identificaciÓn y caracterizaciÓn de la proteÍna ssa2 de...

38
Departamento de Bioquímica y Biología Molecular Unidad de Biociencias IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA PROTEÍNA Ssa2 DE Staphylococcus aureus. Memoria del Trabajo experimental correspondiente al Máster en Bioquímica, Biología Molecular y Biomedicina Presentada por Yanara A. Astudillo Silva Septiembre de 2012

Upload: hoangkhuong

Post on 02-Oct-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA PROTEÍNA Ssa2 DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/347/1/T... · 4.3.3 Crecimiento de cultivos e Inducción de expresión

Departamento de Bioquímica y Biología Molecular

Unidad de Biociencias

IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE

LA PROTEÍNA Ssa2 DE Staphylococcus

aureus.

Memoria del Trabajo experimental correspondiente al Máster en

Bioquímica, Biología Molecular y Biomedicina

Presentada por Yanara A. Astudillo Silva

Septiembre de 2012

Page 2: IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA PROTEÍNA Ssa2 DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/347/1/T... · 4.3.3 Crecimiento de cultivos e Inducción de expresión

Departamento de Bioquímica y Biología Molecular

Unidad de Biociencias

IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA

PROTEÍNA Ssa2 DE Staphylococcus aureus.

Memoria del Trabajo experimental correspondiente al Máster en Bioquímica,

Biología Molecular y Biomedicina

Presentada por Yanara A. Astudillo Silva

Realizada bajo la dirección del Dr. Salvador Ventura y de la Dra. Susanna Navarro

Yanara A. Astudillo S.

Dr. Salvador Ventura Dra. Susanna Navarro

Bellaterra, Septiembre de 2012

Page 3: IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA PROTEÍNA Ssa2 DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/347/1/T... · 4.3.3 Crecimiento de cultivos e Inducción de expresión

i

INDICE

1. RESUMEN ............................................................................................................................. 1

2. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 2

2.1 PLEGAMIENTO PROTEICO ........................................................................................... 2

2.2 AGREGADOS PROTEICOS ........................................................................................... 2

2.2.1 Fibras Amiloides ..................................................................................... 3

2.3 PROTEÍNAS PRION ....................................................................................................... 5

2.3.1 Sup35 ....................................................................................................... 5

2.3.2 Staphylococcal secretory antigen (Ssa2) .............................................. 6

2.3.3 DOMINIOS CHAP ..................................................................................... 6

2.4 MODELAJE DE LA ESTRUCTURA PROTEÍCA ............................................................. 7

2.4.1 SWISS-MODEL ........................................................................................ 7

3. OBJETIVOS........................................................................................................................... 8

4. MATERIALES Y MÉTODOS .................................................................................................. 8

4.1 MÉTODOS BIOINFORMÁTICOS .................................................................................... 8

4.1.1 Modelaje de la estructura proteica ......................................................... 8

4.1.2 Análisis de propensidad de agregación ................................................ 8

a) PASTA ..................................................................................................... 8

b) WALTZ ..................................................................................................... 8

4.2 MÉTODOS DE DNA RECOMBINANTE .......................................................................... 9

4.2.1 Clonación ................................................................................................ 9

4.2.2 Transformación de células competentes de E. coli Codon Plus… ..... 11

4.3 EXPRESIÓN Y PURIFICACIÓN DE LA PROTEÍNA Ssa2 ............................................ 11

4.3.1 Medios de cultivo y antibióticos ........................................................... 11

4.3.2 Condiciones del cultivo ........................................................................ 11

4.3.3 Crecimiento de cultivos e Inducción de expresión proteica ............... 12

4.3.4 Purificación de la proteína SsaA2 mediante cromatografía de

afinidad.. ......................................................................................................... .12

4.3.5 Preparación de las muestras para los geles de Acrilamida-Bis-

Acrilamida ....................................................................................................... 13

4.3.6 Determinación de la concentración proteica ....................................... 13

4.4 MÉTODOS ELECTROFORÉTICOS .............................................................................. 14

4.4.1 Electroforesis en Geles de Agarosa ..................................................... 14

4.4.2 Electroforesis SDS- PAGE .................................................................... 14

Page 4: IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA PROTEÍNA Ssa2 DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/347/1/T... · 4.3.3 Crecimiento de cultivos e Inducción de expresión

ii

4.4.3 Tinción y Destinción de los Geles ........................................................ 15

4.5 DIGESTIÓN PROTEOLÍTICA ....................................................................................... 15

4.6 MÉTODOS BIOFÍSICOS ............................................................................................... 16

4.6.1 Tinción específica de fibras amiloides ................................................. 16

4.6.1.1 Unión de Tioflavina – T ................................................................... 16

4.6.1.2 Unión de Congo Red ....................................................................... 16

4.6.1.3 Unión de Bis-ANS ............................................................................ 16

4.6.2 Dicroísmo Circular ................................................................................ 17

4.6.3 Determinación de Fluorescencia Intrínseca ........................................ 17

4.6.4 Microscopia electrónica de transmisión (TEM) para la visualización de

fibras amiloides............................................................................................... 17

4.6.5 Ensayo de Citotoxicidad Celular .......................................................... 18

5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ...................................................................................... 18

5.1 CLONACIÓN DE Ssa2 en el VECTOR pET 28-B ......................................................... 18

5.2 ALINEAMIENTO DE SECUENCIAS SIMILARES Y MODELAJE DE LA ESTRUCTURA

PROTEICA DE Ssa2 .................................................................................................... 19

5.3 ANÁLISIS DE LA PROPENSIÓN DE AGREGACIÓN ................................................... 20

5.4 EXPRESIÓN Y PURIFICACIÓN DE LA PROTEÍNA Ssa2 ............................................ 21

5.5 DIGESTIÓN PROTEOLÍTICA ....................................................................................... 23

5.6 MÉTODOS PARA LA DETECCIÓN DE FIBRAS AMILOIDES ...................................... 24

5.6.1 TINCIÓN ESPECÍFICA DE FIBRAS AMILOIDES ................................... 24

5.6.1.1 Unión Tioflavina – T y Congo Red .................................................. 24

5.6.1.2 Unión a bis-ANS .............................................................................. 25

5.6.2 ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA SECUNDARIA DE Ssa2 .................... 26

5.6.2.1 Dicroísmo Circular (CD) .................................................................. 26

5.6.2.2 Determinación de la Fluorescencia Intrínseca ............................... 27

5.6.2.3 TEM .................................................................................................. 27

5.7 ENSAYO DE TOXICIDAD CELULAR ........................................................................... 28

6. CONCLUSIONES ................................................................................................................ 30

7. BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................... 31

Page 5: IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA PROTEÍNA Ssa2 DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/347/1/T... · 4.3.3 Crecimiento de cultivos e Inducción de expresión

ABREVIATURAS

Bis-ANS: Ácido 4,4’-dianilino-1, 1’- binphthyl-5,5’ disulfónico

CR: Congo Red

Da: Daltons

DC: Dicroismo Circular

DO: Densidad Óptica

EDTA: Ácido etilendiaminotetraacético

GPI: Glicosil Fosfatidilinositol

IPTG: isopropil-β-D-1-tiogalactopiranósido

LB: Luria Broth

PDB: Protein Data Bank

PSA: Persulfato de Amonio

SDS –PAGE: Sodio Dodecyl Sulfate Polyacrylamide Gel Electrophoresis

Ssa2: Stahphylococcal secretory antigen

TEM: Microscopía/ Microscopio Electrónico de Transmisión

TEMED: Tetramethylethylenedimine

Th-T: Tioflavina-T

Page 6: IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA PROTEÍNA Ssa2 DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/347/1/T... · 4.3.3 Crecimiento de cultivos e Inducción de expresión

1

1. RESUMEN

Las proteínas después de ser sintetizadas en los ribosomas adquieren una conformación

específica de la cual depende su función biológica. La incapacidad de las proteínas para asumir

dicha conformación puede deberse a mutaciones o factores ambientales que dificultan a la

proteína llevar a cabo su función biológica normal y que pueden resultar en la formación de

agregados produciendo enfermedades en animales y humanos.

Las proteínas tipo prion son capaces de formar agregados, por lo que consideradas

proteínas patógenas por ser transmisibles y causar ciertas enfermedades. Sin embargo existen

proteínas de tipo prion que desempeñan una función biológica.

Actualmente se conocen proteínas prion en humanos, animales y levaduras. Con el fin de

caracterizar proteínas de tipo prion en otros organismos en este trabajo se estudió la proteína Ssa2

de Staphylococcus aureus.

Ssa2 se seleccionó mediante un algoritmo computacional basado en la homología de

secuencias. La proteína fue comparada secuencialmente con la proteína priónica Sup35 de

levaduras, encontrando cierta homología como una estructura basada en un dominio

desestructurado en el extremo N terminal y otro globular. Además, la secuencia N terminal de Ssa2

contiene un alto número de residuos de Triptófano y Asparaginas (7 y 31), característica importante

de las proteínas tipo prion.

La proteína recombinante se obtuvo mediante la clonación de un gen sintético en la cepa

bacteriana E. coli BL21 Codon Plus, y su posterior expresión y purificación mediante cromatografía

de afinidad. Así mismo, la fracción globular de la proteína se cortó y clonó para proceder a su

expresión y purificación con el fin de analizarla por separado.

La caracterización de la capacidad de formar agregados amiloides de la proteína total y del

dominio globular se analizó por métodos computacionales con los programas PASTA y WALTZ y

mediante técnicas específicas como la tinción con Congo Red y Tioflavina-T, obteniendo como

resultados gran tendencia a agregar sugiriendo que Ssa2 puede ser un prion potencial.

Page 7: IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA PROTEÍNA Ssa2 DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/347/1/T... · 4.3.3 Crecimiento de cultivos e Inducción de expresión

2

2. INTRODUCCIÓN

2.1 PLEGAMIENTO PROTEICO

El proceso por el cual una proteína adquiere su conformación funcional una vez sintetizada

en el ribosoma se denomina plegamiento. Este proceso genera estructuras tridimensionales desde

una cadena polipeptídica lineal que posee una secuencia de residuos de aminoácidos particular.

Aunque algunas cadenas polipéptidas adquieren espontáneamente su estado nativo, para otras

proteínas, el plegamiento no se produce sin ayuda y está supervisado por un número de proteínas

auxiliares, tales como catalizadores y chaperonas moleculares, que garantizan un alto grado de

fidelidad en el plegamiento (Ecroyd & Carver, 2008). Errores en el proceso de plegamiento pueden

generar una variedad de condiciones patológicas, ya que las proteínas pueden perder su función y

adquirir propiedades tóxicas.

La proteína en su estado nativo no es estática. Los elementos estructurales secundarios de

los dominios, tanto como los dominios en sí están continuamente moviéndose en el espacio.

Además, las actividades funcionales de las proteínas dependen de varios cambios

conformacionales provocado por la unión de ligandos.

A pesar de ser un proceso relativamente rápido, el plegado de una proteína normalmente

no se produce en un solo paso, sino por el contrario, sucede a través de un número de estados de

plegamiento intermediarios en los que se establecen contactos que son cruciales en la dirección de

la estructura de la proteína correcta (Ecroyd & Carver, 2008). Aquellos estados intermediarios

corresponden a aquella estructura termodinámicamente más estable en condiciones fisiológicas

(Dobson, 2003; Selkoe, 2003).

El proceso plegamiento es reversible. La proteína plegada, cuando sea necesario o cuando se

somete al estrés puede desplegarse parcialmente a estados intermedios.

2.2 AGREGADOS PROTEICOS

A pesar del control celular que existe para asegurar el correcto plegamiento de las

proteínas, se pueden presentar problemas durante el proceso resultando en la formación de

depósitos proteicos de estructura ordenada llamadas fibras amiloides causando enfermedades

Page 8: IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA PROTEÍNA Ssa2 DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/347/1/T... · 4.3.3 Crecimiento de cultivos e Inducción de expresión

3

amiloidogénicas como Alzheimer, Huntington, entre otras (Dobson, 2004; Ecroyd & Carver, 2008).

Los agregados pueden también formar estructuras más densas y desordenadas denominadas

cuerpos de inclusión (Figura 1). Cada enfermedad amilodoigénica involucra la agregación de una

proteína además de otros componentes incluyendo otras proteínas y carbohidratos (Sunde, 1997).

Gracias al estudio de proteínas y péptidos con características amiloidogénicas se ha

revelado que eventos como el cambio en la secuencia de una proteína influyen en la tendencia a

agregar indicando así que la secuencia primaria de las proteínas tiene un rol importante en la

propensión a formar depósitos insolubles (Wurth et al., 2002; Dobson, 2003). Además, propiedades

físico- químicas como la carga, la hidrofobicidad o la capacidad para adoptar conformación β

estarán están involucrados también en dicho proceso (Chiti, 2003).

No toda la secuencia de polipéptido contiene regiones de igual importancia para la

agregación, se han observado fragmentos cortos de aminoácidos que pueden actuar como

inhibidores de la agregación; mientras que otros pueden ser inductores de la misma (Ivanova et al.,

2004; Ventura et al., 2004). Aquellas regiones inductoras que dirigen la agregación tienen una

elevada tendencia a agregar cuando son aisladas, razón por la que se denominan Hot spots.

2.2.1 Fibras Amiloides

Las fibras amiloides son agregados ordenados de una proteína o péptido. Más de 20

péptidos y proteínas se han identificado en fibrillas amiloides in vivo (Nilson, 2004). En algunos

Figura 1. Proceso de plegamiento de las proteínas pasando por

estados intermedios. Desde el estado intermediario pueden

formar agregados ordenados como las fibras amiloides

agregados desordenados resultando en precipitaciones (Ecroy et

al, 2008)

Page 9: IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA PROTEÍNA Ssa2 DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/347/1/T... · 4.3.3 Crecimiento de cultivos e Inducción de expresión

4

casos, estas proteínas no están involuvradas en enfermedades amiloidogénicas lo que hace

pensar que la habilidad para formar estructuras amiloides es un característica intrínseca de las

cadenas polipetídicas y que cualquier proteína en condiciones apropiadas podría conseguir formar

fibras amiloides (Dobson, 2003).

A pesar de las diferencias en el tamaño, la estructura nativa y función de proteínas

amiloides, todas las fibrillas de amiloides son de duración indeterminada, tienen aproximadamente

70 a 120Å (Figura 2) de diámetro, y muestran birrefringencia verde cuando se ven en la luz

polarizada después de la tinción con Congo Red (Sunde & Blake, 1997; Makin & Serpell, 2005).

El proceso de agregación implica la formación de especies oligoméricas como resultado de

interacciones relativamente no específicas. Los primeros agregados observados son estructuras

descritas como pequeños agregados amorfos o micelas. Éstos parecen transformarse después en

estructuras con morfologías más distintivas descritas como protofilamentos o protofibrillas que son

generalmente cortas, espiraladas y delgadas (Dobson 2003; Dobson 2004).

Las fibras amiloides son transmisibles produciendo patologías como en el caso de las

formadas por el prion Scrapie. Existen además otras proteínas que forman las fibras que son

putativamente transmisibles como Tau, Hungtinina y Aβ que provocan Taupatias, la enfermedad de

Hungtinton y Alzheimer respectivamente. Sin embargo, otras proteínas amiloideas pueden

transmitir funciones biológicas como es el caso de Sup35 (Soto, 2012).

Existen métodos específicos para identificar la presencia de estas fibras. Las estructuras

amiloides pueden ser detectas mediante tinción específica con Tioflavina –T (Th-T) y Congo Red

(CR). Sin embargo la formación de estas estructuras es comprobada también mediante

microscopía electrónica de transmisión y dicroísmo circular.

Figura 2. Microscopia electrónica de transmisión de fibras

amiloides teñidas. Se pueden observar fibras largas y no

ramificadas de 100Å aproximadamente. (Makin, O. S. & Serpell, L.

C. 2005).

Page 10: IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA PROTEÍNA Ssa2 DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/347/1/T... · 4.3.3 Crecimiento de cultivos e Inducción de expresión

5

2.3 PROTEÍNAS PRION

Los priones, descubiertos primero en hámsters (Prusiner 1982), son definidos como

proteínas patógenas infecciosas causantes de un grupo de enfermedades neurodegenerativas

(encefalopatías espongiformes transmisibles); y que a diferencia de virus y viroides, son

resistentes a tratamientos inactivantes de ácidos nucleícos ya que carecen de ellos (Glover et al,

1997).

Existen proteínas priones que son constituyentes normales de algunas membranas

celulares como las de las neuronas del sistema nervioso central o membranas del tejido linfoide. El

prion patógeno, denominado PrPSc, como otros priones patógenos se caracterizan por ser muy

resistentes a proteasas y tener una estructura en hoja β. El alto porcentaje de hojas β presente en

la proteína prion le proporciona la característica de no ser soluble en detergentes no

desnaturalizantes y de formar fibras amiloides con frecuencia (Collinge, 2001; Apetri, 2004).

Los proteínas prion están presentes en varios organismos como en humanos y ovejas

causando patogenicidad o en levaduras cumpliendo una funcional biológica como es el caso de

Sup35.

2.3.1 Sup35

La Sup35 es una proteína de levadura formada por 685 residuos que pertenece a una

familia de proteínas estructurales designadas como factores de liberación de cadenas

polipeptídicas en eucariotes (eRF3). Esta proteína está compuesta por dos dominios: los primeros

123 residuos correspondientes al dominio N terminal constituyen un dominio de tipo prion; es decir

que produce fibras amiloides y además es transmisible, aunque no es homóloga a las proteínas

priónicas de mamíferos. Mientras que el dominio C terminal que es altamente conservado es

estructuralmente similar al factor de elongación EF-1α y es necesario para la viabilidad celular

(Balbirnie et al., 2000; Pauskin et al., 1997).

Page 11: IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA PROTEÍNA Ssa2 DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/347/1/T... · 4.3.3 Crecimiento de cultivos e Inducción de expresión

6

2.3.2 Staphylococcal secretory antigen (Ssa2)

Ssa2 es una proteína secretada subcelularmente por la bacteria S. aureus, que tiene 269

aminoácidos y un peso molecular de 29650Da (http://uniprot.org/uniprot/Q2G2J2) Su función

todavía a no es conocida, sin embargo; por similitud con otras proteínas de la misma familia se

deduce que es una proteína inmunogénica, involucrada en procesos de virulencia que contiene un

dominio peptidasa C51 y un dominio CHAP.

La secuencia aminoacídica de Ssa2 es:

MKKIATATIA TAGFATIAIA SGNQAHASEQ DNYGYNPNDP TSYSYTYTID AQGNYHYTWK

GNWHPSQLNQ DNGYYSYYYY NGYNNYNYNN YNNGYSYNNY SRYNNYSNNN QSYNYNNYNS

YNTNSYRTGG LGASYSTSSN NVQVTTTMAP SSNGRSISSG YTSGRNLYTS GQCTYYVFDR

VGGKIGSTWG NASNWANAAA RAGYTVNNTP KAGAIMQTTQ GAYGHVAYVE SVNSNGSVRV

SEMNYGYGPG VVTSRTISAS QASSYNFIH

Staphylococcus aureus es un patógeno humano que causa diversas enfermedades desde

abscesos en la piel hasta enfermedades invasivas severas. Vive en la piel, en membranas

mucosas de animales de sangre caliente y sobre casi cualquier superficie incluyendo el agua.

Esta bacteria es un coco Gram positivo agrupado en forma de racimo; mide de 0,5 a 1,5μm

de diámetro; es móvil; anaerobio facultativo y fermentador de glucosa. La mayoría crece en

presencia de 15% a 40% de sal (Bergey, 2007; Deuremberg & Stobberingh, 2008).

2.3.3 DOMINIOS CHAP

El dominio CHAP (cysteine, histidine- dependent amidohydrolases/peptidases) es una

región entre 110 a 140 aminoácidos que se encuentra involucradoa en procesos de unión y división

de peptidoglicanos, y está presente en gran variedad de proteínas de bacterias, bacteriófagos,

Archea y otros organismos. En bacterias está comúnmente asociado con el dominio SH3 (Bateman

& Rawlings, 2003).

Page 12: IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA PROTEÍNA Ssa2 DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/347/1/T... · 4.3.3 Crecimiento de cultivos e Inducción de expresión

7

Muchas de las proteínas que contienen este dominio no están caracterizadas, sin embargo,

se cree que su función es la hidrólisis de peptidoglicanos. Además, se ha sugerido que las

proteínas que lo contienen utilizan un residuo de cisteína catalítico en un mecanismo de ataque

nucleofílico. Los primeros estudios realizados en este dominio sugirieron que tiene una estructura

α + β. Estando su región N terminal compuesta por hélices α y su región C terminal por hojas β

(Rigden et al., 2003; Bateman & Rawlings, 2003; http://pfam.sanger.ac.uk).

2.4 MODELAJE DE LA ESTRUCTURA PROTEÍCA

El Modelaje de estructuras proteicas es un método por el cual se pueden generar modelos

3- D reales de proteínas que comparten una secuencia similar con proteínas cuyas estructuras son

conocidas. La mayoría de algoritmos diseñados usan el Protein Data Bank (PDB) para derivar sus

modelos, usando relaciones observadas entre trozos cortos de secuencia contigua y estructura

secundaria.

2.4.1 SWISS-MODEL

Swiss Model utiliza una librería de estructuras dianas experimentales para alinearlas con

secuencias plantilla significantemente similares con la proteína conocida, la plantilla más similar es

escogida. Basado en el alineamiento entre la secuencia de la proteína diana y la estructura de la

plantilla, las coordenadas del modelo se construyen para las regiones del modelo estructuralmente

conservadas. Los residuos correspondientes a las inserciones y deleciones en la alineación de la

secuencia diana tienen que ser modelados de novo sin utilizar información de la plantilla. Después

de aplicar mecanismos moleculares limitados basados en la minimización de la energía para

regularizar la geometría de los modelos, se utilizan métodos de estimación de modelos de calidad

para detectar los posibles errores e imprecisiones (Guex N, et al., 2009).

Page 13: IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA PROTEÍNA Ssa2 DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/347/1/T... · 4.3.3 Crecimiento de cultivos e Inducción de expresión

8

3. OBJETIVOS

Identificar y caracterizar la proteína Ssa2 de Staphylococcus aureus mediante su

clonación expresión y purificación.

Caracterizar la capacidad de formar agregados amiloides por métodos

computacionales y prácticos.

Comprobar el comportamiento priónico de Ssa2 mediantes técnicas específicas

para el análisis de agregación.

4. MATERIALES Y MÉTODOS

4.1 MÉTODOS BIOINFORMÁTICOS

4.1.1 Modelaje de la estructura proteica

El algoritmo computacional de modelaje usado en esta investigación fue SWISS-MODEL

con el fin de obtener una estructura modelo de la proteína estudiada en base a la secuencia de la

proteína Sup35, que posee una fracción desestructurada y otra globular, ya que estas se

asemejan secuencialmente.

4.1.2 Análisis de propensidad de agregación

a) PASTA

Este método PASTA (Trovato et al, 2006; http://protein.cribi.unipd.it/pasta/) predice

regiones propensas a la agregación en función del apareamiento en forma de hoja β de dos

cadenas polipeptídicas idénticas. Partiendo de la secuencia, el algoritmo calcula la energía teórica

de apareamiento empleando un potencial de apareamiento basado en la tendencia del residuo a

formar hojas β. Cuando para un apareamiento se calcula una energía inferior a un valor umbral los

fragmentos proteicos implicados son identificados como propensos a agregar.

b) WALTZ

El algoritmo WALTZ (http://waltz.switchlab.org/) utiliza una matriz de puntaje de posición

específica deducida del análisis biofísico y estructural de las propiedades amiloides de un gran

Page 14: IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA PROTEÍNA Ssa2 DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/347/1/T... · 4.3.3 Crecimiento de cultivos e Inducción de expresión

9

conjunto de hexapéptidos a distinguir entre secuencias de agregación amiloides o amorfas Este

método se basa en que los hexapéptidos pueden formar fibrillas amiloides por sí mismo y en que la

inserción de una larga secuencia amiloidogénica de seis residuos en una proteína soluble es

suficiente para inducir la agregación en fibrillas amiloides (Castillo et al., 2011).

4.2 MÉTODOS DE DNA RECOMBINANTE

4.2.1 Clonación

Para la obtención de la proteína Ssa2 recombinante se realizó la clonación de un gen

sintético correspondiente a su secuencia desde el vector pUC57, adquirido comercialmente, al

vector pET 28-B para su posterior transformación a la cepa de expresión E.coli BL21 Codon Plus.

El vector pET 28-B (Figura 3), es un vector de expresión que posee varios sitios de

restricción, tiene un tamaño de 5368 pb y contiene el gen de resistencia a kanamicina. Además

contiene una cola de Histidinas que facilita la purificación de la proteína.

Cada vector se transformó en la cepa de clonaje E.coli XL1-Blue con resistencia a

Ampicilina en el caso de pUC57 y resistencia a Kanamicina en el de pET 28-B. Para comprobar

que los vectores se clonaron correctamente se realizó la respectiva extracción de DNA plasmídico

Figura 3. Mapa del Vector pET28B (5568 pB).

Page 15: IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA PROTEÍNA Ssa2 DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/347/1/T... · 4.3.3 Crecimiento de cultivos e Inducción de expresión

10

siguiendo el protocolo del kit GeneJet Plasmid Miniprep (Fermentas Life Sciences); y se los

observó en geles de agarosa 0,8%.

Comprobada la correcta clonación de los vectores, se realizó su digestión con las enzimas

XhoI y NcoI durante dos horas a 37°C en las siguientes proporciones:

pUC57-SSA2 (7µg/µL) 7µL pET 28-B (2,2µg/µL) 9µL

XhoI 10u/ µL 1µL XhoI 10u/µL 1µL

NcoI 10u/µL 1µL NcoI 10u/ µL 1µL

Agua 7µL Agua 5µL

buffer tango 10x 4µL buffer tango 10x 4µL

La comprobación de la digestión se realizó cargando 10µL del producto digerido en geles

de agarosa 2%. A continuación se cortaron del gel las bandas correspondientes al gen de Ssa2 y

se las purificó con el kit GFTTM

PCR and Gel Band Purification Kit, siguiendo las instrucciones del

fabricante (GE HealthCare).

Para la inserción del fragmento de interés en pET28-B, se desfosforiló al vector (20µL

pET28 b, 1µL CIP y 2µL buffer 10x) durante 30 minutos a 37°C dicha reacción se detuvo con 1µL

fosfatasa (1u/µL) a 75° C durante dos minutos.

Se ligó el vector con el inserto durante 1h a 16°C. Se confirmó la presencia del vector con

el inserto mediante digestión con las enzimas anteriormente utilizadas y su posterior separación

por electroforesis en gel de agarosa 2%. El vector conteniendo 7,5µL de inserto se transformó en

las células competentes de E. coli BL21 Codon Plus.

La concentración de DNA se determinó mediante espectrofotometría, en el

espectrofotómetro libre de cubeta NanoDrop, para lo cual se necesitó 1µL de DNA. La longitud de

onda se fijó a 260 nanómetros.

Page 16: IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA PROTEÍNA Ssa2 DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/347/1/T... · 4.3.3 Crecimiento de cultivos e Inducción de expresión

11

4.2.2 Transformación de células competentes de E. coli Codon Plus

La transformación de células competentes E.coli BL21 Codon Plus se realizó por choque

térmico, procediendo de la siguiente manera:

Se añadió 1µg del plásmido pET 28-B – Ssa2 en 100µL de células competentes y se dejó

incubar en hielo durante 30 minutos. Pasado este tiempo se realizó el choque térmico colocando

las células competentes en baño a 42°C durante dos minutos y transfiriéndolas en hielo durante

cinco minutos. Se añadió 900µL de medio LB y se las incubó una hora a 37°C en agitación. A

continuación se centrifugó la muestra durante 3 minutos a 3000 RPM, se extrajo 900µL del

sobrenadante y se resuspendió el pellet en los 100µL restantes. Para finalizar se sembraron las

células en una placa de LB con Kanamicina y se incubaron las placas a 37°C overnight.

4.3 EXPRESIÓN Y PURIFICACIÓN DE LA PROTEÍNA Ssa2

4.3.1 Medios de cultivo y antibióticos

Para la realización de los cultivos se prepararon los medios de cultivo Luria Broth (LB) y

agar bacteriológico americano (Laboratorios CONDA S.A.), según la formulación siguiente:

LB liquido: 10g triptona, 10g Cloruro de Sodio, 5g extracto de levadura /L H2O destilada

Agar: 10g triptona, 10g Cloruro de Sodio, 5g extracto de levadura/L H2O destilada con Agar

bacteriológico 1,5% pH 7.

Los antibióticos utilizados fueron Kanamicina y Cloranfenicol (Sigma), a una concentración

de 100µg/mL.

4.3.2 Condiciones del cultivo

Los cultivos de E.coli BL21 Codon Plus en medio líquido se dejaron crecer en una

incubadora Multriton Estándar (Insfors HT) con agitación constante de 250 RPM a 37°C durante 12

horas.

Page 17: IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA PROTEÍNA Ssa2 DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/347/1/T... · 4.3.3 Crecimiento de cultivos e Inducción de expresión

12

4.3.3 Crecimiento de cultivos e Inducción de expresión proteica

Para la expresión de la proteína de interés se realizó un cultivo LB a partir de una colonia

de células BL21- Codon Plus que contenía el plásmido con el inserto clonado.

Para determinar el crecimiento bacteriano se utilizó el método de dispersión de luz, el cual

permite conocer la cantidad de bacterias presentes en el cultivo a partir de la medida de densidad

óptica (D.O) a 600nm.

El medio de cultivo que contenía una dilución 1/100 de cada antibiótico (kanamicina y

cloranfenicol), se incubó a 37°C en agitación hasta alcanzar una D.O. entre 0.5 y 0.7. Una vez

alcanzada la D.O. mencionada, se indujo la expresión proteica añadiendo 1mM IPTG durante 4h.

Los cultivos se centrigufaron después de la inducción a 4500 RPM durante 30 minutos.

Obtenido el pellet, éste se resuspendió en 30mL de tampón nativo por litro de cultivo (50mM Tris

HCl, 100mM NaCl pH7.5 con 6M de Cloruro de Guanidina).

A continuación los cultivos se sonicaron durante 30 minutos a 70% de intensidad con

intervalos de un segundo y centrifugados nuevamente a 20000 RPM durante 20 minutos para

obtener el sobrenadante el cual fue sonicado 10 minutos más y filtrado en filtros de 0,45mm

(Millipore), para proceder a la purificación.

4.3.4 Purificación de la proteína SsaA2 mediante cromatografía de afinidad

Se purificó la proteína Ssa2 y la parte globular mediante cromatografía de afinidad usando

columnas Histrap HP de 5mL (GE HealthCare) pre-empaquetadas con sefarosa de níquel que

sirven para la purificación de proteínas que poseen una cola de histidinas.

La columna se equilibró pasando 10 volúmenes (50mL) de binding buffer (5mM Imidazol;

0.5 NaCl; 6M GndHCl), a una velocidad de flujo de 3mL/minuto. Y 10 volúmenes de tampón Histrap

1 (20mM Tris HCl pH 8; 0,5M NaCl; 20mM Imidazol; 6M Gnd HCl), a una velocidad de flujo de

3mL/minuto.

Una vez equilibrada la columna se cargó la proteína previamente filtrada a una velocidad

de flujo de 1mL/min, seguido, se lavó la columna con 10 volúmenes de Histrap 1, y finalmente se

Page 18: IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA PROTEÍNA Ssa2 DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/347/1/T... · 4.3.3 Crecimiento de cultivos e Inducción de expresión

13

eluyó la proteína en 3 volúmenes de tampón Histrap 2 (50mM Tris HCl; 0,5M NaCl; 500mM

imidazol y 6M Gnd HCL).

4.3.5 Preparación de las muestras para los geles de Acrilamida-Bis-Acrilamida

Para comprobar la correcta expresión de la proteína se prepararon diferentes muestras de

los cultivos antes y después de la inducción con IPTG.

Como control negativo se tomó 1mL de cultivo antes de añadir IPTG, la muestra fue

centrifugada durante 15 minutos a máxima velocidad y el pellet obtenido se resuspendió en tampón

nativo (50mM Tris HCl pH7.5, 100mM NaCl, 1mM EDTA).

En cuanto al cultivo inducido, se tomó una muestra de 1 mL del cual se separó 100 µL que

sería el extracto total, el resto de la muestra fue sonicada por un minuto al 70% y luego

centrifugada 15 minutos a 13000 RPM. Se separó el sobrenadante y el pellet se resuspendió en

tampón nativo.

Para comprobar la purificación de la proteína se tomaron muestras de la proteína antes de

purificarla, después de cargarla en la columna, del lavado y de la elución en un volumen de 100 µL

cada una. Se añadió 30µL de tampón de carga 3X pH 6.8 (Tris 180mM, Glicerol 30%, SDS 9%, β-

mercaptoetanol 15%, azul de bromo fenol 0.05%) y se calentó las muestras durante 10 minutos a

90°C.

4.3.6 Determinación de la concentración proteica

Una vez obtenidas las proteínas se determinó su concentración mediante

espectrofotometría. Para calcular la concentración se aplicó la ley de Lambert-Beer a una longitud

de 280nm.

C= DO280/Ɛ280 . d

Donde C equivale a la concentración de la proteína, DO280 es la absorbancia de la muestra

a 280 nm. Ɛ280 el coeficiente de extinción molar (M-1

cm-1

) para la proteína de interés a la misma

longitud de onda y d el ancho del paso de la luz en cm. En nuestro caso Ɛ280 78620 ml/mg.cm.

Page 19: IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA PROTEÍNA Ssa2 DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/347/1/T... · 4.3.3 Crecimiento de cultivos e Inducción de expresión

14

También se midió la absorbancia a 320nm, que proporciona información de scattering de la

muestra, para determinar la concentración de posibles agregados presentes en las muestras. De

esta manera se resta el valor de DO320 a DO280 con el fin de determinar la concentración de

proteína soluble total.

4.4 MÉTODOS ELECTROFORÉTICOS

4.4.1 Electroforesis en Geles de Agarosa

Los geles de agarosa se prepararon al 2% para la visualización de los productos de

digestión, y al 0,8% para comprobar la clonación de los vectores. El producto de digestión se cargó

en los pocillos del gel en un volumen de 10µL.

Una vez preparada la agarosa se la vertió en la cubeta añadiendo 1,5µL de Bromuro de

Etidio. El gel polimerizado se colocó en la cubeta de recorrido, la cual se aforo con Tampón TAE

1X. Los geles corrieron a 95V durante 30 minutos.

TAE 1X: Gel Agarosa 2%

40mM Tris acetate 5g Agarosa

1mM EDTA 500mL TAE 1X

4.4.2 Electroforesis SDS- PAGE

El método electroforético usado fue la electroforesis SDS-PAGE, que se basa en la

separación de las moléculas en función de su carga y su peso molecular aplicando un campo

eléctrico externo.

En nuestro caso se realizaron geles de Acrilamida - Bis- Acrilamida (37,5:1) al 15% con la

siguiente composición:

Gel

Concentrador

Gel Separador

Acrilamida (40%

Acrilamida/Bisacrilamida)

0,225mL 1,87mL

Solución B --- 1,25mL

Page 20: IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA PROTEÍNA Ssa2 DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/347/1/T... · 4.3.3 Crecimiento de cultivos e Inducción de expresión

15

(1.5 M Tris

0.4% SDS)

Solución C

(0.46 M Tris

0.4% SDS)

0,5mL ---

Agua destilada 1,27mL 1,87mL

PSA 22,2µL 20 µL

TEMED 2µL 5 µL

Para correr los geles se preparó la cubeta del kit de electroforesis y se la aforó con tampón

de recorrido 1X (Stock 10X: 12g Tris; 57,6g Glicina; 4g SDS). Los geles se corrieron a 20mA

durante 2 horas.

4.4.3 Tinción y Destinción de los Geles

Los geles se tiñeron durante 10 – 15 minutos aproximadamente, mediante inmersión en

Azul de Comassie preparada con la siguiente composición:

2 pastillas PhastGel BlueTM

(Amersham Biosciences)

360mL Agua destilada

180mL Metanol

60mL Ácido Acético

Posteriormente los geles se sumergieron en solución de destinción (20% metanol, 7,5%

ácido acético).

4.5 DIGESTIÓN PROTEOLÍTICA

Para este ensayo 5 µL de Ssa2 total y 5 µL de su fracción globular en tampón 50mM

NaAc/ 100mM NaCl se digirieron con 1µg proteinasa K y se incubaron a 37°C en baño. Las

alícuotas se removieron a diferentes intervalos de tiempo y la reacción se paró añadiendo 50µL de

tampón de carga 3X. Seguidamente las muestras se calentaron durante 10 minutos a 90°C, y

cargaron en geles de electroforesis 15% SDS-PAGE para observar la digestión de la proteína.

Page 21: IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA PROTEÍNA Ssa2 DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/347/1/T... · 4.3.3 Crecimiento de cultivos e Inducción de expresión

16

4.6 MÉTODOS BIOFÍSICOS

4.6.1 Tinción específica de fibras amiloides

El uso de compuestos que se unen específicamente a las estructuras amiloides es una de

las técnicas más comunes para su detección. Dos de los más utilizados son el Congo Red (CR) y

la Tioflavina- T (Th-T), sin embargo todavía no se conoce como estos compuestos interaccionan

con dichas estructuras.

4.6.1.1 Unión de Tioflavina – T

El ensayo de Tioflavina se llevó a cabo utilizando 10µM de proteína total y 10µM de la

fracción globular; y 25µM Th-T (Stock 250µM). De esta manera, 50uL de proteína (Stock 20µM) se

mezclaron con 40µL tampón 50mM NaAc/100mM NaCl pH7.5 y 10µL de Th-T para alcanzar un

volumen de 100µL. La mezcla se incubó 5 minutos a temperatura ambiente. Los espectros de

fluorescencia se recogieron en un equipo Jasco SpectroFluorometer FP 8200. La longitud de onda

de excitación se fijó a 445nm y se registró el espectro de emisión entre 460 y 570nm. La apertura

de la rejilla de excitación se fijó en 5nm, mientras que la de la rejilla de emisión en 10nm.

4.6.1.2 Unión de Congo Red

Se mezcló 100µL de proteína, 20µL de CR (250µM) y 80µL de tampón (50mM

NaAc/100mM NaCl pH 7.5). Las muestras se incubaron durante 5 minutos a temperatura ambiente.

La unión del CR a las fibras amiloides se midió mediante espectrofotometría utilizando un

espectrofotómetro de luz UV- visible CARY 400 B-10. Se recogió el espectro de absorción del CR,

de la proteína Ssa2 completa y la fracción globular antes y después de añadir CR en el intervalo de

longitudes de onda comprendido entre 380 y 650nm.

4.6.1.3 Unión de Bis-ANS

Para alcanzar un volumen final de 200µL se mezcló 99µL de proteína total o de fracción

globular, 1µL de solución bis-ANS 200µM y 100µL (50mM NaAc/100mM NaCl pH7.5). Los

espectros de fluorescencia se recogieron en un equipo Jasco SpectroFluorometer FP 8200. La

Page 22: IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA PROTEÍNA Ssa2 DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/347/1/T... · 4.3.3 Crecimiento de cultivos e Inducción de expresión

17

longitud de onda de excitación se fijó en 370nm mientras que los espectros de emisión de

fluorescencia se midieron entre 400- 600nm. La apertura de la rejilla de excitación se fijó en 5nm,

mientras que la de la rejilla de emisión en 10nm.

4.6.2 Dicroísmo Circular

Se utilizó un equipo UV-Vis JASCO J-715. Se utilizaron cubetas de 1mm Los espectros de

la proteína total y de la fracción globular a una concentración de 20µM en tampón 50mM

NaAc/100mM NaCl pH7.5 se recogieron en un rango de longitud de onda entre 290 y 250nm.

Cada espectro se obtuvo a partir de la media de 10 registros.

4.6.3 Determinación de Fluorescencia Intrínseca

El seguimiento de la variación de la señal intrínseca respecto a la temperatura de 20µM de

Ssa2 total y de 20µM de la fracción globular de Ssa2 en tampón 50mM NaAc/100mM NaCl pH7.5

se realizó utilizando un espectrofluorímetro Jasco SpectroFluorometer FP 8200. Los registros de

emisión de fluorescencia se recogieron empleando una longitud de onda de emisión en un intervalo

desde 300 a 400nm y excitando a una longitud de onda de 280nm, aplicando un incremento de

temperatura de 1°C/min desde 30°C hasta 95°C. La apertura de la rejilla de excitación se fijó en

5nm, mientras que la de la rejilla de emisión en 10nm.

4.6.4 Microscopia electrónica de transmisión (TEM) para la visualización de fibras

amiloides.

Para visualizar los agregados formados por la proteína Ssa2 se prepararon muestras de

Ssa2 agregada y la fracción globular de Ssa2 soluble en tampón 50mM NaAc/100mM NaCl pH7.5.

Se sometió cada muestra a tinción negativa con acetato de uranilo. Se añadió 10µL de proteína

total y de fracción globular 10µM, sobre una rejilla de cobre cubierta con carbón y se dejó reposar

durante 5 minutos. A continuación se aplicó acetato de uranilo al 2% (w/v) para teñir las muestras.

Finalmente las muestras se analizaron en el TEM a un voltaje de 75kV. en un microscopio

electrónico de transmisión modelo HITACHI H-7000.

Page 23: IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA PROTEÍNA Ssa2 DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/347/1/T... · 4.3.3 Crecimiento de cultivos e Inducción de expresión

18

4.6.5 Ensayo de Citotoxicidad Celular

Para realizar el ensayo de citotoxicidad se utilizó el Kit EZ4U (Biomedica Gruppe).

Siguiendo el protocolo del kit se sembraron 3*103 células Hela en 200µL medio DMEM en cada

pocillo de una placa de 96 pocillos, al cultivo se añadió la proteína Ssa2 total en un rango de

concentraciones de 0, 0.1, 0.5, 1 2, 5, 10, 20 y 40µM; y la fracción globular en un rango de

concentraciones de 30, 40 y 80µM. La placa se incubó en una atmósfera con 5% CO2 durante 48

horas a 37°C.

Después de 48 horas se añadió 20µL de substrato ((3H-Timidina) a cada pocillo y se

incubó la placa nuevamente por 45 minutos a 37°C. La absorbancia del producto de cada pocillo

se determinó en un Fluorímetro Victor3 (Perkin Elmer) a 450, 490 y 620nm.

5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

5.1 CLONACIÓN DE Ssa2 en el VECTOR pET 28-B

El resultado de la digestión del vector pUC-57 que contenía la secuencia de Ssa2 (Figura

4A), se observan los vectores digeridos y no digeridos, y la banda correspondiente al DNA de

Ssa2. Después de cortar las bandas, purificar el DNA, ligar el vector con el inserto y realizar la

digestión se obtuvo el clon de Ssa2 en pET 28B tal y como se observa en la figura 4B.

pUC57-Ssa2 pET 28-B

M D ND D ND

Figura 4. Electroforesis en Gel de agarosa 2%. (A) Digestión depUC57- Ssa2 y pET 28B con las enzimas XhoI Y

NcoI. (B) Digestión del pET 28B con las enzimas XhoI y NcoI.

pET 28B

M D ND D ND D ND

A B

Page 24: IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA PROTEÍNA Ssa2 DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/347/1/T... · 4.3.3 Crecimiento de cultivos e Inducción de expresión

19

5.2 ALINEAMIENTO DE SECUENCIAS SIMILARES Y MODELAJE DE LA

ESTRUCTURA PROTEICA DE Ssa2

Las secuencias del extremo N terminal de Sup35 y Ssa2 se compararon con el fin de

encontrar alguna similitud entre ellas. Al alinear las secuencias se encontró que las dos proteínas

son en efecto similares y que Ssa2 contiene un alto contenido en triptófanos (Q= 7) y asparaginas

(N= 31), aminoácidos frecuentes en las proteínas tipo prión.

Una vez realizada la comparación entre secuencias, se analizó la secuencia de Ssa2 con el

programa Foldindex que es un predictor de orden y desorden que permite relacionar la secuencia

con el modelo predicho. Los resultados indicaron que Ssa2 posee dos dominios; uno

desestructurado y otro globular al igual que Sup35. Según Foldindex en la figura 5 se observa que

desde el aminoácido 29 al 159, que corresponden al extremo N terminal de la proteína, los

residuos aminoacídicos están “desordenados", mientras que el fragmento globular muestra una

estructura plegada.

A

B

1 MKKIATATIA TAGFATIAIA SGNQAHASEQ DNYGYNPNDP TSYSYTYTID

51 AQGNYHYTWK GNWHPSQLNQ DNGYYSYYYY NGYNNYSYNN YNNGYSYNNY

101 SRYNNYSNNN QSYNYNNYNS YNTNSYRTGG LGASYSTSSN NVQVTTTMAP

151 SSNGRSISSG YTSGRNLYTS GQCTYYVFDR VGGKIGSTWG NASNWANAAA

201 RAGYTVNNTP KAGAIMQTTQ GAYGHVAYVE SVNNNGSVRS EMNYGYGPGV

251 VTSRTISASQ AAGYNFIH

Figura 5. (A) Análisis de plegamiento y desplegamiento de

la proteína Ssa2 según la predicción de Foldindex. En rojo

la estructura desplegada (N terminal). En verde la

estructura plegada (C terminal). (B) secuencia primaria de

la proteína Ssa2 completa. En recuadro azul claro los

residuos correspondientes al dominio globular

Page 25: IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA PROTEÍNA Ssa2 DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/347/1/T... · 4.3.3 Crecimiento de cultivos e Inducción de expresión

20

Una vez realizada la comparación entre secuencias se procedió al modelaje de la

estructura proteica con el programa SWISS MODEL (Figura 6).

.

Además, se encontró que SsA2 tiene un dominio CHAP que se encuentra en la región de

los residuos 157 a 266. Este dominio puede ser un determinante de patogenicidad de la bacteria ya

que también se encuentra en otras proteínas que participan en el proceso de infectividad.

5.3 ANÁLISIS DE LA PROPENSIÓN DE AGREGACIÓN

Las secuencias Ssa2 y su fragmento globular se ingresaron en los programas PASTA Y WALTZ

para analizar la tendencia a agregar de la proteína. En la figura 7A se observa que según el

análisis con WALTZ la región N terminal (recuadro verde) posee varias regiones amiloidogénicas al

inicio y al final de la secuencia aminoacídica. Mientras que la región C terminal de la proteína

(recuadro azul) presenta también regiones amiloidogénicas pero en un menor número. Estos

resultados son similares a los obtenidos con el predictor PASTA (Figura 7B).

Figura 6. Modelo de la estructura de Ssa2

obtenido mediante el programa SWISS

MODEL

Page 26: IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA PROTEÍNA Ssa2 DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/347/1/T... · 4.3.3 Crecimiento de cultivos e Inducción de expresión

21

5.4 EXPRESIÓN Y PURIFICACIÓN DE LA PROTEÍNA Ssa2

Después de la expresión de la proteína Ssa2 completa y del dominio globular (residuos

153-260), en la cepa E.Coli BL21 Codon Plus y de lisar las células; se determinó la solubilidad de

la proteína analizando la muestra total y las fracciones soluble e insoluble de las muestras

mediante 15% SDS-PAGE.

Como se puede observar en la figura 8A, antes de inducir la expresión no aparece la banda

correspondiente a Ssa2, que se esperaba tenga un peso de 29650Da, mientras que después de la

inducción de la expresión con IPTG la muestra total (T) y la fracción insoluble (I) expresan la

proteína deseada (≈29kDa). En la fracción soluble no hay presencia de la misma.

Para determinar si hemos purificado la Ssa2 mediante la cromatografía de afinidad, se

realizó un perfil de las distintas etapas de purificación (Figura 8B). En la muestra inicial, flow trough

y lavado se observa la presencia de varias proteínas, incluyendo la de interés. Sin embargo, en el

eluido se observa solamente la presencia de Ssa2, indicando así que se logró obtenerla de forma

pura.

Figura 7. Predicción de Agregación de la proteína Ssa2. (A)Predicción con WALTZ. (B) Predicción con PASTA.

En recuadro verde se observa la predicción para la región N terminal. Enmarcado en azul la predicción para la

región globular

A B

Page 27: IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA PROTEÍNA Ssa2 DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/347/1/T... · 4.3.3 Crecimiento de cultivos e Inducción de expresión

22

Figura 8. Gel 15% SDS- PAGE. (A) Expresión de Ssa2 en el extracto total (T) y la fracción insoluble (I). (M)

Marcador Molecular, (S.I.) Sin inducir, (T) Total, (S) Soluble, (I) Insoluble (B) Perfil cromatográfico de Ssa2 después de ser

purificada con una columna His Trap: (M) Marcador molecular, (IN) Fracción inicial, (F) Flow trough, (L) Lavado, (E) Eluido.

La proteína se observa en las distintas etapas de la purificación.

El fragmento globular de la proteína (153-260) tiene un peso molecular de

aproximadamente 11 kDa y también se detecta en las fracciones total e insoluble (Figura 9A).

El fragmento globular se pudo obtener de forma pura, es decir no se detectaron otras

proteínas después del la purificación en la muestra eluida. En la muestra inicial, flow trough y

lavado se observa la presencia de varias proteínas que no se engancharon a la columna,

incluyendo la de interés (Figura 9B).

KDa

55 45 36 29 24 20.1

M IN F L E M S.I T S I A

B

B

KDa

55 45 36 29 24 20.1

Page 28: IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA PROTEÍNA Ssa2 DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/347/1/T... · 4.3.3 Crecimiento de cultivos e Inducción de expresión

23

Figura 9. Gel 15% SDS- PAGE. (A) Expresión de la fracción globular de Ssa2 en el extracto total (T) y la fracción

insoluble (I). (M) Marcador Molecular, (S.I.) Sin inducir, (T) Total, (S) Soluble, (I) Insoluble (B) Perfil cromatográfico de la

fracción globular de Ssa2 después de ser purificada con una columna His Trap. (M) Marcador molecular, (IN) Fracción

inicial, (F) Flow trough, (L) Lavado, (E) Eluido. La proteína se observa en las distintas etapas de la purificación

.

5.5 DIGESTIÓN PROTEOLÍTICA

Los experimentos de proteólisis limitada son utilizados para determinar las características

conformacionales de las proteínas (Fontana el al., 2004)

Tras haber tratado la proteína Ssa2 total agregada con proteinasa K y calor, se observaron

diferentes fragmentos (Figura 10A). Dos fragmentos de 66 y 55 KDa respectivamente que están

presentes desde el minuto 0 hasta el minuto 30 después de iniciada la proteólisis.

La proteólisis de la fracción globular de la proteína se inicia al primer minuto después de

ser tratada con proteinasa K. En la figura 10B se observa un fragmento de 16kDa

aproximadamente en la muestra sin proteinasa K (minuto 0), que se muestra en muy baja

intensidad después del minuto 1 y a partir segundo minuto desaparece totalmente. En cuanto a la

banda correspondiente a 14 kDa de peso, ésta se mantienen durante los 30 minutos de tratamiento

pero en menor intensidad desde el minuto 1 hasta el 30 comparada con el minuto 0 de exposición.

En los minutos 2 y 5 se observa un fragmento de aproximadamente 6kDa que baja su intensidad

desde el minuto 10 hasta el 30.

Generalmente la proteólisis ocurre preferencialmente en sitios localizados de la proteína en donde

existe flexibilidad y donde hay la presencia de hojas β.

KDa

55 45 36 29 24 14

KDa

55 45 36 29 24 14

M IN F L E A

D

M S.I T S I

B

Page 29: IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA PROTEÍNA Ssa2 DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/347/1/T... · 4.3.3 Crecimiento de cultivos e Inducción de expresión

24

Figura 10. Gel 15% SDS- PAGE: Proteólisis limitada de Ssa2 completa y su fracción globular con proteinasa K. (A) La

proteína completa se encuentra digerida en 4 fragmentos desde el minuto 0 hasta el. Desde el minuto 10 hasta el 30 la

proteína ha sido proteolizada solamente en tres fragmentos. (B) La fracción globular presenta al minutos 0 dos fragmentos.

A partir del minuto 1 hasta el final del experimento se observan dos fragmentos de diferentes pesos moleculares que

reducen su intensidad.

5.6 MÉTODOS PARA LA DETECCIÓN DE FIBRAS AMILOIDES

5.6.1 TINCIÓN ESPECÍFICA DE FIBRAS AMILOIDES

5.6.1.1 Unión Tioflavina – T y Congo Red

La Tioflavina y el Congo Red son agentes de tinción comúnmente usados para la detección

de fibras amiloides.

Los ensayos de Tioflavina-T se emplearon para estudiar el desarrollo de la formación de

estructuras ordenadas como las fibras amiloides ya que al interactuar con este tipo de agregados

aumenta la fluorescencia de la molécula desplazando el máximo de emisión de 415nm a un

máximo de 450nm. De esta manera al tratar la proteína total y la fracción globular con dicho

colorante, se observó (Figura 11A y 11B) un aumento en la intensidad fluorescencia encontrando el

valor máximo a 487nm.

KDa

66 55 45 36 29 24 20.1 14

6

M 0’ 0’ 1’ 2’ 5’ 10’ 15’ 30’

KDa

66 55 45 36 29 24 20.1 14 6

A B M 0’ 1’ 2’ 5’ 10’ 15’ 30’

Page 30: IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA PROTEÍNA Ssa2 DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/347/1/T... · 4.3.3 Crecimiento de cultivos e Inducción de expresión

25

Figura 11. Espectro de Emisión de la fluorescencia de Ssa2 con Th-T. (A) Unión de la proteína total a Th-T (B) Unión del

fragmento globular de Ssa2 a Th-T

En cuanto al ensayo de unión a Congo Red en las figuras 12A y 12B se puede ver que hay

un desplazamiento del espectro del CR de la muestra cuando el congo red se une a la proteína,

respecto a la proteína sola. Por lo tanto estos resultados sugieren una estructura amiloide para los

agregados formados por Ssa2 y su fracción globular.

Figura 12. Espectro de absorción de Ssa2 a CR (A) Unión de Ssa2 total a CR (B) Unión de CR al fragmento globular de

Ssa2.

5.6.1.2 Unión a bis-ANS

El anión 1-anilino-8-naftaleno sulfonato (ANS) permite la detección de las fibras amiloides

gracias a su unión con las regiones hidrofóbicas de las proteínas mediante sus grupos polares.

Dicha unión favorece el aumento de la intensidad de la fluorescencia del bis- ANS.

0

100

200

300

400

500

600

700

460 480 500 520 540 560

Flu

ore

sce

nci

a

Longitud de onda

Tampón

Th-T+ Tampón

Th-T + ssaA2

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

460 480 500 520 540 560

Flu

ore

sce

nci

a

Longitud de onda

Tampón

Th-T + Tampón

C- Term

C Term + Th-T

A B

A B

Page 31: IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA PROTEÍNA Ssa2 DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/347/1/T... · 4.3.3 Crecimiento de cultivos e Inducción de expresión

26

En las figuras 13A y 13B se observa que la unión de bis-ANS a la proteína Ssa2 y la

fracción globular de la proteína provoca un aumento en la fluorescencia y un desplazamiento del

máximo de emisión, sugiriendo que las proteínas se encuentran desplegadas promoviendo la

agregación.

Figura 13. Espectro de emisión de fluorescencia de SSA2 con ANS. (A) Unión de Ssa2 total a BIS-ANS (B) Unión del

fragmento globular de Ssa2 a bis-ANS.

5.6.2 ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA SECUNDARIA DE Ssa2

Los agregados de tipo amiloides contienen regiones formadas por arreglos repetitivos de

hojas β formando estructuras cruzadas las cuales generalmente son estudiadas mediante técnicas

que permiten estudiar la estructura secundaria de estos agregados. En este estudio se analizaron

fracciones insolubles de la proteína total y fracciones solubles del fragmento globular de la proteína

mediante tres técnicas para determinar la morfología del tipo de agregados formados por Ssa2.

5.6.2.1 Dicroísmo Circular (CD)

Después de analizar la proteína mediante el método de CD se obtuvo que la proteína total

posee 44,67% de hojas β y 0,4% de hélices α. Mientras que el fragmento globular tienen 40, 56%

de hojas β y 2,06% de hélices α. Además, la fracción globular no posee “random coil” que es propio

del estado agregado.

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

400 500 600

Flu

ore

sce

nci

a

Longitud de onda

ssaA2 + ANS

Tampón +ANS

Tampón

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

10000

400 500 600 Fl

uo

resc

en

cia

Longitud de onda

Tampón

Tampón + ANS

C Term

C Term + ANS

A B

Page 32: IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA PROTEÍNA Ssa2 DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/347/1/T... · 4.3.3 Crecimiento de cultivos e Inducción de expresión

27

5.6.2.2 Determinación de la Fluorescencia Intrínseca

El análisis de la estabilidad térmica de Ssa2 agregada, muestra que la proteína posee una

estructura residual amorfa que se despliega a 40° C de temperatura de forma no cooperativa

(Figura 14A). En el caso del fragmento globular (Figura 14B) su estructura se despliega

rápidamente y se mantiene estable a los 75° C.

Estos resultados nos indican que los agregados formados por el fragmento globular de

Ssa2 no son amorfos.

Figura 14. Estabilidad térmica de Ssa2. (A) Estabilidad térmica de Ssa2 total (B) Estabilidad térmica del fragmento

globular de Ssa2.

5.6.2.3 TEM

En las imágenes obtenidas mediante TEM de los agregados formados por Ssa2 total se

observó la presencia de protofibrillas (Figura 15A). A pesar de no formar fibras amiloides definidas,

se pudo comprobar que las protofibrillas encontradas en estas imágenes no son agregados

amorfos, tal y como se corrobora en los resultados obtenidos en CD, y en la unión de la proteína a

Th-T y a CR que sugieren la presencia de estructura de hojas β.

Por su parte, en las imágenes obtenidas con TEM del fragmento globular de Ssa2, se

observó la presencia de fibras amiloides formadas por esta fracción de la proteína (Figura 15B).

0

200

400

600

800

1000

1200

25 45 65 85

Flu

ore

sce

nci

a

Temperatura

0

200

400

600

800

1000

1200

25 45 65 85

Flu

ore

sce

nci

a

Temperatura

C Term Ssa2

Page 33: IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA PROTEÍNA Ssa2 DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/347/1/T... · 4.3.3 Crecimiento de cultivos e Inducción de expresión

28

Figura 15. Imágenes del TEM de Ssa2 (A) Protofibrillas formadas por Ssa2. (B) Fibras amiloides formadas por el

fragmento globular de Ssa2.

5.7 ENSAYO DE TOXICIDAD CELULAR

Este ensayo se basa en la capacidad de las celulas de reducir sales de tetrazolium no

coloreadas en derivativos de formazan coloreados. Este proceso de reducción requiere actividad

mitocondrial, la cual es inactivada unos minutos después de la muerte celular. Es decir, este

método nos permite detectar la actividad metabólica mitocondrial de la célula.

Las células Hela tratadas con la proteína total después de 45 minutos de haber añadido el

sustrato (3H- timidina), no presentan disminución de la absorbancia a partir de 10µM de

concentración de proteína a 450nm de longitud de onda (Figura 16A), lo que sugiere que la

actividad mitocondrial no disminuye.

Las células tratadas con el fragmento globular de la proteína también disminuyen su

absorbancia al haber añadido 30µM de proteína, sin embargo hay un considerable aumento de la

misma conforme aumenta la concentración a 80µM (Figura 16B).

A B

200µm 0,2µm

Page 34: IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA PROTEÍNA Ssa2 DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/347/1/T... · 4.3.3 Crecimiento de cultivos e Inducción de expresión

29

Figura 16. Ensayo de Toxicidad de Ssa2. (A) Ensayo de Toxicidad de Ssa2 con la proteína total medida a 450nm

de longitud de onda. (B) Ensayo de Toxicidad de Ssa2 con la proteína total medida 450nm de longitud de onda.

1,3

1,35

1,4

1,45

1,5

1,55

1,6

0 10 20 30 40 50

Ab

sorb

anci

a

Concentración

1,45

1,5

1,55

1,6

1,65

1,7

25 45 65 85

Ab

sorb

anci

a

Concentración

Metabolismo a 450 de PGH

A B

Page 35: IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA PROTEÍNA Ssa2 DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/347/1/T... · 4.3.3 Crecimiento de cultivos e Inducción de expresión

30

6. CONCLUSIONES

Tras haber comparado las secuencias de Sup35 y Ssa2 se encontraron ciertas similitudes

como el alto contenido de triptófanos y asparaginas, aminoácidos frecuentes en proteínas de tipo

prión.

En este estudio se analizó la tendencia de la proteína Ssa2 completa y de su fragmento

globular a formar agregados mediante algoritmos computacionales, PASTA y WALTZ específicos

para predecir la propensión de agregación obteniendo un alto índice teórico de agregación de la

proteína.

En el trabajo práctico se clonó, expresó, purificó y caracterizó la proteína en forma

agregada y su fracción globular soluble. Además se observó, mediante TEM la formación de

protofibrillas, las cuales cumplen con las características de los agregados no amorfos al unirse con

agentes específicos para la detección de este tipo de agregados como son Th-T, CR y bis- ANS.

Estos resultados fueron reforzados mediante la medida de la fluorescencia intrínseca de la

proteína, que nos permitió concluir que el triptófano se dispone parcialmente escondido tratándose

de agregados monoméricos. Además al analizar las muestras por dicroísmo circular se constató

también la presencia teórica de un 44% de hojas β en la proteína total y 40% en el dominio

globular.

Nuestra investigación sugiere que Ssa2 cumple con las características de una proteína de

tipo prión en cuanto a la formación de agregados no amorfos, a pesar de no haber causado

toxicidad en el estudio realizado mediante el ensayo MTT. Sin embargo dicha hipótesis debe ser

comprobada con la continuación de este trabajo mediante el estudio del extremo N terminal de la

proteína y el análisis de transmisibilidad de la proteína.

Page 36: IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA PROTEÍNA Ssa2 DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/347/1/T... · 4.3.3 Crecimiento de cultivos e Inducción de expresión

31

7. BIBLIOGRAFIA

PASTA: http://protein.cribi.unipd.it/pasta/

SWISS MODEL http://swissmodel.expasy.org/

WALTZ: http://waltz.vub.ac.be/

http://uniprot.org/uniprot/Q2G2J2

http://pfam.sanger.ac.uk

Apetri, A. (2004). Folding or Prion Protein. Department of Chemistry, Case Western Reserve University.

Balbirnie, M.; Grothe, R.; Eisenberg, D. (2000). An amyloid forming peptide fron the yeast prion Sup35 reveals a dehydrated β-sheet structure for amyloid. PNAS., 98 (5), 2375- 2380.

Bateman A, Rawlings N.D. (May 2003). "The CHAP domain: a large family of amidases including GSP amidase and peptidoglycan hydrolases". Trends Biochem. Sci., 28 (5): 234

Castillo, V.; Graña-Montes, R.; Sabate, R.; & Ventura, S. (2011). Prediction of the Aggregation Propensity of Proteins from the Primary Sequence: Aggregation Properties of Proteomes. Biotechnol. J., 6, 674–685. Collinge, J. (2001). PRION DISEASES OF HUMANS AND ANIMALS:Their Causes and Molecular Basis. Annu. Rev. Neurosci., 54, 519–50.

Chiti, F.; Stefani M.; Taddei N.; Ramponi G.; & Dobson C. (2003). Rationalization of the effects of mutations on peptide and protein aggregation rates. Nature, 424, 805-808. Deuremberg, R. & Stobberingh, E. (2008). The Evolution of Staphylococcus aureus. Rewiew of Infection, Genetics and Evolution, 468: 1-17.

Dobson, C. (2003). Protein Folding and Misfolding. Nature, 426, 18-25. Dobson, C. (2004). Principles of Protein Folding, Misfolding and agregation. Seminars in Cell & Biology, 15, 3-16. Ecroyd, H.; & Carver, C. (2008). Unrravelling the Mysteries of Protein Folding and Misfolding. Australi Biochemist, 1. Fontana, A.; Polverino de Laureto, P.; Spolare, B.; Frare, E. & Picotti, P. (2004). Revisión em Acta de Bioquimica Polónica. 51 (2), 299-321

Page 37: IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA PROTEÍNA Ssa2 DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/347/1/T... · 4.3.3 Crecimiento de cultivos e Inducción de expresión

32

Glover, J.; Kowal, A.; Schirmer, E.; Patino, M.; Liu, J.-J.; & Lindquist, S. (1997). Self-Seeded Fibers Formed by Sup35, the Protein Determinant of [PSI1], a Heritable Prion-like Factor of S. cerevisiae. Cell, 89, 811–819. Guex, N.; Peitsch, M.; & Schwede, T. (2009). Automated comparative protein structure modeling with SWISS-MODEL and Swiss-PdbViewer: A historical perspective. Electrophoresis, 30, 162–173.

Ivanova, M. I.; Sawaya, M. R.; Gingery, M.; Attinger, A. & Eisenberg, D. (2004). An amyloid forming segment of beta2- microglobulin suggest a molecular model for the fibril. Proc. Natl. Acad. Sci. U.S.A., 101, 10584-10589.

Makin, O.; & Serpell, L. (2005). Structures for Amyloid Fibrils. FEBS Journal(272 ), 5950–5961. Nilson, M. (2004). Techniques to Study Amyloid Fibril Formation in Vitro. Methods, 34, 151–160. Paushkin, V.S.; Kushninovv, V. V.; Smirnov, V.N.; Ter- Avanesyan, M-D. (1997). In vitro Proppagation of the Prion- Like State of the yeast Sup35 Protein. Science. 277, 381

Prusiner, S. (1982). Novel proteinaceous infectious particles cause scrapie. Science, 216 (4542), 136-144.

Rigden D. J., Jedrzejas M. J., Galperin M. Y. (May 2003). "Amidase domains rom bacterial and phage autolysins define a family of gamma-D,L-glutamate-specific amidohydrolases". Trends Biochem. Sci., 28 (5): 230 Selkoe. D. J. (2033). Folding prteins in fatal ways. Nature, 426, 900-904.

Soto, C. (2012). Transmissible Proteins: Expanding the Prion Herey. Cell 149.

Sunde, M.; & Blake, C. (1997). The Structure of Amyloid Fibrils by Electron Microscopy and X-Ray Diffraction. Advances in Protein Chemistry, 50, 123–124, C11–C12, 125–159. Sunde, M.; Serpell, L.; Bartlam, M.; Fraser, P.; Pepys, M.; & C.F.; B. (1997). Common Core Structure of Amyloid Fibrils by Synchrotron X-ray Diffraction. J. Mol. Biol.,273, 729±739. Trovato, A.; Chiti, F.; Maritan, A.; & Seno, F. (2006). Insight Into the Structure of amyloid fibrils From the Analysis of Globular Proteins. PLoS Computationsl Biology, 2 (12), 170.

Ventura, S.; Zurdo, J.; Narayanan, S.; Parreno, M.; Reif, B.; Chiti, F.;{giannoni, E.; Dobson, C.M.; Aviles, F.X. & Serrano, L. (2004). Short amino acid streches can mediate amyloid formation in globular proteins: the Scr homology 3 (SH3) case. Proc. Natl. Acad. Sci. U.S.A., 101, 7258-77263. Wurth, C.; Guimar, N. K. & Hetch, M. H. (2002). Mutation that reduce the aggreation of the Alzheimer's Abeta42 peptide: an unbiased search for the sequence determinants of Abeta amyloidogenesis. J. Mol. Bio., 319, 1279- 1290.

Page 38: IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA PROTEÍNA Ssa2 DE ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/347/1/T... · 4.3.3 Crecimiento de cultivos e Inducción de expresión

AGRADECIMIENTOS

A mi familia por el apoyo, la confianza y amor a pesar de la distancia.

Al Dr. Salvador Ventura, Director del Laboratorio de Diseño y Plegamiento de Proteínas, por

aceptarme dentro de su equipo de trabajo, la guía durante la realización de esta investigación y por

impartirme nuevos conocimientos.

A todos los miembros del Laboratorio por su ayuda. A Patrizzia Martinelli por la colaboración en la

investigación.

De manera especial agradezco a la Dra Susanna Navarro, por haber co- dirigido la investigación,

por su infinita enseñanza, ayuda, guía y paciencia.

A la Secretaria Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación del Ecuador por

ser el gestor de este alcance personal.

A todos los compañeros y amigos becarios quienes fueron un apoyo necesario e incondicional

durante la realización de este Máster.