ediciones Era. Edición crítica del Instituto Gramsci a cargo de Valentino

Gerratana

28. Hausman, Daniel M. y Michael S. McPherson (2007): El análisis Económico

y la Filosofía Moral, México D. F, Fondo de Cultura Económica - Centro de

Page 191: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

191

191

Investigación y Docencia Económicas (CIDE), traducción de Mauricio Luis

Grobet Vallarta.

29. Hayek, Friedrich A. (2011): El ideal Político del Estado de Derecho,

Guatemala, Universidad Francisco Marroquín, traducción de Lucy Martínez-

Mont

30. Hayek, Friedrich A. (1990) La Fatal arrogancia, los errores del socialismo,

Madrid, Unión Editorial, traducción de Luis Reig Albiol.

31. Hayek, Friedrich A. (2006): Derecho, Legislación y Libertad, Madrid, Unión

Editorial-Universidad Francisco Marroquín.

32. Hayek, Friedrich A. (2007): Nuevos estudios de filosofía, Política, Economía

e Historia de las Ideas, Madrid, Unión Editorial, Universidad Francisco

Marroquín, traducción de Juan Marcos de la Fuente.

33. Hegel, G. W. F. (1985): Fenomenología del Espíritu; México D.F. y Madrid,

Fondo de Cultura Económica, traducción de Wenceslao Roces, con la

colaboración de Ricardo Guerra.

34. Held, David (2001): Modelos de Democracia, Madrid, Alianza Editorial.

35. Hobbes, Thomas (2007): Leviatán, Tomos I y II; Buenos Aires, Ed. Losada,

traducción de Antonio Escohotado.

36. La Biblia, Versión Reyna-Valera 1960, S/L, Sociedades Bíblicas Unidas

37. Lijphart, Arend (2000). Modelos de democracia: formas de gobierno y

resultados en treinta y seis países, Madrid, Ed. Ariel.

38. Locke, John (2005), Tratado del Gobierno Civil, Buenos Aires, Ed. Claridad

S.A., traducción de los alféreces de caballería C.C y L.C.

Page 192: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

192

192

39. Lukács, George G. (1970) Historia y conciencia de clase, La Habana,

Editorial de Ciencias Sociales del Instituto del Libro, traducción de

Francisco Duque.

40. Manheim; Karl (1987): Ideología y Utopía, introducción a la sociología del

conocimiento, México D.F, Fondo de Cultura Económica, traducción de

Salvador Echavarría.

41. Marx, Karl y Federico Engels (2011): Textos Escogidos, México D.F. Ed.

Ocean Sur, Selección e Introducción de María del Carmen Ariet y Jacinto

Valdez Dapena

42. Minogue, Kenneth (1988) Teoría Pura de la Ideología, Buenos Aires, Grupo

Editor Latinoamericano (GEL), traducción de de Marina Ruetter,

43. Mises, Ludwing von (2004): La Acción Humana, tratado de Economía,

Madrid, Unión Editorial, traducción de Joaquín Reig Albiol

44. Marrou, Henri-Irénée (2004): Historia de la educación en la Antigüedad,

México, Fondo de Cultura Económica, Traducción de Yago Barja de

Quiroga.

45. Nohlen, Dieter (1995): Elecciones y sistemas electorales, Caracas,

Fundación Friedrich Ebert,- Ed. Nueva Sociedad.

46. Panebianco Ángelo (2009): El Poder, el Estado y la Libertad, La frágil

Constitución de una sociedad libre. Madrid. Unión Editorial. Traducción y

Edición de Juan Marcos de la Fuente.

47. Pérez de Antón, Francisco (2006): Marroquín y Las Casas, una querella

histórica, Guatemala, Universidad Francisco Marroquín (UFM).

48. Platón (1992): La República, México D.F. Editores Mexicanos Unidos.

Page 193: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

193

193

49. Popper, Karl (1973): La miseria del historicismo, Madrid, Ed. Taurus-

Alianza Editorial, traducción de Pedro Schwartz.

50. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2010):

Informe Nacional de Desarrollo Humano 2009/2010: Guatemala: Hacia un

Estado para el desarrollo humano. Guatemala, 2010, Ediciones Don

Quijote S.A.

51. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2012):

Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011/2012 Guatemala: ¿un país

de oportunidades para la juventud? Guatemala, 2012, Ediciones Don

Quijote S.A

52. Pucchet, Martín et al (2009): Justicia y Libertad. Tres debates entre

liberalismo y colectivismo, México D.F., Universidad Nacional Autónoma de

México (UNAM) y Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

(FLACSO).

53. Ramírez Vidal, Gerardo (2005): Jenofonte: La Constitución de los

Atenienses, México D.F. Universidad Nacional Autónoma de México

(UNAM), Coordinación de Humanidades, traducción directa del manuscrito

griego.

54. Rand, Ayn (2009), El capitalismo, ideal desconocido, Buenos Aires, Ed.

Grito Sagrado, traducción de Luis Kofman y otros.

55. Rand, Ayn (2006), La Virtud del Egoísmo, Buenos Aires, Ed. Grito Sagrado,

traducción de Luis Koffman.

56. Rand, Ayn (2007), El Manantial, Buenos Aires, Ed. Grito Sagrado,

traducción Luis Kofman y otros.

Page 194: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

194

194

57. Ravier, Adrian O. (Coord), (2011): La Escuela Austriaca desde adentro

(historia e ideas de sus pensadores), Vols. I y II, Madrid, Unión Editorial y

Universidad Francisco Marroquín.

58. Ricoeur, Paul (2008): Ideología y Utopía, Barcelona, Ed. Gedisa S.A.

traducción de Alcira Bixio, Compilación de George H. Taylor.

59. Rothbard Murray Newton (2004): El Hombre, la Economía y el Estado, un

tratado sobre principios de economía, Buenos Aires, Escuela Superior de

Economía, y Administración de Empresas (ESEADE), traducción de

Norberto Sedaca.

60. Rothbard, Murray N. (2009): La Ética de la Libertad, Madrid, Unión

Editorial, traducción de Marciano Villanueva Salas.

61. Rousseau, Juan Jacobo (1992): El Contrato Social, México D.F, Editores

Mexicanos Unidos.

62. Saint de Berberian, Marta (2012): Mega Iglesias en Guatemala, una reseña

panorámica, Guatemala, Ediciones Sa-Ber.

63. Sen, Amartya (2000): Desarrollo y Libertad, Buenos Aires, Ed. Planeta S.A,

traducción de Eduardo Ruiz.

64. Simón, Francisco Marco; Francisco Pina Polo, José Remesal Rodríguez

(Eds.) (2006): Repúblicas y Ciudadanos, Modelos de participación cívica en

el mundo antiguo. Barcelona, Publicacions i Edicions de la Universitat de

Barcelona.

65. Soule, Gerge (1955): Introducción a la Economía Contemporánea, México,

Fondo de Cultura Económica, Traducción de Cristobal Lara Beautell.

Page 195: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

195

195

66. Skinner, Quentin (2004): La libertad antes del liberalismo, México, Ed.

Taurus – Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE),

traducción de Fernando Escalante.

67. Smith, Adam (1958): Investigación sobre la naturaleza y causa de la riqueza

de las Naciones, México D.F, Fondo de Cultura Económica, traducción y

estudio preliminar de Gabriel Franco.

68. Smith, Adam (2004): Teoría de los sentimientos morales, México D.F.

Fondo de Cultura Económica, traducción de Edmundo O´Gorman.

69. Támez, Elsa e Irene Foulkes (1978): Diccionario Conciso Griego-español,

del Nuevo Testamento, S/L, Sociedades Bíblicas Unidas.

70. Torres-Rivas, Edelberto (2010): El Estado en Guatemala: ¿orden en

progreso?, Guatemala, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

(PNUD).

71. Touraine, Alain (2006): ¿Qué es la Democracia?, México D.F. Fondo de

Cultura Económica, Traducción de Horacio Pons.

72. Universidad Francisco Marroquín: Ideario. Documento. s/l

73. Van Parisjs, Norman (1992): ¿Que es una sociedad justa? Introducción a la

filosofía política, Buenos Aires, Ed. Nueva Visión, traducción de Clara

Slavutzky

74. Veblen, Thorstein (2005): Teoría de la clase ociosa, introducción de John

Kenneth Galbraith México, D.F, traducción de Vicente Herrero.

75. Velásquez, Álvaro (2010): Public Choice o la opción racional de clase en la

reforma política en Guatemala, en: Diálogo, N.19 Flacso.

Page 196: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

196

196

76. VV.AA (1997): El capitalismo y los historiadores, Madrid, Unión Editorial.

Prefacio de Jesús Huerta de Soto.

77. Weber Max, Economía y Sociedad, 1999, México D.F, Fondo de Cultura

Económica, Traducción de José Ferrater Mora, y otros.

DOCUMENTOS O ARTICULOS DE INTERNET REFERENCIADOS

1. Aristóteles: Ética a Nicómaco, en:

http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2011/eti_no.pdf,

2. Aristóteles: La constitución de Atenas, en:

http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/2/769/1.pdf

3. De Soto, Jesús Huerta (2007): Liberalismo versus Anarcocapitalismo,

en:http://mises.org/pdf/desoto-liberalsmo-v-anarcocapitalismo.pdf Consulta

abril 2012

4. Ellis, Albert: Fascismo Intelectual, en:

http://webs.ono.com/jureba/fascismo.htm

5. Freud, Sigmund: La Negación (1925), Santiago, Escuela de Filosofía

Universidad de ARCIS.

http://www.philosophia.cl/biblioteca/freud/1925La%20negaci%F3n.pdf

6. Hanke, Steve H. (2011): Sobre la democracia versus la libertad, Cato

Intitute, en: http://www.elcato.org/pdf_files/ens-2011-02-24.pdfç

7. Herrarte, Gustavo (2012): El CACIF es más influyente que los partidos en el

Congreso, edición electrónica del 15 de agosto de la revista digital Plaza

Púbica: http://www.plazapublica.com.gt/content/el-cacif-en-el-congreso

Page 197: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

197

197

8. Honduras Shuregged (2011): The Economist, en:

http://www.economist.com/node/21541391. (Consulta 10 de diciembre,

2011).

9. Huerta de Soto, Jesús (1996): La escuela Austriaca Moderna frente a la

Neoclásica, en: http://www.jesushuertadesoto.com/madre2.

10. Keynes, John Maynard (1926): El Final del Laissez-faire, en:

http://www.eumed.net/cursecon/textos/keynes/final.htm

11. Mayora Alvarado, Eduardo (2012): Ley versus desarrollo (II); en diario

Siglo.21; http://www.s21.com.gt/grano/2012/12/27/ley-versus-desarrollo-ii.

27/12/2012.

12. Maul, Hugo, Lizardo Bolaños Fletes y Edwin Xol Valibat (2011): Jóvenes de

Récords, en: http://es.scribd.com/doc/75635252/Untitled

13. Mill, John Stuart: El Utilitarismo, en:

http://ateismopositivo.com/John%20Stuart%20Mill%20-

%20El%20Utilitarismo.pdf

14. Naveda, Enrique (2013): Gustavo Porras o por qué ya no fuimos al Puerto,

en: Plaza Pública: http://plazapublica.com.gt/content/gustavo-porras-o-por-

que-ya-no-fuimos-al-puerto. Consulta enero 12, 2013.

15. Parellada, Ramón (2012): El socialismos nos impide progresar, en diario:

Siglo.21: http://www.s21.com.gt/opinion/2012/03/15/socialismo-nos-

impide-progresar, consulta 15/03/2012.

Page 198: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

198

198

16. Revista Laissez-Faire, de la Facultad de Economía de la Universidad

Francisco Marroquín (UFM), VV. NN., en:

http://laissezfaire.ufm.edu/index.php/P%C3%A1gina_Principal

17. Rothbard, Murran N. (2006): Education: Free and Compulsory, en:

http://www.mises.org/daily/2226

18. Torres-Rivas, Edelberto (2008): Guatemala 2000, Un edificio de cinco pisos

(introducción al análisis de la estratificación social), en:

http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/secret/cuadernos/torresri/torresri.pdf .

19. Velásquez, Álvaro (2010): La utopía randiana, en:

http://www.s21.com.gt/node/16550 (columna de opinión, 5 de agosto). Para

ver una respuesta en contra de dicha idea, ver; Figueroa, Luis:

http://luisfi61.blogspot.com/2010/08/objetivismo-y-distorsiones-alvaro.html

SITIOS WEB CITADOS PARA REFERENCIA

1. Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo (USAID):

http://transition.usaid.gov/gt/espanol/index.htm

2. Blog de Dionisio Gutiérrez:

http://dionisiogutierrez.wordpress.com/2011/04/01/el-costo-de-la-libertad/

3. Centro de Estudios Económico Nacionales (CIEN):

http://www.cien.org.gt/index.aspx?menu=2&indice=14

4. Centro de Estudios Económico Sociales (CEES):

http://www.cees.org.gt/index.php/Portada

Page 199: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

199

199

5. Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas Comerciales y Financieras

(CACIF). http://www.cacif.org.gt/

6. Corporación Multi Inversiones (CMI)

http://corporacionmultiinversiones.com/espanol/quienes-somos.php.

7. Emisoras Unidas (nota de prensa): “Millonarios Ocultan 15 billones de

euros” en:

http://noticias.emisorasunidas.com/noticias/internacionales/segun-estudio-

multimillonarios-todo-mundo-ocultan-15-billones-euros

8. Fundación Juan Bautista Gutiérrez:

http://nuevo.juanbautistagutierrez.org/wp-

content/uploads/2012/03/NuestroOrigen.pdf

9. Fundación para el Desarrollo de Guatemala: http://www.fundesa.org.gt/cms/

10. Fundación para el Pensamiento Crítico. En

http://www.criticalthinking.org/articles/bertrand-russell.cfm,

11. Instituto de Servicios a la Nación: http://www.serviciosalanacion.org/

12. Instituto Mises (Test Ideológico): http://mises.org/quiz.aspx?QuizID=7

13. Libertópolis: http://www.libertopolis.com/

14. Liga Pro Patria: http://www.ligapropatria.com/

15. Método Socrático en: http://www.philosopher.org/en/Socratic_Method.html.

16. Movimiento Cívico Nacional: http://www.mcn.org.gt/

17. Objetivismo (randismo): http://www.objetivismo.org/

18. Preguntas Socráticas:

http://www.eduteka.org/pdfdir/PreguntasSocraticas.pdf

19. Test Político: http://www.testpolitico.com/

Page 200: IDEOLOGÍA BURGUESA Y DEMOCRACIA Notas sobre el …gazeta.gt/wp-content/uploads/2017/11/ideologia-burguesa.pdf · CAPITULO 5: LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LOS DISCURSOS LIBERTARIOS

200

200

20. Universidad Francisco Marroquín (UFM): www.ufm.edu, en especial, la

newmedia.

ENTREVISTAS Y/O CONVERSACIONES (en función de este libro) CON:

Manuel Ayau (2010) (fundador UFM)

Carroll Ríos de Rodríguez, (Académica, UFM)

Alfonso Abril (2010), (activista, Liga Pro Patria)

Giancarlo Ibargüen (2011) (Rector UFM)

Ramón Parellada (2011), académico, presidente del CEES)

Giovanni Frati (2011) (periodista libertarista)

Karen Cancinos, (periodista conservadora).