identificar si el alimento es falsificado

4
1. Identificar si el alimento es falsificado, adulterado o alterado Según lo leído en la noticia y d acuerdo a este párrafo “La medida fue tomada debido a la alerta que rige en el plano internacional por la adulteración con melamina de algunos productos alimenticios de China elaborados con leche” se determina que el producto fue adulterado. 2. ¿Con que componente esta adulterado y que función cumple en el alimento? Esta adulterado con melamina que según el artículo se usa para hacer parecer que el alimento tiene un alto valor energético que se mide a través de la identificación del nitrógeno. 3. ¿Qué normativa tiene Bolivia para proteger al consumidor? El Estado Plurinacional de Bolivia, por primera vez en su historia, cuenta con la Ley General de Defensa de los Derechos del Usuario y del Consumidor, normativa que fue promulgada en diciembre del 2013, la misma protege los derechos y garantías, así como los deberes de los proveedores. Desde entonces el Viceministerio de Defensa de los Derechos del Usuario y del Consumidor, dependiente del Ministerio de Justicia, viene socializando dicha normativa, asimismo realiza verificativos en coordinación con la entidades del nivel central del Estado, los Municipios, a través de las Intendencias y los SEDE’s de las Gobernaciones a fin de prevenir que los productos y servicios cumplan las normas de higiene e inocuidad alimentaria. De acuerdo a la norma, están sujetos a las disposiciones, los proveedores de productos o servicios, así como los usuarios y consumidores, en sus relaciones de consumo. La Ley No 453 establece mecanismos legales e institucionales destinados a garantizar el ejercicio de los derechos de usuarios y consumidores. 4. Si en Bolivia escucharon de algún alimento de esta naturaleza (poner el articulo) La Razón 2 de noviembre de 2014

Upload: victor-daniel-arroyo

Post on 22-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

alimentos

TRANSCRIPT

Page 1: Identificar Si El Alimento Es Falsificado

1. Identificar si el alimento es falsificado, adulterado o alterado

Según lo leído en la noticia y d acuerdo a este párrafo “La medida fue tomada debido a la alerta que rige en el plano internacional por la adulteración con melamina de algunos productos alimenticios de China elaborados con leche” se determina que el producto fue adulterado.

2. ¿Con que componente esta adulterado y que función cumple en el alimento?

Esta adulterado con melamina que según el artículo se usa para hacer parecer que el alimento tiene un alto valor energético que se mide a través de la identificación del nitrógeno.

3. ¿Qué normativa tiene Bolivia para proteger al consumidor?

El Estado Plurinacional de Bolivia, por primera vez en su historia, cuenta con la Ley General de Defensa de los Derechos del Usuario y del Consumidor, normativa que fue promulgada en diciembre del 2013, la misma protege los derechos y garantías, así como los deberes de los proveedores.Desde entonces el Viceministerio de Defensa de los Derechos del Usuario y del Consumidor, dependiente del Ministerio de Justicia, viene socializando dicha normativa, asimismo realiza verificativos en coordinación con la entidades del nivel central del Estado, los Municipios, a través de las Intendencias y los SEDE’s de las Gobernaciones a fin de prevenir que los productos y servicios cumplan las normas de higiene e inocuidad alimentaria. De acuerdo a la norma, están sujetos a las disposiciones, los proveedores de productos o servicios, así como los usuarios y consumidores, en sus relaciones de consumo.La Ley No 453 establece mecanismos legales e institucionales destinados a garantizar el ejercicio de los derechos de usuarios y consumidores.

4. Si en Bolivia escucharon de algún alimento de esta naturaleza (poner el articulo)

La Razón 2 de noviembre de 2014

Ingreso de cerveza adulterada pone en alerta a los cobijeñosEl contrabando de cerveza ha pasado a ser un riesgo para la salud de la población de Cobija, ya que se identificó que algunos de los productos son elaborados con metanol.

Page 2: Identificar Si El Alimento Es Falsificado

Contrabando. Un camión carga mercadería ilegal que transportaron botes a través del río Mamoré, cerca de la frontera con Brasil. Foto: Víctor Gutiérrez

La Razón (Edición Impresa) / Gabriela Imaña / Cobija00:00 / 02 de noviembre de 2014

Además de ser un problema económico, el contrabando de cerveza en Cobija se ha

convertido en un riesgo para la salud de la población ya que se identificó el ingreso ilegal de

cerveza adulterada elaborada con metanol, un producto que puso en alerta a las

organizaciones de la región.

La organización de investigación Ivi Maraei identificó al menos tres puntos fronterizos por

donde ingresa esa bebida sin ningún tipo de control: Brasilea, Epitazolandia (Brasil) y

Puerto Evo (Bolivia). “Algunas de esas cervezas son adulteradas y eso afecta a la salud de la

población que las consume”, advirtió Gustavo Aguilar, asesor de la institución, durante una

visita de medios de prensa nacionales a Cobija invitados por Cervecería Boliviana Nacional

(CBN).

El producto adulterado se vende en los mismas latas que emplean las marcas brasileñas,

pero éstas son rellenadas con cerveza de mala calidad elaborada a base de metanol,

compuesto también conocido como alcohol de quemar. La ingesta de metanol, dependiendo

de la cantidad, puede causar dolor de cabeza, mareos, náuseas, vómitos, degeneración de la

visión, ceguera, cirrosis y en casos extremos la muerte.

Armin Villarreal, vecino de Cobija, dijo que las cervezas adulteradas se pueden identificar

por el precio. “Las que entran de contrabando tienen un precio mucho más barato que las

que entran legalmente. Incluso se puede ver que las latas son recicladas, pero con algunas

fallas y esas son las que se denominan adulteradas”.

Comerciantes de estos productos expresaron su desconfianza por las bebidas que ingresan

de contrabando, porque en algunos casos no se puede garantizar su calidad.

La cerveza “no es recomendable si el precio de la lata es inferior en un boliviano, porque

esa es una señal de que la bebida no tiene la garantía”, indicó el vendedor Robby Meneses.

Aguilar destacó que, a raíz de las denuncias, la Gobernación de Pando, la Alcaldía y la

Federación de Padres de Familia de las Unidades Educativas de Cobija, entre otras

instituciones públicas y privadas, promueven información del daño que genera el consumo

de estos productos.

Las empresas brasileñas no se quedan atrás, ya que colocaron a sus productos un sticker

que garantiza la procedencia del producto.

Aida Orellana, propietaria de la importadora de la brasileña Itaipava, destacó la alta

demanda de cerveza en esa región. Este medio constató que al menos ocho marcas de la

bebida se comercializan en Cobija (Pando) y Guayaramerín (Beni). Kaiser, Kilsen, Cintra,

Itaipava (brasileñas), Bahía, Báltica, Brahma y Paceña, estas últimas tres pertenecen a la

CBN. Kaiser e Itaipava son las marcas con mayor presencia en Cobija.

“El mercado de Cobija (que es toda una zona franca) es liderado por marcas brasileñas que”

son las que “imponen las condiciones comerciales”, admitió la CBN en un comunicado.

Page 3: Identificar Si El Alimento Es Falsificado

Condiciones. Un decreto aprobado en enero de este año determinó que las bebidas

alcohólicas y el tabaco importados que ingresan a Cobija tributan el 50% de su valor de

origen, lo que mejoró las condiciones de competencia entre la cerveza nacional y la

brasileña, explicó el director de la Zona Franca Comercial e Industrial de esa ciudad, Jorge

Zabala.

Antes de la aprobación de esa norma, el precio de una lata de cerveza brasileña era, en

promedio,      Bs 3, ahora oscila entre los Bs 5 y 7, informó Enrique Sánchez, gerente

regional Norte Sur de la CBN, que comercializa unas 28.000 cajas de 24 latas por año, a un

precio de Bs 7,50 por unidad. “Vemos Cobija como un mercado muy potencial, porque está

en constante crecimiento”, agregó.

“Con la normativa, ahora el precio de la cerveza extranjera es similar al de la nacional,

porque pagamos el 50% de arancel y con eso ya no hay tanta competencia”, dijo Orellana,

quien afirma que la población ya se adaptó a comprar el producto a un precio mayor si es

garantizado.

El mercado boliviano de la cerveza

Demanda

En 2013, el consumo per cápita de cerveza en Bolivia llegó a 33 litros, cifra inferior en

comparación con la demanda en Brasil, Argentina y Uruguay, países donde fluctúa entre 50

y 60 litros por persona, según información de la CBN.

Presencia

El año pasado, las ventas de la CBN sumaron $us 451 millones, casi 3% más respecto a lo

obtenido en 2012 (438 millones). La compañía es la principal productora de cerveza en el

país con una participación de mercado del 96,7%.