identificaciÓn preliminar de las barreras … · segregación educativa ... mundo laboral y...

36
Centre Especial de Recerca en Teories i Pràctiques Superadores de Desigualtats Universitat de Barcelona

Upload: hoangnhi

Post on 14-Oct-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: IDENTIFICACIÓN PRELIMINAR DE LAS BARRERAS … · Segregación educativa ... mundo laboral y formativo. A partir de la estructura del informe ... caso es la propia legislación y

Centre Especial de Recerca en Teories i Pràctiques Superadores de Desigualtats

Universitat de Barcelona

Informe preliminar de las barreras en la inclusión laboral de la comunidad gitana

http://www.neskes.net/workalo

Page 2: IDENTIFICACIÓN PRELIMINAR DE LAS BARRERAS … · Segregación educativa ... mundo laboral y formativo. A partir de la estructura del informe ... caso es la propia legislación y

Centre de Recerca en Teories i Pràctiques Superadores de Desigualtats) Universitat de Barcelona Informe preliminar de las barreras en la inclusion laboral de la comunidad gitana

WORKALO Project Contract nºHPSE-ct2001-00101

Indice de contenidos

PRIMERA PARTE: INTRODUCCIÓN 3 Introducción 4

Presentación del documento 4 Justificación 6 Consideración previa sobre las actitudes manifiestas 7

SEGUNDA PARTE: BARRERAS A LA PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD GITANA EN EL MERCADO LABORAL 10

Barreras a la participación de la comunidad gitana en el mercado laboral 11

Factores y procesos de exclusión 12 Racismo 12 Sexismo 14 Segregación educativa 14 Perspectiva distorsionado del otro 16

TERCERA PARTE: CONCLUSIONES 18 Conclusiones 19

Desarrollo de subhipótesis 19 Transformación de las barreras 20

Institucionalización de las políticas 21 Modelos educativos de éxito 21

1. diálogo igualitario 21 2. inteligencia cultural 21 3. dimensión cultural 22 4. solidaridad 23 5. transformación 24 6. creación de sentido 24 7. igualdad de diferencias 25

2

Page 3: IDENTIFICACIÓN PRELIMINAR DE LAS BARRERAS … · Segregación educativa ... mundo laboral y formativo. A partir de la estructura del informe ... caso es la propia legislación y

Centre de Recerca en Teories i Pràctiques Superadores de Desigualtats) Universitat de Barcelona Informe preliminar de las barreras en la inclusion laboral de la comunidad gitana

WORKALO Project Contract nºHPSE-ct2001-00101

PRIMERA PARTE: INTRODUCCIÓN

3

Page 4: IDENTIFICACIÓN PRELIMINAR DE LAS BARRERAS … · Segregación educativa ... mundo laboral y formativo. A partir de la estructura del informe ... caso es la propia legislación y

Centre de Recerca en Teories i Pràctiques Superadores de Desigualtats) Universitat de Barcelona Informe preliminar de las barreras en la inclusion laboral de la comunidad gitana

WORKALO Project Contract nºHPSE-ct2001-00101

Introducción Presentación del documento Este documento se enmarca en el Workpackage 2 sobre políticas de educación y de formación en Europa. Éste tiene como uno de sus objetivos principales responder la hipótesis del proyecto: Hay barreras o factores exclusores que impiden que las habilidades de la Comunidad Gitana se equiparen con las requeridas en el mundo profesional de la Sociedad del Conocimiento por lo que las personas gitanas continúan excluidas del mercado laboral. Dichos factores se fundamentan tanto en los marcos legales e institucionales como en las actitudes manifestadas por las personas empresarias y empleadas en el lugar de trabajo. Para elaborar este documento hemos partido: a) de los informes previos: ♦ Informe Europeo sobre formación.

♦ Perfiles profesionales europeos. Visión preliminar.

♦ Análisis de las políticas de educación, formación y empleo.

4

Page 5: IDENTIFICACIÓN PRELIMINAR DE LAS BARRERAS … · Segregación educativa ... mundo laboral y formativo. A partir de la estructura del informe ... caso es la propia legislación y

Centre de Recerca en Teories i Pràctiques Superadores de Desigualtats) Universitat de Barcelona Informe preliminar de las barreras en la inclusion laboral de la comunidad gitana

WORKALO Project Contract nºHPSE-ct2001-00101

POLÍTICAS DE EMPLEO, EDUCACIÓN Y FORMACIÓN EN LA UNIÓN EUROPEA

Tratado de la Unión Europea de Maastricht (1992)

Tratado de Amsterdam (1997−1999)

Cumbre de Bruselas (1993)

Cumbre de Essen

(1994)

Cumbre de Cannes (1995)

Cumbre de Luxemburgo (1997)

Cumbre de Lisboa (2000) Cumbre de Barcelona

(2002) Empleo Educación y

formación

Empleo Educación yformación

Empleo Educación yformación

“Objetivos en la lucha contra la

pobreza y la exclusión social (2001)”

“eEurope 2002, una Sociedad de

la Información para todos (1999)”

“White Paper on growth,

competitiveness, and employment:The challenges and ways forward into the

21st century” (1994)

“White paper on education

and training: Teaching and learning, towards the learning society” (1995)

“Libro Verde: sobre los obstáculos a la movilidad transnacional

(1996)”

“Oportunidades de empleo en la Sociedad de la Información

(1998)”

“Directrices europeas del

empleo (2001)”

Plan nacional del empleo 1998, 1999, 2000 y 2001 en el

Estado Español

“Por una Europa del Conocimiento

(1997)”

Nuevo programa nacional de formación

profesional de España

1998−2002

“Making a

European Area of Lifelong Learning a

Reality (2001)”

“eLearning, concebir la

educación del futuro (2001)”

5

Page 6: IDENTIFICACIÓN PRELIMINAR DE LAS BARRERAS … · Segregación educativa ... mundo laboral y formativo. A partir de la estructura del informe ... caso es la propia legislación y

Centre de Recerca en Teories i Pràctiques Superadores de Desigualtats) Universitat de Barcelona Informe preliminar de las barreras en la inclusion laboral de la comunidad gitana

WORKALO Project Contract nºHPSE-ct2001-00101

Fuente: CREA (2002). Políticas europeas

6

Page 7: IDENTIFICACIÓN PRELIMINAR DE LAS BARRERAS … · Segregación educativa ... mundo laboral y formativo. A partir de la estructura del informe ... caso es la propia legislación y

Centre de Recerca en Teories i Pràctiques Superadores de Desigualtats) Universitat de Barcelona Informe preliminar de las barreras en la inclusion laboral de la comunidad gitana

WORKALO Project Contract nºHPSE-ct2001-00101

b) del trabajo de campo realizado por todos los países participantes al inicio del WP2, donde intentamos ver, mediante unas entrevistas a personas empresarias, trabajadoras y formadoras en inserción socio−laboral: cómo su propia educación, formación, cultura y socialización, así como sus destrezas y habilidades y su experiencia laboral, influían en la percepción de que características como la etnia, el género o la situación socioeconómica, eran claves a la hora de seleccionar a las personas para recibir una determinada formación o realizar un trabajo. Para el análisis de estas interpretaciones nos centramos sobre todo en los factores que influían en la exclusión o inclusión de la Comunidad Gitana del mundo laboral y formativo. A partir de la estructura del informe obtenido del análisis de estos factores exclusores y transformadores, hemos introducido todos los elementos analizados en la elaboración de los diferentes documentos, mencionados anteriormente. De esta forma el documento lo hemos diferenciado en dos apartados: en el primero analizamos las barreras legislativas, institucionales y actitudinales con las que se encuentra la Comunidad Gitana para acceder al mercado laboral y conseguir una inclusión social, en la segunda incluimos las posibilidades que favorecen la inclusión exitosa de esta comunidad al mercado de trabajo.

7

Page 8: IDENTIFICACIÓN PRELIMINAR DE LAS BARRERAS … · Segregación educativa ... mundo laboral y formativo. A partir de la estructura del informe ... caso es la propia legislación y

Centre de Recerca en Teories i Pràctiques Superadores de Desigualtats) Universitat de Barcelona Informe preliminar de las barreras en la inclusion laboral de la comunidad gitana

WORKALO Project Contract nºHPSE-ct2001-00101

Justificación En este documento ponemos de manifiesto que: a) la educación y la formación son claves para la inclusión en el mundo laboral o social, b) existen prejuicios, supersticiones y actuaciones legales, que han impedido e impiden a la Comunidad Gitana participar en estos ámbitos y, c) que los procesos de exclusión no son las únicas acciones que encontramos sino que se están dando además, en diferentes ámbitos dialógicos, procesos de inclusión de esta comunidad. Por tanto, este documento aporta una visión más profunda de análisis sobre las políticas europeas existentes al tiempo que busca una explicación de la manera como se producen los procesos de exclusión y, sobretodo, de las alternativas existentes a estos procesos. (a) La educación y la formación a lo largo de toda la vida son algunas de las claves para participar plenamente en la sociedad y es algo que se resalta constantemente en los informes de políticas europeas analizados. Ambas han de asegurar que todas las personas sean capaces de seleccionar y procesar la información y son herramientas imprescindibles para la inclusión laboral y social. En este sentido, se contempla la necesidad de acceso y participación, a través de las NTIC, a las fuentes de información para poder seleccionarla y utilizarla.1 Con ello, se trata de superar el darwinismo social2 que va estrechamente relacionado con las nuevas desigualdades acaecidas con la aparición de la Sociedad del Conocimiento. La élite privilegiada, caracterizada por el acceso a la información y a la formación de calidad y por la consecución del éxito laboral, se contrapone con otro grupo de población no tan privilegiado, que posee una cierta estabilidad laboral y principalmente con el sector que queda al margen del mercado laboral, abocado a la exclusión social. (b) Una de las barreras que hemos podido identificar a través de las entrevistas es la existencia de prejuicios en el ámbito empresarial a la hora de contratar a personas de la Comunidad Gitana y de determinadas minorías étnicas. En este sentido, también hemos encontrado investigaciones a nivel

1 Lo importante, como se destaca en el informe dirigido al Consejo Europeo: Oportunidades de empleo en la sociedad de la información, es aprender a aprender con la tecnología. 2 El darwinismo social se puede definir como la división social que excluye a un sector de la población, debido al acceso desigualitario a la formación y consecuentemente al mercado de trabajo.Ayuste, A; Flecha, R; López, F; Lleras, J. 1994. Planteamientos de la pedagogía Crítica. Comunicar y transformar. Barcelona: Colección Biblioteca de Aula.

8

Page 9: IDENTIFICACIÓN PRELIMINAR DE LAS BARRERAS … · Segregación educativa ... mundo laboral y formativo. A partir de la estructura del informe ... caso es la propia legislación y

Centre de Recerca en Teories i Pràctiques Superadores de Desigualtats) Universitat de Barcelona Informe preliminar de las barreras en la inclusion laboral de la comunidad gitana

WORKALO Project Contract nºHPSE-ct2001-00101

internacional que avalan este hecho3. Por otra parte, constatamos que algunas de las actuaciones políticas y formativas no tienen un fundamento científico y no demuestran su contribución a superar los procesos de exclusión y en algún caso es la propia legislación y su aplicación la que comporta dicha exclusión. (c) El análisis de las políticas y el trabajo de campo muestran que junto a los procesos de exclusión se producen prácticas y acciones inclusoras. Por una parte constatamos una situación de desigualdad pero también recogemos cómo las políticas se han diseñado para superar esta situación y cómo los discursos, prácticas y acciones no toman únicamente un sentido sino que se transforman en las interacciones y contextos.

3 Lundgren, L. Cohen, I. The New Skills Mismatch? An Examination of Urban Employers' Perceptions about Public Job Training Participants as Prospective Employees. Journal of Social Service Research. Vol. 25, pp 109 124. Boston.

9

Page 10: IDENTIFICACIÓN PRELIMINAR DE LAS BARRERAS … · Segregación educativa ... mundo laboral y formativo. A partir de la estructura del informe ... caso es la propia legislación y

Centre de Recerca en Teories i Pràctiques Superadores de Desigualtats) Universitat de Barcelona Informe preliminar de las barreras en la inclusion laboral de la comunidad gitana

WORKALO Project Contract nºHPSE-ct2001-00101

Consideración previa sobre las actitudes manifestadas En la hipótesis planteamos que los factores y procesos exclusores tienen su fundamento tanto en los marcos legales e institucionales como en las actitudes manifestadas. Uno de estos factores es el racismo y una cuestión que deseamos abordar es (a) cómo se produce el racismo y si existe una relación entre las actitudes y las políticas y (b) cómo se manifiesta el racismo. (a) Nos encontramos en una sociedad desigual donde existen grupos privilegiados y grupos subprivilegiados y el predominio de una cultura sobre otras. Las desigualdades sociales tienen en muchos casos relación directa con la cultura de procedencia. Por ejemplo, la inmensa mayoría de las personas que pertenecen a la Comunidad Gitana se encuentran en una situación laboral de inestabilidad o de exclusión y tienen además una renta baja. Partimos de la base de que todas las personas tenemos unos valores y unos prejuicios. Siguiendo el ejemplo anterior, a partir de los prejuicios hacia la comunidad mencionada, se identifica desigualdad social con desigualdad cultural. Para contestar la cuestión sobre cuál es el origen y estado de los prejuicios en la actualidad, vamos a analizar los diferentes planteamientos racistas. El racismo ha cambiado de forma en la nueva Sociedad del Conocimiento. Llega a esconderse tras discursos y teorías que se presentan como progresistas y defensoras de la diferencia. El racismo moderno, propio de la modernidad tradicional, parte de los conceptos de territorio y de raza, justificando este último con argumentos biologicistas, y presentando a unas razas como inferiores a las otras, para legitimar el dominio o colonización de países subdesarrollados o para justificar su concentración en guetos. Con la nueva Sociedad del Conocimiento y habiéndose desmitificado muchas de las explicaciones biologicistas, el racismo se presenta bajo la diferencia de las etnias. De esta forma el racismo pasa a ser posmoderno. No se trata de defender la superioridad innata de una raza sobre las otras, sino de plantear que las diferencias entre culturas, que no dan muestras de superioridad ni de inferioridad, hace imposible la convivencia multicultural. El relativismo que genera este nuevo y actual racismo posmoderno, impide la existencia de unos principios éticos universales aludiendo a la imposibilidad de

10

Page 11: IDENTIFICACIÓN PRELIMINAR DE LAS BARRERAS … · Segregación educativa ... mundo laboral y formativo. A partir de la estructura del informe ... caso es la propia legislación y

Centre de Recerca en Teories i Pràctiques Superadores de Desigualtats) Universitat de Barcelona Informe preliminar de las barreras en la inclusion laboral de la comunidad gitana

WORKALO Project Contract nºHPSE-ct2001-00101

llegar a un acuerdo debido a las insalvables diferencias. De esta forma se rechaza a la inmigración mediante el discurso de que las diferencias generarían mayores conflictos y es mejor que cada cultura se quede en su país. También, se impide que la Comunidad Gitana triunfe educativamente porque se considera que su cultura no valora la educación y por el derecho a su diferencia no podemos imponerles la formación4. Las posturas racistas en la actualidad se caracterizan por un discurso público posmoderno, incluso en instituciones políticas y sociales, y por posiciones que combinan racismo moderno y posmoderno en las actuaciones de los sujetos que han interiorizado dichos prejuicios, como producto de su contexto socio histórico. Es normal sentir que hemos de adaptar las expectativas educativas a los grupos culturales por parte de dirigentes de instituciones públicas (racismo posmoderno) y en contextos de la vida cotidiana afirmar que a las personas gitanas no les interesa la escuela (racismo moderno). Una vez realizado este análisis, veamos cómo han funcionado y están funcionando la mayoría de las instituciones. Buena parte de ellas, como reflejo de una sociedad desigual, tienen una estructura jerárquica que funciona a través de pretensiones de poder, donde las personas que acceden a estas posiciones pertenecen a los grupos privilegiados y a la cultura dominante, con los valores y prejuicios propios de su grupo social. En estos casos, al no darse un diálogo igualitario donde estén reflejadas todas las voces, las acciones de estas instituciones están fuertemente influidas por los prejuicios de los grupos dominantes. A pesar de que los sujetos también transmiten a las instituciones valores positivos, estos están impregnados por sus propios prejuicios. Así por ejemplo, desde instituciones formativas de inserción laboral, a partir del valor de igual acceso al trabajo se desarrollan actividades que parten del prejuicio de que los gitanos, por el hecho de serlo, no tienen habilidades sociales. Otro tipo de institución a analizar son los movimientos racistas y xenófobos. Estos agrupan a todas aquellas personas que tienen en común unos fuertes prejuicios racistas, que desarrollan y aprenden a través de las interacciones que surgen en estos contextos. Además ante las situaciones de desigualdad, se basan en pretensiones de poder para reivindicar la situación de privilegio de su grupo cultural. Personas europeas critican las ayudas a grupos sociales excluidos, ya que los identifican con determinados grupos culturales. Ante las subvenciones que se dan a personas con dificultades económicas, para que sus hijos e hijas puedan comer en la escuela, se reivindica que la ayuda no debe ser para los extranjeros sino para la gente autóctona. (b) Ver apartado 2.1.

4 Fernández, M. 1999. Alumnos gitanos en la escuela paya. Un estudio sobre las relaciones étnicas en el sistema educativo. Barcelona. Ariel.

11

Page 12: IDENTIFICACIÓN PRELIMINAR DE LAS BARRERAS … · Segregación educativa ... mundo laboral y formativo. A partir de la estructura del informe ... caso es la propia legislación y

Centre de Recerca en Teories i Pràctiques Superadores de Desigualtats) Universitat de Barcelona Informe preliminar de las barreras en la inclusion laboral de la comunidad gitana

WORKALO Project Contract nºHPSE-ct2001-00101

12

Page 13: IDENTIFICACIÓN PRELIMINAR DE LAS BARRERAS … · Segregación educativa ... mundo laboral y formativo. A partir de la estructura del informe ... caso es la propia legislación y

Centre de Recerca en Teories i Pràctiques Superadores de Desigualtats) Universitat de Barcelona Informe preliminar de las barreras en la inclusion laboral de la comunidad gitana

WORKALO Project Contract nºHPSE-ct2001-00101

SEGUNDA PARTE:

BARRERAS A LA PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD GITANA EN EL

MERCADO LABORAL

13

Page 14: IDENTIFICACIÓN PRELIMINAR DE LAS BARRERAS … · Segregación educativa ... mundo laboral y formativo. A partir de la estructura del informe ... caso es la propia legislación y

Centre de Recerca en Teories i Pràctiques Superadores de Desigualtats) Universitat de Barcelona Informe preliminar de las barreras en la inclusion laboral de la comunidad gitana

WORKALO Project Contract nºHPSE-ct2001-00101

Barreras a la participación de la comunidad gitana en el mercado laboral En la hipótesis sostenemos que hay barreras o factores exclusores que impiden que las habilidades de la Comunidad Gitana se equiparen con las requeridas en el mundo profesional de la Sociedad del Conocimiento por lo que las personas gitanas continúan excluidas del mercado laboral y que dichos factores se fundamentan tanto en los marcos legales e institucionales como en las actitudes manifestadas por las personas empresarias y empleadas en el lugar de trabajo. Los factores exclusores los hemos definido como aquellas barreras que experimentan unas personas o un colectivo para incorporarse a una práctica o beneficio social. No se trata tanto de factores externos, objetivables y cuantificables fuera de las personas en sí sino de factores que las personas interiorizan e interpretan. El concepto de factor exclusor resulta así diferente del que podríamos encontrar en teorías inmovilistas (como el estructuralismo), que buscan factores o variables exclusoras que expliquen por qué no es posible el cambio. Desde una perspectiva dual, transformadora, el factor exclusor es un problema que supone una restricción más o menos estructural a la transformación, pero que no es imposible superar. Se trata, por tanto, de algo que hay que solucionar y que se puede solucionar para conseguir la transformación social. En el caso de la comunidad gitana que nos ocupa, la etnia es una fuente indudable de exclusión, especialmente mediante actitudes e interpretaciones racistas, tanto desde la mayoría social no gitana, como desde la interiorización de estas interpretaciones que se hace desde la propia comunidad gitana (la educación nos quita nuestra esencia gitana, esos no son trabajos para los gitanos, etc.). El género también lo es, ya que si las mujeres gitanas sufren un tipo de exclusión racista por el hecho de ser gitanas, son víctimas de una fuente de exclusión adicional por su condición de mujeres (no hace falta que vaya a la escuela, porque si no, no se nos casa joven). El nivel educativo (más concretamente, la falta de cualificación académica formal) es también crucial a la hora de entender por qué muchas personas gitanas se ven excluidas de muchos puestos de trabajo cualificados en el mercado laboral. Por otra parte, si las políticas laborales no contribuyen a abrir nuevas vías de cualificación profesional y las políticas educativas continúan marginando a las personas gitanas, generan fuentes adicionales para explicar la exclusión sociolaboral y económica de muchos miembros de esta comunidad.

14

Page 15: IDENTIFICACIÓN PRELIMINAR DE LAS BARRERAS … · Segregación educativa ... mundo laboral y formativo. A partir de la estructura del informe ... caso es la propia legislación y

Centre de Recerca en Teories i Pràctiques Superadores de Desigualtats) Universitat de Barcelona Informe preliminar de las barreras en la inclusion laboral de la comunidad gitana

WORKALO Project Contract nºHPSE-ct2001-00101

A partir del trabajo de campo y el análisis de las políticas podemos apuntar a grandes rasgos algunos de estos factores como el racismo, el sexismo, el darwinismo social y la segregación educativa.

15

Page 16: IDENTIFICACIÓN PRELIMINAR DE LAS BARRERAS … · Segregación educativa ... mundo laboral y formativo. A partir de la estructura del informe ... caso es la propia legislación y

Centre de Recerca en Teories i Pràctiques Superadores de Desigualtats) Universitat de Barcelona Informe preliminar de las barreras en la inclusion laboral de la comunidad gitana

WORKALO Project Contract nºHPSE-ct2001-00101

Factores y procesos de exclusión

racismo Las manifestaciones del racismo a nivel institucional pueden tener que ver con la explicitación de prejuicios, con la superstición y con el uso de la ley para la discriminación. Vamos a poner algunos ejemplos de ello. En el caso de los prejuicios un ejemplo lo encontramos en Cataluña (comunidad autónoma del Estado español), donde existe el Programa de Renda Mínima d’ Inserció (PIRMI) dirigido a personas que padecen problemáticas de tipo económico o social y que tiene por finalidad que dichas personas consigan alcanzar la plena autonomía (personal, familiar, económica y social). A estos programas suelen acogerse personas con problemáticas económicas y sociales. De esta forma reciben una ayuda económica a cambio de asistir a una serie de medidas o acciones que pueden ir desde el soporte psicológico, hasta a la asistencia a cursos de formación o recibir orientación de tipo profesional. De forma generalizada entre las personas que gestionan este programa en la administración existe la creencia de que la Comunidad Gitana es la mayor benefactora de este servicio y que de esta forma dicha comunidad está cayendo en una dependencia económica y en un victimismo de tipo social. Se considera que la Comunidad Gitana no quiere trabajar porque ya le va bien recibir ayudas económicas sin hacer nada. Esta idea que está muy extendida tanto entre los trabajadores de dichos programas como entre la población general, no se corresponde con la realidad, ya que en el caso de Cataluña, concretamente, diferentes estudios5 muestran cómo sólo el 9,1% del total de beneficiarios de Programa de la RMI entre los años 1997 y 1999 eran de etnia gitana. Por lo que respecta a la superstición, un ejemplo lo tenemos en la Reforma Educativa del Estado Español (LOGSE, 1990)6. Su fundamentación teórica partió de autores como Ausubel, mucho menos referenciado en las principales bases de datos, como Sociofile (ciencias sociales) y ERIC (educación) que autores como Paulo Freire. Por otro lado tampoco contempló el análisis de la Sociedad del Conocimiento, en cuya realidad se iba a aplicar la reforma. Su punto central curricular fue el tratamiento de la diversidad y no tuvo en cuenta que las teorías más importantes y experiencias más exitosas a nivel mundial se

5 Fundació Pere Tarrés. 2002. Renda mínima d’inserció. Anàlisi i avaluació dels processos d’inserció (1997-99). Estudi encarregat pel departament de Benestar Social i el departament de treball de la Generalitat de Catalunya 6 Ley de Ordenación General del Sistema Educativo. Ley orgánica 1/1990, de 3 de octubre de 1990.

16

Page 17: IDENTIFICACIÓN PRELIMINAR DE LAS BARRERAS … · Segregación educativa ... mundo laboral y formativo. A partir de la estructura del informe ... caso es la propia legislación y

Centre de Recerca en Teories i Pràctiques Superadores de Desigualtats) Universitat de Barcelona Informe preliminar de las barreras en la inclusion laboral de la comunidad gitana

WORKALO Project Contract nºHPSE-ct2001-00101

estaban basando en los principios que actualmente recoge el concepto de igualdad de las diferencias7. En cuanto al uso discriminatorio de la legislación, un ejemplo concreto de discriminación hacia la Comunidad Gitana8 lo encontramos en un caso acontecido recientemente en el Estado Español. A una mujer gitana cuyo marido murió en diciembre del año 2000 le fue denegada la pensión de viudedad por haberse casado por el rito gitano. Recientemente una juez le ha concedido este derecho apoyándose en la directiva europea 2000/43CE del Consejo Europeo. Sin embargo el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS), dependiente del Ministerio de Trabajo, ha recurrido esta sentencia. A pesar de que el fallecido había cotizado a la seguridad social durante más de 19 años, la seguridad social no le reconoce el derecho como ciudadano, ya que su boda tuvo lugar en 1971 y a la Comunidad Gitana no se le ha reconocido su ciudadanía de pleno derecho en el Estado Español hasta 1978. Otro ejemplo de esta problemática legal es el caso de Rumania donde la ausencia de documentación por parte de la Comunidad Gitana es un motivo de exclusión y una barrera hacia la inclusión social. El no casarse "legalmente" supone, habitualmente, quedarse fuera de ayudas sociales para la pareja y sus hijos. Aproximadamente, unas 50.000 personas - la mitad de ellas niñas y niños- quedan excluidas de los derechos de ciudadanía como son la educación y la sanidad. Finalmente, y desgraciadamente, a veces son las propias investigaciones en ciencias sociales las que difunden tesis falsas que se convierten en argumentos racistas. Un ejemplo de ello es la creencia generalizada de que gran parte del racismo existente hacia la inmigración es debida a la competitividad que se produce por los puestos del trabajo. El miedo de las personas autóctonas a perder el puesto de trabajo frente a las personas inmigrantes es el que produce el racismo hacia ellas, esta es una creencia muy extendida que se basa en la superstición. Ésta creencia es algo real que se está dando en muchos países de Europa. Prueba de ello son los votos que han conseguido partidos de ultraderecha en países como Francia, Austria o Holanda entre otros. En el Estado Español, donde se recibe inmigración de diferentes lugares del mundo, existe un racismo más explícito hacia las personas provenientes de países árabes y africanos. Si nos fijamos en las estadísticas podemos observar cómo las solicitudes de residencia de países cómo Ecuador, Colombia,

7 Este principio forma parte del aprendizaje dialógico y parte de la idea de una educación igualitaria que contemple de forma equitativa las diferencias (Flecha, 1998). 8 Trabajo recurre un fallo que otorga la pensión a una viuda casada por el rito gitano EL PAÍS. 6 de junio de 2002.

17

Page 18: IDENTIFICACIÓN PRELIMINAR DE LAS BARRERAS … · Segregación educativa ... mundo laboral y formativo. A partir de la estructura del informe ... caso es la propia legislación y

Centre de Recerca en Teories i Pràctiques Superadores de Desigualtats) Universitat de Barcelona Informe preliminar de las barreras en la inclusion laboral de la comunidad gitana

WORKALO Project Contract nºHPSE-ct2001-00101

Argentina y Brasil son aceptadas más del 70%, mientras que de países cómo Argelia, Mauritania y Marruecos son aceptadas poco más del 50% y solicitudes presentadas por Senegal, Pakistán y Nigeria ni siquiera llegan a esta cifra.9 A nivel de competitividad laboral, nos hacen más la competencia los inmigrantes latinoamericanos que los árabes y africanos, sin embargo, el racismo es mayor hacia estos últimos. Por tanto no podemos afirmar, si no es basándonos en la superstición y consecuentemente sin base alguna, que el racismo hacia la inmigración sea debido al peligro de perder puestos de trabajo, porque en ese caso seríamos más racistas con los latinoamericanos que con los árabes y africanos. Al mismo tiempo que el racismo es más notable hacia los árabes y las personas provenientes del África Negra, las medidas gubernamentales restringen en mayor medida la concesión de residencias a éstos y ponen más trabas para su inclusión educativa y laboral. Por otro lado el racismo se manifiesta en las actitudes en la cotidianiedad. Estudios realizados en Rumanía muestran en 1999 como el 48% de los rumanos no quieren a personas de la Comunidad Gitana en su vecindario. En el mercado laboral la discriminación étnica es una barrera para obtener empleo. Algunas personas empresarias se muestran reticentes en la conratación de personas gitanas y afirman que han de tener en cuenta los intereses de sus clientes. Este racismo basado en las condiciones del mercado esconde un hecho discriminatorio. De hecho, en la mayoría de países de la Unión Europea no existen ningún acuerdo entre la empresa privada y el gobierno en la implementaciónd e la política de igualdad de oportunidades. Teniendo en cuenta lo anterior no podemos afirmar si el hecho de que se produzcan mayores actitudes racistas hacia estos colectivos provoca medidas gubernamentales más restrictivas o si son estas últimas las que producen mayor racismo. Pero parece evidente que se sostienen mutuamente, sin dejar de lado el importante papel que en este sentido juega la superstición.

9 Inmigración en España. www.elpais.es. Gráfico extraido de la Delegación del Gobierno para la Inmigración y Extranjería.

18

Page 19: IDENTIFICACIÓN PRELIMINAR DE LAS BARRERAS … · Segregación educativa ... mundo laboral y formativo. A partir de la estructura del informe ... caso es la propia legislación y

Centre de Recerca en Teories i Pràctiques Superadores de Desigualtats) Universitat de Barcelona Informe preliminar de las barreras en la inclusion laboral de la comunidad gitana

WORKALO Project Contract nºHPSE-ct2001-00101

sexismo Cuando a la desigualdad producida por razón de género se le une la desigualdad producida por razón de etnia se produce una doble exclusión, esta es la situación que se da en el caso de la mujer gitana, ya que ésta está doblemente discriminada. A los estereotipos que se dan hacia la Comunidad Gitana relacionados con falta de interés en la educación y en el trabajo, se unen además los estereotipos de que la mujer gitana está más preocupada por la familia y las tareas del hogar que por la formación y el acceso al mercado laboral. Si nos centramos en las actitudes discriminatorias hacia las mujeres en el ámbito empresarial reflejado en el trabajo de campo nos encontramos que: los trabajos más relacionados con el ejercicio de la fuerza física son adecuados para hombres, las actividades más relacionadas por ejemplo con la limpieza y el cuidado de otras personas son los más adecuados para las mujeres. En el caso de la mujer gitana esta situación aún se agrava más, ya que se da además una desconfianza hacia su cultura y se alude a expresiones como que no son de fiar y que no desean formarse. De esta forma el acceso a puestos de trabajo de responsabilidad es mucho más dificultoso. El hecho de que las mujeres se dediquen mayoritariamente a llevar el peso en la responsabilidad familiar ha supuesto un obstáculo para acceder al mercado laboral. Esta barrera aumenta para las mujeres gitanas, ya que a los miembros de la Comunidad Gitana se les identifica de forma general por el gran valor que se da a la familia y al cuidado de la misma, donde la máxima responsable es la mujer gitana. Una de las ideas más generalizadas sobre la mujer gitana, aparece en los ámbitos empresarial, de formadores/as y trabajadores/as, es que ésta se halla sometida a las personas de género masculino al estar inmersa en una cultura organizada de forma patriarcal. Las visiones etnocentristas consideran que la cultura gitana es una cultura machista, que somete a las mujeres e imposibilita la manifestación de sus voces, restándoles autonomía y capacidad de decisión, es decir no tienen ni voz ni voto. Desde esta visión también se hacen valoraciones sobre la estética de las mujeres gitanas, sobretodo en la vestimenta, que se considera como una imposición. Estas supuestas imposiciones que recibe la mujer gitana por parte de su entorno familiar, se extienden a la creencia de que el género masculino de la comunidad le prohíbe el acceso a la educación y al mercado laboral.

19

Page 20: IDENTIFICACIÓN PRELIMINAR DE LAS BARRERAS … · Segregación educativa ... mundo laboral y formativo. A partir de la estructura del informe ... caso es la propia legislación y

Centre de Recerca en Teories i Pràctiques Superadores de Desigualtats) Universitat de Barcelona Informe preliminar de las barreras en la inclusion laboral de la comunidad gitana

WORKALO Project Contract nºHPSE-ct2001-00101

segregación educativa La segregación educativa tiene que ver (a) con la exclusión en el acceso, (b) la compensación y, (c) el olvido. (a) Aunque ha habido una aumento del número de personas gitanas que reciben una educación primaria en los útlimos años, éstos aún quedan marginados y excluídos del sistema educativo en la educación secundaria. Los datos sobre Portugal muestran como a pesar de un aumento del 31.4% en la asistencia a la escuela primaria del curso 93/94 al curso 97/98, el aumento en secundaria es apenas significativo. Por otro lado desde los sectores más privilegiados, se lanza la expresión ampliamente extendida, de nuevo basada en la superstición y no en la ciencia, de que La universidad es una fábrica de parados. Esta afirmación es errónea y está además basada en estereotipos y prejuicios, ya que los estudios demuestran que a mayor nivel educativo también hay mayores posibilidades laborales. Paradójicamente, o quizás no tanto, esta afirmación surge de personas con estudios universitarios. Este discurso extendido de que la Universidad es una fábrica de parados, produce varios efectos negativos: por un lado las personas que privilegiadamente acceden a esta educación no valoran este acceso, por otro lado, existe otro grupo que decide no acceder porque ha asumido que no le asegurará un buen futuro profesional, limitando así, en realidad, sus posibilidades educativas y laborales. Un tercer grupo ni siquiera decide, pues como hemos podido comprobar en alguna investigación10 hay muchos niños y niñas de la Comunidad Gitana que no conocen la existencia de este ámbito educativo. (b) A nivel más institucional los grupos excluidos reciben frecuentemente una educación compensatoria. Partiendo de que poseen una formación académica deficitaria respecto al resto de la población, se establecen medidas compensatorias para paliar los déficits, que pueden concretarse en la separación por niveles dentro de una misma escuela. Además existe un desnivel respecto a los contenidos académicos, de unas escuelas a otras. De esta forma se da el efecto Mateo (dar más a quien más tiene)11. La educación compensatoria nos lleva a lo que se conoce como adaptación curricular y que nosotras y nosotros definimos como currículum de la felicidad.

10 Brudila Callí: las mujeres gitanas contra la exclusión. Superación del absentismo y fracaso escolar de las niñas y adolescentes gitanas. I+D+I. Investigación subvencionada por el Instituto de la Mujer para el periodo 2000/2003. 11 Merton, R. 1977. La sociología de la ciencia. Madrid: Alianza. (Publicado originalmente 1973).

20

Page 21: IDENTIFICACIÓN PRELIMINAR DE LAS BARRERAS … · Segregación educativa ... mundo laboral y formativo. A partir de la estructura del informe ... caso es la propia legislación y

Centre de Recerca en Teories i Pràctiques Superadores de Desigualtats) Universitat de Barcelona Informe preliminar de las barreras en la inclusion laboral de la comunidad gitana

WORKALO Project Contract nºHPSE-ct2001-00101

En este sentido, en muchos centros se practica una segregación más o menos encubierta que lleva a la compensación en el mejor de los casos y a la exclusión en el peor. Siendo esta compensación una forma de exclusión12. La adaptación curricular de acuerdo a las necesidades de aprendizaje, bajo la idea de ayudar a aquellos colectivos con más dificultades, lo que está produciendo es un descenso del nivel educativo, que se refleja en un menor aprendizaje y en un aumento de la conflictividad en muchas ocasiones. Se da con frecuencia que en escuelas, donde la mayoría del alumnado es gitano, el fracaso escolar aumente, el nivel educativo descienda cada vez más y la conflictividad también ascienda. Es entonces ante la conflictividad y la problemática social en aumento, cuando algún sector del profesorado se plantea que la escuela ha de basarse en la promoción de la convivencia pacífica y la afectividad, mientras deja de lado los aprendizajes instrumentales y el éxito escolar. Es lo que llamamos el currículum de la felicidad. Preocuparse porque el alumnado conviva pacíficamente y no para que aprenda y acceda exitosamente al mercado laboral. La vía de la prisión13 se inicia con la segregación dentro del aula. Es habitual en escuelas con una alta conflictividad y bajo nivel educativo separar, dentro del mismo aula al alumnado por niveles, agrupando por grupos homogéneos en función del nivel académico. Cuando esta situación comienza a ser insostenible dentro del aula, la segunda fase de la vía de la prisión se centra en separar en grupos según los niveles académicos pero esta vez en aulas distintas. Esta separación por niveles que se cotidianiza en el lenguaje coloquial como grupo de los tontos y grupo de los listos por parte del mismo alumnado, baja aún más el nivel educativo de este primer grupo produciendo más agresividad y menos aprendizaje. El tercer paso de la vía de la prisión se concreta en distribuir al alumnado más conflictivo en otros centros fuera de la escuela. De esta forma se condena, segregación tras segregación, a una parte de la población a la exclusión social y se abre el camino hacia la prisión. Hasta hace poco, y a nivel político, la segregación estaba muy defendida como solución a los problemas de fracaso escolar y conflictividad. Por ejemplo en el Informe europeo sobre la calidad de la educación: dieciséis indicadores de calidad (mayo 2000) se recogen iniciativas existentes en Francia, Alemania, Países Bajos, Estado español y Reino Unido sobre proyectos de segunda oportunidad. En la actualidad, algunas políticas educativas se reafirman en la segregación y la compensación y otras están descartando que esta vía sea una solución.

12 Incluso desde diversas legislaciones educativas se estipula que debe llevarse a cabo esta educación compensatoria. 13 Yolanda Tortajada 2000:Canvi Educatiu II: La via de la prisión y la via de la Universidad (pg. 62−79). Barcelona.

21

Page 22: IDENTIFICACIÓN PRELIMINAR DE LAS BARRERAS … · Segregación educativa ... mundo laboral y formativo. A partir de la estructura del informe ... caso es la propia legislación y

Centre de Recerca en Teories i Pràctiques Superadores de Desigualtats) Universitat de Barcelona Informe preliminar de las barreras en la inclusion laboral de la comunidad gitana

WORKALO Project Contract nºHPSE-ct2001-00101

22

Page 23: IDENTIFICACIÓN PRELIMINAR DE LAS BARRERAS … · Segregación educativa ... mundo laboral y formativo. A partir de la estructura del informe ... caso es la propia legislación y

Centre de Recerca en Teories i Pràctiques Superadores de Desigualtats) Universitat de Barcelona Informe preliminar de las barreras en la inclusion laboral de la comunidad gitana

WORKALO Project Contract nºHPSE-ct2001-00101

(c) Una educación basada únicamente en el concepto de igualdad deriva en muchas ocasiones en una educación homogeneizadora. Siguiendo esta línea, se da una perspectiva etnocéntrica en la que la Comunidad Gitana no está incluida. Prueba de ello es la organización escolar en sí, el currículum y los materiales educativos que en ningún momento incluyen a la Comunidad Gitana. Una educación donde la Comunidad Gitana permanece ignorada o sólo aparece de vez en cuando y de forma despectiva potencia el no acceso a la educación. Una educación basada únicamente en el concepto de la diferencia se deriva en muchas ocasiones en un relativismo que no se preocupa del acceso y el éxito a la educación de todas las personas. La educación no tiene que preocuparse de si algunas minorías no acceden a la educación porque el respeto a su diferencia cultural implica que si no quieren estudiar no tenemos que obligarlas. No reflexiona sobre las causas de este no acceso exitoso ni busca soluciones. De esta forma se produce que en la misma Comunidad Gitana exista una desconfianza hacia el sistema educativo y la forma en que éste trata su cultura.

23

Page 24: IDENTIFICACIÓN PRELIMINAR DE LAS BARRERAS … · Segregación educativa ... mundo laboral y formativo. A partir de la estructura del informe ... caso es la propia legislación y

Centre de Recerca en Teories i Pràctiques Superadores de Desigualtats) Universitat de Barcelona Informe preliminar de las barreras en la inclusion laboral de la comunidad gitana

WORKALO Project Contract nºHPSE-ct2001-00101

perspectiva distorsionada del otro Existe la idea generalizada de que la Comunidad Gitana sólo está interesada por profesiones sin prestigio social, ya que tradicionalmente éstas son en las que han trabajado y así desean seguir haciéndolo. Es decir, se les encasilla en un tipo de profesiones precarias y además se les atribuye la no intención de mejorar laboralmente. ♦ En el ámbito de la formación a la que accede la Comunidad Gitana, nos

hemos encontrado que la formación que se da no supera las desigualdades sociales y culturales que sufren sino que las reproducen. Esto es debido a que se llevan a cabo cursos de formación para profesiones de baja cualificación, es decir, cursos de formación que no se basan en un estudio previo de los perfiles profesionales ni en la posibilidad real de que las personas de la comunidad gitana y otros grupos excluidos puedan ejercer cualquier profesión que deseen sino que se etiqueta que las personas gitanas, como mucho, ejercerán bien oficios en la construcción o la jardinería.

♦ Se atribuye poca o nula motivación de la comunidad gitana hacia la

formación. ♦ No existe el reconocimiento necesariao de las habilidades y de los

conocimientos que ha desarrollado la Comunidad Gitana. ♦ Se juzga a las personas de la Comunidad Gitana, no por sus méritos

individuales sino por la generalización de los rasgos y comportamiento negativos atribuidos a todo el colectivo.

24

Page 25: IDENTIFICACIÓN PRELIMINAR DE LAS BARRERAS … · Segregación educativa ... mundo laboral y formativo. A partir de la estructura del informe ... caso es la propia legislación y

Centre de Recerca en Teories i Pràctiques Superadores de Desigualtats) Universitat de Barcelona Informe preliminar de las barreras en la inclusion laboral de la comunidad gitana

WORKALO Project Contract nºHPSE-ct2001-00101

TERCERA PARTE: CONCLUSIONES

25

Page 26: IDENTIFICACIÓN PRELIMINAR DE LAS BARRERAS … · Segregación educativa ... mundo laboral y formativo. A partir de la estructura del informe ... caso es la propia legislación y

Centre de Recerca en Teories i Pràctiques Superadores de Desigualtats) Universitat de Barcelona Informe preliminar de las barreras en la inclusion laboral de la comunidad gitana

WORKALO Project Contract nºHPSE-ct2001-00101

Conclusiones Desarrollo de subhipótesis En la realización del análisis que da pie a este informe hemos perfilado la hipótesis a partir de unas primeras aproximaciones en forma de subhipótesis. Son las siguientes: ♦ El racismo es uno de los principales factores exclusores que impide el

acceso y la permanencia de las personas gitanas en el mercado laboral. ♦ La omisión de los derechos de las personas gitanas en el marco legal y las

diferentes orientaciones políticas contribuyen a la exclusión del pueblo gitano.

♦ La creación de contextos e interacciones que posibiliten y potencien las

aportaciones de todas las personas y comunidades contribuye a superar actitudes racistas.

sub

hip

óte

sis

1 En el trabajo de campo se ha constatado que la mayor parte de

barreras tienen que ver con prejuicios racistas. Cuando definimos otros factores exclusores como por ejemplo la segregación educativa, se justifica con componentes racistas explícitos. Incluso cuando se dan argumentaciones económicas tienen base en prejuicios como el caso que recogíamos sobre la creencia de que los colectivos inmigrantes nos quitan el trabajo y es un argumento hacia los colectivos que, justamente, no son nuestros competidores.

sub

hip

óte

sis

2 La políticas europeas realizan planteamientos positivos pero

excesivamente generales. Por ello, las concreciones de dichas políticas a nivel transnacional y local conllevan dispersión y distorsión de las directrices. La omisión de grupos que ya de por sí no están reconocidos es una constante en todas las políticas y hemos llegado a la conclusión de que cuando se implementan las políticas se da la exclusión del pueblo gitano como se recoge en los ejemplos de la segunda parte del informe.

26

Page 27: IDENTIFICACIÓN PRELIMINAR DE LAS BARRERAS … · Segregación educativa ... mundo laboral y formativo. A partir de la estructura del informe ... caso es la propia legislación y

Centre de Recerca en Teories i Pràctiques Superadores de Desigualtats) Universitat de Barcelona Informe preliminar de las barreras en la inclusion laboral de la comunidad gitana

WORKALO Project Contract nºHPSE-ct2001-00101

sub

hip

óte

sis

3 Los factores transformadores se definen en función de los exclusores

y, por ello, podemos decir que un factor transformador es aquel que supera o contribuye a superar aquella barrera que impide o dificulta enormemente la incorporación de una persona o colectivo a una práctica o beneficio social. De la misma manera que los factores exclusores no pueden devincularse de los procesos culturales, los contextos y las dinámicas colectivas en que se generan, tampoco pueden hacerlo los factores transformadores. La hipótesis necesita complementarse con la parte de transformación.

27

Page 28: IDENTIFICACIÓN PRELIMINAR DE LAS BARRERAS … · Segregación educativa ... mundo laboral y formativo. A partir de la estructura del informe ... caso es la propia legislación y

Centre de Recerca en Teories i Pràctiques Superadores de Desigualtats) Universitat de Barcelona Informe preliminar de las barreras en la inclusion laboral de la comunidad gitana

WORKALO Project Contract nºHPSE-ct2001-00101

Transformación de las barreras Los factores transformadores se van definiendo a lo largo de la investigación. De hecho, el objetivo central de Workaló es el de recoger dichos factores para elaborar una serie de recomendaciones útiles para superar la situación de exclusión sociolaboral y económica de la comunidad gitana. En el trabajo de campo y a través de los instrumentos de análisis ya hay unas primeras conclusiones que recogemos a continuación. Empezamos sin embargo este apartado con propuestas transformadoras existentes para la concreción de los marcos que establecen las políticas.

institucionalización de las políticas En el análisis hemos recogido cómo la puesta en marcha de las políticas conducía a procesos de exclusión. Sin embargo, existen otras posibilidades. Están surgiendo otro tipo de instituciones donde todas las personas hacen oír su voz en condiciones de igualdad y en cualquier parte del proceso (toma de decisiones, gestión, organización, etc.), se da un diálogo intersubjetivo cuyo objetivo es el entendimiento para llevar a cabo acciones. Como consecuencia de su organización igualitaria, todas las personas pueden acceder a ellas, lo que permite que en la planificación de las acciones se compartan y discutan los valores y prejuicios de todas las personas participantes. Mediante este proceso, en un proyecto dialógico de inserción laboral, la visión de falta de habilidades sociales de las personas no gitanas debería ser contrastada con los argumentos de las personas gitanas. En tanto que el objetivo del diálogo es el entendimiento, se superan los prejuicios y se refuerzan los valores igualitarios y solidarios. Nos podemos poner de acuerdo en que todas las personas han de tener un trabajo digno y en la forma de conseguirlo, pero colectivamente no se aceptarán argumentos como que los gitanos no tienen hábitos o todos los no gitanos son racistas. Las alternativas antirracistas han de posibilitar espacios de diálogo y de convivencia para hacer propuestas transformadoras. Ante las ayudas para los comedores escolares en un diálogo en que participen personas de todas las culturas se decidirá que todos los niños y niñas han de tener derecho a comer en la escuela y se propondrán los medios más adecuados para ello.

28

Page 29: IDENTIFICACIÓN PRELIMINAR DE LAS BARRERAS … · Segregación educativa ... mundo laboral y formativo. A partir de la estructura del informe ... caso es la propia legislación y

Centre de Recerca en Teories i Pràctiques Superadores de Desigualtats) Universitat de Barcelona Informe preliminar de las barreras en la inclusion laboral de la comunidad gitana

WORKALO Project Contract nºHPSE-ct2001-00101

Muchas veces se adopta la fórmula de personas mediadoras o interlocutoras sociales, que pertenecen en algunos casos, cada vez más, al colectivo de referencia para representar al conjunto de estos colectivos. Si bien esta acción es positiva porque abre la comunicación entre diferentes comunidades es importante que esta mediación no se institucionalice sino que sea un paso intermedio hacia otra acción de diálogo directo entre las personas gitanas y no gitanas. Se ha visto que formas directas de participación política como el caso de Porto Alegre funcionan y se están tomando como modelo.

29

Page 30: IDENTIFICACIÓN PRELIMINAR DE LAS BARRERAS … · Segregación educativa ... mundo laboral y formativo. A partir de la estructura del informe ... caso es la propia legislación y

Centre de Recerca en Teories i Pràctiques Superadores de Desigualtats) Universitat de Barcelona Informe preliminar de las barreras en la inclusion laboral de la comunidad gitana

WORKALO Project Contract nºHPSE-ct2001-00101

modelos educativos de éxito Hasta ahora hemos visto cómo acciones educativas han provocado la reproducción, incluso el aumento, de la exclusión de la comunidad gitana. Existen en la actualidad modelos científicos14 de éxito que están siendo implementados y que posibilitan la inclusión real de todas las personas. Describimos ahora los principios15 en que se basan y experiencias que se están llevando a cabo en este sentido. 1 diálogo igualitario El diálogo igualitario implica el reconocimiento de la voz de todas las personas en base a los argumentos que aportan y no a criterios de poder. La igualdad supone que cada persona aporta sus saberes y maneras de hacer y, mediante el diálogo se consensuan actuaciones. Los/as políticos/as, los/as formadores/as, los/as investigadores/as son una persona más en este proceso. En igualdad, aportan sus saberes y valores y, conjuntamente con todas las personas implicadas, toman las decisiones y ponen en marcha las acciones que se acuerdan. Del trabajo de campo recogemos que la capacidad de apertura hacia culturas diferentes, hacia la tolerancia y la predisposición de aprender de otras personas son aspectos que intervienen en el diálogo igualitario. Un ejemplo de esta reivindicación de diálogo lo tenemos en las jornadas Las mujeres gitanas de Barcelona en el SXXI que el pasado noviembre organizó la asociación gitana de mujeres Drom Kotar Mestipén. El objetivo era crear un espacio de diálogo y de reflexión para establecer cuáles son las necesidades y las líneas de trabajo a llevar a cabo.

2 inteligencia cultural Partimos de la premisa que todas las personas tienen capacidad de lenguaje y acción. Todas las personas tenemos competencias que desarrollamos en función del contexto y las oportunidades. No podemos confundir la inteligencia con la inteligencia académica, un error muy habitual. Existen otro tipo de habilidades como las prácticas y las comunicativas. Las primeras tienen que ver con nuestra experiencia práctica. Las segundas, engloban a las anteriores y, en la sociedad del conocimiento, toman una especial relevancia ya que se refieren a la capacidad de resolver situaciones mediante el diálogo.

14 Se basan en el desarrollo de los principales autores en ciencias sociales: Freire, Habermas, Chomsky, Vygotski. 15 Flecha, R. 1997. Compartiendo palabras. Barcelona: Paidós.

30

Page 31: IDENTIFICACIÓN PRELIMINAR DE LAS BARRERAS … · Segregación educativa ... mundo laboral y formativo. A partir de la estructura del informe ... caso es la propia legislación y

Centre de Recerca en Teories i Pràctiques Superadores de Desigualtats) Universitat de Barcelona Informe preliminar de las barreras en la inclusion laboral de la comunidad gitana

WORKALO Project Contract nºHPSE-ct2001-00101

Del análisis de políticas realizado subrayamos que entre los objetivos del White Paper on Education and Training: Teaching and Learning. Towards the Learning Society el de reconocer las habilidades mediante un sistema de acreditación con la intención de facilitar el acceso al mercado laboral. En esta misma línea de reconocimiento de las habilidades y competencias que las personas poseemos destacamos también las políticas APEL (Accreditation of Prior Experiential Learning) que se basan en el principio de que las personas pueden aprender a través de sus vidas en una variedad de lugares. Se parte de la existencia de un aprendizaje experiencial que se adquiere mediante el trabajo ya sea remunerado o no y en las situaciones cotidianas. Se considera también que este aprendizaje puede tener el mismo valor que el que se adquiere mediante la enseñanza académica. Estas políticas se están llevando a cabo en países como Francia, Finlandia y el Reino Unido. A nivel de Estado español se ha creado el Nuevo programa nacional de formación profesional (1998-2001) donde se propone la creación de un sistema nacional de cualificaciones para establecer sistemas de reconocimiento. En las entrevistas vemos que aunque la empresa reclama una formación previa hay una valoración no formalizada de habilidades. Un caso claro es el de la capacidad de iniciativa. Encontramos que es una capacidad altamente desarrollada entre la comunidad gitana y que resulta clave para la sociedad del conocimiento. Además, gitanas y gitanos aportan unas cualidades comerciales excelentes, como son el conocimiento exhaustivo del mercado, la cordialidad y la diplomacia. A ver es que la imagen, si es una imagen física no se requiere, o sea podría ser indio, podría ser gitano, podría ser chino, podría ser negro, podría ser blanco, pelirrojo como fuera, el físico no es importante, lo que si que es importante es una forma de actuar, y las cualidades comerciales de cada comercial, o sea cada comercial tiene que tener un dominio excelente del producto que está vendiendo, un conocimiento de mercado exhaustivo y luego tiene que tener una forma de operar, que siempre sea cordial y como tu antes habías comentado políticamente correcto, sólo para este departamento, un gitano obviamente podría reunir todas estas características sin ningún problema (T4,37-a,411).

31

Page 32: IDENTIFICACIÓN PRELIMINAR DE LAS BARRERAS … · Segregación educativa ... mundo laboral y formativo. A partir de la estructura del informe ... caso es la propia legislación y

Centre de Recerca en Teories i Pràctiques Superadores de Desigualtats) Universitat de Barcelona Informe preliminar de las barreras en la inclusion laboral de la comunidad gitana

WORKALO Project Contract nºHPSE-ct2001-00101

3 dimensión instrumental Frente a los programas que se basan en el curriculum de la felicidad, los modelos educativos de éxito parten de máximos y no de mínimos. Se trata de acelerar, no de compensar y de trabajar desde los máximos contenidos. La dimensión instrumental en contextos de formación laboral tiene que ver tanto con la formación teórica como con la práctica, ambos aspectos son fundamentales y, además, en un contexto cambiante, la formación continuada adquiere una gran relevancia. Por tanto, la tendencia es hacia la máxima formación en todo momento y no al revés. La formación no tiene sólo un sentido instrumental sino que supone un enriquecimiento personal, como se comenta en las entrevistas. La creación del CEDEFOP (Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional) puede resultar positiva para potenciar una formación en la linea de máximos. Este instituto tiene como función principal promover el desarrollo de la formación profesional a nivel europeo, ayudando a los responsables políticos y a los/as profesionales de la formación profesional para que puedan fundamentar sus decisiones, ofreciendo información sobre las tendencias actuales y futuras sobre formación profesional en la UE basándose, entre otros recursos, en los estudios e informes sobre las evoluciones más recientes sobre formación profesional entre los estados miembros. Otro aspecto de la dimensión instrumental tiene que ver con las altas expectativas. En el caso de algunos programas, relatados por los formadores/as entrevistados/as, se intenta no sólo formar, sino crear expectativas para todo tipo de personas dentro de la comunidad gitana, con especial hincapié en las mujeres. El objetivo de algunos cursos de formación es que puedan realizar trabajos diferentes a los que tradicionalmente hacían y motivarse para ello. En Portugal y el Estado Español las principales instituciones sociales que realizan cursos de formación con personas gitanas - Obra Nacional da Pastoral dos Ciganos y la Fundación Secretariado General Gitano respecivamente- habían puesto émfasis en cursos de formación que se correspondían a oficios más trandicionales. Pero, recientemente, estan realizado cursos para mediadores sociales, azafatas de congreso... Favoreciendo de esta forma la ruptura de la imagen estereotipada que asocia a la Comunidad Gitana con unas determinadas profesiones.

32

Page 33: IDENTIFICACIÓN PRELIMINAR DE LAS BARRERAS … · Segregación educativa ... mundo laboral y formativo. A partir de la estructura del informe ... caso es la propia legislación y

Centre de Recerca en Teories i Pràctiques Superadores de Desigualtats) Universitat de Barcelona Informe preliminar de las barreras en la inclusion laboral de la comunidad gitana

WORKALO Project Contract nºHPSE-ct2001-00101

4 solidaridad Para superar las situaciones de desigualdad hay que romper la dinámica individualista que lleva a la competencia y a la segregación frente a la cooperación y solidaridad para que todas las personas consigan los objetivos que se propongan. En situaciones de desigualdad, las acciones afirmativas forman parte de esta solidaridad ya que posibilitan poner el acento en los grupos más desfavorecidos. A nivel europeo existen iniciativas como el programa Equal que define a la comunidad gitana como un colectivo en peligro de discriminación y de exclusión del mercado laboral y se centra en facilitar el acceso al empleo, a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación y a otros bienes sociales relacionados con la vivienda, la educación y la sanidad. El programa tiene en cuenta tanto las peculiaridades propias de la comunidad gitana en cada región como los elementos comunes. Las actuaciones están dirigidas gobalmente hacia la inserción laboral, diferenciándose de acciones concretas destinadas al acceso a la formación y al empleo. Estas acciones afirmativas pueden llevarse a cabo de diversas formas como puede ser el establecimiento de cuotas mínimas de inserción laboral o la adjudicación de becas para estudiantes gitanos/as entre otros/as como es el caso de la Universidad de Timisoara en Rumanía. En el Reino Unido, se lleva a cabo el programa Conexiones que tiene como objetivo acabar con el sexismo y con la identificación de la mujer con un rol tradicional. Por ejemplo, una acción afirmativa diferenciadora es que estos cursos parten de la adaptación horaria a las necesidades de las mujeres, y no al revés. Los ejemplos recogidos muestran algunas acciones afirmativas parciales. Las acciones deberían ser más globales. Es una situación que encontramos ya en el mundo formativo como mostramos en estas citas: ...creo que hay que intentar abrir el campo de posibilidades de empleo hasta donde podamos (F5,45ab,398). Entonces yo creo que hay que acompañarles en ese proceso, y hay que intentar por todos los medios que no se creen ghetos ocupacionales, porque si no las situaremos en un lugar precario, no favorecemos el ingreso o la incorporación al trabajo (F5,45ab,392).

33

Page 34: IDENTIFICACIÓN PRELIMINAR DE LAS BARRERAS … · Segregación educativa ... mundo laboral y formativo. A partir de la estructura del informe ... caso es la propia legislación y

Centre de Recerca en Teories i Pràctiques Superadores de Desigualtats) Universitat de Barcelona Informe preliminar de las barreras en la inclusion laboral de la comunidad gitana

WORKALO Project Contract nºHPSE-ct2001-00101

5 transformación A lo largo del documento hemos defendido la posibilidad de cambio y transformación social en base a nuestras acciones. El principio de la transformación tiene este mismo fundamento. Las transformaciones individuales y colectivas son posibles y se dan conjuntamente. Destacar que si bien uno de los factores exclusores de más peso tiene que ver con los prejuicios racistas, muchas personas reflexionan sobre ello, reconocen los prejuicios como tales, y los superan Sobre la población gitana hay muchísimos prejuicios, muchísimos. Quiero decir además... que los prejuicios no se corresponden casi nunca con la realidad (F5,37a,119). Pero que en el caso de las mujeres gitanas, que es con las que nosotras trabajamos creo que los prejuicios sí que están totalmente alejados de lo que es la realidad, es decir son dos extremos opuestos (F5, 37ab,120). Con esta premisa, CREA está llevando a cabo el proyecto Ciudad Gitana que tiene como objetivo que la comunidad gitana pueda generar un potencial económico propio que permita no sólo la autonomía económica sino cultural, política y social. CREA apoya con desarrollo teórico fórmulas que se concretan en acciones como la formación, la creación de restaurantes y franquícias de moda y un museo virtual de la cultura gitana.

34

Page 35: IDENTIFICACIÓN PRELIMINAR DE LAS BARRERAS … · Segregación educativa ... mundo laboral y formativo. A partir de la estructura del informe ... caso es la propia legislación y

Centre de Recerca en Teories i Pràctiques Superadores de Desigualtats) Universitat de Barcelona Informe preliminar de las barreras en la inclusion laboral de la comunidad gitana

WORKALO Project Contract nºHPSE-ct2001-00101

6 creación de sentido

La creación de sentido hace referencia a la ruptura de los procesos de individualización y burocratización que se han considerado concomitantes al capitalismo. El sentido tiene que ver con la participación social y por ello es fundamental la incorporación de todas las voces (culturas, grupos). En el ámbito político, una posibilidad es la linea abierta con acciones como la del Intergovernamental Committee of Experts on Issues relating to the Protection of National Minorities que ha realizado un estudio llamado The Participacion of Minorities in Decision-Making Processes que se dirige adoptar medidas para que los intereses de las minorías queden representados a nivel parlamentario. En el ámbito laboral, destacamos el proyecto europeo dentro del programa Leonardo da Vinci Caló: Self-employment Ethnic Minorities que propone el autoempleo para aquellos/as miembros de la comunidad gitana que han estado en prisión. Los resultados del proyecto fueron el diseño de cursos de formación que respondieran a las necesidades reales demandadas por el mercado laboral en el seno de la sociedad del conocimiento.16 A otro nivel, la creación de sentido tiene que ver con la conviencia cotidiana con otras culturas y la significación que damos a estas relaciones. En el trabajo de campo se recoge cómo la vida cotidiana, la cercanía, la vecindad, etc. favorecen que exista entre las personas una intersubjetividad basada en una relación entre iguales.

16 Caló: Self-employment Ethnic Minorities. European Comission. 1998-2000. DG XXII.

35

Page 36: IDENTIFICACIÓN PRELIMINAR DE LAS BARRERAS … · Segregación educativa ... mundo laboral y formativo. A partir de la estructura del informe ... caso es la propia legislación y

Centre de Recerca en Teories i Pràctiques Superadores de Desigualtats) Universitat de Barcelona Informe preliminar de las barreras en la inclusion laboral de la comunidad gitana

WORKALO Project Contract nºHPSE-ct2001-00101

7 igualdad de diferencias Desde la igualdad de diferencias se defiende y se busca la igualdad de todas las personas y culturas que comparten un mismo espacio, respetando sus diferencias identitarias y culturales. Representantes del pueblo gitano, en la conferencia contra el racismo celebrada en Durban en el 2001, declararon la necesidad de que se les reconociera como pueblo único. También el Parlament de Catalunya, en este mismo año, aprobó por unanimidad el reconocimiento institucional de la identidad del pueblo gitano. Una medida que ha tenido una gran aceptación entre el conjunto de asociaciones gitanas. Este es el primer paso para la reivindicación de unos derechos propios. En este marco, en las jornadas celebradas por la asociación Drom Kotar Mestipén Mujeres gitanas de Barcelona en el SXXI defendieron que en todos los ámbitos de la sociedad es importante que se tenga en cuenta la voz de todas las personas por igual y que se respeten las diferencias desde la igualdad al mismo tiempo que en todos los ámbitos haya representadas mujeres gitanas. En el Reino Unido, mujeres gitanas trabajan voluntariamente para dar a conocer a la comunidad "no gitana" su cultura y su forma de vida. Además, en Derbyshire, el Gypsy liaision Service está dirigido por la propia Comunidad Gitna y es ejemplo para demostrar como las mujeres, en estas comunidades, pueden realizar un trabajo con grandes expectativas y oportunidades para ellas y sus comunidades. En el ámbito formativo, desde el punto de vista de algunas personas formadoras, la formación es necesaria para todo el mundo pero ha de adecuarse a las necesidades, capacidades y habilidades de cada persona y tener en cuenta su cultura. Finalmente, Workaló, desde el ámbito de la investigación, aporta como metodología la constitución de un grupo intercultural tanto a través del consejo asesor como en el grupo de investigadores/as de los equipos operativos. La voz de la comunidad gitana está representada por personas de la comunidad gitana y no hay investigadores/as de la cultura hegemónica que toman esta voz.

36