identificación y propuestas de objetos de conservación

47
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA JACALTENANGO HUEHUETENANGO FACULTA DE CIENCIAS NATURALES Y DEL AMBIENTE INGENIERÍA AMBIENTAL VIII SEMESTRE MANEJO Y ADMINISTRACIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS IDENTIFICACIÓN Y PROPUESTAS DE OBJETOS DE CONSERVACIÓN INTEGRANTES CARNÉ LUIS ALBERTO CÁRDENAS CAMPOSECO 06-008-0040 MILEIBY EULALIA HURTADO CAMPOSECO 11-073-0010 EDGARDO JOEL SILVESTRE MERIDA 11-073-0057 EDVIN ALFREDO CASTILLO MONTEJO 11-073-0011 MYNOR GUADALUPE ALVA SAUCEDO 11-073-0052

Upload: joel-silvestre-merida

Post on 23-Dec-2015

222 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Identificación y Propuestas de Objetos de Conservación

TRANSCRIPT

Page 1: Identificación y Propuestas de Objetos de Conservación

UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA

JACALTENANGO HUEHUETENANGO

FACULTA DE CIENCIAS NATURALES Y DEL AMBIENTE

INGENIERÍA AMBIENTAL

VIII SEMESTRE

MANEJO Y ADMINISTRACIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS

IDENTIFICACIÓN Y PROPUESTAS DE OBJETOS DE CONSERVACIÓN

JACALTENANGO 01 DE OCTUBRE DE 2014.

INTEGRANTES CARNÉ

LUIS ALBERTO CÁRDENAS CAMPOSECO 06-008-0040

MILEIBY EULALIA HURTADO CAMPOSECO 11-073-0010

EDGARDO JOEL SILVESTRE MERIDA 11-073-0057

EDVIN ALFREDO CASTILLO MONTEJO 11-073-0011

MYNOR GUADALUPE ALVA SAUCEDO 11-073-0052

Page 2: Identificación y Propuestas de Objetos de Conservación

i. ÍNDICE DE CONTENIDOSi. ÍNDICE DE CONTENIDOS................................................................................................. i

ii. INDICE DE CUADROS..................................................................................................... iv

1. INTRODUCCIÓN.................................................................................................................1

2. OBJETIVOS.........................................................................................................................2

2.1. General.......................................................................................................................2

2.2. Específicos..................................................................................................................2

3. MARCO TEÓRICO...............................................................................................................3

3.1. Marco Conceptual......................................................................................................3

3.1.1. Recurso................................................................................................................3

3.1.2. Los recursos naturales.........................................................................................3

3.1.3. Las áreas protegidas............................................................................................4

3.1.4. CONAP.................................................................................................................4

3.1.5. SIGAP...................................................................................................................4

3.2. Marco Referencial......................................................................................................5

3.2.1. Ubicación geográfica y política............................................................................5

Ubicación geográfica.................................................................................................5

División política.........................................................................................................5

3.2.2. Extensión y altitud...............................................................................................5

3.2.3. Colindancias y vías de acceso..............................................................................5

Colindancias..............................................................................................................5

Vías de acceso...........................................................................................................6

3.2.4. Características edáficas.......................................................................................6

3.2.5. Climatología.........................................................................................................6

i

Page 3: Identificación y Propuestas de Objetos de Conservación

3.2.6. Hidrología............................................................................................................7

3.2.7. Cuencas hidrológicas...........................................................................................7

3.2.8. Flora.................................................................................................................... 7

3.2.9. Fauna...................................................................................................................8

3.2.10. Zona de vida......................................................................................................8

3.2.11. Características socioeconómicas.......................................................................9

Economía regional.....................................................................................................9

Turismo y recreación...............................................................................................10

Sistema regional de transporte...............................................................................10

3.2.12. Mapas de ubicación, croquis de las parcelas y diagramas del sistema............11

4. BASES CONCEPTUALES PARA LA ELABORACIÓN DE LA TAREA........................................12

4.1. Criterios para selección de áreas protegidas............................................................12

4.1.1. Elementos naturales únicos, escasos o excepcionales......................................13

4.1.2. Elementos naturales representativos, abundantes o comunes.........................13

4.1.3. Otros criterios para selección de áreas protegidas usados en Guatemala........13

4.2. El valor como criterio de selección de áreas protegidas...........................................13

4.2.1. Clasificación de valores según intereses y ambiente de desarrollo...................13

4.2.2. Los valores compatibles e incompatibles..........................................................14

4.2.3. El valor y el interés............................................................................................15

4.3. Beneficios del área protegida como criterio de selección........................................15

4.3.1. Ecológico-ambientales.......................................................................................15

4.3.2. Sociales..............................................................................................................16

4.3.3. Científicos..........................................................................................................16

4.3.4. Económicos.......................................................................................................16

ii

Page 4: Identificación y Propuestas de Objetos de Conservación

4.4. Funciones de un área como criterio de conservación..............................................16

4.4.1. Funciones reguladoras.......................................................................................16

4.4.2. Funciones portadoras........................................................................................17

4.4.3. Funciones productivas.......................................................................................17

4.4.4. Funciones informativas.....................................................................................17

4.5. Valores ecológico-económicos de las áreas protegidas...........................................17

4.5.1. Valores de uso directo.......................................................................................18

a) Valores de uso consumible..................................................................................18

b) Valores de uso no consumible.............................................................................19

4.5.2. Valores de uso indirecto....................................................................................19

a) Valores de servicio ecológico..............................................................................19

4.6. Fase de campo..........................................................................................................19

4.7. Fase posterior de gabinete.......................................................................................20

5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN..............................................................................................21

5.1. Situación actual del bosque Saj B’anha’...................................................................21

5.2. Intervención antrópica.............................................................................................21

5.3. Categoría de manejo................................................................................................22

6. CONCLUSIONES...............................................................................................................23

7. RECOMENDACIONES.......................................................................................................24

8. BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................25

9. ANEXOS............................................................................................................................. a

9.1. Fotografías del área propuesta a proteger.................................................................a

iii

Page 5: Identificación y Propuestas de Objetos de Conservación

ii. INDICE DE CUADROSCuadro 1. Flora del Bosque Saj B’anha’.................................................................................7

Cuadro 2. Fauna del Bosque Saj B’anha’...............................................................................8

Cuadro 3. Ingreso promedio y número de miembros por familia en la cabecera municipal.

.............................................................................................................................................. 9

Cuadro 4.Número de micro empresas identificadas en el municipio, así como el número de

trabajadores que tiene..........................................................................................................9

iv

Page 6: Identificación y Propuestas de Objetos de Conservación

1. INTRODUCCIÓNLas áreas protegidas sirven tanto como para asegurar la conservación de la biodiversidad,

así como para mantener los procesos naturales y a la vez dar servicio a las necesidades de

la población.

Las áreas naturales protegidas están llamadas a ocupar un gran papel, ya que son un

medio de enseñanza de las ciencias naturales; para provocar conductas que creen el

espíritu crítico y favorezcan el deseo del hombre por vivir en buena relación con su medio

Las áreas naturales tienen la misión de crear la estructura y equipamiento necesarios para

el estudio de aspectos de la naturaleza desde el punto de vista ambiental o ecológico.

A parte de contribuir a la labor de los educadores en las escuelas, pueden servir como

lugar para reducir o reciclar al público en general a una nueva orientación ambientalista,

así como dar a conocer la riqueza de nuestros pueblos, regiones y del país.

Por esta razón las áreas protegidas juegan un papel muy importante en el desarrollo

sostenible, ya que si se gestionan correctamente estas pueden dar una gran cantidad de

beneficios tanto económicos al poder mejorar aspectos como la agricultura o la caza, pero

también beneficios sociales ya que mejoran el bienestar de la población, fomentan el

valores como el reciclaje y el respeto por la naturaleza, producen más energías

renovables, etc.

1

Page 7: Identificación y Propuestas de Objetos de Conservación

2. OBJETIVOS2.1. GeneralRealizar una propuesta para establecer un área protegida, basados en los objetivos y

criterios de conservación de están de acuerdo ARTÍCULO 5 del Decreto 4-89 de la Ley de

2.2. Específicos Asegurar el funcionamiento óptimo de los procesos ecológicos esenciales y de los

sistemas naturales para el beneficio de la población de Jacalatenango.

Alcanzar la capacidad de una utilización sostenida de las especies y ecosistemas en

Jacaltenango.

Establecer un área protegidas, con carácter de utilidad pública e interés social.

Definir las funciones ecológicas-económicas que cumple el área propuesta.

Determinar los valores ecológico-económicos que posee el área de manejo.

Definir la categoría de Manejo Bajo la cual se establecerá el área de estudio.

2

Page 8: Identificación y Propuestas de Objetos de Conservación

3. MARCO TEÓRICO3.1. Marco Conceptual3.1.1. RecursoUn recurso natural es cualquier forma de materia o energía que existe de modo natural y

que puede ser utilizada por el ser humano, son elementos o factores naturales

susceptibles a ser aprovechados en beneficio del hombre.3.1.2. Los recursos naturalesSon aquellos elementos o factores que la naturaleza ha proporcionado a cada país o

región, tales como el agua, horas de sol, lluvia, tierra, bosques, subsuelo, animales,

plantas, etc. En el mismo sentido, un recurso naturales todo aquello que existe en la

naturaleza y que el hombre puede utilizar para su propio beneficio.

a) Renovables

Son aquellos que tienen la capacidad de reproducirse o regenerarse y pueden ser

renovados continuamente mediante un aprovechamiento sostenible, pueden ser

aprovechados indefinida-mente, como los animales y plantas.

b) No renovables

Son finitos y con tendencia irremediable al agotamiento, es decir, su uso o

aprovechamiento conlleva su extinción y no pueden reproducirse o regenerarse

fácilmente.

Recuperables: Son los que no se reproducen, pero que con ciertos trabajos se

pueden recuperar o regenerarse.

No recuperables: Son los que al ser usados, se pierden en formas naturales,

como los recursos mineros, entre los que se puede contar también a los

combustibles fósiles (el carbón o el petróleo).

Reciclables. Son los que con base al trabajo humano, pueden usarse

nuevamente (re-utilización), como algunos minerales como el vidrio, aluminio.

No reciclables. Son los que no tienen la posibilidad de ser usados nuevamente,

aún con trabajo humano, por ejemplo: los derivados del petróleo.

3

Page 9: Identificación y Propuestas de Objetos de Conservación

3.1.3. Las áreas protegidas Son espacios creados por la sociedad en su conjunto, articulando esfuerzos que garanticen

la vida animal y vegetal en condiciones de bienestar, es decir, la conservación de la

biodiversidad, así como el mantenimiento de los procesos ecológicos necesarios para su

preservación y el desarrollo del ser humano. Contribuyen a la conservación del patrimonio

natural y cultural del país y ayudan a reducir las presiones causadas por algunas

actividades humanas sobre estos ambientes. En ellas el impacto se reduce a la mínima

expresión y, por tanto, se transforman en sitios de referencia para apreciar los beneficios

de la protección.”

3.1.4. CONAPEl Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) es una entidad gubernamental con

personalidad jurídica que depende directamente de la Presidencia de la República a través

del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, es conocido como el órgano máximo de

dirección y coordinación del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (SIGAP) creado

por la misma ley (Ley de Áreas Protegidas, Dto. No. 4-89 del Congreso de la República de

Guatemala), con jurisdicción en todo el territorio nacional, sus costas marítimas y su

espacio aéreo. Tiene autonomía funcional y su presupuesto está integrado por una

asignación anual del Estado y el producto de las donaciones específicas particulares,

países amigos, organismos y entidades internacionales.

3.1.5. SIGAPEl Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (SIGAP) es el conjunto de todas las áreas

protegidas de Guatemala y las entidades que las administran. Fue creado para lograr los

objetivos de conservación, rehabilitación y protección de la diversidad biológica y los

recursos naturales del país. El órgano máximo de dicho Sistema es el Consejo Nacional de

Áreas Protegidas.

4

Page 10: Identificación y Propuestas de Objetos de Conservación

3.2. Marco Referencial3.2.1. Ubicación geográfica y políticaUbicación geográfica.

La plantación de ciprés común (Cupressus lusitánica), denominada Sajb’ana’, se encuentra

localizada a 500 metros de la cabecera municipal de Jacaltenango, departamento de

Huehuetenango; rumbo al Sur del parque central de Jacaltenango en las coordenadas.

Latitud: 15 40’00’’Longitud: 91 42’45’’

División política

El municipio de Jacaltenango colinda al Norte con Nentón y San Miguel Acatan, al Este con

Concepción Huista y al Oeste con Santa Ana Huista y San Antonio Huista.

3.2.2. Extensión y altitudEste con Concepción Huista y al Oeste con Santa Ana Huista y San Antonio Huista.

La plantación Sajb’ana tiene una extensión de 38.28 hectáreas de las cuales 36.67

hectáreas (95.6%) es el área que está cubierta con ciprés común, 0.46 hectáreas (1.12%)

es un cultivo agroforestal y 1.23 hectáreas (3.20%) es una cancha de fútbol y una escuela

de educación primaria. Se encuentra a una elevación media de 1550 msnm.

3.2.3. Colindancias y vías de accesoColindancias

La plantación Sajb’ana’ colinda con terrenos particulares, al Norte, al Sur, y al Oeste, y al

Este colinda con una propiedad de la parroquia de Jacaltenango. Sin embargo, tales

terrenos colindantes han sido ocupados por invasión ya que sus actuales usufructuarios

no poseen títulos de propiedades u escrituras.

Vías de acceso

Para llegar a la plantación existe una carretera por el lado noreste de la misma; La cual es

de terracería y solo llega a dar al límite de la plantación, a partir de éste punto para

5

Page 11: Identificación y Propuestas de Objetos de Conservación

ingresar a la plantación existen únicamente caminos de herradura y veredas. Por el lado

noreste existe otra vía de acceso principal, es una carretera de terracería que llega a la

cancha de fútbol atravesando parte de la plantación y es accesible en todo el año.

Además existen varios caminos que atraviesan al bosque, por lo que sería fácil la

extracción de productos al realizar aprovechamiento.

3.2.4. Características edáficasEl material original de los suelos del bosque corresponde a rocas calizas. Los suelos del

bosque pertenecen a la serie Jacaltenango.

Los suelos de la clasificación Jacaltenango están bien drenados, son profundos y se han

desarrollado sobre caliza. Ocupan relieves inclinados de altitudes medianas a altas. El

suelo es superficial a una profundidad aproximada de 30 centímetros, es franco arcilloso,

de color café oscuro y está bien provisto de materia orgánica. La estructura es granular y

está bien desarrollada. El suelo es friable cuando está seco y plástico cuando está

húmedo. El pH es de 6.0 a 6.8, el suelo adyacente al superficial a una profundidad

aproximada de 50 centímetros, es de arcilloso a franco arcilloso de color café amarillento.

La estructura es cúbica fina y poco desarrollada, pH alrededor de 5.0, el subsuelo a una

profundidad de 120 centímetros es arcilla de color roja a café. La estructura cúbica está

bien desarrollada, siendo los agregados angulares de tres milímetros de espesor

aproximadamente. El pH es de 4.5 a 5.5.

3.2.5. ClimatologíaLa precipitación pluvial oscila entre 1500 a 2500 mm anuales. La temperatura media

anual es de 22 grados y los promedios de máxima anual son de 26 grados centígrados y la

mínima 18 grados centígrados. La formación de nieblas y de nubes que provocan lluvias

en la región está determinada mayoritariamente por vientos provenientes de la vertiente

del golfo de México (vientos del suroeste), que al penetrar y ascender por las laderas de

las montañas, se condensan y precipitan en alto porcentaje en las partes bajas, generando

6

Page 12: Identificación y Propuestas de Objetos de Conservación

una distribución decreciente a las partes altas donde la humedad que continúa

ascendiendo se mezcla con aire cada vez más frío y seco.

La lluvia se distribuye principalmente durante los meses de mayo a noviembre. El carácter

del clima es semi-cálido y con invierno benigno según el sistema de clasificación

climática.

El potencial natural es para bosque mixto. Algunas áreas de menor pendiente pueden

utilizarse para cultivos frutales.

3.2.6. HidrologíaEn el bosque Sajb’ana únicamente en época de invierno se presenta un sistema de drenaje

efímero en las áreas de mayor pendiente.

3.2.7. Cuencas hidrológicasDe acuerdo a la división de cuencas del país el bosque pertenece a la subcuenca del río

azul del municipio de Jacaltenango.

La cuenca Nentón está formada por tres sub-cuencas como son: él rio azul, Nentón y

lagartero las cuales drenan hacia la república mexicana, siendo por lo tanto de carácter

internacional desembocando en el golfo de México por intermedio de río san Gregorio

que más adelante toma el nombre de río Grijalva.

3.2.8. FloraDentro de las especies de árboles y arbustos además del ciprés y pino, que existen dentro

del bosque están:

Cuadro 1. Flora del Bosque Saj B’anha’.

Nombre común Nombre técnicoTimboque Tecoma stansHiguerillo Ricinos sp.Palo de laurel Ficus sp.Pomarrosa Zyzigium gambusLavaplatos Solanum sp.Quebraacho, xax Calliandra sp.

7

Page 13: Identificación y Propuestas de Objetos de Conservación

Palo de pito, Miche Erythrina sp.Guachipilin Diphysa robinioidesRoble, Palo negro Quercus sp.Sucumis, Buddleia spSikinay Vernonia sp.Jocote de coche NSNíspero Eryobotrya japónicaChalun Inga sppCafé Coffea arabicaNS Leandra spwankalawitxi Piper sp

3.2.9. FaunaCuadro 2. Fauna del Bosque Saj B’anha’.

Nombre común Nombre técnicoMurciélago Myotis spRatón de monte Rheomys thomasiArdilla Scirius spTaltusa Orthogeomys spConejo de monte Sylvilagus floridanusLagartija Lacerta spComadreja Mustela spPaloma Columbus spTacuazín Didelphys spSenzontle NSColibríes Doricha enicuraTecolote Buo virginianus

3.2.10. Zona de vidaDe acuerdo al sistema Holdridge la zonificación ecológica, la plantación Sajb’ana’ está

ubicada en la zona de vida Bosque húmedo montano bajo subtropical.

Características importantes de la zona

El patrón de lluvias varía entre 1057mm y 1588mm con promedio de 1344mm de

precipitación anual.

Biotemperatura de 15 – 23 grados centígrados.

Evapotranspiración potencial de 0.75.

La elevación varía entre 1500 a 2400 m.s.n.m.

8

Page 14: Identificación y Propuestas de Objetos de Conservación

Topografía plana y accidentada en los terrenos accidentados la mayor parte están

cubiertos de bosques y se pueden encontrar los géneros como Quercus, Alnus,

Pinus.

En los terrenos planos son utilizados por la producción de maíz, fríjol, verduras y

frutales de zonas templadas como durazno, pera, manzana, aguacate, y otros.

3.2.11. Características socioeconómicasEconomía regional

Cuadro 3. Ingreso promedio y número de miembros por familia en la cabecera municipal.

Ingreso promedio

mensual familiar en Q.

Promedio de

miembros por familia

Ingreso percapital

mensual en Q.

487.45 6 107.40

Cuadro 4.Número de micro empresas identificadas en el municipio, así como el número de trabajadores que tiene.

Tipo de micro empresaCarpinterías Zapaterías Panaderías

Número Trabaja Número Trabaja Número Trabaja7 20 4 13 9 49

Tipo de micro empresaHerrerías Artesanías Otros

Número Trabaja Número Trabaja Número Trabaja0 0 10 13 3 14

Dentro de las actividades económicas desarrolladas se menciona la agricultura,

principalmente la subsistencia en cultivos de frijol, maíz, café en algunas partes bajas

siembran otros cultivos como: manía, chile (en pequeña escala).

Turismo y recreación

En el municipio se encuentran algunos centros turísticos como: El Rio Azul, Q’anil, Areas

deportivas, Miradores, etc.

9

Page 15: Identificación y Propuestas de Objetos de Conservación

Sistema regional de transporte

Existen 4 rutas de acceso para llegar al municipio de Jacaltenango desde la cabecera

departamental de Huehuetenango:

La primera ruta: De Huehuetenango a Jacaltenango por la carretera

interamericana, vía San Antonio Huista con una distancia de 126 Km. de los cuales

98 Km. son asfaltados y los 29 Km. restantes son de terracería transitables todo el

año.

La segunda ruta: De Huehuetenango a Jacaltenango por la carretera

interamericana, vía Buxup, con una distancia de 130 Km. de los cuales 102 Km. son

asfaltadas y 28 son de terracería transitables todo el año.

La tercer ruta: De Huehuetenango a Jacaltenango por Chiantla con una distancia

de 87 Km. de los cuales 30 Km son asfaltados y los 57 Km. restantes son de

terracería, poco transitable a Jacaltenango.

La cuarta ruta: de Huehuetenango a Jacaltenango por la carretera interamericana

vía inhchewex, con una distancia de 120 Km. de los cuales 102 Km. son asfaltados y

los 18 km restantes son de terracería.

La vía de acceso al área de ubicación del proyecto, es por la carreta que conduce al

bosque Sajb’ana’, tomando como referencia el templo evangélico.

10

Page 16: Identificación y Propuestas de Objetos de Conservación

3.2.12. Mapas de ubicación, croquis de las parcelas y diagramas del sistema UBICACIÓN DEL ÁREA A PROTEGER

S

N

EO

Guatemala

Huehuetenango

Jacaltenango

Cabecera de Jacaltenango Imagen

Bosque Sajbana

Leyenda

Universidad Rural deGuatemalaVIII SemestreIngeniería Ambiental

Figura 1. Mapa de Ubicación del Área de Estudio.

11

Page 17: Identificación y Propuestas de Objetos de Conservación

BOSQUE SAJ BÁNA´

400 0 400 800 metros

N

EW

S

MAPA DE UBICACIÓN DEL ÁREA PROPUESTA A PROTEGER

368800

368800

369000

369000

369200

369200

369400

369400

369600

369600

369800

369800

370000

370000

370200

370200

370400

370400

1731600 1731600

1731800 1731800

1732000 1732000

1732200 1732200

1732400 1732400

PROYECCION: GTM Transversa de Mercator.ELIPSOIDE: WGS84.

Long: 90°30' , Lat:0° UNIDADES: Metros.FALSO NORTE: 0 metros.

FALSO ESTE: 500,000FE: 0.9998

Área 38.22 Hectáreas

Figura 2. Polígono del Bosque Saj B'anha'

VÍAS DE ACCESO AL BOSQUEN

500 0 500 metros

Vías de acceso

Caminos

Carretera Interamericana

Rutas municipales

Bosque Sajbana

ReferenciasBosque Sajbana Jacaltenango

Área a proteger 38 HasUniversidad Rural de

Guatemala

12

Page 18: Identificación y Propuestas de Objetos de Conservación

4. BASES CONCEPTUALES PARA LA ELABORACIÓN DE LA TAREA4.1. Criterios para selección de áreas protegidasPara la selección de esta área estudiada, se tomaron en cuenta los siguientes criterios

basados en la conservación del bosque el cual es de gran importancia para mantener el

equilibrio ecológico de la zona y mantener la zona de recarga hídrica existente en él.

Los criterios elegidos están basados en el ARTÍCULO 5 del Decreto 4-89 de la Ley de Áreas

Protegidas que es: Objetivos Generales. Los objetivos generales de la Ley de Áreas

Protegidas son:

a. Asegurar el funcionamiento óptimo de los procesos ecológicos esenciales y de los

sistemas naturales vitales para beneficio de todos los guatemaltecos.

b. Lograr la conservación de la diversidad gen ética de flora y fauna silvestre del país.

c. Alcanzar la capacidad de una utilización sostenida de las especies y ecosistemas en

todo el territorio nacional.

d. Defender y preservar el patrimonio natural de la nación.

e. Establecer las áreas protegidas necesarias en el territorio nacional, con carácter de

utilidad pública e interés social.

4.1.1. Elementos naturales únicos, escasos o excepcionalesEntre los elementos naturales que se pueden encontrar en el área, existe diversidad de

especies de flora y fauna comunes en la región, la especie más peculiar es la Zeractozamia,

la cual tiene una importancia ecológica porque es una de las únicas y escasa zonas donde

se encuentra.

4.1.2. Elementos naturales representativos, abundantes o comunesEntre los elementos naturales más representativos y abundantes en la zona podemos

mencionar el Ciprés común, ceratozamia, pino ocarpa. Los cuales reúnen las

características esenciales del entorno de la que forma parte, y actualmente son comunes

o ampliamente extendidos en relación a un área geográfica determinada.

13

Page 19: Identificación y Propuestas de Objetos de Conservación

4.1.3. Otros criterios para selección de áreas protegidas usados en GuatemalaDiversidad biológica, fauna, cuencas, especies migratorias, aspectos culturales, especies

endémicas, geomorfología del paisaje, y especies en extinción.

4.2. El valor como criterio de selección de áreas protegidas4.2.1. Clasificación de valores según intereses y ambiente de desarrolloa. Valor intangible

Para una parte de la población el bosque Saj B’anha’ tiene un valor intangible ya que la

gente lo considera un lugar religioso por lo que recibe el respeto de la misma.

b. Valor recreativo

El bosque también le ofrece a la población un lugar para recrearse y para practicar

deporte ya que cuenta con una cancha de fut bol, un sendero, un mirador y otras ares

para recrearse, que ofrecen a la población una alternativa diferente de recreación.

c. Valor científico

Se le atribuye este valor al bosque Saj B’anha’ ya que puede ser una fuente de

información y es objeto de estudio, por ejemplo los inventarios florísticos que se han

realizado, muestreos de suelo, entre otros.

d. Valor educativo

Se le atribuye este valor ya que la educación acerca de la naturaleza ayuda a desarrollar

valores y actitudes de comprensión y respeto por el entorno natural, al conocer la

importancia de los bosques de los bienes y servicios que nos ofrecen.

e. Valor ecológico

Se le atribuye este valor al bosque por las interacciones de los seres vivos entre sí y con su

medio físico. Estas interacciones ayudan a mantener la vida dentro y fuera del ecosistema

ya que proveen oxígeno, energía, protección y conservación del suelo y especies

14

Page 20: Identificación y Propuestas de Objetos de Conservación

vegetales y animales y numerosos productos más. Todos los valores asociados con la

naturaleza, dependen de que se mantengan los valores ecológicos.

f. Valor económico

Se le atribuye únicamente un valor económico extractivo por los productos que se pueden

extraer y comercializar como por ejemplo: Hongos, Leña, madera, musgo, tierra y materia

orgánica. Estos productos pueden destinarse para consumo, utilización o venta. La leña

quizás sea el de mayor valor económico ya que muchas familias extraen este producto del

bosque.

g. Valor eco turístico

Se le atribuye este valor al bosque ya que muchas personas del pueblo y de otros lugares,

centros educativos, familias llegan a este lugar para apreciar la belleza de las especies

animales y vegetales que se encuentran en este ecosistema.

4.2.2. Los valores compatibles e incompatiblesa. Valores compatibles

Como valor compatible encontramos la utilización del suelo para la extracción de materia

orgánica y extracción del propio suelo. Lo importante es que se norme la magnitud y

frecuencia de cada uso, dependiendo de la capacidad del mismo, y así no crear conflictos

entre ningún uso y tampoco alterar el equilibrio ecológico.

b. Valores incompatibles

Por el contrario, como valor incompatible puede mencionarse la extracción de árboles

para leña cuando de estos podría extraerse madera aserrada que genere mayores

ingresos económicos. Aparte de esto los arboles pueden estar cumpliendo una función de

protección contra erosión o que sean arboles tipo que contribuyan a la regeneración

natural de la especie.

15

Page 21: Identificación y Propuestas de Objetos de Conservación

4.2.3. El valor y el interésEl valor que se le podría atribuir a este bosque va depender del grado de educación y de

los valores que se les hayan inculcado desde pequeños a toda la población, las

experiencias personales, y el grado de madurez de la persona.

Las personas que utilizan y que dependen en gran parte del bosque Saj B’anha’

generalmente le atribuyen más valor a lo que sienten como lo mejor para su propio

interés que generalmente es todo lo relacionado con el valor económico extractivo. Por

esta razón es necesario darle a conocer a la población en general sobre la importancia y el

uso adecuado del recurso bosque para promover su no utilización o un aprovechamiento

sostenible.

4.3. Beneficios del área protegida como criterio de selección4.3.1. Ecológico-ambientalesResguardara las fuentes de agua y protegerá al suelo, controlando la erosión,

sedimentación, inundaciones; además asegurara la conservación de especies tanto de

flora como de fauna silvestre.

4.3.2. SocialesAl proteger el área la comunidad tendrá asegurado un ambiente de buena calidad en

donde podrá obtener bienes (productos maderables y no maderables del bosque) y

servicios (oxigeno, recreación, entre otros), así como proyectos de desarrollo.

4.3.3. CientíficosAl proteger el área se están protegiendo las reservas genéticas para estudiar el

comportamiento de las especies, sus interacciones y alteraciones, de esta manera

asegurar su conservación, mejora genética, entre otros.

4.3.4. Económicos

16

Page 22: Identificación y Propuestas de Objetos de Conservación

El área podría generar ingresos económicos a la población en general, a través de pago de

transporte, venta de productos maderables y no maderables del bosque que han sido

aprovechados de una manera adecuada para no alterar el equilibrio ecológico del área.

4.4. Funciones de un área como criterio de conservaciónIntegrando los objetivos, importancia y beneficios del área protegida, se presenta una

agrupación de funciones que la misma realiza, como resultado de la interacción de los

diferentes elementos que la constituyen.

4.4.1. Funciones reguladoras Regulación del clima

Protección de cuenca

Captación de agua

Protección contra la erosión

Fijación de energía solar y producción de biomasa

Almacenamiento y reciclaje de materia orgánica, nutrientes y desechos humanos

Control biológico

Hábitats para la fauna

Mantenimiento de la diversidad biológica4.4.2. Funciones portadoras Conversión de energía

Recreación

Protección de la naturaleza4.4.3. Funciones productivas Recursos genéticos

Recursos medicinales

Materia prima para construcción, fabricación, etc.

Combustible y energía

Recursos ornamentales

17

Page 23: Identificación y Propuestas de Objetos de Conservación

4.4.4. Funciones informativas Información espiritual/ religiosa

Información histórica

Información educativa/científica

4.5. Valores ecológico-económicos de las áreas protegidasLos sistemas ecológicos tienen una función fundamental en el mantenimiento de la vida

sobre la tierra, en todas las escalas jerárquicas. Forman el sistema de base de la vida que

hace posible la actividad económica y son esenciales para los ciclos materiales globales,

como el ciclo del carbono y del agua. También proporcionan materia prima, alimento,

agua, oportunidades recreativas, realización espiritual y control de microclimas en toda la

población humana. A la larga, una economía sana sólo puede existir en simbiosis con

sistemas naturales intactos.

Aun cuando muchas metodologías actuales de valoración son rudimentarias, algunos

cálculos iniciales y una descripción adecuada de las incertidumbres son mejores que la

ausencia total de cálculos. El negarse a valorar los ecosistemas en unidades que puedan

compararse con bienes y servicios comercializables es equivalente en la práctica a

considerar los bienes y servicios ecológicos como gratuitos.

Con el fin de tener una imagen completa de las verdaderas contribuciones de las áreas

protegidas a la sociedad, los decisores deben llevar a cabo una valoración pluralista. El

valor total de estos sistemas se puede describir y cuantificar de varias maneras, por

ejemplo:

4.5.1. Valores de uso directoSon aquellos bienes ecológicos que entran directamente en la economía humana, y se

refieren tanto a beneficios actuales como futuros. Estos valores incluyen el consumo de

recursos, como la cacería y la cosecha de varios bienes y otros usos que no son de

consumo, como contemplar la vida silvestre o utilizar una vía navegable como medio de

transporte.

18

Page 24: Identificación y Propuestas de Objetos de Conservación

a) Valores de uso consumible

Los valores de uso consumible son el resultado del consumo individual de parte o de la

totalidad, de la reserva de un recurso natural por un lapso de tiempo. Mientras que este

recurso particular está siendo consumido por ese individuo, no puede ser usado por otros.

Este valor consumible puede calcularse ya sea considerando la liquidación del recurso

existente en una sola etapa (como sería el caso del volumen de madera comercial

disponible en un bosque lluvioso tropical), o como un valor de cosecha sostenible. Los

recursos naturales que se cosechan en áreas protegidas incluyendo tanto productos

legales como ilegales.

Productos legales: Además de la madera mencionada, para el caso del área

planteada, dada su naturaleza no existen muchos subproductos que la gente

extraiga; pero se puede hacer mención de hongos comestibles, así como algunos

frutos que pueden encontrarse en pequeñas cantidades es estratos muy

específicos del bosque.

Productos ilegales: Bajo este contexto, el recurso más amenazado es el suelo

mismo, ya que mucha gente remueve y extrae este recurso para fines personales

por lo que deja expuestas las áreas que interviene, aunque cabe mencionar que

esto no se da con mucha frecuencia y las cantidades extraídas son relativamente

pequeñas.

b) Valores de uso no consumible

Como ya se ha mencionado anteriormente el bosque ofrece a la población en general

Ecoturismo y recreación ya algunas personas acuden al bosque para recorrerlo y

distraerse un momento de sus actividades en el casco urbano, estética, espiritualidad, ,

educación, investigación y capacitación.

4.5.2. Valores de uso indirectoEntre los valores de uso indirecto se pueden mencionar:

19

Page 25: Identificación y Propuestas de Objetos de Conservación

a) Valores de servicio ecológico

Protección de cuencas gracias a la vegetación natural

Estabilización/control de la erosión

Recarga de aguas subterráneas

Mantenimiento de la calidad del agua

Control del clima

Preservación de la biodiversidad biológica y del material genético

4.6. Fase de campoPara esta fase únicamente se realizó un recorrido por la zona para obtener datos de

relevancia, verificar información obtenida previamente, y demás características de la zona

que respalden la propuesta del bosque como área protegida.

Entre los datos a verificar están los puntos relevantes de los límites del bosque, existencia

de especies relevantes, productos y subproductos aprovechables, situación actual de

algunos elementos como el suelo, flora, fauna, entre otros. Y para determinar valores

correspondientes según sus características y utilidades.

Por otra parte se verificaron las funciones que cumple el bosque. Todo esta información

llevo a al planteamiento preliminar de los objetivos de conservación

4.7. Fase posterior de gabineteEn base a la información obtenida en campo, se definieron los criterios y objetivos de

evaluación, así como los valores correspondientes, en baso a lo descrito en el artículo 5

del Decreto 4-89 de la Ley de Áreas Protegidas.

A demás se elaboraron los mapas de ubicación, polígono del área a proteger y el croquis

del mismo, a partir de los cueles se determinó el área total de bosque, las vías de acceso y

la ubicación dentro de la comunidad.

Así como el planteamiento y descripción de la estructura en general.

20

Page 26: Identificación y Propuestas de Objetos de Conservación

21

Page 27: Identificación y Propuestas de Objetos de Conservación

5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN5.1. Situación actual del bosque Saj B’anha’El área del bosque a reducido significativamente debido al avance de la frontera agrícola,

esto debido a que las políticas municipales de manejo no están bien definidas y no existe

ningún tipo de monitoreo dentro del área, por lo que no existen medidas de sanción para

la intervención ilegal. Por otra parte el bosque se encuentra en una edad adulta y el

arreglo del componente forestal no es uniforme.

Un porcentaje significativo de las múltiples especies que conforman el sotobosque son

arbustivas y en su mayoría no son de importancia socioeconómica).

El recurso suelo actualmente se encuentra alterado por intervención antrópica y factores

naturales (erosión hídrica).

Las poblaciones de fauna silvestre han disminuido significativamente por el cambio de uso

del suelo, lo que conduce a la destrucción de hábitats, migración de especies, caza ilegal,

entre otros.5.2. Intervención antrópicaEn su mayoría la deficiente calidad de los recursos naturales en el bosque de Saj B’anha’,

se debe al aumento constante de la intervención irracional de la población sobre estos

recursos; esto se debe a la situación económica del pueblo, en la que las familias se ven

obligadas a extraer productos y subproducto del bosque ya sea para consumo familiar o

venta y así suplir parte de sus necesidades. En otros casos esta intervención esta

intervención se da por distracción o recreación propiciada por la normativa deficiente

mencionada anteriormente.

El tipo de personas que intervienen comúnmente son personas que habitan en los

alrededores del bosque, que comúnmente son las zonas menos urbanizadas del pueblo y

como suele suceder en estas zonas habita gente carece de información o desconoce la

importancia de los recursos naturales y su manejo adecuado.

La forma más común de intervención en el bosque, se da a través de la extracción de

manera para material de combustión para consumo y venta, además se extrae madera

22

Page 28: Identificación y Propuestas de Objetos de Conservación

aserrada cumpliendo con los fines mencionados anteriormente, siendo el más

predominante el de venta del producto.

Cabe mencionar que la especie predominante (ciprés común) por su sistema radicular esta

propenso a derribe por factores climáticos, por lo que la gente se vale de esta situación

para aprovechar los productos y en algunas ocasiones se usa este criterio para el apeo de

árboles en pie.

Debido a esta problemática y a la importancia del recurso bosque y los beneficios que este

genera debido de su ubicación, es urgente establecer una normativa que defina el manejo

sostenible y regule el manejo sostenible por parte de los usuarios que actualmente

dependen del bosque.5.3. Categoría de manejo En base a lo anterior se decidió proponer el área del Bosque Saj B’anha’ bajo la categoría

de manejo 3, específicamente Reserva Forestal Municipal.

Reserva Forestal Municipal: El Bosque de Saj B’anha’ se estableció en esta categoría de

manejo por ser un área grandes, el cual ha sufrido alteraciones por el ser humano; pero

aún conservan una buena muestra del paisaje natural. En ella se permiten actividades

productivas sostenibles, esto de acuerdo a las categorías de manejo que establece el

CONAP.

23

Page 29: Identificación y Propuestas de Objetos de Conservación

6. CONCLUSIONES Se propone para área protegida de manejo El Bosque de Saj B’anha’, ubicado en la

cabecera municipal de Jacaltenago

EL Bosque de Saj B´nha cumple con funciones reguladoras, portadoras, productivas e informativas.

Se determinó que el área a protegerse le tribuye valores como intangible, recreativo, científico, educativo, ecológico, económico y eco turístico

EL bosque de Saj B´anha´, de acuerdo a sus características se propone bajo la categoría de manejo de Reserva Forestal Municipal.

24

Page 30: Identificación y Propuestas de Objetos de Conservación

7. RECOMENDACIONES De forma colectiva con la municipalidad de Jacaltenago, definir los criterios de

manejo para el área propuesta.

Asignar de forma permanente un guardabosques para verificar el cumplimiento de

las normas de manejo actualmente establecidas por el INAB hasta que sea

nombrada como área protegida..

25

Page 31: Identificación y Propuestas de Objetos de Conservación

8. BIBLIOGRAFÍA ACEVEDO, M. 2008. Comunicación personal. Experto en herpetofauna de

Guatemala. AZURDIA, C. 2004. Priorización de la diversidad biológica de Guatemala, en riesgo

potencial, por introducción y manipulación de organismos vivos modificados. Guatemala, Guatemala. CONAP. (Documento técnico No. 14 (03-2004). 107pp.

CASTAÑEDA SALGUERO, C. et. al. 2001. Importancia de la biodiversidad en el desarrollo de la sociedad guatemalteca. Foro Xelaju.

CALDERON QUIÑÓNEZ, A. P. 2007. Ensambles de murciélagos a lo largo de un gradiente altitudinal en la Reserva Forestal Protectora de Manantiales Cordillera Alux.

Universidad de San Carlos de Guatemala. Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia.

Escuela de Biología. Programa de Experiencias Docentes con la Comunidad. Subprograma de Experiencias Docentes con la Comunidad-Biología. 23 p.

CONAP. 1999. Lineamientos para la elaboración de Planes Maestros de las Areas Protegidas del SIGAP. Consejo Nacional de Areas Protegidas. Guatemala. 23 p.

CONAP. 2006. Revisión y análisis del Plan Maestro de la Reserva Forestal Protectora de

Manantiales Cordillera Alux. DENDRUM, S. A. Consejo Nacional de Areas Protegidas. Guatemala. Borrador. Versión electrónica. 74 p.

26

Page 32: Identificación y Propuestas de Objetos de Conservación

9. ANEXOS9.1. Fotografías del área propuesta a proteger

a

Page 33: Identificación y Propuestas de Objetos de Conservación

b

Page 34: Identificación y Propuestas de Objetos de Conservación

c

Page 35: Identificación y Propuestas de Objetos de Conservación

d

Page 36: Identificación y Propuestas de Objetos de Conservación

e