identificacion+de+problemas+en+las+empresas+-+criterios+1

24
Abril, 2011 Planeamiento Estratégico ¿Cómo Investigar problemas EN LAS EMPRESAS DEL ÁMBITO DESDE LA PERSPECTIVA TEÓRICA DEL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO Mg. Iván Pomalaza Buendía Escuela de Administración FACECA - UNDAC

Upload: jimmy-leon-tamara

Post on 16-Dec-2015

8 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

problemas

TRANSCRIPT

Diapositiva 1

Abril, 2011Planeamiento EstratgicoCmo Investigar problemas EN LAS EMPRESAS DEL MBITO DESDE LA PERSPECTIVA TERICA DEL PLANEAMIENTO ESTRATGICOMg. Ivn Pomalaza BuendaEscuela de AdministracinFACECA - UNDAC

CAPITULO I LA HISTORIA DE LOS SOADORES

INFRINGIR LAS REGLAS Y RESOLVER PROBLEMASA veces me pregunto cmo ocurri que fuera yo quien desarroll la teora de la relatividad. La razn, creo, es que un adulto normal nunca se detiene a pensar en los problemas del espacio y tiempo.Esas son cosas en las que ya pens cuando era nio. Pero mi desarrollo intelectual fue lento, por lo cual empec a preocuparme por el espacio y el tiempo slo cuando era mayor.ALBERT EINTEIN Problemtica del profesional de administracin en formacin:Dbil familiarizacin e interaccin social con los empresarios de Pasco y del pas, con limitaciones de conocimientos, habilidades y destrezas para identificar problemas en la empresa, y empresarios, generando limitado fortalecimiento de sus competencias investigativas.QUE ES UN PROBLEMA?ELEMENTOS DE UN PROBLEMA

TODA DIFERENCIA NEGATIVA ENTRE LO QUE DEBERA SER Y LO QUE ES (Teora de la Administracin y la prctica Empresarial)DEBERIA SER: Patrn comparativo, el marco referencial, el ideal, el modelo, el paradigma EL PROBLEMADEBERIA SER ES. ProblemaPrimer elemento : EL DEBERIA SER (Teora de la Administracin)Segundo elemento: EL ES (Aplicacin de la teora en la empresa)Tercer elemento : LA DIFERECIA NEGATIVA (Problema) COMPONENTES DEL DEBERIA SER:PLANTEAMIENTOS TERICOS: Conocer la Teora de la Administracin y aplicar bien en la empresa NORMAS: CumplirseENTORNO: Adecuarse, ajustarseOBJETIVOS: CumplirseMERCADO: ActualizarseEXPERIENCIAS EXITOSAS: Deberan aprovecharseERRORES ESTABLECIDOS: Deberan evitarseVALORES: Practicarse3EL ESMARCO TEORICO

ES LA REALIDAD EMPRESARIAL U ORGANIZACIONESTomada como Objeto" de estudio o investigacinDEFINICIN DE LOS ELEMENTOS DEL PROBLEMAConjunto de conocimientos cientficos de la ADMINISTRACIN, que formando parte de la ciencia ya establecida: Planificacin estratgica, OrganizacinEstn relacionados con un determinado tipo de problema que nos da base paraDESCRIBIR, EXPLICAR O PREDECIR UN PROBLEMA NUEVOCOMPONENTES DE UN MARCO (PLANTEAMIENTO) TEORICOLos conceptos, Axiomas, principios, Teoras, Sistemas, Algoritmos, Tcnicas, Procedimientos, Frmulas, Ratios, Teoremas, etc.Problemtica de la:Aplicacin de los elementos del direccionamiento estratgico en una empresa (Visin, Misin y principios valores), de tal manera direccione el desarrollo de la empresa en el mediano y largo plazo.4

ELEMENTOS DE TODO CRITERIO PARA IDENTIFICAR PROBLEMAS EN LOS EMPRESARIOS Y EN LA EMPRESAEl DEBERIA SERTeora Adm.El ES o RealidadEMPRESASLa DIFERENCIA NEGATIVAELEMENTOS DE TODO CRITERIO DE IDENTIFICACIN

CRITERIOEs una pauta operativa para decidirEntonces1er. Elemento DEBERIA SER

2do Elemento ES la Realidad

3er Elemento

EntoncesNombre del Tipo de problema identificado

CRITERIOS PARA IDENTIFICAR PROBLEMASLa respuesta puede ser SI O NOEMPIRISMO APLICATIVOUn Ejemplo:CRITERIO N 1 : Empirismos Aplicativos

Frmula = P.T. R ?Donde:P.T. = Planteamiento TericoR = Realidad = Diferencia negativa

Los identificamos cuando encontramos que un planteamiento terico que debera conocerse y aplicarse bien; en una parte de la realidad concreta no lo conocen o aplican malDE SER NO: es decir que no ve ninguna diferencia negativa entre sus planteamientos tericos y esa parte de la realidad, entonces no hay problema (Es decir no ve problema)PERO SI EXISTE ALGUNA DIFERENCIA, si ve un problema, entonces ha identificado un problema y debera nombrarlo como Empirismos Aplicativos enUn investigador sabe que existe el: Principio de Unidad de Mando que plantea que.. Un subordinado debe depender directamente de un solo jefe ; en la realidad que est observando, encuentra que cuando menos un subordinado depende directamente de dos Jefes Se ha identificado un tipo de problema al que denomina: Empirismos aplicativos de los responsables de la formacin por competencias de los estudiantes de la Carrera de Administracin.CRITERIOS PARA IDENTIFICAR PROBLEMASPregunta para operativizar el criterio 2DISCREPANCIAS TERICASUn Ejemplo:CRITERIO N 2 : Discrepancias Tericas

Frmula = P.T. (A) P.T. (B) R ?Donde:P.T. (A) = Un planteamiento Terico cualquiera, tal que A.P.T (B) = Un planteamiento Terico cualquiera, tal que B. = Diferencia negativa

Las identificamos cuando algunos conocen y propugnan la aplicacin prioritaria de un planteamiento terico, tal que (A); y otros hacen lo mismo, pero con otro planteamiento terico, tal que (B)Discrepancias tericas en el desarrollo y evaluacin de los resultados de aprendizaje desde el enfoque de competencias y objetivos.Existe un planteamiento terico, tal que A, que consideran algunos es el que se debe aplicar prioritariamente en esa realidad; mientras que otros propugnan que se aplique prioritariamente otro planteamiento terico, tal que B?Al observar la realidad , el investigador aplica la pregunta anterior; y, si todos los grupos interesados los conocen y aplican con las mismas prioridades los mismos planteamientos tericos, entonces no hay problema; pero, si dos o mas conocen y propugnan o aplican prioritariamente planteamientos Tericos diferentes, para decidir o ejecutar algo en esa parte de la realidad, entonces , se ha identificado el problema de tipo de: Discrepancias Tericas (Existen otras discrepancias pero ahora no son parte del caso)CRITERIOS PARA IDENTIFICAR PROBLEMASPregunta para operativizar este criterioEMPIRISMOS NORMATIVOSUn Ejemplo:CRITERIO N 3 : Empirismos Normativos

Frmula = P.T. Ni (R)?Donde:P.T. = Planteamiento TericoNi (R) = Norma Interna, de una entidad o empresa o que rige una parte de la realidad = Diferencia negativa

Identificamos este tipo de problema cuando alguna Norma Interna que rige en esa realidad, entidad o empresa, no ha incorporado en su enunciado, ni est actualizada o no considera; un planteamiento terico directamente relacionado.Algn planteamiento terico no ha sido integrado, considerado, o actualizado; en algunas de las normas internas que rigen esa parte de la realidadSi un investigador revisa las Normas Internas que deben cumplirse en esa parte de la realidad, entidad o empresa; y, ninguna de ellas difiere con ningn planteamiento terico atingente que conozca o recuerde; entonces no hay problema.Pero si alguna de esas normas difiere con algn planteamiento terico entonces hay problema; y, hemos identificado un tipo de problema al que denominamos: Empirismos NormativosEmpirismos Normativos en la gestin acadmica de la carrera de administracin.CRITERIOS PARA IDENTIFICAR PROBLEMASPregunta para operativizar el criterioINCUMPLIMIENTOSUn Ejemplo:CRITERIO N 4 : Incumplimientos

Frmula = N R ?Donde:N = Norma que se tiene que cumplirR = Parte de la realidad, entidad o empresa en que se tiene que cumplir la norma = Diferencia negativa

Identificamos este tipo de problema cuando, en la parte de la realidad en la que las disposiciones de una Norma deben cumplirse, stas no se han cumplidoTodas las disposiciones, de todas las Normas, se cumplen; en esa parte de la realidad?Si todas ellas se cumplen, entonces no hay problema, pero basta que una disposicin de alguna Norma, no sea cumplida para que exista problema y habremos identificado el tipo de problema de: IncumplimientosEntonces hemos identificado un problema del tipo de Incumplimientos de metas de aprendizaje prctico con el objeto de estudio CRITERIOS PARA IDENTIFICAR PROBLEMASPregunta para operativizar este criterioDISCORDANCIAS NORMATIVASUn Ejemplo:CRITERIO N 5: Discordancias Normativas

Frmula = N (A) N(B) R ?Donde:N (A) = Una norma cualquiera, tal que AN (B) = Una norma cualquiera, tal que BR = La Realidad = Diferencia negativa

Identificamos este tipo de problema cuando dos o ms normas que deben cumplirse en la realidad tienen diferencias en sus disposiciones, es decir, cuando no estn concordadas.Todas las Normas que tienen que cumplirse, en esa parte de la realidad, estn concordadas?El reglamento de compras de una entidad, aprobado por su Directorio en fecha anterior; precisa las condiciones, requisitos y caractersticas que debe satisfacer un insumo para ser comprado; pero un Acuerdo del Directorio de la entidad, ms reciente , ordena comprar dicho insumo a una determinada empresa o proveedor, aunque no cumpla con algunos de los requisitos, condiciones o caractersticas del reglamento; entonces, hemos identificado un problema de tipo: Discordancias Normativas entre el Reglamento de compras y el Acuerdo ltimo de Directorio N tal. CRITERIOS PARA IDENTIFICAR PROBLEMASPregunta para operativizar este criterioCARENCIASUn Ejemplo:CRITERIO N 6: Carencias

Frmula = Obj. R(CAR) ?Donde:Obj. = Objetivo (s)R = RealidadCAR = Carencias = Diferencia negativa

Identificamos este tipo de problema cuando el logro de un objetivo se ve dificultado por que no tenemos algunos de los elementos necesarios para lograrloDado un objetivo, en la realidad, se cuenta con todos los elementos necesarios para lograrlo?En ese caso hemos identificado un problema de tipo de: Carencia de una gestin estratgica de la CarreraCRITERIOS PARA IDENTIFICAR PROBLEMASPregunta para operativizar este criterioDEFICIENCIASUn Ejemplo:CRITERIO N 7: Deficiencias

Frmula = Obj. R(DEF) ?Donde:Obj. = Objetivo (s)R = La RealidadDEF = Deficiencias = Diferencia negativa

Identificamos este tipo de problema cuando el logro de un objetivo se dificulta, por fallas o errores al hacer lo necesario para lograrlo.En las actividades, tareas o acciones que se desarrollan o ejecutan para lograr un objetivo (s) se cometen fallas o errores que dificultan lograrlo?.Deficiencias de aprendizajes de los estudiantes de la Carrera de Administracin de la UNDAC. CRITERIOS PARA IDENTIFICAR PROBLEMASPregunta para operativizar este criterioRESTRICCIONES O CUELLOS DE BOTELLAUn Ejemplo:CRITERIO N 8: Restricciones

Frmula = Obj. R(RES) ?Donde:Obj. = Objetivo (s)R = La RealidadRES = Restricciones o cuellos de botella = Diferencia negativa

Identificamos este tipo de problema cuando el logro de un objetivo (o el cumplimiento de sus metas), se dificulta por topes internos en la capacidad de alguna unidad, la que reduce a ese tope, la produccin de toda esa parte de la realidad, entidad o empresa. Dado un objetivo, en la realidad todas las unidades, componentes o elementos de la cadena productiva o de servicios o similar; tienen una capacidad uniforme mnima suficiente; para lograr el objetivo?.Se ha identificado un tipo de problema al que denomina: Restricciones en las horas de capacitacin al personal docente CRITERIOS PARA IDENTIFICAR PROBLEMASPregunta para operativizar este criterioLIMITACIONESUn Ejemplo:CRITERIO N 9: Limitaciones

Frmula = Obj. R(LIM) ?Donde:Obj. = Objetivo (s)R = La RealidadLIM = Limitaciones = Diferencia negativa

identificamos este tipo de problema cuando el logro de un objetivo se dificulta por topes externos a la realidad en estudio o investigacin.Dado un objetivo, existen topes externos que dificultan el logro de este objetivo?. = SiLimitaciones en la asignacin de recursos econmicos (presupuestos),

CRITERIOS PARA IDENTIFICAR PROBLEMASPregunta para operativizar este criterioDISTORSIONESUn Ejemplo:CRITERIO N 10: Distorsiones

Frmula = Obj. R(DIS) ?Donde:Obj. = Objetivo (s)R = La RealidadDIS = Distorsiones (telfono malogrado) = Diferencia negativa

Identificamos este tipo de problema cuando el logro de un objetivo se dificulta porque, consiente o inconscientemente, voluntaria o involuntariamente, el encargado o responsable de entender y trasmitirlo, no la entendido bien o la trasmitido mal. El objetivo, (orden, estrategia, tctica, lineamiento, etc). Que debe entenderse y trasmitirse bien para lograrlo, ha sido bien entendido y transmitido?.Distorsiones en la formulacin y aplicacin de instrumentos de gestin acadmica: Plan Curricular, Perfil Profesional, etc. CRITERIOS PARA IDENTIFICAR PROBLEMASPregunta para operativizar este criterioFALSEDADESUn Ejemplo:CRITERIO N 11: Negacin (o lo contrario) de un ValorFrmula = VAL. R( VALOR) ?Donde:VAL = El Valor de (un valor cualquiera)R = La RealidadVAL = Negacin (lo contrario) del valor = Diferencia negativa

Identificamos este tipo de problema cuando se dificulta alcanzar el valor de la Verdad; por lo que se afirma o niega sobre una parte de la realidad tomada como objeto de investigacin no corresponde con lo que esa Realidad objeto EsTodo o que el sujeto afirma sobre el objeto de estudio (realidad) corresponde con el?.Por cada valor tomado como DEBERA SER , si en la realidad hay diferencia negativa, se obtiene un problema que es la negacin o lo contrario del valor. Veamos un ejemplo con el Valor Verdad: Si la respuesta es si, entonces no hay problema; pero si lo que afirma no corresponde con el objeto (o no es objetivo); entonces, hemos identificado un problema del tipo de: Falsedades en Nota N 1Nota N 2

As podramos seguir con una serie e Valores que al ocupar un lugar del Debera Ser: encuentran a la realidad diferencias negativas dando lugar a diversos tipos de problemas como: Opresiones, Inequidades, Injusticias, etc.Aqu a manera de Criterio de Identificacin N 12 seria aconsejable preguntar a quienes trabajan , son responsables o encargados por cierto tiempo del manejo de la parte de la realidad que es objeto de estudio o investigacin.NOTAS:Recuerde que si en una realidad los responsables no saben an como solucionar un problema, pese a su experiencia; entonces es posible que en otras realidades, entidades, empresas o lugares tampoco lo sepan; y, en consecuencia es posible que ese problema sea nuevo para la humanidad, para la Ciencia ya establecida. Y, puede ser el que investiguemos, cuando menos en parte, en nuestra Tesis.Hay, existe o se presenta en esa realidad, algn problema no solucionado que an no saben como solucionar; que una investigacin, que (Ud) desarrollara como Tesis, pudiera contribuir a solucionar?Estos criterios, y otros que se pueden ir descubriendo y aumentando, tambin pueden ser empleados para identificar las partes del problema integrado que ser seleccionado, para dar inicio al Plan de Tesis.Aplicando estos criterios se hace una lista de problemas, que constituyen la problemtica de esa parte o rea de la realidad; Ver columna de la izquierda del grfico N 33.Nota N 317CRITERIOS BSICOS PARA IDENTIFICAR PROBLEMAS P.T. R ?P.T. (A) P.T. (B) R ?P.T. Ni (R)?N R ?N (A) N(B) R ?Obj. R(CAR) ?.Obj. R(DEF) ?Obj. R(RES) ?Obj. R(LIM) ? Obj. R(DIS) ?VAL. R( VALOR) ?

Empirismos aplicativosDiscrepancias TericasEmpirismos NormativosIncumplimientosDiscordancias normativasCarenciasDeficienciasRestriccionesLimitacionesDistorcionesLo contrario del ValorLEYENDA:P.T. = Planteamientos TericosN = NormasP.T. (A)= Un planteamiento terico tal que AP.T. (B) = Un planteamiento terico tal que BNi = Normas InternasN (A) = Una norma cualquiera tal que A.(CAR) = CarenciasN (B) = Una norma cualquiera tal que B.(DEF) = Deficiencias(LIM) = Limitaciones(RES) = Restricciones(DIS) = DistorsionesValor A= Un valor determinado(VER) = Verdad PAUTAS DEL CRITERIO PARA NOMBRAR BIEN UN PROBLEMA

Si aplicamos los criterios para identificar problemas a una realidad, entonces tenderemos una lista de problemas que afectan esa parte de la realidad

A esa lista de problemas se le llama PROBLEMTICA; pero, para que los nombres seas adecuados, debemos tener en cuenta, las siguientes pautas bsicas del criterio para nombrar bien un problema. P N 1P N 2P N 3P N 4P N 5El nombre del problema, debe empezar por lo negativo.(Nombra la diferencia negativa entre el Debera Ser y el ESEl nombre del problema va en plural.(se entiende que ese tipo de problema es repetitivo, no nico)En el nombre del problema, no deben figurar las causas del mismo, porque, si realmente ya conocemos sus causas, ya no es problema; estara solucionado y habra pasado a ser un antecedente; tampoco deben aparecer o figurar como posibles causas, por que ellas correspondern a las hiptesis.El nombre del problema debe ser claro y preciso.Se es claro, cuando, no se deja dudas; y, se es preciso cuando se es categrico.El nombre del problema debe ser breve.Para aclarar y precisar requerimientos de mas palabras; debemos de considerar slo las indispensables, para que, simultneamente, el nombre sea claro, preciso y breve.

As como cada ciencia se especializa, selecciona un campo u objeto de estudio y no pretende estudiar toda la realidad; un investigador no debe pretender investigar o tratar de resolver; a la vez, todos los problemas, de la ciencia en la cual se enmarca; ni siquiera, simultneamente, todos los problemas que afectan a esa parte de la realidad.Por ello es necesario que priorice, integre y seleccione los que sern parte de su problema. P N 1Este problema tiene partes an no solucionadasEl investigador tiene acceso a los datosCRITERIOS ACADMICOSP N 2P N 3P N 4P N 5P N 6P N 7Para solucionarlo no se requiere solucionar, previamente, otros problemaSu solucin contribuira o facilitara la solucin de otros problema Este problema est relacionado con los conocimientos previos del investigadorEl investigador tiene alguna experiencia previa en la solucin de este tipo de problemaLa solucin de este problema podra contribuir al desarrollo personal del investigadorCRITERIOS DE SELECCIN DEL PROBLEMA A INVESTIGARGRAFICO 30CRITERIOS DE SELECCIN DEL PROBLEMA A INVESTIGAR

P N 1Afecta negativamente la imagen de la entidad o empresaReduce los ingresos de la entidad o empresaCRITERIOS GERENCIALESP N 2P N 3P N 4P N 5P N 6P N 7Afecta negativamente el ambiente laboral de la entidad o empresaEn su solucin integral estn interesados los responsables de otras reas de la entidad o empresa.Tal ejecutivo de la entidad o empresa (nombrar el cargo) ha encargado el estudio de este problemaIncrementa los costos o gastos de la entidad o empresaTiene impacto social negativoP N 1P N 1Es uno de los que representan el mayor porcentaje causal entre los problemas que afectan a la entidad o empresa Es uno de los que se repiten con mayor frecuenciaNota: No todos estos criterios son aplicables a todos los casos; corresponde a los responsables de la investigacin seleccionar los que les sean mas tiles u operativos; y, en algunos casos, los consultores o asesores pueden recomendar algunos; o, aadir a la presente lista otros.

En cada profesin, carrera o especialidad cientfica, se han desarrollado tcnicas especializadas, que permiten mejorar la eficiencia en la seleccin e problemas. El Diagrama de Pareto, se constituye en una tcnica que apoya la aplicacin del Criterio de Seleccin. Este problema es uno de los que se repiten con mayor frecuencia en la entidad o empresa. La tabla y Diagrama sirven tanto para priorizar de mayor a menor, las frecuencias de repeticin de los problemas, dentro de una problemtica; o para priorizar las partes al interior de un problemaP N 1Observar la realidad y anotar los datos referentes a las repeticiones de problemas al interior de una problemtica (o de partes al interior de un problema)Elaborar una tabla o cuadro de frecuencias que considere columnas: una columna para los problemas (o partes), una columna para las frecuencias, una columna para las frecuencias acumuladas, una columna para los porcentajes (%); y, una final a la derecha para los porcentajes acumulados (%). Las totalizaciones irn en la parte interior de las columnas.ELABORACIN DE LA TABLA DE FRECUENCIAS Y DIAGRAMA DE PARETOProcedimiento de ElaboracinP N 2P N 3P N 4P N 5P N 7P N 8Una vez que se tienen los datos sobre las repeticiones; ordenar los problemas segn sus repeticiones, de mayor o menor.Calcular las frecuencias, el porcentaje del respecto del total y el porcentaje acumulado Colocar en la tabla. Ver ejemplo del grafico N 31.Convertir la tabla o cuadro anterior en una grfica de barras. Ver ejemplo del grafico N 32Tanto n la tabla como en la grfica se puede anotar informacin complementaria, que puede ser til, como: periodo, muestra, nombre del investigador, etc.TECNICAS QUE PUEDEN CONTRINUIR A MEJORAR LA APLICACIN DE LOS CRITERIOS DE SELECCINEl propsito es priorizar los problemas o partes del problema que integrados representen el 80% de las soluciones que se pretenden encontrar.P N 6

Grafico 31 Tabla de Frecuencias de ParetoProblemas o partes de u problemaFrecuenciaFrecuencia acumulada%% AcumuladoA383832.832.8B306825.958.7C259321.680.3D101038.688.9E51084.393.2OTROS81166.8100TOTAL116116100.0100.0Tomado de: Desarrollo Industrial Preparando la CalidadSociedad Nacional de Industrias (S.N.I.) Per, 1995 Pgina 41.23

SIGUE LA FORMULACIN DEL PROBLEMA SELECCIONADOGRACIAS